domingo, 20 julio 2025 |

Actualizado a las

6:01

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21 C
Madrid

Generación de ideas: desarrollo, gestión, técnicas y herramientas de creación de ideas emprendedoras

El proceso de creación de ideas, aun cuando se trata de un mecanismo natural de supervivencia, puede ser influenciado por el entorno. Tomar las decisiones adecuadas, rodearse de expertos, cultivar hábitos creativos, permitirse ser imaginativo y aplicar técnicas, son algunos de los puntos neurálgicos en la generación de ideas.

Ideas de un texto:
Cuáles son, ejemplos y claves de cómo identificar los temas de un texto (principales, secundarias…)

Leer artículo

Qué es la generación de ideas

Los desarrolladores de ideas se distinguen por favorecerse a sí mismos con hábitos y técnicas creativas. Su cerebro está siempre estimulado por la imaginación, las respuestas inesperadas y la visualización de posibles escenarios aun en actividades recurrentes. Para encontrar de dónde surgen las ideas es indispensable conocer qué son y de qué forma se gestan.

Qué son ideas y cómo se generan

En el desarrollo de ideas intervienen factores como el razonamiento personal, los convencionalismos colectivos y la conexión entre imaginación y solución de un problema.

Una idea se define como una representación mental. Esta surge de la imaginación de las personas. Para saber cómo generar ideas se tiene que perseguir la curiosidad en torno a entender algo, ya sea una situación o un objeto.

Representa también el deseo de llevar a cabo una acción según la selección de ideas que se tienen en mente. También se habla de la gestión de ideas cuando ya se tiene un conocimiento previo que se amplía a través de razonamientos y vinculaciones con otras posibilidades.

Las ideas también pueden surgir repentinamente. Casi siempre sucede por un análisis que se hace a nivel inconsciente que salta al yo consciente en un momento de necesidad inminente.

Ámbitos donde se lleva a cabo la gestión de ideas

Necesidades, cambios, problemas, son casi siempre el caldo de cultivo de las ideas. Estos son algunos de los ámbitos más comunes de creación de ideas innovadoras.

Generación de ideas de negocio

El proceso de generación de ideas creativas e innovadoras para su desarrollo en un negocio es el más común de estos ámbitos.

Consiste en la convocatoria de especialistas financieros, de marketing, recursos acompañados de creativos que proponen ideas de nuevos negocios.

Por extrañas que puedan sonar sus propuestas, son escritas y analizadas a profundidad para conocer su viabilidad así como posibles retribuciones económicas.

Para ello se examinan todos sus pros y contras, quiénes serían los integrantes de su mercado objetivo, así como su propuesta de valor que la diferencie de otras propuestas similares ya existentes.

Entre las técnicas para la creación de ideas de negocios suelen encontrarse la tormenta de ideas y los cuadros morfológicos.

Generación de ideas en formación sociocultural

Es poco común escuchar acerca de la generación de ideas en el medio sociocultural. Tal vez por ser naturalmente el espacio en el que se recurre más a menudo a las soluciones creativas.

La clave en la creación de ideas socioculturales es el contexto. En torno a la realidad social surgen las expresiones culturales con el fin de darle solución a las situaciones problemáticas.

Cuenta con un alcance ilimitado, ya que la sociedad suele recurrir a las ideas particulares, de manera que aplican métodos muy puntuales.

Ante la suposición de un problema con la recolección de basura en una localidad, se pueden encontrar soluciones de toda índole. Por ejemplo, jornadas de recolección, talleres de reutilización, protestas frente a la alcaldía, acciones voluntarias y un sinfín de otras propuestas.

Además, las expresiones culturales forman parte de la generación de ideas en este ámbito. Canciones, movimientos, obras dramáticas, creaciones pictóricas y otras formas de comunicación se ponen de relieve en el contexto de la creatividad sociocultural.

Proceso de generación de ideas emprendedoras

Los tipos de generación de ideas emprendedoras se distinguen por pasar primero por una fase de estudio de mercado, detectar necesidades y proponer soluciones.

Las soluciones creativas en función de cubrir las carestías del mercado son las que generan nuevos emprendimientos con propuestas de valor innovadoras.

El análisis de necesidades se mantiene enfocado en los gustos de su público objetivo. Por eso son tan variadas las propuestas de los pequeños emprendedores.

Gestión de ideas y creatividad en el área publicitaria

El área publicitaria genera ideas creativas estableciendo un vínculo entre el arte y el mercadeo.

Las estrategias publicitarias crean un puente entre el producto y el consumidor. Sin embargo, no se enfoca en el producto en sí mismo, sino en el beneficio que se obtiene de él. Por eso rara vez la publicidad enfoca el bien ofrecido. Sino que mantiene el objetivo en la felicidad, satisfacción y calidad que pueden percibir los usuarios.

El mundo publicitario se alimenta de ideas gráficas, musicales y espacios de interacción para promover el consumo de todo tipo de productos.

Hábitos personales desarrolladores de ideas

El uso de técnicas para la generación de ideas va acompañado de hábitos personales para tener la mente abierta a la creatividad. Entre ellos:

Alimentar el intelecto

Con lecturas, videos y conversaciones que expandan el conocimiento en las áreas en las que se trabaja. También es válido rodearse de especialistas en un tema durante el proceso creativo.

Llevar apuntes

Es común tener objetivos en mente y que el inconsciente trabaje incesantemente. De pronto, ¡eureka! Hay que apuntar en una libreta esas ideas inesperadas.

Evitar la negatividad

La creatividad difícilmente llega a una mente ocupada en pensamientos pesimistas. Es mejor estar abierto a las nuevas oportunidades y por ende, a la imaginación enfocada en las soluciones.

Establecer relaciones

Lo más probable es que un profesional se enfoque en la generación de ideas en su área de especialidad.

Pero no puede dejar de lado aquellos elementos con los cuales se relaciona su trabajo. Los vínculos con otras áreas enriquecen el pensamiento creativo, ya que así encuentra expansión y nuevas vías a posibles soluciones.

Analizar y comparar

Las ideas innovadoras en principio se parecen mucho a otras ya existentes. Entonces, ¿cómo se pueden establecer puntos de diferenciación?

El análisis y comparación constantes permite desglosar e identificar esos puntos comunes. Para entonces añadir diferencias significativas, lo que también es conocido como propuesta de valor.

Para un mercado objetivo, el desarrollo de la propuesta de valor conjuga la satisfacción de necesidades con expectativas de felicidad. Algunas de esas expectativas se relacionan con los valores del segmento del mercado, cómo quiere hacer sentir a sus seres queridos, disponibilidad, etc.

Romper la rutina

Así como descansar. Una mente repetitiva y agobiada por el cansancio difícilmente gesta nuevas ideas.

Técnicas de generación de ideas

Son muchas las técnicas para generar ideas innovadoras. Las más destacadas son las siguientes.

La analogía

Esta técnica se basa en encontrar rasgos similares o puntos de conexión entre situaciones u objetos y aquello que se desea solucionar.

Brainstorming o lluvia de ideas

La técnica de lluvia de ideas es muy popular por ser fácil de implementar. En ella se toman en cuenta las ideas de un grupo de converge en la solución de una situación. También en la creación de una idea innovadora para cubrir necesidades puntuales.

Se sabe de antemano el potencial creativo con que cuentan los participantes, así como su capacidad de hacer analogías que marquen el camino hacia una idea viable.

En el proceso de lluvia de ideas interviene un listado de cuestionamientos llamado “lista de preguntas Osborn”.

Creada por Alex Osborn, la lista de preguntas es una orientación para el proceso de Brainstorming clásico. Con un enfoque flexible, las preguntas mueven al grupo de lluvia de ideas entre pruebas y errores.

La lista de verificación creada por Osborn contiene estas preguntas: ¿Qué? ¿Por qué causa? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Con qué recursos? ¿Cuál? ¿En qué? ¿De qué? ¿Acerca de qué? ¿Quién? ¿Con y para quién? ¿Por medio de qué? ¿Qué clase de…? ¿Dónde? ¿Hacia dónde? ¿En cuál otro lugar? ¿Cómo? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuánto? ¿Menos? ¿Todos o nadie? ¿Más fácil o más difícil? ¿A qué distancia?

En una tormenta de ideas se completan las preguntas asociándolas al objeto o situación por solucionar. Es una de las herramientas para la generación de ideas más empleadas en cualquier contexto.

Técnica de los cuadros morfológicos

La técnica del análisis morfológico consiste en una estrategia sistemática, representada en un cuadro o una matriz.

Cada uno de los cuadrantes internos enumera las características de un objeto o una situación.

El pensamiento opuesto

También llamada “técnica del pensamiento inverso” consiste en una forma de crear ideas que rompen antiguos paradigmas.

Este método consiste en proponer ideas que contradicen lo que siempre se ha hecho de una determinada manera. Así se cambian modelos antiguos, lo que permite innovar, sobre todo en el mundo de los negocios.

El mayor beneficio de esta gestión de ideas es que fomenta el pensamiento lateral, pudiendo llegar a soluciones sorprendentes.

La técnica SCAMPER

Este método de creación de ideas fue propuesto por Bob Eberle. Consiste en una técnica holística para modificar conceptos e ideas preexistentes.

La palabra SCAMPER proviene de las iniciales de las acciones que conforman el proceso creativo de ideas: S de sustituir, C de combinar, A de adaptación, M de modificar, P de poner a otro uso, E de eliminar, y R de retroceder o invertir.

El proceso de sustituir consiste en el reemplazo de una fracción de la idea o producto preexistente por otra que permita llegar a un objetivo mejorado.

Mientras que combinar es la técnica exploratoria de posibles combinaciones de ideas con el fin de obtener una solución efectiva y diferente.

Por otra parte, la adaptación se cuenta como explorar a través del análisis cómo fluye el proceso. De tal forma que se pueda plantear su flexibilización.

En cambio, modificar la idea o producto preexistente plantea una visión amplia para analizar la situación. De esta manera, se pretende llegar a soluciones que no solo se centren en un producto o una circunstancia en específico, sino del todo en general.

Poner a otro uso es una forma d experimentar las diferentes maneras de utilizar la idea preexistente. Al finalizar el experimento, se escriben cuáles son esos usos que efectivamente posee y que han de ser tomadas en cuenta como parte del modelo de negocios.

La técnica de eliminación es muy fácil. Consiste en examinar los resultados finales eliminando partes del proceso o idea. Así se evalúan excesos o partes que ya no encajan en la idea o situación.

 El retroceso o inversión consiste en cambiar el orden de los elementos que conforman la idea.

Originalmente, el SCAMPER es una técnica dentro de otra: la tormenta de ideas. Pero también se puede usar exclusivamente como un método de análisis.

Lo mejor de este método es que genera idas en función de mejorar lo que ya se tiene.

La técnica de palabras aleatorias

Con esta técnica se pretende fomentar el pensamiento lateral y así generar ideas novedosas y efectivas.

Para ello se toma la imagen de la idea, producto, situación o necesidad por cubrir. Luego, se añaden a su alrededor palabras vinculantes con la posible solución.

Al organizar las palabras se obtiene una nueva ida sobre la cual desarrollar una más compleja que efectivamente conduzca a una solución.

Cómo se genera una idea paso a paso

Las idas se generan siguiendo los pasos descritos a continuación.

1. Preparación

La preparación consiste en la delimitación de la situación objetivo. Puede que sea un problema, un producto por desarrollar o innovar ideas preexistentes.

En la preparación se establecen cuáles serán las técnicas de creación ideas a utilizar en el proceso.

2. Incubación

Incubar la idea es el esbozo sobre el cual trabajar para refinar su contenido, expandirlo o quitar aquello que sea innecesario.

3. Iluminación

En esta etapa se crean quipos de trabajo con los cuales se discuten las ideas, empleando las técnicas ya establecidas en el paso 1.

Para ello lo mejor es recurrir a personas capacitadas, expertos en el área de producción, así como otros profesionales vinculados con el área en que se está desarrollando la idea en cuestión.

4. Verificación

Este paso se lleva a cabo empleando herramientas de generación de ideas que se corroboran fácilmente. Entre ellas, la eliminación es la más fácil de visualizar.

La generación de ideas es un proceso en el que se generan imágenes mentales. Estas suelen crearse en la imaginación con miras a la solución de una situación problemática. La creación de ideas no solo cuenta con técnicas, sino también con unos pasos sencillos de seguir. Finalmente, aunque se cuente con buenas técnicas y se sigan detalladamente los pasos de la gestión de ideas, si no se cuenta con hábitos creativos, no se podrá lograr el objetivo.

Necesidades afectivas: cuáles son, importancia y cómo evitar carencias en las necesidades de afecto del ser humano

¿Qué son las necesidades? Son aquellas cosas que los seres humanos requieren para vivir de manera saludable y plena. Las necesidades de afecto son algo innato para todas las personas. Desde que somos niños, hemos podido evolucionar positivamente hacia la madurez y desarrollo personal por medio de la satisfacción de nuestras necesidades afectivas por medio del respeto, cariño y reconocimiento.

Carencias emocionales:
definición, causas e impacto de las carencias efectivas en la personalidad y relaciones

Leer artículo

¿Qué son las necesidades afectivas?

Es sencillo asumir que el concepto de afecto proviene de una emoción. Pero ¿Qué es el afecto y por qué es necesario en las relaciones? El afecto, de igual forma que las emociones, fungen como conexión entre dos personas, siendo un tipo de interacción social que existe en diversos niveles. Se puede sentir una necesidad de afecto con cualquier individuo o cosa (ejemplo: sentir cariño por padres, amigos o una mascota).

Buscar el amor es una necesidad básica para el ser humano, ubicándose en segundo lugar dentro de la pirámide de necesidades de Maslow, ya que el afecto vuelve a las personas más fuertes, siempre y cuando este no se lleve a un extremo al grado de desarrollar sentimientos de obsesión y/o dependencia.

Las necesidades afectivas son indispensables para la supervivencia de las personas, sin recibir una cantidad determinada de afecto, ningún individuo lograría sobrevivir, sin recibir muestras de afecto, los humanos son propensos a convertirse en seres deficientes, carentes de valores imprescindibles para un desarrollo espiritual y hasta físico.

