jueves, 28 marzo 2024 |

Actualizado a las

1:28

h CEST

9.8 C
Madrid

Literatura colombiana: historia, características, temas, autores y 10 destacadas obras colombianas literarias

Puntuación media: 4.3 | Votos: 11

La literatura colombiana es una de las más destacadas de Latinoamérica, históricamente Colombia ha parido autores y libros colombianos emblemáticos e inolvidables, y en esta entrada haremos un repaso sobre ellos.

Colombia acumula gran cantidad de libros colombianos como favoritos de todos los tiempos gracias a escritores de la talla de Gabriel García Márquez o Laura Restrepo, quienes produjeron novelas de renombre mundial; la literatura colombiana no solo guarda un Premio Nobel y variedad de galardones en su historia, sino que también ha mostrado la realidad de un país a través de textos que hablan del pasado y el presente de la nación, con sus problemas y virtudes. Te invitamos a seguir leyendo para saber un poco más de autores y obras de la literatura contemporánea colombiana.

Poetas colombianas:
25 famosas poetisas de Colombia y sus poemas más reconocidos

Leer artículo

Historia de la literatura colombiana

A continuación, en esta sección haremos un breve resumen de lo que ha sido la literatura colombiana desde sus inicios en la historia.

Los orígenes de la literatura colombiana

Dicen los expertos que fue José María Vergara y Vergara (1831-1872) quien obtuvo el reconocimiento por tener la primera historia de la literatura colombiana impresa bajo el título Historia de la literatura en Nueva Granada (1867), un texto que ha sido considerado la piedra angular en el camino hacia la creación de la nación en Colombia y que, además, trataba sobre todo de la tradición literaria colonial en la región, que una vez se llamó Nueva Granada, una nación constituida sin una identidad cultural clave. Vergara, quien era e historiador, dejó a luz de todos un libro que es tanto tradición literaria nacional como una historia literaria en sí. 

Luego, en el periodo de La Regeneración (1886-1909), el historiador, educador y escritor, Daniel Samper Ortega (1895-1943) se encargó de encaminar e historiar toda la literatura de la región con su Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana (1935-7), un compilado de ejemplares de literatura colombiana que consistían principalmente en poesía, ensayos y discursos políticos de la época colonial, un tiempo en el que las expresiones literarias estaban basadas en las raíces indígenas, la religión y las divinidades de la naturaleza; todo esto es parte de las características de la literatura indígena colombiana.

Documentación de la historia y las novelas

Durante el período de la antología de la literatura nacional colombiana de Ortega, que se dio durante las tres primeras décadas del siglo XX, se publicaron varias obras del realismo en Colombia de la mano de José Joaquín Ortega Torres (1908-1987), quien publicó su Historia de la Literatura Colombiana en 1935, y Antonio Gómez Restrepo (1869-1947) hizo lo propio en 1945.

Las novelas también empezaron a tomar partido en la historia de la literatura colombiana, y Antonio Curcio Altamar se lució con el estudio enciclopédico llamado Evolución de la Novela en Colombia, el cual fue publicado por primera vez en 1957 y ha sido catalogado como la historia de la novela colombiana más exhaustiva y completa que se haya hecho jamás.

Sin embargo, en los antecedentes de la literatura colombiana se anexaron otros nombres como el de Jorge Isaacs (1867, Maria), José Eustasio Rivera (1924, La vorágine) y Gabriel García Márquez (1967, Cien años de soledad), para darle un empujón al romanticismo.

El modernismo y el nadaísmo

La literatura hispánica nació en el siglo XIX y fue una época en la que los pueblos latinos lograron se independizaron y, como consecuencia, los países adoptaron un estilo literario distintivo. En el caso de Colombia, predominó el lenguaje poético con toques personales que dieron paso a variedad de obras de vanguardia. Asimismo, temas como el nihilismo y el existencialismo sirvieron como puente para hacerle frente al romanticismo, y se crearon obras basadas en el nadaísmo, que se caracterizó por su temática urbana y cotidiana, y su espíritu revolucionario y de irreverencia.

