jueves, 22 mayo 2025 |

Actualizado a las

19:48

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.4 C
Madrid

Épocas de la historia: comienzo, desarrollo y orden de todos los periodos o etapas de la historia universal

0

El comienzo de la historia de la humanidad se remonta a muchísimos años atrás, y aunque hoy en día no se ha determinado con exactitud la edad del hombre en la Tierra, diversos estudios científicos han estimado la existencia del Homo sapiens en el planeta en más de 350.000 años. Este importante hito marca el inicio de las etapas de la historia. Estaremos desarrollando las distintas épocas de la historia, teniendo como referencia el orden, comienzo y desarrollo de cada una de estas edades, considerando los hechos más importantes vividos en las etapas históricas y que han permitido caracterizar estos periodos.

Primeras civilizaciones:
Cuáles fueron, características y dónde surgieron las civilizaciones antiguas

Leer artículo

¿Cuáles son las grandes etapas de la historia?

Si se considera el punto desde que inició la evolución de la humanidad de los primeros tiempos, el pasado del hombre se divide en dos amplias y complejas etapas: la Prehistoria y la Historia. La primera de estas grandes épocas históricas contempla el desarrollo de la especie humana, comenzando con los homínidos descendientes de los primates que, con el tiempo, tomaron forma erguida para convertirse luego en Homo sapiens, género que pudo sobresalir entre los demás y que se expandió por toda la Tierra, desarrollándose en su entorno natural y ejecutando varias tareas con el fin de satisfacer sus necesidades y sobrevivir.

Esta primera gran edad de la humanidad data de hace más de 2.000.000 de años, donde se generaron todo tipo de sucesos hasta que, aproximadamente entre el 3.500 y el 3.300 a.C., aparecieron en Mesopotamia las nociones primigenias de lo que sería la escritura.

A partir de este acontecimiento relevante, donde las grandes civilizaciones comenzaron a crear sus propios alfabetos, siguiendo el ejemplo de la cultura mesopotámica, empezó la segunda de las etapas de desarrollo de la humanidad, la Historia, la cual ha permanecido vigente hasta el día de hoy, teniendo como particularidad el hecho de que el hombre, en sus diferentes contextos, ha documentado su progreso y evolución de forma escrita, labor que se ha ido adaptando con el pasar del tiempo, conforme se han ido generando nuevas herramientas tecnológicas.

Ya que conoces de forma resumida cómo comienza la historia por medio de estos dos grandes periodos, es momento de detallar todas las eras de la historia contempladas tanto en la Prehistoria como en la Historia misma.

Etapas de la prehistoria

Para saber qué hecho determina el inicio de la prehistoria, hay que tomar en cuenta los estudios científicos que han ayudado a interpretar la etapa más extensa de toda la humanidad. El más relevante de ellos fue el desarrollo evolutivo que tuvieron los primates para convertirse en homínidos que podían mantenerse erguidos y ejecutar acciones con gran precisión.  

Entonces ¿en qué año empezó la prehistoria? Muchos especialistas concuerdan al afirmar que la primera de las grandes edades de la historia de la humanidad comenzó hace más de dos millones de años, coincidiendo con la evolución ya mencionada de los primates antecesores de los homo sapiens. Por tanto, la prehistoria se divide en las siguientes edades:

Edad de Piedra (2.500.000 a.C. – 6.000 a.C.)

Si te has preguntado cuáles son las etapas de la historia más antiguas de toda la humanidad, éstas se encuentran contempladas en esta edad, donde el Homo sapiens logró importantes hitos que consolidaron su supremacía dentro de la evolución de los homínidos, al desarrollar sus capacidades humanas para el manejo de materiales provistos por la naturaleza para la elaboración de herramientas fundamentales para su supervivencia.

Los tres periodos de la Edad de Piedra son los siguientes:

Paleolítico

Es el periodo más extenso de toda la Edad de Piedra, donde el Homo sapiens convivía con otras especies de homínidos que, principalmente, ejercían roles como cazadores-recolectores. En esta etapa, el hombre primitivo había demostrado su dominio durante el desarrollo evolutivo, al poner en práctica tareas que no podían ser ejecutadas por otros primates.

Así, tuvo características físicas destacables en comparación con el resto de las otras especies, como un cerebro más desarrollado y el caminar erguido. Durante este periodo, pudo soportar fuertes condiciones climáticas, las cuales fueron subsanadas, en gran medida, por ayuda del fuego, descubierto hace aproximadamente 1.600.000 de años.

Producto de las glaciaciones, el Homo sapiens sapiens se mantuvo como única especie sobreviviente, mientras las otras se extinguieron. Además, el hombre primitivo desarrolló herramientas para cazar (principalmente de piedra), logró domesticar animales, tener las primeras nociones comunicativas, vivir en cuevas y otras estructuras, practicar las primeras creencias religiosas y plasmar en diferentes espacios lo que, más adelante, sería considerado arte.

Este periodo culminó con la última Edad de Hielo, que obligó al Homo sapiens a expandirse por el mundo, mientras los otros homínidos quedaron totalmente extintos.

Mesolítico

Otra de las etapas del tiempo histórico primitivo es el Mesolítico, donde el Homo sapiens se había esparcido por el mundo, debido a su carácter nómada. En ella se dieron importantes episodios como el desarrollo de actividades vistas dentro de la agricultura de subsistencia, la determinación al crear herramientas para cazar y pescar, adaptación de estructuras como cavernas, grutas y cuevas como viviendas, las cuales serían decoradas con cientos de manifestaciones de tipo artístico, entre otras labores.

El final de este periodo estaría determinado con los primeros pueblos sedentarios que fundaron localidades o asentamientos, al igual que la aparición de los primeros cementerios.

Épocas de la historia - Herramientas del hombre primitivo - Mesolítico
Flecha prehistórica que data del Mesolítico, como parte de las herramientas desarrolladas por el hombre primitivo. (J.G.D. Clark, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Neolítico

Ya para este periodo, el hombre primitivo había entrado en contacto con otras tribus humanas para establecer intercambios comunitarios, siendo éstas las primeras nociones comerciales. A su vez, se consolidó la práctica de la agricultura y la ganadería, ya desarrolladas a través de innovaciones tecnológicas que permitían llevar a cabo actividades como el pastoreo y el cultivo.

Los vestigios de estos tipos de épocas históricas primitivas pueden verse hoy en día en territorio europeo y asiático, donde los humanos de ese tiempo tuvieron intensa actividad y dejaron plasmadas sus huellas a través de diferentes expresiones artísticas, religiosas y ceremoniales.

Épocas de la historia - Recreación de una vivienda del Neolítico
Recreación de una vivienda del Neolítico, hecha en Turquía. (Elelicht, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edad de los Metales (6.000 a.C. – 3.300 a.C.)

Este segundo gran bloque prehistórico se caracteriza, principalmente, por la aparición de la metalurgia, actividad que brindó al humano primitivo los materiales necesarios para la elaboración de herramientas más versátiles, duraderas y fuertes. Esta edad se divide en:

Edad del Cobre

Producto del buen manejo del fuego y el descubrimiento de los minerales en las rocas, el hombre comenzó a emplear los metales para su posterior manejo. Sería el cobre el primer elemento utilizado para el desarrollo de herramientas resistentes, material que sería utilizado tanto en crudo como fundido.

Épocas de la historia - Edad del Cobre
Lingote de cobre minoico hallado en Creta, una forma de cobre nativo manejada por los hombres de esa época. (Chris 73, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edad del Bronce

Esta edad estuvo determinada con la aparición del bronce, desarrollado a partir de la aleación del cobre y el estaño gracias a los conocimientos del hombre primitivo en estos materiales. Este elemento motivó a la elaboración de nuevos recursos, como armas, escudos y objetos ornamentales. Asimismo, se recurrió a la cerámica para la producción de urnas ceremoniales.

Pero el hecho trascendente de esta edad fue la invención de la rueda, tan vital para la movilización a futuro.

Épocas de la historia - Armas desarrolladas durante la Edad del Bronce
Armas desarrolladas durante la Edad del Bronce. (Maksim, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edad del Hierro

Otro gran ejemplo del progreso de la metalurgia fue el empleo primigenio del hierro, que garantizó del desarrollo de las primeras nociones arquitectónicas y urbanísticas de las comunidades prehistóricas.

De igual manera, fue en esta edad donde se dio el surgimiento de las grandes civilizaciones asentadas en el Oriente Próximo, las cuales vendrían a determinar el destino de los periodos históricos posteriores.

Épocas de la historia - Arquitectura - Edad del Hierro
Broch, forma de torre erigida durante la Edad del Hierro en Escocia. (Dun Carloway, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Periodos de la historia

Ya hemos dejado claro en qué año empezó la prehistoria, ahora es momento de explicar detalladamente cuándo comienza la historia. Pero antes, es bueno resaltar el hecho que vino a marcar un antes y un después dentro de la historia y sus periodos. En la prehistoria, se afianzó la transmisión generacional de mitos y leyendas a través de la práctica oral, pero fue con la aparición de la escritura que se fue haciendo registro documental de la historia de las civilizaciones antiguas para su posterior preservación, tal y como se ha mantenido hasta tiempo presente.

La invención de la escritura cuneiforme y jeroglífica, característica de Mesopotamia y Egipto, respectivamente, vino a dar forma a la disciplina de las ciencias sociales denominada precisamente Historia, que tiene como principal campo de estudio el análisis, la investigación y la interpretación de los periodos de la historia universal, sustentados por fuentes documentales, por lo que las etapas de nuestra historia que surgieron luego del origen de la escritura han sido trascendentales para conocer de primera mano los hechos más destacados de estos periodos de la historia de la humanidad.

Aquí te presentamos el orden de las épocas históricas derivadas luego del origen de la escritura:

Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C.)

Muchos la han catalogado entre las mejores épocas de la historia, ya que en ella se dieron importantes procesos que contribuyeron a la evolución del hombre ya como un ser civilizado. Dentro de ella se afianzaron imperios y culturas de gran relevancia para la historia posterior, pueblos que otorgaron aportes de tal trascendencia para el mundo.

Fue dentro de la Edad Antigua donde se desarrollaron ámbitos como la ciencia, la tecnología primitiva, la arquitectura, las ciencias sociales, el arte, las estructuras gubernamentales y administrativas, la economía y el comercio, entre muchas otras disciplinas. De igual manera, en la antigüedad se generó la transición de las religiones politeístas a las creencias hacían un solo ser trascendental, que marcarían el destino a nivel espiritual y cultural para las venideras épocas de la historia.

La Antigüedad está dividida en dos periodos, donde se puede ver claramente el auge y el declive de las civilizaciones que emergieron en esta edad histórica:

Antigüedad Clásica

Dentro de los nombres de épocas históricas resalta el de la Antigüedad Clásica, ya que en ella se llevó a cabo la aparición y afianzamiento de grandes imperios, sobre todo en los actuales territorios de Asia, Lejano Oriente, Oriente Próximo y Europa.

En esta etapa van a destacar los significativos aportes provenientes de Egipto, Mesopotamia, Fenicia, India, China y del pueblo hebreo, culturas y civilizaciones que marcarían los primeros años de la Antigüedad. Posteriormente, surgieron dos grandes imperios que se afianzarían dentro de la política, economía, cultura y sociedad de esa época, como fue Grecia y Roma, que tomaron las valiosas contribuciones de las culturas antecesoras para perfeccionar y afianzar su predominio como imperios poderosos.

En el caso de Grecia, se estableció como civilización luego de las invasiones de diferentes pueblos hacia las regiones anteriormente ocupadas tanto por el imperio egipcio como el mesopotámico, hecho que aseguró la hegemonía de la cultura griega, que rápidamente se diferenció de las civilizaciones antecesoras por el desarrollo de la Ciudad-Estado, núcleo político y administrativo donde el hombre actuó como ciudadano con derechos y deberes, en contraste con la vida imperial antigua, manejada por un monarca o gobernante absoluto.

De igual forma, de Grecia emergieron apreciados aportaciones en materia científica, filosófica, artística, deportiva, mítica y militar, hechos que ayudaron a la permanencia de esta cultura.

Por otra parte, el desarrollo de Roma como Ciudad-Estado durante el siglo VIII a.C. fue inminente en todas sus etapas, pasando por formas de gobierno como la monarquía electiva, la República para, finalmente, establecerse como un prestigioso y robusto imperio que logró sobrevivir por cinco siglos.

Por supuesto, Roma no se quedaría atrás para ofrecer sus aportes a la historia venidera, ya que de este imperio provienen los precedentes de la legislación, la jurisprudencia, la lingüística, la comunicación, el comercio, las matemáticas (con los números romanos), la ciencia (con el calendario como principal aporte), la arquitectura, el urbanismo y el auge del arte y la cultura.

Épocas de la historia - Escritura cuneiforme - Antigüedad Clásica
Escritura cuneiforme, originaria de Mesopotamia, la escritura más longeva de la humanidad y que vino a marcar el porvenir de la historia. (Library of Congress, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Antigüedad Tardía

Para este segundo periodo antiguo, Roma tuvo que enfrentar diversas amenazas para mantenerse como el imperio del momento. Un episodio que marcó la historia de esta etapa fue la división en el año 395 del Imperio romano en dos vertientes, la occidental, cuya administración quedaría en Roma; y la oriental, que estuvo regida desde Constantinopla (hoy Estambul, Turquía), todo esto en un intento por frenar el avance de los pueblos germánicos que buscaban conquistar los territorios con dominio romano.

Sin embargo, las confrontaciones en el interior del imperio, sumadas a los enfrentamientos con fuerzas foráneas, llevaron a que la parte occidental del imperio romano colapsara para el 476, sobreviviendo así el imperio romano de Oriente, comúnmente conocido como bizantino.

Épocas de la historia - Imperio Bizantino - Antigüedad tardía
Mosaico elaborado en tiempos del Imperio Bizantino. (Pablo Cabezos, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edad Media (476 – 1492)

Otro de los periodos históricos de la humanidad fue el también llamado Medioevo, caracterizado por la migración política de los antiguos modelos sociales y económicos hacia un nuevo sistema denominado feudalismo, que estaría respaldado con las conquistas territoriales respaldadas tanto por la aristocracia del momento como por la Iglesia Católica, creencia que dominó el escenario religioso en toda Europa y que tuvo fuerte influencia sobre las decisiones de aquel entonces.

Aunque siempre se relaciona a la Edad Media con la consolidación socio-política de Europa, lo cierto es que esta época estuvo particularmente marcada por los frecuentes conflictos bélicos entre cristianos y civilizaciones musulmanas, en una serie de guerras denominadas Cruzadas, que enfrentaban a los bandos beligerantes que luchaban por la conquista y reconquista de territorios considerados santos para el cristianismo y el islam. Este proceso se vio reflejado en la caída del imperio bizantino en 1453, que seguiría influyendo dentro del Medioevo, pero que sucumbió ante la arremetida otomana.

El medioevo se divide en:

Alta Edad Media

Periodo caracterizado con la expansión del feudalismo como principal sistema que sustentó la economía de la época, respaldado en su momento por el modelo político regido bajo la figura de un rey. Esta etapa se vivió entre los siglos V y X, lapso donde se afianzaron las diferentes dinastías monárquicas que gobernaron Europa, mayormente, por medio del absolutismo, donde el monarca era considerado la representación de Dios en la Tierra.

Asimismo, la también llamada Edad Media temprana estuvo marcada por la expansión de la economía a través del intercambio comercial entre Europa y Asia por medio de la ruta de la seda, que vendría a enlazar a estos grandes continentes.

