domingo, 27 julio 2025 |

Actualizado a las

3:01

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.4 C
Madrid

Interacciones sociales: qué son, características, tipos, actores y niveles de los procesos o dinámicas sociales

0

Las interacciones sociales crean, a través de sus múltiples formas de expresión, la realidad social donde las personas comparten valores, creencias, códigos de convivencia, recursos e información. La  red de individuos que forman la sociedad, muchas veces con intereses contrapuestos, toman decisiones  e interactúan repercutiendo sobre el entorno social, que a su vez los condiciona para futuras decisiones. La sociología estudia estas dinámicas sociales según sus niveles de interacción, magnitud y nivel de complejidad, a través de sistemas microsociales y macrosociales.

Corrientes sociológicas:
Cuáles son, características, teorías y representantes de las 8 principales escuelas sociológicas

Leer artículo

Concepto de interacción social

¿Cuál es la definición de interacción humana o definición de interacciones sociales? Las interacciones sociales son procesos que se dan entre los individuos cuando actúan o se relacionan entre sí. La realidad que percibimos se crea en función de esta interacción social. Estas relaciones de la vida cotidiana entre los seres humanos responden a pautas sociales definidas por el grupo o comunidad donde viven.

¿Qué es la interacción social? Las personas interactúan socialmente en múltiples contextos: el trabajo, el hogar, la calle, la escuela o universidad, vía telefónica, etc.  Los medios de interacción son el lenguaje hablado, el lenguaje corporal, la vestimenta, la apariencia general, los modales, el lenguaje gestual…

Ahora, en la sociedad contemporánea dominada por la tecnología, la definición de proceso social ha cambiado. La interacción social se produce también de forma virtual a través de las redes y el Internet. Este fenómeno moderno trajo como consecuencia nuevas dinámicas sociales, con sus ventajas y problemas (exclusión y aislamiento social, ciber acoso…). La tecnología y la interacción social en el mundo actual modifican la vida del ser humano y crean nuevos conceptos para explicar los fenómenos contemporáneos de la comunicación.

La interacción se produce cuando una persona emite el mensaje y genera un estímulo sobre la otra, que reacciona después de interpretarlo de acuerdo a las pautas sociales. Cuando no se produce la reacción ante el estímulo se acaba la interacción. A través del proceso de interacción social entre personas y grupos de personas se va definiendo una estructura que los sociólogos Thomas Luckmann y Peter Berge llamaron la construcción social de la realidad.   

Importancia de las interacciones sociales

¿Qué es interacción social y cuál es su importancia? La interacción del grupo es de gran importancia en el desarrollo del individuo y de la sociedad. El intercambio de opiniones con otras personas, la integración a grupos, y en resumen, todas las formas de comunicación, son vitales en la formación individual y colectiva del sistema social (realidad) del ser humano.

Algunas teorías (como la construccionista) sostienen que las interacciones sociales son la base de la formación de la personalidad, la forma de actuar y las creencias del individuo.

Para el interaccionismo simbólico (surgido en 1938 y bautizado por Herbert Blumer con este nombre) la importancia de las interacciones sociales radica en los siguientes aspectos:

  • La interacción modela la capacidad de pensamiento del ser humano.
  • Los símbolos y significados de las cosas se aprenden a través de la interacción social, que es la que permite el desarrollo de la capacidad de pensamiento.
  • Las personas alteran o modifican los símbolos y significados aprendidos a través de la interacción, de acuerdo a la interpretación de la situación.
  • Las pautas entretejidas y establecidas por la acción y la interacción, constituyen las sociedades y grupos.

Para Simmel, sociólogo alemán cofundador de la Sociedad de Sociología Alemana, las interacciones, o asociaciones como él las llamaba, son las que mantienen los vínculos entre los seres humanos, que pueden ser permanentes o momentáneos, profundos o superficiales, y se alargan, se quiebran  y se entrelazan constantemente.

Para Berger y Luckmann la interacción es un elemento fundamental del desarrollo humano y de la formación del yo, es decir, la interacción junto al orden social y cultural establecido forman al ser humano. El vínculo entre las características del individuo y la interacción social viene dado por la realidad social.

Clasificación de las interacciones sociales

La interacción social es la forma en que los seres humanos se comunican. Las habilidades de interacción originan una efectiva capacidad de adaptación al grupo social o ambiente a donde pertenezcan los individuos. Esta capacidad se traduce en una adecuada comunicación con los demás, evitando confrontaciones y malos entendidos.

Las relaciones sociales se pueden categorizar de acuerdo a los tipos de interacciones sociales y a los tipos de proceso social existentes.

Tipos de Interacción humana:

  • Relaciones persona-persona: es la interacción entre dos personas.
  • Relaciones persona-grupo: es la interacción entre personas. Puede ser de conformidad, cuando un individuo es influenciado por el grupo, o de liderazgo, cuando el individuo influencia al grupo.
  • Relaciones grupo-grupo: puede ser de conflicto, generalmente a causa de la competencia, o de cooperación, cuando dejando de lado la competencia se lucha por un objetivo en común.

¿Cómo surge la interacción social en estos actores sociales? Existen dos amplias categorías de procesos sociales

Procesos disyuntivos

Son relaciones donde las personas se alejan y se tornan menos solidarias, constituyendo vínculos negativos donde se manifiestan vicios sociales, odio, injusticias y hostilidad.

Procesos conjuntivos

Son interacciones positivas y suceden cuando los individuos se unen en el cumplimiento de tareas altruistas, de amor y justicia. Estos procesos pueden ser de cooperación, cuando varias personas se unen para llevar a cabo la tarea bajo las mismas pautas. Los procesos conjuntivos de asimilación ocurren cuando alguien se une al grupo aceptando las pautas existentes. Por último están los procesos conjuntivos de acomodación, cuando los individuos actúan conjuntamente con la intención de reducir o evitar los conflictos.    

Interacciones sociales a nivel microsocial

¿Cómo se da la interacción social? Para Erving Goffman, escritor y sociólogo considerado padre de la microsociologia, existen gran cantidad de comportamientos que conforman en su conjunto las interacciones sociales. Estas conductas se clasifican en cinco grandes categorías: intercambio, competencia, cooperación, conflicto y coacción.

Intercambio

Es la forma más básica de interacción social. En el proceso social de intercambio el comportamiento social recibe como respuesta algún tipo de recompensa de mayor o igual valor al costo inicial de la interacción. En este intercambio se puede recibir una recompensa material (dinero o algún bien) o inmaterial (agradecimiento, favor, aprecio, etc.). Estos tipos de interacciones, llamadas comportamientos recompensados, suelen repetirse hasta que los costos del intercambio superan a las recompensas, en estos casos la relación entre los individuos suele acabarse.

Competencia

En los procesos de competencia dos o más personas tratan de lograr una meta donde solo uno o pocos pueden llegar. El sistema de competencia se considera una de las características de interacción social que define al sistema económico capitalista y a la sociedad occidental en general. Los defensores de este sistema de interacción suelen verla como un método para estimular a las personas a ser mejores y alcanzar sus metas, sin embargo, en ocasiones, la competencia genera falta de solidaridad entre las partes, estrés psicológico, desigualdad, falta de cooperación y conflictos.  

Cooperación

En este tipo de interacción social los individuos trabajan juntos y suman fuerzas para alcanzar las metas. Bajo este modelo ninguno de los miembros puede alcanzar el objetivo de forma individual, solo se logrará con la participación y contribución de todos los miembros del grupo. Los elementos de interacción social del grupo de cooperación en ocasiones coexisten con sistemas de competencia. Ejemplo de esto son los juegos deportivos como el fútbol o el beisbol, donde un equipo unido debe lograr un objetivo en competencia con otro.

Conflicto

En el conflicto las personas se enfrentan entre sí, verbal o físicamente. Pueden ser discusiones sobre política o religión, disputas legales o producidas por cualquier desacuerdo cotidiano. Los casos más extremos son las guerras. En algunos casos los conflictos pueden ser positivos, ya que pueden dar origen a cambios sociales  necesarios o a la búsqueda de soluciones por parte de los bandos enfrentados.

Coerción

En este tipo de interacción las personas se ven obligadas a realizar acciones contra su voluntad. Los métodos pueden ser formas psicológicas de coerción y en casos extremos a través de la fuerza. Un ejemplo de interacción social coercitiva puede ser las situaciones de violencia doméstica o las acciones de las fuerzas policiales cuando someten a una persona.

Interacciones sociales a nivel macrosocial

El nivel macrosociológico estudia las interacciones y los patrones de comportamiento que permiten la compresión de la sociedad en su conjunto. Bajo esta perspectiva, se analizan las relaciones de la interacción social entre los sistemas poblacionales, políticos, económicos  e institucionales a gran escala. Se enfoca en las estructuras sociales macro.  

Ejemplos de interacciones sociales

¿Qué es una interacción social  microsocial o macrosocial? ¿Qué son las interacciones sociales? A pesar de la división definida entre lo macro y lo micro, los sistemas macrosociales generan interacciones microsociales, y ambas categorías de interacción social en sociología son fenómenos objetos de su estudio.

Ejemplos macrosociales

Mercados Oligopólicos

El sector empresarial oligopólico genera interacciones sociales económicas conflictivas, ya que bajo esta estructura, los productos destinados a la venta son sustentados por pocas empresas que pueden acordar los precios y controlar el mercado para incrementar sus ganancias, en detrimento del consumidor. Este tipo de estructura económica se caracteriza por:

  • Pocos productores, distribuidores o vendedores de un bien o servicio determinado.
  • Tienen gran poder de mercado, establecen acuerdos sobre precios y producción.
  • Suelen establecer bloques de alianza que impiden la entrada de nuevos productores, distribuidores o vendedores.
  • Debido a la baja oferta no tienen que competir o mejorar calidad o precio.

El desempleo

El desempleo es factor importante de impacto tanto en el campo social de un país, como en el económico. Las crisis económicas producen la contracción de la actividad económica y en consecuencia muchas empresas van a la quiebra. Los efectos principales de las relaciones macroeconómicas del desempleo son: pobreza, violencia, movimientos migratorios, economía informal, disminución del PIB (Producto Interno Bruto), etc.

Ejemplos microsociales

Violencia doméstica

La violencia doméstica se caracteriza por las interacciones de agresión de un miembro de la familia contra otro o contra todos los integrantes del grupo familiar. Incluye todos los actos violentos, desde el acoso, el uso de la fuerza física, el hostigamiento o la intimidación, que tiene lugar en el seno del hogar, y que comete un miembro contra otro. El individuo y el grupo en interacción social son parte de un modelo de interacción microsocial de violencia.

Agresiones verbales

Las reglas grupales de la interacción conversacional se infringen cuando las discusiones sobre los diferentes puntos de vista se salen de control y se llega a la ofensa o los gritos. Este tipo de desorden social ocasiona incomodidad entre los participantes de la plática y los observadores, y los parámetros de comportamiento del grupo social se pierden. El o los infractores se consideran generalmente inoportunos o fuera de lugar y ocasionan desagrado social. 

Las interacciones sociales son los vínculos creados por los seres humanos en su forma de convivencia grupal. Durante el desarrollo de las dinámicas sociales estas relaciones se producen de maneras diversas dando origen a la sociedad, y a lo que la sociología llama realidad social. 

Autores del siglo XX: biografía, características y obras literarias de los 15 principales escritores del siglo XX

Los autores del siglo XX crearon expectativas y perspectivas distintas en los lectores de aquellos años, en temas como la raza, los imperios, la sociedad, el género y la política; dichas ideas fueron plasmadas en grandes libros que quedaron para la historia. A continuación, presentamos 15 escritores del siglo XX que debes recordar para tu próxima lectura. 

Boom latinoamericano:
Historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

Leer artículo

Franz Kafka (1883– 1924)

Uno de los grandes autores de la literatura universal es Franz Kafka, el escritor vanguardista checo-alemán que se caracterizó por sus historias con figuras aisladas como protagonistas, los cuales se enfrentan a situaciones surrealistas o extrañas; en sus libros hace que el lector explore temas de alienación, culpa, ansiedad y lo increíble. De su forma de escribir nació el término “kafkiano”, que se refiere a situaciones como las de sus novelas y cuentos, y a su vez influyó en el trabajo de generaciones posteriores. 

Retrato en blanco y negro de Kafka en su juventud.
Retrato de 1917 del joven Kafka (Autor Desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las situaciones kafkianas ocurren cuando los individuos se ven abrumados por las burocracias en un ambiente irreal y asfixiante en el que se sienten desorientados e impotentes. Ella no tiene recursos para escapar de la pesadilla. El término caló tan bien en la mente colectiva que originalmente  ahora se aplica a situaciones de la vida real que son difíciles de procesar o son extrañamente ilógicas. Esto lo podemos observar en obras como:

  • El juicio (1912)
  • La Metamorfosis (1915) 
  • La Muralla (1917)
  • El Castillo (1926)
  • Carta al Padre (1952)

Ernest Hemingway (1899 – 1961)

Seguidamente, otro de los autores de novelas más conocidas es Ernest Hemingway, el escritor y periodista estadounidense que ha sido considerado como el quinto mejor autor estadounidense del siglo XX, el cual aborda en sus textos la exploración de sus años de infancia olvidados en el norte de Michigan. Su forma de escribir no solo impactó en la literatura estadounidense, sino que también quedó inmortalizado como uno de los escritores con las mejores obras del siglo 20. 

La imagen es un recorte de la foto del pasaporte de Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway en 1923 (United States Government Printing Office, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con respecto al estilo de uno de los grandes de la generación perdida, se mantiene sobrio y con historias realistas y profundas, la mayoría de las cuales están inspiradas en hechos reales; la vida y la muerte son temas recurrentes en los hilos narrativos de Hemingway, así como también lo son la soledad, la vejez, la realidad de la desilusión e historias precisas; entre las más destacadas podemos enlistar: 

  • Cuentos (1938)
  • Por quién doblan las campanas (1940)
  • El viejo y el mar (1952)
  • Adiós a las armas (1963)
  • París era una fiesta (1964)

Jorge Luis Borges (1899  – 1986)

Y si de autores importantes hablamos, Latinoamérica tiene al argentino Jorge Luis Borges como representante. Borges, uno de los principales autores de la literatura, fue un gran poeta, ensayista y cuentista que creó obras se convirtieron en clásicos del mundo del siglo XX. Su fuerte fue el ultraísmo y en sus historias narró temas sobre el existencialismo, configuradas con un poco de fantasía y un poco de verosimilitud.

Retrato de perfil en blanco y negro de Jorge Luis Borges.
Borges retratado por Annemarie Heinrich, 1967 (Annemarie Heinrich (1912-2005), Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sus poemas, cuentos y relatos son considerados como parte de las obras literarias destacadas del siglo XX en general. La creatividad y el estilo narrativo de Borges se puede evidenciar en trabajos como La Biblioteca de Babel (1941), Ficciones (1944), The Aleph (1949), Tigres de ensueño (1960) y El libro de los seres imaginarios (1967); obras que difuminan las distinciones entre prosa y poesía. Aunque no le gustó se catalogado ultraísta modernista, una rebelión contra la decadencia de los escritores establecidos de la Generación del 98. Asimismo, es recordado por poemas como:

  • El Suicida
  • A un Gato
  • Poema de los Dones 
  • Ajedrez

John Steinbeck (1902 – 1968)

A la lista de autores más famosos pertenece el estadounidense John Steinbeck, un escritor que en sus obras abordó temas como el destino, la injusticia, la sociedad, la exploración de las emociones y los conflictos de la vida. El naturalismo y el realismo fueron las corrientes que predominaron en la escritura de Steinbeck, quien demostró tener una habilidad increíble para crear un paisaje detallado y artístico, y darle una voz única a los protagonistas.

Imagen de John Steinbeck en blanco y negro.
John Steinbeck durante una visita en Finlandia (Yle, Tesvisio, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las historias cautivadoras del escritor y dramaturgo lo hicieron merecedor de un Premio Pulitzer y un Premio Nobel, ya que escribió sobre temas que eran verdaderamente importantes para el despertar social. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • A un dios desconocido (1933)
  • De ratones y hombres (1937)
  • Las Uvas de la Ira (1939)
  • La Perla (1947)
  • Al Este del Edén (1952)

George Orwell (1903 – 1950)

El escritor británico es otro de los integrantes de este listado de nombres de escritores famosos, su legado ha sido innegable y, gracias a sus obras literarias del siglo XX, se convirtió en uno de los grandes exponentes de la narrativa distópica. De hecho, algunas de sus grandes obras son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), esta última una profunda novela antiutópica que examina los peligros del gobierno totalitario. 

Retrato de Orwell en blanco y negro.
George Orwell en la BBC, 1940 (BBC, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Orwelll fue un rebelde literario y político, y sus ideas, visiones y perspectivas del ámbito sociopolítico quedó plasmado en otros libros como Los Días de Birmania(1934), Homenaje a Cataluña (1938) y Políticas y el Lenguaje en Inglés (1946). En líneas generales, las obras del siglo XX de George Orwell suelen retratar el lado sensible, la conciencia y las emociones del personaje en entornos opresivos y complejos.

J. R. R. Tolkien (1892 – 1973)

JRRT las siglas corresponden a este nombre de escritores que más resuena en los estudios de la literatura universal, ya que Tolkien fue el creador de sagas como El Hobbit (1937), la trilogía El Señor de Los Anillos (1955), El silmarillión (1977) y Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media (1980). 

J. R. R. Tolkien circa 1940 (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico, llevó a los lectores por mundos mágicos que guardan una historia de alta fantasía para abordar temas como la lucha de poderes, el bien y el mal, el desarrollo y crecimiento del héroe y, además, se enfoca en varios personajes al mismo tiempo. No solo fue y ha sido un gran representante de la literatura del siglo XX, sino que también fue uno de los mayores exponentes de la narrativa fantástica.

F. Scott Fitzgerald (1896 – 1940)

Seguidamente, F. Scott Fitzgerald es otro de los escritores importantes de esta lista, puesto que está en el top tres de los mejores autores del siglo XX en Estados Unidos, pero también es uno de los escritores más famosos del mundo por su forma de escribir y de contar las historias. En sus textos del modernismo, F. Scott Fitzgerald habló del amor, el sexo, el desamor, el triunfo, los sacrificios y las escalas de poder en la sociedad estadounidense. 

F. Scott Fitzgeral fotografiado en blanco y negro en 1921.
Una fotografía publicitaria F. Scott Fitzgerald alrededor de 1921 (Curtis, William, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su primera novela, A este lado del paraíso (1920) fue el primer hit que lo hizo formar parte de los autores y obras de la literatura del siglo 20. Sin embargo, la fama fue creciendo con obras como Los Hermosos y Malditos (1922), pero llegó a la cima con El Gran Gatsby, su exitosa tercera novela de 1925 que logró popularizarse tras la muerte de Fitzgerald en 1940. Otra obra recordada es El Curioso Caso de Benjamin Button de 1922. 

Virginia Woolf (1882 – 1941)

Otra biografía de escritores literarios destacados es la de Virgina Woolf, la escritora británica modernista y feminista que se hizo notar gracias a sus obras, novelas, cuentos e historias que rompían los esquemas establecidos por los anteriores escritores del siglo XX. Los trabajos de Virginia la dejaron dentro de la lista de los mejores escritores de la literatura contemporánea, junto a nombres como los de Ezra Pound y James Joyce.

Imagen en sepia de Virginia Woolf.
Retrato de Woolf en 1939 (Autor Desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con respecto a sus obras más destacadas, en las que abordó la luchas sociales y de género, el sexo y el matrimonio, Woolf ha acumulado éxitos como La Señora Dalloway (1925), Al Faro (1927), Orlando (1928) y su icónico ensayo Una habitación propia (1929); la frase “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”, nace de ese proyecto.

Dr. Seuss (1904 – 1991) 

Por lo general, Theodor Seuss Geisel, conocido como Dr. Seuss suele quedar fuera de listas que enumeren a escritores del siglo 20, pero él logró adentrarse en el corazón de todo un mundo con sus libros infantiles que arroparon a la juventud y también a los adultos. Como ilustrador y como uno de los escritores de literatura, su nombre no debe quedar lejos de otros escritores del siglo 20 y, además, en su carrera logró crear más de 60 libros.

Retrato de medio cuerpo del Dr. Seuss sentado sosteniendo uno de sus libros.
Retrato del Dr. Seuss en 1947 (Al Ravenna, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La carrera de Seuss como autor de libros para niños creció en 1950, tras años de ilustrar caricaturas políticas durante la guerra. Varios de sus proyectos más importantes y surrealistas son ¡Horton Escucha a Quien! (1954), El Gato en el Sombrero (1957), ¡Cómo el Grinch Robó la Navidad!, y El Lórax (1971).

Julio Cortázar (1914 – 1984)

El modernismo de Latinoamérica también estuvo representado por Cortázar, el escritor y traductor argentino que, desde sus inicios, se estableció como uno de los grandes autores del siglo XX, quien ya contaba con las influencias de escritores del siglo XIX. Principalmente, Julio Cortázar escribió cuentos, pero también creo varias novelas y poemas donde plasmó algunas realidades de su vida.

Imagen en color sepia que muestra a un joven Julio Cortázar.
Cortázar retratado en 1968 (Claudio Elias, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre sus libros más destacados, como escritores famosos del mundo, podemos enlistar a La Noche Boca Arriba (1956), Historias de Cronopios y de Famas (1962), Rayuela (1962) y Todos los Fuegos del Fuego, un libro que lanzó en 1966.

Gabriel García Márquez (1927 – 2014)

Para algunos es el mejor escritor del mundo, mientras que para otros es el mejor autor latinoamericano que representó a la región a nivel internacional con obras modernas y de realismo mágico, que se tradujeron a variedad de idiomas. El novelista y periodista colombiano, logró escribir poemas, guiones y cuentos que capturaron la atención de todos. 

Márquez sentado en una silla, viste de gala durante un evento en 2017.
El Gabo durante un evento en 2017 (Gorup de Besanez, CC BY-SA 4.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Gabo, como se le conoce, fue uno de los escritores de novelas más influyentes y prominentes del siglo XX, y creó obras importantes como El Coronel No Tiene Quién Le Escriba (1961), Cien años de Soledad (1967), El Amor en los Tiempos del Cólera (1985), Del amor y Otros Demonios (1994).

Umberto Eco (1932– 2016)

Seguidamente, al listado de autores y obras de la literatura del siglo 20, anexamos a Umberto Eco, el filósofo y escritor italiano que formó parte del movimiento del estructuralismo y fue uno de los grandes escritores europeos. Eco también fue un teórico ecléctico que elaboró un trabajo en semiótica que contribuyó a la filosofía del significado. 

Imagen de Umberto Eco con su boina y lentes en blanco y negro.
Eco fotografiado en 1984 (Rob Bogaerts / Anefo, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El periodista, profesor, académico y novelista, también estudió pragmática textual y la estética de la recepción. Sus obras más conocidas son Obra Abierta (1962), una creación que sugiere que existe gran ambigüedad en gran parte de la música moderna, el verso simbolista y la literatura del desorden controlado; otras son:

  • Apocalípticos e Integrados (1964)
  • El Nombre de la Rosa (1980)
  • El Péndulo de Foucault (1988)
  • Baudolino (2000)

Margaret Atwood (n.1939)

A continuación, anexamos a una de las exponentes de la narrativa feminista: Margaret Atwood, la escritora, crítica, novelista y poeta canadiense que se abrió paso entre muchos autores del siglo XX que estaban liderando en cuestión de popularidad y la corriente estilística. Sus obras se caracterizaron por la impresión de sus ideales y por historias en las que los protagonistas tienen su personalidad y sentimientos muy marcados.

Margaret Atwood retratada durante un evento en 2017.
Margaret Atwood ha sido muy reconocida por su libro «El Cuento de la Criada» (ActuaLitté, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los libros de Margaret Atwood son de carácter feminista y ofrecen un panorama más claro sobre la lucha de géneros y el papel de la mujer en la sociedad; esto hizo que fuese tan criticada como alabada, pero aún así los libros lograron marcar un precedente en la historia. Entre sus obras más importantes podemos enlistar:

  • La Mujer Comestible (1969)
  • El Cuento de la Criada (1985)
  • Alias Grace (1996)
  • El Asesino Ciego  (2000)

Isabel Allende (n.1942)

Otra representación femenina y del realismo mágico es Isabel Allende, la escritora, novelista y periodista chilena que ha destacado entre tantos hombres y autores del siglo XX, gracias a su u punto de vista femenino y su creatividad al momento de escribir personajes con cualidades dramáticas, con presencia del romance, la lucha y los constructos sociales.

Retrato en color de Isabel Allende.
Allende ha sido una de las grandes representantes de la literatura latinoamericana (Mutari, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vale destacar que Isabel Allende ha sido una de las mujeres escritoras latinoamericanas que más se ha encargado de arrojar luz sobre la región. Su narrativa es una de las más características, entretenidas y creativas, y entre sus grandes libros destacan nombres como los de La Casa de los Espíritus (1982), Eva Luna (1987), Cuentos de Eva Luna (1989) y Afrodita (1997). 

Stephen King (n.1947)

Ahora bien, el caso de Stephen King es peculiar, ya que él, por muchos años ha contado historias atrapantes, sí, pero son aterradoras y oscuras. King puede ubicarse en el grupo de escritores de ficción, pero en este caso, el mundo ficticio se desarrolla en ambientes inhóspitos, sombríos y crueles, pero siguen contando una historia y, de cierto modo, envía al lector a hacer un viaje por el lado más maligno de la humanidad y lo sobrenatural. 

Stephen King retratado durante la Comic Con de 2007.
King presente en la Comic Con de 2007 (Pinguino Kolb, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Independientemente de que King muestre oscuridad en sus relatos, esto forma parte de la ficción suspensiva que pocos autores del siglo XX pueden tener. Sus obras han sido fuente de inspiración para crear series y películas que dejan atónitos a todos; algunos de sus mejores libros del siglo XX y XXI son Carrie (1974), El Resplandor (1977), Cementerio de Animales (1983), It (1986) y El Juego de Gerald (1992).

Para dar por terminado este compilado de escritores famosos, es necesario recordar que todos los nombres que hemos enlistado en esta entrada son 15 de muchos de los otros ilustres escritores y mujeres novelistas que dieron forma al arte escrito del siglo 20. Por otro lado, una de las características de la literatura del siglo XX es que dio paso a distintos movimientos literarios como el modernismo, posmodernismo, el realismo mágico, la ficción distópica, el estructuralismo, realismo y naturalismo de la mano de muchos de estos autores del siglo XX, quienes crearon obras que son representación de la literatura universal y, además, son figuras referenciales de las escritoras y escritores del siglo XX que más ganaron popularidad e influyeron en las distintas corrientes literarias.  

Cine de realidad: qué es, historia, características y mejores películas del cinéma vérité

Sin ediciones forzadas, guiones basados en entrevistas y con ángulos sencillos, el cinéma vérité, también llamado cine de realidad, conquistó a los espectadores. Su objetivo no era el rating, más bien era mostrar un lado de la historia que pocos conocían. 

Cine posmoderno:
Qué es, características, elementos y mejores películas postmodernas (musical…)

Leer artículo

¿Qué es el cine de realidad? 

El cine de realidad es una forma de realizar cine alejándose de los diálogos forzados, los adornos y lo artístico para darle paso a la realidad. Entre los ejemplos de cinéma vérité están los documentales. 

¿Por qué se le dice cinéma vérité? 

Se llama “cinéma vérité”, debido a que empezó en los años 60 en Francia y después se extendió a otros países de Europa. Una clara muestra es el nuevo cine británico. 

Desde la primera película de esta clase de cine “Chronique d’un Été” (1961), el mundo fijó sus ojos en Francia debido a la manera en la que se centraron en sus diálogos naturales y escenas auténticas, sin mayores retoques. 

De hecho, las cámaras solían ser de mano y los cineastas se enfocaban en grabar cada escena por separado. 

Repaso histórico del cinéma vérité

Ante todo, es importante separar el cine directo del cinéma vérité porque ambos se desarrollaron en épocas distintas. Aunque, uno nació gracias al otro.

Lo cierto es que el inicio de cine de realidad dio paso a la realización de documentales a nivel mundial. 

Primera etapa del cine de realidad 

Antes de la década de los 60, los documentales necesitaban un giro, sin embargo, los equipos no eran los indicados ni tampoco los más especializados. Fue así, como a principio de esta era las nuevas tecnologías permitieron la creación de un nuevo tipo de cine. 

Llegaron las cámaras portátiles y fueron una herramienta indispensable para el cine de realidad, ¿Por qué? En primer lugar, porque se comenzaron a grabar relatos más íntimos y con menos equipos como se hacía en años posteriores. 

Un cine criticado 

Mientras avanzaba el cine de realidad en Francia, tomaba mayor auge el cine realista británico y los críticos aseguraban que se estaba perdiendo el lado artístico del séptimo arte. 

Aseguraban que era más parecido a un reportaje que a una expresión artística. Sin embargo, con el tiempo mostró otro lado de la realización de documentales con toques de realismo y con escenas limpias. 

El nacimiento del cine directo 

Fue así como el cine de realidad inspiró el cine directo (para algunos, cine experimental) en Estados Unidos. 

Con la utilización de un equipo 16 mm, económico, portátil y con una grabadora de sonido, la cual permitió capturar a las personas, momentos sin necesidad de hacerle reajustes al equipo o hacer cambios bruscos de ángulos. 

En Estados Unidos, los principales representantes del cine directo fueron Ricky Leacock, con su película Primary en 1960, Frederick Wiseman, con su cinta Titicut Follies en 1967 y Donn Pennebaker y su película Monterey Pop en 1968. 

Características del cine de realidad

Las características del cine de realidad no se deben confundir con el cine negro, puesto que el segundo suele tener una temática más oscura y el primero está orientado más al área documental. 

Dicho esto, en este apartado detallaremos las características del cinéma vérité.

Sin actores 

La primera característica del cinéma vérité es que no cuenta con actores. ¿Qué significa? Que los miembros de las películas no se dedican a la actuación. Son personas comunes. 

Cortes del momento 

A diferencia del cine convencional, los cortes no se hacen para hacer saltos en el tiempo, sino para llegar al tema importante de la conversación a lo más comprensible. 

Situaciones cotidianas 

No hay escenografía o diseño de vestuario, las grabaciones surgen de las situaciones cotidianas, es decir de la normalidad. 

Más centrado en la cámara 

Otro dato relevante es que el cine de realidad se centra más en la persona que habla, en ciertos hechos valiosos y los sonidos que ocurren alrededor. Las escenas no son elaboradas. 

Diálogo sin guion 

Es necesario recordar que cinéma vérité los guiones son realistas. Se basa en preguntas, básicamente, pero los participantes no ensayan las respuestas. Todo se basa en la naturalidad. 

Temas sociales y políticos 

Suelen tratar temas relacionados con la política y el área social. Intentan descubrir o ver el otro lado de una situación. 

Iluminación natural 

Y para terminar con las características del cine de realidad, la iluminación que se usan en las películas es natural.

Mejores directores del cinéma vérité

Por supuesto, como cada corriente que existe en el séptimo arte existen realizadores más destacados que otros y que ayudaron a que el movimiento lograra gozar con reconocimiento a nivel mundial. 

En esta lista, hay exponentes del cine de realidad y el cine directo, corriente que se desarrolló en Estados Unidos y que sobresale por tener las mismas características del movimiento francés. 

Jean Rouch

Jean Rouch es reconocido como uno de los exponentes principales del cine de realidad. Nació en París en 1917 y también se desarrolló como antropólogo, esta carrera le permitió documentar otras realidades. 

Comenzó su carrera como cineasta en 1947 y se avocó a hablar sobre África desde sus diferentes ángulos. Grabó más de 100 películas y es considerado el padre del cinéma vérité. 

Falleció en el año 2004. 

Sus películas más importantes: 

  • Les Maîtres Fous (1955) 
  • Moi, un noir (1958) 
  • Chronique d’un été (1960) 
  • Babatu, les trois conseils (1976) 

D.A. Pennebaker

Pennebaker nació en Evanston, Illinois en el año 1925. Fue uno de los principales representantes del cine directo. 

Estudió Ingeniería Electrónica y en 1959 comenzó su carrera como cineasta. Su trabajo más destacado se estrenó en 1968, llamado Monterey Po,  cuando fue capaz de capturar a grandes artistas como The Jimi Hendrix Experience, Jefferson Airplane, Janis Joplin, The Who, entre otros. 

En el 2012 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. Falleció en el 2019. 

Chris Marker

Chris Marker era el sobrenombre del cineasta francés, Christian François Bouche-Villeneuve, quien fue un gran representante del cine de realidad. Dedicó gran parte de su vida al cine y se caracterizó por mantener ocultos detalles de su vida personal. 

Tuvo una filmografía destacada, pero existen trabajos que marcaron a este movimiento y son los siguientes: 

  • Nuit et brouillard (1955
  • Carlos Marighella (1970) 
  • Sans soleil (1987) 

Falleció en el año 2012 en París. 

Albert y David Maysles

Dos hermanos cineastas y relevantes exponentes del cine directo en Estados Unidos. Son considerados una referencia cuando se trata de documentales. 

Albert Maysles es el mayor de los hermanos y nació en 1926 y David Maysles en 1931. Entre sus trabajos más destacados resaltan sus filmaciones a The Beatles, Gimme Shelter y Grey Gardens.

El hermano menor, David, falleció en 1987. Sin embargo, Albert siguió en el ámbito cinematográfico. Su última cinta se estrenó en el 2014 y murió el 5 de marzo de 2015. 

Ejemplos de cinéma vérité

Durante el auge del cine de realidad o el cine directo fueron muchas las películas realistas estrenadas. Sin embargo, es primordial que gracias a estas cintas los documentales evolucionaron y su influencia se mantiene hasta hoy. 

Chronicle of a Summer (1960) 

De las primeras obras y ejemplos de cine de realidad. Se trata de una cinta dirigida por el sociólogo francés Edgar Morin y el “padre del cinéma vérité”, Jean Rouch. Gracias a esta película se acuñó el término “cine de realidad” o “cine directo”. 

Cartel promocional de la película de cine de realidad Chronicle Of A Summer/Argos Films

Se estrenó en 1960 y el argumento se basa en una conversación sincera entre Morin y Rouch, quienes se preguntan si es posible actuar con naturalidad al frente de las cámaras. 

Después de esto, ambos deciden reunir a un grupo de personas para charlar sobre la realidad que enfrenta Francia en aquel entonces y se preguntan ¿Realmente la clase trabajadora es feliz? 

La Jetée (1962) 

Una cinta dirigida por el creador francés, Chris Marker. La Jetée representó una novedad para la época, puesto que supo combinar ciencia ficción con elementos documentales. 

Muestra como unas personas viajan en el tiempo mientras pueden ver sus recuerdos. Las memorias son mostradas por medio de fotografías. Se estrenó en 1962. 

Titicut Follies (1967) 

El cineasta estadounidense, Frederick Wiseman realizó una de las mejores obras del cine directo y esa es Titicut Follies. Una obra que narra la historia de un grupo de reclusos en una cárcel del estado de Frederick Wiseman. 

Cartel promocional de la película de cine de realidad Titicut Follies/Zipporah Films, Inc.

En algunos estados del país estuvo prohibida su reproducción, en primer lugar por las escenas en las que los guardias de seguridad maltratan a los reclusos sin ningún tipo de contemplación. 

Don’t Look Back (1967) 

Antes de que Bob Dylan fuese considerado uno de los cantautores más grandes del mundo, el cineasta DA Pennebaker grabó su gira por Reino Unido en 1965. Es una de las muestras cinematográficas más grandes del artista hasta el momento. 

Cartel promocional de la película de cine de realidad Don’t Look Back/Docurama

Es una muestra clara de película del cine de realidad y que muestra un lado de Dylan sin enfocarse en los ángulos o edición. 

El cine de realidad o cinéma vérité llegó a revolucionar el formato de películas documentales. Agregando vertientes más profundas, una contraparte y enfocándose en personas no considerados actores. Su legado continúa hasta la actualidad. 

Cinco noticias clave del jueves 14 de abril

Algunas galerías y museos más grandes del mundo han unido esfuerzos para ayudar a la selva de Perú

Recientemente, Galleries Commit informó que algunas de las galerías y museos más grandes del mundo del arte, incluidos David Zwirner, Hauser & Wirth y el Guggenheim de Nueva York, se han unido para preservar 200,000 acres de selva tropical en peligro de extinción en Perú.

El colectivo de sustentabilidad anunció en Instagram que el área, llamada Conservación Regional Chuyapi-Urusayhua, ahora está protegida permanentemente gracias a un programa de fondos de contrapartida con más de 40 instituciones de arte e individuos. Asimismo, Galleries Commit señaló que se asoció con la iniciativa sin fines de lucro dirigida por artistas Art to Acres para salvar el exuberante paisaje al norte de Machu Picchu. 

El área de conservación es uno del último 1% de bosques nubosos en la Tierra y alberga un ecosistema de alta biodiversidad que proporciona agua potable a más de 46,000 personas cercanas. Desde que se lanzó el proyecto en octubre de 2021, varias instituciones importantes de todo el mundo han adoptado la práctica de analizar la reducción de huellas de carbono de sus proyectos.

Un campo de internamiento de la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en un parque nacional

Un campo de entierro japonés-estadounidense de la Segunda Guerra Mundial en Colorado, durante años estuvo preservado por estudiantes locales, y ahora ha sido entregado al cuidado del Servicio de Parques Nacionales. El Campo de Internamiento de Amache ahora es parte del compromiso del Servicio de contar de forma amplia la historia estadounidense, tanto lo bueno como lo malo.

Amache Preservation Society (APS) fue el grupo de estudiantes voluntarios del distrito escolar local de Granada RE1, en el sureste de Colorado, dirigido durante 30 años por John Hopper, que se encargó de hacer los trabajos de cuidados y restauración del parque. Por su parte, Hopper, un profesor de estudios sociales simplemente se enfocó en enseñar a algunos “estudiantes realmente brillantes” el camino para que pudiese existir un nuevo centro de esparcimiento.

Los ideales del grupo se basaron en la creación de una sociedad de preservación operativa, presentaciones en clase, operar un museo y mantener el sitio, una gran colección de cuarteles del gobierno donde fueron detenidos miles de estadounidenses de origen japonés inocentes.

Microrobots podrían viajar por los cerebros humanos para tratar enfermedades raras 

Según Bionaut Labs, una empresa emergente con sede en California, se podrían enviar robots en miniatura al interior del cerebro humano para tratar trastornos inaccesibles por otros métodos. La compañía indicó que planea realizar sus primeros ensayos clínicos en humanos en dos años, para sus diminutos robots inyectables, que pueden ser guiados a través del cerebro mediante imanes, de forma extremadamente cuidadosa.

Para este proyecto Bionaut Labs está trabajando con grandes institutos de investigación en Alemania, y usarán estos imanes para impulsar el robot porque no daña el cuerpo humano. Explicaron que las bobinas magnéticas colocadas fuera del cráneo del paciente están conectadas a una computadora que puede maniobrar remota y delicadamente el micro-robot hacia la parte afectada del cerebro.

Otra buena noticia es que la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) otorgó la aprobación firme para los ensayos clínicos que involucran el tratamiento de enfermedades extrañas y tumores inoperables.

Una investigación sugiere que los hongos hablan entre sí con un vocabulario de 50 palabras

Los micólogos de la Universidad del Oeste de Inglaterra, que estudian los filamentos subterráneos de los hongos, están observando “señales eléctricas similares a un sistema nervioso”, el cual se describe como un “fenómeno normal”, excepto que descubrieron que las señales eran notablemente similares al lenguaje humano.

Cuando las hifas’ de una especie de hongo que digiere madera descubren un poco de madera para masticar bajo tierra, estos filamentos “comienzan a encenderse con picos de señales eléctricas que llegan a las hifas de otros individuos, e incluso a los árboles”, dijeron los expertos. 

Además, detallaron que “los picos de potencial eléctrico generalmente se consideran atributos clave de las neuronas, y la actividad de picos neuronales se interpreta como un lenguaje de un sistema nervioso”, el cual puede ser empleado para mantener la integridad entre las partes del micelio, el cual constituye más del 90 % de la biomasa total de hongos.

Los perros que siguen dietas sin carne tienen menos trastornos de salud, según un estudio

Científicos de la Universidad de Winchester estudiaron las dietas de más de 2500 perros para comprender el vínculo entre la dieta y los resultados de salud, y sus hallazgos sugieren que las dietas veganas “pueden ser más saludables y seguras para los perros que las dietas convencionales o basadas en carne cruda”.

Concluyeron que independientemente de los ingredientes utilizados, las dietas “siempre deben formularse para que sean nutricionalmente completas y equilibradas, sin las cuales se pueden esperar efectos adversos para la salud”. Sin embargo, con base en los hallazgos, el equipo sugiere que se necesita más investigación para confirmar si la carne cruda o las dietas veganas son mejores para los perros, que una dieta balanceada que se adapte a sus necesidades, ya que cada organismo es distinto. 

Ejemplos de significante y significado: qué son y 15 mejores ejemplos de signos lingüísticos (significante y significado)

Quizás, para algunos, es difícil reconocer la diferencia entre significado y significante, sin embargo, no es tan complicado como aparenta. La mejor manera de aprender es a través de los ejemplos de significante y significado. Es así como con los ejemplos de signos lingüísticos sabrás la diferencia y no te equivocarás nunca más. 

Análisis métrico:
Qué es y cómo hacer el análisis de un poema paso a paso con ejemplos prácticos

Leer artículo

¿Qué es significado y significante? 

Entender qué son el significado y el significante es clave para comprender los signos lingüísticos. 

Lo primero que debes saber es que diferencias entre signo, significado y significante consiste en lo siguiente: Tanto el significado y significante forman parte del signo lingüístico, por su parte, cuando define significante se refiere a la parte material del signo, es decir, la representación en imagen o sonido asociado al significado.

Entonces, ¿qué es el significado? Es el concepto o teoría que se asocia a una palabra. 

De esta manera, es necesario agregar un ejemplo para explicar qué es el significado y el significante: La palabra “puerta”. 

  • El significante: /p-/u-/e-/-r/ t-/a/. 
  • El significado, según la Real Academia Española (RAE): “Armazón de madera, hierro u otra materia, que, engoznada o puesta en el quicio y asegurada por el otro lado con llave, cerrojo u otro instrumento, sirve para impedir la entrada y salida, para cerrar o abrir un armario o un mueble”. 

Ejemplos sencillos de significante y significado

Si el ejemplo anterior no se entendió a la perfección, entonces mira estos 15 ejemplos de signos lingüísticos, significado y significante, que te dejaremos a continuación.

1. Rana 

Para explicar qué es un significante, no existe mejor ejemplo que esto: Un animal. Cuando observas a este anfibio, no piensas en qué cuál será el significado o significante, pero, desde hoy, ya sabrás cuál es la diferencia entre ambos. 

Significante: /R-/a-/n-/a. 

Una rana en la naturaleza (Pixabay)

Significado: Es un animal que no tiene una cola, en cambio, posee una piel lisa, brillante, unos ojos grandes y una cabeza grande. 

2. Mar 

¿Cuándo escuchas la palabra mar qué viene a tu mente? Si en tu cabeza se recrea una imagen, ¡sorpresa! Reflexionaste primero en el significante: /M-/a-/r/.

El mar (Pixabay)

Pero entonces, ¿cuál es el significado? Según la RAE es: “Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre”. 

3. Zapato 

Sin los zapatos, probablemente, no pudiéramos andar. Es un objeto que lo usamos a diario, pero en este caso cómo se puede reconocer qué es el significante y es sencillo. Fonéticamente, es así:  /z/-/a/-/p/-/a/-/t/-/o/. 

Entonces, ¿cuál sería el significado? Se trata de un calzado que, por lo general, no pasa del tobillo. Sirve para poder caminar y forma parte de la vestimenta de una persona. 

4. Manga 

Manga es un término que en español puede significar varias cosas y  siempre dependerá del contexto. Por supuesto, al significar varias cosas, también tiene diferentes significantes y dentro de este ejemplo te lo mostraremos dos de ellos. 

Manga (prenda de ropa) Significante:

Manga de ropa (Pixabay)

Significado, según la RAE: “Parte del vestido en que se mete el brazo”. 

Manga (historieta japonesa) Significante: 

Manga o historieta japonesa (Kyosuke, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Significado de manga: Forma de historieta japonesa, la cual se lee de izquierda a derecha. 

Sin embargo, cuando se trate de pronunciar la palabra -sin importar el significado- es igual: /m-/a-/n-/g-/a-/. 

5. Montaña 

Iniciemos con el significado de montaña: Es una elevación de tierra, en algunas oportunidades tiene un aspecto puntiagudo en la punta. 

El significante es: /m-/o-/t-/a-/ñ/a/. 

6. Ojo 

Cuando se habla de ojo, ¿qué es lo primero que llega a tu mente? Algunos dirán que el significado y otros dirán que una imagen (el significante). 

Para entenderlo mejor, es necesario repasar ejemplos de signos y su significado: Es un órgano que está dentro del cuerpo humano y de los animales, este permite ver. 

7. Diciembre 

Diciembre es asociado como el mes de la Navidad, sin embargo, su significado es más simple: Es el último mes del año. 

Las imágenes con las que ese asocia este mes, conforman parte de lo que es el significante, además de su pronunciación o la forma en la que se escribe: /d-/i-/c-/i-/e-/m-/b-/r-/e/. 

8. Escuela 

El significado de escuela se interpreta como el establecimiento en el cual ciudadanía se educa en sus primeros años de vida. 

El significante sería: /E-/s-/c-/u-/e-/l-/a. 

9. Gato 

Simple: «Gato» para muchas personas es solo un animal, no obstante, la Real Academia Española registra varios significados para esta palabra, incluso hay una máquina para levantar peso a pequeñas alturas que lleva el mismo nombre.

(Pixabay)

Es así como la imagen de esta palabra puede variar, dependiendo del contexto. Aunque, se pronuncie de la misma manera. /g-/a-/t-/o. 

10. Computador 

Cuando se habla de computador, también se habla de un dispositivo electrónico que almacena información, que contiene programas y que permite comunicarse con otros. 

Sobre su significante es: /c-/o-/m-/p-/u-/t-/a-/d-/o-/r/. 

11. Guitarra 

Guitarra: Es un instrumento musical compuesto por cuerdas, además de una caja que resuena. Si pensaste que este es el significado, ¡acertaste! Lo es. 

(Pixabay)

Entonces, el significante es el código, el elemento o la cosa que leemos y en este caso sería: /g-/u-/i-/t-/a-/r-/r-/a. 

12. Frío 

¿Cómo asocias el frío? ¡Sí con una temperatura alta! Justo ese es el significado de la palabra. 

Sin embargo, cuando pronuncias la palabra “frío”, quizás, viene a tu imaginación una imagen relacionada con personas con abrigo, nieve, entre otros. Ese es el significante. 

Quedaría de la siguiente forma: /F-/r-/í-/o. 

13. Deporte 

El deporte es una actividad física, el cual suele estar regido por ciertas normas y es ejercido por un cuerpo en movimiento. Este es el significado de la palabra. 

Para completar el ejemplo y explicar el significante, es así: /D-/e-/p-/o-/r-/t-/e. 

14. Rosa 

Ahora, hablemos de los ejemplos de significado y significante de la palabra “rosa”. 

Entre todas las flores, la “rosa” es una de las más bellas, puesto que destaca por su belleza y colores. Existen variaciones entre el blanco, azul y rojo, este último color suele ser el más popular. 

(Pixabay)

Cuando se trata del significante: es /R-/o-/s-/a. 

15. Música 

La palabra “música”, puede englobar diferentes significados, pero el más acorde es que es una composición que incluye melodía y letras. 

De esta forma, el significante entra en escena y cumple su función de representar el significado: /M-/ú-/s-/i-/c-/a. 

Por medio de estos ejemplos de significante y significado se puede comprender la relación y diferencia entre ambos. En esta entrada, también se comprendió que los ejemplos de signos lingüísticos sirven para representar y conocer con mayor énfasis una palabra.

Guerras medievales: historia, armas, técnicas y ejércitos de las batallas medievales más importantes

0

Si alguna vez has visto por la tele algunas series de guerra medieval, o simplemente, has sido partícipe en juegos de guerra con arcos y flechas, podrás haber notado las particularidades presentes en los campos de batallas medievales, donde las tropas con brillante armadura hacían todo lo posible por tomar el control de una plaza determinada. Y es que, para lograr dicho objetivo, a medida que iban avanzando las guerras medievales, se desarrollaron diferentes técnicas, estrategias y armas de guerra que, actualmente, siguen siendo referente dentro del estudio de las ciencias y artes militares, por ser precedentes de las mismas.

Conflictos en Europa:
Causas y consecuencias de los 10 principales conflictos bélicos o guerras en Europa

Leer artículo

Conociendo más sobre las guerras medievales

En un contexto donde los imperios se disputaban el dominio territorial a toda costa, era necesario apoyarse en los ejércitos con oficiales y soldados medievales especialmente entrenados para desgastar, hostigar y asediar al bando enemigo. A continuación, explicamos en qué consistieron las guerras medievales, qué factores generaron estos conflictos, en qué época se originaron y las batallas medievales más destacadas.

¿Qué fueron las batallas medievales?

Fueron el tipo de guerra generado a fin de lograr la toma del control de una plaza determinada, llevada a cabo principalmente por pequeños bandos respaldados por un poder superior o hegemónico, que hacía todo lo posible por hacerse de puntos estratégicos evitando grandes combates que movilizaran un gran número de tropas. Con esta finalidad, las guerras en el feudalismo contaron con diversas características que ayudaron a determinar el arte de la guerra de ese contexto, como bien describiremos más adelante.

En ellas se evitaba el enfrentamiento decisivo o campal para no perder gran cantidad de efectivos, aunque sí hubo muchos muertos en las guerras medievales, sobre todo con pérdidas humanas dejadas en los pueblos donde ocurrían las confrontaciones.

Período histórico en el que se dieron las guerras medievales

Como ya se ha hecho hincapié, este tipo de guerra fue desarrollado entre el siglo V, con el derrumbe del Imperio romano occidental, y el XV, en plena caída del Imperio bizantino y la invención de la imprenta, en un período denominado por la historiografía como Edad Media o Medioevo.

Causas de las guerras en la Edad Media

Los factores que generaron la confrontación de bandos durante la Edad Media bien pudieron estar vinculados directamente con las mismas causas del desarrollo del feudalismo en dicho contexto, por lo que se deben considerar los siguientes aspectos:

Inestabilidad política

Luego de la caída del Imperio romano, predominó un estado de incertidumbre y desorganización que generó invasiones por doquier entre regiones débilmente protegidas por señores feudales que ejercían el poder de forma descentralizada.

Factores religiosos

En una época donde el Oriente próximo se encontraba dominado desde hace siglos por el Islam, se generaron diversos enfrentamientos propiciados por la Iglesia Católica con el fin de reconquistar la cristiandad en la denominada Tierra Santa, al igual que en otros territorios estratégicos donde reinos cristianos e islámicos fueron representados por guerreros de la Edad Media para defensa o conquista.

Consolidación económica

Ya que la economía durante la Edad Media estaba basada en la subsistencia, era fundamental poseer una considerable cantidad de tierras para la consolidación del poder en aquella época, hecho que propició diversas contiendas a fin de tomar posesión de territorios y aumentar un feudo específico.

Algunas de las guerras medievales más importantes

A continuación, se hace mención de algunas de las batallas medievales que han sido ejemplo del tipo de guerra implementado en dicho período histórico y promovido por las causas ya descritas.

Reconquista de la península ibérica

Entre las batallas medievales en España (llamada Hispania durante el Medioevo) destacó el período de reconquista propiciado por los reinos cristianos del momento, con el fin de hacerse del territorio tomado desde el siglo XVIII por causa de la invasión musulmana, la cual estableció diferentes califatos, sultanatos y reinos, como fue el caso de Al-Ándalus, región donde se asentados estos distintos estados musulmanes.

La toma de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos, significó el fin del reino nazarí y la restitución de cristianismo en esta localidad.

Toma de Granada - Reconquista de la Península Ibérica
Rendición de Granada según pintura de Francisco Pradilla y Ortíz. (Senate of Spain, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Guerra de los Cien Años

Una confrontación compleja y extensa, generada por 116 años, enfrentó a las potencias de aquel entonces, Francia e Inglaterra, en una lucha que se llevó a cabo entre 1337 y 1453, dividida en cuatro fases e interrumpida por diversos factores, como treguas, cambios dinásticos y eventuales tratados de paz.

Francia se encontraba regida por la dinastía de los Capetos e Inglaterra por la casa Plantagenet, y ambas monarquías querían ejercer el control territorial de todas las maneras posibles, estableciendo ducados y condados en la frontera cercana al Sacro Imperio Romano Germánico.

Un buen ejemplo de los territorios en disputa fue el condado de Flandes, el cual para ese contexto dependía de Francia en su política y, a su vez, Inglaterra imponía sus actividades económicas, por lo que fueron constantes las amenazas entre monarquías por cortar los suministros en dicha localidad.

Este prolongado conflicto definió los destinos de ambas naciones, sobre todo el nacionalismo por parte de Francia y los principios de institucionalidad de manos de Inglaterra.

Batalla de Poitiers - Guerra de los Cien Años - Cuadro de Loyset Liédet
Reproducción pictórica de la batalla de Poitiers, suscitada en el marco de la Guerra de los Cien Años, realizada por Loyset Liédet. (Biblioteca Nacional de Francia, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las Cruzadas

Como parte de las guerras religiosas que se generaron durante la Edad Media, las cruzadas fueron campañas militares que concentraron a los mejores soldados del mundo de dicha época para disputarse el poder en Tierra Santa, para entonces controlada por los musulmanes. Así, entre 1096 y 1291, se dieron un total de nueve cruzadas auspiciadas por la Iglesia católica, institución que buscaba expandir su dominio religioso y cultural en el Oriente próximo.

En dicha época, los participantes del conflicto se hacían de importantes rangos militares medievales, tomaban votos religiosos y sus pecados eran perdonados.

Toma de Jerusalén durante la primera Cruzada
Toma de Jerusalén durante la primera Cruzada. (Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Principales estrategias militares y técnicas de guerra en la Edad Media

Con el derrumbe del Imperio romano, las tradicionales tácticas y estrategias militares fueron desplazadas por completo, a causa del ingenio que se originó durante la Edad Media, lo cual afianzó nuevas formas de lucha y un gran impacto en el arte de la guerra. Entre las técnicas de ese período, podemos mencionar:

Implementación de la caballería acorazada

El uso de la caballería como arma pesada fue uno de los principales exponentes de sofisticación bélica en la media guerra, lo cual trajo consigo una importante técnica que fue implementada por los diferentes cuerpos combatientes a fin de generar un enorme daño a la infantería enemiga.

Este elemento fue adaptado por los contendores del momento conforme a diversos factores que intervenían en el combate, como el caso de la protección con armadura de los caballos impulsada por Bizancio, o una caballería más ligera, despojada de peso, lo que iba a significar mayor agilidad y rapidez en jinete y animal, algo muy característico en los árabes.

Fuego griego

Como las batallas medievales consistieron, más que todo, en asedios, sitios y hostigamiento de parte y parte, lo ideal era desarrollar estrategias que garantizaran la supervivencia de los beligerantes para así obtener el éxito esperado. El Imperio bizantino fue el único que logró mantenerse durante toda la Edad Media pero, para ello, sus gobernantes y tropas tuvieron que soportar los contantes intentos de invasión sufridos a lo largo de su existencia, por lo que erigieron sendas fortificaciones y entrenaban eficazmente a sus soldados.

Pero una de sus tácticas más famosas fue la que ayudó a mantener a raya a sus enemigos, capaz de incendiar vorazmente a una flota completa. Esto fue el fuego griego, estrategia inspirada en el arte y las armas de guerra antiguas, que consistía en el lanzamiento de una sustancia inflamable y pastosa como proyectiles para atacar a las fuerzas enemigas, siendo casi imposible de sofocar debido a la misteriosa composición química de este elemento.

Este fue uno de los más efectivos antecedentes de la artillería militar del momento.

Protección por medio de armaduras de hierro

A la par de los progresos de la industria metalúrgica de dicho período, se fundieron lotes de piezas que fueron utilizadas por los soldados medievales tanto como armas como para protección en el terreno de batalla. Por tanto, apareció la muy característica armadura, la cual, a su vez, era símbolo de distinción de aquellos cuerpos que la portaban. Una guerrera medieval podía estar compuesta de malla y cubierta con metal, llegando a ser tan pesada que, si no se tenía buen dominio de dicha vestimenta, se convertía en una desventaja.

Incorporación de mercenarios

Durante toda la Edad Media, muchos señores feudales y monarquías del momento, recurrieron a cuerpos profesionales extranjeros que eran entrenados para ser expertos en un regimiento específico, y contratados por cierto tiempo para encabezar destacamentos determinados. En casi todas las batallas medievales estuvieron presentes los mercenarios, considerados en esa época como soldados respetables.

Características de las estrategias militares en las batallas medievales

Muchos son los rasgos que caracterizan al tipo de guerra implementado en el Medioevo. De esas características vale la pena destacar:

Caballo como elemento de combate

Como ya mencionamos, la caballería fue vital para todos los cuerpos medievales, ya que garantizaba cierta ventaja sobre los cuerpos de infantería enemigos. La monta a caballo aseguraba un rápido y cómodo desplazamiento al jinete en el campo de batalla, permitiendo  que usara toda su fuerza para su arremetida contra las tropas contrarias.

Armaduras financiadas por los más ricos

Por supuesto, no todos tenían acceso a este tipo de indumentaria, debido al alto costo que generaba su producción, por lo que solo las hegemonías más estables económicamente, podían darse el lujo de incorporar este elemento en sus tropas.

La creencia religiosa como principio en el terreno de batalla

Guerra y religión fue un vínculo prácticamente inquebrantable en el Medioevo, gracias al rol que tuvo la Iglesia católica al garantizar la redención de los soldados que participaban en las diversas contiendas. De hecho, se consideraba un pecado que aquellos hombres aptos para la batalla no se involucraran en la misma, por lo que fue una manera eficaz de reclutar vasallos para el aumento gradual de tropas.

Control total de los castillos

Luego de un asedio o sitio determinado, el hecho de tomar la fortaleza o castillo enemigo era símbolo de triunfo, ya que en dicha estructura iban a converger los diferentes elementos que representaban el poder de aquel entonces, siendo el núcleo del líder que ocupara esta edificación, siendo su centro de operaciones para las posteriores estrategias y planes.

Regimientos que conformaban al ejército medieval

Diferentes cuerpos tomaron protagonismo en las numerosas batallas medievales, siendo los grupos más significativos los siguientes:

Infantería

No en vano, muchos países aún la consideran la reina de las batallas. Y es que la infantería era la principal fuerza utilizada en los ejércitos medievales, siendo sus tropas frecuentemente entrenadas para cumplir efectivamente el combate cuerpo a cuerpo que, conjuntamente con el uso de armas de proyectil, fácilmente podían derrumbar hasta el cuerpo de caballería más destacado.

Juana de Arco arengando a tropas de infantería durante el sitio de Orléans, según pintura de Jules Eugène Lenepveu. (Panthéon de Paris, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Caballería

La incorporación de cuerpos de caballería garantizaba el rompimiento de las líneas enemigas a través de cargas efectivas o escaramuzas más ligeras, ya que el jinete iba a tener un mayor y más rápido desplazamiento en el terreno hasta llegar a las formaciones de la infantería contraria, siendo, en muchas ocasiones, determinante para hacerse con la victoria.

Duelo de caballeros medievales - Eugène Delacroix
Duelo de caballeros según pintura de Eugène Delacroix. (Museo del Louvre, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Artillería

La artillería militar de esa época iba a ser fundamental en momentos de sitio o asedio donde, en conjunto con el uso de la pólvora y otros elementos explosivos, serían lanzados por medio de cañones para así derribar las murallas y fortalezas del bando contrario.

Destacadas armas en la Edad Media

Entre el armamento utilizado en el contexto de la Edad Media, resaltaron los siguientes:

Ballesta

Esta arma impulsora fue generada durante el perfeccionamiento del arco y la flecha, siendo utilizada tanto por cuerpos de infantería como de caballería por igual, siendo una eficaz arma a distancia que prácticamente cualquier soldado podía manipular.

Ballesta medieval
Modelo de ballesta medieval. (IMG4FreeRgood1, Pixabay).

Arco

Debido a que la ballesta podía ser un tanto lenta para su manipulación, el tradicional arco seguía siendo el arma preferida, sobre todo para los cuerpos ingleses, por lo que fue fundamental su uso durante la Guerra de los Cien Años. Tanto ingleses y galeses desarrollaron un poderoso arco largo con alcances de hasta más de 200 metros, siendo manejados por arqueros medievales específicamente entrenados para su eficaz dominio.

Uso de arcos ingleses en la batalla de Crécy - Cuadro de Jean Froissart
Cuadro de Jean Froissart de la batalla de Crécy, en el que se muestra el uso de arcos ingleses. (Jean Froissart, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Catapulta

Una de las armas de guerra antiguas perfeccionadas en la Edad Media fue la catapulta, utilizada para el derribo  de fortificaciones y murallas y para la toma por asalto  de los castillos contrarios. Esta fue una de las armas más comunes durante los asedios medievales, siendo efectiva hasta la aparición de nuevas técnicas defensivas.

Catapulta
Catapulta en el mercado italiano de San Severino. (Clarinetlover, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Trabuquete

También llamado fundíbulo o almajaneque, fue una especie de catapulta impulsada por la fuerza de la gravedad, originalmente desarrollada por combatientes asiáticos y adoptada por bizantinos. A través de esta arma, utilizada en asedios y sitios, se lanzaban todo tipo de proyectiles, tales como piedras, animales muertos, cabezas de enemigos, esferas de materiales moldeables, entre otras «municiones».

Trabuquete
Reconstrucción de trabuquete en Château des Baux, Francia. (Quistnix, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las diferentes batallas medievales demostraron un perfeccionamiento en el arte de la guerra tradicional, el cual había estado limitado hasta la caída del Imperio romano. Sin duda, el ingenio fue fundamental para el desarrollo de las diferentes armas de combate y estrategias planteadas durante las guerras medievales, las cuales garantizaron en su momento, importantes dominios territoriales para las potencias de aquel entonces, a su vez que abrieron la puerta para nuevas formas de estudio dentro de las ciencias y artes militares.

Elementos de la publicidad: para qué sirven, características, efectos y ejemplos (emisores, mensaje…)

Los elementos de la publicidad son una serie de aspectos exclusivos de los mensajes publicitarios que permiten precisar algunos aspectos básicos de esta herramienta comunicacional, como es el tipo de lenguaje que se implementa y su finalidad.  En una sociedad que tiene a su disposición tantas herramientas que les permite mantenerse informados, las características de la publicidad y el rol que poseen cada una dentro de la metodología comunicacional son detalles que siempre se deben tener presentes cuando llega el momento de definir las estrategias que formarán parte de la campaña.

Planes estratégicos de marketing:
Concepto, etapas, objetivos, ejemplos y pasos para elaborar planes de marketing

Leer artículo

Emisores

Cuando nos plateamos qué es la publicidad, jamás debemos perder de vista que se trata de una estrategia comunicacional. Por lo tanto, la figura del emisor es clave dentro de todos los elementos de la publicidad.

Expresado de forma sencilla, el emisor está representado por la empresa o marca que desea hacer llegar su mensaje a través de la mayor cantidad de medios posibles. Justamente en este punto, es donde podemos encontrar uno de los principios fundamentales que dan forma a muchas de las características de la publicidad que la mayoría de las personas reconocen.

En los emisores de campaña, podemos encontrar más que solo a las personas que invierten dinero para que el mensaje publicitario pueda ser llevado a las masas. También es el emisor uno de los elementos de la publicidad que se encarga de establecer las condiciones y parámetros comunicacionales que dan origen a las características de una campaña publicitaria.

Importancia dentro de la publicidad

La importancia dentro de la figura del emisor dentro de las características de la publicidad es algo que resulta más que evidente, especialmente se analizan las campañas publicitarias desde una perspectiva más global.

Visto desde una perspectiva más técnica, los receptores son de esos elementos de la publicidad que nos permite definir con precisión qué es un anuncio y para qué sirve.

Ejemplo

Aunque dentro del mercado existen muchos productos similares, cada uno de ellos tiene una manera única de transmitir su mensaje y llegar a su público. El mejor ejemplo de esto es el caso de Pepsi y Coca-Cola.

En estos casos es el emisor y el rol que posee dentro de los elementos de la publicidad el principal responsable de que Coca-Cola prefiera transmitir un discurso mucho más emocional y reflexivo, mientras que Pepsi se proyecta con una imagen mucho más juvenil e irreverente.

Receptores

Si dentro de las características de la publicidad existe la figura del emisor, es algo lógico que también tenga que haber un receptor.

Los receptores son aquellos posibles a quienes va destinado el mensaje publicitario. De hecho,  la interacción y reacción de los receptores hacia las estrategias comunicacionales utilizadas por los emisores se desprenden fenómenos que aún hoy en día siguen siendo objeto de estudio, como los efectos de la publicidad sobre los menores de edad.

Para muchos expertos en marketing, los receptores son el motivo por el cual existen los artículos de publicidad, en donde se analizan con mayor detenimiento los aspectos comunicacionales  de las piezas publicitarias.

Importancia dentro de la publicidad

Un producto no puede sobrevivir en el mercado si los consumidores ni siquiera saben que el mismo existe. Por este motivo es que la mayoría de las características de la publicidad que conocemos están directamente asociadas a los receptores.

Mientras que el emisor se encarga de darle forma y exponer toda la información dentro del mensaje publicitario, el receptor es quien recibe dicha información y tiene una determinada reacción, influenciada principalmente por los estímulos sensoriales que están presentes dentro de la pieza publicitaria.   

Ejemplo

Desde hace mucho tiempo, los elementos de la publicidad habían sido tomados como un ejemplo de herramientas comunicacionales de un solo sentido. Pero, el auge de internet como medio de comunicación ha cambiado por completo esta idea.

Si bien los receptores siguen conservando un rol pasivo dentro del proceso comunicacional de la publicidad, en la actualidad las personas cuentan con herramientas que le permiten interactuar de una manera distinta con las marcas que representan a los productos.  Dicho fenómeno, ha llevado a la reestructuración de conceptos sobre las características de la publicidad para ajustarse a las nuevas herramientas comunicacionales de la actualidad.

Mensaje

El mensaje forma parte de uno de los elementos de la campaña publicitaria más determinantes, ya que dentro del mismo se encuentran expresadas todas las ideas que los receptores desean transmitir a sus receptores.

Una de las principales características de la publicidad, es el modo en el que se emplean piezas dentro de una campaña publicitaria para hacer llegar el mensaje al público. Por lo general, esto se logra a través de la distribución de cada uno de los elementos que conforman la pieza publicitaria.

Comunicacionalmente, los elementos de la publicidad deben estar dispuestos de forma tal que el mensaje pueda llamar la atención de los receptores y hacerles llegar el mensaje de la manera más clara y precisa posible.  

Importancia dentro de la publicidad

Dentro del proceso comunicacional, el mensaje es uno de los elementos cruciales dentro de este fenómeno. Pues en él se encuentra toda la información que se desea hacer llegar a los receptores.

Cuando hablamos de la publicidad, el mensaje es aquel elemento que permite comprender la finalidad de la campaña en cuestión. El mensaje publicitario es el principal responsable de que los anuncios publicitarios con sus elementos comunicacionales estén dispuestos de una manera determinada.

Ejemplo

Si hablamos específicamente del mensaje como uno de los elementos de la publicidad, es importante tener en cuenta que el mismo es mucho más que solo la información expuesta dentro de la pieza.

Elementos_De_La_Publicidad_Durex
Pieza publicitaria para la campaña “If you don’t use” (Durex)

En el mundo de la publicidad no existen las casualidades. Cada imagen, texto y frase dentro de las piezas publicitarias tiene una razón de ser; y el mensaje es de esos elementos de la publicidad que contribuyen a dar forma a las estrategias comunicacionales que se implementarán durante la campaña.   

Objetivo

El objetivo es otro de esos elementos de la publicidad que son de gran utilidad para comprender realmente para qué sirve el anuncio publicitario.

Junto con el mensaje, el objetivo es de esos aspectos los cuales ayudan a identificar con mayor facilidad aquellas características de la publicidad, las cuales hacen que se diferencie de otras herramientas de comunicación.

A diferencia de otras de las características de la publicidad, el objetivo es un factor que marca la diferencia definitiva entre las campañas publicitarias y los elementos de la propaganda en lo que se refiere a la parte comunicacional. Pues lo cierto es que los objetivos dentro del proceso de la comunicación, permiten contextualizar con mayor precisión la finalidad de la información que es presentada a los receptores.

Importancia dentro de la publicidad

Dar a conocer, informar sobre los beneficios o recordarle al público sobre la existencia de un determinado producto son aspectos de la narrativa publicitaria que está directamente conectado con el objetivo de la campaña.

Además, el objetivo nos brinda una percepción mucho más precisa de cómo afecta la publicidad para comprar un producto y de qué forma esto influye sobre el valor dentro del mercado que posee una marca.

Ejemplo

Tanto el mensaje como el objetivo publicitario, forman parte de esos elementos de la publicidad que sirven de guía para la elaboración de las estrategias comunicacionales asociadas al producto.

Elementos_De_La_Publicidad_FedEx
Pieza publicitaria para anunciar servicio de entrega express (FedEx)

Esta pieza de FedEx, es un buen ejemplo de cuán eficiente puede resultar el uso de imágenes para transmitir un mensaje publicitario; siempre que se tenga claro las cualidades que hacen único al producto y el objetivo principal de la campaña.

Elementos  visuales

Para nadie es un secreto que la ubicación y exposición de elementos visuales son una de las características de la publicidad más resaltantes cuando se la analiza como herramienta informativa.

Es bastante frecuente que en la mayoría de las piezas gráficas y spot publicitarios se trate de no abusar mucho con el empleo de tipografías para no distraer al público. Y es justamente en este punto, en donde los elementos visuales se convierten en características de las campañas publicitarias.

Si hablamos de elementos de la publicidad, algunos detalles como los colores y las dentro de la elaboración de las campañas publicitarias son esos aspectos que además de ayudar a captar la atención de los espectadores, aportan una idea más concreta de cuál es el efecto de la publicidad sobre las necesidades de los consumidores.   

Importancia dentro de la publicidad

Los elementos visuales son de vital importancia dentro del mundo de la comunicación publicitaria. Puesto a que ellos le brindan a los emisores la oportunidad de exponer el mensaje que desean hacerle llegar al público de una forma más llamativa.

Transmitir un mensaje preciso y llamativo sin la necesidad de recurrir a la comunicación escrita o hablada para conseguirlo, es una de las principales características de la publicidad como herramienta de difusión mediática.

Ejemplo

Aunque en las publicidades para televisión es necesario recurrir a la narrativa para exponer el mensaje, los elementos visuales son los responsables de hacer el primer llamado de atención a los receptores.

Muchos estudios han comprobado que la contextualización del mensaje publicitario a través de elementos visuales resulta bastante efectiva para hacer que la audiencia se sienta mucho más intrigada por el producto que representa a la marca.

Código

Si fusionamos tres elementos de la publicidad tan esenciales como el objetivo, el mensaje y las imágenes; el resultado sería lo que en el mundo de la publicidad se conoce como el código.

El código no es más que la forma particular en que cada marca tiene de comunicarse con los receptores. Por este motivo, muchos especialistas perciben al código como una respuesta directa a qué elementos tienen los anuncios publicitarios.

La mayoría de las características de la publicidad que muchos de nosotros conocemos, tienen mucho que ver con el rol del código dentro de los mensajes publicitarios. Este nos ayuda a para qué sirve una campaña publicitaria y cuál es la imagen que la marca desea proyectar en los medios.

Importancia dentro de la publicidad

El mensaje y las imágenes que se utilizan dentro de las piezas publicitarias tienen que conservar cierta coherencia para no confundir a los receptores. Y es justamente en este punto donde el código sale a relucir como una de las características de la publicidad más cruciales.

 Hablando en términos comunicacionales, el código es esa herramienta que sirve para reforzar todas las cualidades que hacen de cada producto algo único dentro del mercado.

Ejemplo

Dentro del mercado de las bebidas alcohólicas es posible encontrar excelentes ejemplos de la importancia que tiene el código dentro de los elementos de la publicidad.

Elementos_De_La_Publicidad_Heineken
Pieza publicitaria para campaña “open your world” (Heineken)

Heineken siempre se ha caracterizado por ser una marca con ideas que salen un poco de lo convencional cuando hablamos de publicidad para cervezas. Y esto ha sido posible gracias a su código comunicacional, el cual les ha permitido desarrollar campañas y piezas publicitarias tan originales como la anterior.

Canal

Ningún listado sobre características de la publicidad puede estar completo, sin antes abordar el tema del canal y el rol que cumple este elemento dentro de la comunicación publicitaria.

En mercadeo, se entiende por canal aquel medio o instrumento que se utiliza con la finalidad de exponer el mensaje en un espacio donde el público sea capaz de percibirlo. Si deseamos comprender realmente para qué sirven las campañas publicitarias y su impacto como fenómeno comunicacional, es importante tener en cuenta la relevancia del canal dentro del proceso.

Con la llegada del internet y las estrategias de marketing urbano, el canal dejó de ser un sinónimo de medios de comunicación. Los líderes de opinión, las estructuras prefabricadas e incluso el propio urbanismo dentro de las ciudades pueden cumplir perfectamente con la de canal de comunicación entre la empresa y los consumidores.

Importancia dentro de la publicidad

Para que un producto sea conocido por el público en general, se necesita de una plataforma comunicacional en donde el mensaje pueda ser expuesto y transmitido.

Y como la publicidad en sí no es más que una herramienta comunicacional, podemos percibir al canal como la herramienta  que relaciona los elementos del anuncio publicitario con su concepto.  

Ejemplo

Todas las estrategias asociadas con el marketing de guerrilla, son una excelente muestra de cómo el canal sirve no solamente de vehículo para hacer llegar el mensaje a los receptores. Si no que también,  es la mejor muestra que a la hora de diseñar una campaña publicitaria la única limitante real que existe es la creatividad.

Elementos_De_La_Publicidad_Barbie
Parada de autobús decorada con motivo de Barbie (Mattel)

Como podemos ver en la pieza anterior, cuando se tiene siempre presentes características de la publicidad tan fundamentales como el objetivo de la campaña y el código comunicacional de la marca. Es completamente posible transformar casi cualquier estructura urbana en un canal para hacer llegar un mensaje.

Si algo debemos tener siempre presente al hablar de las características de la publicidad, es que todo el procedimiento involucrado dentro de una campaña publicitaria es mucho más profundo que solo la relación producto-demanda. Los elementos de la publicidad, son una muestra cuán importante resulta dentro del mundo de los negocios el saber manejar y presentar la información al público de la manera correcta.

Literatura del siglo XXI: temas, características, autores y los 15 mejores libros de la literatura moderna

Ante todo conviene aclarar qué es novela literaria y qué no es. Al respecto, lo importante es resaltar que el lenguaje literario tiene valores estéticos que van más allá de lo simplemente comunicativo. En base a este criterio, las novelas literarias se diferencian de la conocida como “novela rosa” que simplemente es una narración romántica con objetivos comerciales. En este artículo hablaremos acerca de literatura moderna y sobre todo de la literatura del siglo XXI, pero de forma importante sobre autores y libros, ya que hay montones que seguramente a mucha gente le gustaría leer pero no saben de su existencia.  

Arte del siglo XXI:
Características, movimientos y obras de arte de los principales artistas del siglo XXI

Leer artículo

Antecedentes históricos de la literatura del siglo XXI

La literatura actual tiene su antecedente en la literatura del siglo XX, pero muy especialmente desde que finaliza la Segunda Guerra Mundial, que se considera el origen de la literatura contemporánea. Este evento hace cambiar la mentalidad y los escritores rompen en gran parte con los moldes anteriores. En los últimos 50 años del siglo XX se producen algunos movimientos literarios específicos por países o regiones, de los cuales referiremos los de España y América Latina. 

Movimientos literarios en España

Específicamente en España las características de la literatura del siglo 20 cambian con las generaciones a partir de 1950. Esto es debido a la situación particular del país, por la dictadura que se instaura en 1939 después de la Guerra Civil y finaliza en 1975 con la muerte de Franco.

Generación del 50

A este conjunto de escritores, que comienza a publicar en la década de 1950, también se les llama “los niños de la guerra”. Se caracterizan esencialmente por utilizar un lenguaje más bien coloquial en sus obras y se apartan tanto de los cánones clásicos como del existencialismo. A este estilo se le denomina Realismo Social y su representante más relevante es Juan Goytisolo (1931-2017).

Generación del 68

Este nuevo grupo se opone al anterior, especialmente por considerar que el lenguaje utilizado carece de refinamiento. Igualmente se rebelan contra los temas tratados; se inclinan por el culturalismo, que implica muchas referencias a temas cultos alejados de las masas, y también practican el experimentalismo o nuevas formas de construir las oraciones y usar los signos de puntuación. Antonio Colina (1946) es uno de los más destacados de esta generación.

Generación de los 80´s

En esta época se vuelve a simplificar el lenguaje sin llegar a ser coloquial. Las creaciones están llenas de subjetividad y visiones personales, se despierta el interés hacia los ambientes citadinos de España, se pone de moda la ironía y se establece una comunicación cercana con el lector, como si se tratara de un diálogo, las cuales son también características contemporáneas.  Alonso de Santos (1942) figura como uno de los principales de esta etapa.

Movimientos literarios latinoamericanos

La notoriedad de los escritores de Latinoamérica comienzan a en la década de 1960 y son talentos literarios que siguen vigentes, además de que varios fueron ganadores del Premio Nobel de Literatura.

Boom Latinoamericano

La segunda mitad del siglo XX es el momento estelar de los escritores latinoamericanos que pasan a adquirir fama mundial y a ser publicados en muchos países extranjeros así como traducidos a diferentes idiomas. Aunque hay diversas posiciones respecto a cuál fue la primera obra de este movimiento, la mayoría se inclina por Rayuela (1963) de Julio Cortázar (1914-1984). Las características de estos autores y obras de la literatura del siglo 20 no difieren casi con respecto a las del siglo presente.

Realismo mágico

El Realismo mágico es parte del Boom Latinoamericano pero tiene ingredientes especiales tales como incluir en los relatos situaciones inverosímiles pero tratadas como si fueran algo normal, alusiones a mitos o leyendas de la región y distorsión del tiempo. El representante más destacado es Gabriel García Márquez (1927-2014) y su obra Cien años de soledad (1967).

Post-boom latinoamericano

Comienza a finales de la década de 1970 y deriva hacia temas políticos, siendo recurrente el exilio, además del sexo y la tecnología, donde  predomina el realismo. Una de sus figuras principales es Isabel Allende (1942) con su novela La casa de los espíritus (1982). Esta corriente también se ha denominado “novísima” o “posmoderna”.

Características de la literatura del siglo XXI    

No hay un solo estilo respecto al enfoque de la literatura moderna y más bien se distingue por ser una mezcla, incluso con inspiración en los primeros movimientos del siglo XX tales como el expresionismo o el surrealismo. Sin embargo, para caracterizar a la literatura contemporánea se habla de Ruptura, porque el tratamiento de la obra es totalmente distinto. A continuación se exponen los principales aspectos que la diferencian.   

El narrador

Existen varias voces o puntos de vista. Generalmente hay más de un narrador y cada cual mira la situación desde su perspectiva. Anteriormente el narrador era uno solo, que todo lo sabía y explicaba con lujo de detalles.

El tiempo 

El tiempo es flexible y la historia puede comenzar al final o en la mitad y retroceder o avanzar según lo defina el escritor, lo cual se contrapone al estilo anterior donde el tiempo era lineal: comenzaba en el principio y terminaba con el desenlace.

El ambiente 

Los escenarios suelen corresponder a sitios de la realidad moderna, por lo que no son muy usuales las obras de ciencia ficción. Por otra parte, la mayoría de los textos son intimistas y subjetivos, y suelen transmitir una búsqueda del “yo”.

Temas de la literatura moderna

Cinco son los temas fundamentales que preocupan al hombre moderno, y los escritores no escapan de esta realidad, por lo cual los novelistas suelen incorporar determinadas problemáticas a las narrativas, haciéndolas en muchos casos parte de sus estilos particulares. Seguidamente mencionamos a algunos creadores contemporáneos que hacen literatura narrativa con predominancia de aspectos sociales.

Alienación y soledad

La alienación y la soledad son materias literarias recurrentes de la actualidad. Entre los escritores de libros destacados es necesario mencionar al estadounidense Paul Auster y muy especialmente su obra titulada Viajes por el Scriptorium (2006). La misma trata sobre un hombre, llamado Mr. Blank, que está encerrado en su habitación y rodeado de fotos que no reconoce. Durante la jornada recibe visitas de personajes que representan a su pasado y le hacen diversos reclamos.

Desigualdad social 

Respecto al tema de la pobreza existe un escritor que destaca, especialmente con su novela titulada Gingo: historia de un niño pobre (2013), en la que mezcla la ciencia ficción con elementos de la realidad, y resalta el caso de los niños que en muchos países se ven obligados a comer de la basura. Además esta obra es de alto contenido filosófico, planteado a través de la visión de un extraterrestre. El autor es el colombiano George Cedeño, quien reside en Estados Unidos desde 1968.

Terrorismo y guerra

El periodista vasco Jon Sistiaga, famoso por sus corresponsalías de guerra, acaba de lanzar su libro titulado Purgatorio (2022). En su obra analiza el tema de ETA, argumentando que todavía existen heridas de este pasado, pero sobre todo refleja el lado humano. La novela trata sobre un terrorista que, habiendo secuestrado y ejecutado a un famoso empresario, se entrega a la policía y le da a su hija las cartas y los dibujos que hizo el padre durante el cautiverio.

Política y corrupción

En cuanto a este tema destaca en la actualidad el escritor y periodista Carlos Quílez, nacido en Barcelona, quien ha tenido cargos importantes relacionados con asuntos judiciales en los medios para los que ha trabajado. Uno de sus mejores libros literarios sobre la materia es Manos sucias (2014) donde pone de relieve casos relacionados con la corrupción española del sector empresarial y financiero, así como de altos funcionarios públicos, utilizando la ficción.

Medioambiente

Concha López Llamas nació en Madrid pero sus raíces están en Zamora. Además de escritora es bióloga y docente, por lo que combina estas tres facetas para crear novelas con alto contenido ecológico, entre las que es relevante mencionar Beatriz y la loba (2014) y Espejo lobo (2018). Para calificar a sus libros se ha utilizado el término de ecofeminismo, el cual define un género novedoso del que Concha López es precursora.

Autores famosos del siglo XXI 

Existen muchos autores contemporáneos que por sus relevantes obras se han hecho famosos en el siglo que corre, los cuales han logrado el máximo reconocimiento por parte de la Academia Sueca y cuyos títulos, que merecen ser leídos, a veces no son muy conocidos. A continuación reseñamos a ocho de estos grandes talentos literarios que han obtenido el Premio Nobel de Literatura en los últimos años.

Abdulrazak Gurnah

Abdulrazak Gurnah (1948) nació en Tanzania, pero escribe en inglés ya que emigró a Inglaterra siendo muy joven. Fue Premio Nobel de Literatura en el año 2021 y su tema recurrente es el desarraigo de los que se ven obligados a emigrar, para luego ser extranjeros en el país que los recibe y también cuando regresan a su patria. Sus novelas más conocidas son: En la orilla (2001), Desertion (2005) y The last gift (2011)

Literatura del siglo XXI. Abdulrazak Gurnah en un panel en Hebrón, Palestina. 2009.
Abdulrazak Gurnah en un panel en Hebrón, Palestina. 2009. (PalFest, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Peter Handke

Peter Handke (1942) es austriaco y pasó una juventud difícil ya que cursó sus estudios internado en un colegio que le dejó muy malos recuerdos. Posteriormente, cuando tenía 29 años su madre se suicidó. Este escritor refleja inclinación hacia el experimentalismo y recibió el Premio Nobel de Literatura en 2019. Su obra más conocida es Carta breve para un largo adiós (1972), que escribió cuando se separó de su esposa, y entre las recientes La ladrona de fruta o viaje de ida al interior del país (2017).

Literatura del siglo XXI. Peter Handke, 2006.
Peter Handke, 2006. («Wild + Team Agentur – UNI Salzburg», CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Olga Tokarczuk

Olga Tokarczuk (1962) nació en Polonia y además de novelista es poeta y psicóloga, por lo que Carl Gustav Jung es uno de los referentes para su escritura. Es Premio Nobel de Literatura del año 2018 y sus obras más conocidas son: Los errantes (2007), Sobre los huesos de los muertos (2009) y Alma perdida (2017). En su literatura, además, siempre hay referencias importantes hacia la problemática del medioambiente.

Literatura del siglo XXI. Olga Tokarczuk, 2018.
Olga Tokarczuk, 2018. (Fryta 73 from Strzegom (Wikimedia Commons account: Fryta73), CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Svetlana Aleksiévich   

Svetlana Aleksiévich (1948) nació en la República Socialista Soviética de Ucrania pero vive exiliada en Berlín. Además de novelista es periodista y mezcla los dos géneros, por lo que sus obras son documentos históricos que sobre todo se basan en entrevistas testimoniales. Sus textos más famosos son: Voces de Chernóbil (1997) y El final del homo sovieticus (2013). Ha recibido innumerables reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel de Literatura en 2015.

Literatura del siglo XXI. Svetlana Aleksiévich, 2016. Conferencia "La escritura como monumento al sufrimiento y al coraje". Universidad de Kiev.
Svetlana Aleksiévich, 2016. Conferencia «La escritura como monumento al sufrimiento y al coraje». Universidad de Kiev. (Sergento, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Patrick Modiano  

Patrick Modiano (1945) es francés y además de novelista es guionista. En su obra predomina la temática introspectiva como una búsqueda constante de sí mismo. Por tal motivo, la producción literaria de este autor es de las más representativas en cuanto a las características de la literatura universal moderna. Modiano recibió el Premio Nobel de Literatura en 2014 y entre sus libros y novelas famosas destacan: Un pedigrí (2005) y La hierba de las noches (2012).

Literatura del siglo XXI. Patrick Modiano, 2014. Conferencia de la Academia Sueca en Estocolmo.
Patrick Modiano, 2014. Conferencia de la Academia Sueca en Estocolmo. (Frankie Fouganthin, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Alice Munro

Alice Munro (1931) se especializa en los relatos cortos y en su país natal es apodada “la Chéjov canadiense”. Se ha comentado que esta autora es la creadora de un nuevo estilo, llamado realismo moderno psicológico. Su literatura está principalmente dirigida a mujeres y su obra más reconocida es Mi vida querida, publicada en 2012. Al año en siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura.

Literatura del siglo XXI. Alice Munro. Dibujo de Andreas Vartdal.
Alice Munro. Dibujo de Andreas Vartdal. (Andreas Vartdal – Andreasv at Norwegian Nynorsk Wikipedia, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mo Yan

Mo Yan (1955) es un novelista chino, Premio Nobel de Literatura 2012, cuyo estilo se asemeja a Franz Kafka. Por otra parte, el autor declaró que recibió gran influencia de Gabriel García Márquez, de quien es admirador. A pesar de ser partidario del gobierno de su país, uno de sus mejores libros de literatura sobre la historia de China, fue prohibido. Entre sus obras más famosas destacan: El sorgo rojo (1987) y La vida y la muerte me están desgastando (2006).

Literatura del siglo XXI. Mo Yan, 2012.
Mo Yan, 2012. (Bengt Nyman, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tomas Transtromer  

Tomas Transtromer (1931-2015) fue considerado uno de los mejores autores de libros de poesía en Suecia, lo cual motivó que en el año 2011 obtuviera el Premio Nobel de Literatura. Adicionalmente, Transtromer era pianista y también psicólogo, dedicando muchos años de su vida a trabajar con presidiarios. El estilo de su lírica está catalogado como una mezcla de modernismo, expresionismo y surrealismo, y sus obras más notables son: El gran enigma (2004) y Deshielo a mediodía (2011).

Literatura del siglo XXI. Tomas Transtromer, 2008. Conferencia Internacional de Escritores y Traductores Literarios en Estocolmo.
Tomas Transtromer, 2008. Conferencia Internacional de Escritores y Traductores Literarios en Estocolmo. (Andrei Romanenko, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mejores obras literarias contemporáneas

A continuación presentamos un listado de los mejores libros del mundo contemporáneo, ordenados según su aparición, donde se reflejan las quince obras literarias del presente siglo más recomendadas. Para la selección de este repertorio se ha consultado la crítica de grandes mercados editoriales como Inglaterra, México, Colombia y España.

1. La fiesta del chivo (2000)

La fiesta del chivo del peruano-español Mario Vargas Llosa (1936), quien es uno de los más destacados escritores modernos, versa sobre una historia ficticia alrededor de Rafael Leónidas Trujillo, alias Chapita. Este funesto personaje fue dictador de República Dominicana durante treinta años, hasta que lo mataron en 1961. El autor, Premio Nobel de Literatura 2010, se inspiró en el merengue dominicano “mataron al chivo” para titular al libro. La obra de Vargas Llosa contiene muchas de las mejores novelas de la historia contemporánea.

Literatura del siglo XXI. Mario Vargas Llosa. La fiesta del Chivo (Editorial Debolsillo, 2015).
La fiesta del Chivo (Editorial Debolsillo, 2015).

2. Dientes blancos (2001)

Éste es uno de los libros famosos de Zadie Smith (1975); aunque fue su primera novela se convirtió en bestseller apenas salió al mercado. La autora es inglesa, pero de ascendencia jamaiquina por parte de madre. En su obra toca el tema de la diversidad cultural con una gran dosis de humor sarcástico. La trama se refiere a dos hombres que se habían conocido combatiendo en la Segunda Guerra Mundial y se encuentran nuevamente en Londres luego de treinta años; uno de ellos es inglés y el otro un musulmán de Bangladesh.

Literatura del siglo XXI. Zadie Smith. Dientes Blancos (Ediciones Salamandra, 2020).
Dientes Blancos (Ediciones Salamandra, 2020).

3. Expiación (2001)

Esta obra fue considerada una de las primeras por la revista Time. Es una historia de amor, que comienza en Londres en 1935 cuando un joven es acusado injustamente de violación. Luego de pasar por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, la novela vuelve a Inglaterra para terminar en 1999 cuando la protagonista tiene 77 años y padece de problemas mentales. El autor es Ian McEwan (1948), destacado ecologista británico.

Literatura del siglo XXI. Ian McEwan. Expiación (Editorial Anagrama, 2017).
Expiación (Editorial Anagrama, 2017).

4. Austerlitz (2001)

Jacques Austerlitz es el nombre del protagonista de esta historia; un hombre en busca de su pasado, ya que fue un niño judío adoptado por un predicador inglés y su esposa. W.G. Sebald (1944-2001), quien nació en Alemania y murió en un accidente de tránsito el mismo año en que publicaron el libro, es el autor de la novela. En ella refleja el drama de la pérdida de identidad que causó el holocausto y toca el tema del peligro de los nacionalismos exacerbados.

Literatura del siglo XXI. W. G. Sebald. Austerlitz (Editorial Fláneur, 2018).
Austerlitz (Editorial Fláneur, 2018).

5. Middlesex (2002)

Este interesante libro trata sobre el tema de la androginia a través de la historia de tres generaciones. La protagonista pertenece a una familia predestinada a que, a cierta edad, las mujeres adquieran características masculinas, lo cual ha sido un secreto muy bien guardado. El autor es el estadounidense de ascendencia griega Jeffrey Eugenides (1960) y su obra está catalogada como psicológica y social.

Literatura del siglo XXI. Jeffrey Eugenides. Middlesex (Editorial Anagrama, 2012).
Middlesex (Editorial Anagrama, 2012).

6. 2666 (2004)

2666 fue publicada poco después de la muerte del chileno Roberto Bolaño (1953-2003). La crítica coincide en que esta novela cambió las letras de Latinoamérica convirtiéndose en una de las más representativas de la literatura universal del siglo XXI. La obra se refiere a la búsqueda de un escritor alemán por parte de cinco profesores universitarios, la cual que termina en un sitio que parecería ser Ciudad Juárez en México, donde descubren asesinatos y otros hechos sorprendentes.


7. Nunca me abandones (2005)

Nunca me abandones es una novela de ciencia ficción con mucho dramatismo y terror, ya que trata de la producción de niños en laboratorios para luego criarlos en un sitio especial con la finalidad de que sean donantes de órganos. Todos ellos saben cuál es su destino, pero lo consideran como algo normal. El autor es Kazuo Ishiguro (1954), Premio Nobel de Literatura 2017, quien nació en Japón pero llegó a Londres a la edad de cinco años.


8. Medio sol amarillo (2006)

Medio sol amarillo es otro de los títulos de libros recomendados por la crítica. La autora es Chimamanda Ngozi (1977) quien nació en Nigeria y estudió en Estados Unidos. En esta novela narra la guerra civil que aconteció entre 1967 y 1970, la cual obedeció a un problema étnico y acabó con la vida de aproximadamente un millón de personas. El conflicto se conoce como Guerra de Biafra y el nombre del libro se basa en el sol de la bandera de esta antigua República. 


9. Postguerra (2006)

Postguerra, cuyo autor es el historiador y escritor británico Tony Judt (1948-2010), es una verdadera joya literaria y de lectura obligada para estar al tanto de lo sucedido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En ella se narra lo sucedido a partir de 1945 en cuanto a la recuperación económica de Europa, así como también se analizan acontecimientos y etapas importantes como el Mayo Francés del 1968, las dictaduras de Franco en España, Salazar en Portugal y Ceaucescu en Rumanía, entre muchos otros temas.


10. Tu rostro mañana (2007)

Este es otro de los títulos de novelas catalogados como los mejores del siglo por la crítica y su autor es el madrileño José Marías (1951). El tema de la obra trata sobre un español que trabaja para el servicio de inteligencia secreto de Inglaterra y se ve envuelto en misteriosas y violentas historias entrecruzadas, que de alguna manera se relacionan con su propio padre, republicano y preso en España durante años al ser acusado de comunista por un amigo.


11. El crematorio (2007)

Uno de los mejores libros de los últimos años es El crematorio del valenciano Rafael Chirbes (1949-2015), el cual narra el hecho acontecido en España a principios del presente siglo conocido como la burbuja inmobiliaria. Este evento se prolongó por varios años y acarreó nefastas consecuencias sociales así como la quiebra de varios bancos. Adicionalmente, Chirbes recrea en su obra todo lo relativo al submundo de los negocios sucios, el blanqueo de capitales y las drogas.


12. La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007)

Esta obra del estadounidense-dominicano Junot Díaz (1968) fue considerada como la mejor del siglo 21 por un grupo de críticos convocados por la sección de Cultura de la BBC de Londres. La novela se refiere a una familia que emigra a Nueva Jersey, donde el hijo adolescente se enfrenta a la discriminación y a la pobreza. Adicionalmente, la obra describe los terribles años de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.


13. Anatomía de un instante (2009)

Esta obra es de Javier Cercas (1962) quien nació en Cáceres y es otro de los mejores escritores actuales. En su crónica hace referencia al intento de golpe de Estado perpetrado en el Congreso español el 23 de febrero de 1981, el cual estuvo dirigido por Antonio Tejero. El autor llevó a cabo una investigación y hace conjeturas acerca de por qué Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno; Santiago Carrillo, Secretario General del Partido Comunista Español; y el Capitán General Manuel Gutiérrez, fueron los únicos que no se escondieron debajo de sus asientos.


14. Limónov (2011)

La novela Limónov, del francés Emmanuel Carrére (1957), parece un libro de ficción pero el personaje existe en la vida real. Se trata del irreverente escritor ruso Edward Limónov, que por rebelde y no ser del agrado de Putin estuvo preso en varias oportunidades en Rusia, así como también fue mendigo en Nueva York. A través de su personaje el autor refleja la historia del último medio siglo, cubriendo la problemática de la guerra fría.


15. Aquella orilla nuestra (2018)

Este poemario es una conmovedora muestra de arte literario. Su autora es Elvira Sastre (1992), quien nació en Segovia pero estudió en la Complutense de Madrid. El tema versa sobre las despedidas y los que ya no están, y el libro fue primorosamente ilustrado por Emba. Con tan sólo 30 años, Sastre ha dado conferencias sobre poesía en diferentes ciudades del mundo y también publicó una novela en 2019 que fue premiada.


Son muchos los escritores que están haciendo una brillante historia en cuanto a la literatura del siglo XXI y sus obras son libros que debes leer antes de morir por lo relevante de las mismas para la literatura moderna.

Saber popular: qué es, características, ejemplos y  diferencias entre el conocimiento popular y el científico

El conocimiento popular es el legado de largas generaciones, mezcla el sentido común y la creencia, por lo que no siempre tiende a ser verdadero o comprobable, aunque siempre efectivo en el propósito de solucionar las actividades y acciones cotidianas de los seres humanos. Es natural al hombre y un mecanismo de entendimiento para cualquier sociedad, y aunque se distancia en sus características y aplicación, el saber popular también complementa el saber científico y formal. Conozcamos sobre ambos tipos de saberes, qué significa conocimientos populares y las formas de tratamiento de conocimientos populares.

Tradiciones españolas:
25 fiestas tradicionales, celebraciones y costumbres de España (imágenes y vídeos)

Leer artículo

¿Qué es el conocimiento popular?

El saber popular es el conocimiento acumulado de un grupo de personas, adquirido a través de la transmisión oral de la tradición de una generación a otra. Abarca lo relacionado al conocimiento sobre la naturaleza y la cultura obtenido espontáneamente de la observación del entorno y de las relaciones con parientes y personas mayores y no por medio de la educación formal o los libros.

Se cree que el termino saber se registró por primera vez en el siglo X, y deriva de la palabra inglesa lár, de concepto similar en holandés y alemán. Sus primeros usos fueron asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, pero en la actualidad se vincula con saberes tradicionales y filosofía que se adquieren a través de la interacción social y no del estudio.

El concepto de conocimiento popular es también conocido como saber común o conocimiento vulgar. En el primer término por su denominación con el  sentido común, ya que depende de las creencias que integrantes de una comunidad comparten por considerarlas verdaderas, lógicas, prudentes y válidas; y a diferencia del conocimiento científico, no depende de un método para ser adquirido. En fin, puede describirse como la capacidad innata del ser humano para emitir juicios sobre determinados hechos de forma razonable.

Un ejemplo de la ausencia de base en los hechos del conocimiento popular de la tos, es la creencia de la tradición meteorológica de que si llueve el 15 de julio, día de San Swithin, patrono de la iglesia de Winchester, como hecho milagroso lloverá durante 40 días.

Sin embargo, el hecho podría tener base en hechos meteorológicos comprobables, pues a mediados de julio la denominada corriente en chorro tiende a establecerse al norte de las Islas Británicas y la alta presión puede moverse, lo que significa un cambio climático, por tanto, la observación de este patrón por parte de quienes no tienen el conocimiento científico derivó en un saber popular.

Conocimiento vulgar o popular

La terminología vulgar en este contexto no está relacionada a la palabra grosero, sino al origen de la palabra latina vulgus que traduce común y que encaja con su definición de lo qué es un conocimiento popular, no formal ni especializado, sino natural, empírico espontáneo y accesible a todas las personas.

También es denominado conocimiento pre científico o conocimiento ingenuo pues surge del intercambio directo y superficial de la realidad y de la opinión subjetiva de personas. En conclusión se construye sin mediar ningún método o sistema de validación, análisis o demostración racional.  Algunos ejemplos generales de lo qué es conocimiento popular o vulgar son:

  • Los dichos:enseñanzas que se manifiestan en metáforas, parábolas o relatos.
  • Pseudociencias: son falsas o medias interpretaciones de conocimientos científicos más complejos.
  • Prejuicios: mayormente provienen de la transmisión entre generaciones, sin autoría y sin base a experiencias directas del individuo.

El filósofo griego Platón (427-347 a. C.) fue el primero en formular la distinción entre cuál es el conocimiento popular y conocimiento formal o científico, ante la necesidad de legitimar el conocimiento en asuntos de importancia para la humanidad.

Elementos del saber popular

No existe la certeza de que este tipo de conocimiento sea verdadero aunque ha servido para ciertas soluciones concretas de la cotidianidad. En función de su origen y falta de método, el significado de conocimiento mutuo contiene los siguientes elementos:

  • Superficialidad: carece de herramientas para profundizar más de lo que los sentidos pueden percibir.
  • Subjetividad: está basado en posiciones personales y emocionales, lejano al carácter analítico formal.
  • Acriticidad: no utiliza un sistema de validación para sustentarse.
  • Socialización: se basa en el intercambio de experiencias de vida.

Características del conocimiento popular

De acuerdo a la definición de conocimiento popular, su rasgo principal es que no requiere ningún estudio o preparación previa para ser adquirido, tampoco es necesario utilizar algún método de verificación científica para garantizar su veracidad. Es simplemente asumido como verídico y real por parte del colectivo y forma parte de sus motivaciones y acciones de vida, pero especifiquemos cuales son las características que distingue los conocimientos populares y otros tipos de saberes dentro de una sociedad.

Establece juicios

El saber popular confiere a los miembros de una comunidad de parámetros y limitaciones y precauciones para desempeñarse fácilmente en diferentes contextos, los cuales pueden ser seguros o envueltos en circunstancias sociales complicadas. El saber popular establece o sentencia los parámetros con los que se juzgará una situación o hecho.

De naturaleza genuina

El conocimiento popular no exige preparación para ser asimilado, pues es parte de la sociedad y los hábitos de un grupo social. Se adquiere durante la vida y en el transcurso de experiencias e interacción social. Algunas personas lo identifican como un legado cultural que pasa de una generación a otra. Es un tipo de conocimiento que carece de organización y clasificación.

Vigente en cada grupo

El saber popular es una construcción comunitaria, una reflexión y cada comunidad maneja percepciones distintas y particulares sobre su medio ambiente y entorno social; es decir que cada grupo o colectividad tiene un conocimiento o sentido común diferente.

Prescinde de análisis profundo

Este tipo de conocimiento está vinculado con la percepción y la sugestión; es producto de reacciones espontáneamente e intuitiva, sin análisis profundo del tema. Relaciona lo observado con experiencias previas y en comunidad y su reacción es inmediata ante los estímulos externos.

Basamento superficial

En consecuencia, como no tienen base científica, sus fundamentos suelen ser superficiales. La información de conocimiento popular se basa en la percepción y los juicios emitidos por los seres humanos, a partir de dos personas, sin necesidad de explicaciones y verificaciones lógicas.

De carácter universal

A pesar de que cada comunidad tiene un carácter único y particular, el conocimiento popular tiene una base universal. Las personas en general pueden identificar las actitudes y comportamientos que no deben replicarse en cualquier parte del mundo, ya sea por sus implicaciones o rechazo, como en el caso de un acto delictivo, el exhibicionismo en la vía pública así como otras reglas sociales necesarias para la armonía y la paz de cualquier localidad en el planeta.

Ejemplos de conocimiento popular

El saber popular reúne un conjunto variado de conocimiento espontáneo a partir de la experiencia de las personas y no necesariamente ajustados a la realidad. Todos son transmitidos y algunos llegan a formar parte de nuestra propia experiencia. 

A continuación, explicaremos tres de los ejemplos que sugieren el conocimiento popular, sin embargo la lista puede llegar a ser interminable pues forma parte de lo que una persona puede llegar a realizar durante su vida en una mezcla de sentido común y creencias.

Se puede encontrar el conocimiento popular en frases cotidianas, también nos indica el dolor que puede causar una caída o quemadura; aprender a conducir o a manejar un control remoto, el color negro como símbolo de luto; saber a estación del año más calurosa; el efecto de consumir café en exceso o como hacer la receta de la abuela; aprender un nuevo idioma o curar el hipo con un susto, pedirle a los dioses que llueva.  

Códigos identitarios

El conocimiento popular maneja códigos e información que identifica y distingue a las comunidades, así como su entorno, que los hace sentir seguros y confiados. Un entorno diferente puede indicar peligro o causar problemas de adaptación en los individuos quienes juzgan determinados comportamiento conforme a su experiencia previa. Por ejemplo, la carne de res para ciertas comunidades representa una fuente esencial de alimentación y riqueza para la población, en otras localidades o países, el ganado es un icono de culto religioso, o incluso una mascota.

Padrón de género

Por años ha existido la creencia de que las mujeres son el sexo débil, por lo que tradicionalmente han cumplido roles o tareas ajustadas a sus capacidades y recursos. El papel de la mujer en cualquier sociedad y la forma en que se define su identidad está relacionado al conocimiento común y es diferente en cada país, independientemente de lo que establece el conocimiento científico y las condiciones biológicas que hacen de la mujer un ser diferente al hombre. Involucra ejemplos de conocimiento popular y científico.

Tabúes

Está estrechamente relacionado a las normas de comportamiento social, los tabúes ponen el límite a lo prohibido y reprobable, indican qué cosas se deben o no hacer en la vida incluso desde niño, aunque en lo largo de la historia muchos tabúes han sido rebatidos. Un ejemplo es que los niños no deben ver cuerpos desnudos y aunque no todas las razones para esta cohibición sean claras y lógicas, son un saber popular que se obedece.

Diferencias entre conocimiento popular y científico

El conocimiento popular se contrasta con el conocimiento científico o racional en el día a día. Y aunque tienen diferencias profundamente marcadas en sus definiciones, características y aplicaciones, las sociedades suelen utilizar en conjunto o paralelamente ambos saberes para su propósito de solucionar sus problemas y vivir en armonía.

Un ejemplo claro lo da el pueblo Fore de Nueva Guinea, el cual sufre la enfermedad Kuruy transmitida por el canibalismo y mantenida por la creencia de que es producto de la brujería, por lo que su tratamiento ha sido en base a esto y no en la medicina. No obstante, su conocimiento científico es aplicado en la agricultura y en la construcción de viviendas, con ejemplar aplicación del razonamiento.

Veamos a continuación algunas diferencias entre conocimiento popular y científico:

Conocimiento PopularConocimiento Científico
Es compartido por todos, dentro de la comunidad en la que cada individuo hace vida.Se maneja únicamente en áreas académicas, especializadas o escolares.
De libre acceso para cualquiera, no requiere preparación o formación previa.De acceso restringido, requieren de formación o iniciación para ser plenamente comprendidas.
Carece de método, necesidad de demostración y cualquier forma de sistematicidad, ya que no es una forma de conocimiento organizado.Es comprobable, demostrable y reproducible, ya que se adhiere a un método crítico y universal.
Se basa en una opinión, sentimiento o en la repetición de algo que se ha escuchado.Se basa en un sistema de demostración o validación para lograr sus resultados.
Da respuestas con base en la fe, se dan por sentadas y no están abiertas a prueba. Responde preguntas que necesitan respuesta pero para las cuales no se hallan respuestas científicas. Implica religiones, creencias éticas, preceptos morales e ideales filosóficos. Da respuestas con base en el razonamiento inductivo, abiertas a pruebas y cambios. El biólogo o médico está involucrado en la interacción con el conocimiento científico, es decir, el conocimiento que ha sido adquirido y probado utilizando el método científico.
Fuente: Cinco Noticias

Así como en preceptos religiosos y filosóficos, el conocimiento popular se apoya también en ideas de carácter esotérico, partiendo de la idea de que no todo es comprobable y que no existen respuestas científicas para algunas situaciones y el extenso accionar humano. Es una necesidad del hombre hallar contestaciones a todas las interrogantes, y a veces, el saber popular es el único que las otorga, se encuentren o no ajustadas a la realidad. La experiencia de vivir otorga ciertos conocimientos, incluso algunos imprescindibles en determinadas ocasiones, que no pueden ser demostrables ni comprobables.

Cinco noticias clave del miércoles 13 de abril

Google y Facebook revelan un plan millonario para afrontar la contaminación por carbono

Las empresas matrices de Facebook y Google se han unido a un programa de casi mil millones de dólares, USD 925 millones (EUR 835 millones), para ser exactos, diseñado para luchar contra el cambio climático y, de esta manera, han fijado su compromiso de comprar tecnología de captura de carbono cuando se desarrolle.

Por su lado, Meta y Alphabet dijeron que se habían unido a Frontier, una subsidiaria del procesador de pagos Stripe que promete que el gasto eventualmente fluirá hacia proyectos de captura de carbono aprobados.

Las grandes compañías tecnológicas esperan tener una garantía de que los desarrolladores de una tecnología podrán venderla una vez que se haya desarrollado. Los miembros de Frontier se comprometieron a gastar USD 925 millones combinados hasta 2030 en tecnologías que eliminen el dióxido de carbono, el gas principal que causa el calentamiento global, de la atmósfera.

La depresión posparto se ha relacionado con el sistema inmunitario, según un estudio

Se cree que la depresión posparto afecta a al menos el 15 por ciento de las mujeres después del parto, y también puede tener un efecto negativo en los niños, pero aún no se había identificado del todo por qué sucede en primer lugar; sin embargo, un nuevo estudio ahora ha descubierto un vínculo potencial con el sistema inmunológico de la persona.

Un equipo codirigido por investigadores de la Virginia Commonwealth University analizó múltiples características de las muestras de sangre de 482 mujeres con depresión posparto (PPD), y encontró “diferencias significativas” en las células B en comparación con aquellas sin la afección. Las células B son una parte clave del sistema inmunológico del cuerpo y se activan cuando el cuerpo identifica objetos extraños; también envían señales proinflamatorias y antiinflamatorias.

“Hay una interacción realmente delicada del sistema inmunológico durante el embarazo” asegura el estudio y, además, subrayaron que antes de ir a la concepción, la persona tiene que encargarse de prevenir la infección por un resfriado y también tiene que afinarse para que no reconozca al feto como un cuerpo extraño y lo ataque; luego, en el período posparto, “todas estas hormonas y vías se restablecen para volver a la normalidad». antes del embarazo”. 

Los paneles solares que producen electricidad por la noche finalmente se han materializado

Investigadores de la Universidad de Stanford construyeron una celda fotovoltaica que recolecta energía del medio ambiente en el día y la noche, evitando por completo la necesidad de baterías. De acuerdo a los informes, el dispositivo hace uso del calor que se escapa de la Tierra hacia el espacio, energía que está en el mismo orden de magnitud que la radiación solar entrante.

“Quieres que la termoeléctrica tenga muy buen contacto tanto con el lado frío, que es la celda solar, como con el lado caliente, que es el ambiente” explicaron los autores, y recordaron que “si no tienes eso, no obtendrás mucho poder de él”. 

También detallaron que el dispositivo en desarrollo utiliza un módulo termoeléctrico para generar voltaje y corriente a partir del gradiente de temperatura entre la celda y el aire. Este proceso depende del diseño térmico del sistema, que incluye un lado caliente y un lado frío Vale destacar que la configuración es económica, simple, y puede construirse en espacios pequeños y controlados. 

Encontraron que el 6% de las mujeres tienen dolor de cabeza la mitad de cada mes

Investigadores noruegos, analizaron 357 estudios sobre dolores de cabeza desde la década de 1960 hasta la actualidad, y encontraron que alrededor de una de cada seis personas en el mundo tiene dolor de cabeza en un día determinado. No obstante, un dato curioso es que son las mujeres las que se ven más afectadas (6%), en comparación con los hombres (2,9), en la mitad de cada mes.

Además, la extensa revisión encontró que las personas en países de altos ingresos reportan una mayor tasa de dolores de cabeza, aunque eso podría deberse a que se han realizado más estudios en países ricos. Asimismo, recordó que:

«Las mujeres sufren mucho más que los hombres los dolores de cabeza más incapacitantes: migrañas y dolores de cabeza que duran 15 o más días al mes (…) Son impredecibles y ocurren con frecuencia haciendo que sea muy difícil lidiar con las responsabilidades de la vida, como permanecer en un trabajo o cuidar de una familia».

Fitbit ahora puede usar sensores de luz para monitorear la frecuencia cardíaca y la salud

Recientemente, se informó que La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó una nueva función de Fitbit, propiedad de Google, para monitorear los ritmos cardíacos e identificar la fibrilación auricular (AFib), un tipo de ritmo cardíaco irregular, que puede ser difícil de detectar debido a “la falta de síntomas visibles y obvios, y la detección posterior puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular”.

Según la firma, “les dará tiempo a los pacientes para notificar a su proveedor de atención médica y aumentará las posibilidades de supervivencia”. Por otro lado, las personas podrán utilizar un trazo de ECG para que un médico lo revise en busca de signos de anormalidad en caso de que exista alguna preocupación.