sábado, 19 julio 2025 |

Actualizado a las

1:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
28.4 C
Madrid

Planos secuencia: definición, cómo se hacen y ejemplos de películas con los mejores planos secuencia del cine

Es probable que en algún momento de tu vida te hayas topado con una película en la que la toma se te hizo eterna o que pasaron muchas cosas… Bien, eso es lo que sucede en las secuencias cinematográficas; sin embargo, no son tomas fáciles de lograr. Para entender cómo se hace un plano secuencia en cine, así como sus principales características, te invitamos a seguir leyendo esta entrada

Elementos del cine:
Definición, características y tipos de todos los elementos cinematográficos (planos…)

Leer artículo

¿Qué es un plano secuencia?

Empecemos con el significado de filmar en secuencia, pero antes vamos a conocer de dónde proviene este término. Fue en Francia donde se originó el nombre de plan-séquence que se refiere a una toma caracterizada por un conjunto sofisticado de movimientos de cámara dinámicos, además se constituye de encuadres en una toma larga en la que generalmente se evidencia la acción en varias escenas que de otro modo estarían distribuidas en tomas separadas. 

Los planos secuencia se encargan de hacer la conexión de la historia en un hilo narrativo que tiene poder y una buena relación espacio-tiempo. En este sentido, las secuencias de películas se usan para mostrar un conjunto de eventos que son fundamentales para la comprensión de la película en totalidad, es decir que podemos identificar que qué es un plano secuencia cuando cumple con esta seguidilla de sucesos.

Otra forma de entender lo qué es una secuencia cinematográfica es bajo el nombre de toma larga o long take, que es un preaviso de lo que se avecina en la escena; la cámara filma durante un período prolongado para poder capturar la secuencia de tomas y fotogramas sin errores y con un enfoque increíble. En síntesis, el plano secuencia o toma larga se enfoca en capturar toda la acción de la escena y, de este modo, beneficia a los editores, quienes pueden maniobrar los elementos y escenas según lo consideren ideal para darle forma al filme.

Características

Tras definir el concepto de película secuencial, es momento de hablar de las características que constituyen a los planos de secuencia:

Dinamismo

En principio, la secuencia cinematográfica no solo se basa en capturar escenas continuas, sino que debe tener un sentido y no ser lineal, sino dinámica, debe proyectar la acción y la fluidez del recorrido de la trama.

Múltiples movimientos

Otra de las características de las secuencias de cine es que debe contar con distintos movimientos de cámara en su seguidilla de escenas.

Encuadres

De igual forma, las películas con plano secuencia cuentan con distintos tipos de encuadre (primer plano, plano medio, plano detalle, etc.) que aportan el dinamismo y fluidez que requiere la toma.

Varias escenas

Como hemos dicho al principio, comprender qué significa secuencia en las películas, es poder identificar que estamos frente a una toma larga, y esto es porque el espectador puede contar varias escenas variando de la acción, al suspenso y la calma en una sola toma.

Inmersión

Otro aspecto importante sobre lo qué es una secuencia en cine, es que su función es atrapar al espectador en esta toma larga. Independientemente de si es drama, acción o suspenso, los planos secuencia deben hacer que te quedes esperando qué pasa en la próxima escena. 

Espacio y tiempo

Finalmente, los planos secuencia bien logrados son aquellos que mantienen el espacio cinematográfico físico-temporal, para poder dar a entender que la escena en cuestión está desarrollándose de forma atemporal.

¿Por qué es una técnica de tan alto renombre?

Ciertamente, cuando se habla del cine y qué es una secuencia de acción, cualquier persona que sepa del tema puede decir que es una de las mejores formas de trabajar una película para darle profundidad. No obstante, los planos secuencia no son fáciles de ejecutar y es por ello que no están presentes en todas las películas. 

La secuencia cinematográfica es de alto renombre porque puede generar gran impacto en el trabajador si se sabe ejecutar correctamente. En vista de que hay tantas cosas ocurriendo en una sola toma, la persona que está viendo la película o ese corte exacto podría perderse o aburrirse; no obstante, si está bien logrado el long take resultará un éxito total en el filme. 

Dificultades asociadas a la elaboración de planos secuencia 

Este tipo de planos hoy se están haciendo cada vez más visibles y frecuentes en el cine moderno, pero eso no es un indicativo de que estén bien ejecutados. De hecho, los críticos han puesto el ojo sobre varios proyectos que han tratado de hacer planos secuencia, pero fallaron en el intento; a continuación, enlistamos algunas de las cosas más difíciles de la secuencia cinematográfica.

Mezcla de cortes

Esconder los cortes es una de las cosas más difíciles de los planos secuencia, ya que no siempre es una grabación continua, sino que los directores pueden recrear el long take con distintas tomas para darle forma a la historia.

¿Cuándo cortar?

Hablando de cortes, el hecho de que la secuencia cinematográfica esté hecha de pura continuidad en escenas, no quiere decir que debe tener una duración extendida sin sentido alguno. Es por ello que los directores deben saber cuándo es válido hacer el corte de la escena, puesto que si se extiende demasiado puede perder el sentido y hasta llegar a aburrir al espectador.

El movimiento de la cámara

En la definición de película secuencial nos recuerda que los planos secuencias no son grabaciones meramente planas y lineales. No es necesario que la grabación sea fija, pues debe ser dinámica, debe alternar los encuadres y movimientos de la cámara (inestabilidad, agitación, cambios de vista, etc.) para poder generar impacto sobre la acción proyectada. 

Generar interés

Otra de las dificultades que pueden presentarse en la ejecución y definición de secuencia cinematográfica, es que se genere un interés en la toma larga. Debido a que es continua y pasan muchas cosas a la vez en la toma, si no está bien logrado el plano secuencia el espectador puede perder interés en la trama.

¿Dónde usar los planos secuencia?

Un punto interesante sobre la dificultad de hacer películas con planos secuencia es saber ubicar el espacio preciso para la toma larga. Bien puede ser un relleno, puede dar contexto de la historia o puede ser la conexión hacia la cercanía y la intimidad que se puede generar en la película.

Pasos a seguir para la realización de la secuencia cinematográfica

Antes de hablar de cualquier buen ejemplo de secuencia cinematográfica, haremos un recorrido por los pasos que se deben seguir para hacer planos secuencia, 

1. Cada segundo cuenta

El tiempo invertido en la toma debe ser significativo o la escena podría volverse plana, aburrida y sin sentido. Es por ello que en un long take no puedes utilizar tomas de corte para cubrir nada, todo debe encajar y las escenas no deben verse con cortes. 

2. Tener en cuenta los detalles

Es necesario cuidar cada aspecto, desde la ubicación hasta los movimientos sutiles del actor, porque todo tiene un propósito y le da forma a la trama. Eso significa que hay que prestar mucha atención a los detalles, como la coreografía, la escenografía, los actores, el guion y la relación espacio-tiempo.

3. Todo listo y en orden

La clave para hacer buenos ejemplos de secuencias es tener el set y los elementos necesarios listos. Desde los accesorios hasta los ensayos y la coreografía, deben estar a tono para lograr la toma. Una toma larga requiere de mucho trabajo y, si es posible, hay que evitar las equivocaciones, puesto que en una producción grande esto se traduce en pérdida de tiempo y de dinero.

4. Los movimientos de la cámara

Es necesario hacer énfasis en los movimientos de la cámara para darle fluidez y profundidad a las tomas largas, pero sobre todo dinamismo. Los planos secuencia no pueden ser planos y aburridos, porque en resumidas cuentas representa la conexión de los hechos, por lo que es crucial inyectarle cambios de cámara para la grabación de las escenas. Los directores se pueden apoyar con plataformas rodantes, grúas, cambios de encuadre y cualquier otro elemento distractor que pueda ayudar a darle vida a las tomas. 

5. Trabajo en equipo

También es importante comprender que grabar planos secuencia requiere de un equipo comprometido a hacer lo mejor que se pueda para crear proyectos que se convertirán en los mejores ejemplos de cine secuencial. Es por ello que la producción debe contar con presupuesto y equipo estrella (personal y mecánico) para llevar a cabo esta ardua tarea que es grabar planos secuencia. 

En este sentido, el esfuerzo y el profesionalismo toman parte de este trabajo, ya que los involucrados, el equipo que maneja el equipo de cámara, y los directores deben estar preparados y deben ser pacientes. Hacer películas con un long take puede generar  agotamiento y estrés.

Películas que hagan uso de los planos secuencia

Ahora bien, una vez digeridos los pasos para hacer una secuencia cinematográfica, en esta sección enlistamos algunos de los mejores ejemplos de plano secuencia que podemos encontrar en el registro cinematográfico.

Russian Ark (2002)

Pese a que los planos secuencia pueden durar varios minutos, también pueden durar una película completa, como es el caso de Russian Ark (El Arca Rusa). Esta película de Aleksandr Sokúrov, es un drama fantasioso que se centra en un fantasma errante que se encuentra en medio de varios conflictos; en este filme la cuarta pared se rompe varias veces y, con respecto al plano secuencia, tiene tomas de seguimiento que implican un movimiento de cámara complejo.

Hunger (2008)

La escena de la conversación dura 16 minutos con tres segundos, este es un ejemplo de long take con el cual debutó Steve McQueen, y muestra a Michael Fassbender y Liam Cunningham hablando por 17 minutos seguidos mientras la cámara permanece estática durante toda la duración del plano. Hunger (2008) trata sobre la segunda huelga de hambre del IRA en la prisión de Maze en 1981, que dejó un saldo de 10 muertos.

Children of Men (2006)

En la aclamada película de Alfonso Cuarón, la escena del plano secuencia tiene una duración de cuatro minutos y siete segundos, mientras que la otra dura siete minutos y 34 segundos. Ambas escenas hacen que el filme, que está lleno de acción y suspenso, sea un imán para los espectadores; Children of Men (Hijos de los hombres) es una película que se sitúa en un mundo postapocalíptico en el que las mujeres son infértiles hasta que ocurre un milagro, pero la joven corre peligro. 

Goodfellas (1990)

No podemos cerrar esta lista sin la escena del Copacabana de Goodfellas (Buenos Muchachos), la cual ha sido catalogada como uno de los mejores planos secuencia de toda la historia del cine, de inicio a fin. La escena tiene una duración de tres minutos y presenta al espectador el mundo exterior antes de entrar en la intimidad de las mafias en el bar de Copacabana. 

Es un recorrido que se puede disfrutar y tiene detalles que se pueden observar con claridad paso a paso; la película de Martin Scorsese no solo es conocida por su excelente guion y sus actores, sino por esta majestuosa secuencia cinematográfica.

En resumidas cuentas, es evidente que trabajar planos en secuencia no es pan comido, pero si se dominan las técnicas básicas de la secuencia cinematográfica, es posible empezar con buen pie para ir creando cortos y largometrajes que cuenten con todas las características necesarias de un filme secuencial bien logrado. Por supuesto, hay películas grandes que no han sabido trabajar esta técnica, sin embargo, predominan aquellos proyectos de directores que supieron apropiarse de la técnica, como es el caso de Alfonso Cuarón y Martin Scorsese.

Psicología anormal: qué es, qué estudia, enfoques y terapias de la psicología de la anormalidad

¿Qué es la psicología anormal? la psicología de la anormalidad es el estudio de la conducta y procesos mentales anormales en los humanos, existen muchos criterios para diferenciar el comportamiento normal y anormal, en el caso de la psicología se utiliza la estadística como uno de los criterios de anormalidad psicológica más importantes, de esta forma se responde qué es una conducta anormal.

Psicología del vestir:
Funciones, importancia y qué dice la ropa sobre ti según la psicología de la moda

Leer artículo

Definición de anormalidad en psicología

¿Qué es anormalidad en psicología? La psicología anormal es un término controversial y altamente debatido, pues algunos consideran que no es algo real y otros que su nombre atrae connotaciones negativas. Para entender esto hay que comprender ambos conceptos, primero la psicología esta es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.

Y la normalidad y anormalidad en psicología, esto a primera vista puede sonar ofensivo, pero en el contexto psicológico se utiliza el concepto estadístico de anormal, este concepto es un evento que ocurre con poca frecuencia en relación a otros, en otras palabras, la anormalidad es un evento, conducta, pensamiento, etcétera poco común, esto no significa que sea necesariamente algo malo una persona con una inteligencia muy por encima del promedio es anormal por ejemplo.

Objetos de estudio

Uniendo ambos conceptos se obtiene como resultado entonces que la psicología anormal es la psicología que se concentra en estudiar y el tratamiento de distintos trastornos que le impiden llevar una vida normal a las personas o que generen conductas anormales. Estos trastornos pueden nacer de muchos factores como traumas psicológicos, traumas físicos, defectos durante el desarrollo, desbalances químicos etcétera, y la psicología anormal se encarga de estudiar sus orígenes y características para luego poder desarrollar un tratamiento efectivo.

Historia del comportamiento anormal

La historia de la psicología anormal es básicamente la historia de la psicología, o al menos muchas veces se intercalan especialmente durante los periodos más tempranos donde se les daban explicaciones muy generales a los fenómenos poco comunes. La historia de la psicología es sumamente larga debido a que data desde los inicios de las sociedades y desde entonces ha habido incontables descubrimientos que vale la pena mencionar, sin embargo para fines del artículo se dividirá la historia en 3 periodos y se hablará de las características y postulados generales de cada uno.

Periodo pre científico

Antes de la aparición del método científico y procesos formales de recolección de datos los humanos utilizaron sus creencias y conocimientos para darle explicación a los fenómenos de la conducta que no podían comprender, desde las primeras tribus indígenas hasta la edad media se dieron explicaciones como que las personas con trastornos en realidad estaban poseídas por algún tipo de demonio o estaban siendo castigadas por alguna entidad divina, además de explicar las pesadillas argumentando que estas ocurrían cuando algún ente se posaba sobre la cabeza de la persona dormida.

Partiendo de las explicaciones que se dieron durante este periodo se desarrollaron algunas técnicas o formas primitivas para tratar de aliviar a estas personas, durante los periodos en los que se creía que los trastornos eran una posesión demoniaca el método predilecto era el exorcismo, por chamanes o por sacerdotes (actualmente aún ocurre). Otro método algo infame era la treparación, esta consistía en abrir orificios en el cráneo de la persona afectada para que los “causantes” de la conducta anormal puedan salir de la cabeza del paciente.

Periodo intermedio

Entre ambos periodos hay un intermedio en el cual se empezaron a dar los pasos hacia el estado moderno de la psicología, donde se abandonaron las explicaciones sobrenaturales y se empezaron a considerar que estos males tienen orígenes en aflicciones físicas, como el balance de humores por ejemplo. Además, a finales del periodo intermedio empezó a aparecer el psicoanálisis donde se considera que las causas se encuentran en la psique además de crear tratamientos por hipnosis y asociación libre.

Periodo científico

Finalmente, en el periodo científico se empezó a utilizar el método científico y a experimentar en laboratorios con regulaciones formales hasta desarrollar el concepto de conducta patológica, todo esto empezó a generar teorías e información con una mayor validez y esto resulta en tratamientos más efectivos y un entendimiento mayor de los trastornos y las conductas. Los avances más modernos unen la psicología con la neurología y la psiquiatría para cubrir todas las bases posibles y tener tratamientos que se complementen entre sí y resuelvan los problemas del paciente definitiva y rápidamente.

Explicaciones (ejemplos de conductas anormales en psicología)

Como se pudo observar en la historia, la psicología anormal ha pasado por etapas que marcan un antes y un después en el paradigma de la investigación, de estos puntos clave hay 2 que de una manera u otra han perdurado y se han trasformado en las explicaciones que se les da a las conductas anormales, estás son las explicaciones biológicas y las explicaciones psicológicas.

Biológicas

Las explicaciones biológicas de las conductas anormales buscan la relación de algunos síntomas y características físicas a las conductas, establecen qué si alguien se comporta de forma extraña es porque están padeciendo de algo. Por ejemplo, enfermedades como el Alzhéimer que deteriora el cerebro o algunos casos de sífilis, las explicaciones biológicas también incluyen los traumas físicos como pudiesen ser contusiones causadas por algún choque o golpe en la cabeza.

Una demostración de la validez de estos postulados son los estudios que se han hecho con atletas de alto rendimiento (boxeadores y futbolistas americanos) que han demostrado el severo daño que sufren en el encéfalo y las posibles consecuencias que puede traer dicho daño, como conducta errática y agresiva.

Psicológicas

El segundo modelo de explicaciones es el psicológico, este argumenta que las conductas anormales vienen de algún factor psíquico o mental del paciente, de este nacen varios enfoques y teorías acerca de qué elementos psicológicos entran en juego a la hora de formar una conducta anormal.

Algunos de los modelos con sus respectivas teorías que han salido de ámbito psicológico son el complejo de inferioridad del psicoanálisis, este sirve para explicar algunas conductas de sobrecompensación en algunas personas. Las creencias irracionales de la psicología cognitivo conductual que explican algunas conductas que presentan algunos pacientes paranoicos, psicóticos o con depresión y también están las introyecciones postuladas por el enfoque humanista que sirven para comprender algunos valores que no encajan con la realidad de un paciente, ya que estos son tomados de terceras partes.

Diferentes enfoques de psicología anormal

¿Qué es el enfoque psicológico? la psicología anormal va de la mano con la psicología en general (debido a que se trata de una parte de esta) por esto no es raro notar que los enfoques de esta rama son los mismos enfoques más importantes de la psicología. En este artículo solo se mencionarán el enfoque psicoanalítico, el conductista, el biológico y el cognitivo.

Psicoanalítico

El enfoque psicoanalítico nace de las teorías planteadas por Freud que intentaron explicar las conductas de la “persona anormal” y muchos otros fenómenos, según el psicoanálisis las conductas anormales provienen de alteraciones psicológicas, como material del inconsciente que crea estragos debido al contenido traumático o reprimido por los mecanismos de defensa.

Bajo este enfoque a los trastornos se les agrupaba en grandes categorías generales como las famosas neurosis e histerias, estas eran tratadas con múltiples sesiones de psicoanálisis, en algunos casos incluso sesiones diarias donde se utilizaban técnicas como asociación libre y el análisis de sueños. El psicoanálisis puede encajar en el periodo intermedio donde las explicaciones no eran tan primitivas, pero aún no llegaban al periodo científico en el que se vive hoy en día.

Conductismo

Otro de los enfoques más grande de la psicología normal y así mismo de la psicología anormal es el conductismo (o perspectiva conductista) este enfoque está concentrado en 2 puntos clave, las conductas observables y el ambiente. el conductismo estudia y trata las conductas anormales observables y medibles y busca cambiarlas, reemplazándolas por patrones de comportamiento más comunes o normales, además el conductismo presta especial atención a las maneras o las fuentes de las cuales la persona aprendió dicha conducta desadaptada, debido a que el conductismo considera que la causa de la anormalidad es por procesos de aprendizajes y experiencias personales.

El conductismo basa ambos puntos clave en su teoría más potente, la teoría del condicionamiento esta teoría funciona para explicar algunas de las formas en las que las personas aprenden las conductas, además estas pueden ser aplicadas en la práctica para modificar la conducta. Estas teorías incluyen el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje vicario.

Medico biológico

Este enfoque tiene cientos de años desde su origen como se pudo observar en la historia de la psicología anormal. Actualmente obviamente cuenta con mejores herramientas, y está principalmente interesado en las causas biológicas de la conducta, por lo general cuando se trata de alguna enfermedad, la razón por la cual está tan enfocado en las causas biológicas y el comportamiento de la enfermedad es para poder desarrollar un tratamiento (por lo general farmacológico) que alivie la enfermedad y al mismo tiempo desaparezca la conducta, o al menos la disminuye en caso de que no pueda ser extinguida.

Un ejemplo de los resultados del enfoque biológico de la psicología anormal es la creación de medicamentos para trastornos psicológicos, como los antidepresivos para tratar la depresión o los ansiolíticos para trastornos de ansiedad. Estos medicamentos tienen efectos en el proceso de sinapsis y en los neurotransmisores que forman parte de dicho proceso y de la conducta.

Cognitivo

Finalmente está el enfoque cognitivo, este nace del enfoque cognitivo conductual y como su nombre lo indica este considera que las conductas desadaptativas son causadas por lo pensamientos de la persona y como estos procesos alteran la percepción de la realidad.

Algunos de los postulados básicos de este enfoque son el comportamiento desadaptativo es causado por cogniciones irracionales, el comportamiento está influenciado por cómo se piensa acerca de una situación, no de la situación como tal. Por último, las personas pueden superar sus aflicciones aprendiendo a utilizar cogniciones más apropiadas.

La herramienta de tratamiento más grande de este enfoque es la psicoterapia, en esta se busca lograr los objetivos mencionados en los postulados, es decir explorar la mente para identificar las cogniciones problemáticas y luego tratarlas para reemplazarlas con cogniciones más sanas.

Terapias de la psicología anormal

El tratamiento de las conductas anormales ha avanzado mucho desde sus inicios y existen cientos de tratamientos distintos para los múltiples trastornos que existen, se harán 2 categorías generales para englobar algunos tipos de terapias, las psiquiátricas y las psicológicas. Ambos tipos tienen puntos fuertes y débiles motivo por el cual a veces es necesario utilizar ambos para el tratamiento de un solo trastorno.

Psiquiátrico

La ciencia que mejor ejemplifica el enfoque biológico para el tratamiento de las conductas anormales es la psiquiatría, el psiquiatra debe realizar una exploración para determinar qué es lo que está ocurriendo con el paciente y por lo general darán una serie de recomendaciones acompañada de un tratamiento farmacológico.

Un ejemplo de cuando se utiliza este tipo de tratamientos puede ser en un paciente con una depresión muy grave, en las depresiones hay un desequilibrio químico en el cerebro, uno de los casos más recurrentes son bajos niveles de serotonina. Para esto el psiquiatra recetará antidepresivos que aumentarán la recepción de serotonina en el proceso de sinapsis en el cerebro del paciente lo cual debería ayudar con los síntomas de la depresión.

Psicoterapia

El segundo tipo de tratamiento es la psicoterapia, en esta no se utilizan fármacos, sino que se cuenta con otras herramientas y dinámicas que ayuden al paciente a mejorar su situación y tratar los conflictos que le afligen. de los 4 enfoques que se mencionaron el que mejor se adapta a este estilo es el cognitivo, sin embargo también hay terapias humanistas y gestálticas entre otras.

La psicoterapia puede utilizarse en muchos casos, por ejemplo una persona que no se siente muy cómoda en público y desea cambiar eso (pudiese entenderse como ansiedad) por lo tanto asiste a consulta donde se le practicará algún tipo de psicoterapia como la terapia racional emotiva para poder mejorar su cognición y reemplazar aquellos pensamientos irracionales que le atormentan como “cuando entro a una habitación siento que se ríen de mi” por ejemplo.

La psicoterapia puede utilizarse en conjunto con la terapia psiquiátrica, la terapia psiquiátrica suele utilizarse en casos donde el trastorno es muy fuerte, incapacitante o no tiene prospectos de mejorar, mientras que la psicoterapia se utiliza cuando el paciente quiere (y puede) tratar su condición y desarrollar herramientas propias que le ayuden a salir adelante con o sin ayuda de fármacos.

En conclusión, entendiendo qué estudia la psicología anormal y las diferencias entre conducta normal y anormal se puede observar la importancia que tiene la psicología de la anormalidad para el entendimiento y tratamiento de diversos trastornos, la psicología se ha encargado de investigar y aliviar los problemas de las personas durante la historia, desde sus inicios como ciencia hasta la compleja práctica de la actualidad.

Marketing de redes: qué es, uso y cómo hacer las mejores estrategias de marketing en redes sociales

El marketing en redes sociales se ha vuelto en uno de los recursos más valiosos para promover bienes y servicios a través de los medios digitales, especialmente entre las empresas locales y emprendedores que buscan herramientas prácticas y accesibles para hacerle llegar sus productos a los futuros compradores. Pero el marketing de redes es más que solamente publicar con frecuencia, se requiere de un plan bien definido y el tiempo suficiente para poder crear una comunidad activa y fiel a la marca.

Niveles de gestión:
Definición, funciones y ejemplos de todos los niveles de administración (operativo, táctico, estratégico…)

Leer artículo

Las redes sociales y el mundo del marketing

Hoy en día, la mayoría de nosotros consideramos tener una noción bastante cercana de lo qué es marketing en redes sociales y de la finalidad de este tipo de estrategias.

En palabras simples, se puede definir fácilmente al marketing de redes como todas las estrategias comunicacionales y de promoción diseñadas para ser ejecutada dentro de plataformas digitales diseñadas para promover la interacción entre los usuarios. Más esto en sí, involucra un proceso mucho más minucioso y delicado de lo que solemos pensar.

Uno de los puntos más importantes con respecto a la creciente popularidad de la mercadotecnia en redes sociales, está relacionada con la rentabilidad que presenta este sistema en comparación con otras estrategias de marketing más tradicionales.

Sin embargo, nunca se debe perder de vista que se tratan de estrategias comunicacionales ideadas originalmente para promover y mejorar la imagen de un producto a través de la marca. Por lo tanto, el marketing de redes sociales es un proceso que requiere de un estudio minucioso del mercado y una metodología bien definida para que exista cierta coherencia en cada una de las publicaciones de la marca.

Características del marketing en redes sociales

Interactividad

El primer punto a favor del marketing de redes en comparación con otras estrategias de marketing pasivo, es que las redes sociales brindan la posibilidad de compartir información al instante con el público y observar las interacciones tanto que surgen.  

Cercanía con el público

Para muchas marcas reconocen al marketing en la red como un sinónimo de cercanía con el público. Es decir, que es una herramienta útil tanto para mantener comunicación con ellos como para estudiar con mayor detenimiento algunos patrones de conducta que pueden ayudar a describir su personalidad como consumidores.

Análisis del mercado

Cuando se habla específicamente del marketing de redes sociales, resulta imposible ignorar el hecho de que las redes sociales son herramientas ideales para realizar un estudio de mercado y conocer mucho más sobre las tendencias que existen dentro del mismo.

