martes, 23 abril 2024 |

Actualizado a las

18:33

h CEST

15.5 C
Madrid

Boom latinoamericano: historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

Puntuación media: 5 | Votos: 9

Cada autor del llamado boom latinoamericano desafió las normas establecidas de la literatura latinoamericana y trasladó su propuesta al mundo entero, cambiando la percepción que se tenía de la cultura hispana y haciendo su propio aporte. Como fenómeno cultural y a través de la insurrección y el exilio, el boom hispanoamericano abrió una puerta de comunicación de un continente hacia el planeta.

El boom latinoamericano fue sin lugar a dudas el grito de insurrección de un grupo de jóvenes intelectuales que pusieron voz a un continente a través de sus letras. Todo en su origen y características revelan la necesidad urgente de llevar la contraria a lo tradicional y generar un cambio cultural equiparable al cambio que avanzaba en la sociedad. El boom hispanoamericano fue la compilación de talentos que crearon un movimiento intelectual, editorial y social sin precedentes. 

Escritores peruanos famosos:
15 grandes escritores peruanos y sus obras cumbre

Leer artículo

¿Qué es el boom latinoamericano?

Se trata de un fenómeno cultural fundado entre las décadas 60 y 70, cuando las obras de un grupo de escritores latinoamericanos, la mayoría jóvenes, fueron distribuidas en Europa y en todo el mundo.

Este movimiento se relaciona mayormente con cuatro autores, pero como se trata de un suceso sin inicio ni fin cronológico definido, tampoco existe una lista definitiva de sus integrantes o precursores. Para definir qué es boom latinoamericano o qué fue el boom latinoamericano, basta una mirada al trabajo de sus principales exponente: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. 

Para saber en qué consiste el boom hispanoamericano, hay que mencionar que esta corriente cambió todo lo establecido y respetado en la literatura, justificándose en los cambios que a nivel social político y cultural se acomodaban en la sociedad latinoamericana a consecuencia de hechos históricos mundiales de relevancia, hechos que movieron el mundo entero y movilizaron al menos a cuatro continentes.

Esta rebeldía no podía ser mejor representada que por jóvenes escritores que querían hacer resistencia a la violencia de esos cambios y  en su intento hicieron arte, creando obras ricas en propuestas para el crecimiento intelectual y humano de todo el planeta. Esto es parte de la importancia del boom latinoamericano.

Descarrilar la literatura fue la vía, las formas de la escritura y la mirada del lector. Todo en su forma y elaboración develaban una necesidad de cambio pero un cambio con indocilidad y rebelión.

El realismo mágico

Este grupo de novelistas latinoamericanos, de actitud inquieta y crítica de su entorno, es reconocido como un movimiento vanguardista, precursor del Realismo Mágico, recurso que se utilizó exitosamente para explicar los sucesos políticos, económicos y sociales de un período que hizo estragos.

Los autores de cuentos latinoamericanos y sus obras, expresaron sus sentimientos y sensaciones, que eran las mismas del ciudadano común, por medio de relatos que añadían detalles fantásticos e irreales. El ejemplo más digno de este objetivo y de lo qué es el boom literario, se puede observar claramente en el libro Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

La historia del boom latinoamericano

Ya quedó claro que el boom latinoamericano causó un vuelco mundial no solo en los patrones culturales sino sociales; y que se gestó entre los años 1960 y 1970. Como no se ha demarcado un período específico en el contexto histórico del boom latinoamericano y cuándo se inició, se cree que fue forjándose décadas antes de un modo más tímido por algunos principales autores literarios hispanos como Juan Rulfo, Carlos Onetti y Jorge Luis Borges.

Se sabe además que por esa misma razón no se tiene claro en la historia cuál fue la primera obra que definió la entrada del boom hispanoamericano. La mayoría de los historiadores y escritores mencionan a Rayuela de Julio Cortázar, publicada en 1962; pero hay fuerte debate sobre otras publicaciones como La ciudad y los perros de Vargas Llosa vendida ese mismo año y el Hijo del hombre de Augusto Roa Bastos, ya en manos de los lectores desde 1959.

Lo que sí está confirmado por todos es que este movimiento surgió en medio de una agitación ideológica que experimentaba la sociedad latinoamericana, con la imposición de gobiernos autoritarios en varios países, el despliegue de la Guerra Fría y la concepción de la revolución cubana. Todos y cada uno de estos sucesos generaron una especie de “despertar” en los hacedores de la cultura en ese entonces.

