viernes, 25 julio 2025 |

Actualizado a las

5:30

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.3 C
Madrid

Agentes de socialización: qué son, elementos, influencia y ejemplos de agentes socializantes (familia…)

Para aprender a convivir en la sociedad y apegarse a ciertos comportamientos, es necesario tener presente diferentes elementos, como los agentes socializadores, que enseñaran esos valores y creencias necesarias para el desarrollo de todo ser humano en la sociedad. Existen diferentes tipos de agentes de socialización, pero uno los más importantes es la familia. Saber cuáles son los agentes socializadores el grupo permite tener una mejor idea de porqué las personas son cómo son y los factores que contribuyen a su identidad.

Imaginarios culturales:
Qué son, tipos, ejemplos, libros e influencia de los imaginarios sociales

Leer artículo

¿Qué son los agentes socializadores?

Para entender de manera correcta la definición de agentes socializadores, primero es necesario tener claro qué significa socialización. Que representa el proceso de socialización donde cada individuo interioriza y acoge todos los elementos socioculturales que lo rodean y asume los que vayan acorde con su personalidad, para vivir bajo esos valores culturales y creencias.  

Entonces, el ser social y el proceso de socialización son dos aspectos que van de la mano y están influenciados por esas instituciones, organizaciones o grupos sociales con los que interactúan el individuo, que determinan su personalidad y estará presente en todas las etapas de su vida: Infancia, niñez, adolescencia y adultez.

Incluso, los agentes de socialización, representa un aspecto tan importante en el crecimiento de una persona que contribuyen directamente, no solo en su desarrollo social, también en el cognitivo y psíquico. ¿Qué agentes intervienen en la formación social de un individuo? La familia, los amigos y la escuela. En el desarrollo de este artículo descubrirás porque y como influencian a los individuos el significado de socialización.

Importancia de los procesos de socialización en las personas

Los procesos de socialización son importantes, porque sin ellos el ser humano no podría aprender a comunicarse con quienes lo rodean y no conseguiría un desarrollo adecuado, en el plano social, cognitivo y psicológico.

Al comprender qué son los agentes sociales, se entiende que con la socialización las personas saben cómo intercambiar ideas, valores, creencias, todos esos conocimientos que lo moldean y lo llevan a construir su propia personalidad. Se debe destacar que, las influencias pueden ser negativas o positivas, porque todo dependerá del entorno social que rodee a la persona.

Se entiende entonces, que los agentes de socialización son indispensables en cualquier grupo social, porque a través de estos procesos es que se les transmite a las nuevas generaciones, la cultura y costumbres, así como la identidad del grupo social al que pertenezca.   

Características de los agentes de socialización

A grandes rasgos se pueden definir las siguientes características en torno a los agentes de socialización.

Es un proceso que dura toda la vida

Como anteriormente se ha mencionado, los agentes de sociabilización están presentes en todas las etapas de vida de una persona. Lo que diferencia cada etapa, es el tipo de agente socializador que esté presente, ya que a medida que crece el individuo su entorno social va cambiando y se va haciendo más grande. Por ejemplo, en el caso de la infancia, la familia es el principal y prácticamente único agente de socialización presente, y en la niñez y adolescencia se incluyen los amigos y escuela.

Es la base para definir costumbres y valores

Sin los agentes socializadores, una persona no sabría cómo definir sus costumbres o creencias, porque generalmente, son los antepasados, los que influyen en la determinación de los valores o costumbres con las que se regirá en la vida. Ya depende de la persona, si en la adultez cambian los hábitos y crea nuevos ideales y costumbres para sí mismo.

Ayuda a definir la personalidad del individuo

Esta característica se relaciona con la anterior, porque a partir de la definición de valores, costumbres y el grupo social al que se pertenezca, es que se define la personalidad. Ya que las personas terminan actuando y pensando, según el grupo social en el que crezcan y se desarrollen. Es algo que aplica en todos los ámbitos sociales del ser humano.

Facilita la convivencia social

No solo es una característica, se considera uno de los principales objetivos de los agentes de socialización. No existe algo que indique quién es el responsable de la socialización, ya que se entiende como un conjunto de elementos que son agentes de socialización. Sin ellos las personas no podrían conectar con otros seres humanos y compartir ideas, opiniones o creencias.

Tipos de agentes de socialización

Estos son algunos de los tipos más importantes de agentes de socialización que existen.

La familia

Todos los niños y niñas, tienen su primer contacto social con la familia, los padres y hermanos. Estas personas son los primeros en influir directamente en la personalidad, además ayudan durante la comprensión del mundo que los rodea. Lo que hace que la familia entre en los tipos de socialización primarios.

De los diferentes agentes socializadores en la familia, es uno de los que más perdura en el tiempo y que está presente, prácticamente, durante toda la vida.

Todas las relaciones que se establezcan con los integrantes de la familia, bien sea padres, hermanos, abuelos, primos o cualquier otro integrante y la calidad de las mismas, definirán el buen desarrollo emocional, social y cognitivo de la persona. Uno de los ejemplos de socialización primaria, son los padres que enseñan a sus hijos valores, entre ellos respetar a otras personas y saber dirigirse a ellas.

La escuela

La educación formal es otro de los agentes que influyen en la socialización secundaria. Esto se debe, a que todo individuo ingresa a la escuela desde muy pequeño, por lo tanto, sigue siendo una persona moldeable que puede adaptar diferentes creencias u opiniones.

Además, no solo la educación que les den en las instituciones contribuyen al desarrollo de la persona, también es una oportunidad de conocer a otros individuos de las mismas edades y poner en práctica la socialización, así como aplicar y aprender las normas que toda la sociedad esperan que aprendan.

En las escuelas, uno de los objetivos aparte de la socialización es formar moralmente y ayudar en el desarrollo de las capacidades intelectuales de cada alumno.

Promueven las relaciones sociales

Los alumnos de todas las escuelas del mundo, lo primero que descubren cuando van al colegio por primera vez, es que existen otras personas, además de la familia y las personas que los rodean en casa. De esta manera, el individuo descubre que existen seres humanos que pueden pensar y actuar de manera distinta y también es válido.

Los profesores de las escuelas tienen un papel importante en la formación de los seres humanos, porque a través de ellos es que adquirirán gran parte del conocimiento que necesitan para su vida.

Podemos destacar también de la escuela el papel de los profesores, quienes ejercen como figura de autoridad diferente a la de los padres. Como resultado de esto, los niños y niñas empiezan a comprender la existencia de jerarquías institucionales y cómo deben comportarse.

Dentro de los ejemplos de socialización secundaria que se puede mencionar referente a la escuela, son los maestros que con sus enseñanzas moldean a los niños para que fortalezcan lo que aprenden en casa.

Los amigos

Otro de los tipos de socializaciones primarios que existen, son las amistades. Aunque los amigos empiezan a ser una gran influencia a partir de la adolescencia hasta la adultez, representan un papel importante en el desarrollo de la psicología de una persona.

Cómo influyen los amigos

Todas las personas empiezan a darle importancia a los amigos, a partir de la adolescencia, cuando el ser humano empieza a independizarse de los padres y las amistades pasan a formar parte de los principales pilares de apoyo. Los amigos tienen múltiples aspectos positivos en el desarrollo de todo individuo, por enseñan el valor de la lealtad, muestran afecto y comprensión sin jerarquizar los grupos sociales.  

Sin embargo, también pueden ser una influencia negativa, según el entorno en el que se desenvuelvan, ya que pueden llevarte a tomar riesgos que afectan hasta tu vida o aconsejarte a tomar decisiones que perjudiquen tu futuro o dañen tu integridad. Todo dependerá de cómo te dejes afectar o influenciar por los mismos.

Medios de comunicación

Desde que existen los medios de comunicación, pasaron a formar parte del desarrollo de todo individuo, porque tienen una influencia enorme en la vida de los mismos. La evolución de los mismos y las nuevas tecnologías, han tomada un gran campo de influencia como agentes socializadores entre las personas.

Los primeros medios de comunicación: radios, periódico y televisión, representaron hasta hace poco uno de los principales influenciadores en el pensamiento colectivo del ser humano. En el caso de la televisión, es un medio que tiene mucha fuerza y transmite costumbres que ayudan a moldear el comportamiento de las personas. Tanta es la influencia de la televisión, que existe un ente regulador para evitar contenidos inapropiados o que afecten negativamente el desarrollo de los más pequeños.

Sin embargo, con las nuevas tecnologías en las manos de cada persona, el acceso a internet desde cualquier dispositivo móvil, los medios de comunicación, que son un tipo de socialización secundario, pasaron a un segundo plano, aunque sin perder validez en su influencia.

La Internet otro gran influenciador

El acceso a información de forma instantánea y cómoda, con el uso del internet, es un agente socializador que ha ido en crecimiento durante los últimos años, porque las redes sociales, plataformas digitales, podcasts y cualquier otro recurso que ofrece internet influye directamente en el desarrollo psicológico y cognitivo del ser humano.

Incluso, la forma en que se comunican las personas, en la actualidad, ha cambiado debido a las nuevas tecnologías. Se trata de una herramienta que da paso a una mayor interacción a pesar de afectar la calidad de las relaciones. Existen expertos que señalan, que el internet y los medios de comunicación han abarcado tanto campo como agentes de socialización que las escuelas y las propias familias han perdido fuerza social, aunque es algo que no se ha comprobado.

Otros agentes de la socialización

Religión

La religión es un tipo de socialización secundario y, aunque no tiene tanta importancia como los que ya se han mencionado, suele ser un elemento de gran influencia en las personas para definir en el entorno sociocultural en el que van a desenvolverse a lo largo de su vida. Aunque es un factor que puede variar según la familia y el grupo social en el que crezca la persona.

Cuando se trata de comunidades religiosas como asociaciones, sectas, parroquias o movimientos, pueden influir directamente en el pensamiento y la personalidad de todos los integrantes del grupo. Las personas que forman parte del colectivo y reciben las enseñanzas pueden ser moldeadas, de acuerdo a quienes los instruyen y les inculcan las creencias y valores morales.

Grupos de referencia

Los grupos de referencia también pasan a formar parte del tipo de socialización secundario y puede conectarse con los amigos. Sin embargo, en este caso se enfoca en los grupos de personas que pueden influir de manera directa en la adolescencia.

Porque son grupos que representan ideas, costumbres o valores con los que se sienten identificados los adolescentes cuando aún están descubriendo quienes son y se siente incomprendidos por sus familiares. Estos grupos de referencia permiten que las personas que los integran expresen su rebeldía y disconformidad con el entorno social, por eso se convierten en agentes de socialización importantes.

Los grupos de referencia pueden ser equipos deportivos, bandas de música, partidos políticos, comunidades religiosas, incluso bandas callejeras. No es necesario ser parte directa del grupo para recibir la influencia, porque en el caso de las bandas, lo que transmiten y representan es lo que hace que se conecten con sus seguidores.

La socialización ha estado presente desde los inicios de la humanidad y seguirá estando, solo ha evolucionado la forma de hacerlo. Y, además de la primaria y secundaria, también existe la socialización terciaria que se enfoca solo en quienes han sufrido una desviación de las normas sociales o personas que han cometido algún delito y se consideran peligrosas socialmente.

Los agentes de socialización son indispensables en el desarrollo de los seres humanos, sin la existencia de agentes socializadores, las personas no podrían aprender a desenvolverse en los diferentes grupos sociales que existen en el mundo. Tampoco podrían identificar a cuál pertenecer, que vaya acorde a sus costumbres y creencias. Conocer qué es la socialización primaria ayuda a entender más a los grupos sociales y porque están importante la familia en la vida de las personas.

Fiestas religiosas: cuáles son las 15 actividades, festividades y celebraciones religiosas tradicionales más importantes

0

Las fiestas religiosas son las ceremonias y conmemoraciones que llevan a cabo los fieles de un determinado culto para expresar sus creencias y religiosidad. Estas tradiciones se revelan en ocasiones con mucha pasión, a través de las celebraciones religiosas y rituales que se repiten periódicamente en todos los países del mundo.

Reforma protestante:
Qué fue, antecedentes, causas y consecuencias de la reforma religiosa de Martín Lutero

Leer artículo

Fiestas religiosas del cristianismo

Todos los años, cíclicamente, la religión cristiana conmemora varios acontecimientos relacionados con la vida y muerte de su profeta Jesús. En este calendario litúrgico existen diferentes tipos de eventos, que pueden ser celebraciones, luto y conmemoraciones. Algunos ejemplos de manifestaciones religiosas importantes son: Navidad, Semana Santa, la fiesta de San Juan, etc.

Además, los fieles, en el transcurso de sus vidas, realizan diversos rituales que son tradicionalmente muy celebrados: bautizo, confirmación, primera comunión y boda. Estas tradiciones pueden variar, ya que la religión se ha ramificado y existen diferentes corrientes dentro del cristianismo, por eso cada una realiza las fiestas religiosas de acuerdo a su doctrina. Las conmemoraciones y rituales se llevan a cabo en todos los continentes, incluyendo aquellos donde esta religión no es la dominante.

1. Navidad‎

La Navidad es una de las celebraciones de mayor importancia entre los cristianos. La iglesia católica, algunos grupos protestantes y la Iglesia anglicana, la festejan el 25 de diciembre. El 24 de diciembre también es celebrado y se le llama popularmente Nochebuena.

Vista general del pesebre navideño
Imagen de pesebre tradicional (Jiří Sedláček, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En estas fechas los cristianos festejan el nacimiento de Jesús. Según la fe cristiana, la Virgen María tuvo a Jesús en un pesebre, el 25 de diciembre, en Belén, una región de los montes de Judea al sur de Jerusalén.

Alrededor de esta tradición se tejen otras, como la llegada de los Reyes Magos (6 de enero) al lugar donde nació el hijo de Dios, para adorarlo y ofrecerle presentes. Estas fechas son especialmente celebradas en los países occidentales.

2. Semana Santa‎

En Semana Santa los cristianos rememoran la última cena, crucifixión, muerte y resurrección de Jesús. Tiene una fecha variable de conmemoración cada año y comienza en domingo (llamado Domingo de Ramos) y finaliza también en domingo (llamado Domingo de Resurrección).

Procesión de Semana Santa en México
Semana Santa Mexicana en el pueblo de Huejutla en Hidalgo (FeriSepia, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Mientras dura la Semana Santa los fieles no comen carne, visitan los templos y realizan procesiones donde se congregan gran cantidad de personas. También es frecuente que se realicen penitencias, promesas y numerosas muestras de religiosidad.  

3. Festividad de San Juan‎

El 24 de junio se celebra el nacimiento de San Juan Bautista. Estos ritos cristianos a menudo se mezclan con otras prácticas consideradas paganas. También se asocia la fecha con la noche más corta de todo el año en el hemisferio norte y la más larga en el hemisferio sur, aunque realmente esto sucede el 21 de junio.

Rituales de veneración en las fiestas religiosas de San Juan en Patanemo, Venezuela
Veneración a San Juan en las costas venezolanas de Patanemo (MarianaFonsecaS, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es por eso que los ritos paganos, normalmente usados en la celebración del solsticio de verano (como encender una hoguera), terminaron mezclándose con algunas formas de celebración del natalicio de San Juan. Estas fiestas se celebran sobre todo en Latinoamérica y en muchos países de Europa.  

