viernes, 4 julio 2025 |

Actualizado a las

19:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
35.6 C
Madrid

Cómo prevenir el estrés laboral para no quemarse en el trabajo y desgastarse (8 consejos clave)

Cómo prevenir el estrés no se trata necesariamente de ir descartando posibles puestos de trabajo hasta encontrar con aquel que realmente se ajuste a nuestra personalidad y exigencias como trabajador; se trata más de conocer el sistema que existe dentro del espacio laboral y cómo aprender a sobrellevar cada una de las condiciones que el mismo plantea. En lo que se refiere a cómo evitar el estrés laboral, lo más importante es aprender a identificar el elemento externo que nos induce a caer en ese estado de alteración y descubrir formas de abordar dicha situación de la manera más inteligente posible.

Rutina de trabajo:
Los 10 consejos más efectivos para salir de la rutina laboral y ser más productivo

Leer artículo

Conocer el rol dentro de la empresa

Con frecuencia, uno de los grandes detonadores de estados de estrés en muchos trabajadores es el hecho de no estar familiarizados con el sistema que se implementa dentro del área de trabajo para alcanzar los objetivos establecidos por la junta directiva. Por este motivo, es frecuente que muchos expertos señalen que la manera más eficiente de saber cómo evitar el estrés laboral es aprender cómo funciona la empresa y cuál es el rol que cumple el trabajador dentro de la misma.

En palabras más sencillas, el primer paso para prevenir el estrés por trabajo consiste en aprender qué es lo que la empresa requiere que realicemos y de qué forma podemos ejecutar dichas tareas de manera eficiente. Utilizar el tiempo de forma eficiente, conocer las responsabilidades asociadas a cada rol y tener una idea clara de con qué recursos se cuentan para ejecutar las tareas diarias es ese tipo de información que nos ayudará a tener una referencia de cómo prevenir el estrés laboral dentro de nuestro lugar de trabajo.

Desarrollar un sistema para la eficiencia personal

Algo que siempre hay que tener muy presente con respecto a cómo calmar el estrés laboral y cómo prevenir el estrés laboral en situaciones de extrema tensión dentro del medioambiente laboral, es tener presente que todas las estrategias diseñadas para tratar el estrés profesional están diseñadas para ser aplicadas y adaptadas a las necesidades del individuo.

Una forma realmente efectiva de cómo evitar el estrés laboral es desarrollando un sistema el cual ayude a la persona a sentirse preparado ante cualquier posible detonante de estrés que forma parte de su entorno. Si tomamos en cuenta la definición de estrés en el trabajo más acertada en la actualidad, descubriremos que en la mayoría de los casos de estrés laboral más extremos son estimulados por el propio individuo y su desconocimiento de cómo reaccionar ante una situación específica; por lo tanto, el desarrollo de una metodología de trabajo adaptada a nuestras necesidades y capacidades como una herramienta de gran ayuda para el manejo del estrés laboral.

Promover un ambiente laboral positivo

Dentro de los tipos de estrés laboral que se conocen actualmente, se encuentra aquel que está directamente relacionado con el manejo de las relaciones sociales dentro del espacio de trabajo. Para este en particular, existen toda una serie de metodologías muy específicas que nos brindan una idea mucho más precisa de cómo evitar el estrés laboral producto de la interacción con otros compañeros de trabajo.

Irónicamente, la manera más inteligente de cómo prevenir el estrés laboral que produce el ambiente de trabajo tóxico es a través del ejemplo. Al adoptar un sistema que nos permita comunicarnos constantemente y ser una influencia positiva dentro del entorno laboral, esto creará una respuesta instintiva por parte del resto del equipo hacia nuestra persona que, al mismo tiempo, servirá como un ejemplo práctico de cómo combatir el estrés laboral.

Aprender a establecer límites

Nunca es fácil decir que no, mucho menos cuando se trata de un medioambiente rodeado de tanta tención como ese el espacio de trabajo. Sin embargo, aprender a establecer límites de forma respetuosa y asertiva es un recurso esencial para saber cómo evitar el estrés laboral.

Es frecuente que dentro del medioambiente laboral muchos colegas requieran de un apoyo adicional o asistencia de otros compañeros para poder concretar algunas tareas. Más, jamás hay que olvidar que en ocasiones establecer límites claros de hasta qué punto estamos dispuestos a ceder es una habilidad esencial en todas las relaciones sociales; especialmente en un espacio en donde es necesario estar atentos a los síntomas y las consecuencias del estrés laboral.

Incluir pequeños descansos

Aunque parezca algo totalmente ajeno al tema, lo cierto es que hacer pequeños descansos programados durante la jornada laboral es una buena técnica para entender cómo evitar el estrés laboral.

En la definición de qué es el estrés laboral, encontramos que es una condición la cual se manifiesta como consecuencia de la sobre estimulación cognitiva. Por lo tanto, al pensar en cómo prevenir el estrés laboral, siempre es buena idea incluir pequeños recesos para oxigenar el cerebro y entrar en un estado de calma que brinde la claridad suficiente como para analizar la situación desde una perspectiva más racional.

Los hábitos saludables

No es casualidad que muchas de las guías y consejos sobre cómo evitar el estrés laboral hagan tanto énfasis en los hábitos saludables y cómo los mismos puede mejorar el rendimiento general dentro del espacio del trabajo. Pues está científicamente comprobado que las personas que poseen una dieta balanceada, se ejercitan a diario y descansan adecuadamente; son individuos que están mucho más preparados para sacarle provecho al tiempo que disponen durante el día.

Cuando hablamos específicamente de cómo prevenir el estrés, resulta evidente que una persona que se alimenta adecuadamente y se ejercita a diario muestra una tendencia a utilizar su energía acumulada de una forma más eficiente. Y si a esto se le suma que el individuo duerme un mínimo de 7 horas durante la noche, evidentemente estamos ante un individuo cuyo cerebro está más dispuesto a buscar soluciones estratégicas a los problemas, en lugar de solo sobrecargarse de la información que recibe, producto de los estímulos externos que existen dentro de su entorno de trabajo.

Practicar la comunicación asertiva

Es innegable la importancia del estrés laboral dentro de un medioambiente en donde cada tarea representa una inversión considerable de tiempo, recursos y esfuerzos para cumplir con unos objetivos previamente pautados. La clave está en cómo evitar el estrés laboral por medio de herramientas que resulten tan prácticas como fáciles de adaptar a la situación actual del trabajador que las implementa.

Un número importante de las estrategias que existen en la actualidad sobre cómo prevenir el estrés laboral y de qué manera abordar los elementos externos que pueden convertirse en detonantes del estrés se centran en la comunicación como la base para abordar las problemáticas de forma eficiente.

Por lo tanto, es de vital importancia estudiar con detenimiento algunas técnicas de comunicación asertiva y cómo ponerlas en práctica dentro del entorno de trabajo.

Solicitar ayuda profesional

Al estudiar con detenimiento la propia definición de estrés laboral, queda claro que se trata de un fenómeno extremadamente complicado, tanto de detectar como de tratar de manera adecuada. Esto quiere decir que cuando se trata de cómo prevenir el estrés laboral, solicitar ayuda externa sería la movida más inteligente.

Ya sea con la intervención de un especialista o una plática honesta con algún superior, el diálogo abierto es una herramienta extremadamente crucial cuando se trata de técnicas para saber cómo prevenir el estrés laboral.  Pues, una vez que el problema es hecho público a través de una conversación; entonces es posible diseñar en conjunto un plan de acción para encontrar una solución que resulte lo más conveniente para todos los involucrados.

Ciertamente, cuando se trata de un tema tan delicado como es el cómo prevenir el estrés laboral y las herramientas que dispone una persona para mantener cierto control sobre sus niveles de estrés, es algo tan complejo como extremadamente difícil de abordar. De aquí surge el motivo por el cual lo más recomendable es tomar las guías sobre cómo evitar el estrés laboral como lo que realmente son, una serie de metodologías adaptables cuya finalidad no es eliminar aquello que produce estrés dentro del entorno laboral; sino de estimular a la creación de un sistema el cual le permita al trabajador sentirse mucho más preparado y seguro al momento de solventar cualquier tipo de situación o imprevisto que pueda convertirse en una detonante del propio estrés.

¿Conoces el cine slasher? Exploramos un género de terror que marcó su tiempo y que todavía te sacará un grito

El cine slasher o películas slasher son realmente populares entre los fanáticos del terror. Estas cintas generan grandes expectativas entre los espectadores, primero por la presencia de un asesino, segundo por el uso de armas de fuego y tercero por la necesidad de asesinar de forma desmedida. 

Tipos de terror:
Estilos, características, subgéneros y películas de todos los géneros de terror (gore…)

Leer artículo

Películas de horror slasher

Si estás en la búsqueda de conocer qué es el género slasher, en este apartado nos encargaremos de explicarlo. Comenzamos con decir que las películas de horror slasher son aquellas que cumplen ciertos requisitos y si te preguntas ¿cómo cuáles? ¡Continúa leyendo! 

El primer requisito es un asesino despiadado, armas que pueden ser blancas o de fuego y muertos por doquier. Esos son los tres requerimientos básicos de terror slasher. 

Sin embargo, es importante mencionar que no es limitativo, es decir, existen otras cualidades que están presentes en las pelis slasher. ¿Un ejemplo? Una chica en apuro o con afán de ser la heroína, una historia impulsada por la venganza, un asesino desfigurado o con alguna máscara capaz de generar miedo y escenas llenas de sangre. 

Para cerrar esta idea, es necesario añadir que no es limitativo. El director de la cinta está en la libertad de elegir entre las características o cualidades que mencionamos a lo largo de estos párrafos. 

Origen del cine slasher 

En el apartado anterior se respondió la pregunta ¿qué es slasher? Pero, qué hay de la historia, ¡también te la contamos! 

Existe aún un debate intenso sobre cuál fue la primera película del subgénero slasher, no obstante, muchos críticos coinciden que fue a “Halloween de John Carpenter” de 1978.

Dicho dato, lo que quiere decir es que todo comenzó al finalizar la década de los 70. Esta película le permitió al subgénero ser mucho más conocido y así fue como el significado de slasher cobró mayor importancia. 

Por otra parte, hay críticos que opinan que el subgénero inició cuatro años antes con la cinta “Black Christmas”, estrenada en 1974 y un dato más interesante es que durante ese año también se presentó otro largometraje con cualidades similares y este fue “The Texas Chainsaw Massacre”.

Para algunos no es más que un prototipo de slasher, para otros pertenece sin duda al subgénero. 

Actualidad 

La historia acerca de las películas slashers clásicas nos lleva a la actualidad, el subgénero continúa con mayor presencia dentro y fuera de Estados Unidos. 

De las cintas más exitosas se encuentra “Viernes 13”, convirtiendo a Jason Voorhees en uno de los personajes más famosos de todos los tiempos. 

A pesar de que, a mediados de los 80, este tipo de contenido había perdido popularidad, después la recuperaron cuando descubrieron que mientras más sangre es mejor, es una fórmula que nunca falla. 

Del mismo modo, se crearon otros personajes y uno de los más conocidos es Freddy Krueger. De hecho, ambos son grandes rivales y eso se demostró en la película”Jason VS Freddy”. 

Características del cine slasher

Las características de las películas de terror son mucho más generales, pero para efectos de este artículo solo se hablará del cine slasher. 

Conexión 

La primera característica está ligada a la conexión entre el principio, el medio y el fin de la historia. Es decir, las películas de psicópatas se enfocan en crear tensión, liberarla y mantener a la audiencia con la vista en la pantalla. 

No se trata de simples eventos, va mucho más allá, se enfoca en combinar elementos con la finalidad de que el espectador no se aburra o pierda la atención. 

