domingo, 27 julio 2025 |

Actualizado a las

15:59

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.3 C
Madrid

Educación emocional: qué es, conceptos, importancia y objetivos del aprendizaje emocional

El aprendizaje emocional implica un proceso que disminuye la vulnerabilidad de las personas, en tanto actúa como una norma para la prevención primaria. Esto significa en obtener competencias que pueden aplicarse en distintas situaciones como: depresión, estrés y/o ansiedad. Entendiéndose la educación emocional como una prevención primaria mediante una adecuada educación emocional promueve las tendencias constructivas de la persona y debilita aquellas que puedan ser autodestructivas.

Emociones negativas:
Listado, origen, cualidades, ejemplos y cómo controlar las emociones aflictivas

Leer artículo

¿Qué es la educación emocional?

Contestando más a profundidad, ¿qué es educación emocional? Todo sobre la educación emocional hace referencia al proceso enfocado a potenciar el desarrollo de competencias emocionales como una característica fundamental para el crecimiento de los seres humanos, bajo la finalidad de preparar para la vida y promover un bienestar social y personal.

La definición de educación socioemocional implica trabajar de forma práctica mediante dinámicas de grupo, programas de formación, imaginación emocional, aprendizaje dialógico. Situaciones críticas como guerras, pandemias, pérdidas de un ser querido, entre otras, pueden originar respuestas negativas como estrés, ansiedad, miedo, pánico o rabia.

Fomentar el desarrollo de competencias de aprendizaje emocional ayuda a los seres humanos a que las situaciones de estrés puedan ser abordadas desde la calma y respondiendo de manera emocionalmente equilibrada.

Así pues, estas habilidades también favorecen el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las personas consigan tomar decisiones más informadas en sus vidas.

Características

El aprendizaje emocional se ocupa de trabajar las siguientes características:

  • Autoconciencia: es la habilidad para reconocer de forma precisa las emociones propias y pensamientos, y como influyen sobre la conducta humana. También implica evaluar precisamente las fortalezas personales y limitantes, además de un nivel estable de confianza.
  • Autogestión: capacidad para regular emociones, pensamientos y conductas propias en distintos contextos. Implica manejo del estrés, control de impulsos, motivación, establecer y trabajar para alcanzar metas tanto personales como académicas.
  • Conciencia social: significa tomar la perspectiva y ser capaz de empatizar con personas de distintos contextos y culturas, para una mejor compresión de las normativas sociales y éticas de las conductas y reconocer apoyos y recursos para escuela, familias y comunidades.
  • Habilidad de relación: capacidad para establecer y preservar relaciones de modo saludable con varios grupos e individuos. Esto significa establecer comunicaciones de forma clara, escucha activa, cooperación, negociación de conflictos de forma constructiva y ofrecer apoyos en momentos de necesidad.
  • Toma de decisiones: significa escoger decisiones de manera constructiva y respetuosa sobre las conductas personales junto con interacciones sociales con base a estándares éticos, preocupaciones, convención social y evaluación de posibles consecuencias de diferentes acciones.

Desde que tiempo se habla de educación emocional

En los últimos años de investigaciones sobre la educación emocional y bienestar y su aplicación dentro del contexto educativo han estado muy presentes en revistas de investigación en psicología.

Comenzando el siglo XX, un par de investigadores de nombre Simon y Binet confirmaron que los seres humanos poseían dos tipos de inteligencia: una ideativa, originalmente la que más se estudió en la época y la otra instintiva, siendo más semejante a la inteligencia emocional.

Posteriormente, distintos psicólogos de la época se ocuparon de profundizar más sobre los existentes tipos de inteligencia. Thorndike expuso una inteligencia necesaria para que las personas tuvieron una mejor relación con los demás. Al llegar, la época del conductismo, estas investigaciones quedaron estancadas. por lo que la inteligencia emocional en educación dejó de ser importante.

No fue hasta el año 1985, Wayne Payne llevó a cabo un estudio acerca de cómo la emoción iba en contra de muchas de las teorías de la época. Payne fue de los primeros en emplear el término de inteligencia emocional, solo que no de la forma en que se conoce actualmente.

No es hasta 1990, que este término comienza a relucir gracias a los ya conocidos John Mayer y Peter Salovey, quiénes fueran investigadores de universidades de New Hampshire y Yale de forma respectiva.

Razones de por qué la educación emocional es importante

El aprendizaje emocional se ha convertido en un elemento fundamental para la promoción de personalidades integrales. Es esencial entender qué es la educación emocional y su importancia. Los educadores tienen un rol esencial en la educación emocional, a causa de que las emociones de los estudiantes deberán ser tomadas en cuenta en los actos pedagógicos en sí, recordando la complejidad de los procesos de aprendizaje.

Es por esto que, el modelo educativo que antes minimizaba las emociones de los alumnos ha ido cambiando con el transcurrir del tiempo

Pese a ello, se ha demostrado que la educación emocional es esencial, aunque todavía falta seguir cambiando el modelo educativo que minimiza estos aspectos emocionales, los cuales son básicos para lograr una formación integral.

Las personas no siempre tienen un pleno control de sus emociones, por lo cual es necesario, tomar en cuenta varias razones por las cuales la educación emocional se encuentra vinculada a la formación individual y académica y permite un mayor bienestar.

Parte del desarrollo global de las personas

El significado emocional se ha convertido en una parte elemental del desarrollo integral de las personas: las mismas se conciben como un todo que abarca un cuerpo, intelecto, espíritu y emociones.

Es por esto que, la educación tiene el rol de atender el aprendizaje emocional, en función de desarrollar la capacidad para reconocer apropiadamente sentimientos propios como en otras personas y saber expresarlas de manera adecuada.

Proceso del desarrollo humano

¿Qué es el aprendizaje emocional? Puede considerarse como un proceso del desarrollo humano, abarcando lo social como lo personal, conllevando cambios dentro de las estructuras, actitudinales, cognitivas y procedimentales.

Parte del proceso de formación permanente

La educación que emociona, debe considerarse como un proceso permanente y continuo que debe mantenerse presente en toda la travesía que abarca el currículo académico, además de la formación permanente.

Carácter participativo

Todo sobre la educación emocional requiere de una acción cooperativa y en conjunto con todos quiénes conformen la estructura académica y administrativa de los organismos educativos, a causa de que se trata de un proceso que necesita de interacción social y participación individual.

Permite flexibilización

Este proceso deberá ser flexible, ya que se encontrará sujeto a procesos de evaluación y revisiones permanentes de forma que consientan una mejor adaptabilidad a las necesidades de los participantes.

Objetivos que se buscan cumplir con la educación emocional

De forma lógica, en función del enfoque conceptual con que se imparta el aprendizaje emocional, puede ser parcialmente diferente. Desde una perspectiva más amplia, los objetivos de la educación emocional pueden resumirse de la siguiente forma:

Principales marcos teóricos de la educación emocional

Aquellos modelos educativos que antepusieron la preparación académica e intelectual que se fueron transformados con el pasar de los años, gracias a la amplia gama de aportes por expertos que expusieron términos acerca de las emociones cuando aparece el famoso concepto de la inteligencia emocional, que han dado forma a la educación de las emociones, e importancia durante los procesos de aprendizaje.

Los marcos teóricos fundamentales de la formación socioemocional, provienen de las aportaciones realizadas por ciencias como la neurociencia, pedagogía y psicología.

Aportes de la pedagogía

Han sido varios los pensadores que, a través de la historia, insistieron en dar mayor relevancia a la educación emocional y bienestar. Pedagogos como María Monstesorri, Paulo Freire, Johann Pestalozzi, Prieto Figueroa y Simón Rodríguez dieron mayor relevancia a la integración de lo afectivo y cognitivo durante los procesos educativos.

Aportes de las teorías de las emociones

Entre los aportes más contemporáneos se encuentran las teorías de las emociones planteadas por Magda Arnold, Nico Fridjda y Richard Lazarus, entre otros autores, quiénes facilitaron la comprensión del complejo mundo de las emociones y los procesos que estas conllevan.

Psicología humanista

Esta rama dedicada a defender la bondad del ser humano, junto con su tendencia a incrementar niveles más altos dentro de su desarrollo. Pese a la gran cantidad de contribuciones por parte de la psicología humanista, ciertamente los más destacados fueron los de Carl Rogers y Abraham Maslow.

Estos psicólogos indicaron que una de las finalidades de la educación emocional, es la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, ya que resultaba imposible alcanzar un estado de autorrealización, si existía alguna carencia de pertenencia, seguridad, respeto, dignidad y amor. Siendo que estos últimos aspectos se encuentran completamente relacionados con la emocionalidad.

Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

El psicólogo Howard Gardner, realizó un aporte significativo al contexto educativo, integrando sus estudios de mente y cerebro, confirmando que los seres humanos cuentan con un gran espectro de múltiples inteligencias.

Dentro de su marco teórico acerca de la definición psicoemocional, planteó distintas habilidades que la persona puede demostrar considerando factores biológicos y culturales que influyen en el desarrollo, otorgando de esta forma una perspectiva que valora la gama de áreas donde pueden observar estas competencias intelectuales.

Teoría de inteligencia emocional: Salovey y Mayer

Los psicólogos Peter Salovey y John Mayer, fueron los primeros en profundizar y difundir el término de inteligencia emocional, destacando su papel dentro de la educación integral. Cabe destacar, que este tipo de inteligencia es modificable en el tiempo, a distinción de lo que sucede con el cociente intelectual, la inteligencia emocional es más fácil de desarrollar con el tiempo.

Estos psicólogos propusieron un modelo de cuatro ramas, en el cual concebían a la inteligencia emocional, como la capacidad para percibir, valorar y expresar emociones de forma precisa, así como generar sentimientos que faciliten los pensamientos y una mayor comprensión de emociones y conocimientos emocional con el propósito de fomentar un crecimiento emocional e intelectual.

Otros autores reconocieron que, si bien algunos aspectos de la inteligencia emocional pueden ser determinados por la genética, hay varias habilidades que pueden ser aprendidas por medio de la experiencia, también puede trabajarse gracias a orientación profesional. Mientras que Peter Goldie, sostuvo que la idea principal se puede enseñar acerca de las emociones, como reconocerlas y gestionarlas.

Aportes de la neurociencia

Dentro de campo de la neurociencia, se reconocen principalmente las contribuciones de Paul MacLean, Joseph Le Doux y Antonio Damasio, quienes profundizaron los conocimientos sobre la estructura cerebral y funcionamiento, contribuyendo de esta forma la construir el concepto de cerebro emocional.

4 libros importantes sobre la educación emocional

¿Qué es la educación socioemocional según autores? A continuación, se proponen una pequeña muestra de libros donde algunos exponen la repercusión del concepto de educación con bibliografía, en relación con el significado emocional.

Inteligencia Emocional de Goleman

Dentro de esta interesante obra literaria, Daniel Goleman expone su visión de como la inteligencia humana es estrecha, debido a que no toma en cuenta la amplia gama de capacidades fundamentales para las personas. En la misma, explica como aquellas personas de coeficiente intelectual elevado son más propensos a fracasar en sus proyectos, a diferencia de quiénes tienen un coeficiente más modesto tienen mayor probabilidad de triunfar.

En su libro propone un diccionario emocional como una manera de interactuar con el mundo tomando a consideración sentimientos y englobando habilidades como autoconciencia, control de impulsos, entusiasmo, motivación, entre otras.

La educación emocional ayuda a configurar rasgos de carácter como compasión y autodisciplina, indispensables para crear una adecuada adaptación social. Goleman refirió que un déficit en la inteligencia emocional podía repercutir en diversos aspectos de la vida cotidiana, como problemas de pareja hasta trastornos de salud.


Manual de inteligencia emocional de Navas y Berrocal

Tras la aparición del concepto de educación socioemocional, ha ido cobrando mayor importancia, especialmente en la década reciente, atrayendo la atención de científicos y medios de divulgación. Este manual escrito por José Miguel Mestre Navas y Pablo Fernández Berrocal funge como un diccionario emocional detallando habilidades de percepción y expresión de emociones, uso de las mismas para facilitar el pensamiento, comprensión y regulación de emociones para que el individuo pueda incorporarlas a su sistema de inteligencia.

Así pues, algunas preguntas clave que pueden apreciarse en este manual son ¿qué es emoción?, ¿Cuál es definición de socioemocional? ¿cómo medir la inteligencia emocional?, ¿en qué se diferencian hombres y mujeres?, ¿Cuál es su aplicación en el campo laboral, educativo o de salud mental?, entre otras.


Educación emocional Propuesta para Educadores y Familias de Bisquerra

Bisquerra en conjunto con otros autores planteó el aprendizaje emocional como respuesta ante necesidades sociales como estrés, depresión, ansiedad, violencia, consumo de sustancias, entre otras. Su misión es desarrollar las competencias emocionales entendiéndolas como competencias básicas para el ser humano.

Con un enfoque plenamente práctico, ilustra diversas actividades y ejercicios para desarrollar las competencias emocionales, planteando alguna situación de aprendizaje sobre las emociones en preescolar, primaria, secundaria y familiares. En sus capítulos retratan ansiedad, miedo, felicidad y demás. También habla sobre varios tipos de emociones para niños.


Educación emocional. Programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria de Cuadrado y Pascual

A través de programas en educación emocional y bienestar, se ha logrado promover en estudiantes, la habilidad para afrontar y resolver conflictos, mejorar relaciones emocionales o preservar niveles adecuados de autoestima.

¿Qué es la educación socioemocional según autores? En este libro Montserrat Cuadrado Bonilla y Vicent Pascual Ferris proponen varios planteamientos que deberán ser tomado en cuenta por los educadores. Se muestran diversas actividades para trabajar con jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, las cuales pueden realizarse tanto en un contexto educativo formal como no formal, bajo la finalidad de que los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria sean capaces de conocer y gestionar sus emociones.


La educación emocional hace hincapié en lo importancia de fomentar el autoconocimiento por medio de la autonomía, introspección y sus valores. Todo aprendizaje emocional supone pasar de un aprendizaje afectivo a uno del afecto. Entendiéndose la dimensión afectiva como enseñar mostrando afecto en los procesos educativos. Por lo que ahora se busca dar enseñanzas teóricas y prácticas acerca de qué entendemos por emociones.

Comunidades de sentido: definición, características, estructura y ejemplos de grupos con sentido de comunidad

Los integrantes de las comunidades de sentido unen ideas y esfuerzos comunes para las oportunidades de celebración y calidad de vida; pero también para unirse en tiempos de confusión y dificultad. El sentido de comunidad o pertenencia, permite la cooperación y el crecimiento compartido entre los miembros de un grupo, no solo mirando desde la barrera sino participando activamente. Veamos a continuación el concepto de comunidad en trabajo social, cuáles son los beneficios de vivir en una comunidad de sentido y definición de valores de la comunidad.

Temas de investigación social:
30 ejemplos de ideas o temas de investigación científica interesantes y fáciles

Leer artículo

 ¿Qué son las comunidades de sentido?

Las comunidades son componentes de una sociedad amplia y tradicionalmente se refiere a un grupo de personas que interactúan entre sí o se organizan en función de valores, objetivos o áreas geográficas compartidas. No obstante, en el mundo moderno el concepto de comunidad según autores ha trascendido los límites físicos y abarca la interacción de personas en todo el planeta; que además desarrollan el sentido de pertenencia e identidad.

De esto en esencia tratan las comunidades de sentido, con una definición que integra términos como socialización, mutualismo, colectivismo, pero principalmente el sentido de pertenencia. La nueva noción de comunidad involucra compartir vínculos, intereses e identidad, un poco la idea planteada del capital social y el sentido de pertenencia según autores como Charles y Crow, Berger y Luckman.