Épocas de la historia - Cruzadas - Alta Edad Media
Toma de Jerusalén durante la primera Cruzada, guerras que contribuyeron al dominio cristiano sobre Occidente y Oriente. (Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Baja Edad Media

Ante la plenitud vivida en la Alta Edad Media, las monarquías del momento patrocinaron el proceso de conquista de nuevos territorios que aseguraran nuevas rutas comerciales que, a su vez, contribuyeran a la economía de sus dominios. El comercio exterior sirvió para las primeras acuñaciones de monedas de oro y plata para los pagos de mercancías, garantizando así las efectivas transacciones.

Pero lo vivido durante los siglos XI y XIII, donde el feudalismo había tenido un auge considerable, pronto resultó en declive para este sistema económico ante la aparición de nuevos modelos como el mercantilismo, que vino a sumarse a los avances en materia científica y tecnológica derivados dentro de la Revolución Industrial, acontecimiento que cambiaría para siempre la producción de bienes y servicios.

Muchos estudiosos afirman que el fin de la Edad Media se dio con la caída del imperio bizantino. Por su parte, otros historiadores reseñan que el hecho que vino a marcar la finalización del medioevo fue la llegada de Cristóbal Colón a América, suceso que afianzó el dominio del imperio español como principal fuerza política, económica y militar de aquel entonces.

Épocas de la historia - Llegada de Colón a América - Baja Edad Media
La llegada de Cristóbal Colón a Guanahaní el 12 de octubre de 1492, marcó, para muchos historiadores, el fin de la Edad Media. (Library of Congress, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Edad Moderna (1492 – 1789)

Esta época histórica fue testigo de importantes avances para la humanidad de ese contexto. Por una parte, el absolutismo fue ganando terreno como la forma de gobierno de las monarquías imperantes, cuyos dominios se vieron beneficiados con las conquistas de nuevos territorios, como sucedió con la llegada de Colón a América y la colonización de este continente por parte de la monarquía española, acontecimiento que vino a asegurar recursos económicos para las arcas peninsulares.

Pero en contraste a este evento, comenzaban a generarse nuevos paradigmas con el fin de que la humanidad se liberase del dogma religioso impuesto desde la Edad Media, por lo que el pensamiento racional fue ocupando la escena filosófica para contribuir al progreso de la sociedad, sobre todo en el ámbito cultural, donde se dio una amplia difusión del saber en Europa y el mundo, en el proceso histórico denominado Ilustración.

Por otro lado, la Revolución Industrial fue uno de los sucesos históricos que vendrían a determinar el acontecer económico de la época, ya que se vieron materializados los avances en materia técnica, tecnológica y científica en aras de la mecanización del trabajo. Por supuesto, este hecho vino a generar un fuerte impacto dentro de la sociedad, que fue testigo de cambios como el surgimiento de las religiones protestantes, inventos como la máquina de vapor e importantes avances dentro del campo de la medicina.

El acontecimiento que marcó el fin de la Edad Moderna fue la Revolución Francesa, influenciada por la aparición de ideologías que conllevaron a la búsqueda de utopías sociales. En este caso, los principios de igualdad, libertad y fraternidad, sirvieron para el levantamiento popular que abolió el absolutismo en Francia, con tales efectos que influyeron en las venideras revoluciones liberales de la siguiente época.

Épocas de la historia - Revolución Francesa - Fin de la Edad Moderna
Pintura de Jean-Pierre Houël que representa la toma del fuerte parisino de La Bastilla, hecho que marca el inicio de la Revolución Francesa y con ella, el fin de la Edad Moderna. (Biblioteca Nacional de Francia, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Edad Contemporánea (1789 – actualidad)

La última de las épocas de la historia tuvo sus inicios a partir de las acciones de la Revolución Francesa y la búsqueda de nuevos modelos políticos que consideraran al hombre como ciudadano. Así, en este periodo se generaron importantes acontecimientos como las luchas por la independencia de territorios como Estados Unidos y las antiguas colonias hispánicas en América, que luego de sus emancipaciones de sus antiguos dominios, establecieron sus respectivos modelos políticos.

La Revolución Industrial tuvo otras etapas marcadas por significativas innovaciones que contribuyeron en el aparato productivo, con una economía que se vio sustentada por nuevas corrientes de pensamiento. Así, aparecerían modelos como el capitalismo y el socialismo, que marcaron el porvenir del paradigma económico posmoderno.

La consolidación de la soberanía nacional y del concepto de nación contribuyó a las apariciones de nuevas potencias imperiales que, amparadas por sus progresos a nivel científico y tecnológico, se enfrentaron para hacerse del dominio territorial, como pudo verse tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial.

Los excesos por consolidar la supremacía nacionalista conllevaron a hechos repudiables dentro de la historia como el holocausto judío durante la segunda gran confrontación bélica del mundo. Por su parte, la Guerra Fría estuvo caracterizada por el enfrentamiento ideológico derivado del pensamiento capitalista y socialista (con Estados Unidos y la Unión Soviética a la cabeza), que dividió al mundo en dos grandes bloques que luchaban por su bienestar.

A la par de estos procesos históricos que tuvieron diferentes hechos de trascendencia global, se suman los avances tecnológicos que buscan mejorar la calidad de vida de población mundial, entre ellos el descubrimiento de nuevas enfermedades y la creación de vacunas y fármacos para erradicar patologías hasta entonces incurables, por mencionar algunos de los adelantos dentro de la medicina.

Pero la evolución general en el ámbito científico-tecnológico ha tenido momentos de desaprobación por su uso que no ha originado sino incertidumbre y caos, como pudo verse en la explosión de las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en Japón, lo que llevó a la sociedad posmodernista a cuestionar la efectividad de la tecnología para el mundo.

La preocupación por el medio ambiente, la aparición y desarrollo de la informática, el surgimiento de movimientos y corrientes en busca de reivindicaciones de distintos sectores de la sociedad y el inevitable progreso cultural y artístico de esta época, son solo algunos de los aspectos que han caracterizado al hombre hasta el día de hoy.

Educando.com / Youtube.

Las diferentes épocas de la historia han estado fuertemente marcadas por las acciones del hombre en el mundo, todo en busca de su progreso para garantizar su bienestar y calidad de vida. En su camino, ha protagonizado importantes sucesos de interés para la historia de la humanidad, indetenible con el paso del tiempo, por lo que la periodización de las etapas de la historia permite tener un punto de vista más claro sobre los procesos históricos y los acontecimientos que han sido de vital importancia para el porvenir de la sociedad en todos sus contextos.

Solidaridad social: definición, características, tipos y ejemplos de solidaridad en la sociedad

Se puede creer que la solidaridad social va en descenso solo si observamos las estadísticas mundiales de exclusión y discriminación; pero basta ver con otra mirada la respuesta que la sociedad solidaria da a las poblaciones en guerra, tragedia o urgencia extrema. La solidaridad puede demostrarse y organizarse desde el entorno familiar, en la vida comunitaria, como actividad sindical o en políticas públicas, no importa el medio siempre y cuando el objetivo sea generar el bien común y el amor por la humanidad. Pero extendámonos con más detalles en este interesante tema, comencemos con la definición de conciencia solidaria; la función de la solidaridad y qué relación existe entre la solidaridad y la comunidad.

Solidaridad orgánica:
Qué es, características y ejemplos en las sociedades orgánicas de hoy

Leer artículo

¿Qué es sociedad de solidaridad social?

Es el sentido de conciencia sobre intereses, patrones e ideas compartidas que une a varias personas y grupos sociales, con el fin de alcanzar metas  o rechazar una situación de conflicto. Son lazos de humanidad dentro de una sociedad, que fomenta la unión entre las personas.

La solidaridad social promueve acciones colectivas basadas en valores y creencias que comparten grupos de personas que creen y participan en la intención de mejorar la calidad de vida de otras personas. De acuerdo a conceptos académicos de lo qué es la solidaridad según autores:

  • El grado en que las personas en una sociedad se interconectan y apoyan unos a otros; es decir, la fortaleza del tejido social en una sociedad. 
  • Es la interdependencia entre los individuos de una sociedad, para mejorar la vida de los demás.  
  • Otro concepto de solidaridad, detalla que es el grado o tipo de integración de una sociedad: en sociedades simples se  basa en lazos de parentesco o redes familiares y en sociedades complejas, depende de la interdependencia de las partes componentes. 

El término de solidad social fue presentado en 1893 por el sociólogo David Émile Durkheim, a través de su trabajo La división del trabajo en el que explica las fuerzas que mantienen unidas a las sociedades y  la presencia en estas de dos tipos de solidaridad: orgánica y mecánica, la cuáles detallaremos más delante de acuerdo a lo qué es una sociedad de solidaridad social. 

Alcances de la solidaridad social

En términos generales y de acuerdo significado de solidaridad para Monseñor Enrique Alvear (1916 – 1982), existen tres categorías de solidaridad social, que pueden expresarse de forma individual o colectiva. De acuerdo a su  obra De Cristo solidario a una Iglesia solidaria, las tres clases de solidaridad que existen son:

  • Espontánea: Se expresa de forma rápida y momentánea, ante situaciones de urgencia como es el caso del fallecimiento de un vecino, una casa incendiada o un huracán. En este caso, las personas organizadas o no, celebran acciones de ayuda inmediata como colectas de alimentos o recursos que cubran las necesidades de los afectados.
  • Organizada: En este caso son grupos organizados que acuden problemas permanentes, a través de actividades o programas de atención, como es el caso de jornadas de alimentación para personas en pobreza extrema; de gestión y propuesta de empleos, soluciones habitacionales; capacitación para emprendimientos, etc.
  • Amplia: Altamente organizadas intervienen en situaciones que afectan a la estructura de la sociedad, por ejemplo; ante situaciones de discriminación, exclusión y marginación social. Promueven movimientos y acciones de mayor alcance a las comunitarias, en el ámbito asistencial, promocional y educativo.

Características de una sociedad de solidaridad social

De sus múltiples características, la solidaridad social destaca por tres principales rasgos: Uno, la solidaridad media entre la comunidad y el individuo; dos, del resultado de la solidaridad surge la unidad; y tres, la solidaridad conlleva obligaciones positivas. Pero como concepto amplio y de amplia aplicación, la solidaridad contempla muchos otros elementos que la identifican, entre ellos:

Integradora

La solidaridad social integra a todos sin exclusiones, es una acción que atiende en libertad y justicia a toda la familia humana, especialmente a la población vulnerable o marginada. Además de integradora es planificada y analiza el tipo de atención que merece, pues la unidad es imposible de lograr cuando existen personas en situación de pobreza, discriminación u opresión que siempre conduce al aislamiento de toda colectividad.  

Organizada

La acción solidaria no se trata de algo improvisado, aunque a veces resulte espontánea, esta es planificada y ordenada. Y aunque integra y dirige a las personas que apoya, la solidaridad en el trabajo no genera paternalismo, ya que es colaborativo y conjunto, a fin de dar respuestas ingeniosas y efectivas. En su dinámica aprovecha la reciprocidad de fortalezas, intereses y palabra solidaridad como fuente de enriquecimiento y unidad. 

Formadora

La solidaridad social crea un entorno en el que se fomenta el servicio, se capacita para las labores de promoción humana y la protección y el respeto de los Derechos Humanos. En breve palabras, impulsa la aceptación de la naturaleza humana dentro de la sociedad, así como las obligaciones y deberes que tenemos como seres sociales y de cómo es una persona solidaridad.  Solo lo qué es solidaridad social forma en medio y por medio de la realidad social de las personas.

Universal

La solidaridad social no tiene límites de espacios o fronteras para su propósito de ayudar, practica la igualdad de relaciones en el ámbito local, nacional o internacional siempre que alguien lo necesite. En los casos sobre la solidaridad avanza y trabaja en derredor especialmente con personas marginadas o excluidas, sale a su encuentro, crea conciencia y organiza en círculos de relaciones productivas y creativas.

Comprometida

La solidaridad social es genuina y meritoria, no se coacciona; pues además permanece siempre en conocimiento de la realidad económica, social y política del entorno en el que se despliega. No se puede forzar la aceptación de las responsabilidades compartidas a través de ningún medio o poder, la sociedad debe dirigir en cambio sus acciones  en compromiso de defender la justicia de cada persona y de escuchar la voz de los más vulnerables.

Tipos de solidaridad social

En su teoría sobre el desarrollo de las sociedades publicada en 1947, el sociólogo Emile Durkheim  hizo la observación de que existe una diferencia trascendental entre las sociedades modernas y tradicionales o preindustriales. En su tesis la División del Trabajo en la Sociedad, el también filósofo francés, esquematizó la solidaridad social en dos tipos:

Solidaridad mecánica

Esta se observa en sociedades pequeñas, preindustrializadas o no industrializadas. Como se centra en las similitudes entre las personas, está relacionada al vínculo comunitario que existe en las comunidades tradicionales, en las cuales prevalecen las creencias, valores y actividades comunes parecidas. En estos grupos homogéneos se da la integración social, pero detallemos mejor sus características:

  • Se da en sociedades que hablan el mismo lenguaje, practican los mismos ritos y se dedican a ocupaciones como la agricultura, cría y caza de animales; Puede ser una definición de solidaridad para niños.
  • Promueve una mínima interdependencia, se valoran por separados los diferentes trabajos y oficios, es decir, agricultor, herrero, etc.
  • Existen un arraigado sentido de la conciencia colectiva y se estipulan normas de género que orientan el comportamiento y costumbres de las personas.

Solidaridad orgánica

Basada en la división del trabajo y la especialización de las personas en áreas y funciones concretas, este tipo de solidaridad se da en sociedades industriales y posindustriales. Esta dinámica laboral hace que las personas dependan unas de otras para celebrar sus acciones. En caso contrario a la solidaridad mecánica, en estos grupos heterogéneos que comparten diferentes valores y creencias; hay una integración social que surge de la interdependencia entre las personas para sobrevivir. Sus características son:

  • Llamadas también ciudades modernas, sus habitantes se diferencian de acuerdo a su ocupación, religión, raza, tendencias políticas, etc.
  • Promueve la división del trabajo y la interdependencia, por ejemplo; los campesinos dependen de las fábricas para convertir sus productos agrícolas en productos terminados, y viceversa.
  • La conciencia colectiva ejerce ninguna o solo una mínima influencia sobre la individual. Las normas de género que establecen el comportamiento y las costumbres, como vestir, actuar, hablar, entre otras, son ignoradas o someramente respetadas.

Conforme a lo qué es la solidaridad según Durkheim, precursor de la sociología moderna afirmó que las sociedades sufren la transición de solidaridad mecánica a la orgánica a medida que las personas emigran a las ciudades y la densidad poblacional asciende así como la competencia por los recursos para subsistir. A su juicio las consecuencias de la división del trabajo han sido consecuencia, una extensa interdependencia entre las personas y una conciencia colectiva débil.

Ejemplos de solidaridad social

De la división de solidaridad social identificada por Emile Durkheim, podemos dar algunos ejemplos de solidaridad fáciles de reconocer en nuestras sociedades si miralos detenidamente; también ajustarla a nuestras propias experiencias o a la de alguien cercano. No estaría mal aprender de estos ejemplos y adoptar la solidaridad como una nueva y destacada cualidad personal.  

Ejemplo de solidaridad mecánica 

Alberto nació en un pequeño pueblo mexicano, allí creció aprendiendo el oficio del campo, a través de trabajo con los miembros de su comunidad en la cría de animales y la siembra de hectáreas de hortalizas. Así como sus vecinos, Alberto trabaja un promedio de 10 horas diarias pero también comparte momentos de celebración y descanso con quienes viven en su entorno.