Importancia para el desarrollo saludable de las personas

Para todo ser humano el concepto de afecto, es esencial para favorecer la autoestima, en otras palabras, el valor que cada uno se otorga y con un nivel alto de autoestima, disminuyen los riesgos y favorece el sentido de seguridad.

Varios estudios han buscado resaltar la importancia de las vivencias afectivas desde la niñez, ya que son un pilar dentro del desarrollo infantil. A medida que los niños ven compensadas sus carencias emocionales, crecerán para ser adultos más seguros y felices, con mayores oportunidades para hacer frente al mundo que les rodea.

¿Cuáles son las necesidades afectivas?

¿Cuáles son las necesidades básicas de los niños? Satisfacer las necesidades afectivas es algo vital, para fortalecer la imagen autoconceptual, de acuerdo a la teoría de la pirámide de necesidades de Maslow, donde se precisa la satisfacción de las necesidades básicas que están categorizadas de manera jerárquica para avanzar en el proceso de satisfacción de las otras necesidades hasta llegar a la autorrealización.

Crear vínculos afectivos

Las personas tienen el deseo de ser percibidas como disponibles e incondicionales para ser acompañados, recibir cariño y consuelo, entre otros. Al relacionarse con otras personas, (especialmente con niños) es fundamental mantener una rutina y continuidad, para consolidar las figuras de apego.

Se debe estar pendiente de las necesidades expresadas de forma explícita como aquellas que se expresan implícitamente (aunque existen situaciones en que las carencias de afecto no se perciben con facilidad).

Comunicación con otros

En toda relación interpersonal es esencial explicar aquello que no se entiende y escuchar al otro. Los actos de hablar y escuchar son pequeños y sencillos actos de cariño, que traen repercusiones importantes.

Necesidad de aceptación incondicional

Desde las primeras etapas de la infancia es importante para ellos recibir muestras de afecto por parte de sus padres y seres queridos. Al sentirse amados, sin comparaciones o condiciones, tienen mayor oportunidad de desarrollar un tipo de apego seguro en sus vidas y fomentar un nivel de autoestima alta.

Inconvenientes o carencias que surgen si las necesidades afectivas no son satisfechas

Las carencias afectivas significan una insuficiencia o ausencia de cuidados afectivos que son fundamentales para un adecuado equilibrio y desarrollo afectivo al ser humano desde que es bebé. El afecto es una de las principales necesidades básicas y primordiales para el crecimiento de las personas, sin la cual no es posible sobrevivir.

Inseguridad o baja autoestima

¿Cuáles son las necesidades de los seres humanos? Entre las necesidades que tiene el ser humano, una de las más subestimadas en ocasiones es la necesidad de afecto, haciendo referencia al reconocimiento y cariño.

Al verse una ausencia en las etapas de la niñez, los pequeños crecen para convertirse en adultos con autoestima baja, inseguros, alterado autoconcepto, problemas de autocontrol y hasta dificultad para adaptarse a nuevos entornos.

Los ejemplos de relaciones afectivas son aquellas en que las personas comparten manifestaciones de cariño y se sienten seguras en compañía de otro, sin tener un miedo constante al abandono.

El reconocimiento o falta del mismo afecta la autoestima y desempeño laboral

El reconocimiento conlleva a que el individuo se siente más aceptado, su autoestima aumenta tanto a nivel personal como profesional.

Los empleados que se les otorgue libertad para cuestionar, opinar, aportar ideas o realizar críticas constructivas son aquellos que se sienten más motivados y satisfechos en sus ambientes laborales. La falta de reconocimiento origina trabajadores menos felices, reflejándose en un bajo desempeño y productividad, actitud conflictiva con sus propios compañeros y superiores.

Afecta la salud mental

Una finalidad de cubrir necesidades de afectividad es porque quiénes se ven más privados de afecto, terminan siendo personas menos felices, solitarias y propensas a desarrollar estrés y depresión, y generalmente en su estado de salud.

Cuando hay poco apoyo social es equivalente a un nivel bajo de satisfacción en las relaciones interpersonales. Hay mayor posibilidad de sufrir trastornos de ansiedad y del estado de ánimo e inclusive trastornos inmunitarios secundarios. Un trastorno frecuente es la alexitimia, siendo una condición que afecta la habilidad de interpretar y expresar emociones.

Problemas de apego

Otro de los ejemplos de necesidades emocionales es cuándo una persona se aleja de ti, sentir que no se tienen relaciones estables puede crear dificultad a la hora de construir vínculos seguros con personas nuevas, mostrando un estilo de apego ansioso, en el que se convierten en personas muy inseguras y temerosas en sus relaciones íntimas, con un constante miedo al abandono llegando incluso a mostrarse dependientes de sus parejas.

O desarrollan un estilo de apego evitativo consistiendo mostrar incomodidad y hasta molestia cuando sus amigos cercanos o parejas buscan aumentar su intimidad y cercanía. Tienen problemas para confiar plenamente en sus parejas, les cuesta dejarse llevar y no sienten capacidad para expresar cariño y afecto tan fácilmente.

Listado de acciones para cubrir nuestras necesidades afectivas

¿Cuáles son mis necesidades? El afecto hace referencia a todo acto o conducta por el cual un individuo ayuda a otro, del modo que sea, brindándole conocimientos y protección, solucionando problemas, apoyando en momentos de dificulta, entre otros. A continuación, se explica más a detalle otros ejemplos de necesidades emocionales:

Dedicar tiempo

Los niños desde pequeños necesitan de bastante atención, por lo que es la mejor forma de darles a entender que son queridos y evitar carencias afectivas.

Ocuparse de los niños en lugar de preocuparse

Muchas veces los padres tienden a preocuparse la mayor parte del tiempo por el éxito, futuro, enseñarles valores y disciplina. Cuando en realidad, lo primordial es ocuparse en cuidarlos además de brindarles apoyo y afecto.

No recurrir a los gritos

Los gritos no son parte de la educación, sino que pueden ser interpretados por los niños como un ataque dirigido a ellos. Por lo que se recomienda que al momento de un mal comportamiento es mejor escucharles, permitirles explicarse y emplear estrategias de educación positivas.

Aceptación de quienes son

Para evitar un aislamiento afectivo, es esencial enseñar desde la infancia que cada quien es digno de recibir afecto. Todos los niños a medida que van creciendo, forman sus respectivas personalidades, resultando algunos habladores, tranquilos, reservados, inquietos, entre otros. Independientemente de cómo sea su forma de ser, lo importante es que se sientan aceptados y libres de mostrar sus verdaderas personalidades.

Prestar atención a que sucede

Otro aspecto para atender las necesidades afectivas es prestando a atención a los demás, no solo a lo que dicen verbalmente, ya que hay cosas que no siempre se perciben tan fácilmente. Dando espacio al otro para no agobiarlo también es una muestra de afecto.

Prestar atención a señales que indiquen algún malestar y trata de animar a la persona, acompañándola durante un mal momento, de forma que no se sienta sola.

Promover una comunicación fluida y positiva

Uno de los primeros actos de amor es el arte de escuchar, permitir al otro explicarse y contar lo que piensa y/o sienta, ayudará a que no sientan ese concepto de carencia.

Al igual que la falta de agua, comida y descanso traen consecuencias perjudiciales, también los tienen no cubrir las necesidades afectivas. Las carencias emocionales son un problema que afectan el desarrollo físico, psicológico y emocional en la infancia, de ahí la importancia de cubrir las necesidades de afecto desde temprana edad.

Ciudad Estado: cuáles son, cómo eran y dónde surgieron las primeras ciudades-Estado del mundo

Desde los inicios de la humanidad, las personas se han organizado en sociedad para garantizar la supervivencia y el desarrollo de sus habilidades. Así, las ciudades surgieron como evolución de las organizaciones políticas y territoriales de los individuos más primitivas, cuyo origen se observo en las propuestas de ciudad-Estado de la antigüedad. ¿Pero, qué es una ciudad Estado y cuáles son las características de las primeras ciudades del mundo?

Separación de poderes:
Qué es, antecedentes, teoría y cómo contribuye la división de poderes a la legalidad

Leer artículo

¿Qué son las ciudades estado?

Una ciudad estado es un sistema político que funciona como un país pequeño e independiente, compuesto por una sola ciudad. Cuenta con plena soberanía y control sobre su territorio y maneja su propia vida económica, cultural y política.

El concepto de ciudad estado se originó a finales del siglo XIX en Inglaterra y sirvió para definir las primeras ciudades con esas características que rigieron en la antigua Grecia como Atenas o Esparta. El término de ciudad estado se refiere al establecimiento del sistema político que cuente con un marco legal que garantice la independencia administrativa y financiera de la ciudad.

Tipo de gobierno de la ciudad estado

El tipo de gobierno de una ciudad estado es totalmente al de los países tradicionales. En estos, el poder público es compartido entre el gobierno nacional y los distintos gobiernos regionales o locales, tal como sucede en los países federales. En cambio, en la ciudad estado al estar conformada por una ciudad única, esta concentra el poder político, económico y cultural de su gobierno.

¿Por qué se originaron?

Las ciudades estado han existido desde la antigüedad. Culturas antiguas como los griegos, los mayas, los romanos se establecieron en asentamientos fortificados que representaron las primeras ciudades estado. Se trataban de estructuras comunitarias organizadas, conocidas como Polis, se encontraban protegidas por muros exteriores y contaban con un espacio publico con templos y edificaciones gubernamentales.

¿Pero, qué dio origen a las primeras ciudades estado? Desde Mesopotamia, Asia y América se registraron regiones dónde surgieron las primeras ciudades estado que fueron evolucionando con el paso del tiempo en las organizaciones políticas que conocemos hoy en día como las ciudades modernas.

Aunque no existe un criterio único de cómo surgieron las ciudades antiguas en la civilización, se cree que una de las principales razones que permitieron el origen de los Estados y ciudades antiguas fue la condición geográfica donde se asentaron. En Grecia, por ejemplo, el terreno montañoso con la presencia de numerosos valles facilitó la organización de comunidades que se constituían en centros de poder local.

Historia de las primeras ciudades estado

La historia de la civilización describe cómo se formaron las primeras ciudades en el mundo. En Grecia, las ciudades más antiguas surgieron en los siglos IV y V a.C. Los griegos se organizaron en “polis” que funcionaban como centros de gobierno. Se constituían como un centro urbano y un campo abierto circundante que concentraba el ejercicio político y cultural de la ciudad.

Esparta, Atenas y Corinto fueron las primeras ciudades estado reconocidas históricamente que contaban con sus propias estructuras económicas y políticas. Pero que con el paso del tiempo y por las dificultades de formar alianzas políticas y económicas con otros estados y ciudades mas grandes, fueron finalmente incorporados a otros países. El dominio de las ciudades estado perduró has la caída del imperio romano en el año 476 d.C

Durante el siglo XI, la definición de ciudad Estado experimentó un interesante renacimiento cuando surgieron las ciudades italianas como Nápoles, Venecia o Milán que alcanzaron una importante prosperidad económica. La tranquilidad del mar Mediterráneo permitía la fácil navegación que favorecía el traslado de personas y mercaderías para fundar nuevas colonias y propiciar el comercio. A lo largo de la costa occidental se levantaron colonias que funcionaron como organizaciones políticas, culturas y económicas de la época.

Italia contó con la formación de importantes ciudades estados debido a su diferencia con respecto del resto de Europa, ya que conservaba gran parte de su herencia romana. Sus ciudades contaban con mayor densidad poblacional e intentaban declarar su independencia bien de la Iglesia o del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

¿Cuál es la principal característica de las ciudades estado?

Una ciudad Estado se caracteriza principalmente por el pleno derecho y poder que tiene para gobernarse a sí misma. Su soberanía e independencia la distingue de otras ciudades que dependen de un gobierno externo y central.

Ciudades estados del pasado

La antigua Grecia se erige como el lugar dónde surgieron las ciudades más antiguas de la historia de la humanidad. Su forma de organización política, militar y social, sus tipos de gobierno brindaron bases importantes para el desarrollo de las ciudades modernas. ¿Pero, cuáles son las características de las ciudades-Estado de los griegos y cuáles son las ciudades más importantes?

Atenas

Consistía en una ciudad amurallada de unos dos kilómetros de extensión ubicada en la región de Ática. Atenas determinó cómo eran las primeras ciudades de la historia de la civilización y fue un importante centro de comercio, cultura y organización política en la antigua Grecia. Desarrolló la democracia, la ciencia, la filosofía y otros aspectos culturales importantes de la humanidad, entre los que destacan los Juegos Olímpicos.

Esparta

Caracterizada por un suelo montañoso, Esparta se ubicaba en valle alto del río Eurotas, en la región de Laconia. Su gobierno estaba conformado por los reyes, el senado, la asamblea y el eforos. Contaba con un sistema social basado en la excelencia militar y en la formación, se inculcaba el civismo, el respeto a las autoridades, el amor a la patria y el laconismo, el uso preciso de las palabras. El servicio militar era obligatorio hasta los 60 años.

Corinto

Otro de las ciudades estados antiguos es la ciudad griega y helenística Corinto. Se encontraba asentada en el itsmo que une a Grecia continental con el Peloponeso. Consistía en un centro de comercio que contaba con su propia flota naval. Exportaban cerámica decorada con figuras para toda Grecia hasta el siglo VI a.C. También comercializaban piedras y piezas de bronce. Participó en varias guerras, entre las cuales se destacan la Primera y Segunda guerra de Peloponeso.

Ciudades estado medievales

Durante la Edad Media surgieron como una forma de organización política las primeras ciudades estado de ese periodo. Con el crecimiento de la economía en algunas regiones, los artesanos y comerciantes crearon asentamientos fortificados y monasterios protegidos con grandes muros para defender las riquezas que atesoraban. ¿Entonces, cuáles fueron las primeras ciudades estado italianas de la época medieval?

Venecia

Para el siglo XI, Venecia ya consolidaba algunos pequeños islotes y contaban con canales soterrados que permitían la comunicación de los pobladores por medio de pequeños botes y facilitaban la unión de la comunidades que la integraban. La ciudad Estado italiana se extendía desde la Riva degli Schiavoni hasta la punta de la Dogana y San Giorgio, donde se levantaron una torres que funcionaban como sistema defensivo de la ciudad fortificada. Venecia contaba con la libertad de poder comerciar a lo largo y ancho del imperio sin pagar tributos lo que la consolido en su supremacía como una ciudad Estado muy importante.

Milán

Milán fue una de las ciudades-Estado europeos más importantes de la historia, debido a su supremacía como centro económico y político de la región. En los años 1277 y 1447, la ciudad estado estuvo bajo el poderío de la familia Visconti, quienes fueron los “señores” de la ciudad por varios siglos. La ciudad tuvo un largo periodo de prosperidad y gloria, siendo reconocida por las ciudad vecinas. como un centro importante de la región. En 1386 se construyó el Duomo, que hoy en día es un símbolo que destaca la ciudad; y el famoso Castillo de Porta Giova, conocido también como Castillo Sforzesco.

Nápoles

Los normandos lograron asentar una ciudad estado a principios del siglo XII, hacia el sur de Italia y Sicilia. Luego, pasó a integrarse al reino del sur con Sicilia en 1224. Fue elegida como sede de la universidad pública más antigua de Europa por Federico II. Ya para los siglos XIII y XIV, el Reino de Nápoles se encontraba en su época dorada, gracias a la ubicación estratégica de la ciudad.

Ciudades estado mayas

A lo largo del norte de Centroamérica y la península de Yucatán, las ciudades estados de la civilización maya también formaron parte del proceso evolutivo de las organizaciones políticas de los seres humanos. El sistema de gobierno de estas ciudades era hereditario, siendo los Halach uiniks quienes gobernaban las ciudades mayas antiguas.

Tikal

Tikal fue la ciudad Estado más grande que comprendían las tierras bajas mayas y fue el centro ceremonial más importante de esa civilización antigua. Se encontraba en medio de una selva tropical a unos 30 km al norte del lago Petén Itzá en Guatemala. Se originó durante los años 600 a.C y 900d.C a partir de una serie de pequeñas, llegaron a erigir más de 20 pirámides y edificaciones imponentes, entre las cuales se destaca el Templo del Jaguar que alcanza unos 70 metros de altura.

Calakmul

Durante más de doce siglos, la ciudad Estado de Calakmul desempeñó un papel importante en la historia de la civilización maya. Ubicada en la centro-sur de la península de Yucatán, Calakmul fue una de las más grandes y poderosas ciudades Estado mayas  de la época. Se estableció por primera vez en periodo Preclásico Medio y cobró mucha importancia para el periodo Preclásico Tardíao.

Contaba con una población de cerca de 50 mil habitantes. Se extiende aproximadamente a unos 112 km cuadrados y consta de más de 600 edificaciones y estructuras. Ha sido declarado patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2002.

Palenque

Aunque no fue una ciudad Estado tan grande como lo fueron Tikal o Calakmul, Palenque fue un importante centro político dentro de la cultura maya en el periodo clásico; además se ha considerado la ciudad Estado más hermosa de la cultura maya.

Constaba de un área aproximada de 2,5 km cuadrados en la cual se asentaron unas 200 edificaciones arquitectónicas mayormente destinadas a la residencia de estos pueblos antiguos. Su economía se basaba en la rivalidad política con los pueblos vecinos con los que se aliaba o se enfrentan en guerra. Palenque creó una alianza con Tikal para hacerle frente a Calakmul, sin embargo fueron derrotados por el reino de la Serpiente entre los años 599 y 611.

Ciudades estado actuales

En la actualidad, aun se observan organizaciones políticas que reúnen las características de una ciudad Estado, cuyo gobierno y soberanía no depende de otro país.

Vaticano

El Vaticano es un claro ejemplo de lo que es una ciudad Estado moderno. Se encuentra dentro de Roma, Italia, y ocupa un área de unas 44 hectáreas, lo que lo convierte en la ciudad Estado más pequeña del mundo.

Se creó en el año 1929, por medio del Tratado de Letrán mediante el cual le otorgaban la autonomía y soberanía a la Santa Sede que unificó a la iglesia católica con el Reino de Italia. El jefe de gobierno legislativo, ejecutivo y judicial recae en la figura del Papa y el sistema político está controlado por la Iglesia Católica Romana.

Con una población aproximada de unos 1.000 clérigos católicos, la economía del Vaticano se sostiene en las ventas de sus sellos postales, donaciones, inversiones de reservas, tarifas de admisión a los museos y las publicaciones históricas.

Mónaco

Otra de las ciudades y Estados europeos modernos, se encuentra ubicada en la costa mediterránea de Francia. Se trata de Mónaco, un sistema político independiente de una extensión de territorio de aproximadamente 22 hectáreas. Cuenta con una población estimada en casi 40 mil residentes permanentes y es la segunda nación más pequeña del mundo.

Su forma de gobierno consta de una monarquía constitucional y aunque cuenta con su propio ejercito, depende de Francia en materia de defensa internacional. Mónaco es miembro votante de la ONU desde 1993. Los principales ingresos económicos de Mónaco provienen del turismo y se caracteriza por sus hoteles de lujo, los casinos de Montecarlo y las carreras de autos Grand Prix.

Singapur

Con una población de unos 5,6 millones de habitantes, Singapur es una ciudad-estado insular, conformado por unas 63 islas, ubicadas al sudeste de Aisa. Anteriormente, formaba parte de la Federación de Malasia, pero se convirtió en una ciudad estado independiente y soberano en 1965. Su forma de gobierno consiste en una democracia participativa y representa un centro económico multicultural del continente asiático.

Cuenta con su propia moneda y su economía se sustenta en la exportación de una gran variedad de productos, entre los cuales destacan los circuitos electrónicos y los aceites de petróleo. En 2019, Singapur se encontraba entre los países más ricos del mundo.

Aunque también existen otras regiones que funcionan como Mónaco o el Vaticano, no cumplen con la definición de ciudad Estado para considerarse como tal. Sin embargo, tal como sucede con la tecnología y la cultura, el dinamismo de las sociedades permite la constante evolución de los países y estados que pueden desarrollarse en otras formas de organización política como sucedió con las primeras ciudades estado en el mundo.

Cinco noticias clave del lunes 23 de mayo

El cambio climático podría hacer que tengas 10 minutos menos de sueño por noche, advierte un estudio

Varias investigaciones han vaticinado que el cambio climático provoque incendios forestales y derrita glaciares, pero un nuevo estudio afirma que también te privará del buen descanso nocturno. De acuerdo a los expertos, para el año 2099, las temperaturas le habrán quitado a los humanos entre 50 y 58 horas de sueño por persona al año, algo menos de 10 minutos por noche.

Según el estudio, los efectos de la temperatura sobre la pérdida de sueño serán mucho mayores para los residentes de los países con menores ingresos, como la India, así como para los adultos mayores y las mujeres.

En general, en el futuro los adultos se dormirán más tarde, se levantarán antes y dormirán menos durante las noches calurosas, lo que supondrá el riesgo de “varios resultados físicos y mentales adversos”, ya que la temperatura central del cuerpo debe descender para conciliar el sueño; los paíse menos desarrollados podrían verse más afectados. Sin embargo, una limitación del estudio es que no tuvo en cuenta las tecnologías de refrigeración artificial, como el aire acondicionado, que predominan en los países desarrollados.

El Museo Andy Warhol está construyendo un “distrito pop” en Pittsburgh

Pittsburgh, la casa del Museo Andy Warhol, está creando un Distrito Pop de seis manzanas en el barrio circundante, con el objetivo de asegurarse de que “el próximo Andy Warhol no tenga que salir de Pittsburgh para convertirse en Andy Warhol”. En sí, este es un esfuerzo porque la ciudad natal del artista sea otra cuna  cultural en Estados Unidos.

“La innovadora estrategia del equipo Warhol convertirá a Pittsburgh en un líder nacional en la creación de nuevos modelos culturales para las ciudades americanas…. Y en un imán para atraer y retener a jóvenes talentos creativos”, dijo en un comunicado Sam Reiman, director de la Fundación Richard King Mellon, principal financiador del nuevo distrito.

Distrito Pop quiere convertir la costa norte de Pittsburgh en un nuevo destino turístico cultural con arte público, producción de medios digitales, música en directo y actuaciones, pero también para promover el desarrollo económico a través de las artes. Además, el Museo Warhol también tiene previsto ampliar Warhol Creative, el programa de desarrollo de la mano de obra para jóvenes que puso en marcha en septiembre.

Una AI puede predecir cuándo los jugadores deben descansar para evitar lesiones

La empresa californiana de inteligencia artificial Zone7 ha creado un algoritmo capaz de predecir las lesiones deportivas y, hasta ahora, varios equipos de la NBA, la NFL, la MLS y la Premier League lo utilizan para detectar el riesgo de lesiones. Popularizada en la película Moneyball de Brad Pitt, la innovadora herramienta de análisis estuvo a punto de coronar a los A’s de Oakland como reyes del béisbol en 2002.

El nuevo algoritmo de Silicon Valley está siendo utilizado por el Liverpool FC, que lo ha desplegado con gran éxito esta temporada en su búsqueda del cuádruplete sin precedentes, reduciendo el número de días que los jugadores han perdido por lesión a 1,008 desde los más de 1,500 de la 2020/21. Más impresionante aún es el número de días perdidos por “lesiones importantes” -las que duran más de nueve días-, ya que se ha reducido casi a la mitad, de 1.409 a 841.

Más de 50 clubes deportivos de todo el mundo utilizan ya el programa de AI de Zone7, aunque muchos desean permanecer en el anonimato para proteger cualquier ventaja competitiva que pueda proporcionar la herramienta.

Investigadores desarrollan un método limpio para obtener Litio del agua

El Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de EE.UU. está trabajando con empresas para probar un enfoque que utiliza nanopartículas magnéticas para capturar materiales críticos, como el litio, de diversas fuentes de aguas residuales.

El litio es un ingrediente esencial en muchas tecnologías electrónicas y energéticas, incluidas las ligeras baterías de iones de litio que alimentan todo, desde nuestros teléfonos hasta los vehículos eléctricos.

Actualmente, el mercado mundial del litio es enorme y demandante, pero se produce muy poco en Estados Unidos; sin embargo, con este nuevo método, el laboratorio ofrece la oportunidad de producir litio y otros materiales esenciales a un coste menor y de forma rápida.

Buzos recuperan 12 toneladas de basura en medio de una limpieza en el lago Tahoe

Un equipo de submarinistas ha completado una extraordinaria limpieza del lago Tahoe tras un año entero de trabajo, recogiendo más de 12 toneladas de basura sumergida. Organizado por la oenegé Clean Up The Lake, el equipo restauró cada centímetro de las 72 millas de la costa recogiendo 24,797 piezas de basura con un peso total de 25,281 libras.

Mientras los buzos circunnavegaron el lago, no solo recogieron la típica basura de plástico y vidrio, sino también carteras y anillos de compromiso perdidos. La organización sin fines de lucro espera que la gente recuerde que debe salvar y cuidar al planeta y “debería preguntarse cómo están eligiendo contribuir a preservar nuestro medio ambiente hoy en día”.

Cinco noticias clave del viernes 20 de mayo

Unos investigadores están combinando técnicas antiguas y ultramodernas para recrear aromas históricos

Los olores, tanto agradables como desagradables, marcaron un precedente en la vida cotidiana de los pueblos antiguos, que comían alimentos, desechaban e incluso producían aromas para uso personal o como parte de rituales antiguos. Para retomar estos aromas, varios grupos de investigadores han comenzado a recrearlos con la ayuda de tecnologías tanto simples como nuevas.

Los investigadores Dora Goldsmith y Sean Coughlin, por primera vez en un milenio, han recreado el ansiado perfume mendesiano que pudo haber usado Cleopatra. El proyecto se inspiró en una importante excavación arqueológica en Thmouis, cerca de Mendes, donde se descubrió lo que parece haber sido una fábrica de fragancias con hornos y recipientes de arcilla.

Tras ese experimento continuaron trabajando con ingredientes consagrados como la canela, la mirra, el aceite de dátiles del desierto y la resina de pino para crear su fragancia; el aroma resultante es intenso, con notas picantes y dulces. A su vez, otros científicos están buscando captar aromas de la Ruta del Incienso, de los canales holandeses del siglo XVII y otros olores de la Edad de Oro.

Una nueva enzima encontrada en el compost puede descomponer el plástico rápidamente

La hidrolasa de poliéster altamente eficiente, conocida como PHL7, se encontró recientemente en un cementerio alemán amasando compost. En el laboratorio, los investigadores descubrieron que podía descomponer el tereftalato de polietileno (PET) en un 90% en 16 horas; no es el primer “devorador de plástico” por excelencia que se ha descubierto, pero es el más rápido.

De acuerdo a los expertos de la Universidad de Leipzig, esta enzima “puede hacer una contribución importante para establecer procesos alternativos de reciclaje de plástico que ahorren energía”. Asimismo, indicaron que tiene alta capacidad de descomposición rápida de los envases de alimentos PET usados ​​y…

…“es adecuado para su uso en un proceso de reciclaje respetuoso con el medio ambiente en el que se puede producir plástico nuevo a partir de los productos de descomposición”.

Desafortunadamente, no degradan por completo los plásticos PET con mayor cristalinidad (estructura molecular más organizada), como los que se usan en algunas botellas, pero otro tipo de plásticos más simples pueden desaparecer sus desechos en menos de 24 horas.

Desarrollan un dispositivo que absorbe las emisiones de CO2 mientras se carga

Expertos de la Universidad de Cambridge han desarrollado un dispositivo de bajo coste que puede capturar selectivamente el gas de dióxido de carbono mientras se carga. Luego, cuando se descarga, el CO2 puede liberarse de forma controlada y recolectarse para ser reutilizado o eliminado de manera responsable.

