martes, 29 julio 2025 |

Actualizado a las

0:25

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
26.4 C
Madrid

Cine vanguardista: definición, características y obras de las vanguardias cinematográficas (futurista, surrealista…)

Un día artistas europeos de diferentes corrientes como el impresionismo, el dadaísmo y el cubismo decidieron experimentar con el cine y así apareció las vanguardias cinematográficas. Se trata de un movimiento que dejó un gran legado y obras que no siguieron un patrón determinado. En esta entrada haremos un repaso sobre el cine vanguardista y las obras más conocidas. 

Cine experimental:
Definición, características, directores y mejores ejemplos de películas experimentales

Leer artículo

Futurismo

El cine futurista fue una de las primeras manifestaciones del cine experimental y de las vanguardias cinematográficas. Todo comenzó debido al movimiento futurista que comenzó a gestarse en Italia en 1916 y después escaló a la gran pantalla. 

Características del cine vanguardista futurista 

Los autores y obras del vanguardismo futurista se caracterizaron por sus temáticas que veían más allá de la realidad, diálogos poco expresivos, pero a su vez profundos, y escenas poco realistas para esa época. 

El universo como lenguaje 

En las obras futuristas es común hallar referencias al universo y elementos naturales teniendo un gran papel, tales como los árboles, los bosques, mares, entre otros. 

Efectos especiales 

Los efectos especiales pueden servir como definición de vanguardismo, ¿por qué? Porque en aquella época no era usual que se viera en la pantalla grande. En el cine futurista encontraremos escenas en las que aparecen sillas volando o incluso personas. 

A su vez, en la cinematografía futurista los pensamientos están acompañados de imágenes. Por ejemplo, mientras un personaje piensa en una “hermosa gacela”, la gacela aparecerá en pantalla haciendo que los espectadores se involucren en las escenas. 

Música acompañada de animación

La música en las películas futurista es un elemento de gran importancia, en primera instancia porque está acompañado de animaciones. Por ejemplo, cuando los objetos cobran vida y comienzan a comunicarse. 

Tres cintas futuristas

Los directores de cine vanguardistas futurista realizaron cintas que ahora son un legado, al igual que inspiración para el séptimo arte de la actualidad. Aquí una breve lista de tres películas del cine experimental futurista que debes ver. 

Metrópolis (1926) 

Metrópolis es una película alemana dirigida por Fritz Lang y el argumento se centra en un futuro distópico y en una sociedad dividida entre personas pobres y ricas. Con efectos especiales y personajes icónicos, refleja los problemas políticos y sociales de la Alemania de la década de los 20. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardista Metrópolis (1927)/UFA

La Isla del Doctor Moreau (1996) 

La película es basada en un libro escrito en H.G. Wells y narra la historia de un Edward Douglas, un emisario de la ONU, que se dirigía a Asia, tuvo un accidente y quedó atrapado en la isla del Doctor Moreau, un genetista que se encarga de crear criaturas espeluznantes.

Cartel promocional de la película de cine vanguardista La isla del Dr. Moreau (1996)/New Line Cinema

Regreso al futuro (1985) 

Cuando se habla de “cine futurista”, esta es una de los largometrajes que llegan a la mente de las personas. Se estrenó en 1985 y estaba ambientada en 2009. En esta película los coches vuelan, los monopatines también y la sociedad depende de la tecnología. 

Surrealismo

Dentro de las corrientes de la cinematografía vanguardista está el cine surrealista. El creador fue el francés, André Breton, hacia la época de 1923. En aquel entonces, el dadaísmo iba perdiendo espacios y llegó el surrealismo para ganarlos. Dicho movimiento se reflejó con elegancia en las artes plásticas, en la literatura y en el cine. 

Características de las vanguardias surrealistas 

Sin duda, el cine surrealista resaltó por sus elementos artísticos mezclados con temas relacionados con la mente humana. Hablar de cinematografía surrealista también es explicar la definición de vanguardia artística, debido a todos los elementos que componen dichas obras. 

Crítica social

El objetivo del cine surrealista no era comercial, sino expresar una realidad y esa es la razón por la que la crítica social es una de las principales características de esta cinematografía. Las cintas solían expresar su rechazo a la iglesia, el matrimonio y la religión y mostrarse a favor de la lujuria, el placer y el sexo. 

Enfoque artístico 

En las imágenes de las vanguardias surrealistas que aparecen en las películas se nota el enfoque artístico, puesto que en este cine era primordial cuidar los detalles y la estética. 

Sueños 

En muchas obras surrealistas se nota la influencia freudiana del sueño, además de mostrar paranoias y alucinaciones que les ocurría a los personajes, en especial cuando estaban durmiendo. 

Tres películas surrealistas 

Uno de los más grandes exponentes del cine surrealista fue el español, Luis Buñuel. Para la década de los años 20, se encargó de realizar obras magistrales, las cuales quedaron impregnadas en la historia del cine español. 

Un perro andaluz (1929) 

“Un perro andaluz”, es una de las películas surrealistas más importantes. Fue la primera cinta de Luis Buñuel y lo hizo en compañía del pintor, Salvador Dalí. En esta obra, las imágenes aparecen -sin ningún sentido-, con la finalidad de desafiar a la razón. Según datos históricos, se basó en unos sueños de Buñuel y Dalí. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardista Un perro andaluz (1929)/ Les Grands Films Classiques

La edad de oro (1930) 

Luis Buñuel y Salvador Dalí se unieron por segunda vez para crear el guion de “La edad de oro”, convirtiéndose en la segunda película sonora grabada en territorio francés. Una película que parece mezclar diferentes tramas, pero al final todas se unen y forman una sucesión de ideas bien pensadas. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardista La edad de oro (1930)/Vicomte de Noailles

El planeta salvaje (1973) 

Se trata de una película de animación dirigida por el francés, René Laloux. Narra la historia surrealista de unas criaturas llamadas “Draags”, las cuales están domesticando seres humanos que más adelante serán asesinados o eliminados. Es un una caricatura. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardita El planeta salvaje (1973)/Argos Films

Cine figurativo 

Entre las vanguardias pictóricas resalta el cine figurativo, a su vez llamado cine abstracto. Lo figurativo utilizó las vanguardias cinematográficas para mostrar un lado distinto del cine, utilizando figuras geométricas para su creación. 

El fundador de este movimiento fue el pintor, Vasili Kandinski, y el primer cineasta en realizar un largometraje figurativo fue el alemán, Hans Richter. 

Características del cine vanguardista figurativo 

A diferencia de las otras vanguardias cinematográficas, el cine figurativo interpuso la imagen antes que el guion o la narrativa. Es común observar en el cine figurativo variaciones de color e imágenes que parecen de carecer de sentido a primera vista. 

Las formas geométricas 

El cine figurativo o abstracto, como suelen llamarlo, se distingue de otras cinematografías vanguardistas por el fuerte uso de las figuras geométricas. Presencia -casi- permanente de triángulos, rectángulos, círculos que servían como guías en las escenas más importantes. 

Argumento poco realista 

Siguiendo una línea parecida al cine surrealista, en el cine figurativo renunciaban a las líneas temporales y psicológicas. La guía fundamental de este tipo de cine era seguir ritmos ópticos. 

Al mismo tiempo, tenía una fuerte influencia teatral y literaria. 

Tres películas del cine figurativo 

Como mencionamos en los apartados anteriores, el cine figurativo se caracterizó por realzar las figuras geométricas y dejar de lado los argumentos lógicos. A continuación, tres películas figurativas. 

Rhythmus 21 (1921) 

Rhythmus es la primera película de cine figurativo de la historia y fue dirigida por Hans Richter. Consta de tan solo tres minutos y es una sucesión de figuras geométricas que cambian su forma y tamaño de manera constante. 

Sinfonía diagonal (1924) 

Siguiendo la línea de “Rhythmus”, también se trata de una película en la que aparecen varias figuras geométricas y en esta oportunidad van cambiando su modo, en este caso por medio de una línea imaginaria. Es una animación, cuyo elemento principal son las luces y líneas. Está dirigida por Viking Eggeling.

Cartel promocional de la película de cine vanguardista Sinfonía diagonal (1924)/Essex Films

Lichtspiel Opus I (1921) 

El autor de esta película, Walter Ruttmann, no solo creó esta película, también hizo tres más siguiendo una misma línea argumental: compuesta de figuras con muchas luces en movimiento. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardista Lichtspiel Opus I (1921)/Edition Filmmuseum

Cine impresionista

El cine impresionista francés surgió entre 1928 y 1929, en paralelo con expresionismo alemán. Dicha corriente se volvió popular por mostrar otra cara del cine experimental: los sentimientos y emociones. 

Características de las vanguardias impresionistas 

En las vanguardias cinematográficas impresionistas destacan directores como Henri Chomette, Jean Epstein y Louis Delluc. Todos trataron de usar en sus cintas elementos emotivos con la finalidad de que los espectadores pudieran sentir la misma emoción de los creadores de estas obras. 

Un cine poético 

El cine impresionista intentó reflejar la emocionalidad de la literatura, en especial de la poesía, y lo reflejaron en los personajes, el guion y en la pureza de las imágenes. 

Imágenes como sinónimo de belleza 

Mostrar otro ángulo de las escenas y personajes fue el mantra de este tipo de cine, puesto que la iluminación y otros factores eran trabajados para mostrar el lado más puro, sensible y realista del elenco. 

Para lograr estos efectos recurrieron a técnicas como la cámara lenta y elementos de escenografía como las telas con texturas elegantes. 

Tres películas del cine impresionista 

Existen una gran cantidad de películas de cine impresionista que marcaron toda una época y del mismo modo mostrando una faceta no antes vista del cine experimental o vanguardista. 

La caída de la casa Usher (1928) 

Una cinta del director francés, Jean Epstein y cuenta la historia de un hombre llamado Usher se obsesiona con la idea de que su esposa no está muerta y será enterrada viva. Se trata de una adaptación del cuento -que lleva el mismo nombre-, del conocido escritor Edgar Allan Poe. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardista La caída de la casa Usher (1928)/Jean Epstein Productora

La Atlántida (1921) 

Esta película es dirigida por Jacques Feyder y habla de dos hombres que descubren un pueblo perdido: La Atlántida y cómo son seducidos por una mujer increíblemente bella y destructiva. Se trata de una historia de fantasía con elegantes tomas. 

Cartel promocional de la película de cine vanguardista La Atlántida (1921)/Société Générale pour le Développement

Napoleón (1927) 

Es una cinta muda que fue dirigida por Abel Gance. Se trata de un drama bélico que cuenta la historia de Napoleón Bonaparte y su deseo de conquistar Europa. Profundiza en su heroísmo, fortuna y desdicha. 

El cine experimental también llegó a otras zonas del viejo continente, por ejemplo, se tiene excelentes referencias del cine soviético de vanguardia y de las películas de este peculiar período histórico. 

En conclusión, las vanguardias cinematográficas dejaron y siguen manteniendo un fuerte legado en el séptimo arte en la actualidad. Por esta razón, cuando se habla de registros del cine, es indispensable mencionar al cine vanguardista y su peculiar manera de contar historias.

Filósofos de la Antigüedad: biografía, aportaciones y corrientes de los 20 principales filósofos clásicos

Los filósofos de la antigüedad se pueden dividir, de acuerdo a su ubicación geográfica, en los representantes de la filosofía occidental, que corresponde principalmente a Grecia y el Imperio Romano; y la oriental, donde destacan China, India y Persia. Los filósofos clásicos pretendieron a través de sus teorías, descubrir el origen y la esencia misma de las cosas. Su legado es patrimonio de la humanidad y base de nuestra cultura.    

Filósofos del siglo XXI:
Temas y mejores libros de los 12 principales filósofos contemporáneos

Leer artículo

Filósofos de la Antigüedad: Grecia

¿Quién inventó la filosofía?  Grecia es llamada la cuna de la cultura occidental, debido a las aportaciones de Tales de Mileto a la física y a la filosofía,  el nacimiento de la democracia como forma de gobierno, los Juegos Olímpicos y los más grandes filósofos de la historia de la humanidad, entre otras cosas.  La evolución de las diferentes etapas de la filosofía y sus representantes se refleja en su historia y cultura, que es una valiosa herencia de la humanidad.

1. Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)

Fue matemático y filósofo. Nació y murió en la polis griega de Mileto (actualmente Turquía). Es el creador de la primera escuela de filosofía griega, llamada escuela de Mileto. Dos grandes filósofos griegos también pertenecieron a la corriente filosófica de Tales de Mileto: Anaximandro y Anaxímenes. Se considera el primer filósofo de la historia, debido a su necesidad de encontrar explicaciones racionales a todos los fenómenos naturales. Para él, el agua es el elemento primario de todas las cosas.

En la biografía de Tales de Mileto destaca el enfoque totalmente novedoso para su tiempo. Según el punto de vista tradicional de la sociedad griega, el mundo estaba organizado a voluntad de los dioses antropomórficos, sin embargo, la postura de Tales de Mileto era diferente al tradicional enfoque mitológico de esa cultura. Los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes eran filósofos de la naturaleza que creían que esta se organizaba de acuerdo a procesos observables. Por esta razón también se ha considerado como la primera filosofía científica.

Sus principales aportes fueron el conocimiento y explicación de los eclipses, también calculó la cantidad de días del año de forma exacta e investigó equinoccios y solsticios. El historiador Diógenes Laercio afirmaba que la muerte de Tales de Mileto fue a causa de una insolación durante unos juegos olímpicos.

2. Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)

Nació en la Isla de Samos (actualmente Grecia). Fue filósofo y matemático. Es tradicionalmente conocido por el teorema de Pitágoras y el gran impulso que les concedió a las matemáticas de la antigua Grecia. Es uno de los filósofos importantes de la historia de Grecia.

Filósofos antiguos: Imagen de Pitágoras
Pitágoras (Jusepe de Ribera, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Este pensador aristócrata y místico fundó la escuela Pitagórica, dedicada al estudio de la astronomía, la filosofía y las matemáticas. Su símbolo era un pentágono estrellado y era catalogada como una especie de secta. Pitágoras fue considerado loco por algunos y su filosofía fue cuestionada y perseguida. Como muchos filósofos antes de Cristo (filósofos presocráticos) se encargó también del estudio del cosmos y de la naturaleza.

Los pitagóricos fueron los primeros en afirmar que la tierra era esférica, y que el sol y todos los planetas no eran el centro del universo, sino parte de una fuerza que estaba simbolizada en el número uno. Según él, las relaciones de todo lo existente estaban basadas en números a los que les atribuía ciertas características y propiedades. Se cree que tuvo una muerte violenta debido a una revuelta popular en contra de su movimiento, promovida por Cilón.

3. Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)

Este filósofo griego nacido en Éfeso (actualmente Turquía) era descendiente de una familia real. Era un ser enigmático que fue conocido como “El Oscuro”.  Tenía un fuerte temperamento caracterizado por la ironía, la individualidad y el rechazo por los democráticos. Fue uno de los  filósofos de la época clásica más excéntrico, ya que pasó gran parte de su vida sumergido en sus propios pensamientos y alejado de todos.  

Filósofos antiguos: Imagen de Heráclito
Heráclito (Unknown author, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su filosofía se basa en la ley de los opuestos y afirma que el universo no es una creación divina, es un fuego vivo que siempre existió, producto del logos y la oposición de contrarios (leyes de Heráclito que unifican a los opuestos). Según él, el conflicto y la contradicción posibilitan el cambio, es por eso que “la guerra es el padre de todas las cosas”.

Su principal obra fue De la naturaleza, y fue dividida en tres secciones: El Universo, La Política y La Teología. Falleció debido a un padecimiento llamado hidropesía en el año 480 a.C.

4. Zenón de Elea (c. 490-430 a. C.)

Nació en Elea (una región de la actual Turquía). Fue el mejor discípulo del filósofo Parménides, quien le enseñó filosofía por muchos años, sobre todo lo relacionado al sistema eleático metafísico. Aunque no creó ninguna doctrina propia, fue famoso por sus paradojas sobre la pluralidad de los entes. Aristóteles lo describió como el creador de la dialéctica.

Solo se conservaron fragmentos de sus obras, algunas de las cuales son: Los signos, La República, La naturaleza, El discurso, Vida según la naturaleza y pasiones… Fue partícipe de una conspiración contra el tirano Nearchus, pero fue apresado y torturado. Se negó a delatar a sus compañeros por lo que fue condenado a muerte.

Antes de ser ejecutado le dijo a Nearchus que quería confesarle un secreto. Cuando este se inclinó, le mordió la oreja hasta desprenderla antes de ser herido de muerte. El tirano perdió así una parte de su cuerpo junto con un enemigo.

5. Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

Fue un filósofo griego nacido en Atenas y considerado uno de los fundadores (junto a Platón y Aristóteles) de la filosofía occidental. Gracias a él se popularizó el método socrático (también llamado mayéutica), una guía para la búsqueda del conocimiento y la verdad. Es uno de los filósofos representativos de la antigüedad clásica griega.

Filósofos antiguos: Imagen de Sócrates
Sócrates (Livioandronico2013, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue escultor y albañil antes de dedicarse a la filosofía, y pasó gran parte de su vida estableciendo debates y cuestionando los planteamientos impuestos a través de la mayéutica. Sus principales temas de discusión fueron el amor, la justicia, la virtud, los vicios humanos y la ignorancia.