De hecho comparten también similares valores y creencias, sus niños asisten a la misma escuela, en casa preparan las mismas recetas, asisten cada domingo a misa y una vez al año, celebran a sus muertos. La comunidad campesina donde habita Alberto es un ejemplo de solidaridad mecánica. De los ejemplos de sociedad de solidaridad social en México.

Ejemplo de solidaridad orgánica

Valentina ha soñado toda su vida con tener un negocio propio. Para ello se esforzó en hacer una carrera profesional, realizar varias pasantías, y relacionarse con gente de la industria para ampliar sus conocimientos y contactos. Una vez preparada decidió inaugurar su nuevo y moderno restaurant  y aunque cuenta con la capacidad de administrar este tipo de empresas, Valentina debe de igual forma acudir a otras personas y profesiones para sacar adelante exitosamente su emprendimiento.

Según la definición del valor solidaridad, en este ejemplo de solidaridad orgánica, Valentina debió contratar a un abogado para los aspectos legales de su negocio; a un diseñador de interiores para la decoración y el ambiente del local;  así como las chefs, camareros y empleados que mantengan en funcionamiento el restaurant. 

Es pertinente recordar que uno de los ejemplos de sociedad solidaria más reciente mereció la participación de todos en el planeta. La solidaridad social durante la pasada pandemia del COVID-19 hizo posible que el distanciamiento social y otras normas de salud pública, hayan sido respetadas en función superar la crisis. En este recién superado desafío, sin precedentes, para la humanidad, las acciones colectivas fueron esenciales para cuidarnos unos a otros y reforzar la tan necesaria conciencia colectiva.

Cinco noticias clave del martes 14 de junio

Un grupo de científicos anunció “grandes avances” para una medicina contra el cáncer de páncreas

Recientemente, se reveló que una vacuna pionera desarrollada por investigadores del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering, en Estados Unidos, podría evitar que el cáncer de páncreas regrese después de la cirugía, lo que aumenta las esperanzas de una cura.

Este anuncio llega después de que a doce pacientes con cáncer de recto se les dijo que su enfermedad había «desaparecido» después de participar en un ensayo clínico con un medicamento llamado dostarlimab. Pero con respecto al cáncer de páncreas y a otros como el de estómago y de próstata, la inmunoterapia puede ser el camino a la mejor forma de tratamiento.

“Y es este tratamiento ‘personalizado’, especialmente en el campo de la inmunoterapia, el que podría resultar particularmente prometedor en la batalla contra todas las formas de cáncer (…) Esperemos que marque el comienzo de una nueva era; uno que algún día podría incluso dar al cáncer de páncreas una tasa de supervivencia del 95 por ciento”: expresaron los investigadores.

Los posos de café y residuos de hojas de té sirven para fabricar peróxido de hidrógeno

La Universidad de Ciencias de Tokio ha encontrado una forma alternativa de hacer peróxido de hidrógeno (H2O2) de los restos de té y café elaborados, llamados posos de café gastados (SCG) o residuos de hojas de té (TLR). 

El método de producción consistió en agregar café molido y hojas de té a un tampón de fosfato de sodio y luego incubar esta solución mientras se agitaba; en presencia del tampón, SCG y TLR interactuaron con el oxígeno molecular para producir H2O2. 

El H2O2 es un químico importante, con una amplia variedad de aplicaciones, pero es costoso fabricarlo y genera una cantidad considerable de desechos, con este estudio se demostró su uso industrial partiendo de un método simple, rentable y sostenible, en comparación con el proceso tradicional de antraquinona.

El “supergusano” del poliestireno podría ser clave para el reciclaje a gran escala

El gusano Zophobas morio fue estudiado por la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de la Universidad de Queensland, que alimentó a varios supergusanos con diferentes dietas durante tres semanas y descubrieron que esta especie es capaz de masticar desechos plásticos gracias a una enzima bacteriana en su intestino.

“Descubrimos que los supergusanos alimentados con una dieta de solo poliestireno no solo sobrevivieron, sino que incluso tuvieron aumentos de peso marginales”, dijeron los investigadores y resaltaron que el objetivo a largo plazo es “diseñar enzimas para degradar los desechos plásticos en plantas de reciclaje mediante trituración mecánica, seguida de biodegradación enzimática”.

Otro de los puntos fuertes de la investigación es cultivar bacterias intestinales en el laboratorio y probar más a fondo su capacidad para degradar el poliestireno.

Descubren una nueva forma de ayudar a regenerar la Gran Barrera de Coral

Los corales que están en los arrecifes del mundo tienen sus propios microbiomas, y los científicos ahora están descubriendo cómo alimentarlos con suplementos probióticos para tratar de salvarlos para las generaciones futuras.

Aunque indudablemente se necesita acción climática para detener el daño que el uso desenfrenado de combustibles fósiles está causando en los ecosistemas del planeta, los biólogos conservacionistas también están buscando formas de deshacer los daños causado por los humanos, en este caso, esperan poder restaurar los arrecifes de coral.

De acuerdo a los expertos, se están criando tanques llenos de corales jóvenes en un esfuerzo por asegurar el futuro del arrecife de la Gran Barrera de Coral. Estos corales están siendo alimentados con probióticos con la esperanza de que, algún día, este proceso permita a los investigadores cultivar millones de corales sanos mediante la acuicultura, para tratar de regenerar la GBC.

Jim Carrey mostrará al mundo su primer NFT llamado “Sunshower” en SuperRare

El actor y comediante Jim Carrey, quien también ha mostrado sus dotes como pintor y caricaturista político en los últimos años, anunció ha acuñado su primer NFT con la plataforma SuperRare. 

El NFT, titulado Sunshower, se basa en su pintura del mismo nombre y estará acompañado por una voz en off original, que fue producida por el cineasta David Bushell. De acuerdo a los informes, la subasta, que comenzó el 10 de junio, por solo un dólar; y con respecto a las ganancias, se destinarán a Feeding America, una red sin fines de lucro de bancos de alimentos. Su NFT es descrito en el site de la siguiente manera:

“Una ducha de sol parece como si estuvieras recibiendo un regalo divino; una forma de medicina con potencial regenerativo milagroso. Es difícil aferrarse al escepticismo mientras el aire a tu alrededor brilla como diamantes. Sunshower se creó directamente a partir de tubos de pintura acrílica. Los fondos se vertieron y el lienzo se raspó, dejando solo una huella del primer contacto de cada color con el lienzo detrás (…) La narración es una celebración de nuestra luz comunitaria y esos momentos silenciosos y exquisitos que nos suceden a todos”.

Publicidad radial: características, ventajas y ejemplos de anuncios o comerciales de publicidad en radio

Al igual que el resto de los medios de comunicación tradicionales, la publicidad en radio ha tenido que buscar la manera de adaptarse a las nuevas generaciones para seguir conservando esa autenticidad y cercanía que la hicieron tan popular a comienzo de los años 30’s. El resultado de esta evolución de la publicidad radial, es un despliegue de creatividad y autenticidad que ha permitido crear un discurso publicitario mucho más agradable para los oyentes sin perder la finalidad del mensaje.

Clasificación de publicidad:
Definición, métodos y ejemplos de todos los tipos de publicidad

Leer artículo

¿Qué es lo que se conoce como publicidad radial?

No se necesita de un título en marketing, para entender cómo es una publicidad radial y la finalidad que la misma posee dentro del plan publicitario de una empresa o negocio.

De hecho, es muy probable que todos estemos más acostumbrados a la publicidad en radio de lo que solemos pensar. Pues sin importar que tan poco tiempo le dediquemos a escuchar radio, es algo casi instintivo saber identificar en qué momento la radioemisora hace una pausa de su programación habitual para ceder tiempo a sus anunciantes.

Pero, ocurre algo bastante interesante cuando hablamos de los comerciales que pasan en la radio. Y es que la rapidez y naturalidad con la que se transmite la publicidad radial, hacen que este tipo de anuncios resulte mucho menos invasivos para el radioescucha.

Esto pone un punto bastante interesante dentro de lo que se refiere a la radio como medio publicitario y su eficiencia como herramienta de difusión.   

Historia de la publicidad en radio

Según muchos historiadores, la radio fue el invento que marcó la llegada del siglo XX. A pesar de la precariedad de los primeros dispositivos radiofónicos, no se puede negar que los mismos marcaron el comienzo de una nueva era de las comunicaciones.

Al poco tiempo, muchas empresas empezaron a ver el potencial que tenía esta nueva tecnología para dar a conocer los productos nuevos al público. Fue así como a finales de los años 20’s se empezó a aparecer los primeros anuncios de publicidad radial. 

La publicidad radial en la actualidad

Pese a que muchos consideran que la publicidad en radio como una práctica obsoleta, las estadísticas muestran una realidad completamente distinta. A pesar de todas las alternativas comunicacionales que existen en la actualidad, la publicidad radiofónica sigue siendo un método sorprendentemente eficiente para informar e impulsar la demanda de bienes y servicios.

Incluso hoy en día, la publicidad en radio sigue siendo visto como un sinónimo de originalidad y creatividad para muchos negocios. Además, es muy cierto que los comerciales para radio son herramientas cruciales para aportarle los productos una personalidad mucho más definida y presentarla al público de una manera más personal.  

Principales características de la publicidad en radio

Si se estudia con un poco más de detenimiento la publicidad de radio, resulta bastante evidente el por qué este medio de comunicación todavía sigue siendo una plataforma bastante atractiva para dar a conocer bienes y servicios.

Uno de los factores que siempre va a estar a favor de la publicidad radial, es el hecho de que sigue siendo una herramienta para presentar las cualidades y beneficios asociados al producto de una manera muy directa. Además, si tomamos en cuenta la naturalidad que existe dentro del discurso radial y cuánto dura un comercial en la radio, resulta mucho más claro entender por qué la publicidad en radio sigue siendo representando una apuesta segura para muchas empresas y negocios.

En cuanto a las características de la publicidad radial, tenemos que la gran mayoría de estas están se derivan de la disponibilidad de tiempo que se tiene para transmitir los anuncios de radio y lo realmente fácil que resulta incorporarlas dentro de la parrilla de programación. 

Inmediatez

Cuando se trata de hacerle llegar información al instante, la publicidad en radio sigue siendo la opción más recomendable. Es justo en este punto, donde los anuncios de programas de radio empiezan a postularse como una plataforma ideal para informar al público en general sobre las promociones y ofertas. 

Duración

Otra de las características más evidentes de la publicidad radial tiene mucho que ver con cuánto duran los comerciales de la radio y con cuanta frecuencia se transmiten. Al ser transmisiones breves, esto da la posibilidad de poder lanzar los anuncios publicitarios en cualquier momento y a lo largo de todo el día.

Cercanía con el oyente

A pesar de que todos sabemos que un programa radial es sintonizado por miles de radioescuchas, la publicidad en radio permite conservar cierta cercanía con los oyentes. Esto es algo bastante beneficioso cuando se trata de promocionar productos para un público muy específico, como por ejemplo los comerciales de radio para niños.

Creatividad

Al ser un medio de comunicación que se centra únicamente en la voz, la creatividad se convierte en un elemento crucial dentro de todo lo relacionado con la publicidad en radio y su capacidad para llamar la atención de los oyentes.

Identidad de la marca

Los anuncios publicitarios en la radio son herramientas bastante eficientes para complementar la identidad de una marca. Esto se debe a que la publicidad radial permite la posibilidad de incorporar elementos sonoros al anuncio, estos cumplen la función de ayudar a que el público sea capaz de identificar el producto con mayor facilidad.

Versatilidad de los anuncios

Una misma publicidad en radio puede ser transmitida en cualquier momento y varias veces al día durante la programación regular. Si se analiza esto desde el punto de vista publicitario, esto plantea un escenario en donde siempre existirá la posibilidad de que el mensaje pueda llegar al público que realmente esté interesada en adquirir el producto anunciado.

Repetición

La repetición es una de las características fundamental de la publicidad en radio, que al mismo tiempo hace que sea una herramienta tan precisa a la hora de dar a conocer productos y despertar el interés de la audiencia sobre los mismos. Teniendo en consideración cuánto dura un spot de radio, está claro el por qué las cuñas radiales son un formato que se presta para ser transmitido con cierta regularidad sin que esto resulte molesto o demasiado invasivo para el público.

Tipos de anuncios publicitarios radiales

Es algo más que evidente que existen diferentes tipos de anuncios publicitarios de radio y televisión. Cada uno de ellos, ha sido específicamente diseñado para hacer resaltar los atributos de un producto y presentarlos de forma atractiva al público en general.

Si bien es evidente que los elementos visuales en los anuncios publicitarios representan recursos muy valiosos, la publicidad en radio se vale de otras estrategias publicitarias para llamar la atención de los oyentes y generar intriga con respecto a los bienes y servicios que se ofrecen.

Irónicamente, la propia ausencia de recursos visuales dentro de la publicidad en radio ha sido un factor que resulta beneficioso para este medio de comunicación en lo que se refiere a su potencial para captar inversionistas y la inversión que involucra la publicidad radial.

Al hablar de los tipos de publicidad en radio, es necesario ser muy consciente de lo que representa el discurso dentro del anuncio y la función del mismo enfocada hacia el producto. Por lo tanto, entre los tipos de anuncios radiales encontramos:     

Descriptivo

Los anuncios descriptivos son uno de los mejores ejemplos de cuña publicitaria en radio. En este tipo de publicidad radial, el narrador recurre a un tono de voz neutro para así poder enfatizar mejor en las cualidades y beneficios asociados al producto.

Situacional

El anuncio situacional es aquel en donde el anunciante se encarga de hacer resaltar las bondades y cualidades que posee el producto, a través de una narrativa en donde se describe una situación específica y se plantea de qué forma el producto es capaz de brindar una solución efectiva al problema que se plantea.

Conversación

Actualmente, se ha convertido en algo bastante frecuente que la publicidad radial se presente a los radioescuchas en forma de una conversación. Bien sea que se trate de una entrevista a un representante de la marca o simplemente una charla casual entre los locutores, lo cierto es que esta manera de hacer publicidad en radio se ha popularizado debido a que permite compartir información importante del producto con la audiencia sin perder el estilo característico del programa.

Dramatización

Teatralizar situaciones ha sido uno de las primeras estrategias comunicacionales adoptadas para transmitir publicidad en radio y televisión. En la dramatización como recurso creativo para la publicidad en radio, también se incluye la caracterización de personas que puedan ser directamente asociados al producto.

Informativo

La exposición de datos científicos e información adquirida de una fuente confiable, también pueden ser un excelente medio para introducir un producto a través de la publicidad radial. De hecho, este tipo de publicidad en radio es usado con mucha frecuencia para promocionar productos relacionados con la salud o que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.

Testimonial

Cuando se habla de aportarle credibilidad a un producto dentro de una publicidad radial, los testimonios y experiencia de clientes puede ser un argumento bastante sólido. Además, tomar en cuenta la opinión de personas ajenas a la empresa es algo que ayuda a mejorar la imagen de la marca.

Musical

Ya desde los primeros años de la radio como un medio de difusión publicitario, los expertos en marketing habían descubierto lo increíblemente eficiente que era incorporar jingles o temas musicales propios para darle una personalidad más definida a los productos.

Las ventajas de la publicidad radial

Ciertamente, existen muchas ventajas de la radio como medio publicitario que siempre resulta conveniente tenerlas en consideración. Especialmente, cuando se habla de la promoción y difusión de eventos que de alguna manera están relacionados con la marca que representa al producto dentro del mercado.

La propia naturaleza de la publicidad en radio, hace que salgan a la luz ciertas características que resultan bastante atractivas para cualquier empresa o negocio que esté planificando convertirse en un patrocinador de este medio.

Jamás hay que perder de vista que cuando se habla de la publicidad como herramienta comunicacional, lo más importante para las empresas es poder llegar a la mayor cantidad de personas posibles. Partiendo de esta necesidad, encontramos que las principales ventajas estratégicas de la publicidad radial son:

Costos

A diferencia de otros medios de comunicación tradicionales como la televisión y la prensa escrita, el costo que representan los anuncios publicitarios en la radio es considerablemente mucho más fácil de asumir para el anunciante.

Refuerzo de identidad de la marca

Los slogans, la música y el tono discursivo que posee una publicidad radial son elementos que contribuyen enormemente a la imagen de un producto. Pues cada uno de estos elementos, sirve como una referencia sonora con la que el público puede asociar directamente con el bien o servicio que se está anunciando. 

Segmentación del público

Una de las principales ventajas estratégicas que ofrece la radio con respecto a la publicidad, es que la programación de este medio sirve como herramienta para identificar a qué tipo de público va dirigido cada programa. Esto permite que los anunciantes tengan una idea mucho más clara de qué horario les resulta más conveniente transmitir su publicidad en radio. 

Alcance

Pese a la aparición de internet como medio de difusión de información de fácil acceso, la radio sigue manteniéndose como uno de los medios de comunicación con mayor alcance. De hecho, la tecnología actual ha convertido a la publicidad en radio en una experiencia mucho más dinámica, entretenida e interactiva para los oyentes.

Tolerancia del público

El zapping es una palabra que se utiliza para describir la acción de dejar de sintonizar el programa, este ocurre con mayor frecuencia durante los cortes publicitarios.  Sin embargo, la audiencia de la radio es muestra un nivel mayor de tolerancia a los bloques publicitarios.

Emisiones de los anuncios publicitarios

Cuánto duran los comerciales en la radio y la frecuencia en la que los mismos son incluidos dentro de la programación, son factores que influyen enormemente en la eficacia de la publicidad en radio.

Ejemplos de publicidad radial efectiva

Incluso en una era tan digitalizada como la nuestra, aún es posible encontrar buenos ejemplos de productos que anuncian en la radio.

Una de las principales características de la radio como medio de comunicación de masas, es que su propia practicidad como canal para transmitir información hace que la misma sea capaz de adaptarse con facilidad para encajar con los gustos y preferencias del público.  Y la mejor prueba más contundente de este argumento, puede encontrarse al estudiar con cierto detenimiento la manera en que actualmente se hace publicidad radial.

En lo que se refiere a ejemplos de publicidad radial en la época actual, es común encontrar casos en donde la forma de hacer publicidad en radio conserva mucho de sus elementos más distintivos. Pero, reforzando la imagen y presencia de la empresa o negocio a través de un discurso que va más enfocado a incentivar a los radioescuchas a adquirir una actitud más activa.

Disney

Radio Disney es un excelente ejemplo de cómo la influencia de una marca sirve como una guía no solo para estructurar el tipo de contenido que se promueve a través del medio, sino también; para diseñar un sistema que los dota con un modo único de hacer publicidad radial.

Publicidad_Radial_Radio_Disney
Logo de emisora radial (Radio Disney)

Al ser una emisora dedicada a un público joven, aspectos como el dinamismo y la cercanía del tono discursivo de los narradores es un elemento que tiene un enorme peso en la relación con sus oyentes.

Movistar

Si tomamos en cuenta cuánto dura una cuña radial y el rol que cumple cada uno de los elementos sonoros que se incorporan a la publicidad en radio, es realmente difícil no considerar a Movistar como una marca que realmente ha sabido sacarle el máximo provecho a la radio como herramienta de difusión.

Publicidad_Radial_Movistar
Pieza publicitaria para redes sociales (Movistar)

“Compartida, la vida es más” ha dejado de ser solamente una frase pegajosa para marcar el cierre de los anuncios publicitarios en la radio, para convertirse en una referencia directa a la filosofía que identifica a cada uno de los productos de esta empresa de telecomunicaciones.

Nescafe

A pesar de la evolución que ha demostrado la publicidad en radio, sus anuncios aún conservan mucho de la esencia de aquellos primeros spots radiales. Una buena muestra de ello se puede encontrar en el siguiente anuncio de Nescafe.

Tanto la voz del anunciante como los efectos de sonido que le acompañan son fundamentales para darle un contexto mucho más definido al mensaje. Además, el estilo narrativo le aporta mayor naturalidad al discurso.

A pesar de lo que muchos opinan, lo cierto es que la publicidad radial está muy lejos de desaparecer por completo de los planes de marketing de las empresas y negocios. Si de algo podemos estar muy seguros, es que resulta prácticamente imposible encontrar un medio de comunicación de masas sea capaz de replicar toda la eficiencia, originalidad y sentimiento de cercanía que siempre se encuentran presentes en la publicidad en radio.

Trabajador quemado: significado, causas, síntomas, tratamiento y cómo prevenir el síndrome de burnout

0

El síndrome de burnout es una de las afecciones laborales que cada día sufren más personas en el mundo. La competencia laboral, las necesidades económicas en medio de situaciones críticas y el exceso de tareas por persona, son parte de sus causas. Ya no se habla solamente de estrés laboral, sino de un trabajador quemado tanto física como mental y emocionalmente.

Explotación laboral:
Definición, causas, consecuencias y ejemplos de explotación humana en el trabajo

Leer artículo

¿Qué es el síndrome burnout?

Desde inicios del tercer milenio, la OMS reconoce el estrés laboral como un factor de riesgo a otras enfermedades. Estas pueden ser tanto físicas como mentales y emocionales. Por ende, comprometen la salud del trabajador en todos los aspectos, interfiriendo también en su vida personal. Lo que deriva en altas probabilidades de ausentismo, e incluso, bajas laborales.

Definición de burnout

Primero hay que conocer qué es burnout. Esta frase traduce al español “quemado”. Pero no se trata de quemaduras causadas por fuego. Es más bien una condición continua de estrés que “quema” al trabajador en el más amplio sentido.

La fatiga mental, la falta de entusiasmo, el cansancio permanente y los sentimientos negativos fácilmente construyen el significado de burnout laboral.

Esto también se explica como una sensación de continua presión en el puesto de trabajo.

Se diferencia del estrés por llegar a ser insostenible, al punto que enferma a quienes se están “quemando”. En cambio, los trabajadores afectados por el estrés pueden convertirlo hasta en una motivación para conocer aspectos de su personalidad hasta entonces desconocidos. El estrés suele ser una reacción hacia lo inexplorado, lo inesperado o una carga excesiva. Una vez abordado aquello que lo causa, se puede resolver.

El burnout es diferente, porque no existe una sola cosa estresante, sino un contexto que se hace pesado y con el que ya no se puede lidiar más. Al punto de ni siquiera poder desconectarse de esta situación mientras se desempeñan el resto de facetas cotidianas.

Dimensiones humanas afectadas por el trastorno de burnout

El síndrome de estar quemado por el trabajo abarca varias dimensiones humanas y laborales.

  • Impacta a nivel profesional, ya que el desgaste emocional y físico afecta el desempeño del trabajador.
  • Asimismo, el síndrome del trabajador quemado perturba a tal punto la salud física que aumenta el ausentismo laboral.
  • Genera rechazo hacia las actividades de trabajo.
  • Disminuye la productividad del afectado, tanto en su lugar de trabajo como en el hogar, en su círculo de amistades o en actividades complementarias, como el deporte, por ejemplo.
  • Incide en la estabilidad emocional de quien lo padece, teniendo repercusiones en sus allegados.
  • Es un factor de riesgo en la adquisición de hábitos negativos, como por ejemplo, fumar o beber en exceso.
  • Deteriora las relaciones interpersonales.
  • Perturba el desarrollo de la carrera profesional.
  • Se pierde el ánimo por llevar a cabo actividades recreativas.
  • Afecta la autoestima, así como la manera en que se percibe a sí mismo el individuo.

Causas del síndrome de burnout

Se infiere que el síndrome del quemado o burnout se genera por estrés y carga laboral excesiva. Para conocerlas a profundidad, se detallan algunas de las experiencias causantes del síndrome de quemarse en el trabajo.

Situaciones tensas en la atención al público

Esta es una de las causas más comunes para servidores públicos, personal de la salud, profesionales de la enseñanza y servicio de atención al cliente.

No siempre se puede complacer al público atendido. En la relación cliente servidor influyen estados de ánimo, malentendidos y predisposición por anteriores tratos desagradables. También puede que tanto el trabajador como el cliente estén alterados por causas de estrés en el entorno o por el volumen de personas en espera para ser atendidas.

En el caso de la enseñanza, maestras y profesores no solo se someten a la presión de atender a sus estudiantes. También tienen que cubrir las expectativas de los representantes y de las autoridades de la escuela.

Jornadas de trabajo extensas

Cabe señalar que las jornadas laborales intensas son más bien productivas. Esto se debe a que el trabajador se concentra en las tareas que tiene que completar.

Al contrario, las jornadas extensas agotan. En especial cuando hay largos vacíos de espera para desempeñar su profesión.

Este tipo de causas ocurren entre médicos especialistas, guardias de vigilancia, o la espera por responder teléfonos y correos.

Expectativas excesivas

Esta causa tiene su origen en la competencia despiadada. Ser competente en el ámbito laboral se refiere a la capacidad resolutiva frente a un problema, así como tomar decisiones acertadas en corto tiempo.

Se confunde el ser competente con tener que asumir un sinnúmero de tareas. Y muchas de ellas realmente no atañen al puesto de trabajo desempeñado.

Falta de tiempo y volumen de trabajo

La inmediatez es un mal de la actualidad. La mayoría de las personas quieren todo ya, ahora mismo. Las organizaciones no escapan de ese deseo de tener todo el trabajo listo tan pronto como sea posible.

Lo peor de esta realidad es que apenas el trabajador culmina esas tareas en el menor tiempo, se le asignan más.

Baja remuneración

¿Para qué se trabaja si no es para ganar el sustento? Si bien es cierto que el trabajo desempeñado debe estar acorde a la vocación del empleado, también es cierto que se esfuerza para pagar lo indispensable y mejorar su calidad de vida.

Devengar un sueldo que apenas alcance para comer y pagar renta es igual a vivir en esclavitud. El empleo debe remunerar mucho más. O aportar beneficios que hagan trascender a sus trabajadores.

Poco reconocimiento y falta de comunicación

Existe una frase común que indica que los trabajadores no renuncian a un puesto de trabajo, sino a un pésimo jefe.

Esta situación suele ocurrir cuando un líder de equipo no atiende a las necesidades de los trabajadores de su cargo, no los escucha ni reconoce el valor que agregan a la organización.

Sustituciones por bajas laborales

Cuando un trabajador ingresa a una organización suele tener la expectativa de un empleo a largo plazo. Moverlo de su sitio de trabajo a otro para cubrir una baja laboral puede hacer sentirlo inferior, o como que desempeña un trabajo más, no que aporta valor a la empresa.

Por ello es mejor invertir en un sustituto que sepa que está en ese sitio temporalmente en lugar de causar confusión a un empleado estable.

Expectativas personales

Los trabajadores sufren de síndrome burnout cuando sus expectativas personales no se cumplen.

Estas pueden ser el número de días de vacaciones, el ambiente laboral, el cumplimiento de sus pagos, la posibilidad de avanzar en su carrera profesional.

Siempre que el trabajador sienta que no se cumplen sus expectativas, se suman causas a la decepción por su empleo.

Perfeccionismo

Ciertamente, el trabajo debe ser desempeñado de manera efectiva. Se tienen que cumplir pautas, tiempos de entrega y calidad del producto. Esto no quiere decir que las exigencias lleguen a puntos absurdos de perfeccionismo.

Muchos trabajadores ponen este tipo de estándares inalcanzables en su mente, desarrollando un miedo irracional a la hora de completar sus entregas laborales.

Síntomas del síndrome burnout

El síndrome de trabajador quemado no se manifiesta de un día para el otro. Va enviando señales progresivas que se acentúan con el paso del tiempo. A continuación se detallan cuáles son los signos y síntomas del síndrome burnout, así como las complicaciones en las que puede derivar.

Síntomas del burnout

  • Falta de energía y agotamiento inexplicable.
  • Reducción de efectividad en el desempeño profesional.
  • Sentimientos de rabia por tener que cumplir con su trabajo.
  • Quejas y excusas para faltar al trabajo.
  • Nerviosismo e inseguridad en el proceso laboral.
  • Poca relación con sus compañeros de trabajo.
  • Manifestaciones de insatisfacción laboral.
  • Aburrimiento en el puesto de trabajo.
  • Escasa comunicación con su entorno.

Complicaciones de sufrir el síndrome de trabajador quemado

  • Aislamiento social.
  • Desaseo, descuido de la imagen personal.
  • Cuadros de ansiedad.
  • Ataques de pánico.
  • Depresión clínica.
  • Agresividad física, cinismo verbal.
  • Desarrollo de adicciones.
  • Trastornos en los hábitos personales como horarios de sueño, patrones alimenticios,  participación en actividades recreativas.
  • Desorganización.
  • Constantemente olvida lo que tiene que hacer.
  • Poca concentración.
  • Aparición de síntomas físicos como taquicardias, fiebres, dolores de cabeza, alteración de la presión arterial.

Cómo salir del burnout

El tratamiento contra el burnout aborda los rasgos psicológicos del paciente. Se centra en trabajar en cuanto a la autoestima y recuperación de la identidad.

En especial, el tratamiento del síndrome burnout consiste en recordarle al trabajador que su valor personal tiene un significado mayor que el laboral.

Psicoterapia educativa y de autoconocimiento

Es fundamental reconocer que se sufre del síndrome de burnout. Y en ese mismo proceso identificar qué lo origina, cuáles son los síntomas que personalmente se han padecido.

También es importante saber en qué áreas de su vida personal ha interferido y qué puede hacer para contrarrestarlo.

En algunos pacientes funcionan los encuentros d meditación, practicar deportes y retomar sus vínculos afectivos.

Resulta efectivo trabajar en la psicoterapia aspectos como la autoestima, la resiliencia, y la comunicación efectiva.

Aplicación de técnicas relajantes

Aprender a combatir el estrés es la llave mágica para abrir la puerta del miedo y salir del burnout.

Se pueden intentar diferentes métodos, como los de respiración profunda, meditación, aromaterapia. Asimismo, implementando otros trucos rápidos que puedan funcionar en el lugar de trabajo, como tener una imagen linda que contemplar en un momento de profunda ansiedad.

Conciliar expectativas y realidad

Nada más frustrante que enfrascarse en los sueños y no aceptar la realidad. Puede ser que tengas grandes esperanzas, pero estos también deben apegarse a tus posibilidades y al empleo que tienes.

Si lo encuentras muy alejado, entonces es hora de buscar un orientador vocacional y asesoramiento laboral para conseguir un empleo que se ajuste un poco más a tus deseos.

Implementar hábitos saludables al estilo de vida

Dormir a horas apropiadas, tomar días de descanso, hacer deportes y comer saludablemente es parte de las técnicas para salir del síndrome del trabajador quemado.

Además, es recomendable dejar vicios como el tabaco, el alcohol en exceso, drogas y limitar el consumo de comida chatarra.