Humanización de marcas

El marketing en redes sociales representa una oportunidad muy valiosa para conocer el perfil del público para el cual se ha diseñado un producto y darle a la marca una personalidad que cumpla con dichas características.

Acceso

Otro punto importante del marketing de redes como estrategias de promoción de productos, es lo relativamente fácil que resulta para los usuarios poder ingresar a las redes sociales.

Motivos para hacer marketing de redes

El uso de redes sociales para marketing ha demostrado ser una estrategia de comunicación bastante eficiente cuando llega el momento de promocionar y difundir información sobre productos disponibles dentro del mercado. La rapidez y la practicidad de estos medios de comunicación son puntos a favor para el marketing de redes sociales.

Basta con investigar por algunos minutos en internet para conseguir miles de ejemplos de marketing en redes sociales que le han permitido a muchas marcas y emprendedores, consolidarse dentro de su segmento de mercado.

Si bien existe muchos, y bastante buenos motivos para animarse a incursionar en el mundo del marketing de redes. Entre los argumentos más contundentes tenemos:

Estudiar a los consumidores

La mercadotecnia de redes sociales es un sistema el cual permite que la marca se desarrolle en la misma plataforma donde se encuentran las personas que forman parte de su público meta. Por lo tanto, el marketing de redes sociales es una herramienta eficaz para estudiar las reacciones inmediatas de los consumidores ante un producto y la marca que lo representa dentro del mercado.

Mejorar la imagen de la marca

Para las empresas, siempre es importante que la marca conserve una imagen positiva. Y la forma más rápida de lograr este cometido es por medio de un plan de marketing en redes sociales que permita dotar a la marca de una personalidad más definida para el público en general.

Ganar notoriedad dentro del mercado  

El marketing de redes es la base para el diseño de un plan de posicionamiento estratégico, el cual le permita a la marca hacer valer su influencia y desarrollarse dentro de los mercados competitivos tanto digitales como tradicionales.

Crear un medio de comunicación entre los usuarios y la marca

Cuando hablamos de las redes sociales y marketing, nos referimos a estrategias comunicacionales diseñadas para promover la interacción de los usuarios con la marca que representa al producto. Esto es algo que se logra a través de la publicación de contenido original y la rápida respuesta a los usuarios que buscan establecer contacto con la marca a través de las herramientas que les ofrecen las redes sociales.

Estimular la interacción con la marca

Uno de los principios de cualquier estrategia de marketing en redes sociales, consiste en el diseño y la publicación de contenido original. Esto no solo es una estrategia para estimular la interacción de los usuarios, también es método bastante eficiente para reforzar la presencia de la marca dentro de las redes.

¿Cómo se mide la eficiencia del marketing de redes?

Un aspecto que ha favorecido a las redes sociales en el marketing, es lo realmente eficientes que resultan ser estas herramientas cuando llega el momento de adquirir y analizar información.

La propia naturaleza de las redes sociales ha convertido al marketing de redes, en una parte importante de cualquier plan de medios o campaña publicitaria. Pues la interactividad y la inmediatez de las redes sociales, son aspectos cruciales para tener una idea mucho más precisa del verdadero valor de las estrategias de marketing en redes sociales.

Aunque para medir la eficiencia de las estrategias de marketing en redes sociales es necesario recurrir a herramientas especializadas; existen algunos factores claves que nos permiten deducir el verdadero alcance de las redes sociales dentro de las estrategias de marketing. Entre los más comunes tenemos: 

Reacción de los usuarios

En lo que se refiere a marketing y redes sociales, la reacción y el tipo de interacción que los usuarios tienen con la marca son dos buenos indicadores que siempre hay que tomar en cuenta cuando se desea estudiar la influencia del producto dentro de la plataforma.

Presencia de marca

Las redes sociales son plataformas que pueden garantizarle a las empresas un cierto nivel de presencia dentro de los mercados digitales, siempre y cuando las mismas cuenten con un plan de medios en donde se detalle la influencia y finalidad de cada interacción dentro de las estrategias de marketing de redes sociales.

Resultado de buscadores

Aunque resulte difícil de creer, los buscadores pueden ser los mejores aliados de la mercadotecnia en medios sociales. Por este motivo, las estrategias de SEO y SMO son dos procedimientos que se conciben y trabajan de forma conjunta dentro del plan de marketing de redes.

Captación de nuevos clientes

Un factor que siempre se debe tener en cuanta cuando se habla de redes sociales y mercadotecnia, es el hecho de que internet es un medio de comunicación masivo de fácil acceso. Es decir, que el marketing de redes sociales es una manera práctica y eficiente para hacerle llegar el producto a posibles consumidores sin la necesidad de hacer una gran inversión de recursos y tiempo.

Buyer person

Se denomina a buyer person a aquel usuario cuyo comportamiento y reacciones encajan con el tipo de público que se siente más identificado con la marca en las redes sociales. Este principio ha convertido al marketing para redes sociales en una práctica mucho más precisa que otras tácticas similares ejecutadas en los medios de comunicación tradicionales.

Las redes sociales más utilizadas para hacer marketing de redes

 Si bien el marketing en redes sociales se ha convertido en parte de nuestro día a día, lo cierto es que cuando se habla del poder de las plataformas de interacción como difusores y promotores de marcas no todo es tan sencillo.

Cómo hacer marketing en redes sociales es un proceso delicado y que requiere de mucha preparación y un enorme conocimiento del los alcances y limitaciones que posee el producto dentro del mercado competitivo. Un paso crucial del marketing de redes, es seleccionar que plataforma se adapta mejor a nuestro producto y cómo adaptar nuestro plan de marketing a dicha red social.

Cada una de las redes sociales tiene su propio modo de interactuar y herramientas para aportarle mayor relevancia al contenido que se publica. Entre las plataformas más comúnmente utilizadas para ejecutar estrategias de marketing de redes encontramos plataformas encontramos como:

Facebook

A pesar de que Facebook ha perdido un poco de popularidad si se lo compara con otras plataformas. Esta página web sigue siendo extraordinariamente efectiva para todo lo que tiene que ver con redes sociales como herramienta de marketing.

Las últimas actualizaciones que ha sufrido esta plataforma, le han dado un nuevo valor a Facebook como herramienta para marketing en redes sociales. Las transmisiones en vivo y los grupos de fans son estrategias de marketing bastante eficaces, sobre todo cuando se trata de promover la marca hacia un público más adulto.

Twitter

Twitter quizás no represente una plataforma tan atractiva para muchas empresas nuevas, debido al bajo número de usuarios. Pero, si se usa de la manera correcta, puede ser una gran plataforma para crear una comunidad sólida de usuarios fieles de la marca.

Al ser una red social que se mueve a un ritmo tan acelerado, la clave es tener una buena agenda de publicación y aprender cómo hacer un uso adecuado de los hashtags para darle mayor alcance al contenido que se publica.    

Instagram

Si se cuenta con un producto visualmente muy llamativo, entonces probablemente Instagram pueda ser una buena opción parar tener en consideración dentro de un plan de marketing de redes.

Pero, es una plataforma en donde la hora en la que se publica el contenido es un elemento que ser estudiado con mucho detenimiento. Pues la interacción que se puede obtener de los usuarios,  depende mucho del momento del día en el que se haga público el contenido dentro de la plataforma.

Tik-Tok

Ninguna red social ha experimentado un crecimiento tan rápido como Tik-Tok. Su plataforma se caracteriza por la difusión de videos cortos y llenos de mucha creatividad, algo que resulta bastante atractivo para las marcas que están más enfocadas en el público juvenil.

Otro aspecto a tener en consideración a Tik-Tok dentro de un plan de marketing en redes sociales, son los influencers. Estos son líderes de opinión con una gran comunidad de seguidores, los cuales pueden ser de gran ayuda impulsar productos y aportarle mayor credibilidad a la marca.

Youtube

Youtube se ha convertido en la plataforma por excelencia de alguna de las marcas más importantes del mundo. Al ser una plataforma con más de 2 billones de usuarios activos en todo el mundo, representa una herramienta de difusión bastante atractiva en términos de marketing.

Otra ventaja a tener en consideración de Youtube como red social, es que es una plataforma donde los usuarios pueden subir videos de larga duración. Desde la perspectiva del marketing en redes sociales, esto representa una buena oportunidad para brindarle una identidad mucho más definida a la marca dentro del mercado digital a través del contenido audiovisual que sea exclusivo.

Pinterest

En lo que se refiere a marketing de redes, Pinterest se ha consolidado como una plataforma bastante eficiente para todo lo relacionado con ventas y marketing de productos en internet.

A pesar de que la plataforma no cuenta con tantos usuarios activos como las anteriores, esto lo compensa con su comunidad unidad y su facultad para captar potenciales clientes potenciales a través del contenido que se publica. Pinterest es una red diseñada para la difusión de contenido netamente visual, por lo tanto, es una página web bastante atractiva para dar a conocer marcas jóvenes. 

Pasos para elaborar tu propia estrategia de marketing en redes sociales

En la actualidad, una buena estrategia de marketing en redes sociales puede marcar una diferencia importante en cuanto a la relevancia y la influencia de un producto dentro del mercado competitivo.

La imagen de marca es clave no solo para mantener una demanda constante sobre el producto, sino también para tener una mejor percepción de la empresa dentro de la opinión pública. Es justo en este punto donde el marketing de redes surge como una herramienta realmente eficaz, pues estas estrategias brindan la oportunidad de darle a la marca una personalidad distintiva y hacer que el público pueda familiarizarse con ella.

Sin embargo, desarrollar y ejecutar una buena estrategia de marketing en redes sociales es más que solamente publicar promociones y responder comentarios. Hace falta tener un plan bastante detallado de qué es lo que se publica, de qué forma se publica y cuál es la postura de la empresa ante una situación específica.

Entre los pasos a seguir para desarrollar un plan de marketing en las redes sociales tenemos:  

1. Estudiar el mercado

Antes de empezar a publicar y buscar interacción con los usuarios que podrían formar parte del público objetivo; primero es importante saber qué es exactamente lo que buscan al ingresar en las redes sociales.

Dentro del mundo del marketing, siempre es preciso observar constantemente la situación del mercado para conocer más sobre la competencia y los gustos de los compradores. Y esta es una tarea en donde las redes sociales resultan ser de mucha utilidad para las empresas, ya que permiten analizar cada tendencia dentro del mercado y medir su evolución en tiempo real.

2. Definir un plan de acción

El marketing en redes sociales es mucho más que solo publicar contenido interesante. Todo lo que se comparta con los seguidores debe tener un propósito comunicacional.

Incluso las publicaciones irreverentes o que no están necesariamente relacionadas con el producto, representan detonadores que estimulan la interacción de los usuarios con la marca dentro de la plataforma. Por eso cuando se habla de marketing de redes, lo primero que se debe construir en un plan de acción.

3. Prepara una agenda de publicación

Una vez se sepa cuáles son las redes sociales donde la marca va a estar presente y el perfil de sus posibles compradores dentro de las plataformas, el siguiente paso es preparar una agenda de publicación.

La hora y el día en el que se comparte contenido en las redes sociales son elementos a los cuales hay que prestarles mucha atención cuando se trata de informar y promover un producto dentro de las plataformas digitales. Ya que esto puede llegar a condicionar la recepción y el tipo de interacción que la marca reciba por parte del resto de los usuarios de la plataforma.

4. Elabora contenido propio

Así como la actitud de la marca en las redes sociales y el tiempo determinado para hacer público el contenido, el propio contenido que la marca aporte en las redes sociales debe ser previamente estudiado y preparado con cierta antelación.

Lo más importante dentro del marketing de redes, es que todo el contenido que sea compartido a través de estos medios conserve cierto nivel de coherencia con la propia personalidad de la marca. Otro punto a destacar en este tema, es que el contenido original de la marca no puede transformarse en una acción mecánica.

5. Establecer alianzas estratégicas

Una cualidad de las redes sociales y que no todas las marcas saben sacarle provecho, es que estas plataformas pueden convertirse en lugares ideales para crear alianzas estratégicas entre empresas.

En las redes sociales existen cualquier tipo de comunidades,  y dentro de las mismas pueden existir posibles consumidores potenciales. Por lo tanto, no está de más contar con algunos aliados claves dentro de las redes sociales, especialmente si se trata de empresas cuyo perfil encaja con el tipo de público y el contenido que la marca comparte.

6. Conocer las herramientas

Algo que siempre se tiene que tener en cuenta con respecto al tema de marketing por redes sociales, es que estas plataformas son herramientas que sirve tanto para la comunicación como para estudiar el comportamiento de los compradores. Por lo tanto, es crucial aprender a sacarle el máximo provecho a cada una de los instrumentos que se implementan dentro del marketing en redes sociales.

Google Analytics, Hootsuite y SE Ranking son algunos de los programas más recomendables para el desarrollo de estrategias de marketing basadas en redes sociales y posicionamiento SEO.

7. Hacer un seguimiento constante

Un principio fundamental del marketing como área especializada en el desarrollo y promoción de productos, es que todas y cada unas de las estrategias implementadas dentro del plan de acción de la empresa deben ser monitoreadas con regularidad.

Este principio resulta mucho más relevante cuando se habla del marketing en redes sociales. Pues en estas plataformas digitales todo puede cambiar en cuestión de segundos, por lo tanto, es vital hacer un seguimiento constante de cada una de las estrategias y cómo los usuarios reaccionan a las mismas. 

8. Atender a la comunidad 

El uso de las redes sociales en marketing se basa en crear comunidades de usuarios cuyas interacciones dentro de la plataforma están relacionadas con la marca y cada uno de los productos asociados a ella.

Sin embargo, crear la comunidad es la parte sencilla dentro del marketing en redes sociales. El verdadero trabajo consiste en hacer una gestión de la comunidad y atender de la manera correcta a cada uno de los usuarios que la conforman, especialmente aquellos que poseen un estatus más alto dentro grupo.

Está claro que el marketing en redes sociales, se ha transformado en una herramienta clave para conservar una imagen positiva de la marca ante los clientes y darle un impulso adicional a los productos que ella representa dentro del mercado competitivo. En un mundo donde el público cuenta con más herramientas para compartir su opinión, el marketing de redes se plantea como un método eficiente de conferirle un nuevo valor a la marca por medio de la experiencia de sus clientes y la manera en que esta influye sobre la opinión pública.

Funciones de un periodista: qué hacen, importancia y características de las funciones de un reportero

Con la reducción de las salas de redacciones convencionales, las funciones de un periodista han cambiado y evolucionado. La tarea periodística se ha intensificado con el objetivo de luchar en contra de las fake news y en pro al acceso de la información. ¿De qué va esta entrada? Hablaremos de las funciones de un reportero. 

Prensa amarillista:
Qué es, características y ejemplos de periódicos y notas del amarillismo periodístico

Leer artículo

Investigador y testigo 

Una de las preguntas más comunes de la audiencia es cómo ser periodista y se debe comenzar con decir que no es una tarea sencilla. Entre los ingredientes presentes en la receta de lo que se conoce como el reportero de la comunidad están la paciencia, la pasión y las ganas de ser útil en la sociedad. 

Asimismo, la primera función de investigador y testigo. Como investigador, su principal labor es hacer un mapa de posibles personas a entrevistar, a su vez efectuar preguntas que sean acordes al tema y al enfoque que desee darle. 

Testigo 

Entonces, a grandes rasgos, ¿qué es lo que hace un periodista? Una de las principales labores es ser testigo. 

Observar con la finalidad de escribir de la forma más verdadera posible. Aunque, conocemos que la verdad es subjetiva y depende de los ojos de quien los mire, es indispensable que un periodista sea veraz. 

Autenticar la noticia 

Otra de las labores destacables de un reportero es autenticar las noticias para tareas, ¿a qué nos referimos? Debe cumplir con la labor de cerciorarse de que lo que se dice es correcto y formar parte de las conversaciones de los involucrados. 

Dentro de las funciones del periódico no entra controlar la opinión pública, ni mucho menos lo que los individuos comentan, pero sí deben contar con periodistas dispuestos a confirmar y desmentir en caso de que sea necesario. 

¿Cómo detectar fake news? 

Durante los últimos años, la frase en inglés “Fake news”, se ha vuelto popular. En español significa “noticias falsas”, y es la acción de propagar noticias que no han sido confirmadas. 

Con el auge de las redes sociales es más difícil controlar la desinformación, pero ¿qué hace un reportero para combatirlas? 

Comprobar medio de comunicación 

Se debe comprobar el autor y medio de comunicación que publicó la noticia. Por lo general, las fake news provienen de desconocidos y medios de comunicación imprecisos o con nombres sensacionalistas. 

Comparar la noticia con otras fuentes

¿Qué dicen las otras fuentes de esa noticia? Mientras más periódicos y reporteros coincidan con la dirección de la noticia, existe una mayor probabilidad de que sea real.

Pensamiento crítico 

Mantener el pensamiento crítico es indispensable, puesto que las noticias falsas tienden a apelar a las emociones. Están redactadas de un modo que las personas puedan reaccionar de inmediato. 

Observar las imágenes de la noticia 

¿Las imágenes son reales? Observa las imágenes publicadas, busca rastros de elementos pixelados o que no concuerden con el resto de la imagen. Cuando se trata de noticias falsas, todos los detalles cuentan. 

Chequea en páginas webs 

Por último, puedes usar algunas páginas webs que ayudan a revelar noticias falsas, entre ellos está Spones, BBC Reality Check y PolitiFact. 

Si se trata de una noticia en tendencia, en el caso de la BBC hallarás un reportaje explicando los hechos y fuentes oficiales de la misma. De hecho, citar fuentes es una tarea que no puede quedar fuera de la respuesta de qué hacen los periodistas. 

Redacción de la noticia 

No todos los periodistas se dedican al mundo de los medios impresos o digitales, algunos están detrás de las cámaras. Sin embargo, el empleo de reportera suele incluir la redacción de los hechos. 

Existen normas al momento de hacer una nota periodística, ¿para qué sirven? El principal objetivo es que la noticia sea entendida por todo tipo de público, asimismo cumplir las reglas también sirve para estructurar el texto de una forma precisa y clara. 

Notas frescas 

A su vez, es necesario mencionar que la creatividad forma una parte importante de la redacción y compilación de datos. De hecho, es una verdad presente entre las personas que redactan las noticias. 

De una noticia, pueden existir más de un medio que se encargue de publicarla, pero la verdadera distinción está en la manera de redactar y en qué tan fresca sea. ¿Qué otros datos puedes aportar que no los tenga nadie más? 

Géneros periodísticos 

El periodismo está compuesto por géneros y la elección de uno dependerá de la manera en la que el reportero desee que la noticia se dé a conocer. Entre los géneros más conocidos están los reportajes, crónicas, entre otros. 

Cada uno de ellos tiene una manera específica de generar reacción en el público, por ejemplo cuando hablamos de cuál es la función de un reportaje, en primer lugar busca explicar de forma detallada un hecho y hacerlo a través de diferentes fuentes, añadiendo puntos de vista distintos. 

Empoderar a la audiencia 

Quizás “empoderar a la audiencia”, no sea una labor que expliquen a profundidad en las escuelas de periodismo o comunicación social en el mundo, pero el trabajo periodístico lo exige. 

De este modo, si te preguntas qué hace un periodista en el caso de “empoderar” a quienes lo leen o escuchan, existen alternativas y entre ellas destaca: Vincularse con la comunidad. Ser parte de ella, entender cómo piensa y ser un medio para expresar sus voces. 

Analizar y cumplir códigos de ética 

¿Qué hacen los reporteros dentro de un medio de comunicación? Además de todas las tareas y funciones que añadimos a lo largo de este apartado, un periodista tiene el deber de analizar cada una de la información que recopila y la forma de plasmarla, pensando desde la responsabilidad. 

Cada una de las palabras que se hacen públicas tienen un espacio en la audiencia, por ello los medios de comunicación establecen códigos de ética y buen comportamiento. 

Fomentar las buenas costumbres, los valores es necesario para lograr una sociedad más justa, igualitaria y amena. Entonces, más allá de proporcionar información, los periodistas y reporteros del mundo tienen la función de ser agentes de cambio. 

En esta entrada, resumimos de una manera breve, pero fácil de digerir las funciones de un periodista. Es redundante mencionar que en las escuelas de periodismo y comunicación del mundo enseñan cuáles son las funciones de un reportero, pero no olvidemos que lo realmente indispensable se aprende en el área laboral.

Cinco noticias clave del viernes 27 de mayo

Científicos detectaron un nuevo tipo de sustancia química “altamente reactiva” en la atmósfera

Los químicos han demostrado que existe en la atmósfera una clase reactiva de compuestos llamados hidrotrióxidos orgánicos, y aunque estos químicos duran poco tiempo, podrían tener efectos que desconocemos. De acuerdo a las mediciones de los expertos de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, hemos de absorber unos cuantos miles de millones de moléculas sin darnos cuenta.

“Estos compuestos siempre han existido, simplemente no los conocíamos”, dijeron, pero también resaltaron que “el hecho de que ahora tengamos evidencia de que los compuestos se forman y viven durante un cierto período de tiempo significa que es posible estudiar su efecto y responder si resultan ser peligrosos”. Asimismo, explicaron:

“La mayor parte de la actividad humana conduce a la emisión de sustancias químicas a la atmósfera. Por lo tanto, el conocimiento de las reacciones que determinan la química atmosférica es importante si queremos poder predecir cómo afectarán nuestras acciones a la atmósfera en el futuro”.

Encuentran un grafiti de 1,700 años de antigüedad con un gran falo y un insulto a un soldado romano

“SECVNDINVS CACOR (Secundinus el cagador)” es a frase que adorna, junto al dibujo de un falo, un trozo de piedra encontrado en Vindolanda, lo que vendría siendo uno de los primeros grafitis de insulto del Imperio Romano. El descubrimiento en el Muro de Adriano sugiere que este tipo de garabatos descarados datan de hace miles de años. 

“Su autor claramente tenía un gran problema con Secundinus y tenía la confianza suficiente para anunciar sus pensamientos públicamente en una piedra”, dijo el Dr. Andrew Birley, Director de Excavaciones y CEO de Vindolanda Trust. Un historiador experto, por su parte, dijo que el grafiti “proviene de un contexto seguro debajo de un cuartel de caballería del siglo IV, desechado en una larga trinchera llena de escombros”.

Los grabados de falos no son una cosa extraña en el Muro de Adriano, con un total de 13 ahora encontrados en el sitio histórico.

El uso de tecnología agrícola abre la posibilidad ataques de ciberseguridad

Investigadores internacionales han arrojado luz sobre el amplio uso de tecnologías inteligentes que está aumentando la producción agrícola mundial, y han advertido que este fenómeno de la era digital podría cosechar otro tipo de cosecha: los ataques de ciberseguridad. “La transformación a la agricultura digital mejoraría la calidad y la cantidad de alimentos para la población humana en constante aumento, que se prevé que alcance los 10,900 millones para 2100”, subrayaron.

No obstante, alertaron que este progreso en la producción, la modificación genética para cultivos resistentes a la sequía y otras tecnologías es propenso a ataques cibernéticos, especialmente si el sector de la tecnología agrícola no toma las precauciones adecuadas como otros sectores corporativos o de defensa. “No debemos pasar por alto las amenazas de seguridad y las vulnerabilidades de la agricultura digital, en particular, los posibles ataques de canal lateral específicos de las aplicaciones de tecnología agrícola”, advirtieron los expertos.

La presencia de las mariposas monarca aumentó en un 35% en México

De acuerdo a las autoridades mexicanas, luego de un aumento masivo de 125 veces en las poblaciones de mariposas monarca occidentales en América, se acaba de registrar un aumento del 35% en el número de monarcas que llegan a México. Los entomólogos mexicanos recordaron que esta es una de las grandes especies migratorias del planeta, y ahora habitan en la superficie de pinos en las cimas de las montañas.

En las montañas cubiertas de pinos al oeste de la Ciudad de México, este año siete acres estaban cubiertos de mariposas en comparación con alrededor de 5,8 el año pasado, indicaron. En este sentido, los entomólogos subrayaron que esto se debe a “una combinación de una reducción general en la pérdida de bosques invernales y la adaptación a lo que describen cómo cambio climático, aunque agregan muchos aspectos no relacionados con el clima bajo el paraguas, como uso de pesticidas y tala”. 

Un político galés renunció a su trabajo tras rumores de que es el artista misterioso Banksy

Un político local en el Reino Unido, William Gannon, de 58 años, ha dimitido en un esfuerzo por aplacar los rumores infundados pero persistentes de que él es el anónimo artista callejero británico Banksy. Gannon, quien a principio de mes resultó electo concejal de Pembroke Dock, cree que los rumores pueden haber sido iniciados por sus oponentes políticos. “Si yo soy Banksy, todos lo son”, dijo en una entrevista y aseguró que “es tan ridículo que hace reír a carcajadas, pero también tiene un elemento siniestro. El de la broma soy yo”.

Sin embargo, para ayudar a resolver el problema, Gannon (también es artista) ha iniciado una campaña No soy Banksy y está entregando prendedores con el mensaje a los residentes locales, con la esperanza de que el proyecto pueda resolver el misterio de la identidad del artista de una vez por todas.

Teorías científicas: definición, orígenes, criterios y cuáles son las teorías de la ciencia más importantes

Las teorías científicas son sistemas desarrollados por el hombre, de forma gradual y progresiva, para comprender su mundo desde el punto de vista científico. Antes de llegar a las actuales  teorías de la ciencia, se desarrollaron sistemas y diferentes maneras de conocer el mundo, con formas particulares de interpretar los fenómenos naturales y el entorno. Sin embargo, el ser humano a través del tiempo perfeccionó y volvió riguroso el método, para lograr una aproximación mayor al conocimiento y a la verdad.

Algoritmos informáticos:
Qué son, características, tipos, ejemplos y pasos para elaborar algoritmos en programación

Leer artículo

¿Qué son las teorías científicas?

La palabra “teoría”  hace referencia a un conocimiento que aún no se ha demostrado. También se usa para referirse a una hipótesis que se puede aplicar a la ciencia o a un grupo de leyes que explican o establecen relaciones entre diferentes sucesos o fenómenos observables.

Por otra parte la palabra “científica” se vincula a la disciplina constituida por los conocimientos sistematizados que son obtenidos a partir de la observación y el razonamiento, regulados por una serie de normas bien definidas.  

Las teorías científicas son un grupo de abstracciones, conceptos y reglas que se obtienen a partir de la observación y el experimento con la realidad empírica. Además, formulan principios a través de los cuales se pueden explicar los fenómenos del entorno.

Importancia de las teorías científicas

La teoría científica es el fundamento principal del conocimiento científico. La verdad contenida en ella no es una mera suposición, sino explicaciones que se pueden comprobar y sustentar para comprender el fenómeno que describe. Representa una forma de conocimiento completa, confiable y rigurosa. Es también la culminación de todo pensamiento científico.

Orígenes de la teoría científica

Algunas definiciones de teoría según autores de diferentes épocas difieren en elementos básicos. La ciencia antigua suponía que la razón, a través de su poder supremo, era capaz de resolver y explicar los fenómenos sin necesidad de la experimentación.

Un ejemplo de esto fue la consideración de Aristóteles que afirmó que una piedra grande cae más rápido que una pequeña, pero nunca pensó en probarlo. La experimentación no formaba parte del espíritu de la época.   

El final de la ciencia antigua llegó a partir del siglo XVII con Galileo, Bacon y Descartes. Galileo demostró, a través de la experimentación, que al dejar caer dos piedras desiguales, estas llegan al suelo al mismo tiempo. Esta comprobación a través de la experiencia fue un momento clave para la historia, para la evolución de la ciencia y para la teoría de la investigación.

Es a principios del siglo pasado cuando surge la ciencia moderna a partir de descubrimientos como el de la radioactividad, los rayos X y el electrón. Luego la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad nos enseñan un mundo totalmente nuevo  e insospechado anteriormente.

En los años 50 surge un cambio significativo de paradigma en relación a las teorías científicas. La observación según Bunge es el procedimiento elemental empírico, y ahora se advierte que la investigación no significa la acumulación de hechos, el objetivo debe ser comprenderlos mediante el desarrollo de hipótesis con amplio contenido empírico.  

Diferencia entre ley y teoría científica

¿Cuáles son las diferencias entre teoría y ley? Con frecuencia se confunden a pesar de que son conceptos (hipótesis, teoría y ley) que representan diferentes estadios y momentos del conocimiento científico.

Por una parte, los enunciados teóricos son un grupo de conceptos propuestos como principios y usados para explicar un fenómeno físico. Es una hipótesis que, después de haber superado el método científico, resulta una aproximación que no se contradice con las leyes, aunque no se puede considerar absoluta. 

Una ley es algo que siempre ocurre, de forma medible, reproducible y comprobable. Además es universal y absoluta. Generalmente se puede reducir a una ecuación matemática, por ejemplo la conocida E = mc². Es una afirmación que se basa en datos empíricos, y está limitada a una serie de condiciones para que sea válida.  

Leyes y teorías científicas están ceñidas a la teoría en el método científico: elaboración de una hipótesis, evaluación experimental de la premisa, recopilación de datos empíricos, resultados y conclusiones. También en ambos casos (teoría o ley) otros científicos podrán repicar los resultados en condiciones similares.  

Características de las teorías científicas

Las características generales de las teorías científicas son:

  • Son premisas y postulados con una relación comprobable y lógica.
  • Estas teorías pueden ser axiomas con reglas y deducciones, o bien pueden ser definiciones. 
  • Las teorías se sustentan en la observación y en la comprobación experimental y empírica. 
  • Se guían por el método científico y la objetividad. No se relacionan con valoraciones subjetivas o con la voluntad del investigador.
  • Se actualizan en el tiempo, en la medida que aparecen nuevos instrumentos y se perfecciona el conocimiento científico.

Características según Karl Popper

Karl Popper, filósofo austríaco nacido en 1902, hizo un gran aporte en este sentido estableciendo una serie de características que a su juicio eran de gran importancia para determinar la validez de la teoría científica.

  • La confirmación no debe ser el único pilar donde apoyar un resultado. Según él, si queremos conseguir una verificación, es probable que la obtengamos. Para poner a prueba la teoría el mejor método es el trabajo en equipo.
  • Se deben considerar sobre todo aquellas confirmaciones producto de predicciones arriesgadas, que excedan los propios límites de la teoría y que sean ideales para refutarla.
  • Toda teoría debe ser rebatida por medio de algún evento concebible, si no es así, es una teoría no científica. La mayoría piensa que no poder refutar una teoría es una virtud, pero en realidad no es más que uno de sus vicios.
  • Para querer demostrar una teoría de forma genuina es necesario experimentar sobre ella tratando de refutarla. Se debe considerar que algunas teorías científicas son propensas a parecer falsas durante la experimentación.
  • Una evidencia no es suficiente para confirmar una teoría científica, a menos que sea el resultado de una comprobación genuina.
  • Siempre se puede incluir una premisa auxiliar o reinterpretar una teoría después de haber resultado falsa en la experimentación adecuada, pero esto puede quitarle validez e incluso anular la naturaleza científica de la teoría.  

Criterios que deben cumplir las teorías científicas

Para que una teoría científica sea aceptada deben cumplirse ciertos criterios requeridos por los círculos académicos.

¿Cuál es la diferencia entre ciencia y teoría? El conocimiento científico es un conocimiento comprobado. Las teorías científicas son derivadas, de modo riguroso, de la observación y la experimentación, mediante el seguimiento del método científico, clave para que una teoría sea aceptada. 

El criterio esencial es que la teoría sea observable y repetible. Una teoría que no es observable o que sus predicciones no puedan ser probadas, no puede ser considerada teoría. Los criterios básicos son:

  • Hace predicciones que pueden ser vinculadas a potenciales pruebas que la sometan a comprobación.
  • Tiene predicciones precisas y resultados en coherencia con los resultados preexistentes.
  • Está bien fundamentada.

Teorías científicas más importantes

¿Cuáles son las teorías más importantes? Según la definición científica de teoría científica, se puede afirmar que una teoría es una hipótesis confirmada por experiencias múltiples. Algunos ejemplos de teorías de investigación de gran relevancia son los siguientes.

Teoría heliocéntrica

Se conoce también como modelo de Copérnico. Es una teoría científica astronómica según la cual el Sol es el centro del Sistema Solar y es el punto en torno al que los planetas giran, incluyendo la Tierra. Esta teoría sustituye el geocentrismo medieval. Estas imágenes de teoría geocéntrica suponían que el centro del universo era la Tierra y los otros astros rotaban a su alrededor.

Teoría evolutiva

Esta teoría es el modelo científico que nos explica como las especies cambian en el transcurrir del tiempo. Estas modificaciones ocurren como respuesta adaptativa (física y genética) a los cambios del entorno. La teoría es producto de la formulación de Charles Darwin sobre la existencia de la “selección natural” según la cual algunas especies salen favorecidas y otras sentenciadas a la extinción, dependiendo de su capacidad de adaptación.  

Teoría atómica

Es un modelo químico que explica el comportamiento de la materia y la organización estructural de sus partículas llamadas átomos, virtualmente indivisibles. Existe un conjunto finito de átomos y sus combinaciones generan los diversos tipos de materia existentes, incluyendo la materia orgánica, también la de nuestros cuerpos.

Teoría de la relatividad

En el siglo XX el científico Albert Einstein formuló este modelo que abarca la Teoría de la relatividad general y la Teoría de la relatividad especial. En esta teoría el físico trata de resolver las inconsistencias existentes entre el electromagnetismo y la mecánica clásica newtoniana.

Sus elementos fundamentales son el espacio y el tiempo, que siempre son relativos al estado del movimiento del observador. Esta teoría rompió muchos paradigmas tradicionales que afirmaban que el espacio y tiempo eran elementos absolutos y fijos.

El Big Bang

Es la teoría que explica el origen e inicio del universo. Su traducción es “gran estallido” o “gran explosión”. Según la teoría el Big Bang conformó un punto de densidad infinito del cual surgió la materia (electrones, neutrinos, positrones y fotones, entre otras). La materia creada comenzó a expandirse de forma masiva después de la explosión para así formar el universo que se creó hace 14 mil millones de años.  

Teoría de la deriva continental

Esta teoría surge de la necesidad de responder algunos enigmas relacionados con las ciencias de la tierra, como por ejemplo las formaciones montañosas. Anteriormente se creía que la Tierra se contraía con el enfriamiento dejando arrugas en la superficie, pero realmente eran ideas poco convincentes.

Otro fenómeno sin explicación eran las similitudes entre fósiles de continentes que se encuentran separados por grandes océanos. Tampoco se sabía cómo grandes rocas que se encontraban en las cimas de las montañas podían haber pertenecido en otra época al lecho marino,  o porqué los volcanes y terremotos ocurren en ciertas zonas y en otras no.

En 1912 surge la idea de que los continentes habían formado en un principio una sola masa continental que después se separó. Posteriormente varios descubrimientos condujeron a una nueva teoría llamada teoría de las placas tectónicas, según la cual la corteza terrestre estaba formada por varias placas que se desplazan muy lentamente producto de los procesos que suceden en el interior del planeta. Esta teoría revolucionó el campo de la geología, y explicó este y muchos otros fenómenos hasta entonces sin respuesta.

Teoría electromagnética de Maxwell

Maxwell propone en su teoría que los átomos y moléculas que componen los gases se mueven al azar y que es posible establecer su velocidad promedio. También determina como el aumento de la temperatura acelera la velocidad interna del movimiento de los gases.

El concepto de “azar” introduce un importante cambio en la física, ya que cambia el determinismo de sus leyes y enunciados, por ideas de tendencias y probabilidades. A partir de las investigaciones realizadas sobre el campo eléctrico por Faraday, llega a una fórmula matemática que describe los fenómenos eléctricos y magnéticos. También introduce la palabra y el concepto de electromagnetismo al vocabulario científico. Grandes avances posteriores como los rayos X se fundamentan en sus investigaciones.

La teoría de cuerdas

La teoría de las cuerdas sostiene que las partículas subatómicas son realmente estados vibracionales del objeto extendido llamado filamento o cuerda. Según esto, el electrón sería una cuerda minúscula en vez de un punto sin estructura interna de dimensión cero.

Los defensores de esta teoría afirman que puede llegar a convertirse en la teoría física más predictiva, con capacidad de dar explicación a los fenómenos de la naturaleza en términos geométricos. Sin embargo, los físicos que trabajan en esta teoría, hasta ahora, no han podido hacer predicciones concretas para confrontarlas con datos experimentales. Se cree que es una teoría tan ambiciosa que pudiera ser una gran verdad o estar totalmente equivocada.  

Las teorías científicas son el camino validado y aceptado para dar respuesta a las grandes interrogantes que el hombre se ha planteado desde siempre  con respecto a su entorno. La evolución de estas teorías de la ciencia, a través de la historia, nos ha llevado desde afirmaciones meramente especulativas, sin ningún tipo de validación, hasta el método científico, basado en rigurosos y definidos procedimientos que intentan llegar a la verdad de la forma más precisa posible.  

Funciones de la publicidad: características, área y utilidad de los objetivos de la publicidad en marketing

Es muy cierto que el incremento en la demanda existente de un producto dentro del mercado es una de las funciones de la publicidad como herramienta comunicacional y de difusión. Pero, hablamos en términos de marketing, los objetivos de la publicidad son principios teóricos que brindan la oportunidad de observar ciertas reacciones y patrones conductuales que influyen sobre la decisión de compra de las personas.

Publicidad graciosa:
12 mejores ejemplos de anuncios publicitarios o publicidad divertida y chistosa

Leer artículo

Informar

Si analizamos las funciones de la publicidad, teniendo en consideración qué utilidad tiene la publicidad como herramienta comunicacional, está claro que uno de los principales objetivos es informar.

Ya sea que se desee introducir un nuevo producto en el mercado o se trate de una campaña publicitaria para hacerle una modificación a la imagen de la marca, lo cierto es que informar es una función publicitaria primordial. Ya que para poder impulsar la demanda de un bien o servicio, lo primero que se debe hacer brindarle toda la información necesaria al público para que se familiaricen más con el producto.

Beneficios

En lo que se refiere a los objetivos de la publicidad, la información dentro del mensaje publicitario no solo se centra en dar a conocer un producto. También es esencial para resaltar los atributos particulares de bien o servicio que se está comercializando o darle una imagen que resulte más atractiva para el público.

Jamás debemos olvidar que la publicidad es una forma de comunicación. Es decir, que la transmisión y masificación de la información es un proceso crucial dentro de todo el contexto comunicacional que involucra presentar un producto.

Revalorizar la marca

Entre las principales funciones del área de publicidad, se encuentra la tarea de hacer que los productos adquieran una personalidad mucho más definida dentro del mercado para que los consumidores sean capaces de distinguirlos de entre la competencia. Por eso, no es de extrañar que la mayoría de los objetivos de la publicidad estén relacionados con la marca y el peso comunicacional que tiene la misma dentro de los anuncios.

Irónicamente, para muchos expertos las funciones de la publicidad relacionadas con la marca son incluso mucho más prioritarias que las relacionadas con el área de las ventas. Pues si nos enfocamos en el papel de la publicidad en la sociedad, la marca es el elemento que da la cara por la empresa tanto en el mercado como con su público.

Beneficios

Para nadie es un secreto que en la actualidad, muchas personas basan sus decisiones de compra priorizando la marca del producto que la funcionalidad del mismo. Este es uno de los principales motivos por el que la revalorización de la marca sea para de las funciones de la publicidad.

En marketing, la marca representa la cara más visible de una compañía. Por lo tanto, resulta algo lógico que una buena parte de los objetivos de la publicidad se dediquen a trabajar directamente sobre ella.

Dar opciones a los compradores

Quizás la idea de brindar opciones para los consumidores no sea algo que la mayoría de las personas suela asociar con la función y características de la publicidad. Sin embargo, este es un punto sumamente importante cuando se habla del posicionamiento del producto dentro del mercado competitivo.

Una parte crucial dentro del proceso de persuasión de un posible comprador, consiste en darle a entender a la persona que existen muchos productos disponibles en el mercado capaces de satisfacer sus necesidades. 

Beneficios

Es relevante siempre tener en cuenta que para que exista un mercado, es necesario que haya cierta cantidad de productos que cuenten con las condiciones necesarias para competir. Por esto es que la mayoría de los objetivos de la publicidad hacen tanto énfasis en destacar todas aquellas características que hacen único al producto y trasmitírselas al público a través de los anuncios publicitarios.

De hecho, hablar de funciones de la publicidad dentro del marketing es reconocer que el producto no se encuentra solo del mercado competitivo. Por esta misma razón, es tan valioso buscar la forma de hacerlo sobresalir de entre sus competidores a través de todas las estrategias comunicaciones  que la publicidad proporciona.

Garantizar la rentabilidad del producto

Cuando se trata de cuál es la función básica de la publicidad, no se puede ignorar que la demanda del mercado es una de las finalidades más evidentes de lo que se refiere el mensaje publicitario. Para la marca, garantizar la rentabilidad del producto dentro del mercado competitivo se convierte en una prioridad entre los objetivos de la publicidad.

No es un secreto para nadie, el hecho de que estimular la demanda de un producto es una de las principales características de un anuncio publicitario. Aunque cuando se trata de las funciones de la publicidad, este es un punto que debe ser abordado de la manera correcta por parte de los profesionales del marketing.

Beneficios

Si estudiamos con cuidado las funciones del departamento de publicidad, tendremos que este departamento es uno de los principales responsables de hacer que la elaboración de un producto resulte algo rentable para la empresa. Y para alcanzar esta meta, es necesario conocer las herramientas comunicacionales disponibles y aprender de qué forma hacer un uso adecuado de las mismas, teniendo siempre presente los objetivos de la publicidad.

Nunca se debe perder de vistas que la elaboración, distribución y promoción de productos son procesos los cuales representan un gasto considerable para las empresas. Y es justo en esta parte, en donde las ventas empiezan a cobrar mayor relevancia dentro de las funciones de la publicidad como herramienta comunicacional.

Fidelizar clientes

Si se ha puesto a averiguar por su cuenta cuál es la función principal de la publicidad, es muy probable que en algún punto se haya topado con un fenómeno conocido como fidelización de clientes.

Promover la lealtad de los consumidores hacia la marca a través de sistemas de recompensas y beneficios especiales a clientes frecuentes, se ha convertido en una estrategia bastante eficiente para garantizar la permanencia de una marca dentro del mercado. Por este motivo, la fidelización es percibida como otra de las funciones de la publicidad, especialmente cuando se trata de una línea de productos elaborados por una misma empresa y asociados a una marca.

Beneficios

Cuando hablamos específicamente de las funciones de anuncios publicitarios, nos referimos a un conjunto de estrategias comunicacionales cuyo principal objetivo es asegurar la permanencia de la marca dentro del mercado a través del público. Esto ha convertido al fenómeno de la fidelización en un tema crucial dentro de lo que se refiere a las funciones de publicidad.

Si bien la habilidad del producto para captar potenciales clientes es algo importante para las empresas, los compradores frecuentes son un elemento que añade mucho valor a la marca dentro del mercado. Sobre todo, cuando se trata de clientes que sienten un apago emocional hacia la marca y todos los productos que la representan.  

Presentar productos para necesidades específicas

Existen grupos específicos de personas las cuales poseen ciertas necesidades que solo pueden ser cubiertas con un tipo de productos en específico. Y es en este punto donde la naturaleza informativa de los mensajes publicitarios saca a relucir otro de los objetivos de la publicidad.

Los alimentos libres de gluten, servicios de asistencia médica a domicilio o incluso el mantenimiento de base de datos son excelentes ejemplos de cuál es la función de la publicidad en lo que respecta a la promoción de bienes y servicios para necesidades específicas.

Beneficios

Informar al público sobre la existencia de un producto es una de las principales funciones de un publicista, especialmente cuando se trata de un tipo de bienes y servicios diseñados para un tipo de consumidores en particular.  Por eso es que muchos expertos en marketing consideran a la información como un elemento determinante en el cumplimiento de otros objetivos de la publicidad, como aquellos relacionados con la demanda o los procesos relacionados con las interacciones marca-consumidores.

Los clientes con necesidades especiales pueden representar una buena fuente de ingresos bastante atractiva  para una empresa. Ya que, se trata de un público que requieren de servicios particulares; pues no todas las compañías cuentan con los ingresos y recursos necesarios para poder ofrecerlos.

Crear vínculos emocionales con el público

Desde hace ya muchos años la idea que la única función de la publicidad consistía en solo promover ventas ha quedado un tanto obsoleta dentro del mundo del marketing. Herramientas destinadas a agilizar las comunicaciones entre la empresa y los clientes, ha obligado a muchos estudiosos a replantear cuáles son las funciones de publicidad dentro de la sociedad actual.

Y uno de los objetivos de la publicidad que se puede detectar con facilidad en la mayoría de los anuncios, es la de promover mensajes diseñados para crear una conexión afectiva entre los clientes y los productos que representan a la marca. Generalmente, esto se consigue a través de un discurso emotivo que resulta bastante efectivo para dar a conocer algunos de los valores y principios éticos que le confieren a la marca una personalidad única.

Beneficios

Hoy en día, es común ver que la función comercial del anuncio publicitario dentro de los medios de comunicación se enfoque más en promover experiencias asociadas a los productos, en lugar de solo destacar abiertamente las cualidades de los bienes y servicios que se comercializa. Y es justo en este punto en particular, donde puede observarse con mayor claridad la evolución dentro de las funciones de la publicidad, estimuladas principalmente por los nuevos patrones de conducta que han sido adoptados por los consumidores actuales.

Las emociones son elementos que siempre tiene cierto peso cuando llega el momento de ejecutar una acción de compra. Por lo tanto, no debe resultar tan extraño que una de las funciones de la publicidad esté relacionada específicamente en analizar los principios conductuales de los compradores y elaborar estrategias comunicacionales para promover la demanda del producto a través de ellos.

Persuadir

Uno de los atributos que se suele asociar con mayor frecuencia a las funciones de la publicidad, es la habilidad que posee el mensaje publicitario de persuadir e influir sobre la decisión de compra de una persona. Sin embargo, esta finalidad no es algo tan extremo como la mayoría de las personas tienden a pensar.

Persuadir a un posible comprador no tiene nada que ver con mensajes subliminales o trucos psicológicos.  Al igual que con el resto de las funciones de la publicidad, la idea de persuadir va más centrada en presentarle al público toda la información posible sobre el producto que se está comercializando a través de situaciones que les resulten lo más cotidianas posibles.

Beneficios

A pesar de que un producto puede estar dotado con ciertas características que pudiesen convertirlo en un bien o servicio bastante atractivo para un determinado público, este no posee la habilidad de crear interés dentro del mercado por sí solo. Es aquí donde la persuasión sale a relucir como uno de los objetivos de la publicidad, pues este elemento permite que los especialistas en marketing cuenten con una base sólida en donde sacar a la luz todos aquellos atributos que hacen del producto un artículo único dentro del mercado competitivo.

En lo que se refiere a las funciones de la publicidad a través del lenguaje, la persuasión es un proceso mediante el cual se hacen resaltar los beneficios y atributos de un producto con la finalidad de que el comprador pueda tenerlos presentes en todo momento.

Educar

Si se le pregunta a las personas en la calle cuál es la función de un anuncio, es muy posible que ninguna de ellas se plantee la posibilidad de pensar en la educación como un atributo comunicacional de este tipo de piezas. Pero lo cierto es que muchas de las características comunicacionales de la publicidad, hacen que sea un instrumento ideal para crear conciencia y promover información que puede ser de utilidad para el público en general.

De la misma manera que puede presentar argumentos bastante sólidos para estimular las ventas de un producto, muchas de las funciones de la publicidad  están muy relacionadas con la propagación de información a gran escala. Esto explica por qué motivo las campañas publicitarias, se han convertido en herramientas comunicacionales tan frecuentemente utilizadas por instituciones y asociaciones civiles. 

Beneficios

Hasta cierto punto, es lógico suponer que el educar y concienciar a las personas sobre un hecho específico pueda ser visto como una de las funciones de la publicidad. Ya que una de las principales características asociadas a la publicidad, es la elaboración y diseño de mensajes precisos que puedan ser fáciles de memorizar por los espectadores.

La publicidad es un sistema que permite sintetizar un mensaje y reforzarlo a través de contenido escrito, imágenes y sonidos. Todo esto, por medio de la elaboración de piezas que se caracterizan por su capacidad para llamar la atención.

No cabe duda que el marketing es un área de estudio bastante amplia, y las funciones de la publicidad son una muestra clara de lo realmente complejo que puede llegar a ser el proceso comunicativo necesario para dar a conocer las cualidades y beneficios de un producto. Hoy en día, existen tantos objetivos de la publicidad como estrategias comunicacionales para hacer que las marcas adquieran mayor notoriedad dentro del mercado competitivo.

Sensibilidad artística: definición, función y desarrollo del gusto estético o artístico por obras de arte

0

Tanto el artista creador de las obras de arte como el espectador de las mismas, deben tener una capacidad fundamental para poder percibir el mensaje que se quiere transmitir en cada una de las piezas creadas, por lo que el gusto estético de una persona puede adquirir un significado artístico más apegado a lo humano, donde la técnica aplicada para realizar la obra se complementa con ese toque especial que caracteriza a cada artista y lo hace distinguirse de los demás. ¿Sientes curiosidad por saber qué es sensibilidad artística? Aquí te daremos algunos detalles interesantes sobre su definición, la función de sensibilización del arte y todos aquellos factores que contribuyen al desarrollo de la sensibilidad.

Obras de arte conceptual:
Descripción, artistas e historia de 15 ejemplos de arte conceptual (imágenes)

Leer artículo

Aproximación al concepto de sensibilidad artística

Cuando se define sensibilidad en líneas generales, se hace referencia a una facultad o capacidad que tienen los humanos de sentir y de propiciar todo estímulo que conlleve afectos o emociones. En esta oportunidad, se habla del arte como expresión de sensibilidad ya que, a través de las numerosas disciplinas creativas, se busca el entendimiento de aspectos subjetivos como la armonía, la perfección o la belleza, lo cual va a depender de la capacidad que tenga una persona determinada para distinguir el sentido del arte, sobre todo si éste se relaciona con las vivencias o experiencias de este espectador y rápidamente las vincula con la obra de arte que aprecia.

Por tanto, entre los variados tipos de sensibilidad tenemos la sensibilidad artística, la cual definiremos a continuación, mostrando también la manera como se expresa y la función que tiene, aspectos que ayudan a comprender el vínculo de esta sensibilidad con el significado de artístico.

La definición de sensibilidad artística

Como ya se había hecho mención, la sensibilidad artística consiste en la habilidad que tiene una persona específica para sentir todo tipo de emociones. Pero ¿por qué significa artística? Pues estas emociones o sensaciones son estimuladas a través del arte, concretamente, en las diversas obras o piezas creadas por un artista determinado.

Por otra parte, la definición de estilo artístico habla del carácter propio que posee cada artista, y éste reside tanto en las técnicas aplicadas por el ejecutante en cada una de sus obras como en la sensibilidad artística que debe tener el artista para dar calidez y belleza particular a sus creaciones.

¿Cómo se expresa la sensibilidad artística?

La forma más efectiva para expresar la sensibilidad artística es por medio de las obras de arte, ya que a través de ellas, una persona puede percibir todo tipo de sensaciones y emociones, algunas vinculadas con experiencias personales y otras concentradas en ideas abstractas, dando lugar al desarrollo en la búsqueda de la belleza, el equilibrio y la armonía que pretende promover una pieza creativa. Por tanto, la creatividad es el medio más eficaz para hacer florecer esta habilidad.

Función de la sensibilidad artística

Una de las funciones principales de la sensibilidad artística, en el caso de los artistas, tiene que ver con la consolidación de su estilo propio, el cual hará que su obra se distinga de las demás. Por el lado del espectador, a través de la sensibilidad artística puede conocer qué tipo de lenguaje emplea el arte abstracto, inclinado a representar sensaciones y emociones de una forma diferente a la que se emplea en la realidad.

Un buen ejemplo de este aspecto lo brinda la definición de fotografía en arte, la cual refiere a la captura de imágenes de entornos, momentos, elementos que son de vital relevancia para el espectador que las valora. Admirar una imagen fotográfica cargada de sensibilidad artística fomenta en el público el despertar de todos sus sentidos, evocar recuerdos relacionados con la escena capturada por la lente y, finalmente, deleitarse con la belleza y perfección que posee estas fotografías.

Factores que fomentan el gusto estético y la sensibilidad artística

Un gran número de fenómenos, situaciones y factores contribuyen al desarrollo de la sensibilidad artística en una persona. Entre ellos están:

Educación

El temprano impulso de la sensibilidad artística es fundamental para el desarrollo de esta habilidad. Por tanto, es necesario que, desde la etapa estudiantil, se utilice el arte como medio creativo para expresar y comunicar todo tipo de vivencias y experiencias, así como también las emociones que, desde la niñez, deben consolidarse.

Contacto con el entorno natural

La observación silenciosa de todo aquello que provee la naturaleza, es otro de los factores que contribuyen a determinar una efectiva sensibilidad artística. Apreciar detalladamente los elementos naturales brinda una primera noción de percepción de los colores y las formas que, más adelante, pueden ser experimentadas al admirar una obra de arte.

Conexión con otras culturas

En el mundo hay un sinfín de culturas que cuentan con un estilo propio a nivel artístico. Muchas de ellas están cimentadas sobre valores y principios filosóficos que permiten a cualquier espectador a darle sentido artístico a pequeñas cosas.

Estimulación de los cinco sentidos

Los sentidos son las facultades humanas desarrolladas para recibir cualquier información o impresión de procedencia externa. Por tanto, resulta esencial que éstos estén desarrollados plenamente para que se concrete una efectiva valoración del arte a través de la sensibilidad. Sin embargo, hay que tener cuidado para no sobreestimular tus sentidos.

Práctica de actividades creativas

La constante participación en actividades que ayuden a explotar el potencial creativo, sin duda, permite que se expanda más el gusto estético de una persona, al mismo tiempo que ayuda a poner en manifiesto su sensibilidad artística al contemplar las creaciones de artistas autodidactas o profesionales.

Técnicas para desarrollar la sensibilidad artística

Aunque se trate de una capacidad innata, la sensibilidad artística tiende a ser promovida por los factores anteriormente mencionados, mostrándose mayormente desarrollada en aquellas personas que se involucran con entusiasmo en alguna disciplina artística o que, simplemente, disfrutan de eventos, actividades y situaciones relacionadas con el arte. Si deseas cultivar tu sensibilidad artística para tener mayor apreciación de las obras desde un punto de vista más humano que estético, toma en cuenta los siguientes consejos:

Ejercitar cuerpo y mente

Se trata de una de las estrategias más eficaces para dar rienda suelta a la sensibilidad artística. Se puede lograr a través de la práctica de algún tipo de arte que permita poner en marcha la creatividad, por lo que puedes pintar, dibujar, tomar fotografías, hacer parte de algún grupo de teatro, música o círculo de lectura.

De igual forma, la meditación o el solo hecho de estar en un ambiente silencioso, trae consigo un estado de internalización que garantiza la concentración y, por ende, el aprecio hacia las cosas más simples o ideas abstractas, por lo que, al momento de observar una obra de arte, tendrás mayor claridad para apreciar la belleza y la perfección que pretenda transmitir la pieza valorada.

Viajar

El encuentro con otras culturas y costumbres locales, nacionales e internacionales, ayuda en gran medida a la consolidación del gusto estético y de la sensibilidad artística, tomando en cuenta que muchos de los elementos propios de dichas culturas, han contribuido a lo largo de la historia en la formación de diferentes corrientes y estilos del arte.

Acudir a actividades culturales

Ir y disfrutar de eventos, museos, galerías y otras instituciones dedicadas al arte, permitirá tener una mirada más amplia hacia ese maravilloso mundo, en el que tendrás la oportunidad de valorar la obra de diferentes artistas, ver qué sensaciones son estimuladas por estas creaciones y los elementos que distinguen el trabajo de estos creadores, de acuerdo a su impronta.

Lectura

Conectarse con un buen libro garantiza la creación de una perspectiva en materia artística, ya que permite dejar volar la imaginación del lector y tener una noción más amplia de la realidad.

Abrirse a toda experiencia sensorial

No te cohíbas al querer expresar algún sentimiento o emoción, ya que se recomienda estar abierto a todas aquellas experiencias que promuevan la manifestación de diferentes sensaciones. Por tanto, es válido que quieras llorar, reír, reflexionar, opinar, acerca de una obra determinada, ya que así podrá hacerse notar la sensibilidad artística que tanto se espera crear.

El contexto globalizado que percibimos hoy en día, ha transformado la manera de percibir el arte de muchas personas. Ya no se trata de tener un mal o un buen gusto estético que limite la apreciación de una obra en específico, sino que, además, se necesita tener de cierta sensibilidad artística para poder valorar una pieza o el trabajo de un artista por todo lo alto. Mientras más desarrollada se encuentre esta habilidad, mayor será la percepción que se tenga a la hora de reflexionar y estimar una obra, de esta manera, el artista habrá logrado su objetivo de hacer llegar un mensaje determinado.

Fantasía urbana: qué es, características, ejemplos y diferencias con otros géneros de literatura fantástica

La literatura fantástica contempla diferentes subgéneros y entre ellos está la fantasía urbana. De hecho, están presentes elementos como el thriller y la ciencia ficción. Si quieres conocer más al respecto, ¡esta es la entrada indicada! 

Fantasía oscura:
Qué es, características y ejemplos de las mejores sagas de literatura oscura (magia, aventuras…)

Leer artículo

¿Qué significa fantasía urbana? 

Cuando se habla de fantasía urbana también se habla de edificios, grandes urbes y de ciencia ficción. 

Por lo general, la literatura fantástica incluye escenarios imaginarios como, por ejemplo, los bosques encantados, pero cuando se habla de las letras urbanas, no ocurre lo mismo. De hecho, las historias pueden ser futurísticas, modernas y, a veces, históricas con aires tecnológicos. 

En conclusión, se centra en una ciudad, del mismo modo describen los paisajes y ubican al lector en el tiempo. 

Diferencia de la fantasía urbana con otros subgéneros 

La fantasía urbana suele ser confundida con otros géneros de fantasía, por esa razón, en este apartado describiremos cada uno y explicaremos sus diferencias. 

Fantasía oscura 

La fantasía oscura centra su argumento en elementos que carecen de dulzura. Prevalece la maldad, lo paranormal y colinda con el terror. Por el contrario, en la fantasía urbana los temas son más variados y está más relacionado con elementos mitológicos. 

Alta fantasía 

La alta fantasía también es conocida como “fantasía épica”, la cual se caracteriza por incorporar aventuras heroicas y mundos inventados. Prevalecen los sentimientos de valentía, rescate, se identifica por tener la presencia de héroes y villanos. 

Fantasía histórica

La fantasía histórica incorpora la magia en su argumento, pero también toma referencias de momentos importantes en la humanidad. Sin embargo, todo ocurre en un mundo paralelo, nada es real. 

En este renglón entran la fantasía árabe, celta, entre otros. Para algunos autores, la fantasía histórica se diferencia a la épica porque es capaz de abordar otras culturas, mientras que la alta -la mayoría de las veces- se enfoca en la Europa medieval. 

Romance paranormal 

Por otro lado, la fantasía urbana se compara con el romance paranormal. Este subgénero se identifica por combinar el romance con vampiros, hadas, zombies, entre otros. 

Es así como se puede diferenciar de la fantasía urbana, ya que el romance no es indispensable en la historia o no es la trama central. 

Por último, mencionaremos el realismo mágico, un estilo de literatura que surgió en América Latina y encuentra su fuerza en la descripción de los detalles, así como en los elementos fantásticos, sin enfocarse en lo urbano. 

Elementos para entender qué es la fantasía urbana 

Para la comprensión total de la fantasía urbana es necesario hablar de sus elementos o características. Todo esto forma parte de la literatura fantástica y de la magia que está a su alrededor. 

Tropos de fantasía 

Cuando se habla de tropos de fantasía se habla de la construcción de la misma, es decir, se construye la historia basándose en la ambientación. Es normal que choquen los elementos fantásticos con el mundo moderno. 

Grandes ciudades 

Es inusual que las historias fantásticas incluyan pequeños poblados, puesto que lo más común es que transcurra en las grandes ciudades del mundo como New York.

Magia

Por supuesto, para comprender qué significa fantasía es indispensable asumir que hay magia de por medio. La magia está presente en la literatura urbana, eso se refleja en seres míticos con poderes. 

Comparación entre mundos 

Una particularidad presente en la fantasía urbana es que el protagonista suele estar entre dos mundos: El mundo real y el imaginario. 

Protagonista joven 

Por otro lado, hablemos que, por lo general, el protagonista es joven. A su vez, los jóvenes son quienes ejercen la brujería o hechicería. 

Ejemplos de fantasía urbana en la literatura 

Por último, para terminar de comprender qué es fantasía urbana se debe pasar por los ejemplos de la misma y lo haremos mencionando los libros más conocidos de este subgénero fantástico. 

The Dresden Files

Un clásico dentro de la literatura fantástica es The Dresden Files. Se trata de una serie de libros homónimos escritos por Jim Butcher. Las obras se volvieron tan populares que lanzaron una serie de la misma en el año 2007, pero solo salió una temporada. 

Portada del libro de fantasía urbana «Tormenta Fatídica»/Editorial Nosolo S.L.

¿De qué va? El argumento se basa en un detective privado que reside en Chicago, él posee poderes y esto le permite resolver casos.

Los libros se debaten entre un mundo real y otro imaginario, por esa razón Harry Dresden -el protagonista-, es cuestionado por sus acciones en Chicago y sus actividades son reguladas por El Consejo, una entidad, cuyo objetivo es mantener el secreto del mundo mágico. 

La primera obra es “Tormenta” y narra cómo la policía recurre a Harry con la finalidad de resolver casos relacionados con actividades paranormales. 

American Gods

Otro de los libros de fantasía recomendados es American Gods, una obra escrita por el conocido autor Neil Gaiman y fue publicada en el año 2001. 

Se presenta como una perfecta fantasía urbana, ya que mezcla dioses mitológicos y el misterio. El protagonista es conocido como “Shadow”, en español se traduce como “Sombra”, es taciturno y sus esperanzas se vienen abajo cuando su esposa y mejor amigo mueren. 

Él sale de prisión y comienza a trabajar con un señor, conocido como Wednesday, en español, luego descubre que se trata de una reencarnación de un dios identificado como Odín. 

Portada del libro de fantasía urbana «American Gods»/Rocaeditorial

La novela fue adaptada a la televisión y está disponible en Amazon Prime y Starz. 

The Hollows

Seguimos hablando de la serie de libros de fantasía urbana juvenil y ahora es el turno de The Hollows. 

Se trata de una pieza literaria compuesta por más de 15 novelas que hablan de diferentes historias alternativas que entrelazan un mundo fantástico con personajes como brujas, vampiros y lobos con el lado humano. 

De hecho, lo más interesante de este grupo de historias es que son narradas desde el punto de vista de Rachel Morgan, una bruja cazarrecompensas. 

Kim Harrison se encargó de darle vida a las historias, aunque, en un principio, se dio a conocer bajo el seudónimo Dawn Cook. 

El primero de estos libros es conocido como “Bruja mala nunca muere”, publicado en el año 2004. 

Portada del libro de fantasía urbana «Bruja mala nunca muere»/Editorial pandora de bolsillo

The Southern Vampire Mysteries

Para saber cómo escribir fantasía urbana todo buen lector debe empezar por la serie de libros de los misterios de los vampiros del sur, según la traducción en castellano. 

Portada del libro de fantasía urbana «Dead until Dark»/Ace Book

Se trata de una serie de piezas literarias y es de los más vendidos de la autora Charlaine Harris. La primera obra “Muerto en la oscuridad” se publicó en el año 2001 

Es un mundo real en el cual los vampiros y seres sobrenaturales conviven. Se desarrolla en una ciudad inventada, la cual la autora tituló Bon Temps en el estado de Luisiana.

La redacción está en primera persona y es narrada por Sookie Stackhouse, una mesera que tiene cualidades de telepatía.

Moonheart

Moonheart es la obra del autor canadiense Charles de Lint y fue publicada en 1984. La historia habla de dos vendedores de antigüedades y sus vidas cambian cuando encuentran un anillo con poderes mágicos. 

Portada del libro de fantasía urbana Moonheart/Ace Book

Del mismo modo, se van desarrollando otras historias paralelas. 

The Iron Druid Chronicles

Y el último libro que recomendaremos en esta lista es The Iron Druid Chronicles, quizás es uno de los más populares cuando se trata de fantasía urbana. 

Portada de uno de los libros de The Iron Druid Chronicles/Del Rey Books

Las obras están ambientadas en el mundo real en Estado Unidos, específicamente en Arizona. El argumento se vuelve más interesante cuando las criaturas fantásticas empiezan a enfrentarse en el mundo real, luchando para obtener el poder. 

El primer libro de la serie salió en el año 2011, mientras que el último en el 2018. Todas las piezas mantuvieron un buen racking en las ventas. 


La literatura fantástica ha servido como trampolín para series y películas de fantasía urbana, reivindicando el subgénero y demostrando que en la complejidad también existe la belleza. 

Lenguaje natural: qué es, características, tipos, ejemplos y procesamiento del lenguaje normal en informática

¿Qué es un lenguaje natural? Es la forma de expresión verbal, escrita o gestual, que se usa como medio de comunicación de manera cotidiana entre los individuos. El Procesamiento del Lenguaje Normal en informática son los procesos e investigaciones realizados para establecer eficaces mecanismos de comunicación entre las máquinas y las personas a través del lenguaje natural.

Entornos digitales:
Definición, características y ejemplos de los tipos de medios digitales en internet

Leer artículo

¿Qué es el lenguaje natural?

El lenguaje natural es el medio cotidiano utilizado por los seres humanos para comunicarse. Es la manera más directa de comunicación y se caracteriza por ser ambigua y sujeta a interpretación. Algunos tipos de lenguaje natural son los gestos, la escritura y la palabra.

Otros tipos de lenguajes son los llamados “formales”, usados para las matemáticas y la programación. En estos lenguajes no existe ambigüedad, ya que se caracterizan por la exactitud en el mensaje que transmiten. Algunos ejemplos son PHP, XML y SQL. Los lenguajes formales son fácilmente entendibles por los ordenadores, sin embargo, el ser humano se ha planteado el reto de que las máquinas entiendan su lenguaje cotidiano. 

El objetivo que se persigue es la comunicación del ser humano y los ordenadores a través del lenguaje natural, y para eso se ha creado una especialidad en el área de la informática que se ha denominado PLN o Procesamiento del Lenguaje Natural.

Origen del procesamiento del lenguaje natural o PLN

¿Cuál es el lenguaje natural? ¿Qué entiendes por lenguaje natural PLN? En el año 1950, Alan Turing, matemático, informático y filósofo británico, publicó un artículo académico titulado Computing Machinery and Intelligence (Maquinaria computacional e inteligencia). En esta publicación hablaba sobre inteligencia artificial y presentaba públicamente, por primera vez, lo que hoy es conocido como “prueba de Turing”.

Primeros pasos importantes en el desarrollo del PLN

La prueba de Turing es un examen o test que mide la capacidad de comportamiento inteligente (similar al humano) que tiene una máquina. Es este sentido, Alan Turing propuso que se evaluaran conversaciones en lenguaje natural entre máquinas (especialmente diseñadas para entender esta forma de comunicación) y humanos. A pesar de que existen estudios anteriores al respecto, este trabajo marcó un comienzo en la investigación y posterior desarrollo del PLN.

En 1954, IBM y la Universidad de Georgetown, realizaron una demostración de traducción automática que involucró más de 60 oraciones. A pesar del optimismo demostrado después de esta prueba, la evolución del proyecto no tuvo la rapidez esperada. 

En la década de 1960, surgen los primeros modelos exitosos como por ejemplo ELIZA, una simulación de psicoterapeuta. Mediante la información suministrada sobre las emociones y pensamientos humanos, ELIZA realizaba interacciones que fueron sorprendentes.

Hasta 1980 casi todos los sistemas PLN usaban complejas reglas para las interacciones. Al final de esa década comenzó una nueva etapa con algoritmos relativamente simples.  

Lenguaje natural en la actualidad

En la actualidad los modelos estadísticos y las técnicas de machine learning han evolucionado considerablemente. El deep learning es el desarrollo más reciente. Los nuevos modelos usan traductores cada vez más eficientes, chatbots humanizados y mecanismos capaces de interpretar y percibir sentimientos humanos. 

Los retos que se plantean son grandes, ya que el procesamiento del lenguaje natural es un problema aún no resuelto. Existen desafíos importantes debido a que la comunicación humana es vasta y compleja. Algunas formas de expresión, como por ejemplo el sarcasmo y la ironía, no pueden ser analizadas mediante la recopilación de las palabras emitidas, sino del contexto donde se usan.

Ejemplos de lenguaje natural PLN

En el futuro el procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial puede remitirnos al desarrollo de robots que nos asistan en cualquier tarea. Aunque en la actualidad no se haya llegado a eso, ya existen ejemplos de PLN (también conocido como NPL) en la vida cotidiana de todos.

Filtros de correo electrónico

Este es uno de las primeras aplicaciones del lenguaje natural en línea y uno de los más básicos. En un comienzo se usó para identificar los “correos no deseados” a partir del registro de determinadas frases o palabras. Ahora es mucho más sofisticado, por ejemplo, en gmail se pueden reconocer tres tipos de correos: el social, el de promociones y el primario.

Asistentes inteligentes

Los asistentes inteligentes son aplicaciones increíbles que reconocen patrones de diálogo, deducen el significado y reproducen una respuesta acorde y útil al requerimiento del solicitante. Ejemplos de estos asistentes son Alexa (de Amazon) y Siri (de Apple). A través del reconocimiento de voz, estos asistentes interactúan, a veces de manera genial, contestando incluso preguntas de orden personal.

Texto predictivo

El texto predictivo, la corrección automática y la función de autocompletar predicen lo que el usuario va a escribir y completan las frases o sugieren otras. También pueden modificar o corregir el mensaje.

Traducción de idiomas

Actualmente los traductores en línea tienen bastante predicción y generalmente arrojan resultados que son gramaticalmente correctos. También existe un reconocedor de idiomas que no solo traduce, sino que identifica el idioma aunque no se le especifique. 

Llamadas telefónicas digitales

Para las llamadas digitales el NLP genera un lenguaje y una voz similar a la humana. Se pueden agendar y automatizar citas, programar mensajes, etc.

Características del lenguaje natural PLN

En el lenguaje natural en informática la interacción entre máquinas y humanos es un proceso que se da a través de los siguientes pasos:

  • La persona habla con la máquina.
  • El audio es grabado.
  • El audio se convierte en texto.
  • Se descifran los datos del texto.
  • Se genera la respuesta a los datos.
  • Los resultados se convierten en audio.
  • Se reproduce el audio generado para responder al humano.

Para cumplir con este proceso el lenguaje natural en programación tiene algunas características comunes: soporte de idiomas, calidad del resultado, flexibilidad, etc.

Soporte de idiomas

La plataforma debe soportar el idioma y, de forma ideal, sus dialectos y particularidades. Por ejemplo, en el caso de Latinoamérica debe contemplar extranjerismos como “broder”, entre otros.

Calidad del resultado

Una buena plataforma debe reconocer entidades lingüísticas. También debe comprender el contenido independientemente de cómo se exprese. Las métricas usadas para determinar la calidad del modelo son accuracy, recall y precisión.

Velocidad

El modelo debe recibir, interpretar y dar respuesta al usuario de forma rápida. El hardware debe adaptarse perfectamente a los requerimientos y al volumen de datos que se necesita procesar, para que la velocidad sea la adecuada según la herramienta y sus objetivos. 

Flexibilidad

La flexibilidad es un elemento clave en los modelos NLP, ya que deben ser diseñados para poder dar respuesta ante escenarios diversos. Se deben tomar en cuenta estímulos previstos y también estímulos que no se hayan pronosticado en la fase de prueba.

Facilidad de uso

El sistema NLP debe ser de fácil uso para el personal técnico y no técnico. También debe  permitir ajustes y personalización. Un ejemplo de esto puede ser un entorno empresarial que requiera de ciertos ajustes para hacerle frente a nuevos retos o problemas que se puedan presentar.

¿Cuáles son los tipos de lenguajes que existen?

¿Qué es el lenguaje y tipos de lenguaje de comunicación PLN? A pesar de que la palabra “lenguaje” se usa siempre en referencia un sistema de comunicación entre dos o más elementos, existen diferentes tipos: lenguaje artificial, lenguaje formal, lenguaje natural y técnico…

Lenguaje natural

¿Cuál es la definición de lenguaje natural? ¿Para qué sirve el lenguaje natural? Se refiere al lenguaje que usamos para hablar de forma cotidiana. Son formas de comunicación que se han desarrollado de forma espontánea para poder relacionarnos de manera eficiente unos con otros. Algunos ejemplos de lenguaje natural son el inglés, castellano, francés, etc.

Lenguaje artificial

¿Cuál es la definición de lenguaje artificial? ¿Qué es lenguaje artificial? Es el lenguaje creado con un objetivo específico, generalmente para temas técnicos. No nace de forma espontánea, sino por una necesidad relacionada a una situación o contexto concreto. Un ejemplo de esto son los lenguajes de programación.    

Dentro de la clasificación de lenguaje artificial se encuentra el lenguaje formal, el lenguaje literario y el lenguaje técnico.

El procesamiento de lenguaje natural (NLP o PLN) es una forma de comunicación del campo de la inteligencia artificial, pero se hace mediante el estudio de las interacciones del lenguaje natural entre los seres humanos para aplicarlo al ámbito tecnológico.

Lenguaje formal

Es aquel que se usa en el ámbito profesional, por ejemplo, pueden ser textos dirigidos a instituciones, o el lenguaje técnico o científico usado por un grupo de profesionales y que se conoce como “argot o jerga”.

Lenguaje literario

Es el usado por los escritores en las obras literarias: novelas, poesías, ensayos, etc.

Lenguaje técnico

Es el lenguaje usado por los profesionales de una especialidad determinada. Por ejemplo la forma en que se comunican los médicos para referirse a los instrumentos que usan durante una operación.

Otros tipos de lenguaje

También existe el lenguaje no verbal, que se refiere a la forma de comunicación que se hace a través de gestos, miradas, posturas, etc. Otro tipo de lenguaje es el social, que se relaciona con el proceso de aprendizaje que tienen los niños a medida que maduran y se relacionan.  

Procesamiento de lenguajes naturales (PLN o NLP)

¿Qué es el lenguaje natural PLN? El procesamiento del lenguaje natural es una forma de comunicación desarrollada para fines diversos: traducción de idiomas (como Google Translate), herramientas de mensajes de voz (generados de forma automática en centros de atención al cliente), asistencia en teléfonos móviles (como Google Assistant , Siri o Alexa) y otros.  

Según sean los fines de la aplicación se definirán los tipos de análisis que usará el PLN. Los diferentes análisis usados en el Procesamiento de Lenguaje Natural son: el semántico, el morfológico, el sintáctico y el pragmático.

  • Morfológico. Tiene como objetivo distinguir los tipos de palabras: sustantivos, preposiciones, verbos, etc. También debe diferenciar las variaciones en cuanto al género, tiempo, número, etc.
  • Sintáctico. Analiza la sintaxis natural y separa las partes de una oración: sujeto, verbo y predicado. Mediante este análisis le da sentido al mensaje e interpreta el significado.
  • Semántico. En el análisis semántico estudia el discurso en su conjunto, además de las oraciones y las palabras que lo conforman. 
  • Pragmático. Descifra y extrae la intención del texto, según sea el contexto. También permite diferenciar otros elementos menos evidentes como el estado de ánimo o la ironía.    

Modelos del PLN

¿Qué es lenguaje natural PLN y cuáles son sus modelos? Actualmente existen dos modelos de Procesamiento del Lenguaje Natural: el lógico y el probabilístico. Los modelos lógicos basan su análisis en la estructura gramatical, mientras que los modelos probabilísticos se basan en los datos y su probabilidad de ocurrencia.

Modelo lógico

Las bases de la estructura lógica del lenguaje fueron establecidas por Noam Chomsky. El concepto se ha mantenido a través del tiempo debido a su vigencia y a la validez de su interpretación en relación a los esquemas que se usan en la comunicación.

La esencia de su estructura se ve reflejada en los modelos lógicos de PLN para la comunicación entre personas y máquinas. Este tipo de modelo se basa en determinadas formas gramaticales que permiten que la máquina reconozca los patrones de las estructuras lingüísticas.

Probabilístico

En este modelo se usa la aproximación. Los lingüistas hacen colecciones de datos y ejemplos, y calculan a partir de ellos la frecuencia en que aparecen las unidades que forman la lengua (oraciones, palabras, frases).  Es así que el algoritmo establece la probabilidad  de que la estructura aparezca en un contexto, así como su posible respuesta.

El lenguaje natural y las formas de comunicación han evolucionado con el hombre a través de la historia, pero nunca antes estos cambios propusieron formas de interacción a través de la palabra con objetos inanimados. Los nuevos avances del lenguaje normal en el área tecnológica significan una verdadera e inesperada revolución para la humanidad y plantea grandes expectativas para el futuro.