Miami Beach gana en el juzgado tras el retiro de una obra de arte conmemorativa
Un juez de un tribunal de distrito de Florida dictaminó que la ciudad de Miami Beach tenía derecho a censurar una obra de arte pública que representaba a Raymond Herisse, un haitiano-estadounidense que fue asesinado por la policía de Miami Beach en 2011. El vinilo 4×4 creado por Rodney «Rock» Jackson, fue encargado por la ciudad e instalado en 2019 para la exhibición de arte público ReFrame Miami Beach, para rendir homenaje a Herisse.
Sin embargo, el día después de la inauguración de la exposición, la ciudad exigió que los organizadores de la exposición retiraran la obra de arte de la vista, y luego fijaron un cartel con el mensaje: “Esta obra de arte ha sido retirada a pedido de la Policía de Miami Beach”. Sobre esto, el artista expresó su extrañeza e indignación, porque “no podía entender cómo una imagen destinada a conmemorar a alguien podría ser ofensiva”.
En 2020, el capítulo de Florida de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) presentó una demanda contra la ciudad, alegando que la eliminación del mural violó los derechos de los artistas. Pero, por su parte, el juzgado aseguró que se trata de un “discurso de gobierno”.
La detección del cáncer de mama pronto podría ser un simple análisis de sangre
Científicos han anunciado con alegría que el cáncer de mama podría detectarse a través de un análisis de sangre en el futuro. De acuerdo a los expertos, el examen estaría disponible para mujeres de todas las edades, “lo que haría que las mamografías fueran historia, porque se identificó un nuevo conjunto de biomarcadores de proteínas mediante el uso de leche materna humana”.
Asimismo, expresaron que aunque las mamografías son una herramienta útil para detectar el cáncer de mama temprano, por lo general no se recomiendan para mujeres de bajo riesgo menores de 40 años. Es por ello que con esta nueva alternativa, la leche materna o la sangre pueden fungir como indicadores clave; estos biomarcadores son para un tipo específico de cáncer llamado carcinoma ductal invasivo, uno de los tipos más comunes de cáncer de mama.
“Si nuestros estudios futuros tienen éxito, podría cambiar la forma en que se monitorea a las mujeres para detectar cáncer de mama y ayudar a un diagnóstico más temprano”, aseguraron los científicos.
Los hongos mágicos se relacionaron con un menor riesgo de adicción a los opioides, según un estudio
Una nueva investigación ha revelado un vínculo intrigante entre la psilocibina, la sustancia psicodélica de las setas mágicas, y la adicción a los opiáceos, y sostiene que las personas que han consumido esta dosis en algún momento de sus vidas tienen muchas menos probabilidades de volverse adictas a los opiáceos.
Este descubrimiento plantea la posibilidad de utilizar la psilocibina como una forma de abordar el trastorno por consumo de opioides, ya que es puede investigar los efectos protectores de la psilocibina “para todos los criterios de diagnóstico relacionados con el trastorno por uso de opioides, incluidos el uso excesivo y la tolerancia, la angustia emocional” con estos medicamentos, los problemas sociales y laborales.
Sin embargo, esta es solo la primera fase, ya que los datos no son lo” suficientemente sólidos como para demostrar definitivamente que es la psilocibina” la que reduce el riesgo de volverse adicto a los opioides, solo que parece haber algún tipo de conexión allí, necesitarán ensayos clínicos para confirmar una relación casual
Se puede reducir la contaminación del aire cambiando la forma del secado de la ropa
Investigadores de la Universidad de Northumbria trabajaron en colaboración con científicos del gigante de bienes de consumo Procter & Gamble en el estudio, y descubrieron que el uso de acondicionadores de telas y toallitas para secadora, especialmente en combinación, podría reducir significativamente la liberación de microfibras de las secadoras.
También descubrieron que los filtros de pelusa con poros más pequeños atrapaban masas más grandes, lo que provocaba que se liberanran muchas menos microfibras en el aire, y que los filtros de pelusa capturaban mejor las fibras de poliéster que las fibras de algodón. Es decir, la mayoría de las microfibras liberadas en el aire por las secadoras probablemente sean algodón.
“Nuestro estudio encontró que las secadoras domésticas producen cantidades comparables de microfibras que podrían liberarse al aire como ya vemos en nuestros sistemas de agua en un ciclo de lavado estándar”; dijeron los expertos, quienes resaltaron la importancia de cuidar al medio ambiente.
¿La televisión morirá? Esto dicen los expertos
Con la llegada del metaverso y las nuevas tecnologías, los expertos sugieren que la televisión abierta no atraerá a una nueva generación de espectadores y, en cambio, es más probable que las personas más jóvenes pasen tiempo en estos mundos digitales (como Roblox y Minecraft) que viendo la televisión.
Los científicos han dicho que “los canales de televisión van a morir con sus audiencias”, a menos que las redes se adapten, y advirtieron que el público televisivo en red se ha reducido a la mitad en la última década y se espera que disminuya aún más a medida que el metaverso continúa desarrollándose.
Siguiendo con los barrios que componen el distrito de Ciutat Vella, llegamos al Barrio del Mercado que, como su nombre indica, está centrado alrededor del Mercado Central, cuya construcción se inició en 1914.
Patrimonios culturales de España: 40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)
En la plaza del mismo nombre estuvo instalada la horca donde ajusticiaba a los reos que habían sido sentenciados a la muerte por dicho medio. Pero no fue esta la única utilidad de la plaza, en ella también se celebraron corridas de toros y otras actividades.
El barrio del Mercado que, como ya hemos mencionado pertenece al distrito de Ciutat Vella, limita al norte con el barrio del Carmen, al este con el de Seu, al sur con el de Sant Francesc y al oeste con el del Pilar.
En un privilegio dado por el rey Jaime I el Conquistador, en el año 1261, consta la concesión, a la ciudad de Valencia, de una importante extensión de terreno, para la celebración de Mercado, que se comprendía entre el convento de las Magdalenas —por entonces convento de la Orden de la Penitencia de Jesucristo—, hasta el cementerio de Santa Catalina y el solar que ocupaba el Hostal de Gamell.
Hasta mediados del siglo XIV era un arrabal situado a extramuros de la muralla árabe, pero al construirse en 1356, la nueva muralla, por orden del rey Pedro IV el Ceremonioso, quedó el barrio dentro de la ciudad. A lo largo de los años, el barrio fue creciendo al tiempo que se inauguraban nuevos edificios. Tal es el caso de la Lonja de Mercaderes o de la Seda, en el siglo XV y la iglesia de los Santos Juanes, entre los siglos XIV y XVIII.
Posteriormente construiría el Mercado Central a principios del siglo XX. Construcción que se hizo en el solar del antiguo convento de las Magdalenas.
Principales elementos del Patrimonio del Barrio del Mercat
Lonja de La Seda
Si buscáramos un edificio que representara la pujanza y riqueza del floreciente siglo XV valenciano, éste sería, sin dudar, La Lonja. Que es la pieza más bella de la arquitectura civil valenciana en la Baja Edad Media.
Se le ha llamado la «iglesia de los pillos», porque en su interior se refugiaban niños que se dedicaban a pequeños hurtos en los alrededores del Mercado.
Mercado Central
Construido en estilo modernista valenciano, fue comenzado en 1914 por Francesc Guàrdia y Alexandre Soler i March de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y que habían trabajado en el equipo de Domènech i Montaner arquitecto caracterizado por tener un estilo propio dentro de las líneas del modernismo.
Hoy día la cultura popular o cultura pop se vincula a toda manifestación ya sea relacionada a la danza, al cine o a las redes sociales; anteriormente solo se trataba de los relacionado a las tradiciones y la cultura ancestral. En fin, que para este siglo funciona todo lo que pueda resultar atractivo y accesible para la sociedad. La cultura popular hasta muy recientemente diferenciada de la cultura oficial o de élite, ha logrado adaptarse a los espacios y cambios modernos y se ha transformado. A continuación los diversos tipos de cultura popular y ejemplos de cultura popular que han surgido con el paso del tiempo.
Música del siglo XXI: Características, corrientes, representantes y ejemplos de música moderna
De forma convencional, la cultura popular se trata de las ideas y actividades de grupos sociales homogéneos no muy extensos y se relaciona con la tradición, la historia y el sentido de pertenencia o identidad. Se considera una cultura vernácula emergente y libremente adaptable, opuesta a la denominada cultura alta o cultura de élites, que involucra las bellas artes, la ópera, el teatro, etc.
Se cree que el origen de la cultura popular o de dónde surge la cultura se remonta a la aparición de la clase media en plena Revolución Industrial, cuando las personas consideradas clases trabajadoras emigraron a ambientes urbanos lejanos de su vida campesina tradicional y comenzaron a influenciar su propia cultura para compartirla y trasmitirla a nuevas generaciones.
La cultura tradicional y popular se manifiesta en actividades como el canto; la narración de cuentos y mitos; la danza, la gastronomía, artefactos y vestuario cotidiano. También las reglas sociales; las prácticas laborales como la agricultura y la producción artesanal; la religión; son ejemplos de expresiones culturales.
Forman parte de las vivencias culturales pasadas transmitidas oralmente de generación en generación, deriva de un cúmulo de tradiciones y celebraciones ancestrales y fundacionales.
La cultura popular es cambiante y creativa, a medida que las personas y grupos sociales interpretan sus experiencias.
La cultura popular puede ser urbana o rural y combinar elementos culturales de diversos lugares y épocas. Y contraria a la alta cultura o de éñote.
Los temas de cultura popular abarcan desde contenidos antiguos de paisaje, región y geografía, hasta algunos más recientes sobre identidad, hábito, conocimiento indígena, diáspora, herencia, autenticidad e hibridez.
