sábado, 2 agosto 2025 |

Actualizado a las

15:43

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
30.3 C
Madrid

Tipos de mangas: qué son, características, estructura y ejemplos de todos los estilos de manga y anime

Grandes éxitos de anime como Dragón Ball, Sakura Card Captor, One Piece, Inuyasha y Sailor Moon antes de llegar a la pantalla eran mangas, ¿Lo sabías? Incluso existen un gran número de tipos de mangas y otro dato curioso es que los nombres de los estilos de manga se adaptan al tipo de público a cual va dirigido y también hay otros subgéneros como de temáticas deportivas, por ejemplo.

Anime japonés:
Las 70 mejores series animadas japonesas de la historia (acción, aventura, comedia…)

Leer artículo

Shojo (Shoujo)

Antes de hablar del primer tipo de manga, responderemos a esta pregunta: ¿qué significa manga y anime? Para refrescar la memoria el manga es la historieta estas suelen ser dibujos de anime en blanco y negro y el anime es la adaptación a la televisión, es decir es cuando esos personajes tienen voces, movimientos y color.

Entonces, si aún no quedó qué es un manga japonés, la mayor diferencia es que el manga es impreso y el anime es animación.

Ahora sí, ¿qué es Shojo? Se trata de estilos de manga dirigido a las niñas y adolescentes. Según datos, la clasificación es hasta los 18 años. Esto no significa que los niños no puedan disfrutar de los shojo, lo que quiere decir es que se comercializa de forma demográfica porque de esta manera es más fácil su venta.

Sailor Moon

Las temáticas de los shojos son el romance, la fantasía y la magia. ¿Un ejemplo? Los libros de manga de Pretty Guardian Sailor Moon, son varios tomos y llegó a la pantalla gracias a su popularidad hasta el momento sigue siendo uno de los más exitosos.

La primera vez que apareció el manga de Sailor Moon fue en 1991 en la revista ilustrada “Nakayoshi”. La historieta narra la historia de una adolescente llamada Usagi Tsukino, quien es designada para ser una guerrera y luchar por el amor y la justicia.

Portada del manga de Sailor moon tomo 5/Editorial Kōdansha

Shonen

Ssi quieres saber qué son las mangas shonen tenemos una respuesta y primero son la contraparte de los shojos, ¿por qué? Porque a diferencia de los anteriores, estos están dirigidos a niños y adolescentes. Las temáticas de estos tipos de mangas son acción, pelea, aventura y en algunas ocasiones también agregan toques de humor.

El nombre de este estilo de manga proviene de la palabra japonesa “shōnen (少年)”, la cual significa “joven”.

Naruto

Existen una gran variedad de Shonen famosísimos para mencionar los más conocidos tenemos a Naruto. Esta manga que después se convirtió en anime cuenta la historia de un huérfano ninja, el cual va transformando su poder con el tiempo. Después de la muerte de sus padres su mayor deseo es convertirse en el líder de su aldea.

Es reconocido por sus peleas, además de su argumento que incluye algo de romance, amistad y superación personal.

La primera publicación del manga japonés apareció en 1999.

Dragón Ball y también One Piece son dos shonen que gozan de gran popularidad.

Antes de terminar este apartado, queremos dejarte un dato curioso. La estructura del manga consiste en leerlos de derecha a izquierda y no al revés como muchos suelen estar acostumbrados.

Portada del manga de Naruto tomo 1/Editorial Shūeisha

Kodomomuke

Los tipos de mangas también abarcan al público más joven o a los más pequeños y aquí entran los Kodomomuke. Suelen estar dirigidos para niños menores de 10 años. Prevalece la fantasía y la moralidad, esta segunda con la finalidad de educar a los infantes.

Entonces, ¿qué es una manga kadomomuke? Así como lo hemos mencionado antes nacieron para el público infantil y su origen se da en el siglo XIX, se cree que fueron creados con la finalidad de alfabetizar a la población más joven de Japón.

Pokémon

De las adaptaciones de manga a anime, una de las más conocidas –en los últimos tiempos- es Astroboy, sin embargo, en estilo de manga también debemos mencionar a Pokémon y Hello Kitty.

Recordemos que Pokémon es manga y también un anime súper popular. El argumento central se basa en Ash Ketchum, un entrenador Pokémon originario de un pueblo llamado Paleta. Su mayor sueño es convertirse en un gran entrenador y en su camino se encuentra con Pikachu, quien ocupó el lugar de amigo y acompañante.

La manga se inspiró en la saga de videojuegos que lleva el mismo nombre y fue desarrollado por la empresa Game Freak y más adelante Nintendo se encargó de distribuirlo.

Por otra parte, debemos mencionar que este género tiene cuatro subcategorías. Los kodomomuke shojos, shounen y Nihonjin.

Portada del manga de Pokémon tomo 1/Editorial Shōgakukan

Josei

Ahora, hablaremos del último de manga, según su demografía, los Josei. Son aquellos que están dirigidos a las mujeres adultas. Suelen explorar las relaciones amorosas reales y adultas, incluso el sexo también puede estar incluido en las adaptaciones de los josei de anime en historieta.

A diferencia de los shojos, las características del manga Josei es que suelen alternarse entre protagonistas hombres y mujeres. Las mujeres suelen buscar relaciones heterosexuales, pero los hombres pueden involucrarse en relaciones homosexuales. Algunas escenas pueden ser sexualmente explícitas y otras no.

Loveless

Entre los ejemplos de mangas josei más conocidos está Loveless, la cual narra la historia de un joven de 14 años que debe confiar en un hombre mayor y desconocido para encontrar respuestas sobre el asesinato de su hermano. Otra adaptación josei popular es Paradise Kiss.

Otro dato importante es que de este tipo de mangas japonesas, al mismo tiempo, pueden incluir otros dramas relacionados con la familia y a los amigos.

Portada del manga de Loveless tomo 1/Editorial Ichijinsha

Hentai

Ahora es momento de hablar de los controvertidos hentai. Son manga al estilo japonés que sí contienen escenas de sexo explícitas y las temáticas giran en torno a esto.  En palabras más sencilla es pornografía expresada en dibujos estilo manga y algunos son llevados a la animación.

La palabra “hentai”, en japonés significa “perversión” o “transformación”. Entre los subgéneros de estos estilos de manga se pueden encontrar muchos que corresponden a lo que se conoce como “fetiche”.

Es decir, hay historietas de manga hentai de ciencia ficción, policiales y también de fantasía.

¿Cuándo aparecieron estos tipos de mangas? Su origen remonta desde 1960, cuando en Japón aparecieron las primeras historietas con desnudos y más adelante se adoptó el nombre de hentai.

Ahora bien, ¿cuáles son las caricaturas de manga hentai más conocidos? Existen una gran variedad de estilos de manga hentai muy conocidos, entre ellos se encuentra Boku to Misaki-sensei, Eroge H (Mafuyu Orifushi) y Mankitsu Happening.

Dos tipos de manga hentai

El hentai tiene otros tipos de manga que son conocidos, trataremos de resumirlo de manera breve.

  • Yuri (Shoujo-ai): Son historias explicitas entre chicas, es decir su drama es lésbico. Algunos ejemplos de manga yuri son Akuma no Riddle y Sasameki Koto.
  • Yaoi (Shounen-ai): Son lo opuesto de las mangas yuri, puesto que la historia gira alrededor de dramas homosexuales.
  • Gender Bender o Hideyoshi: Se trata de uno de los estilos de manga más actuales y se centra en personas trans.

Akuma no Riddle

Akuma no Riddle es un anime que también tiene otros subgéneros como violencia. La historia se va narrando en un instituto de educación privada solo para chicas, todo parece normal hasta que se descubre que las alumnas que pertenecen al décimo curso son, en realidad, asesinas en serie.

Estilo de manga: Hentai/Portada del manga de Akuma no Riddle tomo 2/Editorial Kadokawa Shoten

Gore

Cuando hablamos de mangas en Japón al estilo Gore nos referimos a violencia, situaciones distópicas y escenas bien explícitas.

Muerte, destrucción y escenas grotescas son aquellas que definen a las mangas estilo gore. Si estás en búsqueda de una manga y anime para leer que sea gore, existen varios que son populares y entre ellos están: Blood +, Saikano y Highschool Of the Dead.

Sin embargo, para aquellos amantes del gore también hay varios disponible en Netflix y se pueden mencionar Hellsing Ultimate y Devilman Crybaby.

Highschool Of the Dead

Hablamos de Highschool Of the Dead, en español la adopción es “Apocalipsis en el instituto”, entra entre los estilos de manga gore por su contenido de violencia. A su vez, también contiene escenas grotescas.

Habla de un grupo de adolescentes de preparatoria que están atrapados en un apocalipsis zombie.

Estilos de manga: Gore/Portada del manga Highschool of the Dead tomo 4/Editorial Fujimi Shobō

Isekai

Los animes Isekai siguen la fórmula de “Alicia en el País de las Maravillas”, ¿entiendes la referencia? Es decir, los personajes suelen ser trasladado de un mundo a otro totalmente distinto.

Suelen ser historias de fantasía que giran en torno al hecho que los protagonistas deben encontrar el camino a casa. Se ha convertido en uno de los tipos de mangas más populares en los últimos años y la principal razón es por su contenido e historias inversas.

El manga al estilo japonés isekai más representativo es “So I’m a spider so what?” y otros ejemplos de mangas de esta categoría se encuentran: Slime y The Rising of the Shield Hero.

So I’m a spider, so what?

“So I’m a spider, so what?”, merece una distinción por ser uno de las mangas Isekai más conocidas en la actualidad.

La primera edición apareció en el 2015 y el argumento presenta a un grupo de adolescente que son asesinados, después de la explosión de su escuela, y todos reviven en un mundo de fantasía.

La historia se pone más interesante cuando no todos reencarnan en la misma clase social, es decir, algunos son príncipes o parte de la realeza y otros plebeyos.

Portada del manga So I’m a spider so what? tomo 11/Editorial Kadokawa Shōten

Spokon

Los amantes de los deportes también tienen estilos de manga para ellos y esos son los “Spokon”, son dibujos al estilo manga que se centran en deportes.

Las historias suelen mostrar cómo los protagonistas tienen que superar muchas adversidades hasta llegar a lo más alto.

Asimismo, pueden hablar del valor de la amistad, trabajo en equipo, esfuerzo y también la competencia.

“El baloncesto de Kuroko”  del artista visual Tadatoshi Fujimaki, Haikyu!!, y por último pedal Yowamushi de Wataru Watanabe son de los mangas más populares del estilo Spokon.

Kuroko’s basketball

Hablar de Kuroko’s basketball o en castellano “El baloncesto de Koroko” de Tadatoshi Fujumaki es hablar de la esencia de las mangas “Spokon”, puesto que narra a la perfección esta categoría: Superación, amistad y un deporte como protagonista.

La manga apareció –por primera vez- en el año 2008 y gracias a su éxito pudieron salir otros tomos. La historieta finalizó en el 2014.

Portada del manga Koroko no Basket tomo 1/Editorial Shūeisha

Romakome

Los cómic o manga románticos, pero con toques de humor tienen un nombre y esos son los “Romakome”. Están dirigidas, por lo general, al público femenino, sin embargo, no es limitativo.

Las caricaturas de manga suelen ser divertidas, coloridas y con muchas escenas graciosas. En esta categoría podemos mencionar dos grandes mangas, las cuales también fueron exitosas cuando se adaptaron a la televisión y son: Otomen y Toradora!

Toradora

¿Existe un anime más gracioso y tierno que Toradora? De seguro no. Es un clásico entre los “romakome” y esto se debe a su toque de humor mezclado con romance.

Todos los tomos de Toradora fueron publicados entre los años 2006 y 2009. Habla de dos adolescentes que se unen para mejorar sus aspectos y terminan enamorados.

Portada del manga Toradoa tomo 1/Editorial ASCII Media Works

Cyberpunk

Ahora, hablamos de una de las categorías más buscadas por la población masculina: Las mangas cyberpunk.

La manga japonés y anime con temática ciberpunk narra ambientes futuristas, sociedades imaginarias y como la tecnología puede ser capaz de clasificar a las sociedades. De hecho, estos estilos de manga no eran muy populares, se hicieron más visibles desde el lanzamiento del importante videojuego Cyberpunk 2077.

Entre los cómics anime y manga más conocidos son: Akira, Gantz y Biomega.

Akira

Akira representa una de las mangas más antiguas del estilo cyberpunk. Su primera edición apareció en 1982.

La destrucción absoluta y una sociedad distorsiona son dos de los ingredientes más importantes de esta obra. Además, plantea que la tecnología fue la responsable de la catástrofe.

Estilos de manga: Ciberpunk/Portada del manga Akira tomo 1/Editorial Kōdansha

Meitantei

Todas las mangas japonesas que tocan temas sobre detectives, policías y la búsqueda de la verdad entran en la categoría de “Meitantei”.

Asimismo, también intentan resolver asesinatos y se pueden incluir otras temáticas como la hermandad, amistad y resaltar los valores humanos.

En esta lista, podemos mencionar a uno de los animes más populares dentro y fuera de Japón: Detective Conan.

Detective Conan

Shinichi Kudo es un detective que es envenado, pero corre con algo de suerte y queda vivo.

Shinichi queda del tamaño de un niño de siete años y después decide apropiarse de una personalidad, proteger a su familia, hallar pruebas y encontrar una cura que le permita volver a su tamaño normal.  

