sábado, 19 julio 2025 |

Actualizado a las

7:38

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
19.1 C
Madrid

Causas de las fobias: definición, tipos y cómo influyen en el origen de las fobias (hacia las alturas, payasos…)

Cuando se piensa en la definición de temor, la primera respuesta que llega a la mente es sentir emociones como miedos y/o angustias frente a algo negativo o perjudicial, pero ¿Cuáles son las causas de las fobias? Mucho se ha oído acerca de los distintos tipos de fobias, pero todas tienen algo en común, se manifiestan por altos niveles de pánico, malestar y pánico frente a una situación real imaginaria que representa alguna amenaza. Lo cierto es que el origen de las fobias es algo que ha dado mucho en que pensar.

Miedo o fobia:
Cuáles son las principales diferencias entre miedo y fobia (significado, tipos, tratamiento, reacciones…)

Leer artículo

Experiencias negativas o traumáticas

Es muy común asociar el significado de temor con una fobia específica (o trastorno fóbico), partiendo el mismo de una experiencia negativa o traumática que detone una reacción emocional caracterizada por un intenso miedo y fobias. Al hablar de vivencias traumáticas, hace referencia a todo lo que ocasiona qué causa el temor, como vivir algo extremadamente desagradable o negativo con respecto a una situación, objeto o animal.

Por ejemplo, un ataque de pánico u otra situación de enorme tensión, cuentan como experiencias negativas que pueden desencadenar una fobia. Otra particularidad, de las experiencias traumáticas es que puede existir una relación entre las formaciones que se han asociado con los principales vínculos emocionales.

Conocer sobre experiencias negativas ajenas

Cuando alguien recibe o escucha acerca de una experiencia negativa de un conocido, que por ejemplo haya experimentado un accidente aéreo, la persona puede llegar a imaginar y conectar con ese miedo al grado de desarrollar fobia a las alturas.

Medioambiente

Puede existir cierta relación entre una fobia con el miedo o ansiedad de los padres, sugiriendo que una de las causas de las fobias se deba a una conducta aprendida o factores genéticos. Una buena parte de las conductas humanas se relacionan con el tipo de educación que recibió la persona, en su hogar, costumbres y otros círculos cercanos.

Si los cuidadores primarios (que en su mayoría son los padres) o figuras que sirvieron como un referente habitual en la vida llegó a sufrir algún tipo de fobia, aumenta la posibilidad de que de niños se aprenda y reproduzca a lo largo de la vida personal.

Edad

Una fobia especifica puede aparecer fácilmente durante la infancia, frecuentemente alrededor de los 10 años, ya sea por algo que vean o experimenten, para luego seguir presentando este miedo en etapas posteriores de su vida. Uno de los miedos más habituales que presentan los niños, es la fobia a los payasos

Los cierto es que, para muchos pequeños, el vestuario llamativo, junto con el exceso de maquillaje ocultan gran parte de sus rasgos faciales. Por lo que, al no entender quién está detrás de esa apariencia estrafalaria, inmediatamente sienten rechazo y desconfianza

Funciones cerebrales

Los cambios dentro de la actividad cerebral pueden conllevar grandes cambios, entre algunas de las consecuencias que esto contrae es el origen de las fobias.

Amígdala y fobias

Las funciones cerebrales pueden influenciar de manera determinante en desarrollo de trastornos fóbicos. Ya que estos pueden iniciar a nivel del sistema límbico en los procesos normales o adaptativos como lo son el estrés y/o el miedo.

La estructura cerebral responsable de las fobias es la amígdala, la cual se asocia principalmente a las emociones, especialmente el miedo. Es dentro de la misma, donde se arman las conexiones ante el estímulo o situación de temor y el contexto que trae consigo.

Estímulos

Algo a tomar en cuenta de las fobias es que son un claro opuesto a los tipos de filias, mientras que estas consisten en un gusto o atracción por algo, las fobias son miedo a ciertos estímulos.

De ahí que, emociones como el miedo a los animales o ciertas situaciones que han implicado una amenaza para la supervivencia del individuo, por lo que la mente se prepara para desarrollar una fobia a algunos estímulos más que otros.

Lo cual significa que existe mayor facilidad para desarrollar algunos temores como, por ejemplo: fobia a los payasos, fobia a los insectos. Ahora, recuerdas ¿cómo se llama el miedo a las alturas? La acrofobia o fobia a las alturas, es uno de mis miedos más comunes de experimentar, puede desarrollar por varias situaciones como viajar en avión mirar abajo de un balcón, bajar escaleras, asomar la cabeza por la ventana de un piso alto, practicar deportes extremos como parapente o paracaídas.

De ahí que, se generen niveles muy fuertes de miedo, desesperación o ansiedad causando que la persona que lo sufra, desarrolle una conducta evitativa ante la posibilidad de hacer frente a dichos estímulos.

Parientes

Si alguien tiene algún miembro cercano de su familia que sufra de fobias raras o ansiedad, significa que hay mayor probabilidad de padecerlas. Estudios sugieren que puede existir una tendencia hereditaria, o ya sea que los niños adquieren algún temor especifico como fobia a los insectos, si llegan a observar una reacción de intenso miedo de un familiar ante un objeto o situación especifico.

Vulnerabilidad biológica y/o psicológica

Esta causa hace referencia a la susceptibilidad a la ansiedad, al igual que a factores determinados de la personalidad. Esta vulnerabilidad, hace que la persona si llega a vivenciar alguna experiencia que actúe como detonante, se desencadenan los síntomas de la fobia.

Temperamento

El temperamento que tenga la persona puede influir mucho en el origen de las fobias, por ejemplo, quiénes sean más cohibidos, sensibles o negativos suelen ser más susceptibles a experimentar el significado de temor por estos trastornos.

Conoces las múltiples causas de las fobias, es sin duda, forma parte de los primeros pasos al momento de buscar ayuda o tratamiento terapéutico. Factores como herencia genética, conocer una experiencia traumática de otra persona, o vivir algo negativo desde la infancia pueden convertirse en el origen de las fobias.

Prensa amarillista: qué es, características y ejemplos de periódicos y notas del amarillismo periodístico

¿Las noticias que has consultado pueden ser consideradas amarillistas o son veraces? ¿Te lo has preguntado alguna vez? Bien, es momento de que empieces a cuestionar lo que lees, ya que es posible que no sea verdad o que, simplemente esté alterado, y eso se conoce como amarillismo periodístico. Para entender de qué va la prensa amarillista y cómo funciona, te invitamos a seguir leyendo esta entrada. 

Tipos de periodismo:
Clasificación, funciones y ejemplos de todas las ramas del periodismo

Leer artículo

¿Qué es la prensa amarillista?

Definir amarillismo en el mundo del periodismo no es cosa complicada, pero sí hay que admitir que muchos lectores no saben identificar qué es ser amarillista en los distintos tipos de notas que puedan leer. Entonces, ¿qué es la prensa amarilla?

El concepto de qué es el amarillismo en los medios de comunicación tiene que ver con una forma de publicar noticias, es exagerado, carece de fuentes fidedignas, pero aún así logra atraer a un buen número de lectores, pues la prensa amarilla tiene el objetivo de aumentar la circulación del periódico o sus clics en la web y sus redes sociales.

Entendiendo, qué es amarillismo periodístico, podemos definirlo como un tipo de periodismo en el que las noticias salen a la luz pública sin ninguna prueba que la sostenga; solo quiere captar la atención de las personas tanto en la sociedad como en Internet.

¿Por qué se les llaman noticias amarillistas?

Ahora que has conocido el significado de amarillismo, es momento de ir a donde se originó todo y le dio paso a este término. De acuerdo a los historiadores, el término de “periodismo amarillo” o “prensa amarilla” fue utilizado por primera vez por Ervin Wardman, editor del New York Press. 

Wardman usó este término para referirse a la guerra de tabloides entre el New York World y el New York Journal. Sin embargo, el escritor W. Joseph Campbell dijo en su libro Yellow Journalism: Puncturing the Myths, Defining the Legacies (2001) que el término periodismo amarillo “surgió y se afianzó durante un período de feroz competencia e intolerancia entre los editores de periódicos en la ciudad de Nueva York, y no resultó directamente de la rivalidad entre Hearst y Joseph Pulitzer”, como han afirmado la mayoría de los historiadores de los medios.

En contraste, otros han señalado que en la referencia de “amarillismo periodísticco” se originó a partir de una tira cómica que en aquel entonces se publicó en el New York World, llamada The Yellow Kid; esta ilustración contaba con un personaje principal que vestía una camiseta de color amarillo. 

Independientemente de cuál sea el origen preciso del término, el peso de hacer prensa amarillista se mantuvo en la historia y fue evolucionando con el paso del tiempo, a pesar de las innovaciones tecnológicas y el acceso a la información.

¿Cuáles son las características de una nota periodística amarillista?

Desde que existe esta forma de hacer periodismo, existen ciertas características que definen al periodismo amarillista. A continuación, algunas de ellas.

Titulares extensos y gigantes

Una de las principales características definitorias de la prensa amarillista es el uso de titulares extensos con letras gigantes, para llamar la atención del lector. Generalmente, las notas amarillas con estos titulares suelen ser de notas menores.

Temas de interés

Las notas amarillistas suelen apoyarse en temas de interés de cultura general y en tendencia. Por ejemplo, los conflictos armados, la política, la diplomacia internacional, los deportes, y en ocasiones, tiene a tomar partido de los escándalos de celebridades, pues no es un tema meramente de la prensa rosa; la polémica puede cubrirse por temas económicos o políticos.

Carencia de fuentes

Otra de las características de las notas amarillas es que no tienen una base resistente de información, puesto que se basa en rumores, en suposiciones y no busca hacer conexión con las fuentes fidedignas. Lo importante no es que se valide la información, sino que la noticia pueda leerse a como dé lugar. 

Sin objetividad 

Por supuesto, la prensa amarillista es todo lo que no es el periodismo profesional. No es objetivo, no busca la verdad, ni ofrece una información equilibrada y justa, mucho menos muestra las dos caras de una historia.

No hay investigación

El periodismo amarillista no hace que el lector se pregunte cosas, sino que va directo a los hechos que, en su mayoría, son mentiras descaradas que se hacen pasar como una verdad verificada. Son historias fabricadas con sed de atención y, en efecto, pueden ser muy lucrativas. 

Técnicas o estrategias comúnmente empleadas por la prensa amarillista

A continuación, en esta sección describimos varias de las técnicas o estrategias que se aplican en las noticias de la prensa amarillista.

Grandes titulares

El uso de titulares destacados para noticias pequeñas hace que el lector vaya directamente a la noticia, sin importar que esta no sea una de las principales con respecto al nivel de importancia. Además, estos títulos pueden ser muy ambiguos y de libre interpretación.

Uso de las imágenes

Otra de las técnicas usuales para la realización de una noticia amarillista es el uso de muchas imágenes, la mayoría de ellas sin significado o fuera de contexto. Esto hace que el lector pueda quedarse atrapado en la nota mientras busca los detalles. Por otro lado, en el caso de la fuente de sucesos, las imágenes pueden ser fuertes, grotescas y sin ediciones.

Entrevistas “exclusivas”

En ocasiones, los medios amarillistas pueden contar con impostores que le dan cara los personajes de la historia para dar pie a una entrevista “exclusiva” en la que salen a relucir fraudes, problemas legales, etc. 

Sensacionalismo

Por supuesto, la mejor estrategia para lograr un gran alcance de clics y venta de ejemplares, es el sensacionalismo. La noticia debe tener un título y una historia impactante, y debe dar “todos los detalles” para satisfacer a los lectores. 

No revelar fuentes

Asimismo, otra de las estrategias básicas del amarillismo es que los redactores no revelan sus fuentes para “proteger” o, en otros casos, aseguran que la declaración ha sido ofrecida a “una fuente cercana” a la persona en cuestión. 

Diarios o medios informativos comúnmente señalados como amarillistas

Después de hablar de las técnicas básicas para hacer periodismo amarillista, en esta sección nombramos a los Diarios o medios informativos comúnmente señalados como “prensa amarillista”.

La Prensa – México

De acuerdo a los informes, La Prensa es uno de los periódicos amarillistas en México que más alcance. Este es un tabloide que empezó a venderse en 1928 y pertenece a la Organización Editorial Mexicana.

Metro – México

Otro de los ejemplares mexicanos que ha sido catalogado como amarillista, debido a su estructura y funcionamiento, es el periódico Metro. Sus portadas coloridas y grandes titulares no pasan desapercibidos.

Q’hubo – Colombia

En Colombia, uno de los periódicos que ha sido señalado como un medio amarillista de la nación es Q’hubo, pese a que algunos aseguran que el diario Semana le hace competencia. Este ejemplar tiene gran popularidad en los departamentos de Colombia y destaca por el poco texto, fotografías ampliadas y noticias impactantes. 

Caso Venezuela

En Venezuela pueden nombrarse varios diarios con tendencia amarillista (no todos en circulación) como el diario Vea, Diario 2001, El Luchador, entre otros. No obstante, dada la situación sociopolítica del país, los medios digitales y los pocos que circulan, pueden incurrir en el amarillismo (más que nada en RRSS), debido a que tienen más alcance por medios electrónicos. Pero esto se traduce en noticias basadas en fuentes dudosas, titulares sensacionalistas, etc.  

Ejemplos de noticias amarillistas 

Para cerrar con broche de oro el tema de la prensa amarillista, en esta sección anexamos algunos ejemplos de noticias amarillistas que resonaron en el mundo. 

Caso judicial de Samsung y Apple 

Cuando empezaron las disputas y la filtración de innovaciones de los titanes de la tecnología, surgió una historia que afirmó que Samsung pagó un acuerdo de USD 1,2 mil millones a Apple en monedas de cinco centavos. La historia se originó como comedia, pero se lanzó como una noticia real que tomó por sorpresa a muchos lectores. 


Brad Pitt y la fan

Un día cualquiera el actor estadounidense, Brat Pitt va por la calle caminando, lo fotografían y  llama la atención que está una mujer corriendo detrás de él. Los titulares la retrataron como una “mujer enloquecida” que estaba “acosando a Brad Pitt”, pero la verdadera historia fue que solo estaba corriendo detrás de él para tomar una foto, no para acosarlo.


Caso Tiger Woods

Los deportistas y celebridades también son humanos, pero sus vidas no están lejos de los lentes de los paparazzi, es por ello que los medios de comunicación se apoyaron en la historia de sus aventuras y romances y también hicieron  entrevistas a adictos al sexo para relacionar el rema con Woods. Este es un ejemplo de prensa amarillista en la que los medios solo se enfocan en el escándalo del deportista.


La muerte de Chávez

Cuando murió Hugo Chávez Frías (1954-2013), uno de los presidentes más polémicos de Venezuela (1999-2013), los medios del oficialismo venezolano se encargaron de regar la noticia de que el mandatario había muerto porque “fuerzas oscuras” le inocularon un cáncer y, al contrario de lo que se creen, no murió por complicaciones de la enfermedad que le causó un infarto fulminante. 


Si hay algo que tienen en común estas cuatro historias es que cuentan con los elementos necesarios de la prensa amarillista (nombrados anteriormente) que calan perfectamente en la memoria colectiva, ya que fácilmente las personas pueden recordar este tipo de noticias de periodismo amarillista que solo busca clics y visitas en sus páginas webs o mayor venta de ejemplares. 

Elementos culturales: concepto, características y ejemplos de los componentes culturales de la sociedad (comunicación…)

Los elementos culturales se dividen en dos tipos, uno que integra las ideas y simbologías de un grupo y otro, los objetos tangibles. El primero de los componentes culturales es el inmaterial, que abarca los valores, creencias, símbolos y el lenguaje que definen a una sociedad;  el segundo, son los objetos físicos; tecnología; vestuario, utensilios y medios de transporte. Pero leamos en detalles que caracteriza a los elementos concretos o materiales de la cultura, qué entiendes por cultura y qué es contexto cultural y ejemplo.

Valores culturales:
Qué son, importancia y lista de ejemplos de rasgos o aspectos culturales

Leer artículo

Lenguaje o idioma

Es el medio esencial para la transmisión de ideas e información en cualquier grupo social. El conocimiento del idioma puede expresarse de diversas formas: en lenguaje corporal, palabras habladas o símbolos.

El resto de los elementos de la cultura dependen del modo en cómo las personas se comunican entre sí, cómo se manifiesta la cultura, del conjunto de palabras o ideas que tienen un significado común y se comparten ante una situación social.

El lenguaje son patrones de sonido, palabras y oraciones con significado específico y una terminología común a la misma cultura o similares. Es la fuente principal de comunicación y transmisión de mensajes entre las personas en todo el planeta, para entre otros objetivos, moldear el comportamiento y la experiencia de una persona, de acuerdo a los conceptos de cultura. 

El idioma se transmite de una generación a otra y difiere entre las culturas. De estos ejemplos de comunicación cultural, en Surinam, su población mantiene una mezcla de idiomas. El Srana Tongo es la lengua principal criolla hablada por más de un tercio de sus habitantes; paralelamente al neerlandés, que es el idioma oficial. El inglés, portugués, chino, tailandés y español también su utilizan comúnmente.

Normas

Las normas son las reglas y pautas que dirigen el comportamiento humano en sociedad, depende de cada cultura pero establece desde la forma de saludar, festejar e incluso delinquir. Delimita o restringe las acciones correctas e incorrectas; y hasta qué punto son castigables o reprochables.  Moldea nuestro conocimiento sobre el bien y el mal a través de lo que denominamos:

Costumbres populares o tradiciones  

Son normas informales, denominada de usos populares y son estándares de comportamiento que se consideran menos importantes. Son las costumbres sencillas y cotidianas de las personas, se trata de la actividad habitual de las personas dentro de una cultura y son las formas de comportamiento aceptadas. Son características de cultura. 

Modales y normas comportamiento

Son las normas formales, denominadas modales y leyes, consideradas importante en cualquier sociedad puesto que regulan la conducta social. Es el comportamiento obligatorio que deben adoptar las personas para una interacción y convivencia armónica, justa y respetuosa. Son normas serias pero se informan como costumbres populares, aunque pueden llegar a tener un cercano vínculo con comportamientos que amenazan al orden social.

Las costumbres son comunes y establecen prácticas. Los modales son comportamientos que se consideran apropiados en una sociedad en particular. Pueden ser las tradiciones, reglas, leyes escritas, etc.

Las culturas difieren en sus normativas, expectativas de comportamiento y a qué cultura pertenece, son pautas específicas transmitidas de padres y mayores. Una norma formal es algo que se enseña específicamente, mientras que una norma informal se observa y luego se imita. Este es elementos culturales de mi localidad.

Un ejemplo de una norma formal puede tratarse de la enseñanza de comer con cubiertos aprendido desde niños, sin embargo comer con las manos en casa no resultaría tan grave si se hace en una cena familiar o en un restaurant. La violación de esta norma no sería castigada por la ley pero si por la moral de las personas alrededor quienes lo considerarían algo reprochable y de mala educación.

Símbolos

La cultura es un sistema de símbolos y se trata de todo lo que se use para expresar o representar un evento (pasado, presente o futuro) y también guiar el comportamiento colectivo. Cada cultura es rica en símbolos de cosas que representan algo y despiertas acciones, reacciones y emociones.

Algunos símbolos son en realidad tipos de comunicación no verbal, mientras que otros símbolos son solo objetos materiales. Por ejemplo, el montón de ceniza muestra que algo se ha quemado o la calle mojada muestra que ha llovido.

Empero inclinar la cabeza, silbar, agrandar los ojos, todos son símbolos que expresan una idea específica. En muchas culturas se sacude la mano para responder No; sin embargo objetos como una bandera o el himno, imagen, estatuas también son símbolos. Los símbolos son la expresión corta para la identificación de un objeto o situación. Otros ejemplos de símbolos y aspectos culturales son:

  • Los uniformes, sirenas y placas de policías que representan una autoridad, lo portan quienes vigila el comportamiento social y moral de las personas.
  • El logotipo de los Yankees de Nueva York, que identifica a uno de los equipos de beisbol más famosos de la historia de ese deporte en Norteamérica.

Valores

Es un elemento cultural que implica juicios sobre lo que es bueno o malo y deseable o indeseable, los valores culturales dan forma a las normas.  Todo lo que sea considerado relevante en la vida diaria, lo que nos gusta, se convierte en un valor, pues no son de origen biológico sino una producción de la convivencia en sociedad y sus elementos, por lo que varía de un grupo social a otro. Son las buenas ideas y el pensamiento de las personas.

Algunos valores son hereditarios, transmitidos por familiares y en las escuelas, de una generación a otra para indicarnos lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, como la consideración de que robar es inmoral e injusto, según el tipos de cultura.

De esta forma es que los valores determinan cómo las personas responden en ciertas circunstancias de su vida e historia, cómo ven el mundo ideal en su entorno, son los estándares culturales definidos para lo que es deseable. De las caracteristicas de la cultura.

En Japón, por ejemplo, un valor primordial es la armonía grupal y  se esfuerzan por mantener relaciones sociales armoniosas, lejos de conflictos interpersonales.  Así las demandas legales son poco comunes. En un caso relacionado con los daños por contaminación de un río, quienes demandaron a la empresa por envenenamiento fueron considerados malos ciudadanos.

Rituales y creencias

Las culturas tienen diversidad de rituales, ceremonias y celebraciones; programados por calendarios o eventos trascendentales en la vida de las personas, por ejemplo, puede estar asociado a un eventos empresarial para promoción o jubilación de algunos empelados o puede tratarse del día de Eid o Fin del Ayuno para los musulmanes.

Un evento de graduación en escuela o universidad es también  un ritual tradicional que refleja y trasmite parte de las normas y valores de una cultura. Los rituales son procesos o conjuntos de acciones que se repiten en circunstancias específicas y con un significado específico. 

En materia religiosa, cada secta dentro de una cultura tiene creencias para el refugio cultural, las cuales son responsables de la satisfacción espiritual de necesidades y deseos. Y de cuántos tipos de cultura existen, la diversidad universal muestra que los musulmanes creen en Dios, el Santo Profeta, el Día del Juicio, la recitación del Sagrado Corán, etc.

Existen eventos o situaciones que son consideras privadas y cotidianas para algunas culturas, para otras son una causa de difusión y celebración, como ceremonias espaciales que marcan el primer período menstrual de una niña. Entre estos ejemplos de componentes culturales, los Bemba de Zambia, someten a las niñas a una ceremonia de iniciación o transición a la edad adulta llamada Chisungu, en el que durante un mes aprenden canciones, bailes y términos secretos que solo conocen las mujeres.

Cultura material/artefactos

El último de los elementos que componen la cultura contempla los artefactos u objetos materiales que constituyen la cultura material de una sociedad. Puede tratase de elementos que integran:

  • Infraestructura económica: transporte, comunicación y energía.
  • Infraestructura social: sistemas de salud, vivienda y educación.
  • Infraestructura financiera: servicios bancarios, de seguros y productivo.

Los artefactos culturales son objetos artificiales, herramientas, vestuario, arte y artesanía; que se trasmite de una generación a la siguiente; así como ocurre con las ideas, los símbolos y los patrones de comportamiento. Son las manifestaciones tangibles y los elementos clave de la cultura.

La cultura está formada por sociedades industriales también y los artefactos son mucho más complejos, frente a los avances tecnológicos que se integran a las sociedades y a la cultura, bautizada ahora cultura inalámbrica, que acude al uso de teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos de la vida moderna.  Los artefactos asociados con esta cultura eran desconocidos hace una generación. 

No se nos olvida que dentro de los componentes culturales, también se destacan los elementos culturales cognitivos. Estos que indican cómo sobrevivir, cómo protegerse de las lluvias y los fuertes vientos, cómo movilizarse. Son los conocimientos prácticos que conforman una cultura,  la actitud leal de sentir y comportarse de una manera particular, interactuar y  relacionarse.

Cinco noticias clave del jueves 26 de mayo

Descubren asentamientos amazónicos en la selva de Bolivia

Expertos del Instituto Arqueológico Alemán han descubierto las ruinas en expansión de los asentamientos amazónicos que alguna vez fueron el hogar de una sociedad agrícola indígena en la selva boliviana, debajo de una vegetación aparentemente impenetrable.

Los 26 sitios previamente desconocidos para los arqueólogos, son otro ejemplo de cómo la región del Amazonas fue el hogar de grandes asentamientos antiguos y sociedades antiguas complejas antes de que la invasión española diezmara las Américas. Los arqueólogos explicaron que estos hallazgos enriquecen la evidencia existente de que la cultura Casarabe tenía un “sistema de asentamiento altamente integrado, continuo y denso”.

Los expertos utilizaron escáneres láser remotos montados en helicópteros para cubrir seis áreas en el corazón de la antigua cultura Casarabe que se desarrolló entre los años 500 y 1400 dC en lo que ahora es el norte de Bolivia.

Detienen la subasta del vestido azul de El mago de Oz hasta que se determine su verdadero dueño

El delantal de cuadros azul y blanco que usó Judy Garland como Dorothy en El mago de Oz  estaba a punto de hacer historia este 24 de mayo, cuando llegó a la subasta en Bonhams, Los Ángeles con un precio estimado de USD 800,000 y USD 1,2 millones, pero se detuvo la venta antes de que ocurriera, porque aún están identificando a su verdadero dueño o dueña.

La Universidad Católica de Washington, DC, había consignado el vestido, sin embargo, se dijo que la prenda pertenecía al sacerdote católico Gilbert Hartke, el fundador del departamento de teatro de la universidad.

La sobrina de Hartke, Barbara Ann Hartke, de 81 años, presentó una demanda a principios de este mes para detener la subasta, asegurando que el vestido le pertenece a ella, no a la universidad, y que no tiene derecho a venderlo. Mientras llegan a un consenso, un Tribunal de Distrito del Distrito Sur de Nueva York, le otorgó una orden judicial preliminar que bloqueaba la venta del vestido y la blusa. 

Investigadores desarrollan nueva biobatería para almacenamiento de hidrógeno

Un equipo de microbiólogos de la Universidad Goethe de Frankfurt ha logrado utilizar bacterias para el almacenamiento y la liberación controlada de hidrógeno, en un intento de buscar fuentes de energía neutras en carbono en aras de la protección del clima y, además, siguen haciendo frente al cambio climático. 

El hidrógeno verde, que se produce a partir del agua con la ayuda de energías renovables es una de las soluciones en las que se depositan esperanzas. Para lograrlo, los microbiólogos Goethe han encontrado una enzima en bacterias que viven en ausencia de aire y unen hidrógeno directamente al CO2, produciendo así ácido fórmico.

Estas bacterias acetogénicas, que se encuentran, por ejemplo, en las profundidades del mar, se alimentan de dióxido de carbono, que metabolizan el ácido fórmico con la ayuda de hidrógeno. Los investigadores dijeron que “a diferencia de los catalizadores químicos, las bacterias no requieren metales raros ni condiciones extremas para la reacción”.

La AI de texto a imagen de Google crea cualquier cosa que puedas imaginar

Google tiene una nueva AI de texto a imagen que, según la compañía, “supera a la competencia”. Bajo el nombre de Imagen, Google busca que cada usuario pueda crear fotos o ilustraciones de cualquier forma posible, incentivando la creatividad; según los datos suministrados, AI puede producir imágenes que son fotorrealistas o una representación artística.

Imagen, de acuerdo al gigante tecnológico, supera a otros generadores de texto a imagen como DALL-E, VQ-GAN+CLIP y Latent Diffusion Models. Además, aseguró que las personas encontraron que su modelo superó a los competidores en “precisión y fidelidad de imagen”.La herramienta elimina la necesidad de saber utilizar un software especializado como Photoshop para crear imágenes abstractas y ayuda a “usar las computadoras de manera intuitiva, sin necesidad de conocer sistemas o códigos específicos”. 

Los hombres que posan en topless son vistos como “menos competentes y más promiscuos”, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Colorado han revelado que los hombres que posan en topless en redes sociales y apps de citas como Instagram y Tinder son vistos como “menos competentes y más promiscuos”. En el estudio, los investigadores se propusieron probar cómo las imágenes sexualizadas de hombres en la aplicación afectan las percepciones de los espectadores sobre ellos. 

“Los hallazgos actuales indican que la autopresentación sexualizada de un hombre en un perfil de citas, incluso en una aplicación conocida como un sitio para conexiones, provoca percepciones disminuidas de su competencia y mayores percepciones de que se involucra en un comportamiento sexual riesgoso”, dijeron los investigadores.

De acuerdo al estudio, las mujeres consideraron que el hombre sin camisa tenía un comportamiento sexual más arriesgado, “un atractivo social más bajo y una competencia más baja”; mientras tanto, los hombres dijeron que sus pares sin camisas tenían un alto “comportamiento sexual arriesgado y más bajo en atractivo social, pero no más bajo en competencia”.

Defectos humanos: los peores 30 aspectos, cualidades y defectos personales que hay (lista, tipos…)

Los defectos humanos nos hacen ser como somos, pueden formar parte de nuestra personalidad o ser la característica principal que nos identifica como la persona desagradable que nadie quiere. De esto depende lo que aprendemos pero también factores genéticos y ambientales. Algunos comportamientos, como la crueldad son más reprochables que otros, como la combatividad que puede terminar siendo una ventaja en nuestra vida laboral. Pero mejor enlistemos 30 de los peores defectos de las personas, qué son los defectos de una persona y algunos ejemplos de cualidades personales.

Virtudes humanas:
Listado completo, significado y ejemplos clave de los valores y virtudes de las personas

Leer artículo

Negatividad o pesimismo 

Las personas negativas siempre están a la defensiva, y piensan que tanto el mundo como las acciones humanas son crueles, es el primero en la lista de defectos. Son personas que usan el juicio y la queja frecuentemente por lo que desalienten el ánimo de las personas a su alrededor con comentarios y acciones derrotistas y poco divertidas.

Ejemplo, un amigo negativo te dirá que la fiesta a la que te invitaron será aburrida incluso antes de que llegues o que reprobarás una audición antes de intentarlo.

Juicio

Otro rasgo que definen qué son defectos de una persona es la crítica. Una práctica frecuente en la sociedad, pero existen personas que lo hacen constantemente y no importa si se trata de situaciones, personas o eventos. Tampoco importa si  tienen experiencia para hacer un juicio con objetividad, siempre querrá tener la razón y poco importa si otras personas están de acuerdo o desaprobación.  

Ejemplo, el colega que se cree más inteligente y desacredita tu esfuerzo en la presentación de un proyecto frente a los jefes. De los ejemplos de defectos de una persona que afectan tú logro y autoestima.  

Deshonestidad 

Entre los aspectos negativos de una persona deshonesta es que mienten y engañan, puede ser para encubrir una equivocación, a modo de chismes o a través de una promesa al aire que nunca llegará a cumplir. De las cosas malas de una persona, puede que no tenga consecuencias inmediatas, pero tarde o temprano perderá credibilidad y las personas se alejarán.

 Ejemplo, es frecuente entre los adolescentes hacer promesas de amor para lograr la intimidad con sus parejas. Los políticos ofrecen beneficios que no cumplen para sumar seguidores.

Narcisismo

Cuando hablamos de cosas negativas de una persona narcisista, nos referimos a aquellas personas egoístas, egocéntricas y que se preocupan principalmente por sí mismas, poco  piensan en cómo sus acciones pueden afectar a los demás y se sienten superiores al resto. Se centran en sus deseos sobre las necesidades de otra persona. 

Ejemplo, un amigo egocéntrico puede negarse a consolar a otro amigo porque prefiere hacer otra cosa.

Apatía 

De las cualidades negativas de una persona apática es que muestran poco interés en casi todo a su alrededor y de manera notable, puede incluso confundirse con un estado de depresión. Una persona con apatía puede tener dificultades para preocuparse por las cosas, las metas o las personas, lo que los convierte en seres solitarios y taciturnos, aleja a amigos y colegas con su actitud aburrida y desinteresada. Pueden ser parte de los defectos de una persona buena.

Ejemplo, un gerente apático puede tener dificultades para trabajar en su relación con usted porque no está involucrado.

Envidia

Esa de los defectos de un hombre que afectan no solo a las personas alrededor sino al que la padece, quien se ve inundado por sentimientos de rencor, frustración y enojo a causa del logro no cumplido y la comparación. La persona envidiosa puede desperdicias energía y tiempo, deseando cualidades físicas y materiales de otras personas en lugar de cultivar o desarrollar las propias.

Ejemplo, cuando un niño descarta uno de sus juguetes, pero en cuanto otro niño lo toma, él corre a arrebatarlo y hace berrinche.  

Inseguridad 

La inseguridad es una de las imágenes de defectos que puede afectar gravemente la autoestima de las personas y las relaciones interpersonales, pues todos prefieren amistades optimistas, alegres y seguras de sí misma. Puede estar relacionada con el pesimismo y la falta de confianza. La inseguridad hace creer que los demás son mejores y que nada hace bien.

De los ejemplos de defectos personales, estas sienten temor de opinar ante un grupo o que piden consejos para actuar en casi todas sus actividades cotidianas.  

Arrogancia 

La arrogancia casi siempre es un reflejo de inseguridad y se manifiesta como descortesía e incapacidad para escuchar a los demás. Una persona que muestra arrogancia puede creer que es más inteligente y más importante que los demás,  por tanto tratar a los demás de manera grosera o condescendiente. Uno de mis defectos personales en la adolescencia.

Ejemplo, un empleado arrogante y egoísta puede negarse a escuchar las ideas de los demás y no estar dispuesto a colaborar.

Combatividad 

Existen personas que tienen la necesidad de crear conflictos o peleas a su paso, con amistades cercanas o conocidos, incluso con desconocidos y generalmente, por temas sin importancia. Poseen una actitud arrogante, desafiante y competitiva con la que genera interacciones agresivas con la que pocos se sienten identificados. Puede verse en la línea entre mis defectos y virtudes cuando se trata de competitividad laboral.

Ejemplo, una persona que busca fallas en la idea de un miembro de la familia e intenta irritarlo para provocar enfrentamiento.

Irritabilidad

La dificultad para manejar la ira puede llegar a ser un problema serio y causar no solo problemas emocionales y de salud, así como el rechazo de quienes se encuentran alrededor. A las personas que sufren de un carácter irritable, cosas pequeñas pueden provocarles un ataque de ira y, a menudo, decir cosas desagradables e hirientes. Es una de las palabras con r para describir a una persona.

Ejemplo, un colega puede enojarse rápidamente por alguna falla de la maquina impresora y tener dificultades para calmarse.

Hipersensibilidad y victimismo 

Hay personas con un carácter tan vulnerable y cambiante que no sabemos cómo tratarlas, pues todo puede resultarle un ataque u ofensa. Son personas que toman todas nuestras acciones, comentarios o apreciaciones como algo personal y en su contra. Poco toman en cuentan las críticas constructivas y las experiencias ajenas, están centrados en un papel de víctimas, tener una persona un defecto.

Ejemplo, las personas que se quejan día tras día de las exigencias de su jefe y buscan la compasión de los demás, en lugar de manifestar su desacuerdo a la gerencia o buscar un nuevo empleo.

Inflexibilidad 

Existen personas que se cierran a nuevas ideas y a la idea de adáptese a los cambios, sean familiares, laborales, sociales, etc. Las personas con un defecto de rigidez en su carácter son testarudas, inflexibles y con dificultades para el aprendizaje. Sufren para aceptar situaciones nuevas, fuera de su zona de confort o que no se ajustan a sus estándares. 

Ejemplo, un trabajador puede manifestar dificultades para adaptarse cuando un nuevo jefe se une a su equipo y cambia la dinámica de las labores. O alguien se niega a probar una comida con un nuevo y extravagante ingrediente. 

Insolencia

De los tipos de defectos, éste trata de personas que muestran un comportamiento grosero, puede hablar o actuar sin modales o lo que es culturalmente apropiado. Son personas que nos hacen sentir incómodos en lugares público y a los que preferimos evitar en situaciones sociales formales pues sabemos que no se comportarán a la altura ni cumplirán las normas de cortesías requeridas.

Ejemplo, alguien puede hablar con un servidor sin decir: por favor o gracias; reír a carcajadas, gritar o burlarse de las personas en público.

Intolerancia

Esta palabra cada día pierde vigencia. Una persona que carece de empatía por los demás puede tener dificultades para comprender los sentimientos y pensamientos de otras personas,  asimismo para relacionarse con las personas en sociedad, donde cada vez se aceptan más las diferencias y desigualdades sociales, étnicas, religiosas, de género, etc.

Por ejemplo, un líder que carece de empatía puede no notar que uno de sus empleados tiene dificultades para completar el trabajo porque está cansado. 

Cinismo 

Esta palabra es sinónimo de descaro, desvergüenza e insolencia, el cínico actúa sin medir los efectos de sus acciones u opiniones, una persona que muestra cinismo puede pensar que los intereses y objetivos motivan a las personas en detrimento de los demás. Juzga por su condición y prefiere dudar, no creer y desacreditar, incluso sin razón ni lógica. 

Ejemplo, una persona cínica puede suponer que un camarero fue amable sólo por una buena propina.

Autoritarismo 

Consiste en el abuso de autoridad por parte de una persona para imponer su voluntad. Una persona que es mandona puede hacerse cargo de una situación, exigir control o afirmar su dominio sobre los demás a veces sin capacidad para hacerlo. Una persona autoritaria puede incluso desafiar el liderazgo de su superior en su afán por mantener el mando y el control.

Ejemplo, un colega mandón puede intentar gestionar tu participación en un proyecto, a pesar de no tener la autoridad o capacidad para hacerlo. 

Codicia y avaricia

Una persona codiciosa puede tomar más de lo que necesita sin importar afectar a los demás, actúan de manera egoísta y egocéntrica.  Centrarse en el propio interés destruye la confianza y el respeto y conduce a relaciones superficiales con otras personas. Una persona tacaña puede negarse a compartir su tiempo, sus posesiones o su dinero. A veces, se ubica en el límite entre virtudes y defectos.

 Ejemplo, un familiar tacaño puede negarse a pagar su parte de la cuenta de un restaurante.

Pereza  

Una persona que es perezosa puede tener dificultades para terminar las tareas porque carece de inspiración, motivación e impulso. También llamada flojera, la pereza es un pecado capital que nos impide progresar o a ayudar a los demás a alcanzar sus metas. Se caracteriza por el desgano, la apatía y la falta de voluntad o energía.  

Ejemplo, un empleado puede evitar completar sus tareas porque no quiere o está distraído con cosas más superficiales o personales.

Manipulación

Un manipulador utiliza el conocimiento que tiene sobre ti para intentar que actúes en su beneficio y que hagas lo que quiere, a menudo tergiversan las palabras o te hacen sentir culpable para lograr su objetivo. Es una forma de agresión pasiva.  Este tipo de hostilidad es menos evidente que la ira, pero igual de agresiva y dañina. 

Ejemplos, los comentarios sarcásticos, sabotear los esfuerzos de otras personas y hacer o no hacer algo a propósito para conveniencia de alguien o para molestar, se pregunta cuáles son mis defectos.

Perfeccionismo

Claro que no hay nada malo en esforzarse por hacer las cosas lo mejor posible, pero si tu afán es la perfección te expones a una vida de frustración y decepción. La perfección es un mito; pues todos tenemos límites y limitaciones en algo. Las personas perfeccionistas acaban agotadas en su carrera por la excelencia y pocas veces disfrutan el premio.

Ejemplo, alguien no logra un 10 en una materia y es criticado, a continuación se hunde en depresión y a la idea de que no logrará terminar la carrera.

Celos

Este defecto está relacionado con la falta de autoestima y causa lesiones a las relaciones personales en general, aunque usualmente se considera un problema de parejas románticas. Cuando se sienten celos, se cree el disfrute y posesión de algo está siendo amenazado por un tercero, esto puede manifestarse en intentos rencorosos de negarle el acceso. 

Ejemplo, mi mamá dedica más tiempo a mi hermana, ella es su favorita; o mi mejor amiga empezó a ver a una persona que le gusta, ya no soy su persona favorita.

Controlador 

Es un defecto estrechamente relacionado a los celos y  uno de los rasgos que identifica a las personas tóxicas. Una persona controladora necesita sentir que tiene poder sobre las decisiones y acciones de otras personas, monitorear sus relaciones, comunicación y movimientos en general. Puede llegar a convertirse en un acto amoral e ilegal.

Ejemplo, un esposo que restringe a su esposa el contacto con los amigos o familiares y  limita sus recursos para interactuar con el mundo que la rodea. 

Crueldad

Puede resultarnos fácil demostrar un comportamiento cruel y rencoroso cuando te sientes inseguro o agraviado, pero cuando demuestras maldad con los demás para impulsarte y de manera reiterada, puedes llegar a quedarte solo. Es uno de los defectos más deshumanizantes y menos atractivos del ser humano, hacer daño de manera intencionada sin remordimiento, merece el rechazo de todos.

Ejemplo, encadenar o envenenar animales que deambulan en la calle es un acto común de crueldad en las zonas pobres urbanas.

Una persona imprudente puede no percatarse del riesgo que sus acciones suponen para sí misma o para los demás. Es un defecto relativo a la incapacidad de hacer silencio cuando se necesita o de reflexionar antes de cometer una acción que conduce a error. Su participación impulsiva siempre produce conflictos y daños.

Imprudencia 

Ejemplo, alguien imprudente puede alentarlo a emprender una actividad peligrosa o decisiones riesgosas que generen pérdidas.

Indisciplina

Este defecto impide a la persona alcanzar el máximo potencial en algunos de sus objetivos propuestos o en aspectos importantes de su vida, como el logro de una carrera profesional o la adquisición de un bien material. Puede tratarse de metas individuales o compartidas con familiares, colegas o amigos. La indisciplina permite el enfoque y la persistencia al logro.

Ejemplo, los atletas de alto rendimiento deben llevar una dieta estricta días antes de algunos eventos para mantener el peso adecuado a la categoría deportiva. Su incumplimiento podría costarle todo el esfuerzo y el posible éxito.

Deslealtad

La deslealtad es un defecto que generalmente relacionan con relaciones de parejas románticas y el acto de infidelidad. No obstante, ser leal es cuando se hace honor a la palabra o a los compromisos aceptados con otros o con uno mismo, por cuento puede referirse también  a la traición que se haga a un familiar o amigo tras un pacto de camaradería y confidencialidad incumplido.

Ejemplo, defender a un amigo de una falsa acusación ante un grupo o audiencia es un acto de lealtad, lo contrario es ausentarse o negarle tu apoyo.

Superficialidad

Estas personas centran su vida en apariencias y valoran solo los aspectos superficiales de otras personas, como sus riquezas materiales o posición social. Es un defecto relacionado a la vanidad y el narcisismo, son personas que suelen recrear una vida infeliz y solitaria, pues no cultivan cualidades mentales y emocionales profundas e importantes para las relaciones con otros.

Ejemplo, las personas que acumulan seguidores en redes sociales para atraer fama y recursos económicos, con la publicación de videos e imágenes triviales es una forma de superficialidad.

Impulsividad 

Una persona impulsiva puede tomar decisiones apresuradas basadas en la emoción, sin tomar en cuenta los pro y contra o las consecuencias. La conducta impulsiva suele ser agresiva o violenta, de reacción rápida, inesperada y desmedida. Generalmente se relaciona con conductas antisociales.

Ejemplo, un amigo impulsivo puede gastar demasiado dinero de su salario en un juego, apuestas o diversión, sin pensar en cubrir sus necesidades del día a día durante el mes.

