domingo, 20 julio 2025 |

Actualizado a las

14:39

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
26.8 C
Madrid

Géneros de ficción: significado, subgéneros y obras de todos los tipos de ficción en la literatura (terror…)

En la literatura existen los géneros de la ficción, compuesto, básicamente, por varios tipos. Aún no se sabe con precisión cuántos son, pero en esta entrada hablaremos de los tipos de ficción, un poco de sus características, historia y más. 

Tipos de terror:
Estilos, características, subgéneros y películas de todos los géneros de terror (gore…)

Leer artículo

Ficción literaria 

Iniciamos este conteo de géneros de ficción con la “ficción literaria”, aunque es propio mencionar la definición de ficción. Ficción es, según la Real Academia Española (RAE), “Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios”. 

Entonces, ¿qué es ficción literaria? En ellas se mezcla el valor artístico y literario para generar obras de gran envergadura e importancia para la sociedad. 

Contenido de la ficción literaria 

A menudo, el significado de ficción literaria incluye temas relacionados con críticas políticas y sociales, además de añadir reflexiones sobre la humanidad. 

Este tipo de libros están impulsados por los personajes y no por la trama. Cumplen con el patrón de centrarse en el protagonista y que todo lo que acontece gire alrededor de ellos. 

Características de la ficción literaria 

Entre las características de este subgénero está mostrar una realidad, bien sea usando situaciones y ubicaciones imaginarias para ubicar a los lectores. 

Otra es que puede estar presente tanto en la literatura como en el teatro y cine. 

Cuatro libros de ficción literaria que debes leer 

  • 1984 – George Orwell (1949) 
  • Fahrenheit 451 – Ray Bradbury (1953) 
  • El cuento de la criada – Margaret Atwood (1958) 
  • The Midnight Library – Matt Haig (2020) 

Misterio 

Luego de hablar sobre qué es la ficción, mencionaremos -de manera breve-, qué es género en literatura y no es más que una categoría, la cual tiene el principal propósito de etiquetar cada obra. 

Entre los tipos de géneros de libros está el misterio y se ha convertido en uno de los más populares. Suelen perseguir una respuesta, resolver casos y hallar culpables. 

Subgénero policial 

El misterio, casi siempre, está asociado a los casos policiales. Sigue la pista de un detective que investiga un caso sin resolver, tiene la facilidad de convertir a los lectores en miembros de lo que está ocurriendo en la trama. 

Comienzan de forma interesante, esto sirve como anzuelo para que los lectores se enganchen, siendo el género de literatura que termina con una respuesta satisfactoria y responde las preguntas de los lectores. 

Dos libros de misterio

  • Asesinato en el Orient Express – Agatha Christie (1934) 
  • La sombra del viento – Carlos Ruiz Zafón (2001) 

Suspenso 

Es el momento de mencionar a uno de los subgéneros de la novela con mayor número de ventas: El suspenso. Se caracteriza por tener la presencia de un personaje que está en peligro y mantiene en vilo a los lectores. 

Este tipo de género de ficción suele ser llamado thriller. En algunos casos, puede haber más de un personaje “malvado”. 

Pistas falsas 

A diferencia del misterio, en la cual casi todas las pistas apuntan al verdadero culpable, esto no sucede en el suspenso, puesto que puede haber muchas pistas falsas para crear expectativas irreales en los lectores y luego sorprenderlos. 

Asimismo, el escenario es un elemento importante de la trama y el desarrollo de la historia. Un consejo antes de leer suspenso es dejarse llevar. 

Los mejores cinco libros de suspenso 

  • El psicoanalista – John Katzenbach (2002) 
  • El espía que surgió del frío – John le Carré (1963) 
  • Perdida – Gillian Flynn (2012) 
  • The Silence of the Lambs – Thomas Harris (1988) 
  • La pareja de al lado – Shari Lapena (2016) 

Terror 

Es el turno de subgéneros de cuentos de terror y ese que le causa desesperación a los lectores. Las novelas de terror persiguen un único fin: asustar y generar pánico, en algunas oportunidades. 

Las historias de horror incluyen diferentes criaturas entre ellos fantasmas, monstruos y seres paranormales. 

Trama y personajes 

En las historias de terror la trama y los personajes están muy ligados, ambas son herramientas que unidas crean una sensación de pavor. 

A su vez, se incluyen otras temáticas relacionadas con el ocultismo, brujería, entre otros. 

Cuatro obras de ficción de terror que debes leer: 

  • El resplandor – Stephen King (1977)
  • En las montañas de la locura – H. P. Lovecraft (1936) 
  • Apartamento 16 – Adam L. G. Nevill (2010) 
  • La casa infernal – Richard Matheson (1977) 

Histórico 

Los géneros de historias están en el top de popularidad en la literatura. Como su nombre lo indica, los libros de ficción histórica cuentan sucesos del pasado o se ubican siglos atrás. 

Equilibrio 

Para entender mejor el género histórico, es necesario comprender que los autores deben mantener un vínculo fuerte entre la investigación y la creatividad. Es necesario tener un estilo de redacción llamativo para evitar que los lectores se aburran en el proceso. 

Muchas de las novelas históricas son narradas en lugares históricos o basadas en hechos reales. 

Tres novelas históricas 

  • El nombre de la rosa – Umberto Eco (1980) 
  • Yo, Claudio – Robert Graves (1934) 
  • Los pilares de la Tierra – Ken Follett (1989) 

Romance 

El romance forma parte de la literatura de ficción y se centra en la historia de amor entre dos personas. Es el género más emotivo, alegre y sentimental que existe. 

Características del romance 

Se caracteriza, dependiendo de la historia, por el erotismo, la atracción sexual, el deseo y también el idealismo. 

También es considerado uno de los géneros más predecibles de la literatura, ¿por qué? Puesto que el autor mantiene a los dos protagonistas separados y al final terminan juntos. 

Diferentes subgéneros 

A diferencia de los otros tipos de ficción, el romance tiene un número importante de subgéneros y entre ellos están los históricos, paranormales, contemporáneos, góticos y de fantasía. 

Cinco obras de ficción de romance que debes leer 

  • Orgullo y prejuicio – Jane Austen (1813) 
  • El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez (1985) 
  • Como agua para chocolate – Laura Esquivel (1989) 
  • Forastera – Diana Gabaldon (1991) 
  • Bajo la misma estrella – John Green (2010) 

Ciencia ficción 

¿Sabías que existen subgéneros de la ciencia ficción? La respuesta es “sí” y se pueden mencionar aquellas obras que hablan de futuros distópicos, otras sobre historia, tecnología, entre otros. 

Sin importar cuántos subgéneros de ciencia ficción existan, es indispensable reconocer su impacto en el mundo actual y la capacidad de expandirse más allá de los libros. 

Ciencias naturales 

De hecho, algunas piezas literarias de ciencia ficción están inspiradas en ciencias puras tales como la matemática, biología, física, química o astronomía. Mientras que otras, toman como referencia las llamadas “ciencias blandas”, estas son la psicología, antropología y la sociología. 

Tres elementos claves en la ciencia ficción 

El primer elemento que suele estar presente en la temática de ciencia ficción son los viajes en el tiempo. En segundo lugar, se ubica la exploración especial y por último las sociedades futuristas. 

Dos libros de ciencia ficción 

  • Dune – Frank Herbert (1965) 
  • El problema de los tres cuerpos – Liu Cixin (2008) 

Fantasía 

En la ficción en la literatura fantástica los mundos imaginarios suelen ser los protagonistas. Por otro lado, para responder la pregunta qué es un género literario fantástico es necesario comenzar por definirlo como aquella categoría que no tiene una pizca de realidad y está inspirado en mitologías, folclores, entre otros. 

Público variado 

La fantasía representa géneros y subgéneros de la literatura que se adapta a diferentes tipos de públicos, está apto tanto para niños, jóvenes como adultos captando la atención de millones en el mundo. 

Títulos conocidos entre los libros de fantasía 

  • El Señor de los Anillos – J. R. R. Tolkien (1954) 
  • El nombre del viento – Patrick Rothfuss (2007) 
  • Una Corte de alas y ruina – Sarah J. Maas (2017) 

Aventura 

Un protagonista en peligro es típico en géneros de novelas literarias de aventura. Se caracteriza por hazañas, accidentes y suele tener un ritmo bastante rápido. 

Alivio al lector 

A diferencia del suspenso o terror, en la aventura siempre la trama favorece al lector, ¿qué quiere decir esto? Que los protagonistas siempre logran sus hazañas y tienen un “final feliz”. 

Dos libros de aventura: 

  • Las aventuras de Tom Sawyer – Mark Twain (1876) 
  • Moby-Dick – Herman Melville (1851) 

Realismo mágico 

Por último, hablaremos del realismo mágico y es que en este género los eventos mágicos son elementos cotidianos dentro de las novelas.  

De hecho, los objetos extraños con algunos elementos de magia no se consideran extraños. 

Autores latinoamericanos 

Este género literario está relacionado de manera estrecha con los autores latinoamericanos. 

La primera novela famosa de este género fue “Cien años de soledad”, del colombiano, Gabriel García Márquez. 

Tres novelas del género realismo mágico: 

  • La casa de los espíritus – Isabel Allende (1982) 
  • Aura – Carlos Fuentes (1962) 
  • Los recuerdos del porvenir – Elena Garro (1963) 

Después de hacer un recorrido por el significado de qué es género literario, se debe reconocer que sin los géneros de ficción, la literatura tendría tanta importancia en el mundo. Es necesario reconocer que los tipos de ficción ubican al lector y sirven como entretenimiento.

Cinco noticias clave del miércoles 18 de mayo

Descubren antiguos grabados durante la restauración en el templo egipcio de Esna

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto anunció que el proyecto de restauración en curso dentro del Templo de Esna, en Luxor, reveló coloridos relieves y grabados en los techos y paredes de la estructura. Aunque los grabados del templo se habían estudiado previamente, esta es la primera vez que se detectan los relieves; habían pasado desapercibidos bajo polvo, escombros, calcificaciones de sal y excrementos de animales.

El Templo de Esna, ubicado a lo largo de la orilla oeste del río Nilo, fue originalmente dedicado al dios de la creación con cabeza de carnero Khnum, quien se relaciona con la procreación y el agua. La construcción del templo comenzó durante el reinado del faraón egipcio Tutmosis III (1479–25 a. C.) y finalizó durante los períodos ptolemaico y romano (40–250 d. C.).

Financiada por el Centro de Investigación Estadounidense en Egipto, la restauración es el esfuerzo combinado de una misión arqueológica egipcio-alemana para retomar el patrimonio. En la limpieza se descubrieron dos filas de 46 águilas y algunos llevan la cabeza de águila de la diosa del Alto Egipto Nekhbet, mientras que otros presentan la cabeza de cobra de la diosa del Bajo Egipto Wadget.

La AI es mejor que jefes humanos para contratar personal, pero las empresas aún no quieren usarla, según un estudio

Investigadores en Londres han realizado una revisión de estudios previos que evaluaron la efectividad de la inteligencia artificial (AI) como herramienta de reclutamiento y descubrieron que es “igual o mejor que los reclutadores humanos cuando se trata de contratar personas que se desempeñan bien en el trabajo”. 

Aunque la AI tenía habilidades limitadas para predecir los resultados de los empleados después de que fueron contratados, es “más justa”  y marcó una mejora sustancial con respecto a los humanos, revelaron los expertos y subrayaron que la inteligencia   artificial también aumenta la “tasa de ocupación” de los puestos vacantes y es “principalmente mejor que los humanos” para mejorar la diversidad en el lugar de trabajo.

“Es hora de que los humanos deleguen el proceso de contratación a máquinas que no tienen estas tendencias”, dijeron los científicos.

Investigadores han desarrollado un dispositivo que puede generar electricidad a partir de la radiación térmica

Los investigadores de la Escuela de Ingeniería de Energía Fotovoltaica y Renovable de UNSW Sydney han probado con éxito un dispositivo capaz de convertir el calor infrarrojo en energía eléctrica con el uso de un dispositivo de generación de energía llamado “diodo termorradiativo”, que es similar a la tecnología de las gafas de visión nocturna.

Explicaron que el Sol proporciona la fuente de calor y un panel solar relativamente frío en la superficie de la Tierra proporciona un absorbente de frío, y esto permite que se produzca electricidad. “Por los mismos principios de la termodinámica, también es posible generar electricidad a partir de esta diferencia de temperatura: la emisión de luz infrarroja al espacio”, dijeron.

Sin embargo, aclararon que todavía no tiene el material milagroso que hará que el diodo termorradiativo sea una realidad cotidiana, “pero hicimos una prueba de principio y estamos ansiosos por ver cuánto podemos mejorar este resultado en los próximos años”.

Los lentes de contacto “inteligentes” podrían ayudar a tratar una de las principales causas de ceguera

Una lente de contacto flexible que detecta la presión del ojo y libera un fármaco a pedido podría ayudar a tratar el glaucoma, la segunda causa mundial de ceguera en todo el mundo. Este dispositivo inalámbrico compacto, que ha sido desarrollado por un equipo de investigadores chinos, parece detectar y reducir el aumento de la presión ocular.

