viernes, 4 julio 2025 |

Actualizado a las

1:30

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.4 C
Madrid

Tipos de personas: descripción, características y ejemplos de las maneras de ser de todas las clases de personas

En la psicología ha existido por muchos años el estudio de los tipos de personas y, es que las clases de personas que hay en el mundo se diferencian por ciertos rasgos. Identificar cada grupo de personas ha sido objeto de estudio por muchos años e incluso, existe una investigación que engloba los tipos de personas en 4 grandes grupos: En la media, Reservados, Egocéntricos, Modelos a seguir. En este artículo te detallaremos diferentes clases de personas, cómo definir la personalidad de una persona, qué tipos de personas existen y sus características, para que aprendas a detectarlas y también descubras que tipo eres tú.

Personas sociables:
Cómo son las personas extrovertidas y 10 consejos para convertirse en una

Leer artículo

Personas alegres

Las personas alegres son individuos que disfrutan la vida, que a pesar de que las situaciones que enfrenten no siempre serán fáciles, las toman con alegría para hacer de las mismas una experiencia positiva. Decidir vivir la vida con alegría para muchos es una decisión personal, pero existen personas que irradian esta energía e incluso logran transmitirlo a otras personas.

Personas empáticas

Los seres humanos que se caracterizan por ser empáticos, cuentan con mucha inteligencia interpersonal. Cualquier tipo de persona que logre ponerse en los zapatos del otro y entender sus emociones y comportamiento sin necesidad de tantas explicaciones es empático. Esta clase de personas ayuda a quienes lo rodean debido a la capacidad comprensiva que tienen.

Personas perfeccionistas

Cuando se trata de personas perfeccionista, son aquellas que siempre buscan hacer todas las cosas bien. Son seres humanos atentos a los detalles para lograr realizar cualquier actividad o tarea a la perfección.

Son individuos que creen en los métodos y en los procesos para lograr los objetivos que se plantean de una manera eficaz. Conocer cómo es una persona perfeccionista te ayudará a identificarlas y decidir si las deseas a tu alrededor o no.

Personas agresivas

Existen muchos tipos de características de una persona y ser agresivo es una de ellas. Se trata de personas que reaccionan de forma violenta a las situaciones frustrantes que se les puede presentar en la vida.

Otra característica de este tipo de personas es que, buscan resolver sus conflictos utilizando violencia física o verbal. Además, se colocan en posiciones donde sientan poder y puedan ejercer agresión cuando se sientan estresados, amenazados o frustrados.

Personas divertidas

Dentro de las características de una persona divertida está que utilizan el humor para transformar los malos momentos o aquellos que no son tan agradables. Otra de las cosas que definen a una persona divertida es, que siempre busca la manera de hacer sonreír a otros y que puedan pasar un buen rato mientras están a su alrededor.

Esta clase de persona, no quiere decir que no tenga malos momentos o no se sienta triste, simplemente, afronta las situaciones con una perspectiva diferente y busca la manera de salir de ellas positivamente.

Personas astutas

Uno de los tipos de personalidades de una persona más comunes, es el astuto o “vivo”. Muchas personas se caracterizan por ser astutas y tener la capacidad de entender la lógica de muchas situaciones que otros no son capaces de asimilar. Dentro de las características que definen a una persona con astucia es que, puede tener habilidades de actuación, no a un nivel artístico, si no para lograr sus objetivos en la vida.

Es decir, que su inteligencia puede llevarlo a crear un personaje que cumpla las expectativas de quien tiene alrededor, pero que al mismo tiempo funcione para cumplir los requerimientos personales. Este tipo de personas también saben controlar sus sentimientos y los demuestran solo cuando lo ven conveniente y que sea de provecho.

Personas optimistas

Las personas optimistas siempre pueden ver el lado bueno a las malas situaciones. Son individuos que actúan con una energía positiva ante toda dificultad que se les presente. Al mismo tiempo, son proactivos y siempre están alegres.

En estos tipos personales de individuos, se nota que irradian una vibra tan alegre que logran transmitírselo a otras personas cuando se encuentran en situaciones difíciles.

Personas pesimistas

Al contrario de las personas optimistas, los pesimistas le encuentran un problema a todo, aunque no exista. No necesariamente son personas tristes, pero tienen rasgos que los hacen destacar solo los problemas y las imperfecciones de las cosas o situaciones que se les presenten, tienen bajas expectativas y exageran todos los aspectos negativos para opacar los positivo.

Personas valientes

En la descripción de una personalidad de una persona, se presentan los valientes, que son seres humanos que asumen riesgos para lograr sus objetivos. A través de la vida, los individuos enfrentan muchas situaciones, miedos o episodios difíciles, pero una persona valiente siempre está dispuesta a luchar contra todo y crear un ambiente hostil y seguro para lograr sus metas.

Personas inteligentes

Todas las personas son inteligentes y tienen la capacidad de serlo. Sin embargo, está comprobado que existen individuos con mayores de niveles de inteligencia y son estos lo que encuentran soluciones a todas las situaciones posibles, que otros no logran ver.

El querer aprender más, adquirir conocimientos y estar en constante aprendizaje, son características de alguien inteligente.

Personas ignorantes

Cuando se habla de individuos ignorantes, que es otra manera de ser de una persona, no se hace referencia a seres humanos que no son inteligentes. Se trata de individuos que no tienen interés por aprender o conocer de algo. Son personas que consideran que sus conocimientos son suficientes para vivir su vida y no están interesados en ampliar sus conocimientos.

Personas obsesivas

Entre los diferentes tipos de personalidad que existen y sus características, están los obsesivos. Se trata de personas que se caracterizan por sentir miedo a perder el control sobre su comportamiento, tener ideas agresivas hacia sí mismo o hacia otras personas. De igual forma, suelen tener pensamientos prohibidos, tabúes e incluso pueden presentar trastornos mentales.

Personas egocéntricas

Otro de los diferentes tipos de personas, son los egocéntricos. Son individuos que solo se preocupan por sus intereses, siempre buscan apropiarse de los méritos o cualquier recurso que los coloque por encima de quienes lo rodean. No es recomendable vivir alrededor de personas egocéntricas, porque no transmiten nada positivo y si no compartes sus ideales podría robar tu energía.

Personas materialistas

Los materialistas, es otro ejemplo de forma de ser de una persona. Es un tipo que se preocupa por el valor de las cosas que tiene, se enfoca en obtener bienes materiales de gran valor y suelen compararse con los individuos a su alrededor.

Podría decirse que son seres humanos que viven en constante competencia en su mente, porque siempre quieren estar por encima de los demás a un nivel adquisitivo, que es una de las razones por las que nunca está satisfecha e incluso puede llegar a sentirse infeliz.

Personas tóxicas

Son seres humanos que logran quitarle la energía a otras personas y no siempre para bien, porque son personas que se enfadan por cualquier detalle, se quejan mucho y no son conformes, ni agradecidos con lo que les rodea.

Existen diferentes formas de ser una persona tóxica, ya que puede ser en pareja, con amigos o familiares, de todas hay que alejarse y evitar que afectan la vida propia.

Personas creativas

Ser creativo, es otro de los ejemplos de características de personalidad y también es sinónimo de innovador. Por eso, las personas de este tipo son capaces de conectar con ideas que creen algo nuevo y terminan siendo artistas o individuos que marcan la diferencia en el mundo de alguna forma.

La creatividad es una capacidad innata y se manifiesta desde los primeros años de vida de un ser humano y se manifiesta en su habilidad de pasar de la realidad a la ficción fácilmente y generar ideas que otros no son capaces.

Personas leales

Las personas leales, están entre los ejemplos de personalidad de una persona y se caracterizan por ser honestas, fieles y que no fallan su palabra. Este tipo de individuos siempre van a demostrar generosidad, sinceridad, buscarán relacionarse con la comunidad, harán observaciones que ayuden a enmendar los errores o equivocaciones que se presenten.

Son personas que valen mucho en la vida de cualquier ser humano y que son difíciles de encontrar en los tiempos actuales de la sociedad.

Personas rebeldes

Se trata de personas que no les molesta ir en contra de todo lo establecido y que no sienten respeto hacia las figuras autoritarias, como el resto de las personas.

Si hay ejemplos de qué es la personalidad de una persona, son los rebeldes. Estos individuos suelen cuestionarse muchas cosas y lo hacen con comportamientos que no siempre son los más apropiados o aceptados por la sociedad o el grupo social donde se desenvuelvan.

Personas introvertidas

Son seres humanos que huyen de la socialización y tienen pocos amigos. Estas personas prefieren no ser el centro de atención y, preferiblemente, pasar inadvertidos. Hay tipos de personas en la vida que pueden ser personas tímidas, que no hablan mucho, no expresan sentimientos y son evasivos o de respuestas cortas cuando tienen a otra persona en frente.

Las clases de personas que se pueden encontrar en el mundo pueden ser muchas, todo dependerá de la crianza, sus habilidades innatas, el medio en el que se desarrolle y muchos otros aspectos que definirán el tipo de persona que será. También debe quedar claro que un individuo puede presentar características de más de unos tipos de personas y, es normal, porque siempre va a predominar uno solo y los otros serán complementos de su personalidad.

Lenguaje formal: qué es, características, ejemplos y diferencias entre comunicación formal e informal

Si desconoces lo que significa lenguaje formal o quieres entender un poco más a profundidad el tema, aquí encontrarás las características del lenguaje formal, las diferencias entre lenguaje formal e informal y todo lo que es necesario conocer sobre la comunicación formal. Para lograr una comunicación efectiva, es importante conocer y entender los diferentes tipos de lenguaje que existen y cuándo conviene aplicarlos. Por esta razón, explicaremos cómo es el lenguaje formal para que puedas implementarlo sin errores.

Redacción informal:
Qué es, para qué sirve, características y ejemplos de escritura informal (cartas, notas…)

Leer artículo

¿Qué significa el lenguaje formal?

La definición de lenguaje formal abarca todos los elementos de comunicación que son implementados en un contexto social formal, como el ámbito académico o el entorno laboral. Es el registro medido, cuidadoso, correcto, premeditado y planificado de lo que se quiere comunicar, para asegurarse de que el mensaje sea adecuado.

Sin embargo, el concepto de lenguaje formal es bastante amplio dependiendo del área en el que se está estudiando. Por ejemplo, el lenguaje formal en el mundo de las matemáticas, computación o lógica numérica hace referencia a un conjunto de símbolos con reglas de combinación bien definidas.

“Lengua” es el estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular (Diccionario de lengua española, s. f.) Entonces, ¿A qué se le llama lenguaje formal? En esta ocasión el significado de lenguaje formal tiene que ver con los recursos lingüísticos, orales y gramaticales empleados en situaciones sociales en las que se requiere una imagen seria y estructurada. Este recurso permite que la información sea expresada en forma clara y concisa.

Sobre los tipos de lenguaje formal y sus aplicaciones hay un gran debate. Si se amplía el espectro para definir qué es lenguaje formal e informal, sin limitarlo únicamente al aspecto lingüístico, se encuentra la jerarquía matemática de los lenguajes (Chomsky, N. 1956).

Esta habla de cuatro categorías que definen los lenguajes formales enmarcados en la matemática, la gramática y la lingüística: lenguajes sin restricciones, lenguajes dependientes de contexto, lenguajes libres de contexto, y lenguajes regulares. Sin embargo, esta es una teoría implementada mayormente en computación y programación informática.

En el caso de la comunicación y el aspecto social, la comunicación formal tiene parámetros que se adaptan al qué, cómo, y por qué se quiere transmitir un mensaje.

Cuándo usar el lenguaje formal

Si te presentas a una entrevista de trabajo para el cargo que siempre soñaste, si postulas a una Universidad, o si te corresponde entrevistar al presidente de los Estados Unidos, debes utilizar un lenguaje formal. Y no porque exista una jerarquía que te ubique por debajo de tu interlocutor, sino porque -de esta manera- el mensaje será más eficaz y de fácil comprensión.

Además, cuando las personas no tienen confianza entre ellos o una relación previa (amistad, laboral, entre otros) es seguro optar por este tipo de lenguaje ya que permite sentar las bases para conversaciones claras y respetuosas.

Para ilustrar mejor esto, imagina que estás en una reunión importante con cuatro socios internacionales que quieren invertir en un nuevo producto. En ese momento llega el anfitrión y les muestra una presentación llena de errores ortográficos, explicando las oportunidades de negocios con malas palabras y un tono de voz burlesco y muy fuerte, como si estuviera hablando con un colega en el bar. ¿Qué impresión te daría? Probablemente estos elementos influyan en tu decisión, y por eso es importante saber qué y cómo comunicar.

Entendiendo que existe lenguaje informal y formal, se debe diferenciar cuándo conviene usar uno u otro. En un entorno científico, académico, laboral, formal o diplomático es recomendable cuidar la pronunciación, las palabras y la calidad del mensaje… En pocas palabras, hacerse un experto sobre qué es el lenguaje formal en español.

¿Por qué usarlo?

La formalidad al momento de hablar o escribir un mensaje muestra respeto hacia la persona a la que se dirige. Además de que representa elegancia, seguimiento de los protocolos, competencia y habilidades, porque para usar este tipo de lenguaje se requiere preparación y conocimientos.

En estos contextos específicos es importante comunicar con claridad, tener un mensaje estructurado y entender las condiciones de quién recibe el mensaje.

Utilizar el lenguaje formal en conversaciones, orales o escritas, garantiza que el mensaje sea transmitido de forma clara, facilitando la comprensión y no dejando lugar a dudas o confusiones.

Características del lenguaje formal

Para entender el significado de lenguaje formal hay que tener en cuenta que existen muchas formas de expresarse, y que esta es solo una de las alternativas que tienen los seres humanos para comunicarse. La definición formal viene de que es un lenguaje limpio y correcto.

A diferencia del lenguaje informal, se caracteriza por ser muy bien cuidado, estructurado y lleno de vocabulario amplio, sin dar espacio a los modismos o vulgaridades. Adicionalmente, solo se emplea en contextos específicos, siendo menos común en espacios íntimos o coloquiales.

Gramática correcta y vocabulario

El lenguaje formal no admite errores ortográficos, faltas gramaticales o mala sintaxis. Esto implica un análisis previo del mensaje para garantizar que sea preciso y entendible. Es frecuente que se encuentren frases complejas y largas.

Su carácter formal no admite vulgarismos, palabras ofensivas, modismos, muletas u otros. Se utiliza un vocabulario amplio y correcto para evitar repetir en exceso las palabras y estructurar un mensaje claro. Eso aplica tanto para las conversaciones como para los textos formales.

¿Qué es un texto formal? En simples palabras, es un escrito que cumple con todas las características mencionadas anteriormente. Es respetuoso, distante, correcto y estructurado. Ejemplo de esto son la correspondencia universitaria, las cartolas que emiten los bancos o instituciones fiscales, un documento legal como un contrato o un poder, entre otros.

Pronunciación

Cuando se trata de comunicación oral, la pronunciación correcta es fundamental. En el lenguaje formal se cuida que las palabras sean pronunciadas correctamente para evitar confusiones o malos entendidos.

Además, es importante que el ritmo y entonación que se implementen sean adecuados al contenido, contexto y a los interlocutores. El objetivo es que cada cosa que se diga sea comprendida sin problemas.

Esencia formal

Al revisar en qué consiste el lenguaje formal, lo primero que hay que revisar es la forma en la que se hace referencia a las personas. Se trata al interlocutor con distancia y respeto, cuidando no abusar del “tuteo”. No se permiten expresiones coloquiales, diminutivos ni cualquier otro recurso que pueda romper la formalidad hacia quien recibe el mensaje.

Así mismo, los temas que se abordan suelen ser muy formales. Ya que es un lenguaje utilizado mayormente en ámbitos académicos o laborales, es poco frecuente que se toquen temas personales o íntimos de los involucrados.

Ejemplos de lenguaje formal

Para poder comprender cuál es el lenguaje formal y aprender a utilizarlo, lo mejor es revisar los contextos más comunes en los que se encuentra: el mundo académico, el trabajo u otras situaciones que ameritan seriedad y formalismo.

A continuación se presentan ejemplos de lenguaje formal e informal que pueden ser aplicados en diferentes escenarios.

Ámbito académico

Puede ser un comunicado oficial de la Universidad, un email a un profesor o la presentación de un trabajo de grado.

Alumnos/as,

Sirva la presente para informar que las clases con el profesor Peter Martínez serán suspendidas hasta nuevo aviso.

Contexto laboral

Una comunicación dirigida a un cliente importante, una carta a la jefatura e incluso en una entrevista de trabajo.

Estimados,

Le hago llegar el documento de facturación correspondiente al mes de mayo 2022.

Otros eventos sociales

Una entrevista a un diplomático, eventos de etiqueta, o incluso liturgias.

Es un placer conocerlo, señor Gutierrez. ¿Existe la posibilidad de que nos reunamos este mes para discutir la agenda pendiente?

¿Cuáles son las diferencias entre el lenguaje formal e informal?

Lenguaje formalLenguaje informal
Se utiliza en contextos académicos, diplomáticos, laborales u otros en los que las partes deban mantener una relación formal.Se utiliza en contextos cotidianos, íntimos y casuales dónde el lenguaje es más flexible e informal.
Tiene mensajes estructurados, con frases largas y complejas.Los mensajes no tienen una estructura definida, y hay muchas abreviaturas o recortes de palabras.
Emplea el lenguaje en su forma más correcta y formal, es cortés y protocolar.El lenguaje que se usa puede ser descuidado e impreciso, se emplean modismos y vulgarismos.
Fuente: Elaboración propia.

El lenguaje informal es aquel que se utiliza a diario con las personas más cercanas, con las que la confianza y la familiaridad permiten flexibilizar la rigidez de la comunicación.

Por otro lado, el lenguaje formal se aplica en situaciones donde se busca elevar la calidad del mensaje debido al contexto en el que se encuentran el emisor y el receptor. Una comunicación formal amerita conocer cuál es la mejor forma de expresarse, para ser capaz de hablar o escribir un texto que sea adecuado a lo que se requiere.

El lenguaje formal debe implementarse siempre que exista una comunicación formal. De esta manera se puede garantizar que el mensaje que se quiere transmitir llegará al receptor de forma clara, respetuosa y con una estructura adecuada. Con todas las características abordadas en esta nota podrás hablar o escribir formalmente siempre que así lo requieras.

Variantes sociales: qué son, tipos y ejemplos de sociolectos del español

La comunicación en las sociedades puede ser tan mixta como homogénea, y esas variedades se conocen como sociolectos o variantes sociales. En esta entrada haremos un repaso por las variaciones de la lengua, describiremos qué tipos de variantes existen y también enlistaremos algunos ejemplos de variantes socioculturales que te darán una idea de cómo funcionan las conexiones del habla en la sociedad.

Ejemplos de sociolecto:
Qué son, significado y variedades de 15 ejemplos de variantes sociales lingüísticas

Leer artículo

¿Qué son las variantes sociales o sociolectos?

La sociolingüística, que estudia la relación que existe entre el lenguaje y la sociedad, sostiene que las variantes sociales o sociolectos son aquellos que están directamente asociados con una cierta clase socioeconómica, etnia o grupo de edad y, por otro lado, su nombre es una combinación de los términos “social / socioeconómico” con “dialecto”. Esta disciplina estudia el lenguaje que se maneja en los pueblos y ciudades.

Dicho esto, despejamos la interrogante de qué son las variantes linguisticas sociales entendiendo que el sociolecto se refiere al estatus social y la clase. En este contexto, las variantes sociales del español, se expanden en las diferencias que existen entre las personas según su educación, riqueza, prestigio o clase social.

Para poder hacer un estudio de las variantes del español sociales, es necesario comprender las diferencias que existen en los discursos de las clases sociales (alta, media, baja) y, de este modo quedan en evidencia cómo son los tipos de dialectos que separan a los grupos principalmente en el aspecto económico, pero también aplica para el nivel educativo; por ejemplo, una persona que trabaja en el campo no utiliza los mismos términos que un maestro o un abogado, al igual que una persona antisocial no se expresa igual que un doctor.

¿Cómo influyen en el lenguaje?

Por otro lado, el tema de qué son variantes sociales también da espacio para analizar cómo es que influye en el lenguaje de una sociedad. En primer lugar, la influencia de las variantes sociales incide directamente en la facilidad con la que se pueden diferenciar las personas, según sus dialectos, los cuales corresponden a la localidad y a la clase social; es decir, si es de pueblo o de ciudad.

En segundo lugar, es ese mismo factor diferenciador el que hace que las personas rápidamente sean encasilladas por la forma en la que hablan, ya que se vuelve evidente el hecho de que una persona de campo no hace vida en la ciudad porque su dialecto no coincide con el de las personas de ese estrato; lo mismo aplica para las etnias y demás grupos sociales. Los sociolectos siempre se comparten en un grupo y esto puede hacer que los demás no entiendan completamente el lenguaje que usualmente emplean en su comunicación diaria. 

No obstante, no solo influye en el lado negativo, ya que es inevitable la confluencia de dialectos y eso ha hecho que algunas expresiones y palabras de los sociolectos se vayan incluyendo gradualmente en el lenguaje natural de las clases sociales.

Tipos de variantes sociales

Habiendo definido qué es la variante social, es momento de ir un poco más allá en el tema de los sociolectos, los cuales se pueden diferenciar de esta manera:

Dialecto

El dialecto, por supuesto, forma parte de las variantes sociales, ya que engloba los distintos modos de hablar un idioma, según los grupos de personas. Un ejemplo puede ser el español que se habla en España, el cual tiene sus variantes en el gallego, valenciano, el vasco, andaluz, canario, etc. Por otro lado, lo mismo sucede con el idioma inglés de Estados Unidos, puesto que puede variar entre el inglés del sur, el estándar o el espanglish.

A su vez, el dialecto también se compone del acento y de la pronunciación, así que esto puede variar según las regiones de un país, ya que la forma de hablar y de expresarse tiende a ser diferente, según sea el grupo social. Es necesario resaltar que el dialecto, al ser tan variado, al igual que el sociolecto, puede crear espacio para confusiones o malinterpretación de palabras, aunque se trate del mismo idioma. 

Vernáculo o nativo

Por otro lado, el vernáculo es el idioma hablado por las personas que viven en la misma región y país, es el lenguaje cotidiano e informal que se utiliza entre familiares y amigos cercanos. En este caso, cuando se habla de vernacular se refiere a esa forma de expresarse y relacionarse tal y como hablan las familias en casa; se distingue de la lengua oficial o la lengua literaria por dicha cotidianidad y la informalidad que la caracteriza.

Asimismo, este lenguaje nativo puede ser diferente de un lugar a otro porque las personas usan diferentes formas de hablar según las regiones; no obstante, eso no lo deja lejos de ser natural, y de ser una vía para crear relaciones más cercanas y más fáciles de conectar. Además, se puede leer con fluidez y se entiende mucho mejor que el lenguaje formal, el cual no es procesado por personas que tienen bajo nivel de educación. El lenguaje vernáculo es aceptado pero no es recomendable abusar de el.

Argot

Otro de los tipos de variantes sociales es el argot, el cual se compone de un vocabulario especializado que es usado por un grupo de personas en particular. En ocasiones, el uso del argot se suele relacionar con el lenguaje de los bajos fondos, antisociales y personas no letradas; sin embargo, esto tiene mucho que ver con la forma en la que hablan en ciertas regiones de un país, o también cómo hablan las personas que pertenecen a un club de fans (fandom) o a una clase social en específico.

Para las personas ajenas al uso de ciertos términos, el argot puede ser incomprensible y hace que se acentúen las divisiones entre “nosotros y ellos”, quizás hasta el punto de ser despectivo porque “ellos” son de un grupo “marginal”. Además, el argot también puede utilizarse para hablar en clave sobre actividades ilegales o cuestionables para evitar quedar en evidencia.

Vale destacar que originalmente, el término nació de Francia y era un lenguaje utilizado por ilustres como Victor Hugo, quien pensaba que esta forma de hablar y escribir hacía que sus textos tuvieran más enganche y fueran más interesantes. En la actualidad, el uso del argot puede alienar deliberadamente y, a menudo, puede ser burlón y despectivo cuando hace referencia a personas fuera del grupo que lo maneja.

Jerga

Una variante social conocida también es la jerga, que es un tipo de lenguaje utilizado por un grupo particular de personas. Por ejemplo, los adolescentes, los abogados, doctores, miembros del ejército, etc., son grupos sociales que manejan esos dialectos particulares que generalmente son entendidos entre ellos mismos. 

Además, puede funcionar como un código, puesto que la jerga puede otorgar un sentido de identidad o pertenencia entre los miembros del grupo y, a su vez, termina por excluir a quienes no manejan los términos.

Aunque es común utilizar la jerga en la cotidianidad, sea en el área laboral o en la parte más hermética, es mejor evitar este tipo de lenguaje en contextos generales, ya que es posible que las personas ajenas o extrañas al grupo en cuestión no lo entiendan y terminen interpretando todo de una forma negativa. Es necesario resaltar, que en ocasiones las jergas pueden terminar por incluirse en el lenguaje cotidiano de forma natural.

Ejemplos de variantes sociales

A continuación, en esta sección enlistamos varios ejemplos de variantes dialectales y sociales para caracterizar mejor el uso de las variantes sociales del español.

Fuimos de compras ー Fuimos a la tienda

Empezamos la lista de ejemplos de variedades sociales con un escenario cotidiano que es ir de compras. Esto, en la ciudad podría decirse como “fuimos de compras para abastecer la alacena”; pero en el caso de quienes viven lejos de la ciudad, las personas podrían decir “fuimos a la tienda por varias cosas para la casa”. 

Somos amigos ー Somos socios

Seguidamente, otro de los ejemplos de variantes culturales es el tema de cómo se pueden llamar a las personas que tienen una amistad sólida. Algunos pueden llamarse socios, pero es un término muy frío y está más relacionado con los negocios; sin embargo, el título de amigos o “panas”, es mucho más cercano y da la idea de que la relación es más sólida en términos de amistad fraternal.

Vamos allá ー Vamos pa’ allá

En los ejemplos de variantes fonéticas podemos notar que las personas en ciertas regiones, sin importar el país, pueden “comerse” algunas letras que afectan a la pronunciación, quizás porque también pueden hablar más rápido; tal el es caso de los hispanohablantes con la expresión “vamos pa’ allá” que, básicamente es la reducción del conector “para”. Por otro lado, en el lenguaje más formal o culto, simplemente dirán “vamos allá” o “vamos hacia allá”.

Estos son algunos de los ejemplos de variables sociales que usualmente se evidencian en la comunicación de la sociedad y, a modo de resumen, podemos decir que las variantes sociales o sociolectos se desarrollan entre grupos de personas que comparten los mismos entornos sociales o antecedentes, pero hay factores como el estatus socioeconómico, la edad, la profesión y el género, que influyen en la diversidad de términos, jergas y formas de expresarse.

Desadaptado social: qué significa, características y cómo evitar la inadaptación social

¿Qué significa desadaptado? Un desadaptado social (o desadaptado mental como se le llama erróneamente) es un estado psicológico y social fuertemente influenciado por la infancia y el desarrollo en el cual una persona no sigue o encaja las normas sociales y por lo tanto no forma parte del grupo promedio de personas en cualquier comunidad.

Adaptación social:
Significado, desarrollo, teorías y ejemplos de adaptación humana al entorno

Leer artículo

Definición de conducta desadaptada

La idea de la desadaptación social o la inadaptación social es algo que la mayoría de las personas conoce pero al mismo tiempo confunde, un desadaptado social es alguien que presenta una incapacidad de adaptarse al contexto social “normal” que le rodea (por lo general en el que vive). Como resultado el desadaptado social presentará conductas y actitudes que discrepen o no encajen con las normas y leyes sociales por lo que será apartado para vivir fuera o adyacente a la sociedad.

Alguien puede caer en un estado de inadaptación social de distintas formas, una de las más claras es rompiendo las normas sociales más explicitas que existen, es decir las leyes, una persona que se convierta en un criminal quedará marginado de la sociedad “normal” siempre que esto sea conocimiento popular, porque hay casos como los “delitos de cuello blanco” donde el criminal aparenta ser un miembro respetado de la sociedad hasta que se descubren sus estafas.

Sin embargo, no todas las normas son leyes, cada cultura tiene sus propias etiquetas y reglas sociales y alguien que vaya en contra de estas puede volverse un desadaptado sin necesidad de caer en la criminalidad.

Causas

No existe una causa directa que determine el futuro de alguien como un desadaptado social, pero el análisis de varios casos ha arrojado algunos factores que son comunes entre estas personas y que están relacionados con las situaciones y decisiones que los llevaron al estado de inadaptación.

Una de estas casusas es el abuso de substancias y a adicción (incluido el alcoholismo), por parte de la propia persona, sus padres o alguien importante en el hogar, esta causa es parte de otra aún más general y es que muchos casos de desadaptación nacen de un hogar disfuncional ya sea por violencia doméstica, maltrato infantil, abuso de substancias como se acaba de decir etcétera.

Otras posibles causas pueden ser alguna anomalía genética (que se explicará más adelante en el apartado de características) y una si no es que la más importante de todas es un bajo nivel socioeconómico, desgraciadamente las personas y familias con bajos ingresos están más expuestas y son más vulnerables a elementos criminales sumado a las otras causas ya mencionadas este es el factor que más se asocia con casos de desadaptación social.

Características de la inadaptación social

Teniendo ya una mejor idea de qué es un desadaptado social y algunas de las posibles causas que pueden llevar a alguien a serlo, es momento de analizar unas de las características de este fenómeno tan importante en la sociedad.

Inadaptación social en niños

La primera característica es que muchas de las casusas que se listaron en el apartado anterior se presentan durante la infancia y es que esa es una de las etapas del desarrollo más importantes, el niño aprenderá de lo que tiene a su alrededor, si tiene influencias positivas tendrá más posibilidades de un futuro normal, pero si crece rodeado de violencia, adicciones o crimen es más probable que termine desadaptado, por eso se hace un énfasis en la importancia del hogar, porque es el lugar donde el niño pasa la mayoría del tiempo y por ende de donde más aprenderá al inicio.

¿Inadaptado social o trastorno psicológico?

La segunda característica es una de las causas de desadaptación social que no se explicaron a profundidad, y es que algunos inadaptados sociales en realidad padecen de un trastorno de la personalidad.

Algunos de los criterios del trastorno de la personalidad antisocial son irritabilidad y agresividad que se manifiesta en peleas o agresiones físicas, el engaño evidenciado por constantes mentiras o utilizando alias para estafar y beneficio propio, ausencia de remordimiento pues se tiene indiferencia o se racionaliza el acto de haber herido o maltratado a alguien más, etcétera.

Todas estas conductas junto con el resto de los criterios son suficientes para que alguien se vuelva un desadaptado social, solo que en estos casos específicos cuando alguien cumple con todos los criterios diagnósticos se habla de alguien con un trastorno de personalidad antisocial más que de un simple criminal o “mala persona”.

Sinónimo de desadaptado (señales)

No todos conocen o tienen acceso a los criterios de un trastorno de personalidad antisocial, pero cualquiera puede identificar conductas desadaptativas así que a pesar de que estas puedan variar dependiendo de la cultura y la legislación de cada sitio hay algunos comportamientos que dan fuertes indicios de desadaptación social y como podrán apreciar muchos de estos están asociados a “leyes universales” o la violación de los derechos humanos más básicos. Inicio de altercados físicos, robos, vandalismo y violaciones a la propiedad privada en general, mentiras excesivas, conducta sexual forzada, maltrato de animales, crueldad etcétera.

Ejemplos de inadaptación social y su prevención

Es complicado dar tips para evitar terminar en la inadaptación social porque como ya se dijo muchos de estos casos se dan gracias a una fuerte influencia durante la infancia en una etapa en la que el niño no es consciente de que su entorno le está guiando por un camino peligroso. En otras palabras, la desadaptación suele ocurrir sin que la persona lo quiera o se dé cuenta, por lo tanto es más importante atacar las causas de su origen antes de tratar las consecuencias.

Tratar la estructura familiar

Los primeros 2 puntos están asociados a los factores de riesgo causados por el bajo nivel socioeconómico y es que todos los niños deberían desarrollarse en un ambiente familiar estable y sano, donde sus derechos como el derecho a la educación y a un hogar sean respetados con padres que puedan satisfacer las necesidades básicas y entiendan la importancia del tiempo de calidad con sus hijos, ese ambiente provee una sólida base para lograr que ese niño crezca para ser un miembro regular en la sociedad.

Alejarse del crimen

El segundo factor preventivo para evitar la inadaptación es poder desarrollarse en un ambiente alejado del crimen, de vuelta al factor socioeconómico algunas personas recurren al delito porque consideran que es la única opción para sobrevivir, no solo se trata de presenciarlo y aprenderlo desde la infancia, a los adolescentes y adultos se les deben ofrecer oportunidades para que puedan crecer y trabajar legalmente. De no ser el caso se tendrán a muchos jóvenes sin ningún tipo de expectativa o esperanzas en la vida que delinquirán o se unirán a alguna organización criminal porque es “su mejor opción”.

Tratamiento psicológico

Por último, en caso de que las medidas preventivas no existan (como lo es en muchos casos) o hallan fallado y una persona sea un desadaptado social lo mejor es asistir a consulta psicológica, y si se trata de un caso en el que el desadaptado es un criminal o se encuentra encarcelado lo ideal sería que el psicólogo cuente con una especialización para tratar ese tipo de casos. El trabajo en terapia será extenso e intenso, pues se explorará profundamente las causas de por qué la persona es como es antes de proceder con un proceso de reinserción social, donde poco a poco la persona aprenderá a adaptarse a la sociedad.

En conclusión, la desadaptación social es un estado desafortunado sumamente vinculado con factores externos que están fuera del control de muchos, volviendo a varios casos de inadaptación social víctimas de las circunstancias. No obstante, un trabajo de prevención y terapia psicológica en caso de ser necesario junto con otras disciplinas pueden lograr que un individuo se reintegre normalmente.

Maneras de ser: 12 cualidades y características de las formas de ser de una persona hoy en día

Las formas de ser de las personas en esta época no se diferencian muchos de tiempos anteriores, pues el interés siempre ha sido vivir feliz y en armonía. Sin embargo, los cambios sociales experimentados en el mundo han añadido a las nuevas maneras de ser y de comportase, dictados como valentía, empatía, liderazgo, intuición, imprescindibles todos para sobrevivir a los continuos retos de la modernidad. Como es un objetivo colectivo ser considerados buenos humanos, estemos en el continente que estemos, a continuación algunos consejos sobre cuáles son las cualidades que acompañan las acciones de las buenas personas.

Modelos de vida:
Cuáles son, tipos y ejemplos de modelos a seguir en la sociedad (hombres, mujeres…)

Leer artículo

Empatía

Afortunadamente la empatía es una de las cualidades más publicitadas y defendidas hoy día, ser empático es comprender y compartir los sentimientos de otras personas; se trata de ponerse en el lugar de alguien más con el fin de entender conscientemente sus motivaciones y emociones.

La empatía permite percibir con precisión las necesidades de las personas en nuestro entorno, sin distorsiones ni prejuicios propios, además da la oportunidad de ver las cosas desde otra perspectiva, lo que puede ser favorable para el ámbito personal y laboral. Para esto requiere una mentalidad abierta y anteponer las necesidades ajenas para ayudar ya sea el caso.

Evitar las excusas

A veces, por razones de peso, debemos disculparnos tras incumplir algún compromiso que se nos ha escapado de las manos, pero tener una excusa para cada falta que cometemos nos hace perder el respeto y la confianza de las personas que nos rodean.

La actitud de culpar a otros y señalar con el dedo por razones que son nuestra exclusiva responsabilidad, nos dejará solos. Es más honorable y responsable reconocer nuestros errores y aprender que la felicidad y el éxito no dependen de otros, sino de nuestras acciones y el compromiso que le dediquemos a cada meta. Estas es una de las características de una persona seria.

Creatividad

Las personas creativas siempre están rodeadas de personas y proyectos. Ellas siempre aportan buenas ideas para los momentos de alegría y practicas soluciones ante las situaciones de dificultad, el caso es que nunca es aburrido estar con estas personas pues son fuente inagotable de inspiración.

La creatividad atrae y motiva, para cultivar estas maneras de ser de una persona debemos interactuar con otros y apelar a la imaginación, es una valiosa cualidad que nos garantiza el éxito no solo personal, sino en muchos aspectos en el ámbito profesional; eso sí, toda creatividad implica improvisación, ya sea actuando en público, tocando una guitarra, haciendo un informe o inventando una nueva receta.

Ser apasionado

Actuar con pasión y entusiasmo por lo que creemos y deseamos, siempre nos hará ver bien frente a los demás. Algunas cualidades psicológicas de una persona que defiende con deseo intenso sus ideas y acciones, es que siempre encontrará aliados que la acompañen en sus objetivos. Son personas entusiastas, persistentes y enfocadas que tarde o temprano alcanzan sus metas y causan inspiración en otros. Las personas que aman cada uno de sus proyectos se esfuerzan y concentran, incluso toman riesgos cuando es necesario para superar sus habilidades y expandir sus ideas. Son formas de ser una persona intensa o tipos de personas intensas.

Ser útil

Existen múltiples formas de ser útil, lo que nos hace una buena persona. Ayudar a los demás no solo mejorará las condiciones o situaciones para otras personas sino además para nosotros mismo, pues las buenas acciones siempre nos harán sentir bien y satisfechos.

No importa si se trate de brindar apoyo a un familiar o amigo, ayudar a gente desconocida también es un gesto agradable que el universo recompensará. Se trate de ceder un asiento en el autobús a algunas personas básicas que lo requieran, asesorando o aliviando la carga laboral a algún compañero de trabajo o ayudando en los quehaceres del hogar. Ser útil es una manera fácil y efectiva de ser buena persona y hacer feliz a otros, a veces es un modo de demostrar agradecimiento, cómo es mi forma de ser.

Constante aprendizaje

Nunca dejaremos de ser aprendices mientras vivamos, la vida se encarga de ponernos constantemente a prueba y enseñarnos entre aciertos y errores que no lo sabemos todo. Sin embargo, las buenas personas siempre mantienen la disposición de aprender de quienes le rodean, asumen un compromiso humilde de adquirir cada conocimiento y habilidad que cada oportunidad o persona les ofrece.

No concretamente tiene que ver con estudios académicos, el aprendizaje puede llegarnos a través de la práctica de nuestro trabajo o de las relaciones interpersonales. En un mundo tan cambiante es una de las cualidades que las personas exitosas adoptan y aprovechan hoy día, son formas de ser de un niño y formas de ser de una mujer.

Saber escuchar

Escuchar es un don que mucha gente agradece y puede permitirnos conocer a personas maravillosas, así como a desarrollar conexiones profundas y duraderas. Escuchar atentamente es parte de una comunicación efectiva, y nos permite responder de manera adecuada a alguna solicitud o consejo.

La escucha efectiva nos hace más empáticos y educados, además ser un buen oyente nos hace ganar la confianza y el interés por parte de otros. Es una excelente cualidad para las buenas relaciones laborales y personales, nos evita malos entendidos pues con frecuencia las personas prefieren hablar sí mismas y realmente no escuchan lo que dicen los demás. 

Amabilidad y respeto

De los tipos de características de una persona, generalmente estas cualidades, van juntas. Cuando eres amable, eres generoso y considerado; es decir cumples con tus obligaciones y te esfuerza por respetar los derechos de otros. El respeto se demuestra de múltiples maneras, entendiendo que cada estilo de vida, pensamiento, idea o tiempo es diferente en cada persona y no necesariamente debe ser similar a lo que creemos.

También respetando el trabajo y las necesidades de otros, decir gracias, ceder un asiento en el metro, no arrojar basura en espacios públicos, son muestra de respeto y amabilidad que nos hacen buenas personas.

Liderazgo

Esta es una cualidad en el mundo actual, que no se puede pasar por alto y que quién desee mantener el éxito profesional, debe aprender y explotar. Pero incluso en nuestra vida diaria, el liderazgo puede llevarnos a una vida satisfactoria y plena, pues ser líder implica tomar la iniciativa y dirección de un equipo para la toma de decisiones. Somos seres sociales siempre rodeados de personas que a menudo requieren tutoría para alcanzar ciertas metas, desde un proyecto familiar, comunitario o laboral.

Un líder aprovecha las buenas cualidades humanas de otros, como la honestidad, la cooperación, la determinación, la imaginación, la ambición, el autocontrol, delega responsabilidades y los apoya por un bien común.

Honestidad

Las personas honestas manejan fuertes principios morales, que les impide caer en el engaño y la falsedad, pues siempre tratan de hacer lo correcto sin importar las consecuencias, para lo que sin duda se requiere valentía. La honestidad es un valor que muchas personas agradecen pero se debe cuidar el límite de decir la verdad, ser directo y abierto con la gente, sin ofender o hacer daño con nuestras apreciaciones. Sin embargo, las mentiras que son lo contrario de la honestidad, es una violación a la confianza; por lo que si quieres ser una buena persona, siempre es mejor decir verdad y exponer lo más claramente posible lo que intentas transmitir. 

Abierto al cambio

Se trate de un cambio de gerencia en la oficina, de probar una nueva receta o de salir de vacaciones a un nuevo y desconocido destino, adaptarse y estar abierto al cambio siempre nos brindará una más cómoda y enriquecedora experiencia. Experimentar una situación nueva y desconocida siempre implica crecimiento personal, eleva nuestra capacidad de responder a imprevistos y aumentan nuestra propia confianza. Mantenerse informado siempre será una buena estrategia para afrontar los cambios que constantemente suceden en nuestro entorno y comprender puntos de vista diferentes a los tuyos.

Ser tú mismo

Puede sonar a cliché pero el conocimiento consciente de nuestro carácter, emociones y deseo; nos permite mantener el control de nuestro comportamiento y de las relaciones con las demás personas. El pleno conocimiento de nosotros mismos y demostrar quienes somos de manera espontánea, de acuerdo a definición biológica del ser humano, protege nuestros valores y creencias, establece la identidad, crea límites, enfoque y dirección. Reconocer nuestras fortalezas y debilidades requiere atención plena y reflexión profunda, es una cualidad valiosa que todos deberíamos cultivar como filososía del ser humano.

Todo propósito de vida busca evolución y la meta de convertirse en un mejor ser humano. Existen maneras de ser que nos acercan más a este propósito pero requiere de esfuerzo, compromiso y el valor para reconocer errores y corregirlos; también para reconocer las cualidades en las que debemos seguir trabajando. Las formas de ser que nos diferencia de otros, es parte de lo cultural y moralmente aprendido desde que nacemos dentro de nuestro núcleo familiar, pero eso nos acompaña hasta que somos capaces de razonar y tomar nuestras propias decisiones, por lo que la tarea de convertirnos en buenas personas dependerá el mayor tiempo de nosotros.

Cinco noticias clave del martes 5 de julio

Descubren frescos de la época del Renacimiento por accidente en el Palacio del Príncipe de Mónaco

El Palacio del Príncipe de Mónaco nuevamente abrió sus puertas al público después de un período de restauración, con la noticia de que los restauradores descubrieron una serie de frescos que habían estado ocultos a la vista durante siglos. 

Sorpresivamente, las pinturas murales no se habían tocado y no saben por qué se cubrieron originalmente. De acuerdo a las autoridades del Palacio, se cree que fueron pintados por artistas genoveses durante el siglo XVI, y lo asumen debido al estilo de las obras y por el yeso a base de cal utilizado; este fue detectado durante un análisis multiespectral. 

“Este descubrimiento deja a la familia Grimaldi y al Palacio de Mónaco dentro de un nuevo contexto histórico del arte como un palacio renacentista (…) Ha dado lugar a numerosos proyectos de investigación, incluidos los de conservación y sostenibilidad, que se han inspirado en el interés y la dedicación de su alteza soberana, el príncipe Alberto II, a las cuestiones medioambientales. Además, ha reunido a un equipo pluridisciplinar de aproximadamente 40 especialistas que han trabajado en este proyecto durante los últimos 8 años”, dijo la jefa conservadora y restauradora, Julia Greiner.

La NHS enviará medicamentos de quimioterapia por drones para reducir los tiempos de espera

El Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra probará hacer las entregas de medicamentos contra el cáncer con drones en un intento por reducir los tiempos de espera para el medicamento vital. Los medicamentos de quimioterapia se transportarán por avión desde Portsmouth a un hospital en la Isla de Wight en 30 minutos, menos que las cuatro horas que normalmente toma el transporte convencional.

De acuerdo al NHS, los pacientes en la isla podrán recogerlos en su hospital o farmacia local, en lugar de tener que viajar al continente para obtener recetas. Esto representa un ahorro de esfuerzo y de dinero para las personas afectadas.  Amanda Pritchard, directora ejecutiva del NHS de Inglaterra, indicó que pasar a la tecnología de drones también sería bueno para el medio ambiente, al reducir las emisiones de carbono de los automóviles, transbordadores y aviones.

La especie de nenúfar más grande del mundo ha sido descubierta en Londres

Recientemente se informó que los Jardines Botánicos de Kew en Richmond, Londres, son el hogar de un nenúfar que ha residido en el espacio durante 177 años; es una especie nueva y la más grande del mundo. Esto marca el primer descubrimiento de una nueva especie de nenúfar gigante en más de un siglo, y los botánicos lo describen como “una de las maravillas botánicas del mundo”.

La especie tiene nenúfares que pueden alcanzar más de 3,2 metros de ancho en la naturaleza, y flores que pueden crecer hasta 36 cm más grandes que la cabeza humana promedio. En este caso, se indicó que los especímenes vivos están creciendo actualmente en Waterlily House y Princess of Wales Conservatory de Kew Gardens.

La científica Natalia Przelomska de Kew Gardens expresó que “frente a una rápida pérdida de biodiversidad», describir la nueva especie «es una tarea de fundamental importancia”.

Una AI puede ser mejor en la distribución de riqueza que un humano, según un estudio

De acuerdo a una nueva investigación, la inteligencia artificial (AI) puede idear métodos de distribución de riqueza que sean más populares que los sistemas diseñados por personas.

Los expertos de la empresa de inteligencia artificial DeepMind, mostraron que los sistemas de aprendizaje automático no solo son buenos para resolver problemas complejos de física y biología, sino que también pueden “ayudar a cumplir objetivos sociales más abiertos, como el objetivo de realizar una sociedad justa y próspera”.

Por supuesto, eso no es fácil de lograr, ya que implica una “alineación de valores” en la investigación de la IA. Según los investigadores, es complicado por el hecho de que “las personas a menudo no están de acuerdo sobre el mejor método para resolver todo tipo de cosas, y especialmente problemas sociales, económicos y políticos”, pero la retroalimentación humana puede ayudar a dirigir las redes neuronales en una mejor dirección.

Google eliminará automáticamente sus datos de ubicación después de las visitas a las clínicas de aborto

Después de la revocación de Roe v. Wade y la activación de las leyes estatales que prohíben el aborto, Google ha fijado su posición y ha establecido un nuevo protocolo para proteger la privacidad del usuario. Esto quiere decir que eliminará automáticamente las visitas a las clínicas de aborto y otras instalaciones sensibles relacionadas con la salud de los historiales de ubicación. 

Las acciones de Google comenzarán a surtir efecto en las próximas semanas y, de acuerdo al gigante tecnológico, este cambio solo afecta a aquellos que iniciaron sesión en una cuenta de Google y activaron el historial de ubicaciones, que está desactivado de forma predeterminada. 

La política de eliminación automática de Google cubre más que solo clínicas de aborto e incluye visitas a refugios para víctimas de violencia doméstica, centros de tratamiento de adicciones y clínicas de cirugía estética.

Empresas mixtas: definición, administración, origen del capital y ejemplos de sociedades mixtas

Si bien es cierto que puede resultar un poco complejo el comprender realmente cómo es el funcionamiento de las sociedades mixtas; no se puede negarse que desempeñan bastante bien su rol como estimuladores locales de la economía. Dentro del sistema económico que existe en la actualidad, las compañías mixtas son elementos que tienen mucha más influencia dentro del mercado que el que la mayoría de las personas suelen pensar.

Empresas mayoristas:
Qué son, características, mercado y ejemplos de empresas de comercio al por mayor

Leer artículo

¿Qué son las empresas mixtas?

La propia definición de administración mixta, es algo que resulta bastante fácil de entender cuando nos concentramos en la parte teórica. Pero como en muchos otros actores que influyen dentro de los mercados competitivos, a medida que analizamos el comportamiento y la relevancia de las empresas mixtas dentro de los mercados; se convierte en un fenómeno mucho más complejo.

En palabras simples, las sociedades mixtas son empresas cuya rentabilidad y administración general es repartida entre los organismos del estado y la influencia de algunos inversores privados.

Por lo tanto, dentro de las empresas con administración mixta se presenta un entorno bastante peculiar a la hora de analizar su desarrollo y crecimiento dentro del mercado competitivo. Ya que son empresas que cuentan con algunos beneficios legales concedidos por el estado, que simplifica algunos trámites de explotación y adquisición de materias primas; más la inversión de accionistas privados que le permite impulsar el desarrollo de nuevas tecnología y tener la posibilidad de expandirse libremente.

Obviamente, esa condición tan única de las sociedades mixtas las transforma automáticamente en un actor económico con un peso considerable dentro de la economía de la región donde se encuentren. Sin embargo, el hecho que el estado tenga cierta influencia dentro de la junta directiva de la empresa no quiere decir que la misma está totalmente libre de obligaciones fiscales.

Toda organización mixta cuenta con un sistema bastante particular para operar y ejercer su peso sobre el mercado local. Este se encuentra enormemente ligado a la manera en que este tipo de instituciones reciben y hacen uso del capital que tienen a su disposición una vez concluida las ventas de los bienes y servicios que ofertan.    

Las sociedades mixtas y su valor dentro de la economía

Una de las principales responsabilidades del estado, como ente encargado de estimular y promover el potencial económico dentro de la región, es hacer que el mercado local resulte mucho más atractivo para los inversionistas. Y ciertamente, la fundación de empresas mixtas representa una estrategia bastante eficiente para lograr este cometido.

Al tratarse de organizaciones que son financiadas a través de un capital mixto, es bastante frecuente que las sociedades mixtas estén muy presente dentro de sectores de la economía que requieran de mayor inversión para garantizar el acceso a los bienes y servicios, como puede ser el segmento energético y el refinamiento de hidrocarburos.

Si bien es importante aclarar que en cada uno de los ejemplos de empresas privadas, públicas y mixtas el estado posee la responsabilidad de promover estímulos para que las mismas puedan seguir promoviendo el potencial productivo de la región. Es evidente que las empresas mixtas cuentan con un poco más de libertad de acción dentro de la economía.

Principales características de las sociedades mixtas

Es más que evidente que cuando se trata de la administración pública, privada y mixta; existen algunas características esenciales, las cuales permiten establecer diferencias muy marcadas en cuanto a aspectos como su competitividad y utilización de los recursos disponibles.

Particularmente en las empresas mixtas, muchas de los elementos que las convierten en actores económicos únicos dentro de los mercados locales es la capacidad que tienen de recibir ingresos provenientes de inversores privados.

Al ser instituciones que reciben capital tanto del estado como de inversionistas, las empresas mixtas son percibidas como herramientas para incentivar el desarrollo tecnológico y productivo de la región. Pues las mismas poseen la capacidad de crear puestos de trabajo con salarios mucho más atractivos y competitivos; además que proporcionan un entorno ideal para el crecimiento profesional de especialistas en áreas muy específicas.

Teniendo muy presente el propio concepto de qué es una empresa mixta, entre las características más resaltantes de las sociedades mixtas encontramos:

Financiamiento

Evidentemente, la principal característica de las sociedades mixtas dentro del sistema económico se deriva del propio origen del capital necesario para que las mismas sean capaces de cubrir con los gastos que involucra la oferta de bienes y servicios de consumo masivo.

Competitividad

Al existir dinero proveniente de inversores privados, es evidente que las empresas mixtas presentarán un nivel de competitividad mucho más elevado que el de las compañías que dependen completamente de la inversión estatal. Esto quiere decir, que este tipo de instituciones cuentan con un poco más de libertad a la hora de establecer alianzas estratégicas con otras empresas para conservar su relevancia dentro del mercado.

Administración

Si nos vamos a algunos de los ejemplos de empresas mixtas en México, encontraremos que las mismas poseen un sistema administrativo y organizacional bastante peculiar. A pesar de que el estado no necesariamente es el encargado de plantear y dar ejecución a las decisiones ejecutivas, como en el caso de la empresa pública, que si cuenta con un porcentaje importante de representantes dentro de la junta directiva.

Rol en la economía local

La competitividad y el nivel de inversión que existe dentro de las empresas mixtas, las convierte automáticamente en actores económicos con una enorme influencia sobre la economía de la región. Garantizando un flujo constante de puestos de trabajo y estimulando el desarrollo productivo de la región por medio de la creación de nuevas especialidades en el campo profesional.

Objetivos dentro del mercado

Aunque a primera vista los objetivos de las sociedades mixtas pudiesen parecer bastante similares a los de muchos ejemplos de sector privado, no hay que olvidarse que el estado posee una influencia mucho más grande dentro de las empresas de administración mixta. Es decir, que la necesidad de generar mayores ingresos es una constante dentro de las empresas mixtas, pero su finalidad real dentro del mercado competitivo es incrementar su atractivo.

Beneficios legales

Es lógico suponer que al contar con la inversión del estado, las empresas mixtas cuentan con una serie de beneficios legales y administrativos que les brindan una ventaja considerable dentro del mercado. Pero esa misma condición, obliga a las sociedades mixtas a verse más limitantes en cuanto a su competitividad y nivel de producción que las empresas que dependen exclusivamente de la inversión privada.

Los mejores ejemplos de empresas mixtas

Algo que tenemos que tener siempre presente al hablar de los ejemplos de sociedades mixtas, es que por lo general, las sociedades mixtas ocurren en segmentos de mercados donde se requiere de una inversión mayor para poder cubrir la demanda.

Otro punto importante con respecto a las empresas mixtas es que la propia estimulación de inversión privada por parte del estado, está motivada principalmente por la necesidad del mismo por estimular el desarrollo productivo de la región. Dicho en otras palabras, al permitir que los inversionistas privados cuenten con la posibilidad de invertir dinero en las sociedades mixtas; este gana la posibilidad de estimular el desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos que le permitan sacarle mayor provecho económico de los recursos disponibles en el territorio.

La forma más sensata de percibir a las empresas mixtas dentro del sistema económico actual, es considerarla como una sociedad abierta entre el estado y los inversionistas privados.

Es muy frecuente que dentro de este tipo de sociedades, el estado pone a disponibilidad los derechos de extracción y los insumos para la elaboración del producto final. Y los inversores, a cambio, garantizan un abastecimiento de equipos de última generación y profesionales calificados para garantizar la rentabilidad de todas las actividades asociadas a la empresa.

Petromonagas

Se trata de una compañía que se especializa en la extracción y procesamiento de productos derivados del petróleo.

Petromonagas actualmente es un excelente ejemplo de empresas mixtas en Venezuela. Esto se debe a que su parte administrativa y operativa está a cargo de la empresa pública Petróleos de Venezuela (PDVSA), pero una parte considerable del financiamiento que recibe la empresa proviene de la inversión privada de accionistas de origen ruso.

Petrobras

Petrobras es por mucho una de las sociedades mixtas con mayor notoriedad dentro de Suramérica. Pero las actividades de la empresa no solo se limitan a la extracción y procesamiento de hidrocarburos, también es la encargada de conferir los derechos de extracción de recursos naturales dentro del territorio brasileño.

En los últimos años, esta empresa ha recibido un duro golpe a su imagen pública, debido a la concesión de permisos de explotación en áreas reconocidas legalmente como territorio pertenecientes a las comunidades indígenas.

Produtsa

PRODUTSA son las siglas de Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana; esto quiere decir que se trata de una las empresas mixtas más importantes dentro de México.

 Su principal labora es la de administrar y promover el desarrollo de obras que contribuyan al desarrollo industrial y urbano de la ciudad de Tijuana, mismas que son financiadas a través de capital procedente de inversionistas privados.

Transmilenio

El Transmilenio es, por mucho, uno de los mejores ejemplos de empresas privadas y públicas trabajando en conjunto para ofrecer un servicio de calidad y que al mismo tiempo, esté al alcance de la mayoría de los ciudadanos.

Todo lo relacionado con el servicio, incluyendo su administración y la planificación urbana del recorrido de los autobuses, están a cargo de los organismos públicos. Sin embargo, la operatividad y el mantenimiento de los vehículos que prestan el servicio es mayormente responsabilidad de una empresa privada.

Pemex

Pemex es una de las empresas mixtas mexicanas más reconocidas a nivel internacional.

Desde su fundación en el año de 1938, ha sido una de las empresas líder dentro del sector de hidrocarburos. Y una parte crucial de esta fama se la debe al capital privado procedente de los inversionistas, quienes han sido clave para el desarrollo de tecnologías y sistemas para procesar el petróleo y el gas natural.

Es innegable el hecho de que las empresas mixtas y la forma en que estas hacen valer su peso dentro del mercado local, es uno de los fenómenos más interesantes para analizar dentro del sistema económico que existe en la actualidad. Ciertamente, el hecho de que las asociaciones mixtas cuenten con un respaldo tanto del sector público como privado, es un hecho que las ha convertido en una de los motores productivos por excelencia de muchos países en vía de desarrollo.

Filósofos italianos: cuáles son los 12 pensadores italianos más importantes de la historia (antiguos, modernos…)

Los primeros filósofos italianos conocidos se ubican dentro del Imperio Romano, que en lo que respecta a occidente estuvo comprendido entre los años 21 a.C. y 476 d.C., lapso de tiempo que se ubica en la Edad Antigua. A partir del año 476, con las invasiones de los pueblos germanos, comienza la Edad Media que por consenso termina en 1492 con los viajes de Colón. Entonces viene el Renacimiento, que es la primera etapa de la Edad Moderna la cual llega hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789 y a partir de ahí entramos en la Edad Contemporánea. Para catalogar a los pensadores italianos en los períodos anteriores al contemporáneo se considera sobre todo el año de su fallecimiento.

Filósofos franceses:
Los 18 principales personajes de la filosofía de Francia (siglos XVIII, XIX, XX, XXI…)

Leer artículo

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.)

Cicerón es uno de los más destacados filósofos antiguos italianos, sobre todo por su gran influencia en los pensadores posteriores, incluyendo a los representantes de la Ilustración. Además fue un historiador, político, escritor y excelente orador del Imperio Romano. A este sabio se le atribuye la aparición de las escuelas de filosofía helenísticas en Roma, las cuales fueron el epicureísmo, el estoicismo y la de los cínicos.

El regreso de Cicerón del exilio, pintura de Franciabigio (Sailko, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cicerón era de pensamiento ecléctico aunque muy cercano al platonismo. Por su tendencia demócrata y republicana se enemistó con Marco Antonio, quien lo mandó a matar, lo cual se llevó a cabo cuando el filósofo trataba de escapar siendo decapitado.

Obras importantes

  • De Re Publica (Sobre la cosa pública)
  • De Inventione (Sobre los inventos)
  • De Legibus (Sobre las leyes)

Severino Boecio (480-524)

Severino Boecio fue uno de los primeros pensadores italianos de la Edad Media y es otro de los filósofos italianos más importantes, además de político y poeta. Su familia, profundamente cristiana, había sido muy reconocida durante el Imperio Romano y de ella salieron tres papas y dos emperadores. Cuando Roma es tomada por los pueblos germánicos y asume el poder Teodorico el Grande, Boecio es nombrado Primer Ministro. Sin embargo, posteriormente se le acusó de traición y pasó a la cárcel donde sufrió torturas y finalmente murió decapitado. Filosóficamente estoico, también se le identifica como San Severino Boecio ya que ascendió a la categoría de santo en el año 1883.

Filósofos italianos. Filosofía presetando las siete artes liberales a Boecio. Autor: Henri de Vulcop. Entre 1460-1470.
Filosofía presetando las siete artes liberales a Boecio. Autor: Henri de Vulcop. Entre 1460-1470. (Getty Center, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras importantes

  • De consolatio philosophiae (Sobre el consuelo de la filosofía- la más famosa)
  • Quomodo substantiae (Cómo son las sustancias)
  • Opuscula Sacra (Tratado sagrado)

Tomás de Aquino (1225-1274)

Tomás de Aquino, sacerdote dominico, es uno de los filósofos italianos más conocidos, especialmente por ser santo de la Iglesia Católica desde 1880. Su relevancia como pensador se debe a que fue el más destacado representante de Escolástica en la Edad Media. Esta corriente reconcilió la fe y la razón recurriendo a las leyes aristotélicas, lo cual siempre fue uno de los temas más debatidos entre los filósofos cristianos.

Filósofos italianos. Santo Tomás de Aquino. Autor: Carlo Crivelli. 1476. Galería Nacional, Londres.
Santo Tomás de Aquino. Autor: Carlo Crivelli. 1476. Galería Nacional, Londres. (Carlo Crivelli, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tomás de Aquino además se destaca por ser un brillante pedagogo. Aplicó la dialéctica como método didáctico y es pionero en la incorporación del diálogo socrático en la enseñanza. Murió a la edad de 49 años a raíz de una enfermedad repentina y hubo sospechas de envenenamiento. 

Obras importantes  

  • Summa Theologiae (Compendio teológico – la más famosa)
  • Summa contra gentiles (Compendio contra paganos)
  • De Magistro (El Maestro)

Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494)

Este humanista y pensador italiano pertenece cronológicamente al Medioevo, ya que muere dos años después del inicio de la Edad Moderna, sin embargo su obra es un preludio de los nuevos tiempos. En consonancia con el significado filosófico del Renacimiento, donde el ser humano pasa a ser el centro y no Dios como en la Edad Media, Pico della Mirandola profundiza en los valores que vienen a prevalecer posteriormente, especialmente la libertad.

Filósofos italianos. Giovanni Pico della Mirandola. Xilografía. Anónimo. 1901.
Giovanni Pico della Mirandola. Xilografía. Anónimo. 1901. (Incisore anonimo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otra parte, este pensador se interesó en temas como la cábala y la hermenéutica, preponderantes filosofías del Renacimiento, por lo cual fue encarcelado por herejía aunque afortunadamente fue liberado por el futuro rey Carlos VIII de Francia. Poco antes de su fallecimiento decidió vestir los hábitos de los frailes dominicos y murió por envenenamiento a la edad de 31 años.

Obras importantes

  • De hominis dignitate (La dignidad del hombre)
  • Heptaplus (Siete por siete)
  • De ente et uno (Del ser y del uno)

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Maquiavelo es uno de los famosos filósofos de la época renacentista y por ende de la Edad Moderna. Se desempeñó como diplomático y es considerado el creador de la política moderna, con una visión muy particular que es catalogada de bastante cínica. Vivió en la Florencia de los Médici, familia famosa por sus mecenazgos que ostentó el poder durante más de trescientos años, aunque con algunas interrupciones, imponiendo un régimen autocrático.

Filósofos italianos. Nicolás Maquiavelo. Autor: Santi di Tito. 1550-1600. Palacio Viejo, Florencia.
Nicolás Maquiavelo. Autor: Santi di Tito. 1550-1600. Palacio Viejo, Florencia. (Santi di Tito, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los vaivenes políticos afectaron a Maquiavelo, quien estuvo preso y fue condenado a muerte aunque posteriormente recibió un indulto. A este autor se le atribuye una de las célebres frases de filósofos italianos: “el fin justifica los medios”, que es de uso muy común. Pero al parecer nunca la dijo, sino que es una conclusión a partir de lo expresado en sus escritos.

Obras importantes  

  • El príncipe (obra magna póstuma)
  • Del arte de la guerra
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio

Giordano Bruno (1548-1600)

Giordano Bruno es otro de los filósofos italianos del Renacimiento y uno de los más conocidos tanto por sus teorías como por la forma en que terminó su vida. Además fue poeta, astrónomo, y Doctor en Teología en 1575 después de que tres años antes se ordenara sacerdote. Ingresó al monasterio de los padres dominicos en Nápoles y desde esa época comenzaron los inconvenientes ya que no quiso imágenes de santos en su celda, aceptando únicamente un crucifijo. Por este motivo fue acusado de hereje y se fugó del convento.

Filósofos italianos. Giordano Bruno. Autor desconocido. Fotocopia del original.
Giordano Bruno. Autor desconocido. Fotocopia del original. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bruno sostenía que el Sol era una estrella como otra de las tantas del universo, donde seguramente había más planeta con vida. Después de que huyó de Nápoles estuvo dando vueltas por varias ciudades europeas dedicándose a la enseñanza, pero en todas tuvo problemas por sus ideas y por su carácter irreverente. En 1590 regresa a Italia protegido por un noble y luego éste lo denuncia al Tribunal de la Inquisición. Permaneció preso durante ocho años recibiendo castigos muy crueles para finalmente resultar condenado a ser quemado vivo en la hoguera.

Obras importantes  

  • La cena de las cenizas
  • Del universo infinito y los mundos
  • De magia

Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo Galilei es otro filósofo, matemático, físico, ingeniero, y sobre todo astrónomo, de la Edad Moderna. Uno de sus grandes logros fue la creación de un potentísimo telescopio a través del cual pudo observar la Vía Láctea. Sacó importantes conclusiones sobre la rotación de los planetas, lo cual no fue del agrado de los partidarios de la teoría geocéntrica por lo que la Santa Sede le levantó un expediente y lo llamó a declarar.

Filósofos italianos. Galileo Galilei. Autor: Justus Sustermans. Circa 1640. Museo Maritmo Nacional, Londres.
Galileo Galilei. Autor: Justus Sustermans. Circa 1640. Museo Maritmo Nacional, Londres. (Justus Sustermans, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En el año 1633 fue condenado a cadena perpetua si se arrepentía de lo dicho, ya que caso contrario le esperaba una pena como la de Giordano Bruno. Galilei se retracta y posteriormente le cambian la cárcel por prisión domiciliaria, donde permanece encerrado hasta que muere a la edad de 77 años.

Obras importantes  

  • El mensajero sideral
  • Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo
  • Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias

Giovanni Gentile (1875-1944)

Giovanni Gentile es uno de los filósofos contemporáneos italianos más importantes para la historia del siglo XX, ya que fue el ideólogo del fascismo junto a Benito Mussolini, ocupando importantes  cargos en el Gobierno. Gentile se inspiró en la dialéctica hegeliana para describir la contradicción entre individualidad y Estado, llegando a la conclusión de que el hombre debe someterse a las leyes en beneficio de la Nación y que sólo los anarquistas aspiran a ser libres.

Murió asesinado por la resistencia antifascista, justo un año antes de que Mussolini fuera fusilado y colgado con la cabeza para abajo en una plaza de Milán.

Filósofos italianos. Giovanni Gentile. 1930. Albúm de Pisa, Florencia.
Giovanni Gentile. 1930. Albúm de Pisa, Florencia. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras importantes  

  • Fascismo y cultura
  • Después de la victoria
  • La filosofía de la guerra  

Umberto Eco (1932-2016)

Umberto Eco fue un filósofo italiano escritor autor de varios éxitos editoriales, ya que era del tipo de pensador que hace literatura para llegar a la gente de forma más expedita y hacerla pensar. Obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en el año 1956 y, a pesar de confesarse ateo, su tesis trató sobre Santo Tomás de Aquino. Adicionalmente se especializó en semiótica y afirmaba que todas las ideas son signos que las personas decodifican de acuerdo a sus visiones particulares.  La obra de Eco se desarrolló principalmente a partir de los años de 1980 y sigue vigente al día de hoy.

Filósofos italianos. Umberto Eco. 1984. Fotógrafo: Bogaerts Rob / Anefo.
Umberto Eco. 1984. Fotógrafo: Bogaerts Rob / Anefo. (Bogaerts, Rob / Anefo, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras importantes  

  • El nombre de la rosa (su libro más famoso)
  • El péndulo de Focault
  • Historia de la belleza

Giorgio Agamben (1942)

Giorgio Agamben es uno de los filósofos italianos vivos de mayor renombre en la actualidad. Es erudito en infinidad de materias de distintos autores, incluyendo temas esotéricos y místicos, aunque sus filósofos de cabecera son Martin Heidegger, fundador de la fenomenología, y Walter Benjamin de la Escuela de Frankfurt.

Agamben ha sido catedrático en varias prestigiosas universidades de distintas ciudades europeas y estadounidenses y, adicionalmente, es uno de los escritores italianos actuales más prolíficos en cuanto a la temática filosófica. Su problema de estudio más importante es el análisis de lo que pasa en el mundo y la urgencia de respuestas para garantizar la supervivencia humana.

Obras importantes  

  • La palabra y el fantasma en la cultura occidental
  • Lo que queda de Auschwitz
  • El hombre sin contenido

Nuccio Ordine (1958)

Nuccio Ordine es otro de los filósofos italianos actuales que goza de mayor prestigio a nivel internacional. A decir de los entendidos es uno de los hombres que el mundo más sabe sobre el Renacimiento y especialmente sobre Giordano Bruno, quien siempre ha sido su pensador favorito desde que lo descubrió cuando ingresó a la carrera.

Ordine es catedrático en Italia y dicta charlas en las más afamadas casas de estudios superiores de todo el mundo. Uno de sus temas recurrentes es acerca de la formación que actualmente imparten las universidades, que según afirma sirve para obtener un diploma y colocarse en un trabajo pero no para adquirir conocimientos trascendentales.

Obras importantes  

  • La utilidad de lo inútil (su libro más famoso)
  • Tres coronas para un rey
  • El umbral de la sombra

Lisa Bortolotti (1974)

Entre todos los filósofos italianos del siglo XXI esta pensadora es una de las sobresalientes. Se enfoca en las ciencias de la cognición, analizando desde el punto de vista filosófico interesantísimos aspectos tales como los recuerdos que no se corresponden con la realidad, las creencias no racionales y los delirios. Bortolotti estudió en la Universidad de Bolonia y posteriormente obtuvo un doctorado por la Universidad Nacional de Australia. Actualmente trabaja como profesora de Filosofía en la Universidad de Birmingham del Reino Unido donde además realiza investigaciones.

Obras importantes  

  • Introducción a la filosofía de la ciencia
  • La felicidad y el sentido de la vida
  • Delirios y otras creencias irracionales

Los filósofos modernos y contemporáneos están separados cronológicamente por el inicio de la Revolución Francesa, así como los pensadores italianos del Medioevo y de la Edad Moderna son catalogados tomando como referencia el año de los descubrimientos de Colón. Sin embargo, muchos filósofos italianos de finales de la Edad Media ya reflejan un pensamiento más parecido al Renacimiento, como es el caso de Giovanni Pico della Mirandola. Los filósofos fueron seleccionados en todos los casos por ser importantes, pero curiosamente casi la totalidad de los que murieron tuvieron un final trágico.

Pintores venezolanos: 15 famosos pintores de Venezuela y sus cuadros más importantes (modernos, actuales…)

0

Dentro de las artes plásticas desarrolladas en América Latina, los pintores de Venezuela ocupan un importante lugar en las diferentes épocas de esta disciplina creativa, siendo influenciados no solo por los movimientos artísticos de su tiempo, sino también por los factores políticos y sociales de dichos contextos, llegando incluso a engrosar la lista de los personajes más importantes de Venezuela. Hoy te presentamos a 15 famosos pintores venezolanos y sus obras, las cuales han destacado tanto en dicho país como en el continente americano.

Pintores españoles:
Nombres, estilo y obras famosas de los 15 pintores de España más importantes de la historia

Leer artículo

Arturo Michelena

Uno de los artistas venezolanos más relevantes del siglo XIX fue Arturo Michelena, nacido en Valencia en 1863 y fallecido en Caracas en 1898. En vida fue un renombrado pintor y dibujante, produciendo más de 500 bocetos, dibujos y apuntes, y alrededor de 200 pinturas. Incursionó en el arte de la mano de su padre, destacando su vínculo como fundadores de una academia privada de pintura, dedicada a realizar retratos, pinturas y dibujos bajo encargo.

Este fue el escenario para que el joven Michelena se entrenase para la Gran Exposición del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, donde en 1883 obtuvo notoriedad a través de sus cuadros Alegoría de la república regenerada y La entrega de la bandera invencible de Numancia al batallón sin nombre. Dicha participación le brindó la oportunidad de obtener una beca gubernamental para cursar estudios en la Academia Julian, en París.

Entre las obras de Arturo Michelena, vale la pena mencionar las siguientes:

  • Las Queseras del Medio (1885)
  • Vuelvan caras (1890)
  • Diana Cazadora (1896)
  • Cascada de Catuche y La última cena (1898), ambas inconclusas por la muerte repentina del artista.

Miranda en la Carraca

Pintado por Michelena en 1896 para conmemorar los ochenta años del fallecimiento de Francisco de Miranda. En el cuadro, de estilo academicista, se muestra al héroe venezolano tumbado sobre un catre, con rostro sereno pero frustrado, durante su presidio en la Carraca, España.

Pintores venezolanos - Arturo Michelena - Miranda en La Carraca
(Galería de Arte Nacional, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Juan Lovera

Entre los pintores venezolanos famosos con renombre en el género de la reproducción pictórica histórica se encuentra Lovera, destacándose en el arte de inicios del siglo XIX. Nació en Caracas en 1776, muriendo en dicha ciudad en 1841. Fue hijo de pardos libres, condición social que no interfirió en su formación dentro del Convento de San Jacinto y el taller artístico de Antonio José Landaeta. Además, tomó clases privadas de dibujo en 1804.

Fue militante de la causa republicana, posición que lo llevó a exiliarse en diversas ocasiones ante los avances realistas. Una vez liberado el territorio venezolano, retorna para asumir cargos políticos importantes, además de realizar retratos de importantes figuras del momento como Cristóbal Mendoza, José Antonio Páez, Juan de la Madriz, Lino Gallardo, entre otros. Otra obra de gran relevancia para el arte venezolano es su cuadro El tumulto del 19 de abril de 1810.

5 de julio de 1811

La obra más notable de Lovera es la representación pictórica hecha en 1838, donde se muestran los acontecimientos en tono a la firma del Acta de Independencia, rubricada por el Congreso de la naciente República en la fecha mencionada.

Pintores venezolanos - Juan Lovera- 5 de julio de 1811
(Juan Lovera, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Martín Tovar y Tovar

Fue un notable artista dentro del retrato y la pintura histórica, sobresaliendo en las artes plásticas del siglo XIX. Nació en 1827 y falleció en 1902 en Caracas. Se formó primero de forma particular, para luego incursionar tanto en la Academia de Dibujo como en el Colegio de la Paz. Posteriormente, consolidó su educación en Madrid y París, y en su retorno a Venezuela, asumió el rol de instructor de dibujo natural y topográfico.

Fue en 1873 cuando su carrera cobró relevancia, ante la realización de 30 retratos dedicados a algunos próceres civiles y militares de la independencia, que hoy se muestran dentro del Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. Para 1881 consolidaría su renombre como pintor encargado de realizar más obras para este espacio, entre las que destacan El tratado de Coche, Batalla de Boyacá y La firma del Acta de Independencia.

De su mano también produjo cuadros como los retratos de Antonio Guzmán Blanco y su madre, Carlota Blanco de Guzmán, el de Agustín Aveledo, Joaquín Crespo y Jacinta de Crespo.

La batalla de Carabobo

Es, sin duda, uno de los cuadros históricos más famosos de Venezuela. Fue pintada por Tovar y Tovar en medio de importantes encargos hechos en 1884 por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco, en miras de decorar el Salón Elíptico del Palacio Federal. El resultado pudo verse cuatro años después, a través de esta imponente pintura que, en el sentido de las agujas del reloj, muestra las escenas más importantes del triunfo decisivo para la independencia de Venezuela en 1821.

Pintores venezolanos - Martín Tovar y Tovar - La batalla de Carabobo
Detalle del cuadro Batalla de Carabobo, de Tovar y Tovar. (martín tovar y tovar, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tito Salas

Notable artista caraqueño, nacido en 1887 y fallecido en 1974. Formado primero en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, luego, en la Academia Julian de París, Salas fue el encargado de la decoración muralística tanto de la Casa Natal del Libertador como del Panteón Nacional, siendo sus obras un referente trascendental dentro de la historia venezolana.

De sus cuadros vale la pena mencionar:

  • Tríptico Bolivariano: La Lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y La muerte Solitaria en Santa Marta (1911)
  • Fundación de Caracas (1939)
  • Apoteosis del Libertador (1942)
  • Los Causahabientes (1970)

Discurso de Bolívar ante el Congreso de Angostura

El célebre discurso que el Libertador hizo en febrero de 1819, fue representado pictóricamente por Salas en 1941 para homenajear la jornada que fundamentó políticamente el porvenir de la República de Colombia.

Pintores venezolanos - Tito Salas - Discurso de Bolívar ante el Congreso de Angostura
(Tito Salas, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Antonio Herrera Toro

Descendiente de un clan familiar que dio a algunos de los personajes más importantes de Venezuela, destacados en el contexto económico, político y social de la independencia, Herrera Toro, nacido en Valencia (Carabobo) en 1857, pudo consagrarse dentro del movimiento romanticista pictórico.

Fue aprendiz del afamado Martín Tovar y Tovar, para luego hacer carrera en la Academia de Bellas Artes de la mano de Miguel Navarro Cañizares. Concretó sus estudios en París y Roma a partir de 1875, retornando a Venezuela para recibir encargos por parte del gobierno de Antonio Guzmán Blanco para realizar algunas de sus obras más destacadas, como su cuadro Los últimos momentos del Libertador (1883).

Otras producciones de su autoría son:

  • Martín Tovar y Tovar (1878)
  • La Romana (1880)
  • Retrato de Fermín Toro (1897)
  • Batalla de Ayacucho (1890)
  • Batalla de Junín (1904)

Ricaurte en San Mateo

Entre los cuadros famosos de pintores venezolanos, dedicados al género histórico, se encuentra esta fascinante obra, pintada por Herrera en 1889 para representar el instante donde el héroe granadino Antonio Ricaurte decidió inmolarse durante el enfrentamiento entre independientes y realistas en la batalla de San Mateo (1814).

Pintores venezolanos - Antonio Herrera Toro - Ricaurte en San Mateo
(National Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cristóbal Rojas

Nacido en Cúa en 1858 y fallecido en Caracas en 1890, Rojas fue otro de los renombrados pintores del siglo XIX, conjuntamente con Antonio Herrera Toro, Martín Tovar y Tovar y Arturo Michelena. Educado en la parisina Academia Julian, al igual que sus compañeros artistas, logró satisfacer una significativa cantidad de encargos artísticos hechos por el gobierno venezolano. Además, sus vivencias personales, en medio de la convulsión generada durante la Guerra Federal, se manifiestan en muchas de sus obras.

En su trayectoria, pintó cuadros como los siguientes:

  • Ruinas de Cúa después del terremoto de 1878 (1882)
  • Orfandad (1885)
  • La miseria (1886)
  • Autorretrato con sombrero rojo (1887)
  • El Purgatorio (1890)

La muerte de Girardot en Bárbula

Pintada en 1883 para la participación de Rojas en la Exposición Nacional para el Centenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar, donde obtuvo el segundo puesto junto a Arturo Michelena. La obra muestra de forma romántica el momento en el que el prócer neogranadino Atanasio Girardot es herido mortalmente durante la batalla de Bárbula (1814), al tratar de fijar la bandera nacional en lo más alto del terreno ganado.

Pintores venezolanos - Cristóbal Rojas - La muerte de Girardot en Bárbula
(Museo Bolivariano, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Carmelo Fernández

Entre los personajes venezolanos destacados dentro del arte está Carmelo Fernández Páez, que no solo se desarrolló como litógrafo, acuarelista y dibujante, sino que también se desempeñó como ingeniero militar. Nació en Yaracuy en 1809 y murió en Caracas en 1887. Gran parte de su obra artística está dedicada al acontecer político y social propio de la guerra de independencia, sobre todo por ser sobrino del reconocido general José Antonio Páez.

Fue su tío el que lo apoyó al educarse en Caracas de la mano del capitán francés Lessabe, hasta que en 1823 partió rumbo a Nueva York para profundizar sus estudios de artes plásticas. De vuelta a Venezuela, y luego de un breve paso por la ingeniería y el dibujo topográfico, desarrolló su genio como dibujante al retratar los acontecimientos en torno a la repatriación de los restos del Libertador Simón Bolívar en 1842.

Su obra puede verse en la decoración de la casa de su tío materno en Valencia, donde dio gala de su talento como acuarelista, pero fue gracias al retrato de Bolívar, hecho por Fernández en 1873, que obtuvo reconocimiento, a tal punto que sería la efigie que se muestra en la moneda venezolana.

Quinta San Pedro Alejandrino

Fernández fue un ferviente seguidor de la obra de Simón Bolívar, factor que lo llevó a tener algunos roces con su tío. En este cuadro, pintado en 1848, se muestra la casa principal de la hacienda donde dio su último suspiro el Libertador, ubicada en Santa Marta, Colombia.

Pintores venezolanos - Carmelo Fernández - Quinta San Pedro Alejandrino
(Carmelo Fernández, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Armando Reverón

Es considerado el precursor del Arte Povera y uno de los renombrados artistas latinoamericanos del siglo XX. Nacido en Caracas en 1889, Reverón tuvo una personalidad excéntrica y primitiva, manifestada en muchas de sus obras, destacando dentro de la pintura, el ensamblaje artístico, el happening, la escultura móvil y textil. Su obra fue admirada por famosos artistas como Pablo Picasso, Fernando Botero, Sofía Ímber y Antonio Saura; no obstante, en vida fue un incomprendido dentro de la sociedad, producto de su condición mental.

Se educó en la Academia de Bellas Artes de Caracas, influenciado en gran parte por la obra de Cristóbal Rojas. Consolida su educación en Europa, admirando de cerca los cuadros de artistas consagrados como Cézanne y Degas. En su retorno a Caracas, trabajó de lleno en su extensa producción pictórica, dividida en diferentes periodos donde se manifiesta paletas de colores y estilos artísticos del momento.

Junto a su eterna compañera Juanita Mota, su musa, vivió en el Castillete de Macuto, también taller, donde tenía una gran colección de muñecas hechas por él. Falleció en Caracas en 1954.

Entre la enorme producción de cuadros de Armando Reverón, sobresalen los siguientes:

  • La cueva (1920)
  • Luz tras mi enramada (1926)
  • Dos indias (1939)
  • Paisaje (1940)
  • Patio del Sanatorio San Jorge  (1954)

El Playón

Gran parte de la producción pictórica de Reverón la dedicó al paisaje de playas, como bien puede verse en esta obra, pintada en 1929, de acuerdo al entorno que el artista percibía desde su morada.

Pintores venezolanos - Armando Reverón - El Playón
(Granwiki, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bárbaro Rivas

Fue uno de los principales impulsores de la pintura ingenua en Venezuela. Nació en el pueblo de Petare en 1893 y falleció en 1967. Su obra fue desconocida hasta 1949, cuando un crítico artístico identificó sus primeros cuadros para presentarlos tiempo después en la exposición Siete Pintores Primitivos y Espontáneos de Petare. Para 1956, tendría una exhibición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas y, al año siguiente, recibió la Mención Honorífica en la Bienal de São Paulo, además de obtener el Premio Arístides Rojasy  el galardón Federico Brandt.

Su crianza a la usanza católica se manifiesta en gran parte de su obra artística, combinada con el entorno humilde y peculiar en el que creció y vivió. Además, se hace presente el uso de colores vivos, figuras superpuestas, simbolismo en el paisaje y otros elementos que hicieron de Rivas un artista único.

El ferrocarril de La Guaira

Cuadro pintado en 1957, que fue merecedor, tres años después, del Premio Arístides Rojas. La obra es una perspectiva del artista del recorrido que, en ese entonces, hacía el ferrocarril durante su paso por la costera ciudad de La Guaira.

Mercedes Pardo

El arte abstracto venezolano tuvo entre sus referentes a esta notable pintora, nacida en Caracas en 1921 y fallecida en San Antonio de los Altos en 2005. Se formó en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, donde resaltó en el abstraccionismo que mostró en sus obras de pintura, acuarela, vitral y collage.

Se dio a conocer gracias en la década de los cincuenta a partir de su participación en exposiciones tanto en su ciudad natal como en la Bienal de São Paulo y en París, apoyada en todo momento por su esposo, el también artista Alejandro Otero. Además, resaltó como escenógrafa teatral, fundadora de talleres y centros artesanales y asesora pedagógica. Para 1978 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Entre sus obras destacan:

  • Flores (1943)
  • Aube (1961)
  • Boutique (1964)
  • Umbra y penumbra (1978)
  • Exposición Moradas del color (1991)

Composición implícita N° 1

Como parte del grupo de pintores que comenzaban a experimentar dentro de las corrientes vanguardistas desarrolladas en el arte abstracto, Pardo presentó en 1961 esta obra, pintada originalmente en 1959, y que formó parte de la exposición Espacios vivientes, organizada en el Palacio Municipal de Maracaibo. En esta obra pueden notarse manchas de color con bordes pintados en negro, como parte del tratamiento cromático.

Alejandro Otero

Nativo del estado Bolívar y fallecido en Caracas (1921-1990), Otero es más reconocido por su labor dentro del arte cinético, donde destacó como escultor, pero también realizó trabajos dentro de la pintura y el dibujo. Inició estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas en Caracas, donde su desenvolvimiento lo llevó a obtener una beca para continuar su formación en París.

Dentro del género pictórico, experimentó por diversos estilos, partiendo de los tradicionales paisajes y retratos hasta calar en el arte abstracto. Reconocida es su producción artística dentro de la Ciudad Universitaria de Caracas, como sus Policromías, sus vitrales y sus murales. A esto hay que agregar su trabajo dentro de los denominados Coloritmos y Tablones, series producidas entre 1955 y 1960 con tal relevancia que fueron expuestas en importantes galerías como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y exposiciones como la Bienal de Venecia (1956) y la de São Paulo (1959).

Paisaje de Los Flores de Catia

Obra creada en 1941, durante el periodo de formación de Otero, donde experimentó en retratos, paisajes y desnudos, a la par que se iba desarrollando como docente. En esta oportunidad, Otero se inspira en el entorno urbanística de una populosa zona del oeste caraqueño.

César Rengifo

Este polifacético artista fue un notable pintor, colocando su nombre también en la lista de escritores venezolanos famosos, específicamente dentro de la dramaturgia y la poesía. Originario de Caracas, incursionó dentro del Realismo Social, sobre todo luego de su estadía en México, de donde tomaría inspiración de la obra del célebre muralista Diego Rivera. Realizó estudios en la Escuela de Artes Gráficas y Aplicadas de Caracas en 1939, siendo en este mismo año donde presentó su primera exposición en el Museo de Bellas Artes.

Alternaría en vida su carrera como pintor y muralista con la de dramaturgo, siempre mostrando la realidad del contexto social que le tocó vivir, sobre todo desde su mirada como militante comunista. Entre sus obras resaltan La flor del hijo y los murales Creadores de la nacionalidad y El mito de Amalivaca.

Autorretrato

Es un óleo en tela pintado por Rengifo en 1968, en la plenitud de su carrera artística. Está resguardado dentro de la Galería de Arte Nacional, en Caracas.

Oswaldo Vigas

Uno de los pintores venezolanos modernos con importante renombre dentro del arte latinoamericano fue Oswaldo Vigas, cuyo legado sigue presente en la pintura y muralismo, géneros en los cuales desarrolló su obra, además del grabado, cerámica y tapicería. Nacido en Valencia en 1923, tuvo inicios en la pintura de forma autodidacta, influenciada en gran medida por la figura humana. Curiosamente, completó estudios en la Universidad Central de Venezuela en la carrera de Medicina, aunque nunca ejerció como médico, inclinándose al arte de forma definitiva.

Fue durante su formación académica que se acrecentó su pasión por la pintura, frecuentando la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y el Taller Libre de Arte, de donde tomó inspiración para ganar, en 1949, el primer premio en el Salón de Pintura en el Ateneo de Mérida.

En vida, participó en innumerables exposiciones individuales y colectivas, gran parte de ellas en su país natal. Reconocidos son sus murales desplegados en lugares significativos de la Ciudad Universitaria de Venezuela, como Un elemento estático en cinco posiciones, Composición estática y Un elemento – personaje vertical en evolución horizontal.

Un elemento – personaje triple

Como parte de la enorme producción artística que puede observarse dentro de la Ciudad Universitaria de Caracas, destaca la obra muralística de Vigas, que fue encargado en su momento por el notable arquitecto Carlos Raúl Villanueva para complementar el urbanismo de este entorno educativo. Esta obra en mosaico se encuentra en el edificio del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.

Pintores venezolanos - Oswaldo Vigas - Un elemento, personaje triple
(GermanX, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Manuel Cabré

Este artista de origen español es considerado dentro del país como «el pintor de El Ávila», en alusión a que gran parte de su obra paisajística la dedicó al imponente cerro caraqueño. Nació en Barcelona, España, en 1890, llegando de niño a Caracas junto a su padre, invitado a participar en la edificación de obras públicas durante el mandato de Joaquín Crespo. En la capital venezolana se forma en la Academia de Bellas Artes de Caracas, aunque luego sería miembro activo de un grupo anti académico denominado Círculo de Bellas Artes.

Aunque fue un ferviente admirador de varios paisajes de Venezuela con sus nombres, plasmados a través de sus pinturas, el más predilecto de los escenarios de su inspiración fue la montaña que custodia a la ciudad de Caracas. También asumió funciones como director del Museo de Bellas Artes de Caracas entre 1942 y 1946.

El Ávila

La fascinación que sentía Cabré por el famoso cerro caraqueño, puede verse en gran parte de sus obras, importantes dentro del género paisajístico venezolano. A esta montaña dedicaría muchos de sus cuadros, pintándolo desde todos sus ángulos y en diferentes paletas de colores.

Juan Vicente Gómez Landaeta «Pájaro»

De los pintores venezolanos actuales, Pájaro ha ganado reconocimiento por sus obras catalogadas dentro de la pintura figurativa, surrealista y expresionista. Nació en Caracas en 1952, siendo nieto del reconocido dictador Juan Vicente Gómez. Durante su residencia en Madrid, incursiona en la pintura de forma autodidacta, ganando una beca a sus 25 años para estudiar escultura, fotografía y artes gráficas en Estados Unidos.

Su estilo pictórico se inspira en las corrientes barroca, renacentista y medieval, de donde toma elementos para desarrollar lo que ha denominado metarrealismo, abordando aspectos del arte clásico para moldearlos a su manera.

Destacan sus cuadros Mar de leva, Jardín bajo la luz de la Luna, Viajando al Sur y Apys Nephaly.

VENUSEXATOM

Esta obra, pintada en 1987, fue la ganadora del Gran Premio Dior de Artes Visuales, entregado en Caracas ese mismo año. El cuadro representa un entorno onírico, donde la presencia del clasicismo pictórico se hace sentir.

Pintores venezolanos - Juan Vicente Gómez Landaeta - VENUSEXATOM
(Vicentevelasco12, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arte venezolano está cimentado sólidamente sobre la trayectoria de los pintores venezolanos que acabamos de mencionar, quienes, en sus obras más importantes, supieron reunir la técnica, el talento, el estilo creativo y, por supuesto, la influencia que recibieron en cada una de las etapas históricas que les tocó vivir y presenciar. Este grupo de pintores de Venezuela son el máximo referente de la excelencia dentro de las artes plásticas de ese país, siendo éstos una muestra de la evolución y el progreso vivido dentro de la pintura a lo largo de la historia.

Deberes ciudadanos: cuáles son los 12 deberes cívicos fundamentales de un ciudadano en la sociedad

Los deberes ciudadanos o deberes cívicos son garantías que todos los países del mundo les brindan a sus habitantes por el simple motivo de ser ciudadanos y ciudadanas. ¿Cuáles son los deberes de los ciudadanos? Los deberes son responsabilidades que deben acatar los individuos y contribuir a los derechos a través de los deberes. Los deberes cívicos y derechos de las personas se emplean para convivir en armonía y deben cumplirse como normas para aumentar la convivencia entre las personas. Los derechos se dividen de dos maneras: el que indica que el ejercicio de todo derecho implica deberes y el de reciprocidad, que impone la mutua participación del Estado y la sociedad.

Solidaridad social:
Definición, características, tipos y ejemplos de solidaridad en la sociedad

Leer artículo

¿Qué son los deberes ciudadanos?

En este artículo encontrarás todo los relacionado a qué son los deberes humanos y derechos y deberes de la ciudadanía para que exista armonía y control en las comunidades. Los deberes son el compromiso y las responsabilidades que debe cumplir toda persona que habita en un mismo país. En caso de no cumplir con los deberes, recibirá sanciones legales acordes a las leyes que rigen según cada país.

Los deberes son responsabilidades jurídicas que se les exigen a todos los habitantes e instituciones. Por lo tanto, toda persona tiene el deber de cumplir las leyes.

La definición de “deberes” hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implica una obligación moral y ética, independientemente de su etnia, origen, edad, creencias y condiciones de vida, absolutamente todos están obligados a cumplir estos deberes.

Siendo el deber, el punto más importante del sistema de leyes y de las constituciones nacionales. Conozcamos cuáles son los deberes a cumplir:

Defender la Constitución y las leyes

Uno de los principales deberes con la sociedad que tienen todos los ciudadanos, el de defender la constitución y leyes. Sin excepción, están atados a cumplir y respetar las leyes, pero también a defender la Constitución para contribuir a la convivencia social.

Deber moral

Cumplir con los valores de cada persona. Por ejemplo: adquirir una deuda, a través de un préstamo, conlleva a un deber moral con el acreedor, aquí necesitamos: responsabilidad y honradez.

Defender el territorio en caso de conflicto

Para algunos países es obligatorio prestar servicio militar. Países como Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Austria, Bielorrusia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Georgia, Grecia, Lituania, Moldavia, Noruega, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania obligan a sus ciudadanos a prestar servicio militar y también a incorporarse a sus filas en caso de que se produzca alguna agresión militar contra la soberanía o contra el territorio nacional.

Deber social y cívico

Otro de los deberes de la sociedad es el social y cívico. Estas normas son las que establecen un grupo de personas, una sociedad o comunidad y están relacionadas con los deberes morales porque se crea en función de los valores o comportamientos.

Un ejemplo es cuando todos los ciudadanos deben retribuir a pagar los impuestos al Estado para mantener los servicios públicos o ayudar al Estado en caso de algún sismo, catástrofe o atentado.

Promover la paz y la convivencia social

Entre los deberes de las personas que tienen los habitantes de un país, están en la obligación de motivar y promover la convivencia en armonía y paz, ya que esto contribuye al cumplimiento de las leyes. Este deber incluye la no discriminación y la inclusión social.

Proteger el patrimonio

Tenemos la obligación, como ciudadanos, proteger los elementos de nuestro país, por ejemplo: la identidad cultural, la lengua, tradiciones, monumentos, lugares históricos, entorno natural, entre otros. Cumplir con este tipo de deberes de los ciudadanos es lo que mantiene viva las características específicas de cada grupo social y étnico.

Estudiar la escuela básica

Aunque no lo creas, en muchos países la educación básica es un derecho y un deber que el joven debe asumir para adquirir conocimientos y capacidades que permitan su desarrollo en el país.

Participar activamente en la comunidad

En la mayoría de los países, los ciudadanos están obligados a participar en el progreso político y social. Algunos casos incluyen participar como veedores o testigos en procesos electorales, convirtiéndolo en otro de los deberes de un ciudadano.

Deberes jurídicos

Estas con las reglas establecidas en las legislaciones internacionales, regionales, nacionales o regionales. Como su nombre lo indica, al tener un espacio jurídico, conlleva una sanción en caso de no cumplirla. Como, por ejemplo: cumplir la ley y respetar las autoridades. Ahora, si incumple, tendrá sanciones en caso de cometer hurto, secuestro o estafa. Depende de cada gobierno y cada país, que este incumplimiento de la ley se pague con cárcel o servicio social, depende de la gravedad.

Ejemplos de deberes sociales

Entre los deberes del ciudadano colombiano, la paz es un derecho y un deber. El artículo 95 de la ley expresa: “La calidad del colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla.

En el territorio colombiano es obligatorio difundir los derechos humanos para convivir pacíficamente y participar en todo lo referente a la política.

Por otro lado, en Ecuador, es un deber defender el territorio, “respetar los derechos humanos y luchar porque no se los conculque”. También otro de los deberes en la sociedad es trabajar, estudiar y capacitarse.

En Guatemala, según el artículo 135 de la ley, los “deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes fundamentales de los guatemaltecos” por lo que algunos deberes implican “velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral”.

Las leyes en México explican que votar en las elecciones populares es uno deberes y derechos del ciudadano y cualquier mexicano puede optar por cargos de elección popular.

Otro ejemplo de deber importantísimo ocurre en Panamá y está estipulado en la ley constitucional. En este país el trabajo es un deber y un derecho, por lo que es obligación del Estado promover y crear el empleo digno a todo trabajador.

Lo mismo ocurre en Perú, donde también es un deber y un derecho trabajar en base al bienestar social y con oportunidades de progresar. En República Dominicana el sufragio es obligatorio, así como también lo es proveer un sustento a tu familia trabajando dignamente.

Estos son algunos deberes que deben cumplir los países

  1. Aceptar y obedecer la constitución.
  2. Obrar con buena fe y lealtad.
  3. Ejercer y saber tus derechos.
  4. Respetar los servidores públicos.
  5. Respetar a las autoridades que sirven al Estado.
  6. Emitir el voto electoralmente.
  7. Cuidar las instalaciones y áreas públicas en común.
  8. Cumplir y no saltarse ningún trámite. (incluye no pagar intermediarios para que realicen los trámites que son gratuitos)
  9. Denunciar cualquier irregularidad.
  10. Es tu obligación colaborar con la justicia del país.
  11. Participación activa en la comunidad.
  12. Cursar la educación básica.

Todo ser humano tiene deberes ciudadanos o deberes cívicos, los mismos serán los que forjen las bases de una comunidad saludable, con buenos valores e ideales que contribuyan al crecimiento de la misma.