lunes, 28 julio 2025 |

Actualizado a las

0:35

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.4 C
Madrid

Jerarquía de títulos nobiliarios: escala, diferencias y cómo conseguir un título de jerarquía nobiliaria en España

La jerarquía de títulos nobiliarios es considerada una dignidad, la cual es otorgada por los reyes de España. Para ser parte de la jerarquía nobiliaria es necesario cumplir con una serie de requisitos y en esta entrada explicaremos todo. 

Casa de Estuardo:
Historia, actualidad, reyes y árbol genealógico de la dinastía Estuardo

Leer artículo

¿Cuál es el orden de los títulos nobiliarios?

En España la  jerarquía de la nobleza se clasifican -en primer lugar- como “Grandes de España”. Hace años, el orden de los títulos nobiliarios era definido por primera, segunda y tercera clase y los privilegios dependían de esto, sin embargo, ahora cada escala de títulos nobiliarios disfrutan de beneficios similares. 

En este apartado, señalaremos cuál es el orden de títulos nobiliarios y reales. 

Reyes y reinas de España 

Para comenzar a hablar de los títulos nobiliarios, es necesario iniciar por la jerarquía más alta y estos son los reyes y reina. 

El título nobiliario más antiguo de España perteneció a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, considerado los reyes católicos, sin embargo, existen muchas teorías al respecto, esto se debe a que el territorio español no era igual al de este momento y estos tuvieron acceso al trono de Castilla en el año 1474. 

Príncipes y princesas

En España, en la escala de títulos nobiliarios siguen los príncipes y princesas, a menudo también son llamados “infantes o infantas”, a excepción de la heredera o heredero del trono, estos títulos no suelen ser “otorgados”, más bien se heredan y están reservados para los hijos de los reyes, primos, tíos y familiares directos. 

Duque y Duquesa

Si te estás preguntando, la diferencia entre duque y conde comenzaremos por decir que los duques y duquesas tienen un rango más alto. 

Todas las personas que obtienen o se le es otorgado este título pertenecen a un grado alto de la nobleza española. 

Marqués y Marquesa

De acuerdo a registros, en la aristocracia española el título de “marqués y marquesas”, está reservado para las personas más ilustres del país. En la actualidad, se cree que existen alrededor de 1300 marquesinos. 

Conde y Condesa

Ahora bien, cuando se habla del duque, conde y marqués, sabemos que rango más alto lo tienen los duques, después siguen los condes y luego el duque. 

Este título está en la categoría de “rango medio” de la jerarquía de títulos nobiliarios. A diferencia de los otros rangos, el título de conde o condesa lo denota las propiedades o tierras que poseen. 

Entonces, ¿qué es más, marqués o conde? La respuesta es un marqués, según las leyes de la nobleza española. 

Por otro lado, de esta manera se refleja la principal diferencia entre conde y duque, siendo el segundo de un mayor rango. 

Vizconde y Vizcondesa

Después de los condes siguen los vizcondes y vizcondesas, fue un título que se introdujo en la nobleza española en Cataluña en el siglo VIII. El principal propósito era que nadie pudiera obtener el título de “conde” o “marqués” sin ser ante vizconde. 

Barón y Baronesa

En algún momento, cuando prevalecía el reino de Castilla, los barones y baronesas eran considerados uno de los miembros con mayor influencia en la jerarquía nobiliaria, pero luego su dominio bajó.

En la actualidad, los títulos están guardados para personas con gran poder adquisitivo o magnates, pero que no tienen lazos con la nobleza. Se estima que en España hay 169 barones y baronesas. 

Señoríos en España

Los señoríos en España ya no existen, este título real fue abolido en el XIX, esto ocurrió el 6 de agosto de 1811 de las Cortes de Cádiz. Aun así, existen señoríos presentes en España como  El de la Casa de Lazcano y el de Alconchel. 

Caballeros

El último de los títulos nobiliarios son los “caballeros”, se trata de personas que mantienen ciertos privilegios ligados a la monarquía tales como un manto heráldico dorado, este lo sigue entregando el rey de España. 

Otro dato interesante es que en Inglaterra, la jerarquía de títulos nobiliarios es casi idéntica que en España. 

Por último, es necesario mencionar que aquellos que tienen, además, el título de “grandes” obtienen grandes beneficios y pueden estar encima, sin importar su título. Por ejemplo, “vizconde grande”, puede recibir el título de “Excelentísimo Señor/Señora o Su Excelencia”. 

¿Cuáles son las funciones de cada título nobiliario? 

Al hablar de la función de cada título nobiliario, es indispensable explicar que en España existen dos grandes grupos y los primeros son “los títulos reales”, luego le siguen los nobiliarios. 

Los títulos reales son aquellos que son otorgados como herencia o sucesión, mientras que los nobiliarios pueden ser otorgados por el rey.

Funciones del rey 

El rey es la persona que tiene la mayor responsabilidad cuando se trata de los títulos nobiliarios. El trono de España está presidido por Felipe VI y ejerce el cargo desde el año 2014. 

Entre las principales responsabilidades del rey está intervenir en actos importantes del Estado. Según el artículo 62 de la Constitución, puede participar en la promulgación de nuevas leyes. 

Del mismo modo, puede. 

  • Ser la persona que se encargue de conceder distinciones a figuras civiles y militares. 
  • Nombrar presidentes y ministros. 
  • Ser el líder de las Reales Academias del país. 
  • Acreditar a los embajadores y tener la potestad de declarar tanto la guerra como la paz. 
  • Otorgar títulos nobiliarios en España. 

Estas son algunas de las funciones del rey, sin embargo, tiene muchas más, estas se pueden observar con mayor claridad en la Constitución del país. 

¿Cuánto cobra el rey de España? 

Entre los nobles de España en la actualidad más notables e importantes están el rey Felipe IV y la reina Leticia. Para este año, 2022, según la página web de Presupuestos Generales del Estado para 2022, los reyes tendrán un aumento del 2% en sus sueldos, con respecto al año anterior. 

El rey cobrará 258.927 euros brutos, mientras que la reina obtendrá una suma menor de 142.402 euros. 

Además de la cuantiosa suma de la corona, vale mencionar que los títulos nobiliarios del rey de España son muchos y entre ellos está: Archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Atenas y de Neopatria. 

Funciones de la princesa de España 

Leonor de Borbón y Ortiz, princesa de Asturias y la principal heredera del trono, ella ascendió dentro de la jerarquía de títulos nobiliarios, gracias a la abdicación de su abuelo. Su principal función -de momento- es enfocarse en su educación y también recibir clases tanto sobre leyes, militares, entre otros. 

La princesa ya ha dirigido varios actos y preside, con ayuda de sus padres, la fundación Princesa de Asturias. 

Funciones de la principal infanta de España 

“Infanta” es un título otorgado por el rey y suele ser dado a miembros de la familia real, como es el caso de Sofía de Borbón y Ortiz, la segunda hija de Felipe IV y Leticia. Ella es la segunda sucesora del trono de España. 

Por lo pronto, las responsabilidades de la infanta Sofía no se acercan a las de su hermana, aunque recibe una educación rigurosa y debe asistir a actos oficiales de la corona. 

Es primordial mencionar que, dentro de la corona de España, solo el heredero es llamado príncipe o princesa, mientras que los otros hijos del rey o príncipe son llamados infantes o infantas. 

Las otras infantas son:

  • Elena de Borbón y Grecia, quien es la hija de Juan Carlos I y a su vez hermana del actual rey. 
  • Cristina de Borbón y Grecia, hermana menor del rey Felipe. 
  • Margarita de Borbón y Borbón, tía del rey Felipe. 

Funciones de los duques 

Por supuesto, entre conde o duque, el segundo tiene un mayor rango dentro de los títulos nobiliarios de la corona española. 

Desde 1984, los duques no ostentan ningún tipo de privilegio por sus títulos. Sin embargo, entre sus funciones está ser parte de los actos de la familia real y preservar las buenas costumbres de la corona. 

Las duquesas de España más conocidas son: Margarita de Borbón, duquesa de Soria y Elena de Borbón, duquesa de Lugo. 

Funciones de los marqueses 

Ser marqués es un título nobiliario que te permite disfrutar de un tratamiento real, sin embargo, no perciben ningún tipo de dinero por ostentar su título. En España, en especial, no tienen ningún tipo de beneficio. 

Ahora bien, entre las marquesas de España más jóvenes se encuentra Inés Domecq, marquesa de Almenara y Almuneda de Arteaga, marquesa de Santillana del Mar. 

Luego de esta explicación, se entiende bien cuál es la diferencia y funciones de un conde, duque, y marqués. 

¿Cómo conseguir un título nobiliario?

Existen muchas interrogantes alrededor de esta pregunta, puesto que muchas personas quisieran pertenecer a la realiza, a pesar de no tener beneficios por parte del Estado, los títulos son sinónimo de estatus social y prestigio. 

Los títulos nobiliarios no se pueden comprar, estos son otorgados por el rey. De hecho, durante su reinado, el rey Felipe no ha otorgado ningún título, el último que lo realizó fue su padre a Carmen Iglesias, la directora de la Real Academia de la Historia, le otorgó el título de “Condesa de Gisbert”, por su brillante trayectoria profesional y aporte a las letras españolas. 

Debe ser hereditario

Como mencionamos en el apartado anterior, es necesario que los títulos nobiliarios sean hereditarios o a su vez otorgados por el rey. De otra manera, no es posible conseguirlo. 

¿Cómo saber si mi familia tiene un título nobiliario? Lo primero que puedes hacer es dirigirte al Ministerio de Justicia y confirmar si tienes algún familiar que pertenece a o tuvo un título nobiliario, aunque, por lo general, al fallecer un miembro de la realeza deja un testamento si desea que alguno de sus hijos herede un título, tal como sucedió, con la actual marquesa de Griñón, Tamara Falcó. 

Pasos para solicitar títulos nobiliarios en España

1.  El primer paso es llenar una solicitud y entregarla al Ministerio de Justicia de España. 

2. En ese documento debe especificar el nombre del título y los datos de la persona que le otorgó dicho título. 

3. Del mismo modo, es necesario agregar solicitud de sucesión, además agregar si la solicitud es por sucesión o por distribución. 

4. Adicionalmente, es necesario agregar el árbol genealógico, datos o acta de defunción del último sucesor de ese título. 

5. Certificados de nacimiento y de matrimonio de todos los enlaces que figuran en el árbol genealógico. 

6. Escritura de cesión ante el notario o distribución, dependiendo de cuál sea el caso. 

¿Es gratis tener un título nobiliario? 

Los nobles de España en la actualidad deben pagar para obtener su título nobiliario, no es gratis y tampoco reciben retribución económica por ostentarlos. 

La cantidad puede variar, sin embargo, según la prensa rosa del país, Tamara Falcó, pagó 2.699 euros por obtener su título de marquesa de Griñón, el cual fue heredado por su padre Carlos Falcó y lo dejó dicho en su testamento al morir en el año 2020. 

A lo largo de esta entrada, hemos mencionado cuál es la jerarquía de títulos nobiliarios y su importancia en el país. Ahora sabes que las jerarquías nobiliarias, en su mayoría, dependen del linaje y la herencia, ya no verás la jerarquía nobiliaria.

Cinco noticias clave del martes 5 de abril

UNESCO: 53 sitios culturales en Ucrania han sido dañados en medio del conflicto con Rusia

La UNESCO ha informado sobre su último conteo, actualizado por última vez el 30 de marzo, y encontró que 53 sitios culturales ucranianos han sido dañados desde que inició el conflicto con Rusia; de esos 53,  29 eran de naturaleza religiosa, 16 eran edificios históricos y 4 eran monumentos.

Entre los sitios dañados se encuentra el memorial del Holocausto Drobitsky Yar, sitio en el que se encontraba una gran escultura de una menorá en recuerdo de los al menos 16,000 judíos que fueron asesinados en masa en Kharkiv, Ucrania; según los registros fue dañado por las fuerzas rusas el 26 de marzo. La UNESCO está rastreando y verificando las cuentas de destrucción mediante el uso de imágenes satelitales.

Los sitios culturales han sido adornados con un escudo azul que indica que están bajo la protección de la Convención de La Haya de 1954, que firmaron tanto Ucrania como Rusia. La convención prohíbe el daño de los sitios culturales. El organismo advirtió que “cualquier violación de estas normas hará que los perpetradores sean llevados ante la responsabilidad internacional”.

Algunas personas aceptarían ir a lugares de entrega en lugar de recibirlos directamente en casa

Una nueva investigación del Instituto Politécnico Rensselaer ha revelado que a medida que la demanda de entregas a domicilio de compras en línea continúa aumentando, también crecen problemas como la congestión del tráfico, y eso ha conllevado a que algunas personas estén más dispuestas a ir a sitios alternativos en busca de sus paquetes, en lugar de recibirlos en casa. 

