sábado, 2 agosto 2025 |

Actualizado a las

14:12

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.3 C
Madrid

Clases de políticas: clasificación, significado y ejemplos de todos los tipos de políticas (restrictivas…)

Las diferentes clases de políticas que explicaremos a continuación no tienen nada que ver con ideologías, sino con los mecanismos y acciones que propuestos por una organización (empresas) o individuo (gobernantes). En esta entrada no solo hablaremos de los distintos tipos de políticas, sino que también veremos por qué son parte de estudios en carreras con valor político en la sociedad. 

Clases políticas:
Definición, ideologías y características de las élites políticas en México, España, Perú…

Leer artículo

Políticas distributivas

Uno de los pioneros en el tema, que dio cátedra sobre clasificación de políticas, fue Theodore J. Lowi (1931-2017) el politólogo estadounidense que se hizo conocido por su ideología liberal y pluralista. Además, Lowi estableció la delimitación de la clase política haciendo una clasificación de las políticas sociales y públicas, las cuales nombró: distributiva, regulatoria, redistributiva y constitutiva.

En esta sección definiremos principalmente las políticas distributivas, las cuales abarcan la distribución de beneficios particulares que, por lo general, son materiales, tales como los contratos gubernamentales, las subvenciones y los proyectos de construcción. Estos ejemplos de políticos se dan en los grupos de interés que cooperan para hacer la repartición de dichos bienes; las políticas distributivas no suelen acarrear conflictos y se caracterizan por existir en grupos de interés liberales.

En síntesis, las políticas distributivas están destinadas a segmentos específicos de la sociedad. porque están enfocadas en promover los programas de asistencia y bienestar público, es decir, constituyen los tipos de políticas sociales. Un escenario real en el cual se aplican las políticas distributivas es la historia del Ferrocarril Transcontinental, la cual se consolidó en la década de 1860, cuando el gobierno de Estados Unidos comenzó a reconocer el valor de la construcción de un sistema ferroviario sólido, no solamente para transportar pasajeros, sino para enviar cargas por todo el país.

Además, el objetivo principal de este movimiento político también era conectar California y los otros territorios occidentales adquiridos durante la guerra de la década de 1840 con México y con el resto del país.

Algunos ejemplos de políticas distributivas son los programas educativos que están dirigidos a adultos, la ayuda alimentaria para personas de escasos recursos, los planes enfocados a garantizar el empleo y la seguridad social, etc. Esta definición da pie a preguntarnos cuáles son las políticas públicas en México u otros países y, por lo general, los Gobiernos buscan establecer medidas para beneficiar a distintos grupos o sectores de la sociedad.  Algunos ejemplos de políticas públicas en México son el Programa Nacional de Infraestructura y Programa Nacional México Sin Hambre, ambos se extendieron de 2014 a 2018.

Políticas regulatorias

Como ejemplos anteriores abordamos qué politicas públicas existen en México, pero ahora definiremos otros de los tipos de política existentes, las cuales son las políticas regulatorias. Estas se refieren a la aprobación y aplicación de normas legales como el derecho laboral, los derechos civiles, las distintas leyes, normas ambientales, entre otras.

Aquí se traza la línea de la diferencia entre política y regla, porque son lineamientos que deben ser cumplidos; en este caso, las áreas políticas regulativas pueden presentar escenarios de con conflicto por el pluralismo entre los grupos de interés, pero esto está sujeto a estándares inaplicables que son establecidos por las regulaciones. 

Las políticas regulatorias son políticas gubernamentales que también fluyen en un escenario en el que los distintos tipos de  gobierno establecen sanciones hacia acciones negativas por no ajustarse a la norma autorizada, tomando en cuenta el comportamiento de la ciudadanía. 

Entonces, ¿qué es la política regulatoria? Un buen ejemplo para definirla sería la regulación del tráfico; en este caso se establecen multas a los infractores de tráfico como forma de castigo y, a la vez, es una forma de demostrar que el Estado puede temer por la vida de los ciudadanos, pero no siempre puede confiar en la buena voluntad de los mismos. Otro caso sería el uso del suelo y la construcción, ambos escenarios están sujetos a normas regulativas para los trabajos. 

Políticas redistributivas

Las políticas redistributivas toman la riqueza de los ricos y se la dan a los pobres, y se caracterizan por una política de clase, de acuerdo a los conceptos de Lowi, pero otra forma de describir a estas clases de políticas es con la palabra reordenación, puesto que las políticas redistributivas se encargan de generar cambios sociales y económicos básicos; sin embargo, algunos de estos bienes y servicios públicos orientados al bienestar están enmarcados de forma desproporcionada. 

Es por ello que, a través de las políticas redistributivas, los gobiernos retiran o proveen recursos que fortalecen o debilitan las posiciones de los ciudadanos individuales en el mercado, pero una característica negativa de estas políticas es que generalmente no tienen en cuenta el comportamiento desviado de una sola persona, el cual puede afectar a ciertos grupos de la población. Por ejemplo, los impuestos y las tasas de interés son parte de ese lado negativo, porque conducen a los ciudadanos a un comportamiento más “innovador” en el mercado. 

No obstante, no todo es negativo. El lado bueno de las políticas redistributivas es que pueden activar pensiones para personas que han sufrido daños sirviendo al Estado o las personas jubiladas; también pueden dar beneficios económicos para los hijos (becas), deducciones fiscales de las viviendas familiares y también pueden aprobar una provisión de vivienda pública para quienes queden seleccionados de acuerdo a las evaluaciones. 

Los gobiernos pueden brindar estas oportunidades a sabiendas de que también implican las elecciones individuales, puesto que cada persona puede y tiene derecho a elegir dónde vivir y cómo pagar esa vivienda. Si bien es una realidad, los impuestos, las tasas de interés y la ayuda de viviendas por parte de un gobierno forman una especie de pirámide basaba en la toma de decisiones de los ciudadanos y del Estado.

Políticas constitutivas

Continuando con los conceptos de Lawi, el significado de constitutiva es uno de los más abstractos a su juicio. Las políticas constitutivas tienen que ver con la acción pública y por medio de ella se definen las normas o las reglas acerca del poder del Estado. Además, una de las características de la política constitutiva puede contener-demandas de “un mayor uso de ciertos criterios de coste-beneficio-riesgo-beneficio”, según lo definió Harold Laswell (1902-1978), uno de los grandes de la ciencia política y la comunicación estadounidense.

Por otro lado, estos tipos de políticas no únicamente se ajustan a una variedad de principios regulativos genéricos, sino que están basados en los lineamientos de una constitución, la cual dicta cómo funciona realmente el sistema. 

De acuerdo a Laswell, estas reglas constitutivas suelen ser dinámicas y explican la forma en la que funciona un determinado sistema y cuáles son los elementos que influyen en su funcionamiento. Por ejemplo, también aplica a los tipos de políticas de una empresa porque, en el caso del uso de la electricidad, las compañías deben apegar las reglas constitutivas de la ingeniería eléctrica; en este caso, pueden guiarse por los conceptos como la ley de Ohm (relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico) y, por consiguiente, también debe estar verificada por las normas gubernamentales.

Ese es un ejemplo principal, pero las políticas constitutivas pueden aplicarse a diferentes tipos de sistemas políticos. Un escenario real puede ser la ley de oferta y demanda, la cual se emplea en la economía mundial como un medio de la relación entre la producción y el consumo de bienes, y esto explica cómo funcionan los sistemas económicos. Sin embargo, las políticas constitutivas también pueden aplicarse a todo tipo de sistemas, tipos de públicos y sus características, universidades, empresas, telefonía móvil, alianzas militares, gobiernos, etc. 

Otro de los ejemplos claves en este tipo de clases políticas es la reforma de la constitución de un país, la cual se hace para aprobar la introducción de reformas institucionales o administrativas en el gobierno, pero también puede usarse para conformar organismos o departamentos de altos cargos, como por ejemplo, un ministerio dedicado a una acción específica, ya sea para el ambiente, la salud, el deporte o la cultura. Estas reformas se hacen en los núcleos de poder y, por lo general, no afectan directamente a la ciudadanía. 

Políticas restrictivas

Finalmente, en esta lista de tipos de políticas públicas y sociales anexamos a las políticas restrictivas, las cuales hacen vida en el ámbito económico de una nación y su gobierno, pero también se aplica a las empresas. Tal y como lo indica su nombre, estas políticas se basan en la imposición y establecimiento de restricciones a los beneficios en cierto tipo de transacciones o situaciones. Con estas clases de políticas, los gobiernos se enfocan en impulsar la producción y el comercio nacional, al tiempo que promueven las exportaciones. 

Un claro escenario en el que se aplica lo qué es política restrictiva son los aranceles aduaneros, los cuales se afectan a las importaciones para influir en su desaceleración cuando tienen un mayor valor. Estas políticas también se conocen como políticas contractivas, porque se enfocan en la reducción del nivel de oferta monetaria para que se produzca menor gasto e inversión, algo que se traduce en la desaceleración de la economía.

Por ejemplo, el banco central de una nación es uno de los agentes que más utiliza este tipo de políticas (CRR y SLR, por nombrar algunos) porque puede controlar los flujos de suministro de dinero en la economía, pero también lleva el registro de la entrada de dinero. De acuerdo a los expertos, estas medidas se utilizan en períodos de alto crecimiento del ciclo económico, cuando el país está viendo una especie de renacer económico o, en otros casos, también puede controlarse en tiempos de inflación que son mayores a los previstos. 

