viernes, 1 agosto 2025 |

Actualizado a las

17:51

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.6 C
Madrid

Cinco noticias clave del viernes 18 de marzo

Descubren unas tumbas y un misterioso sarcófago debajo de la catedral de Notre Dame

Los arqueólogos que están trabajando en la restauración de la catedral de Notre Dame de París, que quedó dañada por el fuego, han descubierto tumbas previamente desconocidas escondidas debajo de la iglesia gótica de 850 años. De acuerdo a los informes, se encontraron con las tumbas cuando instalaban andamios a nivel del suelo para ayudar a reconstruir la  aguja caída de la iglesia.

Además, detallaron que también descubrieron un sarcófago de plomo, que data probablemente del siglo XIV. Los investigadores también desenterraron fragmentos de esculturas pintadas que quizás formaban parte de un biombo, un tabique ornamentado que normalmente se instala entre el presbiterio y la nave de una iglesia. Asimismo, los arqueólogos hallaron un pozo debajo del piso de la catedral, y creen que se habría excavado alrededor de 1230, durante la construcción de la catedral.

Una AI podrá predecir los resultados de los antidepresivos en los jóvenes

Investigadores de Mayo Clinic anunciaron que sus trabajos con inteligencia artificial (AI) han resultado en la posibilidad de predecir resultados tempranos con antidepresivos en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor. Según explicaron, con este trabajo se enfocaron en poder ayudar en la toma de decisiones para fijar el uso y las dosis correctas de los antidepresivos. 

En el estudio, los investigadores identificaron variaciones en seis síntomas depresivos: dificultad para divertirse, retraimiento social, fatiga excesiva, irritabilidad, baja autoestima y sentimientos de depresión. Aseguraron que los resultados muestran el potencial de la IA, combinado con los datos de los pacientes, para garantizar que los niños y adolescentes reciban un tratamiento que” tenga la mayor probabilidad de brindar beneficios terapéuticos con efectos secundarios mínimos”.

También resaltaron que este trabajo sirve de base para el trabajo futuro “que incorpora información fisiológica, medidas basadas en el cerebro y datos farmacogenómicos para enfoques de medicina de precisión” en el tratamiento para la depresión.

Aseguran que un microbio marino podría ser clave en la  batalla contra el cambio climático

Nuevos estudios de científicos australianos indican que hay un microbio unicelular que tiene potencial para absorber carbono de forma natural, “incluso cuando los océanos se vuelven más cálidos y ácidos”. Aseguraron que este microbio abunda en todo el mundo y puede realizar la fotosíntesis, así como cazar y comer presas.

El diminuto organismo descubierto en Sydney, Australia, segrega un “exopolímero rico en carbono que atrae e inmoviliza a otros microbios”, detallaron, y explicaron que seguidamente, se come algunas de las presas atrapadas en el interior antes de emitir la sustancia rica en carbono similar a un moco.

“Una vez que otros microbios quedan atrapados en su interior, se vuelve más pesado y se hunde, bombeando carbono de regreso a los océanos”, dijeron. Además, argumentaron que este microbio podría ayudar a mantener “la bomba biológica de carbono en el futuro océano”.

Las personas con «rasgos oscuros de personalidad» pueden ser más peligrosas

Nuevos estudios de psicología han encontrado que las personas con «rasgos oscuros de personalidad”, como la psicopatía o el narcisismo, son más propensos a ser “insensibles, desagradables y antagónicas por naturaleza”. Asimismo, aclararon que esos rasgos negativos están en todas las personas sin necesidad de ser diagnosticadas clínicamente con un trastorno de personalidad.

De forma tradicional, estos rasgos se atribuían a la falta de empatía, pero pudieron determinar que existen los “empáticos oscuros”, los cuales son más agresivos y directos que las personas “menos empáticas”. 

Se caracterizan por tener pensamientos más negativos, por ser neuróticos, pero en contraste, pueden ser más extrovertidos que el resto, un rasgo que refleja la tendencia a ser sociables, vivaces y activos. Dicho esto, las personas con predominancia de estos rasgos son aquellas que esconden a la vista los peligros en las relaciones interpersonales.

Las siestas regulares durante el día podrían ser una señal de advertencia de demencia

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard y la Universidad de California,ha descubierto que las siestas regulares durante el día podrían ser una señal de advertencia de demencia en las personas mayores. Los expertos creen que existe un “círculo vicioso”  entre las siestas vespertinas y el trastorno que roba la memoria. 

Además, revelaron que sus estudios arrojaron que las personas que tenían esa costumbre de una siesta una vez al día tenían un 40% más de probabilidades de desarrollar Alzheimer, el tipo de demencia más común. Por otro lado, los investigadores creen que las proteínas tóxicas que se acumulan en el cerebro debido al Alzheimer afectan las partes del cerebro que ayudan a las personas a mantenerse despiertas.

Aunque aún no existe una cura para este tipo de demencia los medicamentos pueden retrasar su progresión. Los expertos también subrayaron que los estudios futuros podrían examinar si interrumpir las siestas podría retrasar el deterioro cognitivo entre las personas mayores.

Emprendimientos para jóvenes: 15 novedosas ideas de negocios para jóvenes, fáciles y con poco dinero

Hoy en día, hablar de emprendimientos para jóvenes o emprendimientos fáciles es un asunto que va mucho más allá de solamente una oportunidad para adquirir sus propios ingresos y aprender cómo administrarlos adecuadamente. La verdad es que los negocios para jóvenes, representan una oportunidad perfecta para que los mismos encuentren una especialidad que les llame la atención y empiecen a adquirir experiencia dentro de ese mercado desde temprano.

Mente de tiburón:
Qué es, características, importancia y los mejores libros sobre la mentalidad de tiburón

Leer artículo

Vender diseños online

Si buscas un emprendimiento con poco dinero y que al mismo tiempo funcione como una actividad para impulsar el potencial creativo de un joven, entonces exponer y comercializar sus diseños puede convertirse en uno de los negocios para jóvenes más beneficiosos.

Existen muchas páginas webs especializadas en donde los emprendedores tienen la posibilidad de crear su propia tienda en línea y empezar a comercializar cada uno de sus diseños. A la larga, esto puede representar un excelente flujo de ingresos pasivos para el emprendedor siempre que sea constante.

La ilustración es un campo que apasiona a muchos jóvenes, especialmente para aquellos que muestran cierto interés por los superhéroes o los personajes inspirados en él animé japonés.  Entre todas las posibles ideas de negocios emprendedores para jóvenes, no cabe dudas que la venta de diseños es una iniciativa que puede convertirse en un ganar-ganar para todos. 

Asistente virtual

Otra de las mejores ideas de negocios para jóvenes con poco dinero es la de ofrecer sus servicios como asistentes virtuales de alguna compañía o marca.

Para muchas personas en todo el mundo, trabajar como asistente virtual representa una de las ideas de negocios más fáciles y prácticas para ejercer de forma independiente, pues lo único que se necesita es una computadora y buena conexión a internet. Un punto a favor como emprendimientos para jóvenes, es que por lo general los solicitantes del servicio no tienen inconveniente en contratar a personas sin experiencia.

Pero a decir verdad, convertirse en asistente virtual es más que solo una alternativa para negocios para jóvenes que requiere poca inversión. Al ser un negocio en donde se requiere de mucha organización y un buen manejo del tiempo, ser asistente virtual puede ser un excelente modo de desarrollar habilidades pasivas muy útiles dentro del mercado laboral como la capacidad de mantenerse enfocados o la comunicación asertiva.

Snacks saludables

Todos los negocios que involucren comida pueden ser excelentes magníficos de emprendimiento para jóvenes, pero preparar snacks saludables puede ser uno de esos emprendimientos para jóvenes que resultan tan rentables como beneficiosos.

Un aspecto crucial sobre cómo iniciar un negocio de comida con poco dinero consiste en buscar preparaciones sencillas y que puedan hacerse en grandes cantidades. Las palomitas de maíz y los frutos secos son buenas opciones de bocadillos saludables extremadamente fáciles de vender.

Hoy en día las personas están mucho más consientes de su alimentación, por lo tanto, los snacks saludables hechos con productos orgánicos se están poniendo a la cabeza entre las ideas y negocios para jóvenes. Primero por qué la demanda por este tipo de productos ha crecido de manera considerable y segundo, por qué la preparación de este tipo de bocadillos involucra menos gastos generales.

Community manager

No hace falta ser un experto en negocios para darse cuenta de que todas las actividades relacionadas con las redes sociales se encuentran de primeras en cualquier listado sobre ideas de negocios en casa para jóvenes.

De todos los emprendimientos para jóvenes que existen en la actualidad,  todos los que están relacionados con el uso de las redes sociales se encuentran entre los más demandados por el mercado actual. Y como si esto fuera poco, trabajar de community manager les permite desarrollar una serie de habilidades que les serán de gran utilidad dentro del mercado laboral.

Al permanecer mucho más tiempo en redes sociales, los adolescentes pueden adaptarse con mayor facilidad a este tipo de actividades, siempre y cuando, aprendan a cumplir con los parámetros establecidos por sus clientes. En lo que se refiere a emprendimientos para jóvenes, el community manager se ha convertido en una de las ideas de negocios para mujeres jóvenes más populares de los últimos años.

Asesorías o clases particulares

Si ya cuentan con una habilidad en algún área en específico, brindar asesorías o clases particulares puede ser una gran idea de negocios para jóvenes.

Pero las asesorías como emprendimientos para jóvenes no se limitan únicamente a las materias impartidas dentro de las escuelas. Enseñar a tocar un instrumento musical, recetas de cocina o incluso hacer tutoriales sobre cómo manera una herramienta digital son buenas formas de generar ingresos a través de la enseñanza.

Una clave para emprender un negocio con poco dinero es aprender cuáles son las facultades se poseen y descubrir la manera más eficiente de sacar un beneficio económico de las mismas. Y cuando se trata de sacarle provecho a las habilidades, que mejor manera de hacerlo que impartiendo clases o incluso, subiendo tutoriales.

Reparación de equipos electrónicos

Aunque no es algo muy común, muchos adolescentes poseen la paciencia y el interés necesario para especializarse en labores más técnicas. Y es en este punto donde la reparación de equipos electrónicos se convierte en uno de los mejores ideas de negocios para emprender.

En la actualidad, los equipos electrónicos son una parte importante dentro de nuestra vida diaria. Por lo tanto, la reparación y mantenimiento de estos equipos es uno de esos negocios para jóvenes que podría convertirse en algo extremadamente rentable en poco tiempo.

Esta actividad no solamente les brinda la posibilidad de adquirir algo de dinero extra, además puede ser un excelente incentivo para motivarlos a permanecer en un estado de constante aprendizaje.  Por este mismo motivo no puede descartarse la reparación de equipos electrónicos como una buena iniciativa para emprendimientos para jóvenes, a pesar de que no represente una iniciativa de negocios tan popular.

Diseño y programación de páginas web

En lo que se refiere a las ideas de negocios para jóvenes estudiantes, el desarrollo y diseño de páginas web se ha convertido en uno de los negocios para jóvenes más lucrativos que existen en la actualidad, y una de las grandes ideas emprendedoras fáciles.

Si bien está claro que este tipo de actividades requieren de una buena formación, el nivel de demanda de este tipo de profesionales es una garantía de recuperar todo lo invertido en poco tiempo. Con un taller de formación de 6 meses, cualquier joven emprendedor pueda aprender mucho sobre el lenguaje utilizado en programación y cómo hacer un uso eficiente de las herramientas diseñadas para este fin.

Las empresas y emprendedores están cada vez más interesados en el mercado digital como un espacio donde poder desarrollar y expandir sus ideas de negocios. Y si a esto se le suma el interés de los adolescentes por la programación y por las plataformas de comercio electrónico, es evidente que estamos ante uno de los emprendimientos para jóvenes más prósperos.

Ventas en línea

En lo que se refiere a los emprendimientos en casa, ninguna iniciativa se muestra tan rentable y fácil de ejecutar para una persona joven que las ventas en línea.

Si bien es importante tener muy en claro que la competitividad y lo demandante de las ventas por internet puede resultar algo abrumador para cualquier, esto no es suficiente para que deje de ser considerado como uno de los mejores emprendimientos para jóvenes. Al ser algo que pueden realizar desde casa, ya les permite contar con una gran ventaja en lo que se refiere a su planificación diaria.

La mayoría de los emprendimientos para jóvenes relacionados con la compra y venta de productos se han vuelto iniciativas bastante atractivas, especialmente para aquellos emprendedores que buscan emprendimientos “fáciles”. A pesar de que las ventas en línea es una actividad que requiere de años de práctica para perfeccionarse, el campo de las ventas representa una de las ideas de emprendimientos donde lo más conveniente es iniciar desde temprano.

Postres caseros

Cuando se piensa en qué hacer de comer con poco dinero en México, es imposible ignorar la demanda constante que existe por los postres y dulces caseros. Este hecho ha transformado a la repostería en una de las alternativas de negocio para adolescentes que se niega a desaparecer.

El antojo de algo dulce para la hora de la merienda, es algo que muchas personas simplemente no pueden controlar. Y si a esto se le suma la posibilidad de hacer encargos a través de las redes sociales, es fácil entender por qué la venta de postres caseros sigue siendo uno de los negocios para jóvenes por excelencia.

Otro punto a favor de estos emprendimientos para jóvenes, es que existen muchos bancos y entidades financieras que no solamente están dispuestas a realizar prestamos a los emprendedores. Si no que además, muchas incluso ofrecen cursos y talleres de capacitación con información de emprendimiento para jóvenes que pueden resultarles de mucha ayuda para su formación financiera.

Artículos personalizados

Las tiendas que personalizan artículos personales como tazas o agendas, se han convertido en excelentes ejemplos de emprendimientos que resultan sumamente atractivos para los más jóvenes.

Un presente personalizado representa un gesto significativo que las personas aprecian mucho más que los obsequios genéricos. Esto quiere decir, que muchas personas están dispuestas a pagar con tal de poder darles a sus seres queridos algo que los haga sentirse más especiales.

Los artículos personalizados son ese tipo de negocios para jóvenes donde no solamente se les brinda la posibilidad de sacarle el mayor provecho a su potencial creativo. También, una tienda de artículos personalizados representa una de las ideas de micronegocios que les brinda a los emprendedores de vivir la experiencia de crear su propia marca.

Edición de material audiovisual  

Resulta imposible negarse a la idea que todo lo relacionado con la producción y edición de material audiovisual son uno de los emprendimientos para jóvenes que se han popularizado enormemente.

En la actualidad, las productoras audiovisuales independientes están viviendo un momento de mucha demanda por parte de las empresas, especialmente en el segmento de contenido para medios digitales. Por lo tanto, la edición puede ser una buena iniciativa de emprendimientos para jóvenes más llamativas y menos costosas de lo que aparenta.

Además de ser un gran emprendimiento desde casa, el editar y trabajar con los equipos utilizados para generar este tipo de material le aportará al joven toda una serie de conocimientos técnicos que le serán de gran ayuda durante toda su vida profesional. Y si hablamos de su rentabilidad como emprendimientos para jóvenes, estamos frente a una iniciativa que le permitirá al emprendedor plantearse la posibilidad de poder invertir parte de sus ganancias para adquirir equipos propios y herramientas más especializadas.

Servicios de cuidado personal

Los estilistas, maquillistas e incluso los masajistas pueden convertirse en una de las mejores ideas de negocios pequeños para jóvenes.

Es de lógica suponer que este tipo de emprendimientos requieren de una inversión importante en productos y herramientas para dicha labor. Sin embargo, es un dinero que puede recuperarse relativamente rápido debido a la enorme demanda que existe dentro de este mercado.

Algo bastante práctico sobre este tipo de negocios para jóvenes, es que este tipo de servicios pueden ofrecerse de forma directa con los clientes y sin la necesidad de invertir en un local comercial. De hecho, si alguna vez se ha puesto a investigar en internet sobre qué negocio puedo poner en mi casa en cuarentena, es muy probable que los servicios como peluquería y manicura se encuentren entre los primeros lugares de cualquier listado.

Manualidades

Resulta bastante interesante no solo el hecho de que las manualidades sigan pareciendo una de las mejores ideas de emprendimiento para jóvenes, sino que estadísticamente este tipo de iniciativas continúan siendo sorprendentemente rentables, siendo uno de los grandes proyectos de emprendimiento para jóvenes.

Un punto a favor de este tipo de negocios para jóvenes, es que en internet está repleto de información y tutoriales para aprender a hacer obsequios y manualidades con prácticamente cualquier material. Por lo tanto, en la actualidad las únicas limitantes en cuento a estos emprendimientos son el interés, la práctica y la constancia que el joven emprendedor le dedique a cada proyecto.

Hoy en día, la mayoría de los negocios para jóvenes relacionados con iniciativas de reciclaje están ganando cada vez más aceptación dentro de la opinión pública. Por lo tanto,  las manualidades hechas con materiales reutilizados representan emprendimientos para jóvenes con una buena probabilidad de éxito.

Creador de contenido online

Los youtubers, los influencers e incluso los blogueros están entre los mini emprendimientos para adolescentes más populares de los últimos 2 años. Principalmente, por qué muchos jóvenes ven en estas iniciativas una oportunidad de proyectar sus ideas y capacidades creativas en áreas de su interés.

Es lógico suponer que de todo nuestro listado con ideas de negocios para jóvenes, esta resulte una de las más atractivas. Sin embargo, siempre es importarle recordarle a quien decida emprender en este mundo que la mejor forma de sobresalir es creando contenido original y mantener una interacción constante con los seguidores.

A pesar de esto, es muy importante señalar que este tipo de emprendimientos para jóvenes es un mercado demasiado sobresaturado y la competencia es sumamente agresiva. Por lo tanto, es recomendable sentarse con el emprendedor y discutir muy seriamente los pros y contras de dicha actividad.

Cuidar niños o adultos mayores

Quizás el cuidar niños y personas mayores pueda parecer uno de los negocios pequeños para jóvenes más gastados. Sin embargo, es una actividad que todavía cuenta con una gran demanda, especialmente en las ciudades más grandes.

Pero, como muchas otras ideas de emprendimientos para jóvenes de nuestra lista, esta no es una iniciativa para todos. Cuidar de otras personas es una tarea que pone a prueba tanto la paciencia como la habilidad de los emprendedores para adaptarse a las condiciones de cada cliente.

Lo bueno es que este emprendimiento puede traer consigo nuevas oportunidades de negocios para jóvenes si se analizan con detenimiento las posibilidades. Ayudar a los chicos con las tareas o preparar comidas para personas con problemas cardíacos son habilidades muy atesoradas por los clientes que pueden transformarse en una ganancia adicional para el emprendedor que esté dispuesto a hacerlo.  

Toda persona que muestre algo de iniciativa, sea constante y muestre cierto nivel de creatividad es completamente capaz de concebir una buena idea para un negocio, incluso cuando hablamos específicamente de los emprendimientos para jóvenes. Algo extremadamente beneficioso de la mayoría de los negocios para jóvenes que existen en la actualidad, es que la propia idea de un emprendimiento para jóvenes les da la posibilidad de desarrollar habilidades que, con el paso del tiempo, les resultarán de mucha utilidad cuando llegue el momento de hacerse un lugar dentro del mercado laboral.

Historia del jazz: desarrollo, exponentes, géneros, canciones y todas las características de los orígenes del jazz 

El jazz, desde sus inicios, ha sido un tipo de música basado en la improvisación y, además, se convirtió en una tradición musical estadounidense. La historia del jazz es corta, pero abrió los caminos para crear fusiones musicales con distintos géneros; a continuación, abordamos a profundidad los orígenes del jazz. 

Historia del heavy metal:
Origen, bandas, géneros y mejores álbumes en la historia del metal (70, 80, 90…)

Leer artículo

Factores históricos y socioculturales en los orígenes de la música jazz

La interrogante de cómo surgió la música jazz es muy común, ya que es un género que se ha integrado en otras ramas musicales como rock, el pop y el blues y, de más de 100 años de historia, podemos decir que la música jazz famosa significa muchas cosas diferentes para muchas personas distintas. En esta sección hacemos un repaso por los factores que influyeron en lo qué es la música jazz. 

Factores históricos

Uno de los factores que dan sentido a lo que es el jazz es el contexto histórico de la sociedad afroamericana, pero hay otros puntos claves en el desarrollo de la historia del jazz.

Un grupo marginado

La música es esencial para la experiencia afroamericana en los Estados Unidos porque fue una forma de luchar contra el racismo, la discriminación y la segregación. La musica jazz para trabajar fue una entrada de dinero para la comunidad negra estadounidense porque ahí encontraron consuelo para el dolor, la ira, y pudieron sentir algo de paz al tiempo que hacían lo que les gustaba.

Deseo de cambio

Los negros marginados siempre expresaron su deseo de cambio a través de la música, dando pie al origen del blues y el jazz con letras con tintes positivos. Este fue un contraste muy marcado porque la comunidad afroamericana no solo fue esclavizada, sino que sufrió la explotación y la apropiación del jazz, algo que todavía se puede ver en la actualidad.

Movimiento influyente

Sin embargo, el jazz evolucionó a pesar de la ruda realidad de los negros que fueron marginados y explotados, y siguió creciendo y expandiéndose hasta convertirse en uno de los movimientos musicales más influyentes y duraderos del siglo XX. La fórmula del jazz musical se tradujo en canciones de trabajo, música espiritual, juglaría (bailes y comedias para el entretenimiento).

Factores socioculturales 

Ahora bien, la historia del swing y el jazz también está encadenada a varios factores socioculturales que se dieron con la expansión del género jazz. 

La influencia europea

De acuerdo a los historiadores, los orígenes del jazz indiscutiblemente provienen de la cultura afroamericana, pero también recibieron influencias de Europa Occidental; es decir, la historia de la música jazz es puramente africana, pero cuenta con varias características europeas como la composición, la estructura interna y la armonía. 

De la esclavitud a la libertad

Por otro lado, el jazz obtuvo su identidad como la “música caliente” de Nueva Orleans (donde se originó la música de este tipo) y como el estilo musical que marcó la transición de la esclavitud a la libertad y, además, pavimentó el camino para otras categorías música de jazz como el swing, bop, cool jazz, hard bop, free jazz, jazz-rock, y fusión.

Trabajo innovador

La historia del jazz también ha representado la innovación sociocultural en Estados Unidos, y a pesar de que nació de la comunidad marginada, los blancos también se lucraron de este nuevo y refrescante sonido. La cultura afroamericana es la impulsora e inventora de la música jazz; según Jack Wheaton (1994), el trabajo de los negros fue “hacer consciente al oyente y obligar a la audiencia a confrontar realidades” y verdades ocultas sobre sí mismos, la sociedad y el mundo que los rodea. Es por ello que el jazz también es conocido como “música clásica negra”.

Etapas de la historia del jazz

Los orígenes del jazz iniciaron en las primeras décadas del siglo XX y su concepción abarca varias tradiciones de música folclórica afroamericana, como canciones espirituales, canciones de trabajo y el blues. A continuación, en esta sección hacemos un resumen del origen de la música jazz.

Principios de la década de 1900

De acuerdo a los registros musicales, el origen de dónde proviene la música jazz es Nueva Orleans, desde principios del siglo XX, donde los primeros representantes del jazz fueron músicos como Jelly Roll Morton, King Oliver y Louis Armstrong, quienes se apoyaron en el  ragtime, el blues, las secciones de viento de segunda línea de los desfiles y hasta la música funeraria para dar inicio a los sonidos del Dixieland jazz, un estilo de jazz-hot que es considerado como el más bello del jazz tradicional. 

Décadas de 1920 y 1930

Seguidamente, entre los años 1920 y 1930, el jazz se extendió hasta Chicago y Kansas City, ciudad  donde el pianista Count Basie basó su orquesta durante mucho tiempo. No obstante, fue en Nueva York donde lo mejor del jazz de todos los tiempos se volvió la piedra angular de la cultura estadounidense. Además, en este tiempo también se formaron grandes bandas dirigidas por directores de orquesta como Duke Ellington y Fletcher Henderson, quienes le dieron vida a muchos de los clubes nocturnos de aquella época. 

Décadas de 1940 y 1950 

Aunque en Nueva York no fue dónde nació el jazz, en las décadas de 1940 y 1950, el sonido del jazz neoyorquino se hizo notar con músicos como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Bud Powell y Art Blakey, quienes fueron los responsables del subgénero de jazz llamado bebop. Las características del jazz bebop estaban establecidas por su rapidez, cambios de acordes, solo prolíficos y síncopas de rutina; también se hizo notar gracias al trabajo de Ornette Coleman y el Modern Jazz Quartet, quienes dejaron de lado el sonido tradicional.

Década de 1960 y más allá

Como dijimos anteriormente, las biografías del jazz son bastante cortas, pero lograron suficiente como para que se estableciera la definición de blues y el esquema de la historia de la música afroamericana. 

Por ejemplo, el post-bebop se caracterizó por ralentizar el tempo y agregó sofisticación armónica; estas configuraciones fueron músicos como Thelonious Monk, Charles Mingus y Miles Davis, que se abrieron paso en la escena del jazz con el subgénero llamado cool jazz, que enfatizaba tempos más lentos, menos texturas y ejecución modal. Asimismo, en el final del auge del jazz, el género mutó al subgénero fusión, el cual fue desarrollado por artistas como Herbie Hancock y Joe Zawinul. 

Desde que entró la década de los 70 y 80, las canciones de jazz empezaron a tener presencia de instrumentos electrónicos,  el funk y el Hip-Hop fueron ganando popularidad y los músicos (como Miles Davis) adecuaron sus instrumentos de jazz para adaptarse a las nuevas tendencias e innovaciones. Asimismo, con el paso del tiempo, el pop también tomó parte del jazz y artistas como David Bowie experimentaron con los sonidos del blues y el jazz clásico. 

Solistas y grupos relevantes del jazz

Después de describir cómo fueron las primeras canciones de la historia del jazz y el inicio de sus subgéneros, es momento de enlistar a los solistas y grupos más relevantes de los orígenes del jazz.

Solistas

Los artistas de jazz que nombraremos a continuación son algunos de los máximos exponentes del jazz que hicieron brillar al género en los años 1900.

Duke Ellington (1899-1974) 

Edward ‘Duke’ Kennedy Ellington probablemente fue (y sigue siendo) uno de los genios más grandes del jazz tradicional, tanto así que fue uno de los mayores influyentes para las  generaciones siguientes. Duke es considerado como el pianista estadounidense más prominente y uno de los mejores compositores de jazz y directores de orquestas. De hecho, él fue uno de los creadores de las big band de jazz; Ellington dirigió su banda durante más de medio siglo y compuso miles de partituras para darle forma a uno de los sonidos más distintivos de la historia musical.

Duke Ellington dirigiéndose al público en un recital en Múnich.
Duke Ellington en un concierto 1973, en Múnich (Hans Bernhard (Schnobby), CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Louis Armstrong (1900-1971) 

Louis Armstrong es considerado uno de los mejores trompetistas que se conocen en los orígenes del jazz y fue uno de los artistas más influyentes en la historia del jazz; ayudó a convertir el género en un arte enigmático gracias a la forma en la que hacía música y a sus solos con notas altas que siguen siendo inigualables. Su talento quedó en evidencia con obras como That ‘s My Home, Body and Soul y Star Dust. Armstrong fue un artista dominante en la era de Dixieland, pero su popularidad también lo llevó a ser una figura internacional en la cultura popular.

En la imagen: Louis Armstrong sonriendo con su trompeta.
Louis Armstrong en una presentación en Amsterdam, en 1955 (Herbert Behrens / Anefo, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Charlie Parker (1920-1955) 

En la historia del jazz para niños y adultos no puede faltar Charles ‘Charlie’ Parker, ya que él fue uno de los líderes del movimiento Bop en Nueva York en la década de 1940, un sonido que fue repitiéndose con orgullo en los trabajos de varios músicos estadounidenses. Además, fue el líder de los Dizzy Gillespie, con una banda con la cual giró por muchos bares de Hollywood y en los Ángeles; Parker también logró componer hits muy recordados como Cool Blues, Donna Lee y Parker ‘s Mood. 

Charlie Parker tocando con su saxofón en el Three Deuces de Nueva York.
Charlie Parker retratado tocando en 1947 (Jazzytap, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

John Coltrane (1926-1967)

El saxofonista de jazz estadounidense, director de orquesta y compositor, John Coltrane, también fue una figura icónica del jazz del siglo XX. Coltrane saltó a la fama cuando formó parte del quinteto de Miles Davis en 1955, grupo en el que estuvo tambaleante debido a su abuso con las drogas, pero le hizo bien para desarrollar su carrera y comenzó su carrera en solitario. Sin embargo, pudo crear sonidos con una mayor sofisticación armónica y rítmica, y los plasmó en obras como Blue Train (hard bebop), Giant Steps, My Favourite Things y A Love Supreme. 

Retrato de John Coltrane en Holanda.
Coltrane llegando a Holanda en 1963 (Gelderen, Hugo van / Anefo, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Grupos

La mayoría de los nombres que formaron parte de la historia del jazz en primera página también forman parte de los grandes grupos, las llamadas big bands, que hicieron arder las pistas y los escenarios con el mejor sonido del jazz caliente. 

Ellington Big Band (1923-1939)

Ya hablamos de Ellington como solista, pero él también creó una de las bandas de jazz más grandes de su época. La Big Band de Ellington destacaba por las composiciones originales (casi 2000 obras), comedias musicales, música para ballet y películas, una ópera y numerosas canciones breves e instrumentales que le dieron el éxito a este grupo de jazz con el que Ellington pasó el resto de su carrera y viajó por unos 65 países del mundo y, por supuesto, en Estados Unidos, donde la banda hizo más de 20,000 presentaciones.

En la imagen: Duke Ellington y sus 13 integrantes tocando en Múnich.
Duke Ellington Big Band tocando en Múnich, en 1963 (Hans Bernhard ( Schnobby ), CC BY-SA 3.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Count Basie Orchestra (1935 – Presente) 

El nacimiento de la Count Basie Orchestra se dio en 1929 posterior a que la banda de Bennie Moten votara por expulsar a Moten después de una disputa y eligieron a Basie para dirigir. Desde entonces, se presentaron como “Count Basie and his Cherry Blossom Orchestra”; Basie estuvo al mando hasta la muerte de Moten en 1935, pero luego se enfocó en crear “Count Basie and His Barons of Rhythm”, una nueva banda que pasaría a ser la Count Basie Orchestra que todo el mundo conoce, y con la cual lanzó éxitos como One O’Clock Jump, Jumpin’ At the Woodside y Taxi War Dance, canciones que siguen sonando en la actualidad.

En la imagen: Count Basie en el pieano junto a artistas como Ray Bauduc, Bob Haggart y Bob Crosby.
La orquesta tocando en el Teatro Howard de Washington en 1941 (William P. Gottlieb, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Miles Davis Quintet (1955–1969)

Este es uno de los grupos de jazz famosos, El Miles Davis Quintet, mejor conocido como “el Primer Quinteto”, un grupo que le dio la inmortalidad al jazz a pesar de que no duró tantos años como se esperaba. La banda de Miles Davis pasó a la historia por ser uno de los mejores representantes de bebop de la década de 1950, pero también incursionó en el cool jazz. El quinteto grabó su primer álbum lanzado el 16 de noviembre de 1955 (Miles), un proyecto dinámico y relajado que contó con éxitos como Just Squeeze Me y Stablemates; en esta banda no faltaron los solos apasionados y piezas musicales que dejaban a todos hipnotizados. 

En la foto aparece Miles Davis tocando la trompeta junto a Ron Carter y Tony Williams.
Miles Davis Quintet tocando en Antibes, en 1963 (Mallory1180, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Art Ensemble de Chicago (1960-Presente)

El Art Ensemble de Chicago desde sus inicios ha disfrutado de una reputación muy buena, ya que ha sido catalogada como la banda más influyente y vanguardista de las décadas de 1970 y 1980. Además, esta big band ayudó a promover la fusión del jazz con la música artística europea y la música indígena africana, una fusión que también contó con elementos históricos del género jazz, pero tenía un espíritu modernista basado en la experimentación. El grupo contaba con gran talento musical y la capacidad de sus integrantes para componer e improvisar piezas magníficas como Odwalla, Tutankhamun, Ohnedaruth y A Jackson in Your House.

En la imaagen están Roscoe Mitchell (saxofón), Hugh Ragin (trompeta), Jaribu Shahid (contrabajo), Don Moye (batería).
Art Ensemble of Chicago en el Kongsberg Jazz festival de 2017 (Tore Sætre, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Álbumes esenciales del jazz

Ahora bien, en la historia del jazz hay trabajos entrañables que son recordados como joyas que no tienen repetición; a continuación, enlistamos algunos de los álbumes esenciales del género jazz. 

Miles Davis – The Birth of The Cool

Este álbum de 1954 es un trabajo refrescante e innovador, el cual nace de la mente de Davis, quien fue uno de los precursores del cool jazz. En The Birth of The Cool la Davis y su banda lograron un sonido de jazz de cámara gracias a la inclusión de la tuba y la trompa y, por supuesto, no dejaron de lado a la trompeta, sus arreglos de contrapunto y la paleta armónica inspirada en la música clásica impresionista.

En el cover de The Birth od the Cool aparece Miles Davis tocando la trompeta.
Con este álbum de 1954 se popularizó el cool jazz.

Count Basie  – The Atomic Mr. Basie

Count Basie fue el responsable de que la era del swing (1940 y 1950) se convirtieran en todo lo que el jazz, su poder y espíritu. The Atomic Mr. Basie es un álbum de 1958 que presenta a la Count Basie Orchestra tocando composiciones y arreglos de Neal Hefti, uno de los trompetistas y arreglistas de la banda; en este proyecto se nota el poder de la unidad musical y la visión de Basie para brillar con una de las más grandes big bands de todos los tiempos. 

La portada de  The Atomic Mr. Basie  muestra la explosión de una bomba atómica.
La explosiva portada del álbum The Atomic Mr. Basie de 1958.

John Coltrane  – Giant Steps

John Coltrane es otra de las figuras relevantes del jazz y con Giant Steps (1959), Coltrane se posicionó como uno de los grandes revolucionarios del género. En este álbum, el  saxofonista tenor y soprano se enfocó en fusionar el jazz clásico con una armónica contrastante; es un proyecto con distintas tonalidades que cambian de forma rápida. Además, esos cambios propios de John fueron conocidos como “Coltrane Changes”. 

En el cover de Giant Steps aparece John Coltrane tocando el saxofón.
Cover del proyecto Giant Steps (1959).

Duke Ellington  – Ellington at Newport

En 1956, Duke Ellington no estaba en su mejor momento, pero tuvo su golpe de suerte con la  actuación legendaria en el Festival de Jazz de Newport de ese año, un show que quedó grabado para la posteridad y lo ayudó a revivir su carrera tambaleante. Este álbum en vivo fue el boleto de regreso para Duke, pero también mostró la capacidad que tenía para estar en sintonía con su banda y dejar fluir los sonidos que recibieron ovaciones estruendosas. 

En la portada de Ellington at Newport aparece Duke Ellington escribiendo una canción.
El álbum contiene la presentación completa del show en Newport.

Canciones emblemáticas del jazz

Luego del repaso por la historia, los artistas y álbumes más destacados del jazz, es momento de recordar las canciones más emblemáticas que forman parte de los orígenes del jazz.

Duke Ellington – Take the A Train

El compositor de jazz, Billy Strayhorn escribió en 1940 una canción tras recordar las instrucciones sobre cómo llegar a Harlem utilizando el sistema de metro de Nueva York. Seguidamente, esa pieza se llamó Take The A Train y se convirtió en uno de los grandes éxitos de Duke Ellington; además, el artista se aprovechó de esa popularidad para adoptar esa melodía como una característica propia. 

Miles Davis – So What

So What es el inicio del álbum de 1959, Kind Of Blue y es uno de los ejemplos más claros que existen sobre el jazz modal, el cual fue la insignia del legendario trompetista Miles Davis. La pista es sublime aunque esté descrita con tal tecnicismo como “jazz modal”, que es una forma de decir que se ha creado algo bajo la composición e improvisación donde la armonía se basa en la verticalidad. 

Count Basie Orchestra – One O’Clock Jump

Por otro lado, está Count Basie y su banda con One O’Clock Jump, uno de los tantos éxitos de la big band que hizo que  la carrera de Count Basie se fuese en alza en 1937. Es una canción que está creada con un piano, riffs de cuerno y una melodía imborrable que le otorgó el estrellato a Basie y también fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy en 1979.

Ella Fitzgerald – Mack the Knife

A esta lista de canciones de jazz importantes, sumamos Mack the Knife de Ella Fitzgerald, una canción de 1960 que forma parte del álbum Ella in Berlin. La pieza de  Fitzgerald es una de esas canciones que simplemente son imborrables debido a la forma en la que está compuesta y por cómo está interpretada. La voz es increíble y se entrelazan sutilmente con las melodías del jazz clásico de Ella.

Louis Armstrong – What A Wonderful World

Al listado también anexamos a  Louis Armstrong  con What a Wonderful World, una canción de 1967 que, probablemente forme parte del gen humano, porque de una forma u otra cualquier persona puede saberse este hit de Louis. Esta pieza de Armstrong es el soundtrack de la vida misma y también de la ficción; no solo es una canción para recordar, sino para apreciar todo el trabajo que hay en su letra y composición. 

Frank Sinatra – Fly Me To The Moon

En 1964, Frank Sinatra dejó embelesados a todos con Fly Me to The Moon, una canción que originalmente fue escrita por Bart Howard, en 1954, y desde entonces fue muy versionada; sin embargo, la interpretación de Sinatra es una de las más brillantes y recordadas. Además, Frank ya tenía a su favor hits como My Way y Moonlight Serenade.

Si bien hemos dicho que la historia del jazz es corta, el material auditivo que hemos recopilado no abarca toda la inmensidad de los orígenes del jazz; sin embargo, son ejemplos fundamentales para entender cómo la música jazz se quedó en el tiempo e influyó en muchos otros géneros que dominan la escena musical en la actualidad.

Cinco noticias clave del jueves 17 de marzo

Los hombres narcisistas son más propensos a ser infieles, según un estudio

Los investigadores han revelado que los hombres con rasgos de personalidad oscuros, incluidos el maquiavelismo, el narcisismo y el sadismo, tienen más probabilidades de ser infieles de forma constante.

De acuerdo a las investigaciones de expertos de la Universidade da Coruña, las personas con “rasgos oscuros” de la personalidad, como los que se nombraron anteriormente, “pueden establecer relaciones a corto plazo con mayor facilidad porque generalmente tienen bajas expectativas sobre sus futuras parejas”; en este caso los hombres son más propensos.

“Además, incluso si sus expectativas iniciales son altas, están dispuestos a reducirlas para tener más opciones de socios”, explicaron. Asimismo, los expertos dijeron que «la infidelidad está muy relacionada con la presencia de rasgos oscuros de personalidad, una sociosexualidad sin restricciones y tener más parejas sexuales”.

Advierten que la obesidad en la mediana edad le quita hasta cinco años de vida 

Investigadores de la Universidad Northwestern en Chicago revelaron, tras un estudio, que ser obeso en la mediana edad podría quitarle hasta cinco años de vida a las personas, y advirtieron que el sobrepeso provoca la inflamación y el desarrollo de “depósitos de grasa en las arterias, lo que ejerce presión sobre el corazón y otros órganos vitales”.

De acuerdo a sus hallazgos, cuanto más gordo es alguien, menor será su esperanza de vida, y explicaron que las personas con obesidad severa vivían hasta los 77,7 años, mientras que las moderadamente obesas vivían hasta los 80,8, y las personas con sobrepeso tenían una vida promedio de 82,1 años. 

Asimismo, hicieron un llamado a las autoridades de salud para disminuir los índices de obesidad en países como Reino Unido y Estados Unidos, y expresaron que necesitan con urgencia recursos y estrategias a nivel individual y poblacional “para abordar el creciente desafío de salud pública del exceso de peso en el contexto del envejecimiento de la población”.

Expertos recomiendan cerrar las persianas al dormir para proteger la salud

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Northwestern University ha encontrado que la exposición incluso a una iluminación ambiental moderada durante el sueño nocturno, en comparación con dormir en una habitación con poca luz puede dañar la función cardiovascular durante el sueño y, además, puede aumentar la resistencia a la insulina a la mañana siguiente.

Los expertos advirtieron que solo una sola noche de exposición a la iluminación moderada de la habitación durante el sueño “puede afectar la glucosa y la regulación cardiovascular, que son factores de riesgo para enfermedades cardíacas, diabetes y síndrome metabólico”, es por ello que los científicos recomiendan que las personas duerman en total oscuridad para proteger la salud de su cuerpo. 

Aunque ya existe evidencia de que la exposición a la luz durante el día aumenta la frecuencia cardíaca a través de la activación del sistema nervioso simpático, que acelera el corazón y aumenta el estado de alerta para enfrentar los desafíos del día, los nuevos hallazgos indican que también está presente un efecto similar cuando la exposición a la luz ocurre durante el sueño nocturno.

Una app para teléfonos móviles puede calcular el riesgo genético de infarto

El Instituto de Investigación Scripps desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes que puede calcular el riesgo genético de los usuarios de enfermedad de las arterias coronarias (CAD) y también descubrió que los usuarios con alto riesgo buscaban la medicación adecuada después de usar la aplicación; esto representa un avance para evitar la automedicación. 

En el estudio, los investigadores explicaron cómo su aplicación llamada MyGeneRank absorbe la información genética de las 721 personas de la compañía de pruebas genéticas para arrojar una puntuación de riesgo CAD basada en los datos de ADN. Explicaron que aquellos con puntajes de alto riesgo tenían muchas más probabilidades de comenzar a usar estatinas u otras terapias para reducir el colesterol, en comparación con aquellos con puntajes de bajo riesgo.

Por otro lado, dijeron que estas estrategias innovadoras “podrían hacer una gran contribución a la salud pública, ya que la enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en todo el mundo”. 

Este jugador de la NBA donó su salario completo para construir un hospital en R.D. Congo

Bismack Biyombo ha regresado a la NBA tras un año como agente libre, y ahora ha anunciado que donará la totalidad del valor de 1,3 millones de dólares (EUR 1,18 millones) de su contrato para la construcción de un hospital en su ciudad natal en el Congo. De acuerdo a los informes, Biyombo se tomó la última temporada libre para cuidar a su padre enfermo, quien falleció el pasado agosto de 2021.

Tras la pérdida, el jugador dijo que se dio cuenta de lo afortunado que era simplemente por poder llevar a su padre al hospital; es por ello que sus ganancias irán a la Fundación Bismack Biyombo, que utiliza el éxito de la estrella como jugador de la NBA para ayudar a los de RD Congo. Con su fundación también empezará un proyecto para crear un hospital que pueda atender a todos sus connacionales.

Leyes de Asimov: cuáles son, límites, regulaciones y cómo influyen las leyes en la robótica actual y del futuro

Las leyes de Asimov fueron una serie de normas y regulaciones que Isaac Asimov, un famoso escritor de ciencia ficción, creó y popularizó a través de sus conocidas obras, que fueron adaptadas al cine y la televisión, y que marcaron el comienzo de las leyes de la robótica en el siglo pasado.   

Escritores de ciencia ficción:
Los 20 mejores autores del género y sus mejores obras (novelas y cuentos)

Leer artículo

¿Qué son las leyes de Asimov?

¿Qué son las leyes de la robótica de Asimov? Son unas normas o leyes elaboradas por Isaac Asimov que regulan el comportamiento de los robots que aparecen en gran parte de sus obras de ciencia ficción. Son expuestas por primera vez en un relato corto llamado Círculo vicioso, escrito en 1941 y publicado en 1942.

Breve biografía de Asimov

Escritor de origen judeo-ruso nacido en 1920. Cuando apenas tenía tres años migró a New York con sus padres y fue conocido por sus obras de ciencia ficción y por ser la persona que creó las tres leyes de la robótica.

Foto de Isaac Asimov, creador de las conocidas leyes de Asimov
Isaac Asimov  (Phillip Leonian from New York World-Telegram & Sun Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Infancia y juventud

Pasó su infancia y juventud en Brooklyn, donde aprendió a leer a muy temprana edad (cuatro o cinco años). Estudió y trabajó en el barrio, donde sus padres administraban una tienda de golosinas y revistas, entre las cuales se topó por primera vez con lo que sería su pasión de toda la vida: la ciencia ficción.

Comenzó a escribir relatos de ficción con 19 años y a publicarlos en las llamadas pulps, revistas de historietas baratas, hechas de un papel rústico, que fueron muy populares en Estados Unidos hasta 1950.     

Estudios superiores y trabajo

Trató de ingresar en la escuela de medicina, pero fue rechazado debido a que en esa época en algunas universidades limitaban el acceso a los judíos. Sin embargo, se graduó de bioquímico en 1939, y realizó un postgrado en 1941 en la Universidad de Columbia.

Mientras estudiaba seguía escribiendo y publicando sus cuentos y relatos. Su trabajo estuvo asociado por muchos años con Astounding, una revista que era dirigida por John W. Campbell, considerado por él mismo como su mentor. En esas publicaciones también estarían trabajos de otros reconocidos autores de ficción y fantasía como L. Ron Hubbard y Robert Heinlein.

Se casó en 1942 y tuvo dos hijos, pero la relación terminó en 1973 cuando se divorció para casarse con Janet Opal Jeppson ese mismo año. También en ese año fue contratado por la Marina de Guerra de Estados Unidos. Después de obtener su doctorado, en 1948, fue asociado en la Universidad de Boston, aunque sin permiso para impartir clases.  

En el año 1958 ya era un escritor consolidado. En 1985 lo declararon Presidente Honorario de la Asociación de Humanistas Estadounidenses, donde se mantendría hasta su muerte.

Enfermedad y muerte

En el año 1983 fue sometido a una delicada intervención quirúrgica donde le colocaron un triple baipás coronario.  En la cirugía se hizo necesaria una transfusión de sangre que posteriormente se descubrió estaba contaminada del virus VIH.

Tanto los médicos como el propio Asimov lo mantuvieron bajo secreto hasta después de su muerte, debido a los prejuicios existentes en esa época. Su salud se deterioró poco a poco hasta que falleció en 1992 por insuficiencia renal y cardíaca.

Datos curiosos sobre su vida

Nunca aprendió ruso a pesar de su origen. Tenía el coeficiente intelectual de un superdotado. Sentía un miedo extremo a las alturas (solo se montó dos veces en avión durante toda su vida) y sufría de claustrofilia, que es lo contrario a claustrofobia. Las personas que tienen este padecimiento les gustan los lugares encerrados y pequeños.

También desde joven mostró una personalidad excepcionalmente tímida que le impedía relacionarse fácilmente con los demás. En su edad adulta fue humanista, racionalista y progresista. No se opuso a la religión pero combatió las supersticiones y creencias infundadas.

Su obra

Escribió más de 500 títulos de diversos temas: química, astronomía, historia, temas sociales y matemáticas, pero sobre todo es recordado por sus obras sobre ciencia ficción. Entre las más destacadas están: Yo, Robot, Saga La fundación, Bóvedas de acero, El fin de la eternidad, Némesis…

También fue asesor de los guionistas de la película Star Trek y amigo personal de su creador Gene Roddenberry, así como de otros famosos de la época como Arthur C. Clarke y Frederik Pohl. Fue ganador de diversos premios de literatura y catorce condecoraciones honoris causa en varias universidades del mundo. Sus obras se han adaptado a la televisión y al cine. Para rendirle honores llamaron a un cráter con su nombre en Marte, también a un asteroide.

Leyes de Asimov: las tres (o cuatro) leyes

¿Quién creó las leyes de la robótica? ¿Cuáles son las leyes de la robótica de Asimov? Las leyes de Isaac Asimov están presentes en buena parte de su obra de ciencia ficción. Estas reglas creadas por el escritor aparecen por primera vez en 1942 en su obra Círculo vicioso y posteriormente en muchas otras.

La idea de estas normas es la regulación de la relación entre el hombre y el robot para proteger a los humanos. Según Asimov, estas regulaciones para los robots fueron creadas para evitar el razonable temor humano de que las máquinas se alcen contra sus creadores para dominarlos.

¿Cuáles son las tres leyes de la robótica? Son una especie de código moral bajo el cual deben actuar los robots, sin embargo, a pesar de ellas, en las propias obras de su creador, estas máquinas diseñadas por el hombre transgreden las reglas de la robótica provocando situaciones peligrosas para la integridad humana. Si sigues las tres leyes de la robótica puedes observar que son bastante simples.

Primera ley de la robótica

Un robot no causará daño a ningún ser humano, ni por inacción, ni tampoco permitirá que sufra ningún daño.

Segunda ley de la robótica

Un robot cumplirá las órdenes impartidas por humanos, a menos que estas estén en conflicto o contradigan a la primera ley.

Tercera ley de la robótica

Un robot resguardará su existencia, siempre que ese hecho no contradiga a la primera o segunda ley.

Ley cero

En posteriores obras de ficción (Robots e Imperio -1985) en las que los robots dominaban planetas y a los humanos, Asimov, agregó esta cuarta ley que llamó ley cero de la robótica, donde afirma que un robot no dañará a la humanidad, o permitirá que sufra daños por inacción. Le atribuye el orden de cero para establecer una jerarquía, donde todas las otras leyes se supediten a esta.

La tecnología robótica y las leyes del presente y del futuro  

Para Asimov, las leyes que él mismo creó eran obvias, usando frases de robótica y bajo su óptica, ya existían y estaban implícitas en los diseños y principios que se aplicaban a la tecnología de su propio tiempo. Por ejemplo, en el uso de las herramientas de todo tipo, se pueden ver expresadas dichas leyes:  

  • Las herramientas deben ser seguras para el uso humano. Este principio se refiere al diseño que debe tener un instrumento para que no lesione o dañe a alguien, por ejemplo, un martillo o destornillador. Por supuesto se pueden producir lesiones debido a la impericia del que los manipula, pero no por el diseño.  
  • Las herramientas deben ser lo más eficientes que se pueda mientras esto no perjudique al usuario. Es por eso que existen interruptores de circuito y otros mecanismos para proteger la integridad del que las manipula.
  • Se debe preservar el buen estado de la herramienta a menos que su destrucción sea necesaria para la seguridad del usuario o debido a su propio diseño.

Sin embargo, a pesar de la aparente reglamentación existente sobre la tecnología, el creciente desarrollo científico y técnico alcanzado por la humanidad ha transformado su propia esencia y ha planteado problemas éticos y sociales que requieren de una regulación legislativa acorde a la nueva situación. Las leyes de la robótica de Asimov marcaron un principio en este largo camino.

Medios de comunicación como Internet, con metadatos que requieren de sofisticados software, presentan un mundo nuevo donde la robótica y la inteligencia artificial toman protagonismo. Tanto en el presente inmediato, como a mediano y largo plazo será necesaria la creación de una moderna legislación acorde a la realidad del cambiante siglo XXI.  

Las leyes de la robótica y la tecnología del presente

La cuarta revolución industrial alcanzada por la humanidad genera diferentes impresiones sobre el futuro que se avecina. Ya en el momento presente muchas naciones se preocupan por establecer un marco legal para regular el desarrollo de la robótica.  

En este contexto, la Unión Europea, por ejemplo, ha presentado hace poco la más reciente actualización sobre la normativa de IA, maquinarias y robots, donde entre otras cosas se busca cuidar los derechos fundamentales. Algunas de las medidas incluyen:

  • Prohibición del reconocimiento facial en determinadas circunstancias.
  • Prohibición de cualquier sistema de IA para la manipulación del comportamiento humano. Por ejemplo, juguetes que promuevan la violencia o el mal comportamiento a través de asistentes de voz, etc.  
  • Se exige un alto nivel de transparencia para que los usuarios sepan cuando están interactuando con un robot, por ejemplo, a través de los chatbots.
  • Se agregan algunas normas de seguridad para el uso de impresoras 3D, máquinas de construcción y otras de producción industrial.

También existe un modelo de código de ética para ingenieros y comités de investigación relacionados con la robótica. En este código se establecen unos principios de la robótica generales. Algunos de ellos son:

  • Beneficencia. Las máquinas deben actuar a favor del ser humano.
  • Principio de no perjuicio o no hacer daño. Los robots no pueden de ninguna forma causar daño a las personas.
  • Principio de precaución. Los investigadores deben prever y responder por los posibles impactos y daños ambientales.
  • Conservación de la privacidad.

La comunidad internacional

Al igual que para la Unión Europea, para otras regiones del mundo el tema de la regulación sobre la IA ocupa un importante papel en la agenda internacional, debido al poder intrínseco que tienen sobre los derechos humanos fundamentales y su influencia cada vez más notable en todos los aspectos cotidianos.

A pesar de las diferencias que existen entre los sistemas jurídicos de los diferentes países, producto de sus diversas culturas e idiosincrasias, existen una serie de consideraciones que son comunes en relación a la ética y los aspectos legales de los desarrollos robóticos, por ejemplo:

  • Respeto a la diversidad. Este concepto también se relaciona con la equidad y la eliminación de la discriminación, minimizando cualquier riesgo de exclusión. Debe ser beneficioso para la humanidad y debe tomar en cuenta a las personas con discapacidad.
  • Deben tener altos estándares de seguridad.
  • Toda investigación debe tener un alto nivel de transparencia, donde queden documentadas todas las fases del proceso.  
  • Se debe partir de la base de que los seres humanos serán los responsables de cualquier toma de decisión que pueda ser hecha por un desarrollo de inteligencia artificial, especialmente en lo relacionado con los servicios profesionales.
  • Siempre se deben respetar los principios de beneficencia, autonomía, precaución, justicia, rendición de cuentas y reversibilidad. También los derechos humanos universalmente reconocidos: la dignidad humana, la igualdad, la equidad, la no discriminación, la privacidad, la protección de datos, etc.
  • Se debe tener registros de los robots inteligentes.
  • Se debe tener una gestión de riesgo, donde los controles sean más estrictos cuanto más grandes sean los riesgos.
  • No se deben desarrollar proyectos como armas de destrucción autónomas.

Las leyes de la robótica y la tecnología del futuro

¿Cómo influyen las leyes en mi futuro? Los enormes retos legales que se avecinan, con la llegada de los nuevos y revolucionarios progresos tecnológicos y científicos, son una realidad que la humanidad ya está enfrentando. Científicos, legisladores, ingenieros y otros profesionales, realizan encuentros para analizar los alcances de estos avances. Las divergencias que se presentan entre los diferentes ámbitos del conocimiento (derecho, ciencia y tecnología) originan importantes debates sobre las nuevas normativas del futuro. 

El reto no es fácil, el comportamiento humano es regido por normas (leyes) que precisan lo que se puede o no hacer. Sin embargo, en estas leyes solo se describen las situaciones especialmente conflictivas, ya que el ser humano actúa bajo criterios éticos que son transmitidos socialmente a través de la escuela y la familia. En el futuro se puede prever que la capacidad técnica permita a un robot conocer el ordenamiento jurídico y otros temas relacionados con las leyes, no obstante, el actuar cotidiano de un robot fuera de este marco social ¿podrá generar resultados inesperados?

Diferentes enfoques sobre las leyes de la robótica

El interés general por la robótica aumenta en la misma proporción con la que se desarrolla la tecnología y son muchas las personalidades (escritores, políticos, economistas y personas de todos los ámbitos del quehacer humano) que exponen sus puntos de vista al respecto. Las leyes de la robótica de Isaac Asimov sirvieron sin duda de inspiración a muchos.

Frank Pasquale

Frank Pasquale, experto en IA, aprendizaje automático y algoritmos, ha sido reconocido internacionalmente por su labor en el estudio y análisis de la regulación del tema tecnológico en varios contextos.

Entre otras cosas, ha asesorado a diversos líderes gubernamentales y empresariales en áreas relacionadas con las finanzas, la salud y el Internet. También ha trabajado con la Cámara de Representantes de los EE.UU, el Comité Bancario del Senado, Comité de Energía, asesoramiento a funcionarios en Reino Unido y Canadá sobre políticas, leyes y regulaciones tecnológicas etc.

En su libro Nuevas leyes de la robótica, Pasquale expone otras leyes y aspectos fundamentales a considerar, no tomados en cuenta en su momento por Asimov.

  • Primera nueva ley: los sistemas robóticos serán hechos para complementar la labor de los profesionales, no para sustituirlos. Un ejemplo práctico de esto es un sistema que ayude en la asistencia sanitaria a las enfermeras, sin embargo, ellas deben estar siempre presentes.
  • Segunda nueva ley: esta ley prohíbe otorgar humanidad a los sistemas robóticos. La identidad como sistema robótico debe estar siempre clara y presente. 
  • Tercera nueva ley: sostiene que no contribuirán con la carrera armamentista de suma cero (destrucción mutua asegurada). Se refiere a los robots o drones soldado y aconseja frenar el control social sobre los ciudadanos y la escalada armamentista.
  • Cuarta nueva ley: con esta ley se obliga a indicar la identidad del creador, propietario y controlador del diseño, con el objetivo de determinar responsabilidades ante posibles eventos que se salgan de control.

La conclusión de las leyes de la robótica para Pasquale es promover y determinar la cooperación, autenticidad, complementariedad y atribuciones de los desarrollos de IA y robóticos, y hacer fácilmente distinguible la tecnología al servicio del ser humano en contraste con una que lo reemplace.

David D. Woods y Robin Murphy

Woods y Murphy, del Laboratorio de Ingeniería de los Sistemas Cognitivos (Ohio) y profesor en Texas A&M respectivamente, propusieron tres leyes que son: 

  • Un robot debe contar con los estándares más avanzados en materia legal, de seguridad y de ética. 
  • Los sistemas robóticos deben responder a los seres humanos de acuerdo al rol que desempeñe.
  • Un robot debe cuidar su integridad, siempre que esta acción no tenga conflictos con las dos leyes anteriores.

Según Woods se trata de leyes de la robótica reales y responsables para una relación humano-robot objetiva y fundamentada.

Alan Winfield

Winfield, investigador en Robótica Cognitiva en el  Laboratorio de Robótica (Bristol), propuso en 2013 cinco leyes de los robots que se habían publicado por EPSRC/AHRC en 2010.

  • Los robots son máquinas que pueden ser usadas para múltiples usos. No deben ser diseñados para dañar a algún humano, excepto en los casos de seguridad nacional.
  • Los seres humanos son los responsables de las acciones desplegadas por los robots. Los desarrollos robóticos deben ser diseñados y operados (siempre que sea posible) para respetar las leyes, las libertades y los derechos fundamentales.
  • Los robots son productos. El diseño debe garantizar su seguridad.
  • Los robots deben reflejar su naturaleza no humana de forma clara y transparente.
  • La responsabilidad legal sobre un robot debe ser atribuida a una persona.

David Langford

Langford es un crítico y  escritor de ciencia ficción de nacionalidad británica. Este literato menciona tres leyes de manera irónica:

  • Un robot no causar daño a los entes gubernamentales autorizados, pero podrá eliminar a los intrusos.
  • Los robots obedecerán personal autorizado, a menos que esto cree conflictos con la tercera ley.
  • Un robot protegerá su existencia con cualquier armamento letal, porque su tecnología es muy costosa.

Las leyes de Asimov se destacan por su sencillez y son de gran importancia, ya que sentaron las bases para el comienzo del desarrollo de las leyes de la robótica a mediados del siglo pasado. A partir de ese momento muchas propuestas han surgido, sin duda, inspiradas en este gran escritor de ciencia ficción.

Ciudades universitarias: historia, ubicación y características las 15 mejores ciudades universitarias del mundo

0

La educación ha sido, desde siempre, uno de los ámbitos de preocupación dentro de las políticas de la gran mayoría de países del mundo, ya que reflejan el desarrollo de las naciones y la calidad de vida de su población. Este rasgo queda evidenciado en las universidades del mundo que, a lo largo de la historia, se fueron constituyendo para la instrucción de la ciudadanía, hasta establecerse hoy en día en imponentes complejos estudiantiles instalados en reconocidas localidades del globo. En este artículo, presentaremos 15 ejemplos de ciudades universitarias ubicadas en diferentes continentes.

Las 20 universidades más antiguas de Europa:
Fotos, historia y curiosidades

Leer artículo

Algunas ciudades universitarias en Europa

No es casualidad que en el continente europeo se encuentren la mayoría de las mejores y  más antiguas universidades del mundo. Y es que la educación es, históricamente hablando, uno de los pilares fundamentales de esta región, y en el presente, la movilidad estudiantil dentro de Europa es ampliamente visible en las mejores ciudades para Erasmus, programa estratégico encargado del apoyo integral de los educandos en los países miembros del Espacio Económico Europeo.

Entre los ejemplos de ciudades universitarias europeas se encuentran:

1. Salamanca, España

Una de las mejores ciudades universitarias de España es Salamanca, que si bien es una ciudad pequeña, alberga dos importantes instituciones de educación superior, como lo son la Universidad de Salamanca, fundada en el siglo XIII, y la Universidad Pontificia de Salamanca, creada en 1940. La primera fue sitio de formación de personajes históricos como Hernán Cortés, Miguel de Cervantes, Adolfo Suárez y otras destacadas figuras, lo que la apuntala como una institución de prestigio a nivel internacional.

Todo ello va complementado con la interesante propuesta cultural, patrimonial, arquitectónica, histórica y artística que ofrece la ciudad, lo que la hace un importante núcleo estudiantil y una de las más sobresalientes ciudades universitarias en España.

Fachada de la Universidad de Salamanca
(Dan, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Oxford, Inglaterra

Un mapa de Inglaterra estaría incompleto sino muestra sus prestigiosas universidades. Y a la cabeza de estas instituciones se encuentra la universidad de Oxford, catalogada como el recinto académico de habla inglesa más antiguo del mundo, al ser fundado en 1096. Por sus aulas pasaron eminencias como John Locke y Stephen Hawking, por nombrar algunos de los célebres personajes que cursaron estudios en tan reconocida institución.

Como valor agregado, la ciudad de Oxford ofrece a los miles de estudiantes que conforman el grueso de la población, una fascinante gama de patrimonios y monumentos históricos, arquitectónicos y culturales, además de un interesante programa de capacitación en el idioma inglés, haciendo de la localidad inglesa una de las mejores ciudades para estudiar en Reino Unido.

Claustros e interior de la Universidad de Oxford
(falco, vía Pixabay).

3. Coímbra, Portugal

La cuna de la primera dinastía monárquica lusa es también el centro de la más importante de las ciudades universitarias en Portugal, como lo es la Universidad de Coímbra, la más antigua a nivel mundial en cuanto a habla portuguesa se refiere. A la educación de alto nivel que reciben los estudiantes, hay que agregar el disfrute que reciben por parte de la maravillosa arquitectura de la zona, que data de los tiempos del Imperio romano y de la época medieval, lo que hace de ésta un sitio de interés turístico muy relevante tanto para los educandos como para los visitantes en general.

Panorámica de la Universidad de Coímbra
(IvanPais, vía Pixabay).

4. Bologna, Italia

Bologna es una de las más aclamadas ciudades universitarias en Italia y Europa, siendo sede de la universidad más antigua del mundo occidental y de variadas opciones para los estudiantes que decidan ir allá para su formación educativa, como bibliotecas, recintos culturales, artísticos, de actividades extracurriculares y de interés turístico, dada su cercanía con otras localidades famosas como Roma, Florencia, Milán y Pisa, que se pueden visitar a través de la línea de trenes asentada en tierra bolognesa.

Interior de la biblioteca de la Universidad de Bologna
(Doug Davey, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. París, Francia

Con una amplia gama de museos, galerías, monumentos arquitectónicos y una fascinante historia, la ciudad de la luz tiene en su haber una de las mejores ciudades universitarias en Francia, la cual gira en torno a la célebre Universidad de París o, como comúnmente se le llama, La Sorbona, cuyas facultades se encuentran diseminadas por toda la ciudad, siendo sede de importantes espacios para la formación en humanidades y letras.

Actualmente, la universidad que data de la época medieval, sigue siendo un referente a nivel internacional de formación de miles de estudiantes de todas partes del globo.

Vista de la plaza de La Sorbona con la capilla de Santa Úrsula al fondo
(Guilhem Vellut, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Heidelberg, Alemania

Entre las ciudades universitarias en Alemania, Heidelberg alberga el recinto más antiguo del país, creado en 1386 y que hoy ofrece una destacada promoción a la innovación e investigación científica que, equiparada con su alto nivel de enseñanza, hacen de esta institución una de las mejores universidades del mundo. Es tal el prestigio que hoy cuenta con una matrícula de más de 25000 estudiantes que forman parte activa de la comunidad de Heidelberg, lo que la hace un destacado núcleo educativo, al igual que turístico, histórico y cultural.

Plaza de la antigua Universidad de Heidelberg
(niekverlaan, vía Pixabay).

7. Cambridge, Inglaterra

Otra significativa ciudad universitaria de Inglaterra gira en torno a la Universidad de Cambridge, famosa por su historia de más de 800 años y por ser el centro de formación de figuras de renombre dentro del Reino Unido y del mundo. Para 2017, Cambridge se ubicó como la segunda mejor universidad a nivel mundial, alcanzando dicha posición en los años recientes, lo que habla de la calidad académica de la institución.

Los estudiantes se deleitan por los hermosos espacios de la universidad y su impresionante complejo de bibliotecas que, juntas, resguardan más de 15 millones de libros. De hecho, importantes monumentos arquitectónicos de la universidad forman parte del catálogo patrimonial de la ciudad, lo que demuestra el vínculo entre la localidad y la institución.

Vista de instalaciones de la Universidad de Cambridge
(MemoryCatcher, vía Pixabay).

8. Granada, España

Si lo que buscas son las ciudades universitarias más baratas de España, la legendaria ciudad nazarí es una excelente elección, ya que la vida de los estudiantes que hacen carrera profesional en Granada es mucho más económica en comparación con otras localidades como Madrid o Barcelona. Además, la Universidad de Granada se encuentra repartida por toda la ciudad a través de los variados espacios de docencia, administración, investigación y de servicios estrechamente relacionados con la institución educativa. Por si esto fuera poco, cuenta con encantadores atractivos turísticos como La Alhambra, El Generalife y un paisaje geográfico ideal para actividades al aire libre.

Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, en la calle Purntezuelas
(Elliott Brown, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los ejemplos de ciudades universitarias hallados en América

Ya sea por medio de la dinámica de una ciudad con relación a una universidad determinada, o por un barrio o sector especialmente establecido para albergar campus e instituciones educativas, las ciudades universitarias de América resultan ser un buen ejemplo a la hora de observar la calidad de la enseñanza superior del continente.

A continuación, mencionaremos algunas de las importantes ciudades universitarias americanas:

9. Boston, Estados Unidos

Muchas son las universidades en Estados Unidos, y la capital de Massachusetts concentra al menos treinta de ellas, entre las que vale la pena mencionar la Universidad de Boston, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la renombrada Universidad de Harvard, fundada en 1636, por lo que es la más antigua del país y una de las mejores universidades de USA y el mundo.

No es de extrañar entonces que en cada espacio de Boston se encuentren desplegados los miles de estudiantes que conforman la población de la ciudad, ya sea profundizando su formación o, simplemente, compartiendo entre amigos en las numerosas propuestas de entretenimiento de la localidad.

Harvard Yard, emplazamiento más antiguo de la Universidad de Harvard
(Thank You, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Montreal, Canadá

En los últimos años, Montreal se ha convertido en el receptor de una gran oleada estudiantil, principalmente de jóvenes originarios de Asia y Europa, que encuentran en esta ciudad un ambiente idóneo para su formación académica. Lo particular de la enseñanza superior de esta localidad es que se imparte tanto en inglés como en francés, aspecto que se manifiesta en su institución más relevante, la Universidad McGill, con elevada proyección internacional según el Escalafón Mundial de Universidades de la consultora QS.

Otros aspectos que hacen de esta ciudad atractiva para la vida estudiantil es la variada oferta artística de la misma, con más de 90 festivales celebrados cada año, lo que la hace un fuerte centro cultural en Norte América, que converge con la fascinante vida nocturna que ofrece la ciudad,

Facultad de Artes de la Universidad McGill de Montreal
(Guilhem Vellut, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

11. Córdoba, Argentina

La Universidad de Córdoba es el epicentro de una de las más importantes ciudades universitarias en Argentina. Y es que esta institución es la más antigua del país y de las primeras universidades de América del Sur, surgida en 1613 con la introducción de estudios superiores en el entonces Colegio Máximo, fundado por la Compañía de Jesús.

La ciudad universitaria de esta localidad argentina se encuentra concentrada en un área de más de mil hectáreas que, a la par de otras céntricas facultades, museos, espacios de investigación y diversas bibliotecas, apuntalan a Córdoba como un importante núcleo universitario en toda América Latina.

Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba
(Alakasam, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. Bogotá, Colombia

De las ciudades universitarias en Colombia, la más importante es la llamada Ciudad Blanca, nombre del sector que alberga el campus principal de la Universidad Nacional de Colombia, el más grande e importante recinto de estudios superiores del país. La denominación se debe a que la mayoría de sus edificaciones son de este color, construidas en los años treinta como expresión de la modernidad y progreso de la nación. Varios de los espacios de la ciudad universitaria, como sus residencias estudiantiles y diferentes facultades, fueron declaradas monumentos nacionales por representar la arquitectura vanguardista de aquel entonces.

(nicolasgalindo, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Oceanía y sus ciudades universitarias

Oceanía o, concretamente Australia, es por excelencia, un lugar receptor de miles de estudiantes extranjeros que acuden cada año para recibir educación de alta calidad en este país. Y es que no solo se trata del nivel de enseñanza que se imparte en las diversas instituciones localizadas allí, sino el buen vivir que ofrece y que atrae a los educandos para su formación académica.

13. Melbourne, Australia

Es una de las ciudades más pobladas de Australia a nivel educativo, y esto se debe a que, cada año, recibe más de 20 mil estudiantes de todas partes del mundo. Esto se debe a que en la localidad se encuentran la mayor parte de recintos educativos de la región, como por ejemplo, la universidad más grande del país, Monash, y la Universidad de Melbourne, considerada como una de las más reconocidas de Australia. La población de estudiantes de todo tipo de nacionalidades hace de ésta una ciudad cosmopolita que converge con el paisaje arquitectónico de estilo victoriano y contemporáneo muy característico del lugar.

Campus Parkville de la Universidad de Melbourne
(8268513, vía Pixabay).

Mejores universidades del mundo ubicadas en Asia

El continente asiático ha tenido un interesante auge a nivel educativo y tecnológico, hecho que atrae a estudiantes locales y foráneos para formarse en el lejano Oriente. Es por ello, que Asia tiene sus propias ciudades universitarias para recibir a la comunidad estudiantil que hace vida en las instituciones, entre las cuales destacan:

14. Tokio, Japón

Teniendo como principal espacio académico a la Universidad de Tokio, la capital japonesa sobresale por ser una de las más importantes ciudades universitarias de Asia, más aún cuando se han llevado a cabo planes para la recepción de estudiantes internacionales por medio de convenios educativos y cursos de introducción universitaria dictados en inglés. Otra característica a destacar es que es uno de los principales centros económicos del mundo, al igual que cuenta con un invaluable patrimonio histórico, artístico y cultural.

Torre del reloj de la Universidad de Tokio
(Guilhem Vellut, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

15. Seúl, Corea del Sur

La capital de la nación surcoreana es sede de una de los espacios universitarios más importantes del continente asiático, como lo es el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, lugar de formación de educandos locales e internacionales que cursan estudios de innovación e investigación científica. Además, la ciudad tiene entre sus puntos a favor su alta calidad de vida y su sólida economía.

Biblioteca del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea
(Dr.aleks, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ya sea por su riqueza histórica, cultural y de calidad académica, las mejores universidades del mundo son el reflejo de una buena gestión que promueve la educación de alta calidad no solo para estudiantes de la localidad donde se encuentran ubicadas, sino también para los provenientes de otras latitudes que tienen la oportunidad de ser recibidos en estas instituciones de renombre internacional. Las ciudades universitarias representan el vínculo prácticamente irrompible de la economía y sociedad de una localidad específica, la cual subsiste gracias a la población estudiantil que hace de estos lugares un verdadero ejemplo de integración entre todos los factores que convergen en los mismos.

Gestión del talento humano: qué es, características, importancia y objetivos de la administración del talento humano

La gestión del talento humano se ha convertido es una necesidad para las empresas en medio de un entorno actual mutable, así las tendencias generales se inclinan a prestar más atención e inversión al tema de la administración del talento humano. Este se define como el método para incorporar la capacidad pero también la aptitud adecuada a la nomina empresarial, en función del logro de los objetivos de la organización. Pero leamos en detalle que implica este proceso de reclutamiento, sus estrategias, objetivos y algunos breves consejos.

Matriz de Covey:
Definición y ejemplos de los cuadrantes de gestión del tiempo (urgente vs importante)

Leer artículo

¿Qué es gestión de recursos o talento?

La gestión del talento es el proceso estratégico utilizado en Recursos Humanos para atraer, motivar y retener a empleados de alto rendimiento. Implica desde la selección, contratación, incorporación de empleados, seguimiento al desempeño, adiestramiento y hasta la retención del trabajador. A qué se dedica recursos humanos y de acuerdo a la definición de recursos humanos según autores de libros, atiende en detalle lo siguiente:  

  • La adquisición de talento, es decir la búsqueda de talento a través del análisis de habilidades, puede ser mediante agencias especializadas en perfiles.  
  • El desarrollo del talento, que se refiere a la tarea de  capacitar, nutrir y supervisar los talentos de la empresa, a lo largo del tiempo que garantice el desarrollo y actualización de habilidades y talentos.  
  • La retención de recursos humanos o talento humano dentro de la empresa, que implica garantizar la evolucionan del trabajador dentro de su empresa durante toda su carrera profesional; y evitar que el talento sea atraído por otras compañías. Según las características del recurso humano, la motivación puede ir desde la retribución hasta la proposición de retos laborales que colaboren en su crecimiento.

Procesos de la gestión del talento humano

En la aplicación de la gestión de talentos y en atención a la definición de gestión personal, para atender las carencias y fortalezas del recurso humano en una empresa se requiere un balance de las necesidades y un enfoque estratégico que permita reunir una fuerza laboral competitiva; ya que dirigir una empresa requiere más que contratar personas que puedan realizar las tareas necesarias.  Este objetivo conlleva al siguiente proceso de lo qué significa recursos humanos.

Planificación

Como en todo proyecto, se requiere inicialmente identificar dónde se encuentran las brechas o carencias del capital humano y recursos humanos, así como los roles clave necesarios que guíen los objetivos de abastecimiento y selección. También el detalle de las iniciativas de reclutamiento.

Atracción

Es el paso siguiente para captar un flujo inmediato de aspirantes a los cargos. Conforme a la definición de talento humano, los requisitos de talento pueden completarse desde dentro de la organización o desde fuentes externas, como portales de empleo, redes sociales y referencias. 

Selección

Aquí entra en acción el uso de pruebas y verificaciones, pueden ser pruebas escritas,  entrevistas, debates grupales y pruebas psicométricas, junto a un análisis exhaustivo de la información disponible sobre el candidato en las plataformas de acceso público.

Desarrollo

Se trata del contrato por actitud, capacitación y habilidades. Implica la ejecución de un programa de incorporación efectivo para ayudar al empleado a adaptarse al nuevo rol, seguido de una amplia oportunidad para mejorar sus aptitudes y competencia, y el crecimiento a través de esquemas de asesoramiento, entrenamiento, tutoría y rotación laboral.

Retención

Cercanamente relacionado al paso anterior, ya que muchas organizaciones intentan retener a su mejor talento a través de promociones e incrementos, ofreciendo oportunidades de crecimiento, fomentando la participación en proyectos especiales y la toma de decisiones, capacitación para roles más evolucionados y programas de recompensas y reconocimiento.

Transición

El concepto de recursos humanos según autores indica que la gestión eficaz del talento se centra en una transformación y evolución colectiva de la organización a través del crecimiento de los empleados individuales. Esto implica hacer que cada empleado sienta que es parte de un todo más grande. 

Estrategias de gestión del talento

El trabajo de gestión del talento no es solo la verificación de una lista de requisitos de algún aspirante, es una estrategia que exige un profesional plan de acción, de seguimiento permanente y de mejora continua. ¿Cuáles consideras las mejores estrategias para gestionar el talento de los miembros del equipo? A continuación, algunas para lograrlo exitosamente:

Dar detalles del cargo laboral

Una minuciosa descripción del trabajo o puesto de empleo a ofertar, ayuda en el proceso de selección al empleador y también al candidato para comprenderlo. La información debe incluir por ejemplo, detalles del título del trabajo y ubicación; deberes generales; habilidades requeridas; líneas de reporte; herramientas y equipos utilizados; salario y beneficios.

Asegurar la compatibilidad cultural

Un empleado que no encaja en la cultura organizacional no es sosteniblemente productivo.  Los valores personales y empresariales deben tener un cierto grado de afinidad para que el empleado se sienta como en casa dentro de la organización. Sin un ajuste cómodo entre la persona y la organización, la mayor parte del tiempo, el esfuerzo y la energía se destinarían a los intentos de ajuste.

Retroalimentación empresa/empleado

Una estrategia importante en la gestión del talento es aplicar la estrategia de la presencia de  coaching, mentoring  y colaboración. La retroalimentación constructiva es muy útil cuando se trata de ayudar a los empleados a evolucionar y desarrollar sus habilidades y experiencia, prepararlos para el futuro de la organización.

Recompensar del esfuerzo

Las recompensas y reconocimientos son parte importante de las acciones para motivar, integrar y  administrar eficientemente a los empleados. Incluye no solo las recompensas financieras y los paquetes de bonificación; sino también los premios por retos o rendimiento; que dejan un mensaje a los empleados sobre su valor para la empresa.

Promover el mejoramiento

Los empleados equipados con las herramientas adecuadas para maximizar propio potencial, incide en la mejora continua de la organización, por cuanto las habilidades acumuladas dentro de la organización se actualizan y mejoran en el presente y para el futuro.

Importancia de la gestión del capital humano

Antes se consideraba que los gastos relacionados con los empleados significaban un costo para la empresa, pero los cambios en el tiempo han demostrado que la gestión del talento es importante por cuanto los empleados comprometidos son empleados más productivos, lo que a su vez afecta los resultados de una empresa y en los clientes de la empresa. Veamos porque la gestión de talentos y la inversión en los entornos de experiencia de los empleados, resulta importante.

Mejorar el rendimiento

Contar con trabajadores talentosos y motivados garantiza el alcance de objetivo en cualquier  organización. Toda empresa exitosa cuenta con equipo de recurso humano estratégico encargado de la captación del talento y la experiencia positiva de los empleados.

Fortalecer la competitividad

Una nómina de empleados capacitados, talentosos e identificados con la misión de la empresa, hace una organización fuerte y preparada para enfrentar restos y cambios que se avecinen.

Impulsar de la innovación

Cada día la tecnología se integra a nuestras vidas, lo que nos obligas a adaptarnos a nuevas propuestas productivas. Los empleados talentosos lo entienden y lo proponen en sus objetivos, logran encontrar formas de aprovechar las capacidades de las nuevas herramientas y resolver problemas o proponer ideas originales.

Acelerar la productividad

La estrategia adecuada de gestión de lo qué es talento humano, ayuda en la formación de equipos productivos, al reclutamiento efectivo de personal no solo creativo y talentoso, sino además proactivo que trabaja en equipo para el logro de la productividad.  

Impedir la fuga de talento

La gestión de lo qué es el talento humano aplica los métodos adecuados para que los empleados se sienten valorados en una empresa, sumar las oportunidades crecimiento dentro del negocio, a objeto de disminuir la probabilidad de que busquen trabajo en otro lugar.

Aumentar el prestigio

Las empresas que cuentan con gestión de talento, son conocidas como empleadores que motivan y ayudan a crecer a sus empleados, lo que atrae mejores candidatos para postulaciones futuras e  interesantes talentos.

Objetivos de la gestión de talento humano

La gestión del talento es un proceso estratégico esencial para las empresas que han entendido que el rendimiento depende principalmente de la fuerza laboral. El departamento de Recursos Humanos es clave en toda organización moderna; al cual delegan la tarea de motivar e influenciar a sus trabajadores a propósito de mantener un desempeño solido y sustentar el crecimiento comercial futuro. Seis de sus objetivos son:

1. Ensamblaje

La gestión de talentos busca reunir a personas con las habilidades y capacidades adecuadas para lograr los objetivos comerciales, pero el reclutamiento abarca también lo relativo a la estructuración del trabajo, la identificación de habilidades, las transferencias internas de trabajo, los contratistas, el desarrollo del equipo y el crecimiento profesional. 

2. Adaptación

La gestión del talento trabaja además en la adaptación del empleado a los requisitos variables. Combina la motivación, el entrenamiento, capacitación y apoyo a la dinámica laboral, la gestión de objetivos, la gestión del desempeño, el aprendizaje y la compensación. También implica la creación de culturas y métodos para ayudar a las personas a afrontar eficazmente el estrés causado por el cambio y la incertidumbre. 

3. Producción

Las empresas dedican tiempo y recursos en crear experiencias laborales en las que los empleados sepan exactamente lo que deben hacer y el acceso a las herramientas para hacerlo.  La gestión del talento maximiza el uso eficaz del tiempo y las habilidades de las personas en el trabajo. Esto incluye identificar y automatizar  tareas que no son un buen uso de las capacidades únicas de las personas . 

4. Colaboración

Los nuevos métodos de gestión del talento atienden especialmente las dinámicas de grupo y las conexiones sociales. Esto incluye lidiar con la realidad de que no todos se desempeñan al mismo nivel y que los empleados no pueden tener éxito en un entorno de equipo sin el apoyo de los demás. La calidad del desempeño de los miembros del equipo influye en gran medida en la satisfacción y retención en el trabajo.

5. Inclusión

La gestión del talento enfatiza el uso de métodos equitativos e inclusivos para diseñar puestos de trabajo y recompensar a los empleados. Trabaja hoy día en la creación de equipos integrados por empleados con diversidad de género, neurodiversidad, edad, etnia y geografía; que realizan el mismo tipo de trabajo pero que estructuran sus puestos de manera diferente con el reflejo de sus necesidades y preferencias particulares. 

6. Cumplimiento

Los profesionales de la gestión del talento encuentran formas de no afectar la productividad y la agilidad de la fuerza laboral, adaptándose a la tecnología e innovaciones. Garantiza que los empleados cumplan con las leyes pertinentes que rigen la gestión de la fuerza laboral, pero minimizando el tiempo que los empleados dedican a tareas administrativas y reglamentarias.

Consejos para mejorar la gestión de talento humano

La capacidad de ver el talento de manera oportuna, desbloquear el potencial humano y encontrar no solo al mejor empleado para cada rol, sino también el mejor rol para cada empleado, es crucial para dirigir un equipo de primera línea. Pero convertirse en un gran agente de talentos no es tarea sencilla, se requiere esfuerzo y actualización constante, a continuación algunas tácticas de contratación y consejos para el desarrollo de habilidades de gestión de talentos a tomar en cuenta:  

1. Pensar en el futuro

Casi todos los gestores tienen una visión clara del talento que requieren en el momento, pero rara vez determinan si la nueva contratación cuenta con habilidades alineadas a estrategias de la empresa a largo plazo. Es clave contratar a personas con habilidades, capacidades y experiencia que serán de utilidad para seguir adelante con la misión general de la empresa.

2. Evaluar las habilidades valiosas

Dos de los errores más comunes al momento de evaluar los talentos son los de centrarse en el desempeño anterior  y sobrevalorar la importancia del currículum, habilidades y experiencia técnica. Los puestos de trabajo actuales se modificaran en la próxima década y aunque no es posible adivinar cuáles serán;  solo ciertas personas contarán con habilidades para permanecer, como es el caso de inteligencia emocional, impulso y capacidad de aprendizaje.  

3. Mirar al interior

Los ejemplos de talento humano en las contrataciones internas tienden a tener niveles más altos de adaptación y tasas de éxito que las contrataciones externas, sobre todo porque son más capaces de comprender la cultura y navegar por la política de la organización. La promoción de candidatos internos impulsa el compromiso de otros empleados.

4. Atender diferencias

La mayoría de los gestores tienden a contratar personas con habilidades similares, lo que perjudica la diversidad e inhibe el desempeño del equipo, también reduce la probabilidad de crear equipos con habilidades complementarias, con perfiles diferentes e incluso opuestos. 

5. Consultar los datos

Es importante recolectar datos y pruebas sólidas para garantizar que las decisiones sean justas y sensatas, incluso si luego resulta una equivocación. Identificar talentos es una cuestión de ensayo y error.

6. Construir equipo

Al crear una cartera de talentos se debe pensar en la configuración de su equipo. El enfoque de los recursos humanos, en que cada individuo es un órgano indispensable encargado de ejecutar una función específica e importante para el funcionamiento general del organismo.

7. Mejorar al personal

Los buenos agentes reconocen el potencial donde otros no lo hacen, no importa qué tan hábil sea un empleado, siempre necesitará ayuda para a crecer de nuevas maneras. No importa cuánto esté luchando un empleado, usted es responsable de intentar ayudarlo a encontrar el equilibrio, más que un directivo, debe ser un entrenador. Proteger el desarrollo del talento humano en las organizaciones.

Sin duda alguna, las personas son el corazón de una empresa y de ellas dependen la productividad pero también la cultura empresarial y la experiencia del cliente. Hoy día el trabajo de gestión del talento humano experimenta un complejo episodio y para lograr una ventaja competitiva debe lidiar con los cambios que obligan la digitalización y el trabajo remoto en medio de una no culminada pandemia. Es por ello que las empresas se esfuerzan por contratar la administración del talento humano, mantener a los empleados comprometidos y seguir siendo ágiles para adaptarse a los retos y condiciones que aún quedan por experimentar. 

Constelaciones familiares: qué son, para qué sirven, cómo se hacen y críticas sobre las constelaciones de ancestros familiares

Las constelaciones familiares son un producto pseudocientífico que ofrece un conocimiento y tratamiento de los ancestros familiares mediante interpretaciones y “frases sanadoras para el alma” no obstante, hay muchas interrogantes por revelar como ¿qué es un constelador familiar? ¿qué es constelar? ¿cómo se clasifican las constelaciones? Y el significado de sanar.

Genograma familiar:
Qué es, simbología, cómo hacer un familiograma y los mejores ejemplos gráficos

Leer artículo

¿Qué es una constelación familiar?

Las constelaciones familiares han sido bastante popularizadas en tiempos recientes por diversas razones como lo sencillo que es capacitarse en esta práctica a diferencia de capacitarse para ser terapeuta, pero antes de llegar a eso, debemos preguntarnos qué es la constelación familiar.

Para empezar, vale indicar que esta es una práctica pseudocientífica orientada a la psicoterapia, tiene ligeras bases en la psicoterapia sistémica (la más utilizada en terapias de pareja y familiar) y busca encontrar respuestas en una especie de análisis multigeneracional, esta práctica fue creada por Bert Hellinger.

¿Para qué sirven las constelaciones familiares?

Esta práctica considera que los síntomas o trastornos de una persona son causados por traumas que son transmitidos de generación en generación, traumas relacionados a violencia, muerte, perdida o incluso agresiones sexuales que causan tensión y diversos malestares en las futuras generaciones del árbol genealógico.

Bajo esta teoría las constelaciones familiares intentan liberar a sus clientes representando a esos familiares con traumas, recreando situaciones, manipulando el escenario y haciendo intervenciones cuando considere conveniente como una especie de director de teatro amateur (no es lo mismo y no debe confundirse con el psicodrama).

Origen teórico de las constelaciones familiares

Las teorías suelen ser una amalgama que surge de la mezcla de sus creadores, sus creencias, su contexto, su origen geográfico y sus intereses así que para entender qué es la constelación familiar es necesario conocer a su creador y especialmente su vida.

Constelaciones familiares de Bert Hellinger

Bert Hellinger fue un filósofo, teólogo, misionero y terapeuta autoproclamado que nació el 16 de diciembre de 1925 y falleció el 19 de septiembre del 2019. Es conocido históricamente como el creador de las constelaciones familiares.

Bert Hellinger (CeStu, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A pesar de haber nacido en una familia que se oponía al régimen nazi en Stuttgart fue reclutado por el ejército, vivió la derrota y posteriormente fue capturado como un prisionero de guerra en Bélgica. Después de este capítulo particularmente obscuro de su vida, Bert se unió a una organización católica la cual posteriormente lo envió a África del sur y tuvo la oportunidad de vivir con los Zulú, durante su estadía se volvió un sacerdote e intentó conocer distintos aspectos de la tribu como su lenguaje, cultura, filosofías y formas de vida.

Aparentemente sus experiencias con la tribu despertaron su interés en las relaciones y dinámicas interpersonales y dibujó paralelas entre los rituales sociales de la tribu y los “rituales” o practicas modernas que vivió en Europa especialmente con los católicos. Después de haber sido un sacerdote por más de 2 décadas sigue explorando su interés en las relaciones, esta vez en Viena empieza a estudiar el psicoanálisis, la Gestalt, la programación neurolingüística y la terapia sistémica, las bases de lo que posteriormente sería su trabajo más famoso.

Postulados iniciales

Entre algunos de sus postulados originales se encuentra el “orden natural de las cosas” u “orden de amor” este explica que las familias siguen un cierto orden “normal” que siguen inconscientemente y cuando ese orden es roto por algún evento genera, síntomas inconscientes que pueden ser experimentados por la unidad familiar completa de formas diferentes.

Otro postulado es la continuidad, este es el que genera el sentimiento de necesidad y urgencia en los clientes y es que estos problemas familiares deben tratarse incluso si ocurrió en generaciones pasadas o la persona asistiendo a la constelación no tuvo nada que ver, una de las frases de Bert Hellinger fue que si algo no fue tratado en el pasado por la familia, debe ser tratado ahora por los miembros actuales. Esto significa que una sola persona en teoría debe tratar sus propios problemas, así como los de sus padres o abuelos por ejemplo.

Algunos de los otros postulados incluyen la equidad de las relaciones y el sentido de pertenencia familiar. La equidad se refiere a que las relaciones familiares deben mantener un equilibro entre lo que se da y lo que se recibe, mientras más equilibrada sea una relación más durará y al contrario, mientras más desequilibrada sea menos durará. Por último, el sentido de pertenencia simplemente significa que todos los miembros de la familia pertenecen a esta y a pesar de que sean excluidos o dejen la familia voluntariamente, su presencia se manifestará de una u otra forma en la familia porque debe pertenecer.

¿Cómo se hacen las constelaciones familiares?

Ya con una idea de en qué consiste y cuáles son las bases de las constelaciones familiares, se verán los pasos comunes que sigue una sesión de constelaciones, este es un proceso que puede hacerse individual o grupal, por lo general se hace en grupo porque de cierta forma las representaciones que se buscan son más “realistas” a un nivel superficial pero las constelaciones familiares individuales mantienen un nivel de popularidad debido a que son más discretas. En los ejemplos de constelaciones familiares estos suelen ser los pasos.

Paso 1: el equipo

Antes de empezar la constelación como tal se deben reunir a los participantes y determinar exactamente qué posición tendrán. Existen 3 posiciones generales, está el cliente esta es la persona que será tratada y que dará su árbol genealógico y narrativa, están los representantes estos representarán a los miembros de la familia del cliente poniendo de su parte para la actuación y por último hay observadores que como su nombre lo indica, observan y pueden aportar “energía” durante la constelación. Además, está la figura del constelador que realmente dirige la dinámica.

Paso 2: la narrativa

Una vez asignados las posiciones se procede a escuchar la historia del cliente, este contará lo que le aflige y el constelador empezará a hacer preguntas, las preguntas por lo general van dirigidas a traumas y eventos desafortunados en la historia familiar, muertes, abandonos, divorcios, peleas quiebras etcétera. Después de haber escuchado el relato y de que el constelador considere que ha obtenido suficiente información, se le otorga un papel a los representantes como por ejemplo padres, abuelos y primos esta selección de papeles varía, a veces se otorga un papel por similitudes en el físico o en la actitud y a veces porque tienen “energías” parecidas a la persona que representarán.

Paso 3: la dramatización

Después de que los representantes tengan sus papeles se ordenan a lo largo de un espacio y el constelador les indica que actúen y se muevan acorde a las “energías” que sientan en el ambiente o en sus personajes.

Paso 4: el tratamiento

Este paso también tiene etapas, primero el constelador mueve al cliente alrededor el árbol genealógico representado y los representantes les comunican frases de constelaciones familiares, algo que ellos llaman “frases sanadoras” parecido a afirmaciones positivas. Finalmente es común que el constelador ubique al cliente en su lugar dentro del árbol de constelaciones familiares al final de la sesión para que de esta forma forme parte de la “imagen sanadora” de su familia.

Paso 5: post tratamiento

Esta fase no siempre ocurre, pero a veces después de terminar la sesión miembros del equipo continúan vociferando “frases sanadoras” y esto se considera una especie de post tratamiento, o en ocasiones clientes consideran parte de su tratamiento tener un rol de representante en la constelación de otra persona.

Finalmente, los pasos son realmente los mismo en el caso de las constelaciones familiares individuales, la diferencia es que en lugar de tener representantes y observadores humanos se utilizan objetos para representar el árbol genealógico.

¿Tiene fundamentos científicos?

Ahora pues, quizás ha sido evidente para algunos, pero las constelaciones familiares no tienen fundamentos científicos válidos, es importante no confundir una inspiración con una base científica porque como se explicó antes las constelaciones se inspiraron en el psicoanálisis, la Gestalt y la terapia sistémica, pero carece de los estudios necesarios que demuestren que realmente funcionan para tratar los síntomas de un paciente.

Una de las razones por las cuales en este artículo se han tenido que utilizar tantos términos entre comillas como “energías” por ejemplo, es porque estos son conceptos vagos dentro de las constelaciones familiares que de nuevo, no han sido estudiados debidamente, no han sido medidos con estudios cuantitativos, no han sido relacionados con conceptos similares existentes que ayuden a validar su existencia y por ultimo, no existe un test de constelaciones familiares que evalúe su cambio o permanencia en una persona durante el proceso.

Sin embargo, algunos defenderán la práctica argumentando que algunas personas han “resuelto” sus problemas siendo consteladas, y no se niega que esto pueda pasar, pero sin bases científicas válidas supervisadas por entes competentes este fenómeno es más parecido a una sesión con un psíquico que a una sesión de psicoterapia. Hay gente que recibe ayuda de psíquicos y se sienten bien con eso, bien por ellos, pero esto es adyacente a una especie de efecto placebo.

Finalmente, las constelaciones familiares son peligrosas porque puede darle la falsa impresión a las personas de que han tratado asuntos cuando realmente no lo hicieron. Un doctor que en lugar de darle el medicamento necesario a sus pacientes les de pastillas de azúcar sería acusado y procesado sin dudarlo más de un segundo, de igual manera se debe tener un mismo estándar para la salud mental.

Criticas en torno a las constelaciones familiares

Ahora que se estableció que las constelaciones no tienen bases científicas es normal que la comunidad científica, específicamente la de psicólogos hayan expresado sus preocupaciones y críticas al proceso, estás son solo algunos de los riesgos que tienen los efectos de las constelaciones familiares.

Son peligrosas

La principal preocupación de muchos profesionales es el potencial peligro que implican las constelaciones y la teoría que les rodea, ya se mencionó el riesgo de que una persona constelada crea que ha tratado algo que no trató, pero además de eso algunos consteladores propagan ideas falsas que son directamente dañinas para ciertas personas.

Solo hace falta una breve búsqueda en internet para ver publicaciones de consteladores que claman que al aborto de un familiar es la razón por la cual una persona no puede quedar embarazada o que la razón por la cual una pareja es infiel es porque tuvo padres que eran infieles.

Esta información si es tomada en serio puede persuadir a una persona a no buscar la ayuda necesaria, como un doctor en el caso del embarazo y así como este hay incontables ejemplos que pueden parecer inocentes a primera vista, pero conllevan repercusiones reales que afectan a personas que necesitan ayuda.

Engaño y desinformación

La ultima critica que se mencionará en este artículo puede considerarse como el núcleo del problema y es la falsa información, por supuesto hay personas que genuinamente creen en el proceso de las constelaciones y tienen las mejores intenciones, pero sin importar las intenciones de las personas, esparcir y vender información falsa es peligroso.

Ya se habló del riesgo que puede tener en la salud de las personas sin embargo, también es un riesgo en la economía, no solo para las personas que pagan por un servicio engañoso (sesiones de constelaciones) sino para personas que quieran dar un paso extra y quieran formarse para ser consteladores, la formación cuesta dinero y esencialmente estas personas pagan por información falsa que ellos usarán para engañar a más personas con o sin buenas intenciones.

A pesar de la existencia de un libro de constelaciones familiares este campo enfocado en los ancestros familiares corre el riesgo de perjudicar la salud mental de las personas, no se desacredita a las personas que hayan tenido una experiencia positiva y genuina con esta práctica pero hay que aceptar que de la misma forma que algunos han salido felices de una sesión de terapia de constelaciones, hay muchos otros que han sido engañados y que han generado ideas erróneas acerca de la naturaleza y tratamiento de sus problemas. Al final del día es mejor entrar a internet y buscar “psicólogos cerca de mí” y encontrar un profesional con credenciales reales antes que lanzar una moneda por la salud mental.

Templo del saber (organizador gráfico): características, ventajas y ejemplos

El concepto de organizador gráfico aparece en la década de 1969 con base en el psicólogo Gordon Bower (1932-2020), quien llevó a cabo importantes estudios sobre la memoria y el aprendizaje. Este investigador demostró que, cuando los individuos elaboran representaciones de lo que leen, su retención se incrementa notoriamente. Posteriormente Frank Barron (1922-2002) introduce el concepto de mapas mentales, lo cual se ubica dentro de la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1918-2008). A partir de este momento se comienzan a crear diferentes tipos de organizadores gráficos entre los que surge el templo del saber.

Ejemplos de organizadores gráficos:
Características y 25 mejores ejemplos de organizadores visuales (imágenes)

Leer artículo

Qué es un templo del saber

El templo del saber es un tipo de mapa que resume las ideas contenidas en cualquier texto o sobre un tema específico. Constituye una excelente herramienta pedagógica y resulta muy útil tanto para ser usada en la enseñanza dirigida como en la del tipo autodidáctico. Igualmente es un recurso muy valioso para organizar los pensamientos y cuando se trata de planificar una exposición o charla.  

También existen otros tipos de recursos parecidos, como por ejemplo el organizador gráfico conocido por el nombre de Diagrama de Venn, que se aplicó a la enseñanza de las matemáticas a partir de la década de 1960 para el estudio de la teoría de conjuntos, así como el organizador de peine a través del cual se visualizan las ramificaciones que puede tener un concepto. Igualmente, se pueden mencionar otros ejemplos de organizador de ideas tales como: cuadros sinópticos, espina de pescado, línea del tiempo, infogramas y diagramas de flujo, entre muchos otros.

El nombre de templo del saber se origina en la reminiscencia de los templos griegos, tanto por su estructura como porque Grecia representa la cuna del saber occidental. El templo del saber se parece en cuanto a su concepción a lo que tradicionalmente se denomina mapa conceptual, que se diferencia del mapa mental en que este último enlaza ideas sin considerar su prioridad.

Las características del templo del saber más resaltantes son las siguientes:

Estructura  

Consta de un frontón, que es el remate triangular que tienen los templos griegos,  luego posee columnas, tantas como sea necesario, y finalmente el basamento o plataforma donde se apoya la edificación.

Jerarquización

En el frontón se ubica la idea principal del tema al que corresponda el organizador gráfico del templo del saber que se esté trabajando. Posteriormente, en las columnas se escriben las ideas secundarias más importantes que sirven de apoyo a la principal y finalmente en el basamento aparece la conclusión.

Simplicidad  

El templo de saber es uno de los organizadores gráficos más sencillos de elaborar y de leer, además de que se adapta perfectamente a cualquier materia. Debido a esta característica singular, permite la visualización fácil y por ende una mejor recordación del contenido que el que se logra con otros organizadores más complicados.

Ventajas de construir el templo del saber, organizador gráfico

Aunado a que su construcción es muy simple, el templo de saber tiene la capacidad de reflejar  todas las ideas que soportan a un tema amplio o complejo y es útil para cualquier materia. Algunas de las ventajas del templo del saber son las que se describen seguidamente.

Fácil de memorizar

Al ser una herramienta eminentemente visual, el organizador gráfico del templo del saber permite memorizar las ideas fundamentales que soportan a los grandes enunciados. Por tal motivo, es una manera ideal de prepararse para un examen sobre cualquier materia.  

Es ideal para elaborar un resumen

Con frecuencia, a los estudiantes se les solicita que hagan un resumen o ensayo de algún texto específico. Al respecto, la mejor forma de realizar las mencionadas tareas  es elaborando primero un templo del saber para que no se escape ningún concepto importante.

Se adapta a cualquier contenido

La estructura del templo de saber se adapta a cualquier tipo de asignatura. Aparte de ordenar ideas y conceptos, también facilita organizar información acerca de cronologías históricas o de la vida de personajes, así como clasificaciones zoológicas o elementos metales de la tabla periódica.

Permite manejar gran cantidad de información

Al ser tan sencillo y rápido de construir, el templo del saber permite tener gran cantidad de datos a la mano, lo cual facilita la elaboración de contenidos a la hora de escribir sobre algún tema o materia.

Facilita el enfoque sobre lo que es importante

Una de las mayores bondades del templo del saber es que evita que las personas se pierdan en los textos difíciles o con muchas ideas secundarias que no aportan demasiado al corazón del asunto principal.

Es una herramienta inspiradora

Al visualizarse el gráfico con las ideas y la conclusión del texto, la curiosidad se despierta dando lugar a otras investigaciones, y las personas inquietas suelen desarrollar sus propios contenidos aportando a los obtenidos previamente.

Ejemplo de templo del saber

A continuación se presenta el ejemplo de un organizador gráfico con estructura de templo del saber, que resume las ideas de los pensadores contemporáneos Olga Grau y Jaime Cárdenas sobre la didáctica de la filosofía.

Ejemplo de templo del saber. Elaboración propia.

La tesis fundamental en este ejemplo de templo del saber es que enseñar filosofía no es  enseñar su historia, sino que se trata de que los estudiantes aprendan a reflexionar, lo cual aparece en el frontón del templo.

Las ideas secundarias del texto analizado están en las columnas y la conclusión final a la que llegan los autores, la cual establece que la mejor forma de enseñar filosofía es a través de la literatura y el arte, se encuentra en el basamento.  

En resumen, el templo del saber es un mapa que nos ayuda a visualizar los conceptos y comprender sus relaciones para no perdernos en un mar de ideas cuando estamos estudiando un tema, o queremos organizar las propias para escribir un ensayo o planificar una exposición. El uso de este organizador gráfico, por ser tan sencillo, práctico y efectivo, se le debería de enseñar a los niños desde que están cursando sus estudios de primaria.

Mangakas famosos: nombres, estilo, dibujos y obras de los 20 mejores mangakas del mundo (Naruto, Berserk…)

¿Cuáles son los nombres detrás de Dragon Ball y Naruto? Ambos mangas y animes gozan de una gran popularidad. El primero es responsabilidad de Akira Toriyama y el segundo de Masashi Kishimoto, los dos son mangakas famosos y también están incluidos en la lista de los mejores mangakas en Japón. ¿De qué hablaremos aquí? De los nombres de mangakas famosos y un poco de su historia.

Tipos de mangas:
Qué son, características, estructura y ejemplos de todos los estilos de manga y anime

Leer artículo

Akira Toriyama

¿Comenzar la lista con el creador de Dragon Ball? Por supuesto que sí. El primero en la lista de mangakas más famosos es Akira Toriyama. El responsable del éxito mundial: Dragon Ball y Dragon Ball Z. Otro anime por el cual es reconocido es “Dr. Slump”.

Akira no siempre fue el mejor dibujante del mundo o uno de los mangakas más ricos de Japón, antes trabajó en una agencia de publicidad. Por alguna del destino decidió competir en una selección de mangakas y aunque no ganó el concurso, muchos críticos observaron su talento.

Akira nació en Japón el 5 de abril de 1955 y siempre intenta no exponerse mucho al público. Está residenciado en una ciudad llamada Kiyosu.

Dragon Ball

Después de que el manga creado por Akira Toriyama llegara a la versión televisada, el manga duplicó sus ventas.

Portada del tomo 1 de Dragon Ball del mangaka Akira Toriyama/Editorial Planeta

La historieta fue publicada por primera vez en 1984 y su última edición en 1997. Ahora, sobre la historia –constantemente- los episodios hablan de la lucha de los personajes por el bien y el mal. El personaje principal es Gokū y es quien ofrece una imagen de esperanza y lucha.

Naoko Takeuchi

Las imágenes de dibujos manga de Sailor Moon, la magnífica obra de arte de Naoko Takeuchi, son realmente increíbles. Sailor Moon se convirtió en la heroína de miles de niñas alrededor del mundo y todo eso es gracias al talento de Naoko.

Al principio de su carrera, nadie creía que tendría éxito y que hoy Naoko forme parte de la lista de los mejores mangakas del mundo es simplemente una historia de superación, puesto que nunca se formó para ser dibujante.

Naoko nació el 15 de marzo de 1967 en Kōfu, Japón. Antes de ser considerada una de las mangakas más reconocidas estudió química farmacéutica.

Otro dato sobre esta dibujante es que está casada con el mangaka de Hunter x Hunter, Yoshihiro Togashi, unieron sus vidas en 1999 y tienen dos hijos.

Sailor Moon

Cuando los productores de Toei Animation se fijaron hacer Sailor Moon, Naoko cambió un poco la historia para adaptarla y sus fans agradecen dicha decisión, ¿por qué? Porque, sin duda, forma parte de los dibujos japoneses de los años 90 más populares.

Portada del tomo 5 de Sailor Moon de la mangaka Naoko Takeuchi/Editorial Norma

El anime de Sailor Moon fue transmitido en 1992, en poco tiempo recibió excelentes críticas por parte del público y especialistas. El éxito de Sailor Moon se refleja en el número de veces que ha sido traducido, la animación japonesa ha sido doblada en 42 idiomas.

Clamp

Por supuesto que el poder femenino de Clamp tenía que estar presente en este conteo de mangakas famosos. Está compuesto por cuatro grandes dibujantes japonesas y están detrás del mega éxito Sakura Card Captor.

Su trabajo inició en 1987 y sus miembros actuales son: Satsuki Igarashi, Nanase Ohkawa, Tsubaki Nekoi y Mokona. Al principio eran 12 amigas, pero solo quedaron cuatro.

Además de Sakura Card Captor tienen mangas muy populares, los cuales también fueron llevados a la animación como: xxxHolic, Clover y Tsubasa: Reservoir Chronicle. 

Sakura Card Captor

Sakura Card Captor es una de los animes más recordados entre las mujeres millennials. Las ocurrentes aventuras de Sakura Kinomoto enamoraron a millones alrededor del mundo.

Portada del tomo 1 de Sakura Card Captor de las mangakas CLAMP/Editorial Norma

Todo comienza cuando Sakura libera el conjuro de unas cartas y absorbe poderes mágicos, después de ese momento la niña continúa en la búsqueda de lo que se conoce como “cartas Clow” y así evitar que el mundo se vuelva una catástrofe.

El manga se publicó en 1996 y la animación en 1998. Hasta este momento, Sakura no solo tiene películas también ha sido adaptada a videojuegos y álbumes ilustrados.

Este anime está en la lista de los más notables de todo Japón.

Eiichiro Oda

Si alguna vez se han preguntado, ¿cuál es el anime más famoso del mundo? Tenemos una respuesta y la responsabilidad de Eiichiro Oda, su obra maestra One Piece es considerada la serie de manga con mayor ingreso y éxito en la historia del país nipón.

La historia de Eiichiro comenzó cuando él tenía 17 años. Su sueño siempre fue pertenecer al círculo de mangakas famosos. Su primera manga se llamó “Wanted” y consiguió muy buenas críticas, esto le dio el impulso que necesitaba.

En 1997 su nombre consiguió ser reconocido a nivel mundial y es cuando crea One Piece y se convierte en uno de los mangakas más ricos.

One Piece

One Piece es un manga que ha vendido un poco más de 500 millones de copias alrededor del mundo y otro gran premio que reposa en su haber es: Un récord Guinness por ser el cómic japonés más vendido y editado por el mismo autor.

Portada del tomo 1 de One Piece del mangaka Eiichiro Oda/Editorial Planeta

Asimismo, es una obra que tiene un número importante de volúmenes, entonces cuántos volúmenes tiene One Piece, hasta el momento 101.

Masashi Kishimoto

Masashi Kishimoto es mejor conocido como el mangaka de Naruto, otro apodo que recibe es el “rey del shonen”. Su estilo es rígido y sólido, además de tener una gran imaginación para darle vida a cada uno de los personajes y mantenerlos a través del tiempo.

Mashashi nació el 8 de noviembre de 1974 en Okayama, Japón. Desde pequeño mostró afición por el dibujo. En una entrevista aseguró que una de su inspiración fue ver el cartel de la película Akira, una manga creada por Katsuhiro Otomo.

Su primer manga fue Karakuri (Mecánico) en 1995 y se convirtió en uno de los artistas más comprometedores en esa época. En 1999 se publicó Naruto, lo que sería su éxito más grande de su carrera.

Hasta el 2015, Naruto había vendido 250 millones de copias a nivel mundial y reúne a un número inmenso de fans en todo el mundo.

Naruto

Entre los mangakas y sus obras más conocidas de Japón y el mundo está Naruto, sin duda. La historia del huérfano que desea ser el líder de su aldea ha revolucionado el mundo, haciéndolo así uno de los personajes de manga. Naruto es un shonen que no es limitativo, puesto que también incluye un poco de romance, amistad y la importancia de superar los obstáculos.

Portada del tomo 1 de Naruto del mangaka Masashi Kishimoto/Ediciones Glénat

El anime se estrenó en el año 2002, después de que la manga se convirtiera un fenómeno después de su publicación en 1999.

Yoshihiro Togashi

¿Has visto Hunter x Hunter? Si la respuesta es “sí”, sigue leyendo que esto te interesa. Yoshihiro Togashi es mangaka de Hunter x Hunter. Considerado uno de los mangakas más famosos de todos los tiempos.

Su estilo se enfoca más en la trama de las historias y sus trazos se caracterizan por la exactitud.

Nació en Shinjō, Japón el 27 de abril de 1966. Mostró sus habilidades con el lápiz cuando estaba en secundaria y más adelante decidió titularse como profesor.

El primer éxito masivo de este autor no fue Hunter x Hunter, sino Yū Yū Hakusho, un manga realista, cuyo argumento es sobre un joven que después de morir, se topa con una realidad muy diferente: Ahora debe ser un detective que debe trabajar en el inframundo.

Hunter x Hunter

Todos los volúmenes de los mangas originales de Hunter x Hunter son un éxito hasta la actualidad. Se convirtió en el mayor éxito de la editorial Shueisha, hasta el 2019 –solo en Japón- se habían vendido 78 millones de copias.

Portada del tomo 1 de Hunter x Hunter del mangaka Yoshihiro Togashi/Editorial Shūeisha

En conclusión, ¿cuántos volúmenes tiene Hunter x Hunter? 36 volúmenes. Para finalizar, recordemos que narra la historia de un adolescente que decide convertirse en cazador, después de conocer que su padre no había muerto.

Rumiko Takahashi

La historia del manga japonés tiene un lugar reservado para esta gran mangaka: Rumiko Takashashi. Es la creadora de Inuyasha, un manga insignia dentro de América Latina y España, además de Japón, por supuesto.

Rumiko nació en Niigata, Japón el 10 de octubre de 1957. Desde joven se apasionó por el dibujo, aunque en primera instancia no pensó que dedicaría su vida a esta profesión, ya que estudió Química en la universidad.

Se convirtió en un hito en 1978, ¿por qué? Por ser considerada una de las mangakas más ricas y por ser la primera mujer en superar el millón de copias vendidas de un manga.

Después de un comienzo complicado, comenzó a publicar mangas del agrado del público con toques de romance. En septiembre de 1987 llega su primer éxito de envergadura: Ranma ½, una historia de amor que mezcla romance y artes marciales.

Tiempo después hizo un cambio radical en su obra y publicó Inuyasha, para muchos una manga perfecta porque mezcla fantasía, amor, acción, entre otros.

Inuyasha

Desde 1996 al 2008, Inuyasha se convirtió en un éxito mundial, fue doblado a más de 10 idiomas. Tiene 36 volúmenes, también tiene algunos OVAS y cuatro películas independientes.

Portada del tomo 1 de Inuyasha de la mangaka Rumiko Takahashi/Editorial Panini

El anime de este manga fue publicado en el año 2000 y se basa en la historia de Inuyasha un medio demonio, que tiene la intención de convertirse en un demonio entero y hace lo imposible hasta conseguirlo.

Takeshi Obata

Takeshi Obata es reconocido por su calidad de dibujante y por su master piece “Death Note”. Está en la lista de pintores japoneses actuales más reconocidos dentro del país nipón y fuera.

Nació el 11 de febrero de 1969 en Niigata, Japón. Su pasión por dibujar hizo que quisiera convertirse en mangaka. Cuenta que su amor por la manga nació de después de leer múltiples veces, Cyborg 009 de Shōtarō Ishinomori.

Antes de Death Note, realizó diferentes trabajos e incluso ha colaborado como diseñador en otras obras.

Death Note

Esta manga es una de las más modernas y populares del momento, ¿cuántos mangas tiene Death Note? Su publicación finalizó en el año 2006 y tiene un total de doce volúmenes, los cuales están dividido en 109 capítulos.

Portada del tomo 1 de Death Note del mangaka Takeshi Obata/Editorial Shūeisha

.

Kentaro Miura

Kentaro Miura fue conocido entre los mangakas de terror, siendo el creador de la famosa obra “Berserk”. Kentaron nació en Ciudad Chiba el 11 de julio de 1966 y su repentina muerte llegó el 6 de mayo de 2021.

Con tan solo 10 años creó su primer manga, marcando su destino como futuro mangaka. Su primera historieta tuvo el nombre de “Miuranger”, continúo trabajando en su técnica de dibujo hasta que comenzó a estudiar arte en la universidad.

Más adelante publicó diferentes trabajos, hasta que 1988 publicó la manga que lo llevó al éxito “Berserk”.

Según datos oficiales, Kentaro Miura murió debido a una disección aórtica aguda.

Berserk

Si aún no has visto o leído este manda y te estás preguntando, ¿cuántos tomos tiene Berserk? Te comentamos que tiene 40 volúmenes, los cuales está dividido por etapas o sagas.

Portada del tomo 14 edición Maximum de Berserk del mangaka Kentaro Miura/Editorial Panini

Hajime Isayama

Entre los mangakas famosos y jóvenes es indispensable mencionar a Hajime Isayama. Nació el 29 de agosto de 1986 y su carrera como dibujante despegó en el 2006. Su obra más conocida es Shingeki no Kyojin.

Intentó que se publicara en las revistas más importantes de Japón y no sucedió, hasta que la revista Bessatsu Shōnen Magazine publicó la manga en el 2009. Dos años después estaba recibiendo el premio al mejor manga shonen otorgado por la famosa editorial “Kōdansha”.

Shingeki no Kyojin

La historia inició en el 2009 y su última edición fue en el 2021. Culminó con un total de 139 capítulos, entonces, ¿cuántos volúmenes tiene Shingeki no Kyojin? Tiene un número definitivo de 34 volúmenes.

Portada del tomo 1 de Shingeki no Kyokjin del mangaka Hajime Isayama/Editorial Kōdansha

¿De qué va la historia? Está ambientada en un mundo ficticio, en el cual los humanos están a punto de extinguirse debido a unas criaturas llamadas titanes. Después de tanto intentarlo, este manga posicionó a Hajime entre los mejores mangakas jóvenes de Japón.

Koyoharu Gotouge

El 15 de mayo de 1989 en Fukuoka, Japón nació Koyoharu Gotouge, quien entra en el top de mangakas famosas jóvenes. La obra insignia de dicha dibujante japonés es Kimetsu no Yaiba.

Sobre la biografía de Koyoharu poco se conoce, de hecho, prefiere que la llamen por pronombres neutros y no se conoce su rostro, aunque publicaciones de diarios japoneses aseguran que es una mujer.

Comenzó su carrera en el 2013, después de participar en un concurso de la editorial Shūeisha. Antes de su éxito mundial Kimetsu no Yaiba, creó varias obras que no tuvieron mayor éxito.

Kimetsu no Yaiba

Kimetsu no Yaiba es uno de los éxitos contemporáneos más importantes en Japón. Se publicó desde el 2016 hasta el 2020.

Después del estreno del anime en el 2018, la venta del manga se multiplicó hasta alcanzar los 40 millones de copias, suponiendo un gran éxito editorial.

Otro dato importante es que la película “Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-hen”, está en la lista de las cintas más taquilleras en la historia del país nipón.

Osamu Tezuka

Cuando se habla de historia del manga, un nombre indispensable es el mangaka Osamu Tezuka. Este personaje también es llamado “el dios del manga”, debido a que gracias a sus historietas se expandió la lectura de las mangas.

Osamu nació en Toyonaka, Osaka el 3 de noviembre de 1928 y falleció en 1989, cuando tenía 60 años debido a un cáncer de estómago. Su obra más importante es Astroboy.

Astroboy

La historia de Astroboy marcó la infancia de muchos niños dentro y fuera de Japón. Su primera publicación fue en 1952 y culminó en 1968.

¿De qué va el argumento? Se centra en el personaje –que lleva el nombre del manga-, el cual es un humanoide que lucha por la justicia, la paz y mantener el orden.

En 1963 fue adaptada a una serie de televisión, siendo una gran proeza para esa época.

Takehiko Inoue

Con temáticas deportivas y centradas en la hermandad, el mangaka japonés Takehiko Inoue demostró que sus fotos manga tenían un público importante dentro de la nación. Su obra modelo o principal es Slam Dunk.

Nació el 12 de enero de 1967 en Kyushu, Japón y desde pequeño practicó baloncesto, por esta razón no es casualidad que su manga Slam Dunk gire en torno a dicho deporte.

Slam Dunk

Slam Dunk se publicó en 1990 y sorprendió al mundo de los animes por su versatilidad, al igual de poseer excelentes gráficas. Tiene un total de 31 tomos.

Portada del tomo 1 de Slam Dunk del mangaka Takehiko Inoue/Editorial Planeta

El principal personaje de esta manga es Hanamichi Sakuragi, un adolescente que empieza a jugar baloncesto con una sola finalidad: Enamorar a la chica que ama.

Hayao Miyazaki

¿Creen que dejaríamos a Hayao Miyazaki fuera de esta lista? Pensaron bien, no lo haríamos. No solo se ha dedicado a crear mangas, también es director, guionista, productor, entre otros. Es una de las personalidades más destacadas en la historia cultural de Japón. Nació el 5 de enero de 1941.

Por supuesto, también está en la lista de los mejores mangakas y los mangakas más ricos. Además de crear –en conjunto con Isao Takahata- el Studio Ghibli, se encargó de dibujar uno de las mangas más exitosas: Kaze no Tani no Naushika, en español “Nausicaä del Valle del Viento”.

Se tardó un total de 12 años en terminar la obra y más tarde la llevó a la pantalla grande.

Kaze no Tani no Naushika

Fue publicado en 1982 y habla de una sociedad que se encuentra sumergida en la destrucción, después de que la excesiva industrialización del ser humano terminara con el planeta. Es evidente la contaminación, los mares sucios y a su vez contaminados.

Mientras la historia se va desarrollando, una civilización está dispuesta a rescatar la tierra.

Hiromu Arakawa

En el puesto número 15 encontramos a la mangaka: Hiromu Arakawa. Es mudialmente conocida y se coló en el listado de los mejores mangakas japoneses gracias a su éxito: Fullmetal Alchemist.

Esta dibujante japonesa nació el 8 de mayo de 1973 en Tokachi, Hokkaidō, Japón y desde pequeña sintió gran afición por los dibujos. Antes de comenzar a trabajar con mangas, tomó numerosas clases de pinturas.

Fullmetal Alchemist

Este anime tiene un claro estilo steampunk y su historia se centra en una sociedad dominada por la alquimia. Los protagonistas son dos hermanos que desean restaurar sus cuerpos y tienen el objetivo de hacerlo por medio de una piedra filosofal.

La primera publicación de la manga salió en el 2001, a finales de 2010 llegó a su fin. Su adaptación en la pantalla tuvo gran éxito en el año 2003.

Hirohiko Araki

El 13 de junio de 1960 nació en Sendai, Japón el mangaka, Hirohiko Araki. En una oportunidad admitió que durante su infancia leyó muchos mangas, debido a que se sentía aislado por el trato de sus hermanas gemelas hacia él.

Después de varios intentos de que sus mangas fueran publicados, la oportunidad de oro le llegó a Hirohiko después de publicar “Jojo’s Bizarre Adventure” en 1987.

Jojo’s Bizarre Adventure

Jojo’s Bizarre Adventure es un manga larga, de hecho, es el segundo más largo en la historia de la editorial Shūeisha, pues cuenta con 131 volúmenes.

Portada del tomo 1 de JoJo’s Bizarre Adventure del mangaka Hirohiko Araki/Editorial Ivrea

La historia se centra en una familia con un linaje británico, ellos deberán luchar con fuerzas sobrenaturales. El manga ha sido adaptado a anime, videojuegos y más.

Katsuhiro Otomo

Cuando se habla de los mangas japoneses, hay uno que tiene gran renombre y ese es Akira. Su creador Katsuhiro Otomo también está incluido entre los mejores mangakas.

Nació el 14 de abril de 1954 y se inspiró en los sucesos de la Segunda Guerra Mundial para crear su obra más conocida: Akira.

Akira

En Akira hay personajes con grandes historias y uno de esos es Otomo, quien es un joven que intenta luchar contra la represión.

El manga fue publicado en 1982 y 1990, dicha versión es un poco diferente a la película. Sin embargo, ambas comparten el hecho de que se habla de una sociedad distópica, la cual ha sido destruida por el uso avanzado de la tecnología, la cual ocasionó una guerra nuclear.

Jirō Taniguchi

Considerado un autor de culto, Jirō Taniguchi es uno de los mejores mangakas de Japón. En su trayectoria también reposa el hecho de ser uno de los precursores de internacionalizar las mangas.

Jirō Taniguchi nació el 14 de agosto de 1947 y murió en el 2017 en la ciudad de Tokio. El éxito tocó su puerta cuando creó la manga, Chichi no koyomi (El almanaque de mi padre). Se publicó por primera vez en 1994.

Chichi no koyomi

Entra en la categoría de mangas “Seinen” y cuenta la nostálgica historia de un muchacho que vuelve a su pueblo natal después de la muerte de su padre. Su versión en castellano llegó en el año 2002, gracias a la editorial Planeta DeAgostini.

Naoki Urasawa

Por muchos considerados “el mejor dibujante del mundo” en Japón. Su obra más notable es 20th Century Boys, pero también ha creado otros títulos Monster y Yawara!

¿Cuándo comenzó a ser famoso Naoki? Después de publicar su obra “Return” en 1981.

Es un artista multifacético, puesto que se ha desempeñado como guionista y músico.

20th Century Boys

Es una historia de ciencia ficción, cuyo protagonista es Kenji Endō, un joven que observa cómo van ocurriendo muertes repentinas en su ciudad. Después se descubre que es un plan creado por una secta y Kenji tiene el fiel propósito de defender a la humaninidad junto a sus amigos.

Portada del tomo 1 de 20th Century Boys del mangaka Naoki Urasawa/Editorial Planeta

La primera publicación fue en 1999.

Tite Kubo

El creador de Bleach merece una mención especial, Tite Kubo. Es uno de los mangakas más jóvenes y famosos en la actualidad. Nació en Hiroshima el 26 de junio de 1977.

Su primer manga fue publicado en 1999 y tenía el nombre de Zombie Powder. Sin embargo, no tuvo él éxito que él esperaba. Más adelante, dibujó y escribió Bleach, un manga que se convirtió en un éxito rotundo y lo posicionó en la lista de mangakas famosos.

Bleach

Se publicó por primera vez en el 2001. Cuenta la historia de un adolescente que ahora tiene los poderes de un shinigami, se trata una versión o creencia japonesas que son espíritus que atraen a los humanos hacia la muerte.

Su publicación culminó en el 2016, se publicaron 65 volúmenes. Asimismo, tuvo adaptaciones en videojuegos y anime.

Aunque se pensaría que las mangas solo se producen en Japón y por japoneses esto no es así, ya que existen mangakas latinoamericanos y mangakas españoles como lo son: el mangaka chileno, Elvis Yona Garrido y la española Belén Ortega.

Por otro lado, aún se desconoce si hay mangakas mexicanos en Japón. Sin embargo, en México las mangas japoneses han tenido gran receptividad.

Existen historietas –inspiradas en versiones japonesas- que en su momento tuvieron éxito dentro del país, también está la historia de Edo Haruma, un animador mexicano que vive en Japón desde hace 14 años y ha trabajado con varios estudios importantes como Sunrise, Studio 4°C y Madhouse.

Las lecciones más importantes, después de repasar la historia de los mangakas famosos es el hecho de no dejar de intentarlo. La mayoría de los mejores mangakas no se rindieron y mejoraron su técnica hasta llegar a la cima del éxito, gracias a eso hoy se pueden disfrutar grandes animes de mangakas como Sailor Moon e Inuyasha.