sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

7:53

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.4 C
Madrid

Aprendizaje creativo: qué es, funciones, características y teorías sobre el aprendizaje creador

El aprendizaje creativo se enfoca en las formas particulares de pensar y actuar de los individuos. Pedagogos, psicólogos y especialistas de la neurociencia coinciden en que el proceso de enseñanza aprendizaje no es automático ni predictible. Por ello, entre los siglos XIX y XX estas disciplinas centran el interés en la comprensión del aprendizaje creador.

Habilidades del pensamiento creativo:
Cuáles son, características, desarrollo y ejemplos de habilidades creativas

Leer artículo

La creatividad como proceso

Al recorrer la historia de las grandes invenciones humanas se denotan varios aspectos de profundo interés. Por una parte, que son creadas con el fin de solucionar un problema o para adaptar el medio a las propias necesidades. Y por otra parte, que casi siempre han surgido como fruto de la atenta observación del entorno, así como del establecimiento de relaciones entre diversos objetos, conceptos, etc. La esencia del aprendizaje creativo va mucho más allá de tener ideas de golpe. Más bien, es el resultado de un proceso.

Qué es aprendizaje creativo

Se define aprendizaje creador como aquel que tiene como punto de partida el conocimiento básico de un objeto. Una vez que los sentidos perciben sus características mínimas, el estudiante está en capacidad de procesar esa información. Y a partir de ella, generar nuevas interpretaciones, hacer comparaciones, establecer relaciones con otros objetos, hallar nuevos usos del mismo, etc.

Este proceso se lleva a cabo con la finalidad de verificar la vigencia de sus conocimientos, su adaptabilidad al medio y ser parte de la evolución del saber.

En el aprendizaje creativo también interviene la relación maestro estudiante. El maestro solo dispone herramientas para que el estudiante las utilice en el proceso creador. También es el encargado de despojar a su pupilo de estereotipos o complejos que le impidan abrir su mente al aprendizaje.

Este proceso implica un esfuerzo consciente por prestar atención a las tareas que se desempeñan. Así como a la observación minuciosa del entorno, mantener una actitud reflexiva, dominar conocimientos básicos y emplear métodos que realmente se ajusten a la materia de estudio.

Entonces, ¿qué es la creatividad?

La creatividad es el arte de utilizar la voluntad y la energía personal en el proceso de elaboración, reconstrucción y profundización en el conocimiento de un objeto o una idea.

Incluso, este mismo empeño puede llevar a una persona a encontrar nuevos atributos de esa idea u objeto. Así como establecer otras relaciones con otras partes del entorno y así, crear un concepto novedoso.

Desde cuándo se reconoce qué es creatividad en el aprendizaje

¿Qué es una actividad creativa en el aprendizaje y desde cuándo es importante la definición de creativo en las ciencias educativas?

El término creatividad tiene su primera aparición impresa en 1875, según  el suplemento del Oxford English en su edición de 1972. Se le atribuye a A.W. Ward la mención de la creatividad poética al mencionar la genialidad lírica de W. Shakespeare. Sin embargo, Ward no especifica a qué se refiere con eso de “creatividad”.

La definición de creatividad se manifiesta de manera más contundente desde principios del siglo XX, cuando autores como Ribot expresan que esta es una característica que cualquier persona puede tener. Hasta ese momento, era considerado un rasgo inherente de las personalidades geniales, dotadas de una gran inteligencia.

El primer curso de creatividad del que se tiene registro fue dictado en la década de 1930 por Robert Crawford, catedrático de la Universidad de Nebraska. El profesor hizo énfasis la transferencia, un proceso que describió como la posibilidad de trasladar los atributos de un objeto a otro. Para Crawford, parte de los procesos creativos consisten en dotar de habilidades a otros objetos con el fin de poder ser aplicadas en otras circunstancias.

También es Crawford quien comprende que la creatividad es un proceso. Que las ideas no surgen de la nada, sino que provienen de la comprensión de un tema. Es decir que cada proceso creativo tiene su origen en algo que ya existe. Pero que resulta en una idea u objeto novedoso.

La palabra “creatividad” aparece en un diccionario de habla inglesa por primera vez en 1961. Este se titula Webster´s Third Dictionary, definiendo el término como la habilidad de crear. En un diccionario en español no aparecerá sino hasta 1984, en el Diccionario de la Lengua Española.

Pedagogos como Piaget y Vygotsky, así como el psicoanalista Freud, también hicieron énfasis en la creatividad como un proceso dentro de las actividades cognitivas. Sus definiciones y descripción de procesos, precisó de qué trataban los procesos creadores. Además de sus vinculaciones con los procesos de pensamiento, percepción, atención, aprendizaje y reconstrucción de ideas.

Características del aprendizaje creativo

El sentido creativo tiene las siguientes características.

Se sintetiza

Es el rasgo primordial al definir cuáles son las características del proceso creativo. Consiste en integrar experiencias y aprendizajes a una idea concentrada que a su vez es la solución a un problema. Es decir, genera una nueva construcción intelectual en palabras o pasos precisos.

Soluciona un problema

La construcción de una solución de cara a la sensibilidad a los problemas, es otra de las características esenciales del proceso creativo. Una idea novedosa carece de sentido si no tiene razón de ser.

Establece relación con otros objetos

La relación o conectividad con otros objetos es otra de las características del aprendizaje creador. Esta es la capacidad de combinar las funciones de un objeto en nuevas aplicaciones.

Es reproductiva

La creatividad surge como un esfuerzo imaginativo con el que se crean imágenes mentales que luego se llevan al plano real. A este proceso se le conoce como imaginación reproductiva.

Es un proceso fluido

El proceso creativo requiere fluidez, especialmente para determinar cuáles son las relaciones que se pueden establecer con otros objetos, nuevas aplicaciones, incluso definición de nuevas características.

Es novedoso

La novedad y originalidad van de la mano en el aprendizaje creativo. El resultado del proceso tiene que ser singular, diferente a lo ya conocido, pero basado en un concepto preexistente. Se orienta hacia los nuevos significados, nuevas relaciones y nuevas formas de utilización.

Tiene un carácter irrepetible

El aprendizaje creativo es irrepetible. Se basa en experiencias únicas porque las reacciones a los estímulos son particulares. La creatividad es diferente de un sujeto a otro, por lo tanto, no puede ser copiada ya que perdería su carácter de originalidad.

Posee buen humor

De por sí, el buen humor, inventar una frase o un chiste, son claras evidencias de una mente creativa. El buen humor requiere la capacidad de mirar la realidad desde otro punto de vista. Los comediantes y humoristas permanentemente están aprendiendo de su entorno, encuentran detalles a los cuales darles un giro y desde ahí, ser chistosos.

Prevalece la flexibilidad

La flexibilidad prevalece en el aprendizaje creativo, en oposición a la rigidez del aprendizaje clásico. Una mente creativa se permite pensar en nuevas relaciones, observar desde diversas perspectivas, así como enumerar nuevas características del entorno observado.

Es tolerante

La tolerancia les permite a los participantes del aprendizaje creativo mantenerse calmados ante las tensiones, los cambios y el conflicto. La serenidad le permite escapar a las soluciones tradicionales en medio del conflicto. Por ello busca nuevas formas de negociar y llegar a acuerdos que beneficien a todos.

Teorías del aprendizaje creativo

El concepto de producción creativa ha evolucionado con el paso del tiempo. Por ello existen varias teorías imprescindibles de conocer, desde sus primeros exponentes hasta los postulados de la creatividad como proceso de aprendizaje.

Función de la creatividad y sus fases según Wallas

Wallas fue uno de los primeros estudiosos de la creatividad. Aunque sus postulados no fueron enfocados en el aprendizaje, describió los cuatro pasos fundamentales para llevar a cabo el proceso creativo. Esta serie de fases aún permanece en vigencia y, por lo tanto, forman parte del aprendizaje creativo.

Las fases del proceso creativo descritos por Wallas son los siguientes.

Primer paso: preparación

Es la fase en la que se colectan datos respectivos al problema o al objeto en torno al que se desea innovar.

Segundo paso: incubación

En este paso se lleva a cabo el análisis profundo de la información que se posee y que fue colectada en el la primera fase.

Tercer paso: iluminación o solución creativa

La iluminación consiste en la producción de la idea creativa.

Cuarto paso: verificación

En este paso se implementa la solución creativa y se verifica si es viable su aplicación, si de verdad funciona, si es mejorable, etc.

Teoría de la creatividad de Guilford

Guilford es de los primeros estudiosos de la creatividad en el ámbito educativo. Sus aportes versan en función de las aptitudes cognitivas básicas: la del razonamiento, la de ubicación espacial y la memoria. Estos hoy continúan siendo los pilares de la formación preescolar en la mayor parte del mundo.

Según los estudios de Guilford, el intelecto posee una estructura organizada en tres parámetros:

Las operaciones, que indican el tipo de proceso mental que efectúa la persona.

Contenidos, o lo que es lo mismo, categorías básicas en las que el estudiante organiza los datos que obtiene del entorno o dl objeto que está estudiando.

Los productos constituyen las formas básicas que adquiere la información en el proceso creativo. Es decir, es la representación mental ya materializada en el ámbito real.

Guilford también aportó las definiciones de pensamiento convergente y divergente.

El pensamiento convergente

Se define como una estructura de pensamiento que parte de una materia prima o un basamento preexistente. Siguiendo una ruta lógica o unos pasos establecidos por el maestro, se produce una información determinada por los datos suministrados en el primer paso. En este esquema, el alumno reproduce el aprendizaje dado por su maestro.

Pensamiento divergente

También parte de una información previamente suministrada, pero el alumno creativo produce una información variada. En este proceso el maestro creativo acompaña a sus pupilos en la búsqueda de soluciones alternativas a un problema.

Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

Howard Gardner postula su teoría en la existencia de las inteligencias múltiples. Para Gardner, cada individuo resuelve los problemas o define buena parte de su existencia desde un campo particular. Es decir, se especializa en lo lingüístico, en las relaciones interpersonales, en la cinestesia, por citar algunos ejemplos. En ese contexto, puede idearse respuestas creativas acordes al campo que mejor desempeña.

De hecho, la teoría de las inteligencias múltiples considera que la creatividad implica la intervención de diversas disciplinas. Y por ende, la perspectiva de personas que incursionen en diversos campos para ofrecer su solución desde su perspectiva.

El sistema propuesto por Gardner posee tres puntos claves.

El individuo, diferenciado en sus dos etapas primordiales de la niñez y la adultez.

El trabajo o campos en los que mejor se desempeña el individuo. En ellos no solo se desarrolla habitualmente, sino que hace aportes, entiende sus símbolos y constantemente revisa las informaciones que en él se generan.

Las otras personas, también consideradas como la relación entre el individuo y el resto del entorno en que se desempeña.

Para qué sirve la creatividad según de Edward de Bono

Edward de Bono propone en su teoría del pensamiento lateral todos aquellos caminos alternativos para solucionar una situación. Uno de sus libros más conocidos es 6 sombreros para pensar, una propuesta en la que mueve el foco de atención del objeto de estudio a la perspectiva desde la que se mira.

Otro de sus aportes al aprendizaje creador es la descripción de las fases del pensamiento: la primera, llamada fase de percepción, y la segunda, conocida como fase de procesamiento.

Beneficios del aprendizaje creativo

La educación creativa lleva consigo los siguientes beneficios.

Implica al estudiante de manera personal en un proceso significativo

La función creativa del aprendizaje mantiene al estudiante inmerso en una tarea que requiere atención y usar al máximo sus capacidades.

Favorece las emociones

Involucrarse, hacer suyo un proyecto y sacarlo adelante mantiene altas las emociones para favorecer la curiosidad y creatividad. La curiosidad, la sorpresa, buscar respuestas, son también parte de las emociones del proceso creativo.

Desarrolla sus capacidades de análisis, síntesis y toma de decisiones

La fluidez en la creatividad es necesaria para poder formular una idea concreta. Por ello se perfeccionan capacidades cognitivas como el análisis, la síntesis y la toma de decisiones. De nada sirve tener una gran idea si no se puede estructurar y expresar de manera clara. Así como decidir en cuanto a su implementación para solucionar un problema.

Fomentan la apertura de la persona al entorno

El aprendizaje creador se mantiene en evolución constante. Sobre todo para quienes van desarrollando ideas novedosas en un campo determinado, en el que se siente cómodos. Así que se mantienen abiertos a comprender su entorno en general.

El aprendizaje creativo se orienta al desarrollo personal, más allá del desarrollo de la técnica. Además, el aprendizaje creador se mantiene en constante evolución para innovar con ideas que hacen más fácil la cotidianidad. A ello se suma el gran beneficio de fomentar en los estudiantes una actitud flexible, que les permita adaptarse a los desafíos diarios que se les puedan presentar.

Emoción o sentimiento: qué son, semejanzas y diferencias entre emociones y sentimientos (cuadro comparativo)

Una emoción o sentimiento puede ser vital para la supervivencia y convivencia humana, un ejemplo de emoción y sentimientos son tristeza y melancolía respectivamente. Ambos conceptos se presentan en la vida diaria con la distinción de que las emociones son respuestas inconscientes y los sentimientos son conscientes.

Educación emocional:
Qué es, conceptos, importancia y objetivos del aprendizaje emocional

Leer artículo

¿Qué es emoción?

A primera vista las emociones y los sentimientos son sumamente sencillas de confundir, especialmente si se desconocen los conceptos y características de cada una, pero si bien estas comparten múltiples similitudes también tienen diferencias. Las emociones son reacciones humanas adaptativas que ocurren luego de ciertos eventos e implican cambios temporales en la psicología y fisiología.

Características de las emociones

Como se acaba de mencionar, una de las características de las emociones es que implican cambios temporales en las personas, cambios psicológicos y fisiológicos, entre los cambios psicológicos están alteraciones en la atención, memoria y procesamiento de información, por ejemplo una emoción puede cambiar la manera en la que se percibe la información o la cantidad de información que se retiene posterior al momento.

Las alteraciones fisiológicas implican la liberación de neurotransmisores y hormonas lo cual se traduce en distintos cambios físicos como la aceleración del pulso cardiaco, resequedad en la boca y tensión muscular en varias partes del cuerpo.

Entre otras características generales está que las emociones duran poco tiempo, es decir son temporales, además de que estas tienen una naturaleza adaptativa o en otras palabras ayudan a la persona adaptarse y responder a una situación. Por ultimo las emociones si bien son universales, tienen un elemento subjetivo en el que la perspectiva de la persona afecta la intensidad, presentación y duración de las emociones que experimente,

Ejemplos de pensamientos y emociones

Algunos ejemplos de emociones y sentimientos junto con los eventos que las disparan son, cerrar un buen negocio lo que dispara la emoción de alegría esta se puede notar por el lenguaje corporal, exaltación y por lo general acompañada de sonrisas y un buen humor en general. Ser asaltado en la calle, lo que dispara la emoción del miedo, esta es una de las emociones más primitivas e importantes para la supervivencia de la especie.

Otro ejemplo puede ser alguien esperando en una fila, cuando nota que alguien camina hasta el frente de la fila para ser atendido antes y esto dispara la emoción de la ira, lo cual puede verse en un comportamiento y lenguaje corporal agresivo. El último ejemplo de emociones será el del asco, una persona que destape un contenedor con comida podrida inmediatamente sentirá asco, este es el cuerpo respondiendo al estímulo e informándole que debe alejarse de lo que le causa asco.

¿Qué es sentimiento?

Los sentimientos por otro lado pueden ser algo más complejos, estos son estados anímicos relacionados a eventos, personas o hechos, si bien el concepto es similar al de emociones se diferencian en que los sentimientos suelen persistir por más tiempo que las emociones.

Características de los sentimientos

Los sentimientos se definen también como emociones conceptualizadas, ya que se tiene más tiempo para procesar y analizar lo que se está experimentando emocionalmente. De este análisis se determinan si estos sentimientos son positivos (como la felicidad o la paz) o negativos (como la tristeza o la melancolía) porque los sentimientos están muy influenciados por la cognición y la subjetividad de la persona como pueden ser sus valores y su compás moral, esto determina la forma en la que la persona percibe los eventos y los sentimientos posteriores.

Otra de las características principales a la que se hizo alusión es que los sentimientos nacen de una emoción, el orden de los eventos suele ser la situación o disparador, la emoción y luego viene el sentimiento. Sin embargo, no siempre se llega al sentimiento, esto depende de nuevo de la percepción de la persona, hay eventos que podrá juzgar como irrelevantes por lo que no pasarán de la reacción inicial de la emoción y habrá otros más importantes que despertarán sus sentimientos.

Ejemplos de sentimientos y emociones

Muchas situaciones pueden generar sentimientos en una persona, como ya se mencionó la percepción de la persona tendrá mucho que ver cómo y cuánto genere, pero hay algunos casos generales que despiertan respuestas similares en muchas personas alrededor del mundo. Uno de esos eventos es la muerte de un ser querido, esto genera sentimientos de tristeza que se experimentan por días, semanas o incluso meses en algunos casos.

No obstante, no todos los sentimientos son negativos, algunos generan sentimientos positivos como por ejemplo el caso opuesto de la muerte, el nacimiento de un hijo puede generar fuertes sentimientos de felicidad en ambos padres y otros miembros de la familia. Otro ejemplo son las vacaciones, unas vacaciones relajantes y alejadas de factores estresantes suelen despertar sentimientos de paz que incluso tienen efectos positivos en el organismo de las personas.

Semejanzas entre emociones y sentimientos

Ahora es momento de señalar y analizar las diferencias entre ambos conceptos que se han estado mencionando.

Responden a una situación

La primera semejanza es la que genera la mayoría de confusiones entre ambos conceptos, y es que tanto la emoción como los sentimientos son disparados originalmente con alguna situación, situaciones como las que se han estado ilustrando en los ejemplos como una muerte, un nacimiento, un robo o una promoción. Si bien es cierto que las emociones aparecen antes que los sentimientos, si no hay un evento disparador original es complicado que se generen los cambios cognitivos y fisiológicos característicos de ambos.

Son adaptativas

El segundo ejemplo de sentimientos y emociones (sus similitudes) se encuentra en la función principal de ambas respuestas, ambas emociones y sentimientos tienen una función adaptativa es decir, su existencia ayuda a las personas a adaptarse al contexto y situaciones presentes.

A inicios del artículo se mencionó la importancia del miedo para la supervivencia, esa es una muestra de la naturaleza adaptativa de las emociones y por otro lado sería extraño e incómodo para el grupo social que alguien llegue a una fiesta de cumpleaños (un evento generalmente predominado por sentimientos joviales) con una actitud agresiva y molesta, por lo tanto sentir felicidad durante momentos que lo justifiquen permite encajar con otras personas o en otras palabras, es adaptativa.

Incluye lo “positivo” y lo “negativo”

Finalmente hay que reconocer que las emociones y los sentimientos incluyen cosas socialmente consideradas positivas y negativas, así como sensaciones de placer y de disgusto. A veces se refiere a alguien como “emocional” o “sentimental” para insultar, y esto no es correcto debido a que todas las personas tienen y experimentan emociones y sentimientos, algunas personas son más expresivas que otras, pero estos conceptos no son ni buenos ni malos, simplemente son humanos.

Diferencias entre emociones y sentimientos

Ahora que se mencionaron las semejanzas es momento de identificar las diferencias que caracterizas y distinguen a cada uno en un cuadro comparativo de sentimientos y emociones. Algunas son más notorias que otras, pero aunque tengan diferencias no hay que olvidar que las emociones y los sentimientos están vinculadas fuertemente.

EmociónSentimiento
Son principalmente transitoriasSon principalmente duraderas
Son inconscientesSon conscientes
Respuesta psicofisiológicaRespuestas cognitivas
Fuente: Elaboración propia

Transitoria vs duradera

Como se observa en el cuadro comparativo de emociones y sentimientos la duración de ambos fenómenos es sumamente distinta, las emociones son en general más cortas que los sentimientos estás pueden dispararse y desvanecerse en cuestión de minutos, mientras que un sentimiento puede durar varias semanas perfectamente.

Inconsciente vs consciente

La diferencia más importante entre ambas es el estado de consciencia en el que se presenta, una emoción es algo inconsciente (algo de lo que no se piensa por decirlo de alguna forma) y los sentimientos son conscientes. Esto es porque en el momento en el que alguien hace consciente una emoción, pensando sobre esta o reflexionando, la emoción pasa a ser un sentimiento.

Psicofisiológica vs cognitiva

Por último, otra diferencia entre emoción y sentimiento está en la naturaleza de ambos conceptos, una emoción como se señaló en su definición genera respuestas psicológicas y fisiológicas (como la liberación y recepción de algunos neurotransmisores y hormonas) lo que genera estos cambios físicos notorios en las personas, mientras que los sentimientos son un fenómeno más centrado en lo cognitivo, en el pensamiento, en el análisis y la reflexión de esas emociones esta es una de las razones por las cuales puede durar más que una emoción.

Habiendo entendido qué emociones hay, y analizando múltiples ejemplos de emoción y sentimiento se llega a la conclusión de que ambos son procesos complejos y necesarios que serán vividos y experimentados. A pesar de que muchas veces las personas busquen alejarse o no experimentarlos hay que considerar que una emoción o sentimiento es algo normal, y que no tiene nada de vergonzoso tenerlos, no es una indicación de “debilidad” es una indicación de que alguien es humano.

Sujeto pasivo y activo: concepto, roles, ejemplos y diferencias entre los sujetos del derecho

La ley, los contratos y las relaciones jurídicas que vinculan a diario a las personas les otorgan deberes y derechos que los posiciona como sujeto pasivo y activo frente al otro. Según el Derecho y la naturaleza del acto una persona tendrá derecho a exigir un determinado comportamiento en otro, y este tendré la obligación de acatar ese requerimiento. ¿Qué elementos permiten definir activo y pasivo en los sujetos del derecho y qué es sujeto activo y pasivo para la Ley?

Tipos de documentos legales:
Cuáles son, partes, usos y ejemplos de todos los tipos de documentos administrativos

Leer artículo

¿Qué son los sujetos pasivos?

Los sujetos pasivos en Derecho son aquellas personas que se encuentran obligadas a cumplir con una determinada prestación, producto de una relación jurídica. Pueden tratarse tanto de personas físicas o naturales como de personas jurídicas públicas y privadas.

También se les llama obligado o deudores porque comprenden a las personas que deben el pago de una suma de dinero. En la mayoría de los casos, los sujetos pasivos se ven compelidos al cumplimiento una obligación de hacer, de dar o no hacer, dependiendo del tipo de relación jurídica.

Características de los sujetos pasivos

Algunas características básicas permiten distinguir quiénes son los sujetos del derecho dentro de una relación jurídica y, por consiguiente, quién es el sujeto activo y pasivo. A continuación tres características básicas de los sujetos pasivos.

Capacidad para contraer obligaciones

Una de las características principales para ser sujeto pasivo en una relación jurídica civil o patrimonial es la obligación que deben cumplir, por lo que estas personas deben tener la capacidad para contraer obligaciones. Los sujetos pasivos deben ser capaces no solo de ser titulares de derecho sino de poder contraer obligaciones y cumplirlas.

Personalidad jurídica

Todos los sujetos pasivos en una relación están calificados por ley como sujetos de derecho. Es decir, deben estar contenido dentro del concepto jurídico de persona, ya sean tanto físicas como jurídicas. Solo las personas, por tanto, pueden contraer obligaciones y por ende ser sujetos pasivos o deudores. Los animales ni los objetos son sujetos del derecho.

Relación jurídica

Los sujetos pasivos se encuentran vinculados a otra persona, el sujeto activo, por medio de una relación jurídica o vinculo; ya sea esta derivada de un contrato, una ley, un hecho ilícito, un negocio u operación comercial.

¿Cuáles son las obligaciones de los sujetos pasivos?

De acuerdo con la materia o rama del Derecho de la cual se desprendan las obligaciones, las características de los sujeto pasivos serán diferentes. Por lo tanto, la posición y el tipo de deberes de los sujetos pasivos variarán conforme se estén frente a normas del Derecho civil, Penal, Laboral, Tributario u otros.

En Derecho fiscal, por ejemplo, a los sujetos pasivos se les conoce mayormente como contribuyentes y están comprendidos por aquellas personas físicas o jurídicas obligadas al cumplimiento de obligaciones tributarias; que, en la mayoría de los casos, consiste en el pago de impuestos o tasas. Sin embargo, no todos los contribuyentes son los deudores del tributo. Por ejemplo, en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el contribuyente es la empresa que vende el producto o el servicio; y el consumidor final es el sujeto pasivo porque es quien soporta la tributaria; es decir, es quien paga el impuesto.

Los sujetos del derecho Penal, específicamente el sujeto pasivo, se constituye en las personas que son titulares del derecho o interés agredido o afectado por la esencia del delito. Es decir, el sujeto pasivo es el titular o dueño del bien jurídico que ha sido lesionado o puesto en peligro con la conducta tipificada como delito.

El sujeto pasivo y activo en el derecho penal son el sujeto del delito, donde uno es el actor que comete la conducta delictiva y el otro el que ve afectado o lesionado el bien jurídico del cual es titular. En los delitos contra la vida, un ejemplo de sujeto activo es el homicida o asesino; mientras que el sujeto pasivo se configura en la persona que es asesinada.

Por otro lado, en la rama del Derecho civil los roles activos y pasivos que desempeñan las partes deberán de la naturaleza del contrato o del tipo de relación jurídica. Si se tratase, por ejemplo, de un accidente de tránsito, el sujeto pasivo será el responsable por los daños causados y estará obligado al pago de la indemnización; mientras que el afectado, será el sujeto activo quien podrá exigir el resarcimiento de los daños causados por la culpa, imprudencia o negligencia del otro.

Los sujetos del derecho mercantil o comercial se conforman por las personas que  ejecutan operaciones comerciales entre sí, algunos con derechos y obligaciones reciprocas. Otras que comprometen a una sola de las partes, uno de los ejemplos de unilateralidad en algunas relaciones jurídicas, ya que solo un sujeto tiene la obligación de cumplir la prestación. En las relaciones comerciales, el sujeto pasivo se configura en la persona física o jurídica que se ha comprometido a prestar un servicio o a entregar un producto o suma de dinero. Es decir, es aquel sujeto de derecho que tiene una obligación de hacer o de dar frente a otra persona que ha pagado por ese servicio o bien.

Los sujetos pasivos en derecho mercantil no solo pueden entenderse como las personas que están directamente obligadas a brindar la prestación, también se pueden encontrar, como ejemplos de sujetos pasivos secundarios, a los fiadores y garantes que se comportan como deudores solidarios ante el incumplimiento del deudor principal. Tal es el caso de las aseguradoras cuando responden en los siniestros sufridos por el sujeto pasivo principal o por los daños causados por este.

¿Qué son los sujetos activos?

También conocidos como acreedores, el concepto de activo en una relación jurídica viene dada por los sujetos del derecho conformados por aquellas personas naturales o jurídicas que tienen la facultad de exigir el pago de una suma de dinero, el cumplimiento de una obligación, ya sea de hacer o de no hacer a los sujetos pasivos, que son los obligados en una relación jurídica determinada.

Características de los sujetos activos

El sujeto pasivo y activo comparten características similares dentro de la relación que los une. La personería jurídica y la capacidad para ejercer los derechos son algunos elementos que determinan una definición de activo en los sujetos del derecho.

Personalidad jurídica

Tal como sucede con los sujetos pasivos, para ser sujeto activo de una relación se debe contar con personería jurídica; características fundamental de qué es el sujeto de derecho y poder ser titular de derechos.

Capacidad

Otra de las características del sujeto pasivo y activo es la capacidad que tienen para poder ejercer los derechos los que son titulares.

Relación jurídica

La relación jurídica vincula al sujeto activo y pasivo en una prestación reciproca, en el cual el sujeto activo se caracteriza por la posición de poder exigir un modo de actuar al sujeto pasivo, en virtud de la norma que regula tal relación.

¿Cuáles son las obligaciones principales de los sujetos activos?

Tal como ocurre con los sujetos pasivos, cuyas características y obligaciones varían según la materia o rama del Derecho, el comportamiento de los sujetos activos también depende del tipo y naturaleza de la relación jurídica que los une.

En ese sentido, se puede decir que la posición del sujeto activo y pasivo en derecho fiscal  es diferente el uno frente al otro. El sujeto activo en derecho fiscal está comprendido por el Estado, quien es el acreedor de la prestación pecuniaria concentrada en la obligación tributaria. En ese sentido, el Fisco está facultado por la ley para realizar las acciones pertinentes dirigidas al cobro de los tributos debidos.

En los sujetos del derecho penal, el sujeto activo es aquel que lleva adelante la acción que comprende un delito tipificado por la ley, como por ejemplo el sujeto que comete el robo o quien ejecuta una estafa. Pero, también el sujeto activo puede ser aquel que deja de ejecutar una acción a la cual se encuentra obligado por ley. Tal es el caso de los conocidos como delitos de omisión.

Por otro lado, en el derecho civil el acreedor o sujeto activo es aquel quien tiene la facultad de exigir, conforme a la ley, el cumplimiento  de una determinada prestación por parte del sujeto pasivo. Esta facultad puede derivarse de los efectos de un contrato, por un hecho ilícito o por una conducta de un sujeto que haya acarreado daños o perjuicios.

Entre los ejemplos de sujeto pasivo y activo en una relación contractual se pueden mencionar los derivados de un contrato de locación. En ese caso, el sujeto pasivo  es locatario quien se encuentra obligado a pagar el canon locativo, y el locador tiene el derecho y la facultad de exigir el pago cada mes.

Diferencias entre sujetos pasivos y sujetos activos

La diferencia entre activo y pasivo de los sujetos del derecho puede darse desde distintos puntos de vista. Lo qué es el sujeto activo y pasivo puede variar según el tipo norma jurídica que regula la relación.  De seguidas algunas diferencias entre sujeto pasivo y activo que permiten definir qué es el activo y qué el pasivo en los sujetos del derecho.

 Sujeto activoSujeto pasivo
Según efecto de leyTiene una facultad legalLa ley le impone una obligación
Según el cumplimientoEs quien exige la prestaciónLa prestación puede ser satisfecho por otros sujetos
Según el tipo de conductaEn el derecho penal, comete delito por medio de una acción u omisión reprochableRecibe el daño, lesión o riesgo en sí mismo o en un bien jurídico del cual es titular
Por el tipo de personaSolo el EstadoEn el derecho fiscal, puede ser una persona natural o jurídica o conjunto de ellas
Fuente: Elaboración propia

Según efecto de la ley

La ley le otorga al sujeto activo una facultad o un derecho que le permite compeler al obligado para que cumpla con la prestación debida o bien para intimarlo al pago de una suma de dinero adeudada. Al sujeto pasivo, por el contrario, la ley le constriñe al cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer frente al requerimiento del sujeto activo, en virtud de la relación jurídica que los une.

Según el cumplimiento

El sujeto activo es quien puede exigirle el cumplimiento de la prestación al sujeto pasivo. Mientras que la deuda puede ser pagada por una persona distinga del sujeto pasivo o deudor principal, como sucede con los garantes, fiadores o responsables.

Por el tipo de conducta

En el derecho penal, el sujeto activo es quien comete el delito por medio de la ejecución de una acción positiva contemplada en la norma como conducta reprochable; o por medio de la omisión de una acción determinada. Mientras que el sujeto pasivo no tiene que ejecutar ninguna acción en particular, ya que es quien recibe la lesión, daño o puesta en peligro en sí mismo o en un bien jurídico de su titularidad.

Por el tipo de persona

La naturaleza del sujeto activo y pasivo en el derecho fiscal es una de las principales diferencias entre  ambas partes. Mientras el sujeto pasivo puede ser tanto una persona natural o humana como una persona jurídica o moral; el sujeto activo en el derecho tributario solo se compone por una persona jurídica público: El Estado.

En definitiva, según las características de la relación jurídica se puede saber qué es ser activo y qué es ser pasivo en los sujetos del derecho. Así, los deudores y acreedores son el sujeto pasivo y activo en una relación comercial o sobre una prestación dineraria; y el Estado y los contribuyentes cumplirán sus respectivos roles activos y pasivos dentro de la relación fiscal y tributaria.

Cinco noticias clave del jueves 2 de junio

Descubren que la Cueva de Ardales ha sido utilizada desde hace más de 50,000 años

Ahora que se han realizado las primeras excavaciones en la Cueva de Ardales, en Málaga, los científicos tienen una mejor idea de por qué los antiguos neandertales y los humanos modernos usaban la cueva, y el período de tiempo durante el cual la usaron. De acuerdo a los registros, por más de 50,000 años, desde que los neandertales empezaron a utilizar la cueva hace 65.000 años, el espacio se ha utilizado con el fin de hacer arte y enterrar a sus muertos.

“Nuestra investigación presenta una serie bien estratificada de más de 50 dataciones radiométricas en la Cueva de Ardales que confirman la antigüedad del arte paleolítico de hace más de 58.000 años” explicaron los expertos y dijeron que hallaron “numerosos fragmentos de ocre en los niveles del Paleolítico Medio”.

Las excavaciones, que se llevaron a cabo entre 2011 y 2018, se centraron en la entrada de la cueva, probablemente la región más transitada de la cueva y contiene la mayor concentración de pinturas abstractas no figurativas. Los resultados parecen confirmar que la cueva tuvo una gran importancia simbólica durante un largo período a lo largo de la prehistoria y que es muy significativa para la historia de Europa.

Incautaron cinco obras de arte del Antiguo Egipto del Met como parte de una red de tráfico internacional

Como parte de una complicada investigación en curso sobre una red de tráfico internacional, la oficina del fiscal de distrito de Manhattan ha confiscado cinco valiosos artefactos egipcios del Museo Metropolitano de Arte. De acuerdo a los informes, un juez supremo ordenó que se confiscaran las antigüedades, ya que “constituían evidencia de posesión criminal de propiedad robada”.

Pese a que los representantes de la oficina del fiscal se negaron a dar más detalles sobre la investigación, se sabe que cuatro de las antigüedades se han relacionado con Roben Dib, un marchante de arte germano-libanés que, junto con el marchante con sede en París Christophe Kunicki, está acusado de falsificar documentos para traficar con cientos de artefactos del Cercano y Medio Oriente.

Una investigación muestra cómo el Golfo de México escapó de la antigua extinción masiva

Científicos de la Universidad de Texas estudiaron antiguo episodio de calentamiento global hace 56 millones de años que acidificó los océanos y eliminó la vida marina, e identificaron un que tuvo un efecto más leve en el Golfo de México, “donde la vida estaba protegida por la geología única de la cuenca”.

“Este evento conocido como Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno o PETM es muy importante de entender porque apunta hacia una inyección muy poderosa, aunque breve, de carbono en la atmósfera que es similar a lo que está sucediendo ahora», dijeron.

De acuerdo a los investigadores, los hallazgos no solo arrojan luz sobre una antigua extinción masiva, sino que también podrían ayudar a determinar cómo el cambio climático actual afectará la vida marina y ayudar en los esfuerzos para encontrar depósitos de petróleo y gas. Y a pesar de que el Golfo de México es muy diferente en la actualidad, se cree que esta investigación puede dar lecciones valiosas sobre el cambio climático a partir de cómo se vio afectado el Golfo en el pasado.

Han identificado la planta más grande del mundo que se haya conocido

Recientemente, los científicos descubrieron que los pastos marinos, que son plantas que producen flores, frutos y plántulas anualmente, son actualmente la planta más grande que se haya conocido jamás. Los expertos analizaron el ADN de las praderas de pastos marinos llamados Posidonia australis, los cuales están en las aguas poco profundas de Shark Bay, en Australia Occidental.

Descubrieron que no eran varias, sino una sola planta se ha expandido en un tramo de 180 km, y este hecho la convierte en la planta más grande conocida en la Tierra. Detallaron que la multiplicidad de su presencia se debe a que tiene el doble de cromosomas que sus parientes. Esto lo convierte en lo que los científicos llaman un “poliploide”. Además, resaltaron que “a pesar de estas condiciones variables y los altos niveles de luz (que suelen ser estresantes para las algas marinas), la planta puede mantener sus procesos fisiológicos y prosperar”.

Elon Musk reveló planes para abrir un Tesla DINER en Hollywood 

Elon Musk ha revelado que tiene planes de abrir un restaurante Tesla que esté funcionando toda la noche y que incluiría un autocine y una estación de carga. Otra de las cosas que se saben es que el sitio de comida contará con dos pantallas de cine LED enormes, asientos en el interior y al aire libre y 28 supercargadores para que los visitantes puedan recargar sus vehículos mientras se relajan.

Además, Musk quiere que las personas puedan pagar con la criptomoneda Dogecoin si las propuestas para la instalación en Santa Monica Boulevard en Hollywood obtienen el visto bueno de las autoridades. Se estima que cuente con un autocine que permita la compra de comida o simplemente 30 minutos de carga para que funcione como un estacionamiento inteligente.

Monumentos prehistóricos: las 15 construcciones y monumentos megalíticos en España, México y el mundo

0

Si alguna vez te has preguntado qué son los monumentos megalíticos, pues se tratan de construcciones elaboradas con grandes bloques de piedra, hechas durante la Prehistoria, en su mayoría, durante la Edad de Cobre y la de Bronce. Si bien han transcurrido miles de años desde que se erigieron estas estructuras, algunas de ellas han logrado mantenerse en pie hasta el presente, siendo en la actualidad importantes sitios arqueológicos donde se han dado importantes hallazgos que permiten descubrir cómo era la vida de los hombres primitivos y cuáles eran las finalidades de estos monumentos de piedra, llegando a la conclusión que servían como viviendas, recintos funerarios, centros de rituales o, simplemente, espacios donde hoy en día se pueden apreciar las diferentes muestras del denominado arte rupestre. Te invitamos a descubrir 15 de los más famosos monumentos prehistóricos hallados a nivel mundial, en España y México.

La tumba de Jesús:
Localización, historia y secretos de la misteriosa sepultura de Jesucristo

Leer artículo

Las más importantes construcciones megalíticas del mundo

Una gran cantidad de construcciones prehistóricas se han hallado en el mundo, pero ha sido Europa el continente que preserva un importante número de estos patrimonios, un aspecto que se relaciona con los primeros poblamientos de estos territorios y cuyos vestigios pueden observarse por medio de estos reconocidos sitios arqueológicos. Iniciamos este listado con los más famosos monumentos megalíticos del mundo:

1. Menhires de Carnac, Francia

Las piedras de Carnac conforman, hoy por hoy, el complejo prehistórico más extenso a nivel mundial. Fue construido entre los siglos V y III a.C. durante el Neolítico, en el actual pueblo de Carnac, Bretaña. Las largas piedras prehistóricas fijadas en el suelo y dispuestas de forma alineada son denominadas menhires, y en el caso de Carnac, están clasificados por hileras que, de acuerdo con los estudios arqueológicos, resguardan tumbas, por lo que el sitio es el asentamiento de una primitiva necrópolis. A pesar de ello, muchas teorías se orientan para explicar el surgimiento de estas piedras, como por ejemplo, que se trataban de enormes avenidas, restos del diluvio universal o las ruinas de un campamento romano.

El alineamiento de Carnac más visitado es el de Kermario, que tiene más de 980 menhires en diez hileras, en una extensión de 1,2 km. Por su parte, Le Ménec es el alineamiento con mayor número de menhir Carnac, con un total de 1099 de estas piedras distribuidas en once hileras, con igual extensión que la de Kermario.

Monumentos prehistóricos - Menhires de Carnac - Francia
(Vassil, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Stonehenge, Reino Unido

Un buen ejemplo para mostrar monumentos megalíticos para niños es este reconocido crómlech, o piedras dispuestas en forma circular, el cual se sitúa en el actual condado inglés de Wiltshire. Se dice que fue construido en los inicios de la Edad de Bronce a partir de rocas ígneas y sedimentarias, conjuntamente con piedras de areniscas con formas rectangulares.

Aunque tuvo como uso principal el de ser centro de rituales, se han descubierto numerosos enterramientos en el lugar, así como también vestigios de un observatorio astronómico. Hoy en día es el más importante de los sitios arqueológicos británicos, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Monumentos prehistóricos - Stonehenge - Reino Unido
(Diego Delso, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Hagar Qim, Malta

Sobre una colina en el sur de la isla de Malta se halla este templo megalítico erigido entre el 3.600 y 3.200 a.C., en el llamado periodo Ġgantija. Se compone de un templo principal, decorado con motivos espirales y vegetales, con un altar y complementado con tres estructuras próximas. El mayor de los muros del templo cuenta con 5,2 metros de alto y un peso de 57 toneladas.

En el lugar se encontraron diversas estatuas femeninas robustas, las cuales se exhiben actualmente en el Museo Nacional de Arqueología de La Valeta, capital maltesa.

Monumentos prehistóricos - Hagar Qim -Malta
(Diego Delso, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Pentre Ifan, Reino Unido

Situado en Gales, asentamiento de la cultura celta, es un dolmen cuyo origen data de los 3.500 a.C. Además de ser utilizado como cementerio, también se ha encontrado evidencia de que era un centro de ritos y punto de encuentro para reuniones espirituales entre los miembros de los pueblos locales.

Consta de una piedra superior de más de cinco metros de altura y de 15 toneladas, sostenida por tres rocas ancladas al terreno. Complementa la estructura su diseño de piedra seca, material muy común en las estructuras destinadas para los fines anteriormente mencionados.

Monumentos prehistóricos - Pentre Ifan - Reino Unido
(LinguisticDemographer, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. S’Ena’e Thomes, Cerdeña

También llamada Tumba de los gigantes, se trata de diversas estructuras funerarias con una cámara dispuesta para enterrar a los muertos del pueblo sardo, siendo una especie de cementerio, adornado con obeliscos y otras formas hechas con los bloques de piedra. Fueron utilizadas, principalmente, por las tribus de la cultura nurágica, que vivió en el lugar durante la Edad de Bronce media.

Monumentos prehistóricos - S'Ena'e Thomes - Cerdeña
(SehLax, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Principales monumentos de la prehistoria localizados en España

Entre los monumentos importantes de España se encuentran las numerosas construcciones que datan de la Prehistoria, lo cual demuestra que fue un destacado enclave poblacional en la época primitiva, donde dichos pobladores se desenvolvieron, a lo largo y ancho del actual territorio ibérico. Muchos de estos edificios no solo son de interés arqueológico, sino que también han formado parte de los estudios de otras disciplinas, por ejemplo, al ser los principales recintos que muestran el arte paleolítico en España.

Los megalíticos monumentos españoles más destacados son:

6. Naveta des Tudons, Menorca

Se trata de uno de los más relevantes megalitos en España. Es una construcción funeraria que fue edificada entre los 1.200 y 750 a.C., y donde, gracias a las excavaciones arqueológicas, se han encontrado cientos de restos funerarios y objetos de la época prehistórica menorquina. Se elaboró a partir del labrado a martillo de bloques calizos, dispuestos de forma horizontal a través de capas, que dio como resultado una edificación que se asemeja a una barca invertida.

Muchas leyendas giran en torno al origen de esta estructura, una de ellas refiere que fue construida por un gigante que competía con su hermano por el amor que ambos sentía por una mujer. En medio de la lucha pasional, uno de los gigantes mató a su hermano con una piedra de la construcción, para luego suicidarse por el hecho. Tiempo después, la fémina murió de tristeza al quedarse sin pretendientes.

Esta muestra de arquitectura de la prehistoria en España es actualmente el edificio mejor conservado de toda Europa que data de ese tiempo, siendo uno de los sitios más visitados por los turistas que acuden a Menorca.

Monumentos prehistóricos - Naveta des Tudons - Menorca
(Anonymous, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. Dólmenes de Antequera, Málaga

Dentro del nutrido mapa de dólmenes en España se encuentra el yacimiento malagueño que alberga tres de estos monumentos prehistóricos, cuya construcción data de los tiempos entre el Neolítico y el Calcolítico. Son recintos funerarios construidos en forma de mesa, aspecto que coincide con cualquier dolmen en España. En el caso de Antequera, los dolmenes fueron dispuestos siguiendo algunos elementos naturales que rodeaban las estructuras; mientras el dolmen de Menga está orientado hacia la Peña de los Enamorados, el de Viera está colocado con respecto al sol.

A fin de proteger éstas y otras construcciones que se sitúan en el mismo entorno, el sitio fue declarado en 2016 Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Monumentos prehistóricos - Dolmen de Menga - Antequera
Dolmen de Menga, en Antequera. (Olaf Tausch, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Conjunto megalítico de Rosas, Gerona

Si quieres visitar alguna vez un sitio que contenga dolmen y menhir,  este yacimiento catalán es el indicado, ya que se trata del conjunto de monumentos prehistóricos más significativos de la región. Contiene edificaciones construidas durante el Neolítico, siendo la más destacada de ellas el llamado dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande dolmen de Cataluña.

Otros de los monumentos megalíticos del lugar son los dólmenes del Cap de l’Home, del Llit de la Generala y del Rec de la Cuana, así como también los menhires de la Casa Cremada, los cuales conforman todo un complejo funerario.

Monumentos prehistóricos - Dolmen de la Creu d’en Cobertella - Gerona
Dolmen de la Creu d’en Cobertella, Gerona. (gordito1869, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. Dolmen del Mellizo, Cáceres

Otro de los monumentos de España originarios de la Prehistoria es el dolmen localizado en La Aceña de la Borrega, el cual forma parte del importante conjunto de monumentos megalíticos de Valencia de Alcántara. Su construcción fue dada entre los años 4.000 y 3.000 a.C., siguiendo los diseños derivados de la vecina Portugal en torno a otra edificación prehistórica propia de dicho país, como lo es el anta.

A pesar de que estuvo sometido a saqueos, en 1985 un grupo de arqueólogos halló en el recinto restos de cerámica y objetos de defensa y caza, junto a algunos ajuares funerarios.

Monumentos prehistóricos - Dolmen del Mellizo - Cáceres
(Tó campos1, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Dolmen del prado de Lácara, Badajoz

Fue un sepulcro construido durante el Neolítico final, siendo utilizado posteriormente por pobladores romanos y medievales como vivienda. Se ubica en la ciudad de Mérida, siendo en la actualidad uno de los monumentos prehistóricos mejor conservados de la región.

Las excavaciones arqueológicas del lugar dieron con la finalidad de este recinto funerario, aunque no se sabe cuántos cadáveres llegó a albergar. Otro dato de interés es que su construcción en un pequeño cerro se ha asumido, además de recinto mortuorio, como demarcación territorial de los pueblos que habitaron cerca de esta construcción.

Monumentos prehistóricos - Dolmen del prado de Lácara - Badajoz
(Gotardo González, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Destacadas construcciones prehistóricas de México

Los primeros poblamientos de América se dieron de forma muy distinta que lo acontecido en Europa, y en el caso de México, las civilizaciones primitivas se desplegaron dentro de la denominada Edad Lítica, periodo que data de los 23.000 a.C., y donde se fueron consolidando las diferentes culturas que fueron evolucionando en las épocas posteriores, proceso que se mantuvo hasta la llegada de los españoles al actual territorio mexicano. De este contexto histórico, prevalecieron los templos erigidos de forma piramidal, construcción arquitectónica frecuente en otros pueblos precolombinos. De las numerosas construcciones prehispánicas halladas en este país, destacan:

11. Pirámide de la Venta, Tabasco

Se trata de la pirámide más antigua encontrada en Mesoamérica, ya que se adjudica su construcción a la cultura olmeca, que habitó gran parte del territorio del Golfo de México entre los 900 y 400 a.C. Esta pirámide principal de arcilla, piedra y basalto, tuvo una finalidad ceremonial religiosa, erigida en el más importante núcleo poblacional de la época, y donde se han descubierto numerosas tumbas que demuestran la utilidad funeraria del recinto.

El monumento tiene forma de montículo, con diámetro de 128 metros y 31,4 metros de alto.

Monumentos prehistóricos - Pirámide de La Venta - México
(Alfonsobouchot, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

12. Pirámide del Sol de Teotihuacán, México

En la otrora ciudad de Teotihuacán, una de las ciudades principales de Mesoamérica en tiempos precolombinos, se levantó esta imponente pirámide durante la etapa Tzacualli, periodo que abarcó el año 1 hasta el 150 d.C. Con una altura de 65 metros, es la edificación más grande hallada en este sitio arqueológico situado en las cercanías de la Ciudad de México. Es un montículo de tierra recubierto por piezas de lava petrificada, práctica recurrente dentro de la construcción de toda la ciudad.

Su construcción estuvo dedicada en su momento a la cosmovisión propia de las antiguas culturas, como queda demostrado en los 260 escalones de su escalinata que, en su momento, cada división de 52 peldaños representaba un sol o una era.

Monumentos prehistóricos - Pirámide del Sol de Teotihuacán - México
(NahidSultan, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

13. Monte Albán, Oaxaca

Se trata de un sitio arqueológico que una vez albergó la capital de la cultura zapoteca, en el hoy llamado valle de Oaxaca. La construcción de la ciudad data del 500 a.C., y en los años posteriores fue morada tanto de zapotecas como de otros pueblos precolombinos hasta su total declive en el siglo IX. Se han descubierto en el lugar varias plataformas piramidales que fueron la base de templos religiosos, importantes estructuras residenciales o de la política de la época, distribuidas en torno a una plaza central de forma rectangular. Asimismo, se han encontrado espacios dedicados al estudio de la astronomía, recintos funerarios y espacios o canchas destinadas para el juego de pelota, práctica muy común para entretener a la población del momento.

Monumentos prehistóricos - Monte Albán - México
(DavidConFran, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. Templo de Kukulkán, Yucatán

Chichen Itzá es, por mucho, el sitio arqueológico más importante de México, que una vez sirvió de asentamiento de la ciudad capital de la cultura maya. Su principal templo se erigió durante el siglo XII, y fue dedicado a la deidad Kukulkán, una serpiente emplumada, como bien lo demuestran los ornamentos arquitectónicos de la estructura. Se trata de una pirámide de nueve niveles, cuatro fachadas con escalinata central cada una y una plataforma en su cima.

En ella se han encontrado importantes restos arqueológicos, así como también diversos símbolos calendáricos y astronómicos que hablan de lo avanzado que se encontraban los mayas dentro de las ciencias primitivas. Estos aspectos fueron considerados en 2007, cuando fue catalogada entre las siete maravillas del mundo contemporáneo.

Monumentos prehistóricos - Pirámide de Kukulkán - México
(Daniel Schwen, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

15. Templo de las Inscripciones, Chiapas

Llamado originalmente B’lunt Yej Te’ Naah, fue una edificación de importancia construida en la primitiva localidad de Lakam Ha, entonces capital del reino maya de B’aakal, que estuvo asentado en el territorio que hoy conforma el estado de Chiapas. Fue erigido durante el mandato de K’inich Janaab’ Pakal con el objetivo de tributar al monarca y, cuando éste muriera, se enterrara sus restos en el lugar, finalizando la construcción aproximadamente en el 683 d.C. 

Es una pirámide escalonada de más de 22 metros de altura, que cuenta con ocho niveles y un templo de dos cámaras, siete paneles verticales e inscripciones de jeroglíficos a lo largo de tres tableros.

Monumentos prehistóricos - Templo de las Inscripciones - México
(Jan Harenburg, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como pudiste observar, estos monumentos megalíticos fueron construidos de acuerdo a las necesidades que tenían los antiguos pobladores en el lugar donde se establecían, siendo dispuestos de tal manera que los hace relacionarlos con las creencias espirituales propias de cada una de estas culturas, como bien ha podido demostrar la arqueología en la actualidad. Hoy, estos monumentos prehistóricos se encuentran entre los lugares más visitados por los turistas de los países donde se encuentran ubicados, visitantes que quieren admirar de cerca estas majestuosas estructuras que han logrado perdurar en el tiempo para su consideración dentro de la arquitectura primitiva.

Ideas para cortometrajes: 8 técnicas infalibles y 15 ejemplos geniales de temas para cortometrajes

Antes de nada, es necesario responder qué es un cortometraje, se trata de una pieza audiovisual con una duración de menos de 30 minutos. Ejecutarlo no es una tarea fácil, es indispensable tener ideas para cortometrajes, técnicas y usar algunos ejemplos. ¿De qué hablaremos acá? Nos enfocaremos en temas para cortometrajes. 

Adaptaciones cinematográficas:
12 mejores ejemplos de películas adaptadas en el cine (imágenes y vídeos)

Leer artículo

¿Cómo se hace un cortometraje? 

Por supuesto, para efectuar un cortometraje se debe contar con algunas técnicas, pasos a seguir para que su ejecución sea considerada un éxito. Antes que nada, emplear los instrumentos de una forma adecuada es la clave del éxito de cualquier documental. 

En este apartado hablaremos de cinco técnicas para que conozcas cómo hacer películas cortas para niños o la temática de tu preferencia. 

Equipos 

Los equipos no cuentan como “técnica”, aún así es vital contar con equipos de alto rendimiento o que cumplan la tarea de ejecutar lo que deseas plasmar. En el caso de las cámaras al momento de ver cortos de cine es recomendable usar DSLR. 

De hecho, si posees un teléfono inteligente y cuenta con estas especificaciones, puedes aprovecharlo y grabar unas cuantas tomas. 

Asimismo, es vital contar con una computadora que tenga software de edición. Un guion y actores. Dicho esto, ¡continuemos! 

Guion 

Una de las fases infalibles para un cortometraje es la preproducción, ¿qué ocurre en esta fase? Se debe preparar una técnica vital cuando se habla de ideas de cortometrajes y ese es el guion. 

Entonces, ¿qué se necesita para crear guiones cortometrajes? Plantea cuál será el escenario para su proyecto. Escríbelo tú mismo y deja que las ideas comiencen a fluir. 

Recuerda que todos los argumentos para cortometrajes deben tener un inicio, un medio y un final. Un dato importante es que un corto, o el guion del mismo, suele tener entre siete a ocho páginas. 

La buena noticia es que en Internet hallarás ejemplos de guion y tener una guía, en caso de que nunca te hayas dedicado a escribir para el cine. 

Gastos 

Si se trata de tu primer cortometraje, es necesario que tomes en cuenta que una técnica que le ha funcionado a los principales cineastas, cuando aún no tenían experiencia ni financiamiento, era reducir los gastos. 

Mantén los gastos en la línea baja y busca locaciones que no se salgan de ellas. Recuerda que la historia es lo que más importa cuando se trata de cortometrajes. 

Audición 

¿El guion está listo? ¡Genial! Puedes continuar con el siguiente paso: ¡la audición! Si estás buscando tus primeras películas cortas para niños o el tema que desees es necesario que encuentres actores reales. 

Nada de incluir a familiares o amigos solo para ahorrar, las actuaciones son indispensables para juzgar la calidad de la historia. 

Prueba con un casting y prueba a algunos talentos. Únicamente tienes que proporcionarles una parte del guion y elegir quiénes o qué personas se ajustan más a lo que deseas transmitir en pantalla. 

¿Dónde buscar? Puedes comenzar por las universidades, plazas y colocar publicidad. Elige un día para el casting ¡y listo! 

Elementos técnicos de escenografía 

Como mencionamos en apartados anteriores, contar con los equipos correctos es indispensable. Más allá de tener la cámara, debes incluir herramientas que formen parte de la iluminación, en especial para las escenas de noche. 

En el mercado, existen diferentes tipos de luces para crear cualquier efecto que desees como contraluz y que se ajuste a los planos que desees. 

Del mismo modo, la escenografía debe adaptarse al guion y con los detalles indicados que potencien la historia. 

Ideas para cortos

Luego de hablar de las técnicas, ahora nos concentramos en los temas para cortometrajes. La originalidad y la capacidad de contar historias de una manera diferente sirve para atrapar a la audiencia. 

Destacar, en ocasiones, puede ser sinónimo de innovar y actuar de forma diferente sirve como combustible para lograr los resultados deseados. Te recomendamos leer, buscar en las noticias e inspirarte cada día más. 

A veces, en los lugares que menos pensamos se pueden hallar cosas maravillosas. No lo olvides. 

Ahora, te dejaremos 15 ideas para hacer cortometrajes. 

La fantasía de vivir fuera de la realidad 

La vida adulta suele ser asfixiante para algunos y escapar de esa realidad es el deseo de muchos. En esta idea de cortometraje puedes buscar un personaje, preferiblemente millennial que desee dejar sus obligaciones de lado y sumergirse en una fantasía. 

Entrar a un sitio y observar edificaciones distintas, en una ciudad diferente y teniendo la oportunidad de hacer lo que siempre había deseado, por ejemplo, surfear. 

Para esta idea no se necesitará mucho: Una locación de ciudad, uno o dos actores y la playa. 

Mapa de sueños 

Otra de las ideas para hacer un cortometraje casero es un “mapa de sueños”, ¿Has escuchado hablar al respecto? Un mapa de sueños es una idea parecida a un proyecto de vida. 

Para este corto puedes usar imágenes y una voz en off e ir contando la historia de cómo comenzó y cómo terminó. Es una excelente iniciativa para demostrar que los sueños sí son posibles y que nunca es tarde para ponerlos en marcha. 

¿Lo mejor de esta idea? Es de muy bajo presupuesto. 

Un cuento 

¿Sabías que los mejores cortos de la historia fueron inspirados en cuentos? Dicho esto, puedes inspirarte en un cuento para crear un corto ideal para los niños. 

Utilizar una escenografía sencilla y dejar una moraleja son dos elementos fundamentales al momento de generar un guion perfecto. 

Imagina que son dos hermanos, uno de ellos le roba un chocolate al otro y después se desencadenan una serie de malos entendidos hasta el final que se demuestra que mentir nunca es la mejor opción. 

Sobre un animal 

Los animales son seres que los humanos nunca lograrán descifrar por completo y por ello son ideales para mostrarlos en pantalla. Esta idea puede basarse en un documental y contar de forma breve curiosidades sobre el animal que escojas. 

Lo que necesitas son tomas reales del protagonista y algunas imágenes para proporcionarle un toque más cinematográfico al corto. 

Una idea es un colibrí, puesto que son unas de las aves más interesantes que existe en el ecosistema. 

Historia familiar 

Inspirarse en historias familiares puede ser un buen comodín cuando se buscan ideas para cortos. 

Hay algunas tradiciones que pasan de generaciones a otras. Se puede utilizar el ejemplo de alguna comida que ayuda a aliviar el corazón roto: La sopa de pollo. 

¿Cómo una sopa de pollo puede calmar a las personas que se sienten tristes? Enfocarse en temas poco comunes se pueden hallar grandes narrativas. 

Curiosidades del mundo 

En caso de que busques realizar cortometrajes educativos, puedes basar tu guion en alguna curiosidad del mundo. Existen un gran número de individuos interesados en la cultura asiática. 

De hecho, India es el segundo país del mundo con mayor población y tiene una cultura realmente interesante. Aún existen los matrimonios arreglados y la fecha del casamiento depende del día de nacimiento de los novios, la alineación de los planetas y el calendario hindú. 

Es interesante conocer cómo el matrimonio es tan importante para una comunidad tan diversa y es una institución tan vital en la India. 

Un sueño retorcido 

Si estás en búsqueda de una historia para un cortometraje de terror, tus sueños pueden servir de inspiración. ¿Has tenido pesadillas en los últimos días? Inspírate en ellos. 

La sensación de sentir que te persiguen y la desesperación de no saber quién está detrás de ti, esa necesidad de ver el rostro de la persona que está detrás de tus pasos. 

Los cortos de terror o suspenso encuentran su magia en momentos decisivos y en esa capacidad de generar emociones a los espectadores. 

Enamorarse con un fantasma 

Escribir historias para hacer un cortometraje no es una labor fácil, pero sí puedes encontrar temas interesantes por explorar. El romance es un género que atrae a miles de seguidores. 

Imagina ver la historia de dos enamorados. Dos personas que son el uno para el otro, dos personas que se dan cuenta de que su destino es estar juntos. Mientras viven un romance apasionado, uno de ellos se entera de que el otro es un fantasma. 

Es una excelente idea para dejar a los espectadores sorprendidos. 

Viajes en el tiempo 

Cuando se trata de ideas para cortometrajes de ficción, los viajes en el tiempo son un recurso que llama la atención. Una mezcla que es poco común son los viajes en el tiempo y las vidas pasadas. 

En algunas religiones, como el budismo, la reencarnación es un hecho y resulta interesante toparse con cortos o películas que unan ambas. 

Para llevar a cabo un corto con este tema, es indispensable investigar y poner a funcionar la creatividad. 

Matrimonio arreglado 

La creencia de casarse por amor y no por conveniencia prevalece a lo largo de los años. En las últimas décadas, se ha defendido el amor como un elemento vital para contraer nupcias. 

Si te estás preguntando, ¿De qué puedo hacer un cortometraje? Un matrimonio que se une por un arreglo y terminan enamorados por detalles o cuestiones pequeñas puede resultar ser una temática que llama la atención si se desarrolla de la manera adecuada. 

Cambio climático 

¿Cómo mostrar el impacto del cambio climático en un corto para niños? Los cortometrajes también pueden servir como elementos educativos y al utilizar características infantiles se tiene la posibilidad de dejar un gran mensaje. 

Para conectar más con este tipo de público es necesario que el elenco está compuesto por infantes. La historia puede basarse en el valor de cuidar el medio ambiente y la importancia de hacer un cambio a tiempo. 

Política con humor 

La política y el humor, a veces, parecen no ir de la mano, pero en ocasiones sí. Emplear la parodia, la ironía y el humor negro como premisas principales para unir ambos temas suena como una buena como ejemplos de cortometrajes. 

Quizás tomar como referencia alguna escena icónica y mostrar un final alternativo. Cuando se trata de humor existen muchos escenarios posibles. 

El duelo 

Los momentos difíciles forman parte de la vida y hay duelos que duran una eternidad, ¿por qué no plasmarlos en un cortometraje? El demostrar el dolor desde dentro y los diferentes modos en los que las personas lo enfrentan puede ser capaz de ayudar a otros. 

Cartas anónimas 

Una chica recibe cartas anónimas a diarios, en algunas oportunidades describen su forma de vestir y con quién habló, en otras resaltan cualidades de su personalidad que son agradables. 

Sin importar el contenido, es una persona que está cerca y la conoce. A medida que pasa el tiempo, la chica se desespera y empieza a buscar ayuda. Nadie le presta atención a sus reclamos. 

Tiempo después descubre que la persona que está detrás de esas cartas no es un admirador, sino un victimario. La ataca, ella intenta defenderse, pero es inútil: Termina asesinada. 

Mostrar una historia como esta genera interés en la audiencia. 

Corazón roto 

La fantasía y el amor -casi siempre- son buenas combinaciones. En esta historia hablaremos de un chico que le costó revelarle a su mundo que es homosexual. Cuando comienza a aceptarse a sí mismo, se enamora de otro, pero este le dice que deben mantener la relación en secreto. 

Lo ignora en público, lo denigra delante de otros, pero en la intimidad compensa todo esto. Él lo acepta con vehemencia, en el nombre del amor… Hasta que lo ve besándose con una chica. 

Su corazón termina roto y en medio de lágrimas pide un deseo: un corazón que no esté dañado y sin recuerdos del pasado. 

Su deseo se cumple. Al día siguiente todos los recuerdos de esa relación han sido eliminados y todo vuelve a comenzar. 

La amistad y su magia 

Y para terminar los temas para hacer un cortometraje, hablaremos de la amistad y su magia. Un día un adolescente pierde a sus padres, debido a un tsunami y se queda solo en el mundo. Las únicas personas que tiene en el mundo son dos amigos. 

A través de las diferentes situaciones, su amistad se refuerza y al final demuestra que los amigos pueden ser esa familia con la que no compartes lazos, pero que eliges. 

Con estas ideas para cortometrajes, estamos seguros de que encontrarás una que logre inspirarte para realizar tu primer corto o segundo. A través de estos temas para cortometrajes lograrás recorrer el amor, la pasión, el compromiso y la amistad. ¡Escoge sabiamente!

Naturaleza social: definición, características, dimensiones y relación del ser social con la sociedad

La naturaleza social es una necesidad innata, socializamos para procrear, para subsistir, para estar saludables, para defendernos de amenazas. El ser social necesita el contacto y la comunicación para el logro de objetivos así como para su desarrollo mental y físico. Conozcamos entonces sobre la dimensión social del ser humano, qué elementos se constituyen al ser humano en filosofía así cómo el significado de gregario.

Corrientes sociológicas:
Cuáles son, características, teorías y representantes de las 8 principales escuelas sociológicas

Leer artículo

¿Qué es la naturaleza social?

Se refiere a lo perteneciente o relativo a los seres humanos que conviven y mantienen actividades comunes para el logro de objetivos colectivos e individuales. Cuando escuchamos los términos Naturaleza social o Ser social, de inmediato nos remitimos a la frase más popular del filósofo Aristóteles: “El hombre es un ser social por naturaleza”. Sin embargo, las definiciones académicas son varias y extensas, algunas de ellas son:  

  • Significa viviendo o prefiriendo vivir en una comunidad en lugar de solo.  
  • La definición de ser social denota o se relaciona con la sociedad humana o cualquiera de sus subdivisiones.  
  • Son características de la experiencia, el comportamiento y la interacción de las personas que forman grupos.  
  • Está relacionado con o que tenga el propósito de promover el compañerismo, actividades comunitarias, etc. un club social.
  • Relacionado con o dedicado a los servicios sociales un trabajador social.
  • Define gregario a las personas de un grupo que carece de ideas y sigue a los demás o que vive en comunidad.

Los seres humanos nacen en grupos sociales y forman parte durante el trayecto de sus vidas a una o varias sociedades, es decir, que forma parte de la concepción y evolución de toda personas. Como miembros de una sociedad, el hombre como ser político crece, aprende y trabaja en ella siempre en contacto necesario con otros.

Tan necesaria ha sido la necesidad de contacto y comunicación, que se han superado fronteras y distancias geográficas a través de la invención y uso de herramientas para tal fin, como es el caso del correo, telégrafo, teléfono e Internet.

Naturaleza social y evolución

Pero no en vano se ha obedecido a la necesidad de comunicación a la naturaleza social, puesto que la interacción entre los humanos incide positivamente en el bienestar mental y físico del hombre, lo que ha sido científicamente comprobado. Un artículo publicado por la revista científica británica Nature, indica que la interacción social genera dopamina en nuestro organismo, una morfina natural contra el dolor físico.

El estudio publicado en 2011, revela que ser social se convirtió en una fortaleza clave para los ancestros primates de los humanos cuando pasaron de buscar comida por la noche para ocultarse de sus depredadores, a la cacería durante el día desarrollando una forma básica de lenguaje para compartir ideas, desarrollar herramientas y evolucionar.

Los investigadores también indican que los humanos son seres innatos compasivos  y empáticos, demostrando a lo largo de la historia su capacidad de cuidar y compartir. Ya que, para que una especie sobreviva, sus miembros no solo deben procrear, sino también proteger a sus crías del daño y a sus compañeros de las lesiones frente a la adversidad.  El hombre es libre por naturaleza.

Características de la naturaleza humana

Aunque estas capacidades innatas de la naturaleza social puedan verse resaltadas en algunos profesionales que estudian el carácter y la conducta social, como psicólogos y sociólogos, lo cierto es que todas las personas que compartimos la vida en sociedad nacemos con algunas características comunes que resultan necesaria para que el contacto con otros sea fluido y armónico. Conozcamos cuáles son las características del ser social o el ser humano en la sociedad:

Habilidades de pensamiento crítico

Los seres humanos o seres sociales son dinámicos así como las sociedades en la que se sumergen.  Sus reglas, ideas y la estructura crecen y se transforman espontáneamente a medida que las personas hacen descubrimientos y se adaptan a entornos diversos; de igual modo los problemas sociales que debe resolver para lo que se requiere el pensamiento crítico.

Curiosidad por la sociedad

Un ser social poco puede mantenerse alejado de las personas o vivir aislados. Para comprender e influir en la sociedad, se necesita dedicación y tiempo para participar en diversas formas. Experimenta un interés genuino y constante hacia sus similares y las formas en la que viven; igualmente en la búsqueda de otras respuestas. Se integra el ser individual y ser social. 

Inteligencia interpersonal

Esto tiene que ver con la capacidad de identificar, interpretar con precisión y responder adecuadamente a los pensamientos, sentimientos y comportamientos de otras personas. El ser social es empático y comprensivo, tiene la capacidad de percibir cuando las personas en su entorno son afectadas mental, físicamente o emocionalmente, a lo que son capaces de proponer soluciones para beneficio colectivo, también para ser social y ser individual.

Inteligencia emocional

La naturaleza social, permite a las personas identificar, interpretar y expresar efectivamente sus propias emociones, pensamientos y comportamientos instintivos. Pueden incluso apartar sus propios sesgos y experiencias internas, para un propósito común más amplio y necesario. Separa ser social y sociedad. 

Algunas teorías de la naturaleza social

En un repaso breve, recordemos que según varias teorías científicas el comportamiento social es producto de factores biológicos innatos resultantes de la evolución y también de factores culturales que han ido surgiendo en el transcurso de la historia. El psicólogo William McDougall fue de los primeros en indagar sobre las raíces instintivas del comportamiento social. 

Ante la pregunta de por qué el hombre es un ser social; posteriormente y como naturaleza de la sociología otros estudiosos agregaron a sus teorías e imágenes del ser social, la influencia de los factores ambientales en el comportamiento social y relación del hombre con la naturaleza. 

En seguimiento a la relacion naturaleza-hombre, para los años 60 y 70, los estudios de campo con primates no humanos, babuinos para ser concretos, impresionaron frente a sus similitudes con el comportamiento social humano, ampliando la opinión que el comportamiento social humano parece tener una base biológica y reflejar el funcionamiento de la evolución, como en el caso de los patrones de expresión emocional y otras formas de comunicación no verbal, la estructura del lenguaje y aspectos del comportamiento grupal.

Existen múltiples investigaciones sobre la socialización o por qué el ser humano vive en sociedad, descubriendo que el aprendizaje interactúa con factores innatos, por ejemplo; la capacidad innata para el idioma. Los modelos lingüísticos que ven el comportamiento social como regido por principios análogos a las reglas de un juego o específicamente a la gramática de una lengua, también tiene sus seguidores. 

Otros ven el comportamiento social como un tipo de habilidad motora dirigida a un objetivo y modificada por retroalimentación, mientras que otros modelos se han basado en la teoría de juegos, que enfatiza la búsqueda e intercambio de recompensas.  Entre los modelos teóricos desarrollados para describir la naturaleza del comportamiento social, el modelo de estímulo-respuesta, generalmente se ha encontrado útil pero incompleto.

Varias teorías han estimulado la investigación sobre la socialización; la teoría freudiana condujo a algunos de los primeros estudios sobre actividades tales como la conducta oral y anal. La teoría del aprendizaje condujo al estudio de los efectos de las recompensas y los castigos sobre el comportamiento social simple y se extendió a procesos más complejos como la imitación y la moralidad. 

Ventajas de la socialización

La psicóloga y escritora canadiense, Susan Pinker afirma que el contacto directo cara a cara estimula partes del sistema nervioso, liberando una especie de cóctel de neurotransmisores que regulan el estrés y la ansiedad.  Otro estudio, demostró que las personas sometidas a quimioterapias para el cáncer tienden a tener mejores resultados si cuentan con apoyo social. Ya con la mención de estas dos ventajas para la salud de nuestro cuerpo, se hace importante y notorio el beneficio de de nuestra naturaleza social.

Tipos de apoyo social

Sin embargo socializar, produce una serie amplia de ventajas que son necesarias no solo para la salud física sino además mental, y en consecuencia para una vida integral, armoniosa y avanzada.  El apoyo social que recibimos a través del encuentro e interacción con las personas en nuestro entorno es clave en tiempos de alegría pero también de tribulación, este se presenta en varias formas: 

  • Instrumental o práctico: ejemplo, ayudar a mudarse de casa o a algún traslado en emergencia.
  • Emocional:ejemplo, escuchar y ofrecer consuelo tras la muerte de alguien cercano.
  • Informativo:ejemplo, dar consejos sobre primeros auxilios en función de su experiencia como paramédico.
  • Valoración o retroalimentación positiva sobre sus cualidades personales o desempeño: ejemplo, felicitar a alguien por el resultado de una prueba o promoción.

Socialización y salud

Las investigaciones muestran que recibir apoyo social reduce la cantidad de cortisol, que es la hormona asociada con el estrés y que puede generar graves problemas de salud física y psicológica, como depresión, tensión muscular, problemas para dormir, aumento de peso y problemas de memoria y concentración. 

La socialización también puede ayudarlo a enfrentar los desafíos de la vida, algunas  investigaciones muestran que las personas en etapa de divorcio suelen sobrellevar de mejor manera la sensación de pérdida que conlleva el final de un matrimonio cuando están apoyadas por otros. 

Otro beneficio de la socialización es que reduce las probabilidades de agotamiento profesional; se comprobó con un grupo de trabajadores sociales que recibieron apoyo informativo e instrumental de sus colegas, y demostraron menos síntomas de agotamiento y estrés relacionado con el trabajo. 

Finalmente, se ha corroborado que el apoyo social, venga de parte de familiares, amigos o incluso desconocidos, puede afectar los resultados en pacientes con cáncer. Las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tienen tasas de supervivencia más altas si tienen conexiones sociales cercanas. 

La naturaleza social nos da la ventaja de pertenecer a una sociedad en la que sus integrantes se ayudan entre sí y enfrentan exitosamente las amenazas de su entorno. El ser social de manera intuitiva comprende que la unión hace la fuerza y ​​se siente cómodo en compañía de los demás, especialmente en momentos de amenaza o necesidad. Lo escribió Alejandro Dumas: Todos para uno y uno para todos!

Valores familiares: cuáles son, importancia y transmisión de 15 valores de la familia actual (respeto…)

¿Cuáles son los valores familiares? Los valores familiares son un conjunto de calidades que a veces pasan de generación en generación que hacen que una persona sea apreciada o se considere bien educada. Cuando se describen los principios y valores de la familia, se entiende que son características intangibles en el ser humano y, aunque es algo que no se ve a simple a vista son una guía para tomar decisiones a lo largo de la vida. Todas las familias deben darles importancia de los valores en la familia, porque con ellos es que se puede lograr una sociedad en armonía, respetuosa y de sana convivencia. A lo largo de este artículo encontrarás en qué consisten los valores familiares, qué son los valores familiares y que cuáles son los valores de la familia.

Tipos de familias:
Características y ejemplos de las 11 clases de familia que existen (compuestas, unipersonales…)

Leer artículo

Solidaridad

La solidaridad es uno de los valores importantes en la familia que hace ser a las personas empáticas, ya que se caracteriza por hacer de los individuos personas colaborativas. Todo el mundo puede ser solidario, puede considerarse una virtud, ya que con ella las personas son capaces de ayudar a otros y contribuir al mejoramiento de una sociedad.

Gracias a la solidaridad una sociedad puede superar desastres como las pandemias, guerras o pestes. En el caso de las familias, la solidaridad se hace presente cuando alguno de los integrantes necesita ayuda para superar cualquier problema o situación por la que esté atravesando.

Por ejemplo, cuando alguien pierde a un ser querido, los demás pueden mostrarse solidarios acompañándolo en su dolor y dándole el espacio que necesita para vivir el duelo.

Respeto

El respeto entre los valores de la familia es uno de los principales que se difunden en una familia, porque es el que ayuda a apreciar a los demás o aun objeto o creencia. Este valor implica que una persona pueda tolerar a otra, el respeto a la familia, lo que significa que a pesar de no pensar o compartir los mismos intereses o ideas, no hay necesidad de ofenderlo o discriminarlo.  

Es un valor que debe estar presente en todas las sociedades para logren permanecer unidas y convivan de la mejor forma posible, ya que en el mundo existen millones de ideales y grupos sociales que al desenvolverse en el mismo espacio geográfico deben ser respetado.

Uno de los ejemplos más comunes para entender el significado de respeto, es el respeto al otro, porque más allá de las diferencias que pueda tener una persona debe tener la capacidad de tolerarla sin hacerlo sentir mal por pensar o actuar diferente. La familia y transmisión de valores debe darse en todos los grupos sociales, sobre todo el respeto.

Tolerancia

Si te preguntas qué valores fortalecen a la familia, la tolerancia es uno de ellos. Se podría decir que es un valor que se conecta con el respeto porque es la capacidad que tiene el ser humano de aceptar las ideas o preferencias de los demás, a pesar de no compartirlas. El significado de tolerancia no implica que se deba ser una persona indiferente, al contrario, es un valor que le permite al individuo aceptar las diferencias sin generar incomodidad.

La tolerancia puede presentarse en diferentes ámbitos, por ejemplo, en la política o diversidad cultural, también en un culto religioso, en el trabajo o escuela y en la diversidad sexual. Hay muchas personas que no saben cómo valorar a la familia que tienen y se debe a que no son tolerantes y comprensivos para entender a cada uno de los integrantes.

En el caso del ámbito laboral, consiste en saber escuchar las opiniones de los demás y aceptar las propuestas que otros presenten porque todos son parte de un mismo equipo.

Empatía

Este valor es la capacidad que tiene el ser humano de colocarse en el lugar del otro y poder comprender y entender sus sentimientos y emociones, e incluso poder sentirlas como propia. La empatía es un valor propio de la naturaleza humana y todas las personas la tienen, solo que algunos la desarrollan mejor que otros.

La empatía puede considerarse un don, cualidad o virtud porque poder identificarse con los sentimientos del prójimo ayuda a generar buenas relaciones interpersonales en todos los ámbitos de la vida. Descubrir cuáles son los valores y principios en la familia es un proceso de constante aprendizaje donde todas las personas deben estar dispuestas a aplicar cada valor para tener una vida más plena.

Un ejemplo de la empatía, es cuando una persona sufre un accidente en la calle y personas extrañas corren a socorrerlo y estar pendiente de su estado de salud sin pedir ni esperar nada a cambio. Este valor se construye desde la infancia, cuando los niños ven a otros llorar o estar tristes y tratar de cambiarles el ánimo, por ejemplo.

Honestidad

La honestidad tiene el poder de crear personas confiables y fuertes que están en sincronía con lo que sienten y dicen. Las personas honestas saben diferenciar el bien del mal y toman decisiones basadas en valores que se inclinan por el bien común.

La honestidad se vincula con la justicia, la verdad y la amabilidad. Las personas que son honestas no actúan para ser elogiados o buscando reconocimiento, al contrario, siempre hacen las cosas tratando de ayudar a todos los que lo rodean, sean cercanos o no.

Es uno de los valores en el hogar que crece constantemente, porque para poder fomentar la honestidad y practicarla se debe fomentar desde el espacio donde se vive que es la familia. Un comportamiento honesto siempre atraerá buenas amistades y mejorará el desarrollo de la persona en todos sus ámbitos.

Una forma de ser honesto, es cuando a una persona en la calle se le cae o tiene expuesto algo de valor y no se ha dado cuenta, una persona honesta le comunicará lo que sucede a la persona antes de quedarse con el objeto de valor. Otro ejemplo, son los testigos de un crimen o alguna situación que perjudique a otros, hablar con la verdad es ser honesto ante la ley y consigo mismo.

Responsabilidad

Es otro de los valores en casa que se desarrolla en la conciencia de las personas y se conecta con la ética y moral. Cuando una persona es responsable toma decisiones de forma consciente y asume las consecuencias que conllevan las mismas.

La responsabilidad suele considerarse una virtud que existe desde los inicios de la vida y se aplica a cualquier área de desarrollo de las personas.

Este valor se muestra de diferentes formas, por ejemplo, una familia es responsable de educar a sus hijos. Tienen el derecho de velar por ellos y su salud. Mientras que la responsabilidad también se manifiesta cuando un empresario es responsable de responder a sus empleados por un sueldo o pago por las labores que ofrecen.

Gratitud

La gratitud es darle valor y estima a todo lo que está en tu vida, ya sea material o espiritual. Esta palabra también significa agradable y se relaciona con estar feliz y agradecido con lo que te rodea. Es otro de los valores de la familia para niños porque, de nuevo, la primera en enseñar e inculcar este valor es la familia.

Ya que es la familia y sus valores los encargados de dar el ejemplo y demostrarle a los más pequeños que cuando alguien ayuda o presta algún servicio se debe agradecer.

La gratitud suele presentarse cuando una persona ayuda a otra sin esperar nada de recompensa. También es necesario destacar que ayudar a otros puede ser en cualquier aspecto, desde lo emocional hasta lo laboral.

Una forma de expresar gratitud, que es uno de los valores de la familia actual, es cuando se traviesa por una situación difícil y alguien se ofrece a escucharte y apoyarte. Tú quedarás agradecido por su apoyo.

Confianza

La confianza puede expresarse de distintas formas, porque puede ser la seguridad que tienes de ti mismo, la seguridad que desarrollas al estar con otras personas o la seguridad que esas personas te transmitan.

Esta cualidad está presente en todos los aspectos de la vida de la familia y los valores, porque son estos los que te ayudarán a salir adelante con todas las metas y propósitos que te plantees. La confianza es una cualidad que se va construyendo con el tiempo y con las experiencias que tienes en la vida.

Por ejemplo, cuando una persona tiene experiencias positivas a nivel laboral, siente confianza cada vez que inicia un proyecto nuevo o cambia de compañía. Lo mismo sucede con las relaciones, si la persona ha pasado por varias relaciones y todas han sido positivas, se sentirá cómodo conociendo a otros.

Compasión

Es uno de los valores humanos que se unifica con la empatía y la comprensión, porque una persona compasiva entiende los sentimientos de los demás. La compasión permite que todas las personas sean tratadas con igualdad, porque quien aplica este valor en su vida no juzga, ni rechaza a otros.

La compasión provoca una mezcla de sentimientos que está impulsada por la ayuda y la caridad para contribuir en la mejoría de las demás personas.

Un claro ejemplo de compasión puede ser cuando una persona se siente en la necesidad de ayudar a alguien que tiene algún problema o precariedad. Es decir, que al alguien le haga faltan alimentos, la persona compasiva se ofrecerá a darle alguno que esté en sus posibilidades.

Perdón

El perdón es uno de los valores más difíciles de asimilar por el ser humano, porque implica aceptar alguna falla de otra persona. Aplicar este valor es una decisión muy personal porque requiere de valor y esfuerzo ya que se debe dejar de lado los sentimientos de enojo que se experimentan hacia la persona que se va a perdonar.  

Perdonar implica comprender lo que uno es y siente y también a los demás. Tampoco es olvidar lo sucedido, pero si buscar el aprendizaje en la experiencia vivida. El perdón es una forma de liberarse de emociones que pueden destruir tus sentimientos y llenarte de sensaciones negativas. Por ejemplo, en las relaciones de pareja cuando alguno de falla, es decisión del individuo dolido si perdonar a esa persona y seguir trabajando en la relación.

Perdonar también es pedir disculpas por romper algo que era importante para alguien, por no asistir a un evento de relevancia y que marcaría la diferencia para un familiar o amigo, al que le interesaba que estuvieras allí.

Lealtad

La lealtad es ese sentimiento de respeto y fidelidad hacia otra persona, o un compromiso, comunidad, organización o cualquier otra área que implique ser fiel a lo que realizan en conjunto.

Ser leal es sinónimo de ser noble, ser honrado, honesto y otro conjunto de valores morales y éticos que ayudan a desarrollar mejores relaciones sociales en todo el mundo. La lealtad está presente en diversos contextos ya que se puede ser leal a una amistad, en el trabajo, en una relación amorosa, entre otros.

Por ejemplo, en una relación de pareja, ambos son leales al otro, porque se comprometen a respetarse mutuamente y no involucrar a terceras personas en la relación. También existe la lealtad a la patria, a una religión.

Amistad

La amistad es ese afecto personal, puro y desinteresado que se comparte con otra persona y que se fortalece con el tiempo. Es un valor que está presente desde la infancia e involucra sentimientos tan fuertes que hay amistades que perduran desde la niñez hasta la vejez.

La amistad es un valor importante en la vida del ser humano y es un legado de valores familiares para niños, porque todos los individuos tienen la necesidad de relacionarse y compartir sus experiencias con otros, esto porque es un ser social por naturaleza y la soledad no es una de sus opciones.

La amistad se da en muchos ámbitos, por ejemplo, los niños cuando inician la escuela empiezan a crear vínculos con otros niños de su edad y desde ese momento aprenden a crear amistad con otros. En la adultez, las personas son más selectivas con su grupo de amistades y aunque siguen estando presentes deben ser personas que compartan sus gustos, intereses y opiniones.

Dentro de los diferentes valores que hacen del ser humano alguien mejor y más sociable, se encuentra la familia ¿qué es la familia como valor? Cómo se ha mencionado a lo largo del artículo son la base para conseguir que una persona cultive valores positivos en su vida.

Los valores familiares son principios universales, es decir, están presentes en todas las sociedades, etnias y religiones. Simplemente, cada grupo social los adapta a sus creencias. Sin los valores de la familia la humanidad no podría lograr un crecimiento adecuado, porque significan unas reglas o lineamientos que se deben seguir para construir comunidades positivas y en armonía.

Diferencia entre cliente y consumidor: principales diferencias para saber si eres cliente o consumidor de un producto

Aprender como detectar un cliente o consumidor es un procedimiento crucial dentro de empresa, especialmente cuando se trata de un asunto tan delicado como es el garantizar la supervivencia de un producto. En la actualidad, las diferencias entre cliente y consumidor es un factor decisivo cuando llega la hora estudiar fenómenos relacionados con aspectos tan esenciales de un producto como son la demanda y su situación dentro del mercado.

Clasificación de clientes:
Definición, características, actividades y ejemplos de todos los tipos de clientes (potenciales…)

Leer artículo

Relación con la empresa o producto/servicio

Uno de los puntos críticos en lo que se refiere a la diferencia entre cliente y consumidor, es la influencia que ejerce la empresa que ofrece los bienes y servicios dentro del argumento que utiliza un comprador para justificar sus decisiones.

Para un cliente, la diferencia entre un producto y un servicio radica principalmente en la imagen que el mismo tiene de la marca y sus experiencias con ella. En cambio, para un consumidor, su única prioridad es la de satisfacer una necesidad específica a través de un producto diseñado para este fin.

Consumo del producto o servicio

Otro aspecto para tener en consideración cuando se habla de un comprador como cliente o consumidor, es si realmente el bien o servicio que este adquiere a través de su compra es realmente para sí mismo o es para alguien más.

 Si hablamos de la diferencia entre cliente y consumidor, la experiencia es un factor clave que la empresa debe procurar a través de dos elementos cruciales que son el servicio y la satisfacción. Un cliente de la marca basa su decisión de compra en el servicio que le ofrece la empresa a través de la marca, mientras que para un consumidor; la prioridad es que tan eficiente resulte el producto para satisfacer su necesidad.

Pago del producto o servicio

Si investigamos por nuestra cuenta cuál es la diferencia entre cliente y consumidor, descubriríamos que uno de los factores determinantes para definir a un cliente o consumidor consiste en quien realiza la compra. El cliente es la persona que tiene la responsabilidad de ejecutar la acción de compra, independientemente que el producto que adquiera sea para su uso personal.

La mejor manera de comprender en qué consiste esta diferencia entre cliente y consumidor es a través de un ejemplo cotidiano.  El dueño que asista al supermercado para comprar alimento para su mascota adquiere automáticamente el rol de cliente dentro del establecimiento, sin embargo, el papel de consumidor del producto en sí lo adquiere la mascota.

Factores que influyen en su decisión de compra

En términos de marketing, un cliente y consumidor es lo mismo, hasta que se empieza a analizar con detenimiento todos aquellos elementos externos que pueden influir en su decisión de compra y cuál es el que resulta ser el que posee más peso para el individuo que efectúa la compra.

Y es justo en este punto, en donde la diferencia entre cliente y comprador empiezan a salir a la luz. Pues para un cliente, la mayoría de sus decisiones de compra poseen una cierta carga emocional representada por la experiencia previa que ha tenido con la marca; en cambio, para un comprador es la propia necesidad y la urgencia de satisfacerla con un bien o servicio lo que tiene mayor peso sobre él cuando llega el momento de hacer efectiva una compra.

La experiencia del comprador

Resulta imposible abordar un tema tan específico como es la diferencia entre cliente y consumidor, sin antes hacer una pausa para estudiar cómo la experiencia del comprador puede influir sobre la decisión de compra de una persona.

Desde una perspectiva más técnica, la experiencia es un argumento de compra que es expuesto con mayor frecuencia por un cliente. Pues al ser la persona responsable de ejecutar la compra en la mayoría de los casos, la calidad del servicio ofrecido es un aspecto decisivo para él como comprador; esto puede verse reflejado con mayor claridad en la mayoría de ejemplos de relación con el cliente que existen en internet.

Sistemas de recompensas y fidelización

Los sistemas de recompensas y fidelización son la forma más directa en que la empresa reconoce diferencia entre cliente y usuario del bien o servicio elaborado. Todo esto basado en la confianza y la frecuencia con la que una persona haga usos de los productos que representan a la marca dentro del mercado competitivo.

Uno de los métodos más simples y a la vez eficientes para poder definir si un comprador entra en la categoría de cliente o consumidor, es estudiar con cierto detenimiento las reacciones que presenta el comprador hacia la marca. A pesar de que los sistemas de recompensas y fidelización son estrategias de marketing diseñadas para clientes recurrentes, también pueden representar una oportunidad de convertir a consumidores espontáneos en posibles clientes.

Frecuencia de compra

Otro punto crucial para establecer una diferencia más marcada entre lo que es un cliente, consumidor y usuario de la marca es la frecuencia con la que un comprador adquiere los productos relacionados con la empresa.

Pero, a pesar de que la frecuencia es un buen indicador para saber si se trata con un cliente o consumidor; es necesario hacer un estudio mucho más profundo de aquel elemento externo que tiene mayor peso sobre la decisión de compra de una persona antes de establecer una diferencia entre cliente y consumidor. Aunque ciertamente, la frecuencia con la que una persona adquiere los productos asociados a una marca específica son un indicador bastante fiable, especialmente si se tiene en consideración el papel que juega la diferencia entre atención y servicio al cliente dentro de la experiencia general del comprador.

Calidad de servicio y producto

Dentro del mundo del marketing como especialidad enfocada en la promoción y rentabilidad de los productos dentro del mercado, siempre ha existido un debate bastante intenso con respecto al producto vs servicio.

Sin embargo, en la actualidad se ha empezado a promover una filosofía la cual ha empezado a ganar mayor credibilidad entre los expertos. La calidad del producto es la piedra angular que permite establecer un primer contacto con el cliente o consumidor, mientras que el servicio asociado al producto es crucial para que el comprador sea capaz de establecer un punto de comparación entre los bienes y servicios ofertados por la marca y los de sus competidores.

La imagen de la marca

Es inevitable establecer una diferencia entre cliente y consumidor, sin tener en cuenta la presencia de la marca y su rol como elemento externo que puede influenciar la decisión de compra de un individuo.

Pero esto es mucho más que solamente la imagen gráfica y las estrategias comunicacionales de la empresa para promover las ventas de sus productos. Aquí entra en juego muchos otros factores que, en cierta manera, contribuyen a definir la personalidad de la marca y la postura de la opinión pública ante esta a través de argumentos comparativos como la diferencia entre servicio al cliente y atención al cliente.

Es indiscutible el hecho de que cuando se trata de todo lo relacionado con el lanzamiento y la evolución de un producto dentro del mercado competitivo, hace falta tener muy en cuenta algunos principios esenciales dentro del marketing como es la diferencia entre cliente y consumidor. Independientemente que se trata de un cliente o consumidor el que realice la compra final, el hecho de concretar dicha acción ya está brindando información muy valiosa para la empresa que les puede revelar que tan bien posicionada se encuentra su marca dentro del mercado y como ha sido la acogida de los productos que la representan por parte del público.

Cinco noticias clave del miércoles 1 de junio

Las ruinas de una ciudad de 3,400 años emergieron desde el río Tigris en Irak

La ciudad perdida de “Zakhiku” ha resurgido después de pasar décadas bajo el agua en el embalse de Mosul en el río Tigris en Irak. El asentamiento de 3,400 años de antigüedad surgió tras un período de sequía extrema de varios meses en el país, que provocó que se extrajeran grandes cantidades de agua del embalse e hizo que los niveles de agua cayeran.

Esto dio lugar a que los edificios de la ciudad antigua quedaran expuestos, incluida esta enorme fortificación, un edificio de almacenamiento de varios pisos y un complejo industrial, todos ellos de la época del Imperio de Mittani (1550-1350 a. C.). Este último período de sequía imprevisto ayudó a los arqueólogos a documentar e investigar la mayor cantidad posible de la ciudad de la Edad del Bronce, antes de que el nivel del agua subiera una vez más.

La ciudad ahora está bajo el agua nuevamente, pero está cubierta con láminas de plástico y grava para evitar una mayor degradación.

Descubrieron cientos de artefactos del Antiguo Egipto, cerca de El Cairo

Las autoridades egipcias han exhibido un tesoro de artefactos antiguos que datan de hace 2,500 años y que fueron excavados en la antigua aldea de Saqqara, cerca de El Cairo. De acuerdo al Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, la impresionante colección incluye 250 sarcófagos pintados con momias bien conservadas en el interior, así como 150 estatuas de bronce de deidades antiguas.

Un sarcófago contenía un papiro bien conservado escrito en jeroglíficos, tal vez versos del Libro de los Muertos, afirman las autoridades, quienes también exhibieron vasijas de bronce utilizadas en los rituales de Isis, la diosa de la fertilidad en la mitología del antiguo Egipto.

Los artefactos, descubiertos después de una extensa excavación en Saqqara, datan del Período Tardío, alrededor del año 500 a. C., e incluyen una estatua de bronce sin cabeza de Imhotep, arquitecto principal del faraón egipcio Djoser, que gobernó el antiguo Egipto entre 2630 a. C. y 2611 a. C.

Afirman que el hígado humano puede sobrevivir fuera del cuerpo durante días

Antes, un hígado tenía un lapso de 12 horas para mantenerse viable para ser trasplantado, pero un nuevo avance podría mejorar enormemente el panorama del trasplante de hígado, ya que los científicos conservaron un hígado durante tres días, en condiciones no congeladas, antes de trasplantarlo a un paciente.

Además, ese hígado había sido considerado inviable por los centros de trasplante, ya que tenía un tumor y provenía de un paciente con sepsis (infección bacteriana) que necesitaba ser evaluado y tratado. La ventana de tres días permitió a los investigadores realizar estas acciones, limpiando el hígado para el trasplante.

No obstante, se demostró un año después, que el receptor estaba perfectamente sano, con una función hepática normal y una calidad de vida normal. Aunque se necesita más investigación antes de la aceptación clínica generalizada, los resultados podrían significar, en el futuro, un aumento en la cantidad de hígados considerados viables para el trasplante.

El icónico DeLorean hollywoodense obtiene mejoras como un automóvil totalmente eléctrico

El DeLorean, mejor conocido por aparecer en el clásico de ciencia ficción de 1985, Regreso al Futuro, está de vuelta para ser un vehículo totalmente eléctrico y respetuoso con el medio ambiente. De acuerdo a los informes, el nuevo modelo Alpha5 EV‘, tendrá la carrocería plateada del automóvil original y las icónicas puertas de ala de gaviota a ambos lados.

Además, tendrá una ventana trasera con listones y luces traseras rojas futuristas, y puede alcanzar 141 km por hora en solo 4,35 segundos. Después de centrarse en los servicios y la restauración durante casi 30 años, la empresa DeLorean Motor Company está preparando el lanzamiento del nuevo vehículo totalmente eléctrico.

Los diseños también muestran que el automóvil tiene capacidad para cuatro personas, incluido el conductor, con reposabrazos de aspecto cómodo entre los asientos, tanto en la parte delantera como en la trasera.

La inmunoterapia puede ayudar a frenar la remisión de la alergia al maní en niños

Investigadores australianos han descubierto los cambios inmunológicos clave que respaldan la remisión de la alergia al maní en los niños, allanando el camino para nuevos tratamientos más específicos. El estudio mostró por primera vez que “las redes de genes específicos se reconfiguran para impulsar la transición de la alergia al maní a la remisión clínica después de un tratamiento combinado de inmunoterapia oral con probióticos y maní”.

Dirigido por el Murdoch Children’s Research Institute (MCRI) y el Telethon Kids Institute, el estudio encontró que la reprogramación de esta red esencialmente cierra la respuesta inmunitaria alérgica responsable de causar una alergia alimentaria.

“Lo que encontramos fueron profundas diferencias en los patrones de conectividad de red entre los niños que eran alérgicos y los que estaban en remisión. Estos mismos cambios también se observaron cuando comparamos las redes de genes antes y después de la inmunoterapia en los niños que lograron la remisión después de la inmunoterapia”, dijeron los expertos y destacaron que la inmunoterapia oral podría inducir con éxito la desensibilización y la remisión con un tratamiento continuo.