Técnicas de prevención del burnout

La enfermedad de trabajar mucho se puede prevenir desde dos perspectivas: como trabajador y como organización.

Implementar planes preventivos a nivel corporativo

No solo el trabajador debe ocuparse de su salud mental y emocional. También las organizaciones tienen que ocuparse de generar espacios para que sus empleados se sientan mejor.

Actualmente, suelen incorporarse pequeñas salas de reunión y cafetines, sitios con televisión o algunos libros para que los trabajadores se distraigan unos minutos y puedan continuar con sus tareas diarias.

Ser asertivo

La asertividad consiste en actuar en el momento indicado. Si te sientes agotado, que tienes sentimientos encontrados o que requieres de un tiempo para pensar en tu vida, avísalo a tu jefe. Toma un tiempo para ti y recuperarás tu buena actitud ante el trabajo.

El síndrome del trabajador quemado es una afección derivada de la acumulación de estrés, presiones laborales como la sobrecarga de ocupaciones e incluso, heridas emocionales. Para evitar el síndrome de burnout así como para superarlo, tanto empresas como trabajadores deben ajustar sus expectativas y ser realistas en cuanto a lo que se puede lograr en el desempeño laboral cotidiano.

Narrador observador: qué es, función, ejemplos y otros tipos de narrador en tercera persona

Cuando se habla de narrador observador también se habla de narrador en tercera persona, en el momento que el autor recurre a este tipo de narración se emplean “él”, “ella” y “ellos”, como pronombres. Lo más interesante de recurrir a dicha modalidad es que puede alejar y acercar a los lectores a la conveniencia del autor. 

Escritores británicos:
Nombres, estilo y mejores novelas de 12 autores y escritores ingleses famosos

Leer artículo

Narrador observador y su significado 

Es el momento indicado para hablar sobre el narrador observador o también llamado narrador en tercera persona, ¿qué es? Ocurre cuando el autor de una obra hace uso de un testigo para que se encargue de contar sobre la historia. 

A diferencia del narrador en primera persona, que el protagonista habla de su propia vida y la de los demás, el narrador observador explica lo que sucede con los otros personajes, sin embargo, la forma de plasmarlo queda a total criterio del autor. 

¿Cuál es la función del narrador observador?

La función principal del narrador observador es que suelen ser parte de la trama, ellos conocen todo lo que está sucediendo y lo narran desde su perspectiva. Aun así, no se puede olvidar el hecho que existen diferentes tipos de narradores en tercera persona. 

Meramente, su función es informar, dar contexto de lo que sucede alrededor de la obra sin dar análisis. 

Tipos de narradores en tercera persona 

Así como mencionamos en el apartado anterior, existen diferentes tipos de narrador en el cine y en la literatura, a continuación, lo detallamos. 

Punto de vista omnisciente en tercera persona

Entre los ejemplos de narrador en tercera persona está el punto de vista omnisciente o, a veces, llamado extradiegético, ¿qué significa? Que se presenta como un individuo o entidad que conoce todo de la historia, el principio, desarrollo y desenlace, a su vez tiene el poder de adentrarse en los pensamientos de los personajes. 

Un ejemplo de narrador extradiegético es Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, se presenta un narrador de este tipo y es capaz de conocer los pensamientos de Elizabeth, la protagonista y el resto del elenco, pero no está presente. Es una voz que guía la historia. 

Omnisciente limitado en tercera persona

Cuando hablamos de narrador omnisciente limitado, también es conocido como testigo. 

Sucede cuando se apega mucho al personaje principal, pero una de las cualidades es que no siempre recae en un solo individuo, esto puede alternarse -dependiendo- en gran medida del interés del autor y qué tanto suspenso desee generar. 

Objetivo en tercera persona

Si te estás preguntando, ¿qué es un narrador objetivo? Se trata de un narrador externo que se encuentra limitado y no está al tanto de los pensamientos ni tampoco sentimientos del elenco o miembros de la obra. El tono del narrador, en este caso, se basa en la observación. 

¿Ejemplos de narrador objetivo? ¡Claro! La novela de Ernest Hemingway en su cuento Hills Like White Elephants, en el que algunas escenas son narradas por su desconocido y proporciona la sensación de leer a alguien que observa desde lejos, desde un escondite. 

Ventajas y desventajas del narrador observador 

Ahora bien, tanto en la literatura como en el cine existen ventajas y desventajas de utilizar el narrador observador. Dependiendo de la historia que se está contando, se debe emplear el narrador indicado para lograr el impacto que se desea en la audiencia. 

Ventajas del narrador en tercera persona 

Iniciaremos hablando de las ventajas y la razón de usar un narrador en tercera persona para lograr historias que impacten. 

Pensamientos de los personajes 

A través de un narrador, el autor tiene la posibilidad de plasmar los sentimientos de los personajes principales dejando de lado la particularidad “yoísta”. Incluso, le permitirá al lector entender la diferencia entre una opinión y un hecho. 

Involucrar a otros personajes 

Sabemos que todas las historias cuentan con dos personajes principales, sin embargo, con un narrador en tercera persona, los espectadores o lectores podrán entender un poco más a los otros miembros de la trama, por medio de ciertos pensamientos o comportamientos narrados. 

Sin limitaciones 

Con un narrador observador la historia no se ve limitada, puesto que proporciona una perspectiva más amplia. 

Tensión y profundidad 

Por último, las dos últimas ventajas es que la primera permite generar tensión a los lectores, ya que saben qué personajes sobreviven cuando se habla de suspenso y, al mismo tiempo, también ofrece un nivel de profundidad inquietante e interesante para cualquier lector. 

Desventajas del narrador observador 

¿Existen desventajas de usar el narrador observador? Lo cierto es que sí. Después de leerlas, entenderás cuáles son y después decidirás si te conviene plasmar la historia utilizando este recurso. 

Un personaje distante 

Por más que se trate que el narrador externo sea cercano, en muchas ocasiones, no ocurre así y eso contribuye que el lector no se sienta tan involucrado o identificado con la trama. 

Muchos personajes

Existen ejemplos de narrador observador en los cuales se habla de muchos personajes y podría ocasionar confusión entre los lectores. Dicha situación, tiene una desventaja: que los lectores no sientan empatía por los personajes. 

Ejemplos cortos de narraciones en tercera persona

Para entender mucho mejor la narración en modo observador, dejaremos algunos ejemplos y los identificamos con la finalidad de proporcionar una visión más específica de cada uno. 

Stardust- Neil Gaiman (1997)

Stardust es una historia típica de Gaiman, es decir, mezcla fantasía con un poco de ciencia ficción y suspenso. En esta obra, el autor opta por un narrador omnisciente que no está presente. Se demuestra en algunas partes del diálogo, por ejemplo: 

“Había una vez un joven que deseaba obtener el deseo de su corazón».

Y si bien eso no es, en lo que respecta a los comienzos, del todo novedoso (ya que cada historia sobre cada joven que existió o existirá podría comenzar de manera similar), había mucho sobre este joven y lo que le sucedió que era inusual, aunque incluso él nunca lo supo todo”.

Portada del libro Stardust de Neil Gaiman/Editorial rocabolsillo

Mujercitas – Louisa May Alcott (1868)

Otro clásico narrado en tercera persona es “Mujercita”, es de los libros más importantes de la literatura estadounidense. 

En este caso, el narrador entra en escena para hablar de cada una de las hermanas y hace que la transición sea menos pesada. 

“Margaret, la mayor de las cuatro, tenía dieciséis años y era muy bonita, regordeta y rubia, con ojos grandes, abundante cabello castaño y suave, boca dulce y manos blancas, de las que era bastante vanidosa. Jo, de quince años, era muy alta, delgada y morena, y recordaba a un potro, porque nunca parecía saber qué hacer con sus largas extremidades, que se interponen mucho en su camino”.

Portada del libro Mujercitas de Louisa May Alcott/Alfaguara

Las aventuras de Sherlock Holmes (1892) 

La primera historia del personaje ficticio escrito por Arthur Conan Doyle apareció en 1892 y es una lectura fácil de digerir, gracias a la narración de un testigo. Es un ejemplo de narrador testigo más convincente en la historia. 

Portada del libro Las Aventuras de Sherlock Holmes de Arthur Conan/Alma Clásico

El capitán Alatriste (1996) 

El autor español, Arturo Pérez-Reverte, publicó en 1996 uno de ejemplos cortos de narrador testigo. La novela está basada en una sucesión de hechos. 

Después de este primer ejemplar, aparecieron más historias sobre este capitán ficticio. 

Portada del libro El Capitán Alatriste/Editorial Alfaguara

Por medio de los ejemplos de narrador observador se entienden mejor los tipos de narrador en tercera persona. Es una forma de contar historias de una manera más entretenida y que causa intriga en los lectores. 

Literatura japonesa: temas, características, autores y mejores 15 libros japoneses de la historia

Según datos, la literatura japonesa tiene sus orígenes en las expresiones orales, no fue hasta el siglo VIII que los libros japoneses comenzaron a ser conocidos, esto después de que en el país se introdujera el sistema de escritura proveniente de China y mejor conocido como el Kojiki. 

Literatura china:
Contexto histórico, características y autores y obras clásicas de la narrativa china

Leer artículo

Historia breve de las obras japonesas 

Al igual que la literatura china, las letras japonesas son extensas y se dividen en periodos. Desde el inicio, ambas naciones eran comparadas, sin embargo, Japón marcó distancia cuando sus autores se dedicaron a plasmar las necesidades de la población y su realidad. 

Período Heian (794 – 1185 D.C.) 

La primera etapa de los libros antiguos japoneses se llamó “Heian”, para aquel entonces los japoneses sentían gran fascinación por la cultura de China y todo lo que se estaba gestando en el país hermano. Es así como las primeras poesías y novelas de Japón fueron escritas en idioma chino y utilizando características de la literatura china. 

A pesar de esto, es considerada la era de oro para literatura japonesa. Grandes obras nacieron en dicha época. Un ejemplo de ello es “Genji Monogatari”, escrita a principios del siglo IX por Murasaki Shikibu. 

Otras piezas literarias de gran renombre son Kokin Wakashū y  Makura no Soshi, el último habla sobre los amores y romances del emperador de aquel entonces. Fue escrita por una mujer, Sei Shōnagon. 

Un dato importante de la literatura japones antigua es que la corte imperial se encargó de patrocinar a los poetas y escritores, hecho trascendental en la historia cultural nipona. 

Período Kamakura-Muromachi (1185-1600 D.C.) 

Las obras literarias antiguas pasaron de ser sofisticadas y a hablar de amores retóricos al área bélica. En este período, los guerreros del clan Taira (Heike) se apoderaron de la corte imperial y decidieron posicionar una nueva aristocracia. 

Hay un libro japonés que describe el suceso: Heike Monogatari, el cual narra tanto el ascenso como la caída del clan. Asimismo, otros autores se encargaron de plasmar el dolor de la población durante esta batalla y la imaginación de estar alejado de los conflictos civiles. 

La verdadera lectura japonesa medieval se produjo en esta etapa. Los libros se volcaron a hablar del budismo zen, sacerdotes, poetas y se dieron los primeros pasos de las obras de teatro basadas en las letras. 

Período Edo (1600-1868 D.C.) 

Para el período Edo, las imágenes de la literatura japonesa estaban en la mente de casi todos los pobladores, puesto que las letras comenzaron a ser parte del medio social. 

A su vez, aparecieron personajes que introdujeron nuevas formas poéticas como Matsuo Basho. Eran letras que toman como inspiración la paz, la tranquilidad y la elegancia. 

Incluso, en este período también se originó otra etapa conocida como Genroku (1688-1704), se caracterizó por la defensa de los agricultores y campesinos hacia la literatura. Dos grandes autores surgieron del campo Ihara Saikaku y Chikamatsu Monzaemon. 

Del mismo modo, se gestó una clase trabajadora y media, dando paso al debut de muchos escritores, cuyo principal objetivo fue combatir la tasa de alfabetización de la población. 

Los escritos académicos también fueron de gran importancia, los cuales se dieron a conocer durante la etapa Tokugawa. El único detalle es que los textos más eruditos seguían siendo publicados en chino, considerada la lengua más refinada en ese tiempo histórico. 

Período Meiji (1868-1945) 

La industrialización se convirtió en una parte elemental de la literatura japonesa, además de la influencia de Europa. Para muchos los libros de autores japoneses más importantes se publicaron en esta etapa. 

Los versos libres y el repertorio poético se unieron como ninguno. Los dramaturgos ganaron terreno y las escuelas de arte eran las verdaderas protagonistas de todo lo que estaba ocurriendo. 

Al principio de la era, los autores Fukuzawa Yukichi y Water Margin decidieron apostar por la ilustración, mientras otros se enfocan en hablar sobre lo rápido que estaba cambiando Japón. 

Incluso, los géneros literarios con mayor relevancia fueron: el realismo, el clasicismo, el romanticismo y el naturalismo. 

Al llegar 1920, los autores japoneses decidieron enfocar sus necesidades hablando de la injusticia social, las duras vidas de las mujeres y los trabajadores. 

Por último, en este largo período las historias de amor japonesas antiguas se dieron a conocer gracias a escritores como Jun’ichiro Tanizaki y el primer ganador de un Premio Nobel en la isla nipona, Yasunari Kawabata. Estos autores mostraron una postura en contra de la guerra. 

Período de Posguerra (1945 – Presente) 

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó devastado y este hecho influyó o sirvió como inspiración a autores de literatura japonesa. Los intelectuales hablaban sobre la guerra, la pérdida y la desolación. 

Se puede nombrar una novela muy popular en Japón y que surgió en dicha era: El sol poniente. 

Lo político se transformó en un asunto de imponente interés y hubo intelectuales que enfocaron sus esfuerzos en hablar de la conciencia moral. En 1964, Kenzaburo Oe, escribió “Un asunto personal”, y ganó el segundo Premio Nobel de Literatura. 

Luego de pasar períodos llenos de seriedad, cuando llegó 1980 algo cambió en la literatura japonesa moderna y fue la llegada de los mangas. Historietas que, en un principio, parecían infantiles, pero ahora son el centro de atracción de Japón y su bandera en el mundo. 

Durante ese período, según los números, el número de ventas se disparó y es el mercado editorial más competitivo de Japón. 

Características de la literatura japonesa 

Al igual que la literatura china, la japonesa también desarrolló características propias, las cuales fueron consecuencia de la constante evolución de su sociedad, algunas de estas cualidades perduran hasta hoy. 

Sin orden cronológico  

A diferencia de otros idiomas, en japonés las prosas estaban compuestas por oraciones muy largas y estaban en concordancia con el pensamiento del autor. En lugar de vincular cada oración o englobar en un significado general, no es necesario que una línea dependa de la otra. 

De este modo, cuando se habla de diarios personales relatos de viaje no suelen estar en orden cronológico. 

Rimas 

El idioma japonés es complejo y eso influye en las rimas, por ejemplo, en un libro de Japón sobre poesía no hallarás rimas efectivas. Primero porque no existe la tilde, tampoco palabras en las cuales recaiga la mayor fuerza de voz. 

La prosa se podía distinguir de la poesía porque en la segunda cada línea estaba numerada. 

Riqueza de su cultura 

Sin duda, la cultura nipona es una de las más prominentes en el mundo y, por supuesto, su literatura refleja sus costumbres, religiones, formas de mirar la vida y su filosofía.  

Una literatura marcada por la historia 

Otra de las características notables es que de cada período surgieron escritores dispuestos a contar parte de la historia. Desde hablar de la guerra, hasta el ascenso de la clase trabajadora. 

Cada etapa de crecimiento de Japón se puede observar de cerca y esto es gracias a sus intelectuales. 

Temas de la literatura japonesa

¿De qué temas habla la literatura asiática en especial la japonesa? Esa es una excelente pregunta, puesto que las letras niponas abarcan muchos temas y la mayoría de ellos enfocados en los nuevos pensamientos y evolución de su sociedad, una de las más avanzadas en la actualidad. 

Historias de amor 

La mayoría de las historias japonesas románticas no suelen ser convencionales, es decir, no tienen un principio o un fin. 

Algunas están destinadas a no ser, otras sí, pero intentan narrar el amor dejando de lado la desesperación, enfocándose en la sensualidad y en la conexión de almas; enfocándose en un lado más espiritual. 

Se inspiran en puntos opuestos sobre las narrativas, tiempos y finales. Se entiende el amor como una estación, desde lo fugaz, lo breve y lo extraordinario que resulta amar a otro ser humano. 

Estructuras sociales 

No solo la literatura japonesa actual intenta alzar la voz en contra de las estructuras sociales, es una cualidad que inició desde antes. 

Los autores se manifiestan o se convierten en ese medio para mostrar las injusticias que surgen de la separación de estratos y lo que vive la clase trabajadora y la desigualdad que perdura en los campos. 

De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales, el 15% de la población japonesa es pobre. Convirtiéndose en el cuarto país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con mayor cantidad de pobreza. 

Salud mental 

Los problemas de salud mental son tocados en la literatura japonesa. En los últimos años, la tasa de suicidio ha ido en aumento dentro de la población nipona, siendo un una problemática nacional.

Según datos del año 2021, proporcionados por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, un número total de 21.007 personas terminaron con su vida. Aunque representó una disminución de 0,4% no deja de ser una situación preocupante. 

Por esta razón, la tristeza, la soledad y el abandono son temas presentes en los libros japoneses. 

Brecha de género 

Nuevas voces femeninas han surgido para hablar de un tema que genera grandes debates en Japón: La brecha de género. 

Aunque la sociedad nipona es una de las más avanzadas, a nivel tecnológico, cuando se trata de igualdad de género se han quedado un poco atrás. 

Estadísticas del año 2020 publicadas en el Índice de Brecha Global de Género, estudio impulsado por el Foro Económico Mundial, reveló que alcanzó la cifra de 65.2%. 

Escritores japoneses famosos

Es complejo decidir cuáles son los mejores libros japoneses, pero -por lo pronto- hablaremos de los escritores famosos, aquellos cuyas letras han sido traducidas a otros idiomas y han abierto la cultura nipona al mundo. 

Haruki Murakami

El eterno nominado al Premio Nobel, Haruki Murakami es un escritor japonés, cuyas letras se volvieron universales. En su haber reposan las mejores novelas japonesas en español y una inquietante necesidad de continuar leyendo su estilo de escritura, muy inspirado en Franz Kafka. 

Fotografía del escritor japonés Haruki Murakami (Galoren.com, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la orignal)

Nació en Kioto en el año 1949 y ha obtenido numerosos premios durante su carrera como escritor. Según el diario británico, The Guardian, está en la lista de los mejores novelistas contemporáneos. 

Noruwei no mori, en español Tokio Blues, publicada en 1987 es una de sus novelas más importantes de su carrera. 

Otras novelas relevantes de su trayectoria son: Kaze no uta wo kike (1979), escucha la canción del viento, y Shikisai wo motanai Tazaki Tsukuru to, Kare no Junrei no Toshi (2013), los años de peregrinación del chico sin color. 

Yasunari Kawabata

Primer ganador del Premio Nobel de Literatura en 1968 y el segundo asiático en llevarse a casa un galardón de tal envergadura. Yasunari Kawabata es, sin duda, uno de los mejores autores de literatura japonesa. 

Fotografía del escritor japonés Yasunari Kawabata (UPI, Public domain, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nació en Osaka en 1899 y se suicidó en 1972 en su pequeña casa. La guerra influyó de una manera prominente en su literatura, después de eso no logró recuperarse. 

Algunos de sus relatos cortos fueron tildados como parte del género “realismo mágico”. 

Libros relevantes de Yasunari Kawabata: 

  • La bailarina de Izu (1926) 
  • Un brazo (1964) 
  • La casa de las bellas durmientes (1961) 

Banana Yoshimoto 

Banana Yoshimoto no es más que el seudónimo de la increíble escritora Mahoko Yoshimoto. 

Nació en 1964 en Tokio y se formó en la Nihon University. Su estilo es fresco, moderno y pausado. Su primera novela Kitchen publicada en 1988, rápidamente, causó furor en Japón, hasta el momento se han vendido más de 60 ediciones. 

Hasta el momento, existen dos cintas basadas en este libro y también fue galardonada por el libro. 

Otras piezas literarias de Banana: 

  • Sueño Profundo (1994)
  • N.P. (1992)

Yukio Mishima

Kimitake Hiraoka vivió bajo el seudónimo de Yukio Mishima y fue uno de los escritores más completos de Japón, además de la escritura, se dedicó a la poesía y a la dramaturgia. 

Fotografía del escritor japonés Yukio Mishima (ANP scans 8ANP 222), CC BY-SA 3.0 NL, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nació en Tokio en 1925 y murió en 1975. Su estilo fue encasillado en la posguerra, su literatura goza de gran relevancia dentro de la historia nipona. Tiene una obra extensa compuesta por más de 40 novelas, veinte libros de relatos y numerosos ensayos. 

Sus novelas más conocidas son: 

  • Confesiones de una máscara (1949) 
  • El pabellón de oro (1959) 
  • El marino que perdió la gracia del mar (1963) 

15 libros japoneses que debes leer

La literatura japonesa demuestra su belleza en la simplicidad y en su manera de explicar sentimientos complejos. Va más allá, no se limita, con elegancia mezcla elementos fantásticos con el mundo real, una característica que posee un gran valor. 

Dicho esto, presentamos un listado de las 15 mejores novelas japonesas. 

1. La dependienta 

La dependienta es un libro escrito por la autora, Sayaka Muratade, es uno de los tantos  libros japoneses traducidos al español y uno de los más vendidos en la actualidad en Japón. 

Cuenta la historia de una mujer de 36 años que está soltera y nunca ha tenido una relación. Se separó de su tradicional familia y llega a la capital con la esperanza de iniciar una nueva vida. Trabaja como dependienta en un supermercado. 

Este libro rompe con los estereotipos y abre un espacio para esas mujeres que no tienen la ambición de convertirse en madres, ni de casarse. 

Libro «La dependienta» de la escritora japonesa Sayaka Murata/Ediciones Doumo Nefelibata

2. La historia de Genji

Un libro histórico para los japoneses, “La historia de Genji” fue escrito por Murasaki Shikibu. 

Es una obra extensa que relata la vida del príncipe Genji, sus amores, sus travesías y sus emociones. 

Libro «La historia de Genji» del escritor japonés Murasaki Shikibu/Ediciones Atalanta

3. Kitchen

Como mencionamos antes, Kitchen es la novela más reconocida en la carrera de la escritora Banana Yoshimoto. 

La protagonista es Mikage, quien queda -completamente- sola cuando su abuela muere. Luego de esto, decide dormir en la cocina y vivir su vida en completa soledad. 

Un día un chico toca su puerta, es Yuichi, quien le dice que se puede mudar con él y su madre. Luego descubre que él antes era mujer y la historia toma un giro inesperado. 

Libro «Kitchen» de Banana Yoshimoto/Editorial Planeta

4. Soy un gato

Entre los libros japoneses recomendados está “Soy un gato”, una novela con aires satíricos. Es una obra de Natsume Sōseki. 

Habla de la vida de un gato, está narrada en primera persona y cuenta sus aventuras, sumando las vidas de la familia que lo adoptó. También se introducen temas relacionados con la guerra en Japón. 

Libro «Soy un gato» de Natsume Sōseki/Editorial Impedimenta

5. La mujer de la falda morada

Una auténtica pieza japonesa contemporánea escrita por Natsuko Imamura. Habla sobre las mujeres de escasos recursos en Japón e introduce temas de mucha importancia para la sociedad nipona. 

La novela -en el año 2019- se llevó el Premio Akutagawa. 

Libro «La mujer de la falda morada» de la escritora japonesa Natsuko Imamura/Ediciones Doumo Nefelibata

6. País nevado 

Sin duda, entre los mejores libros japoneses está País Nevado, una obra de arte escrita por Yasunari Kawabata. 

Se trata de una de sus piezas más icónicas, la cual narra la historia de amor entre un hombre y una geisha. 

Libro «País de nieve» de Yasunari Kawabata/Editorial Booket

7. El llanto silencioso

“El llanto silencioso”, forma parte de la obra escrita por el ganador del Premio Nobel en 1994, Kenzaburo Oe. Considerada una magnífica muestra de la literatura japonesa. 

Habla de dos hermanos que regresan a su lugar de nacimiento, sin embargo, observan que está cambiando. Un libro que habla de tono familiar y de los inconformes que pueden ser los humanos.


8. Indigno de ser humano 

No solo es una de las obras más vendidas de Osamu Dazai es una obra maestra que goza de gran popularidad. Algunos críticos señalan que tiene tintes autobiográficos. 

Narra la historia de un hombre que se esconde detrás de la máscara de payaso, únicamente para ocultar sus verdaderos problemas emocionales y demonios. 


9. El marino que perdió la gracia del mar 

Es de los libros más emblemáticos del escritor Yukio Mishima. El argumento se basa en un marinero que se enamora de una viuda y decide abandonar el mar para quedarse a su lado. 

No obstante, no será fácil que el hijo de ella lo acepte. Está en la lista de las mejores novelas japonesas. 


10. El libro de los cinco anillos

Contar la sinopsis de este libro es hablar de samuráis, estrategias y habilidades. Es una lectura obligatoria de Miyamoto Musashi, uno de los escritores más antiguos de Japón. 

A su vez, es una joya dentro de las artes marciales. 


11. Tokio blues

La adolescencia, el amor, el primer acercamiento íntimo, estos son solo tres de los temas de los que habla esta gran novela del conocido Haruki Murakami. 


12. El camino angosto hacia el norte profundo

Un libro dedicado a las áreas rurales de Japón fue escrito por Matsuo Basho. Se trata de una lectura obligatoria del Periodo Edo. 

De hecho, es una obra de poesía que explica la simplicidad y belleza de los campos japoneses. 


13. Out

Ideal para las personas disfrutan de las novelas negras, puesto que Out es una de ellas. Natsuo Kirino escribió la novela y se consagró como la mejor escritura cuando se trata de crímenes. 


14. Silencio 

Se publicó en 1966 y es de los libros japoneses más valorados porque cuenta la persecución de un sacerdote jesuita en el país nipón. Fue escrito por Shūsaku Endō. 


15. La mujer de arena

Y para terminar la lista de los mejores 15 libros japones, está la “La mujer de arena”, es una obra del autor Kōbō Abe. 

El argumento habla de un hombre que sale a buscar una nueva especie de insectos, pero se queda atrapado en una duna. 


La manera en la que la literatura japonesa cuenta los acontecimientos es única y no se iguala con otra. En los libros japoneses se encuentra la belleza, autenticidad y una pequeña muestra de una cultura ancestral.

Tipos de cómics: definición, características, estilos y ejemplos de todos los tipos de historietas que existen

Desde que existen los tipos de historietas la innovación forma parte de ellas, a lo largo del tiempo han intentado adaptarse a los tiempos actuales y eso influyó -directamente- en el contenido de los tipos de cómics. Después de leer esta entrada, conocerás todo acerca de esto. 

Tipos de mangas:
Qué son, características, estructura y ejemplos de todos los estilos de manga y anime

Leer artículo

Estilos de cómic americanos 

Abrimos esta categoría con cómics historietas de origen estadounidense y centrado en superhéroes. Sin embargo, antes hablaremos del concepto de cómic, se trata de historias contadas por medio de viñetas, dibujos y diálogos no tan largos. En ocasiones, se puede leer de izquierda a derecha o viceversa. 

Personajes 

Quizás los cómics estadounidenses expliquen por sí solos lo que significa la historieta tipo cómic y eso es posible por medio de sus personajes. ¿Cuáles son los más populares? La respuesta es casi todos. 

Entre los más mencionados son: Wonder Woman, X-Men, Superman, Spiderman y Batman. 

Marvel Cómics vs DC Comics

Cuando se habla de formas de historietas, dos empresas que lideran el mercado son Marvel Cómics y DC Cómics, ambas compañías editoriales son una maquinaria de superhéroes. 

La segunda fue creada en 1934 en Estados Unidos y es propiedad de Warner Bros, mientras que la primera en 1939 y le pertenece a The Walt Disney Company.

A simple vista, puede parecer que ambas editoriales son similares, pero tienen profundas distinciones, entre las más destacadas es que las historietas de DC tienen referencias mitológicas, mientras que los personajes de Marvel se adaptan más a la vida urbana. 

Ejemplos de qué es un cómic de superhéroes 

Hablemos de la “Mujer Maravilla” o Wonder Woman, es una superheroína generada por DC Cómics, basada en la población griega la Amazonía. 

Es una princesa guerrera, es uno de las historietas más importantes de todos los tiempos y una de las películas más taquilleras de la franquicia. 

Primera edición en la que appareció Wonder Woman/DC Publication

Manga

Siguiendo con la lista de qué tipos de historietas hay, en segundo lugar están los manga. Son estilos de historietas japonesas y son reconocidas por este nombre. 

Son consideradas novelas gráficas rústicas, en los últimos años ha alcanzado una popularidad de categoría mundial y son traducidas a diversos idiomas: italiano, español, inglés, alemán, entre otros. 

Géneros de cómics 

Los mangas son diversos y están divididos por géneros, según el público. Uno de los más populares son los shonen, estos están dedicados al público masculino joven, mientras que los shojo es para las mujeres o jóvenes. 

A menudo, se imprimen de izquierda a derecha y se leen así en referencia al japonés clásico. 

Una cualidad de los mangas es que -casi siempre- son adaptados en series animadas, son llamados animes. 

Ejemplos de cómics/manga 

Es difícil contabilizar la cantidad de mangas que existen, sin embargo, es más fácil nombrar a los más populares como Naruto, One Piece y Sailor Moon. 

De hecho, One Piece fue creado en 1997 y continúa teniendo un éxito sin precedentes. Fue originado por el mangaka Eiichirō Oda y en la actualidad mantiene su récord Guinness de ser la historieta con mayor número de ediciones impresas. 

Primera edición del manga de One Piece/Editorial Shūeisha

Slice of Life

Entre los tipos de cómics también encontramos los “Slice of Life”, en español la traducción sería algo como “Rebanada de vida”, ¿qué significa? Son aquellas ediciones que hablan sobre la vida, dejan reflexiones y algunas veces se presentan como cómics románticos cortos.

Suele tener dos tipos de público: los adolescentes y los adultos mayores. Son cómics ligeros y fáciles de leer. El estilo de caricatura, a veces, parece inspirado en el realismo por sus trazos serios. 

Diversidad 

Dentro de los mangas pueden ser considerados un género, pero esto no significa que sea limitativo. Este tipo de cómics no está marcado ni por un estilo, ni por un país o nacionalidad. 

Incluso, un dato curioso es que en Francia es uno de los tipos de cómics más desarrollados y populares. 

Los Buenos Veranos 

Para hablar de la definición de cómic de “Slice of Life”, se debe hablar de la historieta francesa, “Los Buenos Veranos”. 

