miércoles, 30 julio 2025 |

Actualizado a las

3:43

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22 C
Madrid

Cinco noticias clave del jueves 24 de marzo

Advierten que los peces podrían estar perdiendo su color por la disminución de los arrecifes de coral

De acuerdo a nuevo estudio de la Universidad James Cook, las comunidades de peces en la famosa Gran Barrera de Coral de Australia pueden volverse menos coloridas a medida que los océanos se calientan y los corales se blanquean. Los expertos australianos analizaron los cambios en la salud de los arrecifes, los tipos de coral y los peces residentes durante tres décadas. 

“Los arrecifes del futuro pueden no ser los ecosistemas coloridos que reconocemos hoy” aseguraron, y advirtieron que los arrecifes “pueden estar en un punto crítico de transición y podrían estar a punto de  volverse mucho menos coloridos en los próximos años”. El estudio se centró en los arrecifes que rodean la isla Orpheus, que se encuentra en la sección media del sistema de arrecifes de coral más grande de la Tierra.

También subrayaron que a medida que estos corales complejos se vuelven más raros, “en los futuros arrecifes afectados por el cambio climático, las comunidades de peces pueden volverse más apagadas”.

Científicos han encontrado una forma de hacer cuero sintético sostenible a partir de hongos

Investigadores de la Universidad de Borås, en Suecia, han encontrado una manera de hacer cuero sintético sostenible con hongos que se alimentan del pan duro del supermercado. De acuerdo a los expertos, su cuerpo fúngico tarda menos en producirse que los sustitutos existentes que ya están en el mercado y es 100 por ciento de base biológica; este hongo también podría usarse para fabricar productos de papel y sustitutos del algodón, con propiedades comparables a los materiales tradicionales.

Asimismo, explicaron que para crear el nuevo material utilizaron esporas de un hongo llamado Rhizopus delemar, que normalmente se encuentra en los alimentos en descomposición, lo alimentaron con panes nunca vendidos secos y molidos, y lo mezclaron con pan rallado y agua en un reactor a escala piloto. 

Esto se tradujo en fibras naturales microscópicas hechas de quitina y quitosano que se acumulaban en sus paredes celulares y, seguidamente, la suspensión de células fúngicas se extendió y se secó para obtener un material similar al cuero. Los productos del equipo están hechos de materiales naturales y, por lo tanto, serán biodegradables.

Crearon nueva herramienta para acelerar el descubrimiento de fármacos

La Universidad de Houston ha creado una nueva tecnología que podrá acelerar el desarrollo de fármacos al permitir a los investigadores observar mejor el interior de la membrana celular para observar cómo reaccionan las células a los fármacos. 

Según explicaron los expertos, por primera vez podrán observar el interior y observar de cerca el tráfico de proteínas de membrana utilizando la bioluminiscencia, la producción y emisión de luz dentro de los organismos vivos, reemplazando la necesidad de protocolos complicados, métodos o equipos altamente automatizados. Asimismo, dijeron que esta es una tecnología universal poderosa que no tiene restricción sobre este tipo de descubrimientos y, seguidamente, detallaron que se puede aplicar para “monitorear la efectividad de un nuevo fármaco terapéutico potencial que se dirige a un receptor celular y luego se internaliza en la célula”. 

Un costoso esqueleto de Tyrannosaurus rex será la pieza central de un nuevo museo en Abu Dhabi

En 2020, Christie’s vendió un esqueleto de Tyrannosaurus rex de por un valor de USD 32 millones (EUR 32 millones) y ahora, se ha anunciado que se convertirá en la pieza central de un nuevo museo en Abu Dhabi que se completará en 2025. La gigante estructura, apodada Stan, que tiene al menos 67 millones de años, estableció un precio récord para un fósil cuando un postor anónimo lo compró; la venta coincidió con un aumento en el tráfico de fósiles antiguos. 

Ahora, según informó el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dhabi, Stan se alojará en el Museo de Historia Natural de Abu Dhabi, una nueva institución de casi 115 metros cuadrados, el cual se está construyendo en la isla Saadiyat; con este movimiento el gobierno espera que Abu Dhabi sea “el lugar para la investigación, la colaboración y el descubrimiento” con adición de este nuevo museo al Distrito Cultural Saadiyat.

Un ladrón de arte ayudó a completar un misterioso tapiz 

Aunque tardaron años en recuperarlos, autoridades de España lograron dar con seis tapices belgas de una iglesia importante que fueron robadas por el conocido ladrón de arte, René Alphonse van der Berghe, alias “El Belga”, un personaje escapista que se había dedicado a robar robó miles de piezas en su “carrera”.

Sin embargo, la ciudad de Castrojeriz aún estaba en espera de la pista de Van der Berghe, quien se hizo con seis tapices tejidos en el siglo XVII que representan las artes liberales y las musas. Dos años más tarde, El Belga se entregó y finalmente ayudó a negociar la devolución de miles de las obras que robó. 

De acuerdo a los informes, el cuadrado que faltaba del tapiz, que representaba a un querubín, permaneció apartado durante cuatro décadas hasta que un investigador español llamado Ángel Alcaraz se interesó por el asunto mientras trabajaba con la Policía Nacional en un informe de investigación sobre el robo de obras de arte.

Ramas del derecho social: definición, características y aplicaciones en la clasificación del derecho social

Las distintas ramas del derecho social tienen en común la búsqueda de la inclusión y la protección de los sectores más vulnerables. En el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC) celebrado en 1966 se definen cuáles son los derechos sociales y su importancia. Estos forman parte de la clasificación del derecho social y sus ramas que los Estados están obligados a velar por su fiel cumplimiento y garantía.

Ramas del derecho privado:
Concepto, características y clasificación de las disciplinas del derecho privado

Leer artículo

Derecho laboral

La definición de derecho social según autores expertos en la materia viene relacionada con aquella protección que se busca brindar a personas o grupos de personas que no participan proporcionalmente de la repartición de frutos de la cooperación social.

En consecuencia, el Derecho Laboral es una las principales ramas del derecho social que regula las relaciones entre los empresarios con los trabajadores, quienes comprometen su fuerza vital en un vínculo “jerárquico-dependiente”.

En esta relación se encuentra, por un lado, el empleador, como un titular exclusivo del poder de disposición de la aptitud productiva del el empleado o trabajo, al otro lado, a cambio de una remuneración acordada.

Objetivos

Según la definición jurídica de derecho social como derecho del trabajo, ese conjunto de normas tiene por finalidad regular los elementos propios de la relación laboral o del contrato del trabajo. Estos elementos pueden entenderse como la extensión de las jornadas, los salarios, las condiciones en que se desarrolla la labor entre otros aspectos. De igual forma, tiene rigor para las resoluciones de los conflictos entre las partes.

El Derecho Laboral se relaciona con otras ramas del derecho social como el Derecho a la Seguridad Social, con el cual comparte su origen histórico y el carácter de protección que ejercen sobre los sujetos y relaciones que regulan.

Con el Derecho Ambiental, por ejemplo, se relacionan en el objetivo común de garantizar un entorno saludable y sostenible a los trabajadores que sea consciente y beneficioso tanto para el empleado como para el medio ambiente.

Características del derecho laboral

Como parte de la clasificación del derecho social vigente, el Derecho Laboral presenta las siguientes características:

Irrenunciabilidad

Los derechos labores son irrenunciables. En consecuencia, cualquier contrato que estipule la renuncia, menoscabo o disminución de los derechos adquiridos por los trabajadores será nulo de nulidad absoluta.

Progresividad

Esta característica dispone que los derechos laborales se van adquiriendo de forma progresiva y continua. Siempre se deben alcanzar mejores condiciones, beneficios y derechos al trabajador.

Protectorio

Las normas contenidas en el derecho laboral como parte de la definición de derechos sociales son protectorias. Esto quiere decir, que la finalidad principal es la de proteger al trabajador. En caso de conflictos de normas, se aplicará con preferencia la que disponga una situación más favorable al trabajador.

Las normas laborales en México se encuentran contenidas en la Ley Federal del Trabajo, la Constitución, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otros.

Derecho de la Seguridad Social

Conforme a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la definición de derecho a la seguridad social está relacionada con la protección pública que se brinda a las personas, por parte de la colectividad, en los casos de enfermedad, invalidez, vejez, enfermedad laboral o accidente de trabajo.

En ese sentido, por medio y aplicación del derecho social se pueden garantizar las prestaciones por asignaciones familiares, cobertura de salud, jubilaciones y pensiones por vejez, seguros de desempleo, entre otros.

Objetivos

El conjunto de normas que componen esta rama del derecho social se encarga de velar por la protección de determinados grupos de personas, a través de determinadas instituciones públicas y políticas económicas y sociales que garanticen la inclusión y la cohesión social de sectores vulnerables.

Entre las ramas del derecho que se relacionan con la seguridad social se pueden mencionar el Derecho del Trabajo y el Derecho Agrario. Con este último comparte la necesidad de brindar una garantía social de protección a determinados sectores vulnerables  con un alto significado de derechos sociales y económicos tanto a trabajadores como a campesinos.

Por su parte, con el Derecho Laboral la relación es mucho más estrecha, ya que ambos derechos protectores que cubren los riesgos a los cuales los trabajadores están expuestos como enfermedades ocupacionales, bajas laborales, invalideces y otras prestaciones.

Características del Derecho a la Seguridad Social

Determinar un concepto y una descripción de derecho a la seguridad social puede colegirse de sus características más distintivas y principales dentro de la clasificación de derecho social como son las siguientes:

Accesibilidad

El fácil acceso a la seguridad social debe estar garantizado por las políticas económicas y sociales del Estado. Esta característica del derecho social comprende cinco elementos: cobertura, condiciones, información, asequibilidad y participación.

Imprevistos sociales

El Estado debe garantizar el acceso a la seguridad social por los distintos riesgos e imprevistos sociales como enfermedades ocupacionales, vejez, maternidad, discapacidades, desempleo, sobrevivientes, prestaciones familiares, etc.

Disponibilidad

Otra de las grandes características de esta rama del derecho social es la garantía de su disponibilidad en el tiempo. En ese sentido, el Derecho de la seguridad social obliga al Estado a implantar y cumplir políticas que permitan la sostenibilidad del sistema previsional que asegure la prestación continua durante muchas generaciones.

Suficiencia

El derecho de la seguridad social debe garantizar que las prestaciones o asignaciones sean suficientes, tanto en duración como en importe, para la satisfacción de las necesidades y condiciones adecuadas para una vida digna de los beneficiaros. En ese sentido, el Estado debe periódicamente, realizar una auditoría para revisar y ajustar los criterios de un nivel suficiente de la prestación.

Existen varios instrumentos legales, tanto internos como internacionales, dirigidos a regular y garantizar el acceso, la disponibilidad y la suficiencia de las prestaciones previsionales de los sectores necesitados.

De los textos normativos internacionales se encuentran el Convenio sobre Asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad y el Convenio de Prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, ambos de la OIT.  Entre las legislaciones locales se pueden mencionar la Ley de asignaciones familiares y la Ley del Sistema Previsional de Argentina. El derecho social en México cuenta con la Ley del Seguro Social y en España la Ley General de La Seguridad Social.

Derecho ambiental

Dentro de la clasificación del derecho social se encuentra el Derecho Ambiental, cuya aplicación busca la protección del medio ambiente de los daños directos o indirectos que pudiera ocasionar el comportamiento humano.

Objetivos

Entre las funciones principales del Derecho Ambiental se destaca su rol cautelar y preventivo que persigue evitar los daños y perjuicios causados a los distintos ecosistemas. También fomenta el desarrollo sostenible con la obligación que tienen los poderes públicos del Estado de velar y asegurar el uso adecuado y consciente de los recursos naturales.

Adicionalmente, controla las sanciones pecuniarias que se pueden aplicar a todos aquellos que causen un perjuicio al ambiente, por el incumplimiento de las normativas de protección y conversación del medio ambiente.

Con el Derecho Ambiental se le otorga un importante reconocimiento al medio ambiente como un bien jurídico indispensable para la sostenibilidad de la salud y la vida en el planeta.

El Derecho Ambiental como derecho social y sus ramas más importantes se relaciona para alcanzar los objetivos con el derecho Laboral y con el Derecho Agrario. Con el primero, por ejemplo, se comparten la identificación y evaluación de los riesgos ambientales que genera la empresa, y por otro lado, la garantía de que los trabajadores cuenten con un entorno optimo y saludable con condiciones higiénicas laborales que protejan su integridad y la del ambiente.

La relación del Derecho Agrario y el Derecho Ambiental van más allá de las vinculadas con el cuidado y conservación de los ecosistemas donde se desarrolla la actividad agraria; sino que además abarcan las referidas al uso, tenencia y propiedad de las tierras y animales.

Características del derecho ambiental

Entre las características que distinguen al Derecho ambiental como una de las ramas del derecho social se encuentran las siguientes:

Es un derecho integrador: Esta disciplina jurídica globaliza e incorpora conocimientos básicos y generales de otras ciencias para regular eficazmente los distintos problemas que puedan surgir en la relación hombre-ambiente.

Preventivo

Una de las principales características del Derecho Ambiental es su carácter preventivo; ya que busca compeler a las personas tanto jurídicas como naturales a evitar el daño en los distintos ecosistemas.

Colectivo

El carácter social del Derecho Ambiental lo convierte en un derecho colectivo ya que se persigue proteger un bien común que garantiza el desarrollo económico, social e integral de la ciudadanía.

Distribución equitativa

El Derecho Ambiental establece la distribución equitativa de los costos, en el sentido de que aquellos quienes utilicen, con fines lucrativos, mayor cantidad de  recursos naturales o su industria genere un mayor impacto en el ambiente, estarán obligados a soportar una mayor carga en los gastos de conservación y reparación de los espacios naturales.

Entre los cuerpos legales que regulan y definen qué son los derechos sociales en México vinculados con el ambiente, se encuentran la Ley de Agua Nacionales, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, entre otras.

También existen instrumentos normativos con carácter internacional como el Acuerdo de París del 202 sobre el cambio climático, el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, la Carta Mundial de la Naturaleza, entre otros.

Derecho agrario

También conocido como Derecho Rural, esta rama del derecho social comprende el conjunto de normas jurídicas dirigidas a controlar las actividades inherentes a la explotación de la tierra, la producción agropecuaria y las relaciones entre productores y explotadores del agro con el Estado.

Esta disciplina busca proteger a un determinado grupo social que pudiera estar en desventaja patrimonial en comparación con el resto de la colectividad; a través de políticas de igualdad y equidad que no permitan el avasallamiento de los otros poderes económicos.

Entre las disciplinas que se relacionan con el derecho agrario se encuentran el Derecho Ambiental y con el Derecho Laboral, debido a que estas disciplinas comparten la importancia y definición de derechos sociales y económicos.

Con el Derecho del Trabajo, guarda relación con la fuerza laboral del hombre, que se protege con las técnicas legislativas del trabajador urbano. Por lo que el contrato de trabajo rural puede ser una especie de contrato de trabajo propiamente dicho.

La relación que guarda el Derecho Agrario con el Derecho Ambiental es la importancia y la protección que se le brinda al espacio natural afectado positiva o negativamente con el desarrollo de la industria y el trabajo.

Características del Derecho agrario

Las características del derecho social vinculado con el agro distinguen y determinan el alcance del derecho agrario que busca proteger al sector vulnerable que trabaja la tierra. A continuación los elementos de este derecho social y sus características  principales:

Objetivo

Debido al carácter social del derecho Agrario los problemas en el agro se trata den resolver por medio de la aplicación de normas que estudian y analizan al hombre dentro de su entorno social y su realidad objetiva en el desarrollo de la actividad agropecuaria.

Naturaleza económica

Otra de las características del derecho agrario como parte de la clasificación del derecho social es su naturaleza económica. Esta viene dada por la orientación de las normas a dirimir conflictos derivados de la tenencia de las tierras y su explotación económica.

Democrático

El conjunto de normas que componen esta rama del derecho social busca que las masas trabajadoras, sin distinción y sin obstáculos, tengan acceso a las tierras para poder trabajarlas y explotarlas.

De los distintos cuerpos legales de varios países del mundo se pueden citar como ejemplos de derecho social agrario la Ley 731 de 2002 y la Ley 811 del 2003 de Colombia, en las cuales se dictaron normas que favorecen el trabajo de las mujeres rurales y se crearon organizaciones de cadena en el sector pesquero, agropecuario y forestal, respectivamente. 

Otro de los ejemplos de leyes agrarias en el mundo son el Código de derecho Agrario de España, Ley de Tierras y desarrollo Agrario en Venezuela y Ley de Contrato de Trabajo Agrario en Argentina.

Finalmente, al comprender qué es derecho social y su alcance, se puede lograr una sociedad más justa y equitativa. El derecho al trabajo, el derecho ambiental y el derecho agrario son algunas de las ramas del derecho social que intervienen e interactúan en la búsqueda de esa protección de los sectores apartados de la distribución de las riquezas. Por lo tanto, no se puede dejar de lado el concepto de derecho social y sus ramas principales debido a que estás forman las bases de la justicia y la equidad de todos los componentes de la sociedad.

Tipos de canchas de tenis: dimensiones y superficies de todos los tipos de pistas de tenis (hierba, tierra batida…)

Exponentes como el español, Rafael Nadal han demostrado que el tenis es uno de los de los deportes más populares del mundo y es una disciplina importantísima, pero para comprender mejor cómo funciona, primero se debe hablar de los tipos de canchas de tenis y las dimensiones, superficies de los tipos de pistas de tenis.

Dopaje deportivo:
Qué es, sustancias dopantes, casos famosos de dopaje deportivo y técnicas antidoping

Leer artículo

Canchas de césped

Entre los tipos de chanchas de tenis encontramos las canchas de césped y quizás uno de los campos de tenis más conocidos. En esta cancha las superficies de tenis son de hierba y por eso también es llamada pista de hierba en tenis.

Una pista popular en la aristocracia británica

Pese a su popularidad, en los últimos años no es tan común debido a los altos costos de mantenimiento. Sin embargo, en países como Inglaterra son mucho más vistas y es más común el tenis en hierba. De hecho, según cuentan los registros históricos, los antiguos miembros de la aristocracia británica jugaban tenis en jardines y céspedes.

Medidas de un campo de tenis

Ahora, al hablar de las dimensiones de pista de tenis, por lo general deben tener una forma rectangular y medir 23,77 metros de largo, en cuanto al ancho, las medidas de pista de tenis oficial suelen ser diferentes, de acuerdo a la Federación Internacional de Tenis (FIT), cuando se trata de dobles es de 10,97 metros e individuales 8,23 metros.

Debido al tamaño de pista tenis de hierba la pelota suele patinar y esto puede desencadenar rebotes impredecibles, sin embargo, el ritmo de velocidad es continúo. Este tipo de pista de tenis es recomendable para jugadores experimentados.

Wimbledon

El campeonato de Wimbledon es uno de los más antiguos del mundo, puesto que se celebra desde 1877 y es conocido por usar canchas de césped. Suele disputarse en los meses de junio/julio y se lleva a cabo en Londres, Inglaterra y Reino Unido.

En este evento Grand Slam se han destacado grandes figuras como lo son: Roger Federer y Serena Williams.

tipos-de-canchas-de-tenis-wimbledon
Court central de Wimbledon (Aleksmot at English Wikipedia, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Canchas duras

En el segundo lugar de tipos de pistas de tenis están las canchas duras, así como su nombre lo indica están hechas de materiales duros como concreto o asfalto. En la superficie –por lo general- suelen colocar acrílicos o capas sintéticas.

Las medidas de cancha de tenis duras suelen ser igual que las otras, lo único que cambia –un poco- es la ejecución del juego, puesto que la velocidad dependerán, en gran medida, a la cantidad de arena presente en la capa superior.

Un ritmo más lento que en las canchas de césped

Otra diferencia entre las canchas duras y las pistas de hierbas es que la primera suele ser más lenta, en cuanto a la velocidad del juego. A su vez, los juegos tienen una mayor velocidad que el tenis en tierra batida.

Ahora, es momento de hablar de las dimensiones de una cancha de tenis, pero especificando sobre la red y sí, responderemos la pregunta: cuánto mide una red de tenis y la respuesta es mide –aproximadamente- 15 cm de ancho y de altura 2,3 cm por lo general.

Asimismo, la red trazada es de alrededor de 6,40 metros.

Abierto de Australia y Estados Unidos

Tanto el abierto de Australia como el de Estados Unidos son Gram Slam, otro denominador común es que ambos utilizan canchas duras.

Una de las características de esta cancha es que la pelota suele a rebotar a grandes alturas y los “tenistas completos”, son los que tienen la capacidad de desenvolverse bien y dominar el juego.

¿Tenista destacado en canchas duras? El serbio, Novak Djokovic.

tipos-de-canchas-de-tenis-australian-open
Arena Rod Laver, cancha principal del Abierto de Australia (Steve Collis from Melbourne, Australia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pistas de tierra batida

¿Has escuchado de las pistas de tenis de tierra batida? Son una de las más comunes cuando se habla de este deporte. Suelen estar construidas de piedra o ladrillo e incluso incluyen otros minerales.

Se puede reconocer una pista de tierra batida porque la superficie es de color rojo. No entra en la categoría pista rápida de tenis debido a su estructura, porque suelen ser más lentas que las canchas de césped.

Dinámica del juego en las pistas tierra batida

El tenis en tierra batida tiene una dinámica capaz de poner el cuerpo de los jugadores al límite, una de las principales razones es porque la pelota suele rebotar alto y a su vez dificulta acertar los tiros.

Más allá de potencia, los jugadores de tenis en pistas de tierra batida deben mostrar agilidad e inteligencia para dominar al oponente.

Del mismo modo, las dimensiones de una pista de tenis de “arcilla” siguen el reglamento oficial y mantiene la misma medida que todas las anteriores.

Abierto de Francia

El torneo más famoso cuando se trata de la “arcilla” es el Abierto de Francia. Uno de los jugadores más destacados en este ámbito es Rafael Nadal, quien hasta el momento reúne 13 títulos en el “Abierto de Francia”.

Al mismo tiempo, también hay otras pistas de arcilla roja comunes están en América Latina, sin embargo, en Estados Unidos y Canadá se encuentran otro tipo de pistas tierra batida hechas de arcilla verde, son un poco más rápidas y de un material más duradero en el tiempo.

Otros jugadores de tenis que se destacan en este tipo de canchas de tenis y son Chris Evert y Justine Henin.

tipos-de-canchas-de-tenis-roland-garros
Pista Philippe Chatrier, cancha principal del Abierto de Francia (Michael Frey (Michael Frey), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Canchas de césped artificial

Por último, están las canchas de césped artificial y guardan una gran similitud con canchas de césped que abundan en Inglaterra, Londres y Reino Unido.

Es una plataforma ideal para que los aficionados al tenis aprendan a jugar y puedan desenvolverse con tranquilidad, puesto que es una pista rápida de tenis.

Puntos más cortos

Además de estar en la lista de los tipos de pistas de tenis más ecológicas, los jugadores pueden anotar puntos de manera más fácil y otra ventaja es que estas canchas de tenis pueden usarse sin importar la estación del año.

Al igual que las otras canchas de tenis, las de césped sintético mantienen las mismas dimensiones de un campo de tenis normal, solo cambia un poco el diseño.

En conclusión el tenis es un deporte que va más allá de la agilidad, también es estrategia y los jugadores deben aplicarla según los tipos de canchas de tenis en donde jugarán. En esta entrada resumimos y explicamos de manera breve los tipos de pistas de tenis y algunas de sus características más importantes.

Liderazgo social: definición, características, importancia y ejemplos de líderes sociales actuales y de la historia

Los líderes sociales han existido por mucho tiempo, en todo el mundo, porque son esas personas que representan a una comunidad en específico para defender sus ideales, derechos o promover cualquier otra acción que sea por el bien común de todos. Sin la existencia del liderazgo social las personas no lograrían romper con los esquemas y reglas impuestas por personas de poder.

Oradores famosos:
15 grandes oradores de la historia y sus discursos más famosos y motivacionales

Leer artículo

Qué es un líder social

Para comprender la definición de liderazgo social, es necesario entender qué significa ser líder. Según la Real Academia Española (RAE) un líder es una “persona que dirige u orienta a un grupo, que reconoce su autoridad” y también es una “persona, equipo o empresa situados a la cabeza en una clasificación”.

Entonces, se podría concluir para qué es liderazgo, como ese conjunto de habilidades que tiene una persona para ser influencia en una comunidad y lograr que trabajen en equipo, al mismo tiempo que ayuda a defender los ideales que tengas.

Ahora, al concentrarnos en la definición de social, descubrimos que se refiere a la relación que existe con la sociedad humana y todo lo que repercute en ella. Al combinar ambas, creamos los líderes sociales, que son capaces de representar a toda una comunidad que desea aportar cambios a su entorno o en el mundo.

Cómo detectar a un buen líder

Un líder puede convocar, gestionar, evaluar, motivar, incentivar y promover un proyecto de forma eficiente y eficaz. En todos los grupos humanos existen diferentes tipos de líderes que pueden promover el liderazgo personal, social y organizacional.

Una persona puede ser un buen líder cuando se concentra y es un ser humano capaz de argumentar decisiones que ha desarrollado de forma integral, brindando apoyo social y utilizando la psicología para crear proyectos creíbles. Además, debe poseer el talento de crear nuevos círculos sociales y sumar nuevas personas a su red de contacto, para generar lazos fuertes y relaciones de confianza y calidad.

Otra de las tendencias de liderazgo, es que los líderes sociales están comprometidos con la sociedad y saben regular sus emociones, tomar decisiones que siempre beneficien a la comunidad y también busca crear nuevos líderes.

Características que suelen tener los líderes sociales

Las características de un buen líder son las mismas que lo ayudarán a motivar y coordinar a los colaboradores y compañeros de su comunidad y aplican para todos los tipos de liderazgo social que existen. A continuación, te mencionaremos algunas de las destrezas que debe tener todo líder social.

Conocerse a sí mismo

Cuando un líder no se conoce así mismo, puede cometer errores inconscientemente y afectar a otras personas. Es importante que un buen líder sepa reconocer sus cualidades y defectos para trabajar correctamente y en pro del grupo de personas que lo siguen y admiran.  

Ser virtuoso

Todo líder debe ser virtuoso, porque debe tener la capacidad de utilizar la inteligencia y voluntad que tiene, para tomar sabias decisiones que siempre estén enfocadas en el bien común de las personas. Además, es una cualidad que lo ayudará a crear fortaleza y ser paciente al momento de actuar y representar a su comunidad.

Práctico y eficiente

Los líderes sociales deben ser personas eficientes y prácticos. Cuando un líder sabe lo que tiene que hacer en su mente, pero no sabe ejecutarlo, puede que no impacte en la comunidad como espera hacerlo y no dejará la impresión que necesita.

Un buen líder asume grandes responsabilidades y, a su vez toma decisiones que influyen directamente en quienes lo escuchan y confían en su trabajo. Cuando las órdenes o directrices que da, no inspiran seguridad, ni confianza, no logrará modificar la vida de los demás para bien.

Por esa razón, la eficacia de un líder es tan importante para ayudar a mejorar la calidad de vida de un grupo de personas, así como contribuir positivamente a su desarrollo personal.

Humilde

Otra de las características de un líder social de un líder, es que debe mantener la humildad. De esa forma, ayuda a mantenerse enfocado en el principal objetivo de su trabajo: servir a los demás. Todos los líderes se encuentran con la soberbia en su camino, sin embargo, la forma de manejarlo es lo que marca la diferencia.

Cuando un líder demuestra humildad, siempre estará rodeado de personas que son igual o más capaces que él y que tendrán objetivos en común o parecidos que busquen ayudar y proteger a un grupo de personas en específico.  

Amar a la comunidad

Una de las características más importantes de un buen líder, es el amor que le tiene a las personas que lo rodean y por las que se esmera cada día en ser mejor. Para que un buen líder pueda trabajar desde el afecto y el cariño, primero debe amarse así mismo, así podrá reflejar esos sentimientos en cada servicio que realice y el liderazgo social será exitoso.

Razones que hacen de un líder social importante

¿Por qué los líderes sociales se distinguen de otros tipos de líderes? Las siguientes son razones de peso.

Marcan la diferencia

Uno de los aspectos que diferencia a un líder social y que define la importancia del liderazgo social, es que toman decisiones que pueden repercutir de diferentes formar en la comunidad. Si eres un líder, aprovecha esa oportunidad para difundir buenos valores y principios, que calen en cada persona a la que te dirijas para que el cambio que logres tenga mayor impacto en la sociedad.

Fomentan el cambio

Una de las competencias de liderazgo en trabajo social, es fomentar el cambio. Porque estos están presentes en el día a día de las personas y en su entorno, a veces es difícil aceptar que algo cambia o evoluciona dentro de una comunidad.

Por eso, al ser un líder tendrás la capacidad y oportunidad de mejorar y crecer y transmitírselo a quienes a te apoyan, para que se den cuenta que los cambios pueden ser buenos y constructivos, además, son un paso importante para el desarrollo de la sociedad.

Sacan lo mejor de los suyos

Todo buen líder no solo se conoce a sí mismo, también conoce a los demás integrantes de su comunidad. Tanto, que es capaz de sacar lo mejor de cada uno. Un buen líder reconoce las destrezas y virtudes que tienen las personas que lo rodean y los desafías a ser mejores y explotar las virtudes que tienen para ir más allá y lograr mejores resultados de los planeados.

Aumentan el rendimiento

Al sacar a relucir las destrezas de cada persona que pertenece a la comunidad, un líder también puede ayudar a mejorar el rendimiento de cada uno e impulsar a la organización a ser mejor de lo que esperan y alcanzar resultados exitosos.

Probablemente, no todas las decisiones que tome un líder sean aprobadas por cada persona que lo sigue, pero es algo que siempre estará presente. Porque como buen líder, no busca ser aprobado por todos, sino, tomar las decisiones más sensatas para el crecimiento de todos.

Ayudan a los demás

Los líderes promueven el cambio, ayudan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y se dedican a guiar a los integrantes de la comunidad al éxito. Un buen líder social siempre está retroalimentándose, dando lo mejor de sí y proporcionando todos los recursos necesarios para otorgar un ambiente armonioso.

Ejemplos de líderes sociales

A lo largo de la historia han habido grandes líderes sociales que han sabido convencer a sectores sociales enteros a través de sus palabras y sus acciones. Los siguientes son solo algunos de ellos.

Martin Luther King

Durante los años 50 y 60, Martin Luther King fue uno de los protagonistas en la lucha contra la igualdad racial y que los derechos de las personas afrodescendientes se respetaran en los Estados Unidos.

Martin Luther King en una conferencia de prensa en Estados Unidos. Imagen de WikiImages en Pixabay

Su lucha contra la discriminación racial y violencia hacia la comunidad que pertenecía, lo llevó a erradicar la separación racial en el transporte público y es reconocido a nivel mundial, por liderar una marcha multitudinaria contra la guerra de Vietnam. En su momento, alegaba que el dinero que invertía en la guerra podía ser utilizado en programas para las personas más pobres en Estados Unidos.

Mahatma Gandhi

Si existe un líder que es reconocido en todo el mundo y es inspiración para otros líderes, es Mahatma Ghandi. En el siglo XX lideró campañas para erradicar la pobreza, defendía los Derechos Humanos y buscaba crear una armonía religiosa y étnica, para eliminar todas las injusticias del sistema.

Monumento a Mahatma Gandhi en Londres. Imagen de Dimitris Vetsikas en Pixabay

Ghandi, fue encarcelado y señalado por sus acciones, pero nunca dejó de promover y luchar por lo que quería, tanto que logró independizar a la India de Gran Bretaña, convirtiéndose en uno de los representantes del liderazgo individual, social y político más grandes del mundo.

LeBron James

Siendo una de las estrellas más importantes de la NBA, LeBron James, a través de LeBron James Family Foundation, mantiene su compromiso con la sociedad. Es uno de los mayores representante de la comunidad afroamericana y ha creado diferentes movimientos para ayudar a los suyos. Como More Than A Vote, que es una organización que apoya el voto de las personas afroamericanas, además los incita a ir a votar y les enseña cómo hacerlo, si no lo saben.

LeBron James en un partido de baloncesto. (All-Pro Reels, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons)

También creó la escuela L’PROMISE, que el mismo considera uno de los logros más importantes de su carrera. Es una institución pública que ofrece a jóvenes la oportunidad de estudiar y lograr conseguir una beca en la Universidad de Kent State.

Sin duda, más allá de los rebotes, asistencias y fama que puede tener el basquetbolista, lograr que la comunidad a la que pertenece y con la que se identifica, es su mayor prioridad, lo que lo convierte en un ejemplo de líder social y de liderazgo organizacional más exitoso.

El liderazgo social y los líderes sociales existen para hacer un cambio en el mundo, para impulsar nuevos y mejores proyectos que contribuyan al buen desarrollo de la sociedad y marquen una diferencia para futuras generaciones. Los líderes han existido desde el inicio de los tiempos y sin ellos, no se habrían roto los paradigmas y las barreras impuestas por personas que no apoyaban el crecimiento y evolución de la sociedad.

Murales famosos: características, estilo y pintores de 16 murales históricos y populares (mexicanos, europeos…)

0

Los diversos tipos de arte mural han sido utilizados frecuentemente a lo largo de la historia como parte de la decoración tanto exterior como interior de imponentes edificios, dando lugar a murales famosos que hoy son todo un espectáculo para los amantes del arte. Te invitamos a descubrir 15 murales históricos que se encuentran presentes en México y Europa, los cuales han roto precedentes dentro de la pintura y que sirven de ejemplo de un mural considerado hoy como un patrimonio artístico.

Arte mural:
Qué es, historia, características, técnicas y mejores obras de la pintura mural o muralismo (imágenes)

Leer artículo

El hombre controlador del universo, Diego Rivera

Iniciamos esta lista de murales populares con una de las pinturas de Diego Rivera fáciles de comprender por el espectador actual, pero que, en el tiempo en el que fue creado (1933), generó enorme polémica por el contenido político de la obra, dada la tendencia ideológica del artista, que no conciliaba con el sitio donde se encontraba ubicado en primer momento, nada menos que el Rockefeller Center de Nueva York.

La obra, destruida en ese entonces y realizada nuevamente por Rivera en 1934 para formar parte del conjunto muralístico del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, pretende mostrar la conjunción de las sociedades capitalistas y socialistas, teniendo como punto central a un obrero que controla el universo representado por una máquina. Es, sin duda, uno de los murales más famosos de Diego Rivera por la controversia que rodeó dicha pintura.

El hombre controlador del universo - Diego Rivera
(AAP86, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lamentación sobre Cristo muerto, Giotto

Giotto di Bondone fue uno de los muralistas europeos con mayor fama durante el Renacimiento italiano, y este fresco se cataloga como el pionero entre los murales de dicha época artística. Esta pintura, que se encuentra en la pared izquierda de la capilla de los Scrovegni en Padua desde 1306, muestra el momento en el que un Cristo yaciente descansa sobre los brazos de la afligida virgen María, rodeada por María Magdalena, sus apóstoles, mujeres llorosas y unos ángeles que atestiguan con dolor dicha escena.

Lamentación sobre Cristo muerto - Giotto
(Scrovegni Chapel, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El retrato de la burguesía, David Alfonso Siqueiros, Antonio Pujol, Luis Arenal y José Renau

En la época en la que el territorio azteca acogió a cientos de artistas que huían de la guerra civil española, nació uno de los murales modernos más significativos de aquel entonces, ya que reivindica al movimiento sindical que sobrevivía al capitalismo y al fascismo imperante. De manera conjunta, el grupo de pintores creó esta pieza dentro del Sindicato Mexicano de Electricistas, jugando un poco con la arquitectura y elementos propios del lugar, dando sintonía al mural con el ambiente que lo alberga, siendo éste uno de los fascinantes aspectos que son aclamados por el público y la crítica especializada en el arte.

El retrato de la burguesía - Siqueiros, Pujol, Arenal y Renau
(Antonio RiosecoCC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La última cena, Leonardo da Vinci

Es, quizás, uno de los ejemplos de murales religiosos con mayor fama en el mundo. Concebido por el renombrado genio florentino entre 1495 y 1497 bajo la técnica del temple y el óleo, representa de forma gráfica los últimos momentos de Jesucristo acompañado por sus doce apóstoles, en vísperas de sufrir la traición por parte de Judas, como bien lo va relatando la pintura. En sí, la obra muestra tres escenas bíblicas, encerradas en una misma pintura, siguiendo con el relato bíblico que hace referencia a los instantes finales del  hijo de Dios.

Este mural, que decora el refectorio del convento milanés de Santa María de la Gracia, es uno de los murales más importantes de la historia del arte en general.

La última cena - Leonardo da Vinci
(Santa Maria delle Grazie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Omnisciencia, José Clemente Orozco

Uno de los murales mexicanos modernos se encuentra en un lugar sencillo, un restaurante, a la vista de toda aquella persona que guste admirarlo. Sirvió antiguamente para decorar el histórico Palacio de los Azulejos, cuyo dueño solicitó al aclamado muralista mexicano José Clemente Orozco una pieza que adornara la escalera de la edificación.

En esta obra, Orozco conjuga la unión de lo masculino y lo femenino como creación divina, siendo considerada una de las piezas más sensibles del artista.

Detalle del mural Omnisciencia - José Clemente Orozco
(Joaquín Martínez RosadoCC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La creación de Adán, Miguel Ángel Buonarroti

Se trata de uno de los murales extranjeros más admirados por todo el público del mundo, siendo punto de referencia dentro de la cultura popular, donde se ha reproducido en infinidades de veces. Creado en vísperas del Renacimiento italiano (1512) por Miguel Ángel para decorar la cúpula de la Capilla Sixtina, este fresco muestra el momento en el que Dios crea al primer hombre de la Tierra, Adán, dándole un carácter romántico a esa escena bíblica.

La creación de Adán - Miguel Ángel Buonarroti
(Michelangelo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La historia de México, Diego Rivera

Puede que no haya obras fáciles de Diego Rivera, por la peculiar percepción del artista en torno a mostrar a su manera diferentes momentos históricos, pero este mural, que se encuentra en el Palacio Nacional, constituye una magnífica representación pictórica creada entre 1929 y 1935, donde se hace un recorrido por los momentos más trascendentales de la historia mexicana, como la vida en tiempos precolombinos, el proceso de conquista, la intervención estadounidense de 1847 y otros eventos de significativa importancia.

Por supuesto, la postura política del artista también se hace presente por medio de la escena donde el pueblo pasa de ser capitalista a socialista, complementándose así otro de los murales famosos de Diego Rivera.

Escuela de Atenas, Rafael Sanzio

Este fresco es una de las consagradas piezas de uno de los más famosos pintores de murales renacentistas, como lo fue Rafael. Creado entre 1510 y 1511, es una pintura semicircular, donde se muestran a los principales personajes de la filosofía griega, como Platón, Aristóteles, Sócrates, Arquímedes y Pitágoras, conjuntamente con elementos que profundizan en la simbología de tan importante disciplina para la civilización ateniense.

Se encuentra ubicado en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.

La escuela de Atenas - Rafael Sanzio
(Rafael Sanzio, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Katharsis, José Clemente Orozco

Otro de los murales famosos mexicanos que forma parte de la grandiosa colección del capitalino Palacio de Bellas Artes, donde se muestra de forma caótica la historia mexicana ahondada en un ambiente desintegrado y bélico, generado tanto por los diversos acontecimientos vividos en ese país, como por los peligros de los avances tecnológicos que predice Orozco.

El nombre de la obra refiere la salvación en medio de ese entorno hostil y complejo. No hay vacilación cuando se afirma que, prácticamente, no existen murales de México fáciles de reproducir, dada la profundidad del artista creador de la pieza.

Detalle del mural Katharsis - José Clemente Orozco
(Palace of Fine Arts, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El juicio final, Miguel Ángel Buonarroti

¿Buscas murales fáciles de hacer o de reproducir? Pues esta obra del célebre Miguel Ángel puede servirte para tal objetivo. Como parte del decorado de la Capilla Sixtina del Vaticano, el pintor renacentista quiso representar a Cristo, tantas veces inmortalizado por el arte, pero desde una postura justiciera, dándole una mirada molesta como nunca antes se le había visto, si consideramos otras representaciones de tan importante figura, tan cargada de misericordia y bondad.

El fresco fue realizado entre 1537 y 1541, siendo bastante elogiado incluso en tiempos actuales.

El juicio final - Miguel Ángel Buonarroti
(Sistine Chapel, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El cárcamo de Dolores, Diego Rivera

Muchos lo catalogan como uno de los murales mexicanos fáciles de hacer, pero la pintura denominada El agua, origen de la vida, tuvo importante relevancia por tratarse de una obra subacuática, haciendo alusión a la obra hidráulica donde se encuentra situado, la cual fue construida en 1951 en Ciudad de México.

En él, Rivera muestra la formación y desarrollo de diversos microorganismos producto de tan vital líquido como lo es el agua, y su particular característica de encontrarse sumergido se mantuvo por un tiempo de más de cuarenta años, hasta que el espacio pasó a formar parte de un importante museo capitalino.

El cárcamo de Dolores - Diego Rivera
(Tania Victoria / Secretaría de Cultura de la Ciudad de MéxicoCC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cámara de los esposos, Andrea Mantegna

Entre 1465 y 1474, durante el apogeo del Renacimiento italiano, uno de sus reconocidos exponentes, Andrea Mantegna, fue el encargado de realizar dos murales para la habitación principal del Palacio Ducal de Mantua. Uno de ellos se llama Cámara de los esposos, en donde se muestra a varios miembros de la familia Gonzaga, muy reconocida en la región, desde una perspectiva hiperrealista tan sorprendente como magnífica.

La técnica mural implementada para tal tarea fue el fresco, tan característico en ese período artístico de Italia.

Cámara de los esposos - Andrea Mantegna
(Andrea Mantegna, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos, David Alfonso Siqueiros

Otro de los murales famosos mexicanos es esta obra de uno de los tres genios del muralismo azteca. Es uno de los más grandes del mundo, cubriendo el foro universal del Polyforum Cultural Siqueiros, situado en la Ciudad de México, en una extensión de más de 8.000 m².

En tan imponente pintura, Siqueiros quiso representar el sueño quimérico de una sociedad ideal, motivada por la lucha constante de hombres y mujeres a lo largo de la historia. Esta importante obra fue encargada por el destacado mecenas del muralismo mexicano, el empresario español Manuel Suárez y Suárez, bajo la supervisión de Antonio Ortiz Mena, en ese entonces secretario de Hacienda.

La marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos - David Alfonso Siqueiros
(AlejandroLinaresGarciaCC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Madonna de la casa Pazzi, Andrea del Castagno

El pintor realista italiano Andrea del Castagno fue el autor de esta obra, un fresco separado de la pared creado en 1443 para decorar el altar de la capilla del castillo de Trebbio en Santa Brígida, para entonces propiedad de Andrea de Pazzi. En ella se muestra a la Madonna cargando al niño, sentada en un trono rodeado de ángeles, junto a los santos Juan Bautista y Jerónimo y dos niños que realizan una ofrenda a la virgen. Toda la escena está enmarcada en un fondo que bien recuerda la época artística bizantina, que había hecho presencia en Venecia, lugar donde Castagno había estado previo al año cuando realizó el mural.

Hoy la pieza se conserva en la Galería Uffizi, célebre palacio y museo que posee una importante colección de obras antiguas de gran trascendencia a nivel mundial.

Madonna de la casa Pezzi - Andrea del Castagno
(Uffizi, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacimiento de nuestra nacionalidad, Rufino Tamayo

En el listado de imágenes de murales mexicanos destaca esta obra del artista azteca Rufino Tamayo, creada en 1952 y que hoy forma parte de los murales bonitos que decoran el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana.

De manera distinta a la manejada por los famosos pintores de murales mexicanos que hemos nombrado, Tamayo representa por medio de símbolos y alegorías el complejo y violento proceso de conquista territorial vivido hace más de quinientos años, hecho que trajo consigo una nueva identidad nacional y el mestizaje propio de dicha época, todo ello plasmado sobre un lienzo vinílico, conocido en ese entonces como vinelita.

Vista del mural Nacimiento de nuestra nacionalidad - Rufino Tamayo
(AlejandroLinaresGarciaCC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los frescos barrocos de la  iglesia de San Nicolás de Valencia, Antonio Palomino

No podíamos concluir este repaso por los murales famosos de Europa y México con la decoración llevada a cabo por el artista de cabecera del rey Carlos II al templo dedicado a San Pedro Mártir y a San Nicolás de Bari, los cuales componen uno de los conjuntos pictóricos de estilo barroco más espectaculares de toda España, con tal impacto que especialistas e historiadores del arte y público en general ha llegado a denominar el recinto la Capilla Sixtina de Valencia, ya que tan importantes y hermosos frescos recuerdan los que se pueden encontrar en el famoso templo italiano.

Frescos barrocos de la iglesia de San Nicolás de Valencia - Antonio Palomino
(JoanbanjoCC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los murales históricos que mencionamos anteriormente combinan lo mejor de la técnica artística con la temática abordada en la pieza, dando como resultado unas fascinantes y verdaderas obras de arte que se han convertido en aclamados referentes dentro de la pintura en general. Observar estos murales famosos es deleitarse con la creatividad de cada uno de sus autores, a la vez que se analiza y reflexiona el mensaje transmitido por los creadores en estas representaciones pictóricas. Inspírate a través de estos murales artísticos y aventúrate a crear uno propio.

Estrategias de marketing musical: 20 mejores estrategias de publicidad y promoción musical para artistas

Resulta casi inevitable hablar de estrategias de marketing musical, sin que las mismas sean percibidas como un conjunto de acciones cuya finalidad es la de garantizar la rentabilidad del proyecto musical como tal. De hecho si hablamos específicamente del marketing para músicos, es necesario aclarar que en este tipo de estrategias involucra muchos otros aspectos del proyecto.

Géneros musicales rock:
Los 35 principales subgéneros de la música rock (características, historia, bandas…)

Leer artículo

Estrategias de marketing musical online 

Cuando se habla de marketing para músicos, es difícil ignorar el hecho de cómo muchos de los cantantes nuevos ha convertido al mercado digital en una de las plataformas más eficientes para difundir, promocionar y sobre todo; mantener una interacción constante con sus fanáticos.

Algo bastante interesante con respecto a todo este asunto es que, si se estudia con detenimiento, notaremos que muchas de las estrategias de marketing musical que utilizan dichos artistas son ideas bastante sencillas. Pero, ejecutadas eficientemente gracias a un uso adecuado de las herramientas y plataformas digitales que tienen a disposición en la actualidad.

Muy a pesar de la opinión pública, lo cierto es que las estrategias de marketing musical online no necesariamente es un asunto que se limita a la cantidad de capital que se puede gastar. Existen muchas estrategias de marketing para artistas musicales nuevos que pueden resultar tan prácticas como efectivas, siempre y cuando se tenga muy presente algunos conceptos elementales como por ejemplo:

1. Aprender más sobre tu público

Todo lo que se relaciona con la música en la mercadotecnia se puede describir a la perfección con dos principios fundamentales dentro del mercado musical. El primero es saber qué es lo que el público quiere y el segundo, es ver de qué manera podemos dárselo.

Algo muy beneficioso en este aspecto cuando hablamos específicamente del marketing para músicos online, es que el mercado digital facilita mucho el acceso a contenido musical de diferentes géneros. Hablando en términos de mercadeo musical, es una oportunidad perfecta para estudiar de forma directa al tipo de público al que va dirigido el proyecto musical y cómo es la interacción en las plataformas digitales.

2. Material original con una finalidad definida

No todas las estrategias de marketing musical que observamos en los medios son iguales y esto se debe a pesar de que siempre existirán algunas similitudes, cada proyecto musical es único dentro del mercado. Por este motivo, es importante que el artista aproveche para compartir su material con sus fanáticos cada vez que le resulte posible.

Por este motivo es que el material y la manera en que es compartido con su público representan un paso crucial dentro de lo que es el marketing para músicos. Aquí entran en juego todo lo que son las estrategias de marketing y comunicación usadas para garantizar un intercambio constante entre el artista y su público. 

3. Saber cómo usar las redes sociales

Una de las grandes ventajas que ofrece el mercado en lo que se refiere a estrategias de marketing musical, es que dentro del mismo existen muchas plataformas en donde los artistas pueden tener la posibilidad de interactuar de forma constante con sus fanáticos.

Sin embargo, proyectarse a través de redes sociales es un proceso que requiere de mucho estudio por parte de todos los integrantes del proyecto musical. Principalmente, esto se debe a que cada red social posee su propio sistema y método para estimular las interacciones con el resto de los usuarios.

4. Plan de difusión

Si se trata de cómo darse a conocer como artista en los medios digitales, es extremadamente importante entender que en este mercado no existe lugar para la improvisación. El marketing para músicos es un proceso que requiere de mucha planificación, ya que es el único medio para alcanzar los resultados que se esperan.

Es por este mismo hecho que en la actualidad, el community manager para músicos se ha convertido en una especialidad sumamente exigente dentro del mundo del marketing. Hace falta un plan muy bien estructurado para poder llamar la atención y estimular la interacción con cada uno de los  usuarios de una determinada plataforma o red social. 

5. Tener en claro la imagen que se desea proyectar

La imagen del artista es otro aspecto extremadamente valioso cuando se habla de las estrategias de marketing musical en medios digitales.

Si estudiamos con cierto detenimiento algunas de los perfiles en redes sociales de artistas famosos musicales, nos daremos cuenta en que las mismas representan herramientas de cuya finalidad es la de brindar un refuerzo de su imagen pública. El contenido que publican, las interacciones e incluso los usuarios a los que siguen conservan una relación directa con lo que vendría siendo su personalidad ante los medios.

6. Página oficial

Otro punto importante del marketing musical de artistas nuevos en los mercados digitales, es señalar la ventaja estrategia que representa el contar con un portal web que sea exclusivo para el proyecto musical.

Contar con una página oficial es una herramienta fundamental en lo que a marketing para músicos se refiere. Pues la misma no solo representa un espacio en donde los fanáticos pueden tener acceso a más contenido del artista, sino que además, representa una estrategia bastante efectiva para adquirir mayor visibilidad dentro del mercado.  

7. Las estrategias de SEO

Una de las bases de las estrategias de marketing musical a nivel digital, se centra en el uso adecuado de los motores de búsqueda como elementos de promoción de música.

Las técnicas de SEO son vitales para cualquier tipo de emprendimiento o iniciativa de negocios que está diseñada para los mercados digitales. Sin embargo dentro del mundo de la música, esta área del mercadeo es clave para internacionalizar el material musical que es producido por los artistas e incrementar su participación dentro del mercado.

8. Obsequiar material exclusivo a los seguidores

Jamás hay que olvidar que uno de los principios del comercio electrónico consiste en la interacción directa entre el producto y su público. En el caso específico del marketing para músicos, esto se traduce en una posibilidad para crear un vínculo más cercano entre los artistas y sus fanáticos por medio del material exclusivo.

La digitalización es un proceso el cual permite que resulte mucho más cómodo para el artista, diseñar un sistema de fidelización el cual les permita recompensar a sus seguidores más fieles. Este mismo fenómeno ha hecho que las propias plataformas de streaming se hayan convertido en las mejores redes sociales para artistas de géneros musicales menos atractivos comercialmente.

9. Interacción constante

Las plataformas digitales son mercados en donde se exige tener cierto nivel de presencia y mucha interacción con los usuarios para poder generar una publicidad para artistas que sea positiva para su imagen.

Pero, dentro de las estrategias de marketing musical este punto va mucho más allá de solo de promocionar material dentro de la comunidad. También es importante que el artista aporte contenido de interés y exprese su opinión en los temas más relevantes dentro de la plataforma, especialmente en aquellos tópicos más importantes tanto para él mismo como para el resto de su comunidad.   

10. Sacar el mayor provecho a cada plataforma

Dentro de la propia definición de marketing musical online, está inmerso el hecho de que el artista debe aparecer en la mayor cantidad de plataformas digitales posibles. Ya qué las mismas le permiten mantener diferentes tipos de interacciones que le resultarán beneficiosas tanto para su carrera como para su imagen.

Este hecho resulta algo bastante conveniente, especialmente para músicos o productores con proyectos que van más enfocados en cómo vender música para publicidad.

Estrategias de marketing musical tradicionales

Aunque es innegable el hecho de que el mercado digital ha simplificado mucho lo que se conoce como el marketing para músicos, el uso de los medios de difusión tradicionales siguen siendo una pieza clave en todo lo que se refiere al marketing para artistas.

La música es un mercado sumamente competitivo y cambiante, el cual exige que los artistas encuentren la manera de renovarse y poder proyectarse a un público más amplio. Y justamente, esta es una de las prioridades de las estrategias de marketing musical enfocadas en los medios tradicionales.

Es prácticamente imposible negar el hecho de que las nuevas tecnologías han transformado de forma significativa la manera en que se hace marketing para música. Más no se puede ignorar que en las estrategias de marketing musical más tradicionales se encuentran tareas esenciales para el proceso de comercialización y proyección del artista como:    

11. Estudiar la competencia

Un paso fundamental dentro de cualquier actividad relacionada directamente con las actividades relacionadas con el marketing, involucra hacer un seguimiento constante de la actividad dentro del mercado. Esto incluye conocer a la competencia directa y saber qué métodos utilizan para seguir con vida dentro del mercado.

Resulta más que evidente que dicho principio se encuentra inmerso en todas las actividades y estrategias relacionadas con el marketing para músicos. Y es que, analizar a la competencia en el mundo de la música es algo vital para descubrir qué es lo que el público busca y de qué forma el artista puede acoplarse a ello.

12. Sacar provecho de las cualidades

Cuando se trata de marketing, nunca hay que perder de vista los atributos que hacen único al producto dentro del mercado. Este principio puede observarse con mucha facilidad en la metodología aplicada para comercializar productos no tangibles, como pueden ser las estrategias de marketing musical.

La fotografía artística musical, los vídeos musicales y la visión creativa de cada artística de cada intérprete son el verdadero punto de partida para diseñar estrategias de marketing musical las cuales permitan que el mismo sea capaz de proyectarse hacia el segmento de mercado en donde desea crecer.

13. Las relaciones públicas

Actualmente dentro del mundo de la música, los featurings se están convirtiendo en un fenómeno cada vez más frecuente dentro de la industria. Y una parte importante de esto, se debe al hecho de que las colaboraciones  han demostrado ser estrategias de marketing musical bastante eficientes.

Las relaciones públicas como herramientas para la promoción de músicos y las alianzas producto de dichas relaciones son una parte esencial dentro de la industria musical. Especialmente para los proyectos musicales más nuevos, los cuales muchas veces les conviene establecer alianzas estratégicas con artistas más reconocidos para ganar notoriedad dentro de la opinión pública.

14. Tener presencia en los medios de comunicación

Siempre resulta algo valioso para cualquier artista musical demostrar a sus seguidores que posee cierta influencia en los medios de comunicación tradicionales. Por este motivo, las entrevistas y visitas a medios siguen siendo claves para el desarrollo de muchas estrategias de marketing musical.

El lanzamiento de un nuevo disco o una presentación del músico en algún evento son ese tipo de información que tiene que hacerse llegar a los fanáticos por todos los medios posibles. De aquí se desprende una de las actividades mayormente asociada con el marketing para músicos, que es el establecer contactos claves dentro de los medios de comunicación tradicionales para poder programar entrevistas con anticipación. 

15. Planificar bien cada una de las presentaciones en vivo

Aunque pudiese parecer extraño, el cronograma de presentaciones de un músico o conjunto musical también son un punto que debe estar muy bien contemplado dentro de las estrategias de marketing musical.

 Jamás hay que perder de vista que la música en sí es un producto, por este mismo motivo es que existe un mercado que se centra en ella como un elemento que posee un atractivo comercial. Muchos artistas buscan la manera de hacer que música para incrementar ventas y de esta forma poder cubrir con los gastos que genera la producción musical, y una manera de conseguirlo es con una planificación muy minuciosa de las presentaciones en vivo.

Marketing para músicos de estilo mixto

El marketing para músicos de estilo mixto no es más que la combinación que surge de las estrategias de marketing musical tradicionales con todas las tareas de mercadeo relacionadas con el mundo digital.

Basándonos en lo que hemos mencionado a lo largo de este artículo, es más que lógico suponer que este estilo de mercadeo para artistas musicales es uno de los que requiere de un esfuerzo mayor por parte de todos los involucrados. Sin embargo, no podemos negar que es uno de los más completos en lo que se refiere a la proyección del producto dentro del mercado y la rentabilidad de los proyectos musicales.

Actualmente en el mundo de la música, los artistas que están mejor posicionados en su mercado son aquellos que cuentan con la capacidad de hacer notar su presencia tanto dentro del mundo digital como fuera de él. Las estrategias de marketing para músicos de estilo mixto nos permite tener una idea más completa del valor del marketing musical en aspectos tan esenciales como:    

16. Tener objetivos claros desde el principio

Tanto en las redes sociales como sobre los escenarios, es importante que los artistas que se dedican a la música como una profesión tengan una idea bien establecida de hacia dónde planean proyectarse.

Al igual que en el mundo empresarial, las estrategias de marketing musical surgen como el resultado de unos objetivos previamente establecidos.  Es aquí donde las herramientas como la matriz FODA o la planificación SMART han demostrado ser de gran ayuda para estudiar con mayor detenimiento el valor real del producto y ver de qué forma el mismo puede encajar dentro del mercado musical. 

17. Los videos musicales

Una de las grandes ventajas que brindan las tecnologías actuales en lo que se refiere a las estrategias de marketing musical, es lo relativamente práctico que resulta planificar la realización de un material audiovisual que sirva para promocionar los temas musicales.

De hecho, este mismo fenómeno ha replanteado por completo la forma en que los videos musicales ayudan a impulsar la imagen del artista dentro de la industria musical. Grabar invitaciones para los fanáticos o compartir en redes sociales los ensayos dentro del estudio de grabación se han convertido en estrategias de marketing musical sorprendentemente efectivas.

18. Merchandising

El merchandising es una actividad fundamental para el marketing para músicos. Especialmente cuando se trata de artistas que están buscando proyectarse en mercados musicales que estén más enfocados hacia un público joven como música electrónica o el pop-rock.

 La música para promocionar un producto es el mejor ejemplo de cómo el merchandising ha encontrado en los estímulos auditivos, una herramienta ideal para añadirle un toque de personalidad a las marcas y poder crear una conexión más íntima con su público objetivo.   

19. Aprender cómo evolucionar

Un músico no puede darse el lujo de quedarse estancado dentro del mercado, especialmente en una época en donde el público en general puede tener acceso a todo el material musical que desee sin tener que dejar su casa.

Pero, la evolución de un proyecto musical no siempre es algo que está ligado al puro capricho del artista. Ya que la forma en que un artista crece y se desarrolla dentro del mercado musical es algo que se planifica tomando como referencia la imagen pública del músico y las estrategias de marketing musical de las que se ha valido a lo largo de su carrera.

20. Mantener a los seguidores siempre informados

No importa si se trata de un marketing para músicos enfocado en las plataformas digitales o un conjunto de estrategias de marketing musical más tradicional, una de las prioridades de cualquier artista es siempre mantener informados a sus seguidores.

Cualquier tema o presentación es algo que amerita ser informado a través de cualquier medio de comunicación en los que el artista tenga la oportunidad de proyectarse. Pues para nadie es un secreto que el público es la razón de ser de cualquier artista cuando se habla de la música como un mercado.

A pesar de que muchos músicos y compositores no les agrada percibir su arte como una forma de hacer dinero, no pueden negar el hecho que para triunfar dentro de la industria se necesita tener una buena planificación. Y justamente, de allí nace el motivo por el que el marketing para músicos es algo tan esencial para los artistas, ya que algo como las estrategias de marketing musical que se implementen dentro del mercado son aspectos que pueden consolidar o destruir por completo la carrera de un músico.

Sistemas cibernéticos: significado, características, tipos y ejemplos de tecnología cibernética

Los sistemas cibernéticos son modelos para el estudio de todas las áreas de desarrollo de la actividad humana, ya sea la física, la medicina, la informática, la química o cualquiera de las ramas de las ciencias sociales. La tecnología cibernética se distingue por la interacción con el entorno y su capacidad para recibir y procesar información, de tal forma que se originen los procesos de autorregulación necesarios para el logro de la meta propuesta.   

Tipos de inteligencia artificial:
Características, aplicaciones y clasificación de la inteligencia artificial actual

Leer artículo

¿Qué son los sistemas cibernéticos?

Son aquellos sistemas que usan y necesitan mecanismos de retroalimentación para poder controlarse o autorregularse. La historia de la cibernética comienza en un congreso realizado en New York en 1942, donde surge la idea mientras se daba un intercambio de conocimientos entre técnicos y fisiólogos. Cinco años después fue propuesto el nombre de «cibernética» por Norbert Wiener, matemático y físico estadounidense, quien es fundador y un importante representante de esta ciencia.

¿Qué es cibernética? El significado de cibernética deriva del griego. La palabra puede traducirse como regulador, piloto, guía o timón. Según Wiener, la cibernética es la ciencia del control y de la información de las máquinas, pero también de los animales y de los seres humanos, ya que a partir de los sistemas expresados por la naturaleza se generan los mecanismos artificiales.

Características de un sistema cibernético

¿Para qué sirve la cibernética? ¿Qué es un sistema cibernético? En cuanto a su origen, los sistemas cibernéticos se caracterizan por ser procesos generados por factores sociales, históricos y por movimientos científicos.

En relación al factor social e histórico nace como respuesta a las necesidades de los duros tiempos que atravesaba la humanidad en los años de la II Guerra Mundial y como mecanismo para incrementar la producción y el capital. Los movimientos científicos también se producen después de diversos encuentros y reuniones que dieron lugar al avance de esta nueva ciencia. Algunas de sus cualidades y características son:

  • Entropía: se realiza mediante la captación de las condiciones externas del medio para mantener la conducta o funcionamiento adecuado.
  • Regulación: es la utilización de la información hacia el interior del sistema para realizar los procesos de regulación necesarios para el buen funcionamiento del sistema, por ejemplo la termorregulación.
  • Proyección: es la capacidad de los sistemas cibernéticos de proyectarse en el futuro a partir de la información disponible.
  • Introyección: es la capacidad de almacenar información.
  • Homeostasis: facultad para obtener el equilibrio manteniendo algunas variables en estado estacionario a través del cambio de algunas estructuras internas.
  • Adaptación: es la facultad de regular su funcionamiento o conducta en función de las necesidades del medio para lograr un óptimo funcionamiento. El proceso de adaptación se lleva a cabo mediante los mecanismos de retroalimentación y feed-back.

Tipos de sistemas cibernéticos

Los sistemas cibernéticos se pueden clasificar de diversas formas, de acuerdo a los elementos involucrados y el tipo de tecnología o sistema del que se trate, ejemplos: sistemas cibernéticos en biología, sistemas cibernéticos en ecología, etc.

Sistemas cibernéticos de control

Es un sistema enfocado a la regulación de la gestión y es usado por seres vivos, organizaciones y máquinas. El propósito de los sistemas de control es minimizar la cantidad de errores de un sistema para obtener resultados óptimos. Son los más usados actualmente a nivel industrial, ya que casi todos los aparatos lo utilizan: computadoras, móviles, calentadores, lavadoras, etc.

Sistema cyber-físico

Es un sistema hecho a base de algoritmos. Para poder ejecutarse es necesario que se completen paso a paso una determinada cantidad de instrucciones. Está íntimamente relacionado con el campo de la informática y el Internet.

Sistemas triviales

Son sistemas que no cambian su comportamiento a pesar de la información que puedan recibir y no guardan información. Son sistemas predecibles, ya que no modifican sus procedimientos.

Sistemas no triviales

Al contrario de los anteriores, estos sistemas decodifican y codifican la información recibida y son capaces de alterar sus procedimientos en base a estos datos.  

Sistemas abiertos

Interactúan permanentemente con el entorno, intercambiando información o energía con él, e influenciando o siendo influenciados. El sistema abierto se adapta y se autorregula a las condiciones existentes mediante los datos que recibe. Un ejemplo de sistema abierto puede ser una empresa.

Sistemas cerrados

Son aquellos que no interactúan de ninguna forma con el entorno, sus piezas y elementos funcionan independientemente de los estímulos exteriores. Un reloj puede ser un ejemplo de este tipo de sistemas.  

Sistemas físicos

Son los que se pueden palpar físicamente: objetos, máquinas, etc. Tienen una ubicación determinada donde desempeñan sus funciones. Se llaman también sistemas concretos y se caracterizan por producir sonido, energía y calor.  

Los sistemas cibernéticos y las principales aplicaciones

¿Qué estudia la cibernética? Las aplicaciones en el campo de la cibernética son muy variadas y pueden tener muchos más usos a futuro.

Aplicaciones en psicología

El padre de la cibernética, Norbert Wiener, creía que esta ciencia era completamente aplicable al campo de las ciencias sociales. Según esta teoría de la cibernética, el comportamiento animal, humano y el de las máquinas, se puede explicar a través de los principios cibernéticos: control a través del aprendizaje, comunicación, retroalimentación, etc.

Aplicaciones en educación

La cibernética contribuye de forma importante en el campo de la educación, ya que parte del proceso de aprendizaje se desarrolla a través de la acumulación de información y la interacción con el entorno, dos principios cibernéticos que se adaptan de forma perfecta a esta área de las ciencias sociales. Se usan diferentes modelos de simulación aplicados al aprendizaje.

Aplicaciones en la robótica

Se aplica a través de desarrollos de aplicaciones que recogen, guardan y emiten información capaz de traducirse en determinada acción. El progreso y desarrollo de la inteligencia artificial a futuro es muy prometedor.

Aplicaciones en la medicina

Los aportes de la cibernética en el campo de la medicina son de gran importancia y puede cambiar el concepto de cirugía con un modelo totalmente novedoso y mínimamente invasivo.

Aplicaciones en la informática

A través de la informática se puede aplicar a todas las áreas del quehacer humano, mediante el almacenamiento, consulta de información y gestión en el campo de los negocios, la industria, la investigación, las comunicaciones, etc.

Ejemplos de sistemas cibernéticos

Los ejemplos de cibernética abundan en todos los ámbitos de la vida cotidiana del ser humano, aquí presentamos algunos.

Ejemplos de aplicaciones cibernéticas en psicología

Se puede aplicar en modelos de terapia familiar. Se aplica desde el punto de vista de las relaciones interpersonales (parejas, familias, etc.) ya que estas interacciones pueden verse como modelos de circuitos de retroalimentación, partiendo del hecho de que la conducta de una persona afecta a los otros integrantes del grupo, y a su vez es afectada por estos.    

Ejemplos de aplicaciones cibernéticas en educación

Es una gran herramienta para el estudio y el mejoramiento de los procesos educativos. Los modelos de aprendizaje más usados en educación son:

  • Aprendizaje a través de refuerzo positivo y negativo (modelo tomado de procesos biológicos que se dan en la naturaleza).
  • Uso de redes neuronales para el aprendizaje.
  • Aprendizaje usando la computación evolutiva.

Ejemplos de aplicaciones cibernéticas en la robótica

Se aplica para la ejecución de determinadas acciones a través de microprocesadores y sensores que reciben información y generan una acción. Un robot es un ejemplo de este tipo de aplicación.

Ejemplos de aplicaciones cibernéticas en la medicina

La cibernética en el campo de la medicina se utiliza sobre todo en el quirófano donde los nano-robots circulan por las arterias o ayudan en la realización de las cirugías.

Ejemplos de aplicaciones cibernéticas en la informática

A través de la informática se puede usar para el control de procesos vitales en empresas e industrias, así como para la toma de decisiones gerenciales, gracias a la obtención de información veraz y oportuna.

Los sistemas cibernéticos sirven de modelo para el estudio de la realidad en las diferentes áreas de la actividad humana, mediante procesos caracterizados por el intercambio de información y la capacidad de retroalimentación que identifica la tecnología cibernética.  

Tejido social: significado, características, reconstrucción, cómo se forma y ejemplos de solidaridad social

La definición de qué es tejido social indica que, está conformado por un grupo de personas que comparten intereses y están dentro de una misma comunidad. También los une la solidaridad social, ya que las personas involucradas saben que cuentan con el apoyo del otro sin esperar nada a cambio.

Tipos de comunidades:
Definición, actividades y características de 10 clases de comunidades (social, religiosa…)

Leer artículo

¿Qué significa tejido social?  

Seguro has escuchado que se debe generar un tejido social y relaciones solidarias dentro de la comunidad, pero ¿sabes realmente en que cuál es el tejido social? O ¿cuál es el significado de tejido? El origen de este término se basa en la formación de las relaciones humanos y el poder poner en práctica la solidaridad social con las personas que te rodean.

Al analizar las palabras que conforman el término ‘tejido social’, nos damos cuenta que el concepto de tejido se refiere a las células del ser humano. ¿Qué es un tejido humano? Son células que existen para cumplir una función específica, como agruparse para crear órganos.

Por otra parte, lo social, hace referencia a las conexiones que realizan para que todo marche bien en el cuerpo. De esa forma, también se construyen las relaciones interpersonales, podría decirse que son células que se conectan con las de otras personas y se fusionan para crear una relación entre ambas.

Entonces, entendemos que las cosas de tejido social son todos los individuos de una sociedad y se dan por las relaciones que existen entre ellos. La solidaridad social les da la oportunidad de crear vínculos fuertes, no solo con los familiares directos, también con las personas externos del núcleo.

Importancia del tejido Social

La solidaridad social es importante para las comunidades, porque con ellas se persiguen ciertos ideales y se obtienen diferentes beneficios que van más allá de la interacción. Como ya te mencionamos, esta conexión puede darse entre personas con el mismo parentesco sanguíneo o con personas externas, pero que están dentro de la misma comunidad.

El tejido social debe promoverse y mantenerse en el tiempo. Integrar a la comunidad y que con ayuda de todos logren satisfacer las necesidades más básicas que tengan, es indispensable para el buen desarrollo de la sociedad y de cada persona que pertenezca al tejido.

Cuando se crean grupos de personas llenas de valores y principios se generan grandes cosas y significan un antes y un después en las comunidades, porque un tejido es la unión de diversos factores que construyen algo positivo.

Tipos de tejidos social

  • Familiar: Es cuando la solidaridad social se presenta en un grupo de personas que comparten parentescos sanguíneos o pertenecen a un núcleo familiar donde se convive diariamente. Por lo tanto, son personas que necesitan las unas de las otras para satisfacer necesidades y poder apoyarse y ayudarse.
  • Comunitario: Es cuando la comunidad se crea con integrantes de diferentes núcleos familiares que conviven de cerca. En estos casos, los integrantes de las familias, tienen amistad con otros grupos familiares y entre todos se apoyan y ayudan.  

Características del tejido social  

Dentro de la solidaridad social podemos encontrar actos que se caracterizan por brindar ayuda sentimental o material a las personas que conforman la comunidad e incluso a otras, sin esperar nada a cambio. Al entender en qué consiste el tejido, vemos que siempre busca el bien común, bien sea de forma individual o grupal, a través de acciones que presten apoyo, colaboración y protección a quien lo necesite.

Saber escuchar

Los integrantes de una comunidad siempre están dispuestos a escuchar a quien está afligido o que enfrente una situación adversa en su vida. De igual forma, la persona que escucha buscará ofrece consejos, apoyo o simplemente acompañamiento a ese individuo que necesita ser escuchado.

Saber escuchar es un gran ejemplo de solidaridad y apoyo dentro de cualquier grupo social que exista en el mundo.

Hacer trabajos de voluntariado

Otra de las características del tejido social y una de las más importantes, es el trabajo de voluntariado que realizan constantemente. Porque no solo consiste en ayudarse entre ellos mismos, también a instituciones pública, centros de salud o algún otro lugar que requiera de una mano amiga.

Aportar donaciones de cualquier índole es un gran acto de solidaridad social y es una gran acción que a largo plazo trae recompensas.

Brindar ayuda de primeros auxilios

Otras de las formas de ser solidario con la comunidad es prestar ayuda de primeros auxilios, si la situación lo amerita. Este tipo de ayudas pueden necesitarse cuando la comunidad atraviesa por una situación de desastre natural, o que alguien sufra un accidente en casa o de tránsito, entre otras cosas.

Colaborar en actividades de la comunidad

Ayudar a otros se demuestra de múltiples maneras y para ser solidario nadie tiene que exigírtelo, es una acción que sale del corazón. Por eso, quienes están muy involucrados en su comunidad y son parte del tejido social, están dispuestos a colaborar en cada actividad que se realice en su entorno y sea para promover el desarrollo de todos y obtener nuevos beneficios.

Cómo se forma un tejido social

La célula más importante para saber cómo se hace un tejido social es la familia, porque es este primer grupo social de la vida, ya que una persona al nacer ingresa directamente a un núcleo, es el que enseñará la importancia de ser solidario e inculcará todos los valores necesarios e indispensable para el buen accionar de los integrantes de la familia.

Después de la familia, la otra célula que se considera importante en la formación de la solidaridad social, es la escuela. Esta institución se encargará de reafirmar los valores que se aprenden en la familia para terminar de construir personas con empatía y ganas de ayudar al prójimo sin pedir recompensas.

¿En qué tiempo se forma un tejido social?

El tejido social tarda en construirse, el mismo tiempo que se tarda en consolidar la confianza, el respeto, la participación y el apoyo entre las personas. Por supuesto, empezando en el seno de la familia. Si en un núcleo familiar no existen los valores antes mencionados, ni tampoco se fomentan es complicado establecer una solidaridad social en el grupo.  

Actividades que fomentan el desarrollo del tejido social

La cultura y el deporte son dos de los componentes que más influencia tienen en el desarrollo del tejido social. Ambos le aportan fortaleza a la comunidad. Con el deporte se promueve la convivencia pacífica y sana, donde todos se respetan y aceptan las habilidades de los demás. Además, se aprenden valores que ayudan con la transformación social.

Por otra parte, la cultura, aporta todos esos conocimientos, tradiciones e ideas que caracterizan a la comunidad y los hacen resaltar entre los demás. Incentivar a los demás a conocer las costumbres y tradiciones de una comunidad ayudará a crecer a un pueblo y le dará un gran alcance en el mundo.

Otros de los elementos que influyen directamente en el desarrollo del tejido social, son la educación, la seguridad, la alimentación, la salud, los servicios públicos y todo lo que represente una mejor calidad de vida.

Descomposición del tejido social

La descomposición del tejido social es un fenómeno que crece día a día en la sociedad actual y que se viene alimentando con el paso del tiempo debido a la falta de valores y el incremento de delincuencia y malos hábitos de la comunidad.

México, es uno de los países que enfrenta una descomposición social desde hace muchos años. Esto debido al aumento de situaciones que están falta de valores y tradiciones. Aunque, existen ejemplos de sociedad de solidaridad social en México, los entes públicos y gubernamentales trabajan por contrarrestar las consecuencias y efectos de la descomposición social es una batalla que parece no tener un final.

Situaciones que fomentan la vulneración del tejido social

Ciertas situaciones son propensas a vulnerar el tejido social y la solidaridad de un sector específico o de la sociedad en su conjunto. Estos son solamente algunas de ellas.

Incremento de homicidios

La falta de tejido social hace que la sociedad y comunidades pierdan el respeto por la vida de las demás personas, por esa razón se incrementan los homicidios. En México, por ejemplo, ocurrieron dos mil 427 asesinatos, solo en el mes de enero de 2022.

Es una cifra menor a la de hace un año, pero que sigue siendo alarmante para la sociedad. Son números que representan uno de los componentes sociales de México con mayor falta de cultura y buenos valores en la comunidad.

Aumento de adicciones

Las adicciones es otro de los problemas sociales que continua en crecimiento y que existe desde los tiempos más remotos. Con la llegada del Coronavirus al mundo, el consumo de drogas se intensificó generando grandes consecuencias para muchos países, como México, donde la cifra de adolescentes adictos se elevó un 15% en comparación a los años antes de la pandemia.

Mayor número de violaciones

Los delitos sexuales han sido parte de la sociedad mexicana, desde el inicio de sus días. En la actualidad, es una de las problemáticas más difíciles de manejar por los entes gubernamentales y solo en 2021 se registraron 21 mil 189 carpetas de investigación por el delito de violación y violación equiparada. Cifras que representan un aumento del 28.1% en comparación a años anteriores.

Es alarmante lo que ha cambiado el significado de regiones sociales por culpa de estos números, ya que dejan en evidencia la falta de solidaridad social que existe en los diferentes grupos sociales de un país. Ya que, como hemos mencionado antes, el tejido social empieza desde la familia, sin importar el estatus que tenga la misma.

Desconfianza en las relaciones sociales

Todas las situaciones anteriores nos llevan a este punto: La desconfianza social. La violencia, delincuencia, la corrupción, son elementos que suman desconfianza en las comunidades y generan incertidumbre.

Es una situación que genera miedo y ansiedad en los grupos sociales y les impide relacionarse correctamente y actuar desde el bien común, qué es lo contrario de paz y tranquilidad para una comunidad.

Efectos que genera la vulneración del tejido social

La vulneración del tejido social desencadena ciertos efectos negativos en la sociedad y que atentan contra su estabilidad y desarrollo. Estos son algunos de ellos.

Fenómenos sociales

El accionar de la sociedad genera fenómenos sociales que impiden el adecuado desarrollo de las comunidades. En México, por ejemplo, se da el fenómeno de niño llave, que se trata de niños, a partir de los 5 años, que al terminar el colegio llegan a sus hogares y se encuentran solos porque tienen padres que trabajan y no pueden atenderlos o estar con ellos en casa.

Otros de los fenómenos a los que se enfrenta la comunidad mexicana es el desempleo, la corrupción e injusticia, así como la delincuencia y poco acceso a los servicios básicos.

Falta de oportunidades

Todos los elementos que contribuyen a la descomposición social pueden generar la falta de oportunidades que, a su vez, genera baja autoestima, ansiedad, depresión y empobrecimiento del concepto que tenga una persona sobre sí mismo.  

Por ejemplo, en el caso de México, 7 de cada 10 jóvenes tienen problemas para conseguir oportunidades de empleo. Son situaciones que se presentan cuando no existe una solidaridad social adecuada donde se le permita a todos los individuos crecer por igual.

Reconstrucción de tejido social

Fomentar la reconstrucción del tejido social es buscar la mejoría en el entorno de una comunidad, impulsar su desarrollo social y lograr el bienestar deseado para la misma. Y es que, la definición de restauración o significado de reconstrucción, nos indica que es reparar o arreglar algo, para que sea como anteriormente era. Para que sea posible esta reconstrucción es necesario que todos en la comunidad quieran la mejoría y participen en el cambio.

Factores que ayudan a la reconstrucción del significado de tejido social

El principal factor para el cambio de una comunidad son las personas que la conforman. Sin embargo, también existen otros factores que marcan la diferencia y que te mencionaremos a continuación.

Espiritualidad eco – comunitaria

Consiste en conectar a cada persona que integra la comunidad con su origen, con su esencia. Se busca re vincular a las personas con su historia y antepasados para crear una armonía social. Para lograrlo, la comunidad debe enfocarse en una buena comunicación y crear confianza para acceder a una sanación comunitaria completa.

Algunas de las acciones que pueden aplicar para conectar de nuevo, son las campañas de limpieza, las áreas de juegos, creación de zonas verdes que todos puedan disfrutar y, sobre todo, practicar el autoconocimiento.

Reconciliación familiar

Para este aspecto, las actividades deportivas en la comunidad son una buena forma de integrar a la familia y a los integrantes del círculo. Así como también el cine comunitario y todo aquello que refuerce la convivencia.

Educación para el buen vivir

Es un nivel de tejido social donde se aplican acciones que no solo mejoren la convivencia, también que fomenten la empatía, no solo en la familia, también en escuelas y lugares de esparcimiento. Dentro de las actividades que se pueden aplicar son: talleres que promuevan la reconciliación familiar, ya sea de pintura, juegos u actividades recreativas.

Economía social y solidaria

Es otro factor sinónimo de restablecimiento y en él se aplican acciones que promueven el consumo consciente y responsable en cualquier local comercial de la comunidad, para apoyar a nuestros vecinos y amigos.

Participación Comunitaria

La participación comunitaria es sinónimo de tejido social, porque la comunidad debe enfocarse en dar talleres de prevención social, para disminuir la violencia, delincuencia y otros factores negativos que no contribuyan al desarrollo positivo de los integrantes del círculo social.

Gobierno Comunitario

Este aspecto, que puede considerarse sinónimo de relaciones sociales, consiste en vínculos que existen entre los gobiernos y las comunidades para lograr una reconstrucción total del tejido social comunitario.

Razones para promover la restauración del tejido social

  • Genera un desarrollo positivo en la comunidad que se aplique.
  • Fomenta la relación entre los integrantes de una comunidad.
  • Promueve el respeto entre todos los integrantes de un círculo social.
  • Pone como prioridad a la familia, siendo el núcleo de una comunidad.
  • Promueve y fortalece la interacción y relaciones de los miembros de una familia, a través de las actividades que realice la comunidad.

Entonces, el tejido social engloba muchos aspectos esenciales para una comunidad y su buen desarrollo y bienestar. La solidaridad social nos hace comprender la importancia de los valores y tradiciones de una comunidad para que no se deteriore y se mantenga firme por mucho tiempo. 

Ciutat Vella – Barrio de La Seu

Este barrio es el más antiguo de los barrios de la ciudad de Valencia, siendo el centro de la vida social, religiosa, política y militar, desde sus orígenes, pasando por sus fundadores romanos, los visigodos, los musulmanes y los cristianos; hasta que en el siglo XIX se trasladó el ayuntamiento de la ciudad, desde la Plaza de la Virgen a su ubicación actual.

Ciutat Vella – Distrito de Valencia

Leer artículo

En él encontramos uno de los dos Patrimonios de la Humanidad de la ciudad de Valencia: el Tribunal de las Aguas, el otro se encuentra en el Barrio de El Mercat que veremos más adelante, es la Lonja de la Seda. Sus límites se corresponden a los de la Valentia romana y visigoda, enmarcados dentro de la antigua muralla del siglo XIV.

La fundación de Valentia

Valentia fue fundada por los soldados romanos mandados por el cónsul Decimo Junio Bruto, como premio a las luchas mantenidas en la zona de Portugal, una vez licenciados. Es en los límites de la Seu, donde se establecen en el año 138 a.C. El lugar es elegido por ser una isla fluvial, cercana al mar, lo que facilitaba tanto su defensa, como la llegada y salida de mercancías.

Y no olvidemos que, el lugar estaba en la Vía Augusta, camino que comunicaba Roma con la ciudad de Gades (Cádiz). La ciudad se fue desarrollando en torno a la intersección entre el eje este-oeste (Decumano) y el norte-sur (Cardo). En nuestros días esta intersección se sitúa en la Almoina.

El año 75 a.C. las tropas de Pompeyo destruyen la ciudad, que no será reconstruida hasta pasado un siglo, acometiendo una importante reestructuración con la creación del foro, donde se situará el centro político (curia), el centro religioso (templo), y el centro judicial (basílica); pero sin olvidar el entretenimiento, una de cuyas actividades más concurridas son las carreras de carros, para cuyo desarrollo se construye el circo.

Al llegar los visigodos en el siglo VI, el centro de la ciudad sigue estando situado en el foro, en torno al cual se construirán el templo (Catedral), y otros elementos de la sociedad visigoda.

Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, el templo bizantino (Catedral), será sustituido por la mezquita mayor.

En el plano militar el alcázar se situó en el Almudín, mientras que el panteón real se situaba en la actual plaza de la Almoina, donde encontramos las interesantes ruinas de la Almoina que nos muestran el origen de la Valentia romana, y la medina en la plaza de la Reina. Como podemos ver, el centro de la vida musulmana, como anteriormente la visigoda, siguió centrándose en La Seu.

Evidencias de un patrimonio

En el barrio encontraremos algunas interesantes muestras del Patrimonio de la ciudad:

Catedral

El sábado 9 de octubre del año 1238 hacia su entrada en Valencia, el rey Jaime I, dirigiéndose inmediatamente a la Mezquita Mayor, poniendo la nueva Catedral bajo la advocación de «Nostra Dona Santa María».

Real Basílica de Nuestra Señora de los santos Inocentes, Mártires y Desamparados

Es la única iglesia del casco histórico de Valencia que no se levanta sobre antiguos restos de otras iglesias o conventos.

Fachada exterior de la Real Basílica (Pere López, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Iglesia de Santa Catalina Mártir

Levantada sobre una mezquita existente, es una de las iglesias góticas de la ciudad. En el siglo XVI fue revestida con decoración clasicista de gusto renacentista.

Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

Es uno de los mejores ejemplos de la convivencia de una estructura gótica del siglo XV con una decoración barroca del siglo XVII.

ciutat-vella-barrio-la-seu-san-nicolas
Interior de la iglesia (Elisa Marianini, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Iglesia del Santísimo Cristo del Salvador

Construida sobre una antigua mezquita tras la reconquista de la ciudad en 1238, se transformó en una ermita dedicada a «Sant Jordi», siendo la primera iglesia construida en Valencia, pasando a denominarse de la Transfiguración del Señor.

Destaca un Cristo situado en el Altar Mayor, que la tradición dice que apareció en Valencia un 9 de noviembre del año 1250, subiendo por el río Turia contra corriente. Se intentó alojar la imagen en la Catedral, pero a cada intento volvía milagrosamente a esta iglesia.

Palacio de la Generalidad Valenciana

Palacio de estilo gótico civil, al que se le van añadiendo elementos renacentistas y en las partes más altas elementos de estilo herreriano. Desde entonces ha permanecido en su estado original.

Palacio de Benicarló o Palacio de los Borja

Mansión de estilo gótico valenciano y renacentista. Construido en el siglo XV, como residencia de la familia Borja, actualmente es la sede de las Cortes Valencianas.

Palacio del Marqués de La Scala

Casa Palacio de los Boil, marqueses de Scala y señores de Manises. Construido en el siglo XVI, es un palacio gótico, con posteriores aportaciones renacentistas. Son dos construcciones con accesos separados, y dos patios unidos por una escalera bajo una cúpula oval.

Palacio de los Catalá de Valeriola

Al igual que otras casas solariegas valencianas, es fruto de diversas reformas, realizadas desde el siglo XV hasta el año 2006, cuando se hizo la última rehabilitación.

Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia

El Tribunal de las Aguas es una institución de Justicia que se encarga de dirimir los conflictos provenientes del uso del agua de riego, entre los agricultores de las acequias que forman parte de él.

Cinco noticias clave del miércoles 23 de marzo

Suzuki podría lanzar un carro volador en el año 2025

La compañía japonesa de autos y motocicletas, Suzuki, está encaminado hacia el futuro de los coches voladores gracias a su unión con la firma SkyDrive, que se especializa en esa área, y planean desarrollar un avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical. Además, anunció que hay posibilidades de que se lance el automóvil como parte de un servicio de taxi volador en Osaka para 2025. 

En su declaración conjunta, ambas compañías japonesas dijeron que también trabajarán para abrir nuevos mercados con un enfoque inicial en India, donde Suzuki tiene aproximadamente la mitad de la participación en el mercado automotriz. 

Por otro lado, vale destacar que Skydrive tuvo éxito en el vuelo de prueba de un coche volador con un piloto de prueba a bordo en 2020, lo que hace que el proyecto de Susuki sea más que viable. Por su parte, el director de la empresa de coches voladores dijo que espera que “mucha gente quiera montarse y sentirse segura”.

Una galería de Londres devuelve dos artefactos saqueados a Nepal

Recientemente, se informó que dos artefactos robados hace casi 30 años de un templo en Nepal fueron repatriados en una ceremonia en la embajada de Nepal en Londres. De acuerdo a la información, la Torana de madera tallada del siglo XVI, una entrada ceremonial, y la estatua de piedra de un devoto arrodillado del siglo XVII fueron tomadas de sitios sagrados cerca de Katmandú.

A través de un comunicado, ambas partes dijeron que su voluntad es trabajar “en estrecha colaboración y promover los esfuerzos de colaboración para la preservación del patrimonio cultural”. Vale acotar que los artefactos se encontraron en los fondos de la sucursal londinense de Barakat Gallery; la policía metropolitana de Londres afirmó que ambas piezas habían sido heredadas de “un pariente fallecido y habían estado en posesión de la familia durante dos décadas”. 

Asimismo, destacaron que es la primera vez que una galería comercial de Londres devuelve voluntariamente artefactos nepaleses.

Aseguran que el MDMA mostró resultados prometedores para el tratamiento del TEPT

Tras años de estudios, los científicos han descubierto que las drogas psicoactivas como la MDMA y el LSD, pueden tener resultados positivos en el tratamiento de diversos problemas de salud mental. De hecho, han determinado que la terapia asistida por MDMA ha mostrado “resultados más prometedores en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT)”.

Los recientes hallazgos de la American Chemical Society (ACS), sugieren que los resultados de seguimiento de un ensayo clínico de fase 3 el año pasado en el que se probó la MDMA (éxtasis), junto con la terapia, para el tratamiento de TEP, resultó efectivo. Además, los expertos explicaron que el éxtasis “es realmente interesante porque es un empatógeno” y provoca la liberación de oxitocina en el cerebro, “lo que crea sentimientos de confianza y cercanía que realmente pueden ayudar en un entorno terapéutico”.

También destacaron que los posibles efectos secundarios negativos de la droga, como las náuseas, fueron mínimos y no hubo evidencia de que los participantes estuvieran formando adicciones a la droga.

Una AI puede ayudar a predecir ataques cardíacos

Científicos del Centro médico Cedars-Sinai han creado una herramienta habilitada para inteligencia artificial que puede ayudar a predecir si una persona sufrirá un ataque al corazón. La herramienta, según explicaron, pudo predecir con exactitud qué pacientes experimentarían un ataque cardíaco en cinco años según la cantidad y composición de la placa en las arterias que suministran sangre al corazón.

Uno de los impedimentos para que llegue la sangre al corazón en la acumulación de placas, es por ellos que los expertos dijeron que cuando se mide la placa coronaria “a un experto le lleva al menos de 25 a 30 minutos, pero ahora podemos usar este programa para cuantificar la placa” partiendo de  a partir de imágenes de la angiografía por tomografía computarizada coronaria (CTA) en unos seis segundos.

Aunque admitieron que son necesarios más estudios, es posible que puedan predecir si es probable que una persona sufra un ataque cardiaco y con qué rapidez, “en función de la cantidad y composición de la placa observada con esta prueba estándar”.

Expertos descubren un fuerte “plástico sostenible” derivado de plantas 

Expertos del MIT han descubierto que la parte más fuerte de un árbol no se encuentra en su tronco ni en sus raíces, sino en las paredes de sus células microscópicas, las cuales están hechas de fibras de celulosa, el polímero más abundante en la naturaleza y el principal componente estructural de todas las plantas y algas. 

Detallaron que dentro de cada fibra hay nanocristales de celulosa de refuerzo (CNC) que, en caso de poder trabajarse en materiales en fracciones significativas, los CNC podrían ser “una ruta hacia plásticos de origen natural más fuertes y sostenibles”. Asimismo, explicaron que el compuesto a base de celulosa es más fuerte y resistente que algunos tipos de hueso y más duro que las aleaciones de aluminio típicas; además, expresaron que “si podemos reemplazar algunos plásticos a base de petróleo con celulosa de origen natural, podría decirse que eso también es mejor para el planeta”.