La Guerra fría

Esta batalla prosiguió a la segunda Guerra Mundial por el enfrentamiento entre Estados Unidos por el bloque occidental y la Unión Soviética por el bloque del Este, generando consecuencias políticas, diplomáticas, económicas, sociales y de toda índole para el resto del mundo. Estos cambios fueron susceptibles a la mirada de los escritores que formaban parte de la sociedad afectada por este conflicto.

Revolución cubana

La Revolución cubana se instauró cuando Fidel Castro dio un golpe de estado al presidente Fulgencio Batista en 1959, que generó una enemistad casi inmediata con los Estados Unidos, pero al mismo tiempo adoptó la solidaridad de los jóvenes escritores que a la par formaban el denominado boom latinoamericano.

Fidel contó por un buen tiempo, hasta que demostró sus verdaderas intenciones de poder y opresión, con el respaldo y el entusiasmo de los principales autores latinoamericanos y de Europa como Julio Cortázar, Jean Paul Sartre, Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, entre otros que abrazaron sus ideas iniciales y su bandera. La violenta arremetida de Fidel contra el poeta Heberto Padilla, años más tardes reveló sus ansias de control y con ello, devino la desilusión general de la comunidad letrada que fue retirando su apoyo.

Dictadura latinoamericana

El surgimiento de los gobiernos dictatoriales en América latina, también activó el desencadenamiento de la literatura y se produjeron cambios importantes en el modo de presentar las historias, todas ellas cargadas de denuncia ante una realidad que oprimía a la sociedad y desfavorecía a muchos sectores.

El reflejo de un pueblo descontento, estafado y perseguido se hizo posible a través de la literatura del boom latinoamericano. El primer presidente socialista elegido de manera democrática fue Salvador Allende.

Atención internacional

Tanto la Guerra Fría como la Revolución Cubana, lograron que el mundo entero centrara su atención en países latinoamericanos, lo que de manera positiva contribuyó en la multiplicación de las artes y el respaldo por parte de países de Europa para la publicación de novelas de varios autores.

Se cree que el período de encantamiento de los autores latinoamericanos y sus obras culminó en paralelo con el desencanto hacia Cuba y las políticas del partido de Fidel, así como la afrenta contra Padilla, nunca perdonada por la colectividad de escritores. Esta es la teoría más cercana a lo que se considera que causó el fin del auge intelectual.

Características del boom latinoamericano

Antes de comenzar a ahondar en las características que destacaron el boom hispanoamericano, es importante especificar que fueron utilizados con prevalencia dos géneros narrativos. Estos fueron la novela y el cuento, necesarios para dar forma al realismo mágico que caracterizó a este especial movimiento cultural. 

Recordemos que la novela es una narración extensa en prosa que aprovecha la descripción de personajes y espacios geográficos, mientras que el cuento es una narración breve que resume una historia imaginaria. En ambos casos su contenido reunía elementos fantásticos que fueron tejiendo un novedoso estilo literario. Veamos en qué consiste el boom latinoamericano.

Armoniza lo real e imaginario

De las principales características de la literatura latinoamericana, este fenómeno literario supo integrar la ficción y realidad, dando paso a lo que fue denominado el Realismo Mágico, corriente o estilo con el que identifican a los actores de este periodo de luces.  

El realismo mágico se usó como una forma de explicar los sucesos políticos, económicos y sociales. Los autores del boom latinoamericano encontraron un modo de expresas sus sentimientos en medio de una realidad poco favorecedora y belicosa, rompiendo la barrera de lo ficticio y lo cotidiano. Las novelas de la década del boom narran situaciones extraordinarias y exóticas, algunos mitos desde una perspectiva realista, supo unir la ficción histórica con la realidad del momento.

Personajes de la realidad

Los temas y personajes son un reflejo de la realidad social latinoamericana. Los protagonistas de las novelas y cuentos son personas corrientes que plasman o  representan los problemas sociales y políticos de la sociedad hispana.

El hombre común es el actor central y muestra su realidad, son personas corrientes, muchos de ellos mestizos e indígenas. El boom hispanoamericano le dio voz a este grupo marginado, se puede decir que asumió un compromiso social en contra de las injusticias.

Propuesta narrativa diferente

Los autores literarios latinoamericanos de estas décadas desintegraron la forma tradicional de una novela, en cuanto al tiempo y la innovación de algunas técnicas. En nuevas propuestas destaca la narrativa temporal, es decir una línea narrativa distinta a la tradicional  que conservaba su forma cíclica y manipularon el orden cronológico de espacio/tiempo.

Estos mismos autores de latinoamérica innovaron en el lenguaje con el uso abundante de neologismo, palabras populares y el juego de palabras. Se hacía énfasis en el clímax de las historias y se emplearon recursos como puntillismo, metáfora, símil, monólogo interior, epíteto, hipérbole, entre otros.

