Descubren un autorretrato debajo de una pintura de Van Gogh
Recientemente, se informó que los rayos X realizados en una pintura de Vincent van Gogh han revelado un autorretrato previamente desconocido escondido en la parte posterior. El descubrimiento se ejecutó cuando los expertos de las Galerías Nacionales de Escocia escanearon el trabajo antes de una próxima exposición.
Los expertos indicaron que en el reverso de la obra temprana Cabeza de mujer campesina (1884), los notaron el perfil de un hombre barbudo que llevaba un sombrero de ala ancha y un pañuelo al cuello debajo de las capas de pegamento y cartón. Aunque únicamente se ve el lado izquierdo de su rostro, el retratado mantiene una mirada intensa e ineludible.
“El descubrimiento fue un shock (…) Es importante porque se suma a lo que ya sabemos sobre la vida de Van Gogh”, dijo la conservadora senior, Lesley Stevenson. Durante su vida, Van Gogh a menudo reutilizaba o usaba ambos lados de sus lienzos para ahorrar dinero. No es la primera vez que se descubre otra obra en el reverso de sus cuadros de esta época
Astrónomos detectaron una inusual señal de radio de una galaxia lejana
Los astrónomos del MIT, y de universidades de Canadá y Estados Unidos, han detectado una señal de radio extraña y persistente procedente de una galaxia lejana que parece parpadear con una regularidad sorprendente. Clasificada como una ráfaga de radio rápida, o FRB, esta señal es una ráfaga intensamente fuerte de ondas de radio de origen astrofísico desconocido, que generalmente dura unos pocos milisegundos.
No obstante, puede persistir hasta tres segundos, aproximadamente 1,000 veces más que el FRB promedio. Dentro de esta ventana, el equipo detectó ráfagas de ondas de radio que se repiten cada 0,2 segundos en un claro patrón periódico, similar al latido de un corazón.
De acuerdo a los expertos, la fuente de la señal se encuentra en una galaxia distante, a varios miles de millones de años luz de la Tierra, pero no saben exactamente cuál podría ser esa fuente; sospechan que la señal podría emanar de un púlsar de radio o un magnetar “con esteroides” o núcleos colapsados de estrellas gigantes extremadamente densos y que giran rápidamente.
Una aplicación de realidad virtual podría reducir las fobias comunes
Los resultados de un ensayo de la Universidad de Otago, Christchurch, podría ser una nueva esperanza para aproximadamente una de cada doce personas en todo el mundo que sufren miedo a volar, a las agujas, a las alturas, a las arañas y a los perros.
El ensayo estudió a pacientes con fobia que usaban un auricular y un programa de tratamiento de aplicación para teléfono inteligente, que es una combinación de terapia de exposición de video de 360 grados de Realidad Virtual (VR) y terapia cognitiva conductual (TCC). La aplicación se combinó con un auricular para sumergir a los participantes en entornos virtuales para ayudarlos a tratar su fobia.
Los resultados del ensayo mostraron una reducción del 75 por ciento en los síntomas de fobia después de seis semanas de programa de tratamiento. Los participantes demostraron una gran aceptabilidad de la aplicación, y resaltaron su potencial para “brindar un tratamiento rentable y de fácil acceso a escala”, para aquellos que no pueden acceder a la terapia de exposición en persona para tratar sus fobias.
Científicos utilizan una IA para diagnosticar defectos de nacimiento en imágenes de ultrasonido fetal
En un nuevo estudio de prueba de la Universidad de Ottawa, los investigadores son pioneros en el uso de un modelo único de aprendizaje profundo basado en inteligencia artificial (AI) para la lectura rápida y precisa de imágenes de ultrasonido.
El objetivo del estudio del equipo era demostrar el potencial del aprendizaje automático para “respaldar la identificación temprana y confiable del higroma quístico a partir de ecografías del primer trimestre”. El higroma quístico es una afección embrionaria que hace que el sistema vascular linfático se desarrolle de manera anormal.
Por lo general, el defecto congénito se puede diagnosticar fácilmente antes del nacimiento durante una cita de ultrasonido, pero los investigadores querían probar el reconocimiento de patrones impulsado por IA. Demostraron que en el campo de la ecografía pueden usar las mismas herramientas para clasificar e identificar imágenes con una alta sensibilidad y especificidad.
Las plantas parecen automedicarse al producir su propia aspirina cuando están estresadas
De acuerdo a un nuevo estudio, las plantas pueden “automedicarse” al producir su propia aspirina. Los investigadores analizaron este mecanismo particular de autodefensa en las plantas y cómo se regula la producción del metabolito activo de la aspirina, el ácido salicílico.
El ácido salicílico en las plantas juega un papel fundamental en la señalización, regulación y defensa contra patógenos, este elemento se produce en los cloroplastos (donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis) y normalmente se genera en respuesta al estrés.
“Es como si las plantas usaran un analgésico para dolores y molestias, tal como lo hacemos nosotros”, aseguró la bióloga de plantas Wilhelmina van de Ven de la Universidad de California, Riverside (UCR). Estudiar este mecanismo de defensa podría ayudar a modificar las plantas para que sean más resistentes a los peligros ambientales en el futuro, agregó.
La literatura latinoamericana es aquella que, en efecto, está compuesta de las obras escritas de los autores latinoamericanos o autores latinos más reconocidos a nivel mundial; sus trabajos (novelas, poemas, historias) son la prueba que valida su talento y también han dejado una huella en la literatura universal. A continuación, presentamos a los escritores latinoamericanos más destacados, así como un breve repaso por sus obras y estilos narrativos.
Literatura latinoamericana: Qué es, características, autores y mejores novelas y cuentos de la narrativa latinoamericana
A diferencia de la literatura inglesa, las mujeres están a la par con los hombres y se han ganado a pulso su espacio para ser representantes de la narrativa latinoamericana, y tal es el caso de la escritora chilena Isabel Allende. Hace más de 30 años, cuando Allende se residenció en California, su nombre ya era muy conocido en América Latina y cambiar de espacio no cambió conexión con la latinidad; de hecho, en cada escrito pudo comprender sus complejidades para transformarlas en textos llenos de realismo mágico que pudo tocar las fibras de cada latino.
Isabel Allende en 2008, durante la presentación de su libro «La suma de los días» (Mutari, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Con clásicos como La casa de los espíritus (1982), Paula (1994)e Inés del alma mía (2006), Isabel plasmó y describió la vida de los inmigrantes indocumentados, y también tocó temas como la epidemia de drogas en personas jóvenes, los conflictos intergeneracionales y la complejidad del feminismo, que dejó ver en El alma de una mujer. Entre líneas autobiográficas, romance y estilo de prosa, los textos de Allende han sido galardonados con premios como el American Book Award (1989) y el Premio Nacional de Literatura de Chile (2010).
Sin lugar a dudas, uno de los escritores y poetas latinoamericanos más destacados fue Gabriel García Márquez, el autor colombiano que dio pie al realismo mágico y fijó los preceptos de la literatura hispana con libros como Cien años de soledad (1967), que narra la historia de Macondo, una utopía fundada en la orilla de un río en la futura Colombia, donde le da protagonismo a la familia Buendía.
Otras de sus obras importantes, que fueron ampliamente traducidas a otros idiomas, son El coronel no tiene quien le escriba (1961), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada(1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985). Además, escribió varios artículos, guiones y cuentos, entre ellos Los Funerales de la Mamá Grande (1962), que está compuesto de versiones tempranas de los personajes que desarrolló en Cien años de soledad.
El Gabo durante un evento en 2017 (Grupo de Besanez, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El estilo narrativo de ‘El Gabo’, que fue uno de los principales autores literarios hispanos y latinoamericanos, fue muy distintivo, no solo por su realismo mágico, sino porque también aplica el suspenso y la atemporalidad; tocó temas como la política, la violencia y el tiempo. Es necesario destacar que en 1982, Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, pero también fue honrado tiempo después con el Premio al Mejor Libro Extranjero de Francia, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Internacional de Literatura Neustadt.
Esmeralda Santiago (n. 1948)
Esmeralda Santiago, escritora y ensayista puertorriqueña, también forma parte de la lista de autores de la narrativa latinoamericana gracias a su primer libro de memorias, titulado Cuando yo era puertorriqueña de 1994. En esta ficción realista, Santiago introdujo el campo puertorriqueño a los lectores y los paseó por la historia de su vida con tal especificidad que alcanza la universalidad, mezclando así lo imaginativo con lo autobiográfico.
Santiago llegó a la fama gracias a su libro «Conquistadora» (David Shankbone, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Este estilo de escritura también se evidenció en obras como Casi una mujer (1999), en la que explora el trauma de la inmigración y las vivencias que marcaron su crecimiento, y El Amante Turco (2009), una obra en la que narra la confusión y el desamor del amor en su juventud. Por otro lado, fue Conquistadora (2011) el libro que le dio un lugar entre los autores de narrativa latinoamericana; esta trilogía de memorias sobre amor, descubrimiento y aventuras, fue la que le aseguró un lugar entre los autores latinos de lectura obligada y dejó en alto a Puerto Rico y su gente, teniendo espacio pleno en la literatura hispana.
Mario Vargas Llosa (n. 1936)
Otro de los principales representantes de la literatura latinoamericana es Mario Vargas Llosa, el autor, novelista y ensayista peruano que marcó sus textos con un compromiso de cambio social que le valió el Premio Nobel de Literatura de 2010 “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”; en 1994 fue honrado con el Premio Cervantes.
Vargas Llosa gano el Premio Nobel de Literatura en 2010 (power axle, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Su primera obra publicada fue La fuga del Inca (1952), una obra de teatro en tres actos que apareció en revistas literarias peruanas y dio espacio para la creación de más trabajos y ediciones como Cuadernos de composición (1956-57) y Literatura (1958–59). Posteriormente ambientó su novela La Chica Mala (2006) en París, durante su estadía en la que compartió espacio con autores como Julio Cortázar, uno de los grandes escritores latinos de ese entonces. Vargas Llosa ha plasmado en novelas como La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1966), el realismo y lo experimental para proyectar las complejidades de la vida humana y la sociedad.
Paulo Coelho (n. 1947)
Paulo Coelho, es un novelista brasileño muy conocido por emplear en sus obras un vistoso simbolismo en descripciones de los viajes por la espiritualidad y el conocimiento que realizan sus personajes. Este estilo narrativo pretende crear una conexión con los lectores, puesto que la ficción realista es parte de la cotidianidad, algo que Coelho sabe jugar a su favor y lo hace destacar entre los principales autores de latinoamérica. De hecho, fue galardonado con premios como Premio Bambi de Personalidad Cultural del Año (Alemania, 2001) y Miembro de la Academia Brasileña de Letras (Brasil, 2002).
Coelho escribió su primer libro en 1987 (Pablo Macleod, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Coelho escribió su primer libro, El Diario de un Mago (1987) tras una inspiración que recibió luego de hacer el recorrido de Santiago de Compostela, pero su hit inicial fue El alquimista (1988), un relato místico del viaje de un pastor andaluz por el norte de África, mientras va en busca de un tesoro.
En 1994 lanzó A orillas del río Piedra me senté y lloré, que se centra en el despertar espiritual de una joven española; otras de las novelas que lo consolidaron como uno de los autores de Latinoamérica más populares fueron El diablo y la señorita Prym (2000), que es una investigación sobre la naturaleza humana y Once minutos (2003), una obra que explora los límites entre el amor y el sexo a través de las vivencias de una prostituta.
Laura Esquivel (n. 1950)
A la lista de grandes autores de la literatura latinoamericana anexamos a la escritora y autora mexicana, Laura Esquivel, quien es mejor conocida por su libro Como agua para chocolate (1990), una combinación imaginativa de realismo mágico que mezcla los elementos de la novela con los pasos a seguir de un libro de cocina. El éxito de esta obra se fue a la estratosfera luego del lanzamiento de la versión cinematográfica en 1992, que fue bien recibida internacionalmente.
