Con este capítulo llegamos al último barrio de los que componen el distrito de Ciutat Vella. Posiblemente el mayor en extensión. El barrio recibe su nombre por la existencia en el de un antiguo convento de la orden Franciscana.
Patrimonios culturales de España: 40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)
El convento fue construido al poco de la conquista de la ciudad, el año 1238, por el rey don Jaime I el Conquistador. Estaba situado extramuros, fuera de las murallas. En el siglo XV, se trasladó a los terrenos de la actual plaza del Ayuntamiento. Constaba de dos importantes claustros góticos de dos plantas.
El convento fue demolido el año 1891, tras 600 años de existencia, con lo que quedó un enorme solar. El solar fue dedicado, por decisión de las autoridades municipales del momento, para mercado. Con el paso del tiempo se convertiría en la plaza principal de la ciudad.
Según la tendencia política de cada momento, fue cambiándose su nombre: en un principio se la llamó Plaza de San Francisco, pero en 1900 se cambió su rotulación a Plaza de Emilio Castelar, situación que duraría hasta 1939, cuando se le dio el nombre de Plaza del Caudillo, situación que se prolongó hasta 1979, cuando con la llegada de la Democracia, pasó a ser Plaza del País Valenciano, nombre que duró muy poco, pues en 1987 se la bautizó con el actual de Plaza del Ayuntamiento.
Más el barrio se extiende fuera de los límites de la Plaza, y entre esos límites encontramos interesantes edificios.
Elementos patrimoniales del Barrio de Sant Francesc
Plaza del Ayuntamiento
La plaza más céntrica de la ciudad de Valencia, caracterizada por la presencia de edificios levantados durante la primera mitad del siglo XX.
Ayuntamiento de Valencia
La Casa de la Ciudad se encontraba en el que hoy es jardín del Palau de la Generalitat, en la plaza de la Virgen. En 1854, a causa de su estado ruinoso, se trasladó, provisionalmente, a la Casa de Enseñanza, en la actual Plaza del Ayuntamiento, que entonces era la plaza de Isabel II.
fue construida sobre una de las antiguas diez mezquitas que había en la ciudad, al ser conquistada por el rey Jaime I el Conquistador en 1238. La iglesia conservó la misma fábrica de la mezquita musulmana, siendo demolida y construyéndose una iglesia nueva en estilo gótico entre los años 1372 y 1401.
Antiguo barrio de Pescadores
La vida de los pescadores en la costa estaba llena de peligros: piratas, ladrones y salteadores la hacían muy difícil. Es por esto que los pescadores se trasladaron a un lugar extramuros de la muralla, fue conocido como barrio de pescadores ocupando un solar entre las calles Lauria y Barcas.
Dentro del mundo de los negocios, las empresas de alimentos conforman un segmento bastante interesante cuando llega el momento de analizar los datos y estudiar cuáles son las estrategias que implementan estas compañías para garantizarse una posición respetable dentro de los mercados internacionales. La reputación, la cantidad de productos que ofrecen y el compromiso de las fábricas de alimentos con sus consumidores son factores que pueden condicionar aspectos tan delicados dentro del mercado como son el valor de la marca y la rentabilidad de las acciones.
Marketing gastronómico: Qué es, tipos, administración y ejemplos de planes de marketing de restaurantes
En cualquier buen listado sobre empresas de alimentos, es casi una obligación arrancar con el gigante suizo de la industria de los alimentos.
Torre de Nestlé en el Reino Unido (Pafcool2, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Desde hace más de 60 años, Nestlé se ha convertido en la empresa líder en alimentos, gracias en parte a su historia dentro del segmento del mercado que le corresponde a las fábricas de alimentos. Luego de la Segunda Guerra mundial, Nestlé empezó a experimentar un crecimiento constante dentro del mercado y ya para finales de los años 90´s; la compañía pasó a convertirse en una multinacional de alimentos más importantes dentro de Europa y una parte considerable del continente Americano.
Entre las empresas de alimentos, Nestlé cuenta con una gama de productos bastante amplia, las cuales van desde fórmulas nutritivas para infantes hasta alimento para mascotas. Actualmente, Nestlé cuenta con más de 400 fábricas en todo el mundo y se ha vuelto una de las empresas más importantes en México y América Latina cuando hablamos del segmento del mercado dedicado a los productos alimenticios como café, productos lácteos y bocadillos.
¿Cuánto vale actualmente?
Solamente en el año pasado, esta multinacional suiza logró cerrar con una ganancia que superó los 370 mil billones de dólares. Convirtiéndose automáticamente en una de las primeras fábricas de alimentos más rentables de todo el mundo.
McDonald
Si bien podría resultar algo predecible suponer que tarde o temprano el nombre de McDonald’s saldría a la luz dentro de cualquier listado de empresas de alimentos con mayor participación dentro los mercados internacionales. Resulta difícil no quedarse impresionado al estudiar los datos con detenimiento.
Letrero de McDonald’s en Indianápolis (Valerie Everett, CC BY-SA 2.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
McDonald’s fue uno de los pioneros de las empresas de producción alimentaria enfocadas en el sector de la comida rápida. Y desde su fundación a comienzos de los 40’s, su concepto sobre la producción, la calidad del producto y el servicio hacia los clientes no tardaron mucho en convertirse en algo que les impulsaría a convertirse en un gran éxito.
Entre las fábricas de alimentos que forman parte del segmento dedicado exclusivamente a la comida rápida; McDonald’s es una de las que ha mostrado ser una de las que ha presentado una evolución bastante acelerada en lo que se refiere a su oferta de productos dentro del mercado. Si bien las hamburguesas y papas fritas siguen siendo su producto estrella, su oferta dentro del mercado alimentario se ha expandido de tal manera que en la actualidad cuentan con menús que ofrecen especialidades exclusivas de cada país donde se encuentre un establecimiento de la franquicia.
¿Cuánto vale actualmente?
Al hablar de empresas de comida famosas con presencia en los mercados internacionales, McDonald’s sale a relucir como una de las empresas de la industria alimentaria y de restaurantes más influyentes.
Hoy en día, una sola acción de esta empresa de comida rápida posee un valor que se acerca a los 10 billones de dólares.
Unilever
Unilever es otro excelente ejemplo de empresas de alimentación industrial que ha presentado una expansión importante en los últimos 20 años.
Fachada de Unilever – Polonia (Pit1233, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
En la actualidad, este conglomerado británico representa uno de los competidores más peligrosos para otras empresas de alimentos como Nestlé y Kraft Foods; así como de otras empresas enfocadas más en la producción y comercialización de artículos de higiene personal como P&G y Pantene.
A pesar de que la mayoría de sus productos van están disponibles dentro de los mercados europeo y británico, Unilever posee acciones importantes en algunos productos de gran demanda dentro de los mercados latinoamericanos. Marcas como Knorr y Hellmann’s son algunas de las marcas asociadas que dan la cara por Unilever dentro del segmento de mercado que le corresponde a las fábricas de alimentos.
¿Cuánto vale actualmente?
Si nos enfocamos en el segmento de mercado que le corresponde a las fabricas procesadoras de alimentos, Unilever es una de las empresas de alimentos que ha mostrado un crecimiento bastante considerable en los últimos años. El valor total de esta compañía supera con facilidad los 15 billones de dólares.
Mondelez
Aunque probablemente el nombre Mondelez no se asocie con una de las empresas de alimentos más importantes dentro de los mercados internacionales, lo cierto es que estamos más familiarizados con sus productos de lo que la mayoría de las personas puede pensar.
Exposición publicitaria de Milka en Polonia (Silar, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Mondelez es una fábrica de comida que han convertido a los bocadillos y las bebidas instantáneas en una fuente de ingresos sumamente rentable por más de 30 años. Marcas como Oreo, Milka y Tang representan solo una pequeña parte de los productos estrellas que hacen de Mondelez una de las fábricas de alimentos más prosperas económicamente.
La compañía opera en más de 165 países, esta expansión ha sido clave dentro del proceso de expansión y consolidación de muchos de sus productos dentro de los mercados internacionales. Mondelez, es una de empresas de alimentos en México de más rápida expansión dentro del territorio, contando en la actualidad con una nómina que supera los 100.000 trabajadores.
¿Cuánto vale actualmente?
A pesar de haber sufrido una caída importante dentro sus acciones en el primer trimestre del año, Mondelez sigue siendo considerada como una de las empresas de alimentos más atractivas para invertir.
La compañía cuenta con un valor total de 87.68 billones de dólares y ocupa el lugar número 167 dentro de la bolsa de valores.
Hindustan Unilever
La compañía Hindustan Unilever plantea uno de los casos más fascinantes de analizar con detenimiento dentro del segmento de fábricas de alimentos y productos de aseo personal.
De forma oficial, Hindustan Unilever empezó a operar dentro del mercado de valores de la India a partir del año 2007. Pocos años después de su aparición, empezó a adquirir mayor notoriedad dentro del mercado al convertirse en una de las empresas de alimentos más grandes del mundo.
A pesar de que esta expansión de la multinacional Unilever está más enfocada al crecimiento y expansión dentro de un segmento de mercado mucho más reducido, la misma se ha encargado de adquirir alguna de las marcas de comida y bebidas más importantes dentro del continente asiático.
¿Cuánto vale actualmente?
La demanda que existe por los productos y marcas asociadas a esta multinacional con sede en la ciudad de Bombay es tan grande que al finalizar el último trimestre del presente año, Hindustan Unilever experimentó una subida de 0.84% en sus acciones.
Actualmente, la compañía cuenta con un valor dentro del mercado de 67.56 billones de dólares; un hecho que pone a Hindustan Unilever como una de las empresas de giro alimenticio de más rápido crecimiento dentro del segmento de empresas de alimentos.
Foshan Haitian Flavouring and Food
Si nos concentramos en la definición más técnica de qué es una empresa procesadora de alimentos, esto nos permitirá tener una visión mucho más cercana a la realidad con respecto a lo que es el segmento de mercado de las fábricas de alimentos.
Exhibidor con pasta de frijol fermentada de Foshan Haitian (維基小霸王, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Foshan Haitian Flavouring es una empresa de giro alimenticio la cual ha logrado ganar un lugar importante dentro del mercado de las empresas de alimentos gracias a la demanda actual que existe a nivel mundial por los condimentos de origen asiático.
Entre todas las empresas procesadoras de alimentos que existen actualmente en la República Popular China, Foshan Haitian Flavouring es uno de los mejores ejemplos de cómo la producción masiva y la globalización dentro del mundo gastronómico pueden convertirse en factores determinantes dentro del segmento del mercado destinado a las empresas de alimentos.
¿Cuánto vale actualmente?
La creciente demanda dentro del mercado culinario por productos auténticos de cada región del mundo, es lo que ha llevado a Foshan Haitian Flavouring a convertirse en una de las empresas de alimentos más rentables de la actualidad.
Cada acción dentro de esta compañía posee un valor estimado de 13.41 billones de dólares.
Archer Daniels Midland
Las empresas y compañías enfocadas en el desarrollo y crecimiento de actividades relacionadas con la agricultura también tienen un rol muy importante dentro del mercado que le corresponde a las empresas de alimentos. Y una de las más influyentes dentro de este segmento es la compañía Archer Daniels Midland.
Cuarteles generales de ADM (Vcm, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Desde sus comienzos como Archer-Daniels Linseed Company en el año de 1902, la compañía se ha especializado en el tratamiento y producción a gran escala de semillas para la industria de los alimentos. Hoy en día, es una de las empresas de alimentos especializada en cereales con más influencia dentro de los mercados internacionales.
A pesar de que muchos desconocen este hecho, Archer Daniels Midland también tiene una enorme influencia dentro del mercado que corresponde a las empresas de servicios alimenticios. Pues las semillas tratadas por esta transnacional, son parte de la materia prima para la elaboración de panes y masas utilizados en negocios de comida rápida como McDonald’s, Burger King y Pizza Hut.
¿Cuánto vale actualmente?
ADM es una compañía líder en el desarrollo y tratamiento de granos empleados en agricultura y para el consumo humano que está valorada en unos 53.57 billones de dólares y factura ganancias alrededor de 36.6 mil dólares por año.
Kraft Heinz
A partir del año 2015 fue autorizada la fusión entre los conglomerados Kraft Foods y Heinz para dar crear la sociedad conocida KraftHeinz. Y solo cuestión de meses, esta nueva mega corporación empezaba a sobresalir entre los primeros lugares dentro de la lista de empresas alimentos en mercados internacionales.
Cuartel general del conglomerado KraftHeinz (Lacrossewi, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Si bien está más que claro que los condimentos representan su producto estrella dentro del mercado de las empresas de alimentos, la firma KraftHeinz cuenta con más de 13 marcas diferentes.
Como si esto fuese poco, el nuevo conglomerado es una de las empresas alimenticias en México, hecho que le permite contar con una sólida participación dentro del mercado latinoamericano. La lista de alimentos y sus diferentes nombres en Latinoamérica de marcas asociadas a KraftHeinz incluye productos van desde lácteos hasta bocadillos y bebidas
¿Cuánto vale actualmente?
El conglomerado KraftHeinz es una de las empresas alimentarias que han visto un incremento significativo dentro de sus acciones, pasando cada una de ellas a tener un valor de 40.94 millones de dólares.
Muyuan Food
Dentro del mercado de las empresas fabricantes de alimentos también existe un espacio para los productores que se especializan en la crianza y tratado de animales para el consumo. Y una de las compañías que se ha convertido en un referente internacional dentro del segmento de carne de cerdo es Muyuan Food.
Granjas porcinas de la ciudad de Neixiang – China (Muyan Food)
La compañía del granjero y millonario Qin Yinglin ha sido de esas empresas de alimentos que ha hecho inversiones importantes en los últimos años, todo con la finalidad de poder satisfacer la enorme demanda que existe de una de las proteínas más consumidas a nivel mundial.
Pero Muyan Food, es mucho más que solamente un conjunto de granjas para criar cerdos. Se trata de un conglomerado donde la tecnología y su influencia sobre otros productores de la región son factores que la han convertido en uno de los mejores ejemplos de empresas productoras porcinas de nueva generación dentro del continente asiático.
¿Cuánto vale actualmente?
Pese a que sus acciones han experimentado una baja de -0.74%, esto no ha sido algo que haya tenido repercusiones considerables en sus ganancias del primer trimestre del año.
Muyan Food es una de las fábricas de alimentos cuyo valor total dentro del mercado cerró muy por encima de los 40 billones de dólares.
Chipotle Mexican Grill
El enfoque orgánico y su menú con platillos tradicionales con giros más modernos han hecho que Chipotle Mexican Grill transforme por completo la idea clásica de qué es una comercializadora de alimentos.
Chipotle empezó originalmente como un pequeño negocio cerca de la universidad de Colorado en 1993. En el año 2000 este expendio de comida rápida empezó a hacerse notar dentro del mercado de las fábricas de alimentos al contar con el apoyo financiero de los ejecutivos de McDonald’s para expandir la franquicia.
A pesar de que McDonald’s terminó definitivamente relaciones comerciales con Chipotle en 2006, la cadena siguió expandiéndose a gran velocidad y ganando mayor notoriedad dentro del mercado. Hoy en día, Chipotle Mexican Grill cuenta con más de 200 establecimientos oficiales en cinco países distintos.
¿Cuánto vale actualmente?
Dentro del segmento de mercado dedicado a las fábricas de alimentos, Chipotle Mexican Grill ha ido escalando posiciones de forma continua debido a su concepto novedoso y menos industrializado que el de otras empresas de comida rápida.
Según el último informe oficial, la compañía cerró el año con una ganancia total que superaba los 7.54 billones de dólares.
General Mills
Dentro del mundo de las empresas de nutrición y productos relacionados con los alimentos, el nombre General Mills es sinónimo de tradición y respeto por parte de la competencia.
Planta procesadora de General Mills en Ohio (Nyttend, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
General Mills fue fundada oficialmente el año de 1928 y empezó a ganar mucha popularidad en los medios de comunicación por sus estrategias de marketing que resultaron tan innovadoras como efectivas.
La corporación es dueña de un aproximado de más de cien marcas, las cuales desde hace décadas se han convertido en referencia para otras fábricas de alimentos que desean incursionar dentro del mercado. Entre sus productos estrellas más reconocidos internacionalmente tenemos el cereal Lucky Charms y los alimentos enlatados de El Gigante Verde.
¿Cuánto vale actualmente?
Solamente empezando el 2022, las acciones dentro de la compañía experimentaron una subida de 0.12%; esto hizo que el valor de las mismas dentro del mercado sufrieran un incremento considerable quedando en 70.76 billones de dólares.
Danone
Cuando hablamos de las empresas extranjeras de alimentos con mayor influencia dentro del segmento de mercado que le corresponde a las fábricas de alimentos, es imposible pasar por el trabajo ejemplar que ha hecho Danone dentro de esta área.
Fábrica procesadora de Danone en Moscú (Danone Россия, CC BY 2.5 <https://creativecommons.org/licenses/by/2.5>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Esta multinacional agroalimentaria francesa se especializa en la elaboración y procesamiento de tres tipos de productos. Pero dentro del mercado, la división de productos lácteos y sus derivados es la que representa la mayor cantidad de ingresos para Danone.
Si bien el foco principal de Danone es el mercado europeo, la compañía cuenta con una enorme influencia dentro de los mercados norte y sur Americano. Entre los países de Latinoamérica donde Danone representa una de las empresas de alimentos con una participación importante dentro del mercado se encuentran México, Chile y Argentina.
¿Cuánto vale actualmente?
En la actualidad, la multinacional francesa posee un valor total dentro del mercado que supera con facilidad los 30 billones de dólares.
Según datos oficiales de la empresa, el 52% de los ingresos totales de Danone están representados por su división especializada en productos lácteos y sus derivados.
DoorDash
El mercado actual de alimentos no solamente se limita a empresas de alimentos y bebidas, recientemente las compañías especializadas en delivery de alimentos ya preparados se han vuelto actores importantes dentro de este segmento.
Repartidor de DoorDash en una calle de Vancouver (GoToVan from Vancouver, Canada, CC BY 2.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/2.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
DoorDash es una compañía con sede en San Francisco, la cual se encarga de ofrecer servicios de delivery de alimentos a sus clientes a través de su sitio web oficial.
La compañía cuenta con más de 1 millón de repartidores y un estimado de casi 20.000 clientes que hacen uso de los servicios que ofrece la plataforma. DoorDash empezó a participar abiertamente dentro de la bolsa de valores a comienzos del año 2019, y desde ese preciso instante, se convirtió en un competidor a tener en consideración dentro del mercado de fábricas de alimentos.
¿Cuánto vale actualmente?
Para nadie es un secreto que la comodidad de los clientes es un factor que es determinante dentro del mercado, y más cuando se trata de un segmento como el de las empresas de alimentos.
Y la comodidad y rapidez de servicio que ofrece DoorDash han sido claves para hacer que la compañía cuente con un valor de 35.62 billones de dólares dentro del mercado.
Tyson Foods
Tyson Foods es una de las fábricas de alimentos que se ha convertido en un agente clave dentro del mercado norteamericano, pues es la segunda procesadora de carne más grande dentro del territorio de los Estados Unidos.
Vehículo de transporte de mercancía de Tyson Foods (Fkbowen, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
La corporación cuenta con más de 107.000 empleados activos y más de 6.000 contratos de exclusividad con granjas y criaderos de pollos en el país.
Desde su fundación como empresa en el año 1935, el pollo ha sido uno de los productos insignia de la compañía. Desde hace más de 50 años, Tyson se ha convertido en uno de los nombres de empresas nutricionales de más alto prestigio dentro de la industria cárnica.
¿Cuánto vale actualmente?
34.08 millones de dólares, ese es el valor actual que tiene la compañía dentro del mercado de fábricas de alimentos.
Esta cifra resulta algo bastante impresionante, sobre todo teniendo en consideración toda la controversia y denuncias por parte de los trabajadores de Tyson Foods que han salido a la luz pública en los últimos años.
Lindt
Lindt fue una de las compañías que se dio a la tarea de internacionalizar las técnicas empleadas para la elaboración de los chocolates suizos.
La fórmula exclusiva y los procedimientos de la compañía han hecho que la misma ganase un lugar permanente dentro del mercado de las fábricas de alimentos como uno de los máximos representantes de la industria chocolatera. Ya para comienzos de los años 80’s Lindt & Sprüngli contaba con fábricas en países como Alemania, Francia e Italia.
Su lento, pero constante proceso de expansión resultó un factor extremadamente beneficioso para la compañía cuando en el año de 1998 adquirió la chocolatera Ghirardelli. Esta movida sirvió para formalizar la introducción de la marca en el mercado norteamericano.
¿Cuánto vale actualmente?
Dentro del mercado Suizo, las acciones de Lindt & Sprüngli representan un 37.51% de los ingresos anuales.
Según el último informe oficial de la compañía, a pesar de experimentar una baja de 0.94% a comienzos del año, la compañía conserva un valor de 30.06 billones de dólares dentro del mercado.
Una de las principales características de la mayoría de las fábricas de alimentos es que su enfoque, sin importar con cuantas divisiones cuenten, su prioridad estratégica es en la calidad que en la cantidad de productos ofertados. Este hecho en sí, nos brinda una perspectiva mucho más completa de la realidad dentro del mercado que pertenece a las empresas de alimentos y de las responsabilidades que las mismas asumen dentro del sistema económico moderno.
Históricamente, las numerosas guerras en Europa suscitadas en los últimos seis siglos han traído como consecuencia significativos cambios en la estructura política, económica, social y hasta cultural de las regiones del viejo continente que han sido testigos de estas confrontaciones, cuyos vestigios aún pueden notarse en tiempos recientes. Si deseas conocer más sobre este tema para entender la realidad geopolítica, no puedes perderte este recorrido cronológico por diez de los principales conflictos en Europa, algunos ya finalizados pero con resultados que repercuten en la actualidad y otros que se viven al momento de escribir estas líneas.
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Circunstancias, acontecimientos y principales causas
Iniciamos este listado con uno de los conflictos entre las potencias europeas en su momento, las cuales intervinieron para buscar un equilibrio integral en la región. La confrontación fue uno de los más destacados conflictos religiosos en Europa, y como tal se originó en el territorio del entonces Sacro Imperio Romano Germánico, donde los estados de dicha región se disputaban el predominio político y religioso, en medio de la época de la Reforma y la Contrarreforma.
Al mismo tiempo, la revuelta por impedir la hegemonía de la dinastía de los Habsburgo en todo el continente, derivó en una de las guerras europeas que enfrentó a los imperios de ese contexto histórico que, aprovechando la coyuntura religiosa, vieron fortalecido el sentido de nacionalismo, a su vez que se daba inicio a la secularización de la región.
Como bandos beligerantes de la contienda se encontraba la coalición protestante anti – Habsburgo, conformada precisamente por la Unión Protestante, el imperio sueco, los reinos de Dinamarca y Noruega, Francia, Inglaterra, Escocia, Suiza y los principados y ducados como los italianos de Venecia, Saboya y Parma, recibiendo apoyo del Imperio Otomano y el ruso.
Por otro lado, se encontraban los aliados de la monarquía Habsburgo, de origen austríaco y católico, sustentadas por sus ramas españolas y portuguesas, y apoyada por tropas pertenecientes a sus dominios como los Países Bajos del sur, la Italia española, los reinos de Hungría y Croacia y los Estados Papales.
Fue una de las guerras de Europa más extensas, cumpliéndose en cuatro importantes fases (bohemia, danesa, sueca y francesa) hasta los acuerdos de Paz de Wetsfalia y la Paz de los Pirineos en 1648, año en el que surgieron nuevas naciones, dominaron la escena política regional otros imperios producto de la descentralización del Sacro Imperio Romano Germánico, se legalizaron creencias hasta entonces ilegales y se originaron revueltas y guerras civiles en los territorios que, tiempo después, se consolidaron como estados independientes.
Firma del Tratado hispano-holandés de Münster, en el marco de la Paz de Westfalia. (Gérard Ter Borch, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Guerras Napoleónicas (1803 – 1815)
Gran parte de los primeros conflictos europeos del siglo XIX han sido encauzados por la historiografía dentro del período en el que Napoleón Bonaparte ejerció como emperador de Francia, a partir de siete coaliciones que se formaron para intentar acabar con el republicanismo y posterior expansión territorial del imperio napoleónico.
Así, potencias como el Reino Unido, Austria, Prusia, Portugal, los Imperios ruso y otomano, Sajonia, Suecia, España, Países Bajos y otros actores, se unieron al conflicto para proteger sus territorios de las pretensiones de Bonaparte, el cual fue derrotado finalmente en Waterloo en 1815.
Ya para ese entonces, había sido tal el impacto que tuvo la Revolución Francesa en Europa, que las monarquías tradicionales tuvieron que mantener la institucionalidad iniciada por dicho contexto, cuyo legado se mantiene hasta hoy. Sin embargo, esta guerra resaltó entre los conflictos geopolíticos en Europa de aquel entonces, más que todo por la pérdida de colonias francesas estratégicas, en su mayoría, a favor de Reino Unido.
Victoria británica sobre las tropas napoleónicas en Waterloo. (Museo de Ciencias de Londres, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
Indudablemente, uno de los conflictos políticos en Europa que marcó un antes y un después en el continente. En un contexto caracterizado por la confrontación provocada por el expansionismo colonial de imperios y potencias de aquel entonces, encabezadas por el Imperio británico que dominaba gran parte de la superficie mundial; Alemania, siendo una amenaza para dicha monarquía y Japón, queriendo hacer lo propio en territorio asiático. A esto hay que sumarle el debilitamiento de monarquías dinásticas tradicionales.
El conflicto tuvo el enfrentamiento de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro – húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia y los Imperios ruso y británico) a partir del verano de 1914, luego del asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, hecho que desencadenaron las acciones beligerantes.
Analizado como uno de los principales conflictos sociales en Europa, adquirió carácter mundial con la entrada en 1917 de Estados Unidos a la guerra, produjo enfrentamientos, rebeliones y movimientos populares dentro de los estados que se encontraban en la contienda, hecho que, aunado a las consecuencias propias de una contienda de tal magnitud, aceleraron el fin del conflicto en 1918, con un continente prácticamente devastado, al menos cuatro imperios desaparecidos (ruso, otomano, austro-húngaro y alemán) y una enorme deuda económica y social.
Soldados británicos heridos durante la batalla del Somme, 1916. (Ernesto Brooks, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Guerra Civil Rusa (1917 – 1923)
En medio de uno de los principales conflictos bélicos de Europa, como lo fue la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, y aprovechando el derrumbe que sufrió el Imperio ruso, se estableció un nuevo gobierno a manos de los bolcheviques, quienes a partir de la revolución de octubre de 1917, apoyados por el Ejército Rojo, se enfrentaron a los partidarios a la monarquía y opositores a los soviéticos, agrupados en el denominado Movimiento blanco.
Ambos bandos tuvieron alianzas tanto nacionales como internacionales, el primero por parte de simpatizantes de izquierda y el segundo recibió colaboración de ejércitos foráneos, a manera de intervención.
A la par del conflicto, fueron estableciéndose repúblicas socialistas, las cuales servirían de base, una vez finalizada la confrontación, para la consolidación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la cual llegó a dominar gran parte de Europa Oriental. Vale la pena mencionar que, una vez desmembrada la unión, se han generado numerosos conflictos bélicos actuales, impulsados más que todo por la proclamación de territorios independientes.
Collage de acontecimientos de la Guerra Civil Rusa. (Yanachka, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Guerra de Independencia Irlandesa (1919 – 1921)
Otra de las confrontaciones internas surgidas en medio de la Primera Guerra Mundial fue la lucha llevada a cabo por guerrillas irlandesas que fomentaban el establecimiento de la república y emancipación del Reino Unido. El enfrentamiento entre republicanos y fuerzas de seguridad británicas tuvo una importante escalada de violencia entre bando y bando, sobre todo por el carácter sectarista de la contienda, uno de los conflictos religiosos en Europa de tiempos contemporáneos, que dejó un importante saldo de víctimas de creencia católica.
Un acuerdo en mayo de 1921, dispuso la partición de Irlanda y un alto al fuego, afianzado por el Tratado anglo-irlandés de finales de año y la creación, un año después, de la República de Irlanda del Norte.
Quema de Cork, 1920, en el marco de la guerra de independencia irlandesa. (National Library of Ireland, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Guerra Civil Española (1936 – 1939)
Entre los predecesores conflictos de la Segunda Guerra Mundial, durante el período temporal historiográfico llamado entreguerras, se generó en España una serie de confrontaciones políticas, económicas, sociales, religiosas e ideológicas que surgieron a partir de la sublevación militar en contra del gobierno del Frente Popular, que desde 1931 había consolidado la llamada Segunda República, sustituyendo al régimen monárquico.
En esta oportunidad, los bandos estaban conformados, por un lado, por la coalición de partidos republicanos, que recibieron colaboración de México y la Unión Soviética; y el bando sublevado, compuesto principalmente con parte del alto mando militar, monárquicos alfonsinos, carlistas y demás organizaciones políticas que, una vez avanzada la guerra, recibió apoyo de la Alemania nazi, Portugal y de Benito Mussolini, jefe de gobierno en la Italia fascista.
La guerra trajo como consecuencia enormes pérdidas humanas, materiales, una profunda crisis económica y finalmente, política, sobre todo impulsada por la instauración de la dictadura por parte de Francisco Franco, principal figura militar del momento, en un régimen que duró hasta su muerte en 1975, tiempo en el que se llevaron a cabo numerosos crímenes políticos, ideológicos y religiosos y el exilio de miles de partidarios republicanos.
Algunas imágenes relacionadas a la Guerra Civil Española. (HominisCon, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
Considerada la mayor contienda de la historia, con repercusiones aún en los conflictos en el mundo actual, esta guerra involucró a todas las potencias de aquel entonces, las cuales conformaban tanto el bando de los Aliados (Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido, China y Francia) como el bando de las potencias del Eje (Imperio del Japón, Italia y Alemania), con operaciones militares que se desplegaron en gran parte de la superficie terrestre y marítima del mundo, midiendo fuerzas en material bélico, tecnológico y de tropas.
El conflicto tuvo consecuencias catastróficas, como bombardeos de gran magnitud en urbes de importancia, el holocausto o genocidio hacia la población judía europea (promovido por el Tercer Reich liderado por Adolf Hitler) y el uso de armamento de tipo nuclear, específicamente, en el uso de sendas bombas atómicas que arrasaron ciudades japonesas como Hiroshima y Nagasaki.
La finalización del conflicto en 1945 tuvo como resultado un aproximado de más de 50 millones de muertes, la derrota del Eje, la consolidación de un orden mundial encabezado por Estados Unidos y la Unión Soviética y otras repercusiones de trascendencia que todavía se perciben en los problemas de Europa en la actualidad, concretamente a nivel geopolítico, institucional y económico.
También denominada Tercera Guerra de los Balcanes, fue una serie de enfrentamientos de tipo étnico – religioso entre los pueblos de la otrora Yugoslavia que se prolongó por diez años, impulsado también por factores culturales, económicos y políticos generados una vez concluida la Guerra Fría y la posterior caída del comunismo.
Este conflicto interno propició el derrumbe de la República yugoslava en 1992 ante el predominio nacionalista de los territorios que fueron proclamando su autonomía e independencia en aquel entonces, como fueron los casos de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, que lograron establecerse como repúblicas reconocidas internacionalmente, y otros estados como Kosovo, Macedonia y el sur de Serbia que aún se encuentran entre los conflictos europeos actuales.
Uno de los conflictos que sigue enfrentando a países en guerra actualmente tiene como escenario principal a Europa Oriental, específicamente a Armenia y Azerbaiyán, en el marco de una disputa histórica generada en contexto de la Unión Soviética y que tuvo su punto de quiebre en la década de los noventa, todo por el control de la región del Alto Karabaj, reconocida internacionalmente de iure como parte de Azerbaiyán pero controlada de facto por la autoproclamada República de Artsaj, de origen armenio.
A la situación política se agrega la latente tensión étnica entre pobladores de ambos países, los cuales han protagonizado enfrentamientos de envergadura para hacerse del dominio del territorio mencionado, siendo muchas veces mitigados con treguas como el último acuerdo al alto al fuego firmado en 2020 entre ambos contendores con mediación de Rusia. Éste es uno de los conflictos en Europa actuales que se encuentra latente por lo vulnerable de la situación entre ambos países por la posesión del Alto Karabaj.
https://www.youtube.com/watch?v=iscC3IIYaFI
(Memorias de Pez / Youtube).
Crisis ruso-ucraniana (2021 – actualidad)
Desde 2021, ha aumentado la tensión que propicia a uno de los actuales conflictos en la Unión Europea, como es el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, quienes, históricamente, han disputado la adhesión de territorios estratégicos como Crimea (obtenida finalmente por Rusia en 2014) y la región del Dombás, cuyo territorio es asentamiento de dos repúblicas separatistas que han sido reconocidas recientemente por parte de Rusia, como lo es Lugansk y Donetsk.
Esta crisis, uno de los conflictos en Europa actualmente, tuvo en su primer momento como mediador a Bielorrusia, hecho concretado en la firma del Acuerdo de Minsk, el cual ha quedado sin efecto con las operaciones militares de la Federación Rusa sobre Ucrania que, hasta los momentos, han convulsionado a la región.
(BBC News Mundo / Youtube).
Como se pudo evidenciar, las diversas guerras en Europa demuestran que el continente ha estado en sempiterna disputa desde hace siglos, motivada por diversos factores de tipo político, económico, social, religioso y cultural que trajeron como consecuencia confrontaciones de tal trascendencia que todavía siguen teniendo repercusiones en el presente. Hoy, los conflictos en Europa siguen siendo centro de atención del mundo que se encuentra a la expectativa de lo que acontece, lo que refleja la importancia a nivel geopolítico e internacional que tiene esta región.
El conocimiento teórico es lo contrario de práctico, ya que lo conforman leyes y dogmas que son trasmitidos en forma de conceptos, no por experiencia ni por técnica aplicada. Por lo tanto, el saber teórico tiene características particulares, estableciendo diferencias claras entre qué es conocimiento práctico y qué es teoría. Estas categorizaciones son las que se abordan en el siguiente artículo.
Razonamiento deductivo: Qué es, método, características y 4 ejemplos de lógica deductiva
¿Cómo es posible el conocimiento teórico en un mundo que se percibe sensorialmente? La teoría del saber suele anteceder a la experiencia, sobre todo en el ámbito educativo.
Esta es una sección del conocimiento en el que prevalecen las creencias sobre las interpretaciones y experimentación, siendo objeto de debate entre diversas corrientes científicas.
Una corriente del pensamiento indica qué es teórica según la información que ofrece para darle explicación a un fenómeno específico. Ese fenómeno se percibe sensitivamente, lo que exige reconocer su existencia.
A esa existencia se le atribuyen entonces conceptualizaciones, categorías e informaciones que faciliten su comprensión. Esto no implica necesariamente que se haya hecho antes alguna experimentación para corroborar tales datos.
Al contrario, el saber teórico se obtiene de los procesos de análisis y síntesis, ya sea a través de una explicación verbal o una lectura. De este proceso surgen leyes, dogmas, e ideologías, por mencionar algunas ejemplificaciones.
Qué formas de conocimiento existen y discuten el paradigma teórico
Los teóricos del conocimiento buscan, en sus diferentes modalidades, darle sentido a las concepciones humanas que intentan acercar la realidad y la abstracción. Esas ideas y experiencias surgen al mismo tiempo, por lo tanto, el ser humano se encuentra en un constante proceso de comprensión de su entorno. De este proceso extrae características, funciones, orígenes, y otras categorías para definir el mundo.
Progresivamente, desde sus inicios, la especie humana se inventó la forma de darle sentido a lo que ocurría a su alrededor a través de la mitología. Conforme las sociedades humanas fueron evolucionando, esos mitos fueron cuestionados y en la mayoría de los casos, llevados al campo de experimentación para corroborar su veracidad.
Epistemología versus gnoseología
Los períodos de cambio histórico propiciaron entonces buscar cómo se divide el conocimiento entre la teoría y la práctica. De allí surgen dos tipos de estudios del conocimiento.
Por una parte está la epistemología, ciencia encargada del estudio del conocimiento a través de métodos de verificación, evaluación de resultados y el desarrollo crítico n diversos campos de estudios.
Mientras que por otra parte se encuentra la gnoseología, uno de los tipos de saber filosófico en el que se estudian posibilidades o medios del origen de un fenómeno, así como otras características que atañen a su esencia. La gnoseología conforma el conocimiento desde el ámbito individual de la persona, es decir, sus experiencias personales cotidianas. Con esa experiencia, construye relaciones conceptuales con fenómenos que ocurren a su alrededor, los objetos que le rodean, otras personas e incluso, la trascendencia.
Según estas propuestas se formulan postulados diversos con su propia perspectiva, es decir, su propia manera de conocer mundo.
La visión epistemológica defiende el saber teórico como fruto de la experimentación para verificar las hipótesis que se plantean en torno a la realidad. La más conocida de estas perspectivas es el conocimiento científico.
Por lo tanto, el conocimiento científico reniega de la razón pura, exigiendo la experiencia como forma de llegar a conclusiones veraces.
Visión gnoseológica
En cambio, la visión gnoseológica deriva en corrientes que reflexionan en torno a los objetos y fenómenos, buscando en el análisis acercarse a la verdad. En ella pueden enumerarse disciplinas como la teología, la filosofía y la metafísica.
En consecuencia, la gnoseología fundamenta el saber teórico por sí mismo, como una manera de formular leyes y paradigmas para explicar la realidad.
El intelectualismo frente al anti intelectualismo
El significado de la palabra práctico toma sentido al enfrentarse a la definición del saber teórico. Aunque tampoco pueden verse como simples términos antagonistas, sino como formas de organizar el conocimiento según la fuente de su obtención, siendo, además, complementarios entre sí.
Esa conexión o desconexión entre ambos tipos de saberes trae consigo dos corrientes del pensamiento entre las que se debate la relevancia del saber teórico frente al práctico.
La primera es el anti-intelectualismo, enfoque en el que se separan el saber teórico del práctico, siendo estos independientes entre sí. Desde la perspectiva anti intelectualista, por ejemplo, se pueden conocer las reglas del futbol, pero eso no implica que el individuo sepa cómo jugarlo. O puede que se tenga la preparación física para jugar al futbol, pero que se incurra constantemente en infracciones por desconocer sus reglas.
En cambio, el intelectualismo postula que el saber teórico junto a la naturaleza del conocimiento práctico, son complementarios. Volviendo al ejemplo del fútbol, si se sabe cómo jugarlo y se cuenta con la preparación física para ello, entonces efectivamente el individuo sabe cómo desempeñarse en el juego y por ende, tener éxito en ello.
Características del conocimiento teórico
En el conocimiento teórico se identifican las siguientes características:
Es un conocimiento natural.
Se deduce instintivamente.
Está basado en la observación del objeto o fenómeno.
Es claro, en función de dar explicaciones fácilmente.
Atiende a la curiosidad humana por conocer lo que le rodea.
Es preciso.
No parte de un estudio verificado.
Es desinteresado porque recurre al puro raciocinio.
Formula postulados, leyes y conclusiones.
Busca conocer el origen de las cosas.
Tipos de teorías del conocimiento
El saber teórico se puede dilucidar en diferentes campos de estudios. En ellos solo cabe el conocimiento teórico puesto que estudian fenómenos que no se pueden medir y de los cuales se extraen características y definiciones a través de sus efectos. Entre ellos se pueden mencionar:
Conocimiento filosófico.
Saber teológico.
Mitología.
Conocimiento religioso.
Ontología.
Ideologías.
Preceptos.
Ejemplos de conocimiento teórico
Para ilustrar en qué consisten los conocimientos teóricos en distintos aspectos, se pueden enfatizar los cuestionamientos básicos que formulan las personas. Entre ellas, ¿para qué existe la humanidad? ¿Por qué es salada el agua del mar? ¿Es Dios omnipresente? Y otras interrogantes que conllevan a plantearse razonamientos en medio del saber teórico.
El mito de la Aurora.
La teoría creacionista basada en Adán y Eva.
La ideología marxista.
Los preceptos de ayuno en las religiones.
Las normas de etiqueta en la época Victoriana.
Las creencias monárquicas respecto a que hacía daño bañarse.
Los preceptos establecidos por Buda.
La reflexión autocrítica de la filosofía.
Las religiones.
El mito de Quetzalcóatl.
La ontología jurídica.
La filosofía de las matemáticas.
La estética.
La realidad metafísica.
La política.
Diferencias entre el conocimiento teórico y el saber práctico
¿Qué significa ser práctico y cuál es el sentido del conocimiento teórico? ¿Cuáles son las diferencias entre uno y otro tipo de saber? Estas son algunas de las características en las que se encuentran variaciones debido a la naturaleza de la fuente de obtención del conocimiento.
Conocimiento teórico
Conocimiento práctico
Definición
Saber que se obtiene por la reflexión y análisis en torno a un objeto o fenómeno
Saber obtenido por la aplicación y el procedimiento
Naturaleza del saber
Analítico, reflexivo y textual
Metódica, aplicado y experimental
Proceso de obtención
Por lectura y memorización
Por repetición y mejoramiento de la técnica
Representación
Formal
Informal
Dinamismo
Es estático, el postulado permanece igual
Es cambiante, se adapta a las circunstancias
Forma en que opera
En un sentido: análisis y formulación de conclusiones
En dos sentidos: aplicación y adquisición de saber mediante la práctica
Habilidades asociadas
Reflexiva
Comunicacional
Acceso
No todas las personas cuentan con la capacidad para llegar por sí mismas al conocimiento teórico
Todas las personas pueden alcanzar un saber práctico por medio de la aplicación, el método y la experimentación
Sustento
Se basa en tesis que se formulan por medio del análisis lógico
Se basa en hipótesis que se demuestran o niegan, de la cual surgen postulados teóricos que la enmarcan
Relación con las disciplinas académicas
Humanidades
Ciencias
Fuente: Cinco Noticias
Definición
El conocimiento teórico es aquel que se obtiene por la reflexión y análisis en torno a un objeto o fenómeno. De ese análisis surgen características y conclusiones con los que se elaboran preceptos y definiciones respecto al objeto o fenómeno analizado.
Mientras que al describir qué significa práctico, se refiere al conocimiento obtenido mediante la aplicación y el procedimiento. Requiere de la acción; si las acciones aportan resultados positivos, se repetirán. Pero si en algún momento se obtienen resultados desfavorables, se cambiará parte del proceso hasta ajustarlo y obtener los resultados deseados.
Naturaleza del saber
El saber teórico es d naturaleza analítica y reflexiva porque requiere de un esfuerzo de raciocinio con el cual deducir por qué ese objeto de estudio es así. Además, es textual porque se formulan postulados que quedan inscritos o que se transmiten a otras personas de exactamente la misma manera.
En cambio, la naturaleza del conocimiento práctico engloba el método, la aplicación y la experimentación. Los esfuerzos por alcanzar la verdad se centran en llevar a cabo acciones para comprobar una y otra vez ese saber.
Proceso de obtención del conocimiento
Para obtener un saber teórico se requiere de la lectura y memorización de la tesis elaborada en torno a un fenómeno.
Pero el conocimiento práctico recurre a la repetición y mejoramiento de la técnica. De esta manera se perfecciona el método o se renuncia al original por adaptarlo a uno mejor.
Forma de representación
El conocimiento teórico se representa de un modo formal, con la redacción de postulados que se mantienen intactos y se transmiten siempre del mismo modo.
En cambio, la visión práctica del saber amerita una forma de representación informal, poco precisa en palabras. Para explicarla suele referirse a la demostración, de tal forma que otros puedan ver cómo llevar a cabo su método.
Dinamismo
En el saber teórico no hay dinamismo. Los postulados, leyes y preceptos formulados se mantienen estáticos. Cada tesis tiene su prevalencia en el tiempo, pero no se modifica por la aparición de una nueva teoría.
En contraste, el saber práctico es cambiante, se adapta a las circunstancias. Si un método no funciona más, se modifica. En este sentido hay que recalcar que el método no es desechado sino renovado con los ajustes pertinentes.
Forma en que opera
Así como en otras áreas del conocimiento, el saber teórico y el práctico opera en diferentes sentidos.
En el caso del conocimiento teórico se hace un análisis y se postula una tesis. Este proceso opera en una sola dirección, puesto que las conclusiones formuladas no cambiarán. Solo se expondrán a otras personas y permanecerá igual.
Por el contrario, en el saber práctico se opera en dos sentidos. Primero, el saber se obtiene a través de la práctica. Y en segundo lugar, el conocimiento obtenido se ejecuta.
Habilidades que implica
Para generar el conocimiento teórico es necesario llevar a cabo un proceso de reflexión conducente al análisis y la redacción de una tesis.
Las habilidades requeridas en el saber práctico son comunicacionales, pues el método se transmite mostrando y haciendo una interpretación propia de cómo ejecutarlo. El proceso se repite y se modifica o se perfecciona y se vuelve a comunicar a otros practicantes.
Accesibilidad
El acceso al saber teórico está limitado a quienes hacen el esfuerzo racional por analizar y postular nuevas teorías. Para ejemplificarlo mejor, se encuentra el caso de los filósofos en la antigua Grecia, quienes por la observación y el análisis realizaron teorías que todavía hoy son objeto de estudio.
En cambio, cualquier persona puede crear conocimientos particulares desde la práctica. Estos pueden ser desde las prácticas más corrientes, como llevar a cabo una técnica de doblado de ropa, hasta las más técnicas en el ambiente profesional.
Sustento
El saber teórico tiene sus basamentos en tesis que se formulan por medio del análisis lógico que surge de la observación de un objeto o fenómeno. No requiere de métodos ni comprobaciones prácticas para afirmar su postulado.
En el caso del conocimiento práctico este se basa en hipótesis que luego o se demuestran o se niegan. Los resultados son anotados para contar con postulados, antecedentes y un marco teórico que los respalde.
Relación con las disciplinas académicas
En cuanto a su relación con las disciplinas académicas, el saber teórico está asociado a las humanidades.
Mientras que el conocimiento práctico se entrelaza con las disciplinas del plano científico.
El conocimiento teórico tiene su razón de ser la formulación de postulados con los cuales se explica en palabras un fenómeno. También se realizan categorías y conclusiones que le den en sí mismo sustento al saber teórico. No se puede catalogar de mejor o peor respecto al conocimiento práctico, ya que estos son complementarios. En definitiva, no es recomendable ver ambos tipos de saberes como antagónicos e independientes. Al contrario, su naturaleza complementaria ayuda a hacer una mejor comprensión del mundo que rodea al ser humano.
El cine posmodermo forma parte del movimiento filosófico que se gestó a mediados del siglo XX. En los últimos años, las películas posmodernas se han posicionado entre la crítica y el público por su contenido innovador, además de su forma poco habitual de narrar los hechos.
Cine de autor: Qué es, características, directores y mejores ejemplos de películas de autor
El cine posmoderno es el cine que también se conoce en la actualidad. ¿De qué se trata? Es un cine que rompe todas las reglas de lo convencional. Tratando de mostrar diferentes perspectivas de un solo drama y usa técnicas de edición innovadoras, al igual que sus guiones resaltan por sus excentricidades.
Este inicia después de la época de los 80, dejando atrás el cine moderno.
Se le llama de esta manera porque representa la época siguiente al cine moderno. Las películas narrativas posmodernas tienen una clara intención: No ser vinculado con el cine antiguo y moderno, dejando de lado esas temáticas relacionadas con la guerra, industrialización y bombas atómicas.
En búsqueda del origen: historia del cine posmoderno
Para entender el cine posmoderno, es necesario hablar de su historia. Se pone en marcha en el siglo XX y sus inicios suelen ser comparado con la historia del cine moderno, pero es importante comprender que son corrientes diferentes.
Dejando de lado el posmodernismo como corriente cinematográfica, primero surgió siendo un movimiento filosófico, el cual mostró un fuerte rechazo a la razón y al relativismo. Otro de las características del postmodernismo fue oponerse a las realidades sociales y políticas.
Primeros pasos de las películas posmodernas
El cine clásico se caracterizó por el realismo, los argumentos lógicos y narrar vidas cotidianas. Más adelante, el cine modernista tomó protagonismo y mostró su fiel rechazo a este tipo de estructura cinematográfica, esto sucedió a principios del siglo XX.
A su vez, el cine moderno creía -a medida- que surgían o avanzaban otras corrientes, tales como el neorrealismo italiano, el cine francés y la evolución del cine alemán. Fue así como el cine clásico quedó desplazado.
Dejando atrás el cine antiguo y el cine moderno
Las fuertes referencias a la cultura del momento, el intento de desafiar a la memoria por medio de flashback fueron dos de los ingredientes que utilizó el cine posmoderno. Esto se demuestra a través de películas como Antz (1998) y Pulp Fiction (1994).
Al principio del movimiento, no se tenía muy claro su significado o estructura, lo cierto es que el posmodernismo se fue formando por sí solo.
Películas de los 80 como Blade Runner (1982), marcaron un estilo y ahora sirven como ejemplo para las cintas actuales, además es considerada una de las primeras obras posmodernas.
Características principales del cine posmoderno
Hablar de las características del cine actual es mencionar las funciones del discurso cinematográfico y los elementos narrativos del cine posmoderno, en este apartado, ¡hablaremos más al respecto!
Así como dijimos al principio, entre los elementos narrativos del cine posmoderno está mostrar una hiperrealidad. ¿Cómo lo hacen posible? Por la ubicación de la cámara, los ángulos y un guion bien estructurado.
Entonces, ¿En qué consiste? El cine posmoderno comprendió que la sociedad es adicta a consumir imágenes y eso lo deja demostrado en cintas de envergadura como lo son: El show de Truman (1998), en este filme el director, Peter Weir, convierte la trama en un escenario y las imágenes se convierten en las protagonistas.
El protagonista pasa de tener una vida monótona a ser parte de su propio reality show. Haciéndose que esa realidad se vea mucho más tensa y en ocasiones absurda, pero realista.
No se limita a un género
Otra cualidad del posmodernismo es no limitarse. En una sola película se pueden combinar varios géneros como guerras y fantasía, antes de las películas posmodernas esto no solía ocurrir.
Sobre esta característica, hay una película que sirve como ejemplo y es del director de cine mexicano, Guillermo del Toro, El Laberinto del Fauno. Al principio, se muestra como una cinta con rasgos de guerra y luego se transforma a una fantasía nunca antes vista.
Es considerada una de las mejores películas del cine en español.
Dejando un poco de lado las características del cine moderno y centrándonos en el posmoderno, nos encontramos con la ironía.
En estas películas es más importante reírse por lo que no puedes controlar que intentar cambiar la realidad, una filosofía muy adaptada a los tiempos actuales.
Nostalgia por el pasado
Los sentimientos no se dejan para después, se demuestran en el ahora y la nostalgia es uno de ellos.
Por un lado, los personajes lo tienen muy presente y por el otro los directores extraen elementos del cine clásico al presente.
Cambios en el tiempo y temáticas pocos convencionales
Es así como entre las características del cine actual también están los cambios en el tiempo, no se sigue una línea temporal y suele haber cambios bruscos.
Se tocan temas controversiales como la igualdad de género y ruptura de las normas tradicionales dictadas por la sociedad.
En algunos filmes, hacen críticas sociales y dejan fuertes reflexiones al respecto.
Música
La música juega un papel fundamental en este tipo de películas. Incluso, en algunos casos se convierte en la protagonista como es el caso de La La Land (2015). Entre las características del cine musical encontramos: la combinación entre las canciones, el diálogo y el baile.
Directores de cine posmodernos destacados
Al igual que los directores de cine clásico, los del cine actual merecen su reconocimiento. Por esta razón, reunimos a los mejores del momento en una sola sección.
Quentin Tarantino
Tarantino es uno de los directores de cine más destacados de la historia contemporánea del cine. Se destaca en el ámbito de la dirección, en la actuación y producción de cine.
Nació en Knoxville, Tennessee y tiene 59 años. Su carrera inició en la década de los 80 y continúa más fuerte que nunca. Su segunda película “Pulp Fiction”, es un clásico dentro del movimiento posmoderno cinematográfico.
Con sus películas, no es necesario responder las preguntas: qué es el cine moderno y qué es el cine clásico porque estas muestran una combinación excéntrica de ambas corrientes.
Tarantino se estrenó como cineasta independiente en 1992 con Reservoir Dogs, siendo una de las mejores en su año de estreno.
Durante su carrera colecciona varios premios, entre los más destacados está el Óscar por Mejor Guion Original por Pulp Fiction en 1995.
David Lynch
Lynch es de los directores de cine posmodernos más conocidos en la actualidad. Su trayectoria cinematográfica es amplia y a su vez se desempeña en otras áreas como la producción de música electrónica.
¿Cuáles son sus películas destacadas? La filmografía de Lynch es extensa, pero dentro del movimiento posmoderno destaca Blue Velvet (1986). Logró ser muy comentada entre la crítica por su combinación de cine negro con thriller psicológico.
El guion también corrió por parte de Lynch y obtuvo varias nominaciones a los Premios Óscar.
En el 2019, este director de cine recibió una distinción honorífica en los de la Academia de Cine.
Christopher Nolan
Christopher Nolan es conocido por ser el director de la trilogía The Dark Knight, aunque ese no sea uno de sus trabajos más destacados dentro de la ola posmoderna.
Entre su filmografía están cintas que definen de manera magistral el movimiento posmodernista como: Tenet (2020), Dunkerque (2017) e Inception (2010).
Nolan tiene 51, nació en Westminster, Londres el 30 de julio de 1970. Aunque no ha recibido un premio Óscar ha sido nominado en más de una oportunidad.
Michael Haneke
Haneke es un director de cine posmoderno inquietante, capaz de absorber momentos de la humanidad y volverlos un poco obscuros en sus películas. Su película más destacada es “Caché” del año 2005.
¿De qué va la cinta? La cinta se centra en un matrimonio que se ve de pronto sentenciado por una cantidad de videos, los cuales han sido grabados al frente de su casa.
En ese año, recibió el galardón de “Mejor director” en el Festival de Cannes por Caché.
Michael Haneke tiene 80 años y es de nacionalidad austriaca. A lo largo de los años, ha mostrado su versatilidad en diferentes tipos de cine.
Hermanos Coen
Para cerrar la lista de los mejores directores posmodernos, mencionaremos a dos y estos son los hermanos Coen: Joel David Coen y Ethan Jesse Coen. Son conocidos por diferentes cintas, pero la más popular es Fargo en 1996.
Por esta cinta recibieron numerosos premios, incluyendo algunos Óscar. Comenzaron en la industria del cine en la época de 1980 y ahora son uno de los mejores exponentes del cine posmoderno.
Fargo mezcla diferentes géneros como comedia negra, políciacos, entre otros. Recordemos que la mezcla de géneros es una de las características de las películas posmodernas.
Películas posmodernas
¿Cuáles son las películas clásicas modernas que deben estar presente en este top 4? Si aún no estás seguro, entonces lo único que debes hacer es seguir leyendo.
Pulp Fiction (1994)
Es necesario recordar lo significativa que es Pulp Fiction dentro del cine posmoderno, tanto así que es un emblema dentro de esta corriente artística. La película estuvo bajo la dirección de Quentin Tarantino y contó con un reparto como John Travolta y Uma Thurman.
La película no solo narra una historia sino tres. Están entrelazadas y a medida que avanza el tiempo, el drama se vuelve más interesante.
Posee elementos narrativos del cine no cronológicos. Contando la historia de un asesino, la segunda de un boxeador y la tercera de un amigo del asesino.
Blue Velvet (1986)
Es la cinta estrella de David Lynch y goza de gran reconocimiento de su carrera. Para ver esta película es necesario la concentración.
Cartel promocional de la película posmoderna Blue Velvet/De Laurentiis Entertainment Group
Todo inicia cuando alguien se encuentra una oreja humana en una grama, desde ese momento el misterio y el suspenso se apoderan del guion de la película.
Blade Runner (1982)
De las primeras películas de la era del cine posmoderno. Estuvo dirigida por el director de cine británico, Ridley Scott.
El aumento central se basa en un grupo de hombres y mujeres que abandonan la tierra para luego enfrentar múltiples obstáculos.
Fight Club (1999)
El destacado director de cine, David Fincher, dirigió la magistral cinta “Fight Club”, siendo una de las películas de culto más conocidas hasta el momento.
Cartel promocional de la película posmoderna Fight Club/Fox 2000 Pictures
Deja un poderoso mensaje a la sociedad consumista, dejando claro que las consecuencias de solo consumir y no disfrutar.
El cine posmoderno, a lo largo de la historia, demostró que tiene todas las cualidades para continuar presente y evolucionar. Una de las cualidades positivas de las películas posmodernas son su capacidad de generar debate y reflexión.
Un hombre sacó un arte inusual de un contenedor de basura y resultó ser de Francis Hines
En 2017, un hombre que fue encargado de hacer una limpieza en un granero se encontró con cientos de cuadros inusuales y extraños que, a su juicio, eran perfectos para exhibirlos en una fiesta de Halloween. Sin embargo, después de una breve investigación, Jared Whipple, encontró que las obras de arte cubiertas de moho, tierra y otros desechos, en realidad eran piezas de Francis Hines, un reconocido expresionista neoyorquino que falleció en 2016.
La buena noticia es que, tras ese descubrimiento, se pudo revivir mucho del arte de Hines, quien será el foco de la atención gracias a aproximadamente 30 ejemplos de su producción, los cuales se exhibirán en las dos galerías de Hollis Taggart en Nueva York y Southport, Connecticut, donde los precios oscilarán entre los mil y dos mil dólares (EUR 919,874). Por su parte, Whipple recordó lo cuán quedó maravillado con aquel hallazgo:
«Empecé a ver algunos que realmente me llamaron la atención y me hicieron retroceder para verlos mejor (…) Fue algo que las bellas artes nunca me habían hecho antes. Siendo mecánico toda mi vida, pude elegir muchas partes ocultas de automóviles y noté un tema biomecánico en algunas de las obras de arte».
Unos nuevos ensayos con hongos mágicos dan pie al tratamiento para la depresión
El compuesto psicodélico que se encuentra en los hongos mágicos puede ser al menos tan efectivo como un medicamento antidepresivo líder en un entorno terapéutico, sugiere un nuevo estudio en el que los expertos compararon el potencial terapéutico de la psilocibina con el antidepresivo escitalopram.
En sus nuevos ensayos, los científicos descubrieron que, si bien los puntajes de depresión se redujeron en ambos grupos, las reducciones ocurrieron más rápidamente en el grupo de psilocibina y fueron de mayor magnitud. Sin embargo, advirtieron que la comparación principal entre la psilocibina y el antidepresivo no fue estadísticamente significativa.
Por otro lado, dijeron que, a pesar de que la psilocibina se desempeñó “muy favorablemente en este enfrentamiento”, se necesitan ensayos más grandes con más pacientes durante un período más largo para mostrar si el compuesto puede funcionar tan bien como un antidepresivo establecido, o más eficazmente.
Finlandia ha devuelto 46 millones de dólares en obras de arte detenidas a Rusia
Finlandia informó que devolverá tres envíos de arte con destino a Rusia que habían sido confiscados por funcionarios de aduanas. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, explicó que la pintura y las esculturas, con un valor colectivo de 46 millones de dólares, se dirigían a museos rusos desde Italia y Japón cuando fueron incautadas en el cruce fronterizo de Vaalimaa bajo sospecha de violar las sanciones europeas a Rusia.
No obstante, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia dijo que la Unión Europea modificó sus reglas existentes para eximir ciertos artefactos culturales de su lista de sanciones. El cambio de regla se extiende solo a los “bienes culturales que se prestan en el contexto de la cooperación cultural formal”, resaltó, sin más detalles sobre el motivo de la exención.
Científicos creen haber encontrado una cura para la eyaculación precoz
Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de Beirut señala que aplicar corriente eléctrica en el pene podría curar la eyaculación precoz. Los médicos, que trataron a un hombre no identificado, explicaron que aumentaron siete veces el tiempo que el paciente podía tener relaciones sexuales.
Los médicos no dijeron si el tratamiento fue doloroso, pero los estudios en dispositivos similares dijeron que se pueden usar “sin molestias”. Asimismo, consideran que estimular el nervio dorsal interfiere con los músculos y detiene la contracción tan rápido.
Por otro lado, los expertos no descartaron hacer más estudios para determinar si el tratamiento se puede implementar de manera segura y sin ayuda de medicinas para retrasar la eyaculación.
Un hombre ganó la lotería y donó casi todo para salvar la Tierra
La suerte le sonrió a un hombre que ganó 200,000.000 de euros en el premio mayor de la lotería Euromillones la semana pasada. El parisino optó por ceder casi la suma total para la preservación de la selva tropical en África Occidental y los bosques en su país natal.
El afortunado ganador estableció el Anyama Endowment Fund, que lleva el nombre de una ciudad de Costa de Marfil donde se sabe que pasó mucho tiempo, y sus ganancias se destinarán a la protección y revitalización de los bosques, “la preservación y regeneración de la biodiversidad y el apoyo de los cuidadores familiares”. Sobre su triunfo, el hombre dijo que:
«Solo jugué durante los botes grandes, con un propósito: dedicar la mayor parte de esta suma a la creación de una fundación. Durante mi vida, he sido testigo en Costa de Marfil del paso incesante de camiones cargados de árboles cortados en los bosques de Burkina Faso».
La mayoría de las canciones de rock clásico están impulsadas por guitarras electrizantes y vocalistas que se sumaron a listas de artistas de rock destacados. Asimismo, desde que el rock echó sus raíces en el mundo, muchas canciones de bandas de rock se quedaron grabadas en las mentes del género. A continuación, enlistamos los 50 grupos de rock más famosos y reconocidos de todos los tiempos, así como sus piezas inolvidables.
Álbumes de rock: Los 60 mejores discos clásicos de rock de la historia (español, inglés, años 70, 80, 90…)
Los artistas de rock en inglés de los 70 fueron los que establecieron el sonido del rock tras el boom de The Beatles. En esta sección enlistamos a 10 bandas clásicas de rock que definieron el género.
1. Led Zeppelin
Un nombre que no se escapa de la lista de nombres de bandas de rock es Led Zeppelin, un grupo londinense que, en parte, le quitó la batuta a The Beatles con sus ideas innovadoras que dieron paso a la época a la era del álbum rock, ya que no estaban de acuerdo con lanzar sencillos de sus álbumes; eran bastantes críticos, místicos y herméticos, pero aún así lograron posicionarse como una de las mejores bandas de todos los tiempos.
El legendario grupo durante un concierto en 2007 (Paul Hudson , CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Con álbumes como Led Zeppelin y Led Zeppelin II (1969), Led Zeppelin III (1970), Houses of the Holy (1973) y Physical Graffiti (1975). La banda se basó en el blues eléctrico de la posguerra, el rock & roll primitivo y la psicodelia, y crearon un sonido único y representativo que los catapultó a la fama mundial. Además, los fans de Led Zeppelin corearon (y aún lo hacen) canciones como Stairway to Heaven, Since I’ve Been Loving You, Trampled Under Foot y Heartbreaker.
2. Pink Floyd
La banda británica se formó en 1963 con Syd Barrett, Roger Waters, Nick Mason, Rick Wright y David Gilmour, y su camino musical los llevó a consolidarse como una de las mejores bandas de rock clásico en inglés gracias a su sonido y estilo único. Pink Floyd redefinió el género y, de alguna manera, marcó una clara diferencia con respecto a todas las bandas de rock de esa época; su rock, desde el inicio de los tiempos se caracterizó por ser interesante, elástico, resonante y con un mood espacial.
Pink Floyd Experience en 2008 (Craig ONeal, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Pink Floyd en sus álbumes conceptuales exploró temas referentes a la conciencia humana, la memoria, los problemas mentales, el corazón y los sentimientos, y también hizo críticas sociales. Algunos de sus mayores proyectos han sido Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975) y The Wall (1979). Por supuesto, su extensa discografía y canciones como Astronomy Domine, Brain Damage y Another Brick in the Wall, hicieron que quedara enmarcada como una de las mejores bandas de rock de la historia y por excelencia del siglo XX.
3. Yes
El rock británico de YES, banda conformada por Jon Anderson, Chris Squire, Bill Bruford y Peter Banks, constó de un sonido fino a niveles técnicos y, a pesar de que tuvo influencias de otras bandas de rock famosas como King Crimson, ellos supieron darle su toque mágico para posicionarse como una de las bandas de rock inglesas más progresivas y consistentes.
Yes durante un concierto en 2013 (ocad123 , CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Sus trabajos se vieron reflejados en álbumes como Close to the Edge (1972), Tale from a Topographic Ocean (1973) y Going for the One (1977) ; este último es una larga epopeya de Yes. De hecho, sus proyectos de los años 70 han sido calificados como algunos de los mejores discos jamás grabados y, además, dejan ver una faceta de la música inexplorada que mezcló sonidos y creó canciones bien elaboradas como Roundabout, Long Distance Runaround, Starship Trooper y Heart of the Sunrise.
4. Jethro Tull
Jethro Tull se formó en 1967 en Luton, Inglaterra de la mano de su líder multitalentoso, Ian Anderson, quien junto a Michael Stephens, Jeffrey Hammond y John Evans creó una de bandas de rock antiguas que a mediados de la década de los 70 se estableció como uno de los grupos de música en inglés más exitosos en el escenario mundial, rivalizando con Zeppelin, Elton John e incluso los Rolling Stones. A pesar de su extravagancia estilística que se colindaba entre los sonidos del rock clásico y los del pop, la banda británica dejó a los oyentes piezas auditivas como Benefit (1970) , Aqualung (1971), Thick as a Brick y Living in the Past, ambos de 1972.
Ian Anderson en su performance de 2007 (Craig ONeal, CC BY-SA 2.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puede que para muchas personas (en aquel entonces) Jethro Tull pudo parecer extraño, pero esa percepción no limitó al equipo, ya que con canciones como Locomotive Breath, Too Old to Rock ‘N’ Roll: Too Young to Die y Thick as a Brick, logró convertirse en una de las mejores bandas de música famosas de los 70.
5. Genesis
En este listado de grupos de rock clásico tampoco puede faltar Genesis, otra banda británica que hizo de las suyas en la historia de los grupos rock. A principios de los 70 Tony Banks, Mike Rutherford, Peter Gabriel y Anthony Phillips, combinaron influencias progresivas con temas folclóricos, algo que quedó en evidencia en su primer álbum Trespass (1970), en Nursery Cryme (1971), Selling England By The Pound (1973) y en The Lamb Lies Down on Broadway (1974), el último proyecto que mantuvo la esencia de la banda con la dirección de Peter Gabriel.
Genesis en vivo en el Old Trafford, en 2007 (Andrew St.Denis, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Sin embargo, con el paso del tiempo Genesis, que fue lidera de cualquier lista de grupos musicales de rock clásico, fue haciendo una transición hacia el soft rock. Algunas de sus canciones más memorables son Firth Of Fifth, The Cinema Show, Carpet Crawlers y Dancing With The Moonlit Knight.
Por otro lado, lista de bandas de rock famosas de todos los tiempos se complementa con The Rolling Stones, el grupo de Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood y Bill Wyman que causó furor mundial no solo porque Jagger era todo un sex symbol, sino por el sonido peculiar de su rock. Los Rolling Stones hicieron que muchas generaciones cantaran canciones populares como Sympathy for the Devil, Brown Sugar, (I Can’t Get No) Satisfaction y It’s Only Rock ‘N Roll (But I Like It).
Además, los chicos de Jagger también crearon proyectos musicales que lideraron los charts por mucho tiempo; algunos de los más conocidos son: Beggars Banquet (1968), Sticky Fingers (1971), Exile On Main St. (1972) y Some Girls (1978).
7. Blue Öyster Cult
La banda Blue Öyster Cult comenzó su camino musical, directo desde Long Island, en 1967 con Buck Dharma, Richie Castellano, Eric Bloom, Jules Radino y Danny Miranda como representantes de un rock psicodélico que a veces era catalogado como un heavy metal disfrazado. Canciones como (Don’t Fear) The Reaper, Cities on Flame with Rock & Roll, Godzilla y Astronomy son la prueba fehaciente de cómo BOC combinó riffs de guitarra candentes, letras metalizadas y sonidos hard rock.
En síntesis, Blue Öyster Cult es una de esos grupos de música rock que destacaron por su versatilidad; ese toque se puede escuchar en álbumes como Blue Öyster Cult (1972), Tyranny and Mutation (1973) y Agents of Fortune (1976).
8. Grateful Dead
Seguidamente, anexamos a Grateful Dead, la banda norteamericana que se formó en 1965 con Jerry Garcia, Bob Weir, Phil Lesh, Bill Kreutzmann y Mickey Hart, para llevar a los oyentes un estilo de rock creado en la era psicodélica, y envió mensajes de paz, amor y expansión de la conciencia. Grateful Dead se convirtió en un movimiento cultural en los 70 gracias a canciones como Truckin’, Dark Star, Me and My Uncle y One More Saturday Night.
Asimismo, los “Deadheads” (fans), que llevaban un estilo de moda teñido y glorificaban el uso de drogas, posicionaron los proyectos musicales de la banda, los cuales podían escuchar en caravanas ambulantes y puntos de reunión de los adeptos a Grateful Dead. Algunos de sus álbumes más famosos son: Workingman ‘s Dead y American Beauty (1970), Grateful Dead (Skull & Roses), de 1971, y Europe ‘72 (1972).
Por supuesto que AC/DC no podía faltar en esta compilación de las mejores bandas del mundo si de rock se está hablando. Fundada en Australia en 1973 por Malcolm Young y Angus Young, la banda se convirtió en una máquina de mover nucas, gracias a sus atronadores ritmos y a canciones icónicas como Thunderstruck, Back in Black, TNT y Sin City.
Las reverberaciones de la música rock de AC/DC no pasa desapercibida, es rock and roll fuerte, poderoso y pegadizo, y se hace notar en proyectos musicales reconocidos en todo mundo, tales como Dirty Deeds Done Dirt Cheap (1976), Let There Be Rock (1977), Highway to Hell (1979) y Back in Black (1980).
10. The Doors
La década de 1970 también estuvo definida por The Doors, uno de los grupos de rock clásico que se formó en 1965 y triunfó a escala global a pesar de que su esperanza de vida fue corta, ya que la banda terminó su viaje a inicios de los 70, en 1973, pero eso no impide que haya sido catalogada como una de las mejores bandas de rock en ingles. Jim Morrison, Ray Manzarek, Robby kriegery John Densmore, hicieron que canciones como Break on Through (To the Other Side), Light My Fire y Hello, I Love You quedaran grabadas en la mente de todos, y mucho más tras la muerte de Jim.
Los chicos de The Doors cosecharon éxitos y sus álbumes fueron bien recibidos por la crítica musical. Algunos de los más escuchados han sido The Doors (1967), Strange Days (1967), Morrison Hotel (1970)y L.A. Woman (1971).
11. Aerosmith
La voz de Steven Tyler se hizo sentir con Aerosmith, uno de los grupos de pop rock más prominentes que estaba dominando la escena del rock entre tantos grupos de rock famosos de la época. La banda integrada por Brad Whitford, Joe Perry, Joey Kramer, Tom Hamilton y Jimmy Crespo se fundó en 1973 con ínfulas de ser los chicos pesados de Boston; mostraron su tipo de rock sórdido, seductor e incitante con canciones como Crazy, Cryin’, Dream On, Angel y Sweet Emotion.
Con respecto a su discografía, la banda estadounidense se consolidó en el género con álbumes como Get Your Wings, de 1974, seguidamente de Toys in the Attic (1975) y Rocks (1976).
12. Heart
Por otro lado, la “versión femenina Led Zeppelin” es Heart, una banda de Seattle que pisó fuerte tras formarse en 1973. Las hermanas Ann y Nancy Wilson se encargaron de que el grupo apuntara a ser una de las bandas famosas de rock, y debutaron con Dreamboat Annie, en 1975. La banda familiar tenía, presencia, actitud, creatividad e imprimió su idea en rock en proyectos como Little Queen (1977), Dog & Butterfly (1978)y Heart (1985).
Alone, Barracuda, Crazy on You, All I Wanna Do Is Make Love to You y These Dreams son algunas de las canciones que definieron los días dorados de la banda que fue comparada con Led Zeppelin por la forma en que su fama fue escalando de forma indiscutible.
13. KISS
Los últimos años de la década de los 70 también tuvieron presencia protagónica de KISS, un grupo neoyorquino de pop rock que fácilmente es reconocido por su icónica pintura de la cara. Gene Simmons, Paul Stanley, Ace Frehleym y Peter Criss Fundaron en 1973 a esta banda que fue el furor de los adolescentes estadounidenses en los años 70, tanto por su aspecto como por su mezcla con el hard rock, el cual estuvo representado por canciones como Rock and Roll All Nite, I Was Made For Lovin’ You, Detroit Rock City y Love Gun.
La música de KISS se hizo notar por su toques elegantes y baladas impulsadas por guitarras ruidosas, melodías arrebatadoras y pesadas que borraron los límites entre el hard y el pop; sus álbumes más aclamados son Alive! (1975), Destroyer (1976), Rock and Roll Over (1976), Love Gun (1977) y Lick It Up (1983).
Bandas de rock de los 80
Los grupos de rock de los años 80 empezaron a abandonar el estilo clásico para dar toques más creativos, alternativos, pop y con elementos del post-punk, pero aún así no olvidaron los arreglos tradicionales de las mejores bandas de rock en inglés que les antecedieron.
14. Queen
Fundada en 1970, el grupo británico de Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor, John Deacon, Barry Mitchell y Doug Bogie, se convirtió desde el primer momento en el que debutó en una de las bandas de los 80 en inglés más prolíficas de aquel entonces. Lo de Queen era algo que no podía tener ninguna de las bandas de rock en inglés de los 80 que seguirían surgiendo; la capacidad creativa, el rock progresivo y la singularidad del music hall de vodevil eran emblemas de la banda.
Queen durante una presentación en 2017 (Raph_PH, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Canciones como Bohemian Rhapsody, We Will Rock You, We Are the Champions, I Want To Break Free, Radio Ga ga y Under Pressure, se convirtieron en himnos memorables de la memoria colectiva; fueron piezas que nacieron de álbumes como A Night At The Opera (1975), News of The World (1977), A Day At The Races (1976) y The Game (1980).
15. The Red Hot Chili Peppers
Otra de las bandas de rock de los 80 más aclamadas es The Red Hot Chili Peppers, una banda que se formó en Los Ángeles en 1983 con en el equipo conformado por Anthony Kiedis, Flea, Chad Smith y John Frusciante. Esta es una de las bandas de rock estadounidenses más exitosas en la historia del rock alternativo que cosechó éxitos con piezas como Wet Sand, Cialifornication, By the Way, Snow (Hey Oh) y Can’t Stop.
RHCP en concierto en 2016 (Sven Mandel, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Entre sus discos más conocidos podemos nombrar a Freaky Styley (1985), The Uplift Mofo Party Plan (1987), Blood Sugar Sex Magik (1991) y Californication (1999).
16. U2
Otro de los grupos de rock de los 80 en inglés que más se ha mantenido es U2, la banda irlandesa de Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen Jr., que se fundó en 1976. U2 es, sin lugar a dudas, la banda de rock & roll más grande del mundo, y pudo ganarse ese título con proyectos como War (1983), The Joshua Tree (1987) y Achtung Baby, proyecto de 1991.
U2 durante su Experience + Innocence Tour en 2018 (Paul Jones, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Beautiful Day, With or Without You, Where the Streets Have No Name y Pride (In the Name of Love son algunas de las canciones que han consolidado a U2 como uno de los grupos de rock popular más estables del 80 y más allá.
17. Guns N´Roses
Seguidamente, Guns N’ Roses está en este compilado de grupos de bandas del género por ser la figura más representativa e influyente del hard rock estadounidense. Fundada en Los Ángeles, en 1985, Axl Rose, Slash, Izzy Stradlin, Duff McKagan y Steven Adler hicieron la magia en Appetite for Destruction (1987), Use Your Illusion I y II(1991), y también en The Spaghetti Incident?, de 2003.
Guns n´Roses en el Palacio de los Deportes de México, 2016 (Ed Vill from Mexico City , CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Asimismo, canciones como November Rain, Knockin’ on Heaven’ s Door, Sweet Child O’ Mine y Welcome to the Jungle, dieron el empujón para que se convirtiera en una de las mejores bandas de rock de los años 80.
18. Bon Jovi
La banda de rock estadounidense Bon Jovi se formó en 1983 en Sayreville, Nueva Jersey, de la mano del cantante Jon Bon Jovi, David Bryan, Tico Torres, Phil X y Hugh McDonald. Bon Jovi acumula éxitos innumerables gracias a proyectos como New Jersey (1988), Keep the Faith (1992, (These Days) (1995) y Crush (2000).
Bon Jovi durante una presentación en 2019 (David Bergman, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Es una de las mejores bandas de rock de los años 80, porque le regaló al público varias canciones invaluables como Lay Your Hands On Me, Bed Of Roses, Keep The Faith, This Ain’t A Love Song y It’s My Life.
19. REM
Otro grupo de rock estadounidense que se hizo notar fue REM, originaria de Athens, Georgia, y formada en 1980 por Bill Berry, Peter Buck, Mike Mills y Michael Stipe. Los álbumes de mayor éxito comercial de REM fueron Out of Time (1991) y Automatic for the People (1992).
En 2007, la banda fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll, y sumó canciones emblemáticas como Shiny Happy People, Losing My Religion y It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine), las cuales sonaron en todas las emisoras y casa del mundo en el furor de REM.
20. Def Leppard
En esta lista de artistas rock, una de las bandas británicas famosas que figura es Def Leppard, uno de los grupos de rock de los 80 que sigue sonando en todo el mundo. Con Pete Willis, Rick Savage , Joe Elliott y Tony Kenning, el grupo se formó en 1977, en Sheffield, Inglaterra y creó sonidos que iban desde el hard rock hasta el glam y el metal melódico; mezclas que se evidencian en álbumes como On Through the Night (1980), High ‘n’ Dry (1981) y éxitos como Photograph, Rock of Ages, Animal, Promises, Love Bites y Pour Some Sugar on Me.
Su estilo musical y sus piezas resonantes le valieron ventas de más de 10 millones de copias y, además, le aseguraron un lugar en en la lista de bandas de rock famosas en la historia de la música rock de los 80.
21. Duran Duran
Y si de bandas de rock pop hablamos, Duran Duran es uno de los grupos que representan al género en la industria musical de la década de los años 80. Sterling Campbell, Warren Cuccurullo, Simon Le Bon, Nick Rhodes, Andy Taylor, John Taylor y Roger Taylor fueron los responsables de proyectos musicales como Duran Duran (1981), Seven and the Ragged Tiger (1983), Notorious (1986) y Medazzaland (1997).
Duran Duran se caracterizó por su sonido con sintetizadores, con elementos del new wave, videos musicales, grandes performances y piezas reconocidas como Planet Earth, Late Bar, Hungry Like The Wolf, Save a Prayer y Union of the Snake.
22. The Pixies
Entre tantas bandas de rock populares, The Pixies es una opción que no se puede descartar. El grupo estadounidense que combinó punk rock y melodías inevitablemente pegadizas de la música pop, las cuales ayudaron a establecer el sonido que definiría el rock alternativo en la década siguiente. Directo desde Boston, en 1986, Black Francis, Joey Santiago, Kim Deal y David Lovering se encargaron de que su música resonara en cada rincón de su tierra y en el mundo, con álbumes como Surfer Rosa (1988), que fue el álbum favorito de la crítica musical; otros fueron Doolittle (1989), Bossanova (1990) y Come On Pilgrim (1987).
Además, su rock explosivo con guitarras abrasadoras, encantadoras melodías y coros suaves, se pueden escuchar en tracks como I’ve Been Tired, The Holiday Song, Where Is My Mind?, Monkey Gone to Heaven y Wave of Mutilation.
23. The Police
Este compilado de bandas en inglés que triunfaron en el rock también incluye a The Police, el grupo británico-estadounidense de pop rock y new wave que que mezcló bases del reggae, jazz, funk, y punk, y se consolidó como una de las grandes bandas famosas de rock de la década de los 80. El grupo de Sting, Stewart Copeland y Andy Summers lanzaron grandes álbumes como Outlandos d’Amour y Reggatta de Blanc (1979), Zenyatta Mondatta (1980) y Ghost in the Machine (1981), Synchronicity (1983).
Message In a Bottle, Every Breath You Take, Roxanne, So Lonely y Can’t Stand Losing You, son algunas de las canciones que se popularizaron en la década de los 80 y han sido coreadas por los fanáticos de The Police.
24. No Doubt
En 1986, la banda estadounidense No Doubt (Tom Dumont, Tony Kanal, Gwen Stefani, y Adrian Young). La banda se formó en un ambiente de fiesta influenciada por el ska y el rock alternativo. Antes de alcanzar el éxito, la banda lanzó dos álbumes, No Doubt (1992) y The Beacon Street Collection, en 1995, pero su encasillamiento en el ska se disipó con Tragic Kingdom (1995).
Tras años de fusiones de estilos musicales No Doubt alcanzó el éxito en los charts en 1996 con Just a Girl, pero también lanzó otros hits como Don’t Speak, Spiderwebs, Ex-Girlfriend y Hey Baby, piezas memorables que se extendieron hasta los 2000.
25. The Smiths
En los grupos de rock en inglés de los 80 y 90 también podemos incluir a The Smiths, una de las bandas musicales famosas del Reino Unido que, desde sus inicios en 1982, ha sido aclamada como uno de los grupos de rock inglés más destacados de mediados de los 80. Morrissey, Johnny Marr, Andy Rourke y Mike Joyce se encargaron de proyectar la banda hacia la fama con singles como Hand in Glove, This Charming Man y What Difference Does It Make? y Still Ill.
No únicamente brilló con su álbum debut homónimo y sus sesiones de radio Hatful of Hollow en 1984, sino que, los Smiths lanzaron Meat Is Murder (1985), The Queen Is Dead (1986), Louder Than Bombs (1987) y Rough Trade, Strangeways, Here We Come (1987), el proyecto que marcó su separación.
Grupos de rock de los 90
La lista de bandas rock de todos los tiempos se amplía en esta sección con los grupos de rock que más sonaron en la década de los 90.
26. Soundgarden
La banda Soundgarden se formó en Seattle, Washington, en 1984. Fundada por el cantante y guitarrista rítmico Chris Cornell, Kim Thayil e Hiro Yamamoto, Soundgarden fue una de las bandas de rock más populares de los años 90 y, además, fue gran representante del rock alternativo con proyectos como Ultramega OK (1988),Badmotorfinger (1991) y Superunknown (1994).
La banda presentándose en 2012 (baudman , CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Este fue uno de los grupos de rock que experimentó con el hard rock, el grunge y el metal pesado, y dejó grandes piezas populares como Black Hole Sun, Spoonman, Fell on Black Days y Outshined.
27. Radiohead
Radiohead se formó en Abingdon, Oxfordshire, en 1985. Este es uno de los grupos de rock que con sus cinco miembros (Thom Yorke, Jonny Greenwood, Colin Greenwood, Ed O’Brien y Philip Selway) logró posicionarse como una de las bandas de rock más populares de la década de los 90. Proyectos como The Bends(1995), OK Computer (1997), Kid A (2000)y Amnesiac (2001), son ejemplo de su éxito.
Radiohead en el Main Square Festival, 2008 (Nicolas Lœuillet, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Entre sus canciones más sonadas podemos nombrar Let Down, Street Spirit (Fade Out), Paranoid Android, Everything in Its Right Place y Jigsaw Falling Into Place.
28. Nirvana
Nirvana se formó en Aberdeen, Washington en 1987, de la mano del cantante principal Kurt Cobain, el bajista Krist Novoselic, y el baterista icónico Dave Grohl. Esta es quizás una de las bandas de rock más famosas y populares de los 90, y canciones como Smells Like Teen Spirit, Come As You Are, All Apologies y The Man Who Sold The World, comprueban los hechos.
Nirvana durante una entrevista con Kurt St. Thomas en 1991 (Julie Kramer, CC BY SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Asimismo, la banda acumuló una discografía en la que destacan álbumes como Nevermind (1991), Incesticide (1992), In Utero (1993), y su recordada performance en MTV Unplugged In New York (1994).
29. Green Day
La banda de rock estadounidense Green Day se formó en el este de la Bahía de California en 1987, y Billie Joe Armstrong, Mike Dirnt y Tré Cool se han encargado de que el grupo sea un emblema del rock con canciones como American Idiot, Welcome To Paradise, Wake Me UP When September Ends y Brain Stew/Jaded.
Green Day en un concierto en Venezuela, 2010 (Ed Vill, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El sonido de punk rock de los chicos de Green Day no escapó de la juventud de los 90 y 2000, y se consolidó como gran representante del rock con discos como Dookie (1994), Insomniac (1995), American Idiot (2004) y 21st Century Breakdown (2009).
30. Alice in Chains
La banda de rock grunge estadounidense, Alice in Chains se fundó en Seattle en 1987 con Jerry Cantrell, Sean Kinney, Mike Inez y William DuVall como integrantes principales. El grupo, que también se hizo con el pop rock, ha acumulado varios éxitos como Would?, Them Bones, No Excuses, Got Me Wrong y Heaven Beside You.
AIC cantando en Inglaterra en 2018 (aliina s., CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Por otro lado, el rock alternativo de AIC con sus riffs oscuros se notó en varios de sus proyectos, entre los cuales destacan Dirt (1992), Alice In Chains (1995) y Black Gives Way to Blue (2009).
31. The Smashing Pumpkins
Otro de los grupos de rock estadounidense es The Smashing Pumpkins, una banda de rock alternativo que se formó en 1988 con Billy Corgan, James Iha, Jimmy Chamberlin y Jeff Schroeder como integrantes iniciales. Es una de las bandas de rock más populares de los años 90 porque cosechó éxitos como 1979, Bullet With Butterfly Wings, Tonight, Tonight y Cherub Rock.
Asimismo, el sonido goth, psicodélico, y el dream pop también ha fluido por las venas The Smashing Pumpkins en proyectos como Gish (1991), Siamese Dream (1993) y Mellon Collie and the Infinite Sadness (1995).
32. Nine Inch Nails
Nine Inch Nails se formó en 1988 en Cleveland, Ohio, y ha sido mantenida desde entonces por Trent Reznor y Atticus Ross. El rock alternativo, ambient e industrial es el fuerte de la banda norteamericana que popularizó canciones como Right Where It Belongs, Head Like a Hole y Closer.
La atmósfera alternativa y electrónica de la banda ha permanecido latente desde grandes proyectos, en los que figuran Pretty Hate Machine (1989), The Downward Spiral (1994), The Fragile (1999) y With Teeth (2005).
33. Pearl Jam
La banda de rock estadounidense se formó en Seattle, Washington, en 1990, con Jeff Ament, Stone Gossard, Mike McCready y Eddie Vedder y Matt Cameron, quienes ayudaron a establecer el estilo grunge a principios de la década de 1990 y, además, se convirtió en un respetado grupo de rock alternativo del siglo XXI, impulsados por la popularidad de Nirvana.
Sus canciones más populares han sido Alive, Black, Rearviewmirror, Daughter y Corduroy, las cuales se pueden encontrar en proyectos como Ten (1991), Vs. (1993), Vitalogy (1994) y Yield (1998).
34. Oasis
Si preguntara cuál es la mejor banda del mundo, cualquier persona podría decir que es Oasis, pero lo cierto es que la banda marcó un precedente en la forma de hacer rock, pese a las rivalidades de los hermanos Liam y Noel Gallagher. Oasis detonó hits inolvidables como Wonderwall, Don’t Look Back in Anger, Cigarettes & Alcohol, Acquiesce y Champagne Supernova.
Aunque muchos fans los recuerdan con cariño y quisieran más tiempo de vigencia, Oasis se separó en 2009 y dejó discos emblemáticos como Definitely Maybe (1994), (What ‘s The Story) Morning Glory? (1995), Be Here Now (1997) y The Masterplan (1998).
35. Blink-182
La banda de rock estadounidense Blink-182 se formó en Poway, California en 1992 y su vigencia sigue en pie con Tom DeLonge, Mark Hoppus, y Scott Raynor. El pop rock y el punk de la banda se hizo sentir de forma indiscutible con éxitos como All the Small Things, I Miss You, What ‘s My Age Again?, yAdam’s Song.
Además, discos como Dude Ranch (1997), Enema of the State (1999), Take Off Your Pants and Jacket (2001)y blink-182 (2003), hicieron que se convirtiera en una de las bandas de rock más populares de los años 90.
36. Foo Fighters
Foo Fighters se fundó en Seattle, Washington, en 1994, con Dave Grohl, Nate Mendel, Pat Smear, Chris Shiflett y Rami Jaffee en la formación. Hasta el Sol de hoy, este es uno de los grupos de rock más populares de los años 90 y de los 2000 debido a su forma de hacer pop rock, el cual se evidencia en canciones como All My Life, The Pretender, Best of You, Times like These y Walk.
Entre sus mejores álbumes podemos enlistar Foo Fighters (1995), The Colour And The Shape (1997), Echoes, Silence, Patience & Grace (2007) y Wasting Light (2011).
37. Linkin Park
El final de las grandes bandas de rock de los 90 llega con Linkin Park, la banda de pop rock estadounidense que se fundó en California, en 1996, y aún mantiene su esencia con Mike Shinoda, Brad Delson, Dave Farrell, Joe Hahn y el baterista Rob Bourdon. No solo se popularizó en los 90 con piezas como Crawling, In The End, Numb/Encore, Somewhere I Belong, Leave Out The Rest, entre otras, sino que quedó inmortalizada la voz de Chester Bennigton.
Además, la banda que ha experimentado con géneros con la electrónica y el dance, creó discos emblemáticos como Hybrid Theory (2000), Meteora (2003), Minutes To Midnight (2007), A Thousand Suns (2010) y The Hunting Party (2014).
Bandas de rock de los 2000
En esta sección hacemos un repaso por la década de los 2000, donde enlistamos a los mejores grupos de rock que podrás escuchar.
38. Good Charlotte
En 1996, los jóvenes quedaron fascinados con el soft rock, el punk y pop rock de Good Charlotte (Joel Madden y Benji Madden), la banda estadounidense que ganó fuerza a inicios de la década de 2000. Canciones como The Anthem, The River, Girls & Boys, Lifestyles of the Rich & Famous y I Just Wanna Live, se convirtieron en un himno para los adolescentes.
Good Charlotte rocando en el Nova Rock 2017 (Alfred Nitsch, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Asimismo, los álbumes que crearon también recibieron el visto bueno de la crítica; alguno de ellos son: Good Charlotte (2002), The Young And The Hopeless (2002), The Chronicles Of Life And Death (2004) y Good Morning Revival (2007).
39. Coldplay
En esta lista de grupos de rock famosos no puede quedar por fuera Coldplay. La banda británica conformada por Chris Martin, Jon Buckland, Guy Berryman y Will Champion, inició su camino en 1996 y desde entonces se posicionó como una de las mejores opciones para el rock alternativo e independiente.
Coldplay en la BBC Broadcasting House, 2021 (Raph_PH, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Canciones como Yellow, The Scientist, Fix You, Viva La Vida, Clocks y Amsterdam son algunos de los hits memorables que se extrajeron de álbumes como Parachutes (2000), A Rush Of Blood To The Head (2002), Viva La Vida Or Death And All His Friends (2008) y X&Y (2005).
40. The White Stripes
El pop rock de The White Stripes empezó en 1997, tras su fundación, pero con el paso del tiempo fue pasándose el lado alternativo y Jack y Meg White se encargaron de que el éxito no se les fuera de las manos con piezas como Seven Nation Army, Fell in Love with a Girl, Icky Thump y Blue Orchid.
The White Stripes en el O2 Wireless Festival, 2007 (Fabio Venni,CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La fusión del blues y lo alternativo de TWS se puede escuchar en varios de sus proyectos, entre los cuales resaltan De Stijl (2000), White Blood Cells (2001), Elephant (2003) y Get Behind Me Satan (2005).
41. Thirty Seconds To Mars
Otra de las bandas de rock más famosas es Thirty Seconds To Mars, el grupo estadounidense formado en 1998 por Jared y Shannon Leto, Matt Wachter y Solon Bixler. En la década de los 2000 la agrupación de rock alternativo y pop rock lanzó hits como The Kill, This Is War, Walk On Water, Attack, Closer To The Edge y From Yesterday.
30STM en vivo, en 2014 (Pawel Maryanov CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El grupo ganó fama no únicamente porque Jared se convirtió en un símbolo sexual, sino porque su voz es realmente inigualable y versátil. Además, su discografía resalta con títulos como 30 Seconds to Mars (2002), A Beautiful Lie (2005), This Is War (2009), Love, Lust, Faith and Dreams (2013) y America (2018).
42. Gorillaz
El tema con Gorillaz es muy peculiar, porque la gente se confunde sobre su género, pero lo cierto es que la banda inglesa virtual se constituyó en 1998 con influencias del pop rock y el rock alternativo, pero también ha fusionado su música con el dance y con rap. Dicho esto, algunas de sus canciones icónicas son: Feel Good Inc, Clint Eastwood, Rhinestone Eyes, DARE y On Melancholy Hill.
Gorillaz tocando en el Barclays Center, 2018 (philadelphia_live, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Con respecto a su discografía, los álbumes que más han destacado son Gorillaz (2001), Demon Days (2005), Plastic Beach (2010), Humanz (2017) y Song Machine: Season One (2020).
43. Kings of Leon
En este listado también anexamos a Kings of Leon, el grupo de pop rock y rock alternativo que se estableció en la escena del rock en 1999. Su despegue se dio con Youth And Young Manhood (2003) y luego se extendió con proyectos como A-Ha Shake Heartbreak (2005), Come Around Sundown (2010) y WALLS (2016).
En lo que a hits respecta, las canciones más coreadas de Kings of Leon han sido Sex on Fire, Use Somebody, Closer, Waste A Moment y Wait for Me.
44. My Chemical Romance
La época en la que MCR (fundada en 2001) se volvió un boom todo era considerado “emo”, desde sus canciones hasta la vestimenta, y es que la banda de rock estadounidense caló en el público joven con hits como Teenagers, Welcome to the Black Parade, I’m Not Okay (I Promise), Helena y Famous Last Words.
Los 2000 fueron gloriosos para Gerard Way y los demás miembros de My Chemical Romance, puesto que la crítica y los fans recibieron bien a su discografía, en la cual resaltan títulos como Three Cheers For Sweet Revenge (2004), The Black Parade (2006) y Danger Days: The True Lives OfThe Fabulous Killjoys (2010).
45. Fall Out Boy
Seguidamente, en 2001, entran en escena Patrick Stump, Pete Wentz, Joe Trohman y Andy Hurley para crear Fall Out Boy, una de las primeras bandas de los 2000 que ha representado al género rock de la modernidad. Algunas de sus canciones destacadas son Dance Dance, This Ain’t A Scene, It’s An Arms Race, Sugar We’re Going Down y The Phoenix.
Por otro lado, entre sus álbumes más destacados podemos enlistar Take This To Your Grave (2003), From Under the Cork Tree (2005), Infinity on High (2007) y Save Rock And Roll (2013).
46. The Killers
Otro de los grupos de pop rock reconocidos es The Killers (2001), la banda de Brandon Flowers y Dave Keuning que dominó por muchos años la escena del rock alternativo y el indie rock de inicios de la década de los 2000, con canciones como Mr. Brightside, Somebody Told Me, When You Were Young y Human.
Con respecto a su discografía, la banda oriunda de Las vegas se consolidó en género con títulos como Sam’s Town (2006), Live from the Royal Albert Hall (2009), Wonderful Wonderful (2017) e Imploding the Mirage (2020).
47. Arctic Monkeys
El rock alternativo e independiente también vibra al son de Arctic Monkeys y la sensual voz del británico Alex Turner, quien junto a Jamie Cook, Matt Helders y Nick O’Malley, formaron en 2002 a una de las bandas más talentosas de la década de los 2000, con éxitos como Do I Wanna Know?, 505, Why’d You Only Call Me When You’re High?, I Wanna Be Yours y R U Mine?
Su discografía puede disfrutarse desde Whatever People Say I Am, That ‘s What I’m Not (2006), hasta AM (2013) y Tranquility Base Hotel & Casino (2018).
48. Panic! At the Disco
En 2004, Panic! At the Disco (Brendon Urie) salió de Las Vegas para mostrarse al mundo como uno de los grupos de rock alternativo más prolífico de los 2000. Con su single I Write Sins Not Tragedies pudo alcanzar el éxito, el cual se duplicó con piezas como High Hopes · House of Memories y Death of a Bachelor.
La banda solo escaló en fama y se convirtió en una de las bandas de rock más populares, gracias a discos como A Fever You Can’t Sweat Out (2005), Pretty. Odd (2008), Death Of A Bachelor (2016) y Too Weird To Live, Too Rare To Die (2013).
49. Paramore
Uno de los grupos más queridos en la historia del rock moderno es Paramore (2004), una banda norteamericana integrada por Hayley Williams, Taylor York y Zac Farro, que desde sus inicios cautivó a toda una generación que buscaba un sonido refrescante en el pop rock y el emo pop. Sus hits más sonados son: Playing God, Ignorance, That’s What You Get, The Only Exception, Ain’t Fun, Misery Business y Decode.
Y así como sus canciones han sido una flecha al corazón, álbumes como Riot! (2007), Brand New Eyes (2009) y Paramore (2013), también son parte de la historia invaluable de los primeros años de la banda.
50. Vampire Weekend
Al final de esta lista está Vampire Weekend, la banda neoyorkina que se fundó en 2006, de la mano de Ezra Koenig, Chris Tomson y Chris Baio, tres personajes que se hicieron famosos gracias a las vociferaciones en los blogs de Internet. Algunas de sus mejores canciones de indie pop y rock, y de rock alternativo son This Life, Harmony Hall, Diane Young, A-Punk y Sunflower.
Los álbumes que hicieron que su fama se siguiera extendiendo contienen títulos como Vampire Weekend(2008), Contra (2010), Modern Vampires of the City (2013) y Father of the Bride (2019).
Todas las bandas de rock que hemos enlistado en esta entrada tienen una característica distintiva y sonidos que forjaron el movimiento de las bandas de rock en distintas épocas, pero lo cierto es que estos artistas se encargaron de disipar el mito de que el rock alguna vez iba a morir; lo reinventaron y refrescaron.
El existencia y funcionamiento de las personas jurídicas contribuyen con el desarrollo de la economía. En las personas morales se agrupan las voluntades de los individuos para llevar a cabo distintas actividades comunes con objetivos económicos, sociales y culturales que benefician al país. Para saber qué es persona moral y cómo funciona continúa leyendo.
Persona natural o física: Qué es, atributos y diferencias entre una persona natural y jurídica
El concepto jurídico de persona moral se refiere a toda aquella entidad reconocida por la ley que es susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento del objeto por el cual ha sido creado.
Las personas morales o jurídicas deben constituirse conforme a determinados requisitos establecidos por la Ley. Además, la existencia, su capacidad, funcionamiento y disolución deben regirse por las normas jurídicas vigentes en el lugar de su constitución.
Existen personas jurídicas nacionales que son creadas y funcionan dentro del territorio de un estado en particular, y personas jurídicas internacionales, que son constituidas por acuerdos internacionales entre dos o más países o por una resolución de una organización internacional.
En el ámbito contable y financiero, el significado de persona moral o jurídica se tiene como la entidad legal capaz de obligarse y de obtener derechos como una instancia unitaria de las personas que la integran. En el ámbito fiscal, la definición de persona moral permite la determinación de compromisos, deberes y obligaciones tributarias distintas a las que puedan tener las personas físicas. De allí, la importancia de saber qué significa persona moral para el Derecho Tributario.
Características de las personas morales
Según la definición de persona jurídica todo ente moral debe ser capaz de adquirir derecho y contraer obligaciones; pero también existen otros atributos o características que deben poseer para contar con personalidad propia que las distinga de las personas naturales que las integran.
Nombre o Razón social
La razón social de las personas jurídicas es necesaria para su individualización; esto le permite ser una parte autónoma en las relaciones jurídicas en las que participa. El nombre o razón social en muchas ocasiones está relacionado con la actividad que desarrollan y debe estar especificado en los contratos o estatutos.
El domicilio de las personas morales puede entenderse de dos maneras fundamentales. El primero es el domicilio real o material que es el lugar físico donde se halla asentada; y el domicilio legal o especial que se refiere al sitio donde funcione su administración o dirección central; debe estar especificado en los estatutos. El domicilio es necesario para llevar a cabo algunas actividades con efecto legal como la recepción de notificaciones o citaciones.
Patrimonio
Todas las personas jurídicas deben contar con un patrimonio propio, separado del patrimonio de las personas físicas que la integran. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos, activos y obligaciones valorables en dinero. Por medio del patrimonio, las personas morales podrán desarrollar la actividad para la cual fueron creadas y cumplir con sus labores y funciones descritas en los estatutos o acta constitutiva.
Capacidad
Tal como lo señala el concepto de persona jurídica o moral, la capacidad de contraer obligaciones y de adquirir derechos es un atributo esencial. De esta forma, las personas morales deben estar facultadas en sus estatutos para adquirir bienes y de esta forma contar con patrimonio propio.
La obligaciones contraídas por las personas jurídicas no pueden confundirse con las obligaciones contraídas por las personas naturales que las integran. Es decir, salvo en situaciones excepcionales, las obligaciones no son extensibles al patrimonio de los socios o miembros.
Algunas personas morales necesitan contar con una autorización del Estado para que se configure su existencia, y por consiguiente, ejercer sus funciones. Las asociaciones civiles son uno de los ejemplos de persona jurídica que necesitan autorización para funcionar y se encuentran bajo supervisión y control de ente nacional o local competente.
Existen muchos tipos de personas jurídicas y morales que se dividen en dos grandes grupos: las personas jurídicas de derecho público y las personas jurídicas de derecho privado. Estás ultimas, se clasifican a su vez en las que tienen fines de lucro y las que no lo tienen. ¿Pero, cuáles son las personas morales de derecho público y cuáles del derecho privado? A continuación, una breve clasificación de los tipos de personas morales o jurídicas.
Personas morales de Derecho Público
Entre las personas jurídicas de Derecho Público encontramos al Estado Nacional, las provincias, estados regionales, municipios; la iglesia católica, las universidades públicas, entre otros entes autárquicos y autónomos.
Personas morales de Derecho Privado con fines de lucro
Una persona moral o jurídica con fines de lucro tiene el propósito de obtener ganancias económicas por el ejercicio de sus actividades principales y, posteriormente, la distribución de las utilidades entre los socios o miembros. Las personas morales con fines de lucro son:
Sociedades mercantiles
Son aquellas personas jurídicas que se constituyen para el ejercicio del comercio. Persiguen un interés económico para sus fundadores. Se encuentran reguladas por las leyes civiles, de comercio, laborales u otras leyes especiales. El Estado debe autorizarlas debido a su importancia socioeconómica para la nación y ejerce sobre ellas una función de auditoría y vigilancia activa. Entre los ejemplos de personas morales se encuentran las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada, instituciones financieras, aseguradoras, entre otras.
Sociedades civiles con fines de lucro
A diferencia de las sociedades comerciales, este tipo de personas morales o jurídicas, aunque cuentan con ánimo de lucro, no realizan actos de comercio, sino que ejecutan actos civiles como las asociaciones de profesiones u oficios para su libre ejercicio. La mayoría no requiere del control o auditoría del Estado, pero sí deben registrarse para su constitución y funcionamiento.
Personas morales sin fines de lucro
Por su parte, el concepto de persona moral sin fines de lucro se caracterizan por buscar y garantizar un beneficio común o social. No persiguen un lucro en dinero, y los aportes de capital de los socios no reciben una contraprestación económica individual. Este tipo de entes buscan la defensa de los derechos de un colectivo, así como el perfeccionamiento intelectual o moral de las personas que lo integran. ¿Pero quiénes son las personas morales sin fines de lucro?
Las asociaciones civiles son personas jurídicas del Derecho Privado que surgen a partir de la voluntad de varias personas de unirse para emprender una actividad conjunta destinada a lograr un bien común o interés general.
Fundaciones
Por otro lado, las fundaciones son personas morales del Derecho Privado que también persiguen un bien común o interés general, en muchos casos cultural, artístico o de servicio social; que se constituyen con el aporte económico de uno o varios de sus fundadores. Es decir, constan de un patrimonio destinado al cumplimiento de los objetivos planteados en los estatutos.
¿Cómo constituir una persona moral?
Para la constitución y puesta en funcionamiento de las mayoría de las personas morales existen requisitos comunes como el acta constitutiva, la determinación del patrimonio y el registro correspondiente. Sin embargo, estos requerimientos pueden variar de acuerdo con el tipo de persona jurídica que se desee fundar.
Además, cada país, por medio de sus normas jurídicas, establece los procedimientos que rigen para cada caso en particular; distinguiendo los pasos y los requisitos de cada uno. De esto modo, la forma de constituir a las personas morales dependerá de si se trata de una sin fines de lucro, si es una sociedad anónima o una de responsabilidad limitada, etc.
En México, el trabajo de las asociaciones civiles sin fines de lucro representó un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del 2021, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto significa una gran ventana de posibilidades de desarrollo a través de la iniciativa de proyectos comunitarios. ¿Pero, qué es una persona moral en derecho mexicano y cómo se constituye una organización de sociedad civil mexicana? Estos son los pasos:
¿Cómo constituir una sociedad civil en México?
En primer lugar, se debe planificar y elaborar los estatutos de la organización. Allí se determinará el objeto social o actividad que va a desplegar la sociedad. De igual se debe definir el tipo de la entidad jurídica de la sociedad, los miembros que la forman, los representantes y otros aspectos que determine la ley.
Registro
Después de redactado el documento constitutivo de la sociedad por parte de un profesional del derecho, se debe comparecer ante notario público para el registro de los estatutos para que la entidad obtenga su personalidad moral o jurídica. Cabe señalar que la Ley de Impuesto sobre la Renta de México dispone que el acta constitutiva contemple determinadas menciones si la asociación desea ser Donatarias autorizadas y obtener la Clave Única de Inscripción (CLUNI) en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Inscripción en el SAT
Registrado el documento constitutivo ante notario público, el siguiente paso es solicitar la inscripción en el SAT para obtener la cédula de inscripción del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Solicita la CLUNI
Las sociedad civiles deben contar con la CLUNI para acceder a los estímulos económicos que brinda el Estado para la consecución de los objetivos de la entidad. La clave única se puede obtener a través de la plataforma oficial de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Creación de sociedad limitada en España
En España, por su parte, la creación de una sociedad comercial con fines de lucro como la sociedad limitada requiere de cuatro condiciones fundamentales: denominación social, capital, cuenta bancaria y DNI o NIE.
Razón Social
Uno de los socios debe realizar la solicitud de nombre ante la Dirección General de Industria y de la PYME, para obtener el Certificado Negativo de Denominación Social, que acredita que no existe otra sociedad identificada con el mismo. Este certificado tiene una validez de 6 meses. Una vez obtenido el certificado, los solicitantes cuentan con tres meses para registrar la razón social escogida.
Cuenta Bancaria
Con el Certificado Negativo de Denominación Social de las personas jurídicas se debe abrir una cuenta bancaria, con la que la podrán obtener el certificado de ingreso, el cual es requerido para el registro de los estatutos. El monto mínimo para la apertura de la cuenta es de 3.000 euros.
Registro de Estatutos
Se deberán redactar los estatutos de la sociedad, en los cuales se identifican las actividades y objeto de la sociedad, domicilio, capital y participaciones de cada socio, valor, fechas de cierre de cada ciclo de ejercicio, la forma de administración y otras condiciones requeridas por la Ley. Una vez confeccionada el acta constitutiva se deberá acudir ante la notaría pública para formalizar la escritura de constitución. Será indispensable, además, presentar el Certificado de Denominación y el Certificado de la entidad bancaria, donde consta el capital social.
Obtener el NIF
Luego, se debe acudir ante Hacienda para solicitar el Número de Identificación Fiscal provisional antes de contratar personal o adquirir bienes o activos.
Registro al IAE
Posteriormente, se presentará ante las Agencias tributarias para solicitar el registro en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y notificar el inicio de actividades comerciales.
Registro mercantil provincial
Adicionalmente, los socios deben realizar, dentro de los 30 días del otorgamiento de la escritura pública, la inscripción de la empresa moral en el registro mercantil provincial de la circunscripción de la sede del domicilio social.
NIF definitivo
Finalmente, se deberá tramitar el NIF definitivo para comenzar las operaciones de la sociedad.
En resumen, las personas morales ayudan al logro de objetivos comunes de los individuos. Para ello, ofrecen ventajas financieras y tributarias como la obtención de créditos y apoyos financieros por parte del Estado o entidades bancarias; y en algunos casos la responsabilidad está limitada a los bienes y capitales de las personas jurídicas y no de los miembros. Esto hace que las personas morales y jurídicas sean un elemento importante para el desarrollo de una nación.
La cultura y patrones culturales están unidos intrínsecamente, una permite la existencia de la otra y esta permite que la otra perdure, los patrones sociales son clave para la supervivencia de las sociedades y los humanos en general así pues en el presente artículo hay ejemplos de patrones culturales en la familia y ejemplos de patrones culturales en la actualidad, pero ¿qué es patrón cultural?
Relativismo cultural: Definición, teoría y ejemplos de casos de relativismo en la antropología cultural (prácticas…)
Este fenómeno prácticamente universal ha sido de especial interés para la antropología pues los patrones culturales brindan una oportunidad de darle explicación a las distintas conductas que se observan alrededor del mundo en sociedades remotas así también como al comportamiento de la población de las ciudades más populares y “avanzadas” del planeta.
La definición de patrones culturales es un compendio de conductas y actitudes aprendidas, estas son perpetuadas y moldeadas por las culturas y sociedades, ayudan a los miembros de estas culturas a integrarse y funcionar dentro del grupo. Estos patrones, posterior a ser formados, son propensos al cambio siempre que un cambio importante ocurra alrededor de la cultura, esto puede ser algo como la introducción de nueva tecnología o el contacto con otra cultura.
Criterios que dan origen a los patrones culturales
Los patrones culturales son creados de forma orgánica y natural por los miembros de la sociedad, es un proceso relativamente lento y gradual. Con el paso del tiempo los miembros de las comunidades irán creando y adoptando conductas y costumbres que les ayuden a funcionar y sobrevivir en sus respectivos ambientes.
Sin embargo, estas conductas originalmente se dan en un grupo pequeño de personas y para que pueda convertirse en un patrón cultural deberá ser percibido como útil por el resto de la sociedad, para que ellos también empiecen a replicar dicha conducta o costumbre y pueda considerarse un patrón.
Influencia
Es perfectamente lógico pensar que estos patrones tienen influencia en las personas, pero antes de eso hay factores que influyen en los patrones. Estos patrones son formados por personas y las personas son influenciadas por su ambiente, trabajo, economía, religión y cultura, esto significa que los patrones que crearán tienen una influencia directa y luego estos patrones servirán para tener influencia directa en el comportamiento de las personas creando esta especie de ciclo.
Los patrones brindan una especie de guía de cómo comportarse, convivir e interactuar con el ambiente, por lo tanto ejercen influencia directa en la conducta de las personas, la forma en la que las personas se dirigen a otras, el momento en el que lo hacen así también como la relación que tienen con su entorno e incluso consigo mismos pues lo patrones culturales afectan la espiritualidad de una cultura.
Al ser un fenómeno tan extenso y variado enumerar e identificar sus características puede ser algo complicado, sin embargo los teóricos han logrado describir algunos factores universales que caracterizan a los patrones culturales sin importar en dónde se presenten. Esto es posible porque los humanos tienen características universales que sirven para predecir los pasos que toman para la supervivencia.
Nace de las tradiciones y la cultura
Esto fue algo brevemente mencionado pero los patrones en sí, están influenciados y por defecto vienen de las creencias, tradiciones y culturas pre existentes. Si una cultura venera y considera ciertas conductas como ideales es lo más posible que sea tomada en cuenta al momento de crear un nuevo patrón por ejemplo, y esto tiene mucho que ver con la siguiente característica.
Puede ser consciente e inconsciente
Los patrones culturales pueden ser conscientes e inconscientes, hay comportamientos que los humanos implementan porque saben que son beneficiosos o “correctos” en situaciones determinadas, pero hay otros que están influenciados por una idea que no es consciente en el momento, simplemente se cree que es lo “normal” ignorando que esta puede ser explicada por un patrón cultural inculcado inconscientemente. Los mejores casos de estos son las percepciones que se tienen sobre algunas cosas como la naturaleza y la familia.
Sirve para adaptarse
Otra característica universal es la utilidad que tiene, en cualquier comunidad sus patrones culturales son útiles principalmente para la adaptación, un individuo que llegue y quiera integrarse a esa cultura y ser aceptado deberá aprender sus patrones. Llegar a una comunidad intentando implantar los propios ideales por la fuerza no suele ser bien recibido y en la mayoría de los casos es enfrentado con el rechazo. Alguien que se ajuste rápidamente a las “normas sociales” del grupo al que es introducido logrará adaptarse rápidamente y tendrá muchas más posibilidades de ser aceptado y considerado como parte de la sociedad.
Puede aprenderse
La última característica que se lista aquí es la capacidad de estos patrones de ser aprendidos, casi siempre estos son transmitidos de generación en generación, de padres a hijos y posteriormente mediante la socialización con personas fuera del núcleo familiar, este último es el que permite la evolución de los patrones pues las lecciones de una generación no serán relevantes para todas las siguientes. Este último punto es clave porque es la razón por la cual las culturas pueden sobrevivir, cuando las nuevas generaciones identifican que sus patrones no se adaptan a nuevos tiempos ellos son los que buscan evolucionar la cultura.
La cantidad de patrones culturales es innumerable debido a lo específicos y propios que son en cada comunidad internacional, es por eso que se han creado categorías que engloban los tipos de patrones y así poder tener algún tipo de orden para referirse a ellos. Esto no es una clasificación de cultura, cada cultura es única esto solo es una forma de ordenar y entender los distintos tipos de patrones sociales existentes.
Patrones por definición
En esta se encuentran 5 tipos el temático, el trascendental, el mental el estructural y la simbólica. El temático es el que da un sentido de identidad a la cultura ya sea por sus características, talentos o creencias. El trascendental concierne a las conductas adaptativas que se mencionaron antes es la forma en la que se lidia con otros y con el ambiente.
La mental moldea los pensamientos y la percepción, similar a los patrones inconscientes, el estructural relaciona eventos e ideas con el fin de ayudar a dar significados. Y por último el simbólico comprende símbolos universales que pueden encontrarse en distintas sociedades, similar a lo que plantea la teoría del inconsciente colectivo de Jung.
Patrones por dimensión
La segunda categoría que divide a los tipos de patrones es la de dimensión, los divide en 3 escalas la primera global, como su nombre indica comprende conductas observadas en culturas internacionalmente. Luego está la total esta entiende patrones comunes dentro de grandes sociedades que pueden o no estar divididas entre sí. Y por último la específica esta observa patrones de culturas específicas comúnmente diferentes.
Patrones por evolución
Esta categoría separa a patrones dependiendo de la complejidad del desarrollo que presente, para esto hay 4 categorías, la primitiva es la que tiene el desarrollo más bajo mientras que la civilizada es lo opuesto, en este ya hay factores que ayudan activamente al progreso. Las otras 2 categorías son la analfabeta y la alfabeta, la analfabeta contiene solo aquellas que presentan comunicación verbal mientras que las alfabetas ya han incorporado la lectura y escritura en alguna capacidad.
Patrones por perfil
La penúltima categoría tiene solo 2 apartados, la primera es sensitiva, esta está limitada a experiencias sensoriales, como aromas sabores y sensaciones, el segundo apartado es el racional, es la opuesta a la sensorial está basado solo en conceptos cognitivos.
Finalmente, la categoría de orientación se divide en 3 segmentos dependiendo de cuál es el objetivo (o dirección) de estos patrones. Primero las postfigurativas, estos vienen de generaciones pasadas, suele encontrarse en culturas primitivas que buscan respuestas en sus miembros más antiguos. Luego están las configurativas, esta está más enfocada al presente y busca adaptarse al presente tomando conductas de otras fuentes contemporáneas. Por ultimo las prefiguativas, estos patrones son principalmente innovadores y previenen situaciones futuras a las cuales adaptarse.
Patrones culturales en la actualidad
Ahora para terminar, en este apartado se ilustrarán algunos ejemplos en distintos países hispanohablantes, para poder apreciar cómo estas costumbres se han mantenido como parte de la cultura por cientos de años volviéndose patrones culturales. Hay que tener en cuenta que algunos de estos ejemplos son simultáneamente producto de la colonización, es decir que antes habían otros patrones culturales en estos países pero luego los colonizadores forzaron sus propios patrones.
Patrones culturales en México (actitud hacia los ancianos)
Una característica de muchos países latinoamericanos es el valor que se le da a los ciudadanos de la tercera edad, desde hace cientos de generaciones se considera que los ancianos son grandes fuentes de sabiduría y experiencia. En el pasado esto era particularmente cierto porque la experiencia de supervivencia era mucho más valiosa en las tribus. Sin embargo, actualmente hay cierto cambio y generaciones más jóvenes están empezando a cuestionar los ideales y conocimientos de generaciones pasadas para poder encontrar nuevos patrones que se ajusten a los tiempos actuales.
Patrones culturales en Colombia (resolución de conflictos)
Antes de iniciar con este ejemplo es imperativo aclarar que este patrón no es la única razón por la cual existe violencia en países latinos, hay factores mucho más relevantes que influyen en los ambientes hostiles que pueden encontrarse en algunas zonas como la mala gestión política, la corrupción de distintas instituciones que deberían proteger a sus ciudadanos y los niveles de criminalidad que contactan con ciudadanos promedio. Dicho eso la resolución de un conflicto con violencia es algo que data desde hace siglos, en tiempos más violentos donde un simple mal entendido o un insulto era suficiente para causar verdadero daño al responsable, hoy en día estos casos son considerados como sobre reacciones.
Patrones culturales del Perú (actitud hacia la familia)
Este patrón no se encuentra solo en Perú, sino también en casi todo el mundo, y es que históricamente tener un hijo o formar una familia más específicamente es considerado como una de las metas de vida que toda persona “debería” lograr como cualquier otro organismo que nazca, crezca, se reproduzca y muera. Esto es porque en el pasado era importante seguir creando generaciones de personas que trabajen y ayuden a mantener a los miembros más viejos de la familia, hoy en día a pesar de que es visto como menos necesario aún existen una predisposición a esperar que las personas hayan formado una familia antes de llegar a cierta edad.
Patrones culturales en España (la monarquía)
El último ejemplo de patrón cultural en un país especifico es más propio de los países europeos y está relacionado con los estilos de jerarquía utilizados para la gobernación de la sociedad, varios países europeos fueron gobernados por monarquías durante miles de años, familias reales que se pasaban el poder de generación en generación, actualmente esto ha cambiado y hay una predominancia de la democracia, sin embargo todavía muchos países europeos (incluido España) mantienen una monarquía que sigue teniendo cierto nivel de poder e influencia.
La naturaleza de los patrones culturales es cambiante y estable al mismo tiempo, las nuevas necesidades de las personas crean nuevos patrones de conducta y esta es replicada por más personas hasta que se transforma en una conducta cultural. Por supuesto la historia no es lo único que hace que las personas se comporten como lo hacen, hay muchos otros factores relevantes que ayudan a comprender la naturaleza humana pero siempre es interesante observar de dónde venimos para encontrar significado en la contemporaneidad.
Con el concepto de comercio local podría definirse la economía local como una nueva corriente socioeconómica que ha logrado modificar el comportamiento de los consumidores y productores del comercio, porque el consumo local es un modelo responsable y consciente que se centra en lo realmente necesario para el bienestar de una comunidad específica y las generaciones que le preceden. En los antecedentes de la economía local, expresa en qué consiste el comercio local y se hace un espacio al impacto que tienen la producción, transporte, distribución y consumo de lo que se comercie en el aspecto social y ambiental.
Comercio de proximidad: Qué es, ventajas, consejos para practicarlo y los mejores directorios de comercios locales
Se trata de un proceso de colaboración, producción, distribución y consumo de productos locales. Que más adelante contribuye al crecimiento económico de la localidad y promueve mejores trabajos y actividades económicas sostenibles.
También qué es comercio local, expresa que se trata de un método es una alternativa de la economía lineal, que solo se basa en extraer, utilizar y desechar. De igual forma, se diferencia de la economía circular y la economía colaborativa. La primera fomenta la reutilización o reciclaje de los productos. Mientras que la última busca incentivar acciones como el préstamo, venta o intercambio de productos.
El objetivo de la definición de comercio local es lograr construir la capacidad de construcción dentro de un territorio determinado, con la intención de mejor el futuro económico y, por supuesto, la calidad de vida de los habitantes.
Desde cuando existe el consumo local
El término de economía local empezó a utilizarse a principios del siglo XX, aunque no con el significado que conocemos actualmente. Para esa época, en estados Unidos, las granjas familiares pasan a un segundo plano y las granjas empresas o corporativas toman mayor auge.
Entonces, para los años 60 y 70 se crea un movimiento, conocido como Back to land, para que las granjas pequeñas, que vendían productos locales aumentarán sus ventas.
Desde ese momento el número de empresas multinacionales multiplicaron sus ventas en el ámbito alimenticio. Al mismo tiempo, los consumidores empezaron a adaptarse al consumo de producción local y empezaron a crear la relación consumidor-productor, ya que el movimiento permitía que se conocieran en persona.
A raíz del movimiento, y conociendo cuál es la función de la economía, el consumo local se reconocía con el eslogan ‘Piensa globalmente, actúa localmente’. Y todos los que apoyaban y apoyan el consumo local consideran que es una forma de contribuir al cambio ambiental y, además, puede afectar directamente en la salud y el ecosistema de toda una ciudad.
También es una definición que entra dentro de la microeconomía que es una clasificación de la economía que estudia el comportamiento económico de hogares, empresas e individuos. En un cuadro comparativo de macroeconomía y microeconomía el consumo local siempre estará del lado que se estudia y evalúa el desarrollo socio económico de una ciudad concretos y las cantidades producción que genera solo una empresa.
Dentro de lo que se considera como economía local están: las cooperativas de alimentos, los huertos comunitarios, la agricultura que apoya la comunidad, las redes de intercambio de semillas y los mercados productores.
Importancia de la economía local
La economía local es un movimiento que ha crecido en los últimos años y cada vez tiene más relevancia y fuerza a nivel mundial. Porque las relaciones directas entre consumidor y productor generan más confianza y cercanía y una mayor transparencia y control de calidad en los productos.
Además, fortalece la identidad sociocultural, de lo que se considera propio dentro de una comunidad y la hace más autosuficiente. De igual forma, al promover la agroalimentación el medio ambiente recibe más respeto y el mercado se vuelve más variado, rico y diverso.
Otro de los aspectos más importantes sobre el consume local es que contribuye en la erradicación de la pobreza, porque les da la oportunidad a las comunidades de desarrollarse socioeconómicamente utilizando pocos recursos.
Las interrelaciones entre economía global y economía nacional tienen la misma importancia que la local, aunque no se comparan, porque se enfocan en producciones a grandes escalas y tienen como objetivo satisfacer las necesidades de todo un país o continente.
Actores que influyen en el comercio local
El desarrollo de la empresa y la economía nacional contribuyen a que una ciudad solidifique su propia economía y pueda defenderse. La economía local está compuesta por diferentes grupos de personas, no solo el consumidor y productor. A continuación, vamos a detallarte a cada uno para que los conozcas.
Personas o consumidores trabajadores
Son aquellas personas que generan bienes y servicios, porque trabajan para quienes distribuyen los productos al mercado y, además, reciben un salario que los lleva a consumir los mismos productos en el mercado local.
Comercio
Son los actores que conforman los componentes de la industria de carácter económico o de bienes a las productoras para luego vendérselos a los consumidores. Este grupo percibe dinero por las ventas que generan y con las ganancias siguen adquiriendo más mercancía. Suelen ser empresas que tienen empleados, a los cuáles les pagan y se convierten en consumidores.
Productores
Se trata del grupo que genera los productos que se venden en el mercado local. Los actores de este grupo consumen insumos para poder producir lo que venderán y también generan gastos, ya que deben contratar personal que cree los productos. De igual forma, generan ingresos con las ventas.
Se puede definir al comercio local mediante las siguientes características
Fortalece los lazos de la comunidad
Dentro de los beneficios del comercio local está, que se fortalecen los lazos dentro la comunidad. Las relaciones sociales que se crean entre los consumidores y productores dan paso al respeto y la confianza y credibilidad entre la comunidad.
Humaniza la ciudad
Cuando las ciudades tienen una buena calidad de vida y trabajan por seguir mejorándola, los ciudadanos se comprometen e involucran por el desarrollo sustentable de la misma, lo que causa un efecto de humanización en la comunidad.
Ofrece tratos cercanos
Anteriormente hemos mencionado la importancia de las relaciones entre quienes conforman la comunidad. Los tratos cercanos entre los integrantes de una ciudad o mercado local crean mayores vínculos entre productores y consumidores que influye directamente en la compra y vente de bienes y servicios.
Dinamiza la economía
El sector agropecuario ayuda a dinamizar la economía de una ciudad y contribuye a que sea un lugar de producción. Lo que le ofrece muchas ventajas a los ciudadanos y a los entes gubernamentales de la comunidad, porque crean su propio ingreso económico, de una forma natural y que aportará bienestar a todos.
Emprendedores tienen la oportunidad de crecer
Otra de las características importantes del comercio local, es la oportunidad que le brinda a los emprendedores de crecer, dentro su propio territorio. Incluso, pueden pasar de emprendedores a empresarios sin buscarlo, debido a que al ofrecer productos de calidad y que les interesen a los consumidores, el crecimiento del negocio será instantáneo.
Es una opción más sostenible
La economía local ayuda a que una ciudad sea más sostenible, porque deja de prescindir de un comercio externo a uno propio. Esto provoca que la comunidad sepa lo que tienen y cuánto tiempo pueden disponer de él, lo que es beneficioso para todos y puede permanecer así por mucho tiempo.
Conoce las ventajas y desventajas del comercio local
Este tipo de economía tiene múltiples ventajas para una ciudad, incluso puede decirse que son pocas las desventajas que presentan. La única gran desventaja es que se centra en un determinado espacio geográfico y no crece más allá del mismo. Por otra parte, ayuda a las comunidades que aplican este sistema y los ayuda a tener un buen desarrollo socioeconómico.
Ventajas del comercio local
Genera empleo
En la zona o ciudad donde se implemente el comercio local, se generará automáticamente el auto empleo, porque las personas que decidan iniciar una empresa van a generar sus propios ingresos y también les darán oportunidad a otros de trabajar con ellos, si el proyecto lo amerita.
Todas las comunidades pueden prosperar sin necesidad de grandes corporaciones.
Promueve productos de calidad
Un comercio local ofrece productos, en su mayoría, orgánicos y producidos en la misma zona, lo que hace que los consumidores conozcan lo que están comprando y estén seguros de la calidad del mismo. En muchos casos, quienes hacen el producto o son empleados del negocio también lo consumen y son los portavoces de las referencias. De igual forma, se logran productos únicos y autóctonos, en el caso de vegetales o frutas, se venden y se le da prioridad a las de temporada.
La comunidad crece
Cuando en una comunidad se promueve la compra de productos locales, genera mayor empatía entre los ciudadanos, hay más apoyo, fraternidad y económicamente crece la zona geográfica donde esté el comercio local, porque el dinero que se genera se queda allí mismo.
Además, es una forma de ayudar a ese vecino emprendedor o empresario, a quien ofrezca un producto casero que valga la pena consumir y, sobre todo, en las áreas donde se cultiven frutas y vegetales, se puede ayudar a los productores.
Desventajas de la economía local
Tienen poco alcance geográfico
La economía local se genera en zonas pequeñas o ciudades pequeñas, donde la mayoría de las personas tengan la posibilidad de conocerse. Los productos locales no suelen llegar a otros sitios y son empresas que, en algunos casos, no crecen fuera de su ciudad, ni se globalizan.
Hay menor producción de productos
Los productores, al estar en un área reducida y conocer el público al que se dirigen no producen una gran cantidad de productos y suelen conocer sus límites de ventas. Además, el rendimiento de las ventas, también dependerá de la zona en la que estén y el tipo de consumidor que sea.
Menor control de calidad en la producción
Los controles de calidad son menores, en comparación a empresas de gran renombre, no porque no exista o se preocupen por una buena calidad o resultado. Se debe a que las producciones son en menor medida y conocen el producto que realizan.
Empresas u organizaciones que fomentan la economía local
Alma Natura
Un grupo de jóvenes en Arroyomolinos de León, en Huelva, España, crearon Alma Natura en 1997, uno de los ejemplos de comercio local. El objetivo de la economía de este proyecto era no marcharse del pueblo que los vio crecer y apostar a emprendimientos y proyectos que crearán alternativas laborales para hacer de la economía más sustentable.
En la actualidad, Alma Natura brinda información presencial y online para que los alumnos que se han unido al proyecto, sepan cómo emprender en sus pueblos y sepan que hay otras alternativas, además, de emigrar a una ciudad Cosmopolitan, siendo imágenes de economía para la comunidad. Alma Natura busca impactar a los jóvenes en las siguientes áreas: Educación, salud, tecnología y empleo, con la finalidad de ayudar a la ciudad donde residen.
Fruvii
Se trata de un emprendimiento online, ya que es una aplicación móvil, ejemplo de economía local. Está dirigida a todas las familias campesinas de Antioquía, Cundinamarca y Boyacá en Colombia, para que puedan comercializar los productos que siembran, directamente con el consumidor y a precios justos.
De acuerdo con el fundador, creó la aplicación para ayudar a los campesinos que producen alimentos esenciales en zonas rurales de Colombia, pero no tienen el apoyo, ni les dan el valor suficiente su trabajo. Es un proyecto que contribuye al desarrollo socio económico de las ciudades involucradas y que tiene influencia de la participación del Estado en la economía.
Fem Parc
Se trata de un proyecto que nació en Catalunya, España y busca promover el ecoturismo en diferentes parques naturales, ejemplo de entidad económica local. Otro de los objetivos de Fem Parc, es apoyar la economía local y respetar el entorno natural protegido. La idea de Fem Parc, es que los ciudadanos vivan en los espacios naturales protegidos sin alterarlos y entendiendo los beneficios positivos que tienen para la economía de la ciudad.
Así, se entiende que la economía local es necesaria y para una zona específica dentro de un país. Apoyar el consumo local contribuirá al crecimiento de los emprendedores y también ayudará a crear un ambiente más sostenible y generar mejores oportunidades y calidad de vida para los habitantes. El comportamiento del mercado en la economía actual ha ido evolucionando y seguirá de esa forma, yendo de la mano con los proyectos que cuiden el ambiente y el planeta.