domingo, 27 julio 2025 |

Actualizado a las

21:11

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
34.5 C
Madrid

Tipos de géneros literarios: características y ejemplos de todos los subgéneros literarios (lírico, narrativo…)

A través de los siglos las letras han evolucionado hasta tener varios tipos de géneros literarios. La lista no es muy extensa, pero sirve para identificar cada libro que leemos a lo largo de nuestras vidas. ¿Quieres saber cuál es la clasificación de los géneros literarios? Solo sigue leyendo. 

Personajes literarios femeninos:
30 grandes personajes femeninos históricos y actuales de la literatura

Leer artículo

¿Cuáles son los géneros literarios tradicionales? 

Para introducirse en el tema de la clasificación de los géneros literarios tradicionales, es indispensable iniciar hablando sobre qué es el género literario. En palabras simples son las categorías en las que podemos encasillar o identificar una obra literaria. 

Entonces, conociendo qué es género literario es momento de seguir hablando de los tipos de textos literarios y sus características. Los tradicionales son los siguientes: el género narrativo, lírico y dramático. 

Género de literatura: narrativo 

El origen del género narrativo es más antiguo de lo que muchos creen. Antes de que existiera la escritura llegó de forma oral y después se transformó en letras. 

Los primeros pasos del género narrativo se dieron en la antigua Grecia y dos ejemplos del género literario narrativo son los libros la Iliada y la Odisea de Homero. 

Más adelante, en la Edad Media se convirtió en el género de la literatura idóneo para expresar lo que estaba sucediendo en ese momento histórico. 

Tal como sucedió en la antigüedad, el género narrativo también se puede presentar por medio de la oralidad. En la escritura suele estar lleno de detalles, incluso puede tener diálogos y su principal propósito es contar historias sin eufemismos. 

Características del género narrativo

Los géneros narrativos tienen diferentes características y a continuación están las principales. 

Ficción 

Sin importar la temática o que el texto recoge algunos datos verídicos, cuando se habla de narrativa también se habla de ficción. Es la principal característica de estas obras: La fantasía, los escenarios épicos, entre otros. 

La prosa es la protagonista

En el género narrativo, la prosa suele ser la protagonista y la forma de expresarse predilecta de los autores. La narrativa no está sujeta a embellecer la palabra, más bien persigue el objetivo de expresar los sentimientos lo más real posible. 

Presenta una narrativa

Siempre hay un narrador presente en los textos pertenecientes a este género. Como es bien sabido, están los narradores omniscientes, estos son los que saben todo lo que ocurren y no están presente en la obra. Le sigue el narrador testigo, es ese que es capaz de contar solo las escenas en las que ha participado. 

Los otros tipos de narradores son primera persona, cuando el protagonista cuenta la historia desde su punto de vista y, por último, está el narrador epistolar, es el menos común, ocurre cuando los hechos son narrados por medio de cartas. 

Un hilo conductor 

Es cierto que los textos narrativos -con el tiempo- han ido avanzando, pero se conocen por tener un hilo conductor: se presentan los acontecimientos, luego los personajes que intervienen, explota el conflicto y por último es el desenlace. 

Subgéneros de la narrativa

Es el momento idóneo para definir qué es un subgénero y la respuesta es sencilla: Se trata de la división de un género. No olvidemos que los subgéneros literarios se presentan como variantes y nacieron con la necesidad de mostrar la literatura desde diferentes ángulos. 

A continuación, de algunos ejemplos de subgéneros narrativos: 

Fábulas 

Si alguna vez te ha surgido la pregunta: ¿A qué género literario pertenece la fábula? Pertenece al género narrativo. 

En casi todas las culturas las fábulas están presentes y se tratan de textos fantásticos que incluyen personajes ficticios. Suele estar dedicada a los infantes y deja un mensaje reflexivo. 

Dos fábulas populares: 

  • La cigarra y la hormiga. 
  • La liebre y la tortuga. 
Mitos

Los mitos y las fábulas guardan relación, la diferencia es que la segunda utiliza personajes ficticios o animales por lo general, mientras que los mitos son seres humanos. Suelen ser historias fantásticas con algunos datos históricos o referencias. 

Un libro sobre mitos: 

  • Mitos y leyendas del mundo, recoge los textos más populares de este subgénero, los autores son: Robert R. Potter y H. Alan Robinson. 
Cuento 

El cuento también forma parte de los subgéneros de los textos narrativos, aunque para algunos autores es un género moderno. Se trata de una narración no tan larga y que tiene pocos personajes. 

Ahora bien, sobre los géneros de un cuento se pueden encontrar fantásticos, infantiles, históricos, de aventura o míticos. Un cuentista famoso fue Edgar Allan Poe y en América Latina destacaron Julio Cortázar, además de Jorge Luis Borges. 

Cuentos populares:

  • Caperucita Roja 
  • Cenicienta 
Novela

Al igual que el cuento, para algunos autores, la novela suele ser un género, sin embargo, también entra en la clasificación de los subgéneros narrativos por sus cualidades. 

La novela es una historia extensa que, casi siempre, se divide en capítulos y tiene un número importante de personajes. Existen algunas novelas que son épicas, como suele ser llamado el estilo narrativo. 

Ejemplo de texto épico:

  • Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes. Uno de los ejemplos del género narrativo más reconocidos. 

¿Qué es género en literatura lírica? 

Ante todo, hablemos un poco de los antecedentes históricos del género lírico, cuyo origen -al igual que el género narrativo- está en la Grecia antigua y surgió de la necesidad que sentían algunos seres humanos de expresar sus sentimientos y emociones. 

De hecho, se hizo conocido gracias a las obras cantadas, estas eran acompañadas por un instrumento llamado “lira”, de ahí proviene el nombre. 

Entonces, ¿Cuál es la definición de género lírico? Es aquel género en el cual el autor transmite sus emociones de la forma más franca e incluso utiliza algunos recursos literarios como la hipérbole, onomatopeya, metáfora y símil. Los autores pueden recurrir a la prosa o al verso. 

Algunos ejemplos de género lírico son el himno, la canción, la sátira y la oda. 

Características del género literario lírico 

Cada uno de los subgéneros de la lírica tiene características válidas y capaces de poder identificarlas. A continuación, algunas características de la lírica. 

Libre interpretación 

La subjetividad es una de las cualidades de la lírica, es decir, cada escrito queda a la interpretación del lector. 

Los poetas suelen expresar sus sentimientos de forma libre y única. También es necesario rescatar que los autores pueden escribir tanto en primera como en tercera persona, no hay una regla única. 

Un lenguaje con connotaciones 

Cuando se menciona la palabra “lírica”, esta es sinónimo de un mensaje cargado de múltiples connotaciones o significados. Es común que los autores recurren a recursos literarios para ocultar mensajes o tener el objetivo de hacer que los lectores u oyentes reflexionen. 

Creatividad 

De la clasificación de los géneros literarios, el género lírico es el más creativo. No sigue órdenes, ni patrones predeterminados Puede usar la métrica y los versos sin restricciones. 

Subgéneros líricos

Al igual que el género narrativo, la literatura lírica también está compuesta por subgéneros. Cada uno posee cualidades únicas y son capaces de transmitir sentimientos difíciles de explicar por los humanos. 

Himno

El himno es uno de los subgéneros líricos más conocidos. Es una canción que puede expresar felicidad, patriotismo o exaltación. Suele estar dividido en estrofas y su principal cualidad es la rima. 

Canción 

Además del himno, la canción es el subgénero lírico que goza de mayor popularidad. Los temas de las canciones no se limitan, pueden hablar de la naturaleza, el amor, desamor, la tristeza, entre otros. 

Se puede reconocer una canción porque está compuesta por una melodía, letras y en algunas ocasiones están acompañadas de algún tipo de instrumento musical como guitarra, batería, entre otros. 

Top dos de las canciones más valoradas en el mundo: 

  • Respect – Aretha Franklin
  • Like a Rolling Stone – Bob Dylan
Oda

La oda es una composición poética que suele ser rítmica y, aunque algunos piensen que es cantada, no es así. En realidad, son cánticos. Trata temas relacionados con el heroísmo, el amor, la religión y la tristeza.

Sátira 

Existe una manera única de expresar una crítica con humor y esa es la sátira. Es un subgénero lírico que tiene el propósito de entretener y al mismo tiempo hacer que el público reflexione. 

Para finalizar este apartado, mencionaremos algunos autores del género lírico y sus obras: 

  • Yerma (1934) – Federico García Lorca. 
  • Gracias a la vida – Violeta Parra. 
  • Primero sueño – Sor Juana Inés de la Cruz. 

Géneros de la literatura: dramático

Por último, de los géneros de la literatura tradicional está el dramático, a su vez conocido, de igual manera, como género teatral. 

Es reconocido por ser un género literario que se caracteriza por una secuencia de personajes y hechos. Cuando se habla de temas dramáticos estos pueden ser variados o inclusos combinados como la tragedia y la comedia. 

Características del género dramático  

El género dramático es fácil de reconocer por sus temáticas y representación. Entre los subgéneros destacados están la tragedia, melodrama, tragicomedia y la farsa. 

Un espacio con límites 

La primera característica es que las actuaciones del género dramático suelen tener un espacio y tiempo límite. Asimismo se requiere de un nivel importante de preparación. 

Representado por personajes 

Una obra escrita no cumple los estándares del género dramático si no es representada por personajes. Dicho esto, las obras de teatro o los monólogos son interpretados por seres humanos. 

Verso y prosa 

Por último, los autores que hacen uso del género dramático se encargan de hacer uso de la prosa y el verso al momento de redactar. 

Es un género con grandes connotaciones, al igual que el lírico. 

Tipos de subgéneros dramáticos 

Aunque el género dramático no tiene tanta diversidad como los géneros narrativos y líricos, cuenta con algunos subgéneros. 

Tragedia 

Como su nombre lo indica, una obra trágica muestra finales catastróficos y suele tener alegorías al fin del mundo. Sus personajes se ven envueltos en situaciones desesperadas. 

¿Un ejemplo de una obra de tragedia? El clásico Romeo y Julieta de William Shakespeare.

Comedia 

Así como su nombre lo indica, la comedia es una obra en la que prevalecen las escenas graciosas y que hacen reír al público. 

Drama o tragicomedia 

Comencemos con ejemplos de híbridos literarios cortos que reflejan lo que es la tragicomedia: La Celestina de Fernando de Rojas y Espectros de Henrik Ibsen.

Dicho esto, se trata de un subgénero que enmarca tanto la tragedia como la comedia. Por lo general, las situaciones no suelen ser tan trágicas y la comedia prevalece. 

¿Cuáles son los géneros literarios modernos?

Después de nombrar los tipos de géneros literarios tradicionales, es el momento para hablar de los modernos. 

Aunque, es necesario añadir que muchos de los géneros que encontraremos aquí están incluidos en los subgéneros de los géneros tradicionales, esto se debe a que -con el tiempo- han crecido tanto y son realmente populares que fueron merecedores de estar en este apartado. 

Novela

Dentro de los géneros y subgéneros de la literatura está la novela. De acuerdo con antecedentes históricos su desarrollo fue un poco tarde y se consideró un género de manera formal en la Edad Media y continuó expandiéndose a lo largo del siglo XIX. 

En siglos anteriores se conocieron diferentes novelas, sin embargo, según algunos datos la primera novela que apareció en la historia fue escrita en Japón en el siglo Japón en el siglo XI y más tarde se extendió a China. 

De hecho, la literatura china es una de las más antiguas e importantes del mundo. Resaltando novelas como Romance de los Tres Reinos (1522) de Luo Guanzhong. 

Subgéneros de la novela 

Algunos de los subgéneros más conocidos de la novela son fantasía, suspenso, romance, entre otros. Es uno de los géneros literarios modernos más variados en la actualidad. 

Romance 

El romance es el subgénero que goza de mayor popularidad. En este tipo de texto prevalece la forma literaria y si te preguntas qué es la forma literaria, se trata de un estilo que pueden utilizar los autores para escribir y expresar nuevas emociones, son pocos convencionales y están divididos en recursos semánticos, fónicos y gramaticales. 

Las novelas románticas son de las más antiguas, puesto que el amor es un sentimiento presente en los seres humanos a lo largo de las épocas. Pueden ser considerados romances duraderos, prohibidos o válidos. 

Del mismo modo, dentro de las novelas se desprenden otros subgéneros literarios, de esta forma es más fácil de identificarlas. 

Ejemplos de novelas de romance 

Para entender mejor las categorías de las novelas, lo explicaremos a través de ejemplos. 

Novelas eróticas

En este renglón entran novelas como “Pídeme lo que quieras” de Megan Maxwell. Suelen ser textos descriptivos y lo erótico tiene más protagonismo que el amor. 

Novelas rosas

Son llamadas así por la fuerte presencia de sentimientos. En este tipo de textos también se presentan otros elementos como lo difícil que es perder un ser amado y la necesidad de que el amor prevalezca. 

Un ejemplo es “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen en 1813, una novela que continúa presente hasta hoy. 

Realismo

Las novelas realistas se desarrollaron -especialmente- en España entre 1840 y 1880, cuando se estaba gestando el movimiento artístico realista. Es un subgénero que intenta mostrar una realidad sin adornos y dejando de lado el romance como principal elemento. 

De este subgénero destacan novelas como “Madame Bovary” de Gustave Flaubert y “Fortunata y Jacinta”, del escritor español, Benito Pérez Galdós. 

Terror y suspenso 

Al igual que en el cine, de las novelas también se desprenden tanto el terror como el misterio y suspenso. 

De hecho, es uno de los subgéneros que más ha evolucionado a lo largo del tiempo, demostrando que existen tipos de lectores capaces de adaptarse a cada tipo. Por ejemplo, los thriller psicológicos, las novelas góticas, sobre policías, entre otras. 

De este subgénero, uno de los autores más destacados es Stephen King y entre sus textos más conocidos está la historia del payaso “It”. 

Aventura 

Otro subgénero importante es el de aventura, como su nombre lo indica narran la vida de personajes heroicos, destacan sus viajes y el escenario es un elemento destacado. 

Existen varios tipos de novelas de aventuras como: Libros de caballerías, sobre vaqueros y caballerescas. 

Novelas de aventura populares: 

  • Las aventuras de Tom Sawyer (1876) – Mark Twain. 
  • La vuelta al mundo en ochenta días (1872) – Julio Verne y Peter Holeinone
  • Los tres mosqueteros (1844) – Alexandre Dumas. 
Ciencia ficción 

Cuando se habla de ciencia ficción también se puede hablar de temas que varían entre lo real o imaginario. Algunas hacen alusión a la guerra, futuros distópicos, entre otros. 

Novelas de ciencia ficción populares: 

  • 1984 (1949) – George Orwell. 
  • Dune (1965) – Frank Herbert.
  • Solaris (1961) – Stanisław Lem. 

Ahora bien, estos no son los únicos subgéneros de la novela también las novelas históricas, bélicas y el humor. 

Poesía 

La poesía es conocida porque está compuesta de rima, ritmo, verso y estrofa. Tomando en consideración estos elementos es muy fácil de reconocer, pero ¿cuándo comenzó a desarrollarse? Aún no hay una fecha específica, pero se cree que ocurrió mucho tiempo antes de Cristo. 

Uno de los primeros poemas de la humanidad fue “Poema de Gilgamesh”, desarrollado en el milenio III, a.C. Después surgieron otros, pero no causaron mayor revuelo hasta la antigua Grecia, momento en el se desarrolló el género lírico y se convirtió en un elemento principal de esa cultura. 

Desde aquel entonces, el género no ha parado de evolucionar y encontrar nuevas formas de renacer. 

Subgéneros del género poético

Al igual que la novela, el género poético está compuesto por subgéneros y de esa forma se puede identificar con mayor facilidad. 

Poesía épica

En la antigüedad uno de los tipos de poesía más populares eran las épicas, ¿por qué? Porque eran capaces de transmitir hechos de origen mitológicos, históricos y servía para que las personas letradas pudieran conocer más sobre esas aventuras. 

Dentro de este subgénero la obra más popular es: Odisea de Homero. 

Amorosa 

La poesía amorosa es aquella que desborda los sentimientos más puros y cálidos que pueden existir. En algunas ocasiones, suele caer en los terrenos eróticos, pero sin dejar atrás la sutileza que la caracteriza. 

Ejemplo de tipo de texto en el que se expresan diversos sentimientos emociones y sensaciones: 

  • 20 poemas de amor y una canción desesperada (1924) de Pablo Neruda. 
  • Te quiero a las diez de la mañana de Jaime Sabines. 
Poesía surrealista

Así como ocurre con el movimiento pictórico, la poesía surrealista va más allá y explora temas relacionados con los sueños y pensamientos. El tipo de lenguaje literario que usan en este subgénero es la metáfora, convirtiéndose en el principal recurso de este tipo de poesías. 

Ejemplos de poesía surrealista: 

  • El espejo de un Momento – Paul Eluard.
  • Tengo algo que decir, me digo – Federico García Lorca. 

Otros subgéneros presentes son los epigramas, la poesía realista, mística y concreta. 

Ensayo 

Sumándose a los géneros literarios que iniciaron en la antigua civilización griega está el ensayo. Nació con la intención de expresar ideas intelectuales y añadir un poco de opinión, pero siempre bien fundamentada. 

Los ensayos se caracterizan por tener una estructura lógica y seguir reglas argumentativas. 

Subgénero del ensayo 

Al tratarse de un género literario un poco más formal, el ensayo no tiene un gran número de subgéneros, pero aún así es importante conocerlos. 

Argumentativos

Los ensayos argumentativos son los más comunes, en este tipo de texto, los autores tienen la posibilidad de expresar su opinión y sustentar con hechos. 

Literario 

Guarda relación con el ensayo académico, sin embargo, en este se habla de una obra literaria y se expresa una opinión firme al respecto. 

Filosófico

Cuando se habla de ensayos filosóficos, se refiere a aquellos textos que expresan inquietudes relacionadas a la religión, a la moral y ética. Su principal propósito es invitar al lector a reflexionar. 

Las letras son muy amplias y, a veces, parecen no tener límites, es así como con la clasificación de los géneros literarios es mucho más fácil reconocer cada obra. Identificar los tipos de géneros literarios es primordial a la hora de hablar o expresar una opinión acerca de un libro o un poema.

Tecnologías militares: desarrollo, impacto y principales avances e inventos de las tecnologías de guerra en la historia

El desarrollo de las tecnologías militares ha demostrado su gran poder devastador a lo largo de la historia humana y especialmente en el siglo pasado, con el uso de la bomba atómica durante la II Guerra Mundial. A pesar de esto, los conflictos bélicos han generado grandes y acelerados avances en el campo de la ciencia y la ingeniería, que han transformado al mundo conocido y se han materializado en las tecnologías de guerra.

Robots de guerra:
Características, imágenes y vídeos de los robots militares del futuro

Leer artículo

¿Qué son las tecnologías militares?

Las guerras y los conflictos entre naciones se han servido de la tecnología para demostrar poder o llevar a cabo enfrentamientos. Esto ocurre desde los inicios de la historia humana. De esta forma el desarrollo tecnológico es un factor, junto a la estrategia militar y la economía, determinante y decisivo en la configuración de los campos de poder.

El avance tecnológico de alguno de los contrincantes en una batalla puede decidir el desenlace, y este hecho empieza a ser evidente en la Edad Moderna, y de manera explícita en la Edad Contemporánea a partir del siglo XIX, cuando los resultados entre vencedores y perdedores se comienzan a revelar en función de la supremacía tecnológica.

¿Cuál es el fin de la tecnología militar?

Las tecnologías militares tienen generalmente fines disuasivos, y eventualmente sirven para  enfrentar conflictos bélicos. También para potenciar el poder de un país frente a posibles enemigos.

Actualmente este poder se hace palpable en la capacidad que tienen los países más desarrollados militarmente de limitar el material de defensa, y regular las tecnologías y productos que pueden adquirir los menos desarrollados, a través del control en la exportación. De esta forma se aseguran que persista la diferencia tecnológica con sus posibles adversarios.

Fuentes de financiamiento de las tecnologías militares

Con frecuencia las innovaciones tecnológicas militares son investigadas por profesionales de las áreas de la ingeniería y la ciencia, dedicados a desarrollos para uso militar. Por eso las nuevas tecnologías generalmente son producto del financiamiento militar otorgado a áreas específicas de interés. Algunos ejemplos son la ingeniería aeroespacial, la química, la mecánica, etc.

La capacidad de financiamiento para las tecnologías militares depende del desarrollo económico de un estado. Aquellas naciones que han podido financiar y disponer de una tecnología más avanzada que sus adversarios, han sido históricamente hegemónicas mientras esa diferencia ha persistido. Se puede tomar como ejemplo la colonización de Europa sobre América o en el África subsahariana del siglo XVII, entre otros.

Breve historia de las tecnologías militares

La historia y tecnología militar han evolucionado juntas. Los inventos militares propiciados por los conflictos armados cambiaron con los años y han pasado por escenarios diversos, desde hacer una zanja para protegerse del enemigo, hasta la robótica militar o los trajes militares del futuro.

Las primeras armas

Desde el comienzo de la historia del ser humano han existido las pugnas entre tribus, clanes, familias, etc. Los móviles fueron diferentes: sitios de caza, tierras para cultivar, etc. Los primeros instrumentos de lucha fueron piedras y palos, pero el hombre pronto descubrió que las piedras o palos puntiagudos eran más efectivos. También desarrolló estrategias de lucha, como saltar desde un árbol o esconderse en la maleza. El perfeccionamiento ha sido una constante en la historia. 

Otros instrumentos como la honda también datan de la prehistoria. La metalurgia nace de la búsqueda de materiales más resistentes. El primer metal empleado fue el cobre, y luego el bronce cerca del 3000 a.C.  Posteriormente se harían cuchillos, jabalinas y arpones. La invención de la espada, la lanza y el arco, transformaron la forma de combatir. Durante la Edad Media se perfeccionaron algunos métodos de protección como cascos y escudos.  

Las tecnologías militares después de la pólvora

La pólvora se descubrió en el siglo IX, en China. En 1250 llegó a Europa y su desarrollo fue parejo con el de la metalurgia. Los cañones de metal se hicieron por primera vez en China en 1290. Las innovaciones de las armas de fuego supusieron un gran cambio en el ámbito militar y sentaron las bases para la creación de armas mucho más potentes.

Tecnologías militares durante la Revolución Industrial

Los grandes adelantos de las matemáticas, la física y la química del siglo XVIII trajeron como consecuencia la Revolución Industrial en el siglo siguiente, lo que supuso un avance tecnológico importante en los temas relacionados con la electricidad, la propulsión, las municiones, etc. Todo esto generaría unas nuevas formas de hacer la guerra.

En la I Guerra Mundial aparece el avión, el gas venenoso, el carro de combate y se perfecciona la tecnología del submarino. Rápidamente se crearon gases muy eficaces como la iperita y el gas mostaza, y novedosas formas de esparcirlo. Sus terribles consecuencias provocaron un acuerdo que tuvo lugar en 1925 en Ginebra, con la finalidad de prohibir su uso. Los primeros misiles fueron desarrollados por los alemanes en 1944.

Las tecnologías militares basadas en la informática (1945–1989)

La creación de la bomba nuclear se llamaba proyecto Manhattan. Su desarrollo duró 30 meses y fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, ocasionando 135.000 y 64.000 víctimas respectivamente, entre heridos y fallecidos, y precipitando la rendición de Japón. Sus secuelas se sintieron por décadas. 

Las armas nucleares fueron desarrolladas posteriormente por varios países: la Unión Soviética en 1949, Gran Bretaña en 1952, Francia en 1960, China realizó las primeras pruebas en 1964, etc. El tratado de la No Proliferación de Armas Nucleares fue realizado en 1970 y renovado en 1995. En él se acordó usar la energía nuclear solo para fines pacíficos y buscar el desarme de los países que la tenían.

Además de las potencias nucleares conocidas, existen otros pases con este tipo de armas: Israel, Pakistán, India, etc. En el 2009, ocho Naciones tenían más de 23 mil armas nucleares, según información del Instituto Internacional de Investigación de Estocolmo para la Paz, Suecia.

La electrónica tuvo un impulso notable una vez finalizada la II Guerra Mundial. En 1947 se inventó el transistor y luego los circuitos integrados de materiales semi-conductores. Junto a la electrónica se desarrolló la computadora y el procesamiento de gran cantidad de información.

El primer programa diseñado en 1947 se usó para calcular tablas balísticas de artillería, diseño de armas nucleares y de aviones. En 1971 nació el primer microprocesador fabricado por Intel. El fin de la Guerra Fría supuso un mejoramiento notable en el clima de las relaciones internacionales de la época.

Las tecnologías militares basada en la información (1989–2020)

Todos los ámbitos de la actividad humana tienen que ver con la información digital: la banca, los sistemas de distribución de electricidad, las redes de abastecimiento de petróleo o gas, el tráfico aéreo,  etc.

El poder sobre los sistemas de información representa hoy en día la más novedosa línea estratégica del siglo XXI. La detección de la información de los posibles enemigos es de vital importancia. La guerra digital es un nuevo término donde están implícitas redes de inteligencia, imágenes bélicas y comunicaciones. La información se convierte en un objetivo para el control de las tecnologías militares y juega un papel preponderante en la actualidad

Las guerras mundiales y las tecnologías militares

¿Cómo se usaron las nuevas tecnologías durante la Gran Guerra? Las guerras mundiales originaron que las aplicaciones militares y las armas tecnológicas evolucionaran de una forma nunca antes vista en la historia de la humanidad. Los avances científicos y tecnológicos en la guerra se relacionaron con diversas áreas del conocimiento.   

Tecnología utilizada en la Primera Guerra Mundial

¿Cuál fue el papel de la tecnología en la guerra? Los grandes avances tecnológicos militares alcanzados en este conflicto bélico fueron notables y devastadores. Los dirigibles, las bombas, el gas, los submarinos, la estación de transmisiones militares, los tanques y todos los inventos de última generación, arrasaron Europa matando a millones de personas.   

Inteligencia militar, telecomunicaciones

Las telecomunicaciones se desarrollaron de forma nunca antes vista. El telégrafo, la radio y el teléfono fueron cruciales en la logística militar. Las comunicaciones y las labores de espionaje también eran posibles a través de estos medios por primera vez en la historia. 

Aeronáutica

Esta guerra tecnológica dispuso, por primera vez, de flotas aéreas con capacidad de ametrallar y bombardear. Además tenían cámaras para localizar al enemigo desde el aire. También se desarrolló un sistema que permitía el reconocimiento de los aviones en la distancia a través de los reflejos que emitían. El dirigible fue sin duda la mayor innovación. El famoso Zeppelin amenazó implacable a la población civil con sus terribles bombardeos y su gran capacidad destructiva.

Imagen del dirigible Zeppelin
Imagen del famoso dirigible, Primera Guerra Mundial (tarjeta postal, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La guerra en el agua

El desarrollo de la tecnología utilizada por los submarinos fue otro elemento de vital importancia en esta guerra. Los acorazados y buques de vapor también formaron parte de la guerra en el mar de la I Guerra Mundial.

Imagen de un submarino de guerra de 1914
Submarino de 1914 (Domville-Fife, Charles W. (Charles William), 1886-, No restrictions, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Armas de infantería

Los tanques, ametralladoras y cañones fueron protagonistas en esta guerra. Para hacer frente a los tanques se hizo necesario el desarrollo de otras tecnologías: morteros, rifles con periscopio, lanzallamas, etc. 

Imagen de tanque de guerra de la Primera Guerra Mundial
Tanque de guerra, Primera Guerra Mundial (Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Guerra química y bacteriológica

La utilización masiva de agentes químicos y gases fue una de los más grandes desastres de la guerra. Para detectar y protegerse de estas sustancias se usaban palomas mensajeras, máscaras antigás, cremas para la  piel, etc. Además la población fue diezmada por plagas contagiosas producidas por insectos. Las cepas que producían estas pandemias se llegaron a cultivar. Este terrible invento creado por la milicia en la Primera Guerra Mundial serviría para controlar y amenazar a la población.

Imagen de las primeras máscaras antigas de la Primera Guerra Mundial
Primera máscara antigas, Primera Guerra Mundial (Institut français de Florence, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Tecnología de la Segunda Guerra Mundial

¿Cuáles fueron los avances científicos y tecnológicos en la Segunda Guerra Mundial? El desarrollo militar obtenido a partir de este conflicto originó grandes avances en el campo de la energía nuclear, las comunicaciones, la informática, etc. Algunas armas utilizadas en la Segunda Guerra Mundial son las siguientes.

Energía nuclear

Es uno de los más importantes inventos tecnológicos de la Segunda Guerra Mundial. La energía nuclear ya se conocía desde finales del siglo XIX, sin embargo, con este conflicto bélico toma gran importancia.

Las grandes potencias se interesan en su estudio y desarrollo, esto trajo como consecuencia la creación de la bomba atómica. Esta tecnología al servicio de la guerra fue causante de miles de muertos, y secuelas a causa de las mutaciones genéticas que durarían por varias generaciones.

Carcasa de "Little Boy" expuesta en el Museo Imperial de la Guerra, Londres
Carcasa de repuesto para la bomba atómica «Little Boy» que se lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, en exhibición en la galería de la Guerra Fría del Museo Imperial de la Guerra en noviembre de 2015 (Nick-D, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ordenadores

A pesar de que ya existían algunos adelantos en relación a esta tecnología, el desarrollo y uso de la tecnologías para las guerras fueron el origen de los ordenadores modernos. Se creó, entre otras cosas, al  Colossus, un enorme ordenador británico que descifraba los códigos alemanes del Enigma, una máquina militar que se usaba para cifrar y descifrar mensajes.

Ordenador británico Colossus
Computadora Colossus, Segunda Guerra Mundial (Ian Petticrew, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Radar

El impacto de la ciencia y la tecnología en las guerras era determinante. El uso del radar daba una gran ventaja a las naciones que lo tenían. Fue una tecnología clave para salvar muchas vidas durante los ataques aéreos. El perfeccionamiento de este invento por parte de los Aliados fue muy importante en la II Guerra Mundial.

El periscopio

Ya se conocía, pero su uso se popularizó durante este conflicto armado. Era un instrumento elaborado a base de espejos que se utiliza en los submarinos para ver la superficie.

Oficial mirando a través del periscopio en submarino británico
Oficial mirando a través del periscopio, Segunda Guerra Mundial (The Ogden standard, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Motores a reacción

Otro invento en este período fueron los motores a reacción que se empezaron a usar años antes de que comenzara el conflicto. Los aviones ingleses que los usaban mostraban superioridad frente a otros tipos de motores. Cuando finalizó la guerra, esta tecnología militar fue utilizada para los vuelos civiles.

Satélite

La tecnología nazi creada para los cohetes y misiles fue la base para el posterior desarrollo tecnológico satelital. Sin estos adelantos, el desarrollo del satélite hubiese tardado mucho más tiempo.

Las cabinas presurizadas

La creación de la cabina presurizada para la protección de los tripulantes fue un gran invento alemán, siendo usada posteriormente en los vuelos comerciales. 

Principales avances tecnológicos de la Guerra Fría

Esta guerra fue la confrontación de dos modelos políticos, económicos y sociales que se generó entre el bloque occidental capitalista, que fue liderado por EU, y el bloque oriental comunista que lideró la Unión Soviética.

Ambas potencias alardeaban de sus avances tecnológicos secretos y no secretos, hacían ejercicios y marchas militares para demostrar su poder bélico. Se inició al terminar la II Guerra Mundial y finalizó al caer el Muro de Berlín (1989). 

Este conflicto entre EE.UU y la Unión Soviética produjo investigaciones y desarrollos tecnológicos militares de todo tipo, en la búsqueda de ambas naciones de superar militar y tecnológicamente a la otra.

Fases de la guerra fría

La rivalidad pasó por cuatro etapas principales. La primera fase también se llamó fase de contención y se caracterizó por la creación del  Plan Marshall para la recuperación económica de Europa y una alianza militar (OTAN) para tratar de frenar la influencia de la Unión Soviética.

