sábado, 2 agosto 2025 |

Actualizado a las

6:41

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.3 C
Madrid

Cinco noticias clave del miércoles 16 de marzo

Una arquitecta mexicana diseñará la nueva ala de arte moderno del MET

La arquitecta mexicana Frida Escobedo ha sido seleccionada para diseñar la nueva ala de arte moderno y contemporáneo en el Museo Metropolitano de Arte (MET). De acuerdo al anuncio, Escobedo, de 42 años, tendrá la tarea de agregar una extensión de 24,384 metros cuadrados al edificio de la Quinta Avenida, un prestigioso proyecto que tiene un costo de USD 500 millones, el cual ha estado en proceso durante años. 

El MET informó que Frida planea enfatizar “la interconexión del espacio y el tiempo y sugerir una narrativa no cronológica” y aseguró que la nueva ala será “un espacio vibrante y emocionante” que podrá satisfacer las necesidades actuales y futuras del METt, “mientras promueve una representación animada y una reevaluación del arte de los siglos XX y XXI en el contexto de 5000 años de historia del arte”.

En el comunicado también elogió a Escobedo, nombrándola como “una destacada arquitecta de nuestro tiempo”. Además, subrayó que Frida maneja la arquitectura como una forma de crear “poderosas experiencias espaciales y comunitarias», y ha demostrado destreza y sensibilidad en su uso elegante de los materiales al tiempo que brinda una atención sincera a la situación socioeconómica actual. y cuestiones ecológicas”.

Un estudio sugiere que los dispositivos inteligentes están espiando en todas partes

Científicos informáticos de la Universidad de Maryland, quienes han estudiado la gestión de datos y la privacidad, han descubierto que con la conectividad a Internet extendida a dispositivos en hogares, oficinas y ciudades, cuenta con bajos niveles de la privacidad y “está más en peligro que nunca”.

Según los expertos, los electrodomésticos, los coches y un hogar diseñado para llevar la vida más fácil y tecnológica necesitan Internet para buscar ayuda y correlacionar datos, y lo mismo sucede en los sitios de trabajo, centros comerciales y ciudades, y a esto se le llama el Internet de las Cosas (IoT). Dicho esto, los expertos han explicado que por medio del IoT los dispositivos electrónicos e inteligentes tienen usan cámaras y micrófonos para espiar a los usuarios y recopilar información de sus movimientos dentro y fuera del hogar. 

Además, destacaron que cualquier dato privado que se comparta a través de Internet” podría ser vulnerable a los piratas informáticos en cualquier parte del mundo, y pocos dispositivos de consumo conectados a Internet son muy seguros”.

Científicos desarrollan “nariz electrónica” para oler el Parkinson en la piel

Luego de que hace años una mujer llamada Joy Milne se hiciera famosa porque podía “olfatear” la enfermedad de Parkinson en personas con el trastorno neurodegenerativo, los científicos se enfocaron en construir dispositivos que puedan diagnosticar la enfermedad a través de compuestos de olor en la piel.

Afortunadamente, investigadores de ACS Omega han desarrollado un sistema olfativo portátil y artificialmente inteligente, o “nariz electrónica”, que algún día podrá diagnosticar la enfermedad en el consultorio de un médico. Aunque no existe una cura, el diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden mejorar la calidad de vida, aliviar los síntomas y prolongar la supervivencia.

Antes de que la nariz electrónica esté lista para el uso médico, el equipo debe probarla en muchas más personas para mejorar la precisión de los modelos, y también deben considerar factores como la raza y el sexo.

Las personas que incluyen fotos en sus emails de trabajo son vistas como menos poderosas, reveló un estudio

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han revelado que las personas que incluyen imágenes y emojis en sus correos electrónicos son vistas como menos poderosas que aquellas que usan palabras únicamente. “Hoy todos estamos acostumbrados a comunicarnos con imágenes, y las redes sociales lo hacen fácil y divertido”, dijeron los autores.

Asimismo, explicaron que sus hallazgos levantan una bandera roja, porque en algunas situaciones, especialmente en un entorno laboral o comercial, “esta práctica puede ser costosa, porque indica bajo potencial”. 

La investigación muestra que los mensajes visuales a menudo se interpretan como una señal de deseo de proximidad social, indicaron los investigadores y señalaron que “debemos ser conscientes de la impresión que nuestros mensajes dejan en sus destinatarios”, sobre todo en el trabajo, donde hay relaciones de poder. 

Una aplicación de moda de los influencers está siendo utilizada para vender productos ilegales

Recientes investigaciones han revelado que la aplicación llamada Depop, que es muy popular entre los influencers, está siendo utilizada para vender sustancias ilegales, parafernalia de drogas y suplementos de segunda mano sospechosos. 

Entre los productos ofrecidos se pueden encontrar peligrosas inyecciones de bronceado, agujas, “píldoras de fertilidad” usadas y bongs para fumar marihuana. Asimismo, se encontraron más de 200 suplementos con dudosas declaraciones de propiedades saludables en Depop.

El sitio, que obtiene una reducción del 10 por ciento de todas las transacciones, se ha hecho popular entre los adolescentes gracias a las estrellas de Love Island, que lo utilizan para vender su ropa vieja. Sin embargo, no está teniendo el mejor uso, pues también están a la venta aerosoles nasales que administran la droga a través de la nariz.

Monopolio de mercado: qué es, cómo funciona, características, tipos y ejemplos de mercado monopólico

Algunas veces la ley de oferta y demanda no es suficiente para controlar el comportamiento de las actividades comerciales. En ciertos casos es necesario el establecimiento de un mercado monopólico que permita controlar la producción, distribución y disponibilidad de bienes y servicios de primera necesidad. Pero, ¿son buenos los monopolios? ¿cuál es la definición de monopolizar y en qué consiste el monopolio de mercado? Más abajo algunas respuestas.

Ideas para emprender un negocio:
60 ideas de negocio fáciles y con poca inversión para emprendedores

➥ Leer artículo

¿Qué son los monopolios?

Los monopolios son aquellas formas de mercado en las que un solo productor maneja en su totalidad el suministro y proveimiento de determinados productos que carecen de sustitos cercanos. Por lo tanto, la gráfica del monopolio implica la ausencia de competidores y de productos sustitos que participen en la ley oferta y la demanda.

El monopolio de mercado está en las antípodas de la competencia perfecta del mercado. La empresa monopolista tiene un alto poder e influencia sobre el precio del bien; es decir, que se puede comportar como un fijador de precios y no un tomador de precios.

Tampoco estará obligado por las presiones de mercado en cuanto a la relación costo-producto por lo que, debido a su poderío, podrá producir a un costo promedio mínimo y cobrar un alto precio por el bien. En resumen, un sencillo concepto de monopolio puede entenderse como aquella situación de señorío que tiene una empresa sobre una industria o sector productivo a tal punto de excluir al resto de las compañías competidoras.

¿Cuáles son las características de los monopolios de mercado?

Para que se configure la presencia de un monopolio en el mercado deben darse determinadas condiciones que definen qué es monopolio en economía y cuáles son sus características. De seguidas, tres principales condiciones para que exista un monopolio de mercado moderno.

Productor único

Una de las principales condiciones para que exista un monopolio de mercado es la exclusividad de un productor. Es decir, que debe haber un único productor o vendedor del bien, que puede ser una persona natural o una persona jurídica, conformada por una sociedad anónima.

Falta de producto sustituto

La ausencia de productos sustitos cercanos es un elemento fundamental para la existencia de los monopolios. Esto quiere decir, que ninguna empresa cercana pueda competir con la producción de un bien sustituto.

Dificultad de competencia

Finalmente, la tercera condición está relacionada con la dificultad para que nuevas empresas desarrollen el producto o entren al mercado cercano, bien por barreras técnicas o normativas.

¿Cómo funcionan los monopolios?

Cuando una empresa domina el 70% de la cuota total de un mercado determinado, se dice que se trata de una empresa monopolista en ese rubro. Sin embargo, hay posturas más puras que sostienen que basta el control de un 25% del mercado para que se considere a la empresa como un mercado monopólico o de un solo proveedor. ¿Pero, cómo funciona un monopolio o un mercado monopólico?

Una vez establecido el monopolio, la empresa monopolista podrá determinar el comportamiento de los precios de los bienes y productos que controla. Podrá cobrar precios por encima de sus valores de producción y podría percibir ganancias más altas del rendimiento normal de inversión. Por lo que el precio del monopolio se aparta del valor de producción de una mercancía determinada. En estos escenarios, no existe la ley de la oferta y la demanda como tal, debido a la ausencia de fuertes competidores.

Las organizaciones pueden manejar un mercado monopólico cuando tiene total control en la cadena de suministro de un bien o servicio; o cuando adquieren a las empresas competidoras para ser los únicos prestadores y proveedores del producto.

¿Cuáles son las causas de los monopolios?

Cuando se hacen presentes determinados factores que impiden la libre competencia en los mercados se pueden originar monopolios en el mercado. Esto factores han definido qué es un monopolio en historia contemporánea y en la actualidad. Así, los altos costos de entrada, las rígidas regulaciones gubernamentales o el control de un producto clave son algunas de las causas más importantes del tipo de mercado de monopolio moderno.

Competencia con altos costos

Dentro del mercado, existen algunas industrias con requisitos reglamentarios tan rígidos que dificultan el ingreso de muchas empresas. Además, los altos costos de entrada limitan el ingreso y presencia de empresas competidoras en ese rubro. Las industrias petroleras y del gas, por ejemplo, requieren de una alta inversión y del cumplimiento de una serie de requisitos que desincentivan a algunos empresarios a incursionar en esa área del mercado.

Propiedad de un recurso clave

Los monopolios pueden originarse cuando una determinada compañía es propietario exclusivo de un recurso clave, generalmente recursos físicos, en el proceso de producción. Lo anterior puede restringir o limitar el acceso de otros posibles desarrolladores que exploten el recurso.

Uno de los mejores ejemplos de monopolio causado por este factor es el surgido en el siglo XX en el mercado de diamantes, cuando la empresa De Beers era titular y poseía pleno control de la mayor parte de minas de diamantes en el mundo.

Mercados emergentes

Los mercados emergentes también pueden convertirse en mercados monopólicos temporales. Cuando se detecta un nuevo nicho y se crea un nuevo mercado, el primer productor o vendedor se transforma en el único proveedor de ese bien o servicio, por lo que, al menos por un tiempo, no tendrá competencia alguna. En consecuencia, se configura un tipo de monopolio inicial.

Mientras no entren nuevos productores que desarrollen el bien o servicio para hacer competencia, el vendedor inicial habrá establecido un monopolio de mercado emergente. Por ejemplo, si una empresa logra comercializar los viajes turísticos a la luna, tendrá el monopolio de mercado hasta tanto otras compañías no presten el mismo servicio.

Regulación gubernamental

Las distintas normativas y regulaciones gubernamentales también pueden configurarse en una causa de un mercado monopolista en determinado territorio. A través de la legislación local, el Estado puede restringir el ingreso al mercado, al determinar cierta industria como de interés público, para limitar el acceso de las empresas a la explotación del rubro.

Uno de los principales ejemplos de esta causa de monopolio legal es el referido a la industria farmacéutica, en la cual el gobierno otorga las patentes a la empresa innovadora para que venda y distribuya de manera exclusiva un nuevo medicamento por un tiempo determinado.

Mercados locales

La ubicación geográfica y la extensión territorial de una localidad puede determinar la presencia de un mercado monopólico en esa circunscripción en particular. De este modo, un mercado local puede convertirse en un monopolio geográfico cuando no exista otro productor o vendedor dentro del área cercana que ofrezca el mismo bien o servicio y que no represente un potencial competidor.

Por ejemplo, en los casos de las estaciones de servicios en las autopistas remotas, si bien no representa el significado de monopolio del gas propiamente dicho, si cuenta con una “exclusividad” dentro de los limites territoriales. Otro ejemplo del tipo de monopolio local puede darse en los pequeños pueblos en los que exista un solo comercio o un solo restaurante, por lo que los habitantes de esa localidad tengan que trasladarse a larga distancia para obtener el mismo bien o servicio.

Beneficios potenciales bajos

Si bien los altos costos de entrada a determinada industria influyen en la generación de un monopolio de mercado en ese rubro, los beneficios bajos también son causas de mercados monopólicos en la actualidad. Esto quiere decir, que si las ganancias de las empresas se proyectan potencialmente bajas con relación a los altos costos de entrada, los inversores verán poco atractivo ingresar a ese mercado como competidor.

Restricciones a las Importaciones

Cuando existen restricciones a las importaciones se puede limitar el ingreso de productos o bienes extranjeros de menor costo que puedan competir con las producciones nacionales o locales. Así, las cuotas de importación, los aranceles y los tramites comerciales pueden generar un mercado monopólico interno y limitar la competencia en esa industria.

Un claro ejemplo de esta causa de monopolios se observa en la industria farmacéutica. En los EEUU no puede ingresar ningún medicamento que no esté aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, por sus siglas en inglés), por lo que un fármaco producido en otro país no podrá ser comercializado en territorio americano, aun cuando sea seguro y esté aprobado en su país de origen.

Tipos de monopolios

Existen varios tipos de monopolios dentro de los mercados locales y mundiales. Algunos requieren la intervención del Estado, otros responden a condiciones naturales del mercado. A continuación, algunos tipos de monopolios de mercado.

Monopolio natural

Se conoce como monopolio natural a aquel en el cual no existe participación directa de parte del gobierno. Es decir, que su origen responde a variables ajenas a la voluntad de los hombres.

Una de las características de un monopolio natural son sus altísimos costos fijos que impiden que otra empresa sea capaz de producir ese bien. Adicionalmente, los precios de los productos o servicios ofrecidos pueden ser tan bajos que hacen que no sea práctica y redituable la competencia.

El servicio de ferrocarriles o el suministro de agua por los grifos son claros ejemplos de qué significa monopolio natural. Esto es porque los costos de la instalación de una red nacional de tuberías y cañerías son muy elevados.

Monopolio Simple

En los monopolios simples se ofrece un producto en un mercado único a un precio uniforme a todos los compradores.  Para saber qué es el monopolio simple se debe observar que la empresa monopolista venda toda su producción al mismo precio sin discriminación entre los consumidores de ese mercado.

Monopolio Legal

Hay casos en los que la ley permite la constitución de un monopolio de mercado en un país. En ese sentido, la legislación vigente de ese Estado contiene disposición que autorizan al productor al uso o explotación de determinados productos de forma exclusiva, dejando al margen a terceros. Entre los ejemplos de monopolios legales se pueden mencionar los relacionados con patentes, derechos de autor y marcas registradas.

Con las patentes se les prohíbe a los competidores potenciales a explotar, imitar y desarrollar productos, en diseño y forma, que han sido protegidos por la ley.

Monopolio Industrial

Entre los tipos de mercado monopólico se encuentran los denominados monopolios industriales o públicos. Estos se crean por intervención del gobierno que, por interés general, puede declarar la nacionalización de algunas industrias en los sectores públicos. 

¿Son legales los monopolios?

En algunos casos, la existencia de un monopolio se hace necesaria. De allí surgen los monopolios de mercado autorizados por Estados mediante la ley. Las empresas de servicios públicos, por ejemplo, como los mercados de energía eléctrica, saneamiento de desperdicios, gas y telefonía pueden ser objeto de regulaciones gubernamentales que permitan un control exclusivo por parte de una empresa en particular, sea esta pública o privada.

Esto sucede porque el Estado considera necesario proteger al consumidor. En consecuencia, se genera un monopolio legal por parte del Estado con el fin de garantizar la efectiva producción, distribución y entrega del bien o servicio a todos los ciudadanos.

En contraparte, y generalmente, el resto de prácticas monopólicas se encuentran prohibidas por la legislación de la mayoría de los países. Por lo que la empresa debe tener una justificación comercial legítima que fundamente la limitación de otras compañías a competir en ese mercado, ya sea porque beneficie a los consumidores con una mayor eficiencia en la prestación de un servicio o porque ofrezca un producto único de difícil producción.

En Estados Unidos, en 1890, se definió y se prohibió, por primera vez, lo qué son los monopolios de mercado que obtuviera ventajas injustas en comparación con otros competidores. Ese año se promulgó la famosa Ley Sherman Antimonopolio como primera regulación legal contra lo qué son los monopolios en economía.

Años más tarde, el Congreso norteamericano dictó la Ley de la Comisión Federal de Comercio y la Ley Clayton que dieron un real significado de óptima vigilancia y prohibición al mercado monopólico de la época.

Ejemplos de empresas y mercados monopolistas

Uno de los ejemplos de monopolio de mercado más famosos de la historia fue el de John D. Rockefeller durante la década de 1890, cuando era propietario de la mayor parte de las refinerías de petróleo ubicadas en Ohio. Su poderío le permitía no solo controlar los precios del petróleo sino también de obtener rebajas en los costos de transporte al presionar y extorsionar a las compañías de ferrocarriles de la época.

En la actualidad existen varios mercados monopólicos de empresas que dominan el manejo de determinados bienes y servicios y monopolios de mercado controlados por un solo proveedor. A continuación, algunos ejemplos de mercados monopolistas.

Empresas de monopolio

Las empresas de monopolio no tienen ningún competidor dentro de la industria que dominan, o si los tienen no representan amenaza alguna para el desempeño de sus funciones o ingresos.

Google

Una de las empresas de monopolio más famosas es el buscador en internet Google. Si bien existen en el mercado otros motores de búsqueda como Yahoo o Bing, no representan competencia para la empresa norteamericana. Google controla el mercado en casi un 90%, lo que lo convierte en el buscador más usado en el mundo. En la actualidad, Google enfrenta una demanda interpuesta por unos 36 estados de EEUU por sus supuestas prácticas monopólicas.

Grupo YKK

Otro de los ejemplos de empresa de monopolio puede verse en el mercado de cremalleras. La empresa japonesa YKK produce unas 7 mil millones de cremalleras por año, lo que representa casi la mitad de la demanda mundial, por lo que puede tratarse de una empresa monopolista actual. Aunque en los últimos años han surgido otras empresas en el rubro como la compañía china SBS, el mercado de las cremalleras continúa siendo dominado por YKK.

Meta

Meta, anteriormente conocida como Facebook es una compañía que ha sido señalada como una empresa de monopolio en los últimos años. La Comisión Federal de Comercio de los EEUU presentó en 2020 una demanda en su contra por intentar constituir un mercado monopólico a su favor. La famosa plataforma social adquirió otras redes sociales y aplicaciones como Instagram y Whatsapp que podía convertirse en sus rivales dentro del mercado del Social Media. Actualmente, Meta es utilizada por cerca de 2.700 millones de personas al mes.

Monopolios de mercado

Por su parte, un monopolio de mercado se refiere al control que ejerce una empresa dentro de un determinado rubro o industria. Entre las características del monopolio de mercado se encuentra la determinación de precios o las condiciones de producción de un bien o de la prestación de un servicio para evitar que ingresen al rubro otros potenciales competidores. De seguidas, tres ejemplos de monopolio de mercado en el mundo.

Mercado ferroviario

El servicio de ferrocarriles en un país puede configurarse como otro ejemplo de monopolio de mercado legal. El gobierno controla el servicio público de transporte ferroviario por lo que no permite que otras empresas operen ferrocarriles o presente el mencionado servicio.

Patentes

Los Estados cuando otorgan las patentes propician el origen de un monopolio legal aunque sea temporal. Como se dijo anteriormente, las patentes generan un monopolio de mercado durante el tiempo de su vigencia. En Malasia, por ejemplo, se había otorgado una patente exclusiva a un casino en Genting Highlands, quien monopolizó y dominó exclusivamente el mercado del casino legalizado en ese país durante años.

Mercado del cemento

Uno de los ejemplo de monopolios en México y América Latina se encuentra el mercado monopólico del cemento. La empresa mexicana Cemex domina la industria de la construcción y la distribución y comercialización de cemento en más de 50 países. Aunque no ha sido sancionada por prácticas monopólicas, la empresa es capaz de determinar los limites de precios del cemento y de acaparar la producción de ese bien.

En definitiva, el mercado monopólico puede representar beneficios para los consumidores. Esto ocurre, entre otros casos, cuando una empresa se destaca por brindar un servicio o un producto de tal calidad que no pueda ser reemplazado por otro de la competencia, como sucede con Google o Apple que son imágenes de monopolio de mercado exitoso y de calidad.

Psicología del lenguaje corporal: qué es, importancia y significado de todos los tipos de gestos

La psicología del lenguaje corporal se enfoca en ayudar a las personas a la integración de aspectos profundos de sus vidas que los han tenido atrapados como miedo, ira, tristeza y otras emociones. Además de esto, la psicología corporal reconoce que todo lo que acontece al individuo, le sucede a su cuerpo, afectando su bienestar y forma de relacionarse con otras personas.

Patrones de conducta:
Qué son, cómo se originan, tipos y ejemplos de patrones de comportamiento en psicología

Leer artículo

¿Qué es la psicología del lenguaje corporal?

La psicología corporal es una de las tantas ramas de la psicología que se enfoca en la interacción entre cuerpo y mente, trabajando ambos como una unidad funcional. Con base en ramas de la ciencia y psicología, consiste en una terapia versátil que puede ser utilizada en terapias tanto individuales como grupales.

Su principio deriva de que todo lo que le sucede a la persona, también le sucede al cuerpo. Los estudios de la psicología del lenguaje corporal se hallan centrados en los individuos que presentan dolores físicos cuya causa no es por patologías físicas, sino por un origen psicogénicas.

La psicología del lenguaje corporal ha incorporado técnicas de contacto, respiración y movimientos corporales para el abordaje de una variedad de problemas de salud mental y física que pueden llevar a las personas a necesitar ayuda terapéutica.

Inicios de la psicología corporal

Las primeras bases del estudio del lenguaje corporal en psicología nacen de la trayectoria de Wilhelm Reich, psicoanalista austriaco, que decía que Toda la rigidez muscular posee una historia y un significado para su origen. El mismo tenía sus ideales en analizar los gestos del lenguaje corporal para detectar cualquier malestar asociado que estuviera relacionad con la salud mental.

Reich canalizó su interés entre la interacción mente y cuerpo en el establecimiento de un conjunto de conceptos y técnicas psicoterapéuticos que están orientados al cuerpo. El psicoanalista se percató de que algunas experiencias de vida se manifestaban de manera específica, por lo que decidió desarrollar una interesante gama de técnicas dirigidas tanto a cuerpo y mente con la finalidad de establecer un tratamiento.

Relación del lenguaje corporal con los procesos de transmisión de información

Para hablar de transmisión de la información es fundamental entender las diferencias entre lenguaje y expresión, primero hay que comprender el concepto de cada uno. Siendo primero el lenguaje, el medio por el cual se comunican los seres humanos, siendo un conjunto de signos que poseen un significado.

Mientras que la expresión proviene del término en latín expressus significa salido o exprimido. Transmitir una expresión es sencillamente sacar o manifestar pensamientos e impresiones de la realidad mediante la palabra, actitudes o gestos. Implica una representación por medio de imágenes o símbolos que manifiestan la propia individualidad y puede estar dirigida o no a otra persona.

A través del lenguaje corporal, hay posibilidad de descifrar el estado anímico de la persona que lo emite. No obstante, este lenguaje no debería ser tomado en cuenta como una interpretación 100% correcta, referente al estado emocional o personalidad de quien lo emite.

El lenguaje físico se presentan varios ejemplos de caras y gestos por medio de la postura corporal, partiendo de las micro-expresiones faciales, mirada o posición de los brazos y piernas.

Información transmitida a través del lenguaje corporal

El lenguaje corporal tanta o incluso mayor información que la comunicación verbal. Las conductas no verbales son equiparables a las cookies en internet: sin que la persona se dé cuenta, el cuerpo constantemente se encuentra transmitiendo información sensible sobre sus emociones, sentimientos, conocimientos o personalidad. Incluso si la persona está en silencio, sus posturas, gestos, expresiones faciales y apariencia hablará por ella resultando muy elocuentes.

La comunicación no verbal y lenguaje físico revelan quien es la persona, como se siente o cuáles son sus gustos. Durante una interacción, el comportamiento no verbal logra informar el grado de comprensión junto con el nivel de acuerdo, inclusive desmentir lo que se está diciendo en el momento.

Lastimosamente, la vida real no transcurre como en la pantalla de un navegador donde no aparece ningún mensaje de alerta para recordar que las cookies pueden aprovechar algún despiste para hacer entrega de información valiosa sobre uno mismo, algo que de manera inevitable afectará la forma en que el individuo se relaciona con terceras personas.

Importancia de comprender el lenguaje corporal propio y de las otras personas

Ahora, ¿cuál es la importancia del significado de postura? Durante los años 60, el psicólogo e investigador Albert Mehrabian determinó que un 93% de la comunicación, expresión y lenguaje es no verbal, de modo que aporta mucha más información que una comunicación verbal.

Durante el día a día, las personas han restado importancia y han preferido quedarse con el mensaje que escuchan, que con el que puedan inferir de los gestos corporales y su significado. Tomando en cuenta que, constantemente, el ser humano se comunica mediante el lenguaje del cuerpo, aprenderlo es esencial para lograr ser un buen comunicador.

En las interacciones sociales, el lenguaje del cuerpo también se encarga de informar sobre el grado de comprensión de la persona y su nivel de acuerdo, a su vez, también desmiente lo que se dice de forma verbal.

Importancia en interpretar el contexto y a las personas

En varias ocasiones, cuando alguien siente que se encuentra en una situación de peligro, o algo que le genera repulsión, se puede entender por su postura, gestos y elementos del lenguaje corporal que reflejan las personas involucradas en dicho escenario. Ejemplo: si una persona va transitando por una calle muy concurrida, y repentinamente las personas comienzan a correr y cubrirse asustadas, probablemente se trate de una situación peligrosa y la reacción será cubrirse y protegerse.

Por este motivo, la psicología del lenguaje corporal, ha procurado encargarse de explorar que tan fundamental es la expresión corporal al momento de conformar la imagen de otra persona, o la valoración sobre la misma. En estos casos, en medio de una conversación, las personas que enseñen una postura abierta, donde no crucen sus brazos y no toquen sus cuerpos, suelen ser percibidas como más atractivas y amigables. Al igual que, alguien con sus hombros erguidos y su cara mirando en frente suyo, dará una impresión de ser alguien con liderazgo y seguridad en sí mismo.

Elementos que conforman el lenguaje corporal

¿Qué es una expresión corporal? Es una manera elemental que comprende la comunicación no verbal. Implica un conjunto de movimientos de diferentes partes del cuerpo que connotan emociones, pensamientos o sensaciones.

La comunicación es compartir algo de uno mismo, en otras palabras, una cualidad emocional y racional característica del hombre que se da por la necesidad de entrar en contacto con otros, intercambiar ideas que tomas significado en función de experiencias comunes. Los elementos o componentes que constituyen el lenguaje son:

Expresión facial

Se trata de la forma más frecuente del lenguaje corporal. Mediante mímica de la cara (movimientos de los labios, cejas, músculo facial), ayuda a determinar el estado de ánimo de las personas, así como sus emociones como enojo, miedo, sorpresa o felicidad.

Gestos

Al utilizar manos, brazos y piernas al momento de gesticular, cuando se está expresando emociones y actitudes. Alguien que sea muy entusiasta seguramente acompañará la interacción usando gestos amplios y llenos de energía, mientras que una persona más reservada empleará movimientos más armoniosos y calmados. Cabe resaltar, que los gestos carecen de universalidad. Gracias a este factor, cualquier gesto posee un significado que varía en función de su cultura.

Postura

Otra manera de comunicarse corporalmente y revela varios detalles sobre los estados de ánimo. Posturas rígidas y verticales se asocian a personas más equilibradas, mientras que una postura encorvada y cabeza baja se observa más en estados de tristeza.

Contacto ocular

Es un elemento que actúa de manera más sutil. Las miradas poseen un significado especial en la comunicación, ya que todo contacto visual es la primera comunicación que se establece con las personas. Una persona tímida seguro desviará la mirada mientras que alguien con inseguridad la bajará, mientras que una persona afectuosa será capaz de mantener el contacto.

Elemento paraverbal

Hace referencia a otros aspectos pertenecientes que estudia la psicología corporal como los silencios, tono de vox, fluidez verbal, entre otros. La voz siempre carga varios significados sutiles, es por eso que en el caso de niños pequeños responden mejor la entonación que utilicen los adultos antes que a las palabras en sí. También es posible distinguir estos elementos en una voz pausada y baja de personas enfermas, contrastando con un tono intenso y alto empleado por individuos más enérgicos.

Listado del significado de distintos tipos de gestos

Los seres humanos siempre se están comunicado por medio de su cuerpo, es decir, utilizan un lenguaje corporal para expresa de forma más adecuada sensaciones o emociones que deseen transmitir de manera indirecta hacia los demás. Algunos de los ejemplos de expresiones corporales más conocidos son:

Ojos

Existe una famosa frase que dice «los ojos son la ventana del alma«, ya que estos revelan mucho acerca de lo que la persona siente o piensa. A medida que dos o más personas se involucran en una conversación, de forma inconsciente toman nota de los movimientos de los ojos, siendo una parte fundamental del proceso de comunicación.

Mirada

Cuando alguien se encuentra mirando a otra persona en medio de una conversación, significa que se muestra interesada y su atención está dirigida a la misma. En cambio, si el contacto visual se muestra muy prolongado puede implicar alguna amenaza. Mientras que romperlo y mirar frecuentemente en otra dirección indica que la otra persona se está distrayendo, está incómoda o busca ocultar lo que siente.

Boca

Los movimientos y expresiones de la boca son esenciales para entender la psicología corporal de la persona. Gestos como morderse el labio inferior puede reflejar que la persona se siente preocupada, insegura o nerviosa. Una de las mayores señales de expresión facial y gestos es la sonrisa, la cual puede interpretarse de distintas formas, puede expresar desde felicidad, sarcasmo o hasta cinismo.

Postura

La forma se llevan a cabo los cuerpos también son una pauta esencial del lenguaje físico. Con la postura y lenguaje corporal se transmite una gran cantidad de información sobre cómo se está sintiendo el individuo, de igual forma que da muchas pistas cobre las características de su personalidad, en cuanto si es alguien alegre, reservado o sumiso.

Sentarse teniendo la espalda recta puede revelar a una persona que presta atención a lo que sucede alrededor suyo. Sentarse e inclinar el cuerpo hacia adelante, por el contrario, puede señalar a una persona que está aburrida.

Al tratar de leer lo que siente una persona, si se observa a alguien que muestra una postura abierta consistiendo en mantener el tronco abierto y expuesto, señala que la persona es amable y con buena disposición. Mientras que una postura cerrada se observa cuando el sujeto se encorva hacia adelante y mantiene tanto los brazos y piernas cruzados.

Brazos y piernas

Los brazos y piernas sin duda también son útiles al momento de comprender el lenguaje no verbal de otras personas. Cuando alguien se cruza de brazos suele ser para mostrarse a la defensiva, mientras que tener cruzadas las piernas puede sugerir molestia o desagrado hacia la persona con quien está conversando.

Otras señales son abrir ampliamente los brazos para parecer más grandes o imponentes, conservar los brazos cerca del cuerpo, podría implicar cierto esfuerzo por esconderse o no ser el centro de atención.

Espacio personal

Quién no ha escuchado alguna vez que necesita de su propio espacio personal. Existe un concepto llamado proxémica para referirse a la distancia existente entre las personas cuando están en medio de una interacción. De acuerdo con el antropólogo Edward Hall habló sobre cuatro niveles de distanciamiento social que se observan en situaciones sociales:

  • Distancia íntima (15 a 20 centímetros): este nivel implica una relación muy cercana entre las personas. Es frecuente que se produzca un contacto íntimo como susurros, abrazos o tocarse.
  • Distancia personal (0,5 a 1,5 metros): este nivel se produce entre personas que tienen una relación de amistad cercana o son familia. Entre más cerca se encuentren las personas, es porque se sienten muy cómodas entre sí indicando que tan íntima es la relación.
  • Distancia social (1,5 a 3,5 metros): se utiliza cuando los individuos solo son conocidos entre sí. Si se trata de personas que se lleven muy bien, como compañeros de trabajo, que se ven seguido, probablemente se sentirán más cómodos interactuando estando a menor distancia.
  • Distancia pública (3,5 a 7,5 metros): se emplea especialmente en situaciones donde toca hablar en público. Ejemplos de esta distancia se ven cuando se habla en frente de una clase llena de alumnos o explicando una presentación en el trabajo.

Expresiones faciales

Las expresiones faciales son una de las formas más universales de estudio para la psicología corporal. Pueden reflejar emociones como miedo, ira, alegría, enojo o tristeza. Las mismas siempre muestran los verdaderos sentimientos de una persona, incluso si esta llega a decir que se encuentra bien si tiene una expresión con el ceño fruncido, da a entender que se siente molesto o irritado.

Gestos

Los gestos mayormente son sencillos de interpretar, pero su significado puede variar en función de la cultura que tenga la persona. Actos como señalar, agitar y/o usar los dedos para indicar alguna cifra numérica y fácil de comprender. Algunos de los gestos más conocidos son:

  • Puño cerrado: puede indicar ira o solidaridad.
  • Pulgar arriba o abajo: frecuentemente es señal de aprobación y desaprobación.
  • Gesto de «Ok»: es cuando se juntan los dedos pulgar e índice formando un círculo y se extienden los dedos restantes. No obstante, en algunos países de Europa la misma se utiliza para simbolizar que la persona le es indiferente. Por otra parte, en países de América del Sur, es considerado un gesto vulgar.
  • Gesto «V»: se crea levantando el dedo índice y del medio, separándolos para formar una letra V, significando paz o victoria. En Australia y Reino Unido el gesto es considerado ofensivo si el dorso de la mano está en dirección al exterior.

Cómo leer el lenguaje corporal de las demás personas

Una cosa es lo que las palabras pueden transmitir, el lenguaje que toda persona logra comprender. Sin embargo, pueden existir ciertos lenguajes que permiten observar las verdaderas intenciones que hay detrás de las palabras que se pronuncien. Por lo que a continuación se verán algunas estrategias sobre cómo leer el lenguaje corporal de los demás.

Ser consciente cuando se habla

Una manera positiva de comunicarse incluye hablar en un mismo tono y velocidad. Es buena señal cuando alguien decide compartir sus risas, logrando reflejar un sonido sincero. Por otra parte, al hablar de cosas negativas, el tono y volumen serán, más altos o más suaves y lentos.

Analizar si es positivo

Cuando alguien decide relacionarse de manera positiva, muestran señales en su lenguaje corporal que lo dejan entrever. Entre ellas incluye ver a su interlocutor a los ojos, inclinarse en su dirección, tocar suavemente para acentuar algunos aspectos.

Desinterés

Una señal negativa es cuando el interlocutor se encuentra mirando en otra dirección, cuando se está en medio de una conversación, moverse frecuentemente, cruzarse de brazos, bostezar varias veces. Estos gestos suelen indicar frustración, enojo o desconfianza de la otra parte.

Observar a la gente

Una excelente manera de comprender el lenguaje físico es dedicando mayor tiempo observando a las personas. Ya que hace que el sujeto se vuelva más consciente de como reaccionan terceras personas ante determinadas circunstancias, ayuda a formarse para comunicarse con mayor eficacia.

Analizar vestimenta

Una persona con genuino interés hará lo que esté a su alcance para crear una buena impresión, que sea positiva y duradera en el tiempo. Para esto luce una ropa planchada y limpia, el cabello arreglado y buen olor. Si alguien no siente interés alguno se mostrará más descuidada en su vestimenta.

Analizar señales silenciosas

Otra estrategia muy recomendable es observar no solo a las personas con quienes se está interactuando, sino también a quienes se encuentran alrededor. Sin duda, será una gran ayuda al momento de descubrir las señales que emite la psicología corporal de la persona en diversas situaciones.

De acuerdo con la psicología del lenguaje corporal, la expresión del lenguaje es una de las herramientas más poderosas que poseen las personas. Según los estudios de varios expertos, el lenguaje físico constituye un rol fundamental de la comunicación diaria. Para descifrar el significado del lenguaje corporal es necesario comprender los gestos, expresiones faciales, lenguaje de las manos y todo lo que no se dice verbalmente, transmite una cantidad considerable de información.

Documentales de arte: los 12 mejores documentales sobre arte de la historia (vídeos)

0

Plataformas digitales como Youtube o Netflix ofrecen al público un sinfín de documentales buenos para todos los gustos, en su mayoría de entretenimiento. Pero también existen opciones para las personas que les apasionan las variadas áreas creativas y su evolución a lo largo del tiempo, hecho que es posible encontrar en los documentales de arte. Si esto es lo que andas buscando, llegaste al artículo indicado, ya que detallaremos 12 de los mejores documentales de historia del arte que han dado de qué hablar en internet.

Constructivismo ruso:
Qué es, características y principales representantes y obras del arte constructivista

Leer artículo

Struggle: La vida y el arte de Szukalski (2018)

Dirigido por Ireneusz Dobrowolski y producido por el actor Leonardo Di Caprio, es una interesante propuesta de arte en documentales, la cual reseña la vida y obra del incomprendido y olvidado escultor, dibujante y artista polaco – estadounidense Stanislav Szukalski, que fue un genio excéntrico y controvertido no solo en el lado creativo sino por su afinidad política.

Cartel promocional del documental Struggle: la vida y el arte de Szukalski - Netflix
(Filmaffinity.com).

Made you Look: Una historia real sobre arte falsificado (2020)

Otro de los documentales en Netflix que no puedes perderte, ya que trata un reconocido caso de la muy frecuente práctica de la falsificación de obras de arte. Este trabajo de Barry Avrich relata una estafa que fue seguida por las noticias de los años noventa, sobre todo por haber sido perpetrada a los muy puritanos coleccionistas de arte de Nueva York, orquestada principalmente por un artista chino sin éxito en sus propias obras pero que se hizo rico gracias a este engaño.

Póster del documental Made you Look: una historia real sobre arte falsificado - Netflix
(Filmaffinity.com).

Escalera al cielo: El arte de Cai Guo-Qiang (2016)

Entre las series de artistas en Netflix destaca esta pieza audiovisual dirigida por Kevin Macdonald, la cual muestra el proyecto más ambicioso del artista contemporáneo de origen chino Cai Guo-Qiang, reconocido por ser partidario del arte como expresión humana. En esta oportunidad, el uso de la pirotecnia hizo iluminar los cielos por medio de una colorida escalera, tal como lo reseña este documental ganador del Festival de Sundance en 2016.

Cartel promocional del documental Escalera al cielo: El arte de Cai-Guo-Qiang - Netflix
(Filmaffinity.com).

Carlos Almaraz: El pintor que jugaba con fuego (2019)

Uno de los favoritos entre los temas de historia del arte son las biografías de los máximos exponentes creativos, y en esta oportunidad, el documental dirigido por Elsa Flores muestra un interesante recorrido por la vida del elogiado pintor azteca Carlos Almaraz, que se convirtió en pionero del arte chicano, movimiento creativo que dio a conocer importantes representantes mexicanos – estadounidenses en la palestra del arte contemporáneo.

Póster del documental Carlos Almaraz el pintor que jugaba con fuego - Netflix
(Filmaffinity.com).

Abstract: El arte del diseño (2017)

Un infaltable en la lista de documentales interesantes de historia del arte es esta serie, la cual consta de dos temporadas y que ha recibido nominaciones en los premios Emmy. Lo atractivo de este trabajo de Scott Dadich es que muestra a los espectadores los perfiles de célebres creadores del arte contemporáneo.

Cartel promocional del documental Abstract: El arte del diseño - Netflix
(Imdb.com).

Karnak y Luxor: La búsqueda de la perfección (2017)

Sin duda, puede ser considerado como uno de los mejores documentales históricos, sobre todo para los seguidores de la cultura y el arte del antiguo Egipto, civilización donde el lujo, la fe por los dioses y sus magníficas edificaciones siguen siendo centro de atención para turistas de todo el mundo. Como ejemplo, los imponentes templos de Karnak y Luxor son detallados en este fascinante documental que tiene como guía al renombrado egiptólogo Zahi Hawass.


Miguel Ángel, una super estrella (2005)

History Channel tiene acostumbrados a los televidentes a mostrar los mejores documentales de la historia, y uno de ellos relata la vida del polifacético artista italiano Miguel Ángel Buonarroti, el genio renacentista creador de maravillosas obras como los frescos que hoy engalanan la Capilla Sixtina y la monumental escultura de David.


Historia del arte medieval europeo (2020)

Este documental de la historia de Europa en el ámbito artístico es otra de las fascinantes opciones que puedes encontrar en Youtube, ya que es un completo trabajo donde se abordan todas las manifestaciones y corrientes artísticas surgidas durante la época medieval, periodo histórico donde se crearon infinidad de obras de la mano de afamados artistas.


Floyd Norman: Una vida animada (2016)

El arte de la animación tiene en Floyd Norman un importante exponente que logró romper hitos en la década de los cincuenta, al convertirse en el primer animador afroamericano en trabajar nada menos que en Disney. La trayectoria de este modesto pero destacado genio creativo es mostrada en este documental de Michael Fiore y Erik Sharkey.


(Movieclips Indie / Youtube).

The 100 Years Show (2015)

¿Te imaginas a un artista que dedicó gran parte de su vida a su carrera creativa, sin alcanzar reconocimiento? Pues este documental de Alison Klayman viene a mostrar a la pintora cubano – estadounidense Carmen Herrera, la cual obtuvo fama en el ámbito artístico cuando ya contaba con 100 años de edad. Pero lo cierto es que la longeva creadora es una de las principales exponentes del minimalismo abstracto.

(cubaholidays.co.uk / Youtube).

Florencia: Una historia de arte y poder (2018)

La icónica ciudad italiana es sinónimo de riqueza artística, la cual estuvo vinculada con el poder político, económico y cultura que ostentó durante su tiempo como sede del gobierno de Florencia durante la época medieval, lugar donde emergieron cientos de artistas que legaron al mundo espectaculares obras. No dejes de ver este maravilloso documental de Piero Messina.


Salvador Dalí, las dos caras de un genio (2019)

Cerramos esta lista de documentales de arte con el dirigido por François Lévy-Kuentz con el propósito de reseñar la vida y carrera del genio español, uno de los más sobresalientes artistas del surrealismo y del arte del siglo XX. Tanto sus obras de arte como su extravagante personalidad, son temas de interés que se muestran en este trabajo.


Si quieres indagar sobre el mundo creativo más allá de lo que se encuentra en galerías y museos, los documentales de arte son para ti, ya que resulta ser una alternativa bastante didáctica y entretenida para conocer más sobre esta legendaria disciplina que ha ido evolucionando con el tiempo. Estos documentales de historia del arte que mencionamos anteriormente, abordan diversos temas y puntos de vista, por lo que así pretende adaptarse al público de todas las edades. Así que busca por internet dónde ver documentales gratis para que comiences un fascinante recorrido por el arte y su progreso histórico.

Problemas sociales en México: los 14 principales problemas actuales en México y sus posibles soluciones

Los problemas actuales en México afectan de diferentes maneras a la sociedad y cada día se vuelven más grandes y difíciles de afrontarlos. Los problemas sociales en México limitan el adecuado desarrollo de las comunidades y, por lo tanto, se detiene el crecimiento del país en todos los aspectos. Ya sean políticos, culturales, económicos o cualquier otro. A continuación, vamos a enumerar los problemas sociales actuales en México más importantes y los que más afectan no solo a la evolución del país, sobre todo a la comunidad.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

Problemas políticos

México es el tercer país más grande de América Latina, pero también uno de los que tienen más problemas políticos. Los casos de corrupción, poca justica, delincuencia y su mala fama por ser hogar de grandes narcotraficantes, lo han hecho ser un país que está en la mira del resto del mundo. Teniendo en cuenta, que son problemas que generan conflictos y malas relaciones con otros gobiernos a largo plazo.

1. Corrupción

La corrupción está entre los primeros problemas políticos de México, porque involucra a todos los entes gubernamentales, partidos políticos y los estratos sociales más altos del país. Es uno de los aspectos que más perjudica a los habitantes de México día tras días y afecta el desarrollo de la sociedad e incrementa otros problemas, como la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), ha señalado que México es uno de los países con más corrupción que pertenece a la organización. Sin duda, es un aspecto que afecta enormemente la desconfianza de los ciudadanos hacia todas las instituciones públicas, partidos políticos y todo grupo organizacional relacionado con la política.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), un listado publicado por una organización no gubernamental con sede en Berlín y que rankea a todos los países del mundo del 0 al 100, siendo el cero el nivel más alto de corrupción, colocó a México en 2021, en la posición 124, con un índice de 31 en corrupción. Esto significa que entra en los países con mayor soborno en el mundo.

2. Delincuencia

La inseguridad y delincuencia es una de las problemáticas de México más importantes y destacadas que tiene México. Tanto, que algunas de las ciudades son consideradas como las más peligrosas del mundo.

El crimen organizado y el narcotráfico son una de las razones por las que México se coloca en el top de países con más delincuencia. Con los años, los entes gubernamentales no han podido erradicar las bandas y carteles que operan en el país, para poder acabar o reducir las estadísticas de delincuencia.

De acuerdo a la Seguridad Pública del país, en 2021 se registraron 33.308 homicidios dolosos que, aunque la cifra era menor a la del 2020 sigue siendo alarmante para las autoridades. Y la delincuencia no solo está presente a través de asesinatos o relacionadas al crimen organizado. El robo a transeúntes, en el transporte público, la extorsión y violación, son otros de los delitos que siguen en alza en el país.

3. Poca justicia

Como consecuencia de la delincuencia y corrupción que vive México, existe mucha desconfianza en las instituciones que ejercen la justicia y, de igual forma, con las instituciones públicas. México tiene grandes problemas para ejercer correctamente la justicia y es considerado el segundo país con la peor administración de poder judicial en toda Latinoamérica.

México suele ubicarse entre los 10 países con los niveles más altos de impunidad, según el Índice Global de Impunidad, que se encarga de medir las estructuras de los sistemas de justicia y seguridad de los países del mundo y el grado en el que se respetan los derechos humanos en el mismo.

Siendo otro de los ejemplos de problemas sociales, el Centro de Investigación en Política Pública mexicana ha determinado, luego de diferentes trabajos de investigación, que solo el 54.8% de los mexicanos confía en las Procuradurías estatales y en el Poder Judicial. Mientras tanto, cada vez son mayores las cifras de delitos que se cometen y no se denuncian y casos que se archivan si investigar o aclarar.

4. Crimen organizado

Ya que la delincuencia en México no solo queda en robos y agresiones hacia los ciudadanos, el crimen organizado es otro de los protagonistas en los problemas de la sociedad actuales en el país. Otros de los ejemplos de problemáticas en la sociedad son los grupos que están vinculados al narcotráfico. Estos se incrementan cada año, son cada vez más numerosos, poderosos y violentos, además de mejor organizados.

Los carteles de narcotráfico que hacen vida delictiva en México, son los que colocan al país entre los más violentos del mundo.  Estas organizaciones criminales no solo trafican droga, también están involucradas con la trata de personas, el cobro de piso, la piratería, el robo de combustible y muchos otros actos vandálicos que afectan al país y a la comunidad.

En 2021, México finalizó con una puntuación de 8 en el indicador de mercado criminal y 7.57 en criminalidad general, según el Índice Global de Crimen Organizado, donde las escalas son del 1 al 10, siendo diez la puntuación más alta.

5. Abusos militares

El abuso militar es uno los fenómenos sociales en México, que pertenece al daño colateral que ha ocasionado el incremento de violencia y corrupción en México. Los derechos Humanos han registrado en los últimos seis años, más de seis cuatro mil quejas por presuntos abusos militares.

México, debido a todo lo que conlleva la “guerra contra la delincuencia” ha tenido que acudir al ejército para poder defender su nación, sin embargo, los agentes también entran en el círculo de corrupción y terminan en más problemas.

6. Ataques a la prensa

La relación de los periodistas y medios de comunicación con la delincuencia ha sido otro de los conflictos sociales en México más controversiales.

De acuerdo a profesionales del periodismo de ese mismo país, 7 de cada 10 practican la autocensura por miedo a represalias. Las muertes de periodistas cada vez son más frecuentes y los autores son las bandas de crimen organizado y las instituciones de gobierno más corruptas. Durante los dos primeros meses del 2022 se registraron 5 comunicadores sociales asesinados.

Soluciones a los problemas políticos

Una de las soluciones que se ha planteado para acabar con los problemas en México relacionados a la violencia y delincuencia, es el cese de la corrupción dentro de las instituciones públicas y gubernamentales.

También, la Seguridad Pública, ha hecho énfasis en mejorar la coordinación de la seguridad entre los gobiernos locales y nacionales, que los cuerpos policiales generen mayor confianza, capacitar a la policía municipal y nacional en prevención ciudadana y muchos otros aspectos relacionados con los cuerpos policiales de la nación para proteger a los mexicanos.

En relación a la censura contra la prensa, el gobierno defiende desde hace 10 años, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Aunque, los resultados no reflejen un cambio, los periodistas que ingresan al programa reciben diferentes apoyos de ayuda, como dispositivos electrónicos que sirven para alertar a las autoridades de alguna amenaza.

Problemas económicos

Al igual que los problemas políticos, la economía en México sigue sin mejorar y cada día son más las personas que no consiguen salir de la pobreza extrema o prefieren emigrar buscando un mejor futuro.

7. Pobreza

La pobreza es otro de los ejemplos de conflictos sociales, en el resto de las problemáticas en México. A pesar de que las estadísticas reflejan que la situación económica ha mejorado en el país, la mayoría de la población está por debajo del umbral de pobreza.

Las comunidades más afectadas son las rurales. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) indica que del 2018 al 2020 la población que estaba en situación de pobreza aumentó del 41.9% al 43.9% lo que deja a 55.7 millones de mexicanos en la línea de pobreza.

Es una problemática que envuelve y abarca otras, como: El desempleo, el trabajo informal, la escasez de alimentos o el poco acceso a ellos. Ya que, en el caso del desempleo, México determina que al menos 4 millones de personas no trabajan.

Esto conlleva a otra situación, la de discriminación, bien sea por clase social, sexo, raza, género u orientación sexual. Todas las formas de discriminación que existen influyen directamente en el acceso a empleos y mejoras de sueldos en las empresas que emplean y dan oportunidades a mexicanos.

8. Crisis migratoria

La crisis migratoria es uno de los tipos de problemas sociales, porque pese a los problemas actuales en México y todas las consecuencias que conllevan los mismos, México no está dentro de los países Latinoamericanos con más problemas nacionales y sociales. Es una de las razones, por las que recibe anualmente millones inmigrantes que llegan de su país natal buscando un mejor futuro.

Sin embargo, los inmigrantes también luchan con los problemas sociales de México, en especial con la discriminación. Tanto, que México registra más de dos mil muertes violentas contra inmigrantes cada año.

Soluciones a los problemas económicos

En este punto, es fácil comprender que todas las problemáticas sociales y sus soluciones, se deben resolver los más importantes primeros, porque todas terminan conectándose. Para el aspecto económico, diferentes organizaciones mexicanas han reconocido que para combatir la pobreza se deben crear estrategias y programas que potencien el crecimiento económico, creen nuevos empleos y aumenten la productividad y los ingresos.

De igual forma, se debe tener claro que el problema de la pobreza no es solo de un ente en específico, es un trabajo de equipo, que creen estrategias donde se apliquen todas las políticas universales y se lleven con éxito cada uno de los programas enfocados en el crecimiento del país.

Problemas culturales

La presencia de la cultura es importante en las personas de cada país del mundo. En el caso de México, representan una historia de cambio y evolución que muchos otros países no tienen. Sin embargo, los entes competentes buscan las soluciones a estos problemas para poder seguir construyendo un país modelo.

9. Desigualdad social

La desigualdad social está muy presente en la vida de cada persona que vive en México. Es otro de los aspectos que fragmenta a la sociedad y la vuelve más vulnerable ante el resto de las problemáticas sociales en México que ya te hemos planteado.

Este problema social en México continua en crecimiento porque ha sido difícil luchar con el resto de los problemas culturales, económicos, sociales y políticos. Además, influye en la creación de otras situaciones como la baja calidad de educación, poco acceso a la salud pública, explotación de menores de edad y diferentes dificultades que se entrelazan.

10. Analfabetismo

Aunque en los últimos 50 años, el porcentaje de personas analfabetas disminuyó y para el 2020, la tasa de personas con más de 15 años de edad que no sabían leer, ni escribir, era del 4.7% de la población, aún son más de 5 millones las personas que permanecen sin estudios en México. Cifras que convierten el analfabetismo en otro de los principales problemas de México

11. Pérdida de áreas naturales

El problema de la contaminación, ha provocado la pérdida de muchas áreas de biodiversidad ecológica en el país. México cuenta con más de doce mil especies endémicas y paisajes únicos que con los cambios climáticos y zonas urbanizadas han perdido espacio. Esto acarre múltiples consecuencias, como la pérdida de áreas verdes y un aire más limpio para los habitantes.

También se pierde parte de la historia mexicana, porque muchos de los lugares ecológicos o la flora y fauna que son características del país, representan los antepasados de México y son un recordatorio de las grandes civilizaciones que hicieron vida en esas tierras.

Soluciones a los problemas culturales

Para combatir la desigualdad, que es uno de los tantos temas sociales importantes, es necesario la cooperación de las organizaciones e instituciones del país, para poner en marcha proyectos que incluyan a todas las comunidades de México y les den la oportunidad de desarrollarse correctamente en todos los ámbitos posibles.

También se debe mejorar el acceso a los recursos públicos y garantizar la protección de la vida en las emergencias humanitarias. En cuanto al tema de educación, los entes gubernamentales buscan concentrarse en crear bibliotecas móviles, que lleguen a cada zona rural del país.

Así como también, crear profesionales de la educación que sean agentes de cambio para las comunidades a las que pertenecen y puedan transmitir sus conocimientos a otros. Además de incentivar a los padres para que deseen ofrecerles un mejor futuro a sus hijos.

Lo mismo sucede con la educación ambiental y poder crear una comunidad más consciente sobre la biodiversidad ecológica de México. Se deben crear programas que incentiven a los ciudadanos a cuidar cada aspecto cultural del país y todo lo que se relacione y represente la historia de México.

Problemas sociales

Como en todos los países, los problemas sociales en la comunidad están muy presentes en México. La violencia de género es una de sus cartas de presentación más difíciles de digerir, ya que anualmente las cifras de feminicidios son cada vez más alarmantes. A continuación, te mencionaremos los problemas sociales más resaltantes de México.

12. Violencia contra la mujer

La tradiciones y cultura de las comunidades mexicanas mantienen costumbres que suelen ser ofensivas y que terminan en maltrato hacia la mujer. Aunque a nivel educativo sea un trato igualitario, la sociedad mantiene estereotipos y roles de género que afectan a la integridad de las mujeres. Lo que convierte la violencia contra la mujer, otro de los problemas sociales que afectan a la comunidad.

La violencia de género es un gran problema en México, haciendo énfasis en los ataques sexuales y de violencia física, sin importar las condiciones socioeconómicas en las que se encuentre la víctima. Otra de las formas en las que se aprecia la violencia de género en el país, es en los sueldos. Existen casos donde por ser mujer, recibe un sueldo menor al de los hombres.  

13. Contaminación ambiental

Entre los diversos problemas que presenta México, está la contaminación ambiental. Sobre todo, en la Ciudad de México, que es considerada una de las ciudades más pobladas en todo el mundo. El incremento de habitantes hace que la contaminación sea cada día más grande y difícil de controlar.

Este problema inició en los años setenta y ochenta y, a pesar de los diferentes proyectos para combatirlo, nada ha dado resultados efectivos. El problema de la contaminación en México es tan grande que, al año mueren más de nueve mil personas, solo en la capital mexicana.  

14. Explotación infantil

Como ya debes entender en este punto, todos los problemas se conectan y los niños y jóvenes no escapan de ellos. Debido a las diferentes problemáticas sociales, los menores de edad se ven en la obligación de abandonar los estudios y sus infancias para trabajar y ayudar con el sustento de sus hogares. Las zonas rurales son las más afectadas, por la falta de acceso a la educación.

De acuerdo a la subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Buró de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, en 2022 más de 3.3 millones de niños y jóvenes estarán trabajando.

Soluciones a los problemas sociales

Algunas de las propuestas y medidas que podrían aplicarse para solventar los problemas sociales, empezando por la violencia de género, es ratificar los tratados regionales e internacionales que garanticen la seguridad de las niñas, jóvenes y mujeres que viven en México. También, es necesario cumplir con las leyes a cabalidad para que cese la impunidad y se eliminen todas las formas de discriminación existentes.

En el caso de la contaminación, el gobierno ha buscado reducir la compra de automóviles privados e incentivar el uso de transporte público. Teniendo como objetico reducir los gases que emanen los vehículos. También, las instituciones públicas están concentradas en ampliar las áreas verdes de las ciudades mexicanas, para limpiar el aire y contribuir con la descontaminación.

Mientras, el gobierno también busca la forma de reducir las cifras de menores de edad que trabajan desde pequeños, al desarrollar leyes que promuevan la erradicación de este problema. A través de campañas para el regreso a clases, proyectos deportivos y actividades que sean afines con los niños y jóvenes.

Los problemas actuales en México es posible cambiarlos con una buena gestión por parte de las instituciones de gobierno. Los problemas sociales en México, también están presentes en otros países en diferentes partes del mundo, podría decirse que en todos. La diferencia, es que los grados de los problemas sociales en una comunidad son diferentes en cada lugar, al igual que la forma de manejarlos.

Métodos de ahorro: los 10 mejores modos y técnicas de ahorro de dinero, efectivas y certeras

Entre el elevado costo de la vida y el salario que apenas nos alcanza para cubrir nuestros gastos y gustos, se nos hace cuesta arriba la idea de ahorrar. Pero no tiene que ser así, la creatividad de la Era moderna se impone también en este ámbito de las finanzas y nos propone múltiples formas de ahorrar e invertir nuestros recursos. Todo es posible con disciplina, enfoque y buenas técnicas de ahorro. A continuación 10 ingeniosos métodos de ahorro que te permitirán aumentar la posibilidad de guardar dinero con éxito para tus objetivos a corto o largo plazo.

Ahorro en el hogar:
Importancia, ventajas y 12 consejos y métodos efectivos para ahorrar en casa

Leer artículo

Fondo de Emergencias

Se trata de una de las más comunes, tradicionales y seguras formas de ahorro que existen, pero es la principal motivación de todo ahorrador, contar con un colchón presupuestario que le permita sortear cualquier imprevisto.  

La mayoría de los expertos recomiendan guardar sus ahorros de emergencia en la seguridad de una cuenta de ahorros de alto rendimiento y aunque no necesariamente genere grandes intereses, el dinero es líquido y accesible, lo que permite mover fondos rápidamente a la cuenta corriente o incluso retirarlo como efectivo de un cajero automático al momento de requerirlo.

Las cuentas de ahorro son un lugar en el que puede colocar una parte o la totalidad de sus ingresos, luego de apartar lo correspondiente al pago de necesidades personales e impuestos;  o cualquier ganancia extra, así evita la tentación de gastar el dinero en efectivo y al alcance de su mano.  El porcentaje de depósito lo determina de manera adecuada con la realización de un presupuesto que detalle sus gastos e ingresos, es una de las maneras de cómo ahorrar dinero si gano poco.

Regla 50/20/30

A propósito de determinar los gastos personales, esta regla presupuestaria nos ayuda a delimitar nuestras responsabilidades financieras cotidianas pero también adentrarnos en el mundo del ahorro de dinero. Esta metodología fue creada por la senadora Elizabeth Warren, quien la popularizó Regla Presupuestaria 50/20/30 a través de su libro All Your Worth: The Ultimate Lifetime Money Plan

Se trata de un plan intuitivo y simple para ayudar a las personas a alcanzar sus metas financieras. La regla establece que se deben dividir los ingresos después de impuestos y obligaciones del siguiente modo: 50 % en necesidades, 30 % en deseos y un 20 % en ahorros y pago de deudas. Dicha plantilla permite ahorrar para emergencias y jubilación.

Esta, una de las técnicas de ahorro de dinero más populares, especifica que las necesidades (50%) son las facturas que no se pueden dejar de pagar pues son esenciales para sobrevivir, como pagos de alquiler o hipoteca, comestibles, seguros, atención médica, servicios públicos; etc.

Los deseos (30%) son los gastos no esenciales y pueden reducirse si para aumentar la meta de ahorro, estos son por ejemplo las salidas a cenar o al cine, la compra de una prenda o teléfono, vacaciones. Finalmente, los ahorros (20%), que es un modo de inversión pues puede ir destinado a una cuenta de ahorro como fondo de emergencia o al mercado de valores.

Desafío de las 52 semanas

El desafío es una estrategia de ahorro de dinero que se celebra cada semana durante un período de 52 semanas, lo equivalente a un año de ahorro. Este método de ahorro de 52 semanas, se puede desarrollar de manera ascendente o descendente, es decir iniciar el ahorro de 1$ la primera semana, 2$ la segunda semana y así hasta llegar a la semana 52; o comenzar con el ahorro de 52$ e ir disminuyendo el monto conforme pasen las semanas. Con este método se puede llegar a reunir la cantidad de 1.378$, lo suficiente para cubrir una emergencia o una compra grande.

Se trata también de una buena manera de mejorar su autodisciplina cuando se trata de ordenar las finanzas y aunque puede iniciarse en cualquier semana, temporada o mes, generalmente las personas lo asumen como una de sus resoluciones de año nuevo y el optimismo en torno al comienzo de un nuevo año. Muchas personas utilizan este método de ahorro semanal para costear parte de sus vacaciones anuales o para la comprar de algún nuevo artículo para el hogar.

Regla 70/20/10

Es otra regla presupuestaria que separa el ingreso neto en tres grupos en función de un porcentaje específico y que también abarca lo concerniente a ahorro e inversión de recursos. En este caso el 70% de los ingresos se destinan a facturas mensuales y gastos diarios, el 20% se a ahorros e inversiones y el 10% al pago de deudas o donaciones.

Entre los gastos mensuales que abarcan el mayor porcentaje del presupuesto, luego del pago de impuestos y deducciones de nómina, atiende lo correspondiente a pagos de hipoteca o alquiler, facturas de servicios básicos, pólizas de seguros, alimentos, gastos médicos e incluso lo correspondiente a viajes y entretenimiento.

De 20% del salario se dedica al ahorrando e inversión, ya sea a través de un fondo de emergencia; fondo de amortización para futuras compras; ahorros para la jubilación; planes educativos para sus hijos; capital para iniciar un negocio o sociedad; compra de acciones y bonos o inversión en bienes raíces. El 10 % restante será para deudas o donaciones; por ejemplo pago de tarjetas de crédito; préstamos estudiantiles, reducir capital de hipoteca, colaboraciones a causas y fundaciones, etc. Una de las formas de cómo ahorrar dinero en un año sin darte cuenta.

El reto de los 100 sobres

Es una de las técnicas para ahorrar dinero en tendencia, pero resulta difícil para quienes no cuenten con solvencia económica, pues se trata de un desafío financiero que permitirá el ahorro a corto plazo de un total de 5.050$.

El método comienza con la numeración de 100 sobres del uno al 100, barajados y tomados cada día al azar. El número del sobre extraído determina la cantidad de efectivo que se debe guardar en él y posteriormente sellarlo, aunque se estila hoy día una forma de digital del reto. En físico se sugiere cada cierto tiempo depositarlo en una cuenta bancaria de ahorro que genere intereses.

Cada día, en los próximos 100 días se saca un sobre en el que se coloca la cantidad de efectivo indicado, que pueden ser 3$ o 87$; por tal motivo este desafío es ideal para reunir por ejemplo el pago inicial de un inmueble, saldar una gran deuda o ahorrar para unas buenas vacaciones. Una muestra de cómo ahorrar dinero rápido.

Ahorro semanal del clima

Para ahorrar dinero por semana es uno de los desafíos más reciente y creativos, a propósito de incentivar el prudencia, aunque también sea un reto para personas con suficiente flujo de efectivo. La idea del Weather Wednesdays es que cada miércoles, durante un año se ahorre dinero en efectivo o se haga una transferencia o depósito a una cuenta de ahorros según la temperatura de su ciudad donde se encuentra; es decir si el clima está a 50 grados, el ahorro será de 50$.

Si vive en una ciudad tropical, este método de ahorro por semana será mucho más difícil a medida que aumenta el calor, por lo que se recomienda iniciar en invierno o el ciudades con clima estable.

Método de los 6 frascos de ahorro

Es un sistema de ahorro simple y efectivo, en el que puede participar toda la familia incluso los más chicos a quienes se les puede enseñar cómo ahorrar desde temprana edad. La idea fue tomada del libro Secrets of Millionaire Mind de T Harv Eker. Entre los métodos de ahorro de dinero, este sugiere dividir el dinero en 6 cuentas o frascos diferentes, cada uno con propósitos u objetivo distintos.

  • Frasco 1: Guarda el 55% de los ingresos para cubrir gastos cotidianos esenciales, alquiler, facturas, alimentos, impuestos y transporte, etc.
  • Frasco 2: Ahorras el 10% del ingreso mensual, dedicado a la creación de una renta pasiva y  la independencia financiera, se invertirá en acciones, fondos mutuos, servicios de gestión de carteras, depósitos a plazo fijo, fondos de deuda o bienes raíces.
  • Frasco 3: Dedicado al ahorro a largo plazo, otro 10% del ingreso es un frasco donde ahorra para cualquier gasto esencial que se necesite a corto plazo. Se acumula para la compra de artículos electrónicos, autos nuevos y vacaciones, emergencias médicas y fondos de contingencia. 
  • Frasco 4: Dedicado al dinero y ahorro en educación, aparta un 10 %
  • Frasco 5: Dedica un 10% a entretenimiento y diversión.
  • Frasco 6: Destina el 5% a responsabilidad social, regalos  y donativos, el final de esta tabla para ahorrar dinero.

Fondo de jubilación

Este es de los métodos para ahorrar dinero que se recomienda a aquellos trabajadores que esperan su jubilación a partir de los próximos cinco años, tiempo suficiente para reunir el recurso que le garantizará una vida tranquila digna y segura a su retiro. Tomando en cuenta que los primeros retiros de pensión, Seguro Social o planes de jubilación pueden retrasarse, es recomendable guardar dinero extra en inversiones seguras.

El personal jubilado por lo general tiene cuatro opciones: gastar menos durante la jubilación, ahorrar más ahora, trabajar unos años más u obtener una mayor tasa de rendimiento de sus inversiones. Con tiempo puede prepararse para los retrasos teniendo reservas de efectivo adicionales listas en inversiones seguras, como cuentas de ahorro, corrientes y del mercado monetario, así como otros modos de ahorrar dinero. La cantidad que hay que guardar es de tres a seis meses de gastos de manutención.

Método Kakeibo 

Es otro método presupuestario que supone el ahorro de recursos o cómo ahorrar en un año. Kakeibo es un término japonés que significa «libro mayor financiero del hogar» y se trata de un diario de presupuesto físico para establecer un método de ahorro, hacer seguimiento de sus gastos, clasificar las compras en categorías y revisan los gastos al final de cada mes.

Lo particular de este método es que lleva el mantenimiento de registros a la antigua. Con el uso de un libro de contabilidad se mantiene fiel a sus raíces en el Japón ya que requiere escritura física, pues se considera la efectividad del sistema escrito a mano para controlar y calcular las finanzas. Kakeibo cuenta con una tabla sobre cómo ahorrar dinero, que especifica cuatro categorías de gasto:

  • Necesidades: que implica vivienda, comestibles, pagos de automóviles o préstamos estudiantiles.
  • Deseos: compras agradables pero no totalmente necesarias (comida para llevar, pasatiempos, entretenimiento).
  • Cultura: cualquier gasto en actividades culturales: libros, tarifas de museos, entradas para conciertos, servicios de transmisión de TV, etc.
  • Inesperado: otros gastos que surgen, como facturas médicas o reparaciones en el hogar.

Método presupuesto de sobres

En el corazón de cualquier plan de ahorro hay un presupuesto. El método de sobres es una de las formas de ahorrar dinero en un año, simple y sistemáticamente y de pagar facturas de manera similar al de los seis frascos. El método ayuda a reservar lo que necesita para las facturas mientras mantiene un presupuesto personal . Es un sistema de presupuesto popular y también se puede implementar con software de finanzas personales.

El sistema de presupuesto de sobres divide sus ingresos en diferentes categorías de gastos: facturas, comestibles, gasolina, etc. y solo se debe gastar lo disponible en ese sobre para las facturas o compras de esa categoría. La fortaleza del presupuesto de sobres es que lo obliga a mantenerse en contacto con los hábitos de gasto porque una vez que el sobre está vacío, no puede gastar de esa categoría hasta que el próximo cheque de pago reponga el sobre.

De esta manera concluimos una lista de métodos de ahorro tradicionales y modernos, algunas técnicas de ahorro más novedosas y divertidas a fin de motivar la inteligente obligación de guardar dinero. La verdad es que no hay excusas para hacerlo, pues en la actualidad también existen incluso aplicaciones telefónicas, con formas simples y modernas que permiten mantener una cuenta de ahorros saludable, como es el caso del débito automático que configura el pago desde una cuenta bancaria personal. Economizar es difícil y la vida a menudo nos arroja gastos inesperados, pero no se trata de vivir como un espartano para lograrlo, ahorrar siempre nos dará la garantía de una vida segura y feliz.

Filósofos del siglo XXI: temas y mejores libros de los 12 principales filósofos contemporáneos

Todos los filósofos del siglo XXI nacieron en la centuria pasada, ya que la presente es aún muy joven. Algunos son famosos desde el siglo XX y los nuevos se inspiran en ellos retomando sus planteamientos. Los filósofos se dedican a reflexionar sobre diferentes ramas del saber y así desarrollan sus teorías, por lo que este artículo, aparte de revisar lo que postulan los más destacados filósofos contemporáneos, pretende ilustrar sobre qué es un filósofo y qué hace. Por otra parte, los pensadores que se han seleccionado son de varias latitudes, ya que es interesante conocer todas las ideas.  

Capital cultural:
Qué es, tipos, influencia y ejemplos de capital cultural según la teoría de Pierre Bourdieu

Leer artículo

Javier Muguerza

Javier Muguerza (1936-2019) es uno de los filósofos conocidos en España, tanto en el siglo pasado como en el actual; sobre todo por su obra “La razón sin esperanza” (1977) esgrimida en muchas oportunidades en los círculos políticos. En este libro el autor se destaca como uno de los filósofos pensando en la relación entre razón y ética, argumentando que la primera no debe prescindir de la segunda en ningún discurso. Nació en la provincia de Málaga pero obtuvo su doctorado en Filosofía por la Complutense de Madrid y posteriormente fue catedrático en diferentes universidades de España.

Filósofos del siglo XXI. Javier Muguerza, 2019.
Javier Muguerza, 2019. (Roberto R. Aramayo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otros libros importantes de Muguerza son:”La alternativa del discenso(1988),  “La ética de la incertidumbre” (1998) y “Desde la perplejidad” (1990); en este último afirma que la perplejidad es la base de la filosofía, puesto que da lugar a la reflexión. El autor está considerado como uno de los pensadores famosos de la corriente post-kantiana, ya que su obra gira alrededor de la razón y muchos de sus textos tienen un enfoque similar a la obra fundamental del filósofo de la Ilustración titulada “Crítica de la razón pura”, donde, oponiéndose a los materialistas, opinaba que no todo el conocimiento proviene de lo sensorial.

Rafael Echeverría

El chileno Rafael Echeverría (1943) es otro de los grandes pensadores del siglo XXI. Su original teoría,  que se basa en el lenguaje, está recogida en su famosa obra “Ontología del Lenguaje” (1994). Echeverría es sociólogo y tiene un doctorado en Filosofía por la Universidad de Londres. Adicionalmente se dedica al coaching, a través de una empresa que fue creada en 1990. El mencionado libro está dedicado a Friedrich Nietzsche por su 150° cumpleaños y comienza diciendo que se visualiza un nuevo entendimiento de lo que es el hombre.

Filósofos del siglo XXI. Rafael Echeverría en Santiago de Chile, 2021.
Rafael Echeverría en Santiago de Chile, 2021. (Mbrkovic, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons /via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El texto tiene un enfoque pragmático, lo que significa que las acciones deben dar resultados para que sean válidas, fundamentándose en el pragmatismo, que es una corriente concebida por el científico estadounidense Charles Sanders Peirce a fines del siglo XIX. Uno de los postulados más importantes de Echeverría es que el ser humano se creó y sigue re-creándose a través del lenguaje, mediante lo que se denominan actos lingüísticos, que son de diferentes tipos. Otros libros interesantes de este autor son: “Del ser al hacer” (2008) y “Mi Nietzsche: la filosofía del devenir y emprendimiento” (2010).

Gilles Lipovetsky

Gilles Lipovetsky (1944) es otro de los filósofos del siglo XXI cuyo pensamiento está sobre el tapete. Nació en Francia aunque es hijo de inmigrante ruso, estudió Filosofía en la Universidad de Grenoble y estuvo muy cerca del marxismo pero luego se separó. El tema fundamental de este autor es la crisis del posmodernismo, que origina pérdida de memoria histórica y de valores, al tiempo que  implanta el consumismo, el individualismo y el narcisismo.

Filósofos del siglo XXI. Gilles Lipovetsky en su conferencia "El individualismo en la época hipermoderna". Santiago de Chile, 2018,
Gilles Lipovetsky en su conferencia «El individualismo en la época hipermoderna». Santiago de Chile, 2018, (Rodrigo Fernández, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lipovetsky es seguidor de Baudrillard, quien murió en 2007 y fue el primero en analizar todo el asunto de la posmodernidad en profundidad. Baudrillard comenzó siendo existencialista y luego se acercó al nihilismo, que Nietzsche había clasificado entre pasivo y activo. Las reflexiones de los que describen la decadencia de la sociedad actual se quedan en el análisis y no dan ninguna salida, por lo que se supone que militan en el lado pasivo. En el caso de Lipovetsky, según algunos autores, parecería que oscila entre ambos polos.

Específicamente este autor hace referencia a que los filósofos están dormidos, lo que da a entender que les extiende la invitación a que despierten. Por otro lado argumenta que la sociedad no está alienada, porque eso fue producto de las primeras etapas de la Revolución Industrial, lo cual deja entrever que podría reaccionar. Dos libros destacados de ese autor para entender su razonamiento son: “La era del vacío” (1983) y “El imperio de lo efímero” (1987).

Peter Singer

El filósofo australiano Peter Singer (1946) es uno de principales exponentes de la filosofía utilitarista, la cual postula que las mejores acciones son aquellas que producen la mayor suma de felicidad para la mayor cantidad de personas. Singer cursó sus primeros estudios en Melbourne y luego consiguió una beca para Oxford, donde obtuvo su grado en Filosofía. En el Reino Unido fue activista contra la Guerra de Vietnam y también se convirtió en defensor de los animales, tornándose vegetariano. Actualmente vive en Australia, desde el año 1977 en que regresó.

Filósofos del siglo XXI. Peter Singer, 2007.
Peter Singer, 2007. (Todd Huffman from Phoenix, AZSlimVirgin at en.wikipedia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Singer se ha caracterizado por ser un filósofo polémico, debido a ciertas teorías sobre la relación del hombre con los animales, así como otras acerca de la eutanasia y el infanticidio. Una de sus propuestas fundamentales es la distribución de la riqueza como parte de la ética, por lo cual pertenece a una asociación fundada por la Universidad de Oxford en la que sus miembros donan como mínimo el 10% de sus ganancias. Los títulos de sus últimos libros son: “Point of view of the universe” (2014), “Ethics in the real world” (2016) y “Why vegan” (2020).

Fernando Savater

Fernando Savater (1947) es uno de los filósofos más importantes del siglo XXI en España. Su talento ha obtenido reconocimientos tanto dentro como fuera del país y en el año 2013 una encuesta que se realiza en Londres lo ubicó entre los más destacados pensadores del siglo XXI a nivel mundial.  Nació en San Sebastián pero se doctoró en la Universidad de Madrid y luego ha sido catedrático en diversas universidades del país, entre ellas la Complutense.

Filósofos del siglo XXI. Fernando Savater, 2001.
Fernando Savater, 2001. (Elisa Cabot, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Según ha dicho, los filósofos que mayor ascendencia han tenido en sus concepciones filosóficas son Nietzsche (nihilista) y Spinoza (racionalista). De hecho, su trabajo doctoral fue sobre el primero, y del segundo se observa la influencia en cuanto a que Savater no considera la ética como una obligación sino como una manera de ser feliz. 

Una de las máximas de Savater es que para alcanzar la felicidad hay que tener gustos simples y pensamiento elaborado, pero agrega que generalmente sucede lo contrario. Siempre se pronunció contra el nacionalismo enfermizo, por lo cual tuvo problemas con ETA, y también a favor de la educación laica, lo que levantó las críticas de los católicos. Ha escrito más de 50 ensayos, así como una decena de novelas y varias obras de teatro. Sus títulos más conocidos, que se convirtieron bestsellers, son: “El contenido de la felicidad” (1986) y “Ética para Amador” (1991).

Slavoj Zizek

Slavoj Zizek (1949) nació en Eslovenia y es uno de los sobresalientes entre los filósofos actuales del siglo XXI, de forma importante por su teoría política, luego de apartarse del marxismo ortodoxo. Estudió Filosofía y Sociología, y posteriormente obtuvo un doctorado en Psicoanálisis por la Sorbona, donde recibió gran influencia del pensamiento de Jacques Lacan, quien agrega una visión estructuralista al psicoanálisis tradicional. El estructuralismo implica la consideración de variables etnográficas tales como las tradiciones, los valores y los roles, propias de cada sociedad de acuerdo a su historia.

Filósofos del siglo XXI. Slavoj Zizek en la Feria del Libro 2015 de Leipzig (Alemania), presentando su libro "Algunas reflexiones blasfemas".
Slavoj Zizek en la Feria del Libro 2015 de Leipzig (Alemania), presentando su libro «Algunas reflexiones blasfemas». (Amrei-Marie, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Especialmente está entre los filósofos famosos por sus análisis psicoanalíticos de los líderes y de la sociedad, así como por sus opiniones acerca de temas candentes de la política internacional. También fue candidato a la presidencia de Eslovania en 1990 y ha recibido muchas críticas de las izquierdas, sobre todo de Noam Chomsky. Entre otras cosas se le acusa de eurocentrismo y de ser ambiguo en sus ideas. Su libro más famoso es “El sublime objeto de la ideología” (1989), que es el primero donde se distancia del marxismo, y entre otros a destacar están: “La permanencia en lo negativo” (2016) y “Contra la tentación populista” (2018).

Mauricio Beuchot

El mexicano Mauricio Beuchot (1950) es uno de los grandes filósofos del siglo XXI de Latinoamérica, así como también uno de los autores de filosofía más prolíficos ya que ha publicado más de 100 libros, entre los que merecen ser especialmente destacados: “Hermenéutica analógica: símbolo, mito y filosofía” (2007), “La hermenéutica y el ser humano” (2015), e “Interpretación del ser humano” (2019). Beuchot es Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana y además sacerdote de la orden dominica.

Filósofos del siglo XXI. Mauricio Beuchot, 2007.
Mauricio Beuchot, 2007. (Ruiz-noe, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La hermenéutica en filosofía se refiere a la decodificación de símbolos, que no todas las personas realizan de la misma forma y por tal motivo existen diversas interpretaciones de la realidad. El concepto de hermenéutica analógica es creación de Beuchot y en ella se mezcla la hermenéutica clásica, que tiene carácter subjetivo, con el positivismo que es científico, lo cual implica un balance entre el relato y la observación. Esta filosofía ha sido aplicada a diversas áreas como antropología, pedagogía y psicología, entre otras.

Michael Sandel

El estadounidense Michael Sandel (1953) es uno de los principales filósofos del siglo XXI que está haciendo historia actualmente. Se desempeña como catedrático de Derecho en la Universidad de Harvard y también dicta clases sobre “Ética y Biotecnología”. Ha dado charlas multitudinarias en diferentes países, llenando los lugares a reventar cual si se tratara de Michael Jagger. Su curso, llamado “Justicia”, fue el primero de Harvard dictado por Internet y televisión de forma gratuita y más de diez millones de personas lo siguieron. Posteriormente China le otorgó la distinción de “Figura Extranjera del Año 2011”, por lo que se convirtió en uno de los filósofos de la actualidad también en Asia.

Filósofos del siglo XXI. Michael Sandel en Harvard, 2014.
Michael Sandel en Harvard, 2014. (Akshaysinha100, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sin lugar a duda, Sandel es uno de los mejores filósofos del momento. Sus libros más famosos son: “Liberalismo y el límite de la justicia” (1982), “Contra la perfección” (2007), y el último, titulado “La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común?” (2020). En este último cuestiona la meritocracia como forma de elección para ocupar cargos gubernamentales, afirmando que son las clases de mayores recursos las que están siempre mejor preparadas, por lo que se relega a las grandes mayorías. Se declara partidario del comunitarismo, que prioriza a las comunidades y no al individuo como sucede en el liberalismo, aunque no cuestiona la economía liberal.

Jean Grondin

El canadiense Jean Grondin (1955) es el mejor filósofo de la historia actual en la escuela hermenéutica. Se desempeña como catedrático en la Universidad de Montreal y además de Filosofía estudió Filología y Teología. Grondin sigue a Hans-Georg Gadamer y a Paul Ricoeur, pero también estudia a Immanuel Kant, cuyo pensamiento dio origen al Idealismo Alemán.

El problema filosófico de este pensador es analizar si a través de la hermenéutica es posible llegar a la verdad, lo cual es el típico debate acerca de si el conocimiento es sólo asible mediante los sentidos o hay otras formas de alcanzarlo. Sobre de este asunto, el autor opina que depende del objeto de que se trate, ya que una cosa es por ejemplo la física o la química, y otra la ética o las ciencias sociales. Para Grondin, la hermenéutica es, sobre todo, una manera dialógica de seguir la filosofía, ya que, debido a que no existen certidumbres, nadie tiene la razón.

Sus libros más icónicos son: “Verdad y Método” (1960) y “La Universalidad de la hermenéutica” (1993). Especialmente destaca el último, que fue traducido a una docena de idiomas y dio mucho de qué hablar en los círculos académicos.

Byung-Chul Han  

Byung-Chul Han (1959) es otro de los nuevos filósofos del siglo XXI más importantes. Vive en Berlín pero nació en Corea del Sur y emigró a los 26 años. En Alemania cursó su carrera de Filosofía y luego el doctorado. Su trabajo de grado versó sobre Martin Heidegger, lo cual indica que se inclina hacia la hermenéutica, que es la escuela de este gran filósofo quien a su vez influyó en otros importantes como es el caso de Emmanuel Lévinas, Jean-Paul Sartre y Michel Foucault.

La obra de Han se basa fundamentalmente en dos conceptos de su autoría, que al mismo tiempo son los títulos de sus principales libros: “La sociedad del cansancio” (2012) y “La sociedad de la transparencia” (2013). En el primero su tema principal es la crítica al capitalismo, que, de acuerdo al autor, ha creado una sociedad de superproducción y consumo desmesurado, donde se ha programado al hombre para que se auto-explote hasta llegar a un grado de agotamiento que produce depresión generalizada. En cuanto al segundo, la transparencia alude al uso desenfrenado de la tecnología y la necesidad de comunicar vía redes sociales todo lo que se hace.

Belén Altuna  

Belén Altuna (1969) es una de las más destacadas representantes de los filósofos modernos españoles. Nació en Guipúzcoa y es Doctora en Filosofía por la Universidad del País Vasco, donde actualmente se desempeña como catedrática en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Adicionalmente, colabora activamente con la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos escribiendo relevantes artículos sobre el apoyo a los pacientes terminales.

Ha publicado varios libros especializados, en idioma vasco, sobre educación y diversos temas acerca de la etnología del País Euskera, así como uno en español titulado “El buen vasco. Génesis de la tradición ˈEuskaldun Fededunˈ” (2012). Pero su obra más destacada es “Una historia moral del rostro” (2010), donde desarrolla la tesis de que los humanos están desnudos del cuello para arriba, ya que el rostro cuenta todo acerca de la moralidad de su dueño.

Altuna se ha centrado en el desarrollo de su denominada ética del rostro, ya que la filosofía hoy mayormente abarca temas de ética. Es seguidora del pensamiento de Emmanuel Lévinas (1906-1995), uno de los principales filósofos contemporáneos, cuya corriente era la fenomenología, la cual se refiere a que cada quien interpreta el mundo de acuerdo a su propia conciencia. Uno de los temas de filosofía más sobresalientes de este autor fue el concerniente a la alteridad o empatía con el otro, sosteniendo que la filosofía nace del amor. 

Sévérine Kodjo-Grandvaux

Sévérine Kodjo-Grandvaux (1977) nació en Costa de Marfil y tiene un Doctorado en Filosofía. Actualmente vive en Francia y trabaja para el diario Le Monde. Es autora de varios libros entre los que destacan “Filosofías Africanas” (2013), que recibió el Premio Louis Marin de la Academia de Ciencias de Ultramar (Francia). En esta obra se refiere al tema de la filosofía actual en África, que existió desde tiempos muy antiguos pero nunca fue conocida por occidente. Luego estuvo bajo la tutela de las colonias y a raíz de la independencia se trató de volver a los orígenes, surgiendo una generación de filósofos contemporáneos con cuatro tendencias diferentes.

Filósofos del siglo XXI. Sévérine Kodjo-Grandvaux con Yoporeka Somet y Jean-Luc Aka Évy. Conferencia sobre la    Filosofía en África, 2019.
Sévérine Kodjo-Grandvaux con Yoporeka Somet y Jean-Luc Aka Évy. Conferencia sobre la Filosofía en África, 2019. (Azaromérique, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otros de sus libros son: “Derecho y Colonización” (2005) y “Recobrar la vida” (2020). En este último plantea los problemas ecológicos que afectan al planeta debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y la necesidad de construir nuevas relaciones entre los humanos, así como con los otros seres vivos. En diferentes entrevistas Kodjo-Grandvaux también ha dicho que el hombre occidental debe revisarse, y no considerarse el centro del universo entendiendo que hay pensadores de la filosofía que ven al mundo bajo otras dimensiones.

En el listado de filósofos contemporáneos que se ha presentado, reseñando además los mejores libros de filosofía del siglo XXI, existe una gran variedad de intereses a los cuales los pensadores  han aplicado su filosofía, así como también diferentes enfoques. Algunos filósofos del siglo XXI se preocupan por la sociedad, la justicia, la ética o el medio ambiente, mientras que otros se concentran en aspectos un poco más etéreos, pero que son importantes e igualmente válidos para el quehacer filosófico. Esta selección, donde se ha señalado cuáles son los filósofos contemporáneos más resaltantes, evidentemente se queda muy corta porque en todos los países hay muchísimos pensadores que valdría la pena destacar.

Mente de tiburón: qué es, características, importancia y los mejores libros sobre la mentalidad de tiburón

Para salir adelante dentro del mercado hace falta tener un enfoque que nos permita adaptarnos a todas las realidades y posibilidades que plantea este escenario, la mente de tiburón es una teoría la cual presenta un sistema que se ajusta bastante bien a las exigencias y competitividad que reina dentro del mundo de los negocios actuales. La mentalidad de tiburón es una teoría que ha permitido darle un nuevo valor a conceptos como el autoconocimiento, la planificación y la habilidad para sobreponerse a las dificultades.

Objetivos estratégicos:
Qué son, ejemplos y cómo hacer la definición de objetivos para la planificación estratégica

Leer artículo

¿Qué es exactamente la mente de tiburón?

En las páginas webs especializadas en temas como negocios y cultura corporativa, siempre es probable que nos encontremos con algún meme de mente de tiburón que se usa para caricaturizar y darle un sentido de parodia a los principios que existen dentro de esta nueva filosofía corporativa.

Pero, más allá de las bromas y la jocosidad que existe con respecto a este asunto, es innegable que la mente de tiburón ha contado con mucha aceptación dentro del mundo de los negocios. Especialmente dentro de las comunidades digitales compuestas por nuevos emprendedores, quienes están intentando de encontrar un lugar dentro del mercado donde sus ideas innovadoras puedan desarrollarse y prosperar.

A todas estas, es muy probable que en algún punto nos preguntemos qué significa mentalidad de tiburón y por qué motivo está teoría se ha ganado tanta popularidad dentro del mundo de las grandes corporaciones.

Si quisiésemos abordar la mentalidad de tiburón desde un enfoque más técnico, podríamos decir que se trata de una filosofía corporativa la cual se basa en la idea de permanecer en constante movimiento dentro del mercado. El propio pensamiento de tiburón está inspirado en un principio de la naturaleza de estos escualos, pues la mayoría de las especies de tiburones conocidas tiene que permanecer en un estado de constante movimiento para evitar fallecer.

Por lo tanto, el propio significado de mentalidad de tiburón dentro de la cultura organizacional, está muy relacionado con la idea de mantener la mente siempre en funcionamiento a pesar de los posibles peligros que existen dentro del mercado competitivo.  De aquí se desprende uno de los principios más cruciales dentro de la teoría de la mente de tiburón, que es la forma de percibir la naturaleza de los fracasos dentro del mundo empresarial.

Las 13 leyes de la mentalidad de tiburón

Para entender realmente qué quiere decir mente de tiburón y cómo funciona la misma dentro del mundo de los negocios actuales, es importante señalar que no tiene absolutamente nada que ver con la agresividad o la competitividad de las personas.

La mente de tiburón es una teoría organizativa en donde se le hace un gran énfasis en la importancia de los objetivos dentro del mundo corporativo y cómo los mismos sirven de motivación para salir adelante a pesar de las circunstancias. Este hecho ha llevado a que muchos expertos perciban a la mentalidad tiburón como una filosofía que puede ser aplicada en muchos otros aspectos de nuestra vida como en el entorno familiar, las relaciones personales e incluso en el aspecto financiero.

Un modo más preciso de entender mejor qué es mentalidad de tiburón, es analizar con detenimiento cada uno de los principios o leyes que forman parte de este sistema de pensamiento.  En total, existen 13 leyes de mentalidad de tiburón.

Ley 1: El valor de conocernos a nosotros mismos

Este es un punto clave dentro de todo lo que se refiere a la mente de tiburón como filosofía profesional, organizacional y de crecimiento personal. Dentro de esta teoría, conocernos a nosotros mismos es un paso fundamental para definir la manera en que podemos salir adelante a pesar de las circunstancias.

Ley 2: La importancia de soñar en grande

Si se estudia con minuciosidad cualquier libro sobre mentalidad de tiburón, encontraremos que muchos de los mismos hacen mucho énfasis en las ventajas estratégicas de poseer grandes metas. Sin embargo, es importante señalar que esto no tiene nada que ver con la avaricia, se trata más de ejercicios enfocados en hallar el verdadero potencial de cada idea.

Ley 3: Valorar los pequeños detalles

Aunque pudiese parecer algo contradictorio, una parte crucial dentro de la filosofía de la mentalidad de tiburón consiste en reconocer nuestra situación actual y darle el verdadero valor a cada una de las cosas que poseemos y que pueden sernos de utilidad.

Ley 4: Crear metas medibles y alcanzables

Al hablar de mente de tiburón en los negocios, estamos haciendo referencia a un sistema de planificación realista compuesto de metas muy bien definidas. 

Ley 5: Aprender de las experiencias positivas y negativas

Para comprender qué es la mentalidad de tiburón, es necesario aprender el verdadero valor de cada una de las experiencias durante el proceso de desarrollo de las ideas. Una persona con mente de tiburón, es capaz de sacar el máximo provecho tanto de las experiencias positivas como de las negativas.

Ley 6: Mantenernos enfocados en nuestros objetivos

La mentalidad de tiburón, consiste en mantener siempre la vista en los objetivos planteados y cuáles serán los resultados que traerán consigo el cumplimiento de los mismos.

Ley 7: Nunca rendirse ante nada ni nadie

La perseverancia y la constancia son dos cualidades fundamentales dentro de los principios teóricos que forman parte de la mentalidad de tiburón. Por este mismo motivo, dentro de un meme de mentalidad de tiburón es frecuente encontrar sátiras sobre esta ley.

Ley 8: Eliminar por completo las excusas

Es bastante frecuente encontrar frases de mentalidad de tiburón en internet donde se hacen críticas fuertes y se señala lo perjudicial que resulta para la competitividad de una persona o empresa, la tendencia a excusarse o justificar las fallas.

Ley 9: Mente sana, cuerpo sano

La buena alimentación y la actividad física son dos hábitos muy relacionados con la mente de tiburón. Al tratarse de una teoría de crecimiento enfocada principalmente en las capacidades racionales de las personas, muchos libros sobre este tema tiene capítulos completos dedicados a la importancia de la salud física dentro de este sistema.

Ley 10: Tener siempre el control durante los momentos de esparcimiento

Para mantener la mente siempre activa, es importante hacer tiempo para distraerse y disfrutar de momentos de esparcimiento. Una parte relevante de la teoría de la mente de tiburón, habla justamente sobre como aprender a programar este tipo de actividades y a disfrutar de las mismas sin perder el control por completo.

Ley 11: Está prohibido conformarse con ser promedio

En la ley número 11 encontramos un aspecto definitorio de cómo tener mentalidad de tiburón. Una cosa es reconocer el valor de cada acción ejecutada, y otra cosa muy diferente es conformarse con los resultados por miedo a arriesgar más.

Ley 12: Todos los objetivos involucran sacrificios, pérdidas y sortear momentos difíciles

En el mundo empresarial, todas las decisiones que se tomen involucran pérdidas y requieren de sacrificar mucho para poder alcanzar los objetivos propuestos. Una persona con mente tiburón, es alguien que está psicológica y mentalmente preparado aceptar esta realidad.

Ley 13: Siempre hay que tener presente los principios tras la mente de tiburón

Sería una gran mentira decir que las pérdidas y los fracasos no terminarán por afectarnos de alguna manera. Por este mismo motivo, la ley número 13 de la mentalidad de tiburón nos habla de tener siempre presente los principios dentro de este sistema durante todo el proceso; especialmente en la ley 1, la 4, la 6 y la 7.

La mentalidad de tiburón y el mundo de los negocios

No cabe duda que la mente de tiburón es un excelente ejemplo de cómo el ingreso de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones y los cambios actuales dentro de la opinión pública se ven reflejados en la forma en que se perciben el mercado en la actualidad.

Hoy en día, las personas son mucho más consientes de que en ocasiones solo hace falta un cambio de enfoque para poder proyectarse hacia donde realmente desean estar. Y ciertamente, la mentalidad de tiburón es un sistema que se basa casi exclusivamente en esta realidad; pero abordado desde una perspectiva mucho más realista.

Cuando hablamos de negocios, no podemos ignorar todas las realidades y fenómenos que forman parte de la naturaleza dentro del mercado. De hecho, es en este punto el que ha hecho que la mente de tiburón se vuelva una teoría tan popular entre los nuevos emprendedores y empresas pequeñas.

Si nos enfocamos en cómo es la mente de tiburón con respecto al mundo de los negocios y de qué manera está teoría ha impulsado cambios importantes dentro del mismo, podemos mencionar algunos aspectos claves como pueden ser:

Siempre estar en movimiento

La idea de siempre mantenerse en un constante estado de movimiento dentro del mercado no solamente ha resultado uno de los aspectos más atractivos de la mentalidad de tiburón como sistema organizacional. También ha sido clave para demoler una parte importante de los mitos que existían dentro de la cultura corporativa.

Reconocer el valor de la confianza dentro del mundo corporativo

Aun sin tener una formación académica sobre negocios, muchos de nosotros sabemos que la confianza es una característica principal de cualquier persona emprendedora. Y una buena parte de esto, se lo debemos a las teorías alternativas de negocios que están más enfocados en las capacidades de la persona que en los recursos con los que cuenta, como es el caso de la mente de tiburón.

Una percepción más realista sobre el mercado

El verdadero significado de mente de tiburón dentro del mundo de los negocios, es brindar un sistema de organización más enfocado en las situaciones reales dentro del mercado.

La importancia de la planificación y los objetivos

Dentro de la mentalidad de tiburón, la planificación y el diseño de un plan de acción basado en objetivos realistas y alcanzables dentro del mercado es algo esencial para garantizar el éxito de cualquier compañía o emprendimiento.

Aprender cómo lidiar con las situaciones negativas

La posibilidad de fracaso y los errores son  constantes dentro de la cultura corporativa. Por eso, dentro de todo el marco teórico que existe dentro de los principios de la mente de tiburón, se hace mucho eco de esta realidad y de cuál es la forma más adecuada de sobreponerse a dichas situaciones.

Los mejores 6 libros para aprender más sobre la mente de tiburón

Todo lo relacionado con la mente de tiburón y como está filosofía organizativa encaja dentro del mundo de los negocios de la actualidad, resulta un tema digno de ser estudiado con mayor detenimiento a través de un libro desarrollado por algún especialista.

Un punto a favor de la bibliografía que existe sobre la mentalidad de tiburón, es que la mayoría de los libros publicados al respecto son documentos redactados para un público bastante amplio. Esto quiere decir que una parte de los libros que habla sobre la mente de tiburón, lo hacen en un lenguaje bastante preciso y citando casos reales para aportarle al lector un contexto más realista.

Aunque la mente de tiburón pudiese parecer un método de negocios bastante intuitivo y fácil de aplicar dentro de nuestra situación actual, nunca es bueno confiarse de más en cuanto a las teorías administrativas. Especialmente, cuando se trata de métodos tan enfocados en el desarrollo de las habilidades individuales como es el caso de la mentalidad de tiburón.

Un libro de mente de tiburón por lo general, es una guía práctica la cual nos permite tener una percepción más amplia de los principios filosóficos tras de este sistema y cómo estás pueden ajustarse a entornos laborales, empresariales y administrativos. Entre los títulos más representativos podemos mencionar:

1. Mentalidad de tiburón de Manuel Sotomayor Landecho

El libro de Mentalidad de Tiburón del ex nadador Manuel Sotomayor, fue el título que sacó a la luz pública todos los beneficios y particularidades de la mente de tiburón.

A través de ejemplos bastante claros y una narrativa bastante concisa, Sotomayor explica con mucha precisión cada uno de los principios que existen detrás de las 13 leyes de la mentalidad de tiburón y cómo estos ayudaron resultaron claves para personajes como Leonardo Da Vinci, Henry Ford y Michael Jordan.

Mente_De_Tiburón_13_Leyes
Portada del libro Mentalidad de tiburón

2. Tiburón de los negocios de Michael Z.Cuban

Para autores como Michael Cuban, la verdadera diferencia entre una persona común y los dueños de empresas multimillonarias es la manera en que cada uno afronta las situaciones que forman parte de su día a día.

Mientras que muchas personas pueden llegar a deprimirse enormemente al sentir que ha fracasado en algún aspecto de su vida, otras son capaces de ver las experiencias negativas como oportunidades para replantear su camino hacia el éxito. Un libro que no solo analiza a fondo lo que significa la mentalidad de tiburón dentro del mundo de los negocios, sino que además cuenta con ejercicios para comenzar a desarrollar dicha forma de pensar.

Mente_De_Tiburón_Tiburón_De_Los_Negocios
Portada del libro Tiburón de los negocios

3. El tiburón de las ventas de Luis Eduardo Guevara

Se trata de una biografía en donde se hace un seguimiento, paso a paso, de los momentos claves de la vida de Luis Eduardo Guevara y cada uno de los obstáculos que tuvo que sortear para convertirse en un personaje de tanto renombre dentro del mundo de las ventas.

La mentalidad de tiburón, se trata de aprovechar las oportunidades que se nos presenta a pesar de las posibles dificultades y trabas que se nos presenten en nuestro camino hacia el éxito y esta es la premisa de El tiburón de las ventas.

Mente_De_Tiburón_El_Tiburón_ De_Las_Ventas
Portada del libro El tiburón de las ventas

4. Sardina o Tiburón de Gonzalo Coronel

Sardina o tiburón no es un libro tradicional de negocios. Se trata de una serie de historias cortas en donde el autor nos va revelando, poco a poco, algunas de las leyes que existen dentro del mundo de los emprendedores.

A pesar de ser un material enfocado principalmente en los jóvenes, este material resulta una guía bastante práctica que nos permite conocer cuál es la mentalidad de tiburón dentro de los negocios y cómo dicha matriz de pensamiento es esencial para proyectarnos hacia donde realmente queremos.

Mente_De_Tiburón_Sardina_O_Tiburón
Portada del libro Sardina o Tiburón

5. El poder del fracasar de Clarice Muller

A pesar de que en este libro no se aborda de forma explícita de la mentalidad de tiburón y su uso dentro del mundo empresarial, el material de Muller cuenta con muchos principios psicológicos y teóricos que son esenciales para comprender realmente qué significa mente de tiburón.

Como hemos visto a lo largo del artículo, dentro del sistema organizacional que forma parte de la mente de tiburón está incluido todo lo relacionado con el fracaso como una posibilidad real dentro del mercado. El poder de fracasar, es un libro que aborda bastante bien este tema y nos brinda perspectiva diferente de cómo percibir las situaciones adversas.

Mente_De_Tiburón_El_Poder_De_Fracasar
Portada del libro El poder de fracasar

6. El libro más odiado por los afiliados de Alcibiades de León

Era solamente cuestión de tiempo en que los principios teóricos del sistema de mente de tiburón encontrar un lugar dentro de los mercados digitales. El libro de Alcibiades de León es una muestra clara de este fenómeno.

El libro más odiado por los afiliados es un material bastante curioso en donde el autor expone, con mucha precisión, la más cruda realidad que existe tras uno de los métodos para generar ingresos más utilizados dentro del mundo digital.

Mente_De_Tiburón_El_Libro_Más_Odiado_Por_Los_Afiliados
Portada del libro El libro más odiado por los afiliados

El mundo de los negocios es un territorio inhóspito e impredecible, incluso para las personas que dedican toda su vida profesional a intentar comprenderlo y analizarlo adecuadamente a través de sistemas como la mente de tiburón. Si estudiamos este fenómeno con cierto detenimiento, notaríamos que el surgimiento de principios como la mentalidad de tiburón dentro de los negocios  no es más que solo una muestra clara de cómo ha evolucionado el mercado con la llegada de nuevos mercados y emprendedores dispuestos a arriesgarse a asumir el riesgo que significa intentar hacerse con una posición de prestigio dentro de ellos.  

Emperadores romanos: nombres, hitos, dinastías e imágenes de todos los gobernadores romanos (cronología)

0

El imperio romano dominó gran parte de Europa por más de cinco siglos, tiempo en el que alcanzó poder pero, a la vez, se suscitaron centenares de confrontaciones internas y de dominación territorial. ¿Eres de los que alguna vez ha preguntado cuántos emperadores tuvo Roma? Esta civilización fue regida por numerosos gobernadores romanos, que ascendieron al trono por herencia o por disputas militares. Te invitamos a leer esta lista de los emperadores romanos, ordenada cronológicamente y dividida en las etapas en las que cada uno de ellos tomó la autoridad.

Reforma protestante:
Qué fue, antecedentes, causas y consecuencias de la reforma religiosa de Martín Lutero

Leer artículo

Dinastía Julio-Claudia (27 a.C. – 68)

Iniciamos esta cronología de emperadores romanos con la primera dinastía del Alto Imperio, en el que, a pesar de estar establecida una república, nació un principado como resultado de la repartición de cargos distribuidos en los parientes de Julio César (uno de los nombres romanos antiguos más reconocidos), en los que también eran miembros de las familia Julia y Claudia.

Augusto (27 a.C. – 14)

Fue el primero de los emperadores de Roma, sobrino – nieto de Julio César y nacido como Octavio. Tuvo uno de los gobiernos más brillantes de la historia imperial, donde protegió las artes y las letras a través de su consejero Mecenas.

Estatua de Augusto, el primero de los emperadores romanos - Museo del Vaticano
(Vatican Museums, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tiberio (14 – 37)

Hijo de Livia, fue adoptado por Augusto. Gobernó por un espacio de 23 años, en los que tuvo que enfrentar serios conflictos internos y una convulsionada relación con el Senado. Murió asfixiado por Nevio Sutorio Macro, prefecto pretoriano que actuó para acelerar el ascenso de Calígula al trono.

Busto de Tiberio - Museo Arqueológico Nacional de Italia
(Saiko, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Calígula (37 – 41)

Entre los emperadores romanos y sus nombres resalta éste, que llegó al poder luego del asesinato de Tiberio y de Tiberio Gemelo, que tenía la potestad de ser heredero conjunto junto a Calígula. El Senado ratificó su cargo, gobernando de manera tiránica, ordenando muertes a diestra y siniestra y llevó a cabo severos impuestos y confiscaciones.

Murió asesinado después de la conspiración del tribuno Casio Querea.

Busto de Calígula - Gliptoteca Ny Carlsberg
(Natsav, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Claudio (41 – 54)

Nacido en la hoy ciudad de Lyon (Francia), fue uno de los emperadores romanos más importantes, por lograr la adhesión de Britania al territorio imperial. Fue nombrado como primera autoridad por los pretorianos luego del asesinato de Calígula, siendo un gobernante promotor de miles de obras públicas.

Murió envenenado por su esposa y sobrina Agripina la Menor.

Busto de Claudio - Museu Nacional Arquològic de Tarragona
(Ángel M. Felicísimo, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nerón (54 – 68)

Aseguró su acceso al trono al ser adoptado previamente por Claudio. Llevó un gobierno despiadado, ordenando asesinar a su madre, su hermanastro Británico, su primera esposa Octavia y a su favorita, Propea, al igual que propició la primera persecución cristiana.

Su suicidio marcó el fin de la primera dinastía de emperadores del Imperio romano.

Busto de Nerón - Museo Capitolino de Roma
(cjh1452000, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Año de los cuatro emperadores (68-69)

Presentamos el listado de los emperadores romanos que gobernaron de forma sucesiva en el año 69, posterior a la muerte de Nerón. Los tres que mencionamos a continuación murieron asesinados.

Galba (68-69)

Busto de Galba - Museo de Antigüedades en el Palacio Real de Estocolmo
(Wolfgang Sauber, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otón (69)

Busto de Otón, uno de los cuatro emperadores romanos del año 69
(Autor Desconocido, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Vitelio (69)

Busto de Vitelio - Museo del Louvre
(Jastrow, CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dinastía Flavia (69-96)

El último de los cuatro emperadores, Vespasiano, logró sobrevivir a las numerosas intrigas imperiales y dio comienzo a una nueva dinastía de gobernadores romanos que accedieron al poder de forma legítima, siendo Tito y Domiciano hijos del líder de dicho linaje.

Vespasiano (69 – 79)

Logró pacificar Judea, reformar el Senado y fue célebre por ordenar la construcción del Coliseo, patrimonio actualmente admirado y reconocido por el mundo.

Vespasiano, el primero de los emperadores romanos de la dinastía Flavia - Museo del Louvre
(shakko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tito (79 – 81)

Entre los nombres de emperadores romanos sobresale éste, el del hombre que conquistó y destruyó Jerusalén y cuyo inicio de su gobierno se vio marcado por la erupción del volcán Vesubio.

Estatua de Tito - Museo del Louvre
(Urban, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Domiciano (81 – 96)

Sigue el orden de emperadores romanos este gobernante, hijo de Vespasiano, que gobernó de manera despótica y propició una nueva persecución a los cristianos.

Busto de Domiciano - Museo del Louvre
(saiko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dinastía Antonina (96-193)

Entre los reyes de Roma antigua se encuentran los miembros de esta dinastía, la más longeva de todo el imperio. Esta época imperial fue llamada por el historiador Edward Gibbon como «la época más feliz de la historia de la humanidad», donde se llevó a cabo la concreción de la expansión del Imperio y la eficacia de su ejército.

Nerva (96 – 98)

Fue un senador de aclamada reputación durante los reinados de Nerón, Vespasiano, Tito y Domiciano, por lo que, al momento de tomar el poder, contaba con 66 años.

Busto de Nerva - Palazzo Massimo alle Terme
(Marie-Lan, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Trajano (98 – 117)

Fue uno de los emperadores romanos españoles, ya que nació en Itálica. Sucedió al trono a su padre adoptivo Nerva, con una regencia donde conquistó Armenia, Asiria, Mesopotamia, Dacia y Arabia.

Busto de Trajano - Gliptoteca de Múnich
(Bibi Saint-Pol, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Adriano (117 – 138)

Otro emperador español, fue educado por su predecesor. Fue uno de los mejores emperadores romanos: reorganizó la administración imperial, protegió las artes y las letras, reforzó las defensas del Imperio para protegerlo de amenazas exteriores y reprimió rebeliones de su interior.

Busto de Adriano - Museo Capitolino de Roma
(Capitoline Museums, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Antonino Pío (138 – 161)

Fue protegido de Adriano, hecho que le valió su llegada al trono. Fue miembro de una prestigiosa familia senatorial, sirviendo previamente como procónsul de Asia y cónsul de Adriano. Fue un administrador eficiente y concedió el derecho al voto a los libertos.

Busto de Antonino Pío - Gliptoteca de Múnich
(Glyptothek, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lucio Vero (161 – 169)

Fue hijo adoptivo de Antonino Pío y asociado al Imperio por Marco Aurelio. Como coemperador, participó en las guerras del Danubio, suscitada por la invasión de marcoromanos y germanos. En dicho conflicto, Lucio contrajo unos extraños síntomas que le llevaron a la muerte.

Busto de Lucio Vero - Museo Metropolitano de Arte de Nueva York
(PierreSelim, CC0 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Marco Aurelio (161 – 180)

Fue uno de los gobernantes romanos famosos, escritor de la obra de inspiración estoica llamada Pensamientos, hecho que le valió el alias de Emperador Filósofo.

Busto de Marco Aurelio - Museo Saint-Raymond de Tolouse
(Daniel Martin, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Avidio Casio (175)

Pretendió el trono después de una sublevación contra Marco Aurelio, llegando a gobernar en Egipto y Siria por sus acciones.

Cómodo (180 – 192)

Busto de Cómodo - Museo Capitolino de Roma
(Marie-Lan Nguyen, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sigue este listado de emperadores romanos con uno de los más crueles. Reinó en una primera fase conjuntamente junto a su padre Marco Aurelio, y en una segunda etapa, cuyas decisiones derivaron en una profunda crisis imperial que trajo como consecuencia guerra civil.

Año de los cinco emperadores (193)

Luego del asesinato de Cómodo, en 193 surgieron cinco pretendientes al trono imperial, los cuales fueron:

Pértinax (192 – 193)

Fue prefecto de Roma y sucesor de Cómodo, solo duró tres meses en el gobierno, ya que fue asesinado por parte de las tropas pretorianas.

Busto de Pértinax - Museo Nacional de la Unión de Rumanía
(Codrin.B, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Didio Juliano (193)

El mismo día de la muerte de Pértinax, Didio superó al suegro del fallecido, Tito Flavio Sulpiciano, al comprar la lealtad de los soldados de la Guardia pretoriana y así ser proclamado emperador por el Senado. Terminaría decapitado en junio de 193 a manos de Septimio Severo.

Busto de Didio Juliano - Residencia de Múnich
(José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pescenio Níger (193)

Fue gobernador de Asia Menor, cuyo liderazgo de sus tropas permitió que fuera reconocido como emperador en Egipto, Siria y Asia.

Áureo de Pescenio Níger
(Numismatica Ars Classica NAC AG, CC BY-SA 3.0 CH, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Clodio Albino (193)

Otro pretendiente del poder imperial fue éste, gobernador de Britania y secundado por sus soldados.

Busto de Clodio Albino - Museo Capitolino de Roma
(José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dinastía Severa (193-235)

Sigue esta lista de emperadores romanos la última dinastía del Principado romano, comenzando con el reinado de Septimio Severo, que logró aplacar las intenciones de los ya mencionados pretendientes al trono.

Septimio Severo (193 – 211)

Fue el fundador de esta dinastía, llegó al trono después de consolidar su poder decapitando a Didio Juliano, enfrentarse a Pescenio Níger y venciendo a Clodio Albino, antiguo protector de Severo.

Fue popular entre la sociedad, ya que restableció la moral romana y limitó la corrupción. Murió en 211 en la actual York.

Busto de Septimio Severo - Museo Capitolino de Roma
(antmoose, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Caracalla (211 – 217)

Hijo de Septimio Severo, promovió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. Se caracterizó por su personalidad amable y respetuosa, llegando incluso a simpatizar con los legionarios que lo acompañaron en Germania. Fue admirador de Alejandro Magno, tomando algunas acciones de su ídolo.

A pesar de su prestigio, fue asesinado después de una conspiración orquestada por su propio ejército.

Busto de Caracalla - Museo Capitolino de Roma
(antmoose, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Macrino (217 – 218)

Principal conspirador del asesinato de Caracalla, fue el prefecto pretoriano que ocupó el trono, promoviendo la paz con los persas en una acción que fue catalogada denigrante por los romanos. Fue ejecutado después de una derrota sufrida en batalla.

Busto de Macrino - Museo Capitolino de Roma
(José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Heliogábalo (218- 222)

Su reinado fue muy peculiar por las excentricidades que se le adjudican, llegando incluso a señalarlo de transexual. Murió asesinado por los pretorianos por causas de sus excesos.

Busto de Heliogábalo - Museo Capitolino de Roma
(José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Alejandro Severo (222 – 235)

Primo de Heliogábalo, ascendió al trono con sólo trece años, por lo que su regencia fue manejada en gran medida por su madre Julia Mamea y su abuela Julia Mesa. Por causa de una ofensa hecha a sus enemigos germanos, fue asesinado en medio de un motín propiciado por sus propios soldados.

Busto de Alejandro Severo - Museo Capitolino de Roma
(Jastrow, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Anarquía militar (235-268)

Esta etapa se caracterizó por ser el inicio del llamado Bajo Imperio, donde se reformó el Estado de forma autocrática y consolidada hacia el Oriente, después de los dominios y victorias militares obtenidas en los años previos. También se denominó crisis del siglo III.

Maximino el Tracio (235 – 238)

De origen humilde, este soldado romano alcanzó el trono en medio de la campaña militar emprendida por Alejandro Severo sobre Germania, la cual culminó de forma exitosa.

Busto de Maximino el Tracio, uno de los emperadores romanos del periodo de anarquía militar
(Autor desconocido, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gordiano y Gordiano II (238)

Otrora procónsul de Alejandro Severo, el anciano Gordiano fue proclamado emperador por clamor popular, compartiendo el poder con su hijo Gordiano II por solo 36 días, cuando el octogenario se suicidó.

Busto de Gordiano I - Museo Británico
(shakko, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pupieno y Balbino (238)

Ambos alcanzaron el trono después de ser proclamados por el Senado que se oponía a la autoridad de Maximinio el Tracio.

Busto de Pupieno
(Saiko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gordiano III (238 – 244)

Fue nieto de Gordiano, con orígenes adinerados. Alcanzó el trono con sólo 13 años, en un ambiente donde Maximino fue declarado enemigo público por parte del Senado. Se dice que fue asesinado en las acciones bélicas de Misiche, actual Irak, a manos de Filipo.

Busto de Gordiano III - Museo del Louvre
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Filipo el Árabe (244 – 249)

Líder pretoriano que quedó a cargo del trono después de la extraña muerte de Gordiano III. Luchó contra la invasión germana y goda sobre la frontera del Danubio. Perdió la vida en los combates de Verona.

Busto de Filippo el Árabe - Museo Hermitage de San Petersburgo
(George Shuklin, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Decio (249 – 251)

Gobernador de la provincia del Veusbio en tiempos de Filipo el Árabe, fue reconocido emperador por el Senado posterior a la muerte de su predecesor. Persiguió a los cristianos y murió en una batalla donde enfrentó a los bárbaros.

Busto de Decio - Museo Capitolino de Roma
(Mary Harrsch, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hostiliano (251)

Hijo de Decio, sólo gobernó por cuatro meses, ya que sucumbió a una epidemia de peste.

Detalle del emperador Hostiliano en el Sarcófago Ludovisi - Museo Central Romano-Germánico de Maguncia
(sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Treboniano Galo (251 – 253)

Otrora cónsul y gobernador de la provincia de Moesia, gozó de tal prestigio en el ejército que, a la muerte de Hostiliano, fue proclamado emperador conjuntamente con su hijo Volusiano. Propició el encarcelamiento del papa Cornelio y fue asesinado junto a su vástago por parte de sus propias tropas.

Rostro de Treboniano Galo, uno de los emperadores romanos de la época de la anarquía militar
(sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Emiliano (253)

Proclamado emperador por parte de las legiones reconociendo su labor previa como gobernador de Moesia y Panonia. Fue el autor intelectual del asesinato de Galo y Volusiano, y un soldado leal a ambas víctimas, Valeriano, movió sus tropas hacia la Roma ocupada por Emiliano, quien fue asesinado por sus tropas en medio de dicha empresa.

Moneda con retrato de Emiliano
(CharlesS, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Valeriano I (253 – 260)

Antiguo comandante de las fronteras del Rin, luchó por contener la crisis entre occidente y oriente gestada por fuerzas enemigas. En esa etapa, prohibió el culto cristiano y ordenó la muerte de obispos y otros miembros del clero.

Áureo con retrato de Valeriano I
(Numismatica Ars Classica, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Galieno junto a Salonino (253 – 268)

Salonino gobernó con su padre Galieno, quien le encargó la defensa de la frontera del Rin, fracasando en su labor. Ambos no pudieron contener la profunda crisis que se avecinaba, por lo que sucumbieron a la división imperial.

Busto de Galieno - Anticuario del Palatino de Roma
(Sailko, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Emperadores ilirios (268-285)

Fue la época donde gobernantes romanos de origen danubiano e ilírico tomaron el poder después de la reunificación imperial, logrando así intentar restablecer la armonía. Estos emperadores romanos fueron:

Claudio II el Gótico (268 – 270)

Busto de Claudio II El Gótico - Museo Arqueológico de Santa Giulia, Brescia
(Giovanni Dall’Orto, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Quintilo (270)

Áureo de Quintilo
(Numismatica Ars Classica NAC AG, CC BY-SA 3.0 CH, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aureliano (270 – 275)

Tácito (275 – 276)

Busto de Tácito - Museo del Louvre
(Roby, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Floriano (276)

Probo (276 – 282)

Caro (282 – 283)

Carino (283 – 285)

Tetrarquía (285-324)

En este periodo histórico del Imperio romano, se estableció el poder regido por cuatro titulares, denominado Tetrarquía, sin que esa acción provocara división territorial. En esta era gobernaron:

Diocleciano (285 – 305)

Nacido en Dalmacia, fue el emperador romano que instituyó la tetrarquía. Fue perseguidor de los cristianos y se vio obligado a abdicar en 305 a favor de Constantino.

Busto de Diocleciano - Museo Arqueológico de Estambul
(G.dallorto, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Constantino I (305 – 306)

El general romano apodado El Grande, fue el principal impulsor del Imperio Romano de Oriente, que tuvo a la anterior Bizancio, llamada ahora Constantinopla, como capital. Promulgó el Edicto de Milán, el cual toleró el cristianismo en Roma, logró vencer a otro emperador romano, Majencio, en 312.

Busto de Constantino I El Grande, uno de los emperadores romanos más famosos - Museo Capitolino de Roma
(Jean-Pol GRANDMONT, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Galerio (305 – 311)

Como yerno de Diocleciano, accedió al poder bajo el título de Valerio Maximiano Galerio y, al igual que su suegro, promovió la persecución cristiana.

Severo II (305 – 307)

Llevó a cabo la invasión a Italia a fin de luchar contra los usurpadores, siendo derrotado y asesinado por sus enemigos.

Majencio (306 – 312)

Yerno de Galerio, gobernó junto a su padre Maximiano después de asegurar el trono del norte de Italia, vacío por el asesinato de Severo II. Sufrió la derrota de manos de Constantino El Grande.

Licinio (308 – 324)

Áureo de Licinio
(Clemchambers, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Catalogado como un fuerte rival de Constantino El Grande, se hizo del dominio oriental, a la par que su némesis tomaba posiciones en occidente. Terminó derrotado por el líder bizantino.

Maximino Daya (310 – 317)

Tuvo origen campesino, escalando posiciones dentro de la carrera militar. Fue adoptado por Galerio, logrando controlar los territorios regidos por dicho emperador. Fue vencido por Constantino I.

Dinastía Constantiniana (337-364)

A partir de 337, comienza el periodo caracterizado con uno de los famosos nombres romanos de hombre, como lo fue el de Constantino, título en homenaje al emperador romano apodado El Grande.

Constantino II, Constancio II  y Constante (337 – 340)

Fueron hijos de Constantino, emperador romano apodado El Grande. Gobernaron el imperio conjuntamente hasta 351, cuando Constantino II tomó la autoridad de forma solitaria. Su reinado favoreció a los cristianos.

Vetranión (350)

Oficial romano que fue proclamado emperador por pedido de Constantina, hermana de Constante, cuando éste fue asesinado por Magnencio. Su rol fue el de intentar proteger a la familia Constantina del usurpador.

Juliano el Apóstata (360 – 363)

Moneda con retrato de Juliano el Apóstata
(Classical Numismatic Group, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Accedió al trono por ser declarado césar en tiempos de Constancio II. Su apodo se debió a su paganismo y a su tarea impidiendo la expansión cristiana. Murió durante la campaña persa.

Joviano (363 – 364)

Posterior al fallecimiento de Juliano, Joviano tomó lugar como emperador tras su proclamación por el ejército. Fue obligado a capitular con los persas, renunciando a buena parte del territorio conquistado en el siglo II.

Dinastía Valentiniana (364-392)

Fue la casa regente de gobernadores romanos fundada por Valentiniano I y manejada por cuatro emperadores, quienes tomaron el poder de Occidente entre 364 y 392, y el de Oriente entre 364 y 378.

Valentiniano I y Valente (364 – 378)

Áureo de Valentiniano I, el primero de los emperadores romanos de la dinastía Valentiniana
(Classical Numismatic Group, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estos hermanos gobernaron de manera conjunta los imperios de Occidente y Oriente, respectivamente. Valentiniano tomó el poder por su prestigio dentro del estado mayor del ejército.

Graciano (375- 383)

Hijo de Valentiniano I. Sucedió a su padre en el dominio imperial y sus descendientes formaron parte de la nobleza de Constantinopla.

Valentiniano II (375 – 392)

Otro hijo de Valentiniano I, que gobernó el imperio de forma conjunta con su hermano Graciano.

Máximo Claudio (383 – 388)

Otro de los emperadores romanos españoles, logrando reinar tanto en Galia como en Hispania. Fue vencido por Teodosio I y murió asesinado, hecho que dio fin a la dinastía Valentiniana.

Dinastía Teodosiana (392-455)

Linaje iniciado por el yerno de Valentiniano I, Teodosio I, que regía la parte oriental del imperio para 379. La muerte de Valentiniano II aseguró el poder en Teodosio, dando comienzo así a la dinastía de los siguientes gobernadores romanos:

Teodosio I (392 – 395)

Áureo con retrato de Teodosio I, fundador de la dinastía Teodosiana de emperadores romanos
(Classical Numismatic Group, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacido en Coca, en la hoy Segovia, España. Defensor del cristianismo, venció a los bárbaros en diferentes ocasiones y dividió el Imperio entre sus hijos Arcadio y Honorio.

Honorio y Arcadio (393 – 395)

Honorio destacó por ser el primer emperador romano de Occidente, después de la división imperial llevada a cabo por su padre Teodosio I. Por su parte, Arcadio hizo lo propio en la parte oriental.

Constantino III (407 – 411)

General romano que dominó el imperio por sus exitosas campañas conteniendo el avance enemigo. Es protagonista de una reconocida leyenda galesa que le adjudica el trono de Britania.

Constante II (410 – 411)

Fue coemperador e hijo del usurpador Constantino III.

Prisco Átalo (409 – 410)

Apoyado por los visigodos, usurpó el trono imperial, aunque solo gobernó por dos meses.

Constancio III (421)

En un intento de mantener la unidad territorial, este general tomó poder brevemente con Honorio, quien ya había ejercido ese rol anteriormente.

Juan (423 – 425)

Fue el administrador del imperio en su periodo interregno, luego del fallecimiento de Honorio.

Valentiniano III (425 – 455)

Hijo de Teodosio I y Gala Placidia, descendiente de la casa de Teodosio. Confrontó al usurpador Juan al que venció, en una etapa de decadencia del imperio occidental.

Áureo con retrato de Valentiniano III, último de los emperadores romanos de la dinastía Valentiniana
(Classical Numismatic Group, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Imperio de Occidente (455-476)

Ya que Valentiniano III murió sin dejar descendencia, el trono imperial estuvo ocupado por varios personajes provenientes de las filas del ejército romano y de la corte de Constantinopla, mediante consensos determinados para intentar frenar el avance de los bárbaros, que ya se hacía inminente.

Petronio Máximo (455)

Fue usurpador del trono, accediendo a él en 455 al casarse con la viuda de Valentiniano III.

Moneda con retrato de Petronio Máximo
(Classical Numismatic Group, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Eparquio Avito (455 – 456)

Senador galorromano enviado por Petronio Máximo a buscar apoyo en los visigodos para mitigar la expansión germánica y de otros bárbaros.

Mayoriano (457 – 461)

Le tocó administrar por consenso el período de interregno en el que se llevó a cabo la negociación entre la corte de Constantinopla y los ejércitos romanos.

Libio Severo (461 – 465)

Fue proclamado como sucesor del comandante del ejército italiano Ricimero, pero dicha decisión no fue aceptada por el resto de las tropas ni por el imperio de Oriente, por lo que su poder estuvo limitado y, finalmente, fue asesinado.

Moneda con retrato de Libio Severo
(Classical Numismatic Group, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Procopio Antemio (467 – 472)

Impuesto por el gobierno de Constantinopla luego del asesinato de Libio Severo.

Los siguientes cuatro gobernadores romanos no pertenecieron a ninguna dinastía, por lo que dirigieron los vestigios del imperio desde Italia durante la expansión de los reinos bárbaros:

Olibrio (472)

Emparentado por matrimonio al linaje teodosiano, fue cónsul en Constantinopla y tomó poder, aunque solo se mantuvo por meses, ya que murió por causas naturales.

Glicerio (473 – 474)

Otro de los nombres de emperador romano con G fue el de Glicerio, uno de los gobernadores con poder limitado en la península italiana.

Julio Nepote (474 – 475)

Ante la amenazadora avanzada de los bárbaros sobre el Imperio occidental, fue nombrado emperador por León I, regente oriental, por estar casado con su sobrina y como reconocimiento a sus acciones militares. Gobernó en un reducido territorio hasta su derrocamiento por parte de Rómulo Augústulo y su asesinato hecho por sus soldados.

Moneda con retrato de Julio Nepote
(DIREKTOR, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Rómulo Augústulo (475 – 476)

Es considerado el último emperador de Roma, destronado por Odoacro, jefe de los hérulos que invadieron el Imperio para apoderarse de su capital.

Moneda con retrato de Rómulo Augústulo, el último de los emperadores romanos
(Sailko, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aunque muchos tengan la creencia de que todos los emperadores romanos alcanzaron el poder de forma legítima, se pudo ver en esta lista que algunos césares de Roma llegaron a ser la primera autoridad imperial por confrontaciones internas, usurpación, asesinato o derrocamiento de sus predecesores. Sea cual sea la forma como ascendieron al trono, los césares romanos tuvieron que enfrentar numerosas dificultades en su camino por mantener el dominio político, económico, social, militar y territorial del imperio, el cual logró mantenerse por más de quinientos años, perdurando a través de la historia y los destacados aportes de esa civilización, que aún se hacen presentes en tiempos actuales.

Pecados capitales: cuáles son, significado, historia y ejemplos de los pecados mortales (lujuria, gula, soberbia…)

0

Los pecados capitales son los vicios y deseos del cuerpo y del espíritu que la iglesia católica ha catalogado en siete principales males: lujuria, gula, ira, avaricia, pereza, envidia y soberbia. A pesar de que el cristianismo ha usado esta clasificación de los pecados mortales para moderar el comportamiento de sus fieles seguidores, en la Biblia no están descritos u ordenados como tal, solo se citan o se hacen referencias a lo largo del texto.

Ética cristiana:
Qué es, fundamentos teóricos y relación de la ética del cristianismo con la teología moral

Leer artículo

¿Qué son los pecados capitales?

El catolicismo, al igual que otras religiones, condiciona el comportamiento de sus fieles y enumera una serie de conductas que define como pecados capitales, que se consideran negativos y en consecuencia deben evitarse. Se denominan capitales porque de ellos se derivan los demás pecados.

Los pecados capitales, también conocidos como pecados cardinales, son siete y fueron definidos por Tomás de Aquino como: pereza, soberbia, gula (este incluye la ebriedad y la glotonería), ira, lujuria, avaricia y envidia. Según él, algunos de los siete pecados son vicios o tendencias al pecado. La soberbia y la envidia serían los dos principales que ocasionarían todos los demás. 

El papa Gregorio primero los especificó hace 1500 años reduciéndolos a siete. También Dante, en la Divina comedia, los refiere y describe. Peter Binsfeld, obispo y teólogo alemán, en 1589, hizo una lista de los 7 demonios capitales asociados a cada pecado, con la siguiente clasificación:

  • Lujuria: Asmodeo
  • Gula: Belcebú
  • Pereza: Belfegor
  • Ira: Amon
  • Avaricia: Mammon
  • Envidia: Leviatán
  • Soberbia,»orgullo»: Lucifer

¿Cuáles son los 7 pecados capitales?

Según el catolicismo, quien es dominado por alguno de estos pecados se deshumaniza y en ocasiones deshumaniza a los que se encuentran en su entorno, al reducirlos a objetos de su deseo. Dos de ellos están directamente relacionados con los deseos del cuerpo, como son gula y lujuria, mientras que los cinco restantes (ira, pereza, avaricia, soberbia y envidia) son vicios del alma.

Los 7 pecados capitales y su significado

Soberbia

Es una sobrevaloración del yo, colocándolo por encima de los demás. Estas personas se otorgan excesiva importancia, ya sea por sus conocimientos, posición social o cualquier otro motivo, y pueden considerar inferiores a sus semejantes. La vanidad y el narcisismo son formas de soberbia. Es un pecado contra la propia religión, ya que el soberbio no cree que nadie pueda estar sobre él, ni siquiera Dios.

Cuadro Mesa de los Pecados Mortales dedicado a la soberbia
Cuadro Mesa de los Pecados Mortales: Soberbia (jerónimo bosco, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Gula

¿Qué significa gula? El pecado gula se relaciona con la ingesta de bebidas y alimentos de forma desmedida, muchas veces en ausencia de apetito. Se conoce también como glotonería y se considera vicio capital.

Pintura del autor Jheronimus Bosch dedicada al pecado capital de la gula
Pintura del autor Jheronimus Bosch Mesa de los Pecados Mortales (Gula) (jerónimo bosco, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Avaricia

¿Cuál es el significado de avaricia? Este es un vicio capital por deseo excesivo, y se refiere a la ambición de bienes y riquezas materiales. En general los avaros se valen de cualquier medio para obtener las grandes riquezas que poseen.   

Obra de Herman Hahn dedicada al pecado capital de la codicia
Obra Alegoría de la codicia de Herman Hahn (Herman Hahn, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Pereza

Es la falta de fuerza de voluntad para realizar incluso las tareas más básicas. Los perezosos por lo general son incapaces de hacerse cargo de su propia existencia, incluso pueden descuidar el aseo personal y pueden caer en un estado grave de aislamiento y desgano.

Cuadro de Hieronymus Bosch dedicado  al pecado capital de la pereza
Cuadro de Hieronymus Bosch – Los Siete Pecados Capitales – Pereza (jerónimo bosco, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ira

Es un sentimiento desmedido de enojo o rabia. Esta emoción, cuando se desborda, puede tener como resultado el deseo de venganza y la toma de justicia por la propia mano, sin ajustarse a la ley.

Cuadro de Hieronymus Bosch dedicado a la ira
Hieronymus Bosch – Los siete pecados capitales y las cuatro últimas cosas (jerónimo bosco, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Por otra parte, las palabras que se pronuncian en momentos de ira son desgarradoras e hirientes y pueden ofender de tal manera que no exista forma de reparar el daño causado. La definición moderna del pecado de la ira incluye el racismo o la intolerancia hacia otras personas a causa de su religión, condición social, etc. generando discriminación.

Envidia

Es un sentimiento que genera tristeza o rabia cuando se observa el bien ajeno o las pertenecías de los demás, sean materiales o no: posesiones, talentos, trabajos, popularidad, apariencia… Los envidiosos desean poseer aquello que otros tienen y muchas veces quieren el mal para sus semejantes.

Cuadro sobre la envidia según Bruegel
Van der Heyden según Bruegel, Envidia (Invidia), 1558 (Karmakolle, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Lujuria

¿Qué es lujuria según la Biblia? Son pensamientos o actos de naturaleza sexual. El deseo carnal excesivo, incontrolable y desordenado se considera un pecado capital. El adulterio entra en esta categoría. Actualmente la adicción a las relaciones sexuales es considerada lujuria. 

Obra de  Jacques de Backer sobre la lujuria
Obra de  Jacques de Backer, fue un pintor flamenco de la segunda mitad del siglo XVI (Mentnafunangann, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Pecados de la Biblia, pecados veniales y mortales

¿Cuáles son los 7 pecados veniales? ¿Qué es el pecado? La iglesia católica define los pecados veniales como pecados leves, por ejemplo, pelear y golpear a alguien, aunque no está bien, no rompe la relación con Dios, a diferencia de los pecados mortales, como el asesinato.

¿Cuáles son los pecados mortales? Los pecados mortales son los pecados graves que infringen la ley de Dios plasmada en la Biblia. Algunos ejemplos de pecados mortales son: el asesinato, el incesto, el secuestro, el robo, la violación, el adulterio, etc.

Historia de los pecados capitales

El origen e historia se remonta a la época del Imperio romano con la categorización de ocho pecados capitales. El primero en plasmar el concepto fue Cipriano de Cartago (258) con la obra De Mortalitate. Luego Evagrio Póntico (345-399) con su tratado Sobre los ocho vicios malvados y posteriormente San Juan Casiano (360-435) con Colaciones.

A pesar de que el tema del pecado fue expuesto por diferentes autores, la primera elaboración formal sobre los pecados capitales fue hecha por Evagrio Póntico. Finalmente, el papa Gregorio I en el año 590 d.C. reduce los ocho pecados a siete. En ese tiempo, la iglesia de la Edad Media enseñaba a sus fieles siete virtudes que podían contrarrestar el poder de los 7 pecados capitales: humildad, generosidad, castidad, templanza, caridad, paciencia  y diligencia.

Durante el período de la Ilustración, los conceptos de virtud y vicio, y otros principios morales del pasado, perdieron importancia. La Antropología pragmática planteada por Kant veía el vicio como una expresión del ser humano. En la visión ilustrada, tanto las virtudes como los vicios ocupaban una posición necesaria para la evolución y desarrollo social, económico, comercial e industrial. También para el progreso mental y material del ser humano. La forma de cómo ver los 7 pecados capitales en orden natural cambia radicalmente en esa época.

En los siglos XIX, XX y en la actualidad, los vicios capitales son objeto de interesantes debates, reflexiones y estudios por parte de la teología, la filosofía moral y la psicología. También se publican diferentes obras, como el libro de los 7 pecados capitales de Fernando Savater, con el análisis sobre la vigencia de estos males en la sociedad actual, con claras explicaciones e imágenes de los 7 pecados capitales.

Evagrio Póntico y los pecados capitales

El término “pecado capital” tiene su origen en el año 375 d.C. con Evagrio Póntico, un monje cristiano apodado El solitario, conocido como orador, pensador y escritor, el primero en hacer una lista de los 8 pecados capitales. Estos fueron: gula, avaricia, pereza, tristeza, lujuria, ira, vanidad y orgullo. Este monje era seguidor de la corriente filosófica asceta, una doctrina que se basa en la purificación y limpieza del espíritu mediante la negación de los placeres.   

Gregorio I y los pecados capitales

El papa Gregorio I, considerado como uno de los grandes padres de la iglesia de occidente, redujo la lista de los pecados capitales a siete en el año 590 (siglo VI d.C.). Este representante de la iglesia católica fue profundamente místico, y gracias a él, la iglesia romana adquirió gran prestigio en occidente. Reelaboró la lista de la siguiente manera: lujuria, ira, soberbia, avaricia, pereza, envidia y gula.

Santo Tomás de Aquino y los pecados capitales

En el siglo XIV Santo Tomás de Aquino habla sobre los pecados capitales en su obra Suma teológica y afirma que el vicio capital es aquel que produce un deseo irresistible y hace cometer al hombre muchos pecados producto de ese deseo. De esta forma, el término “capital” hace referencia a la consecuencia del pecado y no a la magnitud de este. Santo Tomás respeta la lista, pero hace cambios en el orden de los 7 pecados capitales.

Los pecados capitales y la cultura popular

Entre los años 1304-1321, Dante Alighieri escribe La Divina comedia, una poesía épica que narra diversas hazañas de héroes en forma de verso. Esta obra es un compendio del conocimiento y la cultura medieval en lo moral, lo religioso, lo filosófico y lo científico. Dante en su conocida obra literaria, de las más importantes de la historia, aborda el tema de los pecados capitales para convertirlos en una referencia de la cultura popular.

El poeta de Florencia describió los castigos impuestos a terribles pecadores de todos los tiempos, que fueron culpables de uno o varios pecados capitales y de algunos delitos, como la tiranía y el asesinato. De esta forma Dante arrojó a los infiernos de su obra a personajes literarios que no eran de su agrado, como Aquiles, héroe de Troya, y a su hijo Pirro Neoptólemo, y a personas reales como el sacerdote Catalano dei Malevolti o el político italiano Venedico Caccianemico.

Pecados capitales contemporáneos

En la actualidad existen cientos de referencias cinematográficas, literarias e históricas relacionadas con el concepto de los 12 pecados capitales. Estos se han mantenido inalterados por cientos de años, sin embargo, en el año 2008 el Vaticano lanzó, a través del tribunal penitenciario apostólico, una lista nueva de pecados capitales contemporáneos. Entre ellos están los llamados pecados sociales que incluyen: manipulaciones genéticas, contaminación del medio ambiente, experimentos con seres humanos, corrupción, consumo de drogas, injusticia social, etc.

Ejemplos de pecados capitales

Según el catolicismo, quien es dominado por alguno de estos 7 pecados capitales de la Biblia, se deshumaniza y en ocasiones deshumaniza a los que se encuentran en su entorno, al reducirlos a objetos de su deseo. Los pecados capitales se manifiestan en la vida cotidiana de diferentes maneras.

Soberbia

El amor desmedido hacia el propio yo puede generar los siguientes pecados capitales:

  • Menospreciar la opinión de los demás.
  • Tomar decisiones o impartir órdenes sin consultar.
  • Actuar en función del beneficio propio.
  • Discriminar a los semejantes por diferencias en relación a la religión, condición social, raza, etc.

Gula

Comer o beber en exceso. Este pecado capital puede conducir a actitudes como las siguientes:

  • Volverse adicto al alcohol u otras sustancias psicotrópicas.
  • Comer en forma desmedida y enfermar el cuerpo con diferentes padecimientos, como por ejemplo la obesidad.
  • Anular la inteligencia ocupando siempre los pensamientos en el consumo de bebidas o comidas.

Avaricia

La excesiva necesidad de poseer cosas materiales puede repercutir en valores como la honradez. Algunos ejemplos de este pecado capital son:

  • Acumulación excesiva de cosas innecesarias.
  • Cometer actos ilícitos, como corrupción, para lograr acumular dinero.
  • Adquisición de joyas y otros bienes que no son necesarios para cubrir las necesidades básicas de subsistencia.
  • Comprar objetos (adornos, ropa, zapatos) para luego desecharlos sin uso.  

Pereza

Algunos ejemplos de este pecado capital son:

  • Comportarse de forma irresponsable en el trabajo llegando tarde o faltando con frecuencia.
  • Delegar las responsabilidades propias en otros.
  • Vivir en el desorden.
  • Descuidar el propio aseo personal.

Ira

El enfado descontrolado puede conducir a los siguientes ejemplos de pecados capitales:

  • Cometer actos fuera de la ley debido a la necesidad de venganza que la ira genera.   
  • Dañar significativamente a alguien de forma física o verbal.
  • Cometer actos en momentos de ira de los que después podemos arrepentirnos.

Envidia

Algunos ejemplos de pecados capitales cometidos debido a la envidia son:

  • Tener sentimientos de odio por causa del bienestar ajeno.
  • Desear de forma desmedida objetos o cualidades que los otros poseen.
  • Actuar de forma desleal en contra de alguien para que le vaya mal.

Lujuria

Los deseos compulsivos y excesivos de carácter sexual pueden conducir a los siguientes ejemplos de pecados capitales:

  • Adicción al coito.
  • Violación.
  • Adulterio.
  • Anulación de la inteligencia debido a las ideas fijas y constantes respecto al sexo.

Los  pecados capitales son una serie de vicios que el catolicismo ha catalogado como los generadores de otros pecados contrarios a la moral de la comunidad cristiana. Estos pecados mortales son siete (gula, lujuria, pereza, ira, envidia, avaricia y soberbia) y en años relativamente recientes se han anexado otra serie de pecados, llamados sociales, relacionados con el accionar y la dinámica de la vida moderna.