Esta nueva visión también ha sido alimentada por las infracciones de estacionamiento y la contaminación del aire de los camiones de reparto, particularmente en áreas urbanas densas y congestionadas. Para contrarrestar estos efectos secundarios negativos, las empresas están explorando diferentes opciones para hacer llegar los paquetes a las personas activando ubicaciones de entrega alternativas (ADL), como casilleros de entrega como Hub Locker de Amazon, tiendas postales o asociaciones entre tiendas físicas y empresas de entrega como UPS Access Point.

Aunque no todos los consumidores están dispuestos a ir a los ADL, la alternativa puede tener resultados positivos, sobre todo en las grandes ciudades.

Unos estudiantes han desarrollado un iglú inspirado en los osos polares

Un equipo de estudiantes de la Royal Danish Academy ha desarrollado un iglú emergente inspirado en los osos polares, con una “piel de origami” para atrapar la nieve y usarla como aislante natural. De acuerdo al equipo, su proyecto se inspiró en “la flora y la fauna locales, las cuevas de nieve y los iglús inuit tradicionales, la nieve se considera un material de construcción en lugar de una carga”.

Durante las pruebas en Alaska, los diseñadores demostraron que con hasta 15 pulgadas (400 mm) de nieve, el refugio de emergencia podía mantener una diferencia promedio de 37 °C (66,6 °F) entre el interior y el exterior, en comparación con una carpa de invierno convencional que ofrecía una diferencia de 13 °C (23,4 °F). Sobre el iglú, explicaron:

«Los ambientes extremos fríos son hostiles, con condiciones a menudo impredecibles e incontrolables (…) Este proyecto propone un diseño de refugio alternativo, que busca aprovechar las condiciones extremas en su beneficio, en lugar de luchar contra ellas».

Comer aguacates dos veces por semana está relacionado con menos enfermedades cardíacas

Según una nueva investigación, comer dos o más porciones de aguacate (palta) a la semana se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, y sustituir el aguacate por ciertos alimentos que contienen grasas como la mantequilla, el queso o las carnes procesadas se asoció con un menor riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular.

Los investigadores calcularon la ingesta de aguacate a partir de un ítem del cuestionario que preguntaba sobre la cantidad consumida y la frecuencia, y determinaron que una porción equivalía a la mitad de un aguacate o media taza de aguacate.

Expertos de Harvard recordaron que los aguacates contienen fibra dietética, grasas insaturadas, especialmente grasas monoinsaturadas (grasas saludables) y otros componentes favorables que se han asociado con una buena salud cardiovascular. Es por ello que su investigación respalda la asociación positiva entre un mayor consumo de aguacate y menos eventos cardiovasculares, como enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

A las personas les gustan o les desagradan los mismos olores sin importar de dónde sean, según un estudio

Un nuevo estudio de la Universidad de Oxford y el Instituto Karolinska en Suecia, sugiere que las personas disfrutan o desprecian los mismos olores sin importar de qué parte del mundo sea. De acuerdo a los científicos, el olor a vainilla es amado universalmente, mientras que lo contrario aplica para los olores a queso, jugo de manzana y pies sudorosos.

Los académicos agregaron que “nuestras preferencias están determinadas por la estructura de cada molécula de olor”. Asimismo, dijeron que las culturas de todo el mundo clasifican los diferentes olores de manera similar, porque la capacidad de olfatear los malos olores fue útil a medida que los humanos evolucionaron; en este contexto, las variaciones podrían explicarse primero por preferencia personal y luego por estructura molecular.

Ciutat Vella – Barrio del Carmen

Tras la fundación de la ciudad por los romanos el año 138 a.C., y la posterior presencia visigoda, los árabes llegaron a la ciudad hacia el año 714, permaneciendo durante cinco siglos. Siglos durante los cuales nacieron generaciones que la consideraron como su patria, contribuyendo con su cultura y su trabajo a engrandecerla. La llamaron Balansiya, Hadiqat Al-Andalus (Valencia, Jardín de Al-Andalus).

Tradiciones españolas:
25 fiestas tradicionales, celebraciones y costumbres de España (imágenes y vídeos)

Leer artículo

Un poco de historia

A la entrada en la ciudad de Jaime I el año 1218, era un extenso núcleo que se extendía fuera de los límites de la muralla, este es el caso del arrabal de Roteros. A partir del siglo XIII, por toda la ciudad —el que sería Barrio del Carmen, no sería una excepción—, se fueron creando, ante la necesidad de atender el nuevo culto, centros religiosos. Tal es el caso de iglesias como la primitiva de Sant Nicolau, la de Santa Caterina, la de San Miguel, y otras. En 1281 se dio autorización para crear un convento de carmelitas que, posteriormente, daría nombre al barrio.

En 1400, se abre el portal de Valldigna, y un año después, en 1401, se derriba la puerta de Roteros, se arregla la parte de la muralla recayente al rio y se da por finalizada la construcción de las Torres de Serranos. Mientras, los nobles aragoneses y castellanos van instalándose con sus palacios en la zona de Cavallers. Durante ese siglo XV, la ciudad crece gracias a un gran auge experimentado gracias al crecimiento mercantil.

A partir del 1522, derrotada la revuelta de les Germanies, que había sido promovida por los gremios, la nobleza triunfa y tras una cruel represión, llega la decadencia de los gremios. Entre 1647 y 1652 el barrio del Carmen sufre una terrible epidemia de peste, con un número de muertos considerable, que mermaría la población.

Felipe V, tras el éxito obtenido en la Guerra de Sucesión, manda cerrar todas las puertas y portillos de la ciudad, con la excepción de las puertas de Serranos, Quart, Sant Vicent y del Reial.

Llegamos al siglo XIX, cuando se producen diversos cambios urbanísticos en la ciudad y en el barrio, con la desaparición de los huertos situados al oeste de esta, que fueron urbanizados, apareciendo nuevas calles y edificios. Fueron derribadas las murallas e irrumpió una incipiente industrialización en el barrio. El 1 de diciembre de 1763, se colocan en Valencia los primeros faroles de aceite.

La división

El 5 de octubre de 1769, se dividió la ciudad en cuatro cuarteles: Serranos, Ciutat Vella, San Vicente y Mercado, estando nuestro barrio del Carmen en el de Serranos, siendo considerado por aquel entonces como un suburbio.

Durante la guerra contra los franceses, la participación ciudadana fue importante, centrándose en la defensa de las puertas de muralla correspondientes con el barrio. Siendo el 9 de enero de 1812, cuando el general Joaquín Blake salió al Portal Nou y Puente de San José, para rendir la ciudad. El general Suchet a su llegada, comenzó una fuerte represalia contra los defensores de la ciudad.

Tras la desamortización de 1836, se instala en 1839, el museo de Bellas Artes, en el convento del Carmen, por iniciativa de la Academia de Bellas Artes, agregándose diversas obras de arte procedentes de otros conventos y monasterios de la ciudad. Mucho tuvo que sufrir el barrio durante los años 1854, 1865 y 1885, a causa del cólera. Estableciéndose hospitales en la Misericordia, Beneficencia y diversos asilos.

A finales del siglo XIX y principios del XX, las autoridades municipales estaban muy ocupadas en la zona de l’Example, y no prestaron demasiada atención a la progresiva desaparición de algunas casas solariegas y palacios en El Carmen. La Exposición Regional de 1909, tampoco colmó las expectativas que tenían los profesionales del barrio.

Algunos incidentes

Tras la proclamación de la Segunda República, en 1931 comenzaron incidentes contra el clero, siendo incendiadas algunas iglesias. Y llegó la guerra. Los bombardeos franquistas sobre Valencia, efectuados por dos navíos, darían comienzo el 12 de enero de 1937, seguidos por bombardeos desde el aire.

Pronto hubo que tomar medidas de protección, como la construcción de un bunker en las bóvedas de las Torres de Serranos, para depositar allí una importante cantidad de obras de arte, procedentes del madrileño Museo de El Prado. En la ciudad fueron apareciendo diversos refugios como protección para la población civil.

Acabada la guerra, en 1942, se formó por iniciativa del Colegio de Arquitectos, una comisión encargada de estudias la reconstrucción de los barrios afectados. El Ayuntamiento proyectó la realización de viviendas para los que se habían quedado sin hogar. Esto hizo que muchos habitantes del Carmen abandonaran su barrio para instalarse en zonas periféricas.

Cuando ya parecía que los males de la posguerra tocaban a su fin, llegamos al mes de octubre año 1957, y se produce la gran riada que acapararía la necesaria atención por parte de la administración municipal. La noche del 13 de octubre se intentó avisar a los vecinos de lo que se les venía encima, pero casi sin tiempo para reaccionar.

A la una de la madrugada —ya del 14 de octubre— un tremendo torrente de agua penetraba en el barrio. Pero lo peor llegaría a las 13:30 de ese mismo día, cuando debido a las fuertes lluvias, el caudal del rio aumento, arrastrando todo lo que encontraba a su paso.

En la plaza del Carmen, las puertas de la iglesia de la Santa Cruz se abrieron por la fuerza del agua, saliendo los bancos de madera. El día 15 al desaparecer las aguas, los vecinos pudieron contemplar, con estupor los daños que estas había ocasionado. Habilitándose lugares para dar acogida a los que habían perdido su vivienda.

Desde entonces el deterioro del barrio fue constante. Surgiendo tras el fin de la Dictadura Franquista y la llegada de la Democracia, los primeros movimientos de lucha vecinal, encaminados a mejorar las condiciones, muy deterioradas del barrio.

Patrimonio existente en el barrio

Torres de Quart

Deben su nombre por ser la salida de la ciudad hasta el pueblo de Quart de Poblet, siendo el acceso proveniente de Castilla. También se les ha llamado puerta o portal de Cuarte y puerta de la cal.

Torres de Serranos

El nombre proviene de su situación, al noreste de la ciudad, como entrada natural desde los caminos que llegaban de la comarca de Los Serranos: camino real de Aragón. Aunque algunas fuentes defienden que pudo tomar el nombre de una familia principal que habitaba en una calle próxima.

IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno)

Institución el 30 de diciembre de 1986, para desarrollar la política cultural de la Generalidad Valenciana, concierne al conocimiento, fomento y difusión del arte moderno

Centro Cultural de la Beneficencia

Levantado en 1841 sobre los restos de un antiguo convento, alberga el Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Valenciano de Etnología. Se creó para albergar a indigentes, hasta que en 1982 se dedicó a la educación de niños: para el 1995 convertirse en un centro cultural.

Portal de la Valldigna

es un portal sin puerta, que toma el nombre del Monasterio de Santa María de la Valldigna, que se encuentra en Simat de Valldigna. Abierto sobre la Muralla árabe del siglo XI, en el año 1400 era la puerta que daba acceso a la morería. Es un arco de medio punto de estilo gótico valenciano, hecho en sillar, restaurado en 1965.

Mercado de Mossen Sorell

Existía en ese lugar una pequeña plaza desde el siglo XVIII, agrandada en el XIX, al quedar destruido el palacio gótico de Mossen Sorell.

Centro del Carmen

El Real Monasterio de Nuestra Señora del Carmen se estableció en la ciudad, el año 1281 en el barrio de Roteros, que estaba fuera de las murallas árabes. En 1356, al construirse la nueva muralla tardomedieval queda dentro. El desamortizado convento y su iglesia (parroquia de la Santa Cruz a partir de 1842), rebasan los límites de la historia de la ciudad, dando una amplia visión de la arquitectura valenciana.

Casa-museo del pintor José Benlliure

En 1957, doña María Benlliure Ortiz, hacía donación al Ayuntamiento de València de la casa familiar donde vivió y trabajó su padre, el pintor José Benlliure Gil, junto a numerosas obras de arte, siendo origen de la actual Casa-Museo.

Convento de San José y Santa Teresa

En 1588 fray Ambrosio Mariano de San Benito, fraile carmelita descalzo colaborador de Santa Teresa de Jesús, en sus fundaciones, de paso por Valencia, obtiene del arzobispo San Juan de Ribera, permiso para fundar un monasterio de la Orden de las Carmelitas, que procedían del monasterio de Villanueva de la Jara (Cuenca)

El lugar escogido para la construcción fue la plaza del Portal Nou, intramuros de la ciudad y cercano al lienzo de la muralla, siendo habitado —sin acabar— en 1609 y recibiendo el nombre de Convento de San José y Santa Teresa, aunque conocido popularmente como de San José.