En la segunda fase se desarrolló la carrera armamentista y ambos bloques apoyaron diversas guerras sin enfrentarse directamente: Vietnam, los conflictos en Sudamérica, Corea y otras guerras derivadas del proceso de descolonización en África. Los avances tecnológicos de la Guerra Fría evolucionaron notablemente en lo relacionado a las armas de guerra y otras áreas como las cámaras de vídeo, los microprocesadores, etc.   

En la tercera fase se redujeron las tensiones y el planeta entero se movilizó para tratar de reducir las armas nucleares, pero finalmente el enfrentamiento recrudeció con las revoluciones en Afganistán, Irán y Nicaragua.

La cuarta fase se llamó la Segunda Guerra Fría. En este período las tensiones crecieron debido a la llegada de  Ronald Reagan al poder, con posturas menos conciliadoras que otros presidentes de Estados Unidos. Ambas potencias seguían desarrollando la tecnología nuclear con fines guerreristas. En 1983 la guerra nuclear se presenta nuevamente como una posibilidad.

Finalmente, la elección de Mijail Gorbachov como máximo líder de la Unión Soviética acaba con las tensiones y en 1989 cae el símbolo de la Guerra Fría: el muro de Berlín.    

El FN-FAL

Fue un desarrollo tecnológico belga que adquirieron varios de los ejércitos que formaban parte de la OTAN. Fue usada en diferentes conflictos armados como el de las islas Malvinas. En la actualidad ha quedado en desuso.  

Imagen del arma belga FN-FAL
Imagen del FN-FAL (NotLessOrEqual, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FN_FAL_Side_Render.png

AK-47

El AK-47 (conocido como Avtomat Kalashnikov) fue desarrollado por la Unión Soviética.  El «47» indica el año en que el rifle fue terminado.  

Imagen del AK-47 desarrollado por la Unión Soviética durante la Guerra Fría
Imagen del AK-47 desarrollado por la Unión Sovética (USFG, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El Chieftain

Fue un carro de combate del  Reino Unido que se usó entre 1960 y 1970. Fue uno de los más avanzados del momento. Se creó con el objetivo de sustituir al tanque Centurion.

Prototipo de Chieftain desarrollado por Vickers Defense Industries en asociación con las empresas alemanas RENK, MTU y Krupp-MAK
Prototipo de una actualización de Chieftain (Alan Wilson, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

USS George Washington

El primer submarino nuclear estadounidense nace 12 años después del bombardeo atómico a  Hiroshima y Nagasaki. Su rendimiento era 40 veces más potente que la bomba de Hiroshima.

El F-4 Phantom

Este cazabombardero de EU volaba a gran velocidad y podía transportar más de ocho toneladas de armamento. Estados Unidos lo usó en muchas de sus múltiples intervenciones militares, por ejemplo en Vietnam, Irak y Kuwait.  

Cazabombardero de EU  F-4 Phantom
Cazabombardero de EU  F-4 Phantom (alpacaaviador, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Las tecnologías militares del siglo XXI

Las tecnologías y cortes militares modernos del siglo XXI no terminan de sorprendernos y avanzan a pasos agigantados relacionándose con diversas áreas del conocimiento: inteligencia artificial, Internet, camuflaje militar, etc. Estos avances ocurren en muchos países del mundo, no solo en las potencias mundiales, por ejemplo, la tecnología militar secreta española cuenta actualmente con uno de los armamentos más desarrollados del mundo.  

Camuflaje militar

HyperStealth Biotechnology Corporation es una empresa que se ha especializado en uniformes militares de alta tecnología. Sus tejidos permiten ocultar a las personas modificando la forma en que incide la luz. También las oculta de los infrarrojos y espectros ultravioleta. La tecnología se está estudiando para lograr esconder tanques y hasta barcos y aviones.

Aviones autónomos

DZYNE Technologies Incorporated es una compañía que desarrolla tecnología relacionada con programas de conversión para vehículos no tripulados. Ahora avanza en el proyecto ROBOpilot, para lograr un robot con las funciones de un piloto humano en un avión.

Rifle sónico antidisturbios

Es una tecnología que se desarrolla para militares y policías. Su función es dispersar disturbios y disparar sonidos de baja frecuencia que confunde a las personas. La exposición cercana o prolongada puede producir dolor de cabeza, vómitos, mareos, ataques cardiacos u órganos dañados. Esta tecnología ya se estaba desarrollando, pero la novedad es su portabilidad, ya que eran grandes aparatos que se transportaban en vehículos. 

Drones de bolsillo

La empresa FLIR Systems desarrolla pequeños drones de bolsillo (15 cm y 32 gramos) para reconocimiento del terreno. Pueden cubrir distancias de 2 kilómetros por media hora y envían vídeos e imágenes en alta resolución.

Gafas militares de visión nocturna y térmica

Es una tecnología que está desarrollando un nuevo prototipo de gafas militares para la visión nocturna. En ella se han incorporado funcionalidades de la realidad aumentada, como los videojuegos tipo shooter. Las nuevas capacidades de estas gafas pueden ser muy útiles en operaciones militares.

Las tecnologías militares del futuro

La guerra, además de muerte y tragedia, siempre ha tenido como consecuencia grandes avances tecnológicos. Las tecnologías militares del futuro parecen inspiradas en las películas de ciencia ficción. Algunos desarrollos tecnológicos son los siguientes.

Sistema robótico modular

Están pensados para acompañar a los soldados en el campo de batalla. El bot fuertemente armado está diseñado para el manejo de situaciones de extrema peligrosidad y para salvar vidas. También se usará en ocasiones en que enviar personas reales sea muy riesgoso.

Controlar drones con la mente

Es un proyecto del pentágono donde se desarrolla una interfaz entre mente y ordenador sin implantar nada de forma quirúrgica. Se estudia la posibilidad de ultrasonido o señales infrarrojas para evitar métodos invasivos.

Caballero negro ARCV

Es un vehículo con gran potencia, con apariencia de tanque, no tripulado, diseñado para asistir en las situaciones de alto riesgo. Todavía existen problemas por resolver de comunicación inalámbrica, sensores, GPS, etc. 

Las tecnologías militares han sido históricamente motores para el desarrollo científico, no solo en lo relacionado con la guerra, su campo de acción ha abarcado diversas áreas del conocimiento humano. Las tecnologías de guerra han estado presentes a todo lo largo de la historia humana, desde el palo y la piedra hasta la visión futurista del control mental de aparatos no tripulados.

Cuarto mundo: definición, características, causas y cuáles son los países de orden cuartomundista

En la actualidad, cada vez es más frecuente escuchar que un país es del cuarto mundo o que una ciudad tiene características del tipo cuartomundista. Al buscar la definición de cuarto mundo se encuentra que son países que se diferencian del primer mundo porque no tienen los mismos índices de desarrollo humano. Algunas de las características de los países desarrollados más importantes, son los altos niveles de calidad de vida que existen y una estabilidad política, aspectos que no tiene un lugar cuartomundista.

Consecuencias de la pobreza:
Cuáles son, causas y características de los efectos de la pobreza en el mundo

Leer artículo

¿Qué es el cuarto mundo?

Si es primera vez que escuchas del término países de cuarto mundo, o lo has escuchado, pero tienes confusión o dudas sobre él, continúa leyendo este artículo y conocerás sus características y que países son cuartomundista.

Uno de los fenómenos que ha mundializado tanto la riqueza, como la pobreza, es la globalización. Que no es más que el proceso de crecimiento de las economías en todo el mundo, que va en paralelo con la evolución de la tecnología, los cambios económicos, sociales y culturales a escala mundial.

Porque los países, al intercambiar flujos de mercado sociales dan paso a que existan diferentes economías dentro de un mismo espacio geográfico, lo que da paso al concepto del cuarto mundo. Entonces, a que se le llama cuarto mundo, un ejemplo claro son las zonas de una ciudad donde se puede observar a personas en extrema pobreza, viviendo en sitios urbanizados, bien sea en la calle, o casas no tan elaboradas como quienes si tienen acceso a una mejor calidad de vida.

Otra de las definiciones que encontramos sobre el Cuarto Mundo, indica que es un nombre que se le otorga a todos los grupos colectivos, que están marginados tanto económicamente, como socialmente dentro de las sociedades ricas.

Otro de los conceptos explica que es un término obsoleto que describe las comunidades o regiones más subdesarrolladas de un país, que se ven afectadas por la pobreza.

Muchas de las personas que conforman los grupos sociales del cuarto mundo, son personas que no tienen una afiliación política determinada y suelen vivir en comunidades como tribus o estilo nómada. También es normal, verlos pidiendo dinero o alguna otra caridad en las calles.

¿Quién creó la expresión cuarto mundo?

Un informe final de la ONU sobre: «Los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza», deja claro que el sacerdote francés Joseph Wresinski fue quién creó la expresión Cuarto Mundo, al mismo tiempo que fundó en 1957 la primera Asociación contra la exclusión de los más pobres, conocido como el Movimiento ATD Cuarto Mundo.

El padre conocía muy bien lo que era vivir en la pobreza y con precariedad, por eso creo el movimiento, para ayudar a los más necesitados a tener una vida digno de respeto, con derechos y responsabilidades, así como cualquier otra familia que existiera ante la sociedad y no solo fueran conocidos como seres sin identidad.

Una de sus frases más emblemáticas dice “La miseria ya no existirá mañana, si nos ponemos de acuerdo para ayudar a estos jóvenes a darse cuenta de la realidad de su pueblo, a transformar su violencia en combate inteligente, a amarse con ternura, con esperanza y con sabiduría, para llevar a cabo una lucha contra la ignorancia, el hambre, la caridad y la exclusión «.

Y, además, existe el quinto mundo, un término que proviene de relatos indígenas y mitologías donde describen el mundo actual, en el que las mujeres y los niños son protagonistas y el sexo femenino es explotado y trabaja más que los hombres.  

Cuáles son los países desarrollados

Para comprender en su totalidad de donde derivan los países con menor índice de desarrollo humano, hay que entender la definición de países desarrollados. Que son aquellos que tienen infraestructuras tecnológicas, países con buena economía y derechos humanos desarrollados, por encima del resto, al igual que grandes niveles de industrialización.

Entre los principales lugares que destacan por tener un per cápita alto y excelentes oportunidades para los residentes son países del primer mundo como Europa, Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia.

Causas del Cuarto Mundo

El origen del orden cuartomundista se puede rastrear con algunos de los siguientes factores:

Los conflictos bélicos y la violencia

Los conflictos o enfrentamientos bélicos, que derivan en situaciones de violencia, son generadores de un país cuartomundista, porque las personas tienen menos acceso a las necesidades básicas principales y se ven en la obligación de vivir de lo que encuentran, limosnas o ayuda externas.

Los países más desarrollados pueden llegar a enfrentarse a conflictos bélicos o situaciones de violencia entre uno o más grupos, y a partir de ellos, generar situaciones de pobreza dentro de las comunidades. Sin embargo, son casos específicos y que no se dan todo el tiempo.

Los efectos del cambio climático

Aunque para algunas personas es difícil de creer, el cambio climático si afecta a los países y a su economía. En los últimos años, los lugares más cálidos, que vienen siendo los más pobres, son los más afectados. Esto sucede porque al no cumplirse correctamente los ciclos de lluvias y valores en las temperaturas, la tierra sufre las consecuencias. Entre más extremos sean los valores climáticos, más complicada será la vida de las personas.

La carencia de asistencia médica adecuada

En el área de salud, una atención de calidad es tan importante que, al no existir un buen estándar, tiene repercusiones en la comunidad. Las personas que no tienen acceso a un seguro de salud o a recibir asistencia médica ante una emergencia o eventualidad, pueden perder su vida o sufrir consecuencias que los imposibiliten de alguna manera.

En América Latina y el Caribe se encuentran los países con algunos de los ingresos económicos más bajos, lo que se traduce a más de 8 millones de personas muertas por enfermedades que pueden tratarse fácilmente por los sistemas de salud, según un informe de Lancet Global Health Commission.

La falta de acceso a educación

Una de las grandes consecuencias de no tener acceso a una buena educación, es que los niños tienen menos probabilidades de estar en actividades cívicas y llegan a vivir de la beneficencia y la asistencia pública, lo que genera el cuartomundismo.

Cuando en un lugar no existe igualdad para los estudios, aquellos que no tienen la oportunidad de estudiar, terminan siendo del porcentaje que no contribuye a la economía del país e incrementa las estadísticas de vulnerabilidad social.

La falta de acceso a agua potable y saneamiento

La escasez de agua potable y salubridad en una comunidad produce malnutrición infantil y otro tipo de enfermedades en los adultos, algunas incluso mortales.

En los países no desarrollados o que pertenecen al cuarto mundo, es donde mayor porcentaje de mujeres y niñas hay enfermas. Debido a que son las encargadas de buscar el vital líquido, así tengan que caminar por horas. También se aprecia la falta de salubridad desde los hogares, habrá casos donde se puedan apreciar cuartos tercermundistas, o cualquier otra situación que siga en las líneas de pobreza.

Características del cuarto mundo

En todos los continentes existen países del cuarto mundo, en América, Oceanía, Asia y África, sin embargo, en este último es donde más se evidencia el cuartomundismo. Dentro de las características que los identifica está la relativa juventud presente en el estado independiente, la pobreza, la poca calidad de vida, entre otras.

Desigualdad social

La desigualdad social se presente cuando se crea una diferencia entre pobres y ricos y quienes tienen oportunidad de acceder a recursos básicos en la sociedad. Aunque el poder adquisitivo es la mayor causa de la desigualdad social, también se puede dar con la etnia, religión, cultura, costumbres e ideologías.

Altos índices de pobreza

El conjunto de diversas características, conllevan a los elevados números de pobreza que genera el cuarto mundo. Las pocas oportunidades que hay de empleos, de estudios, escasos recursos y todo un conglomerado de vicisitudes.

La pobreza en el mundo es un tema recurrente y que no deja de existir, muchas son las personas que luchan con acabar o disminuir las cifras lo máximo posible, pero la sociedad también necesita de estos grupos para seguir subsistiendo y progresar adecuadamente.  

Baja calidad de vida

Así como las características anteriores, la baja calidad de vida es otro aspecto que se genera como consecuencia de los fallos anteriores. Los grupos que pertenecen al cuarto mundo, suelen ser los que tienen el nivel de calidad más bajo y el menor acceso a las oportunidades que generen mayores beneficios a la vida.

Países y zonas consideradas del cuarto mundo

Níger

Oficialmente llamado República del Níger, está en África y es uno de los países del mundo con la economía menos desarrollada del mundo. Sus habitantes dependen de la agricultura y la explotación del uranio y casi todo el porcentaje de familias vive en la línea de pobreza. Hasta el 2020 era considerado uno de los países con el Índice de Desarrollo Humano más bajo.

República Centroafricana

Es otro país que se encuentra en África y así como el anterior tiene una economía poco desarrollada y dependen netamente de la agricultura. Las comunidades están expuestas a una gran crisis social, política y humanitaria que los hace vivir en la línea de pobreza.

Zambia

Es un país en África oriental que no tiene salida al mar y tiene grandes problemas de saneamiento, desnutrición y poco acceso a agua potable. De acuerdo a las cifras oficiales, el 64% de la población vive en el umbral de pobreza, considerado como uno de los países más pobres del mundo.

Costa de Marfil

También es un país que pertenece a África oriental, con uno de los Índices de desarrollo humano más bajo. El 56% de las personas que viven en condición de pobre se encuentran en áreas rurales. 

El cuarto mundo o las zonas cuartomundista tienen más presencia con el pasar del tiempo, debido a la falta de accesibilidad de los recursos básicos, así como la globalización del mercado y el crecimiento industrializado de las ciudades. Esto implica que, con el tiempo será más frecuente observas autos lujosos y gente rica, mientras mendigos o personas de bajos recursos buscan refugio o comida en las mismas calles.