Su legado fue conocido a través de Platón, Aristóteles y Jenofonte, ya que no quedó ninguna evidencia escrita. Sócrates fue condenado a muerte cuando tenía 71 años por negar la existencia de los dioses griegos.

6. Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)

Nació en Abdera (Grecia). Se considera el padre de la física y de las ciencias modernas. Fue el creador de la teoría atomista de la materia y discípulo de Leucipo. Su novedosos planteamientos sobre la existencia cambian el panorama de la filosofía griega relacionados con el problema del  arjé (comienzo del universo, elemento primero de todas las cosas). Los filósofos físicos y sus aportaciones a la filosofía griega son muchos, Demócrito fue uno de ellos.

Filósofos antiguos: Imagen de Demócrito
Demócrito (Peter Paul Rubens, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue muy reconocido en su época debido a su extravagancia. Fue un incansable viajero y adquirió múltiples conocimientos provenientes de otras culturas: caldeos, egipcios y magos persas. Se le atribuyen innumerables leyendas. Era capaz de predecir el futuro y fue llamado el filósofo risueño. Escribió sobre ética, música, matemática y física. Su aporte principal fue la teoría atómica del universo. Vivió alrededor de cien años y algunos historiadores creen que murió a causa de suicidio. 

7. Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

Nació en una familia noble y su verdadero nombre era Aristocles. Recibió el apelativo de Platón debido a su corpulencia, ya que cuando era joven practicaba lucha olímpica. Fue discípulo de Sócrates, también fue maestro de Aristóteles.

Filósofos antiguos: Imagen de Platón
Platón (Zde, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es fundador del idealismo objetivo, una teoría que sostiene que junto al universo de los objetos perceptibles (falso universo) existe uno especial y verdadero entendido a través de la razón. Su obra abarca diversos temas: cosmología, geometría, política, gimnasia, etc.

Su filosofía se centra en la teoría de las ideas (diferencia entre lo que se conoce por medio de la razón y lo que se percibe por los sentidos). Algunas de sus obras son: Eutifrón o De la santidad, Critón o El deber, Apología a Sócrates, Ion o De la poesía, Protágoras o Los sofistas, Eutidemo o El disputador… Murió en Atenas con más de 80 años.

8. Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.) 

Nació en Sinope (actualmente Turquía). Fue llamado Diógenes el cínico. Fue exiliado de Sinope y se fue a Atenas para convertirse en discípulo de Antístenes, quien a su vez fue discípulo de Sócrates. Este filósofo convirtió en virtud la pobreza material extrema, volviéndose un vagabundo que deambulaba por las calles de Atenas.

Filósofos antiguos: Imagen de Diógenes
Diógenes (Giuseppe Antonio Petrini, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Solo poseía un zurrón, un manto, un cuenco y un báculo. Se dice que caminaba con una lámpara encendida mientras afirmaba que buscaba hombres honestos. Según la filosofía de Diógenes, para ser virtuoso era imprescindible deshacerse de todas las necesidades no vitales. Culpaba a la sociedad por crear necesidades falsas y pasó su vida demostrando como se podía vivir bajo esta doctrina. No se conoce a ciencia cierta la razón de su muerte.

9. Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Nació en Macedonia, lugar en el que estudió medicina para convertirse posteriormente en uno de los primeros investigadores de la historia de la ciencia médica. Se fue a Atenas y fue estudiante en la escuela de Platón, sin embargo, sus postulados no lo convencieron por mucho tiempo y creó los suyos propios. Fue uno de los principales representantes de la lógica de la filosofía griega.

Filósofos antiguos: Imagen de Aristóteles
Aristóteles (After Lysippos, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue uno de los más destacados oradores de su época. Fundó su propia escuela, similar a la de Platón, pero era pública y gratuita. Fue el primero en analizar la lógica del pensamiento, proponiendo una serie de parámetros a través de los cuales se pueden valuar los razonamientos.

También categorizó las formas de gobierno con conceptos que siguen vigentes: aristocracia, demagogia, tiranía, oligarquía, democracia y monarquía.  Su pensamiento se caracteriza por el realismo, en contraposición al de Platón basado en el idealismo. También busca la felicidad a través de la razón y el conocimiento, únicos caminos posibles para encontrarla.

Sus obras se clasifican en las exotéricas o exteriores (para un gran público), y las esotéricos o acroamáticos (para un público con conocimientos sobre filosofía). Del segundo grupo se conservaron los manuscritos medievales y algunos fragmentos de texto del primer grupo. Murió a causa de una enfermedad digestiva a la edad de 61-62 años.  

Filósofos de la Antigüedad: Imperio Romano

La filosofía en la historia de la humanidad ha abordado las grandes preguntas planteadas por el hombre sobre el conocimiento, la verdad y su propio origen. La filosofía romana se caracterizó por el estudio de las teorías sobre política y ética, con menos inclinación hacia lo místico que las corrientes de pensamiento de otras culturas.

10. Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)

Marco Tulio Cicerón fue un orador, escritor, filósofo y político romano. Es uno de los personajes más importantes de la historia del Imperio Romano. Sus escritos filosóficos, políticos y humanistas fueron célebres. Fue un fuerte combatiente de la dictadura del César, aunque cambió de postura en varias ocasiones durante su carrera política. 

Filósofos antiguos: Imagen de Cicerón
Cicerón (Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La filosofía de Cicerón fue una gran representación del eclecticismo de Antíoco, una corriente filosófica caracterizada por la falta de paradigmas o axiomas, que tomaba teorías del escepticismo, peripatetismo y estoicismo. Su filosofía fue marcada, sin embargo, por temas como las leyes naturales y las leyes civiles. Sus obras más destacadas son De Officiis (el deber), De Legibus (las leyes) y De Natura Deorum (la naturaleza de los dioses). Murió decapitado en el año 43 a.C.

11. Tito Lucrecio Caro (99 a. C.-c. 55 a. C.)

Fue poeta y filósofo romano. Aunque se desconoce el sitio exacto de su nacimiento, muchos historiadores presumen que fue en Roma. Lucrecio sostenía que la causa de toda infelicidad humana era el miedo a la muerte y a los dioses. En su teoría sobre la Tierra y el cosmos describe su desarrollo a través de procesos naturales sin ninguna participación divina o sobrenatural y afirmaba que nada podía nacer por voluntad de los dioses.

Filósofos antiguos: Imagen de Tito Lucrecio Caro
Tito Lucrecio Caro (Photo: StefanoRR; Sculpture: Unknown Italian artist, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

También consideraba que la mente humana y el alma se originaban debido a las desviaciones de los átomos. Lucrecio solamente escribió De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra que fue publicada por Cicerón. No se conoce con exactitud el año de su muerte, pero se estima que fue en el año 50 a.C.

12. Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

Fue un célebre escritor, político y filósofo romano. Fue consejero personal de Nerón y un senador muy respetado por el pueblo. Desde muy temprana edad se interesa por los conocimientos de los grandes filósofos del momento y se inicia en el mundo de la administración y las finanzas.

Filósofos antiguos: Imagen de Séneca
Séneca (Stephencdickson, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

También estudia geografía y algunas ciencias naturales. El misticismo de los dioses egipcios cautiva su atención. Fue un ferviente defensor del Estoicismo hasta su muerte y esta doctrina se ve plasmada en su obra. A pesar de sus ideales, demostró servilismo ante Nerón y actuó de acuerdo a su conveniencia dejando de lado los principios que promulgaba.

Sus obras se pueden dividir en: las tragedias, los epigramas, las cartas y los diálogos morales. Destacan: Sobre la ira, Sobre la providencia, De la constancia del sabio, Cuestiones naturales, etc. Se suicidó después de ser condenado a pena de muerte por Nerón.

Filósofos de la Antigüedad: China

La historia de la filosofía antigua de China coincide, en la línea del tiempo de la historia de la filosofía, con la aparición en Grecia de los primeros pensadores famosos del mundo occidental. Las corrientes y pensamientos de grandes filósofos chinos junto a los primeros filósofos griegos marcaron el comienzo de la historia de la filosofía.

13. Confucio (551 a.C.- 479 a.C.)

Nació en el estado de Lu (actualmente Shantung, China). Procedía de una noble familia que perdió su fortuna debido a la muerte de su padre cuando él apenas contaba tres años. Fue maestro y funcionario público durante la dinastía de Chu. Su inconformidad con las políticas estatales lo llevaron a renunciar a su cargo de funcionario y dedicarse a  viajar para enseñar sus reflexiones.

Filósofos antiguos: Imagen de Confucio
Confucio (Azsur, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su reputación de sabio se extendió por toda China. Posteriormente fue ministro de justicia y ejerció el cargo con gran objetividad y neutralidad logrando que los delitos disminuyeran en la región.  

Su pensamiento fue el origen de una corriente filosófica con un conjunto de ideas sobre la práctica de un gobierno justo, el cuidado de las tradiciones, ideas morales y prácticas adecuadas para una buena vida mediante la meditación y el estudio. Su filosofía se convirtió en la religión oficial de China hasta el siglo VII. Sus principales obras fueron Cinco Clásicos y Las Analectas. Murió por causas naturales a la edad de 71-72 años.

14. Lao-Tse 

También conocido como Lao Tzu, Laocio, Lao Zi o Laozi. Se estima que vivió entre los siglos IV y VI a. C. pero no se sabe con exactitud, muchos ponen en duda la existencia real de este filósofo. Algunos historiadores afirman que vivió en la misma época de Confucio e incluso que llegaron a conocerse. Tuvo gran influencia en la cultura China y su pensamiento quedó plasmado en la obra  Tao Te King o Dào Dé Jing, fuente principal del conocimiento taoísta.

Filósofos antiguos: Imagen de Lao-Tse 
Lao-Tse (Noasaurus, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su filosofía, según autores diversos, se centra en la simplicidad y en seguir el camino lejos de toda vanidad, deseo de poder, ambición de riqueza y violencia. En este pensamiento se exponen los movimientos naturales de las energías masculinas y femeninas del universo conocidas como yin y yang, la ley de causa y efecto, punto de partida para estudiar el origen de la vida y del cosmos, los cambios naturales, etc.

También se basa en la práctica de las virtudes y en el principio de la no-acción y la convicción de que el hombre debe adaptarse al camino y no el camino al hombre. Es uno de los filósofos religiosos de la historia de China. Su legado se convirtió en religión y es hoy una práctica mística sobre todo en los países de oriente. Su obra Tao Te Ching fue muy influyente en China. Se cree que murió en el año 531 a.C. con más de 70 años.

15. Mozi (468 a. C.-c. 391 a. C.)

Mozi, también conocido como Mo Tzu o Micio, nació en una familia artesana. Su filosofía rechaza al confucionismo. A través de su teoría desea beneficiar a toda la humanidad a través del amor universal, además creía en los espíritus y en una justicia divina castigadora de los pecadores.

Viajó por muchas regiones enseñando su teoría y tratando de evitar las guerras. Defendía la paz a través de la fortificación y la guerra defensiva. Su corriente fue el mohismo y fue el pensamiento dominante de la filosofía china hasta que se erradicaron las escuelas filosóficas bajo el mandato del emperador Qin Shi Huangdi en el año 213 a. C.

Filósofos de la Antigüedad: India

En India los principales filósofos y sus aportaciones culturales se caracterizan por su sentido místico, con un enfoque predominantemente religioso. Los tipos de filósofos diversos sentaron las bases para el desarrollo de corrientes como el brahmanismo y el hinduismo, entre otras. 

16. Nagarjuna

Se desconocen los datos exactos sobre su nacimiento, pero se cree que nació en el Reino de Andhra (India). Las fechas varían mucho, desde los años 100 a. C. hasta los 300 d. C. Fue fundador, junto con Aryadeva (su alumno), de la escuela madhyamaka  (o escuela del camino medio), que jugó un papel determinante en el desarrollo de la filosofía budista mahayana.

Filósofos antiguos: Imagen de Nagarjuna
Nagarjuna (Unknown | Recovered from Himalayan Art Resources, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

También se cree que fue el descubridor del  Prajñāpāramitā-sūtra (Perfección de la Sabiduría) y de otros principios de la doctrina budista sobre la vacuidad esencial de lo existente. Su obra más importante es Mūlamadhyamakakārikā.

17. Asanga (315 d. C. – 390 d. C)

Nació en Purushapura (actualmente Peshawar, Pakistán). Este filósofo es, junto a su hermano Vasubandhu, creador y representante del Yogacara, una de las principales escuelas de la filosofía budista. Se dedicó primero al budismo hinayana, pero finalmente se adhirió al Mahayana, que lo influenció de forma decisiva.

Los textos escritos por él (“Los cinco tratados de Maitreya”) son el legado de su maestro y la base fundamental de las escuelas Yogacara o Cittamatra. También enseñó Abhidharma, un conjunto de estudios sobre sutras budistas anteriores.

Filósofos de la Antigüedad: Persia

La historia iraní está llena de cambios políticos y movimientos sociales, como la conquista por parte de los musulmanes y las invasiones de los mongoles. Todo esto origina una gran variedad en los puntos de vista de los diferentes filósofos y escuelas de pensamiento

18. Zoroastro

No se conoce con exactitud su lugar y fecha de nacimiento, pero algunos historiadores sugieren fechas entre los siglos VII y VI a.C. Este filósofo, profeta y líder espiritual persa fundó el zoroastrismo.

Su vida se vio fuertemente influenciada por los constantes conflictos tribales y por la tradición de una religión politeísta que practicaba el sacrifico animal y el uso poco moderado de sustancias alucinógenas (sobre todo la Haoma).

Lo prepararon para ser sacerdote desde muy joven. A la edad de veinte años deja su hogar para viajar y adquirir conocimientos de otros maestros. Cuando cumplió treinta tuvo la revelación de un ser brillante que se definió como Vohu Manah (Buen Propósito) que transformó para siempre su visión del mundo.

Su corriente filosófica desafió la cultura y tradición impuesta por la religión imperante, la indoirania. Finalmente este movimiento se impuso en la antigua Persia como religión dominante y constituyó la base de la ideología persa.

Zoroastro dejó el Avesta como fundamento escrito del mazdeísmo, su contenido fue transmitido de forma oral por mucho tiempo. Murió a la edad de 77 años.

19. Mani O Manes (216 d.C. – 274 d.C.)

Fue el líder y filósofo persa, fundador del maniqueísmo, una tradición religiosa surgida a partir del zoroastrismo, el cristianismo gnóstico y el budismo. Mani decía ser el último profeta que Dios había de enviar al mundo (después de Zoroastro, Buda y Jesús).

Su doctrina fue muy difundida y popular antes de su exterminio. Sus escritos se perdieron, pero sus enseñanzas fueron parcialmente rescatadas de manuscritos procedentes de Egipto y textos posteriores del maniqueísmo desarrollado en China tiempo después.

La doctrina se basa en el principio de la existencia de dos poderes en conflicto: el bien y el mal y se concibe como la verdadera fe. De esta forma invalida a otras religiones como el budismo, cristianismo, islamismo, etc. De sus escritos sagrados quedan algunos fragmentos y traducciones. Mani murió crucificado en Persia, por mandato de Bahram I.

20. Mazdak

También se conoce como Mazdek o Mazdek el joven de Persia. No se sabe la fecha de nacimiento, y se cree que falleció entre los años 524 y el 528 d.C. Este personaje histórico fue muy controvertido, para muchos historiadores un reformista religioso, para otros fue el primer socialista del mundo.   

Su prédica se caracterizó por el acercamiento de la religión a los más pobres. Quería eliminar las formalidades religiosas que impedían a las grandes masas populares acceder al conocimiento religioso. Criticaba el zoroastrismo oficial y creía que el clero sasánida era en parte responsable de la opresión del pueblo persa, ya que estimulaba y promovía las grandes diferencias sociales existentes.    

Su filosofía sostenía la práctica de la buena conducta, la vida austera, y se cree que practicaba el vegetarianismo. Le daba valor a una vida de servicio al prójimo, pacífica y amistosa, y no criticaba el placer, siempre que no le hiciera daño a nadie. Masdak fue considerado un hereje y se cree que murió en la horca después de que masacraran a sus seguidores.

Los filósofos de la antigüedad  fueron hombres que enfrentaron los sistemas de pensamiento dominante de su tiempo para exponer sus tesis e ideas, y en muchos casos fueron capaces de morir por ellas. Los filósofos clásicos fueron amantes de la sabiduría y su legado transcendió en el tiempo iluminando la razón humana hasta nuestros días.  

Movimientos artísticos contemporáneos: tipos, características y ejemplos de las corrientes artísticas contemporáneas

0

Muchos preguntan ¿cuándo surge el arte contemporáneo? La edad contemporánea del arte surgió con el comienzo del siglo XX con impacto en la actualidad en diversas partes del mundo, con diferentes movimientos artísticos contemporáneos que son determinantes dentro de las numerosas disciplinas creativas, muchos de éstos influenciados por otras corrientes predecesoras y donde emergieron artistas de fama global. Te presentaremos las corrientes artísticas contemporáneas que han marcado la pauta en el mundo, con sus características y ejemplos.

Modernismo artístico:
Características, movimientos y mejores obras del arte modernista o Art nouveau

Leer artículo

Fauvismo

Comenzamos este recorrido por las manifestaciones artísticas contemporáneas con el fauvismo, una corriente netamente pictórica donde el uso del color tuvo importante significado, oponiéndose al impresionismo clásico.

Origen

Emergió en Francia entre 1904 y 1908 como escuela pictórica representada por importantes exponentes como Matisse, Dufy, Marquet, Vlaminck, Rouault, Derain, Braque, entre otras figuras.

Características

Entre las características del movimiento contemporáneo fauvista se encuentra la utilización del color a través de sus contrastes cromáticos, así como también las líneas desfiguradas y las manchas extensas.

Obras más importantes

De los ejemplos de arte contemporáneo englobados bajo esta corriente tenemos:

Bahía de Anthéor

Cuadro pintado por Louis Valvat en 1906, donde se muestra un paisaje con los elementos del arte fovista.

Cuadro Bahía de Anthéor - Louis Valvat
(Davide Mauro, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Puente Nuevo

Esta obra de 1906 es una creación de Albert Marquet, que muestra el reconocido puente parisino con contornos de colores oscuros.

El Puente Nuevo - Albert Marquet
(National Gallery of Art, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Expresionismo

Entre los movimientos de arte contemporáneo más significativos está el expresionismo, que fue una corriente extendida no solo en el ámbito pictórico, sino que también tuvo incidencia en el mundo literario, musical y cinematográfico.

Origen

Esta tendencia surgió en Europa en 1905, en un intento de expresar los numerosos malestares tanto individuales como colectivos que se sentían en ese entonces, motivados en gran parte por la confrontación bélica vivida en dicha época.

Sus representantes fueron Gromaire, Edvar Munch, Kokoschka, Soutine, Modigliani, entre otros, donde además hizo carrera Pablo Picasso, el artista contemporáneo de mayor importancia de esta época.

Características

Como particulares características del arte contemporáneo expresionista, destaca la manifestación de diversas emociones humanas, a través de obras cargadas de drama, dolor y sensaciones subjetivas e internas.

Obras más importantes

En esta época contemporánea del arte, destacan las siguientes obras:

Autorretrato de Marianne von Werefkin

De la mano de la expresionista rusa Marianne von Werefkin, se realizó en 1916 este retrato de la artista bajo la tendencia del momento.

Autorretrato de Marianne von Werefkin
(Lenbachhaus, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dos muchachas en la hierba

Obra de Otto Mueller pintada en 1926, que muestra la figura femenina a través de los característicos elementos expresionistas.

Dos muchachas en la hierba -Otto Mueller
(Museum der Phantasie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cubismo

Otro de los movimientos del arte contemporáneo fue el cubismo, vanguardia histórica donde el uso de las formas geométricas fue el principal elemento para la concepción de formas y objetos.

Origen

¿Te preguntas cómo surgió el arte cubista? Tuvo sus orígenes en la Europa de 1907, teniendo importante progreso en el periodo interbélico, de la mano de artistas como Picasso, Juan Gris, Braque, Delaunay y Léger.

Características

Este arte de la edad contemporánea tiene como elemento principal la representación de objetos por medio de formas geométricas, a la vez que se creaba un solo plano cuatridimensional gracias al uso de colores neutros.

Obras más importantes

Como referentes del cubismo, sobresalen las siguientes obras:

Guitarra y mandolina

Los instrumentos musicales mencionados son pintados en 1919 por Juan Gris usando formas geométricas propias del cubismo.

Guitarra y Mandolina - Juan Gris
(Juan Gris, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Retrato de Ramón Gómez de la Serna

El mexicano Diego Rivera dio sus primeros pasos dentro del cubismo, como se puede ver en este retrato homenajeando al escritor español Ramón Gómez de la Serna.

Retrato de Ramón Gómez de la Serna - Diego Rivera
(MALBA, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Futurismo

Como una manera de oponerse a los patrones artísticos convencionales, surgió el futurismo entre los tipos de arte moderno en la pintura, escultura y literatura, cuyas obras fueron muestra de la búsqueda de sensaciones dinámicas y de revelación contra la tradición academicista.

Origen

Pero ¿cómo surge el arte futurista? Se origina en Italia en 1909 de la mano de Filippo Tommaso Marinetti, escritor que publicó un manifiesto donde se pregonaba en contra de la moral establecida de forma tradicional.

Características

El culto hacia las máquinas y el dinamismo generado por el movimiento, son algunas de las características de los contemporáneos futuristas, corriente también inspirada en la convulsión provocada por el nacionalismo italiano.

Obras más importantes

Como muestra del arte futurista, mostramos los siguientes ejemplos:

Dinamismo de un ciclista

Es un cuadro de Umberto Boccioni, pintado en 1913 reflejando la corriente futurista a través de movimiento maquinal.

Dinamismo de un ciclista - Umberto Boccioni
(Peggy Guggenheim Collection, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puente de Brooklyn

La famosa infraestructura neoyorquina también fue representada en 1919 por el movimiento futurista, de la mano de Joseph Stella.

Puente de Brooklyn - Joseph Stella
(Yale University Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dadaísmo

Otro de los tipos de movimientos artísticos originados en el siglo XX fue el arte dada, el cual surgió de forma interdisciplinaria como un antiarte que vino a manifestar oposición a los patrones establecidos tanto en el arte como en la cultura, corriente que se asumió de forma profunda como estilo de vida e ideología.

Origen

Surgió en Suiza en 1916 por causa de los cientos de artistas de diversas nacionalidades europeas que se encontraban refugiados en dicho país después de la coyuntura de la Primera Guerra Mundial. Sus máximos representantes fueron André Breton, Tristán Tzara, Francis Picabia y Max Ernst.

Características

Con obras llenas de ironía y provocación, el dadaísmo llegó para rechazar al arte positivista y los cánones de belleza propios de obras convencionales, siendo este antiarte el que generó piezas que muestran la imperfección y el caos, en un intento por fomentar la libertad artística.

Obras más importantes

Entre las piezas de relevancia del dadaísmo se encuentran:

Ubu imperator

Cuadro de Max Ernst pintado en 1923, que muestra al personaje teatral Ubú rey, como una peonza roja, dando vida al objeto por medio de este emperador.

Ubu Imperator - Max Ernst
(Fred Romero. CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Retrato de Tristán Tzara

El pintor Robert Delaunay quiso homenajear en 1923 al precursor del arte dada, el escritor Tristán Tzara.

Retrato de Tristán Tzara - Robert Delaunay
(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Surrealismo

En la pintura del arte contemporáneo resaltan los cuadros concebidos dentro de la corriente surrealista, cuyo movimiento defendía la renovación de los valores morales, buscando inspiración en el inconsciente humano, reflejado por medio de representaciones caóticas y extravagantes, oníricas y de enorme imaginación.

Origen

Tuvo sus inicios en 1924 de la mano de André Breton, después de que el poeta se desligara del arte dada. Tiene como representantes figuras de renombre como Salvador Dalí, Hans Arp, Joan Miró, Óscar Domínguez y René Magritte, por nombrar algunos.

Características

El movimiento, basado en los estudios psicoanalíticos freudianos, se caracteriza por mostrar un arte representando a un mundo inanimado, totalmente aislado y autónomo, que evoca los sentimientos ocultos de los artistas surrealistas.

Obras más importantes

Entre sus piezas artísticas más significativas destacan:

La persistencia de la memoria

Este cuadro es uno de los más reconocidos de Salvador Dalí. En la obra reside la temporalidad inconsciente y la noción de la memoria, representada por varios símbolos, siendo el más evidente el de los relojes derretidos.

La persistencia de la memoria - Salvador Dalí
(Antonio Campoy, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Guernica

Combinando lo mejor del cubismo y el surrealismo, Pablo Picasso concibió en 1937 el más famoso de sus cuadros, donde se refleja la barbarie causada por la guerra civil española.

Réplica del Guernica de Pablo Picasso - Santiago de Chile
Réplica del cuadro de Picasso «Guernica», en un mural de Santiago de Chile. (Ciberprofe, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pop Art

Debido al auge comunicacional y publicitario, destacó entre los tipos de arte contemporáneo del siglo XX, por promover el acercamiento artístico a las masas, que cada vez más abogaban por una cultura de consumo.

Origen

Surge como una revolución artística relacionada con la cultura de masas que, en la década de los cincuenta, estaba muy en boga en Estados Unidos y el mundo, por lo que tomó elementos de la cultura popular para representarlos de forma artística. Andy Warhol es, sin dudas, el máximo referente de esta tendencia creativa.

Características

El movimiento tiene como aspecto fundamental rememorar a la sociedad de aquel entonces, reflejada en objetos y productos cotidianos de amplia publicidad para sus obras.

Obras más importantes

Entre las famosas obras de pop art, valen la pena mencionar:

Cap de Barcelona

De la mano de Roy Lichtenstein, se muestra en una de las principales calles de la capital catalana una escultura de una cabeza femenina, decorada con elementos del arte pop.

Cap de Barcelona - Roy Lichtenstein
(Ben Kaufmann, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Objetos de Andy Warhol

El artista norteamericano fue uno de los más aclamados dentro del pop art, por hacer de elementos cotidianos unas verdaderas obras de arte.

Objetos de Andy Warhol
(rolandoemail, Pixabay).

Arte performance

Es una de las tendencias artísticas interdisciplinarias del siglo XX y aún relevante dentro del arte del siglo 21, por promover la participación de los espectadores en las creaciones de las obras.

Origen

Surgió en Estados Unidos a finales de los cincuenta, extendiéndose a otros lugares como Europa y Asia, adaptándose a los contextos sociales y políticos de aquellos territorios, hecho que se vio reflejado en el aporte de ideas y opiniones brindadas por el público participante en los happening.

Características

Su principal rasgo es la improvisación dentro de la concepción de las obras, las cuales son de carácter efímero, por lo que deben disfrutarse y vivirse al momento, contrario a las convencionales piezas que se exhiben en una galería.

Obras más importantes

Algunas de los aclamados happening han sido:

The American Moon

Instalación artística de Robert Whitman, donde el público pudo adentrarse en la estructura escénica montada en 1960 en la Galería Reuben de Nueva York.

(PERFORMANCELOGIA Performance Art Archive / Youtube).

Orange Alternative

Con el fin de fomentar la concienciación ecológica, en 1988 los miembros del colectivo polaco organizaron un happening como medida de protesta pacífica a las políticas sociales y económicas de aquel entonces.

Happening ecológico - Orange Alternative
(Julo, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Minimalismo

Realizando obras con mínimos elementos, el minimalismo resonó en el siglo anterior por ser una tendencia que buscaba una concreción de conceptos a través de la economía, sin reducir el valor estético.

Origen

Se llevó a cabo a partir de 1965, siendo un movimiento de gran significado a nivel intelectual, rechazando otras tendencias precedentes como el pop art y lo abstracto. En él destacan los nombres de Anne Truitt, Donald Judd y Sol LeWitt entre los creadores minimalistas.

Características

Bajo la premisa menos es más, esta corriente creó obras con el mínimo de elementos y contenidos, obviando aquellos que no aportaran mucho a las piezas, sin que esto significara la pérdida del orden estético.

Obras más importantes

Entre sus creaciones más relevantes están:

Free ride

Esta simple escultura de Tony Smith representa todo lo que pregona la filosofía minimalista.

Escultura Free Ride - Tony Smith
(Pmoore66, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Composición en rojo, amarillo, azul y negro

La obra más destacada de Piet Mondriaan muestra elementos minimalistas conjugados con las formas geométricas rectangulares.

Composición en Rojo, Amarillo, Azul y Negro - Piet Mondriaan
(Kunstmuseum Den Haag, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Arte urbano

El street art continúa estando vigente entre los movimientos artísticos del siglo 21, por adecuarse perfectamente al lenguaje y estética propia del entorno urbano, dejando piezas artísticas sobre todo en exteriores, conjugando con el ambiente callejero.

Origen

Emergió en 1975 de forma clandestina, siendo una modalidad artística libre practicada en varias disciplinas tanto en Estados Unidos como en otros lugares como Europa, Asia y Latinoamérica. Dentro del movimiento tienen fama artistas de la talla de Jean – Michel Basquiat, uno de sus pioneros, y el  graffitero británico Banksy.

Características

La modalidad libre es el principal rasgo del arte urbano, que se ha hecho muy popular entre la comunidad artística, aun cuando sigue considerándose una corriente ilegal por sus intervenciones en lugares públicos.

Obras más importantes

Sus creaciones más relevantes son:

Etnias

Considerado el graffiti más grande del mundo, esta obra de enorme carga social, étnica y cultural fue creada por el artista brasileño Eduardo Kobra en ocasión de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Mural Etnias - Eduardo Kobra
(Agencia Brasil, CC BY-SA 3.0 BR, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Flower Thrower

Una de las obras emblemáticas del graffitero Banksy, ubicada en Jerusalén y que refleja a un protestante con un ramo de flores en la mano.

Mural Flower Thrower - Banksy
(ღუღუნი კორსავა, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los movimientos artísticos contemporáneos emergieron como una expresión de los aconteceres económicos, sociales y políticos generados a partir del siglo XX y con impacto en el arte del siglo XXI, dejando de lado las técnicas convencionales, cobrando un carácter más accesible para la cambiante sociedad de los últimos tiempos. Es así como diversos artistas de las corrientes artísticas contemporáneas trascendieron en el mundo por su genio al combinar el sentir creativo con la protesta, creando magníficas obras de arte que hoy engalanan algunas de las más notables galerías del planeta. Ya conoces cuáles son las manifestaciones del arte contemporáneo, ahora te toca disfrutarlas en los museos de tu localidad.

Casus belli: definición, consecuencias y ejemplos de 10 motivos de guerra de los peores conflictos de la historia

Las guerras en el mundo pueden originarse por muchas razones, casi nunca existe un único motivo de guerra que detone la confrontación. En la mayoría de los casos la tensión se va incrementando por meses o años. Aunque algunos ataques pueden estar “permitidos” o “justificados” las pérdidas humanas son irreparables. ¿Pero, qué es casus belli o derecho de guerra? ¿Qué inició y quiénes participaron en la Segunda Guerra Mundial en todas sus fases? ¿Qué puede justificar una guerra? 

Mundo bipolar:
Qué es, causas, características y cómo fue el fin del sistema bipolar de la Guerra Fría

Leer artículo

¿Qué es el casus belli y qué significa?

El término latino casus belli en derecho se refiere un hecho o situación que pudiera dar motivo o justificación para iniciar un conflicto bélico. La traducción de casus belli proviene del ius in bello o “derecho en guerra”.

De acuerdo con la carta de las Naciones Unidas (NU) solo se podrán iniciar movimientos bélicos siempre y cuando estén justificadas y autorizadas por el Consejo de Seguridad o la Asamblea General de la NU. 

Se dice que también serán permisibles aquellas tácticas y medidas de guerra cuando el Estado libre las acciones de autodefensa individual o colectiva contra un ataque armado de otra Nación.

Para el diccionario de la Real Academia Española, el significado de casus belli es básicamente, la “causa o motivo” que da inicio a una guerra o conflicto cualquiera. Por lo tanto el  motivo de guerra puede ser un sinónimo de casus belli o “derecho en guerra”.

Muchas guerras en el mundo consisten en situaciones de tensión y condiciones estructurales que mantienen la confrontación de los bandos por un tiempo prolongado hasta que surge un detonante que da pie al conflicto armado.

Tipos de casus belli

Aunque existen varias causas que pueden configurarse como un motivo de guerra que da inicio a un conflicto bélico, la mayoría de las guerras responden a patrones similares. Entre las causas principales se encuentran los motivos económicos, de índole religiosos o políticos-ideológicos.

Económicos

Las causas económicas muchas veces están relacionadas con el poder político de los Estados y se refiere, generalmente, a tomar control de los mercados (gas, energía, petrolero); conquistar infraestructuras o legados, expansión del territorio, conquista o recuperación de bienes o bloqueos económicos.

Religiosos

Algunos conflictos bélicos tienen una base o un fundamento religioso. Durante la Edad Media se dieron muchas guerras y conflictos en el intento de imponer un credo o religión sobre otro. Los ataques suelen justificarse en el pecado cometido por el pueblo o Estado que se intenta someter.

Políticos-Ideológicos

Las diferencias políticas entre las facciones extremistas pueden ser motivo de guerra tanto dentro de un Estado como entre dos países. La definición de casus belli por temas políticos se basan en ideologías antagonistas que se comportan como un detonante para el conflicto armado. Uno de los ejemplos de casus belli por razones ideológicas se encuentra presente en la guerra civil de Siria.

Los 10 peores conflictos bélicos de la actualidad

A lo largo de los años, los distintos conflictos armados han dejado consecuencias nefastas para la humanidad. Ni las causas de la Primera Guerra Mundial ni las razones políticas o sociales en la Gran Guerra de África son justificaciones suficientes para tanto daño. De seguidas los 10 peores conflictos bélicos de los últimos años.

1. Rusia y Ucrania (2014- Presente)

Bajo el pretexto de “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania, el gobierno ruso intentó justificar el avance militar sobre el país vecino. El motivo de guerra que fundamenta la invasión rusa actual se basa en dos acontecimientos: el bombardeo en Donbáss entre rebeldes prorrusos y militares ucranianos ocurrido en febrero de 2022; y la creciente presencia de tropas militares de la OTAN en las fronteras rusas.

Sin embargo, el casus belli entre Rusia y Ucrania viene escalando desde hace varios años. Específicamente en el 2014, después de intensas protestas de grupos separatistas y fuertes represiones policiales, un partido prorruso tomó control del gobierno de Crimea votó a favor de anexarse y formar parte de Rusia, la cual se aprobó. Inmediatamente, se replicaron los conflictos en otras regiones ucranianas como Donetsk y Lugansk, aunque Rusia no intervino directamente en esa oportunidad, es otro motivo de guerra que ha escalado la tensión entre Rusia y Ucrania.

A la fecha se ha registrado la muerte de más de 20 mil soldados por la guerra y más de 3,6 millones de desplazados ucranianos.

2. La Guerra de Siria (2011 – 2020)

Una de las peores guerras del siglo XXI, es la guerra de Siria que se inició en marzo de 2011. La casus belli de este conflicto armado responde a razones políticas-territoriales; aunque cuenta con un elemento religioso muy importante.

En el marco de numerosas protestas llevadas a cabo por los distintos grupos opositores que buscaban la democracia de la ciudad de Deraa, el Presidente Bashar al-Assad intentó reprimir el levantamiento con una escalada de violencia contra el pueblo que terminó por convertirse rápidamente en una guerra civil.

Los rebeldes tomaron grandes extensiones de territorio y llevaron el conflicto hasta Irak, permitiendo la intervención de grupos militares del estado islámico. Según datos del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, para el año 2020, la guerra de Siria se había cobrado cerca de 380 mil vidas, de las cuales mas 110 mil eran de civiles inocentes.

3. La Guerra de Yemen (2011)

También en 2011, tuvieron lugar tremendas revueltas populares en Yemen por razones políticas y territoriales. El levantamiento, inspirado por la Primavera Árabe, que logró el derrocamiento del presidente Alí Abdalá Salé por actos de corrupción durante su gobierno de más de 30 años.

Durante dos años se llevaron a cabo negociaciones en la Conferencia de Dialogo Nacional que pretendían dividir el país en varias regiones federales. Los rebeldes Huzíes, fuertes opositores del proyecto, en septiembre 2014 se levantaron y lograron el poder en gran parte del territorio.

Ya en 2015, el conflicto tomó relevancia internacional con la intervención de una coalición liderada por Arabia Saudita en apoyo al presidente de turno, Abd Rabu Mansur Hadi, para instalar un gobierno legalmente reconocido.

4. La guerra contra el Boko Haram (2009)

Boko Haram fue un grupo militante yahadista sunita fundado en 2002 por el clérigo musulman Mohammed Yusuf, que buscaba imponer un gobierno Sharia en Nigeria.

En 2009, el Boko Haram desplegó una serie de redadas y ataques contra la policía y sedes gubernamentales del gobierno en Maiduguri, al noreste del país; lo cual dejó un saldo de decenas de policías asesinados. Este motivo de guerra impulsó una operación militar que incluyó ejecuciones extrajudiciales y terminó con la vida del líder rebelde, Yusuf, quien se convirtió en mártir principal de la organización.

Posteriormente y con un nuevo líder se aumentó la escalada de violencia en el país africano. El grupo se caracterizaba por su proceder despiadado que involucraba el uso de niños como soldados suicidas, secuestros en las escuelas y bombardeos a civiles.  

Según datos de Acnur más de dos millones personas han sido desplazados del país y otros 27 mil han muerto a consecuencia de los actos bélicos del grupo armado.

5. La guerra de Irak (2003)

El conflicto se originó más de una década antes, cuando el gobierno iraquí intentó invadir Kuwait que desencadenó la Guerra del Golfo.

En mayo de 2003 se afirmó que Saddam Hussein desarrollaba y tenía en su poder armas de destrucción masiva; este fue el motivo de guerra que justificó la invasión Irak por parte de los Estados Unidos y la coalición conformada, entre otros países, por Reino Unido y España

Luego, de someter a los talibanes en Afganistán en 2001, el gobierno de los Estados Unidos propuso en el Consejo de Seguridad de la UN se llevara adelante el desarme de Irak por representar un peligro mundial eminente. A pesar que la solicitud no fue aprobada, la coalición internacional inició una “guerra preventiva” que buscaba derrocar a Hussein, desarmar a las fuerzas iraquíes y conducir al país a una democracia.

Sin embargo, el vacío de poder propició un violento conflicto entre chiíes y suníes y una gran crisis política y económica.

6. La guerra de Afganistán (2001)

Luego del ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, los Estados Unidos realizaron diversos bombardeos contra objetivos talibanes de Afganistán, bajo el argumento de una evidente “lucha contra el terrorismo”.

Esta fue la casus belli que sostuvo Estados Unidos para justificar la invasión llevada a cabo en octubre de ese año. El presidente George W. Bush ordenó la ofensiva después de que los grupos talibanes que gobernaban la mayor parte de Afganistán, se negaran a entregar a los líderes de Al Qaeda.

A finales de 2001, los talibanes ofrecieron su rendición, pero fue rechazada por los EEU y continuaron las operaciones de combate hasta 2003.Se estima que entre 2001 y 2016, murieron unos 30 mil soldadas y policías afganos y más de 3.500 soldados de la coalición liderada por la OTAN.

7. La segunda guerra del Congo (1998- 2003)

Conocida también como la Gran Guerra de África, la segunda guerra del Congo fue uno de los eventos bélicos más sangrientos del siglo XXI. Los conflictos armados entre los pueblos hutu y tutsi empezaron en la década de los 90 cuando grupos rebeldes se levantaron contra la dictadura y derrocaron al presidente Mobutu, e instauraron el gobierno de facto de Laurent Kabila quien cambio el nombre de Zaire a República Demócratica del Congo.

Se hizo un frente de naciones compuestas por Angola, Namibia, Chad, Sudán y Zimbaue quienes respaldaron al nuevo gobierno y se enfrentaron a las milicias opositoras de Burundi, Ruanda y Uganda. Los conflictos bélicos causaron tano daño que se registró la muerte de más de 5,4 millones de civiles y soldados, muchos por hambre y enfermedades curables. Uno de los episodios más cruentos es el llamado genocidio de Ruanda que cobró la vida de unos 800 mil tutsis a mano de milicias armadas.

8. Conflicto Palestina-Israel (1940)

Aunque el conflicto entre Palestina e Israel puede tener variantes del índole religioso o histórico, el casus belli de esta guerra alcanza otros factores que van más a razones políticos-territoriales. La pugna por el control de la tierra entre ambos países se remonta a principios del siglo XX cuando Jerusalén quedó dividida en dos partes: una bajo el control de Israel (Jerusalén del este) y la otra, bajo el régimen árabe (Jerusalén del oeste).

El detonante del levantamiento armado más reciente tuvo su casus belli en los enfrentamientos violentos entre manifestantes palestinos y la policía israelí en un lugar sagrado para ambas facciones ubicado en Jerusalén, por los desalojos de familias palestinas.

9. Segunda Guerra Mundial (1939 -1945)

Después de dos décadas de la Primera Guerra Mundial y con una creciente tensión en Europa durante ese tiempo, se detonó una de las que sería las peores guerras de la historia de la humanidad. El casus belli de la Segunda Guerra Mundial fue un motivo de guerra forzado por parte de la Alemania de Hitler.

Alemania sostenía la idea del lebensraum y, por ende, la importancia del “espacio vital” que consistía en la incorporación de territorios para alcanzar el desarrollo del país. De allí que desplegaron la “Operación Himmler”, donde soldados alemanes ataviados con uniformes y armas polacas se apostaron en la cadena local de radio de Gleiwtiz para incitar la violencia hacia Alemania, gritando consignas contra el führer; todo ello para tratar de justificar el casus belli para la posterior invasión a Polonia. Esto fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

En cuestión de días, Hitler había avanzado sobre territorio polaco pero se encontró con la resistencia de Gran Bretaña y Francia que dudaron de la veracidad del incidente en Gleiwitz y prestaron apoyo armado a Polonia. Adicionalmente, hubo otros incidentes que contribuyeron las causas de la Segunda Guerra Mundial como lo fueron el ataque a Pearl Harbour y la invasión japonesa en China.

10. Primera Guerra Mundial (1914 -1918)

El asesinato del archiduque Francisco Fernando y de su esposa, la duquesa de Hohenberg fue la principal casus belli de la Primera Guerra Mundial en 1914.

La negativa del gobierno Serbio en adelantar investigaciones sobre la participación de sus funcionarios en el equipamiento y entrenamiento de los magnicidas, se tomó como suficiente motivo de guerra para iniciar el conflicto que involucró a varios países europeos, compuesta básicamente por la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Rusia, Francia y Reino Unido, a quienes se unió posteriormente Japón).

El conflicto se extendió por varios años y se desarrolló en tres etapas conocidas como La Guerra de Movimientos, que involucró el avance de Alemania contra Francia; la guerra de las trincheras, que se inicia con la victoria de los franceses en la batalla de Marne; y la Crisis de 1917, que involucra la participación de los Estados Unidos cuando un submarino alemán hundió un trasatlántico con pasajeros americanos.

Después de la firma del Tratado de Versalles, se condenó a Alemania a compensar a los vencedores de la Primera Guerra y se ordenó el desarme y desmantelamiento de su ejército. Entre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial se destaca la desaparición de los imperios alemán y austrohúngaro.

En conclusión, aun cuando exista un motivo de guerra que justifique la avanzada bélica de un Estado contra otro, las consecuencias económicas y humanitarias pueden perjudicar a las poblaciones por mucho tiempo. La existencia de un casus belli no significa ni la necesidad ni la justicia de una guerra.   

Problemas sociales del mundo: causas, consecuencias y ejemplos de 10 graves problemas mundiales

A los problemas perdurables de pobreza extrema y hambre, se suman en la última década, otros problemas sociales del mundo actual como el cambio climático y la violencia armada de algunos países. En fin, los problemas mundiales se toman de la mano uno con otros para continuar vigentes en el mundo y hacer vulnerables a un gran número de personas. A continuación una lista de problemas sociales actuales que debemos reconocer, para identificarlos en nuestro entorno y hacer nuestro aporte en función atenderlo y erradicarlo del planeta por el bien de todos.

Problemas sociales en México:
Los 14 principales problemas actuales en México y sus posibles soluciones

Leer artículo

Pobreza

La pobreza es la incapacidad de una persona o familia de asegurar el nivel de vida mínimo apropiado, es decir, la dificultad de tener acceso a necesidades básicas como alimentación o nutrición adecuada, vivienda digna y a los servicios de salud, principalmente.

Las causas y consecuencias de un problema social como este son muy extensas pero generalmente ligadas a la desigualdad, el origen étnico, el género, la edad, la economía, los sistemas sociales y las actitudes culturales. Los conflictos y guerras en un país pueden crear pobreza, pero también la ubicación geográfica, pues los eventos climáticos o desastre naturales como terremotos, tsunamis o sequías pueden ocasionar la pobreza.

Desempleo

Es la principal causa de pobreza en el mundo,  ya que sin la educación y las habilidades necesarias para el empleo, muchas personas no reúnen el recurso suficiente para su sustento y la obtención de alimentos, ropa, transporte y otras necesidades básicas.

Salud

Es el ámbito más vulnerable de la pobreza. La carencia de alimentos adecuados para la nutrición, así como de vivienda y servicios públicos que garanticen la higiene así como una condición de vida digna,  son causas de múltiples enfermedades y de muerte por desnutrición en los niños. La dificultad para la adquisición de alimentos y atención médica básica, agravan las condiciones.

Ejemplo

De acuerdo a las cifras de varias organizaciones internacionales, como la ONU, la Línea Internacional de Pobreza se fijó en $1,90, es decir;  las personas que dependen de esta cifra para su subsistencia diaria vive en extrema pobreza. Se cree que más de 1.300 millones de personas tienen esta dificultad para proveerse de alimentos y refugio. En Burundi para el año 2021, un país marcado por conflictos sociales como hutututsi y la guerra civil, sus ciudadanos vivían con 1,25 dólares al día.

Hambre

La pobreza y las oportunidades de acceso a los alimentos causan hambre y desnutrición, y aún en este siglo es uno de los principales problemas en la sociedad actual. Es una de las causas más frecuentes de muerte infantil temprana.  

El clima cambiante, el crecimiento de la población, el aumento de los precios de los alimentos y los desastres naturales tienen un impacto en la seguridad alimentaria en muchos países. Se cree que 55 países y  territorios se encuentran en crisis alimentaria, mientras que  una de cada 9 personas carece de acceso a agua limpia en todo el mundo.

Ejemplo

En algunas localidades de África, como Malawi y Zimbabue, las pocas precipitaciones y la disminución de cosechas en los últimos años, ha afectado la alimentación de miles de familias, que se han visto obligadas a reducir su ingesta o a pasar días sin consumir alimento alguno. De los ejemplos de problemas en la comunidad.

Violencia y conflicto armado

La violencia es una de las problemáticas de tipo social que involucra también aspectos culturales y económicos; puede observarse en un conflicto militar entre países, en una guerra civil en una ciudad o país, en el odio dirigido a un determinado grupo de personas o en el acoso sexual cotidiano que se vive en la calle.

La falta de seguridad y bienestar, de lo qué es un problema social mundial presente en todos los continentes.  El conflicto político es uno de los principales causantes de la violencia en los países, y promueve la aparición del terrorismo y de grupos insurgentes, incluso con motivaciones territoriales, económicas y religiosas, que causan grandes lesiones a la población civil más que a los propios gobiernos. 

Tanto como la guerra, el terrorismo sigiloso con sus incidentes con bombas de los últimos años, continúan cobrándose la vida de inocentes. Es una amenaza para la paz, la seguridad y la estabilidad del mundo.

Ejemplos

Los conflictos civiles en Siria, Libia y Yemen, la agresión rusa sobre Ucrania y sus vecinos y las tensiones en el Mar de China Meridional son ejemplos de consecuencias sociales. Afecta la paz y seguridad de miles de personas, y en caso más grave, el desplazamiento de la población.  La ONU ha intervenido por la paz de Burundi y Sierra Leona, eliminando  más de 42.000 armas y 1,2 millones de municiones. También desmilitarizó a 75.000 combatientes, incluidos niños, en Sierra Leona.

Cambios climáticos

Los fenómenos meteorológicos  extremos, el aumento del nivel del mar,  los cambios ambientales causan efectos sociales y económicos en los países, pues las comunidades dependen de la regularidad  ambiental para  la seguridad alimentaria y del agua, también para otros aspectos de la salud pública.  

La temperatura terrestre promedio de la Tierra se ha calentado casi un 1C en los últimos 50 años como resultado de la actividad humana y el impacto del cambio climático se hace sentir en sequías y tormentas cada vez más frecuentes e intensas, así como patrones de lluvia cambiantes. 

Los desastres naturales además ocasionan daños a la  infraestructura, al transporte y a la energía de las ciudades y ocasiones grandes gastos de rescate y reestructuración. La mayoría de las veces estos eventos obligan los desplazamientos humanos y hacen que las  personas abandonen  sus hogares, aumentando una mayor  inseguridad  alimentaria  y los problemas de la ciudadanía. 

Ejemplo

Rusia, Ucrania y Kazajstán tuvieron bajos rendimientos en sus cultivos en el verano de 2010 debido al calor excesivo que condujo a precios muy altos de los alimentos, hambruna, desnutrición y pobreza. Son ejemplos de problemáticas sociales.

Migración

Las personas que emigran dejan sus espacios de vida para radicarse en otro, ante la dificultad de enfrentar desafíos insostenibles en su país de origen, como en el caso de persecución religiosa o política, o circunstancias peligrosas, como la guerra o la violencia criminal.  Generalmente solicitan el ingreso a otras localidades como refugiados y es por décadas uno de los ejemplos de problemas de sociología del mundo.

Esta situación afecta la economía, cultura y sociedad de los países receptores, mientras que los países abandonados sufren la pérdida de personas trabajadoras y talentosas. La pobreza, el hambre, los cambios climáticos y los conflictos armados, incentivan la salida. Es un tema social actual.

La inmigración implica la intención de establecerse de manera permanente y adoptar una nueva ciudadanía. Los turistas, estudiantes extranjeros y otras personas que visitan o residen temporalmente en un país no se consideran inmigrantes. En 2017, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU) informó un total mundial de 258 millones de personas que vivían en un país diferente al que originalmente tenían la ciudadanía, incluidas las personas que inmigraron en años anteriores.

Refugiados

Según las Naciones Unidas en el 2019, más personas que nunca antes viven en un país diferente de aquel en el que nacieron, cerca de 70,8 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y 30 millones son refugiados, ya sea para escapar de un conflicto en su país de origen o de un desastre natural. Es de los principales problemas sociales en mexico.

Ejemplos

En el siglo XXI, la violencia y la inestabilidad en Afganistán, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Venezuela, han obligado la movilización internacional de su población, personas desplazadas que se ven obligadas a abandonar el país donde viven debido a la preocupación por su libertad y seguridad. Aproximadamente la mitad de los refugiados que ingresaron a los Estados Unidos en 2016 procedieron de la República Democrática del Congo, Siria y Myanmar.

Discriminación y racismo

La discriminación tiene diversas formas y tamaños, puede valerse de la edad, cultura, etnia, género o sexualidad y afecta de manera significativa la estabilidad mental emocional y física de quien la sufre. Es un problema social global que acompaña a la migración de grupos y personas. La discriminación racial por migración, se puede observar en los siguientes ejemplos:

Esclavitud

En 1865, fue abolida en estado Unidos. Hasta entonces los afroamericanos y las personas de color fueron obligados a trabajar y servir en casas y granjas a la raza blanca. Aunque se cree que este problema social ha sido erradicado, millones de personas en la actualidad y todo el mundo, sufren alguna forma de esclavitud matrimonial y de trabajo forzado.

Estereotipos

Pueden ser negativos o positivos e ir dirigido a cualquier grupo racial, en cualquier caso tiene consecuencias sociales importantes. Por ejemplo, en Estados Unidos a partir del 11 de septiembre, los musulmanes han enfrentado discriminación y prejuicio por parte de la población en general, atemorizada de un nuevo ataque terrorista o acciones violentas de manos de inmigrantes talibanes. Son problemas sociales de una comunidad religiosa.

Segregación

De los ejemplos de problemas sociales histórico fue la segregación de afroamericanos en Norteamérica a través de las leyes de Jim Crow, cuando se les exigió a los ciudadanos negros utilizar escuelas, casas y servicios médicos separados y de menor calidad que los usados por los blancos. O el apartheid en Sudáfrica, por el que muchos movimientos de derechos civiles se fundaron en el trato desigual y la segregación de un grupo cultural o racial.

Desigualdad social

La discriminación cubre una amplia gama de temas y toma varias formas.  Son problemas de la realidad y a escala global, con un enfoque en la desigualdad que atiende el término de distribución de la riqueza y de que un gran porcentaje del patrimonio neto global está en manos de solo unos pocos, lo que revela una división significativa entre las clases económicas en todo el mundo. 

Esta brecha económica tiene su impacto en las comunidades, particularmente en la salud, las relaciones sociales, las oportunidades de desarrollo y de estabilidad. En términos de relaciones sociales, por ejemplo, la desigualdad en un nivel más amplio introduce más violencia y delincuencia.

Ejemplo

Pero la desigualdad se extiende no sólo al ámbito económico, también político, étnico, cultural, religioso, de edad y en muchas otras ramificaciones. Una muy común, la desigualdad de género. Como ejemplo, las mujeres en más de 60 países no pueden obtener la ciudadanía. El sesenta por ciento de las personas que carecen de las habilidades básicas de alfabetización son mujeres y un tercio de las mujeres sufren violencia sexual, como mujeres víctimas de la trata en Moldavia y niñas que huyen de la mutilación en Tanzania.

Violencia de género

Las mujeres en situaciones actuales son afectadas de manera desigual por la pobreza, la inseguridad alimentaria, el cambio climático, también por las oportunidades de educación, la atención médica y empleo.  Además de las estructuras sociales tradicionales, los estereotipos y los roles  en la sociedad. La desigualdad de derechos es infinita aunque se han dado grandes avances. 

Por otro lado, la violencia de género se refiere al  abuso físico, verbal, psicológico, emocional y económico  que se  comete contra las mujeres y niñas de todas las  clases, condiciones, castas, grupos de edad o antecedentes religiosos, y que sigue siendo de los temas de caracter social en muchos países del mundo. Se puede dividir en:

  • Violencia criminal que consiste en violación, asesinato, feticidio femenino y secuestro. 
  • Violencia doméstica que incluye el maltrato a la esposa, las muertes por dote y la violencia sexual. 
  • Violencia social que comprende burlas, leyes de herencia que favorecen a los hombres y otros casos de problemas sociales

Ejemplo

La Oficina Nacional de Registros de Delitos (NCRB) informó que en el 2018 se denunciaron 33 mil 356 casos de violación en toda la India, la mayoría en los que la víctima conoce al violador, sin embargo las cifras reales no reportadas son mucho más alarmantes. Los casos registrados varían en ubicación geográfica, clases y castas. Las trabajadoras son violadas por sus empleadores, en las cárceles las reclusas son agredidas por los superintendentes y pacientes de hospitales por personal médico.

Corrupción

Es una de las grandes causas de pobreza, erosiona el desarrollo económico y la democracia de cualquier país. Igualmente afecta la seguridad y bienestar de los ciudadanos, aumentando la violencia y delitos como usura, extorsión y amenaza contra los ciudadanos comunes.

En todo el mundo, los escándalos políticos suenan tanto en países desarrollados como subdesarrollados, en algunos casos se experimenta un déficit de democracia, instituciones débiles y mala gobernabilidad, en el peor de los casos impunidad.

Ejemplos

Todos conocemos testimonios de corrupción en nuestros gobiernos, pero existen organizaciones internacionales que trabajan en vigilar las garantías de la democracia en países de todo el mundo, induciendo y promoviendo a los mandatarios a prácticas de gobierno justas y ejemplares, a través de la rendición de cuentas y asesorías sobre nuevas constituciones. 

Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) está financiando proyectos que promueven los derechos humanos, la sociedad civil y la inclusión democrática. UNDEF está financiando proyectos para incluir a los jóvenes en las elecciones en Costa de Marfil, promover la igualdad de género en Palestina y apoyar a los ciudadanos en las elecciones de Brasil.

Educación y trabajo infantil

La pobreza y la educación están conectadas en un círculo vicioso. La pobreza impide pagar la educación y sin educación, es difícil obtener ingresos suficientes para salir de la pobreza. Las personas que viven en pobreza enfrentan una balanza difícil entre la inversión de sus necesidades inmediata y la dedicación a su futuro.

Además del costo de matriculas escolares, las familias económicamente desfavorecidas por lo general no cuentan con recursos para cubrir gastos de transportes, uniformes y artículos escolares, por lo que la formación pasa a ser una necesidad en segundo plano o imposible de sostener. La desigualdad y la pobreza son las principales causas de este problema social global.

El trabajo infantil y el uso de niños en la industria es una de las consecuencias de los problemas sociales y de la poca atención a este tema por parte de los gobiernos. Un niño sin educación carece de la confianza y habilidades para su futuro, lo que los hace vulnerable a la explotación y el abandono. 

Ejemplo

Según UNICEF, 150 millones de niños participan en actividades laboriosas y peligrosas para su salud.  En África subsahariana, por ejemplo, la tasa de niños matriculados en la educación primaria es muy baja y pocos estudiantes completan con éxito la educación secundaria.

Como pudimos ver son muchos los problemas sociales del mundo que nos desafían a trabajar y esforzarnos por ser una mejor humanidad. El Covid puso su grano de arena y añadió el desempleo como causa principal del incremento de algunas de estas dificultades, ha sido el caso de la pobreza y la desigualdad, mientras el cambio climático hace de las suyas para afectar la seguridad alimentaria. Pero aunque esta lista de problemas mundiales pueda resultarnos abrumadora, es nuestro deber como integrante de este planeta, hacer nuestro aporte individual a su atención, seguimiento y resolución.

Miedo al abandono: significado, problemas, test, ejemplos y cómo superar el temor al abandono

El temor al abandono puede manifestarse en miedo a ser olvidado, miedo a la gente, miedo a perder a tu pareja o miedo a alguien, pero ¿cómo actúa alguien que tiene miedo a enamorarse? Y quizás más importante ¿cómo superar el abandono?  

Problemas de pareja:
Los 12 principales conflictos en las relaciones y los mejores consejos para solucionarlos

Leer artículo

Significado de miedo al abandono

Este fenómeno no se manifiesta en todas las personas, pero cuando lo hace genera altos niveles de malestar y en los peores casos de miedo extremo puede incluso sabotear las mismas relaciones que se busca mantener, así que hay que entender qué es exactamente.

El miedo al abandono comprende los fuertes sentimientos de ansiedad que experimentan algunas personas al considerar la idea de perder a alguien apreciado, esta definición no está necesariamente limitada una pareja romántica y tampoco se refiere únicamente a un abandono físico.

A diferencia de lo que puedan considerar algunos, el miedo al abandono no es un trastorno diagnosticable, es decir que no hay un trastorno de abandono como tal. Sin embargo, esto no significa que no sea tomado en cuenta, el miedo al abandono está catalogado como una especie de sub categoría de la ansiedad y sí cuando se presenta en un paciente se toma en cuenta como algo importante que debe ser trabajado.

Ejemplos

El ejemplo más clásico y en el que la mayoría piensa cuando imaginan a alguien con problemas de abandono es una relación romántica, en la que uno de los miembros siente un fuerte temor de “perder” a su pareja en una ruptura, lo cual genera una serie de comportamientos dañinos e incómodos para la relación.

Otra situación en la que puede observarse es en un grupo de amigos que tiene un miembro que constantemente siente miedo de que el resto del grupo decida excluirlo de futuros planes, o quizás sobre reaccione a ocasiones en las que crea que el grupo se está alejando de él emocionalmente. Este segundo caso puede ser un ejemplo en el que el miedo no es hacia una perdida física sino sentimental (dejar de sentirse apoyado o creer que ya no tendrá a alguien con quien hablar de la misma forma que antes).

Por último, el caso más extremo una perdida literal es decir una muerte, estos casos suelen ocurrir con menos frecuencia pero en algunos casos las personas presentan un miedo exagerado a perder a un ser querido para siempre, hay que aclarar es normal sentir miedo a la muerte de un ser querido, pues las pérdidas son dolorosas, pero en estos casos el miedo surge sin una “causa” común. Para dejarlo más claro, es normal sentir miedo cuando un familiar mayor contrae una fuerte enfermedad, no es normal sentir miedo cada vez que un familiar sale a la calle.

Posibles causas

Actualmente existe una teoría generalmente considerada como la mejor para explicar el fenómeno del miedo al abandono y también explica el porqué algunas personas al contrario se sienten tan seguras de sus relaciones.

La muy citada teoría de los apegos de Bowlby explica que a partir de las experiencias que tiene un infante con sus padres determina cómo se comportará en sus futuras relaciones, ya que los padres están presentes como protectores, el vínculo que se crea entre ellos y sus hijos es sumamente fuerte e influyente, dependiendo de qué tan seguro se sienta este niño crecerá para ver las relaciones de una forma u otra.

La infancia

Un autor llamado Ainsworth se encargó de crear 3 categorías para dividir la relación del niño con sus padres y cómo esto afectará a sus posteriores relaciones. Una de estas categorías es la “ambivalente” en esta el niño es inseguro acerca de sus padres estando presente para protegerlo o si podrán ayudarlo en caso de ser necesario, esto puede desarrollar una tendencia a la ansiedad por separación y a aferrarse a otros.

Traumas de abandono

Otra posible causa que se ha observado es un trauma previo relacionado con el abandono o la pérdida, uno de los ejemplos de traumas de la infancia es algo que lamentablemente, es más común de lo que se espera, el abandono de un padre, esto puede generar serias repercusiones en un niño. Si bien la infancia es una época en la que estos traumas pueden implantarse con fuerza también puede ocurrir en otras etapas de la vida, por ejemplo un adolescente que se encuentre en el medio de un conflictivo divorcio de sus padres o de nuevo, la muerte traumática o prematura de un ser querido.

Posibles consecuencias

Una vez conocidos los posibles orígenes de estas conductas, se puede proseguir a entender sus consecuencias, estas como pudiese intuirse son realmente negativas y contra intuitivas considerando que provienen del miedo a perder a alguien.

Falsas expectativas

Las primeras dos consecuencias realmente van de la mano, pero serán explicadas en orden, la primera son las expectativas, el hombre con miedo al abandono implica que la persona espera que sus parejas o amistades no lo abandonen nunca, y cualquier persona que no sufra de este tipo de ansiedad puede entender que esto no siempre será el caso, es normal que a lo largo de la vida una persona pierda parejas, amigos o familia.

En otras palabras, la creación de estas expectativas poco realistas predisponen a la persona a la decepción y al fracaso lo cual por supuesto le genera sentimientos negativos que pueden afectar su funcionamiento diario, además de ser uno de los detonantes de la siguiente consecuencia.

Comportamientos

Después de las expectativas es probable que prosigan los comportamientos, si se tiene la creencia de que las personas deben permanecer junto a ellos aumenta la posibilidad de que actúen de forma que esta creencia se cumpla. Por ejemplo, en el caso de una pareja insegura está el clásico escenario en el que uno tiene planes de salir con sus amigos y la pareja decide unirse al plan a pesar de no haber sido invitado originalmente, creando incomodidad en el ambiente y una posible vergüenza para su pareja.

Estas conductas son las que se mencionaron al principio, en las cuales la insistencia de mantener cerca a las personas terminan alejándolas irónicamente. Estos comportamientos sabotean las relaciones porque nacen de una inseguridad personal y no de un deseo mutuo de pasar más tiempo juntos.

Manipulación

La ultima consecuencia es posiblemente la más peligrosa de las tres listadas y es que personas con miedo al abandono tienden a ser manipuladas más fácilmente por personas abusivas. Aunque puede notarse en relaciones de amistad lo más común es ver estos comportamientos tóxicos en parejas donde uno tiene miedo a las personas y su pareja utiliza estas inseguridades y miedo al rechazo amoroso para manipularla o para que soporte más abuso del que una persona promedio toleraría.

Test del miedo al abandono

Lo más cercano que existe a un test de miedo al abandono es el ECR-R (Experiences in Close Relationships – Revised) o el cuestionario de experiencias en relaciones cercanas, la versión revisada del cuestionario consta de 36 preguntas que buscan evaluar el tipo de apego romántico de los adultos (seguro, evitativo, preocupado y temeroso) y su relación con la ansiedad o la evitación.

Dado que este test no está diseñado específicamente para medir si alguien sufre de miedo al abandono, no puede utilizarse para estos fines. Sin embargo, pueden extraerse algunas de las preguntas de la dimensión “ansiedad” para satisfacer la curiosidad del lector, en caso de que se desee recibir el test en su totalidad lo mejor sería buscar a un psicólogo profesional que pueda administrarlo y evaluarlo debidamente.

A continuación, se presentarán 10 frases que deben responderse en una escala del 1 al 7 dependiendo de qué tanto resuenen contigo, esta es la escala:

  1. Muy en desacuerdo
  2. En desacuerdo
  3. Algo en desacuerdo
  4. Neutral
  5. Algo de acuerdo
  6. De acuerdo
  7. Muy de acuerdo

Las frases son las siguientes

  1. Tengo miedo de perder el amor de mi pareja.
  2. A menudo me preocupo de que mi pareja no quiera quedarse conmigo.
  3. Me preocupa que mis parejas románticas no se interesen por mi tanto como yo me preocupo de ellos.
  4. Cuando no puedo ver a mi pareja me preocupa que él o ella se interese en alguien más.
  5. Creo que mi pareja no quiere acercarse tanto como me gustaría.
  6. Mi deseo de acercarme a veces aleja a las personas.
  7. Me preocupa no ser suficiente para otras personas.
  8. Me asusta que cuando una pareja me conozca no le guste quien soy realmente.
  9. A menudo me preocupa que mi pareja no me ame realmente.
  10. Me preocupo mucho sobre mis relaciones.

Una vez respondidas todos los ítems se deben sumar todas las puntuaciones, la puntuación mínima posible es de 7 puntos, la máxima 70 y la intermedia 40. Esto quiere decir que mientras más alta sea la puntuación esa persona tendrá más tendencias hacia la ansiedad en el contexto de las relaciones románticas y mientras menor sea menos ansiedad a la separación sentirá.

Consejos, tratamientos o terapias

Ahora en caso de que el resultado del test haya sido alarmante, primero que nada hay que recordar que ese extracto es solo una parte de un test psicométrico es decir, que los resultados no son 100% válidos, pero puede servir para motivar a alguien a buscar ayuda profesional lo cual es lo ideal, estas son algunas de las técnicas que puede trabajar dicho profesional o que enviaría como tarea a una persona con miedo al abandono.

Autoestima y autosuficiencia

Lo más probable es que en estos casos se trabaje la autoestima de la persona, depende del caso claramente y esto puede variar, pero muchas veces esta y muchas otras inseguridades están relacionadas a una baja autoestima o bajos niveles de autosuficiencia.

Dependiendo del estilo del psicoterapeuta utilizará distintas técnicas para crear mayores niveles de autoestima con la finalidad de que el paciente se percate del valor que tiene como persona y sea capaz de funcionar por sí misma sin la necesidad de tener la aprobación o el afecto de una pareja.

Este tratamiento también va de la mano con la fomentación de la autosuficiencia, esto significa que la persona sea capaz de realizar sus labores por sí solas, estas actividades pueden ayudar a alimentar el autoestima y el autoestima puede alimentar la autosuficiencia.

Además de todo esto también es útil tratar los esquemas cognitivos de la persona que la hacer ver a las relaciones de esta forma distorsionada, esto ayuda a tratar las falsas expectativas que se mencionaron anteriormente. La meta final de este cambio es lograr que el paciente comprenda que sus expectativas y visiones de las relaciones no son sanas y empiece a manejar mejores y más realistas conceptos de lo que esperar en una pareja y una relación.

Gestión de las emociones

La consulta psicológica ocurre durante una hora a la semana por lo general, esto significa que la mayoría del trabajo debe hacerlo el paciente a solas con las herramientas que aprende en consulta. Estas herramientas buscan fomentar la independencia y la seguridad en el paciente, esto incluye tareas independientes combinadas con ejercicios y estrategias para manejar la ansiedad que sienta la persona cuando empiece a pensar en el abandono.

Entre estas estrategias está la creación de un buen habito como ejercitarse o tomar caminatas para relajarse en lugar de hundirse en los pensamientos que generen miedo. O también pueden crearse afirmaciones que el paciente recordará en los momentos donde empiece asentir ansiedad afirmaciones que le recuerden su propio valor y utilicen argumentos racionales que le ayuden a confiar en su pareja.

El miedo al abandono es un problema serio para muchos adultos en búsqueda de una relación sana y es sumamente importante que sea tratado pues este temor al abandono puede causar daño real a quienes lo sufren como estar con alguien por miedo a la soledad. Así pues, el síndrome de abandono en adultos debe ser identificado y tratado a tiempo así que, si te has encontrando pensando “tengo una relación a distancia y me siento sola” lo ideal sería buscar un psicólogo.

Cinco noticias clave del lunes 28 de marzo

El agua salada en la luna Europa de Júpiter podría estar transportando oxígeno a un océano

El agua salada dentro de la capa helada de la luna Europa de Júpiter podría estar transportando oxígeno a un océano de agua líquida cubierto de hielo, sugiere un nuevo estudio. De acuerdo a los investigadores, esto podría ser una señal del mantenimiento de vida extraterrestre “bajo los terrenos del caos de la luna: paisajes formados por grietas, crestas y bloques de hielo que cubren una cuarta parte del mundo helado”.

Europa es un lugar privilegiado para buscar vida extraterrestre porque los científicos han detectado signos de oxígeno y agua, junto con sustancias químicas que podrían servir como nutrientes. Es por ello que los expertos creen que la cantidad de oxígeno traída al océano de Europa podría estar a la par con la cantidad en los océanos de la Tierra en la actualidad.

Expertos de la Universidad de Texas creen que los terrenos caóticos se forman por encima de las regiones donde la capa de hielo de Europa se derrite parcialmente para formar salmuera, que puede mezclarse con el oxígeno de la superficie. “Es tentador pensar en algún tipo de organismos aeróbicos que viven justo debajo del hielo”, dijeron.

En 2023 Apple podría comenzar a vender iPhones y iPads como parte de un servicio de suscripción

Un nuevo informe asegura que Apple está trabajando en la venta de iPhones y iPads como parte de un servicio de suscripción de hardware; lo que puede significar que los usuarios de la manzanita podrían tener la opción de actualizar nuevos modelos cada año a medida que se lanzan a un costo mínimo o sin costo adicional.

De acuerdo a la información, el servicio hará que la propiedad del dispositivo sea “similar a pagar una tarifa de aplicación mensual”. Además, asegura que esta modalidad “sería el mayor impulso de Apple hasta el momento en ventas recurrentes automáticas” y los usuarios tendrían suscripción al hardware en totalidad. No obstante, resaltó el informe que el proyecto aún está en desarrollo, y es por ello que no ha sido anunciado.

Las mujeres tienen más cosquillas en los pies que los hombres, según un estudio

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Auckland ha revelado que cuando se trata de cosquillas en los pies, las mujeres son más sensibles que los hombres. Los expertos concluyeron esto con ayuda de su TickleFoot, un dispositivo desarrollado para evaluar los efectos de las cosquillas en los pies de ambos géneros.

Sus hallazgos sugieren que las mujeres son más sensibles cerca del centro del arco, mientras que los hombres encuentran que los dedos de los pies son los que más provocan risas. Asimismo, explicaron que hicieron dos estudios para identificar las ubicaciones más delicadas de la planta del pie y los patrones de estimulación que pueden provocar la risa.

Seguidamente, explicaron que el cerebro usa codificación predictiva y que las cosquillas podrían usarse para aliviar el estrés y la depresión, e incluso podrían ayudar a retrasar el envejecimiento.

La camiseta blanca del Sr. Darcy se exhibirá en la casa de Jane Austen

Los fanáticos de Jane Austen y de Orgullo y Prejuicio (1995) tienen la oportunidad de ver el icónico artículo de vestuario en la exposición Jane Austen Undressed que se inauguró el pasado 26 de marzo. El espectáculo, en la Casa de Jane Austen en Chawton, Hampshire, Inglaterra, analiza el papel de la ropa en las obras de la autora y su legado continuo.

La camiseta blanca, que ha sido representación de sensualidad y de la masculinidad del Sr. Darcy, se exhibirá con ansias de que sea un gran atractivo visual. “Creo que la gente estará emocionada de verla en persona y, con suerte, nadie se acercará y la abrazará”, dijo Sophie Reynolds, curadora de la exposición.

Asimismo, Reynolds expresó que “la mayoría de las mujeres de mi generación parecen ser fanáticas de Orgullo y prejuicio”, porque la versión de la BBC realmente ha convertido a toda una generación, “especialmente a mujeres jóvenes y a Jane Austen”.

Advierten que los datos digitales podrían estar alterando la masa de la Tierra

Según los cálculos realizados hace unos años por el físico Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth, la masa de audiovisuales, junto con quinientos millones de tweets, innumerables textos, miles de millones de mensajes de WhatsApp y cualquier otro bit y byte de información que hemos creado, “podría estar haciendo que nuestro planeta sea  un poco más pesado”.

Vopson se basó en explosiones de antimateria  que podrían ayudar a convencer a la comunidad científica de que la información no solo podría tener masa, sino que también podría ser un nuevo y extraño estado de la materia. En síntesis, el físico sostiene que la acumulación exponencial de todo ese contenido en la Internet podría tener “algunas consecuencias impactantes en el futuro lejano”.

No únicamente podríamos quedarnos sin material para almacenar todos esos datos, sino que el crecimiento digital sin restricciones también significaría que una fracción significativa de la masa de la Tierra.

Arte sonoro: qué es, clasificación, características y ejemplos de artes acústicas, musicales o auditivas

0

El significado de sonoro hace referencia al sonido, un elemento tan presente en todos los aspectos de la humanidad, incluyendo el arte. Pero ¿qué es el sonido en el arte? ¿Alguna vez te lo has imaginado exhibido en una galería de renombre como una obra convencional? Pues todo esto y más forma parte del arte sonoro, una innovadora corriente dentro del arte contemporáneo que marca tendencia por ahondar en diversas disciplinas. Conoce más sobre las artes acústicas en el siguiente artículo, donde encontrarás todos los aspectos de interés sobre este movimiento, incluyendo sus principales exponentes y ejemplos de artes sonoras concretados en destacadas obras.

Modernismo artístico:
Características, movimientos y mejores obras del arte modernista o Art nouveau

Leer artículo

Conociendo todo sobre las artes acústicas

Iniciamos este interesante artículo mostrándote algunos aspectos que te ayudarán a descubrir qué son las artes sonoras, como su definición, la historia del arte sonoro y el sonido en arte a través de distintas disciplinas. Presta mucha atención para que conozcas detalladamente qué son las artes auditivas y su relevancia dentro del mundo del arte en general.

Descubre ¿qué es el arte sonoro?

La definición de arte sonoro hace referencia a un concepto o género compuesto por numerosas prácticas artísticas que tienen como elemento principal el uso del sonido, expresado de varias maneras y percibido a partir del abanico de percepciones que presenta tanto el autor de una obra determinada como el público espectador.

A las artes acústicas también se le conoce como artes fonéticas, artes musicales o auditivas, donde sonido y arte conjugan a través de distintas disciplinas creativas, incluso fuera de la música.

Historia de las artes musicales o sonoras

Ya que sabes qué son artes sonoras, es momento de hacer un breve repaso por su historia. Como hemos mencionado, se clasifica dentro del arte contemporáneo, pero lo cierto es que tuvo sus antecedentes en ciertas obras de arte conceptual datadas de los años sesenta, como algunas de las producidas por el colectivo artístico Fluxus.

Concretamente, el término comenzó a tener notoriedad durante los 70 de la mano de la SoundArt Foundation, creada por William Hellerman, la misma que dio pie en 1983 a la exposición Sound/Art en el neoyorquino Sculpture Centre, donde se exhibieron diversos ejemplos de artes auditivas. Sin embargo, alcanzó renombre en 1996 gracias al festival organizado en Berlín denominado Sonambiente, donde se promovió la presentación de importantes piezas.

El nuevo milenio vino a dar un nuevo giro a las artes acústicas, apoyado por la implementación de medios tecnológicos que han logrado enriquecer el género.

Disciplinas que convergen en el arte sonoro

Si te preguntas cuáles son las artes auditivas, simplemente son aquellas disciplinas ligadas al sonido, más allá de la música. Por tanto, el arte sonoro ha sido tomado en cuenta en otras áreas creativas como la escultura, arquitectura, arte performance y el radio arte, sin olvidar las artes auditivas en literatura, específicamente dentro de la poesía.

Esto hace de las artes acústicas una verdadera propuesta interdisciplinaria, coincidiendo con otras áreas que pueden encontrarse dentro del arte contemporáneo.

La clasificación y características del arte sonoro

Dejando claro qué son artes auditivas, en este apartado detallaremos la clasificación del arte sonoro según las disciplinas que lo emplea y sus rasgos más importantes.

Escultura sonora

Se trata del arte sonoro visual más recurrente en museos y galerías, el cual consta de objetos que cuentan con la característica principal de poseer propiedades acústicas sin que lleguen a convertirse en un instrumento musical tradicional. Dichos obras abarcan lo estético y lo sonoro, donde pueden encontrarse esculturas, máquinas e instrumentos con la cualidad antes descrita.

Poesía sonora

Como un buen ejemplo de artes sonoras dentro de la literatura, donde el sonido es el núcleo protagonista de la obra, al igual que el impacto que logra en la multitud, sin hacer mucho hincapié en los versos y rimas. Cuenta como rasgo importante el uso de la oralidad, donde los poetas sonoros rescinden el uso del papel y la pluma para orientar su obra al sonido de sus voces, acompañadas de ruidos provenientes, por lo general, de medios tecnológicos.

Paisaje sonoro

Otra área donde sonido y arte se combinan es la que provee el mismo entorno que nos rodea, ya sea el de la naturaleza o el del ambiente urbano donde conviven las personas. En esta clasificación, resulta fundamental el subconsciente del espectador, que ha almacenado sonidos a lo largo de su vida hasta el punto de relacionarlos con un ámbito determinado, como bien puede ser las campanas de una iglesia, el timbre de una casa, el sonido de la lluvia, entre otros ejemplos.

En este ámbito, muchos artistas se ocupan de grabar y editar los diversos ruidos y sonidos originados en un espacio de su elección, de acuerdo a la temática abordada para su obra final, dando como resultado un material que luego será exhibido en una galería con el fin de estimular al público y ver su reacción.

Instalaciones sonoras

Otro de los buenos ejemplos de artes musicales o sonoras es la instalación, por parte de un artista, de piezas en un lugar especialmente destinado a dar un efecto determinado sobre el sonido que se busca, a la vez que promueve la participación e interacción de los espectadores en la obra resultante, siendo también parte del arte performance, donde gran parte de sus creaciones son de carácter efímero, al igual que lo que se quiere lograr dentro de una instalación de este tipo.

Radioarte

Otro género muy popular dentro del arte sonoro es éste, donde se hace uso del espacio y lenguaje radiofónico para la transmisión de un determinado sonido a los escuchas, dejando de lado la música. Se trata de una de las formas más primitivas de las artes acústicas, orientada sobre todo a la creación de obras para luego ser divulgadas por este medio de comunicación, como en el caso de los radiodramas o radionovelas.

Principales exponentes mundiales de las artes acústicas

Con bastante información para entender qué es sonoro dentro del arte, toca presentar una lista con algunos de los renombrados representantes del arte sonoro en todo el mundo. Éstos son:

John Cage

Considerado uno de los mejores compositores musicales del siglo XX, este artista estadounidense no solo es referente dentro del arte sonoro sino en otras disciplinas creativas contemporáneas, debido a lo polifacético de Cage, que también incursionó en la escritura, filosofía y el área intelectual.

Nacido en 1912, el también teórico musical brindó valiosos aportes dentro del arte sonoro, al orientar su investigación a los efectos del ruido como agente perturbador del proceso comunicativo, a la vez que llegó a afirmar que el silencio no existe, ya que, en aparente calma, siempre se presentan sonidos de algún tipo.

Entre sus obras más notables se encuentran 4’33’’, composición con la peculiaridad de no ser interpretada por instrumento alguno durante el tiempo ya especificado en el título, y Sonatas e interludios.

Pierre Schaeffer

Este ingeniero radiofónico y compositor francés es el creador de la música concreta, género donde buscó componer música a partir de sonidos reales, todo ello a partir de una serie de experimentos realizados durante su tiempo como trabajador de la Radio Televisión Francesa, espacio donde descubrió otras cualidades obtenidas del sonido.

Henri Chopin

El artista francés, nacido en 1922 y fallecido en 2008, es uno de los representantes prominentes dentro de la poesía sonora, área en donde se apoyó delos recursos tecnológicos de su tiempo para hacer y manipular el sonido no verbal, de tal forma que quedaran inmortalizados por medio de grabaciones de estudio que cumplen con el objetivo de Chopin de demostrar el surgimiento de los distintos lenguajes mundiales con origen oral.

Entre sus piezas destacan Poésie Sonore Internationale, Graphpoemesmachine y Les Riches Heures de l’Alfabeto.

George Maciunas

Otro destacado representante del arte sonoro fue el creador lituano – estadounidense George Maciunas, perteneciente al aclamado movimiento fluxus e impulsor del uso del ruido como cualidad plástica, como si de una obra de arte se tratase, desplegando dicha característica en disciplinas hasta ese momento tradicionales, como la arquitectura y la literatura.

Stephen Vitiello

En tiempos anteriores, este artista sonoro fue un guitarrista punk, aspecto que supo trasladar hacia el campo creativo, donde se ha convertido en todo un exponente del arte sonoro, llevando a cabo instalaciones sonoras de suma importancia, como en la Bienal del Whitney Museum, donde proyecto su destacada obra I Am Sitting a Room: Sound Works by American Artists.

Destacadas obras y ejemplos de arte sonoro

No podíamos dejar de lado este artículo sin mostrar algunos ejemplos de arte sonoro que pueden ser admirados por todas aquellas personas que deseen experimentar el  sonido en su máxima expresión. Éstas son:

Textured Screen

Creado por el artista ítalo – estadounidense Harry Bertoia en 1954, se trata de una escultura sonora que hoy forma parte de la decoración de la Biblioteca Pública de Dallas, objeto que tiene la capacidad de moverse con el viento emitiendo diversos sonidos.

Textured Screen - Harry Bertoia
(Dfwcre8tive, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Singing Ringing Tree

Diseñada por los arquitectos Mike Tonkin y Anna Liu, se trata de una escultura sonora de tres metros construida a partir de tubos de acero galvanizado, los cuales emiten sonidos cuando la acción del viento impulsa a la escultura, unido también con el valor estético de la pieza que se asemeja a un árbol.

La obra, que se localiza en Lancashire, Inglaterra, obtuvo en 2007 un galardón a la excelencia arquitectónica, otorgado por el Real Instituto de Arquitectos Británicos.

Singing Ringing Tree - Mike Tonkin y Anna Liu
(Childzy, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Forty Part Motet

Creada de la mano de la canadiense Janett Cardiff, se trata de una instalación sonora compuesta por cuarenta altavoces, donde cada uno reproduce una voz cantando el tema Spem in alium de Thomas Tallis, brindando al espectador una experiencia acústica transformada. La obra hoy forma parte de la colección permanente tanto de la Galería Nacional de Canadá, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, como del Inhotim de Brasil.

Forty Part Motet - Janet Cardiff
(Villy Fink Isaksen, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4’33’’

La obra del compositor estadounidense John Cage es una de las principales piezas del arte sonoro, conformada por tres movimientos y una partitura con una sola palabra, Tacet, la cual es «interpretada» por el artista durante 4 minutos y treinta y tres segundos, tal como indica el título. En ella, Cage pretende demostrar que, aún en silencio, pueden percibirse sonidos.

(Joel Hochberg / Youtube).

Hide Tide Organ

Como si de un enorme instrumento musical se tratara, este instrumento musical, creado por los artistas Liam Curtin y John Gooding, era una escultura construida a partir de hormigón, zinc, acero y cobre, con la característica principal de emitir sonidos impulsados por la energía proveniente de las olas o mareas del New Promenade de Blackpooi, Reino Unido, lugar donde la obra estuvo expuesta hasta principios de 2022.

Hide Tide Organ - Liam Curtin y John Gooding
(MattKitty, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Paraphernalia

Se trata de una exhibición o ecosistema sonoro que formó parte de las exposiciones de la Casa Hoffmann, en Bogotá (Colombia), gracias a los esfuerzos del curador Ricardo Arias, donde se mostraron las obras de más de treinta artistas a manera de colección acústica, demostrando que sonido y arte van de la mano.

(El Espectador / Youtube).

Sean Organ

Un órgano de mar es la pieza que se puede encontrar en el paseo marítimo de Zadar (Croacia), y es una de las muestras de arquitectura sonora más elogiadas por el público. Creada por Nikola Baṧić, Ivica Stamać y Vladimir Andročec, es una pieza que forma parte del muro costero de la localidad mencionada, con cañerías de diversos diámetros que reciben la energía de las olas, mareas y el mar para emitir sonidos.

Sea Organ - Nikola Baṧić, Ivica Stamać y Vladimir Andročec
(Andrej Salov, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Longplayer

¿Imaginas una pieza musical que puede sonar durante mil años? Pues esta fue la finalidad del compositor británico Jem Finer al crear esta obra autoextensible, la cual ha emitido sonidos desde el 1º de enero de 2000 y que seguirá haciéndolo hasta el 31 de diciembre de 2999. La instalación sonora, que puede escucharse en diversos sitios públicos del Reino Unido, está conformada por 234 cuencos tibetanos y gongs de diversos tamaños, donde se golpean o ruedan piezas de madera.

(Documentally / Youtube).

El sonido es mucho más que una composición musical o un simple ruido en el espacio. Como bien pudiste observar, es un elemento primordial dentro del arte sonoro, donde el público tiene la oportunidad, a través de las diferentes obras de este tipo, de experimentar sus percepciones y nociones del sonido, haciendo de este género uno de los más innovadores y hasta controvertidos del arte contemporáneo. Estas artes acústicas rompieron el patrón tradicional de encasillarse dentro del ámbito de la música, trascendiendo hacia otras importantes disciplinas creativas para la creación de piezas que hoy podemos admirar en todo el mundo.

Libros de psicología: los 45 libros sobre psicología más vendidos y recomendados de la historia

Esta lista consiste en 45 libros sobre psicología divididos en 7 categorías que enmarcan distintas ramas de la psicología, incluyendo autores clásicos y libros contemporáneos, esta lista busca recomendar libros de psicología en línea para cualquier persona interesada en el tema.

Autores de psicología social:
Desarrollo, teorías y conceptos de los 12 principales representantes de la psicología social

Leer artículo

Psicología social

Esta bibliografía de psicología empieza con una de las ramas (o géneros) de psicología más populares e interesantes en general, se pudiese decir que estos son buenos libros de psicología para entender el comportamiento humano.

1. Obediencia a la autoridad – Stanley Milgram

Se inicia esta lista con la psicología social, estos son libros de psicología recomendados pues estos suelen ser sumamente interesantes, incluso para personas que no han tenido contacto con dicha ciencia. El primer libro relata las experiencias y resultados del famoso experimento Milgram en el que personas eran convencidas de causar dolor a otras con choques eléctricos.

Editorial CAPITAN SWING

2. Animal social – Elliot Aronson

Este libro da una perspectiva más general que sirve como introducción a esta rama de la psicología de una forma amena, habla sobre diversos fenómenos sociales interesantes, en su quinta edición se aseguran décadas de conocimiento.

Editorial Alianza

3. La inteligencia emocional – Daniel Goleman

Un libro que prácticamente se ha convertido en un clásico por introducir y popularizar el concepto y funcionamiento de inteligencia emocional a las masas, este libro se expande sobre este concepto e invita al lector a identificarlo a su alrededor, además de que muchos intentaron cultivar esta habilidad en sí mismos.

Editorial Kairós

4. Así se manipula a un consumidor – Martin Lindstrom

Este libro es de especial interés para personas interesadas en el tema del marketing, el autor se encontró dentro de varias de las grandes corporaciones y cuenta las estrategias que utilizan para manipular a sus clientes, dará una nueva perspectiva al momento de ir de compras.

Editorial Gestión 2000

5. El efecto lucifer: el porqué de la maldad – Philip Zimbardo

Una de las lecturas sobre psicología más interesantes, escrito por el psicólogo responsable del famoso experimento de Stanford, donde reclutó estudiantes, recreó una prisión y le dio papeles de “guardias” y “prisioneros” a estos estudiantes. La violencia se salió de control hasta que se tuvo que detener el experimento. Este libro busca explicar cómo las personas se tornan “malvadas”.

Editorial Paidós

6. La consciencia sin fronteras – Ken Wibler

Esta obra profundiza bastante sobre uno de los fenómenos más complicados de explicar, la consciencia, utiliza metáforas y ejemplos para comprender este concepto tan abstracto y para terminar habla sobre estilos de tratamientos para problemas relacionados a esto.


7. ¿Cómo funciona la mente? – Steven Pinker

Algunos de los libros recomendados de psicología los tiene Pinker, el primero de los 2 libros que se recomendarán en esta lista del exitoso autor es ¿cómo funciona la mente?, en este libro Pinker da explicaciones generales acerca del funcionamiento de la mente humana.


8. La tabla rasa – Steven Pinker

El segundo libro es posiblemente más popular, en este caso el autor utiliza sus conocimientos para oponerse a ideales que han sido repetidos y perpetuados por muchos años, como la naturaleza “buena” del humano, un libro útil para cuestionar algunos de los paradigmas que existen.


Neuropsicología  

La neuropsicología es el hogar de algunos de los libros de psicología para conocer a las personas en un nivel médico, la neurociencia ayuda y se relaciona al estudio de la conducta humana, es por eso que varios autores beben de esta y de otras ciencias para explicar fenómenos de la realidad diaria.

9. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero – Oliver Sacks

Un libro clásico e ideal para entender y remarcar la importancia de la relación cerebro mente, en esta obra el autor relata casos clínicos de pacientes con condiciones poco comunes y comparte las experiencias que estos vivieron pintando una imagen extraña pero necesaria para comprender estas condiciones y a las personas que las sufren.

Editorial Anagrama

10. El gen egoísta – Richard Dawkins

Un libro icónico y utilizado en el ámbito académico para comprender la larga y compleja historia evolutiva que inició con un caldo primario e hizo que la humanidad sea lo que es hoy, se pueden crear paralelas entre el comportamiento de los ancestros evolutivos y comportamientos modernos.

Editorial Bruño

11. Neuropsicología de las conductas adictivas – Ruiz S. y Pérez E.

Este libro sobre neuropsicología, busca explicar y compartir avances sobre el estudio de las conductas adictivas y sus posibles explicaciones neurológicas. Este libro explícitamente une a la psicología y la neurología para buscar soluciones y proponer estrategias.

Editorial Síntesis

12. Anatomía del amor – Helen Fisher

La antropóloga Helen Fisher es otra autora celebrada y en este libro da una historia sobre las relaciones románticas y a través de una mirada crítica habla acerca de la monogamia y las altas tasas de divorcio e infidelidad del momento en el que fue publicado el libro.

Editorial Anagrama

13. ¿Por qué amamos? – Helen Fisher

El segundo libro recomendado de Fisher se enfoca específicamente en la química orgánica del cerebro de personas enamoradas, escaneó a un grupo de personas enamoradas acompañada de otros científicos y sumó sus conocimientos sobre la evolución para responder varias respuestas del tema.

Editorial TAURUS

14. Neuropsicología humana – Kolb B. y Whishaw Q.

El último libro que se recomendara sobre neuropsicología es una obra muy completa que incluye explicaciones de numerosos procesos e inclusive la historia de la neuropsicología.


Humanismo y gestalt

El movimiento humanista tiene múltiples libros sobre conducta humana vista desde una perspectiva única y bastante atractiva, algunos de estos libros psicológicos para leer contienen eventos y explicaciones únicas y sensibles acerca de la naturaleza humana, son parte importante de la historia de la psicología.

15. El hombre en búsqueda de sentido – Viktor Frankl

Este libro es obligatorio para cualquier persona interesada en psicología humanista, Frankl fue de las figuras más importantes de la rama, en este caso relata sus experiencias como un prisionero de un campo de concentración nazi y obtiene reflexiones y conceptos utilizados en la psicología humanista.

Editorial Herder

16. Fundamentos y aplicaciones de logoterapi – Viktor Frankl

Entre los mejores libros sobre psicología humanista, la logoterapia es un estilo de psicoterapia humanista que persiste hoy en día, este libro surge de una serie de charlas donde explica fundamentos, características y elementos de la logoterapia.

Editorial Herder

17. Dentro y fuera del tarro de la basura – Fritz Perls

Se habló de uno de los fundadores del movimiento humanista en la psicología, ahora se habla del creador del movimiento Gestalt, otra rama de la psicología prevalente y estudiada hoy en día, este libro ofrece una autobiografía donde habla sobre otros enfoques.

Editorial Cuatro Vientos

18. Terapia Gestalt – Fritz Perls

Conociendo ya la biografía del creador de la Gestalt, este libro habla sobre la terapia como tal y hace análisis desde una perspectiva Gestalt sobre fenómenos como la neurosis, esta edición incluye transcripciones de sus terapias con pacientes para pintar una imagen mucho más clara.

Editorial Cuatro Vientos

19. Sueños y existencia – Fritz Perls

El último libro de Perls recomendado es similar a “fundamentos y aplicaciones de la logoterapia” en el sentido de que parte del libro son transcripciones de charlas dictadas por el autor. La otra parte habla sobre los sueños e intenta dar un aporte al campo de la interpretación de los sueños, así como lo hizo el psicoanálisis años antes.

Editorial Cuatro Vientos

20. El arte de amar – Erich Fromm

En el apartado de libros de neuropsicología se dieron entregas que explicaban fenómenos relacionados al amor y las parejas, este libro se encarga de hacerlo pero desde la perspectiva humanista. Si bien Fromm tiene raíces e influencias psicoanalíticas de Freud, es considerado como un miembro del movimiento humanista debido a sus perspectivas.


Conductismo y cognitivo conductual

Algunos de los mejores libros para leer psicología son los libros de psicología cognitiva y del conductismo, brindan una perspectiva interesante además de dar grandes aportes al tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos psicológicos.

21. Razón y emoción en psicoterapia – Albert Ellis

Siguiendo la temática de figuras históricas de la psicología, Ellis es uno de los padres de la psicoterapia cognitivo conductual y en este libro de psicología de cognitivo conductual analiza la relación entre los sentimientos y la razón, fundamentos para el desarrollo y aplicación de la terapia racional emotiva.

Editorial Desclée De Brouwer

22. Usted puede ser feliz: terapia racional emotiva conductual para superar la ansiedad y la depresión – Albert Ellis

La segunda entrada de Ellis en esta lista trata el mismo tema (la terapia racional emotiva) pero desde un lugar más accesible para el público general y dirigido especialmente a personas que no tienen un trastorno diagnosticado.

Editorial Paidós

23. Terapia cognitiva de la depresión – Aaron Beck

La otra figura histórica del movimiento cognitivo conductual, Beck en este libro utiliza la terapia cognitiva para el tratamiento de la depresión, un trastorno que afecta a un gran número de personas. Utiliza años de experiencia e investigación para completar dicha tarea.

Editorial Desclée De Brouwer

24. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad – Aaron Beck

Similar a la entrada anterior Beck usa su experiencia y una gran base científica y empírica para la creación de terapias cognitivas para el tratamiento de la ansiedad, un trastorno que incrementa su cantidad de víctimas año tras año.

Editorial Desclée De Brouwer

25. Técnicas de modificación de conducta – Francisco Javier Labrador

Un buen libro de psicología orientado a profesionales, este tomo explora las bases científicas y empíricas de diversas técnicas de modificación de conductas. Está dividido en 3 apartados, el primero se concentra en la fase evaluativa del proceso psicológico, la segunda explica la parte práctica y la tercera concreta sobre cómo aplicar las técnicas de modificación de conductas.

Editorial Grupo Anaya Publicaciones Generales

26. Modificación de conducta: principios y procedimientos Raymond G. Miltenberger

En caso de que alguien que no sea un profesional esté interesado en aprender sobre la modificación de conductas, este manual puede ayudarle ya que más que indagar en las técnicas como tal, este libro da ejemplos del día a día para ayudar al lector a comprender las bases de la modificación de conductas. Un buen punto para empezar a leer libros de psicología online.


Psicoterapia y psicología educativa

Este apartado y por extensión estos libros son sumamente importantes por distintos motivos, la psicoterapia es una de las ramas de psicología aplicada más importantes actualmente y las obras que explican este proceso y exponen las técnicas útiles de la psicoterapia son necesarias para cualquier profesional en formación o cualquier profesional ejerciendo que necesite refrescar sus conocimientos.

27. ¿Cómo hacer psicoterapia exitosa? – Luis Oblitas

Una muy buena introducción para el campo de la psicoterapia, este libro habla sobre el proceso psicoterapéutico, sus fases y la investigación de la rama para luego introducir algunos de los modelos más utilizados actualmente.

Editorial Bibliomedia

28. Psicoterapias contemporáneas – Luis Oblitas

De nuevo, Oblitas es un buen autor para crear bases generales de la psicoterapia, presenta técnicas de los distintos enfoques más populares, así como su utilidad y casos de uso, de los mejores libros de terapia psicológica.

Editorial Cengage Learning Latin America

29. Psicología educativa – Anita Woolfolk

Uno de los mejores libros para estudiantes de psicología educativa, es uno de los libros de psicología para universitarios utilizado para explicar las bases teóricas de la rama e incluye apartados prácticos y preguntas para estimular el debate y análisis del lector.

Editorial Pearson

30. Estructuras de la mente – la teoría de las inteligencias múltiples – Howard Gardner

Uno de los libros más importantes en la crítica y abandono de la idea del cociente intelectual como medida de la inteligencia universal, este libro propone distintos parámetros por los cuales considerar las habilidades de las personas, paradigma que toma fuerza con cada día que pasa.

Editorial Fondo de Cultura Económica

31. La sorprendente verdad sobre qué nos motiva – Daniel Pink

Para cerrar este apartado está uno de los libros de psicología más vendidos que ha tenido un gran éxito con el público pues ha ayudado a explicar conceptos de una forma sencilla y entretenida para casi cualquier persona, una buena lectura casual para personas interesadas.

Editorial Gestión 2000

Psicoanálisis

Si se busca un libro de historia de la psicología leer psicoanálisis es un buen punto de partida por extraño que suene, estos autores en sus constructos teóricos se adelantaron a descubrimientos científicos posteriores, además por la naturaleza de la escritura de estos autores puede obtenerse una imagen del contexto social y científico de la época en la que se produjeron estos descubrimientos.

32. La interpretación de los sueños – Sigmund Freud

Los sueños han sido un tema fascinante para millones de personas durante siglos, en uno de sus trabajos más famosos e importantes Freud explica su acercamiento y teoría a la hora de interpretar lo sueños de sus pacientes e incluye relatos y análisis detallados de estos, seguramente cambiará la perspectiva de muchos acerca de cómo se analizan estos fenómenos.

Editorial Alianza

33. El yo y el ello – Sigmund Freud

Otra de sus obras más importantes, en este libro introduce conceptos que desarrollaría cada vez más con el paso de los años y que todavía se enseñas en las escuelas de psicoanálisis mundialmente, el yo y el ello es ideal para entender una de las estructuras psíquicas de Freud.

Editorial Alianza

34. Lo inconsciente – Sigmund Freud

Otro de los libros que cementó a Freud como eminencia en el psicoanálisis, lo inconsciente es la obra que introduce su primera estructura psíquica y posiblemente la más famosa y utilizada, el consciente, el preconsciente y el inconsciente, siendo este último de especial interés para el estudio de las enfermedades mentales y los traumas.

Editorial CreateSpace Independent Publishing

35. Arquetipos y el inconsciente colectivo – Carl Jung

Otra de las lecturas de historia de la psicología claves es esta, posiblemente el libro más importante del reconocido psicoanalista, en este libro se incluyen ensayos dedicados a explicar la compleja teoría de Jung sobre el inconsciente colectivo y los bloques que lo conforman, es decir los arquetipos, así también como su naturaleza.

Editorial Paidós

36. Introducción al psicoanálisis – Sigmund Freud

A pesar de su título este no es un libro sencillo, si bien es una introducción a la rama (desde el punto de vista de Freud claro) no es para nada fácil de comprender sin embargo es un buen punto de partida para entender las futuras obras del autor.

Editorial Iztaccihuatl

37. Más allá del principio del placer – Sigmund Freud

Otra de las obras de psicología de Freud que suele aglomerarse con otras, en este caso introduce otros conceptos importantes de su teoría que a veces quedan opacados por otros más famosos, estos conceptos son la pulsión de muerte, la compulsión a la repetición y la desligazón pulsional.


38. Los complejos y el inconsciente – Carl Jung

Una mirada más profunda al autor Jung, este libro pone en evidencia las tendencias que tenía a buscar respuestas en otras ciencias y el arte para dar explicación a fenómenos de la mente humana, además de exponer su perspectiva en la práctica del análisis de los sueños, definitivamente pudiese verse como una de las novelas para estudiantes de psicología debido a su naturaleza cualitativa.


39. La psicología de la transferencia – Carl Jung

Una de las obras tardías de Jung en este caso explora uno de los fenómenos más interesantes e importantes de la psicoterapia específicamente, la transferencia este elemento que ocurre entre el paciente y su psicólogo (o psicoanalista en este caso).


Forense, organizacional y otros

El último segmento de esta lista recopilará pocos libros de psicología forense y organizacional, además de algunas obras que realmente no encajan bajo alguna rama específica pero que igualmente son lecturas importantes (o imprescindibles en algunos casos) para psicólogos o gente interesada en la psicología, desde el estudio del desarrollo humano hasta la aplicación de la psicología en el contexto deportivo, este apartado contiene tal variedad de temas de forma que cualquiera pueda encontrar algo que le interese.

40. Casos prácticos en psicología forense – M.J. Catalán

Este libro es imprescindible para profesionales que estén buscando desempeñarse en el área de psicología forense, sus autores hacen uso de su experiencia para explicar el proceso de hacer un informe psicológico forense.

Editorial GIUNTIEOS Psychometrics

41. Psicología del entrenamiento deportivo – José María Buceta

Por último, un área no muy reconocida generalmente pero bastante popular y exitosa es la psicología deportiva (psicología aplicada al rendimiento de los deportistas) estos son expuestos a diversos estresores y presiones y este libro busca optimizar el proceso de entrenamiento de estos atletas.

Editorial Dykinson

42. Introducción a la psicología de las organizaciones – F. G. Rodríguez

Tal como lo indica el titulo esta es una introducción ideal a la rama de psicología organizacional, este libro es utilizado y diseñado para los estudiantes de psicología a nivel universitario, pero además sirve como una buena fuente de consulta para profesionales que ya estén ejerciendo.

Editorial Alianza

43. DSM-V

Los siguientes dos libros serán manuales pues estos son libros para psicólogos clínicos, estos profesionales son lo que pueden sacarle mayor provecho a estos tomos, pero es cierto que cualquier persona puede sacar lecturas interesantes de estos, el primer manual es el más utilizado alrededor del mundo el DSM-V contiene una gran cantidad de trastornos mentales organizados en categorías específicas.

Editorial Panamericana

44. CIE-10

El siguiente manual es el segundo más popular, el CIE-10 es utilizado principalmente en algunos países de Latinoamérica e incluye un sistema de códigos diagnósticos interesantes que merecen recibir atención.

Editorial Pan Amer Health

45. Desarrollo humano – D. Papalia

De los mejores libros de psicología para comprender el desarrollo de un ser humano, desde la concepción hasta la vejez, este tomo analiza paso a paso todos los aspectos del desarrollo no solo físico sino también psicológico y social utilizando diversas teorías que sirven de soporte, definitivamente una obra muy completa, uno de los buenos libros de psicología para adolescentes que busquen comprender sus cambios.


Los libros de psicología responden o al menos teorizan sobre casi todos los aspectos de la vida como el desarrollo, las sociedades, las relaciones, los sueños, la educación, el amor, la mente e incluso el deporte. Sin importar que alguien sienta leve curiosidad o sea un psicólogo con años de experiencia todos pueden beneficiarse de la lectura de libros sobre psicología.

Cine experimental: definición, características, directores y mejores ejemplos de películas experimentales

En esta entrada pretendemos definición de cine experimental, así como todos los elementos que comprenden la creación de películas experimentales. A continuación, explicamos de dónde nace este cine y con ejemplos, ilustramos todo lo qué es cine experimental. 

Documentales de arte:
Los 12 mejores documentales sobre arte de la historia (vídeos)

Leer artículo

¿Qué es el cine experimental?

Antes empezar a preguntarte cómo hacer cine experimental, es necesario saber cuánto dista de la definición de cine convencional; en principio, podemos decir que es uno de los tipos de cine que se caracteriza por no contar con una narrativa lineal, se aleja de la base del cine estructural, utiliza distintas técnicas de abstracción, técnicas asincrónicas y, con respecto al sonido, puede o no tenerlo. 

Además, el cine experimental también es conocido como cine avant garde o de vanguardia, ya que es un proyecto que se enfoca en hacer cine de formas inexploradas, diferentes en estilos e innovadoras.

¿En qué consistió el cine experimental?

El espectro de películas experimentales es muy amplio porque se extiende por una gran cantidad de tipos de proyectos de diferentes duraciones, estilos y objetivos. Desde su concepción, el vídeo experimental consistió en la realización de metrajes que se alejaban de la  técnica cinematográfica narrativa para lograr sus objetivos.

Asimismo, estos proyectos podían ser largometrajes o cortometrajes, pero no contaban con grandes y jugosos presupuestos como los que se emplean en las películas del cine convencional; además, estos metrajes (al menos la mayoría) casi nunca están enfocados en ser parte del atractivo general o que la distribución sea igual a la de la forma de la cinematografía tradicional.

Repaso histórico del cine experimental

En esta sección hacemos un breve repaso por la historia del cine experimental para poder comprender cómo llegaron a grabarse las primeras películas experimentales.

El Futurismo

Como reacción a la industrialización, a principios del siglo XX, el mundo del arte adoptó las ideas cambiantes de la modernidad y pasó a proyectarse con movimientos como el Modernismo y, seguidamente, el Posmodernismo.

No obstante, el punto de la historia en el que se empezó a crear el cine de la experimentación fue con los  avances tecnoindustriales, con los cuales el cine se volvió poderoso y progresivo; los artistas y cineastas de la época aprovecharon esto para desarrollarse, pero la máxima expresión se vivió en Italia, donde nacieron los “futuristas”.

El movimiento del futurismo tuvo un efecto prolongado tanto en el arte como en la política, ya que planteaba una filosofía de un mundo volátil, violento, mecánico y dominado por la juventud y, aunque suene distópico, así era la proyección. Además, esta idea fue utilizada por los políticos en Italia y Alemania para plasmar ideas que apoyaran sus causas. 

Semiabstracción

A principios de la década de 1920, el cine europeo rechazaba los estilos de Hollywood así que se basó en un concepto de semiabstracción, y esto dio paso a la creación de películas con imágenes ensambladas y fragmentos de texto. Además, Alemania y la Unión Soviética experimentaron con técnicas como el montaje, la fracturación, el collage y las secuencias que recreaban visiones alucinógenas.

En aquel entonces, el cine experimental se constituyó con variedad de trucos de cámara, ediciones bien logradas para proyectar mundos fílmicos convincentes y, además, hacía énfasis en  la superioridad de la cámara sobre el ojo de la persona.

El Avant-Garde

Diez años después, en Estados Unidos empezaron a surgir metrajes calificados como “avant-garde”, que es básicamente un cine experimental o alternativo. Este movimiento cinematográfico inició su camino con nombres como Ken Jacobs y David Platt, quienes crearon la revista Experimental Cinema; luego se estrenó Meshes of the Afternoon (1943), una película experimental de Maya Deren y Alexander Hamid, quienes marcaron la pauta para la estética y ejecución del género.

Seguidamente, entre las décadas de los sesenta y setenta todas las formas culturales de experimentación pasaron por un momento importante, ya que predominó la psicodelia y las ideas de libertad y en ese momento, el cine experimental tuvo su mayor avance para convertirse en la regla del momento. En estos tiempos, importantes figuras del cine experimental que salieron a flote fueron Stan Brackhage, Bruce Conner, Marie Menken y Jonas Mekas. 

Cine Independiente

Además, el séptimo arte pasó de ser el cine no narrativo, a un cine que se apoyó en distintas corrientes como el cine estructural, el underground y el expandido, para crear nuevas maneras de explotar los metrajes. Fue una época en la cual la investigación fue clave para proyectar otros caminos cinematográficos mediante el cine experimental.

Asimismo, los resultados de esta evolución se evidenciaron en el cine independiente de figuras como Valie Export y Straub-Huillet; estos cineastas imprimieron sus ideas y técnicas innovadoras que se han mantenido vigentes desde el cine experimental español e internacional hasta la actualidad. 

Las características del cine experimental

Después de un breve resumen de la génesis de las primeras películas experimentales, en esta sección enlistamos algunas de las características que definen al cine experimental.

Longitud variada

Una de las principales características de las películas experimentales es que puede ser de cualquier longitud. Es decir, los artistas pueden presentar un largometraje o un cortometraje para proyectar sus ideas.

De nicho

Por lo general, el cine experimental es de nichos y a menudo artístico, ya que puede estar dirigido a un público en específico y no a una colectividad. Por ejemplo, se puede crear un cortometraje experimental basado en el arte abstracto u otro tipo de corriente artística. 

Sin convencionalismos

El cine experimental empuja los límites y prueba cosas nuevas, busca innovar y plasmar ideas que nadie se atreve a arrojar a la luz de un proyector. Es por ello que una de las características de las películas experimentales es que son peculiares, intrigantes, interesantes y no son para nada convencionales.

Lejos de Hollywood

Finalmente, los cineastas experimentales no se dejaron llevar por los preceptos del cine de Hollywood sobre la forma en la que se hacen las películas y, en contraparte, decidieron explorar nuevas formas de hacer cine con el uso de montajes y ensamblajes para desarrollar narrativas un tanto complejas, con un sentido de tiempo y ubicación específicos, y con acciones y capas tan cambiantes intrigantes. Asimismo, intercalaron narrativas con imágenes en diferentes estilos, abstracciones y movimientos de luz que juegan con la percepción.

Directores de cine experimental destacados

Para fortuna de la memoria histórica, el cine experimental logró establecerse gracias a grandes figuras que dejaron un legado imborrable. Algunos de los directores más destacados fueron los siguientes:

Andy Warhol

El arte pop polifacético de Andy Warhol (1928-1987) también se extendió a la parte cinematográfica, donde Warhol se especializó en el avant-garde estadounidense con el cine estructural. Andy fue conocido como el gran artista y el padre del pop, pero también por su experimentalismo, hizo uso del minimalismo, el trabajo de cámara fijo y el arte del silencio para convertir imágenes de la cotidianidad estadounidense en exhibiciones de arte. Asimismo, se apoyó en el sexo como arte y lo explotó para dejar de lado los convencionalismos y los tabúes, algo que se puede observar en Blow Job.

Luis Buñuel

Por otro lado, el cine experimental español estuvo representado por Luis Buñuel (1900-1983) quien también ha sido vinculado con el primer cine de Francia. Buñuel fue pionero del movimiento de vanguardia surrealista de la década de 1920 e hizo que la sátira tuviese gran receptividad en el mundo del cine experimental; sus obras a menudo abordando la lógica de los sueños, fueron muy controvertidas y discutidas. Asimismo, se alió con Salvador Dalí para lanzar Un Chien Andalou, un cortometraje reconocido por ser sinónimo del cine mundial de oro. 

Chantal Akerman

Seguidamente, la directora belga Chantal Akerman (1950-2015) fue una de las representaciones femeninas en el cine experimental con Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, una obra que deja en alto el papel de la mujer en el cine y la sociedad. Con más de tres horas de duración, el largometraje hace una descripción de 48 horas de una madre viuda y cómo es una vida desde la figura de ama de casa. Es una pieza de cine personal que hace que el espectador tenga paciencia (o no) para conocer una narrativa gratificante.

David Lynch

En esta lista de figuras destacadas del cine experimental no puede faltar David Lynch, quien es uno de los directores estadounidenses más icónicos y reconocidos en la historia del cine. Con su estilo que se apoya en la lógica del sueño surrealista, Lynch fusiona el avant-garde con el cine estadounidense clásico; los espectadores se han encontrado con obras como Eraserhead, una película oscura y enrevesada que ha logrado cautivar a Hollywood con sus toques retorcidos. Desde ese hit, siguieron otros títulos como Blue Velvet y Lost Highway.

Maya Derene 

Cuando el movimiento experimental empezaba a crecer como la espuma, la ucraniana Maya Deren (1917-1961) fue símbolo innegable del avant-garde internacional porque se enfocó en crear piezas de arte (poesía, danza, fotografía, cine) desde el mero punto de vista experimental, y se abrió pasó entre otros cineastas con Meshes of the Afternoon, una película con narrativa cíclica que mostró a una mujer dormida soñando con un hombre misterioso que dejaba flores. Una escena inquietante que marcó un precedente en términos de cine experimental.

10 películas experimentales notables

A continuación, en esta sección enlistamos películas experimentales que han destacado sobre la mayoría.

Un Chien Andalou (1929)

Lo racional no tiene cabida en Un Chien Andalou (Un Perro Andaluz), un filme que muestra un globo ocular siendo abierto con una navaja, hormigas saliendo de un hoyo en palma de la mano de un hombre, dos cadáveres enterrados en la arena en una playa… Muchas cosas parecen no tener sentido, pero Buñuel y Dalí se aferraron a lo desconcertante de este metraje con una banda sonora magnífica que ayuda a que te sumerjas en lo inquietante de la escena.

Jack’s Dream (c. 1938)

En Jack’s Dreams (El Sueño de Jack), el estadounidense Joseph Cornell (1903-1972), quien fue pionero de la filmación de metraje encontrado (reelaboración extractos de películas preexistentes), creó una serie de imágenes que, aparentemente, están desconectadas; es un show de marionetas, caballitos de mar y un barco que se hunde. El metraje es la representación de lo que podemos vivir en los sueños efímeros e inquietantes.

El póster muestra a un barco hundiéndose en la lejanía.
El drama surreal tiene una duración de cuatro minutos (Joseph Cornell).

Meshes of the Afternoon (1943)

Este es otro de los ejemplos de cine experimental. También conocida como Redes en el Atardecer, este proyecto de Deren y Hackenschmied muestra un paisaje onírico con imágenes desconcertantes y crípticas; el espectador puede ver una flor que se transforma en un cuchillo y una mujer que se saca una llave de la boca, pero lo que viene después es el punto clave en la narrativa oscura del metraje. 

Rabbit’s Moon (1950)

El estadounidense Kenneth Anger filmó en 1950 este proyecto que se completó en 1971 y, finalmente se lanzó un año después. La película se centra en un payaso que trata incansablemente de atrapar la Luna; en resumidas cuentas habla de la fantasía de lo inalcanzable, a pesar de que el hombre ha llegado a la Luna. La obra de Anger fue influyente para los trabajos de otros grandes como David Lynch, Martin Scorsese y Gaspar Noé.

El póster muestra a un payaso sorprendido con una iluminación cían.
La película se estrenó en 1972 (Puck Film Productions, Cinémathèque Française).

Window Water Baby Moving (1959)

Stan Brakhage (1933-2003) fue una de las figuras más destacadas del cine experimental del siglo XX y produjo este cortometraje que es una de sus más conocidas obras. En esta pieza audiovisual él documenta el nacimiento de su primer hijo, aunque en aquel momento a los padres no se les permitía ingresar a la sala de partos. Este proyecto causó polémica porque fue calificado como “pornografía” por Kodak, empresa que confiscó el metraje de la película.

La imagen muestra a una mujer con los ojos cerrados y una mano tocando una piel.
Brakhage filmó el nacimiento de su primer hijo (Stan Brakhage).

El despojo (1960)

Antonio Reynoso, Rafael Corkidi y Juan Rulfo crearon esta pieza con un presupuesto reducido y presentaron al cine experimental en México. El Despojo, como ejemplo de cine experimental mexicano, se hizo sin guion y sin estrategias definidas, simplemente los expertos en la materia hicieron varias filmaciones en el Valle del Mezquital, al tiempo que Rulfo escribía los diálogos que se anexarían a las imágenes; la vida y la muerte son los protagonistas en este proyecto complejo e interesante.

Blow Job (1964)

En este metraje controversial, Andy Warhol presenta  la cara de un hombre mientras se transforma sutilmente con expresiones vagamente similares y repetitivas. Este hombre no deja ver si está sintiendo placer o está aburrido y, posiblemente, la duda sea el anzuelo perfecto para mantener al espectador en espera del desenlace. 

La imagen muestra a un hombre con una expresión confusa.
Warhol retrató la liberación sexual en Blow Job (MoMa).

Global Groove (1973)

Por otro lado, en esta lista de películas de cine experimental también anexamos a Global Groove, un clip del collage electrónico del pionero videoartista surcoreano Nam June Paik (1932-2006). En este metraje el también compositor vaticina la segunda ola de la comunicación masiva; en sus palabras: “Este es un vistazo al panorama del video del mañana cuando podrá cambiar a cualquier estación de televisión en la tierra…”.

La portada de Global Groove muestra los datos del filme.
El video tiene una duración de 30 minutos (Nam June Paik).

Eraserhead (1977)

También conocida como Cabeza Borradora, este filme de Lynch en formato de 35 mm puede ser una referencia clara en la historia de festivales de cine experimental debido a su ejecución. En esta obra, el cineasta muestra a Henry Spencer, quien sufre de pesadillas nocturnas abrumadoras que lo hacen sentir ansioso y deprimido. 

La portada de Eraserhead se muestra en blanco y negro con el protagonista en el centro.
Cabeza Borradora es una película experimental de culto.(Libra Films).

Gamelan (1981)

El cine experimental argentino quedó representado en 1981 con este proyecto de Claudio Caldini. El argentino, con su cámara de mano describió en el filme una trayectoria circular a su alrededor, haciendo visibles las fuerzas que la mantienen en órbita. En este contexto,  el radio y la tangente marcan el trayecto de la visión que, a su vez, se encuentra con  una ilusión estroboscópica y el movimiento está aparentemente invertido. 

El póster de Gamelan es una imagen distorsionada en blanco y negro.
El filme desorientador de Caldini (Claudio Caldini).

¿Es desconcertante? Sí lo es. Pero, quizás, la idea de Caldini es que empecemos a cuestionar qué es real y que es una ilusión.

Hemos llegado al final de esta lista de películas experimentales, las cuales a través de los años han sido un ejemplo a seguir y las referencias innegables en la historia del cine experimental. Si algún día sientes curiosidad por lo extraño y desconcertante de esta forma de cine, los metrajes que hemos enlistado son tu mejor opción.