No obstante, la incorporación de circuitos eléctricos y sensores en lentes de contacto pequeños, flexibles, curvos y ultradelgados presenta un serio desafío, porque debe ser lo suficientemente sensible para detectar cambios de presión y liberar cantidades precisas de droga sin bloquear la visión ni irritar el ojo. 

Hasta ahora, los expertos han avanzado en el prototipo con múltiples sensores integrados para evitar una posible irritación ocular y un diseño único de copo de nieve cortado con láser. Está diseñado para tratar el glaucoma de ángulo cerrado agudo.

Científicos sugieren que bostezar ha sido una señal obtenida a través de la evolución

Un nuevo estudio afirma que bostezar evolucionó como una señal social para advertir a otros que estamos menos alertas, por lo que deben estar más atentos en busca de depredadores. 

Mientras tanto, se cree que el fenómeno conocido como «bostezo contagioso» (bostezar de forma refleja después de ver u oír bostezar a otro individuo) ha extendido aún más esta señal entre los grupos de animales sociales. Dado que este comportamiento evolucionó en las llanuras de África hace miles de años y ya no se aplica a los humanos modernos, es posible que el bostezo desaparezca.

Según la investigación, estudios recientes han presentado la idea de que bostezar es un tipo de señal social y una advertencia de que están menos alertas. Por otro lado, concluyeron que la respiración no es un componente necesario del bostezo.

Ciudades de Mesopotamia: historia, ubicación, economía y culturas de las ciudades mesopotámicas más antiguas

0

Si te preguntas qué es Mesopotamia, fue un antiguo territorio que sirvió de asiento para las civilizaciones primigenias de la humanidad que, a su vez, dejaron importantes legados que aún se encuentran presentes en la actualidad. Aspectos como los primeros antecedentes de la contabilidad, la arquitectura, la escritura, el código civil y penal y la planificación territorial, son solo alguno de los aportes de Mesopotamia para el mundo, e igual de relevantes fueron las ciudades mesopotámicas donde se originaron imponentes imperios y culturas. Si deseas conocer cuáles fueron las principales ciudades de Mesopotamia, no te pierdas este interesante artículo, que hace un recorrido por la historia de Mesopotamia y sus poblaciones más significativas.

Historiadores famosos:
Biografías y principales obras de 12 historiadores importantes de la historia universal

Leer artículo

Babilonia

También denominada Caldea, estuvo ubicada a orillas del río Éufrates, llegó a ser una de las ciudades más ricas e importantes del Oriente Próximo. Sus ruinas se sitúan en la actual ciudad iraquí de Hilla, y en su momento, fue la capital del poderoso Reino babilónico, siendo a su vez una de las ciudades más antiguas de Mesopotamia por estar asentada en el sur de dicha región, cuna de la civilización sumeria, pionera entre las primeras sociedades del mundo. Según estudios, fue fundada en tiempos del Imperio acadio, creado durante el siglo XXIV a.C.

En los tiempos del reinado de Nabucodonosor II, entre el 604 y el 562 a.C., se convirtió en un importante bastión del ámbito constructor y arquitectónico, en un intento del monarca por hacer de ésta una de las maravillas mundiales.

Fue en esa época donde se llevó a cabo la reconstrucción de la ciudad bajo un espectacular esquema urbanístico y donde se levantaron imponentes construcciones como Esagila, la legendaria Torre de Babel, la Puerta de Ishtar, las Fortalezas del Este y del Oeste y los renombrados Jardines Colgantes, aunque esta última edificación se le atribuya en tiempos recientes a la ciudad de Nínive.

Valiosas aportaciones de Mesopotamia tuvieron su origen en Babilonia, como lo fue el famoso Código de Hammurabi, antecedente directo del actual código civil y las míticas historias que relata la Biblia acerca de esta ciudad, tan mencionada sobre todo en el libro de Jeremías.

Ciudades de Mesopotamia - Babilonia
Murallas de Babilonia. (Mohamm3dfadil, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Eridú

Fue una antigua ciudad de Mesopotamia asentada al sur de la región, fundamentada en el actual yacimiento de Tell Abu Shahrein (Irak). Mucho se ha hablado de su fundación, algunos especialistas afirman que se encontraba próxima al Golfo Pérsico y otros en el delta pantanoso de los ríos Éufrates y Tigris. Otra teoría que sigue a la tradición sumeria es la que afirma que es la ciudad más antigua de Mesopotamia, ya que según la leyenda, el dios Marduk creó al mundo desde Eridú.

Fue en su momento la ciudad más meridional de la región, lugar de veneración del dios del agua Enki y un importante centro religioso, como bien pueden observarse en las numerosas ruinas de templos que se han encontrado en Tell. Por cierto, el principal punto de encuentro de la ciudad fue la denominada Casa del Acuífero o Casa de las Aguas, edificio dedicado a Enki.

Ciudades de Mesopotamia - Eridú
Ruinas de Eridú. (Ltybcc1, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nínive

Entre las diferentes culturas de Mesopotamia resalta la asiria, que tuvo entre sus capitales la ciudad de Nínive, que fue descrita en el bíblico libro de Jonás como una ciudad tan grande «con tres días de recorrido». Si se busca Mesopotamia actualmente, se puede ver que la ubicación de Nínive se cimenta dentro de la hoy ciudad iraquí de Mosul, estando en su tiempo en la orilla oriental del río Tigris.

Entre las características económicas de Mesopotamia destaca su relevancia como enclave comercial, siendo Nínive un destacado punto de tránsito entre las rutas del Índico y el Mediterráneo, en la unión entre Oriente y Occidente, hecho que viene a resaltar la importante riqueza cultural que tuvo en su momento este poblado.

Se dice que fue fundada por Ninus o Nemrod, bisnieto de Noé, el mismo que protagonizó el relato bíblico del diluvio. En la regencia de Senaquerib en el 700 a.C. tuvo una importante transformación a nivel urbanístico, llevándose a cabo la construcción del palacio del monarca, plazas, calles, un magnífico sistema de canales para abastecer de agua a la ciudad y un acueducto.

La ciudad tuvo una existencia breve, siendo atacada y sitiada en múltiples ocasiones por medos y babilónicos para forzar el derrumbamiento del imperio asirio, tal y como pasó en el año 612 a.C.

Ciudades de Mesopotamia - Nínive
Murallas de Nínive. (Fredarch, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ur

En este resumen de Mesopotamia no podía faltar la ciudad que, según la Biblia, fue el lugar de nacimiento de Abraham, el patriarca hebreo. Se ubicaba cercana a Eridú, próxima a la desembocadura del Éufrates y, algunas de sus ruinas, halladas en un yacimiento arqueológico, se encuentran adyacentes a Nasiriya, en Irak.

Los primeros indicios de Ur hacen referencia a su fundación en el V milenio a.C. durante el periodo de El Obeid, primera época protohistórica de la civilización sumeria. De acuerdo a la filosofía mesopotámica de documentar eventos históricos en tablillas con escritura cuneiforme, muchas de ellas hablan de las conquistas de Ur a cargo de diferentes reyes, consolidándose en dicha ciudad una hegemonía en los tiempos de la III dinastía, época en la que llegó a tener más de 200.000 habitantes y se erigieron importantes monumentos como el zigurat de Ur y el templo Gipar.

Uno de los hallazgos más interesantes encontrados en la ciudad durante el siglo XX bajo la supervisión del reconocido arqueólogo británico Leonard Woolley fue el descubrimiento de las tumbas reales de Ur, un importante conjunto funerario que data del 2.700 a.C. que se convirtió en un importante hito de la arqueología de la centuria pasada.

Ciudades de Mesopotamia - Ur
Ruinas de la ciudad de Ur. (M. Lubinski, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Uruk

La civilización de Mesopotamia dejó importantes aportes de todo ámbito para la humanidad, y muchos de ellos tuvieron origen en esta histórica localidad. Se hallaba en la ribera oriental del Éufrates, donde hoy se localizan una serie de humedales pantanosos a 225 km del suroeste de Bagdad, capital de Irak. Tenía conexión con el legendario río a través de una red de canales y puentes fluviales.

Fue el lugar donde surgió la contabilidad y el cálculo, así como también la morada del héroe de la mitología mesopotámica Gilgamesh, protagonista de la obra literaria más antigua de la humanidad, el Poema de Gilgamesh, y al cual se le atribuye la construcción de las murallas de Uruk y el tempo de Eanna.

De acuerdo con tablillas encontradas en el sitio arqueológico de Uruk, se pudo hacer un estudio general de la sociedad mesopotámica, determinando que no tenía estratificación alguna, sólo que se marcaba diferencia conforme la población tenía preponderancia dentro de la economía en Mesopotamia.

Sus construcciones más relevantes son el Templo de los Conos de Piedra, el Templo de Caliza de Eanna V y otras edificaciones halladas dentro de las ruinas de la ciudad.

Ciudades de Mesopotamia - Uruk
Zigurat de Uruk. (tobeytravels, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nippur

Entre las ciudades mesopotámicas está la antigua localidad sumeria cuyas ruinas se encuentran cerca del actual poblado iraquí de Diwaniya. Su importancia dentro de la cultura de Mesopotamia se fundamenta en ser el centro religioso de relevancia de periodos históricos como el acadio y la III dinastía de Ur.

Las primeras huellas de Nippur datan del periodo de El Obeid, teniendo un crecimiento relevante durante la transición del periodo Dinástico Arcaico al del Imperio Acadio, donde se levantaron edificios como los templos de Innana y Ekur. Sin embargo, la ciudad sufrió de un estado de abandono en el siglo XVIII a.C. por el cambio del curos del río Éufrates. En múltiples ocasiones fue objeto de repoblamiento y restauración de sus edificaciones, logrando sobrevivir hasta el siglo XIV, cuando finalmente fue reducida a aldea durante la ocupación otomana.

Entre sus ruinas sobresale su zigurat, y en dicho sitio arqueológico se dieron hallazgos de interés como lo fue el descubrimiento de más de 15.000 tablillas, entre las que resalta la que ilustra el plano de la antigua localidad.

Ciudades de Mesopotamia - Nippur
Ruinas de un templo de Nippur. (Jasmine N. Walthall, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Umma

Otra de las ciudades de Mesopotamia se encuentra en el actual Tell Yoja, en la gobernación iraquí de Di Car, donde se hallan los restos de este antiguo poblado sumerio, que progresó en el tiempo hasta convertirse en un trascendente centro provincial en los tiempos de la III Dinastía de Ur, tal y como lo demuestran las tablillas halladas en su territorio, que reflejan textos económicos y administrativos de ese periodo histórico. Otro valioso aporte de la ciudad de Umma es el calendario hecho en los tiempos de Shulgi, siendo predecesor directo del calendario babilónico.

El sitio arqueológico de Umma ha sufrido numerosos saqueos y excavaciones ilegales, hecho que ha llevado a perder importantes vestigios de esta población. De igual manera, los conflictos armados derivados de la invasión de Irak intensificaron la búsqueda clandestina de tesoros por parte de foráneos, siendo una importante amenaza al patrimonio cultural de la región.

Ciudades de Mesopotamia - Umma
Vista aérea de la antigua ciudad de Umma. (United States Department of Defense, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Kish

Fundada a inicios del tercer milenio a.C., fue una ciudad establecida al norte de la Baja Mesopotamia, próxima a Babilonia. Fue tan importante en la vida política de su tiempo que se erigió como Ciudad-Estado con relevancia en la vida comercial, y fue centro de disputa de gobernantes rivales que se adjudicaban el título de rey de Kish para afianzar la hegemonía mesopotámica.

Se ha mencionado como lugar de origen de Sargón, fundador del imperio de Akkad y, de acuerdo a la reconocida lista real sumeria, tablilla analizada por la historiografía para conocer la evolución de dicha civilización, posterior al diluvio que se relata tanto en la Biblia como en tablillas mesopotámicas, Kish fue el núcleo principal de la política de esa región.

El sitio arqueológico de Kish se encuentra en la actual provincia de Al-Qadisiyya (Irak), descubierto por George Smith en 1873.

Ciudades de Mesopotamia - Kish
Excavación en la antigua ciudad de Kish, 1932. (Matson Collection, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Lagash

Con destacada trascendencia durante el periodo sumerio, se trató de una de las ciudades-estado más antiguas de Mesopotamia, y hoy sus ruinas se encuentran distribuidas en el denominado Tell al-Hiba, con ubicación original en el noroeste de la unión del Éufrates con el Tigris, a 16 kilómetros de la actual localidad iraquí de Shatra.

Fue gobernada por varios reyes independientes hasta la llegada de Sargón de Acad como único líder de Mesopotamia, por lo que Lagash fue sometida a tal regencia. Su importancia residió más que todo en el ámbito artístico y comercial, como lo han demostrado los registros de monarcas locales como Gudea y Ur-bau, que reflejan las numerosas actividades de intercambio económico y la creación de piezas de artesanía en la ciudad mencionada.

Ciudades de Mesopotamia - Lagash
Ruinas de la ciudad de Lagash. (David Stanley, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Algunas precisiones geográficas

Es necesario mencionar algunos datos geográficos e históricos de esta antigua región. El origen de Mesopotamia como lugar de establecimiento de las primeras civilizaciones se remonta al siglo IV a.C. donde se fundaron estos poblados entre los principales ríos de Mesopotamia, Éufrates y Tigris, tan mencionados en algunos pasajes bíblicos.