Metas de vida: definición, tipos y 40 ejemplos de objetivos, deseos, propósitos o metas personales

Antes de plantearse metas de vida es necesario saber de qué se tratan, su relevancia y cómo se formulan según el tiempo autoimpuesto para lograrlas. En este artículo encontrarás estos detalles, así como 40 ejemplos de metas personales que se pueden alcanzar en plazos razonables.

Despertar de conciencia:
Qué es, síntomas y cómo elevarte a nivel espiritual

Leer artículo

Objetivo del proyecto de vida, metas e importancia

Las metas de vida definen en una palabra o una frase un objetivo por alcanzar. Además, son relevantes para alcanzar objetivos mayores y así materializar el proyecto de vida personal.

Qué son las metas y objetivos de vida

Es oportuno conceptualizar qué es una meta antes de formularla. Una meta personal u objetivo de vida de define como una propuesta clara de una acción por concretar en un tiempo definido.

Las metas y objetivos de vida representan desafíos para ir más allá de los límites personales. De tal manera que, al cumplirlos, se obtengan nuevas o mejores habilidades de cara al futuro.

Los objetivos de vida se redactan con verbos en infinitivo, ya que definen acciones para las cuales se llevan a cabo actividades concretas. Por ejemplo, superar una adicción implica: asistir a terapia con regularidad, apoyarse emocionalmente en otras personas, ir al gimnasio, planificar el tiempo libre, etcétera.

Importancia de tener metas en mi vida

Es fundamental plantear metas en la vida de una persona para trascender y lograr concretar el proyecto personal. Ese proyecto de vida constituye la misión que cada quien se plantea en su paso por la existencia terrena.

Por ello, cada una de las metas de vida constituye la proyección del ser en el futuro, tal y como se ha pensado en los momentos de reflexión personal.

En esa visión se puede mencionar dónde se quiere estar, qué es lo que se quiere conocer, cuáles habilidades se pueden adquirir y qué tanto se puede mejorar para sentirse bien consigo mismo.

De ella se desprenden decisiones que van marcando un rumbo estratégico para conseguir un anhelo de mayor relevancia en el tiempo. Así pueden organizarse jerárquicamente según su grado de importancia, o en un sentido lógico para lograr resultados efectivos en el tiempo esperado.

En síntesis, las metas personales van dándole forma al proyecto de vida que le da sentido a la existencia personal.

Tipos de metas de vida según el tiempo

La definición de sueños o metas se ve marcada no solo por las decisiones y acciones a llevar a cabo. Otro factor preponderante es el tiempo destinado a lograr cada una de esas metas.

Por ello se plantean metas a corto, mediano y a largo plazo.

Metas para lograr a corto plazo

Para saber cuál es su meta en la vida y lograrla exitosamente se tienen que proponer metas a corto plazo, es decir, acciones que se desean alcanzar en un lapso cercano.

Estas conllevan un menor tiempo de ejecución. Además, suelen ser acciones prioritarias en el proceso de cómo lograr tus metas y objetivos de proyecto de vida.

Se considera que una meta de vida es a corto plazo cuando se puede cumplir entre unos pocos días y 6 meses.

Por ejemplo, para ser un deportista de alto rendimiento en el futuro, es necesario concretar la meta de lograr ejercitarse a diario, cada vez con mayor intensidad. Entonces se pueden plantear metas cada 6 meses en los que se aumente el tiempo, la intensidad y el tipo de ejercicio por realizar a diario.

Las metas a corto plazo son responsables de los grandes cambios que ser observan a mediano y largo plazo, ya que son el punto de constancia en la consecución de un gran objetivo.

Por ejemplo, no se puede plantear la obtención de un postdoctorado como proyecto de vida, sin antes pasar por los estudios de pregrado y especialización. Y estos serán imposibles de alcanzar si antes no se hace el esfuerzo diario por leer, estudiar, asistir a clases y mejorar técnicas en tu área profesional. Cada 6 meses podrás ver tus avances en el estudio profesional al observar tus calificaciones y el avance a otro semestre de la carrera.

Cumplir objetivos a mediano plazo

Los deseos personales a mediano plazo constituyen aquellos que se pueden alcanzar en un tiempo de 6 a 12 meses.

Se trata de alcanzar objetivos en un futuro cercano, aproximadamente en un año. De esa forma, se podrán plantear nuevas metas de un valor similar al año siguiente.

Por lo general, las metas de vida a mediano plazo marcan un punto de inflexión en el rumbo personal. A partir del hecho de alcanzarla o no, se toman otras decisiones relevantes que marcarán el sentido de nuevas metas a corto y mediano plazo.

Las metas a mediano plazo se tienen que evaluar con rigurosidad, basándose también el éxito o fracaso en metas a corto plazo. Porque ¿cómo se pueden planear vacaciones de lujo si no se ha ahorrado diariamente para cumplir metas semestrales de pago de pasajes y hospedaje?

Asimismo, los objetivos de mediano plazo son un empalme entre la realidad cotidiana de los esfuerzos diarios y la consecución de un objetivo más importante a largo plazo.

Qué es un objetivo y una meta a largo plazo

El principal objetivo de un plan de vida suele alcanzarse a largo plazo, es decir, que se cumple en un momento lejano en el tiempo.

Los objetivos a largo plazo suelen ser el resultado de las metas a corto y mediano plazo.

Estos se distinguen por ser pocos, ya que su esencia es la misión de aquello que una persona desea emprender para marcar la historia.

Por ejemplo, ser destacado en su área profesional, distinguirse como miembro de su comunidad, o ser reconocido como un bastión en su familia.

También se puede ejemplificar como meta personal a largo plazo, lograr un cambio radical en la vida. Cabe mencionar la superación de la adicción por sustancias tóxicas, ahorrar un fondo para la comprar un inmueble o cambiar de hábitos nocivos a otros saludables.

A largo plazo se logran objetivos relacionados con el ser y la visión que se desea que otros tengan de uno mismo. Por ello, son pate esencial del proyecto de vida, la autorrealización y el deseo de trascendencia.

Ejemplos de objetivos SMART personales a corto plazo

Los ejemplos de propósitos a corto plazo suelen estar marcados por la estrategia SMART. Este nombre se asigna por sus siglas en inglés: Specific (específico), mensurable (medible), achievable (alcanzable), relevant (relevante) y timely (temporal).

Las metas se catalogan como temporales en el sentido de asignarles un tiempo específico. En este particular, un lapso de días hasta 6 meses de duración.

Tienen que ser relevantes, en especial las que se implementan como ejercicio diario, ya que al cabo de un tiempo, modifican la conducta.

También deben ser metas alcanzables en ese tiempo establecido. Carece de sentido plantearse como meta a corto plazo una que solo se puede materializar tras varios años de trabajo.

Además, se tienen que medir, por eso han de tener un carácter específico. Por ejemplo, ¿quieres perder peso? Debes entonces especificar cuántos kilos deseas perder semanalmente y llevar las anotaciones de tu peso inicial, así como el resultado semanal de subir a la balanza.

Entre los objetivos de vida a corto plazo se ejemplifican desde propósitos de un estudiante hasta metas concretas para profesionales. Cada una de ellas es un escaño en la escalera hacia el éxito y la autorrealización en el futuro.

  1. Iniciar la escritura de un diario personal.
  2. Escribir una carta a un ser querido.
  3. Adquirir una planta y cuidarla a diario.
  4. Organizar el escritorio de trabajo.
  5. Dibujar un horario de actividades diarias, haciendo énfasis en la distribución del tiempo para nuevas tareas.
  6. Ahorrar a diario dinero de los cambios en una alcancía en casa.
  7. Disminuir la cantidad de basura que se recoge a diario en casa. Adoptar medidas de ahorro, reutilización y reciclaje en el hogar.
  8. Tomar media hora diaria para leer un libro nuevo.
  9. Ejercitar semanalmente un idioma del que se conocen términos básicos.
  10. Visitar cada fin de semana un sitio que no se conoce de la ciudad donde se vive.
  11. Añadir en el menú semanal un platillo que nunca habías probado.
  12. Cocinar una nueva receta cada 15 días.
  13. Meditar diariamente durante 15 minutos.  

Ejemplos de metas personales a mediano plazo

En un lapso de 6 a 12 meses son muchas las metas que se pueden alcanzar.

Estas son más definitorias, por lo que se pueden tomar ejemplos de desarrollo personal, en los que se den cambios estructurales que mejoran las cualidades de cada quien.

También se enumeran ejemplos de vida personal que consisten en cambios radicales que conducen a un nuevo proyecto de vida.

Las metas a mediano plazo requieren de constancia, por lo que hay que ser consecuente y no perderlas de vista. Si se flaquea una vez, hay que tener el suficiente valor para retomar las actividades fijadas a mediano plazo.

  1. Tomar lecciones de un nuevo idioma o emprender el nivel avanzado de otro que ya conozcas.
  2. Constituir un hogar junto a tu pareja.   
  3. Sanar las heridas de una relación conflictiva.
  4. Pagar las deudas de tus tarjetas de crédito.
  5. Hacer 3 abonos importantes a la hipoteca de tu casa.
  6. Tener un bebé.
  7. Hacer un curso de oratoria y lenguaje corporal.
  8. Ir de viaje a un país que siempre has querido conocer.
  9. Realizar el primer año de una especialización.
  10. Participar de un pasatiempo estructurado como la filatelia o la observación de aves.
  11. Plantar y cuidar un jardín.
  12. Mudarte a una nueva casa.
  13. Aprender a tocar un instrumento musical.

Lista de propósitos de vida a largo plazo

Los ejemplos de meta en la vida a largo plazo se trata de objetivos complejos que se alcanzan cumpliendo metas pequeñas.

Estos propósitos de vida se relacionan con la autorrealización y el deseo de trascender en la vida.

  1. Obtener un postdoctorado de tu carrera profesional.
  2. Disfrutar de la compañía de tus nietos.
  3. Celebrar con una gran fiesta tus 50 años de vida.
  4. Cumplir 25 años de enlace con el amor de tu vida.
  5. Hacer un aporte científico relacionado con tu área de estudios profesionales.
  6. Escribir un libro interesante.
  7. Liderar un grupo de voluntariado comunitario.
  8. Presentarte como solista con un instrumento musical o como cantante principal.
  9. Alcanzar una posición de coordinador o jefe en tu área laboral.
  10. Dominar la pronunciación, lectura y escritura de 4 idiomas.
  11. Fundar y mantener tu propia empresa.  
  12. Vencer una adicción.
  13. Acaudalar mucho dinero en tu cuenta bancaria.
  14. Comprar propiedades fuera del país para vacacionar.

Las metas de vida se establecen como un método para completar el proyecto de vida personal. Con las metas personales el individuo toma las riendas de su destino, siendo responsable de construir paso a paso aquello que desea ser. Cada meta personal es un paso esencial en el trabajo de hacer realidad esos sueños que no te dejan dormir.

Lenguaje icónico: significado, características, tipos, signos y ejemplos de comunicación icónica (imágenes)

Desde la revolución tecnológica la comunicación no verbal icónica y lo visual se ha convertido en el tipo de comunicación más utilizado, no únicamente se ve en señalizaciones, sino que también abunda el lenguaje icónico en las redes sociales y demás plataformas digitales. La comunicación icónica es un tipo de comunicación visual que puede ayudar a comprender un mensaje sencillo, pero también uno complejo. A continuación, desarrollamos de qué va código iónico, sus características y ejemplos.

Lengua artística:
Definición, características, funciones, tipos y ejemplos de comunicación artística

Leer artículo

¿Qué es el lenguaje icónico?

La definición del lenguaje icónico tiene que ver con aquellos dibujos, imágenes o elementos visuales que son parecidos a lo que representan. Es decir, lengua de ícono busca que el mensaje se pueda entender con solo mirar la imagen. Como su nombre lo indica, las imágenes del lenguaje iconico son todas aquellas que tienen las características de un ícono y son ampliamente reconocidas y distintivas. 

Los signos icónicos son aquellos en los que el significante y el significado guardan una fuerte semejanza física a lo que representa. Por ejemplo, una imagen de tu rostro es un modelo icónico para ti, porque es la proyección exacta de ti. Asimismo, una imagen con unas olas es el modelo icónico de la playa o el mar. Otros ejemplos de mensajes icónicos incluyen estatuas, retratos, dibujos, caricaturas, efectos de sonido, señalizaciones de tránsito, advertencias, etc.

Todos estos elementos se relacionan con las cosas que representan. Por otro lado, hay otro ejemplo clásico: las palabras; pese a que las no se consideran signos icónicos, las palabras onomatopéyicas como salpicadura, hipo, silbido, entre otras, pueden describirse como signos icónicos.