Hipocresía

Existen personas que ocultan su verdadera personalidad por algún interés o conveniencia, y muestras al mundo una imagen distorsionada e insincera de sí mismos.  A la larga esa actuación sólo le llevará a la insatisfacción y decepción propia y de parte de quienes son engañados.

Ejemplo, un padre le habla a sus hijos de los riesgos del consumo excesivo de alcohol, horas más tarde llega ebrio a su hogar.

Fanatismo

Es un comportamiento injustificado y excesivo de admiración hacia una idea, objeto o persona, lo que  limita la capacidad de criterio propio, autoconciencia y reflexión sobre situaciones, acciones o palabras. Algunas basan sus preferencias en lo que creen que los demás valoran.

Ejemplo, un amigo no puede entender por qué otros no comparten su opinión sobre los efectos positivos de una dieta ideal, sin tomar en cuenta la opinión de quienes han visto afectada su salud.

 Así como las cualidades, los defectos humanos conforman nuestra personalidad, nos identifican y distingue de otras personas. Nadie es perfecto, todos tenemos rasgos positivos y negativos. Sin embargo, los defectos de las personas resultan más evidentes a los ojos de los demás, pues la mayoría de estas actitudes afectan a quienes nos rodean en la misma medida que a nosotros mismos. Existen comportamientos que pueden manifestarse positivamente en ciertos escenarios, pero eso no los hace positivos.

Pensamiento convergente: qué es, características y diferencias entre razonamiento convergente y divergente

¿Qué es convergente y divergente? El pensamiento divergente y convergente pueden ser herramientas de resolución de problemas o de innovación, las nuevas tecnologías nunca antes vistas son ejemplos de pensamiento divergente, de sus resultados para ser más exactos. El razonamiento convergente cumple muchas veces un papel menos llamativo, pero igual de importante, así que ¿qué es pensamiento convergente?

Habilidades del pensamiento creativo:
Cuáles son, características, desarrollo y ejemplos de habilidades creativas

Leer artículo

Concepto de pensamiento convergente

El pensamiento convergente pertenece a una teoría de hace algunas décadas y consiste en el tipo de pensamiento que utiliza la información y recuerdos disponibles para obtener una respuesta de la forma más lógica y rápida posible. La teoría nació de un psicólogo de Estados Unidos llamado Joy Paul Guilford quien en 1967 propuso 2 conceptos, el pensamiento convergente y el pensamiento divergente.

El proceso del pensamiento convergente consiste en acceder a la información disponible y relevante para la resolución de un problema y utilizarla para buscar la solución más rápida y eficiente posible, en general se trata de un tipo de pensamiento bastante práctico o mecánico si se prefiere.

Utilidad

La naturaleza de este tipo de pensamiento lo hace especialmente ideal para solucionar problemas o responder a preguntas con una o muy pocas respuestas correctas, como preguntas cerradas por ejemplo. Un caso que ilustra esto perfectamente son los problemas matemáticos, para resolverlos el pensamiento convergente es bastante útil, o en preguntas de selección múltiple o de verdadero y falso.

También es particularmente útil para la resolución de problemas mundanos del día a día, pequeñas inconveniencias que presentan un leve obstáculo en el trascurso de un día normal. Todas estas características hacen del pensamiento convergente algo muy importante en el ámbito cotidiano y académico solo por mencionar algunos.  

Personas que lo desarrollan

No existe un tipo de persona especifica que desarrolle alguno de estos tipos de pensamiento, hay muchos factores y variables que entran en juego como la crianza, la genética, el contexto social, el contexto cultural y las experiencias personales. Sin embargo, algunos factores pueden fomentar el desarrollo de un tipo de pensamiento como la carrera o la rama laboral de la persona.

Para ejemplificar este punto se puede imaginar a un empleado que trabaja para un visionario de la tecnología, este visionario tiene muchas grandes ideas pues es alguien bastante creativo, pero no cuenta con los conocimientos para hacerlas realidad, este es el trabajo del empleado tomar esas ideas y mediante el pensamiento convergente volverlas posibles y descartar lo imposible. Así pues, se pudiese decir que las personas que son más propensas a desarrollarlo son personas que se encuentran en un ambiente que les obliga a ser prácticos y a encontrar soluciones lógicas lo más rápido posible.

Características del pensamiento convergente

El pensamiento convergente tiene muchas utilidades y características que definen y lo diferencias de otros procesos como el pensamiento divergente, estas son las características más llamativas y principales del pensamiento convergente.

Parte de conocimiento previo

La primera característica es que el razonamiento convergente nace del conocimiento previo, es decir el conocimiento que ya se tiene disponible en la memoria, así como también la información que se tiene inmediatamente disponible. Esta es la manera en la que se puede buscar la respuesta más apropiada según el conocimiento de la persona.

Bueno para toma de decisiones

La segunda de las características del pensamiento vertical es que es bastante útil para la toma de decisiones, dado que este se basa en experiencia, datos y razonamiento lógico principalmente, ayuda a tomar una decisión informada lo cual siempre significa una mejor decisión. Esto aplica para decisiones importantes como escoger entre 2 ofertas de trabajo o decisiones casuales como a dónde ir a almorzar.

Seguridad

Todo lo que se ha hablado hasta ahora está relacionado a este hecho y es que las respuestas y conclusiones que vienen del pensamiento convergente generan seguridad en las personas, debido a que nacen de un lugar lógico. Por ejemplo, al momento de calcular el cambio de una compra se hace un proceso matemático rápido que otorga un resultado del cual es normal sentirse seguro, pues las matemáticas son una ciencia exacta y por lo tanto el resultado (si se calculó bien) es correcto (seguro).

No requiere muchos recursos cognitivos

Esto cuenta también como un beneficio de este tipo de pensamiento, siempre que ocurra en el contexto y bajo las circunstancias correctas, y es que este estilo de pensamiento por lo general utiliza pocos recursos cognitivos, obviamente esto se refiere a los casos en los que se utiliza para tomar decisiones y resolver problemas pequeños, en estos casos el pensamiento convergente es eficiente y le permite al cerebro utilizar su atención en otros procesos más complejos. Por supuesto hay casos donde el problema o la decisión son más grandes y en estos casos el cerebro utilizará más recursos porque la decisión es considerada importante.

Suele ser racional

Los datos que se toman en cuenta para el pensamiento convergente muchas veces están basados en conocimientos racionales, como conocimientos en matemáticas física, otras ciencia y aprendizajes informales como la experiencia y la memoria muscular. Esto crea un fuerte contraste con el pensamiento divergente, pero eso se verá en más detalle más adelante.

Limita creatividad

Por ultimo hay que mencionar uno de los ejemplos de problemas convergentes que se presentan al utilizar únicamente el razonamiento convergente, si se abusa el uso del razonamiento convergente para afrontar todas las situaciones de la vida se está perdiendo un alto potencial y se corre el riesgo de perder la creatividad o de volverse una persona con herramientas sumamente limitadas.

El ensayo y error es una de las maneras en las que los humanos aprenden y encasillarse en un solo tipo de pensamiento basado en conocimientos y experiencias previas limita las nuevas soluciones y el aprendizaje, así que aunque el pensamiento convergente sea sumamente útil no debe ser el único tipo de pensamiento que se practique.

Diferencia entre convergente y divergente

Antes que nada, hay que definir qué es divergente para poder comprender las diferencias, el pensamiento divergente es aquel proceso que busca nuevas posibles soluciones mediante la exploración de distintas posibilidades y fuentes, de cierta forma se puede entender como lo opuesto al pensamiento convergente. Estás diferencias ayudan a identificar qué tipo de pensamiento es más común el convergente o divergente.

Pensamiento convergentePensamiento divergente
PracticoCreativo
CalidadCantidad
CorrectoInnovación
Regido por paradigmasAlejado de paradigmas
Fuente: Elaboración propia.

Practico vs creativo

El tipo de pensamiento no se diferencia solo en nombre sino en naturaleza, ambos tipos de pensamiento vienen de sitios diferentes metafóricamente.

Convergente

El pensamiento convergente nace de una necesidad practica y racional, este pensamiento juzga la información lo más objetivamente posible para determinar si es útil, correcta o relevante.

Divergente

Por su lado el pensamiento divergente no juzga a la información de esta forma, nace de una necesidad de creatividad por lo tanto considera por periodos de tiempo más largo posibilidades que en el pensamiento convergente serían descartadas rápidamente.

Calidad vs cantidad

La segunda diferencia no está relacionada con la fuente del pensamiento sino con los frutos de este, ambos tienen objetivos y utilidades diferentes por lo que tiene sentido que tengan distintos resultados.

Convergente

El pensamiento convergente como ya se mencionó busca la mejor y más practica respuesta, esto significa que busca la respuesta de mejor calidad para la persona que utiliza el pensamiento.

Divergente

Al otro lado del espectro está el pensamiento divergente, este es totalmente lo opuesto en este sentido, porque este pensamiento considera y contempla un gran número de ideas, y en varios casos las pone en práctica. En otras palabras, este tipo de pensamiento se le da más importancia a la cantidad de ideas, esto pudiese verse como un problema divergente.

Correcto vs innovación

Esta diferencia también está enfocada en los resultados del pensamiento, sobre todo en el tipo de respuestas o resoluciones y cómo son percibidas por la sociedad.

Convergente

El pensamiento convergente busca llegar a la respuesta “correcta”, es el objetivo principal por lo tanto muchas veces se da una respuesta que ya se sabe que es la apropiada, ya sea porque en el pasado funcionó o porque la lógica así lo dicta.

Divergente

Por su lado el pensamiento divergente no está interesado en tener una respuesta correcta, sino que prioriza una respuesta innovadora (es decir creativa) esto varias veces implica obtener soluciones nuevas o poco comunes.

Se apega al paradigma vs se aleja del paradigma

Finalmente, se sabe que todos los productos de la mente humana vienen de algún conocimiento precio sin importar que tan creativa sea, sin embargo la trasformación que ocurre en la mente puede ser leve o intensa.

Convergente

El pensamiento convergente se apega bastante al paradigma o a las reglas prestablecidas, estos especialmente son paradigmas científicos que se guían por estas reglas para llegar a la mejor respuesta según el contexto.

Divergente

El pensamiento divergente es uno de los que más se alejan de los paradigmas, de hecho en varios casos la persona voluntariamente busca alejarse conscientemente de estas reglas preestablecidas para alimentar la creatividad e intentar obtener una respuestas más innovadora posible.

Ejemplos de pensamiento convergente

Las características y las diferencias de este pensamiento pudo haber evocado algunos ejemplos del razonamiento convergente, sin embargo aquí hay algunos ejemplos explicados en distintos aspectos de la vida.

Establecer un presupuesto

Una familia está planeando viajar en sus vacaciones y los padres se ven en la tarea de agendar todas sus estadías, actividades y comidas en un marco de tiempo limitado y con un presupuesto fijo. Para esta tarea los padres utilizan el pensamiento convergente para adaptarse y resolver la problemática escogiendo los hoteles con mejores precios y haciendo un itinerario de actividades para no perderse de nada.

Exámenes

Este fue el primer ejemplo que se mencionó a principios del artículo, pero algunos de los exámenes más comunes fomentan mucho el pensamiento convergente, un estudiante resolviendo un examen con problemas matemáticos, respuestas de selección múltiple o verdadero y falso (básicamente preguntas que no sean de desarrollo) utiliza este pensamiento para llegar a la respuesta correcta.

Reparar un auto

Otro campo laboral que utiliza el pensamiento convergente es la mecánica, un mecánico tiene procesos específicos para identificar las fallas de los vehículos por ejemplo, así también como técnicas para resolver dichas fallas. La creatividad no es muy fomentada en este campo pues se corre el riesgo de causar nuevos problemas en el vehículo.

Escoger entre 2 casas

Otro ejemplo de una decisión, pero en este caso es una decisión más intensa e importante que requiere de informarse con más datos y antecedentes. Si la familia del primer ejemplo se encuentra en un dilema a la hora de escoger su nueva casa, deberán tomar en cuenta factores como la ubicación, el precio, las dimensiones y comodidades de cada hogar entre otras cosas para poder tomar la decisión “correcta”.

Técnicas para fomentar el pensamiento convergente

Todas las personas tienen la capacidad de desarrollar más su pensamiento convergente, algunos tienen más facilidad que otros, pero hay algunas prácticas que pueden ayudar a entrenar este estilo de pensamiento en todos.

Cuidar de la salud

Si lo que se busca es tomar la mejor decisión y poder resolver problemas eficientemente se deben tener las bases cubiertas, es decir que cosas como enfermedades y el efecto de substancias que afecten la conducta se interpondrán al momento de efectuar el pensamiento convergente. Por lo tanto, mantener una dieta razonable, tener un horario estable de sueño aumenta la calidad de este y otros tipos de pensamiento.

Estudiar de la materia

El conocimiento previo es una de las cosas más importantes para resolver un problema rápida y eficientemente, por lo tanto estudiar ayuda al pensamiento convergente. Se puede estudiar en general materias de interés o mejor aún, estudiar específicamente la materia en la que se desea implementar el pensamiento, como un doctor manteniéndose al día con los nuevos avances en las ciencias médicas o un corredor de bolsa revisando el estado de distintas acciones diariamente.

Aprender a identificar lo importante

Esta es una habilidad que no solo ayuda a desarrollar el pensamiento, sino que también lo diferencia del pensamiento divergente, para poder resolver un problema es importante saber identificar qué factores son relevantes para la meta y cuáles pueden ser ignorados, esto aumenta la eficiencia y disminuye el tiempo en el que se llega a la conclusión.

Organizar el proceso

Algo que puede ayudar especialmente en los inicios del desarrollo de este pensamiento es organizar físicamente los elementos para resolver o llegar a la respuesta, para esto puede escribirse en una libreta los pasos a seguir para resolver la situación, o tomar una pizarra y organizar en forma de esquema la información disponible. Esto ayuda a concentrarse en lo importante y llegar a la meta, además de que con el tiempo una persona puede ser capaz de realizar esta organización en su propia mente.

Practicar

Finalmente, una de las más importantes es la práctica, esto otorga experiencia que será útil a futuro, de nuevo si se quiere mejorar en matemáticas practicar resolviendo problemas y ecuaciones ayuda, y esto ocurre en cualquier otro ámbito en el que se desee utilizar el pensamiento convergente.

El razonamiento convergente es un tipo de pensamiento bastante útil en la vida diaria y en algunos campos profesionales, es por eso que muchas personas desean entrenarlo o acelerar su desarrollo con distintas prácticas. Siempre que no se ignore completamente el pensamiento divergente desarrollar el razonamiento convergente es una habilidad positiva para la vida.

Tipos de documentos legales: cuáles son, partes, usos y ejemplos de todos los tipos de documentos administrativos

De los negocios jurídicos que celebran las personas a diario, surgen distintos tipos de documentos administrativos y legales que sustentan las relaciones y obligaciones que se desprenden de ellos. ¿Pero, para qué sirven los documentos legales o administrativos? Pues, uno de los aspectos más importantes de documentar los hechos, actos y operaciones jurídicas radica en la posibilidad de probar los derechos y obligaciones de las partes involucradas. ¿Entonces, cuáles son los documentos legales más comunes? ¿Cuáles son los tipos de documentos legales y sus características principales?

Reglas jurídicas:
Definición, características, elementos, tipos y ejemplos de normas jurídicas en derecho

Leer artículo

Documentos de identidad

El documento de identidad es uno de los tipos de documentos legales más comunes usados a diario. Se trata de un título emitido por la autoridad competente en tema de Registro de las personas, que puede ser el Ministerio de Interiores, el registro civil o las oficinas de migraciones. El documento sirve para acreditar la identidad, nacionalidad y datos personales de los ciudadanos; que normalmente cuentan un número único que los distingue.

Entre los datos que figuran en estos documentos son nombre y apellido, fecha de nacimiento, nacionalidad, una fotografía y las huellas dactilares del titular. De acuerdo con el país emisor, el documento de identidad puede ser un carnet holográfico, una libreta cívica o una cédula.

Pasaporte

Uno de los mejores ejemplos de estos tipos de documentos administrativos es el pasaporte. El pasaporte es un documento de identificación que acredita la nacionalidad del titular; así como su identidad, datos personales, dirección y otra información que permita individualizar al portador. Además, de identificar al portador, que es la función principal para qué sirve un documento legal de identidad, el pasaporte permite solicitarle y registrar a las autoridades extranjeras el libre paso al territorio.

Documentos constitutivos

El concepto de documentos legales constitutivos se relaciona con aquellos tipos de documentos legales que establecen los estatutos por los cuales se va crear y regir una organización o sociedad empresarial.  Estos tipos de documentos legales están destinados a la conformación de creación de personas jurídicas ya sea que tengan o no fines lucrativos.

Son de carácter obligatorio y deben cumplir determinados requisitos formales para la efectiva constitución de la empresa, como lo es el estar registrados o protocolizados. Entre los elementos que presenta un documento constitutivo estatuario se encuentra el nombre de la organización, el objeto que persigue, el capital destinado a sus funciones, los miembros o accionistas, entre otras menciones requeridas por la ley

Fundación

De la lista de documentos legales constitutivos, los de documentos que crea una fundación es un gran ejemplo de legal y constitutivo. El documento de fundación debe contener los datos personales del fundador o de los fundadores; el nombre, objeto y domicilio de la fundación; el patrimonio inicial de la fundación. De igual forma, se debe indicar el plazo de duración de la fundación y de cómo estará integrado el consejo de administración.

Actas oficiales

Las actas oficiales son documentos jurídicos escritos por un funcionario autorizado para dar fe de la celebración de un acto determinado, un hecho especifico o de la veracidad de la identidad de las personas que actúan en el acto jurídico celebrado. Las actas oficiales pueden emanar de los registros civiles, juzgados u oficinas gubernamentales. Entre las partes de un documento administrativo como un acta oficial, se debe especificar la fecha, lugar, los datos personales de los participantes y el acto o hecho que se certifica en el registro.

Acta o partida de nacimiento

Entre los ejemplos de documentos oficiales se encuentran las actas o partidas de nacimiento, en las cuales el funcionario competente registra los datos personales, lugar y fecha de nacimiento; así como los datos de sus progenitores o titulares de la patria potestad de un nuevo ciudadano de determinado país.

Contratos escritos

Otro de los principales tipos de documentos legales son los contratos. Estos son documentos generalmente escritos en los cuales las partes contratantes establecen derechos y obligaciones reciprocas. Existen varios tipos de contrato entre los que se distinguen los privados, celebrado por los particulares, y los públicos, en los cuales una de las partes pertenece al Estado.

Los contratos deben especificar la identidad de los contratantes, el objeto y la causa del contrato; así como el detalle de cada de las prestaciones que se deben recíprocamente las partes. Un principal uso de los documentos legales como los contratos escritos es la facultad que tiene una de las partes en solicitar la ejecución de la prestación obligada, si la otra parte no cumple con lo pactado.

Contrato de arrendamiento

El contrato de arrendamiento o de locación es un claro ejemplo de lo qué son los documentos legales relativos a los alquileres de vivienda o comercio. En el documento, se debe precisar la identidad de las partes, el bien inmueble que se da en locación, el periodo de duración del contrato, el valor locativo y sus posibles ajustes; y otras condiciones establecidas por la ley.

Títulos valores

La definición de documentos legales conocidos como valores se refiere a los tipos de documentos legales que llevan incorporado un derecho a recibir un pago, y son mayormente transmisibles que funcionan como un instrumento de traslado de dinero o créditos.

Estos documentos juridicos pueden ser emitidos por los particulares o por entidades financieras o comerciales. Deben identificar los datos personales del beneficiario, el monto de la transacción, la fecha y contar con la firma del librador.

Cheque

De los ejemplos de documentos legales y administrativos conocidos como títulos valores, el cheque es uno de los más representativos. El cheque es un título valor que tiene incorporado una orden incondicionada de pago de una cantidad determinada al portador o al beneficiario indicado en él. Para la emisión de un cheque, el librador debe contar con fondos disponibles en la entidad bancaria contra la cual se gira el documento. Aunque actualmente se utilicen menos cheques, son un modo de cómo se utilizan los documentos legales para realizar pagos o trasladar créditos o dinero.

Títulos de propiedad

Los títulos de propiedad se encuentran entre los tipos de documentos administrativos y legales más comunes. Se tratan de documentos que acreditan el dominio de una persona o grupo de ellas sobre una cosa determinada, sea esta un bien mueble o inmueble. En el documento se describe detalladamente la propiedad con sus características principales que permitan individualizarla, linderos, seriales, modelos, según sea el caso.

Además, el documento debe contener los datos personales del propietario, el acto jurídico mediante el cual se adquirió la cosa, la fecha de la transacción y otros elementos que considere la ley. El título de propiedad es emitido por los registradores de la propiedad de inmueble o por las autoridades que le competan por la materia como el caso de los vehículos automotores.

Registro automotor

De los ejemplos de documentos administrativos de propiedad, el registro automotor es uno de los más destacados. El título de propiedad de un vehículo es un documento legal, mediante el cual se certifica los datos de un vehículo y los de su propietario, detallando domicilio, nombre y apellido. Es emanado por la autoridad del Registro de Propiedad de Automotores, el Ministerio de Tránsito Terrestre o la oficina competente en materia de transito y registro automotor, según sea el caso.

El documento debe contener los requerimientos de ley para su validez. La fecha y número de su primera inscripción, marca, modelo y serial de motor, son algunas de las partes de un documento legal de propiedad automotor.

Licencias

Las licencias son aquellos tipos de documentos administrativos que facultan al portador a realizar una actividad determinada por un periodo específico; es decir, una licencia es un documento que permite hacer algo legalmente. Son expedidas por la autoridad competente en la materia, y faculta al titular, luego del cumplimiento de una serie de requisitos y pruebas, a realizar una determinada actividad, oficio o labor. Las licencias de conducir es de los documentos administrativos ejemplos emblemáticos de estos tipos de documentos legales.

Licencia de expendio de licores

Otro ejemplo de estos tipos de documentos administrativos que otorgan licencia son los permisos de expendio de licores. Una vez que el comercio cumple con los requisitos establecidos en la ley, la autoridad competente, que en México es la municipalidad donde está asentado el establecimiento comercial, se le otorgará un permiso para comercializar bebidas alcohólicas. El documento contendrá información del comercio, razón social, registros, permisos y otros datos que fija la ley.

Titulo académicos

Similar a lo que ocurre con las licencias, los títulos académicos facultan al titular a desempeñar determinada actividad profesional. De esta forma, los títulos académicos certifican que el titular ha cumplido con los requerimientos legales para ejercer una profesión determinada. Son emanados por Instituciones educativas, públicas o privadas, que ha sido autorizadas o validades por el Ministerio de Educación del país del que se trate. Los títulos o diplomas comprenden el nombre de la profesión, los datos del profesional, la fecha y firma y sello de las autoridades académicas de dan fe de la preparación profesional del portador.

Certificaciones académicas

Las certificaciones académicas también pueden considerarse ejemplos de qué es un documento legal que otorgan licencia o facultades de ejercicio. Estos tipos de documentos administrativos certifican que el portador cuenta con las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar determinadas funciones o labores profesionales como programación, reparación de computadoras, traductor, entrenador personal, entre otros.

Sentencias judiciales

Las sentencias dictadas por los jueces cuando dirimen los conflictos de las partes pueden formar parte de la lista de tipos de documentos legales y judiciales. Entre otros elementos particulares, la sentencia contiene la identificación de las partes y la decisión del juez, totalmente motivada conforme a Derecho y a lo alegado por las partes durante el juicio. En las sentencias declarativas se reconoce la existencia de un derecho de una las partes sobre la otra, y se constituye como un instrumento publico con carácter de verdad legal que le permite la ejecución y ejercicio de ese derecho reconocido.

Sentencia de divorcio

La sentencia de divorcio, por el ejemplo, se constituye como un documento judicial sellado y firmado por el juez que determina la extinción del vinculo matrimonial entre dos personas, y modifica, por consiguiente, el estado civil de las mismas. El certificado de divorcio debe asentare en las oficinas de Registro Civil correspondientes.

Documentos traslativos de la propiedad

Los documentos destinados a trasladar el dominio de las cosas entre las personas también se encuadran dentro de los tipos de documentos legales más comunes. En algunos casos, puede tratarse de un acuerdo de dos partes involucradas, como es el caso de la compra venta, que dejan asentadas las condiciones de la operación como el precio, la forma de pago y el detalle de la cosa objeto de la transacción. También, se pueden encontrar estos tipos de documentos legales unilaterales. Esto es que sean un acto voluntario de una sola persona, tal como sucede con las donaciones o los testamentos.

Testamentos

Los testamentos, al igual que las donaciones, pueden clasificarse dentro de los tipos de documentos legales que permiten trasladar la propiedad. Estos son documentos jurídicos mediante los cuales las personas establecen los parámetros y condiciones de su última voluntad con relación a la distribución de sus bienes. El documento debe contener la firma del testador detalla las especificaciones respecto de las personas, distribución y modo de adjudicación de sus propiedades, después de su fallecimiento. Los testamentos son, entonces, un buen ejemplo de qué es un documento jurídico traslativo del dominio.

Definitivamente, los distintos tipos de documentos legales y los tipos de documentos administrativos sirven para dar crédito de la identidad de las personas, la naturaleza de los actos jurídicos celebrados o para crear derechos y obligaciones reciprocas. De allí la importancia de su emisión y existencia para garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de las personas.

Monarquías de Europa: historia, países, actualidad y reyes de las principales monarquías europeas (absoluta…)

0

Para nadie es un secreto que el territorio europeo estuvo gobernado, durante siglos, por diversos monarcas, cuyas acciones dejaron huellas imborrables en la historia continental. Muchos acontecimientos trascendentales han ocurrido, los cuales trajeron consigo nuevos sistemas de gobierno, por lo que Europa prácticamente ha quedado exenta de contar con países con monarquía absoluta, producto de las numerosas reformas políticas resultantes de estos eventos. Sin embargo, aún existen países con un rey como gobernante, como lo demuestran las monarquías europeas dirigen los destinos de diez naciones. ¿Eres de los que se preguntan qué países tienen reyes? Pues no te pierdas este repaso por la historia, actualidad y otros aspectos de interés relacionados con las actuales monarquías de Europa.

Monarquía electiva:
Definición, origen, cómo funciona y ejemplos de monarquías electivas en el mundo

Leer artículo

Bélgica

Iniciamos este listado de países monárquicos con Bélgica, una nación gobernada bajo una monarquía hereditaria y constitucional desde 1830, año en que el país se independizó de Francia y que, al año siguiente, aseguró el ascenso al trono de Leopoldo I, primer rey de los belgas, perteneciente a la Casa de Sajonia-Coburgo y Gotha, dinastía nobiliaria que se ha mantenido en el poder hasta el presente.

La adopción de la monarquía constitucional se determinó en noviembre de 1830 luego del proceso de independencia belga. Para febrero del siguiente año, se postuló al hijo del rey Luis Felipe I de Francia, el príncipe Luis de Orleans, para ser el primer rey del recién creado Estado; sin embargo, esta propuesta fue rechazada, por lo que el Congreso designó como regente a Erasmo Luis Surlet de Chokier.

El primer rey de los belgas fue Leopoldo I, quien ascendió al poder en julio de 1831, hecho que originó la fundación de la dinastía real de Bélgica, que a partir de ese momento ostentaría la Corona de forma hereditaria y vitalicia. Estuvo en el cargo hasta 1865, siendo los monarcas posteriores los siguientes:

  • Leopoldo II. Estuvo en el trono desde 1865 hasta 1909. Segundo hijo de Leopoldo I (su hermano mayor murió con un año de edad). A su vez, fue fundador y único rey del Congo, uno de los tantos lugares donde existió la monarquía en el pasado.
  • Alberto I. Al morir Leopoldo II sin descendencia en 1909, la corona pasó a su sobrino Alberto, hijo de Felipe, Conde de Flandes. Su reinado se mantuvo hasta 1934, año de su fallecimiento.
  • Leopoldo III. Hijo de Alberto I, tomó el poder a partir del año de la muerte de su padre hasta 1951, año en el que abdicó cuando estaba en el exilio por motivo de la Segunda Guerra Mundial. En este caso, la regencia recayó sobre el conde de Flandes, Carlos de Bélgica.
  • Balduino. Hijo de Leopoldo III, se convirtió en rey luego de la abdicación de su padre a su favor, mientras se encontraba en el exilio. Gobernó desde 1951 hasta 1993. No dejó herederos.
  • Alberto II. Accedió al trono luego de la muerte de su hermano Balduino en 1993. Se mantuvo al frente de la monarquía hasta 2013, año en el que abdicó a favor de su hijo Felipe.

Importancia de la monarquía para el país

Es uno de los países con gobierno monárquico de gran aceptación popular. De hecho, el título del monarca, rey de los belgas, demuestra el vínculo de la monarquía y el pueblo. La unidad nacional se ve reflejada en el desempeño del rey, tanto nacional como internacionalmente. Asimismo, el monarca es el capitán general de las Fuerzas Armadas de Bélgica y uno de los tres componentes del poder legislativo federal, conjuntamente con la Cámara de Representantes y el Senado de ese país.

Escándalos de la monarquía belga

Una de las controversias recientes, ligada a la familia real belga, fue el reconocimiento, en 2021, de Delphina Boël, hija del rey emérito Alberto II y fruto de su relación extramatrimonial con la baronesa Sybille de Selvs Longchamps. En medio de un largo proceso legal, finalmente obtuvo el título de princesa de Bélgica.

Rey actual

Desde 2013 ocupa el trono Felipe, hijo de Alberto II, quien abdicó ese año a favor de su hijo. Casado con Mathilde d’Udekem d’Acoz, tiene como heredera al trono a su primogénita Isabel, duquesa de Bragante, que a futura se convertirá en la primera monarca belga de sexo femenino, gracias a la reforma de la ley sucesoria.

Monarquías de Europa - Felipe - Bélgica
Felipe, actual rey de los belgas. (World Trade Organization, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dinamarca

Otro de los países con monarquía en la actualidad es Dinamarca, cuya monarquía es considerada la más longeva de Europa, ya que tiene sus primeros antecedentes en 936. La actual casa dinástica que dirige la monarquía danesa es la de Glücksburg, la cual también tiene entre sus miembros al actual rey de Noruega. A continuación, detallaremos una resumida historia de la monarquía danesa desde que esta dinastía nobiliaria tomó la Corona.

Muchos siglos han pasado desde que Gorm el Viejo, antiguo caudillo vikingo, ocupó el trono danés, siendo el primer registro documental de la monarquía de la nación nórdica. La corona de Dinamarca fue ocupada sucesivamente por vikingos, cristianos y miembros de la antigua Unión de Kalmar (que congregó a este país con Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Groenlandia y las islas Feroe). La Edad Moderna trajo consigo la consolidación del absolutismo como sistema de gobierno hasta las vísperas de la revolución de 1848, que motivó la instauración de la monarquía constitucional que, actualmente, se mantiene en el país.

De la mencionada dinastía de Glücksburg han reinado los siguientes monarcas:

  • Cristián IX (de 1863 a 1906)
  • Federico VIII (de 1906 a 1912)
  • Cristián X (de 1912 a 1947)
  • Federico IX (de 1947 a 1972)

Importancia de la monarquía para el país

La monarquía danesa es una de las más respetadas de Europa, debido a su antigüedad y popularidad, lo que ha ayudado a establecerse como un símbolo histórico, tradicional, cultural y nacional de su país y de todo el continente.

Rey actual

Margarita II es la actual monarca y jefa de Estado de Dinamarca, Groenlandia y las islas Feroe. Estuvo casada con Enrique de Laborde de Monpezat hasta el fallecimiento de éste en 2018, y el príncipe heredero es su hijo Federico Fernando quien, además es duque de Schleswig-Holstein.

Monarquías de Europa - Margarita II - Dinamarca
Margarita II de Dinamarca. (Johannes Jansson, CC BY 2.5 DK, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

España

Si buscas en qué países hay monarquía actualmente, no puedes olvidar a España, país que tiene una dinastía histórica que se remonta desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón en 1469, hecho que suscitó una serie de conquistas a favor de esta nueva Corona y la expansión del imperio en su momento. Numerosas casas nobiliarias han ocupado el trono hispánico, cuya monarquía ha pasado por diferentes procesos de transformación de acuerdo al contexto histórico, siendo interrumpida en tres ocasiones: Primera República (1873-1874), Segunda República (1931-1939) y parte de la dictadura franquista (1939-1975).

Entre la larga lista de monarcas que han ocupado la Corona española, podemos mencionar:

Casa de Trastámara

  • Isabel I de Castilla junto a Fernando II de Aragón (de 1475 a 1504)
  • Juana I de Castilla y de Aragón (de 1504 a 1555), acompañada de su consorte Felipe, su padre Fernando II y su hijo Carlos I.

Casa de Austria

  • Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, de 1516 a 1556)

Casa de Bonaparte

  • José I (de 1808 a 1813)

Casa de Saboya

  • Amadeo I (de 1870 a 1873)

Mención especial merece la Casa de Borbón, que a lo largo de su historia ha pasado por tres restauraciones hasta ser la dinastía que reina en la actualidad. Sus monarcas más reconocidos son:

  • Fernando VII (de 1808 a 1833 / reinado interrumpido por la dominación napoleónica)
  • Isabel II (de 1833 a 1868)
  • Alfonso XII (de 1874 a 1885)
  • Alfonso XIII (de 1886 a 1931)
  • Juan Carlos I (de 1975 a 2014)

Importancia de la monarquía para el país

La trascendencia histórica de la monarquía española ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional. Desde los remotos tiempos de los Reyes Católicos, cuando se llevó a cabo la expulsión de los musulmanes, hasta el presente, la monarquía ha protagonizado importantes procesos históricos que hablan de su permanencia en el tiempo, a pesar de las tantas circunstancias que le ha tocado afrontar.

Escándalos de la monarquía española

Las polémicas relacionadas al rey emérito Juan Carlos I siguen dando de qué hablar hoy en día. Señalado de corrupción, delitos fiscales, infidelidades y de hacerse pública su participación en una controversial caza de elefantes en Botsuana, una vez que abdicó a favor de su hijo Felipe, se marchó de España para tratar de apaciguar los escándalos que siguen siendo comentados en el presente.

Rey actual

Felipe VI de España es de los monarcas más reconocidos entre los países donde hay reyes. Ocupa el trono español desde 2014, cuando su padre Juan Carlos I abdicó a su favor. Su reina consorte es Letizia y su heredera es Leonor, princesa de Asturias.

Monarquías de Europa - Felipe VI - España
Felipe VI, rey de España. (Olaf Kosinsky, CC BY-SA 3.0 DE, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Liechtenstein

Se suma a la lista de países con monarquía constitucional este particular principado, cuya origen se remonta al ser una de las ramas principales de la Casa de Habsburgo durante el Medioevo, concretamente, como una de las familias nobles más poderosas del Sacro Imperio Romano Germánico. Para 1719 se convirtió en un Estado soberano, producto de la unión del entonces señorío de Schellenberg con el condado de Vaduz, territorio que, posteriormente, tuvo vínculos estratégicos con Suiza y Austria.

La Casa de Liechtenstein ha dado un total de 17 príncipes para encargarse de la jefatura de Estado, destacando entre ellos:

  • Carlos I (de 1608 a 1627)
  • Juan Adán I (de 1684 a 1712)
  • Francisco José I (de 1772 a 1781)
  • Juan II (de 1858 a 1929)
  • Francisco José II (de 1938 a 1989)

Importancia de la monarquía para el país

El príncipe de Liechtenstein, a la cabeza de la monarquía constitucional, comparte la soberanía del Estado con los ciudadanos del mismo. En muchas oportunidades se ha abierto la posibilidad de que Liechtenstein se convierta en república, propuesta que en años recientes fue sometida a referéndum, donde se eligió la permanencia de la monarquía al frente del gobierno nacional.

Príncipe actual

Juan Adán II es el actual Fürst, gobernando el principado desde 1989. Estuvo casado con María Kinsky de Wchinitz y Tettau hasta la muerte de la consorte en 2021. El primogénito de la pareja y príncipe heredero es Luis.

Monarquías de Europa - Juan Adán II - Liechtenstein
El actual Príncipe de Liechtenstein, Juan Adán II. (GuentherZ, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Luxemburgo

Si sigues indagando qué países tienen monarquía, podrás ver que Luxemburgo es el único gran ducado que se mantiene en la actualidad de forma soberana, regido a través de una monarquía constitucional parlamentaria. Su extensa historia contempla vínculos con el  Reino medieval de Alemania y con el Sacro Imperio Romano Germánico, donde se fue constituyendo como condado y ducado, respectivamente.

Estuvo bajo dominio francés desde 1795 hasta 1815, año en el que se acordó, según el Tratado de París, la administración de Luxemburgo por parte del rey de los Países Bajos, que lo convierte en Gran Ducado. A pesar de determinarse su división territorial en 1839 para quedar a cargo de Bélgica y de los Países Bajos, en 1867 se consolida como un estado neutral, tal y como se ha mantenido en la actualidad.

De la larga lista de Grandes Duques, destacan:

  • Guillermo II y Guillermo II, miembros de la Casa de Orange-Nassau
  • Adolfo, María Adelaida y Carlota, miembros de la Casa de Nassau-Weilburg
  • Juan, miembro de la Casa de Borbón-Parma, actual dinastía regente.

Importancia de la monarquía para el país

Como principal actor del poder ejecutivo, el Gran Duque tiene la potestad de disolver el Parlamento y convocar elecciones para constituir uno nuevo. La monarquía, representada en el actual Gran Duque, participó como miembro fundador de la Unión Europea, hecho que habla de su relevancia a nivel político, que se suma a la trascendencia económica, cultural y social que cuenta Luxemburgo en todo el continente.

Gran Duque actual

Enrique ostenta en el presente, la jefatura del Gran Ducado de Luxemburgo. Ocupa el cargo desde 2000, heredando el cargo de su padre Juan de Luxemburgo. Su heredero es el príncipe Guillermo.

Monarquías de Europa - Enrique - Luxemburgo
Gran Duque Enrique de Luxemburgo. (claude piscitelli, CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mónaco

¿Quién no ha oído hablar de este pequeño pero próspero principado europeo? Ligado en sus inicios a Italia, fue también un protectorado español hasta la anexión de Mónaco al condado francés de Niza, hasta su declaración de independencia a través del Tratado de París en 1814. Para 1911 se estableció la monarquía constitucional, la cual logró sobreponer varias circunstancias políticas, económicas y sociales para apuntalar a este Estado como uno de los más ricos de Europa.

Un hecho singular de la historia monegasca es que el principado ha sido regido por una única dinastía, la Grimaldi (de origen italiano), fundada en 1297 y que hoy se afianza como la monarquía reinante más antigua del mundo. De esta casa nobiliaria han gobernado, entre otros:

  • Francisco I, fundador de la dinastía
  • Rainiero I (de 1297 a 1301)
  • Honorato IV (de 1814 a 1819), primer príncipe de Mónaco como Estado soberano
  • Luis II (de 1922 a 1949)
  • Rainiero III (de 1949 a 2005)

Importancia de la monarquía para Mónaco

Como se mencionó, es la monarquía reinante más antigua del mundo, hecho demostrado en su trascendencia en el ámbito político y económico de Europa, además de resistir a las múltiples transformaciones que ha vivido el principado a lo largo de su historia, producto de las ocupaciones e invasiones de países cercanos.

Polémicas relacionadas a la monarquía monegasca

Desde la entrada de la afamada actriz Grace Kelly en 1956 a la familia Grimaldi, la prensa del espectáculo ha puesto su mirada en esta monarquía, que no ha estado exenta de escándalos, comenzando por la muerte de la princesa Grace en 1982 a causa de un accidente de tránsito, en el que también se vio involucrada su hija Estefanía. No hay que olvidar que la hija menor de Rainiero III y Grace ha estado en el centro de la polémica por su carácter extrovertido y sus varias relaciones con plebeyos.

La última controversia relacionada a la familia Grimaldi apunta al príncipe regente, Alberto II, que recientemente reconoció a dos hijos concebidos con diferentes amantes. A pesar de ser mayores que el príncipe heredero, no figuran en la línea de sucesión al trono por su estatus ilegítimo.

Príncipe actual

Alberto II de Mónaco es el actual príncipe y jefe de Estado. Ocupa este sitial desde 2005, luego de la muerte de su padre Rainiero III. Su consorte es la princesa Charlene, cuyo matrimonio trajo al mundo a los gemelos Jaime y Gabriela, siendo el pequeño príncipe y marqués de Baux el heredero al trono.

Noruega

Sigue la lista de países con reyes la nación nórdica, cuyo origen de su monarquía está fuertemente ligado al de Dinamarca y Suecia como reinos vikingos en 872. Para la Edad Media, siguiendo una tradición germánica, los reyes debían resultar elegidos de una asamblea de nobles, pero discrepancias relacionadas a esta decisión llevaron consigo a diferentes conflictos que, tiempo después, fueron disipados por la ley de sucesión que determinó la monarquía hereditaria.

Hoy por hoy se toma este antecedente para afianzar la monarquía constitucional relacionada con un sistema parlamentario, siendo el rey una figura más representativa que política, ya que no participa directamente en el gobierno. Al igual que en Dinamarca, la Casa de Glücksburg es la actual dinastía regente, lo que demuestra el vínculo histórico entre ambas naciones.

La larga lista de reyes noruegos tiene entre sus miembros a los tres últimos monarcas provenientes de la Casa de Glücksburg, que se mantiene gobernando la nación desde la disolución de la unión entre Suecia y Noruega en 1905. Ellos son:

  • Haakon VII, de 1905 a 1957
  • Olaf V, de 1957 a 1991
  • Harald V, de 1991 hasta el presente. Su heredero es el príncipe Haakon.

Relevancia de la monarquía noruega

La trascendencia de la monarquía en Noruega reside, más que todo, en su trayectoria histórica, siendo el rey un símbolo de la unidad nacional que se determinó desde 1905, cuando el territorio noruego logró separarse de Suecia.

Polémicas relacionadas a la monarquía

En 2001, el matrimonio entre el actual príncipe heredero Haakon con Mette-Marit Tjessem Hølby estuvo lleno de críticas, debido a que ella era una madre soltera. Aunado a ello, previo al casamiento la pareja vivió junta, hecho muy mal visto en una familia real tan conservadora.

Monarquías de Europa - Harald V - Noruega
Actual rey de Noruega, Harald V. (Estonian Foreign Ministry, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Países Bajos

Otro de los países que aún tienen reyes son los Países Bajos, dirigidos por una monarquía constitucional establecida desde 1815, cuando alcanzó su estatus como nación independiente. Desde ahí, la casa de Orange-Nassau ha gobernado el Estado hasta la actualidad, bajo la figura de los siguientes siete monarcas:

  • Guillermo I, de 1839 a 1840
  • Guillermo II, de 1840 a 1849
  • Guillermo III, de 1849 a 1890
  • Guillermina, de 1890 a 1948
  • Juliana, de 1948 a 1980
  • Beatriz, de 1980 a 2013
  • Guillermo Alejandro, actual monarca, que ocupa el trono desde 2013 luego de la abdicación de su madre Beatriz. Su reina consorte es Máxima y su heredera es la princesa de Orange, Catalina Amalia.

Importancia de la monarquía de los Países Bajos

El rey es, de igual forma, el jefe de Estado de Holanda, Aruba, Curazao, San Martín y otras colonias del denominado Caribe neerlandés. Se rige de acuerdo a la Constitución nacional, que dedica una gran parte de su texto al rol que debe ejercer el monarca al frente del Estado.

Controversias recientes de la monarquía neerlandesa

En pleno confinamiento motivado a la pandemia del coronavirus, la familia real neerlandesa estuvo de vacaciones en Grecia, hecho que motivó una ola de críticas en un momento tan crucial para la humanidad, ya que, evidentemente, violaban la cuarentena impuesta por la enfermedad.

Monarquías de Europa - Guillermo Alejandro - Países Bajos
Guillermo Alejandro, actual monarca de los Países Bajos. (Rineke Dijkstra, CC0 1.0, vía Wikimedia Commons).

Reino Unido

Indudablemente, si investigas en qué países hay reyes, encontrarás una de las más conservadoras monarquías en la actualidad, como lo es la del Reino Unido. Cuenta con más de doce centurias de historia, surgiendo a partir de la autoproclamación de Alfredo el Grande como rey de Inglaterra en el año 878.

Constituido el Reino Unido de Gran Bretaña, producto de la unión de Irlanda, Inglaterra, Gales y Escocia, este Estado se convirtió en el primero en dejar de lado la monarquía absoluta en toda Europa, ya que desde 1689 se estableció la monarquía constitucional parlamentaria. Para 1707 se consolida la mencionada unión, dando lugar a los siguientes reinados:

  • Ana, de 1707 a 1714, perteneciente a la Casa de Estuardo
  • Jorge I, de 1714 a 1727, estableciendo la dinastía de Hannover
  • Jorge II, de 1727 a 1760
  • Jorge III, de 1760 a 1820
  • Jorge IV, de 1820 a 1830
  • Guillermo IV, de 1830 a 1837
  • Victoria, de 1837 a 1901
  • Eduardo VII, de 1901 a 1910, estableciendo la actual dinastía Windsor
  • Jorge V, de 1910 a 1936
  • Eduardo VIII, de enero a diciembre de 1936
  • Jorge VI, de 1936 a 1952
  • Isabel II, reina actual, gobernando desde 1952. Su heredero al trono es Carlos, príncipe de Gales.

Relevancia de la monarquía británica

Como símbolo de la unión, identidad y valores nacionales, la monarquía británica, ha logrado perdurar en el tiempo por más de 12 siglos, convirtiéndose en una de las más antiguas de Europa. Ha jugado un rol determinante dentro del imaginario colectivo, sobre todo luego de tantas crisis suscitadas en la nación, lo que ha llevado a mantener su popularidad hasta el presente.

Polémicas de la monarquía británica

Si bien se apuntala como una de las más conservadoras, la monarquía del Reino Unido ha protagonizado múltiples polémicas. Las más recientes están relacionadas a los señalamientos del príncipe Harry y su esposa, Meghan Markle, que deja entrever los roces entre la pareja con la familia real.

Otra controversia actual es el innegable vínculo de amistad entre el príncipe Andrés, hijo de la Reina Isabel II, con el magnate estadounidense Jeffrey Epstein, quien fuera encarcelado por tráfico de menores y otros delitos sexuales.

Monarquías de Europa - Isabel II - Reino Unido
Isabel II, actual monarca del Reino Unido. (Julian Calder, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Suecia

Cerramos esta lista de países que tienen reyes con Suecia, el cual cuenta con una monarquía de sucesión hereditaria desde 1544 y de carácter constitucional desde 1917. La dinastía actual es la Casa de Bernadotte, tal y como se estableció en la Constitución de Suecia de 1809 y la posterior Ley de Sucesión de 1810, luego de la separación de este reino con Finlandia.

La mencionada dinastía instaurada por Jean Baptiste Jules Bernadotte, general francés participante de las Guerras Napoleónicas, y que en 1818 accedió al trono como el primer rey de esta casa nobiliaria. Los siguientes fueron:

  • Óscar I, de 1844 a 1859
  • Carlos XV, de 1859 a 1872
  • Óscar II, de 1872 a 1907
  • Gustavo V, de 1907 a 1950
  • Gustavo VI, de 1950 a 1973
  • Carlos XVI Gustavo, monarca actual, ocupando el trono desde la muerte de su abuelo Gustavo VI en 1973. Su heredera es su hija Victoria, duquesa de Västergötland.

Relevancia de la monarquía sueca

Hoy en día, el rol de la monarquía sueca es simbólico y protocolario, ya que el rey no tiene tantas responsabilidades políticas si se compara con otros monarcas europeos.

Monarquías de Europa - Carlos XVI Gustavo - Suecia
El rey Carlos XVI Gustavo de Suecia. (Bengt Nyman, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vale la pena mencionar que Europa tiene otros lugares donde existe la monarquía sui generis, como son los casos de Andorra, un principado con una monarquía electiva, regido por el presidente de la República de Francia y el obispo de Urgel como copríncipes; y el de Ciudad del Vaticano, bajo un sistema de teocracia electiva, dirigido por el Papa como cabeza de todos los poderes públicos.

Las monarquías europeas detalladas en este artículo, descienden de tradicionales dinastías que protagonizaron variados acontecimientos históricos en su época, e inclusive, algunos de sus miembros fueron relevantes en el porvenir de sus naciones originarias. En un mundo actual y globalizado donde se ha dado apertura y aceptación a otras formas de gobierno, estas monarquías de Europa han logrado perdurar en el tiempo, pero los escándalos y controversias vividas en los últimos años por algunas de sus figuras, ha hecho que muchos habitantes del continente se cuestionen la permanencia de las monarquías, habiendo personas que incluso las comparan con dictaduras actuales. Por lo pronto, las monarquías en Europa confían en sus respectivos herederos para la subsistencia de la corona en el futuro.

Protagonistas de anime: los 20 mejores personajes de anime más famosos y populares de la historia (nombres…)

La lista de géneros de anime es amplia, eso se traduce que hay cientos de protagonistas de anime. Hay algunos que son reconocidos por sus buenas acciones, otros por su inteligencia y algunos por sus mágicos poderes, pero, sin lugar a dudas, hay personajes de anime que tienen mérito en la historia de la animación japonesa. 

Estudios de animación japonesa:
Los 15 mejores estudios de anime actuales y sus trabajos más famosos

Leer artículo

Luffy

Dentro de la amplia lista de los mejores protagonistas del anime, Luffy merece el primer lugar y si te preguntas el por qué de esto, solo tenemos una respuesta: es el protagonista de uno de los animes más importantes en la historia, One Piece. 

Portada de One Piece/Editorial Planeta

Sin duda, es de los animes donde el protagonista es el más fuerte y astuto. Dicho esto, es momento de describir a este personaje. Se identifica por ser un personaje hecho de goma, ¿por qué? En primera instancia por comer una fruta del diablo conocida como Gomu Gomu. 

Hijo de Monkey D. Dragon

Es de los piratas más relevantes y su linaje también es conocido en todo el mundo. Es hijo de Monkey D. Dragon un criminal buscado y líder revolucionario. De hecho, es líder de los Piratas de Sombrero de Paja y reconocido por ser un personaje con una perseverancia incansable. 

Al mencionar los personajes de anime más famosos, Luffy tiene el primer lugar porque, a pesar de sus antivalores, demuestra tener una fuerza física e interior increíble. 

Está dispuesto a luchar por sus objetivos y por el bienestar de los miembros de su tri

La historieta fue creada por el conocido mangaka, Eiichirō Oda y se publicó por primera vez en 1997. En la actualidad, es de los cómics más rentables en el mundo y tiene un récord Guinness. 

Levi Ackerman

Del género shonen, Levi Ackerman es uno de los héroes más valorados en la historia. Es el protagonista del manga, Shingeki no Kyojin y en los países de habla hispana es popularmente conocida como “Ataque de Titanes”. 

Portada de Ataque de Titanes/Ediciones Ovni Press

Sin duda está en la categoría de personajes de anime famosos debido a su independencia, liderazgo y sus ideas claras. 

Asimismo, se pudiera decir que es de las personas de anime más fuertes. Es el Capitán de la Legión de Exploración y el Escuadrón de Operaciones Especiales. Su humor seco y su seriedad, se ha posicionado entre los televidentes. 

Apariencia física 

Sobre su apariencia física se puede añadir que es un personaje con una estatura promedio. Es delgado, pero resistente, además de flexible. Su cabello es de color negro y corto. 

Durante la serie perdió su ojo derecho y tres dedos de su mano. Su temple lo posiciona entre el grupo de los mejores nombres de personajes de anime. 

Gokú 

¿Existen otros nombres de los personajes de anime más populares que Gokú? Para algunos la respuesta es no y sí existen razones para creer esto. Es el protagonista de la mítica Dragon Ball Z. 

Portada de Dragon Ball Z/Ediciones Planeta

El personaje fue creado por el mangaka, Akira Toriyama, quien se encargó de crear un individuo poderoso, pero a la vez con una excelente vocación de servicio, recalcando su sentido humanitario. 

Dragon Ball es tan popular que ha obtenido más de 300 millones de ventas a nivel mundial. 

Características 

Entre las características más resaltantes es que es considerado -para un gran número de personas-, el mejor personaje de anime y también resalta por su espíritu de combate y sus deseos de siempre dar la pelea. 

L Lawliet

Otro nombre presente en el top de personajes de anime populares es L Lawliet de Death Note. Se presenta como el detective que está dispuesto a atrapar a Kira. 

Imagen del dectective de Death Note, L Lawliet/Ediciones Norma

Lo más interesante de él es que -al principio-, se desconoce su rostro y voz, hasta que luego se presenta ante otros personajes. 

Tiene una mentalidad brillante y cualidades que lo hacen único, así como su ambición por los dulces. 

Investigador destacado 

En los primeros episodios, muchos se preguntan ¿por qué es un personaje o un protagonista destacado? Sin embargo, mientras avanza el anime demuestra que es un investigador destacado y no se rinde ante los obstáculos. 

Además, no se puede olvidar que antes de querer encontrar a Kira resolvió poderosos casos y uno de ellos es que descubrió al asesino en serie BB. 

Usagi Tsukino

¿Qué personaje femenino merece estar en esta lista? Entre los nombres personajes anime que, sin duda, su nombre debe estar acá es Usagi Tsukino, en España es conocido como Bunny Tsukino y en Latinoamérica como Serena.  

Portada de Sailor Moon/Ediciones Norma

Es la protagonista de Sailor Moon, siendo una referencia cuando se habla de animes shojo. ¿Cuál es la personalidad de Bunny? Es una niña de 14 años, risueña y que le cuesta trabajo levantarse temprano para ir al instituto. 

Un día es elegida para ser la encargada de cuidar a la tierra y luchar contra los malvados.

Primera edición 

La primera edición de Sailor Moon salió en 1991 y se convirtió en uno de los mangas más reproducidos a nivel mundial. 

Fue creado por Naoko Takeuchi y durante estos últimos años han salido nuevas ediciones del anime. Siendo de los personajes de manga más reproducidos e importantes de la cultura japonesa. 

Lelouch Lamperouge

Es el turno de Lelouch Lamperouge, convirtiéndose en uno de los personajes de anime con nombre más imponente. Todo buen otaku reconoce este nombre porque es el protagonista de Code Geass. 

Portada del Code Geass/Editions Tonkam

Puede que sea un personaje controversial y, en algunos casos, pierde el equilibrio. Era un príncipe y renunció a este estatus cuando su madre fue asesinada y su hermana herida. Juró venganza. 

Pérdida del objetivo 

Lelouch es la muestra que el poder es capaz de cegar. Después de convertirse en el líder de la Orden de los Caballeros Negro la locura se apoderó de él. Asesinó a inocentes y traicionó a su círculo más leal. 

El anime cuenta con dos temporadas. La primera transmisión fue en el 2006 y culminó en el 2008. 

Es la muestra de los personajes de anime hombres que pierden sus objetivos y cruzan la línea entre el bien y el mal. 

Naruto

En este conteo entran los nombres de animes que tienen el título del protagonista, ahora es el turno de Naruto. Es la obra maestra de Masashi Kishimoto y un manga que goza de popularidad a nivel mundial.

Portada de Naruto/Jump Comics

La primera versión fue publicada en 1996 y desde el primer momento causó impacto. 

Ahora bien, el protagonista es un huérfano que tiene un humor que, para algunos, puede parecer estúpido, aun así su fuerza y agilidad mental es notable. 

El zorro de nueve colas 

En su interior guarda el espíritu del zorro de nueve colas, ese es el secreto que guarda en su interior y la fuente vital de su poder. 

Aunque es un shonen, el anime hace un repaso de las emociones más conocidas por los seres humanos: el amor, la tristeza y la alegría. 

Rintaro Okabe

Rintato Okabe es el científico “loco” de la novela gráfica de origen japonés, Steins;Gate. No es un típico protagonista. En ocasiones puede parecer un poco tosco, inútil y desorientado. Dirige el Future Gadget Research Establishment. 

Portada de Steins;Gate/Ediciones Ivrea

Usualmente, se comporta como un personaje paranoico y se caracteriza por fingir que habla por teléfono.

Aun así, destaca como un personaje importante porque los fanáticos quedan impregnados del misterio que engloba su existencia. 

Apariencia 

Sus ojos son de color marrón, su cabello es de color negro y su tez es blanca. Es reconocido por su bata de laboratorio. 

Edward Elric

Entre todos los personajes de anime, mencionaremos a uno que resalta por su enigma y ese es Edward Elric, protagonista de Fullmetal Alchemist. Es el alquimista de acero más joven y destacado. 

Portada de Fullmetal Alchemist/Norma Editorial

Es pequeño. Tiene una estatura de 1.49 cm, aproximadamente. Su cabello es de color amarillo con aires dorados. 

Además de su apariencia física, pertenece a la lista de nombres de personajes de series que destacan por su valentía, su perseverancia y pasión. 

Características de su personalidad 

Se caracteriza por su hiperactividad, seguido de su extravagancia y pasión por la alquimia. No descansa y continúa aprendiendo a diario. 

Su sentido de la justicia se refleja a lo largo de los capítulos. 

Gintoki

¿Gintoki es de los personajes de anime más populares? Sí, resalta, especialmente por su adorable personalidad. Es el personaje principal del anime Gintama y es de los cómics más interesantes porque incluye acción y comedia. 

Portada de Gintama/Ediciones Kana

Está en la lista de uno de los mangas más populares de Japón y se han vendido más de cuatro millones de copias. 

Un gran sentido del humor

Si se debe mencionar personajes chidos, en primer lugar estaría Gintoki por ser un protagonista que personifica la comedia en su máximo esplendor. 

También conocido como el “Demonio Blanco”, su personalidad mezcla comedia, rudeza y en algunos casos torpeza. 

Guts

La audiencia ama los animes de fantasía y Guts es el protagonista gótico perfecto. Ocupa el onceavo puesto de los nombres de los personajes de animes más icónicos de la historia. 

Portada de Beserk/Panini Manga

Aires renacentistas 

Es el protagonista de Berserk, un manga creado por Kentaro Miura. Es una historia con aires renacentistas. Guts es un huérfano que lucha contra sus traumas familiares para ser el líder de una lucha en común. 

Es uno de los protagonistas mejor generados en la historia de las animaciones japonesas. 

Ryuko Matoi

Todos los amantes de Kill la Kill conocen a Ryuko Matoi, una de las protagonistas más excéntricas que existen. La sed de venganza es el principal motor en su vida y no descansa hasta lograr su cometido. 

Portada del Kill la Kill/Ediciones Ivrea

Potente personaje femenino 

Se presenta como uno de los personajes femeninos con una energía sin igual. Ella no solo resalta por su personalidad, también lo hace por su cuerpo y su manera de vestirse siendo blanco de acoso. 

Es ágil, capaz, temperamental y obstinada. Se ha convertido en un ejemplo en la construcción de personajes femeninos con características fuertes y por su ambición de lucha. 

Gon Freecss

En las fotos de personajes de anime en el caso de Gon Freecss es difícil imaginar que sea un personaje dispuesto a luchar. La búsqueda de su padre es su principal motivación. Posee algunos sentidos inhumanos como la capacidad de igualar el olfato de un perro. 

Portada de Hunter x Hunter/Ivrea ediciones

Se presenta como el protagonista de uno de los animes más importantes: Hunter x Hunter. 

Fuerte temperamento 

Cuando es el momento de luchar, Gon no se detiene y su temperamento puede cambiar de una manera abrupta. Del mismo modo, no es capaz de conectar con su exterior. 

Aun así se esfuerza día a día para obtener un mejor rendimiento. Con respecto a su aspecto, no tiene una gran estatura, tiene una ropa de color verde y, por último, cabello negro. 

Light Yagami

Light es el personaje principal de Death Note y aunque, al principio, parecía ser un protagonista con buenas intenciones, el poder de la libreta lo cegó.

Portada de Death Note/Norma Edición

Sentencia de muerte 

Comenzó con un buen plan y la idea principal de eliminar a los delincuentes del mundo, luego cambió de proyecto y comenzó a dictar sentencia de muerte a todas las personas que aparecían en su camino. 

Es de esos personajes manga con una fuerza incomparable, el cual se siente una gran transformación desde el inicio hasta el final. 

Sakura Kinomoto

Para los adolescentes y hoy millennials, Sakura está en la lista de los mejores personajes de anime. Es de las historias adolescentes más añoradas y queridas por el público. 

Portada de Sakura Card Captor/Kodansha Comics

Un juego de cartas, Sakura y un grupo de personajes con poderosas historias. Es un manga de CLAMP, el cual alcanzó un nivel relevante de popularidad dentro y fuera de Japón. 

El poder de las cartas 

El equipo de creadoras, es decir, CLAMP están acostumbradas a entrelazar historias. En este caso, después de Sakura aparecieron en pantalla animes como ×××HOLiC y Tsubasa: RESERVoir CHRoNiCLE. 

Shigeo Kageyama

¿Qué otros nombres de protagonistas de anime faltan? Sin duda, falta hablar de Shigeo Kageyama. Es uno de los personajes más reconocidos del anime Mob Psycho. 

Portada de Mob Psycho/Ediciones Ivréa

Conocido como “Mob”

Al protagonista se le llama “Mob”, puesto que no tiene lo conocido como el sentido de presencia, aunque en un primer momento desconocen que es un poderoso mago. 

Sin embargo, trata de vivir de una manera poco emocional con la intención de que sus poderes no se salgan de control y es una habilidad que merece mérito. 

Fuu

Otra mención especial dentro del conteo de los mejores personajes de anime es Fuu. Es de los personajes principales del anime Samurai Champloo. Tiene el cabello castaño y se reconoce por su kimono de color rosa. 

Su misión era buscar al “Samurái girasol” y para esa aventura, consiguió a dos compañeros: Mugen y Jin. 

A lo largo del tiempo, se convierten en un estilo de hermandad. 

Argumento 

El anime se basa en el periodo Edo y está creado por Shinichiro Watanabe y -rápidamente- se convirtió en un éxito en Japón. Fuu se embarca en una misión, mientras que Mugen y Jin son dos samuráis que también se convierten en rivales. 

Inuyasha

Inuyasha es de los protas de anime inolvidables. Mitad demonio, mitad humano, una criatura que, en primera instancia, parece insoportable, pero a medida que avanza la historia va desplegando sus propias emociones. 

Portada de Inuyasha/Scomics

Gema sagrada

Su vida cambia cuando la joven Kagome llega a la aldea y juntos se comprometen a encontrar todos los pedazos de una gema sagrada. 

Fue producido por la mangaka, Rumiko Takahashi y se publicó por primera vez en 1996 y duró hasta el 2008. 

Shinji Ikari

Ikari es el protagonista de Neon Genesis Evangelion, siendo catalogado como un nombre de personajes de animes con gran presencia.

Luchó con una infancia difícil porque su padre lo abandonó, aunque tiempo más tarde lo contactó para que sea el encargado de pilotar una de las naves más importantes la Evangelion-01. 

Misión 

La principal misión de este personaje es proteger a la ciudad de Tokio de los “ángeles”. 

Yusuke Uramesh

Para concluir los nombres de los personajes de animes más relevantes de la historia está Yusuke Uramesh. Es el protagonista de Yū Yū Hakusho. 

Su historia comienza cuando salva a un niño de morir y se encuentra atrapado, porque no puede entrar al cielo ni tampoco al infierno. 

Fue publicado desde 1990 hasta 1994, aproximadamente. 

En esta entrada, resumimos a los protagonistas de anime más conocidos a través de la historia e incluimos diferentes géneros desde shojos hasta shonen. Aunque reconocemos que dentro de este conteo algunos personajes de anime quedaron atrás.

Componentes de la comunicación: cuáles son, características y cómo intervienen en el proceso comunicativo

 Se conocen como los componentes de la comunicación a cada uno de los elementos que son requeridos para cumplir con todos los pasos necesarios para transmitir una información eficientemente. Pero si se estudia este fenómeno desde una perspectiva más científica, los elementos de la comunicación son en esencia herramientas que pueden ser transformados y ajustadas al discurso de cada interlocutor para darle al mensaje una intencionalidad y una contextualización más acorde con la reacción que se pretenda infundir en el público.

Canales digitales:
Cuáles son, tipos, ventajas y ejemplos de medios digitales más comunes en marketing

Leer artículo

Emisor

Si nos vamos al modelo clásico de qué es el proceso comunicativo y sus elementos, entendemos  que el receptor es toda aquella persona cuya finalidad dentro del proceso de la comunicación es hacer llegar la información a su receptor. Sin embargo considerando la función real de cada uno de los componentes de la comunicación, esto podría ser una forma un poco superficial de describir la función del emisor.

Una descripción más acertada de qué es un emisor y su rol dentro de los elementos de la comunicación, sería concebirlo como la persona o ente que tiene la necesidad de hacer llegar la información a otros. Por lo tanto en la mayoría de los casos, es el encargado de estructurar el mensaje e implementar los elementos que intervienen en la comunicación.

Ejemplo

Aunque está claro que el papel del emisor cambia a medida que el proceso comunicativo empieza a desarrollarse, hay casos en donde este rol es ejercido por una persona o cargo específico. Por ejemplo, el supervisor de un almacén cuyo trabajo consiste en hacer inventarios constantemente de los productos e informar constantemente a los altos cargos sobre la disponibilidad inmediata de los mismos.

Receptor

El receptor es otro de los componentes de la comunicación que resulta clave dentro de todo el proceso. Pues en un sentido técnico, es el elemento que le da una finalidad definida a todo el proceso comunicativo y sus elementos.

Pero su labor como uno de los elementos de la comunicación va mucho más allá de solamente recibir y retener la información suministrada. Dentro de todos los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, es el receptor en donde se puede visualizar aspectos tan determinantes del proceso de comunicación como la intencionalidad del mensaje.

Ejemplo

Basándonos en cuáles son los elementos básicos del proceso comunicativo y el rol que cumple cada uno dentro de este proceso, una persona que mira el noticiero en su televisor para informarse de los acontecimientos del día es un ejemplo clásico de receptor pasivo.

Canal

Para que el proceso de comunicación y sus elementos puedan cumplir con su finalidad dentro del proceso, hace falta de un medio o instrumento que permita hacer llegar la información a quienes deben recibirla. En los elementos de la comunicación, a este ente se le conoce como canal.

Teniendo en cuenta el resto de los componentes de la comunicación, el canal es uno de los elementos cruciales dentro del proceso comunicativo. Pues este sirve para delimitar la perdurabilidad del mensaje y el número de receptores que pueden recibir la información al mismo tiempo.

Ejemplo

El aire es uno de los canales de comunicación al que más se suele recurrir con mayor frecuencia. Pues si nos enfocamos en la teoría de los componentes de la comunicación, este resulta un medio bastante eficiente para transportar todos los sonidos y fonemas asociados al idioma.

Mensaje

El mensaje es uno de los actores determinantes para poder entender cuáles son los elementos del proceso y cómo la combinación de todos da como resultado el fenómeno de transferencia de información que todos conocemos.

Dicho en forma precisa, el mensaje representa el conjunto de toda la información o hechos que se desean transmitir al emisor mediante el uso del resto de los elementos de la comunicación.

Ejemplo

Una señal de tránsito resulta uno de los mejores ejemplos para explicar qué es el mensaje y cuál vendría siendo su función dentro de los elementos de la comunicación. Pues este objeto tiene la finalidad de informar a los conductores sobre irregulares o condiciones específicas del terreno, bien sea por medio de un lenguaje escrito o a través de símbolos.  

Contexto

Todos sabemos que los elementos básicos del proceso de la comunicación son el emisor, el mensaje, el canal y el receptor. Pero a decir verdad, existen muchos otros componentes de la comunicación que le añaden mayor complejidad al proceso.

Uno de estos elementos de la comunicación es conocido como el contexto. Este factor en particular nos habla de dos características inconfundibles del proceso de la comunicación y sus elementos, que son la intencionalidad y la finalidad del mensaje.

Ejemplo

El contexto es uno de los componentes de la comunicación, el cual nos permite la posibilidad de estudiar los efectos del proceso comunicativo en cada uno de los receptores. Un caso concreto puede ser la frase “No desperdicies el agua”; la cual puede ser percibida como un consejo, una advertencia o incluso una amenaza dependiendo de la situación.

Código

Cuando se intenta describir qué es el proceso comunicativo y cuáles son sus elementos, es necesario estar consientes que pueden existir algunos que pueden llegar a dificultar la recepción de la información. Este fenómeno se ve representado dentro de los elementos de la comunicación a través del código.

Teniendo en consideración cuáles son los elementos del proceso comunicativo, podríamos describir al código como el conjunto de fonemas, símbolos y sonidos que pueden ser adaptados al receptor sin que el mensaje pierda sentido. Es decir, el código son todos los recursos idiomáticos y lingüísticos con los que cuenta el emisor para asegurarse que el receptor sea capaz de comprender la información que se le está suministrando.

Ejemplo

Los instructivos pueden están diseñados para ser una fuente de información precisa y confiable para los usuarios, pero su efectividad depende de qué tan familiarizado esté el lector con la terminología y el lenguaje que utiliza autor. Aquí tenemos una situación del día a día, en donde se puede ver la importancia del código dentro de los elementos de la comunicación.

Discurso

Para tener una percepción más clara de lo que son elementos que conforman el proceso de comunicación, hace falta conocer bien cómo las emociones humanas entran en juego a la hora de transmitir información y cómo estas se manifiestan dentro de los componentes de la comunicación.

Y en lo que se refiere a las emociones humanas y cómo las mismas pueden ser trasladadas al mensaje, el discurso es uno de los componentes de la comunicación que permite estudiar este fenómeno dentro de la metodología implementada para transmitir información.

Ejemplo

El discurso como parte de los elementos y características del proceso comunicativo es un principio que no solo se limita a la transmisión de información mediante la palabra hablada. Una muestra de ello son los mensajes publicitarios, para los cuales se prepara un discurso en donde se establecen aspectos como la forma de dirigirse al público y las estrategias comunicacionales que se utilizará para promover los atributos principales del producto.

Reacciones

A medida que investigamos más a fondo cuáles son los elementos del proceso de comunicación, más evidente resulta que se trata de un proceso diseñado para estimular cierto tipo de reacciones en los receptores a través de estímulos lingüísticos, tanto verbales como simbólicos.

Y cuando se habla de estímulos, es lógico suponer que las reacciones a dichos estímulos forman parte de los componentes de la comunicación. Generalmente cuando se habla de reacciones dentro de los elementos de la comunicación, se refiere a las conductas y comportamientos que exterioriza el receptor mientras se le está transmitiendo la información.

Ejemplo

Dentro de los componentes de la comunicación existe un fenómeno conocido como comunicación no verbal, esto se refiere a las reacciones y cómo las mismas inducen a una respuesta cognitiva que puede alterar la percepción del mensaje. Las posturas, la mirada e incluso el volumen de la voz del emisor son ejemplos de cómo las reacciones pueden llegar a influir sobre el resto de los elementos de la comunicación.

Retroalimentación

En los componentes de la comunicación, se entiende por retroalimentación como la respuesta directa del receptor a la información que le ha sido facilitada por el emisor.

La retroalimentación pueden manifestarse dentro del proceso comunicacional a través de acciones,  reacciones o alguna respuesta comunicacional por parte del receptor del mensaje.  Dichas respuestas pueden condicionar el tiempo requerido para establecer un proceso comunicacional, hasta el punto de lograr que el mismo se amplíe o reduzca dependiendo de las reacciones de cada uno de los actores involucrados.

Ejemplo

En la actualidad, existen muchos profesionales de la educación que utilizan el debate como parte de su sistema de estudio. De esta forma, ellos tienen la posibilidad de tener una retroalimentación por parte de los alumnos para entender que tanta información fueron capaces de asimilar.

Ciertamente, investigar sobre los componentes de la comunicación es algo mucho más profundo que solo comprender las funciones de emisor, canal, mensaje y receptor dentro del proceso requerido para transmitir información. Los elementos de la comunicación en sí, son una prueba de cuán delicado resulta el hecho de poder transmitir un mensaje con claridad y cuántos factores existen que pueden llegar a afectar considerablemente la interpretación e incluso la finalidad del mismo.