El nombre de la manga se debe a que el protagonista toma el nombre de Conan Edogawa.  

Dato curioso: Si quieres ver la versión en anime de Detective Conan, está disponible en Amazon Prime.

Portada del manga Detective Conan tomo 1/Editorial Shōgakukan

Las mangas japoneses son uno de los más famosos en el mundo y al año se producen miles. De hecho, se deben traducir a varios idiomas, aunque es más fácil encontrar ediciones de mangas nuevas en inglés que en español.

Si no estás familiarizado con el concepto de qué es manga o cómo leerlos, queremos recordarte es que una de sus principales cualidades es que se deben leer de izquierda a derecha. Recomendamos comenzar por los clásicos, puesto que son mucho, pero mucho más fácil de leer y entender.

Otro dato importante: En la versión animada de muchas mangas suelen omitir detalles o suprimir parte de las historias, por esta razón es ideal leer o ver las caricaturas de manga y luego ver el anime.

El mundo de las mangas es muy amplio y cada día se expande más. Existen tipos de mangas que se adaptan según su demografía y de acuerdo los gustos. Lo cierto es que existen estilos de manga para cada persona. Es un mundo diverso, variado y lleno de color.

Doom metal: qué es, historia, características y mejores álbumes y bandas del doom (Ghost, Katatonia…)

Conocido como una versión más poderosa del heavy metal, el doom metal nació como un subgénero y de pronto caló entre los adeptos del black metal, es por ello que también es conocido como “gothic metal”, aunque de manera errónea. Se caracteriza por sus fuertes riffs de guitarra y sus letras poco convencionales. 

Historia del heavy metal:
Origen, bandas, géneros y mejores álbumes en la historia del metal (70, 80, 90…)

Leer artículo

El doom metal y un poco de su historia 

Para introducirse de lleno en el doom metal, es necesario conocer su historia. Este subgénero llegó para marcar una etapa importante en las variaciones del heavy metal. 

Doom metal: Mucho ruido y letras oscuras 

La historia del doom metal es un poco más antigua de lo que muchos creen y todos los registros apuntan a una sola banda: Black Sabbath. Su primera canción, llamada igual que la banda, tenía registros de un heavy metal más lento y más adelante fue conocido como doom metal. 

Esta canción se caracteriza por el ruido de las guitarras distorsionadas, además de tener una letra bien oscura. Una parte de la pieza reza: “Grande forma negra con ojos de fuego. Decir a la gente su deseo, Satanás está sentado ahí, sonríe y observa esas llamas cada vez más altas”. 

Durante su trayectoria, la banda británica Black Sabbath continúo haciendo canciones e incluyendo el doom metal, esto hizo que otras bandas también se adentraran en este subgénero. 

A principio de la década de los 70 y 80, el doom metal estaba consolidado y se escuchaba en las canciones de grupos como: Pentagram, Pagan Altar y Witchfinder.  Sin embargo, entre los antecedentes del doom metal más conocidos está el álbum “Epicus Doomicus Metallicus” (1986) de la banda oriunda de Estocolmo, Candlemass. 

Este grupo fue la responsable de consolidar el doom metal y llevarlo a otro nivel. Ellos dejaron claro qué es el doom y dejar un legado en las generaciones siguientes. 

Las décadas siguientes, nuevas bandas de doom surgieron y se convirtieron en un hito dentro del subgénero. Entre las más conocidas está Katatonia y la banda Ghost, ambas nacieron en Suecia. 

Definiendo al doom metal 

Después de hablar -de manera breve- sobre la historia del doom metal, es momento de definir al subgénero.  Como mencionamos antes, proviene del heavy metal. Se puede reconocer por la presencia de la guitarra en baja textura, sus tempos más lentos y letras que están más orientadas al terror, paranoia y visiones psicodélicas. 

Más adelante, surgieron nuevas versiones del género, más bien conocido como nuevos giros del subgénero. Por ejemplo el doom metal instrumental, el cual se caracteriza por sus rasgos más tradicionales de rock progresivo. 

En la actualidad, el subgénero continúa presente y tiene una gran presencia en países como Finlandia, Suecia, Reino Unido y también Estados Unidos. Las bandas de doom metal más populares del momento son Asphodelus, Ataraxie, Chalice of Suffering y Grief Collector. 

Características del doom metal 

Después de conocer un poco de la historia y su significado, es momento de conocer cuáles son las características del doom metal. Este subgénero tiene cualidades que lo hacen ser único y así más reconocible. 

Tempos lentos

En algún momento, mencionamos que una de las características del doom metal es sus tempos lentos, pero a esto se le suma el hecho de que pueda sonar rechinante con la finalidad de crear un ambiente de desesperación. 

Instrumentación del hard rock 

En cuanto a los instrumentos, casi todas las bandas de doom metal usan instrumentación parecida a las del hard rock: dos guitarras, un bajo y una batería. Asimismo, suelen tener un baterista. 

Sin embargo, existen otros tipos de doom, como el drone metal que es mucho más instrumental.

Un sonido pesado 

Los artistas de doom metal suelen desafinar y aflojar sus instrumentos con la finalidad de que el sonido se escuche más pesado. 

Letras con toques de paranoia 

Cuando se trata de composiciones en el doom metal son comunes temas relacionados con la paranoia, depresión, agitación política y algunas letras también tocan la brujería. 

Voces limpias 

Pese a sus letras un poco dark y su sonido desesperado, en el doom las voces suelen ser limpias y articuladas. Se entiende de manera clara el mensaje y existe una armonía que solo puede haber en el género.

El doom es local 

El doom es conocido por ser un subgénero muy local, por ejemplo en el norte de Europa es muy popular por la movida que creció después de 1970. Goza de gran popularidad en países como Suecia, Finlandia y Alemania. 

Mientras tanto, también es popular en ciudades de Estados Unidos como New York, Nueva Orleans, Los Angeles y Washington, DC, pero suele tener diferencias con el doom metal europeo. 

Las mejores bandas de doom metal

Es momento de hacer un recorrido por las mejores bandas de doom metal, aquellas que han dejado sus oscuras letras plasmadas en la historia de este subgénero. 

Black Sabbath

Black Sabbath es una banda que se formó en 1968 en Birmingham, Inglaterra. El grupo de hard rock nunca se ha encasillado dentro del subgénero, pero los inicios del doom metal se dieron gracias a este cuarteto y su innovación. 

Los riffs afinados en la guitarra, la voz clara de Ozzy Osbourne y el misterio que emanaba la batería, se convirtieron en cualidades que rescataron las futuras bandas de doom metal. 

Pentagram 

Pentagram fue una banda que se formó en Estados Unidos en 1971, entre los antecedentes del doom metal su nombre está escrito, puesto que son considerados los precursores del subgénero. 

Su primer álbum salió en 1985 y rápidamente se encasillaron como una banda de doom metal, al igual que Trouble, Saint Vitus y Candlemass. 

Ghost

La banda Ghost es un grupo contemporáneo de doom metal, fue fundada en Linköping, Suecia en 2008. El cantante de Ghost es Tobias Forge (su identidad fue revelada después de una disputa legal en 2017). Los otros integrantes de Ghost son Papa Emeritus I, Papa Emeritus II, Papa Emeritus III, Cardinal Copia y Papa Emeritus IV, todos ellos hacen las voces. 

Por otro lado, existen otros miembros de Ghost llamados “Nameless Ghouls”, son todos los instrumentistas y a su vez cada uno representa a un elemento como agua, tierra, fuego, aire y éter. 

Una de las características más resaltantes de esta banda es el anonimato, puesto que nunca han revelado sus identidades y cada uno tiene un rol específico. Sus trajes son parecidos a lo de la iglesia católica, pero se dice que le rinden culto a Satanás. 

Entre la discografía de Ghost se incluyen temas que gozan de gran éxito, tales como: 

  • Kiss the go-goat
  • Mary on a Cross

Hasta el momento, la discografía de Ghost incluye cuatro discos. 

Type O Negative

La banda es originaria de Brooklyn, New York. Es especialmente conocida en esta escena por mezclar el dark metal con el doom metal. Se formó en el año 1989 y perduró hasta el 2010. 

La discografía de Type O Negative se estrenó con el disco “Slow, Deep and Hard”, más adelante publicaron otros discos: The Origin of the Feces (1992), Bloody Kisses (1993), uno de los más populares de la banda y su último álbum de estudio fueDead Again. 

Al fallecer el líder de la banda, Peter Steele en 2010, la banda decidió que no continuarían juntos. 

Katatonia

La discografía de Katatonia es indispensable al momento de citar el doom metal. La banda se formó en 1991 en Estocolmo, Suecia.

Su primer álbum “Dance of December Souls”, dejó claro que la banda era un grupo de doom. Se trata de un dúo compuesto por Anders Nyström y Jonas P. Renkse. 

Una breve parada por los mejores álbumes de doom metal

Hay álbumes importantes en la historia del doom metal, discos que han marcado a una generación y también una década. A continuación, una pequeña lista de los mejores discos de este subgénero del metal.

The X Factor – Iron Maiden

Para abrir el listado de los mejores álbumes de doom metal está “The X Factor” de Iron Maiden. Se publicó en el año 1995 y fue de gran importancia para la banda, puesto que recién estaban estrenando vocalista. 

Al principio el cambio de voz de Bruce Dickinson por Blaze Bayley resultó un poco brusco para los fanáticos, sin embargo, con el tiempo ha sido más valorado, en primera instancia por ser una referencia dentro del doom. 

Dos canciones de este álbum: 

  • Sign of the Cros
  • The Aftermath 
Portada del álbum The X Factor de Iron Maiden/EMI

Epicus Doomicus Metallicus – Candlemass 

“Epicus Doomicus Metallicus” es el álbum début de esta banda especialista en el dum, Candlemass. Fue publicado en 1986. 

De hecho, el nombre del álbum significa “Epic Doom Metal”, en este disco fueron capaces de mostrar la innovación en los riffs de guitarra y hacer que fusionara a la perfección con la voz del vocalista, Johan Längquist. 

Esta banda es considerada una de las mejores bandas en Suecia. 

Portada del álbum Epicus Doomicus Metallicus de Candlemass/Black Dragon

Bloody Kisses – Type O Negative 

Un miembro de la discografía de Type O Negative dice presente dentro de los mejores álbumes de doom metal. Se publicó en el año 1993.  Es el tercer disco de la banda y de manera rápida se coló en la lista de los mejores del género. 

Este material discográfico se diferencia de los anteriores, debido a que en este se introduce un poco de rock y el tema de las letras se tornaron menos bruscas. 

¿Dos canciones de este disco? 

  • Christian Woman
  • Kill All the White People 
Portada del álbum Bloody Kisses de Type O Negative/Roadrunner Records

Brave Murder Day – Katatonia 

Para cerrar esta lista de los mejores álbumes de doom metal está “Brave muder day” de Katatonia. 

Se trata del segundo material de la banda Katatonia, salió a la venta en 1996 y rápidamente escaló posiciones en las listas de Suecia. De hecho, es conocido porque la banda rompió todos los esquemas con este trabajo. Incorporaron una fórmula repetitiva y disminuyeron los riffs. 

¿Qué canción escuchar de este disco? 

  • Brave 
Portada del álbum Brave Murder Day de Katatonia/Avantgarde Music

Las mejores canciones de doom metal

Llegamos al último apartado de esta entrada, es momento de mencionar cuáles son las mejores canciones de doom metal. 

Call me little sunshine – Ghost 

“Call me little sunshine” es una de las canciones más recientes de Ghost y también se ha convertido en una de las más emblemáticas. Forma parte de su última producción discográfica “Impera”. 

Es una composición del doom metal actual, la cual conserva lo clásico, es decir, los riffs fuertes, pero en esta oportunidad incluyen tanto versos, como coros y estrebillos. 

Solitude – Candlemass

“Solitude” fue escrita en 1985 y está incluida en la lista de canciones del disco  “Epicus Doomicus Metallicus”, lanzado un año después. 

La canción habla sobre la depresión y describe como la persona desea morir. 

All your sins – Pentagram

La pieza forma parte del disco Relentless, la banda lanzó el álbum 14 años después de su formación. “All your sings”, es una de las piezas principales de este trabajo. 

La canción recibió grandes elogios por parte de la crítica y se convirtió en uno de los himnos de la banda. Una de las cualidades es que Pentagram es que, desde sus inicios, mantuvieron el dum presente. 

El doom metal (no confundir con el gothic metal) es un género que muestra el lado más oscuro del arte. Sus letras son tan reales que pueden dar miedo, pero sin importar esto es un subgénero que se ganó un lugar entre los adeptos del rock alternativo, hard rock y heavy metal.

Cinco noticias clave del viernes 11 de marzo

Incautaron casi 10,000 artefactos culturales ilícitos con la Operación Pandora

Las autoridades internacionales encargadas de hacer cumplir la ley en 28 países que ejecutan la última fase de la Operación Pandora, una ofensiva internacional contra el tráfico ilegal de bienes culturales, anunciaron que han incautado 9,408 artefactos culturales entre junio y septiembre del 2021. 

De acuerdo a un informe de Interpol, arrestaron a al menos 52 personas relacionadas con las incautaciones, las cuales se dieron en aeropuertos, pasos fronterizos, casas de subastas, museos y casas particulares. Asimismo, indicaron que monitorearon los mercados en línea junto con la Policía Nacional de los Países Bajos para dar con los implicados. 

La Operación Pandora VI fue dirigida por autoridades españolas con supervisión internacional de Europol, Interpol y la Organización Mundial de Aduanas. Empezó en 2016 y desde entonces han logrado 407 arrestos y la recuperación de 147,050 bienes culturales hasta la fecha. En la fase más reciente recuperaron muebles, monedas, pinturas, esculturas, instrumentos musicales y tesoros arqueológicos.

Volkswagen lanzará una versión eléctrica de su furgoneta de los 60

El fabricante de automóviles alemán Volkswagen finalmente presentó su vehículo icónico, la furgoneta de los 60, totalmente eléctrica y renovada, el cual llamó ID Buzz. Esta nueva versión será lanzada a finales del 2022, tiene capacidad para cinco pasajeros, incluido el conductor, y tiene espacio adicional para 1,121 litros de equipaje para viajes de vacaciones. 

Además, el nuevo automóvil-furgoneta es ecológico, puesto que está hecho con materiales sintéticos reciclados y el interior está completamente libre de cuero real, así que no tiene nada que ver con crueldad animal. Por otro lado, una de sus características es el Car2X, que utiliza señales de otros vehículos y la infraestructura de transporte para detectar peligros en tiempo real.

También tiene integrada la “Función de memoria” para estacionamiento automático en una ruta previamente guardada. Sobre el ID Buzz, Volkswagen asegura que la furgoneta de cinco plazas será parte del “futuro del transporte en el centro de la ciudad”, en el que los viajes son compartidos por varios pasajeros en vehículos aclamados por aplicaciones.  

Millonario canadiense donó los ahorros de toda su vida para plantar 100,000 narcisos

Keith Owen tuvo como último deseo jubilarse en Sidmouth en Devon, al suroeste de Inglaterra, donde plantaría sus narcisos en el Valle de los Bulbos. Tras haber sido diagnosticado con cáncer terminal en 2007, Owen decidió dejar los ahorros de su vida de 2,3 millones de libras esterlinas (3 millones de dólares/ EUR 2,700 millones) a una sociedad de conservación voluntaria local.

Owen le comentó a la organización llamada Asociación Sid Vale (SVA), que deseaba que su dinero se utilizara para “apoyar proyectos locales, que hacían uso del trabajo voluntario y, en particular, para mantener el ambiente y la forma de vida, reconocidos en Sidmouth y sus alrededores”. 

Actualmente, los 153,000 bulbos plantados en toda la ciudad finalmente están comenzando a florecer desde su muerte en 2007. Los narcisos se plantaron en Peak Hill en Sidmouth.

El cuidado infantil externo frecuente puede afectar el comportamiento de los niños

El Centro Jacobs para el Desarrollo Productivo de la Juventud de la Universidad de Zúrich ha realizado un estudio para examinar cómo el cuidado externo de los niños influye en el desarrollo de los niños hasta la edad adulta y, de acuerdo a los datos recabados, los comportamientos observados en los niños en edad escolar primaria difieren de los que asisten a una guardería externa.

Con ayuda de los testimonios de los profesores, pudieron identificar que existe hiperactividad, falta de control de los impulsos, falta de atención y la agresión es más probable en los niños en edad escolar que habían pasado más de dos días a la semana con la madre de la guardería o al menos tres días a la semana en un grupo de juego.

Sin embargo, determinaron que el comportamiento problemático observado en los niños en edad escolar primaria “disminuye a medida que los niños crecen y desaparece en su mayoría a partir de los 13 años” y los síntomas del TDAH fueron los únicos que persistieron hasta la adolescencia.

Un nuevo estudio revela que los acentos sí son contagiosos para las personas

Es normal que las personas imiten acentos de otros países al estar en contacto con podcasts o series, y también sucede con amistades de otras regiones de un país. La imitación de acentos tiene su origen en la “convergencia lingüística” que sucede cuando se empieza a hablar distinto sin siquiera darnos cuenta. Un nuevo estudio ha revelado que incluso esperar que alguien hable con un acento sureño de los EE. UU. puede afectar el discurso de alguien que no habla de esa forma.   

Lacey Wade, una lingüista de la Universidad de Pensilvania, explicó que las expectativas sobre cómo podrían hablar otras personas, en lugar del discurso en sí, “son suficientes para dar forma a nuestros propios patrones de habla”. Además, argumentó que, como personas en contacto con otras culturas, no solo imitamos lo que observamos de otros, sino que también predecimos activamente lo que otros harán”.

Terciarización de la economía: definición, características y ejemplos de terciarización económica

Elevar la producción, reducir costos y aumentar la efectividad son algunas de los principales objetivos de las empresas que buscan en la terciarización económica la forma de alcanzarlos. El mercado laboral y comercial moderno se ha adaptado a las nuevas demandas de los consumidores y muchas compañías se han integrado al proceso de terciarización de la economía en los últimos años.

Economía descentralizada:
Definición, características y ejemplos de mercados descentralizados

Leer artículo

¿Qué es la terciarización de la economía?

Se entiende por terciarización económica aquel proceso en el cual una compañía recurre a un agente externo para que ejecute las operaciones que se realizan dentro de la empresa, siempre que tales funciones no representen las actividades principales del negocio.

En ese sentido, en una definición de terciarización de la economía más sencilla, se puede decir que una empresa tiene la posibilidad de contratar una compañía ajena al negocio, como proveedor externo, para que preste un servicio o desarrolle una labor que no corresponde al área de especialidad de la organización.

En la mayoría de los casos, los procesos de tercerización de la economía en países desarrollados se fundamentan en una automatización, de forma progresiva, de las distintas actividades simples y repetitivas y con escaso valor agregado.

¿Cuáles son las causas de la terciarización?

Cuando las empresas se encuentran en el proceso de expansión o de crecimiento, la terciarización económica puede pasar a desempeñar un papel importante en los planes de la compañía. Es entonces cuando se inicia el proceso de tercerización económica de la empresa.

De ese modo, la economía terciarizada favorece a la reestructuración interna de los negocios; ayuda a darles autonomía a las unidades administrativas y a fragmentar el trabajo.

Incluso en las empresas grandes, la contratación de personal para la expansión de los negocios puede representar un alto impacto financiero, y este es una de las razones que favorecen a la terciarización de la industria moderna. Las empresas continúan tercerizando servicios para seguir cumpliendo las funciones y alcanzar los objetivos sin que esto conlleve a un mayor gasto en los procesos.

Evolución en el mundo

No fue hasta los años 90, cuando la terciarización se hizo popular. Para las principales empresas de esa época lo más importante era maximizar el ahorro en los costos; por lo que los recursos subcontratados estaban relacionados con labores de servicio al cliente que eran manejados por teléfono por empresas externas. ¿Pero, por qué se produce la terciarización de la economía en los negocios?

En los países desarrollados, la tercerización económica se implementó principalmente en servicios empresariales dirigidos a brindar apoyo a las cadenas de producción. En ese sentido, se contrataban terceras compañías que ejecutaban labores complementarias que generan un valor adicional al producto como la planificación estratégica, tareas pre y post producción, distribución, transporte y comercialización.

En contraparte, la terciarización en la economía de los países en vías de desarrollo ha estado vinculada, por muchos años, con la expansión de labores que demandan menor capital y poca calificación como servicios personales o comercio minorista y retail. Rara vez se tomaba en cuenta el desarrollo del producción-servicio.

¿Cuáles son las características de la terciarización?

La terciarización económica presenta determinados elementos que lo caracterizan dentro de los procesos productivos de las compañías. De esa forma se puede entender qué es terciarización de la economía actual. A continuación, las principales características de la terciarización de la economía y los negocios.

Opera en funciones secundarias, aunque excepcionalmente en funciones principales de la empresa

Se desarrolla en actividades no conectadas entre sí.

Implica una estrategia de innovación en los procesos.

Se basa fundamentalmente en la prestación de servicios especializados.

Se fortalece con la buena comunicación de ambas empresas

Ventajas y desventajas de la terciarización

El proceso de terciarización puede favorecer al desarrollo de la producción de las empresas, mediante la delegación de funciones “secundaria” del negocio. A continuación algunas ventajas y contras de la terciarización económica en el mundo.

Ventajas

La mayoría de las empresas entienden los beneficios de la terciarización de la economía y los procesos productivos. Acá algunas de las principales ventajas

Ahorro de los costes

De acuerdo con varios estudios de investigación de mercados, la terciarización en la economía permite alcanzar ahorros que van de un 25% y hasta un 40% de los costos. Además, ayuda a optimizar los tiempos de acceso al mercado y captación de personal.

Enfoque en las actividades básicas

Con la implementación de la terciarización económica en las empresas, se puede lograr un mayor enfoque en las actividades básicas y esenciales del negocio. La tercerización permite reorientar las actividades principales para evitar que las operaciones back office consuman más recursos financieros y humanos.  

Ganar tiempo

Otra de las principales ventajas de la terciarización en la economía es la posibilidad completar las labores con mayor rapidez gracias a la delegación de tareas en las empresas externas, lo que permite un mejor manejo del tiempo.

Independenica de obligaciones laborales

Con la terciarización en la economía, las empresas pueden liberarse de las distintas regulaciones legales laborales. Así, la compañía tercerizada debe cumplir con las obligaciones laborales como pago de vacaciones, despidos, acuerdos, trámites y todo lo contemplado por la normativa laboral de ese país.

Desventajas

Si bien las empresas se ven beneficiadas cuando subcontratan compañías externas para el cumplimiento de determinadas funciones; también se debe tomar en cuenta algunos riesgos y desventajas que implica el proceso de terciarización en la economía actualmente.

Comprometer la calidad

Entre las principales desventajas de la terciarizacion es el riesgo de comprometer la calidad de los productos o servicios de la empresa principal. Cuando se intenta disminuir los gastos, mediante la terciarización, se puede estar sacrificando la calidad de los procesos si la compañía externa no se adecua a los estándares.

Falta de control

Con la contratación de empresas externas se entrega, de alguna manera el control de determinadas funciones y responsabilidades. Esto podría generar algún inconveniente en el negocio principal por no poder realizar el debido monitoreo y supervisión de las operaciones “delegadas”.

Problemas de seguridad

Uno de las desventajas que pudiera tener la terciarización en la economía de una empresa es la posibilidad de tener problemas de seguridad. Durante el proceso, si no se toman las medidas necesarias, se pudiera estar compartiendo información sensible del negocio con la empresa externa que pueda poner en riesgo la provacidad o funcionamiento de los procesos fundamentales.

Posible dependencia financiera

En los casos en que una empresa pequeña decide tercerizar sus funciones, puede pasar a depender de la estabilidad financiera de la empresa subtratada. Es decir, que si la tercera compañía no es diligente con sus finanzas o su desempeño económico es inferior, puede terminar afectando al desarrollo y estabilidad del negocio principal.

Ejemplos de tercerización en el mundo

El proceso de tercerización económica se encuentra presente en empresas del mundo entero. Países como Estados Unidos, Canadá, España, Portugal o México cuentan con empresas especializadas que brindan servicios externos a otras organizaciones.

México

Con la entrada en vigencia de la última reforma en la normativa legal en México, se modificaron algunos aspectos de la terciarización de la economía mexicana actual. En consecuencia, quedó prohibida la subcontratación de personal desde septiembre de 2021; sin embargo, se permite la contratación de servicios tercerizados especializados. Estas son algunas de las principales empresas que intervienen en la terciarización de la economía en México en los últimos años.

Human Select

Con más de 12 años en el mercado laboral, la empresa Human Select se distingue por brindar servicios especializados de back office administrativo, marketing y publicidad, consultorías en Tecnologías de la Información y otros relacionados con el área de recursos humanos como head hunter y selección de personal.

Technicon

Asentada en la Ciudad de México, la empresa de terciarización Technicon ofrece servicios administrativos, contables y fiscales; asesoría legal, estudios socioeconómicos, tercerización de personal, entre otros. La compañía cuenta con experiencia en servicios terciarizados por más de 35 años.

Neca Logística

Desde el 2008, esta empresa de tercerización ofrece servicios de recolección y entrega de mercancías a domicilio, tiendas y centros de distribución. Cuentan con una flota de unidades dotados de GPS y habilitación para circular por vías federales.

Colombia

En años recientes, Colombia fue considerado uno de los países líderes en terciarización de “cuello azul”, el cual relacionado con la contratación de empresas extranjeras para los procesos industriales. Hoy en día, se posiciona en los primeros lugares de los países de Latinoamérica en ser hub de terciarización económica de procesos y servicios. Para saber qué significa terciarización de la economía en Colombia aquí los siguientes ejemplos:

Kovoz

Uno de los ejemplos de terciarización de la economía colombiana es a través de las empresas de servicios BPO (Business Process Outsourcing), como la compañía Kolvoz que se especializa en el asesoramiento y apoyo comercial para los objetivos de mercadeo y atención al cliente, a través de campañas de comunicación sin contacto.

Profitline

Fundad en 2004, ProfitLine ofrece soluciones integrales para los procesos de ventas y marketing, finanzas y administración. De igual forma, se especializa en la tercerizaciopn del talento humano y los procesos esrtructurados.