Importancia de la comunicación icónica

El lenguaje de ícono tiene gran importancia en la comunicación icónica, puesto que es una forma efectiva de transmitir un mensaje sin que sea necesario incluir un texto o una descripción extensa. Por ejemplo, cuando las personas viajan por la carretera tienen a su vista distintas versiones de representación icónica, tales como las señalizaciones de stop, el límite de velocidad, baños, estación de gasolina (gasolinera), aparcaderos (parking), direcciones para orientarse, etc.

En un hotel, restaurante, centro comercial o centro médico también se pueden encontrar ejemplos de qué es lenguaje icónico, como las indicaciones de los baños, cafetín, atención a personas de primera necesidad (ancianos, discapacitados, embarazadas), solicitudes de silencio, entre otros. 

Usos

Los íconos y pictogramas son una versión simplificada de un objeto real (casas, carros, perros, piso resbaladizo, etc.) y funcionan mejor cuando son familiares, por eso están presentes en la vida diaria y en cada lugar al que vas. El significado de icónico sostiene que deben usarse los íconos de manera efectiva para poder enviar el mensaje, sin que deba ser explicado, es por ello que se debe elegir la metáfora o la imagen correcta. Dicho esto, el lenguaje icónico se puede usar para:

  • Mostrar una dirección (vías, señalizaciones)
  • Advertir (piso mojado, prohibido el paso)
  • Aplicar la ley (no fumar, hacer silencio, usar mascarilla)
  • Indicar que es una zona escolar
  • Indicar límites de velocidad
  • Ilustrar mapas
  • Comunicar una información en general sin necesidad de palabras

Características del lenguaje icónico

Ahora que sabemos en qué consiste el lenguaje icónico y cuáles son sus principales usos, es momento de enlistar algunas de las características que componen al lenguaje icónico. 

Nivel estético

Entendiendo qué es icónica, podemos definir a lenguaje icónico como un elemento amigable y simpático a nivel estético, y esto es importante al momento de expresar un mensaje o un concepto en específico. Por otro lado, el mayor icono tiene una gran libertad estética para su diseño. 

Bidimensional

Seguidamente, el significado de icónicas sostiene que la comunicación icónica es aquella que hace uso de imágenes visuales bidimensionales, las cuales se pueden identificar en las señales que están en la carretera, en caricaturas, carteles publicitarios, mapas, entre otros. Dicho esto, el lenguaje icónico tiene mucho que ver con un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Representación de la realidad

Como hemos dicho, el lenguaje icónico tiene la función de ser la representación de la realidad, ya que el significado y significante permiten que así sea. Por ejemplo, un ícono de una casa rápidamente se puede identificar o entender como una zona residencial o, en otro caso, un ícono de la cruz roja se puede entender que trata de un hospital o centro médico. 

Uso de colores

Además, otra de las características de la comunicación icónica es que los colores tienen gran importancia para la interpretación del mensaje. Por ejemplo, los colores fríos tienen que ver con la serenidad y las distancias, mientras que los cálidos son enérgicos y de alerta.

Fácil interpretación

En el proceso de entender cuál es el lenguaje icónico, otra de las características que resaltan es la facilidad que tienen los signos icónicos para ser interpretados; aunque tiene un gran nivel de ambigüedad, los íconos pueden fácilmente ser la representación exacta de objetos concretos. 

Tipos de lenguaje icónico

La comunicación visual es un elemento constante en la vida diaria porque siempre está presente, lo vemos y usamos; no obstante, hay varios tipos de lenguaje icónico que se pueden identificar. 

Señalización 

En el lenguaje icónico la señalización es cualquier tipo de pantalla gráfica destinada a transmitir información a una audiencia. Con respecto a su función en la comunicación icónica, la señalización o código señalético se usa con el fin de promover, identificar, dar una información e instrucciones, o crear conciencia sobre la seguridad.

Ideograma

Un ideograma o ideografía es un símbolo que usualmente está presente en la lengua escrita, pero utiliza una imagen para representar una idea o un concepto concreto. Este tipo de imagen suele ser de naturaleza conceptual o bien puede ser abstracta, ya que la imagen suele representar algo más allá de lo que puede expresarse mediante una representación directa. Además, un ideograma se utiliza para representar una acción, y también puede incluir  pictogramas en su concepción.

Ícono gráfico

Este tipo de imágenes se caracterizan por ser lineales, digitales y crean un signo concreto. Por lo general, un ícono gráfico puede apreciarse en los mapas y los diagramas, y aún así formar parte de la comunicación icónica. 

Código pictórico

Los códigos pictóricos existen desde la prehistoria y han representado situaciones y hecho por medio de líneas realistas con texturas y colores que pueden expresar un mensaje. Se puede ver en litografías, grabados y pinturas.

Códigos icónicos secuenciales

Finalmente, en el lenguaje icónico, los códigos secuenciales son aquellos que construyen una idea completa por medio de la secuencia de imágenes, como es el caso de las fotonovelas y las historietas. No solo tiene un registro gráfico, sino también textual.

Teorías del lenguaje icónico

Para seguir dando forma a todo lo que tiene que ver con la comunicación icónica, en esta sección hacemos un repaso por las teorías del lenguaje icónico que han cimentado esta forma de comunicación. 

Charles Morris 

En Escritos sobre la teoría general de los signos (1971), que es una investigación de las relaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas de los signos lingüísticos y no lingüísticos, y a su vez examina los roles que pueden desempeñar varios tipos de signos para influir en el comportamiento humano, Morris hace una introducción al los fenómenos de los signos y presenta una teoría que los define como “estímulos a patrones de comportamiento”. 

Sobre esto, desarrolla cómo puede desarrollarse la semiótica (la ciencia de los signos) dentro de los distintos comportamientos, pero también subraya los papeles que pueden tener en la “unificación de las ciencias biológicas, psicológicas, sociales y humanísticas”. Dicho esto, Morris sostiene que el lenguaje puede definirse no solo por las reglas que rigen las combinaciones de sus signos, sino también por las reglas que rigen la significación de sus signos y cómo  influyen en el comportamiento social. 

Charles S. Peirce

Por su parte, Peirce distribuye su teoría entre la cosa, la representación y la forma. Dicho esto, sostiene que la representación es que “una cosa esté en lugar de otra y que pueda expresar eso a una mente que lo comprenda”, mientras que la cosa vendría siendo la representación, pero prescinde “de todo lo que constituya su relación con cualquier representación”. A su vez, la  forma es “el respecto en el que una representación puede estar por una cosa, prescindiendo tanto de la cosa como de la representación”. 

En síntesis, Peirce aseguraba que las representaciones son las que se encargan de conocer las cosas, a través de sus formas. También clasificó a las representaciones en: copias, signos y símbolos.

Umberto Eco 

Asimismo, Umberto Eco basó sus estudios de los signos en la interpretación; para Eco, tanto en las civilizaciones industrializadas como las naturales, “los seres humanos evolucionan en un sistema de sistemas de signos”. Aunque se inspiró un poco en la obra de Peirce, desarrolló su Teoría del Signo en 1973 y 1988, e hizo una síntesis de que además de las palabras y el lenguaje, los signos no lingüísticos e incluso naturales, forman parte de un código y aprendizaje previo. 

“El signo sirve para transmitir una información; para decir o indicar una cosa que alguien sabe y quiere que los demás sepan también”, resaltó Eco. Además, sostuvo que el signo funciona con la fórmula: fuente – emisor – canal – mensaje – receptor; este modelo es uno de los que más se ha aplicado en los procesos de comunicación y, en este caso, el signo es también un factor clave en el proceso de significación.

La Gestalt 

La teoría de la Gestalt (o la psicología de la forma) centra su idea del lenguaje icónico en la percepción visual. En este contexto, sostiene que no abarca “un proceso de asociación de elementos sueltos”, ya que la mente funciona como una “totalidad compleja y organizada”. Asimismo, sostiene que la mente humana trabaja por medio de un proceso integral en el que el Sistema Nervioso se encarga de obtener y ordenar  recoge y ordena los estímulos que el signo icónico (imagen) le aporta, y los acomoda según “las estructuras psíquicas del cerebro”.

Dicho esto, esta teoría asegura que isoformismo, el campo cerebral y la organización de los estímulos es la fórmula ideal para que la mente pueda acceder a su entorno visual, recopila y reduce la información y luego la proyecta según la experiencia individual.

Ejemplos de lenguaje icónico

Hay muchas formas en que la comunicación icónica puede presentarse; por ejemplo, se puede ver en cuadros, fotografías, bocetos, videos e incluso emojis y GIF, elementos que pueden ayudar a mejorar la comprensión del mensaje. En esta sección enlistamos algunos ejemplos que pueden ilustrar el lenguaje icónico. 

Señalización

Las señalizaciones son los ejemplos más comunes del lenguaje icónico porque están presentes en la rutina de todo el mundo y son importantes para el funcionamiento de varios procesos y también el cumplimiento de ciertas normas y leyes. 

El ícono en rojo y negro refleja la prohibición de fumar cigarrillo.
La señalización de no fumar es una de las señales clásicas del lenguaje icónico (OpenClipart-Vectors, Pixabay).

Por ejemplo, la imagen de un cigarrillo fumando con una barra diagonal a lo largo de la imagen es un icono que representa directamente la prohibición del humo del tabaco en un lugar. 

Ideograma 

Este signo esquemático también podemos observarlo en avisos como el ícono del reciclaje, el del espacio preferencial para discapacitados, ancianos y embarazadas, pero también puede ser el símbolo de la paz. 

En la imagen se muestra el clásico símbolo de la paz en blanco y negro.
El símbolo de la paz es uno de los más conocidos a nivel mundial (OpenClipart-Vectors, Pixabay).

Ícono

El pequeño cuadrado con la imagen de una impresora en la pantalla del ordenador es un claro ejemplo de lo que es un ícono, ya que indica que el clic ahí te llevará directamente a la función de impresión.

Código secuencial

Las pequeñas viñetas o historietas con cuadros de diálogos seguidos son ejemplos de código icónico secuencial que vemos cada vez más en redes sociales. 

La viñeta muestra a un niño y una niña conversando.
Viñeta de Olga y Eva, 2006 (Olga Berrios, CC BY 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Palabras

Anteriormente, hemos dicho que las palabras también pueden ser en parte icónicas. Algunos ejemplos son:

  1. Guau (ladrido del perro), chapoteo e hipo (sonidos)
  2. “Su nariz creció hasta aquí” (con señalización)
  3. “Agarró esa papa e hizo CHOP CHOP CHOP” (sonido)
La imagen muestra a un perro con enunciados que simulan sus ladridos.
Las onomatopeyas también cuentan como lenguaje icónico (Arigrafik, Pixabay).

Con estos ejemplos cerramos el paso al mundo de la comunicación icónica, entendiendo qué es el lenguaje icónico, y siempre recordando que la importancia del lenguaje icónico no verbal es tan relevante como la comunicación verbal porque su función es poder llevar el mensaje al receptor sin necesidad que alguien haga un texto o se detenga a explicar cuál es el significado del ícono. 

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: circunstancias, acontecimientos y principales causas

0

Para nadie es un secreto que Europa ha sido el epicentro de históricas confrontaciones bélicas generadas por diversos factores, que van desde lo económico, político y social, tal y como podemos ver en tiempos actuales. Sin embargo, hay que recordar las múltiples ofensivas militares que ocurrieron hacia la segunda década del siglo XX, durante la denominada Primera Guerra Mundial o Gran Guerra. Muchas interrogantes giran en torno a esta acción, tales como ¿dónde se desarrolló la Primera Guerra Mundial?, ¿cuándo fue la Primera Guerra Mundial?, o la pregunta más destacada, ¿cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial? Estas y otras preguntas serán respondidas en este artículo, donde profundizaremos sobre los antecedentes de la Primera Guerra Mundial a través de distintos factores.

Mundo bipolar:
Qué es, causas, características y cómo fue el fin del sistema bipolar de la Guerra Fría

Leer artículo

Situación geopolítica de Europa previa a la Primera Guerra Mundial

Antes de entrar en detalle acerca de cuáles fueron las principales causas de la Primera Guerra Mundial, es preciso ahondar en el contexto temporal, espacial y geopolítico previo a la contienda, esto a fin de saber cómo estaba posicionada Europa ante el mundo antes de la Primera Guerra Mundial. Como región donde se asentaron las principales potencias de aquella época,  resulta fundamental conocer cómo estaba estructurada la geopolítica continental en sus ámbitos político,  económico y socio – cultural, para tener una aproximación hacia los antecedentes de la confrontación bélica que agitó al mundo entre 1914 y 1918.

