sábado, 26 julio 2025 |

Actualizado a las

4:29

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
18.5 C
Madrid

Bandas de pop rock: los 25 grupos de pop rock más famosos de todos los tiempos (música, imágenes…)

Una década tras otra, las bandas de pop rock lo único que hacen es renovarse y mejorar su sonido. Las bandas de los 50 dejaron un legado inigualable en las generaciones siguientes y es así como en la actualidad hay artistas de pop rock que necesitan ser mencionados. 

Grupos de rock:
Las mejores 50 bandas de rock de todos los tiempos y sus canciones más famosas (70, 80, 90, 00…)

Leer artículo

Bandas populares de los 70 

Los 70, sin duda, fue una época en la que los sonidos pop-rock explotaron y se reinventaron. Si se pudiera elegir cuál es la década más rockera de todos los tiempos, tal vez los artistas de rock and roll de los 70 estarían en la lista de finalistas. 

1. The Eagles

“Hotel California”, es la canción más famosa y conocida de The Eagles. Logró quedarse impregnada en la mente de millones de personas y la banda fue capaz de comprobar que la combinación de country y rock sí es posible, creando un sonido único y suave. 

Eagles en un concierto en el año 2014 (Raquel Kramer, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

¿Cuándo se formó esta banda? El origen de la banda se da en 1971 en Los Ángeles. El periodo de la agrupación de rock terminó, finalmente, en el año 2016. Es considerada una de las agrupaciones más importantes en la escena rockera de Estados Unidos y el mundo. 

En los 70 se convirtieron en una de las bandas populares del momento y gracias a sus composiciones arriesgadas y por describir el sentir de la juventud en aquel momento. 

¿Cuáles fueron los álbumes de estudio de la banda? 

  • Eagles (1972) 
  • Desperado (1973) 
  • On the Border (1974) 
  • One of These Nights (1975) 
  • Hotel California (1976)
  • The Long Run (1979) 
  • Long Road Out Of Eden (2007) 

Su trabajo discográfico “Hotel California”, está incluido en la lista de los mejores discos de todos los tiempos auspiciado por la revista Rolling Stones. 

2. The Police 

Otra de las bandas populares de los 70 es The Police. Se formó a finales en 1976 en Londres y llegó para llenar un espacio importante entre los fanáticos amantes del rock y del pop, a su vez llamado new wave. 

The Police en un concierto en Buenos Aires año 2007 (Beatriz Murch de Buenos Aires, Argentina, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Esta banda hizo un recorrido entre diferentes géneros musicales, incluyendo el reggae, el funk y el jazz. La banda estuvo liderada por el talentoso, Gordon Matthew Sumner, conocido como Sting. Los otros dos miembros fueron Andy Summers y 

Stewart Copeland. Los artistas de rock estuvieron activos hasta el 2008. 

Durante su trayectoria, hay un álbum que siempre será recordado por los fanáticos: Synchronicity1, el cual salió en 1983 y recibió excelentes críticas. De este disco, hay una canción que marcó la escena del pop rock del momento y es Every Breath You Take. 

3. Queen 

Si alguien pregunta, ¿Cuál es la mejor banda del mundo? Probablemente, algunos dirán que es Queen. Pertenecen a la lista de los mejores grupos musicales en inglés más reconocidos en la historia. 

Queen en una presentación en el año 1977 (Carl Lender, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su controversial cantante, Freddy Mercury, se encargó de ejecutar un trabajo admirable acompañado de una calidad vocal incomparable. Los otros integrantes son Brian May, el baterista Roger Taylor y John Deacon. La banda se originó en 1970 en Londres y tanto May como Taylor continúan activos hasta el momento. 

Entre sus discos más conocidos se encuentran Sheer Heart Attack, publicado en 1974 y A Night at the Opera en el año 1975. Este último contiene la mítica canción “Bohemian Rhapsody”, los colocó en el mapa de las mejores bandas de rock pop. 

4. Blondie

Blondie es una banda que entró en el género “new wave”, una combinación entre pop y rock. Entra en el renglón de bandas de pop por su sonido fresco y en algunos casos por su mezcla con disco, synth pop y reggae. Se fundó en 1974 en New York y continúan activos, después de breves recesos. 

La banda ha vendido más de 40 millones de álbumes en todo el mundo. Tanto la agrupación de rock como la vocalista, Debbie Harry, están incluidos en el Salón de la Fama del Rock. 

Su último disco, Pollinator, publicado en el año 2017 le devolvió la vida a la banda, puesto que fue bien recibido por la crítica y por los fanáticos. 

Dos canciones de Blondie: 

  • Heart of glass
  • Call me 

5. Cheap Trick

Los buenos fanáticos del pop rock reconocerán en esta lista a Cheap Trick. Se formó en Rockford, Illinois y en sus canciones se nota la influencia de bandas de rock antiguas. ¿Cuándo se formó esta banda? Se originó en 1974 y la banda aún continúa unida. 

Durante su trayectoria se pasearon por diferentes géneros: Power pop, hard rock y glam rock. 

Tal vez, la canción más icónica del grupo es I Want You to Want Me, la cual tuvo un éxito rotundo en Japón, otras canciones populares de la banda son: The Flame y Dream Police. 

6. Talking Heads

Talking Heads está en la lista de los mejores 100 artistas de todos los tiempos, según la revista Rolling Stones. Fue conocida por ser una de las bandas de música en inglés que impactó gracias a la combinación de géneros y por experimentar con sonidos nunca antes escuchados. 

El grupo se fundó en 1974 en Estados Unidos y se separaron en 1991. Durante su trayectoria publicaron ocho álbumes de estudio. Un dato curioso es que el nombre de la banda de rock Radiohead proviene de una canción de esta banda que lleva el mismo nombre. 

Una canción de Talking Heads: 

  • Once in a Lifetime. 

7. Aerosmith

Aerosmith es una banda de rock originaria de Boston se encuentra en el top de música rock pop en inglés con mayor número de ventas en la historia. Se formó en 1970 y su legado continúa más vivo que nunca. 

Sus primeras canciones tenían una gran presencia de blues, tiempo más tarde experimentaron con otros géneros como rock, glam y, por supuesto, pop. Para el año de 1972 firmaron con la disquera Columbia Records y se convirtieron en una máquina de hits. 

Han vendido un poco más de 200 millones de discos en todo el mundo y forman parte del Salón de la Fama del Rock. 

Bandas musicales famosas de los 80 

Los artistas de pop rock de los 70 despejaron el camino para las generaciones siguientes. Durante esta década surgieron numerosas bandas, las cuales se encargaron de regenerar la escena y se atrevieron a llevar este género a otro nivel. 

8. Bon Jovi 

Los 80 atrajo cambios y también nuevas bandas como Bon Jovi. El líder y vocalista de la banda, Jon Bon Jovi, se propuso a formar una banda sin igual y lo logró. La agrupación nació en 1983 y rápidamente se colaron en las listas más importantes de música. 

Bon Jovi durante un concierto en el año 2019 (David Bergman, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es de las mejores bandas de rock, ya que han vendido más de 100 millones de copias en todo el mundo. Su primer sencillo “Runaway”, se convirtió en un éxito rotundo y se posicionó como una de las mejores canciones de 1984. 

Entre las canciones más conocidas de esta banda están: 

  • You Give Love a Bad Name
  • Livin’ on a Prayer
  • I’ll Be There for You
  • It’s My Life 

9. U2

La banda de origen irlandés U2 ha logrado una hazaña que pocas agrupaciones han logrado: Mantenerse a través del tiempo. Durante su trayectoria se han inspirado en bandas viejas y han hecho magia, creando canciones icónicas como “Beautiful Day”. 

U2 en un concierto en su gira del año 2017 (Remy, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Una de las principales características de U2 son sus instrumentos melódicos, acompañado de canciones con letras cargadas de conciencia social. La textura musical de Bono es una de las más valoradas en la música. 

Aunque la banda se formó en 1976, no fue hasta la década de los 80 que publicaron su primer disco de estudio Boy. 

Su álbum más conocido es The Joshua Tree y este éxito les permitió jugar con distintos géneros como el pop y la electrónica. 

10. The Bangles

Es el momento para hablar de una banda de chicas que marcó la escena pop rock en Estados Unidos y el mundo: The Bangles. La banda se fundó en 1981 en Los Ángeles, California. 

The Bangles en una premiación en el año 2015 (Justin Higuchi de Los Ángeles, CA, EE. UU., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Las miembros originales fueron Susanna Hoffs; encargada de la voz y la guitarra, Debbi Peterson; en la batería, voz y bajo, y, por último, Vicki Peterson en la voz, guitarra y también en el bajo. 

Un éxito de The Bangles: 

  • Walk like an egyptian

11. Tears For Fears

Se trata de un dúo compuesto por Curt Smith y Roland Orzabal. Estos rockeros de los 80 y 90 se consolidaron en 1981. Desde el principio marcaron su estilo un pop rock, encasillado en el movimiento conocido como “New Wave”. 

En alguna ocasión confesaron que sus canciones fueron inspiradas por bandas de rock antiguas como The Beatles y Duran Duran. 

Su álbum debut “The Hurting”, logró posicionarse con elegancia en las listas de Estados Unidos y le dio un reconocimiento mundial al dúo. 

Han vendido más de 20 millones de discos en todo el mundo y prometieron que su regreso musical sería en el 2022. 

12. The Smiths

El rock alternativo y el indie pop se unen en las canciones The Smiths. Una de las bandas más valoradas en la década de los 80. Su fundación se dio en la ciudad de Manchester. 

Los cuatro integrantes tenían un fiel propósito: Ser la banda de rock independiente más conocida de la época y lo lograron. 

Estuvieron activos hasta 1987 y estuvo conformada por: Morrissey, vocalista de la banda, Johnny Marr, guitarrista, Andy Rourke, bajista y, por último, Mike Joyce, quien fue el baterista. 

Una canción de la banda: 

  • There is a light that never goes out

13. Red Hot Chili Peppers

Las imágenes de bandas de rock de Red Hot Chili Peppers la catalogan como una banda de rock con un potencial increíble. Esta banda fue formada en Estados Unidos en 1983 y su legado está vigente hasta este momento. 

Al principio de su carrera musical se encasillaron en el género funk, pero con el tiempo se caracterizaron por experimentar entre el rap, pop rock, metal, dance y el hip hop.

Top 3 de canciones de Red Hot Chilli Peppers: 

  • Californication
  • Otherside
  • Under the bridge

Bandas musicales famosas de los 90 

Los cambios en el mundo en la era de los 90 impactaron a las bandas de rock y pop. Sin embargo, las transformaciones están lejos de ser negativas porque muchos artistas de pop rock se reinventaron y encontraron sonidos más frescos, al igual que letras mucho más energéticas. 

14. Green Day 

Green Day es una de las bandas más conocidas en la escena pop-rock, en primera instancia por su increíble influencia y sus canciones con letras profundas. Sin duda, cuando se habla de las mejores bandas de rock en la lista está Green Day. 

Green Day en un concierto en Caracas, Venezuela en el año 2010 (ed vill, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los primeros pasos para la formación de la banda lo dieron en 1989, pero no fue hasta la década 1990 que se consolidaron como banda y cambiaron su nombre, antes era “Sweet Children”, está conformada por la voz y la guitarra, Billie Joe Armstrong, en el bajo y coros está Mike Dirnt y en la batería está Tré Cool. 

Uno de los álbumes más relevantes de la carrera de Green Day es “American Idiot”, el disco ganó un premio Grammy como “Mejor álbum pop rock”. 

El último álbum de la banda fue publicado en el 2020 y lleva por nombre: “Father of All Motherfuckers19”. 

15. Coldplay 

Existen imágenes de grupos de rock geniales, pero nada se compara a las de Coldplay. Desde sus inicios hasta este momento es de las bandas más influyentes a nivel mundial. 

Coldplay en un concierto en el año 2021 (Raph_PH, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se formó en 1996 en Londres. Los miembros de la banda son Chris Martin, Will Champion, Jon Buckland y Guy Berryman. Las letras de sus piezas se caracterizan por reflejar madurez, además de un sentido de pertenencia muy arraigado con la vida. 

A lo largo de su carrera, han vendido más de 100 millones de copias. Un dato importante sobre esta banda es que suelen donar parte de sus ganancias a organizaciones que se esfuerzan por impactar de manera positiva al mundo. 

16. Gorillaz

Formada en 1998 como una banda virtual, Gorillaz es de esas bandas de los 90 que se ha encargado de reunir a miles de fanáticos alrededor del mundo. Es una agrupación inglesa, cuyos miembros son Noodle, 2-D, Russel Hobbs y Murdoc Niccals.

Gorillaz en el 2018 (https://www.flickr.com/photos/philadelphia_live/, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Aunque muchos creen que están ubicados en el renglón de rock alternativo, aunque a su vez en algunas canciones experimentan con otros géneros como el art pop y la electrónica. 

En su último álbum reivindicaron su estilo, demostrando la capacidad vocal a través de la pantalla. Su último trabajo discográfico fue Song Machine, Season One: Strange Timez y salió a la luz en el año 2020. 

17. Blink-182

Si buscas “bandas famosas actuales”, quizás aparezcan en el buscador imágenes de rockeros… Como Blink-182. La banda se formó en 1992 y es una de las más influyentes hasta este instante. 

Se atrevieron a incursionar en un estilo poco abordado por las bandas, el punk pop, lo dominaron por completo y hasta lo transformaron. Sus letras son catalogadas como satíricas, un elemento presente en las canciones de su primer álbum: Cheshire Cat. 

La banda ha vendido más de 50 millones de copias en todo el mundo y su último álbum “Nine”, fue publicado en el año 2019. 

18. Oasis 

No se puede hablar de bandas rockeras sin mencionar a Oasis. De hecho, es una de las agrupaciones más populares de los últimos tiempos. Han vendido millones de copias alrededor del mundo. 

Oasis culminó en el año 2009, dejando un vacío entre sus fanáticos. Su último disco de estudio fue “Dig Out Your Soul”. 

Entre las canciones más famosas de la banda se encuentra, sin duda, Wonderwall. 

19. No Doubt

Se formó en 1986, pero los frutos del éxito llegaron en los 90. En sus primeras canciones se observa una mezcla entre pop y ska, luego evolucionaron hacia el pop. 

“Tragic Kingdom”, su tercer álbum publicado en 1995 fue uno de los más exitosos de su carrera, consiguiendo un disco de platino en Estados Unidos. La banda estuvo unida hasta 2009, cada uno de los miembros siguió su propio camino, sin embargo, la que ha obtenido más éxitos es Gwen Stefani. 

Dos canciones que debes escuchar de esta banda: 

  • Just a girl 
  • Don’t speak

De esta década, se debe hacer una mención especial a un disco que marcó un antes y un después en la historia del pop rock y la responsable fue Madonna – Like a prayer. La reina del pop con ese trabajo discográfico marcó lo que sería el futuro de su carrera. 

Bandas rockeras del 2000 

La era 2000 se consolidó como una era más rockera y que dejó atrás ciertas influencias para inventar nuevas. Ritmos audaces, letras inolvidables y giros importantes cuando se habla de cambios de géneros. 

20. Fall Out Boy

Al mencionar o hablar de fotos de bandas de rock del 2000, sin dudar, es necesario hablar de Fall Out Boy. La agrupación se formó en el 2001 y sus primeras canciones se convirtieron en un huracán que se posicionó en las listas más relevantes de Estados Unidos. 

Fall Out Boy en un concierto en el año 2014 (fernando loz, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus canciones se pasean entre el pop rock, el emo rock, electropop y rock alternativo. Después de un receso de unos años, en el 2013 anunciaron su regreso y en el 2019 lanzaron un segundo álbum recopilatorio: Greatest Hits: Believers Never Die – Volume Two. 

Sin embargo, un año antes, en el 2018, publicaron un álbum de estudio al cual titularon M A N I A. 

21. Bring Me the Horizon

En sus inicios, la banda británica Bring Me the Horizon se caracterizó por su fuerte estilo metal alternativo y heavy metal, aunque en la actualidad sus canciones están más vinculadas al pop rock, esto último lo demostraron en su disco “That’s The Spirit”, publicado en el 2015. 

Bring Me the Horizon en un concierto en el año 2019 (Sven Mandel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Este álbum también es uno de los más vendidos de la banda. Aunque su disco siguiente, “Amo”, también tuvo una increíble aceptación por parte de la crítica y estuvo nominado en la categoría de “Mejor Álbum de Rock» en los Grammys. 

La banda se originó en el 2003 y se mantiene hasta el momento. 

22. Paramore

Otra banda importantísima de los 2004 es Paramore. Se formó en el 2006 en Estados Unidos y se ha convertido en uno de los grupos de música en inglés más conocidos a nivel mundial. Sus canciones cambiaron la escena y marcaron a toda una generación de adolescentes que en este momento son adultos contemporáneos. 

Paramore en el año 2013 (Sven-Sebastián Sajak, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su álbum Riot! Les permitió reivindicarse en la palestra musical y les otorgó mucho más reconocimiento internacional. De este álbum, la canción más recordada es “Misery Business”. 

A mediados del 2022, la banda anunció que están trabajando en su próxima producción discográfica. 

23. Linkin Park 

Originalmente, Linkin Park se originó a finales de la década de los 90, pero en el año 2000 lanzaron su álbum debut, este fue llamado “Hybrid Theory”, no se necesitó nada más para demostrar de qué estaba hecha la banda y el talento de sus integrantes. 

La banda ha atravesado numerosos cambios, de hecho, han hecho canciones nu metal, rap metal, rock alternativo y pop.

Se estima que la banda ha vendido más de 100 millones de copias y su último disco publicado fue en el 2017, denominado “One More Light”. 

24. Twenty One Pilots

Este dúo musical de pop rock es uno de los más influyentes en la actualidad. Nació en Columbus, Ohio en el año 2009. Su sencillo “Stressed Out”, se convirtió en un hit y elevó a lo más alto la popularidad de la banda. 

De hecho, en el 2017 recibieron un premio Grammy en la categoría “Mejor grupo/dúo de pop”. Han sido premiados en numerosas ocasiones. Son considerados como una de las bandas de pop rock más influyentes de todos los tiempos. 

25. Imagine Dragons 

Este listado lo terminamos con Imagine Dragons, una banda de pop rock que ruge como la fuerza de un león. La agrupación inició -formalmente- en el año 2008 y continúa más vigente que nunca. 

Su primer álbum de estudio “Night Visions”, les permitió llegar a rincones inimaginables y su canción “Radioactive”, se volvió todo un himno en el 2012. 

Durante este tiempo ha vendido más de 27 millones de copias con sus sencillos.

En este listado están los artistas de pop rock más conocidos desde la época de los 70 hasta el momento, considerados las bandas de pop rock que más fans y premios han cosechado a lo largo del tiempo.

Anuncios más famosos: cuáles son los 25 mejores anuncios y comerciales de televisión de la historia

Incluso cuando se trata de productos o campañas publicitarias que ocurrieron incluso antes de que muchos de nosotros siquiera pensáramos en nacer, los mejores anuncios publicitarios son piezas que cuentan con la capacidad de perdurar a través del tiempo. Esta característica tan particular de los anuncios más famosos, es un elemento que los ha convertido en mucho más que solo piezas de contenido audiovisuales utilizadas para promocionar y estimular la venta de bienes y servicios.

Anuncios publicitarios:
80 ejemplos de comerciales y mensajes publicitarios exitosos (imágenes y vídeos)

Leer artículo

Los anuncios más famosos de los 70’s

Los años 70’s fue una época en donde los anuncios comerciales de televisión empezaban a despojarse de la idea de únicamente vender bienes y servicios, para comenzar a plantear escenarios y situaciones en donde los atributos del producto pudieran sobresalir.

1. Quesos El Caserío

A comienzos de 1970 era bastante común encontrar piezas publicitarias que, en cierta forma, intentaran conservar esa estética nostálgica e idealizada que eran tan frecuentes en los años 40’s y 50’s. Pero los cambios políticos y sociales, obligaron a muchos publicistas a modificar ciertos elementos gráficos y lingüísticos para poder crear alguno de los anuncios más famosos de esa época.

Anuncios_Más_Famosos_El_Caserio
Anuncio publicitario de queso untable (El Caserío)

Quesos El Caserío es por mucho una referencia obligatoria cuando se habla de anuncios escritos dentro del territorio español.  La ubicación del producto y el uso de una situación específica para ayudar a contextualizar los atributos del producto dentro de la pieza impresa son dos peculiaridades que les ha valido un lugar dentro de los mejores anuncios publicitarios de su época.

2. Galletas Chiquilín

Las Galletas Chiquilín son otro excelente ejemplo de anuncios llamativos de comienzos de los años 70´s. En la pieza, es posible apreciar nuevamente como la contextualización del mensaje publicitario mediante el discurso y la situación planteada son elementos cruciales que definen a muchos de los anuncios más famosos de la época.

Anuncios_Más_Famosos_Chiquilin
Anuncio publicitario de galletas dulces para niños (Chiquilín)

Durante esta época, los publicistas empezaban a plantear la inclusión de un personaje central dentro de las herramientas publicitarias para crear una conexión con el público. Tanto en Galletas Chiquilín como en muchos otros anuncios publicitarios exitosos de la época, el tamaño y la ubicación de este personaje dentro de la pieza sirven como referencia visual para el espectador.

3. Centros de moda Cortefiel

Cortefiel es una de las tiendas que desde hace muchos años ha llevado la batuta en lo que se refiere a la concepción de diseño de anuncios más famosos dentro del segmento de alta costura.

Anuncios_Más_Famosos_Cortefiel
Conjuntos de verano (Centros de Moda Cortefiel)

La moda femenina de los años 70 fue un boom cultura el cual muchos publicistas y expertos en marketing supieron cómo sacarle el mayor provecho estético y visual de las coloridas prendas.  El Centro de Moda Cortefiel fue en la reproducción masiva de anuncio publicitario de televisión como estrategia de marketing para estimular las ventas de deprendas de temporada.

4. Blanqueador de prendas Omo

Difícil resulta muy complicado hablar de anuncios con historia, sin dejar de mencionar el peculiar enfoque comunicacional  y el uso del contexto situacional que utiliza Omo para realzar la superioridad de su producto.

Anuncios_Más_Famosos_Omo
Anuncio publicitario de blanqueador (Omo)

Todos sabemos que entre los mejores anuncios de detergentes, se encuentran aquellas piezas publicitarias, las cuales cuentan con un discurso enfocado en la comparación directa para poder demostrar la efectividad del producto. Este recurso publicitario se ha convertido en la marca distintiva de los anuncios televisivos del Blanqueador Omo. 

5. Vino de Jerez Tío Pepe

Las frases sencillas y fáciles de memorizar son fundamentales dentro de los anuncios más famosos dentro de la historia de la publicidad. En los años 70’s muchas marcas importantes se atrevieron a arriesgarse con esta idea que resultaba tan innovadora para la época.

Anuncios_Más_Famosos_Tío_Pepe
Anuncio de vino de Jerez (Tío Pepe)

La síntesis de todo el concepto y cualidades de un producto en una sola línea de texto fue lo que convirtió a las campañas publicitarias del vino de jerez Tío Pepe, en obras maestras de la comunicación que encabezan cualquier listado de los mejores anuncios de finales de los años 70’s.

Los anuncios más famosos  de los 80’s

El alcance de los medios de comunicación masivo fue uno de los fenómenos culturales que convirtieron a los años 80’s en una de las épocas doradas para la publicidad. Esta época estuvo muy marcada por lo que fueron los mejores anuncios publicitarios en español de marcas y productos que poseían cierto alcance internacional.

6. Lee

Para inicios de los años 80´s la ropa dejó de ser un producto comunicacionalmente enfocado en el público femenino. Muchos de los avisos publicitarios televisivos de esta década contenían mensajes los cuales promovían la idea de que verse bien, también consistía en una necesidad importante dentro del público que debía ser satisfecha.

Anuncios_Más_Famosos_Lee
Anuncio de pantalones tipo jeans para niños (Lee)

Los años 80 trajeron consigo ideas más arriesgadas y una actitud mucho más propensa hacía promover un cambio dentro de los paradigmas sociales. Esto puede verse reflejado en muchas de los anuncios más famosos de marcas y empresas con mucha presencia en los mercados internacionales, como es el caso de Lee.

7. La casera

Entre los anuncios más famosos en español transmitidos por televisión, la campaña “Si no hay  Casera, nos vamos” es por mucho uno de los mejores comerciales publicitarios de la década de los 80’s.

La empresa de bebidas gaseosas supo cómo hacer para crear uno de los anuncios publicitarios famosos dentro de España a través de la implementación de una frase que, aún hoy en día, sigue siendo una expresión que marca la mayoría de los anuncios publicitarios en TV de la marca.

8. Yogur Danone

Aunque es evidente que en la mayoría de los anuncios de TV de los años 80’s no se hacía una referencia tan frecuente como la que se hace hoy en día, en esta época muchos publicitas empezaron a valerse del estilo de vida sana como un argumento persuasivo.

Anuncios_Más_Famosos_Danone
Publicidad de yogur saludable (Danone)

Tal es el caso de la multinacional Danone, los cuales se encargaron de renovar por completo la imagen de su producto estrella a través del concepto de una vida más saludable.  Esa idea que comenzó a tomar forma en los años 80’s, poco a poco fue convirtiendo a los yogures Danone en uno de los mejores anuncios publicitarios dentro de la historia de la televisión. 

9. Cigarrillos Winston

Los años 80 fue la época en donde la internacionalización de los productos se convirtió en algo bastante frecuente entre los mejores anuncios publicitarios. Uno de los mejores ejemplos de este boom comunicacional por los productos traídos del exterior, son los anuncios memorables de cigarrillos Winston.

Anuncios_Más_Famosos_Winston
Anuncio publicitario de cigarrillos (Winston)

A pesar de que desde hace décadas ya se conocían los efectos nocivos del consumo de tabaco, esto no resultó un impedimento para que muchas compañías cigarreras dieran rienda suelta a su creatividad para presentar anuncios de televisión realmente únicos.

10. Fanta

Los Mundiales de Futbol son auténticos fenómenos mediáticos, los cuales pueden ser de gran ayuda para promover y estimular la participación de un producto dentro del mercado. Esto fue justo lo que ocurrió con Fanta durante el Mundial de España de 1982.

Anuncios_Más_Famosos_Fanta
Anuncio publicidad de bebida gaseosa con sabor a naranja (Fanta)

Incluso en la actualidad,  los comerciales de Fanta transmitido por televisión siguen grabados en la cabeza de muchos fanáticos del Futbol como uno de los mejores anuncios publicitarios.

Los anuncios más famosos de los 90´s

Una buena parte de los anuncios más famosos del mundo pertenecen a esta década. En los 90’s el uso de nuevas herramientas tecnológicas hacía que prácticamente nada fuera imposible a la hora de diseñar anuncios que salen en la televisión.

11. Halls

Una buena parte de nosotros seguramente recuerda a esos traviesos pingüinos que parecían patinando para darle una bofetada de frescura. Este concepto creativo se convirtió en una leyenda dentro de los anuncios famosos de televisión.

Anuncios_Más_Famosos_Halls
Calendario promocional con ilustración de un pingüino (Halls)

Los efectos computarizados y su función dentro de los mensajes publicitarios hizo posible que Halls contara con una mascota que no solamente resultaba atractiva para el público. Si no que además, la sola imagen de estas aves del ártico era perfecta para destacar una de las características más destacadas de Halls como producto dentro del mercado de las golosinas.

12. McDonald’s

Resulta imposible realizar un listado de anuncios más famosos dentro de la televisión, sin mencionar los coloridos y extravagantes anuncios comerciales de McDonald’s para promocionar su menú infantil.

Aunque desde hace varios años la figura de Ronald McDonald’s no aparece dentro de los comerciales de televisión de esta empresa de comidas rápidas, su influencia sigue bastante presente dentro de internet. Este icónico payaso se ha transformado en un símbolo de una época en donde los anuncios de la tele para niños, era algo que aparecían con mucha regularidad dentro de cualquier tanda de comerciales.  

13. Duracell

Un dato curioso con respecto a los anuncios más famosos de los años 90´s, es que este año fue la era dorada para las mascotas corporativas. Y cuando hablamos de mascotas de compañías grandes dentro de un anuncio publicitario de la televisión, cómo pasar por alto al famoso conejo de la batería Duracell.

No es una exageración cuando afirmamos que los anuncios publicitarios de la compañía de baterías forma es por mucho uno de los mejores anuncios  televisivos de la historia. El concepto de convertir a un juguete de baterías en el embajador oficial de la marca es una idea tan creativa como brillante.

14. Coca-Cola

Para millones de personas hablar sobre los anuncios más famosos de los años 90, es hacer una referencia directa hacia los carismáticos e inolvidables osos polares de Coca-Cola.

Las publicidades para la época fiestas cuentan con ese toque de sentimentalismo y nostalgia que automáticamente nos inducen a entrar en un estado donde solo queremos compartir en familia. Sin embargo, en el año de 1993 Coca-Cola le dio un giro más novedoso a sus campañas decembrinas, incluyendo una simpática familia de osos polares que estaban dispuestos a disfrutar al máximo de la temporada y disfrutar de su bebida favorita.

15.  Nintendo

Ya para finales de los años 80´s, los videojuegos empezaron a convertirse en uno de los mercados de más rápido crecimiento. Y a comienzos de los noventas, ya sus comerciales para televisión eran catalogados como anuncios muy buenos tanto por sus personajes, como por su creatividad a la hora de promocionar sus productos.

Anuncios_Más_Famosos_Nintendo
Promoción de lanzamiento de consola de videojuegos (Nintendo)

El Nintendo Nes era una consola que, literalmente, volaba de los anaqueles de las tiendas debido a la amplia demanda que tenía. Una parte importante de este éxito tan repentino, se le deben a sus particularmente llamativos comerciales para TV que entran con facilidad en cualquier listado de los mejores anuncios.

Los anuncios más famosos del 2000

Con la llegada del nuevo milenio, empezaron a evidenciarse cambios cada vez más drásticos en la manera en que las compañías anunciaban y estimulaban las demandas de sus productos. Sin embargo, esto no hizo que los anuncios más famosos del 2000 pudieran pasar desapercibidos.

16.  Pañales Huggies

Sin importar el año, los temas musicales y las ideas creativas para publicidad de productos son dos elementos que traen como resultado anuncios de televisión realmente inolvidables. Y no existe mejor ejemplo de este principio que la famosa campaña “Don’t Worry, Be Huggies”.

Un anuncio publicitario de la televisión, en donde la sencillez de todo que caracteriza a este montaje publicitario, es una muestra clara de cómo un buen concepto y una idea bien ejecutada puede convertir fácilmente a cualquier producto en una referencia dentro de su segmento de mercado. 

17. Nescafé

Con la llegada de un nuevo milenio, muchas marcas que llevaban tiempo dentro del mercado se vieron en la obligación de darles a sus productos estrellas un giro de ciento ochenta grados; todo esto con la finalidad de hacerlos mucho más atractivos para una nueva generación de consumidores.

Anuncios_Más_Famosos_Nesscafé
Pieza publicitaria de café (Nescafé)

Nescafé es por mucho, uno de los mejores ejemplos de anuncios más famosos de los primeros años del 2000. A través de una excelente labor de marketing y un uso bastante eficiente de los elementos gráficos, la compañía fue capaz de darles nuevos aires a su marca y convertirla en la bebida por excelencia de los jóvenes adultos.

18.  MasterCard

En una parte importante de los mejores anuncios publicitarios de comienzos del año 2000, ya se empezaba a hacer evidente que la mayoría de las marcas estaban más preocupadas por proyectarse de forma adecuada con su público que solamente ofrecer bienes y servicios.

Anuncios_Más_Famosos_MasterCard
Eslogan de publicidad de tarjeta de crédito (MasterCard)

“Existen cosas que el dinero no puede comprar….Para todo lo demás, existe Mastercard” es más que solo una frase extraída de uno de los anuncios más famosos de comienzos del 2000. También es el nombre de una de las campañas que significaría un cambio importante en la manera de percibir la finalidad del mensaje publicitario y cómo él mismo puede influir en el público.

19.  Axe

Axe es el nombre de uno de los productos que no solamente es uno de los mejores ejemplos de una marca que ha sabido explotar al máximo su concepto, también es un referente obligatorio cuando se habla de anuncios más famosos de la televisión.

La jocosidad es un recurso dentro del mundo publicitario que puede ser de gran ayuda, especialmente cuando se trata de comercializar un producto que apunta a un mercado tan específico como es el segmento de los productos de higiene masculina. Ese toque de irreverencia y picardía que caracterizaba a los primeros anuncios del desodorante Axe, con el tiempo, terminaron dotando al producto de una personalidad única que le permite sobresalir con facilidad dentro del mercado.

20.  Nike

“The Other Game” es por mucho uno de los mejores anuncios publicitarios de marcas deportivas que redefinió por completo el concepto de publicidad creativa dentro de los medios de comunicación convencionales.

Anuncios_Más_Famosos_Nike
Extracto del anuncio “The Other Game” (Nike)

Con este spot de televisión, Nike buscaba dar a conocer el lado más irreverente a través de una situación y al mismo tiempo, exteriorizar algunos de los principios de su filosofía dentro del mercado. Otro punto interesante dentro de esta campaña, fue la forma en cómo Nike usa a sus propios representantes para añadirle un toque de originalidad dentro del concepto.  

Los mejores anuncios de la última década

En los últimos diez años es donde realmente podemos ver un cambio mucho más radical en la forma de concebir y transmitir el mensaje publicitario. Los anuncios más famosos de la última década, han sido aquellas piezas audiovisuales que tiene la capacidad de sintetizar a la perfección aquello que hace a las marcas mucho más humanas.

21. Dove

Dove ha sido una de las marcas de productos cosméticos que se ha propuesto a crear una imagen mucho más honesta de lo que significa la belleza, en tiempos donde los consumidores cuentan con más recursos para mantenerse informados.

“Que hay detrás de una Selfie” es una pieza publicitaria realmente impactante en donde la prioridad es reflejar una realidad que sufre una parte importante de las adolescentes de entre 13 y 17 años de edad. Una de las muchas piezas audiovisuales que han sido de utilidad para revalorizar por completo la imagen de Dove, tanto dentro del mercado como delante de sus propios clientes.

22.  RedBull

La adrenalina y emoción que transmite la empresa RedBull en cada una de sus piezas audiovisuales, han sido ese aspecto que los ha ayudado a permanecer en los primeros puestos de anuncios más famosos desde hace unos cuantos años.

Anuncios_Más_Famosos_RedBull
Escena del documental Stratos (RedBull)

Stratos es una pieza audiovisual de alta calidad, la cual selló el destino de la compañía austríaca como uno de los anuncios famosos de TV que ha marcado de forma permanente a una generación completa.

23.  Volvo  

La combinación entre una estrella de películas de acción y un poderoso camión de doce ruedas dieron como resultado uno de los anuncios publicitarios de la televisión escritos más impactantes del año 2013.

Anuncios_Más_Famosos_Volvo
Anuncio publicitario de camiones (Volvo)

Un anuncio publicitario el cual involucró horas de preparación y planeación bastante minuciosa para asegurarse que realmente la única toma saliera de la manera que se tenía planeada. Y todo el esfuerzo valió la pena después de ver las reacciones del público a través de las redes sociales, misma que acreditó a este video para obtener diversos galardones como uno de los mejores anuncios del año.

24. Volkswagen

The Force ha sido por mucho uno de los mejores anuncios de la marca alemana de automóviles.  Para muchos expertos en marketing y comunicación, este video es la mejor prueba de cómo los encuadres de cámara son realmente útiles a la hora de grabar anuncios de comerciales.

Anuncios_Más_Famosos_Volkswagen
Extracto de anuncio publicitario sobre vehículo (Volkswagen)

El vídeo nos muestra como un pequeño disfrazado de un personaje de la Guerra de las Galaxias intenta probar que es capaz de aprender como dominar la fuerza. Ese enfoque infantil resultó perfecto para hacerle llegar al público la precisión del sistema de frenado automático que posee el vehículo.

25. P&G

P&G es una multinacional estadounidense la cual ha tenido un estilo muy particular de comunicarse con su público. Un mensaje publicitario tan preciso y claro que convirtió a la campaña “Thank you Mom” en uno de los mejores anuncios  publicitarios de todos los tiempos.

Anuncios_Más_Famosos_P&G
Escena del anuncio “Thank You Mom” (P&G)

Se trata de un material audiovisual tan preciso y con una historia tan definida, que cada una de las escenas describe perfectamente la evolución de cada uno de los personajes sin la necesidad de tener que recurrir a una narrativa.

Desafortunadamente, no existe ningún tipo de manual o guía que nos describa paso a paso qué hace falta para crear uno de los mejores anuncios publicitarios. Pero si analizamos algunos de los anuncios más famosos de los últimos 50 años, es que la verdadera clave del éxito dentro del mundo de la publicidad consiste en estudiar con minuciosidad el perfil de los consumidores y aprender cómo usar los recursos disponibles para diseñar un mensaje que realmente tenga la posibilidad de resistir el paso del tiempo.

Gran Purga: qué fue, historia, causas, consecuencias y cifras de las víctimas de las terribles purgas de Stalin

0

La mayoría de los regímenes autoritarios y dictaduras políticas que se han establecido en el mundo hacen todo lo posible por suprimir cualquier oposición que surja en torno a estas administraciones, llegando incluso a tomar medidas violentas para controlar a quienes son considerados como sus enemigos. Un buen ejemplo de esta práctica fue la Gran Purga, establecida en la Unión Soviética en la década de los treinta, lo que dio paso a una fuerte ola de represión por parte de las autoridades gubernamentales con el objetivo de consolidar su poder. Conoce más sobre la historia, causas, consecuencias y otros datos vinculados a las infames purgas de Stalin.

Procesos históricos:
Qué son, características, ejemplos y diferencias entre procesos y hechos históricos

Leer artículo

¿De qué se trataron las purgas estalinistas?

Uno de los momentos más aciagos de la política contemporánea fue el protagonizado por la Gran Purga como órgano promotor de numerosas persecuciones contra los opositores al régimen estalinista. A continuación, hablaremos sobre qué son las purgas y cuál fue el objetivo de estas campañas represivas dentro  de la Unión Soviética.

¿Qué fue la Gran Purga o el Gran Terror?

Se trató de una serie de fuertes campañas de represión y persecución que tuvieron vigencia en la Unión Soviética en la década de 1930, con el fin de consolidar el poder político que ostentaba en ese entonces el autoritario Joseph Stalin, por lo que todo militante o persona que se opusiera a su régimen corría el riesgo de ser enjuiciado y condenado por los órganos correspondientes.

Tiempo de duración de las purgas stalinistas

Esta fuerte oleada de represión política se generó entre 1930 y 1939, en pleno apogeo del régimen autoritario estalinista.

Objetivos de la gran purga de 1930

Sus objetivos iniciales se vieron relacionados a la expulsión del buró político soviético de cualquier contrario a la evolución del socialismo al comunismo que pretendía afianzarse en dicha época. Entre los fines planteados por la Gran Purga, se encontraba la «limpieza» en el ámbito político y militar de la Unión Soviética, persiguiendo, reprimiendo, deteniendo y condenando a miles de opositores a la dictadura de aquel entonces.

Los afectados eran considerados como «enemigos del pueblo», y se les obligaba a confesar su afinidad ideológica por medio de torturas. Dependiendo de cuán grave era el delito contemplado por las autoridades competentes dentro de la campaña represiva, se llegaba a determinar la ejecución de los detenidos, como bien ocurrió en centenares de ocasiones.

Asimismo, se planteó la eliminación de diversos grupos subversivos que fueran acusados de conspirar contra el régimen.

Principales líderes y personajes ligados a la Gran Purga

Muchas de las operaciones represivas que se dieron contra los tildados opositores a la autoridad soviética, fueron ejecutadas por la policía secreta de ese país, denominada Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos o NKVD, del cual emergieron oscuros personajes como Nikolái Yezhov y Lavrenti Beria como líderes de este órgano, autorizando las infames actividades de las purgas de Stalin.

Sectores y organizaciones políticas afectadas por acciones de la Gran Purga

Varias organizaciones y figuras tanto políticas, administrativas, militares y sociales, sufrieron los embates dejados por la Gran Purga, entre los que destacan:

Miembros de la Internacional comunista

Uno de los sectores más afectados por la persecución llevada a cabo por la Gran Purga fue el constituido por destacados cuadros de la Komintern (la definición de Komintern hace referencia a la Internacional comunista).

Fundadores del Politburó

También se juzgó y ejecutó a miembros fundadores del denominado Politburó, creado en tiempos de Vladimir Lenin y del cual emergió Stalin. De hecho, de ese pequeño grupo de integrantes originales, solo sobrevivió el dictador, ya que cuatro de ellos fueron ejecutados y León Trotsky, quien había sido expulsado de la URSS por su otrora camarada, fue asesinado durante su exilio en México en 1940.

Bolcheviques y militantes del Partido Comunista Soviético

De igual forma, sufrieron ejecución gran parte de los bolcheviques que había cumplido un rol fundamental tanto en la Revolución de Octubre como en el gobierno de Lenin, además de más de mil delegados del XVII Congreso del Partido Comunista.

Un ejemplo de cómo operaba la justicia en tiempos de la Gran Purga fueron los procesos de Moscú, los cuales constituyeron una serie de tres juicios contra ex miembros del Partido Comunista Soviético, quienes entre 1936 y 1938 fueron acusados de conspirar para atentar contra la vida de Stalin y otras figuras políticas de renombre. Entre testimonios falsos, torturas y otros métodos para perjudicar a los condenados, finalmente fueron sentenciados a muerte y ejecutados más de cuarenta partidarios del Partido, señalados como terroristas.

Afectados no políticos

Fuera del ámbito político, fueron igualmente perjudicados varios efectivos de las Fuerzas Armadas en un intento de impedir alguna disidencia y otras figuras como líderes sociales, profesionales, campesinos burgueses que fueron tildadas como infiltradas dentro de las URSS.

No se puede dejar de mencionar que fueron víctimas de las purgas de Stalin miles de personas de origen alemán, polaco y húngaro, que eran perseguidos en dichos países por su ideología comunista o de izquierda, y que huyeron a la Unión Soviética en busca de refugio. Varias de ellas incluso, después de su captura fueron entregadas a la Gestapo nazi como parte de un acuerdo previo entre alemanes y soviéticos, por lo que muchos de ellos fueron a parar a los campos de concentración de las SS.

Las purgas de Stalin, cifras de víctimas y tipos de condenas

Diversos campos de concentración del Gulag (Dirección General de Campos de Trabajo de la URSS), celdas y otros espacios, fueron escenarios para las miles de condenas fijadas en época de la Gran Purga, cuyas víctimas, de acuerdo a datos proporcionados por los investigadores Oleg Naumov y J. Arch Getty, se reflejan en las siguientes cifras:

  Año  Arrestos  Condenados
1930331.544208.069 
1931479.065180.696 
1932410.433141.919 
1933505.256239.664 
1934205.17378.999 
1935193.083267.076 
1936131.168274.670 
1937939.750790.665 
1938638.509554.258 
1939   
Fuente: Cinco Noticias.

Las condenas otorgadas dependían de la gravedad del delito que se le dictaba al detenido y el rol que asumía antes de su captura, y éstas eran:

Exilio

Esta sentencia se cumplió, principalmente, a importantes figuras el buró político soviético, algunos delegados del Partido Comunista, altos oficiales de las Fuerzas Armadas, entre otros, que se vieron forzados a salir de la URSS por parte de la Gran Purga.

Campos de concentración o prisión

Gran parte de los arrestos iniciales culminarían en envíos a prisiones por espacio de cinco a diez años o a los campos de concentración del Gulag. En este ámbito también entran los refugiados extranjeros entregados a los órganos policiales de su país, quienes fueron destinados de igual forma a espacios para su tortura y presidio.

Ejecuciones

Finalmente, después que el detenido era forzado a confesar, se fijaba su sentencia de muerte, ya sea por medio de fusilamiento o asesinato en los interrogatorios, o bien por inanición en los campos de concentración.

Las purgas de Stalin originaron uno de los fatídicos episodios de la historia contemporánea mundial, al promover la represión, detención, expulsión o ejecución en masa de numerosos militantes y figuras que eran vistas como una amenaza para las pretensiones políticas del régimen autoritario del momento, en una época en donde varios países de Europa también vivían esta escalada de violencia por parte de dictaduras similares, cuyos líderes se aliaron para consolidar su hegemonía. La Gran Purga es hoy en día denominada el período del Gran Terror en la actual Rusia, debido a la gran cantidad de víctimas que dejó esta ola represiva y las consecuencias de la misma en la sociedad.

Valores culturales: qué son, importancia y lista de ejemplos de rasgos o aspectos culturales

Tanto como sociedades, existen valores culturales en el mundo. Pero los aspectos culturales y valores que pueden ser importantes para algunos grupos sociales, no son de relevancia para otros. No obstante, de eso se trata la riqueza de la diversidad, de apreciar la manifestación cultural de cada comunidad con sus cargas de conocimientos, moral, ideas y conductas que las hacen únicas y auténticas. Veamos a continuación lo que aprecia y comparte cada colectividad a través de sus valores, cuáles son los valores culturales más comunes y la clasificación cultural de los valores.

Herencia cultural:
Qué es, elementos, significado y ejemplos de patrimonio o legado cultural

Leer artículo

¿Qué son los valores culturales?

El concepto de valores culturales resulta complejo por cuanto se relaciona estrechamente con lo social y lo cultural que son temas de gran amplitud y vinculación. Existen algunas definiciones de lo qué son valores culturales, que en conjunto pueden dar una idea de su significado para las sociedades.

La definición del valor cultural más universal sostiene que son los principios e ideales básicos de una comunidad, de los cuales depende su existencia y protegen para mantener relaciones armónicas. El concepto lo integran: cultura que son tradiciones y rituales; y valores que son creencias. También son definidos como:

  • Normas y formas de comportamiento que condicionan actitudes y reacciones ante eventos y fenómenos diversos en el contexto de una cultura.
  • Principios básicos e ideales sobre los cuales una comunidad existe, protege y depende para su existencia y relación armoniosa. 
  • Diversas normas y tendencias que surgen constantemente del efecto grupal que, a su vez, crea un conjunto de creencias y percepciones de comprensión común. 
  • Otra definición de valores culturales, es la de un conjunto de creencias genéricas que los individuos aprenden naturalmente a través de la educación y la socialización y que son reconocidas y compartidas por los miembros de una sociedad.

