miércoles, 2 julio 2025 |

Actualizado a las

12:59

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27 C
Madrid

Lectura inferencial: qué es, características y estrategias para fomentar el nivel inferencial de comprensión lectora

Existen muchas formas de leer, cada una con un propósito y estrategia diferentes. En el caso de la lectura inferencial, lo que se busca es involucrar al lector y animarlo a descubrir lo que hay detrás del texto. Analizar lo leído, a nivel inferencial, permite comprender y analizar el sentido real del contenido.

Lectura selectiva:
Qué es, cómo se realiza, características y ejemplos de prelectura o lectura de exploración

Leer artículo

Definiendo qué es lectura inferencial

El concepto de nivel inferencial es un proceso interpretativo mediante el cual se analizan las premisas o datos existentes para deducir un significado o conclusión. En pocas palabras, es el proceso que permite hacer deducciones a partir de un texto.

Entendiendo esto, la lectura inferencial hace referencia al contexto en el que se lee un texto buscando comprender los argumentos, profundizar la interpretación y obtener una deducción lógica y coherente. Entender qué es la inferencia en la lectura ayuda a desarrollar nuevas teorías y conocimientos.

Es una estrategia en la que se lee un texto aplicando el concepto de qué es comprensión inferencial. Es muy importante y vital para profundizar el material y reconocer cuál fue el propósito real del autor o los elementos que pudieron influir en la obra. Es parte de uno de los diferentes niveles de lectura: literal, inferencial y crítico.

Esta estructura (tipos de lectura inferencial, literal y crítica) se presenta incluso en las acciones más cotidianas. Imagina que recibes un WhatsApp que dice “está lloviendo”. Es un mensaje sencillo y solo reconoces la información principal sin prestar mayor atención a los detalles. Este tipo de situaciones son ejemplos de lectura literal.

Ahora, siguiendo el mismo caso, revisa el contexto completo que engloba este mensaje. ¿Quién lo envió? ¿Por qué lo hizo? ¿En qué influye el hecho de que esté lloviendo? ¿Significa que tendrán que cancelar algún plan o compromiso? Todos estos pensamientos forman parte de qué es inferencia del texto.

Si quisieras comparar ese mensaje con cualquier otro que me haya enviado la misma persona, u otros textos de personas en contextos similares para así determinar cuál es la intención real del WhatsApp, estarías aplicando una lectura crítica.

Los textos de inferencia

Un texto inferencial es aquel que conecta al lector con el punto focal del texto, lectura o información. Entran en juego los conocimientos previos, el contexto y la capacidad de análisis para poder deducir información que no está explícitamente indicada en el mensaje original.

Importancia del nivel de lectura inferencial

La lectura inferencial es primordial para el desarrollo de nuevos conocimientos. Así mismo, los diferentes tipos de inferencia en la lectura ayudan a la comprensión del lector, percepción del contexto y la influencia o intención implícita.

Entender qué son las inferencias en un texto es importante para poder desarrollar habilidades mentales. Se emplea mayormente en el ámbito académico, pero el nivel de lectura inferencial es útil para comprender la realidad que rodea a los seres humanos.

Ventajas del nivel inferencial de lectura

Aplicar una estrategia inferencial al momento de hacer una lectura, trae consigo varios beneficios para el lector. Entre ellos destacan las siguientes ventajas:

  • Identificar variación de tono o entonación.
  • Relacionar premisas o estilos con los personajes.
  • Vincular los diferentes detalles del texto entre sí, para reforzar argumentos y establecer deducciones.
  • Conocer nuevos significados de palabras o frases, y asociarlas.
  • Reconocer la forma de pensar, ideología o intención del autor.
  • Concluir y presentar un resultado.
  • Poder interpretar lo implícito en cualquier situación.

Las características de la lectura inferencial

Para determinar qué es la inferencia en la lectura hay que tener en consideración una serie de características propias del proceso.

Una inferencia es un elemento intangible

La lectura inferencial es un proceso mental, por lo tanto, es intangible. A menos de que las deducciones del lector sean llevadas al papel con un propósito específico. Fuera de esta excepción, las inferencias que surjan a partir de un texto sucederán dentro de la psiquis de cada individuo, serán personales y estarán condicionadas por sus propios conocimientos previos y contextos.  

Conlleva una lectura implícita y un alto grado de abstracción

Se necesita leer lo que está implícito, y esto amerita que el lector se involucre y disponga de las capacidades necesarias para descifrar lo que no está explicito en el texto, la intención del autor y el objetivo final del material.

Establecimiento de relaciones entre ideas

Se identifican las ideas principales, los personajes, las premisas o los puntos clave y luego el lector debe darse a la tarea de relacionar estos elementos de manera lógica.

Deducción o conclusiones primarias

La clave de la lectura inferencial es que se puedan obtener deducciones o inferencias con la información presentada. Este es un proceso personal y cognitivo del lector, en el que salen a la luz datos adicionales o premisas que no estaban originalmente en el texto, gracias al análisis inferencial.

Algunos ejemplos de lectura inferencial

Ya analizaste el caso de los mensajes de WhatsApp, como parte de los ejemplos de qué es lectura literal. Ahora es momento de revisar qué es inferencia en la lectura a través de los siguientes ejemplos. A continuación, se presentan textos cortos y las posibles inferencias que pueden obtenerse a partir de ellos.

Un malestar

“Simón se quedó en casa por tercer día consecutivo, sin ánimos de salir de la cama. No se había cambiado el pijama y su frente seguía hirviendo, casi igual que el té que su esposa le había dejado sobre el velador. Aunque no le gustaban los hombres de bata blanca y estetoscopio, ya se había resignado a visitarlos esa tarde.”

¿Qué se puede inferir de la lectura?

  • ¿Quién o quiénes son los personajes?: Simón es el personaje principal, y su esposa un personaje secundario.
  • ¿Qué sucede?: Simón está en casa porque se siente enfermo y tiene fiebre.
  • ¿Quiénes son los hombres de bata blanca y estetoscopio?: Doctores.
  • ¿Qué pasará con el protagonista?: Irá al médico, después de haberlo postergado por varios días.
  • Una conclusión sería: que el hombre se enfermó con varios días de anterioridad, y solo al ver que no mejoraba su condición decidió buscar ayuda de un profesional.

La novia a la fuga

“Cuando Verónica recibió la carta, no podía creer lo inoportuna y absurda que era la situación. Abajo en el coche la esperaban su suegra y su cuñada, listas para lanzarse a la misión de encontrar el traje blanco perfecto para ella. Pero esa misiva cambiaba todos sus planes, porque después de más de un año de espera ya había perdido la esperanza de ir a Sapienza para estudiar arte. No se imaginó nunca que su novio de toda la vida aprovecharía su estadía en casa para pedirle matrimonio esos meses y que justo después obtendría una respuesta positiva. Aún con el sobre en las manos, Verónica se debatía entre su amor y su futuro.”

¿Qué se puede inferir de la lectura?

  • ¿Cuáles son los personajes? Verónica y su suegra, cuñada y novio.
  • ¿Qué es lo que está pasando? Ella recibió la carta de aceptación a la universidad de Roma, en Italia, pero ya está organizando su boda y debe plantearse si seguir con esos planes o perseguir su sueño de estudiar arte.
  • ¿Cuál es el problema? Probablemente Verónica vive en otro país o ciudad lejos de esa universidad. Ella no sabe qué decisión tomar para su futuro y por eso se encuentra abrumada.

El color favorito de Martín

“Martín, que tiene 6 tiernos años, le hizo un dibujo a la señorita Andrea para que lo guardara en su carpeta y pudiera acordarse de él mientras estaban de vacaciones. En una hoja de papel grande, él dibujó una casa de dos plantas de color azul. Adentro había varias figuras de palitos hechas con diferentes colores, un niño en color azul, una niña en color rosa, una señora más grande con un gran círculo en el centro enteramente en color rojo, un hombre muy grande en color verde, y otro señor de color marrón, con unos cabellitos grises y unos lentes enormes. Dentro de la casa azul también había un perrito y una mesa con un libro. Cuando Martín le entregó su obra de arte, le prometió que estando en casa se pondría a repasar los colores, empezando por su color favorito (como el de su casa) y practicar la lectura.”

¿Qué se puede inferir de la lectura?

  • ¿Quiénes son los personajes?: Martín, la señorita Andrea y todos los seres dibujados.
  • ¿Qué es lo que sucede?: El niño se va de vacaciones y le hace un dibujo a su maestra antes de irse.
  • ¿Qué relación hay entre el niño y la mujer?: La señorita Andrea es la maestra de Martín.
  • ¿Por qué Martín hizo el dibujo?: El niño quería dejarle un regalo a su maestra y así prometerle que aun estando de vacaciones él practicaría colores y lecturas.
  • ¿Cuál es el color favorito del niño?: Su color favorito es el azul.
  • ¿Cómo es la casa y la familia de Martín?: Martín vive en una casa grande de dos plantas, con su hermana, su padre, su abuelo y su mamá, quien está embarazada.

Cómo mejorar el nivel inferencial en la lectura

La lectura inferencial es clave para desarrollar la comprensión lectora, pero no es un proceso sencillo que se pueda dar de la noche a la mañana. Los hábitos de lectura, especialmente en un nivel inferencial, necesitan reforzarse constantemente para que el lector pueda convertirse en un maestro de las inferencias.

Existen muchas prácticas que pueden ayudar a mejorar las estrategias de comprensión lectora inferencial. Toma en cuenta todo lo que se menciona a continuación si quieres elaborar tu propio texto inferencial.

Reconoce 2 o 3 ideas principales

Cuando estés leyendo, identifica cuáles son los puntos focales del texto. Estos puntos pueden estar implícitos, así que es importante que leas con cuidado “entre líneas” hasta reconocer un par de ideas principales.

Vincula ideas o premisas

Cuando estés leyendo un texto, identifica cómo se pueden relacionar las premisas, ideas o conceptos que encuentres. Esto es útil para entender lo que está “entre líneas”. En lugar de leer de manera literal y solo reconocer cuál es la información, se debe deconstruir la lectura en diferentes partes o ideas, y luego evaluar cuál es la conexión entre ellas, si es que la hay.

Realiza preguntas sobre la lectura

Durante y después del proceso de lectura, es importante que el lector se de la oportunidad de realizar preguntas sobre el texto, los personajes, los hechos, los datos. Buscar la respuesta a estas interrogantes (que pueden o no estar involucradas en el contenido que se lee) es importante para el momento de realizar deducciones.

Predice o deduce algo sobre lo leído

Una muy buena práctica de lectura inferencial es predecir, concluir o deducir un hecho a raíz de un texto. Independientemente de si es un párrafo muy breve y sencillo, o una tesis doctoral, el buen lector tratará de obtener alguna inferencia.

En un sentido general, sin importar de si se habla del ámbito académico o de un texto simple que se lee por placer, la lectura inferencial es necesaria para poder comprender contenidos y elaborar conclusiones. Leer a nivel inferencial permite descubrir todo aquello que no está explícito, y abrir la puerta al lector para que tenga la oportunidad de analizar y obtener sus propios resultados.

Marketing actual: qué es, importancia, características, recursos y ejemplos de marketing moderno

Muchos podrían llegar a pensar que hablar del marketing actual es básicamente el desarrollo de estrategias comunicacionales para promover la demanda de un producto a través de medios digitales, pero la realidad, es que el marketing moderno es más que solamente presencia de marca en redes sociales y el desarrollo de estrategias del posicionamiento en motores de búsqueda. Hablar de marketing actual, es hacer una referencia a una disciplina que se enfoca principalmente en estudiar con detenimiento el perfil de los de los consumidores y hacer que el producto se ajuste a sus necesidades.

Publicidad televisiva:
Qué es, ventajas, tipos y ejemplos de anuncios o comerciales de publicidad en TV

Leer artículo

¿Cómo es el marketing moderno?

Antes de empezar a adentrarnos en lo que vendría siendo el marketing actual, es necesario hacer un repaso de qué es el marketing y de qué forma esta disciplina encaja dentro del mundo de los negocios.

Expuesto en palabras sencillas, el marketing puede ser descrito como un conjunto de estrategias mercantiles, cuya principal labora es la de garantizar la rentabilidad de un producto y su prevalencia dentro del mercado. Obviamente, dentro de estas actividades se incluyen otras especialidades como son las ventas, la búsqueda de puntos de distribución y las estrategias comunicacionales que se utilicen para despertar interés sobre el producto a través de las campañas publicitarias.

 Resulta evidente que este principio sigue bastante presente dentro de lo que podemos describir como marketing moderno. De hecho, la llegada de las nuevas tecnologías y herramientas para comunicar y recolectar datos han sido dos aspectos que han estimulado la evolución progresiva del proceso del marketing que conocemos en la actualidad.

Hoy en día el sistema de marketing digital es la base para el desarrollo y ejecución de muchas estrategias de planes de marketing moderno; sin embargo, esto no quiere decir que las estrategias de marketing a través de medios más tradicionales estén destinadas a desaparecer.  Para entender el marketing actual, es necesario aprender a reconocer las ventajas estratégicas que brindan las herramientas a las que tenemos acceso en la actualidad y de qué forma su influencia ha cambiado la forma en cómo aplicar el marketing.  

Ventajas estratégicas de las estrategias de marketing actual

El comportamiento de los consumidores y el análisis de datos son dos principios que han estado muy presentes dentro del propio concepto de marketing. Y es justamente el desarrollo y evolución que han experimentado estas dos disciplinas las que han estimulado el crecimiento acelerado que ha tenido marketing moderno.

Comercializar, distribuir y estimular la demanda de un producto son tareas que requiere de mucha planeación y el desarrollo de estrategias mucho más definidas para poder así hacer llegar el producto a los consumidores que realmente puedan estar interesados.

Desde hace años, mercadotecnia de una empresa ha sido concebida como un sistema el cual gira en torno a descubrir las principales necesidades existentes dentro del mercado actual y cómo cubrir las mismas a través de la oferta de bienes y servicios. Pero las estrategias y herramientas con las que cuenta el marketing moderno ha llevado esto un paso más adelante, convirtiendo las actividades de marketing de una empresa en experiencias cada vez más enfocadas en la oferta de servicios cada vez más personalizados y enfocados en las necesidades de cada cliente. 