Celebraciones en diversas partes del mundo

En algunas regiones de España durante estas fiestas se hacen muñecos de trapo que se conocen como juanes, y se queman. También se encienden fuegos artificiales y se hacen hogueras en la playa. La leyenda La encantada, perteneciente a la mitología española de varias regiones, también se relaciona con esta celebración.

En Argentina las fiestas religiosas tradicionales de San Juan se celebran en el solsticio de invierno austral. Se acostumbra de igual forma encender fogatas, donde se reúnen sobre todo los jóvenes, y cocinan batatas y papas, llamadas localmente boniatos.  

En Camagüey (Cuba) las fiestas regionales de San Juan son muy famosas. Son un colorido carnaval con más de tres siglos de historia. En la fiesta espiritual se mezclan los elementos de una fiesta tradicional con otras costumbres paganas, donde se incorporan disfraces y diversas actividades de entretenimiento. Estas fiestas patronales religiosas son un verdadero espectáculo para propios y visitantes.

En Venezuela las festividades religiosas de San Juan tienen lugar al ritmo de los tambores. Para el evento se realizan diversas manifestaciones religiosas populares con bailes y actividades en honor al santo. Después de la tradicional misa, los devotos cantan versos improvisados y agitan pañuelos de colores. Las fiestas y tradiciones relacionadas con San Juan son de gran importancia en este país.

Las actividades religiosas de Costa Rica al igual que las tradiciones religiosas de México, son frecuentes y variadas debido a la fuerte costumbre cristiana de esos países. Las celebraciones tradicionales religiosas son de gran importancia para los fieles y en los días festivos religiosos no faltan las danzas, la música y una exquisita gastronomía.

Fiestas religiosas del judaísmo

Las tradiciones religiosas judías son muy antiguas y se conmemoran muy fervientemente. Las prácticas de estas creencias afectan muchos aspectos de la vida de los fieles y de la vida nacional. Estas costumbres ocupan las calles, las sinagogas y los hogares de Israel.

4. Pésaj

El Pésaj es la Pascua de los judíos, que se celebra con la llegada de la primavera, en la primera luna llena. En esta fecha se evoca el momento histórico cuando el ángel exterminador mató a los primogénitos egipcios dejando vivos a los hebreos. También se rememora el éxodo y el transitar de los judíos por el Mar Rojo. Por estas fechas no se come ningún producto que contenga levadura, para hacerle honor a los alimentos ingeridos por los que salieron de Egipto durante el éxodo.

Rituales para la celebracion de las fiestas religiosas de la Pascua judia
Israel, Bnei Barak, quema de alimentos que no son kosher para el rito de la Pascua judío religioso (Yigal Nahor, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

5. Shavuot

Se conmemora cincuenta días después del Pésaj. Es un día no laborable y coincide con las fechas en las que se recolectan los primeros frutos del año, por lo que tiene además una connotación agrícola. Se conoce también como la Fiesta de las Primicias. Se rememora la entrega de las Tablas de la ley a Moisés en el Monte Sinaí. Durante este día se consumen productos lácteos y siete frutos, productos agrícolas que son mencionados en la Biblia hebrea como  alimentos especiales de su tierra.

Representación del profeta Moisés de la coleccion de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
Representación del profeta Moisés mostrando a los israelitas las tablas de la Ley (José Juan Camarón y Meliá, Public domain,  vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

6. Jánuca (Hanukkah)

Estas fiestas religiosas simbolizan las luchas contra la intolerancia y la restricción al libre pensamiento y la libertad de culto. Se celebra en el tercer mes del almanaque hebreo y se conoce también como: Fiesta de las Luminarias, Fiesta del Milagro, Fiesta de la Consagración  y Fiesta de la Fe. Se inicia cuando el sol se oculta y tiene una duración de ocho días. Es parte de la tradición encender una vela cada noche y consumir determinados alimentos: productos lácteos, latkes, pastelitos fritos de papa, buñuelos, etc. También se acostumbra ofrecer regalos a los niños.  

Fiestas religiosas del islam

El islam es una religión que orienta a sus fieles en todos los aspectos de su vida. Las tradiciones prohíben el baile y el alcohol, comer o beber excesivamente, el sexo libre, y toda costumbre que, según sus creencias, conduzcan al libertinaje.

Los musulmanes celebran los nacimientos y las bodas, también existen rituales específicos con relación a la muerte y la sepultura. No se acostumbra celebrar los cumpleaños o aniversarios, aunque esto no es generalizado. También existen diferencias culturales entre los sunnitas y los chíitas.

7. Ramadán

Es una de las fiestas religiosas más importantes de este culto. El Ramadán es conocido como el mes de ayuno, y se celebra todos los años en diferentes fechas según el calendario islámico. Es un mes de purificación y se conmemora la primera revelación de Mahoma. El Ramadán es uno de los cinco pilares fundamentales del islam.  

Oraciones realizadas por los fieles durante la celebración de las fiestas religiosas de Ramadán
Oraciones en la mezquita Ramadan Siadah Sanhory en Almanshiya – Jartum – Sudán (ASIM, CC BY-SA 4.0 , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Durante estos días los fieles no deben comer desde el amanecer hasta el ocaso, con excepción de las personas enfermas, las embarazadas o las mujeres durante la menstruación. El suhur es la primera comida que hacen antes de que amanezca y el iftar es la comida que hacen luego de que el sol se oculta.  

8. Āshūrā

Ashura es un día que los musulmanes sunitas celebran como día de ayuno, en honor al ayuno que realizaba Moisés por la liberación del pueblo judío del poder de Egipto. También Mahoma solía ayunar y lo recomendaba a los fieles.

Escena de la ceremonia de Ashura en Cachemira
Ceremonia de Ashura en Cachemira (Tasnim News Agency, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los chiitas rememoran la muerte Imán Husayn ibn Ali, quien fue asesinado en batalla en el año 680  y era, de acuerdo a sus creencias, el legítimo sucesor de Mahoma, su abuelo. Los devotos suelen ir hasta el santuario autoflagelándose con instrumentos de sacrificio hasta sangrar.    

9. Eid al-Adha

Es la mayor festividad musulmana. Se llama también: Fiesta del Sacrificio, Aid Al Adha, Eid Al Adha, Aid Al Kebir o Fiesta Grande. En las comunidades musulmanas de varios países de África se conoce como Tabaski o Tafaska. En otros lugares de habla hispana se conoce como la Fiesta del Cordero. Conmemora el pasaje del Corán que se refiere a la intención de  Abraham de matar a su hijo por designio de Dios.

celebracion del Eid al-Adha en el puerto de Assaluyeh (Irán)
Celebración del Eid al-Adha, conocido entre los árabes como «Gran Eid» (Mehr News Agency, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)   

Esta fiesta se caracteriza por el sacrificio de un animal (cordero, vaca, etc.) para agradecer a Dios haber salvado la vida del hijo de Abraham y permitirle sacrificar a un animal en su lugar. Los musulmanes que asisten a la Meca ese día concluyen el ritual con el sacrificio animal.

Existen varias corrientes de pensamiento en relación a la tradición y algunos no consideran obligatorio el sacrificio. En países como Marruecos, además de la oración y el sacrificio animal, se acostumbra a ofrecer regalos a niñas y niños. En la Meca los hombres se rapan la cabeza y las mujeres cortan mechones de su cabello, como símbolo de crecimiento y renovación.

Fiestas religiosas hinduistas

¿Cuáles son las fiestas tradicionales hinduistas? Esta religión es practicada sobre todo en el sur de Asia. El hinduismo no posee autoridad religiosa o eclesiástica y comprende gran diversidad de ideas y tradiciones espirituales. En la India se define a estas creencias con el término dharma, ya que este es un concepto más amplio que el de “religión”.

10. Diwali

¿Qué es festividad Diwali? El Diwali es el Año Nuevo Hindú. Se celebra por cinco días y se realiza entre octubre y noviembre. Durante estas fiestas se encienden fuegos artificiales, se comparte comida, las casas se adornan y limpian de forma especial y la gente estrena ropa nueva.

Celebración de las fiestas religiosas Diwali en Australia
Celebracion del Diwali de los fieles en King George Square , Brisbane, Australia, 2013. (John Robert McPherson, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Lakshmí, consorte de Vishnú, es la diosa que otorga riqueza y prosperidad y es muy venerada ese día, al igual que el dios Ganesha y la diosa Kali. Esta es una de las fiestas más alegres y significativas para los hinduistas.

La tradición cuenta que Krishna dio muerte a un demonio llamado Narakasura que tenía prisioneras a dieciséis mil doncellas. También celebra el retorno victorioso del príncipe Rāma después de vencer al rey de los demonios Rāvaṇa. La leyenda narra que los habitantes encendieron lámparas para guiarlo en su camino de regreso. De ahí nace la tradición de encender gran cantidad de luces durante la noche. Otra creencia popular es que aquellos que hagan las paces con sus enemigos durante estas fechas serán recompensados de manera especial por los dioses.

11. Ganesh Chaturthi

Es un festival que se realiza en honor a Ganesha, el dios cabeza de elefante, y rey supremo de la sabiduría, la fortuna y la prosperidad. Se celebra entre los meses de agosto y septiembre, en India, Sri Lanka y Nepal. Para la celebración se decoran las casas con luces y flores, y se colocan estatuas de Ganesh. La veneración dura 10 días en los cuales se adora al dios y se realizan cantos, bailes y procesiones. Para finalizar, los devotos se sumergen en el agua (rio o mar) para liberarse de todo lo malo.

Fiesta reiligiosa Ganesh Chaturthi
Fiesta reiligiosa Ganesh Chaturthi (Thejas Panarkandy, CC BY 2.0 , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

12. Gran Noche de Shiva

¿Qué son las celebraciones religiosas de Shiva? ¿Cómo eran las fiestas antes y cómo son ahora?  La Gran Noche de Shiva es una de las fechas más festejadas de la religión hinduista. El festival se realiza entre febrero y marzo según el almanaque gregoriano. El baile de Shiva se considera una eterna danza del universo donde todo cambia y nada es estable.

Estatua de Shiva más alta de toda India y la segunda del mundo
Estatua de Shiva en Murudeshwar (Thejas Panarkandy from India, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Para honrar a Shiva los hindúes ayunan y permanecen despiertos durante toda la noche, meditando y practicando yoga. También hacen juegos y diversas actividades de celebración. Algunos se bañan con leche de cúrcuma y todos los devotos llevan dibujadas en la frente tres líneas hechas con ceniza que simbolizan los tres ojos de Shiva: penitencia, espiritualidad y pureza.

Fiestas religiosas budistas

¿Cuáles son las fiestas principales del budismo? ¿Cuáles son sus fiestas tradicionales? El budismo es una creencia no teísta (no impone a ningún dios). Se fundamenta en las enseñanzas de Siddharta Gautama, llamado por sus seguidores Buda.

Esta religión tiene millones de fieles en todo el mundo, especialmente en el continente asiático. Se considera más que una religión, una doctrina filosófica. En el calendario budista existen una gran cantidad de festividades que se celebran durante todo el año.

13. Vesak

Es una importante celebración budista, ya que se conmemora la vida y muerte de Buda. En algunos países de oriente la celebración tiene carácter oficial. Los devotos acuden a los templos antes de que amanezca para cantar himnos y realizar sus alabanzas.

Fiestas religiosas de Vesak
Celebración de Vesak (Boinghiem, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Algunos actos simbólicos consisten en liberar pájaros e insectos, como signo de respeto y liberación de toda forma de vida. La celebración en honor a Buda comenzó oficialmente a partir de 1950. Las Naciones Unidas también reconoció el internacionalismo de esta fiesta religiosa a partir de 1999.

14 Día de Asalha Puja

Se celebra en julio y se conmemora la primera enseñanza de Buda en el parque de los ciervos, muy cerca de Benarés, una ciudad de India. Se conoce también como el Día del Dharma. Para honrarlo se realizan lecturas sobre sus enseñanzas y se reflexiona sobre ellas.

Celebración de Asalha Puja en el mosnasterio budista Abhayagiri
Celebración de Asalha Puja en el mosnasterio budista Abhayagiri (Brcar, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

15. Ullambana

Se celebra en agosto y es también conocido como el festival de los fantasmas. Los budistas creen que las puertas del infierno se abren en esa fecha para que los espíritus visiten a los vivos. Se realizan ofrendas a las almas de los fallecidos para atraer la suerte y buena fortuna. Ullambana quiere decir “liberación del sufrimiento” y los budistas oran y ofrecen comida a los que ya no están para ayudarlos en su proceso de salvación.

Misa budista en Pekín, China
Misa budista del Festival de los Fantasmas (Templo de Guanghua) (Snowyowls. CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A través de las fiestas religiosas se expresan las diversas creencias y culturas de los fieles de todas partes del mundo. La riqueza y variedad de estas celebraciones religiosas es muchas veces sorpréndente y ponen de manifiesto valores locales que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Mangas shonen: lista, nombres y tomos de los 40 mejores shonen de la historia (One Punch Man, Banana Fish…)

Los mangas Shōnen, también conocidos como mangas shonen o shounen (significa niño) son aquellas historietas japonesas que están dirigidas principalmente al público masculino joven ーentre 12 y 18 añosー y su narrativa tiene que ver con la acción, la aventura, lo fantástico y las actitudes alocadas, pero con el paso del tiempo, los mejores mangas shonen hicieron que se borraran estos límites de género y edad, ya que tanto adultos como adolescentes (hombres y mujeres) pueden disfrutar de los cómics manga. 

Tipos de mangas:
Qué son, características, estructura y ejemplos de todos los estilos de manga y anime

Leer artículo

Artes marciales

Los mangas shonen existen desde 1895 aproximadamente y, en principio, fue una forma de expresar un cambio en la cultura japonesa y también buscaba inspirar a los jóvenes; tiempo después se fue interesando por  la ciencia, la tecnología, las artes marciales y la lucha por el bien del mundo.

1. Baki

Un buen anime de manga de artes marciales Baki (o Baki: New Grappler Baki), el cual está compuesto de tres sagas que dan forma a la historia del adolescente Baki Hanma mientras entrena y pone a prueba sus habilidades de lucha contra diferentes oponentes en un combate cuerpo a cuerpo mortal y sin reglas establecidas. Baki, que ha sido escrita e ilustrada por Keisuke Itagaki, data de 1991 y cuenta con más de 143 volúmenes que se publicaron en Weekly Shōnen Champion y se adaptaron a la serie Baki Hanma.

La portada muestra al peleador Baki sentado en una cama.
Cover del volumen 9 de Baki (Shōnen Champion Comics).

2. Dragon Ball

En esta lista de animes shonen no puede faltar Dragon Ball, la entrañable e icónica historia de Gokú, sus amigos y las esferas del dragón. Este manga de Akira Toriyama inició en 1984 en formato de revista para Shōnen Jump, y posteriormente tuvo adaptaciones televisivas en series como Dragon Ball Z, Dragon Ball GT, Dragon Ball Z Kai y Dragon Ball Super. Desde su creación, han sido al menos 42 volúmenes de la primera entrega y la tercera, 16 de la segunda y 17 de la cuarta. 