El dispositivo supercondensador, que es similar a una batería recargable, tiene el tamaño de una moneda de dos peniques y está fabricado en parte con materiales sostenibles, como cáscaras de coco y agua de mar. Los investigadores explicaron que este dispositivo podría ayudar a impulsar las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono a un coste mucho menor.

“La compensación es que los supercondensadores no pueden almacenar tanta carga como las baterías, pero para algo como la captura de carbono priorizaríamos la durabilidad”, dijeron.

Un estudio asegura que las mujeres son más celosas que los hombres si la amistad es del sexo opuesto

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin afirman que las mujeres son más celosas que los hombres de los amigos del sexo opuesto de su cónyuge o pareja estable.

De acuerdo a los autores, hay estudios anteriores donde se encontraron evidencia de diferencias sexuales en las funciones adaptativas de los celos, y ahora han confirmado que, en general, las mujeres son más celosas en este contexto.

En el estudio, las mujeres mostraron niveles más altos de celos en general que los hombres cuando imaginaban que la amiga del cónyuge era mujer (asociado con lo físico), mientras que los hombres estaban más molestos emocionalmente cuando la amistad de su cónyuge era atractivo, independientemente de su sexo.

“Quizás los celos emocionales funcionen como una solución adaptativa a cualquier situación que amenace con el desvío de los recursos y la inversión de una pareja, no solo como una desviación hacia una posible pareja”, concluyeron los investigadores

Inventan una cinta adhesiva comestible para unir burritos y wraps y evitar fugas

Un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad Johns Hopkins ha triunfado con su invento para salvar los wraps y burritos deshechos o deformados. Apodada Tastee Tape, la invención es simplemente una cinta adhesiva comestible diseñada para mantener unido un burrito mientras se come.

“Tastee Tape le permite confiar plenamente en su tortita y disfrutar de la comida sin ensuciar”.

La cinta adhesiva “es comestible, segura y tiene resistencia a la tracción, por lo que se se puede confiar en ella para mantener unido un burrito, taco o gyro bien lleno”.

La cinta, según los ingenieros, es de calidad alimentaria y está hecha de alimentos y aditivos dietéticos comunes.

Primeras civilizaciones: cuáles fueron, características y dónde surgieron las civilizaciones antiguas

0

En un presente caracterizado por constantes cambios que dinamizan a la sociedad, muchos suelen preguntarse cuáles fueron las primeras civilizaciones del mundo y cómo se desenvolvieron sus habitantes dentro del entorno político, económico, social, cultural, religioso y científico, lo que ayuda a comprender qué lograron tener estas civilizaciones y sus aportes, los cuales trascendieron a las sociedades posteriores. En este artículo podrás saber más sobre este tema, con aspectos como dónde surgieron las primeras civilizaciones, cuáles son las características de las civilizaciones antiguas, por qué las primeras civilizaciones se asentaron cerca de los ríos y muchos otros datos de interés relacionados con las primeras civilizaciones antiguas que lograron consolidarse como los imperios primitivos más poderosos de la historia universal.

Ciudades de Mesopotamia:
Historia, ubicación, economía y culturas de las ciudades mesopotámicas más antiguas

Leer artículo

Índice de contenido

Mesopotamia

Para saber la ubicación geográfica de esta antigua civilización, basta con ver entre qué ríos se fundó Mesopotamia. Las primeras civilizaciones de la región se establecieron entre los ríos Tigris y Éufrates, territorio que, en la actualidad, abarcan varios países del Oriente Próximo, como lo son Irak, Siria, Irán, Turquía y Kuwait. De hecho, si se investiga qué significa Mesopotamia, es un término griego que, literalmente, se traduce como tierra entre ríos. Pero ¿en qué fecha se desarrollaron las civilizaciones mesopotámicas?

La más antigua de las culturas de Mesopotamia (y del mundo) se asentó en el sur de la región alrededor del IV milenio a.C., en el territorio llamado Sumeria que, dicho sea de paso, es mencionado en reiteradas ocasiones en la Biblia por ser el escenario de eventos como el renombrado diluvio y por ser asentamiento del paraíso terrenal que dio origen al mundo.

Si se indaga cuál fue la primera civilización en establecer una organización político-territorial, se puede ver que se trató de Mesopotamia, cuyas principales localidades se apuntalaron como las primeras ciudades-imperio conocidas dentro de la historia universal. A lo largo de su existencia, la civilización de Mesopotamia sufrió diversas transformaciones conforme iba progresando a nivel político, por lo que su historia se divide en periodos dinásticos que dejaron importantes referentes dentro de la evolución de este imperio en general, siendo estas etapas la de Acadia, Sumeria, Babilonia y Caldea.

Entre las principales actividades de Mesopotamia destacó su economía basada, más que todo, en la agricultura y la ganadería, lo que le garantizó una destacada autarquía para ser autosuficientes en esta materia, sin necesidad de intervenciones exteriores. Pero también sobresale entre las principales actividades de Mesopotamia los vínculos comerciales de esta civilización, aprovechando su ubicación privilegiada como puente entre Oriente y Occidente, hecho que ayudó a enriquecer la región y que conllevó un intercambio trascendente entre estas dos grandes regiones.

De igual manera, aspectos como el funcionamiento de organismo centralizadores, el desarrollo técnico que propició la transformación de aldeas en centros urbanos, la consolidación de una arquitectura monumental, las invenciones de la escritura y el sello cilíndrico y la creación de la primera obra de carácter jurídico, como lo fue el Código de Hammurabi, demuestran cuán avanzada se encontraba esta primitiva civilización.

En el tema de construcción, aún pueden observarse en los yacimientos arqueológicos de la región que una vez comprendió Mesopotamia, la organización urbanística, la edificación de templos notables como el de Anu, Innana, Ekur y muchos otros más que contaban entre sus elementos con una torre escalonada o zigurat. Hoy en día, algunos de los sitios o montículos donde se encuentran las ruinas de las ciudades mesopotámicas, han sufrido los constantes embates de los diversos conflictos bélicos de la región, mientras otros yacimientos de esta región son destinos turísticos y de estudio para los que quieren conocer más sobre esta cultura primitiva.

Primeras civilizaciones - Código de Hammurabi - Mesopotamia
Código de Hammurabi, antecedente jurídico originado en Mesopotamia. (Louvre Museum, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Egipto

Egipto fue la civilización que se formó a orillas del río Nilo, aspecto que ayudó a este territorio a afianzar su economía basada en la agricultura y la ganadería. Al investigar en qué año se desarrollaron las civilizaciones antiguas, se puede notar que Egipto tuvo su origen, aproximadamente, 6.000 años a.C., logrando imponerse como imperio mucho tiempo después. Las primeras civilizaciones de Egipto se establecieron alrededor del valle del Nilo, conformando una sociedad compacta pero aislada a la vez, gobernada a su vez por una figura central, el faraón, y con una organización administrativa autárquica que fue desarrollada principalmente en las principales ciudades antiguas de Egipto. La unificación territorial del Alto y el Bajo Egipto se llevó a cabo alrededor del 3.150 a.C.

Egipto sobresalió por su religión politeísta que, además, estaba fuertemente relacionada con el aspecto político, siendo el faraón la figura que concentraba todo el poder de forma absoluta y un representante de la principal divinidad egipcia, Amón Ra, dios del sol. Igualmente, el tema religioso fue tomado en cuenta en la fundación de imponentes ciudades, a las cuales se le adjudicaba su origen como producto de una fuerza santa y sobrenatural, lo que motivó a la edificación de monumentales templos dedicados a las diferentes deidades de la cosmovisión egipcia y construcciones funerarias que, según las creencias, aseguraban el eficaz paso a otra vida.

De esta época aún se conservan importantes patrimonios arquitectónicos como los templos de Abu Simbel, Luxor, Karnak y las mundialmente famosas pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, emplazadas en Giza, al igual que los monumentos de Sakkara y Medum.

Por otro lado, la escritura jeroglífica, las primeras nociones de matemáticas, astronomía y otras disciplinas, así como el levantamiento de las primeras obras de carácter hidráulico para llevar a cabo el regadío a gran escala y la defensa militar, son otros de los aportes que la civilización egipcia ha heredado a la historia universal.

Primeras civilizaciones - Pirámides y esfinge de Giza - Egipto
Pirámide y esfinge de Giza, cercana a El Cairo, Egipto. (Hamish2k, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las siguientes civilizaciones de importancia tomaron referencias de las predecesoras, protagonizando significativos hitos históricos dentro de la denominada Antigüedad clásica, periodo destacado, sobre todo, por los profundos avances en materia política, cultural y militar que caracterizaron a las sociedades de esa época.

Grecia

Para saber cómo surgió la civilización griega, es importante destacar primero que las civilizaciones antecesoras se dieron de forma continental, por lo que la expansión social y militar en territorios marinos y ultramarinos trajo importantes cambios dentro de la estructura política y administrativa de aquel entonces, fundamentada en el comercio mediterráneo que contribuyó a la consolidación de la primera de las civilizaciones clásicas, Grecia.

Posterior a la declive tanto del imperio egipcio y el mesopotámico, cuyos territorios, conjuntamente con otras regiones como Asia Menor y la cuenca del Mediterráneo, fueron conquistados por pueblos invasores, se dieron los primeros pasos dentro de lo que la historiografía ha denominado Antigüedad Clásica, periodo histórico donde las civilizaciones griegas y romanas concretaron su dominio.

La invasión de dorios, aqueos, jonios y eolios durante el 1.200 a.C. fue determinante en la fundación de la civilización griega, que evolucionó con el pasar del tiempo, y si te preguntas cuáles son las primeras civilizaciones netamente griegas, se trataron de la minoica y micénica, siendo esta última el principal núcleo político, económico, social y cultura de la Grecia continental.

Aunque Grecia toma referencias del mundo egipcio, se distinguió de su antecesor por dar valor a los hombres, subyugados totalmente en tiempo de los regímenes faraónicos. Con esta premisa se desarrollaron las Ciudades-Estado, regidas a través de la polis, donde el hombre era considerado parte activa del acontecer político con derechos y deberes propios.

Así se dieron los primeros pasos a lo que hoy conocemos como democracia. Otros destacados aportes de la civilización griega fueron el surgimiento de la filosofía, la creación de las Olimpíadas, la trascendental carga literaria, mitológica y artística y los valiosos legados a campos científicos como la física, química, matemáticas y otras áreas.

De esta civilización clásica surgieron imponentes monumentos dedicados a los dioses que integran la mitología de esta sociedad, como es el caso del Partenón, el templo de Zeus Olímpico, el templo de Afaya y el Erecteion, entre otros templos, al igual que estructuras públicas como la biblioteca de Celso y el teatro de Herodes Atticus, hoy forman parte del patrimonio histórico de la primera de las civilizaciones antiguas clásicas.

Primeras civilizaciones - Partenón - Grecia
El Partenón de Atenas, principal referente de la arquitectura de la civilización griega. (Paolo Villa, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Roma

La segunda de las civilizaciones clásicas occidentales fue la antigua Roma, formada como ciudad y como Estado a partir del siglo VIII a.C., convirtiéndose en uno de los imperios más poderosos de su tiempo. Logró expandir sus fronteras más allá de la península itálica, dominando territorios en el Mediterráneo, la antigua región de Mesopotamia y lo que hoy se conoce como Reino Unido, además de tener importantes enclaves en Asia y el Oriente Próximo.

Muchas hipótesis giran en torno a la fundación de Roma, una hace referencia a la creación de la ciudad por parte de los gemelos Rómulo y Remo a finales del siglo mencionado, siguiendo las leyendas mitológicas. Otra, respaldada por la historiografía, atribuye la fundación de la localidad a partir del asentamiento de grupos sabinos, etruscos y latinos en las siete colinas distribuidas en la confluencia del río Tíber y la Vía Salaria, aproximadamente en el 753 a.C., siendo una posición estratégica para el tráfico comercial que pronto enriqueció a la ciudad.

Lo cierto es que la Antigua Roma estuvo dividida en diversas etapas, de acuerdo a su progreso político y territorial, siendo éstas la Monarquía Electiva, la República romana y la Roma imperial, periodo donde alcanzó el cénit del poder y que, a pesar de los diferentes conflictos, sobrevivió por más de cinco siglos.

En todas estas etapas históricas surgieron importantes aspectos en el ámbito legal, político, artístico y cultural, militar y económico. Algunos de estos avances fueron la arquitectura, con obras públicas como los teatros, anfiteatros, circos, acueductos, huertos y arcos de triunfo; los aportes en el aspecto legislativo y jurídico contemplados en el Derecho Romano, que siguen vigentes dentro de los códigos civiles de muchos países del mundo; invenciones científicas como el calendario y los números romanos, que en su tiempo fue fundamental su uso para la comunicación y el comercio; el surgimiento del latín, lengua madre de gran parte de los idiomas actuales y el desarrollo en disciplinas como la pintura, escultura, teatro, danza y otras áreas culturales.

Las huellas de tan importante civilización pueden verse actualmente en los monumentos que aún perduran en los territorios que alguna vez conformaron este imperio. Entre estos edificios se encuentra el renombrado Coliseo o Anfiteatro Flavio de Roma, el acueducto de Segovia, el puente romano de Córdoba, el panteón de Agripa y otras obras de envergadura referentes de la arquitectura romana.

Primeras civilizaciones - Coliseo o Anfiteatro Flavio - Roma
Anfiteatro Flavio, mejor conocido como Coliseo de Roma, monumento patrimonial del antiguo imperio romano. (FeaturedPics, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aunque hayan sido poblaciones diferentes, al investigar sobre cuáles son las dos primeras civilizaciones, se pueden notar ciertas similitudes en el desarrollo de las mismas. Si quieres saber en qué año surgen las primeras civilizaciones, se originaron paralelamente, siendo su constitución como imperios datada alrededor de los 3.200 a.C.

Otra interrogante relacionada a este ámbito es en qué condiciones surgen las primeras civilizaciones, y llama mucho la atención que tuvieron particularidades en sus inicios, las cuales contribuyeron a su fortalecimiento imperial, entre ellas se encuentran que como eran poblados establecidos cerca de ríos, se desarrollaron como civilizaciones agrícolas, actividad fundamental en su aspecto económico.

Otro punto a resaltar de las civilizaciones antiguas es que contaban con una marcada organización socio-política y su religión estaba estrechamente vinculada con el poder, siendo este último aspecto determinante para asegurar la unidad territorial de estos imperios. Asimismo, su progreso a nivel científico y cultural ha sido frecuentemente estudiado por las disciplinas en cuestión.

Ya que tienes conocimiento de aspectos como en qué año se desarrollaron las primeras civilizaciones y uno que otro rasgo relacionados con ellas, puedes notar que los estudios hechos sobre las civilizaciones antiguas han demostrado lo avanzado que eran estos pueblos en su tiempo, aspecto que determinó en gran medida el porvenir de estas sociedades que se afianzaron como poderosos imperios y que sirvieron de inspiración para civilizaciones posteriores.

Casa Tudor: historia, influencia, gobierno, reyes y árbol genealógico de la dinastía Tudor

0

Inglaterra ha sido uno de los tantos países europeos con una historia convulsionada, producto de los numerosos eventos y acontecimientos que marcaron el destino de tan prominente nación. Muchos de estos sucesos han sido protagonizados por reyes ingleses quienes, siendo miembros de renombradas dinastías, llegaron a forman parte del poder de esta monarquía. Una de estas familias de relevancia fue la casa Tudor, de la cual cinco de sus miembros llegaron a portar la corona en un contexto donde se buscaba la unificación de Inglaterra con los demás territorios que hoy conforman el llamado Reino Unido. No te pierdas este interesante artículo que detalla los aspectos más importantes de la dinastía Tudor.

Casa de Estuardo:
Historia, actualidad, reyes y árbol genealógico de la dinastía Estuardo

Leer artículo

La casa Tudor, una de las más importantes dinastías de Inglaterra

El gobierno Tudor en Inglaterra, instaurado a partir de 1485, encabezó significativos procesos históricos que no solo afectaron el provenir de la sociedad inglesa, sino que dichos hechos repercutieron en las naciones que, hasta el momento, estuvieron ligadas a esta monarquía europea. Pero para saber más la historia de los reyes de Inglaterra que emergieron de tan reconocida dinastía, es preciso hacer un repaso por las particularidades que tenía esta prodigiosa familia que ocupó el trono inglés por casi dos siglos.

Principales aspectos de la familia Tudor

La dinastía Tudor fue una casa nobiliaria de origen galés que cobró notoriedad por sus vínculos con la casa de Lancaster, relación que surgió luego del matrimonio secreto entre el soldado Owen Tudor y Catalina de Valois, hasta entonces viuda del rey Enrique V de Inglaterra. La dinastía Lancaster fue destronada durante los hechos de la Guerra de las Dos Rosas, un conflicto que enfrentó a dicha dinastía con la casa de York, pretendientes al trono por su nexo en común con la casa de Plantagenet.

1485 fue el primer año del gobierno Tudor en Inglaterra, después de que Enrique Tudor se convirtiera en el rey Enrique VII de Inglaterra, al derrotar al monarca de turno, Ricardo III, durante la batalla de Bosworth, donde además falleció dicho rey. Un hecho que va a sellar el destino de la dinastía Tudor fue el casamiento de Enrique VII con Isabel de York (primogénita del antiguo monarca Eduardo IV de Inglaterra), matrimonio que significó el fin de la guerra y el comienzo de la regencia de los Tudor.

El árbol genealógico completo de los reyes de Inglaterra refleja lo que fue la compleja unión entre los ascendientes de la casa de Tudor, por los sucesos que más adelante detallaremos a profundidad.

Influencia de la casa de Tudor sobre Inglaterra

La dinastía Tudor tuvo un predominio en el destino de Inglaterra durante sus años en el trono de dicha nación, por los importantes eventos que protagonizaron dos de sus famosos miembros, el controvertido Enrique VIII de Inglaterra y su hija, la reina Elizabeth I de Inglaterra, hechos que llevaron a Inglaterra de la Edad Media al denominado Renacimiento, concretamente, con la concreción de la reforma religiosa que dio origen a la Iglesia Anglicana que es, en la actualidad, la religión oficial de dicha nación.

Asimismo, los primeros pasos de Inglaterra como potencia emergente en materia política, artística, naval e imperial se dieron en el tiempo donde la casa Tudor estuvo reinando el poder de la nación.

Recorrido por la historia de los Tudor

Aunque ya se ha hecho mención en los hechos que dieron origen a esta importante dinastía, es momento de entrar en detalle sobre la fundación, evolución y disolución de la casa Tudor como dinastía gobernante de Inglaterra entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, periodo en el que se llevaron a cabo hechos trascendentales para la historia de Inglaterra y de Europa en general, los cuales también se destacarán a continuación.

Origen y fundación

Mucho se habla de la relación que tuvo Catalina de Valois (reina consorte de Inglaterra hasta el fallecimiento de su marido, el rey Enrique V) con Owen Tudor, uno de sus cortesanos. Sea por un amorío o por medio de un matrimonio secreto dado en 1429 entre la pareja, lo cierto es que Owen y Catalina fueron los antepasados directos de la dinastía Tudor.

Ambos tuvieron cinco hijos, quienes más adelante serían reconocidos bajo el reinado de Enrique VI, único vástago de Catalina con su primer marido, quien incluso concedió el título de conde a dos de sus medios hermanos.

Uno de ellos, Edmundo Tudor, primer conde de Richmond, se casó en 1455 con Margarita Beaufort, y de dicho enlace nacería su único hijo, el fundador de la dinastía Tudor, Enrique VII de Inglaterra, quien llegó al trono en 1485 al derrotar y dar muerte al último rey proveniente de la Casa de York, Ricardo III, durante el combate de Bosworth.

Este hecho vino a acelerar el fin de la Guerra de las Dos Rosas, concretándose la reconciliación de los bandos contendores con el casamiento de Enrique Tudor con Isabel de York, siendo ambos los primeros reyes de Inglaterra y señores de Irlanda provenientes de la novel casa de Tudor.

Evolución de la dinastía

El reinado de Enrique VII de Inglaterra se caracterizó, más que todo, por eliminar cualquier amenaza que pretendiera acceder al trono que ostentaba. Así, el monarca ordenó en  1499 la ejecución del último descendiente varón de la casa Plantagenet, Eduardo, XVII Conde de Warwick.

En política exterior, para mantener relaciones armoniosas entre otras monarquías de la región, aprobó el enlace matrimonial de dos de sus hijos: su primogénito y heredero al trono, Arturo, quien se uniría en matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos; y María, quien se casó con el rey Luis XII de Francia. Sin embargo, la repentina muerte de Arturo en 1502 motivó que Enrique VII solicitase al Papa una aprobación para un nuevo casamiento de la ahora viuda Catalina, esta vez con su hijo Enrique, como en efecto se concretó en 1509 que, de paso, sería el año del fallecimiento del rey fundador de la dinastía Tudor.

Su hijo, ahora llamado Enrique VIII, tomaría su lugar para convertirse en el monarca que concentró la mayor cantidad de poder de todos los reyes ingleses, en un reinado sumamente controvertido por el rompimiento de la monarquía inglesa con la Iglesia Católica, el establecimiento de la Iglesia Anglicana, la disolución de los monasterios y los numerosos matrimonios que tuvo Enrique VIII en su pretensión por dejar un heredero varón en el trono. Los hijos de Enrique VIII llegarían al poder de forma consecutiva: Eduardo VI, que sólo gobernó cinco años; María I, entre 1553 y 1558; e Isabel I de Inglaterra, que ocuparía el cargo entre 1558 y 1603.

Disolución de la casa Tudor

A pesar de ser despreciada en el inicio por su propio padre, Isabel I de Inglaterra e Irlanda se destacó como una de las más grandes gobernantes de la historia de la nación, con un reinado que duró 44 años, tiempo en el que Inglaterra comenzaba a dar sus primeros pasos como potencia imperial, como resultado de su accionar en la victoria inglesa contra la Armada de España en 1588, la conversión de Inglaterra al protestantismo y el afianzamiento de dicho país como un importante núcleo cultural y artístico, eventos que ayudaron a concretar la identidad nacional en dicha región.

La monarca sería conocida como Elizabeth, la Reina Virgen, al no dejar descendencia alguna, hecho que llevó a la disolución de la dinastía Tudor en 1603 con la muerte de Elizabeth de Inglaterra, no sin antes dejar el trono a su primo, Jacobo, que se convertiría en el primer Estuardo en gobernar tierras inglesas, en un reinado que significó la unificación de Inglaterra, Irlanda y Escocia.

Aspectos de interés del árbol genealógico Tudor

En el árbol genealógico de los reyes de Inglaterra sobresale la rama perteneciente a la casa Tudor, la cual estuvo conformada por notables miembros que llegaron al poder en medio de diferentes sucesos, algunos de ellos trágicos e inesperados. Seis de los integrantes de la casa de Tudor (incluyendo el breve reinado de Juana Grey) dieron forma al extenso periodo temporal donde dicha dinastía nobiliaria participó activamente en la consolidación de Inglaterra como futuro imperio.

A continuación, especificaremos los detalles de interés de los monarcas provenientes de la casa de Tudor y que destacaron durante sus años de reinado.

Árbol genealógico de la casa Tudor.
Árbol genealógico de la casa de Tudor. (Nachoseli, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Enrique VII

Si te preguntas quién fue el primer rey de Inglaterra procedente de la casa Tudor, encontrarás el nombre de Enrique Tudor, fundador de esta dinastía nobiliaria. Nacido en Gales en 1457 como único hijo de la comentada relación entre Edmundo Tudor y Margarita Beaufort, siendo nieto por vía paterna de Owen Tudor y de Catalina de Valois (matrimonio considerado inválido por un decreto real) y, por el lado materno, descendiente de Juan Beaufort (hijo natural de Juan de Gante, duque de Lancaster y Catalina de Roet-Swynford), medio hermano del monarca Enrique IV.

A pesar de los múltiples hechos que impedían su derecho al trono, la impopularidad del rey Ricardo III en vísperas de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1487) motivó a Enrique Tudor a hacerse del poder, como lo alcanzó al derrotar y dar muerte a Ricardo en Bosworth en 1485, victoria que lo afianzó como nuevo rey de Inglaterra bajo el nombre de Enrique VII.

Consolidó la unión de la casa de Lancaster con la de York al contraer nupcias en 1486 con Isabel, hija mayor del antiguo rey Eduardo IV, siendo el primer matrimonio de monarcas de la casa Tudor. Tuvieron siete hijos:

  • Arturo (1486-1502), duque de Cornualles al nacer, y príncipe de Gales. Heredero al trono inglés a partir de 1489, fallecido repentinamente a causa de una fiebre.
  • Margarita (1489-1546), cuyo primer matrimonio con Jacobo IV de Escocia estableció el vínculo entre los Tudor y los Estuardo y, por consiguiente, la preservación de la paz entre los reinos de Inglaterra y Escocia.
  • Enrique (1491-1547), nombrado duque de York, se convirtió en heredero al trono en 1502 por el fallecimiento de su hermano Arturo. Ocupó el trono en 1509 a la muerte de su padre, bajo el nombre de Enrique VIII.
  • Isabel (1492-1495).
  • María (1496-1533), casada con Luis XII de Francia para conciliar la armonía entre ambas monarquías europeas.
  • Edmundo (1499-1500), nombrado al nacer duque de Somerset.
  • Catalina (2 de febrero-10 de febrero de 1503), en cuyo parto falleció la reina Isabel de York.

Su reinado fue particular por su determinación por asegurar el futuro de la nueva dinastía en el trono inglés, luchando con todos aquellos pretendientes al trono que aparecieron una vez finalizado el conflicto de las Dos Rosas. De igual manera, su política exterior se fundamentó en el casamiento de cuatro de sus hijos con los descendientes de las monarquías más poderosas del momento. Finalmente, la aflicción por la muerte repentina de su primogénito Arturo y de la reina consorte Isabel, lo sumirían en un estado de depresión, hecho que aceleró su fallecimiento en 1509.

Casa Tudor - Enrique VII de Inglaterra
(National Portrait Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Enrique VIII

Mundialmente famoso por sus representaciones en la cultura popular, influenciada por su reinado lleno de controversias y polémicas que llegaron a convulsionar el acontecer de Inglaterra. Fue el segundo hijo varón de Enrique VII e Isabel de York, y se convirtió inesperadamente en heredero al trono ante el fallecimiento de su hermano mayor, Arturo. De hecho, contrajo matrimonio en 1509 con la viuda de éste, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en un intento por tener buenos vínculos con estas coronas.

Siempre aspiró dejar a un varón como su heredero al trono, lo que lo motivó a casarse en seis ocasiones:

  1. Catalina de Aragón (1509-1533), de cuyo enlace nació María Tudor, futura María I de Inglaterra. Su matrimonio fue declarado nulo y su hija María catalogada como ilegítima.
  2. Ana Bolena (1533-1536), antigua dama de compañía de la reina Catalina de Aragón y amante del rey, de quien se interesó al enterarse que Catalina no podía concebir más hijos. Finalmente, Ana y Enrique se casarían en secreto en medio de un polémico debate que impulsó el rompimiento de Inglaterra con la Iglesia Católica. De esta unión nacería Elizabeth Tudor, años después convertida en Elizabeth primera de Inglaterra.
  3. Jane Seymour (1536-1537), con la cual se casó pocos días después de la ejecución de Ana Bolena, sentenciada a muerte al ser juzgada por adulterio e incesto. Seymour dio a luz al único hijo varón de Enrique VIII, el futuro rey Eduardo VI, que solo vivió 15 años.
  4. Ana de Cleves (1540), matrimonio que se concretó al ver Enrique VIII que su hijo Eduardo tenía una salud frágil, lo que lo impulsó a buscar otro hijo varón para asegurar la dinastía. El enlace fue anulado por motivos políticos, religiosos y personales.
  5. Catalina Howard (1540-1542), ejecutada en 1542 por adulterio.
  6. Catalina Parr (1543-1547), sin descendencia.

Por otra parte, Enrique VIII tuvo numerosas amantes y con algunas de ellas procreó hijos de forma ilegítima.

De su reinado destaca el conjunto de leyes que promulgó en su momento y que significo la evolución de Inglaterra hacia el llamado Renacimiento, y algunos de estos decretos siguen vigentes en la actualidad, con ciertas reformas.

Entre ellas están las actas de separación de la monarquía inglesa con la Iglesia de Roma (después de la disputa entre ambas instituciones por la decisión de Enrique VIII de divorciarse de Catalina de Aragón, católica practicante); la Constitución de Gales (1535-1542), que conllevaría a la unión de este territorio con Inglaterra; la designación del monarca como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra y la Ley de Sucesión de 1544, que trajo consigo el ascenso al trono de forma consecutiva de sus tres hijos. Por otra parte, fue fundador de la Armada Real Británica, fuerza naval que, tiempo después, catapultó a Inglaterra como potencia imperial.

Casa Tudor - Enrique VIII de Inglaterra
(Walker Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Eduardo VI

El anhelado hijo varón de Enrique VIII nació en 1537, ascendiendo al trono a la muerte de su padre con solo diez años de edad, acompañado por un consejo de regencia. Aunque fue protestante, su reinado se caracterizó por ser el periodo de evolución de la Iglesia Anglicana, anteriormente creada por su progenitor. Algunos de sus colaboradores propiciaron una intensa persecución contra el catolicismo.

De frágil salud desde su infancia, falleció a sus 15 años, siendo reemplazado brevemente por su prima Juana Grey, quien ocupó el trono sólo por nueve días.

Casa Tudor - Eduardo VI de Inglaterra
(William Scrots, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

María I

Fue la hija mayor de Enrique VIII, fruto de su primer matrimonio con Catalina de Aragón. En medio del litigio de la separación de sus padres, fue declarada ilegítima y excluida de la línea de sucesión al trono, derecho que retomó a partir de 1544 con la Ley aprobada por su padre después de su reconciliación.

Gobernó desde 1553 hasta 1558, a partir del fallecimiento de su hermano Eduardo VI. Asimismo, su matrimonio con Felipe II la convirtió en reina consorte de la Monarquía Hispánica en 1556. Su reinado fue particular por su intento por restablecer el catolicismo en Inglaterra e Irlanda, lo que promovió una intensa persecución a los protestantes y otros disidentes religiosos.

Al no dejar descendencia, declaró a su media hermana como su sucesora, haciéndose efectivo este decreto a su muerte, nombrando el Parlamento a Elizabeth, reina de Inglaterra.

Casa Tudor - Maria I de Inglaterra
(Hans Eworth, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Isabel I

La reina Isabel primera de Inglaterra e Irlanda fue hija del segundo matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena. Las dificultades de Isabel primera de Inglaterra comenzaron desde muy pequeña, al ser declarada ilegítima después de la ejecución de su madre en 1536, quien había sido acusada por adulterio, incesto, brujería y traición. De igual forma, el nacimiento de su hermano Eduardo y las constantes confrontaciones con su media hermana María, marcaron a la reina Isabel I de joven, ya que veía difícil su ascenso al trono por los motivos anteriormente expuestos.

Sin embargo, fue declarada sucesora al trono de su hermana mayor María ya que ésta no tuvo descendencia durante su reinado. Fue coronada en 1558, año en el que comenzó su prolongado periodo de gobierno de 44 años, época que se denominó como era isabelina, en el que tuvo que enfrentar diferentes amenazas internas promovidas por revueltas de origen religioso, y de Francia y España, en materia de política exterior.

De todas estas confrontaciones salió victoriosa, lo que la llevó a ser una de las gobernantes más populares de su tiempo, hecho que vino a robustecerse con el respaldo que la reina dio al ámbito cultural y artístico, de donde emergió el conocido teatro isabelino, manejado por dramaturgos de la talla de William Shakespeare.

Si te estás preguntando por los hijos de Isabel I de Inglaterra, aclaramos que no tuvo descendencia, por lo que la sucesión al trono inglés fue cedida a Jacobo VI de Escocia, único hijo de su prima María I Estuardo. Finalmente, se concretó este decreto en 1603 con la muerte de Elizabeth, la Reina Virgen, dando fin al reinado de la Casa Tudor y el comienzo del reinado de la Casa Estuardo en Inglaterra.

Casa Tudor - Isabel I de Inglaterra
(Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La dinastía Tudor tuvo como miembros a cinco reyes que, entre múltiples eventos históricos, trascendieron durante sus respectivos reinados por las acciones que repercutieron en el porvenir de Inglaterra. De la casa Tudor desciende la actual monarca inglesa, Isabel II, la cual rige la nación siguiendo algunas de las leyes y reglamentos que fueron promulgados en el tiempo en el que esta poderosa casa nobiliaria estuvo en el poder, hecho que habla de su relevancia en la historia muchos siglos después de su disolución.

Ideas de un texto: cuáles son, ejemplos y claves de cómo identificar los temas de un texto (principales, secundarias…)

Para que las demás personas puedan comprender lo que quieres decir en tu asignación, ensayo, marco conceptual, artículo o en un pasaje, es esencial tener definidas las ideas de un texto, es decir, las ideas principales y secundarias; estas permiten que más adelante se puedan sacar palabras claves de un texto, pero también ayudan en el proceso de cómo se identifica un párrafo u oración destacada y su tema principal. Para seguir ahondando en la comprensión lectora, te invitamos a seguir leyendo sobre la importancia de identificar los temas de un texto.

Redacción académica:
Definición, importancia, características, tipos y ejemplos de escritura académica

Leer artículo

¿Qué son las ideas principales?

Bien, empezamos por lo primero y lo más importante del texto: la idea principal… ¿Y qué es una idea principal? En pocas palabras, es aquella en la que se identifica la información más explícita del texto, algo que también se conoce como ideas centrales. Dicho esto, una definición de lo qué es una idea central es el “concepto clave”: despliegue de detalles (mayores y menores) que ayudan a tener una mejor comprensión de lectura, ideas principales y secundarias.

En resumidas cuentas, cuando se habla de lo qué es la idea principal, simplemente la definimos como la información más importante que el autor o la autora quiere que sepas (debe ser identificable) sobre el concepto del artículo o de su trabajo, 

Importancia en el texto

Al inicio de esta entrada hablamos de que es necesario poder identificar a las ideas de un texto, puesto que esto hace que la persona que está leyendo pueda entender mejor de qué va todo el trabajo en medio de tanta información. Los autores empiezan a escribir con su idea en la mente, pero en su intento de transmitirla deben poder hacer llegar el mensaje, confiando en que los lectores podrán visualizar cuáles son las partes de un texto que realmente son importantes y pueden dar puntos claves del tema en general.

Es por ello que los escritores o escritoras organizan la idea principal de cada párrafo, así como sus detalles, entendiendo que cada párrafo apoya al párrafo anterior. Sin embargo, es válido resaltar que los temas de un texto, cuando son principales, no siempre están al inicio de un párrafo; pueden ubicarse en el medio o al final, y esa oración que está constituida por el tema central será la oración principal de ese párrafo.

Identificando la idea principal

Este mismo texto puede servir como ejemplo de ideas principales, ya que a fin de cuentas ese es el tema central de la entrada, pero a continuación vamos con un ejemplo sencillo para ubicar el núcleo del tema. 

¿Qué es el amor? Antes de ir a una definición, hay que comprender que para amar es necesario estar consciente de que el amor no es lo que se ve en las series de Netflix, ni mucho menos en las películas de Hollywood. El amor es una montaña rusa de emociones que requiere compromiso, paciencia y dedicación; es elegir a esa persona todos los días, sabiendo que has tomado la decisión correcta.

Entonces: ¿Qué es el amor? Ciertamente, cualquier persona tiene un concepto distinto de lo que es y de cómo se puede expresar. Puede ser paz, unión y transparencia. No obstante, existen lenguajes del amor (Palabras de afirmación, tiempo de calidad, obsequios, actos de servicio y el contacto físico) que se pueden identificar para comprender cómo el amor de una pareja se puede complementar, cada uno amando a su manera. 

En estos dos párrafos, el tema central es la definición del amor. De entrada, se puede observar que la idea principal está en el segundo párrafo, en la segunda línea: “Paz, unión y transparencia”. Pero en el primer párrafo se pueden identificar los ejemplos de palabras clave de un texto que, en este caso, serían “compromiso, paciencia y dedicación”. 

¿Qué son las ideas secundarias?

Ya que sabes qué son las ideas principales, cómo se identifican y cuáles son las partes del texto, es momento de ir a la definición de idea secundaria. Las ideas secundarias son aquellas que se consideran auxiliares, puntos de desarrollo del tema central  y dependen jerárquicamente de los temas primarios.

Sea en un texto literario, en un poema, en un artículo científico, periodístico o de cualquier otra índole, está compuesto por ambas ideas, la principal y la secundaria; esta última no proporciona información para aclarar, probar, explicar o extender la idea principal. Son detalles que funcionan como un soporte de la validez del núcleo del textos, y pueden demostrarse con detalles mayores y menores:

  • Los detalles mayores: Explican la idea principal, son específicos, ejemplifican, dan razones y cifras (o estadísticas), también responden las preguntas que se generan del tema central de forma clara y convincente.
  • Los detalles menores: Se enfocan en la explicación de un detalle destacado, son mucho más específicos, hacen el despliegue de las palabras claves y le dan profundidad al tema. Por ser menores no son menos importantes, por el contrario, son un soporte necesario para darle sentido a la lectura y facilitan la comprensión del tema.

Importancia en el texto

Tras definir qué es una idea secundaria de un texto, es momento de subrayar por qué es importante contar con las ideas secundarias en cualquier tipo de texto. Principalmente, las ideas secundarias son importantes para el desarrollo de la idea principal y, de hecho, depende de la misma para poder extenderse. 

Las ideas secundarias aportan detalles (mayores y menores) que buscan explicar y darle más forma y profundidad al artículo en cuestión para que el lector pueda tener una mejor comprensión de lo que el autor quiere expresar. Además, las ideas secundarias existen y funciona cuando hay cohesión con las primarias o principales; son conexiones necesarias para poder identificar las palabras claves en el texto y también los temas de trasfondo que están en el mismo texto.

Identificando la idea secundaria

Tomando como ejemplo el anterior, en esta sección vamos a tomar las ideas secundarias o de refuerzo que están presentes en ambos párrafos. 

¿Qué es el amor? Antes de ir a una definición, hay que comprender que para amar es necesario estar consciente de que el amor no es lo que se ve en las series de Netflix, ni mucho menos en las películas de Hollywood. El amor es una montaña rusa de emociones que requiere compromiso, paciencia y dedicación; es elegir a esa persona todos los días, sabiendo que has tomado la decisión correcta.

Entonces: ¿Qué es el amor? Ciertamente, cualquier persona tiene un concepto distinto de lo que es y de cómo se puede expresar. Puede ser paz, unión y transparencia. No obstante, existen lenguajes del amor (Palabras de afirmación, tiempo de calidad, obsequios, actos de servicio y el contacto físico) que se pueden identificar para comprender cómo el amor de una pareja se puede complementar, cada uno amando a su manera. 

En este caso, y en contraste con la idea central, la idea secundaria en este ejemplo es el refuerzo del núcleo, exactamente es la línea “es una montaña rusa de emociones que requiere compromiso, paciencia y dedicación” y también la siguiente: “existen lenguajes del amor (…)”. Ambas son ideas complementarias que explican un poco más de qué va el tema central del texto en general.

Estrategias y claves para identificar las diferentes ideas de un texto

Ahora bien, tras el recorrido de las definiciones, en esta sección vamos a enlistar algunas claves y estrategias que pueden servirte al momento de identificar las ideas de un texto.

Subrayar la idea principal

Una de las principales acciones a tomar es subrayar la idea principal desde el primer momento en el que se visualiza. Destacarla puede ayudar a identificar las demás ideas que conforman el texto.

Identificar la oración principal

Asimismo, será necesario identificar la oración principal que anuncia el tema principal en el párrafo. Como dijimos anteriormente, esas oraciones no siempre se ubican al inicio del párrafo, por ello es necesario prestar atención al tema central y a sus ideas secundarias. La oración principal puede estar tanto al inicio, como en el medio o el final. 

La declaración de la idea principal

Es importante que las preguntas Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué y Cómo (no siempre están todas) también puedan suministrar información al lector para dar partida a los temas de un texto.

Identificar las conexiones

Con respecto a las ideas secundarias, es crucial poder hacer la conexión de las ideas principales para darle profundidad a los detalles. 

Uso de la sinonimia y antonimia

Otra clave para sustraer las ideas de refuerzo es mediante el uso de por sinonimia, para comparar la idea principal (o algunos de sus aspectos) con puntos similares que pueden ser un plus o un refuerzo en la comprensión del tema. En contraste, la antonimia, se usa para exponer las ideas contrarias y dar a entender cuál no es el mensaje principal.

La explicación del refuerzo

Otra forma de dar con las ideas secundarias es identificar en el texto esas oraciones explicativas y de refuerzo que le dan profundidad a la idea principal  pueden responder a algunas de las  preguntas básicas. 

Tras haber definido qué son las ideas de un texto y cómo se pueden relacionar los temas de un texto para comprender mejor las ideas (principales y secundarias) queda claro que son necesarias para darle forma al artículo, la nota, ensayo o cualquier texto literario. Las idea principal es el núcleo del texto, mientras que las ideas secundarias son las capas que se despliegan para un mejor entendimiento y para que el mensaje pueda llegar de forma efectiva. 

Ramas de la filosofía: cuáles son, definición, características y objeto de estudio de 10 disciplinas filosóficas

Una de las grandes preguntas de la filosofía es justamente qué es la filosofía, existiendo distintas definiciones de filosofía por diferentes autores. Algunos dicen que es una ciencia y otros argumentan que es una actitud ante la vida. Pero sobre todo la filosofía es una búsqueda y por tal razón se fueron creando todas las ramas de la filosofía y las disciplinas filosóficas. A través del presente texto se tratará de explicar a qué se dedica la filosofía así como cuáles son las ramas de la filosofía y que estudia cada una de ellas en un intento de aproximarnos a una pequeña parte del gran conocimiento generado por los filósofos.

Filósofos de la Ilustración:
Ideas, aportes y obras de los principales representantes de la Ilustración, el Siglo de las Luces

Leer artículo

Ramas de la filosofía

En la antigua Grecia existía una sola filosofía hasta antes de Aristóteles, quien fue el autor de la creación de diversas disciplinas entre las que destacaban la física y la metafísica, y que posteriormente se siguieron bifurcando. A continuación se reseñan algunas ramas de la filosofía y su definición, así como el detalle de quiénes fueron los filósofos más sobresalientes en cada una de ellas.

1. Metafísica   

La metafísica es una de las ramas tradicionales de la filosofía. Su nombre se traduce como “más allá de la física” y se considera que Parménides es el padre de este campo de estudio de la filosofía cuyo nombre le fue dado por Aristóteles. La metafísica fue por mucho tiempo el equivalente de la filosofía, ya que la mayoría de los filósofos comenzaron preguntándose por las cuestiones últimas del ser de las cosas.

Objeto de estudio

Para Aristóteles la metafísica era una disciplina divina, superior a las demás. La definía como el estudio de lo que algo es integralmente, en contraposición a las otras ciencias que describen a los entes de forma parcial. Este insigne filósofo decía que Sócrates era quien más había contribuido con la metafísica, al  acotar los límites de cada cosa a través de conceptos.

En la actualidad no existen muchos pensadores que se enfoquen en este aspecto, pero es importante conocer su trascendencia, al igual que entender que el objeto de estudio de la filosofía metafísica es la esencia y sustancia de cada elemento, así como sus propiedades para que algo sea lo que es y no otra cosa.

Principales exponentes

  • Parménides de Elea (530-515 a.C.). Sur de Italia.
  • Sócrates (470-399 a.C.). Atenas.
  • Aristóteles (384-322 a.C.). Macedonia.
  • Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Italia.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1717). Alemania.
  • John Locke (1632-1704). Inglaterra.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Actual Kaliningrado (Rusia).

2. Lógica

La lógica, cuyo creador fue Aristóteles, es otra de las ciencias que pertenecen a la filosofía. Este pensador dejó un importante legado en su obra conocida como Organon, donde se establecen los principios de esta disciplina que era, según su autor, la expresión del ser a través del logos (palabra).

Posteriormente fue simplificada por los filósofos y matemáticos de la Modernidad y aplicada a las Ciencias de la Computación en el siglo XX, lo cual ilustra qué es y qué estudia la filosofía en cuanto a la amplitud de su utilidad en todas las áreas del quehacer humano.

Objeto de estudio

Como ya se ha comentado, el campo de acción de la filosofía es inmenso. En el caso de la lógica, el objetivo radica en arribar a conclusiones válidas con base en premisas cuya verdad es irrefutable por obvia o haber sido previamente demostrada. Las premisas se denominan axiomas y  este sistema es el origen del pensamiento deductivo.

En el diseño original de Aristóteles, el procedimiento, denominado también silogismo, consistía en tomar como fundamento dos propuestas que servían de axiomas. Las mismas se componían de sujeto y predicado, donde se afirmaba o negaba algo, y a partir de ellas se construía el resultado final que era una tercera oración.

Principales exponentes

  • Aristóteles (384-322 a.C.). Macedonia.
  • Euclides (325-265 a.C.). Alejandría
  • Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Italia.
  • Pierre de la Ramée (1515-1572). Francia.
  • Leonhard Euler (1707-1783). Suiza.
  • Bertrand Russell (1872-1970). Inglaterra.
  • Alan Turing (1912-1954). Inglaterra.

3. Ética

La ética es otra de las ciencias que se originan en la antigua Grecia. Tanto Sócrates como Platón contribuyeron con esta disciplina, pero fue Aristóteles el creador del concepto. Posteriormente otro griego, llamado Epicuro, también se destacó en la materia. La concepción de Aristóteles ha perdurado en el tiempo y la mayoría de los filósofos comparten su visión en cuanto a que la práctica de los valores éticos tiene como finalidad el logro de la felicidad.

Objeto de estudio

El campo de la ética es el estudio de la conducta humana desde el punto de vista de lo correcto o lo incorrecto. Se diferencia de la moral en que ésta se delimita por valores particulares de cada sociedad mientras que la ética se refiere a los valores universales y en ciertas circunstancias hasta pueden entrar en contradicción. Si nos preguntamos qué ciencias se relacionan con la ética encontramos que absolutamente todas deben tener este basamento, pero especialmente se alude a ella en la medicina, la ecología y el derecho.  

Principales exponentes

  • Sócrates (470-399 a.C.). Atenas.
  • Platón (427-347 a.C.) Atenas.
  • Aristóteles (384-322 a.C.). Macedonia.
  • Epicuro (271-270 a.C.). Samos.
  • Barruch Spinoza (1632-1677). Países Bajos.
  • David Hume (1711-1776). Escocia.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Actual Kaliningrado (Rusia).
  • Fernando Savater (1947). España.

4. Estética   

El concepto de belleza ya existía en la antigua Grecia y Platón es el filósofo que más se refirió  a ella, distinguiendo la belleza del alma, que equivalía a la virtud, de la belleza aparente. Sin embargo el término estética fue invención del filósofo Alexander Gottlieb y apareció por primera vez en su libro  Reflexiones acerca de la poesía (1735), al calificar la sensación que produce lo bello como un conocimiento diferente de cualquier otro.

Objeto de estudio

La estética tiene como campo de estudio la forma en que los humanos perciben la belleza o su contrario a través de los sentidos. Algunos filósofos definen ramas de la estética al diferenciar lo perceptible de lo sensible y también se refieren a la belleza del arte o la naturaleza como dos categorías diferentes.

En general las experiencias estéticas, sin importar el tipo de que se trate, se relacionan con conceptos y juicios personales, variando según cada individuo. Se interpretan de manera diferente de acuerdo a la sensibilidad de cada quien, influyendo de manera importante los factores culturales.  

Principales exponentes

  • Platón (427-347 a.C.) Atenas.
  • Denis Diderot (1713-1784). Francia.  
  • Alexander Gottlieb (1714-1762). Alemania.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Actual Kaliningrado (Rusia).
  • Georg Hegel (1770-1831). Alemania.
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860). Polonia.
  • Martin Heidegger (1889-1976). Alemania.

5. Gnoseología

La gnoseología es otra de las ramas auxiliares de la filosofía, la cual ha sido la más discutida de la historia por la posición enfrentada entre quienes piensan que el conocimiento se adquiere sólo a través de los sentidos y los que creen que intervienen otros mecanismos. Esta ciencia también tiene su origen en Grecia; el primer antecedente es un diálogo de Platón denominado Teeteto y luego Aristóteles hizo importantes aportes.  

Objeto de estudio

La finalidad de esta ciencia es estudiar la esencia del conocimiento y cómo es adquirido. Se considera que el mismo está constituido por toda la información que almacenamos en el cerebro, proveniente tanto de las experiencias como de los aprendizajes, lo cual es analizado bajo la óptica de diversos enfoques de acuerdo a cada  corriente filosófica.

Principales exponentes

  • Platón (427-347 a.C.) Atenas.
  • Aristóteles (384-322 a.C.). Macedonia.
  • Tomás de Aquino (1225-1274). Italia.
  • Nicolás de Cusa (1401-1464). Alemania.
  • Francis Bacon (1561-1626). Reino Unido.
  • Rene Descartes (1596-1650). Francia.   
  • Immanuel Kant (1724-1804). Actual Kaliningrado (Rusia).
  • Edmund Husserl (1859-1938). República Checa.  

Disciplinas derivadas de la filosofía

Con el devenir de la historia se fueron creando áreas del conocimiento dedicadas a estudiar en profundidad las múltiples facetas del ser humano en su relación consigo mismo y con el entorno. Estas disciplinas se convirtieron en ciencias cuando desarrollaron sus métodos particulares, pero se caracterizan por su estrecho vínculo con la filosofía y especialmente por ser ciencias que se relacionan con la ética de forma importante.

Seguidamente se detalla cuáles son las ciencias auxiliares de la filosofía de mayor trascendencia.

6. Psicología   

Se suelen asociar los comienzos de la psicología con el filósofo y médico alemán Wilhelm Wundt (1832-1920), quien en 1789 instaló un laboratorio para estudiar a los pacientes, pero más bien se trataba de observar las reacciones fisiológicas del sistema nervioso. El origen del interés por la psicología como tal surge antes, cuando Immanuel Kant promueve separar el estudio del alma de la metafísica y considerarla como una ciencia aparte.

En las imágenes de las ramas de la filosofía se aprecia que la psicología fue la primera ciencia en bifurcarse. Luego, sobre la base de los grandes pensadores, surgen diversos paradigmas psicológicos de acuerdo a los tipos de filosofía y aparecen diferentes escuelas. Si nos preguntamos cuáles son las áreas de la filosofía que se relacionan con la psicología, el mejor ejemplo tiene que ver con el positivismo como corriente de pensamiento en la cual se basa el conductismo, así como el cognitivismo se fundamenta en el racionalismo.

Objeto de estudio

En general la psicología se dedica a los procesos mentales y al comportamiento de las personas en diferentes situaciones y etapas del desarrollo. Pero, igual que sucede con la filosofía, esta ciencia tiene un campo de ocupación muy amplio, por lo que un psicólogo puede especializarse en áreas como: clínica, social, familiar, organizacional, infantil, adolescente y gerontológica, entre otras opciones, así como también un  filósofo de la psicología reflexiona y teoriza sobre estos distintos ámbitos. 

Principales representantes

  • John Watson (1878-1958). Estados Unidos.  
  • Jean Piaget (1896-1980). Suiza. 
  • Lev Vygotsky (1896-1934). Rusia.
  • Burrhus Skinner (1904-1990). Estados Unidos.
  • Abraham Maslow (1908-1970). Estados Unidos.
  • Jerome Bruner (1915-2016). Estados Unidos.
  • David Ausubel (1918-2008). Estados Unidos.

7. Sociología  

La filosofía social es una división de la filosofía relativamente nueva, la cual se ubica cronológicamente en los albores de la Revolución Francesa. Uno de los primeros pensadores que teorizaron sobre la materia fue Jean-Jacques Rousseau con su famosa obra titulada El contrato social (1762), absolutamente revolucionaria para la época, ya que hablaba de igualdad y libertad en tiempos de monarquías absolutistas y grandes contradicciones sociales.

Posteriormente, en 1895, nace la sociología cuando Émile Durkheim crea el primer departamento destinado al estudio de esta ciencia en la Universidad de Burdeos. Igualmente, en este mismo año publica su conocido libro Las reglas del método sociológico, donde propone analizar los acontecimientos sociales como entes o categorías filosóficas y además diseña un método para tal fin. 

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la sociología es el comportamiento de las sociedades en sus múltiples relaciones, la cuales incluyen los modos de producción, las modas, las costumbres y hasta las tribus urbanas o el suicidio. Por su parte, la filosofía social se enfoca sobre todo en los valores que deben primar en las sociedades, tanto en lo que respecta a las relaciones interpersonales como a los que se promueven a través de las instituciones, por lo que está muy cercana a la ética en las ramas de la filosofía.

Principales exponentes

  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Suiza. 
  • Auguste Comte (1798-1857). Francia.
  • Karl Marx (1818-1883). Alemania.   
  • Émile Durkheim (1858-1917). Francia.
  • Max Weber (1864-1920). Alemania.
  • Herbert Marcuse (1898-1979). Alemania.
  • Axel Honneth (1949). Alemania.

8. Filosofía del lenguaje   

El antecedente antiguo más estudiado sobre la filosofía del lenguaje, una de las disciplinas filosóficas más de moda actualmente, es un diálogo escrito por Platón conocido como Crátilo donde se plantea el significado del lenguaje, en el sentido de si es una mera vía de comunicación o si consiste en una forma de conocimiento.

En la modernidad, el primero en reflexionar sobre el tema fue John Locke, que era  empirista. Su obra se titula Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y en ella sostiene que las palabras no tienen ningún significado en sí mismas, a no ser por las ideas a las que están asociadas y que se encuentran en la mente, las cuales provienen únicamente de la experiencia.

Objeto de estudio

Mientras que los filósofos reflexionan sobre la relación del lenguaje con el pensamiento, la ciencia actual que se ocupa de su estudio es la lingüística. Sus profesionales analizan los idiomas de las diferentes culturas y tratan de buscar relaciones entre ellos para de esta manera clasificarlos, agruparlos y construir una historia. Sin embargo varios lingüistas han realizado interesantísimos aportes a la filosofía y de hecho muchos de ellos son también filósofos.

Principales exponentes

  • Platón (427-347 a.C.). Atenas.  
  • John Locke (1632-1704). Reino Unido.
  • Ferdinand de Saussure (1857-1913). Suiza.   
  • Gottlob Frege (1848-1925). Alemania.
  • Roman Jakobson (1896-1982). Rusia.
  • Noam Chomsky (1928). Estados Unidos.
  • Jurgen Habermas (1929). Alemania.

9. Filosofía de la Educación  

Cuando indagamos acerca de ciencias que pertenezcan a la filosofía desde la antigüedad y exista de ellas literatura, sin duda que la educación es una de las más importantes. La filosofía de la educación se remonta a la antigua Grecia, donde tanto Sócrates como Platón legaron importantes conocimientos. Sin embargo Aristóteles, que fue un  gran maestro, dejó varios manuscritos sobre el fin que debía tener la educación, la relación del docente con el alumno y la didáctica, así como otros aspectos.

Objeto de estudio

La educación, que es la acción destinada a la formación de los individuos, engloba muchos elementos adicionales que implican análisis. Así, está la pedagogía o ciencia de la educación, respecto a la cual algunos filósofos hablan de múltiples pedagogías; luego la didáctica, que se refiere a la metodología ideal a seguir en el proceso enseñanza-aprendizaje; también hay que considerar el currículo o contenidos a enseñar; y finalmente el método de evaluación.