Estrategias de marketing actual y el mundo de los negocios

Al tener una idea más concreta de qué es marketing, no solamente es posible entender la relevancia que poseen este tipo de actividades dentro del mundo de los negocios; sino que además, también nos brinda la posibilidad de poder entender mejor cómo es el funcionamiento del marketing moderno.

Mientras el entorno social y económico de las personas va experimentando pequeños cambios a través del tiempo, dichos cambios e interacciones con su entorno empiezan a generar en el individuo cambios sutiles que se reflejan directamente es su comportamiento como consumidor. Este principio nos revela un principio fundamental dentro de la propia naturaleza del marketing como especialidad, especialmente cuando nos referimos a la importancia del plan de mercadotecnia.

Comprender realmente en qué consiste el marketing actual, inevitablemente nos llevaría a un análisis sociológico sobre cómo la accesibilidad y las facilidades que nos brindan la tecnología moderna han estimulado un cambio sobre la forma en que nosotros mismos como consumidores percibimos a los productos ofertados dentro del mercado. Ya que, al final del día, el marketing como área de investigación se basa en esto; identificar las actitudes y comportamientos de los posibles clientes y, con base en esto, desarrollar un plan estratégico para garantizar que el producto siga siendo relevante.

Características del marketing actual

Para tener una percepción más acertada de lo que vendrían representando las características del marketing moderno, es inevitable tener en cuenta lo que ha sido el desarrollo de las tecnologías en el área de telecomunicaciones y la influencia de internet como una plataforma para compartir y difundir información.

El peso actual que posee el mercado digital ha incentivado a que muchos de los recursos de marketing de una empresa estén destinados al desarrollo de estrategias comunicacionales dentro de esta área. Pero a decir verdad, el marketing actual es mucho más que solamente reforzar la presencia de la marca dentro del mundo digital.

Cuando hablamos específicamente de las características del marketing actual, nos referimos al enfoque actual que poseen las marcas dentro del mercado y cómo el mismo se ve directamente reflejado en las estrategias de posicionamiento en el plan de marketing y marketing online de una empresa.

Algo que debemos tener siempre presente con respecto al marketing actual, es que las estrategias implementadas por las compañías dentro de su planificación de mercado van mucho más enfocadas a las necesidades particulares de cada posible consumidor y de qué forma estás pueden verse reflejadas en las cualidades propias del producto. Teniendo esto en consideración, entre las principales características del marketing moderno podemos encontrar:

Big data

Se entiende por Big Data a una especialidad dentro del marketing actual, la cual consiste en el uso de herramientas y sistemas computacionales de alta precisión diseñados para procesar y registrar un gran volumen de información rápidamente. Esta especialidad se ha convertido en poco tiempo en un área indispensable dentro de todo lo relacionado con la planificación y ejecución de estrategias de marketing, particularmente entre las agencias que se especializan en publicidad para empresas de servicios.

Cercanía e interactividad con los consumidores

Las redes sociales han sido uno de los fenómenos sociales y comunicacionales que más han estimulado la evolución acelerada de muchas de las especialidades relacionadas con el marketing. Tal ha sido su impacto, que actualmente mantener una comunicación constante con los clientes dentro de estas plataformas se ha convertido en algo esencial dentro de las estrategias de mercadeo de muchas empresas.

Automatización

Si bien es importante señalar que una de las principales características del marketing actual es la humanización de las marcas, también la rapidez en la respuesta se ha convertido en una necesidad recurrente entre los clientes. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas herramientas, diseñadas específicamente para darles a los consumidores una respuesta rápida a la mayoría de sus dudas.

Seguimiento del buyer persona

En términos de marketing moderno, la buyer persona es aquel individuo cuya personalidad y actitudes encajan a la perfección con el perfil del consumidor frecuente que posee la empresa. Por lo tanto, el seguimiento y estudio detallado de las buyers personas se ha convertido en una práctica de vital importancia dentro de las tareas necesarias para tener éxito en la dirección de marketing.  

Servicio personalizado

Una característica a tener en consideración de los consumidores actuales, es que estos se han vuelto más exigentes en cuanto al trato particular que reciben ellos por parte de la empresa. Con el tiempo, esto ha estimulado un replanteo por completo de la percepción de la figura del cliente dentro de los planes y estrategias del marketing actual.

Identidad de la marca

Otro aspecto a tener en consideración en cuanto a marketing y comercialización de productos en la época moderna, es que los consumidores actuales se muestran mucho más empáticos y receptivos ante las marcas que poseen una personalidad definida. Afortunadamente, en la actualidad las empresas cuentan con más recursos y herramientas comunicacionales que les permiten construir una imagen de marca mucho más sólida y atractiva para el público.

Uso eficiente de los recursos digitales

A pesar de que no puede ser descrito como todo dentro de las estrategias de marketing actual, es muy cierto que las herramientas y recursos digitales tienen una influencia considerable dentro de la sociedad. Así que, aprender a utilizarlos de la forma adecuada es clave para garantizar la rentabilidad y efectividad de cualquier plan de marketing.

Fidelización

La fidelización de clientes es un fenómeno que está profundamente ligado con el marketing moderno, sobre todo cuando hablamos de las áreas relacionadas con el marketing y ventas de una empresa. Al tener un mercado tan competitivo, la capacidad de las empresas de fidelizar a sus clientes por medio de los bienes y servicios asociados a los mismos se ha convertido en un factor cada vez más valioso dentro las actividades relacionadas con el mercadeo.

Las herramientas que se implementan en el marketing moderno

Es evidente que la mayoría de las características y peculiaridades que posee el marketing actual, estén directamente relacionadas con la influencia de las nuevas herramientas tecnológicas y de qué manera las mismas han contribuido en la expansión y desarrollo de planes de mercadeo cada vez más elaborados por parte de las empresas.

Desde sus orígenes como especialidad dentro del mundo de los negocios, el marketing siempre ha sido una especialidad enfocada en la planificación de estrategias para estimular el interés por los productos y el posterior análisis de las mismas a través de los resultados. Obviamente, en la actualidad este procedimiento se ha agilizado considerablemente gracias a la evolución de la tecnología en áreas como la comunicación y el análisis de datos.

Sin embargo, esto también trajo consigo la incorporación de nuevas especialidades dentro del marketing moderno. Y paradójicamente, este hecho a convertir al mercadeo en una actividad que depende cada vez más de cada vez más dependiente de la intervención de un grupo de profesionales especializados en áreas específicas para poder alcanzar los objetivos establecidos por la empresa.

Cuando hablamos de las herramientas con las que cuenta el marketing actual, hay que tener muy en cuenta el papel que ha adquirido los consumidores finales con la inclusión de internet y las redes sociales como medios para hacer pública sus opiniones.

SEO y SEM

En el mundo digital, el posicionamiento en los buscadores en línea es una actividad clave para hacer que los usuarios tengan un primer acercamiento a los bienes y servicios que ofrece la empresa dentro del mercado. Por este motivo, el SEO y SEM son percibidas como herramientas claves dentro del marketing moderno.

Community Manager

Las redes sociales son plataformas que resultan bastante beneficiosas para las empresas cuando llega el momento de comercializar y estimular el interés por el producto que ofrecen. Pues en ellas se puede tener un contacto mucho más cercano con los clientes, al mismo tiempo que se tiene la posibilidad de estudiar la reacción del general público en tiempo real.

Estrategias BTL

Una estrategia BTL, es una herramienta de comunicación la cual permite extender el mensaje publicitario al público a través de medios no convencionales. Este tipo de planes de mercadeo se caracterizan por el uso creativo de recursos y los bajos costos operacionales que generan su implementación.

Medios de comunicación tradicionales

Sin importar cuánta interactividad y rapidez pueda brindar el internet como medio de difusión, los medios de comunicación tradicionales siguen siendo cruciales dentro de muchas de las estrategias del marketing moderno.  Ya que, estos brindan la oportunidad de llegar a muchos otros posibles clientes al mismo tiempo que brindan un refuerzo adicional a la personalidad de la marca.

Marketing creativo

Otra de las características del marketing actual, es que la utilización inteligente de los recursos creativos se ha convertido en la principal herramienta para la comercialización de bienes y servicios. El marketing creativo se ha convertido en la mejor forma de despertar el interés del público por un producto, sin que esto represente un gasto adicional dentro del presupuesto asignado por la empresa.

Líderes de opinión

El auge de las redes sociales como herramienta para la comunicación a gran escala, ha llevado a un replanteamiento total de la influencia y atractivo comercial de los líderes de opinión dentro del marketing actual. Incluir a individuos con la capacidad y herramientas para influir en de usuarios han pasado a convertirse en parte de las estrategias comunicacionales de muchas empresas, sobre todo en áreas como el marketing de ventas.

Tendencias del marketing moderno

Aunque ciertamente la mercadotecnia sigue siendo un área de especialización bastante compleja, es bastante intuitivo reconocer cuáles son las principales tendencias dentro de esta práctica. Basta con estudiar detenidamente algunos de los ejemplos de herramientas de marketing actual, para realmente entender la función que cumplen dentro del plan estratégico de una empresa.

Hay tres elementos claves que no solamente están presentes en cada una de las fases del plan de marketing de una empresa, sino que además ayudan a definir la finalidad de cada una de las estrategias. Estos son el cliente, el producto y los medios.

Pero dentro de la propia percepción del marketing moderno, cada uno de estos actores ha adquirido un sentido completamente diferente. Estimulado por la presencia de las tecnologías dentro de la vida de cada posible cliente y cómo las mismas han sido capaces de modificar el comportamiento de los posibles consumidores a través de la información.

Cuando hablamos específicamente de las tendencias del marketing actual, encontramos algunas estrategias comunicacionales y de difusión de contenido propio que no solo sea atractivo, sino que además estimule la participación del público. Entre las principales podemos mencionar:

Marketing en redes sociales

Es lógico entender el por qué motivo las redes sociales se han convertido en la pieza central de muchas estrategias de marketing moderno. Ya que, estas brindan la oportunidad de difundir contenido con mayor rapidez y conocer las reacciones del público en tiempo real.

Posicionamiento en motores de búsqueda

Los buscadores de internet se han convertido en la herramienta de investigación por excelencia de los posibles consumidores, bien sea que la usen para buscar bienes y servicios o comparar las ofertas disponibles en el mercado.

Email Marketing

A pesar de que la publicidad de correo directo fue una de las primeras estrategias de marketing moderno, todavía sigue siendo una herramienta sorprendentemente efectiva. Especialmente, cuando se trata de la incorporación de un sistema de recompensas diseñado para fidelizar a los clientes de una marca.

Servicio posventa

Dentro del marketing actual, la experiencia del cliente se ha convertido en un factor decisivo dentro de las estrategias de difusión, promoción y comercialización de productos. Esto ha hecho que cada vez más marcas, empiecen a invertir cada vez más recursos en el mejoramiento de su servicio de posventa.

Sistemas de recompensa

Como consumidores, a todos nos gusta sentir que nuestra acción de compra tiene mayor valor para la empresa que solamente una venta. Justamente es en este punto, en donde las estrategias para fidelización de clientes empiezan a cobrar mayor relevancia dentro del marketing moderno.

Marketing de influencia

Hoy en día, las personas cuentan con más herramientas y medios de comunicación que les brindan la oportunidad de hacer públicas sus opiniones y pensamientos. En términos de mercadeo, esto ha llevado a un replanteamiento total del uso de líderes de opinión y el potencial estratégico del marketing de influencia.

Street marketing

Si bien una parte importante del marketing actual se centra en el campo digital, existen algunas estrategias de mercadeo que pueden tener una enorme influencia en el público sin la necesidad de recurrir a los medios digitales. Un buen ejemplo de esto son las piezas publicitarias relacionadas con el street marketing y el marketing de guerrilla.

Marketing viral

Era solo cuestión de tiempo antes de que la viralización llegara al marketing moderno. Pues se trata de un fenómeno mediático, el cual se caracteriza por la distribución de un material exclusivo de la marca, que al mismo tiempo incita al público a adquirir un rol mucho más participativo.

5 campañas que han redefinido el marketing actual

Ciertamente, entender lo que es el marketing actual resulta algo mucho más fácil si se tiene a la mano algunas referencias de estrategias que hayan sido utilizadas recientemente por algunas compañías.

Una característica a tener en consideración sobre el marketing moderno, es que la practicidad y el ofrecimiento a los clientes de una experiencia mucho más personalizada con el producto a través del trato con la marca son esenciales dentro de las estrategias de mercadeo que se implementan en la actualidad. Es innegable que el internet como medio de difusión ha jugado un papel protagónico dentro de toda esta nueva forma de percibir y entender el marketing.

Hoy en día, los consumidores cuentan con muchos más medios para hacerse escuchar y dejar muy en claro su postura ante cada uno de los bienes y servicios que están disponibles dentro del mercado. Las empresas están muy consientes de esta realidad, y esa conciencia ante esta situación puede verse reflejada en la mayoría de ejemplos de estrategia global de marketing moderno.

Coca-Cola

Si realmente se desea entender lo que es el marketing actual, la manera más eficiente de hacerlo es observando la evolución en las estrategias de marketing que han mostrado las marcas más reconocidas a nivel mundial. Y qué mejor ejemplo que Coca-Cola.

Marketing_Actual_Coca-Cola
Banner de la campaña “Comparte una Coca-Cola” (Coca-Cola)

Una de las movidas de más brillantes de esta compañía en términos de marketing, llegó en el año 2013 con la campaña “Comparte una Coca-Cola”. Lo más llamativo de esta campaña, fue la sustitución del propio nombre de su producto estrella para presentarlo como un contendor con el nombre de la persona que estaba consumiendo.

Starbucks

Starbucks ha sido una marca que ha sabido cómo comercializarse de manera eficiente a través del marketing moderno. Y la clave de su éxito, es enfocar sus estrategias de mercadeo en vender a los consumidores una experiencia en lugar de un producto.

