lunes, 28 julio 2025 |

Actualizado a las

11:16

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.7 C
Madrid

Movilidad social: definición, características, tipos y ejemplos de cambio social en una sociedad estratificada

La movilidad social es cuando existe un aumento equitativo de oportunidades para las personas, en todos los ámbitos posibles: Educación, salud e ingresos económicos a lo largo de toda su vida y entre las generaciones familiares. La importancia de este fenómeno social y tipo de cambio social se relaciona directamente con la desigualdad económica de un país y la pobreza. Sigue leyendo este artículo para conocer el significado de este movimiento, sus características, importancia y los tipos que existen.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

¿Qué es movilidad social?

Al buscar el significado etimológico de la palabra movilidad social, descubrimos que movilidad proviene del latín movilitas, que significa ‘móvil’ y se relaciona con el movimiento. Mientras que, la palabra social proviene del latín ‘sociales’ y se refiere a la relación de pertenencia que puede tener una persona con otras.

Entonces, determinamos que el concepto de movilidad social, es cuando una persona o varias se mueven de un sitio a otro, específicamente de un nivel socioeconómico. Es decir, que una persona obtiene entrar a un grupo social con mejor calidad de vida, que en el que se encuentra o en el que nació, por eso, también se relaciona con el concepto de estratificación.

Cómo se genera el cambio social

El grado de movilidad social se mide con la igualdad de oportunidades que ofrece un país o el lugar donde se encuentra la persona. Porque para alcanzar el éxito, los individuos deben contar con las mismas oportunidades, sin importar su estatus social. El crecimiento y progreso de alguien debe determinarlo su esfuerzo ante las situaciones.

En los países donde no hay posibilidades de progreso y existe una sociedad estratificada, donde las personas no pueden competir de manera igualitaria en los ámbitos sociales, se crea desigualdad, tensiones, hay incremento de la delincuencia y la cohesión social se deteriora.

La movilidad social en sociología, evalua las diferentes teorías sobre las clases sociales, el estatus social, la estratificación social y la meritocracia, ya que todas estas divisiones que ha creado la misma sociedad, son relevantes para que el cambio social sea posible.

Importancia de la movilidad social

Que exista la movilidad social es importante para el mundo, porque una persona no debería limitar su potencial debido al entorno en el que se encuentra y cuando no explota su talento se pierde valioso capital humano que puede contribuir en el positivo desarrollo de la sociedad.

Cuando una persona lleva al máximo sus capacidades logra fomentar la integración social. Por lo tanto, que exista la movilidad social es positivo para la sociedad y generará cambios a largo plazo en las condiciones de vida de una persona o todo un grupo familiar.

El papel de la educación en la movilidad social tiene un rol muy importante, porque puede considerarse el aspecto que mayor oportunidad de desarrollo genera en las personas, ya que influye directamente en la estratificación social, movilidad social y cambios sociales que estos tengan.

Características de la movilidad social

Entre las características de la dinámica social que se pueden mencionar sobre el cambio social están:

  • Se vinculan directamente con la teoría de las clases sociales y la teoría de la meritocracia.
  • Se trata de un concepto sociológico que tiene un gran uso en los análisis políticos.
  • Se relaciona directamente con la evolución económica, social y política de un país o ciudad, los cambios geográficos y todo lo que involucre el área donde habiten los individuos.
  • Otra de las características de la movilidad social es que no debe confundirse con el desarrollo social.

La movilidad social y cambio social deberían darse en una sociedad gracias al mérito, sin embargo, el acceso que tienen los individuos para generar la oportunidad de crecimiento no se da en todas las sociedades.

Generalmente, las clases sociales tienen mucha influencia, con respecto a quien tiene acceso a los servicios o necesidades y son temas de relevancia social. De igual forma, el contexto socio-económico y político también tiene mucha influencia en la ascendencia o descendencia del estatus social.

Tipos de movilidad social

La movilidad social puede clasificarse de diferentes formas, pero existen dos principales. La movilidad horizontal y vertical.

Movilidad horizontal

Este tipo de cambio social ocurre dentro de un mismo estrato y, se da cuando un grupo de personas se cambia de círculo ideológico, social o laboral sin afectar el estatus social que ya tenga.

Movilidad vertical

En este caso, el cambio social ocurre cuando hay un cambio socioeconómico en la persona. Este desplazamiento social puede ser a un estrato por encima o por debajo del que se encuentra.

Otras clasificaciones del cambio social son:

Movilidad intergeneracional

Es un cambio social que se da entre generaciones, es decir que, dentro de un grupo familiar, los hijos cambian de profesión, pero no existe un cambio de estatus socioeconómico que afecta al grupo en general.

Movilidad intrageneracional

Es un tipo de movilidad social que se da entre los miembros de una generación y afecta principalmente a la trayectoria laboral de los mismos.

Movilidad absoluta

El cambio social absoluto se distingue del resto porque determina los cambios estructurales de las clases sociales. Es decir, que se enfoca en los grupos de familias o personas que se desplazan de un estrato social a otro.

Movilidad relativa

Esta se diferencia de la anterior porque determina los cambios sociales que existen dentro de un mismo grupo social. Se relaciona directamente con sus orígenes y los cambios sociales que ha hecho a través del tiempo.

Causas y consecuencias del cambio social

Las causas que generan la movilidad social pueden ser diversas y están relacionadas con la educación, el derecho que tienen las personas a la igualdad y, también las raíces familiares que tenga. De igual forma, sucede con las consecuencias, según las oportunidades que ofrezca un país a sus habitantes, se podrán visualizar los cambios en la sociedad.

Causas

Grupos familiares al que se pertenece

De acuerdo a diferentes estudios sociales, en los lugares donde existe mayor cantidad de familias con una sola figura paterna, es más difícil que se dé un cambio social drástico. Mientras que las familias que cuentan con ambos progenitores tienen más oportunidades de crecimiento dentro de las escalas sociales.

Migración

Cuando una persona cambia de país, debe empezar de cero y construir su vida nuevamente. Sin embargo, en el país de origen deja una vacante en donde sea que se desenvolvía, por lo que es un espacio que puede ocupar alguien más que viene de un cargo menor.  

Avances tecnológicos

La tecnología crea oportunidades para los más jóvenes y diestros con las tendencias que requieren un mayor conocimiento y nivel de calificación. 

Educación

Es uno de los aspectos más influyentes en la movilidad social, porque las personas con acceso a la educación tienen más oportunidades de cambio en sus vidas y aspiran por cargos y empleos que pueden mejorar su estatus social.

Conocer cómo influyen las clases sociales en la educación es indispensable, porque en muchos países los estudios son privados, y no todos tienen acceso lo que contribuye a la desigualdad.

Consecuencias

Desigualdad social

Un aspecto que se relaciona directamente con la movilidad social es el acceso a las oportunidades. Te hemos mencionado a lo largo del artículo lo importante que es, para el crecimiento de una persona tener la oportunidad de superarse y crecer sin importar su clase social. Entonces, cuando una persona no tiene el incentivo o la oportunidad para avanzar, llega la desmotivación y por lo tanto aumenta la desigualdad social.

Dejar a un lado métodos convencionales

Aunque la tecnología crea nuevas oportunidades y hace que una empresa evolucione, también deja de lado a las personas que manejan los métodos y técnicas tradicionales y no son tan diestros con las nuevas tendencias. Esto afecta en gran parte a las personas de tercera edad o la generación la generación X, ya que es más difícil que se adapten a los cambios.  

Menor índice de pobreza

Las ciudades o países que tienen un alto índice de movilidad social reducen en gran medida la pobreza. Porque entre más personas existan trabajando, produciendo y estén motivadas a seguir mejorando en lo que hagan, sin importar el rubro, podrán ayudar a surgir a sus familias, cambiar de estrato social y tendrán igualdad de acceso para los beneficios básicos del ser humano, como la educación y la salud.

Elementos que fomentan la movilidad social

Educación

Sin duda, la educación está como uno de los factores más relevantes en el proceso de cambio social. Una persona que tiene acceso a la educación, ya sea pública o privada, va a generar más oportunidades para su vida y podrá optar por cambios para su familia y generación.

Cuando en un país hay acceso gratuito a la educación, es una forma de igualar el grado de todas las personas independientemente de su origen social.

Ingreso económico

El ingreso económico, es otro de los elementos de la estructura socioeconómica, al que tienen acceso las personas y que también determina las oportunidades que se les pueden presentar para ayudarlos a realizar un desplazamiento social. Por ejemplo, entre las características de la clase social alta, está que un individuo tendrá mejores oportunidades que uno que no pertenezca a esa clase social.

Movilidad subjetiva

Es la forma en la que se visualiza una persona que aún no logra conseguir un desplazamiento social, pero trabaja por ello y busca cambiar el futuro de su familia. Ya que busca cambios en las estructuras sociales en el tiempo en la economía y todo lo que se relacione a su entorno.

Género

Es un elemento que afecta según el grado de desarrollo que exista en la cultura del grupo social donde se aplique el cambio. Esto, porque existen culturas donde un género es más dominante que otro y eso puede cohibir el desarrollo de ese género y de la sociedad. Son casos que se aprecian en la sociedad donde se impide trabajar a las mujeres.

Ejemplos de movilidad social

Los siguientes ejemplos de movilidad social pueden ayudar a aprehender más la idea.

Cambio social ascendente

Un ejemplo de cambio social ascendente, es cuando una persona que pertenece a una clase social humilde, es de padres obreros y que no tuvieron acceso a la educación, logra estudiar, convertirse en profesional y cambiar de estatus social. También es un buen ejemplo de cómo una persona logra el desplazamiento por mérito propio, gracias al esfuerzo y trabajo que implicó obtenerlo.

Cambio social intergeneracional

Otro ejemplo de movilidad social puede ser cuando un hijo de personas obreras, en el campo, logra conseguir un empleo, en la ciudad. Es un cambio social dentro de la generación, pero que no afecta el estatus social de la familia.

Cambio social descendente

La movilidad social también puede darse de forma descendente. Es decir, que una persona que se encuentra en una clase social alta, por ejemplo, un empresario reconocido, empieza a realizar negocios que no tienen éxito y pierde su estatus y baja de clase social y socio económica. Todos los ejemplos de estratificación social son diferentes e influirá mucho la forma en la que se maneje la situación.

Estratificación y movilidad social en México

Tras la pandemia ocasionada por el Covid-19 la movilidad social en México ha cambiado. Es un país en el que la desigualdad social venía incrementándose, y en los dos últimos años las cifras solo se aceleraron. Más de 5 millones de personas perdieron sus empleos durante el primer año de pandemia y después de que pasarán los focos del coronavirus, estudios arrojaron que más de 50 millones de mexicanos no cuentan con ingresos suficientes para poder acceder a los productos básicos de alimentación.

Por lo tanto, la definición de factores socioeconómicos y la realidad de muchas familias ha cambiado, aunque no en el sentido de progreso como demuestran los ejemplos de cambio ascendente en la sociedad.

A lo largo de la historia han existido personas que han marcado un antes y después en el desplazamiento social, ya que buscaban generar mayores oportunidades para sus iguales. Como es el caso de las mujeres que revolucionaron el mundo, para darle mayor acceso a trabajo a las de su mismo género.

Lo mismo sucede con las personas afrodescendientes, que en algún momento de la historia de la humanidad fueron considerados esclavos y menos que las personas con un color de piel diferente. Tras años de luchas y superación abrieron nuevos caminos lleno de oportunidades e igualdad para las nuevas generaciones.

La movilidad social es necesaria para la sociedad, sobre todo para el adecuado desarrollo de la misma. Sin embargo, para alcanzar ese cambio social, la contribución no debe ser solo de los gobiernos, también de cada individuo que muestre interés en mejorar su calidad de vida y la de las generaciones siguientes.

Guitarristas famosos: estilo, legado y obras de los 25 mejores guitarristas de la historia (blues, rock, acústicos…)

Sin duda, existen músicos que logran hacer magia con sus manos y esos son los guitarristas. Cada año suelen aparecer nuevas listas de guitarristas famosos y su relevancia en la industria.  En este artículo está el listado de los mejores guitarristas de la historia, según Cinco Noticias. 

Bandas de metal:
Los 50 mejores grupos de heavy metal de la historia (power metal, nu metal, death metal…)

Leer artículo

Jimi Hendrix

¿Quién es el mejor guitarrista del mundo? Para iniciar este top de guitarristas es necesario comenzar por Jimi Hendrix, considerado el mejor guitarrista de la historia y un emblema cuando se habla de guitarristas de rock. Su adoración por la guitarra comenzó cuando tenía 15 años y nunca abandonó el instrumento, más bien se perfeccionó cada día más. 

El mejor guitarrista del mundo en el escenario, Jimi Hendrix (Unknown authorUnknown author, CC0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Jimi Hendrix y su banda

Proveniente de una familia afroamericana, Hendrix nació el 27 de noviembre de 1942 en Seattle, Washington y falleció en 1970 en Londres. 

Desde el momento de su muerte hasta ahora, ningún guitarrista ha logrado igualar su nivel. Comenzó tocando el ukelele y posteriormente se interesó por la guitarra. Empezó con una acústica hasta logró dominarla por completo. 

A finales de los años 60, formó su propia banda: “The Jimi Hendrix Experience” y tres de sus sencillos se convirtieron en número uno en Reino Unido: “The Wind Cries Mary”, “Purple Haze” y “Hey Joe”. 

El estilo de Jimi Hendrix 

Jimi es el guitarrista negro famoso más recordado y esto es gracias a su estilo único. Conocido por sus riffs y la capacidad que tenía de transmitir a los espectadores un viaje rockero con gran profesionalismo. 

A su vez, este guitarrista famoso también supo mantener la barra vibratoria y el escenario. Existen dos canciones de Hendrix que tienen su sello impreso, esas son: “Machine Gun” y “Voodoo Chile», escucharlas es un viaje sin retorno. 

Está incluido en la lista de los mejores guitarristas de todos los tiempos, del mismo modo en la biografía del Salón de la Fama del Rock and Roll resaltan que es de los más extraordinarios guitarristas rockeros famosos. 

Sister Rosetta Tharpe

Solamente Sister Rosetta Tharpe logró unir -en una sola línea temporal- el gospel, rock and roll y el blues. Es catalogada como de las mejores guitarristas mujeres y resaltó tanto en la guitarra como con su voz. 

Estilo de Sister Rosetta Tharpe 

Sister Rosetta Tharpe se encargó de dejar el rock and roll bien en alto y nunca desvincularse de su fe, por medio del gospel. Ella inventó muchos sonidos distorsionados y más adelante fueron adoptados por músicos de rock y blues. 

Nació el 20 de marzo de 1915 en el estado de Arkansas, Estados Unidos y falleció en 1973. De sus canciones más conocidas y en el top de su carrera son: Strange Things Happening Every Day, la cual se posicionó en el segundo puesto de los mejores sencillos R&B en 1945, y «Silent Night», que alcanzó el puesto número 6 en 1949. 

Aunque no está en el Salón de la Fama del Rock and Roll, es considerada “la madrina” del género y eso se debe a su enorme talento. 

Eric Clapton

Para muchos, el británico Eric Clapton es el mejor guitarrista del mundo y es que su enorme influencia perdura en los guitarristas actuales. Su carrera atravesó muchas facetas, formó parte de dos famosas bandas: Cream y  The Yardbirds, después decidió seguir su camino como solista. 

El guitarrista famoso, Eric Clapton, sobre el escenario del Madison Square Garden en el 2015 (Steve Proctor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Eric Clapton 

Clapton nació en Inglaterra el 30 de marzo de 1945 y desde temprana edad mostró gran agilidad con la guitarra. Es de los cantantes que tocan guitarra más influyente en el rock y en el blues. 

La grandeza de este guitarrista está en la simplicidad y la consonancia entre su voz, su vibra y su sonido. Sus solos son considerados melancólicos y memorables a la vez. Cuando él toca parece que no está haciendo gran esfuerzo y sus dedos saben todo lo que tiene que hacer. 

En 1993 ganó un premio Grammy como “Mejor intérprete solista de pop” y otros tres premios por la canción dedicada a su hijo, “Tears in Heaven” y año siguiente el premio a “mejor álbum blues tradicional” por “From the Cradle”. 

Chuck Berry

Nombrado como uno de los pioneros del Rock and Roll, Chuck Berry tuvo una de las guitarras famosas más prominentes de la historia. Su estilo sirvió como legado para otros artistas en la década de los 50 y se mantiene hasta hoy. 

El guitarrista famoso, Chuck Berry, sobre el escenario en el 2008 (Joe Cereghino, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Chuck Berry 

Según datos históricos, Berry es de los cantantes con guitarra que redefinió el género de  rhythm and blues y hay canciones memorables que solo son sinónimo de grandeza: “»Rock and Roll Music”, «Roll Over Beethoven» y “Maybellene”. 

Es de los guitarristas famosos más venerados en Estados Unidos, nació en el estado de Missouri en 1926 y falleció en el 2017. 

Reunió varios reconocimientos durante su carrera como Grammys, una estrella en el paseo de la fama de Hollywood y un merecido puesto en el Salón de la Fama del Rock and Roll. 

Elizabeth Cotten

Es una de las mejores guitarristas y compositoras estadounidense de folk y blues. Creó una técnica insuperable y llamada “Cotten picking”, la cual consistía -básicamente- en tocar las cuerdas del bajo con los dedos mientras usaba el pulgar para las melodías. 

El estilo de Elizabeth Cotten 

Es de las guitarristas mujeres más famosas y conocidas en la historia. Nació en 1895 y murió en 1987. Su estilo fue considerado como clásico y extrovertido al mismo tiempo. Durante su trayectoria ganó un Premio Grammy y fue gracias a su álbum “Elizabeth Cotten Live”.

Jimmy Page

Jimmy Page es, indudablemente, es uno de los guitarristas de rock grandes. Su manera de tocar es capaz de teletransportar y cada presentación es un viaje diferente. En todas las listas de los mejores guitarristas de la historia, él está incluido. 

El guitarrista famoso, Jimmy Page, sobre el escenario en 1973 (https://www.openculture.com/2016/09/jimmy-page-rocks-the-theremin.html, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Jimmy Page 

Miembro y fundador de una de las bandas de rock británico más importantes, Led Zeppelin. Forma parte del grupo de los mejores guitarristas eléctricos de todos los tiempos. 

Page nació en 1944 en Inglaterra y desde pequeño tuvo la vacación de ser músico. Su estilo se caracteriza por su técnica impecable y sus transiciones inesperadas entre el más bajo, más suave, más fuerte y así sucesivamente. 

Algunos temas claves de este guitarrista famoso: Dazed and Confused y Heartbreaker. 

Keith Richards

Keith Richards, para un gran grupo de expertos, es de los guitarristas famosos de rock que ha sido capaz de revolucionar a varias generaciones. 

El guitarrista famoso, Keith Richards, sobre el escenario en abril de 2018 (Jerzy Bednarski, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

No solo destacó con el instrumento, es un músico completo y se desenvolvió con gran elegancia en la actuación. Es mundialmente conocido por formar parte de The Rolling Stones desde 1962. 

Estilo de Keith Richards 

Richards ha logrado mantenerse en el tiempo y sigue siendo uno de los mejores guitarristas actuales. Nació en Inglaterra en 1943 y sintió desde pequeño la influencia de la música gracias a su abuelo, Augustus Theodore «Gus» Dupree. 

¿Cuál es el estilo de Keith Richards? Sus riffs son su mejor carta de presentación y suele combinarlos con acordes que se mueven debajo y el sonido resulta ser monumental. 

Tommy Emmanuel

Es el momento idóneo para hablar de uno de los guitarristas acústicos famosos y de número uno se encuentra el australiano, Tommy Emmanuel. Primero se hizo muy conocido en su país y luego saltó a la fama a nivel mundial.

El guitarrista famoso acústico, Tommy Emmanuel, sobre el escenario (Janet Spinas Dancer, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Tommy Emmanuel 

Tommy Emmanuel nació en Muswellbrook, New South Wales, Australia, en 1955, y en sus primeros años se dedicó a impartir clases de guitarra hasta que se dedicó por completo a sus proyectos personales. 

Expertos afirman que el estilo de este guitarrista es muy personal y cuando él está tocando pareciera escucharse dos guitarras a la vez, pero esto es gracias a su excepcional técnica. 

Uno de sus temas más famosos es “Gameshow Rag/Cannonball Rag”, y tuvo una nominación en los Grammys en la categoría de “Best Country Instrumental Performancel”. 

B. B. King

El legendario B.B. King es indudablemente uno de los guitarristas de blues más reconocidos a nivel mundial. Para muchos también es el “rey del blues”. Su influencia música tiene muchísima relevancia dentro y fuera de Estados Unidos, del mismo modo es un importante compositor. 

El guitarrista famoso, B.B. King, sobre el escenario en 1971 (Heinrich Klaffs, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de B.B. King 

Su nombre de pila es Riley B. King, nació en 1925 y murió en el año 2015. Marcó a toda una generación de guitarristas de blues y eso fue gracias a sus solos marcados, además de sus prominentes vibratos. 

El estilo de King evocaba a esa parte menos industrializada del país y la capacidad de crear sonidos únicos, dejando la sensación de que la guitarra cantaba. 

Por esta y más razones más merece estar en la lista de los mejores guitarristas del mundo. 

Chet Atkins

El famoso guitarrista Chet Atkins se destacó con la guitarra acústica y es considerado de los mejores exponentes de música Country. 

Retrato del guitarrista famoso Chet Atkins en 1965 (Jac. de Nijs / Anefo, CC0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Chet Atkins 

Nació en 1920 y murió en el año 2001. Según datos biográficos, comenzó a tocar la guitarra cuando le diagnosticaron asma y eso lo ayudaba para dormirse. 

Su estilo se caracterizó en un country más tranquilo, sereno y suave, este fue denominado “sonido Nashville” y es considerado un subgénero del country. 

Emily Remler

Otra de las mejores guitarras del mundo que merece estar en esta lista es la de Emily Remler. Ella está en la lista de unas de las mayores exponentes de jazz en los años 70. Tenía un talento innato y lo demostró en grandes composiciones como “Firefly” y “Take Two”. 

La guitarrista famosa, Emily Remler en 1984 (Brianmcmillen, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su prematura muerte dejó un gran vacío en el jazz mundial y estadounidense. Falleció a la edad de 32 años en 1990, debido a su adicción por la heroína.  

Estilo de Emily Remler 

Desde pequeña mostró su inclinación por la guitarra y la música en general, estudió en el  Berklee College Of Music y terminó en dos años la carrera. Su mundo se amplió al comenzar escuchar músicos de jazz como Charlie Christian, Pat Martino y Wes Montgomery. 

Su estilo era fluido y su técnica siempre fue impecable. 

Jeff Beck

Jeff Beck es un guitarrista de rock y también de blues. Se destacó como miembro de The Yardbirds y luego tomó su camino en solitario. Se ha mantenido a través del tiempo y ha experimentado con diferentes géneros como blues rock y heavy metal. 

El guitarrista famoso, Jeff Beck, sobre el escenario en el año 2001 (Matt Gibbons, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Jeff Beck 

Beck nació en Londres en 1944 y su influencia musical inició cuando fue parte del coro de una iglesia, cuando llegó a la adolescencia comenzó a tocar el instrumento. Su estilo se puede definir como brillante, urgente y en algunos casos nervioso hasta llegar a ser dulce. 

Ha trabajado con numerosos artistas a lo largo de su carrera, pero una de sus participaciones más notables es con Rod Stewart en su álbum como solista “Truth” de 1968 y Beck-Ola de 1969.

Eddie Van Halen

El músico neerlandés-estadounidense, Eddie Van Halen, también merece un lugar en la lista de los mejores guitarristas del mundo. Nació en Ámsterdam en 1955 y murió en el año 2020 en Estados Unidos. 

El guitarrista famoso, Eddie Van Halen sobre el escenario (Carl Lender, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Eddie Van Halen 

Eddie Van Halen es considerado uno gran maestro cuando se habla de riffs. Dos de sus riffs más famosos son “Unchained» y «Take Your Whiskey Home». Solo él ha logrado una textura sólida con la guitarra y esto no es necesariamente armónico, suena más bien interplanetario. 

Además de su técnica “tapping”, hablar de Eddie Van Halen es recordar su mítico solo  “Eruption”. 

Steve Vai

¿Conoces a Steve Vai? Es de los mejores guitarristas eléctricos de todos los tiempos, a su vez también se destacó como compositor y productor musical. Nació en Estados Unidos en 1960 y es reconocido por haber pertenecido a varias bandas. 

El guitarrista famoso, Steve Vai, sobre el escenario en Milán (2005) (Vento di Grecale, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Steve Vai 

Entre grupos musicales de Steve Vai destacan: G3 tour, Public Image Ltd y Alcatrazz, cabe destacar que ha tenido presentaciones breves porque Vai desde 1983 emprendió su carrera como solista. 

Cuando se habla de Steve Vai es notable su influencia en el género de rock-punk, sin embargo, en sus presentaciones ha dejado claro que en el escenario él y la guitarra se convierten en uno solo. Su técnica es serena y estudiada, ninguno de sus riffs son al azar. 

Liona Boyd

Cuando se habla de guitarristas clásicos es necesario mencionar a Liona Boyd, también llamada “la primera dama de la guitarra”. Ella nació en Londres en 1949, pero se crio en Toronto. 

La guitarrista famosa, Liona Boyd en su juventud (Liona Boyd (rights-holder) / Keith Williamson (photographer), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Liona Boyd 

La guitarra de Boyd es considerada como elegante, romántico y sutil. Una de las mejores presentaciones de ella se reúnen en el álbum: Volumen 20th Century Masters. Más adelante se enfocó más en su voz e incursionó en el género new age. 

Durante su carrera ha grabado más de 20 álbumes y dentro de poco saldrá uno con aires latinos. 

Richard Thompson

La guitarra acústica de Thompson necesitaba estar en esta lista de guitarristas famosos. Antes de ser conocido como solista, perteneció a la banda de folk-rock, Fairport Convention. En 1991 recibió el Premio  Orville H. Gibson por ser de los mejores guitarristas acústicos de la historia. 

El guitarrista famoso, Richard Thompson, sobre el escenario en el año 2008 (Andy from England, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Richard Thompson 

Nació en Londres en 1943 y empezó a amar la guitarra gracias a su padre, quien era un aficionado a este instrumento. Desde pequeño sintió gran atracción por el rock y también por el jazz. 

Uno de los pasos más memorables de Thompson fue pertenecer a la banda Fairport Convention, reconocida por ser pionera en el uso de instrumentos eléctricos y alternarlos con acústicos. 

Su estilo es sereno, pero también melancólico. 

Duane Allman

La magnífica guitarra slider solo es cuestión de Duane Alman. Sin duda, es un nombre indispensable cuando se habla de los mejores guitarristas del mundo. Supo llevar el sonido de una guitarra a otro nivel. 

Allman fue un músico estadounidense que nació en 1946 y tuvo una muerte prematura, falleció en 1971 en un accidente mientras montaba su motocicleta. 

Estilo de Duane Allman 

Fue parte y miembro fundador de la banda “The Allman Brothers Band” y también perteneció al grupo de blues y rock: Derek and the Dominos. 

Su estilo era incomparable. Su manera de dominar la guitarra era impresionante y en cada nuevo toque inventaba sonidos nuevos. 

Canciones que debes escuchar: My Generation y Summertime Blues. 

George Harrison

¿Creían que el legendario guitarrista de The Beatles quedaría fuera de este conteo? ¡Exacto! George Harrison también es uno de los nombres más reconocidos cuando se habla de los mejores guitarristas de rock de la historia. 

El guitarrista famoso, George Harrison en su juventud (Steve Mathieson, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Harrison nació en Liverpool en 1943 y murió en Estados Unidos en el 2001. 

Estilo de George Harrison

Para Harrison el tono era lo más importante. Hay una canción en la que él hace un riffs sorprendente y es en “You Can’t Do That” y lo hace tocando las 12 cuerdas de la guitarra. 

Las canciones de The Beatles no serían lo mismo sin George Harrison en la guitarra. Fue una gran influencia en el éxito de la banda. 

Carlos Santana 

El guitarrista más grande de América Latina es Carlos Santana. El mexicano ha recorrido el mundo con su guitarra y es una de las influencias más fuertes en esa parte del mundo. Nació en Jalisco en 1949 y 1966 creó la banda llamada “Santana”. 

El guitarrista famoso, Carlos Santana, sobre el escenario (Eva Rinaldi, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Conocido por su capacidad de mezclar diferentes géneros, blues, acústico, jazz, rock y fusiones latinas. 

Estilo de Carlos Santana 

Es un instrumentista que se puede identificar por el sonido cristalino de su guitarra. Su habilidad es tal que no tiene temor de experimentar con diferentes géneros y ¿lo mejor de todo? Sale ileso en todo el proceso. 

Dos discos de Santana están ubicados entre los mejores hechos por un músico latino: Santana (1969) y Abraxas (1970). 

Albert King

Pionero del blues eléctrico, Albert King es uno de los guitarristas más prominentes de este género y es que estaba lleno de un talento incalculable. Nació en 1923 y murió en 1992.  

El guitarrista famoso, Albert King, sobre el escenario en 1968 (Grant Gouldon, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Albert King 

Marcó tendencia al ser zurdo y tocar una guitarra para diestros al revés. La manera de afinar y tocar notas con el pulgar es una fórmula que aún no han logrado descifrar. Es uno de los grandes guitarristas estadounidenses. 

