viernes, 23 mayo 2025 |

Actualizado a las

12:38

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.2 C
Madrid

Cultura actual: qué es, características, elementos y rasgos culturales de la sociedad actual

La cultura actual juega un papel muy importante en el desarrollo de las personas, sin importar su estatus económico. En la sociedad actual hay muchos cambios que han impulsado a tener una cultura actual cambiante, como es la influencia de la tecnología. En 1989, Román Pérez y Muñoz Sedano definieron “cultura” como un completo de “ideas, creencias, tradiciones, objetos, valores y símbolos que singularizan un grupo humano”. La cultura son los conocimientos y costumbres que tiene una población, las distingue su lengua, hábitos y los valores.

Valores culturales:
Qué son, importancia y lista de ejemplos de rasgos o aspectos culturales

Leer artículo

¿Qué es la cultura actual?

Para entender el significado de cultura actual y cómo es la sociedad actual, debemos empezar por descomponer la palabra y definir ambas. “Cultura” nace del latín “cultivar” o “cuidar”, esto quiere decir que hace una referencia a cultivar el mismo conocimiento y las costumbres en la educación y en la capacidad intelectual de un pueblo o civilización.

Y si hablamos de “actual” es un suceso que ocurre en el momento, en el presente, por lo que las culturas actuales del mundo representan una acumulación de circunstancias y experiencias en la adaptación que tuvo una población hace siglos. Entonces, la cultura en la actualidad está más adaptada a lo que somos y a lo que vivimos.

La “cultura” nos muestra todas las manifestaciones desde el punto de vista social, costumbres, modales, hasta la vestimenta, alimentación y las artes pueden indicar nuestra cultura, nuestro pensar y nuestro sentir, pero no está únicamente relacionado con las actividades diarias.

¿Son muy esenciales en nuestra cultura? Sí, pero no la determinan por completo. En la religión, la política y la economía hay un alto grado de interrelación cultural. La cultura nos ayuda a entender el espíritu de cada ser humano y su creencia juega un papel único al momento de ayudar y comprender la sociedad actual en la que nos desarrollamos.

¿Desde qué momento o período histórico comienza la cultura?

No nacemos con la cultura ya inculcada, sino que nos la enseñan y la compartimos. A medida que crecemos, la cultura de nuestra familia, amigos y de la sociedad, la adaptamos a lo propio y a lo vivido, esto nos diferencia de los animales.

La cultura nos ha acompañado siempre, durante cientos de años y últimamente, el humano ha desarrollado nuevas habilidades con la tecnología y la nueva forma de convivir nos llevó a crear una nueva cultura, dentro de nuestra propia cultura.

Pero desde hace cientos de años, la cultura se ha venido reflejando desde un gesto, vestimenta, costumbre, habito, lenguaje y religión. Sin embargo, se tiene registro de ella desde 1952, cuando Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron 164 definiciones de cultura. Pero desde el siglo XVIII y XIX surgió en Europa refiriéndose a un proceso de mejora en la agricultura y horticultura.

Después pasó a referirse al mejoramiento en la educación y luego al logro en las aspiraciones en otros ámbitos de la época. Varios científicos se interesaron y decidieron estudiarlo a fondo a mediados del siglo XIX, utilizando el término de “cultura” e hicieron referencia a la capacidad humana universal. Desde 1970, ingleses, estadounidenses y franceses utilizaron sus términos y definiciones, sin embargo, los historiadores hispanos tardaron un poco más en hacer la definición verdaderamente suya. 

Características de la cultura actual

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mejor conocida como la Unesco, expresa que la cultura la diferencia varios grupos sociales divididos en artes, convivencia, valores, tradiciones, creencias, afecto, espirituales, e intelectuales. Por lo que sí existen diferentes culturas entre sí y, por lo tanto, distintas características de la sociedad actual, pero todas comparten lo mismo. Así, los elementos de la cultura se dividen en:

Símbolos

Cada comunidad cultural tiene sus símbolos e identidad que la representa para ser reconocidos por toda la comunidad. Esta característica del grupo social o étnico, los diferencia con el resto.

Comunicación

Tienen el mismo lenguaje o idioma.

Creencias

El sistema de creencias conlleva a religión o rituales (tenemos un ejemplo más abajo).

Ideología y leyes

Las leyes e ideología que acompaña al grupo dentro. Unas incluyen la ideología, pero sí tienen normas que deben cumplirse.

Costumbres

Como el tipo de música, vestimenta y comida identifica también la cultura.

Debe aprenderse

Como lo dijimos antes. La cultura va de la mano con el aprendizaje, ya que no nacemos con ella.

Generaciones

Es transmitida de generación a generación.

Universal

Es universal, ya que forma parte de la cultura global.

Compartida

La cultura la compartimos, la hablamos y la practicamos con otras personas y eso nos brinda lazos de amistad con quienes poseen la misma cultura.

Factores que dieron lugar a la cultura actual

Como ya mencionamos antes las características de la cultura, siendo esto un ámbito de unión entre los seres humanos, también hay factores que influyen masivamente en la cultura actual.

Todo parte desde la tecnología y el alcance que influyen en esos factores en nuestra cultura. Las nuevas tecnologías se han amoldado a la vida cotidiana, pero también las personas se han amoldado a estas tecnologías y, a veces, son inseparables.

El avance tecnológico claramente nos ayuda con la comunicación y cubre un espacio importante en nuestras vidas, nos facilita expresarnos. Pero esta nueva era también contribuye en nuestra identidad de acuerdo a lo que somos y, esa misma identidad, es la que se relaciona con otras identidades y el intercambio de las culturas entre los usuarios es mucho más diverso, más directo y mucho más claro de lo que era hasta hace unas décadas. Entonces, ¿cómo es nuestra sociedad actual?

Social

Hay diferentes factores que influyen de manera muy importante al momento de que formen las tendencias en la cultura y en las sociedades:

  • Interpretación de la sociedad: hasta los poderes del Estado puede influir.
  • Caracterización de una sociedad más avanzada: con mejor economía, profesiones y estudios, que aportan a la cultural.
  • La sociedad masificada: aquí se desarrolla la cultura en masa.
  • Interculturalidad: desde las bellas artes y el patrimonio, se puede desarrollar la ciudadanía cultural y que aprendan de otras culturas. Logrando globalizar esa interculturalidad entre la sociedad.

Tecnológica

La tecnología ya es parte de nosotros, de nuestra vida y de nuestro día a día, por lo que siempre irá de la mano de la cultura, ya que con ella nos nutrimos de métodos como el lenguaje, los sonidos y hasta del arte. La tecnología acelera el conocimiento intercultural sin necesidad de tomar un avión o un tren. Una computadora, tablet o un teléfono inteligente nos unen, pero también retan a las culturas que intentan sobrevivir con el pasar de los siglos.

“Esta diversidad prueba la resiliencia de la sociedad. La sociedad se transforma y se adapta a los cambios en la tecnología. La tecnología es conocimiento aplicado socialmente y los valores y las creencias de esa sociedad son los que influyen en los efectos de esa tecnología”, Westby & Atencio, 2002. Pero esto nos lleva a un nuevo término: cultura digital.

Cultura digital

El término “cultura digital” es la manera que tenemos para relacionarnos con la tecnología en nuestras vidas. La forma analógica se acabó y la manera de ampliar la cultura también cambió. Por lo que este cambio hace que nos relacionemos de manera diferente, ampliamos el entorno tecnológico y minimizamos los espacios físicos.

La cultura digital logró posicionarse, pero necesitamos ampliar la tecnología de la mano con la educación. Las aulas necesitan un sistema para evolucionar esta cultura que nos identifica y así evolucionar de manera segura. Nos vemos en la necesidad de ayudar a los desplazados, tanto laboral y socialmente, por la explosión tecnológica.

Poco a poco las propuestas de los profesionales y creadores de la cultura avanzan en el entorno digital. Las industrias de telecomunicaciones están creciendo, tanto el ámbito editorial, audiovisual, videojuegos y las artes escénicas.

Quizás veamos una fase de prueba, pero la evolución de la era digital con la cultura es altamente positiva, solo si somos conscientes de saber usarla. Las posibilidades y oportunidades que ofrece la cultura son tan amplias dentro de la tecnología, pero lo ignoramos. Falta mucho conocimiento. Si todos pudiéramos entender los procesos del desarrollo de la sociedad y cultura de la época, estaríamos alineados culturalmente.

Inma Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, dice: “El principal reto es el desconocimiento mutuo. Por un lado, los tecnólogos desconocen el potencial de la cultura para fortalecer sus proyectos. En mi opinión, este no es un caso aislado, pues vivimos un momento en el que la cultura no es valorada socialmente.

Esta situación es consecuencia de la falta de presencia de la cultura en el currículo educativo. Y se podría transformar si se enseñara desde la infancia el enorme campo de posibilidades que ofrecen los lenguajes artísticos, tanto para el disfrute como para la transmisión de valores. De la misma manera, la tecnología se nos presenta a veces como un campo encriptado difícil de entender. Nos encontramos en la misma situación que con la cultura, con la diferencia de que la valoración social de la tecnología es mucho mayor”.

Tipos de culturas del mundo y ejemplos

La cultura china

Esta es una de las sociedades culturales propia de China, una región asiática y una de las más antiguas culturalmente. Tiene rasgos únicos gastronómicos, única en idioma, única en sus posturas filosóficas y leyenda, pero también en sus creencias.

Cultura 2.0.

Nació de Internet y de las redes sociales. Esta engloba las interacciones de las plataformas y aplicaciones que usamos. Por qué es ámbito cultural, porque dentro de la internet se creó un grupo, una comunidad propia y por eso son un componente cultural de las sociedades.

Cultura precolombina

Es otra de las manifestaciones de la cultura en diferentes sociedades y se trata de un conjunto de modo de vida y costumbres en una época determinada o en un grupo social. Por ejemplo: la práctica de sacrificios humanos era común en estas culturas precolombinas. Las culturas precolombinas son las civilizaciones americanas antes de Cristóbal Colón y su colonización. Como los aztecas, incas, taínos y los caribes.

Cultura real o de élite

Se hace referencia al grupo de símbolos, valores, expresiones artistas, códigos y costumbres que comparten las personas de los grupos dominantes de la sociedad. Bien que tengan en común la política o la economía.

Esta cultura es considerada propia de los ilustrados y la que tiene prioridad en la enseñanza. Tanto las instituciones estatales como privadas. Como, por ejemplo: asistir a la ópera, poseer título universitario, leer libros importantísimos del siglo pasado, jugar golf, tomar té en el club, entre otras. Esta cultura élite sería la común por la alta sociedad.

Cultura matriarcal

Esta se funda y es el centro de atracción las féminas, especialmente las madres. Ella es la líder en la familia. Aunque no es una cultura y sociedad común, sí está teniendo un auge importantísimo y forma parte de nuestra cultura actual.

Por ejemplo: la cultura minangkabau, proveniente de Indonesia, donde la mujer hereda la casa, la tierra y los bienes familiares. El linaje es trasmitido por ellas, viven por el mutuo acuerdo entre mujer y hombre, se reparten el poder, funciones sociales y la autoridad. La mayoría de las mujeres trabajan y la economía se asienta en el trabajo de ellas.

Cultura patriarcal

Es la más mundialmente conocida dentro de la interpretación de la sociedad y la cultura. Sin embargo, no tiene por qué tomar el control familiar, cultural, político y económico de manera violenta, pues hay casos culturales donde el hombre abusa de sus creencias y poder, pasando por encima de las mujeres.

Un ejemplo muy conocido es en la cultura musulmana, especialmente las más tradicionales, la mujer vive al límite, es vista como objeto, solo procrea, cocina y cría a los niños. Lamentablemente hombres y mujeres tienen el mismo valor, pero no existe la igualdad. Incluso, existe la mutilación genital femenina aún en la sociedad en la época actual.

La cultura actual es todo lo que la sociedad actual vive y adapta para sus vidas. Los rasgos culturales actuales se han ido definiendo con la misma evolución de las tecnologías y los cambios que la ciencia ha impuesto en las sociedades. A diferencia de aquellos grupos tradicionales o culturas que existen en el mundo actual que mantienen sus creencias ancestrales y las han compaginado con el ámbito del momento.  

Historia y curiosidades de Wikipedia

0

Wikipedia es una popular enciclopedia online utilizada a diario por miles de usuarios. Se fundó con el objetivo de mejorar el desarrollo de su predecesora Nupedia. En la actualidad, existen artículos escritos en más de 270 idiomas y su lema es “la enciclopedia libre que todos pueden editar”.

Hoy en día son pocas las personas que en algún momento no hayan entrado en esta reconocida plataforma para informarse de algún tema en específico, ya que cuenta con más de 55 millones de artículos de variados temas y accesibles para cualquier usuario con internet.

A continuación, repasamos la historia de esta famosa enciclopedia libre y también sus interesantes curiosidades.

El origen de Wikipedia

Todo empezó con Nupedia, un proyecto de enciclopedia fundado por Jimmy Wales y Larry Sanger en marzo de 2000. Los artículos eran escritos por expertos y luego eran contrastados para mejorar su calidad.

Sin embargo, dicho proyecto avanzaba muy lento, así que decidieron crear una wiki para ser usada de manera interna. Tal fue el éxito de la misma, que pasó a convertirse, el 15 de enero de 2001, en la Wikipedia que se conoce hoy en día.

Ambos fundadores querían lograr una enciclopedia libre que pudiese ser escrita y editada por cualquier usuario de internet. Si bien fue un reto al principio, actualmente funciona tan bien que se pueden acceder a millones de artículos.

Las políticas de Wikipedia

Mantener la neutralidad en un proyecto como Wikipedia no es tarea fácil, es por esto que cuenta actualmente con unas políticas muy claras que son constantemente revisadas por sus correctores y editores.

