lunes, 21 julio 2025 |

Actualizado a las

0:38

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25.5 C
Madrid

Rituales funerarios: historia, significado, tipos y ejemplos de ritos de muerte y despedida en el mundo

0

Desde tiempos inmemoriales se han practicado los rituales funerarios con la idea de ayudar a los seres queridos en el tránsito hacia el otro mundo y en la creencia de que ese no es el final del camino. Además estos ritos de muerte cumplen una importante función social, ya que han regulado históricamente el comportamiento del colectivo ante este hecho tan trascendental y desconocido por el ser humano.

Fiestas religiosas:
Cuáles son las 15 actividades, festividades y celebraciones religiosas tradicionales más importantes

Leer artículo

Rituales funerarios de diferentes religiones en el mundo

Los rituales de despedida contienen símbolos y expresiones que dan respuestas a las necesidades religiosas y espirituales de los individuos. Cada religión rinde tributo al difunto de acuerdo a sus creencias y tradiciones, y cada una proyecta un significado de ritual a través de sus diferentes tipos de entierros y tipos de funerales.

Hay rituales en todo el mundo, y estas prácticas mortuorias son muy diversas, desde sentidas y solemnes ceremonias, hasta musicales y coloridas fiestas de despedida. Los siguientes son algunos ejemplos de ritos religiosos.

Rituales funerarios del islam

En el islam la muerte significa el inicio de un nuevo ciclo que debe ser aceptado sin manifestaciones de rabia o ira, aunque si puede demostrarse tristeza.  

Rituales religiosos del islam

El rito se inicia cuando comienza la agonía del moribundo. Generalmente la familia y los amigos cercanos lo acompañan, rezando junto a él hasta el último suspiro. Cuando la muerte ha acontecido, el cuerpo es lavado por alguien que conoce la forma en que se hace, normalmente algún allegado del mismo sexo del difunto.

Posteriormente se envuelve el cuerpo con un lienzo blanco de algodón. En el funeral, la familia se congrega perdonando los errores del fallecido y recordando los buenos momentos pasados con él. Se realizan muchas súplicas por el difunto y se le dedica una lectura del Corán.

El cuerpo se entierra directamente en la tierra (sin el ataúd) orientando el rostro hacia la Meca. La incineración está prohibida por esta religión. Después de transcurridos tres días se debe visitar la tumba en el cementerio. De igual forma cuando se cumplen nueve días y luego a los cuarenta días.

Rituales funerarios del judaísmo    

Para los judíos la muerte es un proceso natural y es parte de un plan divino. Aunque la vida es algo sagrado para ellos y la eutanasia está prohibida, su religión permite desconectar a alguien que vive de manera artificial, para no prolongar su sufrimiento. Las autopsias tampoco son bien vistas, solo se hacen en los casos en que las leyes lo requieran. Los difuntos no deben ser cremados.

Rituales religiosos judíos

Antes del entierro, el cadáver debe ser purificado a través de un lavado. Además debe ser envuelto en un sudario blanco. Los cuerpos se entierran en los féretros y en la cabecera se coloca la Estrella de David. No se les pone flores.

En el funeral, el fallecido se rodea de velas encendidas, con una a la cabecera, y nunca debe quedarse solo. Los llamados “guardianes” deben estar con él en todo momento para acompañarlo durante el funeral. Mientras esto pasa no deben ingerir ningún alimento como muestra de respeto al difunto.

Durante el entierro los familiares rompen una prenda en señal de dolor, mientras que los asistentes colocan una piedra sobre el ataúd como una prueba de su presencia durante la despedida.

La lamentación se realiza durante los tres primeros días después del entierro. Los familiares cercanos permanecerán en el hogar y no deben arreglarse. Las mujeres no pueden maquillarse y los hombres no deben afeitarse. También se realiza uno de los rezos principales de su religión: el Kadish. El duelo tendrá una duración de un año.

A los siete días ya pueden relacionarse con otras personas que son allegadas al difunto. Pasados 30 días pueden salir de casa y arreglarse (afeitarse, maquillarse, etc.). Transcurrido el año pueden participar de reuniones sociales y fiestas normalmente.

Rituales funerarios católicos

Los católicos proceden de diferentes maneras y el rito cambia de acuerdo al país o la cultura, sin embargo, dos tradiciones que se siguen siempre son: la extremaunción y la bendición del alma del fallecido para que Dios lo acoja.

Rituales religiosos católicos

La extremaunción la realiza el sacerdote a los enfermos de gravedad o en peligro de muerte. Durante el proceso los Santos Óleos son trazados en la frente y las manos del moribundo en forma de cruz. Con este ritual se prepara a la persona para su encuentro con Dios.

Antes del entierro se realiza el velatorio donde familiares y amigos se reúnen para lamentar la muerte. Al  fallecido se le puede vestir de cualquier forma. Generalmente se hace con alguna ropa que haya sido significativa para él. Las personas que asisten al funeral lo hacen de negro o blanco.

La primera misa que se realiza antes del entierro se llama vigilia católica. Se hace generalmente en una iglesia, en la funeraria o en la casa donde se esté velando al difunto. Los primeros bancos de la iglesia se destinan a los familiares cercanos.

Está permitida la incineración, sin embargo, la Santa Sede estableció a partir del 2016 la prohibición de esparcir o mantener en casa las cenizas de los muertos, indicando que deben ser sepultados en lugares sagrados o en cementerios.

Los días siguientes a la muerte se realizan reuniones de familiares y amigos, donde se realizan rezos y oraciones por el alma del difunto. Al mes se hace una misa en su honor, luego a los seis meses y después al año.

Rituales funerarios del budismo

El budismo tiene muchas ramas y diferentes escuelas, así que las costumbres varían de una a otra. El elemento común en todas ellas es la creencia de que la muerte no es el fin, sino el comienzo de otro ciclo de vida, en este caso de vida espiritual. Además creen en la reencarnación, que tendrá lugar en las condiciones que el espíritu en cuestión merezca de acuerdo a su karma.

Monjes budistas en ritual funerario
Procesión ritual de monjes budistas frente a un ataúd sobre una pira antes de encender el fuego, durante los funerales en el campo de Don Det, Laos. (Basile Morin, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Rituales religiosos budistas

El cuerpo es preservado con formol para que se conserve por los siete días en que los monjes le rezarán. Durante la ceremonia se trata de ayudar al difunto en la transición leyéndole El Libro Tibetano de los Muertos, que puede ser visto como una especie de guía que facilita el proceso. Estas oraciones y lecturas se hacen en el templo o en la funeraria.

Pueden ser enterrados o cremados. En algunas tradiciones budistas se cree que el proceso de cremación ayuda a liberar el espíritu del cuerpo. Las cenizas se esparcen en el río. Los siguientes 49 días, amigos y familiares ofrecen regalos en su honor (alimentos y bebidas).

Rituales funerarios del hinduismo

En la tradición hinduista se cree que cremar el cuerpo ayuda a liberar el alma para que emprenda el nuevo viaje. En condiciones ideales las familias realizan lo más rápido posible los ritos funerarios para dejar partir a sus seres queridos.

Rituales religiosos hinduistas

Los hinduistas colocan el cuerpo del difunto con la cabeza hacia el sur y en la frente se le pone pasta de sándalo. Al lado del cuerpo se coloca una lámpara (mejor si es de aceite) que lo alumbrará por tres días.

Cremaciones en Varanasi (Ganges)
En Varanasi (Ganges) se realizan unas 40.000 cremaciones cada año (Dennis Jarvis from Halifax, Canada, CC BY-SA 2.0 , vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Las autopsias no se permiten a menos que sean requeridas por las autoridades. El cuerpo se viste de forma simbólica con una túnica y se traslada en hombros, adornado con flores. Al igual que en los ritos funerarios egipcios, se le pone al fallecido sus mejores joyas.

La túnica será blanca si se trata de un hombre o de una viuda, amarilla si es una mujer soltera y roja si es casada. Mientras es transportado en hombros, los allegados se expresan a través de oraciones y rezos durante todo el camino.

En los rituales de la India la cremación es una forma de ayudar al difunto, así que incineran a sus muertos en una pira después de ser bañados brevemente en el río Ganges. Las mujeres no pueden asistir a la cremación.

La pira se hace con diversos tipos de madera y la calidad de la misma indica la posición social de la familia, ya que ella depende de los fondos para funerales de los que se disponga. La cantidad de piras que confluyen en el río Ganges es asombrosa, como muestran las fotos de rituales que se han tomado en la zona.

Si el muerto es un hombre, el hijo mayor encenderá el fuego en la pira, y si es mujer; el hijo menor o el esposo. Después de finalizados todos los ritos funerarios se inicia un luto que tiene una duración de 13 días, que finalizará con un baño purificador de la familia en el río donde se realizó la ceremonia y un sacrificio de fuego ofrecido a los dioses.

Rituales funerarios de diversos países del mundo

En algunos países del mundo se practican tradiciones diferentes, propias de la región, que pueden estar condicionadas o no por alguna creencia religiosa. Algunos tipos de rituales resultan realmente peculiares.  

Famadihana

En algunas comunidades de Madagascar se practican rituales funerarios bastante inusuales. Para ellos la muerte no es eterna, ya que los espíritus regresan ocasionalmente a la Tierra a visitar a sus seres queridos.

Es por eso que cada cinco o seis años acontece la celebración del Famadihana o “giro de los huesos”. En este evento se sacan los cuerpos de los difuntos de la cripta para que las familias se reúnan con ellos y puedan bailar y celebrar.

Para contrarrestar los olores desagradables muchas veces los restos son rociados con perfumes y diversas sustancias aromáticas, mientras las notas musicales animan la fiesta y los bailes familiares. Durante la ceremonia las personas les piden favores y les cuentan sus anécdotas a los muertos.

Rituales funerarios de Madagascar
Bailando con los muertos en Madagascar (Inteligenteeeee, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Rituales de México

Los rituales de muerte en México se conmemoran con altares, colores y música. Los días 1 y 2 de noviembre se celebran los conocidos rituales ancestrales de los muertos. Una celebración tan especial que fue declarada Patrimonio Cultural por la Unesco. Su origen tiene lugar en la época precolombina, cuando ya las comunidades de la región mostraban un marcado culto a la muerte.

Celebración del día de los muertos - México
Festival del Día de los Muertos 2021 (Guanajuato, Gto., México). Calle subterránea (Juan Carlos Fonseca Mata, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En el día de los muertos se preparan los platillos favoritos de los familiares fallecidos, se preparan altares en los hogares, se decoran las lápidas y se realiza una gran festividad en su honor. En estos dos días, los difuntos reciben ofrendas, visitas a sus tumbas y honores de todo tipo.

La popular fiesta mexicana tiene diversas representaciones culturales expresadas a través de películas, literatura, canciones, televisión, etc. Cada región tiene sus formas propias de celebración, pero en ningún caso es una ocasión triste o solemne. Algunos elementos comunes son las imágenes de los fallecidos,  manteles blancos, frutas, santos, semillas, el típico pan de muerto, etc. En estas fiestas el significado de fúnebre y el significado de difunto adquieren otra connotación.

Otro símbolo tradicional de ese ritual son las calaveras. El final de la celebración (después de la plenitud funeraria) es marcado por la aparición de la Santa Muerte que es la figura de un esqueleto muy usado en muchos ritos populares mexicanos. Esta figura es desaprobada por diversos grupos religiosos y algunos sectores de la sociedad contemporánea.

Cráneos de Bolivia

En algunas zonas de los Andes se tiene la creencia de que cada persona tiene siete almas, que viajan a diversos lugares luego de que la muerte acontece. También se cree que una de esas almas permanece en el cráneo del difunto y a través de ella visitan a los vivos para protegerlos y curarlos.

Debido a esta tradición, en muchos hogares bolivianos, los cráneos de los seres queridos se exponen en altares y vitrinas de casa para que protejan y cuiden a todos los integrantes de la familia.

El Día de los Cráneos se celebra el 9 de noviembre. También es llamado la Fiesta de las Ñatitas. Ese día se llevan los cráneos a una capilla, adornados con los tradicionales gorros de lana andina y muchas flores. Luego se realiza el ritual ofreciéndoles bebidas alcohólicas, cigarros y hojas de coca.  

Ataúdes colgantes

En algunas regiones de Filipinas es una práctica habitual los ataúdes colgantes. En Sagada, un pueblo que se encuentra en las altas montañas de la isla de Luzón, se suelen colgar los ataúdes en las empinadas rocas para acercar las almas de los fallecidos al cielo. Cuanto más alto mejor.

Ataúdes colgantes de Filipinas
La práctica de colgar ataúdes en el costado del acantilado se remonta a cientos de años en Sagada, Filipinas (Andrewhaimerl, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En el sur de China (Fujian en el Monte Wuyi, Yunnan en los acantilados  de Bainitang, Jiangxi en el Monte Longh, etc.) también se sigue esta tradición. Los ataúdes se encuentran colgados de vigas proyectadas hacia afuera de las montañas. A veces se colocan en acantilados o en salientes naturales de rocas. De esta forma acercan a sus muertos al cielo y al mismo tiempo los protegen evitando que sean alcanzados por los animales.

Banda de Jazz de Nueva Orleans

En Nueva Orleans (Louisiana) se suele ver una banda de jazz acompañando  la procesión de los difuntos desde su casa hasta el cementerio. Las notas comienzan a sonar tristemente, pero en el trayecto se vuelven cada vez más festivas. En esa región el jazz es una música muy escuchada y en esta tradición se usa para celebrar la vida de la persona que se fue.

Funeral zoroástrico

Los parsis son un pueblo de la India originarios de la antigua Persia, que huyeron de su país cuando fue conquistado por los árabes entre el siglo VIII y X. Es una de las religiones más antiguas y sigue las enseñanzas de Zaratustra, el profeta iraní.

Según sus costumbres, el valor más importante es el respeto por los cuatro elementos naturales: fuego, tierra, aire y agua. Para sus ritos funerarios colocan a sus difuntos en los Dakhma (también llamadas Torres del Silencio) que son un par de torres separadas por una cúpula.

En ese lugar los buitres se alimentan de los cadáveres hasta acabar con todo rastro de carne. Posteriormente el sol se encarga de calcinar los restos que queden. De esta forma hacen honor a su principio de ser respetuosos con la naturaleza, ya que no contaminan la tierra ni el agua. Tampoco usan el fuego con lo cual contaminarían el aire.