Panorama político

De acuerdo al reconocido historiador británico David Thomson y su magnífico libro «Historia Mundial de 1914 a 1968″, la población mundial «… alcanzaba unos mil ochocientos millones de almas», de los cuales más de una cuarta parte habitaba en Europa y más de una mitad vivía en el continente asiático. De ese dato, resalta lo expandido que estaba el Imperio Británico en el mundo, ya que había fijado posiciones en gran parte de la superficie terrestre a través de sus colonias, las cuales dominaba y protegía gracias a su magistral poderío naval.

Por otra parte, Alemania se había afianzado como una amenaza latente para dicho Imperio, ya que trataba de derrumbar el dominio británico en el mundo, por lo que desde 1894, británicos, franceses y rusos, importantes potencias del momento, se aliaron para intentar frenar cualquier ataque por parte de las fuerzas germanas, siendo éste el precedente directo de la denominada Triple Entente.

Alemania hizo lo propio con el Imperio Austro –húngaro y con Italia, con el fin de brindarse apoyo mutuo a nivel diplomático y militar en caso de una confrontación. Éste sería el inicio de la denominada Triple Alianza. Además, Japón quería expandir su dominio territorial hacia puntos estratégicos de Asia, sobre todo luego de su victoria sobre China en 1895, lo que vendría a enfrentar a la potencia oriental con las otras que se encontraban pretendiendo ocupar los mismos territorios.

Todo ello, conjuntamente con las numerosas rebeliones liberales y nacionalistas que comenzaban a debilitar a antiguos imperios dinásticos como el otomano, el ruso y el austro-húngaro, pueden ayudar a ubicar al lector a conocer cuáles fueron las circunstancias que originaron la Primera Guerra Mundial a nivel político.

Marco económico

Otra de las ideas principales de la Primera Guerra Mundial está relacionada con la economía de la región donde se dio la contienda, movida más que todo por la denominada Segunda Revolución Industrial, la cual vino a generar importantes cambios a nivel tecnológico y económico que dio pie a que las potencias ya establecidas se enfrentaran dentro de este terreno.

No podemos olvidar la incipiente globalización que daba origen al florecimiento de nuevas potencias que se verían consolidadas tiempo después, como fue el caso de Japón y Estados Unidos, las cuales habían ido ganando terreno luego de ser vencedoras en conflictos menores, los cuales permitieron hacerse de importantes dominios para comenzar a asegurar su poderío en el mundo. Éste factor sería uno de los más importantes procesos de la Primera Guerra Mundial, ya que vendría a darle carácter internacional a la contienda que, en su mayoría, iba a desarrollarse en Europa.

La cultura en el escenario previo a la Gran Guerra

Muchas fueron las causas culturales de la Primera Guerra Mundial, pero la más importante de todas fue generada a partir del aumento poblacional generado tanto en Asia como en América, enriquecida por el excedente europeo que tomó estos horizontes, ya en tiempos en el que el viejo continente superaba los 460 millones de habitantes para 1914.

Con este importante flujo de personas también se generó un fuerte movimiento de ideas generadas a partir de la segunda Revolución Industrial, el cual permitió el surgimiento de sociedades más urbanas que llevaron consigo la transformación del entorno físico para satisfacer la producción a nivel económico.

Para cubrir las necesidades de las masas, comenzaban a darse los primeros pasos en materia de comunicación popular, literatura, educación y arte, orientadas para profundizar los sentimientos nacionalistas que vendrían a profundizar las rivalidades ya establecidas en los inicios de la Primera Guerra Mundial.

El progresismo sirvió como factor determinante para encaminar los estudios de diferentes disciplinas como filosofía, psicología, ciencias y sociología, cuyas teorías llegaron a enfrentar a las corrientes consideradas antidemocráticas y aristócratas, gracias a que su centro de estudio fue el hombre de las masas.

Principales causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial

En resumidas cuentas, presentamos de forma clara y precisa, los antecedentes que dieron origen a la Primera Guerra Mundial, por medio de los ámbitos que ya hemos detallado anteriormente y que permiten dar una visión más clara sobre los momentos previos a la confrontación bélica.

Factores económicos

Para definir cuál fue el detonante de la Primera Guerra Mundial en el ámbito económico, se debe considerar la creciente globalización que se generó en momentos previos a la contienda, la cual originó el surgimiento de potencias emergentes que ingresaron a la guerra cuando la misma se encontraba ya avanzada, como fueron los casos de Estados Unidos y Japón, países que, dos décadas después, tendrían sus propias confrontaciones las cuales fueron importantes antecedentes de la Segunda Guerra Mundial.

Factores políticos

Entre los acontecimientos más importantes de la Primera Guerra Mundial en el terreno político, es fundamental resaltar el progreso del expansionismo colonial llevado a cabo por las potencias ya consolidadas, cuyas pretensiones en dominios territoriales de suma importancia estratégica generaron serias rivalidades que trajeron como consecuencia las alianzas a nivel diplomático de los dos grandes bloques beligerantes que vendrían a protagonizar la guerra, esto con el fin de asegurar la repartición territorial en el caso de que alcanzaran la victoria.

Entonces, ¿cuál fue la causa de la Primera Guerra Mundial a nivel político? Se puede decir que los diversos conflictos generados entre las grandes potencias.

Factores sociales

Muchos pueden cuestionarse en dónde ocurrió la Primera Guerra Mundial, y esto se debe a que gran parte de la contienda (sino, su totalidad) se llevó a cabo en Europa. Sin embargo, muchos historiadores y especialistas destacan que la confrontación tuvo carácter mundial gracias a la expansión que cada una de las potencias contendoras tenían asegurada al momento de la guerra, la cual permitía contar con recursos, tanto económicos como humanos, para enviarlo a los campos de batalla.

Por su parte, la cultura de masas propiciada por la migración previa a la Gran Guerra, sería un factor crucial para la consolidación de nuevas ideologías y corrientes intelectuales, llegando a contrarrestar las establecidas a la par con el surgimiento de los imperios y potencias que, hasta 1914, dominaban el escenario político a nivel mundial.

De hecho, esto puede considerarse entre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, ya que luego de la misma, se debilitaron algunas de las importantes dinastías que gobernaban los destinos de las regiones eurasiáticas donde se encontraban afianzadas, como fue el caso del Imperio ruso, el Imperio austro – húngaro, el Imperio alemán y el Imperio otomano, los cuales desaparecieron al finalizar la guerra, por medio de las diferentes revoluciones y conflictos internos generados en los territorios antes dominados por estas monarquías.

Otro elemento que no se puede olvidar para saber cuáles son las causas de la Primera Guerra Mundial a nivel socio – cultural es el rol que cumplió el nacionalismo como factor para afectar la psicología de los bandos contendores, el cual fue desplegado a través de una amplia campaña comunicacional, intelectual y popular que fue de gran acogida en las masas, promoviendo así el odio entre las potencias rivales para debilitar la moral de las tropas beligerantes. Esto vendrá a ser un hecho explícito en los antecedentes y consecuencias de las conflagraciones mundiales del siglo XX, donde se siguió llevando a cabo esta efectiva práctica.

Casus belli que provocó el despliegue y expansión de operaciones militares

Ya que hemos profundizado en los importantes ámbitos que generaron el inicio de las hostilidades a mediados de 1914, muchos se preguntarán qué hecho histórico dio comienzo a la Primera Guerra Mundial. Además de las tensiones generadas por los factores ya mencionados anteriormente, fue el asesinato al heredero al trono austro – húngaro, el archiduque Francisco Fernando, donde los especialistas en el tema diseminan sobre qué inició la Primera Guerra Mundial.

No obstante, historiadores como Paul Kennedy, específicamente en su libro «Auge y caída de las grandes potencias», afirmaron que el fatídico hecho «… no había sido más que la chispa que había encendido el polvorín», esto motivado a que las causas antes descritas tuvieron su punto desencadenante en el atentado que cobró la vida del archiduque cuando visitaba Sarajevo en junio de 1914, a manos de un nacionalista de orígenes serbio y bosnio.

Chaqueta manchada de sangre del archiduque
Chaqueta manchada del archiduque Fernando (Author unknown., Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lo anterior generó una confrontación interna entre Austria – Hungría y Serbia por la culpabilidad del asesino, trayendo como consecuencia la declaratoria de guerra del Imperio hacia Serbia. Este último país era aliado diplomático de Rusia que, como recordamos, había fijado alianzas con Francia y Gran Bretaña a través de la Triple Entente.

Fue cuestión de tiempo para que las demás potencias asociadas entraran en hostilidades, desplegando así el despliegue y expansión de sus fuerzas militares, interviniendo y dando inicio a la Gran Guerra, la cual se dio por finalizada en 1918 gracias al armisticio solicitado por Alemania en 1918, trayendo consigo la victoria de los aliados, hecho que se vería consolidado seis meses después con la firma del Tratado de Versalles, en un intento por hacer de la Primera Guerra Mundial  la «última guerra».

No obstante, las limitaciones fijadas por ese acuerdo de paz hacia Alemania, hizo que este estado fuera considerado como responsable del conflicto, situación que generó discrepancias por parte de los gobernantes germanos que, años después, propiciarían lo que fue la Segunda Guerra Mundial.

Los antecedentes de la Primera Guerra Mundial aquí explicados nos permiten profundizar el análisis hecho a una de las confrontaciones más mortíferas del siglo XX. Las diferentes causas de la Primera Guerra Mundial no fueron más que la acumulación de tensiones entre las grandes potencias de la época, las cuales se agudizaron luego del asesinato del heredero al  trono austro – húngaro, el archiduque Francisco Fernando, lo cual llevó a la conformación de los facciones y a su enfrentamiento en 1914. Ya conoces por qué ocurrió la Primera Guerra Mundial, así que te invitamos a seguir estudiando sobre este hecho que, sin dudas, marcó el destino de Europa en el siglo anterior.

Funciones de la sociedad: definición, características, tipos y elementos del funcionamiento de la sociedad

Para su preservación y crecimiento, la sociedad se apoya en instituciones que influyen en su cultura y sus hábitos; que se complementan para el objetivo de una convivencia armónica y justa. Las funciones de la sociedad y sus instituciones son esencialmente atender la interrelación, el sustento y la historia de las personas que la conforman, pero conozcamos en detalle qué elementos la integran y algunas de las características del funcionamiento de la sociedad.

Ejemplos de injusticias sociales:
Las 15 situaciones o casos de injusticia más frecuentes en el mundo

Leer artículo

Funciones de la sociedad

Para entenderlo, primeramente aclaremos cómo funciona la sociedad y qué es la sociedad, la cual no es más que la asociación voluntaria de individuos para el logro de objetivos comunes.

Se trata de un grupo organizado que trabaja conjuntamente en virtud de sus similitudes en actividades de toda índole, intereses y creencias; y que con el tiempo ha desarrollado patrones organizados de interacción e intercambio entre los componentes de la sociedad.

En función de necesidades y condiciones para sobrevivir, las sociedades establecen normas para preservar el orden y la educación a través de instituciones que se encargan de reproducir bienes, servicios, tradiciones y todos los patrones esenciales de la vida social. Según el concepto de funciones de la sociedad, algunos de estas competencias son:

Socialización y gestión de la educación

Entre las principales funciones que cumple la sociedad es la de proporcionar a sus integrantes mecanismos de enseñanza sobre la convivencia social, valores, normas y sistemas de comportamiento. Provee un sistema educativo y de leyes para el cumplimiento de este objetivo.

Además de los conocimientos necesarios para la relaciones, se encarga de la capacitación de habilidades y talentos a través de sus instituciones; así como las condiciones para que cada persona tenga oportunidad de formación académica para su futuro y progreso profesional. Son caracteristicas de la evolución de las funciones de la sociedad.

Satisfacción de necesidades básicas

Es el objetivo primario de toda sociedad. Proveer a través de sus capacidades, riquezas, esfuerzo y adecuada dirección, de alimentación, el vestido, la vivienda y la seguridad que los ciudadanos necesiten. Esto se logra por medio de la organización de personas y acciones individuales y colectivas dentro de la sociedad. La garantía de saneamiento, dotación de servicios públicos y atención médica, son parte de las funciones genéricas y específicas de la sociedad.

División del trabajo

La distribución adecuada de la fuerza laboral es clave para el éxito de toda sociedad y el cubrimiento de sus necesidades esenciales.  La distribución del trabajo está basada tradicionalmente en el género, edad y capacidad de cada persona, pero en la era moderna se rompen algunos patrones encausado en la igualdad de oportunidades y talentos.

Pero el fin es abarcar la mano de obra en todos los sectores productivos para cubrir los requerimientos de la población, desde la industria de la construcción, alimentación, comunicación hasta el desarrollo de tecnología e investigación. Son funciones genéricas de la sociedad en todo el mundo.