Ritmo 

Los slasher no suelen ser largos ni muy rápidos. La trama procura de lo suficientemente entretenida para que no se alargue a dos horas de cinta, por lo general es así. 

Por esta razón, los escritores enfocados en asesinos de películas de terror, es indispensable que los escojan muy bien y le proporcionen el ritmo adecuado. 

Adolescentes 

Los adolescentes en Halloween son el grupo típico para protagonizar una peli slasher. No suelen ser jóvenes estudiosos, más bien están enfocados en las relaciones sexuales, las drogas y el alcohol. 

No son personajes muy desarrollados, su único objetivo es que más adelante sean asesinados. 

Protagonista 

Si en el papel principal no hay adolescentes, suele haber una chica, también conocida bajo la etiqueta de “final girl”, la más correcta del grupo, aquella que percibe las malas energías y se caracteriza por su valentía. 

Este tipo de personajes, se ha vuelto realmente popular, dentro del subgénero slasher. 

Armas

Más allá de el hacha y muerte, las armas de los antagonistas marcan el hilo conductor del largometraje, suelen enfocarlas y su mayor cualidad es que están bien afiladas. 

Al mismo tiempo, hay variedad de armas, además del hacha, se puede observar motosierras, cuchillos, armas de fuego y más. 

Las cintas slasher han evolucionado en los últimos años, algunas han incorporado o intercambiado a la “final girl” por “final boy”. 

Mejores películas slasher

Cuando se habla de cine, por supuesto, hay que incorporar ejemplos, en este caso, ejemplos de slashers. A continuación, una breve lista de las mejores cintas e íconos de películas que corresponden a este subgénero. 

1. Texas Chainsaw Massacre (1974) 

En el primer lugar está “La Masacre de Texas”, pero la primera versión, es decir, la que se estrenó en 1974. Presenta a un buen elaborado antagonista conocido como Leatherface, un asesino psicópata. 

Poster promocional de La Masacre de Texas (1984)/IMDb

Él no actúa solo, resulta que tiene parte de su familia ayudándolo, como es el caso del personaje Nubbins Sawyer, quien es un autoespia y ayuda a atraer personas a la casa, en la cual se cometen los asesinatos.

Round Rock es el solitario lugar en donde ocurre la masacre. El protagonista es reconocido por su popular motosierra, su traje negro y un delantal lleno de sangre, como un recordatorio de sus asesinatos. 

2. Halloween (1978)

En segundo lugar, está Halloween, este film slasher narra a un asesino que escapa de un hospital psiquiátrico y comienza a atormentar a una ciudad, aun así, él se empeña en rastrear a una niñera. 

Póster promocional de Halloween (1978)/IMDb

También es una cinta de misterio, entre las cualidades de la misma están que el asesino, Michael Myers, caza a sus víctimas con un cuchillo de mesa y está vestido con un mono de color azul. 

En la primera noche de Halloween asesina a cinco personas, al finalizar la película, el antagonista está herido, a pesar de esto, logra huir. 

3. Viernes 13 (1980)

En tercer puesto, se encuentra “viernes 13”, la versión de 1980, cuando Pamela Vorhees toma venganza por el supuesto ahogamiento de su hijo Jason. Ella ataca a unos campistas y en cuestión de horas, asesina a nueve personas. 

Póster de la película «Viernes 13» (1980)/ABC

Esta película volvió icónica las escenas de las cabañas alejadas, ideales para que ocurra algo de acción y que el grito de ayuda no llegue al lugar correcto. 

4. Pesadilla en Elm Street (1984)

Una combinación entre slasher y sobrenatural, puesto que el asesino, conocido como Freddy Kruger, atormentó a sus víctimas por medio de sus sueños. 

Póster de Pesadilla en la ELM Street (1984)/Sensacine

Su sed de venganza lo llevó hasta los niños, cuyos padres se burlaron de él. Además de esto, otra cualidad destacable de esta película es el cambio de armamento, puesto que sus manos son sus propias armas, ya que tiene cuchillos en lugar de manos. 

5. Juego de niños (1988)

Por último, no dejaríamos por fuera una de las cintas slasher más icónicas de la actualidad y ese es el muñeco Chucky. 

Póster película Child’s Play (1988)/IMDb

Todo ocurre cuando el asesino Charles Lee Ray huye de la policía, pero su alma queda atrapada en la de un muñeco, vive en una tienda departamental hasta que es liberado. 

La típica frase “Estaré contigo hasta el final”, es una de las más escalofriantes y exitosas de las historias slasher. La película está ambientada en Chicago. 

El cine slasher o películas slasher es uno de los subgéneros más populares del terror. Incluso, en Halloween los antagonistas de estas cintas suelen ser el disfraz perfecto, Aunque, más allá de esto, no está dirigida para todo tipo de público.

Cantantes pop mujeres: 6 cantantes mujeres impresionantes y que seguramente tienes en la playlist

Desde Shakira y Rihanna, hasta Beyoncé y Adele, son algunos de los nombres de las cantantes mujeres que han sido pieza clave para el establecimiento del pop en la industria musical. Las cantantes pop mujeres llevan en sus hombros el peso de la historia de la música y se han fortalecido cada vez más para que la representación de las artistas femeninas sea invaluable. Cada aparición en esta lista se traduce en la magia de las mejores voces femeninas del mundo. 

Discos pop:
Los 40 mejores álbumes pop de la historia (canciones, discografías, español, inglés…)

Leer artículo

Shakira

Shakira o Shak, como sus fans prefieren llamarla, es una de las principales cantantes mujeres en español de esta lista, pero ella nunca se limitó a su idioma nativo y es por ello que triunfó a lado de otras artistas pop en inglés que integran este top 10.  En 1995, Shak lanzó oficialmente su primer álbum musical titulado Pies Descalzos, un proyecto que fue impulsado por la canción ¿Dónde estás corazón?

La peculiar voz de Shakira también fue otro elemento que la hizo destacar en la industria musical, así como también sus letras cargadas de sentimiento, emociones, pero también de alegría y de fiesta. Shakira, quien es oriunda de Colombia, imprime sus raíces en los sonidos de sus canciones, pero también le agrega los sonidos de su ascendencia árabe y catalana. 

Aunque ¿Dónde están los ladrones?  (1998) es un buen álbum de la cantante colombiana, fue en 2001 cuando lanzó Laundry Service / Servicio de lavandería, un álbum bilingüe que contiene hits como Que me quedes tú, Te dejo Madrid y el sencillo que explotó los charts de MTV: Whenever, Wherever / Suerte. 

De ese hit en adelante, Shak se convirtió en una de las artistas latinas más prolíficas de todos los tiempos y lanzó otros proyectos como Fijación oral vol. 1 y Vol. 2 (2005-2008), Sale el Sol (2010) y El Dorado (2017). Shakira aún sigue vigente con temas como Don’t Wait Up, Te felicito y Monotonía, todos de 2022. En su carrera ha ganado 41 premios Grammy y 13 Billboard. 

Beyoncé

Otra de las artistas pop mujeres que es considerada como una de las más grandes de la industria musical es Beyoncé. Todos sabemos que Queen B (o Bey) está en la lista de artistas mujeres más poderosas y talentosas, sobre todo porque desde que saltó a la fama con las Destiny’s Child —uno de los grupos con cantante femenina más exitosos de la época— a finales de los años 90 y luego se consagró como solista en 2003 con el álbum Dangerously in Love, el mundo ha visto la evolución musical que ha tenido.

Bey, quien es cantautora, actriz y bailarina, se convirtió en una artista apasionada por el concepto y la exaltación de la cultura afroamericana, es por ello que se nota el cambio desde B’Day (2006) y I Am… Sasha Fierce (2008), hasta Beyoncé (2013), Lemonade (2016) y Renaissance (2022). Todos estos álbumes que hemos nombrado contiene canciones como Irreplaceable, canción que versionó al español, Single Ladies (Put a Ring on It), Beautiful Liar (también a dúo con Shakira), If I Were a Boy, Halo y Run the World (Girls), y muchas piezas más que alargarían exageradamente esta lista. 

Beyoncé luciendo un traje de plumas negras.
Beyoncé retonó a la música con Renaissance, de 2022 (Mason Poole, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Beyoncé tomó el 2022 con Renaissance, un álbum que tuvo un recibimiento caluroso y que significó el comeback de la diva de Houston, tras seis años tomándose un tiempo para estar en familia y aumentando su creatividad. Las redes sociales vibran al ritmo de canciones como Cuff It, Heated y Break My Soul. 

En su carrera, Queen B, gracias a su voz vibrante e inigualable, ha acumulado 28 Grammys y 44 Billboard, pero por supuesto, ha arrasado con otros galardones como los BET y MTV AMA y VMA. 

Rihanna

Al listado de artistas que cantan pop anexamos a Rihanna, una de las cantantes estadounidenses mujeres más importantes del momento porque su nombre resuena tanto en la industria musical como en la industria de la moda y la belleza. Riri se había tomado una pausa en la música (5 años) para concentrarse en sus proyectos, pero volvió para formar parte de la banda sonora de Wakanda Forever (2022) con la canción Lift Me Up. 

Antes de hablar de su regreso, debemos hablar de cómo Rih se convirtió en una de las cantantes mujeres famosas más exitosas de todos los tiempos, apadrinada por Jay Z, el esposo de Beyoncé. Rihanna ganó reconocimiento con Music of the Sun (2005), seguido de A Girl Like Me (2006), pero el proyecto que la catapultó fue Good Girl Gone Bad (2007), un álbum que no únicamente la posicionó como un nuevo ícono pop, sino también como una de las cantantes de música pop más sexis del momento; ella marcó tendencias a partir de ese entonces. 

Más adelante, la carrera de BadGalRiri se solidificó con Rated R (2009), Loud (2010), Talk That Talk (2011), Unapologetic (2012) y Anti (2016). Este último álbum fue el único que no se hizo con un año de diferencia y que además marcó su pausa en la música, pero dejó a sus fanáticos grandes hits como Love On The Brain, You Needed Me, Work (Ft. Drake) y Kiss It Better. 

Por supuesto, no se puede dejar de lado canciones de sus álbumes pasados, tales como Umbrella, Don’t Stop the Music, Shut Up and Drive y Rude Boy. El final del 2022 quedó marcado por el esperado regreso de la barbadense, quien en su carrera ha acumulado 9 premios Grammy, 13 AMAs, 12 Billboard Music Awards, 8 iHeartRadio Music Awards, entre otros reconocimientos importantes. 

Taylor Swift

Podríamos decir que Taylor Swift es la enemiga directa de Kanye West, pero eso solo sucede en su mente. De resto, la realidad es que Tay cantantes mujeres en ingles que más se han mantenido en la vanguardia y ha logrado romper los moldes del pop. La cantante americana rubia de Pensilvania pasó de ser la chica country quien lanzó su álbum homónimo en 2006 y se estableció como la revelación de este estilo musical. 

Taylor rápidamente escaló a la fama con el single Our Song y aprovechó que su nombre figuraba entre la lista de las jovenes cantantes mujeres del momento y que su música se estaba escuchando, para lanzar dos años más tarde Fearless, un álbum impulsado por singles como Love Story y You Belong with Me. Desde que inició, Tay se ha destacado por la composición musical y por sus letras basadas en experiencias del pasado; generalmente habla de amor, desamor, pero también de sus aspiraciones y sueños.

Taylor Swift luciendo un traje de brillos verdes en una alfombra roja de los MTV AMAs 2019.
Tay rompió los charts de 2022 con Midnights (Cosmopolitan UK, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otro lado, Taylor Swift ha acumulado en su carrera como artista 11 premios Grammy, un premio Emmy, dos premios Brit, 11 premios MTV VMA, 12 premios de la AMC, 25 premios Billboard Music, 32 premios AMAs y 35 Records Guinness. 

