jueves, 17 julio 2025 |

Actualizado a las

18:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
37.1 C
Madrid

Pintores ingleses: los 12 pintores británicos más famosos y sus mejores cuadros (modernos, paisajistas…)

0

Si se compara con otros países del continente europeo, el arte en Inglaterra, específicamente la pintura, surgió de forma tardía, y es para el siglo XVI cuando se dio inicio a la práctica de realización de retratos por parte de artistas muy solicitados por la nobleza del momento, algunos de ellos alcanzando el estatus de pintores oficiales de reconocidos monarcas. Será para el transcurso del siglo XVIII que los pintores británicos alcanzaron su mayor esplendor bajo la denominada escuela inglesa, que si bien seguía teniendo al retrato como principal ámbito pictórico, fue incorporando otros como el paisajismo y diferentes técnicas que dieron aportes a las corrientes artísticas de la época en que les tocó hacer carrera. Traemos una breve reseña de la vida y trayectoria de 12 pintores ingleses famosos, mostrando también su obra de arte más representativa.

Pintores franceses famosos:
Biografía, estilo y obras de 12 célebres e importantes pintores de Francia (imágenes)

Leer artículo

George Gower

Iniciamos este listado de prominentes artistas de Inglaterra está el que, quizás, fue pionero entre los retratistas famosos británicos. Nacido en 1540 y fallecido en Londres en 1596, Gower fue un importante pintor que acostumbraba identificar sus obras con su escudo de armas (como se puede observar en su autorretrato, pintado en 1579), hecho que habla de la relevancia que tenía su carrera en comparación con otros artistas de su contexto, los cuales eran considerados simplemente artesanos.

Alcanzó la cumbre de su trayectoria al ser nombrado en 1581 pintor oficial de la reina Isabel, asignación que también le permitió involucrarse con la clase aristócrata inglesa del momento, además formar parte fundamental de las decoraciones de interiores de las residencias reales. Aunque su trabajo es poco conocido, algunos de los cuadros ingleses firmados por el artista han permitido valorarlo como uno de los más importantes artistas ingleses del siglo XVI.

Entre sus obras se encuentra el ya mencionado autorretrato de 1579 y un retrato de la reina Isabel llamado Plimpton Sieve, que data del mismo año.

Retrato de la Armada

Es una de las obras de arte inglesas más aclamadas de dicho país y, por consiguiente, la pintura más famosa de Gower. Concebida en 1588 en ocasión de conmemorar la derrota sufrida por la Armada Invencible de ese año, muestra a la reina Isabel como máxima figura.

Pintores ingleses - George Gower - Retrato de la Armada
(Woburn Abbey, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

William Scrots

Otro de los pintores famosos ingleses del siglo XVI fue Scrots, pintor del que se saben pocos detalles de su vida. Muchos historiadores del arte hacen énfasis de su carrera entre 1537 y 1553, cuando destacó como impulsor del manierismo tanto en su país como en los Países Bajos, hecho que le valió su puesto como pintor tanto de la corte Tudor como la de María de Habsburgo. Para la trascendental dinastía inglesa, asumió como pintor oficial de Enrique VIII en 1546 y, posteriormente, para su hijo, el pequeño monarca Eduardo VI, cargo que ocupó hasta la muerte del joven rey en 1553.

Algunos de los cuadros de pintores ingleses que datan de ese siglo han sido atribuidos a Scrots, al ser relacionados con el estilo artístico de éste. Entre estas obras resaltan dos retratos de Eduardo VI en tamaño natural que hoy se exhiben tanto en la Colección Real como en el Louvre de París. También se especula que un retrato de Isabel I en sus tiempos como princesa también haya sido pintado por Scrots.

Retrato de Henry Howard

Un cuadro al que sí se le determinó autoría de Scrots fue este retrato del conde de Surrey, pintado en 1546, que marcó un importante precedente dentro del retratismo inglés, al ser una muestra de la aplicación del estilo manierista que comenzaba a parecer en suelo británico en esa época y que ubica a Scrots entre los artistas famosos de Inglaterra.

El noble es representado con ropa ostentosa y rodeado de detalles escultóricos y arquitectónicos propios de clasicismo. Como dato curioso, el cuadro muestra el Escudo de Inglaterra, uso que fue considerado como inadecuado al no ser la heráldica personal del conde, hecho que llevó a Howard a ser enjuiciado por el delito de traición, lo que conllevó su ejecución en 1547.

Pintores ingleses - William Scrots - Retrato de Henry Howard
(William Scrots, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

William Dobson

Considerado como uno de los mejores pintores ingleses de la historia, Dobson destacó por ser pionero en el estilo barroco dentro del ámbito retratista. Nació y murió en Londres (1610-1646), haciéndose un notable pintor británico famoso después de conocer al artista flamenco Antoon van Dyck, que lo incluye dentro de los pintores de la corte real,  hecho que se consolidó a la muerte de van Dyck en 1641, cuando Dobson, coincidiendo con la llegada de la Revolución Inglesa, se ocupó de retratar a figuras como el príncipe de Gales Carlos (futuro Carlos II de Inglaterra), Jacobo II de Inglaterra, duque de York y otros nobles, la mayoría pertenecientes a la Casa de Estuardo.

De sus más de sesenta obras, valen la pena mencionar los retratos de Richard Neville (1643), Sir Charles Lucas (1644) y Sir Edward Nicholas (1645).

Retrato de Carlos II con un paje

El lienzo hoy exhibido en la Galería Nacional de Escocia, es una de las obras más famosas de Dobson. El entonces príncipe y futuro rey de Inglaterra y Escocia es retratado junto a un paje durante su infancia, en un cuadro que data de 1642, pintado en el tiempo en el que el artista estuvo en Oxford en vísperas de la Revolución Inglesa.

Pintores ingleses - William Dobson - Retrato de Carlos II con un paje
(Scottish National Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Thomas Gainsborough

Entre los pintores famosos de Inglaterra resalta este nombre, por ser uno de los fundadores de la Real Academia de las Artes y el primer presidente de dicha institución, puesto otorgado gracias a su trayectoria como pintor y retratista. Nacido en Sudbury en 1727 y fallecido en Londres en 1788, inició su carrera como paisajista, aunque la influencia que recibió de artistas flamencos como Antoon van Dyck lo hizo desarrollarse tiempo después como retratista.

Como parte del movimiento rococó, atrajo a importantes clientes de la talla del rey Jorge III y su consorte, Carlota Sofía. A pesar de la fuerte competencia que tenía en su época, fue uno de los pintores favoritos de la corte real y, a final de su carrera, dio valiosos aportes como creador de la escuela paisajística inglesa del siglo XVIII.

Entre sus obras más famosas se encuentran Molly y Peggy (hijas del pintor), Retrato de la señora Graham, La mujer de azul y Campesina con perro y jarro.

William Hallet y su esposa Elizabeth

Cuadro comúnmente conocido como El paseo matutino, es una clara muestra de la madurez artística de Gainsborough, que para 1785 ya desarrollaba su obra combinando los dos géneros donde destacó en toda su trayectoria: el retrato y el paisaje. La fusión de ambas corrientes permitió que el artista se catapultara en su momento entre los pintores de Inglaterra más reconocidos del siglo XVIII.

Pintores ingleses - Thomas Gainsborough - William Hallet y su esposa Elizabeth
(National Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Joshua Reynolds

Junto a Thomas Gainsborough fundó la Real Academia de las Artes, y tal fue la influencia de este artista que sirvió como promotor del Gran Estilo, el impulsor del retratismo inglés y fiel exponente del academicismo, aspectos que le llegaron a valer para su nombramiento como caballero en 1769 por parte del rey Jorge III y su puesto entre los pintores ingleses más famosos.

Nacido en  1723 y fallecido en 1792, recibió influencia de notables artistas británicos y de sus estudios en Italia, lo cual dio paso a su trayectoria dentro del movimiento neoclasicista. Entre sus cuadros destacan Muchacho leyendo (1755), Retrato de la Duquesa de Hamilton (1760) y Cupido desatando el cinto de Venus (1788).

Elizabeth Kerr, marquesa de Lothian

Una valiosa manifestación de la esencia del neoclasicismo reflejado por Reynolds es este cuadro pintado en 1769 para retratar a la noble figura que da el título a la obra, y que hoy forma parte de la colección del Museo Soumaya.

Pintores ingleses - Joshua Reynolds - Elizabeth Kerr, marquesa de Lothian
(Museo Soumaya at Plaza Carso, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

William Hogarth

Entre los notables artistas ingleses se encuentra este pintor, grabador e ilustrador, relevante dentro del movimiento barroco y precursor del caricaturismo de historietas en Occidente. Nacido y fallecido en Londres (1697-1764), Hogarth dio sus primeros pasos como grabador en 1720, pasando a ser pintor en un contexto donde destacadas figuras de la sociedad inglesa daba mayor valor a las obras de artistas extranjeros.

Este aspecto sirvió para que el artista pasara a la pintura satírica, en un intento por criticar el gusto de la escuela inglesa por los retratos y la mitología. De estos primeros trabajos se encuentran cuadros como La familia Wollaston (1736), Retrato de los niños Graham (1742) y Los servidores del pintor (1750).

La puerta de Calais

Una notable pintura de Hogarth que muestra su paso por la pintura histórica combinada con su característico estilo satírico es este cuadro pintado en 1748, inspirado en su visita previa a Francia, específicamente, de un momento anecdótico de su viaje, en el cual tuvo que probar ante el gobernador de Calais su vocación como artista. Después de mostrar varias caricaturas y ser liberado, el británico pintó el cuadro que muestra a un grupo de franceses retratados de forma burlesca, frente a un enorme solomillo vacuno como símbolo de la superioridad inglesa.

Pintores ingleses - William Hogarth - La puerta de Calais
(Tate Britain, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

John Constable

Es uno de los pintores ingleses paisajistas más aclamados dentro de la historia del arte. Nacido en 1776 y fallecido en 1837, dedicó gran parte de su obra a representar de forma artística el Valle de Dedham, ubicado en su condado natal, Suffolk, iniciándose en la pintura de manera autodidacta, para luego formarse en la Real Academia de Londres.

Además de paisajista, también fue retratista, pintor de escenas marinas, bodegones y del arte sacro. Entre sus cuadro más importantes están La bahía de Weymouth (1816), El molino de Dedham (1820), El maizal (1826) y Catedral de Salisbury vista a través de los campos (1831).

La carreta de heno

Es la pintura más famosa de Constable, concebida en 1821. Está ambientada en el valle de Dedham, donde muestra un entorno nostálgico y bucólico, siendo un claro ejemplo del movimiento artístico del momento, el romanticismo.

Pintores ingleses - John Constable - La carreta de heno
(National Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

J. M. W. Turner

Entre los pintores ingleses del siglo XIX se encuentra el nacido en Londres en 1775 y fallecido en la misma localidad en 1851. Se especializó en paisajes, destacando dentro de este género y ser fuente de inspiración para muchos de los pintores ingleses actuales. Se formó en la Real Academia de las Artes de la mano del consagrado Joshua Reynolds, para más adelante, ser pionero en el uso de la acuarela dentro de la pintura paisajista.

Su extensa obra contiene cuadros como La batalla de Trafalgar (1822), Ulises burlando a Polifemo (1829), El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes (1835) y Lluvia, vapor y velocidad (1844).

El último viaje del «Temerario»

Pintura de estilo romanticista creada en 1838, representa la última navegación del victorioso navío HMS Temeraire, que ahora va rumbo a su desguace. En un ambiente melancólico, se refleja el patriotismo y el sentimiento político que emite esta obra.

Pintores ingleses - J.M.W. Turner - El último viaje del Temerario
(National Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

William Holman Hunt

Destacado entre los pintores británicos del siglo XIX, fundador de la Hermandad Prerrafaelista, hecho que viene a contrastar con su formación en la Real Academia de las Artes. Nacido y fallecido en Londres (1827-1910), promovió un nuevo estilo artístico influenciado en las técnicas de artistas flamencos e italianos relevantes anteriores a la carrera de Rafael Sanzio. Es así como muchas de sus obras se basaron en textos bíblicos, poemas y otras publicaciones literarias inglesas, donde mostraba un marcado simbolismo religioso.

Su amplia trayectoria contiene obras como Claudio e Isabella (1851), Nuestras costas inglesas (1853) y La luz del mundo (1854).

El despertar de la conciencia

Cuadro pintado por Hunt entre 1851 y 1853 y que hoy se exhibe en el Museo Tate Britain. Representa a una pareja recostada sobre una silla, y la mujer es reflejada en un espejo mirando una luz resplandeciente que le hace despertar su conciencia religiosa, al adjudicarse ese resplandor a Cristo.

Pintores ingleses - William Holman Hunt - El despertar de la conciencia
(Tate Britain, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

John William Waterhouse

Nacido en Roma en 1849 y fallecido en Londres en 1917, fue un destacado pintor que siguió la corriente prerrafaelita, el romanticismo, el impresionismo y el simbolismo. Formado en la Real Academia de las Artes, tuvo una cierta afinidad hacia las tradiciones italianas, también en su historia antigua y en lo referente a su mitología. Su nutrida trayectoria sirvió de influencia a la oleada de pintores ingleses modernos.

