sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

2:49

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.5 C
Madrid

Creatividad mimética: qué es, técnicas, ejemplos y definición de otros tipos de creatividad (analógica, bisociativa…)

Diferentes autores han concebido diversos tipos de creatividad de acuerdo a criterios propios, así como también muchos investigadores han teorizado sobre el concepto de la creatividad y las características de los procesos creativos. Actualmente se entiende que la creatividad no sólo abarca el arte y las ciencias, sino que de forma importante considera la toma de decisiones acertadas en los ámbitos sociales y empresariales. En este trabajo presentamos la clasificación de Jeff DeGraff, creador del concepto de la creatividad mimética, quien es experto en innovación y liderazgo.

Tipos de aprendizaje:
Clasificación, características y ejemplos de 15 diferentes maneras y formas de aprendizaje

Leer artículo

Qué es creatividad mimética   

En la clasificación del profesor DeGraff, la creatividad mimética aparece como la más simple de todas en cualquier proceso creativo a que se haga referencia. Consiste en inspirarse en las ideas de otros para crear nuevos conceptos o realidades, de acuerdo a la percepción, el conocimiento y los sentimientos personales.

A lo largo de la historia ha sido la creatividad predominante, desde el invento de la máquina de vapor, que se basó en el perfeccionamiento de otro anterior, hasta la bombilla y la imprenta. En cuanto al arte, el genio del surrealismo Salvador Dalí aseveraba que “Aquellos que no quieren imitar nada no producen nada”.

Uno de los mejores ejemplos de creatividad mimética es el del famoso pintor español modernista Ignacio Zuloaga, que abandonó sus estudios de ingeniería y aprendió a pintar en el Museo del Prado imitando los cuadros de El Greco, Velázquez y Goya.

Dentro de la teoría de DeGraff aparecen otros cuatro tipos de creatividad, los cuales se describen a continuación con su definición y ejemplos de creatividad. Es importante considerar que todas las modalidades son complementarias, ya  que el proceso creativo es complejo y se nutre de distintas vertientes.

Creatividad bisociativa

Este tipo de creatividad se refiere al surgimiento de una idea a partir de relacionar otras que no guardan similitud entre sí. Está fundamentada en las teorías de los asociacionistas, quienes sostienen que en la medida que los conceptos estén más alejados uno de otro más potente resultará la creación. Los ejemplos de creatividad bisociativa son muchos, entre ellos la combinación de ciencias que han dado lugar a otras nuevas de impresionante trascendencia como es la cibernética.

Creatividad analógica

La creatividad analógica implica la aplicación de los conocimientos previos a situaciones desconocidas. Analogía significa similitud y es también sinónimo de símil, por lo cual la poética es una de las áreas donde mayormente se desarrolla. Uno de los ejemplos de creatividad analógica que más se suele utilizar es la anécdota de Arquímedes, que no sabía cómo calcular el volumen de un objeto irregular y utilizó como medida el nivel de agua de una bañera.

Creatividad intuitiva  

Esta creatividad proviene de las experiencias acumuladas en el inconsciente y no se fundamenta en ningún razonamiento sino que aparece de forma espontánea. Hay ciertos métodos para dejarla fluir y, al respecto, leer a los filósofos orientales es la mejor forma de aprender qué son las técnicas intuitivas. Como ejemplos de creatividad intuitiva los más evidentes son aquellas oportunidades en que resolvemos situaciones escuchando nuestra voz interior.

Creatividad narrativa  

Éste es otro de los modelos de creatividad propuestos por DeGraff, que tiene mucha semejanza con la definición de inteligencia lingüística de Howard Gardner, así como también se parece a la creatividad expresiva de Irving Taylor quien propone cinco niveles de creatividad conceptualizados según el grado de complejidad. La creatividad narrativa asume una expresión libre, sin depender de lo formal o académico, y se relaciona con los demás tipos de creatividad antes mencionados en cuanto a vías para buscar la inspiración.      

Factores que fomentan la creatividad mimética

En cualquier enfoque, el significado de creatividad hace referencia al surgimiento de algo nuevo, aunque se trate de una inspiración en base a lo preexistente, y no se debe confundir aprendizaje mimético, que es una mera imitación, con creatividad mimética.

Gracias a los estudios modernos se ha roto con paradigmas que consideraban la creatividad como casi un producto de la iluminación divina, o como una característica personal particular. Sin embargo, todos los teóricos concuerdan que hay aspectos que predisponen a que la creatividad fluya, de los cuales seguidamente resaltamos los más importantes.

Sensibilidad

La sensibilidad alude a la capacidad de sentir emociones ante las manifestaciones de lo bello o acerca de los sentimientos. De esta característica se parte para comprender qué es la creatividad en el arte referida a la mimética. En este sentido, sólo si algo nos emociona podemos tomarlo como inspiración para desarrollar algo nuevo. Pero la sensibilidad también hace referencia a percibir problemas u oportunidades, que muchas personas tienen la capacidad de ver pero otras no tanto.

Flexibilidad    

La flexibilidad es sinónimo de mente abierta, lo que implica entender que una situación determinada puede ser vista desde diferentes ángulos o puntos de vista. Esta cualidad tiene la propiedad de que surgen muchas ideas en el proceso creativo. Relacionada con los asuntos sociales o de empresas, la flexibilidad es indispensable para crear soluciones originales ante las distintas problemáticas.

Pasión

Ya sea que se trate de un artista plástico, escritor, científico o defensor de los derechos humanos, nadie que no esté realmente apasionado por lo que hace puede ser creativo. La pasión es el motor de la creatividad, lo que también incide en la persistencia, ya que promueve la dedicación de muchas horas y esfuerzo a un trabajo, sin agotamiento, sólo por alcanzar metas o sentir el placer de ver una obra culminada.

Curiosidad  

Si bien todos los factores anteriormente mencionados son vitales, cuando se trata de creatividad mimética este aspecto es crucial. Los seres creativos son curiosos por naturaleza y la curiosidad es la madre de todos los grandes inventos del mundo, pero hay que saber cultivarla.  

La curiosidad incita a la investigación y despierta la imaginación cuando el creador se pregunta por qué algo es así, o por qué el artista concibió determinada obra de una manera y no de otra, abriendo posibilidades para una nueva composición o enfoque.

El momento Eureka

El quehacer creativo mimético sin duda comienza por la observación y la reflexión, pero comúnmente el momento Eureka no aparece en esta faceta del proceso sino en otras circunstancias. Esto se debe, según los estudiosos de la materia, a que la semilla que ya está dentro de nosotros debe germinar. Al respecto, el pintor estadounidense Grand Wood aseveró que las mejores ideas de su vida habían florecido mientras ordeñaba una vaca.

De acuerdo a los científicos y creadores de diferentes áreas que han opinado sobre el tema, usualmente la chispa aparece principalmente en las oportunidades que mencionamos a continuación.

Mente en blanco

La mayoría de los creadores ratifican que la lucidez acerca de la idea que están buscando aparece con frecuencia cuando no se está pensando en nada, por lo cual muchos practican la meditación. Esto ocurre porque al meditar conectamos con nuestro inconsciente, donde suelen estar muchas de las respuestas.

Escuchando música clásica

Aunque no está totalmente demostrado, existen diversos estudios que apuntan hacia los efectos positivos, en términos de mejorar las respuestas cognitivas, de la música clásica en el cerebro. Lo que sí es un hecho es que escucharla relaja y reduce la presión arterial, por lo cual es una de los momentos propicios para que surja la chispa creativa.

Los sueños

Lo onírico tiene gran trascendencia en la creatividad y muchos inventores y artistas famosos idearon mecanismos para despertarse cuando estaban por caer en el sueño profundo y así anotar las ideas, ya que en ese momento es cuando surgen las revelaciones del inconsciente. Escritores y pintores suelen utilizar los sueños como materia prima para elaborar sus obras, entre ellos el célebre Vincent Van Gogh quien decía que soñaba sus pinturas y luego las plasmaba en el lienzo.

Sincronicidad

Suele suceder frecuentemente que, cuando estamos imbuidos en un tema, como por casualidad aparece la respuesta clave través de situaciones o de conversaciones con otras personas. Éste es un concepto que Carl Jung llamó sincronicidad y que los individuos dedicados a desarrollar actividades creativas en cualquier campo recomiendan tener presente y estar muy atentos.

Actividades relajantes

Según las personas altamente creativas, realizar ciertas actividades como hacer manualidades, cocinar, practicar running, dedicarse a podar las plantas o lavar el coche, son ideales para que surjan las grandes ideas. Especialmente el arte tiene mucha relación con lo culinario y por tal razón una gran cantidad de pintores y escritores han sido excelentes cocineros.

Algunas ideas para desarrollar la creatividad mimética

Es importante tener presente en qué consiste la creatividad mimética, la cual se define según Will Gompertz (2016) como: “Presentación de elementos e ideas ya existentes, filtrados a través de las percepciones y sentimientos de un individuo determinado”.

Este concepto ratifica que no se trata de copiar, sino que es un modelo de creatividad. Al respecto, existen varias ideas para manejar exitosamente el proceso, de las cuales mencionamos las más relevantes.

Mirar desde distintas perspectivas

Gran parte de las mejores ideas creativas surgen cuando se imaginan diferentes soluciones posibles al mismo tema. Esto también implica fantasear, en el sentido de no desechar ninguna opción por más inverosímil que pueda parecer, ya que las ideas más originales suelen sonar como las más locas.

Relacionar elementos de distintos ámbitos

Los grandes creadores hacen uso de elementos que pertenecen a distintos entornos y a diferentes autores. Por ejemplo, Karl Marx elaboró su teoría tomando la dialéctica de Hegel, el evolucionismo de Darwin, la concepción de la Escuela Historicista, los conceptos de la Revolución Francesa y las ideas de los movimientos comunales de 1649.

Desarrollar el arte de ver y escuchar

Una persona creativa se convierte en una esponja para absorber todo lo que sucede en su entorno, ya que esto le otorga mayores posibilidades para desarrollar distintas opciones. Debe tener ojos y oídos muy abiertos para captar cada detalle, porque en las pequeñas cosas pueden estar las grandes ideas.  

Confianza y sentido del humor

Ante todo, alguien que se adentra en la creatividad debe desarrollar la autoconfianza y la autoestima. Sin embargo, hay que considerar que no todos los intentos terminan en éxitos, pero eso también forma parte del proceso. Los grandes genios son los que más han fallado porque son los que se empeñan en opciones más originales. Thomas Edison, por ejemplo, hizo mil intentos antes de inventar el bombillo y recomendaba reírse de los propios errores.

Estos cinco tipos de creatividad de DeGraff surgen a partir de diversas teorías psicológicas y cognitivas, pero en gran parte se sustentan en su experiencia como asesor de las más prestigiosas empresas internacionales, donde ha implementado innovadoras metodologías. Se entiende que la creatividad mimética juega un rol fundamental en todos los procesos, pero no se puede ver aislada de las demás. Concebir una idea nueva, aunque la misma se inspire en otras preexistentes, requiere de los mecanismos creativos descritos en el resto de las modalidades.

Ideas para escribir: 10 técnicas para buscar inspiración y 15 temas para escribir historias originales

Escribir es un talento para algunos y para otros una vocación. Es el arte de utilizar las palabras, plasmarlas y que otros la disfruten. Sin embargo, a veces, el camino puede ser difícil y encontrar ideas para escribir se convierte en un dilema. Para hallar temas para escribir se necesita inspiración y en este artículo hablaremos de 10 técnicas que puedes seguir. 

Fantasía oscura:
Qué es, características y ejemplos de las mejores sagas de literatura oscura (magia, aventuras…)

Leer artículo

¿Qué puedo escribir? Una pregunta con varias respuestas 

Todos los escritores pasan por bloqueos creativos y aparece la pregunta típica: ¿qué escribir? En esos momentos se necesitan de algunas técnicas de inspiración y la mayoría consiste en la concentración, estar en un lugar que transmita paz, entre otras. En este apartado mencionaremos las 10 más importantes. 

1. Leer 

La primera técnica es la lectura y es que en ella podrás encontrar temas para historias. Existen una gran variedad de libros que cuentan con una prosa increíble, ideas maravillosas e historias llenas de vida. 

Hay algunas obras ideales para estos momentos de inspiración, ejemplo de esto son autores como Ernest Hemingway o Stephen King, de hecho, este último escribió “Mientras escribo”, un libro basado en su experiencia y cómo alcanzó el éxito con su primera novela “Carrie” en 1974. 

Del mismo modo, hay otros tipos de textos que sirven como inspiración, tales como los periódicos, blogs, entre otros. 

2. Escuchar música 

De la música pueden surgir ideas para relatos, no olvidemos que las canciones tienen una forma particular de contar historias y lograr que esas imágenes se visualicen en tu mente. 

Prueba con una balada o con una pieza de heavy metal e intenta descubrir a qué lugar te llevan tus pensamientos. Ese es un truco. ¡Inténtalo! 

3. Ver arte 

De seguro, si eres amante de la lectura también hallarás belleza en obras de arte, esa es la tercera técnica. En pinturas y esculturas quizás está la inspiración que tanto buscas: las ideas para escribir una historia. 

No es necesario que asistas a un museo, a través de Internet hay visitas guiadas y Google también se convierte en un aliado en estos casos. Si hay alguna que te agrade mucho, entonces hazte la siguiente pregunta: ¿Cómo esto puede influenciar en mi escritura? 

4. Inspiración en el cine y la televisión 

El cine y la televisión pueden ser generador de ideas para escribir, hay guionistas que hacen un gran trabajo con respecto a la escritura creativa y esto merece su mérito. 

Por esta razón, ambos pueden resultar ser una fuente de inspiración. Programa un maratón de películas y ordénalas por épocas. Desde las más antiguas hasta las nuevas. 

5. Observar personas 

A veces, las ideas e historias están en las personas que las observan. Si te sientes estancado, una excelente idea es salir de casa y caminar sin rumbo. 

Hay numerosas ventajas de esta técnica: encontrar personajes, inspiración para escenarios, entre otros. 

6. Escritura libre 

Escribir sin presión ni ninguna idea en mente es una magnífica iniciativa para dejar atrás el bloqueo creativo. 

Toma un diario y comienza a escribir de manera aleatoria. Habla sobre ti, sobre las personas que aman, sobre lo que te hace enojar y quizás encuentres algunas respuestas. 

7. Ejercicios de escritura 

El Internet es una herramienta maravillosa y esta mención es porque con tan solo navegar tienes la oportunidad de hallar ejercicios de escritura. Por ejemplo, enunciados para comenzar a escribir una historia. 

De hecho, a partir de eso encontrarás algunas ideas para historias cortas y únicamente tú decidirás si te sirven para el futuro. 

8. Grupo de escritura 

El hecho de estar rodeado de personas que están en el mismo punto y están en búsqueda de inspiración ayuda a reconectar con el propósito. 

Ingresa a un grupo de escritura y comparte tus gustos, proyectos con escritores que se encuentran en la misma etapa que tú. 

9. Distracción 

Pensar -constantemente- en cosas para escribir tal vez resulte estresante, en estos casos es mejor hacer actividades que alejen a tu cuerpo de la tensión. Sal a caminar, comer con amigos, disfrutar de una buena película y apreciar los pequeños instantes. 

10. Sé tu mismo 

La autenticidad es la clave para toparse con los temas para escribir una redacción. Nunca pierdas el rumbo y sé consciente de lo que quieres plasmar. No imites el estilo de otros, porque con un estilo propio lograrás llegar a ideas originales para historias. 

15 temas sobre los que escribir 

Después de hacer un listado con técnicas para buscar inspiración, te ayudaremos un poco con algunas ideas. Eres libre de mejorarlas, tomarlas o desecharlas. Tómalo como un generador de historias aleatorias. 

1. Zombis y una mortal 

Ahora, iniciaremos con una lista de historias para escribir y la primera es sobre una chica zombi que se enamora de un mortal. 