Tiempo sin cronología

Los escritores del boom latinoamericano le daban relevancia al tiempo no lineal. La narración era fragmentada en sus fechas y seguían un orden distinto para crear tramas entrecruzadas. A veces seguían un orden cíclico y se emplearon técnicas cinematográficas de introspectiva como en Flash Fordward y o retrospectiva como el flashback.

La mayoría de los autores de literatura latinoamericana utilizaron la técnica del trasloque, en el tiempo literario consiste en la narración en momento presente con cambios deliberados en el desarrollo de acuerdo a los hechos; y el contrapunto, otra técnica narrativa que radica en representar paralelamente y sin previo aviso tiempos, lugares, personajes y desenlaces.

Presencia de varios narradores

Se refiere a la polifonía o aparición de múltiples voces en un relato. Por lo general, en las ideas de los autores latinoamericanos y sus cuentos el narrador múltiple integra la intervención en la narración del autor literario y de los personajes, pueden ser protagonistas o testigos de un modo simultáneo.

Exaltación nacional y regionalista

En las historias del boom latinoamericano, autores y obras resaltan un sentido de identidad del lugar de donde provienen los personajes, se agregan elementos regionales o nacionales en la producción de los relatos; por ejemplo, los personajes latinoamericanos explican mitos y tradiciones típicas. En las novelas de autores latinoamericanos se refleja un sentimiento de pertenecían nacional y regional en cada obra.

Y aunque una de las características del boom latinoamericano, es que no existe una unidad temática en las novelas ya que estas responden en su mayoría al universo personal de intereses y costumbres de cada autor,  siempre es posible ver entre líneas el asomo de temas relacionados a lo social y local, a una voz nacionalista o regionalista, ya sea rural o urbana. Otros de los temas frecuentes del boom son la trama amorosa, la violencia y los conflictos históricos, conflictos políticos y la fantasía popular.

15 autores del boom latinoamericano y sus obras

Hablar de este movimiento sin precedentes, es hablar inevitablemente de los exponentes del boom latinoamericano, de escritores famosos latinoamericanos que han conservado su título a los largo de los años y que han seguido regalando al mundo el prodigio de su talento y creatividad. La lista de autores latinoamericanos es bastante extensa.

En toda referencia sobre el tema se menciona que los representantes del boom latinoamericano fueron el colombiano Gabriel García Márquez; el peruano Mario Vargas Llosa; el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes, pero fueron decena los nombres de escritores latinoamericanos que se sumaron a esta oleada artística rebelde que marcó un antes y un después de la literatura universal. A continuación una lista de 15 nombres de autores latinoamericanos de los más destacados  autores de la narrativa latinoamericana por nombre y país de procedencia.

Colombia

1. Gabriel García Márquez

Boom-Latinoamericano-Gabo
Gabriel García Márquez vistiendo una guayabera o liqui liqui (Autor desconocido, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin acotaciones que valgan, cuanta biografía de autores latinoamericanos más importantes que exista debe ir encabezada por el genio del Realismo Mágico, Gabriel García Márquez. Este escritor novelista, cuentista, guionista, editor y periodista, nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y murió a los 87 años en México.

Fue Premio Nobel de Literatura en el año 1982 y el autor de una de las obras más emblemática del siglo XX, Cien años de Soledad, publicada en 1967 y traducida a decenas de idiomas. Se desempeño como corresponsal en varios países de América, pero su afinidad con la Revolución Cubana le hicieron el trabajo más duro. De esta época surgieron sus obras El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. Más adelante publicó el Relato de un naufrago y El otoño del patriarca, entre otras.

Argentina

2. Jorge Luis Borges  

Boom-Latinoamericano-Borges
Jorge Luis Borges en 1951 (Grete Stern, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986, su nombre es asociado con el género de la literatura fantástica universal.

Poeta y ensayista, fue autor de las obras que le dieron fama en el mundo hispano, como El Aleph en 1949; junto a Ficciones de 1944 y El hacedor de 1960, que forman una compilación interesante. Su primer libro de poemas Fervor de Buenos Aires fue publicado en 1923 y posteriormente la serie de relatos breves, Historia universal de la infamia. También se destacó como traductor de clásicos como Hojas de Hierba del poeta Walt Whitman. Recibió varios galardones, como el Premio Nacional de Literatura de 1957 y el Premio Cervantes de 1979.