Entre los cuadros que lo han catapultado como uno de los pintores ingleses más famosos están Oráculo (1884), Ulises y las Sirenas (1891), Ofelia (1910) y Tristán e Isolda (1916).

Eco y Narciso

Obra pintada por Waterhouse en 1903 en su paso por el estilo romanticista. Fue influenciada por la mítica leyenda griega que hace alusión al ensimismamiento del joven Narciso al ver su reflejo en el agua, hecho que lo llevó a ahogarse, todo esto ante la mirada de la ninfa Eco.

Pintores ingleses - John William Waterhouse - Eco y Narciso
(Walker Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Frederic Leighton

Fue un notable pintor y escultor británico, nacido en 1830 y fallecido en 1896. Dio pasos dentro del academicismo y el movimiento prerrafaelista, con formación destacada en las Academias de las Artes de Berlín y Florencia, así como también de la Real Academia de Artes, institución de la que también fue su presidente. Como dato curioso, fue nombrado Barón Leighton de Stretton el 24 de enero de 1896, título que solo tuvo por un día, pues falleció en la jornada siguiente.

Entre su obra destaca Procesión a través de las calles de Florencia de la madonna de Cimabue (1855), Dédado e Ícaro (1869), Luz del harén (1880) y Perseo y Andrómeda (1891).

Junio ardiente

Es uno de los cuadros más famosos del artista, pintado en 1895 y que actualmente forma parte de la colección del Museo de Arte de Ponce. De estilo clásico, retrata a una mujer durmiente como si de una Venus se tratara.

Pintores ingleses- Frederic Leighton - Junio ardiente
(Museo de Arte de Ponce, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Stanley Spencer

Concluimos este listado con uno de los más importantes pintores ingleses contemporáneos, como lo fue Spencer, nacido en 1891 y fallecido en 1959. Su participación dentro de la Primera Guerra Mundial sirvió para inspirar el estilo del artista en su carrera posterior, a la que hizo alusión en varias oportunidades. Destacó como decorador de interiores, como bien se muestra en la Sandham Memorial Chapel, con su obra Resurrección de los soldados, así como también fue aclamado por pinturas como Resurrección del puerto de Glasgow.

Los amantes de la ciudad

Una de las pinturas que ayudó a consolidar la carrera de Spencer fue este cuadro pintado en 1937, haciendo referencia a los pobladores de Cookham, ciudad natal del artista, a la cual dedicó muchas de sus obras en su tiempo previo a la Primera Guerra Mundial.

Pintores ingleses - Stanley Spencer - Los amantes de la ciudad
(cea +, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los pintores británicos mencionados previamente y que tuvieron trayectoria en los siglos anteriores a la época contemporánea, dieron aportes trascendentales para el surgimiento de la denominada escuela inglesa de pintura, en una época donde este arte no era muy común en Inglaterra, y donde se valoraba mejor el trabajo de artistas foráneos. La carrera de estos y otros pintores ingleses contribuyó para que esta disciplina artística sobresaliera dentro del arte europeo y mundial en general, siendo muy aclamada hoy en día dentro de la historia del arte universal y la crítica especializada.

Cultura urbana: definición, características y ejemplos de tribus de la sociedad urbana

La cultura urbana está esencialmente relacionada a la juventud,  pues generalmente son ellos lo que aportan el carácter para la formación de subculturas y contraculturas que se oponen a lo convencional, a lo estático y opresivo. La sociedad urbana representa la voz de citadinos en constante evolución que ponen su sello, conformados en tribus en la música, el arte los edificios, calles o escaparates. A continuación, características sociales del espacio urbano; cuál característica no corresponde al medio urbano y algunos rasgos de la cultura rural y urbana.

Cultura y contracultura:
Definición, características, diferencias y ejemplos de movimientos contraculturales famosos

Leer artículo

¿Qué es la cultura urbana?

Las ciudades son espacios que reúnen un enorme abanico de expresiones y prácticas culturales, y en muchas ocasiones es su principal atractivo. En términos académicos, el concepto de cultura urbana abarca:

  • El lenguaje de comunicación utilizado por las personas que viven en áreas metropolitanas junto con la modernización.
  • Una combinación específica de culturasocial y organizacional. 
  • Se enfoca en su institución definitoria, la ciudad y las formas de vida o formas culturales que crecen dentro de las ciudades. 

En un término más popular, la definición de cultura urbana se refiere a la arquitectura, las actitudes de las personas, las costumbres, las creencias y la atmósfera general que se observa al ingresar a una ciudad. Estos elementos caracterizan el temperamento de las personas de un área urbana y el ambiente general del entorno.

La cultura urbana resulta de la reunión de un elevado número de personas distintas en un lugar muy reducido, lo que a su vez forma una variada lista de subculturas con influencia e intercambio mutuo, pero sin afectar la privacidad individual. Resume qué son culturas urbanas.

Subculturas y contraculturas

Una subcultura es un grupo de personas que forman una cultura dentro de la cultura global en la que se encuentran pero conservando sus principios esenciales; algunas pueden llegar a transformarse en contraculturas como los denominados punk, rockers, etc.

Las subculturas establecen sus propias normas y valores, que pueden estar relacionados a aspectos culturales, políticos y sexuales. Dentro de las grandes culturas hay subculturas de muchos tamaños, como la comunidad nativa americana o la comunidad mormona. Algunos de los ejemplos más comunes de  subculturas populares lo conforman las denominadas tribus urbanas: góticos, ciclistas, hipster, otakus, etc. El término fue acuñado originalmente por el sociólogo francés Michel Maffesoli en los años 80.

Características de la cultura urbana

Teniendo claro que la cultura urbana es un collage de todas las subculturas y contraculturas que se forman naturalmente en las ciudades, conozcamos algunas de las más resaltantes  características de la sociedad urbana.

Diversidad

La cultura es un compuesto de subculturas sobrepuestas y con variaciones. Las subculturas pueden ser locales, de carácter económico; de posición social; profesionales o combinadas. Es la principal de las características del medio urbano.

Identidad

Las subculturas tienen sus reglas y manifestaciones, que aprueban y sigue un pequeño grupo de personas. Es el caso de del vestuario, cortes de cabellos y accesorios que distinguen y caracterizan a una tribu urbana.

Heterogeneidad

La población urbana es mezclada, reúne a diversidad de personas con diversidad de preferencias, orígenes, idiomas, creencias y clases.

Movilidad

La vida urbana es dinámica y las relaciones sociales son temporales, distinta a la cultura popular rural. En las culturas urbanas actuales hay una alta tasa de movilidad tanto geográfica como social. Diferentes tipos de movilidad generalmente significan transitoriedad de contacto. 

Resistencia

La resistencia a los valores culturales hegemónicos dominantes. Existen tres tipos de resistencia subcultural: La pasiva o activa; abierta o encubierta; y  a nivel micro o macro, como mecanismo de defensa psicológica contra los acosadores macro generalmente dirigida a los políticos.

Marginación

La cultura urbana se aparta de la sociedad tradicional a través de sus propios medios y formas de expresión para sus objetivos, puede ser por medio del arte, la prensa o sitios de reuniones. Pero no solo se margina sino que además reta a la cultura establecida, con propuestas más cercanas y complacientes con la gente común.

Cultura de masa

Se contrasta en oportunidades a la cultura de masas y la sociedad de consumo, que consigue fabricar a escala masiva, con técnicas y procedimientos industriales, y vender en el mercado, ideas; sueños e ilusiones; estilos personales; etc. Esta es una brecha entre la cultura urbana y rural.

Ideología

Esto hace referencia a un espacio permanente de ideas que aportan un grupo concreto de personas que comparten algo en común, puede tratarse de ideales, religiosos o profesionales  con interés de mantener y extender sus prácticas.

Causas que dan origen a la cultura urbana

Las subculturas son una manera extraordinaria de unir a las personas en sus intereses comunes, celebrar sus pasiones y aprender sobre diversos estilos de vida; pero la realidad es que surgieron como alternativa que se rebelaba contra el sistema social imperante, durante la segunda mitad del siglo XX.

Estos movimientos juveniles se consideraron un fenómeno social denominado underground, que traduce en español subterráneo o alternativo; y que producían material no aprobado por los hacedores oficiales del sistema y de su cadena de comercialización.

Desde el comienzo lo que categorizó tanto a la subcultura  como a la contracultura fue el mensaje subversivo, Sin embargo al momento de que la contracultural es asimilada por el colectivo se transforma en cultura, modificándose y evolucionando.

Algunas personas en la actualidad afirman que la subcultura ha ido desapareciendo o son apenas diferentes de la cultura dominante. Hacen hincapié en que el consumo masivo, la difusión de culturas a través de la globalización y la interconexión general de personas, lugares y productos en todo el mundo transforman las formas en que las subculturas se manifiestan.

Las circunstancias históricas y sociales específicas son el motivo de la subcultura, cuando intelectuales y artistas deciden su separación de la sociedad establecida. En este sentido, el rock ha sido un buen portavoz de contracultura.

De acuerdo a los rasgos culturales de una ciudad, los antecedentes personales como estado socioeconómico, raza, género o ubicación geográfica influyen en la creación de una escena subcultural particular; y aunque el consumismo se filtra en todos los aspectos de la vida en la sociedad actual, no impide que las personas participen en actividades de resistencia. 

Ejemplos de culturas urbanas

Las tribus urbanas son pequeños grupos que emergieron en una época de constantes cambios culturales, tensiones y consumismo para resistirse a este proceso. La sociología las define como agrupaciones de jóvenes que usan atuendos afines y sugerentes, que siguen los mismos hábitos y mantienen espacios fijos de encuentro. Estas son algunas de las tribus urbanas más comunes en las grandes ciudades, comencemos desde las más antiguas y populares en la historia del mundo, hasta las más recientes.

Hippies

De los años 60 con la Guerra de Vietnam. Apolíticos, con ideas anarquistas; amantes de la naturaleza, la paz y el amor. Suelen consumir marihuana y drogas psicodélicas. Usan el pelo largo y visten ropa colorida y suelta. 

Heavies

Inglaterra de los años 70, rockeros con ideología hippie, escuchan heavy metal, rechazan el militarismo y autoritarismo. Usan pelo largo y jeans, chaquetas de cuero y ropa negra con logos de bandas.

Punks

De los 70 conservan ideas radicales e ideología anarquista, y anticapitalista. Se mezclan con skinheads y heavys, gustan de la música punk. Tienen el pelo en forma de crestas, usan  piercings, tatuajes y chaquetas de cuero negro.

Grunges

De la década 90, disfrutan este género musical en bandas como  Nirvana y Pearl Jam. Rechazan la sociedad de consumo. Tienen un look bastante sucio, camisetas escocesas de rayas, vaqueros rotos y botas Doc Martens.

Raperos

Gustan de música rap;  hacer graffiti y bailar breakdance. Llevan ropa holgada y tallas grandes; sudaderas, gorras, camisetas y grandes zapatos deportivos; también usan muchas joyas grandes y llamativas; y tatuajes.

https://youtu.be/bM5bNrzwkjw

Rastafaris

Escuchan hip hop y ska. Les gusta el estilo de vida simple y natural. Aprecian la paz y la amistad. Llevan el cabello en forma de rastas, calzan sandalias y ropa cómoda y amplia. Usualmente usan los colores de la bandera de Jamaica.

Otakus

Siente fascinación por la cultura y la música japonesas. Leen cómics, películas manga y videojuegos. Usan disfraces de sus personajes favoritos de anime o cómics.

https://youtu.be/O3A0bmcEcgk

Hipsters

Disfrutan la música indie, alternativa y de la estética vintage, tanto en la ropa como en la decoración. Asisten a sitios poco populares, consumen comida orgánica y artesanal. Muchos son ambientalistas pacíficos y progresistas.

Rockabilly

Estan en la línea entre los hipsters y punks. Prefieren el rock clásico de Elvis Presley, Carl Perkins y Bill Haley. Surgieron en los 50 en Estados Unidos. Suelen vestir chaquetas de cuero, jeans y cabello cuidadosamente peinado.

Steampunks

Imaginan el futuro a través de los ojos del pasado. Su estética es victoriana con elementos de tecnologías antiguas. Usan materiales como el cuero, el metal y el encaje, acompañados de una paleta neutra como el cobre.

Seapunk

Una subcultura actual. Surgió en Internet en 2011 por un pequeño grupo alimentado de la nostalgia de la cultura de Internet de los 90. Usan íconos de píxeles y símbolos que fueron populares en los años 90, como la cara sonriente; el yin yang y colores rosas, fucsias psicodélicos, azules y verdes aguamarina.

Las dimensiones geográficas y demográficas así como la heterogeneidad de las ciudades fomentan la formación de una sociedad urbana. La cultura urbana es un tema extenso y  profundo, es el producto de la creatividad, la diversidad y la resistencia.