El capital social es un recurso que nace del intercambio entre las personas conforme a sus valores compartidos y que se aprovechan para el logro de beneficios individuales y colectivos. 

Las comunidades se pueden categorizar de tres formas:

  • Por ubicación, ya sean vecindarios, pueblos o ciudades.
  • Por identidad, como comunidades aborígenes, personas con discapacidad; etc.
  • Por organización, es decir, asociaciones formales incorporadas, partidos políticos y instituciones financieras, empresas, entre otras.

El sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia implica el apoyo comunitario, la cooperación, la unidad y la solidaridad; a través de normas y prácticas compartidas entre los miembros de un grupo. El sentido de pertenencia se basa principalmente en la similitud, pero también en el respeto y aceptación de las diferencias o el sistema de creencias de otras personas, a propósito de mantener armonía en la relación grupal.  

Los componentes de la comunidad con sentido priorizan la calidad más que la cantidad en las relaciones interpersonales, el compromiso  y la intimidad con el objetivo de satisfacer necesidades materiales y afectivas. Existen dos características principales de pertenencia:

  • Se nutre a través de interacciones constantes, regulares y positivas con otras personas dentro del grupo social. 
  • El vínculo entre los miembros de una unidad social como la familia debe ser fuerte, estable y debe haber una preocupación mutua entre ellos. Las personas dentro de la unidad social deben saber que sus compañeros se preocupan por su bienestar y los quieren.

Características de las comunidades de sentido

Las personas unidas por un fuerte sentido de conciencia colectiva forman una comunidad de sentido y ésta se divide conceptualmente en cuatro elementos. Las características del sentido de pertenencia son:

Membresía 

Este elemento establece los límites de quién está en la comunidad y quién está fuera de ella. Las personas valoran identificarse como miembros de alguna agrupación y utilizan símbolos o insignias para diferenciarse ante el resto. Los clubes de fans son un ejemplo. 

Otro ejemplo son las federaciones o asociaciones profesionales, las cuales exigen requisitos formales de membrecía, con tarifas y pruebas de ingreso, pues para este tipo de agrupaciones es esencial establecer requisitos claros de afiliación y términos sobre las características e intereses de cada afiliado.

Influencia 

La idea de que cuando hablas, otras personas escuchan y a veces, siguen tus consejos, incentiva la participación e integración en un grupo o comunidad.  Pertenecer a una comunidad de sentido da la oportunidad de hablar, aportar ideas y garantizar que será escuchado, lo que permitir la influencia mutua en valoras y opiniones. En este sentido es importante vigilar la inclusión de cada miembro de la comunidad y la planificación de actividades seguras, confiables y acogedoras.

Satisfacción de necesidades 

Las personas se integran a comunidades para hacer cumplir sus necesidades, ya sea en el ámbito profesional o personal. Si las actividades y los logros en comunidad no son los apropiados, importantes o de utilidad; tanto la asistencia, las contribuciones, la participación, el compromiso y la membrecía, disminuyen o desaparecen. 

Conexión emocional

La historia y participación compartida genera una conexión entre los integrantes de una comunidad, es un factor clave para garantizar que los miembros prevalezcan en el tiempo.  Uno de los propósitos de una comunidad de sentido, es que las personas se encuentren con un interés común se conozcan, confíen y se reconozcan entre sí. 

¿Cómo fomentar una comunidad de sentido?

No existe manera más efectiva para motivar el aprendizaje y la actividad que el propio ejemplo. Cuando un grupo de persona participa apasionadamente en el logro de una meta y encuentra resultado, más adelante se repetirá el patrón de éxito.

Las comunidades de sentido lo saben y mantienen su agenda activa en eventos con la participación de todos sus miembros, sin exclusión y en función de transmitirlo a las siguientes generaciones. Para fomentar el funcionamiento de una comunidad con sentido de pertenencia basta tomar en cuenta lo siguiente.

Convocatoria de actividades y causas

El trabajo con los vecinos o miembros de una comunidad específica, en función de una buena causa benéfica; refuerza los valores y aporta soluciones para el buen vivir de todos. Las comunidades con sentido organizan este tipo de actividades, como colecta de ropa o alimentos en el vecindario para familias u organizaciones necesitadas. Este tipo de eventos de solidaridad y buena voluntad  genera cercanía entre los vecinos.

Comunicación de valores permanente

Decíamos que el ejemplo es un gran maestro y la mejor manera de transmitir los valores familiares y humanos en comunidad. Los gestos de ayuda y solidaridad refuerzan los lazos de los miembros de una comunidad de sentido, por ejemplo; brindando ayuda adicional a los integrantes de la comunidad que están enfermos, en hogares de ancianos, heridos o sin familiares; es un excelente modo de repartir bondad y transmitir dicho valor a los niños de la comunidad.  

Cuidado del patrimonio común

La preservación de espacios o el patrimonio colectivo es una de las funciones de la estructura de una comunidad social, que requiere la participación de todos sus integrantes y tantos niños como adultos asumen la responsabilidad de sus acciones y el sentido de propiedad de su comunidad. Algunas actividades comúnmente organizadas por vecindades de todo el mundo son  las jornadas de limpieza y reciclaje en espacios públicos comunes y parques. 

Celebración de logros colectivos

Las comunidades demuestran su nivel de integración tanto en los momentos difíciles como en los de celebración, que generalmente son el producto del esfuerzo mancomunado. Algunos vecindarios saben la importancia de reconocer y festejar los triunfos, para incentivar otros logros pero además, se trata de actividades oportunas para promover la socialización entre las familias e individuos. No necesariamente debe tratarse de una reunión formal, basta con un encuentro improvisado que permita el acercamiento.

Integración y compromiso constante

Ser parte de una comunidad de sentido exige significado del valor participación voluntaria y compromiso con las actividades programadas o planificadas para el logro de los objetivos en función de cubrir las necesidades en común. Algunas maneras de hacerlo es ayudando en las actividades de recaudación de fondos, la organización de eventos informativos o de recaudación de recursos, en la elaboración de programas y agendas de acciones; en la participación como voluntariado en  actos de beneficencia interna o de ayuda a otras comunidades.

Importancia del sentido de comunidad

El deseo de pertenecer y sentirse parte de una comunidad es una necesidad y un anhelo humano básico, pertenecer a una comunidad nos hace sentir que somos parte de algo más grande que nosotros mismos y nos da la oportunidad de conectarnos con otras personas para estar seguros y protegidos. Además del logro de objetivos y el alcance de beneficios materiales, estas son algunas de las ventajas de unirse a una comunidad de sentido: 

Se crean lazos

Muchas de las relaciones que se forjan en una comunidad de sentido, con el transcurrir de los años, pueden convertirse en amistades cercanas y aunque no sea el caso, los acuerdos de lealtad y solidaridad llevan al surgimiento de lazos importantes de sociabilidad.

Los lazos débiles o relaciones de bajo riesgo, como son denominados por los sociólogos, también son necesarios, pues el sentido de pertenencia de un miembro aumenta con una red de conocidos.  Los lazos débiles ayudan a sentirse conectados con otros en su industria o profesión; y brindan conexiones, recomendaciones y referencias.

Beneficio emocional

Las acciones impulsan las decisiones y la participación que genera el sentido de pertenencia influye en el impacto de las emociones de los integrantes de vecinos. Los beneficios o incentivos emocionales son parte del quehacer de una comunidad de sentido, en el que sus miembros son escuchados, respetados y tomados en cuenta en cada una de las decisiones y actividades.

Es inevitable no ser influenciado emocionalmente durante la participación permanente en eventos en los que se refuerza la membrecía y relación del individuo con la comunidad.

Crecimiento individual

Muchas comunidades de sentido, ya sean organizaciones o asociaciones, ofrecen educación e información o preparan a sus miembros para el trabajo individual y colectivo a propósito de alcanzar una misión social, benéfica o profesional. En otros casos, los miembros de una comunidad contribuyen con la disposición de tiempo y energía con un doble propósito, que redunda también en el mejoramiento de sus carreras, empresas o industrias.

Salud física y mental

La creación de lazos, el beneficio emocional y la colaboración activa que motivan una comunidad de sentido; no puede dejar más que beneficios a la salud física y mental. Se ha comprobado que los lazos sociales que acompañan qué es sentido de pertenencia ayudan a controlar el estrés  y otros problemas de comportamiento. Cuando nos sentimos apoyados y que no estamos solos, somos más resistentes y enfrentamos con mayor eficacia los momentos difíciles de nuestras vidas. 

Ejemplos de comunidades de sentido

Un vecindario es en esencia una comunidad de sentido, la unión de personas en un área con problemas e inquietudes y el motivo para trabajar juntos para satisfacer su necesidad, pero estableciendo limites importantes de pertenencia e influenciando el comportamiento. No obstante, puede tratarse también de un grupo de personas minoritario que busca en bien común y que igual se distinguen por la camaradería y cercanía característica del concepto de comunidad de sentido. Veamos algunos ejemplos de participación con sentido.

Pandilla juvenil

Aunque se considera una comunidad compuesta por individuos enajenados, la formación de pandillas se basan en la experiencia compartida de sus miembros y en la seguridad que proporciona la pertenencia. Generalmente desarrollan límites territoriales y simbólicos, como los colores en los signos y vestimentas y en los ritos de iniciación para la integración de nuevos miembros, que los diferencia de otros pandilleros. Como en cualquier comunidad en qué sentido, las reglas a las que se ajustan los miembros se basan en los valores compartidos y sus necesidades. De igual modo funcionan las fraternidades universitarias.

El kibutz

Son una comunidad agrícola israelí, creada por 12 judíos de origen ruso que huyeron de la revolución en ese país. Para ingresar a dicha comunidad hace falta estar un año de prueba y saber hebreo, pero solo los judíos pueden ser miembros. Las personas que formaron los kibutz esperaban experimentar el compañerismo judío integrando los mejores aspectos del gueto de Europa occidental y sus necesidades, a partir de una conexión emocional compartida. Los límites de la membrecía se definieron por ser judíos y compartir la visión y los símbolos.

Como uno de los ejemplos de sentido de la vida, los Kibutz son creadores de granjas colectivas que han colaborado con el desarrollo de la economía del país produciendo una parte importante de las exportaciones israelíes, también cumplieron su papel en la colonización de las tierras, la defensa de las fronteras y en el trabajo de adaptación de inmigrantes. Hay kibutz urbanos dedicados a la educación y trabajo social.

Inmigrantes en Alberta

La comunidad de inmigrantes en la provincia de Alberta, en Canadá tienen dos formas de pertenencia comunitaria: un grupo etnocultural y la sociedad canadiense. Las barreras para la pertenencia a la comunidad general para los inmigrantes incluyen barreras laborales, barreras idiomáticas y discriminación; por lo que los inmigrantes recientes experimentan un sentido de pertenencia a su grupo étnico dentro del país de acogida, antes de sentirse con otros en su comunidad geográfica local. 

Las agencias de servicios para inmigrantes y las instituciones religiosas compensan las deficiencias mediante la creación de vías para la conexión social y mejorar la salud mental de los inmigrantes fomentando la pertenencia a la comunidad. 

La palabra comunidad puede tener múltiples significados, aunque en resumen define a un grupo de personas con características e interés comunes. Pero no solo se trata de las que viven en nuestro entorno, pues puede tratarse de un barrio, pero también un gimnasio, una escuela o una asociación de profesionales. Las comunidades de sentido atienden más que un proyecto para cubrir necesidades, plantean soluciones que nos hacen sentir motivados, apoyados y principalmente, involucrados. Logran sembrar entre sus miembros el denominado sentido de comunidad o pertenencia. 

Corrientes sociológicas: cuáles son, características, teorías y representantes de las 8 principales escuelas sociológicas

1

¿Cuáles son las corrientes sociológicas? Las corrientes sociológicas son escuelas de pensamiento que buscan responder las interrogantes que surgen en torno al ser humano. El objeto de estudio de las escuelas sociológicas es el hombre en el contexto social, regido por estructuras políticas, económicas y culturales, a través de métodos racionales de análisis. Estas corrientes se han clasificado tradicionalmente en: macrosociales y microsociales, dependiendo de la visión y magnitud del estudio del sistema social objeto de análisis.

Ramas de la sociología:
Métodos, concepto y objetos de estudio de 20 fascinantes campos de la sociología

Leer artículo

Corrientes sociológicas con enfoque macrosocial

¿Cuáles son las teorías sociológicas y sus representantes? ¿Qué es una corriente sociológica? La macrosociología se encarga del estudio a gran escala de las estructuras, las poblaciones y los sistemas sociales existentes.

Las principales escuelas sociológicas y sus exponentes teóricos suelen enfocarse en demostrar la causalidad existente entre los diversos elementos y fenómenos sociales.

También analizan al individuo como ente social, a las familias y otras formas de agrupación, teniendo en cuenta los sistemas sociales más amplios a los cuales pertenecen. Las principales escuelas y teorías sociológicas son: positivismo, marxismo, estructuralismo, funcionalismo…

1. Positivismo

Es una de las principales corrientes del pensamiento social. El positivismo es postulado por Auguste Comte (1798 – 1857), filósofo francés que considera a la sociología una ciencia, como si se tratase de la biología o la física. Por esta razón el método de estudio de positivismo trata a la ciencia social como una ciencia exacta y se caracteriza por el seguimiento de tres pasos básicos: la observación, la experimentación y la comprobación.

Una características de la teoría sociológica positivista es la convicción de que todos los fenómenos, incluso los sociales, están sujetos a leyes, por esa razón, sea cual sea el objeto del análisis, es posible establecer las causas y leyes que los rigen.

La filosofía positiva o positivismo se basa en el empirismo, y afirma que la verdad o conocimiento verdadero debe ser verificable a través de la experiencia. Los datos o hechos verificados (hechos positivos) que se reciben a través de los sentidos, y que son interpretados por medio de la lógica y la razón, son la única fuente de conocimiento cierto. Partiendo de este principio, la teología, la metafísica y todo conocimiento intuitivo es rechazado, ya que no puede ser percibido a través de los sentidos ni puede ser verificado.

Obras más importantes del positivismo

Auguste Comte escribe en 1830 la obra de donde derivan todos los  estudios sociológicos del positivismo y el pensamiento de esta corriente sociológica: Curso de filosofía positiva. Este filósofo también escribió La física social, donde analiza a la sociedad bajo el dominio de dos fuerzas: la estática y la dinámica. La estática o de reposo es aquella donde los elementos que conforman la sociedad se encuentran organizados  y adaptados a las condiciones de vida.

La fuerza dinámica, por el contrario, son fuerzas que se manifiestan en constante movimiento. Según el autor, la fuerza estática es la base del desarrollo social. Para él, el progreso y el orden son los valores más importantes en una sociedad.

2. Estructuralismo

El estructuralismo tiene su origen como herramienta lingüística, para luego convertirse en un método de estudio de las ciencias sociales. Es una de las principales teorías sociológicas. Esta corriente de pensamiento es de la década de 1960 y su mayor representante es Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009), un antropólogo y filósofo francés que aplicó el estructuralismo a las ciencias sociales, en el estudio y la investigación del parentesco.

Esta corriente sociológica estudia los fenómenos de una comunidad  o individuo en función  de las formas de organización a las que estos se encuentran sometidos, ya que estas estructuras comunes (leguaje, sistema económico, tradiciones…) condicionan el comportamiento de los individuos. También sostiene que los hechos sociales no se pueden analizar de forma aislada porque se relacionan y forman parte de una estructura. 

Algunos postulados del estructuralismo son:

  • El comportamiento y la actividad humana son condicionadas por las estructuras existentes en su cultura o sociedad.
  • El ser humano es el que le da significado y valor a las cosas, costumbres o tradiciones que experimenta.
  • Las estructuras deben identificarse para ser analizadas.

Obras más importantes del estructuralismo

Las corrientes teóricas del pensamiento social  del  estructuralismo aparecen por primera vez en la década de los años veinte como herramienta lingüística en la obra Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. Después, a mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss presenta su obra Antropología estructural, con una nueva mirada sobre las clásicas problemáticas antropológicas, con lo que se da inicio al estructuralismo francés.  

3. Funcionalismo

El funcionalismo surge en 1930, en Inglaterra, y su postulado principal plantea el propósito que tiene todo elemento social para sostener el orden establecido. La teoría se asocia a exponentes de la sociología como: Émile Durkheim, Talcott Parsons, Bronislaw Malinowski, Herbert Spencer y Robert Merton.

Durkheim, filósofo y sociólogo francés, se considera el precursor del pensamiento funcionalista estructuralista, un enfoque que abarca el campo de la sociología  y de la antropología. La teoría funcionalista supone que los componentes  de una estructura social se relacionan de tal modo que son interdependientes, ya que su trabajo conjunto hace posible que cada parte alcance la estabilidad.

Esta teoría se caracteriza por su practicidad, además estudia el presente, sin recurrir al pasado para la búsqueda de explicaciones. Su objetivo es conocer la razón de ser (o función) de los elementos que conforman el sistema social.  Algunos de sus postulados son:

  • Las sociedades son sistemas de partes interrelacionadas.
  • La complejidad de una sociedad viene dada por la cantidad de sistemas que la integran e interactúan entre sí.
  • Los sistemas tienen una dimensión dialéctica, ya que existen conflictos inherentes a la estructura social.
  • El cambio forma parte de las características sociológicas de todo grupo, ya que está compuesto por varios sistemas en acción.

Obras más importantes del funcionalismo

Émile Durkheim, uno de sus máximos exponentes, escribió varias obras de gran importancia, entre las que se puede nombrar La educación: su naturaleza, su función (1928), donde explica el significado de las corrientes sociológicas de la educación a través de la función cumplida en la reproducción social, y la forma en que las condiciones sociales, económicas e ideológicas la determinan.

4. Marxismo

El marxismo también se conoce como materialismo histórico  o dialéctico. Su máximo representante fue Karl Marx, periodista, economista, intelectual, filósofo, sociólogo, y político alemán de origen judío, quien junto a Friedrich Engels, fue el creador de esta teoría. El marxismo  permitió la creación de una corriente de pensamiento que abarcó diversas áreas del conocimiento: político, social, filosófico, económico, etc. Además produjo una forma totalmente novedosa de explicar los fenómenos sociales y sus causas.

El materialismo histórico sostiene que los fenómenos sociales son causados por razones materiales, representadas en las fuerzas productivas. Estas relaciones sociales se caracterizan por la concentración de la propiedad privada y los medios de producción en manos de unos pocos, en detrimento de una mayoría que no puede acceder a ellos. Según esto, el motor de la historia humana ha sido la lucha de clases y la forma de intercambiar los bienes o productos.

Algunas de las características esenciales del materialismo histórico son:

  • La economía es la base de la historia social.
  • El modelo de producción determina la sociedad.
  • Los cambios económicos y sociales no dependen de la voluntad o determinación individual.

Obras más importantes del marxismo

La ideología alemana, El manifiesto comunista y El capital, son las tres obras más importantes de esta corriente de pensamiento, sus autores son Karl Marx y Friedrich Engels, creadores de materialismo histórico.

Corrientes sociológicas con enfoque microsocial

¿Qué es una corriente teórica microsocial? ¿Qué son las corrientes sociológicas microsociales?  Son corrientes del pensamiento sociológico que se enfocan en el estudio de los vínculos establecidos entre los integrantes de un grupo social. Su objeto de análisis son las personas o grupos sociales con un limitado número de miembros (visión micro).

Generalmente el análisis se realiza a través de la observación directa y la reflexión interpretativa. Es la única expresión práctica directa y exclusiva de la sociología. Las principales corrientes teóricas del pensamiento social bajo este enfoque son: interaccionismo simbólico, fenomenología, Etnometodología…

5. Interaccionismo simbólico

Es una de las principales corrientes sociológicas. El interaccionismo simbólico se relaciona al carácter único que se desarrolla en las relaciones humanas, donde las personas interaccionan construyendo mundos simbólicos.

En estas interacciones se interpreta la forma de actuar de los semejantes de diversas maneras. A pesar de que la forma más obvia de comunicación simbólica es a través de la palabra, también se puede expresar a través de otros símbolos que todos los integrantes del grupo social comprenden: gestos, sonidos, etc.

Según el concepto desarrollado por Herbert Blumer en 1937, el interaccionismo simbólico se rige por estos tres postulados:

a) El ser humano orienta y dirige sus actos en función de lo que las cosas significan.

b) Las cosas adquieren significado en la interacción social.

c) Los significados son modificados y manipulados a través del proceso interpretativo que desarrolla el ser humano en su proceso de vida, mientras interactúa con las cosas.

Obras más importantes del interaccionismo simbólico

Herbert Blumer es el que acuña el término de Interaccionismo simbólico en 1937. También desarrolla la metodología y se considera el autor más representativo de esta corriente. Entre sus obras más importantes está  El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método (1969).

6. Fenomenología

Edmund Husserl funda la fenomenología al comienzo del siglo XX, calificándola de psicología descriptiva. Esta corriente de pensamiento describe las estructuras de la experiencia como se representan en la conciencia, dejando de lado las deducciones, teorías o suposiciones que surgen de otras disciplinas.

Este concepto novedoso, al igual que otros del siglo XX como las corrientes de la sociología jurídica, atrajo a muchos filósofos, algunos científicos e intelectuales que configuraron el Movimiento Fenomenológico. Algunos de los representantes de la sociología de esta corriente de pensamiento son: Martin Heidegger, Max Scheler y Maurice Merleau-Ponty.

Obras más importantes de la fenomenología

Ideas I (Ideas relativas a una fenomenología, filosofía fenomenológica) es una obra de Husserl donde expone por primera vez  el tema de la subjetividad trascendental y la conciencia pura.  

7. Etnometodología

Es un movimiento que surge en el siglo pasado, en la década de los 70. Su nacimiento se le adjudica a la investigación de Harold Garfinkel, un sociólogo estadounidense que rompe con el concepto del funcionalismo estructuralista. Para él, los seres humanos tienen un sentido práctico de la vida, con el que adaptan las normas impuestas a las necesidades de la vida cotidiana, de esta forma se crea un equilibrio entre las reglas y las necesidades personales.

Obras más importantes de la Etnometodología

Estudios en Etnometodología de Harold Garfinkel, publicado originalmente en 1967, es una de las obras clásicas más importantes de esta corriente de pensamiento. Además se considera una de las más controvertidas de las ciencias sociales, permaneciendo en el centro de la discusión sobre las tareas pendientes de la sociología.

8. Dramaturgia social

La dramaturgia social estudia la forma en que el ser humano encadena fachadas cuando interactúa socialmente, tratando de mostrar la mejor cara de él mismo. Según esto, las interacciones se dan como si la vida se tratase de una obra de teatro donde todos representan el papel que eligen.  

Erving Goffman, escritor y sociólogo, estudió la interacción de las personas en grupos reducidos o unidades mínimas de interrelación  y acuñó por primera vez el término de dramaturgia social. Kenneth Burke, ensayista, poeta y novelista, fue otro importante representante de esta corriente de pensamiento. La diferencia entre Burke y Goffman, es que el primero pensaba que realmente la vida era un teatro, mientras que el segundo veía el teatro como una metáfora.

Obras más importantes de la Dramaturgia social

En 1959 Erving Goffman desarrolla la terminología e ideas relacionadas a esta corriente de pensamiento en su libro La presentación de la persona en la vida cotidiana.  Frame Analysis es otra importante obra del mismo autor.

Las corrientes sociológicas buscan respuestas y explicaciones a las formas de comportamiento del hombre en sociedad, en el marco de las estructuras económicas, políticas, culturales y sociales de su entorno. Las diversas escuelas sociológicas tienen diferentes enfoques, formas de interpretar y formas de estudiar las relaciones y comportamientos humanos, desde la macrosociologia con enfoques a gran escala de los sistemas existentes, hasta los análisis microsociales dirigidos a estructuras más pequeñas de organización.  

Pintores mexicanos: los 18 principales pintores mexicanos y sus pinturas más famosas

Lo más característico del arte mexicano son los murales, que nacen con la Revolución Mexicana en el año 1910 como forma de reclamo político y social. Pero además hay pintores mexicanos de gran relieve que pertenecen a épocas anteriores, así como otros más modernos que han incursionado en estilos diferentes. Entre estos últimos hay pinturas mexicanas fascinantes referidas al paisajismo, surrealismo y arte abstracto, aunque lo más llamativo siguen siendo los murales por sus temas, brillantes colores y monumentalidad. A continuación presentamos un repertorio de los pintores más representativos y sus obras desde el siglo XVIII hasta el presente.  

Pintores contemporáneos:
Los 25 pintores actuales más importantes y sus obras de arte más famosas

Leer artículo

Juan Patricio Morlete Ruiz (1710-1770)

Juan Patricio Morlete nació en San Miguel de Allende del estado de Guanajuato. Fundó junto con otros destacados pintores mexicanos la Academia de Pintura de México en 1753, siendo uno de los más reconocidos artistas del siglo XVIII. Fue mestizo y se especializó en la pintura de casta, que hace referencia a imágenes donde se reflejan personas de diferentes razas conformando un grupo familiar. En la obra de Morlete se observa mucha influencia de la pintura flamenca, tanto por los temas como por la tonalidad de los colores.

De Español y Albina torna atrás

Entre las obras de arte mexicanas famosas de esta época colonial se encuentra este cuadro pintado en óleo sobre tela del año 1760, que actualmente se localiza en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) y mide 99,6 x 120,6 cm. Torna atrás era un término que se utilizaba en la época para denominar a los descendientes que presentaban características provenientes de mezclas raciales, aunque el padre y la madre no las mostraran.

Pintores mexicanos. Juan Patricio Morlete. De Español y Albina torna atrás, 1760.
De Español y Albina torna atrás, 1760. (Los Angeles County Museum of Art, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Miguel Jerónimo Zendejas (1724-1815)

Miguel Zendejas es otro de los más reconocidos pintores mexicanos, cuya obra se desarrolló entre los siglos XVIII y XIX. Nació en Puebla, una de las cuatro ciudades más importantes de México, y se dedicó a la pintura religiosa desde muy joven, quizás influido por su padre que era muy católico y tenía una tienda de estampitas. La mayoría de sus obras se encuentran en las iglesias del estado de Puebla, a excepción de la que reseñamos a continuación.

El Almacén

Esta es una de las pinturas históricas de México y se encuentra ubicada en el Museo Nacional de Historia de Puebla, en lo que antiguamente era una farmacia. En el año 1797 el boticario Rodríguez le solicitó a Zendejas la pintura de un gran lienzo para cubrir las puertas del inmenso mueble donde guardaba sus implementos profesionales, por lo cual esta obra, a la que también se ha llamado El huerto, mide en total 12,05 metros de largo por 3,20 de alto.

Pintores mexicanos. Miguel Jerónimo Zendejas. Fragmento de la obra El Almacén, 1797.
Fragmento de la obra El Almacén, 1797. (Gusvel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

José María Velasco (1840-1912)

Velasco es un pintor paisajista mexicano de gran renombre, por su forma tan particular de mirar la naturaleza que lo hizo famoso tanto en el continente americano como en Europa. Nació en el estado de México y fue un artista plástico considerado como romántico y poeta de la naturaleza. Su obra fue prolífica ya que pintó más de 300 cuadros. Adicionalmente, Velasco tiene el mérito de haber conseguido que la pintura de su país llegara a ser reconocida internacionalmente, convirtiéndose en el símbolo de los pintores paisajistas mexicanos.  

La Cañada de Metlac

Entre las pinturas de México famosas realizadas por Velasco destaca esta obra de 1893 en óleo sobre lienzo, la cual se encuentra en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en Ciudad de México y mide 104 x 160 centímetros. El cuadro ha sido catalogado como una muy representativa pintura mexicana del siglo XIX ya que el ferrocarril fue emblema de progreso para la época. Por otra parte, en esta impresionante pintura Velasco logró más de cien tonalidades diferentes del color verde.

Pintores mexicanos. José María Velasco. La Cañada de Metlac, 1893.
La Cañada de Metlac, 1893. (Museo Nacional de Arte, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Joaquín Clausell (1866-1935)

Joaquín Clausell fue un abogado oriundo del estado de Campeche que nunca estudió arte formalmente sino que aprendió por su cuenta. En un viaje que hizo a París se topó con el impresionismo y a partir de esa fecha adoptó el mismo estilo. Sin embargo, a pesar de su método autodidacta, su obra se ubica entre las pinturas de autores mexicanos reconocidos.

Mazatlán

Esta obra, que es una de las favoritas, fue elaborada en óleo sobre lienzo en el año 1915 y mide 73,7 x 106 centímetros. Actualmente pertenece a una colección privada. Clausell era muy afín a los temas relacionados con el agua, por lo cual los cuadros que se basan en este elemento son especialmente representativos de su personalidad.

Pintores mexicanos. Joaquín Clausell. Mazatlán, 1915.
Mazatlán, 1915. (Joaquín Clausell, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

José Clemente Orozco (1883-1949)

José Clemente Orozco nació en Jalisco y, aparte de pintor, caricaturista y dibujante, también estudió matemáticas. Sus temas de composición preferidos eran los que representaban el submundo de la ciudad, por lo que solía pintar escenas de bares y cabarets, aunque también se inclinaba por los temas religiosos. Su estilo tenía cierto toque barroco en cuanto a la forma de combinar los tonos para lograr dramatismo. 

Omnisciencia   

Este mural interior fue pintado por Orozco en una casa a la que llamaban Los Azulejos, que antiguamente había sido el palacio de los Condes del Valle de Orizaba. La construcción, que aún existe, data del siglo XVI; en 1925 ya no pertenecía a la mencionada familia y le estaban haciendo arreglos para convertirla en un negocio, para lo cual fue llamado Orozco y otros más. El mural en cuestión está al lado de la escalera principal, mide aproximadamente 36 m² y la técnica que se aplicó fue la de fresco.

Pintores mexicanos. José Clemente Orozco. Fragmento de la obra Omnisciencia, 1925.
Fragmento de la obra Omnisciencia, 1925. (Joaquín Martínez Rosado, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Diego Rivera (1886-1957)

Diego Rivera nació en el estado de Guanajuato; es considerado precursor del muralismo y el más destacado en cuanto a las pinturas famosas de mexicanos. Su estilo se sitúa entre el realismo y el cubismo, estimándose que puedan existir cerca de 150 murales espectaculares del autor, aunque este número aparenta ser corto para su prolífica obra, que también está presente en ciudades de Estados Unidos y de Sudamérica. Igualmente, Rivera es muy famoso en lo que respecta a su vida personal, por ser el esposo de Frida Kahlo y por la cantidad de amantes mexicanas que tuvo.

Sueño de una tarde dominical en la alameda central

Esta obra de Rivera es especialmente relevante porque en ella retrató a numerosos personajes de la historia mexicana pertenecientes a épocas diferentes. Entre ellos destacan: Hernán Cortez, la Malinche, Benito Juárez y Emiliano Zapata. En el centro del cuadro se encuentra la Catrina, la cual es un ícono relativo a la celebración del Día de los Muertos, y está acompañada por él mismo y por Frida Kahlo. El mural fue creado en 1947, mide 15 metros de largo por 4,8 metros de alto y se localiza en el Museo Diego Rivera de Ciudad de México.

Pintores mexicanos. Diego Rivera. Fragmento de la obra Sueño de una tarde dominical en la alameda central, 1947.
Fragmento de la obra Sueño de una tarde dominical en la alameda central, 1947. (Diego Rivera, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

Entre las pinturas de famosos mexicanos, las de Siqueiros tienen un rol preponderante ya que es uno de los tres mejores muralistas de la historia del país junto a Diego Rivera y José Orozco. Su estilo ha sido catalogado como mezcla de surrealismo y expresionismo. Siqueiros nació en el estado de Chihuahua, al norte de México, y siendo un joven estudiante se enroló en el ejército que protagonizó la Revolución Mexicana.  Por tal razón, ante la pregunta de quién fue uno de los principales artistas plásticos de la Revolución, sin duda el sitial de honor es para este muralista.

Apoteosis de Cuauhtémoc

Comenzando el año 1951 Siqueiros pintó este mural en el Palacio de Bellas Artes de México, donde puede ser apreciado. Mide 449 centímetros de alto por 795 centímetros de ancho y muestra al líder mexica Cuauhtémoc usando una típica armadura de los conquistadores a modo irónico. En el cuadro también se observa al mitológico Centauro derribado, que en este caso representa al espíritu de los invasores.

Pintores mexicanos. David Alfaro Siqueiros. Fragmento de la obra Apoteosis de Cuauhtémoc, 1951.
Fragmento de la obra Apoteosis de Cuauhtémoc, 1951. (Anderson KL, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Rufino Tamayo (1899-1991)

Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas mexicanos plásticos en alcanzar notoriedad comenzando el siglo XX. Nació en Oaxaca y sus padres fueron indígenas de la etnia zapoteca, lo cual influyó de forma contundente en su pintura. Su genialidad lo llevó a ser profesor de  arte en Nueva York durante 20 años, además de que recibió innumerables distinciones por su obra, tanto dentro como fuera de México. Aunque lleno de simbolismo, su estilo fue sencillo y sirvió como modelo en cuanto a pinturas de pintores mexicanos fáciles de reproducir.

Dualidad

Entre las obras de pintores mexicanos más destacadas figura su mural Dualidad, creado en 1964, el cual se exhibe en el Museo de Antropología de México y mide 12,21 metros de largo por 3,53 metros de alto. La técnica utilizada es muy original ya que mezcla arena y polvo de mármol, además de otros ingredientes como residuos de madera, lo cual le otorga una textura particular. El mensaje alude a la lucha entre la luz del día, representada por la serpiente emplumada, y la oscuridad de la noche personificada por el jaguar.

Pintores mexicanos. Rufino Tamayo. Dualidad, 1964.
Dualidad, 1964. (Nicolás Boullosa from Fontainebleau, France, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Miguel Covarrubias (1904-1957)

Miguel Covarrubias, apodado El chamaco, fue un famoso pintor, dibujante, ilustrador y caricaturista nacido en Ciudad de México.  Otra de sus afinidades fue la antropología, a la que hizo valiosísimos aportes en cuanto a la investigación e interpretación de la cultura olmeca, de la cual era un apasionado. También realizó numerosos murales, entre los que destacan seis sobre Asia que se exhiben en San Francisco (Estados Unidos), y además se interesó por la música y el baile.

La obra

Entre sus principales obras están las numerosas fotos de artistas mexicanos caricaturizados, que se publicaron en los medios más prestigiosos. Dentro de estos dibujos de artistas mexicanos destacan los que hizo sobre Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes eran sus amigos personales. Más tarde, cuando estuvo viviendo en Nueva York, fueron especialmente reconocidas sus caricaturas sobre los afrodescendientes de Harlem con los que tuvo mucha relación.

Frida Kahlo (1907-1954)

Frida Kahlo es sin duda la mujer latinoamericana más reconocida por su pintura. Nació en Ciudad de México y su estilo se enmarca dentro del surrealismo, aunque ella aseguraba que sólo pintaba sus sueños. Igualmente, en su obra se observa una fuerte influencia del folklore mexicano, lo que también se refleja en sus atuendos. Fue la tercera y cuarta esposa de Diego Rivera, ya que casó dos veces con él, y su existencia estuvo signada por el sufrimiento debido a un accidente que tuvo cuando tenía 18 años, por lo que fue sometida a 32 cirugías y permaneció muchos años en cama.

La obra  

Frida Kahlo se dedicó principalmente al autorretrato, produciendo aproximadamente 150 a lo largo de su vida. Toda su obra, así como su colección de vestidos, se encuentran en el museo que lleva su nombre, que se localiza en Coyoacán (Ciudad de México) y se conoce como Casa Azul por el color de su fachada. En este lugar nació y se crió Frida, y también aquí vivió con Diego Rivera.

José Chávez Morado (1909-2002)

José Chávez Morado fue otro destacado muralista y pintor mexicano, además de ser grabador y promotor cultural, fundador de diversos museos en su estado natal Guanajuato y además caricaturista, de lo cual vivió en los tiempos difíciles. Por otra parte, también fue educador, indigenista y revolucionario. Pintó aproximadamente 30 murales y los mismos están dentro de las mejores imágenes de artistas mexicanos, especialmente los que se ubican en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

La conquista de la energía

Este mural del año 1952, que es uno de las más relevantes pinturas de mexicanos famosos,  se encuentra en la parte externa del antiguo auditorio de la Facultad de Ciencias de la UNAM y se ubica a 10 metros de altura. Está realizado con una novedosa técnica de mosaico de vidrio y tiene 25,87 metros de longitud por 6,29 metros de alto. A lo largo del mural se van representando diversas imágenes relacionadas con la evolución del hombre, desde el pensamiento mitológico hasta el quehacer científico.

Pintores mexicanos. José Chávez Morado. La Conquista de la Energía, 1952.
La Conquista de la Energía, 1952. (Daniel Case, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Raúl Anguiano (1913-2006)

Raúl Anguiano nació en estado de Jalisco y es considerado otro de los grandes artistas plásticos de México. Fue muralista y grabador, y además hizo cuadros en los que recreaba escenas del campo, así como desnudos femeninos. Sin embargo su actividad en cuanto a la pintura de murales estuvo signada por el movimiento revolucionario de la época en que le tocó vivir.

Guerra y Fascismo

Éste es uno de los murales que se encuentran en las instalaciones del conocido como Centro Escolar Revolución, ubicado en el centro de Ciudad de México, donde hay cuatro instituciones educativas y diversas oficinas públicas. El complejo fue construido en el año 1933, luego de derribar la vieja cárcel, y varios artistas hicieron allí sus obras pictóricas. El mural de Anguiano es de 1936, tiene una dimensión de 3,8 x 1,9 metros, y los colores son sumamente fuertes con predominio del rojo.

Pintores mexicanos. Raúl Anguiano. Guerra y Fascismo, 1936.
Guerra y Fascismo, 1936. (Eduardo Ruiz Mondragón, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pedro Coronel (1921-1985)

Pedro Coronel nació en el estado de Zacatecas y fue uno de los pintores abstractos mexicanos de fama internacional ya que expuso su obra en diferentes países de Europa, América y Asia.  Su estilo se caracterizaba por la conjugación armoniosa de los colores y el uso de diferentes formas, que pueden ser concretas o totalmente indefinidas, por lo que su pintura se cataloga entre figurativa y abstracta.

Deshabitados

Todas las obras de Coronel, más otras colecciones que poseía el artista, fueron donadas al museo que hoy lleva su nombre y se encuentra en Zacatecas. Sobre esta pintura no hay mucha información, aunque existe otro cuadro con el mismo nombre pero con diferente color que también se llama Deshabitados y es de 1961, por lo que se asume que podrían haber sido creados en el mismo año.

Pintores mexicanos. Pedro Coronel. Deshabitados, (1961 Estimado).
Deshabitados, (1961 Estimado). (No machine-readable author provided. A00367311~commonswiki assumed (based on copyright claims)., Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Martha Joy (1925-2014)

Martha Joy fue una pintora mexicana oriunda de Arizona pero de origen estadounidense. Se inclinó por el paisajismo, especialmente relacionado con las montañas y el desierto. Manejó majestuosamente el arte del color, la luz, la distancia y las sombras, logrando efectos sorprendentes en sus pinturas, por lo cual pasaron a estar entre los cuadros de pintores mexicanos famosos en apenas una década.

Vuelo sobre el Popo

Popo es el nombre afectuoso que recibe el Popocatépetl por parte de los habitantes del Valle de México, el cual es  un volcán activo y al mismo tiempo una imponente montaña de 5.500 metros sobre el nivel del mar con su cumbre siempre nevada. Esta obra de Joy, que en la actualidad pertenece a la colección privada de la familia, es del año 1994. Fue realizada en óleo sobre lienzo y mide 120 x 80 centímetros.

Pintores mexicanos. Martha Joy. Vuelo sobre el Popo,1994.
Vuelo sobre el Popo,1994. (Martha Joy Gottfried Joy (1925-2014)Titular de derechos: Carlos Gottfried Joy, hijo de la autora., Copyrighted free use, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Adolfo Mexiac (1927-2019)

Adolfo Mexiac nació en Michoacán y es uno de los tres artistas mexicanos destacados en el arte del grabado, además de ser considerado uno de los mejores del mundo en esta materia. Su obra es indigenista y portadora de mensajes sociales. Este autor expuso en numerosas ciudades del mundo y ganó infinidades de reconocimientos, además de que sus creaciones están en los museos más importantes a nivel internacional tales como el de Leningrado en Rusia y el Victoria Alberto en Inglaterra.

La obra  

Aunque su obra se pierde de vista, lo más relevante es un grabado llamado Libertad de Expresión, que consiste en el rostro de un hombre amordazado con una cadena. La misma tuvo transcendencia internacional y fue utilizada como bandera por diferentes movimientos campesinos y sociales. Otras dos creaciones muy recordadas de este autor son los murales que se encuentran en la Universidad de Colima, la cual se ubica en el estado del mismo nombre en la costa mexicana del Pacífico.

Byron Gálvez (1941-2009)

Bayron Gálvez fue un pintor nacido en Hidalgo que en un principio fue bastante criticado pero pronto alcanzó gran éxito con la venta de sus obras y recibió varios premios, por lo que sus cuadros pasaron a estar entre las pinturas de artistas mexicanos con mayor renombre.  Creaba paisajes, obras abstractas y naturalezas muertas, con un toque de varios estilos entre los que destacaba el impresionismo y el cubismo, lo cual le valió el apodo de Picasso mexicano.

Mosaico  

El parque David Ben Gurión, que se ubica en el estado de Hidalgo, fue inaugurado en el año 2005. Mide en total 26,30 hectáreas, con una plaza central que tiene 80 metros de ancho por 400 metros de largo. El suelo está decorado con 2.080 formas geométricas llenas de color y contraste, que Byron Gálvez diseñó en honor a “la mujer del mundo”. El conjunto de piezas constituye el mosaico más llamativo y grande de Latinoamérica.

Pintores mexicanos. Byron Gálvez. Detalle del mosaico de la plaza del Parque David Ben Gurión, 2005.
Detalle del mosaico de la plaza del Parque David Ben Gurión, 2005. (fcoislas, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Daniel Lezama (1968)

Daniel Lezama nació en Ciudad de México y estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM. Este pintor actual es uno de los más reconocidos y se caracteriza por un estilo académico y naturalista, donde la luz juega un rol fundamental. Sus cuadros se refieren a mitos mexicanos y personajes históricos con una visión moderna.

Nocturno de Anenecuilco

Esta es una de las más cotizadas pinturas obras de arte mexicanas, que vale alrededor de los 50.000 dólares. Fue creada en el año 2019, mide 175 x 135 centímetros, está hecha en óleo sobre lienzo y la imagen recrea a Emiliano Zapata en una versión actualizada. Anenecuilco es una población del estado Morelos, ubicado en el centro sur de México, donde nació el mencionado líder de la Revolución Mexicana.

Pintores mexicanos. Daniel Lezama. Nocturno de Anenecuilco, 2019.
Nocturno de Anenecuilco, 2019. (Thayne Tuason, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edgar Flores (1982)

Edgar Flores, mejor conocido como Saner, es uno los más famosos artistas plásticos mexicanos actuales.  Su especialidad son los murales y su obra ha sido exhibida en diferentes ciudades de Estados Unidos y de Europa. Nació en Ciudad de México y en sus inicios se dedicó al grafiti, para luego estudiar Diseño Gráfico en la UNAM.

La obra  

Saner es reconocido como uno de los más relevantes pintores modernos mexicanos, con la característica especial de mezclar magistralmente el arte pop con la herencia ancestral. Sus pinturas mexicanas en acrílico tienen un fuerte contraste de colores y los personajes por lo general llevan máscaras en alusión a la cultura mexica. También pinta escenas de amor y otras que rememoran a la historia de la conquista, así como flores, barcos y animales.

Entre los dieciocho pintores mexicanos que hemos reseñado hay ocho que mayormente fueron o son muralistas, aunque muchos de ellos también cubren otros estilos como el grabado o cuadros en formatos tradicionales. La predominancia del muralismo en las pinturas mexicanas se debe a su explosión como medio de protesta a raíz del movimiento revolucionario, pero sobre todo por el surgimiento de grandes genios del arte como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Cinco noticias clave del lunes 11 de abril

Astronautas cultivarán células de carne de res en bistec artificial en la ISS

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) han dicho que pronto podrían disfrutar de jugoso bistec fresco, pero solo si primero pueden perfeccionar la tecnología de cultivarlo a partir de células de carne de res en microgravedad. De acuerdo a los informes, este es uno de tantos experimentos que están llevando a cabo tres astronautas aficionados de la primera misión de turismo espacial de la NASA.

Durante su estadía de ocho días en la ISS, intentarán producir carne que sea “tan tierna y jugosa como la que compraría en un carnicero”, ya que parte de la carga útil incluirá células bovinas, las cuales se enviarán a la estación espacial para que crezcan en microgravedad y se conviertan en tejido muscular que se encuentra en bistecs. Sobre este proceso, explicaron: 

«Comenzamos con células bovinas, las cultivamos en biorreactores y luego multiplicamos y diversificamos la masa celular (…) Podemos producir bistecs buenos, nutritivos y sabrosos en cualquier lugar, incluso en los lugares más remotos, en unas tres semanas… ¿Y dónde es más remoto que el espacio? Un entorno duro sin recursos naturales».

Arqueólogos están luchando contra el Museo Británico para digitalizar mármoles del Partenón

El Instituto de Arqueología Digital (IDA) presentó una solicitud de libertad de información al Museo Británico después de que el museo de Londres se negara a otorgarle permiso para realizar un escaneo en 3D de las esculturas del Partenón en disputa, las cuales se encuentran en sus posesiones.

El abogado de la IDA presentó la solicitud al Museo Británico y solicitó información adicional para dar sus primeros pasos legales y así tratar de obligar al museo, eventualmente a través de un tribunal de Londres, para que le permita hacer un escaneo en 3-D de las obras de mármol que se originaron en el siglo V a. C. en Atenas, Grecia, y fueron retirados por el conde de Elgin en el siglo XIX.

La solicitud, que el Museo Británico no confirmó ni negó haber recibido, se basa en la Ley de Libertad de Información (FOIA) del Reino Unido, aprobada en 2000, que brinda acceso público a la información en poder de las autoridades públicas.

Un nuevo kit de diagnóstico podrá facilitar la detección de la fiebre del dengue

Investigadores de tecnología biomédica de la Universidad de Reading utilizaron un nuevo kit de diagnóstico llamado Cygnus para detectar la fiebre del dengue con índices “significativamente mejores que los kits de prueba de flujo lateral”, haciendo pruebas con alternativas establecidas y descubrieron que su nueva tecnología tiene una sensibilidad clínica del 82 %, superando a las pruebas de flujo lateral (74 % de sensibilidad) y coincidiendo con los diagnósticos de laboratorio hospitalarios (83 % de sensibilidad).

Además, detallaron que el kit puede hacer 10 mediciones para identificar cuál de los 4 tipos diferentes de virus del dengue causó la infección. También explicaron que las pruebas han mostrado un gran potencial, son económicas para la producción y “podría ser útil para detectar múltiples enfermedades, no solo una”.

Tener menos orgasmos te hace menos propenso a querer un orgasmo, según un estudio

Si bien es cierto que los hombres pueden llegar a experimentar más orgasmos que las mujeres, un nuevo estudio ha descubierto que existe la brecha del orgasmo y que las mujeres que llegan menos al clímax durante el sexo tienen menos deseo de tener un orgasmo y menos expectativas de tener uno también.

Con respecto al estudio, los investigadores explicaron que las expectativas de una persona están formadas por sus experiencias, por eso, cuando las mujeres tienen menos orgasmos, “desearán y esperarán tener menos orgasmos”, lo que conlleva a más desigualdad de orgasmos, algo que “se puede perpetuar en las relaciones”. Asimismo, advirtieron que la brecha del orgasmo “tiene implicaciones para el placer, el empoderamiento, la satisfacción sexual y el bienestar general de las mujeres”.

Elon Musk ha sugerido convertir la sede de Twitter Inc. en un refugio para personas sin hogar

Elon Musk planteó la idea de convertir la sede de Twitter Inc. en un refugio para personas sin hogar y, sorpresivamente, el fundador de Amazon, Jeff Bezos se mostró de acuerdo con la sugerencia. Musk, quien es nuevo miembro de la junta de Twitter, dijo que  “nadie se presenta de todos modos”, una aparente referencia a la política de la compañía para permitir a los empleados la opción de trabajar de forma remota, y resaltó que hablaba muy en serio.

“Convierta la sede de Twitter SF en un refugio para personas sin hogar, ya que nadie aparece de todos modos”, tuiteó Musk. Por su parte, Bezos respondió con un enlace a un informe sobre un refugio para personas sin hogar adjunto a un edificio de oficinas de Amazon, y señaló que una parte del espacio de Twitter podría convertirse en un nuevo hogar y, a su vez, podría facilitar las cosas para los empleados que quieran ser voluntarios.

Videojuegos violentos: historia, factores, estudios y conclusiones sobre si los juegos violentos te hacen agresivo o no 

La violencia provocada por los videojuegos se ha hecho evidentes a lo largo de los años. Muchos jóvenes y adultos han encontrado en los videojuegos violentos una vía de escape e inspiración para asesinar. ¿Cómo los juegos violentos pueden ocasionar esto? Repasaremos algunas de las razones y casos populares en el mundo. 

Desarrollador de videojuegos:
Qué estudiar para trabajar de programador de juegos (carreras, cursos…)

Leer artículo

Videojuegos y violencia: breve repaso de los casos más llamativos

Desde hace años, en los titulares de prensas han insinuado que los videojuegos causan violencia, la razón es por las propias confesiones de los asesinos y de todos aquellos que admiten haber cometido algún delito después de haber pasado más de ocho horas al frente de un ordenador. 

Evan Ramsey (1997) 

Pocos pensarían que un adolescente de 16 años tendría la capacidad de tomar un arma, dirigirse a una escuela y estar dispuesto a matar. Evan Ramsey llevó su adicción a un nivel mucho más profundo. 

Ramsey asesinó a un compañero de clases y al director del centro educativo, esto después de haberle disparado a un grupo de personas en febrero de 1997. Este personaje era adicto a uno de los videojuegos violentos y agresividad más populares en la década de los 90, Doom. 

En una entrevista confesó “Honestamente, creía que si le disparas a alguien, se levantaría”, así como ocurría en los juegos de violencia que acostumbraba a jugar después de la escuela. 

Recibió una pena de 210 años por sus acciones. 

Anders Behring Breivik (2011) 

El extremista noruego, Anders Behring Breivik, en el 2011 demostró todo lo aprendido después de pasar gran parte de su vida jugando Call Of Duty, siendo uno de los videojuegos de matar que goza de mayor popularidad hasta la actualidad. 

No le fue suficiente con un ataque: Sació su ego con dos. El primero ocurrió, a través de un coche bomba, en Oslo y asesinó a ocho personas y su ataque más voraz fue en la isla de Utøya, quitándole la vida a 68 adolescente. El adicto a Call Of Duty. 

¿Cómo aprendió a disparar y esas técnicas con tanta precisión? Confesó en su juicio que práctico -durante mucho tiempo-, usando miras holográficas en Call of Duty y enfocándose en un entrenamiento “exhaustivo”, mientras participaba en sus propios vídeos violentos hasta que lo convirtió en una realidad. 

Inicialmente, recibió una pena de 21 años y en este año se le negó la libertad condicional. 

Adam Lanza (2012) 

La obsesión de Adam Lanza por los ataques masivos y un videojuego: Call Of Duty, le dieron el valor para asesinar a su madre, luego se encargó de llegar a Escuela Primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut, asesinó a 20 niños y a seis adultos. 

Después de cometer uno de los actos más atroces, acabó con su vida. 

Lanza padecía Síndrome de Asperger, era poco social y había dejado de asistir a la escuela. No salía de su habitación y tenía 20 años cuando cometió la masacre. Más adelante, los detectives descubrieron que estaba planeando su “hazaña” desde hace unos años. 

Es un claro ejemplo de como los videojuegos fomentan la violencia en los niños y la juventud. 

Inspirado por Natural Selection (2020) 

La identidad del asesino fue ocultada por las autoridades mexicanas, debido a petición de la familia. 

En enero de 2020, un niño de 11 años cometió una masacre en una escuela privada en Torreón, Coahuila. Dejó al menos seis heridos y asesinó a su maestra. Al momento de cometer el asesinato tenía una camisa de uno de los juegos de matar malos, llamado Natural Selection

El gobernador del estado, Miguel Riquelme, aseguró que este videojuego pudo influenciar en la decisión del infante. Determinando que los videojuegos hacen violentos a los niños. 

A su vez, expertos de la entidad, insinuaron que Natural Selection pertenecía a la categoría de juegos para niños sin padres por la cantidad de gráficos de agresión que contienen. 

¿Los videojuegos violentos son un factor determinante para cometer actos atroces?

Existen una gran variedad de investigaciones que avalan el hecho que los videojuegos pueden ser un factor o una inspiración para asesinar, robar y cometer actos vandálicos. Sin embargo, ¿cuáles son las características o los factores que pueden inspirar estos hechos? 

Asesinar 

Los juegos de matar gente mala abundan en el mercado. Su principal objetivo es asesinar a aquellos que no están del lado correcto. Algunos videojuegos del 2000 tienen gráficos mucho más avanzados y realistas. 

Estas características pueden llevar a los jugadores a querer traspasar la frontera entre lo virtual y real, inspirando a algunos a planear asesinatos y convertirse en “jugadores reales”. 

Comportamiento criminal

Cuando se habla de comportamiento criminal, uno de los juegos violentos más llamativos es Grand Theft Auto (GTA). ¿En qué consiste el videojuego? Un criminal se le es delegado una misión y debe cumplirla, a pesar de robar, disparar. 

En varias ocasiones, ha sido señalado como “perjudicial”, debido a la  violencia en videojuegos. 

Palabras indecentes 

Es común que en los juegos violentos las palabras indecentes u obscenidades cobren protagonismo. 

Los personajes suelen hablar y decir groserías cuando se molestan o no cumplen la misión planteada. Este hecho puede influir, en especial, en los niños y hacer que piensen que es un “comportamiento normal”. 

Estereotipos sexistas

Los videojuegos violentos -algunos- presentan a las mujeres como seres inferiores. Incluso, en Internet se pueden hallar una gran variedad de juegos cuyo único objetivo es “golpear” a las mujeres por ser considerados un ser inferior. 

Dichos estereotipos pueden influir de manera significativa en niños y adolescente, quienes son influenciables y pueden adoptar estos comportamientos con la finalidad de encajar. 

Se pudiera concluir que, estas causas y consecuencias de los videojuegos pueden inferir e influir en el  comportamiento de ciertos asesinos en el mundo. 

La violencia en los videojuegos, según estudios 

¿Los videojuegos te hacen violento? Ciertos estudios señalan que sí, pero hay otros que afirman que no lo es. En este apartado repasaremos algunos estudios que hablan de “porque los videojuegos son malos”.

Los videojuegos y la violencia 

En el año 2019, dos científicos de la ciudad de Ohio en Estados Unidos, Justin H. Chang  y Brad J Bosquimano, realizaron un estudio en el que determinaron que los niños que les gustan juegos de violencia tienen más probabilidad de desear un arma o jugar con ellas. 

Los investigadores tomaron una muestra de 220 niños, con una edad aproximada entre 8 a 12 años. 

Al primer grupo les pidieron jugar un videojuego relacionado con la violencia armada, al segundo usando espadas y el último grupo practicó un juego sin violencia. 

Después de esto, le pidieron que se dirigieran a una sala de juego. En dicha sala, había un número importante de juguetes y entre ellos dos de armas de fuego. Los catedráticos observaron que los niños del primero y segundo grupo, sentían una mayor atracción de jalar el gatillo, a diferencia del último. 

Dejando como conclusión final que los videojuegos fomentan la violencia en los niños y la juventud. 


Aumentan la agresión, pero no lo suficiente 

La Asociación Americana de Psicología (APA), en un estudio que fue publicado en el 2015, determinó que los videojuegos los videojuegos generan violencia, pero no la suficiente como para ser el motivo principal de una masacre o asesinato. 

El psicólogo estadounidense, Mark Appelbaum, se encargó de dirigir la investigación y declaró a la prensa que un grupo de expertos revisaron más de 150 estudios al respecto y se llevó a la conclusión que los videojuegos “aumentan el comportamiento agresivo” y llevan a los jugadores a disminuir el “comportamiento prosocial, la empatía y la sensibilidad a la agresión”. 

Entonces, aseguran que ayudan a acumular factores de riesgos que sí pueden influir, de manera más fuerte en sus acciones, tales como la depresión, el comportamiento antisocial, problemas familiares, abusos, problemas académicos o de adicción. 


Ninguna relación con la violencia 

Por último, un estudio de origen alemán ejecutado en Estados Unidos, en el año 2019, aseguró que no existen indicios o ninguna relación entre la violencia y los videojuegos. 

Los investigadores, Simone Kuhn, Dimitrij Tycho Kugler, Katharina Schmalen, Markus Weichenberger, Charlotte Witt y Jürgen Gallinat, se encargaron de elegir a una muestra de 90 personas, en edades comprendidas entre 18 y 45 años. 

A cada grupo les pidieron que jugaran dos juegos diferentes: Grand Theft Auto V y Los Sims 3. El estudio duró dos meses y después de terminar el experimento realizaron varias encuestas y la conclusión es que ninguno de los miembros mostró rasgos de aumento de violencia. 


Videojuegos con mayor toque de violencia 

En este apartado hablaremos de los nueve videojuegos más violentos y con mayor dosis de agresión. 

Call of Duty: Modern Warfare 2 (2010) 

Call of Duty es un juego que tiene diferentes versiones y para algunos especialistas su temática respalda la afirmación que los videojuegos generan violencia.

Sin embargo, una de las entregas más polémicas es “Modern Warfare 2”, siendo una de las más sangrientas de todas, además de esto, tiene un modo o nivel conocido como “No Russian», el cual ha generado polémica, puesto que los jugadores son agentes de la CIA dispuestos a matar terroristas sin ninguna piedad aparente. 

Este videojuego es desarrollado por Infinity Ward y este es la sexta entrega de la franquicia. 

Mortal Kombat (2011) 

Después de ver los gráficos de Mortal Kombat, queda claro los problemas que causan los videojuegos violentos. La sangre es el ingrediente principal de este juego y la necesidad de generarla es lo que más atrae a los jugadores. 

El juego fue desarrollado NetherRealm Studios, pero fue distribuido por la conocida empresa Warner Bros en el año 2011. Durante la temporada de estreno generó un gran número de ventas, posicionándose como uno de los juegos de matar malos más populares de todos los tiempos.

Grand Theft Auto III (GTA) (2001) 

En el 2001 apareció en el mercado Grand Theft Auto III, convirtiendo al mundo criminal en una “hazaña divertida”. Es la tercera entrega de esta franquicia que fue creada por la empresa DMA Design y de la distribución se encargó Rockstar Games. 

Cartel promocional del juego violento Grand Theft Auto III/DMA Design

Se convirtió en una novedad por mostrar gráficos en 3D, algo poco común en los videojuegos de aquella época. 

Aunque, esto no es lo más interesante. El criminal principal buscaba venganza en contra de su exnovia y en la sed de saciar su deseo personal iba asesinando y atracando sin piedad. 

Postal (1997) 

Difícil creer que en los años 90 existieran videojuegos tan violentos, pero sí es posible y Postal es la muestra. El juego no solo tiene el objetivo de asesina, también muestran diferentes formas de hacerlo: minas, metralletas y armas brutales que sirven como medio para lograr el objetivo. 

Cartel promocional del juego violento Postal/Running With Scissor

El juego fue creado por Running With Scissor y comercializado por la empresa Ripcord Games. 

Bulletstorm (2011)

En la lista de videojuegos violentos no podía faltar “Bulletstorm”, considerado uno de los juegos más violentos en la historia. Incluso, más allá de asesinar es un campo de batalla convertido en carnicería por la cantidad de sangre que se puede observar. 

Cartel promocional del juego violento Bulletstorm/Generado por People Can Fly y Epic Games

El objetivo principal es la estrategia que use cada jugador para asesinar con mayor creatividad. Mientras mejor utilices tus armas de destrucción más probabilidades tienes de ganar. 

Generado por People Can Fly y Epic Games y salió al mercado en Electronic Arts en el año 2011. 

Hotline Miami (2012) 

Un juego violento publicado en el 2012, pero ambientado en los 80. Una batalla épica en la que un conductor, con aires de bravucón, conduce un auto con el objetivo de cometer actos atroces y asesinar sin ninguna compasión. 

Cartel promocional del juego violento Hotline Miami/Dennaton Games

Fue desarrollado por Dennaton Games. 

MadWorld (2009)

Imagina un mundo en blanco y negro, en el cual solo resalte la sangre. Ese es el mundo de MadWorld, un videojuego que únicamente resalta por la cantidad de violencia que hay dentro de él. 

Cartel promocional del juego violento MadWorld/SEGA

El jugador principal, Jack Cayman, en lugar de tener dos manos, tiene una en forma de motosierra. La violencia es tanta que el juego fue prohibido en Alemania. 

MadWorld fue inventado por PlatinumGames y luego distribuido por SEGA. 

Manhunt (2003)

Manhunt es la verdadera “casa humana”, en lugar de inspirar diversión inspira terror. El protagonista es James Earl Cash, un exrecluso que está encerrado y su única manera de obtener la libertad es asesinando pandilleros de la manera más violenta posible. 

Cartel promocional del juego violento Manhunt/PlayStation

Mientras más violentas sean los asesinatos, más puntos obtiene el jugador. Una verdadera película de terror. Inicialmente, el juego fue desarrollado por la compañía Rockstar North para PlayStation 2 en el año 2003. 

Soldier of Fortune (2000)

Terminamos la lista con uno de los videojuegos más violentos jamás creados en la historia: Soldier of Fortune. Aunque en el 2000, la tecnología no permitía gráficos tan avanzados, este videojuego superó las expectativas al principio del siglo. 

Cartel promocional del juego violento Soldier of Fortune/Raven Software

El eje central del videojuego es asesinar a terroristas y así evitar que liberen armas nucleares. Fue creado por la empresa Raven Software y más tarde publicado por Activision. 

La conclusión de los videojuegos violentos es que pueden ser capaz de influir en los seres humanos y más si estos están opacados por un gran número de problemas relacionados con la salud mental. Los juegos violentos pueden ser entretenidos, pero la historia ha demostrado que se deben jugar con cautela.

Estrategias de promoción: definición, objetivos, herramientas y ejemplos de estrategias de publicidad

No hace falta tener un título en publicidad para entender que dar a conocer un producto es necesario tanto para garantizar la rentabilidad del mismo como para ganar notoriedad dentro del mercado competitivo, y aquí es donde entran en juego las estrategias de publicidad.  Las estrategias de promoción de cada empresa son únicas, ya que en ellas son una muestra de cómo la empresa se comunica y estimula la interacción con su público objetivo.

100 anuncios publicitarios con eslogan:
Los mejores ejemplos de eslogan de los que puedes aprender

Leer artículo

La promoción en el marketing

Toda buena campaña de venta fuerte, requiere del uso de las estrategias de promoción adecuadas para poder obtener los resultados que se espera una vez el producto es lanzado oficialmente dentro del mercado competitivo.

Las estrategias de publicidad dentro de la mercadotecnia son herramientas diseñadas principalmente con la finalidad de producir un estímulo dentro de los posibles compradores de un producto. Sin embargo, el enfoque de las herramientas de promociones va mucho más allá de solamente incentivar ventas.

En la actualidad, las prioridades de las marcas no solo se concentran en introducir bienes y servicios diseñados para resolver las necesidades de sus clientes. Y una muestra inequívoca de cómo ha cambiado la manera de hacer marketing se puede observarse si se analiza con detenimiento las estrategias de promoción que utilizan las marcas hoy en día.

Dicho de una manera precisa, las estrategias de publicidad no son más que la manera en que la empresa informa y se comunica con su público. Todo esto teniendo al producto y la marca que lo representa como eje principal de todas las interacciones.

¿Por qué son importantes las estrategias de promoción?

Para cualquier empresa, la promoción y publicidad de un producto es un proceso necesario para garantizar la supervivencia del mismo dentro del mercado competitivo. Pues las estrategias de publicidad consisten principalmente en dar a conocer y estimular en el público cierto tipo de interacciones específicas con el producto.

La comunicación con los clientes es uno de los objetivos específicos de la mercadotecnia por excelencia, pues de la misma la empresa es capaz de adquirir información valiosa que revela la reacción del público al producto en cuestión y cómo esta se ve reflejada en el mercado.

Las estrategias de promoción son elementos comunicacionales únicos e irrepetibles dentro del mercado. Pues a pesar de que existen muchos productos diseñados para satisfacer una misma necesidad, la publicidad para un producto es una muestra clara del enfoque particular de cada marca hacia las necesidades de su público objetivo.

Principales características de las estrategias de publicidad

Mensaje concreto

Cuando se habla de promoción de productos, lo más común es hacer una referencia hacia un mensaje bastante sintetizado el cual puede ser  recordado con facilidad.

Estimular una acción determinada

Si se estudia las estrategias de promoción como un fenómeno comunicacional, tenemos que todos los símbolos utilizados en las piezas tiene el objetivo de estimular una acción por parte del público. Un buen ejemplo de este principio se puede evidenciar en las estrategias comunicacionales que forman parte de la mercadotecnia de servicios.

Informar al público

Toda estrategia de publicidad que se le aplica a un producto determinado tiene el objetivo de hacerle llegar una información a los posibles consumidores, bien sea que se trate de la introducción de un nuevo producto, la expansión de una línea o incluso las ofertas de temporada.

Llamar la atención

Para nadie es un secreto que una de las principales características de los medios de publicidad y promoción empleadas por las empresas es llamar la atención del público. De hecho, esta particularidad de las estrategias de promoción es la que estimula a las empresas a permanecer en la búsqueda constante de formas únicas y creativas de hacer llegar su mensaje al público.

Objetivos de una estrategia de promoción

Cuando se habla de las estrategias de promoción y su valor como herramientas dentro del proceso de marketing, es indispensable conocer los objetivos que dan forma al plan promocional de ventas.

Lo primero que necesitamos tener siempre presente, es que las estrategias de promoción de una marca son elementos diseñados y enfocados al público en general. Por lo tanto, requieren de un estudio meticuloso de la naturaleza de los consumidores y un plan de desarrollo para la marca que esté muy bien definido.

Si se analiza algunos de los ejemplos de promoción que se encuentran disponibles en internet, lo primero que podemos percatarnos es el peculiar uso de la palabra escrita y su ubicación dentro de la pieza.

A pesar de que cada empresa cuenta con su propia manera de comunicarse con su público existen algunos objetivos comunes, estos son esenciales al momento de definir cómo hacer una estrategia de marketing exitosa e implementar estrategias de promoción que se adapten a las metas corporativas de la marca. Entre los objetivos comunicacionales más comunes de las estrategias publicitarias tenemos:

Introducir un producto nuevo

Si no se sabe que existe un determinado producto dentro del mercado, entonces es imposible que el mismo sea capaz de ganar participación dentro del mismo.

Por este motivo, la inducción de productos es uno de los objetivos más frecuentes cuando hablamos de las estrategias publicitarias.  Brindar información sobre las características y beneficios específicos de un producto dentro del mercado, es una de las cualidades que describe mejor cuál es la función básica de la publicidad dentro del marketing según muchos expertos.

Reforzar la presencia de la marca en el mercado

Las estrategias de publicidad también son extremadamente valiosas para brindar un apoyo adicional a la marca dentro de su mercado.

Debido a este principio, muchas de las herramientas del marketing directo incluyen estrategias de promoción en donde a través de piezas gráficas y audiovisuales se busca exaltar aspectos tan propios de la marca como sus colores corporativos o las imágenes asociadas con ellas.

Generar interés en el público

Otro de los objetivos de las estrategias de marketing es el de generar interés en el público por un producto por medio de mensajes publicitarios directos y al mismo tiempo, lo bastante sintetizados para que los mismos no resulten tan invasivos para los espectadores.

Las estrategias de promoción representan un instrumento de marketing ideal no solo para segmentar al público dentro del mercado, sino también para brindarles a los espectadores una idea más concreta de cómo la marca brinda una solución a sus necesidades. Esto puede evidenciarse con facilidad en cualquier ejemplo de publicidad de servicios contables, por lo general, la finalidad del mensaje expuesto en la pieza publicitaria va más enfocada hacia la manera en que la empresa de abordar la problemática de sus clientes.  

Estimular la demanda del producto

No se puede ignorar el hecho de que hacer subir la demanda del producto es otra finalidad de las estrategias de promoción que utiliza una empresa.

Sin embargo, si analizamos este objetivo desde una perspectiva más moderna, esto es mucho más que solamente promover las ventas de un producto. Hoy en día, el fidelizar a los clientes y crear un vínculo con ellos a través de la marca son prioridades para los encargados en diseñar y ejecutar cada una de las estrategias de publicidad pensadas para promocionar un producto dentro del mercado.

Influenciar a los consumidores

A pesar de que el fenómeno comunicacional de los líderes de opinión en redes sociales “influencers” ha cambiado un poco la metodología aplicada para lograr este cometido, lo cierto es que influenciar en los compradores siempre ha sido un objetivo clave dentro de las estrategias de promoción de productos.

Herramientas como el storytelling, los embajadores de marca e incluso el conocido marketing de boca en boca son los mejores ejemplos de publicidad y promoción de productos efectiva por medio de personajes que inspiren confianza y aporten mayor credibilidad al producto.

Reforzar el vínculo empresa – clientes

La fidelización de clientes ha sido un fenómeno comunicacional que ha generado cambios importantes en muchos de los elementos más esenciales del marketing, esto incluye a las estrategias de publicidad.

Actualmente, la prioridad de la mercadotecnia promocional es la de crear una conexión mucho más fuerte entre la marca y sus clientes. Y la manera más eficiente de cumplir con este objetivo, es a través de los sistemas de recompensa y la priorización de los servicios de posventa como el pilar fundamental para generar una reacción de empatía de la marca hacia los consumidores finales.

Tipos de estrategias de publicidad

A pasar del hecho de que las estrategias de publicidad comparten objetivos comunes, las diferencias entre las estrategias de promoción de cada empresa comienzan a salir a la luz cuando nos concentramos en estudiar la forma en que son ejecutadas.

Existen diversos tipos de estrategias de promociones de marketing, cada una de ellas con sus propios alcances y limitaciones.  Por esta razón, es tan importante hacer un análisis completo de la situación actual del mercado y las preferencias de los clientes antes de diseñar estrategias de promoción para un producto.

Si bien lo ideal dentro del mundo del marketing sería promocionar y hacer difusión del producto por la mayor cantidad de medios de comunicación posible, esto podría ser algo demasiado costoso y riesgoso de ejecutar.

Por lo tanto, lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de planificar las estrategias de publicidad es saber en dónde se encuentra el público objetivo y cómo hacer para llamar su atención. Entre los tipos de estrategias de promoción que son abordadas con mayor frecuencia en la actualidad tenemos: 

Promoción por medios tradicionales

Sin importar cuán avanzadas se vuelvan las herramientas tecnológicas, las estrategias de promoción en medios de comunicación siguen siendo extremadamente eficientes para difundir los mensajes publicitarios de las marcas.

Promoción en medios digitales

Los medios digitales son plataformas mediáticas que están ganando mucha más aceptación en el mundo del mercadeo. Sus costos relativamente bajos y la posibilidad que brindan los medios digitales para estar en contacto directo con cada cliente son dos factores que siempre se tienen en consideración al diseñar estrategias de publicidad para medios digitales.

Promoción por relaciones públicas

Dentro del mundo del mercadeo, las relaciones públicas son una herramienta extremadamente valiosa para estimular el crecimiento progresivo y constante del producto en su segmento del mercado.

Promoción con estímulos 

Hablar de estímulos en estrategias de publicidad, es abordar el tema de los obsequios o sorteos que las propias marcas ofrecen a los consumidores para familiarizarlos más con el producto y estimular en ellos la necesidad por adquirirlos.

Promoción mediante contenido original

Dentro de las estrategias de publicidad que se utilizan en la actualidad, la producción de contenido informativo o de entretenimiento por parte de la marca se ha convertido en una práctica cada vez más frecuente. Esta estrategia no solo permite tener un acercamiento menos agresivo con el público, también representan una buena oportunidad para dotar a la marca con una personalidad que la ayuda a sobresalir de la competencia.

Promoción por algoritmo

Los dispositivos inteligentes se han convertido en herramientas indispensables dentro de nuestro día a día. Esto ha hecho que todas las estrategias de publicidad enfocadas en promocionar productos a través de aplicaciones resulten realmente eficientes, siempre y cuando si se aplique correctamente.

Promoción con líderes de opinión

Ya sea mediante el uso de una figura mediática o por una recomendación de una persona de confianza, los líderes de opinión representan una forma tan practica como efectiva de promocionar y revalorizar productos dentro del mercado.

Promoción mediante fidelización de clientes

Es difícil no sentirse asombrado ante la cantidad de ejemplos de estrategias de productos enfocadas en la fidelización de clientes existen hoy en día. La confianza y la experiencia de los clientes son dos factores que condicionan la permanencia de un producto dentro del mercado; por lo tanto, las empresas están más dispuestas a invertir en estrategias de publicidad que les permita garantizar la fidelidad de los clientes que ya poseen.

5 ejemplos de estrategias de promoción efectivas

Cuando se aborda un tema como las estrategias de publicidad y el rol que juegan las mismas dentro de todas las actividades relacionadas con el marketing de productos, es hablar de una especialidad donde la creatividad y la originalidad de alguna manera se hacen presentes.

Nunca debemos olvidar que las estrategias de publicidad de una marca, consisten básicamente en la forma en que la empresa emplea los recursos que tiene a disposición para hacer que un producto resulte más atractivo para el público. Pero, esto no necesariamente quiere decir que dichas estrategias se conviertan en un gasto de dinero indiscriminado.

En el mundo del marketing, los ejemplos de estrategias de publicidad eficientes no son aquellas en donde se invierte más dinero. De hecho, las estrategias publicitarias que mejor captan la atención de los espectadores a través de las ideas más sencillas, pero expuestas con conceptos novedosos.

1. Amazon Prime

Cuando se habla de ejemplos de promociones de ventas, ninguna marca es capaz de competir con la originalidad y la efectividad de las piezas comunicacionales presentadas por el gigante de las compras por internet.

Estrategias_De_Promoción_Amazon_Prime
Banner digital para anunciar ofertas disponibles para los usuarios de Amazon Prime (Amazon)

Amazon es una empresa que ha logrado incursionar en mercados tan diversos como los servicios de entretenimiento por suscripción y la venta de víveres. Y una parte crucial del éxito que ha tenido dentro de estos segmentos, se debe en buena parte a sus estrategias de promoción tan directas.

2. HBO

Las series se han convertido no solamente en fenómenos mediáticos que están cada vez más presente dentro de la cultura popular, también las mismas se han convertido en una muestra del verdadero alcance de las estrategias de publicidad poco convencionales.

Estrategias_De_Promoción_HBO
Banco y parada de autobús con piezas publicitarias (HBO)

En las piezas publicitarias que mostramos en la parte anterior, somos capaces de apreciar como solo mediante el uso eficiente de los colores y uno de los símbolos asociados con la serie. La agencia publicitaria fue capaz de hacer llegar su mensaje a ciento de miles que estaban a expectantes por la nueva temporada de Game of Thrones.

3. Campeonato Mundial de videojuegos  

En lo que se refiere a estrategias de promoción y comunicacionales, no hay mejores ejemplos de piezas comunicacionales creativas y originales como las que se utilizan para informar al público sobre los eventos.

Y cuando se trata de piezas comunicacionales para promocionar eventos exclusivos, pocas empresas han mostrado ser tan asertivos como la compañía Riot Games. Las piezas audiovisuales que emplea como parte de sus estrategias de publicidad para anunciar los torneos oficiales son videos realmente muy llamativos, cargados de adrenalina y emociones intensas.  

4. Pizza Hut

Dentro del segmento de la comida rápida, es donde con mayor frecuencia se puede apreciar piezas promocionales que son tan creativas como efectivas a la hora de hacer llegar su mensaje a las masas.

Estrategias_De_Promoción_Pizza_Hut
Pieza informativa para nuevo servicio de pagos (Pizza Hut)

Mantener informados a los clientes con mensajes directos y piezas cargadas de simbolismo se encuentran entre los objetivos más comunes al momento de hablar de estrategia de publicidad. Y ambos elementos se encuentran estratégicamente ubicados en la anterior pieza publicitaria de la marca Pizza Hut.

5. Black Friday

Resulta imposible realizar un artículo que hable sobre los ejemplos de objetivos de publicidad, sin hacer la respectiva mención a las estrategias de publicidad implementadas para estimular a los compradores en un día como el Black Friday.

Estrategias_De_Promoción_Adidas
Tienda digital con anuncio para promocionar descuentos por Black Friday (Adidas)

En lo que se refiere a los medios de comunicación, el último viernes del mes de noviembre se ha convertido en un fenómeno social y cultural, el cual revela no solo el poder de convocatoria de las marcas. Si no que también, son una muestra clara del poder comunicacional y de persuasión que poseen las estrategias publicitarias.  

Si algo nos debe quedar muy en claro con respecto a todo lo relacionado con las estrategias de promoción, es que el verdadero éxito de un producto dentro del mercado no tiene nada que ver con la calidad de sus materiales o lo práctico de su diseño. La comunicación es un aspecto extremadamente importante dentro del mundo del marketing, y elementos como las estrategias de publicidad son una muestra de cuán importante resulta el dominio y uso adecuado de los medios de comunicación cuando se trata de asuntos como la competitividad de un producto dentro del mercado.

Tipos de extorsión: significado, elementos y ejemplos de todas las formas de extorsión

El uso de redes sociales ha cambiado para siempre la forma en que las personas se conectan y comparten información, ya sea personal o comercial. Lamentablemente, las plataformas digitales también han sido utilizadas por los cibercriminales como instrumento de las distintas formas de extorsión en los últimos años. ¿Pero, qué es extorsionar o qué significa extorsión cibernética? Conoce los tipos de extorsión más frecuentes en la actualidad.  

Tipos de negligencias:
Definición y 12 ejemplos de negligencias médicas más comunes

Leer artículo

Extorsión por llamada telefónica

Una de las formas de extorsión más comunes son las que se realizan por medio de llamadas telefónicas. En estos casos, los extorsionadores se comunican telefónicamente, con una persona al azar, para intentar que la victima realice, por medio de violencia, amenaza o intimidación, un acto o negocio en beneficio económico del delincuente.

El delito de extorsión en México se incrementó en un 12,3% en 2021. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNPS) más de 5.700 personas fueron víctimas de extorsión telefónica durante enero y agosto de ese año. ¿Pero, cuál es el significado de extorsión telefónica y cómo funcionan?

Secuestro express

De las llamadas de extorsión que más ha cobrado son las referidas a los secuestros express de un familiar. El modus operandi de esta forma de extorsionar consiste en llamar a las posibles víctimas en altas horas de la noche para tomarlas más desprevenidas.

Los delincuentes se hacen pasar por un hijo u otro familiar que supuestamente ha sido secuestrado y golpeado. De esta forma, intentan aprovecharse de la víctima para que pague por su rescate.

Falso call center

Para engañar a sus víctimas, los extorsionadores se valen de cualquier artimaña. Así, otra de las formas de extorsión telefónica se ejecuta desde un falso call center. Allí, el delincuente se hace pasar por un trabajador bancario o entidad financiera para intimidar a la víctima a que pague una determinada cantidad de dinero por una supuesta deuda vencida con esa entidad.

Extorsión por whatsapp

La famosa aplicación de mensajería de texto no solo es usada para comunicaciones familiares, de amigos o de trabajo. Algunos la usan para delinquir. Tal es el caso de los tipos de extorsión por mensajes de whatsapp. Este tipo de ilícitos comprenden la comisión de otros delitos cibernéticos como el “phising” o el robo de identidad.

¿Entonces, qué es extorsión por whatsapp y en qué consiste? A través de la plataforma, los delincuentes envían para amenazar, coaccionar u obligar a las víctimas a realizar un desembolso de dinero mediante un engaño, simulación o estafa.

Una de las formas de extorsión por whatsapp más comunes se relaciona con la solicitud de dinero de un supuesto amigo o familiar en problemas. En estos casos, los delincuentes se hacen pasar por un contacto conocido de la victima para, bajo amenaza o apercibimiento, lograr que le envíe dinero mediante depósito o transferencia a una cuenta que cree del familiar en problemas.

Otro de los tipos de extorsión realizado por la mensajería de texto es la amenaza con hacer pública una supuesta infidelidad de parte de la víctima, quien al trata de proteger su relación y su intimidad realiza el pago demandado por los extorsionadores.

Sextorsión

El delito de chantaje sexual conocido como sextorsión es otra de las formas de extorsión que se ejecutan con más frecuencia. Este ilícito ocurre cuando los criminales cuentan o dicen contar con imágenes, videos u otro material audiovisual de contenido privado de las víctimas; el cual amenazan con publicar si no reciben a cambio un beneficio económico.

En muchos casos, el material intimo es producido por la misma victima para compartirlo con su pareja o para practicar el sexting ocasional (práctica sexual mediante el intercambio de mensajes y contenido erótico o sexual por plataformas digitales). No obstante, en otras ocasiones, solo se trata de fotomontajes o ediciones digitales para realizar el chantaje o coacción.

La sextorsión se puede llevar a cabo mediante mensajes de texto amenazantes en plataformas como whatsapp, por correo electrónico u otros medios digitales.

Si la persona que recibe la amenaza digital está segura de la inexistencia de algún material íntimo que le pudiera comprometer, puede ignorar la amenaza o busca cómo asustar a un extorsionador sexual.

En el caso que quiera hacer frente al intento de extorsión, se recomienda que la victima haga un respaldo de todo el contenido recibido, así como del chat o del correo electrónico; material multimedia o capturas de pantalla. Esto le permitirá interponer la denuncia ante la fiscalía con el suficiente sustento que facilite el trabajo de los peritos informáticos de identificar a los delincuentes.

Extorsión en redes sociales

Las formas de extorsión en redes sociales también tienen un crecimiento importante en los índices delictivos de los últimos años. En la mayoría de estos casos, los criminales usan perfiles falsos para engañar a sus posibles víctimas y entablar con ellas una relación de amistad o de intimidad para recoger información con la que puedan chantajearlos después. Uno de los tipos de extorsión que más se usa en redes sociales es el explicado anteriormente: la sextorsión. Sin embargo, no es la única forma de extorsionar que ocurre en la social media.

En Colombia, se han registrado casos que son claros ejemplos de extorsión en las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram. Mediante un perfil falso en esas plataformas,  los delincuentes contactan a jovencitas de entre 15 y 17 años para ofrecerles un falso trabajo como modelos profesionales. De esta forma, logran engañar a las chicas para que envíen fotos íntimas que luego usan para chantajearlas y pedirles dinero.

Otra de las formas de extorsión en redes sociales puede involucrar a la víctima en hechos delictivos falsos. En estos supuestos, los cibercriminales se apoderan de fotografías, videos, información y otros datos que la victima publica voluntariamente en sus redes sociales. Así les requieren una alta suma de dinero con la amenaza de publicar esa información acusándolos de violadores, pedófilos y que forman parte de redes de pornografía infantil.

Todas estas modalidades tienen presente los distintos elementos del delito de extorsión   para que se configura el delito. Estos son el uso de la violencia o intimidación y la obligación de la victima a realizar un acto o negocio jurídico que lo perjudique económicamente, y que resulta en beneficio del extorsionador.

Extorsión cibernética

El aumento de las victimas de extorsión cibernética puede explicarse según un estudio realizado en 2019 por la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés) en el cual se demostró que la mayoría de las personas se veían más compelidas a contestar un correo electrónico amenazante que aquellos que prometían un premio. ¿Pero, qué es la extorsión cibernética o cómo funciona?

Entre los delitos de extorsión cibernética se encuentra los ejecutados por medio de correos electrónicos amenazantes. Los cibercriminales envían un mensaje de extorsión con la amenaza de publicar información sensible de la víctima, si no le realizan el pago inmediato de una cantidad demandada.

Los delincuentes tratan de intimidar a la posible víctima, haciéndole creer que conocen sus claves personales y que tienen acceso a cualquier información que pudiera comprometerlos. Las amenazas van desde el supuesto rastreo del historial de búsqueda en internet en sitios pornográficos hasta grabaciones comprometedores en sitios sexuales.

Con la amenaza de hacer público el supuesto contenido sensible entre el círculo familiar y laboral de la víctima, se le constriñe a realizar una transferencia bancaria o pago de bitcoins a favor de los delincuentes. Muchas veces el extorsionado se pregunta “¿cómo encontraron mi clave y cómo saben mi nombre los extorsionadores estos?”.

Sin embargo, es muy probable que todo sea mentira y no lo sepan, pero el estilo de redacción de la comunicación es casi personalizado de manera que llega a confundir a la víctima y hacerle creer que el robo de información es cierto.

Estos tipos de extorsión cibernética no solo afectan a las personas sino también a las empresas. En tales casos, los cibercriminales hackean las plataformas digitales de las compañías para sustraer información o datos importantes de la corporación. Luego, se contactan vía email para obligarlos a que realicen un pago a cambio de evitar la divulgación de los datos sustraídos.

Extorsión directa

A diferencia de los casos anteriores, las extorsiones directas no se realizan a través de ningún medio electrónico o comunicación telefónica. Este tipo de extorsión es ejecutada por los criminales en persona y en tiempo real. La presencia física del extorsionador en el momento de cometer el delito es lo que define qué es una extorsión directa.

Así, el delincuente se apersona ante la victima para amenazarla y le reclama una suma de dinero a cambio de no hacerle daño. ¿Pero, qué hacer en caso de extorsión directa o personal? Las autoridades recomiendan mantener la calma, no manifestar una negativa directa ante el amenazador; pero tampoco ceder a sus peticiones. Además, se aconseja tratar de ganar tiempo y de desplazarse del lugar para poder pedir ayuda. Una vez que se haya ido el extorsionador siempre hay que denunciar ante las autoridades que garanticen la seguridad.

En definitiva, se deben tomar las precauciones y medidas de seguridad necesarias para evitar ser víctima de los distintos tipos de extorsión actuales. Estar consciente del tipo de información que se comparte en las redes sociales puede ayudar a prevenir los ataques de los cibercriminales y sus formas de extorsión más comunes.

Fases de la investigación social: cuáles son, elementos, método y principales pasos de la investigación social

Las fases de la investigación social son los pasos que se deben seguir en una investigación para que finalice de forma exitosa. Para que se produzca un resultado satisfactorio se deben realizar una serie de actividades que son definidas como pasos de la investigación social. En ellos se realiza el planteamiento del problema, se formula la hipótesis, se investiga el material que ya existe, etc.  

Temas de investigación social:
30 ejemplos de ideas o temas de investigación científica interesantes y fáciles

Leer artículo

Métodos de investigación

¿Cuáles son los pasos del método científico? ¿Cómo hacer una investigación? Existen varios métodos para llevar a cabo una investigación. En el método cualitativo, las fases de la investigación social no siempre se hacen de manera lineal. Con este método se pueden realizar de forma simultánea varias etapas de la investigación. Un ejemplo de esto sería definir el problema que se quiere investigar (fase 1) y al mismo tiempo comenzar a hacer el trabajo de campo (fase 5).

En el método cuantitativo las etapas se desarrollan de manera lineal, respetando los pasos a seguir o secuencia de las fases de la investigación social. A pesar de esto, la primera y segunda fase se suelen hacer de forma simultánea, lo mismo puede suceder con la segunda y tercera fase.

Debido a sus propias características, el método cualitativo permite que los objetivos de la investigación se ajusten, corrijan y mejoren en el transcurso del trabajo. Con el método cuantitativo se pueden también realizar estudios de tipo exploratorio, aunque los objetivos no se puedan modificar en el transcurso del proceso. 

¿Cuáles son los pasos a seguir del método científico? ¿Cuáles son los pasos de la investigación científica? La observación o reconocimiento del problema es el primer paso del método científico, a partir de ahí se enumera los pasos del método científico de la siguiente forma: planteamiento del problema, hipótesis, experimentación, análisis de los resultados y divulgación. En las etapas de un proceso de investigación social se observan procesos similares. La sistematización de la investigación y su análisis reducen los elementos subjetivos e interpretativos.

Definición del problema (Fase 1)

Es una de las partes de una investigación científica y el primer paso de la  investigación social. El problema siempre debe responder a la pregunta: ¿qué queremos conocer? Las investigaciones sociales suelen surgir de inquietudes académicas o prácticas relacionadas con alguna particularidad de la realidad social.    

Las situaciones, acontecimientos, opiniones y comportamientos sociales generan que las personas o instituciones se interesen en realizar una determinada investigación. Es así que la primera etapa del proceso sea definir claramente cuál es el objeto de la inquietud planteada.

El planteamiento del problema es también uno de los pasos para realizar un método científico. A pesar de que aparentemente es una fase sencilla, es la más importante, ya que en este paso se define el tema de la investigación. El tiempo que se le dedique dependerá del conocimiento previo que se tenga sobre el tema.

Cuando se conoce a fondo el problema que se desea estudiar, se pueden desechar matices o preguntas paralelas que puedan surgir o relacionarse con el tema central y esto puede ahorrar mucho tiempo.     

El planteamiento del problema será más complicado o demorará más, en la medida que el tema se desconozca o sea una situación novedosa. Las investigaciones se pueden clasificar de esta forma:

  • Exploratoria: se trata de las investigaciones sobre fenómenos poco conocidos.
  • Descriptiva: son investigaciones para la documentación del fenómeno social. El objetivo es conocer las características, no encontrar sus causas. 
  • Explicativa: su objetivo es explicar las causas que originan el fenómeno social.
  • Predictiva: estas investigaciones se realizan con la intención de predecir las consecuencias o resultados del fenómeno social.

Revisión de la literatura (Fase 2)

Es la fase donde el investigador o grupo de investigación averigua la información que ya se tiene sobre el tema. Aquí se trata de conocer todas las teorías e investigaciones previas relacionadas con el propósito del estudio que les atañe. 

El conocimiento del proceso de investigación agiliza el desarrollo del mismo. Esta es una fase muy importante, pues conecta la primera fase con la tercera. Por un lado, permite definir mejor el problema, y además el investigador puede tener una visión más amplia y completa sobre el tema. Cuando la persona o grupo de personas no conocen mucho sobre el estudio en cuestión, esta fase puede ser larga y al mismo tiempo de mucha utilidad. 

Las fuentes de información son generalmente libros, artículos, bases de datos, etc. También se pueden consultar investigaciones previas o contactar con instituciones, universidades, organismos públicos o personas que ya investigaron o son conocedoras del tema. Además se pueden buscar publicaciones on-line e información de calidad en Internet.

De esta fase puede resultar que sea necesario modificar la definición del problema (fase 1), para ajustarlo de acuerdo a los nuevos conocimientos adquiridos, o incluso cambiarlo si se descubre que esta investigación ya fue realizada y se quiere incluir algún novedoso aspecto no considerado en el anterior estudio. 

Formulación de la hipótesis (Fase 3)

Es uno de los pasos básicos del método científico. Al llegar a esta fase ya se tiene un conocimiento importante, desarrollado en los dos pasos previos del proceso investigativo. Generalmente en las hipótesis existen inquietudes relacionadas a preguntas como: “¿Por qué se produce este fenómeno social? ¿Por qué se produce así y no de otra forma? 

La hipótesis también se puede definir como una idea que puede ser (o no) verdadera, y que se basa en una información previa. Se caracteriza por establecer relaciones entre hechos, donde se plantean razones claras y posibles conclusiones.

Las hipótesis normalmente son frases condicionales, donde los términos “entonces” y “si” están presentes, y se incluye sobre todo en proyectos de tipo predictivo o explicativo. Las investigaciones descriptivas rara vez contemplan la hipótesis, ya que su razón de ser es describir el fenómeno social. La hipótesis una vez sometida a la comprobación oportuna, proporcionará los datos y la información suficiente para su aceptación.

Selección del plan de investigación (Fase 4)

Es uno de los pasos del proceso de investigación científica. El diseño de investigación es el plan de trabajo donde se define como se organizará la investigación, la recogida de datos, el plan de análisis, etc. En general este plan debe contemplar algunos elementos como:

  • Unidad de análisis: persona, grupo de personas o fuentes de donde se obtendrá la información.
  • Información: cuál información será necesaria extraer de la unidad de análisis y cómo se van a formular las preguntas para obtenerla.
  • Tiempo que se estima durará la investigación.
  • Cuáles son los recursos con los que se cuenta para llevarla a cabo.
  • Tipo de análisis que se hará.
  • Quién realizará la recogida de datos.

Realización de la investigación (Fase 5)

Se conoce como “trabajo de campo”. Se define como un método de investigación, recolección y observación de datos sobre culturas, entornos naturales y personas. Para la recopilación de datos se usan algunos elementos de la investigación, como diarios de campo, grupos de discusión, audios, vídeos, cuestionarios, etc. Los medios físicos donde se almacena la información serán usados posteriormente para el análisis.

Esta fase de la investigación social es uno de los pasos del método sociológico. Es de suma importancia ya que permite conocer de primera mano la información necesaria en el entorno adecuado (si es posible) para contrastar con la hipótesis previamente definida. Uno de los aspectos resaltantes de esta fase es la revelación de la dimensión humana en su entorno social, cultural y geográfico, sin la cual no se puede obtener una comprensión verdadera de una situación social o realidad humana.

Análisis de los resultados (Fase 6)

Esta fase requiere de gran preparación por parte del investigador. También es uno de los pasos de la metodología científica. Es la etapa cuando se analiza la información recogida en el trabajo de campo, a través de las evidencias físicas que se recopilaron. Con los análisis obtenidos se describe el problema planteado, se comprueba la hipótesis y se generan unos resultados.

¿Cuál es la importancia del método científico en las Ciencias Sociales? En las fases de la investigación social, cuando la recopilación y análisis de los datos se hacen de forma sistemática, existe menor posibilidad o cabida para interpretaciones o elementos subjetivos sobre los resultados. La sistematicidad imprime rigor y precisión en el análisis.

Redacción y divulgación de resultados (Fase 7)

Es uno de los pasos principales del método científico. Después de finalizada la etapa de análisis se procede a la divulgación de los resultados. De esta forma la información se hace asequible a la población general. La publicación de los resultados es la forma ideal de darlos a conocer.  

Las fases de la investigación social revelan el conocimiento relacionado al comportamiento humano y la realidad social. Sus métodos son diversos: descriptivo, explicativo, predictivo o exploratorio. Según sea el caso, los pasos de la investigación social describen lo que sucede o develan sus causas y origen.

Enseñanza tradicional: qué es, características, método, problemas y alternativas a la educación o pedagogía tradicional

La enseñanza tradicional es en esencia una relación entre el maestro y el estudiante, en la que el primero da clases y el segundo, las recibe. Ahora bien, ¿es un fracaso total la pedagogía tradicional o cuenta con aspectos mejorables? ¿Existen alternativas a su modelo de enseñanza? Descubre qué es, en qué consiste y sus características, así como aquellos modelos alternativos ante el método tradicional.

Pensamiento lateral:
Definición, características y ejemplos de la teoría de pensamiento creativo de Edward de Bono

Leer artículo

Modelo tradicional de enseñanza

¿Qué es la pedagogía tradicional y de qué manera ha evolucionado? Quizás no sean muy diferentes los métodos empleados para dar clases hace 200 años que los actuales. Sin embargo, para entender qué significa tradicional en cuanto a enseñanza, hay que remontarse a un nexo que difícilmente se puede romper: la del maestro y el estudiante.

Y aunque en el siglo XXI estudiantes y profesores puedan llegar a tratarse como iguales, indiscutiblemente sigue siendo el catedrático quien dirige el proceso formativo.

Qué es la educación tradicional

La educación tradicional está signada por la figura del maestro que imparte clases a sus alumnos, de una manera repetitiva y mecánica.  

Sus estudiantes son masillas que él modela según su propio criterio. Mientras que los alumnos repiten lecciones y demuestran que las han aprendido al recitarlas tal y como les ha enseñado su maestro.

El modelo tradicional de enseñanza se mantiene vivo en los entornos conductistas. Su basamento consiste en formar un vínculo entre los estímulos generados por el maestro y las respuestas manifestadas en la conducta del estudiante.

Por lo tanto, el estudiante es el centro del proceso educativo tradicional, mientras que el docente es quien organiza y evalúa el conocimiento que este va adquiriendo.

Historia del modelo de enseñanza tradicional

La escuela tradicional se remonta a los tiempos de la Alta Edad Media, cuando solo los más privilegiados por su posición social eran elegidos para formar parte de distinguidas academias. En ellas eran trasmitidos saberes como el latín, teología, filosofía y ciencias puras. Casi siempre estaba dirigida a formar al poder político, monárquico o religioso de la nación.

No fue sino hasta el siglo XVIII que la educación tradicional sufre una transformación importante, cuando John Amos Comenius, teólogo, filósofo y pedagogo, planteó la necesidad de unificar y agrupar los contenidos académicos.

Esta manera de concebir la educación gnró cuantiosas teorías y nuevas cátedras pedagógicas, siendo la más importante la de la Universidad de Halle, en Alemania, en la cual se desarrollaría por completo la propuesta de Comenius para finales de 1700.

De esa época destacan los aportes de Johan Heinrich Pestalozzi, quien aplicó los principios del movimiento d la ilustración a la educación. Así como los estudios de Joseph Lancaster, quien fomentó el movimiento de la enseñanza mutua.

Para la época de la Revolución Industrial, el modelo tradicional de enseñanza se convirtió en un instrumento de reproducción social, con el cual los gobiernos encontraron la forma de imponer sus paradigmas. La forma de pensar aprobada por cada gobernante era transmitida en la clase, y esta tenía que ser repetida e imitada por los estudiantes. Por ello, cada norma debería y cada usanza debería ser estudiada y replicada, de manera que se mantuviera el orden social más conveniente para cada gobernante.  

El factor de mayor influencia de este modelo es la estandarización de conocimientos y procesos. Así pues, la enseñanza se convirtió en una especie de mecanización en la transmisión de conocimientos. Y por ello, todavía en el siglo XXI sigue siendo la base de la educación, incluso la alternativa, en gran parte del planeta.

Características de la educación tradicional

Entre las principales características de la educación tradicional se encuentran la transmisión de conocimientos en el sentido maestro-estudiante, así como la evaluación de estos aprendizajes a través de la repetición. Además, se distinguen las siguientes particularidades:

La memoria como recurso principal del estudiante

El alumno debe ser capaz de retener la información impartida por el docente y repetirla tal y como se la enseñaron. Para ello, debe repetir mecánicamente preceptos, así como practicar y experimentar con esos conocimientos, dentro de unos límites previamente demarcados por el profesor.

Maestro en el área y con capacidad de transmitir información

Los docentes tradicionales no solamente deben ser expertos en su área como matemáticas o geografía. Sino que también deben ser capaces de transmitir ese contenido a través de métodos comúnmente empleados en este modelo educativo, como la metodología analítica, sintética, inductiva y deductiva.

La disciplina, principal estrategia de aprendizaje

En este particular, la disciplina no solamente es exigida por el maestro, sino que se debe auto inculcar por el estudiante, quien se ciñe a estrictos procesos de ejercitación de los conocimientos que se van adquiriendo.

Cantidad versus calidad

No se puede cuestionar que la calidad de la enseñanza tradicional sea buena o mala, pues permite avanzar sobre lo que ya se ha aprendido. Sin embargo, sí se ve marcada por la cantidad de conocimientos que se deben adquirir. En este sentido, se le da más valor a obtener muchos conocimientos que a profundizar en algunos pocos de ellos.

Individualista

En este caso, el significado de individualista dista mucho del término “personalizado”. Al contrario, la educación tradicional es estandarizada para poder impartirla del mismo modo masivamente. Es individualista n cuanto al trabajo y la evaluación que, por lo general, se lleva a cabo en solitario.

A esto se le suma que esos trabajos individuales suelen ser actividades escritas o expositivas, dándole poco espacio a estrategias donde se pongan de manifiesto la creatividad y la inventiva.

Metodología tradicional de la educación

El método de enseñanza tradicional se ve marcado por la relación maestro y estudiante. Para ello, el modelo pedagógico tradicional emplea 4 tipos de métodos didácticos: el inductivo, el deductivo, el analítico y el sintético.

Según estos patrones empleados desde la época de enseñanza antigua, se debe seguir un orden lógico en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Así que en una clase tradicional, el orden se establece en sentido vectorial del maestro al estudiante. 

Por una parte, el maestro tradicional es quien define qué, cómo y cuándo debe ser aprendido. Mientras que el estudiante debe demostrar lo aprendido en evaluaciones, casi siempre de repetición de ese saber.

Y aunque estas clases sean siempre iguales en cuanto a su patrón de programación y evaluación, cada metodología didáctica cuenta con su propio proceder, tal como se indica a continuación.

El método inductivo en la educación tradicionalista

Internalizando qué es la didáctica tradicional se encuentra entre sus métodos el inductivo. Este consiste en proyectar el caso a estudiar a través de un ejemplo particular.

Se pone atención especial en el caso en cuestión, se observa, se experimenta con él y se establecen comparaciones con casos u objetos similares. Asimismo, se estudian sus características, de tal modo que se pueda llegar a los principios generales que lo rigen.

Para ejemplificarlo mejor, se pueden citar las prácticas de ciencias naturales, en la que se observan fenómenos biológicos puntuales hasta llegar a entender cómo y por qué ocurren.

Método deductivo en el modelo tradicionalista de enseñanza

En la pedagogía tradicional se emplea el método deductivo para exponer definiciones y principios universales. A partir de esas premisas, el maestro fomenta el cuestionamiento de los estudiantes. De tal forma que ellos lleguen a deducir sus consecuencias y elaboren sus conclusiones.

Un ejemplo claro de la aplicación del método deductivo es el uso de los principios matemáticos para resolver ejercicios en torno a problemas particulares. Los estudiantes deben resolverlos empleando fórmulas y cálculos previamente expuestos por el maestro.

El profesor tradicional y la metodología analítica para la enseñanza

En el aprendizaje tradicional se emplea la metodología analítica para que los maestros expongan un hecho, enumerando su importancia, clasificaciones, elementos que lo constituyen y cómo funciona.

Los estudiantes, por su parte, aprenden del todo hacia las partes: orígenes de ese hecho, cómo se clasifica, sus funciones e interacción con otros fenómenos similares.

Es útil, por ejemplo, en el estudio del lenguaje, cuando primero se aprende a construir una oración. Y luego, se analizan cada una de las palabras que la integran y su clasificación en sujeto, predicado, sustantivo, verbo, artículo, etcétera.

Método sintético para el modelo educativo tradicional

El docente tradicional utilizar el método de síntesis para reconstruir un concepto a partir de sus partes.

Para el estudiante, la exigencia se encuentra en saber cómo combinar elementos, de tal manera que pueda esquematizarlos hasta construir el todo que necesita conceptualizar.

En la mayoría de los casos, las unidades de aprendizaje se dividen en lecciones que representan las partes de un conocimiento en general. En el examen de final de lapso, el estudiante debe demostrar que conoce todas esas partes y por lo tanto, es capaz de comprender la definición del todo.

Para ilustrarlo mejor, se referencian las unidades de un libro de idiomas extranjeros. Generalmente, la primera unidad se trata de una introducción al idioma en cuestión. Por lo tanto, contiene una lección para aprender la pronunciación de sus consonantes y vocales, otra para aprender a saludar, otra para aprender los números y otra, para los colores.

Fallas en el modelo tradicional educativo

La mayor falla del modelo educativo tradicional son sus constantes limitantes a que el estudiante explore sus potencialidades.

Aprender a pensar, tomar decisiones propias y arriesgarse a tomar nuevos caminos en la exploración del conocimiento, están fuera del alcance del paradigma de la pedagogía tradicionalista. Esta realidad abre paso a una serie de limitantes y fallas que todavía hoy persisten en el sistema educativo.

Los métodos de evaluación son estresantes

Una de las mayores fallas es que el sistema tradicional estresa a los estudiantes. Con muchos aprendizajes por memorizar y la supremacía de las calificaciones por encima de lo realmente aprendido, los alumnos se encuentran bajo una constante vigilancia que, además, cuartea su libertad creativa.

Se limita el desarrollo de habilidades esenciales para la vida

Tal vez un estudiante sea experto en memorizar la tabla periódica y la de multiplicar. Pero no sabe cómo tomar buenas decisiones ni cómo asumir la responsabilidad de sus actos o cómo solucionar situaciones problemáticas cotidianas. Este es el pan de cada día de los egresados de las escuelas y universidad basadas en el enfoque tradicional.

Fomenta la comparación entre las personas

Otra falla en este sistema educativo es que se fomenta la comparación constante entre los estudiantes. Estos, como entre toda población, son diferentes, por lo tanto, siempre les generará frustración no sr como el más distinguido o el que saca mejores notas. Además, se motiva a la competencia de un modo tan feroz que puede convertirse en un insano enfrentamiento entre estudiantes.

El conocimiento se olvida rápidamente

Como antes que comprender, explorar o experimentar con los nuevos conocimientos, se  le da valor a repetir los contenidos, se olvida rápidamente lo que el maestro expuso en clases. Al aluno solo le importa repetir mecánicamente los contenidos para obtener buenas calificaciones.

El estudiante es un componente pasivo en el proceso formativo tradicional

Otra d las fallas d este modelo consiste en que el estudiantes es un elemento pasivo, como una canasta por llenar de información. Esto lo entrena para solamente recibir instrucciones y ejecutarlas, en lugar de tener un rol de liderazgo y protagonismo en su propio proceso educativo.

Alternativas al estilo de enseñanza tradicional

Aunque la enseñanza tradicional continúa siendo el modelo predominante en la educación, hay algunas alternativas implementadas en el mundo que están dando buenos resultados.

Educación Peer To Peer

La educación Peer to Peer o P2P es una de las maneras más novedosas de aprender. En ella, el maestro y el alumno están en una situación de pares. El docente es un asesor efectivo para el estudiante, quien es protagonista de su proceso educativo.

En este modelo, los estudiantes se inscriben en cursos que realmente le interesan y que se caracterizan por no ser generalistas, sino específicos. Por lo tanto, se dedican a profundizar en temáticas puntuales, asesorados efectivamente por un tutor que les indicará cuáles son los posibles caminos a tomar en el proceso.

Formación independiente a través de Homeschooling

En el homeschooling la principal responsabilidad educativa la tiene el estudiante. Es quien debe descargar contenidos y a la vez, preparar otros en los que dé cuenta de lo aprendido.

Aunque es visto como el mismo sistema tradicional, pero desde casa, el Homeschooling ofrece una dinámica protagónica para el estudiante, ya que el maestro solo le explicará brevemente un contenido para debatirlo con sus compañeros de clases en línea.

El modelo Finlandés de aprendizaje

El modelo finlandés es fascinante, puesto que impide apresurar los procesos formativos. Para ello, se basa en que los niños menores de 7 años se mantengan cerca de su círculo de familia y amigos, fomentando el juego y el descubrimiento del mundo por cuenta propia.

Así, al llegar a la escuela para aprender a leer y escribir a los 7  años, tome por su propia cuenta la responsabilidad formativa. Este modelo motiva a la investigación, experimentación y constante planteamiento de dudas ante las realidades que se van descubriendo.

La enseñanza tradicional es un modelo que aunque no es el mejor que se haya inventado, sigue siendo base formativa a lo largo del mundo. Este modelo solo permite acercarse al conocimiento  en un marco delimitado por los conocimientos del maestro, lo que impide el desarrollo de la diversidad de capacidades entre los estudiantes. Por ello, la pedagogía tradicional se ha ido superando a sí misma a través de alternativas educativas n otros ámbitos, como por ejemplo, los cursos complementarios P2P o por homeschooling. ¿Habrá un cambio definitivo en la educación del mañana? Es la pregunta que los estudiantes de hoy no deben perder de vista en el futuro.