sábado, 26 julio 2025 |

Actualizado a las

16:21

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.6 C
Madrid

Procesos históricos: qué son, características, ejemplos y diferencias entre procesos y hechos históricos

0

Para los especialistas y estudiosos de la Historia, es más fácil clasificar los hechos históricos que se relacionan entre sí para hacer de ellos un relato lineal que permita mostrar la influencia de dichos sucesos en el ámbito político, económico, cultural y social de una sociedad en específico. De esto se tratan los procesos históricos, fenómenos que serán descritos en breve, con sus características, las diferencias entre un hecho y un proceso histórico y exponiendo algunos ejemplos de ellos para comprender cómo se construye una explicación histórica.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial:
Circunstancias, acontecimientos y principales causas

Leer artículo

Conociendo la definición de proceso histórico

Para profundizar en el tema, es necesario conocer el concepto de proceso histórico y cuál es la importancia de esta categoría del estudio de la historia para mejor comprensión del pasado.

Detallando ¿qué son los procesos históricos?

Si vemos qué significa proceso histórico, encontramos que se trata de un conjunto de hechos históricos importantes que se relacionan entre sí, los cuales acontecen en un tiempo o contexto histórico determinado y, sin duda, repercuten en todos los ámbitos de la sociedad donde se desarrollan.

Para relatar dichos hechos trascendentales que constituyen la historia de forma lineal y clara, los historiadores se han dado a la tarea de clasificar sucesos vinculados entre sí, los cuales pueden o no ocurrir de forma simultánea y repercuten en otros procesos posteriores.

Importancia de los procesos históricos

Ya que hemos mencionado una pequeña diferencia entre un hecho y un proceso histórico, puedes notar que la existencia de este último es fundamental al momento de hilvanar un relato compuesto por varios sucesos que pueden ser vistos como superficiales y temporales, pero que, agrupados en conjunto, se perciben de forma más clara y notable para determinar las transformaciones derivadas de los procesos históricos en materia política, económica, social y cultural no solo en la sociedad local, sino regional, nacional o, incluso, internacional.

Pero ¿cómo se fechan los procesos históricos en esta época? Pues este punto va a depender de los diversos paradigmas y escuelas historiográficas que existen en la actualidad, las cuales brindan su punto de vista de un proceso histórico específico, basado en sus investigaciones, análisis, interpretaciones de fuentes y hechos, aspectos que ayudan a estructurar el inicio y culminación de los procesos históricos vigentes, recordando que la historia es dinámica e indetenible.

Características que ayudan a entender qué es el proceso histórico

Ya que tienes claro qué son los hechos y procesos históricos, es momento de describir algunos aspectos que se presentan al momento de organizar ciertos acontecimientos relacionados entre sí y que conforman un proceso histórico específico.

Causa – efecto

Una de las características principales de los procesos históricos es que son productos de causalidades y de las consecuencias de las mismas. Así, podemos ver varios ejemplos de hechos históricos que desencadenan otros de forma sucesiva, generándose una cadena de acontecimientos que tienen incidencias en la sociedad donde ocurren y que tienen similitudes dentro de un tiempo histórico específico.

Diacronía y sincronía de los procesos históricos

Los procesos históricos tienen la particularidad de ser diacrónicos o sucesivos, y sincrónicos o simultáneos, por lo que no es extraño que un proceso origine otro posteriormente o, por otro lado, uno o más procesos históricos se estén generando de forma paralela al mismo tiempo.

Interpretación de diferentes maneras

Un mismo proceso histórico puede ser investigado e interpretado de diversas maneras. Esto se debe, como ya hemos nombrado, al paradigma de las escuelas historiográficas que se dan a la tarea de estudiar dicho proceso y a los condicionantes o limitaciones que se encuentran o se proyectan dentro de la investigación, bien pueden ser analizar u obviar hechos, figuras importantes, causas, consecuencias, factores, entre otros aspectos.

Tienden a caracterizar una época histórica

Los procesos históricos tienen tal alcance en los aspectos integrales de la sociedad donde ocurren que determinan una época histórica de la misma, la cual puede a ser de larga duración y compuesta por un conjunto de hechos vinculados. Basta con ver, por ejemplo, cómo se desarrolló la Edad Media en España para saber cuál fue su proceso histórico y qué transformaciones se vivieron en dicho territorio durante la época mencionada.

Duración

Un proceso histórico específico puede tener una extensión de años, décadas y hasta siglos, todo dependiendo de la cantidad de hechos históricos que se conecten durante el mismo y que direccionen el destino de una sociedad concreta.

Comparemos ¿cuál es la diferencia entre un hecho y un proceso histórico?

Si consideramos qué es un hecho histórico y sus características, donde se hace referencia a que es un suceso que surge a partir de diferentes causas y factores y que impacta de forma positiva o negativa dentro de una sociedad, se puede establecer de forma somera una diferencia entre hecho histórico y proceso histórico. Pero para entrar en detalle en este aspecto, compararemos los aspectos más relevantes presentes en ambas categorías para así comprobar en qué difieren.

Hechos históricosProcesos históricos
Acciones o acontecimientos originados de forma sucesiva por relación con otros hechos anteriores o posteriores.Conjunto de hechos históricos que ocurren en un contexto determinado, vinculados entre sí y con consecuencias determinantes en una sociedad.
Tienden a contar con una corta duración, bien pueden ser horas, días o semanas.Son fenómenos que tienen larga duración, prolongándose por años, décadas y siglos.
  Para muchos historiadores, es catalogado como acontecimientos aislados y sin intención.Cobra relevancia al agrupar un número significativo de hechos históricos cuyos protagonistas pueden o no estar conscientes del impacto generado en la sociedad.
De acuerdo a su importancia, marcan un proceso histórico y provocan, a su vez, un cambio histórico.Uno o varios procesos históricos ocurridos en un contexto determinado ayudan a caracterizar una época histórica.
Pueden adquirir trascendencia con el paso del tiempo.Son conjuntos de hechos que tienen importancia de principio a fin.
Fuente: Cinco Noticias.

Comparación entre la definición de hechos históricos y la definición de procesos históricos

Al analizar el concepto de hecho histórico, podemos observar que es un suceso originado de forma aislada, aunque sea generado por el resultado de múltiples factores devenidos de hechos históricos anteriores y, a su vez, causante de eventos posteriores. Por su parte, el proceso histórico concentra a un conjunto de estos hechos históricos que son similares entre sí.

Duración de un hecho histórico y de un proceso histórico

Una importante diferencia entre hecho y proceso histórico es la duración de cada uno. Mientras el primero se desarrolla en un corto lapso, el segundo tiende a prolongarse por mucho más tiempo.

¿Por qué un hecho histórico es aislado y el proceso histórico no?

Para muchos especialistas e historiadores, un hecho puede ser aislado ya que, en sí, no se transforma en un proceso histórico. En cambio, un proceso que encadene varios hechos históricos será relevante para el estudio de una época determinada y para conocer el comportamiento de la sociedad de aquel entonces.

Otro punto a resaltar es la intencionalidad latente entre ambas categorías. Bien se puede afirmar que un hecho en sí puede surgir sin ninguna intencionalidad; por otra parte, dentro del proceso histórico, sus protagonistas o figuras más importantes son conscientes de la transformación e implicación que sus hechos provoquen dentro del contexto temporo – espacial.

¿Cuánto puede impactar un hecho histórico o un proceso histórico para generar un cambio histórico?

En lo que sí se presenta similitud entre el hecho histórico y el proceso histórico es que ambos pueden ser generadores de un cambio histórico, ya que pueden transformar la coyuntura o estructura de una sociedad de forma inmediata o prolongada, con intencionalidad o no.

Por ejemplo, dentro del proceso histórico de la Primera Guerra Mundial, a pesar de las tensiones que existían entre las potencias en conflicto, el casus belli que provocó la contienda fue el asesinato del archiduque y heredero al trono austro – húngaro Francisco Fernando, acontecimiento que, sin duda, cambió el curso de la confrontación y originó la declaración de guerra entre el imperio en cuestión y Serbia y, posteriormente, la entrada de los aliados de ambos contendores al enfrentamiento.

Trascendencia tanto del hecho como del proceso histórico

Un proceso histórico será relevante por las implicaciones y cambios que generen dentro de la estructura política, social y cultural de la sociedad y el contexto donde se vive tal fenómeno. En cambio, algunos hechos históricos ganan trascendencia con el tiempo, siendo una clara muestra de ello el nacimiento de una persona, que ocurre tal cual como la de todos en el mundo, pero que va cobrando importancia si ese personaje resulta ser una figura o partícipe de un proceso histórico determinado.

Listado de ejemplos de qué es un proceso histórico

A continuación, mostramos cinco procesos históricos a manera de ejemplo, para observar claramente todos los aspectos descritos con anterioridad y ver cuáles son los hechos históricos que marcaron dichos fenómenos.

Invasión musulmana y Reconquista de la Península Ibérica

Sin duda, uno de los procesos históricos que marcó el pasado de España, fue el de la invasión musulmana que ocupó gran parte de la península ibérica (denominada Hispania en ese entonces), con la consolidación de diversos estados político – administrativos en dicho territorio, como lo fue el caso de reinos, califatos, emiratos y sultanatos y, posteriormente, el proceso de reconquista llevado a cabo por los Reyes Católicos para el dominio de esta región.

Se trató de un largo y complejo proceso histórico, que entre los años 711 y 1492, generaron importantes cambios en la estructura política, administrativa, económica, social, religiosa y cultural de la región en disputa, con tal trascendencia que aún pueden verse vestigios de dichas transformaciones.

Rendición de Granada - Invasión musulmana y Reconquista de la Península Ibérica
Rendición de Granada según pintura de Francisco Pradilla y Ortíz. Fue el hecho histórico que marcó el final de la Reconquista de la Península Ibérica. (Senate of Spain, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Colonización de América

A partir de la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492, se produjo en dicho continente un extenso proceso histórico que aún en tiempos actuales, sigue siendo tema de discusión dentro de la historiografía. Muchos han catalogado a este hecho como encuentro entre dos mundos, invasión, genocidio, conquista, descubrimiento y otros términos para referirse a este proceso, compuesto por múltiples hechos históricos que se dieron a lo largo y ancho del Nuevo Mundo de forma simultánea.

Llegada de Cristóbal Colón a Guanahaní - Colonización de América
Llegada de Cristóbal Colón a Guanahaní el 12 de octubre de 1492. (Library of Congress, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Revolución Francesa

Otro proceso histórico que no sólo impactó dentro de la Francia de aquel entonces, sino que motivó a otros pueblos a levantarse contra el gobierno y administración política establecida y sublevarse. Lo que comenzó el 14 de julio de 1789 con la toma de la antigua fortaleza de La Bastilla, rápidamente se convirtió en la implosión de la grave crisis financiera, política y social que cambió por completo la institucionalidad de dicho país.

Toma del fuerte de La Bastilla - Revolución Francesa
Pintura de Jean-Pierre Houël que representa la toma del fuerte parisino de La Bastilla, hecho que marca el inicio de la Revolución Francesa. (Biblioteca Nacional de Francia, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Proceso de emancipación de América

Un buen ejemplo de proceso histórico que se inspiró de otro fue el proceso de independencia que se llevó a cabo en gran parte de América Latina desde inicios del siglo XIX, en la lucha por emanciparse de la Corona española. Influenciado por los principios legados por la Revolución Francesa y otros factores de tipo intelectual, cultural, político y económico, sucedieron diversos hechos históricos que, aunque se generaron en diferentes fechas, tuvieron características similares en los territorios posteriormente liberados, los cuales pasaron de ser colonias a estados republicanos.

Libertador Simón Bolívar - Proceso de emancipación de América
El Libertador Simón Bolívar, militar venezolano y uno de los principales gestores de la independencia suramericana. (Ricardo Acevedo Bernal, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Reforma protestante

Si bien los procesos históricos tienen a ser de larga duración, en el caso de la Reforma impulsada por personajes como Martín Lutero y Calvino, se originó en la primera mitad del siglo XVI, teniendo acogida en gran parte de Europa, cambiando los destinos del continente dentro del ámbito religioso y, por consiguiente, de la vida política, social y cultural de la región en cuestión, fenómeno que intentó ser frenado por la llamada Contrarreforma, otro proceso histórico que, como vemos, fue provocado por el anterior pero, esta vez, encabezado por fieles católicos.

Martín Lutero - Reforma protestante
Retrato del teólogo y fraile Martín Lutero, impulsor de la Reforma protestante en Alemania, pintado por Lucas Cranach. (Fortaleza de Coburgo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como bien se pudo describir en cada uno de los apartados de este artículo, la historia categoriza los diferentes hechos históricos de acuerdo a la relación y aspectos que tienen en común para que sean comprensibles y precisos no sólo para especialistas en el tema, sino para el público en general, a fin de que tengan una aproximación de cómo eran las sociedades del pasado y cómo fueron transformadas por los sucesos de relevancia de su época. Así, los procesos históricos contribuyen a hacer un recorrido por el pasado que, vale acotar, ha estado en constante cambio desde los mismos inicios de la humanidad.

Problemas cotidianos: ejemplos y soluciones a los 15 problemas de la vida cotidiana más comunes

Los problemas cotidianos son molestias que sufrimos todos los mortales independientemente de nuestro estatus o condición social o económica; y por muy insignificantes o superficiales que nos parezcan nos pueden hacer difícil el día a día. Hay problemas de la vida cotidiana que no podemos resolver porque están fuera de nuestro control, pero hay otros que sí. Aunque internet está inundado de trucos para atender estos asuntos domésticos, compartimos nuestra propia lista de dificultades de la vida cotidiana, de lo qué son los problemas cotidianos y algunas soluciones que te harán ahorrar tiempo, energía y cordura.  

Tipos de comunidades:
Definición, actividades y características de 10 clases de comunidades (social, religiosa…)

Leer artículo

Envases difíciles de abrir

Este problema cotidiano lidera el podio de los más molestos. A todos y sostenidas oportunidades nos ha tocado soltar una queja cuando no logramos abrir el envase de cartón de leche o se nos ha derramado sobre el mesón el contenido entero de una bolsa de pasta al intentar abrirlo en un extremo. Aplica también para los frascos de salsas y embutidos; y los resistentes paquetes plegables de algunos dispositivos electrónicos.  

Si te cuesta sacar de su empaque tus nuevas baterías o auriculares, te enseñamos como hacerlo fácil: abre un lado de la cáscara con un abrelatas giratorio, luego desliza un cuchillo entre las dos capas para cortar todo el contorno y listo.  Para las tapas de los frascos coloca la punta de una chuchara debajo del borde y levántala un poco, ayudará a liberar el sello de vacío.

Cables y auriculares enredados

No importa qué tan minuciosamente hayas atado el cable auricular para guardarlo en tu bolsillo, él saldrá enredado, de la misma misteriosa forma con la que se lían los cables del cargador del teléfono, computadora o cualquier electrodoméstico. 

Existe en la web una lista interminable de opciones económicas para resolver este, uno de los problemas de la vida diaria, con materiales simples que podemos hallar en casa. Por ejemplo, los rollos de papel higiénico son los proyectos más sugeridos, pero si te parece poco estético, existen opciones de organizadores de cables hechos con el espiral de un viejo cuaderno, pinzas de ropa, clips de oficina e incluso los legos de tu niño, son buena opción clasificar y almacenar los cables.  

Perder el control de TV o las llaves

Nadie en el planeta se ha salvado de perder las llaves de la casa o el carro justo antes de salir, mucho más si te agobia el estrés por llegar tarde a una reunión o al trabajo. Los duendes saben el momento preciso de jugar al escondite para hacerte entrar en pánico y causarte otro de los problemas en la vida cotidiana.  

Por sentido común, las familias escogen un lugar cerca de la entrada de su hogar para depositar las llaves justo al llegar de la calle, no obstante a veces venimos distraídos o estresados y simplemente, las ubicamos en un lugar que no recordamos. Si no tienes un portallaves en tu pared, al igual que para organizar los cables; los legos y ganchos de papeles a un lado del escritorio o mesa, son una buena opción para colocar las llaves o simplemente un pequeño envase decorativo cercano a la puerta pero lejos del alcance de los niños.   

Por otra parte, existen recomendaciones de varios diseños caseros de estuches hechos de tela o plástico que pueden ser adaptados al sofá o mesa de noche para colocar de manera fija los controles de mando remoto del televisor y otros artefactos. Excelentes para depositar también nuestro dispositivo móvil mientras nos concentramos en una película y salvarnos de otro de los problemas diarios.

Bebidas y comida a temperatura inadecuada

Nada peor que sentarnos a comer en la oficina y encontrarnos con que la comida ha quedado fría en el centro del envase, y de paso, la bebida que tenemos en el refrigerador está mucho más tibia que nuestro almuerzo.

Ocurre también en casa cuando improvisamos una cena con nuestros amigos o conocidos y apenas nos da el tiempo para calentar la comida y refrigerar las bebidas, pero hay algunos trucos que nos pueden ayudar con estos ejemplos de problemas cotidianos y su solución.

Envolver una toalla de papel húmeda alrededor de cada envase o botella al momento de meterlas al congelador, ayudará a que el enfriamiento sea más rápido, también puedes probar el truco que nos dieron en las clases de química en la escuela, sumergirlas en sal y agua helada.

Para el microondas, sugerimos que haga un agujero en el medio del toper, o en caso de varios envases de comida colocarlos dentro en forma de dona, así se calentarán uniformemente.

Bote de basura con líquido y malos olores en casa

Sabemos que sacar la basura de la cocina no es la tarea familiar favorita pero sí que puede arruinarnos un día perfecto, cuando nos damos cuenta que la bolsa está rota en el fondo y se todo el liquido baboso de la mezcla de algunos desechos se esparce por nuestro piso. Ni hablar del olor que desprende, son ejemplos de dificultades.

Esta odiosa experiencia la podemos evitar colocando un periódico viejo o una bolsa de papel doblada en el fondo del contenedor de basura de nuestra cocina, ya que el papel atrapa cualquier fuga de líquidos.

Tampoco hace falta mucho para que una cocina empiece a oler mal. Además de la limpieza minuciosa y ventilación adecuada, existen algunos ingredientes que siempre tenemos en casa y que son excelentes para neutralizar olores no deseados. El vinagre, la vainilla y el café son grandes aliados. También funciona poner en estufa a fuego lento un poco de agua con cascaras de limón, naranja y canela; o en su defecto suavizante de ropa.

Pelos y olores de mascotas por doquier

Para los olores en el resto de la casa funciona igual una mezcla de suavizantes con bicarbonato y agua. Cuando niños y mascotas se unen para jugar dentro de casa podemos hallar sorpresas inesperadas debajo de los muebles y en algunos armarios.

Los dueños de mascotas se enfrentan a esto todo el tiempo, uno de los ejemplos de problemas en casa, es imposible dejar los muebles y alfombra sin supervisión un solo día. En superficies muy tupidas funciona extender una mezcla de suavizante líquido y agua, y dejarlo secar. El pelo se levantará y mejorará considerablemente el olor de pisos y alfombras. El vinagre de manzana también ayuda a controlar olores fuertes y las bayetas de microfibra atrapan los pelos de manera efectiva.

El extremo perdido de la cinta adhesiva

No entendemos como teniendo robots y teléfonos inteligentes, aún sigamos perdiendo tanto tiempo buscando el extremo de la cinta adhesiva. No es posible que aún no exista un método para que la punta usada no se pegue al resto del rollo y nos cause un molesto momento, primero para encontrarla, luego, para despegarla. De las más antiguas problemáticas de la vida cotidiana, sin dudas.

Es de los ejemplos de problemas de la vida cotidiana que ha afectado a muchas generaciones, pero tiene una única solución simple y económica. Sea cinta transparente, de embalar o para tuberías, funciona el mismo truco y es colocar al extremo de la punta usada un clip que marcará el último lugar de uso e impedirá que se adhiera de nuevo al rollo.

Dolor de garganta

Antes se trataba de un problema de salud relacionado al cambio de clima o al exponernos a lugares de encierro con polvo y humedad. Ahora es otro de los problemas cotidianos en casa que nos afecta muy frecuentemente gracias al uso en los últimos años de mascarillas, especialmente a las personas que deben trabajar con ellas durante largas horas del día.

Algunos resolvemos estos con medicamentos para el resfrío o pastillas masticables que nos alivian el dolor, no obstante algunas personas prefieren atender este frecuente síntoma de salud, con remedio caseros y naturales. Para ello, recomendamos la elaboración de infusiones a base de hierbas como la menta, malojillo, toronjil, jengibre, miel y limón. Otra de las soluciones a problema, es la leche tibia con cardamomo y canela.

Recoger vidrios rotos

Los vidrios rotos suelen ser un problema de la vida diaria, pues pequeñas astillas pueden llegar a sitios inimaginables y causarnos daños si andamos descalzos. Ya nos resulta incomodo perder nuestra taza o copa favoritas, pero es algo que pasa muy frecuentemente y debemos estar preparados para protegernos de molestias mayores.

Para este caso volvemos a asaltar el cajón de los juguetes de los niños de casa, pues después de barrer a conciencia el área donde ocurrió el accidente, es recomendable hacer una minuciosa revisión de los pequeños trozos de cristal  que no pudieron recogerse con la pala. En este caso pasar una plastilina, especialmente por los rincones, nos permitirá eliminar el más mínimo resto de vidrio. Un trozo de pan blando también sirve.

Rozaduras de zapatos nuevos

A todos nos hace ilusión estrenar zapatos nuevos, pero las chicas somos las que más sufrimos con el uso de algunos diseños que pueden ocasionarnos ampollas y hasta pequeñas heridas. Sabemos que la precaución inicial es comprar la talla adecuada y no usarlo por primera vez si vamos a realizar largas caminatas o si pasaremos mucho tiempo de pie. No obstante es casi imposible hacer esto con nuestra nueva valiosa adquisición.

En ese caso, nos viene lo qué es un problema cotidiano y debemos tomar precauciones que nos eviten las usuales molestias que ocasionan el uso de zapatos nuevos. Un método infalible es frotar insistente el talón del zapato con el lado posterior de una cuchara, la idea es imitar la presión que ejerce el pie en esa zona rígida.

Igual funciona colocarse el zapato con un par de calcetines y luego encender el secador durante 10 minutos en las zonas duras. Debes dejarlos en tus pies hasta que se enfríen.  Y finalmente, usa vaselina o algunas banditas adherentes directamente en el área de la piel donde el zapato ejerce mayor presión.       

Fatiga después de almorzar

Esto pudiese resultarnos genial si estamos de vacaciones o un domingo en casa, pero sentir ese pesado sueño que nos da después del almuerzo puede resultarnos de los problemas de la vida cotidiana para resolver con urgencia si seguimos en horario de trabajo o si tienes muchas cosas pendientes por resolver en el día.

La somnolencia que experimentamos después de comer en horas del mediodía tiene varias causas y es de los problemas de la vida cotidiana con posibles soluciones. Por ejemplo, se recomienda que las comidas sean ligeras, sin excesos de carbohidratos y grasas, pues producen mayor fatiga, así como prescindir del alcohol y dulces.

También trate de hidratarse bien y consumir un poco de cafeína estimula la liberación de adrenalina.  Una corta caminata al aire libre le ayudará a espabilar, tal vez aprovechar estas horas para algún asunto personal pendiente antes de regresar a la oficina.

Fallidas compras en línea

Un problema común de estos tiempos pos pandemia es la de equivocarnos al comprar algún artículos en Internet, pues muchas fotografías engañan y probablemente ya al llegar a casa comprobamos que no nos queda o que no es de la calidad que esperábamos. En ese caso, la opción de devolverlo siempre resulta engorroso y tardío.

De todos modos, la idea es que no se convierta en uno de los problemas en casa y soluciones antes de dar clic al carrito de compras. En primer lugar, debes tomar en cuenta que para este tipo de compras debe elegir diseños sencillos, de corte recto y preferiblemente, telas elásticas y ajustables.

Existe un truco para calcular nuestras medidas que pueden orientarnos para elegir las prendas en las tallas correctas: el ancho de piernas se mide metiendo el puño desde uno de los extremos inferiores del pantalón; la cintura del pantalón debe envolver el cuello completamente; y la zona más ancha del pantalón debe coincidir la distancia de hombro a hombro. Para el calzado es útil saber que tu pie mide lo mismo que tu antebrazo.

Olvidar dónde estacionaste

Podemos entrar en pánico en medio de esta situación. Quienes somos despistados sabemos que este es uno de los ejemplos de resolución de problemas en la vida cotidiana, pero puede ocurrir  si entras a un gran centro comercial con varios pisos de estacionamiento o si estas de visita en alguna nueva ciudad. Olvidar donde parqueamos el vehículo es más frecuente de los que te puedes imaginar aunque a muchos nos de vergüenza admitirlo.

La única solución es alguien con mejor memoria, pero si siempre estás solo, es recomendable entonces que utilices una aplicación móvil de localización. Google Maps es una buena herramienta para este fin, y su funcionamiento es súper sencillo: abrir la app, seleccionar el punto azul que identifica tu ubicación, al hacerlo se abrirá una ventana que da la opción Guardar Estacionamiento; clic y tu teléfono marcará el ícono P para recordarte donde dejaste el carro.  

Batería descargada en evento

A veces no es el momento adecuado para instalarnos al lado de un enchufe y nos agobia la advertencia de batería baja en la pantalla; tampoco dejarlo en un sitio seguro mientras hacemos vida social. Nos altera la idea de quedarnos sin móvil en plena salida. 

No, no es exageración, este artefacto lo utilizamos hoy día hasta para contar nuestros pasos. Así que, es bueno saber, qué podemos hacer en estos casos cuando la batería se nos muere y no contamos con una fuente de poder externa. Claro, que adquirir un powerbank es la primera opción, pero el cable USB puede salvarnos sino a través de algún dispositivo electrónico portátil, bien puedes conectarlo directo a la TV. Algunos vehículos también tienen incorporados o adaptados a los dispositivos multimedia puertos USB.

Finalmente si no logras recargar, ahorra batería con lo siguiente: desactiva aplicaciones como el GPS, también bluetooth y wifi; disminuye la resolución de la pantalla, y por supuesto, nada de reproducir multimedia. 

Spoilers

De los ejemplos de problemas y soluciones de nuevos tiempos, el spoiler o destripar en español, es un modo de expresión que se usa cuando nos relevan alguna trama o escena de una serie de televisión o película que queremos ver y que nos arruina el interés. Es un término común que nos pasamos evadiéndolo en las redes sociales y en conversaciones con amigos.

Como dijimos la interacción puede hacernos spoiler con facilidad, pero puedes evitarlo con estos consejos: salta en las redes sociales cualquier noticia u opinión relacionada; bloquea la palabra en Twitter; no menciones el tema a personas que ya la vieron; escucha música o aléjate si intenta hablar del tema en un grupo; evita las reseñas y videos en internet;  y trata de ver la película lo antes posible. 

A los problemas cotidianos de toda la vida, se han sumado unos nuevos relacionados la digitalización y el uso de dispositivos electrónicos en cada una de nuestras actividades. Así podemos enumerar situaciones molestas como el cambio de contraseña para ingresar a algunas páginas web; los insistentes anuncios publicitarios de Youtube o quedarse sin caracteres en Twitter. Sí, son problemas de la vida cotidiana moderna no menos importantes y tan incómodos como quedarse en casa de un amigo y despertar primero. No obstante, como problemas simples, también tienen simple solución.

Necesidades básicas de la familia: ejemplos de 8 necesidades comunes de la familia en el hogar

Un grupo familiar tiene el mismo significado en todos lados, solo cambian los integrantes, los valores, las creencias y, por lo tanto, las necesidades de la familia. Ser parte de una familia y crecer alrededor de otras personas cumpliendo con todas las necesidades básicas de la familia, es indispensable para un desarrollo de la persona y que construya una buena relación social. A lo largo de este artículo te mencionaremos las diferentes necesidades de la familia que deben estar presentes en toda la vida del ser humano.

Tipos de familias:
Características y ejemplos de las 11 clases de familia que existen (compuestas, unipersonales…)

Leer artículo

Afecto

Una de las necesidades básicas de la familia más importantes es el afecto. Desde el punto de vista de la psicología, todas las familias deben crear una red de comunicaciones que le permita a los integrantes desarrollar y transmitir adecuadamente sus emociones.

El afecto es algo esencial para que los integrantes de todo grupo familiar consigan tener una personalidad afectiva sana y se desarrollen de manera armoniosa. Además, está entre los deseos y necesidades para niños que los ayudará a crecer en un ambiente de seguridad y confianza.

El objetivo de estas necesidades comunes del hogar es lograr que un individuo sea empático, carismático y tenga la habilidad de detectar las emociones de las personas a su entorno, respetarlas e identificar las propias y saberlas manejar.

Cuidado y protección

Al hablar de cuidado y protección en la familia, nos referimos a todo lo que se relaciona con la supervivencia del ser humano desde que se encuentra en el vientre de su madre. Todos los miembros de un grupo familiar tienen el derecho de sentirse protegidos por quienes lo rodean y están en su día.

Sin importar si los integrantes de una familia presentan o no alguna condición de salud específica, todos deben velar por mantenerse sanos y seguros. En el caso de los recién nacidos o bebés, la familia debe garantizarle su cuidado y protección para que pueda desarrollarse correctamente y estar lo más seguro posible hasta que pueda empezar a defenderse por sí solo.

Cuando se trata de necesidades físicas o necesidades comunes en el hogar, no todas las familias tienen el mismo acceso a la salud, para poder proveer el mejor cuidado al momento de una enfermedad, en estos casos influye el estatus o grado social de la familia. De la misma forma, la alimentación, va de la mano con la salud, ya que es otra necesidad necesaria para que una persona se mantenga en buen estado y fuerte.

Vivienda

Disponer de una casa o vivienda para vivir, es otro de los elementos indispensables dentro de las necesidades comunes en la casa, porque garantizan la dignidad humana. En este aspecto también influyen muchas variantes, porque, aunque una familia pueda otorgar una vivienda a los integrantes de la misma, no todos los hogares son iguales.

Sin embargo, esto no influye en la calidad del afecto que una familia pueda ofrecer, pero si en la calidad de vida. Tener una casa donde vivir es un derecho humano esencial, por eso entra en esta lista y, a nivel mundial, existen diferentes opciones de albergues o refugios, para aquellos que quedan varados por sus familiares.  

Cuando los miembros de una familia no pueden otorgarle un techo debajo del cual dormir a sus integrantes, entonces se considera que no es un grupo familiar sostenible y tampoco contribuirá al buen desarrollo social de quienes lo integran.

Educación

La educación inicia en el hogar, ese es otro de los elementos que más influye en las necesidades comunes que tienes en tu hogar. Cuando se otorga una buena educación en casa, llena de buenos valores, principios y costumbres, el camino de todo ser humano en la sociedad será mucho más fácil.

Las familias son el primer grupo formador de la vida, por eso el ejemplo que den es tan importante. A raíz de esa educación que reciban en casa, podrán desenvolverse en la sociedad y transmitir la cultura que los caracterice de generación en generación y qué son necesidades comunes en todos los núcleos familiares.

De igual forma, la familia también tiene el derecho de brindarles una educación formal, al menos durante la infancia. Es una forma de fortalecer sus conocimientos y brindarles las oportunidades y herramientas para que sean mujeres y hombres profesionales que aporten algo positivo a la sociedad.

Alimentación

La alimentación es un pilar fundamental para garantizar la salud de una persona, eso ya lo mencionamos. Y cuando se trata de niños, tiene el doble de importancia, tanto que es una de las necesidades en casa, convertida en un derecho humano indiscutible.

Tener el acceso a la comida además de ser necesaria para sobrevivir, ayuda a fortalecer los lazos de un grupo familiar. El solo hecho de sentarse a comer en familia, crea conexiones únicas, fomenta la comunicación y la socialización entre sus miembros.

Además, es otra de las necesidades y deseos para niños que los ayuda a mostrar afecto y fortalecer el mismo y ser ejemplos de deseos positivos para todo el grupo familiar. Satisfacer estas necesidades en el hogar debe ser un hábito y obligación, debe convertirse en una acción que ayuda a cubrir otras necesidades básicas de la familia.

Autonomía

Otro de los ejemplos de necesidades comunes en casa, es crear un ser humano autónomo. Esto, porque, aunque un grupo familiar esté constituido por más de una persona, cada individuo tiene su propia identidad y personalidad.

Es decir, que ser parte de un grupo familiar no define, ni limita la autonomía que puede tener cada integrante. Bien sea sobre su vida, costumbres, pensamientos o creencias, siempre se podrá cubrir las necesidades que tengo en casa y ser autónomo. Es una forma de ayudar en su maduración y crecimiento personal, así como la forma en la que se desarrolle ante la sociedad.

Por supuesto, en los primeros años de vida de todo individuo siempre existirán límites y mecanismos que crearán los familiares que están guiando al niño para poder enseñar en que consiste la independencia y dependencia y cuando se aplica o no.

AdaptabilisS

Las familias son un grupo dinámico, los integrantes pueden desarrollarse y expresarse como gusten y a medida que se convierten en adultos se vuelven independientes y pasan a ser los líderes de su propia familia. Todo este proceso conlleva una adaptación, la misma que ayuda a conseguir la familia en la que se forman, lo que lo convierte en otro de los ejemplos de necesidades comunes en el hogar.

Todo ser humano debe poder adaptarse a la sociedad y mantener relaciones sociales con quienes lo rodean. De esta forma, se podrá exponer a diferentes situaciones y vivir procesos de transformación que lo conviertan en una mejor persona o lo ayudan a superarse como individuo, que se relaciona directamente con las etapas de evolución que tiene un ser humano a lo largo de su vida.

Un ejemplo de estas necesidades familiares, es cuando un niño pasa a ser adolescente y empieza a tener responsabilidades más importantes que lo preparan para ser adulto, donde se encontrará con problemas económicos, decepciones amorosas y cualquier otro cambio que conlleve un proceso de adaptación.

Reproducción

Otra de las necesidades básicas de la familia o ejemplos de necesidades y deseos que no deben faltar, es enseñar que se debe continuar con el núcleo, y para eso existe la reproducción. Sin la existencia de los seres humanos, se acabaría la especie.

En el seno de cada familia se debe hablar y proporcionar todas las herramientas necesarias para que los integrantes desarrollen su identidad sexual y puedan construir sus propios núcleos familiares en la adultez. Las figuras paternas son, generalmente, las que se encargan de crear estos modelos y de educar sobre el tema. Es otra de las razones, por las que es importante que cada miembro de la familia conozca su rol y las funciones que le corresponden dentro del mismo.

No importa el tipo de familia al que pertenezcas, si es nuclear, extendida, adoptiva, matriarcal o cualquier otra. Las necesidades básicas de la familia siempre serán las mismas, en algunos casos influirá el entorno social, el nivel socioeconómico en el que se encuentren o la cultura en la que se desarrollen.

Sin embargo, las necesidades de la familia siempre se mantendrán iguales en cualquier grupo, porque buscan proteger la integridad de cada individuo y que tenga un desarrollo digno ante la sociedad.

Cinco noticias clave del lunes 18 de abril

Un artista besó objetos antiguos en un museo mexicano para protestar por la venta de obras saqueadas 

El mes pasado, un artista de performance besó y lamió unos 30 objetos prehispánicos expuestos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, y pasó desapercibido ante el personal de seguridad del museo. La actuación, realizada por el artista Pepx Romero, tenía como objetivo hacer un llamado de atención y de conciencia sobre la venta de artefactos antiguos saqueados en el extranjero, particularmente en casas de subastas en Francia.

Sobre su acción, dijo que demuestra que “los objetos prehispánicos son objetos de deseo en el contexto de las subastas en Francia”, una capital mundial de lujo que, a su juicio, “tiene dentro de su legislación leyes de propiedad privada que permiten la venta desvergonzada del pasado histórico de culturas, principalmente, de países menos desarrollados”.

Asimismo, expresó que la subasta pública de estos valiosos objetos ha permitido “la especulación monetaria sobre estos importantes objetos de diferentes culturas desde la década de 1940”, lo que se ha traducido en el despojo de “estos objetos de su valor histórico y simbólico, convirtiéndolos en simples objetos de decoración”.

El misterioso sarcófago encontrado en la catedral de Notre-Dame será estudiado

Un misterioso sarcófago descubierto en las entrañas de la catedral de Notre-Dame de París después de que fuera devastada por un incendio en 2019 pronto se abrirá para revelar sus secretos. De acuerdo a los informes, arqueólogos y científicos se unirán para investigar y estudiar el cuerpo del interior del sarcófago, que posiblemente sea del siglo XIV.

Hasta los momentos han mirado dentro del sarcófago usando una cámara endoscópica, revelando la parte superior de un esqueleto, una almohada de hojas, quizás cabello, textiles y materia orgánica seca. El sarcófago, que mide 1,95 metros de largo y 48 cm de ancho, actualmente se encuentra en un lugar seguro y será enviado “muy pronto” al Instituto de Medicina Forense en la ciudad suroeste de Toulouse.

Con respecto al hallazgo, han dicho que “si resulta que en realidad es un sarcófago de la Edad Media, estamos ante una práctica funeraria extremadamente rara”. Además, esperan determinar el rango social del difunto; pero indicaron que es probable que su nombre quizás aparezca en el registro de los entierros de la diócesis de Notre-Dame. 

Dos parques marinos diversas especies y arrecifes en el Océano Índico

Nuevos parques marinos masivos ahora protegerán y preservarán los océanos australianos que rodean la Isla de Navidad y las Islas Cocos (Keeling), en el Océano Índico, beneficiando así a más de 744 000 km cuadrados de hermosos paisajes marinos, que representan un área más grande que Texas y dos veces más grande que la Gran Barrera de Coral.

El Ministerio de Medio Ambiente de Australia aseguró que este plan se trata de una “contribución globalmente significativa a la conservación marina y una demostración más del liderazgo” australiano en la protección de los océanos y explicó que la región 

alberga arrecifes submarinos únicos y especies acuáticas raras que actúan como “un laboratorio natural, ayudándonos a comprender más sobre la evolución de los océanos”.

60 parques marinos de la Commonwealth alrededor de Australia ahora protegen el 45 por ciento de las aguas territoriales del país insular, pero también han garantizado el trabajo de los pescadores para que puedan mantener su fuente local de alimentos y su forma de vida. 

Múnich tendrá su primer remolque de autobús solar para la operación diaria

La Compañía de Transporte de Múnich (MVG) se alió con Sono Motors para lanzar un novedoso remolque de autobús solar, el cual pronto llegará a las carreteras, transportando pasajeros en la operación diaria. La Sono Solar Technology se empleará en este remolque de autobús, el cual será arrastrado por un autobús convencional, para “brindar capacidad adicional en las rutas concurridas”. 

“En verano, cuando el aire acondicionado está en pleno uso, el remolque consume más electricidad de la que puede suministrar el vehículo remolcador”, explicó Sono Motors, y subrayó que los 20 módulos fotovoltaicos del techo proporcionarán más de 2000 vatios para “alimentar la batería del vehículo y las cargas eléctricas, como la calefacción y el aire acondicionado, así como el sistema de dirección del remolque”.

¿Qué significa su tipo de sangre para la salud del corazón? Esto dice la ciencia

Una nueva investigación en curso sobre el tipo de sangre sugiere que puede ser más importante de lo que pensamos, “al menos cuando se evalúa el riesgo de ciertas afecciones de salud, especialmente enfermedades cardíacas”. Según los expertos, estas diferencias invisibles en la sangre pueden dar opciones positivas a algunas personas para evitar problemas cardiovasculares y pueden dejar a otras más susceptibles.

Aún no se sabe a totalidad por qué existen distintos tipos de sangre, pero los científicos han asegurado que las personas con sangre tipo O pueden enfermarse más de cólera, por ejemplo, mientras que las personas con sangre tipo A o B pueden tener más probabilidades de experimentar problemas de coagulación de la sangre. Sin embargo, la salud del corazón también va de la mano con una dieta balanceada y, en ese caso, aplica para todos los tipos de sangre, tanto positivas como negativas. 

Psicólogos famosos: nombres, aportes e ideas principales de 16 psicólogos importantes (James, Wundt, Freud…)

Esta lista incluye teóricos de la psicología que hicieron avances importantes en sus respectivos campos, psicólogos famosos que crearon o descubrieron nuevas formas de tratar las necesidades de sus pacientes o clientes y psicólogos importantes que son responsables de poner esta ciencia en el mapa, junto con una breve lista de algunos de sus libros y publicaciones más importantes.

Autores de psicología social:
Desarrollo, teorías y conceptos de los 12 principales representantes de la psicología social

Leer artículo

Wilhelm Wundt

Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Mannheim Alemania y murió el 31 de agosto de 1920 en Grimma Alemania. Uno de los padres de la psicología, lo largo de su vida se desarrolló en medicina, filosofía y psicología, tuvo una larga carrera en academia dando conferencias, sugiriendo cursos y como asistente en distintos experimentos. Sin embargo, cansado de tener un rol pasivo en los experimentos empezó a desarrollar sus propias teorías.

Wilhelm Wundt (See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Una de las aportaciones de Wilhelm Wundt a la psicología fue su primer libro donde habla sobre la conducta y su relación con las sensaciones y percepciones, este libro es de suma importancia porque hizo que la psicología se volviera algo más físico o “tangible” lo que ayudó a su estudio de ahí en adelante.

Otro de los aportes de la psicología por el cual es más conocido este psicólogo alemán es por ser el fundador del primer laboratorio de psicología experimental, esto fue en Leipzig en 1879. Este laboratorio sigue la filosofía de observar la psicología como algo evaluable así que los experimentos estaban concentrados en la medición de las respuestas inmediatas, cosas que puedan observarse y medirse.

Wundt no desprestigiaba la importancia de factores como el lenguaje y la cultura, pero consideraba que en el momento era imposible medir estos así que se concentró en las reacciones inmediatas.

Obras clave

  • Principios de psicología fisiológica – 1904
  • Una introducción a la psicología – 1911

William James

William James nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York Estados Unidos y murió el 26 de agosto de 1910 en Nuevo Hampshire Estados Unidos. James se licenció en medicina, pero en lugar de ejercerla encontró una enorme pasión en filosofía, de tal forma que empezó a dar clases de filosofía y psicología en Harvard.

Otro de los aportes de William James a la psicología fue que fundó uno de los primeros laboratorios de psicología experimental en estados unidos, esto sumado a sus estudios sobre la consciencia son los que le dan fama a esta figura histórica.

Además de sus múltiples ideas sobre la consciencia (las cuales revelan su tendencia a la filosofía) habló sobre la funcionalidad de las ideas, distinguió las ideas útiles como aquellas que llevan a la persona a la acción y a aspectos útiles de sus vidas, además de alejarlos de conductas no deseadas y la auto reclusión. Esto marcó la llegada oficial de la etapa científica de la psicología en américa.

Obras clave

  • Principios de la psicología – 1890
  • Pragmatismo un nuevo nombre para las viejas formas de pensar – 1907

Lev Vygotsky

Lev Vygotsky nació el 17 de noviembre en Orsha Bielorrusia y murió el 11 de junio de ¡934 en Moscú Rusia.

Él fue uno de los autores de la psicología y sus aportaciones abarcaron toda su vida, Vygotsky dedicó su vida a la enseñanza y la investigación, en esa época particular había una división en cuanto a los enfoques que estudiaban los procesos psicológicos, un lado se dedicaba a estudiar procesos observables e inmediatos mientras que la otra teorizaba sobre aspectos de procesos mentales superiores y Vygotsky buscó una explicación que diera respuesta a ambos procesos.

La teoría principal acreditada por otros autores de psicología plantea la capacidad que tienen los niños de aprender de las figuras de autoridad así también como de su entorno, además está el concepto de andamiaje en el cual un niño recibe ayuda de una persona experimentada para realizar una tarea hasta que pueda hacerlo por sí mismo.

Obras clave

  • Pensamiento y lenguaje – 1934
  • El desarrollo de los procesos psicológicos superiores – 1978

Jean Piaget

Jean Piaget nació el 8 de agosto de 1896 en Neuchatel Suiza y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra Suiza, fue un psicólogo biólogo y epistemólogo cuyo mayor aporte a la psicología que aún es relativamente vigente fue su teoría del desarrollo centrada en el aprendizaje. Divide el desarrollo del niño en 4 etapas, la etapa sensorio-motriz, la etapa pre-operacional, la etapa de operaciones concretas y la etapa de operaciones formales en ese nombre. Esta teoría creó una de las más claras imágenes sobre psicología del desarrollo.

Jean Piaget (Praagnya1830396, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Obras clave

  • Psicología del niño – 1966
  • Psicología y pedagogía – 1969

Iván Pávlov

Iván Pávlov nació el 28 de septiembre de 1849 en Riazán Rusia y falleció el 27 de febrero de 1936 en San Petersburgo Rusia. Uno de los personajes de la psicología más importante, Iván era un fisiólogo, sin embargo uno de sus descubrimientos fue tan importante para la psicología que es considerado como una de las figuras claves en la historia de esta ciencia. Durante un estudio con varios perros descubrió el fenómeno del condicionamiento clásico o en otras palabras la asociación propia entre un estímulo y una respuesta.

Iván Pávlov (Unknown authorUnknown author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Obras clave

  • El reflejo condicionado – 1926
  • Los reflejos condicionados: lecciones sobre las funciones de los grandes hemisferios – 1929

B. F. Skinner

B. F. Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en Pensilvania Estados Unidos y murió el 18 de agosto de 1990 en Massachusetts Estados Unidos. Otro de los principales autores de la psicología, este psicólogo y filósofo tiene el apodo del “padre del condicionamiento operante” esto es debido a que su trabajo más importante consistió en construir sobre los descubrimientos de Pávlov, creando así el concepto del condicionamiento operante, este método es utilizado hasta la actualidad para modificar conductas, ya sea extinguir una conducta indeseada o fomentar una conducta deseada. 

B. F. Skinner (Silly rabbit, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Obras clave

  • Sobre el conductismo – 1974
  • Ciencia y conducta humana – 1953

Albert Ellis

Albert Ellis nació el 27 de septiembre de 1913 en Pensilvania Estados Unidos y murió el 24 de julio de 2007 en Nueva York Estados Unidos. Fue un psicoterapeuta cognitivo conductual que originalmente se formó en el psicoanálisis, pero al no obtener los resultados esperados optó por buscar otras alternativas.

Su principal aporte fue el desarrollo de la terapia racional emotiva (TREC) esta se apoya en la teoría de que los humanos interpretan su realidad con sentimientos e ideas pre-existentes en ellos, de esta forma la conducta está influenciada por las emociones y las ideas, así que al buscar que estas sean más adaptativas debería mejorar el estado del paciente.

Obras clave

Usted también puede ser feliz: terapia racional emotiva conductual para superar la ansiedad y la depresión – 1986

Razón y emoción en psicoterapia – 1962

Aaron Beck

Aaron Beck nació el 18 de julio de 1921 en Rhode Island Estados Unidos y murió el 1 de noviembre de 2021 en Filadelfia Estados Unidos. Otro de los psicólogos más famosos, Beck es junto a Ellis una de las figuras más importantes de la psicoterapia cognitiva, y su teoría comparte muchas similitudes con la de Ellis. Beck consideraba que los pacientes no suelen sufrir por los acontecimientos por los que pasen, sino por la interpretación que les dan a estos acontecimientos.

También argumentó sobre los esquemas cognitivos, dijo que eran mecanismos que influencian en los pensamientos de las personas, desde sus recuerdos hasta sus percepciones actuales y estos esquemas cuando son problemáticos generan distorsiones cognitivas que generan una gran variedad de problemas como la depresión por ejemplo.

Obras clave

  • Terapia cognitiva de la depresión – 1978
  • Inventario de depresión de Beck – 1995

Abraham Maslow

Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908 en Nueva York Estados Unidos y murió el 8 de junio de 1970 en California Estados Unidos. Este psicólogo fue uno de los principales psicólogos de la rama de la psicología humanista, es recordado por su teoría de las necesidades y la correspondiente pirámide de Maslow.

Esta pirámide divide los distintos tipos de necesidades que tienen los humanos y aclara que una vez cubierto un grupo de necesidades automáticamente se empiezan a sentir las siguientes, los niveles de la pirámide son (de abajo hacia arriba) necesidades básicas (fisiológicas), necesidades de seguridad, necesidades sociales, necesidades de estima o de reconocimiento y por último la autorrealización.

Obras clave

El hombre autorealizado: hacia una psicología del ser – 1962

Una teoría sobre la motivación humana – 1943

Carl Rogers

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Illinois Estados Unidos y murió el 4 de febrero de 1987 en California Estados unidos. Otro de los fundadores del movimiento humanista en psicología, Roger si bien se encargó de teorizar sobre la personalidad humana también desarrolló un uso práctico para la psicología humanista, y es considerado como uno de los mejores psicólogos. Algunos lo consideran como la respuesta a la pregunta ¿quién fue el padre de la psicología moderna?

Carl Rogers (The original uploader was Didius at Dutch Wikipedia., CC BY 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La psicoterapia centrada en el cliente es quizás el aporte más importante de Rogers, este estilo de psicoterapia tiene varias características como por ejemplo una actitud de igualdad con el paciente donde el terapeuta no es un “superior” sino un “igual”. Además, la terapia centrada en el cliente (nótese el uso de la palabra cliente en lugar de paciente) tiene 3 pilares, la empatía, la congruencia y el apoyo incondicional.

Obras clave

  • Psicoterapia centrada en el cliente – 1951
  • El proceso de convertirse en persona: mi proceso terapéutico – 1961

Fritz Perls

Fritz Perls nació el 8 de julio de 1893 en Berlín Alemania y murió el 14 de marzo de 1970 en Chicago Estados Unidos.  Un gran académico Perls fue un neuropsiquiatra médico y psicoanalista que fundó una de las ramas de la psicoterapia que sigue vigente, la Gestalt. La Gestalt es un enfoque más humanista con tintes psicoanalíticos y utiliza experiencias particulares centradas en el presente y completar la autoconsciencia de la consciencia personal.

Obras clave

  • Terapia Gestalt – 1951
  • Sueños y existencia – 1969

Albert Bandura

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare Canadá y murió el 26 de julio de 2021 en California Estados Unidos. Este psicólogo tiene una teoría que ayuda a explicar distintos aspectos de la conducta y personalidad humana, su teoría se conoce como la teoría de aprendizaje social. Esta teoría hace énfasis en la importancia que tiene la sociedad a la hora de aprender, no solo en lo que se aprende de ella sino también en la influencia que ejerce sobre sus miembros acerca de qué se debe aprender y qué no.

Además, esta teoría argumenta que las personas pueden tomar información de sus experiencias pasadas y utilizarla para crear algo nuevo.

Albert Bandura ([email protected], CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Obras clave

  • Teoría del aprendizaje social – 1971
  • Autoeficacia – 1997

Gordon Allport

Gordon Allport nació el 11 de noviembre de 1897 en Indiana Estados Unidos y murió el 9 de octubre de 1967 en Cambridge Estados Unidos. Allport fue una figura importante porque dio pasos importantes en los inicios del estudio de la personalidad, este es uno de los casos donde un fenómeno tan abstracto era ignorado hasta que personas como Allport pavimentaron el camino.

Según su teoría de la personalidad la identidad está conformada por varios entes, estos son el yo corporal, la identidad, la autoestima, la autoimagen, la extensión del yo, la racionalidad y la intencionalidad.

Obras clave

  • Personalidad una interpretación psicológica – 1937
  • Patrón y crecimiento en la personalidad – 1961

Hans Eysenk

Hans Eyesenk nació el 4 de marzo de 1916 en Berlín Alemania y murió el 4 de septiembre de 1997 en Londres Reino Unido. Eysenk es otra de las figuras claves en la investigación histórica de la personalidad, el dio un acercamiento a este fenómeno más fisiológico, aunque también reconoce la importancia de aspectos como la crianza y el ambiente (algo cercano a lo biopsicosocial). Aun así concretó sus teorías en aspectos más sencillos, según él la personalidad tiene 3 dimensiones, neuroticismo, la extraversión y el psicoticismo.

Hans Eysenck (Sirswindon at English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Otro aporte importante e interesante de Eysenck fue su test psicométrico conocido como el inventario de personalidad de Eysenk, este inventario mide la personalidad de los pacientes en 2 niveles, el neuroticismo (estabilidad emocional o inestabilidad emocional) y la extraversión (introversión o extraversión).

Obras clave

  • Decadencia y caída del imperio freudiano – 1985
  • Las bases biológicas de la personalidad – 1967

Sigmund Freud

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Pribor Chequia y murió el 23 de septiembre de 1939 en Londres Reino Unido. A pesar de ser un neurólogo y posteriormente un psicoanalista, Freud aparece en esta y muchas otras listas por los aportes a la ciencia y los estudios de la mente humana, él es el responsable de las ideas principales del psicoanálisis y al mismo tiempo uno de los principales precursores de la psicología.

Se encargó de crear un amplio constructo teórico sobre el cual muchos otros autores se apoyarían para desarrollar herramientas y teorías contemporáneas, y a pesar de que en varias ocasiones Freud se equivocó en sus trabajos tampoco hay que desacreditar las teorías que si mantuvieron un valor importante.

Sigmund Freud (janeh13, Pixabay)

Sus aportes al psicoanálisis son mucho mayores a sus aportes a la psicología así que se hará mención de 3 de sus teorías más importantes.

La primera es la creación de 2 instancias psíquicas que ayudaron a organizar y sirvieron como columnas del resto de sus teorías, primero están los niveles de consciencia, el consciente el preconsciente y el inconsciente y luego el ello, el yo y el súper yo.

Además de estas empezó a aplicar a sus sesiones de terapia el análisis de los sueños los cuales consideraba que eran un cumplimiento substitutivo del deseo. Mención especial a Anna Freud quien siguió los pasos de la familia y es considerada por varios como la mejor psicóloga del mundo.

Obras clave

  • El yo y el ello – 1923
  • La interpretación de los sueños – 1899

Carl Jung

Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil Suiza y murió el 6 de junio de 1961 en Kusnacht Suiza. Posiblemente la segunda figura más importante del psicoanálisis y por eso, uno de los psicoanalistas famosos de la historia Jung tomó el estilo de la rama y lo expandió para explicar elementos internos y externos del humano por medio de dos teorías claves.

Carl Jung (See page for author, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El primer aporte son los arquetipos, los cuales definió como imágenes y significados universales que pueden ser encontrados en diversas culturas alrededor del mundo, estos significados son entendidos y a veces adoptados por las personas y ayudan a darle sentido a ciertas conductas.

Luego introdujo el concepto el inconsciente colectivo, en este habitan todos estos arquetipos recién mencionados y es lo que ayuda a explicar de dónde una persona puede obtener estas imágenes. Estos autores psicoanalistas de cierta forma son considerados los precursores de la psicología como ciencia.

Obras clave

  • Los arquetipos y lo inconsciente – 1959
  • Los complejos y lo inconsciente – 1933

Luego de haber conocido tantos psicólogos importantes y sus aportes hay que recordar que existen muchos más y que detrás de todas estas figuras hay más científicos responsables del éxito de estas teorías, toda ciencia es un esfuerzo en conjunto y aunque los psicólogos famosos se leven el crédito en este caso en su mayoría colaboraron con investigadores que son igual de responsables por el entendimiento de la conducta y las herramientas que se manejan hoy en día.

Turismo deportivo: qué es, características, importancia y ejemplos de lugares para hacer turismo de aventura

El turismo deportivo a menudo es llamado turismo de aventura y suele tener diversos conceptos, aunque, lo más importante, es reconocer su relevancia y que su popularidad ha crecido con los años, gracias a grandes eventos deportivos como lo son la Copa Mundial de Fútbol y las Olimpíadas. 

Estadios olímpicos:
Características, listado e imágenes de los 25 mejores estadios de los Juegos Olímpicos

Leer artículo

¿Qué es el turismo deportivo? 

Antes de continuar, es necesario hablar sobre qué es turismo deportivo y es básicamente el acto de viajar de un lugar a otro con una única intención de participar en alguna actividad deportiva. 

En algunos casos, el concepto de turismo deportivo también incluye el hecho de viajar para conocer algunas localidades deportivas populares y que están llenas de historia. 

Lo cierto es que el turismo de aventura es amplio, ya que varía desde eventos de gran envergadura como las Olimpíadas hasta asistir a alguna formación profesional de yoga. 

En busca de una definición de turismo deportivo

Durante años, catedráticos se han enfocado en definir el turismo deportivo con la finalidad de encontrar un concepto adecuado. 

Según algunos expertos, el turismo deportivo es una acción que incluye viajar fuera de la residencia principal y puede estar motivado por dos razones: La primera con fines recreativos y la segunda por competición. 

Puede ser viajes para observar deportes de base o de élite, visitar una atracción deportiva y un ejemplo de ello son los museos deportivos. 

Otra definición sobre turismo de deportivo es aquella que habla sobre su impacto, siendo considerado un fenómeno tanto social, como cultural y económico, el cual solo surge con la interacción de una actividad, gente y un lugar. 

Por último, hay una definición de turismo deportivo que habla sobre lo que incluye como la gestión y operación de megaeventos. Asimismo, se enfoca en ofrecer al turista deportivo servicios y experiencias relacionadas al deporte, esto con la finalidad de generar una gran experiencia al consumidor. 

Características del turismo deportivo

En este apartado hablaremos de las características del turismo deportivo, las cuales son vitales al momento de hablar del turismo de aventura y sus beneficios. 

Sin edad específica  

Cuando se habla de turismo deportivo no existe una edad específica. Hay grandes eventos que incluyen a niños, jóvenes y adultos. 

Por ejemplo, un torneo juvenil involucra a padres y personas que participan para animar la actividad, de esta manera se trasladan de una locación a otra para ver el deporte y también para disfrutar del viaje. 

Género

Entre los beneficios del turismo de aventura está la inclusión de hombres y mujeres. Existen grandes eventos deportivos en disciplinas como el fútbol, rugby, entre otros que solo incluyen a mujeres y tienen igual receptividad que los megaeventos masculinos. 

Ingreso del turismo de aventura 

La importancia del turismo deportivo, del mismo modo, radica en el ingreso. De acuerdo a los últimos datos, la industria deportiva ha crecido de una forma exponencial en los últimos años. 

Para el 2016, el turismo de aventura tenía un valor aproximado de $1,41 billones y se esperaba que creciera 41 % para el año 2021.

La industria se volvió mucho más lucrativa y fundamental después del 2004, cuando la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Comité Olímpico Internacional (COI), unieron esfuerzos con la finalidad de aumentar la participación del turismo y el deporte. 

En unas declaraciones, las autoridades aseguraron que el deporte y el turismo se complementan, lo que significa que ambos son primordiales para el desarrollo de la sociedad y para estimular la creación de infraestructuras como aeropuertos, complejos deportivos, carreteras, entre otros. 

Estimula la cultura 

En el mundo existen diversos lugares para turismo deportivo y esto solo significa una cosa: Sirve como estímulo para conocer otras culturas y tradiciones. 

Se sabe que muchas disciplinas deportivas realizan torneos y suelen ser en países diferentes, así como ocurre con la Copa Mundial de Fútbol, la cual se ha ejecutado en diferentes países y localidades como Brasil y Sudáfrica, así como las Olimpíadas que también tiene una sede distinta cada temporada. 

¿Cuáles son los tipos de turismo deportivo? 

En realidad, existen más ejemplos de turismo deportivo de los que las personas suelen imaginar. 

No olvidemos que turismo de aventura depende, en gran medida, de la disciplina deportiva, es así como de esto los eventos suelen ser grandes o más pequeños. 

Una de las copas de tenis más conocida es la de Wimbledon y atrae a miles de personas, mientras que existen competiciones más pequeñas -a nivel nacional- por ejemplo la Supercopa Argentina, la cual genera turismo deportivo en Argentina y fomenta el ingreso a nivel nacional. 

Turismo de eventos deportivos 

Iniciamos con el turismo de eventos deportivos, aunque en el apartado anterior hablamos un poco sobre esto, sin embargo, es necesario mencionar que es el tipo de turismo de aventura motivado por eventos emblemáticos. 

En este apartado, también se incluyen las reuniones deportivas de aficionados como ligas juveniles, infantiles y eventos deportivos comunitarios. 

¿Qué eventos se pueden mencionar en este apartado? En el ámbito de América Latina, se pueden mencionar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, y los torneos organizados por la Liga Mexicana de Béisbol, los cuales son capaces de mover a los latinos y fomentar el turismo deportivo en México, por ejemplo. 

Turismo deportivo nostálgico

Otro tipo de turismo deportivo o de aventura es el nostálgico, ¿De qué trata? Es el que involucra viajar a locaciones deportivas famosas. Esta puede involucrar deportes del presente o que se jugaron en el pasado. 

En este tipo también se pueden incluir el turismo rural, puesto que incluye edificaciones que pueden estar en cualquier parte del mundo, tales como museos, exposiciones, visitas a salones famosos o instalaciones deportivas. 

Eso sí, un dato importante: Cuando se habla de turismo deportivo nostálgico no es necesario participar activamente, solo basta con querer visitar, conocer y recordar. 

Otros ejemplos pueden incluir: Parque Olímpico de Calgary, ubicado en Canadá, en esta edificación se realizaron los Juegos de Invierno en 1988. Está abierto al público, las personas pueden aprender y participar en disciplinas como saltos de esquí y bobsleigh.

Turismo activo deportivo

El tercer tipo de turismo deportivo y de aventura es el activo, ocurre cuando la persona viaja para participar -de manera activa- en un deporte y es parte importante del equipo o dúo. 

Dentro de este tipo de turismo deportivo, existen dos clasificaciones: 

  • Turista deportivo aficionado
  • Turista deportivo profesional 

Por supuesto, el primero no juega en una liga profesional o recibe beneficios económicos por participar, su principal motivación es participar y conocer lugares nuevos. 

En cambio, la segunda clasificación se trata de individuos que tienen años formándose en un deporte y jugar es parte de su profesión, además de que suelen vivir de eso. 

El turismo deportivo en el mundo es muy variado. En este caso, podemos mencionar el turismo deportivo en Guatemala, puesto que tiene actividades increíbles como la pesca deportiva, el buceo y las cabalgatas. 

Turismo deportivo pasivo

El último de los tipos de turismo es el deportivo pasivo, este tipo de turistas son lo que más aportes le otorgan a los eventos deportivos, ¿A qué nos referimos? Puesto que no son personas que no forman parte de las ligas deportivas, más bien van en calidad de espectadores. 

Ocurre en el momento exacto que ves un juego o compras tickets para ver a tu equipo favorito de fútbol disputar una final. 

Dentro de la categoría de turistas deportivos pasivos también están los familiares, quienes pueden viajar kilómetros para apoyar a un miembro de su comunidad o familia en alguna actividad. 

Top 5 de lugares para turismo deportivo 

En este conteo, te hablaremos de cinco lugares en donde puedes ir a hacer turismo deportivo y disfrutar de las mejores vacaciones de tu vida. Cabe mencionar que hay gran variedad de empresas de turismo deportivo, estas son ideales para encontrar planes que se ajusten a tu presupuesto. 

Hawaii, Estados Unidos 

No existe un mejor sitio para los aficionados del surf que Hawaii. El surf es una actividad hecha para los aventureros y para las personas que aman tanto las olas como el mar. 

Turismo deportivo: Surfing en Hawaii (Pixabay)

En las costas de Estados Unidos, están las mejores playas para practicar este deporte y el lugar de uno de los torneos más conocidos de esta disciplina: Billabong Pipeline Masters Hawaii, se celebra cada año en Banzai Pipeline, Oahu. 

Bali 

En los últimos años, el yoga ha ganado una gran popularidad en todo el mundo. Considerada una disciplina deportiva capaz de unir la fuerza física, espiritual y mental. 

Turismo deportivo: Yoga en Bali (Bienes raíces en Bali, CC0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es así como la isla de Bali, se ha convertido en el epicentro del yoga y se conoce que es el mejor punto para realizar retiros y formarse como profesional. Entre los retiros más conocidos y populares están: Zen Resort, un retiro que incluye visitas guiadas, meditación y clases de yoga tres veces al día. 

También se encuentra el Firefly Resort Blai, se efectúa en las zonas de siembra de arroz de Bali y une el yoga con el bienestar. Está lejos de ser un lugar de lujo, pero es uno de los mejores para encontrarse consigo mismo. 

Francia

Para los amantes del ciclismo no existe mejor país para disfrutarlo que Francia, considerada la cuna de este deporte. 

Turismo deportivo: Tour de Francia (Pixabay)

La nación también es conocida por tener la mayor cantidad de vías para bicicletas y durante el confinamiento ocasionado por la pandemia de la covid-19, las autoridades gubernamentales impulsaron más el uso de la bicicleta. 

Si te continúas preguntando por qué Francia es un buen lugar para el ciclismo, es indispensable mencionar los paisajes, los cuales son increíbles. 

A su vez, el país europeo es el sitio de uno de los torneos de ciclismo con mayor importancia en el mundo: El Tour de Francia. 

España 

Todos aquellos que desean aprender o vivir el deporte del tiro con arco, no existe otro país que España. Uno de los sitios ideales para disfrutar de esta actividad es en Olvan, Barcelona, puesto que ofrecen clases para principiantes, aunque sin duda hay otros lugares dentro del país. 

Del mismo modo, en la capital de la “madre patria”, Madrid hallarás el Estadio Santiago Bernabéu, sitio del equipo de fútbol Real Madrid y una edificación que atrae a miles turistas de todo el mundo. 

Por último, es necesario mencionar que el turismo deportivo, en el 2019, generó en España ingresos de 5.440 millones de euros, representando un aumento de 6,9 % en comparación al año anterior. Las estadísticas fueron ofrecidas por Egatur (Estadística de Gasto Turístico). 

Islas Galápagos

El buceo es una actividad que emociona a millones de turistas en el mundo y en el planeta no hay un lugar más idóneo que las Islas Galápagos. 

Turismo deportivo: Islas Galápagos (Pixabay)

Posee más de 30 puntos de buceo, ubicado en diferentes islas, y en muchas encontrarás instructores dispuestos a ayudar, enseñar y hacer de esta actividad una aventura amena. 

Esto ocurre porque es la segunda reserva marina más importante del mundo y los turistas deportivos pueden disfrutar de la mezcla del agua fría y caliente, siendo una de las experiencias únicas y gratificantes.

Además de estos cinco destinos turísticos, en América Latina hay otros sitios ideales para realizar turismo de aventura. Es por ello que vale mencionar el turismo deportivo en Honduras, este puede incluir la pesca deportiva, la práctica de clavados, canopy, Rafting y nadar con tiburones en Islas de la Bahía. 

El turismo deportivo o turismo de aventura es una de las actividades más gratificantes, una oportunidad perfecta para conocer y ejercitar tanto la mente como el cuerpo.

Cinco noticias clave del viernes 15 de abril

Los museos de Glasgow devolverán 17 bronces de Benin a Escocia

Glasgow es la última ciudad en restituir los Bronces de Benin a Nigeria, así lo informó el Ayuntamiento de Glasgow en Escocia, que votó a favor de devolver 17 de los tesoros saqueados. La medida es parte de la mayor repatriación de artefactos culturales en la historia de Escocia, y también incluye la devolución de siete antigüedades indias de contrabando y 25 artículos culturales nativos americanos de Lakota.

«Al abordar los errores del pasado, creemos que estos retornos ayudarán, en pequeña medida, a estas comunidades descendientes a sanar algunas de las heridas representadas por la sustracción indebida de sus artefactos culturales, y conducirán al desarrollo de relaciones positivas y constructivas entre Glasgow y comunidades de todo el mundo», dijo Duncan Dornan, jefe de museos y colecciones de Glasgow Life, en un comunicado emitido por la Asociación de Museos del Reino Unido.

Tras este paso, es probable que más museos hagan lo mismo, con Alemania  iniciando conversaciones oficiales para finalizar la restitución de piezas en marzo pasado; se espera que los primeros retornos se produzcan este año.

El taxi aéreo eléctrico VoloCity se prepara para viajes cortos en los Juegos Olímpicos de 2024

Volocopter anunció que ha completado con éxito el vuelo inaugural de su primer taxi aéreo VoloCity de tamaño completo y totalmente eléctrico, que, según afirmó, podría transformar los viajes urbanos El vehículo de despegue y aterrizaje vertical, que parece un dron gigante con 18 rotores, despegó del aeródromo de Pontoise cerca de París, Francia el pasado diciembre. 

Sin embargo, las pruebas han dejado ver que parece tan estable como un helicóptero normal, ya que se cierne sobre el suelo durante solo un minuto antes de aterrizar suavemente sobre el césped. La empresa alemana dice que quiere “convertirse en Boeing, Lufthansa y Uber pero en una sola empresa”. Asimismo, indicó que su objetivo es que VoloCity esté en funcionamiento a tiempo para brindar servicios de pasajeros en los Juegos Olímpicos de París en 2024.

“A medida que Volocopter se desplaza hacia esta nueva frontera, realizará vuelos urbanos con solo unos pocos clics de teléfono inteligente”, aseguró la empresa alemana.

Un fármaco que trata el alcoholismo puede ser el próximo ansiolítico

Un nuevo estudio de la Universidad de Ciencias de Tokio encontró que el disulfiram, un fármaco que se usa para tratar el alcoholismo crónico, puede reducir “de manera segura los niveles de ansiedad”. Las pruebas han indicado que el disulfiram puede reducir la ansiedad de manera efectiva “sin causar ninguno de los efectos adversos que están relacionados con otros medicamentos ansiolíticos”.

Por lo tanto, de acuerdo a los expertos, el disulfiram podría convertirse potencialmente en un fármaco ansiolítico seguro y eficaz. Sobre el proceso de investigación, han dicho que estos resultados indican que los pacientes de edad avanzada que sufren de ansiedad e insomnio pueden usar el medicamento “de forma segura y tiene el potencial de convertirse en un fármaco psicotrópico innovador”. Es por ello que esperan hacer más avances para que el medicamento pueda estar en el mercado.

Un aerosol bacteriano puede resolver la contaminación del aire de la India

Nurture.farm es una empresa de servicios agrícolas pionera en una solución innovadora para el problema de la quema de rastrojos y la contaminación del aire. Con su sistema de descomposición llamado PUSA, que son siete especies de hongos y bacterias presentes en los suelos de la India, pretenden servir de ayuda para crear un spray microbiano descompone todos los rastrojos sobrantes en solo 3 semanas. 

De acuerdo a la información, el spray puede biodegradar “rápidamente los desechos agrícolas en los campos de la India”, enriqueciendo los suelos degradados y ahorrando miles de dólares en costos de materiales y mano de obra. 

Además, está eliminando la práctica de quemar los desechos poscosecha, un gran contribuyente a uno de los problemas sociales más infames de la India: el smog. De hecho, Nueva Delhi tiene el aire más contaminado de todas las ciudades del mundo, mientras que India tiene 26 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo medidas por la calidad del aire.

El tamaño del cerebro de los monos está influido por las interacciones sociales, según un nuevo estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, estudió los cerebros y las interacciones sociales de un grupo de macacos rhesus que vivían en Cayo Santiago, una isla de la costa de Puerto Rico, y descubrieron que el número de conexiones sociales predecía “el tamaño de los nodos clave en partes del cerebro responsables de la toma de decisiones sociales y la empatía”.

Aunque todos estos hallazgos se refieren únicamente a esta especie en libertad, tienen posibles implicaciones para el comportamiento humano, “en particular para entender los trastornos del neurodesarrollo como el autismo”, según el equipo. Asimismo, los investigadores determinaron que, en los macacos con más compañeros de aseo, el surco temporal medio-superior (STS) y la ínsula ventral-disgranular aumentaban de tamaño con la interacción social.

“Fue muy interesante encontrar estas regiones, ya que se conoce su importancia para la cognición social en los seres humanos”, dijeron los expertos.

Ejemplos de derecho: cuáles son, tipos, importancia y definición de los 30 principales ejemplos de derecho

Los Estados deben velar por el cumplimiento de las normas y, por consiguiente, garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Los distintos tipos de derecho vigente cuentan con la normativa necesaria que tutelen a los particulares. ¿Pero, desde cuándo existen los derechos humanos y cuáles son los derechos y libertades fundamentales reconocidos internacionalmente? A continuación ejemplos de derecho público, privado y social.

Ramas del derecho social:
Definición, características y aplicaciones en la clasificación del derecho social

Leer artículo

Ejemplos de Derecho Público

Entre la clasificación del derecho moderno se encuentra el derecho público como la rama que regula las relaciones entre los particulares y el Estado. Así, el derecho constitucional, el derecho administrativo o el derecho tributario son algunos de los tipos de derecho público que rigen la actividad de los entes estatales.

1. Derecho a la nacionalidad

La nacionalidad es el vínculo jurídico-político que une a la persona con el Estado. Este es uno de los tipos de derecho contemplados en la Constitución de cada país, que permite a los ciudadanos nacidos dentro del territorio a obtener la nacionalidad correspondiente.

2. Acceso a la justicia

Otro de los ejemplos de derecho público es el referido al acceso a la justicia. Esto quiere decir, que las personas pueden comparecer ante el órgano judicial para solicitar justicia y resolver sus conflictos de forma expedita, por medio de un juez independiente e imparcial.

3. Derecho al voto

La participación en los procesos electorales es uno de los ejemplos de derecho público más representativo. La ley establece los requisitos para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto para elegir a sus autoridades. Este derecho también permite que las personas se postulen para ser elegidos en determinados cargos públicos.

4. Derecho al libre tránsito

Poder transitar con libertad dentro del territorio nacional es uno de los tipos de derecho público que garantizan las Constituciones. De esta forma, se debe permite el libre desplazamiento de las personas a lo largo y ancho del país, sin otra limitación que las establecidas por ley.

5. Derecho canónico

Otro de los grandes ejemplos de derecho público es el derecho canónico que rige las relaciones que tienen lugar en la esfera de las instituciones religiosas, específicamente en la iglesia católica.

6. Igualdad ante la ley

La igualdad ante la ley no dispone, propiamente, que todas las personas sean iguales ente las normas jurídicas; sino que se encuentren en igualdad de condiciones, equiparando las diferencias. Así, los débiles jurídicos no se encuentran en una situación de desventaja con relación a la otra parte. Por ejemplo, el empleador y los trabajadores o el Estado y los administrados.

7. Derecho a la defensa

Si bien el acceso a la justicia permite a la parte demandante a llevar su pretensión ante los jueces. También es importante el derecho a la contraparte que es llevada a juicio. ¿Pero cuál es el derecho principal de la parte demandada? No es más que la posibilidad de ser escuchado para esgrimir sus defensas y alegatos que desvirtúen la solicitud del demandante.

Ejemplos de Derecho Privado

Las relaciones entre particulares son regidas por normas del derecho privado, en el cual prevalece la voluntad de las partes. Para saber cuáles son los derechos civiles y libertades fundamentales del derecho privado, continúa leyendo.

8. Derecho a contratar

Los contratos son  instrumentos legales por medio de los cuales las personas se obligan recíprocamente al cumplimiento de determinadas prestaciones. La libertad de contratar es uno de los principales ejemplos de derecho privado.  Siempre que el objeto sea licito, las partes podrán realizar el negocio jurídico que deseen. Uno de los más comunes es el contrato de locación o arrendamiento.

9. Derecho a la propiedad

El derecho a la propiedad es uno de los ejemplos de derecho privado más emblemático. Las personas gozan de la prerrogativa de usar, disponer y disfrutar de los distintos bienes que forman parte de su patrimonio. Pueden adquirir, enajenar, donar o ceder bienes y derechos con libertad.

10. Ejercicio del comercio

Entre los tipos de derecho privado, la libertad de comercio es uno de los más característicos. Las personas pueden, por tanto, ejercer la actividad comercial de su preferencia sin mayor limitación que la que establece la ley.

11. Matrimonio

El matrimonio es otro de los ejemplos de derecho privado. Las personas tienen la facultad de contraer nupcias con el objeto de formar una familia y de tener una vida en común. Además, en más de 30 países se ha aprobado la legalidad del matrimonio igualitario que permite la unión entre personas del mismo sexo.

12. Derecho a asociarse

Siempre y cuando se trate de fines lícitos, todas las personas tendrán el derecho a asociarse para ejecutar actividades conjuntas, sean estas culturales, políticas, deportivas, sociales o de otra naturaleza. El derecho a asociarse permite, por tanto, que se constituyan organizaciones civiles, fundaciones, asociaciones con fines de lucro, entre otros.

13. Derecho sucesoral

El traslado de la propiedad por causa de muerte está regulado por las normas del derecho civil. Por lo tanto, la capacidad para suceder, la vocación hereditaria o la aptitud para testar son tipos de derecho privado.

14. Adopción

De los ejemplos de derecho sobre la familia y los vínculos familiares, la adopción es uno de los derechos fundamentales de la persona física, especialmente de los niños. La adopción involucra el derecho a formar parte de una familia y a desarrollarse  en un entorno familiar afectivo. Esto no solo implica la posibilidad de ser integrado a la nueva familia, sino también a la capacidad de una persona adulta o pareja a adoptar.

Ejemplos de Derechos Sociales

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigencia  en el año 1976 y reconoció la importancia de los derechos sociales de las personas para el desarrollo de una vida en colectivo. Este pacto fue ratificado por México en el año 1981 y amplió la esfera de derechos de los ciudadanos mexicanos desde entonces. Estos son algunos ejemplos de derecho social y de los derechos que todo ser humano debería tener garantizado.

15. Derecho al trabajo

Con relación al derecho al trabajo, el Estado está obligado a garantizar las condiciones económicas necesarias que permitan  que toda persona,  que necesite trabajar para sus sustento, pueda acceder a un empleo digo  y suficiente. Este es uno de los principales tipos de derecho con carácter social, ya que busca proteger a las personas que puedan vivir del sustrato de su trabajo.

16. Derecho a la seguridad social

Por medio de planes previsionales la sociedad brinda protección a determinados individuos, a causa de desempleo, vejez, invalidez, enfermedad o accidente de trabajos, para que tengan acceso a asistencia médica y seguridad.

17. Protección al consumidor

Los mecanismos y normativas de defensa de los consumidores se configuran como otro de los principales ejemplos de derechos sociales. Los consumidores cuentan con normativas especiales que tutelan y vigilan el buen cumplimiento de las relaciones de consumo para evitar atropellos o desigualdades.

18.Derecho a la Educación

De los derechos sociales, la educación es uno de los derechos fundamentales de las personas. Las Constituciones de varios países como Uruguay, Argentina o España disponen que la educación debe ser gratuita y común. Por lo que el Estado garantiza el acceso al sistema educativo básico. Así, la educación es uno de los derechos fundamentales en México y otros países de la región.

19. Protección al ambiente

Proteger el medio ambiente es una labor que beneficia a toda la sociedad. Por lo que las regulaciones que tutelan la conservación y cuidado de los recursos naturales es uno de los tipos de derecho social fundamentales para el desarrollo.

20. Derecho a una vivienda digna

Entre los tipos de derecho con carácter social, el acceso a una vivienda digna es uno de los derechos de los hombres y mujeres más importantes. El Estado debe garantizar a los ciudadanos los instrumentos y apoyo necesarios para que las personas puedan obtener y gozar de una vivienda propia, digna y decorosa.

21. Derecho a la sindicalización

La posibilidad de los trabajadores a organizarse bajo la figura de los sindicatos es otro de los ejemplos de derecho social contemplados en las leyes. Así, los representantes de los trabajadores pueden promover, negociar y defender los interés económicos y sociales de sus afiliados.

Ejemplos de Derechos Humanos

En 1948, tres años después de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento que reconoció la definición de los derechos humanos y su importancia a nivel internacional. ¿Pero,  cuáles son los derechos humanos y cuáles son las libertades fundamentales que rigen desde entonces?¿ A continuación algunos tipos de derecho humano.

22. Derecho a la vida

La vida es el bien más valioso y más importante. De allí  su protección y especial tutela por la ley. El derecho a la vida es el principal derecho humano. Su regulación menciona dos vertientes: Por un lado, la prohibición a los particulares de atentar contra la  vida de una persona; y por el otro, la obligación que tiene el Estado de respeta la vida.

23. Alimentación de calidad

La obligación que tiene el Estado de garantizar una alimentación nutritiva y de calidad es otro de los ejemplos de derecho humano. Por lo tanto, se deben desplegar políticas públicas que permitan a las personas a tener acceso a productos y alimentos que le brinden un nutrición adecuada y balanceada.

24. Derecho a la salud

El derecho a la salud implica la obligación que tiene el Estado de garantizar el acceso al sistema sanitario que dé pronta respuesta a los requerimientos de salud de los ciudadanos. De esta forma, las personas pueden obtener prestaciones oportunas, satisfactorias y profesionales de parte de un equipo médico.

25. No discriminación

Este derecho se refiere a la prohibición de excluir a las personas en razón del género, edad, origen étnico o nacional, condición o preferencia sexual. También se protege de un trato diferenciado por motivos religiosos, posición económica, pensamiento político o discapacidades.

26 .Derecho a la libertad de expresión

La libertad de expresión menciona tres  aspectos. Por un lado, la facultad de las personas de emitir sus opiniones y pensamientos sin más limitación que la impuesta por ley. Por otro lado contempla la libertad de las personas de buscar, acceder y difundir información  por cualquier medio licito. Y, la tercera, se refiere a la negativa de censura previa a la información disponible.

27. Libertad de culto

Entre los derechos fundamentales contemplados en la Declaración de DDHH se encuentra la libertad religiosa y de culto. Esto quiere decir que las personas tienen la libertad de practicar la religión con la que se sientan más identificados, no siendo obligatoria la profesión de ningún credo en particular.

28. Inviolabilidad del domicilio

Otro de los derechos humanos reconocidos por los países miembros de la ONU se refiere a la inviolabilidad del domicilio. Por consiguiente, se prohíbe que Estado moleste arbitrariamente el domicilio de los particulares, sin que medie una orden judicial que lo justifique y esté conforme a Derecho.

29. Niños y adolescentes

Los niños y adolescentes cuentan un régimen de protección especial que tutelan sus derechos fundamentales. Existen varios instrumentos internacionales dirigidos a salvaguardar los intereses y derechos de los más pequeños. ¿Pero, cuáles son los principales derechos humanos de los niños y adolescentes? El derecho a la identidad, a una vida libre de violencia, a vivir en familia, al esparcimiento y al desarrollo son algunos de los tipos de derecho que se protegen en los niños.

30. Derecho a la reinserción social

Los Estados, dentro de sus garantías penales, contemplan programas y políticas que buscan la reinserción social de los reclusos. Este derecho de carácter fundamental intenta que la persona que haya cometido un delito se reincorpore a la vida en sociedad y que no vuelva a delinquir después de haber cumplido con la pena.

En conclusión, la protección de los derechos fundamentales es  una de las obligaciones del Estado. Los distintos tipos de derecho deben ser protegidos por medio la aplicación de políticas públicas que tutelen el pleno ejercicio y goce de los prerrogativas y derechos legales de los ciudadanos. La vida, la salud, la educación y la propiedad privada son algunos ejemplos de derecho fundamentalmente protegido por la Constitución y las leyes.

Conocimiento intuitivo: qué es, características, importancia, método y ejemplos de pensamiento intuitivo

El conocimiento intuitivo surge de forma automática, sin reflexión, análisis o experiencia vivida. Al no poder aprenderse de forma alguna, el pensamiento intuitivo continúa siendo una incógnita para el campo de la ciencia. Si quieres aprender más sobre ¿qué es conocimiento intuitivo? Y ¿Cuáles son las características del conocimiento intuitivo? Te invitamos a seguir leyendo.

Razonamiento deductivo:
Qué es, método, características y 4 ejemplos de lógica deductiva

Leer artículo

¿Qué es el conocimiento intuitivo?

¿En qué consiste el conocimiento intuitivo? Para entrar en mayor contexto, es necesario conocer el significado de intuición, según la Real Academia Española (RAE) como: la facultad para comprender las cosas de modo instantáneo sin hacer algún razonamiento.  

El conocimiento intuitivo o pensamiento intuitivo son los términos con los que se engloban las formas de un conocimiento inmediato que no se origina de un proceso racional consciente, en otras palabras, no son producto de un razonamiento o análisis previo, sino que se originan de procesos inconscientes, que es lo que se entiende sobre el concepto de conocimiento intuitivo.

Este tipo de pensamiento por lo general es ágil, veloz y se encuentra relacionado con la creatividad, por lo que se desconoce su procedencia, puede verse como algo más hermético. Por tanto, no siempre es considerado como una forma de pensamiento válido, especialmente dentro de contextos formales, sin embargo, al momento de solucionar alguna problemática puede llegar a ser tan válido como cualquier otro tipo de pensamiento.

¿Por qué es importante el pensamiento intuitivo?

La definición del conocimiento intuitivo consiste en un estilo de conocimiento presente en las personas, el cual les permite relacionarse mejor con el mundo en función de experiencias pasadas, valores e información registrada dentro del inconsciente.

De ahí que, sea un modo de conocimiento que siempre se encontrará disponible, inclusive si se carece de una educación racional y formal. Involucra emociones y sensaciones que cotidianamente se les denomina como presentimientos.

Es una habilidad que fomenta una rápida y automática toma de decisiones y resolución de problemas con base en las características específicas de cada individuo y en mira al desarrollo persona y promoción del bienestar.

En muchos casos, por ser considero una fuente no racional, hay quienes no confían en la intuición o la misma es relegada frente al conocimiento intelectual, que generalmente es percibido como más correcto o confiable.

Cómo surge el pensamiento intuitivo

Existen muchas dudas sobre cómo se obtiene el conocimiento intuitivo, de acuerdo con la ciencia, se origina en una zona del cerebro cercana a la glándula pineal. Es decir, en el entrecejo, exactamente donde se localiza la mitad de la frente.

El pensamiento intuitivo no se controla voluntariamente, sino que se manifiesta como un tipo de inspiración. También hay quienes lo denominan como ojo clínico, con respecto a los médicos o visionario en distintos campos.

Corrientes científicas que han discutido, fomentado o respaldado el conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo aún continúa siendo un acertijo para el campo de la ciencia. Cabe acotar que la definición del conocimiento intuitivo, es la de aquel que posibilita el entendimiento de la realidad en un instante, sin intervención del análisis o la lógica. El mismo ha sido estudiado por varias corrientes pertenecientes a la psicología.

Desde la psicología cognitiva

Conforme los niños comienzan a desarrollarse física y psicológicamente, también va creciendo su capacidad para percibir estímulos o cambios que surgen en su entorno social, familiar y personal.

Es esta percepción personal de la realidad de la vida cotidiana denominada por varios expertos como pensamiento intuitivo. De ahí que, el famoso psicólogo, epistemólogo suizo, Jean Piaget, realizaría importantes aportes a los estudios sobre la infancia y creando la teoría constructivista del desarrollo de conocimientos.

Dentro de su obra Seis estudios de la psicología, consideró que dentro de las etapas del desarrollo metal de la infancia había que tener más en claro qué es el pensamiento intuitivo. Definiéndolo como una sencilla interiorización de percepciones y movimientos bajo una especie de imágenes representativas.

Qué es intuitivo para Piaget, implicaba un primer indicio de una profunda integración subjetiva. La forma más útil para desarrollar el conocimiento intuitivo es por medio de la interpretación de símbolos.

Desde la psicología analítica

Mientras, el psicólogo Carl Gustav Jung, al responder sobre qué es el conocimiento intuitivo, opinó que era una función psicológica encargada de transmitir percepciones mediante la mente inconsciente.

Cualquier cosa podría ser objeto de este modo de percepción, sean objetos externos o internos. Para el pensamiento intuitivo cualquier contenido se presenta como un todo acabado, sin que al inicio el individuo puede averiguar cómo llegó a constituirse.

Este tipo de contenido, al igual que el de las sensaciones, poseen un carácter de lo dado, caso contrario a los de los sentimientos cuyo carácter se origina de algo producido o derivado.

Listado de las diferentes características del conocimiento intuitivo

A continuación, se explicará a detalle varias de las características del conocimiento intuitivo que lo diferencias de otros tipos de pensamiento:

Inconsciente

Una de las características de intuitivo más importante es que consiste en un fenómeno que no tiene relación directa con la mente racional. En cambio, son productos son originados dentro de a mente inconsciente. Los seres humanos poseen la capacidad para acceder de manera voluntaria a los resultados de dicho proceso, solo que sin comprender racionalmente como se han originado.

Actualmente, se continúa desconociendo de donde se origina el pensamiento intuitivo. Son varios los investigadores quienes han teorizado que surge de manera innata en los seres humanos, siendo un proceso similar a como sucede con los instintos en los animales. Por ejemplo: la habilidad de los bebés recién nacidos para reconocer los rostros de otras personas.

Al contrario, otros expertos opinan que este tipo de pensamiento proviene mediante experiencias vividas. Al recoger diversos datos sobre situaciones semejantes, el cerebro logra identificar patrones de forma automática, originando este fenómeno.

Ciertamente, el pensamiento intuitivo fácilmente puede reconocerse dentro de estas dos categorías. Siendo así, algunos casos de dicho fenómeno serían innatos, mientras que otros surgen por medio de experiencias previas del sujeto.

Aparece de forma inmediata

Otro aspecto llamativo es que, a diferencia de otros estilos de sabiduría, no necesita de un proceso que la haga aparecer. Si no que, aparece de manera repentina, que incluso sale del control del individuo.

Por lo general, el pensamiento intuitivo aparece de la relación existente entre diversos conceptos o mediante el reconocimiento de un patrón. Como sea el caso, para el individuo que experimente la aparición de dicho fenómeno, no implica algún esfuerzo consciente: esta información nueva se manifiesta de forma automática.

Tiene relación con las emociones

La mayor parte de las veces, el conocimiento intuitivo causa un estado emocional específico en quien lo experimenta.

Un ejemplo, una persona que se sienta incómoda ante alguien que recién conoció, y desconoce a ciencia cierta el por qué de esta sensación; cualquier persona podría activar su estado de alerta en una situación peligrosa automáticamente.

Todavía no se conoce con claridad la posible relación entre el pensamiento intuitivo y las emociones. No obstante, existe la creencia que el proceso mediante el cual proviene implica la participación de algunas estructuras cerebrales, más antiguas en lo que a evolución se refiere, tratándose del sistema límbico, el cual también actúa sobre los sentimientos y la regulación de los mismos.

De carácter no verbal

Tal como ya se ha visto, el pensamiento intuitivo jamás se expresa a través de palabras. Al contrario, al momento de experimentarlo, lo que se manifiesta son emociones y sensaciones que llevan a la persona a comportarse de una manera determinada.

Un ejemplo sería; un luchador profesional suele acertar cuando su contrincante está por lanzar un golpe, aunque no lograría explicar con palabras el proceso bajo el cual logró llegar a esta conclusión. De igual forma sucede, cuando las personas reconocen una expresión facial, o determinan si su interlocutor les está mintiendo o no.

Complejo

A primera vista, hay quienes pensarán que este tipo de pensamiento es bastante sencillo. Esto a causa de que, no hay necesidad de llevar a cabo algún esfuerzo consciente, como por ejemplo notar si alguien se siente enojado o feliz o intuir en que lugar caerá una pelota que se ha lanzado. No obstante, varios estudios afirman que este proceso es más complejo de lo que parece.

Se ha visto que, en campos como la inteligencia artificial y la robótica, todo intento de replicar el fenómeno del pensamiento intuitivo en las máquinas ha fallado, demostrando cuan complejo puede ser este conocimiento.

Todo indica que, para concebir un proceso de intuición, el cerebro debe manejar una cantidad considerable de experiencias vividas y datos.

Se desarrolla mediante la experiencia

Como ya se ha venido mencionando, parte de la definición de intuitivo se compone de la acumulación de datos y experiencias similares. Al tener bastante experiencia en un aspecto específico en la vida, hay mayor probabilidad de que el pensamiento intuitivo entre en acción.

Así pues, varios investigadores han opinado que este tipo de pensamiento es lo que distingue a los expertos en una doctrina de los que aún no obtienen una maestría. Los expertos, tras enfrentar los mismos retos más de una vez, consiguieron acumular un relevante nivel de experiencia dentro de su campo.

Visto que, los expertos podían desarrollar conocimientos intuitivos con mayor frecuencia que otros individuos que no se han concentrado tanto en una disciplina. En pocas palabras, hay posibilidad de entrenar este pensamiento de forma indirecta, enfrentándose a situaciones semejantes de manera constante.

Totalmente práctico

A causa de su naturaleza emocional y no verbal, el concepto de intuitivo no tiene relación alguna con la teoría o razón. En cambio, sus resultados se encuentran encaminados a que la persona tome decisiones, cambio su conducta, evita situaciones riesgosas y busque mejorar su situación.

Al momento de aparecer el pensamiento intuitivo en la mente, normalmente se activa un impulso para que la persona entre en movimiento o realiza algún cambio en su actuar, en lugar de sentarse a hacer un análisis. Igualmente, no existe forma lógica de estudiar en qué se basa el conocimiento intuitivo, de modo que de intentarlo se corre riesgo de perder tiempo y recursos.

¿Cuáles son los tipos de conocimiento intuitivo?

Generalmente, se ha hablado del concepto intuitivo, como un tipo de chispa que aflora e ilumina todo. Entre varios de los científicos que analizaron este término, Albert Einstein aseguró que, al efectuar sus estudios, tenían un grado alto de componente intuitivo. No obstante, han sido los artistas quienes en mayor intensidad realizan uso de esa función más interesante. Se han hecho conocidos 4 tipos de conocimiento intuitivo

Pensamiento intuitivo emocional

Hace referencia a la capacidad para detectar de forma rápido estados emocionales o rasgos de personalidad en los demás. Significa percibir quiénes o en que estado se encuentran otras personas.

Pensamiento intuitivo mental

Es la versión que permite solucionar un problema de forma inmediata o enfrentar una situación específica. Se encuentra relacionada con los conocimientos expertos, especialmente en aquellos que desempeñan trabajos que requieran una rápida toma de decisiones, como deportistas extremos, bomberos o expertos en explosivos.

Pensamiento intuitivo psíquico

Implica la habilidad para elegir la ruta adecuada para superar alguna dificultad personal, sin tener demasiada información al respecto. También implica tomar decisiones que repercutan a futuro en el plano laboral o sentimental.

Pensamiento intuitivo espiritual

En varias corrientes y culturas, tanto psicológicas como filosóficas, han hablado de otros ejemplos de intuitivo que no pertenecen a los tipos anteriormente mencionados. Estos corresponden a los llamados estado de iluminación o revelaciones, siendo la religión budista la cual ha hecho mayor referencia a este modo de pensamiento, teniendo en cuenta que posee un carácter más místico. Frecuentemente, son considerados más como una vivencia, en lugar de un hecho o dato.

Ejemplos del conocimiento intuitivo

Existen diversas situaciones donde se utiliza el conocimiento intuitivo como una referencia, ya que se relacionan con aspectos específicos del pensamiento humano. Estas situaciones pueden presentarse en la vida cotidiana al momento de hacer un trabajo o concentra la atención en distintas actividades.

Así pues, para terminar de comprender qué funciones cumple el conocimiento intuitivo, se presentan los siguientes ejemplos:

Identificar el estado anímico de una persona

Un ejemplo de método intuitivo muy común, es la capacidad que posee la mente del ser humano para identificar los patrones faciales en los demás. De forma automática, con solo observar se puede reconocer e interpretar gestos y movimientos corporales. Es así, que se saca la conclusión de que el individuo se siente contento, triste o enojado.

Reaccionar ante situaciones peligrosas

Tras experimentar vivencias en las que se sufre algún tipo de riesgo, dicha información queda almacenada en la mente. De modo que, a futuro, se manifiesta para preservar la integridad del individuo, mostrando la capacidad para adelantarse a los hechos para así actuar de manera y momento oportuno. Se logra comprender, de mejor forma, aquellas acciones y consecuencias que más semejantes sean a la situación vivida.

Anticipación de sucesos con base en la observación

Tras experimentar vivencias semejantes, con respecto a como se dieron los hechos y consecuencias que se obtuvieron, esta información queda registrada en la mente para utilizarla en situaciones futuras. Anticiparse a sucesos por medio de la observación es una habilidad muy característica del ser humano.

Esta habilidad actúa de forma muy simple, empezando por reconocer cada acción y otros elementos que aparezcan en un mismo momento. El individuo es capaz de identificar un patrón, el cual le enseña cuál debería ser el próximo paso. Una situación frecuente es cuando se observa caer un objeto de vidrio, la persona ya sabrá que el mismo se romperá en lo que llegué a la superficie.

El conocimiento intuitivo es innato al ser humano. En ocasiones se experimenta o se conoce de alguna información de la que no sé es completamente consciente, pero se encuentra ahí. Hasta la actualidad se ha conseguido comprender mejor esta expresión del cerebro que ha resultado tan atrayente, a la vez impredecible. Podría decirse que se encuentra a medio entre la razón y emoción. De ahí que, el pensamiento intuitivo siga siendo un misterio.

La primera salida de don Quijote

Don Quijote, un hidalgo de complexión recia, seco de carnes y enjuto de rostro, va a realizar tres salidas. A pesar de que cada una ocupa un número diferente de páginas en la obra todas tienen una distribución muy similar: preparación, salida, serie de aventura y regreso.

Escuelas literarias:
Características, autores y obras de todos los movimientos literarios (clasicismo, modernismo…)

Leer artículo

Su locura va a evolucionar en tres fases, correspondientes a cada una de sus salidas. Las dos primeras tienen lugar por tierras andaluzas y manchegas, en la tercera se adentra en tierras aragonesas y catalanas.

La primera salida fue la más corta de todas, se inició a al amanecer de un mes de julio, duró tan solo tres días y don Alonso Quijano –con el juicio perdido- recorrió apenas nueve leguas. Esta salida ocupa los primeros seis capítulos de la primera parte de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de l¿Ca Mancha (1605), la cual se imprimió en Madrid, en la casa de Juan de la Cuesta.

Armado caballero

Durante esta salida salió sin rumbo fijo y fue armado caballero en una venta, que a él se le antojó que era un castillo, en la que el dueño era andaluz y en donde se encontró con dos prostitutas que se dirigían a Sevilla con unos arrieros, la Molinera que era de Antequera y la Tolosa que era de Toledo. A ambas las confundió con mujeres de alta alcurnia.

Además de desfigurar la realidad y acomodarla a sus fantasías, don Quijote sufrió un desdoblamiento de la personalidad, unas veces se cree Valdovinos y otras Abindarráez o Reinaldos de Montalbán.

Don Quijote salió de la venta al amanecer. Al poco de comenzar la jornada se encontró con el vecino de Quintanar de la Orden, el rico campesino Juan Haldudo, que estaba azotando a su criado Andresillo en un bosque de encinas. Como era de esperar aquel entuerto soliviantó al bueno de don Quijote que se interpuso entre ellos y acabó liberando a Andresillo. Fue su primera hazaña como caballero andante.

Apaleado pero contento

A continuación, prosigue su camino hasta que Rocinante tomó el camino de casa en un cruce de cuatro caminos. De allí a dos millas tropezó con los mercaderes toledanos que pretenden ir a Murcia, con los que mantuvo una aireada discusión que terminó en una trifulca, tras la cual salió malherido y abandonaron a su suerte.

Afortunadamente, no tardó en ser encontrado por uno de sus vecinos –Pedro Alonso- que venía del molino, lo recogió y lo llevó hasta su casa, a donde llegaron al anochecer, donde será atendido por su sobrina y el ama de la casa. A pesar del sinsabor del regreso don Quijote se siente victorioso, ya que ha sido armado caballero.

Muy probablemente don Quijote recorrió los Campos de Montiel y fue armado caballero fue la venta que había en Puerto Lápice. Toda la salida se desarrolla a lo largo del Camino Real, la aventura del pastor Andrés tuvo lugar cerca de La Solana y cerca de Argamasilla se produjo la aventura de los mercaderes, donde fue molido a palos.