Cinco noticias clave del martes 31 de mayo

Han encontrado una antigua ciudad maya en un sitio de construcción en México

Arqueólogos mexicanos han encontrado las ruinas de una antigua ciudad maya llena de palacios, pirámides y plazas han sido desenterradas en un sitio de construcción cerca de Mérida en la Península de Yucatán en México. Conocida como Xiol (Espíritu del hombre en maya) se cree que la ciudad precolombina fue el hogar de unas 4000 personas entre el 600 y el 900 d.C.

De acuerdo a los expertos, tiene características del estilo arquitectónico maya Puuc, que es común en el sur de la península de Yucatán, pero raro cerca de Mérida. Además, hallaron cementerios de adultos y niños, que fueron enterrados con herramientas de obsidiana y pedernal, ofrendas y otras pertenencias.

“Había gente de diferentes clases sociales… sacerdotes, escribas, que vivían en estos grandes palacios, y también estaba la gente común que vivía en pequeños edificios” dijo Carlos Peraza, uno de los arqueólogos que dirigió la excavación de la ciudad. Los arqueólogos saben de la existencia de Xiol desde la década de 1980, pero el trabajo de investigación solo comenzó en 2018 y los primeros edificios se restauraron hace solo seis meses. 

Un distribuidor de Florida ha sido acusado de vender arte falso de Basquiat y Warhol

Recientemente, se informó que agentes federales acusaron a un comerciante en Palm Beach, Florida, de fraude electrónico, fraude postal y lavado de dinero por vender obras supuestamente falsas de Jean-Michel Basquiat, Andy Warhol, Roy Lichtenstein y muchos otros artistas, por millones de dólares.

A través de sus galerías Danieli Fine Art y Galerie Danieli, Daniel Elie Bouaziz supuestamente vendió reproducciones de obras de arte que fueron estampadas con sellos de autenticidad falsos. De hecho, una denuncia presentada el 25 de mayo en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Sur de Florida alegaba que Bouaziz también había vendido obras falsas de Banksy, Henri Matisse, Frederick Hundertwasser, Keith Haring y más.

Se conoció que, en varios casos, Bouaziz parece haber comprado obras por sumas relativamente bajas y luego las vendió por cantidades mucho mayores. Por ejemplo, la obra más cara mencionada en el alegato fue una pintura sin nombre supuestamente de Basquiat que se cree que Bouaziz compró en el sitio web LiveAuctioneers por 495 dólares; luego lo vendió a un agente encubierto del FBI por $12 millones, según la denuncia.

Restos de 42 humanos fueron encontrados en las instalaciones de un hospital de Lima, Perú

Un grupo de arqueólogos de Perú han desenterrado los restos de 42 humanos en un cementerio junto a un hospital peruano que data del siglo XVI, cuando el país se convirtió por primera vez en parte del imperio español. Los esqueletos fueron encontrados en el patio del Hospital Real de San Andrés, un antiguo hospital en el centro de Lima, la capital de la nación. 

De acuerdo a los informes, el centro fue construido en 1552 específicamente para pacientes españoles, el edificio histórico se considera el hospital más antiguo de Perú y América del Sur; se cree que ahí fue donde se formaron los primeros médicos del siglo XVI. Por otro lado, informaron que los cuerpos han permanecido sin descubrir durante siglos, a pesar de estar enterrados a solo unos 30 cm bajo tierra. 

Además, los expertos han encontrado una cripta subterránea y fragmentos de cerámica prehispánica, probablemente anteriores a la construcción del hospital, posiblemente de la época de los incas. 

Investigadores han creado un gel que podría facilitar tragar pastillas

Para facilitar la administración de esos medicamentos, los investigadores del MIT y el Brigham and Women’s Hospital han creado un gel de administración de medicamentos que es mucho más fácil de tragar y podría usarse para administrar una variedad de diferentes tipos de medicamentos, y hacer que los adultos y niños puedan ingerir mejor sus tratamientos.

Los investigadores se centraron en la creación de geles a base de aceite, también conocidos como oleogeles, que se usan comúnmente en la industria alimentaria para cambiar la textura de los alimentos aceitosos y también para elevar el punto de fusión del chocolate y los helados. “Ese enfoque nos dio la capacidad de entregar medicamentos muy hidrofóbicos que no pueden administrarse a través de sistemas a base de agua” dijeron los científicos. 

La buena noticia es que obtuvieron la aprobación de la FDA para realizar un ensayo clínico de fase I de su formulación oleogel de azitromicina, que esperan comenzar a ejecutar en los próximos meses.

Las mujeres que abrazan a un ser querido experimentan disminución de estrés

Un nuevo estudio del Instituto de Neurociencia de los Países Bajos ha demostrado que un abrazo de una pareja romántica es suficiente para reducir los niveles de la hormona del estrés de una mujer, algo que no se ve tanto en los hombres, pero aún así el cortisol está presente. 

La investigación resalta la liberación de oxitocina durante un abrazo.La oxitocina, también conocida como la hormona del amor, reduce el cortisol circulante, amortiguando la respuesta al estrés. No obstante, los investigadores también señalaron que se ha demostrado que abrazar también reduce la presión arterial, ofrece mayor bienestar subjetivo y ayuda en la recuperación de enfermedades virales.

Periodismo del corazón: qué es, características y ejemplos de revistas y noticias de la prensa rosa

La prensa rosa es conocida en algunos países, como España, como periodismo del corazón. En palabras sencillas plasma crónicas rosas, farándula, chismes, relaciones y forma parte del área más entretenida de la prensa. En esta entrada, hablaremos mucho más al respecto. 

Prensa amarillista:
Qué es, características y ejemplos de periódicos y notas del amarillismo periodístico

Leer artículo

¿Qué es la prensa rosa? 

La prensa rosa es conocida por acaparar los titulares de la sección de entretenimiento de muchos medios de comunicación. Es un tipo de periodismo que se enfoca en hablar o resaltar noticias alrededor de la vida de las celebridades e influencers. 

Los temas pueden ser variados: Matrimonios, rupturas, supuestas infidelidades, sentimentalismos, entre otros. 

Periodismo del corazón y un poco sobre su historia 

La prensa rosa es más antigua de lo que muchos creen. Los primeros indicios de chismorreo de famosos inició -alrededor de 1972 en Francia, varias revistas comenzaron a plasmar temas relacionados con la sociedad, la elegancia, los matrimonios, las supuestas discusiones y más. 

Mercure Galant fue una de las primeras revistas en el mundo que se dedicó al entretenimiento. Se fundó en el siglo XIX y sus textos quedaron plasmados en la historia de la prensa rosa.

España también se convirtió en un país pionero del periodismo de corazón, a mediados del siglo XIX y las primeras ediciones aparecieron en una revista llamada Blanco y Negro. 

¿Qué tipo de público le gusta el cotilleo de famosos? 

El público del periodismo del corazón es muy variado, incluso, no se basa en la edad más bien en aspectos relacionados con el contenido y personalidad de los lectores. 

Por lo general, las mujeres son quienes más consumen más textos relacionados con la prensa rosa, pero esto no es limitativo. 

Recordemos que dentro del periodismo rosa se encuentran temáticas que tienen mucho que ver con la moda, celebridades y usuarios que les gusta consumir notas periodísticas alejadas -un poco- de la investigación a mayor escala. 

De hecho, está en la lista de uno de los tipos de periodismos más leídos en el mundo. 

Características de las noticias del corazón rosa

La prensa rosa, al igual que otros tipos de periodismo, posee cualidades o características que permiten diferenciarlos. Si deseas reconocerlo, te invitamos a seguir leyendo. 

Celebridades 

El periodismo rosa no se refiere a personas comunes, en estos textos debe haber alguna celebridad o influencer de por medio. La prensa rosa se distingue porque está al acecho de cualquier comportamiento de los individuos más destacados de un país o el mundo. 

Emocionalidad 

Los periodistas del corazón -como suelen ser llamados los reporteros que se dedican a esta fuente-, escriben con la intención de tocar el lado emocional de los lectores. 

El objetivo dependerá del contenido de la nota periodística, sin embargo, este puede ser ternura, consideración, cariño o incluso decepción y rabia. 

Apelar a lo negativo 

En los últimos años, con el crecimiento de las redes sociales y movimientos de impacto social como el feminismo, la prensa rosa no ha sido calificada como la mejor o más influyente de manera positiva. 

En algunas ocasiones, la prensa rosa digital es capaz de criticar y juzgar. Un ejemplo claro son las noticias que salieron de Britney Spears sobre su salud mental hace unos años. 

En la actualidad, la estrella admitió que la prensa le ocasionó mucho más daño de lo que las personas creen. 

Asimismo, titulares hablando sobre el cuerpo de las estrellas ha sido tildado como “destructivo” por los movimientos que promueven el amor propio y el valor de los seres humanos más allá de sus cualidades físicas. 

Revistas del corazón

Existen un gran número de revistas dedicadas al periodismo del corazón. A continuación, están cinco de las más importantes. 

People 

En el primer lugar está la revista estadounidense “People”, de hecho, también tiene una fuerte presencia en América Latina y España, teniendo sedes y reporteros dedicados a cubrir el entretenimiento. 

La revista fue fundada por Dick Durrell y su primera edición apareció en 1974. Se considera una revista de prensa rosa porque se encarga de cubrir actualidad y celebridades.

De hecho, la primera persona en aparecer en la portada fue la actriz Mia Farrow. 

Además de publicar cotilleos y noticias del corazón, también se encargan de escribir reportajes completos acerca de las celebridades. Por ejemplo, la presentación de un bebé, entrevistas en pareja. 

¡Hola! 

La revista ¡Hola! Es una de las más relevantes cuando se habla en castellano. Fue fundada en España en el año 1944. Está presente en diferentes países en el mundo como Pakistán, Filipinas y Puerto Rico, convirtiéndose en una de las empresas editoriales con mayor presencia a nivel mundial. 

La creación de la editorial corrió por parte de Antonio Sánchez y Mercedes Junco. Su portal web suele ser refrescado a menudo. 

En los últimos años, se ha dedicado a reseñar cotilleos del corazón última hora, siendo una de las revistas de espectáculo más valoradas por el público. 

Pronto 

Pronto es una popular revista del corazón en España. Su trayectoria está plasmada en la historia de los medios de comunicación del país. 

Los temas son variados: belleza, cocina, salud y todo lo que tiene que ver con estrellas de la televisión española. Demostrando que su especialidad va más allá de noticias del mundo del corazón. 

Su fundación fue en 1972 por el empresario Mariano Nadal, para el 2014 era la revista más leída en España. 

Vanity Fair

Vanity Fair es una de las revistas de origen estadounidense con mayor renombre en el mundo. Dedica partes de sus páginas a noticias del corazón rosa, a la cultura y la política. Su frecuencia es mensual. 

Su primera aparición es histórica porque ocurrió en 1913 y luego de una pausa larga, regresó en 1936. Tiene el reconocimiento del público debido a su periodismo del corazón a profundidad. Se ha caracterizado por publicar grandes noticias como las declaraciones de Jenifer Aniston sobre su divorcio con Brad Pitt. 

Harper’s Bazaar

Originalmente, Harper ‘s Bazaar se dedicaba a la moda y no a publicar las últimas noticias del corazón y la prensa rosa, sin embargo, con los años fue cambiando su formato. 

Fue fundada por una de las mujeres más reconocidas en Estados Unidos, Mary Louise Booth en 1867 y desde entonces se ha mantenido con el tiempo, adaptándose con gran agilidad a los cambios de la sociedad. 

Tiene ediciones en Reino Unido, Vietnam, Australia e India. 

Prensa del corazón de esta semana

Por último, señalaremos ejemplos de la prensa del corazón por medio de los titulares que han movido al mundo en esta semana. 

Boda en Italia de Kourtney Kardashian 

La tercera boda entre la socialité estadounidense, Kourtney Kardashian, y el baterista de la banda de rock blink-182, Travis Barker se convirtió en portadas de las revistas del corazón de diferentes partes del mundo. 

La pareja se trasladó hasta Italia para su tercera unión, una semana después de contraer nupcias por el civil en Santa Bárbara, Estados Unidos. 

La lujosa unión fue patrocinada por la casa de moda Dolce & Gabbana. Basada en una temática gótica, ambos dijeron “sí” en un enlace simbólico y religioso en Italia. 

Se considera una noticia del corazón, en primera instancia porque habla de una unión matrimonial y la prensa fija detalles específicos sobre el vestuario, invitados, entre otros. 


El juicio entre Johnny Depp y Amber Heard 

Cuando hablamos de actualidad de la prensa rosa, el juicio entre el actor Jhonny Depp y Amber Heard ha causado gran revuelo. 

La prensa se ha encargado de transmitir todos los detalles del juicio por difamación que inició el protagonista de Piratas del Caribe. 

Se considera prensa rosa porque se ha concentrado en reseñar detalles que llevaron a la pareja a la ruptura, además de señalar los argumentos de ambos y el porqué de su batalla legal.


Festival de Cine de Cannes 

Cuando se habla de festivales y alfombras rojas, ese es el trabajo de la prensa rosa de hoy. En los últimos días, las revistas se han encargado de mostrar los diferentes atuendos de los asistentes a los premios y fotografías al llegar al Festival de Cine Cannes. 

Se trata de uno de los encuentros cinematográficos con mayor relevancia en la actualidad. 


El periodismo de corazón, o bien, prensa rosa encuentran su esencia en la vida de las celebridades y los eventos que enaltecen a la sociedad. Con los años se va renovando cada vez más.

Espacios comunitarios: definición, importancia, características, tipos y ejemplos de áreas comunitarias

Los espacios comunitarios o las áreas comunitarias son los lugares de encuentro de una comunidad.  Estos sitios son necesarios para el buen desarrollo de la ciudadanía y la correcta atención de las necesidades que puedan presentar. Existen diferentes tipos de espacios comunitarios, ya que cada uno se adapta a las necesidades que presente la comunidad y los recursos que maneje. En este artículo te encontrarás con diferentes puntos para conocer lo que son los espacios comunitarios, definición de recreación comunitaria, sus características y todo lo que se relacione a estas áreas tan importantes para la sociedad global.  

Economía local:
Qué es, componentes, desarrollo, función y ejemplos de comercio o consumo local

Leer artículo

¿Qué son los espacios comunitarios?

Cómo se ha mencionado anteriormente, las áreas comunitarias son espacios de actividades para mejorar la comunidad. Estos sitios pueden ser espacios verdes, canchas deportivas, plazas, alguna sede vecinal, entre otros.

También pueden convertirse en espacios comunitarios las escuelas o sitios en la comunidad que alberguen un grupo considerable de personas. Ya que existen comunidades que no cuentan con espacios apropiados para estas reuniones y deben recurrir a edificaciones o áreas ya construidas y habilitadas para usarlas como centro de acoplo.

Importancia de los espacios comunitarios

Que existan estos espacios de encuentro y reunión otorgan una mejor calidad de vida en la comunidad. En las reuniones o eventos que se lleven a cabo dentro de las áreas, los integrantes de un grupo social en específico podrán plantear los problemas y posibles soluciones a las inquietudes, necesidades o problemas que se les presenten.

Es necesario resaltar que los espacios comunitarios pueden hacer presencia en cualquier tipo de comunidad, sin importar el estatus social o los recursos económicos que tenga.

Sin embargo, son lugares que predominan en las comunidades de clase media y baja, ya que son más propensos a presentar dificultades de crecimiento social. Por eso en ellos se realizan actividades que benefician a la comunidad.

Características del espacio comunitario

Los espacios comunitarios comparten características comunes por más variopintos que puedan ser. Estas son algunas de ellas.

Ofrecen información acerca de los recursos en la comunidad

En un espacio comunitario puedes tener la confianza de preguntar, pedir o comunicar cualquier información que necesites. Algunos de los temas en los que puede ayudarte este grupo pueden ser: cómo mejorar la calidad de vida de una comunidad, aclarar dudas relacionadas con trabajo de voluntariado o servicio social. Los espacios comunitarios trabajan en pro de ayudar a todo los que pertenecen a la comunidad y educarlos sobre los recursos a los que tienen acceso.

Ayudan a ampliar tu círculo social

Otra característica y también beneficio de los grupos comunitarios es el poder conocer gente nueva, crear nuevas amistades que compartan tus intereses. También es una forma de conocer a quienes viven a tu alrededor y generar mayor confianza en la comunidad.

Tú bienestar en la comunidad es uno de los objetivos

Ser parte de un área comunitaria y poder participar en las diferentes actividades variadas que se realizan te ayudará a reinventarte y estar más activo con la ciudadanía y más presente en todo lo que se realiza en el sector donde vives.

Utilizan las actividades vecinales para mejorar la convivencia

Lograr una convivencia sana entre los vecinos es indispensable para el correcto desarrollo del espacio comunitario. Participar en actividades para conocer a todos los vecinos generará empatía y será posible intercambiar ideas o soluciones que los beneficien a todos. Además, es una buena forma de resolver conflictos si llegan a presentarse.

Tipos de espacios comunitarios

En menor o mayor medida se pueden identificar tipos específicos de espacios comunitarios, como estos.

Espacios deportivos

Generalmente, entre los tipos de la comunidad suelen ser campos polideportivos, donde hay varias áreas para la práctica de diferentes deportes. La comunidad elige un espacio adecuado o cómodo donde puedan llevar a cabo las reuniones o actividades y que no entorpezca los horarios o actividades deportivas.

Plazas

Se suele elegir la plaza principal del barrio, pueblo o sector para las reuniones. Es el espacio en la comunidad al aire libre, por lo tanto, los encuentros son en el transcurso del día o al caer la noche. Estos lugares, al ser abiertos y en un espacio público suelen llamar la atención de los vecinos, ya que les llama la atención y suelen incorporarse.

Escuelas

Otro espacio de trabajo comunitario son las escuelas y se utiliza cuando no hay disponible alguno de los otros espacios mencionados y, suele usarse cuando la escuela no da clases, ni tiene ninguna actividad escolar. Estos espacios los ofrece la misma comunidad para que se lleven a cabo los encuentros.

Sedes vecinales

Se trata de un lugar en el barrio, sector, vecindad, pueblo o aldea, destinado para realizar todas las reuniones y actividades que tengan relación con la comunidad. En este espacio se pueden encontrar oficinas, salas de conferencia o salones para dichas reuniones o eventos.

Ejemplos de espacios comunitarios

A continuación, algunos ejemplos de espacios comunitarios hoy en día.

El salón de Shangcun

Es un espacio diseñado por Song Und Partner Atelier (SUP) y es un proyecto de renovación que se realizó en el patio en ruinas de un espacio público en Shangcun, un pueblo de Anhui en China. Este lugar es espacios comunitarios en arquitectura importante, que sirve para que la comunidad pueda tener un sitio donde compartir y organizar actividades de todo tipo.

Centro Cultural Onné Colosó

Otro de los ejemplos de espacio social es el centro cultural en el municipio Colosó en Colombia que lleva por nombre Centro cultural Onné Colosó. Es un proyecto que busca solventar todas las necesidades y actividades presentes en el municipio, entre ellas los factores que identifican a la región.

Este centro también tiene espacios educativos y de servicios. El objetivo de esta área comunitaria es lograr un mejoramiento en la producción artesanal y actividades folclóricas.

Centro Nacional de Artes de Kaohsiung

Es un proyecto de mucho renombre en la ciudad de Taiwán que representa la transformación de la ciudad de una urbe portuaria a una moderna. Es un proyecto encabezado por el holandés Mecanoo y destaca por su salón de concierto que tiene capacidad para 1981 personas y que está inspirado en los árboles autóctonos de Bayan.

Las áreas comunitarias no solo benefician a quién los crea u ocupa, también ayudan en el enriquecimiento de toda una comunidad, pueblo o aldea. En Latinoamérica es más común ver que los espacios comunitarios no son tan elaborados o desarrollados a nivel estructural. Es decir, suele ser frecuente ver que las gradas de un colegio, la plaza de un barrio o una construcción pequeña sean las destinadas a los encuentros de la vecindad.

Cinco noticias clave del lunes 30 de mayo

Arqueólogos aseguran que la mina prehistórica más antigua de EE UU se utilizó para extraer pigmentos

Según un nuevo estudio, la mina más antigua de Estados Unidos, Powars II, se usó para excavar en busca de ocre, el pigmento vital que se usa para hacer pintura. a mina se encuentra en las estribaciones de las Montañas Rocosas en Wyoming. 

De acuerdo a los arqueólogos, en Powars II los indígenas comenzaron a extraer hematites (el compuesto de óxido de hierro que produce el pigmento rojo que conocemos como ocre) hace unos 12,840 años, y utilizaron el espacio de forma intermitente durante los siguientes 1,000 años. Explicaron que los pueblos indígenas utilizaron astas y huesos de animales para excavar en busca de hematites. 

“El pigmento, una vez procesado, se usaría en una variedad de rituales, y se pueden encontrar rastros en tumbas antiguas, sitios de matanza y campamentos”, detallaron los expertos y destacaron que la mina fue de “increíble importancia para las sociedades de la época”, ya que era la única en América del Norte.

Advierten que las infraestructuras de Internet del mundo son susceptibles a ataques cibernéticos

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han advertido que alrededor de una cuarta parte de los usuarios de Internet del mundo viven en países que son más susceptibles a los ataques dirigidos a su infraestructura de Internet. Advirtieron que muchos de los países en riesgo se encuentran en el Sur Global.

Los expertos estudiaron la topología de Internet “para encontrar enlaces débiles que, de ser comprometidos, expondrían el tráfico de toda una nación” y encontraron que la estructura de Internet puede diferir dramáticamente en diferentes partes del mundo, y que “una gran parte de Internet no funciona con acuerdos de interconexión para conectividad de red”, algo que los deja vulnerables a ataques cibernéticos.

“Estos países, por supuesto, también son vulnerables si un proveedor principal de Internet experimenta interrupciones”, indicaron. Asimismo, subrayaron la importancia de la regulación gubernamental cuando se trata de la cantidad de proveedores de Internet y sistemas autónomos de tránsito disponibles en un país.

La combinación de medicamentos puede reducir el riesgo de ataques de asma, según un estudio

Los resultados de un estudio en fase tres muestran que una combinación de albuterol, que brinda alivio de un ataque de asma al relajar los músculos lisos y se usa para el alivio inmediato del asma, y ​​un corticosteroide, puede reducir la cantidad de episodios repentinos de asma si se toman juntos a través de un inhalador. Asimismo, puede disminuir las sibilancias y tos en los pacientes, que a menudo pueden llevarlos a una sala de emergencias o, en algunos casos, causar la muerte.

El estudio clínico fue diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de una combinación de albuterol y budesonida (ambos de AstraZeneca PLC), como tratamiento para pacientes con asma moderada a severa. Los pacientes, de acuerdo al estudio, no solo mejoraron su función pulmonar, sino que también sufrieron menos ataques.

Finalmente, los científicos encontraron que el albuterol con la dosis más alta de budesonida redujo el riesgo de un ataque de asma en un 27 % a corto plazo y redujo los ataques de asma en un 24 % anual. 

El aprendizaje automático está ayudando a distinguir enfermedades a nivel molecular

La Universidad Técnica de Múnich llevó a cabo un estudio en el determinó que el aprendizaje automático (machine learning) realmente puede ayudar a extraer subtipos de enfermedades de grandes grupos de datos de pacientes, por medio de nuevos algoritmos de aprendizaje automático que están diseñados para reconocer de forma independiente patrones y correlaciones en mediciones clínicas extensas.

Este método combina los resultados de los algoritmos existentes para obtener predicciones más precisas y sólidas de los subtipos clínicos. “Esto unifica las características y ventajas de cada algoritmo y elimina su lento ajuste”, indicaron los expertos; también hace que sea mucho más fácil aplicar el análisis en la investigación clínica.

Para ello, los investigadores desarrollaron esta herramienta basada en la web que permite “el análisis en línea de datos clínicos moleculares por parte de profesionales sin conocimientos previos de bioinformática”.

Samsung habría reducido la producción de teléfonos en 30 millones en 2022

Informes aseguran que Samsung redujo la cantidad de teléfonos que espera producir este año en un 10%, citando una menor demanda mundial debido a la alta inflación y los disturbios por la guerra en Ucrania; por los momentos Samsung no ha aclarado ni desmentido los datos.

Inicialmente, la gigante telefónica enviaría 310 millones de teléfonos para fin de año, pero ese número se ha reducido a 280 millones de teléfonos, según las informaciones.

Además, se dice que Samsung reducirá la producción en un 35% en mayo y otro 10% más adelante en el año. No obstante, otras fuentes aseguran que esta decisión se debe a una amplia gama de factores globales, incluidos los cambios geopolíticos, la inflación y la volatilidad del tipo de cambio, así como la pandemia por la COVID-19, que han afectado a la industria tecnológica desde principios de 2020.

Pensamiento social: qué es, desarrollo, elementos y principales corrientes teóricas del pensamiento sociológico

0

El pensamiento social ha explicado los procesos y las realidades sociales de diversas maneras. El momento histórico y los desafíos del entorno configuran la perspectiva y la óptica con que el sujeto realiza el análisis. En este artículo se muestra el origen, desarrollo y las diferentes corrientes teóricas del pensamiento sociológico.

Origen de la sociedad:
Historia, características y teorías sobre el origen de la civilización (elementos, autores…)

Leer artículo

¿Qué es el pensamiento social?

¿Cuál es la definición de aprendizaje social y la definición de habilidades sociales? Según algunas definiciones de pensamiento social, este se puede catalogar como un cúmulo de ideas, pronunciamientos y sentencias que se hacen acerca de la sociedad. En estas sentencias se habla sobre los procesos, fenómenos o eventos sociales. El concepto se puede usar para hablar del colectivo o del pensamiento de una persona que integre el grupo. A partir del pensamiento social se puede originar una teoría social.

¿Cuáles son los elementos sociales? El pensamiento social realiza un análisis sobre los elementos que conforman el ámbito social. Se hacen críticas y se formulan soluciones de los conflictos que se puedan observar.