La portada muestra a Gokú, sus amigos y Bú.
Portada de la edición #6 de Dragon Ball, la Saga de Bú (Planeta Cómic).

3. One Punch Man

Otro de los mejores mangas de esta lista es One Punch Man, que trata sobre la vida de un héroe promedio que gana todas sus peleas con golpe único y sin esfuerzo. De la mano de One y Yusuke Murata,  y con 24 volúmenes publicados en Young Jump, este manga y su serie adaptada se centra en un mundo que se ve amenazada por villanos y monstruos que causan destrucción y caos; por tal razón se creó una legión de héroes (de la clase S a la C) con distintas habilidades y poderes para defender  la sociedad. Ahora que sabes cuántos tomos tiene One Punch Man, puedes aventurarte a este mundo de comedia y lucha. 

La portada muestra al superhéroe Amai Mask.
Cover del volumen 24 de One Punch Man (One / Jump Comics).

4. Samurai X

También conocido como Rurouni Kenshin, este es uno de los mangas shonen clásicos y, para algunos, figura como uno de los mejores shonen de la historia. Samurai X fue creado por Nobuhiro Watsuki y sus 50 volúmenes fueron adaptados a la icónica serie que el mundo conoció en 1996, cuando contó la vida del hábil espadachín, Kenshin Himura, quien en su pasado sirvió a la realeza como hitokiri (asesino) y alcanzó la fama por se llamado Battōsai el destajador, pero después se mudó a la sombras para ayudar a las personas del pueblo.

El cover del primer manga muestra al guerrero Kenshin Himura.
Portada de la primera entrega de Samurai X (Shonen Jump Manga).

5. Vagabond

En este top manga también anexamos a Vagabond, un manga seinen que se emitió por primera vez en 1998 de la mano de Takehiko Inoue. Este manga cómics de 37 volúmenes narra la historia ficticia de la vida de uno de los espadachines más renombrados de Japón, el «Santo de la espada», Musashi Miyamoto, quien está en su camino a convertirse en un guerrero iluminado y poco a poco va entendiendo lo importante que es tener amigos a su lado.

6. Gintama

A la lista de los mejores shonen también anexamos a Gintama (Shōnen Jump, 2003), una obra de Hideaki Sorachi que narra en sus 77 volúmenes las aventuras del samurái Gintoki Sakata y sus colegas Shinpachi Shimura y Kagura, quienes deben luchar contra las especies que han invadido la tierra de Edo. Tanto su adaptación como el manga son consideradas un must watch que no puede pasar desapercibido

7. Kenichi: The Mightiest Disciple

Este manga de Syun Matsuena se centra en una víctima de acoso escolar, Kenichi Shirahama, quien se hace amigo de Miu Fūrinji, un estudiante de intercambio que lo lleva al dojo Ryōzanpaku, donde aprende diversas artes marciales para poder defenderse. Es una historia de 5 volúmenes que se centra en el poder de la superación; la primera vez que se publicó fue en 1999, en la revista Shōnen Sunday Super.

8. Teppu

Teppu (Good! Afternoon, 2008) es un manga de siete tomos, creada por Moare Ohta, que narra la historia de Natsuo Ishido, una talentosa estudiante de secundaria que se interesa por el mundo de las artes marciales y empieza a luchar contra sus oponentes, sus demonios internos y recuerdos del pasado. Es uno de los nombres de mangas que es sinónimo de inspiración y de crecimiento personal.

Aventura

Seguidamente, en la categoría de aventuras hay muchos mangas buenos para leer, y muchos de ellos han permanecido en el tiempo, mientras que otros mangas shonen se pueden considerar nuevos e imperdibles.

9. One Piece

Iniciamos la lista de mangas de animes con One Piece el manga de Eiichirō Oda que se lanzó por primera vez en 1997 en Weekly Shōnen Jump y cuenta con 102 volúmenes. Tanto el manga como el anime para leer narran la historia de Monkey D. Luffy, un joven pirata que va en búsqueda de nuevos compañeros de tripulación para darle continuidad sus aventuras e ir en búsqueda del tesoro One Piece.

La portada muestra a Monkey D. Luffy y sus amigos.
Portada del primer manga de One Piece (Jump Comics).

10. Nanatsu no Taizai

También conocida como Los Siete Pecados Capitales, este manga de Nakaba Suzuki se publicó por primera vez en 2012 en Shōnen Magazine, por lo que es nueva en estas recomendaciones de manga. Sin embargo, en sus 41 volúmenes y su serie adaptada podrás conocer la historia medieval en la que el gran Meliodas es el protagonista; en su búsqueda por reunir a sus compañeros (los siete pecados), se enfrentará al poder de sus enemigos, los diez mandamientos y al caos que estos van a desatar en el reino.

Cover del volumen #1 de Nanatsu no Taizai (Shonen Magazine Comics).

11. Fullmetal Alchemist 

Un clásico de la lista y un buen ejemplo de lo qué es shonen, es Fullmetal Alchemist, el manga de 27 volúmenes de Hiromu Arakawa que se publicó por primera vez en Shōnen Gangan, cuando se dio a conocer la historia de Edward y Alphonse Elric, los hermanos alquimistas que están tratando de cambiar sus cuerpos utilizando la piedra filosofal, pero fallan en varios intentos. El manga y la serie han recibido aplausos de la crítica y desde entonces se convirtió en un must watch del anime.​

El cover muestra a Edward Elric en el primer volumen de FMA.
Portada del primer volumen de FMA (Square Enix).

12. Hunter x Hunter

Al listado de mangas y anime añadimos a Hunter x Hunter, la creación de Yoshihiro Togashi, que vio la luz por vez primera en 1998, en Shūkan Shōnen Jump. El manga de 26 volúmenes se centra en el pequeño Gon Freecss, quien está luchando incansablemente por encontrar a su padre y para ello planea convertirse en cazador; en el camino se encuentra a otros personajes con el mismo propósito: Leorio, Kurapika y Killua. En esta serie y cómic ellos son sus compañeros de aventuras.

13. Jujutsu Kaisen 

Y si hablamos de mangas populares, Jujutsu Kaisen es uno de ellos. Este manga de 19 volúmenes de Gege Akutami se publicó inicialmente en 2018, en Shūkan Shōnen Jump; tanto su serie como el cómic se enfocan la vida Yūji Itadori, un estudiante común y corriente que se topa con magia oscura y termina siendo el recipiente del demonio Ryōmen Sukuna, y esto lo lleva a unirse a una organización secreta de hechiceros para despegarse de su huésped.

14. Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba

Siguiendo con las aventuras de demonios, Kimetsu no Yaiba (Shōnen Jump, 2016) de Koyoharu Gotouge, es un manga de 23 volúmenes con una serie adaptada, que se centra en el joven Kamado Tanjiro, quien debe lidiar con la muerte de toda su familia y su hermana demonio, la única sobreviviente. Juntos se embarcan en un viaje de aprendizaje para poder ser grandes cazadores de demonios, al tiempo que Tanjiro lucha por ser un gran espadachín que domine el arte de la respiración. 

15. Bleach

Otro de los clásicos de esta lista es Bleach, el manga de Tite Kubo que se lanzó en 2001 en la revista Shōnen Jump. Este, sin lugar a dudas, es uno de los mejores shonen y cuenta con 74 volúmenes. Bleach (serie y manga) se centra en las aventuras de Ichigo Kurosaki, un chico que inesperadamente obtiene los poderes de una diosa de la muerte llamada Rukia Kuchiki, y ahora debe guiar a las almas y alejarlas de los malos espíritus.​

16. Solo Leveling

Finalmente, Solo Leveling (Kakao Page, 2008) es un elemento distintivo en esta lista, ya que el manga corto de Chugong y Dubu, se estrenó en formato digital (webToon) para ser distribuido por plataformas como Kakao Page y D&C Media. La historia de cuatro volúmenes de Solo Leveling se centra en el joven Sung Jinwoo y en una realidad en la que los humanos son cazadores de monstruos que deben estar en constante alerta para evitar la extinción de la humanidad.  

Deportes

En la sección de deportes también hay varios mangas recomendados que debes ver si quieres saber un poco más qué es el manga japones y, especialmente, el shonen.

17. Slam Dunk

Slam Dunk (Shōnen Jump,1990) de Takehiko Inoue narra la historia de Hanamichi Sakuragi, un joven antisocial de secundaria que cambia su forma de ver la vida cuando conoce a una chica llamada Haruko Akagi. Como ella está interesada en su físico, eventualmente el protagonista de estos 55 volúmenes (y de la serie) termina uniéndose al equipo de baloncesto y logra aprender sobre las complejidades del deporte.

18. Ashita no Joe

Este no es solo uno de los mejores mangas deportivos que existen, sino que es uno de los mejores mangas de boxeo jamás creados. El manga de Ikki Kajiwara y Tetsuya Chiba se publicó por primera vez en 1968, en Weekly Shōnen Magazine, por lo que es un clásico de lo qué es manga shounen. En 20 entregas Ashita no Joe narra la vida del delincuente juvenil Joe Yabuki, quien descubre el mundo del boxeo y se enfoca en ser el mejor en su peso para derrotar a sus rivales.

Joe Yabuki es el protagonista de la portada Ashita no Joe.
Cover de la edición 27 de Ashita no Joe (Kodansha).

19. Captain Tsubasa

Este manga Yōichi Takahashi se publicó en 1981, en Shōnen Jump, y se centra en la historia de Tsubasa Ōzora y sus amigos, quienes desde la infancia han trabajado para ser profesionales del fútbol y así triunfar en la selección nacional de Japón. En sus 37 volúmenes, y en su   para TV, no solo podrás disfrutar de una historia de rivalidades y de superación, sino también del poder de la amistad.

La portada muestra a Tsubasa Ōzora y sus amigos.
Cover de la séptima entrega de Capitán Tsubasa (Shōnen Jump).

20. Ballroom e Youkoso

También conocido como Welcome to the Ballroom (Monthly Shonen Magazine, 2011), el manga de Tomo Takeuchi, y su adaptación al anime, sigue la historia (9 volúmenes) de Fujita, un joven estudiante de bachillerato que está indeciso sobre su futuro y se siente presionado por la búsqueda de un trabajo. Sin embargo, su vida toma un giro diferente cuando entra en el mundo del baile y lo toma como un hobby profesional; esta es una historia repleta de drama, comedia y mucho baile.

La portada de BEY muestra al protagonista de la historia luciendo un trae de gala.
Portada del tomo #10 de Ballroom e Youkoso (Monthly Shonen Magazine Comics).

21. Haikyu!!

Es posible que en cualquier página para ver manga te encuentres a Haikyuu!! (Weekly Young Jump, 2012), uno de los manga más populares creado por Haruichi Furudate, que se centra en voleibol, y sigue a Hinata, un chico que tiene que trabajar junto con Tobio Kageyama en un equipo de voleibol durante su tiempo en la escuela secundaria. Hinata, en estos 45 tomos y en la adaptación, hace lo posible por mantener viva la esperanza de ser un gran jugador en el team de Tobio.

22. Real

La obra de Takehiko Inoue, Real (Weekly Young Jump, 1999) narra la historia de un excapitán de baloncesto que se siente culpable después de arruinar la vida de una niña en un accidente de tráfico, pero empieza a ver la vida diferente cuando se topa con Hisanobu Takahashi, el nuevo capitán del equipo de baloncesto, que quedó paralizado de la cintura para abajo. En 15 tomos, este manga conmovedor habla sobre el deporte y la curación.

23. Hajime No Ippo 

Hajime No Ippo (Weekly Shōnen Magazine, 1989) de George Morikawa, es uno de los mejores mangas de boxeo que se ha hecho jamás. La serie y el cómic de 133 tomos tiene como protagonista a Makunouchi Ippo, un exestudiante de secundaria que se convirtió en boxeador después de conocer al famoso gran Takamura. Desde entonces, se enfocó en aprender el deporte y dar lo mejor de sí mismo aunque enfrente varias pérdidas.

24. One Outs

Este manga de Shinobu Kaitani cuenta la historia de Toua Tokuchi, un maestro de los juegos mentales, quien después de vencer a Hiromichi Kojima, un bateador estrella, en un juego de béisbol de solo un bateador y un lanzador, es reclutado para unirse a su team. No obstante, cuando nota que no le darán un buen salario Tokuchi propone una apuesta para salirse con la suya. El manga de 20 tomos tuvo una adaptación televisiva en 2008, y se lanzó por primera vez en Business Jump, en 1998. 

Post-apocalipsis

Ahora bien, es necesario decir que, probablemente, los mejores mangas de la historia estén en el género postapocalíptico. En esta sección enlistamos algunos de ellos.

25. Attack on Titan 

El hit de Hajime Isayama es uno de los mejores mangas shonen del género post-apocalipsis, ya que Attack on Titan (Bessatsu Shōnen Magazine, 2009) muestra cómo la humanidad puede llegar su fin gracias a la guerra y a la codicia. La historia de 34 tomos se centra en Eren Yeager, un joven con convicción que crece con la idea de exterminar a los titanes después de que un titán provocó la destrucción de su ciudad y la muerte de su madre; actualmente lidera los tops de los mejores animes para ver. 

La portada muestra a Eren convertido en Titán.
Entrega #25 de SNK (Shonen Magazine Comics).

26. Death Note 

Este shonen es un thriller psicológico que fue creado por Tsugumi Ōba y Takeshi Obata, mientras que su adaptación al anime estuvo a cargo de Tetsurō Araki; la primera vez que se lanzó fue en Shōnen Jump, en 2003. El clásico del anime (13 volúmenes) se centra en Light Yagami, un chico de secundaria que sin querer halla un cuaderno con poderes sobrenaturales llamado Death Note, el cual le permite asesinar a cualquier persona si escribe su nombre en dicho diario mortal. 

En el cover del tomo #1 aparece el protagonista y el demonio de Death Note.
Portada del tomo #1 de Death Note (Ivrea).

27. Banana Fish 

La obra de Akimi Yoshida ha sido un ejemplo de los mejores mangas shojo/shonen de la historia, desde su lanzamiento en Bessatsu Shōjo Comic, en 1985. En un total de 19 tomos, Banana Fish sigue la relación entre Ash Lynx y Eiji Okumura, dos jóvenes de mundos distintos que se enfrentan en historias de mafia, corrupción y romance. Si te interesa saber cuántas temporadas tiene Banana Fish, te decimos que 24 episodios de la mano de MAPPA no son suficientes, pero son necesarios. 

El cover muestra a los protagonistas del manga.
Portada del segundo volumen de Banana Fish (Planet Manga / Panini Comics).

28. Neon Genesis Evangelion

Sería imposible hablar del anime post-apocalíptico sin mencionar al glorioso Neon Genesis Evangelion, el manga de Yoshiyuki Sadamoto que se publicó por primera vez en Shōnen Ace, en 1994. La historia reflexiva e introspectiva de este manga (14 tomos) y su anime se centra en Shinji Ikari, un adolescente que fue reclutado por su padre Gendo para la oscura organización Nerv, con la finalidad de pilotar la biomáquina gigante “Evangelion” y así lograr derrotar a en “los Ángeles”.

Shinji Ikari es el protagonista del volumen 1 de Neon Genesis Evangelion.
Cover del primer volumen de NGE (kadokawa Comics).

29. Hokuto no Ken 

A la lista añadimos a Hokuto no Ken, mejor conocida como Fist of the North Star, una creación de Buronson y Tetsuo Hara que se publicó inicialmente en la Weekly Shōnen Jump, en 1983. El manga de 27 volúmenes se centra en una Tierra postapocalíptica en donde el guerrero Kenshiro tiene la capacidad de liquidar a sus oponentes golpeando sus puntos vitales secretos; con adaptaciones en series y películas Hokuto no Ken, es una buena opción para ver un mundo caótico.

30. Cage of Eden

Este manga de Yamada Yoshinobu se lanzó por primera vez en 2008 en la Shōnen Magazine de Kodansha, y acumula 21 volúmenes para contar las aventuras de Akira Sengoku y sus amigos. En Cage of Eden puedes ver a estos chicos que quedan atrapados en una isla habitada por especies extrañas y peligrosas, por lo que deberán apañárselas para salir de ahí con vida.

31. BioMeat: Nectar

La historia de BioMeat se centra en un mundo en el que los humanos están teniendo dificultades para encontrar comida y deshacerse de la contaminación, es por eso que la ciencia desarrolla un animal de bioingeniería que sobrevive comiendo basura y luego es asesinado para alimentar a la humanidad. La historia de Fujisawa Yuki se estrenó inicialmente en la revista semanal Shounen Champion, en el año 2000 y cuenta con 12 volúmenes.

32. Dr. Stone

Dr. Stone (Weekly Shōnen Jump, 2017) de Riichiro Inagaki y Boichi, presenta una realidad en la que los humanos quedaron petrificados tras un extraño incidente, pero logran despertar 3,700 años más tarde, en la nueva Edad de Piedra. Los esfuerzos por innovar y retomar los avances tecnológicos quedan plasmados en los 25 tomos de este cómic y en su adaptación en el anime.

Comedia

La comedia no escapa de las clasificaciones anteriores, pero aún así, en esta sección hicimos un listado aparte para hablar de las mejores comedias de los mangas shonen. 

33. My Hero Academia

Este manga de Kōhei Horikoshi, que cuenta con 33 tomos, se lanzó por primera vez en Shōnen Jump, en 2014. Su adaptación al anime y el cómic se centran en la historia de unos héroes conocidos como “vigilantes”, los cuales hacen vida en una sociedad divida entre buenos y malos, ya que la mayoría de los habitantes tiene un don específico. Los vigilantes deben aprender a luchar y a sobrevivir

El cover de MHA muestra a uno de los principales héroes del manga.
Cover de la primera entrega de MHA (Planeta Cómic).

34. SPY x FAMILY

El manga de Tatsuya Endo narra la historia de un espía que tiene que formar una familia como parte de su misión, pero no logró ver que su hija adoptiva es psíquica y su esposa falsa es una asesina. Dicho de esta manera, podemos intuir que el camino que le queda por recorrer es largo e intrigante, pero el humor no está fuera de su alcance. SPY x FAMILY tiene nueve tomos y se estrenó originalmente en Shōnen Jump+, en 2019.

El cover muestra a la familia ficticia de Spy x Family.
Portada de la primera edición de Spy x Family (Ivrea).

35. GTO: Gran Maestro Onizuka

También conocido como GTO (Weekly Shōnen, 1997), el manga de Tooru Fujisawa se compone de 25 volúmenes en los que se desarrolla la historia del joven Eikichi Onizuka, un maestro en una escuela secundaria privada que antes fue un pandillero consolidado. Entre bromas, hormonas latentes y faldas llamativas, Onizuka debe arreglárselas para ser un buen maestro.

La portada muestra la joven maestro Onizuka.
Portada del volumen 1 de GTO (Shonen Magazine Comics).

36. The Disastrous Life Of Saiki K.

Este divertido manga de Shūichi Asō se serializó originalmente en la Weekly Shōnen Jump de 2012 con 26 tomos acumulados en los que se narran las aventuras y desventuras de Kusuo Saiki, un estudiante de secundaria que nació con poderes increíbles como la psicoquinesis y la teletransportación, pero debe luchar para que nadie descubra que tiene poderes especiales… Incluso debe salvar al mundo de un gran desastre.

37. Bakuman

El manga de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata se lanzó originalmente en la Weekly Shōnen Jump de 2008 con 20 volúmenes completos, en los cuales se narra la vida del artista  Moritaka Mashiro y al aspirante a escritor Akito Takagi, dos pequeños estudiantes que desean triunfar en el mundo del manga. El cómic y el anime dejan ver una historia divertida con algo de ficción que habla de la persecución de un sueño. 

38. Inuyasha

Uno de los animes y mangas más queridos es Inuyasha (Weekly Shōnen Sunday,1996), la obra de Rumiko Takahashi que en 54 tomos logra capturar y contar una historia de romance y magia que cautivó a toda una generación. Kagome e Inuyasha son los protagonistas de este manga de época en el que ambos, sin querer, forman un gran equipo para combatir el mal y recuperar los fragmentos de la perla de Shikon. 

39. Detective Conan

Otro de los mangas más famosos, también conocido como Case Closed (Weekly Shōnen Sunday, 1994), es Detective Conan. Este manga de 101 tomos de Gosho Aoyama, se centra en Shinichi Kudo, un detective de secundaria que ocasionalmente trabaja con la policía para resolver casos… ¿Cómo es posible que un niño sea un detective de alto calibre? Bien, si ves el anime también podrás entender cómo es que Shinichi es tan talentoso. 

40. JoJo’s Bizarre Adventure

Para darle fin a este listado de mangas completos, cerramos con JoJo’s Bizarre Adventure (Weekly Shōnen Jump, 1987), un manga de Hirohiko Araki, que cuenta en nueve arcos la historia de diferentes protagonistas, todos apodados como JoJo; es una serie que mezcla la fantasía con lo sobrenatural, las aventuras y un excelente sentido del humor. Además, es conocida por guardar claras referencias a la moda y la cultura pop. 

Ahora sí, hemos llegado al final de este compilado de los mejores mangas shonen, en donde hablamos un poco sobre los distintos mangas shonen que se pueden leer y ver según las distintas categorías. Dicho esto, te recordamos que si no has visto ni siquiera alguno de estos clásicos, es momento de ponerte manos a la obra y elegir un buen manga y anime para leer. 

Cinco noticias clave del jueves 21 de abril

Herschel Supply y la Fundación Andy Warhol se han unido para presentar su nueva colaboración

El arte prevalece en el tiempo pese a que el artista ya no esté en el plano terrenal, y una prueba de ello es la nueva colaboración entre la Fundación Andy Warhol y la marca de mochilas Herschel Supply. En conjunto lanzaron una colección con tres de los íconos más perdurables de Warhol: plátanos, vacas y flores de hibisco en flor. Las obras de arte adornan cuatro de las siluetas de la marca, que ya están disponibles para la venta.

Con esta nueva colaboración de arte y moda (no es la primera vez), las personas podrán lucir piezas de su marca favorita, combinándolo con las icónicas obras que dejó Andy Warhol para la cultura pop.

Advierten que diariamente los productos de plástico liberan billones de partículas microscópicas en el agua

Un estudio del National Institute of Standards and Technology (NIST) ha encontrado que los plásticos de uso diario no existen solo como objetos grandes, sino también como partículas microscópicas que se liberan de estos productos más grandes. Estos plásticos microscópicos pueden terminar en el medio ambiente y pueden ser ingeridos por nuestro cuerpo.

La investigación determinó que cuando los productos de plástico se exponen al agua caliente, liberan miles de millones de nanopartículas por litro en el agua. Sobre esto, los expertos dijeron que no saben el alcance de los efectos negativos para la salud de las personas o los animales, “simplemente tenemos una gran confianza en que está ahí”, en forma de micro y nanoplásticos. 

Asimismo, los científicos advirtieron que estas nanopartículas son realmente pequeñas y son un gran problema “porque podrían entrar en una célula, posiblemente interrumpiendo su función”. Mientras tanto, las investigaciones continúan para actuar rápido y evitar problemas futuros.

Científicos utilizan el sonido para destruir tumores hepáticos

La Universidad de Michigan está trabajando con la tecnología de sonido no invasiva para descomponerlos tumores hepáticos, matar las células cancerosas y estimular el sistema inmunológico para evitar una mayor propagación, un avance que podría conducir a mejores resultados de cáncer en humanos.

Explicaron los científicos que al destruir solo del 50% al 75% del volumen del tumor hepático, el sistema inmunológico puede trabajar solo para hacer el resto, “sin evidencia de recurrencia o metástasis en más del 80%” de los casos. Detallaron que, incluso si no se dirigen a todo el tumor, “aún podemos hacer que el tumor retroceda y también reducir el riesgo de metástasis en el futuro”. 

El tratamiento, llamado histotricia, enfoca de forma no invasiva, ondas de ultrasonido para destruir mecánicamente el tejido objetivo con precisión milimétrica. Una técnica relativamente nueva que se está utilizando en la actualidad en un ensayo de cáncer de hígado humano en los Estados Unidos y Europa.

Un estudio afirma que las mujeres se sienten menos respetadas cuanto más ascienden en el trabajo

Los expertos de la Universidad de Yale descubrieron que, en comparación con los hombres, las mujeres se sienten más “abrumadas, estresadas, frustradas, tensas y desanimadas”, y menos respetadas y confiadas en el trabajo, y  experimentaron “menos sentimientos positivos en el lugar de trabajo y tuvieron menos beneficios emocionales al ascender en la escala laboral”.

El estudio sostiene que, si bien el techo de cristal para las mujeres ha sido ampliamente documentado, ha habido poca investigación sobre las diferencias de género en las emociones en el trabajo. “Esta carga emocional puede no solo obstaculizar las oportunidades de promoción para las mujeres, sino también evitar que contribuyan a una organización lo mejor que puedan”, aseguraron los investigadores.

Además, resaltaron que es necesario hacer más para”nivelar el campo de juego cuando se trata de cargas emocionales en el trabajo”, y para que el trato no sea diferente según el género.

Los perros realmente odian ir al veterinario, según un estudio

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Adelaide, conectó (de forma segura y sin daños) a perros a monitores de frecuencia cardíaca para ver cómo reaccionaban durante una visita al veterinario. Según los expertos, los resultados revelaron que la frecuencia cardíaca promedio de algunos canes se duplicó entre la sala de espera y la mesa de examen.

“El personal veterinario y los tutores deben tomar todas las medidas razonables para reducir o prevenir una experiencia aterradora durante las visitas veterinarias”, dijo el equipo, y llamó a la comunidad de veterinarios a que tomen en cuenta el lenguaje corporal de los canes al momento de la atención. También advirtieron que los pacientes temerosos “pueden inhibir la prestación de atención y suponer un riesgo de lesiones para el personal veterinario”.

Por otro lado, explicaron que los hallazgos sugieren que un aspecto rutinario de la atención veterinaria, como por ejemplo, el examen físico, provoca “una respuesta de miedo en perros de compañía sanos en un entorno veterinario simulado”.

Santa Inquisición: qué fue, origen, función y aparatos o método de tortura de la Inquisición medieval

0

Mucho se ha hablado del rol que ha ejercido la Iglesia católica como institución en todos los ámbitos de la sociedad, todo ello con el fin de proteger y defender al máximo la fe. Un órgano de la misma fue la Inquisición medieval, tribunal de corte eclesiástico que se instauró desde el siglo XIII en países como España, Francia, Italia y Portugal para perseguir a toda persona considerada hereje por atentar contra la religión y el orden público establecido en esa época. Pero ¿qué fue la Santa Inquisición? ¿Qué tan crueles y perversas fueron las torturas de la Inquisición? De eso y más estaremos hablando a continuación, en un artículo que repasa la historia de esta polémica institución que aún sigue dando de qué hablar.

Diferencias entre creacionismo y evolucionismo:
Listado de diferencias y cuadro comparativo

Leer artículo

Conoce qué es la Santa Inquisición

Al investigar información alguna para definir inquisición, se puede afirmar que se trata del acto de indagación o averiguación contra un hecho determinado. En este caso, haremos énfasis para saber de qué se encargaba la Santa Inquisición y qué personas eran castigadas por esta implacable institución religiosa.

Un concepto de Inquisición

Ya que te hemos dado un breve significado de inquisición, puedes hacerte una idea de qué se trató esta instancia. Consistió en un tribunal eclesiástico instaurado para averiguar y castigar todas aquellas causas consideradas como delitos contra la fe católica.

Pero ¿por qué se dio la Inquisición? ¿Cuáles eran sus objetivos principales?

Durante la Edad Media, la Iglesia y la Inquisición constituyeron un vínculo inquebrantable establecido para defender y proteger la fe católica, en una época donde el dogma religioso estaba fuertemente influenciado por dicha creencia, la cual dominaba a gran parte del mundo. Tal era la potestad de la iglesia que sus decisiones impactaban en el orden público de esa era histórica, por lo que se hacía necesario suprimir todo intento por alterar las disposiciones de ese tiempo, siendo su objetivo principal el de castigar las acciones de los herejes que pudieran amenazar a la sociedad y a la institucionalidad constituida.

Entonces ¿a quiénes castigaba la Santa Inquisición? A todas aquellas personas sospechosas de blasfemia, brujería e incluso homosexualidad, delitos fuertemente repudiados por la Iglesia y que promovían la persecución de los presuntos delincuentes, catalogados como enemigos, para encaminarlos por la correcta vía de la fe. Así, mientras más graves fueran las infracciones cometidas, más crueles serían los castigos de la santa inquisición aplicados a los condenados.

Cifras aproximadas de ejecuciones hechas por la Inquisición medieval

Ya que detallamos la función de la Inquisición, es momento de conocer a través de cifras el aproximado de ejecuciones llevadas a cabo por la Inquisición medieval. Existe mucha información de la santa inquisición que varía con respecto al tema, pero diversos historiadores y especialistas del estudio de esta institución coinciden en señalar que fueron miles y miles de casos que fueron condenados por esta instancia, cuyas sentencias culminaron en ejecuciones o torturas extremas.

Mientras unos hablan de más de 10.000 ejecuciones y 125.000 fallecimientos por tortura, inanición y otras penurias sufridas en las cárceles destinadas para acoger a los criminales, otros mencionan que solo una pequeña parte de la población de los países donde la Santa Inquisición estaba asentada, sufrió este tipo de castigos.

Descubre en qué año fue la Santa Inquisición y cuánto tiempo estuvo vigente

Aunque se habla del establecimiento oficial de la Inquisición medieval para el siglo XIII, teniendo una duración de más de seis siglos, lo cierto es que varios historiadores afirman que grupos inquisitorios existieron mucho antes que esta declaratoria, concebidos con el fin de aplacar toda tentativa contra el cristianismo, sobre todo en territorios donde el conflicto y la intolerancia religiosa eran constantes.

