viernes, 23 mayo 2025 |

Actualizado a las

19:46

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.2 C
Madrid

Áreas urbanas: qué son, características, zonas y principales diferencias entre los espacios urbanos y rurales

La población en espacios rurales no detiene su incremento, en el 2010 a nivel mundial se superó el record de ocupación en 50 por ciento; mientras la Organización Mundial de la Salud, calcula que en el 2030, seis de cada diez personas vivirán en ciudades, y en el 2050, serán siete. Estas cifras nos llevan a muchas interrogantes de por qué resulta tan atractivo para el hombre el traslado y convivencia en áreas urbanas. Veamos a continuación el significado de población urbana, cuáles son las características de población rural y la diferencia entre rural y urbano.

Ciudades modernas:
Características, tecnología y edificios de 12 ciudades futuristas del mundo (Europa, Asia…)

Leer artículo

¿Qué son áreas urbanas?

Las áreas urbanas son formadas por un grupo de municipios cercanos, con poca tierra libre de infraestructuras y edificios. Abarcan usos residenciales, comerciales, industriales y conservan una alta densidad poblacional, que depende de cada país.  La Oficina del Censo de EE. UU., por ejemplo, delimita como grupos urbanos la reunión de entre 2 mil 500 a 50 mil personas.

Esencialmente, la palabra urbano significa un área construida por el hombre pero no existen acuerdo sobre el aspecto demográfico, en este sentido algunos países tienen su propia definición:

  • Kenia: un asentamiento humano urbanizado y compacto con una población de al menos 2.000 personas definidas sin tener en cuenta los límites de las autoridades locales.
  • Reino Unido: un áreas de uso de suelo urbano de 20 hectáreas o más con 1.500 o más residentes.
  • Estados Unidos: Un área urbana se referirse a dos tipos de área: áreas urbanizadas de 50 mil o más personas y grupos urbanos de al menos 2 mil 500.
  • China: utiliza un sistema de clasificación estadística, lo que significa que la definición de área urbana no es fija. Cambia según la forma en que se recopilan los datos.

La División de Población de las Naciones Unidas (DPNU) reconoce esta dificultad de clasificar los asentamientos por lo que no existe una definición fija de qué significa urbano y que decidir qué es urbano es algo subjetivo, puesto que a medida que crecen los asentamientos, se les cambia el nombre o se fusionan.

Grado de urbanización

En virtud de que las definiciones nacionales se separan de un país a otro, resulta complejo comparar las áreas conforme a las fronteras y aprender de las políticas utilizadas por cada país. Tampoco se hace posible comparar otros indicadores urbanos.

Algunos gobiernos aprueban un mínimo de población para definir un área urbana, como en el caso de Dinamarca con 200 personas, pero en India no puede ser menor a 5 mil y en China a 100 mil personas, todos entendemos las razones. Otros países prefieren designan áreas urbanas por decisión administrativa; mientras en otros, es determinado por el empleo sectorial o la provisión de infraestructura y servicios.

No obstante, para facilitar las comparaciones internacionales una coalición de seis organizaciones presentó una nueva definición global de ciudades, pueblos y áreas semidensas, que fue aprobada por la Comisión de Estadística de la ONU. Así el Grado de Urbanización es recomendado como método comparativo.

Elementos de un área urbana

Además del álgido tema poblacional, las zonas urbanas tienen características comunes. Las personas relacionan el termino urbano con carreteras, edificios, tiendas, oficinas, cableado eléctrico y sistemas de alcantarillado. Pero existen otros elementos que identifican estas áreas y las acerca o separa de lo qué son las zonas rurales:

  • Geografía: Se refiere a la tierra en la que se construye un asentamiento, es decir, una urbe pudiese estar en un terreno con pendiente suave, orientado al sur, con un suelo que drene bien, un suministro de agua de un manantial local o en el recodo de un río.
  • Ubicación: Se refiere a la ubicación del asentamiento en relación con lo que lo rodea; es decir, una ciudad podría estar ubicada a lo largo de la costa, al final del valle de un río, en el otro extremo de una cuenca carbonífera.
  • Función: Se refiere a las razones de su ubicación y existencia. La función urbana incluye: Centros administrativos (oficinas gubernamentales); industrial, transporte (puertos, trenes, aerolíneas); comercial, residencial, financiero (bancos, compañías de seguros, etc).
  • Uso del suelo: su uso vinculado con la función. El principal uso del suelo es residencial e industrial. También para espacio abierto (parques, riberas de ríos); instalaciones deportivas; transporte local (carreteras, ferrocarriles, sistemas de metro); servicios gubernamentales y sociales (bibliotecas, escuelas, hospitales) y otras infraestructuras.

¿Cómo surgieron las áreas urbanas?

Si nos preguntamos si el proceso de crecimiento de las zonas urbanas es producto de un comportamiento planificado o espontáneo; la respuesta es que históricamente, las ciudades se han desarrollado espontáneamente gracias a una combinación de crecimiento natural e inmigración de áreas rurales que condujo al aumento de la población en las ciudades.

Esto en el caso de ciudades de países pobres, donde su población recibe ingresos muy bajos  y se suele mantener en el tiempo un desarrollo urbano rápido y natural. El peor de los resultados es la escasez de viviendas adecuadas, y las necesidades de construir casas por cuenta propia propician la formación de barrios marginales o asentamientos informales, que generalmente no cuentan con servicios básicos inicialmente. Además los residentes no son propietarios de la tierra y no pagan el alquiler por lo que son asentamientos ilegales.

Por otro lado las ciudades modernas de los países ricos son minuciosamente planificadas y el crecimiento poblacional con altos ingresos es más lento o en declive, incluso en estas áreas urbanas los gobiernos planifican las necesidades futuras de las personas. Estas ciudades por lo general cuentan con administraciones sólidas capaces de gestionar el desarrollo de infraestructuras y servicios.

Durante el último medio siglo, surgieron asentamientos denominados ciudades planificadas o ciudades nuevas, que son ciudades planificadas por adelantado y separadas de pueblos o ciudades existentes para frenar el crecimiento excesivo y desordenado de estas.

Los gobiernos crean nuevas ciudades para que la gente se traslade y niegan permisos de planificación en los límites de las grandes ciudades. Son provistas de infraestructura básica, como carreteras, servicios de electricidad y agua, escuelas y hospitales. A menudo se encuentran cerca de las ciudades, como el caso de Milton Keynes cerca de Londres; Olgiata cerca de Roma y Ma On Shan en Hong Kong.

Características de la zona urbana

Las personas que habitan en zonas urbanas se ven afectadas por las condiciones físicas y sociales de su ciudad y aunque cada urbe tiene su propia personalidad, existen rasgos comunes que las distinguen de las zonas rurales. Estas son las características de lo urbano en el mundo:

Alta densidad de población

El tamaño de la población en un área urbana es mucho mayor que en el campo o características de rural. Es una de las principales características de las zonas urbanas. La densidad va siempre en aumento por lo que las relaciones sociales son generalmente temporales, impersonales y utilitarias.

Diversidad

Otras de las características de urbano es que son zonas heterogéneas, es decir, donde convergen diversidad de personas con diversidad de condiciones y preferencias: clases, razas, religiones, etc. Esto la hace rica culturalmente y dinámica.

Anonimato

La enorme cantidad de personas y la mezcla de personas de diversas razas, castas, clases, credos, ocupaciones y orígenes étnicos, incrementa la sensación de anonimato. El anonimato es una pérdida de identidad y sentido de pertenencia, como características urbanas. 

Movilidad

Los rasgos anteriores hacen que una sociedad urbana sea dinámica, además como las relaciones sociales son temporales, la permanencia no es un objetivo. Existe una alta tasa de movilidad geográfica y social en las áreas urbanas. En promedio, una persona cambia de empleo antes de los seis años.

Tipos de áreas urbanas

Los tipos de zonas rurales dependen del tamaño, los servicios disponibles y las funciones que realizan. Sí no todas las áreas urbanas son ciudades, estas tienen denominaciones, veamos cuáles son:

Pueblo

En este caso el tamaño de la población no es el único criterio. Los contrastes funcionales entre pueblos y aldeas pueden no ser siempre claros, pero en los pueblos existen funciones específicas como la fabricación, el comercio minorista y mayorista y los servicios profesionales.

Ciudad

Las ciudades son más grandes que los pueblos o localidad rural y tienen un mayor número de funciones económicas, que la definición de rural. Cuentan con terminales de transporte, instituciones financieras y oficinas administrativas regionales.

Conurbación

El término conurbación fue usado por Patrick Geddes en 1915 para dar nombre una enorme área de desarrollo urbano que resultó de la fusión de pueblos o ciudades originalmente separados. Manchester, Chicago y Tokio son ejemplos.

Megalópolis

Significa gran ciudad y fue popularizada por Jean Gottman en 1957 para identificar una región super-metropolitana extendida, por unión de conurbaciones. El paisaje urbano que se extiende desde el norte de Boston hasta el sur de Washington en Estados Unidos, es un ejemplo.

Million City

Cuando la población cruza la marca de un millón, se designa como una ciudad de un millón. Londres alcanzó la marca del millón en 1800, seguido de París en 1850 y Nueva York en 1860. En 2016, había alrededor de 512 ciudades con un millón de residentes en todo el mundo y se prevé que para el 2030, 662 ciudades alcancen esa cifra.

Diferencias entre áreas urbanas y rurales

Esencialmente lo que establece la diferencia entre zonas rurales y urbanas son los niveles de urbanización e industrialización, no las fronteras. Sin embargo, se involucran también otros aspectos sociales que marcan las distancias en el estilo de vida, la cultura y la educación. A continuación las características del medio rural y urbano y principales diferencias entre estos espacios rural o urbano y su gente.

Zonas ruralesZonas Urbanas
Pequeño asentamiento ubicado fuera de los límites de una ciudad.Asentamiento de alta población y entorno construido.
Agricultura y la ganadería.Comercio  e industria de servicios.
Pueblos, aldeas y caseríos. Grandes extensiones de terrenos, casas o galpones, edificaciones de poca altura.Ciudades, suburbios y pueblos. Edificios altos, viviendas multifamiliares y estructuras para los servicios.
La vida rural es sencilla y relajada. Respeto a tradiciones y patrimonio.La vida es rápida y complicada. Mezcla de razas con diversidad cultural.
Mejor clima y forma de vida orgánica. Cercanía, camaradería  y armonía en las relaciones sociales. Mayor oportunidad de empleo e incentivos. El estilo de vida es acelerado y dinámico, con oportunidad de crecimiento.
La vivienda es más asequible y el costo de vida es menor. Difícil acceso a ciertos servicios básicos.Fácil acceso a diversas comodidades y el nivel de vida es más alto.  Los servicios son abundantes y efectivos.
Fuente: Elaboración propia

Economía

Referente a la actividad en la que se basa su economía, formas de producción, abastecimiento de recursos y empleo.

Zona urbana

Su fuente principal es el comercio y al servicio. Es característico la industrialización o fabricación a gran escala con buenas oportunidades de empleo. 

Zona rural

Su fuente principal es la agricultura y la ganadería, pero también las industrias artesanales. Trabajan grandes extensiones de tierra y el cultivo de hortalizas, cría de ganado.

Ambiente

Referente a la infraestructura y el entorno que rodea cada zona, espacios para propósitos de residencia, traslado y servicios.

Zona urbana

Áreas planificadas y sistemáticas, en base a urbanización e industrialización, entorno creado por el hombre y densidad de casas, edificios comerciales, carreteras, puentes y vías férreas.

Zona rural

Ubicada fuera de los límites de una ciudad. Área de campo, pueblos o caseríos, donde hay vegetación natural, fauna y espacios abiertos. Grandes extensiones de tierra, pocas casas y población dispersa, como la población rural en México.

Cultura

Referente al modo o estilo de vida que identifica de las personas asentadas en una zona urbana y rural, sus intereses y preferencias culturales y educativas.

Zona urbana

La vida es acelerada y cambiante, existe necesidad de una rápida movilidad y adaptabilidad. Hay diferencias entre clases sociales, religión y cultural, así como una mezcla de razas.

Zona rural

La vida es simple y relajada; por lo que las personas mantienen un estatus social similar. La cultura está arraigada; aprecian y promueven actividades la cultura y el patrimonio cultural, de lo qué significa rural.

Sociedad

Referente a la densidad poblaciones y las ventajas sociales de la convivencia en sociedad en cada zona.

Zona urbana

Entornos creados por el hombre y alta densidad poblacional. Avances en tecnología e infraestructura. Estilo de vida acelerado y dinámico, oportunidades de empleo y éxito.

Zona rural

Poca población y mucha tierra sin desarrollar. El clima es bueno y vida orgánica. Mayor seguridad personal, menos contaminación, grato entorno natural y vínculo de camaradería. 