Para el análisis se discurre y reflexiona sobre el colectivo y su problemática, se toman en cuenta temas como el concepto de habilidades sociales y el concepto de ser social.

Origen del pensamiento social

¿Qué es lo social en la antigüedad? En la antigüedad percibían y explicaban la realidad como el resultado de fuerzas divinas o sobrenaturales. Luego, en sociedades más avanzadas, los primeros pensadores y filósofos tuvieron un enfoque y pensamiento diferente.

Primeros pensadores

El pensamiento social se origina con los trabajos de los grandes filósofos occidentales. Platón (427-347 a.C.) en su obra La república estudió el funcionamiento de la sociedad, y los mecanismos para mejorarla, mediante un análisis racional.  

Posteriormente, Aristóteles (384-322 a.C.) también estudió la estructura de la sociedad a través del pensamiento social. A diferencia de Platón, no trató de crear un sistema perfecto, pero se enfocó en el análisis de la realidad social que existía en ese momento, partiendo de las clases sociales existentes y las interacciones y relaciones que se daban entre ellas. Su estudio se centró en la justificación y comprensión del orden establecido.

Edad Media y Edad Moderna

¿Qué es pensamiento social en la Edad Media? ¿Cuál es el significado de habilidades sociales? Después de la caída del Imperio Romano algunos estudiosos del pensamiento social analizaron la sociedad feudal mediante una perspectiva religiosa. Pensadores como Tomás de Aquino veían a la sociedad como una creación divina, es decir, la forma en que Dios quería que se organizara el mundo.

Posteriormente, durante la Ilustración, los pensadores y filósofos tuvieron otras inquietudes y comenzaron a plantearse ideas sobre la razón de la formación de las sociedades, el contrato social, las formas de organización social, etc.

A finales de la Edad Moderna surgieron diversas corrientes de pensamiento e ideologías, como las de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Nietzsche (1844-1900) que tuvieron gran repercusión en el desarrollo y evolución de la historia de la humanidad. 

Edad contemporánea

En la Edad Contemporánea, el desarrollo del pensamiento sociológico nos muestra una nueva realidad: las corrientes posmodernistas, donde se rompe con todas las ideologías y esquemas sociales anteriores en una respuesta a las deficiencias del modernismo y a las tragedias sociales vividas en el siglo XX.

Objetivo del pensamiento social

El objetivo fundamental del pensamiento social es comprender (mediante el análisis), explicar y diagnosticar los fenómenos sociales y todas sus manifestaciones. Además el pensamiento social se ha encargado históricamente de temas de mucha trascendencia, como la construcción de la sociedad ideal, la aparición de las sociedades, los elementos del pensamiento social, la influencia social sobre el individuo, explicarnos para qué nos sirve el pensamiento social y el sentido del pensamiento social en psicología…

Sociedad ideal

Los estudiosos de esta disciplina se plantean el posible modelo de sociedad ideal y cómo poder desarrollarlo. Debido a las diferentes corrientes de pensamiento existentes, los diversos puntos de vista, las ideas políticas, las creencias y muchos otros factores, existen gran cantidad de opiniones y teorías al respecto.

Algunos pensadores, por ejemplo, han planteado que una sociedad ideal es aquella donde impere la libertad y los ciudadanos decidan en todo momento qué hacer, sin ningún tipo de reglamentación, guiados por su conciencia. Por el contrario, existe otro tipo de pensamiento social que defiende el control de la autoridad gubernamental como un elemento preciso para garantizar el bienestar del colectivo.

Aparición de las sociedades

El pensamiento social también discierne sobre el origen de la sociedad. Al igual que con el tema de la sociedad ideal, los puntos de vista son muchos. Desde la óptica religiosa, como por ejemplo la teoría defendida por Agustín de Hipona, la sociedad es una extensión y designio de la voluntad divina. Marx, en cambio, planteaba el origen de la formación de la sociedad desde el punto de vista de la lucha de clases, los medios de producción, y el control de los mismos para beneficio de una pequeña minoría.

Algunos filósofos pragmáticos como John Locke afirmaban que la sociedad era un método para obtener seguridad y defender la propiedad privada. Otros filósofos e historiadores contemporáneos apuntan que la creación de los grupos sociales se debió al invento de la agricultura, que luego dio lugar a otras formas sociales más complejas.

Influencia de la sociedad en el individuo

¿Cuáles son las diferencias entre pensar y pensamiento? El pensamiento social también analiza la forma en que la sociedad influencia y condiciona al ser humano de forma individual y colectiva. Las personas actúan en sus grupos sociales bajo un determinado pensamiento y esquema de valores aceptado por todos.

La sociedad genera identidad y establece normas sociales que determinan el comportamiento social. Por dar un ejemplo, en el posmodernismo la cantidad de pensamientos diferentes, manifestaciones culturales, artísticas, arquitectónicas y en general todas las expresiones humanas se muestran de manera particularmente acorde a la identidad social que representan.

Características del pensamiento sociológico

El pensamiento social se caracteriza por ser variado, según los aspectos sociales de una persona y el momento histórico en que surge. Entre sus características comunes se encuentran:

  • Pueden no estar basado en una base experimental o teórica.
  • Aunque puede originarse en un individuo, su objetivo es general: el desarrollo y mejoramiento de una sociedad.
  • El pensamiento sociológico analiza las causas por las cuales una sociedad es de determinada manera.
  • Según su contexto, puede ser aceptado o no por las personas que integran el grupo social donde se origina.

Fases del desarrollo del pensamiento social

El pensamiento sociológico pasa por diferentes etapas que van marcando su nivel de desarrollo y determinando su proceso:

  • Planteamiento: parte de una circunstancia vivida o situación real y la toma como objeto de estudio.
  • Análisis: mediante las hipótesis y posteriores experimentos sociales se explica la causa por la que ocurre el fenómeno social.  
  • Conclusión: la conclusión generalmente explica el fenómeno y aquello que se puede hacer para corregir el conflicto planteado.
  • Estas etapas se presentan cuando ocurre el verdadero pensamiento social, fundamentado y basado en el razonamiento social. También existe el pensamiento social basado en absurdos o simplemente sin fundamentación.

Principales problemas que enfrenta el pensamiento sociológico en la actualidad

La sociología analiza y estudia las relaciones sociales, las instituciones y organizaciones que forman parte de la sociedad, los procesos de cambio o continuidad histórica, las estructuras y el comportamiento de las personas en su entorno.

Actualmente el problema social más generalizado a nivel global es el desplazamiento forzoso realizado por millones de personas en el mundo, producto de las crisis de sus sociedades, debido al hambre, la pobreza, los conflictos armados, etc.  

  • La pobreza es uno de los grandes problemas actuales. La escasez de empleo, la recesión económica, el encarecimiento de los bienes y servicios y otros factores de orden social y económico inciden sobre los niveles de pobreza.
  • El racismo es causa del desplazamiento obligado de miles de personas todos los años. Además, este tipo de discriminación ocasiona otros problemas como el odio, abusos verbales o físicos, negación de asilo, etc. 
  • Los conflictos armados tienen como consecuencia que miles de personas abandonen sus hogares y pongan en peligro sus vidas y las de sus familiares. Estos problemas originan otros de orden psicológico y emocional, como la depresión y la angustia, además de los evidentes problemas de índole material.
  • La violencia de género es un problema común en muchos países. Este tipo de violencia pone en riesgo la vida de muchas mujeres y niñas. Además altera la estabilidad y el equilibrio emocional de toda la familia.
  • Los fenómenos meteorológicos producto del cambio climático son la causa de la muerte de cientos de personas en todo el mundo, debido al desbordamiento de los ríos, las lluvias torrenciales y otros fenómenos de índole climático. 

Principales corrientes del pensamiento social

¿Cuáles son las  principales corrientes teóricas del pensamiento social? ¿Qué es el pensamiento social? Las corrientes de pensamiento sociológico se dividen tradicionalmente, según sea la magnitud del estudio, en macrosociales y microsociales. Las corrientes macrosociales de pensamiento se enfocan en problemas sociales globales: la división social, las instituciones, el desplazamiento, etc. En cambio, las corrientes microsociales toman como objeto de estudio fenómenos sociales concretos y específicos de la vida cotidiana.

Corrientes macrosociales del pensamiento sociológico

Estas  grandes macrocorrientes de pensamiento son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo.

Positivismo

Su principal representante es Auguste Comte (1798 – 1857), un filósofo francés que ejercía la sociología como una ciencia exacta y usaba el método científico para su análisis y estudio.

Según los positivistas, todos los fenómenos están sometidos a leyes, y los fenómenos sociales no son la excepción. Bajo esta óptica se pueden establecer las leyes y las causas de cualquier objeto que se escoja para el análisis, a través de la observación, la experimentación y la comprobación.

Los conocimientos intuitivos como la metafísica o la teología son rechazados, ya que no pueden ser comprobados. Para verificar los hechos, el positivismo se basa en la experiencia, de esta manera cualquier conocimiento percibido a través de los sentidos debe ser comprobado, solo así podrá ser verdadero.

Estructuralismo

El estructuralismo nace como una herramienta de la lingüística y posteriormente se convierte en una ciencia social. Tiene su origen en la década de 1960. Su mayor exponente es Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009), filósofo y antropólogo francés que aplicó este método a las ciencias sociales en una investigación sobre el parentesco.

Este método analiza el fenómeno social según las estructuras comunes en donde está inserto: tradiciones, lenguaje, sistema económico, etc. Parte del principio de que el hecho social no puede ser analizado de forma aislada, ya que forma parte de una estructura que lo condiciona.

Funcionalismo

El funcionalismo surge en Inglaterra en 1930. Sus principales exponentes son: Talcott Parsons, Bronislaw Malinowski, Émile Durkheim, Herbert Spencer y Robert Merton. Uno de sus principios más importantes plantea que todo elemento social tiene como propósito perpetuar el orden establecido.

Durkheim es el precursor del funcionalismo-estructuralista. En esta corriente de pensamiento social se afirma que los elementos de la estructura social son interdependientes y su conjunto hace posible que cada uno cumpla su función.

Marxismo

El marxismo, conocido como materialismo histórico o materialismo dialéctico, toma auge en la segunda mitad del siglo XIX. Sus creadores y principales exponentes fueron Karl Marx y Friedrich Engels. Esta ideología originó una forma nueva y diferente de explicar y comprender los fenómenos sociales. Abarcó amplias áreas del conocimiento en lo económico, social, político, filosófico, etc.

Según esta ideología el fenómeno social es consecuencia de las condiciones materiales y las formas en que son controladas las fuerzas productivas. Las relaciones sociales están caracterizadas por el control sobre los medios de producción, por parte de un pequeño grupo de personas que supedita y oprime a la mayoría, esto da origen a la lucha de clases.  

Corrientes sociológicas con enfoque microsocial

Las principales corrientes microsociales son: interaccionismo simbólico, dramaturgia social, fenomenología y etnometodología.

Interaccionismo simbólico

El concepto fue desarrollado por Herbert Blumer en 1937. Sus principales autores son Charles Horton Cooley, George Herbert Mead y Erving Goffman. Esta corriente de pensamiento sostiene que las personas se definen a sí mismas en función del sentido o imagen adquirida en un contexto social específico de acuerdo a las interacciones que entabla con los demás integrantes del grupo.

El interaccionismo simbólico ha generado el desarrollo de diversas corrientes y metodologías propias de gran importancia para la comprensión de la construcción del “yo”, y para la comprensión de la actividad social en general.

Fenomenología

Fue fundada por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX. Se le clasificó como psicología descriptiva. La fenomenología es una forma de pensamiento social idealista y subjetivo, ya que  propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, afirmando que el mundo es aquello que se percibe y luego se manifiesta en la consciencia del ser humano. Valora la intuición y el empirismo como elementos del conocimiento fenomenológico. Algunos de sus representantes son: Max Scheler, Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty.

Etnometodología

Surgió en los años sesenta a partir de las publicaciones del sociólogo Norteamericano Harold Garfinkel. La etnometodología se fundamenta en el principio de que los humanos se guían por un sentido práctico de la vida que les permite adecuar las normas a su quehacer cotidiano. De esta forma las personas organizan su vida (trabajan, se recrean, entablan relaciones, etc.) en equilibrio entre sus necesidades personales y las reglas sociales establecidas.

Dramaturgia social

El término fue creado por Erving Goffman, sociólogo y escritor, quien lo usó por primera vez en sus estudios sobre las interacciones sociales de pequeños grupos de personas. La dramaturgia social analiza y estudia la manera en que las personas disfrazan su verdadera personalidad cuando están interactuando socialmente, para solo mostrar la mejor versión de sí mismas. La corriente afirma que la vida transcurre como una obra de teatro donde cada quien elige un papel y lo representa.

El pensamiento social potencia el desarrollo humano en la medida que lo ayuda a reflexionar sobre su sociedad, recordándole que como sujeto social está en la capacidad de crear iniciativas orientadas al desarrollo de su comunidad, estado o país. El pensamiento sociológico ha generado grandes movimientos sociales que cambiaron el rumbo de la historia a través de sus diversas disciplinas y corrientes de pensamiento.

Normas morales: qué son, origen, características, tipos, ejemplos y diferencias entre reglas morales y jurídicas, sociales

Si bien las leyes y las reglas sociales facilitan la vida en comunidad, las normas morales cumplen un rol importante en la convivencia de la sociedad. De acuerdo, con las reglas morales las personas pueden obrar correctamente conforme a su conciencia y a su escala de valores. ¿Cómo rigen las reglas morales, qué son normas morales absolutas o cuáles son las principales características de las normas morales? Todo esto, a continuación.

Reglas jurídicas:
Definición, características, elementos, tipos y ejemplos de normas jurídicas en derecho

Leer artículo

¿Qué son las normas morales?

Las normas morales son todas aquellas reglas de conducta vinculadas con la ética y la moral de las personas. Estas permiten determinar qué está bien o qué está mal. Se tratan de un conjunto de preceptos socialmente aceptados en una determinada región, cultura y época.

Por lo tanto, la definición de normas morales establece una serie de principios y valores que enaltecen la dignidad de los individuos y funcionan como guía para determinar el comportamiento de las personas dentro de un contexto especifico. Se basan en el convencimiento personal o colectivo sobre los estándares de comportamiento, bajo el criterio del bien y el mal, de lo correcto e incorrecto.

De modo que las reglas morales están vinculadas con el concepto de ley natural, el cual, entre otras cosas, dispone que los hombres cuentan con una serie de derechos y deberes por el mismo hecho de ser humano. Muchas reglas morales han sido reconocidas por el Derecho y han sido positivadas en leyes y normas jurídicas que rigen la sociedad.

¿Cuál es el origen de las normas morales?

El origen de las reglas morales se puede encontrar en la historia de la Antigua y la Antigua China, donde la moralidad, la ética y la rectitud de comportamiento eran fundamentales.

En esas sociedades se valoraba el apego a las reglas morales y la distinción entre lo correcto e incorrecto. Se creía que, para tener éxito, las personas debían saber distinguir entre el bien y el mal y actuar siempre apegadas a los preceptos de las normas morales colectivas.

Muchos filósofos griegos antiguos, como Aristóteles, estudiaban y analizaban el alcance y valor de la virtud como base de las reglas morales. Luego, filósofos de la época moderna como John Locke, e Immanuel Kant y Jean-Jacques Rousseau desarrollaron teorías y doctrinas sobre los principios y normas morales que regían en la sociedad.

Diferencias con otras normas

El comportamiento de las personas en sociedad está condicionado por una gran variedad de normas que limitan las libertades y establecen los estándares mínimos de convivencia.

Las leyes, las normas jurídicas, morales, sociales y religiosas comprenden los distintos lineamientos normativos que regulan la conducta humana. ¿Pero, en qué se distingue una norma moral de una jurídica y cuáles son las diferencias entre reglas morales y convencionalismos sociales? Las respuestas a continuación:

Normas religiosas

Entre las diferencias que existen entre las reglas morales y las normas religiosas se puede mencionar las referidas a la sanción que acarrea su incumplimiento. La violación de las normas religiosas se castiga con el pecado, mientras que las normas morales no contienen una sanción específica, mas que un cargo de consciencia en el fuero interno del individuo que puede sentirse culpable o no, por el desacatamiento a la norma.

Otra de las diferencias entre este tipo de normas es que en las normas religiosas son colectivas e impuestas por la comunidad religiosa que va en consonancia con los mandamientos de su Dios; mientras que las normas morales, aunque puedan llegar a ser colectivas y comunes, la mayoría son reglas internas que el individuo acepta dentro de su propia consciencia y discernimiento.

Normas jurídicas

De las principales diferencias entre las normas jurídicas y las reglas morales se menciona que las primeras están mayormente escritas y son dictadas por una autoridad competente; mientras que las normas morales no se encuentran escritas y son producto de la conciencia interna del propio individuo.

Por otro lado, la posibilidad de ejecutarlas por medio de la fuerza es otra de las grandes diferencias entre normas morales y normas jurídicas. De este modo, cuando las normas jurídicas no son cumplidas, el Estado puede obligar por medio de la fuerza a los individuos al fiel cumplimiento de las normas. Al contrario de las normas morales internas, cuyo cumplimiento no puede ser procurado por medio de coacción alguna.

Convencionalismos sociales

Una de las características de las normas sociales es la aceptación de una norma como imperativa por una comunidad o grupo social. Por lo tanto, entre las principales diferencias de una norma social y una norma moral es el lugar de donde viene el control.

Mientras las normas sociales ejercen un control externo, es decir, es la sociedad quien indica lo qué es correcto o qué no; en las normas morales el control es interno; o sea, la misma persona es quien determina qué está bien y qué está mal, de acuerdo con su escala de valores y sus propios principios.

Por otro lado, la sanción impuesta por el incumplimiento de los convencionalismos sociales es diferente de la sanción derivada de la falta a las reglas morales; mientras en los primeros la sanción consiste en el rechazo social o el repudio de los semejantes, en las normas morales la sanción está relacionada con un proceso interno de reflexión y culpa.

Características de las normas morales

En este sentido, las reglas morales se distinguen de las normas jurídicas y los convencionalismos sociales porque cuentan con elementos particulares que las definen y determinan qué es la norma moral frente a los otros tipos de reglas. ¿Pero,cuáles son las principales características de las normas morales y su significado?

Unilaterales

La principal característica de las reglas morales es la unilateralidad. Esto se refiere a que las obligaciones que establecen o determinan las normas morales solo rigen para la misma persona que las toma como válidas para sí. La unilateralidad de las reglas morales también indica la ausencia de un tercero que pueda estar facultado para exigirle el cumplimiento al sujeto obligado por el precepto. Esto se debe a que las normas morales no conceden derechos a terceros, solo son imperativas para una sola persona.

De carácter interno

Lo que da fundamento a qué es una norma moral es el fuero interno del individuo. Es decir, que para que una norma moral tenga validez y sea imperativa la persona debe tener la intención voluntaria de aceptar el mandato. Esto es porque las normas morales son de carácter interno; por lo tanto, dependerá del sistema de valores y principios de cada persona y podrá variar de acuerdo a su propia conciencia.

Autónomas

Otra de las características morales de este tipo de normas es la autonomía. Esto quiere decir que las normas no son emanadas de ninguna autoridad externa o competente ni tampoco son impuestas por un grupo determinado de personas. Por el contrario, las normas morales tienen un origen autónomo, por lo que surgen de la propia conciencia del individuo quien las acepta como validas y obliga a sí mismo al cumplimiento del precepto.

Incoercibles

Además de la autonomía, las normas morales se caracterizan por ser incoercibles. Es decir, que su cumplimiento debe configurarse de forma espontanea. La persona al estar convencida del rigor e importancia de la norma moral, la cumple voluntariamente sin que medie ningún tipo de coacción por parte de algún tercero; por lo que existe una libertad de acatamiento.

La incoercibilidad determina qué nos normas morales y qué no lo son. Por lo tanto, la incoercibilidad de las normas morales se refiere, además, a la imposibilidad aplicar la fuerza del Estado o de aplicar sanciones cuando se configura un incumplimiento.

Por la sanción

Otra de las características de normas morales es el tipo de sanción que se impone como consecuencia de su incumplimiento. Con las reglas morales la sanción tiene un carácter subjetivo, por lo que sería impuesta por la propia conciencia del individuo y no por ningún tercero. La sanción puede ser un sentimiento de culpa, remordimiento o cargo de conciencia que aqueje al individuo por haber obrado mal, según sus principios.  

Tipos de normas morales

Dentro de la clasificación de las normas morales existen dos clases principales de reglas: las reglas morales absolutas y las relativas. La diferencia particular radica en la flexibilidad de estos tipos de normas morales las cuales pueden mantenerse estáticas en el tiempo o adaptarse según el paso de los años o las condiciones culturales. ¿Pero, qué son las normas morales absolutas y cuál es el concepto de norma moral relativa?

Normas morales absolutas

El concepto de normas morales absolutas se refiere a aquellos preceptos relacionados con verdades universales de los seres humanos y su naturaleza. Se tratan de reglas con aceptación universal que representan valores y principios comunes en toda la humanidad. En ese sentido, las normas morales absolutas son rígidas y no se modifican con el paso del tiempo.

La doctrina del absolutismo moral fue propuesta por el filósofo inglés, Immanuel Kant. Sostenía que los mandatos y las reglas morales estaban incondicionados y que no podían varias por las circunstancias. Kant, además, argumentaba que el principio supremo de la moralidad era objetivo y racionalmente necesario, por lo que no podía alterarse por el deseo natural de las personas. Este principio fue denominado por Kant como “imperativo categórico”.

Normas morales relativas

Por su parte, las normas morales relativas encuentran su base y fundamento en las opiniones, valoraciones y circunstancias particulares de cada individuo. Esto las hace mutables en tiempo, y pueden variar según la escala de valores de cada persona; y, de acuerdo con las diferentes situaciones en las que se encuentre el individuo. Es decir, lo correcto o incorrecto, dependerá de la percepción personal que cada uno tenga de la realidad.

Las reglas morales relativas también son diferentes según el sistema de valores de cada cultura o sociedad. Lo que es inmoral en algunos países, en otras culturas puede ser aceptado y estar bien visto por la sociedad.

Ejemplos de normas morales

Las reglas morales, por tanto, rigen la conducta de las personas desde su fuero interior y van de la mano de la moralidad y la ética que puede ser distinto en cada cultura o según la época social. Sin embargo, hay normas morales que han regido siempre y son comunes para todos los seres humanos ¿Entonces, cuáles son las normas morales más comunes?

Obrar siempre con honestidad

Cuando las personas son honestas en sus relaciones personales pueden crear lazos de confianza con sus semejantes y en la ejecución de negocios. La honestidad, por tanto, es un valor moral importante y fundamental tanto a nivel personal como profesional ya que el mentir y engañar perjudica no solo la imagen del individuo sino también su credibilidad ante el grupo.

Devolver favores

Aunque los favores se deben realizar sin esperar nada a cambio, siempre es bueno devolver la ayuda recibida en cuanto se tenga oportunidad. Por lo tanto, ayudar, brindar apoyo o hacer un favor a alguien que una vez hizo algo bueno por ti, es una de las reglas morales no escritas reconocidas por la sociedad.

La buena disposición de ayudar a otros es siempre bien vista y responde a altos valores de solidaridad y empatía; los cuales se ven reforzados cuando la persona que recibe la atención, y que una vez fue atento con nosotros. No es un asunto de pagar deudas, es simplemente de reciprocidad y buena convivencia.

Reconocer los errores

Otro buen ejemplo de qué es norma moral es la que le permite a la persona a reconocer sus errores y pedir disculpas cuando ha ofendido o herido a alguien. Los seres humanos pueden cometer errores y equivocarse en su comportamiento, y con ello pueden crear daños emocionales, físicos o materiales a otros.

Cuando alguien tiene la madurez y la conciencia de aceptar sus equivocaciones y de tratar de reparar el daño a otro, puede deberse a un examen de conciencia producto del incumplimiento de una norma moral de hacer el bien y reconocer cuando, por accidente o involuntariamente, se ha hecho daño.

En conclusión, la convivencia social no solo se obtiene por el cumplimiento de las leyes y los convencionalismos sociales; también es importante el cumplimiento de normas morales que son naturales al ser humano e influyen en sus valore y principios. Las reglas morales cuentan con el convencimiento voluntario de las personas de los que es correcto y beneficioso para sí y para la comunidad. Por lo tanto, las normas morales, los valores, los principios y la ética en el comportamiento ayudan a construir una sociedad mejor.

Cuadros modernistas: características, pintores y estilo de las 20 principales pinturas del modernismo

La definición de modernismo no es muy precisa, además de que dentro de este movimiento se observan cuadros modernistas con estilos muy diferentes. Algunos críticos, incluso, incluyen el cubismo y el arte abstracto en esta corriente, mientras que para otros son expresiones totalmente distintas de las pinturas del modernismo. En general se conceptualiza al modernismo o Art Nouveau como una tendencia artística que abarca las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, inspirándose sobre todo en la naturaleza y promoviendo la libertad. Observar las obras que siguen será la mejor forma de comprender qué es el modernismo.

Pintores mexicanos:
Los 18 principales pintores mexicanos y sus pinturas más famosas

Leer artículo

Moulin Rouge: la Goulue (1891)

El afiche del Moulin Rouge para la Goulue es el primero de Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901), quien fue uno de los principales artistas del art nouveau luego de evolucionar desde el impresionismo, pasando por el postimpresionismo, aunque siempre con un estilo particular. Además de pintor Toulouse-Lautrec era dibujante, por lo que se le dio muy bien el tema de los carteles y todos los cabarets comenzaron a encargarle pedidos.

