viernes, 29 marzo 2024 |

Actualizado a las

1:23

h CEST

10.8 C
Madrid

Estigmas sociales: significado, tipos, ejemplos y efectos de la estigmatización social en personas y colectivos

Puntuación media: 4.6 | Votos: 8

La estigmatización social se comprende de varios estigmas sociales que son una respuesta negativa a la diversidad y a los estereotipos.

En las sociedades y distintas culturas existen estigmas sociales que hacen que se formen círculos sociales de personas que son consideradas como “anormales”, “diferentes” o una minoría negativa. En esta entrada exploramos cómo funciona la estigmatización social en la sociedad, con ejemplos y teorías.

Estereotipos sociales y culturales:
Qué son, tipos, ejemplos y su influencia en la sociedad

Leer artículo

¿Qué es un estigma social?

Antes de empezar a hablar sobre qué es estigma social o qué es la estigmatización, es necesario abordar el concepto de estigma. La sociología define estigma como un “fenómeno o proceso social” en el que las personas que se consideran diferentes de alguna manera se enfrentan al rechazo social tras ser etiquetadas por esa diferencia.

Asimismo, define estigmatizar socialmente como aquellas etiquetas” que  asocian a las personas con comportamientos y características desfavorables o desaprobados”. Por otro lado, la definición de estigmas en psicología sostiene que es “la actitud social negativa asociada a una característica de un individuo”, la cual se podría considerar como una deficiencia mental, física o social. Además, sugiere que un estigma implica contar con la desaprobación de la sociedad y “puede conducir injustamente a la discriminación y exclusión del individuo”.

Dicho esto, podemos resumir que la estigmatización social es la extrema desaprobación de un individuo basada en las características sociales que se perciben para que pueda ser distinguido entre otros miembros de una sociedad. Entonces, la definición de qué es estigmatizado se refiere a la persona que es percibido como un paria, lo que sería la discriminación por estigma.

Características de los estigmas sociales

Las características que rodean a la definición de estigmatización varían dependiendo de los tipos de estigma. Para poder definirlas, en esta sección enlistamos las tres fases de los estigmas sociales.

Estigma estructural

El estigma estructural se basa en el comportamiento de las organizaciones, las cuales pueden excluir, perjudicar o discriminar a las personas que son consideradas diferentes o que tienen algún tipo de  enfermedad mental o discapacidad motriz. No obstante, hay muchos ejemplos de este estigma estructural; en el caso del área laboral, las “personas diferentes” pudiesen ser ignoradas en una lista de aspirantes para cualquier cargo. También existe la posibilidad de que sean contratadas, pero evitan que sean promovidas a un puesto con más responsabilidades.

Asimismo, en las organizaciones de atención médica, el estigma puede tener lugar cuando a las personas no se le brindan el acceso oportuno a la atención. En el caso de los medios de comunicación, pueden estigmatizar a través de imágenes negativas y estereotipadas que terminan perjudicando a las personas estigmatizadas. 

Vale destacar que las personas que trabajan en las organizaciones mencionadas pueden ser parte del proceso estigmatizante aunque no tengan prejuicios que estigmatizan; es decir, los estigmas sociales funcionan en virtud de las políticas y los procedimientos organizacionales. 

Estigma público

Seguidamente, en la definición de estigmatizar, está el estigma público, el cual se fomenta con  opiniones negativas y dañinas que el público emite sobre las personas que tienen alguna enfermedad mental o son considerados parias. En este caso de estigmación, las ideas negativas y perjudiciales pueden desencadenar en discriminación y un trato injusto; puede ocurrir en los círculos de amistad, en los familiares, y en las interacciones diarias en la sociedad. 

El estigma público también puede tener otro impacto negativo en las familias de las personas discriminadas, y pueden perder apoyo de organizaciones por ser consideradas culpables de la situación de la persona estigmatizada. Esto también sucede con los proveedores de salud mental, que en ocasiones pueden tener poco respaldo de sus colegas médicos y, por consiguiente, la sociedad podría desconfiar de los tratamientos de salud mental. 

Autoestigma

Cuando se habla de qué es estigma social también entra en juego el autoestigma, un fenómeno que ocurre cuando las personas que tienen una enfermedad mental o discapacidad internalizan la negatividad y el prejuicio, y las aplican a sí mismos. 