Algunas de estas políticas contemplan:

  1. El objetivo es escribir un artículo desde varias posturas para así llegar a un consenso en conjunto. Por eso, se evita mantener solo un punto de vista.
  2. Todos los artículos deben tener una página de discusión, de esta manera se pueden consultar los cambios realizados en dicho artículo.
  3. Existe una serie de verbos y adjetivos que no pueden ser utilizados en Wikipedia.

En el caso de que alguna de estas políticas no se cumplan, Wikipedia está en la potestad de no publicar dichos artículos para así mantener la objetividad y poder ser una fuente de información válida para todos sus usuarios.

8 curiosidades de Wikipedia

Actualmente Wikipedia se mantiene gracias a sus 7 millones de donantes, de esta manera logra ser una plataforma gratuita para todo tipo de usuarios en internet. Esta es solo una de las curiosidades más interesantes de Wikipedia. A continuación repasamos 8:

1. Su primer artículo

El primer artículo publicado en Wikipedia fue creado el 16 de enero de 2001 con el nombre de “UuU”. Dicha publicación netamente llevaba a los usuarios a tres páginas sobre el Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay.

2. Millones de artículos

Actualmente Wikipedia contiene más de 34 millones de artículos disponibles sobre innumerables temáticas. Además, es importante destacar que, entre 2005 y 2015, multiplicó por 10 el número de sus artículos, es decir pasaron de ser 500.000 a 5.000.000, un crecimiento nunca antes visto en ninguna otra enciclopedia online.

3. Se necesitan 21 años para leer todas sus páginas

Se dice que, para poder leer todas las páginas que contiene Wikipedia, se necesitan al menos 21 años o 181.440 horas.

4. Utiliza bots

Si bien Wikipedia puede ser editada por cualquier usuario, cuenta con un riguroso sistema de edición automática que revisa todos los artículos publicados para evitar los trolls. Estos bots ayudan en esta tediosa tarea de corrección y ortografía.

Detrás también hay un arduo trabajo de personas que revisan constantemente las publicaciones. Por ejemplo, la página de la reina de Inglaterra, Isabel II, está vigilada por casi 200 personas.

5. Entre los sitios más visitados

Esta enciclopedia online está entre los 10 sitios con más visitas en todo el mundo. A esto se le suma el hecho de que está disponible en más de 295 idiomas, lo que la convierte en el hogar de la pluralidad.

6. Más de 500 millones de usuarios

En un mes Wikipedia recibe, al menos, 500 millones de usuarios únicos, cifra que se mantiene gracias a sus 280.000 voluntarios y 7 millones de donantes que aportan al menos una media de 15 dólares al año.

7. El artículo más editado

El artículo más editado es sobre George W. Bush y tiene más de 20.894 cambios.

8. Tuvo una mascota

En sus inicios, y por la gran popularidad de la enciclopedia libre, los usuarios eligieron una mascota que la representara, llamada Wikípedo. Se trataba de una hormiga trabajadora, sin embargo no tuvo mucha popularidad.

En el año 2004 eligieron un dibujo de una chica sentada sobre el símbolo de Wikipedia, de estilo manga. Dicha mascota fue duramente criticada, incluso se consideró ofensiva por parte de la comunidad, por eso decidieron eliminarla para siempre.

La enciclopedia libre más popular

Si bien Wikipedia empezó como todo un reto imposible de llevar a cabo, después de unos cuantos años se logró mantener a flote con más de 300 idiomas y más de 55 millones de artículos.

Es la enciclopedia libre más popular en internet, es completamente gratis, libre de anuncios y accesible para cualquier usuario.

La Fundación Wikipedia es una organización sin ánimo de lucro que logra mantener en pie esta importante plataforma con la ayuda de miles de voluntarios.

A pesar de que puede ser editada por cualquier usuario y que en algunas ocasiones se vió afectada por unos cuantos trolls, gracias a su algoritmo y la revisión de expertos, en cuanto se cambia un párrafo suele ser restaurado en menos de 5 minutos.

Por eso muchos consideran esta enciclopedia como una importante y valiosa fuente de información online que no solo es beneficiosa para académicos y estudiantes, también es útil para el usuario común de internet que busca respuestas ante cualquier interrogante.

Técnica y tecnología: concepto, características, relación y diferencia entre técnica y tecnología

La técnica y tecnología son conceptos que se vinculan en muchos sentidos y juegan un importante papel en el desarrollo y evolución del ser humano. La técnica se pone en práctica a través del procedimiento y la norma, la tecnología es la fuerza transformadora de la realidad. En este artículo se explican las características, relación y diferencia entre técnica y tecnología.

Algoritmos informáticos:
Qué son, características, tipos, ejemplos y pasos para elaborar algoritmos en programación

Leer artículo

¿Qué es la técnica?

¿Qué se entiende por técnica? La técnica es el método o procedimiento que se usa para lograr un objetivo. También se puede definir como las destrezas individuales que se manifiestan al aplicar ciertos procedimientos con un fin específico. La técnica o desarrollo de una habilidad determinada se adquiere mediante el aprendizaje.

Características de la técnica

Las características de la técnica y la tecnología se diferencian notablemente. La técnica se desarrolla con el continuo ejercicio y la práctica constante. Algunas de sus características son:

  • Se aplica a cualquier área o actividad humana: las ciencias, el arte, el deporte, etc.
  • Las técnicas requieren de determinadas destrezas por parte de aquel que las aplica. Estas habilidades pueden ser físicas, manuales o intelectuales, por ejemplo destreza en el manejo de herramientas especializadas.
  • La técnica se perfecciona a través del conocimiento y la práctica.
  • La técnica está vinculada a la tecnología. 
  • Es aplicada por los seres humanos y por algunos animales de gran inteligencia, como por ejemplo algunos primates.
  • La técnica de los seres humanos cambia de acuerdo al desarrollo científico.  

Tipos de técnicas

Existen cientos de tipos de técnicas. Según el área de aplicación se puede hablar de técnicas de estudio, técnicas de investigación, para hablar en público, de enseñanza, deportivas, artísticas, etc. La técnica que se elija va a depender de la meta trazada.

Técnicas futbolísticas

Es la metodología seguida por un equipo o por un jugador en la práctica de este deporte. El éxito del equipo dependerá en gran medida de la efectividad de la técnica.

Técnicas de estudio

Es el método de investigación y asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes. La técnica elegida consta de diversas actividades como exposiciones, resúmenes, uso de fichas, etc.

Técnicas de escultura

Son las técnicas usadas por los artistas dedicados a la escultura. Se refiere a los procedimientos, instrumentos y a los materiales que se usan para hacer la obra.  

Técnicas para hablar en público

Para muchos, la exposición de ideas frente a un público puede ser muy estresante. Existen gran cantidad de técnicas para el desarrollo de la oratoria y para la gestión de la ansiedad.

Técnicas de lectura

Son los procedimientos que se usan para obtener resultados óptimos en la lectura. Estas técnicas están generalmente enfocadas en la retención, compresión del contenido y en la lectura rápida.

Técnicas de interrogación

Son las técnicas que aplican las autoridades cuando interrogan a los detenidos con el fin de obtener información. Estos procedimientos son técnicas aun y cuando se salgan del marco legal.

Ejemplos de técnica

Algunas de estas técnicas son sistematizadas y se transfieren a través de manuales y libros, otras son transmitidas de forma oral de padres a hijos o en el traspaso de conocimientos ancestrales en algunas comunidades, por ejemplo los indígenas y otras culturas.

Ejemplo de técnicas para preparar té

Existen diversas técnicas para preparar té. Estas varían de acuerdo al país y sus tradiciones. Por ejemplo, en China las técnicas utilizadas son distintas a las usadas en Corea o Japón, o las usadas en Occidente. Algunos de los factores que diferencian una técnica de otra es la temperatura del agua, el tipo de té, el tiempo de inmersión, otros elementos que se añaden (leche, azúcar, miel…). 

Té servido al estilo turco
Té estilo turco (Robertgombos, CC BY-SA 4.0,  , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ejemplo de técnicas fotográficas

Existen muchas técnicas para ser aplicadas en el arte de tomar fotografías. Existen diversos procedimientos para las fotografías digitales y otros para las fotografías analógicas. Otras técnicas se basan en la luz: tipo de luz, intensidad y forma en cómo se dirige al objeto. También existen técnicas según el tipo de objeto que se quiere capturar.

Técnica fotográfica de luces y sombras
Mano de hombre en foco superficial y fotografía en escala de grises (Ellitsatali, CC BY-SA 4.0,  vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

¿Qué es la tecnología?

La tecnología son los procesos, métodos y técnicas usados en la producción de bienes y servicios. La tecnología mejora y transforma la realidad de la vida del ser humano y configura nuevos modelos económicos, sociales y nuevas formas de comunicarnos. Algunas tecnologías resultan nocivas para el planeta, sin embargo, también se desarrollan proyectos sostenibles que no producen desgaste de los recursos naturales.   

Características de la tecnología

Los desarrollos tecnológicos con frecuencia son producto de las demandas sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Algunas características de la tecnología son:  

  • Utilidad: la tecnología se desarrolla para ahorrarle esfuerzo y tiempo a los seres humanos en sus labores cotidianas, para mejorar sus condiciones de salud, para optimizar las comunicaciones, etc. En cualquier caso su finalidad es la utilidad.
  • Diversidad: sus fines y campos de acción son diversos y se aplica a la mecánica, la informática, la educación, la agricultura, etc.
  • Universalidad: al estar presente en todos los ámbitos de la actividad humana se evidencia su sentido universal.

Tipos de tecnologías

Los desarrollos tecnológicos tienen objetivos bien definidos y usan herramientas muy específicas. De acuerdo a su función, técnicas y dispositivos usados se clasifica de diferentes formas. 

Tecnología limpia

La tecnología limpia se desarrolla con los recursos que proporciona el medio ambiente sin alterarlo ni perjudicarlo. En este tipo de tecnología no existen factores contaminantes. Un ejemplo es la energía eólica o la producida por la luz solar.  

Tecnologías blanda y dura

La tecnología blanda se refiere a procesos no tangibles relacionados a la planificación o administración, por ejemplo el seguimiento del desarrollo de un proyecto tecnológico. Por otra parte, la tecnología dura son aquellas en las que entran en juego la elaboración de un elemento tangible.  

Tecnología flexible y fija

La tecnología flexible es aquella que se puede aplicar de forma multidisciplinaria. La tecnología fija solo es aplicable para lo que fue concebida y darle otro uso resulta muy complicado.

Tecnología de operación y producto

La tecnología de operación es el perfeccionamiento de un proceso para el logro de un mismo objetivo pero de forma más eficaz. La tecnología de producto es basada en el desarrollo  de un producto o servicio con un elemento innovador añadido, ya sea de forma tangible o intangible.

Ejemplos de tecnologías

Algunos ejemplos de acuerdo a la función, técnica o dispositivos usados son los siguientes.

Ejemplo de tecnología dura

Un ejemplo de tecnología dura es un televisor, ya que esta tecnología se refiere a productos físicos tangibles desarrolladas con fines industriales o recreativos.  

Televisor LG Flatron stereo
LG Flatron stereo tv (Briho, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ejemplo de tecnología fija

Un ejemplo de tecnología fija es el martillo. En esta tecnología el producto se concibe y destina a un único uso o función, y utilizarlo para otros fines resulta muy difícil.

Imagen de martillo
Imagen de martillo (MdeVicente, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Relación entre técnica y tecnología: ¿Cómo se relaciona la técnica y la tecnología?

¿Qué diferencia hay entre técnica y tecnología? ¿Qué entiendes por técnica? La técnica es un procedimiento o pasos que una persona realiza para el logro de un objetivo. La tecnología desarrolla bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas usando los conocimientos de la ciencia y los procedimientos de la técnica. Se puede decir que la técnica es la habilidad o el método para usar el instrumento desarrollado por la tecnología.

¿Cuál es la diferencia entre la técnica y la tecnología?

¿Cuáles son los conceptos de técnica y tecnología? ¿Cuál es la diferencia entre técnica y tecnología? Técnica y Tecnología son conceptos que se relacionan estrechamente, sin embargo, sus significados son muy diferentes. Mientras que la técnica es la forma de hacer algo o el método usado, la tecnología se refiere a los procesos y principios científicos usados en los bienes y servicios desarrollados para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.

 TÉCNICATECNOLOGÍA
ConceptoMétodo para hacer algoProcedimiento científico
FundamentoReglas y protocolosConocimientos científicos
EtimologíaArte u oficioEstudio de algo
DestrezaSe concentra en las destrezasSe vale de las destrezas
PropósitoManejo a través de la destrezaTransformación de la realidad
TransmisiónPersona a persona o manualesLibros, investigaciones, manuales
ProcedimientoProcedimentalProcesal
Fuente: Elaboración propia

Concepto

La técnica y la tecnología son lo mismo en el sentido de que su objetivo final es ayudar a mejorar la vida del ser humano. La técnica es el procedimiento, habilidad o método usado para el logro de un objetivo. La tecnología es un desarrollo realizado a partir de investigaciones y conocimientos científicos para lograr un bien o servicio que cambie y mejore la vida de los seres humanos, facilitándole o ahorrándoles trabajo, mejorando las comunicaciones, la salud, etc.

Fundamento

La técnica se fundamenta en reglas y protocolos de uso que se siguen para el éxito de la meta fijada. La tecnología está basada en investigaciones y conocimientos científicos con el fin de desarrollar un producto que satisfaga alguna necesidad específica.

Etimología

La palabra “técnica” procede del griego “tékhnē” que significa “arte u oficio”. El término “tecnología” tiene la misma raíz, pero se le añade la terminación “-logía” que se refiere a “estudio de algo”.

Destreza

¿Cuáles son las técnicas de la tecnología? La técnica se concentra en las habilidades y destrezas. La tecnología usa la técnica y se vale de ella, pero tiene un fin más allá del método.