3. Julio Cortázar

Boom-Latinoamericano-Cortazar
Cortázar en 1967, fotografiado en los jardines de la UNESCO en París (Sara Facio, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Bélgica pero creció en Argentina y murió de Leucemia en 1984. Estudió letras y filosofía en la universidad de Buenos Aires. Trabajo de forma itinerante como profesor de literatura, posteriormente se dedico a la escritura y a la traducción de revistas culturales.

En 1951 publicó su primera antología, llamada Bestiario, pero su mayor éxito nació con Rayuela en 1963, que lo integró a la fama internacional y al boom hispanoamericano, así parte de los derechos de autor de esa obra fueron dedicados a la ayuda de presos políticos. Exiliado en Europa y América, compartió otras obras como 62 Modelo para armarHistorias de cronopios y de famas; Octaedro;  Final del juego; entre otras.

4. Ernesto Sábato

Boom-Latinoamericano-Sabato
Mural en homenaje a Sábato, ubicado en Santos Lugares (Ulises Icardi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nació el 24 de junio de 1911, en Rojas, Argentina y murió en el mismo país a los 99 años de edad, en el 2011.  De mención obligatoria cuando se habla de escritores latinoamericanos y sus obras.

Logró un doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad Nacional de La Plata. En Paris gracias a una beca entró al instituto Curie donde conoció el movimiento surrealista y de regreso en Argentina en 1943 para dedicarse a la literatura. Publicó en la revista Sur;  colaboró con el diario La Nación y fue director de Relaciones Culturales en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Recibió en 1984 el Premio Miguel de Cervantes y otros reconocimientos por sus obras   El túnel, Sobre héroes y tumbas  y Abaddón el exterminador.

5. Manuel Puig

Boom-Latinoamericano-Puig
Fotografía de Manuel Puig que data de 1979 (Elisa Cabot, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1932 y murió en Cuernavaca, México, el 22 de julio de 1990.

Estudió filosofía y letras en Buenos Aires pero le tocó el exilio durante la dictadura militar. Vivió su fama entre América y Europa donde trabajó como profesor de idiomas y estudió cine en Roma. Durante su residencia en Nueva York, en 1963, nació su primera novela La traición de Rita Hayworth. Para acercarse a la obra de Puig otros libros interesantes son El beso de la mujer araña, Boquitas pintadas y Pubis angelical. Sus obras fueron adaptadas al cine y al teatro; también a la radio y el folletín; por lo que se le considera uno de los principales exponentes del pop-art literario.

Perú

6. Mario Vargas Llosa

Boom-Latinoamericano-Llosa
Mario Vargas Llosa en 2016 (power axle, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Autor, político y ensayista peruano, recibió el Premio Nobel de Literatura. Cursó estudios de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, luego trabajó como periodista, pero no fue hasta 1957 que como escritor publicó cuentos del boom latinoamericano y  otros relatos.

Instalado en París seis años después publicó su novela emblemática La ciudad y los perros, obra que valió sus primeros honores con el Premio de la Crítica Española y el Biblioteca Breve. Con esta motivación publicó La casa verde, y así se dedicó a la narrativa de lleno, compartiendo otros libros como Conversación en la catedral; Pantaleón y las visitadoras; La guerra del fin del mundo. Otras obras de su legado son El pez en el aguaLa fiesta del chivo,  Travesuras de la niña malay Los cuentos de la peste, llevada al teatro.

Además del premio Nobel y el Cervantes, Vargas Llosa recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Planeta de 1993, y en 2015, el Premio Don Quijote de Periodismo.

Guatemala

7. Miguel Ángel Asturias

Boom-Latinoamericano-Asturias
Asturias en 1968, 1 año después de recibir el Nobel de Literatura (Dominique Roger, CC BY-SA 3.0 IGO, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacido en Guatemala, se graduó en Derecho en la Universidad de San Carlos, cuando comenzó a escribir mientras destacaba como activista político en función del derrocamiento de la dictadura que gobernaba entonces.

Fue como estudiante de Antropología en La Sorbona, que se integró al movimiento surrealista, pero diez años después de regreso a Guatemala trabajó como periodista y diputado, posteriormente como embajador en México argentina y El Salvador.

Murió en Madrid en 1967, después de recibir el Premio Nobel de Literatura, consecuencia de sus destacadas obras El señor presidente; Hombres de maíz; Los ojos de los enterrados; Mulata de tal; Viernes de dolores; entre otros.

México

8. Carlos Fuentes

Boom-Latinoamericano-Carlos-Fuentes
Fuentes en marzo de 2009 en París (Abderrahman Bouirabdane, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es el más mencionado entre los autores mexicanos de la literatura latinoamericana,  creció entre varios países pero estudió Derecho en México y Economía en Ginebra, paralelamente trabajaba como periodista. Luego inició su carrera diplomática como embajador de México en Francia por casi 30 años.