En este caso, la persona toma el papel de estigmatizado y tiene una percepción desmejorada de su personalidad, se siente culpable, impotente y considera que no es merecedor de una vida mejor. Las personas que se autoestigmatizan suelen vivir avergonzados, son inseguros y evitan tener contacto social, lo que se traduce en la ralentización de sus procesos de recuperación.

¿Por qué se atribuyen los estigmas sociales? 

Ahora bien, ya que hemos explicado las distintas caras de la estigmatización social, es momento de ahondar en el tema. La pregunta inicial busca responder cómo a las personas se les atribuyen estos estigmas sociales. En Conceptualizing Stigma (2001), la socióloga estadounidense Jo Phelan y el sociólogo Bruce Link, hablaron de cuatro factores que son el sinónimo de estigmatizar.

En primer lugar, en las atribuciones influye la diferenciación y el etiquetado de varios segmentos de sociedad; esto hace que la división social sea aún más palpable. Seguidamente, el etiquetado por demografías sociales influye a gran escala en los prejuicios sobre las personas que son consideradas diferentes, porque fomenta la discriminación por estratos sociales o zonas. 

Asimismo, el desarrollo de una ética “las personas normales contra ellos” también influye en el crecimiento de los estigmas sociales. Por último, etiquetar a las personas como “ellos” y referirse a dichas personas como a alguien que es “menos que los demás”, termina de ponerlos en desventaja a nivel social y personal. 

Dicho esto, se puede deducir que el estigma social puede echar raíces tan profundas, al punto que domina la retroalimentación social positiva e impide que las personas puedan adherirse a otras normas sociales.

Las teorías más importantes sobre estigmatización social

Los estudios y teorías más importantes que abordaron el significado de estigmatización y todo lo que conlleva ser estigmatizado, fueron abordados por dos sociólogos, que nombramos a continuación, quienes le dieron más sentido al funcionamiento de los estigmas sociales. 

Erving Goffman 

Erving Goffman (1922-1982) fue el sociólogo canadiense que en su libro Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity (1963) elaboró su teoría del estigma y lo que significa ser una persona estigmatizada. En el texto, Goffman arroja luz sobre el mundo de quienes son considerados anormales a diferencia de los “normales” integrantes de la sociedad en la que viven. Goffman fue responsable de los estudios predecesores a sus teorías del estigma, la estigmatización y la desviación.

En su teoría, Goffman se basó mayormente en autobiografías y estudios de casos de estigmas sociales, y analiza los sentimientos de las personas estigmatizadas sobre sí mismas y sus relaciones con las personas «normales». Además, hizo un análisis sobre la variedad de estrategias que utilizan los individuos estigmatizados para lidiar con el rechazo y sus complicaciones internas.

Poca aceptación social

De acuerdo al sociólogo, las personas estigmatizadas son aquellas cuentan con una aceptación social muy baja y están en la búsqueda constante de encontrar un lugar en este mundo, al tiempo de que ajustan sus identidades sociales; por lo general son personas con deformidades corporales, que tienen alguna enfermedad mental, los alcohólicos, trabajadoras sexuales y drogadictos. 

Los estigmas según Goffman

En sus análisis Goffman identificó tres tipos de estigma. El primero es el estigma de los rasgos de carácter que, de acuerdo a sus palabras, son:

«(…) imperfecciones del carácter individual percibidas como voluntad débil, pasiones dominantes o antinaturales, creencias rígidas y traicioneras y deshonestidad, que se infieren de un historial conocido de, por ejemplo, trastorno mental, encarcelamiento, adicción, alcoholismo, homosexualidad, desempleo, intentos de suicidio y comportamiento político radical».

En segundo lugar, el estigma físico tiene que ver con las deformidades físicas. Finalmente, el estigma de la identidad grupal tiene que ver con la etnia, la raza, la nacionalidad y la religión; Goffman sostuvo que dichos estigmas se transmiten mediante linajes y van contaminando a cada miembro de la familia. 

Símbolos

Por otro lado, Goffman también habló de los “símbolos de estigma”, los cuales son “parte del control de la información” y se usan para comprender a las otras personas. Un ejemplo de símbolo puede ser un anillo de bodas, el cual muestra a los demás que alguien está comprometido o se casó; otros ejemplos pueden ser el color de piel o llevar la cabeza rapada.

Sobre los símbolos, Goffman también explicó que las personas estigmatizadas suelen utilizarlos como  “desidentificadores” para pasar desapercibidos y parecer una persona “normal”. Un ejemplo de desidentificador es que una persona homosexual haga chistes homófobos para parecer heterosexual. 

No obstante, que una persona estigmatizada intente ocultar su estigma o quiera verse “normal” podría ser un arma de doble filo, pues se ve comprometida la identidad y eso podría generar desprecio a sí mismos e inseguridades. Además, implica que siempre debe estar alerta para mantener el personaje, por eso un estigmatizado prefiere evitar las relaciones interpersonales. 

Desviación

Con respecto a la desviación que son acciones o comportamientos que van en contra de las normas culturales formales e informales, Goffman analizó las funciones sociales subyacentes de la estigmatización. Específicamente abordó la idea de cómo el control social influye en los estigmas sociales; por ejemplo, el estigma y la desviación pueden funcionar y ser bien vistos en la sociedad tienen límites y fronteras establecidas.

Howard Becker 

En el libro Outsiders (1963), el sociólogo estadounidense, Howard Becker sostuvo que la desviación es “una consecuencia de juicios externos, o etiquetas”, que hacen que cambie el autoconcepto del individuo y también modifica la forma en que los demás responden a la persona etiquetada. 

Estigmas-Sociales-Howard-Becker
Fotografía de Becker en 2012 (Thierry Caro, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Teoría de la desviación de Becker

Becker definió la desviación como “una creación social” en la que los grupos sociales “crean desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye desviación”, dijo que con estas reglas aplicadas a “personas particulares” funcionan como una etiqueta de “extraño”. Además, agrupó el comportamiento en cuatro categorías:

  • Acusado falsamente: Individuos que con comportamiento obediente que han sido percibidos como desviados.
  • Conformista: Personas con comportamiento obediente que ha sido visto de esa manera y no son percibidos como desviados. 
  • Desviado puro: Individuos que han roto las reglas o tienen comportamientos desviados.
  • Desviado secreto: Personas que han sido transgresoras y con comportamientos desviados, pero la sociedad no los ha perdido de esa forma. 

Teoría del Etiquetado

La Teoría del Etiquetado, que surgió en 1960 cuando los criminólogos se preguntaron: “¿Qué hace que algunos actos y algunas personas sean desviados o criminales?

A veces considerada como “la profecía autocumplida”, la Teoría del Etiquetado sostiene que los etiquetados corresponden a la etiqueta en términos de comportamiento delictivo, y está relacionada con el trabajo de Becker en Outsiders, donde sostiene que la desviación es “una consecuencia de juicios externos, o etiquetas, que modifican el autoconcepto del individuo” y cambian la forma en que los demás ven a las personas que han sido etiquetadas. 

La Teoría del Etiquetado ha causado polémica porque  se dice que ignora “la capacidad del individuo para resistir el etiquetado” y asume que se trata de un proceso monótono y automático. Sin embargo, esta teoría reconoce que las etiquetas pueden variar de acuerdo a la cultura, el tiempo en el que se desarrollan y el contexto de la situación.

Las causas de la estigmatización social

Entendiendo qué es estigmatización, se puede decir que hay muchas causas diferentes de estigmatización social, y estos pueden variar según la personalidad y el estado de salud de cada persona. A continuación, enumeramos las causas más comunes de los estigmas sociales. 

Miedo

Una de las causas más frecuentes de los estigmas sociales es el miedo. En el caso de enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, las personas tienen miedo de contraer la enfermedad y morirse; mientras que en el caso de la lepra, se forma un miedo a las consecuencias físicas que puede generar la enfermedad. También hay un creciente temor sobre las personas con alguna enfermedad mental y el daño que puedan generar, puesto que suelen ser impredecibles. 

El miedo genera estigmas tanto en la sociedad como en los trabajadores de la salud y también en quienes padecen la enfermedad, puesto que temen infectar o dañar físicamente a sus seres queridos. También pueden tener miedo a ser señalados y estigmatizados por tener una enfermedad o condición física limitante.

Inseguridades

Otra de las causas de los estigmas sociales son las inseguridades que se pueden generan en las personas que son estigmatizadas. En estos casos, puede suceder que las personas sean percibidas como poco atractivas o no dignas de una relación amorosa; particularmente sucede en culturas donde la belleza exterior tiene importancia y la sociedad tiende a ser muy superficial.