Se diferencia, principalmente, porque narra hechos que pueden ocurrir en la vida real. En este caso, habla de una familia: papá, mamá y cuatro hermanos que se van al sur de Francia. 

No recurren a la fantasía o hechos mágicos para hablar de las vacaciones de una familia, los problemas de convivencia que enfrentan, la rivalidad con otros turistas para encontrar mejores puestos, el acampar y entender que la vida es fugaz y lo único valioso es invertirlo en actividades felices. 

El guion es responsabilidad de Zidrou y Jordi Lafebre. 

Primera edición del cómic Los Buenos Veranos/Norma Editorial

Humor 

Una de las tiras cómicas más populares son las de humor, en estos tipos de historietas es común encontrar elementos relacionados con el sarcasmo, sátira y humor negro. Los ejemplos de tiras cómicas de humor pueden contarse por cientos.

Los nombres de historietas de humor que se han vuelto, especialmente, populares en España y América Latina. Entre los más populares se encuentran Condorito (Chile), Malfalda (Argentina) y El sulfato atómico (España). 

Mafalda 

Mafalda fue creada desde 1964 hasta 1973, por el argentino Quino. Narra la historia de una niña muy ocurrente, por medio del humor refleja la clase media argentina y los problemas presentes en esa sociedad. 

Representa uno de los elementos culturales más importantes de Argentina. 

Primera edición de Mafalda/Ediciones Lumen

Comics de terror 

En este punto, de seguro, te estás preguntando qué tipos de historietas hay y aún faltan unos cuantos, mientras tanto: nos centraremos en el de terror. 

Como su nombre lo indica, son tiras cómicas basadas en cuentos de fantasía, misterio, suspenso y horror. 

Un dato curioso, para los amantes de DC Cómics, es que la editorial desarrolló un número considerable de este tipo de historietas. Uno de ellos es “Batman condenado”. Se encargan de explorar el lado gótico de este mítico personaje. 

En cuanto a los elementos del dibujo, los colores negros y sombríos son los principales protagonistas, adentrando al lector a un mundo oscuro. 

Harrow County

Entre los tipos de cómics que existen está Harrow County y es uno de los más populares cuando se habla de horror o terror.   

La historia fue escrita por Cullen Bunn, nunca fue pensada para ser un cómic, puesto que fue publicada en su sitio web. Más adelante, se unió el artista 

Tyler Crook y se encargó de las ilustraciones. Fue publicado por la editorial Dark Horse Comics. 

Seres extraños invaden la localidad, brujas, monstruos y más. Todo cambia cuando una chica decide descubrir su linaje. 

Portada del comic Harrow County/Dark Horse Comics

Ciencia ficción 

En este punto, hablar de qué es un cómic y sus características es redundante porque estamos en el último tipo de historieta y son los de ciencia ficción. Se trata de ilustraciones basadas en el futuro y en investigaciones. 

En estos tipos de cómics los dibujos son un gran complemento de la historia. Los guiones suelen estar bien desarrollados e interesantes. 

Watchmen

Watchmen es un excelente ejemplo de cómics de ciencia ficción, fue creada por el conocido guionista Alan Moore, el dibujante Dave Gibbons y John Higgins. Se publicó bajo la casa editorial DC Comics. 

Recibió una gran receptividad, en primera instancia, por sus referencias históricas con respecto a la Guerra de Vietnam y la presidencia de Richard Nixon. Se trata de una realidad alternativa de 1980. 

Portada del cómic Watchmen/DC Comic

En este listado, conocimos los tipos de cómics y las diferencias que existen entre ellos. A través de los ejemplos, se deja ver que todos los tipos de historietas tienen un encanto. 

Métodos de estudio de la psicología: cuáles son los métodos de la psicología más utilizados (función, características…)

Gran parte de los métodos de la psicología provienen de otras áreas de las ciencias, como las sociales o naturales. El uso de los métodos de estudio de la psicología parte del desarrollo y difusión de procedimientos que faciliten el análisis, recopilación e interpretación de los procesos psicológicos que provienen de la mente humana

Enfoques de la psicología:
Cuáles son, tipos, aplicación y técnicas de los principales enfoques psicológicos

Leer artículo

Métodos que se aplican en la psicología

Comúnmente los métodos de estudio de la psicología se han dividido en tres tipos: correlacional, experimental y descriptivo, cada uno con sus propias características, procesos y ventajas a comparación. En este segmento se profundizará más acerca de los métodos que emplea la psicología:

Método correlacional

Al hablar sobre la correlación se hace referencia a la relación entre dos variables. La correlación señala la cantidad de veces que se ha observado un fenómeno A, se logró observar a la vez que un fenómeno B.

Es decir, si en un caso hipotético se estudian las variables de “nivel socioeconómico” junto con “éxito académico” surge la interrogante de si ambas correlacionan, en otras palabras, la aparición de una variable predice la presentación de la otra. Si al analizar una muestra se observa que el aumento de una se ve asociada al aumento de la otra, significa que hay una correlación positiva.

Características del método correlacional

  • La correlación es uno de los métodos que emplea la psicología que, señala una asociación para realizar predicciones, más no ofrece una respuesta ante porque sucede la misma.
  • En el campo de la psicología se emplea este método para conseguir información sobre fenómenos imposible de representar dentro de un laboratorio
  • Un ejemplo si se desea estudiar la relación entre consumo de alcohol y cantidad de visitas a urgencias sería adecuado diseñar un análisis correlacional para ver la forma en que, a mayor consumo, también se incrementa el número de visitas.

Método descriptivo

El método descriptivo en psicología, se utiliza cuando se desea describir un fenómeno tal cual como sucede, de manera exhaustiva y minuciosa en todos los aspectos. Es el intento para identificar cuál es el fenómeno sin detenerse en el cómo, cuándo o porqué.

Por medio de técnicas como estudios de casos, encuestas y observación sistemática es que logran dar respuesta a preguntas no cuantificadas. Además, posibilita hacer un primer acercamiento a un asunto que podría llegar a ser abordado de manea más minuciosa mediante estudios experimentales o correlacionales.

Características del método descriptivo

  • Es uno de los métodos que se aplican en la psicología, que recolecta datos cuantificables para ser analizados con fines estadísticos en una población
  • Se utilizan generalmente, preguntas cerradas, limitando la posibilidad de conseguir información exclusiva.
  • Permite una medición de gran exactitud de cuan relevante es un elemento en relación con el grupo de participantes y población representados.
  • Es frecuentemente utilizado en empresas para medir e identificar el impacto de un comportamiento o actitud dentro de un grupo sobre un tema específico.

Método experimental

Otro de los métodos de investigación en psicología, más empleados es el experimental, se enfoca en determinar la relación causa-consecuencia por medio de la manipulación de una variable. Son los famosos estudios de laboratorio. Una de sus ventajas que tiene es su objetividad, las ideas determinadas por los investigadores tiene un peso inexistente en los resultados y difícilmente causan sesgos.

Por tanto, se considera como uno de los métodos que emplean los psicólogos, más, apropiados para conseguir datos certeros y fiables, cuando el fenómeno estudiado lo permite. Claro, esto no implica, que no haya otros métodos psicológicos válidos para comprobar conocimientos, se puede originar conocimientos por medio de estudios correlacionales, mientras que los diseños experimentales brindan un grado de seguridad y mayor explicación.

Características del método experimental

  • En un estudio de tipo experimental el investigador manipula una variable sobre la que ejerce control (conocida como variable independiente), para estudiar los cambios que se dan en la otra variable (variable dependiente).
  • Observemos un ejemplo, si se desea observar una relación causal entre administrar un fármaco y desaparecer síntomas, se aplica esta metodología de la psicología, para esto se divide una muestra en dos grupos; una donde se suministre un fármaco y otro un placebo, al medir los síntomas en varios puntos del estudio se obtendrán datos experimentales sobre como la variable dependiente (síntomas) desaparecerá al introducir la variable independiente (fármaco).
  • Para conocer hasta que punto la variable dependiente ha cambiado tras el proceso de manipulación, es prioritario tomar notas antes de iniciar dicho proceso.

Estudios con gemelos

Dentro de la psicología y sus métodos, existe otro que no categoriza dentro de los tres mencionados anteriormente. Un ejemplo muy común, es cuando se desea estudiar si la personalidad es producto de la herencia o socialización, se pone en práctica estudios de gemelos. Para esto, se toman gemelos separados al nacer que van creciendo en distintas familias, y de este modo estudiar sus personalidades en distintos puntos de sus vidas.

Tras avanzar el tiempo, se comparan las diferencias entre cada gemelo y teniendo una muestra lo suficientemente grande, permite sacar una conclusión de que tanto influyen los factores genéticos, con respecto a la crianza que reciben los niños.

Características de los estudios con gemelos

  • La comparación de este estudio ayuda a la corroboración de que factores ambientales y genéticos influyen en distintos escenarios como las conductas, fenotipo y propensión a algunas enfermedades.
  • Una ventaja que ofrece esta técnica es descartar variables que resulten confusas o influencien más de lo debido en un entorno determinado.
  • Utilizar esta herramienta facilita un escenario controlado gracias al cual se realizan análisis completos.

Modelos informáticos

Otro de los métodos que utiliza la psicología es mediante los modelos informáticos, el cual es de uso frecuente para los estudios de los pensamientos. Se encarga de desarrollar una teoría enfocada en como se da el funcionamiento de un proceso mental especifico, como el caso del reconocimiento de palabras, y así diseñar un programa que simule dicho proceso como se piensa que sucede.

De modo que, se prueban varias hipótesis por medio de estos programas, ejecutando simulaciones tal y como haría una persona. Sin embargo, la validez de dicho método irá en función de cuan válida sea la teoría que lo esta sustentando.

Técnicas que se utilizan en la psicología

El objetivo de las técnicas en psicología es propagar innovaciones al momento de diseñar investigaciones, medición, metodología, análisis cuantitativo y cualitativo dentro de la comunidad de esta ciencia. A continuación, se detallan de los métodos y técnicas que utiliza la psicologías:  

Encuestas

Cuando se indaga más sobre los métodos y técnicas empleadas en la psicología, se consiguen las encuestas para operacionalizar las variables que se tomen en cuenta para una investigación especifica. La estructura de esta herramienta esta basada en preguntas seleccionadas de forma precisa para que la información a obtener dé respuestas a diversos planteamientos.

Por medio de las encuestas se logra sacar conclusiones del sentir general de una población referente a un tema específico.  Son una herramienta diseñada para la recopilación de información de manera que se pueda analizar desde la panorámica estadística.

Entrevistas

Veamos, la entrevista es una técnica empleada sobre todo dentro del ámbito clínico. Se lleva a cabo una interacción entre un especialista con un paciente, bajo la cual se intercambia información centrada en un contexto especifico.

La entrevista psicológica es uno de los métodos y técnicas de la psicología, que cuenta con la ventaja de que son varias las ocasiones donde aparecen elementos que, bajo otras circunstancias, pasarían desapercibidas.

El especialista se encarga de dirigir la conversación de manera que propicie los momentos de revelación, mediante los cuales se logra conseguir información destacada acerca de la situación actual que vive el paciente junto con todas las implicaciones que traen sus sentimientos y emociones.

Las entrevistas psicológicas tienen la finalidad de explicar las razones principales de las conductas de los pacientes. Para esto, se formulan preguntas abiertas o cerradas; generalmente se emplean ambas, de acuerdo al momento de la entrevista en que cada tipo puede ser el más oportuno.

Especialmente e caso de preguntas abiertas, los pacientes tienen la posibilidad de controlar hasta cierto punto el curso del diálogo; pero, siempre será responsabilidad del especialista dirigir este intercambio de palabras.

Observación

La técnica de observación tal como lo indica su nombre, observa el comportamiento espontáneo de los individuos en medio de un contexto natural. Es un tipo de investigación que concilia el nivel de sistematización y exactitud para madurar el conocimiento científico con la protección de un alto nivel de realismo. El método observacional se divide en: observación indirecta, directa y participante.

Experimento de campo

En la metodología de la investigación en psicología, es muy frecuente la experimentación de campo, los investigadores han logrado manipular algunas variables estudiadas sin que los sujetos del estudio tengan noción de esto. Que los individuos no tengan conocimiento sobre las modificaciones en las variables, obedece a que no se deben predisponer a dichas variaciones, de manera que sea posible observar la influencia real que poseen las variables manipuladas en los participantes de la investigación.

Es uno de los métodos de la psicología social, el escenario del experimento generalmente se ve determinado por los objetivos del estudio. Si bien en este método, existe la libertad de manipular las variables, también hay que destacar que es más difícil controlar todos los factores que están interviniendo, a causa que no se desenvuelven dentro de un laboratorio.

Pueden darse el caso que, aquellos participantes de un experimento de campo no están informados de que forman parte de un experimento, lo cual permite una aproximación más fiel acerca de la incidencia de las variables en sus conductas. Garantizando que sus actores se desenvuelvan de un modo más natural ante el desenvolvimiento del experimento.

Los métodos de estudio de la psicología tal como se ha podido ver son el camino a seguir, la forma de intervenir, una dirección que dicta las técnicas y actividades de la investigación, bajo el fin de conseguir resultados precisos y beneficiosos. Gracias a los métodos de la psicología, es que esta ciencia ha logrado comprender varios de los procedimientos por cuales se han adquirido diversos conocimientos.

Regiones de Europa: cuáles son, área, países y mapas de todas las regiones europeas (este, meridional…)

Europa se ubica sobre la misma placa tectónica que Asia. Por esta razón algunos hablan del continente euroasiático o Eurasia, mientras que otros sostienen que una cosa es la geología y otra la división política. En cuanto a las regiones de Europa existen diferentes criterios y formas de agrupar a los países, prevaleciendo en la actualidad el modelo de Naciones Unidas. Para este organismo existen 44 naciones distribuidas en cuatro regiones europeas, ya que omiten las seis cuya mayor parte de su territorio se ubica en Asia. Caso excepcional sucede con Rusia, que tiene sólo el 25% en Europa pero esta parte representa el 40% del continente Europeo.

Regiones de América:
Cuáles son, división y países que conforman las regiones del continente americano (mapas)

Leer artículo

Europa Septentrional  

Entre las regiones europeas, la catalogada como Septentrional o del Norte se distingue especialmente porque en ella se ubican países muy ricos con economías altamente desarrolladas. En esta zona se concentran las naciones con el mayor IDH del mundo.

Igualmente, esta área de Europa es famosa por célebres civilizaciones como los vikingos, que gobernaron durante siglos en Escandinavia, así como los celtas que se establecieron en los actuales territorios de Escocia, Gales, Irlanda y gran parte de Inglaterra.

Extensión territorial y límites geográficos

Esta región abarca una extensión de 1.7 millones de kilómetros cuadrados, que representan el 30% de la superficie de Europa, al tiempo que está poblada por 106 millones de habitantes equivalentes al 18% del continente. Estos porcentajes no consideran la población ni el territorio  de Rusia, ya que por ser tan grandes hacen irrelevante a cualquier otra cifra.

En cuanto a los límites geográficos, dependen en gran medida de los países, ya que se distribuyen irregularmente, pero en líneas generales tenemos los siguientes parámetros.

  • Norte: Océano Glacial Ártico.
  • Sur: Mar Báltico, Canal de la Mancha y/u otros países de Europa.
  • Este: Rusia.
  • Oeste: Océano Atlántico.

Países que la integran

De acuerdo a la clasificación de las Naciones Unidas, diez son los países que conforman Europa del Norte, los cuales listamos a continuación indicando algunas características resaltantes.

  • Dinamarca. Capital Copenhague. Puesto # 10 en índice de desarrollo humano (IDH). Pertenece a la UE pero no utiliza el euro.
  • Estonia. Capital Tallin. Puesto # 29 en IDH. Estonia perteneció a la URSS hasta el año 1991.
  • Finlandia. Capital Helsinki. Puesto # 11 en IDH. Este país posee alrededor de 190.000 lagos.
  • Irlanda. Capital Dublín. Puesto # 2 IDH. Cuarto Estado más rico del mundo.
  • Islandia. Capital Reikiavik. Puesto # 4 IDH. Islandia es una isla altamente volcánica. No pertenece a la UE.
  • Letonia. Capital Riga. Fue parte de la URSS hasta el año 1991. Puesto # 37 IDH.
  • Lituania. Capital Vilna. Perteneció a la URSS hasta 1990. Puesto # 34 IDH.
  • Noruega. Capital Oslo. Es el país con mayor cantidad de islas en el mundo, con un total de 239.057.  Puesto # 1 IDH. No forma parte de la UE.
  • Reino Unido. Capital Londres. Está conformado por cuatro Estados: Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte. Desde 2020 no forma parte de la UE. Puesto # 13 IDH.
  • Suecia. Capital Estocolmo. Con 221.831 islas, es el segundo país del planeta con más territorios insulares después de Noruega. Puesto # 7 IDH. Forma parte de la UE pero no utiliza el euro.

Geografía física

En esta región se encuentran diferentes tipos de biomas, dependiendo de la latitud. En las altas predomina el clima de tundra, con pocas lluvias y temperaturas máximas de 10° centígrados, así como noches muy largas en invierno y días de muchas horas de sol en verano. La vegetación en este caso suele ser escasa, pero en las latitudes más bajas abundan los bosques boreales de coníferas, así como también templados donde por ser zonas húmedas suele llover bastante. 

En el mapa de Europa de las regiones naturales, el norte sobre todo se caracteriza por la gran cantidad de islas y de lagos. En cuanto al relieve, en general los países tienden a ser bastantes llanos y sus montañas no suelen sobrepasar los 1.500 metros. La altura máxima la encontramos en uno de los picos de la montaña Galdhopiggen, en Noruega, con 2.469 de altitud.

Geografía política

Los diez países que conforman la Europa Septentrional son más bien pequeños, destacando Suecia con 450.295 m² que ocupa la posición # 7 de toda Europa. En el mapa de las regiones de Europa correspondiente al área del Norte que vemos a continuación se visualiza que los tres territorios más grandes, además del ya mencionado, son Finlandia, Noruega y Reino Unido.

Regiones de Europa. Europa Septentrional.
Europa Septentrional. (Johannes, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Europa Meridional  

A diferencia de la Europa Septentrional, la Meridional es una de las regiones de Europa donde el IDH de los países que la conforman es notoriamente inferior, lo que nos habla acerca de cuántos países hay en Europa que aún no han alcanzado niveles óptimos de vida.  

En otro orden de ideas, la zona Meridional presenta diferencias culturales importantes con respecto a las demás regiones geográficas de Europa por la gran influencia latina, además de ser la región histórica europea por excelencia ya que por aquí transitaron las grandes civilizaciones.

Extensión territorial y límites geográficos

El área geográfica de Europa Meridional cubre 1.3 millones de km², lo cual es un 22% del total continental sin Rusia. Por otra parte, en las naciones de esta zona viven 150.1 millones de personas, lo que implica un 25% de Europa. Los límites geográficos, que es mucho más ilustrativo verificar a través del mapa de Europa con las regiones geográficas, se mueven más o menos alrededor de los siguientes parámetros:

  • Norte: Mar Cantábrico y/u otros países europeos.
  • Sur: Mar Mediterráneo y el norte de África.
  • Este: Otros países de Europa.
  • Oeste: Océano Atlántico u otros países del continente.

Países que la integran

Esta zona comprende un total de quince países, la mayoría de los cuales son muy pequeños. Una de las características de Europa Meridional es que en ella participan seis naciones que formaron parte de la antigua Yugoslavia. Igualmente, en este grupo hay una porción importante de Estados que no son parte de la Unión Europea.  

  • Albania. Capital Tirana. Es un país montañoso y cuenta con muchos lagos. Puesto # 69 IDH. No forma parte de la UE.
  • Andorra. Capital Andorra la Vieja. Principiado ubicado en los Pirineos. Su lengua oficial es el catalán. Puesto # 36 IDH. Utiliza el euro aunque no pertenece a la UE.
  • Bosnia y Herzegovina. Capital Sarajevo. Este país proviene de la separación de los estados de la antigua Yugoslavia. No es parte de la UE.
  • Ciudad del Vaticano. Se encuentra dentro de Roma y es el Estado más pequeño del mundo, con menos de medio kilómetro cuadrado. No pertenece a la UE pero utiliza el euro.
  • Croacia. Capital Zagreb. Proviene de la antigua Yugoslavia. Es parte de la UE pero no usa el euro. Puesto # 43 IDH.  
  • Eslovenia. Capital Liubliana. Proviene de la antigua Yugoslavia. En proporción a su territorio, es uno de los países con más bosques. Pertenece a la UE. Puesto # 22 IDH.
  • España. Capital Madrid. Es el cuarto país más extenso de Europa. Pertenece a la UE. Puesto # 25 IDH.
  • Grecia. Capital Atenas. Cuenta con 1.400 islas. Miembro de la UE. Puesto # 32 IDH.
  • Italia. Capital Roma. Posee una importante región insular entre Sicilia y Cerdeña. Pertenece a la UE. Puesto # 29 IDH.
  • Macedonia del Norte. Capital Skopie. Proviene de la antigua Yugoslavia. No es parte de la UE.
  • Malta. Capital La Valeta. Es un archipiélago formado por once islas en el Mediterráneo. Forma parte de la EU. Posición # 28 IDH.
  • Montenegro. Capital Podgorica y Cetiña. Proviene de la antigua Yugoslavia. No pertenece a la UE pero usa el euro. Posición # 48 IDH.
  • Portugal. Capital Lisboa. Forma parte de la UE. Posee los archipiélagos de Las Azores y Madeira. Posición # 38 IDH.
  • San Marino. Capital San Marino. Es una de las tres naciones más pequeñas de Europa. No forma parte de la UE.
  • Serbia. Su capital es Belgrado, que era la capital de la antigua Yugoslavia. No pertenece a la UE. Puesto # 64 IDH.

Geografía física

En esta región predomina el clima mediterráneo, que implica una marcada estación seca, con inviernos templados y lluvias de otoño y primavera, así como la vegetación característica de bosques con matorrales. En las zonas del norte el bioma se corresponde con el de los países de Europa Occidental.

El nivel de pluviosidad puede variar dentro de la misma zona porque también depende de otros factores como los vientos, la humedad y la presión atmosférica. Si nos preguntamos cuáles son las regiones de Europa donde más llueve, las estadísticas dicen que en ciertas áreas de Francia, España, Suecia, Reino Unido y Alemania.

En cuanto al relieve de los países que están incluidos en este listado, tenemos que en su mayor parte son montañosos y la mayoría posee picos importantes. Destaca Italia que cuenta con el Mont Blanc en Los Alpes, el segundo más alto de Europa con 4.808 metros, cuya posesión comparte con Francia.

Geografía política

Entre los países y regiones de Europa contemplados dentro de la zona Meridional observamos que resaltan Italia y la península Ibérica, los cuales acumulan un 68% de los kilómetros cuadrados sobre el total del área. Por otra parte, también se pueden visualizar ciertas áreas que se catalogan como regiones de Europa Atlántica en otros tipos de clasificaciones, específicamente Portugal así como el noroeste y el suroeste de España.

Regiones de Europa. Europa Meridional.
Europa Meridional. (Paasikivi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Europa Oriental

Entre los países que componen este grupo se observan marcadas diferencias en términos de su IDH. Algunos están mejores, pero otros lucen cifras que los ubican en las posiciones menos favorecidas del mundo. Los dos que presentan los peores índices son naciones que estuvieron bajo la égida de la URSS y se separaron en 1991.

Extensión territorial y límites geográficos

La zona que comprende este territorio abarca 1.7 millones de kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 29% del total de Europa sin tomar en cuenta la extensión de Rusia. En cuanto a la población, en Europa del este se ubica un total de 144 millones de personas, que representa al 24% de los europeos. 

Por otra parte, los límites geográficos en general son los siguientes:

  • Norte: Mar Báltico y Océano Ártico.
  • Sur: Mar Negro y Asia.
  • Este: Continente asiático a través de Rusia.
  • Oeste: Otras naciones de Europa.

Países que la integran

Según la clasificación de las Naciones Unidas, a esta región de Europa pertenece el grupo de los diez países que se indican, los cuales en su gran mayoría son parte de la Unión Europea pero aún no han implementado el euro como moneda, a lo que estarían obligados a más tardar para el año 2024.  

  • Bielorrusia. Capital Minsk. Formó parte de la URSS hasta 1991. No pertenece a la UE. Posición # 53 IDH.
  • Bulgaria. Capital Sofía. Pertenece a la UE pero no utiliza el euro. Posición # 56 IDH.
  • República Checa. Capital Praga. Pertenece a la UE pero no utiliza el euro. Posición # 27 IDH.
  • Hungría. Capital Budapest. Pertenece a la UE pero no utiliza el euro. Posición # 40 IDH.
  • Moldavia. Capital Chisináu. No pertenece a la UE. Formó parte de la URSS hasta 1991. Posición # 90 IDH.
  • Polonia. Capital Varsovia. Pertenece a la UE pero no utiliza el euro. Posición # 35 IDH.
  • Rumania. Capital Bucarest. Pertenece a la UE pero no utiliza el euro. Posición # 49 IDH.
  • Rusia. Capital Moscú. Es el país con mayor extensión del mundo. No es miembro de la UE. Posición # 52 IDH.
  • Eslovaquia. Capital Bratislava. Proviene de la escisión de lo que fue Checoslovaquia. Es miembro de la UE. Posición # 39 IDH.
  • Ucrania. Capital Kiev. Perteneció a la URSS hasta 1991. No es parte de la UE. Posición # 74 IDH.

Geografía física

Entre las regiones naturales de Europa esta zona resalta especialmente por la abundancia de ríos, que propician la agricultura y originaron el florecimiento de relevantes culturas. Entre ellos el Volga, que es el de mayor caudal de todo el continente.

También aquí se encuentran importantes cadenas montañosas como la cordillera de los Balcanes, los Montes Urales y los Alpes Dináricos. Entre las alturas a destacar está el Elbrús (5.642 metros) en Rusia, que es la mayor altitud de Europa.  

Geografía política

Indudablemente el gran gigante de la región este de Europa es Rusia, que cuenta con una extensión de 17.1 millones de kilómetros cuadrados. Aunque sólo aproximadamente el 25% de este país se ubica en Europa, representa el 40% del continente. Observando el mapa de Europa y sus regiones se visualiza el gran impacto que tiene la participación de esta inmensa nación en el total del territorio europeo. 

Regiones de Europa. Europa Oriental.
Europa Oriental (Color azul oscuro). (Mahdi.305, adapted from The Emirr work., CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Europa Occidental 

Las naciones de Europa del oeste constituyen otro importante grupo donde se observan los mayores índices de desarrollo humano del mundo. Aquí se encuentran cuatro de los Estados más ricos del planeta, lo cual se determina mediante el PIB per cápita. También en esta zona, concretamente en Bélgica, se ubican los máximos órganos de la Unión Europea, que en la actualidad está conformada por 27 países miembros.

Extensión territorial y límites geográficos

Europa Occidental abarca un total de 1.1 millones de kilómetros cuadrados, que representan un 19% de la superficie del continente sin incluir la extensión de Rusia. En cuanto a su población, en la zona se concentran 198.3 millones de personas, lo cual es el 33% del total sin Rusia. Al visualizar la relación entre ambos porcentajes, automáticamente se desprende la conclusión de que ésta es la región con mayor densidad de población.

Respecto a los límites geográficos, de acuerdo al mapa de Europa con sus regiones tenemos los siguientes:

  • Norte: Mar del Norte, Canal de la Mancha y Océano Atlántico.
  • Sur: Mar Mediterráneo y otros países europeos.
  • Este: Europa Oriental.
  • Oeste: Mar Cantábrico y Océano Atlántico.

Países que la integran

Según la clasificación de la ONU, a esta región pertenecen nueve países, de los cuales seis son miembros de la Unión Europea. Por otra parte, en este grupo de naciones se encuentran los otros dos principados de Europa, que en total tiene tres de los cuatro que existen en el mundo.

  • Alemania. Capital Berlín. Es el país con mayor población entre los miembros de la UE. Posición # 6 IDH.
  • Francia. Capital París. Cuenta con importantes territorios de ultramar. Pertenece a la UE. Posición # 26 IDH.
  • Países Bajos. Capital Ámsterdam. Este territorio es tradicionalmente conocido como Holanda.  Es parte de la UE. Posición # 8 IDH.
  • Bélgica. Capital Bruselas. Fue parte de los Países Bajos hasta 1830. Pertenece a la UE. Puesto # 14 IDH.
  • Austria. Capital Viena. Ubicado mayormente en Los Alpes. Forma parte de la UE. Puesto # 18 IDH.
  • Suiza. Capital Berna. País alpino. Quinto Estado más rico del mundo. No pertenece a la UE. Posición # 2 IDH.
  • Luxemburgo. Capital Ciudad de Luxemburgo. Tercer Estado más rico del mundo. Forma parte de la UE. Puesto # 23 IDH.
  • Mónaco. Capital Ciudad de Mónaco. Principiado de la Riviera Francesa. Primer Estado más rico del mundo. Utiliza el euro pero no pertenece a la UE.
  • Liechtenstein. Capital Vaduz. Principiado de los Alpes Suizos. Segundo Estado más rico del mundo. No forma parte de la UE.

Geografía física

El clima que predomina en Europa Occidental es el continental, compuesto por veranos calientes e inviernos muy fríos con frecuentes nevadas. Físicamente la zona está compuesta por montañas y llanuras. En el mapa de las regiones naturales de Europa se puede apreciar la Gran Llanura Europea, que comienza en Los Pirineos y llega hasta la Europa Oriental.

Entre las corrientes fluviales destaca el Danubio, que tiene su origen en Alemania y es el segundo más largo de Europa después del Volga. En cuanto a las cordilleras, las más sobresalientes son Los Alpes y Los Pirineos. En la primera se localizan las mayores alturas: Mont Blanc (4810 m.) Italia-Francia y Dufour (4.634 m.) en Suiza.

Geografía política

Las extensiones de los países de Europa Occidental son muy reducidas. Entre Francia y Alemania se concentra el 82% de los kilómetros cuadrados del territorio y los restantes siete países representan el 18%.

Regiones de Europa. Europa Occidental.
Europa Occidental (Color verde oscuro). (Maulucioni, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Y así concluimos el tema sobre cuáles son las regiones europeas según la clasificación de Naciones Unidas, así como los países que las conforman y su descripción. Las regiones europeas presentan una gran diversidad geográfica y cultural, pero sobre todo se diferencian por el gran contraste en su índice de desarrollo humano. Por otra parte, en estas cuatro regiones de Europa se puede apreciar que, a pesar de que más del 50% de los países pertenecen a la UE, en su mayoría no han implementado el euro como moneda.