Group COS

Group COS es otra de las principales empresas de terciarización de la economía en Colombia. Con más de 12 en el mercado, la compañía es líder en servicios back office, gerstión de talento hhumano, soluciones tecnológicas y administración de cartera.

España

Tal como ocurrió en México y otros países de Latinoamérica en la década de los 90, en España también se implementó la terciarización en la economía y en los proceso de fabricación y producción. Para 2016, el país ocupaba el puesto 46 del índice de ubicación de servicios globales de Kearney. A continuación algunos ejemplos de terciarización de la economía española más destacados.

Salesland

Una de las compañías españolas líderes en terciarización económica es Salesland que se especializa en redes de venta y GPV. Dentro de la organización se destacan las oficinas de call center y los servicios de marketing digital especializado.

Randstand

Entre los servicios que ofrece la división comercial de Randstand se ubican el store management, task forcé, gestión de punto de venta, merchandsing y promociones. Además, la compañía es líder en procesos de terciarización en España de servicios de trabajo temporal.

Sigespaña

Con una trayectoria de más de 30 en el país, Sigespaña se especializa en gestión de punto de ventas, auditoría comercial e implantaciones. Su equipo técnico desarrolla plataformas móviles para ofrecerlos como herramientas de control y auditoría.

De manera que la terciarización de la economía ha beneficiado a un gran número de empresas que han aumentado sus niveles de producción sin tener que elevar sus costos. Las compañías de servicios especializados se esfuerzan cada vez más por brindar  calidad y eficiencia en sus labores para garantizar el éxito de la terciarizacion económica en los negocios.

Constructivismo ruso: qué es, características y principales representantes y obras del arte constructivista

0

Con el tiempo, el arte ha sufrido una constante evolución producto de las adaptaciones propias generadas por el surgimiento de nuevas tecnologías, o bien, por su implementación para un determinado fin. En esta oportunidad, describiremos el arte constructivista, uno de los movimientos originados en el siglo XX que tuvo en Rusia su principal área de desarrollo, tal y como podrás ver en algunas obras que explicaremos y en destacados ejemplos de constructivismo en la vida cotidiana que mencionaremos más adelante. Conoce qué es constructivismo ruso y cuán importante resultó esta corriente para el arte en general.

El Lissitzky:
Obras de arte y biografía de Lissitzky, genio del constructivismo ruso (carteles, arquitectura…)

Leer artículo

Definición de arte constructivista ruso

Puede que estés cuestionando qué significa constructivismo y su importancia dentro del arte. A continuación, te ofrecemos información de interés para que descubras todo lo referente al destacado movimiento artístico del constructivismo y su trascendencia en el desarrollo creativo a nivel general.

Conoce ¿qué es el constructivismo ruso?

El arte del constructivismo ruso fue un movimiento originado a principios del siglo XX en Rusia, consolidado después de la Revolución de Octubre, en un intento de dar un giro más accesible al suprematismo que venía cobrando fuerza hasta ese entonces. La vanguardia del constructivismo reside en el uso de la geometría de las formas, implementada en disciplinas como la pintura y otras artes visuales, pero con especial énfasis en el diseño gráfico y en la arquitectura, teniendo como principal objetivo dar acceso al pueblo al arte, considerado para ese entonces un asunto de las élites sociales.

Disciplinas artísticas que componen el constructivismo ruso

El arte constructivista se aplicó en diversas disciplinas, como es el caso de la pintura, escultura y diseño. Pero fue la ingeniería y la arquitectura constructivista, conjuntamente con el diseño gráfico manifestado en carteles, ilustraciones, fotografías y otros elementos, los que sirvieron de principales referentes del constructivismo ruso.

Relevancia del constructivismo en el arte en general

La influencia que recibió el constructivismo de otras corrientes como el suprematismo, el cubismo abstracto y el rayonismo, hizo de esta corriente una de las más importantes de la Rusia soviética, dando un giro innovador y asequible al arte, para que fuera disfrutado por toda la sociedad y no por un sector en específico.

El constructivismo en arte abstracto, arquitectura y artes visuales, tuvo preponderancia por el uso de diversas técnicas apoyadas por las tecnologías de la época, surgiendo así un arte caracterizado por la simplicidad, la inclinación hacia los diseños lineales y el uso de las formas geométricas.

El arte constructivista y su relación con la política

Además de lo importante que fue el constructivismo ruso dentro del arte, su aplicación sirvió de fundamento para la consolidación de la identidad visual que el comunismo soviético pretendía proyectar. Muchas de las obras de arte creadas bajo este movimiento se inclinaron al lado propagandístico y de comunicación para afianzar la ideología política y revolucionaria que buscaba generar impacto no solo para el servicio ruso sino para la sociedad mundial, en un intento por mostrar una imagen de desarrollo en la región donde el comunismo había cobrado fuerza.

Breve historia del constructivismo ruso

Ahora daremos un conciso recorrido por la historia del arte constructivismo en Rusia, pasando por sus orígenes, desarrollo, auge e implementación en la actualidad.

Origen

Los orígenes del constructivismo ruso se remontan a la primera década del siglo XX, cuando el término constructivismo fue utilizado en 1917 por el creador del suprematismo, Kasimir Malévich, para referirse al trabajo del pintor y diseñador gráfico Aleksandr Ródchenko. Sin embargo, las primeras muestras de arte constructivista datan de 1914 implementando técnicas que, años después, cobraron fuerza dentro del movimiento.

Ya para 1920, posterior a la Revolución de Octubre, el arte constructivista ganó terreno gracias a los aportes dados por el artista norteamericano de origen ruso Naum Gabo en su libro Manifiesto Realista. Dos años después, el término Constructivismo sería utilizado como título para la publicación de Alekséi Gan, cuya portada bien se orienta a las características de esta corriente.

Desarrollo y auge

La necesidad de la revolución soviética por crear una innovadora y vanguardista manifestación estética, fue la premisa que se tuvo para impulsar al arte constructivista, que se utilizó, principalmente, como medio de difusión de propaganda, cultura e ideología política.

De la mano de reconocidos artistas como Vladimir Tatlin, El Lissitzky, Aleksandr Rodchenko, Alekséi Gan e Iliá Chashnik (por nombrar algunos), el constructivismo en diseño de carteles, ilustraciones y fotografías orientadas a la divulgación, sirvieron como medio visual para la concreción del movimiento, sobre todo para exaltar a diversos personajes rusos y figuras políticas que, durante esa época, acaparaban la atención mundial.

Por otra parte, las pinturas del constructivismo ruso o inspiradas por esta corriente, se basaron en mostrar piezas llenas de formas geométricas y con marcado uso de los trazos lineales en el ámbito abstracto.

El constructivismo arquitectónico creó numerosas edificaciones concebidas bajo un diseño austero pero a la vez moderno, planteando una estética más útil que decorativa con  preservación en el tiempo, tanto para servir de solución inmediata para la sociedad (como en el caso de los edificios residenciales) como para proyectar un simbolismo cultural que garantizara una imagen positiva del comunismo soviético al mundo.

Por tanto, este movimiento traspasó las fronteras soviéticas para ser implementado en otras regiones, por lo que tuvo su auge entre 1930 y 1950, debido a la simpleza en el diseño y en la poca inversión de materiales que generaba la construcción de edificios bajo esta corriente, siguiendo la misma concepción que la Rusia soviética estaba proyectando.

A pesar del progreso del arte constructivista en el mundo, para mediados de los años 30, el constructivismo ruso sufrió una decadencia, impulsada más que todo por las confrontaciones políticas de aquel entonces, por lo que algunos edificios erigidos bajo este estilo, reorientaron su estética con la adhesión de elementos decorativos, lo que vendría a llamarse constructivismo enriquecido.

Actualidad

Con el desmembramiento de la Unión Soviética, el constructivismo ruso fue perdiendo fuerza. Sin embargo, sus técnicas fueron consideradas para nuevos movimientos artísticos tanto a nivel arquitectónico como el de las artes visuales, siendo catalogada como la corriente precursora del diseño gráfico publicitario que, hoy en día, acapara la atención del público.

Principales características del constructivismo (arte)

Entre los rasgos fundamentales que caracterizan al arte constructivista, podemos mencionar:

Uso para propaganda política

Como ya hemos detallado, el constructivismo ruso tuvo como objetivo principal servir de medio de difusión ideológica y política para la revolución soviética.

Diseño basado en la geometría de las formas

Con un estilo simple y con manejo de la tridimensionalidad, el arte constructivista se caracteriza por la implementación de formas y figuras geométricas, influenciado por corrientes antecesoras como el cubismo.

Paleta de colores propia

El arte constructivista concibió obras representativas del ruso con la particularidad del uso de colores que simbolizaban el progreso que ofrecía el comunismo soviético, como por ejemplo, rojo, azul, negro, naranja, blanco y amarillo.

Edificaciones integradas a su entorno urbanístico

La arquitectura del constructivismo toma el uso de la geometría de las formas y de las líneas como una manera de erigir estructuras que van de la mano con el ambiente que las rodea, de manera que tengan comunicación integral con el espacio donde se asientan.

Algunos principales representantes del constructivismo ruso

Las siguientes líneas son para mostrar algunos datos biográficos de los principales exponentes del constructivismo ruso dentro de la arquitectura y el diseño gráfico.

Iván Fomín (1872-1936)

Este arquitecto ruso fue el principal exponente del arte constructivista dentro del ámbito arquitectónico, dando importantes aportes a esta área después de la Revolución Rusa, llevando técnicas propias del Art nouveau y neoclasicismo al constructivismo ruso. De este último estilo, vale la pena mencionar las siguientes construcciones:

  • Casa de la Sociedad «Dynamo», 1928
  • Proyecto del Palacio de los Soviets, 1932
  • Terminal ferroviaria de Kursky, 1934
  • Primeras estaciones del metro de Moscú, 1934

Aleksandr Rodchenko (1891-1956)

Otro polifacético creador que es considerado el fundador del constructivismo ruso, donde sobresalió no solo por sus obras sino también por su rol como docente e impulsor de diversas escuelas de arte y reorganización de museos para la Revolución Rusa.

De sus piezas podemos nombrar:

  • Diseño de agricultura industrial para un anuncio de Moscú, 1923
  • Contratapa para uno de los libros del poeta Vladímir Mayarovki, 1926
  • Póster de la película La sexta parte del mundo, 1926.

El Lissitky (1890-1941)

Polifacético artista que destacó sobre todo, en el diseño gráfico orientado para la propaganda de la Unión Soviética. Reconocido como una importante figura vanguardia, este artista plástico, formado en la Universidad Técnica de Praga, contribuyó también al desarrollo del suprematismo, corriente inspiradora del constructivismo ruso.

Entre sus obras se encuentran:

  • Golpea a los blancos con la cuña roja, cartel de 1919
  • La portada del libro Arba’ah Teyashim, 1922
  • El cartel publicitario de la exposición rusa presentada en Kunstgewerbemuseum, Zúrich, 1929
  • Cartel ¡Dadnos más tanques!, de 1941, última obra de Lissitsky.

Vladimir Tatlin (1885-1953)

Fue un pintor y escultor importante dentro del arte constructivista, además de tener otras obras de diseño y decorado teatral. Fue uno de los pioneros del constructivismo ruso como vanguardia, con lo cual logró llamar la atención por sus interesantes propuestas y proyectos, siendo el más destacado de todos su torre-monumento a la Tercera Internacional, ideada en 1920 como una estructura futurista.

Destacadas obras del constructivismo ruso

Llegó el momento de mostrar algunos ejemplos del arte constructivista en las áreas donde fue implementado con más fuerza, como lo fue el diseño gráfico publicitario de la época y la arquitectura.

El constructivismo en arquitectura

La arquitectura del constructivismo dejó cientos de edificios que simbolizaron en su momento, la imagen de la Unión Soviética. Muchos de ellos continúan en pie, entre los que resaltan:

Edificio Narkomfin

Fue un proyecto ideado por los arquitectos Moiséi Guínzburg, Ignati Milinis y el ingeniero Serguéi Prójorov como un edificio residencial que albergó a los trabajadores del Comisariado del Pueblo para las Finanzas de la URSS, Narkomfin, institución que daría el nombre a esa estructura.

Hoy esta edificación moscovita está catalogada como patrimonio cultural regional de Rusia.

Edificio residencial Narkomfin, importante referente arquitectónico del constructivismo ruso - Moscú
(NVO, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hotel Iset

Este importante lugar de recepción de huéspedes que visitan Ekaterimburgo se encuentra situado en un edificio histórico construido en 1933 bajo la corriente del constructivismo ruso. Es una estructura semicircular que, en tiempos soviéticos, sirvió como residencia a los trabajadores de la NKVD, institución predecesora de la KGB.

El constructivismo ruso manifestado en el edificio del Hotel Iset - Ekaterimburgo
(Владислав Фальшивомонетчик, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Casa de la Sociedad «Dynamo»

Otro edificio con fines residenciales, concebido por el arquitecto Iván Fomín y erigido en los terrenos donde se encontraba la antigua finca del príncipe Dmitry Pozharsky. La construcción data de 1931 y sirvió de morada para los trabajadores de la sociedad deportiva y de entrenamiento físico Dynamo.

