martes, 29 julio 2025 |

Actualizado a las

13:46

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
24.5 C
Madrid

Literatura china: contexto histórico, características y autores y obras clásicas de la narrativa china

La antigüedad de la literatura china abarca casi tres milenios. Los textos chinos se caracterizan por la sencillez, la prosa y la poesía. Durante años, la narrativa china sirvió como un escape para contar y dejar plasmado la historia de una nación cambiante. En esta entrada haremos un resumen de la literatura china, sus características y principales autores. 

Escuelas literarias:
Características, autores y obras de todos los movimientos literarios (clasicismo, modernismo…)

Leer artículo

La literatura china clásica y un poco de su historia 

Según datos históricos, los primeros indicios de la literatura china fueron tallados en piedra y caparazones de tortugas. Todo esto ocurrió durante la dinastía china Shang, entre los siglos XVIII y XII. Hasta el momento, este hecho representó el inicio de lo que hoy se considera una de las literaturas más sólidas e históricas del mundo. 

Primeros pasos de la literatura antigua oriental 

Existen registros que durante la dinastía Shang se registraron los primeros grabados, en paredes, piedras y otros objetos, esto no puede considerarse “literatura”, pero fue un claro comienzo para que la escritura china se desarrollara. 

Ahora bien, las fuentes de la dinastía Zhou (c. 1046–256 a. C.) son mucho más sólidas y durante esta época se dieron a conocer los primeros textos literarios de la narrativa de la China. 

En dicha etapa, Confucio se hizo muy popular por sus estudios religiosos y en esta era China comenzó una transformación religiosa incluyendo nuevos dioses, la mayoría inspirados en el budismo de la India y después llegó el taoísmo. Dichos acontecimientos sirvieron como inspiración para los primeros rastros de la literatura china. 

La literatura de la China y la poesía

Los libros de la cultura china antigua fueron escritos en poesía. La primera antología poética es conocida como la “Shijing” y está incluido en uno de los clásicos de la literatura universal y confuciana. 

La obra literaria está compuesta por cantos que evocan canciones de templo y folclóricas. Más adelante aparecieron otros y solían cantarse con acompañamiento de música o instrumentos musicales. 

Después surgió la prosa, estas se conocieron como el Yi o Yijing (Clásico de los Cambios). Es así como la poesía y la prosa sirvieron de inspiración para la creación de textos individuales como “Clásicos del camino de poder” de Loazi. 

La época literaria antigua cambia de rumbo 

A medida que se suscita el cambio de dinastías chinas, lo mismo ocurría con la educación y la escritura. Cuando llegó la dinastía Qin y Han (221-206 a. C.), hubo un cambio en el idioma, pero los intelectuales de la China en la Edad Media prefirieron seguir escribiendo sus textos en chino clásico. 

Los escritos tomaron otro rumbo y se concentraron en temas políticos y sobre el ejército. Además, se creó el papel para escribir y esto significó un gran avance para la región asiática.

En la dinastía siguiente, Tang, los textos científicos se volvieron comunes y a su vez, la poesía tomó un tono mucho más lírico y emocional. Du Fu (710 -770 d.C) es uno de los poetas realistas más valorados en la literatura preclásica. 

La literatura china en las dinastías siguientes 

En las dinastías siguientes: Song, Yuang, Ming y Qing la literatura china no paró de evolucionar. Se comenzaron a incorporar nuevas temáticas como los viajes, el amor, más poesía y textos científicos. 

A su vez, llegaron las obras dramáticas con actores reales, esto se convirtió en un suceso extraordinario dado el contexto histórico de la literatura china, puesto que en ese entonces se vivían tiempos tensos con la finalidad de mantener las dinastías. 

Al final de la era Qing, la narrativa china comenzó a transformarse y esto debido a la influencia extranjera. Muchos escritores e ilustres salieron de China a experimentar en otras culturas y este acontecimiento se reflejó en las letras. 

Literatura china contemporánea 

Con el fin de las dinastías, la literatura china contemporánea se caracterizó por representar el fin de las obras escritas en chino clásico. Las mujeres comenzaron a tener una participación importante en la narrativa china y se publicaron más textos de carácter político. 

En los textos más actuales se observa fuerte presencia del modernismos, de géneros como el humor negro y la sátira. 

Características de la literatura china 

Las características de China antigua influyen -en gran medida- a lo que es la narrativa china actual. En este listado están las cualidades más importantes. 

Naturaleza gráfica 

Una de las características de la literatura china es su naturaleza gráfica, ¿Qué quiere decir? Los textos, en especial la poesía, sumergen al lector y también se presenta con un atractivo estético. 

Los autores de la literatura china tienen un factor común y esa es la manera de describir cada detalle. Es tan gráfica que parece real. 

Música y poesía 

En China desde que se conocen los primeros textos, la música y la poesía han estado íntimamente ligadas. Por esa razón, es una de las características más predominantes entre los autores chinos. 

Es común leer libros de poemas escritos en prosa y en estilo de canciones. 

Brevedad

Al hablar de poesía china, también se debe discutir sobre sus características o cualidades y una de ellas es la brevedad al igual que la rima final y la métrica tonal. 

A diferencia de la poesía mundial, los poemas chinos no suelen ser extendidos o contar historias demasiado profundas. Suelen excluirse los pronombres y las conjugaciones, esto suele ser un tropiezo para los traductores, por lo general. 

Asimismo, la literatura de la China se caracteriza por la claridad de las palabras, el realismo y por no dejar nada a la imaginación. Lo que está escrito es lo que quiere decir, no deja mucho para el análisis. 

Géneros comunes en la narrativa china 

Para conocer qué es literatura china es importante hacer un repaso por los géneros comunes. ¿Cuáles son los temas recurrentes en los textos de China? En este apartado lo descubrirás. 

Sufrimiento 

Este género en la literatura china, de igual manera es conocido como “literatura de los heridos” y se puede identificar por sus alusiones al sufrimiento de las décadas pasadas. Uno de los ejemplos de literatura antigua, referente a este género, es la historia de Chen Roxi en la ejecución del alcalde Yin. 

Dicha historia es una de las más emblemáticas de la literatura china, a su vez se destaca el dolor, el agotamiento mental y el sufrimiento que atravesó el pueblo chino durante la época de Mao. 

Literatura humanística 

Resaltar los valores humanos, la valentía y los obstáculos superados se convirtió en una temática recurrente en la literatura contemporánea china. 

Para fines de la década de los 70, cuando culminó la Revolución Cultural, los humanistas y pensadores adoptaron la frase “El amor no debe olvidarse”, proveniente del título de uno de los cuentos de Zhang Jie, esta fue adoptada en varios textos chinos y su significado evoca a la importancia de casarse por amor. 

Crítica social 

Una vez terminada la Revolución Cultural, muchos pensadores se atrevieron a escribir sobre el lado más desgarrador de la población, por ejemplo, los ancianos, los divorciados, la juventud alienada, la escasez de viviendas y la corrupción. 

Uno de los ejemplos de literatura china de crítica social es el guion escrito por Bai Hua llamado “Amor no correspondido”, el cual apareció en 1979 y prohibido el año siguiente. 

Adiós a la industrialización 

Muchos escritores chinos se han distanciado de la industrialización y el modernismo, eso lo demuestran en textos que hablan de las zonas más rurales de China, las zonas agrícolas y el campo. 

Buscan conectar a los lectores más jóvenes con estas localidades del país y mostrar su importancia. 

Autores de la literatura china más importantes 

¿Cuáles son los autores de la literatura china más importantes? Recordemos que la literatura china es una de las más extensas del planeta y eso quiere decir que hay un número importante de autores. En este apartado hablaremos de seis autores y obras de la literatura china. 

1. Qu Yuan (339-278 a. C.)

Uno de los autores de la literatura china más importante es el poeta Qu Yuan. No solo se dedicó a las letras también fue un reconocido estadista. Entre sus obras más conocidas están los primeros siete poemas de Chu ci (Canciones de Chu) y a su vez creó lo que se considera el primer poema chino y lo título “i sao”, en español tristeza. 

Retrato del escritor y poeta de la literatura china, Qu Yuan (Unknown authorUnknown author, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se trata de un poema de gran importancia en la historia de China, destaca por su originalidad y fantasía. 

2. Luo Guanzhong (1330-1400)

Es un autor de gran importancia en la literatura china y escribió muchos textos literarios representativos de su país. Se le atribuyen muchas obras anónimas e historiadores concuerdan que él fue quien escribió una de las cuatro obras de “novelas clásicas”, considerados libros de la cultura china antigua. 

Estatua del escritor de la literatura china Luo Guanzhong (魏庆贺, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sobre el libro que se menciona en el apartado anterior es “Romance de los tres reinos”, esta novela cuenta la historia de tres reinos a lo largo del tiempo e incluye personajes de la literatura china que aún son recordados en las áreas académicas. 

3. Cao Xueqin (1715-1763/64)

“El sueño del aposento rojo”, la última de las “Cuatro novelas clásicas” fue escrita por Cao Xueqin. Cuenta una interesante historia sobre una familia aristócrata con influencias y termina hablando de la decadencia de esa familia. 

Retrato del escritor y poeta de la literatura china, Cao Xuequin (Mankong, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La novela fue escrita en chino clásico y más adelante se publicó en dos ediciones. Una de 80 páginas y otra de 120.

4. Lu Xun (1881-1936)

Antes de darse cuenta que quería ser escritor, Lu Xun estudió medicina. Tiempo después se dedicó de lleno a la literatura y escribió una obra maestra “Madman’s Diary”, considerada una de las primeras novelas escritas en chino coloquial. 

Estatua del escritor y poeta de la literatura china, Lu Xun en Shanghái (Xiao Chuanjiu, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A lo largo de su vida, escribió un gran número de obras y abarcó diferentes géneros como ficción y sátira. 

5. Zhang Ailing (o Eileen Chang) (1920-1995)

Una de las escritoras chinas más relevantes hasta hoy. Sus letras todavía resuenan con gran intensidad en la literatura contemporánea china. Una de sus novelas más conocidas es “Rice Sprout Song”, fue publicada en 1963 se trata de un texto abiertamente anticomunista, tres años después de la publicación de mudó a Estados Unidos. 

Retrato de la escritora de la literatura china, Eileen Chang (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Desde la nación americana escribió guiones y en el año 2007, salió una versión cinematográfica de su novela: Lust, Caution, en español “Crimen y lujuria”. 

6. Mo Yan (1955) 

Mo Yan es el apodo de uno de los autores chinos más importantes de las últimas décadas. También es el primer autor chino, que aún reside en el país, en ganar un premio Nobel de literatura en el año 2012. 

Retrato del escritor de la literatura china, Mo Yan (Bengt Nyman, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es autor de varias obras, pero una de las más sonadas es “Sorgo Rojo”, la cual fue llevada a la pantalla grande en 1993. 

En sus obras mezcla la sátira, crítica social y es notable la influencia de la literatura antigua china en sus piezas literarias. Es una de las voces más prominentes dentro de China, a pesar de ser considerado un crítico del gobierno actual. Representa una de los mejores libros de la literatura asiática. 

Obras de literatura china que debes conocer

En el último apartado haremos una selección de las obras de la literatura china antigua y contemporánea. Existen cientos de libros dentro de una literatura que tiene más de 3.000 años de antigüedad, pero este es un breve resumen. 

1. Sorgo rojo – Mo Yan

Es una pieza fundamental cuando se habla de la literatura china contemporánea, fue publicada en 1983 y llevada a la pantalla grande en 1993. 

Mezcla historia, crueldad y sentimentalismo en una sola obra. Habla de la historia de un comandante llamado Yu y una chica conocida como Jiu’er, a quien su padre la obliga a casarse con un señor mayor con lepra, pero profundamente rico y dueño de una destilería de Sorgo. 


2. Romance de los tres reinos – Luo Guanzhong

“Romance de los tres reinos”, es una obra que fue escrita en 206 aC-A.D. 220 y tiene páginas que se centran en la caída de la dinastía china, Han y narra las victorias, derrotas y romance a lo largo de esos años. 

Es un libro compuesto de 120 capítulos, pero narra con detalles todo aquel período antiguo de China. 


3. Viaje al Oeste – Wu Cheng’en

“Viaje al Oeste”, muestra al “Rey Mono”, uno de los personajes de la literatura china más icónicos. Fue escrito en el siglo XVI y cuenta la historia de un monje que realiza un viaje a la India con la idea de traer las escrituras budistas a China. 

Esta obra se le atribuye a este autor, sin embargo, fue publicada de forma anónima. Es una de las piezas literarias más importantes de China porque mezcla personajes humanos con fantásticos. 


4. Un amor que destruye ciudades – Eileen Chang

Eileen Chang logró escribir una historia con perspectiva femenina digna de la literatura contemporánea china. Se trata de una obra que habla de una mujer divorciada que se enamora de un joven que estudió en el extranjero, sin embargo, ella debe enfrentarse a las críticas de una sociedad que no tiene buenos ojos para las divorciadas. 

La historia está ambientada entre dos Hong Kong y Shanghai. 


5. A la orilla del agua –  Shi Nai’an

Escrito en el siglo XIV durante la dinastía china, Song. El argumento se centra en un grupo de 108 trabajadores o forajidos que se declararon en protesta para evitar ser enviados a combatir con los rebeldes. 

Los detalles es la bandera de esta novela, a su vez, también un número importante de personajes. 


6. Sueño en el pabellón rojo – Cao Xueqin

La última novela de esta colección es “Sueño en el pabellón rojo”, en este clásico chino se unen el amor, la fortuna y la tragedia. Fue escrita durante la dinastía Qing y es una de las piezas literarias más descriptivas de la sociedad china que existen. 

No solo habla de los sentimientos, también incluye lucha de clases y elementos típicos de la economía de aquella época. 


La literatura china se mantiene a través del tiempo, son relatos capaces de transportarte y de mostrar los matices de un país que no para de cambiar, pero mantiene su esencia. La narrativa china es, sin duda, un patrimonio de la humanidad por sus datos históricos y detalles.

Problemas éticos actuales: cuáles son, análisis, tipos y ejemplos de 15 problemas éticos contemporáneos de la sociedad

Para explicar por qué se incluyen estos quince problemas éticos contemporáneos, es oportuno señalar que el creador de la ética fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien concebía su objetivo como una forma de alcanzar la felicidad personal y colectiva. Por otra parte, es pertinente aclarar que la ética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar el comportamiento de los seres humanos y apunta hacia un conjunto de valores universales en pro de la armonía y el bienestar común. Los siguientes ejemplos sobre los problemas éticos actuales invitan a reflexionar acerca de temas cruciales que hoy día afectan a las personas y a las sociedades según la visión de varios pensadores.

Sobreconsumo:
Qué es, causas, consecuencias, ejemplos y soluciones frente al consumo excesivo

Leer artículo

Ser libre

Si nos preguntamos cuáles son los principales problemas de la ética, sin duda que la libertad es el primero de ellos. De hecho, la ética es el mejor ejemplo del ejercicio de la libertad, ya que nos permite elegir el camino a seguir de acuerdo a nuestros propios principios y, como decía Platón (427-327 a.C.), el hombre de forma natural siempre se inclinará hacia el bien. Todos los filósofos han tratado el tema de la libertad.

Para Friedrich Nietzsche (1844-1900) la libertad se basaba en dejar de lado la moral y las costumbres impuestas por la sociedad; Jean-Paul Sartre (1905-1980) postulaba que el hombre estaba condenado a ser libre porque tenía que decidir lo que hacer con su libertad; y el filósofo español Fernando Savater (1947) afirma que la libertad consiste en hacer lo que depende de la voluntad.

El perdón

El perdón a través de indultos o amnistías es uno de los ejemplos de dilemas éticos más frecuentes. Se utilizan en pro de la reconciliación política, pero muchos  argumentan que estos beneficios jurídicos pueden implicar impunidad, por lo cual conforma una de las discusiones éticas importantes del siglo XXI.

En cuanto al perdón en la vida privada, numerosos autores han escrito sobre la necesidad de que se propicie, en beneficio principalmente de la persona agraviada, que de esta manera se libera del dolor y de la dependencia emocional de quien se lo ha causado.

También este tema, que es uno de los principales problemas éticos actuales, se refiere al auto perdón. Según Hannah Arendt (1906-1975), tanto el perdón como el auto perdón propician una nueva natalidad, que es la posibilidad de renovarse y empezar algo diferente.

Afirmaciones y juicios

Uno de los problemas planteados de la ética actual, principalmente por el filósofo Rafael Echeverría (1943), es lo referente a las afirmaciones y los juicios, los cuales son actos lingüísticos que tienen una gran carga ética, ya que las palabras modifican al mundo y a través de las mismas podemos construir o destruir.

En este sentido, la ética va más allá del hecho de mentir o decir la verdad, y se refiere sobre todo al daño que podemos causar a las personas cuando hablamos. Igualmente, también este aspecto de la comunicación lleva implícita la responsabilidad con la que debemos asumir lo que decimos.

La diferencia fundamental entre las afirmaciones y los juicios es que en las primeras debe existir un compromiso de demostrar su veracidad, mientras que los segundos constituyen más bien un veredicto. Ambos temas éticos implican que reflexionemos antes de hablar y que recapacitemos acerca de la forma en que nos expresamos. En el caso de los juicios, éstos pueden comprometer seriamente la imagen de una persona y al mismo tiempo le estamos negando su posibilidad de cambio, al marcarla con una etiqueta.

Manipulación  

Existen diferentes formas de manipular a las personas y el hecho se evidencia en diferentes instancias, ya sea como forma de control social, para vender un producto o servicio, o en las esferas de las relaciones interpersonales y familiares. Éste es uno de los principales problemas éticos del mundo actual debido a la asiduidad con que se usa y los efectos negativos que produce.

Igualmente, es uno de los tipos de problemas morales ya que en cualquier sociedad se considera un antivalor. Sin embargo, es una práctica muy común por parte de quienes ostentan el poder, dando como resultado masas autómatas y sin capacidad de crítica.

La manipulación consiste en hacer uso de emociones tales como el miedo, la vergüenza o los sentimientos de culpa, para beneficio de quien la dirige. Las formas típicas de manipulación son inspirar lástima o hacerse la víctima, pero también los padres suelen aplicarla mediante las recompensas y los castigos, creando a individuos inseguros y bajos en autoestima.

La motivación podría considerarse una forma de manipulación, pero sale de esta categoría ya que los fines se dirigen hacia el bienestar de la persona sobre la que se está influyendo y no existen intenciones veladas.  

Individualismo

El individualismo es otro problema ético en filosofía, presentándose como un fenómeno  típico de las sociedades postmodernas donde priva el consumismo y la falta de interés por lo que le sucede al otro. Los pensadores que analizan a fondo este asunto concluyen que el individualismo incide en la falta de democracia, al tiempo que atenta contra los derechos humanos. A través de la historia diversos filósofos abordaron el tema de la solidaridad, que es lo contrario al individualismo.

Inmmanuel Kant (1724-1804) se refería a la solidaridad como benevolencia, y al respecto decía que el bienestar del prójimo era tanto un fin en sí mismo como un deber, lo que significa que la catalogaba como un principio ético y también como un problema moral. Un filósofo que elabora el análisis de los problemas éticos actuales referidos al individualismo es el sevillano David Pastor Vico (1976), quien afirma que la pandemia del Covid-19 ha hecho que renazca la solidaridad.

Justicia

La justicia es otro de los problemas éticos en la sociedad que más atención reciben en los tiempos que corren. Sobre todo se analiza si la justicia es realmente justa y al respecto se menciona la famosa “Fórmula de Radbruch”, la cual básicamente postula que cuando  las leyes son injustas, la justicia también lo es. Gustav Radbruch (1878-1949) fue un profesor alemán especializado en filosofía del derecho y su teoría implicaba tres variables: la justicia como norma, la necesidad de su adecuación a lo moral y la seguridad jurídica que en la práctica no es respetada en muchísimos países.

La verdad

Los comunicadores sociales se rigen por diversos códigos de éticas. El primero de ellos se le atribuye al editor Benjamín Harris (1673-1716), quien en el año 1690 sacó a la luz el primer periódico de Estados Unidos, el cual tenía la particularidad de promover el periodismo participativo. Sin embargo, las noticias publicadas no resultaron del agrado del gobierno colonial inglés y fue clausurado a los tres días.

El código de ética de Harris consideraba tres preceptos básicos que eran verdad, objetividad y exactitud, a lo cual se le han ido agregando más elementos en los nuevos tales como responsabilidad, derecho a réplica, y respeto a la vida privada de las personas; entre otros. No siempre se cumplen las normas y, en cuanto a la verdad, ésta tiene muchas aristas y se puede manipular mostrando la parte que más conviene, por lo tanto este es otro excelente caso para entender qué son los problemas éticos.

Corrupción  

El tema de la corrupción es otro de los aspectos que más se analizan en la actualidad y constituye el mejor ejemplo de qué son los problemas morales vistos desde la ética. La corrupción es un flagelo terrible que empobrece a las sociedades y desestimula las inversiones. Se considera que la corrupción gubernamental implica apropiarse de forma indebida de bienes que son del Estado, por lo tanto equivale a un robo; sin embargo los corruptos no lo ven así, lo cual ha sido demostrado través de estudios.

Existen dos razones para que esto suceda: la primera obedece a que en los círculos políticos es bastante aceptado que los que dirigen las negociaciones reciban retribuciones, y la segunda se basa en lo que el especialista en derecho Stephen Carter (1954) definió como el triángulo del fraude, en el que existe la oportunidad y cierta presión, así como un razonamiento lógico mediante el cual el implicado justifica su acción.

Ética docente  

En la actualidad hay filósofos que reflexionan sobre la necesidad de una mayor formación ética para los docentes ya que, a pesar de muchas instituciones poseen sus propios códigos de conducta, con bastante frecuencia se detectan fallas importantes en los educadores, algunas muy graves como por ejemplo abuso de poder, sobornos, o tráfico de influencias, y otras aún peores derivadas de la falta de integridad.

Dado que los maestros ejercen un rol primordial en cuanto a la formación de nuevas generaciones, y que es delicado que no tengan valores éticos porque tratan con niños y jóvenes que son fáciles de influenciar, los pensadores proponen priorizar la formación moral y ética en los docentes, constituyéndose este tema en uno de los más importantes para los filósofos  actuales que reflexionan sobre la educación.

Desarrollo con ética

La Ética del Desarrollo es una rama de la filosofía creada en la década de 1960 por Denis Goulet (1931-2006), al percatarse de que no existían pensadores que se dedicaran a esta importante materia, donde se toman decisiones importantes que afectan tanto al ser humano como al medio ambiente. Los postulados de Goulet acerca de la ética y el desarrollo representan excelentes ejemplos de problemas éticos y morales.

A través de la historia el desarrollo ha sido definido de acuerdo a diversas corrientes, según cada una de las teorías económicas: Escuela Clásica, Evolucionismo, Neoliberalismo y Estructuralismo, así como el pensamiento de la Ilustración, pero nunca antes se le había incorporado una visión ética, por lo que el aporte de Goulet fue importantísimo.

Humanismo ecológico

Otros ejemplos de problemas éticos actuales son los relativos al cuidado del medio ambiente. El Humanismo Ecológico es una disciplina filosófica que se ocupa de la ética en cuanto a la relación entre el ser humano y su entorno natural, promoviendo que ambos forman parte de un todo y que los recursos naturales no son para explotarlos sino para convivir en armonía haciendo un uso racional y sustentable de los mismos.

Esta corriente de pensamiento surge a partir de las denuncias sobre el uso de productos químicos y sus efectos nocivos sobre las plantas, el agua y los animales, que hiciera la bióloga Rachel Carson (1907-1964) y agrupa a filósofos y científicos de todas las latitudes. La primera revista que apareció respecto al tema se llama Environmental Ethics y es editada por el Centro de Filosofía Ambiental de la Universidad del Norte de Texas en Dallas.

Bioética

La Bioética es una filosofía que rige todo lo relacionado con la medicina  y la atención a los pacientes, traduciéndose como ética de la vida. Sobre todo es una reflexión y un conjunto de valores en defensa de la dignidad del enfermo. Entre los aspectos considerados dentro de esta disciplina están los ensayos clínicos, el uso de material genético, los abortos, la eutanasia, los trasplantes de órganos, la exploración genética, la fecundación in vitro y las transfusiones.

Por otra parte, también incluye el derecho de los pacientes a ser atendidos, así como a que se les suministre la información precisa acerca de los tratamientos o intervenciones que se proponen, de modo que pueda tomar la decisión acerca de si acepta someterse a ellos. Esto también suscita discusiones de tipo moral en cuanto hasta qué punto debe llegar dicha información en los casos de enfermedades terminales. 

Inteligencia artificial

La Ética de la Tecnología, denominada también Tecnoética, es una de las materias que genera más problemas morales en la actualidad por el gran campo temático que abarca. La tecnología tiene mucho que ver con todos los aspectos de la bioética, así como con la producción de medicamentos  y maquinarias que impactan el desarrollo, la ingeniería informática, y también el desarrollo de armamento, entre muchos otros.

Uno de los temas más polémicos es acerca de la inteligencia artificial, existiendo la amenaza de que pueda igualar o incluso superar la capacidad del cerebro humano, lo que pondría en serio riesgo a la humanidad. Los pensadores advierten sobre la ética de las personas que están programando a los nuevos entes, así como el comportamiento moral de éstos cuando sean creados. Sobre todo resaltan que sus funciones deben ceñirse al objetivo para el cual se están diseñando y es vital asegurarse de que no se puedan extralimitar.

Manipulación genética

La Biotecnología es una subdivisión de la biología; se encarga de aplicar tecnología en vegetales y animales para obtener generaciones más resistentes. Y otra de las funciones de esta disciplina es además la manipulación genética de especies tanto terrestres como acuáticas.

Los defensores de esta nueva ciencia afirman que gracias a la biotecnología se podrá alimentar mejor a la humanidad y desacreditan la opinión de los filósofos alegando que su ética al respecto es sólo un consenso en defensa de todo lo verde y por lo tanto no es respetable.

Por su parte, otros científicos y muchos pensadores alertan acerca de lo que ya se conoce, como es el riesgo de la polinización cruzada y la desaparición de varias especies, así como la posibilidad bastante factible de que se creen nuevos virus y bacterias.

Ética empresarial  

Las empresas tradicionales son aquellas cuyo único objetivo es producir dividendos, sin considerar algunos problemas éticos que afectan a los empleados, a los consumidores, a la sociedad, al entorno natural y al mercado. Por tal razón, el ambiente organizacional y la relación de las compañías comerciales con su medio son uno de los principales problemas éticos contemporáneos. En el presente siglo está surgiendo un nuevo modelo de empresa mucho más humano, que además genera riqueza para la comunidad en la que se sitúa.

Las organizaciones modernas dejan de considerar a  los trabajadores como máquinas, se preocupan por su bienestar y tienden a incentivar la cooperación en lugar la competencia. Otros de  los problemas capitales de la ética empresarial en la actualidad son: mantener el equilibrio ecológico promoviendo iniciativas para reparar el medio ambiente; realizar acciones de tipo social; y no generar competencia desleal con sus políticas de marketing.

Como ejemplo de un problema ético en una empresa y sus acciones tomadas al respecto se puede citar la reducción de dióxido de carbono por parte de varias organizaciones y además con el objetivo para el año 2050 de no generar ningún tipo de contaminación.  Existe un gran listado de compañías que actualmente ya han asumido iniciativas de este tipo.

Para concluir, es importante aclarar que, aunque algunos de los problemas éticos actuales coinciden con los  problemas morales de la sociedad, no son sinónimos. La diferencia entre problemas éticos y morales radica en que la moral es el conjunto de reglas por las que se rige determinado grupo, mientras que la ética es la reflexión sobre la validez de las mismas. Por tal motivo, la ética puede entrar en conflicto con la moral, aunque algunos temas pueden ser problemas éticos y morales simultáneamente. Los problemas éticos contemporáneos son, en buena medida, un cuestionamiento a ciertas prácticas sociales consideradas como aceptables.

Cinco noticias clave del viernes 25 de marzo

Aseguran que Machu Picchu lleva más de un siglo con el nombre equivocado

Machu Picchu es uno de los sitios arqueológicos más reconocidos del mundo y un símbolo perdurable del Imperio Inca, pero hay un detalle que ha salido a la luz recientemente y es que, según un nuevo artículo, la antigua ciudadela en Perú ha recibido el nombre equivocado desde su “redescubrimiento” hace más de un siglo.

De acuerdo al informe del Ministerio de Cultura de Perú y la Universidad de Illinois Chicago, el sitio histórico, hay datos significativos que sugieren que “la ciudad inca en realidad se llamaba Picchu o más probablemente, Huayna Picchu”. Para llegar a esa conclusión, los investigadores revisaron las notas de campo originales del explorador estadounidense Hiram Bingham, mapas de la región de principios del siglo XX y documentos de tierras de siglos de antigüedad de diferentes archivos.

Los investigadores encontraron que las ruinas de un pueblo inca llamado Huayna Picchu se mencionan en un atlas de 1904 que se publicó siete años antes de que Bingham llegará a Perú.

Un teatro ubicado entre EE. UU. y Canadá es el tema de una nueva película en la Bienal de Toronto

La Biblioteca gratuita Haskell, que se encuentra en la frontera entre Estados Unidos y Canadá servirá como escenario para una nueva película de Lawrence Abu Hamdan, que se estrena esta semana en la Bienal de Arte de Toronto (TBA). El edificio de la época victoriana, que alberga un teatro de ópera y una biblioteca, se construyó originalmente para brindar educación y cultura a las comunidades fronterizas entre Rock Island, Quebec y Derby Line, Vermont.

De acuerdo al artista, la importancia del teatro-biblioteca es la forma en que ilustra cómo las fronteras “no son de hecho líneas, sino espacios legales y judiciales densamente estratificados”. Además, deja espacio para preguntas sobre la raza, la identidad nacional y la tierra están en el corazón de toda la edición de esta bienal que, después de un año de retrasos relacionados con la pandemia, se extenderá desde el 26 de marzo al 5 de junio.

Con respecto a la película, mostrará la tragedia que tuvo lugar en el contexto de la biblioteca en 2010, cuando un agente de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. le disparó a un ciudadano mexicano de 15 años desarmado al otro lado de la frontera.

La NASA está buscando una compañía para construir un módulo de aterrizaje lunar para 2026

La NASA anunció que está en busca de un segundo módulo de aterrizaje lunar, que se utilizará como una alternativa a SpaceX Starship, vista de que la agencia intensificará sus planes para la exploración de la Luna a largo plazo. Además, informó que enviará a la primera mujer y la primera persona de color a la superficie de la luna en un vehículo de SpaceX; sin embargo, agregó que las futuras misiones se dividirán entre la empresa de Elon Musk y quien gane la oferta para construir la alternativa. 

Uno de los solicitantes es Blue Origin de Jeff Bezos, quien ya ha confirmado que entrará en la carrera para construir el segundo módulo de aterrizaje, aunque no está claro si la NASA lo aceptará. Se espera que el primer aterrizaje tripulado suceda en 2026 para poner a dos personas en la superficie de la Luna.

Advierten que el calentamiento de los océanos es cada vez más fuerte

La Universidad Memorial de Terranova y Labrador en St. John’s, Canadá ha alertado que el cambio climático alterará “significativamente la forma en que el sonido viaja bajo el agua, lo que podría afectar los paisajes sonoros naturales” y además, podría acentuar el ruido generado por el hombre. El estudio global identificó futuros “puntos críticos acústicos” en los océanos, los cuales podrían afectar las actividades esenciales de la vida marina.

Explicaron que en aguas más cálidas, las ondas de sonido se propagan más rápido y duran más antes de desaparecer. “Calculamos los efectos de la temperatura, la profundidad y la salinidad en función de los datos públicos para modelar el paisaje sonoro del futuro”, resaltaron. Asimismo, advirtieron que dos puntos críticos, en el Mar de Groenlandia y un parche del Océano Atlántico noroccidental al este de Terranova, “pueden esperar el mayor cambio a profundidades de 50 y 500 metros”, pero el mayor impacto se espera en el Ártico.

Google promociona una nueva función de búsqueda para programar citas médicas

Recientemente, Google ha estado dejando ver una nueva función que está tratando de facilitar un poco la reserva de una cita con el médico por medio de la búsqueda, la cual mostrará la disponibilidad de citas para proveedores seleccionados.

Pese a que la nueva función está en fases iniciales, Google aseguró que espera que funcione a totalidad en los EE. UU., “aunque solo sea para proveedores seleccionados al principio”. Esto permitirá programar una cita en un futuro cercano, y “es posible que puedan ver los horarios abiertos de las citas a través de una búsqueda rápida”.

Ejemplos de marketing de guerrilla: 15 geniales estrategias de marketing de guerrilla (imágenes y vídeos)

Todos sabemos que una de las finalidades de la publicidad como área de especialización dentro del mercadeo es la de llamar la atención de los posibles compradores, y lo cierto es que ninguna estrategia resulta tan efectiva como los ejemplos de marketing de guerrilla que se encuentran disponibles en internet. Un dato bastante curioso sobre las estrategias de marketing de guerrilla es que, por lo general, las campañas más efectivas son aquellas que se originan en las ideas más sencillas, pero ejecutadas correctamente.

Estrategias de marketing musical:
20 mejores estrategias de publicidad y promoción musical para artistas

Leer artículo

Estrategias de marketing de guerrilla al aire libre

Es muy probable que si buscas qué es marketing de guerrilla en internet, la mayoría de los ejemplos de marketing de guerrilla que surjan se traten de piezas publicitarias ubicadas en espacios urbanos al aire libre.

Y es qué uno de los principios más recurrentes en la mayoría de las ideas de marketing de guerrilla consiste en hacer uso de los entornos cotidianos para diseñar piezas que puedan sobresalir con cierta facilidad. Por lo general, las estrategias de marketing de guerrilla para espacios al aire libre suelen generar un gran impacto a nivel visual, pues la mayoría se caracterizan por darle un uso poco convencional a los espacios y elementos diseñados originalmente para colocar publicidad.

1. La Valla tridimensional de GÜ

Uno de los recursos más comúnmente utilizados en la mayoría de los ejemplos de marketing de guerrilla que podemos encontrar en línea, es el empleo de las perspectivas visuales para añadirle a las piezas mayor complejidad.  Esto puede evidenciarse con facilidad en esta llamativa valla publicitaria de la empresa GÜ.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_GÜ
Valla publicitaria tradicional con perspectiva tridimensional (GÜ)

Aquí se puede observar de qué forma las perspectivas y la disposición de cada uno de los objetos dentro de un cartel bidimensional corriente, ayudan a aportarle mayor dinamismo a la pieza y así captar con facilidad la atención de los transeúntes.

2. Tienda ambulante de Adidas

El uso de piezas publicitarias a gran escala es otra de las estrategias de marketing de guerrilla más frecuentemente usadas por las agencias publicitarias. Esto se debe principalmente por qué las mismas permiten sacar a relucir ciertas características o cualidades del producto y ejecutarlas como punto de partida para crear estructuras que tengan la capacidad de sobresalir con facilidad en los entornos urbanos.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Adidas
Stand comercial con forma de caja de zapatos (Adidas)

La tienda ambulante de Adidas con forma de caja de zapatos es por mucho uno de los ejemplos de publicidad de guerrilla en su máxima expresión. En esta estrategia de marketing de guerrilla se incorporaron todos los diseños característicos de las cajas del producto para diseñar una tienda ambulante en donde los transeúntes podían conocer los nuevos modelos de la marca y al mismo tiempo, tomarse una fotografía perfecta para publicar en redes sociales.

3. Letrero de camioneta Kangoo de Renault

Aunque resulta innegable el hecho de que la publicidad guerrilla que más llama la atención son las piezas a gran escala, en ocasiones las estrategias de marketing de guerrilla menos ostentosas pueden resultar bastante efectivas. Así lo podemos ver en el siguiente cartel diseñado para anunciar el lanzamiento de la camioneta Kangoo de Renault en México.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Renault
Anuncio para promocionar la camioneta Kangoo (Renault)

Pese a lo minimalista de la publicidad, este anuncio es una muestra de lo increíblemente práctico y, al mismo tiempo, atractivo que pueden resultar las estrategias de street marketing en México cuando se aplica inteligentemente. No por algo el marketing de guerrilla en México se ha convertido en una tendencia bastante popular en lo que se refiere a publicidad, especialmente en las ciudades que presentan un estilo de arquitectura mucho más contemporáneo como Guadalajara y la propia capital del país.   

4. El banco sin asiento de Nike

Algo que siempre debemos tener en cuenta cuando hablamos de los ejemplos de conceptos creativos publicitarios dentro de las estrategias de marketing de guerrilla, es que lo más importante es hacer llegar el mensaje de manera eficientemente.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Nike
Banco en parque público sin asiento (Nike)

Irónicamente, en la mayoría de los ejemplos de marketing de guerrilla se puede observar que las piezas diseñadas para dichas campañas son perfectamente capaces de transmitir mensajes bastante claros sin utilizar palabras. El banco público sin asiento de Nike es una muestra bastante clara de cómo las campañas de marketing guerrilla pueden llegar a ser tan originales, como eficientes a la hora de dejar en claro el mensaje que desean transmitirle a su público.

Estrategias de marketing de guerrilla en interiores

Una de las principales características de la mercadotecnia de guerrilla, es la adaptabilidad  de las estrategias de marketing de guerrilla cuando se trata de sacarle el máximo provecho al espacio disponible para hacer publicidad.

Si bien en los ejemplos de estrategias de marketing de guerrilla en locaciones al aire libre podemos ver una gran muestra de ingenio y creatividad, las estrategias de marketing de guerrilla empleadas en espacios interiores tampoco se quedan atrás. De hecho, ambos estilos de campaña representan una excelente muestra de toda la agresividad por las que las técnicas de guerrilla publicitaria son tan famosas.

5. La máquina expendedora con captura de movimiento de Coca-Cola

Cuando hablamos de las características más resaltantes de las estrategias de marketing de combate creadas para ser exhibidas en espacios cerrados, es que las mismas son concebidas para sacar mayor provecho de esta situación, diseñando piezas publicitarias mucho más interactivas. Este hecho de las estrategias de marketing de guerrilla para interiores puede verse perfectamente reflejado en muchas de las piezas publicitarias de Coca-Cola.

Al tener la posibilidad de utilizar un espacio cerrado, las agencias de publicidad tiene la posibilidad de inmiscuir más al público dentro de las estrategias de marketing de guerrilla. Obteniendo como resultado campañas publicitarias sumamente atractivas para ser transmitidas e incluso viralizadas mediante el uso de las redes sociales.

6. El perro de Frontline

Es algo bastante común que la mayoría de los ejemplos de marketing encubierto que se encuentran disponibles en internet, es que el manejo creativo de las perspectivas y el uso eficiente del espacio para la publicidad termine convirtiendo a los mismos en estupendos ejemplos de marketing de guerrilla.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Frontline
Anuncio de producto antipulgas en centro comercial (Frontline)

La publicidad de Frontline es perfecta para ejemplificar uno de los principios fundamentales de toda buena estrategia de marketing de guerrilla en ubicaciones interiores. A pesar de que las piezas diseñadas para este tipo de campaña son hechas para llamar la atención de los espectadores, es importante que las mismas también sean capaces de integrarse dentro del espacio donde serán exhibidas para no incomodar a los transeúntes.

7. Anuncio de la película “Alicia en el país de las maravillas”

Si tomamos en cuenta del impacto visual y la creatividad que existe dentro de las estrategias de marketing de guerrilla, no debería sorprendernos que muchos de los ejemplos de merchandising de ataque vengan de parte de las agencias de publicidad encargadas de diseñar piezas para promocionar películas.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Alicia
Anuncio de la película “Alicia en el país de las maravillas” en centro comercial (Disney)

De hecho, dentro de la web abundan ejemplos de marketing de guerrilla diseñados para anunciar películas que resultan ser tan creativos e innovadores como el anterior. Un dato importante sobre las estrategias de marketing de guerrilla de películas, es que las  estrategias se enfocan en incorporar algunos elementos de la película en las piezas a exhibir para captar la atención de los transeúntes con mucha más facilidad.   

8. Anuncio ecologista en el metro de Seúl

Aunque pudiese parecer algo contradictorio, la mayoría de los mejores ejemplos de marketing de guerrilla no provienen de campañas publicitarias realizadas para estimular las ventas de un producto. La naturaleza agresiva y adaptable del marketing de guerrilla, ha hecho que el mismo sea una herramienta ideal para promover conciencia entre la población.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Metro_De_Seúl
Anuncio ecologista en el metro (Seúl, Corea del Sur)

La mejor muestra de cómo los ejemplos de marketing de guerrilla cuentan con la habilidad de generar un cambio en la opinión pública a través de las imágenes dentro de espacios interiores, podemos verlo perfectamente reflejado en la imagen anterior. Esta pieza publicitaria colocada en el suelo de uno de los vagones del metro de Seúl se convirtió rápidamente en un fenómeno de internet que, a su vez, se sirvió como un excelente ejemplo de estrategias de marketing local.

Estrategias de marketing de guerrilla de emboscada

Probablemente, los ejemplos de marketing de guerrilla por emboscada que existen en internet, sean las referencias visuales y publicitarias que guardan mayor relación con los principios más fundamentales de qué es guerrilla y la metodología estratégica que se utiliza durante la misma.

Al igual que en un ataque de guerrilla tradicional, los ejemplos de marketing de guerrilla de emboscada tienen como finalidad crear una situación que rompa de forma abrupta con la cotidianidad y de esta manera llamar la atención de los espectadores al instante. Por este mismo hecho, es tan frecuente que muchas de las estrategias de marketing de guerrilla tipo emboscada tiendan a involucrar mucho más la presencia humana dentro del contexto del mensaje publicitario.

9. La guerra entre Pepsi vs Coca-Cola

Si se estudian los ejemplos de marketing de guerrilla con minuciosidad, encontraremos que en este tipo de campañas nos permite profundizar mucho en lo que es la personalidad de una marca. Una muestra de esta realidad son las estrategias de marketing de guerrilla que implementa Coca-Cola y Pepsi.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Pepsi
Valla publicitaria con mensaje agresivo (Pepsi)

Mientras que Coca-Cola opta por una estrategia de marketing con un toque más emotivo, los ejemplos de marketing de guerrilla por parte de Pepsi nos muestran piezas con mensajes muy directos y campañas sumamente agresivas cuya finalidad es dejar en claro la superioridad de su producto. Pepsi es una marca que ha transformado la “Guerra de las gaseosas” en uno de los mejores ejemplos de mercadotecnia aplicada haciendo uso de estrategias de marketing de guerrilla. 

10. Flashmob en el Continental Hotel Budapest

No cabe duda que en lo que se refiere a los ejemplos de marketing de guerrilla de emboscada, no hay ninguna idea publicitaria que pueda llamar la atención de las personas tan eficientemente como los conocidos flashmobs.

Teniendo como referencia el video anterior, resulta bastante fácil apreciar por qué motivo los flashmobs llegaron a ser tan populares hace algunos años como estrategia de marketing de guerrilla. La música y el número de personas que se integran a la coreografía convierten a este tipo de estrategias publicitarias en la manera más efectiva de romper  con la cotidianidad y de conferirle a los espectadores un rol más activo dentro del anuncio.

11. Pancarta gigante de Rona

Una de las principales características de los ejemplos de marketing de guerrilla del tipo emboscada, es la espontaneidad y agresividad con que los anuncios publicitarios son colocados y luego retirados nuevamente. Y es justamente la propia agresividad del marketing de emboscado, lo que hace que muchas compañías desistan de la idea de implementar este tipo de estrategias.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Rona
Pancarta publicitaria para anunciar una línea de pinturas (Rona)

Sin embargo, no se puede negar el hecho de que las marcas que están dispuestas a correr este tipo de riesgos quedarán para la posteridad. Este fue el caso específico de la minorista de artículos para el hogar Rona, quienes se valieron de un anuncio de Apple para brindarle un contexto más amplio a la publicidad de una línea de pinturas. 

12. La caja de pizza del Mundial de Futbol

La propia espontaneidad y vertiginosidad de las estrategias de marketing de emboscada, es algo bastante frecuente que las estrategias de marketing de guerrilla asociadas con la misma sean utilizadas para campañas destinadas a promocionar eventos puntuales.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Mundial_De_Futbol
Caja de pizza con imagen de fanático del futbol (Carlsberg)

Una buena muestra de ello es la idea de la agencia publicitaria Saatchi Suisse para la pizzería Carlsberg con motivo del Mundial de Futbol. Resulta extremadamente difícil no quedarse impresionado al ver como una idea simple se convierte en una estrategia de marketing tan efectiva, pero de hecho, es justamente allí donde se origina toda la genialidad que está frecuentemente asociada a los ejemplos de marketing de guerrilla.  

Estrategias de marketing de guerrilla experiencial

Las estrategias de marketing de guerrilla de tipo experiencial están representadas por todas aquellas piezas publicitarias cuya principal finalidad garantizarle a los espectadores una experiencia más interactiva con la marca en sí.

A diferencia de otros métodos como el marketing por emboscada, la publicidad experiencial va más enfocada en brindar a las personas todas las sensaciones asociadas directamente con las cualidades del producto a través de estructuras más elaboradas.  Por este mismo motivo,  la mayoría de los ejemplos de marketing de guerrilla experiencial son el punto de partida para campañas publicitarias que han sido diseñadas para ser viralizadas.

13. La duchas de Sprite

Existen realmente pocas campañas publicitarias que describan tan con tanta precisión las estrategias de marketing de guerrilla experiencial que la ducha de Sprite. Tanto el concepto como la manera en que fue ejecutado han hecho de esta pieza, una referencia obligatoria de ejemplos de estrategias de marketing de guerrilla.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Sprite
Duchas refrescantes en la playa (Sprite)

Sprite ha sido una marca que se ha enfocado en promover su producto como una alternativa más refrescante que el resto de las bebidas carbonatadas disponibles en el mercado. Esta pieza publicitaria, cumple la función específica de conferir dicha cualidad del producto a un objeto cotidiano que las personas utilizan con mucha frecuencia para dicho fin.   

14. La fábrica de sensación Scottex

Scottex es otro de los ejemplos de productos de marketing con base en una sensación que está directamente asociada a la cualidad principal del producto que comercializan y les ha hecho ganar cierta notoriedad dentro de su segmento de mercado.

Ejemplos_De_Marketing_De_Guerrilla_Scottex
Foto del stand publicitario “La fábrica de sensación Scottex” (Scottex)

La fábrica de sensación Scottex fue una estrategia de marketing de guerrilla excelentemente ejecutada, ya que el objetivo de la pieza publicitaria era la de crear un espacio físico. En la fábrica, el público tenía la oportunidad de disfrutar de un espacio acondicionado para llevar a una escala más grande toda la suavidad asociada al papel higiénico que produce la compañía.

15. La máquina cooperativa de Milka

Como ya lo hemos señalado a lo largo de todo este artículo, una de las principales características del marketing de guerrilla es la de diseñar piezas publicitarias que llamen la atención. Sin embargo, cuando hablamos de estrategias de marketing de guerrilla del tipo experiencial,  a este principio le añada un elemento adicional que está representado por los propios espectadores.

Para realizar una estrategia de marketing basado en las experiencias, es necesario de brindar un incentivo para que las personas se sientan motivadas a interactuar con la pieza publicitaria. La campaña publicitaria de Milka es uno de los mejores ejemplos de marketing de guerrilla a través de experiencia, pues la pieza no solo capta la atención de los transeúntes al instante, sino que además los invita a interactuar abiertamente con la misma para conseguir una recompensa.

Hacer una campaña publicitaria exitosa es una tarea que involucra creatividad y la capacidad de tener una perspectiva diferente de las cosas, y todas las estrategias de marketing de guerrilla que hemos visto son una prueba contundente de esta afirmación. Los ejemplos de marketing de guerrilla para muchos expertos en publicidad son una muestra de cómo las ideas más sencillas, pueden convertirse en la mejor forma de promocionar e informarle a las personas sobre las cualidades de cualquier producto.   

Temas de investigación social: 30 ejemplos de ideas o temas de investigación científica interesantes y fáciles

0

Los temas de investigación social son estudios fundamentales para el entendimiento del desarrollo y avance del ser humano y de la sociedad en general. Su análisis está íntimamente ligado a todas las áreas del conocimiento (psicológicas, sociales, económicas, culturales, políticas, etc.). En este sentido, la investigación científica puede enfocarse en diversos aspectos de los fenómenos estudiados, como la descripción del hecho, las causas y el origen. En este trabajo se dan a conocer 30 interesantes temas de investigación de las diversas ramas de las ciencias sociales.

Relativismo cultural:
Definición, teoría y ejemplos de casos de relativismo en la antropología cultural (prácticas…)

Leer artículo

Temas de investigación social sobre comunicación

La comunicación social, al igual que otras disciplinas, ha evolucionado de forma radical debido al surgimiento de las nuevas plataformas y los novedosos planteamientos conceptuales de este siglo. Algunos ejemplos de ideas de investigación actuales son las que se exponen a continuación.

1. Noticias falsas o fake news

Es un importante tema de investigación social. El término se aplica a las noticias falsas o engañosas transmitidas a través de los medios de comunicación. La desinformación o la mentira informativa es un fenómeno que siempre ha existido, sin embargo, con el auge del Internet y de las redes sociales, la difusión de fake news se expande de manera incontrolable convirtiéndose en un fenómeno contemporáneo de gran importancia.

Este tema de investigación se puede centrar en el peligroso círculo de desinformación que se produce a partir de una noticia falsa que es replicada miles de veces en cuestión de segundos. Las redes sociales facilitan la gestión haciendo a los usuarios consumidores y productores de fake news, controlando y modelando la opinión pública de manera nunca antes vista.   

2. La censura en los medios

Es un importante y controvertido tema de investigación. Es la forma de controlar la opinión pública evitando la difusión de cierto tipo de información. Otro mecanismo es evitar que algunos medios de comunicación transmitan su señal. En la actualidad la censura ha llegado incluso al Internet, viéndose como plataformas como YouTube, Facebook y Twitter, entre otros, censuran el contenido que ellos consideran inadecuado o que no se corresponden con sus intereses.

La investigación sobre la  censura es muy importante, ya que es otro fenómeno contemporáneo que se da frecuentemente en medios públicos y privados, respondiendo a pautas o líneas informativas específicas, muchas veces sin que el público se percate de ello.  

3. Cultura popular y la influencia de los medios

La investigación sobre los medios puede ser un mecanismo de concientización para el resguardo de la cultura popular. Las tradiciones y expresiones culturales de las comunidades en todas partes del mundo se han visto influenciados por la dinámica social contemporánea. La incorporación de elementos foráneos debido a la globalización, modifica y dinamizan las expresiones propias de cada región. 

Los medios pueden promover la cultura popular, pero también son mecanismos de penetración y transculturización a través de los cuales se introducen valores e ideologías como mecanismo de dominación. El análisis sobre la cultura difundida a través del cine, la televisión, la radio, etc., en un mundo globalizado es un tema de investigación social de gran importancia. 

Temas de investigación social sobre educación

Una investigación sobre educación debe abordar los procesos educativos, la labor del docente y su influencia sobre el alumno. El objetivo debe ser mejorar estos procesos para lograr la motivación y mayor rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes. Si te preguntas ¿qué tema puedo investigar sobre educación? Las posibilidades son múltiples, algunos ejemplos de temas de investigación se exponen a continuación.

4. Motivación y rendimiento escolar

Este tema es motivo de análisis e investigación de psicólogos y educadores debido a la influencia que ejerce la parte emocional y el mundo afectivo del alumno sobre su rendimiento académico. La motivación, considerada como el elemento afectivo en el aprendizaje, es una fuerza determínate en los procesos intelectuales y cognitivos del ser humano.

Uno de los temas que se puede analizar y al cual deben enfrentarse los educadores en la actualidad, es la forma en que inciden elementos como las redes sociales, el Internet, la televisión, etc., sobre el interés en el aprendizaje escolar. 

5. La pedagogía y la formación del sujeto

La investigación sobre la influencia del profesor en la formación del individuo es un tema que se debate y estudia junto al tema de la influencia del ámbito familiar. Elementos como la calidad de los contenidos y el nivel de formación de los maestros y profesores, también van íntimamente ligados en la investigación social sobre la formación del sujeto y la pedagogía.

En este contexto también se puede analizar como el educador debe asumir un rol activo y transformador, lo que significa que se deben realizar cambios sustanciales en su formación y en los lineamientos de la práctica profesional de la docencia.

6. Técnicas de lectura en la comprensión lectora

Los estudios de los métodos y técnicas de la lectura para la comprensión lectora son de vital importancia para el mejoramiento del rendimiento académico. La aplicación de técnicas adecuadas permite que los alumnos comprendan de forma efectiva los textos, además promueve y estimula la lectura. Estas investigaciones son muy importantes y pueden estar orientadas a determinar como la presencia o ausencia de estas técnicas tienen influencia sobre el rendimiento escolar y el hábito de la lectura.

7. Acoso escolar o bullying

Es un tema de gran importancia para el estudio e investigación social, debido a que es uno de los problemas que más afecta a niños y jóvenes. La agresión emocional o física es un tema de poder que ha minado a muchas instituciones escolares de manera silenciosa, ya que las víctimas raramente lo expresan. Los tipos de acoso son muy variados. Las técnicas para detectarlo y evitarlo son aspectos que pueden reflejarse en la investigación.

8. La educación a distancia

La educación a distancia se plantea como una gran alternativa para las personas con responsabilidades laborales y familiares. Algunas condiciones como la posibilidad de estudiar desde la casa u oficina, ahorro de costes de transporte y otras particularidades, la hacen una excelente opción. Sin embargo hay quienes critican este sistema debido a las características que lo definen, por ejemplo, la falta de contacto humano. En esta investigación se puede analizar las ventajas y desventajas de este tipo de formación, especialmente en estos años en que el Internet y las actividades a través del mundo digital se han vuelto tan importantes.

Temas de investigación social sobre ecología

La palabra ecología fue concebida en un principio para describir las interrelaciones entre plantas, animales y medio ambiente, posteriormente este concepto fue ampliado para incluir ecologías de ciudades, mente, salud y de cualquier sistema en general. Existen muchos temas científicos para investigar al respecto, algunos de ellos se exponen a continuación.

9. Contaminación ambiental

Es uno de los temas de mayor interés en la actualidad. La investigación social se puede centrar en la forma en que el ambiente es influenciado por las acciones colectivas e individuales. También en el conocimiento de las energías alternativas, las ventajas de impartir educación ambiental a niños y jóvenes, concientización sobre ventajas y desventajas del uso de las tecnologías, etc.

En este análisis se puede incluir los proyectos que se desarrollan en la actualidad para contrarrestar la contaminación, por ejemplo la red para limpiar los plásticos del mar de Ocean Cleanup. 

10. Energía nuclear

La producción de energía nuclear es una alternativa para la creciente demanda de energía del planeta. Es por eso que las centrales nucleares se han vuelto esenciales como proveedores en muchos países. Es un interesante tema de investigación que puede centrar el debate sobre las ventajas de su desarrollo versus el peligro que suponen (de los que ya se tienen antecedentes) y otros aspectos relacionados con los desechos radioactivos.

11. Las energías renovables

Es un interesante tema de investigación que puede analizar las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de energía renovables que se conocen hasta el momento: eólica, mareomotriz, geotérmica, solar, hidráulica y biomasa. Los temas para investigar en metodología sobre cada una de ellas pueden hacer referencias a experiencias exitosas o no sobre su uso. 

12. Los coches eléctricos

Esta tecnología automotriz comienza a imponerse. El tema es importante, ya que de esta forma se reduce el efecto invernadero que tanto está afectando al planeta. A pesar de las conocidas ventajas de esta tecnología para el medio ambiente, existen algunos aspectos importantes a considerar, por ejemplo, la vida útil de las baterías y la forma en que se va tratar este tipo de desechos. Otro punto es el costo del vehículo y los gastos de mantenimiento. Es un interesante estudio para poner en la balanza los pros y contras del uso de esta tecnología.   

Temas de investigación social sobre economía

En un mundo caracterizado por las crisis económicas, las investigaciones sociales en esta materia son de vital importancia. Algunos interesantes temas de estudio pueden ser los siguientes.

13. Emprendimientos y empresas emergentes

Estas son dos nuevas formas de negociar de este siglo y son temas para proyectos de investigación muy interesantes. Los emprendimientos tienen como característica principal la venta de productos o servicios producidos o comercializados por un pequeño grupo de personas.

Las empresas emergentes son compañías nuevas o recientes con perspectivas de crecimiento en corto plazo. Son temas para trabajos de investigación que se pueden centrar en el análisis de ambos modelos, con ejemplos exitosos y las diferencias con los modelos tradicionales de comercio. 

14. El Bitcoin y las criptomonedas

Son temas que se pueden investigar bajo la óptica de los modelos económicos alternativos del siglo XXI. Es un estudio de actualidad de mucho interés. Mientras que muchos países prohíben este tipo de monedas y de intercambios, en otros se legaliza e incluso se convierten en monedas de uso oficial. Este modelo económico alternativo es ya ampliamente conocido en todo el mundo. Las criptomonedas, criptodivisas o criptoactivos son formas digitales de intercambio a partir de la criptografía. Existen cientos de ellas, pero la primera que salió al mercado y la más conocida es el Bitcoin.

15. El mercado laboral y la discriminación

Es un tema de investigación actual de mucha importancia. A pesar de que el derecho al trabajo es un derecho fundamental establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos como no discriminatorio, las diferencias salariales por razones de género son un tema de debate en muchos países hoy en día.

En otros países las mujeres necesitan permiso de una autoridad masculina (padre, esposo) para poder trabajar. Otros aspectos laborales importantes discriminatorios son la raza, la orientación sexual, incluso la apariencia física en características relacionadas con la obesidad y otras. La discriminación en el mercado laboral es un tema de investigación social de gran relevancia en el ámbito económico.    

16. Crisis económica y Fondo Monetario Internacional

El estudio y análisis del funcionamiento del Fondo Monetario Internacional puede tratar los aspectos básicos referente a los préstamos, los ajustes exigidos por la institución para otorgarlos y su influencia en las políticas internas del país en cuestión.

También se pueden analizar las características generales, y las ventajas y desventajas de su intervención en las economías de los países. Un aspecto interesante para el estudio puede ser el hecho de que su auxilio, tan celebrado por algunos, es al mismo tiempo motivo de multitudinarias protestas en todo el mundo.

Temas de investigación social sobre psicología

En psicología existe una gran variedad de temas cortos para investigar de mucho interés. La demanda social de estos años recientes ha puesto de manifiesto un considerable aumento de problemas relacionados con la salud emocional individual y colectiva. Algunos temas de interés para investigar son los siguientes.

17. Estereotipos publicitarios y la autoestima

Es un tema que causa cada vez mayor preocupación debido a los estereotipos impuestos por las campañas publicitarias, con modelos pocos realistas sobre la imagen humana, especialmente sobre el sexo femenino.

La imagen corporal es una representación mental individual sobre el propio cuerpo, dependiendo de la valoración que tengamos sobre esta representación se crean sentimientos positivos o negativos respecto a nosotros mismos.

Esta investigación social se puede enfocar en el impacto de la publicidad sobre la autoestima de las personas debido a las figuras corporales estereotipadas expuestas en sus campañas. Este tema puede abarcar aspectos de salud como trastornos de conducta alimenticios como anorexia y bulimia.    

18. Las relaciones personales del mundo actual

Son temas sociales para investigar que se relacionan íntimamente con la incorporación de la tecnología a la vida cotidiana. Los teléfonos móviles y las redes sociales han cambiado de forma determinante la manera en que los seres humanos interactúan.

La falta de contacto real con las personas es un fenómeno que se puede estudiar desde el punto de vista psicológico, sociológico, antropológico y comunicacional. Estos temas para protocolo de investigación de diferentes disciplinas del saber son de vital importancia para conocer las particularidades de la vida moderna.

Temas de investigación social sobre política

Los temas de investigación documental sobre política son de mucha importancia en el actual panorama mundial. Puede ser especialmente interesante como las diferentes posturas pueden mostrar diversos puntos de vista sobre un mismo tema.

19. La globalización

Es un tema de actualidad que tiene influencia sobre todos los aspectos de la actividad humana. La investigación social es interesante y controvertida, ya que es un fenómeno que tiene tantos defensores como detractores.

La globalización, si por una parte ha agilizado las transacciones financieras, comerciales, comunicacionales, etc., también genera interdependencia en los mercados, mayor competitividad, afectación de los pequeños comerciantes, asfixia financiera a través de bloqueos económicos, etc.

El estudio e investigación sobre la globalización es de mucho interés, especialmente en los tiempos que corren, debido a las grandes ventajas y desventajas que este fenómeno plantea a un mismo tiempo. 

20. Conflictos bélicos

Es un tema de actualidad muy relacionado con la pobreza mundial y con la industria armamentista. En la investigación se pueden tocar aspectos como los intereses económicos que históricamente han existido detrás de los conflictos bélicos.

También la forma en que se gestiona la información durante los conflictos armados y como se puede influenciar sobre la opinión pública. Además puede resultar interesante el estudio de las fuentes de donde proviene la cobertura informativa y la censura a otros medios.

Temas de investigación social sobre sociología

Las investigaciones relacionadas con la sociología estudian los fenómenos y procesos relacionados con la vida cultural, económica, política y espiritual de un grupo social o comunidad. Algunos temas interesantes para investigar se exponen a continuación.

21. El uso de drogas

Las adicciones comenzaron a estudiarse con profundidad a partir del año 1930. Debido a esas investigaciones se pudieron detectar los daños que las drogas causan en el cerebro. En este estudio se pueden tocar aspectos como los factores sociales que inducen al uso de las drogas, la predisposición genética (si existiese), la legalización de las drogas, los grandes mercados productores y consumidores del mundo, los intereses económicos que existen detrás de su comercialización, etc. Es uno de los temas de investigación científica de mayor interés por las implicaciones que el uso de las drogas tiene en el ámbito social de un país.

22. Pobreza mundial

Es una investigación que se relaciona con el ámbito social y el económico. A medida que existen crisis económicas, la brecha entre pobres y ricos se acentúa. Un informe emitido en el  2014 por Intermón Oxfam sobre desigualdad extrema, exponía como la minoría rica del mundo tenía cada vez una mejor renta, mientras que los pobres se hacían más pobres. Esta investigación social puede concientizar sobre esta realidad a través de estadísticas y el análisis sobre los grandes poderes económicos interesados en mantener el sistema. 

23. El problema alimentario y los alimentos transgénicos

La ingeniería genética ha transformado la industria alimentaria. Los alimentos transgénicos parecen ser una respuesta para muchos a la creciente demanda de alimentos del mundo, sin embargo, el daño ecológico y las consecuencias en la salud son temas de debate y discusión.

A pesar de que este tipo de alimentos son una realidad, en algunos países del mundo están prohibidos, mientras que en otros se comercializan y se desarrollan proyectos con gran tecnología para el control de plagas y otros adelantos. Este tema de investigación científica aborda un tema de gran importancia para la salud y sobrevivencia de la humanidad.  

24. Violencia e inseguridad social

La inseguridad social es un concepto que se relaciona con los delitos y la violencia que puede afectar a una sociedad en su conjunto. Las características son la alerta constante ante el peligro, los abusos y los robos. Los temas para realizar una investigación como esta pueden enfocarse en los aspectos relacionados a las causas económicas y culturales que la originan.

25. El mundo desarrollado y el mundo en desarrollo

En el mundo existen dos tipos de sociedades, las desarrolladas y las subdesarrolladas. En los países desarrollados se goza de buenos servicios y un estándar de vida de la mayor parte de la población que contrasta vivamente con el nivel de vida de los países subdesarrollados.

El estudio puede basarse en las causas sociales, políticas y económicas que generan esta situación. También es necesario analizar las causas históricas y procesos de colonización, ya que en muchos casos se trata de países subdesarrollados con grandes riquezas minerales y otros recursos naturales de gran valor.

Temas de investigación social sobre cultura

La cultura de un grupo social o país es un aspecto interesante con el que se pueden desarrollar diversos temas para trabajos de investigación.

26. El cine del siglo XXI y la tecnología

El cine del siglo XXI está marcado por la imagen digital y la proliferación de plataformas como el Streaming, Disney, Netflix, el regreso del 3D y películas con temáticas sobre superhéroes (Universo de Marvel), entre otras.

El desarrollo tecnológico nos lleva a un concepto diferente en cuanto a la producción, distribución y consumo de este material audiovisual. Estos pueden ser temas de investigación fáciles y de vanguardia donde se pueden exponer estos importantes cambios en la cultura cinematográfica y sus causas.

27. La música y los estereotipos

Hoy en día la música está relacionada con los vídeos musicales. Su difusión produce corrientes culturales, crea lo que se llama tradicionalmente “moda” y genera estereotipos. La investigación social puede analizar la relación entre estos estereotipos y los vídeos musicales de determinado tipo de música. Estos pueden ser temas fáciles para un proyecto de investigación que al mismo tiempo resulten interesantes y entretenidos.

Temas de investigación social sobre medios digitales

Los temas para trabajos de investigación sobre medios digitales son proyectos de vanguardia que ofrece una amplia gama de posibilidades de estudio y análisis: temas de investigación para niños, temas para investigación documental, temas sobre tecnología, etc.

28. El lenguaje digital y los emoticones

Si bien esta forma de expresión sirve para transmitir sentimientos y emociones, también generan cierta ambigüedad en el mensaje que se transmite y muchos expertos creen que el valor de la palabra escrita se está perdiendo. Una investigación sobre el lenguaje digital puede abarcar aspectos como la comunicación a través del dibujo como medio de entendimiento universal, el valor de la palabra escrita y las diferentes formas de comunicación digital.

29. Los maestros de la comunicación digital: influencers

Los llamados influencers son los líderes de la opinión de los medios digitales. Son personas de la era del Internet dedicadas a la comunicación digital y al marketing. En sus canales se genera contenido de forma constante que llegan una gran cantidad de suscriptores de forma inmediata.

Una investigación social sobre esta forma de comunicación puede contemplar la manera en que estos líderes se posicionan como referentes a través de sus principales plataformas: Instagram, YouTube, Twitter y Facebook.

30. Los contenidos virales

Es un fenómeno de la vida contemporánea que supone la publicación de un contenido que genera gran interés en el público, de forma masiva, en corto tiempo. En general sucede cuando se genera una cadena de publicaciones que incrementan el impacto de la información (noticia, publicidad, suceso, etc.).

La investigación sobre este tema resulta de gran interés para las empresas y campañas publicitarias, ya que el éxito de un producto depende de la cantidad de personas que lo vean. Es un tema de actualidad muy relacionado con el marketing.

Ciertamente, los temas de investigación social acobijan aspectos relevantes de la vida social y que, de ser difundidos y gestionados correctamente, pueden ayudar mucho a arrojar luz sobre las dinámicas de las sociedades contemporáneas. Siendo así, los temas de investigación científica en Ciencias Sociales se presentan como grandes oportunidades para una mayor comprensión del mundo contemporáneo.  

Problemas de pareja: los 12 principales conflictos en las relaciones y los mejores consejos para solucionarlos

Ninguna relación de pareja puede asegurar que siempre ha vivido momentos de felicidad y alegría, porque estarían mintiendo. Los problemas de pareja aparecen en algún punto de las relaciones, no siempre representan el fin de la misma, pero en algunos casos los individuos buscan ayuda profesional porque, aunque lo intenten no pueden solos con los conflictos de pareja. En este artículo, nos enfocaremos en mencionarte los problemas más comunes de las parejas y que soluciones pueden aplicar para resolverlos.  

Sesgos cognitivos:
Qué son, tipos, efectos, ejemplos y 50 prejuicios cognitivos que debes corregir

Leer artículo

Falta de comunicación

La comunicación es uno de los aspectos más importantes en una relación. Cuando no existe un buen diálogo y comprensión entre ambos, saldrán a relucir conflictos de pareja. Mantener un buen diálogo es un pilar básico en todas las relaciones interpersonales, porque no solo hace que las personas estén al tanto de lo que le sucede a la otra, también les permite crear y mantener su proyecto de vida en común.

Cuando uno de los dos no tiene la empatía suficiente o no es capaz de entender por lo que su pareja atraviesa o vive. Si no sabe cómo expresar sus opiniones y hacerlas entender de la forma más asertiva posible, entonces saldrán a relucir los conflictos y malos entendidos.

Consejos para mejorar la comunicación en pareja

Escuchar

Si no escuchas lo que la otra persona tiene para decirte, entonces no estarás dispuesto a entender y comprender lo que necesita y quiere de ti. Así como tú necesitas ser escuchado, tu pareja también.

Ambos deben estar dispuestos a conversar

Los monólogos deben ser una ausencia en la pareja, porque ambos deben estar dispuestos a compartir sentimientos, dudas, inquietudes, ideologías y todo tipo de temas. Siempre expresando la opinión de manera sencilla y honesta, aunque a veces le pueda doler a la otra persona.

Comprometerse

A la fuerza nada funciona y, la comunicación tampoco. Si alguno de los dos no está dando el 100 por ciento de esfuerzo, entonces toca replantear las bases de esa relación y analizar si existe la confianza suficiente y el compromiso necesario para continuar.

Mala convivencia

Cuando las parejas se crean expectativas muy elevadas e irreales sobre la convivencia en pareja, suelen aparecer los problemas de pareja al concretar el vivir juntos. Una pareja que comparte el mismo espacio por muchas horas, está dispuesto a conocer al otro en todos sus aspectos.

Cuando se convive con una persona y salen a relucir actitudes que no le agradan a alguno de los dos, pueden generarse conflictos en pareja.

Motivos que generan malestar en la convivencia

  • Poca madurez en la gestión de conflictos.
  • No hay igualdad en la distribución de responsabilidades.
  • No existe compromiso para hacer funcionar la relación.
  • Problemas de confianza, empatía y complicidad.

¿Qué hacer con los problemas de convivencia?

En estos casos es importante estar abierto a las negociaciones, plantear acuerdos o ceder en algunos casos por el bien de ambos. Es necesario recordar que el objetivo de una pareja, además de ser feliz, involucra ser tolerante y flexible.

Siempre escucha y está atento a las necesidades de la persona que amas, para que se sienta cómoda con los acuerdos a los que lleguen.

Infidelidad

La infidelidad puede considerarse un problema, consecuencia de otro, porque suele ocurrir cuando hay una mala comunicación, falta de confianza o cariño, entre otras. Sin embargo, es un gran problema en las relaciones de pareja y una de las razones por las que hay mayor cantidad de rupturas.

Son diversas las causas que pueden llevar, tanto a hombres como a mujeres, a cometer una infidelidad, ya sea que se consuma un acto sexual con la persona involucrada o no. Las víctimas de infidelidad pueden sentirse abandonadas, traicionadas, enojadas o burladas. Mientras que el infiel, probablemente experimento sentimientos de culpa, tristeza, arrepentimiento, confusión o inseguridad.

Es posible superar una infidelidad

Los expertos en psicología aseguran que, cuando en una relación, alguna de las partes comete una infidelidad, la víctima no debe tomar decisiones apresuradas o en el momento.

Lo ideal es que se tomen un tiempo de reflexión y consideren todos los aspectos de la relación. Lo más importante, es que la persona traicionada, si desea continuar, este dispuesta a confiar y seguir adelante sin tener que recordar el pasado constantemente. Cuando una pareja es infiel, salen a relucir inseguridades irreparables en la relación.

Problemas en la intimidad

Otro de los problemas de comunicación en el noviazgo se relaciona con la sexualidad. Para nadie es un secreto que las caricias, los abrazos, las relaciones sexuales y todas las demostraciones de afecto íntimas en una pareja, son indispensables para que ambas personas se sientan queridas por la otra. Cuando no hay una armonía entre la intimidad, la convivencia diaria y los demás aspectos de una relación, entonces surgen los problemas maritales.

Tipos de problemas sexuales en una pareja

Existen dos formas en las que se pueden presentar problemas de esposos íntimos en una relación. El primero es la falta de deseo, que suele aparecer cuando una pareja tiene muchos años junta y no encuentra o busca la forma de reinventar su sexualidad y reavivar la llama de la pasión. Por otro lado, están las dificultades físicas, como la eyaculación precoz, disfunción eréctil, anorgasmia, vaginismo y muchas otras.

Consejos para mejorar la intimidad

Porque hay problemas en el matrimonio que tienen solución y el sexual es uno de ellos. Los expertos en el tema aconsejan determinar las causas del problema antes de tomar alguna decisión importante, con respecto al futuro de la pareja. En estos casos, lo más recomendable es acudir a un especialista en el tema y entender cualquier malestar psicológico por el que atraviese la persona y buscarle una solución, si es posible.

Problemas en la pareja por la familia

En algunos casos, los novios, no tienen problemas conyugales entre ellos, pero existen personas externas a la relación, como los familiares o amigos, que logran ocasionar malestar entre ellos. Por ejemplo, cuando los suegros critican o quieren entorpecer en las decisiones de pareja que tomen.

Existen diferentes casos cuando los familiares entorpecen una relación, algunos de ellos son: cuando se coloca a la persona entre la familia o pareja, los que crean bandos y provocan problemas de novios mayores y aquellas personas que prefieren callar y aceptar cualquier maltrato por el ‘amor’ a su pareja. Ninguna de las situaciones anteriores es aceptable y ninguno de los dos debería aceptarlo.

Cómo evitar estas situaciones

Las dificultades del matrimonio que se relacionan con terceros pueden tardar en aparecer, pero si te encuentras en una relación, donde los familiares de tu pareja te ocasionan incomodidad o problemas en una relación, debes tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Mantener una comunicación sincera con tu pareja.
  • Llegar a un acuerdo con tu pareja y establecer límites donde no se irrespete a la familia y tampoco tus sentimientos u opiniones.
  • Dejar en claro todo lo que te hace molestar o te causa daño e incomodidad.

Dificultad económica

No tener ingresos económicos puede ser otra alarma de problemas de relación de pareja. Visualizar un futuro cuando la estabilidad económica es incierta, es muy difícil y saca a relucir problemas de un matrimonio frecuentes en la relación.

Así como los otros los problemas en el matrimonio que ya te hemos mencionado, el económico también puede ser un pequeño obstáculo en la relación y hay casos donde es un problema pasajero, del que ambos saben que saldrán. Pero cuando la situación es cierta, representa una dificultad para seguir adelante y mantener la relación.

Cómo afrontar un problema económico

Si ambas personas están dispuestas a luchar por la relación, a pesar de las dificultades en la relación de pareja, lo primera será comunicarse todo y exponer lo que sucede lo más claro posible. Lo ideal es que ambos asuman la carga mental y establezcan un plan financiero que disminuya las consecuencias. El plan puede ser a corto, mediano y largo plazo, colocando como objetivos mejorar y resurgir.

Desengaño amoroso

La mayoría de las personas han sufrido un desengaño amoroso en algún punto de su vida. Es una situación difícil de evitar cuando se idealiza a la pareja y se considera que ese amor será para toda la vida. Esta situación se puede presentar en relaciones que van iniciando, aunque también en las que tienen años y el amor se va apagando. Cuando tu pareja te comunica que ya no quieres seguir y que ‘el amor se ha ido’ puede ser un golpe un duro, pero que tiene solución.

El desengaño amoroso no mata

Los psicólogos aseguran que se debe examinar, la falta de atención en la pareja y todos los aspectos de la relación y entender que llevo a la otra persona a abandonar ‘el barco’. Mientras, la persona afectada debe aceptar lo que sucede y entenderlo para poder seguir adelante y abrirse a nuevas oportunidades. Nadie dice que será un camino fácil y rápido, pero no es imposible.

Trabajan en el mismo sitio

Trabajas en el mismo lugar que tu pareja puede parecer excelente, pero limita las oportunidades de tener tiempo individual para cada uno. Toda pareja disfruta de estar juntos, de compartir y ser parte de cada aspecto de la vida del otro, pero también es necesario dejar espacio individual y de sano esparcimiento para cada uno.

Cuando ambos trabajan juntos, no queda nada nuevo de que hablar cuando llegan al hogar, no hay experiencias enriquecedoras que los hagan conectarse y tampoco está la posibilidad de ampliar su círculo social, porque compartirán los mismos compañeros de trabajo.

¿Qué hacer si comparten la oficina?

Lo mejor es establecer límites, no porque trabajen juntos, deben tratarse y convivir en la oficina para todo. A pesar de estar en un mismo edificio, pueden delimitar espacios y compartir con grupos diferentes para poder tener tiempo individual y personal.

Dependencia emocional

Existen relaciones que necesitan un final y te dan razones para dejar a tu pareja, pero alguno de los dos involucrados tiene miedo de la ruptura y no visualiza un futuro sin la otra persona. La dependencia emocional es destructiva, inestable y da paso a desequilibrios emocionales que afectan negativamente a la persona dependiente.

La falta de autoestima e inseguridades son dos de los grandes motivos que lleva a una persona a ser dependiente y no solo se ve reflejado en la relación, también en todos los ámbitos que se desenvuelva.

Acude a un psicólogo

En estos casos lo mejor es acudir a un especialista que pueda ayudarte a afrontar esa dependencia emocional y te ayude a descubrir tu fuerza individual. Un psicólogo logrará ayudarte con la confianza y seguridad en ti mismo y, así podrás comprender que, aunque estés solo, podrás ser feliz.

Monotonía

Otro de los grandes problemas en las relaciones amorosas, es la monotonía. Esta suele aparecer en las relaciones de mucha trayectoria, cuando amabas personas han perdido el interés por los detalles y acciones que avivan la llama.

También hay que dejar claro, que la monotonía no aparece de un día para otro, es algo que se manifiesta gradualmente y se alimenta de cosas pequeñas, como no frecuentar amigos, o siempre hacer lo mismo, no experimentar en la intimidad o simplemente perder la capacidad de disfrutar de los momentos en pareja. 

Evita la monotonía en pareja

Cuando un matrimonio va mal, el primer paso es la comunicación, un diálogo claro y directo te ayudará a exponer todas tus frustraciones e insatisfacciones para poder abordar el problema y reconstruir la confianza y complicidad. Después de eso, deben concentrarse en todas las pequeñas acciones que los sacarán de la rutina:

  • Tener una cita en lugares que no conocen.
  • Viajar a un lugar nuevo.
  • Regalarse tiempo a solas si tienen hijos.
  • Darse regalos sin esperar una fecha especial.
  • Pero sobretodo, mantener una actitud positiva y actuar desde el corazón.

Futuro incierto

Llega un punto en la relación, donde las parejas empiezan a realizar planes a futuro para poder construir una familia y diferentes proyectos en común. Sin embargo, cuando alguno de los dos empieza a dudar sobre el futuro compartido o la idea de compartir todo con esa persona no es lo que desean, se reflejan problemas en el noviazgo y se crean conflictos.

Cómo detectar que una relación no tiene futuro

Algunos consejos psicológicos para parejas expresan que, cuando dejas de ser tú mismo, tienes la sensación de que las cosas no funcionan bien y las cosas más pequeñas y relevantes de la relación empiezan a molestarte, entonces tu relación no tiene futuro. A veces es posible, recuperar esa chispa, si ambas partes se comprometen a superar los obstáculos y recuperar las ganas de compartir cada aspecto de sus vidas.

En otros casos, lo mejor es separarse y que cada quien tome un nuevo rumbo, uno donde se sientan felices sin sentir que no pueden ser ellos mismos o frustrados por no lograr lo que quieren.

Celos

Los conflictos por celos es otro de los temas de pareja más analizados y se generan cuando hay poca confianza en las relaciones, sobre todo en las parejas jóvenes o con poco tiempo de noviazgo. Los celos hacen sentir incomodidad, y no dejan disfrutar de los momentos bonitos en pareja. Estos pueden generar frustración en ambas personas, ansiedad, tristeza y otros sentimientos que solo convergen en decepción.

Aprende a tratar los celos

Lo mejor es neutralizar y eliminar los controles sobre la otra pareja. Querer dominarla o cambiar su forma de ser, no te llevará a nada. Confiar y estar seguro de ti mismo, te hará sentir seguridad en la otra persona. Si sientes que quieres mejorar y ser mejor persona para tu pareja, pero no lo logras solo, acude a un especialista.

Las relaciones pueden presentar diferentes problemas de pareja y hasta más de uno a la vez, la clave para salir airosos de cada situación, dependerá del nivel de comunicación y confianza que tengan entre ambos. Conversar, escuchar, entender y comprender son claves para el éxito de una relación, a pesar de los conflictos de pareja que se les puedan presentar.

Consecuencias de la pobreza: cuáles son, causas y características de los efectos de la pobreza en el mundo

Se puede definir la pobreza como la condición en la que las personas no pueden satisfacer sus  necesidades básicas ni las de sus familias, esencialmente en lo relativo a la alimentación, vivienda y educación.  Las carencias se presentan en cadenas generando lesiones físicas y mentales a quienes la padecen. La alfabetización, el desempleo y la desnutrición entonces, están cercanamente relacionados a los efectos de la pobreza. Pero las consecuencias de la pobreza son muchos más extensas y desencadenan problemas sociales casi interminables, a continuación mencionaremos las más graves e inminentes:

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Falta de alimentación y desnutrición

El hambre y la inseguridad alimentaria son las consecuencias más inmediatas de la pobreza y marginación en el mundo. No contar con alimentos nutritivos para comer es una batalla diaria con la que se enfrentan muchas familias, especialmente en países subdesarrollados. La carencia de alimentos altera el sistema biológico humano, y desencadena problemas de salud físicos, emocionales y conductuales.

La carencia de alimentos y la desnutrición se relacionan con las causas de la pobreza extrema, se estima que más de 780 millones de personas en el mundo viven con menos de $ 1,90 al día, menos que insuficiente para un sustento diario saludable en cualquier país.

Los niños son los más propensos a dejar en evidencia la carencia de recursos para la adquisición de comida suficiente y nutritiva, también de agua potable y atención médica. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, hasta el 2018 el 45% de las muertes infantiles en el planeta fueron por causas relacionadas con la desnutrición, esto nos lleva a evaluar ¿por qué hay pobreza en el mundo?

De las consecuencias de la pobreza en México, por ejemplo;  la ONU señala que casi el 14% de los niños mexicanos menores de cinco años experimentan retraso de crecimiento por esta misma razón.

Enfermedades y acceso a servicio médicos

Vivir frente a circunstancias o características de la pobreza como la falta de una buena alimentación, las situaciones de insalubridad por ausencia de algunos servicios públicos; así como las condiciones inadecuadas de vivienda; inciden en la salud de niños y adultos.

Se ha comprobado que las familias que conviven en situación de pobreza son las que abanderan  las tasas de mortalidad y riesgo de enfermedades, incluso de salud mental como la depresión y trastornos por consumo de sustancias tóxicas. El estrés que genera la supervivencia; agrava aún más las condiciones de salud.

Los niños que nacen en la pobreza tienen el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los de familias más ricas; pues casi siempre habitan en  viviendas inadecuadas y hacinadas, lo que facilita el contagio o aparición de enfermedades como meningitis, malaria, neumonía, diarrea o de contraer otras patologías respiratorias y digestivas. Son todas causas y efectos de la pobreza.

Pero no solo las condiciones de vida y la alimentación deficiente que ocasiona problemas conductuales y cognitivos, tienen que ver en esto, también la imposibilidad de acceder a los servicios de asistencia médica familiar, especializada e inmunización. La educación tiene su papel en este punto y causas de la marginación en México, ya que las madres con cierto grado de instrucción escolar, pueden criar y nutrir a niños más sanos. 

Vivienda y servicios inadecuados

Por orden de gravedad, este es el tercer factor que afecta de manera crítica la pobreza. Las familias pobres o personas en pobreza, generalmente, no cuentan con una vivienda en condiciones mínima para una estadía digna,  o se resguardan en lugares deteriorados y peligrosos que no cuentan con los servicios necesarios para su mantenimiento y las condiciones de higiene mínimas requeridas.

En otro panorama, las familias que devengan sueldos muy bajos deben dedicar un porcentaje importante del mismo al pago de alquiler de espacios para vivir, ubicado en barrios o sectores marginales en los que escasean las oportunidades de empleo, escuelas y otras características de la vida moderna, además de agua potable y saneamiento.

Ahora, ¿cuáles son las consecuencias de la pobreza en este aspecto? Las personas que viven en la pobreza tienen más probabilidades de vivir en barrios desfavorecidos y en viviendas superpobladas o inadecuadas.

Educación baja o ausente

Este pudiese ser el principio y el final de las causas y consecuencias de la pobreza. Los padres sin educación tienen menos oportunidades en el mercado productivo y el alcance de buenos empleo, lo que repercute en el ingreso familias, Los niños sin educación, pueden repetir el patrón e incluso agravarlo, inclinándose a la idea de encontrar el ingreso por las vía inadecuadas y caer en la criminalidad.  

Cuando los alimentos están garantizados y no tienen que contribuir a proporcionarlos, los niños pueden concentrarse en la educación que los hará escapar de la pobreza. No obstante, los que reciben escolaridad en algunas ocasiones asisten a instituciones deterioradas y en la que imparten también una educación carente, además la influencia del entorno tampoco resulta la más idónea.

De acuerdo al concepto de pobreza, los factores de deserción escolar y el bajo rendimiento escolar siempre han sido relacionados al tema de la deficiencia alimentaria, pues muchos niños por falta de recursos para alimentarse o trasladarse a las escuelas, terminan por abandonar sus cursos. Los niños que no reciben educación a menudo no saben leer ni escribir, lo que restringe sus opciones en la vida y hace que sea extremadamente difícil escapar de lo qué es la pobreza.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el estudio de lo qué significa pobreza y de las causas de la pobreza en méxico; alrededor de 38% de los hombres y 35% de las mujeres mexicanas no tienen educación formal y están desempleados.

Problemas familiares y sociales

Las  condiciones de vida asociadas con la pobreza pueden afectar negativamente las relaciones familiares y en general, las relaciones sociales. Es otra de las consecuencias de la pobreza en el mundo

Frente al estrés y las responsabilidades por abastecerse de lo necesario para la subsistencia, la pobreza genera dificultades entre los padres e hijos. La falta de tiempo y recursos para las actividades sociales y de esparcimiento pueden generar resentimiento sobre todos entre los integrantes más pequeños de un núcleo familiar. La interacción con otras familias y su integración en la  sociedad en general también se ve afectada. La discriminación externa también puede ocasionar secuelas en la integridad mental y afectiva de las familias pobres.

De los problemas socio culturales relacionados a qué se debe la pobreza, se repiten temas como el divorcio y la violencia doméstica. 

Violencia y criminalidad

De los problemas sociales que genera la pregunta de cómo afecta la pobreza a la sociedad, fuera del núcleo familiar aunque también lo afecta, es el desarrollo de la criminalidad o delincuencia callejera.  Acciones como homicidio o robo son incentivadas  por una profunda frustración y el estrés de vivir en la carencia económica y en barriadas con alto índice delictivo, en los que son influenciados negativamente.

El crimen es una consecuencia y a su vez causa de pobreza, el comportamiento violento está relacionado en la mayoría de los casos con el abuso de sustancias, pero también con las privaciones económicas y el mal funcionamiento familiar..

Estas fueron algunas de los peores efectos de la pobreza o consecuencias de la pobreza, aunque exista una larga lista de resultados impositivos en la vida de las personas. Independientemente de sus causas, la pobreza tiene consecuencias devastadoras para las personas que viven en ella, más si se experimenta desde los primeros años de vida. En general, los niños pobres tienen más probabilidades de ser pobres cuando sean adultos, más probabilidades de abandonar la escuela, más probabilidades de convertirse en padres adolescentes y más probabilidades de tener problemas laborales y sociales.

Aprendizaje con tecnología: características, usos y efectos de las nuevas tecnologías del aprendizaje y conocimiento

El aprendizaje con tecnología comprende la realización de actividades educativas empleando recursos tecnológicos tangibles, como un ordenador, o intangibles, como las aplicaciones móviles. Lo que se quiere lograr con el aprendizaje tecnológico es que los estudiantes tengan mejor acceso a la educación, facilitándole con estos recursos la experiencia enseñanza-aprendizaje. A continuación, descubre cómo afecta la tecnología en el aprendizaje de los niños y cómo es el uso de las tecnologías de la información en la educación actual.

Buscadores académicos:
Las 20 mejores páginas y portales académicos y cómo buscar artículos en ellos

Leer artículo

Usos de la tecnología de la información para el aprendizaje

Se puede intuir que los efectos de la tecnología en los niños son especialmente relevantes. Los videojuegos y otros entornos digitales les envuelven de tal manera que ha generado una cultura digital que no se puede obviar.  Como tampoco se puede obviar que la educación formal es parte de la cultura humana. Para entenderlo mejor, es necesario explorar la introducción a la tecnología educativa, sus fundamentos, historia y características.

En qué consiste el uso de la tecnología para el aprendizaje

El aprendizaje con tecnología consiste en emplear las tecnologías de información, así como recursos tecnológicos, tanto tangibles como intangibles, en el proceso educativo de niños y adolescentes.

Puntualmente, el término se refiere a la educación formal dictada en institutos, escuelas primarias y secundarias. Para ello, se adapta a los diferentes niveles que comprenden la escuela, el bachillerato y la educación profesional.

En el aprendizaje tecnológico intervienen recursos tangibles como ordenadores, tabletas y teléfonos móviles. Así como también forman parte de ese entorno de aprendizaje con tecnología los recursos intangibles, como por ejemplo, aplicaciones, software y conexión por internet.

Desde cuándo se habla de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo

A lo largo de la historia del hombre, los recursos tecnológicos se han incorporado en los procesos educativos. Para ejemplificarlo, ábacos, pizarrones, papelógrafos y radios han sido empleados para mejorar el aprendizaje de las lecciones con recursos visuales y auditivos.

Pero no es hasta la década de 1980 que se  acuña el término tecnología educativa. A partir de entonces se puede hablar de un exponencial crecimiento en materia digital, llegando a masificarse la producción de ordenadores y software que en un primer momento se emplearía sobre todo en universidades e institutos tecnológicos.

En la década de 1990 esta masificación llegó a tal punto que casi cualquier persona a mediados de la década podía comprar un ordenador para tenerlo en casa. Y lo mismo ocurriría con el software, el cual se diversificó en programas muy fáciles de usar por su interfaz intuitiva. Programas como Power Point, Paint, Excel, Word se popularizaron en el ámbito de la enseñanza para presentar trabajos en la escuela.

Así como software de estudio como la enciclopedia Encarta, que ofrecía recursos multimedia de diversas materias. Con ellas se podía obtener conocimientos por videos y lecturas, mientras que estos se podían practicar con juegos interactivos.

Uso de la tecnología en la educación actualmente

La década del año 2000 hasta nuestra época se vio marcada por una adaptación digital que masificó aún más el acceso a los contenidos educativos. Por ello se habla de la democratización y la autonomía digital, porque ya no s dependería únicamente de los recursos ofrecidos por un maestro, sino de las modificaciones y mejoras de contenidos que pudieren presentar los alumnos.

Además, es a partir de inicios del siglo XXI que toma fuerza el término Tecnologías de Información y Comunicación, TIC’s por sus siglas en inglés. Estas se han implementado a todo nivel, no solo por los componentes físicos móviles y aplicaciones ligeras, sino por la numerosa cantidad de información que puede ser compartida en diversas plataformas de internet.

Desde entonces surge otro término interesante, que es el aula digital o aula 2.0. Estos espacios físicos en las escuelas hacen uso de tecnología para hacer más accesible el conocimiento a los alumnos. Las pizarras interactivas y dispositivos móviles son, básicamente, dos herramientas imprescindibles en cualquier salón de clases en la actualidad.

Además de esos recursos tecnológicos físicos, se cuenta con tecnología intangible. Por ejemplo, el empleo constante de la conexión a internet y la colaboración en línea a través de documentos compartidos en la nube, que facilitan el aprendizaje colaborativo.

Características de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento

Entre las características del aprendizaje con tecnología se distinguen características tanto del recurso tecnológico como de las habilidades que se generan en quienes se educan con ellas. A este conglomerado se le conoce también como “Habilidades del siglo XXI”, pues se consideran indispensables en esta etapa de la historia humana.

Aquí es necesario recalcar que al mencionar el recurso tecnológico no se hace referencia a aparatos o programas digitales, sino a cómo se espera que sean utilizados. Entre ellos se enumeran las siguientes características:

  • Uso de las nuevas tecnologías para abordar temáticas del siglo XXI.
  • Dotación de habilidades en el uso de la tecnología en el aprendizaje autónomo y colaborativo.
  • Destreza en el uso de las nuevas tecnologías en la educación.
  • Influencia de la tecnología en el aprendizaje de habilidades para vivir y trabajar.

Uso de las nuevas tecnologías para abordar temáticas del siglo XXI

Esta característica es la que aborda la adaptación de las temáticas tradicionales de la escuela como lectura, escritura, matemáticas, geometría, etcétera. Estas materias se comprenden mejor con materiales multimedia preparados en un entorno digital. Además, por su forma de presentación, se pueden relacionar fácilmente con problemáticas globales y temas de interés general para su concientización.

Dotación de habilidades en el uso de la tecnología en el aprendizaje autónomo y colaborativo

Estas habilidades forman parte del giro innovador de la educación en entornos digitales. La colaboración es prácticamente imprescindible en las plataformas digitales en las que se mejoran textos, se empalman videos y se construyen documentos. En este sentido, el uso de las nubes es un punto de encuentro de cooperación educativa, creatividad, resolución de problemas en conjunto e implementación de soluciones innovadoras.

Destreza en el uso de las nuevas tecnologías en la educación

Esta característica se refiere a las habilidades generales que se obtienen en el proceso educativo y que de hecho, hacen del estudiante un sujeto digitalmente funcional, que se adapta rápidamente a los cambios en las TIC’s.

Estas destrezas comprenden la capacidad de usar tecnologías de manera responsable, efectiva y segura. Así como creatividad digital para generar nuevos contenidos y proponer cambios eficientes en las plataformas digitales. Además, debe ser capaz de adaptar su ingenio emprendedor para crear oportunidades de trabajo, comercio y resolver problemáticas globales.

Influencia de la tecnología en el aprendizaje de habilidades para vivir y trabajar

Estas destrezas tienen su culmen en la capacidad de tener un buen desempeño con el uso de las TIC’s que, rápidamente, son utilizadas en casi todos los ámbitos laborales. Esa capacidad de entender y adaptarse entornos digitales permite contar con mayor oportunidad y estabilidad a nivel laboral en casi cualquier sector productivo.

Cuáles son las tecnologías del aprendizaje y conocimiento utilizadas en la actualidad

Actualmente existen distintas tecnologías para el aprendizaje. Ninguna está por encima de otra. Al contrario, apoyan el desarrollo de los contenidos académicos, pudiendo ser adaptadas a los contenidos, la edad y necesidades del alumno.

Asimismo, permiten llevar el monitoreo de las etapas de aprendizaje y evaluarlos de manera significativa. Entre ellas se encuentran:

  • Nuevas formas de aprendizaje en la educación con el uso de videojuegos.
  • Realidad virtual en los estudiantes y la tecnología.
  • Utilizar las nuevas tecnologías para evaluar aprendizajes.
  • Análisis de datos en el aprendizaje usando tecnología.
  • Rol del alumno en la tecnología educativa móvil.
  • Inteligencia artificial en el aprendizaje y evaluación con tecnología.
  • Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento con realidad aumentada.

Nuevas formas de aprendizaje en la educación con el uso de videojuegos

Los videojuegos, en genral, son bienvenidos por niños y jóvenes. Tienen la ventaja de generar un entorno divertido, amigable, seguro y en el cual se puede tener una experiencia cercana a la realidad.

Como herramienta de aprendizaje, cuentan con la ventaja de aportar vivencias perceptibles por varios sentidos a la vez. De hecho, hay videojuegos en los que también el movimiento corporal general es necesario para participar.

El videojuego fomenta el perfeccionamiento del trabajo individual en las tareas más desafiantes, a la vez que permite la colaboración de otros participantes en tareas complejas en equipo.  

El resultado: es posible aprender en un entorno virtual ciertas competencias que se aplican de la misma manera en el mundo real.

Realidad virtual en los estudiantes y la tecnología

La realidad virtual se diferencia del videojuego en el sentido de generar un entorno digital aún más cercano a la realidad. Casi siempre se basa en experiencias reales que son grabadas e intervenidas luego con actividades interactivas.

El resultado también consiste en adquirir destrezas especializadas en un entorno seguro en el que no se tomen riesgos innecesarios en el nivel educativo.

Utilizar las nuevas tecnologías para evaluar aprendizajes

El uso de las nuevas tecnologías no solo afecta las estrategias de aprendizaje, sino que representan un trampolín que potencia la evaluación efectiva.

En este sentido se recalca el uso de las herramientas digitales que fomentan el aprendizaje colaborativo, en el que varias personas pueden conectarse al mismo tiempo, participar, crear y corregir contenidos.  

¿De qué naturaleza tienen que ser esos materiales y entornos digitales para trabajar de manera colaborativa? Prácticamente cualquiera: gráficos, videos, tablas, cálculos, textos, audios, por mencionar alguno que pueda ser editado a través de una plataforma en línea, sin necesidad de instalar un software nuevo en el ordenador.

Análisis de datos en el aprendizaje usando tecnología

Como en las aplicaciones digitales quedan respaldados los datos concernientes al desarrollo de cada actividad educativa, es mucho más sencillo analizar el progreso de los estudiantes. Además, la mayoría de las aplicaciones ofrecen herramientas informativas como tablas y gráficos estadísticos  para hacer un seguimiento efectivo del proceso de aprendizaje.

Rol del alumno en la tecnología educativa móvil

La popularización de los dispositivos móviles ha facilitado el acceso al aprendizaje con tecnología. No solo por el hecho del rápido acceso a través de tabletas y teléfonos móviles, sino porque las aplicaciones móviles son más livianas y sencillas de usar.

También garantizan una mayor participación, pues es más fácil conectarse desde un teléfono móvil que desde una computadora. Tampoco requieren conexión a una red específica; es más simple llevar el teléfono a un sitio con Wi-Fi o usar los datos móviles que conectar el ordenador a un servicio de internet.

Lo más importante es que la tecnología educativa móvil le permite al estudiante conectarse a las actividades grupales o efectuar sus tareas individuales en cualquier lugar y momento. Estos son los dispositivos que mejor se adaptan a las necesidades de cada estudiante.

Inteligencia artificial en el aprendizaje y evaluación con tecnología

La inteligencia artificial es una de las mejores maneras de asesorar a los estudiantes en línea, sin necesidad de estar conectado al mismo tiempo. Además, puede atender a varios estudiantes a la vez, y según cada duda que estos tengan.

Es una herramienta apropiada para personalizar los contenidos, la atención e incluso, la evaluación de los contenidos.

Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento con realidad aumentada

La realidad aumentada consiste en el uso de varios dispositivos para añadir un componente virtual a lo real. Es muy común en la actualidad en libros y exposiciones en donde se colocan códigos QR para ser escaneados y así disfrutar de contenido adicional.

Esos contenidos constituyen un extra de datos a una realidad que, de hecho, ya es tangible. Su función en el ámbito educativo es recalcar un conocimiento, ampliar información u ofrecer actividades de interacción.

Beneficios del uso de la tecnología para el aprendizaje

La tecnología para el aprendizaje trae consigo varios beneficios que se evalúan cualitativamente al desempeñar las destrezas que se van adquiriendo con el uso de dispositivos y aplicaciones. En este sentido, se adquieren dos tipos de conocimientos al mismo tiempo: los inherentes al plan formativo y las habilidades tecnológicas.

Incentiva la investigación

Asimismo, la tecnología en el proceso educativo significa un avance cualitativo en el salón de clases, ya que fomenta la investigación, la independencia, la creatividad, la innovación y la responsabilidad con el estudio. En otras palabras, el estudiante es receptor y protagonista de su formación porque experimenta, mejora y crea sus propios contenidos educativos en las plataformas propuestas por su maestro.

Eleva la motivación

Por otra parte, el uso de las herramientas tecnológicas mantiene motivados a los estudiantes con el uso de la realidad virtual y videojuegos, invitándolos a una experiencia inmersiva en su educación. Además, los mantiene seguros en un ambiente de experimentación mientras desarrollan las habilidades esperadas.

Desarrollo de la autoestima

Otro de los beneficios que acarrea el uso de tecnología en el aprendizaje es el desarrollo de la autoestima, ya que el estudiante aprende a ser flexible, a adaptarse y saber que puede tener dominio en nuevas tecnologías a ya saber manejar otras más básicas. Ese desarrollo de la estima personal y autopercepción se refuerzan con los constantes incentivos presentes en juegos y plataformas de aprendizaje que proponen a los estudiantes retos diarios y semanales, ya que les muestran sus avances en el área.

Respaldo de datos

Cabe mencionar que un beneficio valioso es que las aplicaciones guardan los datos del desempeño, avances, clases y contenidos evaluados. Esto le permite al estudiante volver a revisar contenidos y reevaluarlos para sí mismo. Esta dimensión le hace entender al estudiante que más allá de la calificación, tiene que esforzarse por aprender significativamente.

Desarrolla la resolución de problemas

Finalmente, el beneficio del desarrollo de las habilidades para solucionar problemas se pone de manifiesto con el uso de las tecnologías en el aprendizaje. Esto desarrolla al mismo tiempo el pensamiento computacional, ejercitando las capacidades de entender los programas y trabajar de forma fluida en el entorno digital.

El aprendizaje con tecnología va más allá de usar un ordenador para planificar una clase. Se trata de emplear programas y generar interacciones entre el maestro y los estudiantes, de tal forma que el aprendizaje tecnológico sea efectivo, se pueda poner en práctica y a la vez evaluar. De esta forma no solo se da cumplimiento a un programa escolar, sino que se trabaja en la adquisición de las habilidades necesarias para el siglo XXI.

Relativismo cultural: definición, teoría y ejemplos de casos de relativismo en la antropología cultural (prácticas…)

El relativismo cultural es un concepto propio de las Ciencias Sociales. Esta corriente o metodología de la antropología cultural (rama que estudia a la raza humana a través de su cultura) para comprender un sistema cultural se origina como una reacción al etnocentrismo, una tendencia que compara y confiere un valor superior a la cultura propia ante otra ajena. De acuerdo al enfoque del relativismo cultural, toda cultura deberá ser entendida y analizada en sus propios términos, ya que no es posible realizar comparación entre las diversas culturas y calificar alguna como inferior o superior.

Choque cultural:
Qué es, consecuencias y ejemplos de choque de culturas en la historia (América, México…)

Leer artículo

¿Qué es el relativismo cultural?

El concepto de relativismo cultural es hablar de una corriente de pensamiento que significa comprender las bases culturales de varias culturas distintas y ser capaz de ponerse en el lugar de un tercero. También se entiende como una visión de que todas las costumbres, tradiciones y ética cultural son relativas a cada individuo dentro de su entorno social. Explicado de otra manera, los términos bien y mal son característicos de la cultura: lo que puede parecer moral en una sociedad puede ser visto como inmoral en otra, dado que no existe alguna regla universal sobre la moralidad.

El relativismo cultural absoluto ha sido totalmente aceptado por la antropología cultural. Los relativistas culturales han considerado todo tipo de cultura, está en su derecho de ser considerada como digna e igual de importante que otras. La variedad existente de culturas, incluyendo aquellas con creencias morales que parezcan contradictorias, no deberías ser catalogadas en términos de «correcto» o «incorrecto». Todo antropólogo de la actualidad, tiene la convicción de que cada cultura consiste en una expresión legítima de la existencia de los seres humanos, y así ser estudiadas desde un universalismo cultural.

Características

  • La definición de relativismo cultural se origina de la idea de que cada una de las culturas posee su propio sistema ético y/o moral, ya que todas son absolutamente válidas de igual forma que su moralidad.
  • No existe ningún principio ético o verdad moral que sea absoluta o universal, sino que cada persona dentro de su contexto cultural desarrollará su propio sistema de actuación.
  • Cuando se realiza un análisis a una persona o cultura en específico, esta corriente propone que es fundamental contemplar la razón de sus actos. Es decir, ¿Por qué una cultura hace un determinado acto y evita otro? Al momento de profundizar es posible definir explicaciones, manteniendo un claro cuidado de no hacer juicios morales.
  • De acuerdo a los adscritos a la antropología cultural, no se debe catalogar o juzgar alguna cultura como «superior» o «inferior», debido a la inexistencia de un estándar que las califique, ya que todo va en función de la cultura a la que pertenezca el individuo.

Corrientes científicas en donde está más presente

La antropología es una ciencia encargada de estudiar al ser humano de manera integral, como sus características físicas. La misma posee varias ramas, una de ellas que se ocupa de forma más específica el aspecto cultura, siendo algunos ejemplos de antropología cultural, el estudio de creencias, mitos y valores.

El significado de relativismo cultural, como ya se explicó previamente, parte como una corriente de pensamiento de la antropología, enfocada en analizar varias culturas dejando de lado la visión que se tiene de la cultura propia.  

Hasta el siglo XX, todo estudio o análisis de las demás culturas, especialmente las del mundo occidental, se hicieron con el pensamiento de que la propia se encontraba más desarrollada y servía de ejemplo para las otras. Esto último ocasionó que varios estudios y conclusiones que se consiguieron mediante investigaciones pudieran verse extraños y hasta indeseados. Tampoco es de extrañar que esta corriente de pensamiento haya tenido cierto acto o nivel de presencia o varias corrientes o campos científicos.

Ciencias sociales

Para entender este punto de vista, es recomendable verlo desde una perspectiva metodológica. Comprender no implica aceptar y tomar otras prácticas culturales, cuando son varias, las que fácilmente han sido rechazadas y condenadas, como sacrificios humanos.

Si no que es buscar una mayor comprensión del contexto y analizarlo a profundidad, entender que estos estudios deben realizarse desde una perspectiva totalmente objetiva, dejando de lado algún prejuicio cultural.

Derechos humanos

Este relativismo no ha tenido la intención de plantear expresiones culturales que se consideren extremas, sino que predisponen explicar las mismas en función de la lógica propia de la civilización en la que la expresión tiene lugar. Es por esto que el mismo no ha logrado resultar del todo compatible con los derechos humanos universales.

Varios defensores del relativismo han sostenido que se trata de una actitud para entender los significados y contradicciones que una tradición implica dentro del sistema cultural, aunque críticos han referido que esta corriente busca legitimar algunas prácticas en concreto.

Etnocentrismo

En lo que respecta al etnocentrismo y relativismo cultural, ambos son completamente opuestos entre sí. El primero es una corriente de pensamiento que califica de manera peyorativa otras culturas y solo ven como positivo y correcto aquellos comportamientos de la civilización de la que se es parte.

Para esta tendencia, la cultura propia viene a ser superior a comparación de las demás, llegando a reflejar un desprecio por estas. En resumidas cuentas de hacer un cuadro comparativo de etnocentrismo y relativismo cultural, sería ver como son completos antónimos entre sí.

Por lo que una opción deseable, desde esta perspectiva, sería una expansión, invasión o imposición de la cultura a otras. Esta práctica se ha visto de forma constante en el Occidente (Norteamérica y Europa).

Origen teórico del relativismo cultural

La teoría del relativismo cultural, no fue muy bien aceptada antes del siglo XIX, se encontraron varias ideas propuestas por Heródoto (historiador griego), quien había descrito las costumbres y tradiciones que se sostenían en los pueblos sin realizar juicios de valor. De igual manera Platón, dentro de su obra Teeteto, describía a Protágoras de una forma un tanto polémica y mostraba al hombre como una medida de todas las cosas.

Protágoras opinaba que cada sujeto cría lo que era real para sí mismo. En función de eso, se le consideró como uno de los primeros instauradores que estudió la cultura desde el punto de vista filosófico, para quien toda persona sea capaz de percibir como real lo que su propia cultura considera es real.

La definición de relatividad, junto con su rama del relativismo cultural, se desarrollaron en Occidente partiendo del encuentro de varias civilizaciones. Los europeos, como una especie de grupo dominante, llegaron con pretensiones de poseer valores morales superiores a los de las nuevas civilizaciones que fueron conociendo en la historia.

No obstante, la aparición y desarrollo de la antropología cultural logró reducir, de manera progresiva, dicha percepción, especialmente finalizando el siglo XIX, por medio de diversos estudios en los que los investigadores dejaron de lados sus principios culturales bajo la finalidad de adentrarse en otras culturas y lograr una mayor comprensión de su naturaleza.

De esta manera, el mundo de Occidente pudo descubrir diferentes perspectivas acerca de las diversas tradiciones, algo que anteriormente Montesquieu se enfocó en reflejar mediante su obra Cartas persas, mientras que Voltaire lo realizó por medio de sus relatos.

Franz Boas

Fue planteada durante el siglo XX por el experto en antropología cultural Franz Boas, quien expuso que para estudiar y analizar cada cultura se debe tomar en cuenta su historia y características.

¿Qué significa particularidades? Son todos esos rasgos que dan singularidad o distinción, como en las expresiones culturales, contempladas por Boas. Estas mismas poseían el mismo valor y que las distinciones existentes entre otras civilizaciones, residían en sus particularidades culturales, sociales, geográficas o históricas. Para él, no era acertado que las civilizaciones experimentaran grados de evolución de acuerdo a como lo propuso el evolucionismo.

Listado de ejemplos de relativismo cultural

Dentro de la vida cotidiana, existen diversos tópicos que se han considerado como interesantes casos de relativismo cultural para ser estudiados. A continuación, se describen algunos ejemplos de prácticas culturales que han sido analizados desde la antropología cultural.

Existen varios ejemplos de relativismo cultural y etnocentrismo que han sido considerados normales por las sociedades donde tienen lugar. Aquí veremos algunos específicos de la corriente del relativismo.

Poligamia

La definición de poligamia es el estado de una persona ya casada o que relaciones con varias personas del mismo sexo, simultáneamente. Existen culturas como la de los mormones, donde es común que dentro de su estilo de vida, los hombres mantengan varias esposas al mismo tiempo.

De hecho, hoy en día se pueden encontrar más de 40 países donde la poligamia es completamente legal, como en Asia y también África. Siendo algunos ejemplos países como Libia, Marruecos, Líbano, Birmania, Egipto, Senegal, Indonesia, India, por mencionar algunos.

Desnudez

Consiste en una temática sensible que ha sido analizada desde la perspectiva del relativismo cultural. Existe una gama de culturas donde mostrarse completamente desnudo en sitios públicos es considerado incorrecto o de mal gusto, ya que fácilmente se ha asociado con comportamientos sexuales que solo deben mantenerse en la intimidad.

No obstante, hay otras culturas, como el caso de la finlandesa, en la que es frecuente que las personas ingresen a una sauna a tempranas horas de la mañana, donde el resto de los individuos se encuentran desnudos. Por otro lado, la tribu yanomami, perteneciente al Amazonas, decidieron renegar de usar ropa y decorar con tintes de plantas.

Religión

Por lo general, la religión de personas y las sociedades es un tema a tratar bajo los principios del relativismo cultural, a causa de que cada individuo tiene derecho a mantener las creencias y practicar ritos que mejor le parezcan.

Por ejemplo, se conocen diversas culturas donde las personas creen en múltiples deidades en contraste con otras que son de naturaleza monoteísta. Entre algunas politeístas se puede destacar la hindú.

Relaciones prematrimoniales

Son varias las personas que ven natural que las parejas sostengas encuentros sexuales antes de llegar al matrimonio, mientras que otras opinan que se trata de algo indebido.

Actualmente, en el mundo occidental es una práctica muy común, que las parejas sostengan relaciones sexuales antes o sin haberse casado, algo que décadas atrás era considerado un tabú.

Alimentación

Brasil es un país, donde existe la costumbre de alimentar con granos triturados o caldo de frijoles a los bebés. En vista de que los frijoles son semillas baratas y muy abundantes, esta costumbre se ha ido extendiendo.

En contraste, algunos países específicos de Europa, recomiendan estrictamente ingerir dicho alimento ya cuando los pequeños tienen más de dos años.

Críticas realizadas al relativismo cultural y a sus aplicaciones en la investigación social

Esta corriente ha recibido varias críticas debido a que se han encontrado algunas contradicciones internas. Y es que, “si todo es relativo”, la afirmación en sí también puede ser considerada como relativa.

Son varios los argumentos de esta corriente de pensamiento, que han tratado de desmantelarse e incluso catalogados como una falacia (tipo de razonamiento incorrecto, pero que al principio puede parecer correcto).

No se debería valorar todo de forma positiva

Si bien el relativismo cultural ha buscado la constante comprensión de otras culturas, sin embargo, muchos no se han mostrado de acuerdo en que se deba justificar o a valorar de forma positiva todas las prácticas o actitudes. Ya que por ejemplo antiguas costumbres como el sexismo, racismo, esclavitud o canibalismo deberían ser catalogados como justificables desde el punto de vista de esta corriente.

Imposibilidad para argumentar que es bueno o malo

Otro aspecto que se observa desde el relativismo, es la imposibilidad para argumentar que se considera bueno o malo, correcto o incorrecto, aun si desde la misma percepción cultural sea fácil de observar que es lo que falla en otras culturas. Un ejemplo común serían las políticas afganas acerca de no brindar educación a las mujeres, no pueden ser condenadas desde la postura de esta corriente.

Respeta creencia aun cuando vayan en contra de los derechos humanos

Otra objeción acerca de esta tendencia de pensamiento es que dicta que se deben respetar las creencias (como sinónimo de cultura) de otras civilizaciones, aun si estas llegan a atentar de forma evidente contra los derechos humanos. En dicho escenario, el sentido de ética y moral pueden verse amenazados ante la falta de parámetros universales y éticos que den libertad de opinar y/o valorar las conductas de los individuos.

El relativismo cultural ayuda a comprender otras culturas y particularidades culturales sin tener calificar alguna como inferior, ya que establece que las distintas sociedades poseen sus propios códigos morales. Cada cultura es única en su tipo, por lo que esta corriente de pensamiento anima a las personas a entender que por muy diferentes o extrañas que parezcan, no necesariamente son mejores o peores que otras.

Música del siglo XXI: características, corrientes, representantes y ejemplos de música moderna

La música del siglo XXI dejó de lado lo clásico, las tonalidades “mayor-menor” y se apoyó en la libertad creativa para proyectar los sonidos que caracterizaron la música moderna con nuevas dimensiones estéticas, ritmos y la innovación en los acordes. Esta nueva música se convirtió en el precepto para lo que se conoce como “música” en la actualidad; para conocer más sobre las características y cómo nace la musica moderna, te invitamos a seguir leyendo.

Géneros musicales actuales:
Artistas y canciones de los 20 estilos de música más populares en la actualidad

Leer artículo

Antecedentes de la música del siglo XXI

Es normal que en ocasiones te preguntes cómo surgió la música moderna que conocemos hoy, y es que desde mediados y finales del siglo XIX, los sonidos han sido apreciados como un arte total en el que las partituras de piano formaron parte esencial de muchos hogares y círculos sociales. Para conocer cómo surge la música, en esta entrada abordamos la evolución de la música hasta la actualidad.

De 1920 a 1940

En los años 1900, las primeras 40 décadas de la música del siglo 20 se hicieron notar por la música jazz, que, en ese entonces, era el sonido popular. El jazz se abrió paso entre la música clásica, los himnos de iglesia y las baladas, por ser un sonido nuevo, vivaz y entretenido, lo que rápidamente captó la atención de los estadounidenses y europeos; desde entonces, ha sido uno de los géneros musicales y la música clásica del siglo XX que más ha influido en otras corrientes como el blues, el r&b y el hip hop.

De 1950 al 1960

Seguidamente, la música en el siglo XX, en la década de 1950, se caracterizó por la predominancia de las influencias del jazz y el blues e hicieron combinaciones únicas de tipos de musica para bailar que revolucionó la escena musical popular.

En esta línea del tiempo musical, la composición musical mexicana del siglo 20 estaba en otro momento, pero el mundo occidental pudo vivir el furor de un sonido más rock, iniciado por Ike Turner y Muddy Waters, pero los impulsores a totalidad fueron los británicos de The Beatles y los Rolling Stones, quienes “invadieron” América del Norte con su sonido rocoso. Asimismo, la historia de la música contemporánea se edificó con bandas como The Who, Led Zeppelin, y estrellas como Elvis Presley; estos nombres solidificaron género rock’n’roll que tuvo su origen en muchos años atrás.

De 1970 a 1980

La música del siglo XX también vio la evolución del funk entre el final de los 60 y mediados de la década de 1960 y se popularizó a lo largo de la década de 1970. Entre los artistas más prominentes destacan nombres como el de James Brown y Stevie Wonder; vale resaltar que el funk estuvo marcado por movimientos reivindicativos y aquí, de nuevo, podemos recoger influencias del soul, el jazz y el r&b, y se popularizó el uso de acordes menores de séptima, algo que se ha mantenido al día de hoy.

Por otro lado, ya en la década de 1970, la música popular se consolidó con artistas de pop rock como Elton John y Queen y, además, la tecnología tuvo gran protagonismo en la evolución de la música del siglo XXI porque empezaron a aparecer grabaciones y baterías digitales, sintetizadores y samplers que dieron pie a géneros como disco, electro, techno y house, que dominaron las características de la música electrónica. En esta época, las estrellas que revolucionaron el pop fueron Michael Jackson y Prince; de contraste, el glam rock se estableció con artistas como Bon Jovi, Bruce Springsteen, KISS y otras bandas que incentivaron la creación de la música industrial de los 90. 

La década de 1990 y los 2000

Los años 80 sirvieron como puente para que el hip-hop tomara protagonismo en la revolución de la música moderna con estrellas como RUN DMC, 2PAC, Notorius BIG, entre otros.

En el siglo XX en música, este género se antepuso ante el rock y se volvió el nuevo pop quiso que las compañías y disqueras le dieran la bienvenida al rap y la música underground que nunca bajó la guardia; el género se caracterizó por tener una armonía distinta que se enfocaba más en el ritmo y el habla, lo que se conoce como rapeo o lírica. Al mismo tiempo, otras formas de música como el grunge y el punk hicieron su camino en la década de 1990 quitándole protagonismo al rock dominante.

No obstante, todos estos géneros fueron quedando lejos del spotlight cuando el pop de las Spice Girls, Britney Spears y los Backstreet Boys, estrellas que fueron la sensación entre los jóvenes y adultos, y también se encargaron de establecer la tendencia de las boy y girl bands que se intensificaron en la música del siglo XXI.

Por su parte el rock popular se estableció en la  línea del tiempo sobre la música con bandas como Simple Plan, Blink 182 y Fall Out Boy que hicieron del punk rock su mundo más pesado y amasaron grandes bases de fanáticos en todo el mundo, al igual que los artistas pop. Asimismo, el movimiento del hip-hop se fue intensificando gracias actuaciones como Eminem, Jay Z, 50 Cent, Missy Elliott y muchos otros artistas que inspiraron a que se fusionara el rap y el rock, que vio nacer a bandas como Linkin Park y Limp Bizkit.

La música moderna actual

Los movimientos artísticos del siglo 21 se afianzaron, evidentemente, con la música popular. Sin embargo, esto no quiere decir que el estilo de danza y música de España, México u otros países, hayan dejado de lado sus raíces, sino que también dieron oportunidad a un sonido refrescante y moderno que tiene la capacidad de fusionar lo folclórico con lo popular y, a su vez, hace que el espectro de la expresión musical moderna sea mucho más amplia. Y eso es lo que caracteriza a las corrientes populares, pues no importa de dónde surge la música pop, sino su evolución constante. 

Dicho esto, la música del siglo XXI es esa que se conforma de varias corrientes musicales, las cuales no solo se enfocan en un ambiente de fiesta, sino que también pueden hacer críticas sociales, culturales y políticos. Además, la música popular del siglo XXI tiene gran influencia de géneros como el rap, e hip hop, el r&b, el soul, el funk y la música electrónica; no han abandonado los sintetizadores, y el rock sigue formando parte de la cultura pop del mundo a pesar de que con la llegada del pop muchos vaticinaron su extinción.

Sin embargo, la tecnología y las redes sociales han sido uno de los grandes factores para el impulso y distribución de hits que forman parte de los charts mundiales. 

En la actualidad, la música moderna es muy camaleónica, experimental y no solo está   por los artista anglo, también los latinos han tenido una enorme representación en las listas de éxitos internacionales. 

Características generales de la música del siglo actual

Tras el repaso histórico de las épocas de la música popular del siglo XX, es momento de definir cuáles son las características que componen a la música del siglo XXI.

Diversidad

Los representantes de la música moderna han hecho que los sonidos de la música del siglo XXI sean muy diversos. Antes de ser lo se conoce en la actualidad, la música popular estaba en los límites del romanticismo tardío, el impresionismo, el expresionismo, la música experimental y también, la música  electrónica, el new age, el jazz, y mucho más. Todos estos elementos hicieron que la música actual se enfoca en crear cosas o sonidos que nadie más había hecho, por lo que el experimentalismo y la innovación forman parte de la diversidad del siglo XXI a nivel musical.

Modificación de la tonalidad

Otra de las características de la música moderna es que las tonalidades clásicas han sido desplazadas en su totalidad o, en algunos casos, son modificadas para samples o experimentos musicales. En este caso, los artistas expanden sus límites de muchas maneras por medio de la  introducción de diversas tonalidades, disonancias y variedades de arreglos que permiten crear piezas musicales distintas en innovadoras.

Polirritmos

Seguidamente, la música del siglo XXI hace uso de ritmos diferentes en una misma pieza musical para hacer superposiciones que se traducen en el cambio constante de la metros, los compases irregulares, aceleración o desaceleración de las líneas musicales y tonadas, que hacen que las canciones o proyectos musicales cuenten con diversidad sonora. 

Producción y composición

Los compositores de música moderna también han hecho que la música del siglo XXI destaque por su experimentalismo, ya que se enfocan en que los proyectos musicales puedan contar con piezas que expresen y transmitan distintos estados de ánimo y también componen canciones con diversos efectos especiales y sonoros que pueden ser tan sutiles como exóticos. Cada instrumento forma parte fundamental de la creación de la pieza. 

Sin tradicionalismos 

Aunque muchos ejemplos de arte musical moderno pueden enfocarse en la conexión de los artistas con sus raíces, lo  tradicional está lejos de ser la moda en la música del siglo XXI. De hecho, los artistas se han vuelto más conceptuales, experimentales y creativos y han   con los elementos musicales tradicionales como  la sinfonía, el concierto, el folclore y la sonata para volverlos más abstractos y adaptarlos a sus proyectos. 

Principales géneros musicales del siglo XXI

Ahora bien, otro tema importante en la música del siglo XXI son los géneros que la definen y, a continuación, en esta entrada los describimos.

Pop

Uno de los principales géneros musicales que han dominado la música moderna es el pop. Esta corriente no se refiere a un solo sonido, sino a muchos géneros diversos que componen la cultura de masas, alguno de ellos pueden ser el europop, la música country, el pop rock, el r&b y también la el K-pop, un movimiento que ha estado dominando la escena musical actual. Es por ello que a la música pop se le conoce por ese nombre, ya que se refiere a un sonido que está latente en todo el mundo. 

Una de las características más destacadas del pop es que tiene buena receptividad y es muy accesible para una audiencia masiva. Asimismo, puede ser sencilla o compleja a nivel instrumental, tiene sonidos pegadizos (al igual que los coros) y grandes espectáculos para presentar las piezas más sonadas.

Rock

La música rock o rock and roll, se caracteriza por ser un estilo con gran variedad de instrumentos como la batería, guitarras eléctricas y vocalistas que destacan por la capacidad de sus voces. A pesar de que el rock empezó con una tonalidad más sencilla, bailable y armonías suaves (de cierto modo), porque estaban dedicadas al amor y al estrés de la adolescencia (también al amor por los coches), el rock fue echando raíces hasta dar con variedad de sonidos pesados que inspiraban sexo, alcohol e insubordinación; siempre en contra del sistema. 

Hip-Hop

Por otro lado, el hip-hop tiene su concepto al igual que el pop, ya que es un movimiento cultural que está directamente relacionado con música rap, es decir, toda aquella música que esté estilizada con los preceptos de dicha cultura, se considera hip-hop. Desde el rap, hasta el trap y el screwed, este género ha sido una de las corrientes populares que más ha predominado gracias (en gran parte) a la comunidad afroamericana que también enalteció al jazz y el blues.

Latino

Finalmente, la música moderna a nivel mundial ha bebido de las mieles de los sonidos exóticos, sensuales y pegajosos de la música latina. El reggaetón y el trap latino se han apoderado de la música del siglo XXI para que sus exponentes echen raíces latinas tanto en Europa como en Norteamérica. El género latino puede ir desde la salsa, hasta el merengue y el reggaetón, uno de los géneros que más se ha mantenido en la cultura pop. 

Los artistas más relevantes del siglo XXI

En esta sección enlistamos a los principales representantes de la música moderna que han hecho y siguen haciendo historia en la escena musical actual. 

Britney Spears

Pese a su tumultuosa vida, Britney Spears ha sido una de las estrellas más grandes de la música del siglo XXI. Es mundialmente reconocida por sus bailes y sus shows que dejaban a sus fanáticos sin aliento; su carrera musical empezó a temprana edad con canciones como …Baby One More Time, Crazy, Oops, I Did It Again y Stronger y, además, popularizó el icónico adlib “its Britney, bitch”. 

Por otro lado, Britney ha recibido numerosos reconocimientos por su carrera musical y ha ganado Grammys, premios de MTV y Billboard, y también recibió varios galardones de Teen Choice Awards. 

 Britney vestida de blanco en su residencia en Las Vegas.
Britney Spears presentándose en 2016 en Las Vegas (marcen27 from Glasgow, UK, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Adele

En la actualidad, Adele se ha convertido en una de las mujeres más importantes de la música gracias a su voz y vibrato inigualable y a sus letras de amor y desamor que le han valido más de 147 premios (Brit Awards, Grammy, Billboards, MTV, etc.), una cifra que da mucho de qué hablar sobre sus capacidades y su talento. 

La británica ha cosechado éxitos con canciones como Someone Like You, Rolling In The Deep, Turning Tables, Set Fire To The Rain y Hello. Asimismo, Easy On Me marcó el inició de una nueva etapa en su carrera con su álbum 30.

Adele saludando al público durante un show en Glasgow.
Adele durante un show en Glasgow en 2016 (marcen27 from Glasgow, UK, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ed Sheeran

Otro artista pop que ha dominado los charts es el cantante británico, Ed Sheeran, quien ha cautivado corazones más allá del Reino Unido con canciones como Thinking out Loud, Shape of You y Perfect. El estilo sutil, sencillo y melancólico es el característico de Ed y, gracias a su talento y forma de hacer música ha dejado su huella en el mundo moderno dominado por el rap y el pop bailable. Ed Sheeran también tiene premios de Billboard, MTV, Grammy, Brit Awards, Much Music, People Choice Awards y Radio Disney.

Ed Sheeran cantando con los ojos cerrados durante un show en Australia.
Ed Sheeran cantando en Australia en 2013 (Eva Rinaldi from Sydney, Australia, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bruno Mars

Seguidamente, Bruno Mars es otro de los grandes nombres que representan el pop en general y el r&b. Con claras influencias por el funk y los sonidos de Michael Jackson, Bruno ha podido acumular más de 10 premios Grammy y otros reconocimientos por su versatilidad musical que lo han posicionado como uno de los mejores representantes de la música del siglo XXI.

Con solo tres álbumes en su trayectoria, canciones como The Way You Are, Marry You, Lazy Song, Gorilla, 24K Magic y That’s What I Like, le han dado la fama mundial indiscutible.

Bruno Mars cantando en su 24K Magic World Tour.
Bruno Mars durante un show en 2017 (slgckgc, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Beyoncé

Finalmente, y no menos importante, en esta lista de compositores de música moderna está Beyoncé, quien empezó con Destiny’s Child, pero pronto se abrió paso hacia su carrera como solista y se convirtió en la cantante viva con más premios acumulados. Su carrera, con altas y “bajas, ha sido una de las más prolíficas y exitosas de todos los tiempos y, además, se convirtió en una de las grandes representantes del movimiento afroamericano. 

El pop y el r&b son los fuertes de Beyoncé quien tiene hits como Crazy In Love, Single Ladies, Halo, Love on Top, Listen, Formation y muchos más. 

Queen B cantando en un show de Londres con un enterizo de brillantes.
Beyoncé cantando en Londres en 2016 (Rocbeyonce, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Coldplay

El grupo de rock británico es otra de las figuras representativas de la música del siglo XXI porque sus canciones se han convertido en himnos de amor y gloria que no pueden pasar desapercibidos. Además, su vocalista, Chris Martin es una de las voces más reconocidas que han sonado en todo el mundo con canciones como Yellow, Paradise, Viva La Vida y Magic.

Por otro lado, hay un dato interesante y triste sobre Coldplay y es que, probablemente, deje de hacer música “pronto”, pero eso no borrará el rastro que ha dejado la banda en la historia de la música moderna. Coldplay ha acumulado variedad de premios como Grammy, MTV, NME, Billboard, entre otros; estos galardones han validado el éxito de la banda a nivel mundial.

El vocalista y guitarrista de Coldplay durante un concierto.
Coldplay durante el Global Citizen de 2017 (Frank Schwichtenberg, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Canciones importantes del siglo XXI

Para finalizar el recorrido por la música del siglo XXI, enlistamos ocho canciones que han definido a la música moderna. 

Single Ladies 

Sin lugar a dudas este ha sido uno de los éxitos más pegadizos de Queen B. Single Ladies es un canto a las mujeres solteras, al empoderamiento femenino; este es un clásico obligatorio de la música moderna.

Toxic

Por supuesto, no puede faltar una de las canciones que más sonó en 2003. Este éxito de Britney está plagado de sintetizadores y de sensualidad y, además, es una canción del pop clásico que te invita a bailar y a cantar a como dé lugar.

Rolling In The Deep

La diva de Londres saltó a la fama con esta canción que de inicio a fin es una pieza disfrutable más allá de que hable de una ruptura amorosa que le dio el éxito a Adele. Rolling In The Deep es una de las canciones que más destacan en la música moderna. 

Hey Ya!

Outkast cambió el juego del rap con un hit que trae recuerdos de los años 60, pero que al mismo tiempo refrescó el movimiento del hip-hop con un sonido innovador que se ajustaba de alguna manera al pop que estaba definiendo la música moderna de ese entonces, en 2003.

Umbrella

Seguidamente, Rihanna demostró su potencial y su poderosa voz en 2007 cuando lanzó Umbrella con su padrino Jay Z. La multimillonaria estrella definió el pop en ese momento con una canción sensual y pegadiza que no se pudo escapar del canal auditivo de nadie y, en la actualidad, es considerada un clásico del pop.

Hips Don’t Lie

La música moderna no es la misma desde que Shakira estrenó en 2005 este reggaetón bop que puso a bailar a todo el mundo y, actualmente, sigue sonando como una de las mejores canciones de la música moderna del siglo XXI. Es una pieza sin igual con ritmos caribeños hipnotizantes. 

Despacito

El movimiento latino se apoderó de la escena musical en 2019, cuando los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee se unieron para lanzar una canción que no estaba cerca de los confines del reggaetón, pero sí tiene su base en el género. Despacito es una canción explosiva, alegre y con una letra romántica. 

Firework

Aunque no es patriótico, Firework de Katy Perry es una de las canciones que se ha convertido en un himno glorioso del pop y de la música moderna. En 2010, la cantante del ojo del tigre lanzó esta pieza que le valió un empujón en su carrera y muchos premios por este hit emocionante y esperanzador.

La música del siglo XXI consta de muchos artistas y géneros diferentes para cada gusto y, por otro lado, el acceso a la música moderna es más fácil, gracias a las distintas plataformas de música como Spotify, Deezer, Soundcloud, Apple Music y YouTube. Artistas como Lady Gaga, Ariana Grande, Rihanna, Bruno Mars, Bad Bunny, J Balvin, Olivia Rodrigo, Adele,  Ed Sheeran, Shakira, Beyoncé, entre otros, son muchas de las estrellas que han definido la música moderna.