Servicios

Referente al acceso y disponibilidad de servicios básico e infraestructuras, entorno y costo de vida de la población rural y urbana.

Zona urbana

Acceso a servicios cívicos avanzados  y a diversas comodidades, educación y atención médica.  Mayor ingreso y nivel de vida. Calles, manejo de desechos, suministro de agua, gas, internet, en pleno funcionamiento.  

Zona rural

La vivienda es más asequible y el costo de vida es menor. El acceso a otros servicios es complejo, como salud y educación qué es rural. Sin problemas de contaminación ambiental o tráfico. 

Con todo esto, no es mito las personas que viven en áreas urbanas tienen vidas más interesantes, seguras y saludables, y aunque exista el veto de temas como hacinamiento, inseguridad y  contaminación; la realidad es que cada vez son más las ciudades planificadas en las que se logra vivir una calidad de vida digna y adecuada. Además del acceso de los servicios básicos para una vida estimable, las oportunidades de aprendizaje, trabajo y diversidad son un punto que suman ventajas  a los espacios urbanos.

Tipos de estatus social: definición, características y ejemplos de estatus social con su significado (adscrito, logrado…)

El estatus social es un término que se utiliza para establecer el nivel de respeto y honor de una persona dentro de la sociedad en escala vertical, pero depende de muchos aspectos. Desde los rasgos de personalidad, la ocupación, la familia, el estado financiero y especialmente la cultura, pues cada sociedad tiene un enfoque diferente sobre este concepto y los ejemplos de estatus social. Una ocupación puede dar un estatus social alto en una cultura, mientras otros valoran el parentesco, por ejemplo. El estatus estratifica posición o el rango dentro de un grupo social y según la Teoría explicada por Ralph Linton en 1936, existen dos tipos de estatus social, conozcamos en detalles cuáles son sus definiciones, bases, características y algunos ejemplos.   

Roles sociales:
Concepto, características, teoría, clasificación y ejemplos de roles en la sociedad

Leer artículo

Estado adscrito o atribuido

Es el estatus asignado a las personas desde su nacimiento sin necesidad de alguna habilidad innata y está más allá de su control o decisión. No se gana, lo qué es estatus social adscrito solo se atribuye en virtud del género, edad, raza o las relaciones familiares.

Los niños suelen tener más estatus atribuidos que los adultos, los impone la sociedad sin tener en cuenta los talentos o características de cada persona y no pueden ser cambiadas por el esfuerzo individual. 

En las sociedades tradicionales, la ocupación y la posición social general se determinan al nacer, pues lo qué es status adscrito no tiene el mismo significado social en todas las sociedades, algunas confieren privilegios o reflejan la pertenencia de una persona a un grupo subalterno.

Un niño puede disfrutar de un estatus particular debido al sexo o edad de nacimiento en una familia rica, su estatus familiar incluye apellido y prestigio, participación en la posición social y el derecho a la herencia. En un caso contrario, el término anciano se considera ofensivo en algunas sociedades, pero el respeto por los ancianos es una norma cultural importante en la India y otros países asiáticos. De los ejemplos de estatus con significado cultural adquirido.

Ejemplo de estatus atribuido

El estatus social o  socioeconómico de una familia, resulta un estatus alcanzado por personas adultas, pero es solo un estatus adscrito para los niños. Aplica por ejemplo, sobre la dificultad de adquirir una vivienda o algún otro bien material; lo que para los niños está fuera de su control ya que su situación económica depende totalmente de las acciones de sus padres.

Bases del estatus atribuido

En la mayoría de las sociedades, especialmente en sistema patriarcales, se respeta a los hombres mayores y así contrariamente en sistemas matriarcales de la sociedad. En la tradición religiosa hinduista, que atribuye estatus conforme al nacimiento; los Brahmanes superan en estatus a los pertenecientes a la casta Shudra y las personas que pertenecen a la clase honorable reciben un estatus mejor que las personas de la clase ordinaria. Estas sociedades toman en cuenta lo qué es un estatus social basando en:

  • Género: hombre o mujer
  • Edad: niño, joven, adulto.
  • Parentesco: hijo, hermano, abuelo, etc.
  • Factores sociales: divorciada, viuda, etc.

Características

De acuerdo al concepto de estatus social el estatus atribuido que suele darse por nacimiento o por colocación en un grupo social, se distingue de lo qué son los estatus alcanzados por los siguientes elementos: 

  • No existen condiciones previas o calificaciones para obtener dicho estatus. El mayor de la familia debe ser respetado, por ejemplo. 
  • Se basa en la edad, la raza, la casta, el parentesco, etc.
  • Es más estable y más rígido, su base no cambia con facilidad.
  • El significado de estatus ocupa un lugar de respeto en sociedades tradicionales.
  • El papel de la autoridad y las acciones que se derivan de ella son impredecibles.
  • Hay una correlación entre el estatus y el rol.
  • Tiene una relación vital con los aspectos internos de la personalidad. Proporciona satisfacción a los sentimientos, emociones y sentimientos, etc.
  • Puede ser útil para una persona para lograr cierta cosa o adquirir el estado alcanzado.
  • Tiene una alta relación con las costumbres, tradiciones y la cultura en general.
  • Eliminar las dificultades y discapacidades del estatus alcanzado.

Estatus logrado o ganado

Es el que se adquiere sobre la base del mérito; es una posición que se gana o se elige y refleja las habilidades, capacidades y esfuerzos de una persona.  Requiere cualidades especiales y se obtiene por medio de la competencia y el esfuerzo individual; en base a la educación, ocupación, estado civil, logros y otros factores.

Según el diccionario Oxford de sociología, definición de estatus social adquirido es cualquier posición social que ocupe un individuo como resultado de sus logros personales en competencia abierta formal o de mercado con otros.

Dicho estatus se logra a través de la habilidad, el desempeño y posiblemente por la buena; pero en cualquier caso se requiere que el individuo tome decisiones sobre aspectos importantes de la vida como ocupación, amistades, matrimonio, lugar de residencia, educación, membrecías, entre otros.

El estatus alcanzado es más importante en una sociedad moderna e industrial que en una simple y tradicional; la cual aprecia el logro y las posiciones ocupacionales. En sociedades tan cambiantes muchos estatus están abiertos al logro y algunas personas logran un estatus particular porque las facilidades están disponibles; pero otros tienen que lograr ese estatus en contra de las adversidades y dificultades.

Ejemplos de estatus alcanzado

Ser deportista profesional, por ejemplo, es un estatus alcanzado, así como ser abogado, profesor universitario, médico, coleccionista, esposo, padre o incluso delincuente.

También están las personas que alcanzan cierto estatus derivado de su estatus adscrito, como el caso de  Kim Kardashian, celebridad de un reality show muy famoso, de quien se puede creer que nunca hubiese alcanzado ese estatus si no hubiera venido de una familia rica, que es el estatus que se le atribuye.  

Bases del estatus logrado

El estatus alcanzado se basa en la capacidad y el esfuerzo personal, la educación o la riqueza ganada. Algunas otras personas que dedican su capacidad y trabajo al servicio social, el deporte o la educación, recibe un estatus más alto. Pero en general, el estatus ganado se basa en:

  • Propiedad: posición económica, bienes, lujos, etc.
  • Ocupación: médico, ingeniero; maestro.
  • Educación: graduado universitario, especialista, etc.
  • Especialización y división del trabajo: capataz, mecánico.
  • Poder político: primer ministro, presidente.
  • Relaciones maritales: esposo y esposa, cuñada, etc.
  • Logros: atleta, escritor o músico de renombre.

Características

Con capacidades y cualidades competitivas valoradas especialmente en sociedades industrializadas, modernas  y altamente urbanizadas, estas son las caracteristicas del status ganado:

  • La persona debe destacar en capacidad, eficiencia o estado económico, etc.
  • Se basa en características como capacidades y habilidades, etc.
  • El estatus adquirido tiene una base inestable por lo que es cambiante.
  • De gran valor en sociedades abiertas y modernas
  • La acción es mayormente predecible porque se basa en la razón.
  • No existe co-relación entre el estatus alcanzado y el rol.
  • Es el regalo de los logros y características personales individuales.
  • Es útil para la adquisición de estatus atribuido.
  • Es resultado de la competencia, no tiene relación con costumbres y tradiciones.

Dentro de un sistema social las personas suelen tener varios ejemplos de estatus social. Un hombre puede se abogado, padre y deportista y destacar en cada una de estas actividades cumpliendo las obligaciones legales, sociales y económicas correspondientes. En la jerarquía social tiene la capacidad de mantener los dos tipos de estatus social y una conducta estimada por los demás. Y aunque esta condición es cambiante, el estatus social garantiza una vida de satisfacciones, ventajas y buenas relaciones.   

Cinco noticias clave del martes 7 de junio

La NASA lanzará una misión prioritaria para explorar misteriosas cúpulas en la Luna

La agencia espacial de EE. UU. ha revelado que tiene planes de hacer que un rover visite las cúpulas de Gruithuisen, que son características geológicas que los expertos creen que fueron formadas por un magma pegajoso rico en sílice, similar en composición al granito.

La investigación Lunar Vulkan Imaging and Spectroscopy Explorer (Lunar-VISE), programada para 2025, consistirá en un conjunto de cinco instrumentos. De acuerdo a los informes, dos de estos se montarán en un módulo de aterrizaje estacionario y tres se montarán en un vehículo móvil que se proporcionará como un servicio por parte de un proveedor de la iniciativa Commercial Lunar Payload Services (CLPS).

Al analizar el regolito lunar en la parte superior de una de estas cúpulas, los datos recopilados y devueltos por los instrumentos de Lunar-VISE servirán de ayuda y guía para que los científicos puedan responder interrogantes fundamentales sobre cómo surgieron estas formaciones.

Una turista italiana dañó una obra en el Museo Reina Sofía de Madrid

Recientemente, se informó que la semana pasada una mujer dañó una obra de arte del Museo Reina Sofía cuando tropezó mientras intentaba tomarse una selfie con el decorado de ballet de Alberto Sánchez, La romería de los cornudos (1933).

De acuerdo con los informes, el arte habría sido desgarrado en una parte por el turista que cayó sobre la obra; mientras caía, agarró la pieza y rasgó parte del papel tapiz. No obstante (y afortunadamente), el daño “no fue grave”. Según el vocero del MRS fue “un accidente, afortunadamente de pocas consecuencias (…) fue pequeño y sin ninguna intención”.

La Romería de los cornudos se creó originalmente como escenario para el ballet homónimo en un acto escrito por Federico García Lorca y Cipriano Rivas Cherif. El protagonista de la obra es un hombre que intenta seducir a una mujer casada que realiza una peregrinación religiosa con su marido con la esperanza de quedar embarazada.

Advierten que la tundra siberiana podría desaparecer por completo

El Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina del Instituto Alfred Wegener (AWI) de Bremerhaven (Alemania) ha alertado que la tundra siberiana podría desaparecer para el año 2500, “a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero”. 

Detallaron que, incluso en el mejor de los escenarios, dos tercios de este paisaje podrían desaparecer, dejando atrás dos fragmentos separados por 2500 kilómetros. Además, subrayaron que, a medida que la capa de permafrost de la tundra se derrita, “podría liberar   a la atmósfera grandes cantidades de gases de efecto invernadero almacenados, lo que podría acelerar el calentamiento en todo el mundo”.

“Fue sorprendente para nosotros ver lo rápido que la tundra se convertirá en bosque (…) La pérdida de la tundra no solo será un golpe para la biodiversidad y la cultura humana, sino que también podría empeorar el calentamiento del Ártico (…) Si esto se pierde, será una gran pérdida para la humanidad”, lamentaron los expertos.

Un nuevo medicamento para la diabetes ofrece una pérdida de peso sin precedentes

Un medicamento para la diabetes recientemente aprobado que se está investigando clínicamente por sus efectos sobre el peso corporal en personas obesas y con sobrepeso ha logrado “reducciones sustanciales y sostenidas en el peso corporal”; según los hallazgos de la farmacéutica estadounidense Eli Lilly and Company (Lilly).

La tirzepatida, desarrollada por Lilly, es una inyección debajo de la piel que se administra una vez a la semana y se desarrolló originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los científicos encontraron que el medicamento “promueve la pérdida de peso al imitar los efectos de las hormonas naturales llamadas incretinas”; las cuales reducen el azúcar en la sangre después de comer. 

Según los investigadores, puede ser una alternativa a la cirugía bariátrica, porque los pacientes lograron una reducción de peso del 25 por ciento o más, “lo que hace que el impacto del fármaco sea similar a los resultados de la cirugía invasiva”. Se espera que los resultados finales se entreguen en 2023.

Escuchar música con ritmo en realidad aumenta la función cerebral, según un estudio

Los investigadores de la Universidad de Tsukuba aseguran que revelaron que la música con ritmo “puede aumentar significativamente las medidas de la función ejecutiva y la actividad cerebral asociada en los participantes que se emocionan con la música”. De acuerdo a sus hallazgos, el ritmo musical “induce la sensación de querer moverse al ritmo de la música”, lo que se traduce en sentimientos de placer y en la mejora de los niveles de excitación del comportamiento.

“Los ritmos de ritmo provocan sensaciones de ritmo y respuestas afectivas positivas, pero se desconocía si influyen en la función ejecutiva (…) En consecuencia, en el presente estudio, realizamos imágenes cerebrales para evaluar los cambios correspondientes en la función ejecutiva y medimos las respuestas psicológicas individuales a la música groove”, aseguró el autor principal del estudio, el profesor Hideaki Soya.

Además, resaltó Soya que los efectos del ritmo de ritmo en el rendimiento cognitivo humano pueden verse influenciados por “la familiaridad o la capacidad de procesamiento del ritmo”.

Ciudades modernas: características, tecnología y edificios de 12 ciudades futuristas del mundo (Europa, Asia…)

0

Lo más moderno en tecnología ha sido incluido en ámbitos como la infraestructura, arquitectura y urbanismo, dando como resultado que existan en el presente algunas ciudades futuristas, que combinan vanguardia y desarrollo en estas localidades que, en su gran mayoría, albergan las más importantes industrias tecnológicas del globo, ya sea dentro o en las cercanías de estas ciudades modernas. Por ejemplo, algunos dicen que Barcelona es la ciudad más moderna de España por ser un referente dentro de la arquitectura contemporánea, pero si te preguntas cuáles son las ciudades más modernas del mundo, este artículo aclarará todas las dudas, ya que presentamos un listado con 12 de estos lugares modernos que hacen que sus visitantes se sientan en un ambiente de ciencia ficción.

Ciudades del futuro:
Las ciudades inteligentes en las que viviremos en el año 2050

Leer artículo

Singapur

Iniciamos este listado de ciudades futuristas con la ciudad-Estado de Singapur, que si bien es el país más pequeño del Sudeste Asiático, se ha apuntalado en los últimos tiempos para ser uno de los grandes núcleos urbanos modernos del continente, y un lugar propicio para el desarrollo de tecnología nueva en el mundo

Con una particular historia que conllevó años siendo colonia de diversas potencias, ha logrado superar todas las dificultades del pasado para transformarse en una de las naciones más ricas del mundo, siendo un reconocido núcleo comercial a nivel global, además de ser nombrada en 2015 la primera nación inteligente por sus importantes aportes dentro de la industria de las telecomunicación y las tecnologías de información, hecho que se demuestra, por ejemplo, por ser la ciudad líder en Big Data en todo el mundo.

Hoy por hoy es una de las ciudades modernas de Asia, teniendo megaestructuras como el Hotel SkyPark, que cuenta con una piscina infinita, su asombroso aeropuerto con 280 tiendas comerciales y diversos rascacielos de vidrio que la ubican entre las ciudades interesantes del mundo.

Ciudades modernas - Singapur
(chenisyuan, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estocolmo

Aunque una de las más notables características de las ciudades modernas es que tienden a ser convulsas y con una dinámica bastante ajetreada, lo cierto es que la capital de Suecia demuestra todo lo contrario.

Es una de las más renombradas ciudades modernas de Europa, título que se ha ganado por albergar algunas de las principales compañías científicas y tecnológicas del mundo, como Electrolux, Ericsson y AstraZeneca, y ser testigo del nacimiento de algunos de los gigantes de las tecnologías de información y comunicación como Spotify y Skype. De hecho, un gran porcentaje de la economía local se basa en la creación de nuevas tecnologías, cuyas ideas surgen de las empresas que se hallan en el distrito de Kista.

De igual manera, la localidad nórdica acoge a significativos centros de investigación científica como el Instituto Karolinska, el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, la Universidad de Estocolmo, la Academia Real de las Ciencias de Suecia y la Academia Sueca, encargada de organizar anualmente los Premios Nobel.

Ciudades modernas - Estocolmo
(Holger.Ellgaard, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dubái

Una de las dudas más frecuentes para muchos es saber si Dubai es un país o ciudad. Lo cierto es que es el nombre tanto de uno de los emiratos que hacen parte de los Emiratos Árabes Unidos, como de su capital. La bonanza producida por su industria petrolera permitió que evolucionara para ser en la actualidad una de las ciudades modernas en urbanismo, lo cual puede observarse en sus gigantescos rascacielos que rompen récords mundiales y en su inigualable planificación urbana, que se conjuga con la opulenta arquitectura que refleja la riqueza de la localidad desértica.

La tecnología de Dubai es de avanzada, algo que no es extraño en una ciudad que cada día progresa para ser todo un gigante de la vanguardia. Una clara muestra es su deslumbrante complejo turístico con el hotel Burj Khalifa (el edificio más alto del mundo), así como también el hecho de que gran parte del sector laboral local esté dedicado a la investigación y el análisis tecnológico, la programación de bases de datos y sistemas y la creación de software y hadware. Otro ejemplo es su innovación en materia de aprovechamiento de energías renovables a través de la tecnología fotovoltaica, invirtiendo grandes sumas de dinero para llevar a cabo este proyecto.

Ciudades modernas - Dubai
(Tim.Reckmann, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hong Kong

La pujante economía de esta región administrativa especial de China es de libre mercado, basada principalmente en la producción de servicios como el de las telecomunicaciones, las finanzas y el comercio. Dentro del ámbito tecnológico, ha sido pionera en múltiples avances de este rubro y es el principal centro de exportación de productos de tecnología móvil, dispositivos de vídeo, circuitos integrados y accesorios de computación.

Como una de las características de la tecnología moderna es la de manifestarse dentro de la vida cotidiana, se puede notar en la ciudad al tener el internet más rápido de China, contar con impresionantes edificios y un transporte público de vanguardia que permite trasladar a su población de más de siete millones de personas de un lugar a otro en corto tiempo.

Ciudades modernas - Hong Kong
(Jim Trodel, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Seúl

Trascendentes corporaciones del mundo de la tecnología como Hyundai, Kia Motors, Samsung, LG Group, entre muchas otras, tienen sus principales oficinas en esta ciudad, la capital de Corea del Sur, que con el paso del tiempo ha evolucionado para ubicarse entre las ciudades futuristas globales. Esto se refleja al ser la única localidad del planeta que cuenta con internet y televisión móvil de alta velocidad, a través de la tecnología DMB, además de tener la banda ancha de fibra óptica más alta del planeta, que permite tener conexión a internet a una velocidad de hasta 1Gbps.

Si bien la ciudad tiene una restricción para la construcción de rascacielos, sí tiene en su haber importantes edificios de gran envergadura que están destinados para fines comerciales, industriales y residenciales, como puede verse en su reconocido distrito de Gangnam, un importante complejo local. Asimismo, Seúl tiene la plataforma de observación más alta del mundo, situada a 512 metros de altura, en el piso 123 del edificio más elevado de la ciudad, la Lotte World Tower.

Ciudades modernas - Seúl
(Svdmolen, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

San Francisco

La famosísima ciudad estadounidense es uno de los grandes núcleos urbanos que no solo destaca por su carácter cosmopolita, sino por tener en sus cercanías al principal centro de innovación tecnológica de todo el país, como lo es Silicon Valley. En él se desarrollan importantes áreas de la electrónica, tecnología y cibernética, al mismo tiempo que se han dado grandes pasos en disciplinas como la biomedicina y biotecnología.

Líderes tecnológicos como Apple, Google, Facebook y Twitter tienen sus principales oficinas en esta área de la Bahía de San Francisco, cuyos desarrolladores y empleados viven en esta importante y progresiva ciudad.

Ciudades modernas - San Francisco
(Brian Snelson, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pekín

En este recorrido por las ciudades modernas globales no podía faltar la capital de China, epicentro cultural, social y político del país y sede de numerosas empresas tecnológicas. Con una historia llena de importantes acontecimientos de relevancia para el continente asiático, la también llamada Beijing ha tenido un significativo crecimiento en tiempos recientes, respondiendo a la gran densidad poblacional que tiene la ciudad, con un área metropolitana donde habitan más de 22 millones de personas.

A partir de su crecimiento económico, producto de reformas políticas destinadas a este ámbito, en Pekín han emergido diferentes áreas para el desarrollo de diversas actividades, como es el caso de Zhongguancun, situada en el distrito de Haidian, el centro de la tecnología y la electrónica local, donde surgieron empresas como Lenovo, Stone Group y Founder Group, además de ser tener sucursales de poderosas compañías como Google, Motorola, Sony e Intel. Por si esto fuera poco, es sede del centro de desarrollo de Loongson, pionero en el diseño de microprocesadores en China.

Ciudades modernas - Pekín
(Charlie fong, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución).

Nueva York

La ciudad que nunca duerme tiene esta denominación por su famosa dinámica, que la hace uno de los centros neurálgicos de la economía mundial. Entre los más importantes rubros de esta reconocida localidad estadounidense se encuentra el desarrollo de software, tecnología médica, diseño de videojuegos, servicios de internet, biociencia y otros ámbitos que cada día ganan más terreno en una ciudad tradicionalmente cosmopolita y urbana, que ha logrado sobreponerse ante las dificultades que sufrió hace poco tiempo.

Además ¿qué sería de la Gran Manzana sin sus rascacielos? Sus edificios son tan populares que han aparecido en miles de escenas de series televisivas y filmes, así que si llegas a visitar alguna vez Nueva York podrás deleitarte con estas impresionantes estructuras al mismo tiempo que disfrutas de wi-fi en toda la ciudad de forma gratuita.

Ciudades modernas - Nueva York
(David Jones, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Londres

Aunque muchos asocien a la capital de Inglaterra con el urbanismo conservador y tradicional, más que todo vinculado a su historia, Londres ha dado enormes pasos hacia la modernidad, como puede notarse en la incorporación de rascacielos a su complejo arquitectónico, que se encuentran en perfecto equilibrio con los reconocidos patrimonios de la ciudad.

Esto puede notarse en el sector más antiguo de la localidad, llamado City de Londres, donde se encuentran instaladas oficinas del sector financiero, como la Bolsa de Valores, el Banco de Inglaterra, empresas de seguros y otros ámbitos que tienen sus sedes en edificios que bien pueden equipararse con los más modernos del mundo, demostrando así que la ciudad más importante del Reino Unido apuesta por la innovación.

Ciudades modernas - Londres
(Tristan Surtel, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bangalore

La capital del estado de Karnataka es llamada por muchos la «Silicon Valley» de la India, por contar con un considerable parque tecnológico que concentra importantes empresas, fábricas, oficinas y centros de investigación dentro de este ámbito. En ella se encuentra numerosas industrias dedicadas al mundo de las telecomunicaciones, ingeniería aeroespacial, industria pesada, militar y de software, además de ser el principal centro de empleos de tecnologías de la información de toda India.

Tan importante es Bangalore dentro del aspecto tecnológico que gigantes de este ámbito acuden a ingenieros de la localidad para emplearlos, debido al talento y la alta calidad que ofrecen sus trabajos, por lo que la inversión extranjera ha sido vital para el florecimiento económico de la ciudad.

Ciudades modernas - Bangalore
(KshitizBathwal, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Shanghái

Al hablar de edificios modernos del mundo no se puede obviar a esta ciudad china, la más poblada de toda la nación y con políticas dedicadas a ubicarla entre los grandes núcleos urbanos a nivel global, basándose en su economía impulsada por grandes empresas multinacionales que desarrollan sus labores en los centros localizados en imponentes rascacielos.

De hecho, Shanghái se encuentra entre las ciudades grandes en materia de infraestructuras de gran envergadura, siendo destacados los majestuosos edificios que pueden encontrarse en los distritos de Changning, Zhabei, Jing’an, Xuhui, Huangpu y Pudong, siendo este último el asentamiento del Centro Financiero Internacional y del segundo rascacielos más alto del mundo, la Torre de Shanghái.

Ciudades modernas - Shanghái
(Legolas1024, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tokio

La gran mayoría de construcciones modernas en el mundo se encuentran en la capital japonesa, el segundo centro urbano más grande a nivel global, principal núcleo financiero, político, cultural y económico de Asia. Posee un importante número de rascacielos erigidos a lo largo de las últimas décadas, edificios de importantes empresas científicas y tecnológicas del planeta que, conjuntamente con un ambiente de luces de neón y una movida vida urbana, hace que cualquier turista tenga la impresión de estar en una ciudad futurista.

Pero esta destacada localidad contemporánea se construyó sobre una de las ciudades antiguas del continente asiático, siendo la sede imperial y espiritual del Japón de otrora y de la cual aún quedan vestigios. De sus sitios de interés valen la pena mencionar museos como el Nacional de Tokio, el de Arte Moderno y el de Ciencia Emergente, entre muchos otros. Lo cierto es que en cada esquina de Tokio se respira tecnología, así que no es de extrañar que se vea a un robot caminar por una de sus calles.

Ciudades modernas - Tokio
(Morio, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como pudiste observar, las ciudades futuristas ya son toda una realidad, gracias a los indetenibles avances dentro del campo científico y tecnológico que cada día forma parte del progreso del mundo. La aplicación de estas innovaciones y vanguardias se encuentran en estas ciudades modernas que detallamos en este artículo, siendo referentes en todo lo relacionado a lo último en tecnología, hasta el punto de hallarse en situaciones de la cotidianidad. No te extrañes si en corto tiempo te encuentras ciudades modernas en México, Brasil, España y demás países, ya que la innovación llegó para quedarse y formar parte de nuestras vidas.

Creatividad intuitiva: definición, cómo surge, ejemplos y consejos para desarrollar la intuición creativa

Creer en las propias capacidades suele ser más difícil que creer en las de los demás. Dentro de cada persona, en sus emociones y funciones cognitivas, se encuentran valiosas herramientas para afrontar casi cualquier reto. Una de ellas es la creatividad intuitiva. Conoce un poco más de qué se trata esta intuición creativa, cómo se manifiesta según sus características y de qué manera puedes desarrollarla conscientemente.

Conocimiento intuitivo:
Qué es, características, importancia, método y ejemplos de pensamiento intuitivo

Leer artículo

Definición de creatividad intuitiva

Las idas creativas provienen de la observación atenta al entorno. Sin embargo, hay quienes están convencidos que las luces llegan de súbito a la mente, guiados por una corazonada. ¿Es esto cierto? ¿O influyen razones que poco se conocen en este tipo de creatividad?

Concepto de intuición creativa

La creatividad intuitiva está conectada con el momento cumbre del proceso creador. Se sitúa como una experiencia eufórica en que las soluciones llegan de repente a la mente, se aclaran las ideas y entonces comienza el paso de organizarlas en forma sistematizada.

La imaginación, lo novedoso y desconocido se conjugan en medio de una corazonada que dicta la respuesta a una interrogante. Puede compararse con una luz que se enciende en la oscuridad. O el momento Eureka que tanto se anhela en medio de un proceso creador.

No obstante, la intuición creativa genera ideas de la atención profunda del entorno de forma inconsciente. No solo los ojos perciben las características del objeto en estudio para el cual se requiere una vía creativa de funcionamiento.

Los otros sentidos, las ideas previas, las características de otros objetos, se encuentran en pleno proceso de pensamiento y reflexión de forma inconsciente. Hasta puede que aparezcan en sueños esas pequeñas chispas creativas que buscan dar sentido a una idea general. Hasta que, en un momento de atención consciente, estas ideas se manifiestan. Y guiados por esa corazonada proveniente del inconsciente, se ordenan, resultando en una creación novedosa.

Características de la creatividad intuitiva

La creatividad intuitiva es un proceso sin descanso. Es decir, mantiene ocupada a la mente tanto consciente como inconscientemente. Se hace presente a través de sueños, juegos, experimentos y expresiones artísticas. Hasta que se materializa en un momento de foco exclusivo en torno al tema de estudio.

Otra de las características de las personas con intuición creativa es que no pueden hacer solo una cosa. Constantemente pasan de una tarea a otra. Esta habilidad es la que nutre a su mente con características, funciones y conocimientos en diversos temas. Más adelante, esos saberes derivan en ideas innovadoras.

Asimismo, aquellos con creatividad intuitiva pasan el tiempo haciendo aproximaciones inverosímiles entre objetos y temas. Esto es como un juego que hace la mente para practicar adaptaciones entre nuevas funciones aplicadas en su tema de estudio.  

Como lo dice el nombre de este tipo d creatividad, quienes la poseen se dejan guiar por su intuición. Sus corazonadas abren pequeñas ventanas que iluminan los pasillos de su mente hacia una iluminación mayor. Como ya se señaló anteriormente, esto no surge de golpe, sino de la recolección de datos que el individuo realiza inconscientemente.

Otra de las características resaltantes de las mentes creativas intuitivas es que encuentran secuencias y patrones donde otros no. Poseen la habilidad de conseguir rasgos particulares, estableciendo nuevas relaciones con otros temas u objetos.

Situaciones atendidas por la intuición creativa

Recabar información de forma inconsciente, almacenar esos datos y generar nuevas informaciones, no puede ser un proceso que quede en nada. Es decir, las ideas creativas e intuitivas no pueden ser meramente respuestas extravagantes. Deben poder ser implementadas en un campo de estudio, una realidad, un objeto de estudio, etc.

Así que entre las situaciones donde encajan mejor las ideas creativas e intuitivas son los campos donde se requiere mayor experiencia.

Es el caso de las disciplinas sociales, campo en el que la evolución y los cambios históricos influyen de forma notoria. Las experiencias anteriores, registradas en otros países, o en circunstancias más o menos similares, favorecen la esquematización de planes ajustados a la colectividad en medio de sus necesidades.

La creatividad intuitiva también suele ser utilizada por emprendedores, negociadores y vendedores. De hecho, esta es una capacidad desarrollada por ese tipo de profesionales, quienes confían en sus corazonadas. Generalmente, desconocen que estas capacidades vienen dadas por la facilidad que tienen de entender el lenguaje corporal y conectar con otras personas.

Una vez que hacen conciencia de poseer esta habilidad, la profundizan. Materias como la oratoria y el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, favorecen su creatividad intuitiva. Sus ideas favorecen a sus clientes, coincidiendo en soluciones ganar-ganar.

Elementos que fomentan la capacidad intuitiva creativa

Para fomentar la capacidad intuitiva creativa, es recomendable incluir en la cotidianidad los siguientes elementos.

Meditación

La meditación consiste en generar un estado de relajación profunda para que fluyan las idas. No tiene que ser un momento muy largo, sino de calidad. Ya sea escuchando tu música favorita, corriendo en un parque o haciendo respiraciones profundas. Basta con que puedas dejar tu mente libre, lista para crear.

Conecta contigo mismo

Parte de ser intuitivo y creativo tiene relación con el autoconocimiento. Dedica tiempo a saber cómo eres, entender qué te gusta o no, aunque no existan razones lógicas para ello. Así podrás caminar más fácilmente por los rasgos que más te agradan de ti mismo y generar ideas en ese sentido.

Libera tus propias ideas

La mente creativa e intuitiva se arriesga a hacer cosas nuevas. Más allá de los prejuicios o que sea tu mejor intento en una idea, siempre será mejor ejecutarla. Al evaluar los resultados, podrás  mejorarla o descartarla.

Cómo surge la creatividad intuitiva

La creación creativa surge de las propias vivencias. Dentro de la clasificación de la creatividad como proceso en el que se permite seguir adelante por la intuición, existen situaciones concretas en las que se gesta. Entre ellas cabe mencionar.

  • Durante el descanso.
  • A través de un sueño en concreto.
  • Haciendo dibujos libres.
  • En la meditación.
  • Escuchando tu música favorita.
  • Buscando patrones en dibujos.
  • En la escritura libre de versos y cuentos.
  • Trazando líneas para formar patrones.
  • Coloreando y luego buscando figuras que se forman por rayas al azar.
  • Leyendo artículos de variedades.
  • Al hacer ejercicios aeróbicos, como correr.
  • Reflexionando en torno a emociones positivas.
  • Imaginando situaciones inverosímiles.
  • Creando nuevas palabras y significados en un diccionario personal.
  • Resolviendo sopas de letras, crucigramas, dameros.

Cómo desarrollar creación y creatividad intuitiva

Para desarrollar las diferentes clases de creatividad se implementan ejercicios que te saquen de lo rutinario. Los tipos de ideas, por novedosas que sea, mueren en las situaciones monótonas, repetitivas.

Entre las técnicas y hábitos orientados a fomentar la creatividad y sus tipos, se encuentran los siguientes ejemplos intuitivos.

Tener conciencia que la definición de creatividad no es determinante

Tu personalidad como creativo la vas definiendo a medida que descubres cuál tipo de intuición creativa posees. Esto te abre las puertas a que explores como una disciplina qué es la creación creativa y cuál es la clasificación de la creatividad según sus diversas aplicaciones.

Crea y soluciona

De seguro tienes una mente creativa, novedosa. Pero todavía no consigues encajar tus propuestas a problemas verdaderos. Cuando consigues crear para solucionar situaciones de conflicto, estás frente a los ejemplos de creatividad mimética.

Empieza con cosas pequeñas. Implementa una solución creativa existente, pero en otro campo. Pareciera un plagio, pero es la forma de ir entrenando a tu mente para que las genere por sí misma.

Une dos ideas para crear una nueva

Esta técnica se identifica como creatividad bisociativa. Se utiliza para desarrollar la generación de una nueva idea compleja por la unión de dos ideas más sencillas, distintas entre sí.

Ten en cuenta que no se trata de intuición creativa bisociativa si una idea solo influye a la otra.

Entrena tu mente con la escritura

La habilidad de explicar, contar cosas, desglosar en pasos, se conoce como creatividad narrativa. Pareciera lejana al concepto innovador de la creatividad intuitiva, pero no es así.

Al fomentar el hábito de escribir pasos para establecer soluciones, encontrarás en las palabras el poder de crear. Con nuevas xpresiones, explicaciones detalladas, adaptándolas a diferentes lectores, como los niños, por ejemplo.

Pronto tu mente se abrirá a idear cosas nuevas teniendo como prototipo lo que has escrito. Esto te da una enorme ventaja: recurrir a esos apuntes al momento de llevar esa imagen mental a la realidad.

La creatividad intuitiva consiste en un proceso creador desde cero. En la intuición creativa intervienen los datos y percepciones que el cerebro recoge del entorno, incluso inconscientemente. Existen diversas formas de desarrollar esta clase de creatividad, aunque siempre supone un esfuerzo progresivo

Embarazo psicológico: qué es, causas, síntomas y cómo saber si es un embarazo mental o real (test)

El embarazo mental puede generar mucha ansiedad y miedos en quienes sufren dicho trastorno, hasta el punto de buscar cómo abortar un embarazo psicológico, afortunadamente existen pruebas para descartar si este es el caso y tratamientos para las distintas etapas del proceso, así que hay muchas opciones menos riesgosas en caso de que pienses ¿puedo estar embarazada psicológicamente?

Educación emocional:
Qué es, conceptos, importancia y objetivos del aprendizaje emocional

Leer artículo

¿Qué es un embarazo psicológico?

El embarazo psicológico es definido en el DSM-V como un trastorno o falsa creencia de estar embarazada, está viene acompañada con signos objetivos de embarazo y la comunicación de dichos síntomas. Se le conoce también como pseudociesis y en el manual de criterios diagnósticos está dentro de la categoría de otros trastornos de síntomas somáticos u trastornos relacionados especificados, esta categoría es utilizada para trastornos donde predominan los síntomas de un trastorno somático que causa un malestar clínicamente significativo o algún tipo de deterioro social, laboral o de otras áreas del funcionamiento.

Características ¿cómo es un embarazo psicológico?

Ahora este trastorno o fenómeno es bastante complejo y realmente aún hay cierta incertidumbre acerca de algunos de sus elementos, pero obviamente ha sido estudiado y por eso hay algunas características importantes así como por ejemplo, puede ocurrir a cualquier edad desde la adolescencia hasta la mediana edad, hay casos de pacientes que se han realizado un ligamiento de trompas (proceso de esterilización femenino) y aun así han experimentado un embarazo psicológico.

Otra característica importante es que este trastorno no está compuesto por alucinaciones, muchos confunden los síntomas del embarazo psicológico con alucinaciones, pero esto no es cierto debido a que los síntomas son reales (y las alucinaciones por definición no lo son) la persona realmente experimenta los síntomas de embarazo, no los está “imaginando” por así decirlo. Finalmente es relevante tener en cuenta que este es un trastorno bastante raro, es decir poco común, algunas estadísticas indican que solo 1 de 22.000 embarazos son embarazos psicológicos.

¿Qué causa un embarazo psicológico?

¿Cómo comienza un embarazo psicológico? Las causas de los embarazos psicológicos no han sido definidas específicamente, como muchos otros trastornos hay diversos factores o disparadores que influencian el comienzo y desarrollo del fenómeno. Sin embargo, se ha observado que en la mayoría de casos hay una mentalidad compartida por las mujeres y esta es en resumen un fuerte deseo a quedar embarazada o un fuerte miedo a quedar embarazada.

En general se cree que la causa principal del embarazo psicológico es un extremo nivel de estrés (o distrés para ser más específico) que lleva a la persona a somatizar los síntomas de aquello que le genera el estrés, es decir a somatizar los síntomas del embarazo.

Es de esta lógica junto con la observación clínica que se deduce el miedo o el deseo intenso al embarazo como una causa de embarazo psicológico, pues alguien que tenga un fuerte miedo al embarazo sufrirá de estrés intenso en el momento que sienta que no tomó las medidas necesarias, este miedo puede ser incluso irracional, por ejemplo  es normal que alguien sienta el miedo a embarazarse si mantuvo relaciones sexuales sin ningún tipo de protección o método anticonceptivo, pero  cuando el miedo persiste a pesar de haber tomado todas las medidas necesarias suele haber un problema.

En cuanto al lado del deseo puede ser un poco confuso ya que uno pudiese pensar que intentar quedar embarazada es menos estresante que evitarlo, pero no siempre es el caso, intentar quedar embarazada y no lograrlo puede ser una fuente bastante intensa de estrés y otros sentimientos perjudiciales, puede crear tensión y problemas en la pareja. Además de que existe cierta presión social y biológica de poder lograrlo antes de cierta edad, así que un fuerte deseo por un embarazo puede ser perfectamente una fuente de estrés (y en varios casos lo es).  

Una tercera posible causa sobre la que se ha teorizado es una que mezcla un tipo de estrés junto con el deseo de la concepción, y esta viene de un estado de tensión en la pareja, estos son casos muy específicos donde existen constantes conflictos entre los miembros de la pareja, esta es la causa principal del estrés a la cual se le suma el deseo de tener un hijo como una forma de “salvar” o “consolidar” la relación lo que resulta en el embarazo psicológico.

Por ultimo hay que mencionar que este trastorno ha presentado ciertos niveles de comorbilidad con algunos casos de depresión y ansiedad, si bien esto no significa que la depresión o la ansiedad sean las causantes de un embarazo psicológico es relevante tener en cuenta que a veces se pueden presentar uno cerca de otro.

¿Qué síntomas tiene un embarazo psicológico?

¿Cómo son los embarazos psicológicos? Hay muchos síntomas que pueden o no presentarse en distintos casos, cada persona tiene una mentalidad y fisiología diferente que influye a la hora de desarrollar un trastorno psicológico. De esta manera los síntomas de un embarazo psicológico son sumamente complicados debido a que son los mismos síntomas de un embarazo normal, esto genera un sinfín de confusiones y complicaciones a la hora de descubrir si se trata de un embarazo real o no y de tratarlo en caso de que sea uno psicológico.

Entre los síntomas de embarazo psicológico que se presentan resaltan los más típicos como la amenorrea (es decir la ausencia del periodo menstrual), náuseas y vómitos presentes principalmente a inicios del embarazo en la mayoría de las mujeres, una hinchazón del vientre y el característico crecimiento del área abdominal que se observa durante los embarazos (es decir, crece la panza en un embarazo psicológico).

Entre otros síntomas del embarazo psicológico (y del embarazo normal) se encuentra el cambio en los senos estos cambios afectan principalmente el tamaño y la sensibilidad de ellos. La duración de estos síntomas puede ser de hasta 9 meses, es decir lo mismo que en un embarazo convencional y en algunos casos la paciente puede incluso llegar a sentir dolores de parto.

¿Cómo saber si es embarazo psicológico o real?

Justo se acaba de explicar cómo los síntomas de un embarazo real y uno psicológicos son exactamente los mismos así que ¿cómo se puede diferenciar entre uno y otro? Es bastante complicado, especialmente porque en muchos casos las personas no se esperan o no consideran la posibilidad de tener el trastorno, pero hay una diferencia fundamental que los separa y es que en el embarazo psicológico si bien los síntomas son los mismos, en el embarazo psicológico no hay ningún embrión o feto, o en palabras más simples, no hay ningún bebé formándose dentro de la embarazada.

Test de embarazo psicológico

¿Cómo saber si tengo un embarazo psicológico? Ya que la diferencia fundamental es la existencia o no de un embrión, el mejor método para determinar si un embarazo es psicológico o no es una visita al médico especializado (por lo general será un gineco obstetra) para que realice los exámenes de rutina, de estos exámenes el más importante para el propósito presente es el ecosonograma o ecografía ya que este mostrará si realmente hay un embrión o feto con imágenes proyectadas en tiempo real, esto debería ser suficiente para descarar o confirmar la existencia de un embarazo real.

Obviamente hay más métodos además de la ecografía de un embarazo psicológico para determinar si alguien está embarazada, como pruebas de sangre o las pruebas rápidas que se pueden encontrar en farmacias, sin embargo el método más recomendado para descartar es la ecografía porque alguien con un embarazo psicológico puede convencerse de que los resultados negativos en las otras pruebas se deben a un error y continuar pensando que está embarazada, en cambio al poder ver las imágenes de su cuerpo en tiempo real es más difícil negar la situación.

Durante todo el artículo se ha hablado del embarazo psicológico en mujeres porque es lo más común, pero hay algunos casos en los que se cree que hombres sufren de embarazos psicológicos ¿los hombres pueden tener un embarazo psicológico? Estos hombres expresaron haber sufrido de náuseas, vómitos, antojos, aumento de peso y mayor sensibilidad algo curioso es que estos síntomas empiezan al mismo tiempo que el embarazo de sus parejas.

A pesar de que se han expresado síntomas realmente el embarazo psicológico en hombres no se ha concretado como un trastorno real en el manual de criterios diagnósticos (DSM-V) por lo cual se puede decir que el hombre no padece de embarazos psicológicos.

Aun así, se le conoce en otros círculos de forma un poco más informal como el “síndrome de la covada” el cual es definido como un fenómeno en el que una persona cercana a una embarazada (comúnmente el padre) desarrolla síntomas comunes del embarazo, pero de nuevo este síndrome de la covada no está respaldado por manuales científicos quizás es necesario continuar investigando casos para poder confirmar o desmentir la veracidad del síndrome. Aún queda la pregunta de por qué algunos hombres desarrollan estos síntomas y hay algunos intentos de respuestas, una de estas teoriza que los nervios y la ansiedad de ser padre es la principal causa de los cambios de humor, la sensibilidad y el aumento de peso (y en algunos casos las náuseas y vómitos) otros consideran que es resultado de las neuronas espejo o extremos casos de empatía, sin embargo nada es conclusivo aún.

Terapias o tratamientos ¿cómo salir de un embarazo psicológico?

Para una persona enterarse de que tuvo un embarazo psicológico todo el tiempo suele ser el primer paso, un paso de por sí complicado, pero puede (y es recomendable) brindar ayuda durante el proceso siguiente en el cual la paciente lidie con el hecho de no tener un hijo.

Una persona que haya desarrollado el trastorno por miedo al embarazo puede sentir un nivel de alivio al enterarse de que no está embarazada sin embargo darse cuenta de que su mente se encargó de crear los síntomas puede generar una fuerte inquietud, aun así los casos más delicados son los de las pacientes que lo desarrollan por el deseo intenso de estar embarazada, porque no solo se lidia con la inquietud de haber somatizado síntomas sino que hay una pérdida de algo deseado, esto no quiere decir que los que lo desarrollen por miedo no sientan dolor por una perdida pues siempre existe la posibilidad de que se desarrolle un apego con el inexistente hijo.

Ya se sabe que la noticia de un embarazo psicológico puede ser muy fuerte o a veces devastadora para la paciente, por lo tanto una terapia psicológica de acompañamiento es recomendada para brindarle a la paciente un lugar seguro de entendimiento en el cual pueda expresarse libremente sin miedo a ser juzgada y poder aliviar posibles inquietudes o ansiedades.

Otro tipo de terapia ocurre cuando la paciente incluso después de haber recibido evidencia de que no hay embarazo se niega a aceptar la realidad, en estos casos el psicólogo busca hacer que la paciente haga enmiendas con lo ocurrido y acepte la situación, por lo general el camino para esta meta se da por medio de la psicoeducación y el tratamiento de las causas del embarazo psicológico (miedos o deseos extremadamente fuertes) otra herramienta que a veces se utiliza para el tratamiento de un embarazo psicológico son medicamentos para el control de la menstruación, para intentar que el ciclo de la paciente vuelva a la normalidad.

Al entender cómo se hace un embarazo psicológico se puede realizar una estrategia más efectiva para el tratamiento, si bien este es un trastorno poco común igualmente genera estragos importantes en las vidas de las personas por lo tanto asegurarse de que un embarazo sea real y no se trate de un embarazo mental no está de más, lo bueno es que en la mayoría de los casos esto ocurre naturalmente durante las primeras visitas al gineco obstetra.

Proyectos comunitarios: diseño, tipos y 3 ejemplos de proyectos para la comunidad para el desarrollo social

Los proyectos comunitarios buscan solventar las necesidades de una comunidad en específico, ya que evalúa y analiza todo lo que atraviesa ese grupo social y como pueden afrontar los problemas para encontrar la mejor solución posible. Estos proyectos para la comunidad también se dividen en etapas y se utilizan diversas técnicas para el análisis de problemas, así como también se aplican diferentes planes acción para satisfacer cada necesidad que presente. Sigue leyendo este artículo y encontrarás más detalles sobre lo que significa un proyecto comunitario, qué es un proyecto de desarrollo comunitario, cuáles son sus etapas y características, ejemplos de comunidad.

Sana convivencia:
Definición, importancia y ejemplos de acciones que fomentan una convivencia pacífica

Leer artículo

¿Qué es un proyecto comunitario?

Para entender el significado de proyectos para la comunidad, primero es necesario comprender la palabra comunitario o qué es un comunitario. La misma hace referencia a comunidad o colectividad, que es un grupo de personas que comparten los mismos intereses, gustos o costumbres y todos trabajan en conjunto para poder conseguir objetivos en común por el bien común.

Los elementos principales de una comunidad son Pertenencia, interrelación y cultura común. En la primera la comunidad o las personas que la integran se siente parte de ese grupo, sienten que encajan y que comparten los mismos intereses u opiniones. La interrelación es que existe una buena comunicación entre los integrantes, bien sea en un mismo espacio físico o incluso virtual. Y, la cultura común se enfoca en las tradiciones y cultura que comparten los integrantes.

Se debe destacar que una comunidad puede ser un barrio, una asociación vecinal o un grupo virtual que comparte los mismos intereses, sin importar el sitio donde se encuentren. Entonces, un proyecto comunitario busca que haya armonía en la colectividad y se enfoca en esos problemas o necesidades que esté exponiendo el grupo, con el objetivo de que todos los integrantes encuentren una solución y puedan aplicarla para que queden a gusto y se sigan sintiendo cómodos en ese espacio.

En todos los proyectos comunitarios existe una participación colectiva, todos los integrantes se ponen en acción para ejecutar los planes que solucionarán los problemas. Es la misma colectividad la que sugiere ideas, ejecuta y comprueba.

Los proyectos comunitarios suelen confundirse con los proyectos sociales, pero no son lo mismo, aunque ambos piensen en la comunidad. En el caso del proyecto comunitario, la misma comunidad es la que busca acabar con el problema que tengan, en base al estudio que hayan realizado. Mientras que el proyecto social ejecuta la acción que puede resolver algún problema en la comunidad, pero sin verificar si realmente todos los integrantes quedaron satisfechos. Existen ejemplos de proyectos sociales que se relacionan con los comunitarios y también es válido.

Etapas de un proyecto comunitario

A grandes rasgos, las etapas de un proyecto comunitario se pueden dividir en etapas, como estas:

Diagnóstico Comunitario

Se enfoca en ordenar toda la información sobre los problemas que se están presentando en la colectividad. En este punto se empieza un registro fotográfico para poder guardar todo el antes y después del proyecto, si así lo amerita. Y es el inicio de diseños de proyectos de vida para todo los involucrados. Para lograr un buen diagnóstico comunitario se debe empezar por los siguientes aspectos

Infraestructura comunitaria

Acá se debe determinar cuáles son los servicios que existen y funcionan adecuadamente en la colectividad. Por ejemplo, el agua, luz, teléfono, escuelas, vías, espacios públicos, entre otros. De la misma forma, se debe definir la cantidad y la calidad de los mismos, cuáles hacen falta y cuáles hay que mejorar.

Aspecto económico

Existe para determinar los distintos tipos de trabajo que hay dentro de la colectividad y las formas de subsistencia que tienen sus integrantes. También se incluye un análisis que determine la cantidad de desempleados y si hay la posibilidad de crear fuentes de trabajo.

Aspecto social

En esta etapa se toma en cuenta el perfil de cada familia, la cantidad de personas que la integran, en qué condiciones viven, la escolaridad, cómo se mantienen y las formas de esparcimiento que aplican. Además, se realiza un análisis sobre los problemas sociales más importantes en la comunidad. Que, entre los ejemplos de actividades comunitarias más peligrosas están los niveles de inseguridad, violencia doméstica, entre otros.

Aspecto institucional

Es un aspecto que sirve para determinar cuáles son las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad y cuáles son las funciones que cumplen dentro de la misma. De igual manera, se determinan las organizaciones sociales que hacen vida en la colectividad.

Identificación de los problemas

Cuando un problema está correctamente planteado, ya la mitad del mismo está resuelta. Por eso, es indispensable que la definición del problema sea tan exacta y precisa. Identificar un problema no solo es poner sobre la mesa lo que sucede, también implica explicar el origen, las necesidades y porque se dio esa situación.

Programación del proyecto comunitario

Para empezar a diseñar un proyecto comunitario es necesario tomar en cuenta todos los diseños del mismo y, no solo tener de referencia la descripción de la problemática. Una buena programación se logra al contestar las cuatro preguntas clave: ¿Qué queremos?, ¿Qué tenemos?, ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?, ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Luego de tener las respuestas a cada una de las preguntas mencionadas se puede pensar a futuro y en donde podría estar la comunidad si se logra el proyecto. Para eso, pueden responder las siguientes preguntas: ¿Dónde queremos ir?, ¿Dónde estamos?, ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar?, ¿Qué pasará cuando lleguemos?

Programar un proyecto comunitario implica definir todo un conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para ordenar las acciones indispensables que lo llevarán adelante. Dentro de la programación también se debe tomar en cuenta el presupuesto, los recursos materiales, humanos e institucionales con los que cuenta la comunidad, el valor total del proyecto, entre otros.

Ejecución de los proyectos para la comunidad

Cuando ya se tienen a disposición todos los recursos posibles para la ejecución del proyecto, es necesario cumplir con todas las actividades que indique el cronograma que realice la colectividad. Es la manera de garantizar que los recursos disponibles permitan completar el mismo y que nos ayudan a resolver algo los proyectos.

Evaluación del Proyecto Comunitario

La finalidad de realizar una evaluación de proyecto es poder replantear todos los aspectos positivos y negativos del mismo y buscar mejorías, transmitir información. Todo eso es fundamental para los que participaron en el proyecto y se beneficiarán de él.

Razones que hacen de un proyecto comunitario importante

En efecto, los proyectos comunitarios pueden variar mucho entre sí, pero, en general, se pueden encontrar varias razones que dan cuenta de su importancia.

Mejorar la comunicación

Una de las características que más resalta al momento de ejecutar un proyecto, es que mejora la comunicación entre la colectividad. Porque es una forma de comprometerse con cada integrante de la comunidad, lo que te llevará a realizar las tareas necesarias para cumplir con los objetivos expuestos.

Aumentar la transparencia en la comunidad

Cuando se inicia un proyecto, los integrantes de la comunidad buscan estar informados sobre cada paso del mismo para poder comprenderlo y estar al tanto de todo lo que ocurre. Por eso, explicar cada proceso generará confianza y transparencia en cada paso que se dé y en cómo ayudar a tu comunidad. Además, es una forma de estar lo más consciente posible de que todo lo que se hace es lo indicado.

Se aprende a gestionar tareas

Cuando una comunidad trabaja por el bien común de todos, se requiere administrar correctamente las tareas que involucran la realización del proyecto para que sea exitoso. Por eso, entre todos deben dedicar tiempo para definir quien hará cada tarea y cuánto debe demorar en ella. Tener fechas de entregar es otra forma de administrarse y gestionar mejor el tiempo para que todo según el plan de trabajo.

Se logran priorizar los objetivos

Todos los detalles de un proyecto comunitario son importantes, pero darles prioridad a los verdaderos objetivos lo es aún más.

Es una de las razones que hace que este tipo de proyectos sea exitoso y la comunidad quede satisfecha con los resultados. Priorizando desde lo más importante hasta los últimos detalles la colectividad logrará culminar el plan de proyecto requerido.

Tipos de proyectos comunitarios

Proyectos Productivos

Son los proyectos que están dirigidos a consolidar, promover o desarrollar empresas de economía social que están dedicadas a cualquier actividad económica. El fin de este proyecto es generar rentabilidad económica.

Proyectos Sociales

Se trata de los proyectos que se crean para atender o reducir situaciones de precariedad o carencias de servicios en las comunidades. Es decir, crear proyectos que protejan a los niños y jóvenes desamparados, que no tienen acceso a la educación, entre otros.

Proyectos de Infraestructura

Cómo bien lo indica su nombre, los proyectos de infraestructura son los destinados a reparar, instalar o remodelar los espacios dentro de la colectividad. Es decir, mejorar o crear las canchas, centros de salud, escuelas, entre otros y así, ser ejemplos de proyectos sociales comunitarios.

Proyectos comunitarios en desarrollo

Proyecto Dixperza

Es un proyecto social comunitario elaborado que nace en la comunidad de Zaragoza, España y es una asociación sin ánimo de lucro que está destinada a ayudar a todas las familias con niños o jóvenes con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) o cualquier otro trastorno derivado como la dislexia, disfagia, entre otros.

Siendo uno de los proyectos que beneficien a la comunidad y entre los ejemplos de proyectos de salud, las familias y profesionales de la salud que se han visto afectados por el TDAH o que simplemente les interese el tema, son los más involucrados en el proyecto. El objetico del Proyecto Dixperza es darles a las familias las herramientas necesarias para que los niños o jóvenes de su familia puedan tener una etapa evolutiva adecuada en la sociedad.

Para lograr con sus objetivos, en su equipo cuentan con psicopedagogos, educadores, psicólogos y trabajadores sociales que garantizan las alternativas más eficaces para cumplir con los objetivos.

Adopt your Watershed (Protege tu río)

Es otro ejemplo de un proyecto comunitario ya elaborado, que inicio en 2002 lo impulsa la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Su objetivo es proteger ríos y lagos de la contaminación. De la misma forma, dentro de sus tareas está limpiar constantemente los ríos y los drenajes de aguas pluviales para poder contribuir al saneamiento.

Es uno de los tantos proyectos comunitarios de desarrollo social y uno de los nombres de proyectos comunitarios que se han ido extendiendo por todo el mundo, ya que cuidar el medio ambiente debe ser una preocupación colectiva y ejemplos de labor social.

Unidos por un nuevo amanecer

Es uno de los nombres de proyectos sociales que se enfoca en una comunidad específica para que la misma pueda aprovechar todos los recursos turísticos que tienen y poder generar ingresos económicos para sí mismos. Igualmente, pueden generar empleo y otras actividades económicas que contribuyan a la colectividad y ser ejemplos de proyectos para la comunidad.

Como los ya mencionado hay muchos proyectos sociales comunitarios en México que contribuyen con el progreso de la colectividad y su bienestar diario. De igual forma, existen nombres creativos para proyectos de reciclaje que están en construcción y que prometen marcar la diferencia.  

Los proyectos comunitarios están creados para resolver necesidades a la colectividad, a ciertos grupos de personas que comparten los mismos intereses y que están dispuestos a trabajar en conjunto para crecer y generar una mejor calidad de vida. Los proyectos para la comunidad son indispensables para el desarrollo y crecimiento de las mismas.

Regiones de América: cuáles son, división y países que conforman las regiones del continente americano (mapas)

0

En un mapamundi es bastante frecuente observar los cinco continentes y sus regiones, las cuales son el resultado de una unidad homogénea donde se encuentran presentes características comunes, lo que determina el desarrollo integral de estos territorios. Un buen ejemplo de ello son las regiones de América, el segundo continente más extenso del mundo. Pero ¿cuántas regiones hay en él? Éste se encuentra dividido en cuatro grandes bloques territoriales con aspectos que permiten ver lo variado que es este continente. Si quieres saber con exactitud la división continental de América, este artículo puede interesarte, ya que estaremos describiendo todos los datos de interés relacionados con las cuatro regiones del continente americano.

Capitales latinoamericanas:
Historia y ubicación de las ciudades capitales de los países de América Latina

Leer artículo

América del Norte

Si se observa un mapa de América con sus regiones geográficas, se puede ver que al norte del continente se encuentra una región con particularidades propias, que si bien solo agrupa tres países en ella, concentra el mayor número de población de todo el continente, distribuida en grandes centros urbanos. Otro punto a resaltar de los países y regiones de América del Norte es su diversidad lingüística, cultural, histórica y física que permite que las naciones integrantes de este territorio se diferencien entre sí, a pesar de estar congregadas en una misma región.

Extensión territorial y límites geográficos

América del Norte o Norteamérica cuenta con una superficie de 24.710.000 km². Tiene los siguientes límites geográficos:

  • Norte: océano Ártico, Asia del Norte y Groenlandia
  • Sur: mar Caribe y océano Pacífico
  • Este: océano Atlántico, Groenlandia y mar Caribe
  • Oeste: Asia del Norte

Países que la integran

Los países que conforman las regiones de Norteamérica son:

  • Canadá. Capital: Ottawa
  • Estados Unidos. Capital: Washington D.C.
  • México. Capital: Ciudad de México

Geografía física

En ámbitos geográficos, Norteamérica presenta una notable variedad, como bien se observan en aspectos como su clima, vegetación y relieve, los cuales son considerados por disciplinas especializadas en la materia para dividir este territorio en varias subregiones de América del Norte.

Esta esta región posee, prácticamente, todos los climas y vegetaciones del mundo, comenzando con su parte más septentrional, donde se concentra climas polares con sus tundras árticas, y descendiendo hasta encontrarse con clima continental y su vegetación correspondiente: bosques de montaña y sierra, bosques tropicales, vegetación xerófita propia de los desierto, llanuras y manglares de las zonas costeras.

En el caso del relieve, la región se encuentra sobre la placa continental norteamericana, donde destacan las montañas del Ártico Canadiense y los relieves de la Gran Cuenca, de los Grandes Lagos, las Grandes Llanuras, la Sierra Madre Occidental, Oriental y Sur y, por último, la región física denominada Mesoamérica. En lo que respecta a la hidrografía, América del Norte cuenta con una de las cuencas fluviales más grandes del mundo, como lo es la del río Misisipi.

América del Norte se encuentra unida a Sudamérica a través de un puente de tierra donde se encuentra asentada la región de América Central.

Geografía política

En este ámbito, América del Norte cuenta con tres países constituidos de forma independiente, donde predominan idiomas específicos: Canadá, con el francés y el inglés como idiomas oficiales, Estados Unidos, con total extensión del inglés en su territorio; y México, donde se habla español y varias lenguas indígenas.

En materia de organismos regionales e internacionales, los países de América del Norte son miembros de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Por su parte, tanto Estados Unidos como Canadá forman parte de la Organización del Tratado para el Atlántico Norte para asuntos de materia militar.

Regiones de América - América del Norte
(B1mbo, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

América Central

A ver el mapa de América dividido en regiones, puede llamar la atención el pequeño territorio que sirve de puente entre Norteamérica y Suramérica, mismo donde se localizan los sietes países que conforman lo que hoy conocemos como Centroamérica o América Central y que, en tiempos antiguos, fueron el asentamiento de una de las culturas precolombinas más importantes, como lo fue la civilización maya. Veamos sus aspectos más relevantes:

Extensión territorial y límites geográficos

El territorio de la América Central se encuentra extendido en una superficie de 522.760 km², teniendo como límites:

  • Norte: México (América del Norte)
  • Sur: Colombia (América del Sur)
  • Este: océano Pacífico
  • Oeste: mar Caribe

Países que la integran

Los países que conforman el continente americano en su parte central son:

  • Belice. Capital: Belmopán
  • Costa Rica. Capital: San José
  • El Salvador. Capital: San Salvador
  • Guatemala. Capital: Ciudad de Guatemala
  • Honduras. Capital: Tegucigalpa
  • Nicaragua. Capital: Managua
  • Panamá. Capital: Ciudad de Panamá

Geografía física

Por estar ubicada sobre la placa tectónica del Caribe, en materia geográfica suelen agruparse las regiones de América Central y la de las Antillas en una sola, pero lo cierto es que ambas tienen ciertas particularidades que las distinguen entre sí. Centroamérica se encuentra ubicada en el territorio localizado entre los istmos de Tehuantepec y de Panamá, lo que conforma una franja de tierra estrecha situada entre América del Norte y América del Sur, que se conoce como Cordillera Central, la cual a su vez, separa el océano Pacífico del Atlántico.

Cuenta con un relieve montañoso y escarpado, siendo su característica principal el de estar localizado dentro del Arco Volcánico Centroamericano; clima tropical con fauna y flora propia de este ámbito, y una hidrografía cuyos ríos desembocan tanto en la vertiente pacífica como en la atlántica.

Geografía política

De las siete naciones independientes de Centroamérica, cinco fueron el territorio ocupado por la civilización maya hasta los tiempos de la conquista, pasando a ser colonia española hasta su independencia en 1821, cuando se congregaron bajo la República Federal del Centro de América.

Panamá estuvo vinculada al Virreinato de Nueva Granada y posteriormente, a la denominada República de Colombia, hasta convertirse en república desvinculada de la administración colombiana en 1903, para luego integrarse a América Central en 1992. Por otro lado, Belice fue una colonia británica hasta su emancipación en la segunda mitad del siglo XX. La relación de estos países con sus antiguas administraciones ha sido determinante para la consolidación de su sistema de gobierno y de su idioma; mientras en Belice se habla inglés y se maneja bajo un gobierno parlamentarista, el resto de las naciones son repúblicas presidencialistas con idioma español.

Regiones de América - América Central
(Cacahuate, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Región de las Antillas

Dentro del mapa de América y sus regiones geográficas se encuentra la también llamada región del Caribe, por el hecho de estar situada en este reconocido mar. Por sus características comunes en cuanto a su cultura, historia, geografía y otros aspectos, se ha afianzado como otro subcontinente americano.

Extensión territorial y límites geográficos

La región caribeña tiene una extensión de 299.000 km² y los siguientes límites:

  • Norte: penínsulas de Yucatán y de la Florida y el archipiélago de las Bahamas (América del Norte)
  • Sur: costa oriental de Venezuela (América del Sur)
  • Este: océano Atlántico
  • Oeste: América Central

Países que la integran

¿Te has preguntado qué países conforman el continente americano, específicamente en la región caribeña? Aquí se encuentra la lista de naciones ubicadas en esta localidad:

  • *Anguila. Capital: El Valle
  • Antigua y Barbuda. Capital: Saint Jonh’s
  • *Aruba. Capital: Oranjestad
  • Bahamas. Capital: Nassau
  • Barbados. Capital: Bridgetown
  • *Bermudas. Capital: Hamilton
  • *Bonaire. Capital: Kralendijk
  • Cuba. Capital: La Habana
  • *Curazao. Capital: Willemstad
  • Dominica. Capital: Roseau
  • Granada. Capital: Saint George
  • *Guadalupe. Capital: Basse-terre
  • Haití. Capital: Puerto Príncipe
  • *Islas Caimán. Capital: George Town
  • *Islas Vírgenes Británicas. Capital: Road Town
  • *Islas Vírgenes Estadounidenses. Capital: Carlota Amalia
  • Jamaica. Capital: Kingston
  • *Martinica. Capital: Fort-de-France
  • *Montserrat. Capital: Brades
  • *Puerto Rico. Capital: San Juan
  • República Dominicana. Capital: Santo Domingo
  • *San Bartolomé. Capital: Gustavia
  • San Cristóbal y Nieves. Capital: Basseterre
  • *San Martín (Países Bajos). Capital: Philipsburg
  • *San Martín (Francia). Capital: Marigot
  • San Vicente y las Granadinas. Capital: Kingstown
  • Santa Lucía. Capital: Castries
  • Trinidad y Tobago. Capital: Puerto España
  • *Turcas y Caicos. Capital: Cockburn Town

* Dependiente de otra nación.

Geografía física

La región de las Antillas está compuesta por dos archipiélagos, las Antillas Menores y las Antillas Menores, y conforma un arco insular que se extiende por todo el mar Caribe. El clima predominante en la zona es tropical, característico de las islas del mundo, hecho que influye también en su vegetación.

Geografía política

De la extensa lista de países que conforman la región antillana, solo trece de ellos son repúblicas independientes, mientras los otros son territorios dependientes de otras naciones. Este hecho ha sido relevante para el desenvolvimiento de la región en el ámbito histórico, cultural, lingüístico, religioso, político y económico, siendo el subcontinente más heterogéneo de todos, que tiene como característica común su ubicación como región insular.

En materia de cooperación, los países caribeños independientes son miembros de la ONU, LA OEA, los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, el Banco de Desarrollo del Caribe, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Comunidad del Caribe y la Asociación de Estados del Caribe.

Regiones de América - Región de las Antillas
(Frenciscobcn, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

América del Sur

El mapa de las regiones de América no estaría completo sin el subcontinente americano que se encuentra en su parte meridional, con países con gran homogeneidad histórica, cultural, geográfica y poblacional que, en su gran mayoría, fueron antiguas colonias españolas (a excepción de Brasil, otrora territorio de la corona portuguesa) que lograron su independencia durante un prolongado proceso histórico originado en el siglo XIX.

Extensión territorial y límites geográficos

Es la segunda más extensa de las regiones naturales de América, con 17.825.894 km² y teniendo entre sus límites:

  • Norte: mar Caribe y región de las Antillas
  • Sur: océano Antártico
  • Este: océano Atlántico
  • Oeste: océano Pacífico

Países que la integran

Los países y regiones de América del Sur son los siguientes:

  • Argentina. Capital: Buenos Aires
  • Bolivia. Capital: Sucre
  • Brasil. Capital: Brasilia
  • Chile. Capital: Santiago
  • Colombia. Capital: Bogotá
  • Ecuador. Capital: Quito
  • Guyana. Capital: Georgetown
  • Paraguay. Capital: Asunción
  • Perú. Capital: Lima
  • Surinam. Capital: Paramaribo
  • Uruguay. Capital: Montevideo
  • Venezuela. Capital: Caracas

Geografía física

Región ubicada sobre la placa tectónica sudamericana, a su vez atravesada por la línea ecuatorial, que origina que gran parte del subcontinente se ubique en el hemisferio sur. Se conecta con América del Norte a través del estrecho territorial donde se asienta Centroamérica. Por cuestiones geográficas, existen marcadas regiones de Sudamérica, como lo son la caribeña, amazónica, andina y el Cono Sur.

Cuenta con destacados relieves como la Cordillera de los Andes, que atraviesa gran parte de la región, el macizo brasileño y el patagónico, el escudo guayanés, los llanos del Orinoco y del Amazonas, Chacopampeana y del Plata, un extenso conjunto de serranías y sistemas montañosos, además de un zócalo continental con un gran número de territorios insulares. Asimismo, algunos países sudamericanos se localizan en el Círculo de Fuego del Pacífico, lo que da como resultado que sea una zona con frecuentes sismos y erupciones volcánicas.

Por factores como su posición relativa al ecuador, varias altitudes y temperaturas oceánicas, Sudamérica cuenta con una amplia variedad de climas, hecho que afecta a la vegetación y a la fauna de la región. Por su parte, concentra el 26% del agua dulce de todo el planeta.

Geografía política

A excepción de Brasil, los países sudamericanos fueron colonias españolas, iniciando a inicios del siglo XIX su proceso de emancipación de forma progresiva. El español es el idioma predominante en la región, secundado por el portugués y los diferentes dialectos y lenguajes propios de las comunidades de cada país. El mestizaje es la característica principal de la población sudamericana, generado a partir del proceso de colonización vivido en toda América y donde en los años siguientes se incorporó otros grupos étnicos provenientes de otros países del mundo.

Los estados independientes sudamericanos forman parte de organismos de integración regional e internacional como la ONU, OEA, Mercosur, Unasur, CELAC, Movimiento de Países No Alineados, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Parlamento Latinoamericano, entre otros.

Regiones de América - América del Sur
(Haylli, CC SA 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ahora que conoces cuáles son las regiones de América, podrás observar que este vasto continente cuenta con una amplia variedad de aspectos que, a lo largo de la historia, han sido trascendentales para el progreso y desarrollo de la región. Estas regiones del continente americano son divisiones que responden a diversas características y necesidades propias de los países que integran este continente, el segundo más grande del mundo en cuanto a extensión territorial se refiere y que ocupa lugares importantes en los ámbitos más destacados de todo el globo.

Roles sociales: concepto, características, teoría, clasificación y ejemplos de roles en la sociedad

Los roles humanos son el proceder o la conducta socialmente aceptada, que implica privilegios pero también deberes, pues ya que son asignados según el estatus o posición de una persona, se espera el desempeño de ciertas responsabilidades o funciones. Se trate del rol adscrito de ser hijo ejemplar o al rol por elección de un asambleísta o gobernante. Pero los roles en la sociedad se mantienen en constante evolución y cada día es más común que tanto hombres como mujeres intenten comportarse de manera diferentes, rompiendo esquemas sociales tradicionales: así un hombre puede quedarse en casa asumiendo el rol de padre/madre, mientras la mujer adopta un rol profesional competitivo.

Socialización secundaria:
Qué es, características, importancia y ejemplos del proceso de socialización secundaria

Leer artículo

¿Qué son los roles sociales?

Según la sociología, un rol social es la conducta esperada de una persona que ocupa una posición o estatus social, es un patrón  de comportamiento socialmente aceptado, que sirve para identificar y ubicarla en una sociedad, también como una estrategia para hacer frente a situaciones recurrentes y a los roles de su entorno.

La definición de rol social es fácil de confundir con estatus social, pero la diferencia básica entre ambos es que las personas ocupan un estatus y desempeñan un rol. Por ejemplo, una mujer tiene un hijo y en consecuencia ocupa el estatus de madre, pero se espera que también desempeñe el rol de madre cuidando y amando a sus hijos.

En conclusión, es un conjunto de actitudes y comportamientos que se esperan de una persona que ocupa un cargo específico o realiza una función particular en un contexto social, como el de esposo, padre, empleado, educador, etc; define lo qué es un rol social.

El término fue adoptado del argot teatral, referente al desempeño del actor y su papel en la obra, que llevado a la realidad si a un individuo se le asigna el rol y estatus social de médico, así como el de Gulliver, se espera de él un comportamiento particular. Del francés antiguo role o rollo de pergamino, en el que se escribía el papel de actor.

Importancia del rol en la sociedad actual

Como seres sociales innatos construimos socialmente nuestro entorno por medio de interacciones con otras personas, y creamos estructuras sociales que nos pautan el comportamiento, como es el caso de los estatus y los roles.

Estos últimos establecen no sólo las acciones sino también las cualidades de una persona, es decir se espera que un maestro no solo de clases, dicte tareas o realice pruebas, sino que de igual forma sea un maestro responsable, dedicado y honesto. 

De esta manera las personas suelen ocupar varios roles, compatibles o no; es decir, un hombre puede ser esposo, padre, hijo, artista, estudiante, cumpliendo en cada una sus obligaciones, deberes, privilegios y derechos. A veces, un estatus tiene más de un rol asociado o conjunto de roles, por ejemplo, este mismo maestro desempeña un rol de educador de sus alumnos, de colega de sus compañeros maestros, otro con el director de escuela o la junta escolar, y otro con sus familiares y amigos.

Pero esto también depende del tiempo, lugar y la cultura en la que se desenvuelve la persona, puede transformarse y ser distinta en varios países. Hasta muy recientemente era una expectativa de rol para las madres quedarse en casa con sus hijos y cuidar de su hogar, mientras los padres producían el sustento. Hoy día no es una expectativa estricta sino una opción, una madre que trabaja fuera del hogar puede a su vez, cubrir las necesidades de sus hijos.

Características del rol social

Todas las personas en el mundo tienen múltiples roles en la vida, que se esperan desempeñe en variedad de situaciones y en los diversos grupos a los que se integre, por ello el rol existe en un entorno particular en relación con otros roles y cambian a medida que las personas crecen, es decir el rol de padre implica el rol de hijo, el rol de trabajador implica el rol de patrón, y el rol de médico implica el rol de paciente. Pero esta no es su única característica, conozcamos otras:

Es la acción del estatus

El rol es el aspecto de acción del estatus. Se trata de varios tipos de acciones que una persona tiene que realizar de acuerdo con las expectativas de la sociedad. Estas acciones no dependen de la voluntad del individuo sino de la sanción social y su entorno cultural. 

Es mutable

Los roles sociales obedecen a los valores sociales, ideales, patrones; así como a las creencias y los objetos que cambian y se transforman en el tiempo, por lo tanto el concepto del rol también se modifica. De este modo, el papel que se justifica en un momento determinado puede no estar justificado en otro momento.

Es de operación delimitada

Cada rol tiene un área limitada de operación y el rol tiene que cumplirse en ese marco de acción determinado. Es el caso, para dar un ejemplo, del gerente de una empresa quien tiene un papel profesional y de alto mando que desempeñar en la oficina, pero al llegar a casa junto a su familia, ese papel cesa y cambia o otro.

Riesgo de incumplimiento de expectativas

En algunos casos es improbable cumplir papeles de acuerdo con las expectativas de la sociedad, es probable que haya algunas distinciones. Puede ocurrir que un padre no pueda desempeñar su papel a plena satisfacción de los niños o de su esposa; de un pariente cercano o de su jefe. O de un joven que prefiere el rol de artista y no de deportista pese a la oposición que le impone la sociedad y sus allegados. O el caso de este mismo joven que debe asumir la paternidad a temprana edad y abandonar su rol de estudiante universitario.  

Jerarquías del rol

Desde el punto de vista sociocultural no todos los roles tienen la misma relevancia, algunos son más importante o imprescindibles, mientras que otros lo son menos. Los roles que se consideran importantes en la sociedad se denominan roles clave, mientras que los roles que son de importancia general se denominan roles generales. Pero esto también dependerá del ámbito cultural.

Clasificación de roles sociales 

Existe un rol para cada acción o propósito en nuestra vida, algunos son asumidos o adoptados conscientemente para un objetivo, otros, como el género o el rol familiar son asignado desde que nacemos, no lo podemos elegir. Pero existen muchos factores que diferencian a cada tipo de rol, veamos cuáles son esos elementos que los distinguen y categorizan: 

Roles adscritos y logrados

A menos que seamos ermitaños, debemos desempeñar una amplia variedad de roles roles de la sociedad en el transcurrir de nuestra existencia en sociedad, algunos que elegimos interpretar y otros, a los que nos vemos obligados a cumplir. Especifiquemos:

  • Roles logrados: es un rol que elegimos voluntariamente para desempeñar y para lo que hemos hecho algún esfuerzo. Por ejemplo, es un papel logrado es el rol que se asume para ejercer alguna profesión, médico, abogado o maestro, que permite actuar por elección. El esfuerzo ha sido los años de estudios universitarios para obtener el título y un cargo.
  • Roles adscritos: son roles y estatus que nos otorgan otras personas más poderosas. Por ejemplo la escolaridad en la sociedad, es un derecho y un deber que los padres obliguen a sus hijos a asistir a la escuela y recibir la educación adecuada, a niños y jóvenes se les asigna el rol de escolar. 

Roles relacionales y no relacionales

Según la Teoría de Estructura social del antropólogo S.F Nadel la clasificación se basa en el tipo de conducta que se espera del rol. Explica que un sistema de rol y estatus relacional es posible cuando el desempeño del rol depende de un rol complementario, o no en el caso contrario. Los roles relacionales son marido/esposa, acreedor/deudor, mientras que los roles no relacionales son poeta y erudito. 

Roles básicos e independientes

Michael Banton en su Introducción al Estudio de las Relaciones Sociales clasificó los roles en básicos, generales e independientes. Ubicó estos roles en una escala para comparar el grado de independencia en relación con otros; y descubrió que los roles independientes tienen pocas implicaciones fuera de la actividad particular, mientras que los roles básicos como edad y sexo también definen la conducta de una persona en otras esferas de la vida.

Roles simples y complejos

Desde el punto de vista sociocultural y la teoría de los roles roles no todos los papeles son igual de importantes. En las sociedades modernas se otorga prestigio a cada persona sobre la base de sus logros; mientras en las sociedades tradicionales, el estatus y el rol se definían y atribuían al nacer.

En estructuras sociales simples, esta diferenciación se refleja en términos de edad, sexo y poder físico; en algunas sociedades se basa en temas políticos y económicos. Pero en las sociedades industriales modernas, la estratificación es compleja. Estos son ejemplos de cuáles son los roles sociales en cada una: 

  • Roles en las sociedades simples:La sociedad de los bosquimanos del desierto de Kalahari, manejan roles basados ​​en el sexo, la edad y el parentesco y forman un rígido sistema de roles.
  • Roles en sociedades complejas:Los estratos sociales y el sistema de castas. En las sociedades industriales hay especialización y diversificación de roles. 

Teoría de roles

De acuerdo al concepto de rol social, el planeta en el símil de un teatro o escenario y las personas representan diferentes papeles y roles sociales como actores de una o varias obras. 

La teoría del rol basada en la observación de cuál es el rol de la sociedad plantea que las personas se comportan de forma previsible, ya que sus actividades son específicas del contexto y que el comportamiento depende de factores como la posición social, es el caso de los roles sociales que debe asumir un electricista, un psicólogo o un abuelo, son todos diferentes entre sí. De igual modo se espera que diferentes personas con la misma posición social se comporten de manera uniforme.

No obstante, el psicólogo y sociólogo Bruce J. Biddle sostiene que existen cinco modelos principales de la teoria del rol en psicología social, estos son:

  • Teoría del rol funcional: examina los roles sociales dando importancia a las normas sociales compartidas.
  • Teoría de roles de interacción simbólica: centrada en el impacto de la interpretación individual de las respuestas al comportamiento en los roles sociales.
  • Teoría de roles estructurales: utiliza modelos matemáticos para examinar la influencia de la sociedad en su conjunto en los roles.
  • Teoría del rol organizacional:observa el desarrollo del rol en las organizaciones.
  • Teoría del rol cognitivo: observa la relación entre las expectativas y los comportamientos.

La teoría del rol vista desde la sociología asegura que los roles se distinguen conforme a la presión social, la cultura y el tiempo que los modifica. Hay diferentes formas de ver la teoría de roles, como la teoría de roles del estructural-funcionalismo, o la idea de que todos tienen un rol que cumplir en la sociedad, no como en las artes escénicas en la que la identidad de la persona cambia según el rol que pretende desempeñar. 

Ejemplos de roles sociales

Como los roles dependen en gran medida de las normas sociales en oportunidades son una fuente de importantes conflictos personales y grupales, no obstante, los roles cumplen el propósito de proporcionar estabilidad y una sensación de comodidad.

A continuación daremos algunos ejemplos de rol y estatus en los que prevalecen o que se basan la distinción de géneros, es decir, en la identificación de las funciones de la sociedad o las normas que distinguen el comportamiento masculino y femenino en la mayoría de las sociedades del planeta.  

Roles familiares

Tradicionalmente se basan en una jerarquía de poder patriarcal, es decir el padre es la autoridad del hogar, seguido de la madre. Algunos cambios en el tiempo modificó esta estructura típica de la familia y se da el caso de niños que son educados por padres solteros o  por madres trabajadoras. Sin embargo otros roles se mantienen, como el respeto y obediencia de los hijos hacia los adultos; que asistan a la escuela y luego trabajen. Una familia con un solo progenitor que debe cumplir el papel social de padre y madre, prioriza su trabajo para proveer financieramente a su familia.

Roles en el trabajo

En años anteriores el trabajo fuera de casa era tarea exclusiva del género masculino, en su rol de proveedores de sus familias. Pero las mujeres han ingresado a la fuerza laboral, creando nuevos roles aunque en algunos casos subordinadas a los hombres esperando que actúen de una manera femenina idealizada o de lo qué es rol de género. En general, se espera un comportamiento tranquilo, humilde, sumiso, eficiente pero no competitivo.  Algunas de carácter exigente, ambicioso y centro han roto los arquetipos.

Roles de edad

Por normas generales asumidas en la niñez, las mujeres deben demostrar en su actuación conductas pasivas y dependientes, mientras que animan a los hombres a mostrar comportamientos agresivos e independientes. Si las personas no siguen estas reglas, surgen conflictos.

Así se establece que una niña juegue con muñecas mientras un niño de la misma edad con carros o pelotas. Al crecer la mujer debe cumplir el rol de madre, priorizando a la familia y el hombre el de proveedor, priorizando el trabajo.  Más adelante los roles son el de la abuela y el jubilado.

Así como el rol familiar y profesional, otros roles frecuentes e importante para todas las personas en el mundo son el social y de pareja. Cada uno con actividades, deberes y responsabilidades a las que estamos obligados por beneficio personal y de las personas que nos rodean. Como actores de una obra de teatro, el mundo es el escenario sobre el que interpretamos varios papel o roles sociales en el transcurso de nuestra existencia. Son el comportamiento humano socialmente esperado.

Cinco noticias clave del lunes 6 de junio

Investigadores ha desarrollado componentes 6G para lograr mayores velocidades

Expertos de la Universidad de Texas demostraron nuevos interruptores de radiofrecuencia que son responsables de que los dispositivos se puedan mantener conectados saltando entre redes y frecuencias mientras reciben datos. Explicaron que estos nuevos dispositivos están hechos de materiales bidimensionales que no consumen tanta energía para funcionar, proporcionan más velocidad y una mejor duración de la batería para el dispositivo.

Aunque pasarán años para que los consumidores puedan contar con la red 6G, los investigadores de todo el mundo están sumando esfuerzos para el establecimiento de la próxima generación de comunicaciones inalámbricas.

No obstante, subrayaron que debido a la mayor demanda de velocidad y potencia, los dispositivos 6G probablemente tendrán cientos de interruptores para poder acceder a bandas de espectro de frecuencia más altas que la electrónica actual, y estos interruptores son clave para lograrlo. Cada generación inalámbrica dura aproximadamente una década, y la implementación de 5G comenzó en 2020; es por ello que ya iniciaron los preparativos para la red 6G. 

Tres astronautas llegaron a la estación espacial de China para pasar 6 meses completándola

China informó que tres astronautas han arribado a la estación espacial del país el domingo, para completar el último paso en el objetivo de Beijing de convertirse en una gran potencia espacial. De acuerdo con la agencia espacial china para vuelos humanos, el trío despegó en un cohete Gran Marcha-2F a las 0244 GMT desde el centro de lanzamiento de Jiuquan en el desierto de Gobi, en el noroeste de China.

El equipo tiene la tarea de “completar el montaje en órbita y la construcción de la estación espacial” de Tiangong, así como la puesta en marcha del equipo y la realización de experimentos científicos. Se espera que Tiangong, que significa “palacio celestial”, esté en pleno funcionamiento a finales de año.

El programa espacial muy promocionado de China ya ha visto a la nación aterrizar un rover en Marte y enviar sondas a la Luna. El módulo central de Tiangong entró en órbita a principios del año pasado y se espera que funcione durante al menos una década.

Un hombre destruyó tres vasijas griegas antiguas del Museo de Arte de Dallas

En días pasados el mundo del arte estaba desorientado tras conocer la noticia de que hombre de Texas “se enojó con su chica” y por eso decidió entrar al Museo de Arte de Dallas y se desahogó destruyendo tres vasijas griegas antiguas, una escultura Caddo contemporánea y varias vitrinas y otros objetos.

Las imágenes de vigilancia mostraron al sospechoso, Brian Hernández, de 21 años, ingresando al museo el 1 de junio y dañando varias obras de arte en la colección del museo, entre ellas un ánfora de panel de figuras negras del siglo VI que muestra combates de la guerra de Troya; un Pyxis de figura roja de 450 a. C., que representa una escena ateniense doméstica que probablemente funcionó como cosmético o porta incienso.

La policía afirmó que no tenía la intención de robar obras de arte, “pero no está claro si su chica trabaja en las artes o por qué apuntó al museo”. Sin embargo, Hernández fue acusado de travesura criminal de más o igual a USD 300,000.

Por primera vez científicos trasplantaron un “oído vivo” impreso en 3D a un paciente

En un hecho histórico para la medicina, a un paciente que nació con una oreja derecha pequeña y deforme se le implantó quirúrgicamente un oído impreso en 3D, un procedimiento doblemente innovador, puesto que el tejido de la oreja artificial está hecho de las propias células del paciente. 

De acuerdo a la información suministrada por 3D Bio, la empresa de biotecnología detrás de la técnica innovadora, la operación fue parte de un ensayo clínico en curso, lo que significa que deben seguir haciendo pruebas y afinar detalles relacionados con la seguridad, antes de ingresar al repertorio médico general.

“Creemos que esta es la primera vez que una empresa imprime una construcción completa, viva y diseñada y la implanta en un paciente para reemplazar una parte del cuerpo sin la cual el paciente nació o perdió debido a un traumatismo o enfermedad”, dijo Dan Cohen, CEO de 3D Bio.

La contaminación acústica puede afectar el desarrollo cognitivo de los niños, advierte un estudio

Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona estudiaron a niños de 38 colegios de Barcelona y descubrieron que los niños en las escuelas con mayor ruido de tráfico tenían un desarrollo cognitivo más lento. 

“Nuestro estudio apoya la hipótesis de que la infancia es un período vulnerable en el que estímulos externos como el ruido pueden afectar al rápido proceso de desarrollo cognitivo que tiene lugar antes de la adolescencia”, dijeron los expertos y resaltaron que las aulas ruidosas solo parecían afectar la atención de los niños y no su memoria de trabajo.

Los investigadores dijeron que el hallazgo sugiere que “los picos de ruido dentro del aula pueden ser más perjudiciales para el desarrollo neurológico que el nivel promedio de decibelios”, algo que no sucede con el ruido en casa, puesto que ahí no se ven afectados los niveles de concentración.