Lo cierto es que el año de la Inquisición, es decir, las bases de dicho tribunal fueron establecidas en 1184 a través del Concilio de Verona, fecha en la que se autorizó a la Iglesia para la averiguación de delitos ya mencionados. Cabe destacar que el santo oficio de la Inquisición fue una institución que fue abolida y restablecida en varias oportunidades tanto en los países como en las colonias dependientes de las monarquías donde los tribunales estaban en rigor, y en estos últimos casos fue suprimido con la llegada de la independencia de estos territorios.

Recorrido histórico por la Santa Inquisición

Dejando claro qué es Inquisición, la siguiente información se orienta al repaso por la historia de esta temida y polémica institución religiosa. Como ya hemos detallado, el origen de la Santa Inquisición data de tiempos antiguos, cuando estaba en pleno apogeo la conquista cristiana en territorios ganados por las monarquías donde se estableció esta creencia como religión oficial Sin embargo, los delitos relacionados a la herejía eran investigados y castigados por autoridades civiles y  otras instituciones laicas, las cuales estaban a cargo de la aplicación de torturas amparadas bajo el Derecho Romano.

Inicios de la Inquisición medieval

Motivado por las múltiples «amenazas» que representaban los distintos grupos que profesaban otras creencias, el pontífice Lucio III aprobó en 1184, por medio del Concilio de Verona, la potestad para que los obispos se hicieran cargo de las investigaciones relacionadas a la herejía, tiempo que coincidió con la adecuación legislativa de los distintos reinos cristianos establecidos en dicha época.

La primera denominación de esta instancia fue «Tribunal de la Fe» que, aunque no tuvo mucho éxito, inspiró a la creación de tribunales inquisitorios en algunas partes de Europa, sobre todo donde las confrontaciones religiosas eran inminentes. Así, se iniciaba un largo proceso histórico que dio forma a una de las instituciones más polémicas de la historia, en torno a la cual rondan cualquier cantidad de leyendas relacionadas a las técnicas y aparatos de tortura de la santa inquisición, utilizados para castigar a los herejes.

Avances dentro de la Santa Inquisición

Lo que comenzó siendo una atribución otorgada a ciertas diócesis para encaminar a todo aquel que había osado a salirse del rebaño católico, pronto se convirtió en una institución oficial regida por inquisidores pontificios que, auspiciados y designados por el Papa de turno, velaron por la protección de la fe, tal y como ocurrió durante el pontificiado de Gregorio IX, personaje que a través de bulas, dio forma y legalidad a la estructura de la organización inquisitoria.

Ya para 1233, la Inquisición medieval era un hecho, y era tal el impacto de la misma que hacia seguimiento a las medidas tomadas por los monarcas y príncipes de los reinados católicos más importantes, relacionadas con la defensa de su religión oficial y «verdadera», considerando que la gran mayoría, por invocación del derecho divino, eran los «representantes de Dios en la Tierra».

Este fue el origen de la oficialización de la Inquisición pontificia, dentro de la cual se hizo oficial la aplicación de torturas a partir de 1252, gracias a una bula aprobada por Inocencio IV.

Nuevos grupos religiosos en el horizonte

La aparición de más y más grupos que profesaban sus propias creencias religiosas motivó la expansión de estos tribunales (aunque de forma tardía) a importantes reinos europeos, como los territorios de las actuales Francia, España, Italia y Portugal, donde históricamente se había generado sendas contiendas y guerras civiles por el predominio religioso.

Aunque siempre se ha vinculado al Santo Oficio de la Inquisición con la Iglesia católica, hay fuertes indicios de que también existió una Inquisición Protestante, basada en la primera, en momentos donde la reconocida Reforma estaba en boga y algunas monarquías europeas rompían relaciones con Roma para fundar sus propias iglesias.

Lo cierto es que la Santa Inquisición tuvo tal predominio en los reinos católicos como en sus colonias, como fue el caso de la inquisición española, de la cual se han encontrado importantes fuentes y documentos que resguardan las sentencias fijadas por estos tribunales en las colonias americanas.

Decadencia de la Inquisición medieval

A medida que otros dogmas y paradigmas fueron apareciendo en la palestra social y filosófica, la supremacía de la Santa Inquisición fue decayendo, a pesar de los intentos por frenar la penetración de nuevas ideas que eran catalogadas por la Iglesia como peligrosas para la moral, la religión y el sistema político de aquella época. Ya para el siglo XIX, aquella institución que se encargó de perseguir a toda persona bajo la presunción de herejía, blasfemia, brujería, homosexualidad u otra amenaza contra la fe católica y el sistema de gobierno imperante, había desaparecido, por la acción propia de la llegada de la edad contemporánea.

Movimientos inquisitorios que existieron en Europa

Con suficiente información que te permite aprender más sobre esta polémica institución, puede que te preguntes donde hizo vida la misma durante su tiempo de existencia. No te preocupes, aquí hablaremos de los diversos movimientos inquisitorios que se instauraron en lo que hoy conocemos como Italia, Francia, España y Portugal.

Italia

El movimiento inquisitorio primigenio fue el pontificio o romano, fundado a partir del Concilio de Verona bajo las disposiciones que hemos mencionado. Es catalogada por los historiadores como inquisición más cruel y controvertida de todas, debido a que fue la que dio carácter oficial a la implementación de métodos de tortura como castigo a los herejes condenados, con el fin de hacerlos confesar sus delitos.

En sus inicios, estuvo amparada bajo el Derecho Romano, el cual consideraba a la herejía como un delito contra el mandato divino y una amenaza a aquellas autoridades regidas bajo este derecho, por lo que todo aquel que atentara contra la Iglesia y el Estado era castigado rigurosamente por un crimen de lesa majestad.

Francia

Otra institución inquisitoria que se constituyó en la Edad Media fue la que se desarrolló en Francia a partir de la mencionada bula de Lucio III. Cabe mencionar que desde el siglo XII, dicho  territorio era parte del Sacro Imperio Romano, donde la religión católica era oficial en todo sus dominios.

Esa medida provocó el surgimiento de grupos que se oponían a dicha creencia y al estilo de vida de quienes se apuntalaban como líderes espirituales, siendo los más críticos los cátaros y los valdenses, clanes que, bajo el patrocinio de figuras acaudaladas e importantes, protestaban ferozmente hasta el punto de cometer acciones violentas en el sur de Francia. Ambos grupos fueron categorizados por la Inquisición medieval como «sectas heréticas», los cuales solo pretendían que la Iglesia volviera a sus principios austeros apostólicos.

El movimiento inquisitorio francés se mantuvo vigente hasta el siglo XIX.

España

Muchos adjudican el origen de la Santa Inquisición a España, pero la realidad es que este movimiento tuvo vigencia en Castilla a partir de 1478 por orden de los Reyes Católicos y autorización del papa Sixto IV, en un contexto donde los reinos de Castilla y Aragón aún eran independientes.

Dos años después, se eligió a Sevilla como centro de las operaciones inquisitorias, expandiéndose sus acciones en tiempos posteriores conforme se iban conquistando nuevos territorios y se llevaba a cabo la centralización política. Ya para 1492, cuando los Reyes Católicos habían ocupado los territorios antes ocupados por la prolongada invasión musulmana, la Santa Inquisición se orientó como un organismo de control social.

Cuando se lleva a cabo la colonización española en América, se establecieron tribunales inquisitorios en los territorios recién conquistados, pero con características particulares a fin de ganar la confianza en los nuevos feligreses. Con la llegada de los diversos movimientos revolucionarios, la inquisición española intervino para subsanar las amenazas a la estabilidad política, hasta que en 1808, cuando Napoleón ocupó el trono imperial, se abolió dicha institución.

Portugal

Desde 1536 se fijó el tribunal inquisitorio tanto en Portugal como en sus colonias de ultramar en Brasil y África Occidental, donde se habían refugiado miles de judíos que huían de la persecución perpetrada por los Reyes Católicos desde 1492.

De hecho, el movimiento inquisitorio portugués fue análogo del español por el vínculo familiar entre Manuel I de Portugal con los monarcas hispánicos, aunque su oficialización no se logró hasta el reinado de Juan III, siendo uno de los primeros inquisidores el propio hermano del rey, el futuro Enrique I de Portugal, por lo que el tribunal solo rendía cuentas al monarca.

Fue aprobada su clausura bajo decreto de Napoleón en 1808, coincidiendo con la declaratoria de abolición de la inquisición española, pero no fue sino hasta 1821 que se llevó a cabo esta disposición por acción de las Cortes Generales portuguesas.

Listado de métodos de tortura de la Santa Inquisición

Muchas pinturas e imágenes de la santa inquisición muestran algunas de las prácticas ejecutadas por esta instancia para castigar a los «infractores», entre ellas las máquinas de tortura y otras herramientas utilizadas para hacer que los condenados admitieran sus delitos. A continuación, describiremos los diferentes métodos que se le adjudican a las torturas de la Santa Inquisición:

La garrucha

Se sujetaba al condenado con los brazos en la espalda, atado por una cuerda que era movida por una garrucha, una de las herramientas de tortura de la Santa Inquisición más dolorosas e infames, ya que se subía y se soltaba al reo de forma brusca para su sufrimiento.

(La Oscura Historia de la Humanidad / Youtube).

El potro

Otro de los instrumentos de tortura de la santa inquisición fue este potro, que consistía en una mesa atada a una rueda, donde se amarraban las extremidades del castigado y, conforme giraba el aparato, se estiraban las mismas. Según investigaciones, fue el método de tortura más aplicado del mundo.

Torturas de la Santa Inquisición - El potro
(Steve Collis, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Doncella de hierro

Otro sanguinario instrumento de tortura, el cual era un sarcófago cuyo interior portaba varios pinchos metálicos, en el cual se introducía al reo y se le aplicaba dolor al cerrar la puerta del ataúd, donde se clavaban en su cuerpo las púas.

Torturas de la Santa Inquisición - Doncella de hierro
(Lestat, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La pera

Era un instrumento  con forma de pera que se introducía de forma forzada en cavidades del reo, como su boca, recto o vagina, sobre todo en casos donde se sospechaba homosexualidad o relaciones impuras con familiares.

Torturas de la Santa Inquisición - La pera
(Klaus D. Peter, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ahogamiento  con agua

Fue una tortura muy común en la Edad Media, donde se extendía al condenado sobre una mesa, atado de manos y pies, con sus fosas nasales tapadas y una pieza metálica en la boca donde se introducían varios litros de líquido de forma brusca.

Aplasta pulgares

Se trataba de una herramienta sencilla pero dolorosa, compuesta por un instrumento metálico donde se metían manos y pies, y se introducían tornillos a través de varias vueltas, presionando fuertemente los dedos del castigado.

https://www.youtube.com/watch?v=dxC6iVCpkqI
(La Oscura Historia de la Humanidad / Youtube).

Muchos mitos y leyendas rondas alrededor de la Inquisición medieval, buscando desprestigiar o afianzar el rol de la Iglesia católica dentro de la administración política y la vida social de los reinados de la Edad Media. Lo cierto es que la Santa Inquisición adquirió tal notoriedad en ese tiempo que se extendió con rapidez a importantes países, en el que durante más de seis siglos intentaron corregir y frenar todo pensamiento contrario a los fijados por la fe católica, por medio de torturas que aún siguen siendo cuestionadas por la colectividad por lo sanguinarias y polémicas.

Literatura del siglo XIX: movimientos, características, autores y obras clásicas de la narrativa del siglo XIX

La literatura del siglo XIX se caracterizó por su modernismo y por superar de manera impensable las letras publicadas en la época anterior. La narrativa del siglo XIX se convirtió en un emblema y después de tanto tiempo hay clásicos que continúan siendo alabados como “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë. 

Primeras manifestaciones literarias del siglo XIX 

La literatura del siglo XIX se fue manifestando de diferentes formas en distintas partes del mundo, pero en líneas generales se puede reconocer por su realismo y romanticismo. 

Movimientos literarios del siglo XIX en América 

Después de la Revolución Americana ocurrida en 1812, los escritores estadounidenses se concentraron más en la escritura nativa. De este siglo aparecen grandes escritores y poetas como lo fue Edgar Allan Poe, un personaje que dejó una gran huella en la literatura universal. 

Sin embargo, hubo otro autor que gozó de una popularidad ostentosa en esa época y es James Fenimore Cooper, quien escribió un libro de cuentos “Leatherstocking», entre 1823 y 1841. Su obra fue alabada tanto en Estados Unidos como en el resto de Europa. 

Fue así como la literatura estadounidense se dividió en varias etapas, estas incluyen el renacimiento, la era trascendental y la histórica. 

Literatura española del siglo XIX

Al hablar de las épocas de la literatura es necesario hablar de la era española. Comenzando porque las obras del siglo 19 hechas en España marcaron un momento decisivo de la narrativa en castellano. 

Las letras españolas se vieron influenciada por todos los géneros literarios del siglo XXI en Europa. 

A mitad del siglo, los escritores evocaron al romanticismo. Un movimiento artístico que surgió debido a las revoluciones y a los actos que protagonizaron en todo el continente. ¿De qué hablaba este tipo de literatura? Se enfoca en narrar los sentimientos profundos experimentados por los seres humanos. 

Entre los textos literarios españoles de los siglos XVIII y XIX que son historia, se puede mencionar las “Rimas y Leyendas” del escritor sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer más tarde publicado bajo el nombre “El libro de los gorriones”. Textos pertenecientes al romanticismo español. 

A su vez, esta etapa también se destacó por otros movimientos literarios como el realismo y el naturalismo. 

Narrativa en el siglo XIX en América Latina 

Con la influencia de España y Europa, los escritores latinoamericanos tomaron esta influencia para escribir obras que reflejan la realidad latina. El venezolano, Andrés Bello fue uno de los ilustres más destacados de esta época con libros incluidos en el movimiento del romanticismo, tales como el poema “La agricultura de la zona tórrida”, publicado en 1826.

Más adelante, los movimientos poéticos tomaron mayor relevancia en la literatura. Publicando obras con un gran sentido romántico, como María del colombiano Jorge Isaac. 

Por supuesto, no se puede responder la pregunta qué es un movimiento poético sin hablar del nicaragüense Rubén Darío. Uno de los poetas más conocidos de América Latina y el mundo, considerado el precursor de la poesía moderna.

Es así como resalta la obra de Rubén Darío, “Las albóndigas del coronel” como un cuento narrativo latinoamericano del siglo 19 y 20 de gran importancia para el continente. 

Todo lo ocurrido durante este siglo le abrió paso a otros autores, quienes también se enfocaron en otros géneros literarios como el cuento y lo fortalecieron. 

¿Cuáles son las características de la literatura del siglo XIX? 

Antes de abordar características de la literatura actual, es indispensable comenzar por hablar de las características generales de la literatura. La cual se caracterizó por su forma de redacción, expresiones y manera de transmitir el mensaje a los lectores. 

Idealismo 

Sin importar el movimiento literario, el idealismo se convirtió en una característica de gran presencia en las obras del siglo 19. Mostrando ideales claros sobre la sociedad, el amor y la evolución de la sociedad. 

En algunas obras parecen ser valores “inalcanzables” o sentimientos difíciles de expresar. 

Época histórica 

La narrativa del siglo XIX se fue gestando mientras el mundo atravesaba momentos históricos. Guerras, revoluciones, entre otros. Todos estos acontecimientos sirvieron como inspiración y se reflejaron en las obras literarias, tanto inglesa como española. 

Tipo de narrador 

Los tipos de narradores en los libros del siglo XIX no se concentraron en uno en específico. Hay obras con narradores omniscientes, mientras que hay otras narradas en tercera persona. Es decir, fue el comienzo de la diversidad al momento de contar historias. 

En general, la literatura del siglo XIX marcó tendencia por sus historias poco comunes. Por la reinvención de las letras y dejar de lado la censura que opacaba aquellos días. 

Características de la novela del siglo XIX y otros movimientos literarios 

Como mencionamos en algún momento, la literatura del siglo XIX se caracterizó por sus movimientos literarios, estos se expandieron por gran parte del mundo occidental y estas obras continúan presentes hasta hoy. 

Romanticismo 

El romanticismo surgió en Alemania en la mitad del siglo XIX. Se caracterizó por resaltar los sentimientos individuales, dando paso al sentimentalismo y dejando en evidencia la importancia del “yo”. 

Sin querer, el romanticismo logró superar las barreras del tiempo y reflejarse en las imágenes de literatura moderna, ¿cómo? Por mostrar historias con elementos fantásticos, simbólicos y emocionales. 

Los ideales también tuvieron una fuerte presencia en el romanticismo de aquel tiempo, debido a la impresión de la idea de libertad, las esferas políticas, religiosas e incluso amorosas. 

Características del arte naturalista

El arte naturalista también es conocido en la literatura como naturalismo. Como movimiento artístico surgió en Francia. Uno de los principales precursores fue el francés Émile Zola, quien encontró en la escritura un método riguroso para hablar a nivel científico e investigativo del comportamiento humano. 

Otra de las características era la objetividad, basándose en la realidad y omitiendo toda clase de emocionalidades. La novela fue uno de los géneros más usados por los naturalistas, puesto que les permitió usar la literatura como experimento para narrar la evolución de la humanidad. 

Asimismo, es necesario mencionar que el pesimismo estaba muy presente en las obras literarias del arte naturalista, a pesar de que se inclinaban por el ámbito científico algunas obras hablaban sin tapujos sobre la maldad, los vicios y otros aspectos negativos que se pueden presentar en la vida. 

Realismo 

Ahora, otras características de la época contemporánea en literatura del siglo XIX son el realismo y la necesidad de escribir sin eufemismos. El realismo surgió en Francia tanto en las artes plásticas como en la literatura. 

Los textos realistas pertenecen a géneros de la literatura contemporánea que se mantienen vigentes. Son textos sencillos y fáciles de comprender. Un ejemplo de este movimiento es la obra “Fortunata y Jacinta” del escritor español Benito Pérez Galdós. 

Por otro lado, la narrativa también jugó un papel importante, ¿de qué manera? Al exponer realidades sociales, políticas y la urgente necesidad de mejoras. Del mismo modo, destacaron grandes escritores como Gustave Flaubert y León Tolstoi. 

Estas representan las principales características generales de la literatura contemporánea del siglo XIX y muchas de ellas siguen presente dos siglos después. 

Autores de la literatura del siglo XIX

Para entender la narrativa de aquel entonces, es vital recordar o hacer un repaso por los escritores del siglo XIX. En este apartado, mencionaremos solo seis, pero recordando que fueron muchos los que dejaron su huella en la historia de la literatura universal. 

Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe es uno de los autores del siglo XIX y XX más respetados. Su escritura se encasilla en el romanticismo. Nació en Estados Unidos el 19 de enero de 1809 y falleció el 7 de octubre de 1849. 

Literatura del siglo XIX – Edgar Allan Poe (Pixabay)

Tuvo una infancia difícil, puesto que su madre murió y luego fue adoptado por John Allan y su esposa. La relación con su padre adoptivo nunca fue buena y se mudó de un lugar a otro. Hasta que se casó con Virginia, una prima que, según historiadores, tenía 13 años cuando él tenía 26. 

Allan Poe resaltó tanto en el ámbito de la poesía como en la redacción de cuentos. Considerado uno de los autores estadounidenses más recordados, sus obras góticas y de terror son analizadas con vehemencia en las escuelas literarias. 

Tuvo una carrera brillante como escritor, pero también como periodista. Durante su vida dirigió algunas revistas y diarios, nunca dejó de lado su pasión por la literatura y escribió hasta sus últimos días. 

Dejó grandes frases célebres como: “Y así, siendo joven y sumergido en la locura, me enamoré de la melancolía”. 

Entre sus obras más resaltantes están: 

  • Tales of the Grotesque and Arabesque (1839)
  • El Cuervo (1845) 
  • La caída de la casa Usher (1839)
  • Los crímenes de la calle Morgue (1841)
  • Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838)
  • El misterio de Marie Rogêt (1842) 

Charles Dickens

Durante la época victoriana, no existe un mejor escritor que Charles Dickens, según historiadores. Es de los escritores más ilustres de aquella época, se pudiera afirmar que sus libros sirvieron como punto de partida para nombrar las características principales de la literatura contemporánea del siglo 19. 

Literatura del siglo XIX – Retrato de Charles Dickens (Pixabay)

Dickens nació el 7 de febrero de 1812 en Landport, Portsmouth, Reino Unido y murió en 1970. Su obra es diferenciada por sus aires poéticos y satíricos, una unión que no se creía posible hasta su llegada. 

Durante su flamante carrera como escritor recibió elogios de grandes tales como: León Tolstói y George Orwell. 

Su obra se puede encasillar en el realismo, ya que muchos de sus escritos fueron una contundente crítica a las instituciones británicas y su manera de manejar a la sociedad. 

Obras del siglo XIX de Dickens: 

  • La tienda de antigüedades (1840)
  • Tiempos difíciles (1854)
  • Historia de dos ciudades (1859)
  • Oliver Twist (1837) 

Emily Brontë

“Cumbres Borrascosas”, es una novela que aún resuena en este tiempo y la responsable de una obra tan completa y desconcertante, para algunos es la británica Emily Brontë, quien tuvo que publicar su magistral obra bajo un seudónimo masculino, demostrando la dificultad que tenían las mujeres para entrar en el ámbito literario. 

Literatura del siglo XIX – Estatua de Emily Brontë (Tim Green de Bradford, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para muchos se adelantó a su época, escribiendo un relato poco común y lleno de detalles. Hasta el momento, su libro ha tenido numerosas adaptaciones y es un clásico de la literatura universal. 

Antes de morir colaboró en un libro de poesía junto a sus hermanas, sin embargo, el tiempo no le permitió seguir escribiendo, puesto que murió a la edad de 30 años a causa de la tuberculosis en 1848. 

Benito Pérez Galdós

De los escritores españoles del siglo XIX, uno de los más populares es Benito Pérez Galdós. Su novela “Fortunata y Jacinta”, publicada en 1887 es un clásico dentro de la literatura en castellano. 

Literatura del siglo XIX – Monumento al escritor Benito Pérez Galdós (Luis García, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Además de su oficio como escritor, Pérez Galdós también fue cronista y político. Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria en España y murió en 1920 en Madrid. 

Sus obras entran en el movimiento artístico romántico y también en el naturalismo. Su estilo de escritura fue influenciado por grandes ilustres de la época como lo fue Gustave Flaubert, Honoré de Balzac y Émile Zola. 

Libros más importantes de Pérez Galdós: 

  • Fortunata y Jacinta (1887) 
  • Doña Perfecta (1876)
  • Misericordia (1897) 

Emilia Pardo

Emilia Pardo es considerada la escritora que introdujo el naturalismo en España, destacando como ningún otro escritor en esta área. Se destacó como periodista, cronista, crítica literaria, entre otras. 

Literatura del siglo XIX – Monumento de Emilia Pardo (Zárateman, CC0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Nació en 1851 y murió en Madrid en 1921, tenía 69 años. A su vez, Pardo también se enfocó en hablar sobre la igualdad de género y el feminismo. Defendía la educación en las mujeres como un arma poderosa para ser útiles dentro de una sociedad compuesta por el poder de los hombres. 

Publicó un poco más de 600 cuentos, el primero de ellos fue “Un matrimonio del siglo XIX”, sin embargo, una de sus libros más conocidos es «La Tribuna (1883). 

Otras novelas destacadas de Pardo: 

  • Los pazos de Ulloa (1886)
  • La cuestión palpitante (1882) 
  • La madre naturaleza (1887) 

Pedro Antonio de Alarcón

De los escritores realistas españoles, el más importante es Pedro Antonio de Alarcón. Recordemos que el realismo nació como una contraparte del romanticismo y se convirtió en un movimiento literario bastante prolijo. 

Literatura del siglo XIX – Monumento de Pedro Antonio de Alarcón (Enrique Íñiguez Rodríguez ( Qoan ), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la orginal)

Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix, España en 1833 y murió en Madrid en 1891. Escribió novelas, poesías, obras de teatro y cuentos, entre los más conocidos están: 

  • El sombrero de tres picos (1874)
  • El escándalo (1875)
  • Poesías serias y humorísticas (1870)
  • Diario de un testigo de la guerra de África (1859)

Obras representativas de la literatura contemporánea del siglo XIX

La narrativa del siglo XIX tiene escritores fenomenales y a su vez existen obras realmente relevantes de esta época. En este apartado, nombraremos 10 que debes leer para entender este período histórico.  

Fortunata y Jacinta (1887) 

“Fortunata y Jacinta”, es una novela publicada por Benito Pérez Galdós en 1887 y se publicaron cuatro volúmenes de forma progresiva. Es de las obras del siglo XIX contemporáneas escritas en español. Una de las más fundamentales. 

¿De qué va el argumento? Está narrada en un contexto histórico que inicia en 1876 y termina con la caída de la República y la Restauración borbónica. En medio de toda la situación política, se desarrolla un trío amoroso compuesto por Juanito, un señorito burgués y de clase acomodada, Jacinta, una chica perteneciente a una familia de comerciantes, y Fortunata una mujer de clase baja que se enamora de Juanito. 

Literatura del siglo XIX – Portada del libro Fortunata y Jacinta/Editorial Planeta

Los pazos de Ulloa (1886) 

Es una obra naturalista de la escritora española, Emilia Pardo Bazán. En este libro, la autora es capaz de mostrar su crítica en contra la sociedad de aquel momento histórico y el trato recibido por las mujeres. 

Es una historia que desde el inicio marca su temática y a medida que se va leyendo se desencadenan pequeñas historias. 

Esta novela fue tan exitosa que tiene otra parte “La madre naturaleza”, de 1887. 

Literatura del siglo XIX – Portada del libro Los pasos de Ulloa/Editorial Verbum

El sombrero de tres picos (1874) 

Esta novela de Pedro Antonio de Alarcón tiene todas las características del realismo literario. Expresa de manera concisa y precisa el argumento central de la obra, además de dejar de lado las redundancias y eufemismos

La historia se desarrolla en la ciudad de Granada y durante el período gobernado por el rey Carlos IV. 

Los protagonistas de la novela son una pareja de molineros, ambos felices y sin hijos. Aunque, la felicidad se empaña cuando dos hombres pretenden engañarlo para apoderarse de su esposa y después él planea una venganza. 

Literatura del Siglo XIX – Portada del libro El sombrero de tres picos/Casa Editorial Medina y Navarro

La gaviota (1849) 

Esta magistral obra fue escrita por la escritora Cecilia Böhl de Faber bajo el seudónimo masculino, Fernán Caballero. 

La novela está entre el romanticismo y el realismo. Habla Marisalada ‘la Gaviota’, una mujer que ha enfrentado numerosas problemáticas y renuncia a la religión, al igual que a la familia. 

Es una obra que marcó un legado importante en la literatura del siglo 19 en España. 

Literatura del siglo XIX – Portada del libro La gaviota/Editorial Planeta

El Señor de Bembibre (1844) 

Historia y romanticismo en una sola obra, El Señor de Bembibre habla de temas pocos conversados en aquella época como la relación con los padres, las ganas de no cumplir sus deseos, el poder y el desengaño.

La protagonista Beatriz cree que tiene la vida resuelta, puesto que tiene al prometido que quiere a su lado, pero toda cambia repentinamente cuando anuncia su muerte y sus padres le piden que se case con otra persona. 

Esta obra literaria española fue escrita por Enrique Gil y Carrasco. 

Literatura del siglo XIX – Portada del libro El señor de Bembibre/Editorial Orbi

Paz en la guerra (1897) 

“Paz en la guerra”, es conocida por ser la primera novela publicada por Miguel de Unamuno. El argumento se centra en la historia del pueblo de vasco y está marcada por el realismo. Para muchos es considerada la novela de Bilbao. 

El autor utilizó muchos recuerdos de su infancia para recrear el ambiente de la obra. 


Cumbres Borrascosas (1847) 

Emily Brontë es considerada una de las novelistas más importantes de la historia por este libro. Resulta ser una verdadera joya dentro de la rama de la literatura romántica y gótica. 

La historia comienza con un narrador en primera persona, en este caso Lockwood y luego este al personaje de Nelly Dean que le cuente la historia de la casa. 

Habla del amor prohibido, apasionado entre Heathcliff y su hermanastra, Catherine. Es un libro que vale la pena ser leído una y otra vez. 


Oliver Twist (1837) 

Esta es la segunda novela del escritor inglés, Charles Dickens fue publicada en 1837 y resalta por su fuerte crítica hacia el sistema judicial de Londres, además del mal estado de los orfanatos y como empujan a los jóvenes a la delincuencia. 

Según datos históricos, la novela fue inspirada por Robert Blincoe, un huérfano que contó la historia de cómo fue explotado como trabajador infantil en un molino. 


Orgullo y prejuicio (1813) 

“Orgullo y prejuicio”, se presenta como la primera novela con tintes de romance y de comedia. Una historia de amor en una sociedad empeñada en el matrimonio a toda costa, dejando de lado el amor. 

El mensaje principal de la novela es que el amor es un vínculo tan fuerte que puede superar las adversidades. Si el amor es verdadero, siempre buscará las formas de ser como el agua y adaptarse. 

Una de las frases más célebres de este libro es: “La vanidad y el orgullo son cosas distintas, aunque muchas veces se usan como sinónimo”. 


El gato negro (1843) 

Una novela de horror y que demuestra la naturaleza gótica de Edgar Alla Poe. Habla del horror de un hombre hacia un gato negro, sin embargo, su esposa no entiende el porqué de su resentimiento hacia un animal inofensivo y sigue defendiendo a la criatura. 

Este hombre enloquece y la asesina, después de ese suceso se desencadenan otros hechos que impactan. 


Si después de leer todo este artículo te preguntas ¿por qué es importante leer obras literarias escritas siglos atrás? La respuesta es simple: Leer obras del paso, nos permite observar cómo influyeron en el presente y cómo la sociedad vivía en aquella época. 

A través de la literatura del siglo XIX se observa el pasado como un punto de partida para el futuro. Las letras pertenecientes a la narrativa del siglo XIX sirvieron como plataforma para la literatura contemporánea actual y su importancia se centra en su genialidad, además de describir un momento histórico valioso para la literatura universal.