Específicamente, la ubicación de Mesopotamia, de acuerdo a estudios por parte de la arqueología, se extendía entre ambos cuerpos fluviales, en un terreno bastante aprovechado para la agricultura y la ganadería, principales actividades dentro de la economía de Mesopotamia. 

Considerando entre qué ríos se fundó Mesopotamia, ¿entonces dónde se ubica Mesopotamia en el territorio actual? Al observar un mapa, se puede ver que el lugar de asentamiento de Mesopotamia coincide con lo que hoy se conoce como Asia Occidental u Oriente Próximo, con importante extensión geográfica en los actuales Irak y Siria y cercana a las fronteras de Turquía, Irán y Kuwait.

De hecho, si se compara dónde está Mesopotamia con los relatos de la Biblia sobre esta antigua civilización, se puede ver que a esta región se le adjudica el origen del mundo y el lugar del paraíso terrenal. Ya que conoces los países actuales de Mesopotamia, puedes hacerte una idea de dónde se encontraban localizadas las primeras ciudades-imperio de esta antigua civilización.

Las ciudades de Mesopotamia fueron poblados con cierta dependencia entre sí, hecho que ha llamado la atención de la historiografía por cómo se manejaban estas ciudades-estado de forma particular en los tiempos de su existencia. Muchas de las ruinas de las ciudades mesopotámicas, que en su tiempo fueron importantes espacios turísticos y de interés arqueológico, han sufrido los daños dejados por los numerosos conflictos bélicos de la región, por lo que organismos internacionales han intervenido para la preservación patrimonial de este territorio considerado la cuna de las primeras civilizaciones del mundo.

Elementos del texto narrativo: definición, características y ejemplos de los elementos del género narrativo

Los elementos del texto narrativo son componentes que sirven para entender qué es una narrativa y su papel dentro de la literatura. A través de esta entrada, intentaremos explicar los elementos narrativos y su importancia. 

Utopías y distopías:
Definición, características, libros y diferencias entre ficción utópica y distópica (cuadro comparativo)

Leer artículo

¿Qué es la narrativa?

El significado de narrativa es variado, pero en líneas generales, una definición narrativa podría indicar que es el arte o práctica de la narración o de contar una historia sin perder detalles, puede ser tanto de ficción como de no ficción. 

Por otro lado, la Real Academia Española (RAE) define “narrativa”, de la siguiente manera: “Género literario constituido por la novela, la novela corta y el cuento”. Otra definición expresa que es “Habilidad o destreza en narrar o en contar algo”. 

En conclusión, estos conceptos explican de una manera simple para qué sirve la narrativa y su relevancia dentro del mundo de la literatura.

¿Cuál es la función de la narrativa? 

Cuando se piensa en la función de la narrativa, lo primero que muchos creen es que está relacionada con el entretenimiento como las series, las películas y los libros, sin embargo, su propósito va mucho más allá. 

Se centra más en la forma en la que los seres humanos se desarrollan y potencian su manera de comunicarse con otros. 

¿Cómo usamos narrativa en la vida diaria? 

Quizás, para muchos, es difícil reconocer cómo el cuento y texto narrativo actúa en nuestras vidas, porque no solo forma parte del mundo del entretenimiento, y a continuación explicaremos de manera breve cómo forman parte de la vida cotidiana. 

Expresar sentimientos y emociones individuales 

Cuando tomamos el tiempo de expresar nuestros sentimientos y emociones, eso es narrativa. Con el hecho de pensar en cómo expresarlas y en el momento en el que la diremos, aplicamos los elementos del texto narrativo. 

Un cuento de advertencia 

¿Alguna vez has escuchado que un cuento de advertencia puede ayudar a alguien? Las malas experiencias forman parte de la vida y, en ocasiones, contar las anécdotas negativas sirven como puente para ayudar a otros. Es así como el contar un cuento de advertencia también es un acto narrativo. 

Mensajes positivos 

Dentro de la narrativa de la vida cotidiana está el contar mensajes positivos o dejar moraleja en otros. Las historias de éxitos y superación personal son una excelente motivación para otros. 

Inspirarnos a seguir adelante 

Tomar las riendas de nuestras vidas en momentos difíciles y buscar ayuda profesional para salir de huecos emocionales a su vez es un acto narrativo, es el acto de seguir. 

Otras de las funciones de los elementos narrativos son educarnos a diario, estar al tanto de la vida de otros e informarnos de lo que sucede en el mundo. 

Elementos del texto narrativo, uno por uno

Es momento de hablar de las características del género narrativo y de explicar los elementos que lo conforman, elementos que son comunes a lo largo de la clasificación de textos narrativos.

Trama 

Entre los elementos del texto narrativo encontramos la trama. La forma de describir la trama es la secuencia de los elementos en la narración de cómo ocurre cada situación. 

¿Qué elementos incluye la trama? Se puede observar por medio de la información de fondo, el conflicto, el clímax de la historia y la conclusión. 

Un ejemplo de trama en la Dama y el Vagabundo, es cuando la Reina escapa de las manos de la tía y llega hasta el lugar en donde están los animales que no tienen hogar. 

La trama es utilizada tanto en la literatura como en el cine, es el puente que tienen los creadores para entrelazar la historia y sus personajes. 

Escenario 

Todo buen texto narrativo cuenta con un escenario. La principal función es ubicar al espectador o lector en el tiempo y que pueda observar o leer en qué ámbito se desarrolla la historia. 

El escenario juega un papel fundamental entre las historias creíbles y no creíbles.

Hablemos del cuento narrativo “El Principito” y su escenario: La historia se desarrolla en diferentes escenarios, sin embargo, prevalece el asteroide B612, conocido por ser el planeta de donde proviene El Principito. 

Asimismo, también está la Tierra y es el lugar en donde el protagonista y su narrador se encuentran, finalmente. 

Personajes 

Por supuesto, entre los elementos estructurales del género narrativo están los personajes. En este caso, se ubican tanto los protagonistas como antagonistas, además de los personajes secundarios. 

Es así como los personajes de textos narrativos forman un elemento de gran valor, puesto que sin ellos no existiría la trama, ni tampoco el escenario. 

Hablamos de ejemplos de textos narrativos y sus personajes: La saga de Los Juegos del Hambre, compuesto por un número importante de miembros, los cuales se van expandiendo a lo largo de los libros. 

Los protagonistas son Peeta y Katniss y el antagonista es el presidente Snow. 

Narrador 

¿Quién narra la historia? Detrás de los aspectos contextuales de la narrativa está quién cuenta la historia. 

Recordemos que existen diferentes tipos de narradores dentro de las partes del texto narrativo. 

  • Narrador protagonista o en primera persona: Es quien cuenta la historia desde su punto de vista. 
  • Narrador testigo: Narra la historia como un miembro del elenco, en ocasiones se utiliza a un mejor amigo o familiar del protagonista. 
  • Narrador en segunda persona: Se reconoce porque se dirige a la audiencia, usando los pronombres “tú”, “usted, ustedes”. 
  • Narrador omnisciente: Es alguien que no forma parte de la historia, pero conoce todos los detalles y relata cada acontecimiento. Entre los ejemplos de textos en tercera persona están los libros “El señor de los anillos” de J.R.R. Tolkien y las obras de Harry Potter. 
  • Narrador equisciente: Por último, nos encontramos con el narrador equisciente, sucede cuando solo se centran en un solo personaje y, por lo general, es el protagonista. Un ejemplo de este tipo de narrador se ubica en el libro “Metamorfosis” de Franz Kafka. 

Temática

La temática es primordial dentro de la secuencia narrativa de un cuento y de cualquier otro texto narrativo. El objetivo del tema es ubicar la narrativa y comercializar la pieza artística entre la audiencia adecuada. 

Ejemplo de un texto narrativo y su temática es “Alicia en el País de las Maravillas”, el cual se centra en una niña que sale de su mundo y está fuera de las normas educativas. 

Simbolismo 

El simbolismo en los textos narrativos cortos y largos ayuda a suponer ciertos significados en la narrativa de la historia. 

¿Un ejemplo de simbolismo? Existen muchísimos, pero para mencionar alguna está la cicatriz de Harry Potter, la cual esconde una verdad que desencadena otra serie de hechos. 

Conflicto 

¿Qué sería una buena historia sin un conflicto? El conflicto es aquello que motiva a los personajes, además de eso también tiene la función de afectar la trama y, por último, guiar la temática. 

Es común que el conflicto sea uno de los elementos más llamativos de un texto narrativo. 

Los textos de narración que narran -a la perfección- el conflicto, es la “Caperucita Roja” y como el lobo finge que es la abuelita de la protagonista. 

A través de los ejemplos de los elementos del texto narrativo se identifica que está compuesto por partes. En conclusión, los elementos narrativos le permiten al lector ubicarse en el tiempo y considerar si están a punto de leer una historia memorable.

Alta fantasía: qué es, características y ejemplos de libros y sagas de fantasía épica en el mundo

 Si alguna vez leíste El Hobbit y El Señor de los Anillos, entonces es muy probable que estés familiarizado con otros ejemplos de literatura de fantasía o de fantasía épica. Para ahondar un poco más en el tema de la high fantasy en esta entrada hablaremos de qué va, sus características y los mejores libros de fantasía medieval épica.

Fantasía oscura:
Qué es, características y ejemplos de las mejores sagas de literatura oscura (magia, aventuras…)

Leer artículo

¿Qué es la alta fantasía?

Cuando hablamos de qué es la literatura de fantasía se puede pensar que es una historia para niños que tiene que ver con magia únicamente, pero la realidad es distinta. Si bien la alta fantasía puede enfocarse en la vida de un personaje joven, la historia se va desarrollando hasta ver al o la protagonista crecer y emprender su viaje hacia el conocimiento interno y externo.

La fantasía épica gira en torno a salvar el mundo alternativo creado o los personajes que residen en el mismo. El o la autora puede presentar uno o varios mundos en los que se mueven los personajes, pero no se parecen en nada al mundo real; asimismo, la alta fantasía generalmente se compone de una narrativa en la que el héroe o la heroína están destinados a resolver los problemas en su mundo, luchan contra el mal y todas aquellas fuerzas que buscan controlar su territorio.

Desarrollo histórico

La primera vez que se acuñó el término “alta fantasía” fue en 1971, cuando el escritor estadounidense, Lloyd Chudley Alexander (1924-2007) lo utilizó en su ensayo High Fantasy and Heroic Romance en el que presentó su visión de la alta fantasía como una forma literaria moderna que se caracteriza en gran medida en la mitología, lo mágico, la aventura y lo heroico (romance y tradiciones).

Dejándose ir por el lado sentimental, Alexander subrayó como punto central, el poder de tocar “áreas de sentimiento que ninguna otra forma toca de la misma manera”, y sostuvo que esta característica es el resultado de “la apropiación del material del mito, la leyenda y el inconsciente colectivo de Jung”. 

Desde su concepción hasta la modernidad, nombres como el de William Morris, Robert Jordan, Robin Hobb, Brandon Sanderson,  J.R.R. Tolkien y J.K. Rowling, han sido los encargados de llevar historias de fantasía épica a los lectores que no solo buscan ficción, sino también una historia bien construida, pero que a su vez puedan identificar los acontecimientos narrativos que afectan al destino de ese mundo. Desde el ensayo de Lloyd Chudley Alexander hasta los tiempos modernos de Harry Potter, la literatura de alta fantasía se ha ido puliendo hasta ganar millones de ávidos lectores. 

Influencias

Una de las principales influencias de fantasía épica es la historia, es por ello que podemos ver narrativas de fantasía heroica o fantasía medieval, porque la mayor fuente de inspiración de los autores han sido los contextos históricos que marcaron a la humanidad. 

En las sagas de fantasía, empezando con el Imperio Romano hasta las épocas medievales, muchas de las historias se han caracterizado por batallas campales, por la lucha de poderes y por la salvación de ese mundo mágico que es diferente al que todos conocemos; un lugar donde abunda la fantasía oscura contra la blanca y viceversa, pero eso no quiere decir que no existan las narrativas de fantasía sin magias.

Por otro lado, la diversidad de clases sociales que existe en la realidad también se ve reflejada en la baja fantasía y alta fantasía, pero se representan como razas y por niveles de poderes, y mayormente se les conoce como razas de fantasía. En este contexto, la importancia de la literatura de fantasía para los autores es poder reflejar que en un mundo fantástico también hay historias maravillosas que contar.

Características de la alta fantasía

En esta sección enlistamos algunas de las características de la alta fantasía que se pueden identificar en las historias de fantasía épica.

Un mundo diferente al nuestro

En principio, los libros de fantasía épica suelen tener una conexión nominal con la Tierra actual, el futuro o el pasado, pero dicho enlace  no juega ningún papel en la trama. Asimismo, para la creación de este mundo ficticio los autores pueden hacer uso mitopoeia (conceptos, sucesos, etc.) para definir la metafísica misma del mundo. No obstante, un factor común es que los personajes (con cabellos coloridos) y el mundo tengan cierto parecido a la Europa medieval.

