jueves, 3 julio 2025 |

Actualizado a las

16:05

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
31.3 C
Madrid

Ejemplos de fenómenos sociales: tipos, concepto y características de 25 ejemplos de problemáticas sociales actuales

El concepto de fenómeno social tiene que ver con la actitud consciente de un grupo de personas, ante una situación que afecte las condiciones de su vida, y que está relacionada a una consecuencia en particular. A continuación, se explica la definición de fenómenos sociales, algunas características básicas, ejemplos de fenómenos sociales, ejemplos de problemáticas sociales actuales y su clasificación.

Funciones de la sociedad:
Definición, características, tipos y elementos del funcionamiento de la sociedad

Leer artículo

Fenómenos sociales

Para entender qué es un fenómeno social hay que comprender primero el concepto de fenómenos sociales que, básicamente, son aquellos relacionados a la sociedad. Un ejemplo de qué son los fenómenos sociales es la moda, los movimientos artísticos, la religión, e incluso las redes sociales.

Con el objetivo de analizar los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales, se recurre a ciencias como la sociología, psicología, geografía, historia, economía, política, la matemática y la lingüística. En grandes rasgos, lo que se busca es contextualizar y determinar las decisiones que toma un colectivo. De esta manera se podrán determinar cuáles son los fenómenos sociales, las problemáticas y posibles soluciones.

Algunos tipos de fenómenos sociales pueden ser antiguos, contemporáneos, jurídicos, religiosos o globales. En este artículo tienes el concepto de fenómeno social y ejemplos.

1. Los fenómenos sociales antiguos

Las características del fenómeno social antiguo tienen que ver, principalmente, con el momento en el que suceden. El inicio y el contexto de la realidad de la que se está hablando es clave para determinar un fenómeno social antiguo. Por ejemplo, un fenómeno social de la antigüedad es la esclavitud.

Antes de la abolición de la esclavitud en casi todos los países del mundo, el sistema de esclavismo era el centro de la sociedad. Alrededor de los esclavos se establecían las clases sociales, los negocios y los sistemas de jerarquización social.

2. Los fenómenos contemporáneos

Los fenómenos sociales contemporáneos son todas aquellas situaciones llamativas que suceden en el contexto actual. Algunos ejemplos de fenómenos sociales actuales, derivados de la evolución y mejora de percepciones anteriores, pueden ser la globalización de las ideologías de género, los nómadas digitales y la crianza respetuosa.

Hoy en día es muy común encontrar imágenes de fenómenos sociales en todas las plataformas, gracias a los medios de comunicación masiva. Esto también ha contribuido a la evolución y resolución de las problemáticas de la sociedad, ya que es más fácil difundir información importante para las masas y lograr acuerdos o soluciones.

Es importante entender que los fenómenos sociales actuales no tienen por qué tener una connotación o consecuencias negativas. Al contrario, muchos de los fenómenos colectivos de la actualidad son producto de la modificación masiva de conductas que anteriormente eran represivas, discriminatorias y violentas.

3. Los fenómenos jurídicos

Los fenómenos jurídicos son una variación de los fenómenos sociales. Es decir, que todo fenómeno jurídico constituye un fenómeno social, pero no todos los fenómenos sociales son – necesariamente – jurídicos.

En este caso, se hace referencia a todos aquellos fenómenos sociales que están regulados por un marco legislativo. Es una problemática colectiva que se aborda desde la mirada del derecho, prevaleciendo siempre el carácter de juridicidad. Involucra normativa, leyes, relaciones jurídicas entre otros.

Por ejemplo, el matrimonio tal y como se conoce hoy en día, constituye un fenómeno jurídico. Así mismo serían ejemplos de fenómenos sociales de tipo jurídico la adopción y el divorcio.

4. Los fenómenos religiosos

La sociedad se ve altamente influenciada por las creencias e ideologías, es por esta razón que la religión constituye un ejemplo de fenómeno social muy importante. Se trata de prácticas, símbolos y conductas respecto a lo que se considera divino, estableciendo principios y cuestionamientos existenciales, morales y espirituales.

El fenómeno religioso se define por la búsqueda de respuestas de esta índole, por parte de la colectividad. Por ejemplo, la congregación de grupos evangelistas, el ateísmo y el bahaísmo o fe bahaí, una religión monoteísta con más de 7 millones de seguidores en el mundo.

5. Otros problemas sociales globales

Otros ejemplos de problemáticas sociales son la delincuencia, la discriminación, la falta de valores humanos, y el cambio climático. Este último caso pudiera confundirse con un fenómeno natural, pero lo cierto es que entra dentro de la categoría de fenómenos sociales ya que tiene su origen en las acciones del hombre – en este caso, la falta de medidas preventivas y un plan de acción que protegiera al medio ambiente de las consecuencias de la vida humana.

Fenómenos culturales

Los fenómenos culturares están determinados por los rasgos, símbolos, tradiciones, conocimientos y creencias que comparten los miembros de un determinado grupo. En este grupo pueden señalarse varios puntos: desde una acción particular que se imita hasta convertirse en tradición (como enviar flores o chocolates en el día de San Valentín) hasta la formación de comunidades en torno a ideales, gustos, historias, contexto histórico o tendencias.

6. El arte

El arte es uno de los fenómenos sociales culturales más emblemáticos. Las manifestaciones artísticas han evolucionado con el tiempo, haciendo que cada generación histórica cuente con sus propios exponentes y corrientes artísticas determinadas. Por ejemplo, el realismo en el mundo de la pintura, el tango o el reggaetón en cuanto a la danza, y la improvisación en el mundo del teatro.

7. La moda

El fenómeno de la moda combina varios factores importantes como la producción, el consumo y las tendencias globales. Se consideran fenómenos culturales la moda minimalista, la vintage, los patrones retro como el estilo “pin-up” e incluso estilos de maquillaje que se vuelven populares, como el uso de los delineados de ojos gráficos.

8. Comunidades y minorías

Entendiendo que un fenómeno social tiene que ver con la perspectiva, acción y reacción del colectivo hacia un tema determinado, es importante destacar a las minorías y la formación de comunidades culturales. En estos casos se puede hacer referencia a la percepción y conducta (de y desde) las minorías, e incluso los fenómenos raciales.

Por ejemplo, se consideran fenómenos sociales culturales al movimiento BLM (por sus siglas en inglés “Black Lives Matters”), o el “Stop Asian Hate”. De la misma forma entran en esta categoría la comunidad hippie, los jóvenes emo, los ambientalistas.

9. Ideologías

Las ideologías, no necesariamente políticas, son protagonistas de múltiples fenómenos sociales. Es posible nombrar al feminismo, el movimiento ecológico, el socialismo o el minimalismo.

10. Redes sociales

Este es un fenómeno que se globalizó especialmente en la última década, y que ha desencadenado diferentes contextos que pueden considerarse – por sí solos – problemáticas sociales.

Por ejemplo, el internet y las plataformas sociales han permitido que hoy en día existan los Youtubers y los TikTokers, que existan los fraudes bancarios a través de sitios de citas en línea, entre otros. El fenómeno social cultural más destacado en materia de redes sociales, puesto que marcó un antes y un después en el uso de estas herramientas es Meta (antiguamente conocido como Facebook).

Fenómenos políticos

Los fenómenos políticos combinan dos aspectos: lo social y lo económico. En este apartado entran todas las decisiones políticas que afectan a las masas, y que van desde lo más local hasta lo mundial. Por ejemplo, las elecciones, los partidos políticos, un conflicto armado, revoluciones, manifestaciones o protestas, o crisis que involucren al colectivo, a la seguridad de Estado, las autoridades, los gobernantes e incluso a las fuerzas militares.

11. Regímenes políticos

Aquí se destacan los diferentes regímenes y modelos políticos. Por ejemplo, el totalitarismo, la democracia o las dictaduras.

12. Guerra

Los conflictos bélicos o conflictos armados son una clara manifestación de un fenómeno social de tipo político. Las guerras mundiales, la guerra fría, el conflicto entre Rusia y Ucrania son ejemplo de esta categoría.

13. Asociaciones gremiales

En un ámbito más laboral y especializado, la formación de asociaciones gremiales, sindicatos, consejos o agrupaciones regidas por temas laborales han sido parte de los llamados fenómenos sociales de tipo político.

14. Huelgas, protestas y manifestaciones

A lo largo de los años han tenido revueltas, tanto en menor o mayor escala, que han tenido importantes repercusiones en la sociedad. En este apartado es posible ubicar a las huelgas de hambre, las protestas por aumentos salariales e incluso las manid

15. Revoluciones

El fenómeno social-político de las revoluciones ha marcado hitos importantes a lo largo de la historia de la humanidad. Representan un cambio repentino en las condiciones o sistemas de un país, y suele ocasionar una respuesta directa, violenta o pacífica. Por ejemplo, la Revolución Francesa.

Fenómenos económicos

El factor económico juga un rol muy importante dentro de una sociedad, es por esta razón que es importante analizar cómo las características económicas de una nación pueden contribuir a los fenómenos sociales.

16. Devaluación de una moneda

Dentro de una nación (o conjunto de naciones, en el caso de una divisa globalizada) el poder adquisitivo de la sociedad está directamente relacionada a la estabilidad de su moneda. Por esta razón, el fenómeno económico de devaluación puede generar problemas políticos y sociales, en el corto, mediano y largo plazo.

17. Desocupación

En esta categoría entran los fenómenos asociados a la estabilidad laboral, como el desempleo o desocupación. Este es el contexto en el que un alto porcentaje de la población no puede acceder a las posiciones laborales, por diferentes motivos.

18. La pobreza

El nivel adquisitivo y la calidad de vida de la sociedad van de la mano, por eso se consideran fenómeno económico a la pobreza (en sus diferentes niveles). En esta situación las personas no tienen acceso a los recursos monetarios para cubrir sus necesidades básicas.

19. Nuevas profesiones

Con el auge nuevas tecnologías y la globalización mundial han surgido nuevos fenómenos económicos relacionados con el abanico de profesiones disponible. Cuando antes solo existían opciones tradicionales como médicos o profesores, ahora es posible acceder a nuevos roles que generan importantes ingresos, como los creadores de contenidos.

20. Implementación de monedas digitales

Un hecho económico muy importante, que ha revolucionado especialmente el mercado digital, es el fenómeno de las criptomonedas. La implementación de Bitcoin, por ejemplo, ha marcado un antes y un después en el ámbito financiero.

Fenómenos demográficos

Los fenómenos demográficos son aquellos aspectos que marcan, cuantitativamente, los rasgos más importantes de la población humana. Estos factores se basan en elementos claves y estándares que permiten estudiar, a lo largo del tiempo, la evolución de la sociedad. Son importantes porque permiten resolver crisis sociales y/o mundiales.

21. Natalidad

Es el índice proporcional de nacimientos en una población determinada. Por ejemplo, en Venezuela existe uno de los niveles más altos de niños nacidos de madres adolescentes, lo que representa un importante problema de embarazo adolescente en el país.

22. Mortalidad

Es la tasa de muertes que se da en una sociedad dentro de un plazo determinado, o por una causa específica. Por ejemplo, el fenómeno del COVID-19 generó una altísima mortalidad a nivel global, en el primer semestre de 2020.

23. Migración

Los fenómenos migratorios son importantes elementos dentro de una sociedad. Es una de las problemáticas de mayor impacto, porque altera las dinámicas tanto de la comunidad que emigra como de la que recibe a estos nuevos integrantes. Ejemplo de estos casos es la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, a través de la frontera.

24. Éxodo

A diferencia de la migración, donde es posible hablar de casos individuales ya que cada historia migratoria puede tener diferentes razones según las necesidades de cada persona, un éxodo es el fenómeno en el que un colectivo completo se desplaza de lugar. Por ejemplo, los pueblos que quedan abandonados porque la gente se va a la ciudad, en busca de una mejor vida.

25. Refugiados

El fenómeno de los refugiados se da porque un grupo de personas se ve forzada a abandonar su hogar o residencia, pero se encuentran en condiciones vulnerables y requieren protección. Es el caso de los refugiados de Palestina, Irán o Ucrania.

Todos estos elementos son ejemplos de las problemáticas sociales y las diferentes perspectivas para estudiar, analizar y plantear soluciones. Tal como lo hace la sociedad, los ejemplos de fenómenos sociales evolucionan y se adecúan al contexto actual de los seres humanos.

Ejemplos de narrador protagonista: qué es, características y ejemplos de 8 narradores protagonistas

La mayoría de los ejemplos de narrador protagonista, muestran al personaje principal como una persona confiable, pero ¿quién no es confiable cuando cuenta su propia historia? En esta entrada, hablaremos de qué es, las características y ejemplos de narradores protagonistas. 