Propósito

¿Qué es técnica en tecnología? ¿Qué es técnico y tecnológico? Esta es una diferencia de técnica y tecnología fundamental. La técnica tiene como propósito el uso del método adecuado y la mejor destreza en el manejo de determinado elemento. La tecnología tiene el propósito de modificar o transformar la realidad, mejorando la calidad de vida de los seres humanos a través de la disminución del esfuerzo y tiempo que usan para realizar una determinada tarea.

Transmisión

La técnica puede ser ensañada o transmitida de persona a persona, a través de manuales o protocolos. La tecnología también usa estos métodos, pero en general se vale de sistemas más impersonales, pueden ser informes, libros y publicaciones de diversa índole.  

Procedimiento

La técnica se fundamenta en el procedimiento, por eso que usa normas y reglas para sistematizar las labores. La tecnología se basa en diseños y procedimientos. 

La técnica y tecnología son términos estrechamente relacionados. Ambas disciplinas han contribuido al desarrollo y bienestar desde el comienzo de la historia del ser humano. Sin embargo, la diferencia entre técnica y tecnología es notable en cuanto a sus fundamentos y propósitos, mientras la primera se basa en habilidades, normas y procedimientos, la segunda se cimienta en investigaciones científicas en la búsqueda de la transformación de la realidad social.   

Normas de cortesía: cuáles son las 9 reglas de cortesía más importantes (significado, ejemplos…)

¿Qué es cortesía? ¿Cuáles son las normas de cortesía? Las reglas de cortesía actúan como un conjunto de acciones y medidas de carácter social que regulas los comportamientos los participantes de una comunidad, para que de esta forma se pueda corregir la forma de actuar de aquellos miembros que ofendan a otros o causen incomodidad.

Valores de convivencia:
Cuáles son los valores cívicos indispensables para la convivencia humana (ejemplos)

Leer artículo

Puntualidad

¿Cuáles son las normas de cortesía? Una de las primeras reglas de cortesía a cultivar, es la puntualidad. Siendo esta una de las cualidades más valoradas, debido a que refleja respeto por el tiempo propio y de otras personas.

Los seres humanos ven el hacer esperar demasiado tiempo a otras personas como algo negativo y que puede deteriorar la imagen que se proyecta frente a los demás. Cuando sucede esta falta de cortesía, la persona afectada inevitablemente siente que se le ha robado un tiempo, que pudo emplear de forma más productiva.

Referente a la puntualidad y el valor que tiene, también es recomendable evitar dar la sospecha de que se va con prisa, si es necesario irse, es preferible comunicar esto mostrando calma y sencillez.

Preparar bien los tiempos

Un gerente de ventas tiene pautada una conferencia importante al día siguiente a primera hora. Por lo que, prepara todo lo necesario con antelación, organiza toda la información y material necesario, además del tiempo estimado con el que deberá salir de su hogar para llegar a tiempo para dar su charla.

Respeto

Se considera que el respeto es un valor o cualidad que consiste en la valoración y consideración que muestra un individuo terceras personas, una idea o institución. El respeto implica acatar códigos de conducta o protocolo, demostrar tolerancia hacia ideas o actuar diferente, acoplarse a otros lineamientos morales o éticos y valorar intereses ajenos.

Es la capacidad para tratar a los demás mostrándoles consideración y amabilidad, bajo la finalidad de no causar ofensas ni perjuicios. Parte de aceptar a los demás como personas valiosas sin importar las diferencias que existan entre sí. Dentro de las reglas de cortesía, el respeto se evidencia desde lo verbal y lo físico, además del modo de comportarse en ciertos sitios.

Respetar a otros

Mostrar respeto por todas las personas que están alrededor es fundamental. Enseñar ejemplos de normas de respeto, es tratar por igual y cordialmente al prójimo sin importar la edad, pensamiento o cultura a la que pertenezca.

Decir por favor y gracias

Entre las frases de cortesía para niños que más se les enseña desde pequeños son por favor y gracias, la cuales tienen el don de abrir puertas en cualquier parte. Cada persona debe aprender y saber dar uso a estas palabras para convivir, armoniosamente en la sociedad. A pesar de que puedan ser visto como palabras muy sutiles y sencillas, ayudan a entablar interacciones personales más sanas.

A ninguna persona le agrada que las cosas le sean impuestas, menos tratar con personas que se muestren malagradecidas, sin duda, pueden considerarse reglas de cortesía en la escuela y en otros ámbitos interpersonales.

Mostrar buenos modales

Ser cortes de cortesía, puede ser la persona que, al recibir un cumplido o una observación positiva, lo adecuado es mostrarse agradecido. Decir las palabras “gracias” o “por favor”, siempre son valoradas por quien las recibe.

Saber escuchar

Mantener una buena conversación, no solo es cuestión de saber que decir, sino que otro aspecto fundamental es poner suma atención al escuchar y evitar formar parte de la conversación si los pensamientos se hayan muy lejos del foco del tema principal.

Hay que recordar, que es muchas ocasiones, aquella información que no se escuchó por estar sumergido en algún pensamiento, podría ser el objeto central de la conversación o aspecto crucial, al momento de que el interlocutor requiera una opinión o de ser un caso más personal, un consejo o sugerencia.

Como ser buen oyente

Una persona que sea mala conversadora tenderá a interrumpir y desviar el enfoque de la conversa con otros tópicos, lo cual puede originar el riesgo de que las relaciones interpersonales se vuelven cada vez más superficiales. Para que esto no suceda, es necesario demostrar que se es buen oyente y reflejar una comunicación efectiva.

Higiene personal

Otro de los ejemplos de hábitos de cortesía es, mantener una buena higiene no solo en el hogar, sino también en el aspecto personal es un factor esencial dentro de la convivencia con otros miembros de la sociedad. Y es que esta norma, habla mucho del cuidado que se da el individuo así mismo, incluye prácticas como: baños, cepillarse los dientes, lavarse las manos, tener ropa y zapatos limpios, entre otros.

Se considera un acto de mala educación, asistir a una casa, reunión o cualquier otro sitio presentando una imagen descuidada y mal olor.

Preparándose para un evento

Una persona debe prepararse para asistir a una entrevista a una empresa muy importante, por lo que antes deberá cuidar adecuadamente su higiene, dándose un buen baño, cepillando sus dientes, eligiendo ropa limpia. De forma que pueda evitar molestias por mal aliento o causar incomodidad por proyectar una imagen desaliñada y poco adecuada.

Saludar y despedirse

¿Qué es una norma para niños? Las normas para el saludo y despedida, son una de las principales muestras de cortesía que se enseñan desde edades tempranas, mostrando de esta forma amabilidad y hasta afecto. Saludar a la persona y despedirse, denota que se valora su presencia además de ser significado de buenos modales.

Llegar a un lugar concurrido

Cuando alguien llega a un lugar lleno de mucha gente, lo correcto es dar los buenos días o buenas tardes, independientemente de si no se conoce previamente a los presentes. Mientas que, en la calle, la costumbre es saludar a las personas conocidas, el tipo de saludo tiende a ir en función del grado de relación personal o profesional, el cual siempre deberá ser correspondido.

Lenguaje adecuado

Una de los ejemplos de normas en casa para niños es el uso de un lenguaje acorde al contexto en el que se encuentren. La cortesía en la comunicación ha sido objeto de estudio acerca de los usos del lenguaje en función de distintas situaciones y escenarios.

Conocer los tipos de lenguajes junto con qué son las fórmulas de cortesía en la comunicación, no solo permite comprender dicho fenómeno, sino también que la persona concientice más sobre las maneras en como se expresa en el día a día.

Hablar con amabilidad y cordialidad

Hacer uso adecuado del lenguaje es escoger sabiamente las palabras, gestos y/o acciones que no generen ninguna ofensa u incomodidad a los demás, como bien lo describía una frase; es tratar a los demás como uno desearía que lo traten.

Código de vestimenta

La presentación personal forma una parte esencial de las normas de cortesía, es por esto que en las escuelas se solicita uso de uniforme escolar, para que, desde temprana edad, se moldea la capacidad de aprender a vestir de acuerdo a la ocasión.

El código de vestimenta obedece a la capacidad del individuo para vestir adecuadamente en función del lugar o evento al que se vaya a asistir.

Vestimenta para una fiesta

Si alguien recibe una invitación para ir a una fiesta formal del trabajo, se consideraría de mala educación llegar vistiendo ropa de playa. Para dar ejemplos de cortesía, lo recomendable sería utilizar un vestido (en caso de las mujeres) o ir de traje (en el caso de los hombres).

Prestar atención

Se considera significado de cortesía comprender lo que nuestro interlocutor está hablando. Aún cuando exista libertad de expresarse en una conversación, es fundamental no interrumpir de forma constante. Actualmente, no mirar el teléfono se ha vuelto una manera de mostrar respeto frente a una persona que está hablando.

Cuando se presta mayor atención a lo dicho por otras personas, hay mayor posibilidad de recordar las cosas que preocupan a ese individuo y así, preguntar más adelante sobre el tema conversado, fomentando afinidad entre ambos.

Concentración al 100%

Al momento en que un individuo este contando una anécdota o problema personal, se debe incrementar la concentración, ya que, al no escuchar, se corre el riesgo de que el interlocutor se de cuenta y ocasionar malestar de su parte.

Las normas de cortesía permiten establecer las formas en que como individuos debemos conducirnos dentro de la sociedad. Actualmente, gran parte de las reglas de cortesía se han ido moldeando a medida que las nuevas generaciones crecen y así preservar las relaciones interpersonales.

Cinco noticias clave del miércoles 8 de junio

Irak sentenció a un turista británico a 15 años de prisión por tomar fragmentos de un sitio arqueológico

James Fitton, un geólogo jubilado de 66 años de Bath, fue declarado culpable de saquear antigüedades y recibió la pena máxima permitida bajo la era de Saddam Hussein. De acuerdo a los reportes, Fitton estaba en una gira de arqueología organizada a principios de esta primavera cuando tomó los fragmentos del sitio sumerio de Eridu.

Eridu es un espacio que aún no ha sido excavado y se encuetra en el sur de Irak, donde una vez estuvo una de las ciudades más antiguas de Mesopotamia. Por su parte, James Fitton aseguró que guardó los objetos como recuerdos de su viaje e insistió en que no sabía que estaba infringiendo la ley; sin embargo, fue arrestado en un aeropuerto de Bagdad el 20 de marzo después de que los agentes descubrieran los objetos en su maleta, los cuales podrían tener más de 200 años de antiguedad.

Respondiendo a la sentencia, el abogado del geólogo británico dijo que planeaba apelar el fallo de inmediato porque “la decisión de la corte no fue adecuada por dos razones”, ya que no aplica la ley y, además, “por la severidad de la pena”.

China planea lanzar una prueba para una estación espacial de una planta de energía solar en 2028

Nuevos reportes desde China aseguran que la nación ha anunciado planes para adelantar el lanzamiento de una planta de energía solar que enviaría energía a la Tierra desde el espacio. El proyecto está programado para 2028, dos años antes del cronograma original, cuando se lanzará un satélite de prueba para probar la tecnología.

Este hito Implicaría el uso de transmisión de energía inalámbrica desde el espacio a la tierra desde una altitud de 400 km. Vale acotar que, en el campo, Beijing le estaría ganando terreno a la NASA, que propuso por primera vez un proyecto de energía similar hace más de dos décadas, pero nunca lo llevó a cabo.

Los investigadores dijeron que el satélite “convertiría la energía solar en microondas o láser y dirigiría los rayos de energía a varios objetivos, incluidas ubicaciones fijas en la Tierra y satélites en movimiento”. El concepto básico implica una estación espacial con un panel solar para convertir la energía solar en energía eléctrica.

Una supercomputadora estadounidense acaba de romper la barrera de la exaescala

Estados Unidos ha logrado desarrollar la primera supercomputadora a exaescala y la más rápida del mundo, cumpliendo una promesa hecha por el expresidente Obama hace casi siete años y, de esta forma, le presenta a todos a una nueva era de capacidad computacional.

Hasta ahora, las supercomputadoras más rápidas del mundo seguían trabajando en la petaescala, logrando mil billones de cálculos por segund, pero el equipo exaescala estadounidense lleva esto a un nivel completamente nuevo, alcanzando un quintillón de operaciones por segundo.

La supercomputadora Frontier, construida en el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía en Tennessee, ahora se ha convertido en la primera supercomputadora conocida del mundo y trabaja a con una velocidad de procesador de 1.1 exaFLOPS, lo que se traduce en 1,1 quintillones de operaciones de punto flotante por segundo o FLOPS. Los límites finales de Frontier son aún más asombrosos, con la supercomputadora teóricamente capaz de un rendimiento máximo de 2 quintillones de cálculos por segundo.

Las pesadillas frecuentes podrían ser una señal temprana de Parkinson, según un estudio

Una nueva investigación asegura que el desarrollo de pesadillas más tarde en la vida podría ser un signo temprano de la enfermedad de Parkinson, ya que los sueños angustiosos se han asociado durante mucho tiempo con la enfermedad neurológica, especialmente en los hombres.

Este es el primer estudio que investiga si estos síntomas son una advertencia de la enfermedad de Parkinson o un subproducto de la enfermedad, al evaluar a más de 3 mil hombres mayores con un funcionamiento cerebral típico durante 12 años. Los investigadores encontraron que aquellos que experimentaban pesadillas frecuentes tenían el doble de probabilidades de desarrollar Parkinson.

Los resultados sugieren que se podrían emplear “intervenciones tempranas para ayudar a detener la posible aparición de síntomas físicos, como temblores, rigidez y lentitud”. No obstante, aún quedan por hacer más investigaciones en esta área.

Los productos de cannabis con altos niveles de THC podrían desaparecer el dolor crónico

Los productos de cannabis que contienen el ingrediente activo THC alivian el dolor crónico a corto plazo, según han revelado científicos en un nuevo estudio que se basa en las propiedades analgésicas a pesar de que muchos productos están legalizados y vendidos en Estados Unidos. 

Investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU) destacaron que los medicamentos que resultaron efectivos fueron el tetrahidrocannabinol, o THC, y el dronabinol (nombre de marca Marinol) con nabilona (Cesamet). Ambos productos también provocaron efectos secundarios notables, como sedación y mareos.

Otro producto, un aerosol debajo de la lengua conocido como nabiximols, hecho de partes iguales de THC y cannabidiol, o CBD, también pareció tratar el dolor neuropático, y también tuvo los mismos efectos. Es por ello que de igual forma es necesaria una receta médica para estos tratamientos.

Tipos de roles: funciones, importancia y ejemplos de los roles en un equipo de trabajo (acción, sociales…)

0

El Dr. Meredith Belbin, psicólogo especialista en equipos de trabajo, desarrolló una teoría en la que esquematiza tres grandes tipos de roles: los roles de acción, los roles sociales y los roles mentales. En cada uno de ellos se distinguen a su vez otros tres roles en un equipo de trabajo. Estos son complementarios entre sí, ya que se engranan según sus características individuales. Conoce en este artículo la forma en que se relacionan los nueves roles dentro de un equipo de trabajo propuestos por el Dr. Belbin.

Tipos de networking:
Qué es, características y ejemplos de los tipos y redes de networking (empresarial, eventos…)

Leer artículo

Roles de acción

Los roles grupales propuestos por Belbin se basan en el concepto de agrupar una serie de conductas inherentes en cada persona según diversas categorías.

La primera de ellas está compuesta por roles de acción. Se trata de aquellos individuos con comportamientos, conocimientos y habilidades para ejecutar tareas de cualquier tipo. Sobre todo, son personas orientadas al logro, por lo tanto, son claves en la finalización de una actividad con la que se completa un objetivo.

Entre los roles que desempeña un equipo de trabajo según la clasificación de Dr. Belbin tiene que existir un equilibrio. Así pueden fijarse tareas claras, bien especificadas, para cada uno de los integrantes.

En los roles de grupo destinados a la acción se definen el rol impulsor, el implementador y el finalizador.

Rol impulsor

El impulsor en los roles en un equipo motiva a sus compañeros a lograr sus objetivos. Constantemente desafía las capacidades de los demás a través de su audacia y propuestas novedosas.

Quienes ejercen el rol impulsor son relevantes al momento de dirigir grupos de trabajo, motivarlos, o negociar con ellos en medio del debate antes de tomar decisiones.

Su labor es especialmente útil cuando hay que realizar taras rápidamente. Ya que aceptan sin titubeos las responsabilidades de los resultados en su gestión.

Características y funciones del rol impulsor

  • Es enérgico, atrevido, con iniciativa.
  • Carece de miedo.
  • Trabaja cómodamente bajo presión.
  • Son personas muy competitivas, con determinación.
  • Constantemente se orienta al logro.
  • Prefiere trabajar rápidamente y así alcanzar sus metas tan pronto como se pueda.
  • Son personas con autoestima sana, seguros de sí mismos.
  • También suelen ser orgullosos, ya que tienden a disimular sus dudas.
  • Suelen liderar al grupo en los momentos álgidos, cuando deben enfrentar cambios.
  • Ayudan al equipo a retomar el rumbo cuando se desvían en la ruta hacia sus objetivos.
  • Ponen en práctica la inteligencia emocional, resultando ser excelentes negociadores.

Rol implementador

Otro de los tipos de roles en un grupo de trabajo es el implementador, quien por su personalidad práctica tiene la capacidad de comprender propuestas y llevarlas a un lenguaje entendible para sus compañeros de grupo. De esta manera, acuerdan su ruta de ejecución para alcanzar la meta definida.

Este es uno de los ejemplos de roles más interesantes por la facilidad que posee de entender imágenes abstractas. Gracias a su desempeño, esos conceptos se pueden comunicar al resto de los integrantes de un equipo de trabajo. Es como un traductor de ideas, capaz de orientar al equipo a hacerlas realidad. En ello radica su importancia en el grupo laboral.

Características y funciones del rol implementador

  • Traduce ideas para llevar a cabo a acciones que las materialice.
  • Organizado y eficiente.
  • Son los miembros más confiables del grupo de trabajo.
  • Es constante y tenaz en cuanto a su trabajo.
  • Enfocados en lo que se puede hacer. Luego va corrigiendo hasta alcanzar lo que se ha propuesto.
  • Sistematizan el trabajo paso a paso.
  • Son excelentes calculando, armando esquemas y hojas de trabajo.
  • Buscan la máxima eficiencia evitando al mínimo los errores. Por ello, son metódicos.
  • Se caracterizan por ser disciplinados.
  • No pierden de vista sus objetivos.
  • Establecen rutinas de trabajo que cumplen de manera inquebrantable. Llevar a cabo esas rutinas no los aburre.
  • Son puntuales y se mantienen estables en el cumplimiento de sus actividades laborales.
  • Mantienen la lealtad con su entorno laboral.
  • Prefieren seguir horarios y esquemas que les ayuden a completar sus tareas diarias con efectividad y en el tiempo previsto.
  • Practican la resiliencia y la paciencia. Esto los hace excelentes compañeros de equipo.

Rol finalizador

En los roles del trabajo en equipo la tarea del finalizador consiste en revisar todos los detalles que componen al trabajo que se entrega.

Se esmera en buscar detalles, errores, así como de verificar que se hayan cumplido todos los pasos establecidos en el esquema de trabajo. Suelen desempeñarse como editores, correctores, sujetos de prueba y especialistas en control de calidad.

Lo más importante de su desempeño entre los roles de equipo de trabajo es que verifica meticulosamente que se cumplan las expectativas en lo que se va a entregar. Ya sean informes, productos, análisis, etc.

Características y funciones del rol finalizador

  • Persona esmerada.
  • Identifica errores y desperfectos con facilidad.
  • Es detallista, perfeccionista.
  • Arregla aquello que está incompleto o mal hecho. También busca ayuda para corregir aquello que está fuera de su alcance.
  • Es un excelente consultor.
  • Suelen desempeñarse como auditores, especialistas en calidad, editores y correctores, entre otras labores.
  • Conoce a profundidad los procesos y métodos en su área de trabajo.
  • Le gusta la puntualidad.
  • Trabaja con antelación para pulir las asignaciones antes de entregarlas.
  • Cuidadoso. Se mantiene concentrado en sus tareas. Suelen desempeñar tareas de alto grado de precisión.
  • Es sumamente responsable.
  • Mantiene y supera altos estándares de calidad.
  • Son innovadores.
  • Se especializan también en la gestión del tiempo.

Tipos de roles sociales

En los roles que se desempeñan en un equipo de trabajo destacan los de aptitudes sociales. Estos miembros del grupo laboral son encargados de organizarlo y dirigirlo.

Dentro de los roles sociales se encuentran el rol coordinador, el investigador de recursos y el rol cohesionador.

Rol coordinador

Los roles en los equipos de trabajo pueden llevarse a cabo desde posiciones inmersas en el grupo. Por ejemplo, un trabajador en una línea de ensamblaje bien puede desempeñar el rol coordinador. Así, a la vez que desempeña sus tareas, verifica que se estén combinando los esfuerzos de todo el equipo para obtener un buen trabajo final.

El rol coordinador no necesariamente implica ocupar el cargo de supervisor, coordinador “oficial” u otro puesto medio de gerencia. Probablemente se le encargue estar atento a lo que dicen sus compañeros de trabajo en cuanto a necesidades, dificultades o aportes en el trabajo.

Su rol es importante porque funciona como un enlace entre la gerencia media y los grupos de trabajo.

Características y funciones del rol coordinador

  • Se encarga de la gestión del talento humano.
  • Sabe identificar las capacidades de cada trabajador para ubicarlo en la posición en la que se desempeñe de manera efectiva.
  • Promueve el consenso entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • Es seguro de sí mismo, maduro. Contantemente cultiva su desarrollo personal.
  • Identifica en quiénes puede delegar las diversas responsabilidades de la carga laboral.
  • Clarifica los pasos y las metas del equipo.
  • Efectúa el acompañamiento a sus compañeros de trabajo, haciéndolos sentir seguros y confiados de lo que hacen.
  • Toma decisiones acordes a su nivel de responsabilidades.
  • Propone soluciones sencillas de implementar.
  • Motivan a los miembros del equipo de trabajo.
  • Mantienen la calma, aún en los momentos de mayor tensión.
  • No permite que lo influencien comentarios ni cuchicheos. Corta la cadena de chismes.
  • Ejercen pequeñas cuotas de control y autonomía sobre el equipo de trabajo.
  • No suelen ser detallistas con los procesos. Sino que se concentran en las relaciones entre trabajadores y la empresa.
  • Mantiene a raya los conflictos aborales entre los compañeros de su equipo. Así como en la relación con otros equipos y líneas gerenciales.

Rol investigador de recursos

El investigador de recursos es uno de los roles de integrantes de un equipo de trabajo caracterizado por su sociabilidad. Esta capacidad la orienta a evitar que su grupo se estanque. Por ello, se desempeña como un explorador de oportunidades.

Así recolecta datos que le beneficien, como contactos y relaciones para mejorar el desempeño. Esta función le otorga especial importancia en su grupo laboral.

Características y funciones del rol investigador de recursos

  • Entusiasta, sociable, curioso y extrovertido.
  • Sabe cómo relacionarse con personas y grupos externos al suyo.
  • Establecen relaciones rápidamente.
  • Identifica rápidamente oportunidades competitivas.
  • No genera nuevas idas. Pero sí aplica los conocimientos que constantemente cultiva con lecturas, cursos, charlas, etc.
  • Se educa continuamente.
  • Capitaliza sus experiencias.
  • Son excelentes comunicadores. Tienen dominio de la oratoria y el lenguaje corporal.
  • Investiga las capacidades de su competencia. Y estudia cómo superarlos.
  • Son persuasivos, negociantes innatos, convincentes y de escucha activa.
  • Su actitud es optimista. Normalmente están alegres. No permiten que un mal momento les dañe todo el día.
  • No les molesta el ruido ni el cambio. Se sienten cómodos en entornos de mucho dinamismo.
  • Aprecian el trabajo en equipo.
  • Buscan soluciones y toman decisiones certeras rápidamente.

Rol cohesionador

Quienes se desempeñan en el rol cohesionador llevan a cabo la función de tender puentes entre equipos y sus integrantes. Practican la diplomacia y el acurdo verbal. Su importancia está en que su carácter sosegado apacigua las situaciones conflictivas.

Características y funciones del rol cohesionador

  • De escucha activa. Percibe cuáles son los puntos de desacuerdo y cuáles son las razones en común. De esta forma tranquiliza a las partes hasta reconciliarlas.
  • Son promotores de la armonía, la convivencia, los buenos modales y del cumplimiento de las normas.
  • Son empáticos. Apoyan y acompañan a los miembros del equipo que pasan por malos momentos.
  • Impiden los enfrentamientos.
  • Son profundamente serviciales y atentos a las necesidades de los demás.
  • Practican la inteligencia emocional. Son miembros sensibles que transmite ese carácter emocional bondadoso al equipo de trabajo.
  • Su presencia hace que las actividades diarias fluyan con tranquilidad.
  • Tienen una influencia emocional en los compañeros del equipo.

Roles mentales

Los roles mentales son desempeñados por aquellos que gestan ideas, son innovadores, cuentan con habilidades estratégicas y aplican la creatividad a lo que hacen. Son un referente indispensable para la planificación organizacional.

Dentro de los roles mentales se distinguen otros tres roles: el cerebro, el monitor evaluador y el especialista.

Rol cerebro

El rol cerebro lo desempeñan las personas creativas, que encuentran soluciones novedosas. Son piezas claves en el equipo de trabajo porque suelen proponer mejoras e ideas originales a situaciones corrientes. Su potencial no solo genera nuevos retos, sino que ayuda a maximizar el rendimiento de los recursos disponibles.

Características y funciones del rol cerebro

  • Son ingeniosos por naturaleza. Emplean su inteligencia para idear planes e implementar soluciones creativas.
  • Además, tienen talento natural para crear cosas nuevas.
  • Suelen encender la chispa en sus lugares de trabajo, porque impulsan al resto a generar nuevas experiencias en su área laboral.
  • Tienen opiniones interesantes, desde perspectivas poco comunes.
  • Ponen en práctica el pensamiento lateral. Por ende, generan nuevas propuestas cada vez que el equipo laboral se atasca en una tarea.
  • Necesitan tiempo y espacio para generar ideas. Así que pueden mantenerse un poco alejados de sus compañeros mientras se encuentra en este proceso.
  • Funcionan mejor en estructuras organizacionales innovadoras, poco tradicionales o con un organigrama basado en la horizontalidad.
  • Son piezas necesarias cuando hay que enfrentar los cambios.
  • No soportan que cuarteen su libertad creativa. Así que trabajan mejor cuando son acompañados por coordinadores que les ayuden a mantener una dirección que se acople a los valores corporativos.
  • La independencia de criterio es uno de los aspectos predominantes de su personalidad.

Rol monitor evaluador

El buen juicio, la objetividad y el análisis son aspectos claves en las habilidades de quien desempeña el rol monitor evaluador. Su función de control y evaluación es clave para conocer el grado de eficiencia en los procesos laborales.

Características y funciones del rol monitor evaluador

  • Se caracteriza por ser prudente, imparcial y analítico.
  • Evalúa datos empresariales a través de instrumentos confiables.
  • Toma decisiones en función de alternativas viables, adecuadas a las necesidades de la organización.
  • Hace sugerencia con base en su experiencia, los resultados y las opciones lógicas de las que se dispongan.
  • Suelen establecer relaciones sólidas y muy serias con los equipos de trabajo de la organización.
  • Son críticos, observadores, justos, y no permiten que sus emociones interfieran con los análisis de pros y contras que se les encargan.
  • Su personalidad es un tanto introvertida. No se involucran demasiado en conversaciones informales.
  • Desempeñan su rol con mucho orgullo, en especial cuando se trata de análisis de mayor complejidad.
  • Son estrategas y consultores natos, siendo excelentes asesores en situaciones problemáticas.
  • Se toman su tiempo en el proceso de análisis para tomar la decisión correcta.
  • Tienen una amplia visión de las consecuencias de sus decisiones, a corto, mediano y largo plazo.

Rol especialista

El cargo desempeñado como especialista aporta conocimientos y habilidades técnicas a su equipo de trabajo. Su labor es excepcional por el esmero e iniciativa en las labores cotidianas, partiendo de sus saberes.

Características y funciones del rol especialista

  • Proporciona conocimientos técnicos en temas específicos.
  • Se desempeñan como especialistas en un área de trabajo.
  • Suelen ser piezas muy importantes en sus grupos de trabajo porque aportan la mayoría de los conocimientos para su funcionamiento.
  • Se caracterizan por ser personas en constante formación. Les gusta perfeccionar sus conocimientos técnicos con las actualizaciones más recientes al respecto.
  • Establecen relaciones con personas interesadas en su mismo campo de estudio. Esto les permite intercambiar información relevante con sus colegas.
  • Disfrutan de su trabajo tanto como si fuera un pasatiempo. Aman su profesión y mantenerse al día con sus actualizaciones.
  • Requieren de un espacio propio en el cual concentrarse tanto en estudiar como en desempeñar su trabajo.
  • Son curiosos por naturaleza.

Los tres tipos de roles fundamentales establecidos por Meredith Belbin establecen una estructura básica para el óptimo desempeño de los grupos de trabajo. Los roles en un equipo de trabajo se dividen en los de acción, los de intervención social y los roles mentales. Con la implementación de este modelo de trabajo, el desempeño de los trabajadores se orienta al éxito desde el ejercicio de sus capacidades esenciales.

Tercera revolución industrial: características, inventos y consecuencias de la tercera revolución tecnológica

A lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado significativas innovaciones tecnológicas que son aplicadas para mejorar los sistemas de producción, con el fin de facilitar el trabajo de las personas. La llegada de la tercera revolución tecnológica en el siglo XX se tradujo en un proceso trascendental de transformaciones en casi todos los ámbitos de la sociedad, que venía desenvolviéndose siguiendo los patrones de la revolución predecesora. ¿Te interesa saber qué es la tercera revolución industrial? Pues te ofrecemos toda la información relacionada al tema, haciendo énfasis en los diferentes conceptos de la tercera revolución industrial, su historia, características, inventos y consecuencias de esta destacada etapa histórica.

Cambios tecnológicos:
Qué son, innovación, tipos y ejemplos de cambios técnicos y sus avances innovadores

Leer artículo

Información de interés sobre la tercera revolución tecnológica

Un completo mapa conceptual de la revolución industrial puede mostrar los tres momentos o etapas que este ámbito ha vivido a lo largo de la historia. Como el tema central de este artículo es la industria 3.0, traemos detalles teóricos y de interés de esta tercera fase histórica, sin olvidar las influencias que tomó de los periodos antecesores a este proceso evolutivo, como bien podría mostrar algún esquema de la revolución industrial que puedes encontrar por internet.

¿Qué es la tercera revolución industrial?

Se denomina tercera revolución industrial o tercera revolución tecnológica al proceso de cambios que se han hecho notables en el mundo, respondiendo a los avances en materia tecnológica y científica que se han generado, más que todo, en pro de orientar a la sociedad a utilizar nuevas formas de comunicación y de energía, lo que significa una sustitución paulatina de las tecnologías surgidas en las dos primeras revoluciones industriales vividas en la historia, y adaptándose a las nuevas necesidades que tiene la sociedad actual y los sectores donde la misma se desenvuelve.

Periodo temporal en el que se ha desarrollado la tercera revolución industrial

Aunque no se tenga precisión en cuanto a determinar el surgimiento de la tercera revolución industrial, el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin, destacado intelectual y uno de los promotores de la concepción de la tercera revolución industrial, orientó sus estudios sobre el tema basado en la transformación histórica, económica, social y tecnológica vista en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

El conjunto de ideas planteadas en torno a la tercera revolución tecnológica fueron avaladas formalmente en 2006 por el Parlamento Europeo, seguido de otros organismos e instituciones de relevancia en el mundo, ante el progreso de la sociedad que responde a las innovaciones.

Aunque muchos especialistas hagan referencia a que la tercera revolución industrial sigue latente en la actualidad, otros estudiosos en la materia han hecho hincapié en la aparición de nuevos avances tecnológicos que estarían enmarcados en una cuarta revolución de este tipo, que sería la que estaría viviéndose en el mundo en tiempo presente.

Dimensiones involucradas dentro de la tercera revolución tecnológica

Aunque un completo cuadro sinóptico de la revolución industrial puede mostrar que la mayor incidencia de transformaciones en estas etapas se dé principalmente en el sector de la industria, en el caso de la tercera revolución industrial, los avances se hacen evidentes en los campos de la tecnología y la energía, debido a la preocupación de estas disciplinas ante las consecuencias que las revoluciones antecesoras a este periodo actual han dejado en el mundo.

Recorrido histórico de la tercera revolución industrial

Una infografía de la revolución industrial no estaría completa sino se incluye sus datos históricos. Por ello, es fundamental hacer este repaso para conocer de forma resumida cuáles son las tres revoluciones industriales, el desarrollo de la revolución 3.0 y los vínculos que se han establecido entre la segunda y tercera revolución industrial.

Si desglosamos de forma resumida un mapa conceptual sobre la revolución industrial, se puede ver que su primera etapa estuvo fundamentada en la invención de la máquina y su incorporación dentro del sector industrial, buscando así el mejoramiento y rapidez dentro de la producción de bienes.

A partir de esta primera oleada de transformaciones que surgieron entre 1760 y 1840, se fueron desarrollando otras innovaciones tecnológicas y científicas con miras a perfeccionar no solo el sistema productivo de la industria, sino también para solventar diferentes problemáticas presentes dentro del aspecto económico y social.

Así, la segunda revolución industrial trajo al mundo a finales del siglo XIX, la incorporación de fuentes de energías no renovables como la electricidad, el petróleo y el gas, las cuales vendrían a reemplazar la utilización del carbón, heredada desde tiempos de la primera revolución. De igual manera, la aparición de medios de transporte como el automóvil, el ferrocarril y el barco a vapor, así como también la invención de medios de comunicación como el telégrafo y el teléfono, pasaron a ser los principales hitos que marcaron esta segunda fase de transformaciones.

Es notorio que, a la par del desarrollo tecnológico y científico orientado al ámbito industrial, también tuvo influencia en otros sectores de la sociedad, como bien puede verse su impacto en los medios de comunicación en la revolución industrial, que en sus tres etapas tuvo importantes descubrimientos e inventos relacionados con este aspecto.

Origen de la tercera revolución industrial

No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial, donde en algunos países de Europa occidental, Estados Unidos y Japón, se llevó a cabo una tercera etapa de avances en materia económica y social, sustentados en innovaciones tecnológicas y científicas.

Las principales tecnologías de la tercera revolución industrial se orientaron al ámbito de la información y la comunicación y la búsqueda de energías sostenibles y renovables, como resultado de la preocupación de la sociedad hacia los daños que, hasta entonces, había sufrido el medio ambiente, ante la contaminación de las antiguas y tradicionales fuentes de energía derivadas de las anteriores revoluciones.

Desarrollo

Otra de las causas directas que impulsaron el avance de la tercera revolución industrial fue el surgimiento de una profunda crisis económica y energética que se agudizó a finales del siglo XX, lo que conllevó a la búsqueda de alternativas que permitieran subsanar los efectos de esta problemática mundial. Es allí cuando se toman en cuenta los aportes del también economista Jeremy Rifkin, obedeciendo a la creciente sociedad de la información, paradigma emergido ante los avances tecnológicos propios de ese contexto.

Dentro de un documento escrito por Rikfin llamado La Tercera Revolución Industrial: cómo internet, la electricidad ecológica y las impresoras 3D están marcando el comienzo de una era de capitalismo distribuido, se establecen los denominados pilares de esta revolución:

  1. El cambio hacia una mayor utilización de energías renovables
  2. Adecuación de edificios a nivel mundial respondiendo a la transición para la generación de energía renovable
  3. Desarrollo  de baterías recargables a partir del hidrógeno, considerando también otras formas de almacenamiento de energía
  4. Impulso de una red eléctrica inteligente que permita hacer llegar este servicio de forma semejante a una conexión a internet
  5. Desarrollo de medios de transporte impulsados por las nuevas fuentes de energía de la tercera revolución industrial, principalmente, por medio de la electricidad renovable ofrecida en centrales de carga y por medio de baterías de combustible alternativo.

A pesar de que varios países del mundo continúan siguiendo los planteamientos del intelectual norteamericano para ejecutar sus propuestas, otros especialistas han afirmado que este modelo de transformación ha sido superado por lo que muchos denominan cuarta revolución industrial, etapa fundamentada en la implementación de la inteligencia artificial, la creación de dispositivos inteligentes, la incorporación del internet de las cosas y la big data.

Principales características de la 3ra revolución industrial

Como en las etapas anteriores, la tercera revolución tecnológica cuenta con algunos rasgos que permiten caracterizar esta fase de innovaciones para la sociedad. Entre los aspectos y características de la tercera revolución industrial, tenemos:

Energías renovables

El aumento del precio de los rubros energéticos tradicionales, generado principalmente a partir de la crisis del petróleo de los años 70 y 80, motivó a la búsqueda de combustibles y energías alternativas sostenibles y renovables, dando apertura a otras opciones dentro de este ámbito.

Esto obedecería también a la creciente preocupación que se fue generado producto de los efectos contaminantes que los combustibles derivados del petróleo habían generado hacia el medio ambiente.

Impulso de nuevas formas de comunicación

El surgimiento del internet provocó el desarrollo de innovaciones en materia de comunicaciones y telecomunicaciones basadas en este gran descubrimiento, a fin de brindar a la población el acceso instantáneo a la información.

Globalización

La aparición del internet trajo como consecuencia la interdependencia de la sociedad mundial en todos sus aspectos. Así, lo que afectaba a un país tenía efectos positivos o negativos en otro, producto de la comunicación en tiempo real transmitida por los medios que brindaban acceso en tiempo real basados en el internet.

Perfeccionamiento en la automatización de producción

Una de las principales características de la industria 3.0 es el mejoramiento de la cadena de montaje que había sido impulsada principalmente durante la segunda revolución industrial, incorporando las nuevas tecnologías que trajeron consigo la automatización del sistema productivo a través de máquinas manejadas por estas innovaciones, las cuales serían incluidas en todas las fábricas e industrias a nivel mundial.

Nuevo tipo de comercio

Las tecnologías de información y comunicación de la tercera revolución industrial trajo consigo el llamado comercio electrónico, que tuvo un fuerte desarrollo al ofrecer productos, bienes y servicios por internet, dando impulso a una nueva actividad económica de gran relevancia.

Surgimiento de movimientos sociales

La tercera revolución tecnológica tuvo acogida también dentro del ámbito social, con movimientos y organizaciones que influyeron en las decisiones de esta tercera etapa. Aquí tomaron protagonismo los distintos movimientos ecológicos y defensores del medio ambiente, el feminismo que buscaba una mayor independencia de la mujer y promovía que fuese tomada en cuenta en el sector laboral, y las distintas corrientes pacifistas surgidas, sobre todo, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Destacados inventos de la tercera revolución industrial

Al ver imágenes de la revolución industrial en todas sus etapas, lo primero que se nota es el conjunto de innovaciones generadas en estas fases, donde se han aplicado todo lo mejor de los avances científico-tecnológicos de su contexto y que han permitido periodizar estas etapas en pro del perfeccionamiento productivo, buscar la estabilidad económica y brindar una mejor calidad de vida en la sociedad.

En el caso de los inventos de la revolución industrial en su tercera etapa, se destacan:

Nuevas fuentes de energía

Buscando alternativas para subsanar los efectos contaminantes de los tradicionales y primitivos combustibles, la tercera revolución industrial dio impulso a la explotación de nuevas fuentes energéticas como la solar, eólica, geotérmica, hidráulica y nuclear. Por otra parte, siguiendo los planteamientos de Rifkin, se desarrolló una infraestructura para el almacenamiento y generación de estas fuentes energéticas.

Tercera Revolución Industrial - Energía eólica
Energía éolica entre las fuentes energéticas sostenibles y renovables. (Jürgen from Sandesneben, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Medios de transporte

Respondiendo a la anterior iniciativa, se planteó la producción de medios de transporte cuya propulsión estaría llevada a cabo por estas fuentes de energía alternativas, en una manera de sustituir los vehículos que utilizan derivados del petróleo para su funcionamiento. Así, por ejemplo, se han desarrollado vehículos eléctricos, de otras energías renovables y hasta autónomos, es decir, que se mueven sin la necesidad de ser conducidos por la mano del hombre.

Tercera Revolución Industrial - Automóviles eléctricos
Modelos de automóviles eléctricos en estación de carga. (Car2Go Amsterdam Smart ED, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Internet

Sin duda, la red de redes ha sido la principal invención de la tercera revolución industrial, desplazando totalmente a la antigua tecnología informativa, la televisión. A partir de su aparición, el acceso a internet se ha generado en gran parte de la población del mundo para el acceso a la información de forma instantánea, siendo también el fundamento principal para nuevas formas de comunicación como las redes sociales. De igual manera, el internet también ha servido de base para el surgimiento de innovaciones tecnológicas inteligentes.

Tercera Revolución Industrial - Internet y redes sociales
Ilustración que muestra distintas redes sociales manejadas a través de internet. (Wilgengebroed, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Impulso de la química

También se le ha conocido a esta etapa como la tercera revolución química, esto debido al auge que tuvo este sector industrial para la producción de materiales y recursos necesarios para los sectores de la agricultura y la manufactura. Un buen ejemplo de ello son los productos utilizados para el mejoramiento del cultivo, como fertilizantes y la sosa y, en materia textil, el teñido de fibras artificiales.

Tercera Revolución Industrial - Fertilizantes derivados de la industria química
Avioneta esparciendo pesticida producido por la industria petroquímica, para su utilización en la agricultura. (Charles O’Rear, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Las consecuencias positivas y negativas de la revolución industrial en su tercera etapa

Como sus etapas predecesoras, la tercera revolución tecnológica ha tenido consecuencias favorables y desfavorables para la sociedad y el mundo. Veamos cuáles son:

Las consecuencias positivas de la revolución industrial en su tercera fase

Como todo avance que se genere en beneficio del mundo, la tercera revolución tecnológica ha tenido importantes secuelas que han sido trascendentales para el progreso de todos los ámbitos donde se desenvuelve la sociedad.

Innovaciones en el campo de la medicina

Las nuevas tecnologías orientadas al uso y expansión del internet en todo el mundo, han sido utilizadas para mejorar varios sectores de la sociedad. Uno de los más destacados ha sido medicina, ya que por medio del acceso a internet, se puede obtener información oportuna ante la sospecha de una dolencia o enfermedad, así como también, en el caso de lugares remotos, el uso de la telemedicina ha sido fundamental para que los doctores traten a pacientes que habitan en localidades de difícil acceso o alejadas de los centros hospitalarios.

Comunicación eficaz

Otro sector con cambios significativos es el de la comunicación, con medios que permiten conectar al mundo de una forma prácticamente instantánea.

Reducción del desempleo

Por medio del internet, han surgido nuevas oportunidades de empleo para personas de todo el mundo, lo que permite la reducción del desempleo de forma considerable.

Sociedad concientizada con el medio ambiente

La tercera revolución industrial trajo consigo una clara concientización ecológica, por lo que muchos núcleos familiares se sumaron a prácticas que fueran amigables con el medio ambiente, ya sea por el uso de nuevas fuentes de energía, teniendo sus propios huertos en sus hogares o, simplemente, disminuyendo la contaminación.

Consecuencias negativas de la tercera revolución industrial

A pesar de ofrecer toda una transformación que marcaría el porvenir de la sociedad mundial, lo cierto es que muchos de los temas abordados dentro de la tercera revolución tecnológica aún no se han podido desarrollar en la práctica

Aumento de la desigualdad social

En algunos países, la población menos favorecida no tiene total acceso a internet, a nuevas fuentes de energía sostenible (por el alto costo que tiene la instalación de almacenaje energético de este tipo) y a muchos otros privilegios ofrecidos en esta tercera etapa tecnológica.

Transportes en proceso de desarrollo y comercialización

Aunque uno de los cinco pilares de la tercera revolución industrial esté relacionado con el desarrollo de medios de transporte propulsados con energías renovables, lo cierto es que aún en la actualidad muchos de estos vehículos siguen en fases de proyecto, en forma de prototipo o en pleno desarrollo.

Continúa el uso de energías no renovables

En la actualidad, los combustibles fósiles y provenientes de fuentes no renovables continúan siendo los más utilizados, debido a los costos elevados que conllevan la instalación y la generación de fuentes energéticas sostenibles, siendo incluso consideradas controvertidas, como es el caso de la energía nuclear.

La tercera revolución industrial no es más que la continuación y el progreso que ha tenido la sociedad mundial en su búsqueda constante para mejorar su calidad de vida y facilitar su desarrollo, sustituyendo progresivamente no solo los modelos instaurados en el ámbito económico, sino también teniendo influencia en el sector político, económico, social y cultural. Hoy en día, muchos han opinado que la tercera revolución tecnológica ha culminado, sin antes dejar destacados aportes a una nueva etapa, donde destaca principalmente la implementación de la inteligencia artificial en diversos ámbitos de la cotidianidad.

Funciones de un abogado: qué hacen, características y actividades de un abogado actual

Como profesionales del Derecho, los abogados cumplen un rol importante en la sociedad.  Ayudar a resolver los conflictos entre las partes, asesorar a las personas y a las empresas para un fiel cumplimiento de las leyes y gestionar los derechos de los ciudadanos son algunas de las funciones de un abogado hoy en día. Las actividades de un abogado pueden variar según la rama del Derecho que desempeñe o según el cargo que ejerza, pero todos tienen una función común que determina qué es un abogado hoy: la defensa de la justicia. Entérate ahora qué necesita un abogado para trabajar y qué trabajo realiza un abogado en la actualidad.

Tipos de legitimidad:
Definiciones, principios y ejemplos de legitimidad de la autoridad (política, derecho, social…)

Leer artículo

Representación en juicio

Una de las principales funciones de un abogado es la de representar en juicio a sus patrocinados. Ya sea que se trate de un juicio penal, civil, comercial o cualquiera de otros los fueros, el abogado tendrá la responsabilidad de defender los intereses de sus clientes ante los procesos judiciales que pesen sobre estos.

En ese sentido, entre las actividades que realiza un abogado se encuentra la defensa de su patrocinado cuando curse contra él una demanda. El profesional del derecho podrá, entonces, darse por citado, contestar la demanda y esgrimir los argumentos que fundamenten la defensa del demandado; así como la promoción y evacuación de las pruebas destinadas a demostrar la inocencia de su cliente.

Por consiguiente, deberá pedir informes, promover e interrogar testigos, asistir a las audiencias y ejecutar todas las tares de abogados defensores. Entre las funciones de un abogado defensor también se pueden mencionar las de impugnar actos ilegítimos, recusar jueces, presentar apelaciones, recursos y otros actos procesales que permitan defender los intereses del acusado.

Del mismo modo, podrá realizar la representación en juicio de la parte demandante que requiera la intervención judicial para el reconocimiento o ejecución de un derecho. Para ello, el abogado deberá interponer el escrito de la demanda, con los respectivos documentos que acrediten el derecho reclamado. Podrá presentar escritos, diligencias varias e impulsar la causa para obtener una sentencia favorable a los intereses de su representado.

Asesoría jurídica

Como buenos conocedores de las leyes y el Derecho, los abogados están capacitados para brindar asesoría jurídica sobre determinados aspectos de las relaciones comerciales, personales o negocios jurídicos entre los particulares. Así, entre las actividades de un abogado jurídico o consultor de una empresa se destacan la asesoría y orientación en temas legales que se vinculen con los objetivos principales de la empresa como, por ejemplo, las obligaciones fiscales y tributarias. También resuelve consultas y dudas sobre alcance y validez de las normas que puedan regir para el funcionamiento de la compañía.

En las relaciones personales la asesoría jurídica y opinión legal también demuestra para qué sirve un abogado en el ámbito privado. De esta forma, el profesional del Derecho tiene la facultad de orientar, dar opinión, recomendaciones y asesoría en general en los temas legales de los consultas y cuestiones que las personas le plantean. Estas consultas pueden ser de carácter laboral, civil, penal o de cualquier otra rama del Derecho que determine las funciones de un abogado según su especialidad.

Redacción de documentos legales

En virtud de las relaciones jurídicas y los negocios que celebran los particulares, los abogados brindan sus servicios en la redacción y confección de documento legales. Las actividades de un abogado dirigidas la redacción de documentos legales permiten recoger, recabar y asentar los actos, identidades y otros detalles necesarios para darle validez y eficacia a los distintos contratos, acuerdos o negocios que realizan las personas en general.

Por lo tanto, entre las funciones de un abogado se destaca la confección de contratos, poderes, testamentos, cesiones de derechos, entre otros. En los casos de la compra de bienes, ya sean muebles o inmuebles, el abogado realizan las boletas de compraventa, los documentos traslativos de la propiedad, y los oficios y la documentación necesaria para darle validez y la formalidad requerida por ley a la operación.

Del mismo modo, entre las actividades de un abogado relacionada con la redacción de documentos legales se pueden encontrar su participación en la confección de las capitulaciones matrimoniales, las transacciones extrajudiciales, contratos laborales, entre otros.

Funciones públicas

Los profesionales del derecho también velan por los intereses del Estado y por el apego de la actividad estatal a las leyes vigentes. ¿Cómo lo hacen y cuál es el lugar de trabajo de un abogado en la función pública? Muchos abogados ejercen funciones públicas en cargos que ameritan un grado en Derecho para su ejercicio, tal es el caso de los fiscales, registradores, defensores públicos, ente otros.

En las procuradurías nacionales, los abogados prestan servicios en defensa de los intereses del Poder Ejecutivo, asisten a los juicios en los que el Estado sea parte. Además, interponen recursos en defensa de la Nación, alcanzar acuerdos entre las partes, realizan revisiones de los distintos actos y dictámenes administrativos y otras funciones de un abogado en un cargo público.

Servir de mediador en los conflictos

Una de las formas alternativas de resolución de los conflictos entre las partes es la mediación. Esta es otro de los casos ejemplares que determina cuál es el trabajo del abogado en la búsqueda de la paz y la armonía.

Cuando se desempeña como mediador, el abogado debe poner a disposición sus conocimientos legales y sus aptitudes conciliadoras para ayudar a las partes a poner fin a sus conflictos. Para ello, el profesional de derecho deberá escuchar ambas versiones de los involucrados, realizar actos que faciliten el dialogo entre las partes en conflicto, y por consiguiente, colaborar con las personas para que puedan encontrar una solución al problema adecuada y beneficiosa para ambas.

En los casos de mediación, el abogado no es juez ni parte, debe comportarse como un tercero imparcial y ajeno a la situación de crisis, de modo que pueda ayudar a las personas en disputa a conciliar una salida al conflicto de forma pacífica, expedita y satisfactoria para el interés de todos los involucrados.

La probidad, la ética y la imparcialidad son algunas de las características de un abogado diligente como mediador. Los procesos de medicación y conciliación son algunos de los casos de qué se encarga un abogado civil, ya que la mediación privada no aplica para casos penales ni de violencia de género, por ejemplo.

Creación de cuerpos normativos

El Derecho está vinculado con la vida en sociedad y la regulación de la conducta de las personas. Los abogados tienen un amplio campo laboral que va más allá de participar en las Cortes. ¿Entonces, dónde trabaja un abogado y dónde puede ejercer funciones? El órgano legislativo por excelencia es el Congreso o la Asamblea Nacional de cada país. Allí, se debaten y se crean las leyes que rigen en determinado territorio. Aunque no todos los diputados y senadores son abogados, muchos cuentan con un grupo de asesores y técnicos en distintas áreas que los orientan para la elaboración de normas jurídicas y definen a qué se dedica un abogado en los órganos deliberantes.

En ese sentido, los abogados que forman parte del Poder Legislativo pueden redactar y realizar cuerpos normativos como proyectos de leyes que serán debatidas y, eventualmente, aprobadas por los distintos cuerpos legislativos de la nación.

Otras de las actividades de un abogado en la creación de textos normativos se pueden encontrar en la confección de los reglamentos internos de las dependencias administrativas del Estado, Ministerios y otros entes. En el ámbito privado, las normas internas de los clubes, institutos y otras organizaciones particulares pueden ser redactadas y revisadas por un profesional del derecho.

Gestión de derechos en general

La gestión de trámites administrativos y legales también define cuáles son las funciones de un abogado. Existen algunos procedimientos y trámites administrativos y legales que necesitan la asistencia o intervención de un abogado. ¿Pero, cuál es la función de un abogado en la gestión de derechos o trámites administrativos? Pues, el abogado acompaña y asiste al interesado para velar por el correcto cumplimiento del procedimiento, realiza las diligencias pertinentes y se asegura de que se respeten los derechos de su defendido.

Entre los ejemplos de las gestiones como actividades de un abogado se pueden mencionar los procedimientos de sucesiones o apertura testamentaria, reclamos por indemnizaciones debido a accidentes laborales, incapacidades, los reclamos ante las aseguradoras y algunos procedimientos en defensa de los consumidores. En estos casos, las actividades de un abogado siempre van dirigidas a la satisfacción de la necesidad del interesado, por medio de los instrumentos y procedimientos dispuestos por la ley para obtener el reconocimiento de los derechos.

Investigación y formación académica

Si bien entre las principales funciones de un abogado es la de actuar en juicios en beneficio de su patrocinado, existen otras tareas de abogados ajenas a un litigio. ¿Entonces, qué hacen los abogados que no litigan? La investigación científica y la formación académica es otra de las importantes actividades de un abogado o profesional del derecho. Los juristas más experimentados forman parte de las cátedras de las universidades más prestigiosas no solo para enseñar el Derecho y las leyes, sino también para la investigación y el estudio profundo de las normas y de este modo enriquecer el ordenamiento jurídico del país con su doctrina y conocimiento. Por lo tanto, formar a los futuros profesionales del Derecho es otra de las cosas que determinan qué es ser abogado.

Consultoría en temas internacionales

Las actuaciones o relaciones de las personas que tengan vinculación con el derecho internacional como es el caso de las uniones matrimoniales internacionales o las operaciones de comercio, bienes o servicios transfronterizos requieren la intervención de las actividades de un abogado. ¿Pero, qué hace un abogado internacional o internacionalista? Entre las funciones de un abogado experto en Derecho Internacional Privado se encuentran la asesoría y consultoría en temas de comercio exterior, en los que intervengan normas de distintos países; también participan en los asuntos civiles de carácter internacional como los casos de refugiados, migraciones, adopciones internacionales, entre otros.

Negociar en asuntos privados

Otra de las aptitudes y funciones de un abogado es la referida a las negociaciones en asuntos privados. El abogado participa activamente en las conversaciones y reuniones destinadas a alcanzar acuerdos de negocios, transacciones y otros convenios en los que esté en juego los intereses de sus clientes.