Ejemplos de cultura tradicional
Amish
La cultura popular practicada por grupos heterogéneos, implicaría por el ejemplo el uso de pantalones de mezclilla o jeans, pues su uso ha sido popularizado en el mundo entero. Una cultura popular tradicional seguida por la comunidad Amish, plantea el uso de un grupo en concreto de ropa oscura, sencilla, sin cuello ni bolsillo que representan sus ideas de religión y modestia.
Bindi
En la India, el Bindi es un punto rojo que las mujeres de la religión hindú llevan entre las cejas para representar la historia, la religión y el mundo místico. Con el tiempo se ha convertido en un símbolo de la moda mujeres no hindúes de otros países lo usan. Existe una idea errónea general de que es solo para mujeres, pero históricamente los hombres hindúes lo han llevado. Está hecho de cúrcuma considerado un ingrediente sagrado y medicinal.
Danza bajo la lluvia
Es cultura de los nativos americanos, se hace para buscar la ayuda de los dioses y traer lluvia para que la cosecha en la temporada sea buena. Pese a que la Ley de Reubicación de Indios de 1956, del gobierno de los Estados Unidos la prohibió sigue practicándose. Las plumas en la danza de la lluvia representan el viento, las piedras preciosas que usan son un símbolo de la lluvia. Dicen que los muertos entre ellos se convierten en nubes, y su baile atrae a la gente de las nubes hacia ellos, y luego regalan la ceremonia que se está llevando a cabo en forma de lluvia.
La cultura popular urbana surge de la expresión callejera en ciudades y zonas altamente pobladas, destacan escenarios habituales de la urbe y de sus habitantes. Esta cultura está cercanamente relacionada a los términos contraculturas y tribus urbanas, pues la integran grupos de personas que se asocian de acuerdo a sus estilos de vida en estas localidades y comparte intereses similares. La mayoría muestra oposición a las normas convencionales de la cultura y la sociedad.
Nace a lo largo de la historia de una urbe, como resultado de las experiencias compartidas por sus habitantes, forman un mosaico de superculturas, subculturas y culturas tradicionales.
Características
La cultura popular urbana la integran comunidades que se identifican y distinguen de otras por una dinámica común. Comparte los mismos cánones estéticos, sellos de identidad, reglas, lenguaje y música. Con sus formas de expresión cultural particular.
Manifiestan abiertamente su rechazo o desaprobación a normas tradicionales de las sociedades o gobiernos.
La vestimenta es una forma típica de exponer las ideologías populares urbanas, también el estilo de vida de lo qué es la cultura popular urbana.
Algunas manifestaciones son una mezcla de subcultura urbana y culturas tradicionales.
Una propuesta de cultura popular urbana puede hacerse masiva y llegar a extenderse y popularizarse en todo el mundo, lejos de la definición de alta cultura.
Algunas de las tribus de la cultura urbanas, popularizadas y que prevalecen en países de todo el mundo son: grunges, raperos, góticos, hippies, patinadores, rastafaris, otakus, rockabilly, steampunks.
Ejemplos de cultura popular urbana
Raperos
Seguidores de la música rap; hacen graffitis, tatuajes y bailan breakdance. Se distinguen por el uso de vestimenta holgada, gorras y calzado deportivo. También usan muchas joyas grandes, cadenas de oro, anillos y relojes grandes. Muestra de cómo se manifiesta la cultura urbana.
Punks
De los años 70 conservan tendencias anarquistas, antifascistas y de rechazo al capitalismo, de comportamiento generalmente violento y preferencia por el género musical punk. Se identifican por el pelo en forma de crestas, usan piercings y tatuajes; visten chaquetas de cuero negro y camisas negras.
Prefieren la música indie y alternativa, poseen intereses estéticos no convencionales y disfrutan de la estética vintage, tanto en la ropa como en la decoración. Frecuentan lugares desconocidos o impopulares, comida orgánica y artesanal, estilos de vida alternativos y, por lo general, tienen puntos de vista ambientalistas pacíficos y progresistas.
Cultura popular masiva
La cultura popular de masiva es el conjunto de actividades, ideas y artículos dominantes en sociedad; por intervención de grandes medios de comunicación masiva y sus propuestas de consumo informativo o la cultura de ocio como la televisión por cable o por streaming. Es la definición de manifestaciones culturales en masas.
El fin de la segunda Guerra Mundial dio pie a las invenciones en los medios de comunicación y transformaciones culturales y sociales, de este modo el significado de cultura popular se empezó a asociar con los conceptos de cultura de masas, cultura de consumo, cultura de medios y la cultura de la imagen.
Características
La cultura de masas y cultura popular recibe fuerte influencia de los medios de comunicación, vinculados a las rutinas y hábitos de las personas en sociedad e influye en las posiciones ante algunos temas.
Contrasta con otras formas de cultura, como los cultos populares, la cultura de la clase trabajadora o la alta cultura, y también a través de diferentes perspectivas como el psicoanálisis, el estructuralismo, el posmodernismo, etc.
Las categorías más comunes de la cultura pop o las expresiones culturales son: entretenimiento (películas, música, televisión y videojuegos), deportes, noticias, moda, tecnología, entre otros. Nace la definición de arte popular.
La cultura popular de consumo es criticada como sistema de comercialismo por parte de la élite capitalista de clase alta. Es un tipo de cultura tolerada.
Ejemplos de cultura popular masiva
Películas
El cine ha tenido una elevada influencia en la cultura popular como forma de arte. Las películas que en la actualidad se pueden transmitir en diferentes formatos digitales se extendiéndose a diferentes culturas. Las películas iniciaron lo qué es la cultura pop masiva.
Música
La música popular es música que atrae a multitudes de personas y genera cuantiosas ganancias a la industria. Una de las razones es que estos estilos son apreciados y pueden ser interpretados por personas con poca o ninguna formación musical
Las redes sociales son tecnologías de comunicación a través de dispositivos electrónicos que agilizan el intercambio de información e ideas, la creación de contenidos de carácter profesional o personal.
Cibercultura o cultura popular 2.0
Se refiere a los productos y prácticas culturales derivados de las tecnologías informáticas e Internet, pero también a subculturas específicas que defienden los pasatiempos, el arte y el lenguaje relacionado con la informática. Es la relación simbiótica entre sociedad cultura y medios digitales
Hasta 1970, la cibercultura era un dominio exclusivo de un grupo de expertos en tecnología, entre ellos matemáticos y académicos, dedicados a los campos de la informática y la electrónica. Pero tras la comercialización de Internet y la World Wide WebA para 1990, las tecnologías de la información llevaron la dinámica de lo qué es cultura pop y las relaciones sociales en direcciones nuevas.
Características
La cultura popular digital derriba fronteras no solo entre naciones sino también entre grupos e individuos separados por espacio físico o por condiciones políticas y sociales. Permite el acceso interactivo desde cualquier lugar y a cualquier tema.
Reúne el conocimiento, costumbres, formas de vida y expresiones derivadas del uso de computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos tecnológicos.
Es un amplio movimiento social y cultural vinculado a las ciencias de la información y las tecnologías de la información avanzadas para la comunicación, el entretenimiento y los negocios. Es la mezcla de transcultura e intercultura, ya que es universal sin ser opresivamente uniforme.
La cibercultura se mantiene en constante evolución en el contexto del uso del ciberespacio/Internet y las tecnologías virtuales.
Las páginas web, redes sociales, juegos en línea y la televisión interactiva son algunas de las herramientas de la cibercultura.
La cultura pop y la cibercultura logran combinarse de diversas formas, por ejemplo las relaciones sociales cara a cara derivadas de la interacción previa por redes sociales y encuentros virtuales.
El marketing y el ciberactivismo encuentran ventajas a través de la expresión cultural digital.
Ejemplos de Cibercultura popular
Redes Sociales
Son herramientas que permiten a las personas publicar multimedia y opiniones. Cada plataforma de red social tiene su propia cultura mezclada a menudo con muchas subculturas que corresponden a diversas comunidades o canales. Las plataformas más populares son Instagram, Facebook, Twitter, YouTube, TikTok y Snapchat.
Juegos
Las experiencias compartidas de los videojuegos, las normas y significado compartidos que surgen entre jugadores en línea, en el que las personas a nivel mundial exploran, interactúan y compiten en un mundo virtual, crean cultura. Algunas con entornos simulados que rodean al participante, permiten experiencias casi reales.
Educación remota
Las clases remotas en la cultura de una escuela, es un proceso de absorción de conocimiento por medio de la digitalización y la tecnología, es una vía importante de socialización y del desarrollo del capital cultural.
La robótica y la experiencia de realidad virtual, son otros de los ejemplos de cultura popular de los últimos tiempos. La cultura pop a menudo considerada un tipo de expresión artística superficial o inferior, ha encontrado diferentes formas de manifestarse y prevalecer, ahora puede tratarse de la expresión de una comunidad rural tradicional o de un grupo de personas de todo el planeta reunidas a través de una ventana virtual, que comparten los mismos intereses y gustos. Los cambios en la sociedad han propiciado a lo largo de la historia el surgimiento de estos cuatro tipos de cultura popular.
En tiempos actuales, se tiene la noción de que el arte es para todos, de hecho, en los últimos tiempos han surgido manifestaciones y ejemplos de cultura popular, teniendo una enorme acogida en el público. Sin embargo, y obedeciendo a patrones conservadores, la alta cultura tuvo dominio a lo largo de la historia, por ser sustentada gracias a las clases sociales altas, quienes dieron enorme valor estético a las diversas piezas o creaciones de artistas cuyas carreras tuvieron respaldo de dicha cultura elitista, siendo sinónimo de estatus y estilo de vida sofisticado. Hablaremos más sobre este tema, para que conozcas más sobre qué significa cultura de élites, su diferencia con la baja cultura y algunas manifestaciones artísticas donde es evidente la presencia de esta corriente.