Dicho esto, las políticas restrictivas disminuyen los gastos mediante el aumento de las tasas de interés y la reducción de la oferta monetaria, y esto se hace para ayudar a controlar el aumento de la inflación. Sin embargo, una de las características negativas de las políticas contractivas es que pueden conducir a un aumento del desempleo; su efectividad puede variar de acuerdo a  los patrones específicos en la relación de gastos e inversiones en cualquier economía del mundo.

Entonces, sobre las políticas restrictivas podemos decir que no son normas arbitrarias que aplican los distintos tipos de gobierno, sino una forma de evitar problemas económicos mayores. Las políticas contractivas buscan reducir las tasas de expansión monetaria con el establecimiento de varios límites al flujo de dinero en la economía.

Debemos hacer un recuento de los términos para poder sellar el tema del funcionamiento de las clases políticas en una sociedad. En primer lugar, la clasificación de los tipos de políticas se hacen en función del grado en que los costos y los beneficios se concentran en unos pocos o se distribuyen entre los integrantes de una sociedad; dicho esto, la política distributiva puede obtener el beneficio de muchos, pero no todos se verán beneficiados, mientras que la política regulatoria enfoca los costos en un grupo mientras beneficia a los ciudadanos de la forma más equitativa posible; la política redistributiva se enfoca en compartir las riquezas y los ingresos de unos grupos con otros, y la política restrictiva es un mecanismo de protección o una herramienta macroeconómica que está diseñada para hacerle frente a las distorsiones económicas que se generan por una economía sobrecalentada.

Comportamiento gregario (gregarismo): significado, causas y ejemplos de instinto gregario en animales y humanos

Las manadas en el reino animal y las sociedades humanas comparten patrones de comportamiento que les permiten perdurar y sobresalir por encima del resto, esto se conoce como comportamiento gregario o instinto gregario.

Efecto arrastre:
Qué es, origen, ejemplos y aplicaciones del efecto manada (marketing, economía…)

Leer artículo

¿Qué significa gregario?

El comportamiento gregario es altamente prevalente en la naturaleza, a pesar de haber pasado por milenios de evolución humana en la gran escala de la historia esto realmente no es mucho tiempo. Esto significa que los humanos aún comparten muchas características de sus ancestros primates.

Definición de gregario

El comportamiento gregario se refiere al comportamiento que manifiestan los animales en sus manadas, en otras palabras “seguir al rebaño” como se le conoce popularmente, este comportamiento fue desarrollado y es vital para la supervivencia de cualquier especie incluyendo la humana, aunque de una forma más compleja.

Desde cuándo se estudia

El comportamiento gregario es un término que nace de la biología y posteriormente fue adoptado por la psicología y la sociología, pero originalmente los biólogos observaron este comportamiento en animales y acuñaron el termino gregario, una de las figuras más importantes de este fenómeno fue el biólogo William Hamilton que se encargó de estudiar y publicar avances en el campo de la genética del comportamiento social.

Causas y consecuencias del comportamiento gregario

Conocido pues el origen del término es momento de entender el origen del comportamiento en sí así también como las consecuencias que trae.

Causas

Dependiendo del contexto el comportamiento gregario puede tener distintas causas o motivaciones, sin embargo, hay un motivante principal que se encuentra incrustado en el núcleo de cualquier ejemplo del comportamiento gregario.

Supervivencia

La causa principal tras cualquier caso de comportamiento gregario es la búsqueda de la supervivencia, esto según biólogos esto fue lo que originó el fenómeno en primer lugar y actualmente sigue siendo el combustible que impulsa varios de los comportamientos que unen a los humanos a grupos. Formar parte de un grupo aumenta las probabilidades de sobrevivir a las adversidades debido a que se cuenta con el apoyo de pares o en el peor de los casos servirán de carnada para distraer a los depredadores mientras los demás escapan.

Beneficios

Otra de las causas está relacionada a la supervivencia como se mencionó, pero de forma más alejada, obtener beneficios es una de las causas del comportamiento gregario si un individuo encuentra a un grupo que goza de algún beneficio es probable que esa persona o animal imite el comportamiento de dicho grupo para obtener los mismos beneficios, esto puede incluir seguir a la manada, obtener alimentos de las mismas fuentes, reubicarse a un mejor sitio etc.

Consecuencias

A pesar de que sus causas pueden ser consideradas como “buenas”, bueno no siempre es sinónimo de gregario, a veces es lo contrario, esto ocurre debido a la naturaleza de la supervivencia.

Prevalencia de la especie

La primera consecuencia es por supuesto la prevalencia de la especie, una manada unida que trabaja en equipo y se beneficia mutuamente tiene más oportunidades de sobrevivir y al mismo tiempo tener más crías seguras que crecerán y perpetuarán la permanencia de la especie. Esto puede verse también a nivel individual pues la motivación de sobrevivir se encuentra dentro de todos así que la perpetuación de los genes a la siguiente generación es un resultado del comportamiento gregario individual.

Violencia

A esto se hizo referencia cuando se dijo “naturaleza de la supervivencia”, en muchos casos para que una especie o grupo sobreviva otro ser vivo debe morir, esto puede entenderse en el mundo animal como la cacería en grupos de una especie hacia otra y en la humanidad con la violencia que ocurre constantemente entre distintos grupos sociales.

Comportamiento gregario en humanos

Es momento de ver exactamente en cuáles situaciones el humano incursiona en el comportamiento gregario, existen muchos ejemplos, pero se hablará solo de 3 en este momento.

Manifestaciones

Este es un ejemplo en el cual el comportamiento gregario termina en violencia, estos casos ocurren cuando dentro de un gran grupo ocurren altercados violentos entre algunos de estos miembros y escalan en intensidad hasta que individuos que no tenían nada que ver o que generalmente no son violentos se involucran en peleas o saqueos, por ejemplo.

Imaginen una marcha de protesta pacífica de cientos de personas, en cierto momento otro grupo de personas agrede a un manifestante y el resto de manifestantes arremete contra este grupo.

Inversiones

Este ejemplo de comportamiento gregario es especialmente relevante en la modernidad actual, una persona que aparenta tener riquezas utiliza su poder y fama para recomendar inversiones que no están realmente basadas en factores racionales, pero las personas siguen al resto de seguidores e invierten sin considerar las consecuencias.

Peligro

El significado de gregario está unido al peligro, en casos en los que los humanos sientan peligro huirán como una gran masa, esto es tan relevante que se han creado protocolos de seguridad diseñadas para que grupos grandes de personas puedan escapar de edificios o establecimientos cerrados.

Comportamiento gregario en animales

Ahora finalmente los ejemplos de los seres que permitieron la creación del estudio de este fenómeno, los animales.

Depredadores

De forma prácticamente igual al ejemplo humano cuando un rebaño de ovejas por ejemplo, nota la presencia de un depredador estas huirán en un gran grupo coordinado, de nuevo el peligro está relacionado al significado de gregaria.

Manadas

Se ha hablado mucho de las presas, pero del lado de los depredadores también hay evidencia de comportamiento gregario, en casos de depredadores que quieran obtener una gran fuente de comida que les supere físicamente estos se asocian en grupos, los leones son un ejemplo de animales gregarios.

Migraciones

El último ejemplo son las migraciones o movimientos de grandes grupos de animales, en el océano se pueden apreciar los bancos de peces y en el cielo las formaciones de aves que buscan reubicarse a zonas con climas que les favorezcan.

El instinto gregario es una de las razones por las cuales la humanidad ha perdurado sin embargo el comportamiento gregario es también la causa de mucha violencia innecesaria, la naturaleza de la supervivencia es complicada y en ocasiones las partes más primitivas del humano salen a flote.

Tipos de profesores: definición, características, estilo y competencias de 25 tipos de maestros o docentes

Los tipos de profesores abarcan características que atañen a sus rasgos personales, así como otras características docentes necesarias según el ámbito en el que imparten clases, desde la educación para niños hasta la de adultos. Las clasificaciones van más allá de los paradigmas de cómo deberían ser los tipos de maestros por su ética, enfocándose más bien en investigaciones de campo que han estudiado comportamientos e impacto en el ámbito educativo.

Tipos de pedagogía:
Significado, características y objeto de estudio de todas las clases de pedagogía

Leer artículo

Educador modelo

Cada definición de maestro según autores como Kerschensteiner atiende a la forma en que imparte clases, es decir, cómo enfoca su estilo de enseñanza para que sus alumnos adquieran conocimientos.

El educador modelo es uno de los once tipos de maestros según Kerschensteiner. Lo define como un docente que enseña a sus alumnos a través de su propio ejemplo. En este sentido explica que su intención es que los educandos entiendan por lo que ven en su sola presencia o los comportamientos que  va irradiando mientras les acompañan.

Este tipo de docente está comprometido con su mística, así que suelen desenvolverse en asignaturas prácticas como el deporte, la música y otras asignaturas que de exigencia práctica.

Profesor teórico

El segundo entre los estilos de docentes según Kerschensteiner es el profesor teórico, quien ciertamente conoce las técnicas pedagógicas, pero no necesariamente sabe transmitir conocimiento.

La mayoría de los maestros pasa por una etapa en que la que se limitan a ser teóricos de su profesión, hasta que adquieren la suficiente experiencia para impartir clases y que sus alumnos en verdad adquieran nuevos conocimientos.

Maestro práctico

Según Kerschensteiner, los verdaderos maestros impartiendo clases son los prácticos, que no solo se proponen como modelos para entender contenidos, sino que también influyen en sus alumnos en cuanto a la adquisición de valores. Del mismo modo, saben cómo mantenerlos motivados a la realización de actividades de estudio.

Docente individualista

Kerschensteiner también distinguió entre los tipos de maestros que existen a los individualistas, quienes se ocupan de integrar a los estudiantes aislados.

Estas actitudes son comunes de los tipos de maestras de primaria que se encargan de dirigir a sus estudiantes en los procesos inclusivos con actividades grupales.

También suelen darles responsabilidades a los chicos tímidos, de tal manera que se perciban importantes. Y de esa manera eleven su nivel formativo tanto intelectual como emocionalmente.

Profesores sociales

Entre otros de los tipos de profesores que existen se distinguen los sociales. Según Kerschensteiner, estos maestros son muy influyentes en los contextos de grupos humanos. Tienen un papel protagónico dentro de la comunidad local y la sociedad en general, en escala incluso mundial.

Otra acepción de profesores sociales la formula Wilhelm Flitner, quien explica que se trata de profesionales con una mística inclinada a lo maternal, al cuidado, a la prevalencia del sentido moral de la persona. Así que sabe cómo enlazar esos valores espirituales en la formación integral.

En ambos sentidos, los docentes sociales llevan a cabo una tarea que trasciende en el tiempo,  dejando una huella positiva en el mundo.

Maestro angustiado

Otro de los tipos de prácticas docentes según Kerschensteiner es el de maestro angustiado, quien desea mandar sobre sus estudiantes.

Este tipo de profesor no espera iniciativas de sus alumnos, tampoco espera ser el mejor profesor. Es un tipo de práctica que tampoco garantiza una enseñanza efectiva.

Solo desea que se haga lo que él diga, excluyendo del proceso de planificación a sus estudiantes.

Profesor indolente

El profesor indolente según Kerschensteiner deja a sus estudiantes a su propia cuenta, más por dejadez que por el valor de la libertad.

Este tipo de características puede ser encontrado en cualquier nivel educativo, especialmente en el entorno de la educación de adultos.

Maestro ponderado

Los tipos de intervenciones docentes ponderadas se manifiestan cuando el profesor se mantiene atento  a los detalles que le indican la disposición de sus estudiantes. Utilizan esa atención para determinar cuándo es el mejor momento para hacer propuestas creativas, investigativas  u otro tipo de iniciativa que presenten los estudiantes.

Este grado de conocimiento del grupo le permite al profesor determinar con rapidez quiénes están prestando atención a las clases y quiénes no, siendo uno de los tipos de competencias docentes más valiosos en cualquier nivel educativo.

Profesor nato

Entre las clases de docentes distingue el profesor nato desde su misma presencia. Es esa persona que nació naturalmente para enseñar.

Se destaca en cualquier nivel educativo, desde el inicial y primario hasta en la educación de adultos.

Este es el tipo de maestro con la facilidad de transmitir conocimientos gracias a su forma de ser, a su espíritu empático, a la forma en que atrae a sus estudiantes, así como la manera en que, con paciencia, espera lo mejor de ellos.

Maestro clásico

El maestro clásico,  según Kerschensteiner, es el que suele conseguirse en todos los tipos de plazas docentes. Es un profesional que se centra en que sus alumnos aprendan, siendo esa su mayor motivación. Pero su punto en contra es que no saben adaptarse a nuevos métodos educativos ni a nuevas realidades.

Por ello, los maestros clásicos suelen causar aburrimiento, sobre todo entre estudiantes jóvenes. Sin embargo, suelen ser apreciados en el nivel universitario o en la educación básica dirigida a adultos.

El nuevo maestro

El nuevo maestro es descrito por Kerschensteiner como aquel que sabe adaptarse a los nuevos tiempos, las nuevas situaciones y nuevos métodos.

Asimismo, implementan todo tipo de estrategias tanto para enseñar como para evaluar, incluyendo debates, exposiciones, experimentos y todo tipo de materiales con los cuales se generen nuevos conocimientos.

Son personas ideales como tipos de profesores en clases virtuales, ya que aplican las estrategias clásicas adaptadas en la modalidad a distancia.

Docente asceta

En otra clasificación de los tipos de docentes según Hubert se encuentra el asceta. Su principal característica es la de eliminar de los estudiantes toda inclinación sensual.

Es un tipo de docencia enfocada en valores más bien espirituales.

El profesor desinteresado

Hubert también describe entre los tipos de profesores al desinteresado, enfocado en hacer una discriminación marcada de los bienes materiales. Este tipo de docente lleva a sus estudiantes al idealismo extremo.

Es uno de los tipos de profesores universitarios más comunes, ya que suelen incitar movimientos culturales y sociales en el campus del alma máter.

El profesor laborioso

Según Hubert, el profesor laborioso trabaja por el desarrollo de las cualidades de manera activa. Propone actividades que concuerdan con las habilidades de sus estudiantes, así como otras con las cuales puedan explorar y conocerlas.

Estos son los tipos de profesores de secundaria adecuados para ir vislumbrando cuáles son las potencialidades así como limitantes de cada estudiante. De manera tal que al alcanzar el nivel diversificado puedan escoger un curso en el cual desempeñarse de manera efectiva.

Docente dominador

Hubert explica al tipo de docente dominador como aquel que ejerce el poder sobre sus estudiantes. Incluso al punto de querer obligarlos a que piensen como él y adopten sus mismos valores.

Para el autor Wilhelm Flitner, el tipo de docente dominante-directivo también desea ejercer dominio sobre sus alumnos, orientándolos hacia una actitud exclusiva. Esta clasificación está más bien dirigida hacia los grupos educativos de estilo aristocrático, es decir, una educación a la que no todos tienen acceso. Es además un estilo educativo en el que se hace énfasis en el gusto por el poder y la dominación de otros grupos materialmente menos favorecidos.

Profesores humanistas

Para Wilhelm Flitner los humanistas se centran en encontrar a aquellos estudiantes capaces de desarrollar una idea. También se relaciona con aquellos docentes que tienen como meta cultivar las actividades espirituales e idealistas.

Los profesores humanistas son comunes entre los tipos de docentes universitarios. Esto se debe al contacto con aquellos jóvenes talentosos en los que ven un potencial fuera de lo común. Por lo que impulsan al desarrollo de su carisma y otras cualidades fundamentales para conquistar los corazones de otros idealistas.

Docentes religiosos

Por otra parte, Flitner define a los docentes religiosos como aquellos que solo son capaces de inculcar valores ligados a la espiritualidad dentro de los cánones de un credo en específico.

Su vocación es la de impactar a sus estudiantes y ayudarles a curar el alma, con el fin de darles un direccionamiento dogmático.

Estos tipos de maestros se encuentran en todos los niveles educativos, desde el jardín de infantes hasta la universitaria. Suele calar más en los estudiantes en edades adolescentes.

Profesor instructor

El profesor instructor es una tipología creada para un estudio realizado por la Universidad de California, citado en el libro “Estrategias de enseñanza aprendizaje: orientaciones didácticas para la docencia universitaria”, publicado en 1982 por Juan E. Díaz Bordenave.

Esta categoría les sitúa como docentes dedicados a la recopilación de información y que sus estudiantes las aprendan y repitan.

Para ello recuren a estrategias de memorización, conceptos cortos y datos fáciles de recitar sin pensarlo. Dado que fomentan estas actitudes automatizadas en los estudiantes, son llamados también “profesores robots”.

Nérici hace una explicación similar a esta, llamando profesor instructor  aquel que ofrece escasas alternativas de aprendizaje a sus alumnos. El docente es la máxima autoridad y, por lo tanto, los estudiantes se tienen que conformar con el método clásico y repetitivo que les ofrece.

Maestro concentrado en los contenidos

El profesor que se concentra en el contenido también es definido por el estudio referido de la Universidad de California.

Estos tipos de maestros están convencidos que su misión es impartir el pensum de estudios de su carrera. Por ello, solo le interesa que sus estudiantes se empapen de la disciplina a la cual se aboca.

Es un tipo de profesor común en los institutos universitarios, donde una parte importante del claustro son profesionales del área que tienen también estudios docentes instrumentales. Por lo tanto, no se enfocan en aspectos pedagógicos, sino en enseñarles su materia a los alumnos.

Docente enfocado en el proceso de enseñanza

Desde una perspectiva similar, la Universidad de California describe al docente centrado en el proceso de enseñanza. Estos maestros dominan las asignaturas que imparten, pero de una manera metódica.

Cualquier otro sistema que usen sus alumnos estará errado para este tipo de docentes. Estos tienen que ajustarse al modelo de razonamiento impuesto por su maestro y demostrar que lo manejan en exámenes, discusiones y ejercicios.

Profesor centrado en el intelecto de sus alumnos

El profesor que se enfoca en el intelecto de sus estudiantes es definido como el interés superior en que los procesos de enseñanza aprendizaje sean ejecutados bajo su propio razonamiento.

Para ello emplea actividades en las que los estudiantes desarrollen su capacidad de resolución de problemas y análisis de situaciones.

En este sentido, el docente centrado en el intelecto profundiza en por qué y cómo saber, más que en aquellos tópicos que imparte en sus clases. Asimismo, deja de lado las emociones, dándole preponderancia a la actividad intelectual.

Docente centrado en la persona total

Otro tipo de docente es el que se centra en la persona como un todo, así que desafía a sus estudiantes con nuevos retos educativos que lo lleven a ir más allá de sus propios límites. Así lo “obliga” a crecer, en lugar de sobreprotegerle dándole los contenidos ya descifrados.

Este es el tipo de maestro que se espera a nivel universitario, uno que guíe a los estudiantes en su paso a la adultez joven.

El docente con visión estructural de la sociedad

El profesor que tiene una visión estructural de la sociedad es descrito por Juan E. Díaz Bordenave. Esta es la propuesta a un sexto tipo de profesor aparte de los mencionados en el estudio de la Universidad de California.

Lo define como maestro que se considera a sí mismo, a las asignaturas que imparte y a sus estudiantes, como partes inherentes al contexto social donde se desenvuelven.

Por lo tanto, se entienden dentro de sus propios fenómenos sociales locales y universales. Por lo tanto, buscan reacciones y respuestas a los conflictos planteados en estos entornos.

Profesor logotropo

Caselman también presenta una clasificación de los tipos de maestros. Así que define al profesor logotropo como aquel que motiva a sus alumnos a formarse en los valores culturales, los cuales le resultan de vital importancia.

Se distingue por conocer mucho de ciencias y filosofía, pero su mayor interés es educar a sus pupilos.

Profesor paidotropo

Asimismo, Caselman distingue otra categoría de profesor, el paidotropo. Este se centra en sus estudiantes antes que en la educación que les imparte.

Los diferentes tipos de profesores que se consigue un estudiante a lo largo de su vida, van marcando su manera de aprender, así como la forma de pensar. Pero también estos tipos de maestros descritos van forjando el carácter de la persona, enseñándole a vivir y sobre todo, a distinguir cuáles son las enseñanzas más valiosas que puede dejarle su propia experiencia.

Cinco noticias clave del lunes 14 de marzo

México logró que una galería vienesa detenga la venta de piezas preciadas

En días pasados, la Secretaría de Cultura de México hizo un llamado a las galerías europeas para que no vendieran artefactos mexicanos preciosos, pues había identificado más de 100 piezas que serían vendidos en subastas en las próximas semanas en varias casas de subastas, incluidas Setdart en Barcelona, ​​Carlo Bonte en Brujas y Ader en París, así como en la Galerie Zacke con sede en Viena. 

En el comunicado, el Gobierno de México lamentó y condenó “enérgicamente esta venta, cuyas piezas constituyen propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles, extraídas sin autorización e ilegalmente del territorio nacional”, asimismo subrayó que está prohibida su exportación por la legislación mexicana desde 1827. No obstante, la única galería que cedió a la solicitud fue Galerie Zacke, que tiene en su poder una pieza, la cual será devuelta a tierra azteca. 

La obra en cuestión es una representación del dios azteca de la tierra Tlaltecuhtli de Veracruz. De acuerdo a los informes, el artefacto iba a ser vendido a una casa de arte chino por un valor estimado de 8,000 euros (UDS 8,700). Sobre la repatriación, un representante de Galerie Zacke dijo que este es un gesto de “compasión y responsabilidad corporativa”.

Virgin Orbit lanzará un satélite para una empresa galesa desde un aeropuerto del Reino Unido 

El Reino Unido vivirá próximamente un momento histórico cuando la firma espacial de Sir Richard Branson, Virgin Orbit, haga su primer lanzamiento desde Cornualles en ese verano. De acuerdo a los informes, la compañía ha firmado un acuerdo con la empresa Space Forge, con sede en Cardiff, para poner en órbita su satélite. 

El satélite será lanzado al espacio en un cohete llamado LauncherOne, el cual se desprenderá de un avión jumbo desde Spaceport Cornwall, parte del aeropuerto de Newquay. Sobre la misión, la empresa de Branson ha dicho que están “encantados de haber sido elegidos para hacer avanzar a Space Forge en su viaje espacial mientras esperamos nuestro lanzamiento inaugural en Cornwall”. No obstante, aún no está claro en qué momento se hará el lanzamiento.

Se pueden construir paneles solares a partir de cultivos de desecho sin luz directa

Carvey Ehren Maigue, un inventor filipino, ha creado paneles resinosos que cosechan energía solar a partir de vegetales reciclados, y pueden funcionar incluso cuando está nublado, llueve o no recibe luz solar directa. Aunque suene increíble, es una realidad; el proceso se puede dar gracias a las sustancias químicas extremadamente sensibles que hay en los vegetales, las cuales convierten la luz ultravioleta del sol en luz visible que, a su vez, puede usarse para generar electricidad a partir de células fotovoltaicas.

Explicó el inventor que cuando se colocan entre el vidrio de una ventana de doble vidrio, los paneles de diferentes colores empujan la luz del sol hacia los bordes del vidrio de la ventana donde las células fotovoltaicas la convierten en electricidad, suficiente para cargar dos teléfonos móviles. También puede usarse para revestir un edificio completo e impulsar los principales sistemas.

Maigue, de 29 años, ganó el Premio de Sustentabilidad de la Fundación Dyson 2020 por su creación con desechos vegetales reciclados, a la cual llamó AuREUS. Con esta innovación desea que la recolección de energía solar “sea más accesible”.

El vigilantismo podría formar parte de la identidad personal, según un estudio

Un estudio ha encontrado que una de cada cinco personas adopta una “identidad de vigilante” en la que supervisan rutinariamente el comportamiento de los demás y castigan a quienes no siguen las reglas. De acuerdo a los investigadores, este rasgo incita al justiciero a actuar en ciertas circunstancias en las que cree que las autoridades no han servido a la justicia, y refuerza su autoestima cuando lo hacen.

Asimismo, explicaron que “el ejecutor autoproclamado puede castigar a otros calumniándolos en las redes sociales, regañándolos en el trabajo o participando en actos físicos como el vandalismo”. 

Los expertos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign subrayaron que estas son personas que se ven a sí mismas como “castigadoras y monitoras del medio ambiente” y que no les importa castigar a los inocentes para “disuadir a los futuros malhechores y están dispuestos a ignorar el debido proceso”.

¿El horario de verano no es saludable? Esto dice la ciencia

Investigadores de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, han dado con la evidencia que vincula la transición anual al horario de verano con un aumento de los accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y la falta de sueño en los adolescentes. Adelantar una hora es “más duro para el cuerpo” porque la luz de la mañana es valiosa para ayudar a establecer los ritmos naturales del cuerpo y “nos despierta y mejora el estado de alerta”.

Además, identificaron que esto puede deberse a los efectos de la luz sobre el aumento de los niveles de cortisol, una hormona que modula la respuesta al estrés, o al efecto de la luz sobre la amígdala, una parte del cerebro involucrada en las emociones. Es por ello que los expertos hicieron un llamado para abolir el horario de verano y adoptar un horario estándar permanente.

El mitraísmo romano

Plutarco en su libro de Vidas Paralelas, en su capítulo dedicado a Pompeyo, nos cuenta que estuvo en contacto con los piratas de Cilicia, en la guerra del año 66 a.C. donde los romanos descubrieron a Mitra y sus misterios.

Dioses nórdicos:
Listado, imágenes y leyendas de los 20 dioses vikingos más poderosos de la mitología nórdica

Leer artículo

A partir de ese momento, el culto a Mitra se extiende por todo el Imperio Romano haciéndose muy popular entre mercaderes y militares y entre el séquito imperial. El culto se podía encontrar en todas las provincias, distribuido por militares quienes tomaron esta deidad a través de artesanos y comerciantes que trajeron el mitraismo a las fronteras militares o cerca de campamentos, ciudades o puertos.

¿Quién es Mitra?

Mitra es el dios del juramento, el garante de las fides, consagra el orden del mundo y de la sociedad, las relaciones entre los dioses y los hombres, es una deidad solar el Dios de la salida del sol, la victoria de la luz sobre la oscuridad, de la vida sobre la muerte.

Mitra aparece como un cosmocrator (responsable del cosmos), garante del movimiento de las estrellas y en primer lugar del Sol También protege a quienes defienden su territorio y, por lo tanto, a los soldados.

A fines del siglo III a.C. se produce un sincretismo entre Mitra y Sol Invictus: los dos se convierten en uno. Conocemos a Mitra solo a través de la iconografía mitraica.

Se sabe poco de la liturgia del culto, pero gracias a la arqueología, la iconografía y algunos textos podemos conocerlo.

El Spelaeum

El mitraeum era el lugar donde tenía lugar el culto. No era la casa del dios, era una habitación llamada Spelaeum, (pocas veces es monumental mide unos diez metros de largo  como el edificio de Marquise, el de Ostia o el mitraeum de Lillebonne.), con bancos o camas (podía) en los laterales, dando un aspecto triclínico a la estancia.

En la parte inferior del Spelaeum se representaba pintada o tallada la tauroctona Mitra.

Los ritos se practicaban una vez a la semana, los domingos. Por otro lado, el Natalis de Mitra Solis Invicti, el nacimiento de Mitra, es el 25 de diciembre. El 2 de octubre se celebra el Mithrakana.

La «Misa» mitraica tiene dos etapas: enseñanza (como la catequesis) y la comida vigorizante y regeneradora, cena. Durante esta comida se ofrece especialmente pan y consumo de vino, muy similar a la Eucaristía cristiana.  

La naturaleza de la adoración y el tamaño de los templos implican necesariamente un pequeño círculo de seguidores, exclusivamente masculinos. Lamentablemente, el detalle de los ritos de iniciación nos es desconocido.

Hipertensión arterial: el asesino silencioso

La hipertensión arterial o tensión arterial alta es un padecimiento que en términos sencillos, se caracteriza por la elevada y anormal presión arterial en los vasos sanguíneos y en el corazón.

Memoria muscular:
Qué es, funciones, cuánto tiempo dura y cómo mejorar la memoria motriz

Leer artículo

Cuando las mediciones sobrepasan los 140/90 mmHg, es necesaria la intervención de un médico, para iniciar un tratamiento basado en antihipertensivos que regulen la subida irregular de presión.

En los círculos médicos es conocida como «el asesino silencioso», ya que no todos los pacientes que la padecen presentan los síntomas más comunes que son:

  • Dolor de cabeza
  • Sensación de malestar
  • Arritmias cardiacas

En el peor de los casos, no presentarán síntomas a pesar de no tener otro problema de salud.

En la actualidad, el ritmo de vida nos obliga a estar presionados a lo largo del día, ya sea en el trabajo, en nuestra casa, en la calle o en la escuela, lo que ocasiona estrés.

El estrés es considerado uno de los factores de riesgo que propician la hipertensión, junto con otros factores de riesgo modificables:

  • Sedentarismo
  • Tabaquismo
  • Alcoholismo
  • Mala alimentación
  • Diabetes
  • Obesidad

El estilo de vida acelerado que rige en la sociedad actual, condiciona enormemente la proliferación de casos de hipertensión. El Dr. Horacio Garrido Garduño, subdirector de cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, señala que la hipertensión puede presentarse a cualquier edad, en algunos casos en niños, pero la población más afectada son los adultos mayores de 65 años[1]. También es un posible factor de riesgo no modificable el tener familiares ascendentes que hayan padecido esta enfermedad.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud

De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de Salud, OMS por sus siglas, se calcula que hay 1280 millones de personas en el rango de edad de 30 a 79 años con hipertensión; el 46 % no tiene conocimiento de que padece la enfermedad.

La hipertensión causa muerte prematura y solo el 21 %, (uno de cada cinco pacientes) tiene control sobre el problema de salud)[2].

Medidas de prevención

Existen, sin embargo, medidas que aportan beneficios a la salud, no solo para la hipertensión sino para otras dolencias. La OMS recomienda lo siguiente:

  • Reducir el consumo de sal
  • Incluir frutas y verduras en la dieta
  • Incrementar la actividad física
  • Evitar el consumo de tabaco
  • Moderar el consumo de bebidas alcohólicas
  • Vigilar el consumo de grasas saturadas
  • Cuidar la ingesta de grasas trans

Con estas medidas preventivas se evitarán problemas de riñones, vista, enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales y hasta muerte súbita; pero siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud para evitar consecuencias graves y adquirir otros padecimientos.

La III Guerra Mundial en negro sobre blanco

El último en acercarse a esta terrible conjetura ha sido Ken Follet, a sus 71 años ha publicado “Nunca” (2021), un thriller apocalíptico –su mejor novela si hacemos caso de su autocrítica- en el que China, el norte de África y los Estados Unidos adoptan un papel protagonista.

Mundo bipolar:
Qué es, causas, características y cómo fue el fin del sistema bipolar de la Guerra Fría

Leer artículo

Follet (Gales, 1949) se inspiró en el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la última derivada de una derrota de la diplomacia internacional, en donde todos los líderes políticos estaban convencidos que no se produciría y de hacerlo no duraría más de dos semanas. ¡Se prolongó durante cuatro largos años!

Los dos personajes claves de la trama de Follet son la presidenta republicana de Estados Unidos y el presidente chino, ambos bienintencionados pero rodeados de halcones y personas tóxicas.

Carteros y muyahidines

Gordon Krantz, un exsoldado deambula sin rumbo por un devastado Oregón (Estados Unidos) a comienzos del siglo XXI. Su único objetivo es sobrevivir en el escenario ruinoso y postapocalíptico desencadenado tras la Tercera Guerra Mundial. Krantz encuentra casualmente el cadáver de un cartero de correos y decide suplantar su identidad para transmitir esperanzas a las comunidades amenazadas por los señores de la guerra. Así comienza “El cartero” (1985) de David Brin.

Tan solo un año después de su aparición en las librerías, Tom Clancy publicó “Tormenta roja”. En este caso la paz internacional se desmorona cuando un grupo de muyahidines comete un atentado en una refinería de la Unión Soviética para cortar el suministro de petróleo. Ante la falta de energía el buró político decide apoderarse a la fuerza del petróleo del Golfo Pérsico, iniciando con ello una guerra de dimensiones planetarias. La acción transcurre en 1986.

El primer paso del Politburó es hacer creer a la opinión pública que la República Federal Alemana ha atacado a la Unión Soviética y la segunda es invadir Europa como respuesta. ¿Alguna semejanza con el tablero geopolítico actual? Y es que a veces la realidad supera la ficción.

Y también contra los zombis

En el año 2006 Max Brooks publicó “Guerra Mundial Z”. Un colapso global en donde el enemigo a abatir no son ni los rusos ni los americanos, son los zombis. A pesar de todo, se trata de un thriller con resonancia políticas, ya que se analiza cuál es la reacción de los diferentes gobiernos frente al conflicto. Además, la historia está contada desde la perspectiva de aquellos que sobrevivieron al horror de la guerra.

Entre China y Estados Unidos

La acción nos lleva al año 2034. Un caza F-35 estadounidense desaparece del radar en el estrecho de Ormuz, al mismo tiempo una flota de tres destructores de Estados Unidos descubre un extraño armatoste tecnológico en el mar del Sur de China. Ellos todavía no lo saben pero acaba de comenzar la III Guerra Mundial.

Probablemente lo más inquietante de esta historia es que su autor sea Jim Stavridis, un militar con más de tres décadas de experiencia y antiguo Comandante Supremo Aliado en Europa de la OTAN. Su título: “2034: una novela sobre la próxima guerra mundial”.

En este póker de distopías apocalípticas se combina la novela histórica, con el colapso hipotético y el thriller político, un mosaico que difícilmente defrauda a los lectores más exigentes del género.

Ejemplos de analepsis: qué es, tipos y los 8 mejores ejemplos de analepsis o flashbacks en literatura, cine… 

La analepsis, también conocida como flashback, es un salto en el tiempo en la historia y es una forma de narrar un cuento o historia, sea en cine o en libros, haciendo saltos en el tiempo con la idea de conectar los puntos y darle sentido (o no) a las cosas. A continuación, en esta entrada vamos a definir mejor qué es la analespsis, los tipos de anacronías, y enlistaremos varios ejemplos de flashbacks o ejemplos de analepsis para explicar mejor de qué va este recurso narrativo.

La cuarta pared:
Significado y ejemplos de ruptura de la 4ª pared en películas, series, juegos y literatura

Leer artículo

¿Qué es una analepsis?

Ahora bien, empezando con el significado de analepsis, podemos decir en pocas palabras que es una técnica narrativa, que generalmente se emplea en el cine, la series, la literatura, pero también es un recurso válido en el teatro. En cuanto a la definición de analepsis, esta forma narrativa se basa en la descripción de hechos anteriores al momento presente del cuento o historia. Es decir, el flashback figura como un agente interruptor de la narrativa, es un paréntesis en el orden cronológico de los hechos y hace un viaje al pasado para aportar más profundidad a la historia.

Tipos de analepsis

Sin embargo, el uso de la analepsis no se hace de forma deliberada. El autor le da forma utilizando los tipos de analepsis, como el racconto, que sugiere un retroceso extenso en el tiempo y una vuelta al presente, y recuerda los hechos directamente a través de los personajes.

Asimismo, el flashback (retroceso temporal breve) puede usarse como Ad Ovo (inicio de la historia), In Media Res (punto medio de la historia) o In Extrema Res (al final de la historia); en estos casos el director o escritor elige desde cuál punto hará el salto al pasado y, en ocasiones, puede ser de forma directa al representar un recuerdo evidente o de forma implícita, que requiere de la atención del lector o espectador para comprender que algunos de los hechos que se cuentan sucedieron en el pasado.

Analepsis y prolepsis

Tras definir qué es analepsis, es necesario aclarar que la prolepsis no es un tipo de analepsis, sino otra especie de anacronía. En este caso, la prolepsis no hace un viaje hacia el pasado, sino hacia el futuro; en la historia se cuenta un hecho que ocurrirá tiempo después, aunque se está contando en el presente. 

Cuando en una historia hay presencia de prolepsis, se hace un salto al futuro de forma breve (flash-forward), pero también puede ocurrir una premonición, que se traduce en una visión hacia el futuro de forma más profunda a través del personaje. Unos ejemplos de analepsis y prolepsis, podría ser la saga de Volver al Futuro (1985-1989-1990), en donde Marty McFly y el Doctor Brown hacen viajes al pasado y al futuro. 

Ejemplos de analepsis

En esta sección ilustramos la anacronía con ejemplos de analepsis cortos, en los cuales enlistamos libros y películas que son ejemplos de flashbacks.

Cumbres Borrascosas – Emily Brontë

Este es uno de los ejemplos más claros de la analepsis en literatura. Cumbres Borrascosas (1847) está compuesta, básicamente, de un gran flashback, porque desde el inicio el lector se encuentra con Catherine, quien ya es un fantasma en la narrativa. Es decir, la novela de Brontë cuenta una historia de amor a través de los recuerdos de Nelly Dean; con Cumbres Borrascosas la autora da un ejemplo de que el amor trasciende en el tiempo. 

Cover de Cumbres Borrascosas, una versión ilustrada que muestra a la protagonista de la historia viendo al horizonte.
Colección Alfaguara Clásicos.

Los juegos del hambre – Suzanne Collins

Seguidamente, otro de los ejemplos de flashbacks en los libros se da en Los juegos del hambre (2008) de Suzanne Collins. En esta novela de ciencia ficción la autora usa los flashbacks para crear una conexión fundamental entre Katniss y Peeta, quienes se dejan llevar por sus recuerdos para seguir adelante. Cada uno recuerda cómo se tendieron la mano cuando fue necesario; no solo lograron una conexión sentimental, sino que también formaron un dúo de apoyo.

Portada del primer libro de Los Juegos del Hambre en la que se ve el símbolo del Sinsajo de Katniss.
Lectorum Publications.

Crepúsculo – Stephenie Meyer

El uso de la anacronía está muy presente en la saga de Crepúsculo, no únicamente porque Alice puede ver el futuro y advertir sobre los peligros inminentes, sino porque Bella también se ayuda con Jacob cuando habla del frío que siente al lado de Edward y de todas las cosas extrañas que suceden cuando está en con él. Ese recuento de sucesos son necesarios para unir los puntos y dar sentido a la historia de amor del vampiro y la futura neófita.

Cover del primer libro de la Saga Crepúsculo en la que aparece una mano sosteniendo una manzana roja.
Alfaguara.

Harry Potter – J.K. Rowling 

Seguidamente, en la saga de Harry Potter, Rowling también tiene varios ejemplos de analepsis; el primer libro de Harry Potter (1997) inicia cuando Harry cumple once años y han pasado diez años desde que Lord Voldemort asesinó a sus padres. El joven aprendiz de hechicería se queda con los Dursley y, a través del desarrollo de la trama, el lector va teniendo algunas pistas de las habilidades de Potter a medida que cuenta varias cosas extrañas que le sucedieron antes de que suceda la historia en sí. Básicamente, la autora usa los flashbacks para contar que el chico ha heredado poderes mágicos de sus padres.

Cover del libro de Harry Potter y la Piedra Filosofal donde aparecen Harry, Hagritd Hermione y Ron a las afueras de Howarts.
Salamandra Bolsillo.

El corazón de las tinieblas  – Joseph Conrad

En El corazón de las tinieblas (1899), el cuento de Joseph Conrad, los flashbacks tienen protagonismo en la narrativa y, a su vez, crea una historia dentro de la misma; aunque esto puede causar confusión, Conrad muestra a Marlow, un tripulante de pequeño barco en el río Támesis de Londres, quien está sentado en el Nellie, en la espera de que cambie la marea y recuerda cómo eran sus días movidos mientras fungió como capitán de un barco fluvial en el Congo.

Portada del libro El Corazón de las Tinieblas en donde se ve el sombrío recuerdo del exmarinero.
Ediciones Cátedra / Letras Universales.

Big Fish – Tim Burton

Ahora bien, como hemos dicho antes, el cine también tiene varios ejemplos de flashbacks, y uno de ellos es Big Fish (El Gran Pez), la película de 2003 de Tim Burton. En el filme el espectador se encuentra con una historia que gira en torno a la muerte de un hombre llamado Edward, quien en sus últimas horas de vida cuenta cómo fue vivir a través de una serie de flashbacks. Se puede identificar que en la película hacen un viaje al pasado cuando cambia el vestuario, el estilismo, los acentos, la escenografía y la fotografía; todo para resaltar que es un mundo distinto al presente.

Los sospechosos de siempre – Bryan Singer

La película de Bryan Singer de 1995 (también conocida como Los sospechosos habituales) es una de las más destacadas porque su historia se centra en cinco criminales en formación que se conocen y empiezan a trabajar con el mayor de los antisociales: Keyser Söze. La narrativa se va desarrollando mientras los flashbacks van apareciendo en medio de una investigación que inició tras un crimen en la bahía de San Pedro. Esta es una forma de profundizar en la narrativa sin enfocarse en una estructura lineal. 

Memento – Christopher Nolan

En Memento (Amnesia, 2000) Nolan utiliza su icónica narrativa no lineal, la introspección de personajes, el concepto de verdad y la importancia de esta película con un título en latín, que significa “recuerdo”. Este filme, que es parte de la cultura popular, se centra en este personaje que sufre de amnesia anterógrada, una condición que le impide utilizar su memoria a largo plazo, así que se ve en la obligación contante de tratar de reconstruir su vida con recuerdos relampagueantes que vienen y van; necesita de su memoria para resolver el misterio del asesinato de su esposa. 

Memento mezcla el flashback con la narrativa no lineal y  las imágenes en blanco y negro, lo que la hace una película con necesidad de atención a 100 porciento.  

Luego de estos ejemplos de analepsis, podemos decir que toda la vida como espectadores y lectores hemos estado en presencia de numerosos ejemplos de flashbacks. Los hemos visto en las mejores películas que son parte de la cultura pop y también en libros clásicos de la literatura universal; el uso de la anacronía está tan presente en el mundo audiovisual como en el literario. 

Cómo conseguir empleo rápido: los 8 mejores tips y estrategias para conseguir trabajo rápido con y sin experiencia

Si recientemente has conversado con una persona que está intentando buscar un trabajo fijo, es muy probable que este comente que no existe un método efectivo para cómo conseguir empleo rápido. Aunque es muy cierto que el mercado laboral es un tanto incierto cómo conseguir un trabajo rápido no tiene que ser cómo arrojar una moneda al aire, buscar empleo es un proceso que involucra un sistema el cual permita sacarle el mayor provecho al tiempo disponible para estar preparados cuando llegue el momento de acudir a una entrevista de trabajo.

Redes laborales:
Ejemplos de las 15 principales redes de trabajo con sus características y funciones

Leer artículo

8 consejos prácticos para saber cómo conseguir un empleo rápido

Saber cómo puedo conseguir trabajo puede resultar algo bastante atemorizante, especialmente para las personas que no poseen ningún tipo de experiencia laboral previa.

Pero no siempre todo es tan complicado e incierto como muchas veces las personas pueden llegar a pensar. De hecho, plantearnos la idea de cómo conseguir un empleo rápido puede convertirse en una buena oportunidad para descubrir nuevas habilidades laborales que quizás nunca tuvimos la posibilidad de desarrollar.

No tener empleo puede resultar algo extremadamente frustrante y estresante, pero es aquí donde los tips para conseguir empleo salen a la luz para brindarnos una perspectiva diferente de la situación.  

1. Ten un objetivo claro

Algo que siempre tenemos que tener muy presente al momento de cómo buscar empleo, es que se trata de una búsqueda para encontrar un entorno laboral que se ajuste a nuestras habilidades y preparación previa.

El primer error que la mayoría de las personas cometen cuando buscan empleo, es que muchos asocian la idea de cómo buscar un trabajo rápido a entregar currículos en cuanta vacante laboral encuentra. Como conseguir un empleo es un asunto que se trata de saber quiénes somos, cuáles son nuestras habilidades y qué tipo de ambiente laboral resulta el más conveniente para nosotros.  

2. Actualiza tu currículum

Nunca está de más recordar que cuando se trata de cómo conseguir empleo rápido, nuestro currículum es la principal herramienta con la que contamos cuando llegue el momento de una entrevista. Por lo tanto, es importante que el mismo esté bien actualizado y adaptado para que el mismo pueda brindar la idea más precisa de nuestro perfil laboral.

En internet existen muchas páginas con buenos modelos de currículos que incluso pueden ser descargados y editados sin la necesidad de bajar ningún programa especializado. Tener a la mano un buen curriculum vitae es clave para los que desean saber cómo buscar trabajo sin experiencia.

3. Invierte el tiempo inteligentemente

Uno de los mejores consejos sobre qué hacer cuando no encuentras trabajo, es ver la cantidad de tiempo disponible como una oportunidad para desarrollar otras habilidades que puedan ser de utilidad mientras surge la oportunidad de una entrevista de trabajo.

Para nadie es un secreto de que cómo buscar trabajo rápido es un proceso que requiere de tiempo, esto mismo hace que el “no encuentro trabajo” se convierta en una situación sumamente estresante. Por eso, lo mejor en esta situación es aprender de qué forma se le puede sacar mayor provecho al día, más allá de solo entregar currículos.

4. Usa las redes sociales como una herramienta para conseguir empleo

Cuando hablamos de qué hacer para conseguir trabajo, es necesario conocer bien todas las herramientas que se poseen y cómo utilizarlas para proyectarnos dentro del mercado laboral. Y si se trata de cómo conseguir trabajo fácil, las redes sociales son excelentes plataformas para enseñarle al mundo todos nuestros talentos.

Y lo más tranquilizador de este asunto, es que realmente no hace falta tener un diplomado en community manager para saber cómo conseguir trabajo rápido a través de las redes sociales. Tanto en LinkedIn como el propio Facebook y Twitter, se pueden encontrar una gran variedad de usuarios y comunidades enteras cuya prioridad de publicar ofertas de trabajo y brindar conejos muy útiles sobre cómo encontrar empleo en el mercado laboral actual.   

5. Hazle saber a tus conocidos que te encuentras buscando empleo

Si bien decirles a tus familiares y conocidos que estás desempleado no es algo que de mucho orgullo, irónicamente darles a conocer este tipo de información es un paso importante dentro de la dinámica de cómo conseguir trabajo rápido.

 Que nuestros conocidos estén al tanto de nuestra situación laboral puede resultar algo realmente ventajoso, ya que ellos pueden darnos buenas recomendaciones sobre dónde encontrar trabajo o incluso ponernos en contacto con personas que estén dentro de empresas las cuales se encuentran en la búsqueda de nuevos profesionales.

6. Haz tiempo para desarrollar nuevas habilidades

Uno de los mejores tips para buscar trabajo que se le puede facilitar a una persona, es que aproveche el tiempo para desarrollar nuevas habilidades que puedan serle de mucha utilidad en el campo laboral.

Hoy en día, cómo conseguir empleo rápido, se trata de estar actualizado con los requerimientos y condiciones que existen en cada una de las áreas del mercado laboral. Por lo tanto, es beneficioso hacer uso del tiempo libre para aprender a dominar un programa o conocer sobre una herramienta que pueda sernos de utilidad tanto para encontrar trabajo como para desenvolvernos eficientemente dentro de nuestro futuro puesto de trabajo.

7. Ten confianza en tus habilidades

La confianza en nosotros mismos y nuestras habilidades son claves para conseguir trabajo rápido. Por eso, es conveniente que incluyas algunos proyectos de la universidad o proyectos personales como parte de tu currículum laboral.

Incluso los trabajos de medio tiempo son fuentes de conocimiento que más adelante pueden ser de utilidad para saber cómo conseguir un trabajo mejor remunerado. La paciencia, la buena redacción e incluso la capacidad para resolver problemas bajo presión forman parte de esas habilidades pasivas muy valiosas que pueden ser mucha utilidad cuando es momento de ver cómo conseguir trabajo rápido dentro del mercado laboral actual.

8. No te cierres a nuevas oportunidades

El hecho de que no existan vacantes dentro de nuestra área de especialidad en una compañía que ande solicitando empleados no debe representar un obstáculo para descubrir cómo conseguir trabajo en una fábrica.

Si bien es cierto que lo más conveniente es buscar un trabajo dentro de nuestra área de conocimiento, en ocasiones muchas de las habilidades de nuestra especialidad pueden funcionar en otras áreas dentro de la empresa. Por ejemplo, una persona que intenta conseguir la forma de cómo conseguir empleo rápido dentro de la especialidad de diseño gráfico, es alguien que posee conocimientos que pueden serle de mucha ayuda para desenvolverse en puestos de trabajo más relacionados con el área de la publicidad o el marketing.  

¿Cómo sobresalir en tu entrevista de trabajo?

Aunque es algo difícil de asimilar, las estadísticas señalan que en más de una oportunidad a lo largo de nuestra vida nos encontraremos en la situación de “quiero encontrar trabajo urgente”. Sin embargo, esto no debe convertirse en un pretexto para convertir el cómo conseguir un trabajo rápido en una búsqueda impulsiva por encontrar un ingreso fijo.

El lucir desesperado o ansioso es una actitud que puede provocar que nosotros mismos terminemos por convertirnos en el obstáculo más grande para conseguir un trabajo estable y con una buena remuneración.

Una entrevista laboral es el primer acercamiento formal de nosotros con los representantes de la empresa, por lo tanto, dejar una primera buena impresión es algo muy valioso. Pero en lugar de buscar alguna oración para que me llamen de un trabajo después de la entrevista, es más fácil tener siempre presente cuál es la finalidad de dicha entrevista y saber cómo comportarnos durante la misma.

Investiga más acerca de la empresa

Siempre es importante tener una idea clara de dónde puedo buscar trabajo, pero aun así siempre es importante sentirnos lo suficientemente preparados cuando finalmente llega el momento de asistir a una entrevista de trabajo.

Conocer la empresa que planea contratarnos y entender las necesidades que tienen en la actualidad son detalles que pueden agilizar mucho el proceso de cómo conseguir trabajo rápido. Aparte de que nos ayuda a sentirnos más tranquilos durante la entrevista, también es una forma bastante eficiente de dejarle en claro al entrevistador nuestra iniciativa e interés con respecto a la oferta de empleo.  

Mantén la calma en todo momento

Una entrevista de trabajo no es más que solo un estudio preliminar de los posibles candidatos a ocupar un cargo dentro de la empresa, esto quiere decir que es  extremadamente valioso siempre conservar una actitud calmada durante todo el tiempo que dure dicha entrevista.

Algo que puede ser de mucha utilidad es conocer las preguntas más frecuentes que todo empleador hace al momento de entrevistar a un profesional que busca cómo conseguir trabajo rápido. Esto nos ayudará a sentirnos más preparados durante la entrevista y a preparar respuestas mucho más acordes al perfil del trabajador que se encuentran buscando.

Cuida tu lenguaje verbal y no verbal

Si ya has leído artículos sobre cómo conseguir trabajo rápido en internet, es muy probable que la mayoría de los mismos hagan mucho énfasis en esta parte. Y la verdad es que cuando se trata de contratar nuevos trabajadores, nunca hay que perder de vista que el personal de recursos humanos de una empresa está preparado para esta tarea.

Titubear, apartar la mirada de quien está entrevistando e incluso la manera en que nos sentamos sobre la silla son un reflejo de nuestra preparación psicológica ante una situación de estrés. Todo esto lo observan con mucho detenimiento entrevistador, por este motivo muchos psicólogos coinciden el comportamiento de la persona durante las entrevistas laborales es algo que puede definir por completo toda la dinámica involucrada en el proceso de cómo encontrar trabajo rápido.

Siéntete libre de hacer preguntas al empleador

Jamás hay que percibir las entrevistas laborales como un interrogatorio, y este es un punto en el que la mayoría de las personas fallan cuando se trata de buscar cómo conseguir trabajo rápido.

Una entrevista de trabajo es la oportunidad perfecta para despejar cualquier tipo de dudas o interrogantes que tengamos con respecto al ambiente laboral, el trato hacia los empleados y las condiciones de trabajo dentro de la empresa. Este punto hay que tenerlo en cuanta y ponerlo en práctica cada vez que sea posible, especialmente si se tratan de trabajos de lunes a viernes para mujeres en Madrid o en otras ciudades de Latinoamérica como Ciudad de México, Bogotá o Buenos Aires en donde, con frecuencia, la oferta de puestos de trabajos para mujeres suele ser insuficiente para cubrir con la demanda dentro del mercado.

Intenta permanece en contacto con la empresa

El hecho de que se dé por concluida una entrevista laboral, esto no quiere decir que el proceso como tal haya finalizado. De hecho, buscar la manera de permanecer en contacto con la empresa una vez terminada la entrevista es un paso crucial dentro de toda la dinámica de cómo conseguir empleo rápido.

Querer seguir en contacto con la empresa no es una muestra de desespero, más bien muchos empleadores ven esto como una muestra de interés bastante sincera por parte del profesional. Si estás buscando cómo conseguir trabajo rápido en una empresa es necesario que le hagas saber a tus entrevistadores cuánto te interesa el cargo ofrecido, y la mejor forma de hacerlo es seguir en contacto con ellos incluso días después de que haya terminado la entrevista.

Siempre lleva algo de tu portafolio contigo

Cómo conseguir empleo rápido es una tarea en la cual tienes que usar todo lo que tengas a tu favor para demostrarles a la empresa que encajas a la perfección con el perfil laboral que están buscando. La manera más efectiva de hacerlo es llevar algunos trabajos previos y mostrarlos a tus empleadores durante la entrevista.

Todos pueden llegar a una empresa y decir que cuentan con las habilidades necesarias para ejercer determinadas funciones, pero muy pocas personas son las que realmente se atreven a llevar una prueba de ello. Así que cuando pienses en cómo conseguir empleo rápido, siempre es buena idea que conserves algunos trabajos previos que puedas llevar a tus entrevistas de trabajo para que tus empleadores tengan algo con lo que poder evaluar tus habilidades y calidad como profesional.

La triste realidad sobre cómo conseguir empleo rápido es que este es un proceso que requiere de tiempo, constancia y sobre todo mucha disciplina de nuestra parte para poder encontrar la oferta laboral que mejor se adapte a nosotros. Pero, esto no quiere decir que cómo conseguir trabajo rápido sea una tarea imposible, más bien el hecho de estar buscando una oportunidad dentro del mercado laboral puede representar una oportunidad para actualizar algunos conocimientos y animarnos a desarrollar habilidades laborales útiles que anteriormente no habíamos podido reforzar por falta de tiempo.

Tipos de entrevista psicológica: formato, etapas, preguntas, características y ejemplos de entrevista psicológica

Los ejemplos de la entrevista psicológica son varios y están entrelazados con los tipos de entrevista psicológica. Desde las entrevistas estructuradas iniciales hasta las posteriores complementarias todas convergen y son necesarias para el tratamiento del paciente.

Campo de estudio de la psicología:
Definición, aspectos y aplicaciones de las diferentes ramas de la psicología

Leer artículo

¿Qué es una entrevista psicológica?

La entrevista clínica psicológica varía considerablemente según el momento, contexto, número de personas y función, pero antes de explorar casos específicos hay que definir que es la entrevista psicológica en general y ¿qué tipos de entrevistas existen?

Características

La entrevista psicológica solo puede ocurrir en el caso en el que el entrevistador sea un psicólogo ejerciendo su profesión y el entrevistado sea su paciente, este paciente por lo general tiene una necesidad que el psicólogo busca satisfacer y a diferencia de otras entrevistas el sitio está pre acordado (por lo general el consultorio del psicólogo en cuestión).

Finalidad

La finalidad de la entrevista psicológica realmente depende de las etapas de la entrevista clínica, por ejemplo, en la primera sesión por lo general se lleva a cabo una entrevista psicológica inicial estructurada que tiene como finalidad obtener datos básicos y específicos del paciente. Sin embargo, más adelante en el proceso de terapia psicológica es normal que en las sesiones se apliquen entrevistas psicológicas no estructuradas que buscan obtener información acerca de los síntomas y pensamientos que tenga el paciente.

Casos de uso

Por supuesto la entrevista psicológica ocurre cuando una persona siente la necesidad (o es llevada por sus tutores legales) a un psicólogo para su tratamiento o investigación, esto en sí es un ejemplo de entrevista semiestructurada en psicología.

Problemas

El mayor problema es que el formato de entrevista psicológica puede ser incómoda para algunas personas, durante la entrevista (especialmente las no estructuradas) por lo general se le pedirá al paciente información muy personal o privada que posiblemente no haya compartido con más nadie y entendiblemente algunas personas son recelosas a dar dicha información.

Objetivos

El objetivo principal es obtener datos que ayuden a la creación de un plan de tratamiento y posterior tratamiento del paciente psicológico.

Ejemplo de preguntas de una entrevista psicológica

Ya que se mencionaron casos de entrevistas psicológicas estructuradas y no estructuradas se darán ejemplos de ambos. En el caso de la entrevista psicológica estructurada inicial es ideal hacer preguntas como “¿Cuál es tu nombre completo?” y “¿has estado bajo tratamiento psicológico o psiquiátrico en el pasado?”. Y en los casos de la entrevista psicológica no estructurada dependerá del contenido que el paciente traiga a la consulta, pero algunas preguntas pueden ser “¿Qué te hace sentir eso?” y “¿aprendiste algo en esta sesión?”.

Entrevistas psicológicas según su estructura

Ahora pues, es momento de explorar las subcategorías específicas de las entrevistas que terminan formando parte del resto de las entrevistas sin importar en cual contexto se den.

Estructurada

La entrevista estructurada es aquella que consta de preguntas específicas predeterminadas que se han escogido previamente por su utilidad o relevancia para la figura del entrevistador.

¿Cuáles son las características de la entrevista estructurada?

Algunas de sus características son que la entrevista estructurada es cerrada, tiene un estudio o análisis previo para determinar si está bien compuesta, suele ser sencilla y rápida de aplicar (dependiendo de la cantidad de preguntas por supuesto) debido a las limitaciones en las respuestas.

Finalidad

La finalidad de este tipo de entrevistas es obtener información muy puntual sobre el entrevistado, por lo general estas entrevistas vienen en forma de un cuestionario que el entrevistado puede llenar por sí solo en caso de ser necesario.

Casos de uso

Por lo general este tipo de entrevistas son utilizadas en estudios científicos en donde se necesitan datos muy puntuales que serán medidos y analizados estadísticamente.

Problemas

El principal problema de este tipo de entrevistas es que son muy cerradas es decir al buscar solo información específica se ignoran muchos otros factores y datos que pudiesen (o no) ser relevantes para el entrevistador. Además, con este tipo de entrevistas siempre se corre el riesgo de que el entrevistado se salga de los confines que exige la entrevista.

Objetivos

Se hizo alusión al objetivo anteriormente y es que la entrevista estructurada busca obtener información relevante y específica sobre alguien o sobre algún fenómeno de forma rápida y efectiva.

Ejemplo

Por ejemplo, una serie de preguntas que se le hacen a alguien después de formar parte de un grupo de control para probar un nuevo producto como “en una escala del 1 al 10 cómo calificaría el producto” y “se sintió cómodo usando el producto ¿sí o no?

Libre

Las entrevistas libres también son conocidas como entrevistas no estructuradas, a diferencia de las entrevistas estructuradas estas no cuentan con pautas más libres para su realización y como resultado obtienen datos mucho más variados.

¿Cuáles son las características de una entrevista libre?

La principal característica salta a la vista inmediatamente y es que para el ojo no atento parece una conversación, esto puede ser bueno sin embargo esa conversación solo es una entrevista libre si tiene una intención clara detrás y si el entrevistador guía la conversación con esa intención.

Finalidad

la finalidad es obtener una gran y variada cantidad de información acerca de una persona o fenómeno, que busca dar un alto nivel de entendimiento e inclusive abrir nuevas ramas al estudio que se esté realizando.

Casos de uso

la entrevista libre se utiliza en casos donde por ejemplo no se tiene mucha información previa o más comúnmente, en casos donde se quiere establecer una buena relación o rapport con el entrevistado ya que el ambiente libre por lo general logra que el entrevistado se sienta más cómodo.

Problemas

Un gran problema de la entrevista libre es que se corre el riesgo de obtener información irrelevante o que se aleja del objeto de estudio. Además, está el detalle de que estas entrevistas no tienen la cantidad de estudios y análisis previos lo que causa que sus resultados no tengan tanto valor científicamente hablando.

Objetivos

Obtener la mayor cantidad de información relevante posible, establecer una buena relación con el sujeto entrevistado y por ultimo también puede funcionar para aclarar cualquier duda que el entrevistado tenga sobre las preguntas o el procedimiento.

Ejemplo

Un ejemplo puede ser los tipos de entrevistas periodísticas a un testigo, el reportero puede preguntar “¿puede decirme qué fue lo que ocurrió?” y el testigo dará una respuesta totalmente subjetiva de lo que vivió con la posibilidad de desviarse.

Semiestructurada

Por último, la entrevista semiestructurada combina los 2 tipos mencionados anteriormente para otorgarle las ventajas de ambas a los entrevistadores.

Características

La entrevista semiestructurada brinda una base en la cual el entrevistador puede usar para guiarse y apoyarse en caso de tener problemas, pero al mismo tiempo le da un espacio para “improvisar” y crear el nexo con el entrevistado o buscar información interesante que surja durante la entrevista.

Finalidad

Al igual que todas las entrevistas la finalidad de esta es obtener información, en el caso de la semiestructurada se quiere obtener información específica, pero también se va con cierto grado de incertidumbre acerca de los aportes obtenidos.

Casos de uso

las entrevistas de trabajo suelen ser seguir el modelo de entrevistas semiestructuradas, de hecho el ejemplo será el de una entrevista de trabajo, pero se hablará a profundidad de ella más adelante. También es tipo de entrevista cuya finalidad es profundizar en la opinión de un especialista.

Problemas

Específicamente con esta calificación se tiene un nivel de dificultad particular a la hora de comparar las respuestas porque hay que mezclar la valoración subjetiva de las preguntas preparadas y de las preguntas espontaneas.

Objetivos

Otro objetivo útil de las entrevistas semiestructuradas es obtener buenos datos cualitativos, estos son útiles para estudios científicos como relatos de vida o historias de vida.

Ejemplo

El ejemplo será una de las características de la entrevista de trabajo donde se mezcla una pregunta predeterminada como “¿qué experiencia previa tienes?” que otorga una respuesta cerrada, y una espontánea como “¿cómo crees que esa experiencia puede ayudarte en este trabajo?” que le da la oportunidad al entrevistado de elaborar mucho más acerca de su experiencia.

Entrevistas psicológicas según su temporalidad

A partir de este punto se hablará de los tipos de entrevistas de una forma menos segmentada ya que se trata de una subcategoría de entrevistas exclusiva de la psicología, esto significa que muchas comparten elementos como casos de uso, objetivos y desventajas.

Inicial

Se hizo alusión a la entrevista inicial en el apartado de las entrevistas psicológicas en general, la entrevista inicial es sumamente importante porque en esta se toman los datos obligatorios para el desarrollo del proceso psicológico y la posterior redacción de un informe psicológico en caso de ser necesario.

En la entrevista inicial el psicólogo recolecta datos como, nombre completo, fecha de nacimiento, estado civil, zona en la que reside, motivo de consulta y todo lo que puedan obtener en cuanto a la previa historia clínica del paciente.

Complementaria

La entrevista psicológica complementaria es el siguiente paso lógico después de la inicial, esto es porque la entrevista complementaria se encarga de profundizar aún más en la información del paciente especialmente sobre la naturaleza de su problema (motivo de consulta).

De devolución o de alta

El siguiente tipo de entrevista ocurre en el tramo final de la terapia puede ser porque el paciente sea dado de alta, deba ser remitido a otro profesional o el paciente decida dejar de asistir a consulta.

En la entrevista de devolución se hace una devolución de los resultados al paciente y al mismo tiempo se hacen preguntas para determinar si se solucionó el motivo de consulta o se hizo un progreso, además algunos psicólogos hacen preguntas referentes a la experiencia personal del paciente en el proceso como “¿qué te pareció ir a consulta psicológica?”.

Entrevistas psicológicas según sus participantes

La última categoría de estilos de entrevista psicológica comprende las entrevistas individuales y grupales.

Individuales

Como lo indica su nombre estas entrevistas se hacen a una sola persona y la mayoría de los ejemplos que se han dado hasta ahora son de entrevistas individuales.

Grupales

Las entrevistas grupales en psicología son más comunes en el ámbito científico de investigación en el que se hacen preguntas en forma de cuestionario a un grupo de varias personas. este tipo de entrevistas suelen ser características de una entrevista de trabajo.

Como se pudo apreciar los ejemplos de entrevista psicológica están presentes en varios ámbitos de la vida contemporánea, no importa de cuales tipos de entrevista psicológica se hable todas tienen un lugar dentro de la ciencia moderna y deben continuar progresando y perfeccionándose.