Laura Esquivel comenzó a escribir mientras trabajaba como docente de jardín de infantes, tiempo en el que se dio a la tarea de redactar obras de teatro para sus alumnos y luego pasó a escribir programas de televisión para niños durante las décadas de 1970 y 1980. No obstante, sus obras fueron mutando hasta dar con ese elemento distintivo, que es la exploración de la relación entre hombres y mujeres en México, donde conecta con sus raíces pero también hace una evaluación del funcionamiento de la sociedad.
Esto se puede identificar en libros como La ley del amor (1996) que combina romance y ciencia ficción, y Malinche (2006), una novela que se centra en la mujer que sirvió como intérprete y amante del conquistador español Hernán Cortés.
Julia Álvarez (n. 1950)
Seguidamente, otro de los nombres de escritores latinoamericanos destacados es el de Julia Álvarez, la poeta, ensayista y novelista dominicana-estadounidense que ha marcado sus textos con tintes autobiográficos. En su primer libro de historias interconectadas, Cómo las niñas García perdieron el acento (1991), Álvarez se adentró en el problema más complejo y fascinante al que se enfrentan a diario quienes se alejan de su tierra natal para llegar al “sueño americano” y se pregunta: “¿Cómo nos convertimos en parte de los Estados Unidos sin perder nuestra identidad?, ¿Cómo perdemos nuestros acentos sin perder todo lo demás?”.
Álvarez es la autora de «Cómo las niñas García perdieron el acento» (Valeria Hinojosa,CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Cómo las niñas García perdieron el acento sirvió para ser inspiración de generaciones futuras que han ilustrado cómo se siente tratar de pertenecer y cómo es el proceso de la asimilación. En otras obras como En el tiempo de las mariposas (1994), Antes de ser libres (2002) y en su última novela, Afterlife (2020), la escritora dominicana vuelve a tocar las fibras de la ficción realista y la autobiografía; esta última trata de la transición hacia la jubilación y la viudez en el clima político de la actualidad, donde los inmigrantes indocumentados viven en una especie de zozobra y tienen serias dificultades al trabajar, estudiar y vivir en los Estados Unidos.
El mexicano-estadounidense Rudolfo Anaya está en esta recopilación de nombres de autores latinoamericanos porque, desde sus inicios, fue considerado como “el padre de la literatura chicana en inglés”, gracias a sus novelas y libros para niños, como La Llorona (1984), The Farolitos of Christmas (1987) y Bendíceme, Última (1972); cuando se publicó esta novela, en 1972, fue elogiada por los críticos como una “novela vanguardista y extraordinaria” por cómo abordó temas de identidad y cultura chicana, la cual está arraigada a los mexicanos nacionalizados como estadounidenses.
«Bendíceme, Última» fue elbestseler de Anaya (Peter Norby, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Un dato interesante de Anaya es que, a pesar de que fue educador y escritor, no tuvo una educación formal en escritura creativa, así que su primer libro fue una suma de siete borradores y extensas horas de tecleo en una vieja máquina de escribir Smith Corona. En sus obras llevó a los lectores por textos introspectivos y de autodescubrimiento que dejaban ver los secretos que guardaba su alma latina en suelo norteamericano.
Óscar Hijuelos (1951-2013)
En 1990, Óscar Hijuelos se convirtió en uno de los narradores latinoamericanos del momento al ser el primer escritor hispano en ganar el premio Pulitzer por su segunda novela, Los reyes del mambo tocan canciones de amor (1989). En ese entonces, al haber recibido ese prestigioso premio pudo figurar en la extensa lista de escritores latinoamericanos famosos y allanó el camino no solo para él sino también para otros escritores de latinoamérica, que hasta ese momento pasaban por debajo de la vista de los críticos y editores.
Hijuelos, fue un cubano de corazón que llegó a Nueva York en la década de 1940, junto a sus padres y vio la luz del mundo estadounidense en 1951. En sus novelas retrató cómo era la vida inmigrantes y sus luchas, y se explayó en la ficción realista en la que sus protagonistas fueron mesoneras, amas de casa, cocineros, mucamas y músicos, y todos unidos hacia un mismo norte “estar en el sueño americano” pero dejando su terruño atrás en busca de una mejor vida.
Otras de sus obras más destacadas fueron Nuestra casa en el último mundo (1983), Las Catorce Hermanas de Emilio Montez O’Brien (1993) y Emperatriz de la temporada espléndida (1999).
Cristina García (n. 1958)
A la lista de escritores latinoamericanos y sus obras anexamos a otra cubana, Cristina García, quien en 1992 se dio a conocer con Soñando en cubano, un libro que hizo que la novelista y periodista cubano-estadounidense se convirtiera en un fenómeno literario; la novela debut fue escrita por una latina y hablaba sobre latinos. Se trata de tres generaciones de mujeres cubanas y sus reacciones ante la revolución que cambió sus vidas, deshizo lazos familiares y las expulsó a un suelo nuevo.
García ha destacado por su escritura llena de sensualidad y música, transmitiendo boleros e historias identificables. La ficción realista de la escritora latina le proporcionó el éxito literario desde muy joven, y en sus textos toca temas como la inmigración y el dolor del desarraigo por no estar en la patria que le vio nacer. Algunos de sus libros más importantes son: The Agüero Sisters (1997), El cazador de monos (2003) y Las caras de la suerte (2007).
Luis Alberto Urrea (n. 1955)
Un autor prolífico de entre tantos escritores de la narrativa latinoamericana, es Urrea, quien fue finalista del Premio Pulitzer por su best-seller de 2004 The Devil’s Highway, una novela que se centró en 26 hombres que intentaron cruzar la frontera a través de una de las regiones más peligrosas del desierto de Arizona. El mexicano ha escrito novelas, ensayos, poemas y cuentos como El Hijo de Nadie (1998), La Hija de la Chuparrosa (2005) y Rumbo al Hermoso Norte (2009).
Urrea es fotografiado en 2015, en el Texas Book Festival (Larry D. Moore, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
En cada una de sus obras, Urrea explora sus propias circunstancias como mexicano-estadounidense, los viajes a la frontera en caballo y las oscuras realidades de la vida inmigrante en el otro. De hecho, en La casa de los ángeles rotos (2018), el mexicano habla de la muerte de su hermano mayor y en una amarga y dulce obra, escrita con sentido del humor y amor fraternal.
Junot Díaz (n. 1968)
Directo desde República Dominicana, Junot Díaz es otro representante de los escritores de la literatura latinoamericana. Aunque en ocasiones algunos han criticado la vulgaridad con la que escribe y su enfoque casi total en personajes masculinos, sexistas y misóginas, el autor ha dicho que simplemente está plasmando lo que ha vivido como un inmigrante dominicano de bajos recursos que fue criado con cupones de alimentos y en viviendas subsidiadas por el gobierno estadounidense.
Díaz presente en el National Book Festival de 2012 (Slowking4, GFDL 1.2, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
El peso autobiográfico no descansa en sus textos y deja ver cómo todo se trata de crecimiento y superación, aunque resalta las adversidades de ser un extranjero. Díaz fue ganador del Premio Pulitzer 2008 de ficción, por su segunda novela, La breve y maravillosa vida de Oscar Wao (2007), pero también se puede ver su visión de la latinidad en libros como Los Boys (1996), Así es cómo la pierdes (2012) y Lola (2018), un libro ilustrado en el que expone la magia de la memoria y la imaginación de una niña inmigrante.
Reyna Grande (n. 1975)
Seguidamente, a este listado de autores latinoamericanos y sus obras anexamos a la mexicana Reyna Grande, quien en 2012 colocó su nombre en la cima de la literatura hispana con sus memorias, La Distancia entre nosotros, una obra autobiográfica en la que narra su vida en México y todo lo que sufrió al soportar alejarse de sus padres cuando cruzaron la frontera hacia Estados Unidos, y ella se quedó a vivir con su abuela.
Grande describe sus experiencias como inmigrante en sus textos (Vida de la Biblioteca del Congreso, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Su estilo autobiográfico continúa en La búsqueda de un sueño (2018), que se centra en su vida como inmigrante indocumentada. Este libro relata las realidades de millones de latinos que han sufrido por años la lejanía de su tierra y de su familia, pero también ha conectado con la emoción de aquellos que han logrado reunirse con sus padres y familiares a pesar del duro paso por la frontera.
Patricia Engel (n. 1977)
Desde la publicación de Vida (2010) que fue su primera colección de historias enlazadas, la colombiana Patricia Engel ha sido elogiada por la crítica como una autora maravillosa que ha destacado por plasmar una voz “controlada, elegante y lúcida”, sobre cómo los sucesos de América Latina, específicamente Colombia, se van mezclando con la narrativa latina en Estados Unidos. Esta obra fue reconocida como el Libro Notable del Año por el New York Times, en ese entonces.
Engel también ha dado voz a quienes están en silencio, contando la historia de su vida, la cual puede ser la vida de muchos otros. En Infinite Country (2021) que fue un bestseller del New York Times, Patricia deja claro por qué decidió escribir desde su experiencia: “Empecé a escribir la crónica de nuestras vidas porque es importante dejar constancia” de todo lo que puede suceder en la existencia de un latino fuera de su tierra.
Andrés Neuman (n. 1977)
Al final de esta lista dejamos a Andrés Neuman, y no porque sea menos importante. Neuman, quien estudió en la Universidad de Granada, es un escritor y poeta hispano-argentino que fue galardonado por su obra El viajero del siglo (2009). Esta es una obra que se centra en una pequeña ciudad alemana, que toca temas como la filosofía, la historia y el amor atemporal.
Neuman saltó a la fama con «El viajero del siglo» (Larry D. Moore, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Neuman ha escrito casi veinte libros, incluidos cuatro novelas y nueve libros de poesía, entre los que destacan títulos como Una vez Argentina (2003), El viajero del siglo (2009, ganador del Premio Alfagura de ese año) Fractura (2018), Anatomía Sensible (2019) y Umbilical (2022). Este último libro narra, desde el punto de vista de un padre, cómo es el proceso de gestación de su hijo hasta su nacimiento; es una historia conmovedora que deja ver otra cara de la paternidad y cómo evoluciona el entorno familiar.
Entre tantos escritores de cuentos latinoamericanos y de historias de la latinidad, hay mucho para elegir en esta lista de autores latinoamericanos. Por supuesto, una de las características que más comparten es que logran contar historias que son familiares para los lectores y que, sin lugar a dudas, conectan con el sentimiento y la nostalgia de tantas vivencias. Con esta lista de escritores latinoamericanos solo se puede reivindicar el talento que ha tenido y que tiene la pluma hispana y su influencia en la literatura universal.
Los “géneros mayores”, suelen estar divididos en cuatro grandes grupos: comedia, tragicomedia, melodrama y tragedia. Esos géneros dramáticos enmarcan el destino de una novela, de una obra de teatro o una película. En esta entrada, explicaremos con detalles qué significan cada uno.
Tipos de géneros literarios: Características y ejemplos de todos los subgéneros literarios (lírico, narrativo…)
Aquellos géneros literarios que tienen una gran antigüedad e historia son considerados “géneros mayores”. Se caracterizan por su extensión y por tener una gran variedad de subgéneros.
En simples palabras, sin los géneros mayores no existiera la tonalidad del “drama”, es decir, las historias teatrales o de envergadura literaria no tendrían sentido alguno.
Para iniciar la presentación de los tipos de géneros dramáticos está el “melodrama”, pero antes explicaremos un poco qué es el “drama”, además de su importancia en obras literarias.
El drama no es más que la presentación de eventos ficticios o no ficticios, los cuales tienen el objetivo de presentarse de la mano de un guion escrito.
Es indispensable aclarar que una obra, por lo general, cobra vida cuando hay un género mayor de por medio, ya que este definirá el destino de sus personajes y la interpretación.
Y si te estás preguntando, ¿cuáles son los subgéneros mayores? Entre ellos destacan los “monólogos”, la ópera y los musicales.
El melodrama está en la categoría superior de subgénero narrativo mayor. Es fácil reconocer este género mayor, pero ¿qué significa? Según la Real Academia Española (RAE) se trata de “obra teatral, literaria, cinematográfica o radiofónica en la que se acentúan los aspectos patéticos y sentimentales”.
Por lo general, en el melodrama todo se “exagera” o se “hiperboliza”. No suelen ser dramas de gran profundidad, pero suele tener giros y eventos inesperados, cuya principal función es generar sentimientos encontrados en la audiencia.