Arte renacentista: Características, artistas y principales obras renacentistas (pintura, arquitectura…)
Para entrar en detalle en el tema de la alta cultura, primero es esencial dejar en claro qué entiendes por cultura de élites, cuál es el significado de cultura alta y desde cuándo se hace uso de los términos relacionados con esta corriente.
¿Qué es cultura elitista?
La definición de alta cultura hace referencia a todo un concepto cultural establecido para dar a conocer el conocimiento, la sofisticación, el sentido de perfección y la valoración a nivel artístico de una cultura desarrollada en específico, la cual da una elevada estima a piezas estéticas, dándole un giro prácticamente exclusivo al que unos pocos pueden acceder.
Así, sociedad y cultura han sido estudiadas por la sociología como un vínculo que determina el estatus social de la población, por lo que, en algunos casos, la cultura no material ha generado un amplio debate en torno al estilo de vida, comportamiento, actitud y modales que pretende afianzar la cultura dentro de la sociedad, de acuerdo a su posición social.
Uso y significado del término alta cultura o cultura elitista
Aunque el término high culture (alta cultura, en inglés), tuvo su primera aparición en 1869 en la obra de Matthew Arnold «Cultura y Anarquía» donde, incluso, la define como «una fuerza a favor del bien moral y político», la noción de cultura de élites se desarrolló simultáneamente en la Antigüedad clásica, más en la sociedades donde el valor intelectual y estético tuvo preponderancia, como en el caso de la cultura griega y romana.
Más antiguo aún es el arte ligado a la cultura oriental, sobre todo el patrocinado por las diferentes dinastías imperiales que dominaron la vida política y económica del continente asiático durante varios siglos, época en la que también se generaron hermosas piezas que lograron imponerse a la artesanía convencional.
En las primeras de cambio, para saber qué es una cultura del mundo, se obtiene información de que son las manifestaciones artísticas vinculadas, precisamente, a los patrones de excelencia, perfección y refinamiento estético, coincidiendo con principios filosóficos profundamente estudiados por las civilizaciones antiguas.
Ya que conoces dónde se desarrolló la cultura de élites, el nombre de la cultura elitista o alta cultura, está relacionado, precisamente, con la alta sociedad, por lo que dichos términos son utilizados para diferenciar las numerosas manifestaciones artísticas relacionadas a este estilo de la denominada baja cultura, cultura de masas o cultura popular.
Destacados rasgos de la alta cultura en general
Para saber a qué cultura pertenece una obra de arte o creación específica, es importante saber sus características. En el caso de la alta cultura, presentamos los siguientes aspectos que la definen como tal:
Representa a la alta sociedad
Como ya se ha mencionado, la cultura elitista está fuertemente vinculada a las clases altas, por ser promovida por este sector de la sociedad tanto en su financiamiento como en su disfrute, siendo también símbolo de su intelectualidad y prestigio.
Es exclusiva e influyente
Las obras de arte y creaciones generadas bajo esta corriente, son parte de una cultura que las exhibe o presenta en sitios cerrados, cuyo acceso se le otorga a aquellas personas que pueden pagarlo, como es el caso de museos, galerías y recintos exclusivos. Por otro lado, al ser sinónimo de sofisticación y de riqueza, esta cultura busca influir sobre la sociedad en general.
Dominio sobre la baja cultura
Por su misma esencia social, la cultura de élites busca dominar la escena sobre la cultura popular o de masas, al ser considerada moral, más adecuada intelectual y filosóficamente y con una nutrida formación académica, en contraste con la baja cultura, dirigida, según su perspectiva, a una sociedad inculta y carente de buen gusto.
Para cumplir con los estándares exclusivos que demandan las clases altas, éstas se han dado a la tarea de financiar las obras de arte y piezas creadas para satisfacer sus gustos, a la vez que su elevado valor estético va de la mano con su enorme costo a nivel comercial, por lo que muchas de estas creaciones han sido adquiridas por exorbitantes precios que sólo pueden ser costeados por personas ricas y bien acomodadas.
Promueve la vanguardia
A pesar de ser creadas bajo técnicas artísticas tradicionales, las obras desarrolladas dentro de la alta cultura buscan ser vanguardistas, por lo que ameritan que el artista tenga amplios conocimientos y renombre dentro de la disciplina donde se desenvuelve.
Arte superior
Muchas de las obras de arte generadas bajo el concepto de alta cultura, fueron concebidas en períodos históricos donde la apreciación a las mismas tuvo un factor fundamental, como fue en el caso de la Antigüedad clásica o en el Renacimiento italiano, donde fue considerada un arte superior.
Principales características de culturas que surgieron por y para las élites
Ya que hemos mostrado la información sobre la cultura elitista en general, es momento de detallar sobre las características principales de las culturas que surgieron dentro de esta tendencia, manifestada a través de variadas disciplinas que se asociaron a esta cultura.
Artes plásticas
Específicamente, dentro del ámbito de la pintura, se produjeron centenares de piezas pictóricas creadas por artistas bajo pedido de figuras prominentes de la aristocracia y la alta burguesía, quienes también financiaron las carreras de estos creadores bajo el mecenazgo, aplicando técnicas estéticas que definieron las diferentes escuelas y corrientes artísticas que las distinguieron entre sí.
Literatura
En este ámbito, han destacado los textos que fomentan y promueven la intelectualidad y riqueza cultural, como por ejemplo, las publicaciones orientadas a temas académicos como filosofía, historia, ciencias absolutas y ciencias sociales, las cuales son consideradas de alta cultura por sus valiosos aportes al intelecto.
Otra de las bellas artes generadas dentro de la cultura de élites es la escultura, cuyas piezas, en su mayoría, fueron creadas por los mismos artistas clásicos vinculados con la pintura, esto debido a sus amplios conocimientos sobre el cuerpo humano y el manejo de los materiales utilizados para la creación de magistrales obras escultóricas.
Arquitectura
Una de las disciplinas que, sin duda, ha legado numerosos monumentos que representaron y simbolizaron en su tiempo la opulencia y estatus social, ha sido la arquitectura, más que todo con edificios funcionales pero con ostentosos ornamentos que dejan en evidencia la riqueza del momento histórico en el que fueron proyectados.
Danza y teatro
Las artes donde el movimiento corporal tiene su principal fundamento, son enormemente valoradas por la alta sociedad, por lo que diversas compañías de ballet, danza y teatro del mundo son financiadas por organizaciones o figuras importantes de elevada riqueza para su desarrollo. Eso sí, esta manifestación debe contar con una exclusividad determinada, a diferencia de las producciones dirigidas a las masas.
Música
Otro ámbito artístico donde la alta cultura tiene su preferencia es el musical, sobre todo la de corte clásico y posteriores manifestaciones que se inspiran a esta corriente, cuyos renombrados compositores han tenido reconocimiento a nivel mundial por parte de los sectores de la alta sociedad.
Cine
En comparación con las grandes producciones generadas por mundialmente famosas industrias cinematográficas como las de Hollywood, donde se generan filmes para su consumo y disfrute masivo, el cine de la cultura elitista crea películas artísticas de corte independiente tomando en cuenta la realidad de una sociedad determinada y el enfoque psicológico o filosófico de los directores o guionistas, manifestado en los personajes de la obra.
Teorías y paradigmas que han estudiado el fenómeno de la alta cultura
Como ya se ha hecho mención anteriormente, disciplinas como la historia y la sociología hanhecho varios estudios sobre las culturas y su impacto en la sociedad, siendo para muchos especialistas un punto clave para la concepción de importantes teorías, tales como:
Alta cultura occidental vs oriental
Daniel J. Boorstin, reconocido historiador estadounidense, propuso en su obra Los creadores, una marcada comparación entre las civilizaciones orientales y occidentales y la permanencia en el tiempo de sus culturas, dándole un carácter religioso y divino a aquellos pueblos con marcada creencia, y haciendo énfasis en los constantes cambios generados en las disciplinas artísticas de Occidente.
Nacionalismo y cultura
Como fundamento de importancia en las ideologías, la cultura dentro del nacionalismo fue considerada, desde los estudios de Ernest Gellner y Ernest Renan, como parte imprescindible de una identidad culta, alfabetizada y, por consiguiente, sana.
Alta cultura como dominante social
De acuerdo a los estudios de teóricos como Antonio Gramsci y Theodor W. Adorno, quienes orientaron sus preocupaciones a la comparación entre la cultura de élites y la cultura de masas, ambos se inclinaron a interpretan a la alta cultura como una herramienta de control social, donde la clase dominante impone su hegemonía a nivel cultural dentro de una sociedad determinada.
Barreras culturales
De acuerdo al sociólogo Pierre Bourdieu, la alta cultura se ha dado a la tarea de dar origen a fomentar actividades propias de la etiqueta social en, prácticamente, todos los ámbitos de la vida humana, mediante códigos sociales ampliamente conocidos por la alta sociedad pero desconocidos en las clases desfavorecidas.
Literatura como agente de cambio del pensamiento
Otra de las teorías propuestas por Boorstin es el rol de la literatura como promotor de nuevas formas de pensamiento, analizando las creaciones generadas durante la antigüedad griega, donde estuvieron sumamente ligadas a la filosofía, la lógica y la retórica, las cuales fueron, posteriormente, el fundamento de las bellas artes.
Algunos ejemplos de cultura elitista en varias disciplinas artísticas
A continuación, mostramos algunos ejemplos de alta cultura desarrollados en las disciplinas artísticas que hemos referido con anterioridad, esto para dar a conocer cuál era la cultura predominante en los tiempos antiguos, donde se generaron importantes obras de arte.
Pintura
Dentro de la pintura, se han creado obras de importante valoración artística dentro de la alta cultura, como las siguientes:
La Gioconda
Concebida por Leonardo da Vinci en pleno Renacimiento italiano, siendo éste uno de los artistas más solicitados dentro de la cultura elitista de la época. Pintado en 1503, este cuadro retrata a la esposa del mercader Francisco del Giocondo, llamada Lisa Gherardini, siendo mundialmente conocido y valorado por la alta sociedad, sobre todo la francesa, siendo adquirido por Francisco I de Francia y actualmente custodiado por el Museo del Louvre.
La Gioconda o Mona Lisa, cuadro de Leonardo da Vinci altamente valorado por las clases sociales altas. (Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
La maja desnuda
Encargado por el político Manuel Godoy al reconocido artista español Francisco de Goya, el cuadro de corte romanticista fue pintado en 1800 para representar un desnudo femenino de forma muy natural, contrastando con el carácter mitológico que se le venía adjudicando a este tipo de cuadros.
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Literatura
Entre la nutrida literatura valorada por la alta cultura, se encuentra:
La Ilíada
Indudablemente, el poema épico por excelencia de la civilización griega, el cual se le atribuye a Homero. Relatando el histórico asedio que sufrió Troya a partir del rapto de la reina Helena, esta composición fue y es ampliamente valorada por los amantes de la literatura en toda su historia.
Publicación de La Ilíada de Homero, editada e ilustrada en 1572. (AndreasPraefcke, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Escultura
En el ámbito de la escultura, destacan las siguientes piezas:
David, de Miguel Ángel
Concebida en pleno Quattrocento, primera etapa del Renacimiento italiano, fue encargada por la Opera del Duomo a Miguel Ángel Buonarroti, destacado artista de ese entonces. Es una estatua de mármol blanco que representa al bíblico rey David, siendo en su tiempo símbolo de la República de Florencia.
Entre los imponentes edificios y monumentos arquitectónicos del mundo, resaltan:
Palacio de Versailles
Construido a partir de 1623 bajo pedido de Luis XIV de Francia, que reunió a un selecto grupo de arquitectos para su imponente proyecto de residencia real, que hoy es referente de la arquitectura barroca francesa y símbolo del auge de los Borbones en ese país.
Palacio de Versailles, símbolo de la opulencia borbónica francesa y de la arquitectura barroca. (ToucanWings, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Danza y teatro
Dentro del mundo de las artes escénicas tenemos:
El Lago de los Cisnes
Una de las más famosas piezas de ballet a nivel mundial, con música del compositor ruso Tchaikovsky. Es enormemente aclamada dentro de la cultura de élites, a pesar de ser inspiración para otras representaciones dentro de la cultura popular.
(Villa Orotava / Youtube).
Hamlet
La obra del reconocido inglés William Shakespeare ha sido una de las tragedias más famosas por su puesta en escena dentro del teatro mundial.
(De Arte / Youtube).
Música
No podemos olvidar a la música clásica, altamente apreciada por la cultura elitista. Entre las composiciones más renombradas, se encuentra:
Sinfonía Nº 5
(Clásicos Eternos / Youtube).
Durante la historia, la cultura elitista ha generado como producciones de vital importancia dentro del arte en general, diferentes piezas y obras que hoy son referencia en todo el mundo, en una manera de representar su esencia como fuerza intelectual y sofisticada. Así, la alta cultura ha sido, por años, tema de debate dentro de áreas como la sociología y la historia, dada la exclusividad de sus creaciones que contrastan con el paradigma propio de la cultura de masas. Los ejemplos antes detallados fueron originados para una clase social dominante, aunque su trascendencia ha traspasado los límites para ser disfrutados por todos por igual.
Uno de los grandes escritores latinoamericanos, Jorge Luis Borges, en algún momento dijo “Solo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece”, en ella habla de la relevancia de la lectura en la vida de un ser humano. Si estás pensando en qué hacer para tener hábitos de lectura, en este artículo hallarás 12 recomendaciones y libros para tener el hábito de leer y no morir en el intento.
Tipos de aprendizaje: Clasificación, características y ejemplos de 15 diferentes maneras y formas de aprendizaje
12 recomendaciones para formar el hábito de la lectura
Comencemos por la definición de hábito, esto no es más que una práctica habitual de un ser humano y sobre la pregunta en cuánto tiempo se forma un hábito, existen varias teorías al respecto. Según la University College London, puede variar entre 18 y 254 días.
Entonces, ¿qué es el hábito de la lectura? Es tener la certeza de tomar un libro de manera diaria y convertirlo en una destreza casi natural. El principal ingrediente para lograrlo es tener fuerza de voluntad y la convicción de lograrlo.
En el apartado siguiente, encontrarás hábitos de lectura según autores y especialistas. 12 tips para leer y salir victorioso en el proceso.
1. ¡Tiempo!
Comencemos por el tiempo. Siéntate un momento y establece cuánto tiempo deseas dedicarle a un libro. En todo momento, es vital ser realistas y no exagerar o establecer metas que no serás capaz de cumplir.
Primero elige un instante del día, puede ser después del desayuno, el almuerzo o la cena. Comienza con 30 minutos y si todo sale bien, procura aumentar los minutos de tu lectura diaria hasta que lograr leer un libro entero.
Como sabrás, existen varios tipos de hábitos de lectura y el de establecer tiempos pertenece al hábito de programación.
De seguro, en algún momento pensaste “quisiera leer ese libro”, pero nunca tuviste la disposición para hacerlo y tenemos noticias: ¡Es tu momento! Toma ese libro y llévalo a donde vayas y en cada tiempo “libre” que tengas, tienes la opción de aprovechar para leer un poco.
Una recomendación de un libro para leer es un texto corto o alguna obra que deje algún tipo de moraleja. Por ejemplo, “La culpa es de la vaca” de Jaime Lopera, un libro que reúne diferentes historias y estas van desde la parábola hasta la fábula.
3. Haz una lista
Unos tips de lectura recomendados por especialistas es hacer una lista de libros que quisieras leer a corto, mediano y largo plazo.
Toma un tiempo libre y ve agregando títulos que quisieras leer y ayuden a tu crecimiento personal. Recuerda mantener la lista actualizada e ir tachando aquellos que leas.
¿De dónde sacar buenos libros? De las personas a tu alrededor, de algún podcast y la fuente universal: Internet.
La lectura personal debe ocurrir en un lugar tranquilo, sin mucho ruido y en el que te sientas cómodo.
Escoge un sitio de la casa en el que puedas hacerlo sin interrupciones y puedas conectar con ese libro que tanto deseas leer.
Un formato para lectura en casa que, quizás, te ayude es escoger tu sofá favorito, extender tus piernas, una taza de café o té al lado y comenzar a disfrutar de la lectura que tanto deseas.
5. Pausar las distracciones
Pausa un poco los momentos que pasas en Internet y en las redes sociales, piensa que puedes aprovecharlo para leer un poco más. De este modo, incrementarás tus horas de lectura.
6. Léele a alguien
Reflexiona en lo divertido que sería compartir alguna historia con alguien y más leerle. Así podrás incentivar el hábito de la lectura en las personas más cercanas.
7. Establece metas
Una idea genial para motivarte a seguir leyendo es establecer metas. Organiza el tiempo en el que pretendes lograr ciertos libros.
Por ejemplo: De aquí a al siguiente mes leeré tres libros.
8. Prueba la lectura activa
Entre los consejos para leer está el término “lectura activa”, este hace referencia al hecho de resaltar frases, agregar notas sobre partes del libro y escribir algunas reflexiones al respecto.
En caso de que estés leyendo desde el teléfono inteligente o tableta, te recordamos que existen varias aplicaciones que tienen la función de subrayar y agregar algunos comentarios.
9. Diario de lectura
Después de probar la lectura activa, intenta tener un diario de lectura, ¿en qué consiste? Básicamente, es llevar un registro de las mejores frases, los capítulos que más te gustaron de un libro y te ayudará a refrescar cada tanto.
10. Sin presión
¿Comenzaste un libro que no te enganchó? Entonces, déjalo. Siéntete en la libertad de saber cuando parar y decir “no me gustó el libro”.
Uno de los tips de lectura más conocidos es “la regla 50”, consiste en leer las primeras 50 páginas del libro y si no logró agradarte, lo dejas y continúas con el siguiente en tu lista.
11. Consigue un compañero de lectura
Algunas actividades se vuelven más ligeras y divertidas cuando las haces en equipo. Intenta encontrar un compañero lector, una persona con la que puedas compartir libros y discutirlos.
¿No sería genial compartir con alguien tus gustos e impresiones? Entonces, ánima a ese amigo para que formar un team lector.
12. Visita una biblioteca o una tienda de libros usados
Sal de tu zona de confort y ve hasta la fuente de los libros. Visita una biblioteca e intenta conectar con los textos literarios que veas a tu alrededor o atrévete a observar una tienda de libros usados y asiste dispuesto a encontrar cualquier tesoro.
El olor de los libros usados es aún mejor, ¿sabes por qué? Porque antes de ti, muchas personas repasaron esas letras y van quedando historias a través del tiempo.
Libros que te ayudarán a mantener el hábito de leer
Existen una gran variedad de libros capaces de ayudarte a mantener el hábito de leer. Sin embargo, decidimos hacer una recopilación de ocho obras que, de seguro, añadirás a tu lista.
1. El Principito
Si te estás preguntando, cómo leer más la respuesta es simple: Comenzando por leer El Principito. Es considerado un libro infantil dedicado a los adultos, llenos de pasajes únicos e ilustraciones capaces de llenar el corazón.
Esta pieza literaria es una de las más valoradas en la historia. Fue escrita por Antoine de Saint-Exupéry y publicada en 1943. En él puedes hallar reflexiones sobre el amor, la vida y el tiempo.
Sin duda, es perfecto para iniciarse en el hábito de la lectura.
Portada del libro «El principito» del autor Antoine de Saint-Exupéry/Éditions Gallimard
Si estás buscando un libro intrigante, misterioso y alejado del romance: Madame Bovary es ideal. Una novela de carácter realista y escrita en 1856 por el escritor francés Gustave Flaubert.
La lectura de libro y este caso Bovary se hace ligera, ya que a medida que va pasando la historia es mucho más interesante. Está alejada de todos los patrones tradicionales y muestra cómo una mujer no se siente satisfecha con su matrimonio ni con su vida, entonces busca las maneras de saciar sus propias necesidades.
Portada del libro «Madame Bovary» del autor Gustave Flaubert/La Revue de Paris
Una de las recomendaciones para la lectura de la Casa de los Espíritus es llevar un diario de lectura, ¿por qué? Porque contiene muchos personajes e historias. Sin embargo, forma parte de los mejores libros de la literatura latinoamericana por sus descripciones y el realismo mágico.
No sigas pensando en qué libro debo leer para mejorar mi vocabulario, ¡porque este es perfecto!
Esta pieza literaria es de Isabel Allende.
Portada del libro «La casa de los espíritus» de la autora Isabel Allende/Editorial Sudamericana
Este libro es indispensable para todos aquellos que aman a los animales. El narrador es un perro anciano, llamado Enzo, va contando la historia y su mayor deseo: tener pulgares.
Tiene todos los ingredientes para considerarse una obra perfecta: Romance, tristeza, tragedia y esperanza.
Fue publicado por Garth Stein en el año 2019 y tiene una adaptación cinematográfica llamada “Mi amigo Enzo”, está disponible en Disney +.
Portada del libro «El arte de conducir bajo la lluvia» del autor Garth Stein/Editorial Debolsillo
Es una novela capaz de leerse en una sentada. El argumento del libro se basa en dos personas que no están conforme con el tiempo. Una adolescente desea morir, mientras que un adulto quiere más tiempo de vida en la tierra, pero algo que no esperaban es que el padre del tiempo se encargará del asunto.
El libro es del escritor estadounidense, Mitch Albom y fue publicado en septiembre de 2012. Representa una opción ideal para aquellos que le gustan las novelas fantásticas.
La lectura de libro debe ser amena, acogedora y gratificante, por esa razón es el turno de un libro con tintes de comedia “Menos”, de Andrew Sean Greer, publicado en el año 2017.
Cuenta la vida de un novelista que se topa con la dura realidad: Está cumpliendo 50, no ha logrado lo que ha querido y está soltero. Es un personaje interesante y, al mismo tiempo, divertido. Una joya con la que reirás sin parar.
Dentro de esta selección, por supuesto, debía estar presente un clásico y el escogido es Jane Eyre, un libro en el que la protagonista se plantea por qué debe casarse para mejorar su situación económica, algo que no era concebido en aquella época.
La novela se publicó en 1847, escrito por Charlotte Brontë. Esta obra literaria es considerada una de las más importantes de Reino Unido.
Los libros de autoayuda también son excelentes para fomentar el amor y hábito de leer. Uno de los más conocidos de los últimos tiempos es “Las siete leyes espirituales de éxito”, escrito por el conferencista Deepak Chopra.
El autor replantea el lema de seguir los sueños, pero desde otro ángulo: Tomando en cuenta la naturaleza humana.
Y por último, un pequeño recordatorio entre hábito o ábito, nunca lo escribas como en la segunda opción… Ahora bien, después de estos consejos, estarás listo para mejorar tus hábitos de lectura y comenzar a llevar un registro de todos los libros que has leído. No olvides que fomentar el hábito de leer siempre dependerá de ti.
¿Qué es desamor? El desamor es esa falta de cariño, de amor o de afecto hacia una persona o cosa. Es un sentimiento que genera desagrado, rechazo y, en algunos casos repugnancia hacia la otra persona o cosa involucrada cuando se busca superar una relación o superar el desamor. No en todos los casos de amor y desamor, las personas sienten desamor o sentimientos de tristeza por la pérdida. En este artículo, te daremos consejos para que logres superar el desamor, qué es el desamor y puedas seguir adelante con tu vida, si eres alguien que te está atravesando por esta situación.
Rupturas amorosas: Etapas, efectos y 12 mejores tips sobre cómo superar una desilusión o decepción amorosa
Los siguientes consejos son apropiados para todo lo relacionado a los momentos posteriores a la ruptura.
1. Acepta que todo terminó
Lo primero que debes hacer cuando afrontas una ruptura amorosa es renunciar a esa persona y dejar de luchar e insistir en una relación o situación que no puedes cambiar, es indispensable para saber cómo sobrellevar un duelo. Si te encuentras en una relación donde la otra persona no quiere nada y se siente insatisfecha contigo, lo mejor es dejar ir y aceptar que por más que lo intentes, ya no hay nada que hacer.
Cuando decides seguir intentando estar en una relación con una persona que no te corresponde solo aumentarás tu obsesión y disminuirá tu autoestima por el rechazo continuo que recibirás. Lo mismo sucederá si se trata de una decepción amorosa con un amor no correspondido.
Luego de aceptar que todo termina, es necesario dejar el pasado atrás. No importa si la relación fue larga, corta, sana o insana, no busques culpables, tampoco crees discusiones. Atiende el presente y agradece cada momento que viviste con esa persona y aprende de los que no fueron tan satisfactorios.
Si hay temas o puntos específicos que debes aclarar entre los dos, hazlo y sigue adelante. La receta sobre cómo olvidar a alguien que amas profundamente no existe, solo se debe ser paciente y estar abierto a las nuevas oportunidades.
3. Toma distancia
Cuando se supera una ruptura o decepción amorosa, lo más recomendable es alejarse de esa persona, evitar el contacto por mínimo que sea y si hay hijos o trabajo de por medio, reducir la comunicación solo para puntos imprescindibles.
Es un aspecto difícil para quienes sufren del desamor, porque llegan a creer que viendo a la persona pueden revivir lo que tenían y volver a ser lo que eran antes.
Hay casos donde una persona trata de superar un amor no correspondido, manteniendo la amistad, pero es algo incómodo e imposible. Cuando una persona quiere una relación romántica, la amistad no es posible, porque puede dar paso a malos entendidos entre ambos, sobre todo con quien se siente enamorado.
El otro aspecto negativo, es que las personas enamoradas, dicen no querer perder el contacto con el otro para sentirse cerca de alguna forma, pero eso conlleva sufrimiento y dolor que puede ser difícil de manejar.
4. Entiende el dolor
Según la Pirámide de Maslow, el ser humano tiene unas necesidades básicas, que son sentirse seguro, estable, tener intimidad, sentirse amado, reconocido. Las parejas amorosas cumplen con estas necesidades, por eso cuando desaparecen o hay un quiebre en las relaciones, la vida del afectado se desestabiliza.
El amor, correspondido o no, duele cuando esa otra persona no ama igual que tú lo haces, o no siente lo mismo. El rechazo puede hacerte sentir desplazado y, por esa razón es importante entender que el desamor duele.
Para comprender mejor como actúa nuestro cerebro en una ruptura, se compara con la abstinencia. El cerebro sufre un síndrome de abstinencia, cuando una persona que libera hormonas placenteras, recibe un rechazo y cambia a hormonas como el cortisol, que es la que libera estrés. Razón por la cual las personas que atraviesan decepciones son impulsivas, obsesivas y tienen síntomas de adicción.
Como en todos los aspectos de la vida, debes entender que las rupturas amorosas son un proceso y, muchas veces de crecimiento. Sin embargo, el desamor sigue siendo una pérdida, cómo superar a alguien que amas es difícil y, por eso se debe realizar un proceso de duelo que pasa por las siguientes etapas del desamor:
Shock
Negación
Reacciones hostiles
Culpa
Tristeza
Cuando superes cada una de estas etapas estarás listo para seguir adelante y continuar con tu vida lo mejor que puedas.
6. No idealices
Luego de una separación o decepción amorosa es posible que no te sientas confiado para abrir de nuevo tu corazón a otras personas porque tienes pensamientos que asocian lo que vives con el pasado. Tu mente está llena de bueno y malos recuerdos y quizás utilices los buenos para olvidar los malos ratos.
Sin embargo, cuando buscas cómo superar el desamor, los pensamientos negativos pueden jugarte una mala pasada y no dejarte avanzar y disfrutar de una nueva relación que te llene y complemente mejor de lo que estabas antes.
Si te sucede esto cada vez que intentas crear nuevos recuerdos, estás evadiendo el amor, si no puedes conectar con alguien nuevo y vivir el presente, solo debes recordar que todas las relaciones son diferentes y que tu experiencia anterior no se comparará nunca, con una nueva.
En este punto, ya debes entender que, cómo superar un amor tiene su proceso, lo que equivale a tiempo. Un tiempo que no es igual para todos, pero que debe respetarse de igual forma, empezando por ti. Se debe tener mucha paciencia y autocompasión para adaptarse al cambio.
Lo más importante, es que no debes compararte con otras personas, porque ninguna es igual, enfócate en ti, en tus sentimientos y poco a poco, tu cerebro volverá a la normalidad, al igual que tus sentimientos.
8. Trabaja tu autoestima
Luego de cualquier decepción amorosa, de buscar cómo superar un desamor que duele tanto, es indispensable recuperar tu autoestima y trabajar en construirla de nuevo luego de pasar las fases del desamor. Volver a tener una buena autoestima no debe basarse en buscar otra relación que cubra las necesidades básicas de afecto. Se debe forjar una autoestima sana y estable desde el interior, primero amate a ti mismo y luego a los demás.
Para eso, debes seguir los siguientes pasos:
Conócete
Escucha como te hablas a ti mismo
Evalúa que piensas sobre ti mismo y por qué
Reflexiona sobre quién eres
Auto evalúa el valor que te das y por qué
Reflexiona sobre lo que quieres mostrar y lo que quieres esconder
No busques compararte
Se fiel a tus valores y respétalos
Se asertivo
9. Confía en ti
Nuestro organismo está creado para afrontar cambios a lo largo de toda nuestra vida. La etapa del enamoramiento sirve para la reproducción y supervivencia de la especie, según la biología. Por lo tanto, tu cerebro, luego de una ruptura, de aprender cómo superar un duelo amoroso, hará todo lo que pueda para que tus sentimientos se calmen y vuelvas a ser quien eras, tú solo debes confiar en el proceso y no luchar contra él.
Otra cosa que puedes aplicar para prepararte para el futuro tras una ruptura, es reflexionar sobre todas esas situaciones que has superado y lo que has tenido que afrontar para estar donde estás. Así, te apoyas en tus habilidades y creas nuevas. Es una forma de confiar en ti, en lo que eres y la capacidad que tienes para seguir adelante.
Actividades que puedes realizar luego de una separación
Estas actividades son interesantes y necesarias para distraerse un poco después de la separación. Son útiles no solamente para alejar la mente un poco del conflicto, sino también para enriquecerse a nivel personal.
10. Apóyate en tus seres queridos
Busca un refugio, habla con amigos, abraza a tus familiares, acepta ayuda, comparte con tus seres querido. Todo eso es válido luego de separarte o sufrir una decepción. Mostrarse vulnerable no hace débil a nadie y conlleva mucha fortaleza expresar esas emociones desagradables que expresan dolor. Pero si lo necesitas, hazlo.
Sin embargo, que no sea constante, busca pasar tiempo con tus amigos y familiares para hacer cualquier actividad que te distraiga y te aleje de todos los pensamientos negativos. Así podrás superar el desamor sin lastimarte tanto y puede que te lleve menos tiempo.
11. Escribe un diario
Escribir es una de las actividades más reconfortantes que pueden existir. Es una manera de sacar todo lo que llevas dentro y dejarlo en ese diario o libreta digital que utilices. Cuando escribes tus sentimientos podrás sentirte más libre. Además, si practicas el positivismo y, además de escribir lo que viviste y por lo que atraviesas, empiezas a escribir planes de vida, proyectos y sentimiento positivos, atraerás lo mismo a tu vida y serás más optimista con todo lo que te pase.
Las personas que escriben en un cuaderno sus sentimientos reducen considerablemente los síntomas de depresión y evitan hundirse en un agujero de pensamientos negativos.
12. Sal a fiestas, diviértete
Es cierto, que luego de una separación se vive un duelo y, muchas veces las personas se encierran y se cohíben de vivir experiencias enriquecedoras. No lo hagas. El mejor consejo que puedes aplicar para superar un desamor, es salir, gozar, disfrutar y descubrir mil maneras de pasarla bien.
Cuando sales y estableces relaciones sociales, debes tratar que sea con personas que te aporten y no que te hundan más. Inclínate por hábitos saludables y sal a divertirte sin caer en vicios negativos.
13. Recupera tus rutinas
Estar en una relación significa adaptar tu rutina a esa persona y a la convivencia con alguien más. Por eso, cuando te separas quedas en el limbo y muchas veces no sabes que hacer. Entonces, cuando pases por un periodo de separación lo mejor es que retomes las actividades que más te gustan e incluso aquellas que dejaste de lado por la persona que ahora te deja.
Haz una nueva rutina, retoma viejos proyectos y enfócate en todo lo que te hace sentir mejor a ti. Puede escribirlo y crear una lista para tachar cada cosa que cumplas.
14. Ponte en forma
Cuidar de ti, no solo abarca tus sentimientos, también influye lo físico. Una decepción amorosa es una oportunidad para retomar el gimnasio, caminar por las tardes, hacerte un chequeo médico, pasear, correr y todas las actividades que te ayudarán a tener un cuerpo más saludable.
Además, está comprobado que realizar ejercicios es un gran aliado contra la ansiedad y evita trastornos de ánimo y depresión y recuperar el amor perdido en ti mismo.
15. Evita hablar demasiado del tema
Te mencionamos que debes perder el contacto con la persona que te causa el dolor, para evitar agrandarlo. Lo mismo sucede con hablar constantemente de la relación y la ruptura, lo mejor es no hablar del tema. Es normal que lo hagas los primeros días, incluso un par de semanas cuando los sentimientos están a flor de piel y no puede evitar recordar cada cosa que hacías con esa persona, sobre todo si fue una relación larga.
Pero, no es sano para ti, ni para tu proceso de sanación, deja a un lado todo lo que paso y crea nuevos momentos. Cuando hablas constantemente del tema solo te haces más daño y será más difícil salir del pasado, para empezar a crear un nuevo futuro.
Superar el desamor o superar una relación puede ser complicado y es una etapa dura, porque se trata de un sentimiento que es difícil evitar sentirlo en alguna etapa de la vida. Porque todas las personas están propensas a sentirse enamoradas alguna vez, sea correspondido o no el amor, y cuando las cosas no suceden como desean es que llega el desamor y las decepciones amorosas que destruyen las ilusiones y todos los buenos sentimientos que querías expresar.
Los síntomas del sentimiento de culpa se manifiestan de varias formas y pueden explicarse con eventos actuales o a la historia personal como la de la infancia, el complejo de culpa es una característica asociada a trastornos de depresión y ansiedad por lo tanto responder a ¿qué es la culpa emocional? Es vital.
Emociones negativas: Listado, origen, cualidades, ejemplos y cómo controlar las emociones aflictivas
¿Qué es sentimiento de culpa? Pues bien, el sentimiento de culpa es algo que puede ocurrirle a cualquiera y que seguramente todos experimentan en algún momento de sus vidas, dependiendo de su intensidad puede generar muy fuertes sensaciones de malestar.
Para entender exactamente el sentimiento de culpa es necesario separar ambos conceptos, primero que nada ¿qué es un sentimiento? esta es una sensación y estado anímico subjetivo interno de una persona. Y luego la culpa en psicología es la responsabilidad de alguna acción negativa o inclusive crimen en términos jurídicos.
Así pues, se entiende que el sentimiento de culpa es la sensación interna permanente de haber hecho algo malo, esta es una característica de los requisitos para diversos trastornos de depresión.
Detonantes y características de la culpa
El sentimiento de culpa como se mencionó antes, puede nacer de haber cometido un acto negativo, así pues obviamente este puede ser un detonante como por ejemplo, haber cometido un crimen. Sin embargo, es importante sobre todo para efectos del artículo saber que estos sentimientos de culpa pueden ser falsamente infundidos, es decir que la persona no necesariamente debió haber cometido una mala acción para tener sentimientos de culpa.
Ejemplos de sentimiento de culpa
Para entender de forma más clara este complejo puede ayudar tener una imagen de algunos ejemplos que pueden (o no) generar significados de sentimientos de culpa. El primer ejemplo sería una persona que al enojarse en una discusión dijo algo fuera de lugar a hirió los sentimientos de algún ser querido, posteriormente experimenta sentimientos de culpa y se arrepiente por haberle hecho daño a esta persona.
Sin embargo, el psicoanálisis tiene distintas interpretaciones y más que acciones concretas que generan sentimientos de culpa, cree que son resultado de actividad psíquica inconsciente, pero eso se explorará en el siguiente apartado.
La culpa puede venir de muchas fuentes y acciones, esta no es siempre mala, de hecho como todo la culpa tiene su razón de existir. Así pues, la culpa puede nacer después de los actos más insignificantes o de los más extremos o en algunos casos particulares con las acciones de otras personas.
A pesar de que existen múltiples causas se simplificarán en solo 2 categorías, la primera comprende acciones (grandes y pequeñas) y la segunda incluye eventos más abstractos explicados con el psicoanálisis, por ejemplo.
Culpa justificada (crímenes y malas acciones)
Anteriormente se dio un breve ejemplo de esta categoría con el caso de la discusión, pero un caso más común o “pequeño” con el que todos pueden identificarse es decir mentiras, especialmente durante la infancia tener el conocimiento de que se dijo una mentira puede generar sentimientos de culpa débiles o fuertes dependiendo de la magnitud de esta.
Otro caso de una acción que cause estos sentimientos son los crímenes, estos son casos más extremos y como resultado los sentimientos de culpa pueden ser tan fuertes que pueden llegar a generar un trastorno psicológico, por ejemplo un atropellamiento en el que el conductor se da a la fuga.
Manipulación y culpa indirecta
Estas son las causas más “indirectas”, primero se hablará de una forma más literal y después de una más teórica, las causas literales son donde una persona siente culpa por acciones que no cometió directamente como una madre sintiéndose culpable por el mal comportamiento de su hijo o un trabajador sintiéndose culpable por la mala conducta de un socio.
Ahora en cuanto al psicoanálisis Freud teorizó que el súper yo se forma en el inconsciente como una autoridad moral reguladora, esta está altamente influenciada por los padres y lo valores sociales que los rodean. Esto es importante porque significa que cada persona tiene una autoridad moral que juzga las acciones dentro de su psique, este súper yo según el psicoanálisis freudiano es uno de los responsables de la culpa neurótica (nombre que le dan a los sentimientos de culpa extremos y constantes bajo esta teoría).
La psicóloga humanista tiene una versión similar que explica este fenómeno y son las introyecciones. La introyección es un proceso psicológico mediante el cual una persona toma valores o aspectos ajenos a ellos (como su ambiente, cultura, comentarios etcétera) y los vuelve parte de sí misma.
Las introyecciones pueden generar sentimientos de culpa porque por ejemplo alguien puede crecer en un ambiente donde constantemente se exprese la idea de que la masturbación es mala, esto hará que la persona introyecte esa idea y cuando en un futuro se masturbe (acto perfectamente natural y normal) sentirá culpa porque está introyectado con la idea de que está haciendo algo malo.
Estas dos teorías ayudan a explicar causas “irracionales” de este fenómeno o porqué a veces se ve a alguien con una fuerte culpa cuando en realidad no hizo nada malo.
Síntomas y consecuencias
El sentimiento de culpabilidad suele aparecer en varios casos de depresiones y en algunos de ansiedad, por eso es importante reconocer esto en las personas y las posibles consecuencias que puede tener en la salud de las personas.
Considerarse mala persona
Lo principal (en personas comunes) es el sentimiento de no ser una buena persona, esto puede variar en intensidad por supuesto, dependiendo de la gravedad de lo que se ha cometido y el peso que la persona le otorgue a sus acciones.
Esta auto percepción puede causar estragos en el autoestima de las personas pues, si se cree que uno no es buena persona, puede darse un siguiente paso a pensar que no se merecen ciertas cosas como caridades u beneficios (de nuevo señales de depresiones).
Confusión
Los ejemplos de sentimientos de culpa recaen de nuevo en la teoría psicoanalítica, según Freud una de los síntomas de esta culpa neurótica es que la psique del paciente confunde el deseo (deseo de cometer un mal acto en este caso) con la consumación de este. Es decir, que aunque la persona no haya hecho nada, solo pensó en hacer algo, igualmente siente la culpa como si hubiese hecho algo malo.
Consecuencia
El hecho de que alguien empiece a sentir culpa por cosas que solo llegó a pensar significaría obviamente que dicha persona empiece a sentir culpa con más frecuencia que una persona “normal” lo cual como ya se mencionó, causará malestar constante.
Pensamientos negativos
El sentimiento de culpa es propenso a acarrear otra clase de pensamientos y sentimientos negativos, como por ejemplo “cómo estará la persona a la que dañé” estos son pensamientos que circundan a la culpa y en el peor de los casos inundan la mente de la persona.
Consecuencia
Una prevalencia de pensamientos negativos, especialmente si están relacionados a la culpa son generalmente dañinos para quien los sufre, es decir que afectara el ánimo y el desempeño de esta persona es los distintos círculos donde se relacione.
Culparse constantemente
El ultimo síntoma es uno de los menos comunes, pero a veces puede notarse cómo personas con un sentimiento de culpa desarrollan una tendencia de culparse por eventos en los que no tuvieron que ver, esto está también relacionado con una tendencia narcisista pero aun así puede ser un “síntoma” de estos sentimientos.
Consecuencia
Al igual que la mayoría de los otros síntomas este también tiene consecuencias en el estado anímico de la persona, tomar culpas extra es malo para la salud mental en general.
Acciones o detonantes del sentimiento de culpa
Las acciones que detonan estos casos depende de gran manera del contexto socio cultural de la persona así también como su pasado y los valores que sostenga en cuanto a lo que es “bueno” y lo que es “malo”.
Acción crianza
Una vez más se vuelve a la crianza, los valores que se inculquen en la infancia son propensos a permanecer en la consciencia (o a veces el inconsciente). Esto está relacionado con el súper yo y las introyecciones explicadas anteriormente, de esta forma los valores y castigos en la crianza pueden por medio de un recuerdo disparar un sentimiento de culpa en el futuro.
Acción romper reglas culturales
Finalmente, esta acción ha sido mencionada pero exactamente ¿por qué detona la culpa? Es porque por lo general si bien no se rompe la ley o se hace daño a otra persona, el simple hecho de romper un contrato social o reglas culturales puede ser suficiente para generar culpa, dependiendo también de la severidad del súper yo o de la intensidad de las introyecciones.
Tratamientos para el complejo de culpa
Afortunadamente existen técnicas para poder tratar o lidiar con la emoción de culpa, no obstante es importante recalcar que la culpa es un sentimiento normal que todos experimentan tarde o temprano, así que sentir algo de culpa de vez en cuando no es necesariamente motivo de consulta. Pero efectivamente, hay casos donde la culpa es constante, fuerte y no justificada estas personas sufren y son afectadas por la cantidad de culpa que sienten.
Estos casos deben ser atendidos pues se corre el riesgo de entrar en un círculo vicioso peligroso porque la culpa obsesiva genera malestar como forma de castigo (en casos extremos la persona busca castigarse de forma literal), y al mismo tiempo el castigo refuerza la idea de que la persona es culpable porque sus mentes justifican “soy culpable por eso me castigo y si me castigo es porque soy culpable”.
Decisión e identificación de la culpa
Antes de nada, cualquier tratamiento debe iniciar con un reconocimiento del paciente, un reconocimiento de que la culpa que siente no es normal y es un problema, si el paciente no reconoce esto no estará listo para trabajar en el proceso de su mejoría porque culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad. Por lo general si alguien asiste a consulta es porque ha reconocido el problema, pero hay casos donde asisten por presión social o familiar sin haber reconocido nada, por eso la aclaratoria tiene lugar.
Saturar la culpa escribiendo
Esta es otra técnica que suele utilizarse, especialmente en casos más “casuales” por llamarlos de alguna manera, en estos casos la culpa genera molestias tolerables no tan debilitantes como en otros casos.
Una forma común de “saturar la culpa” es tener un cuaderno en el que se escriban los pensamientos cada vez que se empiece a sentir culpa, el objetivo de esta técnica es dar una vía de escape sana a estos pensamientos y con el tiempo “agotar” estos pensamientos, además tener escritos los pensamientos puede ayudar a verlos con otra perspectiva, muchas personas comentan que cuando dicen o escriben algo que pensaron por mucho tiempo sonó diferente a como lo imaginaron todo el tiempo.
Bloquear los pensamientos de culpa
En los casos más extremos se busca cambiar los esquemas cognitivos (creencias pensamientos y valores) que generan los sentimientos de culpa, utilizando mayéutica y retórica para que la persona identifique fallas e incongruencias en estas creencias problemáticas, a veces se identifica la fuente de estas creencias y esto ayuda a identificarlas como ajenas facilitando un poco el proceso terapéutico.
Habiendo comprendido ¿qué significa sentimientos? Y el sentimiento de culpa se entiende que es algo normal de la experiencia humana pues no existe ninguna persona que no tiene sentimientos, además el problema real empieza cuando se desarrolla un complejo de culpa, momento en el que debe buscarse la ayuda de un profesional.
Dos de los cuadernos de Charles Darwin fueron devueltos de forma anónima a la Universidad de Cambridge
La Universidad de Cambridge informó que a la institución llegaron de forma anónima dos de los cuadernos de Charles Darwin que contenían su famoso boceto del Árbol de la vida; más de dos décadas después de que se reportara su desaparición por primera vez, fueron devueltos a la biblioteca en una misteriosa bolsa de regalo con una nota descarada que decía simplemente: “Bibliotecario, Felices Pascuas X”.
En el interior, los dos pequeños libros encuadernados en cuero estaban envueltos en film transparente dentro de su caja de archivo y metidos en un sobre marrón normal. Sobre la sorpresa, la encargada de la biblioteca expresó que “el impacto de los cuadernos en la historia de la ciencia y su importancia para nuestras colecciones de clase mundial aquí, no se puede subestimar”.
Esbozado en 1837, el Árbol de la vida de Darwin fue un componente fundamental de su teoría de la evolución a través de la selección natural, y fue el tema de un documental de la BBC de 2009 publicado para celebrar el bicentenario del nacimiento de Darwin.
Finlandia confiscó EUR 42 millones en arte cumpliendo con las sanciones contra Rusia
En vista de que la Unión Europea ha aplicado severas sanciones a Rusia, los funcionarios de aduanas finlandeses confiscaron obras de arte valoradas por el seguro en más de 42 millones de euros (46 millones de dólares), lo que les impide regresar a Rusia.
De acuerdo a los informes, Finlandia interceptó tres envíos de arte en el cruce fronterizo de Vaalimaa entre Finlandia y Rusia el fin de semana pasado, tras la incautación de un barco. Además, la Agencia del Patrimonio de Finlandia aseguró que supervisará el almacenamiento de los artículos confiscados hasta que se levanten las sanciones; las obras de arte siguen siendo propiedad rusa, pero están retenidas como prueba.
La aduana filandesa dijo que han consultado con profesionales sobre el traslado y almacenamiento de las mercancías, y no van a abrir los paquetes porque “incluyen obras que no pueden ser valoradas”.
Los altos niveles de grasa en la sangre pueden más dañinos de lo que se creía
Una nueva investigación en el Reino Unido ha revelado que, aunque se sabe que el aumento de grasa en sangre, muchas veces provocado por la obesidad, hay peligros previamente desconocidos para la salud que podrían ser causados por niveles más altos de estas grasas en la sangre, las cuales provocan “un estrés adicional en las células musculares, dañando su estructura y su función”.
La investigación advierte que estas células estresadas también emiten una señal que puede transmitirse a otras células y causar más daño al tomar la forma de moléculas llamadas ceramidas. Además, resaltaron que a pesar de que el estudio está en su primera etapa, el descubrimiento “puede formar la base de nuevas terapias o enfoques terapéuticos para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas como la diabetes en personas con niveles elevados de grasas en sangre en la obesidad”.
Por otro lado, los expertos subrayaron que el alto contenido de grasas en la sangre parece hacer que las células compartan el estrés con sus vecinas y aumentar la carga de enfermedades crónicas asociadas, como la diabetes tipo 2.
El páncreas artificial está figurando como un tratamiento revolucionario para la diabetes
La innovación tecnológica ha dado grandes pasos y uno de los más significativos es la instalación de páncreas artificial, que puede ayudar a más de 400,000 personas que viven con diabetes tipo 1 en el Reino Unido. Es el primer país donde se ha probado este tipo de equipo, y está permitiendo que algunas personas continúen con gran parte del día sin preocuparse por sus niveles de azúcar en la sangre.
Los científicos explicaron que esta nueva tecnología desarrollada por el NHS, ha beneficiado a 875 personas, las cuales han recibido hasta ahora el sistema artificial. Los pacientes tendrán acceso a sus resultados como parte de un ensayo a largo plazo; los científicos informarán sobre una evaluación realizada por el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención sobre cómo y dónde implementar más de estos dispositivos en el futuro..
Mattel lanzó los primeros juguetes neutros en carbono con un 99% de materiales reciclados
El mundo ha recibido con energía la noticia de que Matter hizo la presentación de nuevos juguetes neutros en carbono en su popular línea MEGA BLOKS para niños pequeños, y también lanzó un Matchbox Tesla Roadster, su primer vehículo fundido a presión fabricado con un 99% de materiales reciclados, el cual se agotó rápidamente.
Según la empresa, estos son movimientos con miras hacia el objetivo de la compañía de lograr materiales plásticos 100% reciclados, reciclables o de base biológica en todos sus juguetes y empaques para 2030. La colección MEGA BLOKS Green Town para niños en edad preescolar es la primera línea de juguetes disponible en tiendas minoristas en obtener la certificación “CarbonNeutral” y, afortunadamente, la noticia entró justo a tiempo para el Mes de la Tierra.
Debido a los escasos estudios publicados sobre los antiguos barrios de Valencia, no es fácil encontrar los límites entre ellos. Así al tratar de este histórico barrio, conocido como de Velluters o Sedero, del Pilar e incluso de las Torres de Macià Martí, lo vamos a delimitar con la antigua Ronda (actual Guillem de Castro), desde la calle de Nuestra Señora de Gracia hasta la calle Carniceros. Nos iremos adentrando por las calles que parten de Guillem de Castro, acercándonos a la avenida de Barón de Cárcer.
Patrimonios culturales de España: 40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)
Pero, sin duda, el verdadero protagonista de este barrio es el velluter, que no es otro que el tejedor de la seda. El arte de la seda, muy afincado en el barrio, tuvo como consecuencia un alto índice demográfico, también causado por la abundancia de agua suministrada por la acequia de Robella.
Curiosa e interesante la disposición en cuadrícula del barrio, anterior al siglo XIX. No así en el resto de los barrios de la ciudad que comienza en ese siglo.
La historia del barrio está marcada por la industria de la Seda, sufriendo una transformación radical en el siglo XX.
En un extremo del Barrio de Carmen, pegadas a la muralla cristiana del siglo XIX, existió una serie de huertos casitas, que se conoció con el nombre de la Mancebía, en valenciano: pobla de les fembres pecadrius, que albergaba a las mujeres de vida pública, y a los que dedicaban sus negocios a explotarlas.
El rey Pedro IV de Aragón hizo una disposición por la que abolía la nefasta institución del personaje conocido como el rey Arlot, cabecilla de aquellas prostitutas. La prostitución desapareció durante el reinado del rey Felipe IV, aunque prosiguió en la clandestinidad, apareciendo los burdeles, años después, en el barrio de Pescadores.
Recordemos que este barrio de Pescadores estaba comprendido entre uno de los tramos de la muralla del siglo XI —números impares de la calle de las Barcas— y siguiendo la acera de los números impares hasta la ronda —actual calle Colón—, y compuesto de callejuelas, sirvió en el siglo XIX para albergar los burdeles de antaño.
El arquitecto municipal Federico Aymamí, recibió en 1907 un encargo del Ayuntamiento que consistía en la remodelación del interior de la ciudad. El proyecto fue aprobado en 1912, y consistía en la realización de dos grandes avenidas: la del Real —que no llegó a realizarse— y la del Oeste, realizada en parte, ya que su trazado iba desde la plaza de San Agustín al puente de San José.
Finalizar diciendo que, la degradación del barrio a lo largo del siglo XX fue constante. Solo, hace escasos años, se ha visto un cierto interés por la Corporación Municipal, para ir mejorando el barrio, cosa que los que paseamos por él vamos notando día a día.
Algunos ejemplos del Patrimonio del Barrio del Pilar
Convento de la Encarnación
Es un edificio que se divide en dos conjuntos, la iglesia conventual y el convento. La iglesia está abierta al público no el convento que es de clausura y lleva el nombre de Real Monasterio de la Santísima Encarnación del Verbo Divino.
Antiguo Hospital
Conocido a lo largo de su historia como General o Provincial, fue edificado en los solares llamados Patis d’En Bru en el siglo XV.
Casa Social de la Seda (Colegio del Arte Mayor de la Seda)
Institución constituida por el Gremio de Velluters, siendo sus primeras ordenanzas aprobadas por el rey Fernando II de Aragón en 1479, para regular todo lo relacionado con la seda en la ciudad de Valencia.
El Real Colegio está formado por el Convento, la Iglesia y el Colegio. Convento y Colegio fueron construidos entre 1739 y 1742 por el fraile Blas del Espíritu Santo.
Conoceremos la historia de Cayo Apuleyo Diocles, nacido en Emerita Augusta, actual Mérida. De él, además se ha dicho, que fue el antecesor en fama y dinero al piloto Fernando Alonso, hace unos 2000 años, porque fue el auriga más importante de su época.
Emperadores romanos: Nombres, hitos, dinastías e imágenes de todos los gobernadores romanos (cronología)
¿Puede un auriga del Imperio romano ser el deportista más rico de la historia?
Os preguntaréis qué tiene que ver un auriga con un piloto de F1 del siglo XXI. El auriga era el piloto de los carros que competían en la antigua Roma. Estas carreras eran el espectáculo preferido de los romanos, el más popular y, posiblemente el más espectacular en dura pugna con las naumaquías.
Los aurigas eran auténticas estrellas del mundo del deporte, como lo pueden ser ahora los futbolistas. Y eso que eran esclavos o libertos. Admirados por el pueblo, su profesión no estaba exenta de riesgo y peligro pues eran muchos los accidentes que se producían en las carreras con fatales consecuencias para los aurigas.
Las carreras tenían lugar en el Circo Máximo, que se abarrotaba para ver a sus héroes, aunque también existieron otros recintos, tanto en la misma Roma como a lo largo y ancho del Imperio.
Su capacidad estimada podía superar las ciento cincuenta mil personas. Había equipos, como en la actualidad, y la pasión de sus seguidores no tenía nada que envidiar a lo que estamos acostumbrados a ver hoy en cualquier estadio del mundo. Pasión que era agitaba con las apuestas que, aunque nos sorprenda por la época, movían grandes cantidades de dinero.
Los aficionados romanos se repartían entre los cuatro grandes equipos que se distinguían por sus colores: los Blancos, los Rojos, los Verdes y los Azules. Imaginando esto nos podemos hacer una idea del fervor de tal multitud de personas animando y jaleando a sus equipos cuando los carros recorrían a toda velocidad esos 621 metros de longitud, girando de forma espectacular al final de la recta y volviendo por la otra calle, separadas por una spina.
Volvamos a nuestro protagonista, Cayo Apuleyo Diocles, que vivió en el IIº siglo de nuestra Era y del que se cree era ciudadano de pleno derecho, tuvo una carrera profesional muy larga, algo inusual para la época. Esta información es conocida por documentos epigráficos como la copia de una lápida, que se piensa fue erigida por sus seguidores en el Circo de Nerón, en ella estaba resumida su carrera y recogidos todos sus triunfos.
Esta es la razón por la que sabemos que Apuleyo ganó casi 36.000.000 de sextercios lo que vendría a suponer unos 13600 millones de euros de la actualidad. Para hacernos una idea en 2009 la revista Forbes publicaba en su ranking de deportistas mejor pagados que el golfista Tiger Wood había sido el primero en superar la cima de los 1000 millones de dólares en ganancias.
Subió al podio en 2899 ocasiones
Del documento epigráfico mencionado también sabemos que participó en 4257 carreras de las que ganó 1462, siendo en 861 de ellas segundo y consiguiendo el tercer puesto en 576. Es decir, que subió al podio en 2899 ocasiones. En el éxito de Cayo Apuleyo influyeron sus caballos y en la lápida estaban recogidos el nombre de los más famosos como Cotino, Gálate, Abigeio, Lúcido y Pompeyano.
La mayor parte de su carrera fue desarrollada defendiendo los colores de la facción roja, los mismos colores de la escudería italiana de fórmula 1 del cavallino rampanante, que como sabéis es la que más títulos tiene y más seguidores en todo el mundo, Ferrari. No puede ser casualidad.
De Apuleyo nos ha hablado el historiador Antonio García y Bellido del que se refería como «héroe de las muchedumbres más apasionadas». Rodrigo Caro. ya en el siglo XVII compuso un epitafio en conmemoración a nuestro protagonista. O el poeta Jesús Martínez Álvarez que en 1918 le dedicó un poema en su honor: «Con el silbar del látigo encendido, estalla el pan y circo desde Emérita…»
Apuleyo una vez dejó las carreras se retiró a Praeneste, donde falleció. Fuera del foco de la popularidad se conoce poco de sus últimos años y de su muerte. Se estima que murió rico, evidentemente, y que dejó dos hijos que levantaron en su memoria una desaparecida estatua de la que sólo queda una estela, la cual sería el segundo documento epigráfico que hay sobre el auriga.