Otra referencia del constructivismo rusa vista en la Casa de la Sociedad Dynamo - Moscú
(Ludvig14, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El cartelismo ruso y el arte constructivista

De los múltiples carteles, ilustraciones y litografías del constructivismo ruso, que hoy son referencia del diseño gráfico en todo el mundo, vale la pena destacar los siguientes:

«Golpea a los blancos con la cuña roja»

Litografía propagandística creado por El Lissitsky en 1919, cuando se vivía en Rusia una guerra civil, representada en la imagen por los blancos, sector conservador y monárquico opositor a la Revolución Bolchevique, y los rojos, símbolo del bando comunista.

Golpea a los blancos con la cuña roja - Diseño gráfico publicitario del constructivismo ruso
(El Lissitzky, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Seis años del Ejército Rojo

Se trata de un fotomontaje realizado para homenajear a la figura de León Trotski, además de recordar el paso de su autor, Gustav Klutsis, como miembro del ejército ruso.

Fotomontaje político del constructivismo ruso llamado Seis Años del Ejército Rojo
(Gustav Klutsis, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

¡Dadnos más tanques!

Es el último cartel de El Lissitsky creada en 1941, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, siendo un llamado al poder soviético para la construcción de tanques que serían utilizados para luchar contra la Alemania nazi.

¡Dadnos más tanques! - Último cartel de El Lissitsky creado bajo el constructivismo ruso
(El Lissitzky, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arte constructivista acaparó la atención de Europa y el mundo por su simpleza y reorientación del uso de las formas geométricas, para crear un estilo sencillo y vanguardista al mismo tiempo, concretado en obras que impactaron en la sociedad, como bien lo había proyectado la Rusia soviética. En el presente, el constructivismo ruso, manifestado en sus diversas técnicas y características, continúa siendo un referente para las disciplinas donde tuvo mayor avance, como lo son la arquitectura y el diseño gráfico, siendo además una importante corriente para otras áreas creativas.

Lenguas extintas: cuáles son, por qué desaparecen y ejemplos de lenguas muertas o en peligro de extinción

Los idiomas están muriendo y cada vez más el proceso se acelera. De acuerdo a los expertos en lingüística, un idioma muere cada dos semanas, naciendo así una lengua muerta. Esto se debe a varios factores, los cuales vamos a desarrollar más adelante. Para entender qué quiere decir que una lengua se extinga y qué lenguas que están por desaparecer, te invitamos a seguir leyendo este artículo alrededor de las lenguas muertas.

Ejemplos de lenguas romances:
Cuáles son, dónde se hablan y nombres de lenguas romances en el mundo

Leer artículo

¿Qué son las lenguas extintas?

En principio, podemos decir que los lenguajes antiguos en la actualidad se consideran lenguas extintas, ¿pero qué es una lengua muerta? Bien, ahora lo explicamos. Una lengua muerta es aquella que no está vigente como lengua materna de una comunidad, pero se sigue usando y estudiando, mientras que las lenguas extintas son aquellas que dejaron de existir por completo.

Según la Sociedad Lingüística de América (SLA), hay al menos de 6,909 idiomas en la Tierra, como las lenguas romances (así se llaman las lenguas que provienen del latín), pero esto implica que así como hay tantos, se pierdan por desuso o por motivos de fuerza mayor. No mueren y se extinguen únicamente los idiomas antiguos, sino también aquellas lenguas que pertenecen a las comunidades indígenas de todo el mundo.

Consecuencias de la pérdida de una lengua 

Antes de hablar de cuáles son las lenguas muertas, es necesario determinar cuáles son las consecuencias que se generan tras la pérdida de una lengua. En primer lugar, afecta en la parte cultural porque se ven implicados los integrantes del grupo nativo; por otro lado, en la parte de la lingüística son todos los individuos los que se ven afectados. 

A ciencia cierta, dicen los expertos que la pérdida del idioma es el desgaste natural de la habilidad en el idioma nativo de uno. Dicho desgaste puede darse en un grupo cultural  o  simplemente en un individuo, y se traduce en temas sociológicos o psicológicos, ya que atenta contra la identidad cultural y personal, las tradiciones y costumbres de una o más personas. Entonces, ¿qué si una lengua indígena desaparece? Se pierde la identidad de la comunidad.

A largo plazo, la pérdida del idioma puede resultar en una integración de hablantes nativos en nuevas comunidades, pero el o los individuos estarán buscando la forma de sentirse identificados hasta que finalmente sientan que encaja en esta nueva sociedad e idioma. Sobre esto la SLA sostiene: 

«Cuando una comunidad pierde su idioma, a menudo pierde gran parte de su identidad cultural al mismo tiempo. Si bien la pérdida del idioma puede ser voluntaria o involuntaria, siempre implica algún tipo de presión y, a menudo, se siente como una pérdida de identidad social o como un símbolo de derrota (…) Las tradiciones se pierden abruptamente en el proceso y son reemplazadas por los hábitos culturales del grupo más poderoso. Por estas razones, entre otras, a menudo es muy importante para la comunidad misma que su lengua sobreviva».

Causas que pueden generar la extinción de una lengua

Los idiomas se han desvanecido de la memoria del mundo por muchas razones, sin embargo, aquí enlistamos algunas de las causas más comunes para que lenguas más antiguas (y otras no tanto) desaparezcan del dialecto de origen. 

Absorción

En primer lugar, algunos idiomas mueren porque las personas que los hablan se dejan absorber por el dialecto de un grupo más grande que, además, está geográficamente cerca de su comunidad. En este caso, la absorción de ese idioma nuevo hace que se convierta en el dominante y dejen de lado el propio. Por ejemplo, el idioma de los esquimales yupik (idioma polisintético) de Siberia y Alaska, está en peligro porque la nueva generación comenzó a aprender inglés y predomina sobre la lengua materna.

Coerción o control cultural

Otra de las causas por las cuales puede morir o extinguirse un idioma es por la coerción cultural o por el control de la misma. Esto sucede cuando una comunidad se enfrenta a la invasión extranjera e impone un idioma en el territorio conquistado; es decir, los nativos son coaccionados a  dejar de usar sus lenguas nativas. Un ejemplo de esto fue la colonización de la Corona de España en los pueblos del Caribe, esa fue una razón por qué desaparecen las lenguas indígenas.

Evolución

La evolución también es una causa-efecto de que los idiomas se extingan o mueran, ya que estos tienden a cambiar conforme avanzan las culturas y los estilos de vida. Por ejemplo, el inglés antiguo de los años 1500 no es nada parecido al de la actualidad porque suena parecido al  alemán moderno.

Genocidio

Cuando alguien se pregunta qué lenguas indígenas están en peligro de extinción, una de las principales razones que aparecen es el genocidio. Por muy arcaico que suene, aún existe este  acto deplorable en el que personas con poder matan a un grupo étnico de personas y, como consecuencia, su idioma natal se va con ellos. Lamentablemente, muchos idiomas desconocidos murieron cuando los invasores europeos se apoderaron de Tasmania a inicios del siglo XIX.

Transformación

Otra causa de que existan lenguas extintas o lenguas muertas es la transformación. Un caso conocido es el lenguaje románico que se instauró por toda Europa con el control del imperio romano. La lengua materna (latín vulgar) evolucionó y se transformó en distintos idiomas alrededor del mundo, tales como el italiano, español, francés, portugués y ruso.

Ejemplos de lenguas muertas y extintas

A continuación, en esta sección enlistamos varios ejemplos de lenguas muertas y extintas que son consideradas las lenguas más antiguas de la historia de la humanidad. 

Latín

El latín es una lengua muerta, una de las primeras lenguas que dio forma a los demás idiomas que conocemos hoy en día. Este idioma sigue siendo parte importante de la sociedad moderna porque aún se emplea para términos médicos, jurídicos, también en clasificaciones de animales y lemas escolares o universitarios. No obstante, El Vaticano (más de 800 habitantes) es el único país que usa el latín como lengua oficial debido a que la mayoría de las escrituras sagradas están escritas en latín.

Sánscrito

Otra de las lenguas antiguas muertas es el sánscrito, el idioma más antiguo del mundo. Desapareció alrededor del 600 a, pero tiene su influencia en el lenguaje moderno, porque se sigue estudiando, y es uno de los idiomas oficiales de la India (más de 1,380,000 habitantes), es por ello que la mayoría de las escrituras antiguas sobre el budismo, el jainismo y el hinduismo están en sánscrito.

Griego antiguo

Por otro lado, el griego de las escrituras de grandes ilustres Sócrates, Aristóteles, Platón y Homero es el antiguo y, aunque es una lengua muerta, los lingüistas y científicos siguen estudiándolo y también está presente en diversas terminologías científicas. Sin embargo, el griego antiguo se transformó al griego moderno, que es el idioma oficial de Grecia, un país del sureste de Europa que tiene aproximadamente 10,682,547 de habitantes.

Acadio

El idioma acadio nació en la ciudad mesopotámica de Akkad y se convirtió en el primer idioma semítico certificado. El acadio es una de las lenguas extintas que se caracterizó por su estilo de escritura cuneiforme y logográfico; fue una lengua utilizada por los mesopotámicos, babilonios y los caldeos.

Hebreo bíblico

Otra de las lenguas extintas es el hebreo bíblico, el cual desapareció después de la destrucción del Templo de Jerusalén y, finalmente, después del Holocausto. Sin embargo, se transformó en hebreo moderno, un idioma que se habla en Israel.

Copto

El copto nació en el Antiguo Egipto y formó parte de la lengua egipcia escrita en el alfabeto griego antes de ser reemplazada por el árabe. Además, este idioma es considerado el primer idioma cristiano y nació de la mezcla del griego, demótico, hierático y jeroglífico.

Arameo

El arameo fue el idioma de Jesucristo y, de acuerdo a los historiadores, fue un idioma popular y llegó a convertirse en la lengua franca, como idioma principal, para mayor entendimiento en las comunidades del Medio Oriente. Pese a que es una lengua muerta, el arameo sigue preservado para ser estudiado y por su significado histórico. 

Nórdico antiguo

El idioma nórdico fue el de los vikingos. Este idioma era dominado por islandeses, noruegos, suecos, daneses y feroeses, lo que hace que se convierta en una lengua muerta que nació de las raíces germánicas. 

Inglés antiguo

Otra lengua de origen germánico es el inglés. Este idioma antiguo fue el dominante durante el siglo XII y se estructuraba en tres géneros: masculino, neutro y femenino. Con el paso del tiempo, el inglés antiguo (o anglosajón) pasó a ser “medio” y se modificó su gramática a una forma más “correcta” y aceptada.

Alto alemán antiguo

El idioma alto alemán antiguo o Althochdeutsch, nació de un cruce de dialectos de Austria, Alemania y Suiza, pero también dio paso a idiomas como las lenguas franconias (lenguas germánicas occidentales) y el bávaro. Esta forma de hablar fue la dominante durante los años 500 hasta el 1050 aproximadamente.

Lenguas en peligro de extinción

A continuación, en esta sección enlistamos las lenguas o idiomas en peligro de extinción que en el futuro podrían dejar de existir. 

Danés

El primer ejemplo de lenguas en peligro de extinción es el danés, el idioma oficial de Dinamarca, un país escandinavo con más de 5,831 millones de habitantes. A pesar de que el país existe, los expertos en la materia consideran que el danés está teniendo problemas para sobrevivir al paso del tiempo y poder evolucionar. 

La globalización y la inclusión del inglés moderno han provocado que la lengua madre de Dinamarca esté quedando atrás; no obstante, el  gobierno danés está tomando medidas para evitar que se convierta en una de las muchas lenguas extintas.

Kalaallisut

El Kalaallisut es uno de los idiomas oficiales de Groenlandia (América del Norte), un país con más de 56,367 habitantes que divide su idioma en el occidental, que es el Kalaallisut, el groenlandés del norte (Avanersuarmiutut) y groenlandés oriental (Tunumiisut). 

Lo que sucede con el primero es que nació de la comunidad inuit, que constituyen la mayor parte de la población de Groenlandia, pero solo queda diecisiete comunidades inuits (también en el Ártico, Alaska y Canadá) que hablan kalaallisut, las cuales están en el oeste de Groenlandia; con el paso del tiempo, es posible que dejen de hablar en groenlandés occidental. 

Lenguas indígenas

Actualmente, hay lenguas indígenas en peligro de extinción en todo el mundo, tanto en Norteamérica como en países América latina; la pérdida de lenguas indígenas es un problema que ya no es únicamente del futuro. De hecho, la interrogante de por qué muchas lenguas están por desaparecer en México ha estado latente en los últimos tiempos, pero la extinción del dialecto indígena es una realidad. 

¿Cuáles son las lenguas indígenas que están en peligro de extinción? Bien, en América Latina el país con más lenguas indígenas es Brasil (186), luego se sigue México (68), Colombia (65), Perú (47) y Venezuela (37), y cada uno de ellos se está enfrentando al olvido de estos dialectos autóctonos. Estos son algunos:

Ayapaneco

En México hay muchos idiomas oficiales, al menos 68 registrados, y el ayapaneco (o Ayapa Zoque) es uno de ellos, pero ahora es una lengua en peligro crítico. Es un idioma originario de Tabasco y, de acuerdo a los informes, únicamente quedan dos hablantes nativos vivos: Isidro Velásquez y Manuel Segovia, pero ellos no cruzan palabras porque no se llevan bien. Por otro lado, la razón crucial del peligro de extinción es la reforma educativa del siglo XX en España, la cual contempló que ningún niño debe hablar donde otro idioma no aprobado.

Resigaro

Por otro lado, en Perú se encuentra el resigaro, un idioma nativo del pueblo Arawak. Dicen los registros que Pablo Andrade fue el último hablante de la lengua, tras la decapitación de Rosa Andrade, un asesinato que marcó a los vecinos de Nueva Esperanza. Además, se informó que Andrade ha estado trabajando de cerca con el gobierno peruano para preservar el idioma de Arawak. 

Mapuzugun y Wayuunaiki

El mapuzugun (Chile) y el wayuunaiki (Colombia) también son otros de los ejemplos de lenguas en peligro de extinción. De acuerdo a los estudiosos del tema, ambas lenguas indígenas se encontraron con español a partir del siglo XVI y desde entonces su uso se ha ido en picada a partir del siglo XIX. También han explicado que está peligrando su existencia debido a la reducción de las sociedades indígenas y el desarrollo económico y tecnológico.

Mura y tupiniquim

El mura y el tupiniquim son otras de las lenguas indígenas que están en peligro de extinción desde que sucedió el incendio del Museo Nacional en 2018. En ese terrible hecho se perdieron registros importantes sobre estas lenguas nativas; ya no hay rastros de conversaciones grabadas, cantos y rituales que pertenecieron a decenas de sociedades brasileñas. Entonces, ¿qué pasa si una lengua indígena desaparece? Se pierde la historia y la cultura de esa comunidad.

En todo el mundo hay muchísimas lenguas extintas, lenguas muertas y otras que están en peligro de extinción; de hecho, la UNESCO lleva el registro de más de 2464 lenguas registradas, a las cuales considera como “vulnerable”, “definitivamente en peligro de extinción”, “en grave peligro de extinción”, “en peligro crítico” y “extinto”. Dicho esto, independientemente de que desees saber qué idioma hablan en Nepal (nepalí) o cómo se dice muchas gracias en maya (níib óolal), es interesante ver cómo el mundo lingüístico se ha forjado a través de los años y, además, demuestra cuál es la importancia de que existan otras formas de comunicación a través de lenguas y dialectos autóctonos, porque son de gran valor histórico y cultural

Cinco noticias clave del jueves 10 de marzo

El legendario naufragio «Endurance» ha sido localizado por arqueólogos marinos

Arqueólogos marinos han descubierto los restos del Endurance, uno de los naufragios más famosos de la historia, el cual está sumergido en las aguas heladas del Mar de Weddell, al este de la Península Antártica. Explicaron que las aguas frías y la falta de organismos que se alimentan de madera en la Antártida, mantuvieron el navío en excelentes condiciones.

https://twitter.com/Antarcticacl/status/1501525447133339653?s=20&t=R1D3Pogqs7o4ShJI356nwg

La expedición de búsqueda Endurance22 de 64 miembros, estuvo dos semanas buscando minuciosamente los restos del barco con drones submarinos en zonas cercanas a la última ubicación registrada del barco y lo encontraron por el lado sur. En un comunicado, los arqueólogos expresaron que “completamos con éxito la búsqueda de naufragios más desafiante del mundo” y celebraron que han hecho historia al dar con el Endurance. 

Sin embargo, admitieron que este ha sido el proyecto submarino “más complejo jamás emprendido, con varios récords mundiales logrados para garantizar la detección segura de Endurance”, un barco de madera enorme que se hundió en 1915 durante la Expedición Transantártica Imperial Británica dirigida por Ernest Shackleton.

Ha muerto la primera persona en recibir un trasplante del corazón de un cerdo

El mes de enero abrió con la noticia de que, David Bennett se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante de corazón de cerdo genéticamente modificado, una operación pionera que se convirtió en un esfuerzo pionero para tratar su enfermedad cardíaca terminal. Lamentablemente, el centro médico de Maryland, donde se realizó el procedimiento, anunció que Bennett murió el pasado miércoles. 

David Bennett y el equipo estaban contentos por el éxito de la operación experimental pues, aún sabiendo los riesgos, él estaba buscando otra oportunidad para vivir. El centro hospitalario expresó que demostró ser un “paciente valiente y noble que luchó hasta el final”, enviaron sus “más sinceras condolencias a su familia” y recalcaron que el paciente estrella “se hizo conocido por millones de personas en todo el mundo por su coraje y firme voluntad de vivir”.

La NASA empezará estudiar el sexo en el espacio para las misiones de larga distancia 

Recientemente, la NASA asomó la idea de empezar a estudiar el sexo en el espacio, ya que es “crucial” para futuras misiones de larga distancia a la Luna y Marte, viajes que podrían alejar a los astronautas de la Tierra durante años. El tema surgió tras una propuesta de estudio de un equipo de canadienses, quienes pidieron a las organizaciones espaciales estudiar el sexo espacial.

Explicaron que comprender el sexo y cómo funcionará en un entorno de baja gravedad “es esencial para el éxito de las misiones en el espacio profundo y la construcción de asentamientos fuera del mundo”. 

Por su parte, la NASA dijo que su Programa de Investigación Humana está trabajando para “mitigar los cinco peligros de los vuelos espaciales tripulados e investigando formas de ayudar a las tripulaciones a trabajar juntas y permanecer emocionalmente preparadas durante su viaje”, así que el tema del sexo espacial podría estudiarse si la agencia lo ve necesario en un futuro.

Así es como la terapia cognitiva MBCT beneficia a las personas con depresión 

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Exeter, la Universidad de Oxford y la Universidad de Magdeburg ha demostrado que la terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT) puede ayudar a “promover la bondad hacia sí mismos en personas con antecedentes de depresión, poniendo así sus cuerpos en un estado de seguridad y relajación”. 

Asimismo, indicaron que la MBCT puede ayudar a romper el ciclo de pensamientos altamente críticos y “sentimientos de inutilidad, que a menudo llevan a las personas con depresión a recaer”. Los autores creen que el estudio ayuda a comprender mejor cómo MBCT previene la recaída, ya que es un tratamiento psicológico grupal efectivo que ayuda a las personas a cambiar la forma en que piensan y sienten sobre sus experiencias, al tiempo que pueden aprenden habilidades que reducen la probabilidad de nuevos episodios de depresión.

Los videojuegos pueden ayudar pacientes con accidente cerebrovascular

Después de un accidente cerebrovascular, los pacientes pueden perder la sensibilidad en un brazo o experimentar debilidad y movimiento reducido que limita su capacidad para completar las actividades diarias básicas. 

No obstante, para estas condiciones, los científicos de  la Universidad de Missouri han encontrado que un videojuego con sensor de movimiento, llamado Recovery Rapids, permite que los pacientes que se recuperan de un derrame cerebral “mejoren sus habilidades motoras y los movimientos del brazo afectado en casa mientras se controlan periódicamente con un terapeuta a través de telesalud”.

Los investigadores explicaron que la terapia basada en el juego condujo a mejores resultados similares “a una forma muy respetada de terapia en persona, conocida como terapia inducida por restricciones”, pero esta no lleva tanto tiempo y puede beneficiar a personas que están en zonas rurales. Además, detallaron que Recovery Rapids ayuda a los pacientes a “esperar la rehabilitación al completar varios desafíos en un entorno divertido e interactivo”.

Entomofagia: la práctica alimenticia del futuro

Una de tantas problemáticas del mundo es el aumento de población y junto con ello la de satisfacer una de las necesidades básicas del hombre que es la alimentación. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), señala que se pronostica un crecimiento de la población mundial para el año 2050 que asciende a 9 mil millones de seres humanos.

Sistema NOVA:
La clasificación de alimentos NOVA y cómo incorporarla a tu dieta

Leer artículo

Este pronóstico no solo preocupa a la FAO, sino a muchas otras organizaciones y gobiernos alrededor del mundo. La propuesta que surge como solución a esta preocupante situación es la de adoptar alternativas alimentarias.

¿Qué es la entomofagia?

Entomofagia es como se denomina a la ingesta de insectos por los seres humanos. Lejos de lo que se cree es un hábito alimenticio arraigado desde hace muchas generaciones, principalmente en Asia, África y América Latina.

En México se practica desde épocas prehispánicas, siendo este país el que cuenta con 504 de las especies comestibles, es decir, posee casi una tercera parte del total mundial.

La Entomofagia es considerada como la mejor opción para suplir la proteína de origen animal, ya que los estudios han demostrado que los insectos poseen cantidades muy similares y resulta un recurso con altas expectativas de desarrollo para las regiones del planeta en donde escasea el alimento.

El índice proteínico promedio de los insectos lo ubican entre los 20 alimentos que aportan más proteínas por miligramo: 32.20 %, un poco menos que el queso holandés, pero sin grasa.

Además de su alto contenido proteínico, los insectos son capaces de aportar a la dieta humana vitaminas, minerales y grasas. Es por eso que muchas agencias especializadas en nutrición ven a la entomofagia como la base de la alimentación en el futuro.

Algunas de las especies de insectos que se consumen en México son:

  • Chapulines o saltamontes
  • Gusanos de maguey o xinicuiles
  • Escamoles
  • Hormigas y sus larvas
  • Jumiles

Estas preferencias varían de región en región y existen diferentes recetas para su preparación ya sea solos o en combinación con otros alimentos tradicionales.

La entomofagia como cultura del buen comer

Aunque para algunas culturas los insectos resulten platillos exóticos, la premura por satisfacer la imparable demanda de alimentos obliga a iniciar una culturización para que el consumo se haga popular, impulsando y fomentando su incorporación a la dieta diaria.

La difusión de esta alternativa alimentaria no solo estaría a cargo de las autoridades correspondientes, sino también de los que ya han incorporado insectos a sus comidas diarias.

Todos estarían participando en campañas de radio, televisión, prensa y redes sociales para difundir los beneficios tanto en el aspecto nutricional como en el económico.

El Sistema de Información Cultural México ha intentado rescatar la parte tradicional de la entomofagia dedicando en su sitio de Internet una sección a la gastronomía, relatando un poco acerca del origen y de cómo se incluyen en los menúes diversas especies de insectos.

Chefs internacionales están volteando a mirar los platillos que se preparan en México, encontrando en ellos un aporte interesante a la cocina tradicional.

La FAO ha puesto las manos sobre el asunto. En su sitio web divulga información en diferentes idiomas con la visión de tener un alcance global. Está apoyando diversos programas para fomentar la crianza y consumo de insectos e informando de los beneficios a la salud, a la economía y al medio ambiente que implica la práctica de la entomofagia.

Directores españoles de cine: los 25 mejores directores y cineastas españoles de la historia

El cine español y los directores españoles de cine se han separado del séptimo arte europeo por las temáticas o contenido de sus películas, las cuales son capaces de mostrar la dinámica de una sociedad que no para de avanzar. Lo cierto es que los cineastas españoles encontraron la fórmula para adaptarse a las tendencias mundiales y crear producciones de calidad. En esta lista están los mejores 25.

Cine expresionista alemán:
Qué es, características y principales exponentes y películas del cine alemán expresionista

Leer artículo

Pedro Almodóvar

Es –casi- imposible hablar del cine español sin mencionar al director de cine famoso, Pedro Almodóvar.  Tiene 39 años de carrera y reúne en su haber un poco más de 35 películas y series.

Cartel promocional de la película «Todo sobre mi madre» de Pedro Almodóvar/Productora El Deseo

Nació en Calzada de Calatrava, Ciudad Real el 24 de septiembre de 1949. Tuvo un comienzo difícil y el teatro fue su primer experimento con las artes. Almodóvar no solo pertenece al renglón de los mejores directores de cine españoles de los años 80 sino de todos los tiempos.

Sus películas continúan siendo una referencia entre los directores españoles de cine, sino entre los cinéfilos del mundo.

En 1980 se estrenó como director del español en el séptimo arte con su película “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”, sin embargo, la fama le llega casi ocho años después con la cinta “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”

Un año después también se une a la lista de productores de cine español al fundar su propia compañía, junto a su hermano, “El Deseo” y desde ese momento el actor y director español siguió cosechando éxitos.

Tiene dos premios Nobel, uno por su cinta “Todo sobre mi madre” en la categoría de “Mejor película extranjera” y en el 2003 por “Mejor guion original” con “Hable con ella”.

Su cine se caracteriza por hablar de temáticas poco comunes como las violaciones, lo inverosímil y también la confesión.

Algunas cintas importantes de Almodóvar:

  • La mala educación (2004)
  • La ley del deseo (1987)
  • La piel que habito (2011)

Fernando Trueba

Fernando Trueba es uno de los grandes del cine español. El director de películas se ha caracterizado por su estilo único y sus guiones excepcionales. En su haber reposan importantes premios y su filmografía es una de las más importantes en la historia del cine de España.

Cartel promocional de la película «Belle époque» de Fernando Trueba/ Lolafilms

Su carrera inició en 1980 cuando se estrenó su “Ópera prima”, sí ese es el nombre de su primera cinta. Tiempo después –en 1988- alcanzó un mayor nivel de fama como “El sueño del mono loco”.

Sin embargo, se debe reconocer que de las cintas más reconocidas de la carrera de Trueba está “Belle Époque”, el largometraje ganó un premio Óscar en la categoría de “Mejor película de habla no inglesa” en 1993.

El año siguiente, estrenó otra obra de gran envergadura y reconocimiento internacional “Two much”, cuyo reparto está compuesto por reconocidos nombres como Antonio Banderas, Melanie Griffith y Daryl Hannah.

Asimismo, debemos mencionar que “La niña de mis ojos” (1998) también guarda un lugar fundamental en la filmografía de Trueba, protagonizada por Penélope Cruz y galardonada con siete premios Goya.

La última producción de Trueba fue en el 2020 con la película “El olvido que seremos”, inspirada en el libro del escritor colombiano Héctor Abad. Consiguió un premio Goya en la sección de “mejor película iberoamericana” en 2021.

Fernando Arrabal

Otro de los directores españoles de cine es Fernando Arrabal, quien no solo es cineasta también es dramaturgo, escritor, actor y director de ópera. Arrabal nació en Melilla, España en 1933.

Cartel promocional de la película «Viva la muerte» de Fernando Arrabal/Cinématographique

Una de las movidas más arriesgadas de Fernando Arrabal ocurrió en 1962 cuando fundó en el Movimiento del Pánico junto al cineasta chileno, Alejandro Jodorowsky, y el director de cine francés, Roland Topor. Las características principales es utilizar el terror, la comedia y la simultaneidad en el cine.

Está incluido en la lista de los mejores directores de cine españoles de los años 70, puesto que debutó en la pantalla grande con “Viva la muerte!” en 1971.

Aunque casi toda su filmografía está en francés, hay cintas que merecen un reconocimiento y entre las más importantes están:

  • La posibilidad de una isla (2009)
  • Epidemia de Hamburgo (1981)

Alejandro Amenábar

Ahora, entre los directores de cine españoles jóvenes se encuentra Alejandro Amenábar, nacionalizado también como chileno. Su carrera tuvo un gran impulso a partir de 1992.

Cartel promocional de la película «Mar adentro» de Alejandro Amenábar/New Line Cinema

Pero, debemos mencionar que el éxito le llegó a Amenábar en 1996 y todo es gracias a su thriller psicológico “Tesis”, su nombre pasó de ser desconocido a estar en todos los titulares de la prensa española. Recibió siete premios Goyas.

Más adelante, este director de cine se ha convertido en uno de los más conocidos e importantes del cine español. Considerado uno de los directores de cine jóvenes más talentoso y famoso del momento.

De hecho, en el año 2004 alzó su primer Óscar gracias a su cinta “Mar adentro”. La película está basada en la historia real de Ramón Sampedro, un marinero español, quien lucha para que el derecho a morir se convierta en ley.

José Luis Garci

José Luis Garci es más que un director de cine famoso también es un fiel representante del cine español. Recibió su primer Óscar en 1983 por su producción “Volver a empezar”.

Cartel promocional de la película «Volver a empezar» de José Luis Garci/Nickelodeon

Incluso, años después también fue nominado otras tres veces más a la categoría de “Mejor película de habla no inglesa”.

Es una gran figura dentro de España y también tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.

En los últimos años regresó a la palestra, pero esta vez en un rol que lo incluye entre los directores de series españolas, pues dirige el programa “Classics” de la cadena española Trece.

Emilio Martínez Lázaro

En el cine español actual “Ocho apellido vascos” es una de las cintas más conocidas y populares, su director Emilio Martínez Lázaro decidió abordar una realidad que poco se habla en España y agregarle un poco de humor, ¿el resultado? Una magistral obra.

Cartel promocional de la película «Ocho apellidos vascos» de Emilio Martínez-Lázaro/Lazonafilms

Nació en 1945 en España y su trabajo continúa vigente, además de activo. Sin embargo, tiene algunos filmes galardonados como lo son “Las palabras de Max”, la cinta recibió el premio “Oso de oro” en 1978.

En el festival de Málaga en 2002 se le otorgó la “Biznaga de oro” por su película “El otro lado de la cama”.

Es uno de los cineastas que más ha recaudado dinero en las taquillas españolas.

Luis Buñuel

Entre los directores cinematográficos de origen español es necesario mencionar al gran Luis Buñuel. Considerado uno de los directores del cine español más importantes de todos los tiempos.

Cartel promocional de la película «El discreto encanto de la burguesía» de Luis Buñuel/Greenwich Film Productions

Buñuel nació en Calanda, Teruel, España y murió en México en 1989, el español se nacionalizó mexicano después de huir de la Guerra Civil Española.

Buñuel en 1973 ganó un Premio Óscar por su cinta “El discreto encanto de la burguesía”.

Entre su filmografía destacable está:

  • Viridiana (1961)
  • Tristana (1970)
  • Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Carlos Saura

En Huesca, España en 1932 nació uno de los directores de cine famosos en España, Carlos Suara. A su vez, también destaca como un reconocido escritor y fotógrafo.

Cartel promocional de la película «La caza» de Carlos Suara/Elías Querejeta Producciones

Su cortometraje “La tarde del domingo” (1957), se convirtió en una plataforma para sus trabajos siguientes. El año siguiente se estrenó el documental “Cuenca” y recibió excelentes críticas por parte del público.

Entre sus películas más famosas y premiadas está “La caza” en 1966, la cual recibió el “Oso de plata” en el Festival Internacional de Cine de Berlín como “Mejor director” y en 1977 lo galardonaron con Premio Sant Jordi a la mejor película española.

Otras películas de Suara:

  • Llantos por un bandido (1964)
  • Cría de cuervos (1976)

Luis García Berlanga

Llegamos al puesto número cinco para mencionar a uno de los más destacados directores del cine español, Luis García Berlanga. Su primer trabajo cinematográfico fue “Esa pareja feliz” en 1951, dicha producción la realizó en conjunto con Juan Antonio Bardem.

Cartel promocional de la película «Todos a la cárcel» de Luis García Berlanga/Sogetel

En 1962, García Berlanga recibió una nominación a los premios Óscar por su cinta “Plácido” en la categoría de “Mejor película de habla no inglesa”. En 1994 recibió una de las mayores distinciones de su carrera “Mejor director” en los Premios Goya por su película “Todos a la cárcel”.

José López Rubio

En el cine español clásico está incluido entre los mejores directores españoles de cine, José López Rubio, un personaje que nació en 1903 en Madrid. También se destacó como actor y guionista.

Cartel promocional de la película «La malquerida» de José López Rubio/UFISA

Una de sus obras más destacadas es “La malquerida” en 1940 y “El crimen de Pepe Conde” (1946).

Bigas Luna

Ahora, es el momento de hablar de Bigas Luna, quien tiene un lugar merecido entre los cineastas españoles más conocidos y reconocidos. Está en la lista de los directores de cine españoles de los años 70 destacados.

Se le considera también como un director que supo reconocer el talento desde lejos, de hecho, les dio sus primeras oportunidades a actores españoles como lo son: Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz y Verónica Echegu.

Entre sus películas más conocidas están:

  • Huevos de oro (1993)
  • La camarera del Titanic (1997)

Juan Antonio Bardem

Claro que en esta lista no podía faltar un nombre y ese es el de Juan Antonio Bardem. Es de los directores de cine españoles famosos reconocidos por increíbles trabajos como lo son sus cintas: Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956).

Su estilo de cine se caracterizó por sus tintes políticos, pero también dramáticos. Falleció el 30 de octubre de 2002 en Madrid.

Víctor Erice

Está incluido entre los mejores directores españoles de cine y es que posee una vasta trayectoria.

Cartel promocional de la película «El sol del membrillo» de Víctor Erice/Igeldo P.C

En 1973 se estrenó como director en solitario y se dio a conocer el filme de terror “El espíritu de la colmena”, la cinta colocó a Erice entre los titulares y más por su inspiración en el cine expresionista, además de ser en blanco y negro.

Del mismo modo, Erice también se ha dedicado a la docencia y a dirigir cortometrajes.

Su mayor distinción la recibió en 1992 con su película “El sol del membrillo”, la cual recibió “el Premio del jurado” en el Festival de Cannes.

Julio Medem

Los sucesos inesperados y las sorpresas ante las cámaras son la especialidad de Medem. Este director de cine español nació en San Sebastián en 1958. Además de dirigir, también se destaca como guionista y es uno los productores de cine españoles más destacados en la actualidad.

Su cinta “Vacas” consiguió alzarse con el premio “Director Novel” en los premios Goyas de 1993, a su vez considerada su trabajo insignia.

Álex de la Iglesia

Ahora, es momento de hablar de Álex de la Iglesia, es uno de los directores de cine españoles famosos más excéntricos. 

¿Cuál fue la película que lo consagró dentro del cine español? Esta pregunta solo tiene una respuesta y es “El día de la Bestia” en 2005, se trata de una comedia de terror que se posicionó como una de las más importantes en España.

Después de esa cinta, Álex de la Iglesia destacó con otras obras cinematográficas y esas son “Las brujas de Zugarramurdi” y “Perfectos desconocidos”, la primera estrenada en el 2011 y la segunda en el 2013.

En especial, “Las brujas de Zugarramurdi”, gozó de un gran éxito en taquillas. Con un presupuesto de seis millones de euros, logró recaudar 14 y obtuvo más de cinco premios Goyas.

Pilar Miró

En esta lista es necesario incluir a una de las cineastas más importantes de España y esa es Pilar Miró, quien demostró que dirigir películas no solo es cosa de hombres. También se destacó como entre la lista de directores de series españolas, puesto que también se dedicó a la televisión española.

Cartel promocional de la película «El perro del Hortelano» de Pilar Miró/Lolafilms

Entre los años 1986 y 1989 se encargó de ser la directora de RTVE, la Radiotelevisión Española. Entre sus cintas más reconocidas está “El perro del hortelano” (1996), esta recibió siete premios Goyas.

José María Forqué

José María Forqué destacó entre los cineastas españoles y otras áreas como la arquitectura. Su género predilecto fue la comedia y es conocido por sus producciones con grandes toques de humor.

Tiene una extensa filmografía, sin embargo, una de sus cintas más reconocidas son “Amanecer en puerta oscura” (1957) y “¡Qué verde era mi duque!” (1980).

El director de cine español falleció en 1995.

Fernando Colomo

El actor y director español, Fernando Colomo, a su vez es reconocido por ser un arquitecto, productor y guionista.

Incluso, Colomo también ha tenido un recorrido como actor y entre sus actuaciones más destacadas se encuentra su participación en “Paquita Salas”, disponible en la plataforma de streaming, Netflix.

Una cinta destacada en la filmografía de Colomo es “Tigres de papel” (1977).

Jess Franco

Jesús Franco, pero su nombre artístico es Jess Franco, es uno los directores de cine famosos reconocidos por su gran talento, su vanguardia y la búsqueda de hablar de temas considerados como tabúes.

Franco falleció en el 2013, sin embargo, dejó un gran legado en el cine de autor español. No solo dirigió también se encargó de montar, componer, escribir guiones y en la dirección de fotografía.

En especial, destacó en el cine relacionado con temas vampíricos y destacan títulos como “El conde Drácula” (1970) y “Killer Barbys” (1996).

Vicente Aranda

Otro de los directores cinematográficos españoles que se deben mencionar en esta lista es Vicente Aranda.

Cartel promocional de la película «Juana la loca» de Vicente Aranda/RTVE – Sogepaq

Durante su trayectoria se dedicó a hablar de temas pocos comunes como la transexualidad en su cinta “Cambio de sexo” en el año 1977. Del mismo modo, también incursionó en el cine erótico español y entre sus películas más destacadas se encuentra “Clara es el precio” (1974).

Pero, sin duda, una de sus largometrajes destacados es “Juana La Loca” estrenado en el 2000.

Enrique Gato

De los directores de cine españoles actuales Enrique Gato es uno de los más taquilleros. Con su debut en el 2012 sorprendió a la crítica española.

Su película “Las aventuras de Tadeo Jones”, se convirtió en la primera cinta de una trilogía que se quedaría marcada en historia del cine español actual. Es considerado de los directores de cine españoles jóvenes más talentosos.

Sus tres películas animadas sobre el personaje que creó Tadeo Jones han conseguido premios Goyas.

Santiago Segura

Entre directores del cine español actual, Santiago Segura tiene una gran importancia. Asimismo, Segura es un director que ha recaudado millones de euros en taquilla, una proeza que se debe mencionar.

En 1998 estrenó la que sería su película más enigmática y que se quedaría grabada en el hacer popular de España, Torrente: El brazo tonto de la ley en 1998. El personaje principal es un policía y con el primer éxito, después se grabaron cuatro secuelas más.

Sin duda tiene una distinción significativa entre los directores de cine actuales y su cinta estrenada en el 2021, “A todo tren” también fue un éxito en los cines españoles.

Juan Antonio Bayona

Es hora de hablar de José Antonio Bayona, quien está presente en la lista de los mejores directores de cine españoles. Bayona es uno de los más talentosos creadores de España, no solo ha trabajado con grandes cineastas como Steven Spielberg también fue capaz de crear filmes taquilleros en su país natal.

Incluso, Spielberg lo eligió para dirigir la cinta estadounidense Jurassic World: El reino caído (2018).

Bayona ha creado películas de gran envergadura como lo son “El orfanato” (2007), “Lo imposible” (2012) y “Un monstruo viene a verme” (2016).

La cinta “El orfanato” fue galardonada con siete premios Goyas.

Javier Fesser

Antes de que Javier Fesser se decidiera a dirigir películas, tuvo una trayectoria notoria en la dirección de publicidad y cortometrajes.

Tres de sus películas están en la lista de los largometrajes más exitosos –a nivel comercial- en España, estos son “El milagro de P. Tinto” (1998) y las versiones cinematográficas de las historietas de Mortadelo y Filemón, una estrenada en 2004 y que recaudó 22 millones de euros en taquilla y la otra en 2013.

Entre sus cintas actuales destaca “Campeones” en el 2018, la cual también gozó de gran éxito en la taquilla nacional.

Fernando González Molina

Esta lista la cerramos como un grande y ese es Fernando González Molina, antes de estrenarse como uno de los cineastas españoles más influyente de los últimos años, González Molina también estaba incluido en los directores de series españolas.

“Fuga de cerebros” (2009) es su ópera prima que logró recaudar un poco más de cinco millones de euros en la taquilla, además es protagonizada por uno de los actores más conocidos en este momento: Mario Casas.

Los años siguientes, le regaló al cine romántico en castellano dos grandes adaptaciones “Tres metros sobre el cielo” y “Tengo ganas de ti”, ambas adaptaciones de las novelas de Federico Moccia.

Sin embargo, su película más taquillera es “Palmeras en la nieve” (2018), la cual recaudó 16 millones de euros.

Algo que está clarísimo es que los directores españoles de cine son innovadores, se han encargado de mostrar otra realidad del país y de sumergirse en escenarios poco mencionados. En la historia del cine en habla castellana, los cineastas españoles demuestran una gran audacia y dejan en alto al único idioma que incluye la letra ñ.

Tipos de pedagogía: significado, características y objeto de estudio de todas las clases de pedagogía

Como guías de niños, los pedagogos orientan actividades de enseñanza aprendizaje basados en métodos diseñados según ciertas características. Tales características son las que definen los tipos de pedagogía que existen en la actualidad. Al mismo tiempo, cada una de las clases de pedagogía se especializa en abordar el proceso educativo desde la perspectiva del docente, del niño, de la psicología, desde el entorno social, entre otros. A continuación se detalla el significado de pedagógico según sus objetos de estudio, su historia y su importancia.

Ejemplos de organizadores gráficos:
Características y 25 mejores ejemplos de organizadores visuales (imágenes)

Leer artículo

Especialidad en pedagogía infantil

La educación como objeto de estudio de la pedagogía se hace patente en la pedagogía infantil. Esta representa en el mapa conceptual de las teorías del aprendizaje la más amplia y necesaria para el desarrollo tanto emocional como cognitivo en los seres humanos.

La pedagogía infantil propone que en los niños se manifiestan las capacidades de aprendizaje según el grado de interacción que tenga con su entorno. Este fenómeno cultural y social sienta las bases de la formación del niño en sus primeros años de vida.

Qué es pedagogía infantil y cuál es su objeto de estudio

Esta área de estudio infantil vincula directamente educación y pedagogía, ya que su objeto de estudio es el proceso de aprendizaje de los niños. En este sentido es necesario entender que la pedagogía humana infantil no aborda la escolaridad formal de los niños, sino la adquisición de habilidades durante sus primeras etapas de desarrollo.

Por ende, la pedagogía infantil centra sus esfuerzos en reconocer los saberes, interacciones y adecuaciones del niño en espacios académicos, sociales y culturales.

Tales conocimientos son relevantes para toda la vida, ya que son la base de la formación integral humana que le acompañará hasta el fin de sus días. Mientras se conozcan mejor cuáles son esas habilidades y conocimientos, se podrán diseñar estrategias aplicables en el hogar y otros espacios para que los niños las adquieran.

Historia de la pedagogía infantil

La historia de la educación está repleta de ejemplos de pedagogía enfocada en los niños. Pero uno de los más relevantes es el trabajo de Jan Amós Comenius, pionero en introducir imágenes de pedagogía y utilizar el teatro como método para impartir clases. Estas innovaciones le han colocado a nivel histórico como padre de la pedagogía.

Comenius estaba convencido que la escuela debía ser un espacio para la práctica. Además, hizo muchos esfuerzos por llevar la educación a tatos niños como pudiera.

Parte de su trabajo consistió en hacer comprender a los adultos que los niños no deben ser maltratados en los procesos de enseñanza aprendizaje.  De tal modo que el rol paterno y materno en el hogar sería el de guiarlos a que completaran actividades exitosamente a través de la motivación y la alegría.

Asimismo, Comenius hizo un aporte importante a la pedagogía infantil al establecerla como una ciencia autónoma que no dependía de la escolarización. Para ello, sentó los fundamentos de las artes visuales en la educación, siendo este un paso precursor hacia el desarrollo de la didáctica en Europa con su aclamada obra “Didáctica Magna”.

Importancia de la pedagogía en educación

La importancia de la pedagogía en la educación va más allá del aprendizaje de las lecciones. Se trata por sobre todo de orientar a los padres y maestros a que le permitan a los niños interactuar con el medio ambiente, involucrarse en nuevas relaciones sociales y participar en fenómenos culturales para así ir desarrollando habilidades que le acompañarán toda la vida.

A qué se dedica la pedagogía crítica

La pedagogía crítica es reconocida como una aglutinación de prácticas y supuestos teóricos que estudian la simbología, las relaciones de poder y la vida diaria. Con este cúmulo de novedosos conocimientos se quiere llegar a generar un contexto que explique el rumbo de la pedagogía.

Para qué sirve la pedagogía crítica

El objeto de la pedagogía crítica consiste en la comprensión de los símbolos culturales y los espacios donde se generan, de tal modo que puedan ser orientados como una manera de luchar contra un poder que quiere controlar a toda la sociedad.

Historia de la educación y la pedagogía crítica

Los orígenes de la pedagogía crítica se remontan hasta las décadas de 1980 y 1990, cuando se realizaron importantes  avances en el área pedagógica. El enfoque crítico obtuvo sus mayores aportes gracias a la escuela de Frankfurt, y a las investigaciones de Fromm, Adorno, Marcuse y Benjamín, quienes destacan por sus trabajos acerca de la exclusión y la segregación racial, así como otras políticas discriminatorias.

El impacto que generaron sus críticas en el ámbito pedagógico en los Estados Unidos fue positivo, generando cambios de fondo en el manejo de políticas educativas y pedagógicas.

Otro de sus más importantes apoyos es el desarrollo teórico planteado por el brasileño Paulo Freire, quien plantea una fuerte crítica que deja en evidencia lo común de la relación opresor-oprimido. Así que plantea las bases de la educación liberadora y su impacto en las relaciones sociales, a través de prácticas que conducen a la comprensión de problemas y por ende, a una reflexión que conduce a acciones efectivas en pro de la libertad personal.

Importancia de la pedagogía crítica

La importancia de la teoría crítica dentro de las ciencias pedagógicas radica en la necesidad de romper paradigmas antiguos y asumir aquellos errores históricos que también afectaron el desarrollo de esta ciencia.

En consecuencia, la crítica posa la lupa sobre aquellos temas de los que nadie quiere hablar, como por ejemplo, las prácticas que normalizan la opresión. De esta manera, la pedagogía se permite a sí misma asumir que ese ya no es un tipo de pensamiento acorde a las necesidades de la educación actual. En consecuencia, se ha podido corregir y evolucionar  hacia un horizonte en el que se respeta la libertad personal.

Pedagogía normativa

La pedagogía normativa es aquella rama en la que se establece el debate entre lo que es y lo que debería ser la educación. Este análisis suele ser hecho bajo el enfoque del acercamiento hermenéutico, con el cual se hace un análisis semántico que permite interpretar los fenómenos pedagógicos en un marco de comprensión mutua, más allá de considerarlos como meros resultados causales o lógicos.

Por lo tanto, mantiene en el tapete el constante debate filosófico acerca de cuáles deben ser los objetivos de la educación, cómo tiene que ser en la práctica, de qué manera se tienen que definir las conceptualizaciones con los que se ejerce y cuáles deberían ser las situaciones adecuadas de aprendizaje.

Características de la pedagogía normativa: objetos de estudios

La pedagogía normativa establece parámetros de lo que debería suceder en el ámbito del aprendizaje y la educación. Mientras que la pedagogía descriptiva enumera y expone cómo ocurren tales procesos en el plano real. Entonces, ¿cómo conciliar ambas perspectivas?

La pedagogía normativa arropa ambas visiones, haciendo un esfuerzo constante por conciliar ambas perspectivas, logrando que coincidan al menos en algunos puntos.

Lo ideal sería alcanzar una práctica educativa semejante a lo que plantea la pedagogía filosófica, siguiendo estrategias y planteando metas realizables para los individuos involucrados.

En síntesis, el objeto de la pedagogía normativa es la teorización de parámetros que definan al hecho educativo, apoyando sus prácticas en las bases filosóficas de la pedagogía.

Dentro de la pedagogía normativa se distinguen dos objetos de estudio: el aspecto filosófico, conocido como pedagogía filosófica, y el aspecto descriptivo, llamado pedagogía descriptiva.  

En qué consiste la pedagogía filosófica

La pedagogía filosófica o filosofía de la educación tiene como objeto estudiar los objetivos del hecho educativo, así como sus valores y los ideales que persigue.

En qué se basa la pedagogía descriptiva

El basamento de la pedagogía descriptiva es la enumeración y exposición de los factores que la integran, como su historia, hechos biológicos y psicológicos, así como fenómenos sociales que la afectan.

En síntesis, lleva a cabo un análisis de los acontecimientos que afectan en la realidad al hecho educativo.

Historia y significado de pedagogía normativa

La historia de la pedagogía normativa abarca al hecho educativo desde sus inicios en la escolaridad formal establecida en la antigua Grecia. También intervienen en su devenir aquellos hechos que escapan de las teorizaciones y que se han investigado más tarde como prácticas  comunes en la educación.

Por lo tanto, no queda esclarecida una historia específica de la pedagogía normativa, salvo el hecho de que como teoría y práctica, la educación varía según los paradigmas culturales de cada región. Por ende, en su carácter absoluto, la teoría se verá afectada por la práctica y el paradigma evolucionará a la par de su entorno cultural.

Importancia: qué significa pedagogía como normativa

En el ámbito pedagógico, la normativa sustentada tanto por la descripción como por la filosofía, plantea el cambio constante del hecho educativo.

Es decir, el fenómeno del proceso enseñanza aprendizaje no es estático, así que debe ser constantemente revisado y evaluado. De esta manera se pueden establecer las diferencias entre la teoría y la realidad, presentando estrategias y propuestas con el fin de acercarse  a sus aspiraciones ideales.

Pedagogía Waldorf

La pedagogía y educación cuenta con otra rama conocida como pedagogía Waldorf, la cual se enmarca en las creencias del esotérico austríaco Rudolf Steiner.

Tiene sus bases en la antroposofía, creada por el mismo Steiner, basándose en sus trances místicos en los que aseguraba se le revelaba un tipo de sabiduría a la que llamó “registro akáshico”.

Objeto de estudio de la pedagogía Waldorf

El objeto de la pedagogía Waldorf  consiste en la práctica educativa basada en la libertad y autonomía personal. Para ello, se basa en las habilidades artísticas y creatividad de los involucrados en el proceso educativo. Steiner estructura el hecho educativo en tres etapas según las edades de los niños.

  • La primera, de 0 a 6 años, centrada en el desarrollo físico y de los cinco sentidos.
  • La segunda, de 7 a 13 años, abarcando  la forma en que el muchacho descubre el entorno que lo rodea.
  • Y la tercera, de 14 a 21 años,  cuando se debe desarrollar el criterio autónomo y el pensamiento comprensivo.

Así que puede decirse que sus teorías lo llevaron a la creación de una especie de pedagogía psicológica primitiva que abrió un sendero hacia la comprensión de las etapas del desarrollo psicológico y físico de la persona. Una segmentación similar se ve en qué estudia la pedagogía propuesta por Jean Piaget, así como la descripción de las etapas del desarrollo psicosexual propuesto por Freud.

Historia

Las teorías de Steiner se popularizaron al punto de abrir una escuela en 1919 basándose en ellas. Esta fue solicitada por Emil Molt, quien deseaba tener una escuela para la formación de los hijos de los trabajadores de su fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria.

Por este motivo, la pedagogía creada por Steiner es conocida como pedagogía Waldorf y, en la actualidad se reconoce como un estilo educativo legalmente registrado.

Además, parte de su legado está en haber promovido la fundación de escuelas mixtas e integrales, en los que se concentran niños con habilidades diversas, provenientes de diferentes estratos sociales.

El método Waldorf se hizo famoso en 1922, gracias a una conferencia dictada por Steiner en la Universidad de Oxford en Gran Bretaña.

Importancia de la pedagogía Waldorf

El método Waldorf muestra su importancia en la huella que dejó en la pedagogía como una técnica innovadora para explotar el potencial creativo y artístico en los niños.

De tal manera que le permita explorar nuevas formas de pensar y de resolver problemas cotidianos. Asimismo, abarca las dimensiones humanas con amplitud, comprendiendo su complejidad.

Entre los tipos de pedagogía se encuentran teorías y técnicas que comprenden el hecho educativo desde diferentes perspectivas. Las clases de pedagogía han tenido su evolución según las necesidades manifestadas por quienes intervienen en el fenómeno educativo en sus diferentes etapas, entendiendo como educación mucho más que escolaridad. En síntesis, la pedagogía se centra en la comprensión de la adquisición de habilidades para la vida, así que busca constantemente la forma de mejorar sus estrategias y basamentos teóricos.