Marketing_Actual_Starbucks
Comercial para televisión “Meet me at Starbucks”(Starbucks)

A diferencia de otras cafeterías, Starbucks se ha dado a la tarea de crear toda una maquinaria de herramientas comunicacionales, cuya finalidad es la de hacerle llegar a los consumidores la filosofía de la marca con respecto al ambiente tranquilo y relajado que caracteriza a sus establecimientos. 

Twitch

No sería exagerado afirmar que Twitch se ha convertido a sí mismo en una definición de análisis de marketing actual. Pues el crecimiento y potencial comercial de esta plataforma ha demostrado ser algo realmente prometedor, sobre todo para los creadores de contenidos.

La propia interfase de la plataforma y su creciente popularidad entre el público joven, ha convertido a Twitch en una herramienta de marketing online tan eficiente como rentable.

Apple

Para muchas personas y expertos en mercadeo, hablar de marketing moderno es un sinónimo de hablar de la empresa Apple y su particular forma de hacer crecer el interés por cada uno de los productos que pertenecen a la marca.

Marketing_Actual_Apple
Logotipo de empresa de tecnología (Apple)

La famosa empresa de tecnología siempre se caracterizó por ser visionaria y por apuntar a un segmento del público que muchas otras compañías han descuidado. Su tecnología de última generación y el manejo intuitivo de su plataforma son aspectos que han convertido a Apple en la empresa de toda una generación que se caracteriza principalmente por su creatividad.

Nike

Cuando se piensa en las estrategias de promoción y comercialización de productos que caracterizan al marketing actual; es realmente difícil no tener presente toda la creatividad y filosofía corporativa de la multinacional norteamericana Nike.

Marketing_Actual_Nike
Anuncio publicitario de compañía de ropa y artículos deportivos (Nike)

A diferencia de empresas similares de su mismo segmento de mercado, Nike ha sido de convertir a la propia marca en un sinónimo de un estilo de vida enfocado en el deporte y la competitividad.

Si somos muy honestos al respecto, realmente no resulta tan complicado poder identificar y comprender algunos de los principios del marketing actual. A pesar de que es muy cierto que una gran parte del marketing moderno que conocemos hoy en día se deriva principalmente del uso de las herramientas digitales, es importante resaltar que las estrategias de marketing que se utilizan en la actualidad se concentran mucho más en la idea de hacer que el producto se convierta en algo mucho más profundo que solamente un artículo diseñado para satisfacer una necesidad específica.

Comportamientos humanos: qué son, características, tipos y ejemplos de las conductas humanas

Desde inicios de la historia, se ha buscado comprender los comportamientos humanos, con fin de aprovechar sus características para el desarrollo de actividades que les permitan llevar sus vidas de una mejor manera, considerando las fortalezas de cada individuo, trabajando en mejorar dichos aspectos y disminuyendo las debilidades, poniendo mayor foco en los puntos donde las personas fallan. Por eso en este artículo detallaremos a profundidad en que consisten y cuales son las conductas humanas.

Rasgos de personalidad:
Cuáles son, aspectos y ejemplos de las principales características de personalidad

Leer artículo

¿Qué entendemos por comportamientos humanos?

También son considerados como una manifestación de procesos complejos originados en la mente interna de cada individuo. Estos procesos, a pesar de su carácter interno, se ven condicionados ante varios factores externos en los que se encuentran inmersos los seres humanos.

Áreas que estudian el comportamiento

El comportamiento humano en psicología o psicología conductista, implica el estudio de las leyes que determinan las conductas humanas, mediante la observación de los mismos y sus condiciones. El comportamiento de un individuo se interpreta como respuesta a la motivación, siendo esta la fuerza impulsora por la que el individuo adopta una conducta especifica.

  • Cuerpo mental: qué es, características del cuerpo psíquico y de otros tipos de cuerpos (emocional, espiritual…)

Mientras que el comportamiento humano en la sociedad, se define como un conjunto de pautas sobre las conductas que construyen las relaciones que los individuos forman dentro de un grupo.

Diferentes características de los comportamientos humanos

Definitivamente cada se caracteriza por un modo de ser único. Por tanto, pese a que se englobe en conjunto de conductas de una persona típicas, no quiere decir que pertenezca a uno solo. Es de acuerdo a situaciones, circunstancias, compañías, condiciones o ámbitos de la vida en específico, se pueden adoptar varios tipos de conducta humana.

Personalidad

La personalidad engloba toda característica que identifica al individuo, además de determinan el modo en que cada uno se comporta en el entorno, partiendo de respuestas emocionales como de decisiones racionales.

Actitudes

Las actitudes se asocian con un valor, a causa de que son una respuesta evaluativa que se tiene ante una persona, objeto o situación.

Valores

Cuando hablamos de los valores, se hace referencia a los elementos de lo que cada sujeto opina son elementales en su vida. Repercute en todos los campos de la existencia, desde relaciones interpersonales hasta lo profesional.

Los valores son los encargados determinar las prioridades, además de marcar la pauta de cada persona para que mida si su vida ha sido un éxito o en caso contrario, aún este lejos de cumplir con sus objetivos.

Generalmente, cuando un individuo muestra un comportamiento consistente con sus valores, se sentirá realizado, en cambio, si sus conductas humanas van en contra, habrá mayor propensión a que se sienta mal consigo mismo.

Creencias

Son las ideas que cada persona tiene de sí mismo, los demás y el mundo. Por lo general, se ven afectadas por la manera en que reaccionan frente a lo van viviendo y fácilmente detonan que puedan sentir algo negativo como positivo o a la inversa.

Factores que influyen en los comportamientos humanos

Como se ha podido observar son varios los factores que influyen sobre el comportamiento humano, siendo algunos:

Factores biológicos

Desde mucho antes de la publicación de El origen de las especies en el año 1858, por el científico Charles Darwin, era conocido el hecho que los patrones conductuales se veían influenciados por le herencia genética de los padres. Diversos estudios realizados con gemelos idénticos comparando con otros individuos de menor relación y con niños pertenecientes a hogares adoptivos, permitieron a los científicos entender que como influye la biología en las conductas humanas.

La psicología evolutiva es la especializada en analizar las características del comportamiento humano como resultado de la selección natural, de modo que las conductas humanas junto con la psicología se han visto moldeadas por la evolución.

Se relacionan con las cuestiones genéticas que inciden dentro de los procesos biológicos. Siendo de carácter interno, a los cuales se le agregan aspectos como meses de gestación en el vientre o alimentación. Es a causa de esto, que las bases de las conductas humanas se hallan relacionados con la parte fisiológica como psicológica, de modo complementario.

Factores socioculturales

Aspectos como el tipo de sociedad, familia, amigos, sistema de creencias e instituciones, son los elementos principales que influyen fuertemente en las conductas humanas. Cada cultura compone una nacionalidad, grupo racial, religión y zona geográfica de la persona. Todos estos grupos, que rodean al sujeto, son los que irán aportando valores que compongan los comportamientos humanos.

Normas sociales

Las reglas con frecuencia implícitas dentro de un grupo, dan molde no solo a las conductas sino también a las actitudes. El comportamiento de las personas, puede cambiar de acuerdo a los grupos de los que formen parte, siendo una característica perteneciente a la sociedad que incentiva que sus reglas dejen un impacto en la misma.

Sin la existencia de reglas sociales, ninguna sociedad podría funcionar correctamente, las personas manifestarían conductas abstractas, ante la falta de un estilo de vida controlado o estandarizado como normal, teniendo cada que tomas más decisiones por sí mismos. La institucionalización de las normas, además se considera resultado directo del deseo de las personas de ser aceptados por los demás, lo que impulsa a cada individuo a modificar su comportamiento personal para adecuarse a su grupo social.

¿Cuáles son los diferentes tipos de comportamientos humanos que existen?

Si se toman en cuenta que se comprende por el comportamiento de un individuo, como cualquier acción realizada, lo destacable es que se pueden presentar una inmensa cantidad de actividades y situaciones, bajo las cuales se pueden presentar varias conductas de las personas. A continuación, mencionamos algunas:

Comportamiento pasivo

Al hablar de conductas pasivas, son aquellas que evaden cualquier conflicto, aún si esto implica perder sus libertades, derechos, dignidad y opiniones. Suelen aparecer a causa de una necesidad o deseo de ser aceptado por los demás o por miedo a enfrentar algún problema o conflicto al grado en que el individuo suprime su propia voluntad.

Comportamiento agresivo

Un comportamiento o conducta agresiva es cuando una persona se deja llevar por sus impulsos, sin tomar en cuenta las consecuencias siendo propendo a poner en riesgo algún aspecto de su vida o de quiénes están alrededor. Suele ser frecuente en personas con nivel bajo de autoestima, que sean sensibles ante las críticas, necias y que acostumbrar a colocar sus opiniones por encima de los otros a toda costa, especialmente sin dar argumentos válidos, empleando falacias y llegando en ocasiones a la violencia, aunque esta no siempre llega a un nivel físico.

Se caracteriza como un comportamiento dominante y que se expresa mediante la violencia verbal y/o física. Aunque desde el aspecto evolutivo estas conductas humanas cumplían con un propósito, como defenderse ante agresiones o amenazas externas, es una conducta que puede considerarse como aversiva para los demás.

Comportamiento asertivo

Los comportamientos asertivos consisten en conseguir un equilibrio entre el pasivo y el agresivo, la persona busca defender sus puntos de vista e intereses, pero valorando las necesidades y opiniones del resto. Se defienden los derechos e ideas sin necesidad de ataques verbales ni físicos.

Promueve las negociaciones y establecer puntos de acuerdo, integrando la reafirmación y expresión de opiniones y necesidades con el respeto propios de otras personas. Son los individuos con mayor autocontrol y capacidades comunicativas quiénes reflejan estos tipos de comportamiento humano en varios ámbitos de sus vidas.

Comportamiento innato

Los comportamientos innatos o heredados son de los primeros que se manifiestan en la vida de cada persona, siendo todas esas acciones realizadas de manera instintiva o natural, dicho de otro modo, se encuentran codificados en los genes, sin que hayan sido enseñados previamente.

Un ejemplo de estas conductas humanas es: mamar o chuparse el dedo cuando se es bebe, comer al sentir hambre, dormir al tener sueño, tomar agua, todas estas se presentan después del nacimiento de forma natural.

Comportamiento aprendido

Al contrario de los comportamientos humanos innatos, las conductas aprendidas son aquellas que no surgen de forma natural, sino las acciones que se llevan a cabo de un modo más libre y que pueden diferenciar a un individuo de otros. Son inculcadas por la experiencia propias, modeladas o transmitidas partiendo de observar los comportamientos de los demás.

Comportamiento observable

Un comportamiento observable es la que se puede ver a simple vista desde afuera. Es toda acción realizada en público o privado pero que se pueden observar e incluso juzgados por otros. Este tipo de conductas humanas se pueden conseguir en otros de los grupos, con tal de que sean observadas por otro.

Comportamiento voluntario

Otra forma de clasificar los comportamientos humanos es por medio de la presencia o ausencia de voluntad al momento de llevarlos a cabo. Aquí se engloban todas las acciones realizadas de manera plenamente libre, consciente y sin ninguna presión externa.  Se incluyen todos los comportamientos que se hacen por decisión propia, sean malas o buenas.

Comportamiento involuntario

Las formas de comportamiento involuntario es cada acción que se lleva acabo de un modo intencional o cuando hay un grado más o menos elevado por parte de un tercero, estando bajo una amenaza o chantaje. Cuando no se actúa de manera libre, se observa una conducta involuntaria, si bien no es fácil marcar la línea entre cuando la persona se comporta bajo presión externa a cuando es por voluntad.

Comportamiento encubierto

Una conducta encubierta es aquella que se realiza en toda privacidad y que por ende no podrá ser juzgada. Dentro de estas se incluyen recuerdos, ideas y pensamientos. Estos comportamientos solo aparecen cuando el individuo está solo sin nadie que lo observe y siente que puede actuar con mayor libertad.

Comportamiento ético

Una conducta ética es toda acción que realiza una persona guiándose por sus principios éticos de cada quien. Lo cual no implica estrictamente que la persona obre bien, sino que significa que no actuará en contra de su manera de pensar, manteniéndose fiel a ética y modo de ser.

Comportamiento adaptativo

Los comportamientos adaptativos es cada una de las acciones con el objetivo de que la persona se adapte y prosperar de un modo más o menos eficiente en el entorno, resultando en una ventaja y facilitando la supervivencia y bienestar del individuo.

Comportamiento desadaptativo

Se relaciona con el pasivo y agresivo, ya que se tratan de las acciones que hace el individuo que puede obstaculizar o imposibilitar la adaptación a un nuevo entorno. Suelen causar sufrimiento y generalmente siempre se desea modificar la misma (aunque no sea sencillo o la persona se muestre renuente a cambiar).

Comportamiento condicionado/respondiente

Un comportamiento condicionado o respondiente es toda decisión que la persona toma en base a vivencias anteriores, que determinarán las acciones que realiza. Tras ver el resultado, partiendo de dicho momento puede comenzar a reaccionar de un modo diferente, no necesariamente porque este sea mejor o peor, sino porque el mismo ha aprendido que su primera acción tuvo un resultado negativo (dejando de realizarla) o uno positivo (por lo que la persona continuará ejerciéndola).

Comportamiento no condicionado/incondicionado

De forma diferente al anterior, una conducta incondicionada es una acción que se lleva acabo sin la influencia de experiencias previas. Al experimentar algo por primera vez, cada acción realizada conlleva a un comportamiento no condicionado. Tras observar los resultados, este comportamiento abrirá paso a uno condicionado, ya que se conocerá las consecuencias (positivas o negativas) de dichos actos.

Comportamiento operante

La descripción del comportamiento operante es ejecutar una acción con la motivación de conocer que al lograrla se recibirá un beneficio a cambio. Actuar para un bien individual es lo que define este tipo de comportamiento. Esta relacionado con la psicología conductista, más precisamente la teoría del condicionamiento operante de Skinner, en el que se lleva a cabo una conducta a causa de la previsión de que al cumplirla se obtendrá un reforzamiento o evadir un castigo.

Ejemplos del comportamiento humano

Sin duda son muchas las situaciones en donde se pueden ver reflejados varios ejemplos del comportamiento humano, siendo algunos:

Manifestar una postura propia

Un estudiante universitario recibe una invitación para salir de fiesta, la noche anterior a un examen importante. Él les agradece a sus amigos por invitarlo, aprovechando para explicar que no podrá ir con ellos ya que necesita terminar de estudiar y estar bien descansado para su evaluación, todo esto sin miedo a que se enfaden y sin sentir culpa.

A modo de cierre, se puede afirmar que los comportamientos humanos son las capacidades potenciales y expresadas (física, social y mentalmente), de individuos o grupos, que responden ante estímulos externos e internos a lo largo de la vida. Si bien hay factores o características que se mantienen consistentes, lo cierto es que a medida que la persona se mueve en cada etapa de la vida, las conductas humanas se irán modificando acorde a las mismas.

Dejándose llevar por la ira

Una esposa llega a su casa a finales de la tarde y se encuentra con que su pareja no lavo los platos como habían acordado. El trata de explicarle que salió más tarde de lo pensado de su trabajo, y por eso no pude adelantar. Pero ¿cuál es su comportamiento? Se enfurece por completo y comienza a lavar le grita que es un inútil y no le permite ayudarla.

Sin atreverse a pedir ayuda

Una empleada de un banco se encuentra con varias tareas pendientes que entregar a su supervisor y además tiene algunos clientes esperando por ser atendidos y hay poco personal que se haga cargo. Le pide ayuda a una de sus compañeras que está, ya que hay muchas personas esperando, pero le dice que se encuentra chateando con unos amigos y en ese momento no la ayudará. La trabajadora no se atreve a seguir insistiendo y dice que se hará cargo.

Música concreta: qué es, historia, características y ejemplos de la música concreta creada por Pierre Schaeffer

La música concreta, que también se conocer como la “música de sonidos fijados”, es un género único que se originó a alrededor de 1940 gracias a la creatividad del francés Pierre Schaeffer. En el siglo XX, cuando se estaba expandiendo el jazz a nivel global, este compositor empezó a experimentar con sonidos naturales y grabaciones para así crear un estilo innovador que no requiere de partituras ni intérpretes.

Música del siglo XXI:
Características, corrientes, representantes y ejemplos de música moderna

Leer artículo

La historia detrás de la música concreta de Pierre Schaeffer

En la década de 1940, hace más de 70 años, Schaeffer revolucionó la armonía musical tradicional, realizando grabaciones de sonidos naturales – en su estudio de radio – y luego experimentando con los sonidos obtenidos. Logró incorporarlos, superponerlos, aumentar o reducir la velocidad a tal punto que cada fragmento quedaba irreconocible.

De esta manera ya no se trataba de trenes andando en la vía, herramientas de un taller o la algarabía de la gente al caminar, sino que estos “ruidos” pasaban a convertirse en algo similar a notas musicales, que terminaban grabados en una cinta haciendo alusión a una canción sin intérpretes. Se considera la primera

Es un género musical en el que la música se elabora a partir de la manipulación y descontextualización de cada sonido (separando, cortando, combinando y más) para crear una revolución sonora que se mantiene hasta la actualidad. El género de la música electrónica – tal y como se conoce hoy en día – no sería posible sin entender qué es música concreta. Pierre Schaeffer es el responsable de este estilo auditivo, estético y técnico, que evolucionó hasta lo que es la música electroacústica en la época moderna.

El trabajo de Schaeffer (y de todos sus colegas que también realizaron grandes aportes) es lo que da origen a la historia de la música concreta, convirtiéndose en el primer paso para transformar material sonoro o los registros auditivos – a través de un proceso de composición musical – hasta lograr un resultado armónico gracias al uso de dispositivos electrónicos.

Cuáles son las características de la música concreta

Se define música concreta a partir de la obra de Schaeffer “Tratado de los objetos musicales”. Allí se reúne la teoría que fundamenta en qué consiste la música de este estilo. El objetivo final es crear composiciones auditivas que cumplan con las siguientes características, para establecer una nueva corriente musical.

Se trata de una nueva forma de música absoluta

El concepto de música absoluta o pura tiene que ver con aquellas creaciones instrumentales que no se relacionan a una idea, poema, teatro, imagen, sinfonía o intención en particular. Es arte y ya, sin el propósito de contar una historia o reflexionar sobre algo.

La música concreta es precisamente esto, una serie de composiciones musicales que se presentan como resultado de trabajo electrónico, sin tratar una temática en particular o fundamentarse en una secuencia de notas.

Los sonidos naturales como base

La grabación de sonidos naturales es la base de este género. La música concreta nace a partir de cualquier cosa que produzca el más mínimo sonido y que – a su vez – pueda ser percibido y grabado por algún dispositivo.

En este caso pueden servir de ejemplo las hojas movidas por la brisa de primavera, las olas que chocan con la orilla de la playa, el tráfico en una avenida concurrida, los pájaros cantando sobre los árboles, las señoras de la esquina conversando, el llanto de un niño, entre otros.

Es importante recordar que, aunque la música concreta no se elabora para ser acompañada de una voz o de un cante, si es posible grabar voces como parte del material a utilizar. Las vociferaciones humanas, una vez que son procesadas, también sirven para componer piezas de este estilo.

Por otro lado, también hay que mencionar que la música concreta puede formarse a partir de un único sonido natural, como el de las gotas de agua. El artista puede capturar una o múltiples grabaciones de un mismo sonido y convertirlas en lo que desee.

Composición musical a través de dispositivos electrónicos

Finalmente, para que estos elementos sonoros se conviertan en música, deben pasar por un proceso mecánico y técnico de manipulación. Se fija en una base o soporte. Cada sonido es aislado, cortado, separado en partes, sobrepuesto, acelerado, ralentizado o alterado en cualquier forma posible.

Una vez que el “ruido” se convierte en “sonido”, el compositor puede armar una pieza musical a su gusto, continuando el proceso de transformación hasta lograr un producto final.

Originalmente estas piezas se componían directamente sobre la cinta de grabación, pero con la tecnología moderna este proceso es mucho más práctico y sencillo de hacer. Los instrumentos que se utilizan para este tipo de obras son los siguientes:

  • Grabadoras de audio
  • Micrófonos
  • Parlantes
  • Computadoras y discos de almacenamiento
  • Mesa o consola para la mezcla de sonidos

Todo lo que hay que saber para componer música concreta

Hay varios elementos especiales que marcan cómo se compone la música concreta. Al igual que en cualquier otro proceso creativo o musical, cada compositor tiene una manera de llegar hasta el resultado deseado. Sin embargo, en el caso de la música concreta existen tres pasos fundamentales que deben considerarse para las creaciones que se enmarquen en este estilo.

Captación del sonido

El primer paso para crear una pieza musical de este estilo es disponerse a capturar los sonidos que serán parte de la composición. Este es justamente lo que diferencia a la música concreta de cualquier otro género musical, ya que no empieza a partir de una nota o melodía en especial.

El autor debe buscar y grabar sonidos, aleatorios o no, que le permitirán crear una armonía.

Transformación de los elementos sonoros

Cada uno de los sonidos que se graban pueden ser tan manipulados como quiera el autor. Una misma grabación puede dar origen a infinitos resultados sonoros que servirán luego para componer una pieza final.

En este proceso, el autor se vale de dispositivos electrónicos y herramientas mecánicas para transformar el material a su gusto, para lograr hacer que el producto final suene tal y como quiera. Así es como se convierte el llanto de un bebé o el chirrido de un automóvil en una magnífica introducción musical.

Algunas manipulaciones comunes que se suelen aplicar son los siguientes:

  • Empalme, unión o superposición de audios
  • Reproducción en reversa
  • Continuidad o bucle
  • Transposición de sonidos
  • Estiramiento o compresión del audio

Evaluación y difusión del resultado

Un punto muy importante de la música concreta tiene que ver con la postproducción de la misma. Pierre Schaeffer dedicó gran parte de su carrera a estudiar los resultados, efectos y alcances de sus piezas, por lo que se acostumbra a analizar este tipo de composiciones una vez que están terminadas.

Una “canción” concreta está elaborada a partir de elementos naturales cuyo fin no fue armónico o estético, por esta razón cada resultado es único, contiene una historia particular y causa un efecto irrepetible en los oyentes.

Al tratarse de un trabajo auditivo tan minucioso y complejo, se recomienda que la difusión de la música concreta se haga bajo los más altos estándares sonoros. La radiofrecuencia, los equipos digitales y los audífonos o auriculares son esenciales para disfrutar de los resultados.

Algunos ejemplos de música concreta

Para ilustrar de mejor forma qué es la música concreta, puedes revisar los ejemplos a continuación.

Apostrophe

Apostrophe es un ejemplo del representante más reconocido de este género. La música concreta de Pierre Schaeffer. Es parte de su obra Symphonie Pour Un Homme Seul: Concerto Des Ambiguités

(No rock and roll, YouTube)

La música concreta en la actualidad

A raíz de los experimentos de Pierre Schaeffer, surgieron muchos otros compositores de música concreta desde 1948 hasta ahora. En la actualidad, son muchos los aficionados que prueban su creatividad con este género. Por ejemplo, puedes revisar este fragmento a continuación:

(Andrés Martínez, YouTube)

Lo que hoy se conoce como música electrónica, no es más que un resumen de la música concreta. La primera combinación técnica de acústica y dispositivos  electrónicos tiene su origen en los estudios y teorías del compositor francés y sus colegas.

Fue la creatividad de Pierre Schaeffer lo que permitió que hoy se relacione la música concreta y electrónica, dando inicio a los experimentos sonoros, la transformación de audios y la tecnología de radiofusión moderna. El aporte de este género fue abrir paso al desarrollo de dispositivos técnicos, investigaciones musicales y nuevas corrientes artísticas en las que el sonido pregrabado de una locomotora puede crear música, al igual que una nota tocada en piano o violín.

Juegos recreativos: qué son, función, tipos y ejemplos de 10 deportes o actividades recreativas divertidas

Los juegos recreativos existen para lograr diversión y bienestar, son actividades recreativas enfocadas en ofrecer un rato agradable, a diferencia de otras que buscan desarrollar el liderazgo o realizar actividades físicas. Cuando un grupo de niños o adultos se encuentran al aire libre y con tiempo de ocio, este tipo de dinámicas se convierten en una forma ideal para disfrutar y conectarse entre ellos, sin necesidad de competir o perseguir una meta en específico.

Entretenimiento en casa:
Cómo divertirse en casa con actividades, juegos y hobbies para niños y adultos

Leer artículo

Conoce cuáles son los juegos recreativos

Un juego recreativo es una actividad variada, recreativa y lúdica que es llevada a cabo por un grupo de personas con propósito de entretención. Puede incluir aspectos físicos, sociales, educativos o mentales, pero estos son elementos con poca importancia puesto que el objetivo final es divertirse. Estos juegos se realizan dejando de lado la productividad, las responsabilidades, las exigencias laborales o los parámetros estrictos, lo que los convierte en herramientas vitales para combatir el estrés, el aburrimiento y las preocupaciones.

Para diferenciar qué son los juegos recreativos, respecto a otro tipo de dinámicas, es importante mencionar que el único fin de estos es la diversión. No hay metas, no hay propósitos educativos ni mucho más allá, aunque es posible desarrollar algunas habilidades sociales o mentales (como los ejercicios recreativos que te obligan a pensar) o físicas (como los juegos de recreación física que ameritan correr o brincar).

Si bien existen juegos recreativos para niños (algunos ejemplos de actividades recreativas para niños pueden ser saltar la cuerda o la carrera de sacos), estas dinámicas no tienen límite de edad. Los juegos o deportes recreativos pueden involucrar a todos por igual.

Características de los juegos recreativos

Las actividades recreativas de ahora tienen un par de elementos nuevos respecto a las dinámicas tradicionales. Por ejemplo, las generaciones de antes se valían de lo que encontraran en casa, y las actividades recreativas de hoy pueden incluir dispositivos tecnológicos como visores de realidad virtual.

Sin embargo, los juegos que se mencionan en este artículo son de la vieja escuela. Los clásicos que funcionan para todo tipo de edades y entornos, y que comparten estas características generales:

Es voluntario y no implica competencias

Hacemos referencia a juegos y actividades recreativas que en las que todos los participantes se involucran de manera voluntaria. Estos juegos grupales recreativos no se realizan con la intención de obligar a las personas a jugar, ni a establecer competencias entre ellos. Suceden en un marco de espontaneidad.

Se busca compartir y conectar con los individuos para aprovechar el tiempo de ocio, divertirse y disfrutar fuera del estrés y las rutinas. Es diferente de las prácticas deportivas, que ameritan constancia, posicionamientos o competitividad.

Sus dinámicas son flexibles

La flexibilidad y la adaptación al entorno son claves para todos los juegos recreativos. Si bien cada juego, actividad o deporte tiene una forma de llevarse a cabo, las reglas no son tan rígidas como en otros casos.

Los participantes adaptarán el juego a los recursos o elementos que tengan a disposición, la cantidad de jugadores, las condiciones del lugar en el que se encuentren y el tiempo con el que cuenten.

El objetivo es divertirse

Hay dinámicas que buscan incentivar el liderazgo, desarrollar la comunicación o habilidades, fomentar el trabajo en equipo o motivar la realización de actividad física. En este caso, el objetivo único es la diversión de los participantes.

Son actividades lúdicas, sin propósito determinado más allá de la entretención.

Generalmente se requiere de más de un participante

En este tipo de juegos se involucra a más de un participante. La idea es que dos o más personas puedan interactuar y disfrutar de la actividad. Los juegos recreativos son para los grupos.

Sin embargo, es posible jugar en solitario. Es menos común – ya que los juegos se aprovechan mejor si hay más de un participante – pero si no hay nadie más en el lugar, puedes realizar una actividad recreativa por tu cuenta.