En 1958 publicó su primera novela, La región más transparente y posteriormente La muerte de Artemio CruzAura y Terra Nostra

Fuentes recibió varios galardones, entre los más importantes el Rómulo Gallegos, el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, la Gran Cruz de la Orden de Isabel, la católica y la Legión de Honor otorgada por Francia. Tras su muerte en 2012, el Premio Internacional Carlos Fuentes.

9. Juan Rulfo

Boom-Latinoamericano-Juan-Rulfo
Rulfo en Lyon, Francia (Autor desconocido, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en San Gabriel el 16 de mayo de 1917 y murió el 7 de enero de 1986. Mudado a Ciudad de México se interesa en el estudio de la historia del arte y de la fotografía. Durante las décadas de los 30 y 40 mientras recorre el país, escribe sus primeros cuentos y algunos fueron publicados en revistas.

Pero no fue hasta 1953 que con la ayuda de una beca, Rulfo publicó El llano en llamas, en la que compiló sus mejores relatos, y un par de años más tarde su obra emblema Pedro Páramo, suficiente para convertirse en referencia entre los autores latinoamericanos de cuentos. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las letras en 1983.

10. Elena Garro

Boom-Latinoamericano-Elena-Garro
Retrato de Elena de una fecha desconocida (CITRU Documentación, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Puebla de Zaragoza, México en 1916 y murió en Cuernavaca en 1998. Fue escritora y dramaturga tras sus estudios de literatura en Ciudad de México.

Sus obras consideradas siempre a la sombra del escritor Octavio Paz, quien fue su esposo, lograron auge en las últimas décadas y fue catalogada como una de las escritoras más brillantes de México, entre sus novelas resaltan Los recuerdos del porvenir y La casa junto al río y Un hogar sólido, adaptada al teatro. 

Chile

11. José Donoso

Boom-Latinoamericano-Donoso
Fotografía de Donoso de una fecha desconocida (Elisa Cabot, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 y murió el 7 de diciembre de 1996. Fue estudiante de Literatura de la Universidad de Chile y de Princeton en Estados Unidos. Su especialidad era el relato, y publicó su primera novela Coronación en 1957.

Trabajó como columnista de la revista Ercilla hasta 1965,  fue crítico de la sociedad de clase alta de su país y su posición antónima al poder de Pinochet le causó el exilio a España en 1973.  En Europa se dedicó a escribir obras críticas a la dictadura como  Casa de campo en 1978 y algunos poemas que reunió en Poemas de un novelista.

Sus escritos se han traducido a más de 15 idiomas y algunos adaptados al cine. Su aporte a la literatura fue homenajeado con el Premio Internacional de Literatura de su país en 1990.

12. María Luisa Bombal

Boom-Latinoamericano-Maria-Luisa-Bombal
María Luisa Bombal, alrededor de 1935 (Baltazar Robles Ponce, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original.

Nació en Viña del Mar el 8 de junio de 1910 y pereció en Santiago de Chile el 5 de mayo de 1980. 

Estudió en París hasta 1931 y posteriormente vivió en Buenos Aires,  en casa de Pablo Neruda, donde forjó vínculos con el grupo de la revista Sur. Entre sus obras más resaltantes se mencionan  La última nieblaLa amortajada. En sus obras destacan personajes femeninos, con un estilo desapegado a la época y a las corrientes de vanguardia y criollismo. Por su trabajo recibió condecoración de la Academia Chilena de la Lengua en 1976 y  Joaquín Edwards Bello en 1978.

Paraguay

13. Augusto Roa Bastos

Boom-Latinoamericano-Augusto-Roa-Bastos
Fotografía de Roa Bastos en una fecha desconocida (FF MM, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vivió desde muy niño en Villarrica donde aprendió el idioma Guaraní para comunicarse con los indígenas de la zona, hasta 1925 cuando inicia estudios de Economía  Derecho en la Universidad de Asunción, en ese entonces colaboró con algunos medio y logró publicar sus primeras obras. 

En 1945 empezó a ser perseguido por grupos golpistas y tuvo que exiliarse en Argentina y tras la muerte de Perón, se exilia a Francia, donde dictaba clases de Guaraní. Fue en 1989, que pudo regresar a Paraguay para continuar su labor literaria y periodística. Su obra más admirada fue Yo, el supremo; inspirada en la vida del que fue dictador de Paraguay entre 1814 y 1840. Recibió el galardón British Council en 1948 y el Miguel de Cervantes en 1989.

Cuba

14. Guillermo Cabrera Infante

Boom-Latinoamericano-Cabrera-Infante
Retrato de Cabrera Infante cuando tenía aproximadamente 45 años (Oto Vega Ponce, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Gibara el 22 de abril de 1929. Se mudó a La Habana con 12 años de edad y publicó por primera vez a sus 18 años. Estudió periodismo y ejerció como crítico de cine; años después fundó la Cinemateca Cubana y dirigió el Instituto de Cine.  

Con la llegada de Fidel Castro al poder, trabajó como director del Consejo Nacional de Cultura y subdirector del periódico Revolución.  En 1963 lo nombran agregado cultural en la embajada de Bruselas, exiliado entre España y el Reino Unido, se dedicó a escribir. De sus obras se celebran Vista del amanecer en el trópico, Arcadia todas las noches, Mea Cuba y Ella cantaba boleros. Cabrera recibió el Cervantes en 1997.

Venezuela

15. Rómulo Gallegos

Boom-Latinoamericano-Romulo-Gallegos
Rómulo Gallegos entre 1947 y 1948 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884 y murió en la misma ciudad el 5 de abril de 1969. Fue un escritor y político venezolano,  quien desde el inicio publicó antologías de cuentos, pero  su primera novela El último Solar, fue vendida en 1920.

Rómulo manejaba un estilo costumbrista, de mucha crítica social que se reflejaba en sus novelas como  La Trepadora (1925) y en Doña Bárbara (1929), su gran éxito.

Exiliado en España, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y su dictadura, retoma su carrera política y logra ser presidente de la república, pero otro golpe militar atajó sus planes y provocó su nueva salida. En su honor desde 1964 se otorga cada año el Premio Rómulo Gallegos de novela.

20 libros del boom latinoamericano

Los que dicen apreciar la gramática han leído al menos a cinco de los autores que acabamos de mencionar. Nos llevaría la vida hacer seguimiento a cada uno de estos autores y obras del boom latinoamericano, pero bien valdría la pena ponernos la meta de reunir en nuestra biblioteca personal al menos los títulos que colocaron en el altar en el que se encuentran cada uno de estos escritores que marcaron una pauta literaria inédita, que trasciende y que sigue inspirando a nuevos escritores en todo el planeta.

Para facilitarles este objetivo, hemos elaborado una lista de 20 obras del boom latinoamericano que compila las producciones más destacadas de los principales autores literarios latinoamericanos.

1. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1967)

Es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, una de las obras más traducidas y leídas en español. Cuna del realismo mágico, cuenta la historia de un siglo de la familia Buendía-Iguarán, cuyo patriarca José Arcadio Buendía, es el fundador del pueblo ficticio de Macondo, en Colombia. Se desarrolla entre relatos de milagros, fantasías, incestos, descubrimientos, historia, tragedia y amor.


2. Rayuela de Julio Cortázar (1963)

Novela de ficción donde el escritor reunió sus propias obsesiones estéticas, literarias y vitales. Cuenta el amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno. Se centra en el  amor frustrado entre dos seres distintos, el intelectual y analítico Horacio Oliveira y la emocional y autentica, La Maga. Es un libro cargado de humor, riesgo y de una originalidad incomparable.


3. La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (1963)

La ciudad y los perros es la historia de un grupo de jóvenes formados en una disciplina militar implacable y violenta e intentan sobrevivir en un ambiente de prejuicios raciales y diferencias entre clases sociales y económicas. La transgresión de las normas parece ser la única escapatoria.  Es una afrenta a la brutalidad ejercida a jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, al concepto equivocado de la virilidad, a las consecuencias de una educación castrense malentendida. Es un libro violento pero aleccionador.


4. El Túnel de Ernesto Sábato (1948)

Es una novela corta en la que Juan Pablo Castel, personaje principal y narrador, cuenta ya tras las rejas los motivos que lo impulsaron a cometer un asesinato contra su amante María Iribarne. Del genero novela psicológica, tiene una estructura casi policial, muestra una trama de amor y muerte que aborda la soledad, la desesperanza y la incomunicación del individuo en la era actual.  El pintor Juan Pablo es quien se debate en comprender las causas que lo convirtieron en asesino.


5. Hijo del hombre de Augusto Roa Bastos (1960)

Forma parte de una trilogía que se completa con Yo el Supremo (1974) y El fiscal (1993). El autor publicó otra versión en 1983. Esta saga hace un recorrido a la historia de Paraguay y como réplica en toda Latinoamérica, con el tejido de guerras y conflictos que crearon distancias con la comunidad indígena. Repasa un período de la historia de Paraguay (desde principios del siglo XX hasta la Guerra del Chaco) para mostrar la vida de los pueblos rurales y sus tradiciones.


6. La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes (1962)

Fuentes quien es uno de los escritores latinoamericanos más importantes, presenta con esta obra una visión amplia de la historia del México actual, en la mirada de del empresario y político desahuciado Artemio Cruz. El personaje desde su lecho de muerte rememora toda  su vida, especialmente su participación en la Revolución mexicana.

Fuentes se adentra en el pensamiento de un hombre viejo que no es capaz de valerse por sí mismo y que espera resistente la muerte en una retahíla de recuerdos que pasean al lector por el sistema político mexicano y el temperamento de las clases poderosas.  Es una reseña de soledad, el poder o el desamor.


7. Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955)

Relata como Juan Preciado parte hacia el desolado y misterioso pueblo mexicano de Comala, buscando a su padre  Pedro Páramo. Al llegar se encuentra que toda la gente del pueblo se apellida Páramo, que muchos son sus hermanos y que su padre ha fallecido. Pedro Paramo, es un terrateniente descendiente de una familia que cae en quiebra y que para salvarse realiza actos ruines, como el de casarse con Dolores Preciado, madre de Juan, para apoderarse de sus tierras. Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Esta historia surrealista contada por fantasmas que evocan recuerdos contados por otros fantasmas, puede ser difícil de entender.


8. El beso de la mujer araña de Manuel Puig (1976)

El libro es un asomo a las conversaciones entre un activista político y un homosexual que comparten la celda de una cárcel durante la dictadura militar argentina, para evadir la soledad y el constante miedo a la tortura. Sus pensamientos divergen mientras el político recuerda su pasado y se proyecta en el futuro, el homosexual se aferra a una realidad romántica y soñadora. En la historia convergen momentos de tragedia y ternura, confianza y amistad en medio de circunstancias sociales y políticas difíciles.


9. Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos (1974)

Es casi una reseña histórica de la vida política del dictador  paraguayo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, el Supremo, quien gobernó desde 1816 hasta 1840. Escrita desde el exilio, hace una crítica al autoritarismo fraguado a lo largo de veintiséis años de mandato y toda la historia de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte que sumió al pueblo. La novela es un testimonio alarmante de los estragos de la dictadura, una radiografía del poder absoluto, de los crímenes y la miseria que representa.


10. El lugar sin límites de José Donoso (1966)

Es una novela breve donde el autor relata la vida de Manuela y su hija la Japonesita, así como de otras mujeres que trabajan en una casa de citas y la sociedad en la que se desenvuelven. Cargada de diálogos, la historia devela la convivencia y los sinsabores que causaban los hombres que solicitaban sus servicios, al tiempo que describen la decadencia del escenario; la desesperanza, la soledad y la tristeza de los personajes principales, y las ambiciones y las tensiones del poder en la sociedad.


11. La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig (1968)

En un polvoriento pueblo de la pampa Argentina, un joven asustado y acomplejado llamado Toto encuentra en el cine una forma de escape. En el film Sangre y Arena, la actriz Rita traiciona al personaje bueno y Toto lo considera su propia traición.  La novela relatael deseo de su personaje principal de poder ser otra persona y rebelarse contra los patrones y los cánones impuestos por su familia, por sus vecinos y por la sociedad en la que vive. La novela narra la historia de varios habitantes del pueblo ficticio de Coronel Vallejos.


12. El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez (1961)

Es una narración de esperanza, injusticia y resignación, en la que un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de una carta oficial de parte del gobierno, que responda a la reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. El coronel mantiene la ilusión de recibir la gratificación que el gobierno siempre le promete pero que nunca le brinda y asume las consecuencias de mantener los principios y la dignidad personal en una sociedad corrompida.


13. Los recuerdos del porvenir de Elena Garro (1963)

Relata el desencanto de los pobladores del pueblo Ixtepec ante una revolución que no les entregó ni la justicia ni el progreso prometido, solo penurias gracias a la presencia de las tropas de los ejércitos revolucionarios enfrentados en una lucha sin descanso. Luego el embate de la Guerra Cristera, prometiendo nuevas desgracias. El general Francisco Rosas fue el encargado de mantener el orden y eliminar el culto religioso, que lo llevó a un destino trágico, a él y a sus cercanos, familiares y amantes.  Esta obra del realismo mágico utiliza el recurso poético.


14. Terra Nostra de Carlos Fuentes (1977)

Esta historia hace un viaje por el tiempo de la España de los Reyes Católicos, hace un análisis sobre el poder metropolitano español y su reflejo en las colonias americanas. Cubre veinte siglos de la cultura europea y americana, en medio de la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo, conocido como El Escorial, bajo mandato de Felipe II ya cansado de luchar contra judíos, musulmanes y protestantes. La novela viaja por diversos lugares y tiempos, en un trabajo que fusiona fantasía y realidad en un contexto histórico verdadero. 


15. La casa verde de Mario Vargas Llosa (1966)

Las escenas de este libro se desarrollan en dos lugares distantes, Piura ubicado en el desierto del litoral peruano y Santa María de Nieva, una misión religiosa levantada en el corazón de la Amazonía. Don Anselmo es un forastero que inauguró un prostíbulo en Piura, llamado La casa verde, frente a esta iniciativa el cura García inicia un enfrentamiento contra el lugar que termina incendiando. Todos los personajes giran negativamente en torno a la casa de citas, en medio de un ambiente selvático y  desértico que lo complica todo.


16. La amortajada de María Luisa Bombal (1938)

Cuenta la historia de Ana María, quien acaba de fallecer de un infarto y queda consciente durante su velorio, en el que reflexiona acerca de la vida de cada uno de sus visitantes, navegando entre los recuerdos de su mirada al pasado y al irremediable presente. La última niebla es el primer cuento del libro y habla de una mujer recién casada con un hombre viudo que quiere que ella se comporte como su mujer fallecida.


17. Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias (1949)

Es una obra que denuncia los efectos que el capitalismo y las grandes empresas trasnacionales tuvieron en las costumbres, creencias ancestrales, alienación e inseguridad de los campesinos guatemaltecos. Los hombres de maíz son los indios, según la población indígena mayaquiché, quienes consideraban sagrado este alimento ya que de acuerdo a sus creencias los hombres estaban hechos a partir de este.  En el libro la lucha por el maíz representa la lucha por defender su idiosincrasia.


18. La tregua de Mario Benedetti (1960)

Es una novela que narra la vida de Martín Santomé, un hombre viudo con tres hijos, que está a punto de jubilarse y cae en cuenta de su monótona existencia. Su vida transcurre a diario del trabajo a su casa, cuando de súbito se ve alterada por la llegada de una compañera de oficina, la joven Laura Avellaneda, de quien se enamora perdidamente. La narrativa da un paseo por la soledad, la incomunicación, el amor,  la sexualidad, la muerte y la política. Ha sido traducido a decenas de idiomas y adaptada al cine, la televisión, el teatro y la radio.


19. Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante (1965)

Se relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958, son tres amigos que buscan vivir al límite las experiencias que se presenten en la ciudad debajo de la luna. Los personajes son Arsenio Cue, un actor que aspira a llegar a escritor; Eribó quién ama la música y Silvestre, el cine. Este grupo de amigos que tienen como escenario las calles, su ambiente y el mar, develan que la vida cultural es el motor de esa ciudad ya repleta de edificios destruidos y que la condición social no tiene importancia sino el disfrute de las artes, la diversión y los placeres.


20. El pozo de Juan Carlos Onetti (1939)


Es la historia en retazos de la vida de Eladio Linacero de 47 años de edad, quien relata sus recuerdos y el transcurrir de una vida desagradable, en una realidad en la que no puede relacionarse con nadie, gracias a su naturaleza misógina, fracasada y solitaria. Desde su habitación inmunda y abandonada, Linacero se convence de vivir como quiere, entre sus aventuras  que no son más que fantasías creadas por su imaginación. Linacero frente a su imposibilidad para la comunicación se libera del aburrimiento por medio de la ficción. Su sueño ubicado en Canadá es su escapatoria a un mundo mejor.

Los autores de todas estas obras mencionadas desafiaron las normas establecidas de la literatura latinoamericana y trascendieron su propuesta al mundo entero, cambiando la percepción universal que se tenía de la cultura hispana y haciendo su propio aporte. El boom latinoamericano, como su palabra lo indica fue un boom no solo cultural, sino además social y político. Sin proponérselo y a través de la insurrección y el exilio, el boom hispanoamericano abrió una puerta de comunicación de un continente hacia el planeta entero.

Referencias:

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Contreras, Iliana. (2022, 23 febrero). Boom latinoamericano: historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/boom-latinoamericano/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 9

Iliana Contreras
Iliana Contreras
Licenciada en Comunicación Social, Desarrollo Comunitario, por la Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo, Venezuela. Técnico Medio Mercantil, Escuela Técnica Hno. Ildefonso Gutiérrez, Maracaibo, Venezuela.
Cinco Noticias / Cultura / Boom latinoamericano: historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre