sábado, 19 julio 2025 |

Actualizado a las

16:21

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
29.5 C
Madrid

Época literaria antigua: definición, características y principales autores y obras de la literatura antigua

Un mito sumerio de la literatura antigua cuenta que Inanna, diosa del amor y la fertilidad, representada por la luna, le robó la escritura al dios Enki cuando estaba borracho y, al igual que Prometeo hizo con el fuego, entregó este saber a la humanidad. En Egipto sucedió que Thot, quien rige la luna y es el dios de la magia y de la escritura, donó este conocimiento a los mortales. La época literaria antigua, por lo tanto, se inicia bajo la égida de los dioses y muy relacionada con la luna que es un símbolo esencialmente femenino.

Literatura del siglo XXI:
Temas, características, autores y los 15 mejores libros de la literatura moderna

Leer artículo

Qué es la literatura antigua

La definición de literatura antigua hace referencia a las obras literarias que se crearon en la Edad Antigua. Este período comienza con la aparición de las grandes civilizaciones y la invención de la escritura, aproximadamente en milenio IV a.C., y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. para dar inicio a la Edad Media.

Es importante considerar que la presencia de la escritura no es equivalente a literatura, ya que una manifestación literaria debe poseer ciertas características estéticas. Por lo tanto, conviene también definir qué es época literaria, lo cual es más específico ya que alude a las obras literarias de un período desde el momento en que aparece la primera.

Mesopotamia es la región en la que se originó la literatura antigua. Pero al poco tiempo, en otras culturas como Egipto, India y China, aparecieron también literaturas antiguas particulares. En cuanto al mundo occidental, Grecia es el sitio donde nace.

Aunque posteriormente nos referiremos a la literatura antigua de forma general, será la de occidente la que analizaremos a fondo en la primera parte. No es posible abarcar el detalle de todas  las regiones ya que cada una tiene sus propias características e incluso sus períodos  distintivos.

Cuáles son los períodos de la literatura antigua occidental

Es importante hacer referencia a que desde sus comienzos, hasta que finaliza la época antigua en literatura, la escritura creativa occidental pasa por diferentes etapas con las variaciones que a continuación describimos.

Arcaica: Siglo VIII al V a.C.

Durante el período arcaico se comienzan a formar las ciudades griegas y aparece la poesía que es el género literario más antiguo que existe. De esta época son los poemas de Safo, así como también las epopeyas de Homero y las fábulas de Esopo. Respecto a la filosofía, durante estos siglos dominan la escena los llamados presocráticos.

Clásica: Siglos V y IV a.C.

Ésta es la época en la que se desarrollan las polis y aparecen los grandes pensadores con Sócrates en el siglo V a.C. y luego Platón y Aristóteles en siglo IV a.C. El género literario que predomina, aparte de los textos filosóficos, es el teatro, y con él la tragedia griega así como también la comedia.

Helénica: Siglo IV al II a.C.

Lo más importante del helenismo son las conquistas asiáticas de Alejandro Magno y por ende las fusiones de culturas que propician mezclas de corrientes literarias antiguas. Surgen además nuevas tendencias filosóficas como: escepticismo, epicureísmo y estoicismo. Otro gran acontecimiento de este período es el nacimiento de la biblioteca de Alejandría. 

Latina: Siglo II a.C. – Año 476 d.C.

Esta etapa está marcada por el predominio del Imperio Romano, aunque con fuerte influencia de la cultura griega. Vuelve a ponerse de moda la épica, así como las odas, y toma fuerza el género biográfico y político. También comienza el auge de los temas cristianos a partir del siglo I d.C.   

Características de la literatura antigua de occidente       

A continuación comentamos sobre algunas importantes características de la época literaria antigua del mundo occidental, que incluyen datos interesantes tanto respecto a los escritores como a los aspectos técnicos y los contenidos.

Sistema de escritura

En la isla de Creta fueron encontradas tablillas del año 2800 a.C. con varios tipos de jeroglíficos grabados, lo que demuestra que los griegos usaron inicialmente este sistema de escritura. Posteriormente, a partir del siglo IX a.C., implementaron el alfabeto fenicio, al que agregaron las vocales para un total de veinticuatro letras.

Autores  

Eran pocas las personas que sabían escribir en Grecia ya que sólo las clases privilegiadas enviaban sus hijos a la casa de algún maestro. Por lo tanto, todos los autores pertenecían a la aristocracia o habían sido protegidos por alguien de dinero.  

Escribanos 

A partir del siglo V a.C. comienza en Grecia el negocio de los libros, que se vendían a particulares e incluso se exportaban. En esta época se crearon talleres donde trabajaban los escribanos que reproducían en serie los originales que recibían.

Recursos   

El papel no existía, ya que fue inventado por los chinos en el año 105 d.C. y llegó a occidente en el año 751. Los griegos importaban papiro de Egipto y también usaban como soporte la piel de los animales. La tinta era fabricada con hollín y goma o resina y el instrumento para escribir era una caña con la punta muy afilada que se mojaba en la tinta.

Contenidos

Independientemente del tema central respecto al cual escribieran, casi todas las obras griegas de cualquier época, y posteriormente las romanas, tienen varias de las características siguientes:

  • Poseen alta dosis de sensualidad.
  • Existe un destino que es implacable.
  • Tratan de enseñar algo.
  • Son altamente racionales, hasta los dioses actúan de acuerdo a un criterio.
  • Incluyen la mitología para explicar las conductas humanas.

Temas recurrentes en la época literaria antigua 

Cuatro son los temas fundamentales en las obras de la época antigua de todas las regiones, tanto en el mundo occidental como en el oriental, conformando la mayor parte de las primeras obras literarias. En muchos casos estos asuntos aparecen mezclados en las narrativas.

Cosmogonía

Todos los seres humanos sienten la necesidad de explicarse el origen del universo y su propia aparición sobre la faz de la Tierra. Por tal motivo escriben sobre lo que imaginan que puede haber sucedido y acerca de los dioses responsables de la creación según la concepción de cada cultura, que al mismo tiempo forman parte de sus mitologías.

Mitología

Mediante la mitología los seres humanos de todas las civilizaciones tratan de explicarse los fenómenos de la naturaleza y los acontecimientos trascendentes tales como el nacimiento o la muerte. Igualmente, los mitos sirven para poner de relieve las diferentes conductas de los hombres, tanto positivas como negativas.    

Moralidad

Todas las culturas, desde sus inicios, tratan de definir lo que es correcto o incorrecto, así como los valores que deben prevalecer y los roles que se espera desempeñe cada uno de los integrantes de la sociedad. Este tipo de mensaje a veces es explícito, a través de mandamientos, leyes, códigos o libros religiosos, y otras aparece dentro de otros géneros.

Epopeya

La epopeya es el antecedente de la historia. A través de estas narraciones se registran hechos que acontecieron en el pasado, usualmente con gran dosis de imaginación, al tiempo que se exaltan a los héroes que lucharon o lograron bienestar para su pueblo mediante alguna hazaña memorable. 

Autores de la época antigua

Son muchos los autores resaltantes de la Edad Antigua en literatura, ya que este período abarca cerca de tres mil años. Sin embargo, hay escritores que de forma especial quedaron registrados en los anales de la historia, seis de los cuales reseñamos a continuación.

Enheduanna (2286-2251 a.C.)

Enheduanna fue una princesa sacerdotisa de Mesopotamia, cuya historia está sustentada arqueológicamente. Creó la primera obra escrita conocida del mundo, marcando así el inicio de la literatura. Utilizó el grabado cuneiforme sobre tablas de arcilla y sus textos son poemas alabando a la luna o sobre el amor. Existe una traducción al inglés de estos escritos, recopilados en un libro titulado Inanna, lady of largest heart (2000). Innana es la diosa de la noche, que posteriormente se asoció con Ishtar.

Época literaria antigua. Detalle del Disco de Enheduanna encontrado en Ur, antigua capital sumeria.
Detalle del Disco de Enheduanna encontrado en Ur, antigua capital sumeria. (Mefman00, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Homero (Siglo VIII a.C.)

Homero, a quien se le atribuye la escritura de los poemas épicos conocidos como la Ilíada y la Odisea, definió una importante época de la literatura antigua. No se conocen muchos detalles sobre la vida de este escritor griego y se cree que su nombre puede ser una designación genérica. Una curiosidad al respecto es que el vocablo homero se traduce como “hijo de rehén”, por lo que se especula que su padre puede haber sido un prisionero.

Época literaria antigua. Apoteosis de Homero. Cuadro del pintor Jean Auguste Dominique Ingres, 1827. Museo del Louvre, París.
Apoteosis de Homero. Cuadro del pintor Jean Auguste Dominique Ingres, 1827. Museo del Louvre, París. (Jean Auguste Dominique Ingres, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Algunos dicen que era ciego y que nació en Ítaca, la tierra de Odiseo, que es el protagonista de su libro más apasionante. Los textos de este autor se suelen utilizar en la educación secundaria y con ellos los alumnos aprenden a hacer paráfrasis de una obra de la época antigua.

Safo de Mitilene (Siglos VII-VI a.C.)

Esta poeta feminista, una de las más famosas de la época antigua de la literatura griega, es también conocida como Safo de Lesbos por el nombre de la isla donde quedaba Mitilene, ciudad en la cual fundó La casa de las servidoras de las musas en honor a la diosa Afrodita. En esta escuela Safo introducía a sus alumnas en las artes del canto y la poesía.

Época literaria antigua. Safo y Alcadeus. Cuadro del pintor holandés Alma-Tadema, 1881. Museo Walters Art en Baltimore, Estados Unidos. Safo de Lesbos (sentada en primer plano) y sus alumnas escuchan la "Kithara" que toca Alcadeus.
Safo y Alcadeus. Cuadro del pintor holandés Alma-Tadema, 1881. Museo Walters Art en Baltimore, Estados Unidos. Safo de Lesbos (sentada en primer plano) y sus alumnas escuchan la «Kithara» que toca Alcadeus. (Lawrence Alma-Tadema, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El sitió tomó mala fama porque se comentaba que la maestra mantenía relaciones sentimentales con sus alumnas y, por tal razón, fue condenada al destierro aunque luego volvió. Cuentan que Safo acabó con su vida tirándose al mar desde una roca.

Esopo (600-564 a.C.)

Esopo es otro de los más conocidos en la literatura de la época antigua. Aunque fue mencionado por Homero y muchos otros filósofos, algunos dudan de que en realidad haya existido ya que hay pocos datos fidedignos sobre su vida.

Época literaria antigua. Esopo. Cuadro del pintor sevillano Diego Velázquez, circa 1638. Museo del Prado, Madrid.
Esopo. Cuadro del pintor sevillano Diego Velázquez, circa 1638. Museo del Prado, Madrid. (Diego Velázquez, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al parecer era tartamudo, puede haber nacido en Egipto y fue esclavo durante muchos años. Luego obtuvo la libertad por parte del rey Creso debido a su gran ingenio y pasó a trabajar en la corte. Sus famosas fábulas, donde los animales adoptan conductas típicas humanas y encierran moralejas importantes, fueron recopiladas por un alumno de Aristóteles en el año 300 a.C. 

Platón (427-347 a.C.)

Entre las obras y autores de la literatura antigua, sin duda Platón tiene un lugar de honor.  Este filósofo griego escribió numerosas obras en forma de diálogo, que pasaron a la posteridad y fueron de gran influencia en los siglos posteriores, especialmente para el desarrollo del idealismo.

Época literaria antigua. Platón en la Escuela de Atenas. Detalle del cuadro del pintor italiano del Renacimiento Rafael Sanzio, 1509. Fresco ubicado en el Palacio Papal del Vaticano.
Platón en la Escuela de Atenas. Detalle del cuadro del pintor italiano del Renacimiento Rafael Sanzio, 1509. Fresco ubicado en el Palacio Papal del Vaticano. (Raphael, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Platón, que fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó la llamada Academia de Atenas cerca del año 387 a.C. Allí enseñaba diversas materias tales como retorica, astronomía y medicina, pero sobre todo matemáticas y geometría, según afirman debido a que recibió un fuerte influjo de los pitagóricos.

Séneca (4-65 d.C.)

Otro de los grandes representantes de la literatura antigua es Séneca, nacido en Córdoba en tiempos del Imperio Romano, en el que se desempeñó como un destacado senador. Fue muy cercano al cruel Nerón, quien por intrigas acabó condenándolo a muerte y Séneca se suicidó cortándose las venas, lo cual no logró en primera instancia ocasionándole gran sufrimiento físico.

Época literaria antigua. Séneca Moribundo. Cuadro del pintor Peter Paul Rubens, representante del Barroco y nacido en Bélgica. Creado entre 1610 y 1640. Colección Privada.
Séneca Moribundo. Cuadro del pintor Peter Paul Rubens, representante del Barroco y nacido en Bélgica. Creado entre 1610 y 1640. Colección Privada. (Peter Paul Rubens, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este escritor fue sobre todo un filósofo, muy reconocido por grandes pensadores de la historia y especialmente considerado en la Edad Media debido a sus ideas afines al cristianismo. Pertenecía a la corriente del estoicismo, que promueve la renuncia a los placeres mundanos, el control de las pasiones, la práctica de la virtud y la aceptación del dolor como parte de la vida.

Obras literarias antiguas

Así como existen infinidades de autores representantes de épocas literarias antiguas, la cantidad de obras que se podrían citar también es inmensa. Para el listado que se presenta a continuación se han elegido aquellas que destacan de los autores anteriormente mencionados, así como otras que son relevantes para la historia de la literatura.  

1. Poema de Gilgamesh

Entre los principales textos transmitidos en la literatura antigua éste es uno de los más importantes por ser la primera narración épica de la historia. Se refiere a un rey-sacerdote que gobernó Uruk, una ciudad de Mesopotamia. El poema, también conocido como Epopeya de Gilgamesh, fue escrito aproximadamente dos mil años antes de Cristo y describe el Diluvio Universal. La obra se encontró grabada en varias tablillas con escritura cuneiforme desconociéndose el autor.

Época literaria antigua. Poema de Gilgamesh. Anónimo. (Editorial Tecnos, 2005).
Poema de Gilgamesh. Anónimo. (Editorial Tecnos, 2005).

  


2. Odisea

La Odisea es una de las obras épicas de Homero, la cual se refiere a Odiseo, el rey de Ítaca, quien trata de regresar a su isla después de finalizada la Guerra de Troya. Tarda más de diez años en poder volver, mientras que su esposa Penélope lo espera asediada por un montón de pretendientes desagradables. La Odisea es un libro fantástico acerca del mar Mediterráneo, en una época que estaba poblado por sirenas, ninfas, cíclopes y hechiceras, además de los dioses y diosas que solían acudir al llamado de los mortales.

Época literaria antigua. Odisea. Homero. (Editorial Gredos, 2014).
Odisea. Homero. (Editorial Gredos, 2014).

3. Poemas y testimonios

Este libro contiene una de las últimas recopilaciones de los poemas de Safo, incluyendo tanto los conocidos como otros que no se habían descubierto. A través de ellos la autora nos muestra su profundo pensamiento sobre temas femeninos llenos de sensualidad. Lamentablemente lo que se ha conservado de la obra de Safo es poco, ya que su obra completa estaba en la biblioteca de Alejandría y en el año 1073 el Papa Gregorio VII la mandó a incinerar en defensa de la moralidad.

Época literaria antigua. Poemas y Testimonios. Safo. (Editorial Acantilado, 2020).
Poemas y Testimonios. Safo. (Editorial Acantilado, 2020).

4. Fábulas de Esopo 

En este libro, primorosamente ilustrado y atractivo para todas las edades, encontramos las más resaltantes fábulas de Esopo. Esas que nos han contado toda la vida, tales como La zorra y las uvas o El pastor mentiroso, y mucha gente ignora que pertenecen a la literatura de la Antigüedad. Se desconoce cuándo y dónde fue escrita la obra con exactitud, pero tanto en la antigua Grecia, como en la Edad Media y el Renacimiento, estos textos se utilizaron como medio de reflexión.

Época literaria antigua. Fábulas de Esopo. (Editorial Reino de Cordelia, 2020).
Fábulas de Esopo. (Editorial Reino de Cordelia, 2020).

5. El arte de la guerra

El arte de la guerra es un libro de filosofía y estrategia militar escrito por el chino Sun Tzu (544-496 a.C.) hace más de dos mil años. Esta obra es famosa en todo el mundo y constituye una lectura obligada para los estrategas, tanto en la guerra como en los negocios. Los samuráis japoneses siguieron las tácticas de Sun Tzu y Mao Tse-Tung atribuyó gran parte de su éxito a este texto que se basa en los principios del Tao.

Época literaria antigua. El arte de la guerra. Sun Tzu. (Editorial Madrid España, 2018).
El arte de la guerra. Sun Tzu. (Editorial Madrid España, 2018).

6. Prometeo encadenado  

Prometeo encadenado es la obra de teatro más famosa de Esquilo (525-456 a.C.), quien fue el primer escritor de tragedias griegas, aunque en la actualidad se duda sobre si realmente él fue el autor. La trama cuenta la tragedia del titán Prometeo, que por robar el fuego a los dioses para dárselo a los humanos fue castigado por Zeus a permanecer atado a una roca. Cada día llegaba un águila y le comía el hígado, que le volvía a crecer durante la noche.

Época literaria antigua. Prometeo encadenado. Esquilo. (Editorial Penguin Clasicos, 2015).
Prometeo encadenado. Esquilo. (Editorial Penguin Clasicos, 2015).

7. Ramayana  

El Ramayana es un libro antiguo de la India que fue escrito entre los siglos III y I a.C. y cuya creación se atribuye al sabio y poeta Valmiki. Es una epopeya que narra la historia del príncipe  Rama y el rapto de su esposa Sita por parte de un monstruo de diez cabezas llamado Ravana. Sita es llevada a la isla Sri Lanka, de donde es rescatada con la ayuda de un numeroso grupo de monos. Se cree el texto fue escrito por petición del dios Brahma y en el mismo se destacan las diferentes facetas de los seres humanos.

Época literaria antigua. Ramayana. Valmiki. (Editorial CreateSpace Independent Publishing Platform, 2016).
Ramayana. Valmiki. (Editorial CreateSpace Independent Publishing Platform, 2016).

8. Apología de Sócrates

Sócrates (470-399 a.C.) fue un hombre demasiado polémico y muchos lo detestaban. Cuestionaba todos los valores en su búsqueda de la verdad, por lo que se ha llegado a la conclusión de que la condena a beber cicuta fue realmente un crimen político por poner en entredicho el statu quo. La Apología de Sócrates es uno de los primeros diálogos de Platón, donde narra el conmovedor discurso de su maestro ante los tribunales cuando era juzgado por corromper a la juventud ateniense.

Época literaria antigua. Apología de Sócrates. Platón. (Editorial Gredos, 2014).
Apología de Sócrates. Platón. (Editorial Gredos, 2014).

9. Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad

Ésta es una de las obras de la literatura antiguade gran importancia para los escritores españoles del Siglo de Oro, ya que muchos de sus textos se inspiraron en ella. Su autor es Séneca y el tema central versa sobre el análisis del significado de la vida desde su perspectiva estoica. Séneca sostiene que la vida no es que sea corta, sino que con frecuencia se desperdicia en asuntos banales. Insta a recordar el pasado, no olvidar que el presente es efímero, y mirar el futuro sin miedo.

Época literaria antigua. Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad. Séneca. (Editorial Acantilado, 2013).
Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad. Séneca. (Editorial Acantilado, 2013).

10. Vida de los doce césares  

Este libro fue escrito por el historiador y biógrafo romano Suedonio (70-126 d.C.) y se  publicó en el año 121. La obra es particularmente interesante ya que, aparte de narrar la vida de los emperadores desde Julio César hasta Domiciano, cuenta detalles de cuáles eran las costumbres de aquella época así como interesantes anécdotas. El estilo biográfico narrativo de este autor fue emulado por otros importantes escritores, incluso de los tiempos contemporáneos.

Época literaria antigua. Vida de los doce césares. Suetonio. (Editorial Austral, 2010).
Vida de los doce césares. Suetonio. (Editorial Austral, 2010).

Este resumen de la literatura antigua es bastante escueto, pero ojalá sirva de estímulo para leer algunos libros. La literatura antigua es especialmente relevante porque, entre otros aspectos, ilustra sobre los pensamientos de la humanidad cuando estaban apareciendo las grandes civilizaciones. Nos hemos enfocado principalmente en occidente, pero esperamos profundizar en la época literaria antigua del mundo oriental en una próxima ocasión.    

Cinco noticias clave del miércoles 25 de mayo

Policía italiana recupera retrato de Tiziano perdido durante casi dos décadas

La unidad de policía italiana a cargo del patrimonio cultural anunció que ha recuperado un retrato del pintor renacentista Tiziano que estuvo perdido durante casi 20 años. La subsidiaria de la policía estatal italiana conocida como Carabinieri, pudo obtener la obra del siglo XVI, titulada Retrato de un hombre con boina, la cual desapareció por primera vez hace dos décadas en un lugar no revelado; tras su desaparición en 2004, las autoridades creyeron que había sido llevado ilegalmente a Suiza.

Se dice que el retrato al óleo, que representa el busto de un hombre barbudo anónimo con una gorra negra y un atuendo tradicional, está valorado en alrededor de USD 7 millones, según funcionarios italianos. El precio convierte a la pintura en una de las obras más valiosas del artista, cuyo récord de subasta de 16,9 millones de dólares se estableció en 2011 durante una venta de Sotheby’s de su pintura Madonna and Child (ca. 1508).

Las autoridades italianas descubrieron el retrato en la región de Piamonte, en el noroeste de Italia, donde había sido transportado para su restauración y retenido en un estudio local en Asti.

Restos de “El Dragón de la Muerte” fueron encontrados en Argentina

Los restos fosilizados de un enorme reptil volador apodado el ‘Dragón de la Muerte’ (vivió junto a los dinosaurios hace 86 millones de años) han sido desenterrados en Argentina. De acuerdo a los paleontólogos, tiene una longitud aproximada de 9 metros, y es el pterosaurio más grande descubierto en América del Sur y uno de los vertebrados voladores más grandes que jamás haya existido.

Los investigadores dijeron que “la bestia” probablemente habría sido un espectáculo aterrador mientras cazaba a su presa en los cielos prehistóricos.  Se estima que vivió al menos 20 millones de años antes de que el impacto de un asteroide en lo que ahora es la península de Yucatán, en México, acabara con las tres cuartas partes de la vida en el planeta hace 66 millones de años.

El equipo de paleontólogos descubrió los fósiles del recién acuñado Thanatosdrakon amaru en las montañas de los Andes, en la provincia occidental de Mendoza, Argentina. Es una de las especies con “características nunca antes vistas”  y es por ello que fue apodado “El Dragón de la Muerte”.

Israel arrestó a un comerciante por posesión de cientos de artefactos saqueados

En una de sus incautaciones más significativas, la Autoridad de Antigüedades de Israel detuvo recientemente a un comerciante no autorizado en la ciudad de Modiin y recuperó cientos de artículos, incluido un siclo de plata de casi 2000 años de antigüedad, junto con joyas, otras 1,800 monedas de bronce y una estatua, se cree que todo fue saqueado.

La Unidad Antirrobo de la Autoridad de Antigüedades encontró tierra fresca en las monedas, lo que sugiere que habían sido desenterradas muy recientemente. Esto ha planteado nuevas preguntas sobre el alcance del saqueo en esta parte del mundo rica en antigüedad.

“Es desgarrador pensar en los muchos sitios de antigüedades que han sido destruidos por la codicia de los comerciantes de valores patrimoniales (…) Es la historia de todos nosotros, [que] ya no será posible recuperar”, dijo en un comunicado Ilan Hadad, supervisor de comercio de antigüedades de la Unidad. Asimismo, resaltó que “cada moneda tiene una historia única a través de la cual puedes aprender sobre la historia y el patrimonio del país”.

Las personas con insomnio tienen un mayor riesgo de problemas cognitivos

Investigadores de la Universidad de Helsinki evaluó cómo la salud mental (y física) depende de una buena cantidad de sueño y cómo puede desencadenar problemas cognitivos más adelante si la falta de sueño persiste.

Los investigadores ajustaron otros factores de salud que se sabe que están relacionados con el deterioro cognitivo en la vejez, como: presión arterial alta, colesterol alto, obesidad, diabetes, depresión y un bajo nivel de actividad física.

“La detección temprana de los síntomas del insomnio ya en la mediana edad podría ser un punto de intervención potencial para mejorar la calidad del sueño y prevenir el deterioro cognitivo en la vejez”, explicaron los investigadores, pero también subrayaron la importancia de hallar una mejor higiene del sueño, bien sea en términos de temperatura e iluminación o controlando la ingesta de comidas y bebidas que inhiben el sueño.

Usar gafas de sol hace sexualmente provocativas a las personas, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Columbia Británica descubrieron en un nuevo estudio que las personas son más propensas a “mirar imágenes sexualmente provocativas cuando creen que los demás no pueden ver sus ojos”, puesto que los humanos tienen la capacidad de “cambiar su atención a lugares y objetos que no están mirando directamente, una capacidad que se conoce como atención encubierta”.

Los hallazgos sugieren que los humanos son “profundamente sensibles” a lo que su comportamiento de mirar comunica a los demás, según los investigadores. Dicho esto, las personas se enfocan en mirar espontáneamente cosas que de otro modo habrían evitado mirar. El estudio sugiere que la disociación de la atención abierta y encubierta es mucho más frecuente de lo que se suponía anteriormente.

Redacción informal: qué es, para qué sirve, características y ejemplos de escritura informal (cartas, notas…)

Lo bueno de la diversidad es que en el mundo de la redacción y de la comunicación hay espacio para adaptaciones, las cuales permiten la fluidez del tema; en este caso, la redacción informal es más cómoda, cercana y coloquial y, por supuesto, la escritura informal es la contraparte de la escritura formal, que está dominada por tecnicismos. Para entender mejor cómo funciona la clasificación de textos, te invitamos a seguir leyendo. 

Redacción académica:
Definición, importancia, características, tipos y ejemplos de escritura académica

Leer artículo

¿Qué es la redacción informal?

Tanto la redacción de textos breves como los trabajos extensos y las conversaciones diarias tienen la oportunidad de ser dominados por la redacción informal, la cual consiste en oraciones cortas y se usa en entornos más personales; por ejemplo, cualquier persona puede emplearla para escribir una carta a un amigo o escribir una entrada en el diario secreto. Posiblemente, todos los tipos de notas escritas con esta modalidad están caracterizadas por la flexibilidad y la relajación al momento de escribir.

La escritura informal es muy cercana y de la cotidianidad, así que es ideal para hablar de las vivencias y situaciones del día a día. Tiene que ver con lo personal, lo familiar y el entorno; es una de las características de una carta informal, así como lo es la tolerancia a los errores ortográficos y, en algunos casos, de sintaxis, y también soporta las diferentes formas de escribir

Funciones de la escritura informal

Una de las principales funciones de la escritura informal es que puede comunicar más fácil un mensaje, ya que el lenguaje que se utiliza en la escritura no es técnico, ni mucho menos rebuscado. Además, la escritura informal no es difícil de procesar, puesto que hace que el texto sea fluido.

Aunque no siempre se requiere de tanto cuidado en su ejecución, la escritura funciona como la mejor herramienta para redactar textos que estén dirigidos a un público que busca esa cercanía: familia, amigos y pareja. Sin embargo, la redacción informal funciona excelente en libros que cuenten historias de vida (amor, culturas, sociedades).

Por otro lado, y de cierta manera, la escritura informal es el puente directo entre el mensaje y el lector, pues puede hacer que la información se procese con más facilidad, puesto que la estructura suele ser sencilla. La redacción de este tipo puede permitir que la persona se sienta libre de escribir creativamente.

¿En qué contextos es más común la redacción informal?

Ahora bien, tras hablar de qué es la redacción sencilla, qué es redacción informal, hablaremos de los momentos indicados para emplearla. Como hemos dicho al principio, hay un espacio y lugares en los que se puede aplicar la redacción informal. Para ahondar un poco más en el tema, enumeramos algunos de los contextos en los cuales se aplica la escritura informal. 

En primer lugar, la escritura informal es super aplicable cuando estés escribiéndole a un amigo o algún familiar. En estos casos, la redacción suele pasar de los signos de puntuación e interrogación y exclamación, y tiende a  presentar errores de ortografía. Por otro lado, compartir una historia o escribir un blog de tus vivencias, también es una forma de aplicar la escritura informal; en las redes sociales es muy común.

Asimismo, si deseas realizar una escritura de diálogos o mantener una conversación por correo electrónico (estudiantil o de trabajo), lo ideal es que el esquema de información sea sencillo y fácil de descifrar. 

Este mismo orden de ideas, si hablamos de conversaciones, la redacción informal también puede ser utilizada para contar sus memorias, esas que permiten que las persona puedan sentir que conversan frente a frente con el autor. 

Características de la escritura informal

Ahora que hemos determinado para qué sirve la redacción sencilla, es momento de indicar cuáles son las cualidades de la redacción informal. 

Lenguaje coloquial y términos simples

Iniciamos con el hecho de que la escritura informal se aleja de las conversaciones acartonadas y da espacio a lo que se parece a una conversación hablada (con jerga, figuras retóricas, sintaxis errada, etc.). Además, no es partidaria de los tecnicismos, ya que funciona con una redacción basada en la explicación sencilla. 

Primera persona

Otra de las características de estos tipos de notas escritas con redacción informal funcionan como si estuvieras hablando directamente a tus lectores y lectoras. Es más una conversación, una confesión y la proyección de varias ideas personales; en los ejemplos de cómo hacer una redacción puede variar la escritura entre y ustedes.

Estructura y un enfoque simples

Entender qué significa redacción informal es saber que tanto las oraciones como los párrafos tienden a ser más cortos, y lo mismo sucede con las conversaciones de tú a tú, pues son breves y no tan elaboradas. Emplear oraciones incompletas o puntos suspensivos para hacer separaciones, es una de las características clave de la redacción informal, es por ello que no se ve en los tipos de texto académico.

Contracciones y abreviaturas 

La escritura informal no se puede aplicar en los ejemplos de texto académico porque no posee una redacción especializada. La escritura sencilla tiende a tener abreviaciones, palabras contraídas y fluyen de forma natural.

Emociones

En la escritura informal, un escritor o escritora tiende a simpatizar y empatizar con el lector y puede dejar expuestas sus emociones.  En estos casos, la redacción informal ayuda a expresar pensamientos complejos de forma más clara; es más personal, transparente y transmite los sentimientos.

Ejemplos de formatos habituales de redacción informal 

Hay variedad de ejemplos de redactar notas con escritura informal, pero también existen distintos medios en los que funciona correctamente. Estos son algunos de los formatos habituales de redacción informal.

Diálogos

Como dijimos inicialmente, la escritura informal se aplica en los diálogos que tiene una persona con sus amigos, familiares y su entorno general, así que un buen ejemplo sería la conversación habitual de una madre con su hijo:

“Madre: Hijo, ¿qué tal te fue hoy?

Hijo: No quiero saber nada del día de hoy, ma’… Estoy muy cansado.” 

Cartas

Otro de los ejemplos de redacción de textos informales tiene que ver con las cartas. Bien puede ser una de amor o también una carta en la que se hace una solicitud para algún servicio o para recibir algún beneficio. Ejemplo:

“Hoy, en este día tan especial, solo quiero recordarte que la mejor decisión de mi vida ha sido convertirme en tu compañero leal. Mi deseo es seguir a tu lado muchos años más para poder disfrutar de todo el amor que nos podemos dar… ¡Feliz aniversario, Te Amo!”

Correos

Seguidamente, en estos ejemplos de expresión escrita sencilla tenemos a los correos electrónicos. En estos mensajes se manejan conversaciones breves, concisas y con líneas cortas para mantener una conversación fluida. Por ejemplo:

“Ya envié lo solicitado, espero que la próxima semana le echemos más ganas para lograr los objetivos de la empresa. Saludos!”

Blogs, redes y memorias

En los blogs virtuales, en redes sociales y en las memorias, la escritura informal es esencial, puesto que facilita la recepción de mensajes en el cual están describiendo aventuras, emociones complejas y vivencias. Ejemplo:

“Blog1: Bitácora de una vida sin perro:

Aunque sé que pronto tendré espacio para otro peludo en mi corazón, hoy, en el día #132 sin mi Guido, solo puedo sentir tristeza. Siento que se llevaron parte de mi felicidad, pero agradezco por todos los momentos lindos que me regaló; su lealtad, su colita inquieta, sus ladridos en busca de atención. La vida sigue, pero duele. Seguiremos informando, cambio y fuera”.

Luego de ver estos ejemplos de redacción formal, podemos resumir que es un estilo bastante funcional en los contextos en los que se aplica. La escritura informal facilita el envío de la información, comunica un mensaje fluido y sencillo, y también puede expresar las emociones de forma más cercana.

Tipos de intuición: significado, características y ejemplos de intuición (social, informativa…)

Entender situaciones, pensamientos, cosas y tomar situaciones al instante sin utilizar la lógica, eso es intuición. Los ejemplos de intuición están presentes en casi todas las actividades de una persona y aunque es algo que el ser humano percibe de forma intuitiva, se pueden clasificar en diferentes tipos de intuición. El significado de intuición o de qué es el conocimiento intuitivo proviene de la Teoría del conocimiento que también se aplica a la epistemología, ya que se describe como directo e indirecto, que no necesita del uso de la razón y la situación se deduce como evidente. Aquí comprenderás el significado de conocimiento intuitivo y qué es conocimiento intuitivo, basado en las investigaciones de Rick Snyder, experto en liderazgo intuitivo.

Tipos de lógica:
Significado, características y ejemplos en filosofía de toda la clasificación de la lógica

Leer artículo

Intuición direccional

Denominada por Rick Snyder como “El navegador” es una intuición interna y personal que se fortalece y crece fuera de la persona para que pueda avanzar en los proyectos que viva en su día a día. Por esa razón, también se le da el nombre de Intuición direccional.

Snyder, es un experto en liderazgo intuitivo y también deja claro qué es intuición y que es lo que mueve al ser humano en su vida, el que lo impulsa a tomar grandes decisiones. Utilizar ‘El Navegador’ es “escuchar tu intuición en torno a cualquier decisión clave” dice Rick, ya que un claro ejemplo de este tipo de intuición es cuando una persona que tiene un proyecto o empresa empieza a sentir la necesidad de darle un giro o llevar sus objetivos hacia otro camino.

Al seguir esa corazonada la empresa da un giro en positivo y obtiene mejor crecimiento, es ahí cuando la intuición rindió frutos y fue una decisión acertada y certera.

Intuición social

Qué es intuitivo social o “El detector de vibraciones” es cuando las personas tienen la capacidad de leer a otros. Es decir, que el individuo es capaz de percibir como puede ser la otra persona, a nivel de sentimientos o actitudes.

Este tipo de intuición se relaciona con la capacidad de tener habilidades interpersonales o inteligencia emocional, según lo que explica Rick Snyder en sus investigaciones. Son habilidades que favorecen al individuo en las dinámicas sociales porque así puede anticipar lo que quieren o desean las personas a su alrededor.

Por ejemplo, en una reunión de trabajo presencial, una persona puede ser leer o analizar el comportamiento de otros y basarse en eso para llevar el ritmo de la conferencia. Quienes logran perfeccionar esta habilidad pueden aplicarlo a cualquier aspecto de su vida, sobre todo cuando se trata de conocer nuevas personas.

En otros caos, es una intuición que se refleja en el momento, un claro ejemplo de método intuitivo es llegar a un sitio donde hay extraños y percibir sensaciones que no te generan confianza y te hacen alejarte de ellos. La intuición social puede desarrollarse poco a poco y también es una de las más presentes en la vida diaria.

Todos los seres humanos tienen la capacidad de ser intuitivos, solo tienen que descubrir cómo serlo y concentrarse en las actitudes de los demás para explotar la habilidad al máximo.

Intuición informativa

Este es otro de los tipos de intuición o “El integrador” se enfoca en la percepción que engloba todo un entorno general, por eso se le llama intuición informativa.

Snyder explica que quien tiene esta habilidad es capaz de recolectar una gran cantidad de datos, de analizarla de forma rápida, integrarla y sintetizarla. “Las personas que sobresalen en esta área a menudo son científicos de datos o comerciantes diurnos, personas que manejan muchos datos y pueden ver patrones, o notan de inmediato cuando algo está apagado”, expresa el experto en intuición en sus investigaciones.

De esa forma se entiende que es un método de intuición que no está en todos y que se relaciona con una conexión fuerte con el entorno general. Entre los ejemplos de pensamiento intuitivo más comunes están saber cundo alguien está triste, feliz o necesita ayuda sin que lo exprese con palabras.

Ser intuitivo es una capacidad que todos los seres humanos pueden desarrollar, depende de las habilidades de cada uno definir qué tipos de intuición perciben. Entre las características de lo intuitivo está que se hace presente de manera repentina e inmediata es irracional y práctica, cosa que es común a todos ejemplos de intuición.

Origen de la sociedad: historia, características y teorías sobre el origen de la civilización (elementos, autores…)

0

La necesidad de supervivencia del individuo da lugar al origen de la sociedad. La búsqueda de protección lo reúne en grupos que lo acogen y le proporcionan el amparo necesario para su evolución. El origen de la civilización comienza con los cazadores y recolectores y continúa a través de la historia en un proceso dinámico e interminable hasta nuestros días.

Primeras civilizaciones:
Cuáles fueron, características y dónde surgieron las civilizaciones antiguas

Leer artículo

¿Cuál es el origen de la sociedad?

¿Cuál es el concepto y definición de sociedad? Una sociedad es un grupo de individuos que ocupan un mismo territorio, compartiendo los mismos esquemas y reglas culturales, políticas y económicas. Estos grupos construyen sus propios patrones de comportamiento, conocidos también como normas sociales.

¿Qué es sociedad? Pueden ser comunidades, países, pueblos, organizaciones, etc. En grupos más reducidos podemos encontrar otros tipos de sociedades como la sociedad civil, cooperativas, sociedad conyugal, etc. Además existen grupos de animales que constituyen otros ejemplos de sociedades (sociedad en biología).

Características de las sociedades

Las principales características de una sociedad son:

  • Las sociedades están conformadas por un grupo de individuos que comparten una identidad y un sentido de pertenencia común. Esto se debe a las costumbres y lazos históricos que los unen.
  • Existe una ubicación geográfica que la determina y que puede variar en su extensión. Puede ser un país, una ciudad, un pueblo, caserío, etc.
  • La sociedad está regida por normas de convivencia. Algunas de estas reglas no están escritas ni son una ley, pero son convencionalismos respetados por los integrantes del grupo. Un ejemplo de esto es saludar a las personas al llegar a un lugar.
  • La identificación de la sociedad y el Estado se relacionan, pero son distintos. El Estado administra un espacio geográfico donde pueden existir varias sociedades.
  • Las sociedades son dinámicas y evolucionan con el tiempo. Los cambios sociales a veces significan grandes avances para determinados grupos que conforman esa sociedad. Un ejemplo de esto fue el logro del derecho al voto de la mujer.

Características de la sociedad en la actualidad

¿Por qué a la sociedad actual la caracterizan diferencias tan notables? La sociedad humana actual se caracteriza por la diversidad de realidades, circunstancias, elementos y rasgos que la componen. Los grupos humanos difieren entre sí en su sociedad y cultura. Las razones son étnicas, religiosas, profesionales y sociales. Por esta razón, el mundo actual está conformado por grupos heterogéneos de sociedades que se diferencian notablemente entre sí.

Otra característica son los continuos avances científicos y descubrimientos, así como el gran desarrollo tecnológico, más vertiginoso y cambiante que nunca antes en la historia de la humanidad.

¿Por qué se forman los grupos sociales?

En general, la asociación en grupos sociales favorece la supervivencia de la especie a través de la cooperación y el trabajo en equipo. Aristóteles fue el primero en afirmar que “el hombre es un ser social por naturaleza”, de manera que su organización en grupos sociales es un hecho lógico, natural y esperado. Por otra parte, el individuo aislado (como unidad autónoma) tiene recursos bastante limitados.

¿Cómo estaban formadas las sociedades en la antigüedad? ¿Qué es la sociedad y cómo surgió? Las primeras sociedades que se formaron fueron de cazadores y recolectores. Estos primeros grupos poco a poco se convirtieron en organizaciones más complejas que dieron lugar a otros tipos de organización. Estos tipos de sociedades en sociología se clasifican de la siguiente manera: sociedad ganadera, sociedad hortícola, sociedad agrícola, sociedad feudal, sociedad industrial y sociedad postindustrial.

Origen de la sociedad de cazadores y recolectores

¿Qué entiendes por sociedad de cazadores y recolectores? Este fue el primer tipo de sociedad existente. En este momento histórico, la conformación de la sociedad tiene tres objetivos fundamentales:

  • Apropiación de bienes alimenticios.
  • Reproducción del grupo social.
  • Propagación de la especie humana.
Apropiación de bienes alimenticios

El ser humano aparece en un entorno de competencia con otros seres vivos por el alimento. El grupo social ofrece un sistema de cooperación que beneficia a todos en la búsqueda y apropiación de los bienes alimenticios. El trabajo en equipo favorece, por ejemplo, actividades como la caza.

Reproducción del grupo social

La unión en pareja es otro factor que influye en la formación de los primeros grupos. Hombres y mujeres se unen formando grupos pequeños de familias que al integrarse con otras, se refuerzan y organizan convenientemente.

Propagación de la especie

Todas las actividades del grupo social se ven favorecidas con la asociación y organización del grupo social. Las personas ancianas pueden transmitir su sabiduría a los más jóvenes y los pequeños encuentran el apoyo y resguardo necesario en el grupo para llegar a la adultez. Además el trabajo en equipo favorece la obtención de mejores condiciones materiales para la supervivencia.

Origen de la sociedad ganadera

¿Qué es una sociedad ganadera? Esta sociedad estaba formada por grupos nómadas que pastoreaban animales, generalmente cabras y ovejas, y se alimentaban de ellos. Estas sociedades aún existen en algunos desiertos de África. La sociedad y sus características ya eran diferentes de las presentadas por los cazadores y recolectores.

Origen de la sociedad hortícola

¿Qué se entiende por sociedad hortícola? El origen de la sociedad hortícola fue en Asia, pero pronto se extendió a Europa. Eran grupos que practicaban la agricultura de manera muy rudimentaria, realizando todo el trabajo de forma manual sin el uso de utensilios. Tenían una baja productividad.

Origen de la sociedad agrícola

Aparecen las primeras civilizaciones organizadas. En estas sociedades los animales ayudaban en la actividad agrícola, se usaban utensilios y tenían buena productividad. Comienza la división del trabajo. Se destacan las civilizaciones cercanas al Nilo, Tigris y Éufrates, que se desarrollaron gracias al aprovechamiento de los recursos hídricos para fines agrícolas. La sociedad y sus elementos ya habían evolucionado notablemente desde los cazadores y recolectores.

Origen de la sociedad feudal

La sociedad medieval tenía una marcada jerarquía social. En ella está claramente establecida la división del trabajo y los estratos sociales. Las sociedades humanas feudales basan su economía en la agricultura, el comercio y otras actividades como la artesanía, herrería, etc. Los bajos estratos no tenían derechos y existían clases privilegiadas, entre las que se encontraban el clero, los señores feudales y el ejército. 

Origen de la sociedad industrial

El origen de la sociedad industrial se da en los Estados modernos donde aparece la sociedad capitalista. Surge la Revolución industrial y en consecuencia un cambio social conocido como industrialización. La automatización de la producción y la organización económica a través de las fábricas, dieron paso a notables avances económicos y otras formas de dominio sobre las clases menos pudientes. 

A diferencia de la sociedad medieval, donde la clasificación social se hacía en base al linaje o la familia en que se nacía, en la sociedad capitalista se hace de acuerdo al capital que tenga la persona.

Origen de la sociedad posindustrial

En estas sociedades la industria pasa a un segundo plano y ganan relevancia los servicios, la tecnología y las actividades financieras y especulativas. Surge la figura de la tercerización. Se crean sistemas democráticos donde se promueven los derechos de todos los estratos sociales.

Primeras civilizaciones en la historia

Las primeras civilizaciones organizadas nacen en las sociedades agrícolas. Surgen en espacios geográficos donde existían cursos de agua (ríos o aguas subterráneas) que permitieron el desarrollo agrícola. Además estaban organizadas en torno a la vida urbana donde existían diferentes actividades productivas, comerciales y culturales. 

Mesopotamia

Se considera la cuna de la civilización, ya que fue allí donde se desarrollaron los primeros sistemas políticos organizados. Su nombre significa «tierra entre dos ríos» y se refiere a la zona que se encuentra entre el Tigris y el Éufrates, actualmente las zonas de Irak y Siria. En esta sociedad, junto a la egipcia, se desarrolló la escritura.

Civilización sumeria

Es la más antigua de las civilizaciones humanas, se cree que surgió en el año 3500 a.C. El origen de la sociedad sumeria es incierto, pero se sabe que fueron los primeros en poblar la zona sur de Mesopotamia, además desarrollaron la primera sociedad con una complejidad suficiente como para considerarla la primera civilización.

Esta civilización fundó ciudades importantes que son nombradas en la biblia: Kish, Uruk, Eridú… Construyeron templos similares a pirámides donde se celebraban ritos religiosos y fueron los creadores de la escritura cuneiforme, una de las formas de escritura más longevas de la historia.

Civilización acadia

En el año 2300 a.C. el imperio acadio toma el control de Mesopotamia. A pesar de ser una civilización convulsa y breve, permitió el establecimiento de conexiones comerciales con otras sociedades como la egipcia.

Civilización babilónica

Llegaron a la región de Mesopotamia desde el golfo Pérsico en el año 1800 a.C. De esta forma se fundó el imperio paleobabilónico que se mantuvo hasta el 1590 a.C. y cambió el nombre a Mesopotamia por Babilonia.

En esta sociedad se desarrolló un sistema de clases sociales donde existió la esclavitud. Hicieron grandes progresos en el campo de las matemáticas, la arquitectura, la astronomía, etc. También crearon el Código de Hammurabi, un conjunto de decretos (283) que dieron origen y nacimiento a las leyes y al sistema jurídico actual.

Civilización asiria

Los asirios vivieron bajo el dominio sumerio y acadio. En el 1000 a.C., después de la caída de la última dinastía sumeria en Ur, pudieron crear su propio reino que duró hasta el 605 a.C. cuando resurgió el imperio babilónico.

Los asirios cuidaban de la belleza de su arquitectura. Sus palacios eran labrados y decorados con relieves delicados y elegantes. Usaban vidrio policromado de primera calidad, y grandes esculturas en sus decoraciones. También se destacaban en la construcción de muebles que con frecuencia decoraban con marfiles.

Egipto

Esta civilización nace a lo largo del río Nilo, en su curso inferior. En el 3500 a.C.  se unieron el Bajo y el Alto Egipto bajo el mandato del primer faraón. Sus aportes más importantes fueron las pirámides y la escritura jeroglífica. También dejaron un importante legado cultural, tecnológico, científico y arquitectónico. Tenían avanzados conocimientos sobre las mediciones y las matemáticas, y manejaron los números como ninguna otra civilización. En el 332 a.C. fue conquistado por Alejandro Magno, posteriormente anexado al Imperio Romano.

Antigua China

La civilización China es una de las más  antiguas del mundo. Según su creencia, China era la única sociedad civilizada, y su región era el centro geográfico del mundo. El origen de esta antigua civilización fue en la cuenca del río Amarillo. Entre sus aportes más importantes está la invención de la seda y el papel. Las primeras dinastías son: Xia, Shang y Zhou

Grecia

Se considera la cuna de la cultura occidental. En la Antigua Grecia nace el concepto de democracia. Allí surgen importantes aportes en las áreas del arte, la filosofía, la física, la biología y la política. También fue famosa por la celebración de los juegos olímpicos. Llegó a expandirse hasta la India y Asia Central. Su influencia se extendió por las sociedades occidentales posteriores llegando hasta nuestros días. En el año 146 a.C. fue conquistada por el Imperio Romano.

Civilización Harappa

Es también conocida como la cultura del Valle del Indo y habitó desde el 3300 a.C. en el valle del río Indo, actualmente noroeste de India, Afganistán y Pakistán. Estaba formada por más de 100 asentamientos y fundó dos importantes ciudades: Harappa (ciudad que le dio nombre a la civilización) y Mohenjo-Daro. Fue tecnológicamente avanzada y logró grandes avances en lo relacionado a las matemáticas. Desarrolló sofisticadas formas de calcular la masa, la longitud y el tiempo.

Roma

Esta fue una de las más importantes de la historia humana. Se extendió por la costa mediterránea, el Reino Unido, Mesopotamia, norte de África, etc. Sus leyes, organización y arquitectura dejaron un importante legado en Europa. Su lengua, el latín, dio origen a modernos idiomas como el español, el italiano, el portugués, el gallego, el catalán, etc. También se convirtió en la cuna del cristianismo. Su caída significó el fin de la Edad Antigua.

Teorías sobre el origen de la sociedad

Existen varios paradigmas que tratan de explicar el origen de la sociedad desde el punto de vista filosófico y sociológico. También existen teorías míticas y religiosas.

Paradigma aristotélico sobre el origen de la sociedad

Para Aristóteles la sociedad es el resultado y estado natural  de la naturaleza humana, ya que no es posible comprender al hombre fuera de ella. Fue el primero en explicar de forma racional la historia de las sociedades, entendiéndolas como una dinámica o proceso interno de los grupos: ciudad, familia, aldea…

Paradigma contractualista sobre el origen de la sociedad

Esta teoría tiene como máximos representantes a Thomas Hobbes y Jean Jacques Rousseau. Cuando hablamos de sociedad ¿a qué nos referimos? Según los conceptos de sociedad definidos por esta corriente, los individuos se comprometen porque la sociedad significa una alianza beneficiosa para ellos.

El contractualismo es un movimiento moderno que sostiene que el Estado y la sociedad son un contrato social en el que los individuos aceptan la restricción de sus libertades a cambio de un sistema de leyes que le garanticen algunas ventajas sociales y cierta seguridad.

Paradigma liberal sobre el origen de la sociedad

El liberalismo defiende  las libertades individuales y civiles por sobre todas las cosas. Representa un movimiento moderno donde se defiende la emancipación del sujeto, que encuentra en la sociedad el mecanismo ideal para lograr sus objetivos. Algunos de sus representantes son: John Locke, Adam Smith, François Quesnay, Frédéric Bastiat…

La definición de sociedad según autores importantes del liberalismo es la evolución social, también llamada darvinismo social, que abarca el desarrollo histórico de la sociedad hasta la actualidad. Según esta teoría los logros sociales son producto de la adaptación o sometimiento de los individuos a las reglas que forman la estructura de las relaciones sociales. En general, el liberalismo sostiene que esta estructura es mantenida por el interés de alcanzar metas propias y privadas.  

El origen de la sociedad surge desde comienzo de la existencia del ser humano como una respuesta a la necesidad de estabilidad, protección y formas más efectivas de conseguir alimento. Es así que el origen de la civilización da lugar a formas de organización cada vez más complejas,  con la formación de diferentes grupos sociales que conviven bajo normas comunes y alcanzan distintos niveles de desarrollo.

Tipos de lógica: significado, características y ejemplos en filosofía de toda la clasificación de la lógica

¿En qué consiste la lógica? Los tipos de lógica comprenden los principios generales del conocimiento en filosofía, y en la clasificación de la lógica se encuentran diversos lenguajes y vías para encontrar “verdades”. La influencia de la lógica en filosofía ha determinado muchas de las tesis que moldearon la visión del mundo por siglos, pero ¿qué es la lógica en filosofía?

Educación emocional:
Qué es, conceptos, importancia y objetivos del aprendizaje emocional

Leer artículo

¿Qué estudia la lógica formal?

El primer tipo de lógica es una de las más conocidas debido a su asociación con distintos filósofos históricos por eso se le conoce también por el nombre de lógica filosófica. Una de las personas responsables por el nacimiento de esta característica lógica es Aristóteles, este tipo de lógica no se preocupa en argumentar la verdad (o argumentar la falsedad) de algún argumento, sino que buscan que el proceso por el cual se encuentran estos argumentos sea lo más perfecto y puro posible.

Según esta lógica el proceso utilizado para obtener respuestas o conclusiones debe seguir en sí mismo seguir las leyes de la lógica, siempre que el proceso y la estructura del pensamiento sea lógica y bien cuidada no importa si las conclusiones terminan siendo reales o falsas, se puede apreciar que esta es la mentalidad de muchos filósofos pues se puede argumentar a lo largo de la historia muchos postulados filosóficos han terminado siendo desmentidos por el paso del tiempo.

Una de las características de la lógica formal son los principios que Aristóteles creó y si bien no todas las personas o filósofos los siguen estos pueden apreciarse en varias figuras históricas, estos son, el principio de no contradicción, el principio de identidad y el principio del tercero excluido. El principio de no contradicción dicta que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo, el principio de identidad dicta que algo es igual a sí mismo y por último, el principio del tercero excluido dicta que algo solo puede ser verdadero o no, no existen los grises.

La lógica formal tiene dos sub tipos dentro de sí (una clasificación de lógica), la lógica deductiva y la lógica inductiva ambos son caminos diferentes para llegar a una repuesta. La lógica deductiva parte de información o razonamiento general y la utiliza para llegar a conclusiones particulares, uno de los ejemplos de lógica filosófica deductiva sería que todos los humanos son mortales y la familia está formada por humanos (ambos son piezas de información general) por lo tanto la familia es humana (la cual sería la conclusión particular).

Por otro lado, la lógica inductiva es el proceso inverso, esta es menos utilizada pues muchas veces es considerado que este método consiste en “saltar a conclusiones” la lógica inductiva consiste en tomar casos específicos y utilizarlos para llegar a conclusiones generales. Por ejemplo, si se va la electricidad en casa, y en la casa de los vecinos (casos particulares) por lo que se intuye que se cortó la electricidad en toda la urbanización (la conclusión general). En conclusión, la lógica inductiva es especialmente útil para la creación de nuevos conocimientos o teorías con datos empíricos.

Lógica informal

¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica informal? la lógica informal a diferencia de la formal si busca analizar y estudiar las conclusiones, la lógica informal se utiliza repetidamente para el análisis del lenguaje escrito y oral implementado en discursos políticos, sociales, culturales y legales.

Este tipo de lógica es especialmente importante y está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico, esta lógica y este tipo de pensamiento son los que permiten que las personas puedan juzgar la información que se les presenta en medios de comunicación, instituciones educativas y discursos políticos como verdadera, la lógica informal hace que se pueda analizar estas “verdades” estudiando las fuentes y otros hechos para identificar las fallas en el lenguaje o mensaje, en términos más sencillos, la logia informal se puede utilizar para identificar mentiras. 

Un ejemplo sencillo de la vida cotidiana puede ser que un amigo llega tarde a una reunión y excusa su impuntualidad con que la lluvia lo retrasó, sin embargo los reportes del clima indicaron que no existió tal lluvia, en este caso se detecta una mentira.

También puede ocurrir en distintos niveles como para reconocer el sarcasmo, tomando al mismo amigo del ejemplo anterior, imaginen que dice que ama el sushi, cuando se es conocido que no es real, ese dato sumado al tono con el que lo dijo lleva a la lógica informal a entender que se trata de un comentario sarcástico.

Lógica matemática

Entendiendo qué es la lógica en la filosofía se puede dar el siguiente paso a otras ciencias, a primera vista pudiese parecer que la lógica matemática no está muy presente o no es muy importante, sin embargo esta ha estado presente durante la creación de algunas de las teorías más importantes de la historia.

La lógica matemática es la que permite aplicar un lenguaje lógico científico a otros fenómenos, consiste en traducir dichos fenómenos y elementos a un lenguaje matemático que tenga sentido, este lenguaje matemático tiene reglas estrictas que determinan si algo tiene lógica o no.

Por ejemplo, todos están conscientes del concepto de la gravedad y la mayoría conoce la historia de la manzana cayendo sobre la cabeza de newton, casi todos pueden describir el fenómeno de la gravedad en sus propias palabras con diversos niveles de seguridad, pero este fenómeno natural pasado a la lógica matemática cobra un nuevo nivel de sentido como por el ejemplo la traducción matemática de la aceleración de la gravedad, la cual es de 9.8m/s2 (9.8 metros por segundo) esto significa que al dejar caer un objeto verticalmente y sin ninguna resistencia extra su velocidad aumentará 9.8 metros por segundo.

La lógica matemática no solo le da un nivel de entendimiento más profundo a las cosas, sino que abre las posibilidades de un análisis profundo, pues el lenguaje matemático puede utilizarse para buscar respuestas, resolver ecuaciones, problemas e incluso construir más teorías. Por ejemplo, la lógica matemática utilizada en física puede utilizarse para descubrir con cuanta fuerza fue golpeada un objeto aunque nadie haya estado presente cuando ocurrió la colisión simplemente utilizando la lógica matemática, si los cálculos son erróneos se entiende que no tienen sentido y al contrario si los cálculos encajan, tienen sentido. 

Lógica simbólica

La lógica simbólica tiene similitudes importantes con la lógica matemática, porque se trata también de un sistema en el que se traduce información a otro lenguaje o sistema lógico, de hecho, algunos casos se mezclan pues las matemáticas utilizan símbolos.

La lógica simbólica  se encarga de concretar elementos abstractos como pueden ser ideas o pensamientos en símbolos que puedan ser plasmados en la realidad, el ejemplo más perfecto para visualizar la lógica simbólica es el lenguaje escrito, cuando alguien piensa muchas veces lo hace con su lengua materna como si estuviesen hablando pero en sus propias mentes y el lenguaje escrito es una forma lógica de poder plasmar esas ideas permanentemente con símbolos (es decir, las letras y los símbolos de puntuación).

Lógica no clásica

La lógica no clásica es una clasificación que engloba muchos movimientos y tipos de lógica moderna, es decir aquellos que nacen a mediados del siglo 19 esto ocurre debido al desarrollo cultural y los cambios naturales de contextos sociales e históricos, muchos pensadores modernos concluyeron que estos antiguos modernos de lógica no son válidos para encontrar sentido en épocas más actuales.

Algunos de las lógicas dentro de la categoría de lógica no clásica son la lógica intuicionista, la lógica cuántica, la lógica relevante y la lógica difusa. La lógica intuicionista busca encontrar una verdad después de recolectar la mayor cantidad de información y evidencia posible, la lógica cuántica utiliza la física cuántica para encontrar significado a través de las teorías del comportamiento de las partículas, por ejemplo.

La lógica relevante implica que todos los argumentos propuestos para obtener la verdad deben ser de relevancia para la conclusión si alguno de los argumentos no tienen que ver con la conclusión final deben ser descartados. Y por último la lógica difusa es una de las que ha tomado más fuerza en los últimos años pues postula que las cosas no deben reducirse simplemente a lo “real” y “falso” esta lógica toma en cuenta un gran número de matices intermedios entre ambos extremos.

El significado de lógica en filosofía se centra en los sistemas y procesos para encontrar conclusiones válidas y los tipos de lógica del siglo 20 se han adaptado para cumplir con dicha tarea en los tiempos modernos más cambiantes. Comprendiendo qué es lógica, qué estudia la lógica en filosofía y los conceptos y tipos de lógica proposicional se tiene una mejor perspectiva del razonamiento detrás de algunos de los filósofos y científicos más importantes de la historia, pues lo que consideran lógico determinará la forma en la que interpretarán el mundo a su alrededor.

Personajes antagonistas: qué son, características y 10 ejemplos de personajes antagónicos en la historia

Sin los personajes antagonistas la narración estaría vacía, ellos son tan relevantes como los protagonistas. En ocasiones, los personajes villanos son un colectivo y en otras oportunidades una sola persona, pero, sin duda, es necesario tener claro que tienen el papel de ser el oponente y tienen cualidades “malvadas”. 

Personajes principales:
Definición, características y tipos de personajes protagonistas en textos narrativos

Leer artículo

¿Qué es antagonista? 

Responder la pregunta de qué es un antagonista es mencionar -indirectamente-, qué es el personaje malo de la historia. Los antagonistas se presentan como los combatientes de los protagonistas y en una narrativa tradicional, son considerados “los malos”. 

Por otro lado, los antagonistas se reconocen con facilidad por sus antivalores tales como la avaricia, la maldad y sus ganas desmedidas de salirse con la suya. No sienten miedo ni compasión cuando se trata de cumplir sus objetivos. 

Más sobre ese personaje malo de la historia

Según la Real Academia Española (RAE), la definición de antagónico o qué significa antagonismo es “Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones”. 

A su vez, agregar información sobre la importancia de un villano en una trama es irrelevante, puesto que sin los personajes antagonistas no habría historia. 

Recordemos que los dramas están compuestos por las acciones de cada personaje, el tiempo en el que se sitúa, el espacio en donde ocurre la historia y el narrador, la persona que cuenta que está sucediendo dependiendo de la perspectiva que desee el creador. 

Sin embargo, se debe tomar en consideración que el villano también puede ser el protagonista y en esas situaciones resalta -mucho más- su presencia dentro de cualquier guion. 

Características de un personaje malo o antagonista

Hay características que sirven para reconocer -a simple vista- los personajes malos de una historia o ese personaje que es capaz de poner un poco de emoción y trabas a la historia. 

El chico o chica mala de la historia 

Aunque, a lo largo de la entrada hemos respondido a la pregunta ¿qué son antagonistas? Pequeño recordatorio: Son reconocidos por ser el chico o chica mala de la historia, es decir, el villano. 

A menudo, trabaja en propósitos malvados y se vale de herramientas que están en contra de los valores establecidos por la sociedad. De hecho, en algunos guiones el chico o chica mala también puede ser el protagonista, la diferencia con antagonista es cuando no es el personaje principal del drama. 

Siguiendo la definición de antagonista, se debe mencionar algunos “chicos malos” que gozan de gran popularidad: Lord Voldemort de la conocida saga Harry Potter. 

La persona que arma los conflictos 

Dentro del significado de antagonista también entra la definición de ser la persona que arma los conflictos. Se convierte en ese individuo capaz de generar problemas al protagonista y desestabilizarlo a nivel emocional. 

Del mismo modo, también está la posibilidad de que no entre en la definición de qué es un antagonista porque no son villanos como tal, por ejemplo, Sr. Darcy de la novela Orgullo y prejuicio de Jane Austen y quien se empeña en contradecir a la protagonista, Elizabeth Bennet. 

Fuerzas inanimadas 

No siempre los personajes villanos deben ser un ser humano, a veces, recaen en fuerzas inanimadas, bien sea un río, el mar, una roca o un animal. 

Mentiras 

Es común interpretar que los villanos siempre mienten y en el cine -casi siempre- ocurre así, son capaces de ocultar la verdad con la finalidad de cumplir con sus planes malvados u objetivos sucios. 

Sin compasión 

Otra de las características que se hallan en los villanos es su poca finalidad de mostrar compasión ante sus víctimas. Dentro del cine, uno de los villanos más destacados y aplaudidos por la crítica es Hannibal Lecter. 

¿Protagonista o antagonista?

¿Qué es protagonista y antagonista? Es el momento idóneo para explicar el primero. Los personajes principales son aquellos que se convierten en el centro de atracción de la historia y pasan por un proceso hasta llegar a un momento decisivo, en la mayoría de los casos felices. 

Los protagonistas y antagonistas suelen marcar sus diferencias desde el primer momento. Se inicia por el hecho de que ambos persiguen objetivos distintos y se comportan de una manera diferente. En este apartado, nos dedicaremos a realizar comparaciones entre ambos y así entenderlo de una forma más orgánica. 

Personaje primario 

Toda trama está compuesta por diferentes elementos y uno de ellos son los personajes. 

Antes de que la historia sea pública hay una estructura. Cada miembro juega un rol en específico, en el caso del protagonista el guion gira en torno a él, a sus motivaciones, su modo de relacionarse y lo que desea alcanzar. 

Rol secundario

Si continúas preguntándote, ¿qué son los antagonistas? La respuesta corta es que son aquellos que obtienen un rol secundario en el guion, en el libro o en la historia en general. 

Son creados para ocasionar conflictos y ser la piedra en el zapato de los protagonistas. 

Representación de los buenos valores 

El significado de protagonista también está ligado a los buenos valores. Es natural que los protagonistas representen el lado bueno de la humanidad. Esas ganas de luchar por la justicia, de ayudar a otros y de salvar al mundo se refleja muy a menudo. 

El lado oscuro

Los antagonistas son el lado oscuro de la cinta, cortometraje o libro. Representan la maldad, la ambición, esa emoción de superar al otro a toda costa. 

No demuestran simpatía, ni empatía con los otros, no se preocupan por nadie más y, algunas veces, se vinculan con hechos ilegales o corruptos con la finalidad de cumplir con sus intereses. 

Por ejemplo, cuando se habla de la descripción de la cenicienta es -casi- imposible no mencionar a su madrastra, una mujer que se encargó de destruir los sueños de la protagonista y no mostró ni un poco de consideración con su situación de huérfana. 

La madrastra representa a esos tipos de personajes en un cuento que son conocidos por sus antivalores. 

Ejemplos de antagonismo 

Después de explicar de una manera extendida qué es un personaje antagónico, ahora es momento de demostrarlo y mencionaremos una lista de 10 ejemplos de antagonista que no deberías perderte. 

Freddy Krueger

Freddy Krueger es un personaje protagonista y antagonista a la vez, no representa al típico personaje principal que tiene un alma pura o buenas intenciones. 

Cosplay referente a Freddy Krueger (Yike665, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es reconocido por llevar un suéter con rayas rojas y verdes, un sombrero y unas garras afiladas. Su piel es una de sus cualidades más escalofriantes, puesto que está llena de quemaduras. 

¿Sus motivaciones? Asesinar niños y disfrutar de la tortura. Todo esto se debe a su infancia y cabe destacar que desde temprana edad mostró actitudes psicópatas. Sin duda, es de los personajes más antagónicos del cine. 

Lord Voldemort

¿Qué papel juega el antagonista Lord Voldemort? Representa a un mago oscuro que tiene el único deseo de obtener el control total del mundo mágico. 

Figura de Lord Voldemort (Kevindooley, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Señalado por asesinar a los padres del protagonista, Harry Potter y de querer matarlo a él también, sin embargo, no logró cumplir su promesa porque un sacrificio de amor de su madre lo salvó. 

Es el antagonista principal y se ha convertido en uno de los personajes más odiados del cine. 

Gastón 

Todos los amantes de Disney conocen que Gastón no entra en la definición de qué significa protagonista. Es el villano principal de “La Bella y la Bestia”. 

Cosplay de Gastón (Mooshuu de San Diego, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se trata de un cazador caracterizado por ser narcisista y una persona capaz de lo que fuese para cumplir sus objetivos, en este caso obtener la mano de Bella en matrimonio. 

Cuando se habla de su descripción sobresalen sus músculos, seguido de su cabello negro y su cola. 

Ernesto de la Cruz

Siguiendo con las películas de Disney y esta vez, acompañado de Pixar está “Coco” y un antagonista que, al principio, parece ser amable, buena persona y capaz de inspirar a otros, ese es Ernesto de la Cruz. 

A medida que el drama avanza, se deja claro que es el villano de la historia. Manipuló, utilizó a su amigo y robó todas sus canciones con la finalidad de obtener fama y dinero. 

Miranda Priestly

La cinta “Un diablo viste a la moda”, es una de las más adoradas por los millennials. Su elenco está compuesto por grandes estrellas, incluyendo a Meryl Street en el papel de Miranda Priestly. 

Es la antagonista porque crea conflictos con la protagonista, además de ser dura con su manera de hablar y dar órdenes. Aun así, pertenece a los personajes villanos más queridos por los espectadores. 

El Guasón

En definitiva, el Guasón es de los personajes antagonistas más conocidos en la historia. Pertenece a la película de Batman y cómic de DC. Apareció, por primera vez, en 1940 y a través de los años ha sido adaptado en el cine múltiples veces.

Es una persona con una motivación psicópata detrás, incluso sus pensamientos están marcados por el sadismo y la psicosis. El principal enemigo de Batman y entre sus características está no dejar que nadie se interponga entre sus planes. 

Loki 

Dentro del universo de Marvel, quizás, no exista un villano más poderoso que Loki. Su primera aparición en una historieta ocurrió en 1969 y desde entonces marcó un antes y un después entre los antagonistas de los cómics de Marvel. 

Cosplay de Loki (William Tung from USA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su intención está clara: convertirse en el único dios y está dispuesto a ser lo que sea para conseguirlo. 

Mildred Ratched

La enfermera Ratched tiene todo lo que se necesita para ser una protagonista con cualidades de villana. 

Sarah Paulson actriz que interpreta a la enfermera Ratched en la serie de Netflix (John Bauld de Toronto, Canadá, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

No solo se encarga de manipular, engañar, también asesina y lo hace sin piedad en muchas ocasiones. La serie está llena de intrigas y se van descubriendo a medida que la trama avanza. 

Pero Ratched está lejos de dejar un mal sabor de boca, es un personaje antagonista que marca su estilo desde el minuto uno y eso es bien valorado. 

Hannibal Lecter

Imposible terminar la lista sin hablar de Hannibal Lecter. Un psiquiatra que disfruta de asesinar y comer a sus víctimas. Marcado por una infancia difícil, Lecter estudia en Francia y después se traslada a Estados Unidos, un país que le permitió ejercer su profesión. 

Anthony Hopkins actor que interpreta a Hannibal Lecter en el año 2001 (piloto de remolque, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Uno de los asesinos seriales más estructurados y estudiados del cine. En la película del año 2001, lo que se muestra en pantalla únicamente tiene un nombre: una obra magistral. 

Hans Gruber

Esta lista la cerramos con Hans Gruber, el antagonista de la película conocida como “Duro de matar”, la cual se estrenó en el año 1988. Entra en el género de acción y suspenso. 

Alan Rickman actor que interpreta el personaje de Hans Gruber (Marie-Lan Nguyen, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Gruber es atractivo, pero también inteligente y astuto. Se trata de un ladrón alemán, el cual se encarga de secuestrar a un personaje llamado Nakatomi Plaza con la finalidad de robar $640 millones. 

Sus deseos están motivados por la ambición y el amor al dinero. 

Después de esta lista de 10 personajes antagonistas, se conoce que los personajes villanos también pueden ser principales en una historia, aunque, en ocasiones, ocupan el segundo lugar.

Ejemplos de identidad de marca: diseño visual y elementos de 12 geniales ejemplos de imagen de marca

El logotipo, las herramientas publicitarias e incluso el trato que la compañía les brinda a sus clientes como facilitadores de bienes y servicios son algunos aspectos claves que se ven reflejados en la mayoría de los ejemplos de imagen de marca que podemos encontrar dentro de internet. Cada día, los compradores cuentan con más y más medios para hacer llegar sus opiniones y comentarios a todo el mundo; por eso, no resulta extraño que la mayoría de ejemplos de identidad de marca se enfoquen en la mejora de la atención posventas y la fidelización de clientes como los pilares fundamentales dentro de su plan de marketing de cualquier empresa.

Ejemplos de marketing de guerrilla:
15 geniales estrategias de marketing de guerrilla (imágenes y vídeos)

Leer artículo

Apple

Cuando se trata de ejemplos de identidad de marca, no existe un mejor exponente de cuán eficiente puede llegar a ser la inclusión de este tipo de estrategias dentro de un plan de marketing que Apple.

Sede de Apple en Tailanda (DMS WIKI, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En líneas generales, la compañía de Steve Jobs es una referencia obligatoria para poder entender con precisión qué es una marca y de qué manera la identidad de la marca puede convertirse en un factor de peso cuando se trata de la decisión de compra de un posible nuevo cliente.

Elementos visuales

Un elemento común en la mayoría de los ejemplos de imagen de marca, es la capacidad que tiene la empresa de generar impacto en el público general simplemente a través de la proyección de imágenes que hacen referencia a la marca. Y la icónica manzana que identifica a la empresa de tecnología es uno de los elementos de la identidad corporativa que se han vuelto cruciales dentro de su estrategia de marketing.

Mensaje

El mensaje que deja Apple es otro componente importante dentro de todo lo que forma su diseño de identidad. Este elemento es el que ha permitido que la compañía tuviese la posibilidad de crear una comunidad fiel de consumidores, unidos por valores que forman parte de la filosofía e ideas que promueve la marca.

Características llamativas

Para poder establecer la identidad de algo o alguien, lo primero que se debe hacer es dotar a esa marca o persona con algunas características comunes, las cuales permitan diseñar una personalidad más definida. En el caso de Apple, la personalidad de la compañía ha sido un elemento definitorio cuando se estudian aspectos como su posición y la relevancia que posee la marca dentro de su segmento dentro del mercado.

Público

Al estudiar los ejemplos de identidad de marca, es necesario tener en consideración la influencia del público sobre muchos de los aspectos cruciales de la imagen corporativa de empresas. Y cuando se habla de la influencia del público dentro de los mercados internacionales, no se puede ignorar el enorme peso que tiene el público de Apple dentro del segmento de tecnología.

Red Bull

Uno de los casos más interesantes dentro de los ejemplos de identidad de marca, es el de la empresa austríaca que ha ganado una proyección mediática tan grande que posee hoy en día, Red Bull es más que solamente el nombre de una bebida energética.

Vehículo deportivo Red Bull Racing expuesto en el Hangar número 7 (DMS WIKI, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Red Bull se ha convertido en una referencia obligatoria para los amantes de los deportes extremos. Logrando así, darle a la marca una personalidad mucho más definida y reconocible dentro del mercado.

Elementos visuales

A pesar de que el logotipo de Red Bull es algo que puede reconocerse a primera vista, en realidad son los colores corporativos y la tipografía los factores que realmente definen la identidad visual de marca, y dan la cara por la misma en cada uno de los eventos deportivos en donde la compañía se encuentra presente.

Mensaje

El slogan es una de las principales características que reflejan la personalidad de Red Bull y la transforman automáticamente en uno de los ejemplos de identidad de marca. “Te da alas”, es una frase bastante precisa que sintetiza a la perfección cada una de las cualidades que hacen de esta marca un producto único dentro del mercado.

Características llamativas

Cuando se habla específicamente de los ejemplos de qué es identidad de una marca dentro del mercado, resulta imposible no hacer una referencia directa a Red Bull. Cuando hablamos específicamente de las características más llamativas de Red Bull como producto, es importante destacar que esta empresa ha sido una de las pioneras en el uso los recursos audiovisuales como herramientas para promover y difundir la identidad visual de una marca.

Público

En lo que se refiere al público, Red Bull ha tenido una gran acogida dentro del segmento de los adolescentes y adultos contemporáneos. Su incursión como patrocinador de eventos masivos, ha sido un factor clave para la incursión de la marca en otros mercados internacionales como el de prendas o artículos deportivos.

Rolex

Un aspecto vital sobre cómo crear tu propia marca, es tener una idea bien definida del producto que estás fabricando y hacia qué tipo de público va dirigido. Esto ha sido un principio clave para compañías con mucha influencia dentro de la cultura de consumo, como es el caso de Rolex.

Durante muchos años, esta empresa suiza ha logrado hacerse con un lugar privilegiado dentro del mercado dedicado a los productos de lujo. Esto es el resultado de todas las estrategias comunicacionales y de marketing relacionadas con la identidad y personalidad de la marca.

Elementos visuales

A diferencia de otros ejemplos de identidad de marca que existen dentro de internet, para Rolex el elemento visual que mejor refleja la identidad de la marca es el producto final.

Mensaje

Como muchos otros bienes de lujo, el mensaje que transmite Rolex está centrado en el propio prestigio y calidad asociada a los productos que elabora la empresa como el principal argumento de compra. Pues cuando se trata de identidad corporativa de una empresa, los relojes fabricados por Rolex son más un símbolo de estatus que un producto diseñado para satisfacer una necesidad concreta.

Características llamativas

La calidad de los materiales utilizados para la elaboración de su producto insignia, representa una de las características más llamativas de Rolex si se le compara abiertamente con otras empresas que son vistas como ejemplos de imagen de marca.

Público

En la mayoría de los ejemplos de identidad de marca, es el propio público el encargado de garantizar la imagen que posee el producto dentro del mercado competitivo actual. Y Rolex, es una prueba contundente de este fenómeno.

Kellogg’s

No resulta tan extraña la idea de visualizar a los cereales Kellogg’s como uno de los mejores ejemplos de identidad de marca que existen en los mercados actuales.

Ejemplos_De_Identidad_De_Marca_Kellogg's
Caricatura del Tigre Tony en anuncio publicitario de 1955 (Kellogg’s, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La historia, la calidad y la alta demanda que poseen los productos de la empresa en todo el mundo son algunos factores que hablan bastante bien de Kellogg’s como productora de alimentos. Sobre todo, si se analiza con rigurosidad todo lo relacionado con la presentación de marca.

Elementos visuales

Cuando se habla de los elementos visuales y la influencia que tienen los mismos dentro de lo que es identidad de marca, es necesario tomar en consideración todas aquellas herramientas comunicacionales que utiliza la empresa para conferirle una identidad al producto dentro del mercado. Y en el caso particular de Kellogg’s, la identidad visual de cada producto está directamente representado por una mascota corporativa.

Mensaje

Desde su lanzamiento a comienzos del siglo XX, Kellogg’s fue una empresa que mostraba un interés particular en la buena alimentación como la base para un estilo de vida más saludable. Este principio se sigue conservando en la actualidad y es lo que distingue a la empresa norteamericana dentro del mercado.

Características llamativas

Si bien la imagen gráfica de los productos elaborados por Kellogg’s representan una de las características más distintivas de la marca. Lo cierto es que hace destacar a esta compañía en particular entre los ejemplos de imagen de marca, es la combinación de su filosofía corporativa con toda la historia que existe tras de cada uno de los productos.

Público

Es frecuente que todo lo relacionada identidad de una marca esté profundamente ligada al tipo de público para el cual va dirigido un determinado producto. Este principio ha sido fundamental para Kellogg’s, ya que la compañía cuenta con una amplia gama de productos cuyas características principales están directamente relacionadas con el tipo de público para el cual está destinado.

Uber

Para conocer realmente qué es la identidad de marca y cómo la misma puede ser una herramienta comunicacional bastante efectiva para hacer cambiar la opinión del público con respecto a una empresa, basta con estudiar todo lo relacionado con el caso de Uber.

Automóvil de Uber en la ciudad de Kiev, Ucrania (Nickispeaki, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Muchos expertos en marketing y sociología, ven a esta empresa de transporte como uno de los mejores ejemplos de imagen de una empresa de los últimos años. Pues la eficiencia de su plataforma y la buena gestión de marketing, han sido elementos que han permitido que Uber volviera con mucha más fuerza a hacerse valer dentro de su segmento de mercado.

Elementos visuales

Como en la mayoría de ejemplos de identidad de marca relacionados con empresas nacidas de aplicaciones, la sobriedad y simplicidad del logo de Uber es la cualidad que da pie al resto de la identidad gráfica de la empresa.

Mensaje

Al ser una empresa que está enfocada en el traslado tanto de personas como de mercancía, la eficiencia y seguridad son los principales argumentos que forman el mensaje publicitario de Uber.

Características llamativas

Algo que tienen en común la mayoría de los ejemplos de imagen de marca relacionados con empresas que comercializan servicios a través de aplicaciones, es que la practicidad y la rapidez del servicio. Un par de factores a los que Uber ha sabido cómo sacarles el mayor provecho en lo que se refiere a mensaje publicitario. 

Público

Al tratarse de una compañía enfocada en el transporte, Uber es una marca cuya presencia en los mercados internacionales depende completamente de la opinión de los usuarios. Este hecho resultó un elemento clave para el renacimiento y expansión de los servicios ofrecidos por la marca.

DC Comics

Si bien es más que evidente que en lo que se refiere a medios de comunicación masivos, la empresa Marvel Comics ha ganado mucha popularidad en los últimos 10 años. Lo cierto es que si algo es necesario reconocerle a su competidor más cercano, es que son un buen ejemplo de qué es una identidad y cómo la misma puede influir en la cultura popular.

Exhibidores de DC Comics en la San Diego Comic-Con del 2016 (Gage Skidmore from Peoria, AZ, United States of America, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En lo que se refiere a todo lo relacionado con la imagen gráfica como compañía y sus productos asociados, DC Comics luce un poco más estable que Marvel cuando se analizan los aspectos más técnicos relacionados con los ejemplos de identidad de marca.

Elementos visuales

Los elementos visuales lo son todo cuando se habla de los superhéroes de DC. No solamente cada uno de los personajes tiene su propia personalidad, sino que además poseen una imagen gráfica que sirve de refuerzo visual para el público.

Mensaje

A pesar de las diferencias tan marcadas en la forma en que operan cada uno de los superhumanos de DC todos comparten un mismo mensaje, el cual se ve reflejado tanto en los cómics como en las adaptaciones cinematográficas de los mismos.

Características llamativas

Los colores, los logotipos de los personajes, los escenarios e incluso los argumentos de algunas de las historias más relevantes del universo de DC cumplen con la función de captar la atención de los espectadores al instante.

Público

Aunque las adaptaciones cinematográficas de Marvel le han permitido gozar de una enorme popularidad, DC también ha sabido adaptarse a los gustos de los nuevos fanáticos de los superhéroes. Presentando historias con un contenido argumental mucho más profundo y personajes con cualidades más propias.

Skype

Resulta inevitable no pensar en los ejemplos de imagen de marca, sin mencionar una empresa con tanta trayectoria y que ha tenido tanta influencia en el mundo de las telecomunicaciones en el mundo digital, como es el caso de Skype.

Globo publicitario de Skype (Yusuke Kawasaki from Tokyo, Japan, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su influencia dentro del mercado de las comunicaciones, sentó las bases para muchos otros servicios digitales relacionados con videollamadas y conferencias a través de internet. Pero sin importar las opciones que existan del mercado actual, Skype sigue siendo el producto por excelencia para esta tarea.

Elementos visuales

La famosa combinación de azul y blanco que identifica a esta empresa con sede en Luxemburgo son una muestra clara del poder que poseen los colores corporativos cuando llega el momento de darle su propia personalidad a una marca.

Mensaje

A diferencia de otras aplicaciones y herramientas similares, Skype posee una imagen corporativa; esto la hace lucir  mucho más confiable ante sus usuarios. Esto sin perder toda la seriedad y eficiencia que convirtió a este sistema, en una herramienta de trabajo obligatoria dentro de cualquier empresa.

Características llamativas

En el año 2019, la empresa realizo un replanteamiento total de su imagen corporativa a través de una modificación de su logo. El resultado de esta campaña es la presentación de una identidad gráfica que merece un lugar especial dentro de los ejemplos de identidad de marca, según la opinión de muchos expertos.

Público

Si bien originalmente esta herramienta fue diseñada para hacer las comunicaciones empresariales un proceso más eficiente, la calidad del audio y lo intuitivo de la plataforma han sido cualidades que hicieron de Skype un programa tan popular tanto entre las grandes compañías como entre usuarios particulares. 

Gatorade

Gatorade es uno de los mejores ejemplos de imagen de marca que ha sido capaz de consolidarse en su segmento de mercado. Todo gracias al uso de estrategias de marketing creativo y su constante presencia como patrocinador de eventos deportivos.

Bebidas deportivas colocadas en un exhibidor (Sarah Afshar, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dentro del mercado de las bebidas deportivas, esta empresa estadounidense es una de las pocas marcas que ha hecho de la innovación uno de los principales motores para la elaboración de su producto estrella.

Elementos visuales

Cuando se habla de los elementos visuales de Gatorade y el efecto que estos tiene sobre el público,  el secreto son sus distintivos colores corporativos. Su combinación de naranja y el verde brillante, es suficiente para dejar en claro la presencia de la marca en cualquier lugar.

Mensaje

Como muchos otros ejemplos de identidad de marca, Gatorade ha convertido su necesidad de brindar un producto de calidad a sus clientes es parte crucial dentro de su filosofía como empresa. Aspectos como la innovación y el mejoramiento continuo de sus productos, son dos características que son asociadas directamente con esta empresa norteamericana.

Características llamativas

Más allá de los colores y el resto de los elementos gráficos que forman parte de la identidad de Gatorade; su característica más llamativa como marca radica en su presencia en eventos tan importantes dentro de la cultura popular  como son el Super Bowl o los juegos de la NBA.

Público

Otro aspecto que es necesario reconocerle a Gatorade como marca, es la habilidad que la empresa para crear una comunidad de consumidores que son completamente fieles a la marca y se sienten plenamente identificados con cada uno de los valores que forman parte de su filosofía.

Starbucks 

Tomando en consideración el resto de los ejemplos de identidad de marca que existen disponibles en internet, Starbucks es básicamente “A, B y C” de cómo crear una identidad corporativa atractiva que resulte atractiva para sus clientes.

Esta franquicia norteamericana se ha convertido en poco tiempo en una de las marcas de más rápido crecimiento dentro de la bolsa de valores. Y una parte de este éxito, se la deben al buen manejo de su imagen corporativa.

Elementos visuales

A pesar de lo que la mayoría de las personas pudiesen pensar cuando se habla del uso de elementos visuales por parte de Starbucks, el logo que representa la marca queda en un segundo plano. Pues para esta compañía, lo más importante es destacar la calidad de los granos de café que utilizan para elaborar sus productos.

Mensaje

En la mayoría de ejemplos de imagen de marca, el mensaje de las empresas va más hacia la experiencia que transmiten a sus consumidores a través de los atributos asociados a su producto. Y si algo sabe hacer Starbucks, es transformar cada visita en una experiencia única para el cliente.

Características llamativas

Una de las características más llamativas de Starbucks como marca, es el ofrecimiento de todos los servicios; pero adaptados a los requerimientos y expectativas particulares de cada cliente para garantizar una experiencia mucho más personalizada.

Público

La filosofía de Starbucks con respecto a la calidad del producto y las necesidades específicas de cada cliente, ha sido elementos que le han permitido a la marca ir ganando notoriedad dentro del mercado a través de la opinión pública.

Coca-Cola

Si se estudia con detenimiento algunos de los ejemplos de identidad de marca, notaremos que la adaptabilidad del producto es un elemento crucial para garantizar la supervivencia del producto dentro del mercado competitivo. Y esto es algo que The Coca-Cola Company ha sabido cómo sacarle provecho.

Ejemplos_De_Identidad_De_Marca_Coca-Cola
Embases personalizados de bebidas sabor cola (Katja Ullrich (WMDE), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Algo que hay que reconocerle a Coca-Cola como marca, es que siempre ha mostrado una gran capacidad para reinventar su producto estrella. Pero, conservando la identidad del producto y los atributos que la hacen única dentro del mercado de bebidas gaseosas.

Elementos visuales

Tanto la tipografía como el característico color rojo de la compañía, son suficientes para hacer notar la presencia de Coca-Cola en cualquier parte del mundo.

Mensaje

Coca-cola es una empresa con mucha tradición e historia dentro del mercado de las bebidas de cola negra. Y esto se ha convertido en el punto de partida para toda una serie de estrategias de marketing con mensajes publicitarios cargados de emotividad.

Características llamativas

En la actualidad, Coca-Cola no es una empresa que se enfoca en vender bebidas. Si no que, se encarga de hacer sobresalir las cualidades más distintivas de su producto insignia a través de las situaciones y experiencias de vida que los clientes han tenido con la marca. 

Público

La conexión que existe entre Coca-Cola y su público, es una buena muestra del valor que poseen las imágenes sobre identidad de un producto y cómo este se ve reflejado en la interacción consumidor-marca.

Amazon

Tomando como referencia algunos ejemplos de identidad de marca, es realmente difícil encontrar una empresa capaz de competir con el poder comunicacional y la influencia que ha tenido Amazon dentro de los mercados internacionales.

Ejemplos_De_Identidad_De_Marca_Amazon
Camión de entregas de Amazon Fresh (Atomic Taco from Seattle, WA, USA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En lo que se refiere a la identidad de marca, se puede aprender mucho observando algunas de las estrategias de marketing que el gigante de las compras por internet ha implementado para hacerse notar.

Elementos visuales

Si bien es importante destacar que Amazon es una marca que poseen muchos elementos atractivos en lo que se refiere a la parte visual, la compañía de Jeff Bezos transformó su propio nombre en su mejor tarjeta de presentación ante los clientes. 

Mensaje

Amazon es vista por muchos expertos en marketing, como una empresa que ha sabido como transformar las necesidades de sus clientes en los principios de su propia filosofía empresarial. Una atención rápida y un servicio ajustados a las necesidades de cada usuario representan dos principios fundamentales de lo que es Amazon como compañía.

Características llamativas

Una clave para la expansión tan acelerada de la marca, se basa en su enfoque hacia la comodidad de los clientes a través de los servicios que presta Amazon como proveedor.

Público

Al convertir la comodidad en una de las principales características de la marca, Amazon ha podido proyectarse bastante bien ante un público extremadamente diverso en cuanto a ciertas características cruciales como son la edad, sexo y estilo de vida.

Lucasfilm

No todos estamos familiarizadas con el nombre de Lucasfilm dentro de la industria del entretenimiento, pero si somos capaces de reconocer su producto tanto en películas como en series e incluso mercancía.

Ejemplos_De_Identidad_De_Marca_Star_Wars
Equipo de filmación en el parque nacional Death Valley de California (National Park Service (NPS), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Lucasfilm fue la empresa cinematográfica encargada de darle una forma más definida a lo que hoy en día reconocemos como parte del universo de Star Wars. Con la adquisición de Disney en el año 2012, la franquicia experimento un renacimiento como marca impulsado principalmente por los medios de comunicación.

Elementos visuales

La presentación de cada una de las películas de Star Wars, se ha convertido en uno de los elementos visuales distintivos de Lucasfilm para dotar a su producto de una personalidad propia que la diferenciaba de muchas otras películas de ciencia ficción.

Mensaje

A pesar de Lucasfilm fue una productora fundada a comienzo de los años 70´s, su perspectiva sobre la tecnología y cómo las mismas influían en la manera de hacer películas era algo predominante dentro de su filosofía de marca. Incluso hoy en día, Lucasfilm es percibido como uno de los mejores ejemplos de identidad digital aplicada a una franquicia.

Características llamativas

Como en la mayoría de ejemplos de imagen de marca en productos audiovisuales, el propio universo de Star Wars y las historias que forman parte de él son las características más llamativas de la marca.

Público

Star Wars es más que solamente una saga de películas. Se trata de una auténtica subcultura, compuesta por una comunidad de fieles seguidores, que siempre se hacen notar tanto en las convenciones de ciencia ficción como en las redes sociales.

Los ejemplos de identidad de marca realmente son mucho más que solamente un conjunto de elementos gráficos, los cuales representan a una mara específica dentro del mercado competitivo. Si tenemos en consideración todos los ejemplos de imagen de marca que hemos analizado a lo largo de este artículo, resulta más fácil entender lo que realmente significa la imagen del producto dentro de la opinión pública y cómo la misma influye sobre el mercado.

Revoluciones liberales: cuáles fueron, causas y consecuencias de las revoluciones burguesas (1820, 1830, 1848…)

0

En el continente europeo, cuyos territorios estuvieron gobernados de forma despótica por monarquías absolutistas durante muchos siglos, surgieron diferentes movimientos inspirados por la primera revolución burguesa en Inglaterra, entre 1642 y 1688. Una nueva oleada de revoluciones liberales en Europa se originó en la Edad Contemporánea, a fines del siglo XVIII y en todo el siglo XIX, con el fin de consolidar una serie de libertades en materia política, económica, social y jurídica, en aquellos dominios donde el absolutismo seguía imperando en los ámbitos antes mencionados, movimientos donde, claramente, se identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales que se detallarán a continuación. Conoce cuáles fueron las revoluciones burguesas que marcaron la Edad Contemporánea, las características presentes en cada uno de estos movimientos populares y las causas y consecuencias de las revoluciones liberales.

Procesos históricos:
Qué son, características, ejemplos y diferencias entre procesos y hechos históricos

Leer artículo

Breve resumen de la revolución liberal

Se hace preciso hacer un resumen de las revoluciones burguesas para conocer en detalle los principales aspectos de estos movimientos, como su definición, las características de estos eventos históricos y el periodo donde se desarrollaron dichos acontecimientos.

¿Qué es una revolución liberal?

Primero hay que definir qué son las revoluciones liberales. Se refiere a un término historiográfico adjudicado al conjunto de movimientos que conllevaron a grandes transformaciones revolucionarias en el aspecto político. La relación entre la burguesía y las revoluciones liberales se debe a que este sector de la sociedad fue el principal impulsor de estos estallidos, motivado a que los burgueses no estaban de acuerdo con las antiguas instituciones políticas y las decisiones emanadas por las monarquías absolutistas e influenciados por dos de los hechos históricos más importantes de la Edad Moderna, como lo fue la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

Otro dato curioso es el vínculo entre el liberalismo y las revoluciones liberales, ya que, siguiendo esta ideología, se sostuvo el pensamiento de que los ciudadanos debían tener ciertas autonomías que el Estado estaba en la obligación de garantizar, sin que esto significara desconocer la autoridad gubernamental.

Periodo histórico en el que se desarrollaron las revoluciones burguesas

Siguiendo el ejemplo de la revolución inglesa de 1642 que logró instaurar la monarquía parlamentaria como modelo político de gobierno de dicha nación, a fines del siglo XVIII y en todo el siglo XIX se desarrollaron un importante número de revoluciones liberales en aquellos territorios aún gobernados por el Antiguo Régimen absolutista, resaltando el papel de la burguesía en las revoluciones liberales, la cual se plantó como objetivo propiciar una serie de cambios a nivel político, económico y social.

Principales aspectos de las revoluciones burguesas

Entre las características de las revoluciones liberales, se encuentran los siguientes elementos:

Sustitución del absolutismo por otros modelos políticos de gobierno

Una de las causas de las revoluciones liberales fue la de cumplir el objetivo de desplazar los regímenes absolutistas del momento por nuevas formas de gobierno que permitieran dar cabida a la opinión ciudadana. Sea cual sea el modelo, se pretendía la promulgación de una Constitución o Ley Fundamental que determinase el destino de la nación con el nuevo sistema político, encarnando el principio de soberanía nacional.

Burguesía como protagonista de las revoluciones liberales

A pesar de tratarse de movimientos que involucraban a todos los sectores populares, la burguesía tuvo un rol fundamental dentro de estas revoluciones, ya que tenían una importante posición política y económica que les permitía ocupar cargos de relevancia en las instituciones del momento.

Liberalismo como ideología fundamental

La doctrina que se profesó dentro de las revoluciones burguesas fue el liberalismo, que tuvo sus primeras nociones en el parlamentarismo derivado de la revolución inglesa de 1642. Éste buscaba la igualdad de derechos ante la ley para todos, derechos que debían ser garantizados por el Estado a través de un marco jurídico fundamentado en los derechos naturales inviolables: vida, libertad y propiedad.

Esta ideología, sin embargo, no fue homogénea en esa época, por la que surgieron dos corrientes basadas en esta doctrina: el liberalismo radical, que proponía la instauración de repúblicas, y el liberalismo moderado, que establecía la monarquía constitucional como sistema político. Finalmente, las revoluciones burguesas de la Edad Contemporánea se inclinaron por la última alternativa.

Implantación del principio de la soberanía nacional

En el conjunto de transformaciones que propiciaron las revoluciones liberales, se fijó el precepto de soberanía como autoridad suprema, por encima de monarca o gobernante alguno, la cual reside en el pueblo, el cual sería representado por figuras políticas que hacían parte del parlamento previa elección o sufragio.

Relevancia del concepto de nación como autodeterminación político-territorial

La idea de nación surgió a partir de la instauración del principio de soberanía nacional, por lo que fue aplicada con la intención de agrupar a todos los ciudadanos habitantes de un país, regidos dentro de un Estado-Nación y garantizando su igualdad de derechos, siguiendo la premisa de los liberales que profesaba que la ciudadanía estaba unida bajo esta autoridad suprema, superando cualquier diferencia de clase. Así, se fueron estableciendo territorios, ya sea de forma aglutinante o separatista, tomando en cuenta diversos aspectos similares entre los habitantes de dichos países.

Principales causas de las revoluciones liberales

Muchos fueron los factores que promovieron el surgimiento de revoluciones burguesas en gran parte de la Europa del siglo XIX. Entre las causas más importantes podemos mencionar:

Políticas

Una de las causas más destacadas de las revoluciones liberales fueron las pretensiones que los burgueses se plantearon para acceder al poder. A pesar de estar privilegiados económica y socialmente, no formaban parte de las altas esferas políticas, como sí lo hacía la nobleza protegida por los monarcas. Este motivo estuvo, principalmente, entre las causas y consecuencias de la revolución de 1830, donde se logró instaurar una monarquía parlamentaria como modelo político sustentado, en ese entonces, en el sufragio censitario, como parte del denominado liberalismo moderado.

Económicas

Sin duda alguna, la Revolución Industrial promovió una profunda transformación en el ámbito económico pero, a pesar de los avances científicos y tecnológicos de la época, se originaron crisis en materia alimentaria que provocó la escasez de algunos de los rubros básicos y, por consiguiente, el aumento desmedido de los precios de estos productos tan demandados, lo que generó una fuerte incertidumbre que trajo como consecuencia varios movimientos populares.

En este caso, el movimiento obrero tuvo un destacado papel dentro de la lucha por reivindicaciones sociales y laborales, tal y como se vivió en las revoluciones liberales de 1848, las cuales tuvieron una participación más popular.

Sociales

Dentro de la sociedad de aquel entonces se notaba una clara jerarquización conforme a la posición económica que cada una tenía. La lucha por obtener privilegios propios motivó a que se dieran las diferentes revoluciones liberales; por una parte, los burgueses buscan escalar políticamente para ser reconocidos a la par de la nobleza, y por otro lado, las clases sociales menos favorecidas buscaban mejor calidad de vida para su bienestar.

Ideológicas

Como ya se ha mencionado, el liberalismo fue la doctrina que justificó las acciones de los revolucionarios en esa época. A través de esta ideología, se buscaba consolidad la libertad para permitir el progreso de la sociedad, por medio de los principios de igualdad de derechos para todos los ciudadanos, que también debían gozar de ciertas libertades individuales, siguiendo las ideas de filósofos de la talla de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, las cuales sustentaron la llamada Ilustración Francesa con estas teorías.

Un claro ejemplo de aplicación de esta ideología son las causas del liberalismo español, presente en gran parte del siglo XIX, siendo una clara muestra de ello la revolución liberal en España promovida desde principios de 1820 que, conforme transcurría el año, fue alcanzando algunos logros como el restablecimiento de la Constitución de Cádiz de 1812 y el inicio del denominado Trienio Liberal que comenzó con la revolución de Riego en España y finalizó con la reposición del rey Fernando VII en el trono hispánico.

Sin embargo, estas acciones revolucionarias motivaron la propagación del liberalismo hacia otras latitudes, siendo uno de los principales promotores de la emancipación de las colonias americanas que estaban administradas por la Corona española, las cuales lograron independizarse y organizarse como repúblicas tiempo después.

Notables consecuencias de las revoluciones burguesas

Los hechos propiciados por las revoluciones liberales no solo dejaron secuelas dentro del continente europeo, sino que repercutieron en los territorios que se encontraban en otras latitudes como dependientes de las monarquías absolutistas de esa época. Entre las consecuencias de las revoluciones burguesas se encuentran:

Políticas

Uno de los efectos inmediatos que trascendieron durante el periodo de las revoluciones liberales fue el ascenso al poder de la clase burguesa, quienes organizados en partidos liberales, lograron alternarse el gobierno con la nobleza, congregada en los partidos conservadores. Todo ello gracias al establecimiento del sufragio censitario, donde logró afianzarse el liberalismo moderado. Las revoluciones de 1820 son un claro ejemplo de esta consecuencia, si bien conllevaron a una inestabilidad política por rivalidades entre liberales moderados y los exaltados, quienes no se ponían de acuerdo al dar mayor apertura a libertades y otras reformas de carácter político y social.

Por otra parte, entre las causas y consecuencias de las revoluciones de 1830 y 1848, se pueden notar los cambios en cuanto a este aspecto, ya que en los primeros movimientos se estableció la monarquía parlamentaria a través del sufragio censitario, y por otro lado, la revolución liberal de 1848 dejó afianzados los primeros pasos hacia el sufragio universal.

Económicas

Con el surgimiento de las revoluciones liberales se propagó la Revolución Industrial en toda Europa, lo que permitió que todos los países del continente tuvieran una profunda transformación en el ámbito económico, desplazando los viejos modelos para sustituirlos por una economía sustentada en la industrialización y el uso de la máquina, hecho que, a su vez, permitió la implantación progresiva del sistema capitalista.

Sociales

La clase más beneficiada de las revoluciones liberales fue la burguesa que, finalmente, logró ocupar importantes puestos dentro de la política del siglo XIX. Empero, se dieron algunas diferencias entre la gran y pequeña burguesía a lo largo de dicha centuria, todo por buscar la igualdad entre ambas categorías.

Por otro lado, sectores como el proletariado y el campesinado, se convirtieron en asalariados de las empresas de la burguesía, destacando también dentro de la vida política, donde tuvieron notable actuación. No se puede dejar de mencionar la formación de la denominada clase media urbana, compuesta por funcionarios, comerciantes y profesionales liberales.

Destacados ejemplos de revoluciones liberales

Ya que se ha hecho un conciso resumen de las revoluciones liberales para saber los aspectos de interés de estos movimientos, es momento de mostrar algunos ejemplos de revoluciones burguesas que impactaron en el acontecer histórico de Europa y el mundo.

Las revoluciones liberales de 1820

El ciclo revolucionario de este año en cuestión comenzó el 1° de enero con el pronunciamiento del coronel Rafael de Riego, comandante del puesto de Las Cabezas de San Juan, a favor de la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812, principal antecedente de las ideas de soberanía nacional que querían establecerse en España, pero que no tuvo éxito en su momento.

La sublevación de Riego obligó a que el rey Fernando VII acatara lo establecido en la Constitución, obligando a dar cumplimiento a los principios liberales que aquel documento sostenía, como la separación de poderes, la monarquía sometida al Parlamento y a la Carta Magna y, no menos importante, el principio de soberanía nacional como autoridad suprema de la nación. Este período historiográfico es conocido como Trienio Liberal, ya que a lo largo de tres años, se establecieron nuevas Cortes con el fin de sustituir las decisiones económicas, políticas y sociales impuestas por el Antiguo Régimen, siguiendo lo planteado en la Constitución gaditana.

Estas revoluciones liberales traspasaron las fronteras españolas para extenderse hacia Portugal y los territorios italianos de Piamonte y Nápoles y, de forma tardía, en Grecia y el Imperio ruso. Sin embargo, los integrantes de la denominada Santa Alianza intervinieron para la restauración del absolutismo, como efectivamente se dio en 1823, principalmente con el apoyo de Francia a través del contingente llamado Los Cien Mil Hijos de San Luis, siendo este ejército el que contribuyó a dar fin al Trienio Liberal y a la vuelta al trono del monarca borbónico.

Revoluciones liberales de 1820 - Jura de Fernando VII ante la Constitución de Cádiz
Jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII en la sesión inaugural de las Cortes del Trienio Liberal, julio de 1820. (Anonymous, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Las revoluciones liberales de 1830

Lo que comenzó en Francia con la disolución del Parlamento, la limitación del derecho al voto y la supresión de la libertad de expresión y de prensa, bajo decretos del rey Carlos X, dio paso a partir de julio de ese año a una serie de movimientos revolucionarios que, en poco tiempo, provocaron el derrocamiento del monarca para reemplazarlo por Luis de Orleans, un rey opositor al absolutismo y que permitió el ascenso de la burguesía como clase dominante del ámbito político y económico de la nación gala.

Solo fue cuestión de tiempo para que estas ideas se extendieran a otros territorios como Bélgica y Suiza, resultando el primero como república independiente que logró emanciparse de los Países Bajos, y el segundo caso, donde se instauró el federalismo como sistema político. Otros intentos de revoluciones liberales inspiradas en la francesa se dieron en Polonia y algunos estados de Alemania e Italia, pero pronto fueron sofocados por intervención extranjera.

A pesar de ello, no se impidió el impulso de movimientos nacionalistas unificadores, como a futuro se dio con Italia y Alemania, cuyos estados se consolidaron como una nación.

Revoluciones liberales de 1830 - Combate frente al Ayuntamiento de París
Combate a las puertas del Ayuntamiento de París en julio de 1830, según el cuadro de Jean-Victor Schnetz (Petit Palais, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

La revolución liberal de 1848

Finalmente, los planteamientos que se fijaron en revoluciones anteriores, se extendieron por medio de una serie de movimientos liberales que tuvo, de nuevo, a Francia como epicentro de acción.

El rey Luis Felipe I, que había llegado al trono, paradójicamente, gracias a la revolución liberal de 1830, tomó una serie de medidas que impedían las demandas de socialistas y republicanos, principalmente, el de la instauración del sufragio universal masculino. Este acontecimiento desencadenó un estallido social que trajo como resultado el derrocamiento del monarca, para dar paso a la llamada Segunda República francesa que, además de implantar el sufragio ya mencionado, fomentó el derecho al trabajo y la abolición de la esclavitud en las colonias dependientes del país galo.

Aunque este movimiento se vio perjudicado por el golpe de Estado propiciado en 1852 por Luis Napoleón, que se proclamó Emperador y dio inicio al Segundo Imperio Francés, era inevitable que las ideas impulsadas se expandieran a otros territorios europeos como los Estados de la Confederación Germánica, los Estados de los Habsburgo, Polonia y los Estados italianos, donde se dieron importantes reformas políticas, sociales y económicas que permitieron la consolidación del liberalismo en esas naciones.

Un punto a resaltar del año 1848 fue el movimiento obrero que surgió a partir de junio a causa de la lucha que dieron en las calles en contra de las decisiones tomadas por los burgueses liberales que se dieron a la tarea de cerrar varios talleres y dejar desempleados a un importante número de habitantes de París. A partir de este suceso, el proletariado formó parte fundamental de todas las revueltas de aquel entonces, que tomaron un carácter más popular y, por ende, democrático.

Revoluciones liberales de 1848 - Defensa del uso de la bandera francesa frente al Ayuntamiento de París
El político Alphonse de Lamartine defiende el uso de la bandera francesa, en una manifestación frente al Ayuntamiento de París, pintura de Henri Félix Emmanuel Philippoteaux. (Petit Palais, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Las revoluciones burguesas que se detallaron en este artículo, lograron cambiar de forma drástica el acontecer político, económico y social no solo de la Europa del siglo XIX, sino de otros territorios que dependían de las entonces monarquías absolutistas, y que, basados en las ideas liberales, lograron independizarse y dar rienda suelta a su organización como repúblicas. Por otra parte, las revoluciones liberales dejaron un importante precedente para los procesos históricos que se dieron en el siglo posterior, basados en las ideologías de nacionalismo y liberalismo que se formaron durante en los movimientos revolucionarios descritos, hecho que habla de la trascendencia en el tiempo de estos acontecimientos y que aún siguen siendo un importante referente dentro de la historiografía mundial.

Vampiros de energía: qué son, características, tipos y cómo identificar y protegerse de los vampiros energéticos

Los vampiros de energía son más frecuentes de lo que se cree, se trata de personas que roban energía a otras. En algunos casos lo hacen con intención y en otros no. Los vampiros energéticos no se muestran como mala personas, incluso la mayoría son simpáticos y seres humanos agradables, con los que te gusta compartir e incluirlos en tus actividades. Sin embargo, luego después estar un rato con ellos, te sientes agotado mentalmente, desanimado o sin la misma emoción que al iniciar el compartir con la otra persona.

Inteligencia interpersonal:
Qué es, características, ejemplos y actividades para desarrollar la inteligencia social

Leer artículo

¿Qué son los vampiros de energía?

Un vampiro energético es una persona que absorbe la fuerza vital de otra, dejándola emocionalmente cansada. La información sobre los vampiros que se conoce indica que pueden ser simpáticos o también habladores, manipuladores y egoístas.

También pueden definirse como individuos que tienen una vibración de energía baja y deben utilizar a quienes los rodean para poder aumentarla. Están presentes en las familias, grupo de amigos, compañeros de trabajo o cualquier persona que te imagines.

Existen parejas que en algún momento se preguntan “mi pareja me roba energía” y al descubrir que sí lo primero que se preguntan es cuáles son esos síntomas de que te están robando energía espiritual y cómo se hacen los vampiros de energía, para comprender como librarse de ellos.

Por qué se les conoce como vampiros energéticos

De acuerdo al folclore de diferentes países, los vampiros son criaturas que se alimentan de la sangre de otras, de su esencia vital para poder mantenerse activos. En la mayoría de los lugares o culturas donde se cree en estas criaturas, los consideran deidades demoniacas o dioses siniestros.

Los vampiros de energía no se alejan mucho de esta definición, porque también se alimenta de otros, solo que a nivel emocional. Recurren a personas con gran simpatía, buenos y llenos de vitalidad para nutrirse y aumentar la propia.

Christiane Northrup, una ex obstetra y ginecóloga fue quién acuño el término vampiros energéticos, ya que siempre estuvo interesada en conocer no solo el aspecto físico de las enfermedades, también como atacan psicológicamente y cómo eso influye en la salud de un individuo.

Este interés lo despertó luego después detectar que a veces se sentía mal después de compartir con ciertas personas, de allí inició su investigación de como se hace un vampiro y publicó un libro donde describe su teoría sobre los vampiros de energía y una guía sobre cómo evitarlos.

Cómo influyen los vampiros energéticos en las personas

Algo que debe quedar claro, es que los vampiros energéticos, no se quedan con toda la energía del otro individuo, porque no es una fuente agotable. Simplemente absorben la energía positiva de otra persona en un momento dado y se recargan, mientras que el otro queda agotado a nivel emocional.

Por ejemplo, si una persona que se siente feliz, con buen ánimo y tiene una actitud positiva para afrontar el día, recibe la visita de una persona que esté pasando por una mala situación y comienza a escuchar lo que le sucede, al terminar la conversación no se sentirá con el mismo ánimo y habrá casos donde la persona se sienta mal por el otro e incluso triste.

Mientras el del problema, sentirá que todo puede mejorar y tendrá una actitud más positiva, lo que lo convierte en vampiro energético. En el caso de las relaciones, como saber si tu pareja te roba energía es pensando en los sentimientos que te produce cuando hablas con él o ella y si sientes que es acogedor o no. Cuando en una relación no hay apoyo o crecimiento mutuo, algo está fallando.

¿Qué son los vampiros eléctricos?

Los vampiros eléctricos suelen confundirse con los de energía, pero no son lo mismo. Los vampiros eléctricos en el hogar es que hacen presencia, porque se trata de artefactos electrónicos que, aunque estén apagados siguen consumiendo energía eléctrica y se debe tener mucho cuidado con ellos.

Características de un vampiro de energía

Podemos identificar características comunes a los diferentes tipos de vampiros de energía que existe, como estas:

Son narcisistas

Una de las características más comunes que se encuentran al buscar como ser un vampiro es que son narcisistas. Buscan sacar ventajas de los demás, exageran sus logros, se preocupan solo de sí mismos y llegan a ser prepotentes.

Se vuelven fríos para manipular

Aplican la ley del hielo para que la víctima pierda el control y ceda ante lo que ellos quieren. Es una estrategia que usan para manipular los sentimientos de los demás.

Siempre están quejándose

Viven diciendo que la están pasando mal, que nada es suficiente. Utilizan la autocompasión como una herramienta de manipulación.

Son controladores

Les gusta ser el centro de atención, invalidan los sentimientos de las personas que los rodean. Se enfocan en acaparar las conversaciones y espacios donde hagan presencia.

Buscan pelea si las cosas van bien

Otra característica de los vampiros de energía, es que necesitan crear conflicto para mantener el control de las situaciones y que la atención siempre esté dirigida a ellos.

Aplican la empatía

A los vampiros emocionales les gusta encantar y ganarse la confianza de las personas que quieren tomar como víctimas. Es una táctica para conocer los puntos débiles y aprovecharse al máximo de ellos.

Tipos de vampiros de energías

Cómo se ha mencionado anteriormente en este artículo, los vampiros de energía no siempre son conscientes de que lo son. A pesar de ello, existen diversos tipos de vampiros energéticos y a continuación estarán detallados.

Estas tipologías se basan en el estudio de Judith Orloff, una psiquiatra y escritora estadounidense que se ha dedicado al tema de la empatía y todo lo que se relaciona con el contagio emocional y que son los vampiros energéticos.  

El Narcisista

Este tipo de vampiro de energía carece de empatía y vive bajo el lema “Yo primero”. Siempre buscan personas que los admires y les den reconocimiento para siempre sentirse validados.

Suelen usar a las personas para que cada aspecto que los rodee sea según sus expectativas, su opinión y principios. También tienen una capacidad limita para reconocer y darle importancia a otras personas para ofrecer autentico cariño y amor genuino.

El crítico

Para los vampiros críticos, nada de lo que pienses, digas o hagas será suficiente, siempre encontrará la forma de hacer saber que no cumples sus expectativas y nadie es más sabio que ellos. Sin embargo, pueden pasar desapercibidos porque hablan con sutileza y cariño para que sus víctimas siempre estén para ellos y hacerlas sentir inferiores.

El que no para de hablar

Los vampiros habladores no están interesados en los pensamientos o sentimientos de los demás. Solo quieren que los demás siempre estén para escucharlos y que sean contenedores donde puedan desahogarse. Las víctimas de este tipo de vampiros energéticos suelen sentir agotamiento emocional, fisico de forma muy intensa.

La víctima

Son personas que asumen un papel de víctima en todos los aspectos de su vida, le hacen ver al mundo que siempre les ocurre lo peor y que todos los han abandonado y siempre están en el rincón de los marginados. Buscan a individuos amables, comprensivos y buenos de corazón para succionarles su esencia vital y poder seguir su camino de víctima.

El controlador

Se trata de personas que les gusta controlar todo lo que pueden en sus vidas y en la de los demás. A sus víctimas las manipulan emocionalmente, les quitan la positividad, la autoestima y en algunos casos hasta la identidad. Buscan hacer creer que lo único que hace falta en la vida del otro, son ellos.

El agresivo

Son los vampiros de energía más peligrosos, porque acuden a la violencia física y verbal para atacar. Un simple malentendido puedo hacerlos estallar y dejar asustados y sin aliento a sus víctimas, haciéndolos sentir nada y despreciándolos.

El sarcástico

Las personas que ven el sarcasmo como una herramienta sofisticada, pero en este caso existen los vampiros de energía, y lo utilizan para humillar a sus víctimas y tomar de ellas los buenos sentimientos y pensamientos a través de comentarios crueles y desplantes.

Cómo identificar a un vampiro energético

Hacen llamadas en momentos inoportunos

Ya sea que estés en una reunión familiar, en el trabajo o realizando cualquier otra actividad que requiera de tu atención y el vampiro emocional te llama para comentarte sobre un problema que tiene o algo que te distraiga de lo tuyo, entonces debes estar alerta.

Lo primero que des hacer para alejarlo en hacerle entender que antes de llamarte, si sabe que estarás ocupado, debe notificarte por mensaje que asunto es tan importante que requiera de tu atención. Así sabrás si contestar el llamado o no. Cuando aceptas escucharlo y poner de lado lo que haces, le permites robarte la energía y que tus cosas pasen a segundo plano.

Te pide “ayudas rápidas”

Es algo que suele verse, generalmente, en las oficinas de trabajo. Las víctimas suelen recibir correos electrónicos que indican en el asunto que son preguntas rápidas o algo que no demora mucho tiempo. De esta forma, entiendes qué es un vampiro energético porque capta tu atención y te invita a responderle de inmediato, quedándose con tu energía. Debes tomarte tu tiempo y responder cuando lo veas conveniente, no le des prioridad si realmente no la necesita.

Mensajes constantes

Con la era digital, los vampiros energéticos tienen más tácticas de manipulación, por eso otra de las formas sobre cómo robar energía a otra persona es enviar mensajes por cualquier plataforma que puedan y si ven que estás activo en alguna, lo harán más rápido. Lo mejor es colocarte como ausente en dichas páginas y responder cuando lo veas conveniente.

Signo de alerta clave

Otro de los signos que te hacen sentir ante la presencia de un vampiro de energía es el cansancio físico, tener dolor de cabeza después de conversa con alguien que tiene problemas personales, sentir molestia, agotamiento. Estos signos físicos que se presentan luego después compartir con personas en particular deben encender las alarmas.

Cómo alejarte de un vampiro energético

Terminar de golpe una relación con un vampiro energético no es muy fácil, pero si es posible descubrir cómo protegerse para que no te roben energía si se aplican algunos consejos que te pueden ir alejando de a poco de esa persona que te quita vitalidad y tu brillo propio.

Establece límites estrictos en la relación

Tú eres quien tiene la capacidad de decidir cuánto tiempo, espacio y energía quieres dedicarle a esa persona. Otro individuo no debe imponerte nada, ni prescindir de tu energía. Si no quieres compartir con alguien, no debes hacerlo, siempre pon como prioridad tus sentimientos y necesidades.

Redirige tu atención hacia ti

Valorarte y cuidarte deben ser dos aspectos importantes en tu vida. Meditar, practicar yoga o mindfulness pueden ser una buena estrategia para reconectar contigo mismo y aumentar ese brillo que ya te hace especial. Enfocarte en eso te ayudará a detectar vampiros de energía y a saber alejarte en el momento adecuado.

Corta todos los vínculos

Si la relación llega a un punto donde no deseas tener ningún tipo de contacto con el vampiro de energía, que no te de miedo alejarte. Corta los vínculos que los unían sin miedo a que esa otra persona se enoje o se sienta molesta. Lo primordial debe ser tu salud, tu paz mental y tus sentimientos.

Los vampiros de energía están presentes en todos los aspectos de la vida y las víctimas pueden ser niños, jóvenes o adultos. Evitar ser víctimas a veces es difícil, sobre todo si la persona no es un vampiro energético a conciencia. Por eso, la mejor recomendación es evitar las actitudes que anteriormente se mencionaron y ser lo más neutral con este tipo de individuos. También buscar la forma sobre cómo hacer vampiros energéticos menos agresivos, en el caso que no sepan lo que hacen.