viernes, 23 mayo 2025 |

Actualizado a las

3:16

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.7 C
Madrid

Importancia de la amistad: 12 razones valiosas de por qué es importante tener amigos en nuestras vidas

Te brindó su hombro cuando te rompieron el corazón, te aplaudió durante el acto de graduación, te ayudó a levantar los muebles de tu mudanza y te acompañó a soplar la vela de tu pastel de cumpleaños cada marzo. De esto se trata la importancia de tener amigos, personas cercanas y leales que nos acompañan en momentos gratos y desafortunados. La importancia de la amistad es que nos enseña y nos desafía a ser mejores personas, a cumplir metas, causan grandes emociones y además  mantienen a flote nuestra salud. Nos regala beneficios sociales, emocionales y mentales que enumeramos a continuación, pero antes aprendamos sobre la definición de amistad, de qué sirve la amistad y cuál es la importancia de tener amigos.

Tipos de relaciones humanas:
Definición, características y ejemplos de todos los tipos de relaciones sociales

Leer artículo

Beneficios sociales

El hombre por naturaleza es un ser social, según la filosofía, es por ello que le damos importancia a la presencia de otras personas en nuestras vidas, que nos apoye, nos escuche, nos aconseje y comparta con nosotros tanto nuestras angustias como alegrías. Tener un círculo de amigos íntimos o una pareja enriquece nuestro entorno y favorece la sensación de bienestar.

Menos soledad y aislamiento social

Los buenos amigos pueden evitarnos el aislamiento y prevenir la soledad, dos situaciones sociales que afectan tanto la salud psíquica, emocional y física. Claro que en este caso, vale mucho la calidad de relaciones que tengamos, pues puede darse la circunstancia de sentirte solo en compañía de muchas personas.

Las amistades casuales o superficiales ocasionalmente brindan un breve apoyo contra el aislamiento, es el caso de los compañeros de clases o del gimnasio, sin embargo se requiere a alguien en quien confiar para esquivar verdaderamente la soledad; comunicando tus angustias, bromeando o simplemente pasando tiempo juntos. Una fuerte conexión, no necesariamente física, puede ayudarnos a sentirnos menos solo.

Sentido de pertenencia

Todos necesitamos sentirnos importantes para otras personas, sentir que formamos parte de algo; tanto que la necesidad de pertenencia ocupa el tercer lugar en la jerarquía de necesidades de la pirámide de Maslow, después de las necesidades básicas de alimentación, vivienda y seguridad. Es una de las razones por las que la amistad es importante.

Conservar amistades cercanas y brindar amistad nos ayuda en este sentido de pertenecer y preocuparnos por las demás personas, al hacerlo se otorga compasión y apoyo emocional a otros, lo que nos fortalece y nos hace mejor persona. Contar con una red de amistad y apoyo también fomenta el sentido de seguridad personal.

Formar parte de algo superior

En tribus nos hacemos más fuertes e ingeniosos, las personas ancestralmente han requerido vivir en comunidades para sobrevivir, para protegerse y reproducirse, lo dice la historia sobre cuál es la importancia de la amistad. Formar parte de una comunidad es parte de nuestra genética y de la naturaleza humana. Satisfecha dicha necesidad, sea por medio de relaciones románticas, una red de amigos o  grupos formales, las personas sienten bienestar y seguridad, entre lo qué es lo más importante de la amistad.

Mejora tu comunicación 

La comunicación es clave para mantener relaciones saludables. Las personas cuando se preocupan por los demás, dedican tiempo y esfuerzo en reforzar los lazos de sus relaciones cercanas;  a través del intercambio de sus necesidades, límites e intereses.  La comunicación fortalece las relaciones interpersonales y multiplica las experiencias placenteras, así como nuestra habilidad para hablar y escuchar. Por ello y más, es necesario tener amigos.

Beneficios a la salud mental y física

Las buenas relaciones de amistad, en las que prevalece el respeto y el aprecio, causan efectos positivos en nuestra salud. Algunas investigaciones también revelan que las relaciones infelices tienen influencia negativa en nuestro estado físico, veamos por qué es importante la amistad y para qué sirve la amistad en materia de salud y bienestar.

Disminución del estrés

Uno de los beneficios más apreciados de la amistad es la disminución del estrés, ya que comprobadamente, contar con alguien cercano en quién confiar y con quién compartir algunas carga puede ayudarnos a solucionar las angustias y encontrar salidas más fáciles a los problemas. 

Toda vez debe tratarse de relaciones saludables, satisfactorias y que brinden su apoyo de manera incondicional, que nos permita desahogar el estrés del cual todos en alguna oportunidad sufrimos, pues este tiende a acumularse con facilidad generando ansiedad, depresión e irritabilidad.  El estrés de forma prolongada incluso puede ocasionarnos lesiones más serias en nuestra salud física, como insomnio, problemas digestivos y cardiacos; diabetes, alta presión sanguínea, etc.

Fomenta comportamientos saludables

Las buenas amistades nos alientan a mejorar y a realizar actividades que mejoren o preserven nuestra salud, por ejemplo, salir a dar una paseo, hacer ejercicio, comer sano o visitar al médico ante la presencia de alguna molestia inusual. Se preocupan por nuestro bienestar.

Este tipo de apoyo es fundamental en nuestra vida para una óptima calidad de vida, algunas personas cuentan con una red o círculo de amigos que conservan y estimulan hábitos saludables de alimentación o de visita frecuente a actividades deportivas y recreativas a las que nos integramos solidariamente. Son grupos de amigos que a través del ejemplo nos incentivan a ser mejores con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Longevidad

Es cierto, investigaciones revelan que aquellas personas con fuertes conexiones sociales tienen probabilidades de alcanzar una vida larga, así como el aislamiento social es una de las reales causas de mortalidad. La psicóloga experimental Holt-Lunstad, asegura que la falta de relaciones sociales equivale a fumar 15 cigarrillos al día, es decir, que la falta de amistad es tan perjudicial como el tabaquismo o el consumo de otras drogas.

Y aunque aún no se han explicado los mecanismos reales a través de los cuales las relaciones amistosas influyen en la longevidad,  el hecho es que el aislamiento social es incluso más peligroso que la obesidad y la falta de ejercicios para nuestra salud. 

Curación rápida y reducción de dolor 

Existen estudios que vinculan la recuperación y el apoyo emocional, a través de ellos se ha observado que pacientes que cuentan con relaciones sociales y familiares atentas logran una curación más rápida y efectiva, también aumenta las posibilidades de sobrevivir a un infarto de miocardio y otras enfermedad coronarias.

Asimismo, las relaciones sanas tienen incidencia en la experiencia del dolor. Los estudios comprobaron una reducción del dolor térmico cuando una persona observa la imagen de su pareja, no así con personas al azar. Los sentimientos de euforia y bienestar debido a la activación de los sistemas de recompensas en el cerebro y la producción de algunas hormonas, proyectan analgesia no farmacológica y ayudan a manejar mejor el dolor. 

Beneficio emocional/motivacional

Hay amigos que nos acompañan en la diversión o en la responsabilidad, pero también saben qué hacer para distraerte cuando te siente triste, agobiado o molesto. Ese apoyo emocional es uno de los más valiosos beneficios de la amistad y de las relaciones de pareja; sin embargo hay un desacuerdo de pareja, los amigos pueden ayudarnos a mantener el sentido de identidad y el amor propio.

Sentirse valorado y apreciado

Pasar tiempo con personas que te valoran, puede ayudarte a ser más positivo y mejorar tu comportamiento y actitud ante la vida. Si las personas cercanas a ti demuestran un afecto autentico y revelan apreciar algunas de tus cualidades, se activan hormonas en tu cerebro que generan bienestar emocional y físico. Es como una inyección energizante y motivadora de lo qué es la amistad para ti.

Conforme a lo qué significa la amistad para ti, los comentarios y el reconocimiento de una amistad o personas cercanas guardan más significado para nosotros por cuanto tienen argumentos y experiencias que lo respaldan. Además, cuando somos vulnerables y abiertos, solo entonces podemos sentirnos apreciados por lo que somos, con defectos y todo. Esto hace que las personas se sientan vistas y atesoradas, de acuerdo a lo qué es para mí la amistad.

Mejora la autoestima 

En consecuencia, gracias a las relaciones afectuosas podemos creer en nosotros mismos y nuestro potencial. Cuando las personas que apreciamos y cuya opinión valoramos ven cualidades en nosotros y confían en nuestro éxito, es más seguro que también confiemos en nuestras habilidades. 

Las relaciones afectivas a su vez generan un impacto positivo en la salud mental, en virtud de que cuando nos sentimos conectados e importantes para los demás, los síntomas depresivos y ansiosos desaparecen. 

Beneficios para el desarrollo personal

Contar con personas en quién confiar, que compartan su experiencia y presencia en los momentos difíciles, es un recurso enorme para nuestro desarrollo personal. La ayuda práctica es esencial en cualquier amistad, ya sea que necesite ayuda para mover un mueble, arreglar un grifo, elegir un carro, empezar a trotar o hablar sobre tus planes de estudio.  Este estímulo puede aumentar la confianza en ti mismo, aumentando sus posibilidades de éxito en los objetivos.

Apoyo práctico

La vida a veces se nos hace cuesta arriba, nos pone a enfrentar eventos traumáticos o difíciles que afectan nuestro bienestar emocional, es el caso de alguna separación matrimonial, la muerte de un ser querido, alguna enfermedad o accidente, desempleo, etc.  Pero las amistades sólidas, según algunos estudios pueden ayudarnos a manejar con más facilidad dichas circunstancias.

La amistad conlleva a la resiliencia o la capacidad de recuperarse después de experiencias angustiosas, así como el apoyo familiar. Incluso la amistad puede favorecer particularmente el manejo de emociones asociada con problemas familiares, algunos tan serios como el abandono y el abuso.

Mejor productividad y oportunidades de crecimiento 

Cuando nos sentimos bien nos convertimos en personas más productivas y tener relaciones sanas no solo nos hace más sanos y capaces sino que también aumenta nuestra cooperación y nuestras posibilidades de éxito. El efecto positivo de las relaciones saludables también se refleja en la creatividad, ya que las personas se sienten más seguras de compartir nuevas ideas e innovaciones cuando reciben apoyo social. 

Contar con personas que te anime y te ayuden a sobrellevar las desgracias; te permite avanzar y perseguir metas. El reconocimiento de tus esfuerzos dentro de un sistema de apoyo, inspira el creciendo a través de los desafíos de la vida. 

Los beneficios de las relaciones saludables son inmensos y reciproco, de allí radica la importancia de la amistad, pues nos hacen personas felices y saludables. Las relaciones sociales no solo nos enriquecen emocional y mentalmente, sino que además inciden en nuestra salud física. De la importancia de tener amigos, se ha comprobado que las personas que cuentan con quién compartir sus alegrías y angustias, sufren de menos enfermedades y viven más que aquellos que prefieren el aislamiento social.

Bateristas famosos: los 20 mejores bateristas de la historia y sus solos más conocidos y virtuosos

Hacer un conteo de los 20 mejores bateristas no es una tarea nada fácil, pero ¡lo intentaremos! En este conteo resumimos a los bateristas famosos y no nos limitaremos al rock, exploramos otros géneros. 

Guitarristas famosos:
Estilo, legado y obras de los 25 mejores guitarristas de la historia (blues, rock, acústicos…)

Leer artículo

John Bonham

Para abrir la lista de bateristas más rápidos y famosos hablaremos de John Bonham, también conocido por ser el batería de la banda de rock Led Zeppelin. La vida de John estuvo marcada por su inminente éxito con la batería.

El baterista famoso John Bonham en 1975 (Dina Regine, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nació en Redditch, Inglaterra y murió el 25 de septiembre de 1980. Su estilo se caracterizó por alejarse de géneros musicales como el rockabilly y el blues, acercándose más a ritmos de blues y jazz. 

Según destaca la revista Rolling Stone, fue capaz de “cambiar la batería para siempre”.  Su muerte prematura opacó su camino al ascenso, pero sus ritmos salvajes continuarán presentes en la historia de los mejores baterías del rock.  Para los fanáticos de Led Zeppelin, las habilidades de Bonham son superiores en canciones como: Good Times Bad Times y When The Levee Breaks. 

Keith Moon

The Who, quizás no hubiese alcanzado el éxito sin Moon. Su agilidad al momento de tocar y probar nuevos ritmos marcaron la diferencia en la trayectoria del rock británico. 

El baterista famoso Keith Moon en 1975 (Keith_Moon_4_-The_Who-_1975.jpg : Jim Summariaobra derivada: MachoCarioca ( charla ), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Una de las cualidades más alabadas de Keith fue su negativa a tocar solos de baterías, en cambio, se propuso a convertirlo en un instrumento protagonista en cada una de las canciones. 

Nació en 1946 y murió en 1948. Su ímpetu al tocar sigue siendo una inspiración para las baterías experimentadas y las nuevas generaciones.  Si alguna vez, te has preguntado, ¿quién inventó la batería musical? Fue William F. Ludwig en 1910, pero Moon fue capaz de darle otro giro y reinventar nuevas técnicas. 

Es así como se encuentra entre los mejores bateristas de la historia y sus descansos melódicos quedarán en la memoria de los amantes del rock. 

Cinco canciones en las que Moon destacó y entró en la lista de bateristas profesionales: 

  • A Quick One, While He’s Away
  • Young Man Blues
  • Out in the Street
  • So Sad About Us
  • Bargain

Ginger Baker

Eclipsado bajo el seudónimo “Ginger Baker”, Peter Edward Baker, se ganó con su esfuerzo un puesto en la lista de baterías famosos. Su inmenso talento lo llevó a recorrer el mundo y su sonido siempre estaba dispuesto a renovarse. 

El baterista famoso Ginger Baker en 1980 (Zoran Veselinovic, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Baker recorrió varias bandas, pero su trabajo más significativo lo dejó en Cream. Creció en simultáneo con uno de los guitarristas más prolijos de la historia, Eric Clapton. 

Sus solos extendidos quedarán escritos en la historia, además de la inclusión de ritmos africanos en la batería. Baker se mudó a Nigeria para tratar de entender estos sonidos únicos y variados. 

Nació en 1939 y su batería se apagó en 2019. Su trabajo continúa tan presente como siempre. En los últimos años de su carrera se enfocó más a ritmos asociados con el jazz. 

Dos canciones que resaltan el poder de Baker: Toad (Cream) y Had to Cry Today (Blind Faith). 

Neil Peart

Es el momento para nombrar a una de las baterías de bandas de rock más potentes de la historia y ese es Neil Peart. Fue el baterista de la banda de punk rock, Rush. 

El baterista famoso Neil Peart en 2008 (Weatherman90 en en.wikipedia, CC POR 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Durante un tiempo su estilo fue comparado con el de Keith Moon, por su energía y enfoque, sin embargo, Peart pudo separarse de esa referencia y trazarse un camino único. 

Su vitalidad fue su mayor atributo al momento de tocar la batería. De hecho, nunca dejó de sorprenderse a sí mismo y de inventar nuevas maneras de hacer música. En alguna oportunidad incorporó elementos como el «Xanadú» y «The Trees» para crear una mezcla de sonidos únicos. 

Falleció en el año 2020. 

Una canción de Neil Peart: Fly by Night. 

Gabriel Parra

El quinto lugar está reservado para Gabriel Parra, un baterista chileno que dejó su huella en el rock latinoamericano. 

El baterista chileno famoso Gabriel Parra en 1970 (Pablo Lowry, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue el baterista de la banda “Los Jaivas” y su forma de manejar el instrumento quedó enmarcado en la historia joven del rock de las tierras latinas. 

Su prematura muerte fue un duro golpe para su banda, para Chile y para la música sudamericana. En su última entrevista, según registros de su familia, dijo: 

“Si tuviera que nacer de nuevo, indudablemente que no tendría ninguna duda en volver a hacer exactamente lo mismo y en hacerlo mejor aún. Y con muchas ganas de realizarlo, de recorrerlo, de descubrir ese misterio que está detrás de cada curva, descubrir qué es lo que es el futuro, qué nos depara más adelante». 

Nació en Chile en 1947 y murió en Perú en 1988. Su hija, Juanita Parra fue su relevo en Los Jaivas., 

Una canción: Corre que te pillo. 

Clyde Stubblefield

Mencionar a los mejores bateristas de jazz es hablar de Clyde Stubblefield. Su trabajo comenzó a ser reconocido cuando se fue de gira con James Brown y el sonido de su batería se volvió inolvidable. 

El baterista Clyde Stubblefield en 2005 (Paul Van Der Werf, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Clyde siempre mantuvo su cercanía con la naturaleza y eso lo reflejó en la batería. Se convirtieron en los bateristas más influyentes de su época. En 1997 sorprendió al mundo con un disco solista, hecho que lo posicionó entre los mejores solos de batería. 

Su energía se apagó en el año 2017. 

Una pieza para recordar su música: The Man In Me. 

John «Jabo» Stark

Si se debe mencionar a uno de la lista de bateristas negros, es indispensable mencionar a John «Jabo» Stark, al igual que Clyde Stubblefield, trabajó con James Brown y otros músicos relevantes en el blues y jazz en Estados Unidos, como lo fue BB King. 

Los ritmos de su batería variaron entre jazz y funk, uno de los pioneros en la percusión del último género. Su trayectoria fue reconocida por diferentes instituciones y está incluido en la lista de los mejores bateristas de la historia, según la revista Rolling Stone. 

Murió en el año 2018 a causa de la Leucemia. 

Dennis Chambers

En la lista de los mejores baterías de todos los tiempos es necesario incluir a Dennis Chambers. Durante su carrera artística ha colaborado con diferentes artistas y uno de ellos es el guitarrista mexicano Carlos Santana. 

El baterista Dennis Chambers en el 2017 (Tore Sætre, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su estilo está más orientado al funk, jazz. Sus solos se caracterizan por la suavidad y la naturalidad. 

Tiene 59 años y es de nacionalidad estadounidense. 

Buddy Rich

Buddy Rich representó lo que se conoce como swing, bop, además de ser un excelente baterista de jazz. Fue un músico completo. No solo se dedicó a un instrumento tan potente como la batería, también destacó como director de orquesta. 

El baterista famoso Buddy Rich en 1977 (Pablo Spürk, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su sonido se caracterizó por su autenticidad y la pasión que transmitía. A pesar de que su corazón comenzó a fallar y uno de los requerimientos era dejar la música de lado, nunca dejó su sueño atrás y continúo creando solos increíbles. 

Rich es de los bateristas conocidos que personifica el amor por la música, la cultura y el arte. 

Murió con 89 años en 1987. 

Gene Krupa

Pocos están incluidos en el conteo de los mejores bateristas de la historia del rock y jazz, pero Krupa se ganó un lugar. Para muchos es de las baterías con mayor influencia en el siglo pasado. Es de nacionalidad estadounidense, pero proviene de la migración polaca. 

El baterista famoso Gene Krupa (William P. Gottlieb, Public domain, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su personalidad encajaba a la perfección con la batería, sereno, rápido y con agilidad. La revista Rolling Stone lo considera el padrino de la “batería como deporte y como espectáculo”. 

Es uno de los precursores del sonido que se conoce como “Gospel Chops”. De hecho, es ampliamente reconocido como el mejor solo de batería de la historia. 

Una canción para conocer su estilo: Let Me off Uptown. 

Alejandro González

Alejandro González, mejor llamado, Alex “El Animal” González, es el baterista de Maná y uno de los mejores músicos de origen latinoamericano, a pesar de haber nacido en Estados Unidos, es de nacionalidad mexicana. 

El baterista famoso Alejandro González (Noemí MM, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Años de carrera lo han llevado a lo más alto de la cúspide en el rock de origen latino. Sin duda, merece su mención dentro de los mejores bateristas actuales. 

Desde 1984 forma parte de Maná, es compositor, segunda vocal, es de esos bateristas que cantan. 

Su ambición con la batería no termina, puesto que forma parte de la banda “De la tierra”, un proyecto musical de heavy metal. 

Hal Blaine

Hal Blaine brilló con gran fuerza en la canción “Be My Baby” de The Ronettes y esa sola pieza lo catapultó como una prolija y madura batería de rock and roll.

El baterista famoso Hal Blaine (Howard Thompson, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue un músico que no se limitó, su talento sobrepasó fronteras y se convirtió en un músico destacado en la escena estadounidense. Trabajó con grandes como Elvis Presley, The Beach Boys, The Monkees, entre otros. 

Está incluido en el Salón de la Fama de los mejores del rock and roll. Su sonido es recordado por muchos y su influencia continuará presente.

Poseía una energía sin igual y su pasión lo llevó a tocar grandes piezas musicales. 

El baterista estadounidense murió en el año 2019 por causas naturales. 

Al Jackson, Jr.

Apodado “The Human Timekeeper”, por su increíble habilidad con la batería. Al Jackson, Jr. Fue uno de los virtuosos de la batería. Su luz y energía se apagaron en 1975 cuando solo tenía 39 años. 

Sin embargo, fue tiempo suficiente para demostrar el talento que poseía. Fue el fundador de Booker T. & the MG ‘s eran capaces de crear sus propios instrumentos y estilo. 

A su vez, destacó como compositor y el último disco en el que trabajó fue “Melting Pot”, luego de un descanso programado fue asesinado en su ciudad natal, Memphis, Tennessee. 

Stewart Copeland

Cuando se habla de ritmo new wave de batería, un nombre que sale a relucir es el de Stewart Copeland, un baterista que continúa una carrera exitosa. Su trabajo comenzó a ser destacado por ser parte del trío original de la banda británica, The Police.

El baterista famoso Stewart Copeland en 2006 (ziowoody, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Si bien Sting aportó su voz, la batería de Copeland fue un ingrediente único en cada canción de la banda. 

De hecho, un dato que pocos conocen es que este baterista fue uno de los pioneros del toque de los tambores octoban, una técnica adoptada por otros bateristas más adelantes. 

Sting, en una oportunidad, admitió que “el primer disco de la banda fue completamente un tributo a la energía y el enfoque de Stewart». 

Copeland es de nacionalidad estadounidense y, en la actualidad, tiene 69 años. 

Benny Benjamín

Otro nombre que reluce en la lista de los mejores bateristas del mundo es el de Benny Benjamín. Un músico que tocó el instrumento con elegancia y una habilidad de tocar varios sonidos al mismo tiempo. 

Fue el baterista principal de Motown, reconocida como The Funk Brothers. Muchos se cuestionaban cómo era posible que Benny tocará con tanta agilidad, lo cierto es que él creó su propia técnica. 

Se paseó entre dos géneros principales el jazz y R & B, no obstante, en el año 2003 fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll. 

Durante su existencia luchó con la adicción del alcohol y las drogas. Murió en Detroit Michigan en 1969. 

Charly Alberti

Ahora sí, aterrizamos en los mejores bateristas argentinos y Charly Alberti lidera esa lista. Quizás su nombre no es tan conocido, pero el de su banda sí: Soda Stereo. 

El baterista famoso Charly Alberti (Vilma_Socorro_Martínez_Charly_Alberti.jpg : Embajada de EEUU, Buenos Airestrabajo derivado: Athenchen ( hablar ), CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Alberti también se encargó de ser el líder de su propia banda Mole. Su estilo fue determinante en el éxito de Soda Stereo, sus toques en “Música ligera” son icónicos. 

La influencia de Charly no solo se limitó a la batería, sus opiniones referentes a los ritmos y canciones fueron claves para el éxito de la banda. 

Su sonido es un ejemplo del rock argentino y latinoamericano. Es de los bateristas más reconocidos. 

En la actualidad, se dedica al activismo y tiene 59 años.

Javier Molina

Cuando se habla de bateristas de habla hispana, Javier Molina es parte de la historia. Miembro de “Hombres G”, su aporte va más allá de lo que los fanáticos creen. 

El baterista famoso Javi Molina (Brian García M., CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Cada toque lo hacía con naturalidad y sin chistar. Su ritmo fue clave para el éxito de la banda. En muchas de las canciones, el sonido de la batería es tan potente como indispensable. 

Originario de España, amante de la ecología, los chistes, gran apasionado de la música y la vida, Javi es un ejemplo para los músicos de habla hispana. 

Miguel Tapia

Y para terminar con un baterista o batería de origen hispano está Miguel Tapia, reconocido como el baterista de la banda chilena “Los Prisioneros” hasta el año 2006. 

Su estilo influyó en otros bateristas famosos en América Latina como Alex González, miembro de Maná. Tapia no se limitó a un solo estilo, puesto que tocó  Rock, New wave, Rock alternativo y Rockabilly. 

Aunque en este momento, no se deja ver mucho, continúa dedicado a la música y no se puede olvidar el gran legado de su instrumento en el rock latino. 

Tapia nació en 1964, tiene 58 años en la actualidad. 

Sheila E.

De las mujeres bateristas, Sheila E. brilla con una luz propia. Su increíble destreza la ha llevado a colaborar con grandes artistas como Prince, Lionel Richie, George Duque, Ringo Starr, Gloria Estefan, Beyoncé, Jennifer López y más. 

La baterista famosa Sheila E. (Justin Higuchi de Los Ángeles, CA, EE. UU., CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su estilo al tocar la batería se ha transformado con los años y se ha caracterizado por aportar un estilo nítido y único. 

Sheila E., es el diminutivo de Sheila Escovedo, proviene de una familia latina y nació en California en 1957. 

Un dato curioso es que en el 2021 fue la merecedora del Premio Grammy Latino en la categoría de “Legado Musical”. 

Tiene un merecido puesto entre las mejores baterías de rock. 

Travis Baker 

Para cerrar el top 20 de bateristas famosos, finalizamos con Travis Baker. Es una de las baterías más conocidas del siglo XXI. Su versatilidad al momento de tocar lo posiciona entre los mejores. 

El baterista Travis Baker en 2011 (carl prestamista, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Cuando se trata de ritmo metal de batería, Baker es el indicado al igual que en la acción de incursionar otras influencias como hip-hop, rock y pop. Es miembro de una de las bandas más influyentes de la historia contemporánea, Blink-182. 

Cada uno de los bateristas famosos de este listado merece estar aquí, su legado musical ha sido único y continúan inspirando a nuevas generaciones de los mejores bateristas.

Funciones de un juez: definición y características de todas las responsabilidades de los jueces

La importancia de los tribunales en la vida moderna radica en las garantías y la defensa de los derechos de los ciudadanos. Velar por la Constitución, la paz social y el orden público son algunas de las funciones de un juez independiente e imparcial. ¿Pero, cuáles son las funciones de los jueces en la sociedad actual? En este artículo sabrás qué hace un juez y cuál es su función de justicia y equidad en la sociedad actual.

Funciones de un abogado:
Qué hacen, características y actividades de un abogado actual

Leer artículo

Resolución de conflictos

Una de las principales funciones de un juez es la de resolver los conflictos entre los particulares, siempre que sean presentados por estos ante el tribunal que preside. Los jueces, en el ejercicio de sus competencias legales y constitucionales, son los encargados de administrar la justicia. Los jueces deben actuar apegados a la ley, con probidad, imparcialidad e independencia, algunas de las principales características de un juez.

Luego de escuchar los alegatos y fundamentos de las partes, y valorar las pruebas presentadas en el juicio, el juez toma una decisión que plasma en la sentencia. Los fallos o sentencias son esos actos procesales que determinan qué hace un juez para impartir justicia.

Mediante las sentencias, los jueces deciden el fondo de las cuestiones contenidas en las demandas interpuestas por los particulares, y con estas pueden condenar a los delincuentes, absolver de culpas, reconocer derechos, negar peticiones, entre otros. Pero, además de resolver conflictos qué otras competencias o qué hacen los jueces para defender el Derecho?

Control de inconstitucionalidad

Entre las responsabilidades de un juez se encuentra la de vela por el resto a la Constitución. Por medio del uso del control difuso de inconstitucionalidad de las normas, los jueces tienen la facultad de determinar cuándo una ley es considerada como inconstitucional. De esta forma, otra de las funciones de un juez dentro del ordenamiento jurídico es la de controlar cuando las normas jurídicas contravengan a los preceptos constitucionales de ese país.

¿Pero, qué hace un juez cuando una ley no respeta la Constitución? Si un juez verifica que una norma o precepto legal contradice lo dispuesto en la Constitución Nacional, tiene la faculta, de acuerdo con el control difuso, de declarar la inconstitucionalidad de esa ley y, en consecuencia, desaplicarla en el caso concreto que esté resolviendo.

Homologación de acuerdos

Las partes también tienen la posibilidad de resolver sus conflictos de forma extrajudicial, esto es, sin la necesidad de acudir ante un juez; o si habiéndolo hecho alcanzan a un acuerdo. En estos casos, y para que el citado acuerdo que resuelva la controversia tenga efectos frente a terceros o sea coercible, debe estar homologada por un juez. Entonces, la homologación es un acto procesal que determina qué hace un juez para administrar justicia.

A través de la homologación, una de las funciones de los jueces, el acuerdo obtiene carácter ejecutivo. Esto quiere decir que si una de las partes incumple con alguna de las clausulas convenidas, la otra podrá solicitar la ejecución forzosa de las mismas.

Jurisdicción graciosa

Un juicio controvertido es lo primero que se viene a la mente cuando se piensa en las funciones de un juez; sin embargo, existen otras labores que un juez puede ejecutar. ¿Pero, qué hace un juez si no es dirimir controversias? Para administrar justicia, los jueces no solo resuelven conflictos entre las partes; también pueden dictar sentencias sin un proceso contradictorio o contencioso; tal es el caso de la jurisdicción graciosa.

¿Entonces, cuál es la función de un juez en los proceso sin pleito previo? La jurisdicción graciosa o voluntaria tiene que ver con aquellos casos en los cuales no existen dos partes que se debaten la titularidad de un derecho, sino que se trata de situaciones especiales en los que el interesado solicita la intervención del juez para la corroboración, comprobación o designación de determinados estatus o condiciones establecidas por la ley.

Uno de los ejemplos de este tipo de actuaciones de jurisdicción graciosa se puede citar los trámites administrativos referidos con la solicitud y obtención de la ciudadanía o de naturalización de los extranjeros. En tales casos, el interesado luego de consignar los recaudos pertinentes le solicita al juez el otorgamiento de la nacionalidad, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones dispuestas en la ley. Una vez que el juez verifica que los extremos mínimos se encuentran cubiertos podrá emitir sentencia con la aprobación o rechazo del derecho solicitado.

Jueces de instrucción

Algunos tribunales cuentan con una estructura conformada por jueces de instrucción o sustanciación, mediación y ejecución, cada uno con funciones y competencias muy específicas, referidas a la contención y debate del juicio y, posteriormente, la ejecución de la sentencia.  En mayoría de los casos, se trata de tribunales en materia civil o penal. ¿Pero, qué hace un juez de sustanciación o cuál es la función del juez de instrucción penal?

Entre las funciones de un juez de instrucción penal se destacan todas aquellas actuaciones preliminares destinadas a la preparación de la primera etapa del proceso penal. El juez, en esta etapa, funge como contralor del proceso para garantizar el fiel cumplimiento de los principios procesales y se respeten los derechos de las partes involucradas.

Del mismo modo, entre las funciones de un juez de instrucción penal se encuentra control que ejerce sobre la investigación penal preliminar, al tiempo que resuelve los requerimientos del Fiscal de Instrucción que lleva el caso.

Protección al niño y al adolescente

Con base en la protección del interés superior del niño y del adolescente como uno de los principios fundamentales, los juzgados de protección del niño se constituyen como un fuero especial destinado a garantizar los derechos y libertades de los niños. ¿Pero, cuáles son las funciones de un juez para niños y adolescentes?

Entre las funciones de un juez de niños se destacan las referidas a la vigilancia del respeto a la esfera de derechos de los menores, así como conocerá de los casos de emancipación y habilitación de adolescentes. En materia penal, la función de los jueces para niños es la determinación de la responsabilidad penal en las conductas delictivas, dictará medidas correctivas y procurará la orientación y rectificación del comportamiento reprochable del menor.  

Revisión de decisiones

Los jueces de alzada, también conocidos como Jueces Superiores o en otras circunscripciones judiciales como jueces de apelaciones, cuentan entre sus atribuciones conferidas por ley, la de poder revisar las decisiones de los jueces de primera instancia. ¿Dentro de la estructura del Poder Judicial, qué función tiene un juez superior?

Entre las funciones de un juez superior se pueden encontrar las referidas a la resolución, admisión o rechazo de los recursos de apelación que las partes interpongan frente a una sentencia que afecte sus intereses y derechos.

En ese sentido, los jueces tienen la potestad de verificar asuntos de fondo en las decisiones de los tribunales inferiores, pudiendo confirmarlas o revocarlas, según se ajuste a derecho. De las funciones de un juez, la referida a la revisión de sentencias tiene como objetivo lograr una armonía y congruencia en la jurisprudencia nacional y a proteger los intereses de los particulares ante una sentencia injusta o arbitraria.

Determinación de competencia

¿En los casos de competencia, qué hace el juez superior? Otra de las funciones del juez de alzada o Superior es la de resolver conflictos de competencia entre dos tribunales del mismo rango. En estos casos, el juez superior podrá, luego de analizar los supuestos de competencia para cada caso en particular, determinar cuál juez o tribunal es competente para conocer de un asunto, cuando otro juzgado se atribuya también la competencia en esa materia. Las controversias de competencia entre tribunales pueden tener lugar no solo en la materia sino también en asuntos de territorio, cuantía o especialidad.

Jueces de paz

Las leyes de algunos países contemplan algunas figuras alternativas para la resolución de conflictos entre las partes; tal es el caso de los jueces de paz. Se trata de funcionarios judiciales con algunas facultades para dirimir conflictos menores de carácter civil y comercial de baja cuantía a nivel local. La definición de jueces de paz en Colombia ha sido determinada por la Ley y por un fallo de la Corte Constitucional de ese país en 1995. ¿Pero, qué hace un juez de paz?  

Los jueces de paz colaboran con la administración de justicia dentro de la comunidad al resolver los problemas que las partes presentan de común acuerdo y de forma voluntaria. Los asuntos que conocen los jueces de paz no pueden tratarse de delitos graves ni de temas que no sean susceptibles de transacción o  desistimiento.

Inspecciones judiciales

Otras de las funciones de un juez que están destinadas a la verificación de los hechos son las inspecciones judiciales. En las inspecciones judiciales, el juez a petición de la parte interesada se traslada al lugar indicado para comprobar de manera personal y directa el estado de un inmueble, de un mueble o para confirmar las características de un área donde pudo haberse cometido un delito.

El medio de prueba que se constituye en las inspecciones judiciales puede darse en los juicios civiles, penales, mercantiles o comerciales; y puede ser practicada de oficio, cuando el juez la considere necesaria, o a solicitud de parte, en cuyo caso se deberá detallar los puntos sobre los cuales se basará la confirmación material.

En síntesis, ya sea que se trate de jueces civiles, penales o de menores, las cualidades de un juez favorecen a la justicia y al Derecho. Sus decisiones y actos tienen repercusión de las personas. De allí la importancia de las funciones de un juez en la sociedad moderna. Por lo tanto, determinar qué hace un juez por el Derecho y por la justicia es fundamental para la paz social.

Actores sociales: quiénes son, características, tipos y ejemplos de agentes sociales en la historia (colectivos…)

Los actores sociales con su acciones muchas veces espontáneas, otras premeditadas, persiguen un objetivo social y especialmente en defensa de intereses colectivos. Pueden estar representados en grupos sociales, vecinales, ONGs, sindicales de gran alcance en sus objetivos; pero en la historia existen nombres que prevalecen en la memoria del mundo, es el caso de líderes políticos, religiosos, científicos o culturales que han logrado cambios importante en los pueblos en su rol de agentes sociales. A continuación conoceremos qué son los actores sociales, quiénes son los actores sociales y quiénes son los principales actores de la historia.

Hiperrealidad de Baudrillard:
Qué es, características y ejemplos de hiperrealidad en la posmodernidad

Leer artículo

¿Qué es un actor social?

De acuerdo al concepto de actores sociales es toda persona, grupo organizado o entidad que realiza una actividad o acción social, asumiendo el liderazgo y representación de ciertos intereses y trabaja por alcanzar los objetivos. Tienen una participación activa que influye en procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad a la que pertenecen o intervienen.

La definición de actores sociales señala que cada una de sus acciones y decisiones son valoradas generalmente por el colectivo, puede tratarse de autoridades políticas, líderes religiosos, representantes oficiales de diferentes organizaciones u organizaciones no gubernamentales, sindicatos de trabajadores, etc.

El actor social adopta siempre un rol social, es decir, un patrón de comportamiento que la comunidad le impone en un determinado contexto. Es el caso de los actores del trabajo social comunitario o maestros, quienes tienen la función profesional de educar, pero como actores de una sociedad deben además difundir valores positivos, mantener conductas ejemplares, etc. De igual forma las madres son vistas como agentes sociales que deben inculcar valores además del compromiso de cuidar y alimentar a sus hijos.

Se considera que a lo largo de la historia los actores sociales han desempeñado un papel esencial, han sido promotores de importantes logros y cambios sociales a través de sus acciones de rebelión y protesta; así como de reivindicación en muchos temas de interés colectivo. 

El concepto de actor, cuya raíz etimológica se encuentra en la lengua latina, hace referencia a quien interpreta un personaje o asume un rol determinado. Social es todo lo relacionado a la sociedad.

Acción individual o colectiva

Un actor social es quien posee una serie de recursos que le permiten participar en sociedad con una meta clara, consciente y en común por la garantía y defensa de sus intereses. Pero esta participación puede manifestarse de dos formas distintas:

Actor individual: es aquella persona cuyas capacidades y recursos le permiten cumplir una labor en común que le brinda beneficios propios. Un actor social individual puede brindar beneficios a un colectivo, pero sus funciones son exclusivas a su cargo y competencias.

Actores colectivos: se trata de personas que trabajan conjuntamente, que fusionan recursos tal fin y aportan bienestar a una sociedad.

Características de los actores sociales

Así como en una obra de teatro, los protagonistas sociales comparten como los dramaturgos; algunas cualidades que los coloca en una posición de liderazgo y patrón de comportamiento.  Ciertas cualidades con potencial para comunicar y maniobrar las acciones efectivas al logro de objetivos en beneficio de las comunidades. Las más comunes características de actores son:

Elocuencia y carisma 

Lo primero que caracteriza lo qué es actor social es el poder de convencimiento. Así como un artista en escena, un actor social debe ser expresivo y carismático al momentos de plantear los objetivos en nombre de un colectivo,  actuar frente a las autoridades, medios de comunicación o multitudes de personas requiere energía elocuente y convincente Generalmente los actores sociales individuales cuentan con carisma natural lo que los beneficia en sus relaciones e interpretaciones.

Compromiso

Las personas perezosas nunca destacan a menos que su talento lo desborde. Un actor social participa por iniciativa propia, para empezar; pero requiere de disciplina y motivación para mantenerse activo. Un actor social, dedica muchas horas de su tiempo, esfuerzo y recursos para el logro de las metas propuestas. Todo actor social requiere una personalidad batalladora, comprometida a la altura de cada compromiso y tener claro que tendrá que dedicar tu vida al desarrollo de su oficio, lo que puede resultar agotador mental, física y emocionalmente. 

Confianza en sí mismo 

Es un factor fundamental para protegerse de las críticas y el rechazo cuando las circunstancias son difíciles;  mantener claridad en los objetivos y metas, así como en las habilidades que lo llevaron a asumir ese papel. Los actores sociales en oportunidades son expuestos en sus debilidades emocionales,

mentales o físicas frente a las personas, por lo que la confianza en sí mismo le libra de muchas batallas. Otro comportamiento clave de lo qué son los actores de la historia.

Inteligencia

Los actores sociales generalmente son personas carismáticas, pero además inteligentes y educados la mayor parte del tiempo. Generalmente son personas bien informadas, que se dedican a la lectura  y la investigación sobre los temas que le competen así como de temas que le interesan a la colectividad y al mundo. Muchos cuentan con inteligencia emocional, autoconciencia o una verdadera comprensión del comportamiento humano.

Interés humanitario

Decíamos que los actores muestran una comprensión especial del comportamiento humano, sobre lo qué quiere y necesitan otras personas, o qué los lleva a comportarse de cierta manera. Otra característica que identifica a cuáles son los actores sociales. Cada actor debe tener un interés completamente absorto en las personas, para poder entender y defender los motivos por lo que acuden su participación.

Curiosidad por la psicología 

Comprender la psicología de los humanos y lo que impulsa a las personas es esencial, aquellas personas que son intuitivas y capaces de conceptualizar rápidamente el comportamiento de los demás y por qué hacen ciertas cosas, es una habilidad natural que deben poseer los  actores sociales. Esta es quizás la razón por la que existen tantos actores humanitarios o da significado de actor social a quienes tienen un interés apasionado por los problemas mundiales y sienten empatía por el sufrimiento humano.

Aventurero

Un actor social debe considerar que su estilo de vida nunca será estático y relajado mientras asuma dicho rol. Que su responsabilidad lo llevará de proyecto en proyecto, y es probable, que de un lugar a otro. Vive lejos de un mundo estructurado y práctico como el de la mayoría de las personas que trabajan en horario de 9 a 5.  Tiene que estar preparado para tomar escenas en direcciones que no esperabas.

Tipos de actores sociales

Existen personajes o actores sociales individuales que han destacado en la historia, algunos de la vida política e industrial que aún se escuchan, no obstante existe otra categoría de actuación social colectiva con mayor alcance y propósito, pues fusiona el esfuerzo, talento y recursos comunes. Veamos algunos tipos de actores sociales:  

Organizaciones comunitarias

Son creadas gracias al arreglo y disposición de los vecinos de una comunidad, y generalmente los une el objetivo de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas que viven en una localidad amplia específica, o de resolver alguna deficiencia que los afecta. En este rango se incluyen las asociaciones juveniles o asociaciones de vecinos, como ejemplos de actores sociales colectivos.

Juntas vecinales y condominio

Estas juntas la integran un sector poblacional representativo de una comunidad, quienes reciben el poder político necesario para la gestión o toma de decisiones administrativas. Estos ejemplos de actores colectivos son mediadores entre los habitantes de un sector, dónde viven los pequeños actores y el sector público.

Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Generalmente asumen el rol de defensores, pues muchas se encargan de reclamar y hacer valer derechos de carácter humanitario ya sea en el ámbito económico, cultural, social o político. Estas instituciones logran tener gestión internacional y de gran alcance para la población marginada.

Grupos de presión

Otro de los actores colectivos de la historia son grupos temporales que surgen espontáneamente para atender un problema comunitario o social específico, de acción y gestión transitoria, pues son disueltos una vez alcanzados los objetivos. Es el caso de los grupos de protesta y manifestación entre vecinos, colegas, etc, en descontento de alguna norma, situación o servicio.  

Agrupaciones políticas

Estas tienen un carácter ideológico, siempre bajo la premisa de mejorar y construir una mejor sociedad a través de sus propuestas. Defienden a sus afiliados y trabajan en torno a sus valores e ideales específicos. Muchos se ajustan a la definición de actores gubernamentales.

Sindicatos

Están dedicados a la defensa y protección de los derechos, intereses y beneficios económicos y sociales de grupos de trabajadores; así como de las condiciones adecuadas del área en el que desempeñan su labor.

Importancia de los actores sociales en la realidad social

Los actores son comunicadores e investigadores en esencia, pues a través de su trabajo logran influir en la sociedad y dar forma a las cosas a los comportamientos y sucesos.  Utilizan herramientas que permiten a las personas de diferentes culturas y épocas se comuniquen entre sí a través de imágenes, sonidos e historias. 

El trabajo de los actores se convierte entonces en un vehículo para el cambio social, dan voz a los marginados política o socialmente. Una canción o un discurso pueden despertar emociones que inspiran a luchar por el cambio.

Los actores sociales conceptualizan sus entornos  y dan sentido a las actividades que suceden a su alrededor, procesan sus propios deseos y metas, y dan marcha a un plan o estrategia de acción. No obstante los escenarios históricos tienen el poder de afectar la naturaleza de la acción social, las épocas crean y dan forma a los actores dentro de ellas.

Sus prácticas dependen del contexto social e histórico en el que el actor se desarrolla desde la niñez hasta la edad adulta: marcos sociales de interpretación; normas sociales; prácticas y hábitos; y perdurables rasgos de carácter. 

La persona que percibe el mundo social en términos de inferioridad racial o de género se comportará de manera diferente a la persona que cree en la igualdad humana. O las personas que cree en la justicia, actuarán de manera diferente en una huelga industrial, que aquellos que no practica en sus hábitos la tolerancia.

Las experiencias sociales o los marcos sociales que usamos para dar sentido al mundo, También tienen su peso. Es probable que una persona inmersa en una cultura antisemita u homofóbica tenga en mente rígidos estereotipos para comprender el mundo moderno y cambiante. 
En la historia se registran eventos dramáticos y penetrantes a través de los cuales toma forma el actor. Tomando el ejemplo de Jim Crow South, quien encarnaba un conjunto de ideas y normas sobre raza y género que se aplicaban, a menudo con violencia, cuando se violaban. La sociedad Jim Crow ofreció a hombres y mujeres, negros y blancos, un conjunto de modos de comportamiento sobre cómo actuar en circunstancias estilizadas. Ejemplo de quiénes son los actores de la historia.

Ejemplos de actores sociales

Muchos nombres de actores sociales quedaron registrados en la historia por sus logros y ejemplos en ciertos acontecimientos sociales; dejaron su huella indeleble en los libros y en la mente colectiva. Son referentes de la actuación social efectiva y cabal. Conozcamos algunos de los ejemplos más resaltantes: 

Martin Luther King (1929  – 1968)

Entre los actores individuales de la historia tenemos a un pastor de la iglesia Bautista en Estados Unidos quien encabezó el Movimiento por los Derechos Civiles para los afroamericanos y  la lucha contra el racismo.

Jesús de Nazaret (1 – 33)

De acuerdo al concepto de actores de la historia, Jesucristo  es una de las figuras más influyentes de la cultura occidental y el más nombrado por toda la humanidad. El Cristianismo cuenta hoy con más de 2 mil 100 millones de seguidores en el mundo.

Charles Darwin (1809 – 1882)

Con su teoría de la evolución y de que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo mediante un proceso de selección natural, dio al mundo una explicación lógica sobre la diversidad de la vida y la base de la Biología.

Cristóbal Colón (1436 – 1506)

Cambió el mundo con su descubrimiento de América el 12 de octubre del año 1492, al llegar a las Bahamas.

Sigmund Freud (1856 – 1939)

Padre fundador del psicoanálisis y de polémicas teorías que se centran en la sexualidad, es considerado una de las figuras más influyentes del siglo 20.

Bill Gates (1955)

Creador de la empresa informática Microsoft, le debe su éxito al innovador sistema operativo MS-DOS (1981) o sistema Windows; y la fortuna alcanzada con apenas 31 años de edad.

Adolf Hitler (1889 – 1945)

Aunque no se trate de uno de los actores sociales más querido su influencia fue innegable, como autor de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto que dejó 17 millones de muertos.

Aristóteles, Napoleón Bonaparte, Einstein, Mozart, Marx o Muhammad Alí son otros de los nombres que se mencionan históricamente por su destacada y heredada influencia y sus aportes a la humanidad. Fueron actores sociales que a través de sus ideas, inventos, acciones o descubrimientos lograron importantes cambios y objetivos, motivados por el colectivo y la compasión hacia los demás. Los agentes sociales son personas u organizaciones cuyas acciones tienen un significado comunitario y en su mayoría humanitario.

Tipos de esculturas: definición, formas, estilos y ejemplos de todas clases de estatuas que existen (imágenes)

0

La persona que no esté familiarizada con el arte puede hacerse preguntas como ¿para qué sirve la escultura? o ¿por qué las esculturas son tridimensionales? La escultura es la disciplina artística que genera obras de arte a partir del esculpido, labrado o tallado de materiales aptos para tal fin. Por supuesto, está dividida en diferentes tipos de esculturas que existen desde tiempos muy antiguos, cuando este tipo de arte ganó fama de la mano de diferentes artistas que han sido reconocidos dentro de la historia del arte por su estilo, técnica e impronta en la realización de estas magníficas piezas. Dedicaremos este artículo para dejar en claro qué tipos de esculturas existen, así como también las formas y estilos de las diversas clases de esculturas que han surgido dentro de esta área creativa, información que estará acompañada de imágenes de esculturas.

Lengua artística:
Definición, características, funciones, tipos y ejemplos de comunicación artística

Leer artículo

Escultura en relieve

Comenzamos esta clasificación de la escultura con la escultura en relieve, una de las más reconocidas dentro del mundo creativo. La definición de relieve en arte hace referencia a aquello que sobresale sobre un plano, por lo que la escultura de este tipo se encuentra incrustada o incorporada a la superficie donde está esculpida, permitiendo así combinar dos estilos de escultura únicos como el bidimensional y el tridimensional.

Asimismo, existen tres formas de la escultura en relieve: el altorrelieve, donde la figura en sí resalta del fondo donde se encuentra elaborada; el bajorrelieve, cuando la obra esculpida sobresale poco de la superficie; y el hueco relieve, técnica que genera una obra que asemeja a un grabado en el plano, realizándose por debajo de dicho fondo, por lo que nunca resalta con respecto a la superficie.

Su práctica fue muy frecuente en la Antigüedad, sobre todo en templos religiosos y palacios de las civilizaciones primitivas, donde se han hallado esculturas de personas, animales y objetos creados con la técnica del relieve. De dicha época se han descubierto cientos de planos de escultura que muestran dicha técnica.

Jeroglíficos egipcios

La antigua escritura egipcia no solo sirvió para reflejar la historia de tan significativa civilización, sino que también refleja el uso de las superficies de los templos y recintos donde fueron esculpidos, como si de un relieve se tratase. Las técnicas más utilizadas en ese tiempo fueron el bajorrelieve y el huevo relieve.

Tipos de esculturas - Jeroglíficos egipcios - Hueco relieve
(Rosmord, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estatua

Oficialmente se le denomina escultura de bulto redondo, y es uno de los géneros de la escultura más populares en todo el mundo. Este estilo difiere totalmente del anterior, ya que son obras totalmente tridimensionales, por lo que no se encuentran adheridas o sostenidas por una pared, sino apoyadas en un pedestal, lo que permite que sean observadas desde diferentes ángulos.

Para la creación de una estatua de bulto redondo, el artista puede hacer uso de diversos materiales como el mármol, bronce, hierro, madera, entre otros elementos; considerando también el centro de gravedad de la obra para evitar que caiga por razón del peso. La escultura en bulto cuenta con una clasificación que dependerá de la posición de la imagen representada, siendo las más conocidas:

  • Busto, donde se representa la cabeza o la parte superior de una figura humana o animal.
  • Torso, con figuras humanas o animales representadas solo a nivel del tronco, sin cabeza ni extremidades.
  • Yacente, la figura representada tiene una postura tumbada o acostada sobre el pedestal donde se encuentra apoyada.
  • Sedente, la estatua se encuentra sentada directamente en el pedestal o en una superficie que forma parte de la escultura.
  • Orante, la figura se encuentra de rodillas, como si estuviera orando.
  • Grupal, es el tipo de escultura que reúne dos o más figuras que hacen parte de una sola obra.
  • Ecuestre, figura humana representada cabalgando una bestia, comúnmente un caballo. Su uso es muy común cuando se quiere rendir homenaje a un personaje histórico protagonista de una hazaña o que se le ofrece tributo de forma épica.

Su implementación ha sido muy común desde tiempos antiguos, teniendo auge durante el Medioevo y el Renacimiento, donde se exaltó a la figura humana como una entidad divina o heroica.

David de Miguel Ángel

Concebida por el afamado artista renacentista durante el Quattrocento italiano, es la más reconocida obra de Buonarroti dentro del ámbito escultórico. Se trata de una monumental estatua de mármol que representa al rey David, siendo todo un símbolo de Florencia.

Tipos de esculturas - David de Miguel Ángel - Estatua
(Galleria dell’Accademia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Escultura cinética

Otro de los tipos de escultura en el arte es la de aspecto cinético, que si bien se tratan de estructuras fijas, la combinación de técnicas y materiales ofrecen una ilusión óptica al espectador, que tendrá la sensación de ver la obra en movimiento, siendo todo un espectáculo sensorial y perceptivo.

Es uno de los tipos de esculturas más importantes del arte contemporáneo, donde ha tenido exponentes relevantes dentro de este tipo de obras. Por otra parte, este tipo de esculturas rompieron el paradigma tradicional de la obra inmóvil, al incorporar en estas obras abstractas o con formas determinadas ciertos factores que generan la percepción de movimiento por parte del espectador.

Esfera Caracas

Ubicada en una autopista de la capital venezolana, fue creada por el renombrado escultor Jesús Soto, a partir de varillas de aluminio, sujetas a guayas de acero. Algunas de estas varillas son de color naranja, y a lo lejos dan el efecto visual de forman parte de una esfera flotante.

Tipos de esculturas - Esfera Caracas - Escultura cinética
(bestia67, vía Pixabay).

Escultura móvil

Entre las clases de esculturas derivadas del arte contemporáneo se encuentra la móvil, que rompe con el esquema tradicional de la obra estática para combinar diferentes técnicas que permite que la pieza se mueva por acción del viento u otro factor, y que tenga otro efecto como el sonido.

Es de los más populares ejemplos de esculturas para niños, ya que se deleitan con el movimiento o el ruido generado por la pieza artística, siendo algunas de ellas de fácil elaboración que pueden ser creadas por los pequeños.

Juguetes del viento

De la mano del artista canario César Manrique, se crearon varias obras móviles, siendo una de ellas la que tiene forma de veleta de hierro que es movida por acción del viento.

Tipos de esculturas - Juguetes del viento - Escultura móvil
(H. Zell, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Penetrable

Se relaciona con la escultura móvil y cinética por ser una obra con movimiento, pero cuenta con la particularidad de ofrecer la oportunidad al público de adentrarse en ella, siendo así partícipe de la obra, por lo que también se trata de una instalación artística. De esta forma, este tipo de escultura del arte contemporáneo permitió que el espectador interactuara con la pieza con otros sentidos diferentes al de la vista, en contraste con las clases de esculturas tradicionales que solo eran observadas por las personas.

Penetrable de Soto

Otra obra del venezolano Jesús Soto que forma parte de una serie de piezas similares, creadas con el fin de que el público intervenga en la escultura por medio de la interacción y la penetración en la misma.

Tipos de esculturas - Penetrable de Soto
(bobistraveling, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otro lado, los tipos de esculturas están vinculados con la técnica que da como resultado a estas espectaculares obras. Entre las más reconocidas están:

Escultura tallada

Son aquellas obras de arte que han resultado de la técnica del tallado, raspado o astillado de un material apto para esta tarea, como es el caso de la madera y la piedra, que pueden ser manejados a través de un cincel u otras herramientas afiladas para dar forma a estos elementos con cierta dureza.

Como un buen ejemplo de esta técnica se menciona a la escultura en mármol, muy común durante el Renacimiento italiano, con consagrados artistas creadores de estas piezas, como el caso de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci.

Virgen velada

Un majestuoso ejemplo del tallado en mármol hecho por el italiano Giovanni Strazza, donde se muestra a la Virgen María cubierta con un velo que parece ser hecho con tela, pero lo cierto es que fue elaborado con el mismo material de toda la obra, siendo un espectáculo en cuanto a los magníficos detalles.

Tipos de esculturas - Virgen velada - Escultura tallada
(Shhewitt, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Escultura fundida

Otra técnica muy utilizada en la escultura permite que se utilice materiales líquidos y flexibles, ya sea por ser éste su estado natural, por ser polvos mezclados con agua o, en el caso de elementos sólidos, se derrita por acción de las altas temperaturas. Luego, el material será vertido en un molde para que se endurezca y adquiera la forma deseada.

Muchas obras de tipo religioso, sobre todo las pequeñas figuras que se encuentran en los diversos templos del mundo, son elaboradas a partir de yeso y la ejecución de esta técnica.

David de Donatello

Un buen ejemplo de material que puede ser fundido es el bronce, siendo una de las esculturas más famosas realizadas con este elemento la creada por Donatello para la familia Médici, prestigiosa en Florencia durante el Renacimiento italiano.

Tipos de esculturas - David de Donatello - Escultura fundida
(Bargello National Museum, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Escultura ensamblada

Cerramos este listado con los diferentes tipos de escultura con las piezas escultóricas generadas producto del montaje o ensamblado de materiales, ya sea de forma combinada o con un solo elemento, que son unidos a través del pegado o la soldadura. Es una clase de escultura muy frecuente dentro del arte moderno y contemporáneo, donde se han visto creaciones concebidas con objetos cotidianos, chatarra y materiales de desecho, obedeciendo también a las corrientes artísticas con las que el artista ejecutor de la obra se identifica.

Fuente de Duchamp

La controvertida escultura del francés Marcel Duchamp es todo un referente dentro del arte contemporáneo. Se trata de un urinario invertido que es expuesto como si se tratara de una fuente.

Tipos de esculturas - Fuente de Duchamp - Escultura ensamblada
(Marcel Duchamp. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de tratarse de una disciplina artística consagrada, la escultura no es ajena para ninguna persona, ya que desde la infancia se implementa el moldeado y esculpido de materiales blandos para desarrollar la capacidad motriz fina en los pequeños, por lo que también existen diferentes tipos de esculturas para niños que permiten que se familiaricen con esta área, explotando su potencial creativo. De manera formal, estas clases de esculturas mencionadas en este artículo muestran todo un universo compuesto de técnicas y estilos que, conjuntamente con la habilidad del artista, dan como resultado a atractivas obras de arte que engalanan calles, museos, galerías y recintos donde estos tipos de estatuas hacen presencia. Ya conoces cuáles son los tipos de escultura, solo queda de tu parte admirar estas piezas o, por qué no, crear una de ellas.

Cinco noticias clave del jueves 10 de junio

La ciencia asegura que no hay evidencia de que los polos magnéticos de la Tierra cambien en 300 años

Si ocurre un cambio magnético, algunos expertos afirman que podría hacer que algunas partes de la Tierra sean «inhabitables» al desconectar las redes eléctricas. Pero no se espera que pueda suceder pronto, puesto que un nuevo estudio ha asegurado que es muy poco probable que los polos magnéticos de la Tierra pasen por un cambio.

Investigadores de la Universidad de Lund han reunido datos sobre la fuerza del campo geomagnético de la Tierra y sostienen que no hay evidencia de que haya una reversión en las cartas. Sin embargo, las dudas surgieron ante la Anomalía del Atlántico Sur, donde la fuerza del campo geomagnético está disminuyendo aún más rápidamente.

Para calmar las especulaciones, los expertos han dicho que la Anomalía del Atlántico Sur se recuperará por sí misma y “es poco probable que desencadene la reversión que algunos han anticipado”.

Francia creó un grupo de trabajo contra el tráfico de obras de arte

Tras la polémica de Jean-Luc Martinez, el exdirector del Louvre, el Ministerio de Cultura de Francia anunció la creación de un grupo de trabajo para examinar cómo se adquieren los objetos culturales ilícitos y a través de qué “marco legal” se lleva el proceso. 

La recién nombrada ministra de cultura de Francia, Rima Abdul Malak espera que esos hallazgos, que se entregarán antes del comienzo del verano; además, aseguró que “las amenazas a la procedencia de los bienes culturales son cada vez más sofisticadas y complejas de frustrar”.

En sus declaraciones, el Ministerio de Cultura también expresó al público el “firme compromiso de Francia en la lucha contra el tráfico de bienes culturales”. Por otro lado, Malak aseguró que la comisión trabajará mano a mano con la propia Inspección General de Asuntos Culturales del ministerio.

Las señales de Bluetooth pueden identificar y rastrear teléfonos inteligentes

Un equipo de ingenieros de la Universidad de California en San Diego ha demostrado por primera vez que las señales de Bluetooth que emiten constantemente nuestros teléfonos móviles tienen una huella digital única que puede usarse para rastrear los movimientos de las personas. 

“Esto es importante porque en el mundo de hoy Bluetooth representa una amenaza más significativa, ya que es una señal inalámbrica frecuente y constante emitida desde todos nuestros dispositivos móviles personales”, dijo Nishant Bhaskar, uno de los autores principales del artículo.

El equipo ha dicho que para evitar estas acciones, lo ideal sería que el hardware de Bluetooth sea rediseñado y reemplazado; sin embargo, sugieren que se pueden encontrar otras soluciones más fáciles, puesto que el equipo está trabajando en una forma de ocultar las huellas dactilares de Bluetooth mediante el procesamiento de señales digitales en el firmware del dispositivo Bluetooth.

Muestras del asteroide Ryugu indican que contienen componentes básicos de la vida

Según nuevos informes desde Japón, se han descubierto más de 20 tipos de aminoácidos en muestras recolectadas del asteroide Ryugu por la sonda Hayabusa2 de Tokio en 2018 y 2019. Sobre esto, los expertos han dicho anteriormente que las muestras son el “material más primitivo del sistema solar que jamás hayamos estudiado”.

Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas que producen los organismos vivos en función de su código de ADN, así que esto podría ser “una firma clave de la existencia de vida extraterrestre en otros planetas”. Sin embargo, estos hallazgos, no son necesariamente restos de antiguos organismos vivos.

Los datos de los japoneses también han sugerido que el asteroide Ryugu, de acuerdo a los expertos, “podría ser un remanente de un cometa extinto que pasó decenas de miles de años atravesando el sistema solar”.

El café podría reducir el riesgo de lesión renal aguda, según un estudio

Un estudio reciente realizado por investigadores de Johns Hopkins Medicine, ha revelado que consumir al menos una taza de café al día puede reducir el riesgo de lesión renal aguda (IRA) en comparación con los que no beben café. Esto resulta otra razón positiva para seguir tomando café de forma consiente. 

Según detallaron los investigadores, los hallazgos muestran que aquellos que bebían cualquier cantidad de café todos los días tenían un 15 % menos de riesgo de AKI, con las mayores reducciones observadas en el grupo que bebía dos o tres tazas al día (un 22 % – 23 % menos de riesgo). AKI es un «episodio repentino de insuficiencia renal o daño renal que ocurre en unas pocas horas o unos pocos días».

“Ya sabemos que beber café con regularidad se ha asociado con la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades hepáticas», dijeron los autores, y resaltaron que “ahora podemos agregar una posible reducción en el riesgo de AKI a la creciente lista de beneficios para la salud de la cafeína”.

Convivencia familiar: qué es, importancia y ejemplos de normas y actitudes que facilitan convivir en familia

La forma de convivir en familia será la misma con la que se desenvuelva en la sociedad. Por eso, es tan importante promover una buena convivencia familiar. Uno de los términos que define qué es una buena convivencia indica que es esa capacidad que tiene un grupo unido por la sangre, de vivir juntos y compartir sanamente entre todos los integrantes. Poder tener una sana convivencia en familia es indispensable para desarrollar un buen ambiente familiar, que sea incluyente y estimulante. Si sigues leyendo este artículo podrás encontrar el significado de convivencia familiar, sus características, cómo debe ser la convivencia en la familia y qué es la sana convivencia familiar.

Sana convivencia:
Definición, importancia y ejemplos de acciones que fomentan una convivencia pacífica

Leer artículo

¿Qué es la convivencia familiar?

La Real Academia Española (Rae) tiene la definición de la convivencia familiar como la acción de convivir o compartir junto a otro grupo de personas. En este caso sería con la familia, que puede ser papá, mamá y hermanos o algún otro integrante como tíos, abuelos, primos, sobrinos, entre otros.

¿Cómo debe ser la convivencia familiar? Una buena convivencia familiar inicia en el hogar, porque es el sitio que le brinda a los niños, seguridad, contención emocional, confianza y todas las herramientas necesarias para enfrentar el mundo exterior como seres humanos seguros de sí mismos.

Por lo tanto, contar con este sano convivir en familia asegura el bienestar psicológico y emocional de cada integrante de la familia y será un ejemplo para los más pequeños cuando llegue el momento de construir su propia familia y decidir que quieren transmitirles a las nuevas generaciones.

La importancia de convivir en familia

La importancia de la convivencia en casa es la clave para que los integrantes de una familia tengan éxito en sus relaciones interpersonales al socializar. Lograr una buena cooperación, vivir en armonía con tolerancia y honestidad, ayudarán a desarrollar valores basados en el amor y se podrán respetar los espacios individuales de cada integrante.  

¿Para qué es importante la convivencia? El principal objetivo de cómo es la convivencia familiar, es el bienestar psicológico de todos, ya que así es que lograrán vincularse de manera positiva con las personas a su alrededor y, además, crearán redes de apoyo.

Esto no implica que las peleas o malos momentos no existan en estas familias, pero si tienen la capacidad de afrontar los problemas, de una forma que no afecta negativamente a nadie, ni tampoco se llegue a sentir menospreciado por su propio grupo familiar.

La comunicación se ve afectada por una mala convivencia

¿Por qué es importante la convivencia familiar? Cuando en un grupo familiar no hay valores positivos o una sana relación entre todos, no se comunican los problemas, ni expresan sus sentimientos correctamente.

Esto luego se refleja en integrantes irritados, molestos por cualquier mínimo detalle o que simplemente no soportan al otro.

Sin embargo, al promover la buena convivencia familiar, en especial la convivencia familiar para niños, si se llega a presentar algún problema entre los integrantes, estos expresarán lo que sucede buscando encontrar la mejor solución posible si dañar o herir los sentimientos de otros.

Factores que impiden una sana convivencia

A grandes rasgos, hay factores que son habituales al momento de entender por qué no hay una buena convivencia dentro de un entorno familiar.

No escuchar

Uno de los principales aspectos que influyen en la mala convivencia familiar, es no escuchar al resto de os integrantes del grupo. Cuando una persona no tiene una actitud abierta y dispuesta a escuchar, la comunicación estará entorpecida.

Siempre se debe estar dispuesto a escuchar y entender los problemas que tenga cada integrante de la familia o cualquier inquietud o lo que sea que tenga para decir. La empatía influye mucho en este aspecto y es uno de los valores que más debe prevalecer para que el grupo familiar respete las opiniones de todos, así no compartan los mismos puntos de vista.

Juzgar sin criterio

En todas las familias debe existir empatía y humildad, sin ellas es muy difícil comprender las razones que hacen actuar a alguien de cierta forma. En todos los grupos familiares existen algún momento de evaluación y, probablemente, más de uno juzgue sin previo conocimiento el accionar de otro.

Son actitudes que se deben evitar en la familia, porque no es un grupo que exista para atacar o hacer daño a los mismos integrantes. Al contrario, son el apoyo y la base del crecimiento de todos, por eso se deben crear normas de convivencia en la familia.

Insultar

Tratarse con respeto es uno de los principales puntos para lograr una buena convivencia familiar. Cuando en una familia se insultan, se gritan, se agreden física o verbalmente, todo el respeto se ha perdido y eso no deriva a nada bueno.

Burlarse de las opiniones ajenas

Cuando un integrante de la familia expresa su opinión y los demás se burlan, en vez de ofrecer el apoyo adecuado, se está demostrando que su punto de vista, emociones y sentimientos no tienen validez en el grupo familiar. Entonces, eso afectará la comunicación, ya que la persona que se sienta burlada se alejará y se sentirá excluida del núcleo.

Tener poca paciencia

 Cultivar la paciencia es otro aspecto importante si se convive debajo de un mismo techo. Cuando no se tiene paciencia y se explota delante de los demás integrantes del grupo familiar, por cualquier mínimo contratiempo, lo primero que se verá afectado será la comunicación.

Ser intolerante dificultad que los demás se expresen y que la persona con poca paciencia se ponga en los zapatos de su familiar para comprender la situación por la que está atravesando.

Imponer reglas

Aunque en todas las familias, los padres o tutores son los que imponen normas, excederse con la actitud autoritaria no contribuye a tener una buena comunicación en la familia. Lo mejor es tener conversaciones donde se planteen las ventajas y desventajas de las situaciones o problemas que se presenten en el núcleo y llegar a acuerdos de convivencia en familia.

No ser claros

Al no ser claro con lo que se quiere transmitir, la comunicación empezará a presentar fallas y no se dará de manera exitosa. Las imágenes de convivencia familiar deben transmitir seguridad.

Es necesario utilizar palabras adecuadas, de forma empática y respetuosa que los mensajes lleguen como debe ser y todos entiendan las opiniones de los demás.

Valores que facilitan la convivencia familiar

Respeto

Con el respeto se busca crear reconocimiento, atención y consideración hacia las otras personas. Es indispensable que dentro de una familia predomine el respeto para que todos puedan entenderse y aceptarse a pesar de las diferencias.

Empatía

Ser empático es la capacidad que tienen las personas de ponerse en el lugar de otras. Cuando en el seno familiar existe este valor, los sentimientos de cada integrante serán validados y acompañados cuando lo necesiten.

Tolerancia

Ser tolerante es otro valor que conecta con el respeto y ayuda a respetar las ideas o creencias que tengan los familiares. Ya que, a pesar de ser una familia, cada ser humano es diferente y forja su propia personalidad y costumbres.

Solidaridad

Ser solidario es poder ayudar a otros y hacerlo desde el corazón. Las familias que se forman en base a este tipo de valores suele estar presente cuando alguien más lo necesita o pasa por momentos difíciles, donde la simple presencia de alguien es necesaria.

Responsabilidad

Es cuando dentro del grupo familiar cada quien cumple con sus obligaciones y tiene la capacidad de tomar decisiones conscientes y que contribuyan a todos. Ser responsable es uno de los valores que se aprende del ejemplo y cada persona debe interiorizar para aplicarlo.

Diálogo

El diálogo, la buena comunicación. Este recurso es indispensable para el éxito de la convivencia que ya hemos entendido no es algo establecido, sino que se aprende desde el hogar. Poder comprender y entender a los demás es el primer gran paso para el éxito de la convivencia.

Actitudes que fortalecen la convivencia familiar

Cuando no sabes cómo convivir en familia o por dónde empezar te haces la pregunta de qué actitudes facilitan la convivencia y cuáles la dificultan. Ya te mencionamos las que pueden afectarte, a continuación, te mencionaremos esas actividades que serán beneficiosas para la convivencia.

Pasar tiempo en familia

Una familia no solo consiste en respetar al otro y tolerarlo, todos los miembros deben conocerse y para eso es necesario que compartan tiempo de ocio y puedan participar en actividades que promuevan la alegría y el disfrute colectivo.

Entre las diferentes actividades que pueden planear están las noches familiares, tarde de videojuegos, viernes platicar o jugar algún juego de mesa. No importa la actividad o los ejemplos de convivencia familiar que se menciones, mientras todos comparten y se dediquen tiempo y lo vuelvan tan importante como ir al trabajo o a la escuela.

Respetar la intimidad

Así como es importante crear momentos familiares, también es necesario que se respeta la intimidad de los miembros. Cada integrante de la familia debe tener derecho a su propio espacio ya que existirán momentos, días u ocasiones donde algún individuo del núcleo quiera estar solo.

Son casos que se pueden dar cuando las personas atraviesan momentos duros o complicados y, antes de dar apoyo se debe esperar un tiempo prudente para intervenir.

Celebrar juntos los éxitos

Celebrar los pequeños logros debe ser prioridad en todas las familias. No es necesario realizar una fiesta o agasajo muy grande para felicitar o sentirse feliz por lo que un familiar haya logrado.

Con solo compartir el sentimiento de orgullo y alegría es suficiente para que una persona se sienta especial. Compartir y celebrar los buenos momentos eleva la unión familiar y ayuda a los integrantes a sobrellevar mejor los malos momentos.

Pedir disculpas

Equivocarse es de humanos, pero saber pedir disculpas te hará una mejor persona. Vencer el orgullo, sobre todo en las familias es necesario para romper con malos entendidos y dejar de lado la mala convivencia.

Cuando hay armonía en un grupo familiar la comprensión y los buenos momentos llegan solos. Además, cuando las personas aceptan sus errores y piden disculpan desarrolla aún más la empatía y compasión.

No perder nunca el respeto

Sin respeto la familia se quiebra. Por eso es importante enseñarles a los niños a respetar a los adultos y establecer límites que los hagan entender que, aunque sean familia deben comportarse adecuadamente y tratar a los mayores del hogar con respeto, educación y tolerancia.

De igual forma, los adultos también deben respetar a los menores y entender sus procesos y cada etapa de crecimiento.

Convivir en familia es lo más sano que existe para el ser humano. Sin la convivencia familiar las personas no sabrían desenvolverse en la sociedad y no lograrían conectar con los individuos que los rodean y crear relaciones interpersonales que contribuyan a su crecimiento y empoderamiento individual.  

Qué hace un publicista: área, competencias, perfil y principales funciones de un publicista profesional

Si preguntásemos abiertamente sobre qué hace un publicista y cuáles son sus responsabilidades dentro de una empresa, es muy probable que la mayoría tomen a los anuncios publicitarios como el punto de partida para comprender las funciones de un publicista en un día normal de trabajo. Sin embargo, un publicista representa para las empresas mucho más que solamente una persona encargada de presentar los productos de forma creativa, mediante el diseño piezas audiovisuales que tengan la capacidad de llamar la atención de los espectadores.

Funciones de la publicidad:
Características, área y utilidad de los objetivos de la publicidad en marketing

Leer artículo

¿Cuáles son las funciones de un publicista?

Como en la mayoría de las profesiones, los medios de comunicación y la opinión pública nos pueden brindar una idea bastante superficial de lo qué hace un publicista. Pero tarde o temprano, llega el momento en donde deseamos realizar una investigación mucho más profunda sobre de qué trata la carrera de publicidad; y es a partir de este momento cuando todo deja de ser tan simple.

Aunque los anuncios publicitarios son una buena muestra de cuáles son las funciones de un publicista, el entorno y la atmósfera que existe dentro de una agencia de publicidad y los requerimientos competitivos dentro de la carrera empiezan a mostrar una realidad muy distinta sobre la finalidad de la publicidad.

Lo cierto es que cuando se habla de las actividades sobre publicidad, todo se centra en el peso real que tiene la comunicación efectiva dentro de toda la dinámica existente para comercializar productos dentro del mercado. Teniendo en cuenta este principio, se puede afirmar que dentro del área de publicidad en una empresa está muy ligada a:  

Planificar estrategias

Todos estamos consientes que una de las principales funciones de un publicista dentro de una empresa es la de planificar y diseñar estrategias comunicacionales, las cuales permitan dar a conocer los atributos de un producto y presentarlos de una forma original al público.

Más, esto va mucho más allá de solamente crear frases pegajosas y presentar piezas audiovisuales que llamen la atención de posibles compradores.

Finalidad

Es muy cierto que la estructura y todos los requisitos existentes para llevar a cabo una campaña publicitaria nos brindan una idea muy cercana sobre en qué trabaja un publicista. Sobre todo, si se tiene en cuenta la necesidad de la empresa por presentar sus productos al público a través de una marca que los represente.

Adaptar el mensaje publicitario

Un punto bastante interesante con respecto a qué hace un publicista dentro de una agencia publicitaria, es el ver como estos profesionales hacen uso de las herramientas comunicacionales para generar intriga por un producto.

Si bien la función del mensaje publicitario es algo con lo que la mayoría de nosotros estamos muy familiarizados, la manera en que los publicistas lo presentan a través de las campañas trae una nueva perspectiva sobre la responsabilidad de estos profesionales.

Finalidad

Presentar un producto es un proceso realmente delicado, el cual requiere de un estudio bastante minucioso de a quienes va dirigido el mensaje y la forma en qué se hace llegar el mismo.  Está claro que de este hecho se desprende una de las principales funciones de un publicista.

Establecer conexiones

Probablemente, el establecer enlaces con los medios de comunicación y otros profesionales relacionados con esta área sea uno de los requisitos menos conocidos de la publicidad profesional. 

Aunque si se estudia la figura del publicista como un profesional de la comunicación, resulta bastante lógico que el establecer de alianzas y conexiones estratégicas con ciertos especialistas sea una tarea que encaja bien con lo qué hace un publicista.

Finalidad

Una campaña publicitaria es un evento que involucra la participación de muchos especialistas en diferentes áreas, y una de las funciones del departamento de publicidad consiste en establecer un contacto directo con cada uno de los involucrados y presentarles un el plan estratégico que han desarrollado para cubrir con los requerimientos de la empresa.

Estimular la demanda del producto

Cuando hablamos específicamente cuál es la función de la publicidad, está muy claro que una de las finalidades de las piezas diseñadas por los publicistas es la de incentivar la venta de los productos.

Y es justo en esta parte en donde la creatividad y habilidades comunicacionales entran en juego para poder garantizar a sus clientes piezas que cubran con las necesidades de la empresa, sin perder la atención del público en el proceso.

Finalidad

Las empresas tiene la necesidad de recurrir a herramientas comunicacionales que les permitan sacar a la luz pública todas las cualidades que hacen únicas a sus productos y cómo las mimas pueden representar un beneficio para sus usuarios. Este principio es de gran ayuda para entender con precisión qué es un publicista y cuáles son sus funciones como profesional.

Crear una imagen positiva

Al tratarse de un profesional cuyas labores se centran en la comunicación y cada uno de los elementos lingüísticos y gráficos que comprenden el mensaje, no es absurdo que la imagen de la marca sean asuntos que le competen al encargado de publicidad de una empresa.

Para que una marca sea capaz de garantizar su permanencia dentro del mercado competitivo, es necesario que la misma tenga la capacidad de proyectar una imagen atractiva de sí misma.

Finalidad

Como hemos visto hasta ahora, todas las funciones de un publicista están íntimamente relacionadas con la proyección y difusión de los productos a través de los medios de comunicación. Evidentemente, la imagen y la opinión del público con respecto a los productos ofertados por las empresas son elementos que tienen mucho peso dentro de esta dinámica. 

Las principales características de un buen publicista

Cuando se tiene una idea más clara de cuál es la función principal de la publicidad dentro del proceso de marketing, resulta mucho más sencillo identificar qué hace un publicista y cuál es la labor del mismo dentro de los departamentos que conforman una empresa.

En lo que se refiere al perfil profesional de este tipo de profesionales, lo primero que hay que hacer es tener muy en cuenta las funciones de un publicista y las propias funciones de la publicidad como herramienta dentro del marketing.

Dicho de manera más precisa, lo qué hace un publicista dentro del campo profesional puede ser resumido en la siguiente frase: “Hacer llegar el mensaje de forma precisa”. Al tener esta explicación tan precisa de a qué se dedica la publicidad, nos da pie a una serie de características esenciales dentro del perfil de un publicista.

Creatividad

Para muchas personas, la creatividad es una característica que plantea una descripción del puesto de publicidad. Especialmente cuando si se toman en cuenta los anuncios publicitarios como una muestra del trabajo qué hace un publicista.

Y ciertamente la creatividad, abordada desde el punto de vista comunicacional, es un elemento que puede contribuir enormemente a la difusión y contextualización de las situaciones reflejadas en los anuncios publicitarios para hacer sobresalir las cualidades que hacen único a un producto.

Comunicación asertiva

Como hemos evidenciado hasta ahora, la habilidad de transmitir información de forma eficiente es uno de los principales requisitos para ser publicista.

Pero este requerimiento va mucho más allá de solamente adaptar el mensaje publicitario a las piezas audiovisuales que forman parte de la campaña. Nunca hay que perder de vista que una de las funciones de un publicista es mantener una comunicación constante con profesionales en otras especializadas para poder cubrir con los objetivos planteados por la empresa.

Habilidad para trabajar bajo presión

Trabajar como un publicista no es solo ser creativo y tener ideas originales. También involucra tener la capacidad organizacional para administrar el tiempo de trabajo, para así poder cumplir con el cronograma de entregas acordado con el cliente.

La mayoría de las funciones de un publicista implican permanecer en una carrera a contra reloj para poder cumplir con las fechas pautadas. Por eso, saber trabajar bajo presión es planteado como un requisito obligatorio para poder cumplir con las responsabilidades asociadas a la profesión.

Trabajo en equipo

Otro factor crucial dentro del perfil profesional de un publicista, es la capacidad que posea la persona para trabajar de forma íntegra dentro de un equipo.

La mayoría de los publicistas de México y España coinciden en que la adaptabilidad y la capacidad que posee la persona para permanecer enfocado en los objetivos fijados por los clientes son habilidades muy atesoradas dentro del mundo del marketing. Y este tipo de destrezas solo pueden cultivarse dentro del individuo a través de los sistemas y dinámicas de trabajo que existen en los grupos.

Saber adaptarse a los presupuestos

No es común que la capacidad de trabajar con un presupuesto fijo sea algo que se relacione directamente con lo qué hace un publicista, pero basta con estudiar con detenimiento un entorno laboral más realista para entender el verdadero peso que tiene esta facultad.

Por lo general, las empresas y clientes que contratan los servicios de una agencia de publicidad van con un presupuesto ya definido para todo lo relacionado con publicidad y promoción de los productos. Así que, aprender cómo sacarle el máximo provecho al dinero disponible es algo muy positivo tanto para el cliente que requiere del servicio como para los profesionales que lo prestan.

Responsabilidad

Cuando se habla de anuncios publicitarios de trabajo, se está haciendo referencia a un presupuesto considerable para la elaboración y ejecución de las campañas. Por lo tanto, la confianza se convierte en algo fundamental dentro de la dinámica de trabajo que poseen los publicistas.

Un publicista responsable es un profesional que tiene la capacidad de crear relaciones interpersonales más duraderas con cada una de las personas que trata. Esto es un aspecto que puede influir enormemente en muchas de las dinámicas y metodologías asociadas a las funciones de un publicista.

Sentido del humor

Aunque pudiera parecer algo extraño, tener sentido del humor es una cualidad extremadamente valiosa cuando se investiga qué hace un publicista.

La jocosidad y la actitud positiva no solo son de mucha ayuda para los profesionales que se desenvuelven en un entorno laboral tan demandante. También, pueden convertirse en una buena herramienta para diseñar piezas publicitarias  realmente memorables.

Principios del diseño

A pesar de que dentro de las agencias publicitarias existen profesionales que se dedican únicamente al área de diseño gráfico, siempre es recomendable que el publicista cuente con ciertos conocimientos dentro del área.

Los colores, las tipografías y las imágenes que forman parte de las piezas publicitarias tienen que estar acorde con el mensaje publicitario que la empresa desea hacer llegar al público. Y es aquí en donde los conocimientos y funciones de un publicista dentro del área del diseño gráfico empiezan a convertirse en una prioridad.

Conocimiento de los medios de comunicación

Una parte importante de todo lo qué hace un publicista dentro de una empresa, está muy relacionado con los medios de comunicación y la implementación de los mismos como herramientas para transmitir y extender la información.

Por lo tanto, es crucial que el profesional que se dedica al área de la publicidad tenga un conocimiento no solo del potencial estratégico de los medios de comunicación masiva. Si no que además, sepa cómo adaptar el discurso publicitario a las posibilidades y limitaciones que poseen cada uno.

Capacidad para la interpretación

Aunque las empresas saben cuáles son los resultados que esperan de las campañas publicitarias, generalmente estas no saben exactamente de qué manera poder conseguirlos a través de los recursos comunicacionales disponibles. Y justo en este punto es donde la cualidad de poder interpretar ideas abstractas sale a relucir como una herramienta útil para el cumplimiento de las funciones de un publicita.

Darle forma y sentido a las ideas de los clientes es una de las mejores definiciones de lo qué es un trabajo para publicistas.

Requerimientos básicos para trabajar como publicista

Es bastante claro que tomando en consideración qué función tiene los anuncios publicitarios y la relevancia que poseen los mismos dentro del proceso necesario para comercializar un producto, está más que claro que el trabajo de publicista es una tarea que se adapta al perfil de cierto tipo de personas.

Si nos enfocamos específicamente en qué hace un publicista en su día a día, tenemos que se trata de un ambiente laboral particularmente estresante y demandante. Especialmente, cuando se toma en consideración los plazos de entrega y la cantidad de trabajo que se requiere para que cada pieza logre cumplir con los objetivos comunicacionales de la empresa.

Comprender las necesidades comunicacionales de la empresa y transformar estas ideas en piezas audiovisuales que tengan la capacidad de llamar la atención de los espectadores se encuentran entre las principales funciones de los publicistas. Y para poder ejecutarlas eficientemente se requiere de experiencia y ciertas habilidades muy específicas que son cruciales para acoplar los objetivos de la empresa a la pieza que formarán parte de la campaña.

Ya sea que se trate de un publicista o publicitario que ejerza funciones dentro de una empresa; para que un profesional realmente sea capaz de sobresalir en este ambiente laboral, debe desarrollar ciertas destrezas claves como son:

Organización

La capacidad de organizar y jerarquizar las tareas son dos elementos que poseen un gran peso en lo qué hace un publicista dentro de su entorno laboral.

Al ser un profesional que cuenta con un sistema de trabajo centrado principalmente en las fechas de entrega y cronogramas de publicación, la organización es un aspecto que habla mucho sobre la experiencia y la credibilidad que posee el publicista.

Conocimientos de cultura general

Teniendo en mente que básicamente todo lo qué hace un publicista está enfocado en la comunicación, resulta algo lógico que los conocimientos sobre cultura general son claves para su desarrollo profesional.

Pues cuando se trata de un anuncio publicitario, se tiene que hacer un análisis bien detallado del tipo de público al que va dirigido un producto. Este tipo de información es crucial para la planificación de todas las estrategias que formarán parte de la campaña publicitaria.

El trato con las personas

Si se piensa en publicidad para trabajo, siempre hay que tener en cuenta que una parte importante dentro de sus labores es la de estar en contacto constante con las personas.

Un publicista no es solamente aquella persona que diseña o aporta ideas creativas para el diseño de las piezas, también es un profesional capaz de crear relaciones respetuosas y duraderas con cualquier cliente que requiera de sus servicios.     

Observación

Al tener una idea más clara de cuál es la función básica de la publicidad y cuál es la función del anuncio publicitario, resulta mucho más fácil comprender el por qué motivo la observación es una habilidad competitiva de gran utilidad para los publicistas.

Cada elemento que forma parte de una pieza publicitaria posee un sentido comunicacional y cumple una función específica dentro de la misma. Por lo tanto, una de las cosas qué hace un publicista es verificar que cada una de las estrategias comunicacionales implementadas en un producto estén acorde con las especificaciones y objetivos de la empresa.

Atención al detalle

El trabajo de publicidad, es una disciplina en donde cada una de las piezas que formen parte de las estrategias publicitarias de una empresa deben de ejecutarse de la manera en que han sido planificadas.

Y es justo en este punto, en donde la atención se convierte en una destreza vital para ejercer la gran mayoría de las funciones de un publicista.

Priorizar las necesidades del cliente

La mayoría de las funciones de un publicista, están relacionadas con la satisfacción y el cumplimiento de los objetivos establecidos por la persona o empresa que requiere de sus servicios como profesional de la comunicación.

Al igual que muchas otras profesiones relacionadas con la creatividad y los medios de comunicación, cada una de las estrategias y piezas diseñadas por los publicistas son concebidas para satisfacer las necesidades y requerimientos específicos de cada cliente.

Adaptabilidad

Todo dentro del cronograma de trabajo de un publicista está sometido a posibles cambios o replanteamientos. De aquí parte el hecho que un profesional de la publicidad realmente competitivo tiene que ser capaz de adaptarse a las condiciones y requerimientos de los clientes.

En un día normal de trabajo para un publicista, las indicaciones para un proyecto pueden cambiar radicalmente de la noche a la mañana. Esta realidad nos brinda una nueva perspectiva de qué hace un publicista dentro de una empresa.

Pensar fuera de la caja

La originalidad es una de esas características propias que se asocian directamente con las responsabilidades y roles que juegan los publicistas dentro de una empresa.

Por eso, dentro de la opinión pública, la carrera de publicidad siempre ha sido una profesión que ha gozado de gran popularidad entre los individuos más creativos. No es raro encontrar dentro del departamento de publicidad de una empresa personas con dotes para actividades como la ilustración o la escritura, ya que en cierto modo, este tipo de capacidades están muy vinculadas con qué hace un publicista.

Respetar los plazos de entrega

En el mundo del marketing, no hay nada más sagrado para una empresa que los plazos establecidos para el lanzamiento de las piezas que forman parte de una campaña publicitaria.

Y este hecho se ve directamente reflejado en las funciones de un publicista durante los feriados, en donde la mayoría de las empresas necesitan crear mensajes muy específicos que permitan realzar al producto, pero dentro de un contexto que resulte más familiar para el público.

Dominio de las herramientas

La fotografía, el diseño gráfico y la psicología asociada a los colores son solo algunos conocimientos técnicos que están muy relacionados con lo qué hace un publicista dentro de su entorno laboral.

Por este mismo motivo, la mayoría de las agencias publicitarias exigen a sus trabajadores un cierto nivel de familiarización con algunas de las herramientas digitales para editar y darle algunos retoques a las piezas que posteriormente serán mostradas al cliente.

Habilidades comunicativas

Si nos ponemos a pensar con detenimiento cuál es la principal función de un cartel publicitario, su finalidad es hacer llegar un mensaje de forma precisa y clara a quienes se encuentran transitando por la vía.

En sí, esto es una muestra clara de cómo la habilidad para transmitir información de manera eficiente es una habilidad sumamente valiosa dentro del entorno laboral y para todas las funciones de un publicista.

Capacidad para solucionar problemas

Al tratarse de una persona capaz de ver las cosas desde distintos ángulos, resulta imposible no asociar la resolución de problemas a una de las principales actividades qué hace un publicista en un día normal de trabajo.

En el mundo del marketing, las empresas van con un objetivo fijo para un producto que se encuentra dentro del mercado. Y el trabajo del publicista, consiste en descubrir la manera que esos objetivos comunicacionales sean alcanzados a través de un plan estratégico que permita visualizar las necesidades de la empresa y cómo alcanzar dichos resultados a través de las cualidades que posee el producto.

Es muy probable que la mayoría de las personas sientan que tengan una idea bastante acertada de qué hace un publicista y cómo es su entorno dentro del mundo laboral. Sin embargo, a medida que nos transportamos a un ambiente laboral mucho más realista, es cuando verdaderamente se empieza a reconocer todas las responsabilidades, las habilidades requeridas y las funciones de un publicista para lograr que el producto de su cliente se convierta en una referencia dentro de su segmento.

Efectos del estrés: cuáles son, complicaciones y reacciones del cuerpo hacia las consecuencias del estrés

¿Cuáles son las consecuencias del estrés? Los efectos del estrés en el cuerpo abarcan desde dolores de cabeza hasta la disminución del desempeño sexual. Sin embargo, las complicaciones del estrés se extienden hasta los procesos mentales y emocionales con consecuencias como ansiedad y lagunas mentales estos son solo unos pocos ejemplos del estrés y sus consecuencias, en el artículo se responderá a las interrogantes ¿cómo se refleja el estrés en el cuerpo? Y ¿qué produce el estrés en nuestro cuerpo?

Psicología anormal:
Qué es, qué estudia, enfoques y terapias de la psicología de la anormalidad

Leer artículo

Efectos físicos

El estrés tiene efectos en todas las facetas de la persona (el cuerpo, la mente y las emociones) y es algo que todas las personas sufren en distintas intensidades tarde o temprano, la duración y la intensidad del estrés sufrido determinará la seriedad y los daños causados por las consecuencias, primero se verán los efectos más fáciles de señalar pues pueden literalmente verse, los cambios físicos.

Problemas de sueño

El estrés es un estado o sentimiento de tensión que puede venir de distintas situaciones, esta tensión se presenta física y psicológicamente, el estrés por lo general es una respuesta a una situación estresante, es decir una situación demandante o desafiante. Una de las consecuencias más dañinas físicamente hablando del estrés es el deterioro del sueño, por lo general una persona sumamente estresada tendrá más dificultades para conciliar el sueño debido a que su estado de tensión le imposibilita llegar a relajarse completamente.

En otros casos la persona logra dormir a tiempo, pero no tan profundamente, lo que resulta en un descanso deficiente, sea cual sea el caso la falta de sueño o el pobre descanso es sumamente dañino en las personas.

Cansancio general

El cansancio es el siguiente paso lógico de los efectos negativos que tiene el estrés sobre las personas, estas empezarán a cargar sensaciones de agotamiento, cansancio y una disminución en el desempeño de todas las tareas y procesos mentales. No es muy difícil notar los efectos del cansancio en una persona y estos solo empeoran con el tiempo, es decir, mientras más tiempo pase la persona estresada peor será su cansancio y peor su desempeño físico y cognitivo.

Disminución del desempeño sexual

Otro de las consecuencias físicas del estrés es la disminución del desempeño sexual, un estado de estrés o de tensión se interpondrá al momento de mantener relaciones sexuales satisfactoriamente debido a que por lo general se espera un estado de relajación para poder disfrutar de la experiencia, esto es lo opuesto al estrés.

En algunas ocasiones no es solo el efecto de tensión físico en las personas lo que les impide desempeñarse sexualmente, sino que sus mentes también están concentradas en el estímulo estresor y no en el momento o en su pareja, esto es algo que ocurre en ambos sexos, en los hombres puede notarse en algunos casos de disfunción eréctil y en las mujeres en la dificultad para llegar al orgasmo por ejemplo, pero puede manifestarse de otras formas.

Cefalea y dolores musculares ¿qué causa el estrés en nuestro cuerpo?

En muchas culturas es normal referirse a factores estresores como “dolores de cabeza” por lo tanto no es sorpresa descubrir que esta es otra de las consecuencias físicas. Algo que aún no se ha mencionado es el cortisol esta se conoce coloquialmente como “la hormona del estrés”, esta se presenta ante dichas situaciones desafiantes pero su exceso está asociado a muchas de las consecuencias físicas de las que se ha estado hablando, entre ellas el dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo como el pecho, cuello y hombros.

Alteraciones del apetito

Finalmente, por los efectos físicos está el aumento del apetito, en este factor también juega un papel importante el cortisol, una de sus funciones está relacionada al metabolismo de grasas y proteínas, es decir que sus niveles influencian el proceso de absorción de energía en el cuerpo.

En varios casos las personas estresadas empiezan a comer con más frecuencia, y por lo general recuren a comidas chatarra debido a que generan un placer momentáneo y son más fáciles de obtener que una comida sana cocinada en casa, en otras palabras recurren a la comida rápida lo cual tiene otra serie de perjuicios en el cuerpo humano especialmente si se vuelve un hábito.

Efectos mentales

La segunda categoría de consecuencias es la de los efectos mentales del estrés, ya se habló de los efectos físicos que pueden ser fácilmente observados desde el exterior, sin embargo estos por lo general vienen acompañados de consecuencias psicológicas que pueden pasar fácilmente desapercibidas.

Olvidos y bloqueos mentales

El estrés y los altos niveles de cortisol por tiempos prolongados tiene un efecto de embotamiento para la actividad cerebral, es decir que dificulta y entorpece varios procesos psicológicos.

Hay que aclarar que el estrés puede ayudar en ocasiones, a veces estresarse ayuda a completar o superar alguna situación (es una de las razones por las que existe) el problema empieza cuando el estado de estrés es muy constante pues deja de ayudar a la productividad y en cambio agota al cerebro, en estos casos es normal experimentar bloqueos en algunos procesos y actividades así también como olvidar cosas con más frecuencia.

Falta de enfoque y motivación (reacciones del estrés)

Otra de las consecuencias que tiene el desgaste psicológico del estrés es una falta de motivación una prolongada exposición a factores estresantes es algo agotador, por lo cual una persona tiende a sentirse menos motivada, porque su mayor deseo es lograr descansar y estar tranquilo, por lo cual no perseguirá nuevas metas o proyectos.

Sumado a esto está el hecho de que disminuye el desempeño de tareas que requieren procesos mentales, ya se mencionó como disminuye el desempeño físico, esto ocurre también con la mente, un trabajador muy estresado tendrá más dificultades para redactar un informe o realizar operaciones matemáticas que uno que esté relajado.

Tendencia a consumir otras substancias

Mucho y constante estrés tiene como factor de  riesgo el consumo de substancias, alguien estresado suele buscar medios por los cuales “relajarse” y muchas veces (en parte por la influencia social) estos medios de relajación terminan siendo substancias como el alcohol, la nicotina y la marihuana, cuyo consumo por si solo técnicamente no representa un problema, pero siempre existe un riesgo de desarrollo de una adicción y posteriormente una dependencia, especialmente si se utiliza como relajante cada vez que la persona se sienta estresada, ahí hay un riesgo importante a tener en cuenta.

Efectos emocionales

Finalmente los efectos emocionales del estrés, obviamente están relacionados con los psicológicos y los físicos sin embargo son distintos con todos sus orígenes y consecuencias características únicas, algunas observables y otras no.

Irritabilidad o enojo

El primer efecto emocional es el más común y fácil de identificar, la irritabilidad y el enojo muchas veces van de la mano con las personas estresadas, debido a la tensión psicológica la persona es más propensa a responder o a interactuar con su alrededor de forma más agresiva, hasta el punto que muchas veces se confunde la irritabilidad con el estrés y viceversa.

Ansiedad

El segundo síntoma emocional es la ansiedad, una actividad o situación estresante puede mantener a la mente de la persona a la expectativa, por ejemplo una presentación importante en la que la persona ha trabajado mucho y se ha sometido a altos niveles de estrés, esta presentación será expuesta mañana, es bastante probable que la persona sienta ansiedad hacia los eventos del día siguiente anticipando cualquier cosa que pueda o no salir mal y trayendo consigo mismo todas los síntomas y consecuencias que implica estar ansioso.

Tristeza y desesperanza (descompensación por estrés)

Finalmente se tiene otra ruta por la cual es estrés puede manifestarse emocionalmente, como se acaba de explicar una persona puede asociar su estrés con un estado anímico ansioso, lo mismo puede ocurrir, pero con un estado de ánimo más deprimido, con sentimientos de tristeza y desesperanza. Estos casos son algo complejos y están sujetos a otros factores, pero alguien que se sienta “atado” o que considere que no podrá escapar de la situación que le genera estrés como por ejemplo, un trabajo, deudas o una relación tóxica puede terminar experimentando una intensa tristeza y desesperanza asociada a el estrés experimentado.

Es imposible negar las consecuencias del estrés en la salud, mantener un estilo de vida estresante resultará en los efectos del estrés ya mencionados y por supuesto estos efectos aumentan la probabilidad de causar nuevos efectos negativos como se vio con el consumo de substancias, la desesperanza y las alteraciones en el apetito todos estos con sus propias consecuencias dañinas para el cuerpo y la salud mental de las personas por lo cual si bien el estrés es una reacción normal que en dosis pequeñas puede ser útil lo mejor es intentar llevar una vida tranquila o desarrollar herramientas y espacios para la relajación.

Diferencias entre manga y anime: qué son, características, tipos y ejemplos para distinguir manga o anime

En Japón los mangas ocupan el primer lugar cuando se trata de producciones editoriales, al año se venden miles de ejemplares. De hecho, el manga o anime gana cientos de adeptos de forma anual y los elementos más llamativos son el guion, el color y la temática, es por ello que es indispensable conocer las diferencias entre manga y anime. 

Anime japonés:
Las 70 mejores series animadas japonesas de la historia (acción, aventura, comedia…)

Leer artículo

¿Qué es el anime? 

En el mundo uno de los animes más famoso es Dragon Ball Z, dicha animación japonesa fue capaz de recorrer el mundo y el éxito que alcanzó solo tiene una palabra: impresionante. Sin embargo, hay muchas personas que se preguntan aún ¿cuál es el anime? Por suerte, en este apartado lo aclararemos. 

El anime y un poco de su historia

Antes de conocer qué es un manga o anime, comenzaremos por la historia. Las primeras animaciones japonesas únicamente estaban dirigidas al mercado japonés y tenían muchas referencias culturales, difícil de comprender para otras culturas. 

Las primeras películas animes estaban destinadas al público adulto y con los años tomaron un formato infantil. El boom o el estallido de la animación japonesa moderna inició en 1956 y su renombre mundial llegó años atrás en 1961 con el establecimiento de Mushi Productions por Osamu Tezuka. 

Esto sirvió de inspiración para Miyazaki Hayao, uno de los máximos creativos de origen japonés, quien es capaz de crear obras maestras y un ejemplo de eso es su película “La Princesa Mononoke”. 

A lo largo del siglo XXI, el anime ha alcanzado nuevas plataformas de éxito y se ha extendido en todo el mundo. Un ejemplo claro es “El Viaje de Chihiro” (2002), de Miyazaki Hayao, una película que ganó un premio Óscar en la categoría de “Mejor película animada”. 

¿Qué es un manga en anime? 

La palabra “anime”, surgió como un término para referirse a las adaptaciones de las historietas japonesas.

A menudo, en casi gran parte del planeta, el anime es asociado con Japón. De hecho, en occidente es normal que las animaciones estén relacionadas con el público infantil, mientras que los animes son películas o series con géneros muy variados. 

Incluso, hay animaciones solo dedicadas para el público adulto como el “hentai”. 

Características del anime

Continuamos con información sobre los animes, es el momento oportuno para responder ¿cuál fue el primer anime? Y no es AstroBoy (1963) como muchos creen. Según registros históricos, la primera película de animación asiática que se conoce es Tiě shàn gōngzhǔ (La princesa del abanico de hierro) publicada en 1941 y es de origen chino. 

Después de aclarar esta duda, hablaremos de las características del anime y la diferencia entre serie y anime. 

Géneros 

Las historietas o anime están marcados por su variedad de géneros. No existen límites cuando se trata de animaciones japonesas. Incluso están hechos para audiencias específicas y entre los más populares están los shojos y los shones. 

Entre los animes más variados está Full Metal Alchemist, este mezcla elementos históricos con la ciencia ficción, a su vez también añade elementos románticos y de amistad. 

Tramas complejas 

Los animes están compuestos por tramas complejas. Hay animes que pueden tener más de 50 capítulos divididos en temporadas. 

Otra característica es que los personajes pueden tener diferentes facetas, por lo cual se deben desarrollar historias alternas para entender la naturaleza del mismo. 

Enfoque adulto 

Aunque se trata de animaciones, la mayoría de los animes están enfocados al público adulto o adolescente. 

Hay algunos que tratan temas densos y oscuros. Sin embargo, no significa que no existan programas para niños, un ejemplo es Pokémon. 

Animación 

Las animaciones animes suelen ser sencillas en 2D y las características físicas es uno de los elementos más diferenciadores. 

¿Qué son las mangas? 

Después de hacer un breve recorrido por el significado de anime y sus características, ahora es el momento de centrarnos en aclarar si manga y anime son lo mismo, puesto que no es así. 

Ahora bien, si continúas preguntándote qué es manga y anime, te contamos que “manga”, es el nombre que reciben las historietas de origen japonés y los animes suelen ser la adaptación animada de los cómics. 

¿Qué es una manga de anime? 

Cuando se habla de “una manga de anime”, se habla del formato animado de la historieta. En Japón es común que las animaciones se basen en los cómics. 

Por lo general, cuando una manga cuenta con un número importante de ventas es el momento indicado para llevar esa aventura a la pantalla chica. 

Entonces, sobre qué significa manga y anime, lo aclaramos en el párrafo anterior. El segundo depende, en gran medida, del otro. Asimismo, es frecuente que en la versión animada se cambien algunos detalles o se supriman para hacerlo más corto e interesante. 

Significado de manhwa

En el momento que entran las palabras “manga o anime” en acción, existe otra palabra que genera dudas y esa es “manhwa”, se trata del nombre que reciben las tiras cómicas o historietas de Corea del Sur. 

Se trata de una versión de mangas propios de este país asiático. Es así como la diferencia entre manhua y manhwa es que el primero es surcoreano, el segundo es el nombre utilizado para las historietas que se desarrollan en Taiwán y China. 

Tanto Corea del Sur, China y Taiwán poseen plataformas editoriales de historietas relevantes, pero Japón es el único que ha traspasado fronteras culturales con sus mangas. 

Características del manga

¿Cómo reconocer un manga? Existen elementos únicos de este tipo de tiras cómicas, a continuación las más importantes. 

  • Ojos expresivos: En las historietas japonesas los ojos suelen ser expresivos y grandes. 
  • Siluetas esbeltas: Las figuras son esbeltas y delgadas. 
  • Piel blanca. 
  • Lectura: Las mangas se leen de derecha a izquierda, así como se lee en la lectura tradicional japonesa. 
  • Uniformes escolares: Es común hallar historietas en las cuales los personajes vistan uniformes escolares. 
  • Las transiciones entre una página y otra suelen estar bien elaboradas. 
  • Los escenarios son realistas. 

Breve historia sobre el manga 

Aún existe una discusión sobre la historia del manga entre los catedráticos japoneses. Algunos apuntan que su origen se dio en el siglo XII, debido a dibujos e ilustraciones que se hallaron en aquella época, mientras que otros estudiosos afirman que las mangas surgieron a principios del siglo XX.

El primer manga que se convirtió en un éxito mundial fue “Astro Boy”, en el año 1968. Fue la primera vez que las culturas occidentales se concentraron en leer una historieta japonesa con la finalidad de entender mucho mejor la animación. 

Después de eso, la animación japonesa se globalizó y más con la llegada de Dragon Ball Z. 

Cuadro de diferencias entre manga y anime

A lo largo de esta entrada, hemos explicado todo sobre el anime y los mangas, ahora llegó el momento de entenderlo desde sus diferencias. 

Anime Manga
Palabra japonesa para definir la “animación”. Palabra japonesa para referirse a las historietas. Se presenta como una de las principales diferencias entre cómics y mangas. 
Formato audiovisual. Formato impreso. 
Las historias son más cortas. Las historias son más largas. 
Tiene una audiencia más grande desde niños hasta adultos. Principalmente dirigido a los niños y adolescentes. 
Fuente: Elaboración propia

Color VS blanco y negro 

Los animes siempre están a color y resaltan por su gama de contrastes llamativos, mientras que los mangas están impresos en blanco y negro. 

Diferentes técnicas 

Los dibujos manga o animes tienen distintas cualidades. Los mangas pueden ser dibujados a mano o a computadora. Mientras que para las animaciones utilizan diferentes técnicas y pueden ser adaptadas a series, cortometrajes o películas.  No se puede olvidar que el manga es una forma de arte dibujada a mano que no se puede automatizar. Mientras que en las cosas de anime se adapta de una manera diferente, tomando en consideración que con las nuevas tecnologías es más fácil hacer versiones animadas. 

A través de las diferencias entre manga y anime, se comprende que ambas son palabras de origen japonés y que uno -a veces- depende del otro. Sea manga o anime, ambos tienen encanto y fieles seguidores.