Cada uno de estos componentes, que forman parte esencial de la educación, se enfocan con filosofías particulares, pero la filosofía de la educación reflexiona sobre todos ellos. Por otro lado, la filosofía de la educación, sobre todas las cosas, se plantea el rol de la educación en cada sociedad y en el mundo, lo cual depende del tipo de individuo que dicha filosofía conciba.

Principales exponentes

  • Aristóteles (384-322 a.C.). Macedonia.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Suiza.
  • Johann Pestalozzi (1746-1827). Suiza.
  • John Dewey (1859-1952). Estados Unidos.
  • María Montessori (1870-1952). Italia.
  • Paulo Freire (1921-1997). Brasil.
  • Philippe Meirieu (1949). Francia.

10. Política    

Política deriva de polis, las ciudades griegas. Tanto Sócrates como Platón escribieron sobre cómo debían ser éstas en términos políticos, pero fue Aristóteles quien abarcó filosóficamente todos los aspectos, incluyendo cuál era el papel del Estado y el sistema de gobierno que consideraba ideal.

En cuanto al sistema de gobierno analizaba cuatro opciones: la monarquía que derivaba en tiranía; la aristocracia a cargo de los más capaces que terminaba en oligarquía; la democracia que era sólo para los pobres y se caracterizaba por la demagogia; y la politeia que era un gobierno de las clases medias y beneficiaba a todos por igual.

Objeto de estudio

La disciplina que en la actualidad se encarga de estudiar tanto la teoría como la praxis de los sistemas políticos es la ciencia política. Además está la politología, que se concentra particularmente en las relaciones de poder. Sin embargo estas ciencias no sustituyen a la filosofía política, que es una de las ramas de la filosofía necesarias al apuntar hacia el deber ser. Tanto la ciencia política como la politología son relativamente nuevas, ya que surgen después de la Segunda Guerra Mundial. 

Principales exponentes   

  • Aristóteles (384-322 a.C.). Macedonia.
  • Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Italia. 
  • Tomas Hobbes (1588-1679). Reino Unido.
  • John Locke (1632-1704). Reino Unido.
  • Montesquieu (1689-1755). Francia.
  • Karl Marx (1818-1883). Alemania.
  • Bertrand Russell (1872-1970). Reino Unido.

A través de esta exposición sobre las ramas de la filosofía y las disciplinas filosóficas ha quedado demostrada la gran influencia de Grecia en la filosofía. También se ha puesto de relieve cuáles son las principales características de la filosofía en cuanto a su finalidad de reflexionar sobre cada una de las facetas del ser humano, tanto en lo relativo a su ser y esencia, como en lo que respecta a sus relaciones con el entorno, lo cual además responde a la pregunta de para qué se estudia filosofía.

Separación de poderes: qué es, antecedentes, teoría y cómo contribuye la división de poderes a la legalidad

Los pilares de la democracia se encuentran asentados en la división de poderes del Estado. Los ciudadanos pueden correr peligro cuando el poder se encuentra concentrado en una sola persona o un grupo de ellas, por lo que el sistema de separación de poderes es fundamental para garantizar el Estado de Derecho y proteger la libertad de las personas. ¿Pero, en qué consiste la división de poderes para un Estado y cuáles son los poderes de gobierno y la ciudadanía? Descúbrelo aquí.

Reglas jurídicas:
Definición, características, elementos, tipos y ejemplos de normas jurídicas en derecho

Leer artículo

 ¿Qué es la separación de poderes?

La idea de la división de poderes del Estado se encuentra relacionada con la separación de las responsabilidades y facultades de los distintos órganos estatales. Esto con la intención de permitir la delimitación del ejercicio de cada uno de los poderes, de modo que no se puedan sobreponer en sus funciones centrales.

Con la implementación de una efectiva división de poderes estatales se puede evitar que el poder se concentre en un solo órgano y sea posible brindar los factores de control y equilibrios entre las distintas ramas del Estado, como el sistema de frenos y contrapesos.

Las competencias asignadas a las distintas instituciones del Estado permiten delimitar el poder y facilita el control entre ellas para que restrinjan el ejercicio excesivo del poder de una sobra la otra o sobre los ciudadanos.

¿Cuáles son los poderes involucrados?

El Estado moderno divide, por tanto, el poder del gobierno en tres ramas fundamentales que permiten la distribución de las competencias que garanticen un ejercicio del poder de forma equilibrada y justa. ¿Pero, cuáles son los tres poderes del Estado involucrados? Las tres ramas principales se conocen como el legislativo, ejecutivo y judicial.

Poder Legislativo

El poder legislativo es el poder encargado de la creación y promulgación de las leyes del Estado. También es el responsable de dictar las competencias de otros órganos estatales y de asignar y delimitar el presupuesto anual para que pueda operar el gobierno. Los miembros del Poder Legislativo son electos por los ciudadanos para que representen sus intereses ante el órgano deliberante.

Poder Ejecutivo

Por su parte, el Poder Ejecutivo es el poder encargado de administrar las políticas públicas, que han sido aprobadas y presupuestadas previamente por el Poder Legislativo. El Ejecutivo se encarga de ejecutar las políticas públicas para llevar adelante la administración de las funciones del Estado.

Poder Judicial

El Poder judicial es ejercido por las cortes y los tribunales del país. Los jueces son los encargados de impartir justicia, de resolver los conflictos entre los particulares, a través del dictado de sentencias con fuerza de verdad legal. El poder judicial también tiene competencia para determinar cuándo una ley va en contra de la Constitución y, como consecuencia, declarar su nulidad o inaplicabilidad.

Disciplinas involucradas con la separación de poderes

A la luz del derecho constitucional, las ciencias políticas o la economía, la división de los poderes ejerce una función primordial para el ejercicio efectivo de las competencias estatales y de las organizaciones.

División de poderes en Derecho

De acuerdo con el Derecho Constitucional cuando se habla de separación de poderes no se hace referencia a la existencia de varios poderes independientes o de una fragmentación propiamente dicha. El poder del Estado es un solo pero se manifiesta desde distintas maneras y, conforme, a diferentes modos de ejercerlo.

Es decir, que la división de poderes en derecho constitucional viene a ser una distribución de competencias del Estado en los órganos que lo conforman. Así, el Parlamento legisla; la Corte imparte justicia y el Ejecutivo administra; pero es el Estado quien lo hace, a través de estos.

En definitiva, para el Derecho Constitucional, el Estado debe cumplir los mandatos constitucionales respetando los parámetros que está imponga, procurando siempre el beneficio de los ciudadanos y del interés público.

División de poderes en los negocios

La división de poderes también se puede encontrar en la economía y en los negocios. De este modo, un sistema de separación de poderes en una organización permite delegar la autoridad y determinadas facultades en los distintos grupos u organismos que forman parte de la corporación, de modo que se pueda alcanzar un nivel de gestión más controlado y moderado.

Evolución histórica de la separación de poderes

De acuerdo con las doctrinas de las teorías antiguas del gobierno mixto, los antecedentes de la división de poderes y los procesos de gobierno debían involucrar elementos de la sociedad como los intereses de la monarquía, la aristocracia y elementos democráticos.

Hasta el XVII, poco después de configurarse la caída del Imperio Romano, la estructura gubernamental que dominante en gran parte de Europa era un poder concentrado en un gobierno hereditario. Con la excepción del Parlamento de Inglaterra que suponía un órgano más democrático.

Francia

Jean Jacques Rousseau, en Francia del siglo XVII, sostenía que el poder soberano no podía dividirse, delegarse ni enajenarse, ya que la ley era la expresión del poder general del pueblo representado por el Legislativo. Sin embargo, en 1789, con la Asamblea Constituyente se instauró un efectiva separación de poderes que superó la trinidad política dominante conformada por nobleza, iglesia y pueblo.

En principio, solo se reconocían dos poderes: legislativo y ejecutivo. La justicia, en aquel momento, era considerado una garantía judicial y no un poder propiamente dicho.

Norteamérica

Para el año 1781, casi al final de la guerra de independencia, las colonias norteamericanas ratificaron un pacto conocido como “Artículos de Confederación” que regulaba la relación entre los estados. Cuando descubrieron que este documento no era suficiente para el mantenimiento de la “unión”, decidieron crear una Constitución.

James Madison, considerado uno de los padres de la constitución norteamericana, sostuvo en sus trabajos “El Federalista”, que los poderes del Estado no se encontraban en total independencia el uno del otro; sino que existía una intervención necesaria y una relación “intima” entre cada uno que les permitía ejercer cierta injerencia constitucional sobre el otro. En ese sentido, Madison teorizaba sobre el sistema de contrapesos que permitía una serie de medidas prácticas dirigidas a la defensa de un poder sobre las extralimitaciones del otro.

México

La historia de la división de poderes en México se puede observar con la Constitución de Cádiz en 1812, inspirada en las ideas de la “Ilustración” que también dieron origen a Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia.

Años más tarde a través de importantes instrumentos jurídicos y constitucionales como el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 1824, la Constitución Federal de 1824 y la Constitución de 1857 se consolidó la divisiones de poderes en México del Supremo Poder de la Federación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las disposiciones constitucionales, además, prohibieron la concentración en una sola persona o corporación de dos o más de los poderes estatales.

India

A diferencia de otros países, en India no se encuentra presente el principio de separación de poderes de forma rígida. Allí se hace énfasis en las funciones estatales para determinar cómo se divide el poder en ese país. Por lo tanto, no se trata de una separación de poderes propiamente dicha sino de una separación de funciones.

Las disposiciones constitucionales de la India han delimitado con precisión las funciones de las distintas ramas de los estados y establecen un sistema de control que le brinda la competencia a los tribunales de derogar o declarar la nulidad de cualquier enmienda inconstitucional que realice el legislativo.

Por otra parte se distingue el jefe de estado del jefe de gobierno. El ejecutivo está conformado por el presidente, y el legislativo por el parlamento que incluye el Lok Sabha y el Rajya Sabha. Finalmente, la Justicia está integrada por el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores y  los juzgados inferiores.

Teorías sobre la separación de poderes

Uno de los primeros en escribir y proponer la separación de poderes en el ejercicio del Estado fue Aristóteles, quien distinguió las tres direcciones del gobierno: la deliberativa que correspondía a los asuntos de la guerra y la paz, las leyes y las penas de muerte, entre otros; las magistraturas se referían a los ingresos de la Polis, a asuntos de defensa y a los contratos relativos al mercado.

El tercer poder, representaría al actual poder judicial, y para Aristóteles representaba los que estaban armados, las cuestiones de sus decisiones y la forma cómo eran nombrados. Sobre la división de poderes existen también otras dos teorías fundamentales: la de Locke y la de Montesquieu.

Teoría de Montesquieu

Otra de las principales teorías sobre la división de poderes fue la propuesta por el filosofo francés Montesquieu en su libro “El espíritu de las leyes” de 1748. La separación de poderes según Montesquieu hacía énfasis en la libertad política de los ciudadanos.

Consideró, por tanto, que para poder salvaguardar la libertad humana era necesaria limitar la concentración de los poderes en una sola persona o en un grupo de personas. Para Montesquieu los individuos se encontraría en peligro frente al Estado cuando el Legislativo se unía con el Judicial; mientras que la fusión entre el Ejecutivo con el Legislativo implicaría un terrible despotismo en el gobierno.

Teoría de Locke

Por su parte, el filosofo inglés John Locke presentó su teoría de la división de poderes en 1689. De conformidad con su libro “Dos tratados del gobierno civil”, Locke se refería a las tres principales ramas del Estado como legislativo, ejecutivo y federativo; pero a diferencia de la postura de Montesquieu, estas ramas no eran tomadas como iguales. ¿Entonces, qué es la división de poderes para Locke? Según el filósofo inglés, el Poder Legislativo era superior frente al ejecutivo y al federativo. Estas últimas eran facultades o poderes ejercidos por el Monarca. A la luz de esta teoría el modelo de gobierno era un sistema dual, en el cual la soberanía recaía en el Parlamento y la Monarquía.

Importancia de la separación de poderes

La división de poderes es un elemento esencial del Estado de Derecho y se encuentra regulada en la Constitución. Pero, ¿por qué es importante la división de poderes en nuestra constitución? La constitución al ser la norma máxima de un Estado es quién define qué es el poder y quién lo organiza.

En ese sentido,  establece, entre otras cosas, las competencias de sus poderes principales de modo que no exista una intromisión de facultades en el ejercicio de las funciones. Por ende, la importancia de la separación de poderes radica en la posibilidad de ejecutar y administrar las leyes de una forma equilibrada y justa que no ponga en riesgo las individualidades de los ciudadanos. Esta es una forma de cómo

Con la separación de poderes se alcanza poner límite a los excesos y actuaciones arbitrarias del Estado sobre los ciudadanos. Esto ocurre porque el Estado necesita la intervención de los tres poderes del gobierno en ejercicio armónico y congruente para el cumplimiento de las leyes y la Constitución. Así es cómo contribuye la división de poderes a la legalidad y el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos de ese Estado.

Además, por medio de la división de poderes se puede ejercer el sistema de frenos y contrapesos que garantiza una interacción equitativa y equilibrada de cada una de las ramas del Estado. Bajo ese sistema, los distintos poderes tienen una forma práctica de contrarrestar los posibles abusos de los otros dos poderes. Así, el Ejecutivo puede limitar el abuso del poder del Legislativo cuando declara la inconstitucionalidad de una norma o ley; mientras que el Legislativo puede controlar los excesos o desvíos de poder del Ejecutivo por medio de los juicios políticos.

En definitiva, para garantizar la libertad de los ciudadanos es importante que exista dentro de la estructura del Estado una separación de poderes bien definida. El poder del Estado debe ser desconcentrado en sus distintas ramas para que se contrarresten y exista un equilibrio para garantizar los derechos de los ciudadanos. Entonces, si consideras necesaria la división de poderes del gobierno eres un defensor de la democracia y la libertad individual.