lunes, 28 julio 2025 |

Actualizado a las

4:45

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
23.2 C
Madrid

Marketing gastronómico: qué es, tipos, administración y ejemplos de planes de marketing de restaurantes

Como cualquier otra actividad relacionada con la promoción y difusión de productos, el marketing de restaurantes es una especialidad que requiere de un estudio meticuloso y realizar un seguimiento constante de los resultados de cada una de las estrategias implementadas. Pero aunque pudiese parecer algo contradictorio, diseñar una estrategia de  marketing gastronómico eficiente es un proceso mucho más intuitivo de lo que muchos podrían llegar a pensar.

Planes estratégicos de marketing:
Concepto, etapas, objetivos, ejemplos y pasos para elaborar planes de marketing

Leer artículo

¿Existe algo como un marketing de restaurantes?

El marketing gastronómico es una especialidad dentro del mundo de la mercadotecnia cuyo objetivo principal es la de garantizar la rentabilidad y expansión de cualquier establecimiento especializado en la comercialización de comidas ya preparadas. Todo esto, mediante la implementación de diversas estrategias comunicacionales que les permita establecer una conexión mucho más directa con cada uno de sus comensales.

Hablando de marketing de restaurantes, cualquier todas las iniciativas para hacer de la experiencia del cliente lo más agradable posible son bien recibidas.

Al tratarse de un producto que es realmente único dentro de su concepción, la mercadotecnia gastronómica es vista por muchos expertos como una de las especialidades más completas. Pues en el marketing gastronómico, es común observar herramientas relacionadas con el neuromarketing para diseñar una experiencia agradable para los clientes.

Sin embargo, el marketing gastronómico se trata de algo  mucho más profundo que solamente asegurarse de que los clientes regresen al restaurante.

¿Cuál es el objetivo del marketing gastronómico?

Para nadie es una sorpresa que el segmento dedicado a la gastronomía, es un mercado sumamente competitivo cuya principal característica es la cantidad de opciones disponibles para los consumidores.

Al presentar una gama de productos tan amplia y similares entre sí, es evidente que los restaurantes requieren de alguna herramienta la cual les permita proyectarse de una manera más directa con sus clientes. Y es justo en este punto donde sale a la luz pública la importancia del marketing de restaurantes dentro del mundo de la hostelería.

En los últimos años, las demandas por este tipo de servicios de mercadeo especializado ha sido tan grande que incluso ha impulsado la fundación de más agencias de marketing gastronómico.

Tipos de marketing gastronómico

Hablar de restaurante gastronómico, estamos haciendo referencia a un concepto de producto que es extremadamente amplio y, al mismo tiempo, extremadamente específico en lo que a conceptos de marketing se refiere. Así que el hecho de que existan diferentes  tipos de marketing gastronómico no es algo que debería sorprendernos.

Lo cierto es que a la hora de planificar una estrategia de marketing gastronómico, hasta los pequeños detalles son importantes. Pues cada uno de ellos le dice al cliente mucho sobre aspectos tan cruciales del restaurante como la calidad de la comida, el ambiente y la atención.

Si tomásemos un ejemplo de marketing de restaurantes de alguna página web, no taremos casi al instante que el enfoque principal de este tipo de mercadeo es la experiencia general.

Y para transmitir esa experiencia a los clientes, en el marketing gastronómico se hacen uso de diversas herramientas comunicacionales y de difusión como pueden ser:

Marketing tradicional

Dentro del marketing gastronómico del tipo tradicional, encontramos todas las estrategias de promoción y difusión de servicios ofrecidos por el restaurante hecho por los medios de comunicación tradicional.

Marketing online

Se conoce como marketing gastronómico online a todas las estrategias comunicacionales y promocionales que están especialmente diseñadas para los medios digitales. Esto incluye la mayoría de las estrategias de marketing de restaurantes relacionadas con las redes sociales y las herramientas de SEO.

Marketing mixto

Las estrategias mixtas se encuentran entre las más recomendadas por profesionales del marketing gastronómico como Erika Silva. Principalmente, porque este método permite trabajar con todo lo relacionado con la experiencia general de los clientes, pero de una manera más amplia.

Marketing de especialidad

Cuando se habla de marketing de especialidad, nos referimos específicamente a un marketing de restaurantes enfocado en la comercialización de un estilo de gastronómico mucho más elaborado. El mejor ejemplo de esta tendencia dentro del segmento de la hostelería son los locales de comida vegana o libre de gluten, estos utilizan estrategias de marketing gastronómico en Youtube tanto para promocionar como para informar acerca de los beneficios de sus productos.

Marketing para dispositivos inteligentes

Por lo general, todas las actividades relacionadas con el marketing de restaurantes giran en torno a la difusión de las especialidades y servicios que ofrece un local físico. De modo que las estrategias de marketing para dispositivos inteligentes resultan ser realmente efectivas.

Las estrategias más comunes dentro del marketing de restaurantes

Todo restaurante necesita elaborar un buen plan de marketing gastronómico si es que planea convertirse en una referencia dentro del mercado, tanto para sus clientes como para la competencia.

Ciertamente, esto no es una tarea tan sencilla como colocar fotografías en las redes sociales y actualizar un menú. El marketing gastronómico es una especialidad de la mercadotecnia que se trabaja directamente con el producto, esto con la finalidad de ofrecerle a los clientes una experiencia que les resulte lo más grata posible.

En lo que se refiere al marketing para restaurantes, encontramos un gran abanico de estrategias y herramientas comunicacionales que permitan a los comensales hacerse una idea más clara de qué tipo de opciones culinarias y ambiente ofrece el establecimiento.

Desde la iluminación dentro del local hasta el trato por parte de los empleados, cada detalle importan cuando se habla de marketing de gastronomía. Ahora, entre las estrategias más utilizadas en el marketing de restaurantes podemos mencionar:

Branding

El branding dentro del marketing gastronómico es una de las mejores herramientas para exteriorizar todas las ideas relacionadas con el concepto del propio restaurante. Los muebles, el menú e incluso la clientela dentro del establecimiento son elementos que sirven para reforzar la identidad del producto dentro del mercado.

Dominio web

La creación de un portal web para el restaurante se encuentra entre las estrategias de marketing gastronómico más eficaces. Una página web es una herramienta que resulta extremadamente conveniente tanto para el establecimiento como para los propios clientes.

Publicidad no convencional

Implementar estrategias de marketing de guerrilla pueden dar resultados muy positivos a los establecimientos de comida, siempre y cuando se apliquen de la manera correcta. En el mundo del marketing para restaurantes, ser innovador a la hora de hacer publicidad es  clave para poder sobresalir dentro del mercado.

Eatertainment

Eatertaiment es un modismo que surge de la combinación de las palabras comer y entretenimiento en inglés. Este término ha cobrado mayor relevancia dentro del marketing gastronómico, ya que el entretenimiento en vivo y la buena comida son elementos que pueden influir de manera positiva en la experiencia general de los clientes.

Redes sociales

Al ser herramientas tan eficientes para manejar todo lo que tiene que ver con difusión e información sobre un producto, el manejo de las redes sociales se ha convertido en una pieza clave en todo lo que se refiere al marketing de restaurantes.

Opiniones de los clientes

Las opiniones y comentarios de los clientes también pueden convertirse en una buena estrategia de marketing de restaurantes. Ahora, con las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes sociales, las estrategias de comunicación de boca en boca están convirtiéndose en algo esencial dentro del mundo de la hostelería.

Aplicaciones

Crear una aplicación para dispositivos inteligentes ha demostrado ser una estrategia de marketing gastronómico realmente bastante efectiva. La comodidad es un aspecto crucial para complementar la experiencia del cliente, y no existe nada más cómodo para un comensal que tener todas las opciones del restaurant disponibles siempre que las requiera y en donde sea que se encuentre.

Mailmarketing

Aunque para muchos pudiese parecer una estrategia de marketing un poco obsoleta, la mailmarketing sigue siendo una estrategia sorprendentemente efectiva para ofrecer a los clientes una experiencia más personal. El secreto de un buen marketing de restaurante por correo electrónico, es compartir información útil y precisa a cada cliente considerando sus preferencias y gustos particulares.

Fidelización de clientes

En la actualidad, en la escuela de marketing existe un gran interés en todas las estrategias comunicacionales diseñadas para estrechar los lazos relacionales entre el producto y los consumidores. Dentro del marketing de restaurantes, la fidelización de clientes es un proceso relevante para revalorizar el producto dentro del mercado.

Pasos para crear una estrategia de marketing gastronómico exitosa 

En un segmento tan competitivo y exigente como la hostelería, contar con un buen plan de marketing de restaurantes es una herramienta extremadamente útil para sobresalir del resto de la competencia.

Si analizamos con cierto detenimiento algunos ejemplos de marketing gastronómico, podremos entender que el éxito de un restaurante no es algo que ocurre por mera casualidad. El marketing de restaurantes es un proceso que requiere de mucho estudio y tiempo para poder percibir los resultados de cada una de las estrategias implementadas.

Algo que siempre tenemos que tener presente al hablar de marketing gastronómico, es que la finalidad de cada una de las estrategias es mejorar la experiencia de los clientes.

 Y para brindarles el mejor servicio a los clientes, primero hace falta conocer cuáles son los puntos fuertes del producto y cómo se le puede sacar el máximo provecho de los mismos. Cuando hablamos específicamente de marketing de restaurantes, todo esto se traduce en:  

1. Diseñar una propuesta única

Lo primero que se necesita para diseñar un buen plan de marketing de restaurantes, es tener una propuesta clara.

Contar con una propuesta sólida es crucial para poder diseñar un plan estratégico que no solo sea rentable, sino que también ayude a resaltar todas las características que hacen del restaurante uno producto único en el mercado.

2. Plantear objetivos concretos

La administración y marketing gastronómico son dos elementos que van de la mano, por eso al diseñar un plan de marketing para un restaurante siempre hay que tener en cuenta los objetivos.

Es necesario ser muy honestos a la hora de plantear los objetivos que formarán parte del plan de marketing gastronómico, pues ellos son los que nos señalan cuáles son las prioridades del restaurante.

3. Implementar estrategias acordes al producto

En el mundo del marketing, lo principal es conocer bien el producto y descubrir la manera más efectiva de sacarle provecho a cada pequeño detalle que lo hace único dentro del mercado.

Un ejemplo de plan de marketing de un restaurante puede servir como guía de cómo trabajar. Pero cuando hablamos de marketing, jamás hay que perder de vista que cada producto es único dentro del mercado.

4. Tener un plan de acción

Una vez ya se tienen claro los objetivos y hemos diseñado estrategias de marketing gastronómico que se ajustan a nuestro producto, entonces es momento de pasar a la acción.

Sin embargo, esto no quiere decir necesariamente que las estrategias de marketing solo arrojarán resultados positivos. Ejecutar las estrategias es un paso crucial dentro del cualquier plan de marketing, ya que en esta parte del proceso es donde realmente se puede conocer la situación real del mercado.

5. Estudiar los resultados

A pesar de lo que muchos pudiésemos llegar a pensar, la ejecución del plan estratégico no marca el fin de todas las actividades relacionadas con el marketing de restaurantes.

El marketing es una actividad que involucra un seguimiento y estudio constante de los resultados arrojados por cada una de las estrategias antes, durante y después de su ejecución. Un buen plan de marketing gastronómico no es aquel que entregue resultados positivos a corto plazo, sino aquel que sea capaz de garantizar la prevalencia del producto dentro del mercado a pesar de las condiciones.

Como especialización dentro del mundo de los negocios, el marketing gastronómico es una muestra clara de cómo las nuevas tecnologías han generado un cambio importante dentro del panorama del mercado en los últimos años. En la actualidad el marketing de restaurantes se centra en atraer a los clientes a través de las experiencias, ofreciéndoles una oferta gastronómica novedosa y un ambiente agradable donde puedan sentirse bien atendidos en todo momento.  

Ejemplos de injusticias sociales: las 15 situaciones o casos de injusticia más frecuentes en el mundo

Todos los ejemplos de injusticia social a continuación nos hacen poner las manos en la cabeza, pues se trata de acciones que a esta altura de la civilización no debería afectar a ninguna persona en el mundo. Son esencialmente violaciones a algunos o a todos los Derechos Humanos y lacera la dignidad y la existencia de los grupos sociales más vulnerables, especialmente a niños, quienes por humanidad deberían recibir la protección y el respaldo de cualquier sociedad o individuo. Veamos los casos de injusticia más repetidos o cuáles son las injusticias más frecuentes en el planeta, algunas tan inadmisibles como verdaderas.

Anticonsumismo:
Qué es, cultura, efectos y ejemplos de movimientos contra el consumismo

Leer artículo

Trata de personas

La trata de personas es la atracción, movilización y retención de personas mediante métodos de fuerza o engaño, a fin de explotarlas para provecho económico.  Cualquier persona en el mundo puede ser víctima de estos actos de injusticia, pues los traficantes no solo usan la violencia sino también el montaje de agencias de empleo fraudulentas y falsas promesas de educación y oportunidades laborales para engañar y coaccionar a sus víctimas.

Las formas más comunes de tráfico son el trabajo forzado o servidumbre involuntaria para pago de deuda, le sigue el tráfico sexual que involucra a mujeres y niños en actos sexuales comerciales. Según la ONU las mujeres y las niñas constituyen el 80% de las personas traficadas transnacionalmente y cada año  los traficantes explotan a 1 millón de niños en el comercio sexual.

De las injusticias en el mundo esta se relaciona a menudo con mujeres que son obligadas a ejercer la prostitución, pero las víctimas pueden ser forzadas a cualquiera de los siguientes trabajos: servidumbre doméstica, trabajo agrícola, manufactura, servicios de conserjerías u hotelería, construcción, salud y cuidado de ancianos, peluquerías, entre otros.

Explotación laboral

De los tipos de injusticia social esta una forma de esclavitud moderna, las víctimas de la explotación laboral son obligadas a trabajar por salarios bajos o inexistentes. En la mayoría de los casos son hombres, pero cualquiera puede verse afectado, pues esta cercanamente relacionado al tráfico de personas. Es más común en sectores industriales, como agricultura, confección y construcción.

Esta actividad fraudulenta generalmente implica el cobro de tarifas de contratación excesivas, el pago insuficiente, el trabajo en alojamientos hacinados e insalubres, el trabajo por largas horas y turnos dobles, amenazas verbales y físicas, la confiscación de documentos de identidad y el abuso y violación a los derechos humanos. La explotación incluye en general restricciones a la libertad del empleado.

Matrimonio infantil

Una de las más atroces imágenes de situaciones injustas para niños, es la del matrimonio de infantes antes de los 18 años de edad, ya sea de carácter formal o de uniones informales. Afecta a cualquier género pero especialmente a niñas en el sur de Asia, donde según cifras de la UNICEF cerca de la mitad de las féminas no mayores de 24 años informaron haber contraído nupcias antes de cumplir su mayoría de edad y una de cada cinco niñas son obligadas a casamiento antes de los 15 años.

Esta actividad que viola los derechos de los niños y los expone a un alto riesgo de violencia, explotación y abuso, se repite en India con un tercio del total mundial; en Bangladesh con la tasa más alta en Asia y con similar cifra en Nepal.

El matrimonio infantil suele ser el resultado de una desigualdad de género arraigada, roba a las niñas su infancia y amenaza su vida y su salud, ya que tienen más probabilidades de experimentar violencia doméstica y menos probabilidades de recibir educación y empleo.

Militarización de niños

Este tema que nos hace preguntar qué es la injusticia para niños, es conocido también como Impresión extralegal de niños en las fuerzas armadas o son llamados Niños soldados o Niños combatientes. Se trata de menores de edad que son reclutados y convertidos en soldados regulares de combate, obligados a luchar contra las milicias o las fuerzas guerrilleras; también utilizados como  apoyo paramilitar en áreas de primera línea, como mensajeros, exploradores, transportadores de suministros, etc. 

En edad entre los 9 y 10 años, estos niños son expuestos a conflictos armados, participan directamente en combates equipados con rifles de asalto y enfrentándose a la muerte y la mutilación, la mayoría con secuelas físicas y psicológicas irreparables.

De los testimonios de injusticias de la vida, es que son tomados como prisioneros de guerra y luego enviado a campos de entrenamiento, en caso contrario sobrevivir a la destrucción de su hogar y el asesinato de familiares. Se cree que en el 2001, de estos ejemplos de injusticia para niños cerca de 300.000 soldados menores estaban operando en 41 países, un tercio de los cuales se encuentran en África.

Discriminación

La discriminación es el trato injusto o perjudicial de personas y grupos en virtud de ciertas características relacionadas a su raza, género, edad u orientación sexual;  impide el disfrute de Derechos Humanos y derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada. Según Amnistía Internacional estas situaciones de injusticia pueden ser establecidas en la política, la ley o el trato aplicados en los siguientes casos:

  • La discriminación racial o racismo: Impide a las personas sus Derechos Humanos a causa de su raza, color, etnia u origen nacional. 
  • Discriminación contra extranjeros o xenofobia: Afecta a la población inmigrante de un país por ideas de superioridad y racismo fomentadas a menudo por políticos.
  • Discriminación contra LGBTI: Acoso y violencia contra gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales y transgénero.
  • Discriminación de género: En varios países aún existen leyes, costumbres y políticas, que reprime los derechos de mujeres y niñas.
  • Discriminación por casta: Conforme a su linaje las personas son segregadas social y  económicamente y sometidas a actos de violencia. 
  • Discriminación por discapacidad: Deben enfrentarse a prejuicios y temores presentes en muchas ciudades.

Violencia de género

En esta época aún existen leyes, costumbres y políticas que niegan el derecho  a las mujeres.; por ejemplo en Arabia Saudita e Irán la ley prohíbe a las mujeres vestir según sus preferencias; en Madagascar, el trabajo nocturno o en Guinea Ecuatorial, el acceso a beneficios económicos sin aprobación de su esposo; en otros países restringen los derechos sobre temas como separaciones maritales, posesión de bienes y hasta de sobre su propio cuerpo.

Entre los ejemplos de casos de injusticias tenemos que en Estados Unidos, Europa y Japón, se manifiesta contra la misoginia y el abuso; mientras que en Argentina, Irlanda y Polonia, se exige reformas legales sobre el aborto. En Arabia Saudí aún se prohíbe a las mujeres conducir, y en Irán es obligatorio el uso del velo (hiyab).

Las investigaciones de Amnistía Internacional, el 40 por ciento de las mujeres en edad fértil residen en países que prohíben el aborto, pero alrededor de 225 millones de ellas no logran adquirir anticonceptivos.

Crisis de refugiados

El International Rescue Committee (IRC) asegura que en los últimos años más que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial, miles de personas han sido desplazadas a la fuerza de sus hogares. El más reciente motivo ha sido los ataques civiles en Ucrania, otras razones:

  • La guerra civil dentro de Siria en 2011, millones de personas han huido de sus hogares.
  • El colapso económico en Venezuela ha expulsado a millones del país.
  • La violencia de las pandillas en América Central está empujando a las familias que buscan seguridad a la frontera con Estados Unidos.
  • Somalia ha estado plagada de conflictos  y sequías que amenazan la vida durante décadas.
  • Sudán del Sur permanece sumido en una guerra civil desde que se independizó de Sudán en 2012.
  • Yemen también se ha visto envuelto en una amarga guerra civil, que ha dejado al 80% de la población vulnerable.

Cada día, miles de personas en el planeta son obligadas a dejar sus países para encontrar seguridad y una mejor calidad de vida. Se estima que en la actualidad, 82 millones huyen de la guerra y la persecución; y enfrentan una nueva vida como refugiados o en condición de asilo.

Un refugiado es una persona forzada a abandonar su hogar frente a situaciones de violencia inesperada, como guerra o persecución. Quien solicita asilo también desea protección internacional ante peligros en su país, mientras se determina la legalidad de su estatus de refugiado.  Otra de las imagenes de justicia e injusticia para niños en el mundo.

Derecho a la salud ausente

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946) establece “…el más alto nivel posible de salud como un derecho fundamental de todo ser humano”, lo que implica las obligaciones legales de los estados para garantizar las condiciones apropiadas para el disfrute de la salud, sin discriminación. La salud es uno de los derechos humanos acordados internacionalmente.

No obstante, de acuerdo a OMS y el Banco Mundial, más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de salud esenciales y alrededor de 800 millones de personas gastan al menos 10% de su presupuesto en gastos de salud, en otros casos la cobertura de estos compromisos esenciales empujan a las familias hacia un estado de pobreza o austeridad en otros aspectos indispensables de vida.  

Por ejemplo, existen grandes brechas en la disponibilidad de servicios en el África subsahariana y el sur de Asia y en América Latina. Ocurre igual con el acceso a la educación, como ejemplos de injusticia en el colegio o ejemplos de injusticia escolar.  

Persecución de minorías

En todo el planeta las minorías religiosas se han enfrentado a la violencia debido a sus creencias y  los ataques a los lugares de culto siguen aumentado. Información manejada por la ONU revela ejemplos de cómo se han asesinado a judíos en sinagogas y sus lápidas han sido desfiguradas con esvásticas; o de musulmanes asesinados en mezquitas que han sido destrozadas y cristianos asesinados en iglesias que luego incendian. Algunos casos más concretos son:

  • Persecución en China: Alrededor de 1 millón de uigures, grupo étnico musulmán, se encuentran en centros de detención de Xinjiang. Es el ejemplo de una injusticia.
  • Violencia anticristiana: Cerca de 290 cristianos fueron asesinados por bombas durante la Pascua Sri Lanka en varias ciudades.
  • Exclusión de musulmanes en India: Evidencia de discriminación religiosa en Assam durante un proceso de documentación ciudadana que declaró “extranjeros” a 1.9 millones de personas.
  • Futuro incierto de los cristianos turcos: La población en Turquía declarada cristiana se ha reducido a menos de un 0,5%.
  • Genocidio musulmán: En el país budista Myanmar, miles de musulmanes rohingya fueron masacrados por las fuerzas militares y los que escaparon a Bangladesh viven en riesgo considerable.

Hambruna

Se podría creer que las hambrunas son cosa del pasado, sin embargo World Food Programm asegura que no es una realidad posible mientras aproximadamente 44 ​​millones de personas en todo el mundo vive en el límite. Y aunque no existan hoy países que cumplan con la definición oficial de hambruna, esto podría ocurrir muy pronto.

La mayoría de las personas afectadas por el hambre aguda y la pobreza extrema viven en países de África, pero le siguen de cerca familias del Medio Oriente, América Latina y el Caribe. Según varias organizaciones internacionales, los habitantes de Sudán del Sur, Yemen y el norte de Etiopía y Nigeria corren un riesgo particular pues son áreas donde el acceso humanitario está restringido.  Los conflictos, la inseguridad y el desplazamiento agravan el hambre a niveles preocupantes.

A nivel global, 44 millones de personas en 38 países se encuentran al borde de la hambruna ante la inseguridad alimentaria, ya sea por causas como crisis económicas, peligros naturales o conflictos.

Cada uno de estos casos de injusticia supone la vulneración a distintos niveles de los Derechos Humanos y violaciones de las libertades de las personas. Los ejemplos de injusticia social van cargados de abusos, malos tratos y amenazas y afectan de manera directa la salud e incluso la vida de quienes lo padecen.  Sin igualdad de derechos y oportunidades es imposible un entorno de paz, armónico y equilibrado. Veamos cuales son estas acciones aún presentes en el mundo y que alteran los valores de equidad, libertad y respeto que todos queremos.

Test de la casa (test HTP): qué es, características, elementos y cómo interpretar los dibujos de casas

¿Cómo se dibuja una casa? El test HTP es un test psicológico con dibujos de una casa, un árbol y una persona es por eso que algunos se refieren a este como el test de la casa, aunque ese sea solo el primer paso. El dibujo de una casa en psicología tiene un significado importante en este y en otros test psicotécnicos de dibujos.

Niveles de autoestima:
Definición y características de todos los tipos de autoestima (alta, baja, estable…)

Leer artículo

Test psicológico de dibujo de una casa (HTP)

El test casa árbol persona o HTP (house tree person por sus siglas) es un test proyectivo gráfico, esto significa que es un test utilizado para observar características de la personalidad basándose en el mecanismo psíquico de la proyección (una forma en la que el inconsciente se manifiesta fuera de la mente de la persona). Estas técnicas suelen ser más confiables que el lenguaje verbal, porque los pacientes tienen mucho más control sobre este, o en otras palabras, les es más sencillo mentir, en cambio en un test proyectivo estas características saldrán a la luz especialmente si el paciente no conoce nada acerca del test. 

Definición

La definición de test proyectivo que se acaba de brindar aplica claramente para el HTP, pero para ser más específicos se puede decir que el test casa árbol persona es un test proyectivo gráfico que consiste en dibujar una casa, un árbol y una persona para por medio de la interpretación de estos evaluar la situación familiar, afectiva, emocional e incluso la autoestima.

Orígenes

El creador de este popular test fue el psicólogo clínico estadounidense John Buck, en 1948 creó el test utilizando como inspiración otro test proyectivo gráfico, el dibujo de la persona de Florence Goodenough, este test consiste en pedirle a alguien que dibuje una persona y luego se evalúan los elementos presentes y faltantes en el dibujo para obtener un aproximado al nivel de inteligencia del niño.

Este test originalmente nació como una expansión del Goodenough y como tal, buscaba evaluar la inteligencia, no fue sino hasta el 1969 donde se actualizó el instrumento para evaluar la personalidad pues tardaron un tiempo en darse cuenta de las posibilidades del HTP.

Uso

Este test es utilizado por psicólogos de distintas especialidades y psicopedagogos, si bien puede encontrarse en psicoterapia y en procesos de selección de personal, está más presente en consultorios de psicología infantil porque evidentemente, proponerle dibujar a un niño es una forma de mantener su interés y lograr que colabore animadamente en el proceso de la consulta psicológica, un adulto puede hablar y mantener la conversación por 45 minutos de sesión pero para un niño esto resultaría sumamente aburrido así que estas herramientas ayudan bastante a hacer el proceso más ameno tanto para el niño como para el profesional.

Características del test de la casa

Estas son solo algunas de las características generales del test que deben ser comprendidas antes de ver los elementos específicos que el psicólogo observa y evalúa en los dibujos, algunas de estas características servirán para desmitificar algún mito sobre el test.

¿Qué evalúa?

Primero que nada, no se piden 3 dibujos por capricho, cada uno funciona para evaluar distintos aspectos de la mente esto ocurre por la asociación inconsciente y simbólica que ocurre al pensar en una casa, un árbol o una persona. El dibujo de la casa en psicología se utiliza para evaluar aspectos familiares y del hogar, en la persona se ven elementos más conscientes que tiene el paciente sobre sí mismo mientras que el árbol busca lo mismo, pero en este caso la información más profunda e inconsciente.

Consigna y elementos específicos

Una de las creencias erróneas que se tiene de este test es que es consiste solo en pedirle a alguien que realice los dibujos para luego analizarlos, pero en realidad al hacer esa simplificación se ignoran muchos detalles importantes. Desde el tipo de lápiz, la superficie y el espacio donde se dibujará hasta la forma en la que se entrega la hoja son detalles clave a tomar en cuenta para la aplicación del test que muchos desconocen.

No puede manipularse

Para el desagrado de muchos, no existe un dibujo correcto de una casa, pues el dibujo de casa en psicología manifiesta aspectos de la personalidad y estos son evaluados subjetivamente. En otras palabras, no hay un test de la casa correcto universal, el test psicológico de dibujar una casa debe realizarse con honestidad.

Elementos formales y contenidos

La ultima característica es una que comparte con muchos otros test proyectivos gráficos, y es que el HTP se evalúa en 2 niveles, están los elementos formales y los de contenido. Los elementos formales están presentes en casi todos los test gráficos y están basadas en la grafología, rara vez cambian su interpretación de test en test. Y por último los elementos de contenido son los que la mayoría de las personas imaginan, este es el análisis en detalle de los distintos elementos que conforman el dibujo y dependiendo de varios factores la interpretación puede tener variaciones considerables.

Elementos a evaluar

Ahora es momento de profundizar en estos elementos que son analizados en el test, hay que tener en cuenta que estos son solo algunos de ellos, no se mencionarán ni explicarán todos debido a su gran cantidad, existen libros y manuales enteros dedicados a esto así que esta será solo una pequeña muestra. Se dará 1 elemento de contenido específico del dibujo de la casa, luego del árbol y por último de la persona.

Techo

Uno de los elementos a los que se presta atención en el dibujo de la casa es al techo, en este dibujo simboliza el área mental y espiritual y su representación da distintas interpretaciones, un techo muy grande indica a personas sumamente fantasiosas e imaginativas, un techo que ha sido remarcado es señal de que la persona se preocupa de mantener sus fantasías controladas mientras que la omisión total del techo significa que la persona tiene un acercamiento estrictamente practico a la vida.

Suelo

En el dibujo del árbol el suelo simboliza la separación y división de lo consciente y lo inconsciente, su inclusión en el dibujo es sumamente importante pues indicara aspectos de seguridad, desarraigo, vivacidad, dinamismo, sentimientos de grandeza etc dependiendo de cómo represente este suelo.

Manos

Por último en el dibujo de la persona las manos son los instrumentos con los cuales las personas interactúan, aprenden y manipulan su mundo exterior, por lo tanto la forma en la que se dibujen pueden dar pistas acerca de la falta de adaptación, una necesidad de afecto o exhibición, ansiedad, inseguridad, sociabilidad etcétera.

Pasos de aplicación del test

Estos son los pasos específicos que un profesional deberá realizar al momento de aplicarle el test psicológico de dibujos de casa a alguien.

1. Instrumentos y espacio

Antes de iniciar con el test el psicólogo debe tener los instrumentos y el espacio ideal para la aplicación, el espacio debe ser tranquilo y con la menos cantidad de estímulos distractores para que el paciente esté cómodo y pueda concentrarse en el dibujo, además de que debe contar con una superficie plana, preferiblemente una mesa donde el paciente pueda trabajar. En cuanto a los elementos, son varias hojas blancas tamaño carta, lápiz de grafito número 2, un borrador y sacapuntas, no se permite ningún tipo de instrumentos que ayuden como reglas o compases.

2. Entrega y consigna

Después de tener los elementos y el sitio necesarios se hace entrega del lápiz y una primera hoja, esta se entrega de forma horizontal y se dice “en esta hoja dibuja una casa”, después de que termine el paciente debe entregar su dibujo, luego se le da otra hoja esta vez de forma vertical y se dice “en esta hoja dibuja un árbol” después de que entregue el dibujo del árbol se entrega una última hoja de forma vertical y se dice “en esta hoja dibuja una persona”. Entre los instrumentos están el borrador y sacapuntas, pero no se le hace entrega de estos al paciente a no ser de que los pida.

Ejemplos con dibujos

En este último apartado se adjuntarán fragmentos de dibujos y se dará una explicación de las conclusiones obtenidas de estos, hay que tener en cuenta que son solo fragmentos y no un dibujo entero, ya que el análisis de un dibujo entero puede ser sumamente extenso y el objetivo de este apartado es dar breves ejemplos.

Presión

El primer elemento como ejemplo es un dibujo con una presión demasiado fuerte en el trazo (deja marcas en el reverso) esto puede indicar altos niveles de tensión y tendencia a la agresividad si concuerda con otros elementos.

Ejemplo HTP 1

Tejas curvas

En este test psicológico de la casa la persona dibujó tejas curvas en su casa, eso es señal de cordialidad y amabilidad, además de una imaginación más activa.

Ejemplo HTP 2

Corteza de trazos angulosos

En este árbol se agregó una corteza con trazos angulosos, esto es indicio de irritabilidad, un espíritu crítico y una mayor susceptibilidad en comparación a otros.

Ejemplo HTP 3

Boca con pipa

Los dibujos de personas que incluyen pipas o cigarrillos son comunes en personas que sienten necesidad de demostrar una imagen fuerte y varonil, debido a que estos cigarros y pipas son símbolos fálicos.

Ejemplo HTP 4

Ubicación el dibujo

En este último dibujo se puede apreciar como el árbol está ubicado en el cuadrante inferior izquierdo de la hoja, este cuadrante está asociado a la pasividad, el retraimiento y la depresión, que haya colocado su representación inconsciente en este cuadrante puede ser alarmante.

Ejemplo HTP 5

El test de la casa es importante en la psicología y en ocasiones en el proceso de selección de personal y para el disgusto de muchos no hay como dibujar una casa en un test psicológico de forma correcta, esto incluye al test HTP.

Religión monoteísta: qué es, orígenes, características y diferencias entre monoteísmo y politeísmo

0

¿Qué es monoteísmo? La religión monoteísta tiene su origen en la antigüedad remota y se fundamenta en la creencia de un dios único, universal y eterno, creador de todo lo existente. El monoteísmo además se caracteriza por la existencia de algunos elementos comunes en las principales religiones que lo representan, como son la presencia del libro sagrado, un profeta que ha transmitido la palabra de Dios y unas leyes que regulan el comportamiento de sus fieles, en busca de un comportamiento acorde a sus preceptos morales y su ética.  

Diferencias entre creacionismo y evolucionismo:
Listado de diferencias y cuadro comparativo

Leer artículo

Definición de monoteísta: ¿Qué es el monoteísmo?

¿Qué es una religión monoteísta? El término monoteísmo es usado para hacer referencia a la creencia en un dios único. Las religiones monoteístas se caracterizan por la adoración a un ente supremo que es omnipresente, omnisciente y omnipotente. La palabra “monoteísmo” nace de las palabras griegas “monos”  que significa “solo” o “único”, y theos que significa “Dios”.

Existen otros sistemas de creencias donde se adora a un dios principal sin negar la existencia de otros. Por ejemplo el monolatrismo, que adora a una deidad superior, pero cree en la existencia de varios dioses, y el  henoteísmo, que reconoce a varios dioses, pero solo uno es merecedor de adoración.   

Características de las religiones monoteístas

¿Qué es la religión monoteísta? Las religiones monoteístas del mundo se caracterizan por la adoración y reconocimiento de un dios superior, infinitamente sabio, bueno y todopoderoso. A pesar de las diferencias que puedan existir en relación a las reglas que regulan el comportamiento de sus fíeles, los monoteístas profesan una fe inquebrantable ante su deidad, creadora de lo existente.

Otros rasgos fundamentales son la aproximación o acercamiento a su dios mediante la oración, la práctica de rituales propios de cada creencia y la existencia de un libro sagrado que contiene los preceptos de su religión. También es usual que la divinidad tenga una representación masculina, como es el caso de las tres religiones del mundo más importantes del monoteísmo: judaísmo, cristianismo e islam.

Exclusividad

La religión monoteísta rechaza la existencia de otras divinidades. A diferencia de las religiones politeístas, los monoteístas creen en la existencia de un dios todopoderoso, que si bien puede estar acompañado de otras figuras místicas, estas son siempre de inferior jerarquía. Un ejemplo son los ángeles de la tradición cristiana. La exclusividad monoteísta fue responsable de que los romanos acusaran y catalogaran de ateos a los primeros cristianos, por su negación a aceptar a los otros dioses.

Un dios protector

Existe una alianza divina en la cual el dios protege al creyente. Este dios único se compromete a amar y cuidar a los fieles.

Práctica de la oración

En la religión monoteísta la oración es el mecanismo para establecer contacto con dios. También se usa para pedir ayuda, alabarlo, etc. Se suele practicar de manera grupal o individualmente.

Uso de templos

A pesar de que la divinidad se encuentra en todas partes, el monoteísmo se sirve de lugares especialmente construidos para alabar y reunirse con dios; sinagogas en el judaísmo, mezquitas en el islam, iglesias en el cristianismo, gurdwaras para los sijes, etc.

Omnipresencia, omnipotencia y omnisciencia

En la fe monoteísta las funciones, cualidades y atributos de todos los dioses politeístas, se concentran en torno a una figura. Esta deidad todo lo conoce, todo lo puede y está en todas partes. Además él creó el universo y podría ponerle fin.

Libro sagrado

El libro sagrado registra la historia de la religión, así como las tradiciones, dogmas y comportamientos permitidos en sus fieles. Algunos ejemplos son la Biblia cristiana, la Torá judía, el Corán musulmán, el Gurú-grant-sajib sij y el Kitab-i-Aqdas bahaí. 

Normas morales y éticas

Estas religiones buscan infundir valores en sus creyentes, generalmente relacionados con el amor al prójimo, respeto a la institución familiar, la honestidad, respeto a las personas mayores, etc.

Historia de la religión monoteísta

¿Qué es monoteísta? ¿Qué significa monoteísta? Se cree que el judaísmo fue la primera manifestación monoteísta de la historia, debido a los primeros registros encontrados que datan del año 1500 a.C.

Posteriormente en el 1.400 a.C. surge el culto a Atón (dios Sol) o atonismo, promovido por Akhenatón, faraón de Egipto. Después de su muerte (nueve años después de iniciado el nuevo culto) se restauró el sistema politeísta.

Alrededor del año 600 a.C. en el norte de África y Persia existía un dios llamado Ahura Mazda representante del zoroastrismo. Siglos después surgió la idea de un ente Supremo en la sociedad griega, pero no prosperó.  

En el siglo I de la historia surge el cristianismo que se extendió rápidamente por el mundo. En el siglo VII (622 d.C.) nace el islam que también prospera rápidamente. El sijismo surge entre los siglos XVI y XVII y posteriormente el bahaísmo en el siglo XIX.

Religiones monoteístas muy conocidas

¿Cuáles son las religiones monoteístas y proféticas? En la actualidad existen tres grandes religiones monoteístas con casi el 50% de la población creyente del mundo. También están el sijismo y el bahaísmo, surgidas posteriormente y con menos cantidad de fieles.

El orden histórico de aparición es el judaísmo, el cristianismo y por último el islam. Aunque se cree que estas tres religiones; judaísmo, el islam y el cristianismo tienen orígenes diferentes, en realidad no es así.  

Las tres se llaman abrahámicas, porque incluyen la figura de Abraham en su  tradición espiritual y nacen a partir de ese concepto. Aunque existan muchas diferencias entre el cristianismo y el islam, por ejemplo, también tienen muchas cosas en común generalmente desapercibidas.

Judaísmo

Es la religión del pueblo judío originada en el Medio Oriente, la más antigua de las monoteístas. Tiene menos cantidad de fieles que el islam o el cristianismo, y al igual que estas es una religión abrahámica. 

Según esta religión, Moisés fue el más grande de los profetas que jamás haya existido. La fe se basa en la existencia de un único dios amoroso, omnipresente, soberano, absoluto y justo, creador del universo, el cual eligió al pueblo judío para entregar los 10 mandamientos y los preceptos contenidos en la Torá.

Una diferencia de esta religión con otras prácticas monoteístas, es que es concebida para un pueblo específico. Las normas que derivan de sus libros sagrados son la ley de vida para los judíos, aunque existen variaciones entre las diversas comunidades en diferentes partes del mundo.

Libros sagrados del judaísmo

Sus enseñanzas están basadas en la Torá, también conocida como Pentateuco, y compuesta por cinco libros. La Torá es al mismo tiempo uno de los tres libros que componen el Antiguo Testamento (Tanaj) que son una inspiración divina según la creencia.

Otros libros importantes de la cultura judía son: Los Neviim (Libros de los Profetas), Los Ketuvim (Los Escritos) y La Mishná que es la recopilación de las tradiciones orales entregadas por Dios a Moisés (junto a la Torá) en el monte Sinaí, y que fueron transmitidas oralmente desde los orígenes del judaísmo, hasta que el Rabino Yehudá Hanasí las compiló en el siglo segundo de la era cristiana.

Cristianismo

Es una religión monoteísta que surge en Judea en el siglo I durante el domino del Imperio Romano, después de la muerte de Jesucristo. Las creencias y tradiciones cristianas varían de acuerdo a sus diferentes ramas. Las más importantes son:

  • Un dios único representado en la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 
  • Cree en Jesús de Nazaret como mesías, que forma parte de la Trinidad y que se encarnó para traer el mensaje del Padre. Murió crucificado para salvar a su pueblo y resucitó al tercer día, cuando ascendió a los cielos.
  • La muerte es el paso hacia la vida eterna, donde los virtuosos disfrutarán de la gloria de Dios.
  • Dios participa de forma activa de su creación.
  • Se agrega el Nuevo Testamento a los libros sagrados del Antiguo Testamento, para constituir su Biblia o libro sagrado.
  • Existe una comunicación con Dios mediante la oración, que puede ser practicada de forma colectiva o individual. 
  • La evangelización es un deber cristiano.

Jesús fue concebido por una mujer joven judía llamada María. A los 30 años se declaró el hijo de Dios y predicó junto a doce discípulos. En una sociedad desigual, injusta y esclavista, difundió  sus revolucionarias ideas sobre el amor y la igualdad entre los hombres, por lo que fue condenado a morir en la cruz por las máximas autoridades de Judea. La religión comenzó días después de su muerte cuando sus apóstoles (fundadores del cristianismo) se reunieron con el Espíritu Santo, el día de Pentecostés.

La religión cristiana fue prohibida por los emperadores romanos, pero a partir del siglo IV fue declarada la religión oficial del imperio, por lo que se difundió por toda Europa. Mucho después, con la colonización europea de América en el siglo XV, la religión fue impuesta en todo el continente.   

Ramas del cristianismo

La religión cristiana ha sufrido varias divisiones a través de la historia. Las principales ramas son:

  • Iglesia católica. Es la más numerosa y es la rama originaria de la iglesia, fundada por los primeros cristianos. Su autoridad máxima es el Papa (con sede en el Vaticano) y su primer representante San Pedro, designado por el propio Jesucristo.  
  • Iglesia católica apostólica ortodoxa. Fue el resultado de la división ocurrida en el año 1054. Esta rama del cristianismo se difundió por los territorios ocupados por el Imperio Romano de Oriente y es la que predomina en los países de Europa de Este. Está formada por 15 iglesias autocéfalas, ya que su autoridad son sus propios patriarcas. Se diferencia de la católica principalmente en los ritos.
  • Protestantismo: son diversas ramas derivadas del proceso de reforma iniciado en 1517 por Martín Lutero. Reniegan del Papa, y creen en Dios y su palabra manifestada a través de la Biblia.

Islam

¿Qué significa islam? En el islam la figura divina está representada en Alá y su profeta es Mahoma. Esta religión monoteísta cree en un dios todopoderoso, único y misericordioso que guía a la humanidad por medio de profetas, escrituras y signos naturales.

Las escrituras están plasmadas en su libro sagrado: el Corán, que es la palabra textual de Alá. En ese libro están las enseñanzas y relatos de su fe, y fue dictado por Alá al último profeta enviado por Dios, Mahoma (570 – 632), a través del ángel Yibril (la representación del arcángel Gabriel para los cristianos).

Los fieles del islam son denominados musulmanes. Igual que otras religiones abrahámicas monoteístas creen en el juicio final, donde los buenos disfrutarán del paraíso y los injustos pagarán sus pecados en el infierno. Las ciudades sagradas del islam son La Meca, Jerusalén y Medina.

Los cinco pilares del islam

Las prácticas religiosas y la fe están fundamentadas en cinco pilares principales:

  • Profesión de fe (shahada). Se refiere a la declaración por parte de los creyentes donde reciben a Alá como Dios único. Su rezo debe ser pronunciado sinceramente delante de dos testigos. 
  • Oración (salah). Los musulmanes deben orar cinco veces al día. Es un ritual obligatorio y muy importante para todo fiel.
  • Azaque (zakat).  Es una contribución material (porción de la riqueza) que debe destinarse a ayudar a los más necesitados y a diversos fines benéficos. La traducción en castellano es limosna, pero el concepto no es igual.
  • Ayuno (Ramadán). Es el ayuno que hacen los musulmanes todos los años para conmemorar la primera revelación de Mahoma. Dura de 29-30 días y se mantiene desde el amanecer hasta el ocaso. Las únicas excepciones son las personas mayores que sufran de enfermedades crónicas, las embarazadas, el período de lactancia, las personas diabéticas, o durante la menstruación.
  • Peregrinación a La Meca. Todo musulmán debe ir al menos una vez, en el transcurso de su vida, a La Meca, ciudad natal de Mahoma y ciudad sagrada del islam, ubicada en Arabia Saudita.

Estos pilares de la religión, junto a la ley del islam (sharia), tocan todos los aspectos de la vida de los fieles. 

Origen del islam

Nace a comienzos del siglo VII, en la Meca (Península Arábiga). Durante el califato abasí tiene un florecimiento llamado la Edad de Oro cuando la religión se expandió rápidamente por el mundo. Los musulmanes se dividen principalmente en sunitas (85–90 %) y chiitas (85–90 %).  La división se produjo debido a desacuerdos en relación a la sucesión del profeta Mahoma y posteriormente tomó tintes políticos.   

Sijismo

Fue fundada por Gurú Nanak (1469-1540), y fue producto del conflicto entre el islam y el hinduismo surgido en los siglos VI y VII en el Imperio Mongol en la región Punyab (zona entre Pakistán e India). El sijismo cree en un dios panteísta (universo, naturaleza y dios son equivalentes).

Su texto sagrado es Sri Gurú Granth Sahib Ji y sus creencias y prácticas fundamentales son la meditación sobre Dios, rectitud, humildad, compasión, deber moral, etc. Ocupa el sexto lugar de acuerdo al número de creyentes. 

Noajismo

Esta ideología monoteísta se basa en los Siete Preceptos de las Naciones o Siete Leyes de Noé. Según las leyes judías, los no judíos (o gentiles, como también se denominan) deben de respetar algunos preceptos para asegurarse un lugar en el Olam Habá o Mundo Venidero, a pesar de que no son obligados a practicar el judaísmo.

Los seguidores de esta religión son llamados Hijos de Noé. Los siete mandatos son: no adorar ídolos, no blasfemar, no cometer pecados relacionados con lo sexual, no robar, no matar, no comer carne de ningún animal vivo y el cumplimiento de las leyes.

Bahaísmo

Es una religión monoteísta cuyos fieles siguen los preceptos de Bahá’u’lláh, su fundador y profeta. La mayor parte de sus seguidores son de la India. Según estas creencias cada uno de los profetas enviado por Dios (Moisés, Krishna, Lao-Tse, Abraham, Buda Gautama, Zoroastro, Mahoma, Jesucristo, Bahá’u’lláh y El Báb) forman parte de la evolución de la humanidad.

Consideran a Bahá’u’lláh como el más reciente mensajero con el recado apropiado para los retos de esta época. Para ellos, los asuntos sociales son de vital importancia. Algunos aspectos fundamentales de su doctrina son:

  • Unidad de la humanidad.
  • Búsqueda de la verdad.
  • Unidad de las religiones.
  • Armonía entre la religión y la ciencia.
  • Educación universal.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.
  • Eliminación de todo prejuicio.
  • Eliminación de la pobreza o riqueza extrema.
  • Creación de un idioma auxiliar universal.
  • Paz mundial, basada en la justicia social.

Zoroastrismo

Es una religión derivada del mazdeísmo, que nace a partir de las reformas hechas por Zoroastro (Zarathustra) su fundador y profeta de origen iraní. Ahura Mazda es el ser supremo y absoluto, creador de todo lo existente. Para el zoroastrismo la predestinación es rechazada y se considera a cada persona responsable de su propio destino. El castigo o la felicidad dependen de sus decisiones. También hace especial énfasis en la elección del bien y de una vida moral. Su ética se resume en tres preceptos: buenos pensamientos, buenas palabras y buenos actos. La tradición del zoroastrismo fue la religión predominante de la antigua Persia y dio forma a su filosofía.

¿Qué diferencia hay entre monoteísmo y politeísmo?

¿Qué es religión monoteísta o politeísta? La principal diferencia es la creencia en la existencia de varios dioses por parte de las religiones politeístas, contra la creencia monoteísta de un dios único, sin embargo, existen otros aspectos interesantes que considerar.

MonoteísmoPoliteísmo
Un solo DiosVarios dioses
El Dios único es el creador de todo lo existenteNo se plantea el origen de la creación
Solo existe un dios y no puede haber otroAdmite la incorporación de nuevos dioses
Creencias principalmente de origen abrahámicoCreencias provenientes de diversos orígenes
Las principales religiones son judaísmo, cristianismo, Islam, Zoroastrismo, y el Sikkismo.Las principales religiones son Hinduísmo, Confusianismo, Budismo, Taoísmo, Shintoísmo, y el Jainismo

La existencia de uno o varios dioses

El politeísmo practica la fe en varios dioses, mientras el monoteísmo adora a una figura divina únicamente.

El origen de la creación

El origen de la creación es un problema que se plantea en las religiones monoteístas, donde su Dios único y todopoderoso es el creador de todo lo que existe. Las religiones politeístas plantean diversos puntos de vista al respecto, pero en general ven un mundo que pudo haber sido creado con la intervención o no de sus dioses.

La inclusión de nuevos dioses

Aunque en general las religiones politeístas son bastante estables en cuanto a sus creencias, admiten algunos cambios y la incorporación de nuevos dioses, bien sea por el nacimiento de un nuevo culto local o por la importación de algún otro culto. El monoteísmo no admite la existencia de ningún dios diferente al establecido.

Diferencias y similitudes de acuerdo al origen

El origen del monoteísmo es la tradición proveniente de Abraham, hijo de Noé y nace en el Medio Oriente. Este hecho origina grandes similitudes entre las principales religiones en cuanto a sus creencias: poseen textos sagrados (Corán, Torá, Biblia), tienen un profeta o máximo representante de su fe, predican el amor al prójimo y la existencia de una vida posterior a la muerte, su Dios es el creador de todo lo existente, etc.

Por otra parte, las religiones politeístas tienen orígenes muy diversos, pero a pesar de las grandes diferencias que se puedan encontrar en ellas, también existen analogías entre los dioses de una y otra religión. Esto se puede ver, por ejemplo, en cada dios romano que tiene su contraparte griego, con el que comparte muchas semejanzas en cuanto a responsabilidades y poderes.

La religión monoteísta se basa fundamentalmente en la adoración de un dios único, creador del universo y de todas las cosas existentes. El monoteísmo está representado en diversas religiones, de las cuales las tres más importantes, de acuerdo al número de creyentes, son el cristianismo, el judaísmo y el islam.  

Arte renacentista: características, artistas y principales obras renacentistas (pintura, arquitectura…)

0

En la historia, Europa ha sido la cuna de corrientes artísticas que han trascendido en todo el mundo, siendo el arte renacentista el movimiento más notables del siglo XV del continente. Y es que el también denominado arte del Quattrocento y Cinquecento, surgido en Italia y extendido hacia otros países europeos, dejó un enorme legado en la pintura, arquitectura y escultura en general, y ni hablar de los reconocidos artistas renacentistas que se caracterizaron por sus múltiples facetas en las mencionadas disciplinas, llegando a ser considerados pioneros dentro del mundo artístico. Dedicamos este artículo para hablar sobre todo lo referente a este afamado colectivo, mostrando a su vez las más importantes obras renacentistas que hoy podemos admirar.

Obras del Romanticismo:
60 obras destacadas de los principales representantes del Romanticismo en pintura, música y literatura

Leer artículo

Todo lo que debes saber sobre el arte renacentista

Antes de saber qué cambios hubo en el arte con la llegada del Renacimiento, es preciso profundizar en definir de qué se trató este movimiento, cuáles disciplinas se vieron involucradas en él y qué principios fueron abordados dentro de esta corriente artística. Presta mucha atención a la siguiente información:

¿Qué es el Renacimiento en obras de arte?

El Renacimiento fue un movimiento artístico, literario y científico que surgió en Europa, con especial énfasis en la Italia, Francia y España del siglo XV; durante este período surgió un arte enfocado en las ideas y estudios de la antigüedad clásica grecolatina, aspecto que se manifiesta en las diversas obras que en la actualidad siguen deleitando a todo el mundo, donde el impacto del estilo renacentista en arquitectura, escultura y pintura se expresa en reconocidas creaciones que son apreciadas y visitadas por millones de personas en el mundo.

Principios y la herencia del Renacimiento dentro del arte

La finalidad principal del Renacimiento, que se convirtió en su principio destacado, fue la del renacer de la Antigüedad clásica, en una manera de alejarse de los patrones artísticos que venían manifestándose desde la época medieval, catalogada por los artistas renacentistas como un estilo pagano y bárbaro.

Disciplinas donde puede admirarse el arte renacentista

El renacentista fue ampliamente reconocido en la pintura, escultura y arquitectura del siglo XV y  XVI, teniendo también impacto dentro de la literatura de dicha era.

Repaso histórico del arte en el Renacimiento

Surgió en la ciudad de Florencia a partir a finales del siglo XIV, a partir del mecenazgo practicado por las ricas y notables familias de la localidad con el fin de enriquecer la nueva perspectiva artística, orientada más que todo hacia una noción liberal, rompiendo con los esquemas tradicionales arrastrados desde el Medioevo, coincidiendo con el impacto comercial que fue próspero en la región y que permitió el origen de una nueva clase social interesada en dar aportes al arte y a la cultura.

Quattrocento italiano

Para poner en marcha este nuevo movimiento interdisciplinario, familias como los Médici, Pazzi, Rucelli y Tornabuoni, patrocinaron la carrera de artistas que fueron elevados a figuras de renombre, donde se exigía a los creadores un amplio conocimiento a nivel científico, rasgo que vendría a dar origen a lo polifacético del artista de aquella época.

Los estudios del arquitecto del imperio romano Marco Vitruvio significaron un redescubrimiento dentro del Renacimiento, tomando aspectos de su trabajo para redirigirlos al innovador movimiento, que tuvo un inminente desarrollo en las zonas más prósperas de Italia durante el siglo XV o Quattrocento.

Cinquecento

Fue el período del Alto Renacimiento que, durante todo el siglo XVI, influenciaría en gran medida al arte italiano y al europeo, que en dicha época, todavía mostraba características góticas. Por lo tardía de la entrada del arte renacentista en todo el continente, el movimiento se dio a la tarea de exportar a artistas italianos a Europa para expandir este estilo en toda la región, lo que significó el precedente directo de la Edad Moderna.

Principales características del arte renacentista

En las siguientes líneas, describiremos todo aspecto que nos ayude a saber qué caracteriza al arte y a las ideas del Renacimiento y, por otra parte, a reconocer qué artista no es renacentista al no cumplir los parámetros creativos que nombraremos en breve.

Influencia de la civilización grecolatina

Como ya se ha mencionado anteriormente, los artistas del Renacimiento tomaron como referente los estudios de la Antigüedad,  específicamente, los provenientes de la civilización griega y romana, considerando e imitando rasgos en el estilo y técnica, a fin de afianzar la importancia de la perfección y la belleza, aspectos tan elogiados en estos pueblos.

Importante movimiento cultural

El Renacimiento fue, indudablemente, un destacado movimiento artístico interdisciplinario que dio paso a una importante oleada de artistas que se mantenían creando de forma anónima hasta ese entonces, todo ello gracias a que éstos tenían extensos conocimientos científicos que fueron tomados en cuenta para la concepción de las diversas obras renacentistas, por lo que se notó un interesante cambio en la perspectiva del arte dentro de la cultura europea, principalmente en la italiana.

De hecho, fue tanta la trascendencia del arte renacentista como movimiento cultural, que en el Cinquecento se llevó a cabo la exportación de artistas italianos hacia otras regiones europeas.

Orientación hacia el estudio de la naturaleza

Ya que el Renacimiento tuvo a la ciencia como el principal fundamento, se va a considerar a la naturaleza desde una noción más racional e idealista, hecho que lo hace distinguirse de la época clásica, donde aspectos como la belleza y la perfección eran los principios subjetivos y espirituales de las obras de su momento.

Cambio del arte como símbolo del poder económico y social

El arte en esta época se dirige hacia un público exclusivo, sobre todo aquel con elevado estatus económico y social, el cual le permite acceder y patrocinar por medio del mecenazgo, práctica que impulsó la carrera de los artistas de este período para afianzar un refinamiento a nivel intelectual en toda su  expresión. Así, reyes, príncipes, nobles y otras figuras de la aristocracia, invirtieron gran parte de sus riquezas a la construcción de monumentos y a la creación de fascinantes obras de arte.

En pocas palabras, el arte renacentista es símbolo de una época en la que la prosperidad y la riqueza caracterizaron a las regiones donde se desarrolló este movimiento.

El humano como centro de las obras renacentistas

Contrario a lo que se venía implementando en corrientes antecesoras, donde Dios era el núcleo de toda creación artística, las obras renacentistas, si bien toman elementos religiosos y divinos, expresan en gran medida al ser humano como eje principal de dicho estilo.

Este rasgo coincide con la decadencia que sufría la Iglesia en ese entonces, ante la idea de que la razón preponderaba por encima de toda creencia o dogma religioso.

Algunos representantes del Renacimiento artístico

Aquí presentaremos los más reconocidos artistas del Quattrocento y Cinquecento, cuyas obras siguen siendo dignas de admiración por la crítica especializada y el público en general.

Leonardo da Vinci (1452 – 1519)

Da Vinci es, quizás, uno de los más famosos artistas del Renacimiento italiano. El también inventor y científico florentino fue de los pintores de la época del Renacimiento más destacados, siendo impulsor de la escuela de Florencia donde, además, tuvo influencia en la técnica pictórica, escultura y arquitectura de aquel entonces.

Ampliamente reconocidas son sus siguientes obras, las cuales forman parte importante dentro de las pinturas del siglo XV:

  • La última cena
  • La Gioconda, conocida mundialmente como Mona Lisa
  • La Virgen de las Rosas
  • Leda
  • Santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús, entre muchas otras aclamadas pinturas de la época del Renacimiento creadas por este afamado genio.

Miguel Ángel Buonarroti (1475 – 1564)

Otro pintor del Renacimiento italiano fue Miguel Ángel, quien además fue un reconocido escultor, arquitecto y poeta. Originario de la Toscana, fue uno de los artistas más solicitados por las notables familias de la época, debido a su técnica y estilo tan particular que fueron fuente de inspiración para movimientos artísticos posteriores. Por esto, Miguel Ángel y su obra no pueden faltar entre las imágenes renacentistas.

De su extensa obra artística, podemos mencionar:

  • Sus muy admirados frescos que decoran la Capilla Sixtina, del que destaca La Creación de Adán y El Juicio Final
  • La cúpula de la basílica de San Pedro en El Vaticano
  • Las estatuas de David, Moisés, La Piedad y la dedicada a Lorenzo de Médicis
  • El ornamento de la tumba del papa Julio II

Rafael Sanzio (1483 – 1520)

Natural de la capital de Urbino, las principales aportaciones de Rafael Sanzio en el mundo creativo lo hacen otro de los célebres artistas de la pintura y arquitectura renacentista, al igual que hizo investigaciones dentro del campo de la arqueología. Así, no es de extrañar que Rafael y sus creaciones hagan presencia en las imágenes de Renacimiento italiano. Es importante destacar que fue un aclamado autor de pinturas renacentistas de ángeles, como bien puede verse en su cuadro Madonna Sixtina, cuyos querubines hoy forman parte de la cultura popular, siendo replicados en diversas piezas.

Entre su nutrido repertorio de obras, vale la pena nombrar:

  • La Escuela de Atenas
  • La Sagrada Familia
  • La Fornarina
  • Sus frescos ubicados en las Cámaras y Logias del Vaticano
  • La Bella Jardinera
  • Y, por supuesto, Madonna Sixtina, de las pinturas de ángeles renacentistas más famosa

Donatello (1386 – 1466)

Donato di Betto Bardi fue un escultor italiano que hizo del cuerpo renacentista toda una obra de arte, con estatuas llenas de realismo y con pronunciados rasgos, inspiradas sobre todo en la Antigüedad griega, tal y como venía apuntándose dentro del arte del Quattrocento.

Sus esculturas David, Gattamelata y el púlpito exterior de la catedral de Prato, son las obras de arte más notables de Donatello, infaltables en collage del Renacimiento alguno.

Filippo Brunelleschi (1377 – 1446)

Brunelleschi fue otro artista polifacético italiano, relevante más que todo dentro del campo de la arquitectura, escultura y pintura del arte renacentista. Frecuentemente solicitado por las poderosas familias florentinas, la obra de este célebre autor se encuentra desplegada por dicha localidad y otras cercanas, siendo parte del paisaje de la región.

Reconocida es la cúpula que realizó para la refacción de la Catedral de Santa María del Fiore, la cual sobresale en cualquier foto renacentista que se toma en Florencia.

Destacadas obras de arte del Renacimiento en pintura, arquitectura y escultura

Para mostrar gráficamente el impacto de este destacado movimiento artístico europeo, es momento de detallar algunas de las obras renacentistas más aclamadas tanto en su tiempo como en la actualidad, presentes dentro de la pintura, escultura y arquitectura.

Pintura

Las pinturas del Renacimiento son algunas de las obras más notables y admiradas de esta época artística, donde se hacen notar todas las características anteriormente mencionadas, aplicadas en esta disciplina. De este período, resaltan los siguientes cuadros:

1. La creación de Adán

Esta obra de Miguel Ángel fue pintada en 1511 para formar parte del conjunto de frescos que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina, con el fin de relatar la creación divina del primer hombre en la Tierra.

La Creación de Adán - Miguel Ángel, pintor del arte renacentista
(Michelangelo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. La Última Cena

Uno de los cuadros que cumple todas las características del Renacimiento en pintura es esta reconocida obra de Leonardo da Vinci, un mural elaborado al temple que fue creado entre 1495 y 1498 como parte de la decoración del convento milanés de Santa María delle Grazie, representando la última reunión del Hijo de Dios con sus apóstoles.

La Última Cena - Leonardo da Vinci, genio del arte renacentista
(Santa Maria delle Grazie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. El Juicio Final

Otra de las pinturas de Miguel Ángel que decoran la Capilla Sixtina, donde el artista italiano toma como protagonista a un Jesús representado de una forma distinta a la habitual hasta ese entonces, ya que se ve al hijo de Dios con una actitud molesta y justiciera.

El Juicio Final - Miguel Ángel
(Sistine Chapel, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Escuela de Atenas

Entre las principales aportaciones de Rafael Sanzio en la pintura se encuentra este hermoso mural, creado por el artista entre 1510 y 1511 para representar a los principales exponentes de la filosofía griega, específicamente, los representantes de la escuela que da título al cuadro, que hoy es parte de la colección del Palacio Apostólico ubicado en El Vaticano.

Escuela de Atenas - Rafael Sanzio, pintor del arte renacentista
(Rafael Sanzio, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Hombre de Vitruvio

Es uno de los más reconocidos dibujos del Renacimiento, realizado por Leonardo da Vinci. Aunque las obras renacentistas se orientaron principalmente a la decoración, en esta oportunidad, esta pieza de 1492 demuestra los estudios científicos y anatómicos del genio florentino. Hoy es resguardado en la galería de la Academia de Venecia.

Hombre de Vitruvio - Leonardo da Vinci
(Paris Orlando, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Escultura

La creación de piezas escultóricas como ornamento de templos, tumbas, plazas y otros espacios, fue una constante dentro del arte renacentista del Quattocento y el Cinquecento, como bien se puede observar a continuación:

6. La Piedad

Escultura de Miguel Ángel esculpida en 1499 a partir de mármol, resguardada en la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde se representa a la virgen María con su hijo Jesús yaciendo en sus brazos.

La Piedad - Miguel Àngel
(Stanislav Traykov, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. David

Esta obra de Donatello fue la primera pieza escultórica elaborada en bronce, al igual que es pionera por representar un desnudo desde la época clásica. Como parte de un encargo hecho por Cosme de Médici al artista, la estatua es la representación del hombre que enfrentó a Goliat según la Biblia.

David - Donatello, destacado escultor del arte renacentista
(Bargello National Museum, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Fuente Gaia

Ubicada en Siena (Italia), es una fuente monumental urbana creada en 1414 por el escultor Jacopo della Quercia, siendo parte de la hoy Piazza del Campo. Muestra representaciones tanto de pasajes bíblicos como de la mitología romana.

Fuente Gaia - Jacopo della Quercia, notable escultor del arte renacentista
(MM, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Arquitectura

Cerramos este listado de obras renacentistas con la huella que dejó este estilo dentro del mundo arquitectónico, con maravillosos monumentos que, sin dudas, forman parte del patrimonio mundial.

9. Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore, Florencia

Como  parte de las remodelaciones hechas sobre este grandioso templo, originalmente erigido por Arnolfo di Cambio en 1418, en la primera etapa del Renacimiento italiano, las ricas y notables familias florentinas patrocinaron la refacción, donde destacó la participación del arquitecto Filippo Brunelleschi, que agregó la famosa cúpula que sobresale en el paisaje del lugar.

Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore - Filippo Brunelleschi, arquitecto del arte renacentista
(Bruce Stokes, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Basílica de San Pedro, El Vaticano

Producto del Alto Renacimiento italiano, etapa artística también llamada Cinquecento, se construyó esta monumental iglesia de la mano del arquitecto romano Donato d’Angelo Bramante, templo terminado en 1506 y que hoy es el principal atractivo religioso y turístico de la ciudad de El Vaticano.

Basílica de San Pedro -Donato d'Angelo Bramante, célebre en la arquitectura del arte renacentista
(Alvesgaspar, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arte renacentista marcó un antes y un después dentro del ámbito creativo europeo, el cual pasó obras exclusivamente orientadas a la época medieval a transformarse en piezas influenciadas por el estudio de la Antigüedad. En el presente, gran parte de las obras renacentistas conforman el paisaje urbanístico y artístico de entornos religiosos, ya que dicho movimiento se orientó, más que todo, a crear piezas dedicadas a decorar importantes templos y monumentos de este tipo. Alguna que otra pintura de ángeles del Renacimiento y otros elementos de la época son referentes de la cultura popular actual, lo que demuestra la trascendencia de este estilo en el tiempo, a pesar de haber surgido hace seis siglos.

Cinco noticias clave del viernes 1 de abril

Estados Unidos ha devuelto a Libia dos estatuas griegas antiguas saqueadas

La Oficina del Fiscal del Distrito de Manhattan anunció que devolvió un par de estatuas griegas antiguas saqueadas a Libia, una de las cuales había estado expuesta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York  desde 1998. El busto helenístico de una mujer velada (ca. 350 a. C.) es uno de un número desconocido de artefactos robados de la antigua ciudad portuaria de Cirene, una colonia griega cerca de la actual Shahat, Libia.

“Estos son más que hermosos artefactos: son ventanas a miles de años de cultura y merecen ser devueltos a su país de origen”, dijo el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, en un comunicado. Asimismo, resaltó que no permitirán que Nueva York sea un “centro para el tráfico de antigüedades” y seguirán tomando “medidas enérgicas contra el saqueo y el contrabando en todo el mundo en coordinación con nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley”.

Todas las pinturas y mapas de J.R.R. Tolkien ahora se pueden ver en línea

El famoso autor inglés, J.R.R. Tolkien usó casi todas las herramientas creativas a disposición (caligrafía, cartografía, prosa, poesía o pintura) para crear su mundo ficticio de la Tierra Media. Todos los detalles que son conocidos hoy día se hicieron con tinta y grafito, y lo bueno es que esos bocetos iniciales están disponibles en el sitio web de Tolkien Estate para que los fans del escritor tengan acceso a ellos. 

La audiencia puede disfrutar de imágenes y pinturas realizadas fuera de su trabajo en la Tierra Media, así como clips de audio y otros documentos relacionados con su vida personal y sus esfuerzos como cartógrafo, calígrafo y artista. Además, la web también incluye pinturas hechas para sus cuatro hijos, para quienes las historias que se convirtieron en El Hobbit y El señor de los Anillos se hicieron por primera vez. También contiene más ilustraciones de su trabajo en El Silmarillion.

El ozono en la atmósfera ha debilitado uno de los principales mecanismos de enfriamiento de la Tierra

Un nuevo estudio de la Universidad de Reading ha encontrado que el ozono puede estar debilitando uno de los mecanismos de enfriamiento más importantes de la Tierra y calentando el planeta incluso más de lo que se había pensado. El equipo internacional de investigadores descubrió cambios en los niveles de ozono en dos capas de la atmósfera terrestre. 

En la troposfera, el ozono ha aumentado, lo cual es una mala noticia porque actúa como gas de efecto invernadero, atrapando la radiación de onda larga saliente y, por lo tanto, calentando la Tierra. Mientras tanto, los niveles de ozono en la estratosfera han disminuido; es una mala noticia porque ambos cambios “han debilitado un mecanismo de enfriamiento natural del Océano Austral y, a su vez, han contribuido al calentamiento del planeta”. Sobre esto, los expertos dijeron:

«A medida que la superficie de la Tierra se calienta debido al aumento de los gases de efecto invernadero, el agua en el océano absorbe energía (calor) y la distribuye de manera más uniforme por todo el planeta».

Descubren una forma de reducir la energía que las personas gastan para caminar

Una investigación, realizada en la Universidad de Nebraska en Omaha demostró que hay una forma novedosa de reducir la energía que las personas gastan para caminar, tanto como a la mitad, lo que podría tener aplicaciones para la terapia que reciben los pacientes con problemas para caminar. Además, resaltaron que la forma óptima de ayudar con un dispositivo portátil no siempre se alinea con la intuición.

Explicaron que cuando caminamos, hay un breve período entre los pasos en el que un pie detiene su movimiento hacia adelante mientras que el otro se prepara para acelerar para dar el siguiente paso hacia adelante, y es por eso que han determinado que “esta breve ventana en la que ambos pies están en el suelo es el mejor momento para aplicar fuerza para ayudar a caminar de manera más eficiente”. También demostraron que un tirón estratégicamente cronometrado de un cinturón conectado a una polea puede ayudar a una persona a usar menos energía en cada paso mientras camina.

Nuevos auriculares incluyen un purificador de aire incorporado que filtra la contaminación

Dyson ha creado unos extraños auriculares que incluyen un visor purificador diseñado para ayudar a las personas a evitar el aire contaminado en las ciudades. La firma británica de tecnología lo llamó Dyson Zone, y lo describe como un dispositivo portátil que combina auriculares con cancelación de ruido sobre la oreja y una visera que se coloca justo en frente de la nariz y la boca, y proporciona aire filtrado. 

Dyson dijo que el dispositivo se creó en respuesta a las crecientes preocupaciones sobre la contaminación del aire y el sonido en las zonas urbanas. Por otro lado, sobre la salida al mercado, este headset que purifica el aire que entra por la nariz y sale por la boca se pondrá a la venta en otoño, aunque aún no se ha confirmado precio. 

Expresiones muy pero que muy literarias

Cuando algo no nos gusta y nos parece un tostón decimos que es un “rollo macabeo”, una locución que hace alusión a un pueblo que vivó en el siglo II a. de C. y que luchó contra los sirios porque no querían que se les obligara a renunciar a su religión.

Palabras venezolanas:
100 frases, regionalismos, modismos y expresiones venezolanas graciosas y populares

Leer artículo

La historia de cómo ocurrieron los acontecimientos aparece recogida en los “Libros de los macabeos” (Antiguo Testamento), si bien originariamente se escribieron en unos rollos de papel en donde había tantos detalles que la lectura era terriblemente aburrida. Por este motivo no debe sorprendernos que haya pasado a la historia como expresión de algo tedioso o aburrido.

Como el perro del hortelano

El fabulista Félix María de Samaniego (1745-1801) divulgó un cuento en el que se narraba la historia de unos ratones que querían salir de su escondite y ponerle un cascabel al gato para que, de esta forma, pudiesen ser advertidos de donde se encontraba en todo momento.

La verdad es que la idea del cuento no era original, procedía de “Conseul tenu par les rats”, una fábula escrita por el francés La Fontaine. En estos momentos utilizamos esta expresión para referirnos a una situación en la que un grupo de personas tiene que hacer frente a una tarea difícil y que entraña cierto peligro.

Precisamente de otro cuento de Jean de La Fontaine (1621-1695) procede la expresión “sacar las castañas del fuego”, que empleamos cuando queremos indicar que alguien nos ha sacado de un apuro.

En este caso su origen hay que buscarlo en la fábula “El mono y el gato”, donde ambos animales asan castañas juntos. Llegado el momento de sacarlas del fuego, el mono empieza a alabar al gato, nombrado sus innumerables cualidades, algo que le halaga sobremanera hasta el punto de lanzarse, sin pensarlo, a por las castañas que estaban en el fuego.

Ser como el perro del hortelano… que ni deja comer, ni come. El origen de esta dicción se encuentra en la literatura arábigo-andaluza de comienzos del siglo XI, desde donde pasaría a ser el título de una pieza teatral de Lope de Vega (1562-1635). En ella se nos cuentan los amores entre Marcela y Teodoro.

Más cuento que calleja

Contrariedad y resignación son los mejores sinónimos para el vocablo “odisea”. En este caso no parece haber duda de que procede del poema homérico, en el que se narran las desventuras que sufrió Ulises para llegar a su querida Ítaca.

Don Saturnino Calleja Fernández fue el dueño de una editorial de cuentos infantil, que tuvo tanto éxito que se acabó popularizando la expresión: “tener más cuento que Calleja”.

En el siglo XVI se acuñó la expresión “chivo expiatorio” para describir a los animales rituales en los que la comunidad judía depositaba sus pecados para preparar el Yom Kippur. En este momento se utiliza para describir a las personas que asumen simbólicamente los pecados de los demás. 

Muere hasta el apuntador

Hablamos de hacer algo “entre bambalinas” cuando nos referimos a llevar a cabo una acción de un modo reservado o discreto, sin llamar la atención. Las bambalinas son cada una de las tiras colgadas del telar a lo ancho del escenario y que ocultan la parte superior de este, marcando la altura de la escena.

Un apuntador, en una representación teatral, es la persona, oculta a la vista del público, que da apoyo a los actores susurrándoles el texto cuando es necesario. Su importancia era tal durante algunas épocas que, en las obras en las que había un alto porcentaje de muertes, se decía que “moría hasta el apuntador”.

Lenguas artificiales: cuáles son, tipos y ejemplos de idiomas artificiales o conlang (parsel, esperanto…)

La palabra “conlang” no es muy común y es que las lenguas artificiales tampoco lo son. Se trata de un idioma que ha sido creado de manera consciente para satisfacer una necesidad específica, bien sea para ejecutar algún trabajo o para ambientar una obra literaria. 

Ejemplos de pleonasmos:
Qué son, significado, tipos y explicación de 30 ejemplos de redundancia

Leer artículo

¿Qué es el lenguaje artificial? 

Por supuesto, es necesario comenzar respondiendo la interrogante ¿qué es lenguaje artificial? En palabras simples se trata de una lengua inventada, cuya forma de hablar y gramática suelen ser construidas por una fuente de carácter individual. 

Cuando se habla de una “sola fuente”, puede ser un solo individuo o un conjunto de personas que se unieron para dicho fin. 

El conlang y un poco de su historia 

Es difícil afirmar cuándo fue inventado el primer lenguaje artificial, pero indicios afirman que muchos de los grandes pensadores del mundo como Descartes, Newton y Leibniz se interesaron por crear nuevos idiomas y eso ocurrió a mediados del siglo XIX. 

El primer lenguaje artificial que se hizo conocido fue el Volapük, inventado en 1879, por un sacerdote alemán llamado Johann Martin Schleyer, sin embargo, no logró sobrevivir por mucho tiempo. 

Más adelante apareció el idioma esperanto y ese sí logró permanecer hasta hoy. 

¿Por qué se le llama lenguaje artificial? 

Desde el inicio de la civilización el lenguaje ha servido para comunicarse y con el tiempo van desarrollando nuevas palabras, morfología y gramática, eso sucede con el lenguaje natural y no es el mismo caso con el lenguaje construido. 

En cambio, las lenguas artificiales son desarrolladas para un fin específico y no suelen evolucionar con el tiempo. Por esta razón, se llama lengua inventada y también es adecuado recordar que se desarrolla para un fin específico. 

Ahora bien, cuando nace la pregunta qué es una respuesta construida es básicamente la misma respuesta sobre los lenguajes inventados: Son diseñados para un determinado objetivo y quiere decir que no existe nada al azar. 

¿Cuáles son los tipos de lenguaje artificial? 

Las lenguas artificiales no serán capaces de igualar a las lenguas universales, eso es un hecho evidente, aún así es necesario mencionar cuáles son los tipos de lenguaje artificial y su clasificación. 

Lenguas con propósitos artísticos 

Para iniciar la clasificación es necesario comenzar por aquellas lenguas que son creadas para entretener, ¿Qué significa? Su construcción se basa en el arte como por ejemplo, una obra de teatro, literatura, cine o televisión. 

Estas pueden ser usadas para hablar entre seres humanos o ficticios. Por ejemplo, en la saga Harry Potter, el lenguaje del pársel es hablado por seres mágicos o humanos que tienen capacidades sobrenaturales. 

Lenguas científicas o experimentales 

Las lenguas científicas o experimentales son aquellas que son creadas bajo motivos filosóficos o lógicos, buscan hallar respuestas a ciertas interrogantes por medio de una lengua inventada. 

Dentro de este grupo, se puede mencionar la lengua Toki Pona, creada por la lingüista canadiense, Sonja Lang y solo tiene 120 palabras. Cuyo principal propósito es ser un idioma que “haga feliz” a las personas por su simplicidad. 

Lenguas auxiliares 

Las lenguas auxiliares son aquellas que son inventadas para facilitar las comunicaciones humanas. Puede combinar intenciones artísticas como filosóficas y experimentales. 

En esta clasificación se puede nombrar la lengua de esperanto, esta fue diseñada para hablar en una población específica e intereslavo inventada usando como referencia las lenguas de origen eslavas. 

¿Cómo crear un idioma artificial? 

Crear un idioma no es una labor fácil, de hecho, no hay parámetros específicos que seguir. Aun así, esta pequeña guía te ayudará con los primeros y más importantes pasos. 

1. Elige el nombre de tu idioma 

¿Cuál es el idioma universal? Sí, según expertos es el inglés y todos lo conocen por su nombre ¿no? Entonces, la parte más importante para crear tu propia conlang es elegir un nombre con el cual se identifique una población o comunidad. 

2. Reglas gramaticales 

Todo lenguaje necesita unas leyes gramaticales y ese es el segundo paso que se debe seguir. Es imprescindible crear las leyes. Por ejemplo, ¿existirán las palabras plurales, singulares? Son preguntas que debes responder. 

3. Utiliza un idioma como ejemplo 

Antes de crear tu propio idioma, considera tomar un ejemplo, de esta manera será más fácil traducirlo. 

4. Combina palabras para crear otras nuevas 

Inventa un número de palabras claves y a través de ellas puedes crear otras. Tal como sucede en idiomas como el español, por ejemplo. 

Una de las palabras combinadas más populares es “abrelatas”, proveniente de la combinación del verbo “abrir” y el sustantivo “latas». 

5. El alfabeto como herramienta 

Sin importar el idioma que uses de inspiración, tómate el tiempo para ver el alfabeto y de esta manera tomar palabras de allí o transformarlas en otras que creas conveniente. 

6. Documenta todo el proceso 

Todos los avances ¡debes documentarlo! Bien sea grabando o por medio de documentos. Recuerda que cada paso que des es importante. 

Otra ventaja de documentar es que así reconocerás todo tu proceso y no olvidarás ningún detalle. 

7. Práctica tu nuevo idioma 

¿Qué sentido tendría crear un nuevo idioma si no lo prácticas? Comienza a usar tu propia conlang y aprende a dominarlo con total naturalidad, una vez que lo hagas es el momento indicado de compartir la lengua con tu familia y amigos. 

Otra recomendación valiosa es escribir algún poema, cuento o texto en ese idioma, para que así queden registros y traducirlo, de igual manera, te ayudará para que llegue a ser popular. 

Ejemplos de lenguaje artificial

¡Claro! Es necesario conocer ejemplos de un lenguaje artificial antes de comenzar -o querer- aprenderlo. En este apartado nos encargaremos de dar ejemplos de cinco idiomas creados más conocidos. 

Idioma esperanto

De todos las lenguas inventadas, el lenguaje del esperanto es el más popular. Fue desarrollado por LL Zamenhof, un médico oftalmólogo de origen polaco, en el siglo XIX. 

Creó ese idioma con la intención de que se convirtiera en un idioma común, pero no sucedió de esta manera. 

Aunque es importante resaltar que este lenguaje fue utilizado por algunos pueblos como autónomo y por un número, aproximado, de 2000 personas. Un dato curioso es que fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas en el año 1954. 

Un lenguaje fácil de aprender

El lenguaje del esperanto es fácil de aprender, solo si eres capaz de prestar atención. 

Ahora, unos ejemplos de lenguas esperanto: 

En español, para aprender a conjugar es necesario tener un pronombre y un verbo, usaremos “amar” y “ser”, en esperanto sería “ami” y “esti”, entonces “Yo soy” es “Mi estas”. 

¿Cómo decir “buenos días” en este lenguaje? Se dice: “Bonan Tagon!”

Lenguaje pársel

Los amantes de Harry Potter conocen muy bien cuál es el idioma del pársel. ¡Sí! Es el idioma que hablan las serpientes y las criaturas mágicas del universo Potter. 

Otros seres que también saben este idioma son aquellos que tienen el poder de comunicarse con los animales, al igual que los runespoors (serpiente de tres cabezas) y basiliscos. 

Estructura básica del pársel 

Para entender el lenguaje pársel es necesario comprender su estructura básica y es: verbo más objeto y sujeto. 

Sabemos que tanto en inglés como en español, por lo general, las oraciones están compuestas por sujeto, verbo y por último el predicado, pero en esta lengua artificial no es así. 

La siguiente frase: “Pensé que estabas muerto”, en pársel sería algo parecido a “que estaba muerto que pensé”. 

Idioma dothraki

Todos aquellos que son fanáticos de Game of Thrones conocen el lenguaje dothraki. Dicha lengua artificial fue creada por George RR Martin en los libros de la “Canción de hielo y fuego”. 

Después, mundialmente, se hizo conocido gracias a Khal Drogo y a su comunidad. Cabe destacar que la persona que se encargó de adaptar el dothraki a la televisión fue el lingüista, David Peterson. 

Algunas palabras en dothraki 

Aunque el dothraki no es un idioma fácil de comprender o interpretar, conocer nuevas palabras resulta ser divertido. 

A continuación, algunas frases en dothraki que quizás te gustaría saber: 

“Asshekhqoyi vezhvena», a simple vista no se entiende y en español sería como ¡Felicitaciones!, pero en realidad es “¡Que tengas un gran día de sangre!»

Otra frase que todo fans de Game of Thrones sabe reconocer es “Eres la luna de mi vida”, en dothraki es “Yer jalan atthirari anni». 

Lenguaje valyrio

El lenguaje valyrio fue desarrollado por David Peterson para la serie “Juego de Tronos” de la cadena televisiva HBO, también es conocido por ser el idioma hablado por Daenerys Targaryen.

Dentro de dicha lengua artificial también existe otra variante y es llamada “alto valyrio” y, según el universo ficticio, es la lengua de la educación superior dentro de las ciudades de Poniente y Essos. 

Ejemplos en valyrio

Ahora, te dejaremos algunos ejemplos del lenguaje valyrio: 

“¿Cómo estás hoy?” En este lenguaje artificial sería “»Hash yer dothrae chek asshekh?”, otra palabra muy usada en este idioma creado es “extrajero” y se diría “Ifak”. 

Idioma Klingon

El Klingon es uno de los conlang más conocidos y esto es gracias a los libros y películas de Star Trek. Fue creado por el lingüista estadounidense, Marc Okrand. 

Este idioma es tan popular que tiene su propio instituto, es llamado el Klingon Language Institute y nació en 1992. 

Fue inventado con la idea de tener una construcción fonética parecida a la de los alienígenas, es así como se refleja en la cantidad de consonantes que tiene. El alfabeto está compuesto por 21 letras, pero la “D” tiene dos pronunciaciones diferentes. 

Conociendo la lengua Klingon

Solo existen 29 sufijos y uno de ellos se demuestra en esta frase “Para mis queridos amigos verdaderos”, la cual sería “jupoypu’na’wİ’vaD”. 

Una frase célebre como “ser o no ser, ésta es la cuestión», de William Shakespeare, en la obra ‘Hamlet’, se traduciría así “taH pagh taHbe’, DaH mu’tlheghvam vİqelnİS”.

A través de este artículo, hemos podido observar que las lenguas artificiales o conlang están hechas por un propósito y tienen adeptos específicos, incluso algunas son tan populares que tienen su propio instituto y profesores dispuestos a enseñar.

Mercado saturado: qué es, características, variables y cómo competir y superar la saturación del mercado

La saturación de mercado es una realidad constante dentro del mundo de los negocios, especialmente cuando se habla de un sistema económico con un comportamiento tan errático e impredecible como es el de los negocios digitales. Pero si se estudia con detenimiento, un mercado sobresaturado es una gran oportunidad para que las empresas y emprendedores le den rienda suelta a su creatividad y encuentre formas más novedosas de darle mayor notoriedad a su producto.

Modelo económico neoliberal:
Qué es, características, principios y teorías del neoliberalismo económico

Leer artículo

¿Qué es un mercado saturado?

En realidad, no es un asunto tan complicado poder entender qué es un mercado saturado y cuáles son las condiciones tan particulares de este sistema de comercialización de productos. Pero como es habitual dentro del mundo de los negocios, la práctica muestra una realidad completamente distinta.

Para explicar el fenómeno de manera breve, la saturación del mercado es un proceso que ocurre cuando existen demasiadas empresas compitiendo dentro del mismo segmento del mercado.

Resulta más que lógico que un mercado sobresaturado, es un espacio el cual impone condiciones bastante particulares a cualquier empresa o emprendedor que desee introducir un producto dentro del mismo. Algo bastante interesante con respecto a los mercados saturados, es que la propia particularidad de este plantea un escenario que resulta más que ideal para la introducción de nuevos bienes o servicios.

Características de los mercados sobresaturados

Se pueden identificar características comunes a varios mercados saturados a lo largo de la historia, como las siguientes.

Competencia agresiva

Una de las características más fáciles de reconocer de un sistema saturado de mercado es la competitividad tan agresiva que existe entre cada una de las empresas y emprendedores con productos dentro del mismo.

Muchas ofertas de productos enfocados en satisfacer una misma necesidad

Si nos enfocamos qué es saturado, entenderemos que se trata de una acción la cual consiste en la interacción de un número muy grande de elementos que interactúan entre sí. Todo esto, dentro de los mercados saturados, se traduce en un número muy elevado de productos diseñados y concebidos para satisfacer una necesidad específica.

Clientes más exigentes

En la actualidad, es fácil ver como el fenómeno de saturación de mercado ha traído consigo cambios importantes en el comportamiento y la actitud de los compradores. Al tener más opciones, estos se vuelven mucho más exigentes en cuanto a aspectos específicos del producto como la calidad de los materiales con los que se fabrica.

Cambios frecuentes dentro de la marca

Dentro de un mercado saturado, es frecuente que las marcas muestran mayor disponibilidad a introducir cambios dentro de su sistema de trabajo y en la imagen del producto; todo como consecuencia de la combinación entre la cantidad de competidores y las demandas de los clientes.

Señales claras de un mercado saturado 

Una vez que nos adaptamos a la idea de qué significa saturado en términos económicos, se nos vuelve mucho más intuitivo reconocer los síntomas más clásicos de una saturación del mercado.

La alta competencia en el mercado y la oferta frecuente de nuevos productos dentro del mismo son los principales factores que obligan a los emprendedores a cambiar por completo las estrategias de marketing. En un mercado saturado, el público empieza a adquirir un rol mucho más activo dentro del sistema, de aquí parte el hecho de que la mayoría de las marcas prioricen la fidelización de clientes como herramienta para garantizar la presencia del producto dentro de su segmento.

Un fenómeno tan complejo como la saturación del mercado, es algo que requiere de un seguimiento constante por parte de la empresa para tener una visión mucho más amplia de la relevancia del producto dentro del mercado. Por este mismo motivo, para identificar un mercado saturado es necesario: 

Estudiar minuciosamente el mercado actual

La agresividad de los competidores y los cambios drásticos en el comportamiento de los consumidores forman parte de la naturaleza de cualquier mercado saturado. Y justamente aquí es donde nace la necesidad de hacer un seguimiento constante del mismo para identificar cuáles son las variables competitivas incorrectas en mercados saturados.

Prestar atención al comportamiento de la competencia

La saturación del mercado es una situación que obliga a la competencia a realizar un constante cambio en las estrategias que implementa con el fin de garantizar la supervivencia de su producto. Estudiar dichas estrategias y su efectividad forman parte de un proceso complejo el cual permite recolectar los datos necesarios para comprender mejor la naturaleza de un mercado saturado.

El perfil definido para el cliente

Todo producto que es puesto a competir dentro del mercado, ha sido diseñado y concebido para un cierto tipo de público. El público objetivo es algo que jamás debe perderse de vista en ningún momento, especialmente cuando se habla de sistemas económicos que cambian de forma tan violenta como el mercado digital saturado.

Poseer un registro actualizado con todos los datos de la investigación

Una saturación del mercado es un fenómeno totalmente impredecible. Por eso, al hablar de la supervivencia de un producto dentro de un mercado sobresaturado, el uso de herramientas que permitan registrar y almacenar los datos obtenidos de cada investigación pasan a convertirse en recursos vitales para las empresas.

¿Es posible sobresalir cuándo existe saturación de mercado?

Todo producto debe estar en condiciones de poder competir en el mercado, sin importar que tan saturado parezca estar su segmento.

De hecho, un mercado saturado presenta el escenario por excelencia para poner a prueba mucho de los conceptos que forman parte de la nueva filosofía empresarial. Una doctrina en donde el verdadero valor del producto está más relacionado con la satisfacción general del consumidor que a las cualidades del producto en sí.

 Adquirir una ventaja importante sobre la competencia durante una saturación del mercado no es un proceso que ocurre de la noche a la mañana. Para sobrevivir en un mercado saturado, siempre hay que tener presentes aspectos tan esenciales de un producto como son: 

Conocer qué hace al producto único y explotarlo

Las características y cualidades que hacen único a un producto son dos factores claves para garantizar su relevancia y prevalencia dentro del mercado. Un principio esencial dentro del mundo de la economía, en especial cuando se habla de un escenario económico que presenta extrema competitividad por parte de la competencia, como es el caso de la saturación del mercado.

Hacer un seguimiento constante de la competencia y el mercado

Para tener una idea de cómo saber si un mercado está saturado, hace falta realizar un seguimiento minucioso de la actividad de la competencia y la reacción del público dentro del mercado. La información es una herramienta extremadamente valiosa dentro del mundo de los negocios, especialmente cuando se trata de introducir un producto en un mercado saturado.

Simplificar los procesos

En la actualidad, la simplificación y automatización de procesos internos se ha convertido en la clave del éxito para muchas compañías con productos que siguen siendo relevantes a pesar de la saturación del mercado. Automatizar las tareas no solo es bueno para conservar el ritmo de producción, también le brinda la oportunidad a las marcas para diseñar un sistema más acorde a las exigencias y requerimientos de un mercado saturado.  

Identificar qué desea el cliente y cómo hacer para dárselo

Para que un producto tenga la posibilidad de convertirse en un éxito dentro de un mercado saturado, lo fundamental es conocer las necesidades actuales de los consumidores y aprender de qué manera satisfacerlas a través del las cualidades y propiedades del producto. Aquí es donde se presenta la diferencia más notoria entre las estrategias de marketing a implementarse en un mercado agotado y las que se utilizan para abordar la saturación del mercado.

Evolucionar e innovar

Una de las características más esenciales de cualquier producto, es que el mismo debe poseer la habilidad de poder ser adaptado y ajustado de manera tal que sea capaz de cubrir con las necesidades de los consumidores. Dicha cualidad es crucial para garantizar la relevancia del producto dentro del mercado, incluso en los casos donde dicho segmento experimente una saturación del mercado.