Las culturas tienen elementos visibles y ocultos. Se considera que lo visible representa el 10% de la identidad cultural de los pueblos y que incluye lo relacionado a objetos, arte, vestimenta, arquitectura, símbolos y prácticas. Los valores entonces, junto a las creencias y supersticiones se ubican en la cultura intangible o inmaterial, que representan el noventa por ciento de nuestra identidad cultural.

Los valores son la característica central de una cultura, ya que dan forma a diferencias culturales tangibles. Para algunas sociedades los valores se centran en las riquezas, el trabajo y el prestigio, en otras; prevalece el interés por la familia, la solidaridad y la igualdad. Son los aspectos culturales de una persona.

Ejemplo de un énfasis cultural en el éxito se refleja en características orientadas al logro de los sistemas económicos competitivos, como el capitalismo, el cual motiva las prácticas de crianza de los niños que fomenten y recompensen el logro, la prevalencia de símbolos de estatus como artículos de lujo, y ​​la promoción de comportamientos ambiciosos.

Diferencias de valor cultural entre sociedades

Los valores son tan extensos como las sociedades así como las diferencias entre ellas. Desde afuera los valores culturales de un grupo suelen ser difíciles de entender para otros, pero para cada cual los valores culturales son los principios básicos y los ideales sobre los cuales existen como comunidad. Los términos cultura, valores y costumbres, no pueden separarse.  

Un ejemplo de valor cultural claro lo da la sociedad hindú a través de sus costumbres para respetar a sus ancestros y dioses. Permitir que las vacas tengan una muerte natural, en lugar de sacrificarlas es un signo externo de ese valor para la cultura hindú.

Empero, que un hombre hindú hambriento muera de hambre por no sacrificar y comerse una vaca, es incomprensible para el hombre estadounidense adulto promedio, que come más de 50 libras de carne al año. Hay vacas viejas deambulando por toda la India, pero para el 80% de la población India, estos animales son sagrados. 

En algunos pocos casos, la cultura se adapta y evoluciona junto con las necesidades, deseos y oportunidades de los miembros del grupo, ya sea por cambios en su ubicación geográfica o el paso del tiempo. En la historia muchos valores culturales cambiaron por efecto de revoluciones sociales, políticas y económicas; los avances tecnológicos y la ciencia, también han sido una fuerza impulsora de transformaciones en las prácticas diarias.

Características de los valores culturales

Decíamos que, toda sociedad tiene su cultura y su manera particular de comportarse, de manera única y distintiva forja lo qué son los valores sociales culturales y tradicionales. Las costumbres, ideologías y prácticas no cumplen un patrón uniforme en el mundo, las formas de comer, hablar, saludar o vestir difieren en cada país, incluso en cada región o comunidad.

La exposición e implantación de valores a través de la cultura en una sociedad, conserva los mismos objetivos que la cultura en sí misma; y a pesar de las diferencias todas las culturas comparte las mismas características básicas que enlistaremos a continuación:

Son aprendidos

Los valores culturales se aprenden a través de la interacción social, no son de origen innato ni se heredan biológicamente aun cuando parte de la cultura es inconsciente. Los valores se aprenden de las familias, los amigos, las instituciones y los medios. Las necesidades biológicas básicas comunes de alimentación, sueño y sexo; se diferencian por cada sociedad en  la forma en que se satisfacen, es decir en las formas de comer, vestirse, caminar, leer o comportarse.

Transmisibles

Es transmisible y se comparte con otros miembros de nuestro grupo o gente común de un territorio, de esta manera podemos actuar de manera socialmente apropiada o predecir cómo actuarán los demás. Los valores se transmiten de una generación a la siguiente, no a través de genes, sino a través del lenguaje.  El lenguaje es un medio de comunicación que transmite rasgos culturales y la memoria de la raza humana, en un proceso continuo. 

Integrados

Quiere decir que cada uno de los aspectos de una cultura, están relacionados e interconectados entre sí. Por ejemplo, el sistema de valores está interrelacionado con la moral, las costumbres, las creencias y la religión. Además, no es un fenómeno individual sino el producto de la sociedad, ningún hombre puede adquirirlo sin la asociación de otros. 

Dinámicos

Los valores culturales son dinámicos y en su interacción con otras sociedades, cambian. La comunicación de valores entre sociedades propicia el intercambio de ideas y símbolos que evolucionan, se transforman o fusionan. Todas las culturas cambian, de lo contrario, tendrían problemas para adaptarse a su entorno. 

Simbólicos

Así como la información y las prácticas, los símbolos varían entre culturas, pero tienen valor  cuando las personas en una cultura, está de acuerdo con su uso. El lenguaje, el dinero y el arte son símbolos. El lenguaje es el elemento más importante de cualquier sociedad y la relación entre cultura y valores.

Acumulativos

Los valores culturales no son un  aprendizaje de meses o de años, es un proceso continuo que va agregando nuevos rasgos con el tiempo, la práctica y los imprevistos, de generación en generación. Algunos de los rasgos culturales adoptados por una sociedad se toman prestados del exterior, se aceptan y se adaptan a las necesidades propias.

Importancia de los valores en la cultura

Una sociedad no es nada sin sus valores culturales, son la columna vertebral de cualquier grupo social o colectivo, dan la orientación correcta a las personas sobre las actuaciones y comportamientos positivos. Veamos porque son tan importantes para el mundo la prevalencia de valores culturales.

  • La valoración cultural influye en la actitud de las personas ante la vida y su manera de aprovechar los recursos y habilidades. Promueve la organización y el esfuerzo, así como de otros conceptos intangibles y abstractos que incentivan el desarrollo.
  • Los valores de diferentes culturas resguardan la identidad de las personas. Es decir, que construyen la manera de pensar de cada pueblo, así como el sentimiento de patriotismo y arraigo.
  • Los valores culturales unen a las personas, lo que las hace fuertes. Hace que las personas aprendan la tolerancia y comprendan la fraternidad como paso para la armonía social, la mejora económica y el bienestar físico propio y comunitario.
  • Permiten aceptar y entender las diferencias entre personas, aumenta el entendimiento y otras virtudes como la tolerancia, respeto, igualdad, libertad, pertenencia o familia que es uno de los valores de la cultura mexicana, como ejemplo.
  • Los valores son las ideas compartidas por generaciones con respecto a lo que es bueno y correcto para la sociedad en la que viven. La cultura dentro de un grupo se adapta y evoluciona con las necesidades, deseos y oportunidades que se presentan dentro del mismo.

Tipos de valores culturales

Los valores culturales trazan tendencias básicas en la forma en que las personas prefieren vivir y producir, así como comparar dichas formas con las normas típicas de otros grupos para desarrollar conocimientos o replicar acciones que lo hagan mejorar como individuo o colectividad. Los valores dan forma a la sociedad e influencia a las personas en su actitud en sociedad.

Existe una larga lista de valores culturales que se separan entre nacionalidades, etnias, religiones, grupos de edad y otras clases demográficas de personas, conforme a sus necesidades e intereses. Entre tantas las relacionadas a escalas de poder, la actitud hacia el tiempo y el futuro; las virtudes humanas; la satisfacción y control; sin embargo nos centraremos en cuatro tipos de valores culturales más comunes en las sociedades del mundo:

Ser o hacer

Las sociedades que dan valor cultural al Ser, entienden y aprecian los conceptos necesarios para la convivencia en paz y  armonía, y evitan toda acción que pretenda la explotación o alteración de personas en el mundo. Los valores culturales alineados al Ser, se distancian de la idea de cambiar el mundo para adaptarlo a las creencias o normas de un grupo de personas.

Por el contrario, los valores culturales que siguen el Hacer, lo aprecian persona más asertiva que desea alterar el mundo para lograr sus objetivos que para ellas lo mejorarán. El Hacer se enfoca en transformar a través de la acción directa para beneficio individual o grupal 

Orientación humana

Los valores culturales con orientación humana dan importancia a la promoción de virtudes como empatía, solidaridad, comportamientos altruistas y la armonía entre diferentes razas, culturas y religiones. Primordialmente en la premisa de que las personas se ayuden entre sí, como un elemento natural de la sociedad para no depender de la intervención de gobiernos o poderes externos.

Las sociedades con un alto nivel de este valor cultural, por ejemplo, esperarán que los niños mantengan a sus padres en la vejez y que las personas resuelvan sus propios problemas. Es por ejemplo, uno de los valores culturales de México.

Individualismo o colectivismo

Una cultura social con un valor individualista resalta la independencia y las metas individuales sobre la grupal y espera que las personas se enfoquen en el logro de metas, actividades y pasiones individuales. Las familias y grupos son limitados y exclusivos.

El colectivismo por el contrario, se empeña en la armonía grupal y vida grupal por sobre las pasiones y actividades individuales. Espera que las personas se vean a sí mismas a través de la sociedad en su conjunto. Las familias y  grupos sociales son más amplios e inclusivos.

Indulgencia o restricción

Las sociedades indulgentes dan importancia al disfrute y a la búsqueda del placer personal y consideran normas ciertas actividades como salir de fiesta, beber, perseguir y compartir pasiones, etc.

Las culturas que dan valor a la moderación, prefiere restringir la indulgencia lujosa y las actividades placenteras; como el disfrute personal en lugar de actividades grupales.

Ejemplos de valores culturales

Los valores culturales son las convicciones comunes en un grupo de personas, establecen y guían su comportamiento y decisiones. Están profundamente ligados a la identidad de un grupo y se pueden identificar observando las tradiciones transmitidas durante generaciones.   

Desde el exterior, los valores culturales de un grupo a menudo pueden ser difíciles de entender,  pero como principios centrales e ideales sobre los cuales se constituye toda la comunidad, son respetados y mantenidos en el tiempo, algunos concretos ejemplos de los valores culturales pueden ser:

Vacas hindúes

Mencionamos al principio el más emblemático de los ejemplos de qué son los valores culturales. En India, el 80% de la población practica la religión hindú. Para los creyentes de esta religión, la figura de la vaca es venerada y no debe ser sacrificada, por lo que muchas personas pueden sufrir hambre y desnutrición y, sin embargo, no tocarán las vacas que deambulan por las calles para alimentarse de ellas.  Para la cultura occidental, este es un valor cultural extraño, ya que las vacas son una fuente principal de alimento.

Revolución Industrial

Este es un ejemplo de modificación importante del valor cultural y de que de data histórica, los avances tecnológicos han sido una importante causa de transformación. Fue el caso de la  Revolución industrial, la cual ocasionó una amplia movilización de las poblaciones del campo a la ciudad, modificando con este desplazamiento los valores de comunidades agricultoras sedentarias que se adaptaron a un ritmo de vida más acelerado y dentro de una fábrica.

Saludos con besos

Un tema social de larga polémica. En Rusia, Argentina y otros países del mundo los valores culturales permiten que los hombres puedan o deban saludarse y despedirse entre ellos, con un beso en la mejilla, sin ninguna connotación o interés romántico o sexual. Sin embargo, está costumbre no es promovida y muchas veces rechazada, en países como Estados Unidos, donde resulta inaceptable o reprochable para la mayoría de las personas.

Agua o vino

En la mayoría de los países europeos, como Francia o Italia, es común servir vino como acompañante de todas las comidas,  es una costumbre que forma parte de sus tradiciones históricas y está fuertemente arraigada en los valores culturales de la región. Sin embargo, en los países americanos acompañar la comida con vino es inusual y por lo general, las comidas son acompañadas de bebidas gaseosas, agua o jugos. De los ejemplos de aspectos culturales también de España.

Navidad

Para la mayoría de los países del mundo occidental, las festividades de Navidad son un evento muy apreciado, especialmente en el continente americano y suele tener una connotación  religiosa. No así, para muchas culturas del mundo oriental, etnias, grupos indígenas o culturales de todas partes del planeta. Un caso completo es el de los judíos, que no celebran la Navidad ni forma parte de sus valores culturales.

Estatus económico

Es el caso de las culturas individualistas y capitalistas. De los ejemplos de rasgos culturales, en la mayoría de las sociedades americanas se da relevancia a los bienes materiales. Por tal motivo, las personas con alto poder adquisitivo, poseen un estatus social más alto dentro de la sociedad, gozan de respeto y admiración. No obstante, no resulta un factor fundamental de respeto y admiración para otras colectividades, como en el caso de la India, donde el estatus no depende de las posesiones materiales.

Muchos países europeos aprecian la puntualidad y el saludo como sinónimo de respeto, en México el valor de la familia y la amistad prevalece sobre otros; mientras en gran parte de Norteamérica la cultura del trabajo y el estatus social son la norma. Cada país o sociedad tiene sus códigos y valores culturales; sus guías de vida y comportamiento conforme a sus historias y a sus necesidades. Otros aspectos culturales dan importancia a la generosidad, a la tolerancia o a la religión, pero el factor común es la valoración que se le da para una vida común en armonía.

Socialización secundaria: qué es, características, importancia y ejemplos del proceso de socialización secundaria

La socialización secundaria ocurre luego de haber asimilado el mundo exterior y luego de haber pasado por el proceso de socialización primaria con la familia, esta es determinante en la vida de las personas y define las relaciones interpersonales futuras.

Funciones de la sociedad:
Definición, características, tipos y elementos del funcionamiento de la sociedad

Leer artículo

Socialización secundaria: ¿qué es?

La socialización secundaria es un concepto relativamente sencillo, porque se trata de una de las etapas del proceso de socialización, debido a que una persona realmente nunca deja de socializar a lo largo de su vida algunos académicos dividieron el proceso en etapas y esta es una de ellas.

La socialización secundaria es la etapa en la que la persona abandona sus núcleos iniciales (como la familia, las primeras amistades y la escuela primaria) y es expuesta a nuevos agentes donde la socialización es distinta. En la socialización secundaria se aprenden nuevos conceptos y estrategias por lo general útiles para la adaptación y funcionamiento de los nuevos sistemas, este proceso es sumamente jerárquico posiblemente porque las instituciones donde ocurre este proceso tienen una jerarquía fuertemente definidas.

Importancia

Todo proceso de socialización es importante debido a la influencia que tiene sobre las personas, compartir con otros humanos en diferentes contextos es vital para aprender nuevos comportamientos, contextos y pistas sociales necesarias para poder funcionar en la sociedad moderna.

La socialización secundaria es de especial importancia por su relación con el campo laboral, el poder trabajar y mantener un trabajo está relacionado directamente con la supervivencia moderna, un trabajo significa un salario lo cual se traduce a productos y servicios vitales. Por lo tanto, un proceso de socialización secundaria es necesario e importante para poder trabajar efectivamente y en extensión para mantener una buena relación con los compañeros de trabajo lo cual siempre ayuda.

¿Qué es la socialización primaria?

Antes de proseguir se dará un breve apartado acerca de la socialización primaria con la intención de poder comprender y diferenciar ambos evitando posibles confusiones futuras. Alguno de los ejemplos de socialización primaria es la primera exposición de un individuo a la sociedad durante esta etapa la persona toma el mundo externo (la sociedad) y lo internaliza, por lo general este papel de socialización está cubierto en un principio por la familia.

Este hecho concuerda con algunas otras teorías, que afirman que al inicio de su vida el bebé aún no comprende bien la existencia de las otras personas y no es sino después de la interacción con los padres durante un tiempo, que entiende cómo interactuar con ellos como entes ajenos y no extensiones de sí mismo.

Características de la socialización secundaria

Ahora pues el proceso de la socialización secundaria tiene características claves que remarcan la diferencia entre socialización primaria y secundaria, además definen este proceso como algo único y particular que puede o no afectar a distintos individuos de formas distintas.

Está influenciada por la primaria

Primero que nada, hay que señalar la relación que existe entre ambos procesos de socialización, la socialización primaria es integral en el desarrollo de la persona y por lo general define características importantes de la personalidad, moldea la forma en la que se interactúa con otros, forja el carácter y ayuda a la creación de estrategias de afrontamiento

Todo esto no desaparece, sino que persiste y se transforma a lo largo de la vida, es decir que las experiencias de la socialización primaria darán las herramientas que se utilizarán para afrontar las instituciones y situaciones donde se experimentará la socialización secundaria, en otras palabras, la socialización primaria influencia y puede hasta determinar la secundaria.

Hay una jerarquía

Otro factor característico comprende a las instituciones donde se suele dar este proceso social, más adelante se hablará específicamente de algunas de las instituciones más comunes, pero se puede adelantar que todas estas instituciones tienen un factor en común, y es que todas instituciones tienen una estructura jerárquica muy marcada y clara, existen niveles y puestos ocupados por personas que tienen niveles de poder e influencia distintos dependiendo de la posición que ocupe. Esta jerarquía determina y diferencia el cómo se socializará pues alguien no se dirigirá a la cabeza de la institución de la misma forma en la que lo hará con alguien en su mismo nivel.

Relaciones formales

La ultima característica también está relacionada a las instituciones y también define la naturaleza de las interacciones como la característica anterior. Las figuras en la socialización primaria tienen una carga afectiva importante pues es familia y amistades tempranas. Sin embargo, en la socialización secundaria estas personas no tienen los mismos lazos afectivos, lo que se traduce en un menor nivel de confianza o cercanía en las relaciones. Todo esto resulta en que las interacciones en estas instituciones sean más frías y formales.

Instituciones claves respecto a la socialización secundaria

Las instituciones son una parte importante (quizás clave) del proceso de socialización secundaria, estos sitios son donde suele ocurrir la mayoría de estos procesos y como se pudo apreciar en el apartado anterior estas influencian directamente el estilo, naturaleza y resultados de las interacciones y de las personas que conforman estas instituciones. Así pues, estas son algunas de las instituciones más comunes donde ocurre la socialización secundaria.

La universidad

La vida de cada persona es distinta, aún así muchos coinciden en el orden por el que entran a las instituciones, este orden intentará ser replicado en el artículo. Primero que nada, al salir de la escuela secundaria la mayoría de las personas se encuentra con 2 opciones, la universidad o el campo laboral, las personas que deciden ir a la universidad se encuentran con un proceso de socialización secundaria interesante debido a la cantidad de ideologías diversas a las que las personas son expuestas.

En esta institución se pueden crear amistades que se mantendrán durante la adultez, además de que existe esa jerarquía mencionada anteriormente, entre los estudiantes de distintos niveles, los profesores y el personal administrativo.

El trabajo

Ahora está el trabajo o el campo laboral, algunos salen de la escuela al campo laboral o en otros casos primero cursan por la universidad antes de entrar a la fuerza laboral. Sea cual sea el caso cada institución tiene distintas jerarquías y normas que las personas deben aprender, por otro lado, estos trabajos son los sitios donde la socialización es más formal (dependiendo también de qué tipo de trabajo sea) y en estas instituciones las amistades no tienden a ser tan duraderas debido a esta formalidad.

Sin embargo, los trabajos son lugares donde ocurren grandes procesos de aprendizajes, ya sea sobre el oficio que se esté ejerciendo o sobre relaciones interpersonales y cómo lidiar con distintas personas.

Las iglesias

La última institución en este artículo (pero no la última que existe por supuesto) son las iglesias, estas instituciones reúnen personas con ideologías similares por lo cual la socialización tiene una mayor facilidad, se crean ambientes amenos y en varios casos se crean o refuerzan comunidades que congregan en la iglesia. Esta institución no es la ideal para exponerse a la diversidad de la vida como la universidad por ejemplo, pero pudiesen encontrarse relaciones más cercanas que en el ámbito laboral.

Ejemplos de socialización secundaria

Finalmente se terminará dando ejemplos que ilustren situaciones en las que ocurra el proceso de socialización secundaria, en estos se podrán ver todas las características mencionadas además de que estarán ilustrados en las instituciones de la sociedad secundaria que ya se exploraron

Conversaciones con profesores

En la institución universitaria es normal (sobre todo durante la redacción de una tesis o un trabajo de investigación) que los estudiantes interactúen con profesores e intercambien ideas, esta socialización entre alumno y profesor tiene una jerarquía implícita que afectará el cómo se dirigen uno al otro

Interacciones en el trabajo

Los ejemplos en el campo laboral son variados, puede ser un empleado pidiéndole un aumento a su jefe, un grupo de desconocidos formado para trabajar en un proyecto específico o las conversaciones que ocurren en las áreas comunes. Todos estos ejemplos tienen en común el hecho de darse dentro del área de trabajo motivo por el cual debería haber un aire de formalidad y un comportamiento más propio que en un parque por ejemplo, aunque se haya dicho que las amistades en el trabajo no tienden a ser tan profunda hay excepciones y en algunas regiones es común salir del trabajo a compartir en un bar o restaurant.

Conocer vecinos

El último ejemplo no ocurre en ninguna institución sino cerca del hogar y es que por lo general todos terminan socializando en una o más ocasiones con sus vecinos, ya sea por casualidad, necesidad o porque simplemente se desarrolló una buena relación entre los miembros de ambos hogares, el simple hecho de la proximidad es suficiente para que se dé el proceso de socialización secundaria en este caso.

Habiendo comprendido ¿qué es el proceso de socialización?, las fases de socialización y principalmente la socialización secundaria, se puede apreciar lo presente y relevante que es en la vida cotidiana. La definición de socialización comprende bastas situaciones y existen otros tipos de socialización, pero lo que todas comparten es su importancia en el desarrollo de las personas.

Inteligencia interpersonal: qué es, características, ejemplos y actividades para desarrollar la inteligencia social

La inteligencia interpersonal (también conocida como inteligencia social) es una capacidad que ha permitido la supervivencia de los seres humanos, quiénes se encuentran programados para conectarse entre ellos mismos, al estar diseñados para ser sociables, existiendo una dinámica neuronal subyacente en las relaciones sociales.

Conocimiento intuitivo:
Qué es, características, importancia, método y ejemplos de pensamiento intuitivo

Leer artículo

¿Qué es la inteligencia interpersonal?

Primero que nada, ¿en qué consiste la inteligencia interpersonal? Es una concepción proveniente de la Teoría de Inteligencias Múltiples propuesta por el psicólogo Howard Gardner, quien planteó la existencia de ocho tipos de inteligencia, incluyendo el objeto central de la lectura, la inteligencia social.

Este tipo de inteligencia, que permite entender a otras personas, sentir empatía y lograr una mejor adaptación al entorno, ha sido comparada por el mismo Gardner como similar a la inteligencia emocional. Es bastante útil para quiénes frecuenten trabajar con grupos de varias personas.

De manera concreta, el concepto de inteligencia interpersonal es la que define el grado en que el ser humano logra hacer una estimación acerca de los estados de ánimo y mentales de otras personas. Es decir, entender e interpretar las intenciones y emociones de los demás, no solo de forma verbal, sino también descifrar movimientos, expresiones faciales o patrones de conducta.

Aquellos que ejerzan profesiones como pedagogos, terapeutas, abogados, psicólogos y profesores, son quién pueden reflejar un nivel más alto dentro de este tipo descrito en la Teoría de Inteligencias Múltiples.

Áreas donde se aplica la inteligencia social

En esta parte se menciona cuáles son las áreas o profesiones que requieren de un nivel alto de inteligencia interpersonal. Es decir, donde se refleja la capacidad para percibir, comprender emociones, motivaciones y deseos de los demás.

Recursos humanos

La carrera en recursos humanos cuenta con un amplio abanico laboral asociado a la gestión y dirección de personas. Entre las características de la inteligencia interpersonal que deben poseer quiénes se desempeñen en esta área son: resolución de conflictos, capacidad de comunicación, escucha activa, trabajo en equipo, negociación, liderazgo, entre otras.

Psicología

Es la ciencia que estudia las conductas del ser humano, busca no solo solucionar trastornos, también se enfoca en la prevención y promoción de la salud mental. Por consiguiente, la inteligencia social es un factor clave al momento de interpretar las conductas humanas. Todo psicólogo debe saber escuchar, ser flexible, mostrar empatía, y comprender lenguaje verbal y corporal.

Sociología

La inteligencia social deberá estar presente en esta carrera encargada del estudio de los comportamientos sociales, tanto de personas y organizaciones pertenecientes a la sociedad. Es fundamental que estos profesionales reflejen capacidad de reflexión, habilidad analítica y empatía.

Medicina

Es difícil imaginar a un médico que no tenga una buena capacidad para relacionarse con sus pacientes. Es indispensable que logren un contacto visual, interpretar lenguaje verbal y corporal, hablar usando un tono de voz sereno y seguro, siendo algunos rasgos de quien posee una adecuada inteligencia interpersonal.

Derecho

Los abogados que tienen una alta inteligencia social son capaces de negociar exitosamente, ofrecer asesorías a todo tipo de problemas legales y defender derechos e intereses de sus clientes. Por supuesto, es un requerimiento que se relacionen positivamente con las personas que representan, ya que estos les están confiando su patrimonio, liberad o custodia de sus hijos.

Entre los tipos de inteligencia

Cuando se pregunta por los tipos de inteligencia interpersonal, es necesario recordar que ya de por sí la inteligencia social, es, en sí, una de las 9 inteligencias que conformas la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, siendo las siguientes: musical, visual-espacial, lingüístico-verbal, naturalista, lógico-matemático e intrapersonal.

¿Qué es la inteligencia intrapersonal? En ocasiones considerada como opuesta a la inteligencia social, este tipo de inteligencia es el grado en que el individuo conoce los aspectos internos de su propia mente de sentir, pensar y actuar.

Si bien existen investigaciones que dictan que esta puede verse más en los individuos extrovertidos. Con frecuencia, las personas introvertidas, no tienen tan desarrollada esta inteligencia, pero es posible que inteligencias interpersonal-intrapersonal se presenten de forma conjunta en cualquier tipo de individuo.

Características que componen la inteligencia interpersonal

Los seres humanos que tengan un buen dominio en el área interpersonal, con frecuencia muestran una serie de rasgos en común. A continuación, se detallan características interpersonales y sociales de una persona

Comprender a otras personas

Es la capacidad para identificarse con otras personas y entender cómo sería estar en su situación, siendo también una habilidad de la inteligencia emocional. Es un rasgo fundamental para quiénes ejerzan un rol de liderazgo, ya que esta les permitiría comprender de forma óptima a los miembros de su equipo y trabajar de manera más armoniosa con ellos.

Esta habilidad también permite la evaluación de fortalezas y debilidades únicas. Al trabajar de forma conjunta con un grupo, comprender a otros contribuye a la construcción de relaciones interpersonales.

Destacar dentro de una multitud

Son pocas las personas que son capaces de comprender la situación vivida por otros. Lograr pensar en los demás no es algo usual, particularmente dentro de un mundo en el que la competencia empuja a las personas para que alcancen sus objetivos. La inteligencia social atrae a las personas porque consiguen comodidad al sentirse acompañados.

Escuchar con empatía

Cuando el individuo consigue contactar con las emociones y sentimientos de otras personas, habrá mayor probabilidad de que las escuchen con empatía. Lo cual significa que pueden sentir las emociones o sentimientos de la otra persona e inclusive anticipar lo que va a decir. A los compañeros de trabajo suele resultarles más sencillo conectar con quiénes, hagan un espacio de escucha para ellos, por tanto, trabajar de forma óptima y sin conflictos.

Buenas habilidades de comunicación

Una buena capacidad de comunicación es equivalente a una habilidad interpersonal. El respeto, tacto y cooperación son factores que convierten al individuo en un jugador de equipo en digno de confianza.

 Dentro de los espacios de trabajos, las habilidades de comunicación son un punto clave a la hora de formar equipos de trabajo. Si un individuo se ve en la necesidad de pedir ayuda para completar una tarea, seguramente una persona con quien se lleve bien podrá ayudarlo de forma eficiente a cumplir sus metas.

Capacidad de liderazgo

Pese a que no suceda con todos, en varias ocasiones aquellos individuos con alta inteligencia interpersonal desarrollan una buena habilidad para el liderazgo. En consecuencia, suelen posicionarse en cargos de responsabilidad donde tomen la iniciativa en grupos de trabajo, aun cuando estén rodeados de personas con quienes tengan poca familiaridad.

Diferentes beneficios asociados a la inteligencia interpersonal

Entre los beneficios que otorga la inteligencia múltiple interpersonal se encuentran:

Mejor receptividad social

Una de las claras señales de que la persona muestra una sensibilidad de la inteligencia interpersonal, es cuando manifiesta ser alguien observador y predispuesto, sea cuando estén escuchando y/o comprendiendo a otros, sin necesidad de realizar demasiado esfuerzo.

Desarrollar resiliencia

Entre las imágenes de inteligencia interpersonal que se pueden observar, sería la de una persona resiliente, es decir, la habilidad para sobreponerse frente a una dificultad, se ve fortalecida, cuando la inteligencia social permite al individuo observar la problemática desde distintas perspectivas.

Adquirir experiencia mediando conflictos

Cuando se tiene una alta inteligencia interpersonal, no solo se puede comprender un problema, sino que también el individuo puede observar el panorama completa de una situación de forma objetiva, otorgando una ventaja sobre quiénes estén centrados únicamente en sus propios intereses.

Mejorar la toma de decisiones

Desarrollar la flexibilidad cognitiva permite al ser humano identificar los momentos en que sus comportamientos no son adecuados, para así crear un cambio que sea para beneficio propio y de otras personas.

Situaciones donde se manifiesta la inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia puede observarse en una gran variedad de aplicaciones prácticas tanto en la vida cotidiana con en distintos escenarios específicos. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de la inteligencia interpersonal para dejar en claro en que consiste este término.

Terapia psicológica

Una profesión en la que es esencial la inteligencia emocional e interpersonal es dentro del territorio de la terapia psicológica. Los profesionales de dicho ámbito deben tener la capacidad para escuchar de forma activa a sus pacientes, sacando una interpretación de sus mensajes sin que sus ideas y/o prejuicios propios hagan interfieran en este proceso, además de comunicar claramente los pasos que deberán seguir para trabajar en su salud mental.

Aula de clase

Un requisito necesario para ser un buen educador es hacer un adecuado uso de las habilidades que integran la inteligencia interpersonal para motivar a sus alumnos para que alcancen buenos resultados. Al momento de las clases, es importante que sea capaz de colocarse en la piel de cada uno de sus estudiantes para comprender en donde están sus bloqueos y así desarrollar estrategias personalizadas para cada alumno, algo que sería imposible lograr sin esta habilidad.

Relación de pareja

Otro de los ejemplos de inteligencia interpersonal que se pueden apreciar es en las relaciones de pareja, no cabe duda que quiénes llevan están de manera más sana y madura son lo que posean un nivel adecuado de inteligencia social. La convivencia con otra persona de manera armónica necesita de constante comunicación, escucha activa, empatía, y habilidad para la resolución de conflictos, junto con otras capacidades que los seres humanos con esta inteligencia consiguen con más facilidad.

Actividades que nos ayuden a desarrollar nuestra inteligencia interpersonal

Tal como sucede con otras capacidades, Gardner creía que cada individuo nacía con cierto nivel de inteligencia social que podía diferenciarse con el de otra persona. No obstante, también existe la posibilidad de aumentar esta capacidad por medio de distintas acciones. En este segmento se expondrán varias actividades de inteligencia interpersonal que fomentan un mejor uso de la misma:

Preguntar acerca de lo que uno sabe y otros no

Al momento de interactuar con otras personas, posiblemente se darán casos en los que alguien haga referencia a un hecho o cosa que el resto desconozca. Dar por sentado que los demás manejan la misma información que uno mismo, podría causar que la conversación carezca de fluidez o se presenten algunos momentos incómodos.

Dominar la escucha activa

Al hablar de los factores que componen la definición de inteligencia interpersonal, se encuentra la escucha activa. Al contrario de lo que se pueda pensar, esta capacidad no es tan frecuente en la mayoría de las personas. Pero afortunadamente si se puede practicar.

Para desarrollar esta habilidad solo se requiere cambiar el enfoque que se toma en las conversaciones. Normalmente, las personas buscan pensar lo que quieren decir a su interlocutor, por lo que se aconseja concentrarse en lo que el mismo dice sin hacer juicios de valor. Cada vez que surja algún pensamiento acerca de lo que se está oyendo, es mejor apartarlo y enfocar la atención al presente.

Brindar mayor credibilidad a gestos y no solo palabras

Puede ser muy fácil mentir usando palabras, sin embargo es más complejo mentir con el lenguaje corporal. Por tanto, gestos faciales, posturas, movimientos de la cabeza y brazos pueden brindar información, que en algunas circunstancias puede mostrarse ambigua, resultando más fidedigna que la reflejada por un discurso verbal.

Pensar en cómo te ven los demás

Para conseguir una mejor interpretación lo que hacen las personas que se encuentren alrededor tuyo, es recomendable que pensar de qué manera podrían interpretar lo que tú te encuentres realizando. Se puede hacer un esfuerzo para tomar en cuenta que lo hecho por los demás mayormente va en función de la percepción de los demás.

No sentir miedo al preguntar

Existen diversos aspectos relevantes que ameritan una interrogante. Si la persona al momento de notar si hay algo que se interpone entre sí misma y los demás durante el proceso de comunicación, es aconsejable valorar la posibilidad de averiguar de forma directa de que es lo que trata.

No obstante, también deberás plantearte que algunos temas no es favorable que se traten de manera tan frontal en medio de una conversación, debido a que hay preguntas que podrían desatar una situación violenta o herir la sensibilidad de los demás.

No sentir miedo al preguntar

Existen diversos aspectos relevantes que ameritan una interrogante. Si la persona al momento de notar si hay algo que se interpone entre sí misma y los demás durante el proceso de comunicación, es aconsejable valorar la posibilidad de averiguar de forma directa de que es lo que trata.

No obstante, también deberás plantearte que algunos temas no es favorable que se traten de manera tan frontal en medio de una conversación, debido a que hay preguntas que podrían desatar una situación violenta o herir la sensibilidad de los demás.

En resumen, se puede afirmar que la inteligencia interpersonal es la habilidad del ser humano para comunicarse con los demás de manera óptima, sin agresividad u hostilidad. Además, la inteligencia social es la utilizada para identificar intenciones, motivaciones, estados psicológicos importantes, encontrándose ligada de forma directa con la inteligencia emocional, pese a ser conceptos distintos.

Cinco noticias clave del viernes 22 de abril

La mochila lunar de la NASA podría generar un mapa 3D en tiempo real 

La Kinematic Navigation and Cartography Knapsack (KNaCK) es un escáner lidar móvil que se usa como mochila y utiliza luz y láser para medir el alcance, y también es el método que quiere utilizar la NASA para ayudar a los astronautas en los páramos sin aire del Polo Sur Lunar y en la Tierra. Según explicó la agencia, un uso sugerido es para una expedición de montañismo en un entorno desconocido. 

Usando KNaCK durante las excursiones del rover en la Luna, así como cuando viajan a pie, los astronautas podrían mapear con precisión la topografía del paisaje, incluidos profundos barrancos, montañas y cuevas, e incluso pueden etiquetar sitios importantes para su seguimiento. Este dispositivo hace uso de un tipo innovador de lidar llamado lidar de onda continua modulada en frecuencia, el cual proporciona velocidad Doppler y rango para millones de puntos de medición por segundo.

Esta mochila lunar funciona identificando distancias reales a puntos de referencia lejanos y mostrando a los exploradores en tiempo real cuánto han recorrido y cuánto les queda por recorrer para ir a su destino.

El Museo de Arte Contemporáneo de San Diego reabre después de una costosa renovación

Los amantes del arte pueden celebrar que el Museo de Arte de San Diego, California, ha llevado a cabo su proceso de remodelación, la cual permite que el  finalmente muestre su colección rica en obras de la década de 1960 y mujeres artistas. Tras un cierre incierto de cuatro años y una renovación de USD 105 millones (EUR 96 millones), finalmente está equipado para mostrar su historia al público.

Sobre la activación del espacio, el museo expresó que parte del atractivo de regresar es que “había un compromiso de ampliar los espacios de la galería”. Por su parte, la arquitecta Annabelle Selldorf aseguró que la estructura original fue un artefacto de innovación arquitectónica en el sur de California que también significó un cambio importante en el área y en su historia.

 Asimismo, Selldorf resaltó que si vas a un museo, “quieres poder capturarlo todo”, es por ello que su remodelación ha sido de gran alegría para los amantes del arte y para quienes siguen sus trabajos. 

Un estudio asegura que los antidepresivos no son proveedores de felicidad

Investigadores de la Universidad King Saud, Arabia Saudita, pidieron más estudios a largo plazo en pacientes que toman antidepresivos para evaluar su impacto en la calidad de vida tras determinar que estos medicamentos “no son mejores para hacer que las personas se sientan más felices que no tomar ningún medicamento”. 

De acuerdo al estudio, los pacientes que tomaban los medicamentos no tenían una calidad de vida significativamente mejor en comparación con las personas deprimidas que no tomaban las píldoras. Los investigadores observaron a 17,5 millones de adultos estadounidenses con depresión durante 10 años, aproximadamente la mitad con medicación y la otra mitad sin ella.

Los resultados mostraron una ligera mejora en la salud mental en ambos grupos, independientemente de si tomaban antidepresivos. Aunque insistieron en que otros estudios clínicos han demostrado que los medicamentos mejoran la calidad de vida en general, no son una fuente de felicidad inmediata. 

Las mujeres en tecnología ganan terreno en roles de liderazgo, según un informe

Un nuevo informe, titulado Las mujeres en tecnología están rompiendo el techo de cristal de la industria, logrando ganancias de dos dígitos en roles de liderazgo, sostiene que uno de cada cuatro roles de liderazgo en grandes empresas tecnológicas globales estará ocupado por mujeres en 2022.

El texto habla deun aumento de alrededor del 20 % desde 2019, y subraya que el crecimiento en estos puestos de liderazgo está superando a otros roles; el cambio es notable porque “el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo, así como en puestos tecnológicos, ha tendido a rezagarse a lo largo de los años”, dice el informe.

Asimismo, el equipo de investigadores ha dicho que  los esfuerzos continuos de diversidad han creado un entorno en el que “las mujeres han podido unirse a las filas de liderazgo en cantidades cada vez mayores”.

Pokémon GO podría ayudar disminuir los malestares causados por depresión, según estudio

Recientemente, un estudio de la London School of Economics and Political Science, examinó el efecto de los juegos móviles basados ​​en la ubicación en las tendencias locales de depresión y concluyó, por medio de un grupo de control, que los juegos basados ​​en la ubicación pueden ayudar con el proceso de control de síntomas.

Utilizando la introducción de Pokémon GO como caso de estudio, los investigadores aprovecharon el lanzamiento escalonado del juego durante 50 semanas en 2016 en 166 regiones de 12 países de habla inglesa, los expertos descubrieron que el lanzamiento de Pokémon GO se asoció con una disminución significativa a corto plazo en las búsquedas en Internet relacionadas con la depresión, lo que sugiere que los juegos móviles basados ​​en la ubicación pueden disminuir la prevalencia de las tasas locales de depresión, “ya que fomentan la actividad física al aire libre, la socialización cara a cara y la exposición a la naturaleza”.

Día Internacional de la Madre Tierra: cómo y por qué se celebra

La década de los 60 es conocida por dar pie a la revolución sexual, el rock psicodélico, la lucha por los derechos civiles y numerosas guerras en el mundo, pero durante ese tiempo también surgió lo que se conoce como el Día Internacional de la Madre la Tierra. O, al menos, sus inicios.

Tipos de ecosistemas:
Clasificación de las diferentes clases de ecosistemas (nombres, características e imágenes)

Leer artículo

En 1962, la bióloga marina y conservacionista estadounidense Rachel Carson, publicó el trabajo titulado “Primavera silenciosa”, marcando para muchos el inicio del ecologismo. La autora advirtió las consecuencias de los pesticidas en el medio ambiente y culpó a las grandes empresas químicas de la contaminación. A partir de este ensayo científico, comenzó la conciencia pública en torno a la salud del planeta.

Tanto fue así que, en 1969, el senador Gaylord Nelson, inspirado por las protestas en contra de la Guerra de Vietnam, puso en marcha una campaña en las universidades para concientizar a la población estudiantil acerca de la contaminación del agua y del aire. Ese mismo año hubo un derrame masivo de petróleo en Santa Bárbara, California. Fue el más grande en aguas de los Estados Unidos hasta ese momento.

A raíz de este incidente, se organizaron sesiones en los campus universitarios. Luego se eligió el 22 de abril, un día de la semana entre las vacaciones de primavera y los exámenes finales, para maximizar la mayor participación de los estudiantes.

El poder de las protestas populares

La presión de las protestas llegó al campo estatal, por lo que el Departamento de Agricultura revisó su política sobre pesticidas para el DDT, un componente altamente tóxico que afectaba a la vida silvestre y humana.

El hito fue de ayuda para fundar la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA en inglés) en 1970, que dos años después terminaría prohibiendo definitivamente este compuesto químico. Sin embargo, la lucha también buscaba una solución a las aguas residuales sin tratar, las fábricas, las plantas de energía contaminantes, los vertederos tóxicos, las autopistas y la extinción de la vida silvestre.

Es así como, el 22 de abril de 1970, se decretó el Día de la Tierra en Estados Unidos, para abarcar toda una agenda de protestas debido al impacto de la industrialización en el medio ambiente. Denis Hayes, un activista apoyado por Nelson, promovió en ese año eventos en todo el país para incluir organizaciones y grupos religiosos.

Los medios de comunicación nacionales se interesaron en la historia, popularizando el Día de la Tierra cada vez más. De hecho, se calcula que, en esa fecha, alrededor de 20 millones de estadounidenses salieron para manifestarse contra los impactos de 150 años de desarrollo industrial.

Al final de ese año, se aprobaron numerosas leyes pioneras en materia ambiental. La Ley Nacional de Educación Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional, de Limpieza, del Aire y de Agua Limpia fueron bien vistas por el congreso estadounidense. Un año después, también se aprobó la Ley de Especies en Peligro de Extinción y, poco después, la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (pesticida para roedores).

Un nuevo evento masivo y global

En 1972 se llevó a cabo la primera conferencia internacional, llamada La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, con la meta de hacerle entender a los líderes del mundo que el impacto ambiental era real.

Después del evento hubo un mayor impacto en la política medioambiental de Europa, impulsando reformas que protegían el medio ambiente y a los consumidores y también se llevó a cabo un programa de acciones que buscaban reducir la contaminación. Sin embargo, no fue hasta 1990 cuando un grupo de activistas ambientales buscara a Denis Hayes para organizar otra gran campaña como la de 1970. Así fue como pasó de ser un asunto meramente estadounidense, a convertirse en un fenómeno global.

​En el Día de la Tierra se organizaron 200 millones de personas en 141 países. Esta masiva concentración fue la oportunidad para que el reciclaje pasara a ser el primer tema de conversación de la opinión pública.

Incluso fue un punto de partida para que la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas de 1992, en Río de Janeiro, fuera el escenario para organizar políticas al respecto.

A medida que se acercaba el nuevo milenio, Hayes estuvo a la vanguardia de otra gran campaña, esta vez enfocada en el calentamiento global y el impulso de la energía limpia.

La falta de compromiso

El Día de la Tierra del año 2000, de la mano de internet –el nuevo medio de comunicación que interconectaba cada vez más al planeta–, fue el momento para organizar activistas en todo el mundo.

Se aprovechó esa ocasión para recordarles a los líderes mundiales, que ya se habían comprometido en cumbres anteriores, que se debía solucionar el problema del calentamiento global de una manera más rápida y sin promesas incumplidas.

9 años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas decreta el 22 de abril el Día Internacional del Planeta Tierra.

Ya a partir de 2010 el impacto de la industrialización en el medio ambiente tomó un nuevo rumbo. Surgen masivamente negadores del cambio climático en la política y corporaciones, dividiendo así la agenda entre quienes descartan el problema y quienes piden un cambio.

Aun así, la efeméride es reconocida por millones de personas cada año para tratar de cambiar los hábitos con el fin de que las grandes empresas tomen acción.

Los esfuerzos de los activistas han generado un impacto que reflejaron cambios en lo político en un principio. No obstante, para muchos no es suficiente. Por lo tanto, buscan la manera de ejercer presión sobre los líderes políticos y empresariales del mundo.

Ya sea a través de concentraciones, campañas digitales o incluso performances, los críticos de la industrialización celebran con determinación cada Día Internacional de la Madre Tierra. Buscan decirle al mundo que el planeta necesita formas amigables de consumo con los seres vivos y el entorno ambiental, porque ahora tenemos un lugar donde vivir, pero, en cualquier momento, de no haber un cambio significativo, ese lugar se desvanecerá definitivamente.

Bandas de chicas: nombres, cantantes y música de los 18 grupos de mujeres más famosos (70, 80, 90, 2000…)

Alguna vez te has preguntado, ¿cuáles son las bandas de chicas más importantes? Si la respuesta es “no”, en esta entrada hablaremos de los grupos de mujeres más poderosos, talentosos y que han brillado con una luz propia desde los años 70 hasta la actualidad. 

Bandas de glam metal:
Los 12 mejores grupos de hair metal de la historia (actuales, de los 80 y 90, en español…)

Leer artículo

Grupos de mujeres de los 70

Los 70 fueron una década de cambios y adaptaciones. Las mujeres estaban luchando por encontrar su propio espacio en la escena musical dominada por hombres y demostraron tener el mismo o mayor potencial que ellos. En este apartado, las mujeres cantando más conocidas de este periodo. 

1. The Runaways

Este listado lo iniciaremos con “The Runaways”, un grupo de cinco chicas adolescentes, de origen estadounidense, que iniciaron su vida en la música en un género no tan común entre las mujeres: El punk rock. Mostraron ser uno de los grupos punk femeninos más conocidos hasta el día de hoy. 

Bandas de chicas – The Runaways en 1976. (David Johnson, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

¿Cuál era el nombre de las chicas de la banda? Joan, Lita, Cherie, Sandy y Jackie. La banda inició en 1975 y se mantuvo hasta 1979, aunque su carrera no fue tan intensa ni duradera, sí dejaron una huella imborrable en la historia femenina del rock. 

Durante 1976 se encargaron de ser teloneras de importantes bandas de rock como lo son The Ramones y Van Helen. En ese año lanzaron su primer disco, pero no tuvo tanto impacto como el segundo “Queens of noise”. 

Aunque en Estados Unidos su fama no era monumental, lograron hacer historia en países como Japón, consiguiendo ser las cantantes estadounidenses mujeres con mayor relevancia en esa década en dicho país. 

Hasta este momento, muchos continúan preguntándose, ¿por qué se separaron? Y todo sucedió por la diferencia entre las chicas y porque muchas no observaron las ganancias que deberían. 

Antes de disolverse publicaron dos álbumes más: “Waiting for the night” y “And now… The Runaways”. 

Top de canciones populares: 

  • Cherry bomb
  • You drive me wild
  • Dead end justice 

2. Heart

Heart es una banda de chicas que estuvo compuesta por dos hermanas: Ann y Nancy Wilson. Este grupo de chicas se fundó en Estados Unidos, pero el mayor tiempo de su carrera vivieron en Canadá. 

Bandas de chicas – Heart en un reencuentro en el año 2007 (Fatcat125 at English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su tiempo de fundación duró aproximadamente tres años, entre 1973 y 1976. Se hicieron conocidas en el ámbito debido a su sonido prominente y por la capacidad de adaptarse a diferentes variaciones del género rock, llegando hasta el folk alternativo. 

Su primera canción famosa fue “Magic Man”, logró entrar a las listas de las canciones más sonadas en su momento. 

Heart tiene una discografía amplia, aunque sus discos más conocidos fueron los siguientes: 

  • Little Queen (1977)
  • Dog & Butterfly (1978)
  • Magazine (1979)
  • Bebe Le Strange (1980)

3. Fanny

Entre los nombres de grupos de chicas, te imaginas que uno se llama “Fanny”, de hecho, no solo se llamaron así también están incluidas en la lista de los grupos con cantante femenina más importantes de la historia. 

Bandas de chicas – June y Jean Millington, antiguas miembros de Fanny. (La Universidad Estatal de Oregon, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La agrupación, conformada por cuatro chicas, inició su recorrido en la música durante los primeros años de la década de los 70. Su tiempo juntas culminó en 1975, sin embargo, dejaron cinco álbumes de estudio y un álbum en vivo, además de lograr colarse en el top 40 de Billboard Hot 100. 

Sus miembros fueron: Jean Millington, en el bajo y la voz, June Millington, guitarra y voz, Nickey Barclay, teclado y voz, y Alice de Buhr, batería y voz. 

En el documental “Fanny: The Right to Rock”, narra cómo el machismo, el sexismo y la homofobia que reinó en esa época, fueron contundentes para el declive de la banda. 

Una canción de Fanny que debes escuchar: 

  • Blind Alley. 

4. Birtha

Birtha inició en el ámbito musical finalizando la década de los 60, pero se hicieron conocidas en los 70 y por esa razón este grupo de chicas cantantes está incluido en este apartado. 

Se fundó en Los Ángeles y a diferencia de los grupos femeninos, de aquel tiempo, es que en Birtha sus cuatro miembros participaron en la voz principal y jugaron un papel fundamental en la armonía. 

Las miembros de esta banda fueron: Shele Pinizzotto, Rosemary Butler, Sherry Hagler y Olivia «Liver» Favela. 

Durante su fugaz e intensa carrera lograron publicar dos discos de estudio: 

  • Birtha (1972)
  • Can’t Stop the Madness (1973) 

Bandas famosas de los 80

Luego de atravesar una década llena de cambios y ritmos, los 80 se presentan como los años de la reinvención y recoger los frutos que las bandas de mujeres anteriores cosecharon. 

5. The Bangles

El “garage rock”, no fue inventado por la banda estadounidense The Bangles, pero supieron cómo reinventarse en este género. La banda se formó en los primeros años de la década de los 80 y se convirtieron en una de las bandas de chicas más conocidas, cuyo legado permanece intacto hasta el momento. 

Bandas de chicas – The Bangles (Alamo25 en Wikipedia en inglés, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La banda estuvo conformada por Susanna Hoffs, en la guitarra y voz, Debbi Peterson, batería, voz y bajo, Vicki Peterson, guitarra, voz y bajo. Convirtiéndose en tres chicas cantando con un gran poder encima del escenario. 

Más adelante, dentro de la agrupación hubo cambios y varias integrantes decidieron abandonar, pero -rápidamente- fueron sustituidas. 

“All Over the Place”, fue su primer año de estudio publicado en 1984, no logró adentrarse en los primeros puestos de las listas musicales, no obstante, logró marcar el estilo de la banda femenina.

Su siguiente álbum “Different Light” en 1986 sí fue más famoso y le dio paso a otro álbum de estudio de gran relevancia: Everything (1988), después de este gran disco, la banda decidió separarse. 

6. Bananarama

Entre los grupos de cantantes famosas inglesas no podemos dejar de mencionar a Bananarama. La banda se fundó en 1979 y en los 80 se hicieron populares. No había un sitio en donde no se hablará de ellas en aquellos años. 

Bandas de chicas – Reencuentro de Bananarama en el año 2018 (Raph_PH, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fueron descubiertas por Paul Cook, ex baterista del grupo Sex Pistols, él se encargó de producir el primer álbum de las chicas. Estas cantantes de rock de los 80 mujeres tenían todos los ingredientes para el éxito: Carisma, presencia en el escenario y unas voces increíbles. 

Su primer disco fue lanzado en 1983 y se tituló “Deep Sea Skiving”, luego dejaron, de manera breve, la lista de grupos de tres chicas para ser dos. Esto solo duró dos años, porque luego Sara Dallin, Keren Woodward y Siobhan Fahey, esta última se volvió a unir en el 2017 para el reencuentro de la agrupación. 

Dos canciones de esta banda: 

  • Shy boy 
  • Cruel Summer 

7. L7

Al hablar de la música femenina de los 80 es indispensable mencionar a L7. La banda de chicas se fundó en 1985 y continúan activas, gozando de un éxito indudable. 

Bandas de chicas – L7 en una actuación en París en el año 2015 (joecuba, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

¿Cuál fue la clave de su éxito? Sencillo: Su fuerza al interpretar sus canciones dentro del género punk rock, aunque en ocasiones fueron catalogadas como una banda grunge. 

Donita Sparks y Suzi Gardner se convirtieron en las chicas ochenteras más populares de ese momento. Más adelante se unieron más integrantes como: Jennifer Finch, Demetra Plakas, Gail Greenwood, Janis Tanaka, Roy Koutsky. 

Discos más conocidos de L7: 

  • L7 (1988)
  • Smell the Magic (1990) 

8. Babes in Toyland

A finales de la época de los 80, apareció una banda con aires divertidos y rockeros: Babes in Toyland. Se fundó en Minneapolis, Minnesota y un dato curioso es que en 1987. 

Bandas de chicas – Babes in Toyland en una presentación en el año 2015 (Bene Riobó, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La conocida Courtney Love tuvo un breve periodo dentro de estas cantantes de los 80 mujeres, pero fue expulsada más adelante fundó Hole. 

Esta agrupación de chicas logró posicionarse en las listas y editaron varios álbumes que se adentraron en las zonas punk rock más importantes de Estados Unidos. 

Dos discos importantes de esta agrupación: 

  • Spanking Machine (1990)
  • Fontanelle (1992)
  • Nemesisters (1995)

En el año 2001 decidieron separarse. 

9. Vixen

Formada en la primera década de 1980, Vixen también tiene un lugar importantísimo cuando se habla de grupos de rock de los 80 americanos. Este grupo de chicas se puede encasillar en el género hard rock y glam metal. 

Bandas de chicas – En la imagen la antigua bajista de Vixen, Share Ross (Santiag A Sole, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue fundada por la fallecida Jan Kuehnemund en la ciudad de Saint Paul. Desde sus inicios atravesando grandes cambios, aun así dejaron un legado imborrable cuando se trata del rock y las mujeres. 

En 2018 se lanzó su último álbum de estudio, siendo una recopilación de sus canciones más relevantes, y durante sus años de vigencia publicaron más de cinco discos. 

Álbumes relevantes dentro de la discografía de Vixen: 

  • Vixen (1988) 
  • Rev It Up (1990) 
  • Live & Learn (2006) 

Grupo de chicas de los 90

¡Los 90! Sonidos más estilizados, muchas más mujeres en la industria musical. Una época llena de sorpresas y también de sonidos increíbles. 

10. Kittie

Cuando se habla de Groove Metal, también se debe hablar de Kittie. Una banda que nació en Canadá y que está incluida en la lista de los mejores grupos de chicas en la historia de este controversial género. 

Bandas de chicas – Kittie en una presentación en el año 2010 (mooremwmFotografía de Michael Moore, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se fundó en 1997 y llamó la atención de la opinión pública por estar conformada por adolescentes. Durante su formación han cambiado de integrantes, sin embargo, sus miembros principales son las hermanas Morgan Lander y Mercedes Lander. 

Su canción más popular -hasta el momento- es «Brackish», siendo el primer sencillo de su álbum de estudio “Spit”. 

Discografía de Kittie: 

  • Oracle (2001)
  • Until the End (2004) 
  • Funeral for Yesterday (2007) 
  • In The Black (2009) 
  • I’ve Failed You (2011) 

11. The Donnas 

Existen numerosos nombres de bandas de chicas, aún así durante este periodo uno de los más conocidos era The Donnas, formando parte de los grupos musicales famosos de los 90. 

Bandas de chicas – Miembros de la agrupación The Donnas (El cargador original fue Ralf Roletschek en Wikipedia en alemán ., CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El hard rock no les quedó grande a estas chicas, pues -desde sus inicios-, en 1993, se desenvolvieron con gran soltura en este género. Según expertos, sus canciones fueron influenciadas por bandas conocidas como The Runaways, AC/DC y Kiss. 

Brett Anderson, en la voz y el teclado, Allison Robertson, en la guitarra, Maya Ford, en el bajo y Torry Castellano en la batería, formaron un cuarteto poderoso, el cual estuvo activo hasta el 2012. 

Primeros tres álbumes de su discografía: 

  • The Donnas (1997)
  • American Teenage Rock ‘n’ Roll Machine (1998)
  • Get Skintight (1999)

12. The Graces

Otra banda de pop-rock que marcó la década de los 90 fue “The Graces”, compuesta por nombres de cantantes de rock mujeres: Charlotte Caffey, Meredith Brooks y Gia Ciambotti. Su periodo fue muy breve. Iniciaron a finales de la década de los 80, pero se hicieron conocidas a principios de los 90. 

Con su álbum debut “Perfect View”, se posicionaron en las listas estadounidenses y su sencillo “Lay Down Your Arms”. 

La banda se disolvió sin poder grabar su segundo álbum de estudio, pero su relevancia en, aunque fue breve, es recordada por la puesta en escena de la banda, además de su sonido pop rock fresco. 

13. En Vogue

Dejando de lado el rock, ahora hablaremos de uno de los grupos de los 90 en inglés más recordados en Estados Unidos y esas son “En Vogue”, una agrupación de pop y R & B. 

Bandas de chicas – En Vogue en concierto (Mtvazquez40, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Durante sus años de trayectoria y hasta el momento han vendido 20 millones de discos en todo el mundo. A su vez, son consideradas como las bandas de chicas con mayor relevancia en el mundo artístico. 

Tienen grandes sencillos como lo son: Hold On, My Lovin’ (You’re Never Gonna Get It) y Free Your Mind. 

En su versión original, En Vogue estaba conformada por Terry Ellis, Dawn Robinson, Cindy Herron y Maxine Jones, con los años han ido cambiando de integrantes, pero su sonido y calidad vocal no ha cambiado. 

Su última gira fue en el 2017 y entre sus discos más conocidos se pueden mencionar: 

  • Born to Sing (1990)
  • Funky Divas (1992)
  • Soul Flower (2004)

14. Destiny’s Child

Es el instante idóneo para hablar de uno de los grupos musicales de los 90 más conocidos a nivel mundial y ese es Destiny’s Child. En primera instancia, nació para ser un cuarteto y terminó siendo un trío conformado por la famosa Beyonce, Kelly Rowland y Michelle Williams. 

Banda de chicas – Destiny’s Child en el medio tiempo del Super Bolw en el 2018 (Pete Sekesan from New York, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sin duda, forma parte de los grupos y cantantes de los 90 con un mayor número de premios. Acumulando tres Grammys y vendiendo más de 50 millones de discos en el mundo. 

Aunque en el 2006 se separaron, en el 2013 se juntaron para grabar un disco que reúne sus mayores éxitos y este llevó el nombre de “Love Songs”. Se presentó como una sorpresa para los fanáticos y recibió muchas críticas positivas.

Álbumes de estudio de la banda de chicas: 

  • Destiny’s Child (1998)
  • The Writing’s on the Wall (1999)
  • Survivor (2001) 
  • 8 Days of Christmas (2001)
  • Destiny Fulfilled (2004) 

15. Spice Girls

¿Quién no conoce a las Spice Girls? Sin duda, fueron capaces de revolucionar la idea que se tenía sobre el pop. Iniciaron en 1994 y continúan hasta el presente. 

Grupos de chicas – Spice Girl en una presentación en el año 2010 (Spice_Girls_2008_02.jpg : Eric Mutrie de Canadátrabajo derivado: Frcm1988 ( discusión ), CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus miembros originales fueron Geri Halliwell, Melanie C, Victoria Beckham, Melanie B y Emma Bunton. 

Está en la lista de las agrupaciones de chicas más importantes del mundo, logrando hazañas increíbles como el hecho de vender más de 100 millones de copias. 

Su canción “Wannabe”, publicada en el año 1996 fue un éxito rotundo y sin precedente. Posicionando a estas chicas en lo más alto de la música mundial. 

La banda de chicas incluso tiene su propia película, esta salió en el año 1997. 

Discografía de las Spice Girl: 

  • Spice (1996)
  • Spiceworld (1997)
  • Forever (2000) 
  • Greatest Hits (2007) 

Grupos musicales de mujeres de los 2000

En los años 2000, las agrupaciones de chicas tenían muchas referencias y comenzaron a recrear sonidos nuevos con fuerza, pero sin dejar de lado la esencia característica de la época: La modernidad. De estas agrupaciones surgieron algunas de las mujeres cantantes de los 2000 en inglés más importantes.

16. Magenta Lane

El indie rock encontró su lugar en la armonía y voz de la banda Magenta Lane. Se originaron en Toronto en el año 2003. 

La agrupación está compuesta por Lexi Valentine (voz y guitarra) y Nadia King (batería) y una amiga de ambas: French, quien se encarga del bajo. 

Se disolvieron en el 2014,dejando discos memorables: 

  • The Constant Lover (EP) (2004)
  • Dancing with Daggers (2006)
  • Gambling with God (2009)

Está incluida en el grupo de mujeres de rock más conocidas en la historia. 

17. The Veronicas

Las hermanas gemelas Lisa Marie y Jessica Louise Origliasso, se convirtieron en el dúo de australianas más populares de los 2000. La letra de sus canciones y su  manera de hacer pop-rock se ganaron la atención del público. 

Bandas de chicas – En la imagen The Veronicas en el año 2012 (eva rinaldi, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su primer disco de estudio The Secret Life Of.., se convirtió en uno de los debuts más exitosos y se posicionó con elegancia dentro de las listas musicales de Estados Unidos y Australia. 

Vale mencionar que alcanzaron la fama mundial con su segundo disco Hook Me Up, cuyas canciones representan las músicas de los 2000 que más sonaron. De hecho, su canción “Untouched”, es una de las más populares.

Discografía de The Veronicas: 

  • The Secret Life Of… (2005)
  • Hook Me Up (2007) 
  • The Veronicas (2014)
  • Godzilla (2021) 
  • Human (2021) 

18. Blackpink

Por último, mencionaremos a una de las agrupaciones surcoreanas más nombrada en el mundo y esas son Blackpink. Su actividad artística inició en el 2016 y continúa hasta el momento. Está compuesto por Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa.

Bandas de chicas – Blackpink en el año 2019 (Newsenstar1, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Gozan de popularidad en Corea del Sur y otros países asiáticos, pero también en América Latina y Estados Unidos. En el 2020 llegaron a una de las posiciones más altas de la lista Billboard con su sencillo “Ice Cream”. 

Tienen muchísimos reconocimientos y entre ellos seis Guinness World, entre ellos el video más visto en 24 horas en la plataforma de YouTube por la canción interpretada por Lisa, “Lalisa”. 

Después de este listado de las bandas de chicas más conocidas, podrás conocer el recorrido de los grupos de mujeres desde los años 70 hasta ahora, observando cómo las chicas son capaces de superarse y dejar legado un año tras otro. 

Bienestar laboral: qué es, desarrollo, importancia y actividades para mejorar el bienestar organizacional en las empresas

0

La revolución industrial fue una época marcada por los llamados hombres máquina, carentes de bienestar organizacional. Posteriormente, las empresas comprendieron por qué es el bienestar laboral una pieza clave en la productividad de la industria y los servicios. Para ello, se cumple el desarrollo de programas de comunicación que asegure el logro de objetivos organizacionales garantizando la calidad de vida personal y profesional de los trabajadores. Estos son los aspectos fundamentales del bienestar social y laboral organizacional.

Gestión del talento humano:
Qué es, características, importancia y objetivos de la administración del talento humano

Leer artículo

Definición de bienestar laboral y sus dimensiones

Hablar del bienestar del trabajador es sinónimo del bienestar empresarial. Como pieza básica del proceso productivo, el trabajador requiere condiciones mínimas para desenvolverse. Entre ellas, la protección de sus derechos fundamentales así como propiciar el desarrollo en sus diversas dimensiones.

Concepto de bienestar laboral

En términos generales, bienestar significa contar con salud en varias dimensiones, conectadas entre sí. Esas dimensiones abarcan lo espiritual, ambiental, social, financiero, emocional, intelectual, financiero, ocupacional y el aspecto físico.

Por lo tanto, el bienestar laboral en las organizaciones se vincula con el equilibrio de todas las condiciones en un lugar de trabajo para que los empleados se desempeñen óptimamente.

Generar tales condiciones depende de la implementación de un programa que constantemente evalúe el entorno laboral del empleado, así como sus condiciones profesionales, familiares y personales.

La organización hace entonces una reflexión de competitividad laboral en torno  la relación existente entre el bienestar de los trabajadores y los resultados previstos por la empresa. A mayor bienestar profesional, mayor motivación y en consecuencia, mayor porcentaje de productividad.

Dimensiones del bienestar en el trabajo

La sensación de bienestar tiene un impacto favorable en el trabajador y en consecuencia, se ve afectada positivamente la productividad organizacional.

De esta manera, el departamento de recursos humanos se cuestiona qué es el bienestar físico en el espacio de trabajo, cuáles son las estrategias para mejorarlos y cómo puede fomentar actitudes positivas en la organización.

Por ello, los programas orientados a la salud integral del empleado involucran estas dimensiones:

Optimismo

Consiste en fomentar la innovación y creatividad de los trabajadores con el fin de encontrarse en capacidad de solventar las dificultades que se les puedan presentar.

Esta dimensión  orienta a creer en sí mismo, manteniendo claros sus objetivos así como la certeza de poder alcanzarlos.

Consciencia del rol que desempeña

Es una dimensión psicológica que hace de cada trabajador plenamente enterado de su rol participativo en la organización.

Empresas de alimentos: las 15 marcas y fábricas de alimentos más importantes del mundo [Actualizado]

En este aspecto es relevante reconocer el valor del empleado como persona y como integrante del equipo de trabajo. Así que los incentivos salariales y los reconocimientos públicos resultan sr las estrategias más apropiadas para fomentar la consciencia del rol que desempeña.

Autenticidad personal y profesional

Ser realmente uno mismo no es tan simple cuando hay que hacer tareas específicas. Así que la dimensión de la autenticidad requiere ser orientada hacia la formación continua.

Esta se implementa a través de cursos de mejora continua, planes académicos, convenciones, encuentros entre sucursales de la empresa y talleres para el desarrollo personal.

Sentido de pertenencia

El ser humano busca por naturaleza asociarse con sus iguales. En esa asociación, la similitud de valores es esencial.

Por ello, la organización expresa los valores que la definen con actividades cónsonas a los mismos. De esa manera, los trabajadores también se identifican con la organización, sintiéndose verdaderamente parte de ella.

Propósito profesional

Se refiere a la certeza del propio fin. El trabajador lo encuentra a través del cuestionamiento personal, saber cuál es la actividad que empezó a tener mucha importancia para sí mismo y cómo quiere dejar una huella positiva en la organización.

La promoción interna forma parte de la consecución del propósito profesional.

Vitalidad

La vitalidad se relaciona con el vigor de hacer las cosas. Así que la organización se ve en el deber de cuidar el entorno de trabajo, implementar mobiliario ergonómico, presentar actualizaciones de las condiciones de higiene laboral, entre otras actividades para mantener la salud física de los empleados.

Conciliación familiar

Esta dimensión se ha visto mejorada con el paso del tiempo por ser uno de los factores que incide en la brecha laboral.

Por lo tanto, las organizaciones s han enfocado en facilitar las condiciones para que los trabajadores puedan atender obligaciones familiares ineludibles.

Algunas de las estrategias para fomentar la conciliación familiar son los beneficios de guardería, flexibilidad de horarios, rotación en sucursales y beneficios de servicios geriátricos.

Comunicación efectiva

Esta dimensión es tomada en consideración para obtener retroalimentación del empleado. Las evaluaciones y encuestas son formas de control que le permiten a la organización saber cómo se sienten los trabajadores, así como cuáles aspectos son mejorables en la dinámica laboral.

Alternativa laboral

Contar con alternativas demuestra que la organización no busca controlar la vida de los empleados. Al contrario, confía en sus capacidades y es consciente de las diferentes posibilidades para lograr sus objetivos.

La alternativa laboral le permitió a muchas empresas sobrevivir al confinamiento durante la pandemia por la COBID-19. En vez de centrarse en ir al lugar de trabajo, se centraron en cómo continuar siendo productivos.

Características del bienestar ocupacional

En una organización existe bienestar ocupacional cuando se observan estas características:

  • Se evidencia el compromiso de los empleados.
  • Es notorio el buen clima laboral: optimista y alegre.
  • Hay consonancia entre esfuerzo y productividad.
  • Las relaciones entre trabajadores es respetuosa y complementaria.
  • Se alcanzan logros personales y colectivos.
  • Las instalaciones de la organización cumplen los aspectos legales de seguridad, incluyendo la mejora continua del mobiliario ergonómico.
  • Existen ambientes para tomar un descanso dentro de la empresa.
  • Los valores y principios organizacionales se ven reflejados en cada trabajador.
  • Se hacen inversiones en el programa de bienestar ocupacional acordes a las metas de la organización.
  • No existen choques entre la realidad personal del trabajador y la organización.

¿Por qué es importante el bienestar laboral?

La importancia del bienestar laboral radica en la relevancia de velar por los derechos humanos y laborales del trabajador. Dada la importancia de los empleados en una empresa, su integridad física, emocional y mental, impactan directamente en la productividad organizacional.

Es así como la importancia del bienestar laboral se ve reflejada en aspectos coyunturales para la organización:

  • Es una exigencia de ley.
  • Protege al trabajador y a su familia.
  • Disminuye el ausentismo laboral.
  • Se incrementa la sostenibilidad organizacional.
  • La resistencia al cambio es menor.
  • Disminuye la ansiedad y sus consecuencias en la salud de los trabajadores.
  • Los procesos se ejecutan de manera efectiva.
  • El error humano es menor. Por ende, disminuyen los accidentes laborales.
  • Fomenta la competitividad interna.
  • Mejora las condiciones económicas del trabajador.
  • Se mantiene la vitalidad de los empleados.
  • Fomenta la mejora continua del empleado.
  • Aumenta la confianza de los clientes.
  • Promueve la resolución de problemas.
  • Disminuye el tiempo de la toma efectiva de decisiones.
  • El trabajador se interesa por aportar nuevas ideas a la organización.

Beneficios de fomentar el bienestar en la empresa

Así como hay motivos para implementar los programas de bienestar laboral, existen beneficios para la organización:

  • Disminuye la rotación de personal por renuncias y despidos.
  • Aumenta la productividad en la empresa.
  • Es una inversión retribuida con beneficios económicos.
  • La organización gana reputación moral.
  • Se mejora la percepción de la marca organizativa.
  • Ahorro en costos de reclutamiento, selección y entrenamiento de personal nuevo.
  • Hay armonía en las instalaciones laborales.
  • Se mantiene el orden y cuidado de los espacios de trabajo.
  • Fomenta la puntualidad en horarios y cumplimiento de metas.
  • La motivación y disciplina se convierten en pilares de la organización.
  • Es perceptible el buen clima laboral.
  • Se fomenta el buen trato.
  • La plantilla de personal se mantiene en el tiempo.
  • Aumentan las iniciativas de los trabajadores en tareas y resolución de problemas.
  • Se implementan alternativas creativas para mejorar los procesos.

Cómo mejorar el bienestar social y laboral

El plan de bienestar laboral se ejecuta a través de todas las dependencias de la organización. Sin embargo, suele depender de los departamentos de bienestar instituidos por la oficina de gestión de talento humano.

Un programa de bienestar ocupacional se ejecuta a través de las siguientes actividades.

Reuniones periódicas de equipo

Las reuniones de equipo que se efectúan cada cierto tiempo determinado, forman parte de las estrategias de bienestar laboral.

En ellas se exponen los avances, problemas, afectaciones. También se plantean soluciones y alternativas para mejorar los procesos internos.

Estas reuniones mantienen abiertos los canales de comunicación, evitando el chisme y los malentendidos. De esta forma se promueven la escucha activa y la empatía.

Asimismo, las reuniones de equipo promueven el cambio del mando autoritario hacia la participación activa, ya que cada empleado comprende sus responsabilidades como miembro de la organización.

Cambios y mejora del mobiliario

Las organizaciones que mejoran el mobiliario y sus sistemas ergonómicos, garantizan la integridad física de sus empleados.

El mobiliario de oficina, las medidas de seguridad en las instalaciones y generar espacios de descanso, le añaden un extra a la sensación de satisfacción de los empleados.

De esta forma se cubran las exigencias de las leyes laborales, a la vez que se invierte en el patrimonio de la organización.

Por otra parte, la estética y la visión de practicidad se ven reflejados en los equipos y decoraciones contemporáneos.

También son implementados en la actualidad los cambios de locación para ciertas actividades. Por ejemplo, hacer reuniones en espacios de coworking o trabajo colaborativo. Aunque no es un cambio interno que permita la mejora del mobiliario de la organización, sí representa una novedad que permite explorar los gustos de los trabajadores, la evaluación de un próximo cambio en la empresa, entre otras cosas.

Realización de actividades colectivas

Las actividades colectivas suelen ser de diversa naturaleza, pero siempre planificadas para no interferir con las metas profesionales.

Entre ellas se cuentan los aniversarios de la organización, encuentros deportivos, formación de clubes de pasatiempo, fiestas de integración familiar, celebración mensual de cumpleaños, por ejemplo.

Las actividades colectivas no se quedan solo en festejos, sino también en el acceso a beneficios puntuales cuya gestión hace la empresa. Por ejemplo, planificar una jornada de vacunación gratuita.

También la participación en beneficios económicos colectivos es importante, como crear una caja de ahorro, o que la empresa establezca una alianza estratégica con un proveedor para comprar bienes esenciales.

Revisión y ajustes de horarios

Cuando una organización establece sus horarios de trabajo, toma en cuenta el ritmo de vida y la conciliación familiar del trabajador. Así que como actividad, la revisión y ajustes de horarios forma parte del programa de bienestar ocupacional.

Incluso, suelen ocurrir situaciones que solventar rápidamente; por lo tanto, el trabajador debe reunirse con el departamento de recursos humanos con el fin de planificar un horario que se ajuste a su situación especial.

La rigidez en esta actividad conlleva al ausentismo laboral y casi siempre, en el retiro del personal. Hecho que acarrea el aumento de costos en selección, reclutamiento y entrenamiento de personal nuevo.

Implementación de programas de nutrición

En buena parte de las organizaciones existen comedores, bufet o catering para los empleados. Así que el menú se puede adaptar a las necesidades de salud de cada uno, así como de manera colectiva.

Un menú nutritivo impacta directamente en el bienestar laboral, ya que atiende la salud desde una perspectiva preventiva.

En este mismo orden de ideas, el alcance del plan de nutrición debe llegar a las máquinas expendedoras de golosinas dispuestas en la organización, con barritas energéticas y alimentos bajos en calorías, por ejemplo.

Del mismo modo, se pueden generar espacios y programas orientados a la nutrición familiar. Talleres de cocina saludable, creación de recetarios fáciles y balanceados son otras de las alternativas para la adecuada alimentación familiar.

Finalmente, en las reuniones y fiestas de la empresa se puede implementar también la programación nutricional adecuada, con platillos sanos y de gran sabor.

De esta forma es contribuye a que el pensamiento del trabajador esté orientado a las opciones más sanas, en lugar de las comidas chatarra que suelen pedirse al hacer horas extras, por ejemplo.

Generación de entornos laborales amigables

Para disminuir el estrés en la plantilla de trabajadores, se generan entornos laborales amigables en el que se facilitan el descanso, la recreación y la adquisición de comida. Algunas organizaciones han optado por disponer máquinas expendedoras tanto de golosinas y bebidas, como de accesorios tecnológicos tales como audífonos, cargadores, baterías, cables USB entre otros.

En cuanto a los espacios de entretenimiento, se regulan por espacios cortos en los que se fomenta la interacción y amistad entre trabajadores.

Grandes empresas como Google, por ejemplo, han fomentado la visión de una organización abierta, flexible, alegre, en la que hay espacios donde se generan soluciones creativas e innovadoras.

Además, fomentan las reuniones informales n la empresa, siempre manteniendo un clima de respeto hacia sus compañeros. Estos momentos son propicios para los líderes de equipo, pues les permiten sondear el estado personal de sus integrantes.

Asimismo, estas actividades rompen la monotonía, permitiendo que el trabajador tome un respiro y retome sus labores con entusiasmo.

Participación en cursos de desarrollo personal

Si bien es cierto que la formación continua profesional es importante, también lo es el desarrollo de las cualidades personales.

En los talleres de desarrollo personal se abordan cuestiones emocionales, psicológicas y asociadas con el comportamiento. Por su naturaleza, son momentos que promueven la confianza entre empleados, pues los conduce a conocerse mejor a sí mismos de forma personal y colectiva.

Igual sucede en los retiros de espiritualidad, más allá de los aspectos religiosos, lográndose así el balance de todas las dimensiones de la persona.

El significado de bienestar laboral se relaciona directamente con el equilibrio intelectual, emocional y físico del trabajador. Impacta directamente en el bienestar organizacional, garantizando así el aumento de la productividad. En la actualidad, el éxito de una empresa no se mide solamente con las ganancias que genera al final de un periodo, sino también con capital intangible, como la disposición de su talento humano y el impacto que esto tiene en la calidad de sus productos.