Cinco noticias clave del miércoles 6 de abril

Un mensaje con la ubicación de la Tierra se transmitirá al espacio profundo

Expertos planean transmitir un mensaje de radio que contiene la ubicación de la Tierra en el espacio profundo, con la esperanza de que algún día pueda ser recibido y entendido por una civilización alienígena. Según los informes, el mensaje llamado Beacon in the Galaxy (BITG), es esencialmente una versión actualizada del famoso mensaje de Arecibo, que se transmitió por primera vez en 1974.

El mensaje constó de un código binario que, una vez decodificado, formó un gráfico visual que mostraba una figura de palitos de un ser humano, nuestro ADN y una representación de nuestro sistema solar.  BITG también incluirá un dibujo del ADN, el sistema solar y un diagrama de la forma masculina y femenina, pero también contiene mucha más información sobre matemáticas básicas y ciencia que el mensaje anterior; por ejemplo mostrará un mapa con las masas de tierra actuales en nuestro planeta y una invitación para responder al mensaje.

Aunque el mensaje suena como un hecho innovador y emocionante, Stephen Hawking antes advirtió los peligros que implican, y uno de ellos es que las civilizaciones extraterrestres inteligentes pueden querer destruirnos. 

Las altas concentraciones de plástico en el Ártico son una amenaza para la Tierra

Un nuevo estudio sugiere que los desechos de telas, productos de cuidado personal, empaques y otros materiales cotidianos están arruinando la naturaleza virgen del Océano Ártico, luego de ser transportados hacia el norte por las olas, los vientos y los ríos. Científicos advierten que actualmente hay presencia de microplásticos en el agua, en el lecho marino, en playas remotas, en ríos e incluso en el hielo y la nieve, todo en “grandes cantidades”. 

La investigación también resalta que el plástico no solo es una carga para los ecosistemas, sino que también podría empeorar el cambio climático. Los investigadores expresaron su preocupación por la realidad y dijeron:

«Nuestros ecosistemas más septentrionales ya están particularmente afectados por el cambio climático. Esto ahora se ve exacerbado por la contaminación plástica, y nuestra propia investigación ha demostrado que la contaminación continúa empeorando (…) En el Ártico también muchos animales (osos polares, focas, renos y aves marinas) se enredan en el plástico y mueren».

Un avión ha completado dos vuelos propulsados por aceite de cocina

Airbus informó que su modelo Airbus A380 recientemente completó algunos vuelos de prueba propulsados ​​por aceite de cocina. El avión de pasajeros más grande del mundo, un gigante de dos pisos, hizo una prueba de tres horas dentro de Francia con combustible de aviación sostenible (SAF). 

Los ésteres y ácidos grasos hidroprocesados ​​(HEFA), el ingrediente clave de SAF, ya ha sido utilizado para la movilización de autos, pero ahora las aeronaves de Airbus están certificadas por la FAA y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) para volar comercialmente con una mezcla de 50-50 SAF y queroseno. 

No obstante, la empresa espera alcanzar el 100% de la autorización SAF para finales de la década. “Aumentar el uso de SAF sigue siendo un camino clave para lograr la ambición de la industria de emisiones netas de carbono cero para 2050”, dijo Airbus en un comunicado. Vale destacar que el combustible “requiere poca adaptación a bordo de los aviones de pasajeros existentes”.

LAXART tiene planes de establecer una sede permanente en Los Ángeles

LAXART, el conocido espacio de arte alternativo de Los Ángeles, inaugurará una sede permanente este otoño, en Melrose Hills, para duplicar exponencialmente su espacio de exhibición actual y se basará en el “legado de programación y liderazgo centrado en el artista” de la organización. El espacio actual de LAXART cerrará a finales de este mes de junio. 

Según informó Hamza Walker, director de la organización, los primeros días de incertidumbre de la pandemia “provocaron un examen de conciencia institucional”  que los obligó a identificar y enfrentar directamente desafíos más profundos y sistémicos”. Es por ello que se enfocaron en trabajar en un hogar permanente; a juicio de Walker “para la mayoría de las organizaciones artísticas sin fines de lucro de escala media, esto no es tanto un desafío como un sueño”.

Sin embargo, resaltó que ahora pueden decir que “superamos con éxito un gran desafío y, al hacerlo, logramos un sueño”.

Advierten que los traumas infantiles aumentan el riesgo de sufrir esclerosis múltiple

Investigadores de Noruega han abordado el impacto del trauma infantil y advierten que puede durar toda la vida, ya que las víctimas de abuso  enfrentan un “dolor inimaginable y consecuencias de salud muy reales”. 

Ahora, un reciente estudio ha encontrado que la exposición al abuso emocional, sexual y físico infantil, “pueden contribuir al riesgo de esclerosis múltiple (EM)”, una enfermedad autoinmune discapacitante que afecta a millones de personas a escala mundial. 

Además, determinaron que el vínculo entre el trauma y la EM fue más pronunciado entre las mujeres que habían experimentado abuso sexual (65% de riesgo) y en aquellas expuestas a más de un tipo de trauma (entre 66 y 93%). En este sentido, hicieron un llamado a la prevención y comprensión de los mecanismos de la enfermedad.

De libros póstumos

Evidentemente, la muerte del autor es el punto final de su obra, sin embargo, a veces el destino juega con nosotros y nos permite disfrutar de libros que no pudieron ver en las librerías aquellos que los escribieron. Son los libros póstumos. Se trata de un género literario al que, cada vez más, las editoriales recaban para poner el foco de atención en alguna arista inédita de un escritor fallecido o bien, simplemente, para reencender la llama de la lectura en el resto de su producción.

Escritores de ciencia ficción:
Los 20 mejores autores del género y sus mejores obras (novelas y cuentos)

Leer artículo

De Ovidio a Hergé

Seguramente los tintinófilos recuerdan con amargura que Georges Hergé (1907-1983) falleció sin ver publicado su último trabajo, el que habría sido el vigésimo cuarto álbum de la serie de aventuras de Tintín. Y es que “Tintín y el Arte-Alfa” fue publicado de forma póstuma en 1986.

Igual fortuna corrió la tercera entrega de la saga “Millenium”. Su autor, el sueco Stieg Larsson (1954-2004) falleció a los cincuenta años de edad, víctima de un infarto agudo de miocardio, cuando acababa de entregar un manuscrito a los editores.

En 1924, poco antes de fallecer a consecuencia de tuberculosis, Frank Kafka (1883-1924) entregó sus escritos a un amigo suyo –Max Brod- al que pidió que los quemara. De haber cumplido con aquel deseo nos habríamos perdido joyas literarias como “El castillo” o “El proceso”.

La petición de Kafka fue la misma que le encomendó Publio Ovidio, el poeta más grande de Roma, a su amigo, el emperador Octavio Augusto en el año 19 a. de C. En aquellos momentos el autor de “La Eneida” se encontraba gravemente enfermo y le pidió que lo destruyera. Sin embargo el César de Roma no cumplió su promesa y gracias a él los versos hexámetros siguen vivos entre nosotros.

La casa de atrás

Otro de los libros póstumos más famosos de todos los tiempos es el “Diario de Ana Frank”, la bitácora personal en la que aquella niña judía dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose con su familia y cuatro personas más de los nazis. El único superviviente de los ocho fue Otto Frank, el padre, que publicó inicialmente aquel diario bajo el título “La casa de atrás”.

“La conjura de los necios” es, sin duda, la obra más conocida del escritor estadounidense John Kennedy Toole (1937-1969). Fue precisamente el rechazo por parte de la editorial para publicar su libro lo que acabó hundiéndole en la melancolía que, a la postre, terminaría en suicidio.

Más cercano a nosotros es “2666”, una novela publicada en el año 2004 y que surgió de la pluma del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). Es un libro voluminoso, consta de cinco partes, que el escritor tenía pensando publicar de forma independiente para asegurar, en caso de fallecimiento, un sustento económico para sus hijos. Sin embargo, tras la muerte, y valorando el valor literario del conjunto, los herederos decidieron publicarlo de forma conjunta.

Otro escritor chileno –Pablo Neruda (1904-1973)- tampoco pudo ver la luz de su último trabajo, un volumen de memorias al que tituló “Confieso que he vivido”. El manuscrito se imprimió apenas un año después de la muerte del Premio Nobel. Una desaparición a la que, por cierto, envuelve un halo de misterio, después de que un juez decidiera practicar unos nuevos análisis ante la posibilidad de que la causa del exitus no fuera, tal y como señala la versión oficial, un cáncer.

Waraira Repano (El Ávila): ubicación, altura, ecología y turismo en el parque nacional El Ávila

0

Para todo aquel habitante caraqueño, puede resultar imposible imaginar a su ciudad sin el Waraira Repano, la gran montaña que hace las veces de columna vertebral de la capital venezolana. Todas las mañanas, es sitio de peregrinaje de los fanáticos del senderismo y el ejercicio, quienes por las diferentes rutas de acceso al cerro, ascienden a él en la medida de sus posibilidades, siendo los más arriesgados los que suben hasta lo más alto de los diferentes picos del también denominado parque nacional El Ávila. Pero ¿deseas conocer qué es el Ávila? Pues te invitamos a leer el siguiente artículo.

Mitos venezolanos:
Historia, vídeos e imágenes de las 25 leyendas venezolanas más populares

Leer artículo

Todo lo que tienes que saber sobre el parque Waraira Repano

Lo primero que vas a descubrir son los datos más importantes del cerro Waraira Repano, por medio de un repaso histórico relacionado con el principal atractivo turístico capitalino, la ubicación del mismo, su extensión y lo significativo que resulta este significativo parque nacional para la ecología y cultura caraqueña.

Conoce qué es El Ávila

Es una montaña que forma parte de la Cordillera de la Costa, específicamente, de su cadena litoral, la cual fue declarada parque nacional para 1958. Dentro de ella, se pueden realizar diversas actividades, ya que ofrece diferentes atractivos que van desde un ascenso a través del teleférico que conecta a la capital con la cima del pico El Ávila, cerca de las inmediaciones del hotel Humboldt, cuyas instalaciones se distinguen desde cualquier punto de la ciudad. Por otro  lado, se puede visitar los poblados rurales que se encuentran en la montaña, así como también disfrutar  de la actividad física propia de la escalada hacia este imponente lugar.

Reseña histórica del cerro Ávila

La montaña, según varios historiadores locales, fue morada de diferentes pueblos originarios en plena época prehispánica y, luego del asentamiento de la colonia española, fue usada como principal ruta de conexión entre el puerto de La Guaira y Caracas, a través de una vía que hoy es conocida como «Camino de los Españoles» o «Camino a la Mar».

La primera vez que se le denomina «Ávila» es en las actas del Cabildo de Caracas que datan de 1778, recordando al gobernador Gerónimo de Ávila que, en el siglo XVII, era dueño de importantes sembradíos ubicados a las faldas del cerro.

Lugar de estudio

Para 1799, fue lugar de estudio de los reconocidos científicos y botánicos Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland, quienes ascienden a la montaña en noviembre de ese año para analizar las especies vegetales y animales y tomar datos acerca de las condiciones atmosféricas y geográficas del lugar, siendo estas observaciones señaladas en los escritos posteriores del barón de origen germano.

Otro hecho de relevancia relacionado con este pulmón vegetal es que en sus espacios se encuentran las ruinas de la hacienda Buena Vista, que para el siglo XIX fue lugar del residencia del célebre doctor alemán Gottfried Knoche, que se hizo reconocido en esa época por inventar un líquido embalsamador que preservaba a los cadáveres por un prolongado tiempo.

Knoche experimentaba con cuerpos no reclamados de la Guerra Federal. Su labor fue tan relevante que, incluso, fue encargado de momificar el cuerpo de Tomás Lander, una importante figura pública y política caraqueña, cuyo cadáver pudo mantenerse intacto por un espacio de cuarenta años.

En 1958, El Ávila recibe su declaratoria como parque nacional, ampliándose el área del mismo a fin de proteger y resguardar la flora y la fauna presentes en el cerro, lo cual queda consolidado en 1974 con un nuevo decreto que permitió expandir la zona protectora de la montaña, agregándose otros relieves de estados cercanos.

Para 2011, se determina el cambio de nombre de parque nacional El Ávila a parque nacional Waraira Repano, con el fin de recordar la denominación indígena originaria.

Pero… ¿qué significa Waraira Repano?

El significado de waraira repano, que se traduce como «Sierra Grande», es un vocablo de origen indígena con el cual los habitantes de la etnia caribe se referían a la montaña.

La ubicación del parque nacional El Ávila y su extensión

Se encuentra localizado en el norte de Venezuela, específicamente en la Cadena del Litoral de la Cordillera de la Costa, con una superficie de más de 851, 92 km², distribuida entre el Distrito Capital, el norte del estado Miranda y el sur del estado La Guaira.

Importancia ecológica y cultural del parque el Ávila en Caracas

Como se ha podido comprobar, el Waraira Repano es trascendente para la capital venezolana, por la inmensa cantidad de especies vegetales y animales que se encuentran en la montaña y que hoy son protegidas a través del Instituto Nacional de Parques  (INPARQUES), ente encargado de la preservación de éste y todos los parques nacionales de Venezuela.

Por su parte, ha sido fuente de inspiración para cientos de artistas nacionales e internacionales, quienes han dedicado sus obras a este majestuoso cerro, resaltando, entre ellos, la figura del reconocido pintor español Manuel Cabré, autor de varios cuadros y dibujos del Ávila. Asimismo, forma parte de importantes tradiciones y costumbres caraqueñas, como lo es la bicentenariarecolección de palmas para el Domingo de Ramos en Semana Santa, o el encendido de la Cruz del Ávila, símbolo que señala el inicio de la Navidad.

Datos geográficos y ecológicos de cerro del Ávila o Waraira Repano

A continuación, presentamos datos de interés con respecto a la geografía y ecología del lugar.

Relieve y altura del Waraira Repano

Está conformado por una cadena montañosa que forma parte del Litoral de la Cordillera de la Costa, sirviendo de vertiente sur para el valle de Caracas, vertiente norte para el estado La Guaira y vertiente este para los valles de Guarenas, Guatire y Barlovento. Hay una fuerte creencia de que el Ávila es un volcán inactivo, pero lo cierto es que se trata solo de una formación montañosa.

La altura del Ávila varía de acuerdo a los diferentes puntos del parque nacional, siendo el más bajo el que se localiza a 120 msnm y su punto más elevado el Pico Naiguatá, situado a 2765 msnm.

Clima del parque Ávila

Debido a la variada altitud presente en la montaña, conjuntamente con los pisos térmicos propios de la misma, el clima del Waraira Repano presenta diferencias a medida que se va ascendiendo a él, siendo cálido en sus zonas más bajas y más frio a medida que aumenta su altitud.

La temperatura en El Ávila

La temperatura promedio del Waraira Repano oscila entre los 13°C hasta los 28°C, con presencia de dos estaciones (sequía y lluvia, característica propia de las regiones tropicales) y precipitaciones medias.

Vegetación y flora de la montaña Ávila

Por estar fuertemente ligada a la altitud y clima del lugar, la vegetación también presenta variaciones, aunque predomine de forma general la de bosque de montaña, la cual ocupa la atención dentro de las imágenes del parque nacional el Ávila. Dentro de  él se puede encontrar vegetación xerófita en sus zonas más bajas y cercanas al mar, flora propia de un bosque ombrófilo siempreverde, con predominio de especies como bromeliáceas, aráceas, orquídeas, helechos y otras especies.

Orquídea del Waraira Repano
La orquídea entre las especies de flores que se hallan en el Ávila. (Larsen Twins Orchids, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por su parte, también pueden hallarse palmeras y helechos arborescentes y especies vegetales propias de las sabanas originadas por acción antrópica, como es el caso del bambusillo y la tara amarilla, endémicas del lugar. En sus puntos más altos, los picos, se puede observar vegetación que conforma el subpáramo, con especies como frailejones, falsos frailejones y bandera española.

Yagrumo, vegetación del Waraira Repano
Yagrumo, especie vegetal propia de América del Sur, también se puede encontrar en el cerro Waraira Repano. (Jim Conrad, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fauna del parque o monte Ávila

Otra foto del Ávila frecuentemente tomada se dedica a retratar las diferentes especies animales halladas en el lugar, las cuales son resguardadas por INPARQUES y por alguna que otra sociedad protectora de animales de Caracas y los otros estados que conforman el parque.

Entre los mamíferos que habitan la montaña se encuentran el murciélago, la zarigüeya o rabipelado, el cachicamo, el cunaguaro, el zorro, el venado matacán, la ardilla, la lapa y otros animales.

Cunaguaro, mamífero que constituye la numerosa fauna del Waraira Repano
Ocelote o cunaguaro, nombre como se le conoce en Venezuela. (Joâo Carlos Medau, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Asimismo, pueden hallarse reptiles como iguanas y camaleones, aunque de este grupo animal predominan las serpientes, específicamente las corales, la tigra mariposa y la cascabel.

Tigra mariposa, serpiente del Waraira Repano
Bothrops venezuelensis o tigra mariposa, serpiente encontrada en el parque nacional El Ávila. (Arnaldo Noguera Sifontes, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La presencia de aves también tiene valor en la montaña, donde se pueden encontrar especies como colibríes, guacharacas, cristofué, querrequerres y turpiales, esta última es el ave nacional de Venezuela.

El turpial, una de las especies de aves del Waraira Repano
El turpial, una de las aves presentes en el Waraira Repano. (Diegoale.tillero, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre los animales invertebrados destacan los escorpiones y crustáceos, sobre todo en las cercanías hacia cuerpos fluviales como ríos, entre los que valen la pena mencionar los cangrejos de agua dulce.

Hidrografía del Waraira Repano

En El Ávila, nacen la mayoría de cuerpos fluviales que conforman las principales cuencas hidrográficas de Caracas, La Guaira y Miranda. En primer lugar, se forman importantes quebradas como Agua Salud, Anauco, Catuche, Chacaíto, Quintero, Cotiza, Gamboa, entre otras, cuyas aguas son afluentes del Guaire, principal río de la capital.

Por el lado de La Guaira, las diferentes quebradas y ríos formados en la vertiente norte del Waraira Repano, tendrán su desembocadura directa hacia el mar Caribe, destacando los ríos Macuto, Naiguatá, Tanaguarena, Anare, Uria, Los Caracas, San Julián; y quebradas como Camurí Chico, Tacagua, Piedra Azul, El Cojo, Osorio, entre otras.

Hacia los lados del estado Miranda, se forman cuerpos fluviales que, van a desembocar a las costas de Barlovento, como los ríos Chuspita, Araira, Curiepe y Marasmita, y otros, principalmente los localizados en Guarenas y Guatire, que son afluentes del Guaire, como el caso de los ríos Izcaragua, Guatire, Pacairigua y Aguasal, por nombrar algunos.

Potencial turístico del parque nacional El Ávila en Venezuela

El Ávila es el principal atractivo turístico de la ciudad capital y de su área metropolitana, por lo que cuenta con importantes espacios de interés como:

Hotel Humboldt

Situado en la cima del pico El Ávila, a 2250 msnm, se ubica este monumental hospedaje, originalmente inaugurado en 1956 y recientemente restaurado.  Desde él se puede tener una magnífica vista de Caracas desde el Ávila, siendo un importante espacio recreativo que cuenta con varias habitaciones de lujo, miradores, una interesante oferta gastronómica y una pista de patinaje sobre hielo, todo conectado a través del bulevar que conecta a este emblemático hotel con otros espacios del parque nacional.

hotel alargado
Hotel Humboldt ubicado en El Ávila (Sara Martín, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Teleférico de Caracas

Las mejores imágenes del Ávila en Caracas quizás hayan sido capturadas desde este importante medio de transporte, que conecta a la capital con el pico El Ávila, el mismo donde se encuentra el Hotel Humboldt. Inaugurado a mediados del siglo XX y restaurado en una primera etapa en los últimos tiempos, este teleférico turístico recibe a miles de visitantes locales y extranjeros cada semana. Se proyecta la remodelación de la etapa de este sistema de transporte para conectar a la montaña con las principales playas del Litoral Central.

Galipán

Hermosa población rural que engalana a los parques nacionales del estado Vargas (hoy La Guaira) y Caracas, habitada por descendientes de canarios que llegaron al lugar en el siglo XIX, a fin de explotar el potencial agrícola de la zona, específicamente de frutas como fresas, duraznos, moras, entre otros, práctica que sigue siendo el atractivo del lugar, donde además, sobresalen los hermosos cultivos de flores que, cada semana, son transportadas a la ciudad capital. A Galipán se puede acceder preferiblemente a través de vehículos rústicos, ofreciendo también hospedaje a sus visitantes por medio de las numerosas y acogedoras posadas de la zona.

Casas pequeñas de madera con personas alrededor
Casas del pueblo de Galipán (GAlessandraV, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Camino de los Españoles

Aunque se trate de una de las rutas de acceso al Waraira Repano, este camino tiene especial atractivo por su importancia histórica, ya que fue la vía de conexión entre el puerto de La Guaira y Caracas en tiempos de la colonia, donde se transportaba las mercancías provenientes de otros territorios y las personas que llegaban a Venezuela. De hecho, el camino fue utilizado por el Libertador Simón Bolívar durante su juventud, cuando partió a Europa para su formación académica, al tiempo que en 1842 fueron trasladados sus restos provenientes de Santa Marta (hoy Colombia) para su repatriación.

De este camino resaltan las numerosas ruinas de las fortificaciones que servían de resguardo ante posibles ataques enemigos y piratas, las cuales se encuentran ubicadas en una ruta que va desde el sector Puerta de Caracas hasta La Guaira, en el estado homónimo.

Otros sitios de interés son las múltiples quebradas y cascadas que se localizan dentro del parque nacional, las cuales atraen a cientos de turistas que se refrescan en sus aguas.

Rutas de senderismo y acceso a los picos del Ávila

Como ya se había detallado, el Ávila es núcleo de importante rutas de senderismo que atraen a numerosos amantes de esta práctica donde, de igual manera, acceden aquellos que buscan ejecitarse y realizar actividades físicas en la montaña. Al mencionado Camino de los Españoles, se agregan:

Sabas Nieves

¿Qué habitante capitalino no conoce Sabasnieves en Caracas? Se trata de uno de las rutas más transitadas del Waraira Repano, accediendo a ella desde la urbanización Altamira, donde centenares de personas acuden a la montaña para realizar sus actividades físicas. Se caracteriza por su tramo inicial con un camino empinado y rojizo que permite el acceso a importantes puntos como la Silla de Caracas y los picos Oriental y Occidental.

Papelón

En el sector de Maripérez, se encuentra otra ruta de acceso al Ávila, cuyo principal punto de interés es la zona recreativa de Los Venados y su puesto de guardaparques, donde se puede acampar. Por su parte, en las cercanías del lugar se encuentra una antigua hacienda cafetalera que data de la época colonial, la cual recuerda la principal actividad económica de ese entonces.

La Julia

Acceso situado en el municipio Sucre (estado Miranda), concretamente en la urbanización El Marqués, desde el cual se puede llegar a diversos lugares como el Topo Goering, La Julia y el Pico Naiguatá, el punto más alto del parque nacional.

Galindo

Por el sector Terrazas del Ávila, se puede ingresar al parque nacional, en un trayecto que lleva hacia una de los restos de una de las más importantes fortalezas que se encuentran dentro de la montaña, como lo es Mestiatis, en un camino caracterizado por un inicio desértico, que va variando a medida que se asciende, hasta adentrarse en un bosque fresco.

Chacaíto

A través de la urbanización del mismo nombre, también se ingresa al Waraira Repano, previa notificación al puesto de guardaparques del lugar. En esta ruta se sitúa el cortafuego, sitio que recibe a cientos de turistas para hacer sus ejercicios físicos y trotes, por ser un sendero plano en comparación con otros.

Lomas del Viento

A la altura de la caraqueña urbanización de San Bernardino se puede acceder tanto a pie como por vehículos rústicos al Ávila, ya que se trata de un camino asfaltado que sirve de vía de comunicación a las instituciones encargadas del mantenimiento de las numerosas antenas instaladas en la montaña. En este camino  el transeúnte se puede encontrar con la imponente Cruz del Ávila, símbolo de la Navidad caraqueña.

Otras importantes rutas son:

  • Cachimbo
  • Camino del  Norte
  • El Paraíso

Sin lugar a dudas, el parque nacional El Ávila es el principal punto de interés de la ciudad de Caracas, algo que se ha mantenido a lo largo de la historia y que hace que la montaña sea parte fundamental de la identidad capitalina.  Ya sea en la letra de una canción, un poema, un libro o representado en una obra de arte, el Waraira Repano ha quedado inmortalizado en todos estos años en la memoria colectiva de los caraqueños.

Marketing holístico: qué es, diseño, enfoques y ejemplos de mercadotecnia holística

Desde hace muchos años los expertos en economía se han enfocado en resaltado la importancia que tiene el poder dotar a las empresas con cualidades mucho más humanas, y esta inquietud se ve reflejada en todos los principios teóricos que forman parte del marketing holístico. La percepción de un producto dentro del mercado puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, esta realidad, ha permitido darle un significado más profundo a la influencia de la mercadotecnia holística dentro del mundo de los negocios.  

Estrategias de fidelización:
Significado, tipos, y 5 ejemplos exitosos de estrategias de lealtad en marketing

Leer artículo

¿Qué es el marketing holístico?

Si se analiza con detenimiento algunas de las empresas más importantes de la actualidad, no  tardaremos en darnos cuenta de que cada una posee una manera única de ofertar sus productos y servicios dentro del mercado. Pues de este fenómeno es un claro ejemplo de qué es lo holístico dentro del mundo marketing.

El marketing holístico es una teoría de negocios planteada por el economista y padre del marketing que se practica en la actualidad, Philip Kotler.

Todo lo relacionado con la filosofía holística y la evolución de la mercadotecnia holística planteada por Kotler, se enfoca en el estudio de cada uno de los elementos que entran en juego dentro del mercado y en cómo estos se ven reflejados en los productos que compiten dentro de él.

La propia definición de qué es holístico dentro de la filosofía, habla de un proceso analítico en donde se busca entender la influencia de todos los elementos que coexisten dentro de un mismo entorno. Por lo tanto, el marketing holístico es una teoría que se basa en la concepción de un sistema donde cada uno de los principios de la filosofía de una empresa sea un reflejo directo de todas las acciones y procedimientos asociados a la misma.

El marketing holístico dentro del mundo de los negocios

Dentro de un mercado competitivo, es matemáticamente imposible que puedan existir dos productos iguales.

Aunque bien es cierto que existen muchos bienes y servicios están diseñados para satisfacer una necesidad específica, cada empresa tiene una forma particular de darle solución al problema que plantea esta necesidad. Y es justamente en este punto, en donde se puede encontrar el principio práctico de la mercadotecnia holística.

En palabras precisas, el proceso holístico de una empresa no es más que la manera en que los diferentes elementos que existen dentro de ella trabajan e interactúan entre sí con la finalidad de solucionar la necesidad de los clientes.

Ventajas de la mercadotecnia holística

Cualquier producto que es introducido en un mercado necesita encontrar el modo de sacarle el mayor provecho de su propuesta única.

Aquí es donde el marketing holístico sale a relucir como un método efectivo y práctico para no solamente satisfacer las necesidades de sus clientes a través del producto ofertado. Si no que, también se encarga de transmitir y diseñar sistemas de trabajo que permitan reforzar todos los principios éticos y laborales que forman parte de la filosofía de la empresa.

En el mercado competitivo, la imagen y el concepto de un producto son aspectos que pueden ser explotados por la empresa para ganar mayor notoriedad dentro de segmento y crear relaciones más estrechas con los consumidores. Y para lograrlo, la forma más eficiente es mediante el diseño de un sistema holístico que permita integrar todos los principios de la empresa y concebirlos como procedimientos operacionales que sean fáciles de ejecutar.

Principales características de la mercadotecnia holística

Cuándo finalmente se entiende el concepto de holística y cómo dicha práctica encaja dentro de los sistemas operacionales y la imagen general de una empresa; es posible tener una idea mucho más concreta del marketing holístico y su importancia en el mundo empresarial.

A pesar de que dentro de la mercadotecnia holística están inmersos todos los elementos que influyen en los procesos de fabricación, distribución y comercialización de un producto. La verdad es que, el enfoque holístico dentro del mundo de los negocios es un proceso menos complicado de lo que pudiese parecer.

Irónicamente, para darle un enfoque de marketing holístico a un producto, lo primero que se debe hacer es tener una idea clara de cuáles son las metas y objetivos corporativos de una empresa. Estos elementos son cruciales para diseñar un buen plan de mercadotecnia holística, pues en ellos es posible encontrar todo eso que hace a la compañía única dentro de su segmento.

En cualquier plan de marketing holístico es posible encontrar algunas características fundamentales, las cuales no solamente son de utilidad para definir los procedimientos y principios éticos que comprenderán la filosofía laboral de la empresa. Además, dichas particularidades se convertirán en prioridades para desarrollar un plan de marketing mucho más realista, en donde se prioricen las virtudes de la empresa y cómo hacer uso de las mismas para sobresalir dentro del mercado.

Teniendo en consideración la define holístico de Philip Kotler, podemos establecer que las principales características de la mercadotecnia holística son:

Objetivo común

Hablar de marketing como actividad empresarial, involucra la idea de establecer objetivos concretos y alcanzables, los cuales puedan ser cumplidos por la empresa utilizando cada uno de los recursos que la misma posee.

Un objetivo común es la manera más eficiente de establecer una finalidad dentro de cada uno de los departamentos de la empresa que, a su vez, será capaz de reflejar todo lo relacionado con el desarrollo holístico de la marca.

Actividades alineadas

Para poder entender realmente qué es el marketing holístico, es necesario entender la finalidad y la importancia de cada una de las tareas dentro del plan de marketing.

Incluso si se trata de protocolos que no están directamente relacionadas con el departamento encargado del marketing, la ejecución y el desarrollo de cada una de estas actividades influyen sobre cada una de las fases de la mercadotecnia holística.

Experiencia del cliente

La finalidad de cualquier empresa al introducir un nuevo producto dentro del mercado es buscar satisfacer la necesidad de sus clientes.

Sin embargo, las actividades holísticas llevan este principio un paso más allá. En el marketing holístico, garantizar una buena experiencia general al cliente por medio de los servicios y beneficios ofrecidos por la empresa es la prioridad.

Integración de los elementos individuales

En el mundo de los negocios, la mercadotecnia holística es un área la cual se encarga de diseñar un sistema de producción en donde cada uno de los elementos que forman parte de la empresa puedan congeniar de forma armónica.

Basándonos en el significado holístico en los negocios, según Philip Kotler, entendemos que dicha armonía se traduce en la producción de bienes y servicios que no solo satisfacen la necesidad de los clientes. Si no que además,  permiten que la marca adquiera un nuevo valor dentro del mercado.  

Las áreas del marketing holístico

Cada una de las actividades y procedimientos relacionados con el marketing poseen una estructura y un diseño específico cuya finalidad es garantizar la eficiencia de cada uno de los procesos necesarios para fabricar, comercializar y hacer difusión del producto.

Obviamente, el marketing holístico no representa una excepción a esta regla. Más bien, el hecho de que el diseño holístico sea un proceso que involucra la interacción de tantos elementos diferentes hace que la mercadotecnia holística sea un proceso que debe ser realizado con extrema minuciosidad.

En la metodología holística de Kotler, cada una de las divisiones que existen dentro del proceso de la mercadotecnia holística reciben el nombre de áreas. Cada área está representada por un conjunto de elementos tanto internos como externos que poseen ejercen cierta influencia en alguna de las etapas del ciclo de vida de un producto.

El marketing holístico como área de especialización, está constituido por un total de cinco áreas diferentes. Ellas son:

Marketing integrado

Cuando se habla específicamente de la mercadotecnia holística,  en el área del marketing integrado tenemos todos los medios y métodos utilizados para hacer llegar el objetivo común a cada uno de los departamentos de la empresa.

Para construir dicho esquema, lo mejor es estudiar con detenimiento cada uno de los procesos que forman parte del ciclo de vida del producto dentro del segmento de mercado al que pertenece. En marketing, a dichos procesos se les conoce como las 4P’s de la mercadotecnia (producto, precio, promoción y plazas de distribución).

Marketing de relación

También conocido como marketing social, es aquella área del marketing holístico en donde se encuentran agrupados todos los elementos que intervienen dentro de las interacciones de la marca con los clientes.

Del marketing de relación se desprende todas las estrategias y acciones marketing que ejecuta la compañía con el objetivo es fidelizar y crear un vínculo mucho más profundo entre el público objetivo y la marca que representa a la empresa dentro del mercado.

Marketing interno

Considerando la definición de holístico de Kotler, en el área que le corresponde al marketing interno vemos representado todo lo relacionado con la fuerza laboral de la empresa y la interrelación entre cada uno de los departamentos.

Desde una perspectiva más global, esta área es una de las delicadas de trabajar dentro de la mercadotecnia holística. Pues según la teoría de Philip Kotler, los empleados y su relación con los clientes son factores que siempre van a verse reflejado en el posicionamiento y valorización de un producto dentro del mercado competitivo.

Marketing de rendimiento

En la última área del marketing holístico tenemos al marketing de rendimiento. Como su nombre lo explica, se trata del segmento que se encarga de estudiar e identificar de qué forma los procedimientos de fabricación afectan al producto dentro del mercado.

Los equipos, los materiales y la calidad del producto final son algunos de los elementos que se encuentran reflejados con mayor frecuencia dentro de esta área específica del marketing holístico.

Ejemplos prácticos de marketing holísticos

A pesar de que toda la teoría relacionada con la mercadotecnia holística puede resultar fácil de comprender, el marketing holístico empieza a volverse más complejo a medida que nos adentramos a escenarios más realistas.

Como en cualquier otra especialidad del marketing, el estudio holístico es una especialidad que puede resultar tan interesante de analizar como impredecible. Todo esto se debe en gran parte, a la propia naturaleza del mercado y de cada uno de los elementos que forman parte del mismo.

No hace falta tener un diplomado en marketing para saber que hasta el más mínimo cambio dentro de un segmento de mercado, es más que suficiente para obligar a las empresas a replantear por completo todas sus estrategias de marketing.

De hecho, aquí es donde sale a relucir uno de los principios más importantes dentro de la teoría de mercadotecnia holística propuesta por Philip Kotler. La verdadera finalidad del marketing holístico es la de identificar todo aquello que hace a la empresa única dentro del mercado y ver cómo sus particularidades pueden serle de ayuda para sobresalir de la competencia.

La mejor manera de entender toda la dificultad que involucra cada uno de estos procesos, es por medio de ejemplos de marketing holístico como los que planteamos a continuación:

Starbucks

Cuando pensamos en nombres holísticos para negocios, resulta imposible ignorar la estrategia de marketing y las ideas innovadoras que han convertido a Starbucks en mucho más que solo un lugar donde venden café.

El secreto de la mercadotecnia holística aplicada por la empresa se basa en integrar todo su concepto dentro de cada uno de los diferentes eslabones que comprenden la cadena de trabajo. Y el resultado de esto, son establecimientos en donde el café va de la mano con un servicio eficiente y totalmente personalizado para elevar considerablemente la experiencia general de cada cliente.

Apple

Apple es un gran ejemplo de marketing holístico, ya que en el sentido más técnico hablamos de una empresa de tecnología con un concepto tan innovador que básicamente tuvo que construir su camino en los mercados internacionales por sí sola.

De hecho, en la propia  filosofía de la compañía está repleta de frases holísticas, las cuales han sido diseñadas para adaptar la idea de que los productos de la marca representan una minúscula parte de un todo. El sistema operativo iOS, ha sido una herramienta crucial para el desarrollo y la evolución de la mercadotecnia holística aplicada por Apple; pues de este se desprende toda una serie de productos de alta calidad dotados con una tecnología única dentro del mercado.

A pesar de lo que muchos pueden llegar a pensar, la mercadotecnia holística es mucho más que únicamente un sistema diseñado para hacer llegar las políticas y filosofía corporativa de la empresa a cada uno de los sectores de la misma.  Si somos honestos en cuanto a este tema, el marketing holístico y todos los principios que se desprenden de la teoría de Philip Kotler plantean un escenario mucho más realista de visualizar y estudiar la evolución de un producto dentro del mercado competitivo.

Imperio del Japón: historia, características, ideología y consecuencias del imperialismo japonés

Japón es un archipiélago con aproximadamente 4.000 islas. Según la mitología, todas surgieron de las gotas de agua que cayeron de una espada al ser introducida en el océano, lo cual, en el Imperio del Japón se relacionaba con los samuráis. Por otra parte, el nombre de Imperio del Sol Naciente proviene de una correspondencia que envió un emperador japonés a otro de china, donde le decía que remitía la carta desde el país donde nacía el sol. En Japón brota la poesía por sus cuatro puntos cardinales, pero también hay un pasado no tan cristalino proveniente del Imperialismo japonés. 

Leyendas japonesas de terror:
10 mitos e historias japonesas de terror espeluznantes (cortas y largas)

Leer artículo

El Imperio del Japón: una aproximación

El Imperio Japonés llegó a ser uno de los más importantes del mundo, ya que en su mejor época dominó territorios que sumaban 7.4 millones de km², lo cual es más o menos el tamaño de Australia. Si comparamos este número con su dimensión como país, que es de 374.000 km², resulta un aumento en extensión de casi 20 veces. Muchas son las islas y países continentales donde se instalaron los japoneses, siendo los más célebres: Taiwán, Corea, Manchurria, Indochina, Malasia, Singapur, Filipinas y Birmania.

A grandes rasgos, hasta el año 1952 se pueden apreciar seis períodos de Japón que poseen sus particularidades: formativo desde el siglo IV a.C.; influencia china, donde llegó el budismo y se inició la escritura a partir del siglo VI; Shogunato o feudalismo (1600-1867); época Meiji, cuando comienza el modernismo (1868-1912); era Taisho y Showa del imperialismo japonés (1912-1945); y ocupación de Japón después de la Primera Guerra Mundial por parte de los aliados (1945-1952). 

Las denominaciones de Meiji, Taisho y Showa corresponden al nombre con que cada emperador asumía su reinado, lo cual es una de las características de Japón. Así, la era Meiji pertenece a Mutsuhito (1868-1912), la Taisho a Yoshihito (1912-1926) y la Showa a Hirohito (1926-1989). En japonés, la denominación para el término emperador es Tenno, que se traduce como “Soberano Celestial”.

Es interesante revisar cuál es la relación que existe entre la modernización de Japón y el imperialismo europeo, ya que este país, luego de un largo período de oscurantismo feudal, empieza a renovarse adoptando el mismo estilo de las naciones imperiales de Europa, que además estaban en auge: Inglaterra se convierte en la primera potencia mundial en 1837 y unificación de Italia y Alemania en 1861 y 1871 respectivamente.

Hay un hecho crucial, que formó parte de las principales causas y consecuencias de la modernización de Japón y marca la apertura del país hacia occidente; sucede durante la etapa denominada Shogunato y propicia su fin. En 1853 llegan cuatro barcos estadounidenses con potentes cañones y el capitán Perry solicita conversar, con la finalidad de que Japón, que había estado cerrado al mundo durante dos siglos, permitiera el comercio en sus puertos. Matthew Perry promete regresar al año siguiente, como en efecto lo hizo, y ante la amenaza Japón abre sus fronteras.

Por otra parte, es oportuno destacar que el imperialismo japonés comienza en 1894, en los tiempos del emperador Mutsuhito, y termina en 1945. Pero se acentúa a partir del reinado de su hijo Yoshihito (quien gobernó poco tiempo) y el de su nieto Hirohito. Este último es famoso por su negativa a rendirse ante los países aliados y el consecuente imperdonable lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki.

Características del imperio japonés  

A continuación se exponen algunas características del imperialismo japonés en términos políticos, económicos y sociales, siendo interesante revisar cómo era su organización en lo interno y visualizar su efecto en las colonias. Se ha utilizado el ejemplo de Taiwán, que fue una de las colonias de Japón más antiguas e importantes, cuya dominación abarcó 50 años (1895-1945).

Política

Las características de los líderes de Japón Mutsuhito e Hirohito son bastante diferentes en lo político; mientras que el primero privilegió lo civil y tuvo un talante más democrático, el segundo se inclinó hacia el militarismo y la restricción de los derechos ciudadanos.

En cuanto a Taiwán, una vez que el territorio fue invadido, los japoneses dieron un plazo de dos años a los ciudadanos, para que acataran las normas del Imperio o abandonaran la isla.

Gobierno

Mutsuhito implementó la monarquía constitucional como forma de gobierno, con los poderes legislativos y judiciales a cargo de asambleas deliberantes elegidas por voto popular y con la participación de todas las tendencias políticas. Luego, con Hirohito en el poder, los movimientos políticos son disueltos y se crea un partido único.

En Taiwán gobernaban mandatarios enviados desde Tokio y concentraban los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, por lo que en la práctica eran dictadores que reportaban directamente a Japón. 

Ejército

Las antiguas tropas de samuráis, que antes servían a los señores feudales, fueron reubicadas por Meiji y se creó un poderoso ejército moderno, fundándose además un cuerpo de policía independiente de las fuerzas armadas. Cuando Hirohito es emperador, coloca a los militares en los cargos públicos más relevantes y promueve un nacionalismo a ultranza.

Un grupo numeroso de militares nipones estaba permanentemente destacado en Taiwán, debido a que durante los primeros 20 años de la ocupación se produjeron muchos levantamientos organizados por la guerrilla anti-japonesa. Sus líderes eran asesinados y recibían tratos extremadamente crueles, por lo que muchos se suicidaron junto con sus familias.

Economía

En cuanto a la economía, durante los primeros años del reinado de Hirohito se vivió una crisis, ya que cayeron los precios del arroz en los mercados internaciones, lo que incentivó la conquista de otros países. Por otra parte, este emperador estuvo siempre muy ocupado con los asuntos de la guerra, por lo que dedicó poco pensamiento a los temas internos. 

Desarrollo industrial

Con Mutsuhito, el Estado levantó un importante parque industrial donde fueron empleadas personas que anteriormente eran rechazadas por la sociedad, como por ejemplo las prostitutas y los mendigos. Estas empresas luego fueron asignadas a los expertos con formación tecnológica occidental para que las desarrollaran

Respecto a Taiwán, se construyeron algunas industrias, especialmente a partir de 1930, entre las que destacan una gran represa para producir electricidad ubicada en un inmenso lago y un sistema de ferrocarril para transportar la caña de azúcar, así como la madera que fue otro de los rubros explotados.

Agricultura

Cuando el emperador del período Meiji asume el poder, fueron recuperadas muchas tierras que antes no se cosechaban y se repartieron entre los campesinos. Al mismo tiempo se dieron grandes facilidades para la compra de maquinaria agrícola o de cualquier otro tipo, con créditos a diez años y sin intereses.

La colonia taiwanesa, al igual que las demás, servían para proveer de productos a los habitantes de Japón, cuyos territorios cultivables son reducidos debido a su geografía montañosa. Los cultivos principales en Taiwán eran azúcar y arroz, cuyos excedentes eran exportados por los japoneses a otros mercados obteniendo grandes ganancias.

Sociedad  

El emperador modernista también hizo importantes reformas sociales, lo cual permaneció sin cambio con Hirohito. Pero este último, además, creó comités populares en las ciudades, pueblos y barrios, en apoyo a su gobierno, tal y como lo hacían Hitler y Mussolini.

Políticas sociales

Mutsuhito determinó la existencia de sólo tres clases sociales: los nobles de linaje; los antiguos samuráis, que no poseían título de nobleza; y un nuevo grupo denominado “los comunes” que agrupaba a los comerciantes, artesanos y agricultores, quienes antes tenían rangos diferentes.

En la colonia taiwanesa el imperio japonés se dedicó, especialmente durante los primeros años, a erradicar costumbres que provenían de la cultura china. Entre ellas la dependencia del opio, al que aproximadamente la mitad de la población era adicta, y la tradición de vendar los pies de las niñas para que no les crecieran. 

Educación

Con Mutsuhito se decretó la escuela mixta en Japón y, siguiendo el modelo francés, se definieron zonas educativas donde cada una de ellas debía contar con una universidad. Igualmente se fundó la Universidad de Tokio, para la que se contrataron a varios expertos de otros países, y muchos estudiantes fueron enviados al exterior para que regresaran con los conocimientos de occidente.

Desde 1895 en Taiwán se reglamentó la Educación, estableciéndose la Primaria como gratuita y obligatoria, con la creación de muchas escuelas que fundamentalmente estaban dirigidas hacia el control social. Existían dos tipos de instituciones: unas eran para los hijos de japoneses y otras para los hijos de taiwaneses.

Ideología del imperialismo japonés 

De acuerdo al análisis de expertos, las características del totalitarismo japonés en que se fundamentaba el imperialismo nipón sustentan una especie de fascismo oriental, muy parecido al nazismo de Hitler en Alemania y a la ideología de Mussolini en Italia. Una evidencia de ello es el conocido Pacto Tripartito que firman las tres potencias en 1940, cuyo objetivo primordial era fortalecerse para expandir las fronteras de los tres países hasta adueñarse del mundo.

Al respecto, es importante remitirse a quién gobernaba Japón desde 1926, así como a los estudios del perfil de Hirohito, los cuales demuestran que era poseedor de la personalidad  psicopática típica del dictador.

El resumen del imperialismo japonés en cuanto su ideología se refiere a dos aspectos fundamentales que son Nacionalismo y Fascismo.

Nacionalismo

El nacionalismo exacerbado de Japón tiene su origen en la filosofía de los samurái ya que, aunque no formaron parte de los ejércitos luego de abolirse el feudalismo, se siguió manteniendo su código de pensamiento. Incluso, durante el período de Hirohito, existió un ideólogo llamado Sadao Araki, que estaba convencido de la superioridad divina de los guerreros japoneses y era radicalmente anti-occidental.

Fascismo

El régimen que impuso Hirohito es el típico de un régimen fascista, en cuanto a un partido único, portador de los valores que deben prevalecer, y una estructura militar que se traspasa a las bases a través de la organización popular. Existen algunas discusiones acerca de si este emperador adoptó el modelo como imitación de las potencias con las que estaba asociado o realmente consideraba que era el sistema de gestión adecuado.

Conflictos bélicos asociados al imperio del Japón

Luego de la creación del poderoso ejército en la era Meiji, Japón se convirtió en una potencia temible, que fue la única capaz de derrotar a las fuerzas militares de países occidentales. El Japón Imperial participó en innumerables conflictos, adueñándose de extensos territorios en el Pacífico, donde las aportaciones de Japón desde el punto de vista cultural siguen presentes. A continuación se describen algunos de los más renombrados combates japoneses.

Primera Guerra Sino-Japonesa 

Se conocen como guerras Sino-Japonesas a los enfrentamientos entre China y Japón que fueron dos muy importantes. Esta Primera Guerra Sino-Japonesa representa el más temprano triunfo de la expansión japonesa en China y sucede entre los años 1894-1895 por la disputa sobre el territorio de Corea, que en aquella época era una sola hasta que se la repartieron Estados Unidos y la URSS en 1945.

Imperio del Japón. Batalla de Ping Yang. 1894. La ruta del ejército chino. Autor: Shonberg.
Batalla de Ping Yang. 1894. La ruta del ejército chino. Autor: Shonberg. (Schönberg, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Corea es un país muy rico en hierro y carbón, elementos indispensables para el desarrollo industrial. Por otra parte, si se observa dónde queda Japón, se entiende que esta península era estratégicamente muy importante por su cercanía. Finalmente China, luego de que Japón también hubiera tomado su puerto de Weihai, se rinde y, como parte de los acuerdos de paz, se ve obligada a ceder, además, a Taiwán y otras islas cercanas.

Guerra Ruso-Japonesa

Uno de los más conocidos hechos históricos de Japón es la Guerra Ruso-Japonesa, que ocurrió en el período 1904-1905 y fue un conflicto por Port Arthur y Manchurria, la cual está ubicada entre China y Rusia, al norte de Corea. Port Arthur se sitúa en la bahía del mar Amarillo y es un privilegiado puerto de la región de Manchurria. Para la época, el puerto estaba en posesión de los rusos pero antes había sido de los japoneses.

Imperio del Japón. Tropas japonesas desembarcando en la Bahía de Nampho antes de la batalla del río Yalu (1904). Autor: P.F. Collier & Son.
Tropas japonesas desembarcando en la Bahía de Nampho antes de la batalla del río Yalu (1904). Autor: P.F. Collier & Son. (P. F. Collier & Son, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sucedió que, cuando China perdió la Primera Guerra Sino-Japonesa, le había entregado Port Arthur a Japón, pero posteriormente, por presiones de otros países, Japón tuvo que cedérselo a Rusia a cambio de un pago. En febrero de 1904 Japón decidió recuperar su puerto y atacó a los barcos rusos con proyectiles submarinos.

Aunque en un principio Rusia logró defenderse, posteriormente, luego de un largo bloqueo y numerosas sangrientas batallas, los japoneses tomaron posesión y de paso siguieron hacia el norte apoderándose también de Manchurria.

Ataque a Pearl Harbor

El domingo 7 de septiembre de 1941, a las 7:48 de la mañana, sin ninguna previa declaración de guerra, la base naval de Pearl Harbor, ubicada en las islas Hawái del océano Pacífico, fue atacada por 353 aviones de guerra japoneses. Las aeronaves partieron de portaaviones estacionados al sur del archipiélago, los cuales  no fueron detectados oportunamente por Estados Unidos. 

Imperio de Japón. Fila de acorazados en llamas (1941). Obra de John Hamilton. Cortesía de la Galería de Arte de la Marina de los Estados Unidos.
Fila de acorazados en llamas (1941). Obra de John Hamilton. Cortesía de la Galería de Arte de la Marina de los Estados Unidos. (National Museum of the U.S. Navy, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El bombardeo japonés causó la muerte de aproximadamente 2.500 personas, además de cerca de 1.200 heridos de gravedad y la destrucción de numerosos barcos y aviones estadounidenses. Debido a la forma sorpresiva como se hizo el ataque, sin existir ningún conflicto entre las partes, se consideró que Japón había cometido un crimen de guerra que debía ser juzgado.

Al día siguiente Estados Unidos manifestó que se declaraba en guerra contra Japón y recibió el apoyo de numerosos países, aparte del pueblo del país norteamericano que hasta entonces había estado opuesto a entrar en el conflicto. Seguidamente, los aliados de Japón, la Alemania nazi y la Italia fascista, intervinieron diciendo que entonces ellos también le declaraban la guerra a Estados Unidos. 

Campaña de Filipinas

Los trescientos mil kilómetros cuadrados distribuidos entre más de 7.000 islas Filipinas también formaron parte de la extensión territorial de Japón, aunque por poco tiempo ya que su conquista se oficializó a finales de 1942 y fueron recuperadas por Estados Unidos en 1945, cuando ya finalizaba la Segunda Guerra Mundial. Esta vez participaron Australia y México como aliados del país norteamericano y la contienda duró un año.

Imperio del Japón. Soldados japoneses celebrando su victoria en Bataan. Abril, 1942.
Soldados japoneses celebrando su victoria en Bataan. Abril, 1942. (Japanese photograph, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En la primera guerra triunfaron los japoneses, que contaban con menos de una cuarta parte de los ejércitos conjuntos de Estados Unidos y Filipinas. En su propio territorio Japón les ganó una guerra considerada la de mayor pérdida en vidas para el país norteamericano, que para la época gobernaba el archipiélago filipino bajo la figura de estado libre asociado. Allí habían establecido los estadounidenses su base naval y aérea del Pacífico al mando del famoso general Douglas MacArthur.

El conflicto llamado Campaña de Filipinas abarca los años 1941 y 1942 y se concentra principalmente en Luzón, la más grande de todas las islas, donde está Manila, la capital. Filipinas está bastante cerca de Taiwán, y por tal razón los japoneses atacaron utilizando su colonia como base. La primera ofensiva se produce el día 8 de diciembre de 1941, media hora después del bombardeo a Pearl Harbor.

La invasión tenía como objetivo neutralizar las fuerzas de Estados Unidos en el Pacífico, ya que significaban un impedimento para los planes de expansión del Imperio Japonés. Luego de una larga guerra donde predominaron los ataques aéreos y Manila quedó totalmente destruida, el 14 de octubre de 1942 se declara la Segunda República de Filipinas bajo el mando del poder imperial japonés aunque con un presidente títere.

Segunda Guerra Sino-Japonesa 

Este fue el segundo conflicto bélico entre China y el imperio del Japón; ocurre en el período 1937-1945 y es la guerra más grande de Asia en el siglo XX, ya que en ella murieron 20 millones de personas. Formó parte de la Guerra del Pacífico y evidencia el protagonismo de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Varias naciones estaban involucradas: la URSS y Estados Unidos apoyaban a China, mientras que Japón recibía apoyo del nazismo alemán.

Imperio del Japón. Soldados del ejército imperial patrullando en un tranvía de transporte. Revista ASAHIGRAPH (1/9/1937).
Soldados del ejército imperial patrullando en un tranvía de transporte. Revista ASAHIGRAPH (1/9/1937). (Nesnad, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El motivo obedeció a que Japón, que ocupaba Manchurria, se estaba extendiendo peligrosamente hacia varias zonas de China. La Segunda Guerra Sino-Japonesa termina con la rendición de Japón, luego de la fatídica fecha Hiroshima, 6 de agosto de 1945, seguida por Nagasaki, 9 de agosto de 1945, en que Estados Unidos arroja dos bombas nucleares contra este país.

Qué pasó en Japón al final de la Segunda Guerra Mundial

Luego de la participación del Imperio Japonés en la Segunda Guerra Mundial, la cual entre 1939 y 1945 acabó con aproximadamente 60 millones de personas, su poder desaparece debido a la entrada de Estados Unidos en la guerra. Seguidamente se reseñan algunos hechos relacionados con la caída de este poderoso imperio.  

Hiroshima y Nagasaki

En el año 1945 los aliados habían logrado derrotar a la Italia Fascista y a la Alemania Nazi. Benito Mussolini había escapado disfrazado pero fue descubierto y fusilado el 28 de abril, y a  los dos días Adolf Hitler se había suicidado ante su inminente caída. Sin embargo, el Imperio Japonés seguía fuerte en el Pacífico y constituía una gran amenaza.

El 26 de julio de 1945 el presidente Harry Truman de Estados Unidos, junto con el primer ministro inglés Winston Churchill, el presidente chino Chiang Kai-Shek y el Secretario del Partido Comunista de la URSS Iósif Stalin, emiten un comunicado denominado “Declaración de Potsdam” donde invitan a Hirohito a rendirse y le comunican que, caso contrario, Japón sería destruido.

Pero el emperador nipón no se tomó el documento en serio y lo rechazó oficialmente, por lo tanto el 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a.m., cae la bomba nuclear en Hiroshima, la cual había sido bautizada con el nombre de Little Boy. Se creó una inmensa bola de fuego que aniquiló de inmediato a 80 mil personas y luego a 200 mil más hasta el año 1950 debido a las secuelas.

La respuesta de Hirohito fue que estaba dispuesto a rendirse, aunque  con la condición de que el Imperio se mantuviera intacto, que no hubiera ocupación de fuerzas extranjeras, y que el Estado japonés asumiera los juicios por crímenes de guerra. Por tal motivo, el 9 de agosto a las 11:01 a.m. es lanzada la segunda bomba en Nagasaki, que se llamó Fat Man y mató a 40 mil personas en el acto.

Rendición de Hirohito y ocupación de Japón

Después de las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagasaki, que son las dos únicas que se han utilizado en el transcurso de una guerra, Estados Unidos siguió atacando las costas de Japón para presionar la rendición, mientras que el alto mando japonés se reunía para deliberar y la opinión que prevalecía era continuar con la guerra. Hirohito era partidario de la renuncia y por tal razón intentaron darle un golpe de Estado y dos altos jerarcas se suicidaron.

Finalmente, el 14 de agosto los ministros le dieron el apoyo al emperador para que aceptara la “Declaración de Potsdam” y también decidieron destruir los documentos probatorios de los crímenes de guerra, que eran muchos. El 15 de agosto Hirohito se dirige al país por radio para anunciar su renuncia y explicar las razones, así como el alcance de la misma, lo cual fue un gran golpe al orgullo japonés que nunca había estado ocupado por fuerzas extranjeras.

El 30 de agosto llega el General MacArthur, designado para dirigir el proceso de ocupación, y el 2 de septiembre se firma el acuerdo a bordo del barco Missouri de bandera americana. Posteriormente comienzan las investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad, que incluían: masacres, experimentos con humanos, torturas, violaciones, explotación sexual y ataques con armas químicas. En este sentido, MacArthur protege a Hirohito desviando las culpas hacia los subalternos, ya que consideraba que era más conveniente tenerlo de su parte.

En 1947 se promulga una Constitución que prohíbe que Japón cuente con fuerzas armadas, pero se mantiene la figura de emperador como un representante del Estado para procurar la unidad del pueblo y como símbolo del Japón. Igualmente, este mismo año se realizan elecciones y asume las riendas un Jefe de Gobierno, y posteriormente, en 1952, las fuerzas de ocupación se retiran del país.

Esta historia de Japón resumida da cuenta de lo que fue el imperialismo japonés, especialmente temido por el poderío de su ejército y la crueldad con que se comportó en sus campañas de conquista, quedando impunes muchos de los crímenes. Por otra parte, el imperio del Japón dejó una profunda huella cultural en todos los pueblos del Pacífico donde estuvo presente, los cuales adoptaron sus costumbres, folklore, gastronomía y religión. 

Mercados oligopolísticos: definición, características y clasificación de la competencia oligopólica

El libre comercio es fundamental para el crecimiento de la economía. Sin embargo, algunos mercados oligopolísticos pueden interferir en el desarrollo de nuevos proyectos y limitar el ingreso de empresas disruptivas al mercado. La competencia oligopólica amplía la definición de oligopolio de mercado que no se limita a la participación de un grupo de empresas dominantes sino también a prácticas abusivas e injustas en la comercialziación.

Monopolio de mercado:
Qué es, cómo funciona, características, tipos y ejemplos de mercado monopólico

Leer artículo

¿Qué son los mercados oligopolísticos?

El concepto de oligopolio está relacionado con una estructura de mercado en el cual existe una limitada cantidad de competencia que puede ser considerada por los consumidores. Por lo tanto, los mercados oligopolísticos se caracterizan por la participación de un pequeño grupo de empresas que manejan todas o casi todas las ventas de ese rubro; y en la mayoría de los casos, trabajan conjuntamente para limitar el ingreso de otras empresas al mercado y de esta forma reducir la competencia.

En consecuencia, solo pocos productores, proveedores o vendedores participan del mercado de oligopolio para la distribución de algunos productos en los clientes demandantes. Por lo tanto, un alto índice de concentración en una economía es un signo de lo qué es oligopolio o mercado oligopolístico.

¿Cómo funcionan los mercados olipolísticos?

Los mercados oligopolísticos se parecen mucho a los monopolios, debido al dominio que ejercen pocas empresas sobre un mercado determinado. Gracias a la competencia oligopólica estás empresas logran obtener los resultados esperados. Pero, ¿qué significa la idea de una competencia oligopólica en las empresas?

Cuando se instala un mercado de oligopolio en un rubro determinado, las empresas dominantes son capaces de crear una especie de competencia de oligopolio “perfecta” entre ellas, la cual busca el beneficio de cada una de las compañías involucradas. Si una de las empresas oligopólicas hace un ajuste o cambio en los precios de los productos o servicios, las otras también realizan la misma estratégica económica, no como una consecuencia de las condiciones propias del mercado, sino como un control para beneficio de ellas mismas.

Ventajas de los mercados oligopolísticos

Además del control que pueden ejercer las empresas oligopólicas en el mercado para obtener mejores beneficios y ganancias, también existen otras ventajas de los mercados oligopolísticos en la economía.

Estabilidad en los precios

En primer lugar, un mercado de oligopolio puede brindar una estabilidad de precios. Aunque se trate de precios un poco más altos, de las características de un oligopolio se distingue la estabilidad y anticipación en los gastos de los consumidores que incide en el equilibrio del ciclo comercial.

Estrategia competitiva

La competencia oligopólica facilita la elección del mejor producto posible; ya que la mayoría de las empresas ofrecen productos similares y los consumidores no requieren una investigación exhaustiva de las opciones disponibles. Esto porque las empresas elevan el nivel de sus campañas de divulgación para captar más clientes sobre sus productos y servicios.

Más innovación y desarrollo

Los mercados oligopolísticos tienen una mayor capacidad de innovación y desarrollo de productos y procesos gracias a sus altos niveles de ganancias. Un claro ejemplo de ello, se observa en la industria farmacéutica, en el cual las empresas oligopólicas pueden impulsar nuevas investigaciones para desarrollar mejores y mayores medicamentos.

Desventajas de los mercados oligopolísticos

Sin embargo, en la economía de mercados oligopolísticos no es todo color de rosa. También existen algunos inconvenientes o desventajas de este tipo de mercado.

El mercado no evoluciona

En los mercados de oligopolio las empresas establecen ciertas barreras que impiden que otras compañías puedan ingresar a competir en ese rubro del mercado. Esto puede traer como consecuencia la limitación en la innovación de otras empresas que generen nuevas ideas disruptivas. Las empresas vinculadas mantienen un status quo y no se abren a nuevos horizontes.

Precios comunes

La ineficiencia en la producción puede ser una de las características de un oligopolio de mercado. Las empresas oligopólicas trabajan en connivencia fijan precios comunes y funcionan como un monopolio que domina el mercado. Los consumidores adquieren los productos ofrecidos a precios fijados artificialmente.

Alta concentración de productos

Al existir pocas empresas en un mercado de oligopolio se crea un alto nivel de concentración de productos. Por lo tanto, los consumidores no obtienen muchas opciones de las cuales escoger y en algunos casos la calidad está comprometida y no satisface las necesidades de los clientes.

¿Cuáles son las causas de los mercados oligopolísticos?

Existen varias circunstancias en la economía que permiten la creación de mercados oligopolísticos en ciertas industrias. La competencia oligopólica se acentúa en el dominio del mercado y muchas empresas se fusionan para tomar el control y alejar a los competidores. A continuación, las 5 razones más comunes del origen de un mercado oligopólico en la economía.

Diferenciación del producto

Cuando un grupo de empresas domina determinado mercado con productos diferenciados se puede generar un mercado de oligopolio en economía. Los consumidores pueden generar lealtad y fidelidad a determinadas marcas y evitan consumir un producto nuevo no probado. Esto hace difícil la introducción de competencias y beneficia a las empresas dominantes.

Necesidad de gran capital

Otra de las principales causas de un oligopolio de empresas es la necesidad de un gran capital de inversión para entrar al mercado. Muchas industrias como la explotación del acero o del petróleo, construcción de barcos o la industria del cemento requieren una inversión importante en maquinarias, plantas eléctricas, edificios y otros gastos recurrentes. En estas industrias se observa con facilidad la competencia oligopólica y lo qué es un oligopolio en economía ya que son pocas las empresas que pueden ingresan a ellas.

Fusiones de empresas

Las nuevas necesidades del mercado favorecen a que las empresas se combinen o se fusionen para eliminar a la competencia. Cuando el número de empresas se reduce, las ganancias pueden incrementarse para las compañías dominantes. Por lo general, las fusiones de empresas tienen lugar para obtener más poder en el mercado y expandir su control. Esto genera nuevos mercados oligopolísticos con más control en la industria.

Economía de escala

Las empresas a gran escala también pueden ser un elemento significativo de qué significa oligopolio o competencia oligopólica en economía. Existen algunos rubros en el mercado, cuya explotación requieren altos gastos que pocas empresas pueden soportar. Por lo tanto, se crea un mercado de oligopolio en esa industria, ya que las medianas o pequeñas empresas no pueden asegurar la producción a gran escala ni satisfacer las altas demandas de esos productos y servicios.

Licencias o patentes

Tal como ocurre con los monopolios, las licencias o patentes también pueden ser causas de mercados oligopolísticos en algunas industrias. Algunos sectores productivos requieren un certificado y licencia de parte del Estado para su explotación o producción. Por lo tanto, pocas empresas logran obtener ese permiso y se genera un limitado numero de empresas dominantes. Las patentes también limitan el derecho sobre determinados bienes o servicios, el cual recae exclusivamente a una o pocas empresas.

Tipos de mercados oligopolísticos

Según el comportamiento de las empresas en las estrategias de precios y producción se podrán distinguir dentro de la clasificación de oligopolio de mercado los distintos tipos que existen.

Oligopolio puro

También conocido como mercado de oligopolio perfecto, el significado de oligopolio puro se refiere a la existencia de un producto único y homogéneo en ese mercado. Es decir, las empresas ofrecen un producto homogéneo cuya diferencia de precio se vuelve insignificante debido a que cuando un vendedor varía su política de precios, los competidores se ajustan a ese cambio para no perder clientes.

Oligopolio imperfecto

En contraposición al oligopolio puro, el oligopolio imperfecto presenta productos ligeramente diferentes, por lo que la variación del precio de uno de ellos no incide directamente en el precio de los productos rivales. En este mercado, también conocido como oligopolio diferenciado, la interdependencia de las empresas dominantes es menor ya que comercializan productos que no sustitutos perfectos entre ellos, pero sí cercanos como los automóviles, por ejemplo.

Oligopolio no colusorio

Un elemento que define oligopolio no colusorio es el comportamiento independiente de las empresas. En este tipo de mercado, los comerciantes despliegan su estrategia comercial conforme a la reacción de las empresas rivales que venden productos homogéneos. Es decir, que la empresa fijará el precio de su bien o servicio, según crea como actuará su competidor frente a ese cambio.

La desventaja de un oligopolio no colusorio es que se puede generar una mala competencia de los vendedores, donde los de mayor influencia pueden tomar represalias contra otros, para la determinación o definición de vetado o apartado como competidor.

Oligopolio colusorio

La cooperación de las empresas dominantes en la determinación de los precios o producción es un elemento importante para saber qué es el oligopolio colusorio o cooperativo. Este tipo de mercado consiste en una estrategia cooperativa para realizar una oferta oligopólica de precios y resultados de los productos. Con esto se permite reducir la competencia de precios y se establecen reglas para fijar precios promedios que beneficien a los comerciantes involucrados.

¿Son legales los mercados oligopolísticos?

La mayoría de las legislaciones en el mundo buscan proteger la libertad del mercado para garantizar una libre competencia entre las empresas que ingresan a determinada industria. Aunque algunas prácticas oligopolísticas no se considera que contravengan esta libertad comercial, sí se ha tratado de controlar y limitar el comportamiento de las empresas, sobre todo las más influyentes, para que no exista un dominio total de un área de producción.

Así, los Estados intentan imponer multas, fiscalizaciones y otras sanciones y controles para garantizar que las estrategias de precios, clientes y otros datos económicos fluya conforme al comportamiento natural del mercado y no responda a la arbitrariedad de un grupo oligopolista de empresas que se reparta el mercado.

En España, por ejemplo, existe la Ley de Defensa de la Competencia de 2007, la cual funciona como instrumento rector de los procesos de producción, distribución y repartición del mercado. La norma prohíbe que una o un grupo de empresas ejecute una explotación abusiva de un mercado determinado que pudiera ubicarla en una posición abusiva y dominante frente a los competidores.

Por su parte, en Estados Unidos existe la Comisión Federal de Comercio que vela y supervisa por el cumplimiento de las normas del libre comercio para proteger a los consumidores de estrategias dominantes e injustas de las empresas.

Ejemplos de mercados oligopolísticos

En la economía mundial existen muchos casos de mercados oligopolísticos que dominan la oferta de bienes y servicios. En la industria del streaming Netflix, Amazon Prime y Disney controlan los precios y servicios para establecer una competencia oligopólica en ese sector. Aquí otros ejemplos de mercados de oligopolio actuales.

Mercado del Big Tech

Los mercados de gran tecnología como los referidos al desarrollo y comercialización de sistemas operativos de teléfonos inteligentes y computadoras se comportan como importantes ejemplos de mercados oligopolísticos en la actualidad. Empresas como Apple iOS y Google Android dominan el mercado de la industria de la telefonía y la intenet.

Mercado de la televisión

Otro gran ejemplo de mercados oligopolísticos son los medios de comunicación, más específicamente en la televisión, donde pocas empresas dominan el mercado del entretenimiento. En ese Estados Unidos, por ejemplo, seis corporaciones tienen el control de la industria. Cerca del 90% de los medios de comunicación pertenecen a Walt Disney, CBS Corporation, NBC Universal, Time Warner y Rupert Murdoch’s News Corporation.

Airbus y Boeing

Airbus y Boeing, por su parte, son dos empresas de oligopolio que tienen el control de la industria de las aerolíneas a nivel mundial, las cuales mantienen su competencia oligopólica y sus estrategias de ventas bajo su dominio. De esta forma, ambas proveen más del 95% de las flotas de aviones en el mundo entero, por lo que “representan el control del cielo”.

Pepsi y Coca Cola

Las eternas rivales de las bebidas carbonatadas son las empresas de oligopolio más representativas de este mercado. Pepsi y Coca Cola concentran el mercado de las gaseosas en un 75% a nivel mundial. Aunque existan otras marcas locales en los distintos países, no logran destacarse en el mercado como primeras marcas. Este es un gran ejemplo del dominio de un sector por pocas empresas.

Mercado automotor

Otro de los grandes ejemplos de qué son los oligopolios de mercado es el relacionado con el sector automotriz. En los Estados Unidos, las empresas Ford, General Motors y Chrysler, claro significado de coludidos en la industria automotora, que dejan de lado a las otras competidoras, a través de un oligopolio colusorio.

Oligopolio mexicano

De los oligopolios y monopolios en México actualmente, se encuentra el mercado minorista dominado por un reducido grupo de corporaciones que se comportan como empresas de oligopolio en ese país. Así Walmart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui tienen el dominio de alrededor el 80% del mercado minorista en el país azteca.

En definitiva, los mercados oligopolísticos pueden beneficiar a la economía mediante la estabilidad en los precios y en la innovación en algunos sectores. Pero, sin una regulación justa y adecuada, la competencia oligopólica de las empresas dominantes puede traducirse en estrategias abusivas en el mercado que terminen limitado el libre comercio.

Ánima y ánimus: significado, características, ejemplos y diferencias de los arquetipos en la teoría de Jung

Las características del ánima y el ánimus según la teoría de Jung son de naturaleza complementaria, complementan aspectos que carecen las personas y deben ser reconocidos para poder llegar a la individuación e integración completa de la personalidad. En otras palabras, el ánima y ánimus es una de las contribuciones más grandes de Carl Gustav Jung.

Ejemplos de arquetipos:
12 personajes arquetípicos famosos para conocer los arquetipos de Jung

Leer artículo

Arquetipo del ánima

Uno de los arquetipos que conforman este artículo y al mismo tiempo forman parte de la personalidad de todos los hombres según el psicoanálisis de Jung. Al conjunto con la sombra, el encuentro con el ánima forma parte del proceso de individualización, la meta de la terapia psicoanalítica de Jung. El significado de arquetipo es un conjunto de imágenes y significados antiguos y universales.

Significado de ánima

El ánima en psicología es al aspecto o imagen inconsciente femenina que se encuentra en los hombres, este es un arquetipo, es decir, viene del inconsciente colectivo, pero pasa por un filtro de experiencias personales del sujeto lo cual moldea la imagen de este arquetipo y la hace más personalizada lo que causa que su influencia varíe de persona en persona.

Características

Las características del ánima son similares y al mismo tiempo opuestas a las del ánimus, esto se podrá observar más adelante, pero por los momentos estos son 2 características claves del arquetipo.

Viene de la madre

Cuando se dijo que el arquetipo pasaba por un filtro de experiencia personal se hablaba de esto, la madre o figura materna más cercana tendrá una enorme influencia en el ánima del niño y posteriormente del hombre, el estilo de crianza y la personalidad de esta madre determinará el estilo de ánima y posteriormente esta ánima se manifestará de forma positiva o negativa dependiendo de la experiencia y de cómo el sujeto lidie con su parte femenina.

Tiene etapas

Su segunda característica es que el desarrollo del ánima está dividida en 4 etapas, todas giran en torno al concepto y percepción del amor. La primera etapa es la erótica donde el concepto de amor está fuertemente asociado al placer sexual, la segunda etapa es la romántica se abandona un poco el erotismo y se crean ideales, la tercera es la espiritual aquí el amor trasciende las concepciones populares y esta etapa suele ser complicada para hombres extremadamente lógicos. Por último la etapa final es donde el amor se experimenta como un tipo de sabiduría.

Ejemplos

Teniendo una idea general de qué es y qué características tiene el ánima es momento de dar algunos ejemplos de ánima y ánimus (más adelante) y de cómo este arquetipo se manifiesta en los hombres, esta teoría es de hace varias décadas así que puede apreciarse cómo sus manifestaciones están asociadas a “características femeninas” acordes a la época.

Compasión

El primer y posiblemente más común ejemplo es la manifestación de la compasión, la compasión es algo bastante asociado a la empatía y como se explicó, en el momento estas eran consideradas características femeninas. Así pues, un hombre demostrando compasión es una demostración de su ánima manifestándose según el psicoanálisis de Jung.

Cercanía a las emociones

Otra forma en la que un ánima (en este caso positiva) se manifiesta es con la cercanía a las emociones, un hombre que haya integrado su anima será capaz de lidiar y comprender sus emociones mejor que uno que no haya pasado por dicho proceso.

Influencia

En este sub apartado se darán 2 ejemplos de cómo distintos tipos de crianza crean ánimas diferentes y qué efectos pueden esperarse de esas.

Inseguridad y miedo

El primer ejemplo ocurre en los casos en los que un ánima negativa influye. En este caso específico el ánima es negativa porque el niño fue criado por una madre sumamente estricta y castrante, esto causa que en el futuro el niño crezca para ser un hombre inseguro y con miedo, miedo que se manifiesta en la vida diaria y genera malestar.

Incompetencia

Ahora en el caso opuesto en el que la madre sobre proteja y complazca en todo al niño, creará un ánima y expectativas irreales, creando un hombre adulto incompetente e incapaz de lidiar con relaciones y sentimientos incómodos, debido a que de niño nunca aprendió a hacerlo.

Arquetipo del ánimus

Ahora es momento de comprender el ánimus y todos sus detalles.

Definición de ánimus

El ánimus es el aspecto inconsciente masculino en las mujeres, al igual que el ánima es un arquetipo interpretado por la psique personal. Es realmente en mismo concepto solo que masculino y exclusivo de las mujeres.

Características

Recalcado, sus características son similares a las del ánima pero opuestas, algunos ven a estos arquetipos como reflejos del otro.

Viene del padre

En el caso del ánimus la imagen que la niña usará para la imagen de este arquetipo vendrá de su padre o figura paterna más cercana. Al igual que en el caso del ánima, el ánimus variará su influencia dependiendo del tipo de padre que tenga la niña.

Tiene etapas

En este caso no parece haber un concepto que enmarque las etapas del desarrollo del ánimus, parecen ser distintas imágenes “masculinas” con cierta progresión. La primera etapa es la del “niño malo” un figura inmadura y desafiante, la segunda es la del líder esta figura es igual de determinada pero más admirable, la tercera etapa es la del maestro aquí se pasa a un ámbito más intelectual y sabio hasta que por último se llega a la etapa del mediador, la sabiduría y racionalidad final.

Ejemplos

Ahora los ejemplos respectivos de la manifestación positiva y negativa del ánimus en las mujeres.

Fría y distante

Un fuerte ánimus negativo puede manifestarse en mujeres que sean consideradas frías y distantes, debido a que esta es la imagen que obtuvieron de sus figuras paternas y en el futuro ellas las replican.

Determinación e iniciativa

Ahora un ejemplo de manifestación de ánimus positivo, así como la frialdad es algo negativo, una característica “masculina” positiva es la determinación y la seguridad. El ánimus puede manifestarse así en algunas personas si han tenido una buena integración.

Influencia

Por último, la influencia que tiene este arquetipo en el desarrollo de las mujeres.

Actitud estricta

Utilizando de nuevo el caso de un padre estricto y frio, puede causar en su hija un ánimus que la convierta en alguien igual de estricta y con una mente cerrada, que posiblemente repita frases como “así es como alguien debe comportarse”.

Voces internas

Otra influencia puede ocurrir en la psique en estas voces o pensamientos que digan cosas como “no eres suficiente” o “no te lo mereces” siendo este el animus repitiendo sus mensajes en la mente de la mujer.

Integración del ánima y el ánimus

Habiendo ya comprendido el ánima y ánimus según Jung es momento de explicar qué es lo que ocurre cuando alguien logra contactar e integrar su parte “opuesta”. Ya se han hecho alusiones a sus aspectos positivos, pero ¿cómo ocurre?

¿Cómo ocurre?

Existen una serie de “pasos” que deben ocurrir para lograr la integración de ellos a la personalidad, primero se debe tener el encuentro con la sombra (reconocimiento de lo inconsciente). Después de esto se debe ir a un nivel más profundo y reconocer el propio ánima y ánimus, reconocer su existencia y sus contenidos para finalmente llegar al paso final, hacerlos reales, conectar con esa parte y manifestar sus mejores aspectos.

Importancia

Su importancia varía dependiendo de qué tipo de ánima/ánimus se tenga, en caso de que sea malo es sumamente importante porque si no se logra la integración o si se ignora este ánima/ánimus se unirá con la sombra y se manifestará de formas negativas en la vida (como en algunos de los ejemplos que se dieron). Por lo tanto, la integración en algunos casos es algo indispensable para llevar una vida plena.

Ánima y ánimus en la pareja

Hay casos donde la integración ocurre en parejas, este es un fenómeno complicado, pero puede decirse que las personas encuentras aspectos de su propia ánima/ánimus en otras personas lo cual puede atraer o repeler, pero al mismo tiempo esta identificación puede llegar a lograr que las personas reconozcan estos aspectos como propios de su ánima/ánimus, así es como se manifiesta el ánima y ánimus en relaciones de pareja.

Diferencias entre ánima y ánimus

A pesar de las similitudes en la definición de ánima y ánimus, estos arquetipos tienen algunas diferencias, algunas se han mencionado ya, pero otras están en este cuadro.

ÁnimaÁnimus
Influenciada por la madreInfluenciado por el padre
Concepto del amorSin concepto
Asociado a lo emocional y naturalAsociado a lo racional
Fuente: Cinco Noticias.

Padres

La primera diferencia es la figura tras la cual será moldeada el respectivo arquetipo.

Ánima

El ánima está moldeada por las experiencias que tiene el niño con su madre o figura materna.

Ánimus

El ánimus está moldeado por las experiencias que tiene la niña con su padre o figura paterna

Etapas del desarrollo

Las distintas etapas en las que se presentan los arquetipos son distintas en general y también porque a diferencia del ánimus el ánima tiene un concepto que engloba a sus etapas.

Ánima

Sus cuatro etapas son la etapa erótica, etapa romántica, etapa espiritual y etapa de sabiduría todas bajo el concepto del amor.

Ánimus

sus cuatro etapas son la etapa de niño malo, la de líder, la etapa de maestro y la etapa de mediador, todas figuras masculinas en general.

Contenidos

Finalmente, la mayor diferencia entre estos arquetipos son los contenidos que poseen cada uno.

Ánima

Contiene características consideradas femeninas como la compasión, la empatía, la sensibilidad y el contacto con las emociones y la naturaleza.

Ánimus

Está formado por características consideradas como masculinas, entre ellas la racionalidad, la determinación, la seguridad y la brutalidad.

El ánima y ánimus de Carl Jung a pesar de haber sido planteado hace décadas ha funcionado para ayudar a varias personas mediante análisis y terapia psicoanalítica basada en la teoría de Jung. Aun asé, es importante comprender el contexto del que nace la teoría del inconsciente colectivo de Jung y evitar interpretarlo como algo literal.