Cuadros modernistas. Moulin Rouge: La Goulue, 1891. Henri de Toulouse-Lautrec.
Moulin Rouge: La Goulue, 1891. Henri de Toulouse-Lautrec. (Henri de Toulouse-Lautrec, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este póster medía 191 x 117 cm. y la Goulue, que se puede traducir como la glotona, era el sobrenombre de una famosa bailarina de cancán del Moulin Rouge. La mayoría de los trabajos de este artista se puede ver en el Museo Toulouse-Lautrec, aunque también en varias pinacotecas del mundo. Las técnicas que solía utilizar eran diversas: carboncillo, óleo, acuarela, pastel, o una mezcla de varias. 

Folies-Bergere: La Loie Fuller (1893)

Este afiche del cabaret Folies-Bergere, que anuncia un espectáculo, es de la autoría de Jules Chéret (1836-1932), considerado el padre del cartel moderno por su aplicación de innovadoras técnicas litográficas que aprendió en Londres. Chéret se especializó en pósteres para promover eventos y también incursionó en la publicidad con gran éxito.

Cuadros modernistas. Folies-Bergere: La Loie Fuller, 1893. Jules Chéret.
Folies-Bergere: La Loie Fuller, 1893. Jules Chéret. (Jules Chéret, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Una de sus principales características fue la forma de retratar a la mujer: moderna, dinámica, alegre y desinhibida como nunca antes, creando un prototipo de fémina que adquirió socialmente el nombre genérico de “Chérette”. La obra de este gran maestro del modernismo francés puede apreciarse en el Museo de Bellas Artes Jules Chéret en la ciudad de Niza. 

La Morfina (1894)

La Morfina está entre las pinturas más famosas del catalán Santiago Rusiñol (1861-1931), importantísimo representante de la pintura modernista española, además de poeta, novelista y dramaturgo. Esta obra se ubica en el Museo del Cau Ferrat en Sitges (Barcelona), vivienda y estudio del pintor desde 1893, cuando compró y  refaccionó una humilde casa de pescadores luego de volver de París.

Cuadros modernistas. La Morfina, 1894. Santiago Rusiñol.
La Morfina, 1894. Santiago Rusiñol. (Santiago Rusiñol, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El cuadro mide 115 x 88 cm., está pintado al óleo y es parte de un binomio con escenas sobre el mismo tema. La modelo es Stephanie Nantas, una de las favoritas del autor, quien duerme plácidamente luego de ingerir la droga. La morfina estuvo muy relacionada con la vida de Rusiñol, ya que luego de una caída tuvo que consumirla debido a fuertes dolores y se volvió adicto por diez años.

Gismonda (1895)

Gismonda es el nombre de un melodrama griego, que en 1895 fue puesto en escena en París con la actriz Sarah Bernhardt, la estrella más brillante del teatro en aquella época. Por coincidencias de la vida, el pintor, ilustrador y dibujante checo Alfons Mucha (1860-1939), que no era muy conocido, estaba de paso en una imprenta a la que llamaron para realizar el afiche de la obra. Al no haber otros diseñadores gráficos disponibles, le asignaron el trabajo que lo catapultó a la fama.

Cuadros modernistas. Gismonda, 1895. Alfons Mucha.
Gismonda, 1895. Alfons Mucha. (Alphonse Mucha, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El póster fue todo un éxito ya que se distinguía de todos los demás, tanto por el dibujo como por sus colores pasteles y dimensiones al tamaño natural, que requirió de un delicado proceso litográfico. La popularidad fue tal, que hasta era desprendido de los muros y robado por las noches. Posteriormente Alfons Mucha se convirtió en uno de los más destacados representantes del Art Nouveau y también está considerado como uno de los pintores famosos del siglo XX.  Su obra completa puede ser apreciada en el Museo Mucha de la ciudad de Praga.

Messalina y su compañera (1895)

Esta imagen corresponde a una pintura del art nouveau que originalmente era una litografía realizada con pluma y tinta en blanco y negro. Su autor es el destacado ilustrador y pintor británico Aubrey Beardsley (1872-1898), quien fue un ácido crítico de la hipócrita sociedad victoriana, muy amigo de Oscar Wilde y fallecido a la edad de 25 años víctima de tuberculosis. La obra alude a Valeria Messalina, la tercera esposa de Claudio, el emperador romano, que tuvo fama de ser una mujer promiscua y traidora. El cuadro mide 28 x 21 cm. y se exhibe en el Museo Tate Modern de Londres.

Cuadros modernistas. Messalina y su compañera, 1895. Aubrey Beardsley.
Messalina y su compañera, 1895. Aubrey Beardsley. (Aubrey Beardsley, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lippincott´s (1895)

Esta portada de la famosa revista mensual literaria Lippincott´s de Filadelfia, que se publicaba entre los años 1868 y 1915, es diseño de William Carqueville. Fue uno de sus últimos trabajos para la empresa, ya que en octubre de 1895 se mudó a Europa donde vivió en París y Londres, para regresar a Estados Unidos al año siguiente y comenzar a trabajar en otro medio. Algunos críticos califican a Carqueville como un artista más elegante que los modernistas europeos, quienes acostumbraban a utilizar mayor cantidad de elementos floridos lo cual es una de las características generales del modernismo.

Cuadros modernistas. Lippincott´s, 1985. William Carqueville.
Lippincott´s, 1985. William Carqueville. (William Carqueville, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Jugend (1896)

Esta carátula fue elaborada por el pintor y artista gráfico Otto Eckmann (1865-1902), representante del jugendstil, que es el equivalente alemán de época modernista. En 1895 Eckmann decidió dedicarse por entero al diseño y pasó a elaborar las portadas de la revista Jugend, que se traduce como juventud y publicaba las creaciones artísticas de los jóvenes. El pintor murió seis años después debido a una tuberculosis y la empresa cerró en 1940. En la actualidad se puede acceder a la revista a través de la web de la Universidad de Heidelberg.

Cuadros modernistas. Jugend, 1896. Otto Eckmann.
Jugend, 1896. Otto Eckmann. (Otto Eckmann (1865-1902), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Jane (1897)

Jane es uno de los pósteres de Louis Rhead, quien nació en Inglaterra pero emigró a los Estados Unidos con 24 años debido a que recibió una importante oferta de trabajo en la Editorial Appleton, encargada de publicar las más prestigiosas revistas estadounidenses. Rhead estudió primero en una academia de arte de su país natal y luego durante cuatro años en París. En Estados Unidos, donde también diseñó dibujos para cuentos infantiles, recibió distinguidos honores por sus ilustraciones de estilo modernista.

Cuadros modernistas. Jane, 1897. Louis Rhead.
Jane, 1897. Louis Rhead. (Louis Rhead, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ramón Casas i Pere Romeu en un tándem (1897)

Este cuadro fue pintado por el famoso representante del arte modernista Ramón Casas (1866-1932), catalán que alcanzó fama internacional participando con mucho éxito en reconocidas exposiciones como la Universal de París (1889). La obra es un óleo que mide 188 x 215 cm. y hasta el año 1901 estuvo exhibida en la pared principal de la cervecería-cabaret-galería Els Quatre Gats. En la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Cuadros modernistas. Ramón Casas i Pere Romeu en un tándem, 1897. Ramón Casas.
Ramón Casas i Pere Romeu en un tándem, 1897. Ramón Casas. (Ramon Casas, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Els Quatre Gats (Los cuatro gatos) era el lugar de reunión de los modernistas en Barcelona y al sitio acudían jóvenes que luego fueron célebres, entre ellos Pablo Picasso (1881-1973). En esta pintura, Ramón Casas, que es quien va adelante, se retrató a sí mismo junto al encargado del local que antes había sido animador en Le Chair Noir de Montmartre. Al fondo, en una vista lejana, se ve una silueta de la ciudad catalana.

Mi tío y mis primas (1898)

Esta obra de Ignacio Zuloaga (1870-1945), considerado un maestro del arte por los franceses, es otra de las imágenes del modernismo español. Fue elaborada en óleo, mide 209 x 167 cm. y se ubica en el Museo d´Orsay de París. El pintor nació en Guipúzcoa pero estudió en Francia y viajó por toda España. Estuvo un tiempo en Sevilla buscando las raíces de sus antepasados andaluces y luego en Segovia donde vivía su tío Daniel y creó este cuadro. Su estilo está considerado como especialmente peculiar, por el manejo magistral del color negro y por el dramatismo que impone a sus pinturas.

Cuadros modernistas. Mi tío y mis primas, 1898. Ignacio Zuloaga.
Mi tío y mis primas, 1898. Ignacio Zuloaga. (Ignacio Zuloaga, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Reina de Mayo (1900)

La Reina de Mayo es la madre de las fiestas que se celebran en el Reino Unido cuando llega la primavera. Tiene sus orígenes en la tradición celta que veneraba a la diosa Beltane encendiendo hogueras y adornando puertas y ventanas con flores. Éste es uno de los cuadros modernos famosos de la pintora escocesa Margaret MacDonald (1864-1933), quien ejerció gran influencia en los artistas plásticos del siglo XX.

Cuadros modernistas. La Reina de Mayo, 1900. Margaret MacDonald.
La Reina de Mayo, 1900. Margaret MacDonald. (Margaret MacDonald, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La obra fue creada con una llamativa técnica, utilizando yeso y tela de yute para el panel. Por otro lado, la pintura está adornada con hilos, perlas, nácar y cuentas de vidrio. Mide 457 x 159 cm. y está ubicada en el Kelvingrove Art Gallery and Museum de Glasgow en Escocia, donde también se exhiben otros  cuadros de MacDonald.

Autorretrato (1902)

Muchos artistas se han pintado a sí mismos, pero este autorretrato es especial por lo que expresa y las circunstancias en que fue realizado, constituyéndose en una de las más importantes obras del polaco Stanislaw Wyspianski (1869-1907), quien además fue un destacado dramaturgo. En 1898 Wyspianski fue diagnosticado positivo de sífilis, lo cual era una sentencia a pronta muerte ya que en aquellos tiempos este padecimiento no tenía cura y en efecto falleció a los 38 años.

Cuadros modernistas. Autorretrato, 1902. Stanislaw Wyspianski.
Autorretrato, 1902. Stanislaw Wyspianski. (Stanisław Wyspiański, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A partir de que se enteró de su enfermedad el pintor hizo muchos autorretratos, quizás como manera de dejar constancia de su existencia. En esta pintura se lee la tragedia en su rostro y, adicionalmente, es muy representativa del Art Nouveau por la profusión de elementos vegetales que se observan. El cuadro fue elaborado en pastel sobre papel, mide 37,5  x 36,8 cm. y se exhibe en el Museo Nacional de Warsaw en Polonia.

Chocolat Klaus (1905)

En 1898 un joven italiano de 23 años, quien era ilustrador y caricaturista, emigró a Francia y se hizo famoso como cartelista y publicista, ya que intuía cómo manejar los elementos gráficos para persuadir a las audiencias. El nombre del considerado uno de los precursores de la publicidad moderna es Leonetto Cappiello (1875-1942) y entre sus pinturas modernistas publicitarias destaca el póster de Chocolates Klaus, donde únicamente aparece una imagen potente y al pie la invitación a deleitar el producto, que era su estilo.

Cuadros modernistas. Chocolat Klaus, 1905. Leonetto Cappiello.
Chocolat Klaus, 1905. Leonetto Cappiello. (Leonetto Cappiello, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El beso (1908)

El beso es un cuadro del austríaco Gustav Klimt (1862-1918), uno de los más destacado representantes del modernismo en Europa. Se puede decir que su obra es sinónimo de artístico, ya que mezcla la pintura con otros elementos decorativos. Klimt fue criticado y tildado de pornográfico, pues con frecuencia su arte sobrepasaba el límite de la sensualidad. El beso tiene un lienzo dorado como base y se le agregaron mosaicos de colores. Sus medidas son 180 x 180 cm. y se encuentra en la Galería Belvedere de Viena, Austria.

Cuadros modernistas. El beso, 1908. Gustav Klimt.
El beso, 1908. Gustav Klimt. (Gustav Klimt, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La ofrenda (1913)

La ofrenda es una obra de Saturnino Herrán (1887-1918), considerado uno de los precursores del Art Nouveau en México, quien murió con apenas 31 años debido a mala praxis médica pero dejó muchas espectaculares obras del modernismo. El cuadro, que está pintado al óleo, mide 182 x 210 cm. y se localiza en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) de Ciudad de México.

Cuadros modernistas. La ofrenda, 1913. Saturnino Herrán.
La ofrenda, 1913. Saturnino Herrán. (Museo Nacional de Arte, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La pintura retrata a una familia que va a realizar una ofrenda en el Día de los Muertos, lo cual se evidencia por la cantidad de flores de cempasúchil. El grupo viaja en una barca típica y lo más representativo del cuadro, según los críticos, es la multitud de personas que se ven al fondo quienes van la hacia la muerte.  

Las mil y una noches (1914)

Esta obra, donde se observa fuerte influencia del pintor Gustav Klimt en cuanto al estilo y técnica, pertenece a una colección de once piezas que sirvieron para ambientar el restaurante del hotel Terminus en Venecia. Cada cuadro contiene una escena alusiva al cuento de Las mil y una noches y en ellos se reflejan a muchas princesas lujosamente ataviadas.

Cuadros modernistas. Las mil y una noches, 1914. Vittorio Zecchin.
Las mil y una noches, 1914. Vittorio Zecchin. (Vittorio Zecchin, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El autor es Vittorio Zecchin (1878-1947), uno de los más importantes representantes de las pinturas del modernismo en Italia, donde este movimiento se llamó “arte floreal” o “estilo Liberty”. Durante la guerra el hotel fue destruido, pero afortunadamente las pinturas se salvaron y actualmente se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Venecia.

Mujeres en la cueva (1920)

El autor de este cuadro es el venezolano Armando Reverón (1889-1954), quien a lo largo de su vida pintó con varios estilos y tuvo diferentes etapas. Por tal motivo, los críticos lo han asociado a diversos movimientos. Pero el MoMA de Nueva York, que le rindió un gran homenaje en el año 2007, afirmó que su obra debía ser considerada como pintura del modernismo o art nouveau.

Cuadros modernistas. Mujeres en la cueva, 1920. Armando Reverón.
Mujeres en la cueva, 1920. Armando Reverón. (Armando Reverón, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Reverón sufrió una encefalitis siendo niño, lo cual ocasionó que padeciera de depresiones y ataques psicóticos. Por tal motivo fue apodado “el loco de Macuto”, lugar donde vivía. Estudió en Barcelona, Madrid y Paris, y se dice que Mujeres en la cueva refleja influencia de Goya. El cuadro está pintado en óleo, mide 104 x 157 cm. y es parte de una colección privada.

Camino a Anacapri (1922)

Esta obra es uno de los cuadros modernistas de la pintora erótica danesa Gerda Wegener (1885-1940), quien estuvo casada con el primer hombre que se sometió a una cirugía para convertirse en mujer. Su nombre masculino era Einar y se descubrió transgénero a través de la misma Gerda, quien le pedía que se vistiera de fémina y posara. Posteriormente pasó a llamarse Lili y lamentablemente falleció luego de cinco delicadas operaciones. Camino a Anacapri es un autorretrato de Gerda con su esposo. El cuadro, pintado al óleo, mide 85 x 96 cm. y se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo Arken en Dinamarca.

Cuadros modernistas. Camino a Anacapri, 1922. Gerda Wegener.
Camino a Anacapri, 1922. Gerda Wegener. (Gerda Wegener, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mujeres indolentes (1927)

Mujeres  indolentes es una de las más famosas obras modernistas del argentino Alfredo Guttero (1882-1932). El autor mostró especial predilección por los desnudos y a este cuadro se le han dado diferentes interpretaciones, siendo una de ellas la representación de las tres edades de la mujer que en la mitología griega se expresa mediante diversas tríadas. El artista solía usar una técnica particular, que consistía en mezclar yeso en pasta con carbonatos y pigmentos disueltos en aceite. La pintura mide 134 x 145 cm. y se encuentra en Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Cuadros modernistas. Mujeres indolentes, 1927. Alfredo Guttero.
Mujeres indolentes, 1927. Alfredo Guttero. (Alfredo Guttero, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El labrador de café (1934)

El labrador de café es un cuadro de Cándido Portinari (1903-1962), quien nació en Brasil y fue hijo de inmigrantes italianos. Recorrió Europa, vivió en París y su militancia política lo llevó al exilio en Uruguay. Siempre estuvo comprometido con los más desposeídos y desde joven captaron su atención los pies y las manos de los campesinos, desfiguradas a fuerza de labrar el campo. Recibió influencias del modernismo español a través del pintor Ignacio Zuloaga, lo cual se evidencia en esta obra realizada al óleo que mide 100 x 81 cm. y se exhibe en el Museo de Arte de Sao Paulo.

Cuadros modernistas. El labrador de café, 1934. Cándido Portinari.
El labrador de café, 1934. Cándido Portinari. (paulisson miura from Cuiabá, Brasil, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las pinturas del modernismo son muy distintas porque así son los sentimientos y las emociones, y justamente el Art Nouveau promueve la libertad de expresarlos. En los cuadros modernistas de los diferentes artistas incluidos se ha reunido una amplia gama de todos los estilos y se puede concluir que predomina la sensualidad y también algo de dramatismo, desarrollándose muy particularmente el arte del póster.

Eterno retorno: significado, teorías y ejemplos del ciclo eterno en filosofía y literatura (Nietzsche…)

0

Alcanzar la eternidad ha sido uno de los temas mayormente discutidos dentro de la sociedad, siendo una teoría profundamente profesada en ámbitos como la religión, la historia, la ciencia y la filosofía, áreas donde se le ha dado diversos argumentos. La vida eterna ha sido analizada desde su relación con la inmortalidad, la temporalidad o la existencia sin límites, como bien la planteó el reconocido filósofo griego Aristóteles o que, desde el punto de vista espiritual, sostuvo San Agustín. Pero ya desde una perspectiva más compleja y ambigua, la teoría del eterno retorno de Nietzsche refleja su razón de ser como una doctrina moral, en el que se busca ir más allá del tiempo lineal para hacer de éste un ciclo eterno. ¿Deseas saber a profundidad qué es el eterno retorno?

Modernidad y posmodernidad:
Concepto, desarrollo, ejemplos y diferencia entre modernismo y posmodernismo

Leer artículo

Conociendo qué es eterno retorno

Para entrar en detalle en esta idea, es fundamental conocer de qué se trata el eterno retorno, planteamiento que ha sido dilucidado desde diferentes paradigmas y disciplinas, con el  fin de profundizar en esta teoría que busca dar respuesta a una interrogante surgida desde la Antigüedad, como lo es la eternidad del hombre.

Definición de eterno retorno o círculo eterno

Si el significado de eterno hace alusión a lo que no tiene fin, esta idea plantea que la vida está envuelta dentro de una cosmología específica, siendo un postulado compartido tanto por la filosofía oriental como por la occidental, donde el mundo sufriría una constante repetición después de su extinción y posterior creación de forma cíclica y, donde además, se hace referencia a las cosas que se repiten una y otra vez, formando así el denominado círculo eterno.

La diferencia entre ambas premisas es que, mientras en la mirada occidental dicho ciclo se cumple para aniquilar al mundo y sus acciones en medio de un conflicto, Oriente explica que, dentro de este círculo eterno, se busca renovar y perfeccionar todo hecho repetido, para así lograr la perfección universal.

La teoría del eterno retorno y su implicación en la filosofía y la historiografía

Este complejo tema ha sido disertado durante siglos dentro de diferentes disciplinas, pero han sido la historiografía y la filosofía las que continúan sosteniendo esta concepción, dando aportes significativos para su comprensión.

Por una parte, la historia está basada en una temporalidad compuesta por acontecimientos dados de forma cíclica como si de una sucesión se tratara, siendo repetidos posteriormente bajo otras circunstancias, por lo que el fin del tiempo se muestra como algo utópico, hecho que le da sentido al significado de punto sin retorno.

Esta noción será el sustento del pensamiento historiográfico occidental, que tiene como principales antecedentes las teorías de la filosofía de la Antigua Grecia, donde se sostiene a la idea del tiempo como expresión de movilidad de lo eterno, y que contrasta con la mirada oriental, con el tiempo como algo no medible, sino que se trata de un plan divino que busca llevar al humano hacia el progreso y así, lograr un mejor porvenir, y donde la temporalidad carece de sentido cronológico sino que tiene su esencia en la existencia del hombre y sus acciones, las cuales busca perfeccionar para progresar de manera plena para, finalmente, alcanzar la eternidad.

Desde la noción filosófica, la continuidad de la vida ha de estar sustentada de forma infinita en un contexto finito, es decir, no con la constante repetición de acontecimientos, sino con los instantes determinados por decisiones, sentimientos, ideas y pensamientos, sean positivos o negativos, que el hombre ha de aceptar a manera de reivindicación, haciéndolos trascendentales y eternos.

Aquí claramente se nota la relación entre voluntad de poder y eterno retorno que, por ejemplo, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, planteó en su momento como una doctrina moral que ha de sostener el desenvolvimiento del denominado superhombre. Por tratarse claramente de una crítica a los planteamientos del eterno retorno surgidos desde el dogma religioso, muchos estudiosos la asocian con el nihilismo, pero lo cierto es que se trata de un postulado igual o tan complejo como el anterior.

En todo caso, el eterno retorno ha sido representado a través del antiguo símbolo del ouroboros o uróboros, donde se presenta una serpiente (en ocasiones, un dragón) dispuesta de forma circular buscando comer o morder su cola. Otras referencias clásicas del ciclo eterno son las hechas a través del mito de Sísifo y el de Helios: el primero, donde el antiguo rey de Corinto es condenado a empujar una enorme piedra hacia la cima de una montaña y que, antes de su llegada, rodaba hacia abajo una y otras vez; la otra leyenda reseña al dios romano del sol viajando por el cielo, saliendo a primera hora de la mañana y ocultándose al atardecer.

Teorías más importantes relacionadas con el postulado de la eternidad

No solo la filosofía de Nietzsche relacionada al eterno retorno ha salido a la luz, ya que muchas teorías y corrientes han buscado interpretar este tema. Las más importantes son:

El ciclo eterno según los pitagóricos

Los seguidores del filósofo y matemático griego adjudicaron a la figura del círculo el símbolo de la ley de la armonía donde, sin principio ni final, se refleja la eternidad. De acuerdo al testimonio de Platón, los cambios que dinamizan al mundo buscan restablecer etapas del pasado, en un contexto temporal denominado Gran Año o Megas Eniautos. Al final de este periodo, todo volvería al estado en el que inició.

Planteamiento de Nemesio de Emesa

En plena Edad Media, donde el dogma cristiano condicionaba toda corriente de pensamiento, este pensador neoplatónico, autor del ensayo Sobre la naturaleza del hombre, propuso que, siguiendo el movimiento de los astros, se ha de producir el ciclo de los tiempos, donde se repiten una y otra vez los acontecimientos propios de ese contexto temporal con sus propios protagonistas. Solo una conflagración será capaz de destruir el Universo y después de cierto tiempo, se retornará al orden cósmico inicial.

Teoría del retorno cíclico de la historia

Para el siglo XVIII y de la mano del filósofo napolitano Giambattista Vico, a través de su obra Ciencia Nueva se adjudica a la historia como la ciencia con capacidad de explicar los ciclos de las sociedades. Esta corriente idealista plantea que la sociedad recorre tres etapas, la primera, llamada edad divina, hace alusión al estado primitivo de la sociedad; el segundo estadio refiere al desarrollo de los Estados aristocráticos dentro de una edad heroica y la madurez se alcanza dentro de la tercera fase, denominada humana, donde se establece una igualdad después de abolir todo tipo de privilegios de casta.

Dicho progresismo social va a ir descomponiéndose en el tiempo hasta retornar a la primera fase.

Samsara

Es el círculo de la eternidad planteado por las religiones y filosofías orientales. Según esta noción, el transcurso de la vida está condicionado tanto por el dharma o acciones positivas, y el karma o consecuencias de las decisiones o acciones, procesos que serán repetidos de forma constante por el hombre en su búsqueda por evolucionar.

Ejemplos de la aplicación de la teoría del eterno retorno

El principio de la eternidad ha sido aplicado dentro de muchos ámbitos que buscan dar explicación a tan compleja idea. Entre ellos se encuentran los siguientes ejemplos:

Así hablo Zaratustra. Un libro para todos y para nadie

Se trata de uno de los más claros ejemplos del eterno retorno en Nietzsche, siendo ésta su obra más reconocida. Escrito en 1885 por el filósofo alemán en forma poética para presentar sus ideas principales en torno a la cosmología cíclica, a través de algunos hechos protagonizados por el profeta Zaratustra, que sirve de portavoz para la contraposición de Nietzsche y el tiempo cronológico condicionado por el dogma cristiano, en una manera de juzgar la vida desde un punto de vista moral, basando su filosofía en la voluntad de poder que debe tener el humano para convertirse en un superhombre, capaz de acabar con la moral corrompida por la religión imperante.

Cien Años de Soledad

La afamada publicación del escritor colombiano Gabriel García Márquez refleja claramente el llamado mito del eterno retorno, como bien lo representa el autor en la repetición de nombres de los personajes de generación a generación y, por ende, del comportamiento de los personajes que marcan el devenir de la familia.

La historia interminable

Otro de los aportes literarios que hace referencia al eterno retorno es la reconocida novela infantil del escritor germano Michael Ende, la cual contiene dos historias, la primera contextualizada en un mundo fantástico, y una real, donde un niño lee el relato anterior y se apasiona tanto por él que lo reescribe siguiendo su imaginación.

Como se ha podido observar, la noción de eternidad ha sido interpretada dentro de diversos paradigmas conforme se iba desarrollando la humanidad y donde el contexto específico jugó un papel importante para dar homogeneidad al planteamiento. No fue sino hasta la llegada de la filosofía moderna que, de la mano de Friedrich Nietzsche, la teoría del eterno retorno buscó desprenderse de todo condicionamiento político, científico, religioso y cultural para tener un fundamento moral que sustentara el progreso del hombre.