Muchas empresas cuentan con un “pool” de abogados en su plantilla para la ejecución de determinadas tareas legales. ¿Cuáles son las tareas o cuál es el trabajo de un abogado corporativo? Entre otras competencias, las tareas y actividades de un abogado corporativo pueden estar dirigidas a la revisión, negociación y discusión de las condiciones y alcances de las fusiones, adquisiciones y nuevas inversiones de la compañía; siempre con el objeto de proteger los activos y los intereses de la empresa que representan.

De igual forma, participan en el asesoramiento y ejecución de las inversiones en bolsa y las licitaciones con entes gubernamentales. En el derecho marítimo, la capacidad de negociación de los abogados toma importante relevancia en los casos de los contratos marítimos de fletamento; en los cuales el manejo de la técnica y los conocimientos y especialización en la materia permiten lograr mejores acuerdos de forma segura.

En síntesis, las funciones de un abogado dentro de la sociedad permiten alcanzar relaciones más armónicas entre los particulares y lograr un mejor apego a las normas y las leyes.  Las normas regulan las conductas del Estado y los particulares para garantizar la paz social y una buena convivencia. Los abogados ayudan a entender y cumplir las leyes para que se respeten los derechos de todos. Por lo tanto, la principal función del abogado es velar por el derecho y la justicia.

Cambios tecnológicos: qué son, innovación, tipos y ejemplos de cambios técnicos y sus avances innovadores

Los cambios tecnológicos han modificado la vida de los seres humanos, afectando su estructura social, cultural, su sistema económico y todas las áreas de la actividad humana. Los cambios técnicos lograron que pasáramos de una forma de vida nómada a una sedentaria gracias al desarrollo agrícola. Luego, la evolución de las comunicaciones y el transporte dieron lugar a un comercio floreciente que nos ofrecía comida, artículos y productos de cualquier parte del mundo.

Consecuencias de la Revolución Industrial:
Causas, características y principales efectos (sociales, culturales, económicos…)

Leer artículo

¿Qué son los cambios tecnológicos?

Los cambios tecnológicos son las nuevas prácticas implementadas por la tecnología para avanzar, resolver y facilitar la vida de los seres humanos en aspectos sociales y económicos. Estos cambios se dan en el tiempo y son acumulativos. Suponen modificaciones en las estructuras y contenido de las áreas dedicadas al trabajo, conocimiento, bienes, alimentos, etc. 

Importancia de los cambios tecnológicos

Los cambios técnicos acontecen como consecuencia de actividades como el desarrollo, investigación, invención, innovación, transferencia y difusión de nuevos conocimientos. Estos  procesos son de gran importancia, ya que repercuten en todos los ámbitos de la vida humana (productivo, social, cultural…).

En materia económica muchas veces significan drásticos cambios en los esquemas de producción del momento histórico, incorporando significativos adelantos y mejoras, nuevos procesos y cambios de la tecnología en los modelos de producción.  

En la actualidad los cambios tecnológicos son particularmente significativos ya que vivimos en una época sin precedentes. Ahora cada salto tecnológico impacta de manera impredecible y de diversas formas sobre la vida de las personas, cambiando a su vez la forma de relacionarse, la realidad y la sociedad en general. 

A veces los diferentes tipos de cambio técnico también traen consigo consecuencias negativas. Por ejemplo cuando las fábricas fueron tecnificadas, se masificaron y aceleraron las labores de producción de bienes y se originó la sociedad de consumo que es la base del capitalismo, sistema económico global que impera en la actualidad. Al mismo tiempo, esta tecnificación trajo como consecuencia el despido de gran cantidad de trabajadores, por lo que su impacto significó un duro golpe social para muchos sectores que resultaron más empobrecidos.

Características de los cambios tecnológicos

Los cambios tecnológicos se desarrollan en función de los intereses económicos, sociales y políticos. También son influenciados por la naturaleza y requerimientos de los miembros del grupo social, de acuerdo a sus atributos cognitivos y culturales. 

Acumulativos

Los cambios tecnológicos normalmente parten de un estudio o aplicación anterior, y al mismo tiempo generan sucesivos cambios y desarrollos a partir de ellos. Su efecto se refleja en el área técnica, pero también en otros ámbitos de la vida y actividad humana, por eso sus consecuencias ganan intensidad con el tiempo.

Temporal

La tecnología cambia con el tiempo, ya que es acumulativa. Las novedades de hoy pronto evolucionan a otra tecnología más avanzada. Los efectos a veces no se aprecian en el momento sino en retrospectiva.  

Revolucionario

La capacidad de transformación de las condiciones de la vida humana hace que los cambios tecnológicos sean de naturaleza revolucionaria. Por ejemplo el impacto de las telecomunicaciones dio origen a un mundo diferente y globalizado.

Irreversible

Cuando una tecnología se implementa generando un cambio importante, ya no es posible olvidar su existencia, como es el caso de las telecomunicaciones. Lo que puede suceder es que a partir de ella ocurran otros avances y cambios tecnológicos. Otro ejemplo es la energía nuclear, a pesar de lo dañina que puede resultar no deja de ser usada, lo único que se hace es regularla y controlarla a través de ciertos parámetros para que resulte lo menos peligrosa posible. 

Tendencias contemporáneas de los cambios tecnológicos

¿Qué es el cambio tecnológico? ¿Cuáles son los tipos de cambios tecnológicos? En la actualidad los cambios tecnológicos surgen constantemente y a una velocidad sorprendente. Las sucesivas innovaciones ocurren como nunca antes en la historia de la humanidad.

Por otra parte, los cambios técnicos implican profundos cambios sociales. Las comunidades se adaptan y acostumbran a estos cambios y los hacen parte de su vida con mucha rapidez y facilidad. Con frecuencia las demandas sociales empujan la evolución de la tecnología, como por ejemplo el surgimiento de la mensajería y las redes sociales después de la aparición del Internet.

Otra tendencia contemporánea es la tecnología sustentable, en función de la conciencia y el grado de desarrollo de las sociedades que no quieren poner en riesgo el futuro de las generaciones venideras. El rechazo general a las tecnologías altamente contaminantes del medio ambiente es una muestra de esto.

Impacto de los cambios tecnológicos sobre la actividad humana

¿Cómo ha evolucionado la tecnología? ¿Qué son los cambios técnicos? Los cambios tecnológicos traen como consecuencia cambios en la cultura, en la sociedad, en el medio ambiente e incluso impactos ideológicos sobre las personas. Desde que el ser humano existe, la expansión y crecimiento de la población dieron como resultado la aparición y desarrollo de la tecnología.

Estas tecnologías facilitaron la evolución humana y brindaron las herramientas necesarias para afrontar los problemas del momento, por ejemplo, al inicio de la formación de las sociedades, la creación y el uso de los utensilios para la agricultura.

En la Edad Media tres innovaciones tecnológicas marcan nuevamente la historia: la pólvora, el papel y  la imprenta. Luego en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea aparecen grandes innovaciones tecnológicas que revolucionan el mundo, su economía y su estructura social: la siderurgia, el bombillo, el avión, el teléfono, el telégrafo, los vehículos a motor, etc. 

Impacto de las tecnologías del mundo actual

¿Qué es cambio tecnológico? ¿Cuál es el cambio técnico del mundo actual? En el mundo actual la tecnología es uno de los principales productos de consumo de la sociedad. Esto repercute en la forma en que las personas se relacionan, viven y piensan. Las principales áreas de desarrollo son las comunicaciones y la  informática, donde se destacan sobre todo las comunicaciones móviles y el Internet. Por ejemplo los cambios tecnológicos en México condujeron a un importante incremento en la exportación de tecnología desde la década de 1990, lo mismo sucede con otros países.

La nueva sociedad se hace llamar la “Sociedad de la información”, debido a los impactantes cambios tecnológicos, sociales y culturales. Las comunidades rurales, al margen de muchos de estos avances tecnológicos, se diferencian notablemente en sus relaciones, economía y otros aspectos, de las sociedades tecnificadas. 

Otro fenómeno contemporáneo basado en la información cibernética pone en alerta al sistema financiero mundial, se trata de la criptomonedas. Su existencia desafía las regulaciones estatales de la gran mayoría de los países, las leyes y las normas de la práctica monetaria del mundo capitalista. Su moneda más representativa es el Bitcoin, que rompe con la hegemonía hasta ahora mantenida por los bancos centrales, razón por lo que es vista con gran recelo por parte de algunos.

Ejemplos de cambios técnicos

¿Qué es cambio técnico? Los cambios tecnológicos han impactado la vida de los seres humanos desde sus inicios. Algunos ejemplos de cambios tecnológicos que cambiaron el rumbo y destino del mundo son la imprenta, la máquina de vapor, la informática, etc.  

El arado

Apareció en Mesopotamia y fue un invento de gran importancia, ya que debido a él la agricultura evolucionó. En sus primeras versiones consistía en una madera horizontal con otra madera vertical fijada y arrastrada por un animal de carga. Esta forma de arar la tierra era más efectiva, ya que permitía realizar más trabajo con menos esfuerzo. El arado fue la evolución de una herramienta aún más básica y primitiva: la azada.

Imagen de bueyes para la agricultura
Bueyes blancos tirando del arado (Bishnu Sarangi, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El bombillo

Su comercialización y uso supuso un antes y un después en la vida de los seres humanos. El primer bombillo funcionó en 1879, después de muchos años de investigación y numerosos fracasos. Al comienzo se presentaron varios problemas que afectaban el rendimiento y la durabilidad, por ejemplo, los filamentos eran vulnerables al calor que emanaba del bombillo. Los primeros modelos daban poca luz, la intensidad no era constante y la fabricación era artesanal. Todo esto cambió en pocos años.  

Imagen de bombillo
Imagen de bombillo (Ch Maheswara Raju, CC BY-SA 4.0 , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La máquina de vapor

Fue otro de los grandes inventos de la historia. Apareció en 1698. Fue un elemento determinante para el movimiento de las máquinas en las fábricas durante la Revolución Industrial. Estas máquinas pronto se hicieron más eficientes y económicas, lo que permitió que se usaran también en la tecnología dedicada al transporte.  

Fábrica Aymerich, Amat i Jover (Terrassa)
Máquina de vapor de fábrica Aymerich, Amat i Jover (Terrassa) (Enfo, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La imprenta

Significó un gran cambio para la humanidad. Fue un invento de Johannes Gutenberg en 1440. Cien años después se expandió de manera masiva en toda Europa. Para que este invento funcionara se necesitó que otros anteriores estuvieran disponibles. Por ejemplo, la imprenta no hubiese sido posible sin la producción de papel a gran escala. Gutenberg fue uno de los más importantes y famosos inventores de la humanidad. Su aporte impactó la vida de todas las personas de manera indiscutible.

Imprenta de 1948, Curazao
Imprenta en el monasterio de Scherpenheuvel en Curaçao 1948 (Willem van de Poll, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El avión

Los hermanos Wright cumplieron su sueño de volar en 1903. A partir de ese momento la tecnología de la industria aeronáutica se fue desarrollando con gran rapidez. Aún hoy en día el avión es la forma más rápida de recorrer grandes distancias. 

Imagen de antiguo avión experimental
Curtiss-Wright X-19 avión experimental VTOL en vuelo (tangopaso for transfer to commons, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El antibiótico

Fue un descubrimiento que revolucionó el mundo de la medicina. En 1877 Louis Pasteur y Robert Koch descubrieron los antibióticos y sus propiedades. Luego, en 1928 apareció la penicilina descubierta por Alexander Fleming. Su existencia salvó innumerables vidas, y muchas enfermedades consideradas mortales dejaron de serlo.  

Alexander Fleming
Alexander Fleming (Calibuon at English Wikibooks, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Motor de combustión

Fue un cambio tecnológico e innovación que evolucionó gracias a los aportes sucesivos de muchos investigadores. El motor, tal como es conocido hoy en día, lo desarrolló Nikolaus Otto en 1886, quien se basó en los estudios realizados en 1862 por francés Alphonse Beau de Rochas, que a su vez se inspiró en el esquema de combustión interna desarrollado por Barsanti y Matteucc.

Motor, vista transversal parcial
Pistones de motor de combustión interna de vista transversal parcial (Mj-bird, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El telégrafo

Aunque cayó en desuso debido a las nuevas tecnologías desarrolladas con el mismo objetivo, en su momento fue un gran avance tecnológico de las comunicaciones. De esta forma la información llegaba más rápidamente a su destino. Existieron diferentes modelos y cambios tecnológicos relacionados con el telégrafo.  

Máquina en el Museo del Telégrafo, Ciudad de México
Máquina en el Museo del Telégrafo en el centro histórico de la Ciudad de México (AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El ordenador

Es producto de la evolución y cambios tecnológicos de muchas áreas de la ciencia. Los cambios técnicos de la computadora fueron el resultado del avance de la electrónica, la lógica, la mecánica, los materiales semiconductores, la programación, el álgebra, etc.  

Ordenador del Museo de Historia de la Computación
Ordenador en el Museo de Historia de la Computación (Anton Chiang from Cupertino, CA, USA, CC POR 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El teléfono

Cambió de forma drástica y definitiva las relaciones personales, comerciales y sociales de la humanidad. La primera vez que se usó fue en 1876 gracias a Alexander Graham Bell quien patentó el dispositivo, aunque fue inventado en 1854 por Antonio Meucci.

Imagen de teléfono rotatorio
Imagen de teléfono de marcación rotatoria (Berthold Werner, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Internet

Nace con fines militares en el siglo pasado en los años sesenta, uno de los grandes avances tecnológicos durante la Guerra Fría. El mundo antes y después de los avances tecnológicos relacionados con el Internet fue distinto. Este invento cambió la historia y evolucionó de manera que nadie hubiese podido prever en sus comienzos. Modificó por completo las relaciones internacionales, las personales, la sociedad en todos sus aspectos y sigue cambiando cada día.   