Canciones para entender el estilo de King: As the Years Go Passing By y Born Under a Bad Sign. 

Katherine Elizabeth King

Kaki King, como suele ser llamada, es una de las guitarristas más destacadas cuando se habla de jazz. Es nacida en Atlanta, Georgia en 1979. Se interesó en la música gracias a su padre, quien la impulsó a seguir su sueño. 

La guitarrista famosa, Kaki King, sobre el escenario en 2007 (Empress Ericka, CC0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es una de las solistas instrumental más importante de las últimas décadas, aunque en sus últimas producciones discográficas se ha caracterizado por usar más su voz. 

Estilo de Elizabeth King 

King es un huracán en el escenario y la percusión combinada con las melodías de jazz son sus mejores atributos. Es una estrella tocando la guitarra acústica. 

David Gilmour

El británico David Gilmour nació el 6 de marzo de 1946. Durante su carrera artística se ha caracterizado por ser multifacético, no solo se desempeñó como vocalista y compositor, también es uno de los más grandes guitarristas de nuestros tiempos. Conocido por formar parte de la banda de rock progresivo, Pink Floyd. 

El guitarrista famoso, David Gilmour, en Argentina en 2015 (Jimmy Baikovicius, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de David Gilmour 

Su estilo de tocar la guitarra solo tiene una sola palabra: Increíble. Sus solos tiene la particularidad de despertar sensibilidad y hacer flotar a los oyentes. Los riffs de su guitarra suenan elegante y tienen una tendencia al blues, a pesar de tocar en una banda que no tenía nada que ver con este estilo. 

Neil Young

El famoso guitarrista Neil Young tiene un merecido puesto en la lista de los mejores guitarristas del mundo. Su sonido es único y llega directo al corazón. Young nació en Canadá en 1945 y sus primeros pasos los dio dentro de las bandas The Squires y The Mynah Birds. 

El guitarrista famoso, Neil Young, sobre el escenario en 2009 (Andy Roo (6tee-zeven), CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Neil Young 

Para entender -a la perfección- el estilo de Young es necesario posarse en dos piezas musicales, las cuales son claves: Down by the River y Mr. Soul. 

Su estilo es tradicional, pero sin dejar su propia esencia. Su manera de transmitir música es única. 

Les Paul

Les Paul es sinónimo de genio. De hecho, es conocido por inventar la guitarra de cuerpo sólido y esa lleva su nombre, la “Gibson Les Paul”, considerada una de las guitarras más vendidas y conocidas en el mundo. Murió a la edad de 94 años en el 2009. 

El guitarrista famoso, Les Paul, sobre el escenario en Nueva York (Arnoldius, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Les Paul 

Aunque, Les Paul no entra en la lista de guitarristas rockeros famosos, es uno de los más conocidos cuando se habla de jazz. Para la década de los 50, el sonido de su guitarra se volvió icónico y desde ese momento se convirtió en uno de los guitarristas más respetados de la industria. 

Derek Trucks

Y cerraremos este conteo con broche de oro y ese es Derek Trucks. Comenzó a tocar la guitarra cuando tenía 9 años y desde ese momento descubrió que eso era lo que quería hacer el resto de su vida. Tantos años de experiencia le permitieron obtener un estilo sólido, único e incomparable. 

El guitarrista famoso, Derek Trucks, sobre el escenario en 2009 (Carl Lender, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estilo de Derek Trucks 

Trucks comenzó siendo parte de The Allman Brothers Band, más adelante fundó otra banda, The Derek Trucks Band y esa se tranformó en Tedeschi Trucks Band, cuando él y su esposa, Susan Tedeschi, tomaron la radical decisión de unir sus bandas. 

Por su paso en The Allman Brothers Band, sus solos se convirtieron en toda una novedad y más por tener la ardua labor de reemplazar a Duane Allman. Logró incorporar el jazz, el rock, hard-bop y el gospel con gran elegancia. 

Para comprender el estilo de Trucks solo es necesario escuchar Whipping Post» (One Way Out version). 

¡Así termina el listado de los mejores guitarristas! En esta lista están incluidos tanto guitarristas famosos como guitarristas famosas. Se trata de una selección que no fue nada fácil de lograr, pero se disfruta desde el primer artista hasta el último.

Cinco noticias clave del jueves 31 de marzo

Un perro robot es el protector de las antiguas ruinas de Pompeya

El robot canino de Boston Dynamics, conocido como Spot, ahora está patrullando áreas y estructuras arqueológicas en Pompeya en Italia, anunció el Parque Arqueológico de Pompeya. De acuerdo a los informes, el ágil robot se está utilizando para “identificar problemas estructurales y de seguridad en Pompeya”, una antigua ciudad romana.

Al mismo tiempo, Spot inspecciona túneles subterráneos que conducen hacia y desde el sitio que fueron excavados por ladrones para robar (y luego vender) reliquias antiguas. El robot es el último de una iniciativa más amplia para transformar Pompeya en un “Parque Arqueológico Inteligente” con una gestión “sostenible e inclusiva”. 

Además, el objetivo es “mejorar tanto la calidad del seguimiento de las áreas existentes, como profundizar en el conocimiento del estado de avance de las obras en las áreas en recuperación o restauración, y con ello gestionar la seguridad del sitio, así como el de los trabajadores”.

Advierten que alimentos ultraprocesados ​​están destrozando el planeta

Un nuevo estudio ha encontrado que, probablemente, el auge de los alimentos ultraprocesados ​​desempeñe un papel importante en el sistema alimentario y en el mundo. El estudio resalta que el 90 por ciento de la ingesta energética mundial proviene de 15 especies de cultivos, y más de la mitad de la población mundial depende de solo tres cultivos de cereales: arroz, trigo y maíz. 

Los expertos indicaron que si la población logra reducir el consumo y producción de estos alimentos, la humanidad está ante una oportunidad única para mejorar tanto la salud como la sostenibilidad ambiental del sistema alimentario.

Por otro lado, subrayan que existen preocupaciones ambientales relacionadas con los alimentos ultraprocesados, ya que «son un componente dominante del suministro de alimentos en los países de ingresos altos», bajos y medianos. Los alimentos ultraprocesados son un grupo de alimentos definidos como “formulaciones de ingredientes, en su mayoría de uso exclusivamente industrial, que resultan de una serie de procesos industriales”. Algunos de ellos son refrescos, papas fritas, comidas preparadas y productos de comida rápida de restaurantes. 

Es posible crear combustible a partir de residuos de madera, según un estudio

Investigadores Finlandia y Munich han desarrollado un nuevo proceso para la producción de etanol y, partiendo de eso, podrán crear un combustible. El etanol generalmente se produce mediante la fermentación de azúcares a partir de materias primas ricas en almidón, como el maíz, o de biomasa lignocelulósica, como la madera o la paja.

En el futuro, esto permitirá que el exceso de electricidad se utilice para la producción de etanol; sobre el proceso, los expertos detallaron que “consiste principalmente en subprocesos técnicamente maduros”.

También resaltaron que los costos del etanol con el nuevo método de producción son competitivos: “El precio del etanol es muy sensible a los costos de la electricidad y fluctúa entre 0,56 y 0,74 euros por litro”, dijeron. 

Los “ritmos binaurales” están siendo usados para simular los efectos psicoactivos de las drogas en el cerebro

Según un estudio de la Universidad RMIT en Melbourne ha encontrado que que las personas recurren cada vez más a los llamados «ritmos binaurales» para simular los efectos psicoactivos de los narcóticos en el cerebro. Los ritmos binaurales son una ilusión de sonido cuando escuchas dos tonos de frecuencia en cada oído.

Como parte de una encuesta mundial sobre el uso de drogas, preguntaron sobre el uso de estos ritmos binaurales y descubrieron que alrededor del cinco por ciento los había usado.La mayoría de las personas dijeron que los usaban para relajarse o quedarse dormidos (72 por ciento) y para cambiar su estado de ánimo (35 por ciento).

Los autores del estudio dijeron que la última motivación se informó con mayor frecuencia entre quienes usaban psicodélicos clásicos. “Al igual que las sustancias ingeribles, algunos usuarios de ritmos binaurales perseguían un subidón” y también resaltaron que “mucha gente los vio como una fuente de ayuda, por ejemplo, para la terapia del sueño o el alivio del dolor”.

Los espacios verdes en las áreas urbanas dan un impulso de felicidad

Un nuevo estudio sobre la naturaleza urbana ha encontrado que un parque verde en la ciudad puede mejorar su estado de ánimo. De acuerdo a los investigadores, se descubrió que cuanto más grande es el parque de la ciudad, más feliz será una persona; por ejemplo, los residentes de Indianápolis son los más impulsados ​​por los parques.

Los expertos midieron los efectos de felicidad de los parques urbanos en las 25 ciudades más grandes de EE. UU. y descubrieron que el beneficio de la naturaleza urbana en los usuarios era más o menos equivalente al aumento del estado de ánimo que experimentan las personas en días festivos como el Día de Acción de Gracias o el Día de Año Nuevo.

Para llegar a sus conclusiones, utilizaron cantidades masivas de datos de las redes sociales para cuantificar los beneficios de la naturaleza urbana que mejoran el estado de ánimo. Sobre esto dijeron que “los resultados son oportunos” y subrayaron que la naturaleza urbana debe protegerse, expandirse y hacerse lo más accesible posible.

Leyes absurdas: 35 normas y leyes estúpidas o raras del mundo (Estados Unidos, Suiza, España, Japón, Inglaterra…)

Respetar las normas es un deber ciudadano, aun cuando se traten de leyes estúpidas o raras. Siempre se deben cumplir los preceptos legales para evitar sanciones o multas. Algunas leyes pueden ser injustas y otras hasta pecar de ridículas. A continuación las 35 leyes absurdas del mundo entero.

Ramas del derecho social:
Definición, características y aplicaciones en la clasificación del derecho social

Leer artículo

10 leyes absurdas en España

En España, existen algunas leyes estúpidas que causan gracia o enojo, según sea el caso. Algunas imponen altas multas u otras sanciones; lo importante es estar atento con las reglas para no incurrir en ningún ilícito.

1. No a los castillos de arena

En Tenerife está prohibido hacer figuras, cavar hoyos o construir castillos en la arena sin la previa autorización del Ayuntamiento. En las playas de Arona y Arisca, los bañistas que incumplan la normativa pueden ser multados de entre 500 y 1500 euros.

2. Evita jugar palas en Málaga

Por su parte, Málaga permite hacer castillos pero prohíbe jugar al futbol o a las raquetas cerca del área de toallas. Estás prohibiciones también rigen en algunas localidades de Cádiz y Chipiona.

3. Mendigar con perros

Mendigar o pedir limosna en Madrid puede ser causal de multa de entre 300 y 3.000 euros. La sanción solo se impondrá a quienes utilicen animales como reclamo, según el artículo 7 de la Ley 4/2016 del 22 de julio.

4. Prohibido tirar arroz en las bodas de Cádiz

Una ordenanza municipal del Ayuntamiento de Cádiz prohibió arrojarles arroz  y pétalos de rosas a los novios a la salida de los casamientos, so pena de ser multados con unos 300 euros.

5. Prohibido andar sin camiseta

Barcelona, Málaga o Platja de Palma imponen multas a los caballeros que transiten por la calles con el torso desnudo o en bañador.

6. Trapos sucios

Otras de las leyes estúpidas en España es la que prohíbe colgar la ropa interior a la intemperie. En localidades de Madrid, Barcelona y Valencia se encuentran vigentes normativas que multan a los ciudadanos que tiendan la ropa en lugares visibles desde espacios públicos.

7. Es ilegal jugar al dominó en Sevilla

Sevilla prohíbe jugar al dominó o a los dados en las terrazas de los bares. La norma también prohíbe comer o beber de pie junto a los veladores.

8. Horarios de ladrido

A la hora de la siesta no pueden ladrar los perros. Así lo dispone el artículo 14 de una ordenanza del Ayuntamiento de Villanueva de la Torre, Guadalajara, una de las leyes mas absurdas del mundo y de España.

9. Zamora prohíbe cantar en la calle.

En las calles de Zamora se prohíben los cantos y los gritos en la vía pública en cualquier horario. También está prohibido regar en los balcones, salvo que se realice después de las 23:00 y hasta las 9:00 del día siguiente.

10. Orinar en el mar

Con multa que van de los 750 a los 3.000 euros serán castigados quienes, entre otras infracciones, se orinen en el mar. Así se advierte en la Ordenanza del Uso y Disfrute de las Playas de San Pedro del Pinatar en Murcia, que figura en las leyes absurdas de España.

10 leyes estúpidas en México

Cada país tiene su legislación y su cultura que los distinguen del resto del mundo. Sin embargo, algunas leyes de Estados Unidos, Inglaterra o México pueden pecar de raras o ridículas. Aquí una lista de leyes estúpidas en México vigentes y derogadas.

11. Adiós a los memes

Desde el 2018, la ley del Estado de Veracruz prohibió el uso de memes que puedan discriminar, ofender o lastimar la autoestima de terceros. La disposición contempla sanciones que podían alcanzar los dos años de cárcel.

12. Prohibidas las minifaldas

Las trabajadoras públicas del gobierno de Tamaulipas tienen prohibido el uso de minifaldas o escotes en sus horarios laborales. La misma medida se tomó en 2011, en el Ayuntamiento de Santa María Huatulco, Oaxaca.

13. Multas a los ‘gorrones’

Aquellos que ingresen a eventos y fiestas sin haber sido invitados podrán pasar hasta 72 horas en la cárcel o pagarán multa de 2 mil 500 pesos mexicanos, unos 125 dólares. Así lo dispuso una normativa del municipio de Actopan, Hidalgo.

14. Sin besos en la vía

Las manifestaciones de afecto como besos y caricias podían ser objeto de multa en Guanajuato en 2009. La norma que ya no está vigente imponía sanciones pecuniarias de 1.500 pesos mexicanos  (75 dólares) a los enamorados que se besaban en las plazas públicas.

15. Amor público

Por el contrario, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, ya no es delito tener relaciones sexuales en la vía pública. Según una reforma la Codificación Policial local, salvo que no haya denuncias de terceros, la policía no podrá detener o multar a aquellos amantes que no puedan pagar un hotel para sus encuentros íntimos.

16. Cervezas templadas

En 2019 se llevó adelante un proyecto de Ley que prohibía la venta de cervezas frías en las tiendas de Ciudad de México. Por suerte, la medida no prosperó y los mexicanos pueden seguir disfrutando sus “chelitas” bien frías, pero con precaución.

17. Impuesto al limpiaparabrisas

Desde 2013, los limpiaparabrisas de Morelos pagan un impuesto al Ayuntamiento por trabajar en los semáforos de la ciudad. El importe mensual que deben desembolsar estos trabajadores informales es de 72,76 pesos.

18. Lucha, libre de groserías

Las autoridades del Arena Puebla prohibieron, en marzo de 2010, que los espectadores gritaran insultos y groserías dentro del recinto deportivo. Durante los rounds de lucha libre se podían leer carteles con la advertencia.

19 Ni una galleta

En octubre de 2012, el alcalde del Municipio El Naranjo de San Luis de Potosí les prohibió a los empleados del ayuntamiento el consumo de alimentos durante su jornada laboral. Por lo tanto, los funcionarios de 8:00 a 15:00 no podían probar “ni una galleta”.

20. Pies al pedal

Otras de las leyes absurdas de México es la que prohíbe a los ciclistas a separar ambos pies de los pedales, por lo que habrá que prestar atención para no ser multado por la autoridad.

15 leyes absurdas en el mundo

Desde Japón, China o Australia; Inglaterra, Colombia y hasta el Caribe; ningún país está exento de dictar leyes estúpidas que se escapan del sentido común. A continuación, un listado de las leyes absurdas del mundo entero.

21. Prohibido compartir claves de Netflix

Compartir la clave de Netflix es considerado un delito en el estado de Tenesse, USA. La ley local es una de las leyes absurdas en EEUU y dispone multas de hasta 2.500 dólares. El precepto abarca cualquier servicio de contenido de entretenimiento.

22. Multas por cambiar una bombilla

Si cambias una bombilla sin ser electricista ir preso en Australia. De acuerdo con una ley en el estado de Victoria, solo los electricistas certificados pueden cambiar una bombilla. El incumplimiento de esta norma puede acarrear una multa de 10 dolares canadienses.

23. En el Caribe se prohíbe el camuflaje

La Ley de Uniformes de 1997 de Antigua y Barbuda prohíbe el uso de ropa de camuflaje bajo pena de multa, para aquellas personas que no formen parte de la fuerza de defensa del país. En Trinidad y Tobago; Jamaica y Barbados existen normas similares.

24. Pizza sin sorpresa

Si deseas sorprender a un amigo en Luisiana, más vale que no le envíes una pizza sorpresa. Esta es una de las normas estadounidenses más absurdas, ya que podrías ser multado por hasta 500 dólares.

25. Prohibido morirse en Sarpourenx

Según ordenanza municipal de la ciudad de Sarpourenx de 2008, no se puede morir dentro de los límites de la ciudad sin haber comprado un terreno en el cementerio local, de lo contrario serán castigados por la ley.

26. Reencarnar es ilegal en China

Y si de muerte se trata, tampoco se podrá reencarnar sin previa autorización del gobierno  en China. La medida busca limitar la influencia del Dalai Lama y su sucesión.

27.  No al ‘mimolette’

Aunque se puede llevar queso a Estados Unidos de América, el “mimolette” está prohibido en el país. Una las leyes absurdas de Estados Unidos considera a este queso  francés como un producto desagradable.

28.  Bajar la cadena es ilegal

Una de las leyes absurdas en Suiza prohíbe bajar la cadena del inodoro después de las 22:00 por considerarse que genera ruidos molestos. Su incumplimiento puede generar una multa.

29. No hay lipas en Japón

La norma que regula el sobrepeso es una de las leyes absurdas en Japón actualmente. Se dispone un máximo de 85 cm de cintura en los varones, y casi 90 en las mujeres.

30. Adivino certificado

Salvo que se cuente con una certificación, no se podrá leer la fortuna en Massachutes. Esta norma que se destaca entre las leyes estúpidas de EEUU dispone que el adivino debe vivir en el estado, al menos por un año, para solicitar la licencia.

31. Prohibidos los psíquicos

En Pennsylvania, al contrario, pagarle a un psíquico (aun cuando tenga certificación) figura entre las cosas ilegales en Estados Unidos de América. Se dispone una multa a quien infrinja el precepto.

32. Cumpleaños no feliz

Algunas leyes absurdas en Inglaterra pueden prohibir estar ebrio dentro de un pub, e incluso imponer multas a quienes canten el “Feliz cumpleaños” en un lugar público, por considerarlo una infracción al derecho de autor.

33. Multa a los infieles

En Colombia se presentó un proyecto de ley que intentó  sancionar a los infieles con multas de hasta 20 salarios mínimos. Aunque no se aprobó sí pudo convertirse en una de las leyes absurdas en Colombia actualmente.

34. Siempre con mangas

Aunque el verano sea abrasador, en Baltimore no se permiten las camisetas sin mangas en los parques públicos. Los infractores de una de las leyes absurdas en Estados Unidos deberán pagar una multa de 10 dólares.

35. Con las dos manos

Una ley de Utah dispone que no se puede andar en bicicleta sin tener al menos una mano en el manubrio. Los acróbatas y malabaristas seguro se quejaran de esta norma.

Al fin y al cabo, las leyes raras del mundo también tienen rigor y obligatoriedad. Su incumplimiento no puede basarse en que se traten de leyes estúpidas o ridículas. Por suerte, muchas son derogadas o anuladas; pero mientras estén vigentes, lo mejor es respetar las leyes absurdas para evitar las sanciones que contemplan.

Niveles de autoestima: definición y características de todos los tipos de autoestima (alta, baja, estable…)

Los niveles de autoestima se ven comprendidos por un conjunto de percepciones, pensamientos, imágenes y juicios sobre uno mismo. Si bien es uno de los términos psicológicos más conocido y estudiado, también puede ser de los más incomprendidos, razón por la que profundizaremos en distintos tipos de autoestima.

Miedo al rechazo:
Definición, signos, ejemplos y cómo superar el temor o fobia al rechazo

Leer artículo

Tipos de autoestima según las clasificaciones de Hornstein

De acuerdo con la Real Academia Española, la definición de autoestima es la valoración, sea positiva o negativa, que hace un individuo sobre sí mismo. En este término sígnica que son las mismas personas las que deciden como tienen su autoestima en función de la percepción, juicios internos, ánimos, respeto y confianza sobre ellos.

Dentro de su obra Autoestima e identidad, Narcisismo y Valores Sociales, el autor Luis Hornstein, reconocido psicoanalista, sostuvo la existencia de 4 niveles de autoestima. De acuerdo con el mismo, estos pueden variar en función de la valoración de la propia persona, puede llegar a ser más o menos estable. En los siguientes apartados se explica cuáles son los tipos de autoestima.

Autoestima alta y estable

Las situaciones externas y ocurrencias de vida poseen poca influencia sobre la autoestima. Los individuos que tengan una autoestima alta y estable se caracterizan por desenvolverse de forma abierta, debido a que no están en necesidad de defender su imagen, sino que son capaces de sostener sus puntos de vista sin alterarse.

Entre las características de una persona con autoestima alta, están la seguridad que muestran de sí mismas, no se ven en la necesidad de hacer entender a otros que la seguridad que tienen, ya que no se dejan afectar por factores externos.

Autoestima alta e inestable

Se asemeja a la anterior, con la distinción de que el entorno si afecta a la persona y podría bajarle en ocasiones donde hubieran mostrado mayor seguridad y firmeza. A causa de esto, tienen a preocuparse de un modo más constate por su concepto de autoestima para ser más positivos.

De modo que, estos tipos de autoestima fácilmente pueden pasar de alta a baja por distintos sucesos que afecten al sujeto. Es decir, no tienen capacidad para mantener este nivel de manera constante.

Por ejemplo, estas personas son propensa a desestabilizarse en situaciones o eventos competitivos. Se muestran críticos ante la posibilidad de fracasar, ya que lo sienten como una amenaza.

La persona reflejará su convicción al exponer su punto de visto, pero se le dificultará aceptar otras perspectivas y será propenso a monopolizar la palabra en medio de una discusión.

Esta inestabilidad puede situar a la autoestima como una preocupación principal, porque se vuelve necesario conservarla a cualquier precio, de modo que la persona puede adoptar una actitud agresiva para promoverla o una pasiva con fin de protegerla.

Autoestima baja y estable

Entre las características de personas con baja autoestima, pero estable, los sucesos externos (favorables o no), no alteran la autovaloración de las personas, no se esfuerzan en promover imágenes de alta autoestima y constantemente infravaloran sus acciones.

Los sujetos que reflejen este nivel son indecisos y con un enorme miedo a cometer errores. No se sienten capaces de defender sus puntos de vista, ya que tienen una visión negativa de ellos mismos, no creen poder estar a la altura.

En personas con tendencias depresivas es muy común observar este tipo de autoestima, debido a su hilo de pensamientos pesimistas, no logran percibir sus logros personales, sino que tienden a atribuir los mismos como casualidad o suerte.

Autoestima baja e inestable

Quiénes tengan este tipo de autoestima, se muestran como seres sensibles y fáciles de influenciar por acontecimientos externos. Cuando les toca de enfrentar una situación exitosa, la misma sube, pero una vez que se pasa el furor del momento esta baja, hay quiénes lo pueden asociar con tener una autoestima alta y baja a la vez.

En resumen, este tipo se haya definido por una falta de solidez e instabilidad frecuentes, volviéndolos sensibles ante todo tipo de situaciones, que por más inofensivas que parezcan desde una perspectiva lógica, para estas personas son difíciles de encarar.

Aunque no se visualice a primera vista, un ejemplo de estos son algunas personas con comportamientos narcisistas que, por tener una autoestima baja, siente mucha dependencia de la opinión que reciben de otras personas.

Autoestima inflada

Como un bonus extra, Hornstein también habló de un tipo de autoestima que ha resultado perjudicial para el bienestar, siendo la autoestima inflada. Siendo las personas que no desean escuchar a nadie y menos reconocer o aceptar cuando se han equivocado.

La autoimagen que poseen estas personas se encuentra tan inflada que se consideran superiores a los demás. Si la situación se complica, se rehúsan a aceptar sus errores y buscan culpar a terceras personas. Es una actitud que origina muchos comportamientos negativos, a causa de que no tienen habilidad de realizar autocrítica y enmendar sus errores.

En su mayoría, se caracterizan por ser individuos que menosprecian a las personas de su alrededor y muestran una actitud hostil hacia los demás.

Factores que pueden generar una autoestima alta y baja

Se pueden hablar de un total de 4 factores que influyen en las características de la autoestima, siendo los siguientes:

  • Historial de triunfos y posición obtenida mediante el reconocimiento de los logros alcanzados.
  • Respeto, interés y aceptación que reciben las personas por parte de quiénes son importantes en sus vidas.
  • Áreas relacionadas con logros, siempre que estos sean relevantes para el individuo.
  • Capacidad para controlar y defenderse frente a situaciones o consecuencias negativas. En otras palabras, atribución o percepción que realiza el sujeto de los sucesos negativos.

Tipos de autoestima según las clasificaciones de Ross

Otro autor que trabajo acerca de este concepto es Martín Ross quien estableció su propia clasificación de los niveles de autoestima, en su libro “El mapa de la autoestima”, explicando cómo la misma se parte de factores exteriores.

Estableció un sencillo esquema, de las imágenes sobre autoestima, que ha sido utilizado por profesionales para profundizar más sobre este término y ofrecer una ayuda a las personas, fomentar una mejoría en sus relaciones interpersonales y a la vez que sean capaces de conocerse mejor a sí mismos. Ross desarrollo su idea del mapa conceptual sobre el autoestima de la siguiente manera:

Autoestima fuerte

Dentro de esta categoría se encuentran las personas que no se dejan influenciar por circunstancias externas. Las mismas cuentan con un autoconcepto lo bastante fuerte, que no sienten temer a equivocarse y frecuentemente se muestran humildes y optimistas.

No se trata de que sean narcisistas, sino de que tienen la capacidad de enfrentar situaciones confiando plenamente en ellos mismos y sus habilidades. De este modo, también gozan de buena salud psicológica y pueden cortar lazos con circunstancias o personas negativas sin dificultad.

Autoestima vulnerable

Dentro de este tipo, se observan individuos con buen autoconcepto, pero muestran una autoestima frágil en momentos difíciles como procesar la muerte de un ser querido.

Esto los ha llevado a la creación de mecanismos de defensa que los ayuden a evitar dichas situaciones o verse en la obligación de tomar algunas decisiones por miedo a cometer errores. De manera que, son personas que pueden tener una alta y baja autoestima en función de los sucesos que se den a su alrededor.

Autoestima derrumbada

Quiénes han mostrado este nivel, no son capaces de valorarse y se ven considerablemente afectados por opiniones de otras personas. Estos individuos incluso son propensos a desarrollar algún trastorno psicológico como ansiedad o depresión.

Son muy sensibles ante los comentarios hagan sobre ellos, si son negativos les hará daño, mientras que, si reciben uno positivo, pueden mostrar una autoestima elevada.

Tienden a sentir lástima y vergüenza de sí mismos, este sentir se ha observado en los tipos de autoestima en adolescentes, quiénes han llegado a sufrir acoso por parte de sus compañeros de colegio.

Factores influyentes en los niveles de autoestima

Existen una variedad de factores que influyen en las características del autoestima, que desarrollen las personas a lo largo de sus vidas. Por tanto, que para trabajar y fomentar la misma, es importante que cada individuo tenga en claro las razones que lo hacen ser quien es.

  • Familia y amistades: diversos estudios han recalcado el rol de los padres del individuo al entender más sobre qué es y cómo se forma la autoestima en los niños. Tan cierto es este hecho, que de acuerdo al trato que se reciba de ellos en la niñez, será determinante para los tipos de autoestima que desarrollen. En los niños, por ejemplo, es fácil detectar sus niveles de valoración, viendo si se relacionan positivamente con otros, en dibujos de autoestima alta, donde se retratan felizmente a sí mismos con sus padres y/o amigos.
  • Incluso los amigos de la infancia y adolescencia pueden influenciar en la formación de la personalidad que se presenta en la adultez.
  • Alcance de objetivos: Cuando alguien cumple con varios de sus objetivos, lo común es que muestre características de una persona con autoestima alta.
  • Atención recibida: cuando alguien se ve aceptado por los demás con todas sus virtudes y defectos, sin duda reflejará tener una autoestima estable y saludable. Debido a esto, el interés y respeto por parte de otros es fundamental para una adecuada autoestima.
  • Enfermedades metales: La depresión, ansiedad u otros trastornos mentales pueden ser derivados por llevar un ritmo de vida muy acelerado, repercutiendo en los niveles de autoestima. De este modo, es esencial disminuir el estrés generado por las rutinas cotidianas para mejorar los tipos de autoestima.
  • Negatividad: Un individuo que se caracterice por un modo de pensar hacia un polo negativo, estará acostumbrado a una autoestima baja. El tipo de pensamientos que se tienen diariamente pueden llegar a generar estragos en la personalidad, por lo que se recomienda una manera de pensar más positiva.

Tipos de autoestima según otros autores

Tal como se ha podido ver, la autoestima es una necesidad crucial para los seres humanos, es básica y desempeña un papel primordial en las decisiones que ayudan a darle forma. Los tipos de autoestima han sido indispensables para un desarrollo adecuado, representan logros individuales y son el resultado de una perseverante labor de conocimientos internos. Además de Hornstein y Ross, existen otros autores que se enfocaron en estudiar acerca de qué significa autoestima.

Según Abraham Maslow

El concepto de autoestima también ha sido estudiado por Abraham Maslow, psicólogo y psiquiatra estadounidense, quien fuera el promotor de la psicología humanista que parte de la autorrealización, niveles de conciencia y trascendencia.

Maslow habló sobre los tipos de autoestima como una necesidad de confianza y respeto en uno mismo. La autoestima es una necesidad básica, todos los seres humanos tienen el deseo de ser valorados y aceptados por los demás. Una vez que se satisface esta necesidad, la persona muestran imágenes de autoestima positiva, sintiéndose más seguras de ellas, en caso de una imposibilidad de no lograr reconocimientos por sus logros, pueden causar que se sienta como alguien inferior.

Según Carl Rogers

Mientras que Carl Rogers, otro fundador de la psicología humanista, se encargó de exponer que la fuente de los problemas de varias personas es su costumbre por auto despreciarse y pensar que son seres indignos de recibir amor.

Su principal objeto de estudio era el autoconcepto, siendo este el conocimiento personal del individuo sobre quien es, el cual abarca todos sus sentimientos y pensamientos sobre ellos mismos personal, social y físicamente.

De acuerdo con Rogers, el autoconcepto se compone de 3 pilares: autoimagen (la manera en que las personas se ven a sí mismas), Yo ideal (lo que les gustaría ser, constituye las metas y ambiciones de vida), finalmente la autoestima como el valor otorgado a uno mismo.

Cuando los seres humanos se comparan con otros y encuentran algo que consideran, es mejor en ellos, y la respuesta es positiva, los niveles de autoestima aumentan. Pero, si en la comparación observan que no son tan exitosos en un área importante para ellos, la respuesta será negativa y la autoestima puede bajar.

Según Morris Rosenberg

Morris Rosenberg, profesor y doctor en sociología, en la Universidad de Columbia, se dedicó por varios años al estudio del autoconcepto y autoestima. Él definió los tipos de autoestima como una totalidad de los sentimientos y pensamientos de las personas con referencia a sí mismas como objetos.

En el año 1965, presentó su propuesta para una escala de medición de la autoestima, presentando 10 enunciados relacionados con la valoración del individuo y satisfacción propia. Los primeros cinco enunciados está formulados de forma positiva, mientras que los cinco restantes están redactados de manera negativa.

Los niveles de autoestima de cada individuo dependerán principalmente de la manera en que ellos se autoevalúen, dichas evaluaciones incluyen la manera en que se comparan con otros junto con las respuestas que reciben de los demás.

Mitología celta: historia, leyendas y nombres de los dioses y diosas más importantes de la mitología irlandesa

0

La mitología celta es un elemento esencial de la cultura celta, una de las más fascinantes de Europa debido a las características que la definen: magia, heroísmo, misticismo, aventura… La mitología irlandesa sucumbió ante el dominio cristiano durante el Imperio Romano, pero sus increíbles relatos sobrevivieron y se han seguido contando en todas partes del mundo.    

Mitología escandinava:
Historia, cultura, características y nombres de dioses de la mitología nórdica

Leer artículo

¿Qué es la mitología celta?

Los celtas fueron un grupo de pueblos o sociedades tribales europeas, de diversos orígenes, que tenían en común la cultura y la lengua celta. Esta población llegó a Europa y se asentó en varias regiones del continente durante la Edad de Hierro (1.200 a.C. – 400 a. C.).

El término sirve para caracterizar a un extenso grupo humano y se refiere a estructuras socioculturales, sin tener ninguna connotación de origen racial. En la historia celta impera la religión politeísta, con diversos dioses, leyendas y héroes celtas que conforman esa rica cultura.

Símbolos de la mitología celta

Los guerreros celtas usaban una serie de símbolos como elementos de protección en las batallas. También existían algunos para atraer el amor, la suerte, otorgar valor, etc. Los más populares fueron:

  • Trisquel: es un símbolo conectado al principio y fin de todo. También con el equilibrio entre la mente, el espíritu y el cuerpo.
  • Espiral: es el signo de la vida eterna y significa que nada tiene principio ni fin.
  • Awen: significa el equilibrio entre la energía femenina y masculina.
  • Claddagh: está formado por tres partes. La corona es el símbolo de la lealtad, el corazón el símbolo amor y las manos el de la amistad.
  • Crann Bethadh (árbol de la vida): es una representación sagrada que simboliza el mundo espiritual. También es signo de la integridad de los pueblos.

Origen de la mitología celta

Los celtas llegaron a Europa en la Edad de Hierro (1.200 a.C.) y a la península ibérica cerca del 900 a.C., se cree que procedentes de Anatolia (hoy Turquía) y de las llanuras existentes entre el mar Caspio y el mar Negro.

En la era cristiana estos pueblos habitaban en las Islas Británicas, desde la embocadura del Rin hasta Los Pirineos, desde el Atlántico hasta Bohemia, con extensiones por el norte de Italia y noroeste de España.

Las tribus que se asentaron en las regiones de Bélgica, norte de Italia, Alemania y Galia se trasladaron hacia Irlanda y Gran Bretaña, contribuyendo de forma importante al crecimiento de estas poblaciones en esas zonas. La cultura celta no sobrevivió a la era cristiana.  

En el siglo XVIII  el término fue usado para referirse a poblaciones de Irlanda y Gran Bretaña que habitaban en construcciones amuralladas llamadas castros. Actualmente el término define a diversos grupos étnicos de las islas británicas, España (Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria), Portugal (región de Minho) y Francia (región de Bretaña). 

Fin de la mitología celta

La mitología celta no pudo sobrevivir al Imperio Romano, debido a la conversión del pueblo celta al cristianismo y la pérdida del idioma original. Las comunidades que lograron mantener su identidad cultural (tribus de bretones y escotos, islas británicas) pudieron transmitir vestigios de la tradición que fueron registradas de forma escrita en la edad media.

Clasificación de las deidades celtas

Las deidades se clasifican de acuerdo a los tipos de mitología:

  • Dioses ancestrales. Son las deidades celtas (dios de los bretones) más antiguas, dominadas por los elementos naturales. 
  • Dioses de Irlanda. Estos dioses irlandeses están generalmente asociados a la guerra.
  • Dioses de Gales. Estos dioses de la mitología celta aportan gran riqueza y variedad cultural.

Los héroes no son deidades, pero enriquecen la cultura por medio del relato de sus increíbles historias de batallas.

Dioses celtas más importantes

Las tribus celtas que originalmente se asentaron en Europa Central y Occidental tenían una gran diversidad de manifestaciones culturales y religiosas, y no estaban unificadas políticamente, sin embargo, algunas tradiciones como el culto al dios Lugh y a la diosa celta del amor Aine, estaban ampliamente difundidas en todas las regiones. La lista de dioses es extensa, aquí se exponen los nombres mitológicos celtas principales.

Mórrígan

Mórrígan, reina de los fantasmas o dama de la oscuridad, formaba parte de las diosas guerreras celtas. También era conocida como Morrigu y Nemhain (pánico), por el aspecto atemorizante que adoptaba al presentarse ante los que morían. Su función era incitar a los combatientes a la guerra. Al igual que cualquier otro dios de la guerra celta se le representa a través de animales, que normalmente es un cuervo, pero también puede ser un lobo, vaca o anguila.

Lugh

Es uno de los nombres de dioses celtas más ampliamente difundido a través de esa cultura. Se representa con la figura de hombre joven y es el más importante dios de la mitología irlandesa. Tiene la función de todos los dioses por lo que también se le lama el dios sin función.

Su nombre deriva de una palabra indoeuropea cuyo significado es luminoso o blanco. El cuervo también parece estar vinculado  con este dios. A pesar de su aspecto solar o luminoso no representa al sol celta, pues esto era una función femenina según esta cultura. Usaba una honda y una jabalina como armas. En Irlanda la fiesta de la Lughnasa se celebra en su honor.  

Epona

La diosa Epona o Épona, es la diosa de los caballos y de la naturaleza. Es uno de los nombres de diosas celtas que se asocia al agua, la fertilidad y la muerte, y es comparable a la diosa griega Cibeles o  Rhiannon en la mitología galesa. Se suele representar rodeada de caballos o montada sobre uno, también alimentando a los potros, con largos ropajes, una diadema y un manto que cubre su cabeza. Puede tomar forma de yegua. 

Angus

Angus o Aengus el joven, según la cultura celta irlandesa, es el dios del amor. También simboliza la poesía, la juventud y la belleza. Es comparable a Apolo y Eros (mitología griega). Se suele representar como un atractivo joven con el cabello rizado y rojizo. Su canto enamora a quien lo escucha y permanece rodeado de cuatro pájaros. Además posee un manto que lo vuelve invisible, para protegerse de los demás.  

Sirona

Sirona (también conocida como diosa Sira, Đirona o Thirona) es la diosa de la salud celta y de la sanación. Es uno de los nombres celtas de mujer más conocido. Suele representarse llevando en sus manos frutas, granos y con frecuencia uvas. Se asocia a los huevos y las serpientes. El nombre de esta diosa significa luz lunar, estrella o astro. De acuerdo a la influencia de la luna sobre el mar y las mareas, también se le atribuyen poderes sobre las masas de agua. 

Dagda

Es el dios bueno de los dioses irlandeses, es la figura protectora de la tribu. Controla la magia y es uno de los más importantes dioses celtas. Tiene un poder de seducción irresistible para las humanas y para las diosas. Es hábil guerrero  y representante del gran poder. También lo llaman “padre universal”. Esta deidad es representada con un garrote o maza, con poderes para quitar la vida y para resucitar a los muertos.

Mitos más importantes de la mitología celta

Para entender los mitos celtas es necesario conocer su cultura, que es mucho más que los elementos por los que tradicionalmente se conoce: la guerra, las armas y el licor. Su lado místico y espiritual crea estas leyendas celtas, donde se revela un mundo encantado, lleno de personajes mágicos: hadas, elfos y otras entidades. Los mitos son variados y dependen de la región, sin embargo, los principales escenarios son:

  • Los Sídhe: son los montículos, lagos, fuentes o ruinas que son refugio de las hadas.
  • Las Islas Paradisíacas: son sitios mágicos situados más allá del océano.
  • Annwn: es el inframundo galés. 

Los Sídhe: Las guaridas de las hadas

Según relatos de las historias irlandesas, las hadas descienden de un pueblo antiguo arrojado al inframundo después de la invasión y conquista de Irlanda por habitantes de España. Se dice que las hadas se refugian en guaridas ocultas y salen a bailar en corro a la luz de la luna en la noche de San Juan. En Asturias existen relatos similares sobre un gran reino subterráneo de hadas gobernado por unos reyes. 

La leyenda del rey Arturo

Es uno de los nombres de la mitología celta más conocido e importante. Su valentía y éxito en los combates lo convirtieron en un guerrero de dimensiones mitológicas. Su nombre, Arturo, significa “hijo del oso guerrero”. Arturo simboliza el mundo celta que funciona en torno al rey. Sucede a su padre y adquiere su poder cuando arranca la espada Excalibur de una piedra donde se encontraba clavada.

Las islas del Mar de Occidente

Es la leyenda referida a la existencia de las Islas del Paraíso que existen más allá del océano y en las que existen seres sobrenaturales. En este mundo no existen desgracias ni tristezas. Los irlandeses creen que es la ola número nueve la que separa “el otro mundo” del mortal. En La Lanzada (Galicia) existen creencias similares y se practicaban rituales donde las mujeres que querían concebir dejaban que su cuerpo fuera golpeado por nueve olas seguidas.   

Merlín

Es un conocido personaje de la mitología celta relacionado con la leyenda del rey Arturo. Según la leyenda, Merlín fue un combatiente que perdió la razón como consecuencia de las guerras que libró. Luego se refugió en un bosque y comenzó a profetizar. En él se revelan varios mitos: el mago, el profeta, el señor de la naturaleza y de los animales, etc. La historia celta narra que fue hijo de un demonio, del cual heredó sus poderes. También fue responsable de que Arturo fuera concebido.

El manzano: árbol de la inmortalidad

Según la mitología céltica el manzano es un árbol de otro mundo. La leyenda cuenta que Ávalon, isla donde habitaba Morgana y ocho hechiceras más, y donde fue llevado el rey Arturo después de derrotado, un lugar verde, sin lluvias, granizo ni nieve, era llamada isla de los manzanos. A este sitio llevaban los muertos en combate.

Breogán

Breogán es uno de los nombres celtas gallegos sacado de Lebor Gabála Érenn. Establece un lazo genético entre irlandeses y gallegos debido a la colonización de Irlanda. Se cree que la Torre de Hércules que existe en la Coruña fue obra suya. Al lado del panteón celta existe una estatua en su honor.  

Formas de adoración de la religión celta

Los celtas tenían varias formas de adorar y hacer honores a sus creencias y tradiciones. Algunas características de la religión celta son:

  • Era una cultura politeísta.
  • Creían en el renacimiento del alma.
  • La muerte era algo natural y se veía como parte de la vida.
  • Los conocimientos se transmitían de forma oral.
  • Usaban elementos mágicos y sobrenaturales.
  • Los dioses variaban según la localidad, aunque habían algunos comunes.

Los druidas

Los druidas eran los responsables de que las tradiciones y cultos religiosos fueran transmitidos a las siguientes generaciones. Se especializaban en la magia y los sacrificios. Se cree que preparaban pociones medicinales y alucinógenas a partir de plantas como el muérdago, planta parasitaria que crece en los robles. La cultura y creencias se transmitían de forma verbal. Los bardos eran responsables de recordar las historias de guerreros famosos y otros cuentos importantes de su cultura a través de cantos. Se cree que existían profetas y videntes llamados Strabo, una palabra que significa “inspirado”.  

Festividades

En general las festividades se relacionaban con la fertilidad agropecuaria y se celebraban trimestralmente:

  • Imbolc (1 de febrero). Era una celebración donde se le ofrecía leche de las ovejas a la diosa Brigid, diosa irlandesa de la sanación, adivinación e inspiración. Estas festividades estaban relacionadas con la fecha de parto de las ovejas.  
  • Beltaine (1 de mayo). Era una ceremonia para el dios Belenos, un dios del sol celta. Para rendirle honores se encendían hogueras por donde pasaban animales entre las llamas.
  • Lughnasa (1 de agosto). Era la celebración de la cosecha. En Francia se llamaba también Lugus.
  • Samain (1 de noviembre). Era la celebración del final del verano, junto a las de año nuevo, eran las principales celebraciones celtas.

Templos

Se tiene la falsa creencia que los celtas no tenían templos y que todos sus cultos se celebraban en ambientes naturales, como bosques o en el mar. Sin embargo algunos hallazgos han demostrado lo contrario. Varias estructuras de templos han sido descubiertas por arqueólogos e investigadores de la historia celta. 

La mitología celta se conoce como una pieza fundamental de la cultura de los pueblos celtas que llegaron a Europa a partir de la edad de hierro. La mitología irlandesa no sobrevivió al cristianismo debido a la conversión de su gente a esta religión y a la pérdida de su lengua, pero sus creencias y tradiciones pudieron ser rescatadas por diversos estudiosos de esa basta cultura.

Propuesta de negocios: definición, elementos y ejemplos de cómo redactar y presentar un plan de negocios

La planificación, el análisis de resultados y la evolución de un producto dentro del mercado son elementos fundamentales dentro de la cultura empresarial, y todos ellos pueden verse claramente reflejados dentro del plan de negocios de una empresa. Y, si se analiza con detenimiento, es fácil darse cuenta de que la propuesta de negocios no es más que un documento diseñado para satisfacer una necesidad básica de cualquier compañía que se encuentra compitiendo abiertamente dentro del mercado.  

Etapas del benchmarking:
Características, objetivos y ejemplos de cómo hacer todos los pasos del benchmarking

Leer artículo

La propuesta de negocios y el mundo empresarial

Por lo general, muchas personas asocian la propuesta de negocios como un documento estructurado y detallado que ha sido específicamente redactado para captar la atención de posibles nuevos socios o inversionistas.

Y si bien esta percepción del plan de negocios dentro del mundo empresarial no es del todo errada, lo cierto es que dicho concepto resulta un tanto superficial si se toma en cuenta todo lo que involucra una propuesta empresarial.

Si queremos tener una idea más acertada de lo que es una propuesta de negocios y la importancia de la misma dentro de la empresa, es necesario tener siempre presente que toda compañía tiene la necesidad de mantenerse en constante crecimiento dentro del mercado.

La propia naturaleza del mercado hace que el contar con un plan de negocios bien estructurado se convierta en un requisito para poder garantizar la prevalencia de las compañías.  Esta realidad puede verse con mayor facilidad cuando se estudia por separado cada uno de los elementos que forman parte de cualquier propuesta de negocios.

Elementos de un plan de negocios

Pese a que todas las propuestas varían, hay elementos comunes que pueden identificarse entre todas, como las siguientes.

Estudio del mercado actual

Un punto crucial de cualquier ejemplo de cómo hacer una idea de negocio que podemos encontrar en internet, es el presentar datos e información concreta, la cual permita conocer el estado actual del mercado.

Planteamiento de una necesidad

Para que pueda existir un producto, es necesario primero que se manifieste una necesidad que surge como consecuencia de la ausencia de dicho bien o servicio. Por lo tanto, en todo buen plan de negocios debe contener un análisis detallado de la necesidad que pasará a ser satisfecha mediante la adquisición del producto.

Presentación formal del producto

Cuando se habla de cómo presentar una propuesta de negocio, no se puede ignorar el hecho de que la propuesta de negocios es un documento concedido para dar a conocer las características y beneficios de un producto.

Adaptación a los requerimientos del cliente

El mejor indicador de un producto exitoso, es la capacidad que posee el mismo de poder ser adaptado para cubrir con las necesidades específicas de cada cliente.

Especificación de los términos, condiciones y costo total

Un plan de negocios es un documento que debe incluir la mayor cantidad de información relacionada con la capacidad del producto, los costos por los servicios asociados y los beneficios que recibe el cliente por parte de la empresa.

¿Cómo se elabora un plan de negocios?

Una vez se tiene una idea mucho más precisa de todo lo que tiene que verse reflejado dentro de una propuesta de negocios, entonces podremos tener una idea mucho más clara de cómo elaborar una idea de negocio en un proyecto.

Lo más importante dentro de todo este asunto, es que nunca hay que olvidar que el plan de negocios es un documento diseñado para exponer de alguna forma todos los principios asociados con la empresa y su forma de comercializar los productos que elabora. Por lo tanto, lo más recomendable es que la propuesta de negocios sea un documento lo más preciso posible.

Más, si se analiza con minuciosidad cualquier ejemplo de descripción de una idea de negocio, es fácil identificar que dentro de la misma se encuentran una serie de puntos fundamentales que resulta conveniente que el cliente esté al tanto. Así qué, cuando hablamos de la concepción de una propuesta de negocios, lo más recomendable es empezar por:

1. Conocer el mercado y las necesidades dentro del mismo

Todo mercado es un espacio en el cual puede ser establecido a través de uno de los principios más cruciales dentro del mundo de los negocios, conocido comúnmente como la ley de la oferta y la demanda.

Ubicar un mercado y conocer las necesidades que existen dentro del mismo por parte de los clientes es clave para desarrollar una propuesta de negocios atractiva para los futuros clientes e inversionistas. Marcas como Starbucks o Coca-Cola, son buenos ejemplos de propuesta comercial que ha sido adaptada exitosamente para cubrir con las necesidades reales del mercado actual.

2. Diseñar un producto capaz de satisfacerlas

Otra parte importante de cómo realizar una propuesta comercial, consiste en concebir un producto el cual cuente con las características necesarias para satisfacer las necesidades de sus clientes.

No hay que ser un experto en marketing para entender el hecho de que una propuesta de negocios es una herramienta enfocada en promover las bondades de un producto. La verdadera dificultad radica en hacer que el plan de negocios sea capaz de reflejar esto de una forma que permita tener la atención del cliente en todo momento.

3. Definir las cualidades del producto

Una vez ya se tenga claro cuál es el producto que se promocionará dentro del plan de negocios, el paso siguiente consiste en darle mayor énfasis a aquello que lo hace sobresalir de sus competidores.

La compañía danesa Lego puede ser vista como un buen ejemplo de cómo redactar una propuesta de negocio capaz de hacer resaltar las cualidades y bondades de su producto. A pesar de que el mercado de juguetes está repleto de empresas que comercializan bloques de construcción para niños, Lego ha sido capaz de sobresalir gracias a una estrategia de mercado muy bien ejecutada y a la historia que posee la compañía dentro de este mercado.  

4. Analizar su rentabilidad

Para saber cómo se hace una propuesta comercial, siempre es importante tener muy presente todo lo relacionado con la rentabilidad y limitaciones del producto.

Un buen punto de partida para la concepción y posterior redacción de cualquier plan de negocios son las metas y objetivos corporativos de la empresa. Puesto a que, estos elementos brindan una idea más clara de los recursos que tiene a su disposición la compañía para mantenerse dentro del mercado.

5. Definir el perfil del cliente

Si bien la propuesta de negocios es un documento que se redacta para destacar las cualidades de un producto, jamás se debe perder de vista que el verdadero enfoque del mismo es el cliente.

La mayoría de los ejemplos de idea de negocio que podemos encontrar disponibles en internet son documentos bastante resumidos en donde rara vez se hace una mención directa del producto. Esto se debe a que cuando se trata de comercializar ideas, lo mejor es entregar un plan de negocios que se muestre más enfocado en la satisfacción de las necesidades de cada cliente.

6. Redactar un primer borrador de la propuesta

Una vez ya se tiene un conocimiento más amplio del mercado, las cualidades del producto y los posibles inversionistas, entonces podemos proceder a redactar una primera propuesta de negocios. Sin embargo, lo más recomendable es redactar un primer boceto del documento.

Un plan de negocios tiene que ser lo suficientemente conciso para no perder la atención del posible cliente o inversor, pero al mismo tiempo, tiene que ser lo suficientemente preciso como para que la propuesta de la compañía pueda ser entendida sin dificultad.

7. Hacer las correcciones y presentar el documento final

Después de que el primer borrador de la propuesta de negocios cumpla con un período de prueba reglamentario, solo entonces es momento de dar inicio a la redacción del documento definitivo.

Al ser expuesto un borrador, esto brinda la posibilidad de tener una idea más clara de cómo presentar una propuesta de proyecto a una empresa que no solamente estará más presentable. Si no que además, resulte mucho más agradable  y fácil de entender para los futuros clientes y asociados.

Presentar la propuesta de negocios a los posibles interesados

Dentro del mundo de los negocios, existe una diferencia muy marcada entre cómo redactar una propuesta comercial y cómo presentar dicha propuesta de negocios a las personas que pudiesen estar interesadas en el producto de la compañía.

Si bien es necesario dejar muy en claro que el plan de negocios está diseñado para funcionar como una guía práctica y precisa, esta tiene que ser presentada de una forma adecuada para captar la atención de inversionistas y posibles socios comerciales.

El tiempo y las necesidades específicas de cada cliente son factores que pueden llegar a definir  el ritmo de la negociación cuando se presenta de manera formal una propuesta de negocios ante un posible interesado. Teniendo esto presente, se puede concluir que para presentar un plan de negocios de forma que resulte atractiva para un posible interesado hace falta:

1. Estudiar el perfil del cliente

Es importante tener contar con un perfil detallado el tipo de cliente para el que va dirigido el producto, pues esto resulta de gran ayuda para exponer la propuesta de negocios de una manera más precisa ante los posibles socios e inversionistas.

2. Plantearle las soluciones a sus necesidades

Si se estudia con detenimiento la mayoría de los ejemplos de propuestas de negocios que aparecen en libros y sitios webs especializados en negocios, notaremos que la mayoría hacen mayor énfasis en las necesidades que existe dentro del mercado. Esto se hace con el objetivo de poner en contexto a los inversionistas y asociados durante la presentación de la propuesta de negocios.

3. Presentarle datos, gráficas, estadísticas y casos concretos

Los datos, los gráficos y los casos de éxito de la empresa son información que siempre debe estar contenida dentro de cualquier plan de negocio. Pues estos sirven como un refuerzo para toda la información suministrada, además que le permiten tener a los socios una idea más clara de cómo es percibido el producto ofertado dentro del mercado competitivo.

4. Incitar al interesado a participar durante la presentación

A pesar de que una parte crucial sobre cómo hacer una propuesta de negocios diseñarla para responder las preguntas más frecuentes, siempre es importante dejar que los inversionistas hagan preguntas durante la presentación del plan de negocios. Esto no solamente ayuda a crear un vínculo inicial con los interesados, sino que además permite conocer sus inquietudes con respecto a la propuesta de negocios como tal y aclararlas en el momento más propicio para.

5. Presentar la propuesta con un discurso conciso y fácil de entender

En el mundo de los negocios, el tiempo es el recurso más valioso de los inversionistas y socios. Esto quiere decir que al momento de presentarles un plan de negocios, la idea es hacerles llegar un documento resumido y que pueda ser interpretado sin mayor dificultad.

Dentro del mundo corporativo, la prevención y las alianzas estratégicas son esenciales para garantizar el éxito de cualquier empresa, y ambos elementos pueden verse muy bien detallados dentro del un plan de negocios. Pero si de algo podemos estar seguros, es que una propuesta de negocios es más que solamente un documento para captar inversionistas  y socios comerciales, se trata de una herramienta más para ayudar a la compañía a cumplir con sus objetivos por medio del recurso más valioso que poseen, el cual es su producto.

Lengua artística: definición, características, funciones, tipos y ejemplos de comunicación artística

0

Puede que, en un primer momento, no consideres el arte como lenguaje, pero en realidad, toda expresión creativa hace aflorar sentimientos y emociones mucho más allá de lo que pueden decir las palabras. Este rasgo tan representativo lleva por nombre lengua artística, en la que sea cual sea la disciplina, el artista tomará una serie de elementos con el fin de transmitir un mensaje específico por medio de sus creaciones. Este interesante tema será abordado en el presente artículo, el cual te ayudará a descubrir todo lo referente a la comunicación artística.

Arte del siglo XXI:
Características, movimientos y obras de arte de los principales artistas del siglo XXI

Leer artículo

Conociendo qué es una lengua artística

Antes de profundizar en los elementos que constituyen el lenguaje del arte y del artista, resulta fundamental precisar la definición de lenguaje artístico y los fines que tiene este aspecto.

Una definición de lenguaje artístico

Consiste en los diferentes tipos de comunicación en el arte, abordados por un artista determinado, con el fin de expresar y manifestar diversas ideas, emociones y sentimientos. Aunque la más recurrente es la escrita, el arte lingüístico está comprendido por un conjunto de elementos y códigos que los creadores emplean en un momento dado, dependiendo de la disciplina artística donde se desempeñen.

Pero ¿quieres saber cuáles son los lenguajes artísticos? En realidad, resulta complejo determinar una clasificación concreta de la lengua artística, ya que la misma ha evolucionado desde la misma existencia de la humanidad, pasando de utilizar un lenguaje netamente gráfico para plasmar sus ideas a emplear símbolos y otras formas de expresión que representan una lengua más abstracta, tal y como viene haciéndose en tiempos actuales.

Fines y funciones del lenguaje artístico

El lenguaje en el arte ha tenido una enorme trascendencia a lo largo del desarrollo de esta disciplina, más que todo por tener como función principal la de comunicar, expresar o manifestar diversas ideas, sentimientos y emociones humanas, no solo por parte del artista, sino también del espectador o receptor de los mensajes transmitidos, como si de un feedback se tratase.

Así, se puede afirmar que el arte es un lenguaje universal, comprensible por toda persona sin importar las limitaciones culturales, religiosas, idiomáticas y de otros ámbitos, de manera que sea interpretado de forma amena por el público. Pero, a su vez, cada artista maneja un lenguaje propio, condicionado por su talento creativo y propiamente por los mensajes que desee manifestar, con el fin de dejar una impronta en sus seguidores, los cuales deben identificarse con los autores por medio de la comunicación artística manejada.

Características generales de la lengua artística

Bata con ver cuántos tipos de arte hay para comprender el universo que representa la comunicación artística, empleada acorde a la disciplina y a las diferentes técnicas y tendencias con las cuales cada artista comulga. Descubre cuáles son los rasgos que caracterizan a la comunicación artística en general.

Cumple con los elementos de toda comunicación

Como es sabido por muchos, la comunicación es un proceso que consta de variables que permiten la correcta transmisión de un mensaje determinado. Por supuesto, la lengua artística cumple con este parámetro, al emplear un código o medio con el cual manifestar el mensaje, la idea en sí y un contexto donde dicha idea se presenta.

Nivel de percepción

Aunque la percepción es un rasgo personal, lo cierto es que la comunicación artística fomenta la misma en cada espectador, el cual se siente atraído, disfruta, analiza, interpreta y reflexiona sobre la manifestación artística donde se emplea el lenguaje, aflorando así unos sentimientos y emociones concretas.

Correlación entre contenido y forma comunicativa

Tanto las diversas ideas, emociones, sentimientos y otras reacciones expresadas por el artista y su público, como el medio empleado para hacer llegar estas manifestaciones, constituyen un vínculo inalterable dentro de toda comunicación artística.

Evolución conforme al contexto social

Ya hemos dicho que el arte se originó prácticamente al mismo tiempo que la humanidad misma, que ha utilizado los diversos canales de la comunicación artística no solo para manifestar emociones, sino para divulgar eventos, sucesos y situaciones propias de la época vivida, sobre todo ligadas a la cultura e historia, recurriendo para ello a los medios comunicaciones adaptados de acuerdo al contexto o era de la sociedad.

Aspectos específicos de los tipos de lenguaje artístico

Dependiendo de los tipos de lenguaje artístico, éstos presentan características concretas que los diferencian el uno del otro, de acuerdo al canal o forma en la que el mensaje sea manifestado por el artista a sus espectadores. Entre ellos, tenemos:

Lenguaje icónico

Es manejado por las diversas manifestaciones artísticas que emplean formas, colores, texturas, luces y otros elementos como canal comunicativo. Entre los tipos de artes visuales que recurren a este tipo de lenguaje se encuentran la pintura, escultura, fotografía, dibujo, grabado, arquitectura, entre otras áreas, siempre y cuando cumplan las características de las artes visuales que proyecten símbolos e íconos como medio de transmisión del lenguaje artístico.

Lenguaje poético

Es el empleado en el mundo de la literatura, donde el mensaje del artista se expresa a través de palabras. En este ámbito, el autor puede crear una lengua propia, también denominada lengua ficticia, ambientada al contexto o universo donde se relata la historia. Así, han surgido numerosos dialectos característicos de las publicaciones más aclamadas.

Por otra parte, el escritor también puede manejar una lengua de carácter personal, que no necesariamente tenga que ser hablada por todo el mundo, pero que tiene como objetivo el surgimiento de una fonética innovadora, con determinados valores lingüísticos, por lo general, en un corto lapso de su carrera.

Lenguaje corporal

La valoración de los movimientos del cuerpo como medio de comunicación es notoriamente empleada en las danzas artísticas donde, al compás de la música, surgen coreografías que muestran la belleza misma del ejercicio corporal, a la vez que genera una reacción emocional en el público espectador.

Lenguaje musical

¿Quién no ha tenido una reacción específica ante una canción favorita o estilo musical de preferencia? Pues bien, la música también tiene su propio lenguaje, integrado por medio de sonidos provenientes de instrumentos y de la voz para cantar letras con un mensaje determinado, sea el ritmo o género musical que el artista aborde.

Lenguaje táctil

No se puede dejar de lado la reacción que tiene alguna persona al tocar una escultura, obra creada por medio de esta arte plástica que emplea las formas y las texturas como medio de comunicación artística. El empleo de materiales para la creación de piezas escultóricas también será un medio perceptible para el lenguaje de este tipo.

Lenguaje visual

De acuerdo a lo aprendido en educación artística, arte visual y teatro también son expresiones artísticas que muestran marcados lenguajes visuales, esto debido a que la percepción del mensaje se obtiene por medio de la observación. Por tanto, el lenguaje artístico del teatro, por mencionar un ejemplo, puede extenderse por diversas formas, que van desde la música, el movimiento corporal y, por supuesto, el lenguaje visual.

Algunos ejemplos de lengua artística

Ya que te mostramos cuáles son los lenguajes artísticos, es momento de presentarte algunos ejemplos de artes visuales que hacen uso de esta forma de comunicación:

Teatro

Esta arte escénica y visual comprende varios lenguajes, dependiendo de los elementos empleados para la expresión de la idea manejada en cada una de las piezas del teatro artístico.

En ella, puede presentarse la combinación del lenguaje musical, visual, corporal, poético e icónico, porque el teatro se considera un arte sumamente completo, donde la comunicación no verbal se logra a través de la interpretación de papeles dramatúrgicos que, muchas veces, reciben tal acogida en el público que los marca para siempre, como resultado del buen desempeño de las habilidades del actor ejecutante.

Fotografía

Otra de las manifestaciones donde el arte lingüístico se hace presente es en la fotografía, que si bien es un arte gráfico con marcado carácter visual e icónico, los artistas de esta disciplina también se dan a la tarea de capturar la esencia del movimiento corporal a pesar de mostrar imágenes estáticas, esto debido a la buena aplicación de formas, símbolos, luces, colores y entornos que el artista lleva a cabo para capturar las fotos, siendo algunas de ellas tan populares que se convirtieron en todo un ícono de un contexto o época histórica.

Como detallamos anteriormente, todo depende de la percepción del espectador. Así, a través de una imagen, el espectador puede reflexionar profundamente acerca del mensaje que pretende transmitir la fotografía,

Pintura

Los trazos y líneas como medio de expresión y comunicación artística pueden ser considerados como la forma más antigua del lenguaje, tan implementada por antiguas civilizaciones a través de diversos materiales y superficies, esto con el fin de hacer llegar a otras personas una información gráfica que haga surgir sentimientos y emociones específicas.

Danza

La danza artística también muestra elementos comunicativos, al conjugar el lenguaje musical con el corporal, resultando piezas rítmicas interpretadas por artistas con la finalidad no solo del disfrute de la coreografía, sino también llamando al análisis y a la reflexión de la obra. Por otro lado, el baile, con mucha más libertad que la danza artística, es una de las expresiones culturales más practicadas en cada una de las regiones mundiales, debido a que representa la identidad y el folklore en toda su esencia.

Música

Como bien afirmamos, la música es uno de los lenguajes universales por excelencia, ya que a través de los innumerables sonidos y ritmos característicos de una cultura determinada, se puede transmitir la esencia de una sociedad, llegando incluso a generar impactos positivos en el público que no forma parte de esa civilización, por lo que el lenguaje musical es uno de los más extensos y disfrutados a nivel mundial.

Literatura

No se puede obviar el manejo del lenguaje que, a través de la historia, la literatura ha llevado a cabo. Por medio de esta disciplina, se han creado varios dialectos ficticios que son ampliamente manejados tanto por el autor de reconocidas sagas literarias como por los lectores fanáticos de estos libros, con tal trascendencia que hasta forman parte de la cultura popular. Esto viene a demostrar la calidad y el talento artístico que presenta un escritor determinado con el fin de hacer llegar sus ideas.

Cine

El cine es una de las artes visuales más admiradas en todo el mundo, ya que las miles de películas producidas por esta industria a lo largo de su historia, han dejado una serie de frases y expresiones que formaron y siguen formando parte del lenguaje a nivel mundial. Por otra parte, la mezcla de técnicas, estilos y otras herramientas utilizadas para la creación de escenas fílmicas, es otro de los elementos más aclamados de esta disciplina.

Arquitectura

Para cerrar esta lista de ejemplos de comunicación artística, tenemos a la disciplina arquitectónica, la cual ha ejecutado en todo el mundo monumentales edificios y estructuras que se han convertido en símbolo de una región o época histórica concreta, debido a que por medio de la construcción de patrimonios de gran envergadura y la percepción de los mismos, el público puede reflexionar acerca del contexto social, político, económico y cultural en el cual fue erigido una obra determinada.

Por ende, muchas de las joyas arquitectónicas de reconocimiento mundial hoy forman parte, de forma armónica, con el entorno urbanístico donde se encuentran levantadas.

La lengua artística, a pesar de tener diferentes tipologías con sus aspectos particulares, cumple con un rol único, como lo es el servir como vía de expresión y manifestación de una idea y sentimiento concreto, impactando, sea de forma positiva o negativa, al público espectador, que recibe el mensaje transmitido, reflexiona y reacciona emocionalmente ante las distintas obras de arte. Ha quedado demostrado que, gracias a la comunicación artística, los patrones convencionales de divulgación de pensamientos son superados por medio de los ejemplos detallados en este artículo a través de muchas otras muestras, por lo que podemos afirmar que el arte puede decir más que mil palabras.

Miedo al rechazo: definición, signos, ejemplos y cómo superar el temor o fobia al rechazo

El rechazo es una amenaza directa al sentido de pertenencia de una persona y puede llegar a afectar la salud mental sino tenemos las herramientas para superarlo. El miedo al rechazo surge como una alarma que nuestra mente dispara para evitar repetir las experiencias de dolor y abandono vividas con anterioridad, puede ser desde la infancia o detonada por la pérdida reciente de un ser querido. La fobia al rechazo no aparece de la noche a la mañana, lo acompañan un origen y una causa, las cuales no reconocemos hasta encontrarnos de frente con las terribles consecuencias del aislamiento y la soledad.

Áreas de oportunidad personales:
Definición, tipos, fortalezas y ejemplos de las áreas de oportunidad de una persona

Leer artículo

¿Cómo se llama el miedo al rechazo?

El miedo al rechazo se conoce como Antropofobia y se refiere al temor de que las personas de nuestro entorno no acepten nuestra apariencia, presencia o comportamiento e implica la evasión de ser avergonzado, juzgado negativamente o abandonado. Las personas con miedo temen a no encajar en un grupo.

Según la definición de rechazo en psicología, no es un diagnóstico de salud mental aislado pues está asociado con varias enfermedades mentales diferentes, y puede ser detonante del desarrollo de una depresión, por ejemplo. Quienes la sufren pueden tener problemas de baja autoestima, falta de confianza, vergüenza o culpa; y suelen dedicar mucho tiempo y energía preocupados por lo que otros piensen sobre ellos.

El temor al rechazo puede aparecer en cualquier momento de la vida; desarrollarse desde temprana edad y ser vividos por adultos, temporal o permanentemente en cuyo caso requerirá de ayuda profesional. En algunas oportunidades, la experiencia puede tornarse abrumadora y sin tratamiento puede empeorar con el tiempo, lo que lleva a limitaciones cada vez mayores en la vida de una persona.

No obstante, se trata de un miedo común, comprensible y que todos hemos tenido en algún momento de nuestra existencia.

Miedo primitivo

El miedo al rechazo de la sociedad es una manifestación humana antigua, ya que biológicamente estamos programados para buscar la aceptación de quienes nos rodean y el aislamiento desde un punto de vista evolutivo equivale a la muerte. Nuestros antepasados requerían ser parte de un grupo para sobrevivir y el rechazo significaba una amenaza de vida. Hace miles de años se formaban pueblos o tríbus para trabajar y subsistir en condiciones difíciles.

Se puede decir que esta neurosis está profundamente arraigada en nuestro ADN y que la necesidad de pertenecer tiene sus raíces en la evolución humana, de dónde se origina el miedo.

Y aunque ya no vivamos en ambientes tan peligrosos y primitivos, la mente sigue asociando el rechazo con la muerte y aunque literalmente no cause la muerte, es el sentimiento o la emoción que genera en el individuo. Un estudio de la psicóloga social Naomi Eisenberger, reveló que el rechazo afecta las mismas regiones cerebrales del dolor físico.  

Efectos del rechazo

El rechazo real por parte de los demás es algo inevitable en la vida, puede hacerse problemático si es frecuente y extendido; especialmente si la fuente del rechazo es una persona importante o querida por nosotros, o si ya existe sensibilidad particular al rechazo. 

En ese caso la persona puede sentir que se ganó el rechazo como resultado de alguna falla en su personalidad, deficiencia en sus atributos físicos, o porque no pudo ser todo lo que se esperaba que fuera.

Esto puede afectarla en muchas otras áreas, por ejemplo, en sus relaciones cercanas sociales y familiares; en su nivel de educación o elección de carrera; en su nivel de logro y ambición; en la elección de sus actividades de ocio e incluso en su rol como integrante de una comunidad.

Síntomas o signos de miedo al rechazo

La principal característica de una persona con miedo al fracaso es la de anteponer las necesidades de otros a las propias para complacer y lograr la aceptación anhelada. Generalmente, siente incomodidad de expresar sus opiniones y establecer los límites, por lo que cae en abusos y en la tendencia de mantener relaciones poco saludables. Sin embargo los signos que nos señalan cuando sientes miedo son variados, veamos algunos de los síntomas del miedo al rechazo más comunes.

Intenta complacer a todos

No importa las dificultades y el desgaste que esto represente, quien sufre de miedo al rechazo no puede negarse al deseo de los demás, le es imposible decir no, incluso si se trata de acciones o situaciones que no quiere realizar. Dice y hace cosas para ser aceptado, incluso si no está de acuerdo con ellas o si le generan infelicidad.

No defiende sus ideas y opiniones

Un signo inequívoco es la timidez, la dificultad o negativa a hablar para pedir lo que quiere o necesita. Teme compartir su opinión por miedo a ser juzgado o rechazado y evita a toda costa la confrontación por lo que finge que sus propias necesidades no son importantes No se siente igual a los demás, tiene una débil identidad personal.

Tiene un comportamiento pasivo/agresivos

El comportamiento por miedo al rechazo incluye la queja permanente, el incumplimiento de promesas y la procrastinación o incumplimiento de tareas. Insinuar, quejarse y los elogios ambiguos son algunas de las formas que utiliza para evitar la confrontación. Son intentos manipuladores de evitar el rechazo.

Carece de autenticidad

Quien vive con miedo al rechazo no se atreve a demostrar su verdadera personalidad a las personas que lo rodea, asume una forma no autentica de ser y expresarse, pues teme que su versión real sea burlada o despreciada. Además de una baja autoestima y una lucha por el desprecio a sí mismo, tiene temor también a sobresalir o ser diferente.  

Propicia el distanciamiento/autosuficiencia 

Quién sufre de alguno de los tipos de rechazo social, prefiere mantener una distancia emocional con los demás y la apariencia de no necesitar de nadie para protegerse. Crea una imagen de indiferencia e invulnerabilidad, que impide el contacto íntimo con cualquier persona que pueda rechazarlo. Pero lejos de la prepotencia, está esencialmente la idea de no sentirse digno de respeto, admiración y amor. Para confirmar esta creencia, rechaza o devalúa el interés, la preocupación y el afecto mostrado u ofrecido.

Causas del miedo al rechazo

La sensibilidad al rechazo no es causada por un solo factor y u gravedad puede ir en progreso desde la infancia, convirtiéndose en una neurosis importante en la edad adulta. En la mayoría de los casos las experiencias infantiles de crítica y acoso marcan este camino, pero también existen factores biológicos y genéticos que intervienen. Estos son las principales causas que construyen el miedo al rechazo.

Experiencias de infancia

El origen más destacado del miedo al rechazo es la experiencia durante los años de infancia y la vivencia o interacción con los padres y figuras parentales, incluidos los abuelos, hermanos mayores, tíos y profesores. Puede surgir frente a comportamientos de  hostilidad, abuso, negligencia, falta de interés o falta de capacidad de crianza.

Un niño expuesto al rechazo físico por parte de un padre puede aumentar la probabilidad de desarrollar el miedo, pero la presencia de un padre no involucrado emocionalmente o altamente crítico también. Los niños sensibles al rechazo también son más propensos a comportarse de manera agresiva y muestran una mayor angustia en las relaciones social.

Otras experiencias tempranas

Asimismo, los niños acosados ​​o marginados pueden crecer con temor al rechazo más que otros. Otras causas adjuntas del miedo al rechazo pueden ser una experiencia traumática temprana de pérdida, como el fallecimiento de una figura paterna o el ser abandonado a corta edad, también sentirse intimidado o ridiculizado repetidamente, ya sea o no por una condición física que lo hace diferente o sentirse poco atractivo para el resto.

Traumas en la edad adulta

Entre las experiencias en la vida adulta que pueden agravar los sentimientos de rechazo a una persona se encuentran la pérdida de algún empleo estimado o un retroceso en su carrera profesional. La idea de no sentirse inteligente, o competente; así como la inestabilidad financiera y una apariencia física no deseada tienen mucho que ver en el desarrollo del temor a ser rechazado.

Algunas actividades o situaciones que generan tensión hacen a la persona sensible al miedo más vulnerable en esta etapa de vida, como es el caso de primeras citas, relacionarse con desconocidos, entrevistas de trabajo o pacto de negocio, el nacimiento de un hijo, etc.

Vulnerabilidad biológica

Algunas investigaciones aseguran que ciertas personas pueden ser biológicamente sensibles al rechazo, cuentan con una predisposición genética o ciertos rasgos de personalidad que aumentan la probabilidad de esta neurosis.

Consecuencias del miedo al abandono

Las consecuencias de la experiencia del rechazo en un elevado grado son principalmente depresión, soledad, agresión, tendencia a la autocrítica y el desprecio propio y hacia los demás; pero en general puede dañar las relaciones personales y profesionales.; pues en cualquier caso la persona con miedo al rechazo maneja expectativas poco realistas en los demás,  son celosos y desconfiados. Puede afectar nuestro desenvolvimiento en cualquier ámbito de nuestras vidas, como ejemplos de rechazo:

En lo profesional

Según el miedo al rechazo en psicoanálisis, este puede afectar la carrera profesional en varios aspectos: en la pérdida de oportunidades de crecimiento o ascenso, en la asignación de aumentos de sueldo o de responsabilidades laborales, o en el abuso de la capacidad y talento.

El  temor a ser rechazado genera ansiedad y limita el deseo de solicitud de entrevistas a nuevos empleos o cargos, también obliga a la persona a permanecer de manera prolongada en trabajos que no le satisfacen o son adecuados, así como permitir el abuso en las exigencias de sus funciones.

En las relaciones románticas

El miedo al rechazo amoroso puede impedir el acercamiento a una pareja compatible o generar inseguridades, celos o necesidades excesivas. La falta de comunicación y autenticidad, incluso la manipulación característica del miedo al rechazo de amor afecta las relaciones románticas, ya que las necesidades emocionales no se satisfacen y con el tiempo, volverse distantes.

En las relaciones sociales

La ansiedad y el miedo a ser rechazado en entornos sociales es muy frecuente, las personas evitan las reuniones sociales por temor a no saber qué decir, a decir algo estúpido o olvidar algún nombre. La evasión al encuentro en grupos o personas conduce al aislamiento y a la soledad. La dificultad para expresar sus opiniones y las inseguridades sobre su aspecto y personalidad tienen peso en lo qué es el rechazo social.

En los negocios

El miedo al rechazo en los negocios puede impedir que las personas con buenas ideas sigan sus sueños, le es difícil hacer llegar a otros la necesidad de sus productos y servicios.  En tratos comerciales, la falta de estima y valor propio, impide en ocasiones celebrar un trato justo y merecido. En términos de creatividad, el miedo al rechazo hace dudar en compartir el trabajo con alguien o pedir la ayuda para dominar ciertas habilidades. 

¿Cómo saber si sufres de miedo al rechazo?

La seguridad y la autoestima siempre son atractivas, el miedo al rechazo arrebata a las personas estas dos grandes cualidades. Algunas personas no notan que sufren de temor al rechazo hasta que se encuentran con una lista reducida de amigos o con una agenda que poco a poco se ha quedado en blanco. Casi siempre el aislamiento no es consecuencia directa del rechazo por parte de otros, sino más bien de nuestra percepción y el esfuerzo por evitar que nos hagan daño.

Existen en la actualidad muchas aplicaciones y páginas web que dan la oportunidad, de manera informal, a través de un cuestionario de preguntas simples o test, de reconocer si sufrimos en alguna medida del miedo al rechazo. Claro está que no se trata de un diagnóstico definitivo y certero, es solo una puerta de entrada al reconocimiento de un problema que podemos tratar con profesionales de la psicología con las herramientas adecuadas para orientarnos a superarlo.

Las preguntas varían en su formulación y número de acuerdo a la fuente informativa, pero a continuación esta son las preguntas que deberíamos contestar para descartar y reconocer si estamos en el grupo de las personas que le temen al rechazo.

  1. ¿Cómo te sientes cada vez que te sientes rechazado por alguien?
  2. ¿Te importa lo que la gente piense de ti?
  3. ¿Fuiste rechazado durante tu infancia?
  4. ¿Te sientes profundamente confundido cuando alguien te rechaza? ¿Por qué?
  5. ¿Ser rechazado está afectando tu confianza en ti mismo?
  6. ¿Cómo reaccionas cuando alguien no quiere ser tu amigo?
  7. ¿Te gusta ser el centro de atención?
  8. ¿Te gusta tener muchos amigos a tu alrededor?

¿Cómo superar el miedo al rechazo?

Hay formas de cómo lidiar con el rechazo. Es necesario rescatar el cuidado personal y generar confianza para romper el círculo vicioso de aislamiento y evasión, ya que el miedo al rechazo desaparece cuando uno comienza a creer que es suficiente y deja de depender de los demás valorarse. Algunas sugerencia de cómo superar el rechazo comienzan por atender que:.

No eres el centro de atención

Aunque suene un poco cruel y a menos que seas famoso, la gente vive preocupada más por sus propios problemas que por los tuyos, basta detenerte a mirar a tu alrededor. Por lo general, al menos que exista algún motivo particular, las personas prestan poca atención a lo que hacemos. El temor te hace creer que permaneces en observación y juicio pero no es así, comprender esta dura realidad y asimilarla será liberador.

Todos tenemos miedo

No estás solo, aunque en apariencia todos parecen tener sus vidas bajo control, todos le tememos al rechazo. Algunos saben disimular su temor a que otros los rechacen y abandonen, otros simplemente lo superan tomando acciones propias o con ayuda profesional.

Las personas se proyectan

Muchas veces el trato y juicio de una persona hacia los demás, refleja sus propias deficiencias, puede ser una manera personal de proyectar sus inseguridades y no tienen nada que ver con la percepción real hacia ti.  Es por eso la importancia de que tomes en cuenta de dónde o de quién proviene cada crítica y si es realmente una sentencia ajustada a tus supuestas fallas o limitaciones.  

Trabaja el amor propio

La baja autoestima es madre del miedo al rechazo, la falta de amor propio nos aleja de las relaciones sanas y nos hace pensar que no somos merecedores de buen trato y admiración. Debes redirigir tu enfoque acerca de lo que otros piensan de ti, puedes lograrlo mejorando tu diálogo interno por uno más amable y compasivo; enfatiza tus cualidades y trabaja en mejorar lo que te hace vulnerable.

Practica la respiración consciente

Respirar siempre será la solución para casi todo. Mientras la meditación te ayudará a controlar los pensamientos que te generan ansiedad y la creencia de que todos alrededor te evitan o rechazan. Ambas prácticas son el cóctel ideal para mejorar la salud mental y emocional. El estilo de meditación Vipassana y la meditación dinámica son recomendables de acuerdo a tu personalidad.

Enfrenta tus emociones incómodas

Finalmente, no huyas de lo que sientes, enfrenta tus sentimientos de vergüenza e incomodidad y si reemplázalos por otros que te generen emociones positivas. Si no puedes lograrlo efectivamente, acude a terapia. La terapia no solo te apoya en el trabajo de superar el miedo, sino que mejora tu confianza y autoestima, además atiende otros problemas vinculados como la ansiedad social, el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el Trastorno de Estrés Pos-traumático, o el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, entre otros.

Es verdad que la fobia al rechazo cuando gobierna nuestra mente no es tan simple de superar, pero una vez que lo logramos, se abren en nuestras vidas grandes oportunidades, experiencias y relaciones a la que estábamos negados emocional y físicamente. Las personas con miedo al rechazo pueden volver a sentirse felices, libres y seguras.

Falsos dilemas: definición, causas, usos y ejemplos de falsa dicotomía (psicología, política…)

Cuando se habla de falsos dilemas se habla de un fenómeno que genera una falsa dicotomía que manipula el proceso de toma de decisiones de las personas ¿qué es falacia? Algunos la definen como una mentira escondida así que esto ya da un indicio de qué es este fenómeno

Campo de estudio de la psicología:
Definición, aspectos y aplicaciones de las diferentes ramas de la psicología

Leer artículo

¿Qué son los falsos dilemas?

Los sinónimos de dilema son dudas y disyuntivas, dicho esto los falsos dilemas son y han sido por mucho tiempo usados para controlar y manipular a personas, pero sobre todo a las masas, es importante saber qué son, cómo funcionan para poder reconocerlos y no caer en los posibles efectos negativos que vienen junto a ellos.

Concepto de falso dilema

Los falsos dilemas son una especie de mentira o falacia donde se presenta una falsa cantidad de opciones ante una situación, cuando en realidad existen más opciones que voluntariamente son omitidas u ocultadas. Estas son falacias lógicas y son útiles porque pueden ser fácilmente utilizadas para dirigir a alguien hacia una conclusión específica, limitando el número de opciones posibles.

Su nombre nace del hecho que el dilema realmente no existe, es creado por alguien y en la gran mayoría de las veces, la clara respuesta (es decir la que realmente beneficia a la persona que recibe el dilema) se encuentra afuera de las opciones presentadas en el falso dilema.

¿En qué consiste?

En el falso dilema alguien presenta 2 o más opciones, comúnmente como respuesta a una pregunta o duda, de estas opciones una es planteada como “buena”, “la mejor” o “preferible” mientras que el resto son presentadas como malas o indeseables a comparación. Claramente el objetivo es hacer que las personas escojan la opción “buena” por cualquier motivo que el creador del dilema quiera.

Causas de las falsas dicotomías

En su forma más pura al igual que muchos otros fenómenos los falsos dilemas nacen de la humanidad, ya sea de una necesidad, deseo o ambición, sin embargo, hay casos donde esta práctica escala a proporciones nunca antes vistas y se complica de manera que muchos estudiosos toman turnos para teorizar acerca de soluciones al problema que esto presenta.

El beneficio propio

La causa principal por supuesto es beneficio propio, una persona puede crear un falso dilema por muchas razones, para conseguir algo o para evitar algo.

Ahora pues, si se quisiera profundizar aún más acerca de porqué alguien sería capaz de crear un falso dilema, para esto hay que observar aspectos de la personalidad dado que esta es una “técnica” cuyo fin más común es la manipulación, puede intuirse que personas que sienten la necesidad de usarlas tienen personalidades demasiado dominantes o con tendencias manipuladoras, también existen casos de personas con trastornos de personalidad antisocial que buscan manipular con fines más nefastos y egoístas, pero estos son casos más raros y extremos.

Repetición y perpetuación del dilema

La segunda pauta es a lo que se hizo alusión acerca de los casos donde se “sale de control” y es que como suele ser el caso de algunas ideas, los falsos dilemas pueden dispersarse y repetirse entre más personas que lo escuchen. Si bien esto ha pasado a lo largo de la historia, con medios como periódicos, la radio o la televisión, el crecimiento del internet y las redes han creado una herramienta perfecta para la reproducción de ideas y esto aplica para los falsos dilemas.

una persona con influencia o poder de algún tipo puede crear un falso dilema, compartirlo en internet y ver como miles o millones de personas caen en él y además lo comparten para que más personas caigan. De esta forma un falso dilema puede ser causado por repetición y perpetuación y de esta forma se logra que muchas más personas ignoren la totalidad de opciones disponibles en sus manos.

Ámbitos donde pueden encontrarse falsos dilemas

De nuevo, al ser un fenómeno netamente humano, donde se encuentren humanos se encontraran falsos dilemas, aún así dada su naturaleza hay ciertos ámbitos donde es mucho más fácil y común toparse con alguno como los ejemplos de preguntas de verdadero o falso.

El falso dilema en política

Para sorpresa de nadie, la política está repleta de falsos dilemas. Esto ocurre debido a que es una forma sencilla y efectiva en la que los gobernantes pueden dirigir a las masas, para bien o para mal en cualquier discurso, debate y campaña política pueden encontrarse ejemplos de este fenómeno si se presta la atención suficiente.

Falso dilema en parejas o pequeños grupos sociales

Este ámbito empezará tomando del anterior pero posteriormente se explicará como independiente. Los falsos dilemas son sumamente útiles en debates de cualquier tipo, porque crea una especie de trampa en la cual el rival puede caer y de esta forma el otro contrincante puede tomar el control y manejar el curso del debate, esto ocurre en debates políticos en los que, por ejemplo, crean el falso dilema de que ellos son las únicas opciones y además una de estas dos (el oponente) es una “pésima” elección.

Ahora obviamente los debates políticos no son los únicos que existen, de esta forma el fenómeno puede encontrarse en cualquier debate, ya sea casual, académico o incluso entre familias, amigos y parejas.

Una forma sumamente negativa en la que se aprecia es en relaciones abusivas, donde el abusador crea el falso dilema diciendo algo como “prefieres estar con alguien que te valora como yo o quedarte sola” atrapando a su pareja de forma que ella misma cree que no hay más opciones.

Ejemplos de falso dilema

Ya para terminar se presentarán algunos ejemplos simples para concretar la idea y la imagen de estos eventos, existen una gran variedad de casos donde ocurre, pero estos son quizás algunos de los más sencillos de visualizar.

Campañas y propaganda

Este es el primer ejemplo de falacia contra la persona, como se habló antes en las campañas políticas es normal utilizar estos dilemas para posiciónese positivamente y desprestigiar al rival simultáneamente, pero también las campañas publicitarias pueden usar esta técnica, en esos casos ponen 2 opciones, ellos y la competencia en general y utilizan frases como “nuestro detergente limpia 3 veces mejor que la competencia”.

Ejemplo de dilema diario

Algunos ejemplos de dilema que pueden ocurrir en la vida cotidiana y provienen de personas comunes y corrientes, pueden ser alguien intentando convencer a un grupo de algo que quiera, supongan que un grupo está buscando comer un restaurante y uno de ellos sugiere 2 sitios que les quedan cerca, pero cuenta una mala experiencia de uno mientras que alaba al que en realidad quiere ir.

Estos falsos dilemas no son sinónimo de escogencia, al contrario, obscurecen el proceso de la toma de decisiones si se define falaz se diría que es algo que esconde una falacia, por lo tanto, es importante estar alerta de todos estos conceptos para evitar caer en la falsa dicotomía.