Personas con deficiencias visibles, con problemas de acné en la cara y el cuerpo, personas con vitiligo o albinas, pueden ser rechazadas solo por su apariencia; lo mismo sucede con personas que sufren de enanismo, las que tienen enfermedades alimenticias, y las personas con lesiones o quemaduras en la piel. 

Incomodidad y malestar

Seguido de las inseguridades, la sensación de incomodidad y de malestar son claros ejemplos de qué significa estigmatizado. Cuando una persona se siente estigmatizada a menudo no sabe cuál comportamiento adoptar, porque estar frente a otra persona le genera incomodidad por sentirse observado.

Tomando en cuenta el punto anterior, sentirse incómodo ante alguien implica no saber a dónde fijar la mirada, porque se puede percibir como una evasión o porque es una mirada muy fija. Asimismo, la comunicación se puede volver un tema incómodo cuando se trata de alguien con problemas del habla o de la audición. 

Asociación

Continuamos con el estigma por asociación (estigma simbólico), el cual puede ocurrir cuando una condición se percibe como algo indeseable. Tales son los casos del trabajo sexual, que puede ser asociado con el uso de estupefacientes o con las enfermedades de transmisión sexual, incluso el VIH / SIDA. 

Otro sinónimo de estigmatización simbólica es la pobreza relacionada con la pérdida del empleo. En estos casos, las personas en ocasiones le añaden una narrativa de vergüenza y contaminación que desencadena en la desaprobación social que, a su vez, genera el estigma de cortesía, un estigma en el que los allegados de las personas estigmatizadas son vistos como responsables y culpables, porque tienen valores y comportamientos parecidos al de las personas estigmatizadas.

Distorsión de valores y creencias

Cuando se habla del significado de estigmatizar hay que tener en cuenta que los valores y creencias son factores clave en la creación o el mantenimiento del estigma. Por ejemplo, en algunas culturas muy cristianas o católicas, las enfermedades pueden ser vistas como un castigo de Dios o una prueba de fe. Lo mismo sucede con el matrimonio y la relación entre las infecciones de  transmisión sexual y la infidelidad. 

También se crea una falsa creencia de que la una enfermedad mental puede heredarse y  provocar que familias enteras sufran el estigma por asociación. Por supuesto, en estos casos entran en juego los estereotipos conscientes o inconscientes sobre las enfermedades mentales y las actitudes negativas que puedan generarse y afectar a la sociedad.

Mal manejo de la información

Finalmente, la forma en la que los medios manejan la información sobre una enfermedad o discapacidad es la que puede disminuir o aumentar los estigmas que se han creado a su alrededor. 

Por ejemplo, cuando una enfermedad es anunciada como “altamente contagiosa” o muy peligrosa, en una sociedad en la que el público es mayoritariamente ignorante sobre el tema puede ser una fuente de estereotipos y estigmas sociales. Esto se debe a que las personas comienzan a discriminar en primera instancia, aun si la enfermedad no se contagia.

Asimismo, la forma en la que se comunica el mensaje, con las imágenes adecuadas, influye mucho en la creación de estigmas, puesto que la información visual y auditiva podría generar desesperación y exclusión social.

Efectos de la estigmatización social

Anteriormente, hablando de qué son los estigmas, se abordó el punto de que el estigma se trata de control social, y es un fenómeno que necesita convivir en una sociedad para poder desarrollarse. Además, para que estigma, debe haber un estigmatizador y un estigmatizado; su trabajo es  controlar a las personas y hacer que crezca la conformidad. Por eso, es necesario ver cómo afecta la estigmatización a los dos lados de la sociedad. 

En individuos estigmatizados

De acuerdo a los estudios de Goffman, las personas estigmatizadas le dan el significado de estigmas con una variedad de respuestas positivas y negativas en distintas situaciones. Por ejemplo, alguien que ha sido estigmatizado y culpado por su apariencia física podrían someterse a una cirugía plástica para no ser más criticado, pero aún podría ser visto como alguien que fue estigmatizado en el pasado.

Las respuestas suelen ser mecanismos de defensa para evitar la realidad y también para distraer a las personas de su estigma. Por ejemplo, podría llamar la atención sobre otra área del cuerpo o mostrar alguna habilidad para buscar impresionar a los demás.