Todo este reconocimiento ha sido gracias a su constancia y a la creatividad que imprimió en proyectos como Red (2012), que incluye los temas We Are Never Ever Getting Back Together y I Knew You Were Trouble. Dos años después, con 1989, Tay movió al mundo con hits como  Shake It Off y Bad Blood. Los problemas con la disquera no impidieron que Taytay se saliera con la suya, reeditó sus álbumes anteriores y en 2022 sorprendió con Midnights, un disco que arrasó en todos los charts musicales. 

Adele

Si buscas cantantes británicas mujeres para escuchar, Adele es la mejor opción que podrás encontrar, sobre todo si lo que deseas es dejar que tus ojos se queden sin lágrimas. Adele ha pasado por encima de una cantante canadiense mujer o cualquier cantante española solista que se haya dedicado a temas de amor y desamor; lo de ella es de otro nivel y el talento y la voz que proyecta no tiene comparación. 

Su carrera despegó en 2008 cuando debutó con su álbum titulado 19, que rápidamente se posicionó en el top de las listas musicales y sobrepasó a otras cantantes de pop del momento. El proyecto contiene canciones hit como ​Chasing Pavements y Cold Shoulder. Tres años más tarde lanzó 21, su segundo álbum de estudio que contó con éxitos como Rolling in the Deep, Someone Like You y Set Fire to the Rain, tres canciones que se convirtieron en el motor del disco. Adele también rompió récords con sus otros trabajos: 

25 (2015), que contiene éxitos como Hello, When We Were Young, Send My Love (To Your New Lover) y Water Under the Bridge. Adele se tomó una pausa y regresó en 2021 con 30, un álbum que impulsó con la canción Easy On Me. 

Adele forma parte de la lista de cantantes femeninas que tiene variedad de galardones en su hogar. En los años que lleva de carrera artística, que son 16 años, Adele se ha ganado 15 Grammys, 12 Brit Awards, 1 Golden Globe, 4 AIM, 5 AMAs, 4 BBC Music Awards, 3 ASCAP Pop Music Awards y 18 Billboard Music Awards, y también otros premios importantes. 

Lady Gaga

Si te preguntas cuál es el cantante más famoso del mundo Lady Gaga puede ser una de las candidatas. La sexta integrante de este listado es Lady Gaga, pero no por ello es la menos importante. De hecho, Gaga es una de las artistas más polifacéticas y creativas que nos ha regalado la industria musical; y ella misma demostró al mundo el potencial que tiene para actuar, cantar y para hacer videos creativos, algo que ya vimos en su época de Mother Monster.

La cantante neoyorkina se hizo famosa en 2008, cuando sonaron canciones como Just Dance, Poker Face, LoveGame y Paparazzi, cuatro canciones que se transmitieron en MTV y que hicieron que el mundo conociera The ame, su álbum debut. Al siguiente año, Gaga dio clases de cómo ser estrafalaria, creativa y talentosa con el lanzamiento de The Fame Monster, que se movió con canciones exitosas como: Bad Romance, Telephone y Alejandro.

Gaga durante su presentación en la ceremonia de inauguración presidencial de Joe Biden en 2021.
Lady Gaga ganó un Óscar en 2018 por su canción Shallow para la película A Sar Is Born (Carlos M. Vazquez II, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En 2011, maravilló a todos con el álbum Born This Way, que fue un éxito con hits como Born This Way, Judas, The Edge of Glory y Yoü and I; esta última canción coincidió con el nacimiento de su nuevo álter ego: Jo Calderone. La carrera de Lady Gaga siguió adelante con proyectos aclamados como Artpop (2013), Cheek to Cheek (2014) y  Joanne (2016), que también marcó el nacimiento de Joanne.

Chromatica, de 2020, fue el fin de la pausa musical de Lady Gaga. Aunque los fanáticos esperaban que Gaga le diera más promoción a su álbum de regreso, no fue así, pero a pesar de ello, canciones como Stupid Love y Rain on Me.

Gaga ha destacado por su estilo extravagante y estética variada, pero también por su talento para la encarnación de personajes, es por ello que en 2018 fue la ganadora del premio a Mejor Actriz en los Premios de la Crítica Cinematográfica. En cuanto a la música, Lady Gaga, Joanne, Jo, Stefani o cómo desees llamarle, se ha llevado a casa 10 Billboard Music Awards, 13 Grammy Awards, 12 MTV EMA, 18 MTV VMA y un premio Óscar por su canción Shallow para la película  A Star Is Born (2018)

Esta lista de cantantes pop mujeres es breve pero está llena de talento, y es por ello que recordamos que existen cantantes actuales más jóvenes como Ariana Grande, Billie Eilish, Camila Cabello y Dua Lipa, quienes hacen en sus proyectos han recordado los estilo de cantantes de los 80 mujeres y también de los 90, como Britney Spears y Christina Aguilera. Sin embargo, este listado, que abre la interrogante de quién es el cantante mas famoso del mundo, es una muestra de que la magia de las cantantes mujeres del pop es algo que se reinventa a niveles ridículos e increíbles. Como dijimos al principio, ellas llevan el peso de la historia del pop que será contada a las generaciones futuras. 

11 riesgos de la inteligencia artificial: ¿cuáles son y qué se está haciendo para regularlos?

¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Qué es IA? es un sistema de cómputo que tiene como objetivo realizar actividades que se consideran exclusivas de la mente humana, como el aprendizaje autónomo, el razonamiento y la creación de nueva información útil a partir de datos históricos o experiencia. Si hacemos un resumen de la inteligencia artificial podremos ver que los beneficios que aporta son incluso indispensables en muchas áreas. Sin embargo, muchos de los riesgos de la inteligencia artificial son algo para lo que no estamos del todo preparados. Por eso, el día de hoy analizaremos a detalle estos problemas de la inteligencia artificial como forma de prevención.

Tipos de inteligencia artificial:
Características, aplicaciones y clasificación de la inteligencia artificial actual

Leer artículo

La no inteligencia artificial

¿Para qué se creó la inteligencia artificial? La IA se creó con la intención de poder emular el funcionamiento del cerebro humano o al menos inspirarse en su capacidad de razonamiento para aprender y desarrollarse. Esto, con la finalidad de crear automatismos que liberaran a los humanos de las tareas pesadas y optimizaran procesos.

La inteligencia artificial moderna no es del todo inteligente, al menos no como pensamos que los es. Algunos de sus sistemas pueden ser burlados si se sabe cómo funcionan y pueden llegar a ser inefectivas cuando se enfrentan a un escenario anómalo, que de alguna manera escapa de los parámetros que han aprendido. No son una mente humana detrás de un ordenador.

Esto invita a los expertos a evaluar el balance de beneficios y riesgos de la nanotecnología, la conducción autónoma, las operaciones asistidas y demás aplicaciones que involucran la seguridad de los seres humanos.

Propiedades emergentes no intencionadas

En el 2017 Alice y Bob, dos inteligencias artificiales de tipo chatbots de Facebook diseñados para resolver solicitudes puntuales y negociar el precio de determinados artículos con humanos y bots, comenzaron a comunicarse en un lenguaje inentendible entre ellos.

Esto no quiere decir que desarrollaron su propio idioma, como se pensaba, sino que idearon una forma más efectiva (aunque menos intuitiva) de hacer sus transacciones.

Sin embargo, estas propiedades “emergentes” inesperadas de la tecnología artificial pueden llegar a ser un riesgo potencial si no se ajustan bien las reglas y los parámetros iniciales.

Legislaciones y regulaciones

Entre las desventajas de la inteligencia artificial destaca el escaso marco normativo universal o regulación específica que se aplique para todos los países, considerándolas un vacío legal en gran parte del mundo. La ley no está preparada para enfrentar casos constantes donde esté involucrada una inteligencia artificial. Es responsabilidad de las autoridades prepararse ante estos posibles escenarios.

El desarrollo de la ética

Uno de los principales puntos en contra de la inteligencia artificial es que las máquinas no tienen ética. En cambio, los humanos, la necesitan para guiarse en este mundo e interactuar entre ellos. Esta disonancia en la actuación puede convertirse en un riesgo en múltiples escenarios.

Dado que la ética es un estudio complejo y profundo inherente a los seres humanos, es necesario decidir en humanidad un marco normativo para el desarrollo consiente de las AI.

La paradoja de la asistencia constante

Go, Siri y Alexa son grandes ejemplos cotidianos de inteligencia artificial. Aunque existen muchas de ellas trabajando desde las sombras en la red, como las AI de Facebook y TikTok que planifica contenido con base en los gustos de los usuarios y los recopilan para mejorar las sugerencias. Los mecanismos que pilotan vehículos autónomos son también grandes ejemplos.

Dado que las inteligencias artificiales de soporte responden ante cualquier solicitud de manera inmediata, al completo servicio de las personas, se produce un efecto adverso natural en la educación y el trato respetuoso del individuo, especialmente en los niños que entienden a las AI como inteligentes, pero las tratan de forma inhumana, algo que luego llevan a sus otras relaciones.

Este nuevo efecto se está enfrentando a través de la enseñanza dirigida a niños y jóvenes, en busca de minimizar las consecuencias de la inteligencia artificial en el futuro.

Vulnerabilidad a la manipulación

Los diferentes elementos de la inteligencia artificial son manipulables, por ende, vulnerables a la intrusión y la modificación. No es fácil, pero tampoco imposible.

Los desarrolladores trabajan en nuevas formas de cifrar y proteger a estos núcleos neurales para que puedan reconocer las amenazas externas y bloquear los intentos de sabotaje.

Uso y manipulación de datos

En la ejecución de las tareas de cualquier inteligencia artificial existe un proceso importante de recolección y uso de datos. Mucha de la información resultante puede ser personal.

Un caso evidente sería el almacenamiento de datos biométricos, el estudio de las costumbres o gustos de los usuarios, los historiales de búsqueda y los datos de navegación (GPS).

Crear políticas y procedimientos de seguridad que velen por la privacidad de estos datos es un punto de lucha clave en el desarrollo de AI menos riesgosas.

Impacto en el empleo

Tal como sucedió en su momento con la revolución industrial, una de las principales desventajas de inteligencia artificial es su choque contra las facetas del ser humano en torno al empleo. Muchos de los trabajos manuales más convencionales han sido reemplazados por software de toma de decisión.

En este caso, la mejor herramienta para enfrentarse al inminente cambio social es concientizar a las personas e incentivar los procesos de adaptación.

Autodeterminación y autonomía humana

La inteligencia artificial es sumamente eficiente para tomar decisiones objetivas, pero estas no deben estar por encima de la autonomía o poder de elección de los seres humanos. Para evitar este riesgo, es clave que los desarrolladores prioricen el rol humano sobre las decisiones de las máquinas.

Defectos en el algoritmo

Todo desarrollador, ya sea una empresa o un particular, debe ser responsable de sus algoritmos. Un mal diseño o un error puede traer consecuencias devastadoras para la vida humana, la información personal o la salud de un negocio. La máquina no es responsable de sí misma, porque no es consciente de qué está haciendo.

Los seres humanos, en consecuencia, no pueden liberar a sus AI a la sociedad como si fueran un gran experimento, sino que deben ser probadas en entornos controlados desafiantes para garantizar su estabilidad.

Mal uso

La inteligencia artificial es increíblemente buena para desarrollar aplicaciones que faciliten la vida de los seres humanos. Pero no se debe olvidar que son estos últimos quienes las ponen en uso y diseñan sus parámetros o reglas. En pocas palabras, esta herramienta no está exenta de un mal uso por parte del usuario. Aplicarse para robar información, analizar productos financieros y demás.

Hoy por hoy, es clave que las legislaciones de cada nación a la vanguardia en el desarrollo de estas inteligencias digitales creen un marco regulatorio para su uso.

Los riesgos de la inteligencia artificial son evidentes y están relacionados en su mayoría a las implicaciones éticas que este avance tecnológico y el rol de la humanidad a su alrededor. Claro que su objetivo no es desplazar a las personas y hay muchas ventajas que equilibran hasta cierto punto los problemas de la inteligencia artificial. Pero es imperativo que desarrolladores y legisladores trabajen en conjunto para diseñar un marco regulatorio que controle su aplicación.

Holocausto nuclear: historia y posibles efectos de uno de los miedos más profundos de la humanidad

0

Muchas han sido las interrogantes que la sociedad mundial hace con relación a qué pasaría si hubiera una Tercera Guerra Mundial, y más cuando cada día aumentan las tensiones que hacen que el posible escenario de una guerra nuclear esté latente. No podemos olvidar que las grandes potencias cuentan con un gran arsenal militar, pero sin duda, las armas nucleares, consideradas armas de destrucción masiva, harían que la confrontación fuera no convencional y dejaría grandes secuelas que afectarían a los seres vivos de la Tierra, incluyendo, por supuesto, a la especie humana. El tema del holocausto nuclear es el que vamos a puntualizar en el siguiente artículo, haciendo un repaso por la historia, efectos a corto, mediano y largo plazo y el desenlace que hace pensar que una guerra nuclear puede destruir el mundo.

Cementerios nucleares:
Qué son, cómo funcionan y cuáles son los más importantes

Leer artículo

Desarrollo histórico del temor hacia las guerras nucleares

Si indagamos sobre qué es una guerra nuclear, encontramos que es un tipo de conflicto de gran magnitud que tiene como principal objetivo el uso de armas de destrucción masiva, como lo son las armas nucleares. En este caso, esta confrontación puede limitarse a un escenario regional o desplegarse a nivel mundial, y puede llevarse a cabo vía aérea, terrestre, marítima o, incluso, en el subsuelo y en el espacio exterior, siendo adaptadas las armas para cada una de estas opciones.

Si hacemos retrospectiva, ha habido diferentes acontecimientos históricos donde se ha implementado el uso de este tipo de armas, y la catástrofe que demuestra en la práctica qué es guerra nuclear no ha hecho más que sembrar el temor en la población. Hoy en día, se presenta un contexto donde, en cualquier momento, las principales potencias del mundo podrían dar un paso más hacia el conflicto, lo que nos ha hecho preguntarnos realmente qué pasaría si hay una guerra nuclear.

A continuación, detallaremos aquellos eventos históricos donde se manifestó la utilización de estas armas destructivas:

Segunda Guerra Mundial

En el marco de la que es considerada (hasta ahora) la contienda bélica más mortífera de toda la historia, ambos bandos buscaban tener alguna ventaja en dicho conflicto, por lo que se asomó la posibilidad de desarrollar armamento nuclear para ello. De todos los países participantes de la guerra, sólo Alemania y Estados Unidos tenían el suficiente potencial político, industrial y científico para poner en marcha este proyecto.

El programa germano estuvo lleno de numerosas dificultades, por otra parte, el gobierno norteamericano, provisto de los recursos esenciales para llevar a cabo una labor de tan considerable magnitud, desarrolló en secreto el denominado Proyecto Manhattan con el objetivo de construir las bombas atómicas que, finalmente, fueron lanzadas los días 6 y 9 de agosto de 1945 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente.

La primera de estas bombas atómicas, llamada Litte Boy, tenía una potencia de 15kt de disparo de uranio, mientras la segunda, Fat Man, funcionaba por implosión de plutonio con potencia de 25kt. Ambas arrasaron las ciudades mencionadas, provocando que murieran de forma instantánea alrededor de 150.000 y 220.000 personas (gran parte de ellas, civiles); por otro lado, el efecto de la radiación causó posteriormente la muerte de un número indeterminado de víctimas y la mutación en miles de bebés por varias generaciones.

Ésta ha sido, hasta ahora, la única vez donde se utilizó armas nucleares en medio de una guerra, hecho que generó la rendición de Japón y, con ello, el fin del gran conflicto.

Guerra Fría

A pesar de que el mundo fue testigo de los desgarradores efectos de empleo de bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, esto no hizo más que motivar a que, a partir de 1949, las potencias que quedaron establecidas después del fin de la Segunda Guerra Mundial desarrollaran sus propios proyectos nucleares, destacando entre ellos los impulsados por la Unión Soviética (Joe 1 y Joe 2), el Reino Unido (Operación Hurricane), Francia (Gerboise Bleue) y China (Dispositivo 596), los cuales buscaban reproducir las investigaciones previamente desplegadas por Estados Unidos a través del Proyecto Manhattan.

Sin embargo, también se recurrió a otros medios para la creación de armamento nuclear mucho más potente y de mayor alcance, por lo que se propuso el desarrollo de armas termonucleares o bombas de hidrógeno que funcionaban a través de la fusión nuclear, tal y como se pudo demostrar en los ensayos inducidos por Estados Unidos (Operación Ivy) y la Unión Soviética (Joe 4). Por otra parte, se dio la fabricación de  misiles de alcance intercontinental que abrían la posibilidad de una confrontación espacial.

Durante la Guerra Fría, hubo ciertas amenazas del uso de armas nucleares, a través de acontecimientos como el Incidente del equinoccio de otoño y la Crisis de los misiles de Cuba, escenarios que, afortunadamente, no pasaron a mayores.

Actualidad

Ante la situación de incertidumbre y peligro provocada y demostrada anteriormente por las armas nucleares, han surgido diversos tratados con el fin de limitar el despliegue de éstas, como, por ejemplo, el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares (1963), el Tratado de No Proliferación Nuclear (1968), el START I (1991), el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas (2003) y el New START (2010), siendo estos cuatro últimos los que buscaban llevar a las potencias al desarme nuclear.

No obstante, este armamento sigue siendo primordial para la seguridad y defensa de muchos países del mundo y, especialmente, los que hoy en día mantienen una situación política a punto de fragmentarse.

Principales consecuencias de una guerra nuclear a nivel global

La situación actual ha hecho pensar que puede haber una guerra nuclear en cualquier momento, y además, qué países realmente poseen este tipo de armamento. Para el caso de la población europea, se hace la pregunta de cuántas bombas nucleares tiene España, Suecia, Suiza, Polonia y otras naciones del continente. Aunque en el presente no hayan registro de existencia de armas nucleares en los países nombrados, en el pasado intentaron llevar a cabo proyectos similares a lo de las superpotencias.

Es momento de analizar qué pasaría en una guerra nuclear y cuáles serían sus consecuencias inmediatas:

Explosiones

Una de las características más evidentes del lanzamiento de una bomba nuclear es el tipo de explosión que éstas dejan. La nube tóxica se eleva al cielo a través de una columna de humo, adquiriendo la forma de un hongo o champiñón, carbonizando en el acto a todo ser viviente que se encuentre cerca de su radio de acción, que puede abarcar cientos de kilómetros.

Incendios y lluvia radiactiva

Seguidamente, el material nuclear que queda esparcido provocaría incendios, provocados en gran medida por la elevada temperatura de la explosión previa. Por otro lado, las sustancias tóxicas desprendidas por la combustión ascenderían a la atmósfera, generándose así el envenenamiento de las nubes y su descenso a la tierra en forma de precipitación, aumentando aún más el riesgo si se considera que la lluvia puede llegar a varios rincones del planeta debido al desplazamiento natural de las nubes. Por este motivo, se puede contaminar el agua y los cultivos agrícolas, afectando seriamente la salud de los seres vivos.

Invierno nuclear

Es una consecuencia silenciosa pero a la vez catastrófica, ya que genera que las nubes de polvo y ceniza esparcidas por la detonación provocaría el bloqueo de la luz solar, lo que llevaría al descenso de la temperatura del planeta y, con él, un inminente estado de desolación, hambre y muerte.

Radiación

La radiación de tipo ionizante se presenta de forma inmediata con el lanzamiento de bombas atómicas, así como también su efecto se prolonga de forma contaminante, alterando el ADN de los seres vivos y provocando serias mutaciones. Por si esto fuera poco, generaría la aparición de serias enfermedades como el cáncer.

Efectos a mediano y largo plazo del holocausto nuclear

La historia se ha encargado de demostrar qué pasa si hay una guerra nuclear, como quedó claro hace setenta décadas atrás con los efectos devastadores de Hiroshima y Nagasaki. Por tanto, es importante hacer un repaso sobre las secuelas que un posible holocausto nuclear dejaría sobre el mundo a mediano y largo plazo.

Afectaciones en la salud

Como consecuencia de la alta radiación generada por las armas nucleares, pueden surgir un sinnúmero de enfermedades fatales y serias mutaciones que afectaría de forma considerable a los seres vivos, incluyendo, por supuesto, a los humanos.

Hambruna global

Efectos dañinos como la lluvia radiactiva, el invierno nuclear y la radiación mermarían gravemente la producción de alimentos en el mundo que, según diversas hipótesis, se desplomaría en un 80%, teniendo mayor impacto en la zona templada del hemisferio norte, donde precisamente se ubican las superpotencias. Este efecto desencadenaría a su vez un estado de escasez al no dar abasto de alimentos a toda la población, por lo que, sumándose a la elevada cifra de millones de personas que fallecerían de forma directa por el lanzamiento de bombas atómicas, se agregaría otras miles que morirían de hambre.

Intensificación del cambio climático

Aunque no se haga un seguimiento exhaustivo sobre la repercusión que un holocausto nuclear tendría sobre el ambiente, algunos especialistas apuntan que una confrontación de esta magnitud elevaría la temperatura media del planeta a un 2,7°C a final de este siglo, cifra que puede variar hasta los 4°C e inclusive, crecer en algunas zonas hasta un 7°C.

Cabe destacar que la especie humana sobreviviría ante este funesto escenario, pero a un elevado costo.

Como pudimos leer, el tema del holocausto nuclear y el miedo comprensible que la población mundial ha tenido con relación a los efectos que esta confrontación no convencional generaría, hace que veamos a este escenario como sumamente devastador, por lo que no cabe duda que muchos nos preguntemos si de verdad vale la pena que todos suframos las consecuencias de la guerra nuclear con el fin de alcanzar la paz. Aunque sea totalmente contradictorio, debido al alto costo de pérdidas que dejaría un conflicto de este tipo, lo cierto es que las fricciones entre potencias aumentan cada día más, y a la par de esto, crece también la incertidumbre sobre si es posible una guerra nuclear y, a pesar que diversos organismos internacionales han abogado por impedir la utilización o amenaza de estas armas, la realidad es otra.

¿Qué es la cultura woke y cómo está influyendo el mundo? Es un movimiento que ha llegado para quedarse

Para algunos, cultura woke, para otros, movimiento woke, ¿qué significa? En palabras simples es sinónimo de estar consciente acerca de las injusticias que sombrean al mundo, tales como el racismo, la discriminación hacia las mujeres, entre otros. Es un término que viene acompañado de un sinfín de connotaciones y que muchas personas aseguran que llegó para quedarse. 

Generación Alfa:
La primera que transformará el mundo de forma 100% digital

Leer artículo

¿Qué es el movimiento woke? 

“Despertar” frente a las injusticias sociales es el propósito del movimiento woke, incluso su connotación está ligada al hecho de estar informado y estar detrás de los casos que vulneren los derechos de los individuos. 

De acuerdo al diccionario Merriam-Webster, el significado está ligado a lo siguiente: “Mantenerse despierto se convirtió en una palabra clave en partes de la comunidad negra para aquellos que eran conscientes de sí mismos, cuestionaban el paradigma dominante y luchaban por algo mejor”. 

En los últimos años, el movimiento ha cobrado más vida dentro de Estados Unidos y fuera, incluso se habla de una cultura woke en España, atrayendo a adeptos y también un sinfín de detractores.  Sin embargo, las personas fieles al movimiento woke hablan que involucra a individuos o activistas feministas, de la comunidad LGTBQ+, antirracistas e incluso se habla de una crítica hacia la monarquía británica, entre otros. El objetivo es apoyar las causas relacionadas con la justicia social. 

Raíces históricas 

Después de un breve repaso acerca de qué es la cultura woke, hablemos acerca de sus raíces históricas, ¿cómo comienza?, ¿es nuevo? Y sobre esta última pregunta, la respuesta es “no”. 

Según registro, todo comenzó en 1962 a raíz de un artículo en el periódico estadounidense The New York Times y un artículo titulado “If You’re Woke You Dig It”, escrito por William Melvin Kelley, novelista y cuentista.  Kelley en ese artículo habló de un término, cuyo su origen era afroamericano, y los blancos se apropiaron de él. 

Más adelante, otras alusiones se hicieron a la cultura woke, entre ellas la más conocida llegó en 1971 por parte de Barry Beckham, dramaturgo y novelista estadounidense, en su obra de teatro “Garvey Lives!” 

En ella, se pronuncian las siguientes palabras: “He estado durmiendo toda mi vida. Y ahora que el Sr. Garvey me despertó, me quedaré despierto. Y voy a ayudarlo a despertar a otros negros”. 

Popularización

Pero, ¿cuándo realmente el significado de woke se vuelve popular? Esa es una excelente pregunta, puesto que ocurre exactamente en el 2008, gracias a la cantante estadounidense de neo-soul, Erykah Badu, y su canción “Master Teacher”. 

Desde ese momento, comenzaron las respuestas hacia qué es cultura woke y la verdadera “revolución”, sobre lo que es ser woke inició en el 2014, tras el asesinato, que conmocionó a Estados Unidos, de Michael Brown en Ferguson, Missouri. 

El conocido movimiento “Black Lives Matter”, incluyó una frase poderosísima, en forma de etiqueta, que es la siguiente “#staywoke”, con la finalidad de que los individuos despertaran en relación con la represión policial y el racismo que persiste en el país. 

De hecho, el Black Lives Matter se entrelaza con la cultura woke y según el diccionario Merriam-Webster, explica que “woke”, pasó de ser una palabra que indicaba conciencia de justicia o quizás tensión racial, para ser una palabra que denota acción, esa de no quedarse callado ante las injusticias. 

Características de la cultura woke 

Después de explicar de una forma amplia sobre qué significa woke o qué es ser woke, pasamos a las características. 

Causas sociales 

La primera característica está ligada a defender causas sociales y defender a las comunidades más vulnerables. Aboga en contra el racismo, la homofobia y el machismo, principalmente. 

A su vez, también hay una parte relacionada con el feminismo interseccional, ese que también aboga por los derechos de la comunidad trans. 

Millennials 

La mayoría de las personas ligadas al movimiento o están “despiertos”, forman parte de la generación millennials y también la generación Z. Las generaciones posteriores no se sienten tan identificados con lo que predica esta cultura y son más bien conservadores. 

Calle 

Ser parte de la cultura woke también implica salir a las calles y mostrar su posición sobre ciertas leyes, casos, entre otros. 

Críticas del movimiento woke 

Woke en español es algo similar a “despertado”, lo cierto es que este movimiento desde su creación y con los años ha generado ciertas críticas y a continuación, nombraremos algunas de las más conocidas. 

Marcas

Una de las críticas que ha recibido la cultura woke es que muchas marcas la han usado como técnica de mercadeo, ¿qué quiere decir esto? Cuando se acerca el mes de junio, por ejemplo, considerado el mes de la lucha contra la homofobia, muchas empresas enfocan sus publicaciones a esto, solo para aprovechar el momento de aumentar sus ventas. 

En un artículo del New York Times, publicado en el 2018, hacen referencia a esta crítica y lo hicieron a través del titular “The Rise of Woke Capital”, conocido también como “woke capitalism”. 

De hecho, Ross Douthat define esto como el intento de grandes corporaciones de mostrarse “solidarios”, ante las causas progresistas. Empresas que lo hacen solo para ganar dinero extra, pero no se preocupan por el bienestar de sus empleados y menos les interesa la justicia social. 

Adicionalmente, entra en vigencia el término “lavado de manos”, que es lo que hacen estas marcas después de campañas de concientización o mostrarse como “aliados”, pero que en realidad no están haciendo nada para fomentar un cambio real. 

Ridiculizado 

En los últimos años, el movimiento ha sido ridiculizado, así como afirmó el The Economist en un artículo, en el que dice que cuando el término comenzó a ser popular en Internet, muchas de las conversaciones giraban en torno al tono político. 

Aseguran que “está siendo ridiculizado tanto por la izquierda como por la derecha”, pero ¿por qué? La reportera de VOX, Aja Romano, lo explicó en un reportaje, en el que dice que para la izquierda, la “sociedad woke”, “significa identificarse como un firme defensor de la justicia social que está al tanto de las preocupaciones políticas contemporáneas, o ser percibido de esa manera, ya sea o no”. 

Mientras que para la derecha es todo lo contrario, está asociado con la cultura de cancelación, Romero lo afirma así “A la derecha, ‘woke’, como su primo ‘cancelado’, indica que la ‘corrección política’ salió mal, y el término en sí mismo suele usarse con sarcasmo”. 

Esto es importante mencionarlo, la cultura woke o lo que significa qué es woke, para muchos está asociado con la “cancelación”, es decir, hacer campaña contra personas que piensan diferente a la ideología de “estar despertado”. 

Por último, se cree que para dentro de unos años, la cultura woke o movimiento woke desaparecerá y será sustituido por otro término, en primera instancia por las connotaciones negativas que está generando y la decisión de muchos políticos en cancelarla y no dejarse llevar por etiquetas.

Cuidado de la salud mental: actividades, terapias y consejos que no debes dejar de lado

La salud mental suele afectarse por factores biológicos y antecedentes familiares, otras veces por experiencias de abuso o trauma que nos marcan, no siempre suele ser suficiente alimentarse y dormir bien. Para el cuidado de la salud mental, a veces debemos recurrir a actividades o herramientas terapéuticas que nos indiquen el camino correcto hacia el bienestar y la paz interior. La psicología maneja muchas formas de tratamientos y guías de cómo tener una buena salud mental, van desde sesiones de meditación, hojas de trabajo de terapias conductual o psicoterapia. A continuación conozcamos las acciones que favorecen la salud mental; las formas de cómo mejorar mi salud física y mental y algunos tips de salud mental y emocional.

Saber cómo medir el estrés te salvará la vida más de una vez.
Así son los test de evaluación más efectivos

Leer artículo

Actividades y estrategias terapéuticas y psicológicas para el cuidado de la salid mental

Es seguro que todos en algún momento de nuestras vidas no sepamos manejar las emociones y seguro también, ya hemos experimentado ansiedad, miedo o desanimo. Usualmente logramos superar estos episodios anímicos con un poco de descanso y posiblemente la ayuda de alguien cercano, familiar o amigos que nos escuche y oriente.

Cada día escuchamos con mayor frecuencia testimonios de personas que revelan sin tabúes sus episodios emocionales de angustia, miedo, enojo; y pedir ayuda para resolver esto se ha normalizado, como una actividad necesaria para la salud mental.  Es por ello que acudir a la psicología para el tratamiento de estas conductas y reacciones hoy día ya se ve con la misma aprobación que se ve acudir al traumatólogo para arreglar una torcedura, o al cardiólogo para vigilar la tensión alta.

La psicología a través de terapias, técnicas y diversas actividades nos acude cuando nos vemos imposibilitados de arreglar las cosas por nuestra propia cuenta, estas son algunas de sus herramientas de cómo cuidar la salud mental:

Terapia psicodinámica

Se basa en atender los problemas emocionales debido a conflictos no resueltos, generalmente inconscientes y a menudo derivados de la niñez. Con este tipo de terapia se da oportunidad de hablar sobre las experiencias que nos afectan, sea por abandono, rechazo, abuso, maltrato, etc. La idea es comprender y manejar los sentimientos que surgen de esa memoria y que afectan las relaciones con el entorno, una forma de cómo cuidar mi salud mental y como cuidar tu salud mental.

Terapia interpersonal

Se basa en el análisis y corrección de comportamientos y reacciones en nuestras interacciones con familiares, amigos y conocidos. La intención es la de mejorar las habilidades de comunicación y mejorar la autoestima y confianza perdida en circunstancias y experiencias adversas, como en el caso de un duelo, conflictos de relaciones o aislamiento social por separación, jubilación, enfermedad, etc.

Terapia de apoyo

Es este tipo de terapia un profesional te enseña técnicas y el uso de herramientas prácticas para aprender a sobrellevar y superar la ansiedad y pensamientos negativos por cuenta propia.  Se enfoca en el objetivo de reformar la autoconfianza y autovaloración a través de actividades que causen consuelo y alegría. Dos de las estrategias mayormente utilizadas son la terapia asistida por animales y la práctica del arte y musicoterapia, actividades que permiten  expresar y procesar dolor o cualquier otro sentimiento.

Terapia cognitiva conductual (TCC)

Este tipo de terapia intenta modificar el sistema de creencias distorsionado de algunas personas, es decir identificar y cambiar las percepciones equivocadas y los pensamientos negativos  sobre sí mismas y del mundo que les rodea. La idea es ayudar a establecer nuevas formas de pensamiento y reacción frente a las experiencias que ocasionan ansiedad, depresión, sufrimiento, discapacidad o problemas interpersonales. Estas son algunas de las técnicas de TCC mayormente utilizadas:

Identificación de distorsiones cognitivas

Se refiere a la identificación de los pensamientos irracionales que afectan las emociones, pues si bien todos aplicamos distorsiones en un grado, algunas personas lo llevan al extremo. La idea es hacerse consciente de estas distorsiones sobre nosotros mismos y otros,  y reemplazarlos por pensamientos racionales y objetivos en lo posible.

El ejercicio para mejorar salud mental se centra en un examen lógico de los pensamientos irracionales, en el que la persona asume el rol de su propio abogado en mitad de un juicio en el que está obligado a trabajar con hechos concretos, lo que cambia la perspectiva de su visión de las cosas que le afectan mental y emocionalmente.

Reestructuración cognitiva

También denominado reencuadre, se trata de una técnica psicológica que permite reprogramar activamente el cerebro, a través del cambio de creencias. Contempla la elaboración de un mapa   de preguntas socráticas que ayudan a replantear los pensamientos y el diálogo interno. Nuestros pensamientos determinan cómo nos sentimos y cómo actuamos, por lo que tomarse el tiempo para desafiarlos puede ser muy útil.

Registro de pensamientos

El registro de pensamiento es una herramienta con la que se aprende sobre las interacciones entre pensamientos, sentimientos y comportamientos, se usa para registrar las experiencias y cuidar nuestra salud mental. En términos de reestructuración cognitiva, mantener un registro permite desafiar los pensamientos irracionales y transformarlos a favor, cuida tu salud mental.  

El árbol de las preocupaciones

The Worry Tree es una herramienta diseñada por los expertos Gillian Butler y Tony Hope en 1995, con el fin de ayudar a centrar la atención en lo realmente importante y acudir a las personas en la toma de mejores decisiones.  Ayuda a cambiar la perspectiva sobre las preocupaciones, analizándolas y cambiando su enfoque de atención para cuidar la salud mental.