Herencia cultural: qué es, elementos, significado y ejemplos de patrimonio o legado cultural

La herencia cultural es la evidencia de la creación y creatividad humana, la memoria, la fe de vida de nuestros antepasados. Es la expresión tangible e intangible del modo de vida de las comunidades, transmitida de generación en generación, a través de prácticas, costumbres, saberes, sitios y objetos; todo lo que implica la actividad humana. Como lo señala la UNESCO, el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos al futuro. Conozcamos los elementos que forman parte del patrimonio cultural de un pueblo, a qué se refiere el patrimonio cultural y cuáles de las civilizaciones antiguas dejaron una gran herencia cultural.

Patrimonios culturales de España:
40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)

Leer artículo

 ¿Qué es el patrimonio cultural o qué es herencia cultural?

Es el legado material e inmaterial de un pueblo o comunidad, transmitido por generaciones y que ha sido conservado en el tiempo. El concepto de patrimonio cultural abarca desde creencias, normas y prácticas sociales, tradiciones;  objetos, espacios  y cualquier otra expresión cultural.

El término patrimonio significa propiedad heredable o transmisible, en este caso de tradiciones, historia e identidad; no concretamente de bienes o dineros, aún cuando implique la herencia universal de obras artísticas, monumentos y grandes edificaciones o en fin cualquier producto de la expresión creativa humana.

Los atributos heredados a un pueblo o sociedad, pueden tratarse de  edificios y monumentos, objetos y obras de arte; pero también pueden estar representados en textos, instrumentos musicales, vestimenta, platos y elementos de carácter intangible como el folclore, las tradiciones, la lengua y saberes populares.

El también llamado acervo cultural o lo qué entendemos por patrimonio cultural, representa el proceso histórico de formación y vida de un pueblo, pues conserva en esencia los elementos que lo caracterizan, su sistema de vida, fe y prácticas. Dicha transmisión refuerza la identidad regional o nacional y el sentido de pertenencia de un grupo; el cual multiplica, recrea y modifica la información para conservarlo a través de los años y darle valor.

Guardianes del patrimonio cultural

Generalmente la misma sociedad que da valor a la definición de patrimonio cultural, se encarga de su transferencia y conservación, pero hasta cierto punto se requiere de organización y aplicación de normas para el mantenimiento de algunas representaciones.

Para este objetivo, fueron creados algunos grupos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que trabaja en conjunto con organizaciones étnicas, culturales e históricas en comunidades locales en actividades, por ejemplo; como la restauración de un edificio histórico, la enseñanza de idiomas o la dirección de un taller de artesanía.

El Instituto de Estadística de la UNESCO, en su definición de legado cultural estipula su vigilancia sobre sitios, cosas y  prácticas que una sociedad considere antiguas, importantes y dignas.

La amplia lista abarca: “culturas, costumbres, creencias, ritos, rituales, ceremonias, conocimientos indígenas, costumbres y tradiciones sociales, artes, artesanías, música, creencias políticas e ideológicas que influyen en la cultura y el comportamiento, historia, prácticas relativas al medio ambiente natural, religioso y tradiciones científicas, lenguaje, deportes, comida y bebida, calendarios, vestimenta tradicional, ciberculturas en el mundo digital y nuevas culturas emergentes que se convertirán en patrimonio del futuro”.

Patrimonio Universal

Según el significado de patrimonio cultural, este tiene un carácter universal, sea considerado un legado formal o no, pues los límites culturales no están necesariamente definidos aún cuando su origen sea identificable a una comunidad o grupo específico. El patrimonio cultural heredado de antepasados es preservado en beneficio de todos, en respeto y comprensión de la diversidad cultural. 

Artistas y científicos que pertenecen a diferentes culturas, alejadas en espacio y tiempo, se han influenciado y siguen influenciándose de lo qué es la herencia cultural. Un ejemplo de la universalidad del patrimonio cultural es observable en las pinturas de Paul Gauguin con grabados japoneses o en las máscaras africanas en las obras de Pablo Picasso.

El cuadro de la Mona Lisa, pintado a principios del siglo XVI por el italiano Leonardo da Vinci y llevada por el mismo a Francia, cuando se integró a la corte del rey Francisco I; hoy día se expone en el Musée du Louvre de París y es considerada la obra de arte más conocida, visitada y reproducida mundialmente. Entonces, la pregunta es, ¿La Mona Lisa es patrimonio cultural de Italia, Francia o del mundo?

Características de la herencia cultural

El Castillo de Wartburg en Alemania, el centro histórico de Viena y el Ferrocarril de Semmering en Austria, tienen algo en común: Son patrimonios  de la humanidad. Cada uno con características que los distinguen de acuerdo al lugar y sociedad en el que se encuentran, pero con similitudes culturales que los convierten en un valioso legado, digno de preservar para beneficio del mundo entero. Veamos algunas de estas importantes características:

Carácter social

Nuestra herencia cultural tiene un carácter social; se concibe en sociedad y se conserva por y para la sociedad, que la aprecia y disfruta. 

Valor histórico

Tiene un valor patrimonial histórico, agrupa conocimientos y técnicas que se transmiten a través de generaciones.

Atemporal

Aún cuando conserva elementos pertenencia, peculiaridades y distintivos de cada sociedad que surge, tiene un sentido tradicional pero también contemporáneo que se adapta a los cambios en el tiempo.

Adaptable y evolutivo

Su característica auténtica lo hace modificable o adaptable a los cambios o evolución cultural de la comunidad, por ejemplo,   un rito ancestral puede ser un patrimonio vivo recreado con nuevas ideas.

Carácter didáctico

La herencia cultural tiene el propósito esencial de enseñar y educar sobre el pasado de una comunidad.

Integrador e identitario

Es un elemento integrador y contribuye a reforzar la identidad cultural, ya que se transmite entre generaciones y se fundamenta en la actividad social de cada comunidad.

Requiere preservación

Puede desaparecer si no se conserva su valor y significado histórico-cultural para que perdure en el tiempo, se trate de un monumento o una tradición.

Tipos de herencia cultural

Según a qué se le llama patrimonio cultural se divide en dos categorías: La herencia cultural tangible que es física y concreta y la herencia cultural intangible, que es abstracta y existe en la mentalidad colectiva.  

Actualmente, conforme a lo qué significa patrimonio cultural, se manifiesta en formas tangibles como artefactos, edificios o paisajes, pero también a través de voces, valores, tradiciones y la historia oral. Popularmente esto se percibe a través de la cocina, la vestimenta, las formas de vivienda, las habilidades y tecnologías tradicionales, las ceremonias religiosas, las artes escénicas, la narración de cuentos. El patrimonio material está estrechamente vinculado al patrimonio inmaterial, pero conozcamos en detalle cada tipo.

Patrimonio cultural tangible o material

De acuerdo a lo qué es patrimonio cultural tangible, se refiere a objetos físicos fabricados, conservados y transferidos por generaciones, algunos ejemplos emblemáticos son el Taj Mahal, Machu Picchu y la Gran Muralla China. 

Hay una larga lista de patrimonios culturales salvaguardados en el mundo, producto de la creatividad humana y que tienen un significado cultural global. No obstante, aunque siempre se piense en grandes edificaciones cuando se habla de patrimonio cultural, este concepto abarca muchos otros elementos:

  • Entorno construido: Abarca sitios históricos como iglesias, cementerios y tumbas, monumentos; y sitios arqueológicos como edificios, paisajes urbanos y restos arqueológicos. Incluye a un grupo de edificios y sitios como museos que tienen una diversidad de valores que incluyen significado histórico, artístico, antropológico, científico y social. 
  • Artefactos: relativo a libros y documentos o manuscritos, objetos, imágenes, pinturas, dibujos de patrimonio cultural, esculturas, monedas. Son patrimonio material también las herramientas, ropa, instrumentos musicales antiguos y la gastronomía.
  • Patrimonio subacuático: En esta categoría están las ciudades sumergidas y las ruinas de civilizaciones, junto con los pecios y todo lo que se encuentra bajo el agua y tiene un valor cultural o histórico.
  • Medio Natural: Referente a paisajes rurales, costas y litorales y el patrimonio agrícola.

Patrimonio cultural intangible o inmaterial

Según la UNESCO la cultura intangible es la riqueza intelectual no física, que incluye folclore, costumbres, supersticiones, creencias,  tradiciones, conocimiento, saludo e idioma. Entre los ejemplos menciona el Día de Muertos indígena en México, la música y la danza del tango de Argentina y Uruguay, el flamenco de España y la tradición de hacer kimchi en Corea.

Si preguntamos cuál es el patrimonio cultural inmaterial, es el que  está incrustado en los objetos, sitios o monumentos del patrimonio cultural tangible y natural.  Son las prácticas, expresiones y habilidades, así como las herramientas y espacios asociados a las comunidades o grupos. 

  • Es el patrimonio intelectual de un pueblo y le da fisonomía social, a través de tradiciones, la literatura, los conocimientos científicos y arquitectónicos, la filosofía, la religión, los ritos y las pautas de comportamiento social. Ejemplos son las tradiciones orales, las artes escénicas, el saber popular.
  • Del saber popular y el sistema de creencias abarca leyendas, dichos y relatos de una comunidad. A través de la herencia cultural se evocan modos de pensar y de ser que han sido transmitidos oralmente o por escrito
  • Las celebraciones populares y festivales tradicionales también forman parte del patrimonio cultural intangible, incluyen la danza, la música, el teatro y otras manifestaciones artísticas, también por medio de la artesanía, la gastronomía y otras expresiones. Abarca el patrimonio industrial y las pinturas rupestres.
  • Son también herencia los lugares simbólicos de un pueblo: ferias, mercados, plazas y otros espacios donde se manifiestan prácticas sociales.

Ejemplos de herencia cultural

Teniendo ya en claro en qué consiste el patrimonio cultural, es decir; una colección de activos tangibles como textos, herramientas, vestuarios, recetas, obras de arte y hallazgos arqueológicos, y activos intangibles que incluye historias y leyendas orales, festivales, ritos religiosos y canciones que se conservan en la memoria social; veamos entonces algunos destacados ejemplos de herencia cultural:  

El Taj Mahal en Agra

Se trata de uno de los edificios emblemáticos de la cultura india y es un ejemplo arquitectónico de referencia mundial con significado histórico y estético; también con un significado religioso para los musulmanes indios ya que el edificio conserva motivos islámicos y caligrafía árabe.

Fotografía del Taj Mahal.
El Taj Mahal en 2019 (Maahid Photos, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras de arte famosas

Incluidas pinturas, esculturas y fotografías. La Mona Lisa por ejemplo es considerada una de las más famosas obras del mundo occidental, pintada por Leonardo da Vinci en el siglo XVI. Es el retrato de una mujer enigmática, que posa una leve sonrisa y que muchos han logrado ver dentro de los espacios del Museo de Louvre en París.

Los diablos danzantes de Yare

Es un evento religiosa que se festeja durante el Corpus Christi en la ciudad de San Francisco de Yare, en Venezuela y la organiza una de las cofradías más antigua del continente suramericano, las Sociedades del Santísimo, cuyo origen se remonta a unos 300 años de antigüedad. Los diablos danzantes de Yare, fueron declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.

Cartagena, ciudad amurallada

En la ciudad de los grandes muros, existe un conjunto de fortificaciones que integran la catedral, castillos y palacios de estilo andaluz, así como antiguas casonas coloniales. Durante el virreinato de Santafé, fue una de las ciudades más importantes de América del Sur, pues por sus costas pasaban todos los metales preciosos que iban a España.

Ciudad y Parque Nacional de Palenque

Ciudad prehispánica ubicada en Chiapas, México, dentro del Parque Nacional Palenque. Se trata de una zona arqueológica y de los sitios más sagrados de la cultura maya. Se cree que 90 por ciento de su territorio permanece inexplorado, sin embargo se observan pirámides, esculturas de piedra y jeroglíficos. De las herencias culturales de México, las ruinas mejor conservadas del mundo, es también Patrimonio de la Humanidad.

Parque Nacional Tikal

Otras impresionantes ruinas mayas pero ubicadas en otro país, Guatemala, en medio de la selva de Petén. Las conforman unas 3000 estructuras, entre palacios, templos y altares de lo qué significa legado cultural. Desde 1848 se considera el sitio arqueológico más grande de América excavado hasta el momento. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979.

Rituales de los chamanes jaguares de Yuruparí

Son la herencia étnica de los pueblos nacidos a orillas del río Pirá Paraná, al sureste de Colombia; y conservan un calendario rico y diverso de rituales ceremoniales que incluyen la curación de los enfermos, la prevención de enfermedades y la revitalización de la naturaleza. Sus bailes y cantos forman parte del ritual que los convirtió  Patrimonio Inmaterial en el año  2011.

Cueva de las manos

Fabricada por los ancestros argentinos de la Patagonia y es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de los pueblos prehispánicos de Suramérica, donde vivieron pueblos cazadores y recolectores hace 13.000 y 9500 años. Se observan en sus paredes dibujos de manos, figuras geométricas y de animales, escenas de caza pintadas con pigmentos minerales. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1999.

Y así podemos enumerar miles de ejemplos que representan el activo cultural del planeta. Pero el patrimonio cultural es más que un conjunto de monumentos y tradiciones; es el testimonio y la memoria de los elementos que han formado lo que hoy conocemos como nuestro mundo. El legado cultural o herencia cultural, nos da identidad y el conocimiento, es el abuelo que nos relata de dónde venimos y para qué.

Palabras de afirmación: cuáles son, tipos, cómo expresarlas y 15 frases o palabras afirmativas para demostrar amor

Las palabras de afirmación son un idioma del amor clave que puede trabajarse, las palabras afirmativas son una de las mejores maneras de demostrar amor y estas muestras de amor son fundamentales para el mantenimiento y bienestar de muchas relaciones.

Actos de servicio:
Cuáles son, características, ejemplos e importancia entre los lenguajes del amor

Leer artículo

¿Qué son las palabras de afirmación?

Las frases de afirmación en este contexto son frases utilizadas para demostrar amor y afecto a una pareja romántica, forman parte de la teoría de los lenguajes del amor, específicamente las frases de afirmación son uno de los 5 lenguajes postulados por la teoría, en otros contextos las frases de afirmación pueden ser parte de una terapia para aumentar la autoestima, pero en estos casos una persona se dice las frases a sí misma.

Las frases de afirmación son importantes en una relación porque refrescan y les recuerdan a los miembros de la relación el valor que tienen para el otro, en muchos casos las parejas caen en una rutina o en la monotonía donde están acostumbrados a escuchar “te amo” “te quiero” o “¿cómo te fue?” y ya no tiene el mismo efecto que al principio de la relación, por eso variar un poco con frases de afirmación honestas pueden reavivar esa sensación de afecto y cariño.

Algo sumamente importante es que estas frases deben ser honestas, no se trata de decir exactamente lo que la otra persona quiere escuchar se trata de expresar sentimientos verdaderos, genuinos y positivos a la pareja, esto por sí solo debería ser suficiente para hacer sentir a la pareja mejor, más cómoda e inclusive aumentar la autoestima.

¿Cuáles son los lenguajes del amor?

Los otros lenguajes son explicados profundamente en un libro de los 5 lenguajes del amor y son igual de importantes principalmente porque las personas pueden (y suelen) tener 2 o más lenguajes del amor, es decir que alguien puede utilizar frases de afirmación y tiempo de calidad, además de que no todos reconocen y valoran los mismos tipos de lenguajes que todos.