También pueden basarse en su estigma para justificar su falta de éxito, para criticar a las “personas normales” por tener “comodidades”, o para tomar su realidad como el camino hacia el aprendizaje. No obstante, otro efecto negativo de la estigmación social es que las personas se sienten tan presionadas por cambiar que podrían sufrir de depresión y ansiedad, podrían aislarse o sufrir ataques de pánico cuando salen a la calle y se topan con otras personas. 

Finalmente, las personas estigmatizadas también pueden valerse de su estigma para reunirse con personajes simpatizantes o semejantes para afrontar sus problemas, buscar apoyo o crear un equipo que pueda ayudar a personas que han pasado situaciones parecidas.

En individuos estigmatizantes

Las personas que estigmatizan a menudo no se dan cuenta de que están ejerciendo el papel del estigmatizador en la sociedad y puede incurrir en errores y prejuicios que podrían hacerle ver como una “mala persona”.  

Asimismo, las personas que estigmatizan pueden sentirse incómodas por no saber cómo reaccionar ante la presencia de una persona que no es común a sus ojos, y esto puede desencadenar en la evasión del contacto con “ellos”. Sin embargo, no suelen notar que el estigmatizado también está incómodo y no sabe cómo abordar la situación. 

Día a día en la sociedad se ven actitudes estigmatizantes que se han transmitido de generación en generación, como ignorar a un invidente o a una persona discapacitada y culparle por su condición. El individuo que funge como estigmatizador está presente en iglesias, en los servicios médicos, en las escuelas, y en toda la sociedad. 

Ejemplos de estigmas sociales

A continuación, elaboramos varios ejemplos que sirven como una ilustración más cercana del significado de estigmatizado, y ayudará a comprender cómo se atribuyen los estigmas en la sociedad. 

Estigmas en organizaciones

Un ejemplo de estigma en una organización puede ser el siguiente:

Una oenegé de personas afectadas por la lepra organizó un encuentro para fomentar el crecimiento personal en un hotel de renombre. Sin embargo, vieron que uno de los participantes era invidente a causa de la lepra, la gerencia del hotel optó por echarlos del hotel y canceló el evento.

Este es un caso de discriminación y una evidencia de cómo las personas que trabajan dentro de una organización, y hasta a misma empresa, es capaz de estigmatizar a una persona por su discapacidad. Otro ejemplo es el siguiente:

Una trabajadora de la salud debe encargarse de una charla motivacional y una evaluación de personas con VIH/SIDA, pero ella no está a gusto con la asignación pues, a su juicio, estas personas se victimizan y tienen un estilo de vida deplorable. Cree que estas personas no son correctas y que puede infectarse si la tocan, así que decide cancelar la asignación y fingir que está enferma para no sentirse incómoda.

Por supuesto, esta trabajadora social puede ser un ejemplo real en la sociedad. Ella tiene una actitud negativa hacia estas personas, las discrimina y las señala por la condición de su salud. 

Estigmas en la sociedad

Los estigmas en la sociedad son tan comunes que, en realidad, se pueden identificar con facilidad. Por ejemplo: 

  • Discriminación a las personas con obesidad mórbida o personas con otros trastornos alimenticios.
  • El divorcio se ve como un fracaso social y, por lo general, las personas que han pasado varias veces por esa etapa, son juzgadas.
  • Si una mujer está soltera mucho tiempo o si ha tenido varios noviazgos será juzgada por su  estilo de vida y sus valores.
  • Las trabajadoras sexuales son señaladas, juzgadas, excluidas, y eso las vuelve parte de las minorías negativas. 
  • La discriminación por el color de piel aún sigue vigente. Algunas personas se consideran superiores por “no ser de color”. 

Esas dos categorías de estigmas sociales pueden servir para agrupar la mayoría de los ejemplos, pero la lista de estigmatización social puede ser muy extensa. Para reducir los estigmas en una sociedad se necesita reducir el nivel de ignorancia sobre temas como la salud mental y física para poder eliminar las barreras y los prejuicios que hacen que se fomenten los diferentes tipos de estigma en la sociedad. 

Referencias:

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Rodríguez, Yossimar. (2022, 08 junio). Estigmas sociales: significado, tipos, ejemplos y efectos de la estigmatización social en personas y colectivos. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/estigmas-sociales/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 4.6 | Votos: 8

Yossimar Rodríguez
Yossimar Rodríguez
Periodista licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela..
Cinco Noticias / Cultura / Estigmas sociales: significado, tipos, ejemplos y efectos de la estigmatización social en personas y colectivos

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre