sábado, 26 julio 2025 |

Actualizado a las

4:54

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.5 C
Madrid

Causas de la Revolución Francesa: origen, características, influencia y principales consecuencias

0

Muchos historiadores coinciden al afirmar que el origen de la Revolución Francesa se constituyó como resultado de una larga coyuntura previa que tendría su punto más álgido en 1789 (importante dato si investigas en qué año inició la Revolución Francesa), por el descontento general que existía en la población y que habría de darle un giro violento a la revuelta por un espacio de diez años. Te invitamos a conocer las principales causas de la Revolución Francesa a continuación.

Filósofos franceses:
Los 18 principales personajes de la filosofía de Francia (siglos XVIII, XIX, XX, XXI…)

Leer artículo

Las causas y consecuencias de la Revolución Francesa a nivel político

Resumamos. Si te preguntas qué es la Revolución Francesa, se trató de un acontecimiento generado por una combinación de causas que dieron inicio a un significativo proceso histórico en el que se dieron cambios trascendentes tanto para la organización político – administrativa de Francia como para otros países que se vieron inspirados en tan destacado levantamiento.

Pero ¿en qué año estalló la Revolución Francesa? Las manifestaciones comenzaron a partir de 1799 y se prolongaron por diez años más, período en el que llevaron a cabo diferentes revueltas en toda Francia, las cuales, tiempo después, serían el motor principal de las causas y consecuencias de las revoluciones liberales que marcaron la época contemporánea.

Entonces, ¿por qué ocurre la Revolución Francesa? Pues conoce las principales causas de este hecho dentro del ámbito político.

Absolutismo como sistema político

La monarquía francesa, representada en los reyes de aquel entonces, era portadora de todo el poder de la nación, manejado todo lo relacionado a la política, economía y el sistema legal de Francia, invocando, a su vez, el Derecho Divino que venía respaldando a los regentes desde la Edad Media, donde el monarca, era el «representante de Dios en la Tierra», por lo que no debía rendir cuentas a nadie, solo al Altísimo.

Esto era un claro obstáculo para hacer seguimiento a las políticas integrales del régimen, que para 1799, enfrentaba un desastre de gran magnitud.

Luis XVI como regente del Absolutismo francés en 1789
Luis XVI, rey de Francia y cabeza principal del régimen absolutista en la época de la Revolución Francesa, retratado por Antoine-François Callet. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Limitaciones en derechos y libertades

Por el mencionado Derecho Divino adjudicado a la figura del rey, no existía división de poderes alguna que pudiera supervisar las acciones del monarca, al mismo tiempo, se veía limitada la soberanía a éste y un reducido grupo de consejeros, sobre todo auspiciados por la Iglesia católica, que iban a respaldar la idea de la rendición de cuentas única y exclusivamente a Dios.

Por tanto, algunos estudiosos del tema señalan que esta causa fue la razón principal para que estallara la revolución, dando forma con el transcurso de dicha conmoción a la reconocida Declaración de Derechos Humanos, la cual se amparaba bajo los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, máximas que, más adelante, se convirtieron en el lema de la Revolución Francesa.

Causas económicas entre las características de la Revolución Francesa

Recordemos en qué año empezó la Revolución Francesa. La misma tuvo su origen en 1789, en un contexto de total crisis que reflejaba las dificultades que atravesaba el país en los ámbitos financiero y económico, motivando a que la población elevara su voz y produjera tan significativo hecho para la humanidad. Entre las causas de tipo económico se encuentran:

Crisis financiera

Debido a diversos factores de tipo climático como las constantes heladas y sequías, los principales sembradíos del país se vieron tan afectados que produjeron una mala cosecha poco tiempo antes del estallido de la revolución, por lo que surgió una inminente escasez de alimentos que provocó el aumento de los precios de rubros como el pan y la harina de trigo, medida que, por supuesto, iba a impactar de forma negativa en la población menos favorecida, que vería ajustado su presupuesto para adquirir dichos productos.

A esto se iba a sumar que muchas fábricas y empresas iban a limitar su producción, trayendo un importante desempleo que hacía aumentar mucho más la incertidumbre en el pueblo, el principal afectado en dicha crisis que, al mismo tiempo, vivía en un estado de zozobra ante el caos y la sensación de hambruna que cada vez venía viviéndose conforme se agudizaba la problemática.

Toma del fuerte de la Bastilla, producto del descontento social previo a la Revolución Francesa
Pintura de Jean-Pierre Houël que representa la toma del fuerte parisino de La Bastilla, producto del descontento social. (Biblioteca Nacional de Francia, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Déficit presupuestario

Francia enfrentaba una considerable crisis a nivel presupuestario, motivada, en gran parte, a su intervención dentro de la guerra de independencia que se desarrollaba en Estados Unidos, donde jugó un rol muy importante como financista de la contienda, hecho que vendría a generar una enorme deuda en la nación gala, aunado a los suntuosos gastos que la Corte se daba el lujo de darse, lo cual fue sumamente cuestionado por la población, en un momento donde el país sufría una de las más devastadoras crisis de su historia.

Excesivo pago de impuestos por parte de los sectores sociales más bajos

Otra de las causas a considerar para entender qué fue la Revolución Francesa, fue la medida que tomó el Estado para subsanar los efectos de la crisis financiera ya descrita, la cual, promulgando una reforma fiscal, iba a generar un importante aumento en los impuestos, decisión que repercutió desfavorablemente en la población más desposeída, la cual conformaba el tercer estamento en la sociedad de órdenes establecida en el ámbito social.

Repercusiones dentro del ámbito social previas al inicio de Revolución Francesa

Si investigas en qué consistió la Revolución Francesa, podrás ver que gran parte de los análisis relacionados a este hecho histórico, le dan un carácter meramente social a las causas de este evento, protagonizado en buena parte por el pueblo descontento por las políticas y decisiones que se venían tomando en ese contexto y que afectaban considerablemente su calidad de vida, la cual ya estaba mermada por la desigualdad, la hambruna, la pobreza y la miseria que se existía en ese entonces.

Entre las implicaciones de factor social que se manifestaron en el origen de la Revolución Francesa, están:

Desigualdades del feudalismo

Producto de la Edad Media, el sistema feudal se encontraba instaurado en la época antecesora a la Revolución Francesa, heredando la marcada división social que estaba compuesta por tres estamentos:

  • Los dos primeros, conformados por el clero y la nobleza, gozando de cuantiosos privilegios y honorarios fiscales. Los miembros de la burguesía eran ricos, con una alta nobleza que recibía pensión directa del rey y una baja nobleza que luchaba por sobrevivir a través de sus fueros señoriales. Ocupaban funciones en importantes ámbitos de la vida política, económica, militar y profesional de la Francia de esa época, siendo el 5% de la población total.

Por su parte, los funcionarios del clero estaban exentos del pago de importantes impuestos, además de ejercer cargos de interés social y religioso.

  • El tercer estamento lo integraban campesinos y artesanos, los cuales conformaban el 85% y el 7% del total de la población, respectivamente. Sufrían por igual de la mala calidad de vida y de la explotación fiscal generada por la crisis multicausal de los años previos a la revolución.

Este resumen de la Revolución Francesa en materia social permite al lector aproximarse a las desigualdades arrastradas como producto del feudalismo.

Caricatura que refleja la realidad social como una de las causas de la Revolución Francesa
Caricatura que ilustra de manera satírica cómo el Tercer Estado «cargaba» al Primer y al Segundo Estado, circa 1789. (M.P., Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pobreza, marginación y miseria

Para 1789, en el contexto histórico a analizar para saber cuándo fue la Revolución Francesa, la población menos privilegiada vivía tal estado de miseria y marginación social que conformaba casi el 100% de los niveles de pobreza del país, como resultado de los efectos de la crisis financiera y económica que sufría Francia para la fecha.

Ya para los tiempos de la Revolución Francesa de 1798 – 1799, es decir, los momentos cumbres de este proceso histórico, se buscaba reivindicar tanto el fin de esta situación como el rompimiento del sistema feudal, como en efecto, se logró.

Desconfianza en la sociedad de órdenes vigente en esa época

La sociedad de órdenes o sistema social que detallamos con anterioridad, motivó a un estado de desconfianza, no solo en su tercer estamento (campesinos y artesanos), sino también en la burguesía emergente que quería seguir ascendiendo en materia social y económica, por lo que no vieron con buenos ojos el repartimiento de riquezas que se vivía entre la nobleza.

Así, los estamentos sociales que antecedían al clero y a la nobleza, comenzaron por luchar por sus propias reivindicaciones, como bien se pudo notar en el desarrollo y progreso de la Revolución Francesa.

Inconformidad en la asignación de privilegios

Los miembros de la alta nobleza y el clero, amparados bajo la figura del monarca, gozaban de significativos privilegios como la exención de impuestos de importante magnitud, hecho que sería repudiado por las masas menos favorecidas que, prácticamente, debían costear la vida de lujos y ostentaciones de los más ricos.

Estas causas son idóneas si se desea realizar un resumen corto de la Revolución Francesa para niños, ya que muestran los impulsos y motivaciones que la sociedad de esa época tomó para llevar a cabo este acontecimiento histórico.

Joyas que ostentaba la clase social más privilegiada de Francia
Juego de joyas que simbolizan el estilo de vida de la alta nobleza de la época previa a la Revolución Francesa, único sector que podía costearse tales lujos. (Stiftung Moritzburg – Kunstmuseum des Landes, CC BY-SA 3.0 DE, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Crisis moral y religiosa en el origen de la Revolución Francesa

Otro de los factores que generaron causas para el surgimiento de la Revolución Francesa, estuvieron vinculados con el ámbito moral y religioso de aquel contexto, cual fue duramente cuestionado por la sociedad de la época que, a su vez, recibió importante apoyo a nivel intelectual y filosófico de destacados pensadores del momento.

Ya que sabes en qué año se produjo la Revolución Francesa, podrás notar la marcada influencia que ejercía la Iglesia católica en la política de las monarquías mundiales, por lo que la francesa no quedaría exenta de este aspecto.

Influencias de la Ilustración

La difusión del saber que tuvo apogeo en Francia durante el siglo XVIII gracias a la Ilustración, por medio de las ideas y pensamientos de figuras como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, vino a generar tal impacto en la construcción de una nueva institucionalidad siguiendo los principios de Igualdad, Libertad y Fraternidad, donde se considerara al ciudadano como actor que desarrollara la vida de la República.

El Contrato Social de Rouseauu como influencia filosófica en las causas de la Revolución Francesa
El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau fue una de las publicaciones inspiradoras del pensamiento revolucionario. (Marc-Michel Rey, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cuestionamiento entre el bajo y el alto clero

Las primeras etapas de la Revolución Francesa, estarían marcadas por la fuerte confrontación entre el alto y el bajo clero, cuando éste último, compuesto más que todo por miembros de la sociedad menos privilegiada, cuestionaba el comportamiento y las acciones de los funcionarios del alto clero que se encontraban próximos a las autoridades estatales, amparando el tan polémico Derecho Divino que regiría los destinos de los monarcas franceses hasta la caída del absolutismo.

Escándalos dentro de la Corte

No podíamos dejar pasar entre las causas de la Revolución Francesa las diversas polémicas y escándalos que se le adjudicaron a importantes miembros de la Corte real, caracterizada por vivir entre lujos, extravagancia e ilimitados gastos, en medio de una crisis financiera y económica que cada día más se agudizaba.

Por ejemplo, la figura de María Antonieta, reina consorte de Luis XVI, monarca regente para 1789, se vio profundamente desprestigiada por los rumores de enormes gastos económicos que llevaba a cabo para objetos superfluos como joyas y vestidos.

La reina María Antonieta, protagonista de numerosos escándalos dentro de la Corte francesa
María Antonieta, reina consorte de Luis XVI, señalada por el pueblo como derrochadora y egoísta por sus gastos suntuosos y excesivos. (Palacio de Versailles, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La influencia de la Revolución Francesa en la actualidad ha sobrevivido en todos estos años debido al gran impacto que tuvo este importante proceso histórico para otros acontecimientos posteriores de gran trascendencia no solo en Europa, sino también en América, donde las causas de la Revolución Francesa coincidían con el acontecer que se vivía en las colonias del continente americano, dando paso a una serie de revoluciones que concluirían con la independencia de importantes territorios; así como también en el establecimiento de una nueva institucionalidad que cambiaría para siempre la estructura política, económica y social de gran parte de los países del mundo, la cual aún se encuentra vigente en el presente. Este repaso por el origen de la Revolución Francesa es de gran ayuda para comprender la importancia de tan trascendental suceso para la historia de la humanidad.

Actos de servicio: cuáles son, características, ejemplos e importancia entre los lenguajes del amor

Los actos de servicio es una forma de expresar amor en las parejas. Son esos actos como limpiar, cocinar, buscar a los niños al colegio, entre otras cosas lo que conlleva estos actos de servicio. Es un aspecto tan importante en las parejas, que se considera como uno de los tipos de lenguajes del amor. A lo largo de este artículo te detallaremos lo que significan los actos de servicio, sus características y todo sobre la definición de este lenguaje del amor, indispensable para la vida en pareja.

Definiciones de amor:
45 hermosos significados del amor según la literatura, el cine y personas muy influyentes

Leer artículo

¿Qué son actos de servicio? 

Según Gary Chapman, un consejero matrimonial y escritor estadounidense, los actos de servicio son el cuarto tipo de lenguaje de amor que existe para él. Es la manera en que las parejas se demuestran afecto a través de pequeños actos que realizan, porque saben que a su pareja le gustaría que se hicieran.

Dentro de los actos de servicio están: lavar la ropa, cocinar, limpiar la casa, cuidar a los niños mientras el otro no puede, pagar las cuentas, pasear a las mascotas, entre otros.

Con ellos se busca agradar a la otra persona a través del servicio, e incluso son hechos que se empiezan a realizar desde antes del matrimonio. También es importante resaltar que los actos de servicio se realizan desde el corazón y sin esperar nada a cambio.

Cuando en la pareja, uno de los dos pide de forma agresiva o constantemente que la otra persona realice estos actos, la relación puede deteriorarse o quebrarse, ya que no es un acto que nace de la persona, se lo están imponiendo.

¿Cuáles son los 5 lenguajes del amor?

En el libro cinco lenguajes de amor, de Chapman, detalla cinco formas diferentes en que una persona puede expresar y recibir amor. Las mismas son:

Palabras de afirmación

Son todas aquellas expresiones orales o idiomas del amor que inspiran y promueven algo positivo en la pareja. Por ejemplo, pueden ser palabras que estimulen a la otra persona a conseguir alguna meta o deseo, palabras de ánimo, que alienten a la pareja a continuar con sus proyectos. También, peticiones o palabras humildes, donde se pida a la otra persona algún favor, de la mejor forma posible y palabras amables, esas que halagan a la pareja y lo hacen sentirse feliz de escucharlas.

Tiempo de calidad

Son los momentos de compartir con la pareja, tiempo a solas, para conectarse y escucharse sin distracciones. El tiempo de calidad es importante para mantener viva la llama del amor, sobre todo cuando llegan los hijos. Es necesario que es una relación siempre exista el tiempo de calidad en pareja, ese tiempo a solas para conversar, disfrutar de alguna actividad que a ambos les guste y con la que puedan desconectarse del estrés laboral, o cualquier otra situación en el hogar que lo genere.

Recibiendo regalos

Es otra de las maneras de amar presente en todas las parejas, culturas, religiones o cualquier etapa de la vida de un ser humano, los regalos están presentes. Las parejas no son la excepción, es común que, al inicio de las relaciones, siempre estén los regalos y detalles presentes en la pareja. Sin embargo, es algo que no debe cambiar con el tiempo, por muy pequeño que sea. Desde una flor, hasta un chocolate harán que tu pareja se sienta amada y que siempre piensas en él o ella.

Actos de servicio

Aunque ya te lo hemos venido dejando claro en el artículo, este tipo de lenguaje son todas esas cosas que se hacen por la pareja. Aquellas acciones que se realizan para satisfacer a nuestra persona amada, porque sabes que les gustara que las haga. Con estos actos se busca agradar a la pareja, no por obligación, sino de forma generosa.

Contacto físico

Es otro de las expresiones de amor más comunes y normales en toda relación e incluso en las relaciones sociales, existen actos de servicio en la familia o amigos. El contacto físico incluye abrazos, besos, caricias, en el caso de las parejas, tener intimidad, tocarse. Es otra de las formas de dar y recibir amor que mantienen a la pareja unida y enamorada.

Son muchas las relaciones, donde los integrantes se sientes protegidos y seguros con el contacto físico y el resto de los lenguajes del amor son complementos.

Son muchas las formas en las que se puede dar y recibir amor, lo importante es que sin importar cuáles actos de servicio en pareja prefieres o cuáles apliques en tu relación, ambos se sientan cómodos el uno con el otro y felices de estar en un mismo lugar, compartiendo y creciendo al mismo tiempo.

Características de los actos de servicio

Dentro de las características más importantes que podemos mencionarte sobre los actos de servicio están:

  • Son intangibles, porque a pesar de ser acciones que se notan, se desconocen las intenciones reales de las mismas y los sentimientos con lo que se realizan.
  • Es un beneficio que ofrece una persona a otra, porque busca ayudar a la pareja.
  • Se enfoca en interacciones directas y contactos reales con la otra persona, porque servir más que un hecho intangible, es una interacción social.
  • Son acciones que se producen y se realizan de forma simultánea, por eso con los actos de servicio solo se notan los resultados.

Razones que hacen importantes los actos de servicio

Te ayudan a salir de tu zona de confort

Si los actos de servicio es el lenguaje primario de tu relación, debes tener en cuenta que la otra persona no dejará de lado sus responsabilidades, pero si tomará en cuenta cada vez que te ofrezcas a ayudar. Es muy frecuente ver que las mujeres son quienes se encargan del hogar y el hombre trabaja y se hace cargo del aspecto económico.

Sin embargo, cuando el hombre ayuda a la mujer, en estas situaciones, hará feliz a su pareja y viceversa. No es necesario realizar diez actividades para liberar un poco la carga de la pareja, con ayudar con una acción será suficiente. Y podrás fomentar los actos de servicio para niños, si ya hay presentes en la pareja.

Mantiene claras tus expectativas

En toda relación es indispensable dejar claro desde el inicio que se espera de la otra persona, para sentirse bien, para estar cómodos y construir una buena base para la relación. Por eso, es importante que le dejes claro a la otra persona que esperas de ella, y eso incluye que actos te gustaría verle realizar o cuáles son los que valoras y que te harán sentir feliz.

Es importante manejar todo esto desde el aprecio y los elogios, nunca imponer, ni reclamar. Porque no se lograría un buen resultado.

Ambos podrán comunicarse mejor

En las parejas casadas y hijos la comunicación es fundamental y para lograr servir a esa persona correctamente es necesario hablar. Busca siempre ser sensato con tu pareja y mantener un sano equilibrio con las acciones que les gusta a cada uno.

Al tener hijos, actos de servicio en el lenguaje del amor suelen ser clave para que las relaciones perduren y harán sentir, en el caso de las mujeres, más apoyadas y seguras.

Ejemplos de actos de servicio

Mostrar preocupación

La empatía es esa capacidad que tienen las personas de percibir lo que siente otra y que emociones está experimentando. En el caso de las parejas, es indispensable ser empático y mostrar preocupación por los sentimientos o situaciones negativas, de estrés o que generen malestar en el otro.

Al preocuparte por tu pareja y demostrárselo, esta se sentirá apoyada y querida. Además, generarás seguridad para la relación, porque el amor es amor mientras lo expreses desde el corazón.

Ayudar con las labores del hogar

Aunque no todas las personas piensen de igual forma, el simple hecho de ayudar con las tareas o quehaceres del hogar marca la diferencia en una pareja. En décadas anteriores se tenía la creencia de que las mujeres eran seres destinados solo a servir a los hombres, en la actualidad, es un pensamiento que ha cambiado mucho y genera más parejas felices y amorosas.

Ofrecer ayuda

Ayudar va de la mano con la empatía, cuando detectas que tu pareja necesita algo de ti, allí estás para ayudar, para ofrecer apoyo y generar más confianza y seguridad en la relación. Brindarle apoyo a tu pareja, no solo en las actividades diarias del hogar, también en lo sentimental y laboral, marcará la diferencia en la relación.

Sé amable

Prepara su comida favorita, ofrécete a consentirlo o consentirla por un día, abre la puerta del cuarto, cuéntale una historia, escucha siempre lo que tu pareja tenga para decir. Son acciones que demuestran amabilidad y la persona con la que compartes tu vida lo agradecerá.

Ser capaz de respetar los lenguajes del amor y tener actos de servicio con la otra persona, ayudará crear un bienestar saludable y mejorará la convivencia diaria. Además, es una forma de crear un ambiente sano para lograr resolver conflictos de forma rápida y amena el día que se presenten.

Literatura juvenil: las 25 novelas y libros juveniles más populares y recomendados (romance, drama…)

Se cataloga como literatura juvenil aquellos textos literarios dirigidos a un público en edades entre los 12 y 18 años. Estos libros juveniles se refieren a los mismos temas de la literatura para adultos, pero están escritos con un lenguaje más sencillo. Además existe otra literatura para adultos jóvenes, que se encuentran en el rango 18-25 años y están madurando intelectualmente, a la cual también hacemos referencia. En el siglo actual se han escrito muchos libros juveniles y para adultos jóvenes de gran valor, pero ninguno supera aún a las grandes obras literarias de los siglos anteriores, las cuales están más vigentes que nunca.

Libros para jóvenes:
Los 70 mejores libros juveniles para que los adolescentes sientan amor por la lectura

Leer artículo

Libros de romance juvenil contemporáneos

Los siguientes son libros contemporáneos juveniles de romance, y también de drama, que sobresalen entre todos los que se han editado durante los últimos años y constituyen una excelente muestra de la literatura juvenil del presente siglo.

1. Los ojos de mi princesa 2 (2004)

Los ojos de mi princesa 2 es uno de los libros juveniles de amor más recomendados, ya que su autor, el mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez (1964), es uno de los autores favoritos en la actualidad.

La obra se refiere a un joven muy tímido que se enamora de una compañera del colegio y le pone el nombre de Sheccid, por una princesa árabe que aparecía en los cuentos que le narraba su abuelo. El protagonista idealiza a la chica al máximo y por su amor logra muchas metas, pero luego se percata de que su princesa Sheccid no era lo que había imaginado.

Literatura juvenil. Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Los ojos de mi princesa 2 (Editorial Diamante, 2004).
Los ojos de mi princesa 2 (Editorial Diamante, 2004).

2. Bajo la misma estrella (2012)

Éste es otro de los libros contemporáneos juveniles notables, el cual fue bestseller y se llevó al cine en el año 2014. La novela Bajo la misma estrella en inglés se titula The fault in our stars, que se traduce literalmente como: “la falla en nuestras estrellas”.

El tema se refiere a la terrible enfermedad del cáncer y se inspira en un caso real. Todos los personajes de la obra padecen diferentes tipos de cáncer, pero aunque saben que van a morir y se deprimen tratan de pasarla lo mejor posible, resaltando el romance entre los dos protagonistas. El autor es el estadounidense John Green (1977), quien también es muy conocido por sus videos en YouTube.

Literatura juvenil. John Green. Bajo la misma estrella (Editorial DEBOLSILLO, 2016).
Bajo la misma estrella (Editorial DEBOLSILLO, 2016).

3. Bajo las estrellas (2015)

El libro Bajo las estrellas es otro de los sobresalientes que recomendamos. Se trata de un chico y una chica que terminan su relación y dejan de hablarse por un buen tiempo, hasta que los amigos los llevan a acampar sin decirles que va el  otro. Durante esos días acontecen algunos eventos insólitos y peligrosos, que los obligan a comunicarse, y vuelve a revivir el amor en un entorno lleno de magia. La autora es Jenn Bennett (1978), de nacionalidad alemana-estadounidense, quien ha obtenido importantes reconocimientos como escritora.

Literatura juvenil. Jenn Bennett. Bajo las estrellas (Editorial Vergara & Riba, 2019).
Bajo las estrellas (Editorial Vergara & Riba, 2019).

4. A dos metros de ti (2019)

A dos metros de ti es un libro de drama juvenil que se convirtió en  bestseller y también fue llevado al cine. Trata sobre dos jóvenes que se enamoran en un hospital donde han permanecido largo tiempo, pero no pueden acercarse debido a que la protagonista está a la espera de un trasplante pulmonar y sería un riesgo. Por su parte, el chico quiere liberarse de la pesadilla de estar dependiendo de una máquina, aunque eso signifique morir. La autora es la estadounidense Rachael Lippincott (1994) que ya ha publicado otras dos exitosas novelas.

Literatura juvenil. Rachael Lippincott. A dos metros de ti (Editorial Nube de Tinta, 2019).
A dos metros de ti (Editorial Nube de Tinta, 2019).

5. Esa sencilla palabra (2019)

Esa sencilla palabra es otro de los libros juveniles recomendados por su originalidad. La trama abarca varios temas, entre los que sobresale la superación del duelo, y se desarrolla alrededor de una librería que existe en Australia. Su particularidad es que hay un rincón de libros donde las personas van dejando cartas entre sus páginas.

La historia está narrada por sus protagonistas, quienes son dos jóvenes muy amigos, pero ella comienza a sentir algo más y le deja una nota escondida antes de marcharse. La autora es la australiana Cath Crowley (1971) que ha ganado varios premios.


6. El hilo rojo de Berlín (2021)

Esta novela es la segunda de la granadina, también periodista, Noelia Hontoria (1988). Por su trama, se recomienda especialmente como uno de los libros para leer para jóvenes muy románticos. Trata sobre la predestinación, en cuanto al amor que surge entre dos personas, lo cual ocurre a lo largo de todas las reencarnaciones ya que existe un hilo rojo invisible que las conecta. Se involucran las historias de tres generaciones, que comienzan en España y terminan en Berlín, empezando por el bisabuelo que dejó ir al gran amor de su vida.


Novelas literarias juveniles destacadas   

Existen muchas obras de literatura para adolescentes de todos los tiempos que sería importante mencionar. Se ha seleccionado un repertorio en base a su valor formativo para conocer otras épocas o civilizaciones, o por su contenido filosófico.

7. Nada (1945)

La novela Nada fue muy premiada y está considerada como una de las más representativas del siglo XX en España. Su autora es Carmen Laforet (1921-2004), catalana pero que vivió en Canarias hasta que murió su madre. Luego se va a estudiar a Barcelona, al igual que lo hace la protagonista.

La obra trata muchos temas, pero sobre todo se refiere a la miseria en que quedó España después de la Guerra Civil y cómo el conflicto afectó a las personas psicológicamente. Especialmente éste es uno de los libros para adolescentes mujeres, ya que refleja cómo era considerada la mujer en aquella época y la visión feminista de Laforet.

Literatura juvenil. Carmen Laforet. Nada (Editorial Catedra, 2020).
Nada (Editorial Catedra, 2020).

8. Orm el rojo (1947)

Éste es uno de los mejores libros para adolescentes en español para entender la cultura vikinga y qué pasaba en la Europa del siglo X. La historia se refiere a un niño de Suecia, que es raptado de su pueblo por los vikingos y al crecer llega a ser uno de los grandes líderes del grupo, especialmente destacado por su arrojo y valentía.

Sobre todo lo demuestra cuando atacan Santiago de Compostela, lo cual es un hecho histórico real: ocurrió en el año 970 y lograron tomar la ciudad. El autor es el sueco Frans G. Bengtsson (1894-1954), que además de novelista fue poeta.

Literatura juvenil. Frans G. Bengtsson. Orm el rojo (Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A., 2010).
Orm el rojo (Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A., 2010).

9. Momo (1973)

Momo es otro de los libros juveniles más recomendados por su gran contenido reflexivo acerca del uso del tiempo. Momo es el nombre de una encantadora niña de doce años, que sólo con su presencia hace que la gente se torne feliz y la pase bien porque, sobre todo, dedica atención a los demás.

Un día aparecen unos hombres grises, que proclaman que el tiempo no se puede gastar y hay que emplearlo en cosas útiles, por lo que todo el mundo comienza a comportarse de manera autómata, pero Momo luchará contra ellos. El autor de esta obra es el alemán Michael Ende (1929-1995) quien escribió otros famosos libros y novelas juveniles como La historia sin fin.

Literatura juvenil. Michael Ende. Momo (Editorial Alfaguara Infantil y Juvenil, 2007).
Momo (Editorial Alfaguara Infantil y Juvenil, 2007).

10. El mago Merlín (1984)

El mago Merlín es uno de los mejores  libros juveniles para leer sobre personajes legendarios de una forma amena.  Esta obra es una verdadera joya, ya que fue escrita por un monje medieval del siglo XII llamado Robert de Boron, y posteriormente su manuscrito se encontró y se tradujo al francés, siendo difundido en el siglo XVIII.

Merlín fue el mago más poderoso del que se hayan tenido noticias. Era la mano derecha  del monarca Arturo, que gobernaba Camelot en Britania, quien fue el rey más sabio de la historia. El libro narra la leyenda de Arturo y Merlín y, según se cuenta, este último fue engendrado por un diablo.

Literatura juvenil. Robert de Boron. El mago Merlín (Ediciones Brontes, 2012).
El mago Merlín (Ediciones Brontes, 2012).

11. El mundo de Sofía (1991)

El mundo de Sofía es otro de los libros recomendados para adolescentes y en cualquier biblioteca esta novela debe tener un sitial de honor. Se refiere a un misterioso profesor que se las ingenia para captar la atención de Sofía y, a través de tretas, la va ubicando en situaciones que propician un análisis filosófico, ante lo cual el maestro le transmite lo que argumentaron los célebres pensadores. Lo fundamental de esta obra es que enseña a reflexionar, aparte de explicar muy didácticamente la historia de la filosofía. El autor es el muy premiado escritor noruego Jostein Gaarder (1952).


12. El escarabajo de Horus (2008)

Entre los libros y novelas para adolescentes otra obra a destacar es El escarabajo de Horus. Comienza con una visita al museo del Louvre por parte de dos hermanos, cuando sin querer rompen un escarabajo de cristal egipcio, lo cual desata un hechizo. Carla es transportada al tiempo de los faraones, donde conoce a un chico que se convierte en su compañero inseparable y se producen muchas situaciones relacionadas con la cultura egipcia de esa época. La autora de este libro es la palentina Rocío Rueda (1978), quien ha publicado varias novelas y además es fisioterapeuta.


13. Correr o morir (2009)  

Correr o morir es el nombre en español de uno de los libros de la saga Maze Runner, que son bestsellers y que tratan magistralmente, desde el punto de vista de la ciencia ficción y el suspense, temas de actualidad.

La obra se refiere a un apocalipsis ocasionado por una explosión solar y a un arma biológica que salió por error de un laboratorio, causando una gran pandemia global. Posteriormente aparece una generación de personas no afectadas  y los gobiernos las persiguen para realizar pruebas clínicas.  El autor de la trilogía es el estadounidense James Dashner (1972).


Los clásicos que no deben faltar

En este apartado se incluyen obras de la literatura universal dirigidas a jóvenes que no deben estar ausentes en ninguna biblioteca. Increíblemente, muchos adultos nunca las han leído y también para ellos resultan muy enriquecedoras.

14. Las aventuras de Robinson Crusoe (1719)

Robinson Crusoe es la obra cumbre del inglés Daniel Defoe (1660-1731). Se trata de un náufrago que pasó 28 años en una isla situada cerca de la desembocadura de río Orinoco y sobrevivió gracias a su capacidad de adaptación, lo que para el autor representa la máxima expresión de la inteligencia humana.

Literatura juvenil. Daniel Defoe. Las aventuras de Robinson Crusoe (Editorial Austral, 2018).
Las aventuras de Robinson Crusoe (Editorial Austral, 2018).

15. Los viajes de Gulliver (1726)

Los viajes de Gulliver es una novela del irlandés Jonathan Switt (1667-1743), quien al morir donó todas sus riquezas para que se construyera un manicomio.  Se cree que esta obra es una sátira a la sociedad inglesa de por aquellos años. El libro se refiere a otro naufragio, en una extraña tierra llamada Lilliput donde sus habitantes miden aproximadamente 15 centímetros.

Literatura juvenil. Jonathan Switt. Los viajes de Gulliver (Editorial ILUSBOOKS, 2021).
Los viajes de Gulliver (Editorial ILUSBOOKS, 2021).

16. Alicia en el País de las Maravillas (1865)

Cuentan que esta novela en realidad es una burla a personalidades importantes de la Inglaterra victoriana. Fue creada por un conocido escritor inglés, quien también fue matemático, con el seudónimo de Lewis Carroll (1832-1898). Se refiere a una niña que persiguiendo un conejo se cae por un hueco, para encontrarse con muchos personajes extraños como la Reina de Corazones o el Sombrerero Loco.

Literatura juvenil. Lewis Carroll. Alicia en el País de las Maravillas (Editorial Alma, 2017)-
Alicia en el País de las Maravillas (Editorial Alma, 2017).

17. Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)

Este libro narra las aventuras de un famoso biólogo, quien es secuestrado por el misterioso Capitán Nemo. En el submarino Nautilus recorren muchos mares y tierras incluyendo la desaparecida y mitológica Atlántida. El autor de la obra es el francés Julio Verne (1828-1905), considerado entre los más importantes escritores de Europa y quien anticipó muchos inventos que luego se hicieron realidad.

Literatura juvenil. Julio Verne. Veinte mil leguas de viaje submarino (Editorial Anaya Infantil y Juvenil, 2005).
Veinte mil leguas de viaje submarino (Editorial Anaya Infantil y Juvenil, 2005).

18. El príncipe feliz y otros cuentos (1888)

Había un príncipe que lloraba en su estatua mirando todas las injusticias. Le pidió a una golondrina que le sacara los ojos, que eran zafiros, para llevarlos a los más necesitados y que no pasaran hambre. Por amor, la golondrina no emigró a tiempo y murió congelada cuando llegó el invierno. Éste es de los libros de literatura juvenil enfáticamente recomendados, por ser uno de los más maravillosos cuentos del irlandés Oscar Wilde (1854-1900), quien falleció en París siendo un mendigo. 


19. El principito (1943)

Éste es el libro escrito en francés más leído del mundo. Su autor, Saint-Exupéry (1900-1943), luego de enseñarnos que cada quien es responsable de su rosa, voló a su galaxia. Parecería que Saint-Exupéry no fuera de este planeta, ya que sólo un ser demasiado especial puede escribir una obra como El principito. Lo que se sabe de su muerte es que, en la Segunda Guerra Mundial, cuando hacía un reconocimiento aéreo del territorio alemán como miembro de la Fuerza Aérea Francesa, desapareció misteriosamente.


20. Diario de Ana Frank (1947)

El diario de Ana Frank es un libro que todos los jóvenes deben conocer, para que entiendan lo que significó el genocidio llamado holocausto, donde mataron a seis millones de judíos. Entre ellos a la propia autora, que murió en un campo de concentración con tan sólo 16 años. Ana Frank (1929-1945) estuvo escondida durante dos años y medio, con su familia, en una vivienda oculta que nombraban “la casa de atrás”. Su diario, en el cual narra diversas impresiones acerca de muchos temas, quedó en este lugar cuando se la llevaron el 4 de agosto de 1944.


Libros para jóvenes adultos que no se pueden dejar de leer  

Las obras que reseñamos a continuación conforman un conjunto de clásicos esenciales, por las enseñanzas que transmiten así como por la formación sensible que proporcionan.  Son libros para jóvenes adultos y también para adolescentes intelectualmente inquietos. Aunque su data sea algo antigua, son obras que no se deben olvidar y su lectura está especialmente recomendada.

21. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde (1886)

Esta novela es un clásico de la literatura inglesa, la cual se sigue estudiando en los cursos de literatura. Su autor, Robert Louis Stevenson (1850-1894), influyó en los grandes escritores de los siglos posteriores, entre los que se encuentra Jorge Luis Borges (1899-1986). Adicionalmente, el enigmático personaje Mr. Hyde ha sobrevivido a todos los tiempos. El libro trata sobre un respetable médico llamado Jekyll que, ante la opresiva sociedad de la Era Victoriana, decide crear un alter ego para cometer actos que transgreden la ley.

Literatura juvenil. Robert Louis Stevenson. El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Editorial Bambú, 2014).
El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Editorial Bambú, 2014).

22. El lobo estepario (1927)

El lobo estepario es una obra del alemán-suizo Hermann Hesse, quien además fue pintor. Como el personaje de su novela, Hesse era depresivo y tenía graves problemas para entenderse con el mundo y hasta con él mismo, de donde proviene el título. En el libro se mezcla la fantasía con la realidad y lo más sorprendente de ella es el teatro mágico, sólo para locos, donde existen muchas puertas que se elijen al azar y conducen a diferentes episodios de la vida.

Literatura juvenil. Hermann Hesse. El lobo estepario (Alianza Editorial, 2011).
El lobo estepario (Alianza Editorial, 2011).

23. La importancia de vivir (1937)

Éste es uno de los libros para leer jóvenes y con seguridad se convertirá en una obra de cabecera para toda la vida. Es un texto muy ameno, lleno de frescura, sabiduría y poesía, que constituye un verdadero bálsamo para el espíritu.  Destaca la importancia de la holgazanería y enseña a apreciar las cosas más sencillas, así como a observar alrededor para advertir todo lo que está ahí y no se disfruta. Su autor es Lin Yutang (1895-1976), hijo de las montañas, quien nació en China, vivió en Estados Unidos y se doctoró en Alemania.

Literatura juvenil. Lin Yutang. La importancia de vivir (Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A., 2011).
La importancia de vivir (Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A., 2011).

24. El viejo y el mar (1952)

El viejo y el mar es una novela corta, también ideal para la lectura juvenil.  Su autor es el estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961) quien llevó una existencia muy azarosa. Participó en la Primera Guerra Mundial donde trabajaba como chófer de ambulancia y fue gravemente herido, así como también estuvo en el ejército  que durante la Segunda Guerra Mundial liberó París en 1944. El libro trata sobre un pescador y enseña acerca de la persistencia y la autoconfianza, así como sobre la fortaleza para enfrentar los retos de la vida.

Literatura juvenil. Ernest Hemingway. El viejo y el mar (Editorial DEBOLSILLO, 2011).
El viejo y el mar (Editorial DEBOLSILLO, 2011).

25. Grandes cartas de amor (2017)

Este libro contiene una recopilación de 50 cartas de amor famosas pertenecientes a personajes de distintas épocas.  Especial mención merece la comunicación epistolar entre el rey de España, Fernando XIII, y su primera esposa Victoria Eugenia, nieta de la reina Victoria de Inglaterra. El romance comienza cuando Fernando visita el Palacio de Buckingham y los dos se enamoran; sin embargo el matrimonio no fue muy feliz debido a las infidelidades del rey.


Esta lista con títulos de literatura juvenil y para adultos jóvenes que hemos recomendado se queda corta en comparación con todos los libros que ameritan ser leídos. Por lo tanto, aquellos que estén pensando en armar o enriquecer una biblioteca, deben considerar que son obras primordiales, pero no las únicas importantes. Estas obras, si bien están catalogadas como libros juveniles o para adultos jóvenes, resultarán muy interesantes para todos los que tengan más de 12 años, incluidos los adultos mayores.

Sentido del humor: qué es, características, beneficios y los mejores chistes para entrenar la comicidad

¿Alguna vez te has preguntado qué significa el sentido del humor? De seguro no, lo cierto es que la comicidad es aquello que le permite al ser humano disfrutar de los pequeños y grandes momentos que la vida puede ofrecer. 

Memética:
Qué es, características, ejemplos y los mejores libros sobre la teoría de los memes

Leer artículo

¿Qué es sentido del humor? 

Para hablar de qué es el sentido del humor, es necesario recalcar que tiene conceptos muy variados. Sin embargo, la mayoría concuerda que es una actitud, capaz de ayudar a los seres humanos a sobreponerse de situaciones difíciles. 

El Collins Dictionary, asegura que una persona con sentido del humor, a diario encuentra en el vivir cosas divertidas, en lugar de estar todo el tiempo serio. 

Por otro lado, la Real Academia Española, lo define como “Propensión más o menos duradera a mostrarse alegre y complaciente”. 

¿Cómo se manifiesta la comicidad?

El buen humor se manifiesta a través de las acciones. Una de las acciones más comunes es tener la capacidad de inventar chistes para hacer reír sin necesidad de herir a otras personas. 

Otra forma en la que el sentido del humor se manifiesta es en el bienestar físico y mental de las personas. Está comprobado que la risa, no solo ayuda a aliviar el dolor, también es capaz de mejorar el sistema inmune. 

Por último, se puede decir que un poco de humor se puede comparar con la definición de reír, puesto que es la capacidad de manifestar alegría, felicidad y entusiasmo y se nota en los gestos, articulaciones, entre otros. 

¿Por qué es necesario tener sentido del humor? 

Por lo general, las personas graciosas suelen ser asociadas como personas positivas. ¿Has notado como individuos graciosos son consideradas “genios”? Es difícil que los demás no valoran cuando alguien más dice frases para reír y pensar. Un ejemplo claro, son los comediantes como el argentino, Quino, Charles Chaplin y Groucho Marx. 

En sí, el significado del sentido del humor se refiere a la capacidad de poder reír y mantener una buena actitud pese a los problemas, sin llegar a la positividad tóxica. 

Sabemos que en la vida ocurren situaciones inesperadas y duras, en las que es difícil mantener un buen humor, sin embargo, es importante considerar aceptar nuestras tristezas, continuar y analizar en las posibilidades que tienes presentes para encarar ese inconveniente, mientras usas el sentido del humor para ver otro lado de la moneda. 

Otra ventaja del sentido del humor es que está comprobado que la risa revitaliza, además de ser una respuesta para la ansiedad porque ayuda a relajar la musculatura. 

Beneficios del sentido del humor 

Como hablamos en el apartado anterior, el sentido del humor y el ver a personas riendo a carcajadas tiene sus beneficios y te dejaremos cinco para que puedas conversar con tus amigos sobre este tema y de esta manera puedas tenerlo presente. 

Alivia el estrés 

Vivimos en un mundo globalizado en donde el estrés ha tomado protagonismo y muchos no conocen que el sentido del humor es un poderoso antídoto para aliviar los aspectos negativos de la vida. 