Magia y hechicería

Otro elemento básico que es evidente en muchos ejemplos de literatura de fantasía, es la mezcla de los elementos mágicos y fantásticos en el primer plano de la historia, así como en la construcción de mundos, las luchas y la búsqueda de la paz. Sin embargo, como se dijo anteriormente, no siempre es una característica crucial. 

Además, la high fantasy muestra sus elementos fantásticos de forma positiva, y es la representación de la luz contra la oscuridad, que está liderada por monstruos, hechiceros y personajes codiciosos.

El poder y la lucha

Una historia fantástica necesita de luchas épicas en su narrativa para poder funcionar. Los autores suelen mostrar cómo es la política de poder y quiénes son las personas que están deseando dominar; también muestran las guerras, la muerte de los bandos y la caída de naciones, la conquista de territorios y las amenazas divinas (dioses).

El bien y el mal

La moralidad es otra de las características de la alta fantasía, donde  los buenos son buenos y los malos son malos, no hay términos medios, pues hay personajes que pueden estar en el medio de ambas líneas, pero aún así es notoria la división del bien y el mal a pesar de las ambigüedades. Entonces, en las historias de la alta fantasía solo se puede ver a un personaje bueno y malo o, en su defecto, pueden hacer las transiciones hacia la luz o la oscuridad.

El enemigo 

En las historias de fantasía épica siempre está presente el enemigo, ese antagonista que puede ser muy malo y con pensamientos tan oscuros que pueden desatar los conflictos más grandes jamás pensados. Siempre está al acecho del héroe, tratando de hacer maquinaciones y complots para obtener la victoria. En la alta fantasía los héroes están en constante enfrentamiento con el mal en sus distintas presentaciones.

La victoria

La victoria en la alta fantasía no es aquella en la que el héroe sale airoso, puede perder a personas queridas por la luchas con armas, y a pesar de que se aten los cabos sueltos, en la fantasía épica logra la victoria cuando un grupo pequeño de personas unen fuerzas para lograr grandes ataques. Sin embargo, es necesaria la figura de un líder de apoyo que tenga el físico, la mente y la capacidad para dirigir una batalla; mientras tanto, en los ejemplos de baja fantasía los héroes se decantan por estrategias y logísticas para lograr el triunfo anhelado.

Las mejores sagas de alta fantasía

Tras describir los elementos básicos de la alta fantasía, es momento de hacer un top 4 de los mejores ejemplos de alta fantasía.

El Señor de los Anillos

Iniciamos con la icónica e histórica saga de El Señor de los Anillos, un bestseller del gran escritor del género de fantasía, JRR Tolkien (1892-1973), quien en sus obras creó un sólido mundo de alta fantasía que quedó marcado en la memoria colectiva; los elfos, enanos, hobbits, la magia y las aventuras son característicos de los mundos de Tolkien. Con su trilogía El Señor de los Anillos, JRR Tolkien presentó una historia atemporal que, realmente va más allá de los tres libros: La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey.

La Comunidad del Anillo es el primero de los libros de El Señor de los Anillos (también conocido como El Señor de los Anillos #1) y Tiene lugar en la Tierra Media, donde se libran las épicas batallas entre el bien y el mal, y todo por un anillo que se forjó tan bien que es indestructible, salvo que se haga en Mordor; esta prenda ha sido objeto de persecuciones y luchas porque todos desean su fuerza para usarla, mayormente, para el mal.


La Rueda del Tiempo

Seguidamente, la serie de La Rueda del Tiempo es del escritor estadounidense Robert Jordan (1984-2007), quien fue un veterano de la guerra de Vietnam, prestó su intelecto para la  serie Conan, el Bárbaro  y escribió ficción histórica y del oeste. Con su saga de La rueda de tiempo, Jordan logró gran alcance en la fantasía épica literaria.

El primero de los 14 libros es El Ojo del Mundo, una historia que gira en torno a los protagonistas Rand al’Thor, Matrim Cauthon, Perrin Aybara, Egwene al’Vere y Nynaeve al’Meara, quienes deben permanecer fuertes para salvar su aldea de nuevos ataques, al tiempo que luchan contra extrañas criaturas malignas con sed de poder. Es una historia heroica potencialmente buena con muchos viajes y aventuras. 


Juego de Tronos: Canción de Hielo y Fuego

Son cinco libros (por ahora) los que George RR Martin, el autor estadounidense de bestsellers, tiene a tu disposición para que te vayas por el camino de la saga Juego de Tronos: Canción de Hielo y Fuego, su compilado de libros internacionalmente aclamados que inspiró la popular serie de televisión de HBO, Game of Thrones.

El primer tomo de Canción de Hielo y Fuego es Juego de Tronos, un libro en el que se evidencia la magia, el misterio, la lucha de poderes (casas y territorios), y la amplia necesidad de demostrar quién manda en Westeros y qué familia es merecedora de tomar el poder por mano propia. Hay villanos, héroes, fuego, conflictos familiares y mucha sangre. 


La saga de Harry Potter

Por último y no menos importante, está la saga de Harry Potter de la autora británica JK Rowling, quien saltó a la fama gracias a esta serie de siete libros sobre un aprendiz de mago que terminó creciendo y descubriendo oscuros secretos de su vida. Desde Harry Potter y la Piedra Filosofal, hasta Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, toda la saga es atrapante gracias a su humor y su suspenso.

Harry Potter y la Piedra Filosofal, la primera entrega de la saga HP, narra los primeros días del pequeño Harry en su paso hacia Hogwarts, donde aprenderá a ser mago (uno de los mejores), conocerá a sus mejores amigos, a aliados y enemigos, y también irá descubriendo algunos secretos de su familia y los poderes que heredó. 


La alta fantasía en la cultura pop

Ahora bien, el alcance de la alta fantasía ha sido tal que se extendió más allá de las letras y migró a otras plataformas para ganar más adeptos de estas grandes historias de la fantasía épica.

Videojuegos

Harry Potter, desde que se popularizó, fue una de las grandes franquicias que tuvo un espacio en el mundo de los videojuegos. Los amantes de la saga pudieron disfrutarlo en consolas como la PlayStation, pero con el paso de los años se expandió a versiones móviles como es el caso de Hogwarts Legacy o Harry Potter: Hogwarts Mystery.

Películas

Asimismo, la saga de Harry Potter de JK Rowling también fue llevada a la gran pantalla desde 2001 a 2011, tiempo en el los fanáticos pudieron ver crecer a los protagonistas de la saga y también cómo cambiaron algunos detalles con respecto a los libros. Por otro lado, lo mismo sucedió con El Señor de los Anillos, que tuvo tres películas (2001 a 2003), que se extendieron desde La Comunidad del Anillo hasta El Retorno del Rey; en ese mismo mundo se proyectaron filmes de El Hobbit (2012-2014).

Series

En el caso de las series, podemos nombrar varios proyectos que han dejado en alto al género de la alta fantasía; algunos de ellos son:

  • The Shannara Chronicles
  • Disenchantment 
  • Merlin 
  • The Witcher
  • Outlander
  • The Dark Crystal: Age of Resistance

Si bien muchas personas creen que el género de alta fantasía es simplemente una rama o un subgénero de la ciencia ficción, ciertamente se pueden establecer varias diferencias frente a la contraparte de la fantasía épica: la baja fantasía. Dicho esto, esperamos que puedas darte un paseo por las sagas de libros de fantasia que presentamos en esta entrada.

Actitudes tóxicas: cuáles son, consecuencias y cómo alejarse de las conductas tóxicas en las relaciones (amistad, noviazgo…)

Para saber reconocer las conductas tóxicas se debe estar atento a todas las demostraciones y acciones de un individuo. Entre las principales características de una persona con actitudes tóxicas está que son personas manipuladoras y controversiales. ¿Cómo es una persona toxica? Sus objetivos son hacer daño a quien los rodea y quedar siempre como una víctima ante situaciones que él mismo ha creado. Cuando entiendes qué son las actitudes, comprendes que este tipo de conductas no siempre son fáciles de captar y son muchas las personas que terminan en este tipo de relaciones, que pueden ser entre amigos, novios, esposos y hasta compañeros de trabajo.

Actos de servicio:
Cuáles son, características, ejemplos e importancia entre los lenguajes del amor

Leer artículo

Suelen aplicar la técnica de chantaje emocional

Cuando una persona tiene conductas tóxicas, el chantaje emocional es una de sus principales cartas. Generalmente aparece cuando el individuo con actitud tóxica intenta que la otra persona se sienta culpable por algo que no le corresponde, ni tampoco es responsable.

Es una estrategia que realiza la persona tóxica para crear dependencia emocional, así limita las maniobras o reacciones que pueda tener el otro individuo.

Sienten envidia por los logros de otros

Los tóxicos también sienten envidia de quienes lo rodean, incluso de sus parejas. Aunque la relación no sea en un contexto competitivo, cuando existe toxicidad si se hace presente. Sobre todo, en relaciones de pareja, donde los hombres pueden sentirse humillados por su esposa o novia cuando estas tienen un mejor trabajo o mejor estatus social.

Siempre están a la defensiva

Realizar críticas y discutir está presente en todas las relaciones, en ciertos momentos, porque dos personas tienen pensamientos y opiniones diferentes que a veces llegan a chocar. Sin embargo, para las personas tóxicas es pretexto para iniciar una discusión que eleva los niveles de hostilidad y hace sentir a la otra persona menos y siente atacado su ego. Es una actitud tóxica que provoca la acumulación de resentimiento y provoca momentos desagradables en la relación.

Tienen desinterés por los problemas de la otra persona

En todas las relaciones existe confianza, a tal punto que ambos integrantes pueden sentir apoyo en la otra persona y que pueden desahogarse. Es una situación que se da en cualquier tipo de relación, no solo de pareja. Sin embargo, cuando hay toxicidad no está presente la empatía ante los problemas que exprese la otra parte, ni hay reciprocidad cuando la pareja necesita apoyo emocional.

El individuo tóxico toma una actitud distante, aunque escucha lo que dice la otra persona, no le da importancia y no busca participar activamente en la conversación o en algo que haga sentir mejor al otro.

Asumen que la otra persona es una herramienta

Pensar que la relación se compone de solo lo que la otra parte ofrece a nivel material, es otra actitud tóxica. Los individuos con estas características suelen hacer presión para que cumplan con sus peticiones y les causas daños mentales al otro.

Además, el tóxico aprovecha la oportunidad para evadir sus compromisos con la relación. ¿Cómo alejarse de una persona toxica? Los sentimientos suelen jugar una mala pasada cuando decides alejarte de una novia toxica o un noviazgo tóxico, pero al lograrlo será satisfactorio y positivo para tu vida.

No respeta los límites del otro

Toda persona tóxica no sabe respetar los límites de su compañero, amigo o pareja. Frecuentemente cruzan las líneas rojas establecidas por los demás individuos y no sienten empatía sobre los sentimientos del otro. Se trata de personas que invaden el espacio personal del otro, roban tiempo y esperan que siempre estés a disposición de sus necesidades. Cuando no cumples con sus deseos buscan manipular emocionalmente para hacer sentir culpable.

Ignoran a los demás

Cuando las personas son indiferentes con pareja, amigos o familiares, pueden causar daños irreversibles. Al aplicar la ley de hielo perjudica a la otra persona y lo hace sentir menos. Esta forma de mostrar enojo o molestia por algo es una estrategia de manipulación o psicología de la gente tóxica, que aplican para conseguir lo que quieren del otro individuo.

Encontrar cómo alejarse de personas toxicas en estas situaciones llega a ser complicado, pero al hacerlo será lo mejor y la víctima encontrará paz y podrá sanar heridas.

Nunca asume su responsabilidad

La máscara tóxica hace que no asuman sus responsabilidades y, por lo tanto, son difíciles de manejar y siempre expresan quejas por todo. Al nunca ser responsables de algo buscan personas débiles y que confían en ellos para culparlos. Generalmente, en las familias cuando un adulto es tóxico, utiliza a los niños pequeños para culparlos por mínimas cosas que harán sentir a los jóvenes poco comprendidos, asustados e indefensos.

Se rehúsan a cambiar

Además de no aceptar las responsabilidades, tampoco buscan cambiar y mejorar para tener una mejor relación con los demás y consigo mismos. En todas las relaciones llega un momento que ambos deben cambiar o aceptar que cometen errores. Cuando uno de los dos se niega a hacerlo y está enfocado en que todos los cambios le pertenecen a la otra persona, entonces estás ante relaciones tóxicas en el noviazgo donde no existe el compromiso, ni las energías o voluntad para que todo marche bien. Lo mejor en estos casos es saber cómo alejarse de gente toxica y enfocarse en encontrar personas que si aporten a tu vida.

Las conductas tóxicas llegan a ser difíciles de detectar, pero se debe estar atento al entorno en el que te encuentras. Cuando perteneces a un grupo social, como amigos, y alguien es tóxico, otro del grupo quizás se dé cuenta y busque la forma de hacerlo saber para tratar de ayudarlo o excluirlo. Tener actitudes tóxicas no es positivo y no fomenta los buenos valores, al contrario, hace daño a terceros y perjudica en muchos aspectos a quien se convierte en víctima.  

Microtendencias: qué son, características, ejemplos y diferencias con otros tipos de tendencias (macrotendencias…)

A lo largo de la historia de la comunicación enfocada en la venta y difusión de productos, los tipos de tendencias han servido como una muestra de qué tan realmente influenciables pueden llegar a ser los consumidores una vez los mismos son expuestos a la influencia de ciertos estímulos externos. Los medios de comunicación masivos son las principales herramientas para crear y masificar tendencias, y la mejor prueba de ello es la facilidad con la que las microtendencias se hacen presentes dentro de ciertos estratos de la población.

Mercado saturado:
Qué es, características, variables y cómo competir y superar la saturación del mercado

Leer artículo

¿Cómo identificar una microtendencias?

Dentro de los tipos de tendencias que se conocen actualmente dentro del marketing podemos encontrar dos subcategorías. Esto es algo que se tiene que tener muy presente, sobre todo cuando se analiza el impacto de la introducción de productos en la sociedad.

Una de estas subdivisiones se le denomina microtendencias, estas son fáciles de identificar entre las tendencias de marketing actual debido a lo precipitado que resulta ser tanto su desarrollo dentro del mercado como la influencia que ejerce sobre las decisiones de compras de los consumidores.

Dicho en palabras más simples, las microtendencias son aquellas modas pasajeras las cuales influyen sobre un sector determinado de la población y por un tiempo relativamente corto. Sin embargo, este hecho no hace que dicho fenómeno cultural pierda su relevancia dentro de los tipos de tendencias. 

Las microtendencias en los mercados actuales

Si bien las microtendencias representan fenómenos socioeconómicos que forman parte de la realidad dentro del mundo de los negocios, la tecnología que disponemos en la actualidad ha hecho que el mismo se desarrolle y escale de una manera mucho más rápida que en épocas anteriores.

Lo cierto es que las microtendencias en marketing son representaciones de aquellos patrones comunes, los cuales permiten tener una idea mucho más concreta de aquellos atributos y cualidades de un producto que resultan más atractivo al público. Por este motivo, muchas empresas se encuentran en un estudio constante de los tipos de tendencias.

Diferencias puntuales entre microtendencias y macrotendencias 

Si la microtendencias son todos aquellos fenómenos socioculturales que aparecen y desaparecen de forma repentina dentro de una parte de la población, resulta bastante fácil deducir qué es macrotendencia.

En un sentido más técnico, tanto las macrotendencias y microtendencias son fenómenos que se exteriorizan a través de las decisiones de compra y la recepción de un producto por parte del público.

Pero, lo cierto es que cada una de las categorías de los tipos de tendencias poseen diferencias muy marcadas entre sí. Estas son fáciles de percibir si se estudia cada uno de los fenómenos, teniendo en consideración algunos factores determinantes como puede ser: 

Duración

La mayoría de ejemplos de macro y microtendencias que están disponibles tanto en internet como en libros de texto especializados, describen que uno de los aspectos más definitorios de los tipos de tendencia es la duración del fenómeno asociado con las mismas.  

Macrotendencias

Las macrotendencias son patrones de comportamientos de los consumidores, los cuales tienen un período de duración que está entre los 8 a 10 años.

Microtendencias

Ahora, con la microtendencias la duración difícilmente puede prolongarse a un año. Por lo general, este tipo de fenómenos se manifiestan como consecuencia de un suceso específico el cual contribuyó a despertar el interés de la opinión pública en un producto.

Alcance

Otro aspecto que se tiene que tener siempre en consideración cuando se habla de los tipos de tendencias y su influencia como fenómeno sociocultural es el alcance.

Macrotendencias

Si analizamos detenidamente algunos ejemplos de macrotendencias en moda, notaremos que estos se manifiestan en conjuntos o prendas de ropa que tiene la capacidad de ajustarse a una amplia gama de estilos.  

Microtendencias

En lo que se refiere al mundo de la moda, las microtendencias surgen como una novedad la cual les ayuda a tomar un gran impulso dentro del mercado. Sin embargo, las propias características del producto hacen que el mismo se vea muy limitado en cuanto al tipo de público y, por lo tanto, esté condenado a perder popularidad con mucha rapidez.

Influencia

Cuando hablamos de los tipos de tendencias y de qué forma las mismas se manifiestan  a través de las elecciones de compras del público, es necesario prestarle mucha atención al alcance que puede tener dicha tendencia dentro de la sociedad.

Macrotendencias

Una de las principales características de las macro tendencias, es que las mismas se manifiestan como fenómenos sociales y económicos que poseen una enorme influencia en diferentes estratos de la sociedad.

Microtendencias

Con respecto a la influencia de las microtendencias, se observa que las mismas ocurren dentro de un marco temporal muy breve y que solamente influye sobre ciertos individuos. Por lo general, las microtendencias se hace presente en la forma de novedades o modas regionales.  

Crecimiento

Cada uno de los tipos de tendencias evolucionan de la misma manera, sin embargo, el tiempo requerido para el cumplimiento de cada una de estas etapas son muy diferentes las unas de las otras.

Macrotendencia

Las tendencias a gran escala requieren de mucho más tiempo para poder cumplir con cada una de las etapas de su evolución dentro del mercado. Esto ocurre principalmente, porque se trata de productos que presentan características las cuales les permite adaptarse con mayor facilidad a las exigencias de los consumidores.

Microtendencias

Si analizamos con cierto detenimiento algunos ejemplos de microtendencias, se puede observar un desarrollo mucho más acelerado de cada una de las etapas que corresponden a la introducción, consolidación y el declive del producto dentro del mercado.

Las microtendencias que todos conocemos

Una peculiaridad de los tipos de microtendencias como fenómeno asociado a la sociedad de consumo, es que las mismas se hacen presentes en aspectos muy puntuales que forman parte de nuestra vida como posibles consumidores.

Las novedades tecnológicas, las prendas de “vanguardia” e incluso la introducción de filosofías para mejorar la calidad de vida de las personas; son una muestra de cómo los tipos de tendencias pueden dejar una huella dentro de la sociedad. Incluso las manifestaciones tan repentinas  como las microtendencias, cuentan con cierta relevancia dentro de la cultura de consumo.     

A decir verdad, los tipos de tendencias son una situación que muchos de nosotros hemos sido capaces de presenciar a lo largo de nuestra vida. Hoy en día, las microtendencias son algo cada vez más frecuentes dentro de la sociedad, especialmente aquellas tendencias que surgieron como una respuesta rápida a ciertas necesidades puntales de los consumidores, como fue el caso de:

Podcast

Hace un par de años atrás, el Podcasting se convirtió una de las tendencias en marketing digital más atractivas.

Los bajos costos de producción y el alcance que presentaba este tipo de contenido, hicieron que los podcast ganaran cada vez mayor popularidad. Especialmente entre los especialistas de áreas particulares, los cuales buscaban una herramienta que les permitiera transmitir sus conocimientos a un número mucho más grande de personas.  

Spinner

Cuando hablamos de microtendencias en el mercado de los niños y adolescentes, es imposible ignorar el fenómeno del Spinner y el interés repentino de los medios de comunicación por este juguete tan minimalista.

Promovido como un artículo que funcionaba para mantener bajo control los niveles de estrés, lo cierto es que este juguete tuvo una enorme aceptación entre los consumidores más jóvenes.

Dieta paleolítica

La mayoría de los tipos de tendencias se manifiestan a través de sistemas o filosofías que prometen una solución rápida a un problema recurrente dentro de la sociedad. Este fue el caso de la conocida dieta paleolítica.

En la actualidad la obesidad se ha convertido en un muy grave problema en todo el mundo, por lo tanto, no es de extrañarnos que muchas de las microtendencias que la mayoría de nosotros conocemos estén relacionadas con métodos diseñados para mejorar nuestros hábitos alimenticios.

El estilo dandi

Cuando se habla de microtendencias en moda, el dandismo es un fenómeno cultural que sirve para ejemplificar lo realmente efímero que pueden ser los tipos de tendencias dentro del mundo de la alta costura.

Si bien el dandismo resultó un movimiento que llamó mucho la atención dentro de las redes sociales, su estilo tan sobrio hizo que fuera casi imposible que esta tendencia fuera capaz de proyectarse de forma adecuada entre los consumidores más jóvenes.  

Es realmente interesante ver como un hecho tan puntual como son las microtendencias,  brindan la posibilidad de estudiar de qué manera y cuáles son los factores que más influyen en los consumidores cuando llega el momento de hacer efectiva una compra. Pero a decir verdad, los tipos de tendencia son mucho más que solo una teoría donde se comprueba cuán realmente influenciable pueden ser los compradores; se trata de un elemento el cual refleja lo realmente volátil e impredecible pude resultar el mercado competitivo.

Carencias emocionales: definición, causas e impacto de las carencias efectivas en la personalidad y relaciones

Las carencias afectivas (especialmente las carencias de la infancia y las carencias personales) juegan un papel importante en muchos conflictos de relaciones interpersonales. La definición de carencia y el significado de carencias implican la falta de algo, en este caso no es falta de cariño necesariamente, es la falta de seguridad y esto repercute durante toda la vida hasta que sea atendido, pero ¿qué es ser afectivo? Y ¿qué es una carencia?

Demostrar amor:
30 mejores muestras, maneras y formas de demostrarle a amor a alguien que te importa

Leer artículo

¿Qué son las carencias emocionales?

Las carencias emocionales son uno de los motivos de consulta que no es raro encontrarse en un consultorio psicológico, muchas veces un paciente asiste con algún otro problema en mente, pero mediante la etapa de exploración se encuentran carencias afectivas que pueden rastrearse hasta la infancia del paciente, en los momentos donde se creó. Y no es para menos, las carencias emocionales pueden ser las causantes de estragos importantes en las relaciones interpersonales de las personas, y muchas veces pasan desapercibidas para quien las sufre, es por eso la importancia de asistir a consulta.

¿Qué son carencias afectivas?

Las carencias afectivas son problemas que ocurren durante el desarrollo emocional, estas nacen gracias a la falta de afecto durante los años más sensibles y tempranos de la persona (de ahí su nombre carencia o falta de afecto) estas carencias se manifiestan en conductas y actitudes a lo largo de la vida, causando problemas en distintas relaciones.

Causas

La principal causa es la falta de afecto durante la infancia, esto es un fenómeno complejo pues puede presentarse de muchas formas y depende de la subjetividad de cada persona, todos los niños tarde o temprano sentirán la necesidad de sentirse seguros. Para esto buscarán el afecto de sus padres (los que considera sus protectores) y cuando los padres no manejan bien estas situaciones pueden generar las carencias en el niño, el cual buscará autorregularse como pueda.

El problema es que un niño por lo general no puede desarrollar las mejores herramientas de autorregulación sin tener un modelo positivo lo cual da cabida a estas conductas problemáticas relacionadas a las carencias afectivas.

Los padres pueden ser negligentes hacia las necesidades afectivas del niño de muchas maneras, puede que no noten las señales que el niño envía cuando necesita afecto, puede que los padres tengan sus propias carencias afectivas u otros problemas que intervengan en el momento que tengan que demostrar afecto (es decir, puede que tengan problemas para hacerlo por desconocimiento o carencia de herramientas propias) o puede haber un abandono físico en el que uno de los padres sea incapaz de atender las necesidades del niño por no estar presenta, ya sea por trabajo, abandono o muerte por ejemplo.

Las carencias afectivas y su impacto en la personalidad

Como se ha hecho alusión las consecuencias de las carencias afectivas suelen salir a la luz durante la psicoterapia de otros problemas, es necesario aclarar que las carencias afectivas rara vez son la única causa de un problema, pero estas se ramifican y tienen influencia en muchos de los malestares y trastornos de pacientes psicológicos. La naturaleza de las consecuencias depende bastante de la personalidad de la persona y la percepción de sus carencias, estos son algunos de los resultados que pueden o no aparecer debido a este fenómeno.

Consecuencias emocionales

Las primeras consecuencias son las más obvias, la influencia en distintos trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión, así como otros problemas relacionados al manejo de las emociones como el mal manejo de la ira, la agresividad y la baja autoestima. Algunas de las características de estos trastornos vienen de los mecanismos dañinos que el niño desarrolla por sus carencias, o en otras ocasiones introyecta mensajes de sus padres, mensajes como “no te lo mereces” o “nadie te querrá así”.

Consecuencias conductuales

Otras de las consecuencias pueden ser observadas en las conductas de las personas (y en los peores casos en trastornos cognitivos), en conductas como el retraimiento, falta de respeto a la autoridad, sumisión e inestabilidad. En los casos más extremos como los criminales con fuertes conductas antisociales es bastante común observar una historia de abuso y negligencia paterna durante la infancia de estos criminales.

Consecuencias cognitivas

Finalmente existen las consecuencias cognitivas, es decir las consecuencias en el pensamiento de las personas ya que esto es algo que ocurre casi siempre en la infancia las consecuencias cognitivas están relacionadas con un bajo rendimiento académico e inmadurez.

Algunos psicólogos consideran que esto ocurre debido a los esquemas cognitivos formados en la infancia, es decir las creencias que se obtengan durante la infancia tendrán una influencia importante en la percepción de hechos futuros, por ejemplo si un niño con carencias afectiva aprende que “si pido amor me dejan solo” es probable que crezca creyendo que ese siempre será el caso y no comunique sus necesidades afectivas.

Signos de personas con carencias emocionales

Las carencias emocionales se pueden observar a cualquier edad a pesar de que suelen ser implantadas en los inicios de la vida de alguien, de esta forma hay una especie de categoría que separa los signos de las personas con carencias afectivas dependiendo de a qué edad se presenten, estas se aprecian en conductas y actitudes. Además, hay algunas categorías acerca de en qué aspecto de la vida aparecen.

Infancia

Durante la infancia las carencias afectivas pueden manifestarse en 3 categorías generales que engloban un gran número de signos, estas son fuertes demandas de afecto, conductas agresivas y un marcado desinterés. En el primer caso los niños buscan afecto constantemente de diversas fuentes a veces cuando esto no funciona buscan ser el centro de atención, además suelen desenvolverse como niños sumamente dependientes y que sienten incomodidad cuando deben estar solos.

La segunda categoría es la agresividad esta está asociada a conductas antisociales y otros acting outs, en estos casos el niño responde con violencia a sus sentimientos negativos de abandono (carencias), esto también se observa en actitudes como insubordinación una personalidad desafiante o autoritaria. Finalmente la categoría de indiferencia, esta categoría engloba niños con carencias que se manifiestan en pasividad y aislamiento, estos niños suelen ser más silenciosos, ensimismados e inexpresivos.

Adolescencia

En la adolescencia hay más conductas que apuntan hacia carencias emocionales al igual que en la infancia, con la diferencia de que estas son considerablemente más peligrosas y con consecuencias más serias. Algunos signos incluyen al igual que en la infancia son la conducta antisocial, solo que con más probabilidades de cometer delitos serios por los cuales sean procesados por algún sistema reformatorio, además estas conductas pueden ir especialmente dirigidas a figuras de autoridad especialmente los padres.

Puede manifestarse en el aislamiento social intenso y conductas adictivas especialmente en cuanto al consumo de substancias como alcohol y nicotina, el ultimo signo en la adolescencia es una conducta sexual precoz, en la cual el adolescente busca recibir afecto de esta forma debido a que considera que sus otros métodos no funcionan o no son tan efectivos.

Adultez

Por último, la adultez tiene la característica de que si estas carencias no han sido tratadas o resueltas para este punto ya han sido sumamente solidificadas en la personalidad y tienen una influencia increíble sobre las relaciones de estas, hay 3 estilos de conductas que pueden manifestarse individualmente o combinadas.

Estas conductas son agresivas (de nuevo conductas violentes o antisociales en los peores casos), conductas dependientes como los celos o manipulación emocional y conductas sumisas influenciadas por el miedo al abandono y un bajo niveles de socialización.

Pareja

Uno de los ámbitos de la vida en los que las carencias emocionales se manifiestan con más claridad es en las relaciones de pareja o relaciones románticas, esto puede deberse a que es generalmente entendido que una pareja suele expresar afecto de una forma que no se da en otro tipo de relación social como pudiese ser una amistad o un lazo familiar, así que cualquier carencia afectiva será proyectada en una relación romántica.

En general las carencias en las parejas suelen manifestarse en una incapacidad de demostrar afecto, una intensidad de afecto que abruma a la pareja o en conductas agresivas, hay casos donde dos de los miembros de la pareja tienen carencias de distintos tipos lo cual puede formar todo tipo de combinaciones entre personas pasivas o activas, en estas parejas pueden apreciarse conductas como, sumisión, insultos, agresiones físicas, manipulación, dependencia, celos intensos, frialdad etcétera.

Cómo trabajar las carencias emocionales

Cada enfoque psicológico tiene formas de tratar las problemáticas que nacen de las carencias, sin embargo hay un enfoque que sobresale y que es considerado por varios como la mejor opción para el tratamiento, esto desde un enfoque cognitivo conductual consiste en varios pasos y un trabajo complicado tanto para el terapeuta como el paciente, estos son los pasos a seguir en teoría.

1. Identificación

Primero que todo el problema debe identificase, esto implica que el terapeuta primero tenga la hipótesis de que alguna de las cosas que está tratando está relacionada a carencias afectivas, después de esto debe comprobar la hipótesis hablándolo con su paciente y una vez confirmada empieza el proceso de exploración profunda, que consiste en identificar exactamente cómo y cuándo se implantaron las semillas de esas carencias y cómo eso se está manifestando en la problemática actual.

2. Reconstrucción

Después de haber identificado y explorado exitosamente la carencia se procede a iniciar el tratamiento en sí, el objetivo es la restructuración de los esquemas cognitivos (muchos profesionales utilizan la terapia racional emotiva) en esta se busca identificar y analizar los esquemas cognitivos, comprendiendo qué parte de estos son creencias irracionales, sesgos o falacias que generan malestar y sentimientos negativos en la persona para luego cambiarlos por ideas y esquemas más útiles y razonables.

3. Reafirmación

Finalmente, la reafirmación debe acompañar la reconstrucción pues para algunas personas es complicado reemplazar los esquemas y en momentos consideran que no están progresando lo suficiente así que reafirmarse a uno mismo que se está tomando el camino hacia la mejora es importante para que el tratamiento funcione y evitar recaídas.

Comprendiendo qué son las carencias emocionales y su influencia en las personas y sus relaciones queda claro que alguien criado por una persona afectiva ha logrado desarrollar herramientas más adaptativas que alguien que no. Las estadísticas de dependencia emocional en México dan luz a algunos datos alarmantes que indican que muchas personas sufren de carencias afectivas y sobre todo de sus consecuencias.

Filósofos españoles: lista, frases y nombres de los 15 intelectuales españoles más importantes (humanistas…)

Desde la Edad Antigua los filósofos españoles han contribuido con los fundamentos de la filosofía y con las corrientes de pensamiento en general, primero con Séneca, uno de los principales representantes del estoicismo. Posteriormente, la evolución de estos intelectuales españoles se puede percibir a través de los diferentes momentos históricos (Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) en la variedad de perspectivas y temas que abordan, entre los que se encuentran la religión, la moral, la lógica, el lenguaje, la política, la metafísica, la estética y más recientemente el feminismo.

Filósofos de la Antigüedad:
Biografía, aportaciones y corrientes de los 20 principales filósofos clásicos

Leer artículo

Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

Nació en Córdoba y su nombre era Lucio Anneo Séneca. Lo llamaban “Séneca el joven” para diferenciarlo de su padre que se llamaba Marco Anneo Séneca y se desempeñaba como un prestigioso procurador imperial. Es el primer representante importante de los filósofos españoles antiguos.

«Cuenta los días de tu vida, y verás cuán pocos y desechados han sido los que has tenido para ti»  Séneca

Busto italiano de Séneca
Busto de Séneca, Italia c.1700 (Stephencdickson, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Era parte de una familia con buena posición económica y social. Pasó casi toda su vida en Italia y fue educado en Roma, donde ejerció como abogado y luego como recaudador de impuestos. Sin embargo, su actividad más destacada fue la de filósofo y escritor. La frase “errar es de humanos” se le atribuye a Séneca. La mayor parte de sus escritos eran anécdotas reales de su vida.

Además se desempeñó como tutor de Nerón, hijo de Claudio el emperador, quien fue también  emperador una vez que su padre murió. Fue el hombre de confianza de Nerón por mucho tiempo, pero en el 60 d.C. se vio envuelto en una conspiración contra él, por lo que fue condenado a muerte. Finalmente Séneca se suicidó en el año 65 d. C.

Corriente de pensamiento

Formó parte del estoicismo. Esta escuela de pensamiento se fundó muchos años antes por Zenón de Citio. Su filosofía consistía en la búsqueda de la felicidad a través de la razón, controlando el conocimiento y la mente.

Obras más importantes

Los escritos de Séneca son cartas, ensayos, tragedias y una sátira. Algunas de sus obras: Tiestes, Hércules en el Eta, Hércules Furioso, Las Fenicias, Medea, Hipólito, Edipo, Las Troyanas, Octavia, Fedra y Agamenón.

Averroes (1126 – 1198)

Nació en Córdoba en el 1126. Fue médico y gran filósofo musulmán. Pertenecía a una familia de magistrados, hecho que condicionó en buena medida su formación académica y profesional. Estudió filosofía occidental, teología, matemáticas y medicina.

«En la naturaleza nada hay superfluo» Averroes

Estatua de Averroes que se encuentra en Córdoba
Estatua de Averroes, Córdoba, España (Lmbuga (Luis Miguel Bugallo Sánchez), CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En 1169 fue nombrado juez de Córdoba y Sevilla. Además se desempeñó como médico del califa almohade de la España musulmana y de Marruecos. Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien también ejerció como médico de Al-Nasir (quinto califa almohade). Murió en Marruecos en 1198.

Corriente de pensamiento

Creía en un mundo sin principio y en que el origen del alma humana era un alma universal unificada. Su convicción acerca de que la razón y el conocimiento priman sobre la religión, lo condujo al exilio en 1195.

Obras más importantes

Escribió sobre medicina, lógica, física, derecho, gramática y astronomía. Sus notas sobre la filosofía aristotélica fueron muy influyentes en la escolástica, la filosofía cristiana y en los filósofos hebreos de la Edad Media. Sus obras se tradujeron al hebreo y al latín, y conocidas a través de transcripciones hebreas, ya que fueron destruidas por mandato del califa Almansur.

Maimónides (1138-1204)

Es uno de los filósofos españoles más importantes de origen judío de la Edad Media. Nació en Córdoba en 1138, en el seno de una familia muy distinguida. Su padre era príncipe de la judería y ejercía como letrado.  La primera etapa de su formación la recibió en la escuela sinagogal. Posteriormente estudió medicina y matemáticas bajo la enseñanza árabe. Fue uno de los matemáticos famosos españoles.

Escultura de Maimónides en Córdoba
Maimónides, escultura en Córdoba (Malopez 21, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En 1148 la familia tuvo que exiliarse por causa de la conquista de Córdoba por parte de los almohades, que impusieron el Islam a cristianos y judíos. Estuvieron errantes por algunos años hasta que se radicaron en Egipto. Allí, Maimónides alcanzó la jerarquía de rabino principal de El Cairo. También fue médico de Saladino I, Sultán de Siria y Egipto.

Su contribución e influencia sobre el judaísmo fue tan grande que le otorgaron el nombre de segundo Moisés. También fue conocido bajo el acrónimo Rambam. Fue famoso como médico, filósofo y autoridad de la ley judía. Falleció en el 1204 en El Cairo.  

Corriente de pensamiento

Su pensamiento filosófico se encauzaba en la línea dominada por el aristotelismo e intentaba conciliar la filosofía con la religión. Este filósofo hebreo aristotélico fue líder de la escuela del racionalismo del judaísmo. Fue un gran representante de los filósofos españoles medievales.

Obras más importantes

Escribió sobre lógica, astronomía y matemáticas. Su gran obra fue el Mishneh Torah, que fue desarrollado en catorce libros. También fue el creador de los Trece artículos de fe.  Otra obra importante fue Guía de perplejos, donde trató de armonizar la razón y la fe. Algunos filósofos cristianos, como Santo Tomás de Aquino, fueron muy influenciados por estos escritos.

Juan Luis Vives (1492-1540)

En España se le considera el máximo representante del humanismo. Nació en Valencia en 1492. Su familia era económicamente acomodada y de gran importancia entre los comerciantes judíos y religiosos de la ciudad.

«No hay riqueza tan segura como un amigo seguro» Juan Luis Vives

Escultura de Joan Lluís Vives en Brujas
Escultura de Joan Lluís Vives, cerca del puente de San Bonifacio, en Brujas (Bélgica) (Serge Melki from Indianapolis, USA, CC POR 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Vives se convirtieron al cristianismo para evitar ser expulsados y para proteger el patrimonio familiar, sin embargo, de manera oculta seguían practicando el judaísmo. Finalmente la Inquisición los descubrió y comenzó un proceso contra la familia.

En 1509 fue enviado a estudiar a París debido a la creciente preocupación familiar por el proceso abierto en su contra. Ingresó en Sorbona donde estudió Teología y Filosofía. En el 1518 escribe su primera gran obra filosófica y en 1519 ejerció como profesor en la Universidad de Lovaina. En 1523 se va a Londres para dictar la cátedra Corpus Christi (Universidad de Oxford).

Al final de su vida fue un reformador de la educación en Europa, un filósofo de talla universal y uno de los teólogos famosos de su época. También propuso la reforma de Sorbona en cuanto a su educación filosófica. Su salud se fue deteriorando a causa de varios padecimientos como úlcera estomacal, artritis y fuertes dolores de cabeza. En 1540 murió a causa de cálculo biliar en su casa en Brujas.

Corriente de pensamiento

Fue uno de los más importantes filósofos humanistas de su época. Fue ecléctico y universalista, con innovadoras ideas sobre teología, filosofía, política y pedagogía. Pensaba que era necesario establecer la separación entre la metafísica y la lógica, y señalaba la importancia de ceñirse a la naturaleza. Era pacifista y propuso importantes acciones en pro de la atención de los más pobres. También luchó por la unidad europea.

Obras más importantes

Actualizó los textos medievales con vocabulario de la época. Su primera obra filosófica fue De initiis, Sectis et Laudibus Philosophiae. Algunas otras obras fueron: Opuscula varia, De subventione pauperum, De Europae dissidis et Republica, Adversus pseudodialecticos, De pacificatione, De anima et vita, Introductio ad sapientiam, De anima et vita, etc.