Los rituales funerarios son un conjunto de prácticas socio-culturales y religiosas relacionadas con la muerte, donde se encuentran presentes elementos como la cremación, el entierro, los rezos u oraciones, el velorio, etc. La historia de la tanatología ha evolucionado y hoy estos ritos de muerte tienen características muy diversas, según la religión o el lugar del mundo donde se manifiestan, desde los más tradicionales a otros que resultan realmente peculiares.   

Ejemplos de ONGs: definición, tipos y funciones de 10 ejemplos de Organizaciones no gubernamentales del mundo

Existen muchos ejemplos de Organizaciones no gubernamentales en cada rincón de la tierra, gente dispuesta a dedicar tiempo, ganas y dinero en ayudar a otros con menos ventajas en la vida. Pueden ser de carácter nacional o internacional y la mayoría busca un cambio favorable para la humanidad, ya sea en el ámbito ambiental o de Derechos Humanos. A continuación algunos ejemplos de ONGs destacadas por su trayectoria y compromiso social.

Tipos de participación:
Actividades, características y ejemplos de las formas de participación (ciudadana, comunitaria…)

Leer artículo

Oxfam International 

Oxfam es el Comité de Oxford para el Alivio de la Hambruna, una organización internacional financiada con fondos privados que proporciona ayuda para el desarrollo y el socorro a las comunidades empobrecidas o afectadas por desastres en el mundo. 

Fue conformado en el año 1942 en Inglaterra, con la finalidad de recolectar recursos para la alimentación de los niños en Grecia, localidad para el momento afectada por la guerra.

 La organización se fortaleció con su ayuda a los refugiados en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial  y en los años 60 cambió su objetivo para mejorar la agricultura y la producción de alimentos en los países más pobres del mundo. Con una red de directores de campo en el extranjero, llevó a cabo los proyectos productivos, proporcionando mano de obra y capacitación a los pueblos indígenas.  

Actualmente es una federación con 17 organizaciones en países como Australia, India, Países Bajos, Reino Unido, algunas ONGs en México y sus funciones entre otros; que han colaborado en emergencia para las áreas afectadas por sequías, inundaciones, terremotos y otros desastres naturales, así como a encontrar soluciones globales a la pobreza, guerras, el desempleo crónico u otras condiciones que impiden la autosuficiencia.

CARE Internacional

Es la Cooperative for American Relief Everywhere, antes Cooperative for American Remittances to Europe y Cooperative for American Remittances Everywhere; una organización internacional de ayuda y desarrollo que opera en 35 países.

Formada en 1945 como una organización estadounidenses y canadienses para ayudar a reconstruir Europa occidental devastada por la guerra. 

Con ayuda de gobiernos para el financiamiento y los programas de autoayuda, CARE organiza proyectos relacionados a la gestión de tierras, conservación de suelos, distribución de alimentos, nutrición y educación nutricional. Desde 1962, los servicios de CARE también han incluido la Organización de Cooperación Internacional Médica, la cual brinda capacitación a los trabajadores de atención médica de las zonas rurales remotas.

Save the Children 

Originalmente Save The Children Fund, es una fundación internacional integrada por organizaciones voluntarias independientes que buscan proporcionar ayuda a niños desfavorecidos en el mundo y en casos de desastre.

Nació en 1919 por iniciativa de Eglantyne Jebb y su hermana Dorothy Buxton, en Gran Bretaña,  con el fin de socorrer a niños con hambre en Austria y Alemania, durante el bloqueo mantenido luego de culminada la Primera Guerra Mundial.

Esta organización se mantiene alerta a las necesidades de los infantes mundialmente y, garantiza atención médica a la población infantil, además de asistencia en materia de nutrición y en planes de autogestón familiar y comunitaria. 

Luego de fundado el Fondo Save the Children, surgieron grupos similares en otros países, como Estados Unidos, que en 1979 formaron la Alianza Save the Children para coordinar sus actividades de socorro. Para el siglo  XXI,  lo integraban unos 30 grupos nacionales que operaban en unos 120 países, estas dependen principalmente de contribuciones caritativas privadas para su financiación.

WWF Internacional

Es el nombre del Fondo Mundial para la Naturaleza o World Wide Fund for Nature, es una ONG internacional dedicada a conservar el medio ambiente. 

Surgió en 1960 por propuesta de una comunidad de naturalistas británicos, entre ellos el biólogo Sir Julian Huxley, el artista Peter Scott y los ornitólogos Guy Mountfort y Max Nicholson; con el fin de cuidar especies animales en peligro de extinción así como su entorno.  Scott creó el logotipo distintivo del panda de la organización. 

Su misión y de lo qué es la ONG, es dedicarse a la preservación de la diversidad biológica mundial, vigilar el sostenimiento de los recursos naturales renovables e incentivar acciones que minimicen la contaminación y el gasto innecesario.  

Desarrolla programas centrados en especies individuales, bosques y espacios acuáticos, de igual modo en el cambio climático. Asimismo contribuye con garantizar espacios seguros y sustentables para los pueblos, con la disposición de agua limpia, aire limpio, alimentos saludables y áreas recreativas gratificantes. 

WWF labora en acción conjunta con la Unión Mundial para la Naturaleza; las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea, dirigiendo recursos en planes de conservación, lo qué hace la ONG. Se mantiene presente en más de 100 países con más de 90 oficinas en el planeta.

Greenpeace 

Es una ONG internacional dedicada a cuidar  animales en peligro de extinción, evitar abusos al medio ambiente y elevar la conciencia por medio de campañas de confrontación directa hacia empresas contaminantes y gobiernos. 

Nace en el año 1971, en oposición a unas pruebas nucleares en la Isla Amchitka, en Alaska. 

Conforme al significado de ONGs, al principio contó con ayuda de personas con conciencia ecológica para sus campañas de protección de las ballenas y focas en peligro de extinción de la caza, también en otros proyectos para el cese del vertido de desechos químicos tóxicos y radiactivos en el mar y el cese de pruebas de armas nucleares. 

Su estrategia de acción directa para el logro de sus objetivos es catalogada de peligrosa y dramática, como lo fue el caso de utilizar pequeñas embarcaciones inflables entre los arpones de los balleneros;  y el taponamiento de tuberías industriales que descargan desechos tóxicos a los océanos y la atmósfera. Estas actividades riesgosas por parte de Greenpeace, recibieron una amplia cobertura de los medios y ayudaron con su influencia minimizar estas prácticas destructivas para el medio ambiente. 

Paralelamente, para el alcance de sus metas, sostiene las decisiones sobre control ambiental emitidas por los organismos reguladores locales e internacionales. 

Human Rights Watch 

Antigua Helsinki Watch, es una de las organizaciones no gubernamentales internacionales que investiga y documenta violaciones de Derechos Humanos y aboga por políticas para prevenir abusos. 

En 1978 como Helsinki Watch monitoreaba la adhesión de la Unión Soviética a los Acuerdos de Helsinki. En 1988 adoptó su nombre actual con sede en la ciudad de Nueva York .

Entre organizaciones ONG, esta realiza investigaciones de abusos de derechos humanos y monitorea varios países para garantizar que no violen la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que describe los derechos civiles, sociales y políticos fundamentales. 

El grupo utiliza la cobertura mediática generada por su informe anual World Report, para responsabilizar a los violadores de derechos humanos por sus acciones y presionarlos para que se reformen. 

Las causas relacionadas al grupo han abarcado temas como el derecho al aborto, los derechos de los homosexuales, el trabajo infantil, los crímenes de guerra y la trata de personas; también ha colaborado en campañas para detener el uso de niños soldados y prohibir las minas terrestres .

UNICEF  

Es el acrónimo de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, anterior Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas, programa especial de las Naciones Unidas (ONU) destinado a favorecer la salud, nutrición, educación y el bienestar general de los niños .

Una de las instituciones globales que fue creada en 1946 para asegurar soporte a niños de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial. 

Otro de los ejemplos de entidades no lucrativas que dirige sus esfuerzos a programas para mejorar el bienestar de niños en países menos desarrollados o en situaciones de emergencia.  Por ello, fue merecedora en 1965, el Premio Nobel de la Paz.

Su trabajo social se observa en la vida de niños desfavorecidos, concretamente en la prevención y el tratamiento de enfermedades, así como otros ejemplos de ONGs en México. Promueve proyectos de inmunización infantil y de prevención de la propagación del VIH; también aporta recursos para dar servicios médicos, educativos y otros.

Guiado por el concepto de ONG y sus funciones, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), y financiado con contribuciones gubernamentales y privadas.

Médicos Sin Fronteras 

Médicos Sin Fronteras o Doctors Without Borders es otra ONG internacional humanitaria que ofrece atención médica a personas en peligro, ya sea por violencia política o desastres naturales. Por su iniciativa es una de las organizaciones más importantes del mundo.

Fundado en 1971 por 13 médicos y periodistas insatisfechos con los beneficios que voluntariamente se ofrecían a la población más vulnerable del planeta.

Acuden especialmente a localidades que carecen de acceso a tratamientos médicos, labor por la que merecieron en 1999, el Premio Nobel de la Paz. Los Médicos sin Frontera creen en el Derecho Humano de todo ciudadano en peligro, de recibir atención médica y en el deber de denunciar toda injusticia relacionada.

En 1972, destacaron en socorrer a las víctimas de un terremoto en Nicaragua. A partir de este, uno de los ejemplos de ONG internacionales, surgieron en otras misiones importantes, entre ellas la atención a las víctimas de los combates en el Líbano en 1976, Afganistán en 1980 y la república rusa de Chechenia en 1995. Continúan en su afán por disminuir la hambruna, dar atención médica a las víctimas de guerras y respaldo a los refugiados en diversos países.

En 2003 fueron cofundadores de la organización Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, a cargo de la creación de medicamentos para enfermedades como la malaria, la tuberculosis y el SIDA . Trabaja en casi 80 países.

Amnistía Internacional (AI) 

Es una organización no gubernamental internacional que denuncia las violaciones gubernamentales y de otras entidades de lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, especialmente en contra de la libertad de expresión y el derecho contra la tortura.

El último de los ejemplos de empresas sin fines de lucro, nació en Londres el 28 de mayo de 1961.

Defiende la liberación de presos políticos y el auxilio a sus familiares. También trabaja con órganos de derechos humanos para ampliar y hacer cumplir las protecciones de los derechos humanos en el derecho internacional. Gana en el año 1977el Premio Nobel de la Paz por su trabajo según la definición de ONG. 

En la actualidad la organización cuenta con oficinas nacionales en más de 50 países y unos tres millones de miembros individuales, donantes y activistas afiliados en más de 150 países y territorios. 

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 

Esta organización no gubernamental internacional era conocida en sus inicios como Liga de Sociedades de la Cruz Roja y hasta el año 1991, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 

Apareció en 1919 como enlace entre las sociedades nacionales de la Cruz Roja, las cuales cumplían extensas actividades, así como mediar la labor humanitaria de la Media Luna Roja en áreas sin conflicto. 

No obstante, también atiende víctimas de desastres naturales como huracanes y otras tragedias creadas por el hombre, como la hambruna. Sus actividades incluyen primeros auxilios, prevención de accidentes, seguridad en el agua, capacitación de auxiliares de enfermería y asistentes de madres, y mantenimiento de centros de bienestar materno infantil y clínicas médicas, bancos de sangre y muchos otros servicios. 

La Cruz Roja es el nombre que se usa en los países bajo patrocinio nominalmente cristiano, mientras que la Media Luna Roja se usa en los países musulmanes. La federación ganó en 1963,  el Premio Nobel de la Paz junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja. 

Desde que este término social fue presentado por las Naciones Unidas en 1945, miles de ejemplos de Organizaciones no gubernamentales se propagaron en el planeta con el fin común de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Existen por ejemplo muchos tipos de ONG en México y ejemplos de ONGs en Latinoamérica que atienden los problemas del subdesarrollo, muchas veces apoyadas por agrupaciones internacionales de renombre que tienen su cuna en países del primer mundo y una vasta experiencia en causas benéficas.

Fantasía oscura: qué es, características y ejemplos de las mejores sagas de literatura oscura (magia, aventuras…)

La definición de “fantasía oscura”, aún es un poco ambigua, sin embargo, a grandes rasgos la literatura oscura se caracteriza por su tono mórbido, sangriento y por la presencia de seres capaces de lograr su objetivo sin importar cuántas personas mueran en el proceso. 

Literatura fantástica:
Definición, características, elementos y principales autores y libros del género fantástico

Leer artículo

Una definición para la fantasía oscura o «dark fantasy»

La fantasía oscura es etiquetada como aquella que narra fuerzas malignas, elementos fuera de la comprensión humana y en esas historias, la mayoría de las veces, hay sangre de por medio. Los libros de la literatura oscura suelen estar ambientados en un mundo propio con un lenguaje único, al igual que personajes que salen de la norma.

Es así como los libros de fantasía y magia suelen atrapar desde el primer momento, puesto que narrativas creadas con el fin de despertar diferentes sentidos en el lector. 

¿Cómo identificar la literatura oscura? 

Es fácil reconocer un libro de fantasía oscura porque, en primer lugar, habla de temas relacionados con seres sobrenaturales. Por ejemplo, vampiros, hay presencia de dragones o seres mitológicos. 

Otra manera de reconocer es hallar elementos oscuros en la película o en el libro, además de la presencia de situaciones grotescas como la adicción de beber sangre, de matar seres en el nombre de la guerra o por simple venganza. 

De hecho, obsesionarse con la fantasía en literatura no es difícil, porque son historias llenas de intrigas y que atrapan desde la primera página. Y es -casi- imposible pensar de forma contraria cuando Game of Thrones y Sleepy Hollow se convirtieron en fenómenos mundiales. 

Una breve historia sobre la fantasía oscura 

Para escribir un concepto sobre qué es fantasía, es necesario comenzar hablando de su historia. La literatura oscura encuentra sus antecedentes en libros tan antiguos como la Odisea escrita en el siglo VIII a.C. 

¿De qué trata este libro? Habla de un hombre que emprende un viaje hacia la guerra y decide volver a casa, principalmente, para ver a su esposa. 

Sin embargo, cuando llega se encuentra con una escena diferente, comenzando por el hecho de que Zeus se rehúsa a darle paso y cuando Odiseo -por fin- se reúne llega a casa observa que hay un grupo de hombres que quieren acostarse con su esposa, lleno de ira los mata a todos. 

En la Odisea prevalecen seres mitológicos como sirenas, brujas, bestias de seis cabezas, entre otros. Es así como este libro ha servido de inspiración en el género de fantasía oscura. 

Otro ejemplar que influyó en la fantasía literaria es “Beowulf”, una historia de un hombre que se ofrece como voluntario para asesinar a un monstruo y se convierte en un héroe, pero lo más resaltante de la historia es la sed de sangre que reside en él. Fue escrito a finales del siglo VIII. 

Para finalizar este apartado acerca de los antecedentes históricos de la fantasía oscura, tenemos a La Divina Comedia de Dante Alighieri, su fecha de publicación ocurrió alrededor del 1308. 

Narra la historia de un hombre que es guiado por el poeta Virgilio en el infierno. 

Características de la fantasía oscura

Es momento de hablar de las características presentes en los libros de fantasía oscura. Son simples instrucciones con las cuales serás capaz de identificar sagas de libros de fantasía con solo echar un vistazo. 

Magia 

La magia es un elemento indispensable dentro de la literatura oscura. Puede tener diferentes objetivos. Se puede destacar armamentos mágicos o armas capaces de aniquilar una civilización entera con tan nada más pronunciar algunas palabras. 

Asimismo, es normal hallar personajes que utilizan sus poderes mágicos para luchar con fuerzas malignas. 

En ocasiones, la magia se mantiene en niveles bajos -en los primeros capítulos-, pero aumenta a medida que vas leyendo. 

Políticas y sociedades regidas por leyes únicas 

Las historias de fantasía suelen construirse alrededor de imperios, políticas y sociedades rígidas. Puede ser un imperio genocida, malvado que solo busca aprovecharse de los menos afortunados, aunque también se puede presentar como democracias o repúblicas corruptas. 

Cuando se habla de “políticas”, por lo general, se observa que la narrativa se enfoca en civilizaciones que quieren destruirse entre sí. De esta manera, la guerra y la confrontación se presentan como una alternativa para obtener el poder. 

Del mismo modo, las políticas también pueden abarcar la forma de vestirse, actuar y hablar con la finalidad de seguir las normas de un imperio o monarquía. 

Religiones o deidades 

La religión o rendirle tributo a deidades están presentes dentro de la literatura oscura. Puede ser un recurso utilizado con la finalidad de idiotizar a las masas y hacer que cumplan reglas incoherentes para mantener el control. 

De hecho, esta característica está incluida entre las mejores novelas de fantasía en la historia. Dicho esto, ¡continuemos! 

Cualquier religión organizada y que forma parte de un estado totalitario, tendrá la intención de que los ciudadanos sigan ritos y cumplan leyes estrictas, quien la incumpla solo tiene una salida: La muerte. 

Las deidades a su vez, pueden formar una parte relevante del libro para que los personajes puedan rendirle culto. 

Héroes 

Por último, siempre hay un personaje principal que hace el papel de héroe, ese que desea recobrar el hilo normal de los hechos y acabar con las injusticias. Puede presentarse como un ser humano o con poderes mágicos. 

Aun así, en algunos libros también se encuentran los antihéroes o el malvado disfrazado con buenas intenciones. En la dark fantasy, a veces, el mal sale ganador. 

Mejores autores de la literatura oscura 

Es momento de conocer algunos de los personajes detrás de las mejores sagas de fantasía. 

Stephen King

Esta lista la abre Stephen King, uno de los mejores autores cuando se habla de fantasía oscura. Es uno de los escritores más valorados de su generación y del mundo. 

Fotografía del autor Stephen King en el 2011 (Stephanie Lawton, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

King nació el 21 de septiembre de 1947 en la ciudad de Portland, Estados Unidos. No siempre el éxito estuvo al lado de su cama, en su libro “Mientras escribo”, narra lo difícil que fue encontrar una editorial que creyera en su talento. 

Durante su trayectoria ha escrito 61 piezas literarias y de este número tan grande sólo siete de no ficción. Sus libros son oscuros y llenos de incertidumbre. En una oportunidad, confesó que la inspiración detrás de sus obras fue proporcionada por su tía, quien coleccionaba libros de ficción y de ahí surgió su interés. 

Su primera novela “Carrie” en 1974 fue el inicio de la gran “era King”, de hecho, habla de una adolescente con poderes psíquicos. Después de esa novela, vinieron otras más como “El cementerio de animales”, “It” y “Misery”. 

Neil Richard Gaiman

Un escritor de libros juveniles de fantasía reconocido es Neil Richard Gaiman. Es el autor de uno de los libros más conocidos en este ámbito, “Caroline”, publicado en el año 2002. 

Fotografía del escritor Neil Gaiman en el 2007 (pinguino k de North Hollywood, EE. UU., CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Richard Gaiman nació el 10 de noviembre de 1960 en Portchester, Inglaterra y reside en Estados Unidos. 

Debutó con el libro “Good Omens”, publicado en 1990 junto a Terry Pratchett, luego publicó su primera novela con su firma “Neverwhere” en 1996, desde entonces se posicionó como uno de los mejores escritores del género. 

Ed McDonald

En tercer lugar está el responsable de la trilogía de “la marca del cuervo”, Ed McDonald. Es un autor de origen inglés se dedica a la enseñanza en una universidad de Londres. 

Su éxito aterrizó gracias a su primer libro “Blackwing”, después siguieron los dos libros siguientes Ravencry y Crowfall. Su literatura es oscura y con un tinte refinado.

George R. R. Martin

Por supuesto que el creador de los libros de la “Canción de Hielo y Fuego”, tenía que ser parte de esta lista. Está incluido entre los autores de literatura oscura más exitosos del momento. 

Fotografía del escritor George R. R. Martin (Gage Skidmore de Surprise, AZ, Estados Unidos de América, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su saga dio paso a la creación de la conocida serie de HBO, “Game of Thrones”. Martin nació en 1948 en Nueva Jersey. Su pasión por la escritura comenzó desde la adolescencia y continuó hasta su edad adulta, este hecho lo inspiró a estudiar Periodismo. 

Después de intentar que varias editoriales publicaran sus escritos, publicó la serie  “Los viajes de Tuf” en 1987 y se hizo conocido mundialmente. 

H. P. Lovecraft

De los autores antiguos, H.P. Lovecraft está incluido en la selección de mejores autores de fantasía oscura. Nació en Providence, Estados Unidos en el año 1890 y sus escritos quedaron marcados en la historia. 

Fotografía ilustrada del escritor H. P. Lovecraft (Julius Jääskeläinen, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Durante su infancia, se convirtió en un lector increíble y clásicos como “Las mil y una noches”, “La Ilíada” y “Odisea”, se convirtieron en sus libros favoritos, además de su principal inspiración. 

El ciclo de los “Mitos de Cthulhu”, compuesto por 13 libros, son sus libros más importantes. 

Murió el 15 de marzo de 1937 debido a un cáncer intestinal, a la hora de su muerte estaba solo y sin dinero. La fama le llegó después de su muerte. 

Ursula K. Le Guin

La sexta autora de esta lista es Ursula K. Le Guin. Su obra fue conocida por ambientarse en un mundo fantástico llamado “Terramar”. Nació el 21 de octubre de 1929, Berkeley, California y murió en el año 2018. 

Fotografía de la escritora Ursula Le Guin (Marian Wood Kolisch, Universidad Estatal de Oregón, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolucuón de la original)

Además, de su serie “terramar”, se hizo conocida por su libro “La mano izquierda de la oscuridad”, ella fue la encargada de agregar toques de feminismo a un género que estaba centralizado en hombres. 

En su literatura era normal hallar dragones, hechicería y conflictos de índole planetaria. 

Brandon Sanderson

Sanderson es reconocido por ser un autor de literatura oscura y uno de los más importantes de su generación. Nació en la ciudad de Nebraska. Ha escrito libros llamativos como lo son la serie “Nacidos de la Bruma”. 

Fotografía del escritor Brandon Sanderson (Ceridwen, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En la actualidad, se dedica a la escritura y a la enseñanza. Vive en Utah con su esposa e hijos. 

Joe Abercrombie

El último autor de esta lista es Joe Abercrombie, nació el 31 de diciembre de 1974 en Inglaterra y su obra más resaltante es la trilogía “La primera ley”, siendo la primera y la cual llamó la atención del público y la crítica debido a su contenido. 

Fotografía del escritor Joe Abercrombie (Niccolò Caranti, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Estudió psicología en la Universidad de Manchester, pero se dedica a la escritura fantástica. Desde su primera trilogía, no ha dejado de escribir y se reconoce por ser el creador de la trilogía el “Mar Quebrado”. 

Mejores sagas literarias de fantasía oscura

¿Conoces cuáles son las mejores sagas literarias oscuras? ¡Nombraremos los 10 mejores libros de fantasía épica! 

Canción de Hielo y Fuego

Game of Thrones proviene de la saga de “Canción de Hielo y Fuego”, escrita por el estadounidense George R.R. Martin. Está compuesta por cinco libros y la primera fue publicada en 1996. 

Este es el orden de la saga: 

  • Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos (1996)
  • Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reinos (1998)
  • Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de Espadas (2000) 
  • Canción de Hielo y Fuego IV: Festín del Fuego (2005)
  • Canción de Hielo y Fuego V: Canción de Hielo (2011) 

Cabe mencionar que de esta saga todavía existen dos libros pendientes, estos son “Vientos de Invierno”, “Sueño de primavera”. 

El primer libro se caracteriza por diversos personajes y es por formar parte de los ejemplos de fantasía oscura. Narra la lucha por el trono y la historia -15 años antes- de la separación de los Siete Reinos. 

Portada del libro Canción de Hielo y Fuego I/Ediciones Gigamesh

El elfo oscuro 

Se trata de una trilogía escrita por R.A. Salvatore, es conocido por no solo escribir esta trilogía sino también otros libros como Reinos Olvidados, Star Wars y Guerras demoníacas. 

Los libros se basan, principalmente, en un personaje ficticio llamado Drizzt Do’Urden. 

Este es el orden de la trilogía: 

  • La morada (1990)
  • El exilio (1990) 
  • El refugio (1991) 

En la primera obra se narra la vida del personaje y su origen, además de la adaptación en la sociedad drow. 

Crónicas de Dragonlance

Las historias de Dragonlance están divididas en varias trilogías, las obras están escritas por Margaret Weis, Tracy Hickman y en algunas están otros autores. 

Cuentan las historias narradas en el universo Krynn y en la búsqueda de auténticos dioses. Después de experimentar el éxito de la primera novela, aparecieron muchos más e incluso libros independientes de personajes específicos. 

Orden de la primera trilogía: 

  • El retorno de los dragones (1984)
  • La Tumba de Huma (1985)
  • La Reina de la Oscuridad (1985)

La pieza literaria que da apertura al universo Dragonlance, habla del reencuentro de unos amigos quienes buscan la existencia de antiguos dioses. 

Portada del libro Retorno de los Dragones/Random House

Nacidos de la Bruma 

Se trata de una trilogía escrita por el autor Brandon Sanderson. Se publicó entre el año 2006 y 2008, primero en Estados Unidos y luego se extendió a diversas partes del mundo. Está incluido en la lista de los mejores libros de fantasía y aventuras. 

Orden de la trilogía: 

  • El imperio final (2006) 
  • El pozo de la ascensión (2007)
  • Héroes de las eras (2008) 

El imperio final narra la historia de los Skaa, una civilización que vive acechada por el miedo y cuenta la historia de uno de los sobrevivientes “Nacidos de las Brumas”, que intenta cambiar esa realidad. 

Portada del libro El Imperio Final/S.A Ediciones B

El talismán 

Se trata de dos libros escritos por Stephen King y Peter Straub, están compuestos de elementos tan oscuros como abrumadores, pero con una capacidad de embelesar a cualquier lector. 

Orden de los libros: 

  • El talismán (1984) 
  • La casa negra (2001) 

Necesariamente, no siguen un orden, aún así es necesario mencionar que el segundo libro contiene referencias del primero, aunque es un poco más oscuro y orientado al terror. 

El talismán cuenta la historia de Jack Sawyer, un joven que es elegido para una desconocida y agobiante aventura. 

Portada del libro El Talismán/Viking Press

Crónica del Asesino de Reyes

Una trilogía fantástica escrita por Patrick Rothfuss, aunque se presume que el autor escriba dos libros más, de momento solo hay dos obras. 

Narra la historia de Kvothe, un hombre que cuenta su vida y todos los actos que ha cometido. Se caracteriza por sus intercambios en el tiempo, pasado y presente. 

La sinopsis del primer libro reza así: 

“He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y me he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí”. 

El primer libro es El nombre del viento (2007) y El temor de un hombre sabio (2011). Se espera una tercera obra titulada “Las puertas de piedra”. 

Portada del libro En el Nombre del Viento/Plaza & Janés

La Rueda del Tiempo 

Es de las sagas contemporáneas que goza de mayor renombre en los últimos tiempos. Fueron escritos por Robert Jordan. 

Portada del libro El ojo del mundo/Tor Book

Al principio, se esperaba que fuese una saga de solo seis libros y en la actualidad son 14, sin contar otros dos libros complementarios. 

Orden de los primeros seis libros: 

  • El ojo del mundo (1990) 
  • La gran cacería (1990)
  • El dragón renacido (1991) 
  • El aumento de la sombra (1992) 
  • Cielo en llamas (1993) 
  • El señor del caos (1994) 

El libro que abre esta larga saga narra la historia de tres personajes que se deciden a salvar el lugar en donde viven, después de que éste fuera atacado por soldados oscuros. 

El ciclo de Terramar 

Cuando se habla de series de fantasía juveniles, el “El ciclo de Terramar”, de la escritora Ursula K Le Guin es un clásico, aunque también puede considerarse historias para adultos contemporáneos. 

Portada del libro Un mago de Terramar/Parnassus Press

Antes de que el universo Terramar se consolida, la autora publicó un relato corto llamado “La palabra que libera”, en el año 1968 y más adelante los libros:

  • Un mago de Terramar (1968)
  • Las tumbas de Atuan (1972) 
  • La costa más lejana (1974) 
  • Tehanu (1990) 
  • En el otro viento (2001) 

Un mago de Terramar es la historia de un mago que intenta mantener el equilibrio entre la vida y la muerte, mientras aparecen nuevos desafíos. Sin duda, merece estar en el top de libros de fantasía. 

Geralt de Rivia

Ahora, hablamos de un top de libros de fantasía y ese es el Geralt de Rivia escrito por el autor polaco Andrzej Sapkowski. 

Portada del libro El último deseo/Alamut

Es una saga auténtica llena de elementos que aluden a la hechicería. Se ha vuelto muy popular entre los fanáticos del género, mucho más después del estreno de la serie The Witcher. 

Orden de la saga: 

  • El último deseo (1993) 
  • La espada del destino (1992) 
  • La sangre de los elfos (1994) 
  • Tiempo de odio (1995) 
  • Bautismo de fuego (1996) 
  • La torre de la golondrina (1997)
  • La dama del lago (1998) 
  • Camino sin retorno (2000) 
  • Estación de tormentas (2013) 

El primero de los libros habla sobre Geralt de Rivia y mientras se resguarda en sus deseos del pasado. 

Malaz: El Libro de los Caídos

Para finalizar este ciclo de sagas está Malaz: El libro de los caídos del escritor canadiense, Steven Erikson. Está compuesta por 10 libros y el primero de ellos es Los jardines de la luna en 1999. 

Portada de Los jardines de la luna/Nova

Suele ser una saga no tan fácil de digerir, sin embargo, está llena de fantasía oscura de la buena. 

Orden de los primeros seis libros: 

  • Los jardines de la Luna (1999) 
  • Las puertas de la Casa de la Muerte (2000) 
  • Memorias del hielo (2001) 
  • La Casa de Cadenas (2002) 
  • Mareas de medianoche (2004) 
  • Los cazahuesos (2006) 

La primera historia se sitúa en el universo Malazan y la lucha imperial para dominar el territorio. 

Influencia de la fantasía oscura en la actualidad 

A lo largo del tiempo, la fantasía oscura ha impactado la industria del cine, la televisión y la cultura pop en términos generales. 

Juego de Tronos y su impacto 

En esta entrada, mencionamos algunos libros que se han convertido en series televisivas y en ese caso hablamos de Game Of Thrones y como es una de los programas de televisión más importantes en los últimos diez años. 

Personajes como Daenerys Targaryen quedaron impregnados en la memoria de sus seguidores, al igual que los miembros de la casa Stark, en especial, Jon Snow conocido por ser “el bastardo”. 

En conclusión, esta serie impactó de gran manera el mundo y no solo por su manera de narrar los hechos, también por sus paisajes singulares grabados en diversas partes del mundo y ayudando a promover el turismo en dichas zonas. 

Por ejemplo, grabaron en zonas que antes eran desconocidas por muchos como Ballymoney, Irlanda, Dubrovnik, Croacia, Grjótagjá, Islandia y Gaztelugatxe en España. 

Inspiración 

Del mismo modo, se puede decir que los libros de fantasía oscura impulsan a las nuevas generaciones a escribir obras parecidas.

Dicha influencia se siente en plataformas digitales como Wattpad, en la cual muchos fanáticos también dan consejos prácticos de cómo escribir fantasía oscura. 

Como dato curioso: Existe una sección de “fantasía oscura”, la cual contiene un número importante de novelas de este género. 

Manga japoneses 

La fantasía oscura en manga a su vez es popular, considerado uno de los géneros más buscados por los amantes de la cultura japonesa. Entre los mangas más conocidos están: 

  • Berserk 
  • Ninja Scroll 
  • Ataques de titanes 
  • Claymore 

Ahora bien, dentro de este apartado también vale mencionar, el anime Madoka Magica Rebellion, siendo uno de los más relevantes del género. 

La literatura oscura es un género desafiante, pero con los años se ha renovado y ha encontrado renacer como un fénix. Para concluir, la fantasía oscura es ideal para aquellos que se quieren iniciar en la lectura.

Cinco noticias clave del viernes 13 de mayo

Los pozos debajo de Stonehenge muestran que el sitio era un lugar especial para cazadores del Mesolítico

Investigadores de la Universidad de Birmingham y la Universidad de Ghent han descubierto cientos de lo que parecen ser grandes pozos prehistóricos excavados para atrapar animales de caza mayor, como uros, ciervos y jabalíes, y además hallaron miles de agujeros más pequeños en el suelo.

Los expertos detallaron que algunos de los pozos, excavados en el lecho rocoso de caliza, eran lo suficientemente grandes como para haber implicado mover unas 165 toneladas de caliza sólida, una hazaña impresionante para sus picos de asta y sus herramientas de piedra. El paisaje prehistórico de Stonehenge, de acuerdo a los arqueólogos, era incluso más complejo de lo que se pensaba.

No obstante, lograron determinar que el descubrimiento del mayor pozo conocido del Mesolítico Temprano en el noroeste de Europa “muestra que este era un lugar especial para las comunidades de cazadores-recolectores miles de años antes de que se erigieron las primeras piedras”. Agregaron que el área arqueológica “todavía tiene muchos más misterios por revelar”.

Estados Unidos tiene su primer hotel con emisiones de carbono negativas en el medio de Denver

Un hotel de Denver, Estados Unidos, busca convertirse en el primero de su tipo que elimina más carbono del que usa. El Hotel Populus ha evitado que ninguna parte de sus operaciones sea evaluada por emisiones innecesarias, su fachada está hecha de esqueleto de hormigón inspirado en la corteza de álamo temblón y están fabricados con “un material súper aislante que reducirá en gran medida el consumo de energía”.

Las ventanas empotradas funcionan de la misma manera, eliminando la cantidad de sol que entra directamente en una habitación. El edificio fue diseñado por Studio Gang en Chicago y está casi terminado para ser un ecohotel, en el cual no hay estacionamiento; el hotel Populus alienta a los huéspedes a tomar un autobús o tren a un centro de transporte de la ciudad al otro lado de la calle para llegar.

Además, el techo está revestido con paneles solares, y por cada tonelada de CO2 producida a partir del uso de energía, el hotel comprará “compensaciones de carbono”.

Un estudio muestra que las tormentas podrían ayudar a proteger las playas del aumento del nivel del mar

Las tormentas extremas podrían ayudar a proteger las playas del aumento del nivel del mar al traer arena nueva de aguas más profundas, afirma un nuevo estudio, el cual sostiene que los eventos climáticos extremos podrían ayudar a “compensar la erosión de las playas causada por el aumento del nivel del mar, al extraer grandes cantidades de sedimentos del fondo del océano y depositarlos a lo largo de las costas en retirada”.

El estudio también subraya que las cantidades de arena depositadas naturalmente a lo largo de las costas coinciden con las cantidades requeridas por los ingenieros para los proyectos de ‘alimentación de playas’ artificiales utilizados para combatir la erosión, la cual es causada por las tormentas extremas.

Sin embargo, esto podría tener un impacto positivo suficiente para “compensar algunos de los impactos del aumento del nivel del mar causado por el cambio climático, como el retroceso de las costas, y por varias décadas a largo plazo”.

La pérdida de memoria se puede revertir con la inyección de un líquido cerebral  joven, según estudio

La sustancia llamada líquido cefalorraquídeo (LCR), entra y sale de la materia gris y blanca en oleadas y ayuda a eliminar los desechos. Este proceso innovador se está probando para ir disminuyendo los casos de Alzheimer y otras afecciones neurológicas.

El LCR Baña el tejido con proteínas, o factores de crecimiento, que son vitales para el desarrollo normal y, de acuerdo a los expertos, la terapia abre la puerta a nuevos tratamientos y ralentiza el deterioro cognitivo; los escaneos mostraron que impulsó la producción de mielina, una capa de grasa que protege a las neuronas del daño.

Asimismo, se evidenció que los sujetos pueden mejorar en la realización de una “tarea de condicionamiento del miedo”. Recordaron un tono y una luz intermitente que significaba que estaban a punto de recibir una pequeña descarga eléctrica y, por otro lado, resaltaron que el envejecimiento del cerebro “es la base de la demencia y las enfermedades neurodegenerativas, lo que impone una inmensa carga social”.

Parásito que infecta hasta el 50% de las personas “realmente le gusta la retina”

Toxoplasma gondii es probablemente el parásito microscópico con la alta capacidad de  infectar cualquier mamífero o ave, y las personas en todos los continentes están infectadas con toxoplasma.

Por ahora no hay un medicamento que pueda erradicar el parásito del cuerpo ni alguna vacuna aprobada para su uso en humanos. La enfermedad causada por este parásito puede dejar cicatrices en la parte posterior del ojo.

Vale destacar que los gatos son los únicos portadores de la enfermedad, puesto que también está presente en el ganado: los parásitos se alojan en el músculo y sobreviven allí después de que los animales son sacrificados para obtener carne. Los humanos pueden infectarse al comer esta carne, al comer productos frescos o al beber agua ensuciada por los gatos.

Obras de arte cinético: significado, características y artistas de los 12 mejores ejemplos de arte cinético (esculturas…)

0

El cinetismo ha sido un importante movimiento artístico que desde el siglo XX ha creado fascinantes obras tridimensionales que tienen la particularidad de dar una ilusión óptica al espectador, ya que si bien algunas son piezas estáticas, la combinación de técnicas y materiales brindan una sensación de movimiento que permite al público formar parte del mundo del arte que se mueve. Con este breve repaso para definir qué es el arte óptico, puede que desees admirar algunas obras de arte cinético para experimentar la misma percepción que especialistas y amantes de las esculturas con movimiento han sentido alguna vez. Así que te describiremos 12 ejemplos de arte cinético que son aclamados por la opinión pública.

Obras de arte conceptual:
Descripción, artistas e historia de 15 ejemplos de arte conceptual (imágenes)

Leer artículo

Esfera Caracas

¿Cuándo surge el arte cinético? El movimiento cinético se origina en París en el siglo XX cuando los artistas promotores de esta corriente se inspiran en obras del constructivismo. A grandes rasgos, se apoya en diferentes técnicas, materiales y recursos para generar obras de arte que desafíen la percepción visual del ser humano.

Una composición de líneas cinéticas que dan la percepción de ver una esfera flotando en el aire, es el rasgo particular de esta escultura cinética, obra del venezolano Jesús Rafael Soto, uno de los principales artistas de arte óptico del mundo.

Instalada en 1996 en la ladera sur de la caraqueña autopista Francisco Fajardo, está integrada por 1.800 varillas de aluminio, las cuales están sujetas por guayas de acero suspendidas en una estructura de 12 m, todo apoyado sobre una base de concreto. Las varillas o líneas color naranja son las encargadas de brindar al espectador el efecto visual de ver una esfera suspendida en el aire.

La última restauración de la obra, llevada a cabo en 2014, mudó la pieza hacia un nuevo distribuidor vial ubicado a pocos metros del emplazamiento original de la escultura, y en la actualidad, todo público que transita por esta arteria vial puede disfrutar de la pieza cinética en 360°.

Obras de arte cinético - Esfera Caracas
(bestia67, vía Pixabay).

Whirligig

Otro de los renombrados artistas de arte cinético es el estadounidense Lyman Whitaker, autor de esta singular pieza que permite ver el significado de cinética en toda su esencia.

Se denomina escultura de aire o molinete por ser una estructura metálica que es impulsada por la acción del viento, el cual la hace girar dependiendo de su fuerza, como si la obra cobrara vida, siendo todo un espectáculo hipnótico y sensorial para aquel observador de esta pieza. Esta es una de las tantas esculturas en movimiento que ha realizado Whitaker para adornar algunas de las principales ciudades de Estados Unidos y de Europa.

La pieza también es conocida dentro del mundo artístico como «The Twister Star Huge» (La Enorme Estrella Tornado) por la forma que representa la escultura en cuestión.

Obras de arte cinético - Whirligig
(Rklawton, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Alas para el cielo

Los móviles son estructuras artísticas que forman parte del cinetismo, y un buen ejemplo de este tipo de piezas es esta obra del israelí David Ascalon, un móvil hecho de aluminio que se encuentra suspendido en el techo del Templo Israel de Memphis, Tennessee (EEUU). Creada en 2008, esta obra tiene movimiento constante, hecho que hace que cambie de forma conforme es impulsada por diversos factores como el viento.

Ésta y muchas obras más de Ascalon permitieron que el artista hebreo tuviera un sitial importante dentro del arte contemporáneo en general. Cabe destacar que muchas de sus piezas están dedicadas para formar parte de espacios de culto y sitios públicos, pero más allá del patrón conservador y tradicional que pueden encontrarse en estos recintos, Ascalon ha sabido manejar las formas contemporáneas y vanguardistas para desarrollar con genialidad tan interesantes creaciones.

Obras de arte cinético - Alas para el cielo
(Toksook, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Juguetes del viento

Un importante referente de la arquitectura cinética española es el canario César Manrique, cuyo compendio de creaciones se encuentran en su gran mayoría en su tierra natal, Lanzarote, para engalanarla. En esta oportunidad, esta obra se trata de una veleta de hierro que si bien es pesada y estática por su material, adquiere movimiento por la acción eólica, rotando de forma magnífica ante la mirada del público, que también se deleita con el colorido de la estructura, la cual recuerda los molinos de viento que solían encontrarse en el mencionado poblado canario.

Un aspecto que definiría el ideario estético de Manrique fue su reconocido activismo ecológico, el cual ejerció durante gran parte de su vida, por lo que no dudó en integrar su amor por el medio ambiente en sus obras que, en gran medida, se encuentran desplegadas por toda España.

Obras de arte cinético - Juguetes del viento
(H. Zell, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las Nubes de Calder

Aunque la definición de cinética hable de una estructura que cuenta como aspecto principal el movimiento, el escultor norteamericano no solo incorporó esta característica en la presente pieza, sino que también hizo de ella un destacado elemento para tener una acústica perfecta en uno de los principales recintos de la capital venezolana: el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, cuyo techo alberga esta magistral obra que, a simple vista, se asemejan a platillos flotantes de colores.

De hecho, en el diseño inicial del Aula Magna no estaba contemplada la incorporación de esta obra, pero ante las dificultades presentadas por su techo de cielorraso abovedado que impedía una buena acústica, la solución fue agregar al proyecto estos paneles artísticos que funcionaron a la perfección.

Aunque la obra se llame originalmente Platillos voladores, para los miles de estudiantes egresados de la principal casa de estudios superiores del país son las Nubes de Calder, en una manera de tributar el destacado aporte del estadounidense al patrimonio cultural venezolano.

Obras de arte cinético - Las Nubes
(GermanX, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Penetrable

Un ejemplo de arte tridimensional fácil pero de enorme importancia dentro del cinetismo es esta obra de Jesús Soto, que forma parte de la serie Penetrables que permite al público ser partícipe de las piezas.

Es una de las más de veinte piezas de este tipo creadas por Soto durante su carrera, que desarrolló las mismas en espacios abiertos para dar oportunidad al espectador de recorrerlas al adentrarse en ellas. La interacción del público con piezas de este tipo fue un importante paso dentro del arte contemporáneo, ya que brindaba otro tipo de sensaciones directas a las personas que disfrutaban la obra.

Una de las tantas obras de esta serie se encuentra en el Museo Jesús Soto de Ciudad Bolívar (Venezuela), tierra natal del afamado artista.

Obras de arte cinético - Penetrable
(bobistraveling, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cromosaturación

Una de las principales características del arte óptico es brindar diferentes sensaciones al espectador, y esta obra del venezolano Carlos Cruz-Diez cumple ampliamente con este rasgo. Como destacado impulsor del uso de la composición de colores para el fomento de ilusiones ópticas, Cruz-Diez legó esta obra al mundo para que viva una experiencia sensorial única. Se trata de una cámara artificial compuesta de tres colores, verde, azul y rojo, que provoca perturbación en las retinas, dando como resultado diferentes estímulos como la sensación de poder palpar los colores mencionados.

Este espectacular ambiente artístico se encuentra hoy en día en el Museo de la Estampa y del Diseño que, desde Caracas, homenajea la trayectoria del inolvidable maestro del arte óptico cromático.

Obras de arte cinético - Cromosaturación
(Ateliercruzdiez, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Alabardero

Si buscas qué es cinético en internet, es más que seguro que en los detalles de este tema encuentres el nombre de Alexander Calder, ya que es uno de los máximos exponentes del arte de este tipo. Y es que el genio estadounidense tuvo una extensa obra que creó todo tipo de piezas que comprendieron desde móviles hasta estructuras estables, como ésta que se expone en el Museo de Arte Moderno de Hannover (Alemania) que, aunque es un objeto fijo, debe ser recorrido a su alrededor por el público para percibir la finalidad de la escultura.

Como ésta, muchas otras estructuras estables fueron concebidas por Calder y hoy forman parte de importantes galerías y museos en todo el mundo.

Obras de arte cinético - El alabardero
(Jim Champion, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Luz continua

Una de las imágenes de cinética que más llama la atención del público son los objetos fijos que cuentan con elementos que brindan una ilusión óptica de movimiento. Como esta escultura del argentino Julio Le Parc, destacado artista que ha creado obras dinámicas, sobre todo con reflejos de luz que dan percepción de movimiento a sus piezas.

Esta obra forma parte del Parque de las Esculturas ubicado en el cerro Nutibara de Medellín (Colombia), y está hecha a partir de fibra de vidrio ensamblada con aluminio, con franjas que dan la sensación óptica de ver la obra sobresalir por un lado y hundirse por otro.

Obras de arte cinético - Luz continua
(SajoR, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Positivo-Negativo

El artista húngaro Víctor Vasarely contribuyó de gran manera en la construcción del concepto de cinética y del op art en general, siendo considerado por muchos como el padre de este movimiento. Un buen ejemplo de ello es esta obra de su autoría, que se localiza en la Ciudad Universitaria de Caracas (Venezuela) desde 1954 para complementar la llamada Síntesis de las Artes de tan importante recinto patrimonial.

Es una pieza tridimensional hecha de aluminio, cuyas láminas están dispuestas para que, vistan en su totalidad, formen figuras geométricas. Lo curioso de la obra es que se ve distinta de acuerdo al ángulo en que se encuentre el espectador, que también puede notar la filtración de luz en la obra para complementar el espectacular campo visual.

Obras de arte cinético - Positivo-Negativo
(GermanX, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Heureka

El artista suizo Jean Tinguely fue el responsable del concepto de las esculturas máquinas, que tendría una mirada reflexiva y satírica muy característica del arte dada, pero también provistas de movimiento, algo muy propio del arte cinético. Partidario del antiarte, tuvo inspiración de destacados exponentes del dadaísmo como Marcel Duchamp y Jean Arp, aunque dando un giro propio a sus creaciones que pronto lo convertirían en un renombrado creador del arte cinético. Su primera obra de este tipo fue Heureka, presentada en 1967 durante la exposición nacional de Suiza en Lausana y que hoy puede admirarse en el Zürichhorn, uno de los principales parques de la ciudad de Zürich.

La obra se compone de ruedas de acero, tubos de metal, ruedas de madera, barras de hierro y motores eléctricos en una forma de crítica a la sociedad consumista impulsada por la industria, siendo estos elementos o materiales descritos símbolos que representan, según el artista, la locura proveniente de ese mundo superfluo.

Obras de arte cinético - Heureka
(Roland zh, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estructura permutacional

Para concluir esta lista de ejemplos de arte cinético, no podíamos dejar de mencionar los importantes aportes del escultor español Francisco Sobrino Ochoa a este movimiento artístico contemporáneo, con sus ideas donde combinaba movimiento, espacio y luz para dar movimiento a formas geométricas planas en primer contexto.

Una de las más claras muestras de su legado artístico fue su serie Estructuras permutacionales, la cual inició en 1962 con obras hechas de metracrilato y aluminio, divididas en placas ensambladas de forma vertical y perpendicular como si de módulos se trataran, dando lugar a diferentes efectos visuales derivados de elementos como la posición de las placas, el reflejo de la luz y el del espejo proveniente de las piezas metálicas y muchos otros aspectos que dan la cualidad a la estructura de «transformarse» ante la mirada atónita del público que la admira.

La obra se encuentra expuesta actualmente en el Museo de Arte Público de Madrid, después de que, en vida, el artista de Guadalajara donara tan importante creación suya a este recinto.

Obras de arte cinético - Estructura permutacional
(Lauren, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los doce ejemplos de arte cinético que hemos detallado en este artículo son solo una pequeña muestra de este importante movimiento artístico que surgió en Europa el siglo pasado, de la mano de creadores que, de forma independiente o agrupados dentro de un colectivo, dieron valiosas contribuciones no solo a la consolidación del cinetismo, sino que hicieron un camino destacado dentro del denominado arte contemporáneo. Estas y muchas obras de arte cinético se encuentran en diversos puntos de la geografía mundial para ser admiradas por todo aquel que tenga oportunidad de visitarlas y tener la experiencia sensorial que ha ofrecido desde sus inicios esta trascendental corriente creativa.

Tipos de reforzadores: teoría, características y ejemplos de todos los tipos de refuerzos (positivos, negativos…)

Dentro de las terapias conductuales y procesos educativos, los tipos de reforzadores se han convertido en un punto clave para cambiar algunas conductas y/o hábitos. A continuación, podrás encontrar los distintos criterios que se utilizan para clasificar los tipos de refuerzos.

Emociones negativas:
Listado, origen, cualidades, ejemplos y cómo controlar las emociones aflictivas

Leer artículo

Reforzadores según sus consecuencias

El psicólogo B. F. Skinner desarrolló la teoría de reforzamiento, como una forma de aprendizaje que se base en asociar reforzadores de conducta con consecuencias derivadas de la misma, que puede disminuir o aumentar la probabilidad de que se realice más de una vez.

De acuerdo a la teoría de aprendizaje por reforzamiento se conocen principalmente los ejemplos de reforzamiento positivo y negativo.

Reforzamiento negativo

¿Qué es un reforzador negativo? Se trata de la respuesta que conlleva la retirada o desaparición de un estímulo aversivo, en otras palabras, quita algo indeseable después de que haya sucedido una conducta especifica. De ahí pues, que, el individuo se vea motivado a escapar o alejarse de una situación u objeto que lo pueda perjudicar de alguna manera.

En resumen, un refuerzo negativo tiene el propósito de suprimir algo que ocasiones malestar al sujeto cuando realicé la acción buscada. Frecuentemente es confundido como un castigo o método intrusivo para obtener el comportamiento deseado. Cuando en realidad, no se trata de aplicar algo invasivo o molesto a la persona, sino, que es eliminar una actividad o tarea posterior de poco agrado para que la persona ejecute la conducta deseada.

Por otra parte, se diferencia del reforzamiento positivo, el cual busca incentivar conductas por medio de gratificaciones, mientras que el reforzamiento negativo elimina los estímulos poco atractivos.

Ejemplos de refuerzo negativo

A continuación, se presentan los siguientes ejemplos de reforzadores negativos:

  • Cuando un individuo se encuentra caminando afuera y de repente comienza a llover, el mismo abrirá un paraguas para evitar mojarse. Al utilizar el paraguas para mantenerse seco actúa como un claro ejemplo de refuerzo negativo.
  • Un adolescente que no les gusta comer verduras, su madre lo convence de que, si las come, no deberá recoger los platos cuando termine, por lo que el joven accede.

Reforzamiento positivo

Consiste en otorgar algún tipo de reconocimiento o recompensa para propiciar que se repita la conducta deseada por parte del sujeto. Este tipo de refuerzo es utilizado con frecuencia por la terapia cognitiva, para lograr mantener conductas determinadas. El reforzamiento positivo es usado para crear una asociación entre una conducta y lo que se puede obtener de llevarse a cabo.

Es decir, es la presentación de un estímulo motivador al individuo posterior a la aparición de la conducta deseada, por lo que dicha conducta es más propensa a repetirse a futuro por medio del refuerzo que lo motiva a mejorar.

Además, es considerado un método para criar niños que permite una gama de intenciones y contextos, donde se aprovecha los comportamientos positivos que se van mostrando, para luego recompensar estas acciones que los infantes ya estarán entrenando. Cabe destacar que existen varios tipos de reforzadores positivos que pueden agruparse en 6 criterios distintos.

Ejemplo de refuerzo positivo

Se presentan los siguientes ejemplos de reforzadores positivos:

  • Cuando un trabajador del sector de ventas mejora su desempeño, obteniendo resultados cada vez más altos, la empresa lo recompensa aumentando su salario u otorgando un bono por ventas exitosas. Esto lo motivará a continuar trabajando por conseguir excelentes resultados.
  • Continuando con los ejemplos de refuerzo positivo; Harry es un joven que está aprendiendo a conducir, pero siente mucho miedo cada vez que se sienta frente al volante. A medida que va tomando el vehículo de forma progresiva, incluir un refuerzo positivo como palabras de ánimo y elogios por su éxito, le serán de gran ayuda para afianzar dicha conducta.

Reforzadores de acuerdo al origen

De acuerdo al origen de su estímulo reforzador, se catalogan los siguientes tipos de reforzadores primarios y secundarios:

Reforzador primario

Es el que posee un valor innato o biológico, que es importante para el cuerpo. La conducta que sea seguida por la satisfacción de un reforzador primario aumentará.

Ejemplo de reforzador primario

Los refuerzos primarios se encuentran biológicamente arraigados como el sueño, hambre, oxígeno, agua y sexo. Cuando se busca enseñar un truco nuevo a un perro. Una vez que haga el truco por primera vez, independientemente de si fue con intención o accidente, de forma inmediata se le da su galleta favorita.

La próxima vez que repita la acción, se le da otra galleta, hasta que termine de asociar realizar el truco con el sabor de las galletas. Al recompensar su conducta, atendiendo su necesidad biológica de comida, siendo un reforzamiento primario por sus propiedades innatas que satisfacen su cuerpo.

Reforzador secundario

Los reforzadores secundarios (o condicionados) son aquellos que adquirieron valor a través del aprendizaje como recompensas sociales o dinero que luego son utilizados para ser intercambiado por un reforzador primario.

Ejemplo de reforzadores secundarios

Un alumno que obtenga buena nota por un buen desempeño es un reforzador secundario muy frecuente, ya que una calificación alta no satisface un impulso biológico.

Reforzadores generalizados

Un reforzador generalizado es aquel cuando se dispone de refuerzos que pueden utilizarse para aumentar cualquier comportamiento bajo distintas condiciones, independientemente del factor o situación. Suelen asociarse con reforzamiento primario y/o reforzador secundario.

Ejemplo reforzamiento generalizado

Se utilizan para el refuerzo estímulos como atención, dinero, aprobación, entre otros.

Reforzadores según su naturaleza

Según la naturaleza de los tipos de refuerzos, se enumeran:Según la naturaleza de los tipos de refuerzos, se enumeran:

Materiales o tangibles

El reforzamiento material o tangible es cuando se materializan recompensas reales y físicas como dinero o juguetes para un niño. Aunque son recompensas que pueden llegar a ser muy motivadoras para personas de diversas edades, se recomienda utilizar con precaución y moderación con fin el evitar consecuencias no deseadas.

Ejemplo de refuerzo material

Los reforzadores materiales más comunes son: bebidas, alimentos, juguetes, libros o ropa.

Comestibles o manipulables

Como su nombre lo indica, son los refuerzos que se pueden comer o manipular.

Ejemplos refuerzo comestible

Especialmente en caso de reforzar alguna conducta en niños se utilizan con frecuencia golosinas, galletas, refrescos o frutas.

Sociales

Los reforzadores sociales son aquellos que provienen de la sociedad y de forma externa, siendo su finalidad la de afianzar la conducta de un sujeto. Cuando se es específico, acerca de porque se refuerza determinada conducta, se puede aumentar la probabilidad de que vuelva a suceder.

Ejemplo reforzamiento social

Al ser de carácter interpersonal, implica lenguaje verbal y no verbal con actos como abrazos, elegios y besos, siendo una forma positiva y personal de brindar atención a una persona. Un ejemplo de reforzador social, es una madre que felicita a su hijo por obtener una alta calificación en un examen.

De actividad

Son las conductas que resultan satisfactorias para el individuo.

Ejemplo reforzamiento de actividad

Cualquier actividad que le brinde diversión al individuo como mirar televisión, leer un libro, ir al cine, comprar, entre otros.

Principio de Premack

Durante el año 1959, el psicólogo David Premack desarrolló un principio que parte también de la teoría del reforzamiento de Skinner, siendo el principio de Premack. Sosteniendo la premisa de que, al llevar a cabo una actividad con una alta probabilidad alta de suceso, puede funcionar como un reforzamiento eficaz de una respuesta que la persona no muestre deseo de realizar.

Ejemplo principio de Premack

Jon es un niño que siempre busca jugar al aire libre antes que leer. Su madre, buscando incentivarlo más a la lectura, le dice que si lee por al menos 15 minutos podrá salir a jugar en el patio por 20 minutos. Por lo que se observa como ella usa una conducta de alta probabilidad (jugar) para reforzar la conducta de probabilidad baja (leer)

Reforzadores según el proceso de reforzamiento

De acuerdo al proceso de reforzamiento, se encuentran los siguientes ejemplos de tipos de reforzadores:

Reforzamiento extrínseco

Su administración es externa al individuo, es decir, se aplica por medio de otra persona.

Ejemplo refuerzo extrínseco

Daniela es una joven cuyo comportamiento se ha visto reforzado a través de factores externos, como una recompensa social o física, que, de un modo u otro, incentivarán su conducta brindándole una sensación de gratificación.

Reforzamiento intrínseco

Se trata de un refuerzo interno, el propio individuo es quien valora su conducta y siente emociones como alegría y satisfacción. La conducta se mantiene y manifiesta sin necesidad de un refuerzo externo. Se habla de refuerzo intrínseco cuando la propia ejecución de la conducta, es decir, el acto en sí mismo, genera una fuente de satisfacción y obtiene una recompensa automáticamente que se aparece.

Ejemplo refuerzo intrínseco

Los pensamientos o imágenes que generen sentimientos positivos, como el caso de Daniela, quien siente una sensación de orgullo y progreso cada vez que logra alcanzar una meta o cambiar algún hábito que perjudique sus estudios.

Reforzadores según la administración

De acuerdo a la forma en que se administra podemos encontrar estos dos tipos de refuerzos:

Externos

El reforzamiento es administrado por un individuo distinto a quien lo recibe.

Ejemplo refuerzo externo

Un jugador de futbol recibe unas palmadas en la espalda y felicitación por su buen desempeño.

Autorreforzadores

De forma sencilla, el autorreforzamiento consiste en que el sujeto se proporcione a sí mismo una recompensa, tras llevar a cabo el comportamiento buscado.

Ejemplo refuerzo autorreforzador

Isabel es una universitaria muy aplicada en sus estudios, al final de cada trimestre ella se programa hacer algo especial como salir con sus amigos o viajar con su familia.

Reforzadores según receptor

De acuerdo con quien recibe el refuerzo, se consiguen estos dos tipos de reforzadores:

Directos

La misma persona es quien recibe el refuerzo.

Ejemplo refuerzo directo

Un profesor de computación enseña a sus estudiantes el manejo correcto del teclado.

Vicarios

El reforzamiento vicario es bajo el cual el individuo observa como alguien más recibe un refuerzo directamente. Es decir, la persona observa cuando se recompensa o castiga a otro por una conducta particular, para después modificar el comportamiento como si la mismo hubiera recibido las consecuencias.

La naturaleza de dicho proceso disminuye o aumenta la probabilidad de que el observador ejecute la misma conducta.

Ejemplo refuerzo vicario

Cristina y Alexandra son dos niñas que cursan primer grado. Ambas se encuentran trabajando en un rompecabezas para cada una, sentadas una al lado de la otra. La profesora ve que Alexandra solo voltea las piezas al revés, después hacia arriba varias veces repetidas. Cristina, por otra parte, trata de colocar las piezas juntas, aunque lo consigue de forma limitada.

La profesora al acercarse como van felicita a Cristina por su forma de trabajar y le regala una calcomanía para premiar su esfuerzo. Alexandra, al observar esto, procura armar el rompecabezas similar a como lo hace su compañera.

Reforzadores según la programación

Existen dos tipos de reforzados de acuerdo a su programación:

Naturales

Un reforzamiento natural es aquel utilizado normalmente en el medio del individuo para incentivar un comportamiento en específico.

Ejemplo refuerzo natural

Un alumno que estudia duro, presta atención en clases y siempre cumple con sus deberes, obtendrá como resultados calificaciones elevadas.

Artificiales

Son los refuerzos aplicados bajo condiciones determinadas.

Ejemplo refuerzo artificial

Una madre decide dar un premio a su hijo adolescente por sacar una buena calificación, llevándolo a una salida al cine.

Los tipos de reforzadores tienen la misión de incrementar la probabilidad de que suceda una conducta específica en el futuro por medio de una entrega o eliminación de un estímulo inmediatamente de una conducta. En otras palabras, los tipos de refuerzos, de aplicarse correctamente, traduciéndose en una conducta que se va incentivando a futuro, siendo lo que se quiere lograr (especialmente en niños) para enseñar a diferenciar el buen de una mala conducta.

Reglas jurídicas: definición, características, elementos, tipos y ejemplos de normas jurídicas en derecho 

Para garantiza lar armonía en las relaciones humanas, el Derecho interfiere día a día, a través de un conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento de los ciudadanos. Leyes, decretos, resoluciones, contratos y otros instrumentos normativos contienen reglas jurídicas que fijan los parámetros mínimos de convivencia social.

Tipos de negligencias:
Definición y 12 ejemplos de negligencias médicas más comunes

Leer artículo

¿Qué son las reglas jurídicas?

Las reglas jurídicas son enunciados prescriptivos, emanados de una autoridad competente, destinados a regular las conductas de un número indeterminado de personas dentro de un territorio y espacio temporal determinado. El concepto de normas jurídicas está vinculado con la determinación de una “conducta debida”, establecida por el Legislador en función del orden jurídico social.

Las normas jurídicas suelen conferir un derecho jurídico e imponen obligaciones que de no ser cumplidas permiten la aplicación de una sanción o consecuencia jurídica, que puede ser positiva o negativa, según sea el caso.

¿Cuál es la importancia de las normas jurídicas?

La importancia de la norma jurídica radica en la conformación de un ordenamiento jurídico que permita esquematizar las conductas, mediante el otorgamiento de deberes y derechos para la convivencia social.  Otro aspecto importante es que las leyes y normas permiten la paz y el control social, porque va más allá de la sola conciencia individual de cada persona, ya que medio de la coerción que caracteriza a las reglas jurídicos, los ciudadanos cumplen con los preceptos legales, bien por convicción o solo para evitar la sanción.

Funciones de las reglas jurídicas

El fin último del Derecho es el de garantizar la paz social y contribuir con la convivencia en la sociedad. Para ello se vale del aparato normativo compuesto, entre otras cosas, por un conjunto de normas jurídicas, las cuales, a su vez, cumplen funciones específicas. Estas funciones son la motivadora y protectora.

Función motivadora

La función motivadora de las normas jurídicas atiende a la prevención especial en el sentido en que se trata de motivar a los ciudadanos a evitar las sanciones o penas con el cumplimiento de la conducta regulada en las reglas jurídicas.

Función protectora

Por su parte, la función protectora ayuda a definir qué son normas jurídicas de prevención general. Estas contribuyen con el resguardo de la convivencia pacífica y social; así como la protección de determinados bienes jurídicos.

¿Cuáles son las características de las reglas jurídicas?

Las reglas jurídicas tienen un conjunto de características que las definen y las distinguen de otros tipos de reglas como las normas morales o sociales. De esta forma, la heteronomia, la generalidad o la coercitividad son algunos de los caracteres que define qué es norma o regla jurídica.

Heteronomia

Una de las principales características de la norma jurídica es la heteronomia. Esto es que las reglas jurídicas son dictadas por una persona o autoridad competente distinta a la que va dirigida. Es decir, que quién hace las normas no es la persona que tiene el deber de cumplir con el precepto de una norma.

Generalidad

La generalidad de las normas jurídicas se encuentra referida a la regulación que ejerce sobre un número indeterminado de personas. Es decir, que las reglas jurídicas tienden a regir la conducta de todos los ciudadanos que se encuentre bajo su tutela y no sobre personas específicas.

Abstractas

Las normas jurídicas también se caracterizan por ser reglas abstractas. El supuesto regulado en la norma jurídica no se trata de una situación concreta sino de casos amplios e hipotéticos que puedan abarcar las situaciones descritas en la norma de forma general. 

Bilateralidad

Otra de las características de las normas jurídicas es la bilateralidad de las mismas. Esto quiere decir que las reglas jurídicas son capaces de establecer derechos y obligaciones a las personas a las que va dirigida. En ese sentido, el supuesto regulado por una norma determina un vínculo entre las personas, a través de derechos y deberes correlativos entre ellas. Por ejemplo, la norma que reconoce el derecho al tránsito de una persona, impone el deber a otra persona de respetar ese derecho.

Externalidad

A diferencia de las normas morales que son internas y que rigen en la conciencia de las personas, las normas jurídicas se caracterizan por ser externas. En ese sentido, las reglas jurídicas rigen las conductas externas de las personas, bien que se trate de una acción positiva o de una omisión en el comportamiento de los ciudadanos.

Entonces, el carácter externo de las normas jurídicas no toma en consideración, en la mayoría de los casos, las convicciones de las personas ni la intención en la conducta.

Coercitividad

La coercitividad es una característica que permite definir qué son normas jurídicas. Esto implica que el Estado pueda, por medio de la fuerza, exigir el cumplimiento de la conducta descrita en la regla. Las personas cumplen con lo ordenado en las normas jurídicas aun en contra de su voluntad; ya que el Estado puede coaccionarlos por medio de penas o sanciones.

¿Qué elementos componen las normas jurídicas?

La definición de regla jurídica incorpora los elementos que conforman y le da sentido a las normas jurídicas. Los elementos de las normas jurídica son el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. ¿Pero, qué son el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica?

Supuesto de hecho

El supuesto de hecho es uno de elementos de la norma jurídica y consiste en la determinación de una situación hipotética o hecho abstracto de posible realización futura. La ley regula este hecho o situación potencial que cuando se configura en la realidad, es decir, cuando la persona destinataria de la norma acomete la conducta regulada, se aplica el resultado dispuesto en la regla jurídica.

Consecuencia jurídica

Según Hans Kelsen, la consecuencia jurídica es el elemento fundamental que distingue una norma jurídica de otro tipo de norma. La consecuencia jurídica se puede entender como el acto resultante que surge al materializarse en el mundo de los hechos el supuesto hipotético planteado en el texto normativo.

Aunque en algunas reglas jurídicas la consecuencia jurídica consiste en la aplicación de una sanción, también puede tratarse de un derecho, beneficio u otra situación. Las consecuencias jurídicas que representan una pena o castigo están relacionadas con las normas de conducta en derecho penal. El derecho normativo tributario, de transito o civil, en el tema de ilícitos o daños, puede comprender multas o penas pecuniarias dentro de las consecuencias jurídicas de las normas.

Tipos de normas jurídicas

Entre los distintos tipos de norma jurídica se pueden distinguir según su carácter, obligatoriedad o su permanencia en el transcurso del tiempo. De esta forma, se ubican las normas jurídicas con carácter privado y las que tienen carácter público. Según su obligatoriedad se encuentran las imperativas y las dispositivas; y las transitorias y las permanentes.

También se distinguen las reglas jurídicas primarias de las secundarias, según la teoría del catedrático inglés Herbert Hart. ¿Cuál es el significado de normas primarias y cuáles son las normas jurídicas secundarias?

De carácter público

Las normas jurídicas de carácter público con aquellas emanadas de los órganos legislativos del Estado y rigen para todos los ciudadanos de ese país, estado o región.

De carácter privado

Existen normas jurídicas que cuentan un carácter privado. Es decir, son emanadas y creadas por los particulares para regir en situaciones específicas del ámbito privado de las partes.

Normas obligatorias

Se entiende como reglas jurídicas imperativas cuando regulan la conducta o situaciones de forma obligatoria y su cumplimiento y contenido no puede ser alterado, bajo ningún concepto, por la voluntad de las personas a las cuales están dirigidos.

Normas dispositivas

Las normas jurídicas dispositivas son aquellas reglas que pueden ser modificadas o sustituidas por la voluntad de las partes. Es decir, su contenido y alcance puede ser modificado cuando las partes involucradas así lo decidan.

Permanentes

Son aquellas reglas jurídicas que han sido creadas con la intención de regular determinadas situaciones o hechos por un periodo indeterminado. Estas normas jurídicas no tienen fijada la duración de su vigencia, por lo que solo podrán ser derogadas por otro acto normativo posterior.

Transitorias

En contraposición, las reglas jurídicas transitorias establecen el período en el cual se mantendrán vigentes. Es decir, son normas que rigen por un tiempo determinado y previamente establecido, ya que son dictadas para regular situaciones temporales o transitorias. Las leyes de presupuestos, que rigen solo en el ejercicio fiscal para el cual fueron dictadas, o los decretos de emergencia que rigen mientras dure la contingencia; son un buen ejemplo de este tipo de norma.

Primarias

Las reglas jurídicas normas primarias son aquellas normas que regulan conducta, por medio de la determinación de una obligación legal de hacer (mandato) o de no hacer algo (prohibición), y por cuyo incumplimiento o acatamiento, según sea el caso, se aplican las consecuencias derivadas de la norma.

Secundarias

Por su parte, las llamadas normas jurídicas secundarias son aquellas que determinan la creación, modificación o extinción de las reglas jurídicas primarias. Por lo tanto, son las que desarrollan los preceptos contenidos en las normas primarias.

Ejemplos de reglas jurídicas

 Las normas jurídicas se encuentran en muchos aspectos de la vida cotidiana. Son las que rigen para ordenar el comportamiento de las personas, el funcionamiento de las instituciones y la garantía de los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas. A continuación, un breve listado de ejemplos representativos de normas jurídicas en la vida real.

La Ley

El ejemplo de norma jurídica por excelencia es la Ley. Se trata de un conjunto de normas que reglan conductas y que acarrean una consecuencia jurídica de no verificarse su cumplimiento en la realidad. Así, el Código Civil, la Ley de Tránsito, la Ley de Protección a los Niños y Adolescentes son ejemplos de normas jurídicas.

No obstante, se debe observa una importante diferencia entre norma jurídica y ley, en el sentido en que, si bien toda ley está compuesta por un conjunto de normas jurídicas, no cualquier norma jurídica se comprende como una ley formal. En ese sentido, existen normas jurídicas que no son leyes.

Una de las diferencias entre ley y norma jurídica se puede identificar en el órgano que las dicta. La ley formal será dictada por el órgano legislativo competente, mientras que una norma jurídica privada puede ser emanada de los particulares. De allí, se puede pasar al siguiente ejemplo de norma jurídica privada: Los contratos.

Los contratos

Los contratos celebrados por los particulares también representan un claro ejemplo de qué son normas o disposiciones jurídicas privadas. Los contratos son acuerdos, mayormente escritos, mediante los cuales las partes que lo celebran se comprometen a la prestación de obligaciones reciprocas. Son un conjunto de normas que establecen derechos y deberes a los contratantes, que cuando no son cumplidos pueden acarrean la ejecución o resolución de lo acordado.

Entre los contratos privados más ejemplares se pueden mencionar los contratos de locación, en los cuales se crean reglas que rigen el comportamiento de locador, quien cede la cosa locada, y el locatario, quien la recibe para su uso y disfrute, por el pago de un canon de locación.

Tratados Internacionales

Los Estados también pueden celebrar “contratos” entre sí para establecer una normativa común que rija a nivel internacional para determinados temas. Así, los Tratados internacionales también contienen reglas jurídicas que regulan la conducta de los Estados parte que hayan ratificado o se hayan adherido al Convenio.

Las normas de los tratados internacionales se consideran disposiciones jurídicas ya que cumplen con los presupuestos y características que toda regla jurídica debe tener para considerarse como tal. De esta forma, la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño o los Acuerdos internacionales de libre comercio son algunos ejemplos de qué es una regla en derecho internacional.

Sentencias de los jueces

Las decisiones de los jueces, cuando resuelven conflictos, también comprenden un ejemplo de norma jurídica. Los fallos se convierten en una regla obligatoria para las partes del juicio quienes deben cumplir con la sentencia del juez. Pero también, los fallos de la Corte pueden tener carácter general y obligatoriedad para todo el colectivo, y representa un gran ejemplo de regla jurídica. 

Reglamentos internos

Los reglamentos internos de los clubes sociales y deportivos también son ejemplos de los cuerpos normativos compuestos de reglas jurídicas. En estos instrumentos se establecen los requisitos para ser miembro, las regulaciones de conducta dentro de los establecimientos, y todos los deberes y derechos que gozan los asociados a la organización.

En definitiva, las leyes y normas jurídicas son importantes para la cohesión social, mientras se uniforman los comportamientos y se evitan los abusos de la anarquía. El Derecho viene a controlar, por tanto, el buen funcionamiento de la sociedad, a través de una serie de reglas jurídicas que definen los derechos de unos y las obligaciones de otros. 

Necesidades sociales: concepto, importancia y ejemplos de necesidades comunitarias del ser humano

Las necesidades sociales del ser humano aparecen después de cierto punto en la vida de las personas e implica un paso más hacia el concepto de la autorrealización de Abraham Maslow, así pues las necesidades comunitarias comprenden todas las necesidades humanas relacionadas a su estado con respecto a un grupo o sociedad.

Interacciones sociales:
Qué son, características, tipos, actores y niveles de los procesos o dinámicas sociales

Leer artículo

¿Qué son las necesidades sociales?

Las necesidades sociales son un nivel de necesidades que está por encima de las necesidades fisiológicas y las necesidades de seguridad dentro de la teoría que las postulan. Estas necesidades son aquellas que están relacionadas a la vida en grupos como pudiesen ser comunidades y sociedades.

Estas relaciones están centradas en la relación y el papel que tiene un individuo con el grupo al que pertenece o al que quiere pertenecer, pueden variar desde las necesidades de ser reconocidos o algo más básico como la necesidad de pertenecer al grupo como tal.

Características

Estas necesidades tienen distintas características, los humanos son organismos gregarios es decir que son sumamente propensos a seguir conductas grupales, esto otorga diferentes ventajas.

Una de estas características es que las necesidades aparecen en distintos grupos, no importa si se trata de un grupo pequeño como el personal de un trabajo o uno grande como una comunidad de vecinos, las necesidades sociales se dispararan en estos círculos, puede que algunos grupos que sean considerados como menos importantes estén exentos de dichas necesidades o al menos no se les presta atención debido a que no se les considera importantes.

Otra característica es que estas necesidades en teoría solo deben aparecer una vez que se hayan satisfecho los otros 2 escalones de necesidades, estas son las necesidades fisiológicas (como respirar, dormir, evitar amenazas, sexo, mantener la homeostasis y consumir alimentos y agua) y las necesidades de seguridad (como el refugio, la seguridad e integridad física y estabilidad económica).

Hasta que estas necesidades más importantes sean cubiertas el humano no sentirá la necesidad de pertenecer a un grupo con tanta fuerza debido a que está concentrado en la supervivencia y la seguridad propia.

Irónicamente el cumplimiento de las necesidades sociales puede terminar ayudando a mantener aseguradas otras necesidades, si alguien se vuelve un miembro querido de un grupo es más probable que dicho grupo o comunidad lo ayude en caso de que termine pasando por momentos difíciles donde no pueda encontrar comida o refugio por su cuenta.

Teoría original pirámide de Maslow

Como en muchos otros casos cada vez que se habla de necesidades es inevitable no llegar a las teorías de Maslow, su teoría dio con varios puntos clave de la naturaleza humana en distintos estratos y su ilustración en una pirámide facilitó su entendimiento entre el público general es por eso que suele ser el autor más citado cuando se trata de necesidades humanas.

Esta teoría apareció por primera vez en 1943 en un libro titulado A Theory of Human Motivatión y en este postuló distintos niveles de necesidades que afectan directamente a la motivación humana, las más básicas e importantes se encuentran en la base y la meta (la autorrealización) se encuentra en la punta de la pirámide, en orden son las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades sociales o de afiliación, las necesidades de reconocimiento y estima y finalmente la autorrealización.

Importancia de las necesidades sociales

Algunas personas ven las necesidades sociales como un tipo de banalidad típica de la alta sociedad, sin embargo es importante entender la naturaleza subjetiva de las necesidades, puede que alguien que se encuentre en el primer escalón de las necesidades vea a las necesidades sociales como caprichos pues en su realidad encontrar alimento y mantener la salud es lo importante, pero para alguien que no tenga que preocuparse por eso, las necesidades sociales pueden tener una fuerza considerable porque es a lo que se le da importancia.

Algunos consideran que un humano nunca está realmente satisfecho pues en el momento en el que se satisfaga una necesidad se empezará a sentir otra nueva.

Provee beneficios extra

La primera importancia se mencionó hace poco y es que estas necesidades, aunque no lo parezca a primera vista pueden acarrear beneficios adicionales que aseguren y mejoren el estado de la persona. Por ejemplo, un empleado que cree buenas relaciones dentro de la empresa tendrá una ventaja a la hora de buscar posiciones más altas y mejor remuneradas además de que tendrá una seguridad de trabajo mayor a la de un empleado que no haya creado vínculos dentro del grupo.

Crecimiento personal

La segunda importancia recae en las posibilidades que acarrea tener relaciones interpersonales, el conoce y compartir con otras personas ayuda al crecimiento personal pues se comparten ideas, culturas y se debaten conceptos. Las nuevas perspectivas son sumamente útiles a la hora de crecer como persona y ayuda a ampliar la perspectiva acerca de la vida y muchos otros temas.

Permite el paso a los siguientes escalones

Finalmente, según la teoría de Maslow no se puede pasar al siguiente nivel sin haber cubierto el anterior, esto quiere decir que si se busca la autorrealización es necesario cumplir con las necesidades sociales y si bien este es un proceso que toma tiempo, vale la pena.

Tipos y ejemplos de necesidades sociales

Ahora pues, se ha hablado de necesidades sociales en general, pero este nivel de la pirámide comprende necesidades específicas nombradas por Maslow, estos son ejemplos de necesidades de la comunidad.

Necesidad de pertenencia

El primer tipo es en teoría el que debería cumplirse primero, pues la necesidad de pertenecer precede al resto, si no se pertenece a un grupo en teoría no se pueden obtener el resto de beneficios. Hay muchas razones por las cuales una persona puede desear pertenecer al grupo pueden ser los beneficios como se dijo, puede ser que dentro de este grupo existan personas que admire etcétera.

Necesidades de relaciones (amistades o románticas)

El segundo de los ejemplos de necesidades de una comunidad es la necesidad de lazos interpersonales como las amistades o las relaciones románticas, de estas relaciones es de donde se obtiene la mayoría de experiencias que aportan al proceso de crecimiento personal además de otros beneficios placenteros y recuerdos que en la mayoría de los casos son atesorados en el futuro.

Necesidades de identidad

La necesidad de identidad encaja dentro de las necesidades sociales porque la socialización es un proceso indispensable para identificar y recoger elementos de la propia personalidad, especialmente en la adolescencia se puede observar cómo estos toman elementos de la sociedad para definir quiénes son como la zona en la que viven, la escuela a la que asisten y los gustos musicales.

Necesidades de aceptación

Finalmente, la necesidad de aceptación se refiere a sentirse realmente aceptado y apoyado por la sociedad, esto genera un sentimiento de bienestar y seguridad atractivo para muchas personas, puede referirse de nuevo a un gran grupo como una comunidad de vecinos o a un grupo pequeño y selecto de amigos.

La satisfacción de necesidades sociales es un paso necesario para el camino a la autorrealización, además de la búsqueda y solidificación de la identidad humana, comúnmente viene acompañada de beneficios prácticos extra, por esto y muchas otras razones se le consideran como importantes. Un ejemplo de problema social es alguien que no encuentre la manera de integrarse a la sociedad y esto puede causar serios problemas en la persona como tal, por eso uno de los objetivos de instituciones y cárceles debe ser la reintegración del individuo a la sociedad normal.

Historiadores famosos: biografías y principales obras de 12 historiadores importantes de la historia universal

Algunos historiadores famosos dicen que la historia es como una espiral, con ciclos que se repiten, mientras que otros creen que se desarrolla en base a cambios continuos. Ciertos historiadores importantes alegan que el historiador debe ser objetivo y totalmente imparcial, pero otros aducen que eso es imposible al estar inmerso en la realidad que se analiza. Para quienes no se han planteado estas interrogantes, a continuación presentamos las bíos resumidas e imágenes de historiadores destacados que propiciarán la reflexión.   

Procesos históricos:
Qué son, características, ejemplos y diferencias entre procesos y hechos históricos

Leer artículo

Herodoto (484-425 a.C.)

La mayoría de las personas medianamente informadas, ante la pregunta de quién fue el primer historiador, sin vacilación responderán con el nombre del griego Herodoto. Sin duda están en lo correcto y, por tal motivo, a este incansable viajero se le considera el padre de la historia. Sin embargo, muy poco se conoce del sucesor, Tucídides (460-396 a.C.), quien fue el autor de la primera historia científica al analizar las causas y las consecuencias de los hechos.

Historiadores famosos. Herodoto. Copia en mármol del busto del siglo IV a.C. con inscripciones encontrado en Athribis (Egipto). Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York.
Herodoto. Copia en mármol del busto del siglo IV a.C. con inscripciones encontrado en Athribis (Egipto). Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York. (Mary Harrsch from Springfield, Oregon, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Herodoto tiene el incuestionable mérito de ser el primero en escribir una historia basada en fuentes válidas, lo que responde a la pregunta esencial acerca de dónde el historiador busca la información. Al respecto, un historiador serio se  fundamenta en observaciones de primera mano, bien sea en documentos escritos, testimonios orales u objetos provenientes de excavaciones.

El texto de Herodoto fue uno de los iniciales de Grecia redactado en prosa. Su nombre es Historiae o Nueve Libros de Historia ya que, en algún momento, los escribas dividieron en nueve partes la información de los papiros hallados en diferentes excavaciones, que al parecer estaban dedicados a cada una de las musas.

Sima Qian (145-86 a.C.)

Sima Qian, que también fue astrónomo, es considerado el padre de los anales históricos de China y experimentó una tragedia muy particular. La narración sobre la vida de este personaje permite entender qué son los historiadores, en cuanto a su pasión por dejar un testimonio sobre el pasado de la humanidad.

Historiadores famosos. Retrato de Sima Qian. Autor y fecha desconocidos.
Retrato de Sima Qian. Autor y fecha desconocidos. (ZazaPress, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este autor vivió en la época de la Dinastía Han, considerada la era cultural de oro de China. Su obra primordial, conocida como Memorias Históricas, abarca 2.500 años de historia, desde que existió el Emperador Amarillo, quien era inmortal y reinaba sobre las montañas más extensas de Asia.

Al igual que Herodoto, viajó por todo el país y estudió miles de documentos, por lo que su libro es considerado un tesoro de la antigüedad y ha sido utilizado como fuente por los historiógrafos posteriores.   

Cuando Qian aún no había terminado su obra tuvo una conducta que ofendió al emperador. Fue juzgado y condenado al castigo que eligiera entre ser castrado o la muerte. En estas circunstancias todos los hombres elegían la segunda opción, ya que ser eunuco representaba una gran deshonra, sin embargo, pensando en su legado, este historiador se decidió por la primera.

Ibn Jaldún (1332-1406)    

En la línea del tiempo de la historia universal, Ibn Jaldún, también conocido como Abenjaldún, tiene un lugar privilegiado. Fue además filósofo y geógrafo, y se cataloga como uno de los primeros historiadores modernos y uno de los principales creadores de la Filosofía de la Historia. Sus manuscritos se guardan celosamente en la biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Historiadores famosos. Busto de Ibn Jaldún ubicado en la entrada de la Kasbah de Bejaia en Argelia.
Busto de Ibn Jaldún ubicado en la entrada de la Kasbah de Bejaia en Argelia. (Reda Kerbush, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Abenjaldún nació en lo que actualmente es Túnez, pero su familia era de ascendencia sevillana. Sus antepasados tuvieron que huir en 1248 cuando Fernando III de Castilla tomó la ciudad y expulsó a los árabes. Siempre amó profundamente a España y vivió en Granada entre los años 1362 y 1365, luego de que Pedro I de Castilla firmara un acuerdo de paz con los nazaríes.

Su obra cumbre es Muqaddimah o Prolegómenos (1377), para la cual recurrió a fuentes de historiografía grecorromana, latina y musulmana. En ella analiza a diferentes tipos de civilizaciones, por lo cual este libro está catalogado como un tratado de antropología y sociología, ciencia esta última de la que se considera precursor.  

Leopold von Ranke (1795-1886)

Si bien resulta fácil responder acerca de la importancia de Herodoto, no sucede igual cuando se pregunta quién es considerado el padre de la historia moderna. Al respecto, es importante saber que el alemán Leopold von Ranke es el pionero de la denominada Escuela Historicista, que va a cambiar la concepción de la historia.

Historiadores famosos. Retrato de Leopold von Ranke pintado por Jebens en 1875. Museo Markisches de Berlín.
Retrato de Leopold von Ranke pintado por Jebens en 1875. Museo Markisches de Berlín. (Jebens, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta corriente sostiene que todo lo que sucede obedece al desarrollo histórico y, para aclarar la idea sobre quién es un historiador historicista, se hace oportuno mencionar que sobre ella se inspiró el Marxismo.

Von Ranke, además, postulaba que los historiadores no deben juzgar los hechos sino describirlos objetivamente con base en documentos fidedignos. Su obra más conocida es Historia de los pueblos romanos y germánicos (1824) la cual lo catapultó a la fama obteniendo el cargo de catedrático en la Universidad de Berlín.

Marc Bloch (1886-1944)

El francés Marc Bloch es otro de los padres de la historia y el mayor representante de esta disciplina en el siglo XX.  Fue uno de los fundadores de la Escuela de los Annales en 1929, la cual postula que no se puede separar la historia de la economía y la psicología, por ser ante todo un fenómeno social. Adicionalmente, esta corriente planteó una nueva visión en cuanto a la manera de aproximarse a las fuentes.

Historiadores famosos. Marc Bloch. Autor y fecha no conocidos.
Marc Bloch. Autor y fecha no conocidos. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bloch tuvo un final trágico, ya que participó en la defensa de Francia ante la invasión nazi y fue capturado por la Gestapo. Luego de sufrir tortura, fue fusilado en un grupo de 30 prisioneros el día 16 de junio, porque además era judío. Su obra cumbre es el libro póstumo titulado Introducción a la Historia (1949), el mejor de todos los que existen para entender por qué es importante conocer la historia.

Fernand Braudel (1902-1985)

Fernand Braudel es otro francés que ocupa un lugar muy destacado entre los nombres de historiadores reconocidos. Perteneció a Los Annales y marcó un antes y un después al considerar la geografía y la economía como partes inseparables de la historia, lo cual es un buen ejemplo de qué es la historia según autores de diversas escuelas.

 

Por otra parte, Braudel además es célebre por su diferenciación de los tiempos, que dividió en tres categorías: eventos puntuales, duración media y largo alcance. Cada uno de ellos determina el pensamiento de forma distinta y su intersección configura los momentos históricos.

Su obra más importante es El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (1949), que trata sobre las civilizaciones milenarias que hacían vida alrededor de este mar durante la época en que el Imperio Español fue el más importante de Europa.

Joseph Ki-Zerbo (1922-2006)

Si te preguntan qué biografías conoces en cuanto a historiadores famosos, con seguridad no podrás recordar casi ninguna porque estos investigadores suelen pasar desapercibidos. Pero los historiadores africanos, así como la historia de este continente, son especialmente desconocidos como decía el propio Ki-Zerbo.

Historiadores famosos. Joseph Ki-Zerbo.
Joseph Ki-Zerbo. (Ghost-bat, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este autor es considerado uno de los historiadores importantes del siglo XX, por la trascendencia de su pensamiento y porque además logró modificar la manera en que el mundo miraba a África. Nació en Burkina Faso, en los tiempos en que el país era una colonia francesa, y obtuvo una beca para estudiar en la Sorbona de París. Aquí se licenció en Historia y además destacó como activista a favor de las minorías étnicas.

Su obra más importante es Historia General de África (1982), donde, entre otros aspectos, se plantea cuáles son las principales fuentes de información para los historiadores, dado que, por ejemplo en el continente africano, muchas culturas no utilizaron la escritura. Al respecto destaca que las tradiciones orales son un excelente recurso, además de la arqueología, la antropología y la lingüística.

Miguel Artola Gallego (1923-2020)

Miguel Artola, además de filósofo, es uno de los principales historiadores contemporáneos de España. Nació en San Sebastián y estudió en la Universidad Central de Madrid. Escribió más de tres decenas de libros y fue catedrático de Historia en Salamanca y en Madrid. A lo largo de su carrera obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Historia de España en 1992. También tuvo la Medalla 34 como Miembro de Número de la Real Academia de la Historia desde 1982.

La especialidad de Artola eran los comienzos de la época contemporánea, por lo que su tesis doctoral se basó en la Guerra de Independencia de España, que luego dio lugar a una de sus principales obras titulada Los afrancesados (1953). Pero adicionalmente escribió sobre muchos otros aspectos, tanto políticos como económicos, ya que aseguraba que formaban parte de la cultura y, por lo tanto, eran hechos que marcaron la historia de la humanidad. Otro de sus más sobresalientes libros es El legado de Europa (2016).

John Elliott (1930-2022)

John Elliott fue un historiador inglés, doctor por la Universidad de Cambridge y  especializado en historia de España, sobre todo la que corresponde a los siglos XVI y XVII. Gozó de un gran reconocimiento por parte de los españoles y recibió numerosos honores, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias del año 1996, así como también fue Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia española desde 1965.

Elliott conoció España en un viaje de estudios que hizo en 1950, quedando muy impactado con la pobreza que existía y también con el Museo de Prado, especialmente con el cuadro de Diego Velázquez donde el pintor retrata al Conde Duque de Olivares a Caballo, sobre el que luego el historiador escribiría un libro.

Una de las virtudes que se reconocen en la historiografía de Elliott es su ruptura con muchos paradigmas sobre la historia de España. Basado siempre en documentos acabó con muchos mitos que deformaban la realidad sobre el pasado, por lo que este autor es un buen ejemplo a la hora de definir qué es historiador.

Enrique Krauze (1947)

Enrique Krauze es uno de los historiadores mexicanos actuales de mayor renombre, además de ensayista y productor, quien ha realizado más de 500 documentales para televisión y cine. Ha recibido numerosas distinciones por su trabajo y ocupa la silla 4 como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Historia a partir del año 1989. El uso de las plataformas tecnológicas modernas como soporte de la historiografía, dan cuenta de que el concepto de historiador se transforma y actualiza con el tiempo.

Historiadores famosos. Enrique Krauze, 2009.
Enrique Krauze, 2009. (Elotroduarte, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Krauze siempre ha sido rebelde, polémico y cuestionador. Su primer texto fue creado a raíz de los fatídicos acontecimientos del día de Corpus Christi de 1971, cuando participaba en una marcha que se dirigía al Zócalo donde masacraron a más de 200 estudiantes. Actualmente su tema preferido sigue siendo la crítica a la concentración y el abuso de poder, lo cual se observa en varios países latinoamericanos. Su reciente obra El pueblo soy yo (2018) es un excelente documento histórico sobre la materia.   

Enrique Moradiellos (1961)

Enrique Moradiellos es un historiador e historiógrafo español nacido en Oviedo, doctorado en Historia Contemporánea, quien ejerce como catedrático. Desde el año 2021 tiene la medalla 31 como Académico de Número de la Real Academia de la Historia española. Ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas el Premio Nacional de Historia de España en 2017.

Ha publicado una gran cantidad de libros, particularmente en su área de interés que es la Historia de España en el período comprendido entre los años 1931 y 1979. Dos de sus más interesantes obras son: Las caras de Franco (2016) y El holocausto y la España de Franco (2022). A pesar de que en entrevistas el autor ha dicho que mantener la objetividad es parte indispensable del rol historiográfico, con estos temas, en la práctica resulta casi imposible de lograr.

Es interesante observar la especialidad y preferencias de Moradiellos para entender quiénes escriben la historia. Se evidencia que sus temas se refieren a la etapa comprendida entre la Segunda República y el post-franquismo, por lo que dentro de su campo, que es la historia contemporánea, también existe un período en que se enfoca al igual que en los casos anteriores. De ello se deduce que los historiadores son profesionales con muchos conocimientos pero altamente especializados.

José Miguel Parra Ortiz (1968)

José Miguel Parra Ortiz es madrileño y uno de los historiadores españoles famosos más jóvenes, especialmente atrayente por el tema del que se ocupa el cual es la egiptología. Tiene un doctorado en Historia Antigua por la Complutense, donde actualmente es catedrático de Historia de Egipto y Mesopotamia. Además dicta conferencias en distintas universidades del país y escribe en diversos medios especializados.

Otra de sus actividades es la arqueología, ya que participa en el proyecto Djehuty, una iniciativa española-egipcia para el desenterramiento y conservación de momias en la necrópolis Dra Abu el-Naga, en los alrededores de Luxor, donde antiguamente estaba Tebas. Este grupo ha realizado descubrimientos impresionantes, como por caso la tumba de una jovencita con un lujosísimo ajuar, quien vivió hace 3.600 años.

Adicionalmente ha publicado una infinidad de libros, entre los que destacan: La derrota de la muerte en el antiguo Egipto (2010), La historia empieza en Egipto (2011) y uno de sus últimos titulado Howard Carter (2020) donde cuenta en detalle todo lo acontecido con el descubrimiento del sarcófago de Tutankamón, que como se sabe está lleno de leyendas.

Y así concluimos este resumen sobre quiénes son los historiadores que marcaron pauta o lo están haciendo en la actualidad. Es pertinente aclarar que estos historiadores famosos se han seleccionado tomando en cuenta su relevancia particular, pero cada país tiene muchos otros historiadores importantes que es necesario conocer, ya que sólo comprendiendo la historia podemos explicarnos el presente.

Cinco noticias clave del jueves 12 de mayo

Treinta artefactos prehispánicos reclamados por México serán subastados en París

El gobierno mexicano recientemente pidió  a Francia que detuviera la venta de 30 artefactos prehispánicos, la última lucha  de México para detener lo que antes llamó “comercio ilícito de bienes culturales”.

Los artefactos, que incluyen objetos mayas y teotihuacanos valorados entre aproximadamente los 80 mil y 200 dólares, están programados para ser subastados el 13 de mayo por la casa de subastas Cornette de Saint Cyr, con sede en París .

De los 358 objetos en el lote, se espera que la figura de pie grande (250-650 EC) obtenga la oferta más alta con un precio de venta estimado entre los 26 y 47 mil dólares. La escultura se exhibió en la exposición de 2012 “El Quinto sol: Artes de México”, en el Musée Quai Branly-Jacques Chirac de París. Hasta ahora se desconoce exactamente cómo terminó la pieza en Francia; sin embargo, según la casa de subastas, proviene de una colección privada.

Una escultura de cera perdida de Salvador Dalí se exhibe en Hawái en el aniversario de su nacimiento

Para sorpresa de muchos, se conoció que una figura de cera de Salvador Dalí, que durante mucho tiempo se creyó perdida, ha sido descubierta por una galería comercial de Hawai y expuesta en el aniversario del 118º cumpleaños del surrealista.

La obra, llamada Cera Perdida, se encontró en la colección privada de un coleccionista estadounidense, según Harte International Galleries de Maui. Sorprendentemente, todavía estaba en la caja original de plexiglás que Dalí había utilizado para preservar su forma. La escultura ha sido valorada por la galería entre 10 y 20 millones de dólares, una suma buena para un molde de cera.

De acuerdo a los informes, la escultura de cera fue creada en 1979 y sirvió de modelo para las ediciones en bronce, oro, platino y plata de las esculturas en bajorrelieve del Cristo de San Juan de la Cruz de Dalí. La serie es una traducción tridimensional de una pintura de 1951 del artista del mismo nombre, que imagina a Jesús en la cruz flotando a través del cielo crepuscular.

12,000 paneles solares se convertirán en el parque solar flotante más grande de Europa

Un amplio conjunto de 12,000 paneles solares se convertirá en el mayor parque solar flotante de Europa cuando finalmente se instale en el embalse de Alqueva, en Portugal, este año. Dicen las autoridades que con esta instalación, que suministrará un tercio de la electricidad a las localidades cercanas de Moura y Portel, se pretende “seguir aprovechando el excepcional clima de Portugal durante todo el año”, que ha convertido al país en una de las principales naciones con energía renovable de Europa.

Los paneles se montarán sobre pontones en un área del tamaño de cuatro campos de fútbol europeos, equipados con baterías de iones de litio para almacenar un exceso total de 1,5 gigavatios. Además, se informó que la ventaja de la energía solar flotante es que “no ocupa el limitado espacio terrestre del pequeño país” y esa  electricidad no utilizada bombea agua al embalse, que puede alimentarse a través del sistema hidroeléctrico de la presa para crear energía adicional.

Las mujeres son vistas como más atractivas y femeninas cuando usan tacones de aguja, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Bucknell en Pensilvania afirman que las mujeres con tacones altos son vistas como más atractivas sexualmente, físicamente atractivas, femeninas y de un estatus más alto. De acuerdo al estudio los hombres tienen una percepción distinta cuando usan zapatos planos, pues en este caso serían «menos atractivas».

A diferencia de la ropa sexy, los tacones altos no parecen cosificar a las mujeres. “Se percibe que las mujeres sexualizadas son menos capaces mentalmente, menos competentes y menos merecedoras de un estatus moral”, escribieron los expertos y  dijeron que “un área de senos y glúteos más definidos y una forma más general en la espalda” se ve más estilizada por el uso de estos tacones.

Elon Musk será investigado por divulgación tardía de su participación en Twitter, según un informe

La Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. informó que está investigando a Elon Musk por no haber revelado a tiempo su gran participación en Twitter. De acuerdo con citas de varios medios, la SEC está indagando al multimillonario, pero no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios; por su parte, Musk tampoco ha emitido palabras al respecto.

Musk adquirió una participación del 9,2% en Twitter, lo que le convierte en uno de los mayores accionistas de la red social. Reveló su participación por primera vez el 4 de abril, al menos 10 días después de que se supone que debía presentar un formulario público a la SEC que los inversores deben presentar cuando compran más del 5% de las acciones de una empresa. La presentación tardía le permitió comprar más acciones sin alertar a otros accionistas.