Por otro lado, el modernismo literario en Colombia se instaló para darle una “revalorización” a los valores estéticos de la literatura y el lenguaje del país. En los textos del modernismo colombiano se abordan temas exóticos, se describen ambientes lujosos; este ha sido uno de los movimientos literarios en Colombia que sirvió como un agente regenerativo del verso, la elegancia verbal y el optimismo, pese a la realidad de la nación.

Características de la literatura colombiana

Luego de hacer un repaso corto por la línea de tiempo de la literatura colombiana, en esta sección abordaremos las características de la novela colombiana y de los libros colombianos en general. 

Historia política

El movimiento literario colombiano contemporáneo estuvo muy influenciado por la historia política del país, así que la literatura ha servido como un mapa conceptual de la literatura de la Colonia y la Independencia, puesto que la literatura de la región andina y sus obras, reflejan temas como la guerra interna, el narcotráfico, la corrupción, entre otros.

Identidad nacional

Más allá de que esta ha sido la literatura del descubrimiento y la conquista en Colombia, los autores colombianos de la literatura contemporánea hicieron que la identidad nacional fuese una de las banderas de la literatura colombiana. El nacionalismo ha sido una de las características principales de la literatura colombiana del siglo XX y de su pasado; se evidencia en distintas obras sobre la historia política, cultural y social del país.

Realismo mágico

A su vez, la literatura colombiana y sus características han tenido rastros de elementos mágicos, irreales y pictóricos, que han contado historias importantes desde una perspectiva menos común. Varios autores literarios colombianos han usado el realismo mágico para exponer los problemas sociales e históricos de Colombia.

Opinión del autor

Desde el inicio de los tiempos, la narrativa literaria del siglo XIX estuvo, en muchos casos, ligada a las opiniones políticas de los escritores; es decir, muchas obras colombianas tienen impresas las ideologías y el pensamiento crítico de los escritores con respecto a todo lo que acontece en el país. 

Descripción de la violencia

Por supuesto, uno de los males sociales y políticos de Colombia ha sido el problema del narcotráfico y los conflictos armados, y esos temas no han escapado de las manos de los escritores de novelas colombianos. Una de las obras del realismo en Colombia que han tocado estos temas, han sido, por ejemplo, La Virgen de los sicarios (1994), de Fernando Vallejo, quien mostró la forma en que el narcotráfico se apoderó del país.

Temas de la literatura colombiana

En la literatura colombiana los escritores han dejado en la historia variedad de libros colombianos que se han caracterizado por abordar los siguientes temas:

Romance

Uno de los principales temas de la poesía colombiana y las novelas contemporáneas colombianas es el romance. El autor tiende a contar la historia de amor o desamor en medio del caos o de las imposibilidades de la época o de la actualidad. 

El paisaje

Asimismo, las novelas de escritores colombianos también se caracterizan por proyectar las emociones de los protagonistas en el paisaje y la naturaleza. De esta forma, la existencia se justifica con el romanticismo, la vida natural y la belleza del entorno.

El folclor y lo popular

Por otro lado, si hay algo que es muy característico de la literatura colombiana y latinoamericana es construir a través de la voz y/o la actuación de diversos personajes muchos de los aspectos del folclor y las expresiones culturales del territorio nacional. Las costumbres, la cultura y la calidez de las personas colombianas.

Vida y muerte

El dilema existencialista también ha sido un factor característico de las novelas literarias colombianas. Los autores han demostrado en sus letras como la vida y la muerte son impulsores de las historias, cómo dominan la voluntad de los personajes que también luchan por el amor en medio de problemas sociales y políticos.

Conflictos armados y problemas sociales

Desde un poema a la Independencia de Colombia hasta una novela corta, la literatura colombiana no deja de lado los problemas sociales de Colombia en los distintos contextos históricos. Por ejemplo, los conflictos armados con las guerrillas como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y ELN (Ejército de Liberación Nacional); pero también tocan temas como la corrupción y los problemas económicos en una sociedad fragmentada por estratos. 

Autores colombianos famosos

Ahora bien, tras el repaso por los temas básicos de los libros colombianos, es momento de enlistar a los ocho autores de la literatura contemporánea en Colombia más destacados. 

José Caicedo Rojas

José Caicedo Rojas (1816-1889), fue un escritor y educador que representó la época del neoclasicismo después de participar en la guerra de 1840. Algunos de sus primeros textos fueron El Duende, El Trovador, El Mosaico y la Biblioteca de Señoritas, pero también se enfocó en componer piezas para teatro y  en la vida política colombiana; de hecho fue Jefe de Sección de la Secretaría de Relaciones Exteriores entre 1851 y 1852.

Luego, para el año 1860, fundó la Academia Mutis, trabajó en la Revista de Bogotá y otros varios medios importantes para su carrera como EL Correo de las Aldeas. Sus obras más destacadas han sido Recuerdos de Jerusalén (1858), El Mesonero colombiano (1866), Los amantes de Usaquén (1881)y Juana la Bruja (1894).

Jorge Isaacs

Jorge Isaacs (1837-1895) fue un político y militar oriundo de Cali, que escribió la popular novela María en 1867. Esta novela logró fama mundial y, de inmediato, se convirtió en sinónimo del romanticismo latinoamericano y le dio al colombiano un puesto importante en la historia de la nación. Isaacs, quien fue un ávido escritor y novelista, sigue siendo uno de los grandes referentes de la literatura española y americana del siglo XIX, y en esa novela mostró cómo era la sociedad colombiana de la época. Otras de sus grandes obras fueron A mi patria (1864), Alocución (1880), Elvira Silva (1920) y Canciones y coplas populares (1995).

Retrato antiguo de Jorge Isaacs (gobernación valle del cauca, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

José Eustasio Rivera

José Eustasio Rivera (1888-1928) fue un poeta y novelista que es mayormente conocido por su novela La Vorágine (1924), una de las mejores novelas sudamericanas con ambientación selvática y naturalista. Rivera, quien también fue abogado, lanzó esta única novela, pero también amasó varios sonetos —como Gloria, Tocando Diana y Triste— que retratan lo bello que pudo ser el trópico colombiano en aquella época. Viajó por el inmenso río Orinoco de Venezuela, convivió con los indígenas del Amazonas y todo su conocimiento lo plasmó en textos hablaron de la violencia de la selva y la lucha por sobrevivir en ella. 

Gabriel García Márquez

Otro de los autores de novelas colombianas más importantes es Gabriel García Márquez (1927-2014), quien no solo es uno de los escritores más importantes de Colombia y Latinoamérica, sino que fue uno de los autores más significativos del siglo XX. Márquez, oriundo de Aracataca, fue novelista, cuentista, guionista y periodista, y obtuvo el reconocimiento mundial a través de sus novelas de realismo mágico en obras como Cien Años de Soledad de 1967. La novela es un clásico atemporal que le valió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Otras de sus obras más significativas son: Crónica de una muerte anunciada (1981), Amor en Tiempos de Cólera (1985) y Del amor y otros demonios (1994).

El día que «El Gabo» recibió el Premio Nobel de Literatura (Autor desconocido, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Germán Castro Caycedo

Germán Castro Caycedo (1940-2021) fue un periodista y escritor que nació en Zipaquirá, y se volvió un personaje reconocido en la literatura colombiana por sus trabajos en La Bruja: Coca, Política y Demonio (1994), El Alcaraván(1996), Candelaria (2000) y Con las Manos en Alto (2001). La no ficción fue uno de los mayores fuertes de la escritura de Castro Caycedo y, como temas centrales, usó en reiteradas ocasiones historias basadas en la sociedad colombiana contemporánea, las guerrillas, narcotraficantes, brujas, inmigración y mucho más.

Laura Restrepo

Desde que su nombre salió a relucir, Laura Restrepo, quien nació en Bogotá (1950), ha sido la voz y representación de las mujeres en la literatura colombiana. Desde su trabajo como periodista, novelista y activismo político, Restrepo ha dejado a la luz de todos la realidad de la sociedad colombiana en obras como Leopardo al sol (1993), Dulce Compañía (1995), La Novia Oscura (1999) y Delirio (2004). Laura Restrepo destaca en un movimiento literario liderado por hombres gracias a su forma de escribir y de combinar la ficción con la realidad, su expresión nacionalista y su proyección de los problemas sociales. 