Fragmentación y resolución de problemas

Este ejercicio consiste en dividir grandes cantidades de información en partes más pequeñas y resolver problemas. Permite analizar qué sucedió, cuándo y si volverá a suceder, si significa algo o qué estaba tratando de lograr. La fragmentación se refiere a pasar de una información más general o abstracta, a una más específica o detallada. Desglosar los problemas en una hoja de trabajo permite mejorar la perspectiva y el pensamiento atroz.

Consejos para tener una buena salud mental

Todas las terapias, actividades o ejercicios del mundo para preservar la salud mental no funcionarán si no cuidas de ti mismo. La meditación no te servirá de nada si no duermes lo suficiente o ejercitarte no aliviará tu estrés si no comes adecuadamente.  El cuidado personal no se trata solo de hallar formas de relajarse, sino más bien de protegerse mental, física, emocional, social y espiritualmente. En función de tu salud y bienestar mental, antes de intentar algunas de las asistencias profesionales que te mencionamos, intenta primero seguir los siguientes consejos para la salud mental que te ayudarán a encontrar el equilibrio:

Valorarte a ti mismo

Debes ser compasivo contigo mismo, es decir tratarte con respeto y amabilidad, y evita la crítica severa y poco constructiva. Todos somos propenso a equivocarnos y también todos somos diferentes, así que es mejor no compararnos con otras personas. Al contrario trabaja en destacar tus cualidades y mejorar tus capacidades, aprendiendo de todo y de todos a tu alrededor.

Cuidar tu cuerpo

La salud física incide irremediablemente en la salud mental y emocional, no se puede desligar. Cuidar tu cuerpo implica hábitos que debes incorporar en tu día a día, como comer saludable y nutritivo; evita los excesos y adicciones, especialmente el consumo de cigarrillo y alcohol; mantenerte hidratado asegurando el consumo de agua; hacer ejercicios con frecuencia y dormir lo suficiente. 

Rodearte de personas buenas

Tener una red de apoyo nos hace felices y sanos mentalmente, las fuertes conexiones familiares o sociales son necesarias para cualquier ser humano. Otra forma de cómo mejorar mi salud mental, es manteniendo el contacto permanente con seres queridos y de planificar actividades para compartir, incluso algunas que  permitan conocer nuevos amigos como incorporarme a una clase de arte o un club deportivo, quizás a una actividad comunitaria, ya que ofrecer  tiempo y energía para ayudar a otros es una de las mejores formas de interrelacionarse.

Calmar tu mente

Los ejercicios de relajación, meditación o la oración, siempre logran mejorar el estado de ánimo afectado por el estrés o la angustia, que irremediablemente son parte de la vida. Algunas prácticas como el Tai Chi o el yoga no pasan de moda, dar un paseo en un sitio natural o salir a jugar con tu mascota son excelentes alternativa de relajación y de cómo tener bienestar mental. Si eres un poco más sedentario, escribir un diario o la risoterapia, viendo una comedia en la TV o visitando a un amigo, pueden cambiarte un mal día.

Establece metas realistas

Muchas veces nos exigimos más de la cuenta y nos creamos expectativas fuera de nuestro alcance, por ello la importancia de trazarse metas acordes a nuestras capacidades y la realidad de nuestro entorno. Lo ideal es plantearnos metas progresivas y cortas de lo que queremos lograr académica, profesional y personalmente. Claro que debemos apuntar alto, pero de manera realista para que la sensación de logro y éxito, y no de frustración y fracaso, sean posibles y consecuentes. Una manera controlada de cómo tener mejor salud mental.

Rompe la monotonía

Si bien es cierto que los hábitos y rutinas son necesarios para el logro de la salud mental, así como las sensaciones de seguridad y confort, también lo son los pequeños e importantes cambios en el tiempo, que nos motiven a articular las nuevas ideas y experiencias. Cambiar la ruta de camino al trabajo, almorzar en un nuevo restaurant o planificar un corto viaje de fin de semana, son actividades para la salud mental y pueden refrescar nuestros intereses y percepciones.

Ya por último, no descarte el consejo de cómo tener una buena salud mental, pidiendo ayuda cuando lo necesite, las personas que se sienten apoyadas y atendidas logran recuperarse con mucha más facilidad y rapidez de un estado mental alterado. El cuidado de la salud mental comienza con comprender los comportamientos, emociones e ideas para manejarlos responsablemente en cada una de nuestras experiencias e interacciones, pero a veces no tenemos esa capacidad. No es una debilidad o un motivo de vergüenza acudir a otros para solucionarlo en función de hallar la felicidad y plenitud.  

Tecnofobia: el paralizante miedo del ser humano a que la tecnología se salga de nuestras manos

Un tecnófobo es alguien que siente un miedo irracional hacia la tecnología, especialmente al momento de interactuar con ella, no obstante muchas personas (especialmente mayores) pueden llegar a sentirse incómodas cuando deben manipular tecnologías que no conocen del todo y para estos casos existe una categorización específica.

Navegación segura en internet:
Principales ámbitos de riesgo y consejos clave para navegar seguro en la red

Leer artículo

¿Qué es la tecnofobia?

Una fobia es un trastorno del ánimo que se caracteriza por el miedo desproporcionado a algo en específico, el miedo es una emoción básica que todos experimentan, esta reacción va ligada a la supervivencia y algunos de los miedos más comunes permanecen desde hace miles de años donde eran amenazas mucho más presentes que en la actualidad (miedo a diversos depredadores). Sin embargo, las fobias se caracterizan por la palabra “desproporcionado” pues las fobias hacen que la persona responda de una forma que no va acorde con la amenaza presentada (si es que existe dicha amenaza en primer lugar).

Un ejemplo es la fobia a las serpientes, una persona común y corriente entendiblemente se alejaría si se encuentra con una serpiente, pues es vista como un peligro y esto disparara todos los síntomas fisiológicos del miedo como aceleración del pulso, sudoración etcétera. Sin embargo, una persona con fobia a las serpientes posiblemente sienta lo mismo y su cuerpo disparará las mismas reacciones ante una foto de una serpiente.

Entendiendo un poco más las fobias se puede añadir que existen personas con fobias a todo tipo de objetos y situaciones, la tecnofobia es uno de estos casos tal como lo indica su nombre la definición de tecnofobia es un miedo irracional o a la tecnología. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas, pues no existen muchos estudios concluyentes acerca del tema, por lo cual hay varios “tipos” o niveles de “tecnofobia” y algunos de estos no concuerdan con las características y síntomas de fobias establecidas en los manuales de criterios diagnósticos (como por ejemplo a los animales o a la sangre).

Categorías (consecuencias de la tecnofobia)

¿Qué es tecnofobia? La tecnología es algo a lo que las personas están cada vez más expuestas alrededor de todo el mundo, sumado al hecho de que suelen ser herramientas utilizadas para una gran variedad de actividades y procesos modernos (comunicación, entretenimiento, trámites económicos etcétera). Junto con la exposición a la tecnología han surgido algunos problemas y uno de ellos es el miedo a la tecnología, como se mencionó algunos postulan distintos niveles de miedo o incomodidad algunos de estos son la tecnofobia incomoda, cognitiva y ansiosa.

Según esta categorización (planteada por Larry Rosen) los tecnófobos incómodos son aquellas personas que pueden manejar la tecnología (incluyendo las más nuevas) pero no llegan al punto de dominarlas y en general se sienten incómodos utilizándolas. Los tecnófobos cognitivos son igualmente capaces de utilizar la tecnología, pero al hacerlo experimentan miedo y pensamientos acerca de no ser capaces de usarlas y finalmente los tecnófobos ansiosos son aquellos que se apegan más a la definición de una fobia, pues ellos experimentan el miedo racional característico pero despertado por la tecnología, o el tener que usarlas para ser más exactos.

Causas de la tecnofobia

El desarrollo de una fobia o en este caso de una incomodidad puede ser algo altamente personal, pues las experiencias afectan a todos de formas diferentes, por lo tanto señalar a las causas de una fobia de forma exacta es un trabajo que debe realizarse en consulta con toda la información del paciente a la mano. No obstante, hay algunos factores que se han observado como comunes en estos casos, por lo que se cree que pueden promover o facilitar el desarrollo de la tecnofobia.

Edad (casos de tecnofobia)

Una de las características de la tecnofobia que especialmente los jóvenes pueden apreciar en su vida continuada es la comparación entre cómo las personas jóvenes interactúan y manejan la tecnología y cómo lo hacen las personas mayores, en general es más rápido el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia, pues el cerebro se encuentra en un estado de desarrollo ideal para crear nuevos conocimientos, pero ya en la adultez con el deterioro de las neuronas esto cambia, por lo tanto no es sorpresa que las personas mayores hayan tenido más dificultades para adaptarse, especialmente tomando en cuenta el salto tecnológico que ocurrió en la década pasada.

Algunos estudios afirman que mientras la edad avanza más dificultad se tiene para aprender a dominar ordenadores y apuntan que parte de la dificultad no se encuentra en la incapacidad de aprender (porque todos pueden), sino en el miedo a demostrar ineptitud o el poco dominio de estos, lo cual puede ir conectado perfectamente con el segundo posible factor que influencia la tecnofobia, miedo al internet.

Experiencias traumáticas (miedo a las computadoras)

Algunos psicólogos de la rama conductista aseguran que las fobias son en realidad respuestas y comportamientos aprendidos y que si se busca en la historia del paciente se encontrarán uno o más eventos traumáticos que le enseñaron al paciente a sentir ese miedo intenso al objeto mediante condicionamiento clásico, es decir la unión de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado para crear una respuesta condicionada.

En este caso el condicionamiento clásico viene dado por una experiencia traumática que queda guardada como un aprendizaje gracias a la fuerte carga emocional, cada experiencia traumática puede ser diferente gracias a la perspectiva de una persona pero algunos ejemplos de experiencias que pueden facilitar la tecnofobia pudiese ser por ejemplo tener un trabajo de oficina (donde se suele pasar bastante tiempo frente a un ordenador) con un jefe abusivo, es posible asociar el ambiente opresivo o los abusos verbales de ese jefe con la experiencia de manejar un ordenador.

Otro ejemplo pudiese ser el intentar manejar una nueva pieza de tecnología y ser ridiculizado por no dominarla, ambos ejemplos son de emociones bastante fuertes pero algunas personas simplemente dejan de acercarse a la tecnología después de intentarlo una vez y frustrarse por no saber qué hacer.  

Síntomas de tecnofobia

Los síntomas de una fobia en general tienden a ser parecidos sin importar el objeto fóbico, pero ya que los autores crearon categorizaciones de tecnofobia distintas pues es mejor detallar los distintos síntomas que alguien puede presentar en las distintas categorías, estos síntomas se presentan cuando alguien opera con tecnología.

Fisiológicos (ejemplos de tecnofobia y tecnofilia)

Los síntomas pueden dividirse entre fisiológicos y psicológicos, pero siempre teniendo en cuenta de que ambos están intrínsecamente ligados, uno influencia al otro y viceversa, en cuanto a los síntomas fisiológicos más comunes están la aceleración del ritmo cardiaco, agitación de la respiración, sudoración en distintas áreas del cuerpo, temblor e incluso en algunos casos ofuscación de la visión y sofocación.

Psicológicos (fobia a las computadoras)

Como se dijo ambos tipos de síntomas están unidos, así que la contraparte psicológica de los síntomas enlistados son un fuerte sentimiento de miedo al exponerse al objeto (tecnología en este caso), sentimientos intensos de ansiedad o angustia (estos tiende a presentarse antes, en anticipación a la experiencia), falta de concentración en general y la evitación del estímulo o situación.

Tratamiento de tecnofobias cognitivas

La tecnofobia al igual que el resto de fobias puede ser tratada con distintos tipos de psicoterapia con la finalidad de extinguir la fobia o simplemente disminuir la intensidad de los síntomas hasta un punto en el que sea manejable para el paciente, para esto claramente el paciente debe buscar la ayuda psicológica voluntariamente y estar dispuesto a trabajar en el proceso para lograr ver mejorías a lo largo de las sesiones.

En el caso de las fobias un tipo de terapia que ha demostrado ser una buena opción son terapias de exposición específicamente la desensibilización sistemática, en la desensibilización sistemática se explora la información acerca de la fobia del paciente, qué la dispara, que tan intensas son las respuestas, los síntomas que se sienten, cuanto se trata en volver a un estado neutro etcétera y luego generalmente se utiliza la psicoeducación para enseñarle al paciente técnicas de relajación que le ayuden a calmarse o a apaciguar algunos de las respuestas fóbicas.

Después de eso se procede a un paso más práctico, donde se crea una escala de experiencias en las que progresivamente el paciente se vaya enfrentando y acercando a lo que le genera miedo, siempre utilizando las herramientas de relajación y nunca subiendo de nivel hasta que se haya dominado el anterior. Por ejemplo se puede iniciar con ejercicios de imaginación guiada, luego con imágenes, luego viendo el objeto en cuestión y finalmente manipulando dicho objeto hasta que pueda hacerlo con relativa calma.

En conclusión, la definición de tecnófobo es algo contradictoria ya que según la categorización los únicos que encajan con el perfil de trastorno fóbico son los tecnófobos ansiosos, pero es innegable la sensación de incomodidad manejable que algunos sienten al manipular tecnología, por lo que debe ser reconocida aunque quizás no al nivel de fobia.

¿Cómo empezar a programar? 13 consejos fundamentales para aprender y desarrollar como un genio

El mundo real está lleno de problemas, pero existen muchas cosas que podemos hacer para conseguirle soluciones prácticas, como aprender a programar, por ejemplo. Hoy veremos cómo empezar a programar desde cero y lo haremos a través de 13 simples consejos que cualquier programador experto hubiera deseado tener al inicio de su carrera.

Aprende los principios de la programación para que desarrolles tus aplicaciones sin conocimientos previos

Leer artículo

Domina los conceptos fundamentales

Si quieres saber realmente por dónde empezar a estudiar programación, lo primero que hay que conocer es que, independientemente del área o lenguaje te interese, existen varios conceptos básicos y fundamentales que es necesario dominar. Puede parecer un concejo evidente, pero la realidad es que muchos programadores se dejan deslumbrar por las aplicaciones “avanzadas” de los códigos y descuidan lo básico.

Domina bien los conceptos como: constantes, variables, funciones, operadores lógicos, arreglos y clases. Así te irá bien con cualquier lenguaje.

No olvides la lógica formal y los algoritmos

Todo proceso de programación depende de la lógica formal y de los algoritmos, instrucciones ordenadas que se expresan en seudocódigo, para luego ser traducidas a un lenguaje de programación. Incluso cuando no hayas aprendido a programar, puedes perfectamente hacer ejercicios de lógica y algoritmos.

Si buscas por dónde empezar programación, esta puede ser tu puerta de entrada a las grandes ligas. Mientras mejor domines estas dos áreas, más destacados serán tus resultados en programación y más rápido será tu proceso de aprendizaje.

Estudia aplicaciones que te gusten

No hay como empezar a aprender a programar después de haber visto de cerca un programa, aplicación o solución inspiradora. Internet está llena de ellas y puedes explorar el sector que mejor te llame la atención. Descubre si te gustan las aplicaciones móviles, tal vez el gran mercado de las páginas web o en su defecto la emoción de formar parte de un serio proyecto empresarial.

Cada aplicación tiene sus lenguajes predilectos y cada segmento de mercado sus propias reglas. Descubre con cuál método te identificas más a grandes rasgos o si, en su defecto, prefieres ir a tu aire y saber de todo un poco.

Toma la decisión más importante: Tu primer lenguaje de programación

La programación se aplica para una cantidad casi ilimitada de áreas, por lo que hay muchos lenguajes que te pueden interesar.

Si apenas estás comenzando, te conviene probar algo sencillo y con salida en el mercado en dado caso que quieras hacer cosas interesantes con ese conocimiento en el futuro. Python y C++ son dos de los lenguajes más sencillos para aprender a usar los fundamentos básicos. Una vez que dominas las funciones y las clases, Java o JavaScript suelen ser los siguientes pasos habituales.

Recuerda que no hay opciones correctas, pero el lenguaje que elijas te va a iniciar como programador en un área concreta.

Si decidiste empezar a estudiar programación porque te gusta el mundo web puede que te interese más PHP y JavaScript. Ya basta de preguntarte cómo aprender a programar desde cero y elije un lenguaje para ti.

Usa la didáctica como tu principal motivador

Nadie le tomará amor a una nueva disciplina si solo se sienta a leer interminables manuales de texto. Ni siquiera quienes aman la lectura.

Cuando estés aprendiendo a programar utiliza métodos didácticos. A medida que aprendas conceptos fundamentales, ve poniéndolos en práctica por tu cuenta, sigue las indicaciones de un instructor y luego hazlo por ti mismo, experimenta y prueba nuevas teorías a ver qué sucede.

La programación se aprende escribiendo código y la motivación se consigue cuando ese código comienza a funcionar.

Aprender programación = Programar

Una vez que sepas cómo empezar a estudiar programación, empieza a programar. No tienes que ir a lo grande. Haz cosas muy básicas. Un código simple que sume 2 más 2 y muestre el resultado en pantalla puede ser un gran logro para alguien nuevo.

Al día siguiente, el reto puede ser pedir los números al usuario y guardarlos en variables. Luego resolver problemas matemáticos sencillos o cualquier cosa que te guste. Pero siempre trata de resolver un pequeño problema al día.

El orden será tu mejor aliado

En tu inicio a la programación iras desarrollando costumbres, que con el tiempo se vuelven hábitos. Muchos de estos hábitos pueden ser terribles a la larga y muy complicados de remover.

Aprende a ser ordenado con el código desde el primer día. Aplica el método de escritura en cascada, nombra claramente a tus variables y pon comentarios en tu código.

Cuando surja un problema, verás como lo resuelves mucho más rápido, a la larga, eso te hará un programador más eficiente.

Respira profundo y resiste la frustración

¿Cómo aprender programacion desde cero si no resistimos la frustración?

Es muy común dedicar horas a un código y que después de trabajar por largo tiempo, este decida no funcionar, de la nada.

Revisas el código cientos de veces y todo parece estar bien. No hay fallas en el algoritmo y la lógica tiene sentido. En ese momento, la frustración es el peor enemigo y suele hacer que muchos desistan de la programación, creyendo que no son buenos para ello.

Todos pueden aprender a programar. Solo que algunos necesitan más tiempo que otros. Respira profundo y resiste la frustración. No dejes que un punto en un mal lugar o una mayúscula en una frase equivocada te detenga.

Inspírate de los pequeños grandes logros

Si quieres saber cómo empezar en programacion con la energía correcta, recuerda que, para el principiante, todo logro hecho con esfuerzo es una gran victoria.

Consiente a tu cerebro con tareas que sepas que puedes lograr o cuya culminación sea un reto interesante y estimulante. No te abrumes con trabajos imposibles.

Un programador necesita entender su programa antes de empezar a programar. Si entiendes cómo funciona ya la solución está lista.

Ve escalando en dificultad poco a poco y disfruta de esos grandes logros, como ver por primera vez en pantalla ese maravilloso “Hello, World”.

Practicar, practicar y practicar

No importa cuántas veces lo hayas leído antes, el consejo fundamental aquí es: Practicar, practicar y practicar.

Incluso los programadores que tienen años en el desarrollo de apps o programas, deben Googlear de vez en cuando algún comando que se les olvida o cuya sintaxis no recuerdan. Es normal y una consecuencia directa de no practicar en un tiempo.

Si les pasa a los profesionales, también les pasará a los recién iniciados. Hay que practicar hasta que los fundamentos no se olviden.

Aprende habilidades suplementarias

Miles de personas que saben cómo programar, realmente no les interesa ser programadoras o lanzarse al mercado laboral. Aman lo que esta herramienta les puede ofrecer y la aplican gratis en sus propios proyectos. ¡Lo que es fantástico!

Pero si quieres lanzarte al mercado laboral como programador de carrera, te ayudará mucho aprender habilidades suplementarias.

Todo programador debe saber de orden, lógica, metodologías de programación y de planificación de proyectos.

Tarde o temprano terminaras involucrado en un ambiente laboral que te demandara trabajo en equipo y conocimiento de metodologías ágiles que más vale conocer.

La programación no es un castigo, diviértete 

Muchos programadores que se inician en este arte ven a la programación como una bestia a dominar, en lugar de lo que realmente es: un juego de creatividad y solución de problemas.

Si en tus inicios en la programación sientes que te frustras con facilidad, que todo es demasiado difícil para ti y que el proceso resulta tedioso o agotador, es probable que estés presionándote más allá de tus límites.

Respira profundo, tomate una pausa y regresa a lo básico. Crea códigos diminutos, pero divertidos y convierte tu proceso de aprendizaje en algo práctico a tu nivel.

Explora plataformas para practicar

Existen muchas plataformas que te van enseñando los fundamentos básicos de un lenguaje y te permiten practicar con ejercicios y ejemplos. Por mencionar alguna tenemos:

  • freecodecamp.org
  • geeksforgeeks.org
  • codecademy.com
  • hackerearth.com

La mayoría están en inglés, pero bastará con activar el traductor automático de Google en el navegador para solucionarlo.

Son excelentes alternativas una vez que has dominado los aspectos fundamentales de la programación, entiendes la lógica general de un algoritmo y las partes esenciales del programa. Toca entonces poner los conocimientos a prueba.

Si quieres saber cómo empezar a programar desde cero mereces unas felicitaciones, porque ya has dado el primer paso. Ya sabes lo que tienes que hacer: Aprende los fundamentos de la programación, decidirte por un lenguaje sencillo y consultar una plataforma digital que te permita ir practicando mientras aprendes. También puedes descargarte un compilador y buscar guías para estudiantes en la red. Lo más importante es que no te quedes en el “como aprender a programar desde cero”, sino que empieces a programar.

Constitución de Estados Unidos: historia, artículos y polémicas de la Carta Magna más famosa del mundo

La justicia y la libertad son los principales valores que componen la constitución de Estados Unidos, los cuales se ven reflejados en su preámbulo “Nosotros, el pueblo” y buscan garantizar la paz y el bienestar general. La constitución, desde su ratificación, ha sido objeto de revisión y adaptación a las nuevas realidades del mundo y una de las enmiendas más recientes data 1992. Te contamos un poco de la historia de la constitución americana, sus principales artículos y enmiendas.

Referendo y plebiscito:
Significado, ejemplos y principales diferencias entre plebiscito y referendo o referéndum

Leer artículo

Historia de la Constitución de Estados Unidos

La constitución de Estados Unidos es una de las constituciones nacionales escritas más antiguas del mundo y que aún se encuentran vigentes. Entró en vigor en 1789, producto de meses de intensas y reflexivas deliberaciones de los delegados participantes, entre los cuales se destacan Oliver Ellsworth, Benjamin Franklin, Nathaniel Gorhan y George Washington.

Unos de los principales contribuyentes en la creación de la constitución de Estados Unidos fue James Madison, conocido también como el “Padre de la Constitución”, cuyas ideas liberadoras allanaron el camino para la instauración de la carta magna y la convención del verano de 1787.

Después de haberse independizado de Gran Bretaña, tras la victoria de la Revolución Americana de 1783, los Estados Unidos se erigió como una república naciente que ameritaba con urgencia la constitución de un gobierno fuerte y central que brindara estabilidad a la joven nación.

Antecedentes

Con el primer documento de gobierno, la confederación operaba como si se tratase de países independientes, lo que generaba un gobierno central débil y poco eficiente. Madison junto con Alexander Hamilton, un joven político y abogado de New York, propusieron reunir a los delegados de todos los estados de Estados Unidos para revisar los artículos de la Confederación.

El Congreso autorizó y convocó a todos los delegados para celebrar la reunión. Así, se inauguró el 25 de mayo de 1787, la Convención Constitucional de Filadelfia en la Casa del Estado de Pensilvania. A la Convención asistieron los delegados de todos estados, menos los representantes de Rhode Island, quienes se negaron a comparecer por considerar que un estado central poderosos podía interferir en sus intereses y asuntos económicos.

Finalmente, y después de cuatro meses de arduos debates para alcanzar un acuerdo, el 17 de septiembre se firmó el documento que conformaría la primera constitución de 1787. Los delegados lograron un plan de gobierno federal más fuerte con tres poderes separados y bien definidos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, idearon un sistema de frenos y contrapesos que permitieran garantizar el control sobre cada uno de los poderes y que ninguno pudiera excederse o avasallar al otro.

Ratificación de la constitución americana

La ratificación de la constitución americana no fue un resultado sencillo. Los antifederalistas que se oponían a la constitución alegaban exceso de autoridad congresional cuando se redactó un documento nuevo que sustituía a los Artículos de la Confederación y que respondía a intereses económicos de pocos hacendados de Pensilvania. Otros sostenían que era excesivo el poder de un gobierno central sobre los derechos de los estados.

Aunque Delaware, Pensilvania, Nueva Jersey, Georgia y Connecticut habían ratificado la aprobación de la Constitución, en otros estados clave como Nueva York o Virginia aun existía la incertidumbre.

En Massachusetts, los federalistas recomendaron la creación de enmiendas como una declaración de derechos para alcanzar el acuerdo de ratificación. New Hampshire fue el noveno estado en ratificar la constitución americana.

Sin embargo, para la constitución de Nueva York y Virginia los delegados continuaban sumergidos en acalorados debates. Fue gracias a los esfuerzos de Madison y Hamilton que finalmente los federalistas se impusieron por un estrecho margen, tras la promesa de las enmiendas. Rhode Island que inicialmente había rechazada la constitución de EEUU, realizó una asamblea general para ratificarla en 1790, ante la amenaza de ser considerado y tratado como un estado extranjero.

Principales artículos de la Constitución de Estados Unidos

La constitución de Estados Unidos hace un importante énfasis en seis grandes ideas que la sustentan y le dan base a la justicia, la ley y la libertad. Así la constitución americana resalta los conceptos y los valores de un gobierno limitado, el republicanismo y el federalismo; así como un sistema de choque y contrapesos que garanticen el control y la separación de poderes para proteger la soberanía popular. Tales valores se ven declarados y protegidos en el articulado del documento legal que constituye la constitución de 1797. Estos son los principales articulos constitucionales que conforman los títulos de la constitución de Estados Unidos.

Artículo 1

El artículo 1 de la constitución americana regula la forma en que se constituye el Congreso de los Estados Unidos, el cual se compone de dos cámaras: El Senado y la Cámara de Representantes. De igual forma, el artículo detalla y determina cuales son las funciones principales y las competencias del órgano legislativo. Es uno de los artículos que ha sufrido la mayor cantidad de enmiendas y es el más largo de la constitución de Estados Unidos.

Artículo 2

Las normas contenidas en el artículo 2 de la constitución americana se refieren al Poder Ejecutivo, el cual está encabezado por el Presidente de la Nación, quien además es el Jefe de las fuerzas armadas. Este artículo establece las competencias y obligaciones de las figuras del presidente y del vicepresidente.

Artículo 3

Por su parte, el Poder Judicial se encuentra regulado por artículo 3 de la constitución de Estados Unidos. Allí se definen las atribuciones de los órganos jurisdiccionales de la nación y se establece como tribunal supremo del país a la Corte Suprema. Además, el artículo dispone los presupuestos para la condena por traición a la patria.

Artículo 4

La garantía de la forma republicana de gobierno y la defensa a posibles invasiones y violencia doméstica entre los estados están reconocidas en el artículo 4 de la constitución de Estados Unidos. Igualmente, la norma establece cuáles son los derechos del hombre y del ciudadano estadounidense; así como las interacciones y la forma de relación entre los estados, la ciudadanía y la incorporación o creación de nuevos estados a la federación.

Artículo 5

El artículo 5, por su parte, establece el proceso de enmienda y la reforma como medios de modificar la constitución en Estados Unidos. Para ello se dispone la necesidad de 2/3 de los votos de las dos cámaras que proponer una enmienda al texto constitucional. La reforma debe contar con la ratificación de los 3/4 de los estados para entre en vigor y se considere ley.

Artículo 6

Por otro lado, las deudas, los contratos y los juramentos se encuentran regulados en el artículo 6. En ese sentido, se establece que todos los funcionarios tienen la obligación de prestar juramento a cumplir y respetar los mandamientos de la constitución americana como la ley suprema de los Estados Unidos. Además, señala que no se exigirá prueba religiosa alguna para el ejercicio de cargos públicos.

Artículo 7

Finalmente, el artículo 7 de la constitución americana dispone los lineamientos sobre su ratificación, la cual estable una lista de estados de Estados Unidos cuyo minimo de aprobación es de nueve estados.

¿Cuáles han sido las principales enmiendas?

En el proceso de aprobación y ratificación de la constitución de Estados Unidos de 1787, las enmiendas constitucionales fueron un aspecto importante sobre el cual se basaron muchos de los debates. Así, se incluyó una disposición que permite modificar, alterar o ampliar el contenido y alcance de las normas constitucionales.  A lo largo de los años, el Congreso de los Estados Unidos ha propuesto y aprobado algunas reformas y enmiendas que han permitido ampliar los derechos constitucionales en los Estados Unidos. Las primeras 10 se conocen como la Declaración de Derechos y fueron certificadas el 15 de diciembre de 1791. Estos son algunas de las principales enmiendas que complementan las partes de la constitución de Estados Unidos.

Primera Enmienda (1791)

Incluida en la Declaración de Derechos, la primera enmienda de la constitución de los Estados Unidos se refiere a la libertad de credo y religión; así como la libertad de expresión y de prensa como principales derechos de los ciudadanos americanos.

Segunda Enmienda (1791)

La enmienda 2, una de las enmiendas en Estados Unidos que forma parte de la Declaración de Derechos de 1791, dispone la posibilidad que tienen las personas de adquirir y portar armas para defenderse de aquellos que intenten lastimarlos.  

Cuarta Enmienda (1791)

La cuarta enmienda a la constitución de los Estados Unidos se refiere a la garantía de la seguridad de las personas contra registros e incautaciones arbitrarias. Esta norma protege la privacidad y la propiedad de los ciudadanos, toda vez que la policía tiene prohibido la captura y registro de personas, así como de sus propiedades y sus hogares sin orden judicial que lo justifique.

Quinta Enmienda (1791)

Como otra de las enmiendas de la Declaración de Derechos, este artículo garantiza y protege los derechos de los acusados como el debido proceso, la libertad y la vida. La norma, además, regula la autoincriminación y la figura del “double jeopardy” que protege a los habitantes de USA de una segunda acusación una vez que se haya condenado o absuelto por el mismo delito.

Décimotercera Enmienda (1865)

Por su parte, la Enmienda XIII abolió formalmente la esclavitud en los Estados Unidos y el Congreso tiene el poder de dictar las normas apropiadas para el cumplimiento del mandato constitucional.

Décimosexta Enmienda (1813)

De las enmiendas de EEUU a sus artículos constitucionales se destaca la enmienda XVI que estableció un impuesto federal sobra la renta. Así, el Congreso quedó facultado para dictar leyes que fijaran impuestos o aranceles; y proceder con como su para el pago de deudas y financiamiento del bienestar general de la nación. La norma dispuso que tales tributos deben ser uniformes para todos los estados de la federación.

Décimonovena Enmienda (1920)

Ratificada en agosto de 1920, la enmienda XIX reconoció oficialmente el derecho al voto de las mujeres estadounidense. De esta forma, el mandato constitucional incluyó a las ciudadanas norteamericanas a participar en la vida política del país.

Vigésimosegunda Enmienda (1951)

Otra de las principales enmiendas de Estados Unidos realizada para ampliar derechos en la constitución americana es la enmienda XXII. La reforma limita a dos mandatos para el cargo de presidente. La reforma fue una de las recomendaciones realizadas por la Comisión Hoover, creada por el Presidente Harry S. Truman en 1947.

Polémicas y controversias

Todos los procesos de creación de normas y acuerdos pueden generar conflictos y controversias en su desarrollo. La constitución de Estados Unidos ha sido producto de intensos debates, interpretaciones judiciales y algunas polémicas en cuanto a su alcance y determinación de libertades. Acá dos aspectos importantes de la constitución americana que han dividido la opinión de juristas y publico en general.

Impuesto sobre la renta

La enmienda XVI fue una de las más importantes reformas a las normas fundamentales de la constitución americana que causó polémicas en su momento. Con ella se logró modificar el carácter del gobierno de los Estados Unidos que pasó de un gobierno central dependiente de los impuestos al consumo a un gobierno más moderno con fondos provenientes de la renta de los ciudadanos.

La Cláusula Tributaria en el Artículo I, Sección 8, facultaba al Congreso a establecer y recaudar Impuestos; y que, además los impuestos directos se tenían que distribuir entre todos los estados de Estados unidos según la tasa poblacional. En 1985, en el caso Pollock v. Farmers’ Loan & Trust Co, el tribunal de la causa anuló el impuesto sobre la renta por considerarlo un tributo directo, pero no prorrateado; por lo tanto, tendría que ser repartido. Para el juzgador, si se gravaban los ingresos de los habitantes de USA se estaría gravando la propiedad en sí misma.

En 1909, se introdujo la Decimosexta Enmienda que solucionó el problema tributario. Se eliminó, entonces el dilema del impuesto directo y facultó al Congreso a fijar y recaudar impuestos sin tomar en consideración las reglas sobre censo, empadronamiento y tasa poblacional.

Declaración de guerra

La declaración de guerra es un tema que ha sido controversial en los Estados Unidos. Si bien la mayoría de los ciudadanos estadounidenses están convencidos de que la cláusula constitucional limita las facultades del presidente a declarar unilateralmente la guerra y hacer uso de la fuerza militar; no resulta tan claro desde texto de la constitución americana.

Se entiende que la declaración oficial o formal es una competencia exclusiva del Congreso y por tanto, el Presidente no puede iniciar un guerra por su propia autoridad. Sin embargo, no ha habido suficientes fallos judiciales que interpreten o aclaren el alcance y sentido de la cláusula de guerra.

De esta forma, los Estados Unidos ha participado en guerra sin haber sido oficialmente declaradas como ocurrió con la guerra de Vietnam.

En definitiva, los estados soberanos al establecer su primera constitución dan inicio a su vida republicana y libre, no sin antes librar las batallas internas de las fuerzas de los estados que los componen. La constitución de los Estados Unidos no fue la excepción. Las enmiendas contenidas en la Declaración de Derechos fue un paso importante para la constitución de 1787 y para determinar cuáles son los estados de Estados Unidos clave para la integración de la Federación y la ampliación de los derechos de todos los ciudadanos.