Si somos honestos al respecto, la saturación del mercado no es más que un fenómeno dentro de los procesos de creación, desarrollo y consolidación de un segmento competitivo dentro de un esquema comercial. Y como en cualquier plaza competitiva, un producto es capaz de consolidarse e incluso generar mayores beneficios para la empresa dentro de un mercado saturado; siempre y cuando se tenga una sólida estrategia de mercadeo y se haga un estudio minucioso de las condiciones actuales del mercado.

Casa de Estuardo: historia, actualidad, reyes y árbol genealógico de la dinastía Estuardo

0

En Europa resalta la cantidad de monarcas gobernantes de los diferentes reinos que se localizan en dicha región. Una de estas familias destacadas fue la dinastía Estuardo (también conocida como Casa de Estuardo), cuyos regentes dirigieron los destinos tanto de Escocia como de Inglaterra por alrededor de cuatro siglos, manteniéndose en el poder gracias a sus linajes con otras estirpes aristocráticas. Te invitamos a conocer todo lo referente a esta relevante dinastía, haciendo un recorrido por su historia, los integrantes de la familia que ocuparon el trono y por el árbol genealógico de la casa Estuardo.

Historia del Reino Unido:
Toda la historia de Gran Bretaña desde sus orígenes hasta la actualidad (antecedentes…)

Leer artículo

Casa de Estuardo, notable familia europea

Para conocer más sobre una de las más poderosas dinastías de Inglaterra y Escocia, es preciso hacer un repaso por sus familias originarias, los títulos que obtuvieron y por las ramas menores que conforman la descendencia Estuardo en la actualidad.

Familias pertenecientes a los estuardo

Esta familia noble originaria de Escocia, tuvo un extenso linaje, debido a sus antecesores parientes pertenecientes a los clanes Bruce y Bailol.

Títulos nobiliarios obtenidos por la dinastía Estuardo

Durante la época en la que la Casa de Estuardo se mantuvo en la palestra real, obtuvo los títulos de Rey de Gran Bretaña, Rey de Escocia, Rey de Inglaterra y el de Rey de Irlanda, siendo a su vez reclamante del título de Rey de Francia por vía del primer cónyuge de María I de Escocia, Francisco II de Francia.

Ramas menores de los Estuardo

Las ramas descendientes del clan de los Estuardo (Stewart o Stuart en inglés) son:

  • Casa de Fitz-James Stuart
  • Casa de Grafton
  • Casa de Buccleuch
  • Casa de Richmond
  • Casa de St. Albans

La casa Estuardo en la actualidad

Aunque la Casa de Estuardo tuvo su último monarca en 1714, su descendencia se mantiene a través de las ramas menores mencionadas anteriormente, cuyos principales miembros ostentan títulos nobiliarios como principales ducados, condados y marquesados europeos.

Repaso histórico de la dinastía Estuardo

La Casa de Estuardo tiene su origen en Escocia, durante los tiempos de la disputa por el trono entre los linajes Bruce y Bailol, estirpes que se disputaron el poder por mucho tiempo. En 1371, el ascenso al trono real escocés fue obtenido gracias a Roberto II, heredero de su tío materno, David II Bruce, adoptando el apellido Stewart para recordar de algunos de sus antepasados como altos senescales de la corte real escocesa, siendo allí de donde proviene el significado de estuardo (Steward, Stewart y Stuart).

Árbol genealógico de los reyes de la Casa de Estuardo en Escocia
Árbol genealógico de los reyes Estuardo de Escocia. (Nachoseli, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ocupación del trono escocés e inglés

La dinastía Estuardo fue regente en Escocia (1371 – 1714) y en Inglaterra e Irlanda (1603 – 1714), siendo sucedida en ambos tronos por la casa de Hannover, ya que el último monarca de la casa de Estuardo, Ana de Gran Bretaña, no tenía heredero directo al trono, debido a la muerte de sus diecisiete hijos. Los Estuardo se ausentaron del poder inglés entre 1649 y 1660, durante el período de la República.

Al observar el árbol genealógico de María Estuardo, producto de su segundo enlace nupcial con su primo Enrique Estuardo, nació su único hijo, Jacobo que, luego del asesinato de su padre y la sublevación y abdicación forzada de su madre, fue declarado regente al trono en 1567 con sólo un año de edad.

María fue protegida de su prima, Isabel I de Inglaterra que, viendo a María Estuardo como una amenaza por pretender el trono inglés, la tuvo confinada por dieciocho años hasta que la declaró culpable de conspiración, ordenando decapitarla en 1586. Así, el hijo de María, Jacobo VI, se convirtió en Jacobo I de Inglaterra, primer Estuardo del trono mencionado.

Descubriendo el árbol genealógico de la casa Estuardo y a sus reyes

A continuación, haremos mención de los monarcas stuarts que gobernaron tanto en Escocia como en tierras inglesas, a su vez que mostramos el árbol genealógico de los reyes de Inglaterra, los cuales se emparentaron en 1503 con la casa de Tudor con el casamiento de Jacobo IV y Margarita Tudor, asegurándose así la legitimidad al trono inglés.

Árbol genealógico de los reyes de la Casa de Estuardo en Inglaterra
Árbol genealógico de la Casa de Estuardo y los reyes de Inglaterra. (Nachoseli, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Roberto II de Escocia (1371 – 1390)

Fue el rey escocés fundador de la Casa de Estuardo, ya que era heredero al trono por la casa de los Bruce por vía de su tío materno David II Bruce.

Roberto III de Escocia (1390 – 1406)

Nacido como Juan Estuardo, fue primogénito del rey Roberto II de Escocia y de Elizabeth Mure. En 1384 sirvió como gobernador de Escocia ante la avanzada edad de su padre, pero en 1338, debido a un accidente que lo dejó incapacitado, el poder pasó a su hermano menor, Roberto.

Con la muerte de su padre, el príncipe Juan se coronó como Roberto III, en un reinado donde tuvo que enfrentar diversas invasiones por parte de los ingleses. De su matrimonio con Anabella Drummond, destacan sus hijos David Estuardo (muerto  en 1402) y Jacobo, prisionero de los ingleses desde 1406 y 1424, el cual en su regreso, obtuvo el trono escocés.

Jacobo I (1406 – 1437)

Producto de la invasión inglesa que trajo como consecuencia el asesinato de su hermano mayor y heredero al trono, David Estuardo, Jacobo se convirtió en descendiente directo del rey Roberto III, pero a la muerte del monarca, el joven fue capturado por los ingleses quienes lo tuvieron cautivo por un largo tiempo.

Retrato de Jacobo I realizado por un pintor desconocido (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gracias a una tregua, regresó a Escocia en 1424, donde reorganizó la administración real siguiendo el patrón de los ingleses. Murió asesinado a manos de uno de sus parientes. Su matrimonio con Juana Beaufort dejó ocho hijos, entre los que destacó su heredero Jacobo II.

Jacobo II (1437 – 1460)

Ascendió al trono escocés a la edad de siete años, luego del asesinato de su padre, gobernando de forma efectiva a partir de 1449. Enfrentó una guerra civil contra la Casa de Douglas entre 1452 y 1455, y colaboró con los Lancaster en la Guerra de las Dos Rosas, muriendo en la batalla de Northampton.

casa-de-estuardo-jacobo-II
Retrato de Jacobo II realizado por un pintor desconocido (AnonymousUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Jacobo III (1460 – 1488)

Hijo de Jacobo II y María de Gueldres, gobernó desde sus ocho años de edad luego de la muerte de su padre. Sus disputas con sus hermanos menores Alejandro y Juan provocaron que en 1482 fuera encarcelado en el castillo de Edimburgo, regresando al trono tres años después.

Murió en el combate de Sauchieburn en 1488 enfrentando una rebelión nobiliaria liderada por nada menos que su hijo Jacobo.

Jacobo IV (1488 – 1513)

Una vez que logró derribar a su padre en un conflicto que conllevó la muerte del rey, Jacobo se alzó con la corona. Durante su reinado, se estableció el enlace entre los Estuardo y Tudor, producto de su matrimonio con Margarita, hija de Enrique VII, en un intento por preservar la paz entre ambos reinos.

Se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1513 en la batalla de Flodden Field, derrotado por las tropas inglesas.

Jacobo V (1513 – 1542)

Ante la inesperada muerte de su padre, Jacobo V, su cuarto hijo y primogénito sobreviviente, lo sucedió con solo un año de edad, bajo la regencia de su madre Margarita. Estuvo confinado por orden de su padrastro Archibald Douglas, hasta que su progenitora logró liberarlo  en 1527 al divorciarse del conde de Angus.

Fue un rey intolerante con los herejes, decretando la ejecución de muchos reformistas. Derrotado en 1542 por el reconocido Enrique VIII de Inglaterra, que también fue su tío, moriría ese mismo año por las heridas de batalla.

María I Estuardo (1542 – 1567)

La reina María de Escocia fue la primera mujer Estuardo en ostentar la corona, al ser la primogénita sobreviviente a la muerte de Jacobo V, al que sucedió con solo seis días de edad. En 1559 se casó con Francisco II de Francia, siendo reina consorte de dicho país por solo un año por el repentino fallecimiento del monarca.

Cuatro años después, se casó con su primo Enrique Estuardo, matrimonio del cual nació su único hijo, Jacobo. Ante el asesinato de su marido, María generó polémica al casarse con el presunto autor material del hecho, generándose así en 1567 una rebelión contra ella, la cual se vio obligada a abdicar a favor de su hijo.

Luego de ello, huyó a Inglaterra, y conocida en la historia es la lucha entre María de Estuardo e Isabel I por la legitimidad dinástica al trono inglés, por lo que Isabel, al ver las pretensiones de su prima, ordenó su condena a muerte en 1586.

Jacobo VI de Escocia (I de Inglaterra, 1567 – 1625)

Fue el primer Estuardo reinante en Inglaterra, quien en 1603 logró la unificación de dicho reino con el de Escocia e Irlanda, conllevando al absolutismo británico, lo que le llevó a diversos enfrentamientos con el Parlamento inglés. Además, como cabeza de la Iglesia anglicana, promovió la huida de puritanos y la rebelión de fieles católicos, hecho que le generó a su gobierno múltiples conflictos.

Por otra parte, se enemistó con gran parte de los contendientes de la Guerra de Los Treinta Años,  mostrando así su poca sapiencia como diplomático.

Carlos I de Inglaterra y Escocia (1625 – 1649)

A la muerte de su hermano mayor Enrique Federico en 1612, Carlos pasó a ser heredero de su padre Jacobo VI, llegando al trono a la muerte de éste en 1625. Recibió en su juventud educación en España, la cual despertó su interés en el arte, siendo un importante mecenas en sus tiempos como monarca.

Su matrimonio con la católica Enriqueta María de Francia despertó nuevamente los enfrentamientos religiosos y políticos. De él descendieron nueve vástagos. Producto de disputas internas generadas por su regencia absolutista, tuvo que disolver los Parlamentos bajo su administración, la principal causa de la Revolución Inglesa en 1642, que motivó dos guerras civiles, siendo Carlos I derrotado en 1648 y sentenciado a ejecución al año siguiente.

Carlos II de Inglaterra y Escocia (1660 – 1685)

Posterior a la muerte del principal promotor de la República inglesa, Oliver Cromwell, Carlos II tomó posesión del trono, con un reinado caracterizado por ser una monarquía parlamentaria británica, que es la forma de gobierno que se ha mantenido hasta el presente. Se alió con Francia y Holanda para fortalecer la política exterior de su reino.

Jacobo VII de Escocia y II de Inglaterra (1685 – 1688)

Su reinado se caracterizó por intentar restablecer la religión católica en territorio inglés, hecho que le valió una fuerte resistencia por parte de la Iglesia anglicana y el Parlamento, que tuvo que acudir al holandés Guillermo de Orange, yerno del rey, para la defensa de la hegemonía protestante. El conflicto generó el derrocamiento de Jacobo VI.

María II de Inglaterra (1688 – 1695)

Fue co-regente de Inglaterra y Escocia junto a su esposo, Guillermo de Orange (llamado Guillermo III) tras el destronamiento de su padre Jacobo. A la muerte de María, Guillermo siguió gobernando hasta su propio fallecimiento en 1702.

Ana de Gran Bretaña (1702 – 1714)

La segunda hija de Jacobo II fue la última Estuardo en tener una corona, y en su gobierno se logró la firma del Acta de Unión entre el Reino de Inglaterra y el de Escocia, territorios que junto a Gales, constituirían el Reino Unido de Gran Bretaña. Como protestante, al morir todos sus hijos y quedar sin heredero alguno, Ana firmó una Ley que aseguraba el trono a sus parientes directos con igual creencia religiosa, por lo que al morir en 1714, la corona pasó a manos de la casa Hannover.

Sin embargo, hubo muchos pretendientes al trono, como fue el caso de Carlos Estuardo de Escocia, que fue rechazado por su fe católica.

Entre los diferentes acontecimientos generados en el Reino Unido, la dinastía Estuardo ocupó un lugar muy importante en la historia de dicha monarquía, por ser muchos de sus miembros partícipes directos de los eventos más relevantes del ámbito político y religioso de Inglaterra y Escocia. Hoy, la Casa de Estuardo es considerada como una de las más trascendentales del territorio británico, siendo antecesora de muchos de los linajes reales que, actualmente, se encuentran ocupando títulos nobiliarios en Europa.