jueves, 22 mayo 2025 |

Actualizado a las

15:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.3 C
Madrid

Publicidad televisiva: qué es, ventajas, tipos y ejemplos de anuncios o comerciales de publicidad en TV

Es innegable que la publicidad televisiva ha mostrado ser perfectamente capaz de conservar su originalidad e importancia dentro de los planes de marketing de muchas empresas, a pesar de la evolución acelerada que ha experimentado la publicidad en medios digitales. Incluso hoy en día, para muchas personas la publicidad en TV sigue siendo percibida como un sinónimo de piezas audiovisuales cargadas con la creatividad y la autenticidad suficiente para captar la atención del espectador en cuestión de segundos.

Publicidad radial:
Características, ventajas y ejemplos de anuncios o comerciales de publicidad en radio

Leer artículo

¿A qué se le conoce cómo publicidad televisiva?

Es muy probable que la mayoría de nosotros creamos saber exactamente qué es publicidad televisiva y de qué forma la misma es capaz de influir en el público para promover la demanda de un determinado bien o servicio.

Sin embargo, basta con estudiar con cierto detenimiento un poco de la historia de lo que ha sido la publicidad televisiva y de qué manera la misma ha contribuido con la evolución de cómo se promociona un producto para entender el verdadero alcance que puede llegar a tener una publicidad en TV.

Ya desde hace muchos años los anuncios de televisión dejaron de ser solo estrategias para garantizar la venta de productos. Para irse convirtiendo en auténticos fenómenos sociales y culturales que tienen la habilidad de hacer que la actitud de las personas hacia un determinado bien o servicio cambie en cuestión de días.

Para muchos estudiosos, los comerciales de productos de televisión que se ven en la actualidad son una muestra de la verdadera influencia que tiene la televisión dentro de la sociedad moderna.

Los inicios de la publicidad en TV

En el año de 1958 fue cuando se transmitió la primera publicidad en TV, causando una conmoción inmediata entre los espectadores y abriendo la puerta ante un nuevo universo de posibilidades creativas.

Las imágenes en movimiento y la oportunidad de presentar el producto de una forma más directa ante el público fueron dos aspectos que hicieron que toda una nueva generación de expertos en marketing, empezaran a plantearse más seriamente el verdadero potencial de la publicidad televisiva. Algo bastante sorprendente dentro de todo este asunto, es que la publicidad en TV sigue conservando mucho de eso que la hizo tan atractivo para la audiencia durante más de 20 años.

La publicidad en TV en la actualidad

Pese a que la interactividad que presenta internet como plataforma de difusión publicitaria, la demanda existente por parte de los patrocinadores por conseguir espacios para hacer publicidad televisiva sigue manteniéndose considerablemente alta.

Cuando se habla de la publicidad en la tele, está clara que este sigue siendo un medio de comunicación bastante efectivo para hacer llegar información al público. Solo que ahora, en lugar de estimular la venta de bienes y servicios, la publicidad en TV se concentra mucho más en brindarle un refuerzo más positivo a la imagen que posee la marca dentro del mercado.

Las principales características de la publicidad televisiva

En lo que se refiere a las características más esenciales de los anuncios publicitarios de televisión, resulta fácil deducir que la mayoría de las mismas dentro del mundo del marketing se desprenden de la capacidad que tiene la televisión para transmitir sonido e imágenes en movimiento.

La publicidad televisiva se caracteriza por ser un medio el cual realmente permite la capacidad a los publicistas de poder contextualizar mejor las ideas creativas que dan origen al mensaje publicitario. No por nada, la publicidad por televisión sigue siendo un referente obligatorio dentro de cualquier plan de marketing.

Pero a diferencia de otros medios de comunicación que se utilizan con fines publicitarios, la creatividad dentro de la publicidad en TV es diseñada con la finalidad específica de llamar la atención del espectador. Y son las características principales de la publicidad televisiva, las encargadas de generar ese impacto inicial en el público.

Uso de imágenes y sonidos

Los anuncios televisivos, como estrategia comunicacional, presentan una plataforma en donde se le puede dar mayor profundidad al mensaje publicitario por medio del uso de recursos audiovisuales que permitan crear una asociación directa entra la situación planteada y el producto en sí.

Posicionamiento del producto

Al ser un medio que permite la posibilidad mostrar abiertamente el producto, esto abre a los publicistas todo un abanico de posibilidades para lograr que los espectadores se familiaricen más rápidamente con el producto a través de los anuncios de TV.

Capacidad para llamar la atención

La creatividad y el empleo del elemento sorpresa son dos elementos fundamentales para poder llamar la atención de los televidentes. Esto es algo que siempre se tiene que tener muy en consideración, sobre todo cuando nos enfocamos en qué es la publicidad en televisión y cómo es posible mediar la eficiencia de la misma.   

Formatos

Todos sabemos que para hacer publicidad en TV, muchas veces ni siquiera es necesario recurrir al discurso para presentar el producto a los espectadores. Principalmente, gracias a la gran cantidad de formatos que posee la televisión y la forma en que los mismos ayudan a hacer sobresalir los atributos y cualidades de cada bien o servicio.

Influencias culturales

Ciertamente, los avisos publicitarios televisivos poseen una capacidad de promover ideas y patrones de conducta que pueden causar un enorme impacto dentro de la sociedad. No por algo, muchas de las referencias que los clientes hacen hacia el producto son tomadas directamente de la publicidad televisiva. 

Tipos de publicidad en TV

No hace falta ser un experto en marketing, para conocer lo realmente atractivo y eficiente que puede resultar la publicidad televisiva cuando se tiene un buen plan estratégico. Esto se debe, en buena parte, a todas las opciones que dispone la televisión para hacer referencias y ayudar al público a familiarizarse mucho más con el producto.

A diferencia de otros medios de comunicación más tradicionales, la publicidad en TV puede presentarse de un modo mucho más sutil. Pues la enorme cantidad de recursos y herramientas audiovisuales, hacen que dentro de los anuncios publicitarios de TV sea posible hacer uso de un discurso menos invasivo para la audiencia.

Cuando hablamos específicamente de los tipos de publicidad en TV, nos referimos a las diferentes formas en que la televisión, como medio de comunicación, permite dar a conocer un producto.  En la actualidad se conocen un total de cinco tipos de publicidad televisiva, y entre las más comunes tenemos:  

Patrocinio de programas

Una de los métodos más conocidos de hacer publicidad televisiva, es mediante la acción de patrocinio. En esta modalidad, el anunciante invierte una parte considerable de capital para pagar los costos de producción y operativos de un programa; a cambio este recibe privilegios dentro de los segmentos publicitarios que ofrece el espacio.

Product placement

El product placement es cuando se hace una publicidad por TV un poco más discreta, mediante la colocación sutil del producto que forme parte de la utilería en ciertas escenas. Dentro de la publicidad televisiva, este método de introducir productos es utilizado con la finalidad de darle un refuerzo a la identidad y presencia del producto dentro del mercado.

Spots publicitarios

Los spots publicitarios son uno de los tipos de publicidad en televisión más comunes y fáciles de identificar a simple vista. Esta estrategia de publicidad televisiva, consiste en transmitir los anuncios publicitarios, de menos de un minuto, que son incluidos en los bloques destinados dentro de la programación del canal destinado para dicho propósito.

Infomerciales

Si nos vamos a la definición más literal de qué es la publicidad en la televisión, resulta inevitable no pensar en los informerciales como en otro tipo de publicidad en TV. A pesar de la opinión de muchos televidentes, estos espacios publicitarios son una estrategia perfecta para dar a conocer e incentivar el interés de posibles consumidores sobre productos recientemente introducidos al mercado.

Promocionales

Finalmente, entre los tipos de publicidad televisiva tenemos los denominados promocionales. Esta estrategia para hacer publicidad en TV, se utiliza exclusivamente para los anuncios relacionados con la programación del canal.

Principales ventajas de la publicidad televisiva

Es algo bastante sorprendente ver el peso que poseen la publicidad de televisión dentro de las estrategias de marketing de la mayoría de las marcas más importantes del mundo. Y esto se debe a que la televisión, es un medio que tiene mucha más influencia sobre la vida de las personas que otros medios de comunicación masiva.

Por eso, no resulta extraño encontrar todavía libros completos en donde se nos expongan cada una de las ventajas de la televisión como medio publicitario y los beneficios estratégicos que posee este tipo de publicidad dentro del plan de marketing de una empresa.

Hay que tener muy presente que la televisión sigue siendo el medio de entretenimiento por excelencia de cientos de miles de personas en todo el mundo, especialmente de aquellas que habitan en las regiones más apartadas o con poco acceso a las telecomunicaciones. Por esto, es crucial no dejarnos seducir demás por las facilidades que nos brindan la tecnología actual y empezar a percibir a la publicidad como lo que realmente es.

En cuanto a las ventajas que presentan la publicidad de televisión, lo primero que se tiene que tener siempre muy presente es cual es la finalidad que cumple realmente este equipo dentro de nuestros hogares.

Influencia sobre la audiencia

Incluso con toda la tecnología disponible en la actualidad, la televisión sigue siendo un medio de comunicación que tiene mucha relevancia e influencia sobre los espectadores. De hecho, es bastante frecuente que muchas de las estrategias comunicacionales de la televisión sean replicadas a través de los medios digitales como una forma de brindar presentar todo el contenido de una forma que resulte más agradable para la audiencia.

Uso de los recursos audiovisuales

Las herramientas audiovisuales pueden convertirse en los mejores aliados cuando llega el momento de crear expectativa y hacer que las personas empiecen a familiarizarse más con los productos. Y esto puede verse con facilidad en muchos ejemplos de publicidad en televisión.

Seguimiento del público

Otra de las ventajas estratégicas que presenta la televisión cuando hablamos de publicidad, es que es un medio de comunicación que permite hacer un seguimiento de la cantidad de personas que sintonizan. Esto es un aspecto muy positivo para todo lo relacionado con la publicidad en TV, pues cada uno de los anunciantes tiene la posibilidad de estudiar cada uno de los programas y deducir cuáles son los horarios más convenientes para transmitir sus anuncios.

Versatilidad

A pesar de que la publicidad televisiva es ligeramente más costosa que en otros medios de comunicación tradicionales; esto lo compensa con todas las opciones que ofrece este medio para dar a conocer los bienes y servicios que ofrecen los patrocinadores.

Opciones para dar a conocer un producto

Pocos medios poseen un abanico de posibilidades publicitarias tan grandes como el que ofrece la televisión a sus anunciantes. Ya sea que se trata de un spot dentro del bloque publicitario de la televisora o colocando el producto dentro de un programa, cuando se trata de publicidad televisiva siempre existe una manera de presentar el producto ante la audiencia.

Los líderes de opinión

La televisión es un medio de comunicación que está lleno de líderes de opinión. Por lo tanto, la influencia de los personajes y personalidades que trabajan dentro de ella son un elemento clave cuando se habla de la efectividad de la publicidad en televisores.

Frecuencia con la que las personas recurren a la televisión

De todos los medios de comunicación tradicionales que las personas recurren para entretenerse en informarse, la televisión sigue siendo el rey indiscutido en este terreno. Este hecho es justamente lo que ha convertido a la publicidad en TV como uno de los servicios más solicitados, tanto de por parte de marcas reconocidas internacionalmente como de empresas en proceso de expansión.

Ejemplos de publicidades en TV que seguro reconocerás

Si existe algo que abunda en internet, son los ejemplos de spots publicitarios adaptados para la televisión. Pero la triste realidad, es que son pocas las piezas publicitarias que realmente que sirvan para ejemplificar lo qué es la publicidad en radio y televisión en la actualidad.

Uno de los principios fundamentales dentro del mundo de la publicidad, es que el mensaje publicitario posee una finalidad preestablecida. La verdadera labora de los publicistas consiste en diseñar un contexto que no solo se ajuste a los requerimientos de la empresa; sino que además, permita dar a conocer las bondades y cualidades del producto a través de la publicidad en TV.

Pero hacer publicidad televisiva hoy en día, es mucho más que solamente dar a conocer e incentivar el interés por los productos de una marca. Se trata de crear un vínculo entre la empresa y los consumidores, a través de estrategias comunicacionales que ayuden a exteriorizar el compromiso que asume la compañía al ofrecer bienes y servicios destinados a satisfacer la necesidad de las personas.

Teniendo presente lo anterior, existen muchas marcas que han convertido a la publicidad televisiva en el engranaje principal de todo su plan de marketing; obteniendo resultados bastante positivos tras la implementación de dichas estrategias.

Gillette

Ciertamente hoy en día no es una tarea fácil anunciar productos enfocados en el público masculino, sin correr el riesgo de abusar de los estereotipos. Sin embargo, esto es justo lo que ha logrado demostrar Gillette con su publicidad televisiva.

Publicidad_Televisiva_Gillette
Anuncio televisivo de rasuradora con el futbolista Antoine Griezmann (Gillette)

A través de la publicidad en TV, Gillette fue capaz de mostrar la verdadera efectividad de los productos que fabrican, al mismo tiempo que da origen a una imagen de marca que está mucho más acorde con el concepto de masculinidad que se maneja en la actualidad.

Coca-Cola

Cuando hablamos de publicidad televisiva y los beneficios que la misma puede darle a una marca, resulta algo imposible no hacer una referencia a los anuncios publicitarios en TV de Coca-Cola.

Publicidad_Televisiva_Coca-Cola
Spot de televisión sobre una bebida sabor cola (Coca-Cola)

En la actualidad, muchos expertos de marketing coinciden en que la manera más efectiva de comercializar un producto es haciendo mayor énfasis en las sensaciones asociadas con el bien o servicio comercializado, en lugar de solo señalar cualidades del producto en sí. Y esto es justamente el enfoque mediático que Coca-Cola ha adquirido, haciendo uso de la publicidad en TV para recrear escenas de la vida cotidiana y mostrando como su producto estrella encaja dentro de las mismas.

Trivago

Aunque pudiera parecer algo contradictorio, en ocasiones la sencillez puede ser el mejor aliado para hacer publicidad televisiva.

Una muestra de ello son los famosos anuncios publicitarios de la empresa alemana Trivago. La precisión del discurso y la ausencia de elementos que pudieran distraer a la audiencia fueron dos factores claves para hacer de la publicidad en TV de Trivago, un buen ejemplo de cómo informar y promocionar servicios por internet en televisión.

EPURA  

En ocasiones, los mensajes asociados a un producto pueden contener un discurso que sirva como un estímulo para promover nuevos hábitos entre los telespectadores. Así es el caso de la mayoría de la publicidad televisiva para promocionar productos naturales.

Publicidad_Televisiva_EPURA
Anuncio televisivo de agua embotellada (EPURA)

Un buen ejemplo de este principio de la comunicación se puede evidenciar en los anuncios televisivos de agua embotellada. Toda la estética, el simbolismo y el discurso que acompaña a este tipo de publicidad en TV; va mucho más enfocado a venderle al público la idea de lo positivo que es incorporar en nuestra vida hábitos mucho más saludables y mostrar como el producto encaja dentro de esta filosofía.

A pesar del tiempo, la publicidad televisiva sigue conservando todo aquello que nos sorprende y nos cautiva. La verdad es que para muchas personas y expertos en la materia; la publicidad en TV es más que solamente una estrategia comunicacional para anunciar productos, se trata de piezas audiovisuales que tiene el poder de influir enormemente dentro de la sociedad.

Personas sociables: cómo son las personas extrovertidas y 10 consejos para convertirse en una

A lo largo de la evolución del ser humano, siempre han estado presentes las personas sociables, que son individuos que se muestran alegres, positivos y saben crear un buen ambiente donde sea que llegan. Las personas extrovertidas pueden marcar la diferencia en cualquier ámbito, ya sea familiar, entre amigos o en lo laboral. En este artículo podrás encontrar y conocer qué es una persona sociable, todas las características de una persona extrovertida y cómo ser más extrovertido y sociable o cómo ser más sociable si eres de los que no suele socializar naturalmente.

Necesidades afectivas:
Cuáles son, importancia y cómo evitar carencias en las necesidades de afecto del ser humano

Leer artículo

Características de una persona sociable

Manejar todo los relacionado a qué significa ser un ser social puede dividirse en diferentes características, ya que una sola persona quizás no las presente todas, porque existen individuos muy sociables o poco sociable.

Para entender en su totalidad lo que implica qué es sociable, que es ser una persona social, lo primero es comprender la definición de sociable o qué significa sociable, que de acuerdo a la Real Academia Española (RAE) se trata de una persona “naturalmente inclinada al trato y relación con los demás o que gusta de este tipo de conexiones”.  Además, es una actitud o cualidad, según expresa el significado de sociabilidad, y se conecta con un ser social, que tiene como propósito existir dentro de la sociedad y formar parte de una comunidad donde se sienta identificado y tenga un sentido de pertenencia.

Suelen ser conocidos por tu amplio grupo social

Las personas extrovertidas suelen ser conocidas por tener muchas amistades y ser capaces de hacer nuevos amigos en cualquier lugar que visitan. Este aspecto suele ser muy positivo en el ámbito laboral, ya que tener una amplia red de contactos permite un mayor crecimiento profesional y no solo social.

No les da miedo expresar sus opiniones o sentimientos

Cuando las personas son extrovertidas no tienen miedo a expresar lo que sienten, ni reprimen sus emociones, sentimientos u opiniones. Una persona social se caracteriza por no ser demasiado racional, ni extremadamente analítica, porque estaría limitando sus habilidades sociales.

No se creen el centro de atención

El significado de sociable nos demuestras que son seres humanos seguros de sí mismos, creen en lo que hacen, en lo que piensan y no temen, ni se preocupan por el que dirán. Tampoco están enfocados en saber si alguien los señala o si son el centro de atención donde llegan, solo buscan simpatizar y actuar desde el corazón, sin esperar nada a cambio.

Siempre organizas reuniones

Todas las personas sociables buscan interacción constantemente, por eso es normal que sean los organizadores de reuniones, de salidas luego del trabajo, compartir en algún café o cualquier otra actividad que reúna a uno o más amigos para conversar y pasar un buen rato.

Son personas optimistas

Para poder conectar con otros y tener buenas relaciones sociales, las personas deben ser optimistas y ver el mundo positivamente. Cuando cada acción se realiza de buena manera y por el bien común, eso se transmite y los que rodean a la persona social se sentirán identificados y van a querer estar cerca siempre.

Son fanáticos de las redes sociales

Las nuevas tecnologías han permitido que las personas sociables amplíen su red de contactos a través de las redes sociales. Porque es una forma de conocer nuevos individuos y de dar a conocer quiénes son. Existen vínculos entre personas sociales a distancia y que terminan siendo un gran apoyo mutuo para el día a día.

Consejos para convertirte en una persona más sociable

Si aún no descubres cómo ser una persona sociable, te dejaremos 10 consejos para que empieces desde hoy a realizar un cambio en tu vida. Sabe cómo ser una persona más abierta no es complicado si pones tu corazón y eres sincero contigo mismo.

1. Debes confiar en ti mismo

Aunque suena fácil, no lo es. Se debe tener una autoestima alta y ser una persona muy segura para poder tener la confianza necesaria en sí mismo. Para lograrlo es importante que conozcas todo lo que te hace único, especial y con lo que te sientas cómodo.

Cuando seas capaz de valorarte a ti mismo y te aceptes tal y cómo eres, todo irá fluyendo y podrás acercarte a todas las personas que quieras conocer. Además, será mucho más fácil conectar con ellos tanto de forma persona como emocionalmente.

2. Haz contacto visual con todos

Mirar a los ojos a la persona con la que estás hablando transmite seguridad y te ayudará a conectarte y crear empatía con quién estás conversando o a quienes te diriges.

También debes tener en cuenta que puedes utilizar el humor para romper el hielo o para empatizar más fácilmente. No debes abusar tampoco de las bromas, siempre que sean agradables y que no causen incomodidad en el otro, porque estarías arruinando el momento.

3. Conversa con desconocidos

Es la forma más fácil de conocer nuevas personas y ampliar tu red de contactos. Conversar con personas que no conozcas o no trates mucho ayudará a perfeccionar tus habilidades sociales.

Puedes iniciar conversaciones sobre temas de actualidad o alguna situación que todos conozcan y te parezca interesante y ya verás como todo irá fluyendo y terminarán hablando de lo que menos pensabas.

4. No interactúes solo con tus conocidos

Siempre debes buscar la forma de entablar conversaciones con personas a tu alrededor, como ya te comentamos, busca hablar con extraños o personas que estén en el mismo grupo social que tú, pero que no tratas de igual forma. Cuando te rodeas y hablas con las mismas personas no saldrás de tu zona de confort ni practicarás la habilidad social que tienes.

5. Sé genuino con todos

A todos los seres humanos les gusta sentirse valorados y que otras personas se interesen por conocerte. Para lograrlo se debe demostrar ser genuino en todo momento, busca siempre iniciar las interacciones, sé tú mismo, no hagas nada que no sea de tu agrada y muéstrate lo más real y sociable posible.

De esta forma, conectarás realmente con los demás y lo harás con aquellos que tengan los mismos intereses que tú.

6. Mantén el contacto

Cuando conoces a alguien que te gustaría volver a ver, para conversar o compartir un momento agradable, lo mejor es que le pidas alguna forma de contacto, bien sea su número de teléfono, redes sociales o correo electrónico. Así podrán estar conectados y fomentar una nueva amistad.

7. Asiste a las actividades en grupo

Cuando un amigo o conocido te invite a compartir o a realizar alguna actividad grupal, asiste si está dentro de tu disponibilidad. Podrás obligarte a conocer personas nuevas y a cooperar en todo lo que estén planeando. Además, te ayuda a expandir tu círculo si eres de los que no arma los encuentros, ni da el primer paso para las tertulias.

8. Sé la persona con que todos quieran estar

Para ser más sociable y extrovertido siempre sonríe, se gentil, ten buenos modales. Todos esos detalles atraerán nuevas amistades y a todas las personas que complementarán tu círculo y entre todos se sentirán bien. En este aspecto es muy importante el ser empático y sociable, cuando no entiendes los sentimientos o emociones de los demás y no estás dispuesto a ponerte en sus zapatos se te hará más difícil.

9. Practica siempre que puedas

Ser sociable también mejora con la práctica, toma la decisión de cambiar tu vida y vivirla positivamente y notarás los cambios. Puedes empezar en tu casa, con tu familia, con un pequeño grupo de amigos. Cuando apliques todas las técnicas que te mencionamos empezarás a notar el cambio en las demás personas y en ti, porque te sentirás mejor con tu alma y esencia.

10. No todas las interacciones serán exitosas

Debes estar consciente que no le caerás bien a todos y no podrás empatizar con todas las personas y, lo más probable, es que no sea por ti, sino porque esa otra persona no es sociable y no está abierta a conocerte o conectar contigo. No debes preocuparte por eso, ya que como todo siempre debe existir lo bueno y lo malo para que la sociedad tenga armonía.

Las personas sociables es uno de los motores de la sociedad, porque sin este grupo de personas extrovertidas el mundo sería apagado, gris y sin futuro. Estas personas son las que inyectan energía, viven apasionadamente y reflejan eso en los demás, al punto que quien lo observa desea lo mismo para sí mismo.

Tipos de fotografías: qué son, clasificación y ejemplos de todos los estilos de fotografías (imágenes)

0

A medida que ha ido pasando el tiempo desde la aparición de la fotografía durante el siglo XIX, esta técnica ha sido implementada dentro de diferentes ámbitos, todos con la intención de capturar imágenes significativas. Hoy, son variados los tipos de fotografías, lo que habla de la versatilidad de la fotografía al utilizarla para plasmar ciertas escenas de forma fija, ya sea para fines artísticos, recreativos o profesionales. En este artículo realizaremos un recorrido por los distintos estilos de fotografías que existen hasta ahora, por lo que la siguiente información puede ser del agrado para aquellas personas interesadas en esta técnica, las cuales deseas saber más sobre qué son los géneros fotográficos.

Fotoperiodismo:
Qué es, tipos, historia del fotoreportaje e imágenes poderosas del periodismo fotográfico

Leer artículo

Los tipos de fotos según sus características artísticas

Los comienzos de la fotografía estuvieron estrechamente relacionados con el arte, de hecho, muchos de los primeros fotógrafos habían tenido carrera dentro del mundo de la pintura o del dibujo, siendo ésta una ventaja para la aplicación de técnicas y estilos artísticos en una disciplina cargada de objetividad, donde se estableció que la fotografía debe ser considerada una obra de arte si contempla dos principios fundamentales, como lo son la perfección y la belleza.

A pesar de que la fotografía tuvo cierta cantidad de detractores dentro del ámbito artístico, al ser considerada la mecanización de un medio que no mostraba la imaginación y la subjetividad del artista, con el transcurrir de los años, las diferentes fotografías artísticas dejaron ver la creatividad de sus autores, sobre todo aquellos vinculados con los movimientos vanguardistas que contemplaban innovadoras formas expresivas dentro del arte.

En la actualidad, la fotografía artística toma carácter subjetivo gracias a que permite que sus autores comuniquen la visión del mundo de acuerdo a su percepción, ayudados en gran medida con la intervención y manipulación de imágenes que buscan agregar más elementos creativos a las piezas. Dicho esto, los tipos de fotografía artística son:

1. Fotografía de retrato

Es el estilo fotográfico más antiguo de todos, cuando a finales del siglo XIX se buscaba reemplazar al retrato pintado. Se trata de una imagen individual o de una fotografía de personas donde se busca capturar la apariencia, aspecto y la esencia de los protagonistas del retrato, utilizando ciertas técnicas relacionadas con el manejo de la luz y el plano.

En este género también es recurrente la fotografía profesional de modelos en paisajes, hecho que permite combinar la estética con el entorno natural utilizado como escenario de la imagen.

Tipos de fotografías - Fotografía de retrato
(Pxhere).

2. Fotografía de arquitectura

Uno de los estilos de fotografías artísticas profesionales tiene como principal punto de atención las construcciones arquitectónicas, donde se muestra tanto el interior como el exterior de estos edificios, expresando en estas imágenes un alto atractivo visual manifestado en la estructura, el estilo, la estética, las texturas y los tonos empleados en el diseño presentado en la captura fotográfica.

Tipos de fotografías - Techo de la basílica de la Sagrada Familia - Fotografía de arquitectura
Techo de la basílica de la Sagrada Familia, Barcelona. (SBA73, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Fotografía conceptual

Otro de los ejemplos de fotografías es éste, donde la idea-concepto juega un rol fundamental para la concepción de la imagen como medio para transmitir un mensaje determinado. La finalidad principal de este estilo de fotografía artística es genera un conjunto de emociones y sensaciones en el público espectador, sean de aprobación o rechazo hacia la obra de arte.

Tipos de fotografía - Fotografía conceptual
(Pxhere).

4. Fotografía abstracta

Se trata de uno de los géneros fotográficos derivados del arte moderno, el cual rescata algunos elementos de la pintura como la forma, la textura, la luz, el color, mismos que son representados en una imagen llena de experimentación estética, donde el fotógrafo juega con el enfoque, el encuadre y la superposición de formas para así generar una obra única cargada de creatividad.

Tipos de fotografías - Fotografía abstracta
(Tony Hisgett, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Fotografía minimalista

Al igual que en algunos estilos artísticos, dentro de las fotos minimalistas se hace presente el principio del menos es más. Pero ¿cuáles son las cualidades estéticas de la fotografía de este tipo? Pues la perfección y la belleza residen en la simplicidad de la imagen captada por la lente, donde se muestra un entorno poco recargado y limpio.

Tipos de fotografías - Fotografía minimalista
Ejemplo de fotografía minimalista. (Sascha Grosser, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Fotografía en blanco y negro

Una de las imágenes de la fotografía más populares dentro de ámbito artístico es la que contiene piezas donde su cualidad estética se basa en el manejo de tonos monocromáticos con total ausencia del color, aspecto que, junto al manejo de los volúmenes y las formas, da un carácter evocador y dramático a las obras de este tipo de fotografía.

Tipos de fotografías - Fotografía en blanco y negro
Fotografía en blanco y negro del legendario actor Charles Chaplin en el set de la película “El Chico”. (Unknown photographer, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

7. Fotografía surrealista

Otro género fotográfico que está vinculado con una corriente artística es el de la fotografía surrealista, donde se presentan ambientes surreales, irracionales, oníricos y fantásticos mostrando la combinación de la captura de imagen con su intervención a través de la edición con recursos digitales. ¿El resultado? Magníficas fotografías que muestran todo lo mejor de la vanguardia dentro de esta disciplina.

Tipos de fotografías - Fotografía surrealista
Fotografía surrealista con Salvador Dalí como protagonista. (Phillippe Halsman, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Las ramas de la fotografía vinculadas a algún oficio

El uso de la fotografía como herramienta de comunicación visual ha sido fundamental para enriquecer la funcionalidad de esta técnica, la cual es manejada de acuerdo al oficio o profesión que busca documentar un evento o acontecimiento de relevancia para luego ser transmitido a la colectividad con algún mensaje complementario, logrando así la narrativa del hecho plasmado llegando al punto de ser influyente dentro de la sociedad.

Esta clasificación de la fotografía está relacionada con otras disciplinas, como el vídeo y el diseño gráfico, por lo que el ejecutante de la pieza fotográfica debe manejar ciertos recursos materiales y de conocimiento para mostrar la realidad capturada en la imagen y, al mismo tiempo, motivar el surgimiento de emociones al espectador.

Entre los géneros de fotografías vinculados con algún oficio, se encuentran:

8. Fotoperiodismo

También denominado periodismo fotográfico, es un género de la comunicación que produce imágenes fotográficas de forma documental con una finalidad noticiosa, es decir, que busca transmitir un acontecimiento de forma oportuna y veraz que puede ser o no trascendental para la opinión pública. Es una de las ramas del periodismo más aclamadas del mundo, ya que dentro de él se han registrado algunos de los eventos históricos más importantes de la humanidad.

Por otra parte, es uno de los más reconocidos dentro de los ejemplos de fotografía de autor, ya que el profesional o reportero gráfico toma una o varias imágenes bajo el amparo de derechos de tipo económico y moral sobre estas fotos, ya sea porque trabaja de forma independiente o como parte de un medio de prensa escrito o digital.

Esta temática de fotos tiene una amplia clasificación, que dependerá de la sección que se aborde en las noticias del momento, complementándose así con el registro fotográfico.

Tipos de fotografías - Fotoperiodismo
Ejemplo de cobertura del fotoperiodismo. (Pxhere).

9. Fotografía deportiva

Uno de los mejores ejemplos de ramas de la fotografía de prensa o fotoperiodismo es el especializado en capturar imágenes de interés relacionadas con alguna actividad deportiva. Este estilo fotográfico requiere de mucha precisión y agudeza por parte de la persona que captura la imagen, ya que se tratan de deportes con constante movimiento que deben ser retratados en un momento determinado, logrando así la foto perfecta para su difusión.

Asimismo, la fotografía de deportes ha retratado eventos y hazañas trascendentales para la historia de esta disciplina, al igual que se ha dado a la tarea la de mostrar al mundo a algunos de los deportistas más importantes de todos los tiempos.

Tipos de fotografías - Fotografía deportiva
Fotografía de una actividad deportiva. (Pxhere).

10. Fotografía publicitaria

Uno de los estilos fotográficos actuales que cuenta con amplia demanda es la también denominada fotografía de marketing, que tiene como objetivo fundamental la promoción y venta de productos y servicios a través del medio visual. Por tanto, el fotógrafo profesional no solo debe tener amplios conocimiento al momento de captar imágenes, sino también tener creatividad para incentivar la adquisición de artículos por medio de ciertas campañas de publicidad o comerciales, generando en el público consumidor tal impacto que promueva el deseo de comprar el producto, complementándose en gran medida con un discurso o mensaje promocional.

A pesar de estar muy en boga en nuestros días, lo cierto es que se han recurrido a distintos tipos de imágenes publicitarias desde hace muchas décadas, surgiendo a la par del cartelismo comercial y el diseño gráfico especializado en marketing. Entre los más reconocidos tipos de fotografía con fines publicitarios se encuentra el del ámbito de alimentos, requerido para motivar a la clientela a degustar alguna novedad gastronómica o a acudir a establecimientos expendedores de comida.

Tipos de fotografías - Campaña publicitaria de automóvil - Fotografía publicitaria
Campaña publicitaria del automóvil Škoda Superb. (Michel de Vries, CC BY-SA 3.0 DE, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

11. Fotografía de turismo

Es una de las temáticas de fotos que puede contemplar varias funciones, como la de publicitar algún lugar para promover las visitas en él, la de hacer llamados de conciencia relacionados con el entorno físico captado por la lente o como parte de campañas patrimoniales de algún país o región en concreto.

Este tipo de fotografías son requeridas tanto por instituciones públicas, representados por los entes gubernamentales que velan por el desarrollo de la actividad turística, como organizaciones privadas, a través de diversos operadores que garantizan el desenvolvimiento de dicha práctica. Para ello, reúne todo lo mejor de la fotografía documental, la publicitaria y la de paisajes para la concepción de campañas que incentiven a los turistas a visitar determinados lugares de interés.

Tipos de fotografías - Viaje en globo aerostático sobre una pagoda en Bagan, Myammar - Fotografía de turismo
Viaje en globo aerostático sobre una pagoda en Bagan, Myammar. (Christopher Michel, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. Fotografía de moda

Un buen ejemplo de fotografías publicitarias son las desarrolladas por profesionales contratados por la industria de la moda con la finalidad de mostrar las últimas tendencias en prendas de vestir, calzado, accesorios, joyas, bisutería, maquillaje, estilismo, entre otros. Las imágenes capturadas sirven para generar diversos productos de marketing de este ámbito, como desfiles, catálogos,  eventos, revistas, vallas y muchos otros más.

Tipos de fotografías - Fotografía de moda
Fotografía de un desfile de modas. (AhmadArdity, vía Pixabay).

Los estilos de fotos contemplados en el ámbito científico

La necesidad de la comunidad científica en su búsqueda por documentar sus estudios y divulgarlos a la comunidad en general, ha provocado que se recurra a la fotografía por su capacidad de capturar fenómenos que no pueden ser vistos directamente o que, por ciertos factores, se originan en lugares de difícil observación.

La evidencia visual de hechos científicos y su posterior difusión tiene fines educativos, ya que por medio de la fotografía se busca identificar, verificar, mostrar y explicar, por medio de imágenes, los hallazgos más resaltantes para la ciencia, llegando incluso a trascender en la colectividad al promover la concientización en aquellas disciplinas que requieran hacer llamados a la reflexión acerca del impacto de un suceso o fenómeno sobre los aspectos manejados por la investigación de carácter científico.

Algunos de los tipos de fotografías manejados por la ciencia son:

13. Fotografía astronómica

Conocida también como fotografía espacial o astrofotografía, se encarga de capturar fenómenos propios del espacio exterior, como constelaciones, planetas, galaxias, eclipses, agujeros negros y otros eventos de importancia para la comunidad científica. Para ello, se emplean herramientas y aparatos que portan cámaras y son destinados al espacio para el registro documental de estas investigaciones.

Tipos de fotografías -  Fotografía astronómica
Fotografía de la Luna tomada por un telescopio espacial. (GFG 2003, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. Fotografía aérea

¿Te has preguntado qué es la fotografía aérea y para qué sirve? Se trata de la toma de imágenes fijas captadas a una gran altura, que supone una mirada más amplia del entorno que es capturado por cámaras fotográficas destinadas para dicha tarea. Muchas disciplinas requieren de la fotografía aérea para sustentar sus investigaciones y análisis, siendo éstas la geología, la arqueología, la agricultura, la meteorología, la cartografía y el campo militar, entre muchas otras disciplinas.

Hoy, gracias a los avances tecnológicos, la fotografía aérea puede ser capturada a través de dispositivos no tripulados como aviones o drones, equipados con herramientas de navegación.

Tipos de fotografías - Fotografía aérea
Ejemplo de fotografía aérea. (Pxhere).

15. Fotografía orbital

Aunque muchos la vean similar a la fotografía aérea, difiere del hecho de que son desarrolladas por aparatos situados en vehículos espaciales o satelitales que circulan en órbita alrededor de la Tierra, lo que significa que la captura de imágenes se presenta a una altura mucho más superior que la de la fotografía aérea.

Es recurrente para estudios topográficos, meteorológicos, ecológicos, el área estratégico-militar y dentro de algunas industrias especializadas que requieran hacer seguimiento de ciertos espacios para la instalación de estructuras específicas.

Tipos de fotografías - Fotografía orbital
Fotografía orbital de Groenlandia. (Expedition 17 crew, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

16. Fotografía subacuática

¿Te imaginas sumergirte en la profundidad del mar para obtener extraordinarias imágenes? Pues esto es tarea de la fotografía submarina, que si bien es requerida en áreas como la oceanografía, la ecología, la biología marina, la arqueología subacuática y otras, también se hace presente dentro del buceo deportivo, por tanto, el que desee realizar alguna toma de fotografías de este tipo, debe tener amplias nociones de submarinismo.

Es uno de los tipos de fotografías más complejos, tanto por la producción de fantásticas imágenes como por lo costoso que resulta adquirir los equipos especializados para su desarrollo.

Tipos de fotografías - Fotografía subacuática
Hipocampo amarillo capturado por medio de la fotografía subacuática. (Ggerdel, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

17. Fotografía con luz ultravioleta e infrarroja

Es un tipo de fotografía especializada empleada dentro de la ciencia, sobre todo en la medicina, química, física, industria y otros ámbitos que requieran el análisis de ciertos elementos estudiados. Para esta tarea se han utilizado y adaptado instrumentos ópticos como telescopios, espectroscopios y microscopios para desarrollar este tipo de fotografía, que dan como resultado imágenes con detalles que no se pueden ver a simple vista.

Tipos de fotografías - Fotografía con luz infrarroja
Ejemplo de fotografía con luz infrarroja. (NASA/JPL-Caltech/M. Morris, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Otros estilos para fotos

Las temáticas para fotos mencionadas anteriormente no solo las únicas planteadas dentro del ámbito profesional de la fotografía, ya que esta disciplina ofrece una amplia variedad de opciones desarrolladas no solo por fotógrafos dedicados a una actividad u oficio donde la captura de imágenes sea importante para su trabajo, sino que también sea manejada por el público con acceso a un dispositivo o herramienta que contenga una cámara digital, por lo que la práctica de la fotografía se ha hecho cada vez más común en el presente, todo con la idea de capturar los mejores momentos de la cotidianidad.

Entre los temas fotográficos interesantes encontramos:

18. Fotografía estenopeica

Se encuentra entre los estilos de fotos de carácter artesanal, donde el ingenio y la creatividad se ponen de manifiesto por parte del fotógrafo, quien está provisto de una cámara rudimentaria, muchas veces desarrollada por el mismo, que no cuenta con una lente especializada sino que utiliza materiales cotidianos y hasta reutilizables que permiten la captura de imágenes de forma innovadora.

Tipos de fotografías - Fotografía estenopeica
Ejemplo de fotografía estenopeica. (Kraxyz, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

19. Fotografía urbana

Una mirada a todo lo que acontece en las calles de las grandes ciudades y la dinámica de estas urbes es capturada a través de la fotografía urbana, donde la composición y el encuadre de la foto predomina sobre el carácter emotivo que ofrece comúnmente una imagen.

Tipos de fotografías - Fotografía urbana
Ejemplo de fotografía urbana. (Pxhere).

20. Fotografía móvil

Con una nueva era digital que ha producido cualquier cantidad de dispositivos, en el caso de los teléfonos móviles se han incorporado algunos elementos propios de la fotografía profesional, como cámaras con lente y resolución específica y otras herramientas que permiten editar las imágenes capturadas, lo que garantiza que todo aquel que tenga un teléfono inteligente pueda realizar esta práctica, como es el caso de las selfies o autorretratos, bastante frecuentes hoy dentro de las redes sociales.

Tipos de fotografías - Fotografía móvil
Selfie o autorretrato, tomado desde un teléfono móvil. (gracinistudios, vía Pixabay).

Como puedes ver, a medida que va pasando el tiempo han surgido más y más tipos de fotografías que amplían la funcionalidad de esta técnica, yendo más allá de la simple obtención de imágenes fijas para darles un valor estético, científico o comercial. Los estilos de fotografías mostrados en este artículo son la clara expresión de la versatilidad de esta práctica que tuvo sus inicios a partir de diversos descubrimientos que se fueron desarrollando desde tiempos muy remotos, logrando afianzarse en la actualidad gracias a las novedades tecnológicas que permite que toda persona que tenga una cámara en sus manos pueda registrar fotografías a su gusto.

Cinco noticias clave del miércoles 15 de junio

El núcleo de la Tierra ‘oscila’ más de una kilómetro cada seis años, afirma un estudio

Anteriormente, se pensaba que el núcleo de la Tierra giraba a un ritmo consistentemente más rápido que la superficie del planeta, un nuevo estudio muestra que oscila, yendo y viniendo más de 1,6 kilómetros cada seis años. El ciclo podría explicar las variaciones en la duración de los días, que se ha demostrado que oscilan persistentemente durante las últimas décadas.

El núcleo interno de la Tierra es una bola densa y caliente de hierro sólido del tamaño de Plutón, tan caliente como el Sol; sus características imposibilitan una observación de cerca, pero los investigadores han hecho mediciones indirectas para explicar el patrón, la velocidad y la causa de su movimiento y cambios.

Sus hallazgos contradicen teorías previas que sugerían que la velocidad de rotación era consistentemente más rápida que la superficie del planeta. “Estamos tratando de comprender cómo se formó el núcleo interno y cómo se mueve con el tiempo; este es un paso importante para comprender mejor este proceso”, señalaron los investigadores.

Las bacterias que viven en la contaminación plástica del océano podrían producir antibióticos fuertes

Los científicos están trabajando para encontrar nuevas formas de salvar al planeta y, en este caso, están analizando cómo las bacterias que viven en la contaminación plástica que flota en el océano podrían proporcionar una nueva fuente de antibióticos.

Investigadores de la Universidad Nacional de San Diego han aislado cinco bacterias productoras de antibióticos de piezas de plástico del océano y las han probado contra una variedad de objetivos bacterianos. En sus hallazgos identificaron que estos antibióticos son efectivos contra las bacterias comunes, así como contra dos cepas resistentes a los antibióticos, conocidas como “superbacterias”.

Además, explicaron que las bacterias productoras de antibióticos tienden a existir en entornos naturales competitivos, ya que crean los antibióticos para defenderse de los competidores por los recursos y el espacio. “Esperamos expandir este proyecto y caracterizar mejor los microbios y los antibióticos que producen”, dijeron.

El Reino Unido prohibió la exportación de una pintura de Nicolas Poussin en espera de un comprador

El gobierno del Reino Unido prohibió la exportación de una pintura de Nicolas Poussin con la esperanza de encontrar un comprador para la obra, Confirmación (circa 1637-40), que ha estado en Gran Bretaña durante los últimos 240 años. Confirmación es parte de la serie titulada Los Siete Sacramentos.

El Departamento de Digital, Cultura, Medios y Deporte (DCMS) aseguró que el trabajo tiene un valor de £ 19 millones (USD 23 / EUR 22 millones) y también adelantó que la prohibición vencerá el 9 de enero de 2023, “pero podría retrasarse hasta el 9 de julio si una institución del Reino Unido se compromete seriamente a comprar la obra”. Los funcionarios de DCMS aseguraron que el trabajo se ha colgado en las paredes de algunos de los museos más prestigiosos del Reino Unido, incluida la Dulwich Picture Gallery y el Museo Fitzwilliam.

Christopher Baker, miembro del comité de revisión de la exportación de obras de arte, explicó que Los Siete Sacramentos de Poussin fueron pintados para el importante erudito y coleccionista romano Cassiano dal Pozzo, y agrega que “su clasicismo moderado tuvo un profundo impacto en muchos artistas posteriores”. 

El alto optimismo ha sido relacionado con una vida más larga en mujeres de todos los grupos raciales y étnicos

“Aunque el optimismo en sí puede verse afectado por factores estructurales sociales, como la raza y el origen étnico, nuestra investigación sugiere que los beneficios del optimismo pueden mantenerse en diversos grupos” dijeron los investigadores del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de Harvard.

Esta investigación sugiere que “vale la pena centrarse en los factores psicológicos positivos, como el optimismo, como posibles nuevas formas de promover la longevidad y el envejecimiento saludable en todo el mundo”. También identificaron que los factores del estilo de vida, como el ejercicio regular y la alimentación saludable, no influyeron tanto en el positivismo

No obstante, los resultados del estudio podrían replantear cómo las personas ven las decisiones que afectan su salud, “especialmente si vemos que estos beneficios se ven en todos los grupos raciales y étnicos”.

Ir a festivales puede conectarte con la humanidad, según un estudio

La Universidad de Yale llevó a cabo un estudio en el que sostiene que asistir a un festival puede dejarte más conectado con la humanidad “y más dispuesto a ayudar a los extraños durante al menos seis meses después”. Estudios anteriores de este tipo aseguran que estos eventos “crean lazos sociales intensos y sentimientos de unidad en las sociedades humanas, pero poca investigación sobre festivales seculares”.

Los investigadores de Yale estudiaron las experiencias subjetivas y el comportamiento social de las personas en reuniones masivas como el festival anual Burning Man en el desierto de Nevada.

Descubrieron que las personas que reportaron experiencias transformadoras se sentían más conectadas con toda la humanidad y estaban más dispuestas a ayudar a personas desconocidas. “Aquí mostramos que las experiencias en reuniones masivas seculares también tienen el potencial de expandir los límites de la preocupación moral más allá del propio grupo”, aseguraron.

La segunda salida de don Quijote

Su segunda salida se prolongó durante dos meses y, en esta ocasión, fue escoltado por Sancho Panza. En cuanto a extensión, esta salida va a ocupar el resto de la primera parte de la novela -cuarenta y seis capítulos- y se produce tras la primera salida. A diferencia de lo que sucedió en ésta el protagonista no va a cambiar de personalidad, y es que en esta ocasión el ingenioso hidalgo no dudará en ningún momento que es don Quijote.

La primera salida de don Quijote

Leer artículo

Un escudero fiel

Sancho Panza le va a servir de referente, será él quien le advierta de que la realidad es muy diferente a como su señor la percibe, intentando convencerle de que todo es producto de su imaginación. Así, le explica que los gigantes son realmente molinos de viento (Capítulo 8) y que los rebaños de ovejas no son ejércitos (Capítulo 9).

En esta salida tiene lugar la cena con los yangüeses -gentilicio de un pueblo segoviano- y el manteo del escudero por una banda de pícaros (Capítulo 17), tras negarse a pagar su estancia en una venta. Es precisamente tras la conversación con los yangüeses cuando don Quijote elabora el famoso bálsamo de Fierabrás, un remedio que era considerado una panacea.

Lo elabora a partir de romero, aceite, sal y vino. Cervantes nos cuenta que, para que tenga efecto, durante la preparación es preciso ejecutar ciertas cruces y rezar algunas oraciones.

Tras la preparación el hidalgo se lo toma, vomitando todo el contenido del estómago, teniendo a continuación una sudoración profusa y cayendo en un profundo y reparador sueño.

Tras observar los resultados, Sancho Panza no duda en tomárselo, si bien los efectos del bálsamo en su organismo son de otra índole (“desaguándose por entrambas canales”). Don Quijote le explica a su escudero que no debe extrañarse, puesto que el mágico brebaje es capaz de distinguir el estamento social de quien lo toma, provocando efectos opuestos. Dicho queda.

Enjaulado por el barbero y el cura

En la segunda salida se produce la confusión de unos caminantes con unos soldados encamisados durante un ataque nocturno (Capítulo 19) y el robo del yelmo de Mambrino, que es en realidad una bacina de un barbero. Será una de las pocas aventuras en las que don Quijote saldrá bien parado. La importancia de conseguir ese trofeo no era baladí, ya que se creía que hacía invulnerable a su portador, motivo por el cual era una de las mayores ambiciones que tenían todos los caballeros andantes.

También fue en esta salida donde tuvo lugar la aventura de los galeotes, en la cual don Quijote liberó a unos delincuentes que habían sido castigados a remar a galeras por considerar que las penas habían sido injustas. En “agradecimiento” los presos, una vez liberados, apedrearon al hidalgo y a su escudero. Tras este episodio tuvieron que poner pies en polvorosa hacia Sierra Morena si no querían ser apresados por la Santa Hermandad.

Para poder devolver la cordura a don Quijote el barbero y el cura tuvieron que disfrazarse de fantasmas de un castillo encantado y secuestrarlo. Mientras el hidalgo dormía le amarraron los pies y las manos, al tiempo que lo encerraron en una jaula, llevándole de esta guisa en un carro tirado por bueyes hasta la aldea.

Por el camino se encontraron con el canónigo de Toledo, que se interesó por el motivo por el que estaba enjaulado. Don Quijote le explicó que la causa no era otra que la envidia y que no conocía a los caballeros secuestradores, el cura medió en la conversación y explicó que se trataba del Caballero de la Triste Figura y que estaba encantado.

Sancho Panza, una vez más, intenta devolver a la realidad a su señor, explicándole que no está encantado y que los que le llevan preso no son otros que el cura y el barbero.

Principios morales: qué son, características, importancia y ejemplos de principios de la moral

Los principios morales  guían el juicio en cada una de nuestras acciones y comportamientos en sociedad, ayudan a las personas a llevarse bien con otros y a respetar el derecho de todos por igual. No obstante, los principios de la moral exigen un trabajo de conciencia interna y voluntad que también beneficia el sentido de identidad y la autoestima, puesto que hacerle bien a otros nos recompensa a nosotros mismo. Conozcamos detalles sobre la definición de principios morales; qué son los principios eticos y morales del ser humano y algunos ejemplos de principios éticos.

Normas morales:
Qué son, origen, características, tipos, ejemplos y diferencias entre reglas morales y jurídicas, sociales

Leer artículo

¿Qué son los principios morales?

Se tratan de ideales que por medio de actitudes y comportamientos tratamos de seguir en función de vivir en armonía y ser buenas personas, tiene mucho que ver con la orientación de acciones de bien y el mal. Son normas sociales o pautas universales que las personas siguen para asegurarse de que están haciendo lo correcto para sí mismos y para quienes le rodean.  

Entre algunos ejemplos comunes podemos mencionar la honestidad, el respeto y la amabilidad, pero para otras culturas pudiesen ser la libertad, la justicia y la igualdad. Son una herencia cultural y se transmite a través de la tradición oral, por lo que existe una amplia diversidad de principios morales, y cada persona elige cuál considerar en función de su bienestar y de su entorno.

Cada persona fabrica su propio sistema moral, lo qué es un principio ético para algunas personas, para otras no lo es; por ejemplo, algunos creen en la premisa de “ojo por ojo, diente por diente”, es decir devolver su merecido a alguien que nos ha hecho algún mal; otros en cambio defienden el perdón y la reivindicación humana por lo que acuden al consejo religioso de “poner la otra mejilla”. La asimilación de qué son los principios eticos depende en cada persona del lugar geográfico donde habita, la cultura que le fue heredada, el entorno social en el que se desenvuelve y la educación recibida.

El Diccionario Libre  define lo qué es un principio moral como los principios del bien y del mal que son aceptados por un individuo o un grupo social; y la moral es lo que usamos para guiar nuestras acciones.  Mucha gente puede obedecer los principios morales siguiendo las leyes.

Origen de los principios morales

Se cree que el inicio de los principios morales se remonta a la Antigua Grecia y la Antigua China, pues para ambas sociedades era de gran importancia el sentido claro del bien y el mal para el logro del éxito y el progreso social.

Estiman que las primeras investigaciones relacionadas a este tema fueron hechas por  filósofos griegos como Aristóteles, en su empeño por hallar el significado de la virtud. Años después  los filósofos John Locke, Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant; hicieron su aporte intelectual.

La psicología por su parte, ha estudiado el concepto en el marco del desarrollo moral;  en virtud de comprender el sentido de la moralidad y la aplicación de principios éticos en diferentes contextos. El profesional Lawrence Kohlberg, por ejemplo observó el desarrollo moral en niños de diferentes culturas.

Manifestación de los principios morales

De todos los estudios sociológicos, filosóficos, psicológicos e incluso teológicos sobre los principios morales, se revela que existen múltiples formas en la que el ser humano logra adherirse a sus principios morales en el transcurso de su existencia, por ejemplo:

  • En pensamientos y sentimientos (se puede observar en los principios de honestidad o amabilidad)
  • En acciones (observable en los principios de justicia y paz)
  • En palabras (comprobable a través de la cortesía).

Características de los principios morales

Una vez en claro que los principios morales son guías prácticas para la acción social adecuada, y que a veces guarda algunas relaciones con las normas legales, las reglas de etiqueta e incluso las reglas religiosas. Sin embargo, existen ciertas distancias que la diferencian; conozcamos algunas de las características que la separan de otros estatutos formales: 

Mandamiento a voluntad

Referente al origen práctico y orientador de los principios morales, los cuales particularmente se establecen a modo imperativo; es decir No mates, No mientas y Respeta a tu prójimo. Y aunque están hechos con el fin de aconsejar e influir, no de ordenar, conservan ese rasgo de todo discurso normativo. Esta característica se utiliza para evaluar el comportamiento, reprochable o no.

Carácter universal

La aplicación de los principios morales universales debe ser equitativa, por ejemplo; si un profesor decide repetir el examen a un estudiante de segundo año, todos los que cursan el mismo grado tienen la misma oportunidad de repetir en caso de reprobar. Esta característica sigue la premisas No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan, pero también el principio de justicia formal y del principio de coherencia, ya que toda persona tiene el deber de ser coherente con sus juicios de valor.

Anulación

Todo principio de justicia ética tiene autoridad hegemónica y  a veces sobresalen de estatutos estéticos, prudenciales y legales; por ejemplo, puede resultar oportuno mentir para cuidar mi reputación en la empresa, pero muy seguramente resulte moralmente incorrecto.

En otro extremo, cuando un mandato se vuelve inmoral, injusto e intolerable, probablemente mi deber moral sea ejercer la desobediencia civil aun cuando existe un deber moral general de obedecerle, la cual tiene un propósito originalmente moral. Se enfrenta un desafío ilegal pero moral, es de los tantos ejemplos de procesos morales.

Difusión en el tiempo

Los principios de una persona son heredados por tradición oral, pasan de generación en generación, es parte del patrimonio cultural, más concretamente de los valores. Es decir que son conocimientos públicos que se difunden de generación en generación para ser rescatados y reproducidos, ya que desempeñan un papel de guía de las acciones cotidianas en sociedad.  Los principios prescriben los comportamientos, así como las acciones que son celebradas o reprochadas por quienes nos rodean. La información sobre los principios de vida la recibimos desde que nacemos principalmente de nuestra familia, pero también es compartida en la escuela, comunidad, etc.

Simplicidad

Parte de la importancia de los principios morales es que todo sistema moral debe ser viable; sus normas deben resultar posibles o practicables para las personas y no representar una pesada obligación, pues los principios morales de una persona extremadamente idealistas pueden causar desinterés e incumplimiento. Por ejemplo, la Biblia señalaba como principio que la gente amaría a sus enemigos y oraría por aquellos que los ultrajaban, sin tomar en consideración las limitaciones humanas.

Tipos de principios morales

Basados en las teorías de absolutismo y relativismo moral, existen dos tipos de principios morales. La primera doctrina moral maneja una visión ética sobre las acciones y las categorizan entre correctas o incorrectas; en cambio el  relativismo moral considera que ninguna reglas absolutas cuando se trata de catalogar el bien  y el mal, puesto que los principios morales varían y se transforma de acuerdo a cada situación o el contexto en el que se adopta. Conozcamos más detalles sobre cuáles son los principios eticos:

Principios morales absolutos

Nacen y se soportan de verdades universales sobre la naturaleza de los seres humanos; es por ello que considera que el homicidio es incorrecto y está mal ya que está en contra del orden natural de las cosas. También son conocidos como principios morales normativos y son mayormente aceptados por la sociedad; algunos vinculados cercanamente a mandatos de carácter religioso y de gubernamental, por ejemplo: 

  • No matar; no mentir o no engañar y no robar o respetar la propiedad ajena.
  • Tratar a los demás con la misma honestidad y cortesía que nos gustaría recibir.

Principios morales relativos

Estos son menos rígidos y cambian en el tiempo y en cada persona conforme a las circunstancias, pues dichos principios morales obedecen a creencias o de lo que las personas perciben como bueno o malo de acuerdo a su propio criterio y experiencia. Es decir que si alguien señala que algo es bueno, en la mayoría de los casos realmente está diciendo que es bueno para ellos, o quizás contribuye a su bienestar, por ejemplo: 

  • Es moralmente incorrecto gastar dinero en juegos y vestidos costosos.
  • Es moralmente correcto cuidar el planeta y preservar el medio ambiente.

Principios morales básicos

Los principios morales son una guía universal y simple que nos alientan a una toma de decisión éticamente correcta y se clasifican igualmente de una manera muy sencilla, no es necesario tener amplio conocimiento sobre moralidad para mantener en nuestros escenarios del día a día el cumplimiento efectivo de estos preceptos que nos hacen mejores ciudadanos, respetuosos y considerados. Solo siguiendo las siguientes pautas generales de cuáles son los principios morales esenciales:  

Principio de no maleficencia

Señala que debemos evitar ocasionar daño innecesario a otras personas con nuestras acciones.  Acude el deber de no dañar y de proteger a los demás del daño. 

Principio de beneficencia

Ordena el deber de promover el bienestar a otras personas con nuestras acciones. El deber de actuar siempre con el interés proteger, beneficiar y ayudar a otros; pero se distingue del paternalismo.

Principio de autonomía

Indica que se debe respetar y aupar las elecciones que cada individuo toma por sí mismo y de lo que considera es lo mejor para sus intereses. Abarca el respeto a la confidencialidad y la privacidad. Se trata de permitir que las personas racionales sean autodeterminantes, excepto si se trata de:

  • Prevenir daños a otros (Principio del daño)
  • Evitar que el individuo se haga daño a sí mismo (Paternalismo Débil)
  • En caso de beneficio del individuo (Fuerte paternalismo)
  • En caso de beneficio sustancial para los demás (Principio del bienestar)

Principio de justicia

El principio de justicia distributiva acusa que toda persona que integre una sociedad tiene el mismo valor moral y deben ser tratadas justamente. Los casos similares deben recibir tratamiento similar, según los siguientes principios:

  • Principio de igualdad: Distribución equitativa de ventajas y responsabilidades.
  • Principio de necesidad: Mayor beneficio para quienes tengan mayor necesidad en función de alcanzar el equilibrio.
  • Principio de contribución: La cantidad de beneficio dependerá de la cantidad de producción.
  • Principio del esfuerzo: El beneficio de acuerdo a la medida de cada esfuerzo.

Consideramos que los principios morales son favorables tanto para la vida en sociedad como en el aspecto individual; sin embargo, algunos utilizan los principios de la moral para justificar comportamientos inadecuados y reprochables, como lastimar a una persona a favor o en venganza de otra;  robar para ayudar a los pobres. Otras veces, se salta la borda y se comete una ilegalidad en función de la moralidad, como es el caso de la desobediencia civil ante un gobierno tirano u opresor. Es parte de nuestra conciencia individual poner los límites y aprovechar estas sugerencias del comportamiento ético para hacer el bien en lugar del mal.

Gente manipuladora: perfil, señales, tipos y cómo actuar frente a las personas manipuladoras

En algún momento de la vida, es normal que te topes con gente manipuladora, que se muestre simpática y deseen contribuir a tu bienestar. Sin embargo, luego de un tiempo, las personas manipuladoras se tornan molestas y poco amistosas ante los individuos, porque no creen en lo que transmiten y solo actúan en pro de su beneficio. Cualquier persona tiene perfil del manipulador, pero no todos los seres humanos aceptan manipularse, ya que detectan rápidamente las intenciones, bien sea por intuición o que simplemente no se lleva bien con el otro individuo.  

Vampiros de energía:
Qué son, características, tipos y cómo identificar y protegerse de los vampiros energéticos

Leer artículo

Definición de personas manipuladoras

Una persona manipuladora te hace dudar de ti mismo, busca controlar tus acciones para que lo beneficien a él, cambia y distorsiona tus pensamientos. También puede lograr que te comportes diferentes y tengas una percepción diferente a la de los demás. La manipulación está tan presente en la vida diaria de una persona que existen diferentes tipos de personas manipuladoras. Si continúas leyendo encontrarás todo lo relacionado a la gente manipuladora, sus características, frases de reflexión para personas manipuladoras y las herramientas necesarias para detectarlas a tiempo.

La Real Academia Española (RAE) lo define como “manejar alguien los negocios a su modo, o mezclarse con lo ajeno”. Y es que, así se comporta una gente manipuladora, cree que todo debe ser a su modo, así el otro individuo no piense igual. Por eso, para convencerlo utiliza métodos de convencimiento y logra su objetivo.

Expertos han hecho estudios sobre si una persona manipuladora puede amar, pero solo encuentran que son individuos con baja autoestima que no logran empatizar con los otros.

Es muy difícil detectar a simple vista a un hombre o mujer manipuladora, porque son socialmente activos, se involucra con los amigos están atentos a todas las actividades que realicen las personas a su alrededor y así van integrándose y atacando a sus víctimas.

¿Por qué se les conoce como manipuladores?

El perfil de un manipulador consiste en que luego de obtener lo que quieren de ti, no dan las gracias, tampoco les interesan tus sentimientos y no les importa desecharte si ya no te necesitan. Se les conoce como manipuladores porque a través del chantaje emocional, logran convencer a otros individuos que sus pensamientos no son los correctos o que cualquier cosa en su entorno, amigos, familiares, lugar de trabajo, entre otros, no son los más confiables o recomendables para él.

El objetivo de la manipulación siempre estará centrado en que tú hagas lo que la persona manipuladora desea y mejor le convenga. Cuando un manipulador no consigue lo que quiere puede actuar hasta con violencia.

Influencia negativa en las personas

Las consecuencias que conlleva la manipulación son varias, entre ellas problemas de salud, para ambas partes. Los seres humanos que tienen la capacidad de convencer a otros de hacer o actuar de tal forma, desarrollan relaciones destructivas, no sienten confianza, la autoestima cae y se le imposibilita la participación social activa.

Cuando los límites de la manipulación son superados y tu sientes que tu salud mental se ve afectada, es necesario que acudas a algún especialista. Logrará ayudarte a superar cualquier episodio emocional y conseguirás alejarte de las personas negativas que te rodean.

Características de las personas manipuladoras

A grandes rasgos, las personas manipuladoras comparten las siguientes características.

Son expertos en detectar las debilidades

Cuando conoces a una persona manipuladora, esta se encargará de conocer cada detalle de ti y sin que te des cuenta sabrá descubrir tus debilidades y así poder utilizarlas en tu contra al momento de necesitar preciso. Generalmente, quienes recurren a este tipo de chantaje se enfocan en las cosas que te pueden avergonzar o quieres ocultar.

Solo paran cuando logran lo que quieren

Otra de las características del perfil de persona manipuladora es que no colocan límites al momento de complacer sus necesidades, por eso, no dejan de influenciar negativamente a otros hasta conseguir lo que desean.

Un manipulador es muy bueno para actuar, desenvolverse y demostrar todo lo que el otro individuo espera, solo por alcanzar su meta. Al cumplir con los planes su actitud puede tornarse diferente, mostrando lo que realmente es, ya que logro el cometido y no le importa desechar a la persona manipulada.

Para ellos nunca es suficiente

Una persona envidiosa y manipuladora se siente poderosa con el control que ejercen sobre los demás. Saber que tienen la capacidad de controlar a otro individuo les eleva el ego, los hace más ambicioso y buscan cada vez más víctimas. Para algunos es tan adictivo que expertos han comprobado que puede compararse con una especie de adicción a las drogas.

Siempre deben estar controlando

Los manipuladores padecen del complejo de superioridad. Muchas veces son personas narcisistas y egocéntricas. Están en busca de retos mayores y de alcanzar niveles más altos de manipulación. En ocasiones, se involucran con personas de poder y altos rangos en la sociedad, porque les causa satisfacción poder controlar a este tipo de personas.

Tipos de personas manipuladoras

La manipulación logra abarcar tantos aspectos diferentes en la vida cotidiana que no existe un solo tipo. La gente manipuladora y controladora puede clasificarse en diferentes grupos, todo dependerá del entorno, los objetivos y las herramientas que decida utilizar para realizar el chantaje emocional. A continuación, te detallaremos los tipos de manipuladores más frecuentes que también serán un apoyo si buscas cómo saber si eres un manipulador o cómo saber si una mujer es manipuladora.

La víctima

Es el clásico manipulador. El mundo está en su contra, nadie lo valora y todos se aprovechan de él. Es una persona que logra hacerte sentir culpable por todo lo que le sucede y que veas injusto por todo lo que atraviesa.

Las persona manipuladora y mentirosa llegan tan lejos que logran que sus víctimas cedan a todas sus peticiones, aunque luego te sientas insatisfecho y cansado de acceder ya que no es lo que deseas.

El dependiente

Son manipuladores que juegan con el ego de sus víctimas, las hacen sentir superiores, las mejores, mientras ellos se muestran como los débiles e inútiles que no son capaces de hacer nada, mientras que la otra persona sí.

Si es tu caso, seguro estás atravesando por una situación donde la persona manipuladora te lleva a realizar actividades que, si está capacitado para hacer, pero te hace sentir con tanta fortaleza que lo terminas realizando tú y a largo plazo se vuelve agotador. Los manipuladores dependientes que pueden ser amigos o amigas manipuladoras y controladoras, actúan de esta forma para librarse de las consecuencias que puedan tener esos actos y el esfuerzo que implican.

Provocadores

A diferencia de los dependientes, personas mentirosas y manipuladoras que muestran fuerza y agresividad de tal manera que sus víctimas terminan accediendo a sus peticiones por miedo a sufrir las consecuencias. Son personas que generan temor en el otro.

Los provocadores siempre buscan tener la razón y lograr sus objetivos, aunque amerite fuerza, lo que implica que las personas atacadas se sientan menospreciadas. Si te está sucediendo probablemente ya estés en punto donde no tienes capacidad de decisión u opinión dentro de la relación, ya que no vale.

El interpretador

Puede considerarse como uno de los manipuladores más difíciles y malvados que existen, porque utiliza tus propias palabras en contra. Tiene la capacidad de extraer de tus palabras lo que le conviene, transfórmalo y utilizarlo para manipularte y hacerte creer que saldrás perjudicado.

Su metodología consiste en hacerte sentir remordimiento por lo que has dicho o hecho en algún momento. De igual forma, son capaces de tergiversar todo y esparcirlo a conocidos para dañarte y hacerte sentir más culpable y avergonzado por la situación.

Desprestigiador

Es un manipulador que se siente la persona perfecta, no comete errores, no actúa mal y todo lo que sale de su boca o actuar es lo correcto. Cuando hables, comentes u opines sobre alguna situación, el desprestigiador te hará saber que estás equivocado y que solo él tiene la razón.

Suelen ridiculizar y humillar a sus víctimas en público con la intención de agrandar su propio ego y sentir que tienen el control de todas las situaciones.

Señales de una persona manipuladora

Son expertos en hacerte dudar

El hombre manipulador o mujer manipuladora suelen controlar a sus víctimas haciéndolas dudar sobre ellos mismo. Les hacen críticas, o comentarios despectivos que hagan sentir inseguro al otro y así la persona será más moldeable y podrá manejarla como prefiera.

Generan culpa

Cuando alguien siente culpa, actúa de forma diferente para poder reparar el daño que causo o arreglar la situación que provocó. Es por esto que las mentes manipuladorasbuscan hacer sentir culpables a los demás, para poder lograr su objetivo. Incluso, cuando se trata de parejas, utilizan hasta el sexo para sembrar la culpabilidad.

Difunden mentiras o información tergiversada

La gente manipuladora suele iniciar rumores con la intención de crear problemas entre las personas o para convencer a alguien específico de algo. Es una de las tácticas de manipulación más comunes y que suele dañar el círculo social que frecuente la persona manipulada, porque los demás probablemente no se den cuenta que todo es para crear controversia.

No aceptan su responsabilidad

En el perfil de la persona manipuladora, si algo sale mal, nunca será por las acciones que los manipuladores cometieron. ¿Cómo actúa un manipulador cuando es descubierto? Siempre van a culpar a otros y se enfocarán en perjudicar a quien no los haga falta o de quién no necesiten nada en esos momentos. No asumen sus responsabilidades porque es una forma de contribuir a su ego y narcisismo.

Sus víctimas suelen ser personas bondadosas

Las personas amables y bondadosas, son las principales víctimas de los manipuladores, porque saben que se trata de individuos que siempre harán todo por quedar bien y cumplir las peticiones de otros. En estos casos, lo recomendable es que la persona amable cuide sus límites y sepa decir que no ante las peticiones del manipulador.

Suelen fingir ignorancia

Cuando estás ante un manipulador, lo más probable es que niegue todo de lo que se le acusa y pretenda no tener idea de lo que le estás hablando o que no tuvo la intención de actuar de esa forma. En estos casos se debe tener mucho cuidado porque suele ser una excusa para seguir aplicando las técnicas de manipulación.

Estrategias para evitar gente manipuladora

Aprende a decir que no

Con todo lo que te sientas incómodo y que no quieras hacer, di que no. A un manipulador no debes darle muchas explicaciones de tu decisión, porque podría seguir presionándote, solo expresa tu opinión y acompáñalo de un “lo siento, no lo haré”.

Evita el mecanismo de autoinculpación

No caigas en la trampa de la culpabilidad, es lo primero que querrá el manipulador, explotar tus debilidades y que te sientas culpable. Debes auto preguntarte si te están tratando con respeto y si estás cómodo con lo que haces para la otra persona.

Cuando la persona manipuladora conoce tus debilidades y consigue hacerte sentir culpa por algo, no importa lo mínimo que sea, pensará que te tiene bajo su poder.

Haz valer tu tiempo

Al no darle una respuesta inmediata a las acciones que pide tu manipulador, le colocas límites y le haces entender que no controlará la situación, ni a ti. Debes darte el espacio de pensar y analizar todas las situaciones que se te presenten y verificar que, si desees hacer lo que te dice, porque te nace, no por obligación.

Presta más atención a los actos que a las palabras

Al prestar atención a los actos de un manipulador estarás un paso delante de él. Porque son personas que suelen utilizar las palabras para cometer sus objetivos, en cambio actúan de forma diferente y demuestran actitudes distintas a lo que profesan. En las relaciones de pareja suelen verse este tipo de actitudes, donde el hombre o mujer manipulador, al principio de la relación suele ser encantador o adulador y luego sus acciones demuestran lo contrario.

¿qué hacer con personas manipuladoras? Lo primordial es exigir el derecho que tienes como ser humano a ser respetado y escuchado. No tienes derecho a sentirte culpable y puedes defenderte de todas las agresiones externas que sientas, sean físicas o emocionales.

Con toda esta información se logra entender que las personas manipuladoras solo actúan para beneficio propio y pueden ser malvadas con quienes los rodean. Enfrentar o evitar a gente manipuladora es la mejor forma de alejarse de relaciones tóxicas y dañinas que a largo plazo puedan afectar la salud mental.

Tipos de empresas comerciales: cuáles son, características y ejemplos de toda la clasificación de empresas comerciales

La fabricación, distribución y comercialización de bienes, productos y servicios figuran entre las funciones más importantes de los distintos tipos de empresas comerciales en el mercado. Dentro de la clasificación de las empresas comerciales se pueden distinguir diferentes tipos de empresas comerciales y su importancia dentro de las cadenas de comercialización actual.

Clasificación de clientes:
Definición, características, actividades y ejemplos de todos los tipos de clientes (potenciales…)

Leer artículo

Empresas mayoristas

En la clasificación de las empresas comerciales se destacan las empresas de comercio mayoristas. Se tratan de aquellas compañías encargadas de distribuir y mercadear productos, bienes y otro tipo de mercancías a gran escala. El negocio de las empresas de comercialización al mayor puede ejecutarse en dos modelos operativos distintos. Uno de ellos, puede consistir en la compra de grandes cantidades de mercadería a los fabricantes directamente, para luego almacenarlos y revenderlos en cantidad a empresas más pequeñas.

El otro modelo empresarial que manejan estos tipos de empresas comerciales se ejecuta por medio de la producción y fabricación de bienes propios que luego son vendidos y colocados directamente en las empresas de venta al detal, quienes permiten el acceso del consumidor final a tales bienes y productos.

Características de los mayoristas

Entre las características de la empresa comercial mayorista se destacan las siguientes:

  • Solo comercializan grandes cantidad de bienes y productos, bien que los fabriquen directamente o los adquieran a los productores para revenderlos por lotes.
  • No tienen trato directo ni contacto con los consumidores finales de los productos que comercializan
  • No prestan servicio técnico ni soporte o asistencia a los productos que venden.

Funciones de las empresas comerciales mayoristas

Los negocios comerciales llevados adelante por las compañías mayoristas favorecen el abastecimiento de productos y bienes en el mercado actual, ya que se encargan, entre otras operaciones, de distribuir y seleccionar productos demandados.

Recolección y almacenamiento de mercadería

Entre las principales funciones que desempeñan los distintos tipos de empresas comerciales mayoristas se destacan la recolección y almacenamiento de mercaderías y productos. Los bienes adquiridos a granel por las empresas de comercio al mayor son recolectadas y almacenadas de forma segura en las bodegas destinadas para ello hasta que se agoten, después de la comercialización.

Distribución

La distribución de mercaderías y productos es otra de las funciones de las empresas que comercializan productos al mayor. En ese sentido, entre los distintos tipos de empresas comerciales, son las mayoristas las que se encargan de garantizar la disponibilidad de los distintos productos para el consumidor final, ya que estas proveen y se aseguran de que los bienes y productos lleguen a los comercios más pequeños.

Clasificación de empaque y embalaje

Las empresas comerciales mayoristas realizan una clasificación de los distintos productos que distribuyen según las categorías, calidad, tamaño y características. Esto ayuda a los comerciantes al detal a una mejor ubicación de los bienes para facilitar las operaciones de traslado y reposición. Además, las distintas empresas comerciales de venta al mayor también dividen los productos en lotes y se encargan de los empaques para mejorar la presentación del producto listo para el consumidor final.

Ejemplos empresas comerciales mayoristas

En el mercado actual existen muchas empresas mayoristas que venden productos a gran escala. ¿Pero, cuáles son las empresas comerciales con venta al mayor más conocidas? Estos son dos ejemplos de comercializadoras mayoristas:

Bimbo

La empresa panificadora tiene presencia internacional en mas de 30 países en el mundo, en los cuales distribuye y posiciona sus productos a través de cadenas de supermercados, pequeños comerciantes, comisionistas y otros tipos de empresas comerciales minoristas.

Procter & Gamble

Su canal de distribución mayorista también permite ubicar a Procter & Gamble dentro de la clasificación de las empresas comerciales mayoristas. Estas producen una gran variedad de productos que venden a gran escala a los distintos distribuidores y revendedores que pueden tener o no contacto directo con el consumidor final.

Empresas comerciales minoristas

La definición de empresa comercial minorista se refiere a aquellas compañías que se dedican a la venta de bienes y servicios al consumidor individual para su propio uso y consumo. Las operaciones comerciales pueden ser ejecutadas de diversos modos: desde una tienda física, a través de la web o en ventas directas; pero lo importante es que el comprador sea el consumidor final de la línea de comercio.

Características de empresas minoristas

Las empresas minoristas se distinguen de las empresas comerciales mayoristas y de otro tipo de empresas comerciales por las siguientes características particulares:

  • Maneja pequeñas cantidades de bienes y productos.
  • Las empresas que comercializan al menor ofrecen gran variedad de productos con relación a las marcas, presentaciones y modelos, según la demanda de los consumidores.
  • El precio de venta de los bienes y servicios en las empresas de comercio minoristas es el máximo del mercado.

Funciones de una empresa minorista

Entre las funciones de una empresa minorista se encuentra la venta directa, la posibilidad de conocer las necesidades del cliente y la de mantener el stock de bienes y servicios en el mercado.

Ventas

Dentro de la clasificación de las empresas comerciales, las minoristas se encargan de vender directamente los productos a los consumidores finales, según sea la demanda y las necesidades de los clientes. Son los responsables de armar estrategias de mercadeo y venta que pueda aumentar la salida y reposición de los productos y de satisfacer las necesidades de los consumidores.

Comunicación entre Fabricante y cliente

Una de las características de las empresas comerciales minoristas es el contacto directo que sostienen con los clientes. Esto les permite ser un punto de conexión entre los distintos tipos de empresas comerciales mayoristas y los consumidores finales. Esta comunicación puede beneficiar a la cadena de producción ya que la información que recogen los minoristas sobre las demandas y expectativas de los clientes influye en la fabricación y adaptación de productos que vayan acorde con las necesidades y requerimientos del mercado.

Presentar nuevos productos

Entre las funciones de las distintas empresas de comercio minoristas una de las más importantes es la posibilidad de introducir nuevos productos o nuevas marcas en el mercado. Las empresas que comercializan al detal tienen la facilidad para presentar y explicar a los consumidores las características y beneficios de los nuevos productos  

Ejemplos de empresas minoristas

Las empresas minoristas se caracterizan por vender productos terminados, de esta forma los kioskos, farmacias, ferreterías, restaurantes y tiendas de conveniencia son ejemplos comerciales de empresas minoristas.

Walmart

La cadena de supermercados Walmart es uno de los mejores ejemplos de empresas comerciales en México que operan como minoristas. Los supermercados presentan gran variedad de marcas y productos que son adquiridos por los consumidores finales para su consumo.

Zara

Otro buen ejemplo de empresas comercializadoras minoristas son las tiendas de ropa, ya sean estas que ofrezcan variedad de marcas y modelos o las de una cadena en especifico, tal es el caso de Zara, que vende directamente sus productos de moda en sus tiendas físicas o por internet.   

Empresas comerciales comisionistas

Las empresas comisionistas son aquellos tipos de empresas comerciales que se encargan de vender productos y bienes fabricados por otras empresas y obtienen un porcentaje de comisión por las ventas alcanzadas. Por lo tanto, son empresas que se encargan de realizar operaciones comerciales en nombre de otra empresa, que puede ser el fabricante o el distribuidor principal.

Características de empresas comisionistas

En la clasificación de las empresas comerciales, las comisionistas presentan una serie de características que las diferencian de los demás ejemplos de sector comercial empresarial. Así las empresas comerciales consideradas como comisionistas tienen los siguientes atributos:

  • No compran productos directamente, ni cuentan con un stock en almacenes.
  • Son independientes; es decir no existe una relación de dependencia con los fabricantes; solo los une una relación comercial.

Funciones de los comisionistas

El cobro de comisión por venta y las distintas funciones particulares que desempeñan los comisionistas son elementos que permiten definir qué es una empresa comercial por comisión.

Puente de enlace

Al igual que ocurre con los minoristas, las empresas comisionistas pueden servir como enlace de conexión entre los vendedores directos y los fabricantes de los distintos bienes y productos.

Servicios de marketing

Las empresas comisionistas pueden realizar labores de marketing y publicidad para posicionar el producto y los bienes en el mercado de forma exitosa.

Distribución

Otra de las funciones importantes de las empresas comerciales comisionistas es la distribuir al territorio nacional los productos fabricados por el productor o distribuidor extranjero con el cual ha celebrado contrato de comisión.

Ejemplos de empresas comisionistas

Las empresas comisionistas forman parte de la clasificación de las empresas comerciales actuales que favorecen a la distribución y posicionamiento de los distintos productos del mercado. A continuación dos ejemplos de empresas comercializadoras por comisión.

Comisionistas de automóviles

Algunas empresas de venta de automóviles se desempeñan bajo la  figura de empresas comerciales comisionistas toda vez que  realizan las operaciones de venta de vehículos automotores fabricados por distintas ensambladores a cambio de una comisión por cada venta cerrada.

Sala de cine

Aunque la actividad principal de las salas de cine como Cinépolis o Cinemark es la prestación del servicio de proyección; también pueden funcionar como empresas comerciales comisionistas ya que distribuyen y proyectan los trabajos cinematográficos de grandes productoras a cambio de una comisión por las ventas de tickets.

Finalmente, los distintos tipos de empresas comerciales cumplen importante roles dentro de los canales de producción y distribución de bienes necesarios para la sociedad, ya sea que se desempeñen en nombre y beneficio propio, o lo hagan en nombre de otro, como los comisionistas; dentro de la clasificación de las empresas comerciales existen distintas compañías dedicadas a abastecer y fortalecer el mercado moderno.

Niveles de comprensión lectora: cuáles son, características y ejemplos de los niveles de lectura (literal…)

La clasificación de los niveles de comprensión lectora se origina en el estudio de lo que implica leer, lo cual comienza en la década de los sesenta del siglo XX, cuando los pedagogos se preocuparon por entender cuál era el mecanismo de aproximación a un texto por parte del lector. Inmediatamente surgieron varias definiciones sobre niveles de lectura y casi entrando el siglo actual aparece uno de los tipos de compresión lectora más peculiares, que no es muy conocido. A continuación profundizamos sobre cuáles son los niveles de lectura de acuerdo a dos diferentes autores, con ejemplos de compresión lectora para cada caso.

Bloqueo del escritor:
Causas del bloqueo creativo y qué hacer para superarlo (esquemas, ideas, libros…)

Leer artículo

Comprensión lectora literal

La comprensión lectora literal corresponde a la taxonomía de Barret de 1968 y se basa en el entendimiento textual de los contenidos, lo que implica una simple decodificación de lo que se lee. Éste es uno de los niveles de lectura más básicos pero siempre formará parte del proceso, ya que si una persona no es capaz de entender las ideas que aparecen de forma explícita, difícilmente podrá avanzar hacia una etapa superior.

Características de la comprensión lectora literal

La lectura literal es uno de los niveles de lectura en primaria, pero comienza en el preescolar, cuando el niño comienza a reconocer las letras, así como algunas palabras, alcanzando un mayor grado de complejidad a medida que el alumno va desarrollándose intelectualmente. Para una mejor ilustración acerca de qué es la comprensión lectora literal, a continuación se mencionan algunos aspectos resaltantes.

Es la fase inicial de la lectura

Aprender a leer, lo cual conlleva a este primer estadio de comprensión, significa primordialmente la transformación de los signos gráficos y sus combinaciones al lenguaje oral entendiendo los significados de forma textual. Ésta es la base para comprender cuál es la comprensión literal, que fundamentalmente implica una decodificación.

Interpretación

Cuando se lee, las palabras implican imágenes y son comprensibles si las mismas son parte del vocabulario del lector, sin embargo ellas forman frases que transmiten ideas. El nivel literal de comprensión lectora parte de la premisa de que primero se interpretan las palabras y las frases, y luego se construye el significado global.

Ideal como método de aprendizaje 

Mediante la lectura literal se registran en la memoria todos los detalles acerca de acontecimientos claves o personajes importantes, ya que se trata de contestar a las preguntas sobre estos aspectos buscando en el texto las respuestas adecuadas. Igualmente es el tipo de lectura perfecto para la elaboración de resúmenes. 

Cómo se desarrolla la lectura literal  

En la medida que los estudiantes avanzan desarrollan habilidades relacionadas con la lectura literal, lo cual se promueve a través de interrogantes para que busquen información específica en los textos. Este tipo de comprensión lectora es la que usualmente se utiliza en la educación primaria y también para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Ejemplo de comprensión lectora literal

Entre los ejemplos de niveles de comprensión lectora, los que aluden a la literal son los más elementales. Tanto para este nivel de comprensión lectora, como para los siguientes, se ha seleccionado un extracto del Mito de Narciso atribuido al poeta Ovidio. Es interesante que los ejemplos hagan referencia a la misma lectura para que se observe la diferencia en el tipo de preguntas. 

Narciso era hijo de Cefiso y de Liriope. Cefiso era un dios del río en la mitología griega.

Narciso era un joven extremadamente atractivo y guapo de Karaburun, siendo capaz con su sola presencia de enamorar a todas las mujeres que le vieran. Esto causaba que Narciso fuera una persona demasiado vanidosa. Era incapaz de ver la belleza de nada más, ni de otras personas, ni siquiera de la naturaleza que le rodeaba. 

La madre de Narciso fue avisada por un vidente ciego que su hijo sería muy feliz si nunca viera su propia imagen reflejada en ningún sitio. 

Las preguntas que cabrían hacer en este caso serían: ¿Qué personajes aparecen en el mito?, ¿Cómo era Narciso?, ¿Dónde nació Narciso?, ¿Quiénes eran el padre y la madre de Narciso?, ¿Qué le dijo el vidente a la madre de Narciso?

Comprensión lectora inferencial

Éste es otros de los niveles de comprensión lectora de la taxonomía de Barret, que se corresponde con el concepto constructivista de la comprensión lectora. En este caso, tal y como su nombre lo indica, implica interpretar, haciendo inferencias o deducciones a partir de una lectura, para descubrir aspectos que no son evidentes. Es uno de los más impulsados niveles de lectura en secundaria y también en la universidad.

Características de la lectura de comprensión inferencial

Al entender qué es comprensión inferencial ya resulta fácil imaginar sus características. Constituye un proceso simple y podemos interpretarlo como algo cotidiano que todos realizamos cuando miramos las noticias y las analizamos desde nuestro punto de vista particular, en muchas circunstancias sacando conclusiones a partir de hechos aislados.

Implica razonamiento

Este tipo de comprensión lectora es altamente racional pero tiene mucho que ver con los sentimientos y las experiencias personales. Al leer, el sujeto va analizando las frases, los párrafos y las ideas, confrontándolas con el conocimiento previo que tiene sobre el tema, y así construye una nueva realidad por lo que también implica cierto nivel creador. Se trata de interpretar lo que quiso decir el autor según el criterio propio, deduciendo, por asociación, lo que no está explicado.

Nivel de abstracción

Existen diferentes niveles de comprensión lectora inferencial, dependiendo del grado de abstracción asociado, por lo cual este tipo de análisis de la lectura se aplica desde la secundaria hasta los más altos grados de las carreras universitarias. Hay casos en los que se necesita tomar en cuenta muchísimas variables para llegar a conclusiones que tengan sentido, porque aunque dependan en gran medida del propio criterio, deben obedecer a una lógica.

No hay dos interpretaciones iguales

Debido a que las interpretaciones están fundamentadas en las experiencias personales y los sentimientos, ninguna lectura será entendida de la misma manera por dos individuos diferentes. Para comprender mejor este planteamiento recordemos lo que sucede cuando vamos al cine a ver una película, pongamos por caso de Almodóvar. Habrá puntos de vista y pensamientos muy distintos con respecto a tal o cual escena o personaje. 

Cómo es su desarrollo

La mejor manera de desarrollar este tipo de comprensión lectora es promoviendo la formulación de hipótesis a partir del algunos elementos del texto, como puede ser el título, la introducción y los primeros párrafos. Se suelen seleccionar las ideas principales y a partir de ellas incentivar las ideas mediante preguntas claves.

Ejemplo de comprensión lectora inferencial

A partir de la lectura sobre el Mito de Narciso, algunas preguntas podrían ser: ¿Por qué Narciso no podía ver la belleza en las demás cosas o personas?, ¿Cómo podía ser Narciso hijo de un río?, ¿Qué puede significar lo que el vidente le dijo a la madre de Narciso? Si el texto fuera más largo, obviamente cabrían muchas interrogantes más.

Comprensión lectora crítica   

Este es otro de los niveles de comprensión lectora de Barret y se encuentra en la cúspide de su pirámide como el más especializado de todos. Como el nombre lo indica, el lector asume una postura frente al texto de acuerdo a sus pensamientos, sentimientos o conocimientos previos, después de un proceso de análisis y reflexión sobre el contenido de la lectura.

Características de la lectura crítica

También existen diferentes niveles de lectura crítica, dependiendo del grado de desarrollo que haya alcanzado el individuo como lector. El rango va desde dar una opinión con fundamento, hasta desmenuzar el texto y analizarlo en profundidad, que sería el grado máximo. Obviamente este último tipo de lectura crítica aplicaría en estudiantes muy preparados en cuanto a habilidades lectoras y analíticas.

Desarrolla la capacidad de pensar

La lectura crítica tiene implícita una gran dosis de reflexión, por lo cual primero hay que saber pensar, lo cual aunque parezca obvio no sucede frecuentemente en la práctica. Todas las investigaciones reflejan que en general la mayoría de los estudiantes se suelen quedar, con suerte, en el nivel inferencial. No obstante, está demostrado que la lectura crítica desarrolla el razonamiento lógico.

Mayor profundidad en la lectura

Además de las habilidades lectoras, la persona que realiza una lectura crítica debe estar familiarizada con el tipo de texto a evaluar. Hacer un juicio sobre un determinado material se asemeja a la actividad de los críticos literarios, que saben de literatura, o a la de los críticos de arte que conocen su materia. No obstante, igual este modo de lectura se suele incentivar en los estudiantes no expertos, porque el modelo les permite profundizar mucho más en lo que leen. 

Modelo de comprensión lectora  

Algunos autores han propuesto modelos específicos para la evaluación crítica de los textos por parte de los estudiantes, los cuales se basan en parámetros diversos que abarcan puntos tales como si la exposición del autor es clara, cuál es la tesis propuesta, así como cuáles son las premisas fundamentales y si serían acertadas o no, entre otros. Adicionalmente, existen prácticas más sencillas aún, que se refieren a simplemente realizar preguntas con la intención de que los lectores emitan juicios de valor.

Cómo es su desarrollo

En la actualidad existe preocupación en todas las casas de estudios superiores por mejorar la comprensión lectora y especialmente en lo que atañe a este tipo de lectura. Por tal motivo se abren cátedras específicas tanto para enseñar a pensar como para que los estudiantes aprendan a leer a este nivel. Por otra parte, se recomienda a todos los profesores incentivar la comprensión lectora crítica, aunque el producto no sea el óptimo en primera instancia, así como difundir las técnicas de lectura que son vitales para lograr el objetivo.

Ejemplo de comprensión lectora crítica

Tomando como punto de referencia la lectura sobre el Mito de Narciso, las preguntas claves a realizar en este caso serían: ¿Qué quiere transmitir el autor a través del Mito de Narciso?, ¿Qué valores prevalecen en Narciso?, ¿Hay personas que se comportan como Narciso en la vida real?, ¿Cuáles pueden ser las causas psicológicas del comportamiento de Narciso?, ¿Tiene remedio?

Comprensión lectora hermenéutica    

Cuando se habla sobre cuáles son los niveles de comprensión lectora o qué niveles de lectura hay se suele ignorar el modelo hermenéutico, descrito y promovido especialmente por el filósofo francés Paul Ricoeur. Existen muchas clasificaciones que podríamos haber incluido pero ésta es especialmente relevante tanto por su concepto como por el contraste. La diferencia radical es que los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítico se fundamentan en procesos cognitivos racionales mientras que la hermenéutica hace énfasis en los procesos sensibles.  

Características de la lectura hermenéutica

La hermenéutica se traduce como el arte de la interpretación. Su nombre proviene de una práctica muy antigua que se ocupaba de leer los significados ocultos en los “textos oscuros” y se origina en el dios Hermes, que rige la adivinación. En cuanto al concepto de la comprensión lectora hermenéutica actual, se fundamenta en las siguientes premisas que, entre otras, son sus características esenciales. 

Relación del lector con el texto

La lectura equivale a un encuentro con “el otro”, por lo cual leer no es un proceso de índole racional sino que se convierte en una experiencia transformadora. A través de la lectura se establece un diálogo con el texto y en el proceso se implica no sólo lo que sabemos sino también lo que somos, donde los sentimientos juegan un rol determinante. Se trata de sentir antes para poder entender después.

El proceso de la lectura

Leer consiste en recuperar y restaurar los significados que aparecen en el texto, pero que ya no le corresponden más al autor sino a quien lo interpreta. En esta acción por parte del lector la imaginación juega un rol determinante, que no es subjetividad sino conocimiento. Para que la lectura sea una experiencia deben desaparecer las fronteras entre lo real y lo imaginario.

La adquisición del conocimiento

Al tratarse de una experiencia sobre todo sensible y por habernos apropiado del texto, lo que se aprende quedará registrado en la memoria de largo plazo. Por otra parte, el conocimiento para los hermenéuticos no es una realidad en sí, sino que consiste en la construcción de la misma por quien lee, por lo tanto hay múltiples realidades.

Cómo es su desarrollo

La corriente hermenéutica es proclive al uso de las técnicas de lectura que se aplican para cualquier otro tipo de clasificación, lo que cambia es el enfoque. Por otra parte, además de las cátedras para aprender a pensar, los partidarios de esta tendencia recomiendan talleres de sensibilización y de creatividad. La mejor forma de desarrollar la comprensión lectora hermenéutica es apasionarse y dejar volar la imaginación.

Ejemplo de comprensión lectora hermenéutica

Para un profesor que promueva este tipo de comprensión lectora las preguntas tienen que ir primordialmente dirigidas hacia lo que el lector sintió al encontrarse con el texto. Otras interrogantes podrían ser: ¿Qué te inspira Narciso?, ¿Era guapo realmente?, ¿Cómo era esa belleza de la que él no se percataba?, ¿Cómo era Cefiso, el padre de Narciso?, ¿Cómo escribirías/terminarías este relato?

A través de la lectura nos enriquecemos siempre y cuando sus contenidos pasen a ser parte de nuestros conocimientos permanentes, por lo que es recomendable aplicar estrategias para incrementar los niveles de comprensión lectora. Mediante los ejemplos de nivel literal, inferencial y crítico, así como hermenéutico, podemos diseñar modelos propios para aplicarlos después de que realizamos una lectura y construir cuadros sinópticos. Por otra parte, en Internet es fácil encontrar las estrategias de lectura recomendadas por los expertos para lograr niveles de lectura óptimos.

Obras de ficción: cuáles son los 25 libros de ficción más famosos de la historia (novelas, cuentos, escritores…)

Al identificar cuáles son los elementos de la novela de ciencia ficción se puede entender por qué muchas obras de ciencia ficción son bestseller, puesto que no solo son entretenidas, sino que hablan de futuros o pasados que implican un cambio importante para la humanidad. Los avances tecnológicos, los escenarios increíbles en utopías y distopías son parte de lo qué es la novela de ciencia ficción; a continuación, en esta entrada no solo hablamos de las mejores obras de ficción y de los tipos de ciencia ficción, sino que enlistamos los 25  ejemplos de libros de ficción para disfrutar de una buena lectura. 

Géneros de ficción:
Significado, subgéneros y obras de todos los tipos de ficción en la literatura (terror…)

Leer artículo

Ejemplos de historias de ficción cortas

Las novelas de ciencia ficción actuales son un refrescamiento para las clásicas, pero la narrativa de ciencia ficción en sí es un escape a realidades impensables que solo pueden salir de mentes maestras. En esta sección hablaremos de los libros de ficción cortos que son una recomendación top para leer.

1. El Adulto 

Uno de los textos de ficción que enlistamos es El Adulto de Gillian Flynn, un libro de ficción de 2015 que está ambientado en un pequeño pueblo, donde el personaje principal está en modo incógnito, un “lector de auras” que está obligado a realizar una especie de limpieza espiritual improvisada en la casa de un cliente. En resumidas cuentas, esta historia corta es como leer un cuento de un hogar embrujado, pero permite al lector preguntarse cómo puede pasar todo esto.

El Adulto se hizo famoso porque originalmente se incluyó en una colección de cuentos compilados por George R.R. Martin, así que eso es suficiente como para ser considerado digno de una lectura fija.

La portada muestra a dos mujeres enfrentadas dentro de una silueta de una mano.
Reservoir Narrativa.

2. La cucaracha

Esta es una de las obras de ficción más polémicas y cuestionadas de Ian McEwan, ya que le rinde homenaje a La Metamorfosis (1915) de Franz Kafka, pero voltea la historia hacia El Brexit y el “reversalismo de la política económica”. Como ejemplos de ficción literaria, La Cucaracha  (2019) es uno de los mejores, puesto que trata sobre un hombre que despierta convertido en este animal rastrero, pero debe encargarse de su importante trabajo como Primer Ministro de Gran Bretaña.

La sátira de McEwan deja ver no solo su visión sobre este momento político, sino que también muestra su capacidad de mostrar un mundo al revés en el que los ciudadanos quedan a merced de una cucaracha inteligente. 

El cover de libro tiene un fondo amarillo y una cucaracha con la bandera del Reino Unido en sus alas.
Editorial Anagrama.

3. La niñera perfecta

La escritora Leila Slimani dejó que el lado más macabro de su mente saliera a flote y creó una novela corta llamada La Niñera Perfecta (2016). Es uno de los títulos de cuentos de ciencia ficción que en primera instancia no te dicen mucho, sino hasta que empiezas a leer y notas que estás a punto de encontrarte con un escenario espantoso: el asesinato de dos niños a manos de su niñera.

La Niñera Perfecta se inspiró en el caso real de la niñera que mató a dos niños en Nueva York en 2012, y algunos aspectos del crimen son inquietantemente similares, a pesar de que hay otras partes de la historia que son creadas por la autora.

La porta del libro muestra el pecho y cuello de una mujer que viste un vestido azul con botones blancos.
Penguin Random House.

4. El Hombre de Hojalata

El Hombre de Hojalata (2017) de Sarah Winman tiene una narrativa impresionante y es una de esas obras de novelas que te dejan ver un retrato del amor, la amistad y la comprensión desde la óptica de la autora. Esta historia es tan linda como dolorosa y narra la historia de dos amigos y su fuerte conexión, cómo evoluciona y cómo se va transformando en el tiempo (para bien o para mal), a medida que van creciendo. 

Winman lleva al lector por el Londres de 1969, donde el arte, la lectura y las experiencias de la niñez son parte importante del texto.

El cover del libro es un hombre en bicicleta viendo hacia un lugar abstracto.
Editorial Dos Bigotes.

5. Flores azules

Una novela de oscura obsesión, conexiones que se desvanecen y amor violento, eso es lo que se puede encontrar en Flores Azules (2020) de Carola Saavedra, una novela corta que cuenta la historia de Marcos, quien acaba de divorciarse y se mudó a un nuevo departamento, lejos de su exmujer y su hija, pero también de la sociedad. Sin embargo, todo cambia cuando comienza a recibir cartas de una mujer anónima con problemas que firma como A. 

Marcos se envuelve en una obsesiva preocupación por la mujer anónima, sobre todo porque lo que se describe en las cartas son recuerdos de una era oscura y violenta. 

6. Esto es placer

Mary Gaitskill se ha destacado por escribir ejemplos de obras literarias de ficción que hablen sobre las relaciones de género, pues ya lo hizo con Malos Hábitos en 1980. En este caso, su ficción de 2019, Esto es Placer, marcó un precedente porque se lanzó en medio de los acontecimientos del #MeToo, la campaña viral que arrojó a la luz muchos caos de abuso sexual en Hollywood.

Esto es Placer es una historia corta que apareció por primera vez en The New Yorker, una narrativa en la que se hace un intento de investigar las entrañas del movimiento que, a juicio de la autora, cree que ha sido muy generalizado. Además, deja ver las perspectivas de Quin y Margot, dos editores de libros reconocidos en la industria editorial.

7. Ama de casa americana

Otra de las novelas de ciencia ficción cortas es Ama de Casa Americana (2016) de Helen Ellis. Esta es una colección de cuentos enérgica, divertida y llena de sarcasmo que, para gusto o pena de los lectores, pueden identificarse con una de estas historias. Cada una se enfoca en un tipo de mujer estadounidense casada, puede ser sureña, de clase alta, o una casada con algo más que un amante.

Por supuesto, en Ama de Casa Americana Ellis hace una exageración de todo, que por momentos llega al punto de lo ridículo y, aún así, no dejan de ser historias dolorosamente familiares y comunes.

8. La campana de cristal

Sylvia Plath es otra de las responsables de crear obras literarias famosas por su narrativa de ficción. En La Campana de Cristal (2006) la autora se centra en la ruptura de Esther Greenwood, una mujer brillante, hermosa y exitosa, que se va hundiendo lentamente, tal vez por última vez hasta llegar al hueco más profundo. Sylvia Plath borra las líneas entre lo lógico y la locura y lleva al lector por una experiencia inmersiva. 

La Campana de Cristal es un recorrido por los espacios más oscuros y angustiosos de la psique de una persona, pero la escritora lo hace de forma magistral y exquisita, que permite que la historia angustiante sea digerible con poco esfuerzo. 

9. El secreto de la montaña

Annie Proulx probablemente escribió uno de los libros de ficción más increíbles y originales de la literatura contemporánea. La obra maestra de Proulx, El Secreto de la Montaña (1997), que fue llevada al cine con grandes actuaciones del Heath Ledger y ‎Jake Gyllenhaal‎, se centra en dos trabajadores rurales que trabajan como pastores y ayudantes de campamento un verano encima de las montañas.

En principio, todo marcha bien y es cuestión de camaradería; comparten tiempo en una tienda aislada, pero de la nada una atracción que era casual se vuelve inevitable y empieza a florecer el amor y el deseo entre ambos. Pese a que luchan por ser “vaqueros normales”, terminan trabajando para seguir siendo lo más importante de sus vidas paralelas.

10. El final del que partimos

El debut de Megan Hunter en 2017 se convirtió en un hit abrasivo entre tantas historias cortas de ficción. El final del que partimos es una visión lírica de la extrañeza y la belleza de la nueva maternidad en un mundo en el que Inglaterra ha quedado casi hundida por el crecimiento de los océanos. A pesar de que se desenvuelve en un ambiente confuso, este libro es una meditación sobre ser madre, sobre los comienzos y los finales, el amor y la pérdida. 

Hunter deja espacio para que el lector pueda disfrutar la historia y obtener lo que necesite de ella, sea una nueva visión o la iluminación en escenarios comunes. 

Obras de ficción largas

Las novelas de ciencia ficción largas también son una vía de escape si lo que deseas es perderte por más tiempo en historias intensas y bien logradas. A continuación, estos son algunos de los libros de ficción mejor reseñados.

11. A este lado del paraíso

F. Scott Fitzgerald publicó en 1920 su primer libro llamado A este lado del paraíso, una de sus primeras obras de ciencia ficción en las que da un vistazo a las vidas y la moralidad de la juventud post Primera Guerra Mundial.  Amory Blaine, es el protagonista de la historia, es un atractivo estudiante de literatura que se aprovecha de sus atributos para ir rompiendo corazones.

La novela explora al amor cuando es deformado por la codicia y la búsqueda de estatus en medio del furor de la juventud. Amory vive de coqueteos descarados con varias mujeres, pero cuando finalmente se enamora y desea ser un hombre serio, la chica lo rechaza por otro.

La portada del libro está protagonizada por un hombre y una mujer besándose.
Publicación Independiente (kindle).

12. La Habitación de Giovanni 

James Baldwin es el autor de La Habitación de Giovanni (1956), una historia convertida para el año de su publicación, puesto que retrata otro vistazo de la realidad de la sexualidad y, a su vez, se convirtió en un clásico de la literatura gay. Ambientada en la París de la década de 1950, el libro se centra en un estadounidense que ve incapaz de reprimir sus impulsos de salir de lo cotidiano y lo convencional.

Pese a que está comprometido con una mujer joven, este hombre se involucra en una larga aventura con un cantinero italiano y, para más tormento en su vida, termina confundido con respecto a su identidad sexual. Esta es una historia compleja que deja ver las luchas internas y la búsqueda de la paz.

El cover de libro muestra a un hombre mirando el atardecer por un ventanal.
Tajamar Editores.

13. El bote abierto 

Stephen Crane publicó en 1897 El bote abierto, una historia semiautobiográfica, que describe los días en los que Crane viajaba a Cuba en el USS Commodore durante la Guerra Hispanoamericana cuando el barco se hundió junto a sus otros compañeros; él sobrevivió y escribió esta historia para dejarla plasmada para siempre.

Con sus descripciones el lector puede saber cómo suena el del océano, cómo se ve el cielo y cómo se siente estar fatigado por la insolación… cómo es el dolor en los músculos de los hombres. Por supuesto, el autor va creando la tensión y la duda en el lector, quien nos sabe si estos hombres sobrevivirán cuando se enfrenten al mar bravío y la naturaleza inclemente.

El cover del libro muestra a un pequeño bote a la deriva.
Veintisiete Letras.

14. Haz conmigo lo que quieras 

En 1973 resonó Haz conmigo lo que quieras de Joyce Carol Oates, un narrativa ficticia en tercera persona en la que la protagonista es Elena, una exmodelo, pero también el centro es Jack, el hijo de un asesino que se convirtió en abogado. La historia tiene giros interesantes que solo tendrán sentido si son descubiertos por ti. 

Oates describe en cada escena elementos que son vitales para unir todas las piezas. En palabras de la autora, este libro es “una historia de amor que se concentra en la tensión entre dos ‘caminos’ estadounidenses: el camino de la tradición, o Ley; y el camino de emoción espontánea–en este caso, el amor”.

La portada del libro es rosada y muestra la silueta de una mujer desnuda, de espalda, con las letras del titulo superpuestas.
The Vanguard Press.

15. El mundo conocido

Otra de las obras de ficción de esta lista es del ganador del Premio Pulitzer, Edward P. Jones: El mundo conocido (2003). Este es uno de los libros de ficción modernos más aclamados porque está escrito con la magia inigualable de Jones; se centra el Estados Unidos de 1951, tiempo en el que había algunos esclavistas negros en el estado de Virginia que poseían personas afroamericanas de forma legal.

Para sorpresa de algunos lectores, en aquel tiempo existieron personas de color que esclavizaban a otras, y no vieron más salida que unirse a la segregación desde el poder. Es una lectura cruda, profunda, pero increíblemente interesante. 

16. Postales

En 1991, Postales se convirtió en la primera novela literaria de ficción de Annie Proulx, una de las obras de ficción que la consagraron como una promesa de la literatura. Este libro cuenta la historia de Loyal Blood y su familia comenzando en su granja en Vermont, pero algo horrible sucede y la familia se ve afectada por el acto atroz.

Es una historia difícil, sombría y punzante, pero con Annie nunca se sabe qué vendrá después, así que lo mejor será seguir leyendo hasta poder desatar los nudos que se crean a lo largo de la narración.

17. Contacto 

A pesar de que al gran Carl Sagan se le conoce por sus obras de no ficción, con Contacto (1985) aseguró su éxito de ventas, figuró  como uno de los nuevos escritores de ciencia ficción y, seguidamente, su obra se convirtió en una película de Jodie Foster. Este es uno de los libros en los que Sagan muestra sus preocupaciones de Sagan con respecto a la vida inteligente, las cuales se manifiestan a través de la Dra. Ellie Arroway, una astrónoma destacada que detecta y descifra una transmisión del espacio profundo desde un sistema planetario desconocido y muy lejano.

Para poder ir más allá de ese mensaje las naciones del mundo empiezan a construir una máquina misteriosa para establecer contacto, mientras que los líderes religiosos se oponen y cuestionan la racionalidad de la ciencia… ¿Qué podría ser peor?

18. Neuromante

“Ciberespacio: una alucinación consensual experimentada diariamente por miles de millones de operadores legítimos, en todas las naciones”, este es el inicio de Neuromante (1984) uno de los mejores ejemplos de ciencia ficción que podrás leer. William Gibson se hizo su espacio en el género cyberpunk y, sus escritos fueron esenciales porque influyeron fuertemente los creadores de The X-Files y The Matrix.

El protagonista de la historia es Case, un exvaquero cibernético que ha sido expulsado del ciberespacio por sus antiguos empleadores, pero Case tiene oportunidades de brillar con sus habilidades de piratería, y es entonces cuando a novela se transforma en un thriller de espionaje futurista hipnótico.

19. La naranja mecánica 

Por supuesto que en una lista de ejemplos de novelas de ciencia ficción no seguir adelante sin una obra como La naranja mecánica (1962) de Anthony Burgess, que es uno de los mejores libros de ficción que han sido llevados al cine y, sin lugar a dudas podría estar representada esta historia como obras de teatro cortas de ciencia ficción.

La naranja mecánica es la pesadilla de muchos en esta ficción, donde Burgess muestra un mundo dominado por criminales que hacen de las suyas después de que cae la noche. Es una historia transgresora, a veces incómoda, pero es increíblemente edificante; además, muestra la lucha sobre el bien y el mal, y cómo este equilibrio se va buscando en el psique del protagonista.

20. La máquina del tiempo

¿Qué es una narración de ciencia ficción sin la presencia de H.G. Wells? No hay espacio para ello, pero en esta lista sí incluimos a uno de sus mejores libros de ficción: La máquina del tiempo. Esta obra de 1895, fue representativa para la ciencia ficción, ya que la novela popularizó el concepto de viajes en el tiempo en automóviles, algo que hizo posible la existencia de hits de la cultura pop como Volver al Futuro y la serie de Doctor Who.

La máquina del tiempo se centra en la historia del viaje del Viajero 800.000 años hacia el futuro, donde se descubre que la humanidad ha evolucionado en dos razas: los Eloi y los Morlocks… ¿Qué sigue después de este dato? Debes aventurarte a descubrirlo.

Cuentos literarios de ciencia ficción

Así como hemos hablado de las novelas de ficción cortas y largas, también enlistamos los cuentos de ciencia ficción famosos que debes anexar a tu lista de deseos.

21. La última pregunta

El primero de los libros de ficción es La última pregunta (1956). Aunque este es uno de los cuentos de ciencia ficcion con título que no dice mucho, podemos adelantar que trata de hacerse una pregunta importante: ¿Llegará el fin del universo?

En caso de que sea así (o no) Isaac Asimov hace que te preguntes hacia dónde va la humanidad a pesar de avances tecnológicos, nuevas generaciones e innovaciones. Este es un relato de 9 páginas que, a pesar de ser breve, engloba ampliamente las suposiciones que puedas hacerte sobre el final de los días. La última pregunta te dejará pensativo y cuestionando qué podrá suceder con tu futuro.

La portada del libro es un destello blanco sobre fondo negro, lleno de estrellas.
Planeta Libro.

22. Jeffty tiene cinco años 

En 16 páginas Harlan Ellison escribió Jeffty tiene cinco años (1977), un cuento corto en el que el autor deja como protagonista a una amistad de dos niños, uno de ellos crece y el otro no (Jeffty), se queda suspendido en sus cinco años y ese tiempo en el que todo se trata de leer comics y colorear con tus crayones favoritos.

Sin embargo, el foco central es el mejor amigo de la infancia de Jeffty, quien Lamenta y añora sus momentos con él. Lamentablemente, se da cuenta demasiado tarde de que al presente no le gusta quedarse en el pasado y que el tiempo no perdona y sigue avanzando así no lo quieras. Las cosas cambian. 

El cover del libro muestra a un niño triste mirando hacia la nada.
 Ziesings.

23. La sabana

Ray Bradbury publicó en 1950 uno de los mejores cuentos literarios de ciencia ficción, y lo llamó La Sabana, una historia que se publicó por primera vez en The Saturday Evening Post. Este libros de ficción se centra en una familia que vive en una casa inteligente donde las máquinas y los robots hacen casi todo el trabajo, algo así como Los Supersónicos

Gracias a tanta tecnología, los hermanos Peter y Wendy pueden viajar a donde quieran gracias a la opción de escenas virtuales en el hogar, pero las cosas se van tornando oscuras cuando la guardería se transforma en la sabana de África.

La portada del libro es una habitación oscura con la puerta abierta iluminando a un león en la selva.
ArtStation / Jackson Bevier.

24. El centinela 

En esta lista de obras de ficción también anexamos este cuento de Arthur C. Clarke, llamado El Centinela. Este libro de 1983 del maestro de la ciencia ficción hace una recopilación de varios cuentos que narran historias diferentes, pero el común denominador son los viajes espaciales. Lo bueno de esta historia es que es un abrebocas para lo que los lectores se van a encontrar en  El fin de la infancia (1953) y 2001: Una Odisea Espacial (1968). Clarke simplemente se centró en esa relación que existe entre los humanos y la tecnología, y cómo alguno de los dos termina siendo una amenaza para la vida. 

La portada del libro está adornada por unos planetas y una constelación.
Plaza & Janés.

25. Exilio

Finalmente, cerramos la lista de libros de ficción con Exilio (1943) de Edmond Hamilton, que es un cuento de fantasía científica que se publicó en la edición de mayo de 1943 de Super Science Stories. La historia comienza con cuatro escritores de ciencia ficción, Madison, Brazell, Carrick y el narrador; todo transcurre con normalidad, mientras hablan y disfrutan de un whisky y sus pensamientos sobre la ciencia ficción.

Más allá de eso, Hamilton quiere mostrarle al lector cómo se siente ser escritor, crear historias impensables de la ficción y quedarte a vivir en ellas. Es una especie de alienación que sienten los autores de la ficción especulativa, pero también algo que experimenta el ciudadano común que quiere vivir en un mundo mejor.

Las obras de ficción que recopilamos en esta entrada son el resultado de un exhaustivo escaneo por los mejores libros de ficción que se pueden leer actualmente, son historias que perduran en el tiempo, que atrapan, que asombran y que dejan maravillados a aquellos que no saben qué pueden esperar de la mayoría de estos títulos.