Laura Restrepo durante un conversatorio en 2018 (DONOSTIA KULTURA, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Héctor Abad Faciolince

Héctor Abad Faciolince (1958) es un novelista, ensayista, periodista y editor, nacido en Medellín. Faciolince ha obtenido el reconocimiento entre tantos autores de libros colombianos por obras como Angosta (2004) y El olvido que seremos (2006). Además, fue director de la Revista Universidad de Antioquia (1993-1997) y se desempeñó como periodista de medios impresos como El Mundo y El Espectador; entre sus obras más importantes podemos nombrar Tratado de Culinaria para Mujeres Tristes (1996), Fragmentos de un Amor Furtivo (1998) y Traiciones de la Memoria (2009).

Faciolince retratado en 2010 (Daniela Abad Lombana, CC BY-SA 3.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Juan Gabriel Vásquez

Desde Bogotá también llega Juan Gabriel Vásquez (1973), un abogado, escritor y novelista que El Ruido de las Cosas al Caer (2011), que le valió el Premio Literario Internacional IMPAC Dublin; esta obra fue concebida con influencias de Gabriel García Márquez, abordó la vida urbana y rural, y también el narcotráfico en Colombia.

Vásquez durante la Feria Internacional del Libro de Miami, 2011 (Rodrigo Fernández, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro de sus trabajos más conocidos son: Los Informantes (2004), Las Reputaciones (2013) y La Forma de las Ruinas (2015). En sus escritos no solo ha mostrado el horror que han causado los años de narcotráfico, sino que también arroja un poco de realidad sobre cómo se ven afectadas las personas más vulnerables de la sociedad. 

10 obras colombianas importantes

Para ilustrar mejor la historia y el desarrollo de la literatura colombiana, en esta sección enlistamos, sin un orden en específico, las más importantes obras narrativas con su autor:

1. Cien Años de Soledad

La narrativa de El Gabo se inmortalizó gracias a obras como esta. Cien Años de Soledad, un libro que es sinónimo de realismo mágico, narra los eventos más improbables de la forma más creíble y afinada. Es una obra que trata sobre el nacimiento, la vida y la muerte de un pueblo colombiano; es una proyección de una realidad, pero de una forma atemporal; Cien Años de Soledad está lleno de pasión, política, prostitutas y borra las líneas entre el realismo verdadero y la ficción.

Debolsillo.

2. El Ruido de las Cosas al Caer

En 2011, Juan Gabriel Vásquez estrenó uno de los mejores libros sobre la vida actual de Colombia, al cual llamó El Ruido de las Cosas al Caer. Esta es una historia sobre el tiempo y la memoria y cómo los eventos del pasado pueden seguir repercutiendo en el presente; la protagonista es Yammara, una mujer que recuerda cuando presenció el asesinato de su amigo y empieza a investigar que todo lo sucedido ha afectado y moldeado su vida, la de su familia y la de amigo, debido al pasado oscuro y violento del país.

Alfaguara.

3. Delirio

Delirio (2004) de Laura Restrepo narra la historia de Agustina, una mujer que sufre una crisis nerviosa y su esposo, la encuentra en un terrible estado cuando vuelve de un viaje largo y aterriza en Bogotá. Restrepo hace que te preguntes cómo una mujer tan bella pudo volverse loca, pero los personajes claves en su vida darán las respuestas necesarias a medida que se va desarrollando su locura y las causas.

Editorial Debolsillo.

4. El Olvido que Seremos

El romanticismo y el sentimentalismo están a flor de pie en El Olvido que Seremos (2006), que cuenta la historia desgarradora de un niño y todo el amor y admiración que siente a su padre. En una especie de narrativa autobiográfica, Héctor Abad Faciolince habla de su progenitor, Héctor Abad Gómez, médico y activista de izquierda en Colombia, quien fue asesinado a manos de paramilitares en 1987. Abad Faciolince hace un retrato y deja memorias de cómo era su padre en vida, antes de que algún día sea olvidado inevitablemente por la memoria de la historia. 

Editorial Booket.

5. Volver al Valle Oscuro 

Santiago Gamboa en Volver al Valle Oscuro (2016) retrata la historia de un poeta, un sacerdote paramilitar y un diplomático que, sin querer topan sus vidas en esta oscura y violenta historia, cuando aceptan ayudar a la poeta Manuela a viajar de regreso a Colombia para confrontar los males que le han hecho. En esta obra Gamboa refleja la visión de que la paz reciente en Colombia no es tan estable como para confiar, y sus personajes tampoco lo hacen.

Literatura Random House.

6. María

Jorge Isaacs en 1867 publicó María, una novela muy aplaudida en la que el autor lleva al autor por un viaje de amor y desamor en la que la muerte y la esclavitud están presentes. Una trama escrita con pulcritud en la que Isaacs hace una crítica a las atrocidades de aquella época, pero también refleja cómo el amor puede soportar una vida de penurias que, probablemente, al final del día esté sellada por la muerte infeliz. 

Cátedra / Letras Hispánicas.

7. Los Ejércitos 

Esta obra de 2006 de Evelio Rosero es, quizás, la novela más cruda y conmovedora que narra el desastre que ha dejado a su paso la violencia intermitente que ha azotado al pueblo colombiano. Los Ejércitos es un libro corto pero con un contenido denso, que no deja de tocar fibras sensibles del lector que se siente identificado con su tierra. Es un libro inquietante sobre el impacto de la guerra en un pequeño pueblo de Colombia. La violencia y la muerte son inevitables. 

Colección Andanzas.

8. La Vorágine

José Eustasio Rivera lanzó en 1924 La Vorágine, una de las obras literarias más importantes de la historia de Colombia. Aunque inicia como una historia romántica en la que dos personas están escapando de los cuadrados códigos sociales de Bogotá, tomá un camino totalmente oscuro cuando los protagonistas se topan con la cruel economía de la industria del caucho en la selva amazónica. Es una novela que habla de la codicia en tiempos de catástrofes.

Editorial Porrúa.

9. Catalina

En Catalina (1963), la representación femenina viene de la mano de Elisa Mújica (1918-2003), una de las mujeres que seguramente impulsó a Restrepo y a muchas más, para enaltecer la literatura colombiana. Catalina es una novela sofisticada, intensa y bien lograda, que muestra cómo era la vida en el departamento de Santander cuando se estaban instaurando los primeros gobiernos republicanos y las mujeres, socialmente, se veían obligadas a permanecer en relaciones infelices con esposos infieles y maltratadores. Es un reflejo de la sociedad colombiana de antaño. 

Editorial Alfaguara / Narrativa Hispánica.

10. Los Días Azules 

Los Días Azules de Fernando Vallejo (1985) es la primera entrega del volumen de cinco libros de la serie El Río del Tiempo. En este primer libro narra una historia sobre la infancia, la memoria, la rabia y el deseo; además, no hay una línea recta que seguir, no hay una trama concreta, pero ubica al lector en Medellín, en el año 1950, donde deja ver cómo fue su vida de infante:  alegre, fugaz y anecdótica. 

Alfaguara.

Para concluir, podemos decir que la literatura colombiana, al igual que la latinoamericana, ha estado marcada por los hechos históricos, políticos y sociales de cada década y eso, sin lugar a dudas, no pudo escapar de los libros colombianos. Evidentemente, los autores sintieron esa necesidad de plasmar un sentimiento de amor, de ira y de ansias de justicia en numerosos textos y emblemáticas obras que quedaron para la posteridad. 

Referencias:

 

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Rodríguez, Yossimar. (2022, 01 marzo). Literatura colombiana: historia, características, temas, autores y 10 destacadas obras colombianas literarias. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/literatura-colombiana/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 4.3 | Votos: 11

Yossimar Rodríguez
Yossimar Rodríguez
Periodista licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela..
Cinco Noticias / Cultura / Literatura colombiana: historia, características, temas, autores y 10 destacadas obras colombianas literarias

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre