LA NASA lanzará su primer estudio sobre “fenómenos aéreos no identificados”
La NASA anunció recientemente que lanzará su primer estudio sobre fenómenos aéreos no identificados (UAP), conocidos popularmente como OVNI, que son eventos en el cielo que no pueden identificarse absolutamente como aeronaves o fenómenos naturales conocidos.
En el estudio de nueve meses, los científicos estudiarán los datos actuales de los UAP y establecerán qué avistamientos ocurren de forma natural y cuáles merecen una mayor investigación. Sin embargo, destacó la agencia estadounidense que comprender el funcionamiento de los OVNIS en la atmósfera es de interés tanto para la seguridad nacional como para la seguridad de las aeronaves.
Vale destacar que cualquier resultado encontrado durante el estudio pionero se pondrá a disposición del público. Los que llevarán a cabo el estudio se centrarán en identificar los datos disponibles y cuál es la mejor manera de recopilar datos futuros, y también analizarán cómo la NASA puede usar esos datos para avanzar en la comprensión científica de los UAP.
México está restaurando completamente la fachada de un antiguo templo maya
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) está a cargo de la restauración de la fachada de un antiguo templo maya que fue saqueado de la selva en la década de 1960 y una vez fue ofrecido al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. El equipo espera restaurar el friso lo más cerca posible de su policromía original.
Los expertos sostienen que el relieve de estuco de dos toneladas que data aproximadamente de 450 a 600 d. C., representa a un dios del maíz o a un gobernador desconocido. Además, la fachada muestra una figura con un tocado de plumas flanqueado por dos dioses mayores que sostienen glifos simbólicos.
Además, creen que la pieza fue enterrada intencionalmente por los mayas y luego fue extraída del sitio arqueológico del Clásico Tardío Placeres alrededor de 1968.Placeres fue descubierto entre las selvas de Campeche por el arqueólogo estadounidense y espía del gobierno, Sylvanus Morley, en la década de 1940.
Un estudio encontró un vínculo extraño entre comer pescado y el cáncer de piel
Una nueva investigación sugiere que comer demasiado pescado “podría ser algo malo” para la salud, ya que hay altas probabilidades de contraer un melanoma maligno. “Se debe considerar el papel de los contaminantes que pueden estar presentes en algunos pescados”, indicaron.
Dicho esto, los hallazgos posiblemente podrían atribuirse a contaminantes en el pescado, como bifenilos policlorados, dioxinas, arsénico y mercurio. Todos estos agentes tóxicos entran al organismo mediante la biomagnificación de la cadena alimenticia marina.
Este estudio, explicaron los investigadores, muestra una tendencia, “no una causa subyacente”; es decir, aún no han demostrado directamente que comer más pescado aumente el riesgo de cáncer de piel. Además, dijeron que los beneficios de comer pescado probablemente superen a la evitación total, es por ello que es importante resaltar que esto no significa en absoluto que se deba evitar comer pescado en la dieta balanceada.
La ketamina podría adaptarse para evitar efectos secundarios, según un estudio
La Northwestern Medicine ha llevado a cabo un estudio en el que identifica por primera vez exactamente cómo funciona la ketamina tan rápido y cómo podría adaptarse para su uso como medicamento sin los efectos secundarios, como tener visión borrosa o doble, náuseas, vómitos, insomnio, somnolencia y, en última instancia la adicción, cuando no es bien controlada.
La ketamina produce la neurogénesis, que es responsable de los efectos conductuales del medicamento por que las neuronas recién nacidas forman sinapsis (conexiones) que activan las otras células en el hipocampo, donde inicia actividad en muchas otras células que producen los efectos de comportamiento.
“El objetivo es desarrollar un antidepresivo que no tarde de tres a cuatro semanas en hacer efecto porque a las personas no les va bien durante ese período de tiempo (…) Tener algo que funcione de inmediato marcaría una gran diferencia”, dijeron los investigadores, pero esperan seguir avanzando para poder lograr obtener los beneficios de la ketamina.
Las parejas que duermen juntas obtienen más beneficios en el sueño
Una nueva investigación sugiere que compartir una cama con tu pareja en realidad podría hacerte sentir que has tenido la mejor noche de descanso. En contraparte si alguien duerme regularmente con su hijo, generalmente reportaría mayor insomnio que aquellos que duermen solos.
De acuerdo a los hallazgos, las personas que duermen con sus parejas informaron menos fatiga y la capacidad de conciliar el sueño más rápido y dormir más tiempo; subrayaron que “las personas en relaciones comprometidas generalmente muestran mejor salud física y mental que las solteras”. Además, tienen posibilidades más bajas de sufrir depresión, ansiedad y estrés.
“Dormir con una pareja o cónyuge romántico muestra grandes beneficios para la salud del sueño, incluido el riesgo reducido de apnea del sueño, la gravedad del insomnio del sueño y una mejora general en la calidad del sueño”, señalaron los expertos, aunque no determinaron si las mejoras en la salud mental se deben a los beneficios de la compañía o a la calidad de la relación romántica en general, o si es un poco de ambos.
La definición de bienes particulares está relacionada con los conceptos de excluibilidad y rivalidad que limita la libertad y la capacidad del consumo o disfrute de ese bien. Además, los bienes privado Son cosas que tienen un dueño que ejerce un dominio exclusivo sobre ellos. A continuación un breve listado de algunos ejemplos de bienes privados .
Tipos de bienes económicos: Clasificación, concepto, características y ejemplos de bienes en economía
Entre los ejemplos de bienes particulares más comunes se destacan los bienes inmuebles, ya sea que se traten de departamentos, edificios, casas o terrenos. Estos bienes forman parte del patrimonio de las personas y son susceptibles de valoración económica y de operaciones que trasladen el dominio sobre ellas, tales como la compra-venta, la donación o la permuta. Solo los propietarios de un bien están facultados para disponer de él.
Automóviles
Los bienes muebles registrables como automóviles, motocicletas o yates son otro de los ejemplos de bienes privados. El título de propiedad les confiere al dueño el dominio exclusivo de estos; no pudiendo otra persona hacer uso de ellos sin el consentimiento o permiso del titular. A diferencia de otros ejemplos de bienes privados muebles, este tipo de bienes particulares se encuentran individualizados en los respectivos registros donde se deja constancia de quien ejerce la titularidad sobre ellos.
El capital de las empresas o sociedades mercantiles se encuentra dividido por acciones que representan parte del patrimonio de la organización. Las acciones de la empresa encuadran dentro de la definición de qué son los bienes privados incorporales. Los bienes incorporales, a la luz del Derecho, son aquellas cosas inmateriales que no pueden ser percibidas por los sentidos ni cuentan con presencia física y que han sido creadas por el hombre como una ficción legal. Las acciones son instrumentos legales propiedad de cada accionista y ser pueden operadas en los mercados financieros y la bolsa.
Marcas y patentes
Entre los tipos de bienes incorporales también se encuentran otros ejemplos de bienes particulares como las marcas y patentes. Las marcas son derechos de propiedad intelectual protegidos por las leyes nacionales y acuerdos internacionales suscritos por el Estado. Consisten en signos o conjunto de ellos que permiten lograr la diferenciación de los distintos productos o servicios entre dos o más empresas. Los titulares tienen el uso y explotación exclusivos sobre la marca protegida. Las patentes, por su parte, son otro ejemplo de bienes privados incorpóreos. Estas, al igual que las marcas, confieren el uso exclusivo y excluyente del derecho incorporado a las mismas.
Artefactos tecnológicos
Las nuevas tecnologías han permitido la creación de una variedad de productos tecnológicos para uso personal y laboral. Estos dispositivos forman parte de los bienes particulares de alto consumo y demanda como los teléfonos móviles, computadoras personales, ipads, entre otros. Pueden ser identificados por modelo, marca, serial u otra numeración única como el IMEI en el caso de los celulares.
Bienes privados del Estado
Si bien es cierto que determinados bienes de dominio público están administrados por el Estado para el disfrute y acceso de todos los ciudadanos como las plazas, carreteras o parques, ejemplos de bienes comunes; existen otros bienes que son propiedad del Estado y se encuadran dentro de la definición de bien privado.
Esto es que el Estado es titular del dominio de ese bien y limita su uso y su acceso. Los inmuebles que funcionan como las sedes de organismos públicos o los vehículos, propiedad del Estado, que sirven para labores exclusivas e inherentes al órgano o ente son algunos de los ejemplos de bienes privados del Estado.
Joyerías y obras de arte
Algunos bienes particulares son únicos y exclusivos. Es decir que no existe otro producto igual como sucede con las obras de arte, productos de diseño de autor y algunas joyerías. Estos ejemplos de bienes privados tienen la particularidad que solo quien ha pagado por ellos es el titular y, por tanto tienen un único dueño que limita el uso y dominio sobre las cosas.
Artículos de vestir
A diferencia de los bienes públicos que tienen un consumo no rival, los bienes particulares presentan una imposibilidad de consumo simultáneo; es decir, cuando una persona usa o consume un bien determinado se limita, reduce o imposibilita su consumo por parte de otra persona. Tal es el caso de la indumentaria o vestuario, cuyo uso y consumo impide el uso o consumo por parte de otra persona. Por lo tanto, los artículos de vestir o calzado son otro de los buenos ejemplos de bienes privados.
Electrodomésticos
Una de las características que diferencia qué son los bienes públicos y privados es la limitada disponibilidad. Mientras los bienes comunes son más duraderos y no se agotan con su consumo, tal como ocurre con los bienes públicos puros; los bienes particulares tienen una disponibilidad finita. Esto quiere decir que los bienes particulares pueden agotarse con el uso y consumo; lo que implica costos en su producción.
Entre los ejemplos de bienes privados limitados en el tiempo se encuentran las cosas consumibles como alimentos, productos de escasa producción, combustibles. También pueden ser ejemplos de bienes privados los electrodomésticos, muebles y otros artículos del hogar, cuya producción es limitada.
Servicios privados
La excluibilidad de un bien es una característica que permite definir qué es un bien privado. Los bienes particulares se distinguen por la posibilidad de excluir y evitar que las personas usen o gocen del bien o servicio sin haberlos pagado previamente tal como sucede con la contratación de servicios privados de determinados bienes. Entre los ejemplos de servicios privados se mencionan los alquileres de bicicletas o monopatines eléctricos o el pago por servicios de transporte privado.
De modo que el dominio que se ejerce sobre los bienes determina su naturaleza pública o privada. Así, los ejemplos de bienes públicos y los ejemplos de bienes privados están condicionados a la posibilidad de acceder, disfrutar y consumir los bienes sin mayores limitaciones. El mercado, por tanto, funciona con el intercambio de servicios y bienes particulares de las personas, mediante operaciones mercantiles, civiles o comerciales para la satisfacción de las distintas necesidades.
La pintura ocupa un sitial de honor dentro de las disciplinas artísticas dentro de todo el mundo, sobre todo por la extensa relevancia histórica y los aportes brindados por este género creativo que han revolucionado la historia del arte con el pasar del tiempo. Se puede decir que cada etapa artística cuenta con ciertas obras pictóricas representativas, ya que son claros ejemplos de piezas artísticas donde se manifiestan claramente las técnicas, los estilos y la huella de cada creador, de acuerdo al movimiento y el contexto artístico que profesaba durante su carrera. ¿Quieres saber los nombres de obras de arte pictórico más famosos de todo el globo? Aquí te presentamos 15 importantes ejemplos de pintura que han sido trascendentes dentro de esta disciplina.
Obras de arte cinético: Significado, características y artistas de los 12 mejores ejemplos de arte cinético (esculturas…)
Tiene el puesto número 1 entre las obras representativas del arte visual. La obra del afamado y polifacético Leonardo da Vinci, uno de los artistas más solicitados de la época por la élite local, fue pintada en 1503, en vísperas del Renacimiento italiano. El cuadro hoy sigue siendo objeto de estudios dentro de la historia del arte; en él se muestra el retrato de una mujer sentada frente a un paisaje.
Se dice que la modelo de la obra fue Lisa Gherardini, esposa del mercader y comerciante florentino Francisco del Giocondo; lo cierto es que la mujer del cuadro posee una mirada y una sonrisa tan desconcertantes que esos aspectos se convierten en el punto focal de la obra, que hoy se encuentra dentro de la colección del Museo del Louvre, en París.
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Las Meninas
Entre los ejemplos de obras de arte más importantes de la pintura mundial tenemos esta pieza del renombrado artista sevillano Diego Velásquez, uno de los más importantes del denominado Siglo de Oro de España. Este óleo sobre lienzo fue pintado en 1656, y se trata de un retrato de la infanta Margarita de Austria, rodeada de meninas o damas de compañía, al igual que se muestran otros personajes como el rey Felipe IV y su esposa Mariana, padres de la protagonista de la pintura.
Un aspecto admirable en la obra es que en su lado izquierdo se ve un autorretrato de Velásquez, paleta en mano, trabajando en un cuadro, siendo considerado el mejor retrato del artista en toda su carrera. La pieza forma parte de la colección del Museo del Prado en Madrid.
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El Grito
Otra de las obras artísticas famosas en todo el mundo es este cuadro elaborado por el noruego Edvard Munch en 1893, el cual cuenta con cuatro versiones, siendo la custodiada por la Galería Nacional de Noruega la pieza más valorada de esta serie. Se trata de una de las principales obras del expresionismo, representando a una figura andrógina con expresión angustiante y desesperante, teniendo como fondo la ciudad de Oslo, vista desde la colina de Ekeberg.
Un dato curioso sobre esta obra de Munch es que tanto el cuadro que se encuentra en la Galería Nacional como la versión resguardada por el Museo Munch fueron robadas en 1994 y 2004, respectivamente, siendo eventos con gran repercusión mediática en ambos contextos. Finalmente, las piezas fueron recuperadas en su momento, sin que sufrieran ningún tipo de daños.
(National Gallery of Norway, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Guernica
Esta es una de las obras de artes plásticas más reconocidas dentro de la carrera del malagueño Pablo Picasso, uno de los pintores más importantes del siglo XX. Tomando en cuenta el contexto histórico resultante de la Guerra Civil española, que trajo consigo un convulsionado ambiente político y social, Picasso creó en 1937 este cuadro, que combina el estilo cubista y expresionista, el cual representa el bombardeo alemán sobre la ciudad vasca de Guernica, hecho que dejó barbarie y dolor en la localidad.
Durante el régimen franquista, Picasso solicitó que la obra fuese custodiada por el Museo Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York, extendiéndose su amparo hasta 1981, cuando el cuadro retornó a Madrid, donde hoy se puede apreciar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Réplica del cuadro de Picasso «Guernica», en un mural de Santiago de Chile. (Ciberprofe, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La Creación de Adán
La Capilla Sixtina del Vaticano posee un conjunto de obras de artes bellas que han sido trascendentales dentro del ámbito pictórico. Una de ellas, quizás la más famosa, es la elaborada por el pintor renacentista Miguel Ángel Buonarroti en 1512 para decorar la cúpula de este templo. La pieza es un enorme mural al fresco que reseña el momento en el que Dios creó a Adán, el primer hombre de la Tierra, siguiendo la escena narrada en la Biblia.
El icónico momento en el que Dios y Adán se muestran con los brazos extendidos, con las puntas de sus dedos índices a punto de tocarse, ha sido una de las escenas más replicadas dentro de la cultura popular, hecho que ha ayudado a consolidar la fama de este cuadro del renombrado Miguel Ángel.
(Michelangelo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El Nacimiento de Venus
Este cuadro se ubica entre las obras de arte importantes de todo el mundo, no solo por su calidad y estilo, sino por romper algunos paradigmas del contexto en el que fue realizado. Fue creado entre 1482 y 1485 por Sandro Botticelli, uno de los artistas más relevantes del Quattrocento, primera etapa del Renacimiento italiano.
La obra fue encargada por uno de los Médici, acomodada familia florentina que tuvo entre sus miembros a importantes mecenas de artistas renacentistas. El resultado del cuadro es esta representación de la Diosa del Amor que emerge de una concha marina, siendo la primera pintura que mostraba a un personaje totalmente desnudo. Esta magnífica pintura se puede admirar en la Galería Uffizi, ubicada en Florencia.
(Uffizi, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La Persistencia de la Memoria
Si tienes conocimiento sobre qué son las piezas artísticas enmarcadas dentro del movimiento surrealista, podrás observar que una de sus obras de pintura más famosas es este reconocido cuadro del peculiar artista español Salvador Dalí, que lo pintó en 1931 en menos de cinco horas, resultando esta significa pieza que lo catapultó entre los pintores más representativos del siglo XX.
Este cuadro se basa en un ambiente onírico, con los relojes derretidos que representan el transcurrir del tiempo y la noción de la memoria, el retrato mismo del autor de forma yacente y unas hormigas que caminan sobre un reloj que simbolizan el desprecio que tenía Dalí por estos insectos. Como paisaje de fondo, el artista agregó los acantilados costeños de Cataluña, práctica frecuente en muchos de sus cuadros para enlazar su región originaria.
Es posible apreciar esta obra al visitar el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
(Antonio Campoy, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La Noche Estrellada
Esta aclamada pieza del reconocido artista neerlandés Vincent van Gogh es considerada por muchos como la obra de arte más bella del mundo, tal vez ganándose ese título por la técnica innovadora que el pintor utilizó para elaborarla en 1889.
Lo particular de este cuadro es que fue creado cuando el artista se encontraba internado en un manicomio de Saint-Rémy-de-Provence (Francia), tratando una crisis que, previamente, lo llevó a automutilarse su oreja izquierda. Van Gogh tomó como inspiración la vista que tenía desde la ventana de su cuarto, resultando en un maravilloso ambiente abstracto con trazos amarillos y azules, donde el artista también agregó un pueblo imaginario. Actualmente, la obra se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
(Museum of Modern Art, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La Última Cena
Dentro del nutrido grupo de obras de arte bonitas con temática religiosa se encuentra la más célebre de todas, este mural al temple creado por Leonardo da Vinci entre 1495 y 1497 en pleno Renacimiento italiano. Aunque en sí, la pieza forma parte de un tríptico de escenas que siguen la narración bíblica relacionada con los últimos instantes de Jesucristo, es la escena que muestra al hijo de Dios con sus doce apóstoles la que adquirió fama mundial.
Esta pieza forma parte de la decoración del convento milanés de Santa María de la Gracia, y desde el mismo momento de su creación ganó popularidad dentro de las pinturas religiosas.
(Santa Maria delle Grazie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
La Maja Desnuda
Para 1800, el político Manuel Godoy, favorito de la reina María Luisa de Parma, solicitó al reputado artista español Francisco de Goya unos cuadros para su colección de arte personal. ¿El resultado? Dos obras denominadas Las majas que, en su momento, irradiaban sensualidad. Una de ellas representa a una mujer desnuda, tumbada sobre una cama en posición sugerente. El otro cuadro de este binomio es similar, solo que en esta ocasión la fémina porta ropa, en un intento por aplacar la controversia generada por su par. Ambas obras forman parte del estilo romanticista de su época.
Ambos retratos hoy se encuentran expuestos en el museo del Prado en Madrid.
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
La Libertad guiando al Pueblo
Se trata de una de las pinturas bonitas de todos los tiempos, tanto por el estilo romanticista de la obra en sí como por el mensaje que refleja. Fue concebido por el pintor francés Eugène Delacroix en 1830, con el fin de representar uno de los momentos históricos más importantes de ese año, la sublevación popular que se vivió en París en contra del rey Carlos X de Francia. En primer plano, se muestra a una mujer como líder del tumulto de personas, simbolizando a la libertad.
Famosa dentro de la cultura pop, la pieza está expuesta en el Museo del Louvre.
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
La Joven de la Perla
Considerada una de las obras de arte hermosas por su sencillez y calidad pictórica, esta pieza, también denominada Muchacha con turbante, es la más destacada del pintor neerlandés Johannes Vermeer, quien elaboró este óleo sobre tela entre 1665 y 1667. En la pintura se muestra a una joven mujer que porta un pendiente de perla, posando delante de un fondo oscuro. Hay que aclarar que no se trata de un retrato, sino de un tronie, término holandés que hace referencia a ciertas imágenes con rasgos expresivos.
Resguardada por el museo Mauritshuis de La Haya, la obra estuvo de gira cuando esta importante galería fue restaurada entre 2012 y 2014, por lo el público estadounidense, japonés e italiano pudo admirar de cerca a este cuadro en el tiempo que estuvo fuera de su exposición original.
(Mauritshuis, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
Gótico Estadounidense
Esta pintura del artista norteamericano Grant Wood es una de las obras importantes dentro del arte estadounidense del siglo XX, al igual que es la pieza más reconocida y parodiada dentro de la cultura popular. Fue pintada por Wood en 1930, ilustrando a una pareja rural, con el hombre sosteniendo una horca y una mujer que porta un delantal, ambos posando delante de una casa de estilo gótico.
Se dice que la pareja en cuestión representa los roles tradicionales del contexto de la obra: la labor agrícola, por parte del hombre, y los quehaceres del hogar, propios de las mujeres de la época, tomando como modelos para el cuadro a su hermana y a su dentista. Hoy en día la obra está expuesta en el Instituto de Arte de Chicago.
(Art Institute of Chicago, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
Impresión, Sol Naciente
El movimiento del impresionismo generó un amplio conjunto de obras de arte fáciles pero con maravillosa técnica. La más famosa de ellas fue esta pintura del francés Claude Monet, que tiempo después daría el nombre a esta corriente artística. Fue elaborada en 1872 para ser expuesta dos años después en el llamado Salón de los Rechazados de París, donde comúnmente se exhibían cuadros que no tenían una buena acogida dentro de la crítica artística.
Lo cierto es que a partir de su exposición, varios artistas copiarían el estilo de Monet reflejado en esta interesante pieza, dando forma a la corriente impresionista que tuvo relevancia a finales del siglo XIX.
(Musée Marmottan Monet, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
El Beso
Cerramos esta lista de obras de arte y sus nombres con el afamado cuadro del artista austríaco Gustav Klimt, el más conocido en toda su carrera, que fue creado entre 1907 y 1908. En la pintura se representa a una pareja en plena intimidad, que se dan un profundo beso, rodeados de un ambiente florido. Destaca en el cuadro el uso de laminillas de oro característico del periodo dorado del pintor, dando como resultado esta obra referente del estilo simbolista.
Además, la pieza fue un giro en la representación artística de Klimt, que siempre generó polémica por sus cuadros catalogados como atrevidos o provocativos. Esta obra se puede apreciar en el museo Upper Belvedere de Viena.
(Belvedere, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
Estas obras pictóricas que describimos en el artículo se convirtieron en importantes hitos creativos durante el contexto histórico en el que fueron elaboradas, y con el tiempo, fueron adquiriendo tal renombre que hoy se encuentran entre las más famosas de todo el mundo. Con este recuento de obras de arte pictórico, ¿qué piezas artísticas conoces que hayan captado tu atención y admiración?
La responsabilidad social individual o también conocida como responsabilidad social personal, es uno de los tres tipos de responsabilidad social que existen y que debe ser pilar los demás. Este tipo de responsabilidad personal se enfoca en todos los actos que puede tener una persona con su entorno, sin importar lo mínimo que sea. A lo largo de este artículo encontrarás toda la información necesaria para entender las actividades de responsabilidad social individual, sus características y cómo se ve reflejada en la vida cotidiana.
Roles sociales: Concepto, características, teoría, clasificación y ejemplos de roles en la sociedad
¿Cuáles son las responsabilidades de una persona? La responsabilidad social individual es ese compromiso que tienen todas las personas con su comportamiento y como este afecta a la sociedad que los rodea. La definición oficial se basa en la norma ISO 26000, que es un conjunto de guías que establecen las líneas en relación con la responsabilidad social y fueron establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO, sus siglas en inglés).
La norma ISO 26000 explica que la responsabilidad social personal es como el individuo asume el impacto que tienen sus acciones o decisiones en su entorno, bien sea económico, ambiental, social o laboral. En sí, no es más que una conducta ética del individuo hacia las demás personas.
A modo de dimensionar todavía más las responsabilidades de una persona, vamos a distinguir los diferentes tipos de responsabilidad social.
Tipos de Responsabilidad Social
Responsabilidad Social Individual
Es una responsabilidad personal que se refleja según los valores o costumbres que le hayan inculcado al individuo. Ya que la forma en que repercuta su comportamiento en la sociedad y cómo la asimile es lo que marcará a diferencia.
Responsabilidad Social Empresarial
Es uno de los tipos de responsabilidad social que existen y las acciones que realizan las grandes corporaciones y que afectan directamente a los empleados o consumidores. Los tipos de responsabilidad en una empresa se relacionan con la reducción de costos, la obtención de beneficios y la productividad.
Responsabilidad Social Públicas
Los protagonistas en este tipo de responsabilidad se encargan de diseñar y llevar a cabo políticas públicas. Los tipos de responsabilidades colectivas o públicas están relacionadas con las leyes, las regulaciones y todo lo que políticamente pueda influir en la sociedad.
Diferencias entre los tipos de responsabilidad social
Lo que más puede diferenciar a los diferentes tipos de responsabilidad social, son los ámbitos en los que se aplica, pero todas tienen el mismo objetivo.
Incluso la responsabilidad social individual puede considerarse la base de las otras, ya que para que las demás puedan llevarse a cabo, las personas deben estar conscientes de sus actos y de cómo afectan a los demás.
Por ejemplo, para que una organización sea responsable, la sociedad debe entender el significado de las mismas y el valor que tienen para la comunidad. Así, la responsabilidad personas se convierte en el combustible de la empresarial y pública, porque debe estar conformado por individuos de bien.
Características de la responsabilidad social personal
Todas las personas pueden adoptarla
Se trata de una práctica universal, aunque sean solo ciertos grupos sociales los que generen impacto o compromisos. Cualquier persona puede realizar una actividad que marque un cambio positivo o no en otros, allí ya está influyendo la responsabilidad social individual.
Se relaciona con la ética del individuo
Quienes asuman responsabilidades de sus acciones ya genera un impacto en la sociedad, porque le demuestran a los demás que son personas capaces de mostrar lealtad, moral y ética, que son características y valores que toda la comunidad sabrá apreciar.
El principal objetivo de la Responsabilidad Social Individual es el bienestar colectivo. La idea es que la sociedad se siente plena, en confianza y con ganas de crecer personalmente al lado de quienes lo rodean.
Impulsa la sana competencia
Cuando las personas generan expectativas de compromiso, el resto de los individuos se siente con ganas de realizar algo más y aportar cambios o acciones que se ejecuten de mejor manera.
Significa una oportunidad de crecimiento
Todas las personas individuales pueden crecer y expandir su imagen, a través de la responsabilidad social individual. El desarrollo de las sociedades depende de que todos sean capaces de asumir sus actos y afrontarlos o más positivamente posible.
Niveles de responsabilidad social individual
En cada nivel de la responsabilidad personal, se definen las acciones que debería tomar un individuo ante ciertas situaciones cotidianas. A continuación, te detallaremos cada uno de los niveles que corresponden a este tipo de responsabilidad social y en que consiste.
Responsabilidad Básica
Se enfoca en todas las actividades cotidianas que puede tener una persona en su vida diaria. Por ejemplo, vestirse adecuadamente según el sitio al que va, hablar con respeto, cumplir con los roles del hogar. También cumplir con responsabilidades laborales, económicas.
Respeto
Saber escuchar a los integrantes de la familia y personas a su alrededor. Ser empático con los sentimientos, opiniones y creencias de los demás. Ser una persona que no molesta y no entorpece en decisiones que afectan a terceros, solo involucrarse en las propias.
Buscar participar en actividades sociales que fomenten el crecimiento personal y colectivo. También esforzarse por ser una persona que busca el bien común y desea no solo satisfacer necesidades propias.
Autonomía
No depender de otros para avanzar, aportar u ofrecer ideas o proyectos que ayudan al mejoramiento colectivo e individual. Demostrar que de manera autónoma puede cumplir con sus responsabilidades personales.
Ayuda a los demás
Apoyar de todas las maneras posibles y que estén al alcance a las terceras personas. Tomar en cuenta que como ciudadanos el beneficio no debe ser solo individual.
Ejemplos responsabilidad social individual
Colabora con proyectos de voluntariado
Uno de los ejemplos de responsabilidades sociales individuales es ser parte de proyectos de voluntariado que te permitan ayudar a los demás sin esperar ningún tipo de remuneración. Existen muchas fundaciones sin ánimo de lucro que buscan personas para seguir creciendo y apoyando a quienes más lo necesitan.
Crea un huerto
Otro de los ejemplos de responsabilidad social individual es crear un huerto o algún proyecto ambiental parecido. Es una forma de ayudar al medio ambiente e invitar a los demás a participar y que luego pase de ser una acción individual a colectiva y hasta logre convertirse en uno de los ejemplos de corresponsabilidad social al ser un proyecto más grande que involucre cooperativas e instituciones públicas.
Fomenta los valores en el hogar
Y entre los ejemplos de responsabilidad individual más importantes está el de inculcar valores. Si eres padre, madre, tío, abuelo o un adulto que represente un ejemplo para los más pequeños del hogar, enfócate en enseñar desde los valores. Es la mejor forma de que una persona crezca pensando en el bien común y tome la iniciativa de apoyar y ayudar a terceros.
Las acciones de responsabilidad social individual van más allá de lo que impone la ley o las normas, es un sentido de ética y compromiso con la sociedad. Ya que la responsabilidad social personal implica que la sociedad no actúe haciendo el bien porque lo dictamine una guía, lo hace porque siente la necesidad de hacer lo correcto y de contribuir al bienestar del pueblo.
Más allá de tomar fotografías y compartir noticias, las funciones del periodismo son varias y cada profesional de la comunicación debe estar al tanto de cuáles son los objetivos del periodismo para poder ejercerlo de buena manera y, de esta forma, poder ser un periodista cualificado. A continuación, haremos un listado corto con las principales características del periodismo que se deben cumplir para entender la importancia y la ejecución de la labor periodística.
Funciones de un periodista: Qué hacen, importancia y características de las funciones de un reportero
Una de las principales indicaciones que se dan en clases de periodismo es que la profesión está orientada a la búsqueda de la información para que esta sea verificada, procesada y distribuida a la población por medio de los distintos canales que estén a su disposición; bien puede ser medio impreso, digital, redes sociales o circuitos radiales.
Entonces, si ubicamos la definición de periodismo, podemos decir que básicamente se trata de recopilar información y presentarla en forma de noticias, reportajes, micros, informes diarios, etc. Además, la importancia de la información va a variar según el campo en el que se esté ejerciendo la profesión, ya sea en el área institucional, gubernamental, en un periódico o en revistas (digitales o impresas) destinadas al entretenimiento.
Identificando cuáles son los objetivos del periodismo también se debe hacer énfasis en la necesidad de interpretar y explicar las noticias para poder facilitar la información que recibirán los lectores; es necesario que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación por estudios o nivel social.
Lo anterior se debe a que, a menudo, se toparán con noticias sobre economía, ciencia, tecnología, etc., que temas que están edificados con una complejidad sustanciosa, pero la idea es que el periodista pueda asimilar la información, interpretarla y simplificarla para que el receptor pueda decodificar el mensaje.
Lo mismo sucede con los programas radiales, pues se necesita que los locutores o locutoras puedan manejar un lenguaje libre de tecnicismo al momento de hablar, para que la explicación de la noticia sea clara y sencilla y, de esta manera, el oyente podrá comprender mejor de qué se está hablando. Entonces, ¿para qué sirven los periodistas? Para obtener la información fidedigna, procesarla y emitirla con claridad y veracidad.
Entretenimiento
Como se dijo anteriormente, otro de los objetivos del periodismo es el entretenimiento. Pese a que históricamente quién creó el periodismo (o quienes) lo hicieron con la finalidad de dar a conocer realidades, con el paso del tiempo las funciones del periodismo fueron migrando hacia el entretenimiento, pero sin dejar de lado el factor noticioso. En general, las especialidades del periodismo pueden incluir todo tipo de ficción, tiras cómicas, historias graciosas que abarcan la vida cotidiana o anécdotas increíbles e inspiradoras que se pueden reseñar para el disfrute del lector.
Asimismo, pueden ser temas de actualidad y tendencia, noticias deportivas, reseñas de teatro y arte, columnas de pasatiempos y ocio, y también temas que sean de interés general. El periodismo de entretenimiento se fortalece en los medios de comunicación de masas en la modernidad, así que también hay espacio para la prensa rosa; sin embargo, entretener no solo se trata de hablar del showbiz, sino que los periodistas deben informar sobre el ámbito social y cultural de su localidad para destacar algunos proyectos cívicos en pro de la sociedad.
Lo comercial
Otro de los objetivos del periodismo es ser comercial, puesto que a nivel comunicacional, los anuncios y spots publicitarios también son una vía para enviar algún mensaje de servicio público. Los anuncios publicitarios pueden estar orientados a la salud sexual y familiar, a la atención médica en general o la venta de productos y servicios. Además, también pueden ser mensajes e informaciones gubernamentales e institucionales o, por otro lado, pueden estar orientados a la exposición de medios de comunicación de revistas.
La publicidad y el lado comercial del periodismo y (y de la comunicación social en sí) habla mucho de la importancia de hacer un periodismo objetivo y no sesgado para evitar enviar mensajes erróneos a la sociedad. El marketing no solo ayuda a informar de otra forma a las empresas, sino también al público que está expuesto a la relación medio-mensaje.
Educar
Seguidamente, una de las funciones del periodismo es la educación de la gente, y no se trata de la educación desde el punto de vista docente, al contrario, la educación se hace desde el periodismo de explicación, que desglosa la información, la procesa y traduce para que llegue al receptor de forma simplificada.
Tanto el periodismo independiente como el institucional, deportivo, gubernamental o de algún medio informativo tienen este mismo objetivo. Deben exponer informaciones claras, sencillas, concisas y veraces que puedan brindarle a los lectores las nociones necesarias para poder comprender el tema que se le está presentando o que está oyendo, en caso de que sea periodismo radiofónico.
Siguiendo con las funciones del periodismo, podemos decir que una de las más significativas es el delivery de noticias. Es una exigencia tácita, puesto que es el motor del periodismo y el diarismo; los periodistas deben ser los proveedores de noticias de interés común y periodístico para poder informar y entretener a los lectores y oyentes.
Cuando hablamos de noticias y su importancia, como ya se dijo anteriormente, puede variar en estructura y en requerimientos según sean los medios de difusión por los cuales se emita la información, así como las líneas editoriales por las cuales se rigen; las noticias pueden estar relacionadas con temas de vida diaria, de la sociedad, temas económicos y de avances tecnológicos o de movimientos del gobierno de una nación en cualquiera de los ámbitos. También se pueden cubrir temas como la política exterior, el medio ambiente, los sucesos, negocios, educación, etc.
Crea matrices de opinión
Una de las razones por qué es importante el periodismo es porque pueden crear matrices de opinión variadas en los distintos grupos sociales. Desde que existe el periodismo, los lectores, a través de editoriales, artículos o reportajes especiales, reciben una influencia directa e innegable de todo lo que están leyendo. Es por ello que, de forma natural, uno de los objetivos del periodismo es informar y crear matrices de opinión.
Sea en dirección positiva o negativa, las personas no solo son informadas, guiadas y entretenidas, sino que también se encaminan en una óptica que se ha desarrollado a partir de la información que les fue suministrada. Esto hace que, cuando se vayan a expresar, las personas ya tengan una posición fijada sobre un tema en específico, y esto abre espacio para los debates de opiniones y distintos puntos de vista.
En síntesis, desde los primeros días el periodismo ha buscado influir en la sociedad, pero también ha sido una abanderado de la verdad, como uno de sus principales objetivos, cuando se habla de la búsqueda de la información; aunque aún se debate sobre la realidad el periodismo objetivo, esa es una de sus premisas.
Entre las funciones del periodismo podemos resumir la entrega de la noticia, el entretenimiento, la educación y la influencia, esos son los principios básicos que hay que tener claro antes de ejercer el periodismo. Es comunicación constante para mantener informada a la sociedad por los distintos canales que estén disponibles.
La persona según Jung (y según la psicología profunda) está compuesta por múltiples fuerzas psíquicas que batallan y que deben ser mantenidas bajo un equilibrio, así como ese concepto la teoría de Carl Jung sobre la personalidad ofrece modelos y prácticas para el tratamiento de las neurosis que siguen siendo utilizados por algunas escuelas psicoanalistas actualmente.
Arquetipos de Jung: Qué son, tipos y ejemplos de los arquetipos junguianos de personalidad en psicología
¿Qué es la psicología analítica? una definición de psicología según Carl Jung
La psicología analítica es una sub rama del psicoanálisis, una colección de constructos teóricos que precedió a la psicología como ciencia, la psicología analítica fue creada por el médico Carl Gustav Jung en el año 1913. Si bien algunos ven a la psicología analítica como una rama independiente del psicoanálisis, el hecho de que parte de la base de que existe un inconsciente psíquico y que su creador es una de las figuras más importantes del psicoanálisis indica que efectivamente es una sub rama del psicoanálisis.
Objetos de estudio
Dado que esta teoría nace de Jung no es una sorpresa descubrir que la psicología analítica está concentrada en el estudio del inconsciente, específicamente en la existencia del inconsciente colectivo y su influencia en los individuos (y en el caso terapéutico en los pacientes).
La psicología analítica investiga esta relación porque su objetivo final es establecer un dialogo entre el consciente y el inconsciente de las personas para lograr su versión de la autorrealización (la relación del yo consciente con el inconsciente colectivo para ser más específicos).
Según esta psicología hay 3 conceptos (o piezas) que entran en juego durante la terapia hacia la meta de la autorrealización y por lo tanto estas son estudiadas, la primera pieza es el Yo esta es la parte consciente de la mente que se usa normalmente, esta se encarga de regular la actividad del contenido psíquico.
Luego está el inconsciente personal este es un punto medio donde se encuentra la información disponible que obtenemos pero que aún no está disponible en el Yo (el consciente) en este punto intermedio se encuentran también cosas como traumas, recuerdos que se creen olvidados, complejos e información sensorial que no llega al consciente.
La tercera parte es el inconsciente colectivo este a diferencia del inconsciente personal está compuesto por información que no se obtiene por experiencia personal, sino que es una especie de herencia humana cultural y universal. La información de este inconsciente incluye arquetipos que pueden presentarse en mitos, alegorías o leyendas por ejemplo.
Como se mencionó al inicio la psicología analítica nace originalmente alrededor de 1913, durante este periodo Jung se había separado de su mentor Sigmund Freud, una figura por la cual sentía gran admiración y con la cual había tenido múltiples conversaciones profundas de las cuales se enriqueció mucho.
Sin embargo con el paso del tiempo ambos discreparon en cuanto a sus teorías, no lograban estar de acuerdo y esto desgastó su relación hasta que finalmente quedó rota, es en este proceso de duelo en 1913 donde Jung empieza una época de su vida centrada en un proceso profundo de autoanálisis en el cual analizaba sus propios sueños, producía (dibujaba) imágenes de su inconsciente y se auto relataba historias, este proceso de autoanálisis resultó en algunos de los postulados de la psicología analítica.
Psicología junguiana (libros de Carl Jung)
La psicología analítica está intrínsecamente ligada a su creador por lo que si se pudiese dividir la psicología analítica en etapas debe ser durante la vida y obra de su creador y lo que ocurrió después de su muerte. Ya se mencionó el estado mediante el cual fue concebido este constructo teórico, ahora estas son algunas de las obras más importantes relevantes publicadas durante la vida de Carl Gustav Jung. Transformaciones y símbolos de la libido (1912) las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928) tipos psicológicos (1921) La psicología de la transferencia (1946) y la interpretación de la naturaleza y la psique (1952).
Sin embargo, Jung no es la única persona que ha contribuido al desarrollo de la teoría, algunos de sus discípulos han aportado extensiones y teorías propias. Varios de estos discípulos estudiaron en algunas de las escuelas o clubes dedicados al psicoanálisis jungiano el primero fue fundado en Zurich, luego crearon uno en Inglaterra en 1922, otro en estados unidos en 1936 y luego otros en Alemania Italia y Francia. Pero quizás el establecimiento más importante vino en 1955 con la creación de la asociación internacional de Psicología Analítica.
Carl Gustav Jung murió en 1961 y luego de ese evento la psicología analítica pasó por un periodo de actividad por los discípulos de Jung, dada la cantidad de postulados que surgieron de este periodo se creó el término “post junguiano” para definir y separar los postulados hechos por él y los creados por sus estudiantes de los distintos clubes. De estos clubes para la época solo quedaban 2 uno en Londres y otro en Zurich.
Actualmente se consideran 6 apartados post junguianos postulados por Andrew Samuels en su libro “Jung y los post-junguianos” y hoy en día alguien puede especializarse en psicología analítica, para hacerlo alguien debe ser un psicólogo o médico y se debe pasar por un proceso de aprendizaje y análisis personal para obtener los conocimientos necesarios y ser respaldado y diplomado por la IAAP (International Association for Analytucal Psychology).
Conceptos (teoría de Jung en psicología)
Para entender a la psicología analítica como tal y sus usos prácticos hay que entender algunos conceptos claves que son utilizados dentro de las teorías, estos conceptos son asumidos por Jung cuando explica sus postulados y características, algunos de estos preceden a la psicología analítica como tal y otros son tomados de teorías ajenas y más antiguas, pero todos son necesarios.
Arquetipo en psicología analítica
Los arquetipos son una especie de unidad de información que contiene patrones de imágenes o símbolos universales, es decir compartidos por todo el mundo, estas imágenes y significados dan pautas a seguir de figuras presentes en la humanidad como “la madre” y “el héroe”.
Inconsciente colectivo
El inconsciente colectivo es el espacio abstracto fuera de la consciencia individual, el inconsciente colectivo está compuesto por arquetipos y mediante este es que las personas pueden acceder a estos significados sin haberlos aprendidos o experimentado de primera mano. El inconsciente colectivo como su nombre lo indica es compartido por todos los humanos de una forma hereditaria transferida de generación en generación y de cultura a cultura todos sus arquetipos y aprendizajes pueden terminar en el inconsciente colectivo, disponible para el resto de la humanidad.
La individuación es el proceso por el cual una persona llega a volverse un individuo independiente y totalmente integrado y capaz de ser autónomo, este proceso consiste en el crecimiento personal del sujeto tanto practico como psicológico, junto con un autoanálisis importante. Jung describe la individuación como la consolidación de la propia identidad y la constitución de la propia esencia de la persona.
Tipos psicológicos
Los tipos psicológicos es un concepto que ayuda a justificar la existencia de muchas de las teorías de Jung y también la de muchos otros psicoanalistas, este concepto fue creado para poder explicar cómo autores como Freud Adler y Jung podían tener explicaciones tan distintas del mismo fenómeno. Jung respondió a esta duda con la creación del tipo psicológico, este es el filtro o “ecuación personal” que influencia sobre la psique de cada individuo.
Teoría analítica de Carl Jung
Ahora teniendo el conocimiento de algunos de los conceptos más importantes de la psicología analítica se puede profundizar un poco más en algunas de las teorías que nacen de esta rama y que se utilizan para la aplicación práctica y analítica, las teorías que se explicarán a continuación están desarrolladas principalmente por Jung.
Carl Jung (See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Los opuestos
Uno de los principios más importantes de la teoría de la psicología analítica es el concepto de la regulación psíquica y los puestos, Jung consideraba que en la psique existían una cantidad de energías antagónicas que competían entre sí y que generan tensión al hacerlo. Así mismo Jung creía que la mente era un sistema que constantemente buscaba autorregularse, por medio del equilibrio de esas fuerzas opuestas en lucha, y en caso de que una de las fuerzas predomine sobre la otra el inconsciente empieza a responder y manifestarse.
La estructura
La segunda teoría que se explicará es la estructura de las teorías psíquicas, en los conceptos básicos se habló del yo, el inconsciente personal, el inconsciente colectivo y los arquetipos, estos pueden representarse gráficamente para comprender mejor su lugar y jerarquía en la mente y el mundo. En la parte superior se encuentra la consciencia, esta comprende un pequeño espacio, justo bajo la consciencia hay un espacio más grande, este es el inconsciente personal y por último, bajo este hay un espacio grande, este es el inconsciente colectivo. En este diagrama el yo se encuentra en la frontera o delimitación entre la conciencia y el inconsciente personal.
Los complejos según Jung
Por último, Jung tenía una visión curiosa de los complejos, la mayoría de los autores (en especial Freud) los consideraba como problemáticos o patológicos, por otro lado Jung consideraba que estos eran una parte esencial de la mente, los veía como energías o seres independientes del yo, que se presentaban en la psique y generan reacciones. Jung creía que los complejos son los responsables detrás de las tristezas más grandes y las alegrías más intensas de la vida.
Aportaciones de Carl Gustav Jung a la psicoterapia
Finalmente, los aportes de la psicología analítica a la psicoterapia son bastante numerosos, pero antes de ver algunos hay que tener unas consideraciones generales, lo primero es que Jung si bien está apegado a otras prácticas y modelos psicoanalíticos se separó de algunos detalles del psicoanálisis práctico, como por ejemplo desechando el diván, prefiriendo un encuadre en el que el paciente y el psicoanalista quedan cara a cara en sofás o sillas.
Otro postulado general es que se considera que no hay una técnica única que funcione para tratar todos los trastornos o a todos los pacientes, siempre se debe estar atento a los nuevos avances y tener en cuenta las características individuales del paciente a la hora de tratarlo, y por último los objetivos de la terapia analítica es primero tener una buena relación entre lo consciente y lo inconsciente y segundo llegar a la individuación como se mencionó antes.
Etapas
La terapia de la psicología analítica cuenta con etapas (4 etapas para ser específicos) estas son la etapa de confesión, explicación, educación y transformación. En la etapa de confesión el paciente expresa todo eso “escondido” de lo que tiene consciencia y le causa problemas, en la etapa de explicación el terapeuta ayuda a su paciente a hacer consciente lo inconsciente, esos problemas y pensamientos más profundos que se manifiestan en la trasferencia con el terapeuta por ejemplo.
En la etapa de educación el terapeuta ayuda al paciente a desarrollar herramientas para que pueda continuar con el proceso terapéutico por sí misma, Jung hizo bastante hincapié en esta fase y su importancia, por último la etapa de trasformación consiste en encontrar las verdaderas metas, ética y valores morales propios del paciente, esta etapa no era aplicada para todos Jung consideraba que las primeras 3 eran suficientes para llegar a la “normalidad” y esta etapa final era reservada para pacientes que quisieran llegar más allá.
Visión de neurosis según la psicología analítica de Carl Jung
Ahora pues, Jung creía que las neurosis no eran 100% negativas (similar a su visión de los complejos) él las consideraba como una respuesta a un desequilibrio entre lo consciente y lo inconsciente, una especie de alarma o alerta que indica que un proceso terapéutico es necesario. Este desequilibrio puede ser creado por muchas causas, entre ellas problemas de la infancia, una pobre capacidad de adaptación y la más común según Jung, una falta de sentido de vida especialmente durante la mediana edad de los adultos.
El psicoanalista Carl Jung aportó muchos conceptos que ahora están presentes en mundialmente por diversas razones, ya sea por popularidad o por la creencia de que son reales, la teoría psicoanalítica de Carl Jung dio pie a lo que se conoce actualmente como teoría analítica de la psicología profunda e integra practicas terapéuticas con conceptos como el inconsciente colectivo, los arquetipos y la individuación.
Los valores empresariales y todos los códigos éticos asociados a los mismos son elementos con mucho más valor dentro del mundo corporativo que el qué la mayoría de nosotros pudiésemos llegar a pensar. Gracias a los valores corporativos y su influencia sobre las políticas empresariales, es posible tener una comprensión mucho más profunda de ciertos aspectos fundamentales dentro de una empresa, como la forma en que la misma aborda las necesidades de sus clientes o cómo planea proyectarse dentro del mercado.
Niveles de gestión: Definición, funciones y ejemplos de todos los niveles de administración (operativo, táctico, estratégico…)
Resulta prácticamente imposible abordar un tema tan complejo como son los valores empresariales y su rol dentro de todas las actividades de la empresa, sin entender cuán importante resulta la responsabilidad dentro del mundo de los negocios.
Lo cierto es que cuando se menciona el valor de la empresa en el mercado actual, se hace una referencia directa hacia todas aquellas características o cualidades las cuales pueden afectar de alguna manera la imagen o percepción de una compañía. Y ciertamente, no existen valores corporativos capaces de dejar una mejor impresión de una empresa, que la responsabilidad y seriedad con la que la misma asume sus compromisos con los clientes.
No debería sorprendernos que la honestidad, sea percibida como uno de los principales valores de una empresa dentro del mercado competitivo. Pues jamás debemos olvidar que para poder sobrevivir dentro del mundo de los negocios, es necesario contar con un cierto índice de credibilidad tanto con los socios como con los propios clientes.
Si se analiza esto desde el punto de vista de valores empresariales y cómo los mismos pueden influir sobre la opinión pública, se puede decir que una compañía honesta tiene grandes posibilidades de prevalecer dentro del mercado competitivo. Pues, se trata de una compañía que tiene muy en cuenta la confianza que depositan sobre ella cada uno de sus clientes.
Comunicación
La comunicación es clave para que una empresa sea capaz de prosperar y evolucionar dentro del mundo de los negocios, por eso esta cualidad es percibida como uno de los valores corporativos por excelencia.
De todos los posibles valores que debe tener una empresa, es realmente probable que la comunicación ocupe uno de los primeros puestos dentro de la lista de códigos éticos que forman parte de la filosofía de la empresa. El flujo de información es algo que forma parte del día a día dentro de cualquier corporación u organización, por lo tanto, no resulta algo tan descabellado que un elemento como la comunicación se postule como uno de los valores importantes en una empresa.
Probablemente, el trabajo en equipo sea una de las características que mejor se ajustan al propio concepto de valores de una empresa. Debido a que, a diferencia de otros valores empresariales, dentro de este se ve reflejado uno de los principios fundamentales del mundo de los negocios.
Si bien los esfuerzos individuales de un individuo pueden hablar bastante bien del mismo como profesional, en una empresa ocurren demasiadas cosas al mismo tiempo como para que una sola persona sea capaz de manejarlas eficientemente. Es aquí en donde el trabajo en equipo, empieza a cobrar mayor relevancia dentro de todos los principios éticos y morales asociados con los valores corporativos de una empresa.
Sentido de pertenencia
Sentirse parte y plenamente identificado con la empresa también es un punto a tener en consideración dentro de los valores de un negocio. Esto se debe a que para poder proyectar una imagen positiva de la empresa hacia los socios y clientes de la misma, primero es necesario que los trabajadores se sientan cómodos y plenamente identificados con los valores empresariales que la misma promueve.
Teniendo en consideración la definición más común de qué son los valores de una empresa, resulta bastante fácil entender por qué el sentido de pertenencia es percibido como uno de los valores corporativos con mayor peso en la actualidad. Los trabajadores de una empresa son al mismo tiempo representantes y embajadores de la misma, esto nos obliga a un replanteamiento total sobre para qué sirven los valores en una empresa y cuáles elementos son capaces de afectar negativamente la percepción que el público puede tener sobre ella y las actividades que realiza.
Enfoque hacia el cliente
Entre las características más frecuentemente asociadas directamente con empresa de valores, su postura con respecto al trato y las exigencias de los clientes son aspectos que puede verse reflejado con mucha facilidad en la mayoría de los valores corporativos que forman parte de su filosofía y sistema de trabajo.
Recientemente, tener una actitud mucho más consciente de las necesidades reales de cada persona o institución que hace uso de los servicios que ofrece la empresa se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de valores organizacionales dentro de las instituciones. Principalmente, porque este tipo de actitudes reflejan un compromiso mucho más humano por parte de la empresa y le ayudan a establecer relaciones mucho más cercanas con sus clientes.
Calidad de producto
A pesar de que la humanización y el compromiso social de la empresa son aspectos básicos de los valores empresariales de una compañía; no se puede dejar de lado la calidad del producto y el papel que juega este aspecto dentro de qué son los valores en una empresa.
Es normal que para muchas personas perciban como una muestra directa de los valores corporativos de una empresa a la calidad de los bienes y servicios que ofrece dentro del mercado. Pues en sí, la calidad de sus productos habla mucho sobre otros aspectos de la organización, como la satisfacción de sus clientes y cuán relevante resulta es este factor dentro de los valores institucionales de una empresa.
Eficiencia
Dentro del mercado competitivo no solo basta con tener un buen producto, también es importante que las empresas muestren cierto grado de eficiencia tanto durante el período de fabricación del mismo como en el proceso posventa.
Para muchos expertos en el campo de los negocios, la eficiencia en sí es una definición de valores de una empresa. Esto se debe a que dentro de la misma, entran en juego toda una serie de elementos que al final se traducen en el compromiso que la organización asume al fabricar y comercializar abiertamente productos destinados a satisfacer las necesidades del público.
Presentar un producto novedoso y único dentro del mercado es la finalidad de la mayoría de las empresas. Por esto, resulta imposible descartar a la innovación como uno de los valores empresariales que forman parte de la filosofía corporativa de muchos negocios en la actualidad.
Es bastante frecuente que al hablar de la innovación dentro de cuáles son los valores de una empresa, suela asociarse con los procedimientos de fabricación y el desarrollo de productos con características distintivas. Sin embargo, la innovación como parte de los valores corporativos de una organización también incluye otros aspectos como el rediseño y la actualización de productos ya disponibles dentro del mercado.
Seguridad
Cuando se habla de la seguridad como parte de los valores corporativos de una empresa, se tiene que estudiar como un término que involucra tanto a los individuos que laboran dentro de la empresa como a aquellos que hacen uso de los bienes y servicios que esta ofrece.
Pero a pesar de que la seguridad es una cualidad que involucra el seguimiento constante de muchos factores tanto internos como externos de la empresa, es uno de los valores corporativos que pueden ser exteriorizados con cierta facilidad mediante una política de trabajo bien definida y adaptada a los requerimientos exigidos por los organismos regionales e internacionales.
Empoderamiento
Es algo lógico entender cómo el empoderamiento ha empezado a ganar más fuerza dentro de la cultura organizativa de las empresas; hasta el punto de convertirse en un gran exponente de qué son los valores empresariales en la actualidad.
Cada profesional que hace vida dentro de la empresa cuenta con cierta influencia dentro de la institución, misma que le permite ser capaz de aportar ideas y opiniones que contribuyan de forma positiva al crecimiento del negocio. Este principio es justo el motivo que ha colocado al empoderamiento como una pieza clave dentro de los valores corporativos.
El mercado competitivo es un lugar que se caracteriza por cambiar de manera repentina y sin previo aviso, principalmente como consecuencia de los patrones de comportamiento de los clientes y cómo estos influyen en sus decisiones de compra. Teniendo esto en consideración, no resulta extraño que la adaptabilidad forme parte de los valores para una empresa.
Una empresa no puede darse el lujo de quedarse estancada. La reinvención y actualización constante de los productos que la misma introduce al mercado, son una necesidad constante de la compañía que la mayoría de las veces se puede ver reflejada en otros valores empresariales.
Transparencia
No hace falta ser un experto en negocios, para saber que la transparencia puede ser un elemento que habla bastante bien sobre el sistema de trabajo de una organización cuando se estudian con minuciosidad la mayoría de sus valores empresariales.
Ya que la transparencia no solamente permite crear una imagen mucho más positiva de la empresa como fabricante y comercializadora de bienes y servicios. También, es un factor crucial para iniciar relaciones de negocios mucho más duraderas; partiendo de la confianza que inspiran los valores corporativos de la organización y cómo los mismos son percibidos por los clientes y socios de la misma.
Pasión
Psicológicamente, cuando una persona muestra verdadera pasión y compromiso por la tarea que realiza, es muy probable que esta característica le sea de mucha ayuda cuando llegue el momento de establecer vínculos emocionales con otros individuos. Pues este mismo principio también puede ser aplicado a los valores en la administración de una empresa.
Las compañías y organizaciones que muestran verdadera pasión por los productos que fabrican, son instituciones que despiertan un enorme sentimiento de empatía en el público. Esto no solo es beneficioso para su imagen corporativa; además, sirve como un refuerzo ético para el resto de los valores empresariales que forman de la filosofía corporativa.
Resiliencia
Resiliencia es una habilidad la cual consiste en cultivar y desarrollar las destrezas necesarias para hacerle frente a las situaciones adversas. Lógicamente, esta cualidad resulta ser de gran ayuda también para el desarrollo y el crecimiento de las organizaciones dentro del mundo corporativo, especialmente cuando hablamos del conjunto de valores dentro de una empresa.
Aunque la mentalidad positiva es otro atributo importante dentro de los valores empresariales, también es necesario que las empresas estén consientes de los peligros y riesgos que asumen al ingresar al mercado competitivo. Exactamente de esto se trata la resiliencia dentro del mundo de los negocios, estar consientes del riesgo real de cada decisión que se toma y aprender cuál es la forma más inteligente de abordar los problemas.
Ambición
Dentro de una compañía, siempre tiene que prevalecer la intención de querer expandirse, mejorar y ofrecer únicamente los productos de la más alta calidad a los consumidores. Todo esto puede ser sintetizado en una sola palabra y es ambición.
Es algo muy común que la mayoría de los valores empresariales de una organización, sean establecidos tomando en cuenta los recursos disponibles en la actualidad y dé que forma los mismos pueden convertirse en herramientas para estimular el crecimiento y consolidación de la compañía en el futuro. Ser ambicioso es algo muy positivo dentro del mundo de los negocios, siempre y cuando dichos planes estén sustentados por capacidades reales que posee la empresa para alcanzar dichos objetivos.
Justicia
Dar un trato equitativo a cada una de las personas que interactúan con la organización es otro de los mejores ejemplos de valores en una empresa que puede influir enormemente en cómo la opinión pública percibe los productos y actividades asociadas a la misma.
Incluso en un medio ambiente tan incierto y que cambia de forma tan violenta como el corporativo, muchas compañías conciben a la justicia como uno de los principales valores organizacionales dentro de su filosofía como empresa. Debido a que actuar de modo racional y justo con todos sus trabajadores y socios, es un requerimiento para hacer que los mismos se sientan mucho más comprometidos con el resto de los principios éticos que se refleja la compañía a través de sus valores empresariales.
Prudencia
El hecho de que en el mundo de los negocios sea necesario tomar decisiones, no quiere decir que cada movimiento estratégico de la compañía debe convertirse en un salto al vacío. Y es justo en este punto donde la prudencia sale a relucir como uno de los valores empresariales más importantes dentro de la cultura corporativa.
Sin embargo, la prudencia tampoco tiene por qué convertirse en un sinónimo de esperar a que los vientos soplen a nuestro favor. Visto desde una perspectiva más estratégica, ser prudente significa tener a la mano los datos necesarios para entender la situación actual de la empresa y comprender de qué forma sus cualidades le serán de ayuda para enfrentar las consecuencias que traigan consigo cada una de las decisiones administrativas que se tomen.
Apertura a nuevas ideas
Resulta prácticamente imposible hacer un listado sobre los valores de la administración, sin detenernos a considerar el valor real de las ideas nuevas para una empresa y cómo las mismas pueden serle de utilidad para proyectarse de la manera que se desea.
Tener apertura a las nuevas ideas, es más que solamente buscar formas más eficientes y prácticas de mejorar el rendimiento de la empresa. Se trata más de hacer un replanteamiento de los procedimientos y valores empresariales que posee la compañía, con la finalidad de crear un ambiente laboral mucho más confortable y adecuado a los requerimientos de la vida moderna.
Solventar problemas
Resulta inevitable no percibir a la capacidad de darle solución a los problemas como un requerimiento básico dentro de cualquier organización, el cual resulta conveniente que se vea plasmado en la mayoría de los valores empresariales y principios éticos que representan a la misma.
Hoy en día, para muchas empresas brindar soluciones rápidas y eficientes a cualquier problema o dificultad se ha convertido en el principal objetivo de su filosofía corporativa. Pero, la resolución de problemas como parte de los valores empresariales de una organización va mucho más allá de solamente satisfacer las necesidades de sus clientes a través de los bienes y servicios que esta ofrece.
Como hemos visto a lo largo de todo este artículo, el tema de los valores empresariales no es solamente la agrupación sistemática de códigos morales y éticos que describen la forma en que trabaja la empresa. Los valores corporativos dentro del mundo de los negocios, representan todas aquellas virtudes que la compañía considera prioritarios para conservar una relación más estale y respetuosa con cada uno de los individuos que de alguna manera u otra; se ven afectados por los procedimientos y actividades requeridas para la elaboración y comercialización los productos que la empresa ofrece al mercado.
La literatura modernista tiene a grandes hombres y mujeres que son representantes del modernismo, y fueron los autores del modernismo quienes revolucionaron el mundo literario con la impresión de las emociones, la prosa y la poesía.Los representantes del modernismo emergieron a raíz de la industrialización y la Primera Guerra Mundial, caracterizándose por un estilo orientado hacia lo emocional, lo experimental y lo poético, y también los monólogos internos de los individuos. Para profundizar en el tema, en esta entrada enlistaremos a los 15 grandes autores del modernismo (y a las autoras) que impulsaron este estilo literario desde finales del siglo XIX hasta principios del XX.
Poetas latinoamericanos: Los 12 poetas latinos más famosos y sus mejores poemas (lista, nombres…)
Uno de los principales artistas del modernismo es David Herbert Lawrence, mejor conocido como D. H. Lawrence (1885-1925), quien en sus novelas exploró la desilusión que vino tras secuelas de la industrialización, pero también se encargó de plasmar su visión sobre la sexualidad humana y la modernidad; en aquellos tiempos ese tema era prohibido, así que Lawrence fue censurado y despreciado por su estilo literario.
D. H. Lawrence fue un crítico pintor destacado (Autor Desconocido,Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
D.H. no solo fue escritor, también se dedicó a ser un gran dramaturgo, poeta, crítico y pintor, aunque no sabía lo que sus trabajos iban a causar en la historia de la literatura. Sus novelas como Mujeres enamoradas (1920) y El amante de Lady Chatterley (1928) fueron unas de las más notables porque se centraron en la mente de sus protagonistas femeninas, vinculando fuertes temas de sexualidad y de la perspectiva de género. Sin embargo, figuran otros títulos como Mujeres Enamoradas (1920), La Chica Perdida (1920) y Canguro (1923).
Franz Kafka (1883-1924) también es considerado uno de los autores del modernismo literario más destacados entre tantos representantes del modernismo literario; de hecho, sus trabajos hicieron que el término “kafkiano” fuese reconocido en todo el mundo. En sus textos, Kafka expuso a figuras aisladas en situaciones surrealistas o extrañas, experimentan sensaciones como la soledad, alienación, culpa y ansiedad.
Franz Kafka fotografiado en 1923 (Autor Desconocido,Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Además, sus obras a menudo se basan en la realidad y la fantasía, algo que se evidencia en una de sus obras más famosas, La metamorfosis (1915), historia que sigue a un hombre corriente que se transforma en un escarabajo. Otros de sus trabajos más notables son El Castillo (1926) y El Desaparecido (1927).
Gertrude Stein
A la lista de principales representantes de la literatura modernista anexamos a quien a menudo es considerada la «madre del modernismo», Gertrude Stein (1874-1946), quien fue una poeta feminista estadounidense cuyo trabajo se centró en aplicar técnicas narrativas experimentales y de flujo de conciencia, basándose en sus conocimientos en psicología y medicina. Además, Stein formó parte de un buen grupo de personajes importantes del modernismo tales como Henri Matisse, Ezra Pound, Pablo Picasso, Max Jacob, F. Scott Fitzgerald, James Joyce y Ernest Hemingway.
Stein acuñó la frase “la generación perdida” (Carl Van Vechten, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La innovación de Gertrude fue muy reconocida y, además, acuñó la frase “la generación perdida” para referirse a los escritores expatriados que vivían en el extranjero entre las guerras. Por otro lado, entre sus obras más famosas podemos enlistar la colección de poemas Botones Bandos (1914), un compilado de versos y prosas en los que usa los sonidos de las palabras y frases fragmentadas para recrear una imagen particular al lector; otras de sus obras son Cómo Escribir (1931), La Autobiografía de Alice B. Toklas (1933) y Estrofas en meditación y otros poemas[1929-1933] (1956).
En este listado de también hablaremos de autores y obras del modernismo hispanoamericano, como es el caso de Rubén Darío (1867-1916), quien fue un poeta conocido, diplomático y periodista nicaragüense, quien fue considerado como el mayor exponente de la literatura moderna o “el padre del modernismo latinoamericano”.
A temprana edad, Rubén Darío empezó a escribir sus primeros poemas sobre la justicia, la democracia y la libertad, temas que le caracterizaron sus textos; fue un joven bastante inteligente y demostró su pasión por la poesía de forma desmedida. Rubén Darío sigue siendo considerado uno de los principales representantes del modernismo gracias a obras como Abrojos (1887), Azul (1888), su obra más reconocida, cantos de Esperanza y Vida (1905) y La Princesa Está Triste (1997).
Ezra Pound
Otro de los principales exponentes del modernismo es el poeta Ezra Pound (1885–1972) defendió el verso libre y la alusión, y es considerado uno de los poetas más influyentes del siglo XX y también el máximo exponente del modernismo, ya que fue uno de los primeros escritores de poesía modernista en usar el imaginismo, un estilo que consiste en transmitir imágenes en un lenguaje nítido y sin adornos.
Los Cantos de 1925 es la obra más notabe de Pound (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Su forma de escribir, en sus propias palabras se trató de “componer en la secuencia de la frase musical, no en la secuencia del metrónomo”. Algunas de las obras notables de Pound incluyen En una estación del metro (1913), El navegante(1911) y El regreso (1917), pero también podemos añadir Los Cantos (1925), una epopeya modernista que mezcla historia, política y su punto de vista que captura vida, a través de la experiencia.
Julia de Burgos
Otra de las autores del modernismo latinoamericano es la puertorriqueña Julia de Burgos (1914–1953), quien también forma parte de la historia del modernismo gracias a sus poemas que se enfocaron en temas de feminismo y justicia social. De acuerdo a los registros de su vida, Julia de Burgos fue una estudiante muy inteligente que destacaba por su pasión por la escritura y la poesía. Con solo 19 años se había graduado de maestra y dio clases en la Escuela Primaria Feijoo en el Barrio Cedro Arriba de Naranjito, en Puerto Rico.
Entre sus obras más notables podemos enlistar poemarios como Poemas exactos a mi misma (1937), Poema en veinte surcos (1938), Canción de la verdad sencilla (1939) y El mar y tú: otros poemas (1954), publicado póstumamente. Burgos fue una figura del feminismo que se caracterizó por ser “vida y fuerza”, pero sobre todas las cosas, mujer.
James Joyce
El autor modernista irlandés James Joyce (1882 – 1941) es uno de los principales autores del modernismo conocido por contar pequeñas historias de la vida en formas experimentales y evocadoras. Por ejemplo, en Dubliners (1914), nos topamos con una colección de 15 cuentos que analizan la vida de la clase media irlandesa a principios del siglo XX; mientras tanto, Retrato del artista adolescente (1916) fue su primera novela publicada, y en se entonces Joyce quiso profundizar en la identidad y la iluminación intelectual.
Ulises (1922) es la obra más vendida de Joyce (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Otra de sus obras destacadas es Ulises (1922), un relato que sigue los movimientos de Leopold Bloom durante un solo día el 16 de junio de 1904, este texto sirve como un paralelo moderno a La Odisea de Homero.
William Faulkner
William Faulkner (1897-1962) es otro de los exponentes del modernismo de esta lista de autores del modernismo literario. Mayormente conocido por sus cuentos góticos sureños, Faulkner fue un gran narrador de historias a través de distintas perspectivas que incorporan narradores poco confiables, simbolismo y narraciones no lineales.
William Faulkner retratado en 1954 (Carl Van Vechten, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Algunas de sus obras más conocidas son Mientras agonizo (1929), que se centra en una familia sureña que está luchando por enterrar a su difunta madre en su ciudad natal, y El Ruido y la Furia (1930), que cuenta la historia de una familia aristocrática que cae en desgracia; la forma en la que William Faulkner contaba las historias, con su poder imaginativo y la profundidad psicológica, lo hicieron merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1949.
E.E. Cummings
El estadounidense E.E. Cummings (1894-1962) fue otro de los autores representativos del modernismo que incorporó distintos estilos en sus textos y fue conocido por su formato no tradicional, su visión poética (escribió más de tres mil poemas) y sus novelas. Obras notables como Llevo tu corazón conmigo (lo llevo adentro) (1952) y Puedo sentir, dijo él (1935), son parte de su trabajo poético.
El libro Tulipanes y Chimeneas (1923) es uno de los más destacados de E. E. Cummings (Albertin Walter, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
No obstante, sus primeros libros llegaron en 1922, cuando publicó La habitación enorme, un relato ficticio de su cautiverio en Francia y describió cómo fue estar en el campo de internamiento como un período de crecimiento interior; es un libro posguerra. Otras de sus obras más destacadas son Tulipanes y Chimeneas (1923), EIMI (1933) y No Gracias (1935).
Ernest Hemingway
Seguidamente, en la lista de autores y representantes del modernismo anexamos a Ernest Hemingway (1899-1961) uno de los autores más famosos de la literatura estadounidense y uno de los mejores escritores del modernismo. Conocido por sus novelas y cuentos llenos de adjetivos y observaciones prácticas, Hemingway fue otro de los autores del modernismo que emergió tras los eventos de la WW1 y destacó por su estilo emocional, y sus historias con alta carga dramática.
Ernest Hemingway retratado en Milan, en 1918 (John F. Kennedy Presidential Library, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Hemingway también ganó un Premio Nobel de Literatura en 1954 y esto se le atribuyó a sus trabajos en obras como Campamento indio (1924), Colinas como elefantes blancos (1927) y Adiós a las Armas (1929), que cuenta la historia de una trágica historia de amor entre un soldado estadounidense y una enfermera inglesa en medio de la guerra y la crisis del orden mundial. Sin embargo, en Por quién doblan las campanas (1940) logró crear una novela menos poética, aunque cargada de prosa y drama.
Katherine Mansfield
También llamamos obras del modernismo a los trabajos de Katherine Mansfield (1888-1923), la escritora y poetisa neozelandesa que fue influenciada por las artes visuales y el psicoanálisis, y muchas de sus historias se caracterizaron por tener epifanías y revelaciones importantes sobre el personaje principal. Katherine empezó a escribir a temprana edad y mostró, desde el primer momento, su habilidad para contar historias atrapantes.
Katherine Mansfield fue aclamada como una de las mejores escritoras del modernismo (Archives New Zealand from New Zealand, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Mansfield se convirtió en una escritora aclamada internacionalmente, y sus cuentos modernistas son conocidos entre las obras más importantes del modernismo; algunas de ellas son En una pensión alemana (1911), Miss Bliss (1920) y La Fiesta en el Jardín y Otras Historias (1922). También publicó poesía y reseñas en revistas literarias que tuvieron el visto bueno de otros máximo representante del modernismo Virginia Woolf, D.H. Lawrence y Thomas Hardy.
Marianne Moore
Marianne Moore (1887-1972) es otra de las representantes del modernismo y sus poemas son referencia fija en la innovación del modernismo literario. Además de escribir, Moore también hizo activismo político y varios de sus textos anónimos, pero aún así fue vista como una celebridad en Estados Unidos. Marianne se especializó en historia, ciencias políticas y economía antes de convertirse en escritora profesional.
Marianne ganó el premio Pulitzer en 1951 (George Platt Lynes, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La escritura irónica y precisa se evidenció en obras como Poesía (1919), Sin embargo (1944) y Una cara (1949). Gracias a su obra Colección de Poemas (1951), Marianne ganó el premio Pulitzer.
Charlotte Brontë
En esta lista de obras y representantes del modernismo también anexamos a Charlotte Brontë (1816-1855), la novelista británica mejor conocida por su gran libro Jane Eyre (1847). Charlotte se convirtió en la más brillante de las hermanas escritoras (Emily y Anne) y destacó por su capacidad para crear crónicas e historias que quedarían para la posteridad. La tercera hija de los Brontë también se basó en sus experiencias para idear narrativas más certeras.
Charlotte Brontë es la autora de Jane Eyre (John Hunter Thompson, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Siendo una adolescente se convirtió en institutriz, enseñó a niños y niñas, pero es no evitó que lograra destacar como escritoras con obras como Jane Eyre, una de las principales y las más vendidas, El enano verde (1830), Shirley (1849), Villette (1853) y El Profesor (1857). Más que nada, fueron las chicas que conoció en su vida quienes le ayudaron a crear personajes poderosos e historias interesantes.
Rómulo Gallegos
El venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969) fue otro de los grandes autores del modernismo latinoamericano, escritor, poeta y expresidente de Venezuela. Antes de empezar a escribir, el caraqueño se dispuso a estudiar Derecho, pero lo dejó para trabajar como empleado en una estación de ferrocarril y luego como profesor por cuenta. Tiempo después, cuando la musa llegó, Gallegos comenzó a escribir, primero publicando cuentos enfocados en la vida rural venezolana y, tiempo después transformó sus escritos novelas.
Doña Bárbara fue el gran hit de Gallegos (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Su hit más grande fue Doña Bárbara (1929), una obra que fue muy crítica con el régimen de Juan Vicente Gómez, el presidente de ese entonces, pero eso no evitó que Doña Bárbara cruzara límites latinoamericanos y también fuese adaptada como una novela televisada. Otra de las obras notables de Rómulo Gallegos fueron Los aventureros (1913), La trepadora (1925) y El forastero (1942).
Elizabeth Gaskell
Finalmente, y no menos importante, nuestra lista culmina con Elizabeth Gaskell (1810-1865), la escritora inglesa que causó furor con Mary Barton (1848), un libro en el que arrojó luz sobre la empobrecida vida de las personas que vivían en el centro del norte del país.
Elizabeth Gaskell retratada en 1951 (Phrood,Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
La escritora destacó por exponer temas sociales de forma realista y poética; su forma de escribir llamó la atención de Charles Dickens, se convirtió en una autora popular y escribió numerosas historias para el autor.Por mano propia, sus obras más destacadas son Las Crónicas de Cranford, Ruth (1853), Norte y Sur (1854), y Esposas e Hijas (1866).
Los representantes del modernismo, como has podido leer, fueron hombres y mujeres que marcaron un precedente y dejaron huella en la historia de la literatura mundial. Los autores del modernismo le dieron otro toque y significado al hecho de ser escritor e inspiraron a las generaciones siguientes.Stein acuñó la frase “la generación perdida”
España devolvió a Italia una pintura centenaria a la policía de bienes culturales
Recientemente, se informó que las autoridades españolas devolvieron dos artefactos centenarios a los embajadores italianos y a la policía que supervisa los bienes culturales.
La entrega se hizo en la Embajada de Italia en Madrid, donde la policía española entregó dos obras maestras antiguas producidas en Italia, un relicario de madera dorada de un santo del siglo XVI y un óleo sobre lienzo de un artista anónimo lombardo titulado Almuerzo (ca. 1600), que se cree que se produjo en algún momento del siglo XVII. Ambas obras habían sido recuperadas en recientes operaciones policiales conjuntas entre las dos naciones.
El relicario, un busto de oro que representa al bíblico San Clemente y atribuido a Aniello Stellato, fue robado en 2019 de una iglesia en la región de Lecce, en el sur de Italia. Por otro lado, se cree que la pintura fue robada hace 20 años; la obra muestra una imagen de tres hombres cenando en una mesa con un gato que se dice que es una alegoría religiosa.
Tesoros del naufragio del galeón San José incluye monedas de oro y una vajilla intacta
Cañones, vajillas de porcelana y piezas de oro se conservan en lo profundo del mar Caribe desde hace 300 años, y forman parte del naufragio del legendario galeón San José, el cual
transportaba un tesoro que valdría miles de millones de dólares (actualmente) y se hundió en 1708, cerca del puerto caribeño colombiano de Cartagena.
Navegaba desde Portobelo, Panamá, cuando se encontró con un escuadrón británico cerca de Barú y se produjo una batalla mortal que dejó a 11 personas vivas de los 600 tripulantes. Con respecto al hallazgo, el Gobierno de Colombia dijo que los operadores encontraron el galeón intacto por la “intervención humana”.
Detallaron que una parte de la proa estaba cubierta de algas y moluscos, así como los restos de la cuaderna del casco. Los arqueólogos de la marina y el gobierno están trabajando para determinar el origen de las placas con base en las inscripciones.
Descubren viva una especie de tortuga gigante que se creía extinta
La tortuga gigante de Galápagos de la Isla Fernandina (Chelonoidis phantasticus), también conocida como “tortuga gigante fantástica”, se identificó una vez solo a partir de un único espécimen recolectado durante una expedición científica en 1906. Esto fue hasta que una tortuga gigante hembra, llamada Fernanda, fue encontrada vagando por la isla Fernandina en 2019.