Cambios tecnológicos y el futuro

¿Qué son los cambios tecnológicos del futuro? Todos los cambios tecnológicos tuvieron como consecuencia una variación en el modelo social y económico de la sociedad. Por ejemplo con la aparición de la máquina de vapor, la economía, que hasta entonces se basaba en el comercio y la agricultura, se convirtió en un modelo industrializado esencialmente urbano. El teléfono trajo cambios significativos en la forma de comunicarnos, hasta que llegó el Internet, considerado por muchos entre los cambios técnicos más grande de la historia, que ha permitido interconectar al planeta entero.

La historia se sigue escribiendo y constantemente aparecen cambios tecnológicos que afectan nuestra vida y la sociedad en general. Hoy se habla de cambios técnicos como la inteligencia artificial. La idea de que las máquinas piensen por sí mismas puede ser una realidad en cualquier momento. Junto a esta tecnología se desarrollan nuevos conceptos como el machine learning o el big data cada vez más usados en diversas aplicaciones y desarrollos tecnológicos.

Escritores europeos: biografías, estilo y mejores libros de 10 grandes autores europeos famosos

Es probable que las mejores obras literarias de la historia sean producto de la mente de varios de los escritores europeos que enlistaremos aquí y, a decir verdad, estos nombres de hombres y mujeres figuran como los grandes autores de la literatura. A continuación, presentamos a diez de los más famosos autores de la literatura clásica europea, sus estilos y también echamos un vistazo a la historia de sus vidas.

Escritores británicos:
Nombres, estilo y mejores novelas de 12 autores y escritores ingleses famosos

Leer artículo

Honoré De Balzac

Esta lista de autores de la literatura europea inicia sin orden de importancia, y es Honoré de Balzac (1799-1850) quien la encabeza. Balzac fue dramaturgo, narrador y novelista francés que destacó por sus textos realistas. Lo curioso de la fama del autor es que él nació en una familia respetable y reconocida, y este hecho lo impulsó a convertirse en abogado. No obstante, esa idea se desvaneció al ver que sus nexos familiares carecían de afecto y apoyo; en 1820 decidió romper todo vínculo con ellos y se mudó a París, donde se propuso dedicarse a la escritura.

Balzac posa para el retrato con kos brazos cruzados vistiendo una túnica color crema.
Retrato en pintura de Honoré de Balzac (Louis Boulanger, CC BY-SA 3.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La fama de Honoré fue tardía y poco escandalosa, hizo trabajos cuestionables y fallidos que lo llevaron a un descenso financiero, pero afortunadamente, ser escritor a tiempo completo lo ayudó a saldar sus deudas. De hecho, en 1829 publicó una novela llamada Les Chouans y formó parte de su gran novela La comedia humana, una obra en la que Balzac expuso su visión de la sociedad parisina del siglo XIX. La comedia humana fue su éxito más recordado, pero creó otras obras (más de 100) como Ilusiones perdidas, Le Pere Goriot, Cousin Pons, Cousin Bett y Louis Lambert.

Albert Camus 

Seguidamente, anexamos a otro de los poetas europeos famosos, Albert Camus (1913-1960) quien fue un gran representante de la literatura francesa, a pesar de que su país de origen es Argelia, un lugar que marcó mucho en su pensamiento y obra, la cual se caracterizó por el existencialismo y la filosofía de lo absurdo. Camus también se dejó llevar por la política, así que se unió al movimiento de resistencia durante la ocupación y luego se convirtió en columnista del periódico Combat.

Albert Camus, sentado frente a un escritorio, mirando hacia la izquierda, fumando cigarrillo.
Camus ganó el Premio Nobel de la Literatura en 1957 (United Press International, Dominio púbico, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mayormente, Camus hizo periodismo político hasta 1947, fecha en la que se enfocó en escribir su ficción y ensayos, pero además se pulió como productor y dramaturgo; por ejemplo, escribió Calígula en 1944. Sin embargo, también podemos nombrar entre sus obras notables a Le Mythe de Sisyphe (El mito de Sísifo, 1942), texto el que habla de “la ausencia total de esperanza, que nada tiene que ver con la desesperación, L’Étranger (El extranjero, 1942), Dr. Rieux de La Peste(La Peste), 1947, La Chute (La Caída, 1956), y L’Exil et le royaume (El Exilio y el Reino) de 1957. Sus trabajos y su forma de escribir le valieron el Premio Nobel de Literatura, en 1957. 

George Orwell

Por otro lado, está George Orwell (1903-1950) uno de los escritores europeos (de origen indio) que tiene uno de los mejores libros clásicos de la literatura mundial, como es el caso de Rebelión en la Granja (1945) y 1984 (1949). Orwell, quien en realidad se llamaba Eric Arthur Blair, decidió usar su seudónimo para “evitar avergonzar a sus padres, en parte como protección contra el fracaso, y en parte porque no le gustaba el nombre de Eric, que le recordaba a un mojigato en una historia de niños victorianos”, según relató el biógrafo del autor,

Orwell sonríe levemente a la cámara en un retrato sencillo.
El nombre real de Orwell era Eric Arthur Blair (Colorizaciones de casuario, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su primer libro fue la no ficción Sin Blanca en París y en Londres (1933), y se basó en sus experiencias después de dejar la policía. Su residencia en París, desde 1928, lo llevó a escribir y a leer muchas novelas y cuentos que no se iban a publicar nunca.

Sin embargo, con su ensayo de narrativa política, algo característico de él, Orwell logró que la gente pudiera entender Por qué escribo como un arte, ya que sus convicciones políticas (socialismo democrático) lo hicieron crear otros buenos libros como Homenaje a Cataluña (1938), que critica las luchas internas de izquierda en la batalla contra el fascismo. Otros de sus libros notables y que sentaron bases en la distopía y lo político fueron Los Días de Birmania (1936) y El Camino a Wigan Pier (1936). 

Henrik Ibsen

Henrik Ibsen (1828-1906) es otro de los escritores más famosos que anexamos a la lista, debido a que su trabajo con el realismo dejó grandes obras que aún se siguen leyendo. Ibsen, oriundo de Noruega, estuvo exiliado en Italia, donde escribió la tragedia Brand: Poema dramático en cinco actos, en 1862; en 1868, se fue a Alemania, y creó una de sus obras más famosas: La Casa de Muñecas. Tiempo después, en 1890, escribió Hedda Gabler, creando uno de los personajes más notorios y difíciles de encarnar en el teatro y el cine. En 1891, Ibsen regresó a Noruega convertido en un héroe literario debido a los trabajos anteriormente nombrados.

Retrato en color sepia de Henrik Ibsen.
Ibsen es conocido por su obra Hedda Gabler (Nasjonalbiblioteket, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Todo el ingenio y la pasión por la escritura vino desde su infancia, tiempo en el que Ibsen se pasaba el rato leyendo, pintando, realizando trucos de magia y soñando con ser artista. De hecho, en 1849, escribió su primera obra titulada Catilina, un drama escrito en verso inspirado en una de sus grandes influencias, William Shakespeare; Henrik Ibsen llegó a escribir más de 300 poemas. 

Giambattista Marino

A este listado también anexamos a uno de los poetas europeos famosos, Giambattista Marino (1569-1625), el escritor italiano que formó parte del movimiento de la poesía barroca italiana que, tiempo después inspiró a la poesía extranjera; es mayormente conocido por L’Adone (1623), un largo poema sobre el amor de Venus y Adonis. Marino nació en una familia estable, recibió una educación humanista que lo encaminó a estudiar Derecho por orden de su padre, pero Marino prefirió dejarlo y concentrarse en la escritura.

Ilustración en grafito del autor Giambattista Marino.
Ilustración de Giambattista Marino circa 1623-24 (Rijksmuseum, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gracias a su poema laudatorio El Retrato del Serenissimo Don Carlo Emanuele, Duque de Saboya, obtuvo el nombramiento de caballero de los Santos Mauricio y Lázaro. Dicho honor provocó la rivalidad del poeta de la corte de Carlo Emanuele I,  Gaspare Murtola, quien intentó matarlo, pero Giambattista escapó del ataque y se vengó mediante versos violentos y agresivos en los sonetos de la ópera Murtoleide. En su vida, Mario fue reconocido por su nivel de letras y pudo dedicarse a escribir y publicar sus obras, entre las que figuran La Lira (1614), Rumores Sagrados (1614) y La Sampogna (1620).

Marguerite Yourcenar

Entre tantos autores de literatura europea también hubo espacio para las mujeres, y una de ellas fue Marguerite Yourcenar (1903-1987), la cuentista, novelista y ensayista francesa mejor conocida por su novela Memorias de Adriano (1951); Yourcenar —anagrama imperfecto de Crayencour, su apellido real— fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Académie Française. Su infancia estuvo marcada por la ausencia de sus padres, por lo que tuvo que independizarse y abrirse paso ante la sociedad.

Marguerite se dirige al público en 1983. Imagen en blanco y negro.
Memorias de Adriano fue el bestseller de Marguerite (Anefo / Croes, R.C., CC0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Marguerite prefirió visitar museos, puestos de libros y, a pesar de que estuvo estudiando con varios tutores, su conocimiento nació de sus propias lecturas, de hecho, logró dominar idiomas como el latín, el griego antiguo, el inglés y el italiano. La autora pulió su escritura y la caracterizó por ser carente de sentimentalismo y por tener profundos conocimientos psicológicos en sus textos, entre los cuales destacan El abismo (1982), Ese poderoso escultor y Un cuento azul y otras historias (1995).

Johanna Spyri

La lista de biografía de autores europeos y los mejores libros de literatura clásica también cuentan con la historia de Johanna Spyri (1827-1901), la escritora suiza que se popularizó gracias a su obra Heidi, un relato infantil de 1881 que se ha tenido numerosas adaptaciones y traducciones a otros idiomas. La carrera de escritora empezó cuando su esposo notó que los cuentos que le contaba a su hijo eran muy buenos, y él la animó a plasmarlos en texto.

Johanna Spyri en su juventud,  pintura al óleo en blanco y negro.
Johanna Spyri a los 21 años (Anna Fries, upload by Adrian Michael, Dominio púbico, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Heidi se publicó en su alemán original en 1881,con un subtítulo original dice que es “un libro para niños y para los que aman a los niños”. A pesar de que ella escribió decenas de libros y novelas tras la muerte de su hijo y su esposo en 1884, el éxito de Heidi fue abrumador e indiscutible; se convirtió en uno de los más vendidos en Suiza y en el mundo entero.

Virginia Wolf

Virginia Woolf (1882-194, figura del feminismo literario, es otra de las autoras notables de este listado de autores europeos, y una de las escritoras de los libros clasicos más leídos. La autora londinense, pese a que sufría de colapsos mentales asociados a la depresión, pudo forjar su nombre y un género literario raro para muchos y atrevido para otros (en aquella época), pero sus escritos son parte de los más innovadores y los mejores libros del siglo XIX. 

Virginia Woolf sentada en un sillón viendo hacia la ventana.
Retrato de Virginia Woolf circa 1942 (Autor desconocido, Dominio púbico, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Woolf, desde su juventud, tuvo la aptitud de crear reseñas de libros para el Suplemento literario del Times, escribió muchísimos artículos y ensayos y, además, la autora enseñó inglés e historia en el Morley College de Londres, pese a que no tenía un título para ello. Su primera novela, originalmente titulada Melymbrosia (1907) se terminó publicando como Fin de viaje, en 1915. Luego, surgieron otros títulos importantes como: La casa encantada (1921), La señora Dalloway (1925), Una habitación propia (1929), Al faro (1927) y Orlando (1928).  

Jane Austen

Los grandes libros de historia europea también tienen la firma de Jane Austen (1775-1817), la escritora que representó al neoclasicismo y el romanticismo. Austen fue una escritora observadora que cosechó seis novelas que son bandera del feminismo literario y que sobrepasaron los límites de las clases sociales; estos libros son: Sensatez y Sentimiento (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), La Abadía de Northanger (1817) y Persuasión (1817).

Retrato en banco y negro de Jane Austen. Luce un vestido largo, tiene un diario en su mano y mira a la izquierda.
La señora Dalloway es una de las obras más notables de Austen (Evert Duykinck, Dominio púbico, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gracias al apoyo de su familia, Jane pudo seguir mejorando su escritura y es por ello que sus publicaciones fueron tan seguidas, ya que le dio rienda suelta a su mente y comenzó a crear historias que, tiempo después, quedarían inmortalizadas. Ella escribió y publicó, y esperaba que sus obras fueran leídas sin importar si se lucraba con ello o no. 

Mary Shelley

Como hemos visto hasta ahora, la literatura europea no solo es cosa de hombres y, de hecho, es probable que los libros mas vendidos en Europa sean de la autoría de alguna de las escritoras que aquí hemos nombrado. En este caso, Mary Shelley (1797-1851), mejor conocida por ser la autora del clásico thriller Frankenstein o El Moderno Prometeo (1816), y por su forma de escribir pregnada del romanticismo y lo gótico.

Mary Shelley es retratada en un cuadro al óleo a color. Luce un vestido negro con los hombros descubiertos.
Pintura al óleo de Mary Shelley circa 1840 (Richard Rothwell, Dominio púbico, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los textos de Mary tienen presencia de lo trágico y lo sombrío debido a sus pérdidas familiares y episodios dolorosos, algo que dejó asentado en sus memorias: “A la edad de veintiséis años, estoy en la condición de una persona anciana: todos mis viejos amigos se han ido… Y mi corazón se desmorona cuando pienso en los pocos lazos que tengo con el mundo”. Pese a que su novela más exitosa es Frankenstein también publicó otras obras como Matilda (1820), Valperga, o Vida y aventuras de Castruccio, príncipe de Lucca (1823), El Último Hombre (1826) y Lodore (1930).

Sin lugar a dudas, los escritores europeos actuales tomaron muchas de las técnicas narrativas de las escritoras y escritores europeos clásicos, puesto que esa forma de escribir y de contar historias hizo que, con el paso del tiempo, otros poetas y escritores del mundo los fuesen adaptando hasta encontrar su voz. Si no has leído ninguna obra de los autores europeos de esta lista, ha llegado el momento de hacerlo.