Talila nació con un propósito: prepararse para ser la líder de un grupo de zombis que conquistarán la tierra. Durante muchos años, sus padres y hermanos se encargaron de entrenarla con clases de lucha, manejo de armas y todas las herramientas que necesitaría para lograr el objetivo de su comunidad. 

El primer paso es hacerse pasar por humana y ganarse la confianza de un grupo de jóvenes. Mientras ingresa a la universidad y su reputación va aumentando, más esperanza tiene de conquistar su propósito. 

Sin embargo, ocurre algo: Se enamora y comienza a dudar si realmente es verdad todo lo que sus padres le enseñaron durante años: Que los humanos lo único que desean es ser la única raza habitando la tierra. 

2. Personaje inspirador 

Continuando con las ideas para un texto, nos detenemos en un personaje inspirador. Las biografías son igual de valiosas que otras obras y concentrarse en hablar de la vida de alguien puede traer resultados impresionantes. 

No es necesario que sea alguien con renombre mundial, basta con una persona relevante dentro de tu comunidad, que ayude a otros y sea ejemplo de humanidad. 

3. Injusticias sociales 

En la actualidad, existen muchos casos de injusticia social que no han sido publicados o la opinión pública no les ha prestado suficiente atención. Con investigar un poco puedes ser la voz de una víctima de violencia doméstica o judicial. 

Contar otro lado de la historia, siempre es una buena idea. 

4. La tierra se queda sin agua 

Esta idea es del género de ciencia ficción, te ubicas en el año 2060 y la tierra se está quedando sin agua. Los únicos que tienen la posibilidad de sobrevivir son los robots. 

Hay un grupo de humanos dispuesto a revertir esta situación, pero ¿cómo lo lograrán? 

5. Cajas separadas 

Cuando se habla de los temas para hacer una redacción muchos están basados en el amor, pues es el sentimiento que mueve al mundo. En este caso, es una idea del género de fantasía. 

Son dos niños que se encuentran en una galaxia lejana, ambos son secuestrados y están en dos cajas separadas. Durante dos años solo se pueden comunicar de esa forma, uno en una caja y el otro en otra. Entablan una relación de amistad y hermandad. 

Esta se ve opacada cuando los villanos están dispuestos a sacrificar a uno. 

6. Cartas anónimas 

Ana es una de las jóvenes más lindas de su ciudad. Está involucrada en concursos de bellezas y adora las cosas simples. Su vida cambia cuando comienza a recibir cartas anónimas firmadas por una R. 

Al principio, intenta ignorar el contenido de las mismas, hasta que después se va enamorando de esa persona que está detrás de las cartas sin pensar que se convierte en su victimario. 

7. Maravillas del mundo 

Los libros u obras que retratan una cultura diferente son fascinantes. Imagínate que te adentras en un país que no es el tuyo, con una religión distinta y decides contarlo, con personajes totalmente distintos. 

A los seres humanos les atrae lo desconocido y esta es una excelente idea para escribir. 

8. Comunicación por los sueños 

Dos personas desconocidas, en países distintos solo se conocen por sueños. Cada vez que uno cierra los ojos se transporta hasta el otro lado. De tantas conversaciones surge el amor y la historia toma un giro cuando descubren que son seres humanos superiores y hay más como ellos. 

9. ¿Cómo luce la depresión? 

La depresión, la ansiedad, entre otros, son temas para redacciones que causan interés en la colectividad. Encontrar libros de autoayuda con ideas claras, desde la sinceridad son un alivio para muchos lectores. 

La depresión puede lucir de diferentes formas, a veces, personas felices, trabajadores exitosos, ama de casas. Una selección de historias que muestran la diversidad de esta condición que ataca a la salud mental. 

10. Apps de citas

El amor, las citas y la necesidad de casamiento agobian a Rajul, quien está tratando de dejar de lado esos temas. Solo existe un problema: su familia tradicional hindú. Aunque desarrolla su vida en New York, sus parientes sueñan que se case con una chica de su nacionalidad. 

Con la intención de hacer su propio camino, se registra en una app de citas en línea y hace match con una mujer llamada Rani, con dependencia India, que busca exactamente lo mismo. 

11. La rivalidad 

Otro de los temas de redacción que suelen causar furor es la rivalidad. Dos amigas que se conocen desde la infancia comienzan a competir por el amor de un chico, sin saber que el chico está pretendiendo a otra y tiene intenciones de casarse. 

Es una idea genial para una comedia romántica. 

12. Una historia paranormal 

Las ideas para redacciones con aires paranormales se convierten en las favoritas del público. 

Un hombre decide alquilar una de sus propiedades porque está en bancarrota, a su vez, de esta forma llega a su vida una mujer joven, quien busca un nuevo horizonte porque su marido acaba de fallecer.

De inmediato, se siente atraído por esta misteriosa mujer hasta que comienzan a salir juntos. Sin embargo, algo ocurre cuando tienen relaciones íntimas: se traslada a un mundo paranormal. 

¿Es un fantasma, una bruja o una mujer con poderes sobrenaturales? 

13. Historia personal 

La vida está marcada por momentos difíciles y situaciones que no se pueden controlar. De las etapas oscuras también se encuentra la inspiración. ¡Atrévete a hablar sobre ti! 

14. Un pasado sin resolver

Otras de las ideas para hacer una redacción es pensar en historias alternativas. En este caso, hay un personaje llamado Felipe, quien lleva una vida normal en una gran ciudad hasta que toca las vigas de un puente y se transporta 200 años antes. 

Llega a la casa de sus antepasados y descubre que su familia fue responsable de una gran masacre. ¿Cómo podrá lidiar con eso? 

15. Una noche casual 

Su aventura inicia después de una noche casual. Al principio, disfrutaban la adrenalina de la diversión hasta que sus caminos comienzan a toparse y ninguno puede olvidar esas horas que pasaron juntos.

Se trata de un romance millennial con mucho estilo. 

¡Listo! Así termina la entrada con 15 ideas para escribir. Cada tema pertenece a un género y son historias complejas. Puedes usar estos temas para escribir como inspiración o como ejercicios para despejar la mente.

Curiosidades del cine: 25 grandes datos curiosos del mundo del cine en la historia (nombres, películas, personajes…)

Los cinéfilos se caracterizan por apasionarse por todo lo referente al cine y a sus películas favoritas y, entre tantos datos, las curiosidades del cine son unos de los tópicos más investigados; solo basta hacer una pequeña búsqueda en la web para toparte con cientos de curiosidades de películas a nivel histórico. A continuación, te invitamos a leer la curiosa información sobre el cine, desde temas de cine y publicidad, hasta los facts más curiosos de la historia del cine.

Estudios de animación:
Los 25 mejores estudios animados del mundo y sus mejores películas

Leer artículo

Curiosidades de películas live action

Si en algún momento te has preguntado cómo es el cine en la actualidad, podemos echar un vistazo atrás para decir que realmente ha cambiado y que ahora se caracteriza por ser muy innovador y porque hay presencia de la tecnología; lo que nos lleva al cine live action.  En esta sección enlistamos varias cosas relacionadas con el cine de acción en vivo. 

1. Toto, el perro de El Mago de Oz, fue el mejor pagado 

Una de las principales curiosas cosas del cine es que puede que exista la posibilidad de que un perro gane un sueldo más alto que un actor humano, y este es el caso del perro Toto, quien en realidad era una hembra llamada Terry, una cairn terrier. Esta simpática perrita logró amasar 125 dólares semanales por su actuación en la película icónica El Mago de Oz (1939), mientras que varios famosos del clásico del cine se les pagaba 50 dólares por semana; teniendo en cuenta el tiempo de rodaje (1938-1939), Toto se ganó al menos 45 mil dólares. 

2. La película más taquillera de todos los tiempos es de Marvel

Como es bien sabido, las películas y series de superhéroes que hemos disfrutado año tras año, son producto de las extensas historietas de Marvel y DC Comics. En este caso, entre tantas curiosidades de películas famosas podemos hablar del éxito taquillero de Avengers: Endgame (2019), una de las mejores películas del Universo Cinematográfico (UCM) que se convirtió en 2020 en el largometraje más taquillero de todos los tiempos, recaudando aproximadamente USD 2,8 mil millones; esta es la cuarta película de la serie Avengers y rompió récords nacionales e internacionales con su estreno de fin de semana.

3. Stephen King es el autor vivo con más adaptaciones cinematográficas

¿Qué es el cine sin una película de Stephen King? Probablemente sea muy aburrido. El rey del terror lleva la cuenta de 36 de los libros que han sido adaptados a largometrajes y, en efecto, la mayoría de ellos son exitosos. La primera adaptación fue Carrie (1976) bajo la dirección de Brian De Palma y se convirtió en un éxito de taquilla; luego siguieron otros títulos como El Resplandor (1980), La Niebla (2007), IT (2017), entre otras. Sin embargo, entre todas las adaptaciones, Stephen King asegura que Stand By Me (1986) es su película favorita.

4. La idea de la película de Mulan nació en 2015

Otro de los datos curiosos del cine es el rodaje de Mulan (2020) que, a pesar de que comenzó en 2018, la idea en sí de llevar a cabo la película live action o acción en vivo, comenzó en 2015, cuando las escritoras Lauren Hynek y Elizabeth Martin hablaron con los socios productores Chris Bender y Jake Weiner con la idea de materializar La balada de Mulan, y tiempo después, Disney obtuvo los derechos de la película y comenzó la producción.  Lo bueno de todo es que el equipo estaba soñando con hacer “algo diferente a la película animada original, ya que la leyenda subyacente tiene temas muy fuertes de empoderamiento”.

5. Una reacción genuina

Seguidamente, la reacción de Georgie Henley al ver al Sr. Tumnus en Las Crónicas de Narnia: El León, La Bruja y El Ropero (2005) es otra de las curiosidades de la historia del cine moderno, y eso se debe a que su expresión fue genuina. La joven actriz no había visto a su compañero de reparto, James McAvoy, vestido como el fauno Tumnus antes de filmar la escena, por lo que sus gritos y reacciones cuando se asomó por la farola fueron reales.

De hecho, la llevaron al set con los ojos vendados para hacer su primera entrada, y sus reacciones de asombro y sus ojos bien abiertos no formaron parte de la actuación de la pequeña. 

6. ¿Cómo es estar en el País de las Maravillas?

La pregunta del enunciado es una de las curiosidades del mundo del cine porque representa una visión personal. En este caso, Anne Hathaway habló sobre su tiempo trabajando en Alicia a través del espejo (2016) y habló de lo gratificante que fue estar en el set y trabajar con un equipo maravilloso: “Trabajé con las personas más divertidas con las que he trabajado, y todo en el País de las Maravillas, ¿Qué más se puede pedir?”.

7. La Dama y El Vagabundo creó conciencia sobre la adopción

Golfo y Reina son uno de los personajes curiosos de la historia del cine, pero también lo es el resultado de la versión live action de La Dama y El Vagabundo (2019). La el filme marcó la diferencia respecto a la película animada —ambos canes terminan teniendo sus cachorritos— porque en la acción real de la película, sus dueños adoptan cachorros de un refugio, y esto hizo que muchos espectadores se animaran a rescatar perros de los refugios o de la calle, en lugar de seguir comprando. 

8. La Bella y La Bestia (y un vestido ostentoso)

Otro de los datos curiosos de películas tiene que ver con La Bella y La Bestia (2017) y el vestido de Bella en la versión de acción real. No basta con el hecho de que el atuendo es hermoso en todo su esplendor, pues más allá de eso, el majestuoso vestido amarillo que utilizó Emma Watson estaba adornado con 2,160 cristales de Swarovski; por supuesto, esto lo hace tan ostentoso como digno de llevar para una actriz como ella. 

Curiosidades de películas animadas

Ahora bien, tras pasar por los datos curiosos de la historia del cine de acción en vivo, hablaremos de las curiosidades del cine animado y de las películas animadas más famosas y entrañables.

9. Toy Story 2 estuvo a punto de ser borrada

Con este dato se te podrán olvidar los nombres de cines, los directores y mucho más, pero quedará en tu mente el héroe que salvó una saga. Toy Story 2 (1999) estuvo a nada de ser borrada en un 90% cuando los servidores de la «máquina maestra» donde se almacenó la animación empezó a fallar y a eliminar elementos del metraje. Antes de entrar en crisis total pudieron contar con el ingenio del director técnico, Oren Jacob, quien tenía una copia en la que había estado trabajando desde su casa y, gracias a él, pudieron restaurar los daños en la película. 

10. Ratatouille revolucionó la venta de ratas mascotas

Así como sucedió con La Dama y El Vagabundo, la querida película Ratatouille (2007) también tuvo un efecto positivo tras su éxito en taquilla. La historia que narra la relación entre un chef y una adorable rata amante de la alta cocina, hizo que muchos niños alrededor del mundo le preguntaran a sus padres si también podrían obtener un “chefcito”; ese año las ventas de ratas como mascotas aumentaron un 50%.

11. Buscando a Nemo y la desaparición del pez payaso 

En contraste , entre estas curiosidades del cine, el éxito de Buscando a Nemo (2003)  tuvo un impacto negativo en la vida real, ya que la población de peces payaso en sus hábitats naturales empezó a disminuir luego de que la querida película tuviera su espectacular estreno. Ante esta situación, los biólogos marinos informaron y alertaron que la cantidad de peces se redujo hasta en un 75% en los arrecifes australianos que habitan e hicieron un llamado a la conciencia. 

12. Los globos de la casa de Up

En esta lista de películas sobre cine y sus curiosidades, no puede faltar Up (2009) y la dedicación de los animadores que crearon el paquete de globos que hicieron que la casa se elevara por los aires; un total de 10,297 globos fueron creados (uno por uno) por el equipo de efectos especiales.  Sobre este proceso, Jon Reisch editor de efectos de la película, dijo que “toda la cubierta está llena de globos, no solo simulamos la capa exterior” y también aseguró que verificaron que en el saco estaba la cantidad exacta antes mencionada. 

13. La innovación de Soul

A la lista de curiosidades de películas anexamos a Soul (2020), que se convirtió en la primera película de Pixar en tener un personaje principal de color (negro-afroamericano) y, superando el estilo de Intensamente (), Soul se proyectó como una película con muchas emociones, como introspección y animaciones fantásticas, que se evidenció en el retrato de las almas Por otro lado, arrojó luz sibre sobre la cultura negra para “capturar sentimientos”, gestos y detalles característicos como las barberías y el jazz.

14. Onward y su toque de live action

Onward (Unidos, 2020) es otra de las películas de aventuras y fantasía de Pixar junto a Walt Disney Pictures. Es un filme animado muy entretenido, con un lindo mensaje, pero una de las cosas que más destacan es su enfoque diferente de la animación. Los animadores de Onward querían que su arte fuese muy parecido al live action, y es por ello que aplicaron técnicas clásicas como la iluminación realista, texturas y enfoques de cámara clásicas que hicieron de la animación algo más realista que simplemente moderno.

15. El Rey León casi no sale a la luz

Entre tantas curiosidades de películas, podemos encontrar que El Rey León no siempre fue el proyecto magnífico que vimos proyectarse en 1994. En principió se creó como una película animada secundaria, mientras que el escenario principal lo hizo el estudio de Disney en Pocahontas, película que se estrenó en 1995. A pesar de que los guionistas de El Rey León no tenían fe en el filme y pensaban que la historia no era del todo buena, su éxito en taquillas demostró lo contrario.

16. Enredados: la película más cara

En 2020, Enredados se convirtió en la película animada más cara del mundo, con un costo para el estudio de USD 274 millones. Increíblemente, todo ese dinero se reflejó en la producción de la película, que tomó 6 años en vista de que pasó por problemas técnicos con su personaje principal y su cabello; sí el cabello largo de Rapunzel fue un dolor de cabeza y necesitaron 9 años para crear un programa de modelado de cabello ideal únicamente para la realización de dicha animación.

Curiosidades del cine y los actores

Luego del listado de curiosidades de películas animadas, en esta sección repasamos los datos interesantes que rodean a los actores más famosos del cine.

17. Eddie Redmayne obtuvo el visto bueno de Stephen Hawking

Cuando se estrenó La Teoría del Todo en 2014, el director James Marsh recibió un correo del mismísimo  Stephen Hawking, quien le habló sobre la interpretación de Eddie Redmayne, y aseguró que por momentos pudo verse reflejado en la pantalla, como si se estuviese observando a él mismo, debido a gran trabajo de Eddie. Por otro lado, Hawking no solo prestó su voz, sino que también prestó a la producción su medalla de Compañero de Honor y su tesis firmada para que fuese utilería genuina en el filme.

18. Leonardo DiCaprio no hizo el dibujo en Titanic

“Jack, píntame como a una de tus chicas francesas” fue la frase que exclamó Rose (Kate Winslet) en la película de Titanic (1997), donde Jack estaba siendo interpretado por Leonardo Di Caprio. Esa escena es muy recordada por el hermoso dibujo que resultó de aquellas manos que se enfocaron, las cuales no eran de DiCaprio, sino del director James Cameron, quien hizo un cameo para dibujar al personaje Winslet. Pese a que tuvieron inconvenientes para hacer coincidir las manos, en la edición pudieron lograr que esto pasara desapercibido.

19. Tom Hanks ayudó a pagar Forrest Gump

Forrest Gump, protagonizada por Tom Hanks, es una de esas películas que podrías ver mil veces sin aburrirte, y una curiosidad sobre su existencia es que el actor aportó económicamente, junto al director Robert Zemeckis, para pagar parte de la película cuando Paramount limitó el presupuesto. No obstante, este esfuerzo no fue en vano, ya que ambos llegaron a un acuerdo con el estudio para obtener un aumento en las ganancias y, de esta manera, Tom ganó aproximadamente 65 millones de dólares por la película.

20. El peso de ser “La Bestia”

Dan Stevens es el actor que interpretó el papel de la Bestia, en la versión live action de la que hablamos anteriormente, y para lograr verse tan enorme, grotesco y atemorizante al lado de la bella Emma Watson, Stevens tuvo que usar un traje cubierto de prótesis que pesaba al menos 18 kilogramos. Pese a que fue complicado y pesado de llevar, el actor salió airoso de tanta parafernalia.

21. Richard Gere se robó el show en Pretty Woman

Pretty Woman (Mujer Bonita, 1990) es una de las películas más simpáticas y entretenidas del romance, pero hay un momento exacto que cautivo a todo el mundo, incluso a los directores del filme. Cuando Edward  abre la caja del collar frente Julia Roberts (Vivian) la reacción es genuina, puesto que Richard Gere decidió improvisar, sorprendiéndole y topándose con su gran sonrisa perlada ante la cámara; todo fluyó tan bien que los cineastas encontraron el momento dejarlo intacto en la película.

22. Christian Bale se inspiró en otro actor para su papel en American Psycho

Continuando con la lista de datos interesantes del cine, tenemos la actuación de Christian Bale. Antes de encarnar a Bruce Wayne, Christian Bae fue Patrick Bateman, el protagonista de American Psycho (), un filme que contó con gran performance del actor. No obstante, para lograr el éxito con su actuación, Bale confirmó que se inspiró en Tom Cruise para interpretar  a Bateman. Expresó que quedó cautivado por Cruise en su aparición en el show de David Letterman, ya que estaba “sin nada detrás de los ojos” y tenía una energía demandante.

23. Los Beatles postularon a Mick Jagger para ser Alex en La Naranja Mecánica

¿Te imaginas a Mick Jagger caminando en un mundo sugestivo de penes, vaginas y mucha transgresión? Probablemente no. Pero él lo hizo y, hasta cierto punto, contó con el apoyo de Los Beatles para ser quien encarnara al joven y atrevido Alex, mientras que los chicos de Londres se encargarían de la banda sonora. Este surrealismo quedó plasmado en una subasta de 2015, pero para ese entonces (1971), Malcolm McDowell ya era dueño del papel.

24. El esfuerzo de Henry Cavill

Henry Cavill, probablemente es el Superman más sexy y corpulento de todos los que han interpretado este papel, pero hay algo curioso detrás de su personaje. A Cavill se le sugirió tomar esteroides para verse más fuerte y también declinó toda oferta que tuviese que ver con cualquier retoque digital o mejora de su cuerpo en sus escenas sin camisa; el actor se esforzó por lograr la figura de Superman que viste en pantalla, y llevó su cuerpo a la máxima exigencia.

25. Keanu Reeves: un maestro de la lucha

Por último y no menos importante, tenemos a Keanu Reeves, quien al igual que Cavill se enfocó en dar el 100% para que todo sea real y genuino. Tanto así que él mismo interpretó aproximadamente el 95 por ciento de las escenas de lucha que se ven en las películas de John Wick; en efecto, Reeves se preparó con un entrenamiento de tres meses mientras hizo Judo, Jiu-Jitsu brasileño, puntería y conducción.

Hemos arribado al final del top 25 de las curiosidades del cine que probablemente no sabías, ya que el mundo cinematográfico esconde muchas curiosidades de películas desde el inicio de los años dorados del cine hasta la modernidad liderada por el CGI, el live action y la tecnología. 

Enfoques de la psicología: cuáles son, tipos, aplicación y técnicas de los principales enfoques psicológicos

¿Cuáles son los métodos psicológicos? Los enfoques psicológicos tienen sus propias fortalezas y debilidades y aportan algo distinto a la comprensión existente de la conducta humana. Por este motivo, es indispensable que los enfoques de la psicología posean diferentes perspectivas acerca de la compresión y estudios del comportamiento de los seres humanos.

Ejemplos de condicionamiento:
Definición, teoría y 9 ejemplos de todos los tipos de condicionamiento (operante, clásico…)

Leer artículo

Enfoque psicodinámico

¿Qué es el enfoque psicológico? Al pensar en esta interrogante, para muchos lo primero que se le viene a la mente, es el psicodinámico desarrollado por Sigmund Freud, quien pensaba que varios de los actos del individuo provienen impulsados por la mente inconsciente. Los psicólogos de esta escuela de pensamiento consideran que las experiencias de los primeros años de la infancia junto con los impulsos inconscientes forman parte de la raíz de las conductas y aparecen los conflictos cuando los impulsos se ven restringidos por restricciones sociales.

Corrientes

Los enfoques de la psicodinámica son muy amplios, por lo que a veces puede costar un poco distinguirlos del psicoanálisis tradicional.

Terapia neofreudiana

Son varios autores como Carl Jung, Karen Horney, Alfred Adler, Wilhelm Reich, Eric Fromm y otros más han sido categorizados como neofreudianos, ya que se encargo de extender las teorías de Freud a través de las críticas y revisiones a sus postulados, tal como su énfasis en la sexualidad infantil, falta de atención a lo psicosocial y concepto de pulsión de muerte.

Tradición psicoanalítica del Yo

Esta corriente se ha focalizado en dos escuelas: psicología del Yo (representada por Anna Freud y Erik Erikson) y teoría de relaciones objetales (siendo sus autores Melanie Klein y Donald Winnicott). Dichos enfoques has puesto en el centro de las intervenciones las representaciones mentales que se hace de las relaciones interpersonales. Puede considerarse parte de las corrientes psicológicas y su aplicación actual va más enfocada hacia el presente a comparación del psicoanálisis clásico.

Enfoque conductual

Los psicólogos del área conductual consideran que los estímulos ambientales externos tienen influencia en las conductas y las personas pueden ser entrenadas para reaccionar de forma específica. Algunos conductistas como el reconocido B.F. Skinner no creen en la existencia del libre albedrío, sino que parten de que el aprendizaje se da por medio de un sistema de refuerzo y castigo.

Su objeto de estudio parte de que todas las conductas del ser humano se van adquiriendo por medio de la interacción entre individuo y medio ambiente. Como ya se mencionó, todo individuo aprende sus comportamientos a través del condicionamiento, por tanto, las acciones y respuestas frente a estímulos ambientales son los que moldean los pensamientos y comportamientos.

Pilares del enfoque conductual

En resumen, se puede definir este enfoque psicológico en 3 pilares:

Condicionamiento clásico

Técnica diseñada por el psicólogo Iván Pavlov, quien empleó una campanilla antes de alimentar a los perros, al pasar el tiempo consiguió que los animales segregaran saliva, nada más al ellos escuchar el sonido de la campana. Fue tras la realización de este experimento, Pavlov concluyó que la reacción de los perros ante el sonido de la campanilla era en respuesta al aprendizaje obtenido por el estímulo externo.

Condicionamiento operante

Si tras una acción se da un resultado positivo, el individuo al ver esto, repetirá la acción para volver con el mismo resultado. De modo que, es una nueva técnica de aprendizaje.

Aprendizaje observacional

Los distintos comportamientos son aprendidos mediante la observación a otras personas, tal como sucede cuando los niños aprenden observando a sus padres.

Enfoque cognitivo

Dentro de los enfoques teóricos de la psicología que parten de la rama cognitiva, podemos encontrar los siguientes tipos de terapia cognitiva:

Terapia cognitiva racionalista

Los terapeutas trabajan de forma conjunta con sus pacientes, para que consigan desarrollar habilidades para identificar y cambiar esquemas de pensamientos y creencias distorsionadas, como último recurso, modificar la conducta habitual que se asocie a los mismos. Generalmente, se enfoca en el presente siendo un tratamiento dedicado a encontrar solución a los problemas.

Terapia cognitiva constructivista

Está basada en el principio de que toda cognición es intrínsecamente constructiva en lugar de ser una representación exacta de la realidad vista de un punto de vista objetivo. De modo que, la realidad que el individuo se vive día a día, es completamente subjetiva y se ve determinada por una autoorganización.

Enfoque cognitivo-conductual

Los psicólogos cognitivos conductuales unen los principios de la teoría del aprendizaje junto a los procesamientos de información, para explicar el modo en que se aprenden conductas especificas durante las etapas de la infancia y adolescencia. Para esto se enfocan en estudiar la relación existente entre: pensamientos, sensaciones físicas, emociones y conductas. Ya que, todas estas áreas se encuentran interconectadas e influyen entre ellas.

Esta disciplina psicológica parte de que las conductas son aprendidas de varias formas. A través de las experiencias, observación de los demás, procedimientos de condicionamiento clásico y operante, lenguaje, entre otros. Las personas a lo largo de su vida van adquiriendo aprendizajes que luego son incorporados a sus historias de vida, que pueden llegar a ser problemáticos o funcionales.

Enfoque humanístico

La psicología humanista pertenece a los enfoques teóricos de la psicología, que procura ayudar a las personas para que logren su máximo potencial. Los humanistas se ocupan de mirar las conductas humanas, no solo por medio de los ojos del observador, sino de igual forma mediante los ojos del individuo que se comporta.

Los principales psicólogos del enfoque terapéutico humanista fueron los psicólogos Abraham Maslow y Carl Rogers. Se conoce especialmente por no ser directiva o como terapia centrada en el cliente. Los terapeutas de este asesoramiento se encargan de crear un ambiente que no hace juicios, reflejando honestidad, apertura y empatía.

Los psicólogos de la escuela humanista parten de que el comportamiento de una persona se halla conectado a su propia imagen y sentimientos. Por lo que, se enfocan en ayudar a sus clientes a que encuentren respuestas propias a sus interrogantes. De ahí que, su nombre sea centrada en el cliente o terapia no directiva, ya que son los clientes en lugar del terapeuta quiénes deberán sacar sus propias soluciones.

Principios en lo que se ha basado el enfoque humanista

Estos son los pilares esenciales en los que se apoya este modelo terapéutico:

Importancia de lo subjetivo

Los psicólogos humanistas otorgan importancia a la manera en que los pacientes perciben todo lo sucedido dentro de sus mentes. Los mismos parten de la forma en que las personas estructuran su interpretación de lo que vivencian, en lugar de utilizar categorías clínicas provenientes de los manuales de diagnóstico.

Atención enfocada en el potencial para dar un sentido en la vida

Esta disciplina no busca finalizar el malestar que orillo al individuo a consulta terapéutica, sino que se centra en alcanzar un buen estado de ánimo global. En otras palabras, no se realiza un abordaje del motivo de consulta como un aspecto individual, sino como un factor más que forma parte de la vida del individuo. Su objetivo plantea buscar nuevas formas de interpretar al mundo, aportando un significado a las vivencias, al igual que proyectos de vida a futuro.

Rechazar los criterios convencionales del éxito

A causa de que el estado de ánimo, generalmente parte de las características de cada individuo, los humanistas plantearon que no se debe dar por hecho los patrones convencionales para obtener la felicidad y éxito, en otras palabras, se hace referencia a los criterios impuestos por la presión social. Toda persona posee su propia manera para ser feliz y encontrar cual es, viene a ser la misión de esta disciplina.

Enfoque Gestáltico

Otro de los tipos de enfoques psicológicos se encuentra el gestáltico, el cual percibe los objetos y seres vivos, como una totalidad. Dentro de esta disciplina se dice que el todo es más que la suma de las partes. El término Gestalt, proviene del alemán y aunque no posee una traducción al español exacta, hace referencia a conceptos como “totalidad” y “forma”, estando esta conformada por una “figura” y “fondo”.

Un ejemplo psicológico sería este mismo texto en el cual, las letras fungen como la figura, mientras que los espacios en blanco, conforman el fondo. El método de la Gestalt se diferencia de diferentes enfoques, ya que, se ocupa más a detalle en los procesos y no tanto de los contenidos. Hace mayor énfasis en que la persona vive, siente y piensa en el presente, siendo su principio del aquí y el ahora.

Principios de la Gestalt

Al igual que otros enfoques en psicoterapia, el modelo gestáltico tiene sus propios principios teóricos:

El Aquí y el Ahora

Técnica diseñada por el psicólogo Iván Pavlov, quien empleó una campanilla antes de alimentar a los perros, al pasar el tiempo consiguió que los animales segregaran saliva, nada más al ellos escuchar el sonido de la campana. Fue tras la realización de este experimento, Pavlov concluyó que la reacción de los perros ante el sonido de la campanilla era en respuesta al aprendizaje obtenido por el estímulo externo.

Toma de decisiones

Los psicólogos gestálticos han teorizado que los seres humanos perciben todo lo que vivencian como una experiencia unificada. Es decir, que la idealización de que es pasado y futuro, no son más que meras proyecciones de la manera que se vive el presente. De ahí pues, al trabajar la manera en que se piensa en el presente se estaría interviniendo sobre el modo en que el individuo se plantea su futuro y la forma en como revisa su pasado.

Responsabilidad

Uno de los aspectos más importante que se pide en estas orientaciones psicológicas es tomar nota de lo que se va vivenciando. Por lo cual, de esta manera se logran detectar nuevas maneras para formular las experiencias del aquí y el ahora con fin de que el individuo se acerque cada vez más a la autorrealización.

Cuando se mira hacia los pensamientos y experiencias propias, cada individuo puede ser mejor al reconocer su estilo al momento de experimentar, por otra parte, se adquiere mayor toma de decisiones cuando toca cambiar el punto de vista sobre las cosas.

Enfoque centrado en soluciones

Unos de los modelos terapéuticos más utilizados en la actualidad, es el de la terapia breve centrada en soluciones también llamada terapia breve, por tratarse de varias propuestas cuya finalidad es conseguir resultados objetivos y concretos dentro de un periodo lo más breve posible, de modo que los pacientes logren satisfacer sus necesidades lo más pronto posible.

Si bien, reconoce las problemáticas presentes junto con sus causas, generalmente explora los recursos con los que cuenta el individuo al igual que sus aspiraciones a futuro, lo que les permite seguir adelante para hacer uso de sus fortalezas personales y lograr las metas propuestas.

Técnicas terapia breve centrada en soluciones

Las técnicas de intervención en terapia breve son utilizadas por un terapeuta con el fin de ayudar y brindar soluciones al consultante:

Pregunta del milagro

Esta pregunta invita a las personas que paren de pensar en lo que no pueden lograr, en lugar de imaginar que hubiera sucedido de haber ocurrido un milagro. La idea de esta técnica es que logren visualizar sus vidas de manera distinta y desviar la atención al origen de sus problemas. Se busca hacer énfasis en los momentos donde sus problemas no existen. Además, de incentivar a que el consultante sea capaz de imaginar cómo puede solucionar.

Preguntas de excepción

Este tipo de preguntas ayudan al individuo identificarse con momentos en que las situaciones pudieron haberse dado de una forma distinta para ellos. Cuando exploran estos períodos contraproducentes a los problemas actuales, dejando al descubierto sus puntos fuertes y recursos utilizados por la persona para lograrlo, el psicólogo le ofrece la posibilidad de idear una solución.

Escalar preguntas

Se emplea esta técnica especialmente en la terapia en adultos, invitándolos a percibir sus problemas en nivel de dificultad. Como lo indica su nombre se hace uso de una escala del 1 al 1, donde cada número simboliza una calificación al problema (por ejemplo: 1 es peor y 10 es mejor).

Al identificar donde reside el problema, es más fácil ayudar a la persona a reconocer su manera de pensar, mientras que el terapeuta explora como puede darse el escenario para que este sienta que cumplió con los objetivos de las sesiones de psicología.

Enfoque biológico

Otro de los enfoques en psicología es el biológico, el cual estudia la personalidad con base en el modo en que sistema nervioso, composición genética y hormonas influyen en la conducta. Los psicólogos biologistas tienen la finalidad de explorar las conexiones entre el cerebro y los estados metales, hormonas y nervios para comprender la formación de los estados de ánimo, pensamientos y acciones.

Los teóricos de la perspectiva biológica, estudian la forma en cómo los genes influyen en el comportamiento humano. Los factores biológicos como las hormonas, cromosomas y el cerebro poseen una significativa influencia en las conductas. Esta perspectiva posee la creencia de que gran parte de las conductas son hereditarias y tienen una función adaptativa. También examinan la mente y el cuerpo para hallar la forma en que trastornos mentales, se originan de raíces genéticas.

Son varios los enfoques psicológicos que se encargan de estudiar las distintas formas de pensar del ser humano. Por tanto, no es de extrañar que se vean psicólogos con diferentes perspectivas, como por ejemplo los enfoques de la psicología social, del psicoanálisis, entre otros. No existen, enfoques de la psicología que sean mejores que los demás, cada uno se encarga de enfatizar diferentes aspectos de la conducta humana.

Mercado meta: qué es, características, tipos y criterios para identificar el mercado objetivo en marketing (análisis…)

Antes de lanzar un producto dentro del mercado competitivo es necesario conocer cada una de las características que lo hacen atractivo al público y qué tipo de necesidad va a satisfacer, todo esto puede verse reflejado a través de la concepción de un mercado meta. Definir un mercado objetivo es una práctica con la que se puede tener una imagen mucho más clara de hacia dónde resulta conveniente proyectar el producto, así se puede garantizar un cierto margen de rentabilidad para la empresa que lo fabrica.

Profesiones demandadas:
Los 18 oficios y carreras más demandadas y mejor pagadas en España y México

Leer artículo

¿Qué es el mercado meta?

Una de las realidades más crueles dentro del marketing, es que resulta imposible que una empresa sea capaz de fabricar un producto que se ajuste a los requerimientos y las necesidades de cualquier tipo de público. Y es justo en este principio en donde se puede apreciar la vital que resulta contar con un mercado meta.

La forma más simple de explicar qué es mercado meta, es percibirlo como el segmento del mercado en donde el producto tiene mayores posibilidades de resultar tan atractivo para el público.

Es decir, que el mercado meta de un producto no es más que el lugar en donde resulta más conveniente lanzar un producto, teniendo en consideración algunos de los aspectos más elementales del mismo como su imagen y la necesidad que se puede satisfacer al adquirirlo.

Mercado objetivo y el mundo del marketing 

El mercado objetivo es un concepto tan antiguo como la propia idea de comercializar productos. Pues si tenemos en consideración la definición de producto, la finalidad del mismo es la de darle solución a las necesidades del público.

Lanzar un producto al mercado es una acción que involucra una inversión considerable por parte de la empresa o emprendedor que lo elabora, por lo tanto, es crucial hacer un estudio bien detallado del bien o servicio a ofertar y entender qué escenario le resultaría el más favorable. Es decir, no sería exagerado considerar que establecer un mercado meta es un proceso esencial para que un producto sea capaz de alcanzar el éxito.

Las principales características del mercado meta

Si bien la propia definiendo el mercado meta no es muy complicada de entender. Pero, como suele pasar con la mayoría de las cosas asociadas al marketing, definir un mercado objetivo es un proceso que se empieza a volver más complicado a medida que empezamos a estudiar escenarios más realistas.

A pesar de que pudiésemos visualizar a un consumidor meta como un individuo que cubre con el perfil del público para el cual ha sido diseñado un determinado bien o servicio, jamás hay que olvidar que ya existen productos similares dentro del mercado actual.

Y aunque parezca irónico, una de las principales funciones de establecer un mercado objetivo para una empresa es el de brindar una perspectiva mucho más amplia de la situación actual del mercado. Obviamente, todo esto mediante un estudio detallado y un seguimiento constante de los patrones de comportamiento de los clientes meta.

En lo que se refiere a las características del mercado meta como una herramienta dentro del marketing, tenemos que este tipo de procedimientos resultan de mucha utilidad para ampliar el panorama en aspectos tan cruciales como pueden ser:

Concepción del producto

Para establecer un segmento meta dentro del mercado, lo primero que se debe hacer es tener una percepción clara de las cualidades que posee el producto y cómo las mismas pueden ser de utilidad para ayudarlo a distinguirse de la competencia.

Sin importar que tan grande sea la oferta de productos que exista, siempre existirán consumidores con requerimientos más específicos que aún no han sido atendidos correctamente. Un mercado meta permite analizar dicha situación con mayor precisión y comprender cómo hacer que el producto sea capaz de captar la atención de un público meta.   

Uso eficiente de los recursos disponibles

Tener un mercado objetivo bien definido es sinónimo de tener un plan de acción enfocado en los objetivos realistas de la empresa, y esto es algo muy positivo cuando se habla del uso eficiente de los recursos con los que cuenta la empresa.

Al saber de antemano cuál es el mercado meta para un bien o servicio, se puede establecer una estructura de costos estimados para tener una idea más amplia de la rentabilidad y los gastos que representará cada una de las etapas que forman parte del ciclo de vida del producto.

Evolución de la marca

La selección del mercado meta también es un procedimiento valioso para deducir como la influencia de los productos en este escenario influye sobre la imagen y evolución de la marca.

En términos de marketing, el valor de una marca dentro del mercado competitivo está determinado por la opinión del público con respecto a los productos que esta ofrece. Teniendo en cuenta este principio, resulta mucho más fácil entender por qué seleccionar un mercado objetivo para un bien o servicio es un proceso que involucra tanto tiempo, esfuerzo e inversión por parte de la empresa que lo fabrica.   

Adquisición de datos

Una parte crucial del mercadeo, involucra la adquisición de datos e información que le permitan a la empresa ir entendiendo mejor los patrones de comportamiento de los consumidores. Y ciertamente, esa es una de las particularidades que hace del mercado meta una herramienta indispensable dentro de la planificación de una empresa.

Cuando conocemos bien las cualidades y características de un producto, resulta mucho más sencillo conocer cuál es el segmento dentro del mercado competitivo en donde las mismas pueden convertirse en argumentos bastante convincentes para los futuros compradores.

Capacidad de adaptabilidad del producto

En la mayoría de ejemplos de mercado meta, resulta bastante evidente que la adaptabilidad de un producto es un factor de gran peso cuando se habla del éxito del mismo en un mercado competitivo.

Dicha realidad, hace que el definir un mercado objetivo resulte un proceso mucho más complejo. Pues no solo se estudia la situación actual, sino que también se investiga a profundidad de qué forma el producto puede ser renovado para cumplir con las exigencias y requerimientos del público.   

Tipos de mercado objetivo

Cuando una empresa se da a la tarea de esbozar el perfil del mercado meta para su producto, es crucial que la misma esté plenamente consciente de todos los elementos que pueden influir sobre el crecimiento del producto.

Es aquí donde se empieza a hablar sobre los tipos de mercado meta y cómo identificar qué es público meta. Un factor clave que permite darle una forma mucho más definida al mercado objetivo donde se procederán a ofertar los bienes y servicios que elabora la empresa.

Al diseñar un producto para satisfacer una necesidad, siempre hay que tener en cuenta que cada una de sus características que cumplen una función establecida y ayudan a brindarle una experiencia única al usuario.  En sí, este principio representa también el primer paso dentro de la construcción de un mercado meta.

Si tenemos en cuenta el propio significado de mercado meta, encontraremos que para poder establecer un escenario ideal para el producto es prioritario tener en consideración algunos elementos externos. Entre los más comunes dentro de un mercado meta, encontramos:

Geográfico

La geografía es uno de los criterios para definir un segmento meta más críticos dentro de un mercado meta. Pues en ella se pueden ver reflejado como aspectos como el clima y las características de la región influyen sobre estilo de vida que llevan las personas y en sus decisiones a la hora de adquirir bienes y servicios.

Demográfico

Dentro de un mercado meta, la demografía representan todas aquellas características más específicas un consumidor como individuo y que permiten establecer algunos aspectos comunes dentro de la audiencia meta.

Psicográfica

La psicología de los posibles consumidores es otro elemento decisivo dentro de un mercado de meta. Es justo en este punto en donde los sistemas de recompensa para clientes y las sensaciones asociadas al producto empiezan a cobrar mayor importancia dentro del proceso requerido para garantizar el crecimiento, influencia y la permanencia de una marca dentro del mercado competitivo.

Conductual

Cuando se habla elementos conductuales dentro de un mercado meta, se refiere al peso que tienen las experiencias personales de cada individuo con el producto y cómo esto puede llegar a condicionar ciertas reacciones hacia la marca que lo representa.

Pasos cruciales para definir un mercado meta

Establecer las bases y características para definir un mercado objetivo para un determinado producto es una tarea que requiere de un estudio bastante minucioso por parte de la empresa. Sin embargo, la identificación del mercado meta es un procedimiento cuya complejidad radica en identificar las cualidades distintivas producto y entender cómo sacarles el máximo provecho a las mismas.

Jamás debemos perder de vista que un mercado objetivo no es más que solo un segmento, el cual presenta todas las características necesarias para que el producto pueda convertirse en un artículo atractivo para el público.

Pero, aunque la idea de definir un mercado meta de una empresa consiste en un escenario positivo para la comercialización del producto, nunca hay que olvidar que el mercado es un espacio que presenta cambios de forma repentina y de forma violenta. Por lo tanto, el buscar un mercado objetivo para un producto va mucho más allá de únicamente encontrar un segmento en donde el público meta presente necesidades que pueden ser solucionadas a través de la adquisición del bien o servicio que la empresa ofrece.

La propia definición de mercado meta en marketing describe un procedimiento en donde la recolección y análisis continuo de los datos es un aspecto crucial para tener una imagen más concreta de cómo el producto es capaz de desenvolverse dentro del mercado competitivo. Por lo tanto, para definir un mercado objetivo hace falta: 

1. Estudiar el mercado

La recolección de datos y el análisis minucioso de los fenómenos que pueden influir sobre el comportamiento de los consumidores son dos procesos que están sumamente relacionados con el marketing como especialidad, sobre todo cuando se trata de un proceso tan delicado como es describir el mercado meta para un producto.

Para hacer un buen análisis del mercado meta para un bien o servicio, lo primero que se debe es conocer las condiciones reales de dicho segmento. Por lo tanto, si se desea conocer las posibilidades de éxito de un producto dentro en su mercado objetivo; es fundamental conocer los requerimientos y exigencias básicas de los consumidores que encajan con las características del cliente meta de una empresa.

2. Definir las características del producto

Un punto crucial dentro del concepto de mercado meta, consiste en conocer a la perfección cada uno de los atributos que hacen a un producto único dentro del mercado. Saber qué es lo qué se le ofrece a los clientes y qué es aquello que lo hace atractivo para ellos es muy valioso para diseñar un buen plan de marketing.

Definir el mercado objetivo de un producto, es una tarea que consiste en descubrir ese segmento del mercado competitivo en donde las condiciones son las más favorables para los bienes y servicios que fabrica la empresa. Todo esto teniendo en cuenta cuál es la finalidad del producto y qué cualidades que lo hacen único en comparación con los que ofrece la competencia.     

3. Establecer un grupo de testing

Si bien conocer las condiciones del mercado y cuáles son las ventajas que posee el producto dentro de su mercado objetivo, nunca es recomendable introducir un bien o servicio dentro del mercado competitivo sin antes conocer cuáles son las posibles reacciones que pudiese tener el público.

Y es justo en este punto en donde resultar conveniente contar con el apoyo de un grupo meta en marketing; cuya función es la de interactuar con el producto dentro de un medio ambiente controlado. Dicho grupo está conformado por individuos cuyo perfil encaja bien con las características que describen al consumidor meta.

4. Analizar los datos del primer estudio

Las pruebas preliminares de un producto y las reacciones que el mismo genera en un grupo de individuos que cumplan con las características que se acoplan bien a la definición de cliente meta, representa un paso sumamente importante para la introducción de bienes y servicios al mercado competitivo. Ya que dentro de esta etapa preliminar, es posible obtener datos muy relevantes sobre aspectos tan cruciales como son las particularidades del producto y la reacción que las mismas pueden llegar a producir en el público.

Una cosa es deducir cuál segmento podría ser un posible mercado objetivo para el producto que elabora la empresa y otra cosa muy distinta, es tener datos que indiquen cuál es la reacción del público al bien o servicio ofertado. En pocas palabras, presentar el producto a un grupo de testing es una oportunidad de corroborar las hipótesis del los fabricantes, a través de datos obtenidos en un escenario diseñado para emular las condiciones reales que existen dentro del segmento meta.

5. Reajustar el producto

Sin importar que tan ingenioso pueda parecer en teoría un producto, es necesario estar consientes que en ocasiones hace falta realizar algunos cambios puntuales al mismo para hacerlo más atractivo dentro del mercado.

Y es aquí, en donde los datos obtenidos de la inducción preliminar del producto a un grupo de testeo representando por individuos que encajan con el tipo de público que formar parte del mercado objetivo empieza a convertirse en una herramienta bastante útil para la compañía.

6. Inducción de la marca al mercado competitivo

Una vez hechos los ajustes necesarios al producto basados en los resultados obtenidos del grupo de testing, finalmente es el momento de introducir el producto a su mercado meta.

A pesar de que el grupo de prueba está diseñado para replicar las condiciones más similares al mercado objetivo de un producto, dentro del segmento real del mercado existen toda una serie de elementos que pueden llegar a estimular cierto tipo de reacciones que no fueron manifestadas durante la prueba preliminar. Por lo tanto, resulta inevitable que el producto tenga que ser introducido en el mercado objetivo para tener la posibilidad de obtener datos mucho más apegados de la realidad.

7. Realizar un seguimiento constante del producto

Muchas personas podrían llegar a pensar que una vez el producto es presentado dentro del mercado meta, ya lo único que resta es observar cuál es la reacción del público ante el bien o servicio ofertado por la empresa y cómo este se ve reflejado en la demanda del público. Sin embargo, una vez ya el producto es lanzado al mercado competitivo, esto marca el inicio de un nuevo ciclo de estudios.

Dentro del mercado objetivo para un producto ocurren toda una serie de fenómenos que pueden llegar a influir sobre las decisiones de los clientes, trayendo consigo toda una serie de condiciones y requerimientos nuevos que probablemente no fueron tomados en cuenta durante la inducción preliminar.

Por este mismo motivo, la mayoría de los expertos coinciden en que la inducción de un bien o servicio a un mercado objetivo representa el desarrollo de una fase preliminar en donde la empresa procede a adquirir información que permitan comprender la situación real del producto dentro en un entorno real y de qué forma las características ejercen su influencia sobre las decisiones de compra del público en general.

Establecer y definir las características más resaltantes de un mercado objetivo, es solamente una parte más dentro de todos los procesos que forman parte del ciclo de vida de un producto.  Pero como hemos visto a lo largo de este artículo, el mercado objetivo es una muestra de lo minucioso y realmente complejo que puede resultar la tarea de encontrar un segmento dentro del mercado competitivo en donde los bienes o servicios ofertados por la empresa realmente cuenten con las características necesarias para ajustarse a la demanda del público.

Representantes del surrealismo: corrientes, características y obras de los 15 principales artistas del surrealismo

0

Si te preguntas qué es el surrealismo en el arte, surgió en Francia como un movimiento literario para luego expandirse hacia otras disciplinas artísticas a partir de 1924, luego de la Primera Guerra Mundial, luego de la lectura de un manifiesto elaborado por el escritor André Breton en el que hacía un llamado a la promoción de valores morales, científicos y filosóficos siguiendo la tendencia del automatismo y el despertar del inconsciente. Algunos artistas del surrealismo provenían de corrientes artísticas antecesoras, y fue tal la aceptación que se extendió su práctica por toda Europa y en áreas como la pintura, la escultura y el cine, entre otras manifestaciones artísticas. Te traemos la vida y obra de 16 principales representantes del surrealismo a nivel mundial.

Obras de arte conceptual:
Descripción, artistas e historia de 15 ejemplos de arte conceptual (imágenes)

Leer artículo

Literatura

Ya que tienes idea de un somero concepto de surrealismo, es importante mencionar que de las principales características del surrealismo literario es que no fue una corriente uniforme, sino que tomaba elementos de otros movimientos para hacer de éste un estilo innovador, inspirado en diversos principios filosóficos y estéticos, conjuntamente con los estudios psicoanalíticos del reconocido teórico Sigmund Freud, dando como resultado la base fundamental de la corriente surrealista.

El movimiento literario del surrealismo tuvo rápida acogida en varios países de Europa, llegando incluso hacia otros continentes como América, donde se sumaron escritores provenientes de anteriores corrientes y donde dieron valiosos aportes para la consolidación de este movimiento vanguardista. De los autores destacados del surrealismo podemos mencionar:

1. Guillaume Apollinaire (1880 – 1918)

Entre los principales autores del surrealismo se encuentra este poeta y dramaturgo, nacido en Italia, con influencia polaca y naturalizado francés, quien fue el primero en usar el término surrealismo que, tiempo después, sería el nombre del movimiento. De estilo vanguardista, creó una nueva tendencia literaria, como lo fueron los caligramas, donde se dio a la tarea de dibujar objetos a partir de un texto poético, a la vez que hacía uso de la escritura automática y del anagrama, elementos que, más adelante, servirían de base para la determinación del surrealismo literario.

De su autoría son los siguientes poemas y escritos:

  • Alcoholes (1913)
  • Las tetas de Tiresias (1917, ensayo teatral donde utilizó por vez primera el nombre surrealismo)
  • Caligramas (1918)
  • El encantador putrefacto
  • La paloma apuñalada y el surtidor
Representantes del surrealismo - Guillaume Apollinaire
(Unknowm. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. André Bretón (1896 – 1966)

Iniciamos este listado de autores del surrealismo literario con este escritor francés, cuyas ideas y aportes han hecho que se considere el fundador del surrealismo como movimiento artístico. En su juventud, como estudiante de medicina y luego como participante de la Gran Guerra, tuvo acercamiento dentro del ámbito de la psiquiatría, contexto en el que estudió las teorías de Sigmund Freud relacionadas con el psicoanálisis.

A su vez, comenzaba a dar sus primeros pasos dentro de un estilo de escritura de corte libre que se orientaba a las preocupaciones morales y estéticas, llamado escritura automática, lo que lo ayudó a ser uno de los pioneros del dadaísmo durante su estancia en Suiza y, más adelante, dar forma a los principales temas del surrealismo literario, sobre todo con la publicación en 1924 de su Manifiesto Surrealista, en donde explica qué representa el surrealismo, al afirmar que se trata de una manifestación, escrita o de otra forma, que busca expresar de forma estética el funcionamiento del pensamiento de manera real.

Entre su extensa obra literaria destacan:

  • Un cadáver (1924)
  • Nadja (1928)
  • La unión libre (1931)
  • Posición política del surrealismo (1935)
  • El arte mágico (1957)
Representantes del surrealismo - André Bretón
(Henri Manuel. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Jacques Prévert (1900 – 1977)

Otro renombrado literato surrealista fue este dramaturgo, poeta y guionista francés, que tuvo importante relevancia dentro del movimiento por el uso de letras con doble sentido y juegos de sonidos y rimas, aspectos que lo llevaron a militar dentro de los inicios del surrealismo literario, siendo el principal impulsor de la práctica creativa más significativa de esta corriente, como lo fue el cadáver exquisito. Estuvo involucrado en el estilo surrealista hasta 1930, periodo en el que produjo obras como miembro del club de la rue du Château.

Famosos son sus poemas Las hojas muertas, El arroyo, El mal estudiante y Para reír en sociedad, entre otros escritos.

4. Rene Char (1907 – 1988)

Fue un poeta lírico francés que dio sus primeros pasos dentro del surrealismo al conocer en París al grupo literario conformado por André Bretón, Louis Aragon y René Crevel, los cuales motivaron a Char a involucrarse en este movimiento, siendo firmante del Segundo manifiesto surrealista en 1930, donde además de describir cuáles son las características del surrealismo, fue un documento que criticaba el colonialismo francés y apoyaba el entonces movimiento revolucionario de España.

De su tiempo como escritor surrealista quedaron sus obras Marcha Lenta (producida conjuntamente con Bretón y Paul Éluard) y El martillo sin dueño (1934), piezas que ganaron renombre al ser interpretadas musicalmente por Pierre Boulez en 1955.

Representantes del surrealismo - René Char
Retrato de René Char. (Véronique PAGNIER. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Federico García Lorca (1898 – 1936)

Uno de los principales exponentes de la literatura y la dramaturgia española del siglo XX fue este escritor granadino, que dejó profundas huellas dentro del surrealismo literario, como puede apreciarse en sus obras marcadas por la evasión de la realidad por medio de la interpretación de sueños, la supresión del control lógico de sus letras y otras evidencias que lo catapultaron como uno de los destacados escritores surrealistas.

De su puño y letra alcanzó a escribir obras notables como Poeta en Nueva York, Romancero Gitano, Oda a Salvador Dalí, Narraciones en Prosa y Oda al Santísimo Sacramento del Altar.

Representantes del surrealismo - Federico García Lorca
(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pintura y escultura

Si se indaga a profundidad en la definición de surrealismo en el arte, específicamente dentro de las artes plásticas, se puede notar que las obras producidas por estas disciplinas son el resultado de proyecciones oníricas, utilizando este elemento para la transmisión de diversos mensajes que el artista compartía con el público espectador, ya sea a partir de experiencias personales pero también al ser motivados por los aspectos sociales y políticos de la época del surrealismo, que coincidió con un periodo histórico convulso generado por las confrontaciones bélicas nacionales y regionales y el afianzamiento de varias corrientes ideológicas.

Así, el movimiento artístico del surrealismo se convirtió en una plataforma estética que dio forma a una nueva perspectiva creativa, combinando los aspectos provenientes del estudio de la psique con rasgos presentes en corrientes artísticas predecesoras (más que todo del dadaísmo), produciendo así obras de arte que representaban una realidad intervenida por los pensamientos del artista, bajo un concepto denominado realismo surrealismo.

Ya que hemos mostrado de manera resumida algunas características del movimiento surrealista dentro de las artes plásticas, te traemos detalles de la carrera de los principales exponentes del surrealismo dentro de la pintura y la escultura.

6. Salvador Dalí (1904 – 1989)

Si quieres saber qué es ser surrealista, la trayectoria de este particular artista catalán podrá demostrártelo. Al igual que otros artistas de su tiempo, inició su recorrido por movimientos como el cubismo y el dadaísmo, pero sus pinturas subrealistas fueron las que le dieron proyección y reconocimiento internacional, siendo uno de los más famosos creadores del siglo XX.

Sus obras son una clara muestra de la conjunción de la perfección proveniente del academicismo (se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) y los elementos oníricos y delirantes que ayudan a definir qué es surrealista a nivel pictórico, incursionando de manera formal en este movimiento en 1929.

 Con más de 1.500 obras de arte, Dalí hizo que los objetos cotidianos que pintaba en sus cuadros dieran la sensación al espectador de cobrar vida, como si fueran parte de un sueño, siendo esta la principal esencia de su trayectoria, donde además destacó como escultor y escenógrafo.

Entre sus cuadros más famosos se encuentran:

  • El gran masturbador (1929)
  • La persistencia de la memoria (1931)
  • El gran paranoico (1936)
  • La metamorfosis de Narciso (1937)
  • El rostro de la guerra (1940)
  • Los elefantes (1948)
Representantes del surrealismo - Salvador Dalí
(Carl van Vechten, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. Joan Miró (1893 – 1983)

El pintor, grabador y escultor oriundo de Barcelona fue uno de los más importantes representantes del arte de vanguardia del siglo pasado, militando en diferentes movimientos y corrientes artísticas que le permitieron experimentar de forma libre y creativa las técnicas de su contexto. Fue a partir de su estancia en París en la década de los años veinte que tuvo contacto con exponentes surrealistas, produciendo desde ese momento obras que reflejaban la esencia onírica e irracional que caracterizó a este movimiento.

Tierra Labrada, Cabeza de fumador, La masía, Carnaval de Arlequín y El cazador, fueron algunas de las pinturas concebidas por Miró durante su paso por el surrealismo.

Representantes del surrealismo - Joan Miró
(Carl van Vechten, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Pablo Picasso (1881 – 1973)

Considerado uno de los artistas más famosos del mundo y notable entre los creadores del siglo XX, el malagueño tuvo una amplia trayectoria como pintor y escultor, carrera que le permitió militar en diversas corrientes, entre ellas el surrealismo, que marcó su estilo artístico entre 1926 y 1938, siguiendo los pasos de artistas del momento como Salvador Dalí y Joan Miró y su cercana amistad con André Bretón y Guillaume Apollinaire, coincidiendo con su estancia en París.

De este periodo artístico, Picasso concibió obras como La danza (1926), La crucifixión (1930), Bañistas al borde del mar (1931) y El sueño.

Representantes del surrealismo - Pablo Picasso
(Revista Vea y Lea, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. Frida Kahlo (1907 – 1954)

Aunque la mundialmente famosa artista mexicana no le adjudicaba a sus obras el estilo surrealista, sus cuadros, que reflejaban su sufrimiento personal, marcado por los intensos dolores corporales que sufría producto de un accidente que tuvo en su juventud (cuya convalecencia la motivó a incursionar en la pintura), a la par de otras circunstancias, fueron considerados para ser expuestos en París en 1939 gracias a una invitación que la artista recibió por parte de André Bretón, exhibiendo piezas que fueron elogiadas por creadores de la talla de Paul Éluard, Picasso, Man Ray y Vasili Kandisky, quienes no dudaron en trasmitir su admiración hacia la mujer que marcaría el destino del público femenino dentro del arte.

Para 1940, siguiendo lo alcanzado en París, participó en la versión azteca de la exposición surrealista parisina con sus cuadros Las dos Fridas y La mesa herida. Otros de sus más aclamados cuadros son Rosa muerta, Niña con collar, Allá cuelga mi vestido, Frutos de la tierra y El sueño.

Representantes del surrealismo - Frida Kahlo
(Guillermo Kahlo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Dorothea Tanning (1910 – 2012)

En un ámbito fuertemente dominado por los hombres, la artista estadounidense marcó tendencia al incursionar en la pintura, la poesía y la escultura. Tuvo su primer contacto con el surrealismo en 1936 al admirar las obras de arte exhibidas durante la exposición «Fantástico Arte Dada Surrealista» del MoMA, dejándola impresionada con la libertad creativa que ofrecía este movimiento. Decidida en militar en esta corriente, se mudó a París para conocer de cerca este estilo artístico, el cual mezclaba con elementos abstractos.

Fue esposa del pintor Max Ernst y juntos producirían un significativo número de piezas surrealistas. Artista incansable, Tanning estuvo involucrada creativamente hasta el final de su vida, a sus más de 100 años de edad. Sus cuadros Voltagem (1942) y Maternidad (1947) son solo algunas muestras de la calidad artística de esta innovadora fémina.

Representantes del surrealismo - Dorothea Tanning
Autorretrato de Dorothea Tanning. (Ed Uthman, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).).

11. Max Ernst (1891 – 1976)

Otro de los artistas que migraron del dadaísmo al surrealismo fue este pintor francés de origen alemán, famoso por su estilo provocativo y polémico durante su paso por ambas corrientes artísticas. Su paso por el arte dada y su incursión en el estilo surrealista, unido con su personalidad irreverente, generó un conjunto de obras donde se puede ver la representación onírica en cada uno de sus cuadros, como si se tratara de una proyección de su subconsciente.

Asimismo, fue impulsor de técnicas artísticas como el grattege o raspado de pigmentos secos en superficies determinadas, el frottage o transferencia de texturas a partir del frotado, y el dripping, pintura por goteo. Por si esto fuera poco, Ernst también tuvo notable carrera como escultor y actor cinematográfico.

Los cuadros más célebres de Ernst creados durante su paso por el surrealismo son:

  • Aquí todo sigue flotando (1920)
  • Célebes (1921)
  • Ubú Emperador (1923)
  • La Virgen castigando al Niño Jesús delante de tres testigos (1926)
  • El ángel de la chimenea (1937)
  • Europa después de la lluvia (1941)
Representantes del surrealismo - Max Ernst
(Unknown author, CC0 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. René Magritte (1898 – 1967)

Otro referente del surrealismo europeo fue este pintor de origen belga, que con su particular estilo provocativo e ingenioso, buscaba hacer del espectador de sus obras un agente hipersensitvo de su realidad. De su mano realizó cuadros con imágenes ambiguas y juegos de palabras que bien hacían recordar el denominado realismo mágico dentro del arte pictórico. Aunque no llegó a conformar el movimiento surrealista de manera formal, muchas de las creaciones de Magritte contaban con los rasgos propios de esta corriente, sobre todo por fomentar la percepción artística de manera psicoanalítica, la presencia de elementos oníricos y la representación irracional de imágenes y objetos cotidianos.

Algunas de sus obras son:

  • El asesino amenazado (1926)
  • La voz de los vientos (1928)
  • Los amantes (1928)
  • Esto no es una pipa (1929)
  • La condición humana (1935)
  • La llave de los campos (1936)
Representantes del surrealismo - René Magritte
Fotografía artística de René Magritte. (Lothar Wolleh, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cine

El ámbito cinematográfico también fue una de las disciplinas artísticas donde el surrealismo tuvo presencia, a través de producciones cargadas de un humor peculiar, la fantasía onírica, la confusión temporal, secuencias de escenas en cámara lenta y acelerada y muchos otros aspectos que buscaban desprender al cine de toda técnica convencional que se había aplicado hasta entonces.

Los máximos exponentes del surrealismo cinematográfico son:

13. Germaine Dulac (1882 – 1942)

La directora y periodista francesa fue una importante referente no solo en el cine surrealista sino también en la participación femenina dentro de la producción de esta industria. Inició como periodista en 1905 al trabajar para una revista de corte feminista para luego interesarse en el cine, donde produjo piezas comerciales hasta que logró incursionar dentro del surrealismo. También dio importantes pasos dentro del mundo de la fotografía, los cuales contribuyeron enormemente durante su carrera como directora fílmica.

Su película La concha y el cura, producida en 1928, marcó un antes y un después dentro del cine francés. La carrera de Dulac como directora cinematográfica surrealista te vio abruptamente afectada por la aparición del cine sonoro.

Representantes del surrealismo - Germaine Dulac
(Unknown, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. Jean Cocteau (1889 – 1963)

Este artista francés tuvo influencia en la poesía, dramaturgia, pintura, diseño, ensayo y otras disciplinas de su época, y su trayectoria fue tan trascendental que fue miembro de la Academia francesa y del Instituto Nacional de Artes y Letras de Nueva York. Tuvo una personalidad rebelde, surgida de sus desavenencias personales, lo cual marcó su amplia carrera como participante en diversos ámbitos creativos.

Como cineasta realizó películas como La sangre de un poeta (1940), La bella y la bestia (1946) y El águila de dos cabezas (1948), producciones que lograron proyectar al surrealismo dentro de la industria cinematográfica cuando ésta vivía una notable etapa de transformaciones.

Representantes del surrealismo - Jean Cocteau
(Agence de presse Meurisse, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

15. Luis Buñuel (1900 – 1983)

Este director de cine español es considerado por la crítica especializada como uno de los cineastas más renombrados de la historia. Su carrera se produjo más que todo en México, país que lo recibió como exiliado de la Guerra Civil española. Antes de ello, recibió influencia de las corrientes artísticas más notables de la época, como lo fueron el dadaísmo y el surrealismo, siendo en este último movimiento en el que militaría a partir de 1925 cuando se estableció en París. En este periodo incursionaría en la poesía, con obras que, más adelante, servirían de base para la producción de sus películas.

De su ingenio surgieron filmes como Un perro andaluz (1929), Comiendo erizos y La edad de oro  (1930), Las Hurdes, tierra sin pan (1933) y Gran Casino (1947).

Representantes del surrealismo - Luis Buñuel
(Desconocido, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los representantes del surrealismo presentados en este artículo supieron romper todos los esquemas creativos que se habían instaurado de manera tradicional en diversas disciplinas, logrando así afianzar esta corriente vanguardista caracterizada por otorgar libertad los artistas a la hora de producir sus obras, además de generar un fuerte impacto en la sociedad y crítica del momento por medio de piezas que representaban una realidad abstracta. Estos artistas del surrealismo hoy se encuentra entre los más valorados del mundo, por lo que sus trayectorias han impulsado a movimientos posteriores que tomaron como referente este innovador estilo. Ya que conoces todo acerca del surrealismo, te invitamos a admirar en los principales museos, galerías, librerías y cinematecas, las obras más aclamadas concebidas por esta corriente.

Cinco noticias clave del viernes 3 de junio

Hallan cabeza cortada del dios maya del maíz en Palenque

Una cabeza de piedra estucada de una estatua de 1.300 años de antigüedad de un antiguo dios maya del maíz ha sido desenterrada por arqueólogos en el sur de México, en Palenque, cerca del río Usumacinta.

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fiueron quienes encontraron la cabeza mientras excavaban un sitio en Palenque. Mientras retiraba los escombros de un corredor que conecta dos secciones de un complejo palaciego, el equipo encontró dentro un contenedor con la cabeza en un pequeño estanque. Con respecto al hallazgo, creen que el estanque estaba “destinado a simbolizar la entrada al inframundo maya”. 

Arnoldo González Cruz, investigador del Centro INAH Chiapas, dijo que el descubrimiento “nos permite comprender mejor cómo los antiguos mayas de Palenque reviven el pasaje mítico sobre el nacimiento, muerte y resurrección de la deidad del maíz”.

Cinco planetas se podrán ver alineados desde la Tierra sin usar telescopio

El mes de junio tiene sorpresas para los observadores del cielo, pues tendrán la oportunidad de ver cómo Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, se alinearán en el cielo en orden de distancia al Sol. Este fenómeno llamado conjunción se extenderá todo el mes. 

Los informes indican que de izquierda a derecha inicia la alineación con Mercurio (un promedio de 58 millones de kilómetros del Sol) y termina con Saturno (un promedio de 1.400 millones de kilómetros del Sol). El espectáculo celestial será visible hacia el horizonte oriental justo antes de que salga el Sol y oscurezca la vista. 

En el Hemisferio Norte, las personas deben mirar hacia el este y el sur; en el Hemisferio Sur, hacia el este y el norte.Vale acotar que en las mañanas del 3 y 4 de junio, la separación entre Mercurio y Saturno será mínima: apenas 91 grados.

Desarrollan una piel artificial que puede imitar sensaciones incómodas en robots

Los robots pronto podrían sentir dolor e incomodidad gracias al desarrollo de una nueva piel electrónica que puede imitar sensaciones que experimentan los humanos. Los expertos explicaron que la mano robótica donde se probó la piel inteligente “mostró una notable capacidad para aprender a reaccionar ante estímulos externos, como un pinchazo en la palma”.

Esta piel electrónica usa un nuevo tipo de sistema de procesamiento basado en “transistores sinápticos, que imitan las vías neuronales del cerebro para aprender” a sentir dolor. El método innovador presenta una serie de sensores de contacto en la superficie de una piel electrónica para permitirle detectar cuando entra en contacto con un objeto.

Para su creación, se inspiraron en cómo el sistema nervioso periférico humano interpreta las señales de la piel para eliminar los retrasos y el consumo de energía de los conceptos anteriores.

Unos científicos de Tokio crearon un cemento a partir de residuos de alimentos

Dos científicos de materiales de la Universidad de Tokio, han desarrollado el primer proceso del mundo para fabricar cemento completamente a partir de desechos de alimentos. ambos detallaron que su tecnología “transforma los desechos de alimentos, como hojas de col y cáscaras de naranja, en cemento potencialmente comestible y biodegradable para uso en la construcción”. 

Los investigadores argumentaron que la resistencia a la tracción o flexión de su producto es casi el cuádruple de la del hormigón ordinario. Tienen la esperanza de ayudar a reducir el calentamiento global, “aliviando los problemas relacionados con los materiales alimentarios desperdiciados que emiten metano cuando se pudren mientras están enterrados en los vertederos”. Asimismo, expresaron que esperan que este cemento “reemplace los productos de plástico y cemento, que tienen peores impactos ambientales”.

Por otro lado, detallaron que han logrado fabricar cemento usando hojas de té, cáscaras de naranja y cebolla, posos de café, repollo chino e incluso restos de loncheras. Los científicos indicaron que realizaron que podían hacer que los colores, el aroma y el sabor del cemento fueran bastante atractivos ajustando los aromatizantes y condimentos en la mezcla; para impermeabilizar el cemento y protegerlo de los roedores, los productos deben recubrirse con laca japonesa.

Aseguran que los satélites Starlink de segunda generación son demasiado grandes para los cohetes actuales

Starlink, la división de Internet satelital de la compañía de cohetes SpaceX de Elon Musk, ha lanzado una segunda generación de satélites para la órbita terrestre baja, pero aseguran que son demasiado grandes para lanzar por ahora. 

El satélite Gen2 es considerablemente más grande que los más de 2500 satélites Starlink que ahora orbitan a 340 millas sobre la superficie de la Tierra, ya que miden 6 mts de largo y pesan 1250 kg, dijo el CEO de SpaceX. 

“Mucha gente habla mucho sobre cuántos lanzamientos por año hay en órbita, pero esto no es realmente lo que importa. Creo que lo que realmente importa es cual es la carga útil total para orbitar por año. Porque de lo contrario, podrías decir que si se tratara de barcos oceánicos, serías como comparar un bote con un superpetrolero”, dijo Musk.

Pecados veniales: cuáles son, ejemplos y diferencias entre los pecados leves y pecados mortales según la iglesia católica

0

Los pecados veniales y los pecados mortales son faltas a la ley de Dios que solo pueden ser absueltos a través del arrepentimiento. Cuando ese momento llega debe ser un acto sincero y una toma de conciencia real. En este sentido, no importa si se trata de pecados leves o graves, para los católicos el verdadero arrepentimiento es un aspecto clave en el acercamiento a Dios y el perdón de los pecados.

Pecados capitales:
Cuáles son, significado, historia y ejemplos de los pecados mortales (lujuria, gula, soberbia…)

Leer artículo

¿Qué son los pecados veniales?

Según la Iglesia Católica Romana los pecados se clasifican en dos categorías: pecados mortales y pecados veniales. En la Biblia habla sobre el pecado como un aspecto fundamental que debe conocer y respetar todo cristiano en su vida.

El pecado venial se define como aquel que no excluye al que lo comete del reino de Dios, es decir, son pecados de menor gravedad o que son cometidos sin tener plena consciencia de ello. La religión católica lo describe como un pecado que no separa al individuo de Dios (de su amistad y gracia) y no causa la muerte del alma.

¿Cuáles son pecados mortales según la Iglesia católica? ¿Con qué pecados no se puede comulgar? Los cristianos durante la confesión pueden revelar sus pecados veniales, pero (a diferencia de lo que sucede con los pecados mortales), no es obligatorio, ya que durante la Eucaristía los pecados veniales son perdonados. Si los pecados cometidos se consideran mortales, los cristianos deben revelarlos en confesión antes de comulgar.    

Ejemplos de pecados veniales

Cuando el pecado venial se comete sin consentimiento o sin conocimiento, se considera leve. El  pecado venial realizado de forma deliberada, y si además no existe arrepentimiento, se considera de mayor gravedad, y puede conducir a cometer pecados mortales, aunque sigue siendo reparable y no rompe la relación con Dios.

Algunos ejemplos de estos pecados considerados veniales por los cristianos son:

  • Tomar alcohol en forma desmedida, con desconocimiento de que esa práctica puede conducir a la muerte.
  • Hacer un disparo para ahuyentar a algún animal peligroso y que el resultado sea la muerte de ese animal, o de otro, por un desvío en la trayectoria de la bala. En este caso no hubo intencionalidad en el hecho.
  • Sucumbir ante la pereza y permanecer por largas horas sin hacer nada.
  • Asistir a los encuentros religiosos, misas, sin prestar atención a la palabra de Dios expresada a través de sus sacerdotes.  
  • Las mentiras piadosas son consideradas pecados de la iglesia, a pesar de que se puedan hacer con buena intención.  
  • Gritarle a alguien.
  • Fumar y comer en exceso son pecados en la religión católica.  

Tipos de pecados veniales

Aunque las infracciones puedan ser leves, si se cometen una y otra vez, pueden resultar muy dañinas para el espíritu y para el cuerpo. En la catequesis sobre el pecado todos los cristianos aceptan la palabra contenida en la Biblia y el compromiso adquirido de respetarla y honrarla. El arrepentimiento debe conducir al cese de la práctica indebida que contradice los mandatos de Dios. Algunos tipos de pecados veniales se describen a continuación.

Vicios

Se refiere a todas aquellas actividades que causan dependencia y desarrollan un estado de ansiedad en el espíritu de la persona cuando no se realizan. Algunas de ellas pueden ser: los juegos de azar, fumar, comer en exceso, relaciones sexuales, entre otros.

Superstición

Poner la fe sobre ídolos falsos o creer en deidades diferentes a Dios es un pecado para los cristianos, ya que son creencias que no se encuentran sustentadas en las Sagradas Escrituras.

Mentiras

Una mentira no es solo una versión tergiversada de los hechos. Omitir u ocultar la verdad también se considera mentira. Existen las llamadas “mentiras piadosas” que, a pesar de ser consideradas pecados veniales, contradicen las enseñanzas de Cristo y son pecados para la Iglesia católica.  

No asistir a misa

Ir a misa es uno de los deberes religiosos de los cristianos. La asistencia a los actos religiosos es una muestra de devoción y fe. No hacerlo es considerado un acto de rebeldía a la autoridad divina.

Juzgar

Solo Dios puede juzgar nuestros actos. Las personas no tienen autoridad para juzgar, ya que no es una tarea propia del ser humano. Solo se puede mostrar cuál es el camino según la ley de Dios, con amor y humildad. Existe una frase bíblica que dice “no mires la paja en el ojo ajeno”.

Maldecir

Maldecir o desearle mal a alguien es alejarse de Dios. Para los católicos estas actitudes, cuando se mantienen en el tiempo, pueden conducir a ser un vehículo del mal y a la fragilidad del alma. El corazón se expresa a través de la palabra, por eso maldecir es propio de personas con mal corazón.

Abuso verbal

Toda acción que dañe a otro ser vivo se considera pecado. Las palabras pueden causar mucho daño psicológico en las personas que resultan ofendidas.

Diferencias entre pecados mortales y veniales

¿Qué es el pecado mortal? ¿Qué pecados son mortales? Esta clasificación se encuentra de forma explícita en las Escrituras. Según el Antiguo Testamento algunos pecados eran merecedores de pena de muerte, mientras que otros se expiaban con las ofrendas. En el Nuevo Testamento la muerte física (o pena de muerte) se cambió por  la muerte espiritual.

En la lista de pecados mortales y veniales todos se consideran faltas a la ley divina y cuando llega el arrepentimiento debe ser sincero, un auténtico dolor debido a la culpa, sin importar si es un pecado venial leve o grave, o si es un pecado mortal.

Por otra parte, en algunos casos es difícil distinguir cuando un pecado deja de ser venial para ser mortal, ya que existen pecados, como los juicios, murmuraciones, insultos, calumnias, etc. que pueden convertirse en hechos fatales y en consecuencia en pecados mortales. 

¿Cuáles son los pecados mortales según la Iglesia católica? ¿Cuáles son los pecados mortales más frecuentes? Algunos pecados mortales católicos en la actualidad son el robo, el adulterio, el suicidio, el secuestro…

PECADO VENIALPECADO MORTAL
Es un pecado leveEs un pecado grave
Se comete sin conocimiento o sin consentimientoSe comete de forma deliberada y con conocimiento
El pecado es perdonado con la confesión o el arrepentimientoEl pecado mortal puede conducir a la condenación eterna
Fuente: Elaboración propia

La gravedad del pecado

El grado de gravedad del pecado es la principal diferencia entre mortal y venial. El pecado mortal puede (aunque no siempre es así) romper los vínculos con Dios, incluso de forma definitiva, haciendo de la persona un vehículo del mal. El pecado venial en cambio se considera una falta leve, que puede dañar la relación con Dios, pero no la termina. Aunque todos se consideran malos, los pecados veniales son leves, mientras que los mortales son los pecados más graves.  

El conocimiento y el consentimiento

Para que el pecado se considere mortal debe ser cometido con deliberado consentimiento y pleno conocimiento. El acto es una decisión personal tomada conociendo las consecuencias y las implicaciones que conlleva.

El pecado venial se comete sin intención deliberada o sin conocimiento, o sin entero conocimiento de sus implicaciones. Se puede considerar una vacilación, negligencia o tropiezo en el seguimiento del camino correcto.

La condenación eterna

Para los cristianos el pecado venial no conduce a la condenación eterna. Es un acto que puede ser perdonado a través del arrepentimiento y la confesión. El pecado mortal puede romper para siempre la relación con Dios y conducir a la eterna condena del alma, especialmente si no existe arrepentimiento. El cristiano siempre puede arrepentirse sinceramente de todos sus pecados para lograr el perdón e ir al reino de Dios.

Los cristianos definen los pecados veniales como pecados leves que no rompen la relación con Dios. Aunque tienen diferentes niveles de gravedad, en general son considerados negligencias o tropiezos no cometidos de forma deliberada o con entero conocimiento.

Tipos de autores: significado, características y recursos de 15 tipos de escritores que existen (poetas…)

Existen un gran número de tipos de escritores y se caracterizan por su estilo, además de su forma de plasmar lo que desean expresar. En esta entrada, hablaremos mucho más sobre los tipos de autores y ejemplos de los mismos. 

Escritores mexicanos famosos:
Biografías, nombres y mejores obras de 15 autores mexicanos famosos (novelistas, poetas…)

Leer artículo

Poeta 

Para abrir esta categoría hablaremos de los poetas, pero antes responderemos -de manera breve- qué es un escritor y se trata de un individuo que tiene la capacidad de usar la lengua escrita y expresar sus ideas, en muchos casos utilizando géneros literarios. 

Entonces, ¿Poeta y escritor es lo mismo? Sí, la única diferencia es que los poetas se centran en escribir en prosas y cada una de los versos se combinan con el otro. 

Expresar sentimientos 

De todos los géneros literarios, el poema es uno de los más importantes porque los poetas exponen sus sentimientos y emociones. Cuando se habla de arte y letras, la poesía sale a relucir con su belleza monumental. 

De hecho, los poetas son más antiguos de lo que muchas personas creen. Los primeros escritores de poesía aparecieron en la antigua Grecia, algunos de ellos son Homero y Sófocles. 

A través de las décadas, los poetas se han caracterizado por el cambio y adaptarse a la época, sin perder la esencia de emocionar por medio de la palabra escrita. 

Mejores poetas de la historia 

Cuando se habla de poetas y poetisas, sin duda, la lista es larga, sin embargo, nombraremos a tres de los más conocidos en la lengua española. 

Pablo Neruda 

Pablo Neruda fue un poeta y político de nacionalidad chilena. Escribió de los libros más importantes en la poesía hispana “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. 

Su labor nunca se detuvo y la historia lo ha reconocido como uno de los grandes ilustres nacidos en América Latina. 

Federico García Lorca

La luz de Federico García Lorca se apagó muy pronto, pero -por fortuna- sus libros quedaron, al igual que su manera de ver la vida. García Lorca nació en España y murió en el mismo país en 1936. 

Su obra maestra fue “Romancero Gitano”, el contenido sumado a su método de escritora lo convierten en uno de los autores literarios fundamentales en las letras en castellano. 

Gustavo Adolfo Bécquer

Cuando se habla de la era del romanticismo y el renacimiento, uno de los grandes poetas es Gustavo Adolfo Bécquer. Nació en Sevilla, España y murió en Madrid en 1870. 

Su carrera estuvo marcada por Rimas y Leyendas, siendo una recopilación de sus obras. No obstante, Bécquer es autor de la poesía más significativa, o una de ellas, de España el poema “Volverán las oscuras golondrinas”. 

A continuación, un extracto de la obra: 

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar,

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.

Cuentista 

Los cuentistas son esos tipos de autores que se encargan de narrar o escribir cuentos. Por lo general, son obras de ficción o de fantasía. A su vez, también son conocidos como relatos cortos que se dejan leer muy rápido. 

Ahora bien, sobre un recurso muy utilizado por los escritores de cuentos está el añadir a un narrador en la historia. En ocasiones puede ser omnipresente. 

Durante años se ha creído que los cuentistas dedicaban sus obras a los niños, pero esto no es exclusivo porque también existen cuentos para adultos. 

Características de un escritor de cuentos 

Para saber diferenciar a los cuentistas de otros autores, es necesario tomar en consideración lo siguiente: 

  • Breves: Los escritores de cuento se caracterizan por su brevedad. No se enfocan en eufemismos ni tampoco en ahondar mucho en los detalles. 
  • Moraleja: Los autores de cuento intentan dejar una moraleja o reflexión al finalizar la lectura. 
  • Pocos personajes: Incluyen pocos personajes a la acción, así es más fácil que los lectores entiendan el argumento. 

Los mejores cuentos de la historia 

Resumimos tres de los mejores cuentos de la historia. 

El Aleph 

El escritor de texto, Jorge Luis Borges, se encargó de uno de los cuentos más conocidos de la literatura universal. Se trata de relatos con aires filosóficos que hablan de la eternidad y otros temas que inquietan a los seres humanos. 

El beso

Antes de preguntarte, qué hace un escritor primero lee “El beso”, del autor Antón Chéjov y fácilmente lo entenderás. Escribió más de 600 cuentos durante su vida. 

Cuenta la historia de un hombre que recibe un beso de una desconocida y cómo eso estremece su vida. Un clásico imperdible. 

La Cenicienta

Para terminar este resumen hablaremos de La Cenicienta, siendo una pieza fundamental en la vida de muchos niños. La versión original fue publicada por el autor Charles Perrault. 

Novelista 

Dentro del rango de la literatura, los novelistas son el gremio más reconocido. Se considera “novelista” a una persona que se encarga de investigar y escribir novelas. 

¿Qué es la novela? Suele ser una narración que cuenta una historia bien sea real o de ficción. A diferencia del cuento, las novelas sí suelen ser más extensas. 

Novelistas más destacados 

¿Quieres conocer a los escritores de obras de ficción más destacados? En este apartado nos encargaremos de ello. 

Gabriel García Márquez 

Novelas como “Cien años de Soledad” y “El amor en los tiempos del cólera”, son grandes proezas del colombiano. Introdujo el término “realismo mágico” en el ámbito literario y creó historias sin iguales.

Miguel de Cervantes

“Don Quijote de la Mancha”, es un clásico de la literatura española y fue escrito por Miguel de Cervantes. Murió en 1616 en Madrid, España.

Su legado continúa presente dentro de la literatura castellana. 

George Orwell

Dejando a los escritores de habla hispana de lado, en esta lista entra George Orwell. Destacó como novelista, al igual que ensayista y crítico. Sus dos grandes obras son “1984” y “Rebelión en la Granja”. 

Nació en Italia, pero fue nacionalizado como británico. 

Dramaturgo 

La dramaturgia es el arte de escribir para el teatro. Entró en el grupo de escritores más antiguos, ya que la puesta en escena fue una de las primeras representaciones del arte. 

En sí, ¿qué son los escritores de teatro? Son llamados dramaturgos y cumplen con la función de ordenar la obra y garantizar que los actores sean capaces de ejecutar en el escenario de la manera más eficaz posible. 

Un dato importante es que no solo se limita al teatro, los dramaturgos también escriben musicales y óperas. 

Dramaturgos famosos

Por supuesto, para comprender a los dramaturgos es indispensable comenzar por nombrarlos. A través de las obras o títulos se puede comprender mejor. 

Bertolt Brecht

El alemán Bertolt Brecht, no sólo fue poeta también destacó por ser un gran dramaturgo. Su especialidad fue la creación del teatro épico, creando puestas en escenas que se convirtieron de inspiración para muchos. 

De sus trabajos más notables resalta “La ópera de los tres centavos”, publicada en 1928. 

Eugene O’Neill

Eugene O’Neill es un dramaturgo de origen estadounidense. Durante toda su vida fue considerado como la persona que escribe historias realistas, ya que esa fue su gran bandera. 

Su carrera fue reconocida por muchos y obtuvo el Premio Nobel de Literatura, al igual que cuatro veces el Premio Pulitzer.

Guionista

Los guionistas cumplen con la tarea de realizar escritos para el cine o la televisión, para la radio o en muchos casos radiofónicos. Las personas que se dedican a esta profesión pueden escribir relatos originales o efectuar algunas adaptaciones. 

Dentro de cualquier producción, los guionistas son fundamentales porque también tienen la potestad de intervenir y dar ideas. 

Otro dato importante es que el guionista debe adaptarse a la necesidad y tiempos del director, por esa razón, en ocasiones suele ser catalogado como un trabajo con mucho estrés. 

Mejores guionistas de cine

Como mencionamos anteriormente, los guionistas son más populares en el cine y por esa razón haremos un repaso por los cuatro guionistas más famosos y que han mantenido su legado a lo largo del tiempo. 

Billy Wilder

Además de ser un destacado director de cine y haber ganado seis veces el Premio Óscar, el estadounidense Billy Wilder elevó su nombre en la lista de los guionistas más talentosos en la historia del séptimo arte. 

Tres de sus Óscar fueron como guionista y entre sus guiones ganadores está el de la cinta “Días sin ti”, un drama que habla sobre el alcoholismo. Otro largometraje ganador en la categoría “mejor guion”, fue el “El apartamento” en 1961. 

Es así como Wilder, se convirtió en uno de los escritores inspiradores de la época. 

Quentin Tarantino

Si te preguntas, cómo se llama el autor de Pulp Fiction la respuesta es Quentin Tarantino, quien se llevó en 1995 el Óscar a “Mejor guion original”. La película es uno de los tesoros mejor guardados de la cultura pop y en su época causó gran revuelo. 

Tarantino es de los cineastas más populares de todos los tiempos.

Charlie Kaufman

Cuando se habla de autores excéntricos, Charlie Kaufman es uno de ellos. Para muchos es de los mejores guionistas de Estados Unidos y uno de sus trabajos más valorados es el guion que realizó para la película “Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos”, cinta que consiguió la estatuilla dorada por “Mejor Guion Original”. 

Biógrafos 

Dejando aparte -por un momento- el lado artístico y enfocándonos en el área académica, los biógrafos también son autores que se deben mencionar. El oficio se basa en reconstruir la vida de alguien y no dejar ningún detalle al azar. 

Tres biógrafos que debes conocer 

En esta pequeña sección nombraremos a tres tipos de escritores especializados en biografías. 

Richard Ellmann

Cuando se habla del oficio de un biógrafo existe un nombre indispensable y ese es el de Richard Ellmann de nacionalidad estadounidense. ¿Quieres saber quién es el autor del libro o la biografía de Óscar Wilde? Sí, es Ellmann. Por este libro se llevó el premio Pulitzer en el año 1989. 

También destacó en escribir las vidas de autores irlandeses como lo fueron W. B. Yeats y James Joyce. 

Lastimosamente, Ellmann falleció en 1987 y no pudo recibir el Pulitzer en sus manos. 

Stefan Zweig

Zweig es un biógrafo de origen austriaco. Nació en Viena, cuando Austria y Hungría eran una sola nación, en 1881. 

Su trabajo fue reconocido por las biografías de María Estuardo y María Antonieta, este último título fue adaptado en una versión cinematográfica que se estrenó en 1938. 

Walter Isaacson

De los biógrafos contemporáneos, debemos nombrar a Walter Isaacson. Todos conocen quién fue Steve Jobs, pero quién es el autor de la historia de su vida, sí es Isaacson, también destacado en el ámbito del periodismo. 

De hecho, también ha escrito biografía de otros personajes importantes como lo son: Benjamin Franklin y Albert Einstein. 

Críticos 

Cuando se habla de letras en las áreas académicas los críticos son valorados, al igual que en el ámbito cinematográfico. Usualmente, hablan desde su experiencia y conocimientos. 

Una de las características de los críticos es que su opinión puede ser trascendental, puesto que para algunas personas pueden considerarlas “malas” y otras “buenas”. 

Los críticos pueden tener diferentes profesiones, pueden ser periodistas, catedráticos, profesores, entre otros. 

Ejemplos de crítico 

Algunos críticos se especializan en el área del cine, mientras que otros en la literatura, sin embargo, siempre tendrán una posición respecto a un producto o proyecto. 

Bilge Ebiri

Es un periodista -de nacionalidad inglesa- y también crítico cinematográfico. En la actualidad colabora en la página conocida como Vulture. 

Asimismo, Ebiri también ha entrado en el ámbito de la dirección de largometrajes. 

Justin Chang

Otro conocido crítico de cine es Justin Chang, quien escribe para diferentes portales como Rotten Tomatoes, Variety y Los Ángeles Times. 

Ensayista 

Un ensayista es aquel profesional que habla sobre un tema en específico e introduce su opinión, sin embargo, esta opinión no habla de sí mismo. Por lo general, la opinión está acompañada de otros argumentos que la respaldan. 

A través de sus ideas, el lector puede tomar una posición sobre el tema o rechazarla. Del mismo modo, es una puerta abierta para conocer al autor que está detrás de ese texto. 

Recordatorio: Un ensayo es un género de la literatura que analiza e interpreta un tema determinado. No tiene orden en específico, pero suelen ser escritos en orden cronológico. 

Dos ensayistas que debes leer para entender los ensayos 

Normalmente, los ensayistas también son poetas o novelistas, son profesiones que se complementan entre sí.

Marguerite Yourcenar

La autora o escritora de origen francés y con nacionalidad estadounidense, Marguerite Yourcenar destacó gracias a la calidad de sus ensayos. Nació en Bélgica en 1903 y murió en Estados Unidos. 

Entre sus escritos destacan: 

  • El cerebro negro de Piranèse
  • Mishima o la visión del vacío 
  • El tiempo, gran escultor 

Octavio Paz 

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990, Octavio Paz fue un gran ensayista, al igual que escritor y poeta, siendo uno de los más influyentes de la literatura contemporánea. 

El significado de escritor lo da Paz en ensayos como El laberinto de la soledad en 1950 y Posdata en 1970. 

Lexicógrafo

¿Cuál es el autor de Dictionary of the English Language? Su nombre es Samuel Johnson y representa uno de los diccionarios del idioma inglés. 

Los lexicógrafos se encargan de escribir los diccionarios. Cada significado proviene de sus estudios y redacción propia. Por lo general, en este tipo de textos están los autores colaborativos y es extraño conseguirse a uno solo. 

Investigadores 

En las áreas académicas, los investigadores son unos autores con una especial relevancia. Por lo general, se encargan de buscar, entrevistar y recopilar datos de un tema específico y luego publicarlo. 

En algunos casos, se enfocan en un área específica e intentan destrozar mitos y descubrir nuevos métodos o formas de ver la vida, al igual que impactar en la sociedad. 

Una breve lista de investigadores destacados 

La historia se ha encargado de recopilar a grandes investigadores, algunos no únicamente impactaron a un país sino al mundo. Descubre a algunos de los investigadores más reconocidos de los últimos tiempos. 

Sigmund Freud

Las teorías de Freud aún son relevantes en este siglo. Sus teorías e investigaciones ayudaron a cambiar la visión de muchos, la manera de estudiar psicología y su invención del psicoanálisis se convirtió en un área necesaria y que sigue siendo aplicada. 

Freud nació en Austria y murió a la edad de 83 años en Inglaterra. Entre sus trabajos más destacados y que resalta la importancia de los escritores es “La interpretación de los sueños”, esa fue publicada en 1899. 

Albert Einstein

Por supuesto, entre los investigadores y científicos es necesario mencionar a Albert Einstein, quien es considerado el genio del siglo XX. Nació en Alemania, pero más tarde optó por otras tres nacionalidades: estadounidense, suiza y austriaca. 

En 1921 se consagró con el Premio Nobel de Física por un artículo escrito sobre un descubrimiento relacionado con efecto fotoeléctrico. 

María Blasco Marhuenda

En esta lista de investigadores destacados es necesario mencionar a una mujer que ha hecho historia y esa es María Blasco Marhuenda de origen español. Es bióloga y científica. 

Entre sus trabajos está un ensayo que realizó sobre el envejecimiento. En ese escrito hay información que fue investigada durante años y que proporciona estimaciones de la esperanza de vida. 

Traductor 

Si pensaste que esta entrada había terminado, ¡no es así! Existen una gran variedad de tipos de autores y hablaremos de los traductores.

Así como su nombre lo indica son profesionales que se encargan de proporcionar el significado en otra lengua a lo que se encuentra en un texto. 

Su relevancia radica en su capacidad de conectar culturas con otras. Hay autores que escriben en su idioma de nacimiento y recurren a los servicios de traductores para comercializar su producto en otros países. 

De hecho, los traductores también son fundamentales en eventos de gran envergadura como lo es el concurso de Miss Universo. 

Periodistas 

El oficio de los periodistas se basa en investigar y publicar reportajes de manera diaria. En ocasiones, los llamados “periodistas de investigación”, se encargan de analizar, investigar a profundidad y recopilar todos los datos necesarios para publicar su contenido. 

La labor periodística tiene gran mérito, en especial, en la era digital. Una época marcada por las noticias falsas, el sensacionalismo y la distorsión de la información. 

Tres periodistas que debes conocer

El periodismo es una profesión que -más allá de conocimiento-, requiere pasión y voluntad para ejercerla. A continuación, tres periodistas que son ejemplo de la profesión. 

Bob Woodward

Su reconocimiento en Estados Unidos es gigante. Su ímpetu por descubrir lo llevó al caso que se conoció como Watergate, después de su publicación el presidente de Estados Unidos de ese entonces, Richard Nixon dimitió en 1974. 

Los reportajes se publicaron en The Washington Post y Woodward trabajó en conjunto con un compañero llamado Carl Bernstein. 

Christiane Amanpour

Es una de las presentadoras más prolíferas de la televisión en Estados Unidos. Nació en Londres y se desempeña como corresponsal de la jefatura internacional de CNN, a su vez trabajó en ABC News. 

Uno de los peak de su carrera llegó cuando cubrió la guerra en Bosnia en 1992, algunos colegas la acusaron de ofrecer una información incorrecta o con poca profundidad, sin embargo, ella respondió que los periodistas deben cumplir con su tarea de informar de forma neutral, pero hay momentos en los que deben estar del lado de la igualdad. 

Leila Guerriero

Guerriero es de las voces más prominentes en América Latina, su labor traspasa fronteras y es de las mejores periodistas nacidas en Argentina y en toda latinoamérica. 

En la actualidad, coopera con grandes medios de comunicación como El País de España, El Mercurio de Chile y en revistas como Gatopardo. 

Uno de sus reportajes más conocidos de su carrera es “El rastro en los huesos”, publicado en el 2010 en el que habla de cómo el Equipo Argentino de Antropología Forense intenta identificar a las víctimas de la dictadura argentina. 

Blogueros 

En la sección más informal están los blogueros y es parte de los tipos de escritores que nacieron en la época digital y su contenido es accesible para todo público. 

Quizás al buscar imágenes de escritores no aparezca ningún bloguero, pero -sin duda- tienen su mérito y un ejemplo de ello es la activista Malala Yousafzai. 

Entre las características que tienen los blogueros es su forma de redactar, puesto que intentan hacerlo en un tono más cercano, refiriéndose a sus lectores como “amigos”, en ocasiones utilizan apodos o abreviaturas que aparecen en la era del Internet como “LOL”, en español es “reírse en voz alta”. 

Ejemplos de blogs famosos 

Algunos blogs han iniciado en pequeñas páginas de Internet sin ningún tipo de influencia y ahora son un fenómeno mediático. ¡Mira los ejemplos! 

HuffPost

Muchos conocen a HuffPost, pero pocos conocen que inició siendo un pequeño blog que solo reseñaba noticias de actualidad. En este momento es uno de los negocios de noticias más lucrativos en el mundo. 

La empresa fundada por Arianna Huffington está valorada en $143,1 millones. Su formato de presentar las noticias digitales cambió la manera de consumirlas. 

Engadget

Todos -o casi todos- los amantes de la tecnología y la robótica conocen este blog, puesto se especializa en esta área y está al tanto de las novedades. Fue fundado por Peter Rojas, quien antes era el editor de Gizmodo. 

Pérez Hilton

El chisme y el periodismo del corazón de Pérez Hilton lo hacen, indiscutiblemente, uno de los blogs más poderosos en el mundo. Su fuerza radica en el acercamiento que tienen con las celebridades y su capacidad de llegar a donde los medios de comunicación no pueden. 

Escritor técnico 

Los escritores técnicos son aquellos profesionales que se encargan de redactar manuales, instructivos o guías de uso. Se puede identificar a un escritor técnico en cada equipo electrónico que adquirimos. 

Redactor de informes 

En la lista de autores es necesario mencionar a los redactores de informes. Algunos hacen una tarea heroica al reseñar acontecimientos de gran relevancia mundial como en el caso de las guerras. 

Un ejemplo de este tipo de autores es la conocida enfermera Florence Nightingale, ella se encargó de redactar un informe con la finalidad de provocar una reforma en la manera de tratar a los enfermos de la guerra. 

Con esta lista de 15 tipos de autores se demuestra que hay una gran variedad de tipos de escritores, y que cada uno de ellos es esencial para el área en que se encuentra.

Actividades artísticas: definición, cuáles son y 10 ejemplos de expresiones y manifestaciones artísticas

0

Uno de los ámbitos que permite que el ser humano se exprese sin límites es el arte y las consecuencias creaciones artística. Adecuándose al contexto temporal, las manifestaciones artísticas han ganado popularidad en muchas personas que buscan exponer sus ideas y emociones de forma estética, así como también interpretar su visión de la realidad hacia un público determinado como, por ejemplo, un club de artes en primaria, donde los pequeños estudiantes dan rienda suelta a su imaginación y explotan su potencial creativo. Dedicaremos este artículo para detallar todo lo relacionado a las actividades artísticas, como su definición, importancia, características y todos los tipos de artes donde se desarrollen estas manifestaciones, así como también te mostraremos 10 ejemplos de expresión artística.

Arte sonoro:
Qué es, clasificación, características y ejemplos de artes acústicas, musicales o auditivas

Leer artículo

Conoce ¿qué es una actividad artística?

Para conocer más sobre este interesante tema, primero hay que dejar en claro de qué se tratan las manifestaciones artísticas y qué relevancia tienen las mismas para el ámbito de una persona y la cultura de una localidad o región específica, esto con el fin de comprender mejor los diferentes ejemplos de representaciones artísticas que más adelante detallaremos de forma precisa.

Definición

Las manifestaciones artísticas son el conjunto de actividades que permiten que una persona demuestre sus habilidades creativas, siendo una manera muy efectiva de expresar sus emociones, sentimientos e ideas, en combinación con la estética que siempre ha caracterizado al arte. Las actividades artísticas están dirigidas a todo público, dependiendo de las capacidades y destrezas que tenga una persona para involucrarse en alguna de ellas.

Importancia de las manifestaciones artísticas para el desarrollo personal y cultural

Involucrarse en una o diferentes actividades artísticas puede ser significativo para el desarrollo de cada persona, ya que por medio de los diferentes estímulos que se reciben por parte del arte, el individuo podrá poseer una mirada más amplia a esta importante disciplina, además te tener un abanico de posibilidades si busca comunicar sus ideas y sentimientos de forma creativa.

Asimismo, todas las expresiones y cosas artísticas que existen en el mundo brindan la oportunidad de que sus participantes desarrollen su sensibilidad artística, vital para la percepción del lenguaje abstracto y de aspectos subjetivos como la perfección, la armonía y la belleza.

A nivel cultural, las actividades artísticas juegan un rol  fundamental en la consolidación de valores y principios cívicos, además de afianzar la identidad local, regional y nacional del lugar donde se llevan en práctica estas manifestaciones, al mismo tiempo que permite que las personas tengan sentido de pertenencia por las expresiones artísticas que pueden hallarse dentro de su cultura y tradiciones.

Principales características de las expresiones de arte

Antes de mostrar cuáles son las actividades artísticas en las que puedes participar, primero es importante que conozcas los rasgos generales de estas manifestaciones artísticas para que descubras las propiedades que posee la práctica de las mismas:

Permiten desarrollar la creatividad

Una de las palabras relacionadas con el arte más frecuentes es la creatividad, que no es más que la facultad que tienen todas las personas para crear algo, donde se ponen de manifiesto la innovación y la originalidad que se reflejan claramente en todos los ejemplos de habilidades artísticas.

Son manifestaciones culturales

Como se dijo anteriormente, gran parte de las actividades artísticas han surgido como resultado de la confluencia de tradiciones y costumbres propias de una cultura determinada.

Son formas de comunicación

Un aspecto muy importante de las manifestaciones artísticas es que permiten que la persona se exprese de forma creativa y dinámica, por medio de los diversos tipos de lenguaje, como el escrito y el corporal, por nombrar algunos ejemplos.

Contribuyen al desarrollo integral de los niños

Cada vez son más las instituciones educativas que ofrecen entre sus actividades extracurriculares muchas manifestaciones artísticas,  lo que permite que, desde temprana edad, niños y jóvenes se involucren en una o más disciplinas del arte que, además, brindan lo mejor para fomentar valores y desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Se adecúan al contexto histórico

El arte no ha estado ajeno a la evolución humana, por lo que cada época ha inspirado el surgimiento de más y más actividades artísticas que han tenido sus técnicas y evoluciones propias, hecho que ha permitido que las sociedades de estos periodos históricos sean partícipes, de forma autodidacta o profesional, de estas manifestaciones.

Son utilizadas por otras disciplinas y áreas

La práctica de los distintos tipos de actividades artísticas no es de uso exclusivo del ámbito creativo, ya que muchas de estas expresiones han servido para desarrollar o complementar otras habilidades. Una clara muestra de ello es que son recurrentes dentro de algunos campos de la medicina, al ser implementadas para fines terapéuticos. Por ejemplo, la expresión artística en pintura y música son una de las más utilizadas para consolidar la evolución cognitiva y emocional de los pacientes.

Tipos de actividades artísticas

Las diversas manifestaciones artísticas están vinculadas a las disciplinas del arte que existen en la actualidad. Por tanto, basta investigar cuáles son los diferentes tipos de arte para hacerse una idea de la clasificación de actividades artísticas que son muy populares en el presente.

Artes escénicas

Se tratan de las manifestaciones artísticas representadas sobre un escenario determinado, siendo acompañadas de otros elementos como la música, la actuación y el baile o la combinación de estos aspectos. Desde tiempos remotos, son expresiones artísticas frecuentemente llevadas al público, con el objetivo no solo de entretener sino de llevar un mensaje determinado a los espectadores.

Artes visuales

Pueden ser las manifestaciones artísticas más reconocidas, ya que congregan todas aquellas actividades que generan un impacto determinado al espectador a través de la observación. También son denominadas artes plásticas, ya que se componen de disciplinas que permiten producir obras de arte a partir de materiales nobles.

Artes musicales

El sonido es el elemento principal implementado en este tipo de actividades artísticas, que involucra al artista como ejecutor de los distintos ejemplos de piezas artísticas derivadas de esta disciplina, las cuales son disfrutadas por el público oyente.

Artes literarias

Otros de los ejemplos de actividades artísticas están relacionados con la escritura como medio de transmisión de las ideas que el artista o autor quiere proyectar al público lector. Aunque se disfruta de forma visual, el contenido producido por las artes literarias también puede procesarse de forma auditiva.

Artes digitales

Como muestra de los avances tecnológicos que han influido dentro del arte, han surgido diferentes expresiones contemporáneas que permiten innovar en el ámbito estético, involucrando nuevas manifestaciones que demuestran lo mejor de la vanguardia actual. En un contexto donde gran parte de la población mundial tiene acceso a diversas herramientas tecnológicas, el arte digital se ha hecho cada vez más popular por su aceptación dentro del público de todas las edades.

Algunos ejemplos de actividades artísticas

Ya que te hemos detallado los aspectos más relevantes que permiten conocer lo referente a este tema, es momento de presentar un listado de diez ejemplos de arte y cultura representados en manifestaciones.

1. Pintura

Es uno de los ejemplos de artes visuales más reconocidos en el mundo, de donde han salido importantes exponentes en distintas épocas históricas. Aquí, el artista manipula diferentes pigmentos para realizar sus obras de arte, como pueden ser óleo, acuarela e incluso, tintes naturales y vegetales. Dichos pigmentos sirven para revestir superficies bidimensionales como lienzo, tela, murales, paredes, entre otros.

Es de los tipos de arte visual más recurrentes en los clubes de arte en primaria y en otros niveles educativos, por lo que involucra a personas de todas las edades, sean o no formadas en esta disciplina. De igual manera, muchos ejemplos de pintura son implementados para reforzar el desarrollo de habilidades y destrezas de forma terapéutica.

Actividades artísticas - Pintura
(Rinina25, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Teatro

Si buscas saber cuáles son los tipos de artes escénicas más practicados, el teatro ocupa un lugar destacado, siendo una de las disciplinas tradicionales dentro de las actividades extracurriculares de los distintos niveles educativos e institutos especializados de formación de artística de todo el mundo. Es una actividad muy recomendada para desarrollar la confianza dentro del entorno social, así como también una alternativa creativa para comunicarse con otras personas.

Actividades artísticas - Teatro
(mauriciokell, Pixabay).

3. Fotografía

Uno de los ejemplos de arte digital que ha evolucionado conforme se va innovando en materia tecnológica es la fotografía, que consiste en la captura de imágenes por medio de una cámara, las cuales pueden ser impresas o distribuidas por diferentes medios digitales. El artista dedicado a la fotografía puede desarrollarse de forma autodidacta o involucrarse en algún curso para aprender más sobre las técnicas y métodos implementados en esta manifestación artística, que cada día gana más seguidores por la facilidad que ofrece la tecnología al producir herramientas con cámaras incorporadas.

Actividades artísticas - Fotografía
(gjbmiller, Pixabay).

4. Danza

Otro de los populares ejemplos de artes escénicas es la danza o el baile, el cual combina actuación, movimiento corporal e incorporación de música. Hoy en día existen diversos tipos de danza, vinculadas sobre todo con una cultura específica, un género musical determinado o las técnicas de ejecución que se deben tener en escena. Existen muchas academias e instituciones destinadas para la enseñanza de esta actividad artística, así que si te apasiona el baile, no dudes en participar en alguna de estas escuelas.

Actividades artísticas - Danza
Isadora Duncan, máxima exponente de la danza moderna. (Arnold Genthe, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

5. Escultura

Otra forma de arte visual que se ha practicado desde tiempos antiguos es la escultura, la cual produce piezas tridimensionales, derivadas de diversos materiales nobles o sólidos, que son esculpidos y cincelados. Desde muy pequeños nos involucramos con las primeras nociones de esta manifestación artística, al producir obras con elementos como plastilina, arcilla y otros recursos maleables, por lo que es muy recomendada si se quiere promover la participación de los niños dentro del arte.

Actividades artísticas - Escultura
(Piqsels).

6. Música

La música es el principal recurso de las artes sonoras o musicales. Sea por medio de la ejecución de instrumentos o componiendo e interpretando canciones a través de la voz, es una actividad artística de gran relevancia dentro de la historia, donde se han generado todo un ámbito nutrido de diferentes géneros y ritmos. Además de ser una forma de expresión artística, brinda estímulos sensoriales que recrean y relajan a la persona que practica esta manifestación.

Actividades artísticas - Música
(Pixnio).

7. Literatura

Si eres de los que te gusta escribir, puede que tengas un futuro dentro de la producción literaria. Hay todo un universo de géneros literarios que han logrado llamar la atención del público de todas las edades, quienes se deleitan con la calidad y el talento de los autores de los libros de su interés.

Actividades artísticas - Literatura
(Pxhere).

8. Historieta

¿Te apasionan las ilustraciones? Pues esta actividad artística es muy popular entre el público infantil y juvenil, porque permite expresar ideas a través de relatos acompañados de caricaturas e ilustraciones, por lo que es una representación artística que combina todo lo mejor de la escritura y del dibujo.

Actividades artísticas - Historieta
El manga, una práctica japonesa de historietas. (Rakuten Kitazawa, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

9. Diseño gráfico

Aunque el inicio de esta disciplina tuvo fines publicitarios, lo cierto es que ha evolucionado para convertirse en un arte digital apreciado en la actualidad. Su práctica ofrece la habilidad de desarrollar el ingenio y la creatividad por medio de herramientas especializadas para la producción de obras de este tipo.

Actividades artísticas - Diseño gráfico
(Piqsels).

10. Arte corporal

Si eres de los que buscan aventurarse en la actividad que amerita la modificación temporal o permanente de alguna parte del cuerpo, pues en la actualidad existen diversas manifestaciones artísticas que utilizan al cuerpo como principal elemento. Prácticas como el body paint, el tatuaje y la incorporación de piercings, son solo algunas de las manifestaciones propias de este tipo de arte.

Actividades artísticas - Arte corporal
(fsightstudio, vía Pixabay).

Las actividades artísticas no solo buscan promover la práctica creativa de todo aquel participante que desee involucrarse en ellas, sino que también tienen importante relevancia dentro del desarrollo personal y cultural de la sociedad, como bien se ha visto dentro de la historia del arte, sirviendo de forma de expresión para comunicar diversas ideas y emociones a un público en concreto. Considera estas manifestaciones artísticas si deseas incursionar en el maravilloso mundo de la creatividad.