Los investigadores revelaron que las dos especies encontradas son tortugas Chelonoidis phantasticus y “son genéticamente distintas” de todas las demás especies de tortugas gigantes de Galápagos.
Asimismo, identificaron que el ensillado es exclusivo de las tortugas de Galápagos, y “la tortuga phantasticus lo muestra de manera más prominente que las otras especies. Gracias a este hallazgo, los expertos han hecho un llamado a hacer una colección en un museo para preservar las historias de las especies como estas.
Japón lanzará una turbina gigantesca al océano para aprovechar la “energía ilimitada”
Japón ha construido una máquina capaz de resistir las corrientes oceánicas más fuertes para transformar su flujo en un suministro de electricidad prácticamente ilimitado. IHI Corporation está a cargo del prototipo de 330 toneladas llamado Kairyu, una palabra que se traduce más o menos como “corriente oceánica”.
Su estructura consta de un fuselaje de 20 metros de largo flanqueado por un par de cilindros de tamaño similar, cada uno de los cuales alberga un sistema de generación de energía conectado a una pala de turbina de 11 metros de largo.
Con respecto a su funcionamiento, la empresa explicó que cuando está atado al fondo del océano por una línea de anclaje y cables de alimentación, el dispositivo puede orientarse para encontrar la posición más eficiente para generar energía a partir del empuje de una corriente de aguas profundas y canalizarla hacia una red.
Científicos han desarrollado una “piel humana viva” para robots
Los científicos de Japón han desarrollado un método innovador, presentado el 9 de junio en la revista Matter, que no solo le dio una textura similar a la piel de un dedo robótico, sino que también tiene funciones repelentes al agua y de autocuración. Además, puede estirarse, es fuerte y elástico para poder realizar “movimientos dinámicos”.
«El dedo se ve ligeramente sudoroso directamente del medio de cultivo”, dijeron los expertos de la Universidad de Tokio, y explicaron que el dedo es “impulsado por un motor eléctrico, también es interesante escuchar los chasquidos del motor en armonía con un dedo que parece uno real”.
“Para cubrir de manera eficiente las superficies con células de la piel, establecimos un método de moldeado de tejido para moldear directamente el tejido de la piel alrededor del robot, lo que dio como resultado una cobertura de piel sin costuras en un dedo robótico”, detallaron los científicos.
Si vamos a un contexto histórico, el catolicismo y las religiones de las personas que creen en Dios (en todas sus presentaciones) no estarán de acuerdo con el tema de la magia y la clasificación de la magia, pero el paganismo y los cultos siempre existieron; de hecho, su origen es occidental y pueden variar los conceptos según las distintas culturas. De estas distintas prácticas, hechicerías, esoterismo y conjuros nacieron distintos tipos de magia, los cuales trataremos de explicar a continuación.
Tipos de brujas: Características, poderes y prácticas de las diferentes clases de brujas que existen
Antes de hablar de la magia ceremonial (o alta magia), debemos hablar del significado de magia, el cual se remonta al año 384–322 a. C, cuando Aristóteles utilizaba la griega magicke para describir el arte y oficio de los sacerdotes de Zoroastro de Persia. Dicho esto, puedes hacerte una idea de lo qué es magia en filosofía, según la creencia de la antigua Grecia.
Ahora bien, la historia de la magia alberga a la magia ceremonial, también conocida como “magia alta”, y es aquella que nace del conocimiento que se puede obtener de libros; en este tipo de magia se hace un ritual tan preciso como complicado que implica realizar conjuros de correspondencias.
De acuerdo a los registros históricos, en Occidente, la magia ceremonial estuvo anclada al mito del judeocristiano hasta finales del siglo XIX, y se tiene conocimiento de que en la actualidad existen clases de magos ceremoniales que se encargan de estos procesos espirituales y de la conciencia.
La alta magia tiene como propósito lo espiritual en lugar de lo práctico, ya que se enfoca en mejorar el alma, para que sepa lidiar con la recepción del conocimiento divino, libre de malas influencias y con proyección del propio destino.
Magia popular
Seguidamente, en este listado de tipos de magia, anexamos a la magia popular, que también se conoce como magia baja. Luego de saber la etimología de la palabra magia se hace más fácil identificar las características de la magia; en este caso históricamente, la magia popular se ha caracterizado por ser aquella que es utilizada por la gente “común”, es decir que la magia de las personas que hacen uso de la “magia baja”, se encargan de que sea con fines prácticos.
¿Y de dónde proviene la magia baja? Bien, la magia popular, aunque es la contraparte de la magia alta, también requiere de conocimiento previo, quizás de generación en generación. La definición de magia popular tiene que ver con la búsqueda de curas, de la buena suerte y del amor, también para alejar la mala suerte o a los espíritus malignos. Asimismo, esta magia en la vida real se usa para encontrar objetos perdidos, traer buenas cosechas a los campos y plantaciones, y también fertilidad para las parejas que no pueden concebir.
En la historia no hay registros que avalen estas prácticas, puesto que los practicantes generalmente eran analfabetos y hay personas que tienen magia baja porque heredaron los conocimientos de sus antecesores. No obstante, se sabe que los rituales eran simples y se hacían con material vegetal, monedas, clavos, madera, y elementos que se pudiesen tener al alcance en la cotidianidad para hacer remedios, conjuros y amuletos.
Magia de mano izquierda y derecha
Aunque es un nombre muy largo, hay personas que son magia izquierda o derecha; la primera tiene que ver con aquella en la que la persona realiza trabajos que puedan dañar a otras personas y, por lo general, está limitada por las convenciones sociales. Por otro lado, existe la magia de verdad que se desapega de lo material y que ignora las convenciones sociales y los tabúes, y a menudo las personas que se identifican con la magia de la mano derecha fortalecen sus poderes cuando logran desafiarlo.
En síntesis, las personas que se identifican con las religiones satánica y luciferina se consideran poseedores de la magia de la mano izquierda. Ambas, filosofías opuestas, son parte de la tradición esotérica occidental y tienen su origen en el siglo XIX; una tiene que ver con la rápida evolución de la conciencia, mientras que la otra está alineada con la moral y la ética.
Magia blanca y negra
Seguidamente, hablaremos de en qué consiste la magia blanca y la magia negra, dos términos que si bien son imprecisos, se llaman así para diferenciar las prácticas mágicas que se hacen con una intención que no es “socialmente aceptable” o buena, frente a las prácticas mágicas que sí lo son de acuerdo a la conciencia social. No obstante, las definiciones son subjetivas y lo bueno y lo malo se define según las culturas en las que existe magia de ambos lados.
Entonces, ¿qué es la magia negra? Es aquella que está destinada a causar daño a otra persona, ya sea mediante una maldición, un maleficio o un conjuro que pueda perjudicar la salud o la vida de otra persona; es uno de los tipos de magia que no nace de la pureza ni de lo espiritual, sino de la maldad y la alevosía. En contraste, la magia blanca implica lo espiritual y, por lo general, la persona que la usa no pretende dañar a otra persona y las prácticas empleadas son vistas como correctas.
¿En verdad existe la magia ilusoria? Bien, todo depende del mago. Si en una presentación, el artista no sabe valerse de sus trucos ilusorios, quedará al descubierto y los espectadores sabrán que todo ha sido una farsa. En este contexto, los magos y magas deben prepararse bien para dar un show creíble que deje sin aliento a las personas más escépticas.
De forma televisada y en vivo, grandes ilusionistas como Chris Angel realizaron trucos de magia ilusoria que dejaron sin aire y estupefactos a muchos de los presentes. El ilusionismo o la prestidigitación, consiste en que la persona que hará el acto se encargue de impactar psicológicamente en la mente de los espectadores para que sean engañados y queden totalmente desconcertados. Es un show para entretener que busca desafiar toda ley natural y de la lógica.
Adivinación
Aunque suene extraño, hay magia en la adivinación, que es la práctica de determinar el significado oculto o la causa que hay tras un suceso o hecho que está por ocurrir. La persona que tiene el don de la adivinación puede predecir el futuro gracias a técnicas naturales, psicológicas, o también por medio de los horóscopos, la astrología, la observación de cristales y la lectura de las cartas del tarot y el tablero Ouija.
Desde la antigua Roma ha existido la adivinación como uno de los tipos de magia más viejos, puesto que las personas que podían adivinar se encargaban de descubrir la voluntad de los dioses. En la actualidad, hay muchas culturas que consideran a la adivinación como una práctica común y frecuente para poder obtener información sobre su suerte en el amor y en el trabajo, así como en la vida misma.
Astrología
Como hemos dicho anteriormente, la astrología es un tipo de adivinación y, por consiguiente, es un tipo de magia, aunque la ciencia considere que las personas que creen en la astrología son menos inteligentes. Lo cierto es que la astrología es uno de los tipos de magia que implica la predicción de eventos terrenales y humanos a través de la observación e interpretación del movimiento del Sol, la Luna y los planetas que conforman el sistema solar.
Por medio de esta comprensión, las personas creyentes le atribuyen la causa de los asuntos terrenales, los destinos y las acciones al movimiento de dichas estrellas, de acuerdo al signo zodiacal y la forma en la que las constelaciones les han edificado. La astrología existe desde tiempos mesopotámicos donde la filosofía helenística categorizó las predicciones como presagios; no obstante, la física aristotélica clasificó los movimientos lineales con sublunares: fuego, aire, agua, tierra, los cuales se atribuyeron a los signos del zodiaco.
La hechicería también forma parte de la clasificación de la magia y, en este caso, la hechicería está relacionada con la práctica de la magia malévola, pero no es lo mismo que la brujería. De acuerdo a los registros históricos, la hechicería puede “no siempre es mala”, pero existió desde la era cristiana temprana, el término se aplicaba a cualquier maga o mago; caso distinto es el de la Edad Media, época en la que los hechiceros eran solo quienes practicaban magia con la intención de dañar a otros.
No obstante, en la cultura popular la hechicería ha sido retratada como algo positivo. Pero, a nivel histórico, los hechiceros han sido personas de temer porque supuestamente tienen un vasto conocimiento de todas las cosas y el funcionamiento de la vida la magia. Asimismo, los hechiceros o hechiceras también eran temidos porque podrían manejar la necromancia (comunicación con los muertos) y la alquimia (transformación de metales básicos) para usarlos para su beneficios o el de las personas que buscaban de sus poderes y dones mágicos.
Si en este listado no viste palabras como “brujería” o “vudú” es porque estas prácticas no forman parte de los tipos de magia, aunque históricamente se han confundido con magia oscura o hechicería. Las clasificaciones de magia que hicimos en esta entrada son aquellas que realmente están relacionadas con el término; unas tienen que ver mucho con el conocimiento y la inteligencia, mientras que otras solo se refieren a lo práctico y al conocimiento que se adquirió gracias a generaciones pasadas, pero otras figuran como dones divinos y del universo mismo. Ahora bien, ¿cuál es la magia más poderosa? Puedes sacar tus propias conclusiones si crees que la magia es real.