miércoles, 30 julio 2025 |

Actualizado a las

22:16

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
31.9 C
Madrid

Liderazgo colectivo: definición, características, importancia y ejemplos en proyectos colectivos (organizaciones…)

La filosofía de liderazgo colectivo sucede cuando se reúnen personas con rasgos, conocimientos y habilidades comunes para hacer exitoso y sostenible un plan. En un proyecto colectivo, no hay jefes ni héroes, los integrantes de un equipo de trabajo se complementan en sus talentos, caracteres y valores para un fin común, pero también asumen las responsabilidades y los desafíos que conllevan la competitividad y el logro. Conozcamos un poco de dónde y por qué surgió este interesante modelo gerencial que cada día atrae más la atención de compañías e instituciones.

Redes laborales:
Ejemplos de las 15 principales redes de trabajo con sus características y funciones

Leer artículo

¿Qué es liderazgo colectivo?

Este concepto maneja una amplitud de términos que van desde liderazgo compartido, también liderazgo distributivo, incluso liderazgo ausente pues en suma se refiere a un modelo de liderazgo que distribuye las responsabilidades de planificación y ejecución en todo un equipo. 

Deja a un lado la  jerarquía organizativa vertical tradicional, y reparte el poder de decisión y acción en un grupo, lo que da a cada uno de sus integrantes la misma voz durante las reuniones para la toma de decisiones o resolución de problemas. La definición de proyecto colectivo nació de una necesidad de evolución en esta materia, ante los avances tecnológicos y las expectativas cambiantes de la industria, así como las tendencias de marketing y comercio.

La definición de colectivo en el liderazgo maneja una estructura diferente al liderazgo de arriba hacia abajo, pues las responsabilidades, decisiones, la rendición de cuentas y el compromiso son compartidos por todos los integrantes de un proyecto o emprendimiento.  El éxito, de igual forma depende del liderazgo grupal en lugar de las habilidades de una sola persona, lo que incentiva un mejor desempeño, estructura y cultura organizacional.

Este método de gerencia colaboradora y participativa requiere de un equipo que contrate personal de alto rendimiento, con ideas afines que se empoderen y comprometan entre sí.  Un reclutador debe conformar una agrupación que reúna características esenciales como confianza, poder compartido, comunicación transparente y efectiva;  para el aprendizaje y crecimiento compartido. Estos talentos permitirán lograr el cambio sostenible. 

Esta forma de liderazgo se ha empleado en diversos campos en las últimas dos décadas, como en actividades para el desarrollo comunitario, la atención médica, el sistema educativo, la sostenibilidad ambiental, la ciencia, las organizaciones voluntarias e incluso el ejercicio militar; puesto que no se trata de un término comercial en el fondo. Es también un término político o social, el liderazgo y movimientos sociales son utilizados para describir una ‘sociedad ideal’, en la que se comparte el control y todos los miembros trabajan juntos para lograr un objetivo común con el esfuerzo repartido por igual. 

Origen del liderazgo colectivo

La idea del liderazgo colectivo surgió según los escritores Craig Pearce y Jay Conger a principios del siglo XX, con la aparición de alternativas al concepto tradicional y los tipos de liderazgo de comando y control.  En 1924, Mary Parker Follett introdujo la idea de *la ley de la situación*, que sugería reemplazar el ejemplo de la autoridad oficial para seguir a la persona con mayor conocimiento, lo que resultaba una idea de liderazgo muy diferente a la aceptada hasta entonces. 

Esta idea se empleó en los campos de la educación y participación comunitaria durante los próximos 70 años y fueron muchas las contribuciones que sentaron las bases del liderazgo compartido, pero fue hasta finales de la década de 1990 que los académicos volvieron a la idea del significado de colectivo en las organizaciones. 

Es por ello que Follett es considerada la madre del liderazgo colectivo. Escribió sobre el poder con los demás en lugar del poder sobre los demás; y de la necesidad de dejar de centrarse en las habilidades de una persona y atender las capacidades, relaciones, comportamientos y prácticas de todo un equipo.  Otras autoras como Margaret Wheatley y Debbie Frieze la transformación del pensamiento de un líder como anfitrión y no como un héroe.

Diferencias entre el liderazgo colectivo y el liderazgo tradicional

En el estilo de gestión vertical, los que ocupan cargos directivos son responsables de la toma de decisiones, mientras que los subordinados tienen poca participación en el proceso. El liderazgo compartido es más un esfuerzo colaborativo, alguien queda a cargo pero  el poder y la influencia se reparten y comparten, dando autonomía sobre la toma de decisiones. Pero son muchas las diferencias entre ambos modelos gerenciales, nombremos algunas: 

  • El liderazgo individual es jerárquico; el liderazgo colectivo no. 
  • Los líderes pautan los objetivos a seguir; en el liderazgo colectivo el grupo desarrolla objetivo en un ambiente de responsabilidad compartida.
  • En el liderazgo individual no prioriza el bien común; contrario al liderazgo colectivo. 
  • En el individual existe una clara delimitación del poder entre líderes y seguidores; en el liderazgo colectivo, la línea se desvanece. 
  • El liderazgo individual respalda a líderes individuales; el colectivo estimula la acción colectiva. 
  • El liderazgo colectivo prioriza la cooperación o el diálogo, promueve el trabajo a puertas abiertas.

Características del liderazgo colectivo

Se ha comprobado que los trabajadores son más rendidores y proactivos cuando forman parte de las tomar decisiones y resoluciones, lo que es una situación alejada del modelo de liderazgo tradicional en el que solo los altos ejecutivos tienen la palabra. Pero no se trata de aflojar el mando y que se haga fiesta; la utilización adecuada del liderazgo individual y colectivo libera la capacidad de los trabajadores de contribuir en el logro del éxito por y para todos. Veamos cuáles son sus características: 

Es un proceso cíclico

Su construcción requiere paciencia e insistencia, no sucederá de la noche a la mañana,  los trabajadores no están acostumbrados a participar y transformar el enfoque de liderazgo en cualquier organización requiere tiempo. Es un proceso de reaprendizaje para toda la estructura habitual de jerarquías.

Divergencia las opiniones

Este tipo de liderazgo no implica estar de acuerdo permanentemente; sino de reunir varios puntos de vista y opiniones en función de un debate saludable y la amplitud de ideas que resulten en decisiones y acciones exitosas, claro está alineados y a la misión y visión de la organización. 

Los líderes sueltan el mando

La idea es que el aprendizaje se aproveche desde todos los eslabones. Compartir el liderazgo no significa perder el poder y la influencia, es fortalecerlo en conjunto. Los altos mandos están conscientes de que los beneficios serán superiores con trabajadores que desafían y no simplemente obedecen.

Desarrolla líderes en masa

Así como el trabajo en equipo, las capacidades y habilidades individuales también se desarrollan, así van formándose y multiplicándose los coaching de equipos que proporcionan mejores resultados. Los trabajadores comparten y se retroalimentan entre sí, como objetivo de líder.

Crea sinergia de talentos

Cuando se trata de conocimientos e ideas más siempre será mejor. Reunir diferentes experiencias, antecedentes, generaciones, géneros y perspectivas siempre redundará en beneficio de cualquier proyecto.  La hipercolaboración requiere el desarrollo de metahabilidades.

Fortalece la estructura y cultura empresarial

Las estructuras colectivas redactan objetivos comunes específicos, reglas básicas de comportamiento, acuerdo de acciones, beneficios y recompensas compartidas; también valores y visión compartida, a través de habilidades complementarias que se comparten en comunicación abierta y frecuente.

Importancia del liderazgo colectivo

La reunión de múltiples perspectivas, el reparto de responsabilidades y la motivación interactiva, no puede generar resultados desfavorecedores. Son amplios los beneficios que han ganado las empresas, organizaciones y comunidades que practican el liderazgo colectivo. Estos con algunos de ellos:

Mejora la toma de decisiones 

La combinación de diversas proporciones resulta en decisiones más acertadas y efectivas que las decisiones que toma una sola persona desde su única visión. La sinergia de comentarios, ideas e incluso orientación, permiten una conclusión incluso más realista.

Mayor motivación interna

Trabajar en coordinación con otras ideas siempre alienta la superación, en caso contrario alienta el desafío que es igualmente positivo cuando de competitividad y rendimiento se trata. Los trabajadores  que responden a sus propios impulsos, intereses, deseos y motivaciones internos tienen más probabilidades de éxito y de afrontar los cambios, que aquellos que reciben instrucciones.

Elimina las barreras de crecimiento

Imponer cambios en una escala vertical siempre crea resistencia, el liderazgo colectivo asume los cambios desde que son creados con la aprobación compartida, por lo que no se esperan barreras importantes que afecten el resultado y el desarrollo. En cambio, surgen relaciones y propuestas que hacen nuevos aportes.

Responsabilidad compartida

Compartir las responsabilidades genera una doble ventaja en la escala tradicional de liderazgos en una empresa. Libera a los cargos superiores de la presión abrumadora de hacerse responsables de las decisiones y respuestas correctas;  mientras da oportunidad a las jerarquías inferiores subvaloradas a demostrar su potencial, ingenio y capacidad de contribución en sentido colectivo.

Realización profesional

La autonomía, el propósito y el dominio son grandes motivadores; es decir que las personas están más motivadas cuando se sienten confiadas para tomar decisiones y desarrollar soluciones de liderazgo personal. Cuando se sienten conectadas con el propósito de su trabajo y cuando pueden hacer cosas que son desafiantes; aprenden y se hacen mejores profesionales.

Mayor compromiso

La cultura del liderazgo colectivo genera un sentido de propiedad de los objetivos. Quienes ayudaron a crearlos, se interesan más en verlos realizados. De este modo todos se comprometen con el éxito.

Promueve la sustentabilidad 

En el liderazgo tradicional el trabajo se paraliza con la ausencia de una persona,  en cambio con el liderazgo colectivo, habrá conocimiento, responsabilidad e información compartida en todo el grupo en todo momento y a través del tiempo.

Ejemplos de liderazgo colectivo

El sistema de empleo global está familiarizado con la jerarquía tradicional que respeta y exalta las decisiones de un individuo, ejemplos famosos de esta obediencia lo representan imágenes de liderazgo individual o nombres de empresarios como Steve Jobs, Jeff Bezos y Elon Musk, quienes dirigen compañías mundialmente exitosas. Son la imagen única de una organización, son los héroes.

Pero un nuevo modelo de liderazgo, el equipo colectivo, empieza a hacerse popular para las empresas modernas,  veamos algunos ejemplos de liderazgo en el trabajo que así lo certifican.

C-Lead de Cisco

Cisco es un referente de los ejemplos de implementación del liderazgo colectivo empresarial de manera exitosa una de las historias de liderazgo para reflexionar. En un momento de descenso decidieron reemplazar e modelo organizativo de liderazgo vertical por colaborativo. 

Introdujeron un modelo C-LEAD, un anagrama de las palabras colaborar, aprender, ejecutar, acelerar e interrumpir, y la  colaboración entre los ejecutivos y equipos en la empresa aumentó. La tarea difícil fue lograr que los ejecutivos asumieran que sus intereses se basaban en el éxito del grupo y no en sus perspectivas personales.

DPR Construction

En otro ejemplo de aplicación de liderazgo colectivo o compartido la empresa constructora, alcanzó grandes logros dando oportunidad a las decisiones más allá de su nómina ejecutiva. En 2019, recaudó $6 mil millones, lo que demuestra el poder del liderazgo compartido cuando se implementa correctamente. Su cofundador Doug Woods, comentó en una entrevista del San Francisco Business Times que  la filosofía de colaboración y las decisiones en equipo han sido la clave de los logros. DPR Construction, fundada en el año 1990, es una empresa de administración de construcción y contratista general que funciona en Redwood City, California, con 30 oficinas en Estados Unidos.

 Soloved

Otro de los ejemplos de liderazgos en las organizaciones o de organización que renunció a la jerarquía tradicional e implementó eficientemente el liderazgo colectivo, fue esta empresa  de software como servicio (SaaS), cofundada por Shawn Moore, quien prontamente entendió que la contratación de un director ejecutivo no funcionaría para el logro de sus proyectos. Actualmente es integrada por un comité ejecutivo en varios departamentos y el director ejecutivo solo interviene en caso de que no se pueda llegar a un consenso sobre decisiones relevantes de la empresa con los elementos del liderazgo colectivo.

Sistema legislativo estadounidense

Es fácil reconocer o identificar el modelo de liderazgo compartido en países con gobiernos democráticos. Uno de estos ejemplos de liderazgo colectivo, es  Estados Unidos y el manejo del liderazgo compartido en los organismos que crean y regulan sus legislaciones, como es el caso de la Corte Suprema, el Congreso o el Senado. En cada uno de estos grupos del poder judicial, los miembros comparten el liderazgo y las decisiones. No obstante, una persona específica, como un presidente del Tribunal Supremo, líder de la mayoría o presidente de la Cámara, guía al grupo para llegar a un consenso cuando no hay acuerdo colectivo. 

Son muchas las habilidades necesarias para el trabajo en equipo, en esta época en la que se valoran las ventajas del compartir y el intercambio de ideas, no es sorpresa que las empresas y organizaciones del mundo adopten este innovador modelo de gerencia horizontal y colaborativo: denominado liderazgo colectivo. La idea de un proyecto colectivo es la de reemplazar la vieja estructura del líder patriarcal que todo lo decide y lo dirige; a la descentralización del poder que permite la responsabilidad y éxito compartido.

Utopías y distopías: definición, características, libros y diferencias entre ficción utópica y distópica (cuadro comparativo)

Cuando describimos una ficción utópica y distópica, podemos encontrarnos con la realidad perfecta o con la catastrófica, respectivamente. Pero, ¿de dónde viene el significado de utopías y distopías? En esta entrada haremos un repaso por su origen, las características que las definen y también nombraremos varios libros sobre utopías y distopías que te interesará leer. Te invitamos a seguir leyendo.

Ejemplos de distopías:
Significado y las mejores distopías de la cultura popular (libros distópicos, películas…)

Leer artículo

¿Qué es una utopía?

Para empezar con la definición de utopía y distopía, es necesario decir que posiblemente te hayas encontrado con estos términos antes, pero de todas formas en esta sección hablaremos de lo qué es utopía y distopía.

En primer lugar, una utopía es un tipo de mundo que es popular y recurrente en las historias de ficción especulativa o en la ciencia ficción literaria y cinematográfica; con respecto al primer tipo de ficción, la especulativa, es un término que abarca varios géneros: ciencia ficción, historia, fantasía, terror, sobrenatural, apocalíptica, alternativa o cualquier otro tipo de ficción que no sea realista en su totalidad.

Dicho esto, una utopía se define como el mundo perfecto para vivir. Todo es paz, tranquilidad, todo funciona bien; no hay guerras, enfermedades, desigualdades, pobreza, opresión o represión, discriminaciones, etc. Es por ello que en la ficción, la utopía es un mundo soñado que ha sido creado por la mente de alguien, un poeta, escritor, guionista, entre otros, pero hasta tú puedes idear el mundo perfecto para vivir.

Por otro lado, esta definición tiene orígenes griegos porque nace del término eutopia, que significa “buen lugar”; además, su aparición en la literatura se dio en 1516, de la mano del abogado y escritor británico Sir Thomas More (147-1535), quien escribió un libro llamado Utopía, obra que le da el título de ser la primera persona en escribir sobre un mundo imaginario perfecto, una utopía.

En el libro, More habla sobre una sociedad compleja e independiente en la cual los habitantes comparten una cultura y una forma de vida comunes; es una forma de proyectar una mejor forma de vida y cómo sería la sociedad europea con una política distinta a la de esa época.

Características de una utopía

Como hemos dicho anteriormente, una utopía es un espacio, estado o condición que es “idealmente perfecto” en ámbitos como la política, las costumbres y las condiciones de vida. Sin embargo, hay varias características que la definen. 

No es una perfección total

A pesar de que la utopía en la literatura muestra un mundo ficticio que se puede leer perfecto en todos los sentidos, que la sociedad y el sistema funciona a la perfección, esto no aplica a la humanidad. Es decir, las personas no son perfectas independientemente de que el sistema lo sea.

Independencia y libertad

En una sociedad utópica predomina el acceso a la información, se respeta la libertad de expresión y de acción. Los ciudadanos pueden pensar de forma distinta sin ser juzgados, y el Estado está bajo el mando de un gobierno individualista, comunal, libertario y comunal. Sin embargo, no se habla de “poder” porque es visto como un término que incita a la corrupción.

El mundo exterior y la naturaleza

En las utopías, las personas de una sociedad no temen hacer contacto con el mundo exterior y disfrutan de la vida en armonía. Además, aprecian a la naturaleza y se enfocan en preservarla para el futuro; trabajan para erradicar los males de la industrialización y de la contaminación humana.

Tecnología e ideales

En una sociedad utópica las personas se apegan a sus ideales sociales y morales, predomina la individualidad y las innovaciones tecnológicas, para mejorar y facilitar la experiencia de la vida en la sociedad. Asimismo, las personas abrazan el sentido de la evolución y  dejan de lado la búsqueda del dinero porque se enfocan en trabajar en lo que les gusta. Por otro lado, sus ideales religiosos se basan en el Edén bíblico, en la historia de Dios, pero también puede haber otro tipo de creencia dentro de la sociedad. 

Libros con mundos utópicos 

En este recorrido de la utopía y distopía en la ciencia ficción podemos enlistar numerosas obras que retratan lo qué es utopía en la literatura; no obstante, en esta sección hemos recopilado tres ejemplos de utopía y distopía en libros. 

La Rueda Celeste –   Úrsula K. Le Guin

En este libro de 1971, Úrsula K. Le Guin presenta a George Orr, un residente de Portland, Oregón, que está desesperada porque todo lo que sueña se está haciendo realidad. Por muy tentador que suene esto, para George no lo es, y es por ello que busca a un psiquiatra, el Dr. William, quien de forma instantánea nota que su nuevo paciente cuenta con un poder magnífico y lo utiliza a su favor mientras lo manipula.

En esta obra, donde dos hombres juegan a ser Dios, el lector puede ver cuáles son los peligros del poder de los sueños cumplidos. Además, Le Guin proyecta la volatilidad de la naturaleza humana y  el funcionamiento del mundo; es un libro tan filosófico como estimulante y es un gran ejemplo de ciencia ficción.

Editorial Planeta.

Mujer al Borde del Tiempo – Marge Piercy

Mujer al Borde del Tiempo (1976) se centra en Consuelo ‘Connie’ Ramos, una chicana que vive en la grandiosa Nueva York y, para su mala suerte, ha sido declarada loca. No obstante, ella sabe que no está desvariando y que su estado mental es perfecto; de hecho, Connie está sintonizada con el futuro y es capaz de comunicarse con dos posibles líneas de tiempo en el año 2137. 

Esta es una obra en de fantasía feminista en la que, por un lado, se ve a una sociedad andrógina convive en armonía, mientras en que otro canal hay un futuro realmente preocupante, y de eso sabe muy bien Consuelo Ramos, quien ha visto violencia, racismo, misoginia y otros males que han destruido la sociedad, pero no afecta a las élites adineradas… ¿Connie podrá cambiar a la humanidad?


Venus Más X – Theodore Sturgeon

En 1960, Theodore Sturgeon escribió Venus Más X, una novela en la que el protagonista es Charlie Johns, quien de la nada se despierta en un mundo nuevo y extraño. Charlie está en el país de Ledom, donde la humanidad ha solucionado sus problemas mediante la evolución tecnológica y, además, no existe el sexo biológico. Por supuesto, el protagonista está sorprendido ante tales cambios, pero los habitantes de Ledom están empeñados en que Charlie entienda cuáles son los “beneficios” de vivir en esta nueva sociedad. 

Venus Más X arroja luz sobre los roles sociales de género y sexo en las culturas del mundo, pero también aborda las diferencias individuales sin que sean innecesariamente divisivas. Sturgeon, de los 60 ha estado hablando de los cambios en la sociedad que aún en el siglo XXI no terminan de concretarse. 


¿Qué es una distopía?

Ahora bien, continuamos con la definición de distopía. Una distopía (del griego outopia: «ningún lugar») o antiutopía es un mundo caótico que está lejos de la perfección, es por ello que la distopía en ciencia ficción en la gran pantalla o en las letras muestra el caos que aqueja a la humanidad entera; los mundos distópicos pueden mostrar escenarios extremos, destruidos y desolados donde la sociedad está controlada y dividida. De hecho, el prefijo “dis” indica que se trata de algo malo o difícil.

Entonces, cuando hablamos de qué es la distopía, podemos definirla como un mundo ficticio en el que existe el control opresivo de la sociedad, los humanos viven en un apocalipsis y en condiciones deplorables. La definición de lo qué es distópico tiene que ver con miseria humana, pobreza, dictaduras, opresión, violencia, inseguridad, enfermedades extremas y contaminación general del ambiente. Por otro lado, vale destacar que el género nació de la mente rusa de Yevgeny Zamyatin (1884-1937), quien lanzó en Nosotros en 1920, una novela distópica que narra una sociedad oprimida y controlada por el Estado.

Las antiutopías o distopías se establecen por medio de empresas, los burocráticos, la tecnología avanzada, pero controlada, el totalitarismo, y una sociedad y un Estado plagado de corrupción. En resumen, las novelas distópicas juveniles y clásicas muestran sociedades en declive y, en contraste, tienen protagonistas que luchan contra la ruina ambiental y el desastre socioeconómico.

Características de una distopía

Después de haber definido qué es distopía, es momento de definir cuáles son las características de una distopía. En esta sección enlistamos algunas de ellas.  

Control ciudadano

Las distopías y utopías se diferencian por temas como el control social. En este caso, una sociedad distópica hace uso de la propaganda para controlar a los ciudadanos; las personas no tienen acceso libre a la información, el libre pensamiento y las acciones individuales no tienen espacio en un mundo distópico. Además, las personas se sienten vigiladas constantemente por el gobierno o los gobernantes. 

Ideologías 

Con respecto a las creencias, los ciudadanos de la sociedad distópica se caracterizan por adorar a una figura o concepto en cuanto a la religión y al poder. En este contexto, se rigen por una línea de pensamiento muy marcada para no ser vistos como desertores. 

El mundo exterior y la naturaleza

Una realidad utópica y distópica también se diferencia por el miedo de los ciudadanos con respecto al mundo exterior, pues este último es sinónimo de desconocimiento y de preocupación pese a que los ciudadanos están en una sociedad deshumanizada. Por otro lado, la naturaleza está destruida, descuidada y no es un objetivo importante para el Estado dominante.

Tipos de controles

Como hemos dicho anteriormente, la ciudadanía distópica tiene que ajustarse a las leyes que han sido impuestas de forma estricta y, más allá del control social, también existen otros controles que hacen que sea “perfecta” en una distopía. Uno de ellos es el corporativo, que se instaura por medio de los productos, publicidad y los medios masivos de comunicación; también está el control burocrático (reglas, leyes, funcionarios), el tecnológico (robots e innovaciones científicas) y el filosófico, que rige la sociedad mediante una ideología filosófica o religiosa.

Libros con mundos distópicos

En esta sección enlistamos varios ejemplos de lo qué es una distopía en libros con tres obras que hacen una clara diferencia entre utopía y distopía.

1984 – George Orwell

La obra de 1949 de Orwell es uno de los grandes ejemplos de distopía porque muestra a una nación que está supervisada por un gobierno ubicuo y vigilante que está buscando castigar a cualquier persona que intente volverse en su contra. El sistema totalitario es el dominante en 1894, un libro en el que el autor hace la construcción de un mundo basado en sus observaciones de la sociedad en su paso por la Guerra Fría. 

En este libro Orwell creó mecanismos complejos como el doble pensamiento y consignas contradictorias como “La guerra es paz”, palabras que retumban en la mente del lector porque hace una conexión entre el mundo real y el ficticio.

Editorial Debolsillo.

Fahrenheit 451 – Ray Bradbury

¿Te puedes imaginar un mundo en el que leer esté penalizado y tener un libro en casa sea motivo de ejecuciones? Probablemente no, pero Ray Bradbury lo hizo en Fahrenheit 451, una obra que está ambientada en una sociedad en la que los bomberos no apagan incendios, sino que encienden el fuego sobre casas y cualquier lugar en el que exista uno o más libros a la vista. Guy Montag es el protagonista de esta historia y es ese héroe que busca que el Estado autoritario ya deje de prohibir que las personas puedan leer y obtener más conocimiento.

Este libro de Bradbury no busca que entiendas que leer libros es importante, independientemente de la forma en que lo hagas, sino que arroja luz sobre el problema que representa el aumento de la censura en una sociedad que ya está lo suficientemente oprimida por el control social.


El Cuento de la Criada – Margaret Atwood

En esta lista, un libro que hace la diferencia entre la utopía y la distopía es El Cuento de la Criada (1985), una obra de Margaret Atwood que se centra en un mundo controlado por una secta religiosa que apodera de Estados Unidos y, desde el primer momento, aplica el orden y leyes totalitaristas en la sociedad. En este libro las mujeres son domesticadas y subordinadas a los hombres, y están destinadas a ser máquinas de hacer bebés a pesar de que la degradación ambiental ha tenido gran impacto en la fertilidad femenina.

En El Cuento de la Criada las mujeres fértiles son de gran valor porque pueden dar hijos a quienes lo necesiten, sobre todo a las cúpulas de poder.  Offred, es la protagonista de esta historia en la que las mujeres no tienen más opción que trabajar para concebir y son alejadas de su vida anterior y sus familias.


Diferencias entre utopía y distopía

En el final de esta entrada, a modo de resumen, mostramos un cuadro comparativo para ilustrar las diferencias entre mundo utópico y distópico. A continuación, enlistamos varias de las disparidades entre las utopías y distopías. 

UtopíaDistopía
Sociedad imaginaria perfecta aunque sus ciudadanos no lo sean.Sociedad desorientada y caótica.
Sus ciudadanos están oprimidos.
Las personas viven en espacios pacíficos.
Los ciudadanos son disciplinados y respetan las leyes.
Hay hostilidad, confrontaciones.
Las personas tienden a ser más agresivas y menos empáticas.
La utopía es sinónimo de paraíso y perfección.La distopía es la presentación del infierno y el caos.
Calma, iluminación, calles limpias,
Personas ordenadas.
Hay sentido de la justicia y los inconvenientes se resuelven con facilidad.
Existe el pensamiento independiente y la libertad de expresión y de acción. 
Es una sociedad en desequilibrio social y económico.
Hay mucho desorden, suciedad y violencia.
Amplio control social por medio de propagandas políticas.
No hay presencia de un sistema de gobierno construido, pero sí existe un líder.Las personas están gobernadas por una figura tirana y totalitaria. 
Las personas aprecian, adoran y preservan la naturaleza de su mundo. La naturaleza está destruida por la contaminación y los avances tecnológicos. 
Fuente: Elaboración propia

Sociedad 

Una de las principales diferencias de las utopías y distopías es su sociedad y el funcionamiento de las mismas.

Utopía

En una utopía, las personas hacen vida en un espacio o lugar perfecto a nivel político y social, pero esa perfección no siempre aplica para sus ciudadanos. Es decir, que vivan en Estado perfecto no quiere decir que no existan personas malas.

 Sin embargo, hay leyes, costumbres y condiciones que se cumplen a cabalidad; también hay igualdad y tienen acceso a los estudios, la salud y un buen trabajo. Las personas no se preocupan por el dinero, sino por la felicidad de sus empleos. Además, la sociedad se basa en valores y principios como la bondad y la empatía, y las creencias religiosas se establecen para guiar a las personas. 

Distopía

La definición de distopía establece que las personas viven en una sociedad oscura, sucia y llena de agitación y enfrentamientos. Las personas son apáticas, siempre están molestas y no todas tienen acceso a la educación y la salud, ya que existe una desigualdad abismal en la sociedad porque hay altos grados de corrupción. 

Aunque existen leyes, no son elegidas por una conciencia pública, sino porque el gobernador las ha implementado. Dichas reglas no deben ser quebrantadas, puesto que las personas se pueden enfrentar a ejecuciones o expulsión de la sociedad. 

Gobierno

Seguidamente, el ámbito gubernamental en la ficción utópica y distópica también es un factor determinante en las diferencias de ambas tendencias. 

Utopía

La sociedad utópica cuenta con un gobierno pacífico y benévolo, pero no se utiliza el término de gobierno-poder, porque está relacionado con corrupción y abusos a los ciudadanos. Es por ello que el líder permite que las personas sean  libres de pensar de forma independiente, y también puedan accionar sin dañar a otros.

Distopía

En contraste, las personas que habitan en una sociedad distópica siempre están controladas en pensamiento y acción, el gobernador es totalitario y hace que todos sus súbditos y adeptos se encarguen de monitorear cada paso o expresiones de los demás o, incluso, de alguien a quien consideren sospechoso.

Tecnología

La tecnología en las utopías y distopías tienen una especie de similitud, pero son más las aristas que las separan. 

Utopía

En primer lugar, en una sociedad utópica las personas gozan de la tecnología para llevar una vida más fácil y práctica. Es decir, tanto en el ámbito de estudios, como en el ámbito social, los habitantes pueden beneficiarse de los avances tecnológicos.

Distopía

Por el contrario, en un mundo distópico existe gran avance tecnológico, pero no está a favor de las personas, puesto que es controlado por el gobierno. En este caso, la tecnología se utiliza para un mayor control social y de la información. 

Naturaleza y salud

Otros temas importantes que marcan una diferencia entre utopía y distopía es la naturaleza y la salud, porque distan exageradamente en cada mundo.

Utopía

Las personas hacen vida en un entorno seguro y favorable, cada ciudadano tiene acceso al sistema de salud y es tratado por igual, sin importar su posición económica, porque no le dan importancia al dinero. Por otro lado, la naturaleza tiene el respeto que se merece y las personas cuidan y mantienen los espacios naturales. 

Distopía

En la sociedad distópica la naturaleza está muerta debido a la exagerada industrialización y los avances tecnológicos. Los cielos son opacos y están contaminados, al igual que el agua; no hay espacios verdes y predomina la suciedad en las calles. No hay áreas verdes. 

Dicho esto, podemos concluir que las utopías y distopías han existido desde hace mucho tiempo para dar una visión crítica de la sociedad soñada o de la catastrófica. Todo esto, por supuesto, se da de la mano de la acción de la humanidad y sus ambiciones; es por ello que una sociedad utópica y distópica en literatura o en el cine, sirven como un reflector para que las personas abran su mente y su conciencia con respecto al futuro. 

Obras de arte conceptual: descripción, artistas e historia de 15 ejemplos de arte conceptual (imágenes)

0

La definición de arte conceptual hace referencia a las piezas creativas concebidas bajo una idea o concepto determinado, el cual prevalece incluso sobre las técnicas empleadas para la realización de la obra misma. La historia del arte conceptual tiene sus orígenes en los años sesenta, cuando el arte comenzaba a deslindarse de los patrones formales y convencionales para el entendimiento de las obras y proyectaba un gran impacto dentro del arte contemporáneo, como bien se demuestra en los variados ejemplos de arte conceptual que hoy aún se pueden admirar en renombrados museos del mundo. Te invitamos a descubrir 15 obras de arte conceptual que siguen dando mucho de qué hablar por sus conceptualizaciones.

Documentales de arte:
Los 12 mejores documentales sobre arte de la historia (vídeos)

Leer artículo

Escultura aerostática

Yves Klein fue uno de los artistas conceptuales más renombrados de su época, por ser uno de los máximos representantes de esta corriente catalogada como antiarte. Impulsor de la pintura conceptual monocroma, sobre todo la de color azul, Klein quiso ir más allá que de un simple lienzo, y en 1957 liberó 1001 globos azules desde la galería Iris Clert de París hacia el cielo (azul, por supuesto), reflejando de esta manera la variedad de matices aún dentro de la monocromía.

Una forma de arte conceptual fácil, pero contundente.

Escultura aerostática - Yves Klein
(Frédéric de Goldschmidt, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pintura sin título

Michael Baldwin está entre los artistas de arte conceptual más consagrados de su tiempo, ofreciendo obras conceptuales en donde el público se involucra en ellas. Tal y como ocurre con esta creación, exhibida desde 1965 y que hoy forma parte de la colección del Tate Modern de Londres donde, simplemente, el artista decidió sustituir el tradicional lienzo artístico por un espejo, de manera que el espectador reflexione sobre la manera en la que el arte trasciende la realidad.

Pintura sin título - Michael Baldwin
(Smuconlaw, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desde Ayacata (1997 – 2011)

Juan Hidalgo Codorniu fue uno de los exponentes de arte conceptual más elogiados dentro de su España natal, gracias a ser un artista polifacético involucrado de lleno en la tendencia vanguardista, tal y como se refleja en su rol como fundador del grupo musical Zaj, donde desplegó su talento junto a otros creadores, dentro de la concepción de performances.

Para homenajear su obra, en 2011 se abrió un espacio en el Centro Atlántico de Arte Moderno de las Palmas de Gran Canaria, donde se exhibieron varias de sus creaciones bajo el título Desde Ayacata, en referencia al lugar de origen de Hidalgo.

Desde Ayacata, obra de Juan Hidalgo expuesta en el Centro Atlántico de Arte Moderno - Gran Canaria
(El Coleccionista de Instantes, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Merda D’artista

Con una marcada ironía, el arte conceptual de Piero Manzoni generó controversia en su tiempo, tal y como lo demuestra esta obra, uno de los más claros ejemplos de qué es el arte conceptual. La misma, exhibida en 1961 en la Galleria Pescetto (Italia), estaba compuesta de noventa latas cilíndricas cuyo contenido estaba supuestamente conformado por las propias heces fecales del artista, que estampó su firma en cada uno de los envases expuestos.

El artista quería hacer una crítica hacia el mercado artístico, que sobrevalora una obra simplemente por poseer la firma del creador, aunque la pieza no sea la gran cosa.

Mierda de artista - Piero Manzoni
(Jens Cederskjold, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mural Nº 831 (Formas geométricas)

La pintura de arte conceptual marcó un antes y un después dentro de las artes plásticas, tal y como viene a demostrar las imágenes de obras de arte de este estilo, como bien se muestra en este enorme mural de Sol LeWitt, que decora la sala 208 del Museo Guggenheim de Bilbao desde su inauguración en 1997. A través de las formas geométricas, la pintura se va fusionando con el espacio arquitectónico, llegando a dar una noción de transformación del entorno al espectador.

Mural Nª 831 de Sol LeWitt en Museo Guggenheim - Bilbao
(Zarateman, CC0 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Paraguas

El matrimonio conformado por los artistas Christo y Jeanne-Claude dejó un enorme legado, a través de sus obras de considerable tamaño, como bien pueden verse en las imágenes del arte conceptual que pueden verse por internet. Por otra parte, fueron pioneros dentro de la tendencia Land Art, como se puede ver en este proyecto ejecutado por ambos en 1991, cuando decidieron instalar paraguas amarillos y azules en California y Japón, respectivamente.

La escogencia del color azul en el entorno asiático vino a dar un realce al paisaje que rodeaba el sitio donde fue exhibida la pieza, la cual se convirtió en un sitio de gran concurrencia, dándole también un carácter utilitario a la obra.

Paraguas, obra de Christo y Jeanne-Claude
(Dddeco, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La civilización occidental y cristiana

El argentino León Ferrari fue tan genial como controvertido por sus creaciones, como bien se puede observar en esta obra expuesta en la 52º Bienal de Arte de Venecia, la cual le permitió obtener el León de Oro de dicho evento. La descripción de una obra de arte relacionada con la fuerte denuncia de corte política y cultural, mostrando a un Cristo crucificado sobre un avión de caza estadounidense, fue tema de polémica entre los sectores más conservadores de su tiempo.

Como ésta, muchas otras piezas del artista plástico sudamericano son orientadas a la protesta contra las guerras, abusos de poder, la religión y todo tipo de intolerancia sufrida dentro de la sociedad.

La civilización occidental y cristiana, de León Ferrari
(Fulvio Spada, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El impermeable

Entre las imágenes de obras artísticas no hay que dejan pasar los trabajos del artista y activista de origen chino Ai Weiwei, que ha orientado sus creaciones a una visión crítica basada en sus experiencias en los lugares donde residió.

Como ejemplo de ello se encuentra esta obra, donde se ve un impermeable con un agujero cubierto con un condón a la altura de la cintura, como una forma de manifestar la preocupación del artista ante la crisis del SIDA que el artista percibió durante su tiempo residiendo en Nueva York como estudiante de la Parsons School of Design. Cabe destacar que dentro de ese periodo de su vida (1981 – 1986), el artista asiático observó los trabajos de Jasper Johns, Andy Warhol y Marcel Duchamp, cuyas obras han sido determinantes en el desempeño de Weiwei a lo largo de su trayectoria.

Dentro de su rol como activista, Weiwei ha sido un ferviente crítico de las políticas manejadas dentro de China, siendo este hecho una marcada influencia dentro de su obra artística, la cual incluso le ha llevado  a ser detenido por las autoridades de dicho país.

El impermeable, obra de AiWeiwei
(Fabebk, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bichos

La artista brasileña Lygia Clark fue un importante referente en el uso del arte para activar las acciones sensoriales de los espectadores, por lo cual su extensa obra se basó en el vínculo entre el área artística y la psicoterapia. Como escultora, entre 1960 y 1963 produjo una serie de esculturas neoconcretas a las que denominó Bichos, piezas las cuales eran unos planos móviles unidos por bisagras, expuestas de forma que el público diera su propio punto de vista de la obra como parte de una experiencia sensorial.

Bichos,de Lygia Clark
(Lygia Clark, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una y tres sillas

Muchas son las obras de arte absurdas que se pueden encontrar dentro del arte contemporáneo y vanguardista, como por ejemplo esta pieza del estadounidense Joseph Kosuth, cuya máxima inspiración fue el aclamado artista Marcel Duchamp, a quien catalogó en su momento como el precursor de la revolución artística.

Esta obra de Kosuth que data de 1965, muestra la desmaterialización de un objeto, en este caso una silla, la cual exhibe junto a una foto de sí misma y de un texto contentivo de la definición de esa pieza. Hoy puede admirarse esta obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Una y tres sillas, obra de Joseph Kosuth
(Gautier Poupeau, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Rancho Cadillac

El trabajo de un grupo experimental artístico conformado por los estadounidenses Chip Lord, Doug Michels y Hudson Marquez, se exhibe desde 1974 en Texas, siendo un importante ícono de la cultura pop que incluso ha llegado a mostrarse en películas y vídeos musicales. Se trata de una pieza al aire libre, compuesta por diez automóviles Cadillac enterrados en un pastizal junto a la carretera Interestatal 40, popular entre el público que transita por la vía y se detiene para pintar la obra, haciendo de ésta un importante referente dentro del arte interactivo.

Rancho Cadillac, obra de Hudson Marquez, Chip Lord y Doug Michels
(Richie Diesterheft, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Autorretrato exagerando mis rasgos de negroide

Una de las obras de arte fáciles de dibujar para todo artista es su autorretrato, práctica frecuentemente hecha por todos los creadores en algún momento  de su carrera. Si a esto se le añade un mensaje el sentido crítico del artista, la pieza da un giro reflexivo y analítico. Esto puede notarse en este retrato de Adrian Piper, quien ha creado dibujos de arte conceptual llenos de mensajes que llaman al autoexamen social y humano, al igual que comparte ideas sobre problemáticas vigentes, como la igualdad de género y el racismo.

Referente a este último tema, esta obra de Piper de 1981 la muestra acentuando sus rasgos afrodescendientes, haciendo llamados a la reflexión de las actitudes racistas que la sociedad pueda tener.

Autorretrato de Adrian Piper
(Adrian Piper, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Trabajo Nº 850

La simple idea de ver a un atleta corriendo en una sala puede parecer extraña para el espectador, pero esta fue la manera en la que el artista Martin Creed quiso celebrar el espíritu, libertad y movimiento de los humanos, demostrando que dicha ejecución es algo bello y que puede considerarse una forma de arte en toda su esencia.

La dinámica ha sido exhibida en el museo  Tate Modern de Londres, donde los participantes, de diversos orígenes, corrían a toda velocidad por la galería por un espacio de treinta segundos, con un intervalo de descanso equivalente y amenizado por una pieza musical determinada.

Trabajo Nº 850 de Martin Creed
(Martin Creed, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dispositivo para erradicar el mal

Un mapa conceptual sobre el arte tiene que dejar en claro la idea como punto principal de la obra. Y esto es lo que quiso reflejar el célebre artista Dennis Oppenheim en esta reconocida escultura, con una de sus réplicas expuesta en la Plaça de la Porta de Santa Catalina en la Palma de Mallorca.

En ella, Oppenheim muestra de forma irónica una iglesia de estilo de Nueva Inglaterra, invertida e inclinada, clavada al suelo por medio de su campanario. Esta obra originalmente se expuso en la Bienal de Arte de Venecia de 1997, y desde entonces es una importante muestra del arte conceptual y contemporáneo en todo el mundo.

Dispositivo para erradicar el mal, réplica de la obra de Dennis Oppenhein - Palma de Mallorca
(Granada, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El campo de rayos

Cerramos este listado de ejemplos de arte conceptual con esta obra de Walter De Maria, ubicada en Catron (Nuevo México) desde 1977. La pieza consta de 400 postes de acero inoxidable, repartidos en una extensión situada a 7.200 pies de altura en una meseta totalmente desértica, de manera que las varillas atraigan a los rayos durante las tormentas eléctricas. Además de ese propósito, la enorme obra escultural busca promover en el público las visitas al campo para observar el amanecer y el atardecer, a modo de experimentar el contacto con la naturaleza como una revelación divina, como si de un rayo se tratase.

Campo de rayos, escultura de Walter De Maria
(Retis, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los ejemplos de arte conceptual que presentamos en  este artículo han demostrado cómo el arte en general es mucho más que una hermosa pieza, al dar un giro a la forma de entender la percepción artística hacia una visión más crítica, idealista e incluso irreverente del sentido tradicional que se tiene de esta disciplina. Las obras de arte conceptual también vienen a fomentar en el espectador su capacidad analítica y comprensiva, haciendo que éste se involucre tanto en la obra, en muchos casos siendo partícipe de la misma. Ya que sabes cómo hacer arte conceptual, anímate a observar una pieza de esta tendencia para entender claramente la idea que plantea, te convertirás en todo un experto dentro de este movimiento.

Mitología escandinava: historia, cultura, características y nombres de dioses de la mitología nórdica

0

Uno de los ámbitos que enriquecen la cultura e identidad de un país determinado son sus creencias, tal y como ha sucedido a lo largo de la historia con reconocidas civilizaciones de data antigua. Uno de estos casos es la mitología nórdica, constituida por las variadas leyendas y deidades que, hoy en día, son reconocidas gracias a la acogida que ha tenido esta cultura en la industria del entretenimiento, produciendo series televisivas y aclamadas películas que tratan el tema de los personajes más significativos de esta religión. Te invitamos a leer el presente artículo, que detalla los aspectos fundamentales para conocer más sobre la mitología escandinava.

Dioses nórdicos:
Listado, imágenes y leyendas de los 20 dioses vikingos más poderosos de la mitología nórdica

Leer artículo

Descubriendo la mitología escandinava

La cultura de los nórdicos está fuertemente arraigada a la mitología escandinava, por lo que, para entender de qué se trata, es preciso que leas la siguiente información, donde se busca definir de qué trata la mitología en cuestión, las religiones y culturas arraigadas a estos mitos y leyendas y, por supuesto, la región del mundo donde está afianzada estas creencias.

Conoce ¿qué es la mitología nórdica?

Consiste en las creencias, mitos, leyendas y religiones practicadas por las civilizaciones escandinavas germánicas desde tiempos ancestrales, relacionados más que todo con la cultura vikinga muy característica de los países que hoy conforman el norte de Europa.

Su vigencia se ha mantenido producto del legado heredado por los antiguos pueblos que alguna vez habitaron la región antes mencionada, donde los dioses germanos y animales nórdicos son los protagonistas de los relatos, poesías y libros de mitología nórdica, por lo que destaca el rol de la historia oral transmitida de generación en generación, más allá de ser una religión regida por un libro sagrado.

Culturas y mitologías relacionadas con el mundo nórdico

La mitología escandinava viene siendo una variación más latente de la primitiva mitología alemana o germana, siendo la religión vikinga Ásatrú la que ha venerado y aún venera a los dioses de mitología nórdica. La religión nombrada es el fundamento principal del denominado neopaganismo germano, donde también se practican otras creencias como el teodismo, vanatrú y el odinismo, todas ellas con marcada fe hacia uno o más dioses vikingos.

Región europea donde está consolidada la mitología escandinava

Como su nombre lo indica, la mitología nórdica o escandinava está vinculada a los países que, en el pasado, conformaron las antiguas Islandia, Galia y parte de Britania e Hispania, como lo son los actuales estados de Dinamarca, Noruega, Islandia, Suecia y Finlandia, que hoy forman parte de Escandinavia o el norte de Europa.

Destacados dioses y personajes de mitología nórdica

A continuación, mostraremos los detalles y características más importantes de algunos dioses bienhechores de la mitología escandinava y de reconocidas diosas de la mitología nórdica. Éstos son:

Thor

El dios Thor es uno de los más populares en la actualidad, sobre todo por el rol que ha tenido la industria del entretenimiento para mostrarlo al público. Pero lo cierto es que se trata de uno de los nombres de dioses vikingos más famosos de todo el mundo, por ser la deidad del trueno y la fuerza dentro de la mitología nórdica.

Para dicha cultura, este dios de los vikingos es protector de las batallas, la justicia, la consagración y del clima, además de ser la deidad del cielo. Se le reconoce por su característico martillo Mjolnir, que es su principal arma de guerra contra los enemigos.

Thor, uno de los principales dioses de la mitología escandinava
(Arthur Rackham, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sif

Entre las mujeres nórdicas es ampliamente conocida Sif, por tratarse de la diosa de la fecundidad y de la familia. La esposa de Thor es comúnmente representada como una mujer de extraordinaria belleza y de larga cabellera dorada, siendo uno de los nombres de diosas nórdicas más mencionados dentro de la literatura de dicha cultura, donde se le ha dedicado centenares de relatos y libros desde los tiempos de la época medieval.

Ilustración de la diosa de la mitología escandinava Sif en una de las Eddas
(Uld, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Odín

Otro de los nombres nórdicos mitológicos que más fama tiene en el mundo es el  de Odín, dios principal de la mitología escandinava y guardián de numerosos ámbitos, como el de la sabiduría, la muerte y la guerra. Según los mitos, reside en Asgard sentado en el Hliðskjálf, el trono desde donde puede ver todos los sucesos de cada uno de los nueve mundos.

Es el esposo de Frigg y padre de dioses como Thor y Váli.

Ilustración de Odín, dios principal de la mitología escandinava
Ilustración de Odín para la ópera Die Walkure de Richard Wagner. (Arthur Rackham, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Freiya

De los nombres de diosas vikingas resalta el de Freiya, deidad de la belleza, el amor, la lujuria y la fertilidad, algunas veces asociada también a la riqueza, la magia, la muerte y la guerra. Es, junto a Frigg, la diosa principal de la cultura de los nórdicos, con un culto tan arraigado aún en la religión de los vikingos, que han recurrido a ella en vísperas de algún parto para que el alumbramiento termine en buen término.

Pintura de la diosa de la mitología escandinava Freiya
Representación de la diosa Freuya en un cuadro de Jame Penrose. (James Doyle Penrose, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Loki

Loki es, según la mitología escandinava, el dios de la oscuridad y el engaño, siendo descrito por los relatos de las eddas como el origen de todo fraude. A pesar de que, originalmente, no es un dios, muchas de las religiones neopaganas le rinden culto, siendo uno de los nombres de mitología nórdica más mencionados dentro de los mitos y leyendas de dicha cultura.

Es hijo de los gigantes Laufey y Farbauti, y cuenta con la particularidad de que puede cambiar de forma, aspecto que llegó a consolidar su fama como maestro de la mentira.

Ilustración de Loki, dios y criatura de la mitología escandinava
Ilustración de Loki en un manuscrito islandés. (Anónimo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Frigg

Es de las principales diosas de la mitología nórdica junto a Freiya. Por ser la esposa de Odín, ocupa un lugar importante dentro de la veneración vikinga, siendo la protectora de la fertilidad, el matrimonio, la familia, la armonía hogareña y la fertilidad. Su cercano vínculo con Odín la hace la reina del cielo, custodiando junto al padre de todos los dioses todo los aconteceres de los nueve mundos.

Al igual que Freiya, la figura de Frigg era invocada por la religión de los vikingos al momento de un nacimiento e, incluso, durante los partos se utilizaba una planta sedante, llamada hierba de Frigg.

Cuadro de Frigg, diosa mayor de la mitología escandinava
Pintura de Frigg hecha por John Charles Dollman. (John Charles Dollman, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Leyendas más importantes de la mitología de los vikingos

No podían faltar en este artículo los mitos y relatos más populares dentro de la mitología escandinava, ya que en éstos reside la esencia de la cultura de los nórdicos a nivel de creencia y fe hacia los diferentes dioses. Entre estas leyendas, vale la pena detallar:

Cosmología nórdica

De acuerdo con la mitología escandinava, el mundo tiene forma de disco plano cuyo núcleo es el árbol del mundo Yggdrasil, cuyas ramas, a su vez, sostienen a los nueve mundos. Dentro de dicho mundo habitan diversas criaturas mitológicas, siendo la más destacada el dragón Nidhogg que, desde las raíces, busca derribar al águila que vigila desde la rama más alta a los nueve mundos.

Asgard se ubica en el centro del disco, y su entrada a este mundo sólo es posible por medio del puente Bifröst que custodia celosamente Heimdal, y alrededor de Asgard emergen otros mundos como Jötunheim, hábitat de los gigantes, y la oscura Niflheim.

Cosmología de la mitología escandinava
(Escalda, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mito de la creación

Según la edda Völuspá, el frío estaba simbolizado por el mundo Nilfheim y el calor por el Muspell; entre ambos mundos se encontraba un vacío abismal denominado Ginnungagup que, del choque entre el hielo y el fuego de los mundos mencionados, emergieron los primeros seres, el ogro Ymer y la vaca Audumbla, los cuales dieron origen a los primeros gigantes de escarcha, a la par que el primer hombre, Bure, principal ancestro de los dioses de la mitología nórdica.

Los hijos de Bure, Odín, Ve y Vile mataron a Ymer, y de sus restos crearon la tierra, el mar, el cielo, los, bosques, las montañas, las nubes y demás elementos del mundo de los hombres, denominado Midgard. El mundo de los asas, Asgard, surgió en el centro del Midgard como morada de los asas, donde en cuyo centro brotó el Yggdrasil que simbolizaba la vida.

Ilustración del árbol Yggdrasil
Árbol Yggdrasil, ilustración de la traducción inglesa de la prosa Edda. (Oluf Bagge, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Jotuns

Se tratan de criaturas mitológicas representadas como unos gigantes peligrosos para los hombres, por lo que son frecuentemente enfrentados por el dios Thor. Se categorizan entre los gigantes de fuego y los gigantes de hielo y ambos grupos tienen una constante batalla contra los dioses, a pesar de que se benefician en gran medida de éstos últimos, producto de la sabiduría y astucia de los Jotuns.

Dios Thor enfrentando a los gigantes Jotuns
Thor enfrentando a los Jotuns. (Mårten Eskil Winge, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Principales formas de adoración de la cultura nórdica en el ámbito religioso

Por tratarse de una creencia arraigada en los diferentes pueblos nórdicos, la mitología escandinava fue venerada por medio de diversas formas, las cuales son:

Blót

Principal forma de adoración de los antiguos pueblos escandinavos y germanos, celebrada en torno a arboledas sagradas que servían como centro de fe de la religión vikinga. A pesar de que la mitología nórdica no contaba con templos sagrados específicos, hay quienes respaldan la existencia de un centro de culto ubicado en la actual Upssala (Suecia), que contaba con las representaciones en madera de los dioses de mitología nórdica Thor, Odín y Loki.

Clero

Asumiendo la figura sacerdotal dentro de la religión vikinga estaba el rey germano que, a su vez, era la cabeza principal de la familia godi. Por otra parte, resalta la tradición del chamanismo practicado principalmente por mujeres o völvas, con amplios conocimientos en  medicina natural y en costumbres propias de los bosques.

Sacrificios humanos

Aunque no se tenga un testimonio fehaciente sobre esta práctica, los sacrificios humanos han sido parte de la narrativa de la mitología nórdica, a fin de mantener la prolongación del poder de las principales figuras de esta religión. De hecho, el dios Odín era frecuentemente asociado a los sacrificios por medio de la horca o estrangulamiento, a pesar de que no hay una causa específica que demuestre ello.

La historia nórdica dentro de la cultura popular

La mitología nórdica ha sido reconocida en el mundo gracias a la influencia de la misma dentro de diferentes ámbitos artísticos y culturales, desde donde se ha dado a conocer los diversos elementos que componen a esta creencia y se narran, de alguna manera, los principales mitos en torno a la cultura de los nórdicos. Entre las representaciones más significativas tenemos:

El anillo de los nibelungos

Dentro de la música clásica, destaca la influencia que recibió el compositor Richard Wagner para la escritura de libretos de ópera basados en los temas y personajes de la cultura de los nórdicos, como bien puede verse en la aclamada pieza El anillo de los nibelungos.

(Fledermaus1990 / Youtube).

El señor de los anillos

La publicación de J.R.R. Tolkien que se ha hecho un puesto como uno de los máximos exponentes de la literatura fantástica, contextualiza un mundo mágico donde convergen criaturas y humanos, de alguna manera tomando como referencia los elementos propios que se pueden encontrar dentro de la mitología nórdica.

Cabe destacar que este libro de fantasía épica dio inicio a la escritura de obras literarias similares, siguiendo el ejemplo de Tolkien de mostrar características del mundo nórdico.


Bajo el glaciar

Esta obra literaria del escritor holandés Halldor Kiljan Laxness (premio Nobel de Literatura, 1955), fue publicada en 1968 reflejando la confluencia de la pagana religión de los vikingos en tiempos donde la consolidación del cristianismo se hacía presente en una de las regiones nórdicas más conocidas, como lo es Islandia.


Saga cinematográfica de Thor

De la mano del aclamado Stan Lee y su ampliamente famoso universo Marvel, se han llevado de los cómics a la pantalla grande algunas historias protagonizadas por destacados personajes de la mitología escandinava, como es el caso de Thor, que cuenta con un destacado papel como miembro de Los Vengadores, así como con una saga de películas que permitieron la ampliación del reconocimiento de las características de la cultura nórdica en el mundo.

(Marvel España / Youtube).

A pesar de no contar con la misma popularidad que tienen las creencias de otras civilizaciones antiguas, la mitología escandinava representa el sentir, identidad y costumbres de la cultura de los nórdicos, estando presente hoy en día dentro de la memoria colectiva de los cinco países que conforman el norte de Europa, que alguna vez fueron asentamiento de los primitivos pueblos escandinavos germánicos. Hoy por hoy, la mitología nórdica ha tenido influencia en diversos ámbitos, desde el lenguaje germánico y anglosajón hasta su seguimiento por parte del público a través de diversas propuestas culturales y artísticas basadas por estas leyendas y mitos.

Tipos de estudiantes: características y habilidades de los 13 tipos de alumnos que existen (aula, clases virtuales…)

Desde la década de 1940 varios psicólogos observaron que existían diferentes tipos de estudiantes de acuerdo a la forma en que preponderantemente adquirían los conocimientos. Entonces llevaron a cabo importantes estudios, relacionando esta variable con la personalidad, y elaboraron sus propias clasificaciones en cuanto a los tipos de alumnos que predominan. Muchos de los investigadores llegaron a las mismas conclusiones, aunque les pusieron nombres diferentes, pero hay otros que difieren. Se han seleccionado los trece tipos más relevantes para la educación universitaria; revisando sus características descubrirás qué tipo de estudiante eres y puede que te sorprendas.

Tipos de profesores:
Definición, características, estilo y competencias de 25 tipos de maestros o docentes

Leer artículo

Memorístico 

Existen estudiantes que se graban los contenidos de memoria, a fuerza de repetición, como si fueran una tabla de multiplicar. Generalmente lo hacen para aprobar un examen, lo cual se traduce como que no están interesados en aprender sino en lograr la nota y pasar la asignatura. Si observamos imágenes de personas estudiando y nos percatamos de que hay alguien caminando de un lado a otro con un papel en la mano y hablando solo, ese es el alumno memorístico.

Los conocimientos que se adquieren de esta manera se archivan en la memoria de corto plazo, que es aquella donde se guardan los datos que necesitamos tener a mano para algo inmediato, como por ejemplo lo que voy a comprar en el supermercado, y se borran muy rápido, cuando ya los hemos utilizado y dejamos de repetirlos.

Esta clase de estudiantes se corresponde con la enseñanza tradicional, donde los educandos son individuos pasivos, la cual fue la utilizada durante mucho tiempo y todavía se aplica en muchas instituciones. Son tipos de alumnos según la pedagogía moderna orientados hacia la corriente conductista, que promueve la repetición como forma de aprender y cuyos exámenes se basan en respuestas de “selección simple” o “verdadero o falso”, que no implican ningún tipo de razonamiento.

A esta teoría conductista se le opone la del Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1918-2018), la cual pertenece a la corriente cognitiva y postula que para incorporar un nuevo contenido a la memoria éste debe estar relacionado con los conocimientos previos, por lo tanto se archivan en la memoria de largo plazo y produce tipos de estudiantes activos.

Visual

Los que clasificaron a este tipo de estudiante son los estadounidenses Richard Bandler (1950) y John Grinder (1940), quienes también fueron los creadores del modelo denominado Programación Neurolingüística (PNL) en la década de 1960. Además de psicólogos, Bandler es matemático y programador informático, y Grindler estudió lingüística. Estos investigadores llegaron a la conclusión de que los individuos aprenden a través de tres sistemas sensoriales, donde en todos los casos prima uno sobre los demás.

El tipo de estudiante visual aprende fundamentalmente a través de la vista, por lo que todos ellos prefieren leer a escuchar una clase y son fans de los gráficos tales como mapas conceptuales o mapas mentales. A este grupo pertenece un 65% de la población y son personas que se olvidan fácilmente de los nombres pero nunca se les borrará una cara. Según los estudios, entre sus características resaltantes están que hablan más rápido que el resto de los individuos y que prefieren trabajar solos más que en equipo. Suelen ser asiduos al cine, al teatro y a las exposiciones de fotografía.

Auditivo

El estudiante auditivo también está dentro de la clasificación de los mencionados psicólogos Bandler y Grindler y son los que aprenden escuchando, por lo cual captan mucho mejor los conocimientos asistiendo a una clase que leyendo y tienen dificultad para estudiar por su cuenta.

Generalmente leen en voz alta para escucharse y, al observar imágenes de alumnos estudiando, ellos son los que tienen una grabadora donde previamente han registrado la charla del profesor.

A estos estudiantes se les da muy fácil el aprendizaje de idiomas, así como los estudios musicales. Prefieren el trabajo en equipo y entre sus actividades favoritas priorizan escuchar música o asistir a conciertos. Por otra parte, tienden a ser más sociables que los estudiantes visuales.

Lógico-matemático

La definición de estudiante lógico-matemático está basada en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1943). Este psicólogo realizó múltiples estudios sobre las características de los procesos cognitivos y determinó que existen diferentes tipos de capacidades entre las que identificó a ocho. Su tesis impactó la pedagogía y actualmente se considera que existen diferentes tipos de alumnos de acuerdo a la inteligencia predominante.

Este tipo de estudiante se caracteriza por su capacidad para el pensamiento abstracto y su habilidad para resolver problemas numéricos; tiene facilidad para entender las fórmulas y aplicarlas a casos concretos, así como para elaborar hipótesis y realizar su comprobación. Cuando se observa a los diferentes tipos de estudiantes en un examen, los de pensamiento lógico-matemático siguen un riguroso orden lógico, revisando antes todas las preguntas para contestar primero las que requieren de mayor capacidad analítica.

En su vida personal son individuos que igualmente aplican el razonamiento lógico para la toma de decisiones, siguen una planificación para todos sus asuntos y les gustan los juegos de estrategia y resolver rompecabezas, además de ser muy curiosos en todo lo relacionado con los temas del conocimiento.

Lingüístico

Estos estudiantes también se clasifican de acuerdo a la Teoría de las Inteligencias Múltiples y son alumnos diferentes a los anteriores en fortalezas y en personalidad. Se caracterizan por tener una capacidad innata para la expresión, tanto verbal como escrita, al igual que para decodificar signos y símbolos adecuadamente. Debido a estas cualidades, pueden exponer sus ideas de una forma clara, así como contar cuentos o describir situaciones. Este tipo de inteligencia es que la que marca a los oradores, escritores, periodistas, historiadores, poetas y maestros. 

Adicionalmente, son personas que tienen habilidades resaltantes en cuanto a la lectura y la interpretación de la misma, detectando cuáles son las ideas principales  y secundarias con facilidad; poseen un vocabulario más rico que el promedio de los estudiantes y menos fallas en ortografía y gramática. En lo personal son individuos sensibles, emocionales y empáticos. Prefieren las distracciones y pasatiempos que se relacionan con las palabras, como hacer crucigramas o jugar Scrabble. 

Virtual  

Actualmente, debido al tema del Covid-19, casi todos los alumnos son virtuales aunque no tengan el perfil, por lo tanto hay varios tipos de estudiantes en clases virtuales; sin embargo, ya antes existían y poseen características especiales.

Los típicos alumnos estudiando virtualmente son ante todo disciplinados y comprometidos, al tiempo que poseen la capacidad de automotivarse y autogestionar su aprendizaje convirtiéndose en los protagonistas del proceso educativo.

Por otra parte, están conscientes del valor de la educación y son individuos autónomos y muy independientes, que prefieren formarse a su propio ritmo y no al del profesor como ocurre en los sistemas presenciales. En lo personal son de mente inquieta, investigadores, perseverantes, amantes de la tecnología, y suelen utilizar Internet para múltiples actividades tales como relacionarse, informarse o realizar compras.

Competitivo

El alumno competitivo es descrito en el modelo denominado Grasha-Riechmann Student Learning Style,que salió a la luz en 1974 y contempla seis tipos diferentes de estudiantes. Según esta teoría, los tipos de educandos se manifiestan de acuerdo a su forma de aprender, pero también en base a su relación con los compañeros y de forma importante dependiendo de la personalidad del profesor, que el psicólogo estadounidense Anthony Grasha tipificó en otro estudio del año 1996.

Este estudiante universitario se diferencia de los demás, especialmente, por la necesidad de demostrar su superioridad académica, por lo cual participa activamente en clase y trata de ser el centro de atención, opacando a los demás. Siempre se ubica en los primeros pupitres y, por otra parte, necesita que permanentemente le estén reconociendo sus méritos, por lo cual estudia mucho para obtener las mejores calificaciones y lucir su brillantez en las intervenciones.

Divergente

La definición de estudiante divergente corresponde a una de las clasificaciones del psicólogo estadounidense David Kolb (1939), quien determinó dos dimensiones fundamentales y creó un cuadrante con cuatro estilos de aprendizaje de acuerdo a la intersección entre la forma de percibir y la manera de procesar la información.

Kolb afirma que se garantiza un mayor rendimiento si se adecúan las estrategias pedagógicas a los tipos de alumnos en la escuela en base a cada modo particular de aprender. Igualmente, resulta interesante la asociación de cada uno de los tipos de estudiante con cualidades personales muy específicas.

El estudiante divergente se caracteriza por su capacidad para desenvolverse en materias concretas, pero es imaginativo y las interpreta desde diferentes perspectivas, por lo que es capaz de dar muchas respuestas ante determinada situación. Entre las actividades de aprendizaje que prefiere destacan los experimentos, los acertijos, las lluvias de ideas, los ejercicios de simulación y los de predicción de resultados. Las carreras ideales para este tipo son las de Ciencias Sociales. En lo personal son individuos emocionales, muy sociables, imaginativos y espontáneos.

Convergente

El estudiante convergente es otro de los tipos según la clasificación de Kolb y representa el opuesto al divergente respecto a su forma de aprender y también en cuanto a su personalidad. Este alumno es eminentemente práctico, no le gustan las divagaciones y va directamente al grano sacando una sola conclusión a partir de lo que observa. Su pensamiento predominante es el deductivo, que va de lo general a lo particular y se basa en una premisa considerada como verdad incuestionable.

En general los convergentes tienen muchas habilidades para la elaboración de gráficos y se les da muy bien las carreras de aplicación práctica, como la Ingeniería, la Estadística  o la Informática.  En cuanto a su personalidad, son individuos analíticos, pragmáticos, poco comunicativos, siempre procuran la precisión, no dejan volar la imaginación y más bien transmiten hermetismo, pero son excelentes líderes por su visión práctica de las cosas.

Asimilador

El alumno asimilador es el tercer tipo de Kolb y su cualidad principal es la inclinación por lo abstracto y su interés hacia la teoría más que por su aplicación práctica. Son individuos reflexivos y su forma de razonar es preponderantemente inductiva, es decir van de lo particular a lo general, por lo cual son los científicos por excelencia y los tipos de trabajos para estudiantes asimiladores, idealmente, son las investigaciones.

 Estudios realizados en diferentes facultades de carreras científicas han demostrado que aproximadamente la mitad pertenecen a este tipo. Respecto a su personalidad, se parecen un poco al tipo anterior en cuanto a su hermetismo y poca sociabilidad.

Acomodador

El último de los tipos de Kolb es el acomodador. Este estudiante se aburre fácilmente y necesita de la novedad para estar motivado. En general no es muy analítico aunque sí tiene gran facilidad para percatarse de detalles que a cualquiera se le pasarían por alto. Se le da el nombre de acomodador por su gran capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. Este tipo se orienta a la acción, y es impulsivo, arriesgado y empático. Sus carreras más afines son las de negocios y la política.

Inmaduro

La definición de estudiante inmaduro se basa en la clasificación de los tipos de alumnos según Bender, quien creó un test para determinar el grado de madurez en los educandos de cualquier nivel. Lauretta Bender (1897-1987) fue una neuropsiquiatra estadounidense seguidora de la escuela de la Gestalt que también hizo importantes aportes en cuanto a los trastornos de la personalidad. Pedagogos que han seguido esta línea afirman que cuando se observa una imagen de alumnos en clase es fácil detectar a los inmaduros ya que suelen estar distraídos y su lenguaje corporal refleja desmotivación.

Otro psicólogo que desarrolló su teoría sobre este concepto es el suizo Jean Piaget (1896-1980) que, de acuerdo las edades, definió cuatro estadios de desarrollo y describió los problemas de aprendizaje que se pueden presentar debido a la inmadurez cognitiva. Estudios más recientes sobre los tipos de estudiantes universitarios han determinado que también intervienen de forma decisiva la autoestima, la madurez emocional y la adquisición de destrezas lograda antes del ingreso.

El alumno universitario inmaduro es sobre todo dependiente de los demás y carece de autonomía para autogestionar su propio aprendizaje. Tiende a asociarse con equipos de estudiantes donde los demás hagan el trabajo,  beneficiándose de la calificación colectiva, y suele buscar apoyo de algún compañero para realizar las asignaciones individuales. Otra evidencia es cuando se analizan los tipos de estudiantes leyendo, ya que generalmente los inmaduros tienen dificultades para la comprensión lectora y el análisis de textos académicos. 

Apático

Este tipo de estudiante ha sido definido a través de varios modelos, dándole diferentes nombres; es uno de los tipos de alumnos que existen en el aula en mayor número del que cualquiera se podría imaginar y algunos psicólogos han calificado esta actitud como un trastorno de la personalidad. Generalmente donde se observa la mayor cantidad de estudiantes apáticos es en la Educación Secundaria, pero también existen muchos en la universidad.

Las características típicas de estas personas son el bajo rendimiento, el distanciamiento social y la casi nula intervención o participación en las discusiones, a menos que el profesor lo convoque a través de alguna pregunta directa. Otra evidencia es el lugar donde se ubica en el aula; si detallamos imágenes de salón de clases, casi siempre veremos a algún alumno solitario sentado al fondo, habiendo espacio más al frente.  

La apatía es una de los síntomas de la depresión y como tal debe ser tratada. Adicionalmente, se convierte en un círculo vicioso ya que cuanto más apatía menos ganas dan de estudiar, lo que baja el rendimiento y aísla, incrementándose entonces la apatía. Un estudiante universitario que esté pasando por esta circunstancia debe reflexionar y plantearse si a lo mejor  eligió la carrera equivocada pero, sobre todo, debe solicitar apoyo profesional.

Si te estabas preguntando “qué tipo de estudiante soy”, probablemente ya te habrás ubicado entre los diferentes tipos de alumnos que aparecen descritos, que te servirán de guía para elegir la carrera correcta si estás por entrar a la universidad. Igualmente, hay algunos tipos de estudiantes que se han reseñado con la intención de alertar sobre ciertas maneras de estudiar no recomendadas, así como llamar la atención acerca de algunos factores a tomar en cuenta, como es el caso de la inmadurez, aspecto que requiere de un esfuerzo previo al ingreso a la universidad para asegurar el éxito académico.

Autores de psicología social: desarrollo, teorías y conceptos de los 12 principales representantes de la psicología social

¿Qué estudia la psicología social? Todavía hay personas que confunden esta disciplina con la sociología, la cual se ocupa de estudiar los comportamientos de grupos y organizaciones, mientras que los representantes de la psicología social, analizaban los comportamientos del individuo dentro de un grupo u organización, junto con las interrelaciones establecidas y modificación, en modo positivo, tanto de conductas como de interrelaciones.

Sesgos cognitivos:
Qué son, tipos, efectos, ejemplos y 50 prejuicios cognitivos que debes corregir

Leer artículo

¿Quiénes fueron los precursores de la psicología social?

La psicología es una ciencia con múltiples ramas, siendo la social una de ellas. Entre una de las dudas que han surgido, a raíz de las teorías que se han ido conociendo: ¿la sociedad construye a la persona o es la persona quien se forma mediante la sociedad?  De acuerdo con la definición de psicología según autores de esta disciplina, estos dos factores confluyen, los mismos realizaron diversas investigaciones publicando sus análisis y conclusiones en sus respectivas obras.

1. Auguste Comte (1978 – 1857)

Para comenzar con la breve historia de la psicología Comte es considerado uno de los representantes de la psicología social más conocidos, este sociólogo francés, fue un pionero quien se lanzó varios conceptos esenciales para el surgimiento de esta rama.

Este investigador fue el primero en proponer el concepto de moral positiva, además de comenzar preguntas sobre los aspectos que relacionaban el papel desempeñado por los individuos en la sociedad y cultura. También continuó con su curiosidad acerca de cómo los fundamentos psicobiológicos influyen en el comportamiento de los seres humanos. Entre sus trabajos publicados se encuentran:

  • Curso de filosofía positiva. (1830-1842)
  • Discurso sobre el espíritu positivo (1844)
  • Una visión general del positivismo (1848)
  • Religión de la humanidad (1856)
Retrato de Auguste Comte (Jean-Pierre Dalbéra from Paris, France, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

2. Karl Max (1818- 1883)

Otro de los principales precursores del resumen de los antecedentes de la psicología es el sociólogo, filósofo y economista alemán Karl Marx, siendo este personaje el encargado de establecer las bases de la psicología como ciencia social- De acuerdo con Marx, todo sentimiento y pensamiento cede ante unas raíces culturales e históricas pertenecientes a la sociedad.

Este intelectual comenzó a sugerir algunos términos y elementos que funcionarían, tras su muerte, para sentar las bases de la psicología social. Marx es considerado el precursor de las investigaciones que relacionaban las influencias institucionales, materiales, culturales, religiosas y técnicas sobre la psicología de cada individuo.

Otra de sus aportaciones para la aplicación de la psicología social se encuentra el hecho de enmarcar que todo lo que se sienta y piensa se encuentra construido, no se trata de algo que surja de manera aislada desde el interior. Sus obras más conocidas fueron:

  • La miseria de la filosofía (1847)
  • Trabajos asalariados y capital (1849)
  • Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)
  • El capital (1867)
Estatua de Karl Marx (analogicus, Pixabey)

3. Émile Durkheim (1858 – 1917)

Filósofo y sociólogo francés, fue el primero en apertura el primer departamento de sociología. Varios de sus estudios fueron sobre los distintos suicidios de acuerdo a los motivos que tenga el individuo, se trató de un pionero en el campo de investigaciones sociales y permitió una mejor diferenciación entre la filosofía política y la psicología social. Publicó dos obras que contribuyeron a la disciplina de esta psicología:

  • Las reglas de un método sociológico (1895)
  • El suicidio (1897)
Estatua de Émile Durkheim (Christian Baudelot, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

4. George Mead (1863 – 1931)

Psicólogo estadounidense quien gracias a su aporte por su teórico del interaccionismo simbólico es considerado uno de los constructores del concepto de psicología social. Fue quien destacó el sumergimiento del yo como organización en contacto con la sociedad, además de un simbolismo lingüístico usado por los seres humanos para comunicarse con sus padres.

Sus estudios iban más orientados sobre un estudio de la relación que existe entre sociedad e individuos. Mead partió de la teoría de la evolución que propuso Charles Darwin, haciendo énfasis en como la emersión del yo y la conciencia era un resultado de una evolución e interacción con el entorno, este último aspecto es primordial, las interacciones con la sociedad y comunicación con sus participantes.

Entre algunos de sus libros destacados se encuentra:

  • Filosofía del presente del año 1932
  • Espíritu, personas y sociedades del año 1934
  • Filosofía de un acto del año 1938

5. Floyd Allport (1890 – 1979)

Es considerado uno de los principales instauradores de la psicología social como una rama de estudio científico. Su estudio, más conocido sobre la psicología social, logró revolucionar a las personas de la época y sentar las bases para decretarla como una disciplina científica.

Sus obras publicadas fueron:

  • Psicología social del año 1924
  • La filosofía del acto del año 1938

Autores de psicología social

Aunque la breve historia de la psicología en esta área sigue siendo muy reciente, cuando se habla de la definición de psicología social, se hace referencia a una disciplina científica que ha generado grandes aportaciones durante los últimos años. Son varios los autores que aún son recordados por sus avances de esta rama.

6. Kurt Lewin (1890 – 1947)

El origen y desarrollo de la psicología en el ámbito social, el psicólogo y filósofo alemán Lewin, es considerado como el padre de la psicología social moderna, gracias a la forma en que empleó métodos científicos en los estudios del comportamiento social. Su enfoque proviene de una combinación de la psicología con filosofía de la ciencia, originando una gran cantidad de estudios empíricos llevados a cabo en los ámbitos del desarrollo infantil, motivación y conductas sociales.

  • Teorías dinámicas sobre la personalidad del año 1935
  • Principios de psicología topológica del año 1936
  • Una representación conceptual acerca de medir la fuerza psicológica del año 1938
Placa memorial de Kurt Lewin (Pko, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

7. Serge Moscovici (1925 – 2014)

Es muy común oír de Serge Moscovici y psicología social, por haber sido un hombre preocupado por comprender a profundidad sobre los fenómenos psicológicos y sociales del mundo occidental. Cuando surge la duda de cuáles son las teorías psicológicas, las teorías sobre las representaciones sociales fueron de las más conocidas y utilizadas en el campo de la psicología social. Algunas de sus publicaciones sobre la rama social fueron:

  • El psicoanálisis, su imagen, su público (1961 – 1976)
  • Conversión industrial y cambios sociales (1961)
  • Ensayo sobre historia de la humanidad en la naturaleza (1968- 1977)
  • Sociedad contra la naturaleza (1994)
Serge Moscovici (Fondation Balzan, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

8. Leon Festinger (1919 – 1989)

Este psicólogo social estadounidense aportó un término que impacto profundamente en la psicología y ha permanecido hasta el día de hoy: disonancia cognitiva. Con este concepto, Festinger buscó hacer referencia a la sensación de malestar que experimenta el individuo cuando su conducta no se muestra congruente con su sistema de creencias.

  • Teoría de la disonancia cognitiva (1957)

9. Gustave Le Bon (1841 – 1931)

Conocido como el Célebre Doctor, era un sociólogo, físico, médico y sicólogo social francés, fue el primero que describió sobre el fenómeno psicológico de las masas y colectividades amorfas. Por lo que también es reconocido por ser el primer pionero de la psicología de las masas.

Su obra más conocida Psicología de masas (1898), se encargó de describir los fenómenos básicos que se relacionaban con las conductas de la muchedumbre, estableciendo normas fundamentales sobre estos comportamientos: pérdida temporal de la individualidad, suplantación por una mente colectiva, reacciones y acciones bajo la emocionalidad e irracionalidad.

  • Psicología de masas (1898)
  • Masas: estudios de mentalidad popular (1897)
  • Psicología acerca de la revolución (1913)
Gustave Le Bon (Arnopeters, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

10. Solomon Asch (1919 – 1989)

Este autor, quien fuera psicólogo polaco estadounidense, concentró sus estudios en los fenómenos sociales como obediencia y presión grupal. Realizó diversos trabajos, demostrando de manera empírica que todos los individuos poseen la capacidad de perder su propia opinión (aún sintiendo que están en lo correcto) con tal de formar parte de la opinión colectiva.

  • Un estudio experimental de la variabilidad en el aprendizaje (1932)
  • Opiniones y presión social (1955)

11. Stanley Milgram (1933 – 1984)

Uno de los autores de psicología social, más sonados, es Milgram, quien fuera un psicólogo graduado en la Universidad de Harvard, es uno de los representantes de la psicología social más conocidos. Realizó trabajos acerca del estudio de la obediencia a la autoridad y como la misma puede llevar a las personas a cometer acciones crueles.

Su experimento lo hizo bajo la finalidad de explicar sobre los horrores sucedidos en los campos de concentración durante el período de la segunda guerra mundial. A pesar de las controversias desatadas, por esta investigación, puso a prueba y sacó varias conclusiones acerca de la evolución psicológica de la obediencia a la autoridad.

12. Philip Zimbardo (1933)

Sin duda es de los psicólogos sociales más populares de la actualidad. Logró volverse muy reconocido por sus teorías relacionadas con atribución situacional de la conducta, comportamientos prosociales, relación existente entre obediencia y autoridad. Sin embargo, también es bastante recordado por el controvertido experimento de la cárcel de Stanford, llevado a cabo en los años 70 en la proximidad de la Universidad de Stanford.

Philip Zimbardo (Elekes Andor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

De acuerdo con los autores de psicología social, la personalidad y cualidades de cada individuo se van desarrollando en función de los procesos sociales que se originan alrededor de ellas. Ya que, todos los individuos se encuentran inmersos en una sociedad llena de normas para convivir, que de una manera u otra influyen decisivamente en la formación, educación y desarrollo de cada quien.

Cinco noticias clave del martes 22 de marzo

Descubren cinco tumbas pintadas de 4,000 años de antigüedad en Egipto

Cinco tumbas pintadas fueron desenterradas recientemente en Saqqara, una antigua necrópolis egipcia en las afueras de El Cairo, según un informó el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto que, además, reveló que la excavación reciente de pozos funerarios resultó en el hallazgo de las tumbas, junto con más de 20 sarcófagos, juguetes, botes de madera, máscaras y mucho más.

De acuerdo a los informes, las tumbas se remontan al Imperio Antiguo y al Primer Período Intermedio del antiguo Egipto que condujo a la destrucción de monumentos, obras de arte y más. Pese a que no queda nada de esa época, las tumbas están bien conservadas, decoradas y tienen pequeñas estatuas y vasijas. Dichas decoraciones, según explicaron, parecen representar ofrendas de alimentos y pertenecieron a altos funcionarios y asesores de la corte.

El gobierno egipcio ha estado excavando activamente en Saqqara durante los últimos meses para amasar descubrimientos. El pasado noviembre, el Ministerio de Turismo y Antigüedades anunció que había encontrado la tumba de un tesorero del faraón Ramsés II del Nuevo Reino, que incluía varios murales intactos.

Aseguran que la misofonía se genera por una “conexión cerebral anormal”

Si alguna vez te has sentido irritado por algún sonido “molesto” como cuando otras personas mastican o tamborilean con los dedos, probablemente tengas misofonía. Este dato ha sido corroborado por varios científicos, quienes descubrieron una conexión cerebral clave responsable de desencadenarlo.

Según explicaron, la conexión va desde la corteza auditiva (el centro auditivo del cerebro) hasta la corteza motora orofacial (controla el movimiento de la cara, la boca y la garganta); el detalle está en que la mayoría de los sonidos que desencadenan la misofonía son causados ​​por acciones que involucran el rostro humano, como masticar, hacer sonar la lengua o respirar.

“Se podría describir como una conexión súper sensibilizada”, dijeron los expertos y aseguraron que “esta es la primera vez que se identifica una conexión de este tipo en el cerebro para la afección”. Subrayaron que, aproximadamente “entre el 6 y el 20 por ciento de la población vive con algún tipo de misofonía” pero todavía hay muchas cosas que no entienden y deben seguir investigando. 

Buscar información en Google hace que las personas olviden cosas, según un estudio

Un nuevo estudio de la Facultad de Administración, Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de Colonia, Alemania, ha encontrado que buscar información en Google en realidad “nos hace más propensos a olvidar cosas, en comparación con leerla en un libro, un fenómeno conocido como ‘amnesia digital’ o ‘efecto Google’”. El estudio encontró que los cerebros humanos generalmente no procesan profundamente la información en los motores de búsqueda como Google porque “sabemos que es fácilmente accesible y recuperable en línea, por lo que no nos molestamos en aprenderla”.

La investigación también arrojó que es más probable que recordemos cómo acceder a la información, como una palabra clave para una consulta de motor de búsqueda, que la información en sí. Asimismo, destacó que los humanos somos “avaros cognitivos, lo que significa que tenemos una tendencia inherente a evitar cualquier esfuerzo cognitivo”, lo que se debe (probablemente) a la pereza. 

Tomar un curso de cocina puede ser positivo para el bienestar mental y físico

Científicos de Australia han descubierto que tomar clases de cocina de siete semanas mejoraba significativamente la salud mental y el bienestar de las personas, y también influyen en los marcadores de salud física, la confianza y la satisfacción con la vida, así como en la capacidad de cambiar los hábitos alimenticios.

De acuerdo a los expertos, estos cambios no solo se observaron en hombres y mujeres, sino independientemente de si se obtuvo algún aumento en la comprensión de la nutrición y los riesgos de la obesidad durante el curso. Asimismo, el estudio sugiere que simplemente “volviendo a las comidas caseras, la sociedad podría mejorar en gran medida la condición general de salud de sus ciudadanos”.

Por otro lado, los investigadores dijeron que una limitación es que el estudio, que era una actividad grupal, “fue simplemente el resultado de hacer algo constructivo junto con otras personas que resultó en beneficios”.

Match lanzó una aplicación de citas para solteros llamada «Stir» 

Match, que es una de las empresas de citas más grandes del mundo, anunció el lanzamiento de Stir, una aplicación que está destinada a conectar a padres solteros, que representan al menos 20 millones de personas en Estados Unidos, que “a menudo no cuentan con los servicios de las principales aplicaciones de citas”, dijo la compañía en un comunicado.

Además, la compañía detalló que Stir permite a los usuarios “mostrar lo que suele ser su ‘tiempo para mí’, lejos de las obligaciones y los niños”, así que las coincidencias pueden darse fácilmente en los calendarios. La empresa expresó que están enfocados en brindarles a los padres solteros “una experiencia de citas en la que se les celebre y sientan que pueden ser ellos mismos”, y esperan que puedan llevar su vida personal “más allá de navegar por la paternidad”.

Literatura argentina: origen, etapas, escritores y mejores libros de la narrativa argentina

Las obras de la literatura argentina y sus autores son una referencia mundial, ya que tuvo gran participación y consolidación en los distintos movimientos y corrientes literarias del mundo. Para conocer el origen de la literatura argentina, sus máximos exponentes y mejores obras, te invitamos a seguir leyendo esta entrada. 

Boom latinoamericano:
Historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

Leer artículo

Historia de la literatura argentina

Entender qué es la literatura argentina requiere de un breve recorrido por los primeros pasos de los poetas y escritores argentinos. A continuación, dividimos la información en las etapas de la literatura argentina.

Época colonial

Entre los años 1810 y 1879, los inicios de la literatura argentina se dieron con autores como el conquistador y burócrata paraguayo Ruy Díaz de Guzmán (1558-1629), quien ha sido catalogado como el primer cronista nacido en el Río de la Plata. Entre sus títulos más destacados están La Argentina y Argentina: historia del Descubrimiento, conquista y población del Río de la Plata. 

Por otro lado, el discípulo de Góngora y de San Juan de la Cruz, Luis de Tejeda y Guzmán (1604-1680), ha quedado registrado en la historia como uno de los primeros autores de Argentina en cuanto a la poesía, que estaba basada en la literatura del Barroco; algunos de sus trabajos fueron El peregrino en Babilonia y otros poemas, y Coronas líricas, prosa y verso.

Cuando la sociedad avanzó a la época colonial (virreinal), pseudoclásica, barroca y épica, la cronología de la literatura argentina estuvo dominada por autores argentinos de libros como  Vicente López y Planes (1785-1856), Pantaleón Rivarola (1754-1821) y Esteban de Luca (1786-1824), quienes tenían una visión más independentista plasmada en sus escritos y manifiestos. 

Literatura Gauchesca

En este paso por la génesis de la narrativa argentina nos topamos con la definición de literatura gauchesca, la cual nació gracias al libro El Gaucho Martín Fierro (1872) del poeta argentino José Hernández (1834-1886); esa forma de escribir fue tomada como referencia y se convirtió en un género literario consolidado con La Vuelta de Martín Fierro (1879). 

La literatura gauchesca fue reproducida por otras figuras argentinas como Bartolomé Hidalgo (1788-1822), Hilario Ascasubi (1807-1875) y Estanislao del Campo (1834-1880), quien fue un militar y escritor que lanzó títulos como El Recuerdo y en El Estímulo y Ferrocarril del Oeste, en la Plaza del Parque. Por su parte, Ascasubi escribió títulos como Aniceto el Gallo: gacetero prosista y gauchi-poeta argentino; mientras que Hidalgo creó obras como Cielitos.

Del 37 al 80

En 1837, se constituyó la llamada “generación del 37” durante el gobierno de Juan Manuel Rosas. Los escritos de esta época estaban caracterizados por la ilustración española, el romanticismo francés y los matices populares y medievales; en este tiempo destacaron nombres como el de Esteban Echeverría (1805-1851), el autor de El matadero y La Cativa. Los escritos con tinte intelectual y político empezaron a dominar la escena argentina y aparecieron otros autores como Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y Domingo Fautino Sarmiento (1811-1888).

El tiempo transcurrió hasta los años 1800, cuando la primera novela se publicó en 1855 de la mano de José Mármol (1817-1871) con Amalia. La literatura argentina del siglo XIX se convirtió en textos sentimentales y de anécdotas, y pasó a tener presencia de crónicas y relatos de la historia de la nación.

En 1880, autores argentinos de literatura se enfocaron en una literatura más personal, con una teoría y métodos más concretos, apelando a la cultura de Buenos Aires y las características europeas. Algunos de los más destacados del grupo de los 80 fueron escritores como Leopoldo Díaz (1862-1947) Pedro Goyena  (1843-1892), Miguel Cané y Carlos María Ocantos (1860-1949).

Del Martinfierrismo a la actualidad

A finales del siglo XIX, una persona inspiró a que se estableciera una carrera de literatura en Argentina fue Rubén Darío (1867-1916), quien introdujo el modernismo en Argentina.

Este poeta, quien era oriundo de Nicaragua, tenía el título de “el príncipe de las letras castellanas”. Por otro lado, la nueva línea de escritura se caracterizó por ser la voz de la poesía nacional con presencia de simbolismos y eufemismos; por ejemplo, Leopoldo Lugones (1874-1938) hizo el primer cuento de ciencia ficción de Argentina. Luego llegó el criollismo y el simplismo de la mano, junto al realismo de Horacio Quiroga (1878-1937) y Roberto J. Payró (1867-1928), y la poesía simplista de  Evaristo Carriego (1883-1912) y Baldomero Fernández Moreno (1886-1950).

Ya en los años 1900, 24 años después surge la Revista Martín Fierro (1924) y se instaura el martinfierrismo, una nueva corriente literaria intelectualista que estuvo liderada por otros autores como  Jorge Luis Borges (1899-1986), Raúl González Tuñón (1905-1974) y Ricardo E. Molinari (1898-1996), quien guardaba un estilo más lírico y orientado al clasicismo. Para finales de los 40 y 50 se fueron afianzando cada vez otros escritores como Arturo Cambours Ocampo (1908-1996), un escritor filosófico y restaurador, Olga Orozco (1920-1999) y Julio Cortázar (1914-1984), el popular escritor idealista.

Los cuarenta años siguientes de la narrativa argentina se ha traducido en una evolución, pasando por el neohumanismo, por lo metafísico, la historia, los cuentistas y ensayistas, y en nuevas estéticas intelectuales y experimentales hacia el siglo XXI; también se evidenció la literatura por regiones en la Argentina. 

Características de la literatura argentina

Ahora bien, los mejores escritores argentinos hicieron que la narrativa argentina se edificara mediante varias características que influyeron en los movimientos literarios de Hispanoamérica.

Aplicación de lo gauchesco

La literatura gauchesca es uno de los elementos principales de la narrativa argentina y latinoamericana que se desprendió de la pluma de José Hernández. Lo gauchesco (el gaucho como personaje principal), esa forma de vivir y de ser, se evidenció en el verso, la poesía y en la evolución de la literatura argentina.

Descripción del paisaje

La literatura y libros de Argentina se han caracterizado por su narrativa descriptiva en la que los viajes son protagonistas en el desarrollo de la historia. Los viajes están presentes en el romanticismo como fuente de inspiración y como tradición.

El romanticismo

En los libros y novelas argentina, otro de los factores determinantes de su narrativa es el reencuentro de sobrevivientes a través de generaciones para crear nexos en las historias. Por otro lado, libros de literatura también se han apoyado en el romanticismo porque ha sido el movimiento más representativo para la nación; uno de los temas que más dominan los textos de la narrativa argentina es el amor, la relación con Dios y las creencias, sentimientos positivos y negativos, la descripción del ambiente, etc.

Temas recurrentes de la literatura argentina

Luego de desarrollar algunas de las características de la narrativa argentina, es momento de describir los temas recurrentes que están presentes en los libros argentinos.

Juicios y señalamientos

Lo usual en la narrativa argentina es que los personajes estén sujetos a señalamientos por sus acciones, buenas o malas; es decir, el juicio por infracciones reales o ficticias es una de las características de las historias de los libros de autores argentinos.

El poder de la supervivencia

Otro de los temas comunes en la literatura argentina es que el autor muestra la capacidad de los personajes para sobrepasar sus adversidades. Cada día es uno nuevo y de eso se trata sobrevivir en una sociedad en un mundo en el que se debe luchar contra la naturaleza humana.

Lucha entre el bien y mal

Asimismo, en los libros y novelas argentinas es usual encontrarse con la lucha entre el bien y el mal, la paz y la guerra. Los escritores buscan un equilibrio entre el blanco y el negro, todo el proceso que hay detrás de los días de sanación y los agitados. En este contexto también se evidencia el  heroísmo, porque los personajes principales pueden embarcarse a tareas de gran valor para resolver los conflictos en la historia. 

El amor y los sentimientos

También es común encontrarse con temas de amor en literatura romántica, en la que quedan expuestos los sentimientos. El amor, el desamor, la duda, la certeza, los miedos y sufrimientos internos y externos son populares en las historias y novelas argentinas.

La vida

Por supuesto, explorar los sentimientos también implica hablar de la vida. Los escritores argentinos han proyectado el nacimiento (inicio) y la muerte (fin), pero la inmortalidad también forma parte de la narrativa argentina. De hecho, muestran cómo es difícil crecer, desarrollarse y empezar una vida en el camino a la madurez.

Autores argentinos famosos

En esta sección hacemos un repaso por los famosos escritores argentinos que han edificado la narrativa argentina. Estos son ocho de los tantos autores de  libros de Argentina.

José Hernández (1834-1886)

Hernández, a quien nombramos en la historia de la literatura argentina, es uno de los responsables del auge de la narrativa argentina, gracias a su poema nacionalista El Gaucho Martín Fierro, de donde se originó la literatura gaucha. Asimismo, José Hernández es impulsor de la alta literatura; entre sus obras más prolíficas podemos enlistar La Vuelta de Martin Fierro, La Vida del Chacho y Poemas Clásicos Para Jóvenes.

Adolfo Bioy Casares (1914-1999)

Adolfo Bioy Casares es otro de los grandes escritores argentinos que ganó el Premio Nacional de 1940 por su novela La Invención de Morel. En sus días de oro, Casares se posicionó como un excelente escritor de relatos fantásticos, policiales y también de ciencia ficción; su trayectoria le valió el Premio Miguel de Cervantes de 1990, y otras obras que creó fueron La Trama Celeste e Historias Fantásticas. 

Close up de Casares en blanco y negro.
Retrato de Adolfo Bioy Casares que aparece en el libro «Grandes Maestros de la fotografía argentina» (Alicia D’Amico, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Jorge Luis Borges (1899-1985)

Otro escritor famoso de Argentina es, por supuesto, Jorge Luis Borges, el autor de Ficciones de 1944; aunque esta fue la obra que impulsó a Borges hacia la literatura universal, el autor también cosechó títulos como El Jardín de los Senderos que se Bifurcan, La Biblioteca de Babel y El Aleph. Ha ganado premios como el Premio Miguel de Cervantes y Premio Mundial de Fantasía a la Trayectoria.

Borges mirando a la cámara con sus lentes en las manos.
Jorge Luis Borges retratado en 1951 (Grete Stern, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Julio Cortázar (1914-1984)

Seguidamente, Julio Cortázar, el autor de Rayuela (1963), fue otra de las figuras argentinas que marcó un antes y un después en la narrativa argentina y difuminó las líneas divisorias entre lo fantástico y lo real. Cortázar ha recibido galardones como el Premio Médicis Extranjero y el Honour Konex Award; además, escribió títulos notables como La Noche Boca Arriba, Todos Los Fuegos el Fuego y Las Armas Secretas. 

En blanco y negro: Cortázar es retratado con un cigarrillo en la boca.
Foto de Julio Cortázar en los jardínes de la UNESCO, 1967 (Sara Facio, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Silvina Ocampo (1903-1993)

Silvina, desde su infancia, siempre tuvo interés por la poesía y el ambiente literario, y con estudios y preparaciones se estableció en la escena de la literatura argentina en el círculo de Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, entre otros. Su narrativa fantástica no pasó desapercibida y se ganó el reconocimiento con galardones como el Premio Municipal de 1954 y el Premio Nacional de Poesía de 1962. Además, escribió obras notables como El pecado mortal, Los días de la noche y Antología de la Literatura Fantástica.

Olga Orozco (1920-1999)

Desde la Pampa, Olga Orozco representó a la literatura argentina de los primeros años. Experta en Filosofía y Letras, la autora de textos como Desde lejos, Los juegos peligrosos y La oscuridad Es Otro Sol, se afianzó en el género con su tendencia surrealista, y pudo acumular reconocimientos como el Primer Premio Municipal de Poesía, el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes y el Premio Gabriela Mistral de la OEA.

Retrato en blanco y negro de Olga Orozco.
Orozco en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1985 (Carlos barbarito1955, CC BY-SA 4.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Luisa Valenzuela

Desde su juventud, la escritura fue la pasión de Luisa Valenzuela y se empapó de la literatura norteamericana, latina y europea para dar paso a sus creaciones. Algunas de las más famosas son El gato eficaz, Como en la guerra y la Realidad nacional desde la cama, entre otras; toda su experticia en la narrativa argentina se tradujo en premios como el Kraft Award de 1965, Premio del Instituto Nacional de Cinematografía de Guion (1967) y el Premio Astralba de 2004.

La autora se dirige al público durante una conferencia de prensa.
Luisa Valenzuela en una ruda de prensa en México, 2014 (Ministerio de Cultura de la Nación, CC BY-SA 2.0, vía Flickr).

Angélica Gorodischer (1928-2022)

Otras de las representantes femeninas más importantes de la literatura argentina fue Angélica Gorodischer, quien se especializó en Filosofía y Letras (aunque por corto tiempo) y logró ser reconocida por títulos como Cuentos con Soldados y En verano, a la siesta y con Martina, y constituyó espacios para la literatura femenina como el Encuentro Internacional de Escritoras, que tuvo tres ediciones. Por sus obras fue galardonada con el primer Premio del Club del Orden de 1965, el Premio Sigfrido Radaelli, Club de los XIII de 1985 y el Premio Mundial de Fantasía a la Trayectoria de 2011.

La autora posa para la cámara con una sonrisa leve y su cabello rojo-naranja.
Angélica Gorodischer retratada en diciembre de 2020 (Nicolasgoro, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10 obras argentinas importantes

A continuación, en este listado presentamos los 10 libros más importantes que nacieron de la literatura argentina.

Rayuela – Julio Cortázar

Esta contranovela de 1963 centra su historia entre París y Buenos Aires de la década de 1960. Rayuela es un libro con mucha profundidad de emociones, mantiene buen ritmo poético y, además, deja de ver su potencial surrealista y experimental; el usuario se topa con reflexiones, con la iluminación del pensamiento y con Horacio, un argentino en París que se enamora de una misteriosa mujer llamada “La Maga”. La obra se puede leer en el orden que el lector desee. 

La portada muestra a una pareja abrazada en una jaula con muchas otras jaulas a su alrededor.
Debolsillo.

La Invención de Morel – Adolfo Bioy Casares

Antes de avanzar con Borges, lo recomendado es leer cualquier título de Casares y, de hecho, con La Invención de Morel (1940) es una obra “perfecta” que cuenta la historia de un hombre que se ha fugado y busca las formas de sobrevivir en una isla remota en el Océano Índico. Este libro es el ejemplo perfecto de la narrativa argentina aunque no está ambientada en la nación; es una historia inquietante, con presencia de sentimientos y de esperanza.

El cover del libro muestra a un hombre en su transición hacia una calavera.
Alianza Editorial.

Otras Inquisiciones – Jorge Luis Borges

El escritor famoso argentino, Jorge Luis Borges se encargó de hacer su nombre en la literatura universal del siglo XX, y con este libro de 1952 ofrece al lector la oportunidad de encontrarse con cuentos entretenidos que se alejan del criollismo. Asimismo, lleva al lector por un viaje hacia pensamientos filosóficos, como la realidad, el futuro y la civilización. 

La portada en blanco y negro muestra un cerillo apagado sobre una madera.
Editorial Emecé / Destino.

Viajero del Siglo – Andrés Neuman

Este libro de 2009 es una obra contemporánea y a la vez histórica. Viajero del Siglo, que trata sobre Hans, un hombre que hace parada en un pueblo antes de llegar a su ciudad y se da cuenta de que al amanecer nada es como el día anterior. Esta obra se ganó el Premio Alfaguara en ese mismo año con su historia con toques filosóficos, literarios y con un poco de romanticismo. 

En la imagen: una maleta levitando en el cielo con un sombrero en una esquina y un paisaje en su interior.
Alfaguara.

Los Pasajeros del Jardín – Silvina Bullrich

Los Pasajeros del Jardín (1915)  se centra en una pareja de la mediana edad que vive en la felicidad hasta que una triste noticia les da un golpe de realidad y no quieren estar uno sin el otro; cuando  al marido le diagnosticaron cáncer, su mujer es invadida por los deseos de morir a su lado. Aunque es una novela corta, el elector podrá encontrarse temas como el sexo y la inteligencia.

La imagen muestra a una mujer en forma de una rosa azul cían con una lagrima roja.
Debolsillo.

Los Siete Locos – Roberto Arlt 

Esta obra de 1929 en ocasiones es descrita como una “novela urbana” porque en ella predomina un lenguaje coloquial, primitivo y de la jerga callejera, es decir, es una novela con tinte criollo que muestra la realidad de una nación. Además, aborda temas como la angustia, la frustración, el humor negro y la desesperación.  El autor también quiso plantear la historia desde una perspectiva existencialista.

Portada original del libro con la cara impresa de su autor.
Colección Claridad.

Cae la Noche Tropical – Manuel Puig

En Cae la noche tropical (1988), Puig se encarga de entretejer tramas a partir del diálogo de los personajes con una historia con bases en coloquialismo para contar una historia en la que el lector quedará sumergido en un mar de las intrigas, pasiones y secretos de los personajes; buen dominio del suspenso y del drama recordado a través de rememoraciones. Es una obra de ficción que vale la pena leer. 

La portada del libro es un paisaje de playas y palmeras en la oscuridad.
Seix Barral / Biblioteca Breve.

La Oscuridad Es Otro Sol – Olga Orozco

La poesía de Orozco quedó plasmada en 1991 cuando publicó esta obra en la que el dominio de las prosas es muy distintivo, juega con la realidad y las apariencias. Los misterios con tintes renacentistas, apelando a las incógnitas y a la ceguera de estar en la oscuridad. Esta historia está finamente contada, de forma interesante y sensual a pesar de las inseguridades que la rodean. 

La portada del libro lleva un dibujo en grafito de un bosque.
Narrativa.

Cambio de Armas – Luisa Valenzuela

El libro de 1982 es uno de esos libros argentinos que tocan las fibras más profundas de todo el ser de una persona. En Cambio de Armas Luisa Valenzuela se apoya en el dolor que no se ve para expresar cómo el cuerpo puede enfrentarse a los horrores de los años de dictadura. Asimismo, aborda otros temas como las luchas de poderes, el rol femenino y masculino, y la represión política. 

La imagen muestra a dos personajes batallando sobre caballos abstractos.
Martín Casillas Editores.

Kalpa Imperial – Angélica Gorodischer

La novela de 1983 de Gorodischer narra la historia de un legendario imperio sin nombre que ha tenido altas y bajas, pero sigue ahí. Es una obra que evoca cuentos de hadas, pero también tiene matices políticos. En esta historia los pobres se vuelven gobernantes y las democracias se convierten en dictaduras; por su puesto, la autora da una visión a los conflictos sociopolíticos de una nación.  

La portada del libro muestra una ilustración de un gran castillo amarillo sobre un fondo verde.
Editorial Emecé.

Los autores y libros que hemos enlistado en esta entrada son piezas claves en la inspiración de cualquier escritora o escritor argentino actual de la literatura argentina y, sin lugar a dudas, la narrativa argentina se convirtió en una gran influencia para la literatura latinoamericana que abarca países como Chile, Colombia y Venezuela. 

Capitales latinoamericanas: historia y ubicación de las ciudades capitales de los países de América Latina

0

Portadores de una cantidad de elementos geográficos, históricos y culturales que los hacen únicos entre sí, los países de América Latina y sus capitales son un atractivo turístico que atraen cada año a miles de turistas de todas partes del mundo, quienes visitan las ciudades latinoamericanas para disfrutar de la variedad de aspectos que se pueden hallar en una región que comparte su pasado colonial y el idioma español, en su gran mayoría. En este artículo, haremos un breve repaso por las capitales latinoamericanas, mencionando sus datos más significativos y sus principales sitios turísticos.

Ciudades de Asia:
Historia, habitantes y turismo de las 12 principales ciudades y capitales de Asia (imágenes)

Leer artículo

Recorriendo las capitales de América del Sur

Pasearse por los países de Sudamérica y sus capitales es sinónimo de encontrarse con una región que, si bien cuenta con aspectos similares como su historia, idioma y geografía, también posee una particularidad en cuanto a sus costumbres, gastronomía, variedad étnica, entre otros rasgos que hacen de estas naciones uno de los destinos turísticos más recurrentes por parte de visitantes foráneos. Descubre a continuación todos los países y capitales de América del Sur con habla hispana.

Asunción, Paraguay

Iniciamos este recorrido por el continente americano y sus capitales con Asunción, la ciudad más poblada de Paraguay y capital de dicho país. Fue fundada en 1541 al ser elevada de fuerte militar (instaurado en 1537) a ciudad, luego del proceso de conquista y alianza entre españoles y la tribu guaraní.

Tiene una superficie de 117 km², ocupada por más de 520.000 habitantes.

De sus lugares turísticos, hay que resaltar:

  • Centro histórico
  • Bahía de Asunción
  • Museo Casa de la Independencia
  • Palacio de los López
  • Jardín Botánico y Zoológico
  • Manzana de la Rivera
Asunción, Paraguay, vista desde La Costa
(FF MM, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bogotá, Colombia

Entre los países latinoamericanos y sus capitales destaca Colombia, con la antigua Santa Fe de Bogotá como su capital y núcleo integral de todo el país. Fue establecida en 1538 como capital del Virreinato de la Nueva Granada, estatus que tuvo hasta el proceso de emancipación, cuando pasó a ser la capital del departamento de Cundinamarca y, tiempo después, la capital de la República de Colombia (o Gran Colombia, para diferenciarla de la nación actual).

Tiene una extensión de 1775 km², ocupada por más de 7.900.000 pobladores.

Cuenta con sitios de interés como:

  • Parque Metropolitano Simón Bolívar
  • Museo Nacional de Colombia
  • Quinta de Bolívar
  • Jardín Botánico José Celestino Mutis
  • Casco histórico
  • Observatorio Nacional
Panorámica de la ciudad de Bogotá - Colombia
(JuanMelgarejo, Pixabay).

Buenos Aires, Argentina

La otrora capital del Virreinato del Rio de la Plata fue fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, siendo abandonada en 1542 por conflictos entre conquistadores y pueblos originarios, siendo repoblada en 1580. Cuenta con una población de más de 3.075.000 habitantes, que ocupan una superficie de 203 km².

Los atractivos turísticos de la localidad son:

  • Casa Rosada
  • Barrios de Recoleta, Palermo y La Boca
  • Casco Histórico
  • Museo de Arte Latinoamericano
  • Centro Naval
  • Avenida de Mayo
Buenos Aires, Argentina, desde el mirador de la Galería Güemes
(Hersims, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Caracas, Venezuela

Entre los países de América del Sur y sus capitales, Venezuela se encuentra al norte de esta región continental. Su capital fue fundada en 1567 bajo el nombre oficial de Santiago de León de Caracas. Fue una de las principales ciudades donde comenzó a gestarse el proceso de liberación continental, encabezado, entre otros, por Francisco de Miranda y, posteriormente, por Simón Bolívar, nacidos en la localidad.

Cuenta con una extensión territorial de 433 km² y posee una población de alrededor de 2.100.000 habitantes.

Algunos de sus principales sitios turísticos son:

  • Casa Natal del Libertador Simón Bolívar
  • Parque Nacional El Ávila o Warairarepano
  • Quinta de Anauco, sede del Museo de Arte Colonial
  • Casco Histórico
Ciudad de Caracas, a las faldas del cerro Warairarepano - Venezuela
(gregtovar, Pixabay).

Lima, Perú

Otra de las principales capitales de América Latina es Lima, fundada en 1535 por Francisco Pizarro para albergar la capital del Virreinato del Perú, siendo la ciudad más importante de la América colonial hasta los tiempos de la independencia.

Tiene una superficie de 2673 km2 y una población de más de 9.600.000 personas.

Vale la pena visitar en Lima:

  • Centro histórico
  • Huaca Pucllana
  • Parque de las Leyendas
  • Centro Larcomar
  • Distritos de Chosica, Pachacámac y Cieneguilla
Plaza de Armas de la ciudad de Lima -Perú
(adolfo-atm, Pixabay).

Montevideo, Uruguay

En el mapa de países y capitales de América no puede faltar Uruguay, cuya capital, Montevideo, fue constituida en 1726 en el sitio que, tres años antes, asentaba un fuerte fundado por portugueses y ocupado posteriormente por españoles provenientes de Buenos Aires. Hoy en día es la capital más austral del continente.

Tiene 200 km² de extensión y una población de 1.318.000 habitantes, aproximadamente.

Entre sus sitios turísticos se encuentran:

  • Parque Batlle
  • Bahía de Montevideo
  • Puerta de la Ciudadela
  • Museo Histórico Nacional
  • Fortaleza de Montevideo
Ciudad de Montevideo - Uruguay
(Jimmy Baikovicius, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Quito, Ecuador

Otra de las provincias y capitales de América del Sur es Ecuador y su capital San Francisco de Quito, instaurada en 1534 en la antigua región de norte del Tahuantinsuyo, sede del imperio Inca. Tuvo relevancia en el proceso de independencia en 1822 durante la batalla de Pichincha, cuya victoria republicana aseguró la liberación de Quito.

Posee una superficie de 372,4 km² y una población de más de 2.011.000 habitantes, aproximadamente.

La ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, cuenta con sitios de interés como:

  • Cerro El Panecillo
  • Altar de la Patria
  • Centro Histórico
  • Zoológico de Quito
  • TeleferiQo
  • Ciudad Mitad del Mundo
Vista de la ciudad de Quito  - Ecuador
(DEZALB, Pixabay).

Santiago, Chile

Santiago de Chile es una de las capitales latinoamericanas con gran relevancia, fundada por el conquistador Pedro de Valdivia en 1541 y convertida en capital de la república independiente a partir de 1810, coincidiendo con el proceso emancipador.

Cuenta con un territorio de 837,39 km², ocupado por aproximadamente 6.254.000 pobladores.

Los turistas se deleitan con atractivos como:

  • Parque Metropolitano
  • Templo Votivo de Maipú
  • Cerro San Cristóbal
  • Centro Histórico
  • Fortificaciones del cerro Santa Lucía
  • Centro Cultural Gabriela Mistral
  • Museo Histórico Nacional
Vista parcial de Santiago de Chile
(Gonzalo Baeza H, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sucre, Bolivia

Aunque muchos creían que La Paz era la capital de Bolivia, lo cierto es que solo se trata de la sede administrativa y de gobierno de dicho país, siendo Sucre la capital histórica de la nación. La ciudad, hoy Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, fue fundada en 1540 bajo el nombre de Charcas, adoptando en 1839 su nombre actual, en homenaje al principal gestor de la independencia del Alto Perú, el general venezolano Antonio José de Sucre.

Tiene una población de más de 260.000 habitantes, desplegados en una superficie de 11.800 km².

Entre sus lugares de interés están:

  • Castillo de La Glorieta
  • Plaza de Armas
  • Cal Orko
  • Barrio de la Recoleta
  • Casa de la Libertad
  • Basílica de San Francisco de Charcas
Panorámica de la ciudad de Sucre, capital de Bolivia
(Micah MacAllen, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las capitales de América Central

Asentamiento de varias civilizaciones precolombinas de relevancia, los países y capitales de Centroamérica son otro de los ejemplos que muestra la región latinoamericana en cuanto a su oferta turística, a la que hay que agregar sus interesantes atractivos arqueológicos y las múltiples lenguas originarias de los pueblos indígenas que aún perduran en la región. Estos son los países de Centroamérica y sus capitales:

Ciudad de Guatemala, Guatemala

Entre los países de América y sus capitales, específicamente ubicado en su parte central, se encuentra Guatemala, cuya capital homónima fue establecida en 1776, en la antigua locación de la ciudad maya de Jaminaljuyú. Fue sede de la Capitanía General de Guatemala en tiempos coloniales, siendo trasladada en varias ocasiones a causa de desastres naturales.

Tiene una extensión de 996 km², con una población de 2.935.000 habitantes.

No hay que dejar de visitar los siguientes sitios turísticos:

  • Centro Histórico
  • Mapa en Relieve de Guatemala
  • Sitio arqueológico de Kaminaljuyú
  • Museo Popol Vuh
  • Tikal Futura
  • Acueducto de Pinula
  • Zoológico La Aurora
Antigua Ciudad de Guatemala - Guatemala
(robertovalenzuelasant, Pixabay).

Ciudad de México, México

México cuenta con la particularidad de ubicarse tanto en los países y capitales de América del Norte y de Centroamérica. Su capital está asentada en lo que alguna vez fue la principal localidad del Imperio Azteca, Tenochtitlan que, una vez conquistada por los españoles, pasó a ser la capital del Virreinato de la Nueva España para 1521.

Hoy posee una extensión de 1495 km², donde habitan más de 9.209.000 pobladores.

Sus principales atractivos turísticos son:

  • Templo Mayor
  • Catedral Metropolitana
  • Palacio Nacional
  • El Zócalo
  • Museo Frida Kahlo
  • Bosque y Castillo de Chapultepec
Vista panorámica de la Ciudad de México - México
(Eneas de Troya, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ciudad de Panamá, Panamá

Panamá se encuentra entre los países y capitales de América Central y el Caribe, siendo una importante ruta comercial para el mundo. Su primera capital, Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fue fundada en 1519 por Pedro Arias Dávila, siendo trasladada a un nuevo emplazamiento en 1673 como consecuencia de los constantes ataques de piratas y corsarios, incendios y terremotos.

La ciudad actual posee una superficie de 275 km² y una población de más de 880.000 habitantes.

Tiene variados atractivos turísticos, destacando:

  • Ruinas de Panamá, la vieja
  • Jardín Botánico y Refugio de Vida Silvestre
  • Parque Recreativo Omar Torrijos
  • Teatro Nacional
  • Esclusa de Miraflores
  • Cinta Costera
  • Catedral Metropolitana de Panamá
Vista de la ciudad de Panamá - Panama
(monicaiglesias, Pixabay).

Managua, Nicaragua

Managua fue elevada a villa en 1819, en el lugar que ocupó un poblado precolombino, recibiendo el estatus de ciudad en 1846, 22 años después de haberse consolidado la independencia de América Central, cuyo territorio fue colonia española.

Hoy en día conviven en Managua aproximadamente 1.055.000 habitantes, desplegados en una superficie territorial de 267,2 km².

Dentro de sus propuestas turísticas hay que considerar los siguientes espacios:

  • Mercado Turístico Roberto Huembes
  • Centro Culturales Nicaragüense Norteamericano, Chino Nicaragüense y Alianza Francesa de Managua
  • Museo Julio Cortázar
  • Palacio de la Cultura
  • Reserva Natural Península de Chiltepe
  • Laguna de Tiscapa
  • Centro Histórico
Vista de la ciudad de Managua - Nicaragua
(Cuixin_Arguello, Pixabay).

San José, Costa Rica

Costa Rica es otro de los países y capitales de América Latina ubicados en su área central, y su capital San José, fue fundada en 1737 en torno a la ermita dedicada a San José de Nazaret. Tiene una superficie de 44,72 km² y una población de aproximadamente 400.000 habitantes.

Es el principal enclave turístico de América Central, teniendo espacios como:

  • Teatro Nacional
  • Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura
  • Museo Nacional
  • Parque Metropolitano La Sabana
  • Parque Zoológico Simón Bolívar
  • Plaza de la Democracia
Edificio en San José - Costa Rica
(jconejo, Pixabay).

San Salvador, El Salvador

Es una de las ciudades más pobladas de Centroamérica, con más de 695.000 habitantes, que ocupan una superficie de 72,25 km². Fue fundada en 1525 en un primer momento en el antiguo Cuscatlán, siendo refundada posteriormente en 1528 y 1545, último año donde se estableció su ubicación actual.

Cuenta con variados espacios que reciben a miles de visitantes, entre los que destacan:

  • Monumento al Divino Salvador del Mundo
  • Casa de las Academias
  • Teatro Nacional
  • Centro Histórico
  • Monumento a los Próceres
  • Parque Cuscatlán
Vista del Teatro Nacional de San Salvador - El Salvador
(Pxhere).

Tegucigalpa, Honduras

La capital del país centroamericano fue fundada en 1578 por parte de los conquistadores españoles que buscaban minerales en su área, en el asentamiento originario denominado Taguzgalpa. Tuvo relevancia en la Colonia por la extracción de plata y oro, consolidándose como capital hondureña en 1880 cuando se afianzó la República.

Tiene una superficie de 1396 km², siendo morada de más de 1.440.000 de habitantes.

Como sitios de interés tiene:

  • Centro Histórico
  • Casa de Francisco Morazán
  • Antiguo palacio presidencial
  • Museo de Historia Republicana Villa Roy
  • Teatro Nacional  Manuel Bonilla
  • Centro Cultural de España en Tegucigalpa
  • Cuartel San Francisco
  • Museo para la Identidad Nacional
Vista de la ciudad de Tegucigalpa - Honduras
(Nan Palmero, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La región del Caribe, sus países y capitales

Las naciones insulares que conforman el Caribe, región también conocida como Las Antillas, son una muestra de la amplia gama de elementos heredados por el proceso de colonización europea, como puede notarse en los variados idiomas y dialectos que se hablan en la zona, aparte del español, se maneja el francés, inglés, creole, papiamento y holandés, producto del mestizaje propio de dicha región. Entre las capitales de Latinoamérica con habla hispana halladas en el Caribe tenemos:

La Habana, Cuba

Entre los países y capitales de Latinoamérica más reconocidos mundialmente se encuentran Cuba y La Habana, respectivamente. La capital fue establecida en 1514 por el conquistador Pánfilo de Narváez por su privilegiada posición, siendo un importante núcleo comercial en la región caribeña.

Hoy cuenta con una población de más de 2.100.000 personas, desplegada en 728,3 km².

Hay que destacar de sus sitios de interés:

  • Catedral de La Habana
  • Capitolio Nacional
  • Convento de Santa Clara
  • Fortaleza de San Carlos de la Cabaña
  • Castillo del Morro
  • La Habana Vieja
  • Plaza de la Revolución
Vista del Malecón de La Habana - Cuba
(1778011, Pixabay).

San Juan, Puerto Rico

A pesar de tratarse de un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, muchos incluyen a Puerto Rico en la lista de países y capitales de América. La ciudad fue instaurada en 1521 por Juan Ponce de León, siendo un principal fuerte español por su posición estratégica insular. Hoy es la ciudad más cosmopolita de América y la localidad más antigua de los Estados Unidos.

Tiene una extensión territorial de 199,31 km², morada de más de 396.000 habitantes.

Entre su variada oferta turística, vale la pena visitar:

  • Viejo San Juan
  • Los fuertes de San Cristóbal y San Felipe del Morro
  • Museo de Arte de Historia
  • Palacio de Santa Catalina
  • Museo Pablo Casals
  • Tótem Telúrico
Vista de San Juan - Puerto Rico
(Piqsels).

Santo Domingo, República Dominicana

República Dominicana y Santo Domingo constituyen uno de los países de Latinoamérica y sus capitales más significativos de la región, sobre todo por su potencial turístico. La capital fue fundada en 1498 por Bartolomé Colón, posterior al descubrimiento de la isla Quisqueya, siendo el primer asentamiento europeo de América y la primera sede administrativa alguna dependiente de la Corona española.

Tiene una extensión de 2770 km² y una población cercana a los 1.050.000 habitantes.

Entre sus variados lugares de interés resaltan:

  • Ciudad Colonial
  • Museo Alcázar de Colón
  • Altar de la Patria
  • Museo del Hombre Dominicano
  • Parque Independencia
  • Museo de las Casas Reales
  • Catedral Santa María La Menor (Catedral Primada de América)
Ciudad Colonial de Santo Domingo - República Dominicana
(Mariordo, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las principales ciudades latinoamericanas son una de las mejores opciones si deseas aventurarte a nuevos destinos, por ofrecer una fascinante propuesta en cuanto a cultura, historia, patrimonios, costumbres y gastronomía única en el mundo. Esperamos que este listado de capitales latinoamericanas pueda motivarte a organizar un viaje hacia el segundo continente más extenso del planeta, no será ningún desperdicio.

Publicidad y propaganda: objetivos, semejanzas, ejemplos y diferencias entre propaganda y publicidad

Resulta algo muy común que muchas personas tiendan a tratar a la publicidad y propaganda como si se tratase de un mismo fenómeno que generalmente se manifiesta a través de los medios de comunicación masivos. Sin embargo, propaganda y publicidad son dos actividades completamente diferentes; esto se evidencia con mayor facilidad cuando se analizan ciertos aspectos cruciales como la finalidad y el objetivo general que existe detrás de cada una de las campañas.

Publicidad creativa:
Qué es, características y 15 mejores ejemplos de anuncios y campañas creativas

Leer artículo

¿Qué es la publicidad?

Cuando hablamos de publicidad y propaganda, la publicidad específicamente hace una referencia directa a la acción de anunciar o informar al público en general sobre la existencia de un producto dentro del mercado que está destinado a satisfacer una necesidad.

De hecho, uno de los puntos más relevantes para entender por qué la propaganda y la publicidad son formas de comunicación tan diferentes entre sí radica principalmente en el enfoque discursivo de cada una. En este sentido, la publicidad consiste en un conjunto de estrategias comunicacionales que pueden ser aplicadas tanto sobre productos tangibles como los bienes, como a productos intangibles como es el caso de los servicios.

La publicidad, como estrategia de mercadeo, está centrada en todo lo que se refiere a dar a conocer e incentivar las ventas de un determinado producto. Y es este punto, el que permite establecer una separación entre propaganda y publicidad.

Características

Resaltar las bondades del producto

Si nos centramos en la esencia de la publicidad y propaganda por separado, descubriremos que la publicidad a nivel comunicacional y discursivo gira en torno a un producto y todos los beneficios que el mismo le aporta a la persona quien lo adquiere.

Estimular en el espectador la necesidad de adquirir el producto

Aun cuando muchas publicidades utilicen discursos más emocionales, la finalidad de la publicidad siempre consiste en presentar productos y estimular sus ventas. De aquí parte otro hecho interesante en lo que se refiere a la propaganda y publicidad como fenómenos comunicacionales, que es el uso de los elementos visuales para reforzar la existencia de la marca.  

Destacar la marca que representa al producto

Si bien es muy cierto que en la mayoría de los ejemplos de propaganda y publicidad, ambas estrategias comunicacionales  buscan hacer sobresalir la imagen de la empresa y organización. La publicidad, a nivel comunicacional, posee un enfoque mucho más agresivo en cuanto a la colocación y la posición de la marca dentro de cada una de las piezas.

Objetivo

El objetivo es ese elemento en donde puede apreciarse con mayor notoriedad las diferencias entre publicidad y propaganda.

Si hablamos específicamente del objetivo de la publicidad como fenómeno comunicacional y mediático, la única prioridad de las estrategias publicitarias es la de informar acerca de una necesidad y cómo el producto ofrecido por una determinada empresa es capaz de satisfacerla.

Tipos de publicidad

Sobre la línea (ATL)

Cuando se habla de publicidad ATL (Above The Line), se hace referencia a todas aquellas estrategias comunicacionales que están enfocadas en la difusión de los beneficios asociados a un producto a través de los medios llamados “medios tradicionales”.

Publicidad_Y_Propaganda_DHL
Valla publicitaria de empresa de servicios de paquetería (DHL Express)

La televisión, las vallas publicitarias, la radio y la prensa escrita son los medios de difusión tradicionales  por excelencia dentro del mundo del marketing.

Bajo la línea (BTL)

La diferencia entre anuncio publicitario y propaganda más marcada puede encontrarse reflejada cuando se analiza con detenimiento este tipo de estrategias publicitarias.

Publicidad BTL (Below The Line) se refiere a todas las estrategias comunicacionales utilizadas a nivel publicitarias para hacerle llegar toda la información del producto a los consumidores a través de medios de difusión no tradicionales. Una de las principales características de este tipo de estrategias, es que la mayoría de las mismas buscan crear una interacción más directa entre la marca y los consumidores.

¿Qué es la propaganda?

Si nos enfocamos específicamente en el concepto de propaganda,  encontraremos que el diccionario la define como una acción comunicacional destinada a difundir o divulgar información para que el espectador piense, se comporte o reaccione de una determinada manera ante un fenómeno en particular.

Mientras que la publicidad está más enfocada en promover y estimular las ventas de un determinado producto, la propaganda está mucho más focalizada en la promoción de matrices de pensamiento o conductuales.  Es por este mismo motivo que cuando muchos expertos hablan sobre propaganda y publicidad, siempre hacen mucho énfasis en que la propaganda, como fenómeno comunicacional, se origina es a partir de una idea que de un producto.

Esto quiere decir que entre la publicidad y propaganda, las estrategias de propaganda están desarrolladas para trabajar sobre elementos intangibles como son las emociones u opiniones. Pero aunque la finalidad de la propaganda y publicidad es convencer al espectador,  la propaganda se caracteriza por trabajar más sobre los fines a largo plazo que sobre una acción inmediata.

Características

Informar acerca de un problema 

En este punto es donde sale a relucir otra de las diferencias de publicidad y propaganda más evidentes. Pues a diferencia de la publicidad, la propaganda se encarga de informar sobre un problema que existe dentro de la sociedad y cómo este puede afectar negativamente nuestro estilo de vida.

Promover ideas, matrices de pensamiento y modelos de conducta

Teniendo en cuenta qué es una propaganda como fenómeno social y mediático, notamos que su prioridad es la de generar un cambio de actitud u opinión sobre la persona que está recibiendo el mensaje.

Generar un cambio dentro de la sociedad

Otro punto importante a destacar en cuando a propaganda y publicidad, es que los anuncios de propaganda tienen como objetivo producir un cambio real dentro de la sociedad, el cual pueda verse reflejado a través de la opinión pública.

Objetivo

En lo que se refiere a los objetivos de la propaganda, encontramos que las estrategias comunicacionales implementadas dentro de la misma son específicamente diseñadas para inducir un cambio de ideología, pensamiento o comportamiento dentro de la persona.

Por eso, al investigar sobre publicidad y propaganda en internet, es bastante frecuente que muchas páginas web hagan énfasis en la unidireccionalidad del mensaje expuesto dentro de la propaganda como un aspecto crucial establecer qué es la publicidad y propaganda, por lo menos en lo que se refiere al aspecto comunicacional. 

Tipos de propagandas

Políticas

No cabe duda que cuando se habla de propaganda y publicidad, las estrategias propagandísticas utilizadas dentro de la política son una muestra gráfica que permite visualizar con mayor facilidad las diferencias reales que existen entre cada pieza.

Publicidad_Y_Propaganda_Política
Convocatoria para marcha pacífica con fines políticos, Chile (Partido UDi Popular)

Existen muchas páginas webs y libros especializados en donde se pueden hallar excelentes ejemplos de propaganda política. Por lo general, las piezas gráficas que corresponden al período de la Segunda Guerra Mundial suelen usarse con mayor frecuencia.  

Religiosa

Los anuncios propaganda también se encuentran entre las piezas gráficas y comunicacionales que mayormente están asociadas con los principios teóricos que se emplean para definir qué significa propaganda.

Por lo general, en este tipo de estrategias propagandísticas que se emplean un tipo de elementos gráficos, mensajes y tipografías muy específicas. Todo esto, se hace con la finalidad de captar la atención del espectador.

Ideológicas

En este tipo de estrategias de propagandas es donde encontramos piezas comunicacionales asociadas frecuentemente con las organizaciones sin fines de lucro.

Publicidad_Y_Propaganda_Unicef
Propaganda de la campaña “La violencia también es un virus” (Unicef)

Si bien muchos pudiesen pensar que este tipo de propaganda es más frecuente dentro del mundo de la política, lo cierto es que su enfoque comunicacional se centra más en informar sobre problemáticas más globales como el hambre, la pobreza o la deforestación de los bosques.

Las similitudes entre publicidad y propaganda

Al tratarse de dos fenómenos que están tan profundamente relacionados con los medios de comunicación masiva, es comprensible por qué muchas personas tienden a tratar a la publicidad y propaganda como si se tratara del mismo principio.

De hecho, si analizamos los principios teóricos y comunicacionales tras la propaganda y publicidad, nos daremos cuenta de que ambas actividades comparten muchos principios comunes. De aquí surge el hecho de que en muchas páginas se llegue hablar de propagandas publicitarias.

Para nadie es un secreto que al tratarse de dos áreas que están ligadas a la difusión de mensajes en medios de comunicación, existan ciertas semejanzas entre publicidad y propaganda. Y, entre los más representativos podemos mencionar:

Uso de los medios de comunicación

Sin los medios de comunicación masivos, la publicidad y la propaganda no existirían como área de especialización. Esto se debe principalmente en que la tarea principal de ambas estrategias, consiste en hacerles llegar algún tipo de información a la mayor cantidad de personas posibles.

Lenguaje simbólico

El uso de los símbolos gráficos y su papel dentro del mensaje que se desea transmitir con la pieza es otra de las similitudes entre publicidad y propaganda. Ya que tanto las piezas de propaganda y publicidad buscan generar un impacto en el espectador, y la forma más fácil de lograrlo es a través de imágenes que permitan reflejar visualmente lo que el discurso que se está transmitiendo.

Reproducción masiva del mensaje

La esencia tras la publicidad y la propaganda es hacer llegar un mensaje del modo más claro y al mayor número de personas posibles. Sin importar cuál es el objetivo de la publicidad y la propaganda, el mensaje debe ser capaz de ser transmitido y difundido a través de los medios de comunicación.

Llamar la atención del espectador

Impactar y estimular un cambio dentro de los espectadores son dos de las metas más comunes en la mayoría de las estrategias  comunicacionales asociadas a la propaganda y publicidad. 

Requieren del uso de un plan estratégico

Si hablamos específicamente de la propaganda y publicidad de una empresa o institución, está sobreentendido que se trata de una inversión de capital considerable. Por lo tanto, cualquier estrategia de publicidad y propaganda debe ser planificada con extrema rigurosidad para así garantizar la efectividad de la campaña.

Diferencias cruciales entre propaganda y publicidad

Una vez que se cuenta con una idea mucho más clara de qué es la propaganda y publicidad, no resulta tan complicado el comenzar a encontrar esos pequeños detalles los cuales nos permitan establecer diferencias entre propaganda y publicidad mucho más marcada.

Lo primero que hay que tener muy en cuenta a la hora de establecer las peculiaridades dentro de la propaganda y publicidad, es el hecho de que ambas estrategias cuentan con una finalidad común, son ejecutadas y planificadas de formas muy distintas.

Aquí lo más importante es aprender a identificar cada uno de los elementos comunicacionales que no solo definen la campaña. Si no que además, permiten tener una idea más clara de la finalidad de cada una de las estrategias implementadas.

Elemento ComunicacionalPropagandaPublicidad
MensajePromueve  principios éticos, morales  o una manera de pensar.Su finalidad es la de estimular las ventas del producto.
DiscursoEs narrado de forma tranquila y con sustento estadístico.El discurso se diseña para calar dentro del público al cual va destinado el producto.
ObjetivoImpulsar un cambio de pensamiento o postura ante una determinada situación.Dar a conocer y ayudar a impulsar la demanda de un producto.
FinalidadImpulsar un cambio dentro de la opinión pública.Mejorar la posición de un producto dentro del mercado.
Tipo de públicoEl mensaje se diseña para ser claro y poco ambiguo.Se diseña un discurso específico tomando en consideración el tipo de público al que va dirigido un producto.

Comunicar de manera eficiente es todo un arte, y más cuando hablamos de dos fenómenos sociales y culturales que están tan relacionados con los medios de comunicación como es el caso de la publicidad y propaganda.  Más lo cierto es que cuando hablamos específicamente de la diferencia entre propaganda y publicidad, hace falta estudiar con detenimiento cada uno de los elementos comunicacionales que se encuentran dentro de un mensaje y la función que cumplen dentro del discurso.

Teniendo esto presente, podemos establecer que las diferencias más marcadas entre propaganda y publicidad, pueden verse reflejadas en los siguientes cinco elementos comunicacionales:

El mensaje

Cuando analizamos con mayor detenimiento qué es propaganda y publicidad, encontraremos que el mensaje como elemento del discurso es uno de los puntos en donde existe una diferencia más marcada entre ambos tipos de estrategias.

Tanto la forma en que el mismo es concebido dentro de las piezas como su función dentro de las estrategias son claves no solamente para conocer la naturaleza tras las mismas. Si no también para identificar los elementos medibles que definirán la efectividad y el alcance de la campaña.

En la propaganda

Una de las principales características comunicacionales de la propaganda, es que su discurso está diseñado para promover principio de pensamiento, morales o conducta hacia un fenómeno determinado.

En la publicidad

En lo que se refiere a la propaganda y publicidad, tenemos que el mensaje dentro del discurso publicitario está directamente ligado a la promoción y venta del producto para el cual está destinada la campaña.

El discurso

El propio discurso es otro aspecto fundamental para poder definir no solo la diferencia entre propaganda y publicidad, sino además la finalidad de la campaña.

Aunque existen casos en donde el discurso de las campañas publicitarias pueden parecer muy similares a las propagandas, especialmente si se tratan de servicios como bancos o asistencia médica. Es importante prestar mucha atención a aspectos sutiles dentro de la pieza, como la posición de la marca dentro del mensaje.

En la propaganda

Cuando se habla del discurso dentro de las propagandas, se hace referencia a un estilo de narración muy pausada y en donde se hacen uso de algunos datos estadísticos para brindar mayor credibilidad al argumento.

En la publicidad

El discurso dentro de las estrategias publicitarias es uno de los elementos comunicacionales que se cambia con mayor frecuencia. Generalmente, el tono discursivo en publicidad está definido por elementos como el público al que va dirigido el producto y el medio que se utilizarán para transmitir el mensaje.

El objetivo

Toda herramienta comunicacional de la que se hace empleo en una campaña tiene que poseer un propósito muy bien definido. En lo que se refiere a publicidad y propaganda, este propósito se le conoce con el nombre de objetivo.

En internet hay muchos y muy buenos ejemplos de publicidad y propaganda en donde las propias piezas ofrecen una visión más clara de las diferencias más marcadas entre cada uno de los tipos de estrategias comunicacionales aplicadas en publicidad y propaganda.

En la propaganda

Dicho de una forma resumida, el objetivo de toda propaganda es generar un cambio en el espectador. Bien sea por medio de una doctrina de pensamiento, refuerzo de principios morales o una postura ante un determinado fenómeno político, social o cultural.

En la publicidad

Siempre que se habla de objetivos dentro de la publicidad, estos siempre irán enfocados hacía dar a conocer y estimular la demanda de un determinado producto dentro del mercado.

La finalidad

En lo que se refiere a herramientas comunicacionales, los objetivos vienen representando la intención inicial de cualquier estrategia de propaganda y publicidad.

Por lo tanto, cuando se habla de finalidad dentro de las herramientas comunicacionales, se refiere a los resultados obtenidos durante el tiempo que duró la campaña, esto va desde el momento que se da inicio con la misma hasta cuando concluye.

En la propaganda

El cambio de postura o de pensamiento ante una determinada situación es la finalidad de cualquier tipo de campaña propagandística.

En la publicidad

Al tratarse de herramientas comunicacionales enfocadas en productos que se comercializan, es lógico pensar que la finalidad de la publicidad es estimular las ventas de dicho producto para así incrementar su participación dentro del mercado.

El tipo de público

Finalmente, uno de los elementos comunicacionales que permite diferenciar a la propaganda y publicidad es el público para el cual se diseña la campaña.

Mientras que la publicidad debe de enfocarse más en el producto y el segmento del mercado al cual va dirigido, las campañas de propaganda se caracterizan por utilizar un mensaje mucho más universal para así poder llegar a muchas más personas.

En la propaganda

Sin importar cuál de los tipos de propaganda y ejemplos se esté estudiando, es evidente que todas comparten un discurso bastante similar. Por lo general, en la propaganda se hace uso de un lenguaje muy directo con pocas palabras técnicas o rebuscadas, esto se hace con la finalidad de que el mismo sea trasmitido de la forma más clara posible.

En la publicidad

Dentro del mundo de la publicidad existen varios tipos de públicos, cada uno de ellos posee una manera particular de comunicarse y hacerse entender. De este fenómeno parte el hecho de que cuando se habla de campañas publicitarias a nivel comunicacional, lo primero que se hace es definir es el tipo de público al cual va dirigido el producto.

La comunicación es un proceso mucho más complejo de lo que a la mayoría de las personas les gusta creer, sobre todo cuando se habla de mensajes comunicacionales que poseen objetivos y una finalidad, como es el caso de la publicidad y propaganda. Si bien la cultura popular nos obliga a tratar a la propaganda y publicidad como una misma cosa, lo cierto es que cuando se analizan con minuciosidad ambas no solo se aprende sobre las diferencias entre una y otra; además permite tener una visión mucho más completa de lo que es el buen uso del idioma y su importancia dentro de los medios de comunicación.