Historias de amor
En su mayoría se trata de historias de amor, las cuales pueden incluir a una damisela en apuros, villanos aterradores y héroes que aparecen de forma inesperada para rescatar a su amada.
El melodrama puede estar presente en diferentes obras como, por ejemplo, los subgéneros líricos mayores como la oda o la canción.
Características del melodrama
Entre los géneros dramáticos, el melodrama es uno de los que más destaca y para saber diferenciarlos, a continuación las características.
Los sentimientos son los verdaderos protagonistas del melodrama, de hecho la intención es que el público sienta lo que está pasando delante de sus ojos. Está ligado con el amor sin barreras, el sacrificio o el sufrimiento.
Esta característica encaja -a la perfección- con la idea de subgéneros mayores del género dramático.
Estereotipos
Tanto en el cine como en el teatro o televisión existen “estereotipos” de personajes, ¿cuáles son? La madre abnegada, el villano dispuesto a cumplir venganza, el personaje pobre con ansias de ayudar a los más necesitados.
Situaciones
Los melodramas tienen cualidades estándar, ¿qué significa? Pues que mayormente se utilizan las mismas situaciones con diferentes personajes. Entre estos destacan: La diferencia de clases sociales, los deseos de superación del protagonista, el personaje principal que se queda sin “oportunidades” de crecer, entre otros.
Un poco de su historia
A diferencia de los otros géneros mayores, el melodrama fue de los últimos en aparecer. Su origen se ubica en Francia, específicamente en el siglo XVIII.
Más tarde se extendió por toda Europa, pero tuvo mayor repercusión en Gran Bretaña, puesto que en el siglo XIX era el género dramático más popular.
En conclusión, se presentó como el favorito de las clases sociales más bajas y trabajadoras, de algún modo observaron cualidades de sus vidas reflejadas en el teatro.
Comedia
La comedia está lejos de pertenecer a los subgéneros líricos menores, sin embargo, es de los géneros mayores más utilizados en el teatro y también en obras cinematográficas.
¿Qué es la comedia? Es un drama que tiene como objetivo final entretener a la audiencia por medio de la risa. El tono suele ser ligero y todo gira alrededor de la risa como una acción capaz de aliviar todo tipo de problemas.
La comedia, a su vez, está compuesta por subgéneros menores como la sátira, la comedia negra y la farsa.
Características de la comedia
Para comprender mejor en qué consiste la comedia, es indispensable pasar por sus características.
Exageración en los personajes
Los personajes no están muy acorde a la realidad, en la mayoría de los casos. La comedia suele exagerar a los miembros del elenco con la finalidad de hacer reír al público.
Pueden representar situaciones absurdas que luego se convierten en “divertidas”. Ejemplo: Un hombre que asiste a un zoológico y es perseguido por animales.
Arquetipos
La sociedad está llena de vicios o figuran los conocidos “pecados capitales”, en la comedia utilizan este recurso para dar un mensaje. Es decir, un personaje puede representar la gula, la avaricia o, incluso, la lujuria.
Por supuesto, cada representación debe contar con chistes de por medio.
Un final prometedor
Como se ha explicado a lo largo de esta entrada, el motor de la comedia es generar risas y por esta razón los finales son prometedores o felices.
Breve origen de la comedia
La comedia es bastante antigua, posicionándose entre los géneros mayores. Según estimaciones, sus inicios se remontan en la antigua Grecia. Nació desde la necesidad de que la población pudiera desviar sus problemas, aunque fuese por un momento.
Tragedia
En los últimos años, la “tragedia”, se ha posicionado como uno de los subgéneros mayores del género narrativo con mayor repercusión. Es un tipo de drama en el cual las situaciones negativas, la maldad y los defectos terminan por derrotar al protagonista de la historia.
Cuando se habla de “tragedia”, también se deben mencionar sus variantes “dolor”, “locura”, “muerte” y en muchos casos “asesinatos”. Sin duda, es un género dramático que se ubica entre los más populares.
Asimismo, en cuanto a la pregunta ¿cuáles son los géneros líricos? Está el romance, la oda, entre otros, pero lo realmente importante es que los personajes se presentan como un “todopoderoso”, quienes son capaces de defender la verdad a toda costa, una cualidad que está presente en los protagonistas del género de “tragedia”.
Características de la tragedia
Para comprender mejor en qué consiste este género dramático, se necesita un recorrido por sus características principales.
Pensamientos humanos
En la tragedia están presentes los pensamientos humanos de gran profundidad como, por ejemplo, la avaricia como sentimiento capaz de destruir familias, la infidelidad, entre otros antivalores que están presentes en la sociedad.
Infortunio
Los infortunios son los ingredientes principales de estos tipos de dramas. El objetivo principal es hacer estremecer a la audiencia. Los infortunios pueden aparecer en el amor, un accidente que cambia la vida de los protagonistas, entre otros.
Desenlace fatal
Al contrario de la comedia, en la tragedia los finales son fatales. Pueden terminar en una muerte, en la pérdida de un patrimonio de gran valor o en la ausencia de alguna de las extremidades del protagonista.
Breve historia de la tragedia
Al igual que la mayoría de los subgéneros mayores de la lírica, la tragedia se originó en la antigua Grecia con la finalidad de entretener a los pobladores y que ellos tuvieran la oportunidad de “escapar”, por breves minutos de los problemas sociales y políticos.
Tragicomedia
Y para finalizar los géneros mayores de la literatura está la tragicomedia, como su nombre lo indica es una combinación entre la comedia y la tragedia. Sus finales suelen ser felices, pero antes los personajes atraviesan una serie de dificultades, en especial el protagonista.
Este género dramático es más común en el teatro, pero no quiere decir que no esté presente en el cine o la literatura.
A su vez, en muchas oportunidades, la tragicomedia demuestra ser parte de la vida misma, puesto que, en la vida real, la existencia humana está llena de momentos trágicos y cómicos.
Características de la tragicomedia
En este apartado, haremos un pequeño recorrido entre las características de la tragicomedia.
Personajes
Es fácil reconocer una tragicomedia porque hay un estereotipo de personajes bien definidos como, por ejemplo, plebeyos, individuos considerados “pícaros”, o que buscan aprovecharse de otros, pero que terminan con una lección importante.
Superación
El drama no suele ser lineal y los protagonistas terminan con una valiosa lección entre sus manos.
Dramas absurdos
La tragicomedia ha evolucionado y en los últimos años ha tomado la tonalidad de “dramas absurdos”, demostrando que la comedia es la única salida para aliviar las problemáticas que conlleva existir.
Historia corta de la tragicomedia
La tragicomedia se originó en el Imperio Romano, su creador es conocido como Plauto, puesto que él fue el primero en escribir una obra de este estilo.
Dicha obra es “Amphitryon”, cuyos protagonistas eran dioses y reyes, en ella demostró su descenso por medio de situaciones cómicas o más bien “burlonas”.
En esta entrada, se encuentran los principales géneros mayores de la literatura y el teatro, demostrando que sin los géneros dramáticos sería imposible contar historias.
Los sistemas legales de los estados deben contar con la claridad necesaria para que los ciudadanos comprendan el alcance y consecuencias de las normas y las leyes. A través de la certeza jurídica, los particulares pueden ajustar su comportamiento a las disposiciones legales y constitucionales a fin de respetar el derecho de cada uno. La seguridad en derecho comprende además el comportamiento del Estado frente a los particulares conforme a la ley. ¿Pero, que es la seguridad jurídica y como se caracteriza?
Normas morales: Qué son, origen, características, tipos, ejemplos y diferencias entre reglas morales y jurídicas, sociales
El concepto de seguridad jurídica está relacionado con la posibilidad de que un sistema legal sea predictivo y transparente. En ese sentido, la idea de la certeza jurídica se basa en la división de los Poderes del Estado y que estos se encuentren sujetos a Derecho, de modo que no existan actos arbitrarios que pudieran invadir los derechos de los particulares.
La mayoría de la doctrina define seguridad jurídica como un conjunto de elementos o condiciones que la actividad estatal autoritaria debe cuidar para no afectar la esfera de derechos subjetivos de los administrados. En ese sentido, la certeza jurídica persigue que la estructura del sistema (división de poderes) sea la correcta y que, además, funcione debidamente; es decir, que los actos de los órganos estatales se enmarquen dentro de los límites establecidos por el Derecho y las leyes.
Después de la Revolución Francesa y la Declaración de Derecho de 1789 se implementó la idea del derecho y garantía de seguridad jurídica a favor de los administrados para evitar los atropellos y los excesos del poder del Estado. De allí que a partir de la Constitución de Francia se fomentó la igualdad ante la ley y la protección del derecho a la libertad dentro de un marco nacional y sistemático.
La doctrina dominante sostenía que la seguridad jurídica se constituía como un principio fundamental del Derecho. Las consecuencias jurídicas contempladas en la ley debían ser predecibles y bien definidas. Para el jurista Norberto Bobbio si la ley no era cierta, entonces no era ley; por lo que certeza en la ley era indispensable. Sin embargo, para otra parte de la doctrina era imposible contar con una certeza absoluta, pero en reconocían que el grado de incertidumbre debía ser limitado para poder preservar el Estado de Derecho dentro del ordenamiento jurídico.
¿Qué implica la seguridad jurídica en el Derecho?
La certeza jurídica implica la aplicación de la ley como instrumento normativo para alcanzar el orden social, la eficacia del sistema y la justicia. Para el establecimiento de un sistema legal que garantice la seguridad jurídica a los ciudadanos la ley debe cumplir determinados presupuestos.
En ese sentido, el ordenamiento jurídico, como instrumento y artículo de seguridad jurídica, debe estar integrado por leyes promulgadas, manifiestas, estrictas y previas. Esto quiere decir que las leyes hayan sido creadas cumpliendo los requisitos y procedimientos formales contemplados en la Constitución. Además, que las conductas reguladas en las normas estén bien descritas y que no existan tipos penales en blanco, por ejemplo. Las sanciones, consecuencias jurídicas y penas también deben ser claras y precisas.
Por otro lado, la Constitución dispone lo que se conoce como “reserva legal”, que son aquellas materias que solo pueden ser reguladas por una ley formal, tal es el caso de los tipos penales o los asuntos tributarios.
¿Cuáles son las características de la seguridad jurídica?
La presencia de determinados elementos y características permiten definir qué es la seguridad jurídica en derecho y su importante papel dentro del ordenamiento jurídico de un Estado. Estos atributos no solo brindan una clara definición de seguridad jurídica sino que muestran los presupuestos y condiciones necesarias para que rija en plenitud una certeza jurídica en un sistema legal. A continuación un breve paneo sobre los elementos y características del principio de certeza jurídica en Derecho.
Pública
Una de las principales características de la seguridad jurídica es la publicidad. Es decir, para que la seguridad jurídica funcione, las leyes y decisiones de los juzgados y de los órganos estatales deben ser públicas y conocidas por todos los administrados. Por lo tanto, el ordenamiento jurídico debe tener un carácter de notoriedad frente a los ciudadanos. De esta forma, las personas pueden conocer, previamente, no solo las disposiciones normativas que rigen, limitan y ordenan su comportamiento y relaciones en sociedad, sino también su alcance y consecuencias jurídicas.
Claridad
La claridad de las normas jurídicas y de las leyes permite un alto grado de certeza jurídica dentro del ordenamiento jurídico de un país. No basta con que las normas sean conocidas por todos, sino que también deben comprenderlas para poder cumplirlas. En ese sentido, las disposiciones normativas deben claras en su contenido y sencillas en su redacción, de manera que los ciudadanos puedan asimilar sus mandamientos y advertir las consecuencias jurídicas que pueden acarrear el incumplimiento de las leyes y normativas.
Cohesión
Otra de las principales características que permiten saber qué es certeza jurídica de un sistema legal es la cohesión de todos los elementos que lo componen. Esto significa, que no debe existir ningún tipo de contradicción entre los distintos cuerpos normativos ni de las resoluciones o decisiones emanadas de los órganos de justicia o de la administración. Por lo tanto, el ordenamiento jurídico debe contar con determinados mecanismos que permitan interpretar e integrar las normas jurídicas de manera que no existan antinomias o vacios en las leyes y resoluciones.
Por otro lado, no debe existir la posibilidad de aplicar las leyes o decisiones con carácter retroactivo. En principio, la seguridad jurídica implica que las leyes y resoluciones tengan vigor a partir de su entrada en vigencia, por lo que la irretroactividad es una de las principales características. Solo se permitiría la aplicación de una norma a un hecho anterior a su entrad en rigor cuando esto, por vía de la excepción, beneficie al reo o al afectado.
Ejemplos de seguridad jurídica
El principio de seguridad jurídica es fundamental para garantizar la confianza en la eficacia del sistema jurídico de un Estado, que actúa conforme a la conjunto de normas vigentes dentro de su territorio. La certeza jurídica se basa en la claridad y publicidad de las normas y de los límites de los entes del Estado en respetar las leyes. La constitución de seguridad jurídica y la organización de los sistemas legales y de justicia es diferente en cada país. A continuación, una breve lista de ejemplos de seguridad jurídica y su marco legal en distintos Estados.
España
La Constitución Española, en su artículo 9.3, dispone y reconoce la garantía de determinados principios elementales del Derecho como la publicidad de las normas, el principio de legalidad, y especialmente el principio de la seguridad jurídica, entre otros. Además, el ordenamiento jurídico español promueve un marco legal claro, predecible y coherente que les permite a los ciudadanos conocer y comprender las normas jurídicas para ajustar su comportamiento al mandato de las leyes.
México
El ordenamiento jurídico mexicano contempla la garantía de la seguridad jurídica en la constitución y en el conjunto de leyes que permiten evitar que el Estados realice actos arbitrarios o contrarios a Derecho y que pudieran afectar los intereses individuales y la esfera de derechos de los mexicanos. Uno de los principios fundamentales es la irretroactividad de la ley, regulado en el artículo 14 de la Constitución mexicana. El ordenamiento jurídico mexicano también resguarda el derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.
Estados Unidos
Estados Unidos comprende la organización de unos 50 estados federales con sus propias constituciones, conjuntos normativos y poderes judiciales y administrativos que se rigen por el common law, que garantiza la supremacía del Derecho y el respeto y acatamiento a los precedentes judiciales. Además, la división de poderes principales y la posibilidad de la revisión judicial fortalecen el régimen de justicia norteamericano, que si bien es uno de los más complejos, logra preservar la certeza jurídica y la defensa de los derechos de sus ciudadanos.
Reino Unido
Por su parte, el sistema que rige en Reino Unido también es el common law. Aunque se trate de un Estado unitario existen varios sistemas jurídicos como el de Inglaterra y Gales, por un lado, y el de Escocia. Pero, la supremacía la tiene el Parlamento de Westminter que se impone sobre los parlamentos del resto de los Estados que integran el Reino. Además existe un Tribunal de Apelaciones que es común para todos.
Finalmente, el Estado debe actuar siempre conforme a Derecho para respetar la esfera de derechos subjetivos de los administrados. De modo que para que un ordenamiento jurídico funcione correctamente debe garantizarse entre otros principios, los derechos de seguridad jurídica. De esta forma, los ciudadanos contarán con las herramientas y mecanismos de control sobre la justicia que resguarden los derechos de los individuos y la certeza jurídica de todo el sistema legal del país.
Científicos descubren un método que utiliza bacterias para eliminar el fósforo de las aguas residuales
Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado una técnica para eliminar el fósforo de las aguas residuales a temperaturas más altas de lo que es posible utilizando las técnicas existentes, mediante el uso de bacterias para almacenar el químico.
Debido a que las técnicas actuales para eliminar el fósforo no funcionan bien a temperaturas superiores a los 25 grados centígrados (países cálidos), se espera que esto se extienda a más países, con la llegada del calentamiento global. La innovación, que se basa en bacterias, ayudaría a “preparar el futuro” para la eliminación de la sustancia química.
Llamado Candidatus Accumulibacter, el género bacteriano no es dañino para los humanos ni para el medio ambiente. Los científicos dicen que su método podría usarse en reactores a escala de laboratorio y plantas de tratamiento a gran escala.
Samsung redujo el uso de energía de sus chips de computadora en un 50%
Samsung Electronics anunció que ha comenzado la producción inicial de sus chips semiconductores de 3 nanómetros, por debajo de los 5 nanómetros anteriores. La compañía está iniciando la primera aplicación de este transistor de nanoláminas con chips semiconductores de bajo consumo y alto rendimiento, y planea expandirse a procesadores móviles.
De acuerdo a Samsung, en comparación con el proceso de 5 nm, el proceso de 3 nm de primera generación “puede reducir el consumo de energía hasta en un 45 %, mejorar el rendimiento en un 23 % y reducir el área en un 16 %”, mientras que se espera que el proceso de 3 nm de segunda generación mejore estos aspectos aún más.
“Buscamos continuar con este liderazgo con el primer proceso de 3nm del mundo (…9 Continuaremos con la innovación activa en el desarrollo de tecnología competitiva y crearemos procesos que ayuden a acelerar el logro de la madurez de la tecnología”, dijo el Dr. Siyoung Choi, presidente y director del negocio de fundición de Samsung Electronics.
Desarrollaron un método sorprendente para eliminar los reflejos de las ondas
Problemas como una mala recepción inalámbrica, el ruido en la señal de radio o la mala visibilidad en la niebla, tienen que ver con el hecho de que las ondas como la luz visible o las señales de microondas son desviadas y reflejadas por numerosos obstáculos desordenados. Ante esta situación, un grupo de expertos desarrollaron un método para eliminar por completo los reflejos de las ondas.
El método permite el cálculo de una estructura antirreflectante a medida y se puede usar, por ejemplo, “para diseñar una capa adicional a una pared que solo sea parcialmente permeable a una señal inalámbrica para que toda la señal se pueda canalizar a través de la pared sin reflejos”.
“Puedes pensar que es similar al revestimiento antirreflectante de tus anteojos (…) Agrega una capa adicional a la superficie de las gafas, lo que hace que las ondas de luz pasen mejor a sus ojos que antes: el reflejo se reduce”, explicaron los expertos.
Perdemos una “característica crucial” de la conciencia mientras dormimos, según un estudio
Al dormir, algunas personas experimentan una especie de despertar dentro de un sueño y, sin embargo, es algo muy diferente a estar despiertos en realidad. Aunque los científicos todavía están tratando de descifrar exactamente qué sucede en ese estado intermedio, se cree que una “característica crucial” de la conciencia otorga al ser humano “la capacidad de ser consciente de los sonidos o de identificarlos, en realidad se apaga mientras estamos dormidos, y podría ayudarnos a descubrir cómo sueña nuestro cerebro”.
En esta investigación de ocho años los científicos estuvieron monitoreando la actividad en diferentes partes de su cerebro con fines de diagnóstico y tratamiento en personas con epilepsia y lograron identificar que la fuerza de la respuesta cerebral durante el sueño fue similar a la respuesta observada durante la vigilia, “en todas las características menos en una específica, donde se registró una diferencia dramática: el nivel de actividad de las ondas alfa-beta”, las cuales ayudan a nuestra mente a determinar qué sonidos son importantes y deben escucharse.
Balenciaga lanza una instalación de arte que traduce su colección de otoño en marionetas inflables
Balenciaga decidió que los muñecos inflables ya no son un objeto que se utiliza solo para llamar la atención de transeúntes a las estaciones de servicio y lavados de autos en las carreteras. La firma de moda apostó por los bolsos flexibles y divertidos para que sean parte de la moda lujosa y optó por esculturas cinéticas hinchables de sus modelos de pasarela de otoño de 2022 para las ventanas de su buque insignia en el centro de Manhattan.
“Para mí, la emoción es que no tienes idea de cómo van a salir. Siempre se ven un poco más extraños de lo que imaginas”, dijo Rosie McGinn, la artista de 28 años responsable de los cuadros ondulantes.
Las poses de los títeres modernos de Balenciaga van desde pararse firmes con los brazos triunfalmente extendidos hasta masas informes y desplomadas amontonadas en el suelo, pero son activadas con un cronómetro para volver a la vida.
Se habla de motivación negativa en los casos en que la persona lleva a cabo una conducta o acción para no ser castigado. Es decir, su finalidad es realizar conductas como medida preventiva para no ser recibir un castigo o estímulo negativo.
Psicología inversa: Qué es, cómo funciona, efectos, técnicas y ejemplos de psicología invertida en el día a día
La motivación negativa hace referencia a las consecuencias o definición de desagradable, que un individuo pueda experimentar cuando no es capaz de finalizar una tarea o acción de forma correcta o cuando no alcanza a cumplir una meta.
Se podría afirmar que desarrollar o mantener una conducta que se vea motivada por el miedo, o evitar definición de desagradable, se ve originada por una motivación negativa. Sin duda, el temor puede actuar como un estímulo negativo en potencia, sobre todo en momentos relacionados con la supervivencia.
¿Cómo diferenciar la motivación negativa con la positiva?
Al hablar de motivación positiva en psicología, es aquella conducta especifica por la que el individuo que lo orienta a conseguir una recompensa positiva. Esta definición de motivación personal, es más intrínseca, en otras palabras, es la habilidad emocional que tiene cada persona que por sí mismo, cuenta con la capacidad de tomar decisiones para alcanzar un objetivo realista que se haya propuesto.
Mientras que la motivación negativa se basa en una acción no bajo el deseo y creencia de que se obtendrá algo beneficioso o satisfactorio, sino con el objetivo de evitar una situación incómoda o desagradable. Evitar castigos, regaños o humillaciones son factores, que guían a las personas para que los mismos no sucedan.
Ciertamente, las formas negativas de la motivación pueden funcionar igual de bien, como las positivas, aunque hay quiénes la consideran aún más efectiva, ya que varios se ven impulsados por la ansiedad y/o el miedo. Una inminente amenaza de pérdida puede ser bastante fuerte para algunos individuos, llegando a tomar decisiones precipitadas ante estos escenarios.
No obstante, no es nada recomendable sostener este tipo de motivación en el largo plazo, ya que se vuelve menos efectiva y provocar ansiedad o malestares. Las personas no logran enfocarse correctamente en sus actividades ni sienten deseos de llevarlas a cabo, sino que en realidad evaden las consecuencias negativas que puedan aparecer de no realizarlas.
Características asociadas a las motivaciones negativas
Explorando a detalle en las características del concepto y modelos de motivación y automotivación, sería su comparación y tipología, ya que los ejemplos de motivación positiva y negativa pueden ser confundidos más de una vez.
Teorías de la motivación
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente las formas positivas y negativas tienen sus propios incentivos, dividiéndose en dos tipos: motivación extrínseca (externa) o motivación intrínseca (interna). Siendo la primera aquella que depende de motivaciones o estímulos externos, centrándose el individuo en realizar una actividad como un medio para lograr un objetivo, mientras que la segunda proviene más de un entendimiento personal y no necesita de un incentivo del mundo externo, ya que es una fuerza impulsadora desde la misma persona.
La segunda teoría de contenido la cual hace hincapié en identificar cuales son las necesidades del ser humano y como se relacionan con la motivación para complacer las mismas. Más precisamente se puede hablar de la jerarquía o pirámide de Maslow, bajo la cual se establecía una clasificación y orden de prioridades de las motivaciones, partiendo de las básicas para la supervivencia a las más complejas para concretar ejemplos de automotivación.
Continuando con la tercera, la teoría de las reducciones de pulsiones parte de un principio psicoanalítico, de que las personas se ven movidas por impulsos biológicos. Además de responder a conflictos de mayor complejidad como traumas o estados psíquicos.
Por último, la teoría de la disonancia cognitiva implica el nivel de incomodidad que puede experimentar una persona al tratar de disminuir las diferencias que existen entre su percepción del mundo con sus propios sentimientos, pensamientos y acciones.
Una diferencia abismal entre las creencias y sentimientos, puede originar una disonancia, de modo que el individuo procurará calmarse el mismo
Tipología motivacional
Entrando más a detalle acerca de los tipos de motivación, apartando la negativa y la positiva, se procede a explicar los otros tipos: extrínseca e intrínseca.
El primer tipo hace referencia, a los motivos que impulsan a un individuo a llevar a cabo una actividad o trabajo especifico que se encuentren fuera de la misma, es decir, que estén condicionados a factores externos. Los refuerzos o incentivos sean negativos o positivos, son totalmente externos y fuera de todo control de la persona. Al pensar en motivación extrínseca, hay que destacar el uso de recompensas o beneficios que puede obtener el individuo al cumplir con una tarea.
Por otra parte, la motivación intrínseca contempla su origen en el interior de la persona y se ve orientada por las necesidades de curiosidad, experimentación, manipulación y exploración, siendo estas conductas motivadoras en si mismas. En otras palabras, son todas las conductas que se realizan sin necesidad de un estímulo externo a causa de que la persona esta motivada intrínsecamente.
Completar una actividad es una meta en sí misma y realizar la misma correctamente hace que la persona se sienta competente y satisfecha, siendo esencial para desarrollar un nivel adecuado de autoestima. Acciones sencillas como: actos altruistas, cumplir con tareas en el trabajo, ayudar en voluntariados, superarse personalmente son ejemplos de motivación intrínseca.
Ejemplos de motivaciones negativas
Continuando con la exploración de la motivación negativa dentro de un campo variado y el impacto que posee la misma en los siguientes ejemplos de motivación negativa:
Un adolescente cuyas notas no han sido muy buenas recibe una amenaza de castigo para estudiar mucho y sacar una nota alta en su examen final y no suspender la materia. Siendo la motivación, la imposibilidad de avanzar de grado si reprueba además de querer evitar un castigo determinado. Cabe mencionar, que el uso de las calificaciones como estímulo negativo tienen mayor efectividad a comparación que un estímulo positivo. Incluso, a mayor el estímulo negativo, aumentaba la probabilidad de que los estudiantes tomaran más en serios sus estudios.
Lugar de trabajo
Generalmente, el dinero puede ser utilizado como un estímulo negativo. Medidas como retener un aumento salarial porque un trabajador no esté mejorando en sus funciones es un motivador negativo. Otra parte negativa es amenazar con no dar la oportunidad de ser promovido o incluso de perder el empleo.
Si algún miembro del equipo conoce que tiene la responsabilidad de cumplir objetivos de desempeño específicos para mantener su trabajo, funcionando esto como motivación negativa, para que realice sus metas de forma correcta. La estrategia de amenazar a un trabajador con el despido muchas veces ha funcionando para que trabajen más duro y aumentando su nivel de productividad.
Evitando berrinches
Una madre decide comprar un paquete de caramelos para su hijo pequeño, a pesar de que conoce que un exceso de este producto puede ser perjudicial para la salud del infante, decide hacerlo ya que, de no hacerlo, el mismo no dejará de gritar y llorar hasta que se los consiga. Por lo que se puede afirmar, que la motivación negativa de esta madre es evitar un escenario donde el pequeño no pare de hacer berrinche.
En el deporte
Un entrenador puede castigar a uno de sus atletas, retirando sus privilegios en caso de no terminar una carrera de natación de 100 metro dentro del tiempo asignado. Su motivación se verá afectada por la gravedad de las consecuencias si falla o también por el dolor causado por el esfuerzo.
Finalizando, las estrategias que ofrece la motivación negativa están enfocadas en las consecuencias que pueden traer un bajo rendimiento y miedo a fracasar en los objetivos, en lugar de una motivación positiva, centrada en obtener una recompensa. Se trata de un método de estímulo negativo con baso al miedo a recibir algún castigo o reprimenda. La persona siente un impulso de hacer las cosas correctamente por miedo a fallar en todo.
Hay que prestar mucha atención al momento de una entrevista laboral, pues los rasgos de personalidad dominante darán una señal al reclutador de los tipos de empleados que tendrá su empresa. Esto no quiere decir que se reste oportunidad a algunas personas de carácter ambicioso y demandante, pues estas características bien dirigidas hasta pueden resultar una ventaja de competitividad y progreso. Diversos tipos de trabajadores con perspectivas y opiniones divergentes, puede llegar a ser una gran ventaja para la cultura y la experiencia profesional y empresarial. A continuación veamos cómo se les llama a los trabajadores de una empresa y cuáles son los tipos de trabajadores más recurrentes.
Portales de empleo en España: Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en España
Este tipo de empleado es minucioso y responsable, posee una capacidad de concentración bien desarrollada y su interés primordial es mantener los sistemas establecidos, no en crear unos nuevos.
El empleado estable aprecia la seguridad y estabilidad laboral y personal, evita los riesgos.
De igual modo, valora la comunicación permanente con sus superiores, lo que les ayuda a sentirse parte de la empresa y la confianza necesaria para el desarrollo de sus funciones.
Ejemplo: Este tipo de empleado es el que permanece por muchos años en la empresa, ocupando tal vez los mismos cargos y se adapta a los cambios, incluso desfavorables para conservar su lugar de trabajo. Sin embargo, prefiere los ambientes de trabajo predecible por lo que es poco probable que asuma el riesgo de postularse a otra empresa.
El buscador de amigos
Este empleado tiene un fuerte sentido de pertenencia, promueve las amistades y las relaciones satisfactorias dentro del lugar de trabajo. Son todas características de un buen empleado. Desempeña un excelente rol en organizaciones y empresas que suscitan el trabajo en equipo, las actividades sociales e interactivas.
Son de carácter amistoso y se llevan bien con la mayoría de sus compañeros.
Son potencialmente productivos si se ven apoyados, consultados e involucrados.
Proponen y promueven eventos sociales y una cultura centrada en las personas.
Ejemplo: Según la clasificación de los trabajadores, este destaca por su aporte dinámico y productivo cuando se trata de actividades grupales, es el formador de los equipos de trabajo por excelencia. También es quien propicia la cultura social entre los miembros de un equipo, a través de fiestas, salidas, reuniones creativas, etc.
Este es el tipo de trabajador que le gusta brillar y depende de su enfoque puede ser un tipo de trabajador positivo. Entre los diferentes tipos de trabajadores, permanece en la búsqueda constante de reconocimiento, respeto y estima social por parte de sus compañeros y jefes. Así como los beneficios visibles que se vinculan con su posición; título o estructuras jerárquicas.
Aprecian los comentarios positivos y la buena publicidad, esto los motiva a perseguir objetivos más ambiciosos.
Estos empleados de una empresa son un grupo competitivo de personas bien identificado entre la nómina.
Mantienen alto niveles de rendimiento y productividad para cuidar y superar su estatus y oportunidades en la empresa.
Ejemplo: Entre los empleados de una empresa y sus funciones, este alcanza los mejores resultados en productividad y dedicación en su trabajo, por ello logra las prosperidad que todos anhela dentro de la empresa, así como el reconocimiento de los gerentes. Recibe premios, estatus y es invitado a participar en proyectos de relevancia para la empresa.
El director
Su actitud o personalidad laboral le genera poder, influencia y control sobre las personas en el trabajo y los recursos, pero en el buen sentido. Este tipo de empleado cumple roles de gestión o liderazgo con responsabilidad sobre asuntos claves de una empresa. Son trabajadores leales al servicio que prestan y a la visión y objetivos de la empresa.
A los denominados directores los impulsa el sentido de responsabilidad, que para ellos se traduce en liderazgo.
Son personas motivadas, asertivas y francas, que valoran principalmente la eficiencia; la organización y encuentran soluciones a problemas complejos.
Siempre están bien informados sobre las actualizaciones de la empresa, son leales a a la organización.
Ejemplo: De los tipos de empleados en una empresa son los que lideran siempre los proyectos de la empresa, dirigen las estrategias de trabajo, los recursos disponibles y el equipo de trabajo designado. Son los que están a cargo y cuentan con poder de decisión, así como con la confianza de los altos cargos.
El experto
El empleado experto usa a su favor el conocimiento, el dominio y la especialización. Generalmente cumple roles que se ha ganado con méritos y experiencia en la empresa; que requieren conocimientos y habilidades especializados. Son un tipo ideal de empleado, ya que pueden orientar a otros trabajadores sin experiencia a realizar un mejor trabajo y resultado.
Son competentes en su área y comparten sus conocimientos con empelados más jóvenes y con menos experiencia.
Siempre tienen la respuesta correcta para cada situación y son consultados por la mayoría de sus compañeros para obtener ayuda en sus proyectos.
Son también considerados mentores que pueden ayudar con el desarrollo personal y profesional de otros trabajadores. Un mentor también predica con su ejemplo.
Ejemplo: De los ejemplos de empleados de una empresa, se trata de una persona llena de conocimientos, alguien con varios años de experiencia en una labor específica y en una empresa específica. Esta persona es siempre considerada maestro por parte de las múltiples generaciones de trabajadores que ingresan y a las cuales ayuda con su asesoría.
El creador
Pensando siempre en la innovación, la creatividad y el cambio; un creador no tiene descanso. Son dinámicos y prácticos a la hora de trabajar y también de solucionar posibles problemas. Logran su potencial en empresas vanguardistas; innovadoras o en entornos desafiantes.
Son trabajadores siempre cargados de ideas en cada reunión laboral y usualmente hacen comentarios constructivos.
Son de personalidad abierta, entusiasta y flexible; con interés y habilidad en una amplia gama de temas e ideas.
Generalmente, tienen poco deseo de liderar, prefieren ser inventores con la libertad de convertir teorías e ideas en realidad.
Ejemplo: Son los trabajadores menos aburridos de cualquier oficina o empresa, se reconoce por su personalidad, propuestas y modos de trabajo siempre positivas y auténticas. Es el trabajador que no se queda estático pues se aburre muy fácilmente de algunos tipos de trabajos y en cada reunión propone una idea de cambio, promueve espacios para la lluvia de ideas.
El espíritu libre
Muy adaptado a los nuevos tiempos y formas de empleo, el trabajador espíritu libre necesita controlar su propio tiempo, espacio y decisiones para desarrollarse. Este tipo de empleado abandera las condiciones de libertad, independencia y autonomía para trabajar y aumentar su rendimiento.
Es el tipo de empleado que trabaja solos sin supervisión y busca un acuerdo con la empresa para la libertad en su forma de trabajo, discreción y control del trabajo.
Siempre logran prosperar en la autonomía, logran los objetivos establecidos por la empresa sin ser microgestionados o motivados externamente para cumplir el contrato.
Las restricciones, reglas y procedimientos a este tipo de empleado que rechaza la burocracia.
Ejemplo: Son los trabajadores independiente, que nunca o pocas veces comparten los espacios de labor y áreas comunes. No dependen de otros cargos para desarrollar sus habilidades y rendimiento. Algunas veces, asisten a las reuniones en equipos para dar o recibir algún aporte u observación. Pueden estar también en la categoría de los tipos de trabajadores eventuales.
El animador
Los animadores son personas tranquilas y queridas por todos en los lugares de trabajo, pues casi siempre propician un buen ambiente de trabajo; divertido; comunicativo e informal, lo que a su vez incentiva las relación armoniosa entre los miembros de un equipo y ayuda a retener por mayor tiempo a los empleados.
Son personas con personas con habilidades prácticas y un sentido común bien desarrolladas.
Muchas veces asumen el rol de defensores o protectores dentro de un grupo ya que son sumamente intuitivos y se preocupan por el bienestar de los demás. Promueve la seguridad, previsibilidad y estabilidad.
Otras veces, pueden convertirse en mediadores gracias a su interés en servir más a la humanidad que a sí mismos. Son leales, adaptables y relajados.
Ejemplo: Esta persona siempre está acompañada, pues a todos en el equipo le gusta tenerlo cerca, pues en él reciben el apoyo y el ánimo que necesitan para mantener el equilibrio en el trabajo. También cuando asume su rol de defensor y mediador en situaciones de conflicto.
El investigador
Este tipo de empleado es el que busca justificar todo, encontrar el significado y propósito a cada meta propuesta por la empresa. Prefiere las organizaciones con propósito y se mantienen en constante aprendizaje, a fin de orientar y cuidar detalles de los roles proyectos y oportunidades.
Son excelentes para los números y los análisis, son capaces de recolectar datos comerciales y de empleados y desglosarlos en información útil y digerible para los líderes de su empresa.
Colaboran en descubrir si existen formas más eficientes de hacer las cosas, generando ahorro de recursos, ya que viven interesados en cómo y por qué funcionan las cosas.
Los motiva el elogia y la retroalimentación regular, al vincular sus objetivos con el equipo y los objetivos de la empresa.
Ejemplo: Son las personas practicas y organizadas de la empresa, por lo general asumen cargos de administración, publicidad, mercadeo o son los tipos de trabajadores en derecho laboral. Asumen casi siempre responsabilidades gerenciales muy cercanas a las jefaturas ejecutivas.
El ambicioso
Este empleado siempre está pendiente de aumentar las cifras de su cuenta bancaria y otras satisfacciones materiales. Vigila que su desempeño y compromiso con la empresa sea acorde a la recompensa. Son exigentes al momento de realizar algún contrato de trabajo, ya que prefieren puestos con salarios por encima del promedio, y verdaderas oportunidades de promoción.
Este es de los tipos de trabajadores en una empresa que están enérgicamente motivado por el dinero y las ventajas materiales.
Generalmente tienen trayectoria y un plan de carrera bastante claros, con metas realistas y vincularlas a la recompensa financiera.
Ejemplo: Son persona objetivas y analíticas; y usualmente tienen un estilo de vida ostentoso. Se involucran en actividades espíritu competitivo pues son bastante exigentes con ellos mismos y con otros. Otra forma de identificar a este tipo de empleados es mirar su hoja de vida, ya que saltan fácilmente de un trabajo a otro con mejor oferta salarial.
Así como las fuentes de motivación, los tipos de empleados difieren en cada empresa, ya que cada trabajador es único y puede aportar valor desde su perspectiva y criterio al resto del equipo. Al hablar de los tipos de trabajadores nos referimos a la personalidad que asume cada trabajador al momento de ejercer su labor en una organización y de los elementos a los que cada uno le suma o le resta importancia: dinero, amistad, competencia, fama, lealtad, liderazgo, experiencia, etc.
Seguramente ya tienes idea de qué son los textos literarios o textos de literatura, pues estos son parte importante de la sociedad, de la educación, las manifestaciones culturales y el arte. Pero detrás de la literatura hay mucho más que largas historias y grandes autores.
Elementos del texto narrativo: Definición, características y ejemplos de los elementos del género narrativo
Desde un ámbito romántico y sensible, los textos literarios son la representación más conocida del lenguaje, el arte, la cultura y la expresión. A todo aquello que genera manifestaciones artísticas, textos, saberes y erudición, se le atribuye el término “literatura”. En lo técnico, la literatura es el arte de la expresión verbal que es responsable del conjunto de producciones, obras, conocimientos y muestras que determinan un área, época o nación.
La definición de textos literarios combina pasajes, escritos o manuscritos con el significado de qué es literario. Es una composición que usa el lenguaje para transmitir un mensaje estético, estructurado e inspirado en escenarios (reales o imaginarios) o historias.
El concepto de texto literario se relaciona directamente con la subjetividad, la reflexión, el arte, las emociones, sentimientos, el ritmo y las expresiones. Se utilizan frecuentemente figuras retóricas como la ironía, elipsis, hipérbole, metáfora o paradoja.
Elementos de la literatura
La estructura del texto literario, e incluso la de otros géneros, se compone de tres elementos principales: los personajes, el tiempo y el espacio.
Los personajes son los actores a quienes les suceden los hechos, pueden ser protagonistas o personajes secundarios. Sus cualidades, físicas y de personalidad, son descritas para enriquecer el texto e ilustrar la historia.
El tiempo es el día, época, situación o contexto histórico en el que transcurren los hechos. Puede ser el pasado, presente o futuro.
El espacio es el entorno físico donde se desarrolla la historia, bien sea que se trate de un escenario imaginario o de un lugar de la vida real.
Clasificación de los textos literarios
Según las características de contenido o estructura, se pueden establecer cuáles son los textos literarios. Existen cuatro grandes géneros, que se explican a continuación.
El objetivo de estos textos es llevar las historias al teatro, el cine o la televisión. No es tan común que el narrador tenga protagonismo.
Comedia, drama, tragedia.
Lírico
Son textos con formatos diversos, enfocados en expresar subjetividades como sentimientos, reflexiones, perspectivas u opiniones.
Poemas, coplas, odas, sonetos.
Didáctico
La finalidad de los estos textos es enseñar algo, bien sea una reflexión, mensaje u opinión.
El ensayo y la biografía.
Fuente: Elaboración propia.
Cuáles son las características de los textos literarios
Las características de un texto literario se asocian a la forma, estilo y estética del lenguaje utilizado y el tipo de mensaje que se quiere transmitir. Algunas características principales de los textos literarios son la función poética, subjetividad, lenguaje estético, ficción e imitación de la realidad.
Lenguaje estético
El lenguaje y el estilo que se emplean en las composiciones literarias tienen un propósito estético y ornamental. Se utilizan recursos literarios, personificaciones y expresiones para enriquecer la narración y adornar los textos. Se busca embellecer la historia. Su finalidad es transmitir un mensaje de la forma más emocional, estética y agradable posible.
Ficción
Cuando se presenta una obra literaria, se vuelve muy fina la línea entre lo real y la ficción. En la gran mayoría de los casos los autores emplean entornos, personajes o situaciones imposibles. Sin embargo, muchas veces se combina esta ficcionalidad con los aspectos más comunes de la realidad. Son verosímiles.
Subjetividad
Las obras literarias no destacan por ser objetivas ni cuantificables. La perspectiva personal, sello, historia y visión del autor son puntos principales en este género.
Poética
Todos los textos literarios, aún aquellos basados en historias reales, tienen características poéticas. Los versos se escriben priorizando la capacidad expresiva.
Cada texto literario se enmarca dentro de una realidad, sin importar si es verídica o imaginaria. Esto significa que existe una descripción amplia del universo en el que se desarrolla la historia.
Formato
El formato en el que se presentan estas obras no es exacto. Puedes encontrar un ejemplo de textos literarios cortos, como los cuentos, y otros ejemplos más largos como las novelas. Hay libertad creativa en cuanto a forma, estilo, tono y composición.
Se encuentran en escritos o contenido digital, se pueden transmitir oralmente y además perduran en el tiempo como parte de una tradición literaria.
Cuál es la finalidad de los textos literarios
Entender qué son los libros literarios o para qué sirven los textos literarios tiene mucho que ver con el aspecto estético del habla, la escritura y las manifestaciones culturales. El fin de una obra de este tipo es expresar, de la forma más armónica y poética posible, el lenguaje literario y el arte. El autor busca embellecer una realidad y darla a conocer, convenciendo a los lectores de formar parte de la realidad que se describe, y reflexionar sobre los temas que se plantean.
Revisa estos ejemplos literarios
Tanto en los pasillos de una biblioteca, como en el amplio mundo del internet podrás encontrar ejemplos de textos literarios cortos, obras globalmente reconocidas y mucho más. Para que comprendas mejor qué es un libro literario o cómo se identifican los escritos de este tipo, puedes revisar los siguientes ejemplos de textos literarios breves.
Microrrelato: La copa
Y cuando despertó, todo estaba en el mismo lugar.
El vestido a medio poner y la copa de vino en el suelo.
Unos ojos que ya no divisan el límite de la frontera,
Son pedazos de un corazón que se van quedando a la deriva,
Del migrante que le dijo adiós al pasado y a su bandera.
Biografía literaria: Selena
Nació en 1971 con voz prodigiosa en el seno de una familia de artistas. Selena era la flor más tierna del jardín Quintanilla. Con costumbres de dos tierras y los sueños del tamaño del cielo, ella se abrió paso en el mundo del entretenimiento hasta convertirse en leyenda, aquel fatídico marzo de 1995.
Ejemplos famosos
Si quieres revisar algunos ejemplos reconocidos de textos literarios, puedes revisar esta lista:
La Cenicienta, de los hermanos Grimm.
Pulgarcito, de Charles Perrault.
Guerra y paz, de León Tolstoi.
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Harry Potter, de J.K. Rowling.
Oda a la edad, de Pablo Neruda.
Hamlet, de William Shakespeare.
Moby Dick, de Herman Melville.
Don Quijote de la Mancha, de Cervantes.
El gato negro, de Edgar Allan Poe.
Y fábulas populares como La Liebre y La Tortuga.
Crea una obra siguiendo la estructura de un texto literario
En el mundo de la literatura existen figuras de renombre como Jorge Luis Borges, Federico Lorca, William Shakespeare, Machado de Assis, Franz Kafka o Jane Austen. Sin embargo, tú puedes ser el autor de una gran obra literaria si sigues unos pasos muy sencillos.
Establecer y escribir la estructura de un texto literario sigue un patrón sencillo de tres pasos básicos: establecer un tema, organizar las ideas, escribir.
Temática
Lo primero que debes hacer es elegir un tema central. Puede ser político, cultural, histórico, social o completamente ficticio. Lo importante es que te tomes un tiempo para pensar sobre qué es lo que quieres escribir.
Organización de ideas
Antes de pasar al proceso de escritura, es necesario hacer un esquema genérico de las ideas que se quieren abordar. Esto sirve para organizar y empezar a dar estructura, sin embargo, no quiere decir que sea inflexible y que no sea posible aplicar cambios conforme se avance con el texto.
En esta parte se debe considerar una estructura lógica y secuencial. Es decir, qué es lo que va a pasar, por qué va a pasar y en qué orden va a suceder. La razón de esto es que debe existir un hilo conductor que conecte las ideas y las presente con sentido y coherencia. No importa si se trata de un relato ficticio en su totalidad, antes de escribir hay que considerar cuál es la introducción, desarrollo, clímax y conclusión.
Para organizar las ideas se deben preguntar las preguntas clásicas: qué, cómo, cuándo, dónde, quién, por qué y para qué. De la misa manera es importante definir las personalidades, características y aspectos más relevantes de todos los personajes que van a estar involucrados. Lo mismo para los escenarios o lugares, ya que cuando se describe una obra debes brindarle al lector suficiente información como para que pueda imaginar o ilustrar la apariencia de los actores y propiedades del entorno donde sucede la historia.
Esta etapa puede llevar tiempo y – a la vez – puede sufrir modificaciones en el proceso creativo del autor. Pero es importante darse la oportunidad de definir todos estos detalles antes de plasmar el relato en papel.
Plasmar las ideas
La parte final del proceso de creación de un texto de literatura es la escritura. Con todas las ideas claras, hay que poner manos a la obra y comenzar a redactar la historia de forma coherente y con los propósitos claros.
Cuando se está creando un escrito de este tipo, se deben tomar en consideración las características propias del género literario. Eso significa que no debe faltar el uso correcto y creativo del lenguaje, las expresiones, las figuras retóricas y los recursos para embellecer el texto.
La redacción final es un proceso de libertad creativa plena, en el que el autor tiene la oportunidad de transmitir el mensaje que desee de la manera que mejor le parezca. Eso quiere decir que se permiten las ironías, el doble sentido, las exageraciones y todo lo que se considere pertinente. Uno de los rasgos más característicos del género literario tiene que ver con el sello del escritor, por eso es válido que la perspectiva de quien elabora la historia salga a la luz y se combine con el relato, los personajes, la narración y las ideas.
Una vez que el texto esté terminado, en su etapa preliminar, no te olvides de revisar todos los detalles gramaticales. Corrige la puntuación, el ritmo, la acentuación, la ortografía, todo lo que debe llevar cualquier escrito que se quiera publicar. Una vez que termines, serás parte de los grandes autores literarios. Los textos literarios o textos de literatura representan un mundo infinito de posibilidades creativas y de lenguaje. Desde la antigua Grecia hasta los tiempos actuales la literatura ha servido para presentar diferentes formas de entretenimiento y expresión. Es un género que se mantiene vivo gracias a su intención de transmitir historias, sensaciones, pensamientos y perspectivas.
Cosas como la intencionalidad de la campaña o el tipo de discurso que se utiliza para despertar el interés del público por un producto, son elementos que solamente pueden ser expresados a través de la utilización de textos promocionales. Independientemente del medio de comunicación que se emplee para hacer llegar el mensaje, los textos publicitarios representan un factor crucial para garantizar la eficiencia y precisión que generalmente se suele asociar a las piezas publicitarias.
Mensajes publicitarios: Qué son, características, propósito y ejemplos de anuncios publicitarios
Los textos promocionales y el mundo de la publicidad
A pesar de que una de las finalidades de las piezas publicitarias es la de estimular la demanda de los productos ofertados por la empresa, no debemos olvidar que la publicidad está compuesta por un conjunto de estrategias gráficas y audiovisuales usadas para informar al público.
Esto nos permite tener una idea mucho más completa de qué es un texto publicitario y cuál es la función que este elemento cumple dentro de cada pieza.
Si bien es muy cierto que en la actualidad las agencias de publicidad hacen todo lo posible por hacer que los textos publicitarios sean lo más concisos posible, esto no quiere decir que estos no resulte relevantes dentro de la campaña. Más bien ocurre todo lo contrario, los textos promocionales representan la forma más eficiente de sintetizar el mensaje que la empresa desea transmitir de una forma creativa y clara.
Dentro de la definición de texto publicitario, encontramos que son una serie de mensajes escritos cuya función principal es presentar la información que se desea hacer llegar al público. Es decir, que los textos publicitarios son herramientas empleadas para contextualizar y exhibir el mensaje que la empresa desea hacer llegar al público a través de la marca que representa al producto dentro del mercado competitivo.
Elementos de los textos publicitarios
A lo largo de los textos publicitarios podemos identificar una serie de elementos comunes.
Idea principal
En lo que se refiere a los textos promocionales y las partes de un anuncio publicitario, la idea principal es aquella que está representada por la tipografía más grande y ubicada en una posición que le permita llamar la atención del espectador.
Dentro del cuerpo del texto de un anuncio publicitario, es donde es posible observar la mayor cantidad de texto dentro de la pieza. Este cumple con la función de contextualizar y apartarle mayor sentido a la idea principal.
Slogan
Se entiende por slogan, a los textos publicitarios que le aportan una personalidad más definida a la marca dentro del mercado por medio de frases cortas que pueden ser fácilmente memorizadas por los espectadores.
Información suplementaria
En el mundo de los textos literarios publicitarios, se entiende por información suplementaria a los textos promocionales que son incluidos dentro de los anuncios para brindar datos que puedan ser de utilidad para el público. Direcciones, condiciones, métodos de contacto o las fechas límites son excelentes ejemplos de información suplementaria dentro de los anuncios publicitarios.
Características de los textos publicitarios
Si tenemos en cuenta la función y la finalidad de los textos promocionales dentro de los anuncios publicitarios, resulta bastante evidente que existen una serie de características de los textos publicitarios que los convierte en herramientas de comunicación únicas en su clase.
Algo que siempre hay que tener presente cuando hablamos de la publicidad como herramienta comunicacional, es que su principal tarea es llamar la atención del público con rapidez y hacer que el mensaje llegue sin dificultadas a los futuros consumidores. Por lo tanto, es lógico suponer que la contextualización y el uso de los recursos literarios son cruciales para garantizar la eficiencia de las piezas publicitarias, especialmente cuando se trata de campañas para un tipo de público con poca capacidad de atención, como en el caso de los textos publicitarios para niños.
Cuando hablamos específicamente de las características de textos publicitarios, tenemos que estas pueden ser expresadas a través de cinco elementos claves. Estos son:
Claridad
Desde un punto de vista comunicacional, el mensaje publicitario tiene que ser realmente fácil de interpretar por el público para de esta forma poder garantizar la efectividad de una pieza. Por este motivo, no es extraño encontrar a la claridad como una de las principales características de un texto publicitario.
Originalidad
Llamar la atención es otra de las cualidades que son frecuentemente asociadas con los textos publicitarios. Y la mejor manera de llamar la atención de los espectadores, es por medio de la creatividad y el uso novedoso de los recursos lingüísticos y visuales.
Refuerzo de la marca
Desde la perspectiva del marketing, la marca es un elemento que permite definir con mayor precisión qué son los textos publicitarios y cuál es la función de los mismos dentro de cada una de las piezas que forman parte de la campaña publicitaria.
Coherencia
Es importante tener presentes que los textos promocionales cumplen con la tarea de contextualizar y darle un sentido lógico a las imágenes que se utilizan dentro de los anuncios publicitarios. Visto desde esta perspectiva, está claro el por qué motivo la coherencia es otra de las características principales de los textos publicitarios.
Enfatización de atributos del producto
Aunque hoy en día no se acostumbra a exponer de forma abierta los atributos del producto a través del lenguaje escrito, está claro que esa es la finalidad del texto publicitario dentro de la pieza. Por lo general, esto se hace construyendo frases que están de alguna manera asociadas directamente con los atributos o la función principal del producto.
Como suele ocurrir con la mayoría de los elementos comunicacionales de la publicidad, existen una amplia variedad de tipos de textos publicitarios. Sin embargo, cada uno de los diferentes estilos de textos promocionales comparten las mismas funciones.
Para tener una idea mucho más precisa de cuáles vendrían siendo las funciones asociadas a los textos publicitarios dentro de los anuncios, lo primero que tenemos que hacer es enfocarnos en el mensaje publicitario como la razón de ser de cada uno de los elementos visuales y lingüísticos que forman parte de la pieza publicitaria.
El mensaje publicitario no puede ser visto como un elemento aislado, sino más bien; como la propia combinación lógica y estéticamente armónica de cada una de las partes que forman la pieza publicitaria. Por este motivo, para muchos expertos en marketing resulta prácticamente inconcebible la idea de realizar anuncios publicitarios sin texto.
Ahora, si nos enfocamos en estudiar específicamente en los textos promocionales dentro de la publicidad, vemos que como componente comunicacional, su labor consiste en brindar información relevante del producto a los espectadores. Teniendo esto en consideración, podemos encontrar entre las principales funciones de los textos publicitarios:
Informar
Un producto no es ingresado al mercado con una demanda previa, es necesario darlo a conocer y brindarle al público toda la información necesaria para que se familiaricen mucho más con él. Y es en este punto en donde los textos promocionales empiezan hacerse valer dentro del mundo del marketing.
Incentivar una acción
Dentro de todo mensaje publicitario, existe una acción definida con el producto que la empresa desea estimular en los espectadores a través de la difusión de las piezas publicitarias. En este sentido, los textos publicitarios son una forma bastante eficiente de brindarle mayor relevancia a dicha acción.
Reforzar la presencia de la marca
No hace falta tener un diplomado en marketing para entender el por qué el posicionamiento de la marca dentro de su segmento de mercado es considerado por muchos expertos como una de las principales funciones del texto publicitario.
Fidelizar clientes
En la actualidad, muchas empresas están más interesadas en invertir en estrategias publicitarias que permitan establecer vínculos emocionales mucho más fuerte entre la empresa y sus consumidores. Ciertamente, los textos promocionales ha demostrado ser una estrategia bastante efectiva para estimular la fidelidad hacia una marca por parte de sus clientes.
Crear una conexión con el público
Si bien es evidente que la publicidad busca estimular la demanda de bienes y servicios, esto ya no se aborda de una manera tan directa como en épocas anteriores. Ahora, los textos publicitarios van más dirigidos a resaltar la relevancia de los productos dentro de la vida cotidiana, en vez de solamente reforzar la necesidad del mismo a través del mensaje publicitario.
Favorecer la imagen de la empresa
Los textos promocionales como partes de la publicidad no solamente tiene la función de estimular las ventas y crear afinidad con el público. Estos también pueden ser implementados para influir sobre la opinión pública, haciendo que el público tenga una imagen mucho más positiva de los productos asociados con la marca a través del discurso publicitario.
El poder de los textos publicitarios en 4 ejemplos
Caso 1: Café la trigueña
“Café la Trigueña
El aroma de un nuevo día”
Cuando se habla de la publicidad, siempre hay que tener presente que la base de todo el discurso de cualquier anuncio es promover la marca. Por este mismo motivo, es tan frecuente que muchos textos promocionales utilicen este elemento como la base argumentativa para construir el discurso.
Caso 2: Ever green, ropa y accesorios
“Haz lo que quieras.
Pero siempre, hazlo a tu manera”
El presente caso es bastante similar a muchos de los otros ejemplos de textos publicitarios de productos que van dirigidos a una audiencia joven. Cosas como la individualidad y la originalidad son cualidades que llaman mucho la atención de los adolescentes, es por este motivo que los mensajes que expresan rebeldía e irreverencia suelen ser asociados comunicacionalmente a este tipo de público.
Caso 3: Agencia de viajes El Dorado
“Tu boleto hacia nuevas experiencias”
Un slogan es mucho más que una frase pegajosa, se trata de un texto publicitario preciso y que en cierta forma puede ser asociado directamente con aquella cualidad que hace del producto un artículo único dentro del mercado. Para esto, es necesario aprender sobre cuáles son las frases publicitarias descriptivas y en qué forma las mismas pueden ser incorporadas dentro de las piezas.
Caso 4: Mudanzas Top List
“Servicio de mudanzas Top List
Porque nunca es tarde, para empezar de nuevo”
Con frecuencia, los textos promocionales tienden utilizar muchos refranes o frases populares para ayudar a contextualizar su mensaje publicitario. De esta manera no solo se logra que el público recuerde con mayor facilidad el anuncio publicitario, también es una garantía de que el mensaje que desea transmitir la empresa a través de la marca sea interpretado de forma correcta.
¿Cómo se elabora un texto promocional?
Como suele pasar con el resto de las actividades relacionadas con el marketing, la creación e incorporación de textos promocionales dentro de un anuncio publicitario es un asunto que no puede ser tomado a la ligera.
Siempre hay que tener muy presente que los textos publicitarios, en la mayoría de los casos, son los elementos que ayudan a que toda la pieza conserve sentido y coherencia. Una pieza publicitaria sin ningún tipo de texto informativo, no es más que solo una serie de imágenes o tomas enfocadas principalmente en un producto.
Construir un mensaje publicitario es una tarea que requiere de gran precisión, para que dicha información pueda ser entendida con facilidad por el público en general. Pero al mismo tiempo, los textos publicitarios que se utilicen para expresar dicho mensaje deben de ser colocados de forma coherente con el resto de los elementos que componen la pieza para evitar que el espectador pierda interés.
Una vez si tiene muy en claro cuál es el objetivo principal de la campaña y qué tipo de texto es un anuncio publicitario; lo único que resta es darle forma a los textos promocionales que formarán parte de las piezas por medio de una serie de pasos precisos.
Establecer el público objetivo
Cuando hablamos específicamente de los textos publicitarios, lo primero que necesitamos saber es hacia qué tipo de público va dirigido el producto. Esto es algo fundamental para definir el argumento principal de las piezas publicitarias y seleccionar el tipo de información que se desea hacer llegar a los espectadores.
Definir un objetivo
Toda campaña debe de contar con un objetivo definido, ya que a partir del mismo, se procederán a diseñar y dar orden a cada uno de los elementos gráficos y lingüísticos que formarán parte de las piezas publicitarias.
Estudiar el comportamiento de la buyer persona
Si investigamos cuáles son los textos publicitarios más populares de los últimos cinco años, encontraríamos que a pesar de las diferencias discursivas que existen, todas son capaces de llamar la atención de posibles compradores con rapidez. El secreto consiste en hacer un estudio detallado de las características principales que forman parte de la personalidad de la buyer persona.
Definir los canales de difusión
Mucho antes de empezar a definir la ubicación y el contenido de los textos publicitarios, antes es importante tener una idea precisa de cuáles son los medios de difusión que se utilizarán para hacer llegar el mensaje al público. Pues esto será de gran ayuda para definir el tono discursivo y la cantidad de texto que se aplican dentro de cada una de las piezas.
Realizar unos borradores preliminares
Aunque una idea puede parecer bastante buena, todo puede cambiar de manera drástica cuando estás son puestas en práctica. Por lo tanto, siempre es conveniente hacer una lluvia de ideas de la cual se puedan elaborar unos textos promocionales preliminares.