Tipos de actividades de recreación

Hay varias tipologías a considerar al momento de revisar qué son juegos recreativos, entre ellos los juegos populares, tradicionales y autóctonos. En todas estas categorías, el foco siempre es el entretenimiento.

Juegos populares

Hace referencia a las actividades recreativas masivas, innovadoras y populares de los tiempos modernos. Se van adaptando al ser humano actual, son cambiantes, variadas y pueden llegar a tener un enfoque pedagógico. Los implementos utilizados van acorde a la actualidad, llegando a recurrir a elementos o juguetes de moda.

Juegos tradicionales

Son los juegos más clásicos y tradicionales, que han sido heredados y transmitidos de generación en generación. Normalmente involucran actividad física, uso del cuerpo humano o elementos naturales. Los juegos de este tipo también pueden ser asociados a una cultura o comunidad especial.

Juegos autóctonos

Se trata de los juegos tradicionales cuyas reglas y metodologías se van adaptando al paso del tiempo, según las necesidades de los participantes. Puede considerarse a los juegos autóctonos como versiones actualizadas de los juegos clásicos, sin embargo, a veces la actividad sufre tantas alteraciones que termina creando un juego totalmente nuevo.

10 ejemplos de juegos recreativos

A lo largo de la historia surgieron dinámicas de recreación que se popularizaron tanto, que fueron replicadas en todas partes del mundo. Por ejemplo, todos conocen el ahorcado, las mímicas, captura la bandera, el policía, jacks, las canicas o los rompecabezas.

No hay una única fórmula que explique cómo realizar juegos recreativos, porque es posible que los participantes inventen sus propias reglas y condiciones para divertirse y pasar un rato a lo grande.  

Sin embargo, hay algunos juegos clásicos que no pasan de moda generación tras generación. En esta oportunidad encontrarás 10 ejemplos de actividades recreativas según sus nombres o parámetros más comunes. Sin embargo, recuerda que a veces los nombres de estas actividades se adaptan según el país en el que se practique.

1. Cuatro cuadros

Este es un juego para niños grandes, adolescentes o adultos contemporáneos, ya que requiere algo de esfuerzo físico. Es muy popular en Estados Unidos y se juega en parques, patios o colegios, siempre que exista suficiente espacio para delimitar en el suelo un espacio de cuatro cuadros.

Debe haber un máximo de 4 participantes por turno (si hay más, deberán esperar a la otra ronda), uno dentro de cada cuadrado, que se van pasando una pelota de goma entre ellos. Los jugadores deben pasarse la pelota en orden, desde el cuadrado uno hasta el cuatro, intentando no pisar las líneas del campo.

2. Rayuela

Este es un juego muy tradicional y popular entre los pequeños de la casa. Se juega en Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Los jugadores deben dibujar en el suelo una figura vertical de 8 o 10 cuadrados (la figura puede extenderse o reducirse a preferencia) y un semicírculo al final, que representa la meta. Además de este “plano”, solo se necesita una piedra o cualquier otro elemento que funcione para lanzarse y así saber cuántos cuadros se va a avanzar.

La cantidad de participantes es ilimitada, puede jugarse en solitario o en una fiesta de cumpleaños con 100 niños. La idea es que los primeros cuadros estén uno arriba del otro y salten sobre ellos en un solo pie, luego se topan con cuadros posicionados uno al lado del otro, y solo en esta ocasión se pueden bajar ambos pies. Así hasta llegar a la meta y volver al inicio.

¿Cuál es la dificultad? El primer jugador debe lanzar la piedra dentro del esquema y el cuadro donde caiga se considera la “casa”. En el turno del participante, ese lugar no debe ser pisado. De esta manera debe llegar hasta la meta y volver, brincando y manteniendo el equilibrio, y sin pisar la casa.

3. Sillas musicales

El juego clásico de todos los cumpleaños. Se forma un círculo de sillas, con tantas sillas como participantes haya, pero restando uno. De esta manera siempre faltará un puesto, que es lo que le da emoción a la dinámica.

Se necesita música y alguien que esté pendiente de pausar y reproducir la música. Cada vez que la canción suene, los jugadores deben bailar alrededor de las sillas hasta que se detenga. Allí cada uno debe correr a sentarse, y el último en hacerlo quedará sin lugar, y deberá salir del juego y a la vez sacar una silla para continuar la actividad hasta que solo quede una persona.

4. El teléfono descompuesto

El teléfono roto o descompuesto puede jugarse con tantas personas como sea posible. Es muy sencillo, deben sentarse en círculo y el primer jugador le dice al oído (susurrando y sin que nadie más escuche) una frase al compañero de al lado. Este debe hacer lo mismo con el participante que sigue y así sucesivamente hasta llegar al final del círculo.

La última persona debe decir en voz alta la frase, pero es probable que se haya distorsionado y que lo que diga no tenga nada que ver con el mensaje original.

5. Stop

Es un juego que consiste en completar información según una letra en específico. Requiere papel y lápiz, y en cada turno se escriben nombres, ciudades, animales u otras categorías siguiendo siempre la misma inicial.

6. Tic-tac-toe

Este juego tiene muchos nombres, como “la raya” o “la vieja”. Se juega entre dos personas y consiste en dibujar, sobre un esquema de 9 cuadrados, “x” y “o” en cada turno, hasta hacer una línea de tres.

7. Juegos de mesa clásicos: Ajedrez o Dominó

El ajedrez y el dominó son solo dos ejemplos de las múltiples opciones de juegos de mesa que existen. En estos casos es posible desarrollar grandes habilidades, pero el objetivo principal es divertirse mientras se juegan las fichas.

8. Escondite

Este puede ser parte de los ejemplos de deporte recreativo que pueden jugar tantas personas como quieran. Alguien se encarga de buscar a los compañeros, que se encuentran escondidos en diferentes lugares. Los participantes tratan de no ser vistos, y el último que quede debe correr a la base antes de que termine el juego.

9. El semáforo

Se trata de un juego grupal en el que existen tres instrucciones para cada color: verde deben correr hacia un lugar determinado, amarillo es para moverse muy lentamente, y rojo para detenerse. Uno de los jugadores va pautando los colores hasta que todos los participantes llegan a la meta.

Algunos docentes de primaria incluyen dinámicas similares como parte de los juegos recreativos en educación física. Así los alumnos pueden entretenerse, a la vez que se mantienen en movimiento.

10. La gallina ciega

En este juego hay un jugador con los ojos vendados que trata de atrapar al resto de los participantes, quienes van moviéndose para no ser atrapados. Muchas veces el jugador de los ojos vendados debe dar un par de vueltas antes de comenzar la dinámica, para así perder un poco el equilibrio y olvidar en qué lugar estaban sus compañeros al inicio del juego. Es importante que la gallina ciega se juegue al aire libre, para evitar tropezarse.

Más allá de los videojuegos, dispositivos electrónicos u otros elementos afines, conocer qué es una actividad recreativa es muy importante para la socialización y el entretenimiento de los seres humanos. Saber cómo realizar juegos recreativos, o tener a la mano buenos ejemplos de recreación, le permitirá a cualquier persona aprovechar al máximo el tiempo libre con amigos o familia. Las actividades recreativas son para todas las edades, géneros, culturas y condiciones.

Arte figurativo: qué es, características, diseño y ejemplos de grandes obras figurativas (imágenes)

0

El arte figurativo es, quizás, una de las corrientes más antiguas dentro del arte, ya que los artistas apegados a este movimiento se dedicaron a expresar en sus piezas la realidad tal cual como ellos la percibían, de forma que las representaciones de escenas, personas y ambientes se mostraran lo más realistas posibles. Por medio de este artículo estaremos detallando a profundidad la definición del arte figurativo o figurativismo, sus principios, características, destacados artistas, diferencias entre figuras abstractas y figurativas y, por supuesto, mostraremos a manera de ejemplo, algunas obras figurativas desarrolladas dentro de la pintura y la escultura.

Habilidades artísticas:
Qué son, manifestaciones, ejemplos y actividades para desarrollar las capacidades artísticas

Leer artículo

Conociendo un poco sobre el arte figurativo

¿Te has preguntado qué significa figurativo? La definición de figurativo, en términos generales, se relaciona con la representación de una cosa. Partiendo de ese punto, es esencial saber qué es figurativo en el arte para la efectiva comprensión del tema que estaremos desarrollando a continuación, referente al movimiento creativo que da el significado figurativo a las obras creadas bajo este estilo. De igual manera, describiremos los principios de esta corriente y las diferencias que pueden presentarse entre el diseño abstracto y figurativo.

Descubre qué es el arte figurativo

El arte figurativo (también llamado figurativismo) se refiere al movimiento artístico que tiene como finalidad que sus obras sean la representación de escenas, objetos y personajes, de manera que el concepto plasmado en estas piezas creativas sea reconocido sin esfuerzo por el espectador, ya que se trata de la percepción del artista de lo que pretende mostrar de acuerdo a lo que contempla.

Aunque, por lo general, los movimientos artísticos están ubicados en un periodo temporal o histórico determinado, en este caso, se pueden considerar obras figurativas las creadas a partir de la prehistoria, específicamente las pinturas rupestres, ya que se tratan de representaciones creativas que expresan lo que el hombre primitivo observaba en su entorno. Es por eso que se dice que el arte figurativo se considera la primera manifestación o estilo del hombre y que, con el paso del tiempo, fue incorporándose y adaptándose a otros estilos artísticos sin que esto afectara su esencia y principios.

Principios del arte figurativo

Basado en el principio de la percepción y representación de la realidad para que pueda ser identificada por el espectador sin dificultades, el arte figurativo emplea elementos y técnicas propios de otros estilos y movimientos, tales como el realismo artístico, de cual toma su aspecto verosímil y la mímesis, heredada del arte griego, donde se representa a la naturaleza como si de una imitación se tratase.

Sin embargo, también hay varias formas de realizar una representación figurativa no realista, ya sea por medio de la distorsión, modificación u otros aspectos que permiten la estilización de la obra de acuerdo al estilo que sigue el artista. Así, los artistas del arte figurativo pueden recurrir a rasgos para mostrar los aspectos más hermosos y elegantes de una pieza, por medio de idealismo; la exageración y manipulación del objeto, persona o ambiente representado, volviendo subjetiva la realidad expresada (expresionismo, caricaturas) o bien, incorporando la interpretación de las figuras representadas con relación a su contexto político, social y cultural, a través del simbolismo.

Es decir, un dibujo figurativo no realista, por ejemplo, puede presentar proporciones asimétricas en su composición sin que esto altere la realidad que pretende mostrar.

Diferencias entre arte figurativo y abstracto

En el ámbito artístico, se toma al arte figurativo como contraposición al arte abstracto, por lo  que existen algunas diferencias entre ambos estilos, las cuales desarrollaremos a continuación:

  • Mientras las obras figurativas intentan mostrar la realidad para que sea identificada sin inconvenientes, una representación no figurativa o abstracta se aleja de este principio, elaborando piezas que, en su mayoría, se componen de trazos geométricos.
  • Otra marcada diferencia entre la creatividad figurativa y no figurativa es que, mientras la primera surgió casi a la par del arte mismo, es decir, con las primeras expresiones artísticas humanas, el ámbito abstracto o no figurativo surgió como una vanguardia propia de los movimientos contemporáneos, más cuando la fotografía opacó el grado de popularidad del arte figurativo.
  • Las obras figurativas presentan elementos rápidamente reconocibles. En cambio, el arte abstracto expresa obras con contenido que exige al espectador una profunda observación para que pueda comprender la obra y el concepto que pretende proyectar.

Aunque se establezcan ciertas distinciones entre ambas tendencias creativas, lo cierto es que, en algunas pinturas, sobre todo las desarrolladas en la época contemporánea, se han podido observar imágenes realistas, figurativas y abstractas presentadas en una sola pieza u obra artística, por lo que ambos estilos perfectamente pueden coexistir en una representación pictórica o escultórica concreta.

Principales características del arte figurativo

Entre los aspectos y rasgos que se engloban dentro de las obras figurativas, resaltan las siguientes características:

Es un estilo puramente representativo

Dando énfasis al significado figurativo, este tipo de arte se enfoca en representar no solo la figura humana, como se relacionó en sus inicios, sino también elementos animales, naturales, paisajísticos y objetos, todos bajo una perspectiva real.

Fácil comprensión

Lo plasmado tanto en la antigua como en la pintura figurativa actual, a pesar de la continua evolución que ha tenido esta tendencia, es mostrar su verdadera esencia al público espectador, es decir, que el concepto de sus obras sea fácilmente reconocible e identificable sin que se incorporen elementos complementarios para lograr dicho objetivo.

Desarrolla la imaginación y memoria

Aunque se crea que para realizar obras figurativas sea imprescindible recurrir a un modelo para luego copiarlo en la pieza a crear, el artista también puede hacer uso de su imaginación para proyectar el paisaje o figura que quiere representar, siempre y cuando se apegue al principio realista.

No se apega a estilos ni técnicas

Contrario a lo que ocurre con otros movimientos o corrientes artísticas, el figurativismo no hace uso de técnicas, patrones, cánones ni estilos concretos de una escuela creativa determinada, por lo que se desarrolla con plena libertad. Esto no quiere decir que el arte figurativo no concuerde con dichas técnicas, al contrario, a lo largo de la historia ha logrado perdurar precisamente por su convivencia con las tendencias artísticas históricas.

Manifestación de veracidad

Las representaciones mostradas a través de las obras figurativas no son invenciones o imágenes fantásticas, todo lo contrario, son representaciones de la vida real, mostradas de forma estética, ya sea por medio de la imitación o por la distorsión y/o modificación de proporciones de las figuras presentes en la obra.

El arte figurativo puede llegar a ser subjetivo

Aunque una de las características principales del figurativismo sea su objetividad, eso no impide que los artistas, a través de la distorsión o exageración, proyecten un entorno subjetivo alrededor de la figura representada, siempre y cuando la misma sea reconocida sin dificultad ninguna por el espectador.

Manifestaciones del figurativismo en el arte

Entre las manifestaciones artísticas donde el figurativismo se torna más evidente se encuentran las denominadas artes visuales o bellas artes tradicionales, específicamente, la pintura, la arquitectura y la escultura figurativa, géneros que toman elementos de la realidad para plasmarlos artística y estéticamente. No obstante, también hay que destacar que entre las tendencias más recientes, como el cómic y el cine, también se pueden encontrar rasgos particulares del arte figurativo.

En el caso de la fotografía, muchos opinan que la llegada de esta disciplina artística representó el fin del arte figurativo. Por otra parte, otros especialistas y amantes del arte han afirmado  que el ámbito fotográfico no es más que la evolución propio del figurativismo, mostrando así representaciones desde la perspectiva más objetiva y realista.

Por otro lado, las artes escénicas como la danza y el teatro son, en sí, representaciones, donde se destaca la figura humana y su capacidad expresiva al ejecutar una pieza en las tablas o escenarios.

Algunos ejemplos de arte figurativo

Ya que conoces a profundidad distintos aspectos de interés vinculados con el arte figurativo, es momento de mostrarte algunos ejemplos de obras figurativas presentes en algunas de las disciplinas creativas relacionadas históricamente con esta tendencia:

Busto de Nefertiti

Este busto elaborado en piedra caliza data del 1345 a.C., y su autoría se atribuye al célebre escultor egipcio Tutmose ya que la obra fue descubierta en su taller, localizado en Amarna. No solo pretendía representar en su momento a la gran esposa real del faraón Akenatón, sino que buscaba exaltar y simbolizar a Nefertiti como todo un ícono de la belleza.

Arte figurativo - Busto de Nefertiti - Tutmose
(Philip Pikart, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hombre de Vitruvio

Es, probablemente, uno de los dibujos figurativos más famosos de todos los tiempos. Creado por el polifacético Leonardo da Vinci en pleno Renacimiento italiano, representa a una figura humana siguiendo los estudios científicos y anatómicos que el reconocido inventor y artista había realizado hasta ese contexto, inspirado en la concepción del arquitecto romano Marco Vitruvio, que concebía a la disciplina arquitectónica como una proyección de la anatomía del hombre.

Arte figurativo - Hombre de Vitruvio - Leonardo da Vinci
(Paris Orlando, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Libertad guiando al pueblo

La reconocida pintura del francés Eugène Delacroix es uno de los máximos referentes del Romanticismo. Aquí el artista busca representar un contexto histórico, en este caso, los hechos relacionados con la sublevación desarrollada en París contra el rey Carlos X en el siglo XIX, dando simbolismo a una hermosa mujer que representa a la Libertad y que orienta al pueblo a luchar contra el opresor.

Arte figurativo - La Libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El grito

La pieza más reconocida del pintor noruego Edvard Munch es una clara muestra del expresionismo y, por tanto, de la pintura figurativa no realista. En un ambiente distorsionado, se puede ver claramente en el cuadro una figura con expresión angustiante y desesperada, que posa teniendo como fondo un paisaje de la ciudad de Oslo.

Arte figurativo - El grito - Edvard Munch
(National Gallery of Norway, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cesto con frutas

Los bodegones son una de las manifestaciones más claras representadas dentro del arte figurativo, como bien se muestra en este cuadro elaborado en 1596 por el consagrado pintor italiano Caravaggio, apegado en ese entonces al movimiento barroco. Aquí claramente se puede observar un cesto de mimbre que contiene frutas veraniegas, algunas de ellas en estado de putrefacción o comidas por insectos y gusanos.

Arte figurativo - Cesto con frutas - Caravaggio
(Pinacoteca Ambrosiana, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Caballo de Botero

Como uno de los aspectos más destacados del figurativismo es mostrar una figura real, ya sea de la forma más natural o en su versión distorsionada, aquí mostramos un claro ejemplo a través de esta obra escultórica realizada por el afamado artista colombiano Fernando Botero, donde se muestra a una figura animal, en este caso un caballo, que evidentemente tiene un cuerpo abultado y modificado, acorde al estilo que ha caracterizado la trayectoria artística del creador sudamericano.

Arte figurativo - Caballo de Botero
(Aliman5040, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A manera de conclusión, se puede determinar que las obras figurativas han estado presentes desde el mismo momento que el hombre comenzó a representar lo que percibía a su alrededor, sin estar consciente de que daba forma a una tendencia artística que ha logrado permanecer vigente a lo largo de los años, a pesar de los variados movimientos y estilos artísticos que surgieron posteriormente, ya sean apegados a los cánones de las academias o escuelas, o siguiendo los principios de las corrientes vanguardistas. El arte figurativo, ha sabido adaptarse a los distintos periodos planteados por la historia del arte, sin que se vea amenazado por la aparición de nuevas disciplinas como la fotografía o el cine, más bien, ha sido acogido armónicamente para así dar cabida a otra etapa de su desarrollo dentro del arte en general.

Cinco noticias clave del lunes 25 de julio

Corea del Sur invertirá USD 3.7 mil millones en el país para que sea aún más “culturalmente atractivo”

A menos de dos meses de asumir el cargo, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol ha realizado una gran inversión en la cultura del país: un fondo de 3700 millones de dólares que irán destinados al cine, televisión, arte y otros proyectos culturales.

La administración espera hacer de Corea del Sur un “país culturalmente atractivo” y considera que el papel más importante del Ministerio de Cultura es “garantizar el acceso justo a la cultura”. Yoon destacó que las colecciones de arte de propiedad estatal, como las 23,000 obras acumuladas por el difunto presidente del Grupo Samsung, Lee Kun-hee,” deberían ponerse a disposición del público a través de recorridos nacionales”.

Las nuevas propuestas de la administración Yoon también incluyen la transformación de la Casa Azul, el antiguo sitio presidencial en Seúl, también conocido como Cheong Wa Dae, en un complejo cultural. Se espera que se transforme en galerías modernas y contemporáneas para exhibir arte, incluidas unas 600 piezas de la colección de la Casa Azul.

El Mar del Norte tendrá paneles solares que pueden deslizarse sobre las olas

Los ingenieros de la empresa holandesa-noruega, SolarDuck, están desarrollando enormes paneles solares que pueden deslizarse sobre las olas “como una alfombra” en el Mar del Norte, como parte de un proyecto piloto para utilizar los 139 millones de millas cuadradas de espacio oceánico del planeta para la generación de energía.

‘Merganser’ es el nombre del primer “parque solar flotante”, el cual se instalará en las aguas de Ostende, Bélgica, y tendrá una capacidad máxima de 500 kW. El proyecto está siendo financiado por el gigante energético alemán RWE, que espera comercializar la tecnología a partir del próximo año si el plan tiene éxito.

El CEO de SolarDuck, Koen Burgers, afirmó que “la necesidad de energía segura, sostenible y asequible exige respuestas nuevas e inmediatas de la industria en Europa y también a nivel mundial” y subrayó que SolarDuck es parte de esta respuesta, “llevando la energía solar a su próxima frontera, los océanos” 

Un biosensor puede rastrear el estado de salud a través del sudor

La Universidad Estatal de Ohio desarrolló un sensor bioquímico inalámbrico sin batería que puede detectar el azúcar en la sangre (glucosa) que los humanos excretan de su piel cuando hacen ejercicio, para que sea utilizado como un collar inteligente que va analizando los datos a través del sudor generado por la actividad física. 

En lugar de una batería, funciona con un circuito de resonancia que refleja las señales de radiofrecuencia enviadas por un sistema de lectura externo. Los resultados mostraron que el sensor rastreó los niveles de glucosa con éxito, lo que sugiere que funcionará para monitorear otras sustancias químicas importantes en el sudor.

“El sudor en realidad contiene cientos de biomarcadores que pueden revelar información muy importante sobre nuestro estado de salud (…) La próxima generación de biosensores será tan biointuitiva y no invasiva que podremos detectar información clave contenida en los fluidos corporales de una persona” dijeron los expertos.

El aeropuerto abandonado de Berlín tendrá una transformación ecológica para ser un espacio sostenible

Con 580 acres de bienes raíces disponibles, el exaeropuerto de Tegel, en Berlín, podrá convertirse en un vecindario sostenible de amplios espacios verdes abiertos, carriles para bicicletas y viviendas asequibles y eficientes.

El proyecto de mejora, llamado Schumacher Quartier, se ha estado gestando desde 2017 y busca abordar la contaminación de los automóviles, la escasez de viviendas y muchas otras cuestiones urbanas modernas. Este espacio podrá dar lugar a más de 5,000 viviendas para más de 10,000 personas, junto con los servicios básicos correspondientes, como escuelas, guarderías, tiendas y mucha vegetación. 

Schumacher Quartier proporcionará más de 5.000 viviendas para más de 10.000 personas, junto con los servicios correspondientes, como escuelas, guarderías, tiendas y espacios verdes suficientes. Asimismo, se proyecta como un lugar con “desarrollo urbano amigable con el clima y sensible al agua, movilidad ambiental garantizada y participación de los miembros de la comunidad”.

Los perros en realidad podrían ‘ver’ a través de los olores, según un estudio

Es de conocimiento general el hecho de que los perros tienen un sentido del olfato muy poderoso, pero aún hay espacio para las sorpresas, ya que los investigadores identificaron gran extensión del cableado del olor dentro de los cerebros de los canes. 

Un grupo de expertos de la Universidad de Cornell mapearon las vías cerebrales olfativas de los perros domésticos utilizando resonancias magnéticas de difusión y expusieron una enorme autopista de información novedosa en el sistema olfatorio y visual de los perros. “Este estudio muestra que el olfato está realmente integrado con la visión en términos de cómo aprenden sobre su entorno y se orientan en el”, indicaron. 

«Nunca habíamos visto esta conexión entre la nariz y el lóbulo occipital, funcionalmente la corteza visual en los perros, en ninguna especie”, dijeron y destacaron que este sistema es similar a los sistemas visuales humanos, lo que le permite que los caninos puedan funcionar increíblemente bien, incluso si carecen de su visión. 

Lengua literaria: definición, función, características, tipos y mejores ejemplos del lenguaje literario

La lengua literaria, que también se conoce como lenguaje literario, es esa forma de escribir es un estilo o forma de lenguaje utilizado en la escritura literaria, es decir, se puede identificar en textos como novelas y poemas. En esta entrada no solo abordaremos el concepto de lenguaje literal, sino que también explicaremos cómo es el uso especial del lenguaje literario, sus características y, además, enlistaremos algunos ejemplos de tipos de lenguajes literarios.

Lenguaje estético:
Qué es, características, intención y ejemplos de la función estética o poética del lenguaje

Leer artículo

¿Qué es la lengua literaria?

De acuerdo a The Cambridge History of the English Language, el significado de lenguaje literario ha variado a lo largo del tiempo y se usa en varios sentidos, pero también está directamente relacionada con el significado de la palabra literatura, que se traduce como “todo lo que está escrito”.

En el lenguaje antiguo, la lengua literaria se fue desarrollando en el verso y en poemas orales que pasaron a ser escritos. Teniendo eso en cuenta, la definición de qué es lengua y literatura tiene que ver con la composición imaginativa y el interés lingüístico o literario; para definir mejor en qué consiste el lenguaje literario, podemos decir que sencillamente es una forma de escribir en la literatura y la poesía escrita, es un en un estilo grandioso, refinado y con presencia de figuras literarias.

Al inicio de la entrada, indicamos que los conceptos de lenguaje literario están directamente relacionados con la redacción de novelas, poemas y versos, pero la realidad es que dejó de ser tan excluyente, puesto que esta forma de escribir también se puede utilizar en los medios de comunicación masiva, donde el vocabulario literario se aplica en reportajes y demás artículos para darle un efecto más “dramático”, formal y refinado. 

Función de la lengua literaria

Tras la definición de lenguaje literario, es importante resaltar cuál es la función de la lengua literaria. En primer lugar, el lenguaje literario no solo puede dejar expuesto el estilo de la escritura de un autor, sino que puede aportarle un sentido, fluidez y contexto a la obra, basado en la creatividad y la estructura.

Asimismo, la función literaria es una forma de expresar las ideas y las historias de cada persona. A su vez, el lenguaje literario poético puede fácilmente diferenciarse del lenguaje no literario, ya que utiliza figuras literarias y formas de escritura que enriquecen el contenido, ya sea una novela o un verso. Por otro lado, entender qué es el lenguaje literario y su función, es poder identificar su atemporalidad, lo que permite que los textos producidos puedan permanecer en el tiempo. 

Elementos principales del lenguaje literario

Para un buen manejo del lenguaje en literatura es importante saber cuáles son los principales elementos de la lengua literaria, puesto que estos cinco aspectos significan un proceso de comunicación general, y son necesarios, aunque la comunicación sea escrita y no oral.

Emisor

El primero de los niveles de lenguaje literario es el emisor, el cual es la persona que está intentando enviar un mensaje o transmitir una idea para generar emociones, estimular el pensamiento y la imaginación a través de la comunicación escrita.

Receptor

Por sentido común, el siguiente nivel de la lengua literaria es el receptor que, en este caso, es el lector. La persona que recibe el mensaje, la cual no es una en específica, puesto que el mensaje que el autor desea transmitir es una expresión de la comunicación artística, pero será recibido de forma distinta.

Canal

Seguidamente, el canal es el medio por el cual el autor envía el mensaje. Si bien puede ser verbal al tratarse de recitales de poemas, monólogos o de un canto hablado, el canal es el mensaje literario. Puede ser enviado por medio de una carta, en una novela o en un poema.

Contexto

Por otro lado, el contexto tiene que ver con el sentido de la creación del mensaje. Se conforma de las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales, pero estas pueden alterarse según lo considere el escritor (ficción).

Código

El último nivel de la lengua literaria es el código. Esto tiene que ver con los signos y la manera en la cual se escribe el mensaje, el cual puede variar y puede interpretarse de forma distinta para cada receptor.

Características de la lengua literaria

A continuación, en esta sección revisaremos algunas de las cualidades del lenguaje literario que se pueden identificar en el uso de la lengua literaria. 

Originalidad y creatividad

El lenguaje literario requiere de originalidad para poder producir textos que no sean iguales a otros que ya existen. Es necesario que sea algo inédito y con sentido propio; el autor puede apoyarse en la ficción, pero también puede usar sus propias experiencias para darle un sentido a su historia, y proyectar ideas con multisentido, pues cada receptor puede asimilarlo muy diferente.

La intención 

Otro rasgo de la lengua literaria es la intención con la cual se crea la obra. En el texto, según se comprenda, se puede identificar qué busca dar a entender el autor a través de sus palabras y el estilo de redacción. Asimismo, la intención del autor también es comunicativa y espera transmitir la magia literaria a través de su pluma.

Uso de la ficción

Como se dijo anteriormente, el escritor puede hacer uso de la ficción para darle forma a su historia, pero también para crear realidades ficticias. La ficción aporta versatilidad y puede transportar al lector a espacios impensados.

La forma y la textura

En el lenguaje literario es de suma importancia la forma, es por ello que es necesario cuidar la textura. Estas se forman con el buen uso de las palabras y el léxico, el orden, el sentido, musicalidad y la sintaxis.

Escritura poética

Continuando con la definición de las características de lo qué es literario en cuanto al lenguaje,  con una finalidad estética, el autor puede desarrollar su lenguaje literario aprovechando formas expresivas (fónicas, morfosintácticas y léxicas) para captar la atención del autor; esto puede variar según el género elegido. Asimismo, puede aplicar la prosa y el verso, para que se evidencien textos como cuentos y novelas, poemas, himnos o sonetos, respectivamente. Vale acotar que la prosa y el verso son los dos tipos de lenguajes predominantes.

Figuras literarias

Cuando entendemos cuál es el lenguaje literario, es más fácil identificar que las figuras literarias se utilizan para poder manipular, persuadir o simplemente para embellecer el texto. Las figuras retóricas o literarias están orientadas a estimular la dicción y el pensamiento para causar extrañeza o para enganchar al receptor.

Tipos de lenguaje literario

Ahora que sabes cuáles son las caracteristicas del lenguaje literario, es momento de definir los tipos de lenguaje literario que se emplean en estos textos. 

Prosa

La prosa se conoce como un lenguaje normal, porque pertenece a la cotidianidad del habla con la cual se relacionan las personas, pero también se aplica en la escritura. Está comprendida de oraciones y párrafos, que es la forma en la que están escritas la mayoría de las novelas y textos contemporáneos. 

Cuando se trata de escribir, la prosa sigue una estructura gramatical básica: está pensada en palabras y las frases se organizan en oraciones y párrafos. Esta forma de escribir destaca en los textos poéticos, donde las obras de poesías se componen de líneas y estrofas; la prosa es un lenguaje que sigue los patrones naturales del habla humana. Además de la prosa en poesía, hay otros tres tipos de prosa:

  • Prosa de no ficción: Relata una historia de no ficción, una historia real y se puede usar en textos como los artículos de periódicos, manuales, diarios y textos académicos.
  • Prosa de ficción: Se desarrolla en una obra literaria de ficción. En este caso, la prosa se evidencia en novelas y cuentos, textos en los que hay personajes y diálogos extensos.
  • Prosa heroica: Es un texto que nace de la tradición oral, pero que debe ser recitada; es por ello que la prosa se escribe para que la leyenda o fábula sea contada a los oyentes y lectores. 

Verso

Otro tipo de lenguaje literario es el verso, el cual también es llamado poesía, puesto que se desarrolla con un ritmo regular y está dividido por estrofas y no por párrafos. El verso puede rimarse y cuando se hace en métricas, se llama poesía métrica; contiene ritmo y patrones.

Originalmente, la definición de verso se utilizaba para referirse a una sola línea de un poema o de un salmo. No obstante, con el paso del tiempo su significado se amplió para referirse a una sola línea de cualquier poema; de hecho, los versos se utilizan en la poesía para crear diferentes efectos y para darle la forma deseada. Hay tres tipos de verso que se pueden aplicar en un texto:

  • Verso rimado: Este es el más común y, por lo general, el verso rimado tiene una forma métrica que rima en todo momento.
  • Verso en blanco: Es casi parecido al verso rimado, porque tiene una forma métrica, pero el verso en blanco no rima.
  • Verso libre: No tiene una métrica establecida, pero a diferencia de los dos anteriores, puede rimar o puede no contener una rima. 

Ejemplos de lengua literaria

Para un mejor entendimiento del tema, en esta sección el autor del artículo describirá definición y ejemplos de lenguaje literario.

Ejemplos de prosa

A continuación, enlistamos varios ejemplos de prosa, los cuales se pueden complementar con versos y figuras retóricas para crear diferentes efectos.

a) Esa vez que Lucía caminó por la orilla de la playa, recordó los hoyuelos de sus mejillas. Él, quien fue el amor de su vida, partió en un viaje sin retorno y, aunque le es doloroso su recuerdo, que hiere como una daga en su pecho, Lucía prefiere que el amor la mantenga viva cada día; mientras tanto él será eterno. 

b) El mundo de los rojos es un lugar impensado. Los de la Tierra jamás se imaginarían que existe un lugar tan avanzado, con personas que solo tienen ojos y cabellos rojos; hay un sistema de gobierno organizado, la corrupción no es un opción en el mundo de los rojos. Hay que tener mucho cuidado, los humanos los tienen entre ceja y ceja, pero ellos están haciendo lo posible porque no pisen ni un metro cuadrado de su tierra prometida. 

c) Debe ser un desgaste energético vivir de las mentiras. Una persona se obliga día a día a nadar en la falsedad, en una realidad que solo existe en su mente… Es contigo, no te escaparás. 

Ejemplos de verso

Estos son ejemplos sencillos de versos que pueden crearse fácilmente utilizando la imaginación y las vivencias:

a) Cada vez que te veo vivo con el deseo de que no salgas de mi vida,
quiero abrazarte cada día para
recordarte que el amor y la paz son tu compañía

b) La confianza es tan frágil como una taza
está bien si una gota de café la rebasa,
pero no vuelve a ser lo mismo una vez que se despedaza

C) En mi mente revolotean ideas, cuales hojas del árbol danzan sin cesar
aunque estoy cansada, a veces pienso en Eneas. Él luchó y fue un héroe en la
Guerra de Troya, y yo quiero ser la heroína de mi vida

Luego de este recorrido por el funcionamiento de la escritura literaria, podemos resumir que la lengua literaria o lenguaje literario es de suma importancia para lograr una escritura refinada, creativa y original. Identificar sus características y elementos facilitarán, sin lugar a dudas, el proceso de escritura si eres un novato o novata en esto, pero te apasiona la escritura literaria.

Conflictos personales: qué son, características, causas y ejemplos de soluciones para los conflictos entre personas

¿Qué es conflicto personal? Los conflictos personales son desacuerdos que se crean ente una o más personas, al momento de discernir en algún tipo de opinión, decisión, al tener un desacuerdo o cualquier otro malentendido que cree una fricción entre los involucrados. Todos los conflictos entre personas pueden generar violencia si no se resuelven mediante una buena comunicación. En este artículo detallaremos todo lo relacionado con el concepto de conflicto, los conflictos entre personas, que pueden ocasionarlos y cómo puedes afrontarlos si llegas a involucrarte en alguno.

Maneras de ser:
12 cualidades y características de las formas de ser de una persona hoy en día

➥ Leer artículo

¿Qué son los conflictos personales?

Para definir los conflictos entre las personas o qué es un conflicto personal, primero se debe saber qué significa conflicto y, es una disputa, pelea o desacuerdo con otros individuos ya que tienen opiniones o creencias que no concuerdan y los involucrados no tienen interés en darle una oportunidad al otro.

Así mismo, el significado de conflicto para niños es relativamente lo mismo, porque los más pequeños conectan esta palabra con discusiones y problemas.

Los conflictos entre personas pueden surgir tanto en relaciones interpersonales, como a nivel social ya que, a veces puede crearse una discordia entre grupos y esto ocasiona disputas, guerras o peleas. Un ejemplo puede ser los conflictos entre países como Rusia y Estados Unidos, son gobiernos que no concuerdan en pensamientos y eso ha ocasionado conflictos gubernamentales que terminan afectando a los ciudadanos de cada país.  

Una de las características del conflicto es que se encuentran en el día a día, a lo largo de toda la vida y, no se deben apreciar siempre como algo negativo, porque en muchos casos dejan mensajes o aportes positivos. Lo importante es saber identificarlos y encontrar una solución efectiva y que deje satisfechos a todos los involucrados.  

Tipos de conflictos

Como la definición de conflicto puede encontrarse en cualquier aspecto de la vida, según la forma y el contexto en el que se manifiesten, puede decirse que existen los siguientes tipos:

  • Conflictos Latentes: Este tipo se presenta cuando las personas involucradas no son conscientes de los mismos. Entre los ejemplos de situaciones conflictivas serían los desacuerdos entre gobiernos o entidades gubernamentales, las personas que tienen los conflictos perjudican directamente a la sociedad o ciudadanía.
  • Conflictos explícitos: Son aquellos donde las personas son conscientes de los problemas. Entre los ejemplos de conflictos personales pueden ser los desacuerdos entre familiares, con compañeros de trabajo o vecinos.
  • Conflictos intrapersonales: Se trata de desacuerdos contigo mismo, son problemas que crean en tu interior y se relacionan directamente con los valores o creencias.  
  • Conflictos interpersonales: Son situaciones que se crean entre dos personas, que expresan bien la definición de conflicto personal, porque los problemas se generan a través de un tercer individuo o que las dos personas involucradas tengan intereses por un mismo objeto o bien y no haya forma de que ambos lo obtengan.  
  • Conflictos intragrupales: Son situaciones que se originan en subgrupos dentro de un grupo social ya establecido.  
  • Conflictos intergrupales: Es cuando dos grupos definidos tienen discrepancias en algún tema o situación específica.

Características de un conflicto

  • Se originan al existir desacuerdos.
  • Suelen generarse entre dos o más personas.
  • En algunos casos puede haber violencia.
  • Se inician cuando hay dos puntos de vista diferentes.
  • Es un aspecto que caracteriza al ser humano y puede ser negativo o positivo en la construcción social del mismo.

Causas de un conflicto personal

Las siguientes son causas muy comunes detrás de los conflictos personales.

Comunicación

La principal causa de los conflictos personales es la comunicación. Es una acción básica en todas las relaciones y cuando no se utiliza correctamente genera problemas o desacuerdos. De igual forma, sigue siendo vital e indispensable para solución de los mismos, así que es correcto decir que la comunicación genera los conflictos y los resuelve.

Al momento de dirigirse a otras personas, es importante tener en cuenta todos los aspectos verbales y no verbales que se utilicen en la comunicación con los demás.

Cuando se hace una mala interpretación o comprensión del mensaje es que se generan los conflictos, aunque ocurre lo mismo cuando el receptor recibe el mensaje de forma hostil, con un comportamiento defensivo y realiza preguntas en exceso. Esto ocasionará que el emisor o los involucrados en dar el mensaje se sientan atacados o incómodos.

Problemas de relación

Este es uno de los conflictos más comunes. Son problemas que se presentan en las relaciones cuando aparecen dificultades en la pareja y pueden relacionarse con prejuicios, discrepancias, estereotipos o comportamientos inapropiados o inesperados por uno de los dos involucrados o ambos.

Problemas de información

Las personas involucradas en estos conflictos suelen tener percepciones diferentes sobre algo en específico, lo que impide que lleguen a un acuerdo y se ocasione la discusión.

Intereses y necesidades incompatibles

Ocurren cuando una o más personas no coinciden en los gustos o toma de decisiones sobre un bien material o inmaterial.

Por preferencias, valores o creencias

Estos conflictos suelen tener orígenes más emocionales y relacionados con la parte psicológica de la persona involucrada ya que, no comparte creencias, valores o preferencias con quien tenga la discusión.

Consecuencias de los conflictos personales

Cuáles son las consecuencias de un conflicto dependerá del punto de vista en el que se afronten, por lo tanto, pueden ser negativas o positivas. Si se afrontan de manera destructiva, pueden ser:

  • Consumirás energía que puedes utilizar para realizar otras actividades.
  • No habrá cohesión en el grupo que te desenvuelvas, bien sea con la familia, amigos o compañeros de trabajo.  
  • Sacarás a relucir hostilidades interpersonales.
  • Crearás un ambiente negativo en todas las personas que conformen tu círculo social más íntimo.
  • Provocarás sentimientos de inseguridad, impotencia y desánimo en los demás.
  • Puedes generar problemas de salud a los afectados.

En el caso de que se afronten los conflictos de forma positiva, las consecuencias son:

  • Obtendrás mejores resultados en el ambiente que te encuentres, desde el familiar hasta el laboral.
  • Será posible dar a conocer los problemas que percibas de buena forma y los demás se involucrarán en encontrar las soluciones.  
  • Podrás tomar mejores decisiones para la resolución de los conflictos.
  • Serás capaz de conocerte más a ti mismo y a los demás.
  • Fomentarás la innovación y creatividad en las personas a tu alrededor.
  • Favorecerás los intereses que tengan los individuos de tu grupo social.

Estrategias o formas de resolución de los conflictos personales

Expertos en el área aseguran que, para resolver cualquier partes de un conflicto personal que son los principales ejemplos de problemas familiares, se necesitan solo siete pasos. A continuación, te los mencionaremos:

Definir el problema

Se enfoca en buscar el origen o las causas de la discusión o mal entendido que viven las personas involucradas. La idea es responder las siguientes preguntas: ¿Qué está mal? ¿Qué ocurre?

Analizar las causas

Después de definir que está ocasionado el disgusto, saber cuál es la causa del conflicto es indispensable ya que se debe tener en cuenta porque se llegó a esa situación. Es decir, identificar la causa o las razones por las que se está discutiendo. Esto ayudará a resolver los conflictos sanamente.

Definir objetivos para actuar

Antes de tomar cualquier decisión o actitud ante el problema, se debe tener claro que se quiere conseguir con eso y a donde se quiere llegar con el conflicto. En este punto es necesario hacerse la pregunta si realmente es un problema que se quiere solucionar.

Generar alternativas

Todas las situaciones de conflictos tienen soluciones positivas, aunque en algunos casos parezca imposible. Lo importante es saber desde que punto de vista se analizará y enfocarse en todas las opciones posibles para que sea una resolución racional y con una sana comunicación.

Elegir las alternativas apropiadas

Después de tener planteadas las diferentes soluciones al problema, el siguiente paso es elegir la más idónea para acabar con el mismo. La clave de la elección es enfocarse en las consecuencias que puede dejar cada opción y como afectará la resolución del conflicto a todos los involucrados.

Evaluar los resultados

Los resultados se verán después de aplicarse las alternativas elegidas, si todas las partes relacionadas están satisfechas, entonces el resultado habrá sido positivo.

No todos los conflictos personales pueden arreglarse o terminan positivamente para todos, en algunos casos las relaciones empeoran o se quiebran de tal forma que nadie puede repararlas. Esto se debe a que los conflictos entre personas se ven influenciados por las creencias de cada quién y existen individuos que no son abiertos a conocer y aceptar nuevas opiniones.

Casos criminales: los 12 casos delictivos más famosos e impactantes de la historia

El cine ha presentado impactantes historias de crueles asesinos seriales y de homicidas desalmados; en la televisión una serie sobre un forense que asesina criminales fue muy exitosa en su momento. Lamentablemente, muchas de esas historias están inspiradas en casos criminales reales. Terribles sucesos que han acabado con la vida de hombres, mujeres y niños inocentes. Estos son los 12 casos delictivos más famosos de la historia.

Asesinos seriales más famosos:
Nombres y víctimas de los 6 asesinos más famosos y crueles de la historia

Leer artículo

La familia Manson

Uno de los principales casos criminales famosos de la historia involucra a los miembros de una secta conocida como “La Familia”. Se trata de Charlas Manson, un carismático vagabundo que logró persuadir a un grupo de jóvenes y adolescentes vulnerables que integraron el culto “La familia Manson” y cometieron uno de los crímenes famosos y más recordados de los años 60.

El caso

En agosto de 1969, los miembros de la secta, bajo la dirección de Manson, decidieron irrumpir en una de las casas que conformaban el complejo de las colinas del norte de Los Ángeles y durante dos noches seguidas de juerga y drogas, segaron la vida de siete personas, incluida la esposa y actriz del director de cine Roman Polanski, Sharon Tate, quien, además se encontraba en el octavo mes de embarazo.

Resolución

Aunque hoy en día, se desconocen a ciencia cierta los motivos que impulsaron a la Familia a cometer tales asesinatos, los miembros de la secta fueron condenados a cadena perpetua por los homicidios cometidos. Si bien, Charles Manson no cometió los crímenes de su propia mano, fue hallada culpable como autor intelectual de los mismos. Manson murió en prisión en el año 2017.

Los asesinatos del zodiaco

Los asesinatos del zodiaco se encuentran entre los casos delictivos sin resolver más famosos del mundo. Los crímenes que tuvieron lugar a finales de la década de los 60’s y a principios de los 70’s involucró una serie de cartas que fueron enviadas a tres de los principales periódicos de California, entre ellos el San Francisco Chronicle.

El caso

El desconocido homicida confesaba en sus cartas la comisión de los delitos, y amenazaba con cometer otros más, si sus misivas no eran publicadas. Las autoridades contabilizaron entre siete y 30 homicidios atribuibles al Zodiaco, quien decía que mataba para librarse de sus terribles migrañas. En las cartas, el asesino, no solo confesaba los delitos, sino que también enviaba acertijos sobre su identidad, incluía pruebas de sus crímenes y sus víctimas.

Resolución

Luego de más de 50 años, el caso de los asesinatos del zodiaco sigue sin respuesta y es uno de los más impactantes casos nunca resueltos de la historia. Aunque las autoridades en 1971 capturaron a un joven de extraño comportamiento que se ajustaba con el perfil del asesino, sus huellas no coincidían con las halladas en las cartas. Se trataba de Arthur Leigh Allen, principal sospechoso de los crímenes del Zodiaco, que fue condenado en ese momento y murió en prisión en 1992.

El payaso asesino

Bajo la imagen de un hombre caritativo y sociable, John Wayne Gacy fue el autor de una serie de los más horribles casos criminales de los Estados Unidos. El hombre, que se presentaba como “Pogo el payaso” en eventos de caridad y fiestas infantiles, cometió varios crímenes impactantes cuando torturó, violó y asesinó a unos 33 jóvenes a principio de los años 70.

El caso

La policía local halló en el sótano de la casa de Gacy, unos 26 cuerpos de niños y hombres jóvenes. También se descubrieron el cuerpo de otras víctimas en las cercanías del río Des Plaines.

Resolución

En febrero de 1980, Gacy fue a juicio por el cargo de, al menos, de 33 asesinatos. Y aunque la defensa alego locura, fue condenado a pena de muerte por 12 de los crímenes cometidos entre 1972 y 1978. Finalmente, en 1994, Gacy fue ejecutado por inyección letal.

El doctor muerte

En Londres se encontró uno de los peores asesinos en serie de la historia. Al menos unos 200 pacientes fueron asesinados por Harold Shipman, uno de los casos criminales más impactantes del mundo. Este también figura entre los criminales históricos de Europa y Reino Unido.

El caso

Shipman, apodado como “El doctor muerte”, ejerció la medicina durante los años 1972 y 1998 en Londres asesino durante ese tiempo a cientos de personas sanas con inyecciones letales de morfina.

Resolución

La carrera del doctor muerte culmino el 7 de septiembre de 1998 cuando fue arresto y posteriormente fue condenado en enero de 2001 a 15 cadenas perpetuas consecutivas por ser culpable de la muerte de 171 mujeres y 47 hombres durante 25 años. Shipman se quitó la vida en su celda, apenas tres años después de su condena, en el 2004.

Ted Bundy

Considerado como el autor de uno de los casos delictivos más notorios del siglo XX, Ted Bundy es uno de los asesinos en serie más famoso de la historia. Se le atribuyen más de 30 homicidios en varios estados de los Estados Unidos.

El caso

Ted Bundy era un hombre manipulador y peligroso y fue considerado como uno de los peores delincuentes del mundo. Cuando lo capturaron aseguró haber acabado con la vida de 36 mujeres, a quienes violó, estranguló y mutiló luego de su muerte. Sin embargo, las autoridades sospechan que el número de víctimas es mucho mayor siendo este un caso criminal real de los más impactantes de la historia.

Resolución

Capturado en febrero de 1978 Luego varias apelaciones, Bundy fue condenado a pena de muerte en Florida en el año 1979, y ejecutado en la silla eléctrica en 1989.

Gregorio Cárdenas Hernández

Conocido como el estrangulador de Tacuba, Gregorio Cárdenas Hernández fue uno de los casos criminales resueltos más famosos de México. En el 1942, este asesino serial se cobró la vida de cuatro mujeres menores de edad, entre ellas a una estudiante de Ciencias Químicas de la UNAM, hija de un reconocido abogado penalista de la época.

El caso

El 15 de agosto de 1942 se registró el primer asesinato de manos del estrangulador de Tacuba. Se trató de una prostituta de 16 años, apodada Bertha, a quien estranguló y enterró en el patio de su casa. Le siguieron otras dos jóvenes prostitutas, quienes fueron secuestradas y asesinadas, con apenas 6 días de diferencia entre un crimen y el otro.

Resolución

Goyo  sufría de epilepsia crepuscular y fue condenado a 34 años de prisión que cumplió entre el palacio de Lecumberri y el Hospital Psiquiátrico La Castañeda. A sus 62 años fue liberado y se graduó de Derecho en el año 1985. Se constituyó como uno de los famosos casos resueltos en México, de reinserción social y de rehabilitación criminal. Murió como un hombre libre en 1999.

El asesino de las barajas

Entre los casos delictivos más conocidos de España se encuentra el relacionado con el asesino de las barajas que tuvo lugar en el año 2003.  Su nombre real era Alfredo Galán, se ganó su apodo mortal por dejar una carta en el cuerpo de sus víctimas.

El caso

La primera víctima del asesino de la baraja fue un joven de 18 años que esperaba el autobús la tarde del 5 de febrero de 2003. Al lado del cadáver se encontró un As de copas. Galán era un gran tirador y exmilitar que lograba asestar a quemarropa con su cañón Tokarev TT-33, un balazo en la cabeza, la nuca o la espalda de sus seis víctimas fatales.

Resolución

Luego de su captura, Galán fue condenado a 142 años y 3 meses por la muerte de seis personas y tres atentados cometidos en 2003 en Madrid. La decisión del juez también le ordenó a Galán a compensar a los sobrevivientes y familiares de las víctimas con la cantidad de más de 600 mil euros.

El Ángel de la muerte

Otro de los grandes casos criminales de la historia moderna se ubica en Suramérica, específicamente en Argentina, donde el joven Carlos Eduardo Robledo o el ángel de la muerte como también se le conoce, cometió 11 homicidios y 17 robos.

El caso

Con apenas 11 años cometió su primer delito y desde entonces su vida estuvo envuelta en peleas, hurtos y robos. Fue uno de los niños delincuentes famosos cuya vida fue llevada al cine. A sus 18 años cuando cometió su primer homicidio; luego de ingresar clandestinamente a una tienda de repuestos donde vivía el dueño con su familia. Terminó asesinando de dos balazos al hombre e hirió a su mujer. Desde entonces, junto a su cómplice y amigo Jorge Antonio Ibañez cometieron otros robos, violaciones y homicidios.

Resolución

A pocas horas de sus últimos dos asesinatos, Robledo fue aprehendido por la policía argentina en febrero de 1972, y luego de apelaciones y varios años privado de libertad fue condenado a cadena perpetua en noviembre de 1980.

El monstruo de Los Andes

Pedro López es probablemente uno de los más casos de asesinatos más crueles y despiadados de toda la historia de la humanidad. El homicida también conocido como el “Monstruo de Los Andes” está vinculado con al menos unas 300 muertes violentas en Colombia, Perú y Ecuador.

El caso

Durante una década, López secuestró, violó y asesinó a centenares de niñas a plena luz del día, la mayoría de ellas de raza indígena. Las engañaba con regalos y luego las llegaba a un lugar apartado para abusar de ellas y finalmente estrangularlas. Cuando fue capturado se descubrieron unas 50 tumbas de sus victimas preadolescentes.  

Resolución

El Monstruo de Los Andes fue detenido en 1980 y fue condenado por el asesinato de 110 niñas en Ecuador. Y a pesar, de haber confesado otros 240 homicidios en Colombia y Perú; fue liberado en 1998 por buena conducta. Hoy por hoy se desconoce su paradero.

Yiya Murano

Como la envenenadora de Monserrat, así apodaron a Yiya Murano, una mujer argentina que envenenó y estafó a sus amigas a finales de los años 70, durante la dictadura militar del país suramericano.

El caso

La mujer fue un gran ejemplo de crimen al ser la primera asesina en serie de Argentina. Envenenó a sus víctimas usando cianuro en el té y las galletitas que les convidaba durante la merienda. Yiya había estafado a una prima y a sus dos amigas, a quienes les debía dinero, luego de apropiarse una alta suma de dólares, por medio de engaños y falsas promesas. La mujer, durante 45 cinco envenenó y asesinó a Zuleima del Giorgio, Nilda Gamba y Leila de Ayala para librarse de la deuda que tenía con ellas.

Resolución

Con el deceso de la tercera víctima, la policía logró rearmar los hechos y capturar a Yiya en abril de 1979. Fue condenada a prisión perpetua en 1985, pero logró salir en libertad en 1995 y fue invitada al famoso programa de televisión argentino Almorzando con MIrtha Legrand. Falleció en 2014 a los 83 años de edad.

Francisca Ballesteros

Conocida como la viuda negra de Valencia, Francisca Ballesteros representa uno de los casos delictivos más famosos cometidos por una mujer en España.

El caso

Ballesteros mezcló varios medicamentos, entre los cuales se encontraba Zolpidem y Bromazepam, -potentes químicos contra el insomnio-, para envenenar a su familia.  Con el coctel mortal asesinó a su esposo, Antonio González Barribino, y a sus dos hijas, Sandra y Florinda, en 1990. Su hijo Antonio, de 12 años, también fue intoxicado con la mezcla pero logró sobrevivir, luego de estar hospitalizado por ocho meses.

Resolución

La viuda negra fue aprehendida en uno de los casos de homicidio más impactante de España, en 2004 y fue condenada en septiembre de 2005, a 84 años de prisión, poniéndole fin a uno de los casos de criminología española más conocidos.

Katherine Knight

Uno de los brutales casos criminales de mujeres en el mundo es el cometido por Katherine Knight, en febrero de 2000. Aunque Knight cometió un solo asesinato se convirtió en uno de los casos delictivos más famosos de Australia.

El caso

La mujer, que trabajaba en un matadero, decapitó y desolló a su concubino, John Price, luego de una acalorada discusión en su residencia, ubicada en la ciudad de Aberdeen, Nueva Gales del Sur. Según el parte forense, el hombre recibió cerca de 37 puñaladas tanto en la parte delantera como en la parte trasera de su cuerpo. Luego del crimen, uno de los casos delictivos más llamativos de Australia, Knight cocinó la cabeza de Price con la que intentó alimentar a los hijos del hombre.

Resolución

La policía australiana alcanzó a capturar a la mujer antes de que se celebrara el macabro festín. Knight fue condenada en el año 2001 a cadena perpetua en una prisión el Territorio del Norte.

Así las cosas, las policías del mundo entero hacen su mejor esfuerzo para continuar luchando contra la delincuencia y con los distintos casos criminales. A diario, se enfrentan a terribles casos de crímenes para resolver: homicidios, robos, estafas y otros; y aunque se registren algunos casos delictivos o asesinatos sin resolver en España, México o Estado Unidos, las fuerzas policiales no descansan hasta atrapar y castigar a los criminales para que se alcance la justicia y la paz social.