Narrador observador:
Qué es, función, ejemplos y otros tipos de narrador en tercera persona

Leer artículo

¿Cuál es el narrador protagonista? 

La definición de narrador protagonista está ligada al concepto de narrador en primera persona. Una persona que se dirige a la audiencia, hablando desde el “yo”. Es común encontrarlas en biografías, narraciones propias e incluso en las novelas. A lo largo de la obra, es fácil identificar porque hace referencia a sí mismo, así sea en género singular o plural. 

En pocas palabras, es el “ojo” que cuenta la historia. Una de las ventajas de este tipo de narradores es que muestra una visión más íntima de los personajes, además de colocar en el asiento delantero a los lectores. 

Beneficios del narrador protagonista 

Al igual que los otros tipos de narrador, el narrador protagonista también tiene sus beneficios. Entre ellos, está que el relato es mucho más cercano y los lectores pueden conectar rápido con el protagonista. 

Información a los lectores 

Cuando se habla del personaje narrador, es necesario recordar que a él está anclada la historia, por lo tanto, tiene el poder de decidir qué información le proporciona a los lectores. 

En este caso, el concepto de narrador también está anclado al hecho de jugar con los géneros, es decir, misterio, suspenso o terror; dependiendo de la intención del escritor. 

Caracterizar a los personajes 

Detrás de quién narra la historia hay sentimientos, un pasado e incluso detalles que sirven de contexto en la obra. En muchas oportunidades, el autor se encarga de describir a los secundarios y destacar su apariencia, por ejemplo. 

Características del narrador protagonista

En este apartado nos enfocaremos en las características del narrador protagonista. Todo aprendiz de escritura o amante de la literatura debe conocer que al elegir un tipo de narrador protagonista es indispensable conocer cuáles son las cualidades que se debe tener presente. 

El narrador se presenta como un eje 

La primera característica está enfocada en mostrar al narrador como el eje principal de la historia. Si estás pensando en escribir “cuentos cortos donde yo sea el protagonista”, ¡excelente! Puesto que ese es el objetivo. 

Credibilidad 

Al protagonista se le debe dar credibilidad, pero ¿qué significa? De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) es “cualidad de creíble”, entonces, sobre esta característica es indispensable que el lector perciba al narrador como el dueño de la verdad. 

Buen desarrollo 

Contar, contar y contar no basta, es necesario desarrollar el personaje. Es por ello que un buen ejemplo de narrador intradiegético es conocer sus limitaciones, defectos y sus sentimientos. 

Concentra tus esfuerzos en identificar qué deseas que transmita tu protagonista, hay una gran diversidad de emociones como enojo, empatía, tristeza, lástima, entre otras. 

Su propia voz 

Esta característica está ligada a la anterior, el que el protagonista tenga su propia voz está relacionado con su edad, un nombre, etnia, religión, ¿de dónde proviene ese personaje? 

Su punto de vista

Como escritor, si decides ser el protagonista o elegir, no olvides que debe expresar su punto de vista y sus opiniones. El personaje debe vivir su propia vida y existir en ese universo paralelo. 

Ejemplos de narrador protagonista: 8 libros clave

El narrador es un personaje principal, si así lo desea el autor de la obra. En algunos casos, el narrador no forma parte del libro y estos suelen ser llamados “narradores omnipresentes”. 

Para comprender mejor el rol del narrador protagonista, presentaremos ocho ejemplos puntuales. 

1. 50 palos: … y sigo soñando – Pau Donés 

No existe un mejor protagonista narrador o ejemplo de ello que la biografía de Pau Donés, vocalista de la banda española Jarabe de Palo. Antes de morir, el 9 de junio de 2020, dejó sus canciones, pero también sus pensamientos plasmados en “50 palos: … y sigo soñando”. 

Desde su criterio, llamarlo a este libro “biografía”, porque “porque las biografías huelen a muerto”. 

En estas páginas dejó su visión del mundo, la importancia de amar y no dejar pasar el tiempo. La esencia de perdonar y vivir como si el reloj estuviera a punto de dar su último giro. 

Un libro escrito desde su perspectiva, desde sus sentimientos y desde la raíz de quien fuera uno de los mejores cantautores de España. 

Portada del libro 50 palos… y sigo soñando de Pau Donés/Editorial Planeta

2. Una tierra prometida – Barack Obama 

Otro tipo de narrador protagonista se encuentra en “Una tierra prometida”, una biografía del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama. Es un relato que cautiva mientras pasan las páginas. 

Obama se concentra en hablar de la historia de su vida, su educación, su familia y cómo logró ser el primer presidente afroamericano en sentarse en la Casa Blanca. 

Sin duda, uno de los mejores ejemplos cuando se trata de narrador protagonista. 

Portada del libro Tierra prometida de Barack Obama/Editorial Debate

3. Paula – Isabel Allende

“Paula” de, la escritora más vendida de habla hispana, Isabel Allende es una memoria centrada en el dolor y la pérdida. Uno de los sentimientos más duros que puede atravesar un ser humano es la pérdida de un ser querido y ese es el tema central. 

Allende perdió a su hija Paula y de ese gran dolor que experimentó nació “Paula”, una de las obras más personales de su carrera. 

Portada del libro Paula de Isabel Allende/Plaza Janés

4. La noche boca arriba – Julio Cortázar 

Un excelente ejemplo de un cuento donde el narrador sea protagonista es “La noche boca arriba”, del escritor argentino Julio Cortázar. 

Conociendo el estilo de escritura de Cortázar, puede salir a relucir la pregunta ¿quién es el narrador de un cuento? O de este cuento en específico, se trata de un joven que sale a manejar bicicleta y tiene un accidente. Mientras está inconsciente comienza a experimentar sueños y los va contando en la historia. 

Es una excelente lectura para repasar qué hay detrás del narrador protagonista. 

Portada del cuento La noche boca arriba de Julio Cortázar/Editorial Annoté

5. Primera persona del singular – Haruki Murakami

Este libro del autor japonés, Murakami, es capaz de responder -a la perfección- el concepto relacionado con qué es el narrador de un cuento. Son cuentos cortos narrados de forma fresca y desde la sinceridad. 

Fue publicado en el 2020. 


6. Rescatando a Sara – Javier Ángel Preciado

Las narraciones en primera persona no solo funcionan en las novelas o cuentos, también han encontrado su lugar dentro del periodismo de investigación. 

En esta pieza titulada “Rescatando a Sara”, el periodista Preciado se encargó de narrar la desesperación de la búsqueda de la niña, contando todos los detalles en primera persona. 

La historia está basada en una historia real, la pequeña Sara fue arrebatada de la mano de su madre y fue llevada a Irak. 


7. Las aventuras de Huckleberry Finn – Mark Twain

El estadounidense, Mark Twain, escribió esta novela, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, después de escribir una de sus piezas más conocidas “Las aventuras de Tom Sawyer” (1876). 

Haciendo uso de la narración en primera persona, Twain narra las aventuras de unos amigos. Aunque no se trate del mejor ejemplo de cuento con narrador protagonista corto, es bastante entretenido. 


8. El hombre invisible – Ralph Ellison

Ralph Ellison escribió una de las piezas literarias más conmovedoras de su carrera, “El hombre invisible”, un libro que habla de los problemas raciales en Estados Unidos, como las personas de color deben actuar diferentes en algunos casos. 

Se trata de una opción ideal cuando se habla de narración en primera persona.


A través de los ejemplos de narrador protagonista es mucho más fácil entender qué hay detrás de cada personaje. Asimismo, en estas líneas se dejó claro que los narradores protagonistas causan mayor credibilidad y empatía a los lectores, y que representan un enfoque inmersivo sobre la obra literaria.

Contratos mercantiles: qué son, características, tipos, importancia y elementos de los contratos comerciales

Los distintos tipos de contratos comerciales facilitan la ejecución de actos de comercio dentro del mercado. La ley de contratos mercantiles  rige para la forma de celebración, límites y requisitos para darle validez y eficacia a los acuerdos y operaciones mercantiles. ¿Pero, cuáles son las reglas de los contratos mercantiles y cuáles son sus elementos esenciales? Conoce ahora qué son los contratos mercantiles y los distintos tipos de contratos comerciales que existen. 

Ejemplos de sociedades mercantiles:
Clasificación y características de todos los tipos de sociedades mercantiles

Leer artículo

¿Qué son los contratos mercantiles?

El concepto de contrato mercantil es entendido como aquel acuerdo privado que celebran las personas, naturales o jurídicas, con el fin de crear, modificar o regular sus relaciones jurídicas de carácter patrimonial, y que están vinculadas con la prestación de un servicio o transferencia de bienes, sin que medie ningún tipo de dependencia entre las partes.

Una de las principales características de un contrato mercantil es el ánimo de lucro y la intención de la explotación comercial, ya que al menos, una de las partes que participan es un empresario, comerciante o ejerce una actividad o profesión comercial.

Es importante distinguir el contrato de comercio del contrato laboral. En principio, el contrato laboral está regido por las normas del derecho del trabajo, mientras que los contratos comerciales son contratos del derecho mercantil. Por otro lado, una de las principales diferencias entre estos tipos de contratos radica en que la independencia de las partes; así en los contratos laborales se crea una relación de dependencia y subordinación de una parte frente a la otra; en los contratos comerciales la prestación del servicio pactado es independiente.

Importancia de los contratos mercantiles

Con la celebración de los actos jurídicos mercantiles se permite facilitar la circulación de los bienes y servicios; así como el flujo de las riquezas dentro de un mercado determinado. Los contratos mercantiles ayudan a definir y determinar las responsabilidades y limitaciones de cada una de las partes como empresarios o comerciantes.

De esta forma, después de la negociación, se hace posible fijar los plazos de entrega, los precios de los bienes y servicios, traslados de las cosas y la especificación en materia de riesgos. Por lo tanto, la importancia de los contratos mercantiles radica en la determinación de las clausulas, términos y condiciones pactadas para controlar el buen funcionamiento de las operaciones comerciales y, por ende, el mercado.

¿Cuáles son las características de los contratos mercantiles?

La forma de los contratos mercantiles permite identificar los distintos tipos de acuerdos comerciales que pueden alcanzar las personas en el ejercicio de sus operaciones mercantiles. Estos atributos ayudan a distinguir qué son los contratos comerciales y permiten la identificación de contratos mercantiles y sus características.

Onerosos

Una de las principales características de los contratos mercantiles es la onerosidad. El Así el carácter oneroso es un atributo que define qué es un contrato comercial. Por lo tanto, con los contratos comerciales se pretenden alcanzar un provecho económico con la prestación pactada. En los casos de las compraventas mercantiles, la parte vendedora obtiene un provecho patrimonial al recibir el precio por la entrega de la cosa, mientras que el comprador adquiere un bien que puede representar un provecho o mejoramiento en su situación patrimonial.

De tracto sucesivo

Los contratos mercantiles son de tracto sucesivo. Es decir, que no se agotan con la ejecución de una sola prestación. En la mayoría de los contratos comerciales, la prestación se repite en el tiempo, mientras perdura la vigencia del contrato. Esto se puede observar claramente en los contratos de suministro, en los cuales las prestaciones pactadas se cumplen de forma periódica y continuada durante el plazo pactado en el contrato.

Bilaterales

Los contratos mercantiles exigen la pluralidad de partes que se obliguen y comprometan al cumplimiento de prestaciones reciprocas o mutuas. El carácter bilateral de los contratos mercantiles viene dado por la creación, determinación o modificación de los derechos, deberes y obligaciones que cada una de las partes le debe a la otra. En los casos de los contratos de préstamo mercantil, una parte se obliga a entregar una suma de dinero, y la otra se compromete a devolverla con los intereses dentro del plazo pactado para ello.

Principales

La mayoría de los contratos comerciales se caracterizan por ser contratos principales. Esto es que se tratan de contratos cuya existencia y validez no depende de la existencia de ningún otro contrato, sino que subsisten por si mismo y la prestación pactada es el objeto principal de la operación comercial.

Tipos de contratos mercantiles

Existen distintos tipos de contratos mercantiles que rigen, regulan y modifican las diferentes operaciones comerciales que celebran las partes en el ejercicio de su actividad y profesión comercial. Desde los préstamos comerciales, seguros, servicios de transporte o suministros, los contratos comerciales cumplen un rol importante de brindar un marco normativo básico que limite los posibles excesos y abusos en los negocios jurídicos mercantiles. ¿Pero, cuáles son los contratos mercantiles más comunes en el mundo moderno? A continuación, un breve listado de los contratos comerciales más usados en el mercado actual.

Contratos bancarios

Entre los tipos de contratos mercantiles se reconocen los contratos bancarios. Estos contratos regulan las relaciones jurídicas que vinculan a la entidad financiera con una persona natural o jurídica, ya sea privada o pública. Dentro de los contratos bancarios, se encuentra el préstamo bancario que es un contrato de comercio que consiste en la entrega de una suma de dinero al particular, quien lo devolverá dentro de los plazos y condiciones pactadas más el pago de los intereses correspondientes.

Contratos de franquicia

En los contratos de franquicia, otra de las clases de contratos comerciales, una de las partes, normalmente una empresa, se compromete a ceder el derecho de explotación sobre un sistema de comercialización propio, ya se trate de bienes o servicios.

La cesión que se le hace a la otra parte comprende el uso de la marca, logotipo y denominación; así como los procedimientos, pasos y procesos que comprenden el Know how o el saber hacer de la empresa franquiciadora. Estos contratos además obligan a la parte a brindar asistencia técnica o comercial al franquiciado, quien deberá cumplir y respetar las directrices establecidas por el franquiciador, durante toda la vigencia del contrato.

Contrato de suministro

El contrato de suministro es otro de los tipos de contratos comerciales que se celebran con más frecuencia. Se trata de aquellos acuerdos comerciales, en los cuales una de las partes se compromete a suministrar de forma periódica y continua bienes o servicios a la otra parte, quien se obliga a pagar un precio por dicho suministro.

Entre las principales características del contrato mercantil de suministro se encuentra la periodicidad con la que la parte debe cumplir con la prestación acordad durante el tiempo determinado en el contrato. Uno de los mejores ejemplos de estos tipos de contratos comerciales es el contrato de suministro de servicios públicos como el agua potable, la energía eléctrica o internet.

Contratos de seguro

Dentro de los tipos de contratos comerciales figuran los contratos de seguro que consisten en la obligación de cubrir determinados riesgos, a cambio del pago de una prima o cotización. En los contratos de seguro, la parte asegurada se obliga, además del pago de la prima, a prestar el debido cuidado de los bienes y cosas que se encuentran cubiertas por la póliza para evitar que ocurra el siniestro; mientras que el asegurador se compromete a indemnizar a la otra parte o a reparar el daño causado por el siniestro.

Contratos de comisión

Existen distintos tipos de contratos comerciales. Entre ellos, los contratos de comisión son uno de los más comunes. Se tratan de aquellos acuerdos entre dos empresarios en los cuales uno de ellos se compromete a realizar negocios en nombre propio pero a cuenta del otro, a cambio de una remuneración llamada comisión. En estos tipos de contratos mercantiles, el comisionista queda obliga frente a las personas con las cuales contrata o negocie, sin comprometer al comitente; ya que se trata de un mandato sin representación.

Contrato de agencia

Otro de los distintos tipos de contratos comerciales es el contrato de agencia. Se dice que existe un contrato de agencia cuando una de las partes queda obligada a la promoción de negocios por cuenta de la otra parte (preponente). Es decir, el agente se compromete a la ejecución de actos y operaciones de comercio a cuenta ajena como un intermediario independiente.

En los contratos de agencia, el agente obtiene el derecho de forma exclusiva, en cuanto al negocio o área geográfica, de explotar e intervenir en el proceso de comercialización de los bienes o servicios del preponente para obtener una ganancia.

Contrato de transporte

Dentro de la clasificación de los contratos comerciales se encuentran los conocidos como contratos de transporte. En este tipo de contratos las partes se obligan a pagar un precio estipulado a cambio de la prestación de un servicio de traslado, transporte o acarreo de personas o cosas de un lugar a otro.

Es decir, una de las partes queda comprometida a conducir en un determinado plazo y, a través de los medios estipulados, las personas o bienes desde un punto de partida hasta un destino especifico. Cuando las personas adquieren un boleto de avión para sus vacaciones o viajes de negocios están celebrando un contrato de transporte con la aerolínea comercial.

Contrato de arrendamiento financiero

La definición de contrato mercantil de arrendamiento financiero también conocido como leasing se enmarca dentro de los tipos de contratos mercantiles más aplicado en los nuevos negocios. Este contrato consiste en el arrendamiento de un bien o cosa cierta y determinada por periodo especifico en el cual el arrendatario financiero puede hacer uso y goce de la cosa, a cambio del pago del canon, y cuenta con la opción a compra, una vez vencido el contrato.  Existen varios tipos de leasing, entre los cuales los más comunes son el leasing mobiliario, el leasing financiero o el leasing operativo.

¿Cuáles son elementos de los contratos mercantiles?

Tal como sucede con el resto de los contratos, en los contratos mercantiles existen elementos esenciales que determinan su validez y eficacia, y que son comunes a todos los acuerdos jurídicos que celebran las partes. Estos elementos comunes son el consentimiento, el objeto y la causa.

El consentimiento

El consentimiento en los contratos mercantiles viene reflejado en la voluntad de las partes de comprometerse a la realización de la prestación en beneficio de la otra parte, a cambio del pago de una remuneración dineraria llamada precio u honorario. El consentimiento es uno de los principales elementos de los contratos mercantiles y consiste en la libre manifestación de la voluntad de contratar.

Dentro del consentimiento se debe mencionar otro elemento que permite distinguir qué es un contrato mercantil. Se trata de la oferta y la aceptación. En los contratos mercantiles la oferta se refiera a la manifestación de la parte oferente que se dirige a una persona o grupo de personas determinadas o determinables, con las condiciones y precisiones necesarias para generar la obligación una vez aceptada.

El Objeto

Todos los contratos deben tener un objeto lícito, real y determinado. El objeto de los contratos mercantiles recae sobre la prestación de un servicio, la entrega o intercambio de bienes o cosas; es decir es la obligación de dar o hacer de las partes. El objeto no puede tratarse de cosas que estén fuera del comercio, aun cuando sean cosas futuras.

Causa

La causa en los contratos mercantiles viene dada por la finalidad económica social del acuerdo. Es decir, se entiende por causa en el contrato como aquel fin inmediato y determinante del contrato que va más allá de las meras motivaciones de las partes contratantes. En los contratos de compraventa mercantiles, la causa de la prestación del vendedor es la de recibir un precio por la entrega de la cosa. No debe confundirse causa con objeto; la causa está vinculada con la voluntad y espíritu del acuerdo, mientras que el objeto está más relacionado con la prestación material, o sea con la obligación debida.

En conclusión, las personas, para realizar sus distintos actos de comercio, celebran acuerdos, obligaciones y contratos mercantiles que fijan los términos y condiciones de sus negocios. Las reglas del libre mercado, la autonomía de la voluntad y la costumbre comercial son algunos de los aspectos importantes en las contrataciones comerciales, así como el ánimo de lucro y el ejercicio de la actividad profesional y comercial permiten la celebración de los distintos contratos comerciales.

Acciones cotidianas: ejemplos de 16 de actividades diarias indispensables y rutinarias de la vida cotidiana

Las acciones cotidianas, actividades diarias o acciones de la vida cotidiana son todas aquellas que una persona realiza en el día y tienen un valor, propósito o significado. Si se le busca significado a la palabra, encontramos que acciones son todos los actos que hace o realiza una persona, con un objetivo específico, en un área determinada y afecta, comparte o incluye a otros individuos. Las actividades diarias se clasifican de tres formas: básicas de la vida diaria, instrumentales y avanzadas. Para que logres entenderlas todas, a lo largo de este artículo estarán detalladas y encontrarás en qué actividades debes enfocarte y las características de cada.

Tipos de estatus social:
Definición, características y ejemplos de estatus social con su significado (adscrito, logrado…)

Leer artículo

Actividades básicas de la vida diaria

En este caso, se trata de acciones que sirven para cuidar el cuerpo, es decir, que no son actividades que se le puedan delegar a terceras personas. Son actividades indispensables ya que solo el propio individuo es capaz de cuidar su cuerpo y estar pendiente del mismo.

Así, se entiende que se trata de actividades personales que responden a necesidades básicas de las personas adultas, ya que en los niños se debe acompañar estas acciones hasta que son capaces de hacerlas por ellos mismos. Son actividades necesarias que no necesitan de mucho esfuerzo y, con las cuales no podría sobrevivir un ser humano, al menos que amerite un acompañamiento médico profesional.

Entre las actividades básicas más frecuentes están:

1. Bañarse

Una de las cosas de la vida cotidiana más importantes es limpiar el cuerpo, porque se trata de una de las formas más efectivas de eliminar las bacterias que puedan desarrollarse en la piel. También se acaba con los virus u patógenos a los que se pueda estar expuesto. En sí, bañarse previene enfermedades e infecciones.

2. Alimentación

Ingerir alimentos es otra manera de mantener el cuerpo sano y 100 % apto para realizar cualquier otra actividad. Cuando una persona no se alimenta correctamente puede sufrir de enfermedades o discapacidades que le impidan realizar otras actividades cotidianas.

3. Control en los esfínteres

Ir al baño, es otro de los ejemplos de actividades cotidianas necesarios, porque es una de las actividades que se aprende entre los 2 y 4 años de edad y, representa una forma de independencia en el ser humano. Además, de ser la manera de limpiar el organismo y depurar los alimentos que se ingieren.

4. Higiene personal y aseo

Cepillarse los dientes, lavarse las manos, mantenerse aseado, están entre los ejemplos de actividades diarias ya que, son acciones necesarias para el ser humano y que ayudarán a sumar años en su vida. Cuando una persona no tiene una buena higiene personal se nota en su aspecto físico y puede impedirle lograr objetivos personales.

5. Actividad sexual

Es otra de las acciones rutinarias que necesita el ser humano, aunque muchas personas solo la vean como placer. Pero se trata de la actividad de una persona, que ayuda a liberar hormonas des estresantes y contribuyen a la salud de una persona.

6. Dormir

Contar con un buen descanso es otra de las tareas que no puede dejar de cumplir un ser humano, porque al dormir se restauran hormonas desgastadas realizando otras actividades de la vida cotidiana y sirve para mantener saludable el cuerpo.

Actividades instrumentales de la vida diaria

En este caso, se trata de interacciones que se realizan con el entorno y que son más complejas que las acciones básicas de la vida diaria. También, son acciones que se pueden delegar a terceros, si se requiere apoyo y son tan importantes que sin ellas la vida de una persona no podría ser independiente dentro de una comunidad.

Son tareas que ameritan un mayor esfuerzo que las mencionadas en el punto anterior, mayor organización y prevención. Sin embargo, no realizarás no afectará la supervivencia del ser humano, a diferencia de las acciones básicas.

Algunas de las actividades instrumentales son

7. Cuidado de otros (incluyendo la selección y supervisión de cuidadores)

Cuidar de otras personas es saber aceptar a los demás con sus defectos y virtudes. A un nivel médico, puede tratarse de familiares cuidando a las personas de tercera edad en el hogar, debido a que ya no pueden atenderse solos o sufren de alguna enfermedad o discapacidad.

8. Atención de las mascotas

Ofrecerles atención a las mascotas es una acción grata para muchas personas, ya que son consideradas por muchos, fieles acompañantes o integrantes de la familia. Los animales también necesitan de cuidados porque contribuyen a mantener la naturaleza activa y en correcto funcionamiento.  

9. Educar a los niños

Enfocarse en educar a los niños es una de las tareas con mayor responsabilidad, porque hacerlo adecuadamente influenciará directamente en el desarrollo del pequeño y ayudará a determinar su personalidad y camino en la vida.

10. Movilidad en la comunidad

Ser una persona activa en la comunidad y aportar ideas para el crecimiento de la misma, es otra de las actividades de la vida diaria que servirá para enriquecerte y ser parte del cambio y evolución de la misma. Una de las formas de ser visible es crear proyectos enfocados en las necesidades de los vecinos.

11. Crear y mantener un hogar

Es una acción que afecta directamente a las nuevas generaciones, porque si no existe la creación de hogares, no habrá descendencia, ni nuevas generaciones. Además, son los hogares los que construyen una ciudad, país o toda una sociedad.

Actividades avanzadas de la vida diaria

Cómo lo indica su nombre, son tareas más complejas que hacen posible el desarrollo de una persona dentro de la sociedad. Aunque no son indispensables para la supervivencia del mismo, si son de gran ayuda para obtener una mejor calidad de vida e independencia.

Entre las lista de actividades diarias o acciones avanzadas más importantes se encuentran:

12. Educación

La educación es uno de los mejores ejemplos de la vida diaria, porque se enfoca en las acciones o actividades que están destinadas a integrar al ser humano dentro de un sistema educativo, para que logre desarrollar su inteligencia y adquiera los conocimientos necesarios para poder avanzar en la vida.

Algunas de las actividades avanzadas, que están dentro de la educación son:

  • Ser una persona activa y participativa en la educación formal.
  • Lograr una participación en la educación informal.
  • Explorar los intereses y necesidades personales en la educación

Sin la acción educativa, los individuos no tendrían las herramientas necesarias para sostener una comunidad o sociedad. Es a través de la actividad educativa que la sociedad ha avanzado con el paso de las décadas y lo sigue haciendo de generación en generación.

13. Trabajo

En este caso se refiere a acciones cotidianas que generen un ingreso económico a los individuos y también que pueda participar en tareas de voluntariado que aporten algo positivo a las comunidades.

¿Qué acciones se encuentran en este tipo de actividades avanzadas? Las siguientes:

  • Interés en buscar un empleo.
  • Desempeñarse positivamente en el trabajo.
  • Llegado el tiempo, prepararse para una jubilación.
  • Realizar actividades de voluntariado que fomenten el interés de empleo en los jóvenes.

14. Juego

Todas las actividades avanzadas que se incluyen en este tipo de acciones son aquellas que les brindan a los seres humanos la capacidad de entretenerse y divertirse.

Explorar juegos y poder participar y conectar con otras personas a través de ellos debe ser otra de las actividades de una persona, considerada principales en su vida.

15. Tiempo libre

No son más que acciones que se realizan de forma voluntaria en los tiempos de ocio, cuando no se trabaja o se invierte tiempo en actividades de compromiso laboral u obligatorias, como lo son trabajar y el cuidado personal.

16. Participación social

Ser parte de un grupo social es lo que da paso a las actividades diarias de una persona, porque para que exista este tipo de acciones o tareas, el ser humano debe ser parte de una familia, una comunidad y tener amigos o compañeros que sean de apoyo para las mismas.

Poder trabajar y aplicar correctamente las actividades diarias serán la clave para que todo individuo logre una autonomía y un desarrollo adecuado dentro de la sociedad. Dentro de los beneficios de las acciones cotidianas están: tener un mejor bienestar, participar activamente en la sociedad y aumentar la seguridad en sí mismo.

Ser capaz de iniciar, aplicar y finalizar cualquiera de las acciones cotidianas antes mencionadas, ya es un logro. Recuerda que para sobrevivir solo es necesario cumplir con las tareas básicas. Sin embargo, las instrumentales y avanzadas son las que te brindarán las herramientas de crecimiento dentro de la comunidad a la que pertenezcas.

Tipos de socialización: elementos, proceso y ejemplos de los diferentes agentes de socialización (primario, secundario…)

La socialización es un proceso de aprendizaje en el que desarrollamos nuestra personalidad a través de la adaptación de una cultura- Es un proceso interminable y se explaya en cada una de nuestras experiencias como niños, jóvenes o adultos. Conozcamos cuales son los tipos de socialización que nos acompañan en cada etapa de vida y los agentes de socialización que influyen, además de la familia y la escuela. También en qué consiste el proceso de socialización y los elementos del proceso de socialización, pero comencemos con un resumen de la socialización primaria y secundaria.

Agentes de socialización:
Qué son, elementos, influencia y ejemplos de agentes socializantes (familia…)

Leer artículo

Socialización primaria

Es el tipo de socialización más básico, se da desde los primeros años de vida, cuando el niño aprende el lenguaje y habilidades cognitivas, así como su adaptación a las normas y los valores culturales. En este período se establecen lazos emocionales y se hace un participante social dentro de su grupo familiar.

Este conjunto de enseñanzas tempranas es esencial por cuanto forma la personalidad del infante, aun cuando no maneja con claridad el sentido del bien y el mal.  Dos de las principales características del proceso de socialización primario son:

  • Es un proceso que transcurre en los años más tempranos o primarios de un niño. 
  • El niño comienza a comprender y aprender el concepto de agrupamiento y se hace un participante social. 
  • Aprende gradualmente a través de la observación directa e indirecta, las normas relativas a las cosas correctas e incorrectas. 

Agentes de socialización primaria

Para lo qué es la socialización primaria, los primeros contactos o patrones de socialización que experimenta un niño en la etapa primaria son:

La familia

Es el principal agente de socialización; ya que los miembros adultos socializados de la familia enseñan al niño hábitos, costumbres, idioma, valores, etc.

La comunidad

Otros contactos cercanos en esta primera etapa son adultos y otros niños que guardan relación social e interpersonal con miembros de la familia directa. Familia extendida, amigos, vecinos, quienes muestran agrado o desaprobación frente al obedecimiento o desacato de las normas, actitudes y reglamentos.

Ejemplo de socialización primaria

En la socialización primaria el niño aprende los comportamientos que debe asumir para vivir y relacionarse a un grupo social y cultural específico. Por ejemplo, un niño que observa que sus padres son pacientes y respetuosos con la abuela, asumirá que dicho comportamiento es socialmente aceptable y repetirá el mismo buen trato hacia las personas mayores.

Socialización secundaria

Este tipo de socialización continúa fuera del entorno familiar, durante el contacto con compañeros y la escuela, a través de los cuales asimila lecciones importantes sobre la conducta social. Pero, ¿qué es socialización secundaria? Es básicamente la formación social que recibe el niño en entornos institucionales  y continúa durante el resto de su vida.

  • El niño en crecimiento aprende valores y comportamientos fuera de su familia inmediata;  por asociación con su grupo de compañeros y experiencias en la escuela. 
  • Es toda formación social adicional a la familiar, recibida en escenarios formales durante toda la vida. Pueden darse algunos cambios de valores.

Agentes

En la «sociedad secundaria» participan principalmente los primeros agentes de contacto más allá del núcleo familiar, maestros y compañeros de estudios de edad similar se convierte en los principales ejemplos a seguir.

Grupo de pares

El niño comienza a independizarse y aprende a comportarse en sociedad con su asistencia a la escuela, allí comparte formación y juegos con compañeros de su misma edad, quienes hacen sus propias reglas y normas que obedecer. 

La escuela

La educación y socialización se traslada o continúa de la casa a la escuela en determinada edad del niño; necesaria para recibir educación formal e integral para su desarrollo físico afectivo e intelectual o cognitivo.

Ejemplos de socialización secundaria

En esta etapa de socialización el niño o adolescente aprende a comportarse apropiadamente dentro de un grupo más pequeño, integrante de una sociedad más grande y la cual deberá enfrentar más adelante. Por ejemplo un alumno de la escuela secundaria, elige comenzar dentro de unos meses la carrera de medicina, después de su asistencia a un seminario sobre enfermedades endémicas organizado por los estudiantes universitarios de su ciudad.

Socialización de adultos o del desarrollo

Ya entendiendo qué es el proceso de socialización primaria y secundaria, podemos adentrarnos en este tipo de socialización, en el que las personas adoptan roles sociales, como esposos, padres, empleados, etc. Enseña a cumplir deberes nunca antes asumidos durante la socialización primaria y secundaria, las cuales se suponen preparan para esta nueva etapa aunque no siempre es el caso.

Diferente a la socialización primaria y secundaria; en la socialización adulta se experimenta un cambio en los patrones y comportamientos hasta entonces aprendidos durante las primeras socializaciones cuando el infante moldea los valores básicos.

La socialización del desarrollo dota a las personas de nuevas habilidades y conocimientos, pero también de obligaciones y retos a través de situaciones y experiencias como el ingreso al campo laboral o el matrimonio. Sus características en conclusión son:

  • Las personas deben asumir nuevos deberes, posiblemente no vistos durante las socializaciones primaria y secundaria. 
  • Las experiencias y situaciones cambian las opiniones y el comportamiento de las personas.
  • El nuevo aprendizaje se añade y mezcla con el antiguo en un proceso de desarrollo continuo.

Agentes

Ocupación

La ocupación causa un impacto significativo en las personas, pues los adentra a un nuevo mundo donde las expectativas, normas y cultura son distintas a las conocidas. El trabajo profesional obliga a ajustar el estilo y comportamiento para adaptarlo a las necesidades y requisitos del nuevo ambiente; pero da una identidad propia y ayuda a adquirir un estatus definido en el mundo.

Medios de comunicación

La radio, televisión, prensa, revistas y redes sociales juegan un papel relevante en el proceso de socialización, desde que somos niños; por medio de la transmisión de mensajes e información a las masas. Son un instrumento del poder social que influyen en el pensamiento y la capacidad de toma de decisiones de las personas y grupos.

Ejemplo

Es un proceso de arduo aprendizaje individual centrado en el desarrollo de nuestras habilidades sociales y la formación de una identidad. Por ejemplo, una joven recién graduada en medicina comienza a descubrir nuevos talentos para la oratoria y la enseñanza, a través de una gira de conferencias a la cual fue invitada como conocedora de algunos temas de interés.

Socialización anticipatoria

Es el proceso a través del cual las personas se preparan y aprenden con antelación la cultura de un grupo particular; que implica creencias, valores y normas propias del estatus o grupo al que aspira.  Se prepara para asumir un nuevo rol social dentro del grupo al que aspira integrar, aunque también puede absorber el aprendizaje de un grupo al cual no pertenece.

En esta otra de las etapas de procesos de socialización, la mayoría de las personas intentan cambiar su comportamiento social con el interés de unirse y ser aceptados por un nuevo grupo social, generalmente para ascender de estatus y la búsqueda de un avance de vida.  El ensayo mental, la investigación y la planificación, evita errores e incomodidades al momento de integrarse y comportarse frente a un nuevo grupo social.

Agentes

La socialización anticipatoria puede adaptarse a diversos escenarios de la vida adulta. Un cambio de empleo, un cambio de país, vivir en concubinato antes del matrimonio, la idea es hacer un ensayo de comportamiento para evitar equivocaciones y una mala experiencia de vida. Existen grupos de pertenencia, asociaciones y organizaciones diversas, veamos las más comunes:

Instituciones religiosas

Es común querer integrarnos a alguna institución religiosa, pertenecer a un grupo en el que  se refuerce la enseñanza de valores deseables como el amor, la fidelidad, la honestidad, etc; especialmente si vivimos en familia. La iglesia cumple un papel vital en el proceso de socialización e influencia en la moralidad.

Organizaciones voluntarias

Estas instituciones imparte valores y habilidades de humanidad a sus miembros, por lo que atrae la participación de muchas personas, es el caso de la Cruz Roja, la Brigada de Niños y el Club Rotario, el Club de Seguridad Vial, etc.

Partidos políticos

Los partidos políticos son buenos ganándose el apoyo de personas valiosas en la sociedad, especialmente profesionales relacionados con carreras de políticas socioeconómicas y, en el proceso, socializan a la gente difundiendo sus normas y puntos de vista políticos.

Ejemplo
Este tipo de socialización se observa cuando una persona practica para futuras relaciones sociales. Por ejemplo, Verónica acaba de culminar su especialización en gineco-obstetricia y le ofrecen un buen cargo en un hospital en un nuevo país, ella decide viajar semanas antes de iniciar labores para adaptarse a los horarios, formas de vivir y de trabajar en esa nueva localidad.

Finalmente, de los tipos de socialización primaria, secundaria y terciaria, pasemos a este último.

Resocialización

La resocialización es a veces denominada socialización terciaria y se refiere al proceso de reintegración social para personas que han incumplido las normas, pero se logra a través de la intervención de profesionales. Las personas que requieren resocialización han descartado patrones de comportamiento anteriores y cambia radicalmente y negativamente un rol social. Implica el abandono de una forma de vida por otra diferente e incompatible, puede ocurrir en períodos de rápida movilidad social.

Igualmente ocurre frente a un cambio radical que implique dejar atrás una forma de vida y reemplazarla por otra muy diferente.

Agentes

Cárceles e instituciones

Los agentes socializadores en estos casos son profesionales que laboran en instituciones determinadas para el tratamiento y posterior reinserción de la persona, como es el caso de cárceles y reformatorios, centros de rehabilitación o centros psiquiátricos. En estos casos intervienen médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, abogados, etc. En ocasiones se requiere de un equipo multidisciplinario.   

Ejemplo

Se cree que la resocialización ocurre a lo largo del ciclo de la vida humana, ya que este tipo de socialización implica rechazar patrones de comportamiento anteriores y aceptar otros nuevos para que el individuo pueda cambiar. Hay diversidad de ejemplos de socialización terciaria. Aquí convergen la socialización primaria, secundaria y terciaria.

Con la descripción de cada uno de los tipos de socialización hemos aprendido que los padres y familiares son los primeros agentes de socialización presentes en nuestras vidas. Le siguen los maestros y amigos; todos importantes en nuestro desarrollo interpersonal durante la niñez y adolescencia. Pero nuestro mundo cultural se extiende una vez que llegamos a la etapa adulta y decidimos por nuestra propia cuenta en qué creer y hacer para comportarnos correctamente dentro de la sociedad a la que pertenecemos. Todos tenemos roles que cumplir dentro de la sociedad, y la socialización nos ayuda a concentrar el conocimientos y las habilidades necesarias para lograrlo exitosamente.

Técnicas del cine: tipos, características y ejemplos de las técnicas cinematográficas más utilizadas (animación, live-action…)

Los filmes que hacen uso de cámaras tradicionales y actores humanos, y se apoyan principalmente en la fotografía en lugar de animación o imágenes generadas por computadora, se conocen como películas de acción animada; mientras que el cine animado se caracteriza por la simulación de movimiento creada por una serie de imágenes, dibujos, modelos o incluso títeres sucesivos para crear una ilusión de movimiento en una secuencia de fotogramas. Para que la magia se haga en ambos cines hay que aplicar diversas técnicas y, a continuación, describimos algunas de ellas.

Géneros cinematográficos:
Características, elementos y estilo de todos los tipos de películas (acción, drama…)

Leer artículo

Técnicas del cine live-action

Más allá de la elección de una locación, del reparto y del uso de efectos visuales y de sonido,  hay una gran cantidad de técnicas del cine de acción en vivo que se utilizan en las películas para transmitir un significado y para darle dinamismo y fluidez al metraje. A continuación presentamos algunas de las técnicas utilizadas en el cine que son imprescindibles en el ámbito de las técnicas cinematográficas

1. Ángulos

Una de las principales técnicas del cine en el arte del live action es el buen uso de los ángulos de cámara, los cuales son las distintas inclinaciones de la misma en relación con la escena y los personajes. Los ángulos de cámara deben ser bien elegidos, ya que todos tienen un propósito e influyen de forma evidente en las tomas. Algunos pueden resaltar una secuencia de acción, mientras que otros tienen la función de desorientar a la audiencia o sugerir una relación entre los personajes. Algunos ejemplos de cinemtografía en ángulos son:

  • Bajo: Le da una sensación de poder al personaje u objeto en cuestión 
  • Alto: Cuando el enfoque se hace desde arriba, da la sensación de que el sujeto es presenta vulnerable o carente de poder
  • Nivel de los ojos: Logra que la audiencia se familiarice con los personajes 
  • Inclinado o ángulo holandés: Despliega el malestar o tensión psicológica en la escena
  • Ojo de pájaro: Generalmente se utiliza para establecer una toma y la relación de los personajes con la misma

2. Diálogo

El diálogo forma parte tanto de las técnicas de animación digital como las del cine de acción real y, básicamente, es un factor necesario para el desarrollo y desenlace de la trama. Los diálogos son conversaciones entre dos o más personajes, las cuales han sido producidas o creadas por los guionistas para transmitir la trama de la película y para proyectar el carácter de los personajes.

3. Plano de establecimiento

Un plano que marca el paso del tiempo en una película. A veces se trata de una serie de titulares de periódicos, un calendario, árboles que pasan por cambios estacionales o las manecillas de un reloj. ¿Busca una lista completa de técnicas cinematográficas y un desglose de cómo crean significado? Bueno, esto es todo. En esta guía de búsqueda, encontrará todas las técnicas cinematográficas importantes que necesita discutir en sus ensayos.

4. Uso del color

Otra de las características o técnicas cinematográficas es el uso del color, especialmente la elección de la paleta de colores o el esquema; son necesarios para poder reflejar el estado de ánimo del personaje en la escena que se está desarrollando. Asimismo, el color de una escena también se puede mejorar mediante otras técnicas de iluminación que le aportan riqueza y peso al metraje. 

5. Cucoloris

Seguidamente, entre las técnicas del cine live action también podemos enlistar el cucoloris, que es una técnica de iluminación en la que se coloca un objeto entre la fuente de luz y el sujeto para crear una sombra modelada. Este es un dispositivo para proyectar sombras o siluetas y de esta manera, puede generar patrones en la iluminación. 

El cucoloris, que a menudo se le conoce como galleta, se utiliza en el cine, el teatro y la fotografía; se utiliza con la finalidad de que rompa la luz de una fuente artificial para darle una apariencia más natural. Vale destacar que esta técnica se popularizó fácilmente con el cine negro.

6. Transversales

El corte transversal es una de las técnicas cinematográficas de edición más aplicadas en los largometrajes. Las tomas transversales quedan en evidencia cuando las acciones se establecen como si ocurrieran al mismo tiempo, es decir, la cámara cortará una toma y procederá a enfocar otra con una acción distinta, y esto creará la conexión entre ambas escenas como si fuesen cosas están ocurriendo en el mismo momento; por lo general se ven tomas transversales en filmes de acción.

7. Disolver

Esta técnica es una transición que se mueve entre una toma y otra para conectar o acoplar dos escenas en una, y lo hace superponiendo una toma y desvaneciendo la primera imagen mientras fortalece la segunda toma.

Este tipo de transiciones puede aplicarse en películas de suspenso o terror psicológico, puesto que tiene la capacidad de denotar ensoñaciones, alucinaciones, recuerdos, el paso del tiempo o puede dar paso a conversaciones telefónicas y comunicaciones a larga distancia.

8. Dolly

Finalmente, el uso del rodaje Dolly, que es una plataforma rodante en el que están sentados la cámara y el director, es una de las más utilizadas en las películas de live action. Este rodaje consiste en una toma rodante en la que la plataforma sigue la acción para darle fluidez y continuidad a la escena. Fácilmente puede usarse para una persecución o para grabar al personaje corriendo frente a la cámara. 

Técnicas cinematográficas de animación

Al inicio indicamos qué es animación y adelantamos que en esta entrada describiríamos qué es una técnica de animación. Ahora bien, en esta sección hablaremos de los tipos de animación digital que son las técnicas básicas de animación por computadora que se pueden apreciar en muchas de las películas animadas de la actualidad y que figuran como las características del cine de animación moderno.

9. Tradicional / 2D

Iniciando con la animación tradicional, conocida como 2D (dos dimensiones), podemos definirla como una de las principales que se ha utilizado en dibujos de cine. La animación tradicional consiste en dibujar en papel transparente de celuloide para crear la secuencia animada, y luego ser convertida en fotogramas individuales que, posteriormente se convertirán en una película. 

Uno de los ejemplos de animación más conocidos con esta técnica es la película de Aladdín (1992) de Disney, El Rey León (1994) y El Jorobado de Notre Dame (1996).  Pese a que el estilo tradicional no es tan frecuente en la actualidad, ya que los dibujos se hacen generalmente en tablets, esta ha sido una de las grandes y viejas técnicas de películas de animación, pero no ha sido utilizado por Disney desde La Sirenita en 1989. 

10. 2D (Vectores)

La animación en 2D basada en vectores se caracteriza por generar un movimiento controlado por vectores en lugar de por píxeles, ya que estos formatos (JPG, GIF, BMP) no son compatibles  porque no pueden ampliarse o reducirse sin afectar a la calidad de la imagen, y esto afectaría rotundamente la película y sus fotogramas. 

En este sentido, los gráficos vectoriales no afectan la resolución, puesto que los vectores se caracterizan por hacer un recorrido con varios puntos de inicio y final, para conectar las líneas que construyen el gráfico. Es por ello que las animaciones tradicionales fueron quedando atrás con el avance de la tecnología, lo que dio espacio para la animación basada en vectores, que permiten variaciones las configuraciones de la imagen y permiten que el movimiento de las mismas sea más suave y fluido. 

11. 3D

Seguidamente, a la lista de técnicas cinematográficas animadas anexamos a la animación en 3D (tres dimensiones), la cual es una de las más populares del cinema animado y también es conocida como una de las técnicas básicas de animación por computadora más usadas. El 3D se utiliza en el cine animado desde 1995, desde el estreno de Toy Story, de Disney Pixar. 

La animación en 3D, que conlleva un proceso largo y complejo, consiste en el uso de un programa para mover las partes del cuerpo del personaje. Con esta técnica el animador debe fijar los fotogramas digitales cuando todas las partes del personaje están en la posición óptima y debe repetir el proceso para cada fotograma; el ordenador calcula el movimiento de cada uno, pero el animador debe configurar y ajustar los movimientos, curvaturas y cambios en todo momento. 

12. Motion graphics

Los gráficos en movimiento, también conocidos como motion graphics, son piezas que pueden generar la ilusión de movimiento y, por lo general, se utilizan en anuncios, secuencias de títulos en películas y hasta en videos musicales. El objetivo de los motion graphics como técnica de dibujo de movimiento es comunicar el mensaje al espectador mediante la combinación de sonidos e imágenes multimedia. 

En síntesis, los motion graphics son un tipo de animación que se emplea más que todo en el área de negocios y la publicidad, ya que el texto funciona como protagonista, pero sigue siendo una buena herramienta para transiciones con texto en los largometrajes. 

13. Stop motion

El stop motion es otra de las técnicas más populares del cinema animado, y puede realizarse con plastilina, pixelación, el movimiento de objetos, animación de recortes, etc., hay variedad en cuanto a la ejecución, pero la forma básica de hacerla es similar al estilo tradicional de un flipbook. No obstante, en lugar de dibujos, la técnica de stop motion ajusta objetos físicos en cada fotograma.

Por supuesto, esto significa que conlleva a la realización de un trabajo minucioso y bien sincronizado. El stop motion consiste en el movimiento en pequeños incrementos, capturados cuadro a cuadro, para finalmente traducirse en la ilusión de movimiento. Algunos de los mejores ejemplos del stop motion se pueden ver en películas como Wallace y Gromit (1989), El Extraño Mundo de Jack (1993), Pollitos en Fuga (2000) e Isla de Perros (2018).

Sin lugar a dudas, las técnicas del cine de acción en vivo implica un gran trabajo fotográfico, de guion y edición, así como de las actuaciones; sin embargo, es evidente que las técnicas cinematográficas del cine animado también tienen un alto grado de complejidad que se traduce en grandes piezas audiovisuales que puedes disfrutar y apreciar.

Personajes históricos españoles: biografías de 12 grandes personajes españoles de la historia

0

 Dentro del extenso listado de personajes destacados en la historia mundial, sobresalen muchísimos personajes españoles que, en los diferentes ámbitos donde desarrollaron su carrera, dejaron un importante legado. Ya sea en la vida política, artística o intelectual, estos personajes históricos españoles han obtenido renombre y reconocimiento internacional, adquirido ya sea en su época o en años posteriores, donde se ha buscado exaltar la labor ye compromiso entregado por cada una de estas figuras. Por supuesto, la lista de personalidades de origen ibérico es bastante larga, por lo que hoy te traemos 12 de los personajes más importantes de la historia de España, mostrados en forma de una biografía corta de un personaje histórico.

Tradiciones españolas:
25 fiestas tradicionales, celebraciones y costumbres de España (imágenes y vídeos)

Leer artículo

San Ignacio de Loyola (1491-1556)

Damos inicio a este listado de personajes importantes en la historia de España con el fundador de la Compañía de Jesús, militar y religioso de origen guipuzcoano. Su juventud estuvo marcada por su participación como hombre de armas sirviendo para las tropas castellanas, resultando herido en ambas piernas durante la conquista de Castilla sobre Navarra, en 1521. El periodo de convalecencia tras este hecho llevó a Ignacio a encontrarse con la fe católica, decidiendo convertirse en religioso al año siguiente, al iniciar un peregrinaje hacia Roma, tiempo en el que también tomó apuntes para sus posteriores Ejercicios espirituales.

Formalizó sus estudios en teología y literatura en la Universidad de París, donde para 1534 tuvo un grupo de seguidores que, más adelante, darían forma a la congregación jesuita, de la cual Ignacio fue electo su primer general, asumiendo un rol fundamental dentro de la Contrarreforma. Muerto en 1556 y sepultado en la iglesia del Gesù, obtuvo reconocimiento por parte de la Iglesia Católica al ser canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV.

Personajes históricos españoles - San Ignacio de Loyola
(Norton Simon Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Juana I de Castilla (1479-1555)

Entre los personajes históricos importantes de España encontramos a la hija de los Reyes Católica, Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, quien fue una de las figuras más representadas durante el Romanticismo artístico, haciendo referencia a su encierro en Tordesillas y a su posible enfermedad mental, lo que la ha llevado a ser reconocida mundialmente como Juana la Loca.

Fue la tercera entre los hijos de los monarcas, pero ante las muertes de sus hermanos mayores, heredó el trono de las coronas de Castilla y Aragón, como por derecho le correspondía ante el fallecimiento de sus padres. Sin embargo, su escepticismo religioso, la llevó a ser desplazada para ostentar la regencia de ambas monarquías.

Otro de los motivos que buscan justificar la locura de Juana fueron sus celos patológicos hacia su marido, el archiduque de Austria Felipe el Hermoso, lo que generó en Juana tal estado de condición mental que fuera justificativo para que su padre y, posteriormente, su hijo Carlos, la incapacitaran de dirigir, permaneciendo recluida en un palacio en Tordesillas por cuarenta y seis años. Así, la vida de este curioso personaje ha sido replicada y representada dentro de la cultura popular.

Personajes históricos españoles - Juana I de Castilla
(National Sculpture Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Urraca I de León (1081-1126)

De los personajes históricos de León resalta el nombre de esta mujer, con tal determinación en la vida política de su tiempo que la historia la ha denominado La Temeraria. Fue la primogénita del matrimonio entre Alfonso VI y Constanza de Borgoña, siendo apartada de la línea sucesoria ante el nacimiento de su medio hermano Sancho que, paradójicamente, falleció en 1108, dejando a Urraca el camino libre hacia el trono, al que logró ascender al año siguiente.

Pero lo más destacado de esta reina es la postura que fijó ante los matrimonios que pretendía fijar su padre para fines políticos, logrando casar a Urraca en dos oportunidades. No obstante, la monarca tendría relaciones extramaritales con el fin de consolidar alianzas territoriales y administrativas.

Personajes históricos españoles - Urraca I de León
(León City Hall, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Diego Velásquez (1599-1660)

Entre las figuras históricas españolas más consagradas dentro del arte universal se encuentra este genio sevillano, uno de los máximos exponentes de la pintura barroca hispánica, con tal relevancia para el acontecer pictórico que, en su momento, llegó a ser catalogado por Claude Monet como «el más grande pintor que jamás ha existido».

La influencia que recibió Velásquez por parte de Caravaggio lo ayudó a crear un estilo propio, de corte naturalista e iluminación tenebrista, que lo llevó a tener enorme fama en su época, con una formación nutrida, en gran medida, por la trascendencia que tuvo su natal Sevilla dentro del intercambio cultural de su tiempo, lo que llevó a Velásquez a formar parte de la renombrada escuela pictórica proveniente de dicha ciudad.

Sus primeros trabajos rápidamente llamaron la atención dentro de la corte, sobre todo debido al apoyo de su suegro y antiguo maestro Francisco Pacheco, que hizo enormes esfuerzos para que Velásquez tuviera contacto con la familia real, como en efecto ocurrió en 1627, cuando alcanzó el cargo de ujier de cámara y, un año después, el de pintor de cámara.

Fue en esta etapa en la que el artista concibió algunos de sus mejores cuadros, retratando a muchos de los miembros de la corte del rey Felipe IV y a pintar muchas de las obras que formaron parte de la decoración de mansiones y palacios reales.

En total, produjo alrededor de 130 obras, actualmente conservadas, en su gran mayoría, en el Museo del Prado en Madrid, donde se puede admirar el talento de uno de los personajes importantes de España dentro del ámbito artístico.

Miguel de Cervantes (1547-1616)

En las compilaciones de biografías de famosos españoles no puede faltar Cervantes, uno de los representantes más relevantes de la literatura hispánica. Su principal obra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, lo catapultó al reconocimiento internacional por ser considerada la primera novela moderna. Nativo de Alcalá de Henares, maravilló en su juventud como estudiante del Estudio de la Villa, sobre todo al director de la institución, el gramático Juan López de Hoyos.

Después de prestar servicio militar en Italia, en 1581 retornó a España, donde comenzó a escribir su primera obra, La Galatea, dando así inicio a su trayectoria literaria de manera formal, específicamente dentro de la dramaturgia, aunque también escribió poesía. Como homenaje a su legado, cada 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro, recordando así el día del fallecimiento de uno de los más insignes personajes de España.

Personajes históricos españoles - Miguel de Cervantes
(Real Academia de la Historia, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lope de Vega (1562-1635)

Otro de los personajes históricos admirables dentro del mundo literario es Lope de Vega, escritor madrileño que destacó dentro del llamado Siglo de Oro español, siendo un renombrado dramaturgo y poeta que llegó a ser admirado por figuras tan relevantes como Miguel de Cervantes. Fue un niño precoz, llegando a leer el latín y el castellano con sólo cinco años; a pesar de ser un pésimo estudiante, Lope comenzó a dar sus primeros pasos dentro de la escritura, que desarrollaba de forma natural. Otra de las particularidades de su vida fueron sus constantes amoríos, que quedaron plasmados en varias de sus obras.

Sin embargo, motivado a desgracias personales, Lope de Vega decidió ejercer el sacerdocio, sin que esto interfiriera en su rol como escritor. Se le atribuyen más de 3000 sonetos, nueve epopeyas, cuatro novelas cortas, tres poemas didácticos, tres novelas e infinidad de comedias, con tal aporte que su vida lo lleva a situarse entre las grandes biografías de la historia de España.

Personajes históricos españoles - Lope de Vega
(Museo Lázaro Galdiano, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hernán Cortés (1485-1547)

Considerado uno de los héroes españoles históricos por su labor durante el proceso de conquista en América, específicamente, al ser uno de los principales gestores del fin del imperio azteca, hecho que motivó a la consolidación del Virreinato de Nueva España. Sus aportes lo hicieron merecedor del marquesado del Valle de Oaxaca. Sin embargo, para la perspectiva americana, no fue más que una de las figuras que perpetraron innumerables crímenes contra los pueblos originarios a partir de la llegada de los europeos al denominado Nuevo Mundo.

Lo cierto es que Cortés tuvo un rol que fue trascendental para el destino de la Corona española y de América, a pesar de que no tenía idea de la magnitud de su desempeño, ya que, como la mayoría de los exploradores, decidió emprender viaje al Nuevo Mundo buscando fortuna, territorio al cual llegó en 1506. Fue determinante su papel para la conquista de Tenochtitlan y la rendición del emperador Moctezuma y de la toma del territorio donde, actualmente, se asienta Honduras, donde incluso llegó a fundar varios poblados.

Personajes históricos españoles - Hernán Cortés
(Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Uno de los personajes ilustres del siglo XIX, filósofo y escritor nacido en Bilbao, perteneciente a la generación del 98. Se formó en la Universidad de Madrid en la carrera de Filosofía y Letras, de la que egresa con sólo 19 años. Posteriormente, desempeñó la docencia en diversas instituciones educativas, llegando a escalar posiciones hasta alcanzar el puesto de rector de la Universidad de Salamanca en 1900, alternando con sus escritos y reflexiones filosóficas y literarias.

En el ámbito político, resultó electo como concejal de Salamanca en 1931, en víspera de la República, a pesar de que, tiempo después, mostró su desencanto contra algunas reformas de este contexto. Como literato, escribió diferentes obras narrativas, novelas, poesías y dramas, además de tomar una postura filosófica en contra de cualquier sistema establecido, inclinándose hacia la tendencia socialista.

Personajes históricos españoles - Miguel de Unamuno
(Agence de presse Meurisse, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Clara Campoamor (1888-1972)

De los personajes contemporáneos importantes, esta ferviente defensora de los derechos de la mujer ocupa un importante lugar. Nacida en Madrid, se desempeñó además como escritora, abogada y política, fundadora de la Unión Republicana Femenina y una de las más notables promotoras del sufragio de la mujer en España, derecho que finalmente fue incluido en la Constitución promulgada en tiempos de la Segunda República.

Con 36 años obtuvo el título de abogada, siendo además la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid y la primera en defender un caso ante el Tribunal Supremo. Además, tuvo otros precedentes, como el de ser la primera mujer en formar parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid, la primera fémina en dar discurso ante el Congreso en 1931 y la primera mujer de origen español en hablar ante la Sociedad de Naciones.

Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil la obliga a exiliarse en Lausana (Suiza), donde murió en 1972. Posterior a su fallecimiento, ha recibido distintos homenajes, reconocimientos y distinciones, por exaltar el rol de la mujer dentro de la convulsionada vida de España.

Personajes históricos españoles - Clara Campoamor
(Virgilio Muro, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Antoni Gaudí (1852-1926)

Entre las biografías de españoles no hay que olvidar la del más consagrado representante del modernismo catalán dentro del mundo de la arquitectura. Junto a su indiscutible capacidad creativa, Gaudí pudo analizar muchas de las tendencias arquitectónicas para forjar un estilo propio donde el volumen y la geometría son las principales características, diseñando obras tanto funcionales como decorativas que, además, integran varios trabajos artesanales.

Asimismo, su obra tiene como rasgo principal el manifiesto de cuatro pasiones de la vida de este tarragonés, como lo fue la naturaleza, la arquitectura, la religión y el amor por su Cataluña natal.

A pesar de que, al momento de su muerte, el estilo de Gaudí fue considerado extravagante y fantasioso, sobre todo en época de la Guerra Civil, donde se retomó un estilo arquitectónico más conservador, para la década de los cincuenta comienza a reivindicarse su labor, obteniendo reconocimiento internacional. Muestra de ello es que siete de sus obras son consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por otro lado, su devoción hacia la fe católica lo llevó a ser catalogado en el 2000 como siervo de Dios, en vías a una posible beatificación.

Personajes históricos españoles - Antoni Gaudí
(Pablo Audouard Deglaire, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pau Casals (1876-1973)

En esta lista de personajes históricos de España no podíamos dejar por fuera a uno de los más destacados músicos del siglo XX, ejecutante del violonchelo y compositor de célebre obras como el «Himno de la Paz», coincidiendo con su activismo por los derechos humanos, la libertad y la democracia, defensa que lo hizo ser reconocido con la Medalla de la Paz de la ONU y con la postulación para el Premio Nobel de la Paz.

Fue educado tanto en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona como en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, siendo posteriormente profesor en esta última institución y ejercer en muchas oportunidades como director de orquesta. De igual manera, fue un apasionado militante del catalanismo, sin que esto afectara su relación con la monarquía.

Personajes históricos españoles - Pau Casals
(Library of Congress, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Federico García Lorca (1898-1936)

Finalmente, esta lista de descripción de personajes históricos no podía concluir con el poeta más influyente dentro de la literatura del siglo XX. Durante su juventud, específicamente dentro de su formación académica en la Universidad de Granada, compartió con importantes intelectuales y compañeros de estudio, hecho que lo llevó a despertar su interés por la escritura, publicando en 1918 su primera antología en prosa.

Fue parte de la generación del 27, donde simpatizó con otros miembros que tomaron la escritora como vehículo para la expresión de preocupaciones sociales de su contexto, siendo a su vez la etapa en la que Lorca alcanzó su madurez poética.

Para la llegada de la Segunda República, dirigió un grupo teatral universitario, tiempo en el que también entabló amistad con figuras progresistas, hecho que, ante el inminente estallido de la Guerra Civil española, le trajo diversos problemas. Finalmente, Lorca, víctima de la intolerancia y la violencia, fue fusilado en Granada en 1936, sin que su cuerpo haya podido ser recuperado.

Personajes históricos españoles - Federico García Lorca
(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estos personajes históricos españoles que mencionamos en el artículo, no solo dieron aportes significativos para el pasado de la península ibérica, sino que, con su trabajo, muchos de ellos traspasaron fronteras para consagrarse dentro de la historia universal. Hay que recordar que el pasado del país no solo está marcado por los nombres de héroes españoles que, en su momento, destacaron en el terreno militar o bélico, sino que en la construcción de la identidad nacional, aparecen también personajes españoles que sobresalieron en el mundo de las artes, la vida política y el desarrollo de la intelectualidad de la nación.

Cinco noticias clave del miércoles 6 de julio

Advierten que 400 monumentos religiosos de España corren grave peligro por abandono

Hispania Nostra, una organización sin fines de lucro que trabaja para promover y conservar el “patrimonio cultural y nacional” en España, anunció que al menos 400 monumentos religiosos en el país están en grave peligro por el abandono.

“Monasterios, ermitas, conventos, iglesias y hospitales fueron abandonados, cuando no arrasados, vandalizados y saqueados, y lo que eran monumentos que albergaban valiosas bibliotecas y obras de arte sacro, quedaron reducidos a un montón de escombros”, dijo la oenegé en un comunicado. 

Hispania Nostra publica un registro, llamado Lista Roja, de diferentes monumentos, edificios y sitios de importancia arqueológica en todo el país y el estado en que se encuentran. En esta ocasión la organización señaló cuáles son los sitios que se encuentran en un estado de deterioro grave y advirtió que muchos monumentos religiosos se están desvaneciendo debido a la negligencia y el saqueo.

Desarrollan sensor de diamante que puede mapear la actividad cerebral para identificar trastornos

Científicos de la Universidad RMIT han desarrollado un sensor de diamante basado en láser que puede medir campos magnéticos hasta 10 veces más precisamente que las técnicas estándar y podría ayudar a mapear la actividad cerebral para identificar trastornos, conmociones cerebrales, epilepsia y demencia.

“Realmente queremos tener algo que podamos colocar en la cabeza de un paciente y queremos que pueda moverse, y no habría necesidad de helio líquido costoso para operar un dispositivo de este tipo”, dijeron los expertos y subrayaron que con esta tecnología de magnetoencefalografía es posible que pueda detectar la demencia de inicio temprano.

 Con suficientes fondos y colaboración con la industria, el equipo dice que podría materializar un dispositivo de prueba de concepto usando su nuevo sensor dentro de cinco años. Por otro lado, la investigación también es relevante para una variedad de sectores más allá de la atención médica, incluida la minería, donde podría conducir a mejores aplicaciones de exploración de minerales.

EE. UU. busca proteger su cañón submarino más grande para un nuevo santuario

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos está trabajando en constituir un nuevo santuario marino nacional en el Cañón Hudson, frente a la costa de Nueva York y Nueva Jersey, para ayudar a “conservar la rica vida silvestre y los hábitats marinos del área, promovería actividades económicas sostenibles y crearía nuevas oportunidades para la investigación científica, la educación oceánica y la recreación”.

Hudson Canyon es el cañón submarino más grande a lo largo de la costa atlántica de los EE. UU. y es el hábitat de una variedad de especies, como los cachalotes, las tortugas marinas y los corales de aguas profundas.

“Un santuario cerca de una de las áreas más densamente pobladas del noreste de los EE. UU. conectaría a diversas comunidades de la región con el océano y el cañón de maneras nuevas y diferentes. También ayudaría a promover el compromiso de la Administración de conservar y restaurar lugares marinos especiales, dejando un legado duradero para las generaciones futuras”, dijo la NOAA.

Un hombre compró un sistema de radar de la era de la Guerra Fría para ‘”cazar ovnis”

William Sachit, un empresario británico, compró una red de caminos privados a lo largo de 250,000 millas cuadradas para probar sus vehículos autónomos de “nave espacial con apariencia de alienígena”, pero el sistema de radar de la era de la Guerra Fría en Norwich, Inglaterra, fue un bonus.

El sistema masivo está ubicado en Royal Air Force Neatishead, una estación de defensa aérea en Inglaterra. Sobre su nueva adquisición, Sachit bromeó sobre el hecho de que buscará Ovnis, pero luego dijo que encontrará una manera de hacer que esto cobre vida y “dejaré que la gente elija la mejor manera de usarlo (…) Si la gente quiere cazar ovnis, supongo que es cazar ovnis”, dijo. 

“Esto podría hacer por otros lo que Star Trek hizo por mí cuando era niño”, afirmó, señalando que pasarán unos dos años hasta que el sistema de radar esté en funcionamiento.

Más perros en el vecindario a menudo significan menos delincuencia

Según una reciente investigación, los vecindarios con más perros tenían tasas más bajas de homicidios, robos y, en menor medida, agresiones con agravantes en comparación con las áreas con menos perros, al menos cuando los residentes también tenían altos niveles de confianza entre ellos.

La Universidad del Estado de Ohio, que llevó a cabo el estudio, indicó que los resultados arrojaron que las personas que pasean a sus perros ponen más “ojos en la calle”, lo que puede desalentar el crimen; “ven cuando las cosas no están bien y cuando hay extraños sospechosos en el área, y eso puede ser un elemento disuasorio del crimen”, dijeron los expertos.

Por otro lado, resaltaron que la confianza entre los vecinos es una parte importante para disuadir el crimen, porque sugiere se ayudarán mutuamente cuando enfrenten una amenaza y tendrán un sentido de «eficacia colectiva» de que pueden tener un impacto positivo en sus espacios.

Responsabilidad emocional: significado, por qué es importante y ejemplos de responsabilidad afectiva

Las personas se han acostumbrado a responsabilizar a los demás de sus emociones, en otras palabras, es frecuente culpar a otros de como uno puede sentirse o no asumen su responsabilidad de cómo pueden sentirse los otros. Cuando te enfocas en el problema de alguien más, sin detenerte a ver los errores propios, es ahí cuando la responsabilidad afectiva (también conocida como responsabilidad emocional), entra en juego para rectificar el trato hacia el otro.

Necesidades afectivas:
Cuáles son, importancia y cómo evitar carencias en las necesidades de afecto del ser humano

Leer artículo

¿Qué es la responsabilidad emocional?

Si bien el término de responsabilidad emocional puede parecer complejo de explicar, se entiende fácilmente como hacerse cargo o responsabilizarse de algo dentro de los vínculos afectivos. El significado de responsabilidad afectiva es establecer vínculo o relaciones afectivas, de manera igualitaria y con empatía.

La responsabilidad emocional es el modo que tiene cada individuo de actuar con la que consideran como puede influir en los demás, el que se hace, se dice y hacerse cargo de dichas acciones. Esta manera de actuar incluye presencia, gestos, expectativas, comunicación del estado emocional, explicación de decisiones. Cabe destacar, tener responsabilidad afectiva no es algo que se tenga o no (en el sentido de algo dentro o una especie de esencia), sino que es comportarse responsablemente con personas especificas en situaciones concretas.

 ¿Cuáles son sus características?

¿Qué significa tener vínculos afectivos? Las siguientes características o puntos son esenciales a mencionar solo clave para sostener una relación sana:

Comunicación asertiva

El término asertividad es una parte fundamental de la responsabilidad emocional. Por ejemplo, la responsabilidad afectiva en pareja, es hablar claro con la misma, expresando expectativas, intenciones, emociones o cosas que simplemente no sean de mucho agrado, facilita que haya una mayor comprensión entre ambos (también aplica para otros tipos de relaciones interpersonales).

Consiste en tener iniciativa y comunicación, planteando claramente las necesidades y preocupaciones a otra persona. Siempre de una manera tranquila, respetuosa y con voluntad de establecer un diálogo fructífero para las partes involucradas.

Establecimiento de acuerdos 

Además de tomar consciencia y compresión, también es necesario saber establecer límites y acuerdos para fomentar una sana relación. Incluso, si de manera anticipada si plantea al otro que tipo de actitudes no le sientan bien y cuales puede aceptar, siempre que haya posibilidad de negociar un acuerdo que permita gestionar adecuadamente situaciones de incomodidad o conflictos.

Validar al otro

Un factor que refuerza la importancia el significado del valor responsabilidad, es validar de forma recíproca los sentimientos de la otra persona. Ninguna persona debe ser menos importante que la otra dentro de una relación. Debido a esto, sus emociones no deben ser menospreciadas. Al validar lo que siente el otro, implica encontrar el equilibrio para dar prioridad al significado de vínculos afectivos.

Asumir los conflictos

Otra de las características de una persona afectiva es asumir que en toda dinámica personal no todo será alegría, fiesta y aceptar cualquier cosa. Asumir con tranquilidad algún conflicto a cualquier relación es la única vía para consolidar la misma.

Al contrario, alejarse ante la primera señal de conflicto obstaculiza una interacción y conocimiento profundo de otras realidades al margen de la propia, ocasionando un distanciamiento o fin de la comunicación. Mantener la responsabilidad afectiva en una amistad, por ejemplo, también implica buscar aclarar cualquier malentendido y resolver las diferencias con serenidad.

Sin embargo, tampoco se recomienda asumir una actitud defensiva, o temerosa ante la posibilidad de que aparezcan diferencias.

Considerar que cualquier acción tendrá una consecuencia

Cada quien debe tener plena conciencia de que toda palabra y/o acción provocará algún tipo de reacción en otra persona; es por esto que, es esencial guiarse por la autenticidad y honestidad, aprendiendo a expresar de manera clara emociones y límites, antes de decir o hacer algo, cuestionándose uno mismo de qué forma puede afectar al otro y las consecuencias que pueden ocasionar en la relación.

¿Por qué la responsabilidad emocional es importante?

¿Por qué es importante ser responsable? La responsabilidad emocional ayuda a enfrentar y superar conflictos que se hayan tenido con otras personas, ya que por más desarrollada que se pueda tener esta habilidad, los conflictos nunca dejarán de existir, no obstante, si permite que los mismos puedan ser solucionados y superados.

Por lo que, en dicho contexto, los conflictos no deben verse estrictamente como algo negativo, sino que pueden verse como una oportunidad para desarrollar las habilidades adecuadas para manejarlo.

Construir relaciones afectivas sanas

Ser responsable implica comportarse con amabilidad y de manera desinteresada con quienes se desea construir un vínculo afectivo sano. Al ser cordiales, educados y atentos con otros sin esperar recibir nada a cambio, ya que así las personas consiguen sentirse bien con ellos mismos, tendiendo a transmitir confianza en otros para así desarrollar cualquier tipo de relación sana y duradera (sea de pareja, amistad u otra clase).

Evitar sentimientos de culpa

Al desconocer lo que una persona siente o piensa, no se puede pretender que el otro adivine. Siendo este un gran error que se comete con frecuencia, es por esto que al practicar la responsabilidad emocional fomentando un diálogo respetuoso y sincero cono uno mismo y los demás sobre lo que uno desea, no da apertura para los sentimientos de culpa.

La comprensión y respeto deben ofrecerse en ambas direcciones, recordando como cada persona posee sus propios deseos y gustos, los cuales no deben ser dejados de lado.

Fomenta la empatía

Al colocarse en el lugar de la otra persona y comprender desde su punto de vista como se está sintiendo y como tú podrías actuar en consecuencia. Al dejar de lado el egocentrismo e individualismo, centrándose más en la dinámica con el otro (claro sin anteponer la relación a uno mismo de manera permanente) se logra crea un vinculo afectivo donde predomine la empatía.

¿Qué consecuencias pueden ocurrir de no contar con responsabilidad emocional?

El significado de responsabilizar es tener en cuenta las consecuencias de las propias acciones en los demás, y pensar en la familia, amigos y pareja antes de tomar una decisión que pueda afectarles de alguna manera. Además de entender que hacerse cargo de las acciones, no significa someterse o adivinar los pensamientos del otro.

De acuerdo al sociólogo Zygmunt Bauman, no hay que perder el tiempo, y lo último que uno como persona desea es malgastar tiempo valioso de su vida con alguien que no valga la pena.

Ghosting

Dicho concepto proveniente del inglés, se ha vuelto cada vez más popular, haciendo referencia al hecho de desaparecer de manera súbita. Esta se ha visto especialmente en las redes sociales como Facebook, WhatsApp, y Telegram por mencionar las más frecuentadas.

La persona deja de comunicarse, sin ofrecer explicación alguna, dejando de contestar llamadas y mensajes, sumergiendo al otro dentro de una vorágine de incertidumbre y ocasionando que se pregunte constantemente que pudo hacer mal para recibir un abandono de ese tipo.

Este fenómeno es bastante frecuente dentro de las aplicaciones para conocer o ligar, en donde una de las partes se aburre o cansa de la interacción e ignora los intentos del otro para comunicarse. Cabe acotar, que no solo surge en estas aplicaciones, también puede ocurrir en vínculos que llevan tiempo conociéndose.

Breadcrumbing

Se trata de otro vocablo en inglés aplicado al mundo de las relaciones sentimentales que suceden en las redes sociales, significando “miga de pan”. Consiste en la táctica que usan aquellos individuos que envían mínimas señales, reflejando que siguen presentes, pero que no buscan un comprometerse.

 Manifestar un interés de manera intermitente también es visto como una práctica dañina en los vínculos afectivos. Las personas en estos casos se muestran en ocasiones como muy dulces e implicados y otros fríos e indiferentes. Esto sin duda, puede confundir mucha a la otra parte, ya que no sabrá que esperar del otro.

Benching

Este término se origina de “bench”, significando “estar en el banquillo” o lo que se conoce popularmente como ser el plan b. Esta situación se ha visto potenciada tras la aparición de las redes sociales, esta situación implica mantener cierto contacto en línea con alguien, pero sin concretar ningún encuentro.

 Es un tipo de comunicación breve y superficial, siendo una segunda opción, pero sin la intención de conseguir una amistad ni nada en específico, ni mostrar algún tipo de consideración a sus emociones, salvo obtener algún beneficio.

Imposición de los propios deseos

Imponer las necesidades y deseos propios es una de las mayores manifestaciones de la carencia de responsabilidad emocional.  En cada relación interpersonal es primordial tener apertura, capacidad de negociación y mostrar disposición para llegar a un punto de encuentro.

Cuando un individuo vela solo por sí mismo, por lo que desee, desatendiéndose de las necesidades de otro, puede ocasionar daños importantes. Frases como “lo tomas o lo dejas” demuestran una actitud egoísta en la cual no se brinda espacio al mundo emocional de los demás.

Invalidación emocional

Una total ausencia de responsabilidad emocional, implica que las quejas, peticiones o reclamos de la otra persona son completamente invalidados. Si una amistad o pareja expresan tristeza o disconformidad con el trato recibido, su interlocutor puede calificarlo de exigente, loco o exagerado (a). Al grado en que hasta se le haga pensar que no tiene derecho a sentirse así y menos a esperar algo en específico del vínculo.

Negligencia afectiva

Finalmente cabe recordar, que no solo es tomar en cuenta las acciones realizadas sino también lo que no se hace. Cuando te relacionas afectivamente con alguien, es necesario proporcionar presencia, cuidados y escucha, para contribuir activamente a la relación. De no hacerlo, esta carencia puede verse como irresponsable, egoísta y negligente.

Ejemplos de situaciones donde se demuestra la responsabilidad emocional

Tras lo anteriormente expuesto ¿qué significa responsabilidad afectiva? Es importante tener en claro que en la vida se desarrollan distintos tipos de relaciones, por lo que a continuación podrás observar algunos ejemplos de responsabilidad afectiva:

Entorno laboral

La definición de ámbito efectivo en el trabajo, requiere de honestidad decir las cosas de un modo amable, respetuoso y empático a alguien que haya aplicado una vacante que no cumpla con el perfil que necesita la empresa, en lugar alimentar falsas esperanzas y ofrecer una retroalimentación positiva, cuando no obtendrá el puesto.

También debe ponerse en práctica cuando se le hace ver a un compañero o subordinado algún error o área de oportunidad, demostrando empatía y respeto, en lugar de darle a entender que no está siempre en lo correcto.

Relaciones de pareja

En los casos de las relaciones de parejas, se demuestra responsabilidad emocional al ser honesto al hablar de los sentimientos y emociones por la otra persona, al dejar en claro hasta que nivel se desea llegar en la relación (ejemplo, si se tratará de algo formal o no) y que se está dispuesto a ofrecer dentro de la misma.

Entorno familiar y/o amistad

En las relaciones familiares y de amistad se es responsable emocionalmente cuando la persona habla con honestidad, con respecto a lo que se dice y lo que se está dispuesto a realizar o hasta donde se está dispuesto a comprometer, un ejemplo es cuando se cumple con una promesa.

No se es responsable con el vínculo afectico cuando se promete ir a una reunión y se cancela a último momento o se decide no aparecer, o al prometer una ayuda o compañía y la persona se desentiende sin comunicarse.

La responsabilidad afectiva se ha vuelto más popular, no porque sea algo reciente, sino porque las personas en la actualidad, han aprendido a dar mayor valor a construir relaciones desde el respeto y comunicación sana. Ahora que ya estas familiarizado con el concepto de la responsabilidad emocional, deberás tener claro que en la vida se crean diferentes tipos de relación y en ellas se debe procurar la responsabilidad emocional.

Ética del periodismo: definición, características, importancia y fundamentos de la ética profesional periodística

Para entender la ética del periodismo hay que ahondar en los aspectos de la ética profesional y cómo estos conceptos influyen en una sociedad informada y conectada. En este artículo encontrarás la definición, características y detalles del ejercicio ético del periodismo.

Tipos de ética:
Definición, características y ejemplos de todas las ramas de la ética (normativa, laica, descriptiva, aplicada…)

Leer artículo

¿Qué es la ética del periodismo?

El concepto de ética periodística varia un poco según los autores que se consulten, pero en general, la ética de un periodista es el elemento clave que permite que se lleve a cabo un periodismo transparente, en el que el público pueda confiar. Se trata de dar a conocer una noticia o contar historias objetivas y sin tergiversar, que contengan datos reales, verificados y verificables por la audiencia.

Desde el inicio de la sociedad, los medios de comunicación han sido pilares para mantener a las personas informadas, educadas e incluso entretenidas. Son fundamentales para establecer cultura, normas, estereotipos, comunidades y parámetros de socialización. De ahí la importancia de que los voceros detrás de estos medios realicen su labor correctamente, y es allí donde se vuelve imprescindible la ética profesional del periodista.

Cuando los voceros e informadores entendieron los deberes asociados a su profesión, así como la importancia que tenía su rol dentro de la formación de opinión colectiva, se originó la inquietud de revisar y mejorar los parámetros éticos.

Origen de la ética profesional del periodista

El concepto de ética profesional, o los parámetros que rigen la moralidad de la labor periodística, tienen su origen en el código deontológico del periodista, un documento que surge a comienzos del siglo XX. En esa época se habían levantado las alarmas por múltiples casos de prácticas antiéticas entre profesionales del gremio en Nueva York, Estados Unidos, afectando gravemente la percepción que el público tenía sobre la prensa escrita, generando desconfianza y pérdida de credibilidad.

A raíz de este contexto se empezaron a establecer los primeros acuerdos que moderaban la labor del periodista. En 1910 surge el “Código ético del periodismo” de la Asociación de Editores de Kansas. En 1913 la Federación del Gremio de la Prensa en EE.UU instauró el primer documento de carácter colectivo, llamado el “Credo de la Prensa Industrial”.

Así fueron creándose diferentes declaraciones y códigos a lo largo de los años. En 1983 la UNESCO declaró los “Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo”, una lista de diez enunciados que sirven para orientar la ética de un periodista. Una década después, nació el “Código europeo de deontología del periodismo”, un total de 38 artículos aprobados por el Consejo de Europa en 1993.

Este código es una recopilación de las buenas prácticas y fundamentos que deben acompañar a todo aquel que ejerce la labor de informar. Su objetivo es mejorar los parámetros generales de comportamiento, para buscar un tratamiento objetivo y transparente de la información.

Cada país tiene su propia adaptación de este código, basándose en las leyes afines de cada nación respecto a tratamientos de la información y políticas laborales, civiles o sociales. Sin embargo, a grandes rasgos, todos los documentos coinciden en los siguientes puntos:

  • Respetar la verdad y la presunción de inocencia.
  • Investigar a profundidad los hechos.
  • Velar por la objetividad.
  • Contrastar fuentes y datos.
  • Rectificar la información errónea, cada vez que sea necesaria.

Principales características de la ética de un periodista

Muchos autores definen ética como un concepto muy ligado a la responsabilidad social. En el caso de la ética del periodismo, esto tiene sentido ya que se asocia a la labor diaria ejercida y el impacto en el colectivo. Un periodista que busque gozar de una carrera ética deberá cumplir con las siguientes características.

Practicar la autorregulación

Tener una definición de ética en el trabajo es la bandera de un profesional. Esto le permitirá realizar una autoevaluación de su ejercicio en cada hito importante. Entendiendo la responsabilidad que tiene el periodista, y el deber que está asociado a su rol, será posible llevar una carrera dentro de los más altos estándares morales.

Hay que conocer y comprender la diferencia entre problemas éticos y morales para no confundir los límites de la evaluación propia. Cuando un profesional se encuentra ante una situación que amerite un comportamiento no convencional, debe comprender la definición de un problema moral (que tiene que ver con los valores de la persona en su ámbito más personal) y la definición de problema ético (que se asocia a parámetros más generales de comportamiento social).

Separar lo personal de lo laboral, entendiendo la diferencia entre problemas éticos y morales, es un paso clave para la objetividad, y por consecuente, para la ética del periodismo.

Ceñirse a los códigos establecidos

La naturaleza del periodista es la información, y esto no es excepción cuando se trata de las exigencias del ejercicio de su carrera. Es importante conocer y acoplarse a los códigos deontológicos que apliquen según el país de origen, procurando respetar la verdad, fomentar y practicar la investigación y buscar la objetividad.

Se busca mantener informada, conectada y educada a la sociedad a través de datos certeros y de una comunicación transparente y responsable.

Importancia de la ética en del periodismo

La ética permita discernir entre los comportamientos que están bien (y los que no) en un contexto determinado. En el caso del periodismo, la ética profesional le brinda al informador la habilidad de actuar desde altos estándares, valores, objetivos y responsabilidades.

Desarrolla credibilidad

Un periodista ético construye credibilidad y confianza en cada reportaje, nota informativa, spot publicitario o contenido que trabaje, y esto es un elemento fundamental a la hora de informar al público.

La definición de nota informativa -el núcleo de las noticias en todos los medios de comunicación- hace referencia a una estructura que contiene los datos básicos de un hecho (cómo, cuándo, dónde, por qué y con quién). Sin la ética en esta ecuación, los diarios estarían llenos de información falsa, datos tergiversados, mentiras y teorías infundadas.

Verifica, indaga e investiga

La ética del periodismo existe para fomentar las buenas prácticas. La principal de ellas es la investigación profunda y el contraste de las fuentes. Un profesional ético indaga todas las perspectivas de un hecho para informar con claridad, transparencia y objetividad.

Contenido basado en la verdad

El objetivo de la ética del periodismo es transmitir la verdad a las masas. Las prácticas éticas minimizan el riesgo de difusión de información falsa o distorsionada, buscando siempre la objetividad y la veracidad de los hechos.

Fundamentos de la ética profesional

Para entender qué es la ética según autores o cómo se aplica al periodismo, primero hay que revisar la ética profesional según autores especializados en el tema. Alrededor de la ética, el ámbito laboral, la moral y la profesión del periodismo se han establecido muchos debates.

Autores de la ética

Algunos autores de la ética plantean que la misma es la institucionalización de la responsabilidad social (Wueste, 1994), pero otros señalan que hay una contraposición entre la ética normativa y las teorías éticas, por lo que no hay una única forma -no controversial- de entender estos términos (Suikkanen, 2014).

Para tener un concepto claro de qué es la ética profesional según autores, basta con revisar los códigos deontológicos de esta profesión. Esa es la mejor manera de obtener un ejemplo y definición de ética periodística y definición de ética en el trabajo.

Cuáles son las ramas de la ética

Después de entender qué es la ética según autores, se puede agregar que los expertos definen ética como la parte de la filosofía que está dedicada a observar, examinar, analizar y dictaminar la reflexión moral.

Sobre cuáles son las ramas de la ética, hay tres grandes grupos que sirven para clasificar esta ciencia: metaética, ética normativa y ética aplicada. En este último grupo se encuentra la ética profesional.

La ética aplicada hace referencia a los parámetros de una situación en concreto, aquí se puede enmarcar la ética profesional y- a la vez- la ética del periodismo, que señala directamente el ejercicio de la profesión de aquellos que informan a las masas. Sin embargo, hay muchos otros tipos de ética profesional como la ética jurídica, ética de la ingeniería, ética médica, entre otros. El elemento común es que siempre se señalan los principios a seguir dentro del ejercicio profesional o laboral.

Malas prácticas que deterioran la ética periodística

Los aspectos morales o emocionales son, en esencia, subjetivos. Lo que complica mantenerlos al margen para primar la objetividad en una profesión como el periodismo. A continuación, verás un listado de las prácticas antiéticas más comunes.

  • No cumplir con las normativas vigentes ni seguir el mínimo jurídico.
  • No corregir información imprecisa o errónea en el momento oportuno.
  • Exponer sin consentimiento la identidad de una fuente, o cruzar los límites de la vida privada.
  • Difamar o injuriar a algo o alguien sin la evidencia probatoria correspondiente, invalidando la presunción de inocencia.

Ser tildado de incorrecto, y perder la credibilidad o la confianza de la audiencia, puede ser el fin de un medio de comunicación. Por eso cuando se plantea el ejercicio periodístico, no es posible dejar de lado la ética del periodismo o los conceptos generales de la ética profesional. Se trata de un único gran actor, el periodista íntegro y correcto, que es pilar para la sociedad.