Martín de Azpilicueta (1492-1586)

Nació en Navarra en 1492. Fue un famoso sacerdote, filósofo, teólogo y economista. Es conocido como un precursor de la economía clásica y es uno de los filósofos famosos españoles cristianos. Realizó su formación académica en Toulouse y Alcalá. Se ordenó como sacerdote y posteriormente fue profesor de derecho canónico. Se desempeñó por más de treinta años en tareas académicas en Coimbra, Cahors y Salamanca.

Nacido en los inicios de la Edad Moderna, cuando las monarquías de Portugal y España se expandían por el planeta y tomaban los recursos del Nuevo Mundo, sobre todo los metales preciosos, la economía se volvió un tema importante de reflexión para Azpilicueta.

Estudió los efectos económicos del arribo de las riquezas procedentes de América al Viejo Mundo. Sus novedosas ideas introdujeron la teoría cuantitativa y la del valor-escasez en la economía. También fue acérrimo defensor del libre mercado y del cobro de intereses sobre los préstamos otorgados.

Sus desacuerdos con Felipe II, rey de España, originaron un veto en su nombramiento como Cardenal. En la defensa por herejía de Bartolomeo Carranza, arzobispo de Toledo, mostró sus extensos conocimientos y su poder de la oratoria, por lo que conquistó la confianza y amistad con el poder papal. De esta forma logró desempeñarse como consejero de Pío V, Gregorio XIII y de Sixto V. En 1586 fallece en Roma y es enterrado allí siguiendo su voluntad.

Corriente de pensamiento

Azpilcueta fue un hombre polifacético. Su corriente de pensamiento, formada por exponentes dominios, jesuitas y franciscanos, es la precursora de la Economía Clásica del siglo XVIII. Además defendió la superioridad del poder popular en relación al absolutismo real y la necesidad de separar los poderes reales de los del papado. Se opuso a la tortura y a los abusos cometidos durante la conquista de América.

Obras más importantes

Es autor de gran cantidad de ensayos. Una de sus obras más importantes es Comentario resolutorio de cambios (1556). Otras obras son: Repertorio sobre hurtos, Cinco comentarios, Tratado de alabanza y murmuración, Tratado de Indulgencias y Jubileo, Comentarius de silentio in divinis Officciis, Tratado de Penitencia, etc.

Francisco Suárez (1548-1617)

Nació en Granada en 1548. Fue el más destacado representante escolástico del siglo XVI. Sus grandes aportes filosóficos y teológicos abarcan casi todos los problemas planteados por los escolásticos del momento. Uno de los aspectos más destacados son la filosofía política y jurídica, y la sistematización de la metafísica.  

Busto en Granada de Francisco Suárez
Busto conmemorativo de Francisco Suárez en Granada (J. Rodolfo Pérez, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estudió derecho canónico en Salamanca. Entre 1571 y 1580 se desempeñó como docente en Valladolid, Ávila y Segovia. En Roma, en el Colegio Romano, fue profesor hasta 1585. También enseñó en Salamanca y Alcalá (España), y en Portugal en la Universidad de Coimbra. Murió en Lisboa en 1617.

Corriente de pensamiento

Fue seguidor de Santo Tomás de Aquino. También fue un estudioso de la doctrina jesuita y un opositor de los derechos divinos de los reyes. Elaboró un proyecto de sistema de derecho civil y penal que abarcaba todos los aspectos de la justicia legal y la responsabilidad civil. Elaboró enunciados (anticipándose al Derecho Internacional) muy avanzados para su tiempo, en los que sostenía que las relaciones internacionales debían estar regidas por la ius gentium (ley de los pueblos) respetando sus tradiciones y costumbres.    

Obras más importantes

Entre sus obras destacan: cinco volúmenes sobre la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino, Discusiones metafísicas, Sobre la ley, La gracia divina, etc.

Baltasar Gracián (1601-1658)

Es considerado uno de los más insignes pensadores de la humanidad. Fue filósofo y escritor, precursor del postmodernismo y el existencialismo. Nació en Belmonte en 1601. Desde muy joven tuvo gran inclinación por las letras. En 1617 se va a Toledo a estudiar latín y lógica. Entró en el noviciado en 1619 y luego estudió filosofía y teología.

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno” Baltasar Gracián

Retrato restaurado de  Baltasar Gracián
Retrato de Baltasar Gracián que se conserva en Graus, restaurado (Unknown authorUnknown author, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Posteriormente, en 1627, comienza a dar clases en el Colegio de Calatayud y luego en un colegio de Lérida. Ya en esa fecha comienzan sus desacuerdos con los jesuitas debido a sus ideas. Se dedica a enseñar en varios colegios y en 1636 saca su primera obra, encubierto bajo un seudónimo, debido a la falta de libertad y los prejuicios de la época. También frecuenta las tertulias de los intelectuales organizadas por su tutor Juan de Lastanosa.

Ocupó el cargo de confesor del virrey y de vicerrector en el Colegio de Tarragona. Después de su publicación de «El criticón», su obra maestra, fue puesto preso y encerrado a pan y agua. Un año después, en 1658,  se le disminuyó la pena y se le permitió desempeñar cargos menores en el Colegio de Tarazona. Estos acontecimientos minaron su salud y falleció a finales de ese mismo año en Tarazona.

Corriente de pensamiento

Forma parte de la lista de filósofos españoles existencialistas. En realidad es considerado precursor del existencialismo y postmodernismo. Fue muy influyente en la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer. Su pensamiento más vital expresa la conciencia de una España en decadencia. Es de tendencia pesimista y mira al mundo como un espacio engañoso y hostil, donde la verdad y la virtud se ven opacadas por la apariencia.  

Obras más importantes

El Criticón es considerada entre las obras más importantes de la literatura española, muchas veces comparada con La Celestina o El Quijote. Otras obras destacadas son: El Discreto, Agudeza y arte de ingenio, El Héroe, El Político, etc.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Fue el escritor más célebre de España de la primera mitad del siglo XX. Nació en Bilbao en el 1864 y fue el exponente principal de la Generación del 98. Vivió el asedio a su ciudad natal en la Tercera Guerra Carlista. La guerra civil marcó su vida para siempre, especialmente su infancia y adolescencia, como quedó reflejado posteriormente en su primera obra  Paz en la guerra.  

“Las lenguas, como las religiones, viven de herejías”, Miguel de Unamuno

Foto del filósofo Miguel de Unamuno
Escritor y filósofo Miguel de Unamuno (Agencia de prensa Meurisse, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Después de culminar su bachillerato se fue a Madrid para obtener su título en filosofía con sobresalientes notas. Un año después logró un doctorado. Comenzó a trabajar como profesor en 1884 y a publicar diversos artículos en uno de los periódicos más famosos de Bilbao: «El Noticiero Bilbaíno». En 1891 se gradúa en la Universidad de Salamanca obteniendo una Cátedra de Griego. En esa ciudad viviría la mayor parte de su vida y en esa universidad llegaría a regentear la Cátedra de Griego. Muchas célebres frases de filósofos españoles son de su autoría.

En 1914 lo destituyeron como rector por sus ideas políticas y en 1924 fue desterrado a Hendaya (Francia) donde vivió hasta 1930. Después de caída la dictadura volvió a ocupar su cargo en la Universidad de Salamanca. En un simposio realizado en la institución emitió un crítico discurso que le costaría su puesto como rector y su cargo de alcalde vitalicio.

También fue arrestado teniendo que permanecer en su casa con guardianes en la puerta con orden de disparar si el escritor decidía evadirse. Los últimos días de su vida transcurrieron de esta forma, escribiendo inmerso en una tristeza profunda y proscrito en su propia tierra.

Corriente de pensamiento

Unamuno ha sido definido como existencialista o pre-existencialista. Otros hablan del «vitalismo» unamuniano. Unamuno fue un luchador eterno que vivió en un estado de inconformidad permanente. Sus temas predilectos fueron la inmortalidad, la maternidad, la procreación, la autorrealización, etc.

Era un intelectual atormentado por angustiosas dudas que le acompañaron siempre, como por ejemplo las relativas a su fe, que se contraponía a la razón y que fue el tema y sello distintivo de su obra.

Otro tema que lo ocupaba eran las expresiones artísticas y culturales de España, y el redescubrimiento de sus raíces encontradas en sus costumbres, paisajes y en la esencia del pueblo mismo.

Obras más importantes

Sus obras de drama son: La Esfinge, La Difunta, La Venta, La princesa Doña Lamba, entre otras. Es uno de los grandes ensayistas españoles. Entre sus ensayos se pueden nombrar: En torno al Casticismo, Tres Ensayos, La Fe, Soledad, Vida de Don Quijote y Sancho, Mi Religión, etc. Las novelas fueron: Paz en la Guerra, Amor y Pedagogía, Recuerdos de Niñez y Mocedad, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, Teresa

Francesc Pujois (1882-1962)

Nació en Barcelona en 1882. Abandonó su carrera de ingeniería para dedicarse a la filosofía. Con apenas 21 años ganó un importante premio por sus poemas, lo que le valió una gran relación de amistad con Joan Maragall, miembro del jurado. Luego realiza diversas publicaciones, hasta que en 1908 se dedica a la crítica de arte. Desarrolló gran fama de escritor extravagante y cínico.

“Llegará un día en que los catalanes, por el simple hecho de serlo, iremos por el mundo y lo tendremos todo pagado”, Francesc Pujois

Foto de Francesc Pujols
Francesc Pujols (1882-1962), escritor y filósofo español de Cataluña (Jorge Fayer, Dominio, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue un gran defensor del controvertido arquitecto Antoni Gaudí. También fue amigo del famoso Dalí. Cuando terminó la guerra civil española se vio en la necesidad de exiliarse en Francia. Luego, en 1942 vivió en Martorell, trabajando en la Revista Europa. Murió de tuberculosis en 1962.  

Corriente de pensamiento

Francesc Pujols continúa la obra iniciada por Ramón Llull y luego Ramón Sibiuda sobre la corriente filosófica catalana. Inició un sistema que llamó Ciencia del Concreto, luego Ciencia de la Existencia y finalmente la hiparxiología, conocida como una profecía según la cual todos catalanes son seres excepcionales  por ser hijos de la tierra verdadera.  

Obras más importantes

Algunas de sus obras son: L’evolució i els principis immutables, La religió i la moral, Medea, La visió artística i religiosa de Gaudí, etc.

Xavier Zubiri (1898-1983)

Nació en San Sebastián en 1898. Además de ser teólogo, estudió filosofía con Ortega y Gasset, quien dirigió la tesis expuesta por Zubiri en la Universidad Central de Madrid. En 1921 se ordenó como sacerdote. Cinco años después se encarga de la cátedra de Filosofía en la misma universidad. También realizó cursos sobre biología, matemáticas, lenguas orientales y física en Roma, Berlín y París.

En su obra filosófica se destacan sus estudios e investigaciones ontológicas. En 1947 fue presidente de la Sociedad de Estudios y Publicaciones. A una avanzada edad, en 1980, realizó la trilogía llamada «Inteligencia sentiente». Murió en 1983 en Madrid.

Corriente de pensamiento

La clave de su filosofía es la realidad, queriéndola desligar del subjetivismo de la modernidad y del realismo ingenuo de la filosofía clásica. En su análisis histórico agrega el factor de lo que pudo ser y no solamente de lo que fue. Sus primeras obras son temas históricos donde toca aspectos relacionados con Dios, la naturaleza y la propia historia.

Obras más importantes

Algunas obras y artículos importantes son: Naturaleza, Sobre la esencia, El origen del hombre, Notas sobre la inteligencia humana, El hombre y su cuerpo, El problema teologal del hombre, etc.

María Zambrano (1904-1991)

“Sólo en soledad se siente la sed de verdad”, María Zambrano

Fue una importante figura del pensamiento español del siglo XX. Fue discípula de Zubiri, José Ortega y Gasset, y Manuel García Morente. Nació en Málaga en el año 1904.

Retrato de María Zambrano
Retrato de María Zambrano (1904-1991). Archivo fotográfico de la Fundación María ZAMBRANO, Vélez Málaga (Unknown authorUnknown author, Public domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Al finalizar la Guerra Civil en España se exilió y ejerció su magisterio en diversos países: Puerto Rico, Cuba y México. También vivió en Francia y Suiza. Fue honrada con el premio Príncipe de Asturias mención Comunicación y Humanidades (1981) y Cervantes (1988). En 1984 regresó a España. Fallece en Madrid a la edad de 86 años.    

Corriente de pensamiento

Su pensamiento estaba vinculado con las corrientes vitalistas del siglo XX. Le preocupaban las formas de abordar los conflictos morales y éticos. Para ella existían tres formas de razonamiento: el poético, el mediador y el cotidiano. En el poético encontraba la aproximación a lo sagrado y la explicación de las cosas trascendentes.

Obras más importantes

Su producción es muy amplia, pero se pueden destacar: Filosofía y poesía, La confesión, El pensamiento vivo de Séneca, La tumba de Antígona, La agonía de Europa, El hombre y lo divino, El sueño creador, El nacimiento, etc. .