Sistema de producción y distribución

Cada sociedad requiere un sistema de producción que garantice bienes y servicios a sus miembros, lo que implica organización, participación e instrucción en muchas oportunidades de la fuerza laboral. La producción se logra con el esfuerzo colectivo.

Es también una es una función genérica de la sociedad asignar a cada persona un rol a fin de alcanzar y regular su estatus y bienestar.

La producción está relacionada con la distribución en las sociedades complejas,  donde no todas las personas pueden producir pero sí misma pero requieren el consumo de productos y servicios, como en el caso de niños y ancianos, personas enfermas o discapacitadas. 

Control social

Existen personas en todas las sociedades que sus acciones van en desacuerdo con la armonía y el deseo del colectivo, estas personas deben ser tratadas con mecanismos específicos de control, represión y prevención para que sus actividades antisociales no afecten al resto. Para este fin existen instituciones o cuerpos de seguridad, formados para garantizar la protección de los ciudadanos y sus bienes patrimoniales.

El control social es otro de los ejemplos de funciones de la sociedad y abarca lo concernientes a las leyes, normas y reglas que regulan y guían la conducta social en general.

Gestión de energía y metas

De acuerdo a la definición y caracteristicas de una sociedad, las figuras o grupos de poder en una sociedad son indispensables para la determinación de metas, la motivación y la movilización de sus miembros, también para la conducción de sus energías y la asignación de roles.

El destino de cada sociedad y sus elementos dependen de la administración del poder y de la doctrina sociopolítica prevaleciente, esto determinará la centralización o distribución de riquezas así como la convivencia de paz o en conflicto.

Sistema de comunicación

Una sociedad requiere mantenerse en constante comunicación, a través de sus diferentes formas, medios y herramientas en su actuación dinámica y con el propósito de garantizar la educación y la continuidad de la cultura entre sus generaciones. El lenguaje es el principal canal de comunicación pero también lo son las vías como calles, avenidas y carreteras, así como otras expresiones a través de las artes que incluyen música, pintura, danza.

En la actualidad las tecnologías de comunicación e informática agilizan y facilitan el objetivo de comunicación dentro y entre los tipos de sociedades en sociología.

Transmisión cultural

Las sociedades tienen modos de comportamiento particulares, tradiciones y expresiones que se transmiten entre sus integrantes y descendientes, que los distingue de otros grupos sociales y culturales. Según cuáles son las funciones de la sociedad, las condiciones geográficas, climáticas, políticas e históricas determinan dichas características que se repiten de generación en generación para la sobrevivencia y el sentido de pertenencia e identidad.

Principales instituciones sociales

Las sociedades la integran personas que se unen y las instituciones sociales que orientan sus vidas, las cuales son necesarias para mantener a la sociedad organizada y en funcionamiento, así como garantizar su supervivencia. Estas diseñan patrones estables de interacciones basadas en expectativas mutuas y contribuyen a la estabilidad general, según cuál es la función de la sociedad.

En conjunto firman un sistema interrelacionado de normas sociales y roles sociales que se organizan y proporcionan patrones de conducta y acción en función de los requerimientos de la sociedad. 

Las instituciones sociales están relacionadas y funcionan como columna vertebral de una sociedad. Para saber cuáles son los elementos de la sociedad, a continuación cinco de las instituciones sociales más importantes:

Instituciones familiares

Atendiendo cuál es su función en la sociedad, la familia es la institución social primaria, la unidad básica de toda sociedad. Realiza múltiples funciones esenciales para la supervivencia y el bienestar, como es la protección de niños, la educación afectiva, la formación de habilidades sociales y normas de convivencia.

Los objetivos principales de las instituciones familiares incluyen la enseñanza de habilidades para la vida y en conjunto con las instituciones educativa, las capacidades para el aporte en sociedad. La institución familiar prepara desde temprana edad a los ciudadanos en sus hábitos y formas de interrelación con otras personas.

Puede tratarse de familias tradicionales con dos padres heterosexuales e hijos; familias multigeneracionales con la presencia de abuelos; familias mixtas que tienen padrastros/hermanastros y parejas del mismo sexo. En la actualidad, algunas instituciones religiosas o gubernamentales no reconocen a las parejas del mismo sexo como familias ni aprueban legalmente sus matrimonios.

Las familias pueden estar formadas por lazos biológicos o hijos adoptivos, algunos ejemplos de sociedades de instituciones familiares:

  • Familia nuclear (padres e hijos)
  • Familia extendida (parientes de padres e hijos)
  • Matrimonio
  • Familias de elección o amistades
  • Cohabitación o concubinato
  • Monogamia y Poligamia
  • Divorcio

Las familias pertenecen a uno o varias de estas instituciones familiares, crean un sentido de identidad y conexión, y transmiten la cultura social de generación en generación.

Instituciones Económicas

Estas organizaciones son las encargadas de organizar la producción, el intercambio, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Tienen la función de realizar un seguimiento a los datos y al estudio de la salud económica de las sociedades; y  además ser la estructura formal en los mercados competitivos y los derechos de propiedad. Junto a las instituciones económicas, las instituciones gubernamentales tienen participación importante en el sistema económico.

Las sociedades adoptan dos sistemas económicos, el capitalista que confía en el libre mercado con poca participación gubernamental más una producción que se basa en la oferta y la demanda; y el modelo socialista de origen parcial totalmente controlado por la institución gubernamental, la cual planifica la producción económica con regulaciones y limitaciones estrictas.

Existen desde instituciones económicas de carácter local que se encargan de recaudar impuestos hasta instituciones económicas mundiales, como en el caso de la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional,  que se ocupan de las normas comerciales internacionales entre países. Algunos ejemplos de instituciones económicas o de mercado son:

  • Bancos
  • Negocios
  • Capitalismo y comunismo
  • Corporaciones
  • Cooperativas de crédito
  • Compañías de Seguros
  • Sociedades limitadas
  • Bolsas de valores
  • Empresas fiduciarias

Las personas participan en estas instituciones para el sustento de vida, les ayudan a adquirir o vender bienes y servicios para su propio consumo o la de sus familiares.

Instituciones religiosas

La función de las instituciones religiosas en la sociedad es la de proporcionar estabilidad y paz, a través de un sistema unificado de creencias, símbolos, normas y rituales específicos que guían el comportamiento humano. La identificación con una institución religiosa genera integración y sentido de propiedad entre los miembros de una comunidad.

Entre las características de estas instituciones prevalece la existencia de edificaciones de culto como iglesias, templos y mezquitas; y manejan normas y creencias generalmente morales que deben ser adoptadas y multiplicadas por los grupos sociales. El incumplimiento de estas reglas, por lo general generan consecuencias negativas en las relaciones, como  juicios y rechazos. 

Las instituciones religiosas en la historia han tenido fuerte influencia en el destino de las sociedades y en algunos países aún mantienen su poder sobre la vida social y el bienestar de la comunidad. Ejemplos de instituciones religiosas por tipos y funciones de la sociedad:

  • Abadías
  • Iglesias
  • Diócesis
  • Misiones
  • Monasterios
  • Mezquitas
  • Templos
  • Tótems

Estas instituciones son utilizadas dependiendo de cada religión y creencia, refuerzan normas y valores de sus miembros quienes contribuyen a la sociedad.

Instituciones educativas

Estas instituciones son creadas por la sociedad para impartir conocimientos científicos, desarrollar las habilidades y asó como valores y buenos hábitos en cada uno de sus ciudadanos desde la niñez.   En las escuelas y academias se forma a estudiantes para su futuro productivo y su contribución en la sociedad, a través de un plan de estudio y la interacción entre alumnos, profesores y familiares.

En base a la definición y características de la sociedad, las instituciones educativas junto a las instituciones familiares, moldean el comportamiento ciudadano adecuado, de respeto a las normas y los valores establecidos, otras de sus funciones son la de incentivar la socialización, la transmisión cultural y las innovaciones.

Las instituciones culturales por su parte, desempeñan un papel fundamental en la conservación, fortalecimiento, interpretación y documentación del patrimonio, por medio de la enseñanza de habilidades heredables. Entre los ejemplos de instituciones educativas se encuentran:

  • Escuelas primarias
  • Escuelas secundarias
  • Distritos escolares
  • Institutos Técnicos Educativos
  • Universidades
  • Colegios comunitarios
  • Escuelas de Posgrado

El personal de estas instituciones ha sido parte del sistema educativo y fueron preparados para formar a las próximas generaciones profesionales de la sociedad, incluso en carreras educativas.

Instituciones de gobierno

La responsabilidad de estas instituciones es la de establecer reglas y hacerlas cumplir a través de las leyes y la política, lo que permite regular la sociedad y prevenir el crimen.

La política en particular influye en la interacción y la armonía entre los integrantes de una sociedad, así como en la clasificación de la sociedad humana. Por ejemplo, en un entorno democrático, las personas participan en las decisiones, objetivos y expectativas de su gobierno; mientras que en la sociedad autoritaria depende de un líder o pequeño grupo de líderes para su destino.

Por otra parte, en algunos países aún existen las llamadas monarquías constitucionales, donde el monarca es el jefe de estado oficial, pero otras figuras gubernamentales son elegidas democráticamente. Una monarquía  es una sola familia «real» que gobierna el condado y tiene poder sobre el gobierno.  Otros ejemplos de instituciones gubernamentales:

  • Autoritarismo, democracia, totalitarismo, comunismo, socialismo.
  • Burocracia
  • Congresos y Asambleas
  • Cabildos
  • Partidos políticos
  • Monarquía
  • Tribunales y fiscalías

Cada país depende de su tipo de gobierno, algunas instituciones gubernamentales controlan arbitrariamente la vida de sus ciudadanos, otros en cambio permiten que los ciudadanos ejerzan derechos y libertades civiles.

Cada sociedad tiene su estructura social particular y eso depende del acuerdo entre las personas para la administración de sus formas de vida y sus recursos. Con este fin se crean instituciones que estipulan normas, regulan el comportamiento y organizan el funcionamiento de la sociedad en sus diferentes áreas: familia, economía, religión, seguridad. Pero las funciones de la sociedad atienden una gran variedad de elementos para garantizar subsistencia y extensión.  

Comunicación moderna: qué es, historia, importancia, tipos y ejemplos de comunicación actual

La comunicación moderna ha cambiado el mundo de una manera nunca antes vista en la historia de la humanidad. Las formas de comunicación actual eliminan las barreras de la distancia y el tiempo, y hacen posible todo tipo de intercambio (financiero, comercial, social, etc.) de manera sencilla y rápida a cualquier hora del día, y su constante evolución genera cada vez mayor número y diversidad de formas de conexión.     

Aprendizaje con tecnología:
Características, usos y efectos de las nuevas tecnologías del aprendizaje y conocimiento

Leer artículo

¿Qué es la comunicación moderna?

La comunicación actual es el resultado de la evolución de las formas de interacción en la sociedad moderna. Estos cambios son el producto de la irrupción de la tecnología en todos los ámbitos de la vida humana y de manera especial en el ámbito de la comunicación. En el siglo pasado la llegada de la radio y posteriormente la televisión revolucionaron las comunicaciones de manera nunca antes vista, pero la llegada del Internet cambió el mundo y el concepto mismo de comunicación.  

Importancia de la comunicación moderna

¿Qué es comunicación moderna? Tradicionalmente la comunicación consistía en emitir contenido, a través de los medios convencionales de transmisión, que era recibido por un público espectador. De esta manera resultaba difícil, y además tardío, medir el impacto que tenía el contenido que se publicaba. La comunicación personal se realizaba por medio del teléfono o a través del contacto humano directo.

Importancia de la comunicación en la actualidad

Ahora los tipos de comunicación actual permiten que el mensaje emitido sea recibido por millones de personas de manera instantánea y además genere reacciones (feedback) que se pueden medir también en el mismo momento.

Esto es importante en muchos sentidos, tanto para las cadenas informativas como para las estrategias de marketing y en general afecta todas las áreas de la vida moderna. Por otra parte, las relaciones personales han cambiado de forma impactante, eliminando las barreras de la distancia y permitiendo la interacción con gran número de personas.

Ventajas y desventajas de la comunicación moderna

El impacto de la comunicación moderna en la vida del ser humano contemporáneo ha sido determinante y ha cambiado todos los aspectos de su existencia. A pesar de las grandes utilidades que esto ha ocasionado también existen algunas desventajas.

Ventajas

Los medios de comunicación moderna generan una serie de beneficios bastante interesantes y atractivos, como estos.

Fácil acceso

Es una de las grandes ventajas de la comunicación moderna. Existen una gran variedad de dispositivos para realizar el acto de la comunicación (tablets, móviles, ordenadores).

Constante y fácil comunicación

Los medios de comunicación moderna permiten el constante contacto con amigos y familiares, en todo momento y sin importar la distancia que exista, ya sea que estén en la misma calle o al otro lado del mundo.

Facilita la vida en muchos aspectos

Las comunicaciones modernas afectan todos los ámbitos de la vida contemporánea. Se puede acceder a gran cantidad de información solo colocando una palabra en un buscador o alguna red social. Se puede acceder a un producto o servicio y adquirirlo en cualquier momento del día sin salir de casa. Es posible realizar infinidad de transacciones financieras en cuestión de minutos.    

Bidireccionalidad

Por medio de las plataformas digitales los mensajes son bidireccionales y la interacción ocurre de forma inmediata. En mensaje enviado genera uno o varios receptores que pueden generar opinión o respuesta.  

Formación

Los mecanismos y plataformas de comunicación actual generan vías de acceso a la formación por medio de las cuales las personas pueden capacitarse casi en cualquier carrera profesional y obtener certificación.

Velocidad

La comunicación moderna no tiene barreras de tiempo. En cuestión de segundos el mensaje que se quiere transmitir llega a millones de personas o a la persona en cuestión.

Desventajas

Como todo en la vida, el uso de las diferentes herramientas de comunicación moderna entrañan algunas desventajas o contras, como estas.

Dependencia

En la comunicación moderna la forma fácil y rápida de acceder a cualquier contenido o información genera gran dependencia por parte de los usuarios. La tecnología se vuelve una parte imprescindible de la vida y se usa para realizar prácticamente cualquier intercambio o tipo de comunicación: adquisición de productos, servicios, buscar información, entablar relaciones sociales y personales, etc. 

Falta de veracidad

Cualquier persona puede expresarse y publicar información a través de las plataformas digitales. Esto ocasiona que se generen contenidos de toda índole, que rápidamente llegan a gran cantidad de personas debido a las propias características de la comunicación moderna. También se dan casos de estafas, engaños y otros tipos de delitos a veces difíciles de detectar.

Falta de contacto humano

Las nuevas formas de comunicación tienen como característica la falta de contacto humano. Generalmente la conexión se realiza a través de las redes, eliminado este importante vínculo directo con la otra persona.

Adicción

Es un fenómeno de la vida moderna y un verdadero problema en la vida de muchos. La adicción a las redes sociales es un mal contemporáneo muy común. También se presentan otros tipos de adicciones, por ejemplo a los videojuegos, sistemas de apuestas, etc. debido a la facilidad de acceso a estas plataformas de entretenimiento.

Breve historia de la comunicación moderna

La evolución de la forma en que los seres humanos nos comunicamos ha sido vertiginosa, sobre todo a partir del siglo pasado y especialmente con la llegada del Internet.

La primera forma de comunicación conocida fue la comunicación oral, usada durante milenios hasta que apareció la escritura. El surgimiento de la imprenta durante el siglo XV marcó la diferencia y posibilitó las publicaciones periódicas que luego se convertirían en prensa.

La transmisión de la voz humana a través de la radio en el siglo XX fue una verdadera revolución, que se completó con la llegada de la televisión, un fenómeno comunicacional nunca antes visto que relacionó al planeta entero de forma totalmente nueva.

Sin embargo, a pesar de estos increíbles logros, nada antes había sido tan revolucionario comunicacionalmente hasta la llegada del Internet que anuncia su nacimiento en 1982 y está disponible para los usuarios a partir de 1991.

El Internet cambió el concepto de comunicación. A través de la constante evolución de su tecnología, y la creación de nuevas formas de conectarnos, irrumpió en nuestras vidas afectando todos los aspectos de la actividad humana. Ahora es el medio de comunicación por excelencia.

Características de la comunicación moderna

Algunas diferencias de la comunicación tradicional y moderna se relacionan sobre todo con la facilidad y rapidez del acceso a la información que la tecnología pone a disposición actualmente.

Facilidad para establecer contacto con otras personas

Las nuevas formas de comunicación y medios existentes permiten la conexión entre personas, de forma individual o grupal, rápida y fácilmente. Elimina los problemas de las distancias y la conexión se hace de manera inmediata.

Canales diversos para obtener información

Permiten al usuario tener diversos métodos de acceder a la información. También facilitan la pluralidad de canales de información. 

Inmediatez

La comunicación moderna se caracteriza por una gran cantidad de información que reciben millones de personas de forma inmediata en todas partes del mundo. Antes de la llegada del Internet, con los medios acostumbrados (periódicos, televisión, etc.) esto era impensable. Una gran diferencia entre la comunicación actual y antigua.

Interactividad

La facilidad para que los usuarios participen y hagan feedback en los diversos canales informativos es otra característica de la comunicación actual. También pueden interactuar en foros, redes sociales, páginas web, etc.

Multidireccionaldad

Las nuevas formas de comunicación permiten que los receptores se conviertan en emisores. El receptor pasivo quedó atrás en las formas contemporáneas de conexión. Además ahora cuenta con múltiples plataformas para expresarse.  

Amplitud de audiencia

En la comunicación moderna integral existen múltiples herramientas para conectarse con los demás, pasa de la escritura a las imágenes, textos, audios, vídeos y comunicación cara a cara.

Desarrollo de la publicidad y el marketing

Se puede usar como vitrina para una marca personal y para visibilizar un producto. La comunicación y moda también están estrechamente vinculadas. A través de redes sociales y páginas web se pueden desarrollar valiosas estrategias de marketing. También cambia las formas de relación y  comunicación en la oficina moderna.

Desmaterialización de las relaciones humanas

Han reducido de forma significativa el contacto humano para sustituir esta conexión por una relación a través de las plataformas digitales. Es una de las notables diferencias entre la comunicación antigua y moderna.

Producción de contenidos

La producción de contenido puede ser desarrollada por cualquier persona. Existen plataformas de fácil acceso donde exponer el material de interés.

Permite conectarse con grupos de intereses similares

Las plataformas digitales y redes sociales permiten la comunicación con personas y grupos que comparten intereses, que de no existir esta tecnología difícilmente podrían conectarse.

Ejemplos de comunicación actual

Las formas de comunicación actuales son muy cambiantes y esta dinámica está íntimamente ligada al desarrollo tecnológico. Constantemente surgen nuevos métodos de conectarnos unos a otros que modifican el concepto mismo y la definición de la comunicación moderna.

Redes sociales

Son aplicaciones del mundo virtual para entablar relaciones personales, laborales, comerciales, etc. Algunas de las redes más populares son Facebook, Instagram, TikTok, Twitter…

Foros

Los foros son populares sistemas de comunicación virtual donde las personan exponen ideas y discuten acerca de un tema. También se pueden abrir nuevos temas para así iniciar una discusión.

Periódicos digitales

Los periódicos digitales son difundidos a través del Internet de forma gratuita (en la mayoría de los casos) y al igual que el periódico tradicional, pueden ser diarios, semanales, quincenales, etc.

Mensajería instantánea

La mensajería instantánea (conocida también como IM) es una comunicación que se da en tiempo real y puede ser entre dos o más personas. Los mensajes se transmiten de forma inmediata entre dispositivos conectados a una red.

Plataformas de la comunicación moderna

Algunas de las formas más  populares de la comunicación moderna son las redes sociales. Las más conocidas son las siguientes.

Facebook

Es una importante plataforma digital de comunicación. Es un servicio de redes estadounidense perteneciente a la empresa Meta. Está en español desde 2008.

Twitter

Es una de las redes más populares que existen. Su forma de comunicación es a través de mensajes con un límite determinado de caracteres llamados “tweets”. Es un sistema bidireccional de comunicación y se puede compartir información de manera gratuita, rápida y sencilla.

Whatsapp

Es una aplicación incorporada a los teléfonos inteligentes para recibir y enviar mensajes, vídeos, audios, mensajes de voz, imágenes, documentos,  gifs, stickers, etc. También existe una versión para ordenador propiedad de la empresa Meta.

Instagram

Es una aplicación para móviles y una red social que se usa para subir vídeos e imágenes con diversos efectos de fotografía, como marcos, filtros, colores retro, etc. Estas publicaciones se pueden compartir también en otras redes sociales.

TikTok

Es una red social de Asia que se especializa en vídeos musicales (pequeños clips musicales) y va ganando popularidad rápidamente, incluso ha superado a algunas de las más usadas, como Facebook por ejemplo. La aplicación se lanzó en el 2016.

YouTube

YouTube es una popular plataforma estadounidense para compartir vídeos. En ella se encuentran todo tipo de contenidos, desde programas de televisión, hasta musicales o programas de formación. Los creadores de contenido de esta red son llamados youtubers.

La comunicación moderna está en permanente cambio y evolución, afectando todos los aspectos de la actividad humana. La comunicación actual permite, a través de sus canales y redes, que millones de personas interactúen y tengan acceso a la información en tiempo real.   

Emociones negativas: listado, origen, cualidades, ejemplos y cómo controlar las emociones aflictivas

Cuando se habla de emociones negativas son el conjunto que estimula sentimientos desagradables y consideran las circunstancias como dañinas, obligando al individuo a activar sus mecanismos de afrontamiento. Las emociones aflictivas se encargan de advertir cuando algunas situaciones se consideran como un desafío o amenaza.

Niveles de autoestima:
Definición y características de todos los tipos de autoestima (alta, baja, estable…)

Leer artículo

¿Qué son las emociones negativas?

Antes que nada ¿Qué es una emoción negativa? son aquellas que ocasionan malestar, además que reducen la confianza y autoestima en uno mismo. Es completamente natural sentir estas emociones, aunque es cierto que los malestares que generan pueden llegar a interferir con un adecuado desenvolvimiento de otros ámbitos de la vida cotidiana.

Cabe destacar, que las emociones aflictivas cumplen con advertir de circunstancias específicas que pueden percibirse como una amenaza.  Permiten aumentar la consciencia, ayudando al individuo a focalizar su atención en el problema que se presenta, actuando como una fuerza movilizadora. No obstante, este estado emocional a corto, mediano y hasta largo plazo repercute en el bienestar.

Estos estados emocionales tienen consecuencias como, privar a la persona para pensar y actuar, nublar la capacidad para discernir y agitarlos internamente. Las emociones aflictivas afectan las conductas y manera de sentir e interpretar lo que sucede alrededor.

Una constante presencia de emociones negativas pueda conllevar a generar altos niveles de estrés y angustia, por lo que, en lugar de resolver el problema, el mismo se intensifique. Además de alterar la capacidad de hacer juicios de forma racional, el individuo no es capaz de pensar claramente.

Origen

Todas las emociones se producen como respuesta psicofisiológica, conductual y cognitiva frente a un suceso externo interno. Son reacciones ocasionadas de manera involuntaria y con origen biológico. Las emociones pueden ser vistas como un motor interno que empuja a las personas a vivir, siendo su misión principal procurar su supervivencia. El área del cerebro con la tarea de crear estas reacciones es el sistema límbico.

A pesar de que puedan resultar desagradables, es preferible enseñar que son las emociones negativas para niños, con fin de que a temprana edad entiendan el rol que cumplen, y puedan entenderse mejor a sí mismo y pueda relacionarse mejor dentro de su entorno. Por tanto, ignorar o reprimir, aunque sean estrategias comunes, no suele funcionar.

Función

¿Quién no ha deseado encontrar la felicidad? No obstante, la función de las emociones aflictivas es relevante, ya que se encargan de integrar las vivencias y permitir una mejor adaptación al entorno.

Toda emoción es una reacción psicofisiológica que ayuda al ser humano a adaptarse adecuadamente al medio que lo rodea. Proporcionan información crucial sobre lo que sucede les sucede frente a estas cosas negativas y los motiva a actuar.

Debido a esto, hay que tomar consciencia de que las emociones negativas deben ser considerados como ciudadanos de pleno derecho en la mente humana. Son necesarias, naturales y beneficiosas. Transmiten mensajes cruciales acerca de lo que sucede, lo más recomendable es aceptarlas y escuchar que quieren decir.

Listado de emociones negativas

A pesar del malestar que generan, las emociones aflictivas suelen ser necesarias y hasta útiles, de modo que iría en contra del individuo eliminarlas por completo. Quizás aún siga la duda de ¿cuáles son las emociones negativas?

El listado de emociones negativas, implica sensaciones que forman parte de la experiencia de todo individuo, teniendo cada una función en particular, por lo que es recomendable aceptarlas. A continuación, se mostrará lista de emociones aflictivas para comprender mejor como se presentan:

Miedo

Esta emoción básica y universal, consiste en una señal para advertir la proximidad de un reto o peligro, de una situación complicada o que implique un daño psicológico o físico. Esta emoción puede llegar a ser muy intensa y aparecer por un peligro real o ficticio, presente o futuro. Los animales también lo sienten.

Su función es activar el instinto de supervivencia en los seres humanos y animales ante la aparición de cualquier estímulo que implique un peligro. Una vez que la amenaza pasa, el miedo se disipa. Pero cuando esta sensación es por algo ficticio o a fututo, y el estado de alarma se vuelve constante, puede generar enfermedades como trastornos de ansiedad.

Ira

La ira es una de las emociones más complicadas de controlar, la misma indica un gran enfado contra una persona o situación. Cuando las personas se ven inmersos por la ira, son propenso a decir y hacer cosas impensables y normalmente pueden terminar arrepentidos posteriormente. 

Se origina principalmente en circunstancias como fracturas de compromisos, expectativas, promesas y todo lo que se sienta relacionado con la libertad personal. Es una emoción aflictiva que puede demandar un gran esfuerzo para ser controlada.

Tristeza

La tristeza es una sensación de dolor emocional, que se produce como reacción a situaciones que no son placenteras y denotan melancolía o pesadumbre. Esta emoción negativa se ocupa de una función adaptativa fundamental: hacer ver a las personas cuando alguien muestra una cara de tristeza es porque está pasando por un mal momento y necesita ayuda o apoyo.

Esta emoción se asocia frecuentemente con el llanto, para esto existe una secuencia casi precisa en que la tristeza es la razón principal para que una persona llore. Otra función que tiene es la de conservar energía para que el individuo logre reponerse después de sufrir una separación (psicológica o física), fracaso, decepción y/o algún evento traumático.

Asco

Se trata de una emoción de disgusto y desagrado hacia cosas que producen asco como orina, excrementos, algunos alimentos, olores, materiales podridos. Muchos se preguntan ¿Para qué nos sirve la emoción del asco?  Esta emoción básica también cumple con el fin de asegurar la supervivencia de las personas.

Cuando esta sensación se vuelve muy intensa, la lengua empieza a asomarse entre los labios como acto reflejo. Ayuda a proteger de alimentos venenosos o en estado de descomposición, cosas desagradables, la persona al sentir aversión, buscará evitar alguna situación que pueda perjudicarlo.

Ejemplos concretos de situaciones donde se expresen las emociones negativas

Como ya se ha podido observar, En los siguientes ejemplos de emociones negativas se busca que el lector noté más sobre como las emociones son experiencias conscientes, creando una sensación intensa de displacer, que puede ser acompañadas de algunas reacciones fisiológicas.

Tristeza

Comenzando con los ejemplos de emociones aflictivas, se encuentra la tristeza que se da al perder un ser querido. Ante esta pérdida se inicia un período de duelo, en el cual se sentirá melancolía, falta de ánimo y pérdida de energía. La persona no se sentirá capaz de realizar las tareas que acostumbraban en su día a día, ya que su atención estará más focalizada en su interior.

Esto ayuda a prevenir que viva otras situaciones traumáticas y restaura poco a poco su energía. Quiénes pierden a alguien al mostrar caras tristes, reflejan un llamado de ayuda, captarán atención de otras y despertar simpatía.

Miedo

Cuando alguien se ve en una situación amenazante como un asalto, el cerebro se encarga de preparar al cuerpo para: buscar la decisión que sea más conveniente para no sufrir ningún daño y que el delincuente no atente contra su vida. Puede ser correr, buscar un escondite o pelear para defenderse. La respiración y ritmo cardíaco se aceleran, provocando un aumento de energía.

Ira

Un escenario frecuente es cuando el típico vecino decide hacer una barbacoa en su terraza y la misma emana muchísimo humo. La persona se queja, pero el vecino lo ignora y no le importa si lo molesta con el humo, seguramente este individuo se sentirá agredido y con dificultad para pensar claramente.

Esta emoción origina una gran movilización de la energía para reaccionar a modo de autodefensa o ataque, caracterizado por fuerza, vigor y resistencia. El protagonista del ejemplo, probablemente al ser ignorado por su vecino, tendrá deseos de seguir discutiendo o hasta atacarlo. Para no dejarse llevar por cualidades negativas, él deberá distanciar de esta situación para así calmarse y evitar cometer alguna acción de la que pueda arrepentirse.

Asco

Se ve el caso de un joven que decide ir con su pareja a cenar en un restaurante conocido. A los pocos minutos de llegar, mientras observan el menú en la mesa de al lado uno de los clientes, luce enfermo y se agarra el estómago con mucha fuerza. El mismo trata de levantarse para ir al baño, pero termina por inclinarse en el piso y vomita.

La pareja se repugna al contemplar este escenario, pasan de un hambre voraz a no poder ir otra vez a ese restaurante que les encantaba otra vez, e incluso no se sentirán capaz de comer esa noche.

Técnicas, estrategias y consejos para gestionar las emociones negativas

Una adecuada inteligencia emocional significa entender y reconocer los nombres de emociones. Es decir, ser capaz de entender por qué se siente miedo, tristeza, enojo o asco y actuar sobre el origen de las emociones, y no exclusivamente en los síntomas.

No obstante, en aquellas situaciones en las que sea imposible evitar emociones aflictivas, existen varias técnicas y estrategias acerca de cómo controlar las emociones negativas.

Recuerda tus éxitos y virtudes

Reafirmar puntos fuertes y virtudes ha resultado como una de las mejores estrategias al momento de gestionar emociones negativas. Implica pensar como se originó la emoción, pero disminuyendo su connotación negativa.

Quiénes poseen un mayor dominio de sus emociones, han recurrido a la autoafirmación cuando el nivel de intensidad de sus emociones no ha crecido y siguen a tiempo para enfocarse en una perspectiva distinta de la situación. Cuando alguien siente que pierde control de lo que siente, se recomienda recordad aquellas cualidades y momentos de los que se enorgullecen en sus vidas.

Enfoca tu atención en otro asunto

Aquellos individuos que han mostrado una adecuada gestión de emociones, es porque aprendieron a identificar correctamente estas emociones con nombres para luego encontrar distracciones para bloquearlas, antes de que hagan algo de lo que puedan arrepentirse.

Y se ha visto que los resultados son bastante eficaces, cuando pueden prever que están a punto de sentir emociones aflictivas y no cuentan con el tiempo suficiente para recurrir a otras estrategias.

Meditación

Se ha demostrado científicamente, que practicar la meditación por 20 minutos ayuda a la prevención de pensamientos negativos y reduce la ansiedad. No solo al momento de meditar, sino inclusive a mediano y largo plazo.

Tratar de relajarse en momentos donde se invadan las emociones aflictivas no resulta muy efectivo. Aunque, se ha comprobado que una meditación constante y respiración adecuada, pueden disminuir el nivel de intensidad de estas emociones.

Escribe un diario con tus emociones

La escritura emocional o terapéutica es una estrategia en la que la persona escribe acerca de sus sentimientos y pensamientos de una situación dolorosa o complicada. Esta permite que la persona pueda entenderse mejor y adquirir una perspectiva diferente y racional de lo que está viviendo.

Es una herramienta que se ha comprobado funciona de forma eficaz no solo a nivel psicológico sino también físico. Tener un diario emocional sobre se depositen emociones fuertes en varias situaciones, sin duda, ha reducido la frecuencia de los pensamientos negativos.

Lo importante a tener en cuenta sobre las emociones negativas, es que, en baja intensidad, no son perjudiciales. En realidad, son una parte de los procesos de aprendizajes, gracias a las emociones aflictivas, la memoria emocional logra recordar posteriormente las posibles consecuencias que pueden darse de ciertas conductas o situaciones.

Cinco noticias clave del lunes 4 de abril

El Louvre ha bloqueado la venta de un Chardin para poder comprar el cuadro

La semana pasada, la obra Cesta de fresas silvestres (1761) de Jean Siméon Chardin se vendió en una subasta de Artcurial al marchante neoyorquino Adam Williams por 26,8 millones de dólares (EUR 24,25 millones), un récord para el artista, pero el Museo Louvre decidió que quería el cuadro, pese a que carecía de fondos suficientes para comprar el cuadro durante la subasta.

El Louvre bloqueó la venta alegando que es un tesoro nacional, gracias a la legislación francesa. Una vez que una pieza ha sido declarada tesoro nacional en Francia, el Estado puede bloquear la venta de una pieza durante dos años y medio para que el museo pueda dar con los fondos; vale destacar que a declaración de una obra como tesoro nacional se utiliza a menudo en Europa para impedir la venta y exportación de piezas importantes.

Por ejemplo, en España, el coleccionista Jaime Botín se ha visto envuelto en problemas legales tras intentar exportar la obra de Picasso Cabeza de mujer joven (1906) fuera del país tras haber sido declarada tesoro nacional. En contraste. otros países se limitan a prohibir la exportación sin la condición de tesoro nacional.

Investigadores han desarrollado una solución novedosa y flexible para la red 5G+ 

Expertos del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado una solución novedosa y flexible para abordar el problema del crecimiento y transición a la red 5G+, que supone un incremento en el mercado de infraestructura de redes inalámbricas. Su enfoque basado en mosaicos fabricados de forma aditiva puede construir “matrices masivamente escalables bajo demanda de máscaras inteligentes” habilitadas para la red, las cuales tienen el potencial de habilitar “inteligencia en casi cualquier superficie u objeto”.

De acuerdo al estudio, este enfoque no solo es mucho más fácil de escalar y personalizar que las prácticas actuales, sino que no presenta degradación del rendimiento cuando se flexiona o escala a una gran cantidad de mosaicos. Explicaron que su modelo es capaz de 

darle continuidad con la transición rápida a estándares para comunicaciones más rápidas, de mayor capacidad y de menor latencia.

Asimismo, con respecto a la arquitectura, permite la instalación sobre la marcha de redes de conjuntos de antenas orientables electrónicamente/en fase 5G+ muy grandes y puede aumentar la capacidad de banda ancha en áreas de baja cobertura.

Extractos vegetales de uso alimentario pueden eliminar los microplásticos de las aguas residuales

Un nuevo estudio sobre los efectos en la salud de la ingestión de microplásticos sugiere que la gente consume involuntariamente miles de partículas cada año, y estos pueden desprenderse de la ropa en la lavadora y acabar en vías de tratamiento de aguas de la ciudad. 

Los expertos de la Universidad de Texas, explicaron que los microplásticos por sí mismos “pueden no ser un gran peligro para la salud” pero cualquier cosa en la que se metan o cualquier tipo de sustancia tóxica que se adhiera a ellos podría “entrar en nuestro cuerpo y causar problemas”. Es por ello que han estudiado el uso de extractos de plantas de uso alimentario como floculantes no tóxicos para eliminar los contaminantes de origen textil de las aguas residuales; continuarán adaptando las proporciones y combinaciones para “optimizar la eliminación de los distintos tipos de microplásticos de diversas fuentes de agua”.

Las parejas que combinan sus finanzas son menos propensas a separarse, según un estudio

Los investigadores de la Universidad de Cornell en Nueva York han asegurado que es “especialmente cierto” que les va mejor a las parejas de bajos ingresos que combinan sus cuentas bancarias en lugar de tener cuentas separadas. De acuerdo a sus investigaciones, las finanzas conjuntas representan  interacciones más positivas y estables, tienen mayor uso de lenguaje compartido con pronombres como “nosotros” y “nuestro”. 

Los expertos descubrieron que las parejas con cuentas financieras conjuntas también usaban más palabras de afiliación como “conectar”,”amigo”, “bondad”, “escuchar” y “paz”; además, tienen más éxito en la relación y son más propensos a durar como pareja. Asimismo, resaltaron que las culturas individualistas tienden a centrarse en uno mismo y en una identidad de ‘yo’, mientras que las culturas colectivistas se centran en la pertenencia a un grupo y en una identidad de ‘nosotros’.

Las llamadas telefónicas han perdido popularidad en las generaciones más jóvenes

Una nueva encuesta de Sky Mobile ha revelado que las llamadas telefónicas “están en fuerte declive”, ya que ocho de cada diez ahora prefieren mensajes o videollamadas, porque necesita la velocidad que pueden ofrecer los mensajes de texto en la mensajería clásica, en WhatsApp o en redes sociales; en este contexto, y pese al punto dominante, el 45 por ciento prefiere hablar cuando se comunica con sus padres.

Asimismo, la encuesta reveló que las generaciones más jóvenes son más propensas a programar sus llamadas (de 18 a 34 años), en comparación con una cuarta parte de los mayores de 55 años. Además, la posición sobre las llamadas es que es una herramienta para la comunicación familiar y con amigos, para hablar sobre diversos temas o buenas (y malas) noticias.