Presentar, editar y corregir los textos preliminares
Una vez se tienen los primeros bocetos de los posibles textos publicitarios, el paso siguiente es presentarlos a un grupo de testing. De este grupo preliminar de individuos se podrá obtener toda la información necesaria para perfeccionar los textos promocionales presentados originalmente.
Analizar la reacción de un grupo preliminar
Una vez concluido la fase de estudio y modificación de los textos promocionales preliminares, es momento de buscar la forma de integrarlos en las piezas publicitarias que formarán parte de la campaña publicitaria. Pero esto no quiere decir que el trabajo esté terminado, pues aún resta la etapa en donde se analizan los resultados de la campaña y la eficiencia de cada uno de los elementos dentro de la pieza como herramientas comunicacionales cuya finalidad principal es hacer llegar el mensaje al público.
Dentro del mundo de la publicidad, es importante prestar extrema atención a cada elemento comunicacional dentro de la pieza para asegurarnos que el mensaje que se le desea transmitir al público sea interpretado de la forma correcta. Y esto cobra mayor importancia cuando se habla específicamente de los textos publicitarios, puesto que como hemos visto a lo largo de este artículo, son los textos promocionales los encargados de aportarle al espectador toda la información que necesita sobre el producto y aportarle un sentido lógico a los elementos gráficos.
Según el tópico que se quiera conocer, existirán diferentes fuentes de información o fuentes informativas. Para comprender a profundidad qué es una fuente de información y cuántos tipos hay, debes revisar todos los conceptos a continuación. Bien sea para una investigación determinada o una simple búsqueda para aprender sobre un tema, es importante saber identificar las fuentes de información más adecuadas para encontrar referencias confiables. Los datos verificados y listos para contrastar y analizar, los encuentras en las fuentes de investigación.
Periodismo cultural: Qué es, características y labores de un periodista cultural en México y España
La definición de fuentes de información está asociada a los recursos que satisfacen una necesidad informativa. En algunos casos, una persona también puede considerarse una fuente de información.
Se conocen como fuentes documentales a las fuentes de información que son requeridas específicamente en una investigación, y hace referencia a todos aquellos documentos con contenido importante para un tema determinado.
Sin embargo, el concepto de fuentes de información es bastante amplio y puede adaptarse a diferentes ámbitos. Por ejemplo, en el periodismo se considera fuente de información a aquellas personas que sirvan de voceros para un área determinada, que estén calificados y que tengan relevancia y experticia comprobada (como un doctor dando reportes médicos, o un abogado analizando un proyecto de ley).
En el caso de una investigación tradicional, son consideradas fuentes de información todos aquellos documentos con información de origen, es decir, libros, artículos, estudios o informes que presenten datos únicos que puedan servir para desarrollar nuevos conocimientos.
En resumen… ¿para qué se utilizan las fuentes de información?
Las fuentes de información sirven para brindar datos y generar conocimientos. Su función es permitir el acceso a la información, y ser pilares fundamentales en cualquier investigación.
Cuál es la importancia de las fuentes de investigación
Identificar correctamente qué son las fuentes de investigación permite acceder, de manera fácil y ordenada, a los datos requeridos. Localizando y estableciendo el flujo ideal para resolver la consulta, duda o pregunta inicial. El soporte u origen de un dato (o datos) es la base de a qué se llama fuente de información.
Cuáles son las características de las fuentes de información
Hay varios elementos a considerar antes de elegir cual es la fuente de información que mejor se adapta a las necesidades investigativas. Para encontrar las respuestas adecuadas, hay que evaluar que la fuente informativa cumpla con ciertas características generales y básicas. Estas se explican a continuación.
Veracidad o autenticidad
Es importante que la fuente sea real, auténtica y veraz. Si se trata de un libro o revista, debes asegurarte de que sea una publicación bien elaborada, legal y original. Si se trata de un documento digital, hay que considerar todas las verificaciones posibles para evitar caer en fake news o contenidos tergiversados.
Autor verificable
Cuando se trate de una fuente personal, que tenga un testimonio o relato por contar, o que sea un documento elaborado por un autor, hay que verificar la información del mismo para asegurarse de que sea real, que esté calificado y que tenga relevancia para lo que buscas obtener como información.
Contenido coherente
No sirve de nada tener una fuente si la información que provee no es coherente, descifrable o de fácil comprensión. Un texto con contradicciones, errores o inexactitudes es señal directa de una mala fuente informativa.
Datos comprobables
La información que presenta una fuente debe ser veraz y comprobable. El origen de la información es una premisa o dato producto de un proceso (investigación, estudio, experimento o proceso creativo).
Las fuentes de información existen para poder contrastar entre sí, sin importar si son orales o documentales, y poder generar conocimiento. Si una fuente no se puede contrastar o comparar, termina siendo más una opinión particular e individual que una fuente informativa útil.
Entiende cómo se clasifican las fuentes de información
La clasificación de las fuentes de informacion o fuentes de investigación, pueden separarse en tres grandes grupos: primarias, secundarias y terciarias. Las características u objetivos de la investigación y los tipos de información que se presentan determinan –en gran parte – qué significa fuente de informacion y qué tipos de informacion existen.
Fuentes de información primaria
El contenido original, novedoso y puro, esa es la definición de fuentes de información primarias. En esta clasificación entran todas las fuentes informativas que contienen datos o premisas que no han sido procesadas por nadie más, es decir, que la información aún no se evalúa o interpreta más allá.
Este tipo de materiales tienen su origen a partir de procesos creativos, experimentos, estudios o investigaciones.
Fuentes de información secundaria
Dentro de la clasificación de las fuentes de información, las secundarias presentan el procesamiento de la información primaria. Esto significa que el contenido originario fue sintetizado y organizado, pensando en facilitar la comprensión del público.
Estas fuentes existen para los casos en los que no se puede llegar directamente a la información primaria, por inconvenientes para acceder o por falta de confiabilidad. En este tipo de documentos se encuentra una versión un poco más focalizada del material original o “semilla”, confirmando los hechos o premisas, y ampliando la información.
En esta categoría se ubican todas aquellas guías, resúmenes o referencias elaboradas a partir de fuentes de información secundarias.
Otras fuentes de información
La anterior es una explicación de cuáles son las fuentes de información según el grado de datos que contienen, sin embargo, actualmente es posible considerar más de un tipo de clasificación para las fuentes informativas considerando el formato en el que se presenten, el tipo de información, la cobertura geográfica o el canal utilizado.
Es importante recordar que las fuentes de información por su procedencia u origen son compatibles entre sí, por lo que una fuente de investigación puede combinar diferentes características. Para entender mejor cuáles son los tipos de fuentes de información, puedes revisar el siguiente cuadro resumen:
Clasificación
Fuente
Descripción
Tipo de información
General
Presentan datos, conceptos, definiciones, contextos u otros recursos básicos de manera amplia.
Especializada
La información es específica o relativa a un área determinada, y suele estar dirigida a un target o público puntual.
Tipo de formato
Textuales
La información se presenta en documentos escritos o textos.
Audiovisuales
Se refiere al material audiovisual o multimedia, como video, grabaciones de sonido, etc.
Digitales
Para acceder a estas fuentes de investigación, es necesario utilizar dispositivos o plataformas digitales.
Canal
Orales
Son los testimonios, relatos, o vivencias transmitidas de forma oral, normalmente de persona a persona.
Documentales
Estas fuentes recopilan objetivos o resultados de una investigación, y los comunican a través de un informe.
Cobertura geográfica
Locales
También se conocen como “regionales”, y son fuentes identificadas como voceros relevantes para una investigación. Son personas o empresas locales.
Nacionales
En este caso se mencionan entidades o individuos que se encuentren dentro del país o nación correspondiente a la investigación.
Internacionales
La fuente (persona, entidad, organización o empresa) que posee la información se encuentra fuera de los límites del país de origen.
Fuente: Elaboración propia.
Como ves, hay muchos factores que determinan qué tipos de fuentes de informacion existen, y es posible que una misma persona u organización represente más de una tipología. Sin embargo, es importante mencionar que la simple definición de fuentes de informacion no las exime de posibles inconvenientes. Algunos problemas de las fuentes de la investigación tienen que ver con la efectividad, contraste, credibilidad y relevancia de estas.
Cada proceso de comunicación, información o investigación, tiene referencias que pueden adecuarse en mayor o menor medida a las necesidades, y es muy importante considerar este punto. Por ejemplo, si te encuentras realizando un estudio sobre el efecto de las pastillas anticonceptivas en niñas de 14 a 18 años, tu fuente de información no puede limitarse únicamente a la opinión de un médico general. Es necesario revisar a los especialistas (ginecólogos o ginecobstetras), contrastar con la bibliografía completa sobre el tema, entre otros.
Un mal uso de estas fuentes puede ocasionar estudios con información inexacta o incorrecta, una metodología deficiente u opiniones formadas a partir de datos erróneos.
Algunos ejemplos de fuentes de información
Actualmente las fuentes de información son bastante variadas, y diferentes en formato y características. Para tener una mayor visión de cuántas fuentes de información existen, o cómo se encuentran, acá podrás encontrar ejemplos de fuentes de informacion.
Ejemplos de fuentes primarias
Una fuente primaria puede ser una tesis doctoral, en la que un neurocientífico descubra y presente las características de su descubrimiento. O una ley que resulta proclamada y difundida a través de una gaceta oficial.
También puede ser el resultado de una encuesta oficial, realizada para determinar un censo o una realidad determinada. Sirven para comprobar o demostrar una hipótesis, difundir normas, entre otros.
Ejemplo
Extracto
¿Por qué es una fuente?
Discurso de Malala Yousafzai en 2013, para recibir el galardón de Embajadora de Conciencia (Amnistía Internacional)
“(…) Queridos hermanos y hermanas, como muchos de ustedes saben, mi amado país, Pakistán, y su pueblo sufre a manos de la violencia terrorista. Continúa librándose una guerra contra civiles inocentes en Afganistán y las niñas de todo el mundo se ven privadas de su derecho básico a la educación (…)”
Su discurso es original, no ha sido interpretado por nadie, y además es una referencia importante para quien quiera estudiar el acceso a la educación o la cultura de violencia que vive Afganistán.
Fuente: Elaboración propia.
Ejemplos de fuentes secundarias
En estos casos se analiza la información de las fuentes primarias, se ordena y se sintetiza para mejor comprensión. Aquí entran en juego las revistas especializadas, las monografías, los informes,
En estos casos el investigador no puede acceder a la información primaria directamente, es decir, no puede crear o determinar los datos originarios (levantar la encuesta, realizar el estudio, etc.) pero sí puede ampliar estos detalles concretos generar contenido a partir de estos materiales.
Ejemplo
Extracto
¿Por qué es una fuente?
Artículo publicado por el medio Cinconoticias, sobre las estrategias más efectivas para perder peso.
“(…) La Universidad de Oxford ha realizado un estudio para establecer las mejores estrategias con las que combatir el sobrepeso. Tras estudiar los datos de centenares de adultos, estas fueron las conclusiones(…)”
Consulta la información primaria, un estudio de la Universidad de Oxford, y lo analiza para sintetizarlo y facilitar su comprensión.
Fuente: Elaboración propia.
Ejemplo de fuentes terciarias
Se pueden nombrar ejemplos como catálogos de bibliotecas, directorios, artículos resúmenes sobre encuestas o estudios
Ejemplo
Extracto
¿Por qué es una fuente?
Artículo de Wikipedia sobre el país España.
“(…) Para otros usos de este término, véase España (desambiguación).«Estado español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Estado español (desambiguación).”
Para crear este contenido la plataforma se vale de diferentes fuentes secundarias y referencias bibliográficas. Al final, este material es una recopilación de información primaria y secundaria, y pone a disposición del usuario los enlaces correspondientes.
Fuente: Elaboración propia.
Hoy en día las fuentes de información son herramientas indispensables al momento de estudiar, investigar, debatir sobre un tema, informar a las masas o simplemente conversar con un amigo. Entender a qué fuentes informativas se debe recurrir, y cuál es la importancia de las fuentes de investigación o fuentes de información, permite que la sociedad pueda desarrollarse en torno a detalles certeros, confiables y que conlleven al desarrollo de conocimientos.