Los otros lenguajes son el contacto físico el cual es exactamente lo que su nombre indica, los regalos lo que implica dar detalles como señal de afecto, el tiempo de calidad el cual consiste en pasar tiempo junto a la pareja e invertirlo sabiamente y por último los actos de servicio esto consiste en atender a la pareja con acciones o favores.

Tipos de palabras de afirmación

Estas palabras tienen una categorización no oficial que ayuda a diferenciar los distintos tipos de palabras de afirmación, ya que estas palabras pueden ser prácticamente infinitas y sumamente personales es complicado tener categorías, pero esto es lo que más se acerca.

Palabras alentadoras

Las palabras alentadoras buscan dar ánimo y apoyo al mismo tiempo que demostrar afecto a la pareja, estas son útiles en tiempos difíciles o cuando uno de los miembros de la relación está cursando o está por cursar algún evento difícil y complicado.

Palabras bondadosas

Las palabras de bondad suelen ser considerar como las más “tiernas” también incluyen frases que le dejan saber a la pareja que el otro está ahí para ellos, dispuesto a ayudar y a apoyar.

Palabras humildes

La última categoría son las palabras humildes estas son algo más complejas de definir, pero suelen expresar agradecimiento o felicidad por estar en la relación o simplemente por la existencia del otro.

Importancia de las palabras de afirmación en la vida de pareja

Debido a que este concepto está intrínsecamente ligado a las relaciones de parejas es válido preguntarse ¿por qué son importantes? Y realmente para qué funcionan o por qué las parejas deberían intentar implementarlas o integrarlas a sus relaciones.

Reaviva sentimientos

Una de las razones más importantes para implementar este lenguaje del amor en la pareja fue mencionada en los comienzos de los comienzos de este artículo, y es que estas frases pueden ayudar a reavivar una llama en la relación o recordarle a la pareja lo importante y valiosa que es. Nunca se sabe el impacto que pueden tener estas palabras en sus parejas quizás esa persona ha estado esperando escuchar esas frases o quizás esa frase es suficiente para alegrar su día o su semana.

Buena para la autoestima

Este es un efecto algo inesperado y es que las frases de afirmación pueden ayudar a mejorar la autoestima en ocasiones alguien siente que necesita escuchar o ser valorada por otra persona, y por supuesto el juicio de alguien cercano es considerado más valioso que el de un desconocido. Así que escuchar “hiciste un buen trabajo” de tu pareja puede aumentar la autoestima o mejorar el auto concepto de alguien que lo necesite.

Ejemplos de palabras de afirmación

Finalmente, ya habiendo conocido el concepto, características tipos e importancia de estas palabras algunos se preguntaran ¿Cuáles son los ejemplos de palabras de afirmación? Este será un listado con algunas posibles frases de afirmación y una breve descripción de su utilidad o importancia.

1. Eres muy importante para mi

Una de frase ideal para demostrar la importancia que tiene alguien en la vida de su pareja, nunca está de más recordárselo de vez en cuando a las personas y seres queridos más importantes.

2. Estoy orgulloso de ti

Una de las frases de logros en pareja, esta es útil para dar aprobación luego de que la pareja logre algo importante o inclusive mucho después de que haya ocurrido el logro, la aprobación y orgullo de la pareja casi siempre es bien recibida.

3. Soy afortunado de tenerte

Esta es una de las frases que puede catalogarse como humilde, en este caso se expresa un sentimiento de gratitud directamente relacionado a la presencia de ese alguien importante.

4. Estoy feliz de ayudarte

Una frase que demuestra el valor del tiempo de calidad (otro de los tipos de lenguajes del amor) y al mismo tiempo demuestra la disposición de actuar de forma altruista.

5. Me encanta cuando…

Todas las parejas tienen cosas y detalles que les gustan (y disgustan) de su compañero o compañera, puede ser algo que hacen, una forma de arreglarse, de vestirse o algo que dicen así que señalarlo es algo adorable.

6. Esa es una excelente idea

Esta frase es similar a la número 2 con la diferencia de que es más inmediata y pequeña, es una forma de dar afirmación rápida en el momento que alguien tenga una buena idea.

7. Gracias por cuidarme

Agradecerle a la pareja luego de haber recibido algo es igual de importante que dar detalles o hacer favores, la pareja debe saber que sus esfuerzos son agradecidos y apreciados.

8. Te ves muy hermosa/guapo

Una frase clásica que posiblemente muchos ya suelen decirle, sin embargo, es bastante importante mencionarla, la atracción física es bastante importante en una relación, por esto esta frase es clave.

9. Confío en ti

Otro de los valores fundamentales en una relación sana es la confianza todos los miembros deben sentir confianza en el otro para que ambos puedan funcionar como pareja y al mismo tiempo como individuos, así que dejar esto claro con esta palabra de afirmación puede ser enorme.

10. Me siento seguro contigo

La relación de pareja debería ser un lugar seguro en el que ambos (o los miembros que sean) puedan sentirse cómodos para ser sí mismos, este es el trasfondo detrás de esta frase.

11. Te extrañé

Esta es otra forma de hacerle saber a la pareja la importancia que tiene y el peso que tiene su presencia en la vida del otro.

12. Hoy pensé en ti

Esta frase va acompañada de algo que haya disparado el recuerdo obviamente, y por lo general está asociado con algo positivo.

13. Te valoro increíblemente

Una frase sumamente directa que puede usarse en momentos intensos o vulnerables donde no se quiera dejar nada a la interpretación.

14. Estoy feliz de estar contigo

De nuevo, es una forma de señalar un impacto positivo que tiene la pareja en la vida, el simple hecho de decir esto puede hacer feliz a la pareja.

15. Sé que puedes lograrlo

Por último, un ejemplo de frase alentadora, como se explicó antes estas ayudan a motivar a la pareja en momentos de dificultad.

Las palabras afirmativas (o palabras para matrimonio como les conocen algunos) son variadas y sumamente personales y existe la posibilidad de que no se tenga este lenguaje como principal, afortunadamente existe un test del lenguaje del amor para determinar si se tiene esta facilidad o si es necesario trabajar en el desarrollo de las palabras de afirmación.

Cinco noticias clave del miércoles 20 de abril

La vida en Marte será un trabajo “peligroso, estrecho, difícil y duro”, según Elon Musk

La idea de colonizar Marte no será para “los débiles de corazón” según el CEO de SpaceX, Elon Musk. En una reciente entrevista, Musk resaltó la importancia de entender que Marte, “especialmente al principio, no será lujoso” y “Será un trabajo peligroso, estrecho, difícil y duro”. El multimillonario comparó los esfuerzos de reclutamiento para Marte con un anuncio de la década de 1900, en el que se pedía hombres dispuestos a hacer un “viaje peligroso” y decía que un regreso seguro era “dudoso”.

En este contexto, Elon Musk analizó que el argumento de venta para ir a Marte es peligroso y es estrecho, haciendo énfasis en que “es posible que no logres regresar”.

Vale recordar que vivir en Marte, un planeta con una temperatura promedio de -62,22 °C (-80 °F), sería mucho más difícil que hacer vida en la Antártida, una región con una temperatura promedio de -56,67 °C (-70 °F).De hecho, Marte tiene una superficie rocosa, plagada de volcanes y cañones; además, la gravedad también varía significativamente, porque tiene alrededor de un tercio de la gravedad de la Tierra y una atmósfera más delgada que no sería respirable para los humanos.

Desarrollan ojo eléctrico pionero para ayudar a las personas ciegas a ver 

Científicos se han puesto en marcha para crear una cámara diminuta que pueda funcionar como los ojos de los microrobots, dichos dispositivos pueden funcionar en todas las industrias en áreas que los robots más grandes no pueden alcanzar. Este método innovador puede ser usado en el futuro para adaptarse y dar la visión a personas invidentes o mejorar la percepción del color en los daltónicos. 

La visión artificial que plantean los investigadores de la Universidad Estatal de Georgia nace de la creación de un dispositivo utilizando un nuevo sistema de apilamiento vertical, lo que permite reducir su escala y operar en microniveles.

Explicaron que utilizaron “métodos sintéticos para imitar los procesos bioquímicos que permiten a los humanos ver, un paso hacia una cámara robótica a microescala”. Asimismo, detallaron que esta nueva tecnología puede mejorar el reconocimiento de color en comparación con dispositivos de generaciones anteriores del mismo tamaño, y esta es la función de visión más crítica.

Científicos japoneses crearon palillos eléctricos que recrean la sensación de salinidad en la boca

Investigadores de la Universidad de Meiji han desarrollado palillos eléctricos que transmiten iones de sodio a la boca a través de una pulsera, para recrear la sensación de salinidad y además mejoran los sabores usando por medio de esa estimulación eléctrica, independientemente del plato que la persona esté disfrutando.

Los científicos han ideado este método novedoso para disfrutar mejor de los sabores, al tiempo que se reduce la cantidad de sal en las comidas. “Como resultado, el sabor salado mejora 1,5 veces”, dijeron los expertos, y también indicaron que estos palillos pueden tener especial relevancia en Japón, donde la dieta tradicional favorece los sabores salados.

Sin embargo, el consumo excesivo de sodio está relacionado con una mayor incidencia de presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares y otras dolencias. Es por ello que crearon este método para prevenir estas enfermedades, y no soportar el dolor de “eliminar nuestra comida favorita de nuestra dieta o soportar comer alimentos insípidos”.

Una pintura de Jackson Pollock podría convertirse en una de las obras más caras jamás vendidas

De acuerdo a los registros de Christie’s, una pintura de Jackson Pollock de tamaño mediano, tiene una estimación de preventa extraordinaria para el lote principal de la venta nocturna de arte del siglo XX del 12 de mayo. Número 31 (1949), una colorida pintura de goteo hecha con aceite, esmalte y pintura de aluminio y yeso sobre papel montado en Masonite, ha estado en la misma colección privada durante dos décadas, pero ahora se estima que se venderá por más de USD 45 millones (EUR 37,9 millones).

La obra apareció por última vez en una subasta en mayo de 1988, también en Christie’s, hace más de 30 años, y se vendió por 3,5 millones de dólares. No obstante, ahora podría convertirse en uno de los mejores récords de subasta del artista si los ejecutivos de Christie’s. Sobre la obra, la casa de subastas dijo que “con su nueva y revolucionaria técnica, Pollock cambió efectivamente el marco existente de las prácticas tradicionales de pintura”.

Hicieron enormes esculturas de animales con 35 toneladas de plástico recolectadas en la costa de Oregón 

El Proyecto Washed Ashore está tratando de enviar un mensaje sobre la conservación del océano a través del arte con el lema “salvar la belleza al crear belleza”, es por ello que recientemente los artistas y voluntarios realizaron diversas esculturas gigantes con 35 toneladas de plástico recolectadas en la costa de Oregón. 

Esculturas de tamaño natural y de vida marina colorida están viajando en exhibiciones en todo Estados Unidos para crear conciencia, puesto que las obras están hechas completamente de plástico nacido en el océano, el cual ha sido recogido por voluntarios y formados por artistas. “Es un problema feo con una solución hermosa”, dijo el equipo de Washed Ashore.

Malleus Maleficarum: la guía definitiva para la cacería de brujas

Entre los grimorios, libros de brujas o los llamados papeles mágicos, este volumen es el compendio que echó a andar a la Santa Inquisición en pos de las brujas.

Cómo saber si soy una bruja:
Aprende cómo saber si eres bruja con nuestro método infalible

Leer artículo

¿Qué es la brujería?

Es una creencia atávica que estipula que un tipo de personas tienen la habilidad de hacer maleficios utilizando ciertas prácticas supersticiosas en contra de animales, personas o cosas.

El martillo de las brujas

Publicado en 1482, recopilado y redactado por los monjes dominicos alemanes Heinrich Kramer y Jacob Spenger, El martillo de las brujas —como también se le conoce— fue un referente para las autoridades civiles y eclesiásticas durante trescientos años.

Es un manifiesto exhaustivo en donde se asientan las bases —a través del análisis del comportamiento— de la brujería y de quien la ejerce. El volumen está dividido en tres partes, cada una desarrollada en función de preguntas específicas a las que los autores responden profusamente.

Primera parte

En el capítulo inicial se mencionan los tres elementos necesarios para probar que la brujería existe y que los maleficios son posibles gracias a la participación de estos elementos y entidades: el diablo, el brujo y la permisión divina.

Describen la simbiosis entre el diablo y la figura del brujo, que al principio no definen en género, sino hasta después explican el porqué es una entidad femenina, y cómo interactúan para hacer el mal.

Clasifican el mal en cuatro grandes categorías: ministerial que es por obra de ángeles buenos; dañoso cuyos responsables son los espíritus malignos, maléfico que se atribuye a el diablo y el brujo; y natural que corresponde a los cuerpos celestes y a los inferiores.

Kramer y Spenger no justifican la proliferación de actos maléficos atribuyendo su origen a los malos pensamientos inducidos por el demonio, sino que la responsabilidad directa recae en el libre albedrío del que está dotado el ser humano.

Segunda parte

La segunda parte se divide en dos capítulos: en el primero se describe la forma en que se hace la brujería, los maleficios y la estrecha relación entre los sacramentos y las oportunidades para hacer el mal.

Los escritores pretenden persuadir de que el pacto con el diablo es real y la existencia de las brujas es un hecho comprobable. Cierra la sección una serie de recomendaciones o remedios como los llaman los autores para prevenir los hechizos o reparar el mal inducido.

Tercera parte

La tercera sección del documento trata con detalle la manera de descubrir, perseguir, enjuiciar o destruir a las brujas. Las declaraciones en este compendio fueron decisivas para que se iniciara un cruento movimiento en Europa.

Declaraciones como la de que las brujas parteras provocaban abortos con el fin de ofrecer los niños a los demonios de inmediato colocaban la atención en estas mujeres que ejercían el oficio.

Algunas tendencias cuestionables

Todas las aseveraciones planteadas por los autores fueron hechas desde el estricto punto de vista del catolicismo y reforzadas con citas bíblicas puntuales y extractos de otras obras antiguas de la misma índole.

A lo largo de las secciones se nota una innegable tendencia misógina propia de la usanza cristiana. Hay referencias al sexo femenino como débil y torpe, además de culpar a la mujer de los innumerables daños hechos en contra de los hombres y de ser altamente propensas a dejarse influenciar para cometer actos malignos.

Tal es el caso de Eva que convenció a Adán de probar el fruto prohibido siendo intermediaria del diablo representado por la serpiente.

Pero no solo se consideraba a la mujer como la principal víctima del diablo, también a otros grupos como los judíos, gitanos o moriscos y personas de estrato social inferior. Aunque el género femenino fue siempre el más afectado. Durante esa terrible época los inquisidores veían una bruja en potencia en cada mujer.

El Malleus Maleficarum es un libro de valor histórico por lo que representó durante tres siglos para las autoridades civiles y de la iglesia; sin embargo, aunque pudiera tener contenido orientado a describir la conducta criminal y su repercusión legal, hoy en día sería un nombre más en la larga lista de la cultura de la cancelación.