Y en este apartado, podemos hablar de qué es humor y no es más que manifestar el lado gracioso o cómico de la realidad de una situación, entonces el humor sirve como un arma para alejar el estrés de la vida cotidiana. 

Puesto que el sonreír a menudo hace que las personas luzcan menos cansadas, abrumadas y asuman que el existir es una sucesión de hechos tanto negativos como positivos. 

El buen humor es contagioso 

El sonreír y compartir chistes sin sentido es contagioso. Cuando una persona observa que otra es feliz tiene la capacidad de influir en el estado de ánimo. 

¿Alguna vez has escuchado cómo una sonrisa ayuda a iluminar un mal día? Es porque detrás está la necesidad de sentimentalismo, de poner en movimiento la parte más sensible de los seres humanos y ¿qué es una necesidad? Es un estado que encuentra su sentido de ser en la carencia y se intenta suplir. 

Sonreír tiene un lado atractivo 

La sonrisa suele relacionarse con el lado atractivo de las personas, ¿Lo han pensado? Y esto tiene una parte de razón, puesto que nos atraen -naturalmente-, las personas que suelen sonreír y mostrar su lado más gracioso. Esos que cuentan chistes y tienen el talento de contar chistes. 

En conclusión, la sonrisa no solo tiene el poder de hacerte lucir más atractivo, también se considera que los individuos con comicidad se ven más joviales y esto tiene razones científicas, ya que al sonreír se usan músculos de la cara que son capaces de estirarla y previenen las arrugas. 

Entonces, ¿qué tal si pruebas con sonreír más y dejar atrás la mala onda? 

Refuerza el sistema inmunológico 

En algún momento hablamos de cómo el sentido del humor y las emociones positivas poseen la facultad de reforzar el sistema inmunológico. Se cree que al sonreír y poner en práctica la memoria para recitar algún chiste para reír mucho, la función inmunológica mejora porque tu cuerpo se siente más relajado. 

¿Por qué ocurre esto? Ocurre puesto que a través de estas acciones se liberan neurotransmisores. 

Ayuda con la presión arterial 

¿El sentido del humor ayuda a prevenir la presión arterial? La respuesta es sí. Algunos estudios sugieren que el sonreír ayuda a aliviar el estrés y en parte ayuda a disminuir la presión arterial. 

Por lo general, las emociones fuertes como la rabia, la tristeza están asociadas como consecuencias de enfermedades cardíacas, no obstante, no ocurre lo mismo cuando la persona se mantiene con alegría y vitalidad. 

Estudios sobre el sentido del humor 

Cuando se habla del estado de ánimo y el sentido del humor, existen muchos estudios al respecto. Desde siempre, ha estado presente esa necesidad de conocer por qué es importante la comicidad, el sonreír y tener un sentido del humor. En este apartado, recopilaremos las investigaciones más relevantes. 

Emociones negativas mayor riesgo de enfermedades 

Así como mencionamos antes, las emociones negativas como la ira, la rabia, la tristeza pueden conducir a estados de la salud mental como la depresión y la ansiedad, experimentarlas a diario pueden incidir a un mayor riesgo de contraer enfermedades cardíacas. Además, de tener menos probabilidades de recuperarse de algún evento relacionado con el corazón. 

En el 2016, un estudio, publicado por Health Psychology, sugirió que actitudes como el sentido del humor, la felicidad, el bienestar conducen a una mejor salud del corazón y el cerebro. Incluso, en el estudio también resaltan que hallar una pareja que influya en esa felicidad también es positivo. 


Activan la región del cerebro relacionado con las emociones 

Siguiendo con la misma temática del estudio anterior, en el 2021 un grupo de científicos, de la American Heart Association, explicaron en un estudio de manera más descriptiva como las emociones negativas son las responsables de ciertas enfermedades, en especial las relacionadas con el corazón. 

El experimentar a diario rabia, ira, tristeza y estrés activan la región del cerebro relacionado con las emociones y también activan la amígdala. Asimismo, ponen el cuerpo en modo “lucha o huida”, liberando el cortisol y adrenalina, dos hormonas que influyen en el ritmo acelerado del corazón y aumento de la presión arterial. 

En la investigación, a su vez, argumentan que las emociones negativas ocasionan que las plaquetas de la sangre formen coágulos y provoquen una ruptura en el corazón o el cerebro, una situación que se puede tornar grave, puesto que puede derivar paros cardíacos o derrames cerebrales. 


El poder de la risa en los enfermos 

El sentido del humor genera ánimos de alegría a los enfermos, de acuerdo a una investigación del año 2016, publicada por la American Psychological Association. Dentro del estudio realizaron un experimento de invitar a algunos payasos a salas de hospitales y observaron cómo el estado de ánimo de los enfermos iba mejorando progresivamente. 

Dejando como conclusión, que las frases para reír a carcajadas son un poderoso antídoto para olvidar, por un momento, las situaciones negativas. 


Psicoterapia positiva 

En el año 2008, especialistas de la American Psychological Association, publicaron un estudio basado en la psicoterapia positiva, un método que aplicaron en niños y adolescentes deprimidos y demostró que estimular el sentido del humor trae numerosos efectos positivos a los afectados. 

Es así como las reflexiones para no rendirse ante los problemas y experimentar emociones positivas son un buen antídoto para aliviar las cargas y disfrutar de los momentos bonitos que la vida puede proporcionar.


¿Cómo se cuentan los chistes? 

Antes que nada, es necesario conocer qué chiste no es lo mismo que un cuento. El chiste suelen tener un inicio elaborado y algunas oportunidades suele ser repetitivo El patrón repetitivo trae consigo cambio de diálogos, personajes, entre otros. 

Si antes, te has preguntado ¿por qué los chistes son graciosos? Es necesario saber que son creados y contados con esa intención. Incluso, contar chistes también ayuda a reforzar la autoestima y a ser el medio para hacer reír a otras personas. 

¿Quieres conocer los mejores ejemplos de humor que encontrarás en Internet? ¡Sigue leyendo! 

En una entrevista de trabajo

En una entrevista de trabajo:

  • ¿Nivel de inglés?
  • Alto.
  • Bien. Traduzca «mirar».
  • Look.
  • Perfecto. Úselo en una frase.
  • «Luke», yo soy tu padre.

Hice – Ice 

  • General: Soldado, ice la bandera.
  • Soldado: Pues le quedó muy bonita. 

Progresivo 

  • ¿Te gusta el rock progresivo?
  • Cada vez más.

Un tipo en la playa 

Resulta que hay un tipo en la playa que va saludando a todo el mundo. Uno que está por allí le pregunta:

  • Oye, ¿tú cómo lo haces para llevarte bien con todo el mundo?
  • Y el otro le contesta:
  • Mi truco es no discutir nunca.
  • Pero eso sólo no será, ¿no?
  • Pues no será…

El clima 

  • ¿Cuánto cuesta alquilar un coche?
  • Depende del tiempo.
  • Vale, pongamos que llueve.

Un vasco 

Un vasco entra en una tienda con una motosierra eléctrica:

  • Oiga, usted me dijo que esta motosierra que he comprado cortaba cien árboles a la hora. La he probado, y como mucho corta cincuenta.
  • Pues no se preocupe que ahora la probamos…

Arranca la motosierra el dependiente, y al oírla dice Patxi:

  • Aibalaostia tú, ¿y ese ruido?”

Wi-Fi 

  • ¿Tienes WiFi?
  • Sí.
  • ¿Y cuál es la clave?
  • Tener dinero y pagarlo.

Coche

  • ¿Cuál es el coche favorito de un fotógrafo?
  • El Ford Focus. 

El sentido del humor y la comicidad es un ingrediente indispensable para vivir. No solo trae beneficios positivos en la salud, también está muy presente en la vida cotidiana.

Religión politeísta: qué es, orígenes, características, veneración y diferencias entre politeísmo y monoteísmo

0

La religión politeísta tiene como principal característica el culto a varios dioses, que se diferencian entre sí a través de sus funciones  y rasgos particulares. En la antigüedad este sistema de creencias era muy extendido y estaba representado en múltiples culturas: egipcia, griega, romana, americana prehispánica, etc. Ahora, en la época contemporánea, surge el politeísmo moderno, expresándose a través de nuevas religiones tanto en el oriente como en el occidente del planeta.

Religión monoteísta:
Qué es, orígenes, características y diferencias entre monoteísmo y politeísmo

Leer artículo

Definición de politeísmo

¿En qué consiste el politeísmo? ¿Cuál es el concepto de politeísta? Según la definición de politeístas, estas son creencias religiosas o filosóficas en las que se adoran a diversos dioses, generalmente representados en las fuerzas de la naturaleza. Estas figuras divinas pueden ser personificadas como seres autónomos o como emanaciones de un principio absoluto, o causa primaria, creadora de todas las cosas.

El significado de “politeísmo” es de origen griego, donde “polis” significa muchos y  theos “dios”. La palabra fue usada por primera vez por Filón de Alejandría, un filósofo helenístico del año 20 a. C.

Características de las religiones politeístas

¿Qué significa veneración politeísta? Las características varían mucho de una cultura a otra, ya que este tipo de práctica se distingue por su diversidad. En estas religiones no existen libros sagrados que regulen el comportamiento de sus fieles, por eso el politeísmo axiológico fue una expresión que usó Max Weber, sociólogo e historiador alemán, para describir la subjetividad de los valores morales en este sistema de creencias.

Las principales características son:

  • Creencia en diversos dioses.
  • Las deidades tienen diferentes rangos de importancia y se veneran de formas diversas.
  • Muchas religiones politeístas tienen una tradición mitológica que explica todos los fenómenos naturales y misterios humanos.
  • Los dioses pueden ser emanaciones de una sustancia única y superior (teologías monistas).
  • Las religiones politeístas por lo general son más heterodoxas y tolerantes que las monoteístas con las otras prácticas místicas.
  • De la aceptación de otras religiones y de esa flexibilidad surgen nuevas deidades, producto de fusiones con otras culturas.
  • Los que practican el politeísmo suelen ser henoteísta, es decir, creen en varios dioses pero adoran con especial devoción a uno en particular.
  • Cada dios tiene características y funciones individuales diferentes de los otros dioses.
  • Es bastante común que el politeísmo sea la práctica religiosa de sociedades muy  jerarquizadas  o con clases sociales notablemente estratificadas. 
  • Es posible encontrar deidades con rasgos de negatividad o maldad. Pueden tener debilidades y defectos humanos aunque posean poderes divinos.
  • Las costumbres, ritos y características de cada dios son transmitidos mediante el intercambio cultural.
  • Los dioses son inmortales.

Historia del politeísmo

¿Qué es politeísta? La adoración a varios dioses se practica desde los inicios de la historia humana. Diversas culturas ofrecían tributos, incluyendo sacrificios humanos, como forma de adoración, para ser merecedores de sus favores o para aplacar su ira. Otra razón era mejorar la calidad de vida de sus  comunidades, para evitar catástrofes naturales, mejorar las cosechas, etc.  

Politeísmo en el mundo antiguo

¿Cuál es el significado de politeístas en el mundo antiguo? En el mundo antiguo el politeísmo era un sistema de creencias muy extendido. Las evidencias más antiguas revelan pinturas rupestres donde se puede deducir el culto al sol, las estrellas, el fuego y otros elementos naturales.

Posteriormente, en culturas más avanzadas, con organización social y política, surge el politeísmo. Las más conocidas son los griegos, egipcios, celtas, romanos y americanos prehispánicos, también se practicaba en África y Asia.

Politeísmo en el mundo moderno

¿Qué significa politeísmo moderno? Hoy en día existen muchas religiones politeístas. Una de las más conocidas es el hinduismo, con millones de seguidores en India, y ampliamente extendida a otros países del mundo.

El budismo, generalmente conocido en la actualidad como una religión politeísta, se cataloga realmente como una religión no teísta, al igual que el taoísmo, el jainismo y el confucianismo. También existen religiones tribales politeístas contemporáneas en América y África. Estas religiones son practicadas ampliamente en sus regiones de origen y en muchos casos extendidas por el mundo. 

Religiones politeístas

¿Qué significa religión politeísta? Las religiones politeístas del mundo suelen tener historias que describen las fuerzas de la naturaleza o los acontecimientos humanos trascendentales (como la muerte o el nacimiento, el rayo o la lluvia) a través de leyendas y mitos.

Estos relatos transmitidos de forma oral o escrita se van enriqueciendo y ampliando a medida que son transferidos por sacerdotes, chamanes, brujos, etc. o por medio del contacto intercultural. Incluso el panteón de muchas culturas y civilizaciones incrementaron el número de divinidades debido a la integración de cultos religiosos. 

Religión politeísta de Egipto 

En la cultura egipcia los dioses eran la piedra angular de sus vidas y tradiciones. Sus figuras divinas eran híbridos de humanos y animales, y tenían diferentes poderes relacionados al universo. Algunos de sus principales dioses eran: Isis, Ra, Osiris, Horus y Seth. Algunas características eran:

  • Era una religión del mundo antiguo.
  • Creían en varios dioses.
  • Realizaban ofrendas y sacrificios a los dioses.
  • Aplicaban ritos a todas las actividades y aspectos de la vida.
  • Creían en la vida después de la muerte.
  • Realizaban la momificación de los faraones. 
  • Consideraban a faraones y sacerdotes como intermediarios entre los humanos y los dioses.

Religión politeísta de Grecia

Los griegos también tenían una elaborada cultura religiosa basada en múltiples seres divinos, mitos y leyendas. Sus dioses con frecuencia interferían de forma directa en las cuestiones humanas. También tenían defectos y debilidades, y en muchos casos aspecto humano. Los principales dioses fueron Zeus, Hermes, Poseidón, Ares, Artemisa y Atenea.  Algunas características eran:

  • Es una religión del mundo antiguo.
  • Los griegos creían en la existencia de deidades antropomorfas, es decir, con forma o apariencia humana.
  • El mito era de gran importancia en su vida religiosa.
  • Los dioses exigían el culto.
  • Existían diferencias locales y una evolución a través de los años en las ideas y rituales practicados.

Religión politeísta romana

El Imperio Romano se nutrió de la cultura griega, después de conquistar esas tierras,  y asimiló gran parte de sus creencias religiosas, a las que incorporó sus propios dioses. A medida que Roma se extendía, absorbía dioses, ritos y costumbres de los sitios donde se imponían. Los principales dioses romanos fueron Juno, Neptuno, Júpiter y Minerva. Algunas características eran:

  • Es una religión del mundo antiguo.
  • Los dioses eran antropomórficos.
  • Los dioses eran inmortales.
  • Su religión no era revelada, no poseían libros sagrados. Los relatos eran transmitidos en su mayoría por las obras de los poetas.
  • No tenían normas fijas a seguir impuestas por la religión.
  • El estado controlaba los cultos (gobierno politeísta) y tenía una estrecha relación con la religión. 
  • Los sacerdotes se elegían como a los magistrados. El cargo no exigía preparación previa y se ejercía de manera temporal.
  • Su religión fue cambiante, influenciada por las culturas de los pueblos conquistados.

Politeísmo en la América prehispánica

La cultura maya abarcó amplias zonas de América, posicionándose en lo que hoy se conoce como México, Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala. Se cree que idolatraban a más de 20 dioses entre los que están: Ixchel, Ah Mun, Chaac, Yum Kaax…

Igualmente la cultura inca en Sudamérica con  Wiracocha, Apus, Mama Cocha, Inti… y los aztecas del sur y centro de México con sus dioses Meztli, Huitzilopachtli, Ometeótl, Chicomecóatl, Cihuacóatl…

La cultura politeísta del caribe incluye a Brasil, Venezuela y Colombia que tenían dioses representados en Osemma, Chía, Amalivaca, Zuhé, etc.

El pueblo purépecha creía en un principio creador que estaba formado por una figura femenina llamada Cuerahuáperi y una masculina Curicaveri. El estado de Michoacán, México, era la ubicación geográfica de la cultura purépecha.

El hinduismo

Es la religión más difundida en la India y es seguida por millones de personas. Usan la meditación y el yoga para liberar la mente. Sus dioses principales son: Brahma, Vishnu, Shiva, Lakshmi, etc. Algunas características son:

  • Es una religión del mundo moderno.
  • Aceptan la existencia de múltiples dioses.
  • No tienen una clase sacerdotal.
  • Creen en la reencarnación.
  • Adoran también a diversos animales, que son símbolos sagrados para ellos.
  • Es un culto diverso y plural. Admite diferentes creencias y filosofías.

El sintoísmo japonés

Es una religión del Japón en la cual el tributo a los antepasados es sumamente importante. También la conexión con la naturaleza se lleva a cabo a través de sus dioses kamis. El dios más significativo es Ame-no-minaka-nushi-no-kami. Algunas características son:

  • No tienen reglas fijas para la oración, solo narraciones míticas sobre el origen del mundo.
  • Tienen templos.
  • Festejan festivales religiosos en determinadas fechas, donde asisten millares de personas a los templos.

La santería

Es una creencia que nace del cruce de elementos africanos y europeos, y de la fusión de la religión yoruba con la católica. Los esclavos africanos la introdujeron en América donde es una religión muy popular en varios países del continente. Entre sus dioses principales destacan: Babalu Aye, Obatala, Elegua, Shango y Ogun. Algunas características son:

  • Es una religión del mundo moderno.
  • Tienen una jerarquía sacerdotal bien definida.
  • Los sacerdotes se conocen como santeros.
  • Todos los santeros son iniciados a través de determinados rituales.
  • Los ritos pueden ser usados para hacer el bien o para el mal.
  • Los secretos son revelados al creyente a medida que las ceremonias se van realizando.
  • El origen de esta religión es nigeriano, pero es muy seguida en Colombia, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana y Venezuela.

Diferencias entre el monoteísmo y el politeísmo

¿Qué es monoteísta y politeísta? Las religiones monoteístas y politeístas se diferencian en muchos sentidos. La diferencia más importante entre ambos sistemas de creencias es la existencia de varios dioses en las religiones politeístas, en contraste con las religiones monoteístas donde solo existe un dios creador de todo lo que existe.

                     Politeísmo                              Monoteísmo
Varios diosesUn solo Dios
El origen de la creación tiene diversas explicaciones o no se planteaDios es el creador de todo lo existente
Se pueden incorporar nuevos diosesSolo hay un dios, no puede haber otro
Son creencias con orígenes diversosSon creencias principalmente de origen abrahámico
Fuente: Cinco Noticias.

Existencia de varios dioses o solo uno

¿Qué es un politeísta? El monoteísmo no acepta más que un dios, en este sentido se convierte en un sistema de creencias más hermético que el politeísmo, donde el culto a un número indefinido de dioses es permitido.

El origen de la creación

En el politeísmo el origen de la creación puede ser explicado desde diversos puntos de vista, a través de mitos y leyendas, o simplemente no se plantea. Desde la óptica monoteísta todo lo que existe ha sido creado por Dios, único y todopoderoso.  

Inclusión de nuevos dioses

Las religiones politeístas son muy flexibles en cuanto a la inclusión de nuevos dioses. Estos cambios pueden ser producto de la interacción con otras culturas, como por ejemplo el caso del Imperio Romano con los pueblos conquistados, o por la aparición de nuevos cultos locales. En el monoteísmo solo existe un dios, no se admite más que uno y no se puede cambiar por otro.   

El origen

Las religiones politeístas tienen múltiples orígenes y son muy diversas en cuanto a sus rituales y sistemas de creencias. A pesar de que algunas tengan muchos rasgos comunes, incluso con algunas imágenes de la religión politeísta, como sucede con las tradiciones griegas y romanas, también existen otras con características totalmente diferentes.

Por otra parte las tres principales religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, Islam) tiene el mismo origen abrahámico (procedente de Abraham) lo que les confiere características bastante análogas: solo un dios creador de todo, un profeta representante de su fe, un libro sagrado donde dictan las normas a sus fieles, etc.

La religión politeísta es un sistema de creencias vasto, rico y cambiante. El ser humano practica estas creencias desde la historia antigua. En nuestros días, nuevas religiones y formas de adoración han surgido, pero el politeísmo sigue vigente y sus religiones cuentan con  millones de fieles en todo el mundo. 

Necesidades vitales: cuáles son, importancia y ejemplos de necesidades básicas o primarias del ser humano

En la temprana edad, especialmente en las instituciones educativas las necesidades básicas del ser humano para niños de primaria son enseñadas para que puedan empezar a tener un criterio de las prioridades en sus vidas, pero ¿cuáles son las necesidades primarias y vitales?

Necesidades básicas de la familia:
Ejemplos de 8 necesidades comunes de la familia en el hogar

Leer artículo

Necesidad de protección

Las necesidades básicas o necesidades vitales son comprendidas por muchas organizaciones de diversas sociedades alrededor del mundo, debido a que todos los humanos necesitan tener cubiertas todas estas necesidades para poder mantenerse vivos y seguros sin importar dónde estén.

Una necesidad básica que algunos a veces ignoran es la necesidad de un hogar, algunos argumentan que no es realmente una necesidad básica porque las personas técnicamente pueden sobrevivir sin un hogar, pero realmente es una necesidad básica porque un hogar resguarda a las personas de distintos factores que ponen en riesgo su integridad.

Como por ejemplo protección del clima, protección de enfermedades, protección de la vida salvaje, es decir que, si bien es cierto que las personas pueden sobrevivir sin un hogar, tener uno aumenta considerablemente las posibilidades de sobrevivir y disminuye la probabilidad de sufrir algún tipo de acontecimiento que atente contra su integridad física y psicológica.

Necesidad de alimento

Uno de los autores que se dedicó a definir y categorizar los distintos tipos de necesidades fue Abraham Maslow, en la base (es decir la más importante) de su pirámide de necesidades humanas coloca las llamadas “necesidades fisiológicas” que en realidad son necesidades básicas.

Una de estas necesidades en la base de la pirámide es la necesidad de alimentarse, de nuevo estas son cosas que son imperativas para poder mantenerse con vida, por lo tanto, alimentarse y consumir nutrientes encaja como una de las necesidades vitales más importantes. Sin embargo, no se trata simplemente de comer, lo ideal sería que las personas tengan acceso a una variedad de alimentos que le brinden todas las vitaminas y nutrientes necesarios carbohidratos, proteínas, azucares, grasas etcétera.

Además, esta necesidad no incluye solo alimentos también incluye el acceso a agua potable para beber, esto es debatiblemente más importante que el alimento si se tuviese que calificar, porque una persona puede sobrevivir más tiempo sin comida que sin agua. En varias áreas del mundo esta necesidad no está totalmente cubierta porque si bien hay acceso al agua esta no ha sido tratada debidamente y está llena de bacterias peligrosas que pueden enfermar a las personas que la consuman.

Necesidad de descanso

Otra necesidad fisiológica vital es la necesidad de descanso, el cerebro de todos los humanos necesita una cantidad determinada de descanso para poder continuar ejerciendo las funciones necesarias para mantener el organismo. La clave de toda esta necesidad es el cerebro, pues este es el responsable de regular y coordinar todos los procesos del cuerpo que nos mantienen con vida.

Cuando el cuerpo humano no tiene sus horas de sueño todas las funciones cognitivas como el procesamiento de información, la atención y el reconocimiento de patrones etc se ven disminuidas.

Además de que aumentan los niveles de melatonina esta es la causa principal del cansancio que se siente, ya que esta hormona es una de las responsables de la sensación del sueño y mientras más tiempo se pase despierto más altos son los niveles de melatonina lo que significa más cansancio y menos productividad. Finalmente, si no se satisface la necesidad de descanso por mucho tiempo se corren riesgos de daño cerebral y muerte de neuronas.

Necesidad de sexo (o afecto)

Esta es otra de las necesidades debatidas por algunos y en este caso es algo más complejo, genéticamente los humanos están “programados” por así decirlo para tener hijos, en ese sentido puede considerarse esto como una necesidad básica. Otro argumento se inclina más hacia el aspecto emocional del humano, en donde el sexo no es visto solo como un acto para la reproducción, sino que se le da énfasis a la necesidad de afecto o de intimidad.

Finalmente, una tercera visión de esta necesidad está enfocada en los impulsos sexuales que sienten la gran mayoría de los humanos, es innegable que el sexo es una fuerte influencia en los humanos debido al deseo y en casos motivación que genera en las personas, es por esto que algunos autores colocan el sexo como una necesidad a la par de la necesidad de alimentarse o descansar a pesar de que una persona puede pasar toda su vida sin tener sexo sin presentar mayores complicaciones.

Necesidad de homeostasis

La homeostasis es un estado de equilibrio de los sistemas de un organismo, un estado necesario para sobrevivir este estado es una necesidad vital porque consiste en una relación estable de un humano con su entorno, factores como enfermedades o catástrofes crean un estado de desequilibrio que atenta contra la supervivencia de los humanos.

Un ejemplo de estado de homeostasis es la temperatura corporal, el cuerpo necesita mantener una temperatura específica para funcionar óptimamente, y cuando este estado de homeostasis se rompe con una fiebre por ejemplo, aunque sea de solo 1 grado por encima de los 37 grados centígrados, la persona empieza a sentir un gran malestar y algunos quedan prácticamente incapacitados. Es por esto que la homeostasis y las herramientas necesarias para mantener este estado son necesidades vitales.

Necesidades sociales

Ahora que se mencionaron las necesidades básicas para vivir y algunas que son debatidas es momento de abrir un debate, algunos teóricos consideran que algunas necesidades naturales que no están relacionadas a la supervivencia aún deben ser consideradas como necesidades vitales del ser humano.

Un ejemplo clave de esto son las llamadas necesidades sociales, o la necesidad de pertenecer a algún tipo de estructura social donde se pueda interactuar con otros humanos. Muchos consideran que esto es uno de los ejemplos de necesidades de una comunidad y de los individuos, debido a la naturaleza social del humano.

Si se está en desacuerdo pueden tomarse como ejemplos los “humanos ferales”, estos son los casos de niños que crecieron solos en la naturaleza y básicamente aprenden a comportarse como animales, no desarrollan un idioma y en ocasiones no aprenden a caminar como bípedos.

Algunas sociedades se acercan un poco a considerar esto como necesidades para vivir, porque existe “el derecho a tener una familia” entre los derechos de los niños y adolescentes, todo esto porque una familia o una estructura familiar brinda una red de seguridad que atiende el resto de las necesidades de esta población tan vulnerable.

Otras necesidades (ocio, educación y creación)

En ocasiones la línea entre necesidades primarias y secundarias es borrosa, hay muchos puntos de referencia que ayudan a determinar qué son necesidades para sobrevivir y qué no, algunos utilizan como guía la pirámide de Maslow otros utilizan los derechos humanos, otros utilizan las legislaciones de sus países y otros se guían por filósofos alternativos. Esta es la razón por la cual existe esta incertidumbre acerca de qué es una necesidad vital.

Este es un listado de necesidades que se encuentran en este limbo de ser extremadamente importantes para el desarrollo de un humano pleno, pero no ser técnicamente innecesario para sobrevivir así que no se está totalmente seguro si puede catalogarse como uno de los ejemplos de necesidades primarias.

Entre estas necesidades está la necesidad del ocio, o la necesidad de tener tiempo libre, ya sea para descansar, recrearse o en casos extremos este tiempo libre es el utilizado para dormir, en estos casos esta necesidad se mezcla con la necesidad de descanso que se explicó antes.

Otra de estas necesidades es la necesidad de la creatividad y de educación, la necesidad de la educación de nuevo se relaciona con los derechos de los niños y adolescentes está considerado como algo vital para el desarrollo de dichos niños y para aumentar sus posibilidades de defenderse en el mundo adulto. Y la necesidad de creatividad va de la mano con la del ocio también, es poder tener un espacio en el cual pueda crear y expresarse por medio como arte, escritura etcétera.

Habiendo conocido las necesidades básicas primarias del ser humano se puede comprender por qué existe cierto debate acerca de qué puede ser considerado como una de las necesidades básicas. Sin embargo, algo en lo que se puede estar de acuerdo es que solo cubrir las necesidades básicas no es suficiente para tener una vida plena, es necesario claro, pero pasar la vida trabajando para cubrir las necesidades básicas para sobrevivir limita el potencial de lo que alguien puede lograr con su vida. Lamentablemente muchos se encuentran en la necesidad de mantenerse en este primer o segundo escalón de la pirámide por circunstancias fuera de su control.

Curiosidad intelectual: qué es, características, ejemplos y 4 libros para fomentar la inquietud intelectual

La humanidad le debe a la curiosidad intelectual el tránsito entre el hombre primitivo y su versión actual. Esta es una motivación, a veces intrínseca, a veces trabajada como un hábito. Pero en ambos casos, un rasgo que conlleva al desafío mental que dese conocer más de las cosas. Así como explorar y superar los propios límites del saber. Descubre qué es la inquietud intelectual así como sus características, ventajas y cómo estimularla leyendo una selección de libros recomendados.

Conocimiento intuitivo:
Qué es, características, importancia, método y ejemplos de pensamiento intuitivo

Leer artículo

¿Qué es la curiosidad intelectual?

¿Por qué mi curiosidad no cesa? ¿Qué es ser curioso intelectualmente? ¿Es importante que me gusten los retos mentales como hacer cursos y llenar todos los días un crucigrama? Estas son solo algunas preguntas en torno a descubrir y entender el significado de curiosidad intelectual y su importancia para quienes la poseen.

Definición de curiosidad intelectual

Explorar qué significa curiosidad intelectual requiere de un proceso de internalización en el cual cada persona se cuestiona por qué y para qué quiere saber ciertas cosas y no otras.

¿Por qué es curiosa una persona en términos del saber? ¿Cuáles tipos de curiosidad existen? Se elabora entonces un concepto que abarca los propios intereses, pues la inquietud intelectual tiene mucho que ver con ellos.

La curiosidad intelectual es el amor al conocimiento, una pasión constante por escudriñar todas las aristas de una temática en particular. Poco tiene que ver con la curiosidad del chisme y los comentarios. Al contrario, se basa en metódicos, de aplicación, del raciocinio y en la agilidad mental.

Importancia de la curiosidad que mueve al conocimiento

Ser curioso del saber no siempre tendrá relación con la calidad del conocimiento, pues puede tratarse tan solo de cantidad de datos que se manejan. Sin embargo, la habilidad para utilizarlos será siempre una ventaja para las personas que tienen este rasgo.

Por ello es necesario incentivarla en quienes son desinteresados por el saber, en especial durante la etapa escolar.

En gran medida, la formación personal depende del mismo individuo. Por tanto, ejercitar la inquietud por el saber es siempre necesario.

La Psicología Positiva es la ciencia que estudia esta fortaleza personal por la que el individuo se inclina a ampliar sus conocimientos y empaparse de novedades intelectuales.

Esta rama profesional también se encarga de editar libros, promover conversatorios o asesorar de manera personal a quienes desean cultivar el deseo por ampliar sus conocimientos.

Personas con características de la curiosidad intelectual

La curiosidad tiene ciertas características que se revelan en las personas que las poseen. ¿Reconoces en ti mismo algunas de ellas?

  • Nunca das algo por sentado y siempre tienes que cuestionar lo que ocurre a tu alrededor.
  • Pones a prueba la veracidad de los datos que vas adquiriendo.
  • Intentas crear tus propias hipótesis y comprobarlas.
  • Detestas la rutina, por eso siempre estás buscando hacer algo nuevo.
  • No tienes miedo a lo desconocido. Más bien, te parece interesante.
  • Eres una persona de mentalidad abierta.
  • Constantemente exploras tus propios límites.
  • Si te gusta algo en particular, lo ejercitas hasta perfeccionarlo.
  • Aun cuando tienes tus propios ritos, buscas en ellos algún rasgo novedoso.
  • Eres creativo en alguna rama del arte, sin que esto sea tu profesión.
  • Te gusta participar en cursos cortos por el puro placer de aprender algo nuevo.
  • La alegría y el optimismo también forman parte de tus características personales.
  • Te inquieta desconocer cómo solucionar un problema e insistes hasta lograr solventarlo.
  • Toleras el cambio.
  • Generalmente te interesa saber cómo piensas otras personas y sus motivos para tomar ciertas decisiones.
  • Eres capaz de asumir riesgos con tal de vivir nuevas experiencias.
  • Manejas la ansiedad como una forma de motivación o exigencia, no como un factor que pueda enfermarte.
  • Siempre buscas tiempo para hacer cosas nuevas. Forma parte de tu cronograma diario.
  • Has tenido trabajos muy diferentes que te han permitido obtener habilidades muy variadas.
  • Para ti no son prioritarias las seguridades materiales.

El valor de la curiosidad intelectual en las personas que la poseen

Lo maravilloso de tener un intelecto curioso es que te permite avanzar por la vida con ciertas ventajas como:

  • Sentirse confiado ante situaciones inesperadas.
  • Asumir el cambio con naturalidad.
  • Contar siempre con alguna habilidad que te permite solventar problemas ágilmente.
  • Tener la habilidad de escuchar y con esas informaciones, nutrir su intelecto.
  • Nunca sentirse aburrido.
  • No sentirse en desventaja, ya que desconocer algo es una nueva oportunidad para dejarse sorprender.
  • Saber manejarse en entornos desafiantes.
  • Aceptar con naturalidad la ignorancia porque solo así se puede ir en la dirección al mejoramiento del conocimiento.
  • Aprendes y replicas lo aprendido rápidamente.
  • Tienes agilidad mental.

Algunos ejemplos de curiosidad intelectual

La curiosidad intelectual se manifiesta de muchas maneras, como por ejemplo:

  • Cuando descifras dibujos de curiosidad para encontrar similitudes y diferencias.
  • Indagar en informaciones históricas cuando visitas una ciudad que no conocías.
  • Profundizar en los datos de elaboración de imágenes de curiosidad, como jeroglíficos, y símbolos.
  • Probar platillos que nunca habías comido e investigar su historia, ingredientes, variaciones.
  • Pasear todos los fines de semana a un lugar que no conoces, ya sea dentro o fuera de la ciudad donde vives.

Libros para alimentar tu curiosidad intelectual

¿Qué es estimular la curiosidad intelectual? Esta es una práctica útil para las personas que tienen miedo a explorar sus capacidades mentales, creativas y prácticas.

Para alimentar la curiosidad intelectual existen ejercicios, sesiones guiadas y también libros que te permitirán adquirir esta cualidad.

Una historia natural de la curiosidad

Esta interesante obra tiene por autor a Alberto Manguel, cuya edición traducida por Eduardo Hojman salió a la luz en 2022. Está sustentada por los sabios principios de artistas, intelectuales y literatos que han aportado sus luces a la humanidad en todas las etapas de su devenir histórico.

Manguel se centra en descubrir las motivaciones del saber histórico, y luego abalanza al lector hacia la tentación por saber aún más, desde lo más recóndito, sin importar peligros ni prohibiciones. Es un viaje dirigido por las preguntas que Dante se formula en su Divina Comedia, y que de algún modo, se formula cualquier mortal en el trayecto de su propia existencia.

Libro recomendado para estimular la curiosidad intelectual  Una historia natural de la curiosidad
Portada del libro Una historia natural de la curiosidad. Alianza Editorial

Gabinete de curiosidades griegas: Relatos extraños y hechos sorprendentes

James C. McKeown sacó en 2014 este libro fascinante, entretenido, repleto de hechos sorprendentes acaecidos durante la época de la antigua Grecia.

Con datos diversos y curiosos, el lector viaja en el tiempo y el espacio hacia las costumbres griegas al comer, sus estrategias para perder peso, así como a sus secretos de alcoba para ser amantes excepcionales. Así como otros detalles de la polis: las olimpiadas, la policía secreta, los crímenes y las normas de etiqueta de los antiguos griegos.

Una interesante recopilación de datos narrada desde la vivencia contemporánea e ilustrada con retratos preservados en platos, ánforas y todo tipo de cerámicas antiguas.

Todo ello contado a través de testimonios coetáneos e ilustrado con las imágenes de la vida cotidiana que se nos han conservado en la cerámica antigua. Hasta que de la sorpresa inicial pasamos al descubrimiento de que aquel no era tal vez el mundo admirable que se nos ha hecho creer.

Libro recomendado para estimular la curiosidad intelectual  Gabinete de curiosidades griegas
Portada del libro Gabinete de curiosidades griegas. Crítica.

El niño filósofo: Cómo enseñar a los niños a pensar por sí mismos

El principal ingrediente en la receta de la curiosidad intelectual es pensar por sí mismo. Y esta es una cualidad sujeta a muchas variantes, como el cobijo de los padres, los paradigmas sociales, por mencionar algunos.

Para combatir la pereza mental en los niños, Jordi Nomen invita al lector por un tránsito entre las consideraciones y cuestionamientos de los padres y educadores a medida que ven crecer a sus pupilos.

La obra consta de dos partes en el mismo libro. Primero, la descripción de los beneficios, ventajas y características de la curiosidad intelectual fomentada a través de la educación filosófica. Segundo, un listado de 12 cuestionamientos abordados por grandes pensadores y filósofos en torno a la cultura occidental. Prosigue con una propuesta clara expresada en ejercicios y ejemplificaciones para abordar la realidad desde la crítica y el diálogo.

Este es un texto ideal para familias y escuelas interesadas en fomentar la inteligencia. Ello se traduce en la capacidad de tomar decisiones y asumir sus consecuencias, así como la habilidad para solucionar problemas.

Libro recomendado para estimular la curiosidad intelectual  El niño filósofo
Portada del libro El niño filósofo. Arpa.

El genio que llevas dentro

Alejandro Busto y Olga Carmona editaron en el 2018 esta interesante obra dirigida a niños a partir de los 8 años de edad, así como también a sus padres.

Se trata de un compendio de datos, ejercicios  historias para conocer y potenciar las inteligencias múltiples. El escenario se dispone en Creativitrópolis, un país cuyo estandarte son las inteligencias múltiples. Así que su sociedad se mueve por los pasadizos de la genialidad, la creatividad, la interiorización y las destrezas cognitivas.

Libro recomendado para estimular la curiosidad intelectual  El genio que llevas dentro
Portada del libro el genio que llevas dentro. B de Block.

La curiosidad intelectual es un rasgo natural en algunas personas, o adquirido en otras, pero en todos los casos es una herramienta versátil que le permite al individuo manjar el cambio y enfrentarse a la novedad hábilmente. La inquietud intelectual conduce hacia la necesidad por saber más, alimentándose de pequeños retos que amplían el conocimiento.

Cinco noticias clave del martes 19 de abril

Modificarán los diseños ganadores de la Unesco para la mezquita de Mosul

Cinco años después de que fuera destruido por extremistas de ISIS, se descubrió una sala de oración del siglo XII debajo de la mezquita Al-Nuri de Mosul y los comentarios de la comunidad local han provocado un cambio radical en los diseños para la reconstrucción del monumento.

En un recorrido reciente por el sitio, que está en medio de trabajos de restauración por la Unesco en asociación con los Emiratos Árabes Unidos y las autoridades iraquíes. Sobre el caso, la directora principal de proyectos de la agencia de la ONU, Maria Rita Acetoso, dijo que “un monumento nunca deja de contarte su historia”.

Durante las excavaciones, los arqueólogos hallaron los vestigios de una antigua sala de oración y los restos de cuatro habitaciones que se cree que se usaron para abluciones rituales. Además, el departamento de Antigüedades y Patrimonio de Nínive explicó que estas habitaciones se remontan a la era Atabeg del siglo XII.

Asimismo, indicó que las salas de oraciones “fueron completamente enterradas y no fueron mencionadas en las fuentes y libros históricos”. Vale destacar que la Unesco también está supervisando la restauración de las iglesias de Al-Saa’a y Al-Tahera como parte de su programa para toda la ciudad Revive the Spirit of Mosul.

La NASA habló con un médico mediante un holograma en la ISS

Aunque la palabra “holoportar” no se ha visto, es momento de empezar a utilizarla, ya que recientemente la flota de la Estación Espacial Internacional (ISS) se contactó con un médico mediante una comunicación innovadora, que es una mezcla de holograma con teletransportación: holoportación. Este nuevo método de comunicación se empleó en octubre pasado, cuando “llevó” al cirujano de vuelo de la NASA, el Dr. Josef Schmid, a la ISS mientras estaba en la Tierra.  

Schmid estuvo acompañado en este viaje transdimensional por Fernando De La Pena Llaca, el CEO de AEXA Aerospace, una organización que ayudó a desarrollar el equipo de holoportación, y algunos otros miembros del equipo. Con respecto a la holoportación, el doctor dijo que es una nueva forma de exploración humana en la que “nuestra entidad humana puede viajar fuera del planeta”. “Nuestro cuerpo físico no está allí, pero nuestra entidad humana absolutamente lo está”, expresó.

A pesar de que la holoportación suena como algo nuevo, a Microsoft se le ocurrió la idea hace años atrás para aplicarse en sectores como la publicidad, la medicina y la educación, pero la NASA fue mucho más allá y materializó la conexión.

Nuevos dispositivos podrían ayudar a aliviar dos síntomas debilitantes del Parkinson

Una nueva investigación llevada a cabo por científicos franceses encontró que un implante de médula espinal podría ayudar a los pacientes con Parkinson avanzado a recuperarse, puesto que el implante imita la forma en la que el cerebro envía pulsos eléctricos a los músculos reconectando un enlace cortado.

Las personas con Parkinson avanzado a menudo tienen dificultades para caminar más que unos pocos pasos o dormir toda la noche, pero esta nueva tecnología les puede dar la esperanza de aliviar estos dos síntomas debilitantes, que también incluyen mareos y desmayos después de un par de pasos.

De acuerdo a los expertos, el dispositivo ha permitido que tres personas paralizadas volvieran a caminar. Sin embargo, todavía no es seguro que la forma de hipotensión ortostática que se observa en los pacientes de Parkinson pueda corregirse únicamente mediante la estimulación del regulador al que se dirige el implante.

Un fármaco botánico a base de cannabis ha eliminado el 100% de las células de cáncer de páncreas

Expertos de la Universidad de Haifa investigaron por más de ocho años la eficacia anticancerígena del hongo Cyathus striatus y un extracto cannabinoide de la planta de cannabis para tratar el cáncer de páncreas, y finalmente han podido determinar que esta combinación en un fármaco natural ha eliminado el 100% de las células cancerígenas, “de forma relativamente selectiva y sin dañar las células normales, en experimentos realizados en un modelo celular”.

Vale destacar que el fármaco botánico fue seleccionado como el candidato preferido (guiándose por las reglas de la FDA) para el desarrollo de un tratamiento para el cáncer de páncreas y colon, gracias a sus resultados anticancerígenos. Los científicos han dicho que “aún tenemos buenas esperanzas de brindar noticias reales a los pacientes y desarrollar una solución concreta para uno de los cánceres más agresivos”.

Los gatos saben el nombre de su dueño y de sus amigos felinos, según una investigación

A pesar de que los gatos pueden parecer distantes y egoístas, una investigación reciente ha encontrado que los felinos tienen la capacidad de reconocer los nombres de sus dueños y de sus otros amigos gatunos.

Los autores, de la Universidad de Kyoto, que evaluaron a 48 gatos, dijeron que los resultados sugieren que los gatos conocen los nombres de los demás y “posiblemente” los de sus dueños. Indicaron que una posible explicación tiene que ver con la competencia, ya que los felinos “pueden recibir comida cuando el dueño la llama por su nombre, pero no cuando ella llama por el nombre de otro gato”, pero esto no sucede igualmente con los humanos. 

Rock moderno: características, tipos, bandas y mejores álbumes y canciones del rock actual

Cuando la música pop se apoderó del mundo el rock moderno se hizo sentir para indicar que el modo clásico era cosa del pasado y que el rock actual era la respuesta ante las dudas de si el rock and roll había muerto. A continuación, hacemos un repaso por la historia de la música moderna del rock, quiénes la ha representado mejor y las canciones rockeras más top del género.

Grupos de rock:
Las mejores 50 bandas de rock de todos los tiempos y sus canciones más famosas (70, 80, 90, 00…)

Leer artículo

¿Qué es el rock moderno?

El rock moderno es aquel que engloba la música rock alternativa y popular, pero también presenta una amplia gama de estilos musicales en géneros alternativos. Aunque puede contener las bases del estilo tradicional y clásico, el rock actual es una esfera musical en la que confluyen la variedad de la música alternativa, el grunge, punk rock, indie rock, el synth, el pop rock y soft, entre otros. 

Con respecto a su estilo, el rock moderno se caracteriza por tener un sonido de guitarra basado en riffs que, a su vez, funciona con una interacción pesada y melódica de batería, también se acompaña de bajo y teclados; además es necesario contar con una voz versátil que pueda ir desde lo melódico a lo rudo y pesado. Cuando se estableció el rock alternativo, varias bandas y artistas asociados con el rock moderno obtuvieron el golden pass hacia el éxito, y le dieron un nuevo significado a lo que significa ser rockero.

Origen histórico del rock moderno

Desde la década de 1950 hasta la década de 1990, y en los 2000, la música popular estuvo dominada por formas de rock ‘n’ roll que se terminó abreviando como pop rock que, en resumidas cuentas, es el rock popular y comercial. El boom de la modernidad en el género dio espacio para que nuevas bandas de rock ofrecieran su talento e innovación musical, posicionándose al lado de los antecesores históricos de la música rock. 

A decir verdad, parte del rock moderno más exitoso se vivió en la década de 1980, cuando el synth pop, en el que grupos como Depeche Mode y Tears for Fears fueron pioneros y le dieron un nuevo toque al rock actual. Asimismo, se le unieron Bangles y REM con el jangle pop.

No obstante, camino a los 90 se el rock mundial experimentó un sacudón con la llegada del el hip-hop, el R&B y la música country convencional, géneros que estaban allanando el camino que se había pavimentado desde el rock de los 60 y el rock de los 70, el cual quedó marcado por álbumes como Help – The Beatles y las canciones de Dire Straits.

Afortunadamente, el rock popular de banda de rock en inglés como Nirvana y Pearl Jam, refrescaron al rock actual y, seguidamente, floreció el éxito del pop punk de Green Day y The Offspring, quienes ejemplificaron uno de los tipos de rock que aún se escucha en el siglo XXI. Desde ese entonces, se formaron nuevas bandas de rock que han representado al rock moderno, las cuales expondremos más adelante.

Popularidad y actualidad 

La música del rock actual encontró una gran atención en la radio FM, por eso también se llama música de radio alternativa, ya que los universitarios y jóvenes rockeros se encargaron de posicionar las músicas de bandas nuevas en las listas de las mejores emisoras de Estados Unidos y Reino Unido, un movimiento que también se extendió en algunos países de América Latina, como Chile y Argentina. Además, la popularidad del rock actual también tuvo el impulso de MTV, que fue el canal de música más presente en la cultura popular.  

Gracias a MTV los amantes del rock moderno pudieron disfrutar del power pop de Gin Blossoms y Toad the Wet Sprocket, pero también del indie pop rock de REM y 10,000 Maniacs.

En este contexto, y con géneros distintos de rock, los artistas de pop rock y del movimiento alternativo empezaron a competir con otras estrellas del pop como Taylor Swift, Adele y Lana del Rey, quienes también han hecho uso de lenguajes de rock en sus trabajo, pese a que no es igual a Foo Fighters, Linkin Park, Red Hot Chili Peppers o Bruce Springsteen. La popularidad del rock moderno ha sido tan significativa que hasta ha formado parte de la banda sonora de Guardianes de la Galaxia.

Características del rock moderno

Aunque se originó del Rock and Roll, la música rock actual está edificada con pasajes melódicos suaves intercalados, con secciones rítmicas pesadas, aleatorias y sofisticadas que hacen que se diferencie del toque de las bandas clásicas, como la que albergó los nombres de los Beatles. A continuación, estas son algunas de las características del rock moderno.

Composición de canciones

Empecemos, con la base de las características del rock moderno: la composición. Este punto es relevante y lo diferencia como género de algunos estilos de rock como el progresivo y el heavy metal, que pueden enfatizar el virtuosismo instrumental, puesto que los artistas del rock actual y alternativo se enfocan más que nada en la forma y los ganchos de las canciones.

La longitud

Una de las principales razones que le dieron la popularidad al rock moderno es que la mayoría de las canciones de pop rock o de rock alternativo son lo suficientemente cortas como para poder pasar fácilmente por las emisoras radio FM, es por ello que bandas famosas actuales también formaron parte de las listas de reproducción de transmisión centradas en el pop. 

Melodías y voces de alta calidad

El rock moderno siempre se ha caracterizado por tener solistas (hombres y mujeres) que sean capaces de poder interpretar melodías cantadas, con gran alcance y versatilidad; menudo las bandas de rock modernas están lideradas por cantantes de gran talento. Y a pesar de que algunos grupos de indie rock y punk rock que no enfatizan el canto melódico, también cuentan con cantantes muy talentosos.

Impulsado por guitarras y baterías

Por otro lado, con respecto a los instrumentos de rock moderno, podemos decir que se basa en la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y una batería. De forma estándar, estos son los instrumentos que más se utilizan en la música rock inglés actual; sin embargo, muchas bandas también cuentan con teclados magníficos que se hacen sentir en las composiciones y son parte importante de la mayoría de las canciones de pop rock y de rock alternativo.

Los subgéneros asociados al rock moderno

Como hemos dicho al principio, el rock moderno no solo se trata de la música alternativa y popular en este espectro, sino que abarca otros tipos de rock que son notables desde la instauración del rock actual; algunos de ellos son los siguientes: 

Alternativo

El rock alternativo es un estilo de música popular, un tipo de rock que se ha construido sobre guitarras distorsionadas y se impulsó por el descontento generacional que dominó y cambió el rock desde inicios de los 90 hasta mediados de la década. En sus inicios, la música rock alternativa no encajaba del todo en el espectro rock que hacían bandas como U2 y Aerosmith y Guns N’ Roses, pero recibió una considerable difusión radial y esto hizo que se estableciera como el rock moderno.

Grunge

El grunge es otro subgénero de música rock que floreció a finales de los 80 y principios de los 90. Este término se usó por primera vez para describir las bandas de guitarras turbias como Nirvana y Pearl Jam, las cuales surgieron de Seattle como la conexión entre el heavy metal, el hard rock y el rock alternativo/post punk. De hecho, el grunge, como parte del rock actual, se vio influenciado por el hardcore-punk y heavy metal de  Black Sabbath, Led Zeppelin y AC/DC.

Punk

También es conocido como punk rock, y es una forma más agresiva de música rock que se fusionó en un movimiento internacional entre 1975 y 1980. Se ha caracterizado por ser politizado, enérgico, hostil y sarcástico; ha sido un arquetipo de la rebelión y la alienación de los adolescentes y jóvenes rockeros. La palabra punk se usó por primera vez en un contexto musical a principios de la década de 1970, para describir álbumes como Lenny Kaye Nuggets (1972).

Indie

Indie rock es un término que nació en 1970 para referirse a la música de rock que se lanza de sellos discográficos independientes, pero eso no quiere decir que los rockeros independientes no han grabado para compañías discográficas exitosas y establecidas. En cuanto a lo comercial, el rock independiente generalmente se ubica debajo del rock alternativo; este género se basa en sonidos de calidad media (en algunos caso), proyectos con financiamiento propio y canciones que nacen de la propia banda, no se apoyan es escritores externos o fantasmas.

Grupos asociados al género

En esta sección enlistamos a las bandas que han representado al rock moderno desde que se popularizó en la escena musical actual.

Nirvana

Nirvana fue una banda de rock estadounidense formada por el cantante y guitarrista Kurt Cobain y el bajista Krist Novoselic en Aberdeen, Washington, en 198, y luego Dave Grohl se unió en 1990, para quedar inmortalizado como un de los grandes bateristas de todos los tiempos. Aunque la banda de Cobain solo lanzó tres álbumes de estudio completos en su carrera de siete años, Nirvana ha llegado a ser considerada como una de las bandas alternativas más influyentes e importantes de la historia y del rock moderno.

Red Hot Chili Peppers

Red Hot Chili Peppers es una banda estadounidense de rock que combinó el funk y el punk rock para dar paso a una nueva forma de rock que se popularizó en la década de 1980. Anthony Kiedis, Flea, Hillel Slovak y Jack Irons fueron los miembros originales, quienes se influenciaron de la escena musical punk de Los Ángeles a fines de la década de 1970; su símbolo es reconocido a nivel mundial y su canciones son recordadas como clásicos del rock moderno.

Radiohead

En 1986, Thom Yorke, Jonny Greenwood, Colin Greenwood, Phil Selway y Ed O’Brien formaron una banda llamada On A Friday, pero cambiaron su nombre a Radiohead en 1991 tras firmar EMI Records. El sonido de la banda británica se ha caracterizado por fusiones con el art rock, art pop y el sonido electrónico; su estilo refrescante y alternativo logró calar con éxito en la escena rock modernista. Entre sus canciones más tops podemos nombrar:

  • Creep

True Love Waits

Fake Plastic Trees. 

Foo Fighters

Foo Fighters es una banda de rock estadounidense formada en Seattle, Washington, en 199, por Dave Grohl, como un proyecto de un solo hombre tras la disolución de Nirvana tras el suicidio de Kurt Cobain; Dave tenía sus propias canciones guardadas para el proyecto cuando aún estaba en Nirvana, pero prefirió dejarlas en secreto y cuando se logró el debut, la banda se consolidó como una de las mejores bandas de rock moderno, gracias a su sonido y a sus composiciones.

Green Day

Seguidamente, otra de las bandas de rock actuales es Green Day, una banda de rock estadounidense que se encargó de fusionar el estado puro de punk con una sensibilidad pop melódica y letras profundas que capturaron la inquietud  y angustia de los rockeros adolescentes de finales del siglo XX y principios del XXI. Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool han sido los miembros originales de la banda que hizo retumbar al mundo con American Idiot y Wake Me Up When September Ends.

Linkin Park

Otra de las bandas de rock pop es Linkin Park (Mike Shinoda, Joe Hahn, Rob Bourdon, Brad Delson, Dave Farrell), que es posiblemente la banda más icónica de la década de 2000. Las letras profundas, llenas de melancolía, poder e introspección, y su sonido único captaron rápidamente la atención de todo el mundo y, hasta ahora, aún después de la muerte trágica del vocalista Chester Bennington, la banda ha mantenido su esencia desde los inicios en 1996 y su álbum debut Hybrid Theory.

Álbumes esenciales del rock actual

Ahora bien, es momento de que hagamos una recopilación de los proyectos musicales del rock moderno que debes tener en tu galería musical.

Californication (1998) – Red Hot Chili Peppers

Un proyecto que se concibió como “espiritual y epifánico”, ha presentado la faceta introspectiva de la banda inédita; en este álbum, aunque abandonaron su habitual rock funk y lo atenuaron con sonido más suave, los chicos consiguieron cosechar múltiples éxitos, e incluso obtuvieron un Grammy por Scar Tissue. Además, una de las mejores canciones de la obra es Californication.

La portada de Californication tiene el color del cielo (naranja) invertido en la piscina (azul) y viceversa.
La portada es recordada por la inversión de colores y su saturación (Warner Bros).

Parachutes (2000) – Coldplay

Seguidamente, el debut de la banda británica se hizo bajo un sello independiente, y eso significó su camino al estrellato, y desde entonces nadie ha podido negar el talento y la pureza alternativa del rock de Coldplay, que con sus letras suaves y sonidos envolventes hizo de Parachutes una mezcla perfecta que aún se mantiene en el tiempo con canciones como Yellow.

El cover muestra un globo terráqueo brillante.
Portada del álbum Parachutes de Coldplay (Parlophone).

Is This It (2001) – The Strokes

Otro álbum debut que ha sido un sinónimo del rock moderno es Is This It, el cual generó mucha controversia por su cover sugerente, pero eso no impidió que su inspiración en los años 70, se viera afectada por la impresión de los puristas. El proyecto marcó un precedente y sirvió para reinventar y modificar la estética del rock and roll en la actualidad; canción recomendada: Hard to Explain.

La portada muestra parte de los glúteos y parte de la pelvis de una mujer desnuda.
La polémica portada de Is This It (RCA).

In Your Honor (2005) – Foo Fighters 

El proyecto de los Foo Fighters fue costoso por ser doble, pero cada gota de sudor y dinero invertido lo valió todo. In Your Honor incluye tanto temas de rock pesado como melodías acústicas mucho más suaves y sofisticadas. Best of You y DOA son dos joyas auditivas que forman parte de este álbum.

Portada blanca de  "In Your Honor" de los Foo Fighters.
Una de las portadas de In Your Honor de los Foo Fighters (RCA).

In Rainbows (2007) – Radiohead

En la lista no puede faltar In Rainbows, el álbum top de Radiohead que recibió la aclamación de la crítica musical, y lo posicionaron como uno de los mejores álbumes de rock, después de OK Computer. IR se compone de instrumentos y estilos musicales distintos que te llevan a una buena experiencia auditiva. Canción recomendada: Jigsaw Falling into Place.

La colorida portada de "In Rainbows".
Cover del álbum de 2007 de Radiohead (XL Recordings).

Canciones emblemáticas del rock moderno

Para finalizar este recorrido por lo mejor del rock actual, enumeramos algunas de las mejores canciones del rock moderno. 

Smells Like Teen Spirit – Nirvana

Este es uno de los mayores éxitos de Nirvana y, de hecho, fue el single principal de su álbum Nevermind. Desde que le das play a la canción te lleva por un viaje nostálgico que solo recuerda a los despreocupados años 90. 

American Idiot – Green Day

El primer sencillo del álbum del mismo nombre, lanzado en 2004, representa una embestida directa y brutal contra el clima mediático de los Estados Unidos de inicios de siglo, siendo la punta de lanza de uno de los discos más importantes del siglo en curso y de la banda californiana.

In The End – Linkin Park

Este es un himno del siglo XXI, la música rock actual aún tiene presente a In The End, una canción de 2001 que se basa en el fracaso de una persona y el tiempo que toma tratar de estar con alguien que no te corresponde. Su sonido es poderoso y alentador, pero la letra es triste.

Yellow – Coldplay

Esta es la quinta pista y el segundo sencillo de Parachutes. Desde el primer momento estaba destinada al éxito y, de hecho, es una de las canciones que más ha perdurado en el tiempo; sobre su trasfondo, Chris Martin dijo que el  título representa “brillo, esperanza y devoción”, a pesar de que habla de un amor no correspondido.

Otherside – Red Hot Chili Peppers

Seguidamente, tenemos a este sencillo del álbum Californication, el single es una metáfora tanto de la lucha interna por retomar una vida normal libre de la adicción, como de la muerte misma. Otherside es una especie de tributo al exguitarrista de la banda, Hillel Slovak, quien murió de una sobredosis de heroína.

Best of You – Foo Fighters

El himno musical del rock moderno retumbó en los oídos de los fanáticos de la banda, que de la mano de Dave Grohl se enfocó en tocar esta canción para  la campaña presidencial de John Kerry, pero terminó siendo más que eso. “(…) Así que comencé a escribir todas estas canciones sobre romper con las cosas que te limitan”, dijo Dave sobre la pieza.

Es sumamente complejo definir cuál es la mejor banda del mundo en cuanto al rock moderno, ya que a través de los años el género se ha ido reinventando y refrescando, pero ciertamente, los grupos de rock actual que hemos nombrado en esta entrada han sido las grandes figuras que han representado al nuevo rock and roll. 

Técnicas de propaganda: cuáles son, objetivo y ejemplos de estrategias de propaganda (imágenes y vídeos)

Para que un mensaje pueda ser percibido con claridad por el público es necesario comprender la función de cada uno de los elementos que formarán parte de la pieza informativa que será exhibida, en el caso específico de la propaganda, a esto se le conoce como técnicas de la propaganda. Dicho de forma precisa, las estrategias de propaganda no son más que el conjunto de todas las herramientas comunicacionales y cómo las mismas permiten contextualizar el mensaje.

Publicidad y propaganda:
Objetivos, semejanzas, ejemplos y diferencias entre propaganda y publicidad

Leer artículo

Refuerzo de un hecho importante dentro de la sociedad

Algo que siempre se tiene que tener presente cuando se habla de la propaganda como una herramienta comunicacional,  es que la misma surge como resultado de una realidad que está presente dentro de la sociedad.

De aquí parte el hecho de que una cantidad importante de las técnicas de propaganda, estén enfocadas a reforzar el efecto de un determinado acontecimiento político, social o histórico. Este hecho, también nos permite tener una idea más clara de el por qué la propaganda y la publicidad son formas de comunicación.

La mayoría de las estrategias de propaganda tiene como finalidad generar un cambio de opinión o la adquisición de una postura intelectual determinada ante un suceso que se ve reflejado directamente dentro de la sociedad. Y es justo en este punto, donde se puede ver con mayor claridad la diferencia entre qué es publicidad y propaganda.

Función dentro del mensaje propagandístico 

Los acontecimientos sociales y políticos son elementos claves para darle forma a toda la herramienta propagandística que va a ser exhibida. 

Ejemplo

Aunque es muy cierto que muchas de las técnicas de publicidad comunicacionalmente pueden parecer muy similares a las estrategias de propaganda, las diferencias empiezan a salir a la luz cuando se analiza con detenimiento la necesidad que da origen a la herramienta comunicacional.

Muro con propaganda política en Cuba (Gorupdebesanez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En la pieza anterior vemos como todos los elementos lingüísticos y gráficos están dispuestos de una manera que convierten al muro, en una pieza comunicacional a la cual se le aplican estrategia de propaganda para conmemorar la independencia del estado Cubano.

Información selectiva

Mencionar la información selectiva dentro de las técnicas de propaganda, es hacer una referencia directa a la propia finalidad informativa que está asociada a la propaganda como herramienta comunicacional.

Si bien las estrategias de propaganda están específicamente diseñadas para dejar en claro una realidad que existe dentro de la sociedad, es evidente que en dicha herramienta comunicacional solo se exponen la información que va más acorde con la línea discursiva que se maneja dentro del discurso. Esto es algo que siempre se tiene que tener muy en cuenta cuando se estudia el fenómeno de la comunicación masiva, sobre todo si se planea indagar sobre cuáles son las publicaciones de propaganda.

Dentro de la mayoría de los ejemplos de propaganda y publicidad, es evidente apreciar que ambas herramientas comunicacionales presentan únicamente una parte de una realidad. Pero, solamente cuando se analiza con minuciosidad el enfoque y la finalidad mediática de cada pieza, es cuando se puede establecer una diferencia real entre qué es la publicidad y propaganda.

Función dentro del mensaje propagandístico

Dar solamente la información necesaria de un hecho concreto es una de las técnicas de propaganda más eficientes en lo que se refiere al contexto comunicacional.  Pues cuando se trata de comunicación de masas, escoger la información que se hace pública es algo extremadamente efectivo para convencer o inducir un cambio de opinión dentro del mismo.

Ejemplo

Estudiar con detenimiento el fenómeno de la información selectiva dentro de la comunicación de masas, es algo que resulta de mucha ayuda cuando tratamos de identificar cuál es el objetivo de la publicidad y la propaganda.

Tecnicas_De_Propaganda_1939-1944
Póster de propaganda francés (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En el presente ejemplo de estrategias de propaganda, es posible visualizar cómo las imágenes expuestas dentro de la pieza permiten reflejar solo una parte de la realidad que representó para el pueblo francés la llegada de las fuerzas Nazis.

Simplificación del discurso

Todos los tipos de publicidad y propaganda que se conocen en la actualidad tienen una misma característica común. Y esta es, la simplificación del discurso expuesto en la herramienta comunicacional.

Es importante tener presente que cuando nos referimos tanto a estrategias de propaganda como de publicidad, la finalidad de las piezas es llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

La forma más eficiente de poder hacerlos es simplificando todo contexto discursivo y narrativo que forma parte del mensaje que se desea transmitir. Al simplificar, es algo esencial dentro de las técnicas de propaganda para garantizar que el mensaje será comprendido y memorizado con facilidad por cualquier persona que sea expuesta a la pieza.

Función dentro del mensaje propagandístico

Si tomamos en cuenta la propia definición del término propaganda, tenemos que se trata de un mensaje que ha sido preparado y concebido para ser propagado dentro de la sociedad. Esto nos ayuda a comprender mejor el por qué la mayoría de los anuncios de propaganda que conocemos, se caractericen por ser piezas comunicacionales que contienen un mensaje sumamente reducido.

Ejemplo

En el período histórico que corresponde a la Segunda Guerra Mundial, es en donde con mayor frecuencia podemos encontrar los mejores ejemplos de publicidad y propaganda.

Tecnicas_De_Propaganda_Haut_Hitler
Pieza de propaganda de la Segunda Guerra Mundial “Silence Helps Haut Hitler” (National Archives at College Park, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La siguiente herramienta comunicacional nos permite tener una idea mucho más clara de lo importante de la simplificación discursiva dentro de las propagandas publicitarias. Resulta algo muy curioso como la minimización del uso de las palabras escritas dentro de la pieza, sean la clave de la eficiencia de las estrategias de propaganda como herramientas informativas.

Refuerzo de argumentos

Para nadie es un secreto que la propaganda es un mecanismo de comunicación diseñado para promover ideas o doctrinas de pensamiento. Y este mismo hecho, es el que hace que resulte tan valiosa la inclusión de datos dentro de las técnicas de propaganda.

Los datos científicos, los testimonios e incluso el empleo de figuras públicas que respalden la campaña también forman parte de las estrategias de propaganda que se le aplica a una herramienta comunicacional.

Dentro del mundo de los medios de comunicación, la credibilidad y la veracidad del mensaje exhibido al público son cruciales para lograr convencer al público. Especialmente cuando se trata de piezas informativas diseñadas para promover ideologías y matrices de pensamiento, como es el caso específico de las propagandas de productos.

Función dentro del mensaje propagandístico

La finalidad de todas las estrategias de propaganda es la de convencer o promover una idea a través de los medios de comunicación.  Y contar con datos e información que ayude a brindar un refuerzo a los argumentos planteados dentro de las piezas, es fundamental para poder cumplir con dicha finalidad.

Ejemplo

Si hablamos de datos e información de refuerzo dentro de las técnicas de propaganda, no existe un mejor ejemplo que las piezas audiovisuales diseñadas para promover movimientos relacionados con la ecología y la preservación de ecosistemas.

Tanto el contexto de la situación planteada como el simbolismo tras cada una de las escenas del presente video, son una parte de las técnicas de propaganda empleadas por los desarrolladores de la pieza con la finalidad de crear conciencia sobre un problema ecológico que afecta considerablemente la calidad de vida de muchas personas.

Los símbolos

El uso de las imágenes de publicidad y propaganda son elementos de comunicación cruciales para hacer que el mensaje pueda llegar con mayor eficiencia al público en general.

Los símbolos y el valor comunicacional que estos elementos gráficos cumplen dentro de las herramientas para transmitir información, representa uno de los principios teóricos que dan origen a muchas de las técnicas de propaganda.

De hecho, es bastante común que la mayoría de los ejemplos de estrategias de propaganda disponibles ni siquiera se haga uso de texto para contextualizar el mensaje. Esto se debe a la eficiencia y precisión que pueden llegar a tener las imágenes dentro de las herramientas comunicacionales si son utilizadas de forma correcta.  

Función dentro del mensaje propagandístico

Dentro de las técnicas de propaganda, los símbolos tienen el rol de captar la atención de los espectadores y sintetizar el discurso de modo tal que ni siquiera haga falta leer la información complementaria. Este principio puede evidenciarse en la mayoría de los ejemplos de propaganda para niños.

Ejemplo

Aunque no tengamos ningún tipo de familiaridad con el idioma en el que está expuesto esta pieza, la posición y el peso visual de cada una de las imágenes dispuestas dentro del cartel hacen que el mensaje pueda ser percibido con extrema facilidad.

Propaganda del Partido del Trabajo de Corea en Pionyang (Gorupdebesanez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pero hablar del uso de los símbolos y las ilustraciones como técnicas de propaganda, es mucho más que solo colocar imágenes en el medio de difusión para evitar recurrir al texto. La posición de cada figura dentro del espacio y la utilización de los colores son cruciales no exclusivamente para llamar la atención, sino también para hacer que el mensaje resulte lo más explícito posible.

La realidad del público

Está más que las estrategias de propaganda son, en sí mismas, un fenómeno comunicacional bastante interesante para estudiar. De hecho, muchos sociólogos han escrito trabajos importantes con respecto a las técnicas de propaganda y de cómo las mismas sirven para analizar muchos aspectos de la naturaleza del comportamiento del ser humano como comunidad.

Algo que es muy frecuente dentro de las propagandas, es que dichas piezas están diseñadas para retratar muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas. Esto es de gran ayuda para que el público pueda sentirse representado de alguna manera dentro del contexto comunicacional que se propone con las estrategias de propaganda.

Estar conscientes de este principio sociológico de las técnicas de propaganda también es de gran ayuda para comprender otros fenómenos informativos y comunicacionales. Por ejemplo, la frecuente confusión que existe en algunas regiones de Latinoamérica con los  nombres de anuncios publicitarios y anuncios propagandísticos.

Función dentro del mensaje propagandístico

El principio de cualquiera de las técnicas de propaganda es hacer que los espectadores se sientan identificados con la causa o matriz de pensamiento que se les expone a través del discurso. Y la forma más eficiente de conseguirlo, es diseñando piezas para transmitir el mensaje en donde se incluyan algunos elementos que permitan reflejar la cotidianidad de las personas.

Ejemplo

En las estrategias de propagandas diseñadas para promover la educación en comunidades rurales, es donde mejor se puede ver cómo reflejar la realidad dentro de la comunidad puede servir como herramienta para difundir el mensaje.

Propaganda de Pronama en Perú (Dtarazona, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dicho principio puede verse con claridad en la siguiente pieza comunicacional. Parte de las técnicas de propaganda aplicadas, incluye a dos personajes femeninos con vestuarios tradicionales para añadirle un toque más familiar para los pobladores de la región dentro del contexto del mensaje.

Las técnicas de propaganda son un tema realmente interesante para estudiar tanto dentro del contexto histórico, social y comunicacional de cada región. Y a pesar de que este tipo de herramientas informativas manejan los mismos principios teóricos, las estrategias de propaganda sirven para brindarnos una visión mucho más completa de la verdadera naturaleza de los elementos comunicacionales.