jueves, 31 julio 2025 |

Actualizado a las

19:17

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
32.9 C
Madrid

Escritores mexicanos famosos: biografías, nombres y mejores obras de 15 autores mexicanos famosos (novelistas, poetas…)

A veces sutil, a veces áspera y otras veces mágica: Existen diferentes adjetivos para describir a la literatura y a los escritores mexicanos famosos, pero dejando esto de lado es momento de reconocer a los autores mexicanos famosos y a sus obras más importantes. En esta entrada hablaremos mucho más al respecto.

Escritores peruanos famosos:
15 grandes escritores peruanos y sus obras cumbre

Leer artículo

Laura Esquivel

“Como agua para chocolates”, convirtió a Laura Esquivel en una de las más grandes autoras de la literatura mexicana. Esa novela no solo causó furor en México, de hecho traspasó fronteras. En esta novela, Esquivel supo usar el realismo mágico para hablar de las recetas típicas del país azteca, los amoríos de Tita –la protagonista- y la relación con su familia.

Laura Esquivel nació en 1950, un 30 de septiembre en la Ciudad de México. Es escritora, pero también es política. Estudió educación, teatro y creación dramática. Se especializó en teatro infantil y a su vez es importante mencionar su nombre entre la biografía de autores de cuentos infantiles mexicanos.

Considerada una mujer multifacética y digna representante de los autores mexicanos famosos.

Durante su trayectoria ha ganado varios premios, pero quizás el más importante le fue otorgado por parte de la American Booksellers Association en 1994 como el libro de año por su obra magistral “Como agua para chocolates”.

¿Obras importantes de Laura Esquivel?

  • Como agua para chocolate (1989)
  • La ley del amor (1995)
  • Estrellita marina (1999)
  • El libro de las emociones (2000)
  • El diario de Tita (2016)

Juan Rulfo

Entre los mejores escritores mexicanos y novelistas famosos se encuentra Juan Rulfo. Nació en Acapulco el 16 de mayo de 1917 y falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Fotografía del escritor mexicano famoso Juan Rulfo (Autor desconocido, CC BY-SA 2.0, via Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Rulfo tuvo una infancia difícil. Su padre fue asesinado cuando él tenía cinco años, durante época de la Guerra Cristera en México en 1923, pocos años después falleció su madre.

Pese a tener una infancia difícil siempre tuvo claro que quería ser escritor. Se trasladó a la capital mexicana, después asistió a varios cursos de literatura e historia, hasta que en 198

Aun así, siempre tuvo claro que quería ser escritor y se trasladó a la capital mexicana, después asistió a varios cursos de literatura e historia, lo que lo impulsó a continuar escribiendo.

Su obra más conocidas fue publicada en 1955 y se llama “Pedro Paramo”, la escribió después de recibir una beca por parte del Centro Mexicano de Escritores. Rulfo también escribió cuentos y se dedicó a la fotografía.

Su escritura es cruda y realista, a menudo tocó temas de gran interés para la sociedad mexicana como la desigualdad de clases y la pobreza.

Obras fundamentales de Juan Rulfo:

  • El llano en llamas (Cuento) (1953)
  • Pedro Páramo (Novela) (1955)
  • El gallo de oro (Novela) (1980)

Carlos Fuentes

Otro nombre de escritores mexicanos famosos es Carlos Fuentes, nació en Panamá en 1928 debido a que su padre era un diplomático mexicano, esto también influyó en su formación puesto que visitó varios países de América Latina, vivió una temporada en Santiago de Chile y Buenos Aires.

Fotografía del escritor mexicano famoso Carlos Fuentes (Abderrahman Bouirabdane, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fuentes falleció en la Ciudad de México en el año 2012, pero sobre sus hombres recae una parte importante de la historia de la literatura mexicana. Es de los escritores literarios mexicanos

Su nombre es, sin duda, uno de los principales entre las biografías de famosos mexicanos. Escribió un número importante de novelas y cuentos, además también participó en guiones cinematográficos.

Durante su trayectoria recibió varios premios de suma importancia en el mundo literario, incluso estuvo en la lista de nominados al Premio Nobel de Literatura. En 1987 recibió el Premio Cervante, en 1994 el Premio de Asturias de las Letras y miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en el 2001.

Obras importantes:

  • La región más transparente (Novela) (1958)
  • La muerte de Artemio Cruz (Novela) (1962)
  • Cambio de piel (Novela) (1967)  
  • Terra nostra (Novela) (1975)
  • La nueva novela hispanoamericana (Ensayo) (1969)

José Emilio Pacheco

Ahora hablemos de uno de los poetas y escritores mexicanos más populares, José Emilio Pachecho. Nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939 y falleció en el 2014.

Fotografía del escritor mexicano famoso José Emilio Pacheco (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Además de poesía, Pacheco también destacó en el campo de la poesía, la crónica, los ensayos y la crítica literaria.

Su poesía no caía en lo cursi, ya que tocaba temas realistas como la muerte y la vida. Su estilo era considerado experimental por no seguir un patrón determinado.

A su vez, también se ha consagrado ganado de notables premios como lo son: Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y en el mismo año el Premio Miguel de Cervantes.

¿Cuáles son las principales obras de José Emilio Pacheco?

  • El principio del placer (Cuento) (1972)
  • Ciudad de la memoria (Poesía) (1990)
  • Las batallas del desierto (Novela) (1981)

Octavio Paz

Hablar de la literatura mexicana del siglo XX es hablar de Octavio Paz, el notable ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Nació en la Ciudad de México en 1944 y falleció en 1998. La suya es otra de las ilustres biografías de escritores mexicanos

Fotografía del escritor mexicano famoso Octavio Paz (Gobierno CDMX, CC0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

No solo destacó como entre los novelistas mexicanos también tiene un lugar especial como poeta. De hecho, es considerado de los mejores poetas de México.

Influyó en lo que se conoce como la nueva literatura hispanoamericana en siglo XX, después del boom del modernismo. Su literatura fue vanguardista y en algunas ocasiones se atrevió a experimentar con el surrealismo. ¿Entre sus temas favoritos? La existencia humana y sus grandes misterios.

¿Qué obras leer de Octavio Paz?

  • El laberinto de la soledad (Ensayo) (1950)
  • Libertad bajo palabra (Poesía) (1960
  • Postadata (Ensayo) (1970)

Jaime Sabines

¿Cómo no conmoverse al leer “Los amorosos: Cartas a Chepita” de Jaime Sabines? Este libro no entra en la lista de novelas de autores mexicanos, pero, sin dudar, es un gran libro de poesía compuesto por cartas que muestran la evolución del romance que tuvo Sabines con su esposa.

Sabines es de los literatos mexicanos más conocidos y celebrados por su poesía. Nació en Tuxtla Gutiérrez en 1926 y falleció en la Ciudad de México en 1999.

El amor y la muerte se unieron en la poesía de Sabines, mostrando su sencillez y los sentimientos sin ninguna capa. En su estilo de escribir demostraba que era capaz de inspirarse de cosas cotidianas.

Durante su trayectoria, el conocimiento más notable que recibió uno de los autores de la literatura mexicana fue Premio Nacional de las Letras en el año 1983.

Las obras más conocidas de Sabines:

  • Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
  • No es que muera de amor (1981)
  • Los amorosos: cartas a Chepita (1983)

Alfonso Reyes

De los autores mexicanos y sus obras destacadas está Alfonso Reyes, quien nació en Monterrey en 1889 y falleció en la Ciudad de México en 1959. Se desempeñó como poeta, ensayista y narrador.

A su vez, Reyes también cumplió un papel importante como diplomático y desde esta posición ayudó a promover la cultura mexicana, así como impulsar instituciones dedicadas al arte.

Pertenece al listado de autores literarios famosos que fueron influenciados por el mucho el simbolismo francés. Es de los literarios mexicanos más recordados por obras magistrales como “5 sonetos”.

Obras importantes:

  • Otra voz (1936)
  • Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937)

Rosario Castellanos

En esta lista no podía faltar una de las grandes voces femeninas de la literatura mexicana y su nombre es Rosario Castellanos. No solo fue una de las mejores literatas de México, al mismo tiempo trabajó como periodista y diplomática.

Castellanos nació en la Ciudad de México en 1925 y falleció en la capital de Israel, Tel Aviv en 1974.

Sus obras se concentraron en temas de gran envergadura como lo son las mujeres y los indígenas. Se preocupó por hablar de cómo era ser mujer en un país como México en el siglo XX y su obra ofrece relatos íntimos al respecto. `

Es de las voces más prominentes dentro y fuera de México.

Uno de los reconocimientos más recordados en la carrera de Castellanos es el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual se le fue otorgado en 1962. Según palabras de la propia autora mexicana fue muy primordial en su carrera porque Juana Inés de la Cruz fue una inspiración para ella.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Rosario Castellanos?

  • Balún Canán (1957)
  • Mujer que sabe latín (1973)

Amado Nervo

Una biografía de escritores famosos mexicanos que no puede faltar es la de Amado Nervo. Es de los poetas más conocidos y prominentes de México. Nació en Tepic, Jalisco en 1870 y murió en Montevideo el 24 de mayo de 1919.

Considerado uno de los mexicanos más influyentes en el modernismo latinoamericano. Siendo un poeta con una escritura serena y con toques existencialistas.

De hecho, es de los mejores escritores mexicanos y sus obras son un ejemplo de la lírica mexicana en aquel entonces.

Poemas que debes de leer de Amado Nervo:

  • Los jardines interiores (1905)
  • En Paz (1915)
  • El éxodo y las flores del camino (1902)
  • El estanque de los lotos (1919)

Juan José Arreola Zúñiga

Es el momento idóneo para hablar de otro de los autores mexicanos de la literatura latinoamericana que dejó su nombre escrito en la historia literaria de México, ese es Juan José Arreola Zúñiga.

Nació en Jalisco en 1918 y murió en el mismo estado en el año 2001. Desempeñó diferentes facetas durante su carrera, desde ensayista hasta narrador.

Arreola Zúñiga, era un sujeto con gran talento, pero este se hizo conocido cuando se publicó su primer cuento: “Hizo el bien mientras vivió”, el cual fue publicado en el año 1943.

El cuento se presenta como un relato con tintes sutiles, pero realistas sobre el diálogo o las contradicciones que pueden experimentar los seres humanos. Más adelante, escribió mucho más relatos y se convirtió en una de las figuras más conocidas de la época.

Durante su trayectoria fue merecedor de varios premios tales como: El Premio Nacional de Periodismo en el año 1977 y años antes uno que le fue otorgado por la calidad de su literatura: El Premio Jalisco de Literatura (1977).

¿Cuáles son las obras más conocidas de este autor?

  • Gunter Stapenhorst (1946)
  • Bestiario (1972)
  • La palabra educación (1973)
  • Y ahora la mujer (1975)

Juan Villoro

Si buscas nombres de escritores famosos mexicanos en la actualidad, de seguro aparecerá un nombre indispensable y ese es Juan Villoro. Este autor famoso nació en la Ciudad de México en 1956.

Fotografía del escritor mexicano famoso Juan Villoro (mayita, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En este momento, su nombre está impreso en la lista de autores de literatura mexicana que se han caracterizado por tener un estilo muy propio. Por ejemplo, sus crónicas son realmente conocidas y sus obras suelen ser estudiadas en las grandes escuelas de Periodismo de América Latina.

Villoro se toma en serio su papel como escritor, pero esto no ha hecho que deje de lado el Periodismo y una de sus grandes pasiones. Ha colaborado con grandes medios mexicanos como la revista Letras Libres, diarios como La Reforma y el español, El País.

Acumula grandes premios en su haber, entre los más destacados se pueden mencionar: el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el cual se le fue otorgado en el 2012 y el Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2010).

¿Su libro más destacado? Se puede decir que “El libro salvaje”, este fue publicado en el 2008.

¿Qué obras leer de Juan Villoro?

  • El disparo de argón (1991)
  • Llamadas de Ámsterdam (2007)
  • Los culpables (2007)
  • El libro salvaje (2008)

Guadalupe Nettel

Guadalupe Nettel tiene un merecido lugar entre los autores mexicanos famosos. Se ha destacado no solo por sus novelas, cuentos también por sus increíbles ensayos. Por esto y más, la suya es una biografía de escritores famosos mexicanos que debes conocer.

Fotografía de la escritora famosa Guadalupe Nettel (Mely Ávila, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Un dato curioso es que Nettel es de las escritoras mexicanas que ha tenido mayor impacto en los últimos tiempos. De hecho, su obra ha sido traducida a al menos 15 lenguas.

Nació en la Ciudad de México el 27 de mayo de 1973. En su obra hay mucha influencia europea, esto se debe a que pasó gran parte de su infancia en Francia. En España su obra también ganó mucha repercusión.

Regresó a México en el 2009 y comenzó a crear relatos más parecidos a su país de nacimiento. En el 2017 comenzó a ejercer el cargo de directora de la Revista de la Universidad de México. Un dato curioso es que Guadalupe Nettel es la segunda mujer –en la historia- en ocupar esa silla desde el año 1930.

Asimismo, es importante hablar de sus reconocimientos. En el 2009 alzó el Premio Anna Seghers, dos años atrás recibió el Premio Nacional de Cuentos Gilberto Owen y uno de los galardones más recientes de su carrera es el Premio Herralde de Novela en el 2014.

De las novelas de autores mexicanos contemporáneas se encuentra una de Nettel y es “Después del viento” (2014).

¿Qué libros leer de Guadalupe Nettel?

  • Para entender a Julio Cortázar (2008)
  • El matrimonio de los peces rojos (2013)
  • Después del viento (2014)
  • La hija única (2020)

Alberto Chimal

Alberto Chimal nació en Toluca en 1970 y es uno de los escritores mexicanos actuales con un potencial inédito.

Fotografía del escritor mexicano famoso Alberto Chimal (GARY FLORES CADENA, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El género fantástico en América Latina está bien representada con uno de los escritores literarios mexicanos más jóvenes y talentosos del momento. Chimal también se dedica a enseñar sobre escritura creativa y se desempeña como profesor de la Universidad Autónoma de México.

Su imaginación fantástica lo ha posicionado como uno de los mejores escritores de Latinoamérica. En el 2012 fue sorprendido con el Premio de Literatura Estado de México y esto es debido a su impresionante pluma.

¿Obras de Alberto Chimal? ¡Tienes que leer estas!

  • Los esclavos (2009)
  • La torre y el jardín (2012)
  • Manos de lumbre (2018)
  • La mujer que camina para atrás y otras historia (2020)

Guillermo Fadanelli

Una voz que no podía faltar en la lista de famosos escritores mexicanos es Guillermo Fadanelli. Nació en la Ciudad de México el 14 de noviembre de 1960.

Fotografía del escritor mexicano famoso Guillermo Fadanelli (Editorial Almadia, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su estilo de escritura es irreverente, pero con toques biográficos. Incluso, esto lo deja claro en su novela “Educar a los topos”, en la cual se puede observar cómo cuenta detalles que él mismo vivió cuando fue enviado a estudiar a un colegio militar.

Por otra parte, Fadanelli en su obra abarca temas de gran importancia como las clases sociales y utiliza elementos pocos comunes como el sarcasmo, al igual que el humor.

En 1988 fundó la revista Moho, se ha destacado como novelista y cronista.

Obras destacadas del autor:

  • Hotel DF (2010)
  • Mis mujeres muertas (2012)
  • El hombre mal vestido (2020)

Xavier Velasco

Para cerrar esta lista de escritores mexicanos famosos, tenemos a Xavier Velasco. Este autor nació en la Ciudad de México en 1964. Según el propio autor, él comenzó a escribir desde muy joven y siempre tuvo la convicción de dedicarse a la escritura.

Las obras o el estilo de Velasco permanecía en el anonimato hasta el año 2003, fecha en la que recibió El Premio Alfaguara de Novela por su obra “Diablo Guardián”

Diablo Guardián cuenta la historia de Violetta, una chica que cruza la frontera con miles de dólares en su bolsillo y dispuesta a vivir una vida desenfrenada. La famosa novela ha sido adaptada a una serie, esta está disponible en Amazon Prime.

Velasco tiene una famosa columna llamada “Pronóstico del Clímax”, es publicada en el diario Milenio.

¿Qué libros leer de Velasco?

  • Diablo Guardián (2003)
  • Puedo explicarlo todo (2010)
  • Entrega insensata (2018)
  • El último en morir (2020)

Después de esta lista, selecciona el nombre de un escritor mexicano y lee su breve biografía. En esta colección se habla de los 15 escritores mexicanos famosos y sus obras más conocidas. Algunos autores mexicanos famosos dejaron su huella y otros están trabajando por hacer lo mismo.

Asesinos seriales más famosos: nombres y víctimas de los 6 asesinos más famosos y crueles de la historia

El género del true crime se ha disparado en popularidad debido a los interesantes temas que tocan, cada vez que uno de estos criminales sale a la luz (como el asesino serial de Chalchuapa) aparecen nuevos artículos con los asesinos seriales más famosos. Sin embargo, es importante recordar que a pesar de que muchos de los asesinos más famosos sufren de algún tipo de trastorno, las personas que sufren de trastorno en general no son personas violentas y de hecho, suelen ser víctimas en vez de agresores, no hay que caer en estereotipos que antagonicen a personas que sufren de enfermedades mentales.

Tipos de víctimas:
La curiosa clasificación de víctimas según los grandes autores de la victimología

Leer artículo

Ted Bundy

Ted Bundy es uno de los asesinos en serie famosos cuya popularidad ha tenido un segundo empuje gracias a las películas y documentales recientes en Netflix, Bundy nació el 24 de noviembre de 1946 en estados unidos y luego de una infancia complicada marcada por el rechazo de su madre que no lo quería y como resultado ser criado por sus abuelos (los que se sospecha que padecían de algún trastorno) decidió seguir aspiraciones políticas.

Bundy confesó en prisión haber asesinado a 30 mujeres, por esto cuando se habla de asesinos famosos se suele hablar de él, en prisión intentó echarle la culpa de sus acciones a muchas cosas desde la pornografía hasta el azúcar, sus víctimas eran jóvenes consideradas atractivas y de pelo castaño obscuro (características similares a la de una chica cuyo rechazo influyó en la vida de Ted).

En cuanto al modus operandi Bundy fingía sufrir de distintas heridas como fracturas, utilizando yesos o muletas para ganar simpatía, con este disfraz pedía la ayuda de estas jóvenes para llevar libros o cajas hasta su auto y una vez ahí las golpeaba con un objeto contundente y las secuestraba.

Sus crímenes al igual que muchos otros personajes de esta lista, tenían un fuerte componente sexual ya que el ataque solía venir acompañado de una agresión sexual, algo no tan conocido es que Bundy incursionó en la necrofilia, quizás porque este dato no “encaja” con la imagen “encantadora” que se ha popularizado.

Operó durante 4 años, de 1974 hasta 1978 y la razón por la cual tardó tanto en ser capturado a pesar de ser tan impulsivo y descuidado es porque se movía a lo largo de varios estados y en aquella época los departamentos de policía no mantenían la misma comunicación que tienen actualmente, es decir que un crimen en florida no sería relacionado con otro en Utah a pesar de sus similitudes.

Finalmente fue capturado en 1978 y sentenciado en 1979 luego de un juicio sumamente teatral en el que se defendió a sí mismo y ganó muchas fanáticas. Ted Bundy fue ejecutado el 24 de enero de 1989 en la prisión estatal de Florida.

John Wayne Gacy

Gacy o como se le conoce mejor “el payaso asesino” fue de los asesinos seriales de la historia que generó más impacto en su momento, nació en 17 de marzo de 1942 en Chicago y su infancia a pesar de ser complicada, palidece en comparación a la de otros miembros de esta lista. Su padre tenía una idea muy fuerte y clásica de la masculinidad (hecho por el cual nombró a su hijo como el famoso actor) y Gacy no encajaba con estos ideales lo cual causaba problemas en el hogar.

John Wayne Gacy (Леонид Сиб, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Más adelante en su vida Gacy logró formar una familia y un negocio como contratista, sin embargo ser homosexual le causaba muchos conflictos y altos niveles de represión que, junto con tendencias violentas causaron que una mañana Gacy matara a un joven con el que había mantenido relaciones la noche anterior, pues pensó que este joven lo estaba atacando, y luego de hacerlo se dio cuenta de que había eyaculado en el proceso, a partir de ese momento empezó el camino por el que se le conoce hoy en día.

Gacy mató a 33 jóvenes desde 1972 hasta 1978 y su modus operandi consistía en recoger jóvenes y ofrecerles dinero por sexo (a veces estos jóvenes trabajaban para él), luego bajo los efectos del alcohol les hacía un desafío en el que él demostraba como podía liberarse de unas restricciones a sus manos y retaba a los jóvenes a hacer lo mismo, luego de tenerlos vulnerables los asfixiaba y escondía sus cuerpos en su sótano.

Algo curioso es que este truco no siempre funcionaba y en más de una ocasión estos chicos lograban escapar o someter físicamente a Gacy para salir con vida, pero muchos de ellos no lo reportaron a la policía por miedo a las repercusiones que implicaba admitir que iban a tener relaciones homosexuales.

Jeffrey Dahmer

Dahmer es uno de los nombres de asesinos seriales más resonados en la historia, apodado el caníbal de Milwaukee mató a 17 chicos, por lo general extranjeros que conformaban parte de la escena gay entre 1978 y 1981. Dahmer es uno de los jóvenes asesinos que resalta por haber tomado su primera víctima a una edad temprana, hecho que lo sacudió e intentó reprimirlo por años, generando otros problemas como un grave caso de alcoholismo.

Jeffrey Dahmer (Kimihunarf323, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Dahmer es uno de los asesinos seriales famosos del mundo por haber incursionado en prácticas como el canibalismo, desmembramiento y por intentar crear “zombis humanos” taladrando agujeros en el cráneo de algunas de sus víctimas para luego verter acido en un intento de crear un esclavo que lo no dejara.

Fue arrestado en su apartamento y los descubrimientos de la policía perturbaron a la nación, Dahmer terminó su vida siendo apaleado a muerte por otro prisionero el 26 de noviembre de 1994.

Luis Alfredo Garavito

Garavito nació el 25 de enero de 1957 en Colombia y es de los asesinos seriales famosos en el mundo latinoamericano, desde el comienzo de su vida sufrió abuso extremo, su padre era un alcohólico que lo golpeaba constantemente y posteriormente prostituyó a Garavito y a su madre, hasta que a los 16 años huyó.

La forma en la que conseguía sus víctimas era disfrazándose como figuras de autoridad (como un sacerdote o policía) de esta forma se ganaba la confianza de los niños que mataría, con este disfraz hacía que los niños lo siguieran a áreas remotas para estar solos y para cansarlos, luego de esto cometería sus brutales crímenes que consistían en abusar, torturar (de formas parecidas a las que él fue sometido) y realizar rituales con estos niños para luego matarlos.

Luego de que la policía encontrara sus pertenencias en la escena de uno de los asesinatos Garavito fue arrestado el 22 abril 1999 mientras perseguía a un niño por el bosque. Debido a que no existe la pena de muerte en Colombia su sentencia es de 1853 años en prisión, pero aun así existe la posibilidad de que salga en libertad condicional por algún tecnicismo legal sumado al hecho de que luego de su captura ayudó a la policía a cerrar casos de niños desaparecidos.

Garavito abre varios debates interesantes. Muchos lo consideran el asesino con más víctimas debido a que se le atribuyen alrededor de 200, sin embargo hay asesinos con más víctimas confirmadas pero ¿por qué no los cuentan? Popularmente la concepción de un asesino serial es alguien violento e inestable que sufre de una fuerte enfermedad mental, que comete crímenes violentos usualmente motivados de cierta forma por la sexualidad.

Sin embargo esto no es del todo cierto un asesino serial es cualquier persona que mate al menos 3 personas en un periodo de 30 días o más, tienen un periodo de enfriamiento que los diferencia de los spree killers (asesinos itinerantes como son los casos de los tiroteos en masa). Entonces a pesar de que hay asesinos seriales por definición con más víctimas que Garavito, no suelen ser tomados en cuenta debido a que no encajan con la concepción popular mediática que se tiene y en la que Luis encaja perfectamente.

Albert Fish

Albert Fish nació el 19 de mayo de 1870 en Washington y a pesar de no ser el asesino con más víctimas está entre los asesinos en serie de la historia más famosos por la naturaleza de sus crímenes. Su familia estaba llena de enfermedades mentales sin tratar y cuando era niño su padre murió y su madre al encontrarse sin dinero envió a Albert a un orfanato donde desgraciadamente sería abusado y descubriría que sentía placer sexual en el dolor (propio y ajenos).

A los 12 años de edad salió del orfanato pero continuó explorando prácticas que le provocaran satisfacción sexual como coprofagia y mutilación extrema, entre algunas de estas prácticas de las que se tiene conocimiento están las agujas que Fish se clavaba a sí mismo en el área del perineo, las cuales aparecieron en una radiografía para sorpresa de los doctores, otro evento que demuestra los extremos a los que llegaba para obtener placer en una ocasión empezó a cortar el glande de un joven con discapacidad intelectual, pero decidió no hacerlo por completo y dejarlo ir.

Se le conoce como uno de los psicópatas famosos porque las victimas de Fish eran niños pues la mayoría de sus crímenes fueron violaciones y él era un pedófilo, por lo general utilizaba su apariencia “inofensiva” para lograr que los niños confiaran en él, para luego llevarlos a lugares aislados y cometer sus crímenes.

Luego de ser capturado gracias a que envió una carta a los padres de una de sus víctimas (la carta de Grace Budd uno de los casos criminales famosos de la historia) Fish fue arrestado y sentenciado a la pena de muerte, la cual se llevó a cabo el 16 de enero de 1936 en la silla eléctrica.  Se estima que mató al menos a 15 niños y se especula que abusó de cientos, no hay forma de saberlo con seguridad ya que Fish nunca confesó.

Andrei Chikatilo

Otro de los asesinos seriales famosos del mundo, considerado el peor asesino en la historia de la unión soviética por sus asesinatos sangrientos, Chikatilo nació en Ucrania el 16 de octubre de 1936 en la extrema pobreza, sus problemas empezaron desde temprano pues se tiene la creencia de que siendo un niño presenció a su madre siendo agredida sexualmente por un soldado, al llegar a la pubertad fue diagnosticado con disfunción eréctil y esto le generó grandes inseguridades, especialmente cuando esta información llegó a oídos de sus compañeros los cuales empezaron a molestarlo por esto.

Un día Chikatilo descubrió que podía conseguir una erección luego de que luchó con una chica y de esta forma descubrió su naturaleza sadista, con el paso del tiempo la intensidad de sus ataques fue aumentando hasta que en una ocasión apuñaló a una de las mujeres que intentaba asaltar y de nuevo descubrió que esto le producía satisfacción.

Fue capturado y culpado por 52 asesinatos desde 1978 hasta 1994 cerrando uno de los casos de asesinos seriales más graves de la historia, luego fue sentenciado a muerte, fue ejecutado en prisión el 14 de febrero de 1994 con un disparo a la cabeza.

Por muy interesantes que sean los asesinos seriales más famosos hay que recordar que no son más que criminales seriales y no merecen ningún tipo romantización o admiración, a diferencia de la representación ficticia como Dexter u otros asesinos de asesinos, estos famosos asesinos en serie son personas como cualquier otra. Los asesinos más famosos brindan historias curiosas dignas de ser estudiadas por entes competentes, pero siempre que se mantenga en mente no idealizar la imagen de criminales por el riesgo de enviar el mensaje equivocado.

Tipos de comunidades: definición, actividades y características de 10 clases de comunidades (social, religiosa…)

Existen muchas clases de comunidades y podemos ser parte de varias al mismo tiempo, en búsqueda de enriquecer nuestras vidas ya sea en el ámbito profesional o personal. Varios tipos de comunidades son fuente importante de conexión social que nos permiten reforzar valores como la confianza, la empatía, la inclusión y el cuidado mutuo, lo que es parte de toda sociedad sana y dinámica. Es improbable como miembro de una sociedad, dejar de interactuar y colaborar en grupos. A continuación una breve descripción y características de los tipos de comunidad más comunes y a los que seguramente hemos pertenecido.

Cultura oral:
Qué es, características, tipos, importancia y ejemplos de tradición oral

Leer artículo

Comunidades rurales

Las comunidades rurales son las que se encuentran ubicadas geográficamente en el campo o grandes áreas de tierras sin urbanizar, alejadas de las ciudades y con poca densidad de población. El estilo de vida rural es relacionado con la tranquilidad y los espacios abiertos, libres del ajetreo y bullicio de las multitudes de la vida urbana.   

Para mencionar cuáles son sus principales características, los habitantes de zona rurales, por lo general poseen varios acres de tierra por lo que las casas se encuentran alejadas unas de otras y los apartamentos y condominios no son comunes, así como otro tipo de vivienda multifamiliar. La agricultura es la más habitual de las actividades que se realizan en la comunidad rural.

Ejemplo

El condado de Sutherland al norte de Escocia es un ejemplo de comunidad rural, donde hay una sola persona por cada dos kilómetros cuadrados (0,8 millas cuadradas), una de las caracteristicas básicas de la comunidad rural.

En los Estados Unidos, por ejemplo; las áreas rurales ocupan alrededor del 98 por ciento del país, pero albergan solo al 25 por ciento de la población. Por el contrario en Etiopía, un país menos desarrollado donde los trabajos agrícolas son mucho más comunes, el 87 por ciento de la gente vive en áreas rurales.

Comunidades urbanas

Las comunidades urbanas son sinónimo de ciudades, las que son comúnmente son centros de comercios densamente poblados y con un estilo de vida acelerado. Por lo general, carecen de grandes espacios abiertos, áreas verdes y la tierra es escasa y costosa, por lo que las viviendas y condominios se encuentran muy juntos. Según la descripción y características de los tipos de comunidad, lo urbano contempla pueblos, ciudades y suburbios.

En el área urbana las propiedades múltiples; las casas unifamiliares, así como edificios de apartamentos de varios pisos se construyen cercanos unos a otros; y en algunos casos con grandes diferencias en cuanto a lujo e imagen, en otros en zonas comerciales rodeadas de negocios que es la principal actividad económica urbana, lo que es una características físicas de mi comunidad.

Ejemplo

Las áreas urbanas son denominadas áreas metropolitanas o grandes manzanas, como en el caso del Gran Nueva York o el Gran Londres. Y cuando dos o más áreas metropolitanas crecen hasta combinarse, son conocidas como megalópolis. En los Estados Unidos, por ejemplo, el área urbana de Boston, Massachusetts se extendió por el sur hasta Washington, DC, creando la megalópolis de BosWash o el Corredor del Noreste.

Comunidades biológicas

La comunidad biológica trata de un grupo diverso de especies que interactúan en un mismo espacio.  La estructura de una comunidad biológica lo determinan el número de especies, el número de especie por categoría y la interacción entre ellas a lo largo de la cadena alimenticia dan significado de comunidad a esta ciencia.

Son componentes de la comunidad biológica en un primer eslabón, los llamados productores, es decir, las plantas fotosintéticas que convierten la  energía  del sol en nutrientes para otros organismos; estas plantas son consumidas por herbívoros  y los herbívoros son comidos por carnívoros  que son comidos por carnívoros superiores. La cadena alimenticia se cierra cuando el último grupo muere y es atacado por varias bacterias y hongos, que descomponen la materia orgánica muerta y, por lo tanto, liberan nutrientes esenciales al medio ambiente.

Ejemplo

Un bosque de árboles y plantas de maleza, habitado por animales y enraizado en un suelo que contiene bacterias y hongos constituye lo qué significa comunidad biológica.

Comunidades científicas

Las comunidades científicas la integran científicos que trabajan en un campo particular de la ciencia y dentro de instituciones particulares; que propician las actividades interdisciplinarias e interinstitucionales para la interacción del conocimiento y el alcance de importantes logros.

Además de la tradicional publicación de proyectos de investigación, son características de la comunidad científica, las discusiones en conferencias; los seminarios presenciales o a través de redes sociales o publicaciones en blogs; y la organización de talleres, permiten el intercambio, el debate y difusión de ideas.

Ejemplo

Las sociedades científicas pueden ser de carácter general como en el caso de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia o específicas sobre un campo determinado, como la Asociación de Lenguas Modernas, también específicas de un área de estudio determinada, como la Royal Entomological Society. Tres claros ejemplos de esta comunidad y sus características.

Comunidades virtuales

Las comunidades virtuales la integran grupos de personas que pueden o no encontrarse en persona, para intercambiar palabras e propuestas a través de redes digitales, las cuales facilitan una extensa variedad de actividades sociales humanas en red. El término comunidad virtual se vio escrito por primera vez en 1986 con el proyecto Electronic Coffee de los artistas Kit Galloway y Sherrie Rabinowitz el cual conectó a cinco negocios de comida de Los Ángeles y un museo de arte por medio de un enlace de video en vivo. 

Hoy día  las personas se reúnen, juegan, dialogan, socializan, hacen negocios y organizan acciones colectivas por medio de la utilización de mensajes instantáneos; videos y blogs; servicios de redes sociales; comunidades de intercambio de fotos y medios; juegos en línea; y mundos virtuales.

Ejemplo

Los mundos virtuales son el formato más interactivo de comunidad virtual o imágenes de comunidades de realidad virtual, pues los participantes están conectados a vivir en forma de avatar en un mundo basado en computadoras. Los usuarios crean su personaje conforme a sus preferencias en vestuario y decoración del hogar y dirigen la vida de su avatar así como sus relaciones con otros avatares del mundo tridimensional. No existe un objetivo para los participantes, solo ofrece a los suscriptores la oportunidad de crear una vida de fantasía en el ámbito virtual.

Comunidades educativas

Las comunidades escolares  la integran las personas, grupos, empresas e instituciones que se dedican a la enseñanza ya sea en escuelas públicas o privadas, instituciones, organizaciones y vecindades organizadas. En general, el término abarca a los administradores escolares, maestros y miembros del personal que trabaja en una escuela; a los estudiantes que asisten a la escuela; a sus padres y familias; y de manera extensiva a los residentes locales y a los funcionarios de la ciudad.

Dicha comunidad se conforma con el fin de trabajar activamente a favor de la cultura escolar, la inversión colectiva, el fortalecer de las relaciones entre maestros y estudiantes e institucionales,  el fomento de la inclusión, el aporte social, la investigación, cambios en mi comunidad para niños y la promoción de talentos al mercado laboral, así como una amplia lista de temas.

Ejemplo

Texas Alliance Schools surgió en 1991 se centró en reestructurar las relaciones entre la comunidad, padres, maestros, administradores, estudiantes, líderes empresariales y funcionarios públicos. Se compararon los puntajes de las pruebas estatales en 144 escuelas de la Alianza con escuelas que no pertenecen a la Alianza; en el 2000 y la conclusión fue que las tasas de aprobación mejoraron en más del doble de la tasa estatal para matemáticas, lectura, escritura y en general. Los estudiantes económicamente desfavorecidos vieron aún mejores resultados.

Comunidades religiosas

Las comunidades religiosas son grupos de personas con creencias, hábitos y prácticas religiosas comunes e ideologías. Con frecuencia se utiliza el término como sinónimo de órdenes, grupos religiosos residenciales, congregaciones, iglesias, sinagogas, misiones, no refiere solo a los espacios donde se lleva a cabo el ritual religioso o entidades organizativas de la vida religiosa. Se deben considerar tres significados principales:

  • Las comunidades religiosas como órdenes o sociedades religiosas que generalmente se basan en una larga historia de vida monástica; que comparten una vida común basada en votos públicos. Especialmente comunes dentro del catolicismo romano,  el episcopalismo y el anglicanismo.
  • Las comunidades religiosas intencionales, denominadas comunas religiosas, grupos de colonos o covivienda religiosa, son grupos de personas con actitudes, objetivos, puntos de vista y cosmovisión similares.
  • Las denominaciones, congregaciones, iglesias, parroquias, sinagogas o misiones, grupos a los que pertenezco para niños catequistas, identificados como comunidades y contempla la diversidad de organizaciones religiosas sin privilegiar ninguna forma de organización.

Ejemplo

Los Nuevos Movimientos Religiosos que se han desarrollado desde el siglo XIX, son un ejemplo que reflejan características y cambios en mi comunidad, estos grupos a menudo reclutan miembros de manera más agresiva que los movimientos religiosos más antiguos. Estos movimientos sostienen el llamado Milenialismo, que es la creencia de que el mundo muy pronto cambiará drásticamente debido a una salvación inminente o un cambio espiritual. Algunos grupos milenialistas han resultado en la formación de secta.

Comunidades utópicas

Las comunidades utópicas son aquellas con rasgos sociales ideales por tanto son comunidades deseadas; no obstante el timbre principal de la definición de características utópicas es que no son comunidades reales, no han existido. La palabra utopía fue inventada por Tomás Moro en griego y significa ‘ningún lugar’. Grupos de personas han tratado de crear utopías en el pasado pero todos han fallado hasta la fecha. Las siguientes ventajas son características de una comunidad utópica:

  • El gobierno garantiza la seguridad y el bienestar de todas las personas de manera pacífica y está controlado por sus miembros, o la sociedad no requiere de instituciones gubernamentales.
  • Todos los miembros de la sociedad son tratados por igual con respeto y dignidad sin dejar de respetar la individualidad de cada miembro, lo qué es comunidad social ejemplar.
  • Todos los miembros de la sociedad viven sin temor a las amenazas internas, como el crimen, o externas, como la guerra.
  • Todos los miembros de la sociedad tienen seguridad económica, lo que les permite ejercer el trabajo y la vida que desean realizar.
  • El sistema económico provee para todos de una manera ecológicamente sostenible.
  • La sociedad alienta y apoya la búsqueda del conocimiento y la innovación.

Ejemplo

El ideal de lo utópico se propulsó pasado el siglo XVIII, en búsqueda de la utopía económica que desarrolló el comercialismo y el capitalismo, que posteriormente se integró a las ideas del socialismo. Parte del trabajo de Karl Marx y Friedrich Engels estuvo dirigido a la ilusión de una economía utópica autosuficiente.

Comunidades voluntarias

También llamadas comunidades de servicio o voluntariado, se trata de grupos de personas que llevan a cabo actividades no remuneradas, en la que alguien da su tiempo para ayudar a una organización o persona con la que no está relacionado, causando un impacto positivo en la sociedad. El voluntariado comunitario consiste en ayudar a las personas para que puedan ayudarse a sí mismas, parte del concepto de comunidad en trabajo social.

Hay muchas formas de contribución o acción por parte de una comunidad de voluntarios, por ejemplo construyendo aulas, ayudando con proyectos de conciencia ambiental cómo es mi comunidad donde vivo, enseñando y entrenando deportes, siempre existen necesidades que pueden ser atendida si se tiene ganas de ayudar al prójimo y se posee una mentalidad abierta y proactiva.

Ejemplo

Los bancos de alimentos locales realizan colecta de alimentos permanentes para hacerlos llegar a las personas económicamente desfavorecida y en situación especial por enfermedad, vejez o discapacidad. Por ejemplo, el Banco de Alimentos de Delaware proporciona un kit de organización de colectas de alimentos, una lista de los alimentos más buscados, que son entregados a las personas con interés de dar su aporte. En muchas ciudades del mundo funcionan este tipo de comunidades voluntarias de ayuda y casi siempre cerca de dónde se ubica mi comunidad.

Comunidades de marcas

Las comunidades de marcas surgen a partir de las relaciones entre clientes o consumidores de un producto, son grupos de personas que se identifican con una marca y desarrollan relaciones entre ellos en torno a su aprecio o gusto por ella.

Una descripción de la comunidad es que la integran clientes que invierten en una marca más allá de lo que se vende, es decir la inversión no es solamente monetaria, sino además de tiempo e interés y no importa cómo se formen, el propósito de estas conexiones es construir las relaciones y aumentar la lealtad a la marca.

Ejemplo 

La comunidad de Playstation de la empresa Sony celebró un ventajoso trabajo con la creación de un espacio en línea para que los jugadores se conecten, en la que los usuarios comparten intereses comunes relacionados al juego. La red satisface las necesidades de retroalimentación, promoción y apoyo. Esta comunidad y tipos de comunidad diferentes están conectadas a canales de redes sociales vinculados de Playstation, en YouTube y Twitter, y los usuarios también pueden experimentar el contenido generado tanto por las marcas como por los propios usuarios.

Con esta lista pudimos ver que la política, las ciencias e incluso la fantasía pueden ser un motivo para el encuentro de intereses y la formación de diversos tipos de comunidades, que no son otra cosa que la reunión voluntaria y deseada de personas que comparten algo en común. El hábito humano de formarnos en tribu no es una novedad, la necesidad de interacción o crecimiento, o la pasión compartida por un tema ha sido suficiente excusa para propiciar la invención de clases de comunidades a lo largo de la historia en todo el planeta. 

Cine venezolano: evolución, características y mejores cortometrajes y películas venezolanas de la historia

El cine venezolano tiene su génesis a finales del siglo XIX y las primeras proyecciones de películas venezolanas se hicieron en el icónico Teatro Baralt de Maracaibo, en la capital del estado Zulia, en el noroeste del país; esas exhibiciones dieron pie para que existiera una cartelera de cine en Caracas y otras ciudades en desarrollo en el territorio. Para conocer más sobre la historia y la evolución del cine en Venezuela, te invitamos a seguir leyendo. 

Estudios de animación:
Los 25 mejores estudios animados del mundo y sus mejores películas

Leer artículo

La historia del cine venezolano

Algunos registros del origen del cine venezolano los primeros metrajes se dieron a finales de los años 1800, pero en esta sección especificamos de forma precisa y breve cómo nació y se desarrolló el cine venezolano desde sus inicios hasta la actualidad. 

Origen del cine venezolano

El 11 de julio de 1896, el Teatro Baralt de Maracaibo dio la primera exhibición cinematográfica en Venezuela tuvo lugar el 11 de julio de 1896 en la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia, en el noroeste venezolano. Esto se logró después de que el empresario zuliano, Luis Manuel Méndez, adquiriera un Vitascopio (proyector de cine) de la Kinetoscope Company (empresa de Norman Raff y Frank Gammon) de Nueva York, el 10 de junio de ese año. Además, compró los derechos de explotación del territorio venezolano y colombiano.

Aunque antes se creyó que Manuel Trujillo Durán, fue el responsable de la llegada del Vitascopio a Venezuela, en realidad es fue contratado por Luis Manuel Méndez para que trabajara su fotografía y operara el proyector que había sido estrenado un año antes, en la Exposición de los Estados del Algodón en Atlanta, Georgia. En aquel entonces Durán se encargó de encender el proyector y de trabajar con él en un programa que incluía filmes como  La Danza del Fantasma Sioux (1894), La Danza del Paraguas (1895), La Doctrina Monroe y La Danza de la Serpentina, ambas de 1896.

Al año siguiente, el 28 de enero de 1897, se exhibieron al público las primeras películas rodadas en Venezuela también en el Teatro Baralt, una de ellas fueron Un célebre especialista sacando muelas en el gran Hotel Europa y Muchachos bañándose en el Laguna de Maracaibo, quizás uno de los primeros cortometrajes venezolanos.

Avances en los años 1900

En los primeros 10 años de los 1900 Venezuela ya había visto el cine en forma de el Vitascopio, el Cinematógrafo, el Proyectoscopio, el Cromatógrafo, el Magnetoscopio y el Cinematógrafo Darlot, pero la recepción fue menos que caliente a pesar de que sí causara curiosidad la forma en la que la gente se podía entretener; también hubo presencia de improvisación de por parte de empresarios y aficionados.

Antes de llegar a la década de 1920, en Venezuela se proyectaron otros metrajes que abordaban celebraciones nacionales, como la celebración del   de la Independencia, actividades deportivas como Hipódromo de Caracas en Día de carreras o la adoración a deidades, como Las fiestas de Nuestra Señora de La Chiquinquirá.

Ya en 1916, el poeta y periodista Lucas Manzano, dirigió junto al cineasta Enrique Zimmermann (productor), La fiesta del árbol, el primer filme colaborativo; luego realizaron la primera película argumental llamada La Dama de las Cayenas, un título parodia que hace referencia a La Dama de las Camelias, la reconocida novela de Alexandre Dumas. Esta película contó una historia del amorío de Margarita Gutiérrez (Aurora Doubain) y Armando Duval (Lucas Manzano), y también significó un éxito en la sociedad que, desde entonces, prefirió volverse cinéfila (o peliculera).

Tiempo después, en 1923, Edgar J. Anzola y Jacobo Capriles inauguraron Triunfo Films, la productora que se encargó de títulos como La Trepadora, el primer largometraje dramático en la historia de las películas venezolanas, y dos años después lanzaron Amor, tú eres la vida. En este mapa mental de la evolución del cine en Venezuela, en 1928, el triunfo del cine se hizo sentir en Barquisimeto, estado Lara (noroeste), de la mano de Amábilis Cordero, quien a pesar de no tener un capital exagerado, sí tenía estudios acumulados, lo que le permitió fundar Estudios Cinematográficos Lara.

Es por ello que se convirtió en una figura importante en la historia del cine venezolano, porque comenzó dirigiendo Los milagros de la Divina Pastora con miras a mejorar la calidad del cine en Venezuela. Más adelante realizó más de 20 largometrajes y películas cortas La muerte del piloto Landaeta (1931) y La tragedia de la Escuela Wohnsiedler (1932).

Maracay Films y más allá

El tiempo que transcurrió entre 1927 hasta 1938, el cine de Venezuela estuvo repleto de  producciones de no ficción financiadas por el Estado y realizadas en el Laboratorio Cinematográfico Nacional (LCN), un instituto fundado en presidencia de Juan Vicente Gómez por el Ministro de Obras Públicas José Ignacio Cárdenas, quien tenía como objetivo capturar y proyectar los trabajos llevados a cabo por su oficina.

El LCN inicialmente estaba ubicado en Caracas, pero luego dejó su sede en el estado Aragua, en Maracay, donde se fusionó con Maracay Films. Esta productora se encargó de producir La Venus de Nácar: Fantasía Aborigen, la primera película nacional de sonido no sincronizado.

Para 1938, el célebre escritor, Rómulo Gallegos creó Estudios Ávila, una empresa creada con fines culturales y de comercialización. Otras productoras como Bolívar Films, que está detrás del éxito de La Balandra Isabel llegó esta tarde, la película que ganó en la cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Cannes el primer lugar por su fotografía en el año 1951.

Ahora bien, hagamos un salto en el tiempo en este resumen de la historia del cine en Venezuela para llegar a la década de los 80 en Venezuela, época en la que se vivió el Nuevo Cine Venezolano, una corriente que se fue viendo cada vez menos a medida que factores de económicos empezaron a golpear al país.

Entre finales de los 80 y los 90, tiempo en el que se creó la Ley de Cinematografía Nacional y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía hizo que se dificultara el desarrollo del cine en Venezuela, ya que la política del Estado no ha prestado buena atención al espacio cultural ni facilita el proceso de cine independiente en el país.

No obstante, y pese a esta realidad, los años 2000 vieron un alza en calidad en cine digital que permitió la proyección de películas taquillera nacionales e internacionales en cualquier lugar como en el cine en Maracay, el de Caracas o hasta en los hogares, puesto que en Venezuela se vendía las películas “pirateadas” (forma ilegal en el exterior) por cualquiera persona o empresa que tuviese acceso a Internet y pudiese “quemar” un CD con la película descargada (hasta hay películas venezolanas en Youtube).

Características y temas usuales del cine venezolano 

Luego del repaso histórico por los primeros días que labraron el camino de el cine venezolano en la actualidad; sin embargo, para entender mejor los contextos de las peliculas venezolanas nuevas y antiguas, es necesario identificar sus características.

Características

Como cada tipo de cine a nivel mundial, las películas del cine venezolano están hechas con varias características, entre las cuales podemos enumerar las siguientes:

Neorrealismo

En los festivales de cine en Venezuela y tomando en cuenta las películas de los directores antiguos y los nuevos, podemos decir que una de las principales características del cine venezolano es que están hechas con el tinte neorrealista italiano, el cual se caracterizó por mostrar la dura realidad de la sociedad en la posguerra. En este caso, los directores venezolanos han podido plasmar la realidad política y social; esto es algo que se puede evidenciar en cualquier película de las que se lanzaron desde 2004 en adelante. 

Proyección de los sentimientos

La ira, la tristeza, la frustración son varios de los sentimientos que se ven reflejados a través de los personajes; sin embargo, también puede apelar a emociones positivas como el orgullo y la felicidad.

Crítica social

Por otro lado, este mapa mental sobre la evolución del cine en Venezuela también muestra que las películas venezolanas están caracterizadas por su crítica al funcionamiento del Estado, el decaimiento social, la precariedad y la decadencia del país. 

Propaganda 

Asimismo, el cine venezolano también se ha utilizado como medio de propaganda para promover los movimientos políticos del gobierno (oficialismo) que lleva más de 23 años reinando en Venezuela. No obstante, el cine independiente ha servido de contraste ante esa otra realidad. 

Temas comunes

Ver películas venezolanas completas sirve para notar aquellos temas comunes que son los núcleos de la narrativa realista, muy característicos del cine venezolano. 

Identidad sexual y de género

A pesar de que Venezuela no es un país que sea tolerante con el tema de la homosexualidad, los roles y la identidad de género (y sexual), muchos directores se han dado a la tarea de mostrar la dura realidad que viven aquellas personas que forman parte de la comunidad LGBT y hacen críticas sociales al mismo tiempo. 

Conflictos sociopolíticos

Seguidamente, otro de los temas base que se evidencian en los vídeos de peliculas venezolanas es que proyectan y critican los conflictos políticos y sociales que han moldeado la sociedad desde su camino hacia el desarrollo industrial y tecnológico, el cual no ha tenido avances tan significativos. 

Reflejo de la sociedad 

Finalmente, como hemos dicho al principio, el realismo es parte de sus características fundamentales. Es por ello que muchas películas en Caracas o en ciudades como Mérida, Maracay y Valencia, tienden a mostrar la realidad que vive “el venezolano de a pie”, personas (niños y adultos) que están en situación de calle, la inseguridad social y alimentaria, etc. 

Directores notables del cine venezolano

A continuación, en esta sección enlistamos a los directores venezolanos que se han destacado con sus trabajos a nivel nacional e internacional. 

Román Chalbaud

El cineasta y dramaturgo, ha sido uno de los grandes precursores del cine venezolano porque desde que inició la “era de oro” del cine en Venezuela, Chalbaud ha lanzado títulos como Cuando quiero llorar no lloro (1972), El Pez que fuma (1977), Carmen, la que contaba 16 años (1979), El Caracazo (2005) y Zamora: Tierra y hombres libres (2009). En su trayectoria acumuló galardones como el Premio Nacional de Teatro (1984), el Premio Nacional de Cine de Venezuela (1990) y, además, recibió la Primera Clase de la Orden Andrés Bello y de igual manera con la Orden al Mérito.

Miguel Ferarri

Otra de las figuras representativas del cine venezolano contemporáneo es el actor y director de cine y televisión que ha dirigidos filmes como Todo lo que sube (2008), Cortos Interruptus (2011) y Azul y No Tan Rosa (2012); esta última película tuvo gran receptividad dentro y fuera de Venezuela, de hecho, Ferrari ganó el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana, gracias a la historia que está detrás de título.

Jonathan Jakubowicz

Del cine actual de Venezuela podemos destacar a Jonathan Jakubowicz, el guionista, productor y cineasta que se hizo muy conocido por Secuestro Express (2005) y Manos de Piedra (2016). La primera obtuvo buenas reseñas porque se lanzó en medio de una ola de secuestros en Venezuela, y arrasó con las taquillas en el país; el segundo filme se  estrenó en el Festival de Cannes 2016, porque retrató la historia del boxeador panameño, Roberto Durán, que fue encarnado por Edgar Ramírez. 

Fina Torres

La directora, productora de cine y periodista, Fina Torres es una de las mujeres que ha liderado el movimiento femenino en el cine y que ha sido reconocida con innumerables premios internacionales, entre ellos la Caméra d’Or en el Festival de Cine de Cannes de 1985 (primer lugar), año en el que estrenó Oriana, una película que habla de un misterio familiar que será descubierto por María, la protagonista. Además, Torres tiene otros títulos como Woman on Top (2000) y​ Habana Eva (2010), película que amasó unos siete galardones entre 2010 y 2011 en Venezuela y Estados Unidos.

Elia K. Schneider

La escritora, directora y productora de cine y teatro venezolana, Elia Schneider (1952-2020) fue otra de las representantes femeninas del cine venezolano con películas como Huelepega: Ley de la Calle (1999) una película que muestra la dura realidad de los jóvenes expuestos al clima delictivo y de drogas; otra de sus mejores películas es Punto y Raya (2004), un filme que ganó más de 20 premios a nivel internacional. Tamara (2013) también es otra de las películas que están en la cartelera de éxitos de Schneider.  

Mariana Rondón

Mariana Rondón, escritora, guionista y artista plástica se suma a la lista de directores destacados gracias a Postales de Leningrado (2007), una película autobiográfica que le valió el premio Abrazo en el Festival de Cine y Cultura de América Latina de Biarritz. Sin embargo, fue Pelo Malo (2013), un filme que ganó el Concha de Oro, el Premio SIGNIS y Premio Sebastiane, ambas menciones especiales. 

Actores destacados del cine venezolano

Seguidamente, nombramos a los actores más importantes que han sido parte de grandes producciones del cine venezolano. 

Elba Escobar

La escritora, actriz y locutora Elba Escobar es una de las figuras de primera clase que empezó con filmes como La casa de agua (1984) y siguió acomulando títulos hasta llegar a éxitos como Pandemonium (1997), Secuestro Express (2005), Maroa (2006), Azul y no tan rosa (2012) y Liz en septiembre (2013) 

Patricia Velásquez

En Venezuela y en el exterior a Patricia Velásquez se le conoce como “la Reina Wayúu”, debido a su origen étnico (guajira de Maracaibo) colombo-venezolano. La modelo y actriz se alcanzó su fama con su papel como Anck-Su-Namun de La Momia (1999), pero también se estableció en Hollywood con filmes como Nena, Olvídame (2000), El Regreso de la Momia (2001), Liz en Septiembre (2013) y La Maldición de la Llorona (2019). A pesar de que Velásquez no ha sido galardonada por su trabajo actoral, sí ha recibido primeros por su labor humanitaria. 

Miguel Ángel Landa

Miguel Ángel Landa es uno de los primerísimos actores del cine y la TV venezolana, pero también es un productor, director y presentador. Landa se inició en el cine con películas de Cuentos para mayores (1963) y Más Allá del Orinoco – El Hombre de la Furia (1965), pero se dio a conocer con El Pez que Fuma de Chalbaud; también participó en Pandemonium y Secuestro Express. La carrera y reputación de Landa ha sido una de las más prolíficas y reconocidas en la historia del cine venezolano. 

Edgar Ramírez

La cara fresca del cine venezolano en la actualidad está representado por actores como Edgar Ramírez, quien inició su carrera en la pantalla chica y grande en Venezuela y se expandió hacia Hollywood. Con respecto al producto nacional, Ramírez apareció en películas como Yotama se va volando (2003), Punto y Raya, Elipsis (2006), Carlos (2010) y Libertador (2013). Su trayectoria ha tenido nominaciones a los premios SAGA, Globos de Oro y al Óscar. 

Las mejores películas venezolanas

En esta lista vamos a describir a las ocho mejores películas que han edificado al cine venezolano contemporáneo, sin un orden en específico. 

El Caracazo (2005)

La película de Chalbaud narra los hechos que se vivieron en Venezuela el 27 de febrero de 1989, una serie de disturbios y saqueos que se dieron en el Distrito Capital, por el aumento de la gasolina. El filme ganó el premio Glauber Rocha en el «Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano” de La Habana, en 2005; también fue proyectado en Miami y España, donde obtuvo buenas críticas. 

El cover muestra imágenes previas de los conflictos e la película El Caracazo.
La película está basada en ehechos de la vida real (CONAC, Producciones Román Chalbaud C.A).

Hermano (2010)

Seguidamente, otra de las grandes películas venezolanas es el drama familiar de Hermano, un filme que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Moscú en 2010. La película de Marcel Rasquin sitúa al espectador en Caracas y cuenta la historia de dos jóvenes que buscan escapar de su barriada a través del fútbol; sin embargo, la historia se cruza entre el éxito y las más reseñadas de América del Sur y ganó el premio San Jorge de Oro a la Mejor Película y el premio de la crítica y del público en el 32º Festival Internacional de Cine de Moscú, y lo mismo pasó en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles.

La imagen presenta a dos personas abrazadas junto a un balón de fútbol.
Hermano es un drama sobre venganza, pasión y familia (A&B Producciones).

Secuestro Express (2005)

La película de Jakubowicz es un thriller sociopolítico que arroja luz sobre los problemas de la sociedad venezolana moderna. Además, se inspiró en los secuestros latentes en América del Sur y, especialmente, en Caracas, donde una pareja adinerada es víctima de tal injusticia. No obstante, la trama tiene un giro interesante e intenso. El filme se llevó el premio a la Mejor Película en el Festival del Cine Venezolano de Mérida y recibió la nominación a la mejor película del idioma extranjero para los British Independent Film Awards ese mismo año.

El cover muestra dos manos cruzadas con armas que tienen un collage con los actores principales el filme.
Jonathan Jakubowicz se inspiró en la ola de seuestros que hubo en Caracas (Miramax).

Maroa (2006)

Seguidamente, Maroa, la película de Solveig Hoogesteijn es otra de las grandes películas venezolanas de esta lista porque expone la realidad de los “ranchos” e “invasiones” en Venezuela y Caracas, pero también muestra como una niña desamparada está a merced del crimen, las injusticias, las drogas y el tráfico de personas. La directora hizo una película con una jerga muy criolla para proyectar la realidad lo más fiel posible. Maro representó a Venezuela en los Óscar y ganó el premio del público en Biarritz y Mérida.

En la imagen: un hombre con un clarinete, entado en una cama junto  a una niña triste.
Portada del DVD de la película de Solveig Hoogesteijn (Tornasol Films).

Azul y No tan Rosa (2012)

La ópera prima de Miguel Ferrari mostró en Azul y No Tan Rosa la realidad de un artista homosexual (no declarado) que repentinamente debe cuidar de su hijo adolescente. El filme muestra cuán difícil es ser parte de la comunidad LGBT en Venezuela, los problemas con respecto a la identidad sexual y de género, los roles sociales, la homofobia y las inseguridades. Es un drama crudo y hermoso que aviva la importancia de la unidad y la familia; además, consiguió el premio a la Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya de la Academia de Cine Español.

El cover muestra un collage con fondo violeta con los rostros de los protagonistas del filme.
El filme muestra la realidad de la homofobia en Venezuela (Plenilunio Film & Arts,Factor RH, Malas Compañías, Villa Del Cine, CNAC, Ibermedia).

Pelo Malo (2013)

Este filme de Rondón muestra a un niño con rizos rebeldes, quien se siente avergonzado de su afro y quiere alisarlo para lucirlo en la foto del anuario de su escuela, al tiempo que su madre lucha por tolerar su fijación por el cabello. Detrás de este tema hay otro contexto, como el familiar y social, que brinda al espectador una visión sobre el racismo, las construcciones sociales, la hipocresía y el amor duro por parte de los padres. La película ganó una Concha de Oro, y ganó Mejor Dirección y Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

La portada muestra a un niño de tez morena con la mitad del cabello liso y la otra mitad rizada.
Un drama que refleja la presión social venezolana (Hanfgarn & Ufer Film, TV Produktion).

La Casa del Fin de los Tiempos (2013)

Otra de las mejores películas del cine venezolano es esta de Alejandro Hidalgo, la cual se centra en la historia una madre que experimenta actividad paranormal en su antigua casa en esta. Aunque es una película de suspenso, habla de una historia familiar y de los restos de nuestros seres queridos en la memoria; este es uno de los filmes que destaca por su tensión, giros inesperados y la emoción constante. Además, se llevó el premio a la Mejor Película de Horror en el Palm Beach International Film Festival de Estados Unidos.

La portada del filme muestra una escena oscura y tétrica en la que aparece un personaje misterioso.
Es una de las películas de suspenso más taquilleras de Venezuela (Epica Produccion, X Rojo Producciones, JEMD Films, Xenon Films, Fundación Villa del Cine).

Libertador (2013)

El director Alberto Arvelo le llevó al público su versión de la historia de Simón Bolívar, el libertador de Venezuela, en la piel de Edgar Ramírez, quien mostró cómo fue la campaña militar del hombre que libertó las cinco naciones hispanoamericanas. El drama histórico logró una nominación al Óscar y ganó otros premios como Mejor Película Nacional en el Premio Universitario al Cine Nacional. 

La portada de la película muestra la celebración de Bolívar y sus tropas.
El filme muestra la carrera histórica de Simón Bolívar (Coproducción Venezuela-España; Producciones Insurgentes, San Mateo Films, WMG Film).

Aunque el cine venezolano no ha sido tan constante, a través de los años vivió una evolución y un desarrollo en el ámbito de producción (no solo hay productoras audiovisuales en Caracas) y de fotografía que se ha evidenciado en las películas venezolanas más taquilleras. Sin lugar a dudas, una buena forma de conocer la realidad política y social del que fue uno de los países más prolíficos de América Latina. 

Cinco noticias clave del lunes 21 de marzo

El Informe sobre la felicidad en el mundo muestra un punto positivo pese a los conflictos actuales

A pesar de que el 2021 y 2022 han sido años turbulentos y complicados, el Informe Mundial de la Felicidad 2022 muestra un punto de luz y positivismo. Investigadores de la Universidad McGill han determinado que la pandemia no solo trajo dolor y sufrimiento, sino también un aumento en el apoyo social y la benevolencia.

Los autores del informe han asegurado que mientras el mundo lucha contra los males de la enfermedad y la guerra, “es especialmente importante recordar el deseo universal de felicidad y la capacidad de las personas para apoyarse mutuamente en tiempos de gran necesidad”. Asimismo, han dicho que actualmente pueden evaluar no exclusivamente la importancia de la benevolencia y la confianza, “sino también ver cómo han contribuido al bienestar durante la pandemia”.

Detallaron que la oleada de benevolencia, que fue especialmente grande para ayudar a los extraños, “proporciona evidencia poderosa de que las personas responden para ayudar a otros en necesidad, creando en el proceso más felicidad para los beneficiarios, buenos ejemplos para que otros sigan y mejores vive para sí mismo”. En cuanto a la tabla de posiciones, Finlandia ocupa el primer lugar como el país más feliz del mundo, y le siguen Dinamarca, Islandia, Suiza y Países Bajos.

La marihuana medicinal puede dar lugar a un inicio rápido del trastorno por consumo de cannabis

Un nuevo estudio liderado por el Hospital General de Massachusetts sostiene que el uso de productos de cannabis para tratar el dolor, la ansiedad y la depresión no mejoró estos síntomas y, por el contrario, duplicó el riesgo de desarrollar los síntomas adictivos del trastorno por consumo de cannabis. 

De acuerdo al informe, las personas que buscaban cannabis para tratar los síntomas de ansiedad y depresión tenían un mayor riesgo del trastorno. Resaltaron que, contrariamente a la medicina basada en la evidencia, las personas con carné de marihuana medicinal eligen sus propios productos y dosis, “lo que sugiere la necesidad de mejores controles sobre la dispensación, el uso y el seguimiento profesional de estos pacientes”.

Una de las autoras del estudio dijo que sus hallazgos se enfocan en la necesidad de una mejor toma de decisiones sobre si comenzar a usar cannabis para problemas médicos específicos. 

¿Qué tan buena es la melatonina para dormir? Esto dice la ciencia

El acceso a medicinas de venta libre ha hecho que aumente el consumo de melatonina en aquellas personas que no logran conciliar el sueño, ¿pero realmente puede ayudar? Una experta en el tema asegura que a pesar de que muchos pacientes se han visto beneficiados, asegura que existen varias preocupaciones sobre su consumo.

En primer lugar, la científica explicó que la compra de melatonina (hormona del sueño) aumentó con el incremento del uso de dispositivos electrónicos; esto también se traduce en un abuso de dosis, las cuales pueden desencadenar dolores de cabeza y mareos.

En vista de la situación, la experta indicó que lo recomendado es el consumo a corto plazo  (uno a tres meses) y en dosis bajas (0.5-1 mg). Además, recordó que la melatonina es necesaria cuando las personas tienen síntomas de algún trastorno del sueño.

Presentan el primer taxi volador que estará disponible a partir de 2027

La compañía eslovaca AeroMobil ha presentado el AM NEXT, el primer taxi volador de cuatro plazas del mundo y su segundo modelo (anterior en 2017), el cual podría comenzar a transportar pasajeros en viajes de 500 millas a partir de 2027. 

De acuerdo a los informes, el modelo AM NEXT es capaz de cambiar de modo en menos de tres minutos y puede ahorrar un tiempo “significativo” en el viaje de los pasajeros para desplazarse entre distancias de 100 a 500 millas hacia las principales ciudades.

Hasta ahora no se han revelado detalles sobre cuánto costó construir o cuánto costarán los billetes, pero han adelantado que los pasajeros podrían disfrutar de la “conveniencia y comodidad de un solo asiento de puerta a puerta, para trabajar, descansar, jugar o simplemente disfrutar de la vista”.

Aseguran que comer un muffin azul podría revelar el tiempo de tránsito intestinal

Nutricionistas del King’s College de Londres creen que comer golosinas de colores especiales puede ser una señal de advertencia de mala salud intestinal. En este caso, comer un muffin (magdalena, cupcake) de color que pasa a través del sistema demasiado rápido, podría indicar una enfermedad inflamatoria intestinal o “podría ser una señal de advertencia de que está en riesgo de diabetes tipo 2, si su cuerpo tarda más de 60 horas en digerirlo”.

Los estudios muestran que 20 horas entre comer y expulsar una comida es el “punto dulce” para la salud intestinal, pero destacan que el tiempo que toma a tu cuerpo digerir los alimentos puede variar desde un par de horas hasta tres días completos. “Si alguien tiene un tiempo de tránsito intestinal inferior a 14 horas, puede haber cosas clínicas adversas y desfavorables”, dijeron.

Los hallazgos también determinaron que cuanto más tardan los alimentos en pasar a través del colon, se producen más productos de “degradación” bacterianos dañinos.

Ciutat Vella – Distrito de Valencia

Es el primer distrito de la ciudad de Valencia, y coincide con el perímetro de la antigua muralla del siglo XIV, lugar donde surge la ciudad, al ser fundada por los romanos el año 138 AC.

Patrimonios culturales de España:
40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)

Leer artículo

De dicha muralla tan solo quedan en pie dos de sus puertas: las Torres de Serranos y las Torres de Quart. Por tanto, el distrito de la Ciutat Vella nos traslada a épocas pasadas, cuando era, tan solo, el feudo donde residían los romanos. En la actualidad comprende los siguientes seis barrios, que iremos conociendo en posteriores capítulos: La Seu (el barrio más antiguo de Valencia), La Xerea, El Carmen, El Pilar, El Mercat y Sant Francesc.

Al recorrer este distrito de la ciudad y recorrer sus distintos barrios, con sus historias, iremos conociendo una gran cantidad de monumentos, de distintas épocas y utilidades. Conoceremos, entre otros muchos, su Catedral, la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, las Torres de Serranos y de Quart, la Lonja de la Seda, el Ayuntamiento, el Palacio de la Generalidad. Pero no nos olvidaremos de algunas de sus calles y plazas, de sus historias, de sus gentes.

Intentaremos llevar a los lectores, de una forma sencilla, el distrito originario de la ciudad de Valencia, sin olvidarnos de instituciones como el Arte Mayor de la Seda, el más conocido, Tribunal de las Aguas, y el Mercado Central de la ciudad.

Si os interesa el tema, no dejéis de leer los siguientes capítulos publicados en vuestra revista: CINCO NOTICIAS.

Cultura oral: qué es, características, tipos, importancia y ejemplos de tradición oral

Los conocimientos que adquiere una comunidad, a nivel de valores y tradiciones, suelen ser enseñados por generaciones anteriores, en la forma de difundir esas enseñanzas es que suele aparecer la cultura oral. Ya que, a través de relatos, cantos, poesías o cualquier otra tradición oral universal hablada transmiten lo que han vivido a las nuevas generaciones.

Lenguas extintas:
Cuáles son, por qué desaparecen y ejemplos de lenguas muertas o en peligro de extinción

Leer artículo

¿Qué es la cultura oral?

Para entender el concepto de tradición oral o qué es cultura oral, debes comenzar por entender que es la cultura. Cuando nos enfocamos en la palabra cultura, entendemos que se trata de algo que producen las personas y que transmiten, como son los valores. El ser humano y la comunidad o grupo étnico al que pertenezca define sus valores, según el ambiente en el que se encuentre.

Así comprendemos qué es la tradición oral y que se relaciona directamente con los valores y las enseñanzas de los ancestros, los que determinarán su evolución e individualización en el mundo. El respeto, la bondad, la amabilidad, son solo algunos de los valores positivos que se imparten en los grupos sociales.

Todo está aglomeración de valores y enseñanzas impartidas por las personas más sabias de un núcleo de personas, que comparten los mismos intereses, es lo que significa cultura. Ahora, la cultura oral, es cuando se difunden el aprendizaje con el hablar y la gestualidad.

Porque, aunque al decir oral, solo pensemos en una persona, también se incluyen los gestos con los que transmitirá el mensaje, algo que ayudará a una mejor comprensión del mismo. Las historias de tradición oral pueden variar con el tiempo, pero nunca su esencia.

Importancia de la cultura oral

¿Por qué es importante la tradición oral? Todo el conocimiento de una generación se transmite de forma hablada. A tráves de historias, de cuentos, de poesías, de canciones, pero no cualquier historia o relato, si no uno que pase de generación en generación y detalle toda la evolución cultural que ha tenido el círculo familiar.

Expresarse de forma oral es ideal para transmitir este tipo de mensajes, porque los oyentes captarán lo que están escuchando y es una de las maneras de comunicación más efectivas y antiguas que existen. Teniendo en cuenta, que la cultura oral es algo que lleva cada persona y cuando lo expresa oralmente, no lo lee, ni lo busca en otra parte, solo lo tiene en su mente y cuenta lo recuerda y como lo vivió realmente.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o conocida por sus siglas en inglés Unesco incluye dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, todas las tradiciones y expresiones orales, ya que consideran que son necesarias e indispensables para que las culturas se mantengan vivas.

Además, la organización ha dejado claro que la cultura oral representa una parte importante para las celebraciones festivas en todo el mundo.

Diferencias con la cultura escrita

La tradición escrita es cuando se divulga la cultura a través de libros, imágenes, grabados o cualquier otro medio impreso en algún material que lo haga perdurar en el tiempo.

¿Sabes diferenciar qué es oralidad y escritura? La escritura se diferencia de la tradición oral, porque las personas tienen acceso al conocimiento cuando quieran y deja de ser algo inalcanzable o de difícil acceso para otras culturas o grupos sociales.  

Otras diferencias entre la cultura oral y escrita son:

  • En la cultura oral se debe estar al cerca de la persona que tiene el conocimiento para poder recibirlo. Mientras que la escritura crea una brecha entre los emisores y receptores. Porque al plasmar una vivencia o historia en un libro llegará a diferentes generaciones, por el libro y no por su creador.
  • La tradición escrita puede utilizarle cada vez que se necesite, si no se recuerda la información, es fácil tener acceso a ella. Aunque no se experimenta el obtener nuevos detalles como en la cultura oral, ya que una persona puede contar la misma historia de diferentes formas cada vez, para hacerlo entretenido al escucha.

Características de la tradición oral

Los testimonios de una comunidad, se pueden transmitir a través de una canción, de cuentos o refranes característicos de la sociedad, sin tener que utilizar algún tipo de sistema de escritura. Entre otras características o elementos de la tradición oral están:

Anonimia

Se refiere a que existe un creador de la historia o quien vivió la experiencia que transmite, aunque no se divulgue su nombre, entonces se encarga de difundir por sí mismo el mensaje por toda la comunidad. Con el tiempo, otras personas rehacen y lo llevan a otros lugares y se convierte en un bien común a disposición de la comunidad.

Es conservadora y tradicional

Otra de las características que determina qué es tradición oral, es lo conservadora que puede llegar a ser. Este aspecto dependerá de las tradiciones y raíces culturales que tenga el grupo social, porque será esa tradición, leyes o aprendizajes, los que se transmitan de generación en generación.

Está llena de sencillez

La forma de los mensajes es sencilla, no están llenos de artificios, ni convencionalismo, porque se dan de forma natural y espontánea al momento de hablar sobre el tema en específico. En algunos casos, se suele percibir una efectividad poética ya que, quien narra lo hace de tal manera que se muestra fácil de comprender.

Son mensajes breves

Los relatos o vivencias que se difunden en la cultura oral son breves y definen muy bien el qué es tradición oral. Tienen esta característica para que sean fáciles de captar por las personas que escuchan. Sin embargo, el ser breve hace que las historias se vean reducidas o se eliminen aspectos relevantes que llevarían mucho tiempo transmitirlos.  

Con el tiempo tienen variantes

Al ser historias que se cuentan una y otra vez, con el tiempo se van modificando o en ciertos casos, deformando, aquí es donde aparecen las variaciones y puede haber diferentes versiones de un relato en una misma comunidad.

Es acumulativa

La cultura oral llega a ser acumulativa porque fluye de manera natural entre las personas que estén escuchando al interlocutor, entonces cada quien se convierte en un transmisor y también comparte sus propias vivencias relacionadas con el tema.

Puede ser redundante

Llega a tener redundancia cuando el emisor del mensaje repite la historia más de una vez a las mismas personas. Estás situaciones pueden presentarse mucho, cuando los receptores son niños y quedan enganchados o son curiosos al querer saber más sobre sus antepasados.

No se guarda en documentos o libros

La cultura oral de una comunidad no se encuentra en libros o documentos, para aprenderla se debe contactar a alguien directo de la comunidad y que conozca las historias y enseñanzas para que te las cuente por sí mismo.

Tipos de cultura oral

Las expresiones o tradiciones orales, abarcan una gran diversidad de formas habladas, que son las que ayudan a transmitir los valores sociales y culturales, además de las tradiciones para mantener vivas las memorias de toda una comunidad. Los tipos de tradición oral se pueden definir en dos grandes grupos:

Tradiciones fijas

Es uno de los tipos de oralidad que su contenido que no cambia con el tiempo. Esto se da porque de temas breves o premisas que poseen ritmo o consonancias que hacen que no cambien. Algunas de las tradiciones fijas pueden ser: Las canciones, los refranes, las décimas, las adivinanzas o estrofas.

Tradiciones libres

En este caso, son métodos para difundir contenido que puede variar con el tiempo y que suelen tener introducción, desarrollo y final. Entre las que podemos mencionarte están: Los mitos, las leyendas, los relatos, las epopeyas y los cuentos.

Ejemplos de tradición oral

Relatos indígenas

Son historias nativas que no tienen una escritura formal, aunque si hay texto de tradición oral donde se habla de ellas. Pero los cuentos o leyendas solo los conoce la tribu o la etnia a la que pertenecen y suelen ser los abuelos de estos pueblos indígenas, los que transmiten estos relatos a las nuevas generaciones.  

Relatos folclóricos de los hermanos Grimm

Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, son dos hermanos que se dieron a conocer en el siglo XIX con sus cuentos orales. Tanto que son los primeros y los más conocidos en hacer famosos cuentos de la tradición oral. Algunos de los cuentos de tradición oral que tienen son La Cenicienta, Hanzel y Gretel, El príncipe Rana, Rapunzel, la bella durmiente, blancanieves y Rumpelstiltskin.

Canciones de la revolución mexicana

Durante la revolución mexicana, que inició en 1910, se crearon canciones que escuchaban las tropas en todas las ciudades que llegaban y, aunque culminó el episodio histórico siguen escuchándose en la actualidad.

Entre las canciones más conocidas están: Carabina 30-30 de Luis Aguilar, La toma de Zacatecas de Los Cinco del Valle, La rielera de Lola Beltrán, La cucaracha de Los Machucambos.

Mitos y leyendas

México es uno de los países que tiene muchos mitos y leyendas urbanas o de ciertos grupos étnicos. Algunos también son característicos de otros países, sobre todo latinoamericanos, como Colombia y Venezuela. Entre los más conocidos están La llorona, el conejo de la luna; el águila, la serpiente y el nopal. También el chupacabras o el charro negro. Las historias pueden varias según la región donde se escuchen, pero todas tienen la misma esencia.

Se podría determinar que la cultura oral marca una parte importante de la humanidad y define su evolución. Con la tradición oral, es posible determinar que estilo de valores tiene una comunidad y las costumbres a las que se apegará y por las que se identificará.

Tipos de negligencias: definición y 12 ejemplos de negligencias médicas más comunes

Los distintos tipos de negligencias, entendidas como faltas de atención y cuidado en el cumplimiento de los deberes y obligaciones de las labores, pueden ocasionar consecuencias temporales o permanentes en el estado de salud de las personas. Para mostrar qué es una negligencia médica y sus consecuencias, presentamos los ejemplos de negligencias médicas más comunes.

Explotación laboral:
Definición, causas, consecuencias y ejemplos de explotación humana en el trabajo

Leer artículo

Infecciones hospitalarias

Otra de la consecuencias que puede generar la negligencia o imprudencia médica son las posibles infecciones hospitalarias. Estos casos tienen que ver con la falta de la correcta higienización de los espacios hospitalarios que pudieran contener patógenos virales, bacterianos o fúngicos.

Las infecciones contraídas en hospitales y quirófanos son capaces de afectar al sistema nervioso central, sanguíneo y cardiovascular de pacientes con baja inmunidad; también puede perjudicar a los tejidos blandos, producir neumonía o infecciones por estafilococos.

Según el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), entre el 5% y 10% de los pacientes que ingresan a los centros asistenciales desarrollan alguna infección relacionada con la atención sanitaria.

Negligencia en la enfermería

El personal médico no está exento de cometer errores por imprudencia, impericia o negligencia. Los auxiliares y enfermeras pueden, en algún momento, incurrir en cualquiera de los tipos de negligencia en enfermería. Por lo tanto, las faltas de las enfermeras también se encuentran entre los distintos tipos de negligencia laboral médicas y del personal de salud. Estas ocurren cuando la enfermera o el auxiliar no han cumplido con los estándares razonables de atención al paciente, ocasionándole un perjuicio o sufrimiento físico o mental.

Los casos en que el personal sanitario no suministra la cantidad de alimentos adecuadamente al paciente mientras está internado; o cuando no le administra el correcto tratamiento médico en tiempo y en forma se estarían configurando algunos de los ejemplos de negligencia en enfermería más comunes.

Negligencia infantil

En 2018, la Oficina de la Infancia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, determinó que más de 670 mil niños americanos sufrieron algún tipo de abuso o fueron víctimas de alguno de los distintos tipos de negligencia infantil durante ese año.

Cabe destacar que los tipos de negligencias infantiles no solo comprenden el abuso físico como el maltrato o la falta de alimentos y cuidados; sino que también abarca la negligencia emocional que se manifiesta con la carencia de afecto y comodidad, y la negligencia medica cuando no se proveen las medicamentos y los cuidados médicos que el infante necesita.

Se debe tener en cuenta, además, que entre los distintos tipos de negligencia parental o familiar, el abuso infantil puede acarrear consecuencias a largo plazo en la salud física y mental del niño que lo padece. Muchos casos de negligencia infantil están vinculados con hogares rotos, violencia familiar, drogas, pobreza y hasta problemas de salud mental de los padres.

Negligencia parental

La negligencia parental forma parte de los distintos tipos de negligencia familiar que pueden sufrir los niños como consecuencia del comportamiento indebido de sus padres. Además, se encuentra relacionado con las faltas en las que incurren los padres o tutores legales de un niño para la satisfacción de las necesidades del menor.

La falta de suministros de alimentos, cuidados básicos y manifestaciones de afecto son algunos de los tipos de abandono o negligencia parental. Además, los distintos abusos que sufren los niños durante su infancia pueden generar consecuencias graves en su edad adulta joven como el aumento en el riesgo de obesidad, problemas psicológicos o dificultades para desenvolverse en un entorno social sano, entre otros.

Diagnóstico médico erróneo

Uno de los ejemplos de imprudencia médica más comunes son los diagnósticos erróneos. Estos tienen lugar cuando no se diagnostica correctamente una afección existente, o cuando se realiza el diagnóstico correcto pero de forma tardía. La falta de reconocimiento de las posibles complicaciones puede representar uno de los ejemplos de negligencia médica porque son capaces de modificar o empeorar las condiciones de salud de un paciente también puede considerar dentro de estos tipos de negligencias médicas.

De acuerdo con un informe de la revista BMJ Quality & Safety, publicado en 2014, en Estados Unidos casi 12 millones de personas al año se ven afectadas por un diagnostico medico erróneo.

Mala prescripción de medicamentos

De los ejemplos de negligencias médicas frecuentes la mala prescripción de medicamentos es otra de las más presentes. Los errores en la prescripción de medicamentos suelen estar vinculados con similitudes en las marcas, nombres o denominaciones de los fármacos, en la magnitud de las dosis, bien porque sea más alta o más baja de la correcta debido a un mal cálculo.

Para establecer el tratamiento médico más idóneo, el personal de salud debe conocer parte del historial médico del paciente tratado y su condición clínica actual, además debe manejar buenos conocimientos de farmacoterapia.

Los errores en la prescripción y dispensación de recetas médicas pueden ocasionar reacciones alérgicas, problemas digestivos o reacciones adversas, cuando se ingiere el medicamento incorrecto o en dosis equivocadas.

Negligencia quirúrgica

Aunque la mayoría de las operaciones son exitosas, durante la segunda mitad del 2015, se registraron en el Reino Unido cerca de 200 eventos relacionados con negligencia quirúrgica o errores en el quirófano producto de posibles impericia médica o imprudencia sanitaria.

De esa muestra de incidentes, un 40% resultó por objetos extraños retenidos en el cuerpo luego de la operación. Otros de los ejemplos de negligencias quirúrgicas comprenden las infecciones causadas por mala higiene, cirugías cosméticas que causas cicatrices o intervenciones quirúrgicas a partes del cuerpo equivocada.

Por su alto riesgo en la salud, las operaciones y cirugías deben cumplir altos estándares clínicos que el personal médico debe tener en cuenta para evitar lesiones o complicaciones en el cuadro del paciente.

Cirugía innecesaria

Otro de los tipos de negligencias médicas quirúrgicas tiene que ver con las intervenciones o procedimientos de cirugía innecesarios. En algunos casos, el médico puede programar y realizar una cirugía aun cuando existan otras opciones disponibles menos invasivas para tratar el cuadro del paciente. La operación innecesaria puede encuadrarse dentro de los tipos de negligencias médicas que se derivan de un mal diagnóstico.

Por otro lado, las cirugías innecesarias pueden ocasionar alteraciones irreversibles en el cuerpo o en la vida de la persona; y en el peor de los casos puede provocar complicaciones mortales. Entre los ejemplos de negligencias médicas vinculadas con operaciones innecesarias se encuentran los procedimiento referidos a histerectomías, cesáreas, implantes de marcapasos, bypass gástrico y otros.

Atención prenatal negligente

Algunos ejemplos de negligencias médicas incluyen las faltas cometidas durante el periodo de gestación o embarazo. Muchas veces, los errores cometidos por el personal de salud en cuanto a la atención prenatal pueden ocasionar diversas lesiones al niño que pueden ir de lesiones cerebrales a fracturas o daños neurológicos.

Estas conductas “descuidadas” no solo afectan al bebé sino también a la madre y están relacionadas con el reconocimiento temprano de defectos de nacimiento o de la detección de las condiciones médicas de la gestante que pueden afectar no solo el embarazo sino también la vida de la madre.

Administración de anestesia

Las actuaciones negligentes que involucran la administración de anestesia son uno de los ejemplos de negligencias médicas más graves. Estas faltas pueden ocurrir en la etapa preoperatoria cuando el anestesiólogo no revisa con detenimiento el historial médico del paciente, quien puede manifestar cuadros alérgicos ante determinados medicamentos o reacciones adversas por el uso de varios fármacos.

También puede darse cuando no se brinda la suficiente información sobre las instrucciones previas a la intervención. Por ejemplo cuando los pacientes no realizan el debido ayuno, por desconocimiento, antes de pasar al quirófano, lo que aumentaría el riesgo en el procedimiento.

Negligencia grave

Una definición de negligencia grave se refiere a la falta de la acción en la previsión de los distintos grados de cuidados necesarios. Esta falta va más allá de un simple descuido en el cumplimiento de las funciones o responsabilidades y se toma más como un comportamiento imprudente ante una situación que amerita atención y cuidado.

El término se aplica con frecuencia en casos de negligencia médica en los cuales, por ejemplo, una enfermera no proporciona los medicamentos o alimentos necesarios al paciente mientras está internado.

Negligencia contributiva

En las legislaciones de algunos países se considera la negligencia contributiva como una forma de daño imprudente. Este es uno de los tipos de negligencias en los cuales la persona que la comete no es totalmente culpable de la lesión causada, pero sí ha contribuido con su conducta u omisión a que se configure el daño.

Aunque se trata de una teoría un poco anticuada y rígida, en algunos países se continúan aplicándose. Además, se le critica que la negligencia contributiva permite exonerar de responsabilidad a una de las parte aun cuando la acción negligente pudo haber sido cometida por ambas.

Así las cosas, el personal médico de los centros asistenciales está conformado por seres humanos que no están exentos de cometer errores ni de incurrir en cualquiera de los tipos de negligencias médicas o sanitarias. Sin embargo, si deben guardar el debido cuidado y responsabilidad en el ejercicio de sus labores cotidianas para resguardar la integridad de sus pacientes y no integrar la lista de los ejemplos de negligencias sanitarias.

Tipos de aprendizaje: clasificación, características y ejemplos de 15 diferentes maneras y formas de aprendizaje

Las formas de aprendizaje desde la perspectiva de quien recibe la formación se hace básicamente de tres maneras: por vía auditiva, visual o kinestésica. Esos tres modos de aprendizaje se conjugan a su vez con los tipos de aprendizaje según las estrategias empleadas por sus maestros. En el siguiente artículo se encuentran las definiciones y beneficios de 15 maneras de aprendizaje en cualquier nivel educativo o etapa de la vida.

Tipos de profesores:
Definición, características, estilo y competencias de 25 tipos de maestros o docentes

Leer artículo

Aprendizaje inmersivo

La pedagogía indica qué son los tipos de aprendizaje según dos posiciones. Una, desde la posición del educando y otra, desde la perspectiva del instructor que debe diseñar estrategias para formar a sus alumnos.

Los seres humanos en cualquier etapa formativa aprenden a través de cualquiera de estas tres vías: la auditiva, es decir, lo que escuchan; la visual, o sea, lo que observan y leen; y la kinestésica, dicho de otra manera, el aprendizaje a través de las sensaciones y el movimiento.

Para el aprendiz, aprender de forma auditiva, kinestésica o visual dependerá de sus características, necesidades y del tipo d contenido por adquirir. Y de esta misma manera, cada uno de los tipos de aprendizaje como estrategia de enseñanza, dirige las actividades hacia tales cualidades. Sin embargo, entre tantos ejemplos de procesos de aprendizaje, el inmersivo agrupa a esas tres percepciones sensoriales.

Pues bien, ¿qué es el aprendizaje inmersivo? El aprendizaje inmersivo es aquel que utiliza diversos recursos tecnológicos en aplicaciones, software y hardware como medio para facilitar el proceso educativo. Se encuentra dentro de la clasificación de aprendizaje tecnológico junto a la educación online. Sin embargo, se diferencian básicamente en que la educación inmersiva no necesariamente requiere conexión a internet para ser impartida.

Entre sus beneficios se encuentra la erradicación de la monotonía en el entorno de aprendizaje. Esto se debe a que emplea recursos como la realidad aumentada, simuladores de realidad virtual, reproducción multimedia e interacción con otro tipo de tecnología.

Al estar inmerso en el contexto que se requiere sea aprendido, se acaban las distracciones y el aprendiz dirige toda su atención al contexto educacional. Este es otro de sus grandes beneficios: la posibilidad de darle vida a conceptos abstractos para ser percibidos a través de los sentidos.

Del mismo modo, el estudiante puede vivir una experiencia real, pero en un contexto seguro. Este beneficio permite abordar temáticas sensibles y peligrosas, como el de los conflictos bélicos, o una aventura extrema en la selva, por ejemplo.

Por último, el aprendizaje inmersivo promueve la educación como un proceso personalizado, ya que se diseña en función de cada uno de los participantes. En consecuencia, los alumnos retienen mayor cantidad de información de manera significativa.

Aprendizaje online

Estudiar conectados a plataformas educativas, salas de conferencia virtuales y redes sociales son las maneras que aprendemos en el entorno online a través de la conexión a internet.

Esta ha sido una de las mejores oportunidades  en el ámbito educativo dentro del entorno tecnológico porque le permite al maestro y al alumno encontrarse en un sitio, pese a las distancias y otras circunstancias. Un claro ejemplo de ello ha sido durante los confinamientos por la pandemia del covid-19: los estudiantes y profesores han podido continuar las clases y evaluaciones gracias a la conexión por internet.

Entre sus muchos beneficios, la educación online permite horarios de estudio flexibles y acceso prácticamente ilimitado. Con solo tener conexión a internet y un dispositivo como un teléfono móvil, una tableta o un ordenador, se puede establecer el contacto para la clase.

Diferente a lo que se pueda pensar, el aprendizaje online no es un proceso autodidacta, ya que siempre será acompañado por un docente que planifica e imparte la clase, a la vez que ejecuta evaluaciones para verificar el progreso de sus estudiantes.

Otro de sus beneficios es que permite a los alumnos repasar las clases con las grabaciones de la clase original. Asimismo, los entornos en línea, como las salas de conferencia, permiten el uso de videos, gráficos, audios y todo tipo de multimedia para ser compartida entre el maestro y sus aprendices.

Finalmente, el aprendizaje online fomenta la interacción de los participantes de manera oral o escrita, ajustándose a la manera de ser de cada uno de ellos. En los grupos con participantes con necesidades especiales, los mudos pueden escribir sus participaciones, mientras que los ciegos pueden escuchar videos y grabaciones dispuestos por el maestro.

Aprendizaje asociativo

Otra de las maneras de aprender es a través del proceso de asociación, es decir, vinculando varios elementos que aunque no parecen tener relación, sí lo poseen para el estudiante.

Esta es la premisa de los experimentos de Pávlov, cuando realizó sus experimentos de condicionamiento operante con el perro, la campana y el pedazo de carne. Algo similar ocurre cuando a los niños se les recompensa por realizar una tarea. Se refuerzo positivo con una galleta o una pegatina ayuda a que se fije el conocimiento.

Otro de los ejemplos de aprendizaje asociativo se encuentra en los recursos mnemotécnicos. Cada aprendiz elige con qué asociar alguna definición; y aunque no exista relación entre el elemento evocado y el concepto, ambos elementos se asocian para tener acceso rápido al conocimiento.

Aprendizaje no asociativo

En cambio, el aprendizaje no asociativo consiste en aprender por repetición es uno los más básicos de los tipos de aprendizaje y sus características solo se basan en conductas recreadas una y otra vez. No vincula estímulos ni otros elementos, tampoco involucra refuerzos motivacionales.

Aunque en apariencia se vea como un tipo de aprendizaje arcaico, resulta fácil de llevar a cabo ya que utiliza dos elementos que se desarrollan por sí mismos: la sensibilización y el hábito. Siendo esta una manera de obtener aprendizajes vitales para la cotidianidad.

Por ejemplo, cuando el aprendiz se habitúa a levantarse siempre temprano y practicar una rutina de higiene por repetirlo constantemente. O el hábito de ya no escuchar los ruidos alrededor cuando se trabaja en un entorno con contaminación sónica.

En síntesis, es una manera de aprendizaje conducente a la adaptación al medio ambiente.

Aprendizaje explícito

Otro de los tipos de aprendizaje y ejemplos es el explícito, que consiste en aprender de manera consciente, a través de un método determinado.

Es el mejor tipo de aprendizaje de técnicas con instrucciones específicas. Por ejemplo, cuando se aprende mecanografía, a cocinar recetas, o el vocabulario básico de un idioma nuevo.

Aprendizaje implícito

El aprendizaje implícito se define como la forma de aprender de manera no consciente, es decir, sin intención. Es otra de las formas de aprendizaje más comunes en el diario vivir.

Como estrategia docente, es común usarla en la educación inicial y primaria, cuando se planifican contenidos impartidos a través de juegos, películas contextualizadas con un conocimiento y otros recursos didácticos similares.

También se está en presencia del aprendizaje implícito cuando se adquieren conocimientos útiles para la supervivencia, como aprender a nadar y a caminar.

Aprendizaje experiencial

La experiencia en sí misma conduce al aprendizaje y tipos de aprendizaje que no se olvidan. Esa es la premisa del aprendizaje experiencial en al que el individuo obtiene su formación a través de sus acciones, sumando a las reflexiones que haga de ellas.

El proceso reflexivo de las acciones es necesario para detectar errores y corregirlos. O en aras de hallar posibles vías para mejorar aquello que ya está haciendo bien. Por ello, el aprendizaje experiencial, aun cuando se haga en una actividad grupal, requiere de un proceso individual.

Entre las diferentes formas de aprendizaje durante la educación formal, el aprendizaje experiencial es utilizado en asignaturas como el dibujo técnico, la contabilidad, los deportes, la informática y otras asignaturas prácticas.

Aprendizaje receptivo

El receptivo es otro de los tipos de aprendizajes que existen y que son más comunes. Se define como un contenido planificado por un profesor para ser inculcado a un estudiante. En esta forma de aprendizaje el instructor tiene un papel protagónico, ya que debe elegir el contenido, estructurarlo y evaluarlo. El estudiante recibe ese contenido, lo comprender y lo memoriza, pudiendo demostrar en una evaluación lo que aprendió.

Otra de las características de este tipo de aprendizaje es que los materiales de enseñanza son elaborados por el docente, ya sean láminas, videos u otra estrategia. Además, es una de las formas de aprendizaje más comunes en el sistema educativo formal.

Aprendizaje vicario u observacional

Observar y copiar patrones de conducta es una de las mejores formas de aprender. Como uno de los ejemplos de aprendizaje vicario u observacional se encuentran los deportes como el béisbol, en el que se requiere prestar atención a la posición de codos y rodillas al momento de ejecutar el bateo.

Una de las características principales de este tipo de aprendizaje es que en él participan al menos dos personas. Por una parte, la persona que lleva a cabo la conducta y la persona que ve y aprende la conducta observada.

Aprendizaje emocional

Las emociones pueden impactar en los diferentes tipos de aprendizaje. Esta forma de aprender tiene como postulado que el aprendizaje se fija siempre que impacte emocionalmente al quien recibe la enseñanza.

La principal característica del aprendizaje emocional es que puede ser inducido tanto por sentimientos positivos como por emociones negativas. Ese impacto ayuda a fijar el conocimiento rápida y eficazmente.

Por ejemplo, cuando una persona aprende a leer como un vínculo con un ser querido, las emociones juegan un papel crucial en el aprendizaje del proceso de lectura y comprensión.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo representa una manera de construir nuevos conocimientos a partir de otro esquema cognitivo que ya se tenía. Es uno de los tipos de aprendizaje en psicología, conocido también como desaprender y reaprender.

Este es un tipo de aprendizaje de mayor complejidad, ya que requiere ser consciente de la nueva información y ser capaz de modificar los datos que se tienen con anterioridad como esquema mental.

Además, es necesario tener una influencia que motive a la fijación del conocimiento. Este suele perdurar por más tiempo, aunque a su vez se puede ir modificando con mayor facilidad, ya que se conoce de manera más completa.

Jean Piaget es uno de los pedagogos que desarrolló a profundidad el concepto de aprendizaje significativo. Formula su postulado como la comprensión del mundo según la visión del niño en cada una de sus etapas de desarrollo cognitivo.

Para Piaget, el lenguaje es la principal herramienta con que los niños construyen esos esquemas de pensamiento, ya que se asocian las palabras con las definiciones y categorías del mundo que están conociendo, así como las relaciones que pueden surgir entre esos elementos.

Finalmente, Piaget describe el aprendizaje significativo como un proceso en cambio constante, ya que requiere una organización de los esquemas en función de los procesos de adaptación al ambiente que rodea al niño. En otras palabras, una persona que aprende significativamente es capaz de asimilar los cambios y adaptarse a ellos.

Aprendizaje por experiencia

El aprendizaje por experiencia es también conocido como aprendizaje por descubrimiento, siendo parte de los aportes de María Montessori a las ciencias de la educación.

Para conocer cuáles son los tipos de aprendizaje por descubrimiento o experiencia, solo es necesario enfocarse en la dinámica del proceso de enseñanza. Este se caracteriza por contar con al menos dos personas: el guía o maestro, y el alumno o aprendiz.

El guía establece unas pautas para promover la investigación en su aprendiz, quien deberá descubrir el conocimiento que ha de encontrar siguiendo esas instrucciones. Así se fomenta el contacto directo con el conocimiento que se necesita aprender, tomando el estudiante un rol activo.

La comprensión lectora oral, las representaciones de roles y el juego son parte del aprendizaje por descubrimiento en los niños en etapa escolar inicial.

Aprendizaje memorístico

Esta clasificación del aprendizaje está basada en memorizar datos. No se debe entender el concepto, solo aprender los datos, grabarlos y repetirlos.

Por sr un método mecanicista, no rinde verdaderos frutos. Sin embargo, es una manera útil de aprender direcciones y números de teléfono importantes, así como datos personales y de familiares directos.

Aprendizaje cooperativo

Al estudiar cuántos estilos de aprendizaje hay según las teorías de aprendizaje propuestas por Lev Vygostky, se encuentran dos términos que suelen confundirse. Estos son aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje cooperativo es el sustento que usó Vygotsky para explicar su teoría del desarrollo próximo, en el que postula que existen conocimientos que no se pueden aprender en solitario y, por ende, se necesita de otra persona que lo ayude en ese proceso.  Ese aprendizaje requiere una experiencia social, haciendo que los implicados puedan alcanzar mayores metas en conjunto en comparación a si lo hicieran cada uno por su propia cuenta.

En el caso puntual del aprendizaje cooperativo, el docente insta a los estudiantes a llevar a cabo actividades en conjunto como trabajos, talleres y exposiciones grupales. Siendo el objetivo de esas tareas fomentar la responsabilidad individual en los entornos colectivos, con la meta de alcanzar un bien mayor.

Aprendizaje colaborativo

En concordancia con Vygotsky, entre las formas de aprendizaje de los alumnos el colaborativo es el que impulsa la libertad de los implicados. Este tipo de aprendizaje no requiere la imposición del profesor para agrupar a sus alumnos en equipo. Al contrario, los participantes se reúnen porque quieren y estudian aquellas asignaturas en las que uno tiene más destrezas y el otro menos.

Por lo general, este grado de aprendizaje se logra entre círculos de amistad en cualquier nivel, desde la primaria hasta el universitario, en lo que coloquialmente se conoce como grupo de estudio.

Los tipos de aprendizaje se definen como una estrategia para comprender, memorizar o cambiar esquemas cognitivos. Las personas tienen diversas formas de aprendizaje según el área de estudio, nivel educativo, edad y su entorno sociocultural. En conclusión, no se puede decir que algún tipo de estrategia de aprendizaje sea mejor que otra, ya que cada una tiene funciones específicas.

Consciente e inconsciente: definición, ejemplos y diferencias entre consciente, inconsciente y subconsciente

Una de las teorías más interesante es la que divide la mente humana en tres niveles principales. Partiendo de las aportaciones y estudios del padre del psicoanálisis Sigmund Freud, de cómo la mente desde tiempo atrás ha sido uno de los mayores misterios que ha estudiado la ciencia. ¿Qué son exactamente el consciente e inconsciente? ¿Qué función tiene el subconsciente? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿En qué se diferencian? Para entender más sobre este tema, este es el lugar correcto para despejar dudas.

Campo de estudio de la psicología:
Definición, aspectos y aplicaciones de las diferentes ramas de la psicología

Leer artículo

¿Qué es consciente?

¿Qué es el consciente en psicología? El consciente en Freud, fue designado como la parte de la mente con el conjunto de vivencias de las que cada individuo logra darse cuenta por medio de los procesos de la percepción interna.

Explicado de otra forma, se le conoce como el nivel de la mente encargada de percibir y analizar la realidad, conduciendo a la persona a tomar decisiones en función de sus conocimientos y experiencias previas.

Es considerado la capa más superficial del iceberg, cuya tarea es brindar al individuo la capacidad de percibir la realidad y darse cuenta de todo lo que sucede en su vida, consiguiendo comentar, reproducir y compartir todo lo que se encuentre relacionado con las propias vivencias y a emociones y sentimientos que se van generando.

El pensamiento consciente permite que el ser humano vaya desarrollando su inteligencia y adquirir nuevos conocimientos. El término también se ha utilizado como sustantivo para denominar la localización de algunos procesos mentales en específico que conforman un funcionamiento lúcido de la mente.

Características de la mente consciente

  • Se encarga de todo lo que se encuentre relacionado con lo racional, como analizar, comparar, toma de decisiones o ejecutar actividades cotidianas.
  • Es el nivel más accesible para el individuo (la punta del iceberg), ya que logra darse cuenta de lo que se está llevando a cabo y describirlo.
  • Desde el punto de vista de la psicología es considerado un estado cognitivo que permite al ser humano interpretar e interactuar con estímulos externos que son parte de la realidad.
  • Se relaciona con la memoria de corto plazo y representa las percepciones en el momento presente, tanto de uno mismo como del entorno.

Ejemplo del consciente

¿Qué significa consciente? Es el ser capaz de pensar, sentir y actuar con pleno conocimiento de lo que está haciendo. Para entender un poco más sobre este nivel, se observan los siguientes ejemplos de consciente.

Comparando casas

Una persona que esté en búsqueda de una nueva casa y encuentra varias opciones, se concentrará en comparar detalladamente, analizar la información obtenida de ambas, evidenciando qué es consciente de los procesos mentales llevados a cabo.

Analizando consecuencias

Un joven de 16 se encuentra con sus amigos en una fiesta en plena noche, cuando él se separa un momento de su grupo, unos muchachos de más edad le ofrecen consumir drogas. El muchacho conoce muy bien los efectos y consecuencias que provoca el consumo de sustancias, por lo que evidencia un comportamiento consciente al negarse y busca como alejarse rápidamente de esta situación.

¿Qué es inconsciente?

¿Qué es la mente inconsciente? Es el nivel de la mente que desarrolla conductas de manera inadvertida, dicho de otra manera, sin la necesidad de que exista una voluntad de ejecutar la determinada acción.

Hablar sobre el estado de inconsciencia no es algo sencillo, ya que se trata de un concepto que hace referencia a lo que sucede a nivel mental, pero es completamente desapercibido por la propia persona, que jamás logra tomar consciencia de esto. Este concepto, estudiado por Sigmund Freud, aún sigue siendo empleado en las distintas ramas de la psicología.

En la teoría del psicoanálisis, viene a ser la capa de la mente más profunda, encargada de almacenar el conjunto de contenidos que son mantienen al margen del consciente en Freud y son reprimidos, aunque presentan una actividad intensa en los patrones conductuales.

Este concepto se ha vuelto muy usado como un adjetivo para aquellas personas que actúan sin tomar en cuenta los riesgos de sus acciones.

Características de la mente inconsciente

  • Se ocupa de guardar y grabar cada detalle sobre toda situación vivida diariamente. Es el equivalente de un disco duro de un computador, donde toda la información es almacenada.
  • Sin que la persona lo sepa, en la mente inconsciente quedan registrados todas las emociones, pensamientos y sensaciones que va teniendo a lo largo de su vida.
  • La información registrada funciona como base para que la mente aprenda como debe reaccionar ante determinados acontecimientos.
  • El inconsciente no se ocupa de hacer juicios de valor y se encuentra todo el tiempo conectado con el presente.
  • Se identifica con el propio yo, no con lo sucedido a otras personas, sino con las experiencias vividas.
  • No discierne entre sí algo es real o no. Por ejemplo, cuando se sueña o imagina una situación desagradable, realmente el individuo está reviviendo recuerdos y sentimientos similares a los que experimentaron en aquel momento.
  • Es el encargado de controlar las funciones fisiológicas como la respiración, latidos del corazón, movimientos intestinales y actos reflejos.
  • Es el único nivel de la mente del cual no hay posibilidad de acceder o tomar control alguno, es como una mente que funciona en piloto automático.
  • Es un sistema donde residen los deseos primitivos e instintivos que no alcanzan el nivel consciente a pesar de que están activos en el individuo.

Ejemplo del inconsciente

¿Cómo funciona el inconsciente? Es el nivel menos accesible que registra todos los sentimientos, vivencias y deseos que pueden suponer un conflicto para el individuo y se encuentran reprimidos. Esto debido a que su contenido e intensidad están relacionados con sufrimiento y emociones desagradables, por lo que son alejados de la consciencia como un mecanismo de defensa. A continuación, se detallan un par de situaciones que reflejan el funcionamiento en cuanto a qué es la mente inconsciente.

Fobia a los caballos

Una persona que presente una fobia muy fuerte hacia los caballos, el solo verlos le provoca una fuerte reacción de pánico. A pesar de esto, se desconoce exactamente el por qué. Esto es a causa de que, el individuo ha reprimido y no se halla disponible para el consciente el hecho de que durante su infancia se sintió obligado a montar uno, aun cuando él no deseaba hacerlo. Incluso le gritó y tachó de cobarde.

¿Qué es la subconciencia?

Es el estado encargado de almacenar, las experiencias previas junto con las impresiones registradas en la mente, dichas vivencias, además de las tendencias que pueden reforzar y/o despertar estas percepciones. De los tres estados o niveles, el subconsciente es el más complicado de explicar.

Pese a que este término se utilizó por Sigmund Freud como un sinónimo del inconsciente, dejó de ser parte de la teoría del psicoanálisis para evitar confusiones sobre cuál era el término adecuado si subconsciente o inconsciente.

Con el tiempo se fue convirtiendo en un término coloquial, perteneciente a la cultura popular del último siglo, pero que en su mayoría ha sido rechazado o ignorado por la Psicología y por la comunidad científica en general. Aunque no se puede negar que el concepto es empleado frecuentemente en películas, series de ficción, literatura fantástica y novelas.

Se ha vuelto cada vez más complejo o hasta imposible relacionar este término con la descripción, predicción, explicación o modificación de cualquier tipo de conducta humana

De igual forma, se entiende que el subconsciente es la capa ubicada debajo de la superficie del consciente, sin embargo, no es tan inaccesible como el inconsciente. La mente subconsciente se encuentra formada por todo lo que se ha ido aprendiendo concientemente, pero que se realiza sin ser pensado detalladamente.

No obstante, al ser comparado con su uso coloquial con las categorías del psicoanálisis, se puede ver que la definición de subconsciente como un posible equivalente del término preconsciente que es el tercer término fundamental dentro de la teoría psicoanalítica.

Características de la mente subconsciente

  • El subconsciente es el estado que dice que posee almacenados los pensamientos y mensajes que fueron guardados con base a experiencias anteriores.
  • Se ha manifestado que otras de sus funciones era emitir datos e informaciones que son gestionados y tomados en cuenta por la consciencia.
  • Es un nivel de la mente que se puede programar para ejecutar tareas empleando un bajo nivel de consciencia.
  • Se le ha llegado a conocer también como preconsciente, y aunque se manifestaba que los sueños son originados en el subconsciente, la psicología moderna decidió descartar su uso, concentrándose solo en los conceptos de inconsciente y consciente.

Ejemplo del subconsciente

El subconsciente se ocupa de almacenar pensamientos y mensajes que se han ido guardando con base a las experiencias previas. Emite información y datos para ser tomados en cuenta y gestionados por el consciente.

Tras llevar a cabo la gestión se ponen en marcha ciertos patrones y conductas de los que el individuo no es consciente en la forma en que reacciona, pero se ve determinada por el registro que posee la subconsciencia.

Inseguridad suprimida

Una persona con inseguridad frecuente al momento de ejecutar actividades cotidianas, que en su infancia sufrió reprimendas constantes por parte de sus padres y poco valorado por parte de sus docentes al momento de participar en actividades, tendrá esos recuerdos registrados en su subconsciente.

Lo más seguro es que esta inseguridad en su toma de decisiones y atreverse a proceder algo nuevo en su vida, le será difícil, ya que se encontrará afectado por su registro emocional dentro de su mente subconsciente.

Recordando experiencias desagradables

Cuando una joven reconoce débilmente que siente algo de celos de su hermano menor. Pero no entiende exactamente el por qué, después de que se sienta a reflexionar, logra darse cuenta de que ese sentimiento surge a raíz de que a su percepción su hermano obtuvo más privilegios y oportunidades.

¿En qué se diferencian consciente, subconsciente e inconsciente?

Como ya se ha podido observar la mente frecuentemente se ha dividido en tres niveles: consciente, inconsciente y subconsciente. Tras haber analizado en que consiste cada uno y a pesar de la complejidad que poseen, no cabe duda de que se entiende como las mismas se van diferenciando entre sí. Igualmente, se hace mención detallada de las diferencias de una forma más visual.

ConscienteInconscienteSubconsciente
Es un concepto principal de la teoría de psicoanálisis de Sigmund FreudForma parte de la teoría de psicoanálisis de Sigmund FreudFreud decidió abandonar este concepto en 1900, por lo que es considerado un término coloquial que ya no es utilizado por la Psicología moderna
Contienen toda la información a la que la persona tiene acceso, a todo momento con tan solo percibir y analizar la realidad y tomando decisiones basadas en experiencias previasTodos los contenidos registrados se mantienen al margen y reprimidos de la conscienciaTiene influencia en la forma de actuar de las personas sin que sean conscientes de esto. Alberga los recuerdos, vivencias y emociones dolorosas
La persona toma decisiones, planifica, conversa y controla todo lo relacionado con la inteligencia.Controla las funciones fisiológicas como respirar, digerir alimentos, frecuencia cardíaca, instintos, emociones y memoria.No tiene algún control de las funciones internas.
Dentro de la metáfora del iceberg de Freud, se considera la parte superior que sobresale del agua, siendo la capa más accesibleEn la metáfora del iceberg viene a ser la enorme masa de hielo que está completamente sumergida e invisible para quiénes miren desde la superficie, pero que es esencial para que exista lo emergido Es considerado un puente entre consciente e inconsciente, ya que se ubicaría por debajo del umbral del consciente, pero es menos inaccesible que el inconsciente
Fuente: Elaboración propia

Entonces ¿para qué funcionan estos tres estados de la mente? De forma resumida, para que la persona se conozca mejor y entender que, es un ser integrado por distintas capas de entendimiento, encargadas de determinar por las experiencias vividas en el mundo, de acuerdo a como se vayan conectando con la realidad y esas sensaciones se queden guardadas en el interior (consciente e inconsciente) junto con lo que fue guardado temporalmente (subconsciente).