José Ferrater Mora (1912-1991)

Es el uno de los más destacados filósofos del siglo 20 de origen catalán. Nació en Barcelona en 1912. Fue ensayista, cineasta, escritor y filósofo. Calificó su postura filosófica como integracionista. Fue autor de muchas obras entre las que destaca un monumental Diccionario de Filosofía.

“Para mí, sólo es justificable la violencia contra el tirano, pues el tirano es la encarnación de la violencia y utilizarla contra él es una forma de destruirla.”, José Ferrater Mora

Retrato de Josep Ferrater Mora
Retrato de Josep Ferrater Mora (Desconocido/irrelevante, Dominio, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue influenciado por Joaquín Xirau Palau, filósofo y pedagogo español. Se graduó como filósofo en la Universidad de Barcelona. Era republicano, por lo que tuvo que huir de España durante el régimen franquista en 1939.

A su salida de España fue docente en universidades de varios países: Chile, Cuba y Francia, hasta que en 1947 se residenció en Estados Unidos estableciendo lazos con otros intelectuales igualmente en el exilio. Fue profesor en este país y llegó a ser director del Departamento de Filosofía de Bryn Mawr College, Pensilvania. Durante su vida fue profesor invitado en diversas universidades: Princeton, Madrid, Barcelona, Baltimore, Filadelfia y Palma de Mallorca. Murió en1991 en Barcelona.

Corriente de pensamiento

José Ferrater Mora es uno de los filósofos contemporáneos más importantes. Fue el creador del integracionismo, un método que pretende integrar los sistemas opuestos de pensamiento. Se centró en temas de carácter ontológico y fue recordado principalmente por su gran obra el Diccionario de filosofía con 4 mil páginas a doble columna.

Obras más importantes

Es autor de varios libros sobre pensamiento filosófico. Fue guionista de cine y creador de diversas obras de narrativa. Entre las más importantes se pueden nombrar: Diccionario de Filosofía, Les formes de la vida catalana, Unamuno, Variaciones sobre el espíritu, La ironía, la muerte y la admiración, El llibre del sentit, El hombre en la encrucijada, Cuatro visiones de la Historia Universal: San Agustín, Vico, Voltaire, Hegel, Reflexions sobre Catalunya, La filosofía en el mundo de hoy, etc.

Julián Marías (1914-2005)

Nació en Valladolid en 1914. Fue discípulo de Manuel García Morente, Xabier Zubiri, y de José Ortega y Gasset, con quien fundó el Instituto de Humanidades en 1948. También fue integrante de la Escuela de Madrid.

“Lo irreal, lo imaginado y deseado, resulta inesperadamente el factor capital de la realidad humana, y por tanto de la Historia. “  Julián Marías

Fue profesor en diversas universidades de América y Europa, aunque no ejerció en la España franquista debido a sus convicciones ideológicas. Fue nombrado miembro de la Real Academia Española de la Lengua en 1964. En el año de 1971 también recibe varios premios: miembro de la «Hispanic Society for the History of Idees, de la «Councilof Scholars» (Biblioteca del Congreso de Washington), de la Academia de Ciencias y Artes (Puerto Rico).

Fue nombrado senador real por el rey Juan Carlos I en 1977 y dos años después presidente de la Fundación de Estudios Sociológicos. En la Universidad de Buenos Aires fue elegido catedrático honoris causa. Julián Marías murió en el 2005 en Madrid a los 91 años.

Corriente de pensamiento

Es un escritor español actual. Su obra filosófica se caracteriza por su concepto de «razón vital». Parte de que la filosofía es una tarea humana, unida al contexto de la vida real y debe tener un carácter radical. Julián Marías hizo importantes aportaciones antropológicas a la filosofía, sobre todo en lo relacionado a lo que se denomina «estructura de la vida humana».

Obras más importantes

Entre sus obras más importantes sobre filosofía destacan: Miguel de Unamuno, Introducción a la Filosofía, Antropología metafísica, Historia de la Filosofía y La perspectiva cristiana. Otros libros fueron: La devolución de España, La España real, España en nuestras manos, España ante la historia y ante sí misma…  

Fernando Savater (1947-)

Es uno de los filósofos actuales de España. Nació en San Sebastián en 1947. Estudió Filosofía y Letras, y se doctoró con una tesis acerca de Nietzsche. Fue profesor de historia en la Universidad Autónoma de Madrid, pero lo expulsaron por su posición frente al régimen franquista.

“El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja, el problema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos.” Fernando Savater

Retrato de Fernando Savater en acto público
Fernando Savater en el acto de presentación de candidatos a las elecciones de 2008 de UPyD (Midir, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Se exilió de forma voluntaria a Francia en los últimos años del régimen de Franco. Es crítico de las  doctrinas neofascistas, xenófobas y racistas del mundo. Impartió clases a distancia en la UNED. En 1980 fue profesor de la Universidad de San Sebastián.

Corriente de pensamiento

Es uno de los filósofos famosos actuales de España y del mundo. Su pensamiento es influenciado por Spinoza, Cioran y Nietzsche. En los años 70 se le consideró discípulo de Agustín García Calvo, sin embargo posteriormente se separó marcadamente de él. Fernando Savater defiende la ética del querer y la contrapone a la ética del deber.

Según su filosofía los seres humanos deben buscar su propia felicidad y la ética no debe juzgar esta búsqueda por criterios abstractos que sean ajenos al bienestar propio. Se considera que pasó desde el pensamiento libertario en los años setenta, a ser un hombre conservador en su madurez. También se ha manifestado a favor de una sociedad laica. Es uno de los grandes filósofos del siglo XXI.

Obras más importantes

Su obra está conformada por una gran cantidad de ensayos y un número aún mayor de artículos periodísticos. Entre sus libros más destacados están: Panfleto contra el todo, Invitación a la ética, La tarea del héroe, El jardín de las dudas, Los invitados de la princesa

Amelia Varcárcel (1950-)

Nació en Madrid en 1950. Estudió filosofía dedicándose inicialmente a la filosofía analítica, pero posteriormente realizó sus primeros trabajos sobre el Idealismo alemán. Se doctoró en 1982 con una tesis sobre Hegel. Es uno de los nombres de filósofas más importantes de España.

“Pedir una presencia equilibrada de hombres y mujeres no es pedir nada que no haya en la realidad social. Se debe forzar legalmente la paridad allí donde los mecanismos de poder se resisten. “  Amelia Valcárcel

Foto de la filósofa Amelia Valcarcel
Foto de Amelia Valcarcel (Montserrat Boix, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Ha sido investigadora y docente en la Universidad de Oviedo por más de tres décadas. Ha presidido congresos y seminarios, y ha formado parte de diversas investigaciones sobre los valores, la filosofía y la situación de la mujer en la sociedad actual. Dirigió la revista ​Leviatán y ha sido miembro del Jurado Premio Princesa de Asturias. También ha desempeñado varios cargos públicos. Es una de las más importantes representantes de los intelectuales españoles actuales.

Corriente de pensamiento

Su trabajo está enfocado en dos temas principales: el feminismo y la filosofía. Tiene una crítica posición ante las afirmaciones anti empíricas de los sistemas democráticos que afirman la igualdad y libertad de los seres humanos cuando la realidad es que no existe tal igualdad, pues todos nacemos en un contexto y somos determinados por él. Su obra se cataloga entre las obras más importantes de los filósofos españoles del siglo 21.

Para ella el feminismo representa uno de los motores de cambio social más trascendentales y debe ser un aliado fundamental de la libertad y de la democracia, ya que no existe democracia en una sociedad donde las mujeres no puedan ser libres e iguales.

Obras más importantes

Entre sus obras más destacadas figuran: Hegel y la Ética, Sexo y filosofía, Del miedo a la igualdad, La política de las mujeres, Ética contra estética, Rebeldes, Ética para un mundo global, Hablemos de Dios, Feminismo en un mundo global, La memoria y el perdón, etc.

Los filósofos españoles son hombres y mujeres que han expresado a través de su trabajo, su investigación y su crítica, la realidad histórica de España en el tiempo que les tocó vivir. Estos intelectuales españoles fueron testigos de invasiones, persecuciones religiosas, dictaduras y otros fenómenos sociales que fueron expresados a través de sus análisis y pensamientos,  y quedaron plasmados en sus obras.

Cinco noticias clave del martes 17 de mayo

La familia de Frida Kahlo promete mostrar cómo fue la vida real de la artista en una nueva serie

La vida de la querida e icónica artista mexicana, Frida Kahlo (1907–1954) será retratada en una nueva serie televisiva que se basará en sus obras y vivencias. Se espera que el proyecto se enfoque en cómo la pintura fue su escape de la realidad y del dolor físico y psíquico, que canalizó en sus abrasadores autorretratos.

La compañía detrás de este proyecto BTF, dijo que “Frida era conocida por sus coloridos autorretratos. Sus autorretratos tenían diferentes temas, como su identidad, su cuerpo humano y la muerte. Muchos la consideraban una heroína porque no permitió que la sociedad la alcanzara”. Por los momentos no hay más información al respecto. 

BTF es la empresa que ha producido varias series biográficas dramáticas en español, incluyendo Hasta que te conocí , que revela el ascenso a la fama del “Divo de Juárez”, Juan Gabriel; El César , sobre la leyenda del boxeo mexicano Julio César Chávez; y El secreto de Selena, sobre el trágico asesinato de la cantante tejana Selena Quintanilla.

Un Picasso desaparecido podría haber sido visto en la casa de Imelda Marcos en Filipinas

Un Picasso que se perdió hace años puede haber sido visto en la casa de Imelda Marcos, la ex Primera Dama de Filipinas que ha sido ampliamente acusada de corrupción. La supuesta obra quedó en evidencia luego de las elecciones presidenciales en las que habría ganado el hijo de Marcos, Ferdinand “Bongbong” Marcos Jr.

Después de su victoria, la familia Marcos publicó imágenes de él visitando a Imelda. Colgadas en la pared de su casa hay varias obras de arte, incluida lo que parece ser Femme Couchée VI (Mujer reclinada VI) de Picasso⁠, o posiblemente una réplica de ella⁠, colocada sobre el sofá.

Ese ejemplar podría ser una de las ocho pinturas objeto de incautación por parte de las autoridades anticorrupción en 2014, pero aún no está claro si la pintura es auténtica. Sin embargo, algunos han sugerido que la pintura es real, y que fue obtenida de forma ilegal.

Soldados ucranianos descubren tesoros arqueológicos en Odessa

Unos soldados ucranianos descubrieron un tesoro de artefactos mientras cavaban zanjas en previsión de un ataque ruso en la ciudad portuaria de Odessa, de acuerdo al ejército ucraniano. Detallaron que fueron algunos miembros de la 126ª Defensa Territorial de Ucrania quienes desenterraron ánforas, o contenedores antiguos utilizados para almacenar y transportar productos líquidos y secos.

También se informó que encontraron las ánforas mientras preparaban Odessa, la tercera ciudad más poblada de Ucrania y un puerto marítimo de importancia estratégica en la costa suroeste, para una mayor agresión por parte de Rusia. Los contenedores datan de entre los siglos III y IV a. C., cuando Odessa era un asentamiento romano llamado Odessus.

La documentación del sitio arqueológico es actualmente imposible debido a la campaña militar de Rusia, pero la imágenes compartidas por la Defensa Territorial 126 muestran a sus miembros transportando los artefactos, así como varios fragmentos de cerámica, al Museo Arqueológico de Odessa para su conservación.

Reducir las emisiones contaminantes del aire salvaría 50,000 vidas en los EE. UU.

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison hicieron un estudio en el cual aborda los beneficios para la salud de eliminar las partículas finas peligrosas liberadas en el aire por la generación de electricidad, el transporte, las actividades industriales y las funciones de construcción que dependen predominantemente de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.

En la investigación sugieren los expertos que cambiar a fuentes de energía limpia “puede proporcionar un enorme beneficio para la salud pública a corto plazo y mitigar el cambio climático a largo plazo”. Por energía limpia, para salvar a más de 50 mil vidas, se refieren a un aire libre de  partículas finas y de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, sustancia que 

Esperan que sus hallazgos “puedan estimular a los tomadores de decisiones que se enfrentan al necesario alejamiento de los combustibles fósiles, para cambiar su pensamiento de las cargas a los beneficios”.

La pose de poder te hace comportarte con más confianza, asegura un estudio

De a cuerdo a un nuevo estudio, si una persona sufre de falta de confianza en el trabajo, puede ajustar su postura para sentirse mejor. Los investigadores afirman que adoptar una “postura de poder te hace sentir y comportarte con más confianza”.

Por ejemplo, la pose de piernas anchas y pecho hacia afuera ha sido utilizada por políticos y celebridades como Theresa May, Elon Musk y Beyoncé, es una ideal para proyectar seguridad y firmeza. “Ejemplos de poses de alto poder serían estar de pie o sentado de una manera muy expansiva, ocupando mucho espacio”, explicaron. 

Asimismo, explicaron que una pose de bajo poder sería “cruzar las piernas y cruzar los brazos mientras está de pie, o inclinar la cabeza y poner las manos en el regazo mientras está sentado”. Estudios previos han proporcionado resultados mixtos sobre si la pose de poder realmente influye en tu confianza o no.