domingo, 20 julio 2025 |

Actualizado a las

10:38

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22 C
Madrid

Tipos de comedias: significado, orígenes, características y ejemplos de obras de todos los géneros de comedia

En esta entrada pretendemos definir varios de los tipos de comedias que existen, así como los subgéneros de la comedia y sus orígenes. Sin embargo, antes de describir los géneros de comedia, es necesario elaborar el concepto de comedia: básicamente es entretenimiento y diversión para el público, y puede variar en sus formatos de presentación (literatura, cine, televisión, radio, espectáculos teatrales, artes visuales, dibujos animados). El significado de comedia tiende a ser maleable porque puede combinarse con muchos otros géneros; a continuación, enlistamos los género comedia más usuales.

Comedia negra:
Significado, características y mejores películas de humor negro de la historia

Leer artículo

Slapstick o Payasadas

Si pensamos en los orígenes de la comedia, probablemente Charles Chaplin sea el precursor del slapstick (también conocido como payasadas), que es una forma de hacer comedia partiendo de del dolor físico —golpes accidentales o no— y la humillación de un personaje para divertir a los espectadores. No obstante, este es uno de los tipos de comedias que se considera “baja” o poco producida, porque no se basa en guiones complejos o historias profundas; además, atrae a los niños a una edad muy temprana. 

Golpes y risas

Un ejemplo de comedia corta son, además de los cortos y filmes silenciosos de Chaplin, los dibujos animados de Warner Brothers o las primeras películas de Los Tres Chiflados, pero también podemos nombrar a la película Slap Shot (1977, Todo Vale), una sátira que ha sido fuente de comedia bufonesca, mientras que la comedia histérica de Home Alone (1990, Mi Pobre Angelito) el joven y astuto Kevin McCallister atormenta a los ladrones con su serie de dolorosas trampas explosivas para evitar que se salgan con la suya.

Dicho esto, una de las principales características de lo qué es comedia, es que es conocida por ser violenta y graciosa. Bien pueden ser golpes accidentales o causados por otros de los personajes o dibujos animados; se levantan y atacan, para sufrir y golpearse una y otra vez.

La portada de la película muestra a Macaulay Culkin con la cara sorprendida y las manos en la cara.
La película fue un hit de los 90 y 2000 (Hughes Entertainment).

Comedia situacional

Otro de los tipos de comedias más conocidos son las comedias situacionales (o sitcom) las cuales se caracterizan por extraer el humor de las relaciones y la dinámica entre los personajes principales —y a veces los extras y secundarios— en un entorno constante.

 Es decir, la finalidad de la comedia situacional es mostrar eventos cotidianos que se relacionan con lo que pueden vivir las personas “comunes y corrientes”, pues es una forma de hacer que los espectadores se puedan sentir identificados con cada situación que se proyecta en el show.

Sitcoms populares

Algunos ejemplos del género dramático y comedia populares incluyen Seinfeld (1989-1998), Friends (1994-2004), How I Met Your Mother (2005-2014), Curb Your Enthusiasm (2000-actualidad), The Office (2005-2013) y Brooklyn Nine-Nine (2013–2021), todas estas series de comedia situacional tienen algo en común, y es que los protagonistas son varios y el show se enfoca en todas las vidas, relaciones y eventos que se desarrollan en la sitcom; pueden tener drama, suspenso, mucha comedia y acción.

La portada de la serie muestra a los cuatro protagonistas unidos:  Jerry Seinfeld, Jason Alexander, Julia Louis-Dreyfus y Michael Richards.
Seinfeld es una de las mejores sitcoms de todos los tiempos (Columbia Pictures Television).

Comedia negra

Si hay ejemplos de tipos de comedias para sentirse superior e inteligente, en esa sección podemos enlistar a la comedia negra y oscura. Muchos de los amantes de la comedia negra consideran que es uno de los géneros de comedia más sofisticados más allá de que pueda causar incomodidad en algunos y risas en otros. 

Por lo general, las características del género incluyen abordar temas como el asesinato, el sexo, la religión, la política; es una situación oscura de inicio a fin.

Proyectos oscuros

Arsénico y encaje antiguo (1944) fue la primera gran película, según los registros, que se estableció como un filme de comedia oscura, y a su vez entra en los géneros teatrales de comedia negra, ya que está basada en la obra de teatro de larga duración que se convirtió en un largometraje justo cuando terminó la presentación en Broadway. Por otro lado, 

Para muchos, la mejor comedia negra es Dr. Insólito o: cómo aprendí a dejar de preocuparme y armar la bomba (1964) de Stanley Kubrick, una obra sobre el fin del mundo que se hizo luego de la crisis de los misiles en Cuba, cuando se temía una guerra nuclear. Pero lo cierto es que la más inquietante y difícil de ver es La Naranja Mecánica, también de Kubrick, que es una sátira social; otro de los proyectos oscuros que podemos nombrar es  Very Bad Things (1998) y El Escuadrón Suicida (2021), una comedia negra de superhéroes que convierte a los villanos en héroes.

Burlesque

El burlesque está relacionado con el vodevil (género de teatros de comedia) y tiene sus orígenes en los clubes nocturnos donde el humor era sexual y atrevido en los inicios de los tiempos del burlesque qué es una comedia teatral de variedades en las que la situaciones se exageraban a niveles ridículos. 

En este contexto, las películas de Mae West serían un ejemplo de las primeras películas burlescas y cómicas, pero su popularidad comenzó a desvanecerse a mediados de los años treinta cuando el movimiento cinematográfico adaptó un estricto código moral para producción de películas. 

La comedia burlesca

Ahora bien, una selección de este estilo de comedia estarían nombres como los de Abbott y Costello, Fanny Brice, Eddie Cantor e incluso Martin y Lewis.

Lamentablemente, la comedia burlesque es la menos trabajada de los subgéneros de la comedia, pero un buen ejemplo ilustrativo es Dulce Caridad: Las aventuras de una chica que quería ser amada (1969), una película de drama y comedia musical que trata sobre una prostituta que espera que le cambie la vida cuando se enamora del apuesto Oscar; otra opción es Cabaret (1972), un filme que retrata a una artista de un cabaret que quedó flechada por dos hombres en los tiempos del nazismo.

Un hombre y una mujer visten su atuendo burlesque en la comedia.
Cabaret arrasó con las críticas cinematográficas tras su estreno (Allied Artists / Monogram Pictures).

Comedia romántica

Tanto en obra de teatro cómicas románticas como en el cine y la literatura, la comedia romántica es uno de los géneros de comedia más populares y también se le conoce como romcom. En estas obras hay una pareja, un chico y una chica (también hay espacio para parejas del mismo sexo), que se enamoran, se dejan, luchan por estar juntos y se reconcilian: fórmula básica de Hollywood. 

Lo que sucedió aquella noche (1934) marcó la pauta para el inicio de la comedia romántica y, partiendo de ese proyecto, se fueron desarrollando otras películas que se convirtieron en una referencia del clásico romcom hollywoodense.

Romance cómico

Si hablamos de romance cómico o de algún ejemplo corto de comedia romántica, podemos iniciar con las icónicas comedias de Katharine Hepburn y Spencer Tracy como Pat and Mike (1951) o las películas de Rock Hudson Doris Day como No me mandes flores (1964). 

No obstante, para 1977, el cineasta Woody Allen creó una versión más realista de las comedias románticas con Annie Hall (1977) o Medianoche en París (2011), pero una película que rompió las barreras de la heterosexualidad y de los tabúes fue La jaula de las locas (1996), un filme divertido y encantador que trata sobre una pareja inusual que intenta mantener a raya su secreto para no arruinar el compromiso de su hijo.

Owen Wilson engalana la portada d Medianoche en París.
Woody Allen ganó el Oscar por «Mejor Guion Original» en 2012 (Sony Pictures Classics).

Sátira

En esta lista de varios ejemplos de comedia cortos y largos, la sátira también toma partida en los géneros de comedia. Definida como el uso bien pensado de las palabras y el ingenio para reducir las locuras a su tamaño, la sátira funciona sin problemas en escenarios en los que el hombre común va contra el poder corporativo o gubernamental, es por ello que es uno de los tipos de comedias que puede ir la mano con la comedia negra o la comedia política. 

En los orígenes de la sátira podemos nombrar a Charlie Chaplin con El gran dictador (1940), una sátira salvaje que abordaba los días de Hitler en el poder y el desarrollo del fascismo. Por otro lado, ese mismo año Preston Sturges, en sus inicios logró calar en el público con El Gran McGinty (1940), una película que aborda a los Estados Unidos en la Gran Depresión y la situación del fraude electoral.

La sátira de los 60

Aunque existe ese precedente, la sátira cobró fuerza entre 1960 y 1970, con proyectos como El graduado (1967), Anatomía de un hospital (1971) y Poder que Mata (1976) fueron películas de sátira tajante que hicieron críticas a la sociedad de aquellos tiempos. Algo muy importante a resaltar de estos filmes es que los guiones y las historias estuvieron bien trabajadas  ejecutadas, 

El caso de Detrás de las noticias (1987) es clase aparte, puesto que ha sido considerada una sátira espléndida gracias a las actuaciones de Holy Hunter y William Hurt. El filme trata de tres personas que trabajan en una cadena televisiva y, casi sin querer, ven sus vidas mezcladas con ingredientes que incluyen el romance y el humor típico de la sátira. 

Comedia política

Otro de los tipos de comedia más comunes es la comedia política (sátira política), la cual se ha caracterizado por adoptar las actitudes de la sociedad actual para hacer una crítica, mostrar las ironías y rechazar lo que está mal, pero se ve día a día. 

Además, este es uno de los géneros de comedia que se plasmó en las caricaturas de periódicos y escritos de humor que fueron contra los políticos y las hipocresías gubernamentales. La sátira política ha otorgado a los cineastas el poder de volcar implícitamente los temas candentes del día y las desagradables realidades de la politiquería.

Verdades a la luz

Como hemos dicho, la comedia política se encarga de arrojar luz sobre los males que se extienden dentro y fuera de la política y los gobiernos hacia la sociedad. Hay casos visibles, como el trabajo de Warren Beatty con Bulworth (1998), una película que pedía al público que aceptara la nueva honestidad descarada de los políticos; de hecho, los comentaristas consideran que es una de las comedias políticas jamás realizadas.

Otro ejemplo que podemos enlistar es Escándalo en la Casa Blanca (1997, Barry Levinson) una sátira potente que destripa a Hollywood y a Washington.de forma sutil (o no) y que con los trabajos de Robert De Niro y Dustin Hoffman, queda claro la política es un negocio más malvado que no mide límites en busca de victorias.

La polémica película es una de las mejores sátiras políticas de Hollywood (New Line Cinema).

Comedia Musical

Seguidamente, la comedia musical es una de las más populares de los géneros de comedia tanto como la comedia oscura. Bastante claro, creo. Desde una pieza de género dramatico hasta siendo parte del concepto de lo que es la comedia teatral, este es uno de los tipos de comedias que más se puede ver en las tablas y en el cine, y hay muchísimos ejemplos para constatar.

Los inicios pudieron ser marcados con Cantando bajo la lluvia (1952) que, hasta el Sol de hoy es uno de los mejores ejemplos de qué es la comedia en el teatro y mucho más a nivel musical. La característica de este subgénero es que implica situaciones en las que, de repente, los protagonistas se embarcan en cantos y bailes para darle continuidad al desarrollo de la historia.

El hit de La La Land

En la mayoría de las películas de comedias musicales los personajes estallan rutinariamente en canciones, y la música puede usarse para evocar distintos sentimientos que van desde la risa al llanto, como ejemplos tenemos a The Rocky Horror Picture Show (1975) y The Producers (2006), pero el top de este género está marcado por La La Land (2016), un drama romántico y cómico que envuelve con sus buenas actuaciones, con el mensaje de superación y con canciones pegadizas. 

Emma Stone y Ryan Gosling son los protagonistas de la película.
La La Land es una de la comedias musicales más aclamadas de la modernidad (Summit Entertainment).

Parodia

Las películas de parodia aparecieron durante la era del cine mudo, pero fue Locuras en el Oeste (1974) de Mel Brooks, que marcó la pauta para crear una querida parodia del western estadounidense; no es tan burlona, pero sí deja en el foco elementos cómicos del tema. Una característica básica de la parodia es burlar la realidad y las situaciones que forjan a la sociedad y las relaciones humanas.

Filmes burlones

Hay muchas formas de hacer parodia, y un caso evidente es El Joven Frankenstein (1974), que hace una parodia de películas de terror, también está en la lista La última locura de Mel Brooks (1976) y High Anxiety (1978), también de Brooks. 

Las parodias estuvieron en el top a mediados de los años setenta y con proyectos como ¿Y dónde está el piloto? (1980), el cine parodia no perdonó a las populares películas de catástrofes. Por su parte, la magia de Brooks se vio con Spaceballs (1987), una parodia que se burla a lo grande de Star Wars (1977).

Humor surrealista

Finalmente, el humor surrealista no escapa de esta lista porque se centra en los tipos de comedias de lo absurdo, es decir, las películas que están registradas en estos géneros de comedia se caracterizan por desafiar la lógica y la razón. Lo increíble, lo descabellado y el sin sentido, son el motor del humor surrealista.

También conocido como comedia de lo absurdo, este subgénero de la comedia se apoya en la violación intencional de la lógica para tener una proyección cómica que es extraña, fantástica y también puede ser espeluznante. Es sorpresiva y extravagante.

Lo mejor de lo absurdo

Para darte una idea de lo que es el humor surrealista, podemos nombrar varias películas que dejan en alto a la comedia de lo absurdo. Empezando con Las películas de los Beatles, la boyband británica que no solo era buena con la música, sino también con sus metrajes surrealistas que son una mezcla de dibujos animados y material documental atropellado que, probablemente, emula la reacción al LSD. 

Otro ejemplo es Psychoville (2009), una serie británica de misterio, comedia negra y terror psicológico que se basa en cinco personajes distintos que hacen vida en algún lugar de Inglaterra y deben enfrentarse a un chantajista malvado. 

Mr. Jelly es un payaso con un garfio que forma parte de Psychoville.
Mr. Jelly es uno de los payasos horríficos y satírico de Psychoville (BBC Two).

Hemos llegado al fin de este recorrido por los tipos de comedias más comunes que podemos ver en cine, TV, el teatro y la literatura. Estos son géneros de comedia usuales que han sido utilizados para crear grandes y divertidas obras desde antigüedad hasta la actualidad. 

Ideas de publicidad: 15 ejemplos de ideas publicitarias creativas para anuncios y campañas llamativas

Es de lógica suponer que la creatividad, la originalidad y la buena receptividad por parte del público son las características principales que todas las buenas ideas de publicidad tienen en común. Hoy en día, las ideas publicitarias más sobresalientes son aquellas que llevan su finalidad de informar y estimular las ventas de los productos a un nuevo nivel, mediante el uso de conceptos creativos y herramientas tecnológicas que les permiten mantener una interacción más directa y personalizada con cada uno de los posibles compradores.

Clasificación de publicidad:
Definición, métodos y ejemplos de todos los tipos de publicidad

Leer artículo

Resaltar las cualidades del producto

Algo que tenemos que tener muy presente cuando hablamos de las ideas para anuncios publicitarios, es que lo primero que se debe comunicar al público son las cualidades atribuidas al producto. Sin embargo, esto tiene que ser presentado de una manera que resulte lo menos invasiva para el público.

Una de las formas en que la mayoría de las marcas han transformado ese principio en ideas de publicidad cada vez más creativas, es mediante la adaptación y la contextualización del discurso publicitario. La presentación de situaciones que resulten cotidianas para el público o la exageración de las cualidades asociadas a los bienes y servicios con el fin de añadirle un toque de comicidad al mensaje, son estrategias comunicacionales diseñadas para destacar las características del producto dentro de las ideas publicitarias.

Incentivar la interacción del público

Para nadie es un secreto que las redes sociales han cambiado por completo la manera de concebir y ejecutar las ideas publicitarias más llamativas. Esto se debe a la naturaleza de las mismas como una herramienta, la cual permite estimular la interacción entre la marca y el público en general.

Ideas_De_Publicidad_Burger_King
Pantalla interactiva en establecimiento de comida rápida (Burger King)

En la web es muy posible encontrar ejemplos de publicidad en redes sociales muy similares al que mostramos en la parte anterior. Esto no solo es una muestra de cómo ha cambiado el negocio de publicidad con la llegada de los medios de comunicación digitales,  también es una muestra de cómo la interactividad de la marca con los usuarios de las redes sociales pueden dar pie a ideas de publicidad que resultan tan creativas como fáciles de ejecutar cuando se trata de crear piezas gráficas.

Usar de forma adecuada las imágenes

Si analizamos con detenimiento algunas de las ideas de publicidad más creativas, es fácil deducir que las imágenes son el secreto cómo hacer una publicidad llamativa. Esto se debe a que los elementos gráficos tiene la capacidad de transmitir el mensaje publicitario de forma bastante precisa, sin la necesidad de usar texto de apoyo.

El uso eficiente de las imágenes dentro de las ideas para campañas no solamente es clave para llamar la atención de los espectadores. Si no que además, es útil para desarrollar ideas publicitarias que tengan un enfoque el cual resulte más atractivo para un público mucho más amplio.

Marketing de guerrilla

Es realmente difícil habla de ideas publicitarias llamativas, sin hacer una pausa para estudiar la eficiencia y creatividad que existen dentro de las estrategias asociadas al marketing de guerrilla.

Ideas_De_Publicidad_Ikea
Exhibidor de muebles portátil (IKEA)

Una de las características más llamativas de este tipo de estrategias publicitarias, es la capacidad que poseen las mismas para transformar prácticamente cualquier espacio en una plataforma para exhibir productos. No por nada, la mayoría de los expertos coinciden en que el marketing de guerrilla es un fenómeno comunicacional que ha cambiado por completo el panorama que se tenía sobre las ideas de campañas publicitarias.

Sistemas de recompensas

Un aspecto común en un número importante de las campañas publicitarias creativas de los últimos años, es la priorización hacia la fidelización de los clientes frecuentes de la marca. Por este motivo, los sistemas de recompensas para los consumidores recurrentes se han convertido en una premisa frecuente dentro de muchas ideas de publicidad.

Es algo muy frecuente que dentro del mensaje que forma parte de los anuncios llamativos para vender, se haga mucho énfasis en los beneficios y recompensas que reciben cierto grupo de clientes específicos. Incluso los negocios locales pueden beneficiarse de la implementación de este tipo de ideas publicitarias, siempre que cuenten con un plan de marketing bien estructurado.

Anuncios graciosos

El humor se ha convertido en un elemento frecuente en la mayoría de las ideas para publicidad. Ya que, incluir elementos cómicos dentro de los anuncios de empresas resulta una estrategia comunicacional bastante efectiva para informar sobre las cualidades y características más destacadas de un producto sin que esto resulte invasivo para los espectadores.

Ideas_De_Publicidad_Oreo
Anuncio publicitario con mensaje humorístico (Oreo)

Como si esto no fuese suficiente, se ha comprobado científicamente que las ideas de publicidad graciosas tienden a ser memorizadas con mayor facilidad por las personas. Esto ha hecho que la irreverencia, la parodia y la caricaturización de situaciones sean elementos recurrentes en cualquier ejemplo de campañas publicitarias.

Frases cortas

La simplificación del mensaje publicitario en una sola frase concisa es una estrategia comunicacional que ha demostrado ser realmente eficiente cuando hablamos de ideas de publicidad. De hecho, muchas de las marcas más importantes han convertido este principio del marketing en una de las principales características de su producto dentro del mercado.

Nike, Rexona y Garnier son algunos buenos ejemplos de publicidad para una empresa a través de una frase, la cual cumple la función específica de establecer una asociación directa con el producto.

El factor Wow

Hablando en términos publicitarios, el factor Wow se define como aquellas ideas de anuncios para negocios cuya finalidad es llamar la atención del público a través del elemento sorpresa.

Ideas_De_Publicidad_BBC
Valla publicitaria para anunciar lanzamiento de una serie de televisión (BBC)

Este tipo de ideas de publicidad es muy frecuente encontrarlo en piezas para anunciar eventos muy puntuales como pueden ser las series de televisión o campeonatos deportivos.  La pieza presentada en la parte superior, es una muestra de cuán impactante puede resultar la publicidad de empresa que hacen uso de las estrategias de marketing poco convencionales para captar la atención de los espectadores a través de la sorpresa.

Los líderes de opinión

Es realmente impresionante ver cuán eficiente puede resultar el uso de líderes de opinión para la promoción y difusión de productos cuando hablamos específicamente de publicidad de ideas. Pero lo cierto es que el marketing de boca en boca está experimentando un renacimiento, todo gracias a la consolidación de las redes sociales como medios de comunicación que brindan fácil acceso a la información.

 Cuando se trata de ideas para un anuncio publicitario, los líderes de opinión han demostrado ser una de las ideas publicitarias más rentables para ejecutar si se considera los costos. Esto se debe a que todas las personas poseen un cierto porcentaje de influencia dentro de su círculo social, por lo tanto, convertirlos en embajadores de la marca puede ser una estrategia comunicacional realmente brillante.

El contenido original

Al pensar en ideas de anuncios publicitarios, es casi una obligación hacer una referencia al contenido original producido por las empresas y de qué forma este puede convertirse en una herramienta para reforzar el vínculo que existe entre las marcas y sus consumidores.

En un mundo cada vez más digitalizado, resulta extremadamente importante recurrir a las ideas de publicidad originales para crear maneras de sacar a la luz la verdadera personalidad del producto dentro del mercado 2.0. Y una de las formas más eficientes de cumplir con dicho objetivo es con la creación de contenido original, el cual llame la atención de los espectadores ofreciéndoles nuevas fuentes de información y entretenimiento que el público sea capaz de disfrutar e incluso difundir a través de sus redes sociales. 

Crear una comunidad

Otro punto que es valioso destacar cuando se habla de ideas de publicidad para un negocio, es establecer la importancia y beneficios de estimular la creación de una comunidad fiel al producto. Esto es un elemento crucial dentro de la mayoría de las ideas publicitarias más originales, especialmente aquellas que están diseñadas para ser ejecutadas dentro de los mercados digitales.

Para la mayoría de las empresas, tener una comunidad de consumidores activos es el primer paso para tener un producto relevante dentro de su segmento de mercado. Ya que, estamos hablando de un grupo de personas las cuales representan un aporte significativo para la marca en lo que se refiere a aspectos como la imagen del producto y la relevancia del mismo dentro de la opinión pública.

Humanizar la marca

Humanizar las marcas puede representar una de las estrategias más eficiente para establecer un vínculo mucho más fuerte con el público en general. Pues cuando hablamos de ideas publicitarias, no existe nada más valioso para las marcas que convertir a su producto en un reflejo de ciertas actitudes que forman parte de la personalidad de los consumidores.

Ideas_De_Publicidad_7up
Pieza publicitaria para redes sociales (7up)

Tal ha sido la relevancia de este tipo de estrategias dentro del mundo del marketing actual, que hoy en día muchos nombres para empresas de publicidad están directamente relacionados con la influencia de las emociones humanas sobre el producto. La humanización ha sido un factor decisivo para la consolidación de marcas como 7up dentro de su segmento de mercado, pues este tipo de ideas de publicidad le han permitido tener una buena recepción por parte de los consumidores más jóvenes.

Referencias a situaciones de la cotidianidad

Algo que tienen en común muchos ejemplos de publicidad para negocios, es que las piezas que son expuestas en los medios de comunicación se encargan de contextualizar el mensaje publicitario a través de situaciones cotidianas.

En la actualidad, las ideas publicitarias están mucho más enfocadas en demostrar los atributos del producto mediante escenarios que reflejen situaciones del día a día en donde se requiere la utilización de dicho bien o servicio. Así no solamente se tiene la posibilidad de presentar el producto de un modo poco invasivo, también resulta un método bastante efectivo para que los compradores sean capaces de familiarizarse más con todas las características y atributos que identifican a la marca dentro del mercado.

Promociones de tiempo limitado

Muchos de nosotros tenemos la idea fija de que las promociones no son más que una estrategia de los negocios para estimular la demanda por cierto tipo de mercancía. Pero lo cierto, es que a nivel comunicacional este tipo de eventos son un detonante ideal para poner en marcha muy buenas ideas de publicidad.

Ideas_De_Publicidad_Walmart
Cartel donde se anuncian descuentos en mercancía seleccionada (Walmart)

Aunque parezca difícil de asimilarlo, las rebajas en artículos de temporada o promociones por tiempo limitado son fenómenos que ejercen una enorme influencia comunicacional sobre la mayoría de los compradores. Cuando se habla de ideas publicitarias, las promociones son estrategias de marketing que brindan la oportunidad de estudiar la reacción de los consumidores ante un determinado producto y observar la relevancia que poseen las empresas dentro de su segmento de mercado a través de la imagen asociada a la marca.

Sistema de asociación

En términos de marketing, un sistema de asociación se refiere a todas las estrategias comunicacionales y publicitarias que hacen uso las empresas para estimular la demanda de productos a través de escenarios o elementos que puedan asociarse con el mismo. Un principio el cual puede hallarse en muchos ejemplos de campañas publicitarias de empresas que fabrican productos de última tecnología.

Pero, lo cierto que el proceso de asociación que realizan los consumidores al momento de realizar una compra está más relacionado con sus preferencias hacia las marcas que con las necesidades para las cuales fue diseñado originalmente el producto. La mayoría de nosotros sabemos que dentro de las estrategias marketing entran en juego muchas teorías y principios de la psicología para garantizar la efectividad de las campañas, y uno a los que se recurre con mayor frecuencia es el sistema de asociación.    

Por lo que hemos visto a lo largo de este artículo, el tema de las ideas de publicidad es algo mucho más complejo que solo diseñar piezas que tengan la habilidad de llamar rápidamente la atención de los posibles consumidores e incrementar progresivamente la demanda de un producto dentro del mercado. En lo que se refiere al mundo de la publicidad como herramienta de comunicación masiva, existen una compleja red factores los cuales pueden influir de forma determinante en todo lo relacionado con la efectividad y el desarrollo de las ideas publicitarias dentro de las campañas.

Cinco noticias clave del jueves 19 de mayo

Advierten que se requiere más monitoreo para ayudar a proteger la vida marina del Atlántico

Una nueva investigación de la Universidad de Portsmouth ha mostrado un aumento en el transporte marítimo en el Atlántico nororiental. Los científicos aseguraron que se requiere más monitoreo en el área para ayudar a proteger la vida marina en el registro de riesgo. Descubrieron que las tasas de envío en el área del Atlántico nororiental aumentaron un 34 por ciento en un período de cinco años. 

De acuerdo a los expertos, es probable que este cambio ejerza más presión sobre el medio ambiente marino y, en consecuencia, “puede tener implicaciones para la conservación de las especies expuestas y en riesgo”. 

“Se necesita un esfuerzo de monitoreo para garantizar que las medidas de protección sean adecuadas para conservar las especies amenazadas en un entorno cambiante, donde la huella de las actividades humanas se está expandiendo” dijeron y advirtieron que este aumento en el tráfico en áreas marinas protegidas puede tener implicaciones para las mismas especies que estas áreas están designadas para proteger.

Evan Spiegel y Miranda Kerr pagarán la deuda estudiantil de la clase de graduación de Otis College of Art

Los nuevos graduados de Otis College of Art and Design, en Los Ángeles, recibieron una gran sorpresa en su graduación este fin de semana cuando el cofundador de Snapchat, Evan Spiegel, y su esposa, la supermodelo Miranda Kerr, fundadora de la compañía de belleza Kora, se comprometieron a pagar su préstamo estudiantil. La cifra exacta de la donación, que la pareja está haciendo a través de su Spiegel Family Fund, supera los  USD 10 millones.

“Sabemos que para la mayoría de ustedes y sus familias, la carga compartida de la deuda estudiantil es un alto precio que pagaron por una educación excepcional en Otis College”, dijo Spiegel y expresó a los graduados que “entendemos que esta deuda puede comprometer su futuro y limitar sus ambiciones creativas” y es por ello que “no queremos que esto suceda, queremos potenciar tu imaginación, tu creatividad e innovación”..

La ciencia da buenas noticias sobre la resistencia al tratamiento para la leucemia aguda

Los científicos de la Universidad de Australia del Sur han logrado un avance significativo en la superación de la resistencia a los medicamentos en la leucemia mieloide aguda, un cáncer de la sangre raro y devastador. En su nueva investigación, explican que existe una forma de suprimir una proteína específica que promueve la resistencia a los medicamentos comúnmente utilizados para tratar a los pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA).

El hallazgo podría revolucionar el tratamiento de la LMA, un cáncer de la sangre y la médula ósea que se caracteriza por una sobreproducción de glóbulos blancos cancerosos llamados blastos leucémicos. 

Los expertos detallaron que usando un gran biobanco de biopsias de LMA donadas por pacientes y modelos preclínicos avanzados líderes en el mundo, pudieron demostrar que al modular el metabolismo de los lípidos en el cuerpo, una proteína llamada Mcl-1 se inhibe en las células de LMA, la proteína que facilita la administración de fármacos y evita a resistencia.

LEGO trae la pintura más famosa de Van Gogh a la tercera dimensión

LEGO se prepara para lanzar un set de la gran obra del pintor holandés Vincent Van Gogh,  Starry Night. De una forma ingeniosa, Truman Cheng, un estudiante de doctorado de Hong Kong de 25 años, construyó toda la escena como la habría visto Van Gogh: con la luna, la ciudad, y las nubes hechas tridimensionales, y esto se tradujo en el cuadro de Starry Night  en 3D.

La pieza se completa con una pequeña minifigura LEGO de Van Gogh con pincel, caballete y palet, que se producirá en colaboración con el Museo Metropolitano de Arte, donde se encuentra la pintura original desde 1935. Cheng envió la idea a través de LEGO Ideas, que permite a los fanáticos enviar sus propios conceptos para un set, y que ha incluido intrincadas adiciones a los sets de Star Wars y Harry Potter.

El pequeño pintor de LEGO se puede unir al marco para que parezca que está pintando desde donde podría haber estado parado, y el cuadro se puede colgar en la pared. 

Camboya emitió una advertencia para preservar una extraña planta con forma de pene

El Ministerio de Medio Ambiente del país ha pedido al público que deje de recolectar la “planta carnívora del pene” por temor a que se extinga. El anuncio llega luego de que se viralizó un video de tres mujeres camboyanas recogiéndolas en la montaña Bokor, en Kampot. 

Se puede ver a las mujeres reuniendo con entusiasmo las plantas del pene y sosteniéndolas frente a sus caras, mientras comparan su parecido con diferentes formas y tamaños de pene. La planta, llamada Nepenthes bokorensis, tiene un tubo largo en forma de eje que usa para ahogar insectos y una tapa curva que se parece mucho al glande.

A las Nepenthes bokorensis se las conoce como “plantas de jarra” porque tienen hojas modificadas conocidas como trampas que atraen a los insectos con un néctar de olor dulce.

Elementos del cine: definición, características y tipos de todos los elementos cinematográficos (planos…)

Los elementos cinematográficos incluyen planos, escenas, iluminación, color y más. Cada elemento del cine es indispensable al momento de realizar una película. En esta entrada, hablaremos mucho más al respecto y añadiremos ejemplos de cada uno de ellos.  

Cine de autor:
Qué es, características, directores y mejores ejemplos de películas de autor

Leer artículo

Géneros cinematográficos 

El séptimo arte está compuesto por elementos, estos son capaces de crear toda la atmósfera presentes en las cintas, en palabras simples es todo lo que está detrás de cámara que los espectadores no pueden ver.

Tipos de películas 

Antes de hablar del primer elemento cinematográfico, iniciaremos con el concepto de qué es cine. En líneas generales, el cine es considerado el arte de proyectar metrajes, el cual se basa en un guion. 

Dicho esto, la definición del cine permite comprender -a grandes rasgos- que es un arte que no solo requiere de creatividad, está compuesto por movimientos, actuaciones y diálogos. 

A través de las imágenes de cinematografía se entiende que existen diferentes tipos de películas. Entre los tipos están tres indispensables: Realismo, clásico y formalismo. 

Expresión artística 

Para los creadores de arte, las mejores cintas surgen de las visiones profundas del director. De hecho, entre los “tipos de películas”, existen una gran variedad y entre las más conocidas está el cine de romance, terror, acción y aventura. 

Se trata del primer elemento del cine, puesto que antes de poner en marcha la realización el primer paso es elegir en qué género encasillar dicho largometraje o cortometraje. 

Planos 

¿Sabías que existen diferentes planos de cine? Dentro de los elementos del cine están los planos, estos son considerados el espacio y modo en el que se capta la figura humana en las cintas. 

Por supuesto, no existe un solo plano, ya que hay diferentes alternativas de enfocar todo lo que está dentro de una película. Entre los planos más populares se encuentran: plano general, plano figura, plano americano, plano medio, plano medio corto, primer plano, entre otros. 

Plano general 

Ahora bien, entre los elementos que componen un plano, el primero de ellos es el plano general. 

En este tipo de plano se observa una gran parte de la escena. Se reconoce un plano general porque no recortan ningún elemento del objeto presente. En el caso de los seres humanos, aparecen todas las extremidades completas. 

Plano entero 

Otro de los tipos de plano en cine es el entero, en él se observa que el objeto ocupa todo el encuadre de la pantalla. Desde la cabeza hasta los pies. 

Plano americano 

En el plano americano, tomando como ejemplo a una persona, es aquel en el que la figura está representada desde la cabeza hasta una parte de las rodillas. 

El nombre se le atribuye porque su aparición comenzó en las películas del oeste, típicas de Norteamérica. 

Plano medio 

Otro de los planos que entra en el concepto de qué es el cine es el plano medio. Es difícil hallar un largometraje que no emplee este tipo plano, ¿en qué consiste? El sujeto está presente desde la cabeza hasta la cintura, no se muestran más partes de su cuerpo. 

Este plano no es solo común en el cine, también está presente en la fotografía y cuando se realizan entrevistas en programas de televisión. 

Primer plano 

En las escenas de suspenso, de misterio e incluso terror el primer plano es el que más está presente. ¿Cómo reconocer el primer plano? Sencillo, se muestra -básicamente- solo la cabeza del sujeto y algunos elementos de la escenografía. 

Este plano tiene el objetivo de mostrar escenas íntimas y profundas. 

A la lista de planos se les suma el primerísimo primer plano y el plano detalle. Por último, es necesario resaltar que cada uno de los planos cumple una función y cada creador elige los más adecuados, según lo que desea mostrar ante los espectadores. 

Ángulos 

En este apartado responderemos cómo es el cine hablando de cada encuadre cinematográfico que se muestra en los largometrajes. Por lo general, son cuatro y te contamos a continuación. 

Ángulo a la altura de los ojos 

En este ángulo, tal como su nombre lo indica, la cámara se posiciona a la altura de los ojos del sujeto. Por supuesto, si fuese un objeto ocurriría de la misma forma. 

Ángulo de cámara picado 

Ahora, hablamos de otro de los tipos de movimiento de cámara y ese es el ángulo de cámara picado. En este caso, se graba la escena desde la parte de arriba de los ojos del individuo. 

En algunos casos, los creadores optan por este ángulo para mostrar inocencia o la debilidad de alguien. 

Ángulo contrapicado 

Este ángulo se reconoce porque el sujeto en pantalla se ve desde una posición inferior. Un dato curioso es que es lo contrario al ángulo picado y en su lugar busca enaltecer al individuo. 

Ángulo cenital 

El ángulo cenital es uno de los ángulos más fáciles de reconocer porque la cámara se posiciona en la parte de arriba. 

Ángulo nadir 

Mientras que en el plano cenital la cámara está situada en la parte de arriba, en el ángulo nadir sucede lo opuesto, ya que se graba completamente desde la parte de abajo. 

Iluminación 

La iluminación es una parte fundamental del concepto de cine, puesto que tiene el poder de cambiar la intención de una escena a otra. Se presenta como un factor decisivo cuando se trata de las partes de una película. 

Existen diferentes tipos de luces, sin embargo, mencionaremos las más conocidas. 

Luz principal 

Tal como su nombre lo indica, la luz principal es indispensable en la escena y suele marcar el ritmo de la película. Es escogida por el director de fotografía con la finalidad de guiar al espectador a lo largo del largometraje. 

Su objetivo principal es resaltar al protagonista o personajes principales. 

Luz de relleno 

Es la luz que se sitúa al lado de la luz principal, pero a su vez es indispensable en la escena. 

Luz claroscuro 

Esta técnica de iluminación es una de las más increíbles del cine, en primera instancia, porque tiene la capacidad de cambiar un objeto de forma bidimensional a tridimensional. 

Antes de que llegara al séptimo arte o formará parte de las cosas del cine, era una técnica utilizada en las artes plásticas. 

Otros elementos de una película y de la iluminación presentes son los reflectores, flash, la iluminación silueta e iluminación negra. 

Color 

El color está incluido en los tipos de cinematografía y es de los elementos de cine más importantes. Cada color representa una connotación y esta tiene que ver con lo que se desea proyectar. 

Color histórico 

Tiene la finalidad de crear una aurora o personificar una era específica. Es común en los films históricos o biográficos. 

Color pictórico 

En películas como la recreación de Van Gogh, el color pictórico estuvo presente al momento de recrear sus cuadros y pinturas más relevantes. 

Color psicológico  

De acuerdo al plano o escena, se utiliza un color para denotar lo que significa y dar pistas del estado anímico de los personajes. Por ejemplo, el azul denota frío, depresión y ansiedad. El rojo pasión y amor. El verde, por su parte, es madurez y juventud. 

Color simbólico 

Los colores resaltan en ciertos planos con la intención de resaltar la escena y captar la atención del público. 

Sonido 

Sin duda, el sonido está en las filas de los elementos del lenguaje del cine que gozan de mayor valor. Dentro del séptimo arte conviven diferentes tipos de sonidos, todos tienen una misión específica. 

Voces 

Para contar el relato, la trama y conocer de qué va la película, las voces de los personajes es básica. 

La manera de hablar sumado al sonido que genera, son suficiente para llamar la atención parcial del público. 

Al hablar de las “voces”, se debe incluir otros elementos como la respiración, los jadeos, gemidos, en algunos casos, y los gritos. 

Por último, es necesario recordar cómo las voces pueden dar contexto sobre lo que ocurre en la película sin necesidad de ver. 

Música 

En el concepto de “música”, está presente lo que se conoce como banda sonora. Asimismo, proporciona información sobre el cine que los espectadores no pueden captar a simple vista. 

En primer lugar, sirve para transmitir algunos estados emocionales de los protagonistas y su relación con el entorno. 

Ruidos 

Hay diferentes tipos de ruidos en los largometrajes. Cada uno de ellos dependerá de la intención. 

  • Ruido objetivo: Es el que suena, según la ubicación, y con una intención clara. Sin ninguna necesidad de esconderse. Un ejemplo claro es el viento, la lluvia, entre otros. 
  • Ruido subjetivo: Son algunos ruidos minúsculos que pueden sonar dentro de una cinta y que, para muchos, puede resultar insignificante. Entre ellos está el sonido de una puerta. 
  • Ruido descriptivo: Son sonidos inventados y están más presentes en las películas de fantasía. 

Silencios 

Los silencios sirven para guiar y para mostrar otro lado de la cinta. Incluso, hay películas que han optado por los silencios y han resultado ser exitosas entre el público y taquilla. 

Entre ellas, se puede mencionar “No respires” (2016) y “Un lugar tranquilo” (2018). 

En conclusión, los silencios son indispensables para crear ciertas atmósferas y tienen mucha potencia en las pelis de terror. 

Edición 

Entre los últimos elementos presentes en los distintos tipos de películas está la edición. Cada cinta pasa por un proceso de edición hasta llegar a los espectadores, no obstante, no siempre son iguales. 

Para algunos realizadores, el montaje es uno de los elementos cinematográficos que pasan desapercibidos por los realizadores. Pero, sin duda, tiene una gran importancia. 

Tipos de edición 

La edición es muy variada y dependerá -en gran medida- de cada creativo. A continuación, mencionaremos las más populares. 

  • Edición clásica: Es la que cambia de un plano a otro. Suele ser básica al momento de cambiar de un plano general a uno medio. Tiene la finalidad de provocar un efecto dramático. 
  • Continuidad: Provoca el efecto de romper con las barreras del tiempo, pero preservando la fluidez. 
  • Temática: La edición se basa en el tema de la película o en elementos específicos. 
  • Dialéctica: Son ediciones que tratan de demostrarle a los espectadores una contradicción. 

Puesta en escena 

Para finalizar, hablaremos de la puesta en escena, ya que es de los elementos que más rápido se identifican. 

De hecho, la puesta en escena incluye información sobre el cine necesaria para comprender de qué va la cinta. 

División de la puesta en escena 

  • Colocación de marcos 
  • Frente a la cámara: Todo lo que se encuentra al frente, desde las puertas, ventanas, entre otros. 
  • Espacio territorial: Aquí se refiere a los tipos de planos, el fondo y si se utilizará primer plano o no. 
  • Puntos de escapes, libertad para los usuarios, entre otros. 

Para comenzar a saber todo sobre el cine es indispensable comenzar por identificar elementos como la puesta en escena, la edición y el sonido. Además, de no olvidar que existen distintos tipos de cine y cada uno está destinado a un público distinto.  

En conclusión, los elementos cinematográficos son aquellos que están detrás, pero son necesarios para que todo el mensaje llegue hasta cada uno de los espectadores. Quizás, los elementos del cine no suelen tener el mérito que deberían, pero esto no resta importancia.

Habilidades del pensamiento creativo: cuáles son, características, desarrollo y ejemplos de habilidades creativas

¿Cuáles son las habilidades del pensamiento creativo? El desarrollo del pensamiento creativo está compuesto por distintos pasos, distintas habilidades creativas y distintas prácticas que ayudan a fomentar la habilidad de creatividad. Esta es una característica de la que se pueden obtener beneficios universales pues el pensamiento creativo es una herramienta que funciona para afrontar nuevas situaciones o inclusive para resolver problemas.

Áreas de oportunidad personales:
Definición, tipos, fortalezas y ejemplos de las áreas de oportunidad de una persona

Leer artículo

¿Qué es la habilidad del pensamiento creativo?

El pensamiento creativo nace de la combinación de dos conceptos preexistentes, el pensamiento ¿qué es el pensamiento? es la habilidad de formar imágenes e ideas mentales de sus propias realidades, y la definición de creatividad, la creatividad es una habilidad de crear o ingeniar algo. De la unión de ambos conceptos nace el pensamiento creativo, es decir la creación mental de nuevas ideas, paradigmas o conceptos que responden a una necesidad, problemática o situación.

Algunas personas se han dado a la tarea de definir y separar el proceso creativo en etapas, asegurando que de una u otra forma todo proceso creativo pasa por la etapa de preparación, la de incubación, la de iluminación y la de verificación. La fase de preparación también conocida como fase de investigación es la etapa en la cual se recolectan las ideas y conceptos necesarios para la creación esto puede ser rápido o extenso. La etapa de incubación es la etapa pasiva en la que la información continua el proceso creativo de forma prácticamente inconsciente para gestar las ideas.

La tercera etapa es la de iluminación, esta es la etapa más llamativa del proceso pues es cuando ocurre el nacimiento de la idea, se toman la información necesaria que se ha estado gestando y se utiliza para la creación de algo nuevo de forma consciente. La última etapa es la de verificación, durante esta se toma la nueva idea y se lleva a la realidad donde está sujeta a paradigmas y contextos distintos, pero aquí es donde se da la materialización de la idea ya sea una invención física o un concepto abstracto.

Importancia

El pensamiento creativo es sumamente importante porque permite el avance de todos los procesos existentes, la creatividad permite la innovación si la humanidad nunca se hubiese molestado en intentar nuevos métodos o buscar nuevos caminos no se hubiese avanzado hasta el punto actual. Y si bien es cierto que no todos los pensamientos creativos terminan siendo un éxito (al contrario, suelen llegar a ser un fracaso) existe un grupo de ideas que le han otorgado a la historia obras de arte hermosas y avances científicos indispensables.

Características del pensamiento creativo

El proceso creativo es algo especialmente subjetivo debido a la influencia de la percepción, la información diferente a la que cada persona se expone y las distintas maneras de analizar dicha información, sin embargo hay algunas características generales que se aprecian en la mayoría de procesos creativos.

Nace de información existente

La primera y la más importante característica del pensamiento creativo es que no sale de la nada, a veces se tiene la errónea creencia de que algunas ideas innovadoras aparecen de la nada o del genio del creador, pero no es así, toda idea sin importar lo creativa que sea nace de información preexistente, como se mencionó ya, la mente toma la información disponible y la trasforma o la interpreta en algo nuevo, por ejemplo el movimiento de un animal para diseñar el movimiento de una máquina.

Puede ser consciente o inconsciente

La segunda característica está en la naturaleza del proceso, durante la explicación de las etapas se observó como algunas etapas son conscientes y otras inconscientes y es que el pensamiento creativo se da en ambos campos, especialmente en la etapa de gestación (la más inconsciente) y la de iluminación (la más consciente). También hay etapas ambivalentes como la de preparación porque depende del caso particular, algunas personas están buscando una nueva idea y buscan recolectar datos conscientemente para obtener ese resultado, pero en otros casos es información que se encontró por casualidad la que termina disparando la creatividad.

Debe tener un resultado

Por último, una de las características del proceso creativo es que debe tener un resultado, el pensamiento creativo no está completo sin un producto final no importa si es un producto físico como una pintura, una escultura o algo abstracto como pudiese ser una teoría científica o un análisis cualitativo, el resultado es necesario para que un proceso creativo sea considerado como tal.

Ejemplos de pensamiento creativo

A pesar de lo que pueda creerse la creatividad no está limitada a las artes exclusivamente, si bien es común referirse a los artistas como “mentes creativas” personas como científicos y teóricos especialmente también son mentes creativas. Estos son algunos ejemplos de distintos campos

Artes

Primero el ejemplo más sencillo las artes, durante el proceso creativo muchos artistas se exponen a distintos tipos de arte o estímulos, algunos artistas inclusive utilizan el consumo de distintas substancias como parte de su pensamiento creativo para “pensar fuera de la caja”. Por ejemplo, un pintor puede recordar un paisaje de su infancia y mezclar esas imágenes con sus sentimientos actuales para crear una nueva pintura surrealista.

Fantasías

Otro de los ejemplos de pensamiento crítico en la vida cotidiana es el de las fantasías, todas las personas fantasean y dejan que su imaginación vuele creando nuevos escenarios fantásticos especialmente durante la infancia. Sin embargo, algunas personas toman estas fantasías y lo llevan un paso más allá como por ejemplo los escritores de ficción que son capaces de crear historias, mundos y personajes únicos (que por supuesto están inspirados en información previa) pero los mejores escritores son capaces de ocultar muy bien las influencias originales de su proceso creativo.

Ingeniería

El último ejemplo va dirigido a las ciencias, desde el diseño en arquitectura hasta el primer experimento para medir el volumen de las masas, muchos pensadores han tenido destellos de creatividad que dieron paso a invenciones importantes. Por ejemplo, la invención del velcro surgió después de que un hombre suizo se interesara en cómo el cardo se quedaba pegado a la ropa y al pelo de su mascota, lo que le llevó a diseñar este material.

Actividades, técnicas y estrategias para desarrollar las habilidades del pensamiento y creatividad

Quizás algunos se hayan preguntado ¿cómo desarrollar las habilidades del pensamiento creativo? Y afortunadamente hay algunas prácticas que ayudan a obtener ideas, claramente hay personas naturalmente más creativas que otras, pero estas actividades ayudan y acarrean otros beneficios y habilidades extra.

La práctica y la disciplina

La primera y las más obvia es practicar, si alguien es pintor debe pintar si alguien es escritor debe escribir si alguien es bailarín debe bailar, esto no solo resultará en mejorar en lo que sea que se practique sino que esta mejoría también le otorgará a la persona nuevas herramientas e información que expandirá sus horizontes y aumentará los horizontes de su creatividad.

Buscar y exponerse a nuevas cosas (curiosidad)

Otra actividad o habilidad importante es la búsqueda de información, cualquier persona que busque ser creativa debería tener una mente abierta que le permita explorar distintas obras, nueva información y fuentes de otros contextos, parte de la nueva información será almacenada y posiblemente será utilizada tarde o temprano para un proceso creativo.

Empatía y perspectiva

Hay aspectos de la personalidad que llegan a ser útiles durante el proceso creativo (una de las razones por las cuales hay personas naturalmente más creativas que otras) entre estas están la empatía y la capacidad de comprender y tomar distintas perspectivas. Una de las formas de empezar a trabajar estas habilidades es consultando con un psicólogo.

Tomar notas

Por último, una práctica que puede resultar útil para el desarrollo de la creatividad es llevar diarios o tomar notas, esto funciona especialmente cuando acompaña a otra de las 2 prácticas mencionadas antes, reflexionar acerca de la practica o acerca de los descubrimientos nuevos fomenta el análisis de la información y esto ayuda a la hora de crear nuevas cosas. Llevar diarios a veces ayuda también como una vía de escape terapéutica por lo cual es posible que ayude a la persona a aprender sobre sí misma, sin embargo hay que recalcar que un diario no puede ser un substituto permanente de la interacción social.

La creatividad como pensamiento es sumamente importante para la humanidad y útil para los individuos, las habilidades creativas pueden fomentarse y practicarse para poder utilizarse sin importar en qué campo, puede ser en artes, en ingeniería, en física, en psicología etcétera. Las habilidades del pensamiento creativo y el sentimiento de creatividad son muy particulares y personales, pero cualquier tipo de persona (introvertida, extrovertida, rica o pobre) en cualquier parte del mundo puede beneficiarse de ser creativo.

Valores de convivencia: cuáles son los valores cívicos indispensables para la convivencia humana (ejemplos)

Todos los valores cívicos son necesarios para que una sociedad pueda desarrollarse sanamente. Estas cualidades deben estar presentes en la vida cotidiana del ser humano para lograr buenas relaciones y una evolución adecuada de la humanidad. Al definir lo que son valores de convivencia, el enfoque puede estar colocado en todas las cualidades que hacen distinguir a una persona de otra. Al seguir leyendo este artículo encontrarás la definición de qué son los valores, cuáles son los valores de convivencia más importantes que deben estar presente en la sociedad y cómo influyen directamente en la vida de las personas

Sana convivencia:
Definición, importancia y ejemplos de acciones que fomentan una convivencia pacífica

Leer artículo

Humildad

La humildad es una cualidad que le permite al ser humano ser flexible, receptivo y abierto a escuchar y respetar las opiniones de los demás. Esto porque las personas no lo saben todo y aprenden cada día de su vida algo nuevo.

De igual forma, ser humilde se relaciona con aceptarse a sí mismo y aceptar los defectos, limitaciones y debilidades que se puedan tener. Las personas humildes saben reconocer errores y entienden lo que sucede a su alrededor, conoce sus límites y entiende que junto a otras personas puede crecer más rápido, lo que lo hace preocuparse por el bien común.

El significado de ello se inculca desde el hogar, una familia que no promueva la prepotencia, el egocentrismo, si no, que eduquen desde el respeto, la confianza y la empatía.

Responsabilidad

Es una cualidad que hace que el ser humano se comprometa con propósitos en conjunto a otras personas y les da la capacidad de actuar de manera correcta. Además, es otro de los tipos de valores de convivencia que tiene muchas facetas, porque se conecta con los deberes, las obligaciones y compromisos con terceras personas.

Es uno de los valores cívicos que mayor dificultad presenta para ser aplicados, teniendo en cuenta que la decisión de ser responsable inicia en el propio individuo. Una familia puede enseñarles a sus hijos a ser responsables y ya dependerá de ellos serlo en su adultez.

Solidaridad

La solidaridad es otro valor de convivencia que hace que el ser humano quiera ayudar a otros sin esperar nada a cambio. Y una de sus características peculiares, es que debe existir un poco de otro de los valores y convivencia mencionados en este artículo en la persona para hacerse presente.

Una persona solidaria es bondadosa, amorosa, es empática y humilde. Es una virtud que mantiene a las personas unidas al compartir los mismos intereses, necesidades e inquietudes, sin tener que compartir lazos sanguíneos o de alguna otra índole.

Libertad

Uno de los valores básicos es la libertad, ya que gracias a ella el ser humano tiene la oportunidad y la capacidad de expresarse sin ser oprimidos. Con esta cualidad las personas tienen la facultad de obrar de acuerdo a su criterio.

Enseñar y promover este otro de los valores de la moral empieza en casa, enseñándoles a los más jóvenes que todos los individuos tienen derecho a expresar sus opiniones, a ser escuchados y comprendidos. En el mundo existen múltiples pensamientos y cada persona sabe respetar y aceptar la opinión de los demás.

Respeto

Cuando una persona respeta, es porque tiene la capacidad de reconocer y apreciar las cualidades del prójimo. El respeto es otro de los valores indispensables para la convivencia humana que consiste en aceptar el reconocimiento propio y también los derechos que tienen las personas en la sociedad.

Como valor cívico se enfoca en la conducta que tienen los individuos al vivir en un lugar determinado y las actitudes que tienen con los que lo rodean y las enseñanzas, leyes y valores para convivir en sociedad que se promuevan en la misma comunidad.

Amor

El amor es uno de los valores necesarios para la convivencia y sentimientos más importantes para el ser humano, y uno de los que está más presente en el día a día de todas las personas. Se trata de un valor que no solo existe para amar a otra persona.

Amar, que también es un ejemplo de valores espirituales, representa comprender, compartir, respetar, convivir, servir, dar sin esperar nada a cambio. A través del amor los individuos hacen buenas acciones y tienen buenos actos hacia quienes lo rodean, como familiares, amigos e incluso desconocidos, sin importar el origen de la otra persona.

Este valor está muy compenetrado con el respeto, la humildad y optimismo. Una forma de fomentarlo y enseñarlo a nuevas generaciones es inculcándoles que lo principal es amarse a sí mismo y luego a los demás. Es necesario que exista amor en el mundo para que la sociedad cree buenas relaciones interpersonales y no sean robóticas, falsas o por conveniencia.  

Justicia

La justicia suele relacionarse con el poder judicial y las entidades correspondientes. Sin embargo, es un valor cívico, porque consiste en tomar decisiones correctas y acorde a la realidad que vive cada individuo. En el caso de las comunidades, es un valor que representa muy bien los ejemplos de valores de convivencia y debe estar presente para la buena convivencia y relación de todos.

Equidad

Se trata de un valor que puede relacionarse con la justicia, porque busca crear igualdad en las oportunidades que existen entre hombres y mujeres, siempre respetando lo que significa cada género.

Gratitud

La gratitud es esa capacidad que tiene el ser humano de aceptar lo que tiene sin reproches ni quejas. Valorar cada mínima cosa que sea parte de su vida, material e inmaterial y relacionarlo con una emoción positiva. Ser agradecido brinda un estado de felicidad, tranquilidad y les permite a las personas ser amables, cariñosas y alegres.

Es un valor que cada persona desarrolla por sí misma, agradeciendo todo lo que recibe de terceros. Una forma de practicar la gratitud es anotar diariamente las cosas por las que estás agradecido. Un ejemplo es, tener comida, tener vida, tener un trabajo, esas pequeñas cosas marcan la diferencia.

Empatía

Es una cualidad que se relaciona directamente con la sinceridad y también se conecta con la bondad, la honestidad y felicidad. La empatía ayuda al ser humano a ponerse en la posición de otro y entender sus sentimientos para saber cómo apoyar y ayudar cuando es necesario. Ser empático contribuye a la creación de buenas relaciones y crear un balance emocional en la vida personal.

Honestidad

Otro valor de convivencia indispensable en la sociedad es la honestidad, ser sincero brinda la oportunidad de crear relaciones sanas y construir un entorno saludable para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Ser honesto implica no mentir con respecto a las acciones que se tomen y siempre respetando a los demás.

Este valor puede considerarse como uno de los pilares en toda relación personal, bien sea de pareja, con familiares, amigos o compañeros de trabajo. Porque una relación que no sea honesta no tiene futuro.

Cortesía

La cortesía es otro valor cívico importante que, además, se conecta con la responsabilidad y el respeto. Las personas que fomentan la cortesía mantienen y promueven la buena moral y otras acciones que contribuyen al desarrollo adecuado, no solo de una persona, también de toda una comunidad. ¿Qué es el ser humano sin cortesía? Una persona con falta de principios y valores para la convivencia que no representa a una comunidad y que no piensa en el bien común.

Los valores cívicos son importantes para el ser humano, como se ha mencionado antes ayuda a crear buenas relaciones y fortalece el crecimiento de la comunidad. Todos los valores de convivencia, así como los malos valores, se hacen presentes desde la niñez y son las familias y comunidades las encargadas de transmitir los positivos y ponerlos en práctica para que no dejen de aplicarse en las nuevas generaciones.

Tipos de artistas: definición, características y ejemplos de todos los tipos de artistas que hay

0

En los distintos tipos de arte que se conoce en la actualidad, confluyen un nutrido grupo de creadores que, de acuerdo a la disciplina donde hacen carrera, su formación, la aplicación de técnicas y el movimiento artístico dentro del cual comulgan, desarrollan toda clase de obras de arte que son apreciadas por el público. Lo cierto es que los diversos tipos de artistas recurren a esta actividad para expresar un sinfín de sentimientos y emociones. Si buscas saber qué es un artista y cuál es su papel en el arte, te traemos toda la información relevante sobre los tipos de arte que existen y las categorías de artistas que se desarrollan en cada uno de ellos. ¿Quieres saber cuáles son los artistas que existen en la actualidad?

Disciplinas del arte:
Clasificación, características y ejemplos de todos los tipos de arte (cine, pintura…)

Leer artículo

Tipos de artistas según la disciplina

De acuerdo a los tipos de arte que hay actualmente, todos los artistas hacen obras de arte, variando la disciplina en la cual desarrollan sus habilidades creativas, el paradigma donde se fundamenta su inspiración artística, el conjunto de técnicas implementadas al momento de crear las piezas y los conocimientos que ha ido adquiriendo durante su trayectoria, sea de manera formal o autodidacta.

Asimismo, todo tipo de arte simboliza las diversas manifestaciones que han emergido a lo largo de la historia como una forma de expresión comunicacional y cultural, por lo que hoy en día existen diversas ramas del arte donde se desenvuelven artistas y creadores en concreto.

Esta primera categorización permite conocer las características del artista que se desarrolla en una disciplina creativa en específico. Estos son:

Artistas visuales o plásticos

Los artistas del arte visual o artistas plásticos son los encargados de desarrollar una producción creativa a partir del manejo o moldeado de materiales para reflejar sus obras de forma visual, por lo que a través de la observación de sus piezas, el público puede dar una opinión relacionada a la finalidad que desea reflejar el creador artístico en su obra.

Muchos de los artistas antiguos se desenvolvieron dentro de esta categoría, comprendida por pintores, escultores, dibujantes, orfebres, arquitectos, muralistas, artesanos y otros, ganando prestigio y consagración en su momento, y siendo trascendentes dentro de la historia del arte.

Entre los destacados nombres de artistas de arte visual se encuentran:

  • Leonardo da Vinci, renombrado artista italiano que se desenvolvió en diferentes tipos de arte en pintura, dibujo y grabado, entre otras disciplinas.
  • Diego Rivera, pintor mexicano y uno de los máximos exponentes del denominado muralismo que surgió en su país de origen durante el siglo XX.

Artistas musicales

La descripción de un artista musical guarda relación con las habilidades que posee al crear o interpretar composiciones por medio de su voz o por instrumentos musicales, ya sea de su autoría o de otros artistas encargados de producir música conforme a los diversos ritmos y géneros que se conocen.

Como ejemplos de artistas musicales, vale la pena mencionar:

  • Ludwig van Beethoven, afamado compositor alemán.
  • Yuja Wang, consagrada artista de origen chino que se destaca hoy en día entre los mejores ejecutantes del piano en el mundo.

Artistas escénicos

Esta categoría corresponde a los artistas que desarrollan su talento sobre un escenario, a través de la dramatización y el movimiento corporal, que puede ser acompañado en ocasiones con música. Está comprendida por actores y actrices de teatro, televisión y cine, bailarines de determinados tipos de danza y por el equipo de coreógrafos, directores, productores y otras figuras que se encargan del montaje de la pieza en escena.

Un buen ejemplo de este tipo de artista es Anna Pávlova, una de las bailarinas de ballet más famosas en toda la historia.

Artistas literarios

El mundo de las letras también tiene su propio movimiento de artistas, que se encargan de escribir publicaciones dependiendo del género literario donde se desarrollen. Esta clasificación está compuesta por poetas, dramaturgos, novelistas y muchos otros escritores que transmiten sus emociones por medio de la pluma.

Uno de los más reconocidos escritores a nivel mundial es William Shakespeare, autor de aclamadas obras como Romeo y Julieta y Hamlet.

Artistas digitales

En el presente, muchos tipos de obras de arte se encuentran vinculados con la era digital, por lo que los artistas de esta disciplina recurren a herramientas tecnológicas para su producción artística. Entre los creadores de arte digital se encuentran los fotógrafos, diseñadores gráficos, modeladores digitales, editores de vídeo, artistas generativos y todo tipo de artista que esté familiarizado con el uso de los recursos digitales para la creación y difusión de sus obras.

Aunque la fotografía se ha adaptado a los actuales avances tecnológicos, en realidad es una disciplina desarrollada a finales del siglo XIX, siendo unos de sus renombrados representantes el estadounidense Man Ray, fundador del dadaísmo a inicios del siglo XX.

Tipos de artistas de acuerdo a su formación académica o informal

Otra clasificación muy común entre los tipos de artistas, responde al nivel educativo y académico que cuenta estos creadores para desarrollar su carrera. Estos son:

Artistas profesionales

El artista profesional es aquel que ha labrado su transitar dentro del arte a partir de su formación académica dentro de una institución especializada en este ámbito, como bien lo son las academias o escuelas de bellas artes. Por ende, su principal característica es seguir con ciertas técnicas y lineamientos que han sido forjados durante su carrera como estudiante, aspecto que, sin duda, tiene una importante relevancia dentro del desarrollo de sus obras.

Artistas autodidactas

Contrario al artista profesional, el autodidacta hace uso de sus propias habilidades para ir desarrollando su carrera sin haber tenido formación académica ni conocimientos previos, por lo que tiene como rasgo particular la auto instrucción que se produce de forma independiente para así adquirir más experiencia como artista.

Tipos de artistas según su proceso creativo

Una última categoría de los tipos de artistas se vincula a la manera en como lleva a cabo su producción artística y el  propósito que tiene la misma dentro de cualquiera de las disciplinas que se han mencionado anteriormente y contando o no con formación académica alguna. Los más importantes son:

Artistas comerciales

Como su nombre lo indica, su producción artística tiene una finalidad comercial, por lo que estos artistas, aparte de desarrollar obras, tienen buenas habilidades para comercializar sus creaciones dentro de un mercado determinado. Muchos de ellos son patrocinados o financiados bajo la figura del mecenazgo, y sus obras son ofrecidas a través de instituciones especializadas dentro del mercado del arte como galerías y museos, o por agentes como marchantes o comerciantes artísticos.

Artistas autónomos

También llamados emprendedores, tienen características similares al artista comercial en cuanto a ofrecer sus obras a una clientela. Lo que lo diferencia del anterior tipo de artista es que trabaja por cuenta propia, hecho que le conlleva cierta libertad al momento de crear piezas.

Artistas urbanos

Su desarrollo creativo es ejecutado en entornos públicos para que su trabajo sea visto por todo el público. También son llamados artistas callejeros ya que gran parte de su obra se puede ver en las calles, y dentro de esta categoría se encuentran los muralistas o graffiteros, malabaristas, artesanos, acróbatas, cantantes, dibujantes, entre otros.

Artistas conceptuales

Se trata de los artistas que se inspiran de una idea o concepto para la concepción de sus obras, siendo este factor determinante en su carrera al prevalecer sobre las técnicas convencionales impuestas por escuelas y academias artísticas, por lo que su valor creativo va mucho más allá de lo estético, sino que llama a la crítica y a la reflexión de una manera abstracta y vanguardista.

Artistas de performance

Son aquellos artistas que muestran increíbles habilidades de improvisación en público, de hecho, fomentan la participación de los espectadores para el desarrollo de la obra misma, siendo un aspecto que sorprende a la opinión pública a la vez involucra de forma directa al artista con el público. Algunos de ellos recurren tanto al arte conceptual como al arte callejero para expresar sus propósitos creativos.

Artistas liberales

Es el grupo integrado por creadores de arte que si bien han sido formados académicamente, dedican su carrera a trabajar bajo encargo para una reducida clientela, fijando tiempo y objetivos para la entrega de sus obras.

Para consolidar la información ya descrita, es necesario saber ¿qué es artista? La definición de artista hace referencia a toda aquella persona, formada profesionalmente o de forma autodidacta, que desarrolla habilidades y destrezas para la producción artística dentro de una disciplina en específico. Un creador de arte refleja su inspiración personal, emociones y sentimientos en sus obras, a la vez que busca fomentar en el público la sensibilidad en torno al mundo que quiere representar el artista por medio de sus piezas, las cuales son una clara representación de la realidad.

Los distintos tipos de arte que han evolucionado hasta la actualidad han traído consigo diferentes categorías de creadores que responden a ciertos factores para la concepción de diversas obras. Los tipos de artistas anteriormente descritos son solo algunos de los ejemplos de cómo el arte es un amplio y complejo mundo que involucra a toda aquella persona con habilidades creativas, con una perspectiva específica, sentimientos y emociones concretos que, finalmente, son reflejados en las obras que presenta al público.

Filosofía posmoderna: significado, características y teorías de los representantes de la filosofía de la posmodernidad

La filosofía posmoderna se entiende como un movimiento caracterizado por el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo. Además, la filosofía de la posmodernidad rechaza los fundamentos del modernismo y las ideologías que surgieron durante la Ilustración, dando paso a un modelo totalmente nuevo, irreverente, que no pasa desapercibido, y que cuenta con tantos defensores como detractores. 

Modernidad y posmodernidad:
Concepto, desarrollo, ejemplos y diferencia entre modernismo y posmodernismo

Leer artículo

¿Qué es la filosofía postmoderna?

¿Qué es la posmodernidad en filosofía? El posmodernismo es un término que se ha usado para distinguir las nuevas tendencias literarias, artísticas, filosóficas y culturales de los siglos XX y XXI y diferenciarlas de la etapa llamada “modernidad”.

El prefijo “post” establece una ruptura con la anterior época y sugiere el surgimiento de algo nuevo a partir de una serie de transformaciones importantes. Mientras la modernidad se basaba en la organización, la racionalidad, la uniformidad y la idea de una verdad absoluta, el posmodernismo cree en la intuición como un elemento vital presente en todos humanos.

La filosofía posmoderna considera que las ideas de la Ilustración y el modernismo no cumplieron con su tarea de configurar un mundo diferente y mejor, así que nace con un nuevo enfoque en lo cultural, en lo relacionado a la organización económica y política, en la actividad literaria, la actividad artística, y también incluye una dimensión intelectual.

Esta corriente filosófica se basa en la diversidad y la libertad de pensar, ser y expresarse de diferentes maneras. No cree en ideologías ni verdades absolutas, y sostiene que cada individuo es portador de su propia verdad. También mira como un estado viable la existencia del caos.  

Historia de la filosofía postmoderna

La filosofía posmoderna nace en los años 60, pero se populariza en 1970 en Francia, después de las publicaciones de Jean-François Lyotard, filósofo francés considerado uno de los mentores de la posmodernidad.

El siglo XX, a pesar de los avances tecnológicos y de la ciencia en general, fue un siglo de crisis, luchas ideológicas y terribles guerras. La modernidad, que proclamaba la existencia de un hombre nuevo y libre, y una sociedad segura, pacífica y rica, no cumplió lo prometido.

La posmodernidad surge entonces con el pensamiento de que el progreso y el uso de la razón (ambos fundamentos de la modernidad) fracasaron. Ahora la satisfacción personal toma protagonismo y se deja de creer en estos modelos. Se centra en la búsqueda de nuevas formas de expresión, el culto al individualismo y la crítica al racionalismo.

Este movimiento estuvo muy  influenciado por la filosofía de Nietzsche, los fenomenólogos Martin Heidegger y Edmund Husserl, el estructuralista Roland Barthes, el psicoanalista Jacques Lacan y otros. También se inspira en el mundo de las artes y la arquitectura, con sus novedosas formas de expresión.

La interpretación histórica de algunos filósofos

Jean-François Lyotard afirma que la posmodernidad se caracteriza por el fin de los metarrelatos o filosofías que prometen un estilo de vida ideal. Para él, los metarrelatos son básicamente cuatro: el iluminismo, el marxismo, el cristianismo y el capitalismo; filosofías que prometen la liberación del ser humano, pero que sin embargo han sido usadas como formas de manipulación de las masas.

Por otra parte, Gianni Vattimo, uno de los más importantes filósofos del posmodernismo, sostiene que la posmodernidad se caracteriza por el pensamiento débil, lo que conduce al relativismo, donde nada es absoluto, y todos los valores, culturas, conceptos e ideas son válidos. También dejan de existir los valores universales, solo son legítimas las verdades pequeñas e individuales. En el posmodernismo todas las culturas pueden coexistir sin pensar que una creencia pueda ser mejor o peor que la otra. Sus diversas expresiones deben ser aceptadas.  

Ejemplos de pensamiento débil

En la modernidad, el pensamiento fuerte lucha a través de la violencia contra opiniones diferentes o que no coincidan con la norma establecida, sin embargo, un pensamiento débil del posmodernismo aceptaría esta opinión tal y como es. 

Características de la filosofía posmoderna

¿Cuáles son las características generales de la posmodernidad? ¿En qué consiste la posmodernidad? El movimiento filosófico posmodernista plantea postulados que rechazan los paradigmas del modernismo, oponiéndose a los modelos establecidos.  

  • Expresa el conflicto del pensamiento moderno.
  • Deslegitima los metarrelatos.
  • Reconoce la diversidad y distintas verdades según el punto de vista individual.
  • Relativiza el progreso y rechaza la linealidad histórica.
  • Visibiliza responsabilidades y reflexiona sobre su contexto.

Otra característica es que la línea del tiempo de modernidad y posmodernidad en filosofía se superpone.

La filosofía postmoderna expresa el conflicto del pensamiento moderno

La posmodernidad visibiliza la crisis del pensamiento moderno, donde la razón es el principio fundamental. También evidencia los conflictos generados por la defensa de una verdad única, que originó fuertes batallas ideológicas y terribles guerras en el siglo XX.

Las doctrinas filosóficas posmodernistas critican la forma en que la filosofía y la ciencia modernas reflexionan sobre la vida y sobre el conocimiento en términos absolutos, sin aceptar otros puntos de vista o explicaciones sobre los fenómenos. El concepto de hombre en la posmodernidad implica el respeto por la diversidad de criterios y opiniones.

La filosofía postmoderna deslegitima los metarrelatos

Además de los metarrelatos de Lyotard (iluminismo, marxismo, cristianismo y capitalismo), existen otros metarrelatos fundamentales en el modernismo filosófico, tales como: modernización y desarrollo, orden y progreso, razón y verdad, Estado y nación, etc. Todos ellos instituidos como principios universales de la civilización, como en la Edad Media lo fue la religión. 

Para el posmodernismo, el progreso acontecido por los avances científicos y tecnológicos, tiene una perspectiva histórica, pero no se ve reflejado en la existencia individual de la mayoría de las personas del mundo. 

La filosofía postmoderna reconoce la diversidad y distintas verdades

En el posmodernismo el conocimiento no es solo filosófico o científico, sino que acepta otras fuentes de saberes. La verdad absoluta se relativiza y se defiende la riqueza de la pluralidad cultural. Para los intelectuales y para la generación que surge en la época posmoderna, los símbolos, los íconos, el lenguaje y todo lo relacionado con las diferentes formas de comunicar, decir o significar, son de gran importancia. Además acepta la existencia de una sociedad que no es homogénea y reconoce y promueve la diversidad.

La filosofía postmoderna relativiza el progreso y rechaza la linealidad histórica

En la modernidad se pasa de la tradición a la transformación o cambio. Este modelo se llama progreso, y es el objetivo final al que toda sociedad debe aspirar. En línea del tiempo de la filosofía moderna y posmoderna el progreso puede verse en función de tres principios fundamentales:

  • La razón y el conocimiento.
  • El desarrollo industrial y tecnológico.
  • La consolidación del Estado o Nación moderna.

Para el posmodernismo el progreso es en realidad otro gran metarrelato de la modernidad.

La filosofía postmoderna visibiliza responsabilidades y reflexiona sobre su contexto

La filosofía posmoderna intenta explicar y comprender el malestar y la crisis de la sociedad, especialmente las posindustriales o sociedades desarrolladas bajo el modelo industrial capitalista, donde se supone que debe existir estabilidad, riqueza y un estado de bienestar social.

Bajo la óptica posmoderna, el capitalismo ha generado la mercantilización del ser humano, la individualización del sujeto y la modificación de los valores. En una sociedad donde todo es mercantilizable y el consumo es el motor que mantiene vivo el sistema, la trascendencia humana  pierde significado. 

Filósofos de la edad posmoderna

Los filósofos de la posmodernidad son numerosos y aunque existen algunos desacuerdos y diversidad de opiniones, en general tienen en común:

  • Una postura de crítica.
  • Actitud desconfiada.
  • Defensa de las libertades individuales.
  • Ruptura con las tradiciones ideológicas asociadas a modernidad occidental.

Jean-François Lyotard

Este filósofo francés se considera un precursor del pensamiento posmoderno, ya que fue quien lo formuló en la década de 1970. También expuso el impacto que la posmodernidad tenía sobre la condición humana. Los temas de estudio a lo largo de su vida han sido variados: la literatura, el cine, la ciudad, el cuerpo humano, el impacto de las ideas posmodernas en el campo social, la política, la estética, el arte moderno y posmoderno, las ideas posmodernas en el campo histórico, etc.

Para él, el pensamiento moderno tradicional está agotado. También afirma que ni el liberalismo ni el marxismo pueden dar respuesta o explicación a la sociedad posmoderna  de la actualidad, que piensa y se expresa libremente sin moldes ni criterios. Es uno de los principales representantes de la filosofía posmoderna.

Obras

Sus trabajos son desarrollados entre 1954 y 1998. Es conocido por sus célebres obras La condición posmoderna y La posmodernidad explicada a los niños. Otras obras son: Phenomenology, La posmodernidad, La diferencia, El entusiasmo, La confesión de Agustín…

Michel Foucault

Foucault rechazaba la denominación de posmodernista o posestructuralista como generalmente se le catalogaba, y prefería definirse como un crítico de la modernidad. Sus análisis sobre las relaciones entre poderes, el discurso y el conocimiento, han sido muy debatidos. El concepto de “discurso” desarrollado por él significaba una construcción social de la verdad, donde los poderes imperantes definen lo moral, ético, correcto, etc.

Estos discursos son creados por los que tienen el poder (los grupos de poder económicos y políticos, y la iglesia) que dictan las pautas y las inculcan en todos nosotros a través de la educación, los medios de comunicación, la socialización, etc.

El discurso es interiorizado por cada individuo en la sociedad de tal forma que se juzga constantemente al semejante, al mismo tiempo que se teme al “qué dirán”. Foucault afirma que todas estas formas de dominación social se corresponden con el paradigma de la modernidad. Su obra, su pensamiento y corriente filosófica, fue notablemente influida por la obra de Friedrich Nietzsche.

Obras

Fue muy conocido por el libro Esto no es una pipa. Otras obras destacadas son: Enfermedad mental y personalidad, Enfermedad mental y psicología, De lenguaje y literatura, Discurso y verdad en la antigua Grecia, El orden del discurso...

Gianni Vattimo

Vattimo es un filósofo italiano representante de la corriente de pensamiento posmoderna. Es el creador de un nuevo significado de posmodernismo: el concepto de “pensamiento débil”. Según su teoría posmodernista, el pensamiento contrario al pensamiento débil es el de las clases dominantes empeñadas en mantener el orden vigente. También se ha dedicado al análisis de los metarrelatos del modernismo y el papel de la religión en la sociedad moderna.

El autor afirma que la postmodernidad abre el camino a la tolerancia y a la diversidad. Es el cambio de un pensamiento fuerte (modernista), con convicciones filosóficas definidas, al pensamiento débil, despreocupado y alejado del conflicto existencial. Es uno de los representantes del posmodernismo más relevante, ya que crea un nuevo significado de posmodernidad.

Obras

Es autor de Después de la cristiandad y El fin de la modernidad. Otras obras importantes son: El concepto de producción en Aristóteles, Ser, historia y lenguaje en Heidegge, Hipótesis sobre Nietzsche, Poesía y Ontología, Schleiermacher, filósofo de la interpretación, Introducción a Heidegger, El sujeto y la máscara

Jean Baudrillard

Fue un sociólogo y filósofo francés crítico de la cultura de su país. Su trabajo se basa en el análisis y estudio de la filosofía posestructuralista y en la posmodernidad. Como muchos sociólogos de este siglo y del pasado, centró sus análisis posmodernistas en EE. UU., arquetipo de sociedad posmoderna, enfocándose principalmente en la mercantilización de los símbolos y en los imaginarios sociales. También estudió el impacto del pensamiento posmoderno en la cultura y la condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

Una de sus teorías más conocidas es donde expresa que en la posmodernidad la realidad no existe, lo que hay es un simulacro, es decir, una especie de realidad que los medios de comunicación crean para manipularnos.

Obras

Sus obras más notables son: Simulacros y simulación, El sistema de los objetos y La sociedad de consumo. Otras obras son: El espejo de producción, La Génesis ideológica de las necesidades, Olvidar a Foucault, A la sombra de las mayorías silenciosas,  Cultura y Simulacro, El intercambio simbólico y la muerte…

Jacques Derrida

Fue un filósofo francés de origen argelino. Fue famoso por su análisis conocido como deconstrucción. También se le asocia con la filosofía posmoderna y con el posestructuralismo. Es uno de los más polémicos pensadores del siglo XX. Su trabajo fue tan importante que llegaron a llamarlo el nuevo Immanuel Kant o el nuevo Friedrich Nietzsche.  

Su desarrollo llamado “desconstrucción” es un análisis, revisión y crítica a las palabras, para comprender la relación que existe entre texto y significado. En su trabajo critica duramente a la filosofía, ya que su sello distintivo era la rebeldía ante los sistemas o paradigmas imperantes. 

Obras

Fue autor de gran cantidad de escritos y obras. Entre las más notables se encuentran: La escritura y la diferencia, De la gramatología, La voz y el fenómeno, La diseminación

Diferencias entre la filosofía moderna y posmoderna

La filosofía posmoderna surge como respuesta a la incapacidad mostrada por la modernidad para cumplir con su promesa sobre la construcción de un mundo mejor mediante la vía del progreso y del desarrollo científico y tecnológico.

Momento histórico de su surgimiento

Tanto la filosofía moderna como la posmoderna surgen para romper con viejos paradigmas, pero en momentos históricos muy diferentes.

Surgimiento del modernismo

Surge a finales del siglo XIX como una propuesta ideológica de progreso y cambio social.  

Surgimiento del posmodernismo

Surge en la segunda mitad del siglo XX para romper con los esquemas de organización y racionalidad del modernismo.

Posición frente a la razón y el progreso

Las posiciones y creencias de una y otra corriente filosófica sobre la racionalidad y el progreso no coinciden, se puede afirmar que son opuestas.  

La razón y el progreso desde la óptica del modernismo

Para el modernismo el progreso es el objetivo que toda sociedad debe perseguir. El avance de la tecnología y la ciencia constituyen una parte importante del progreso que se logra sobre todo mediante la industrialización. Por otra parte, uno de sus fundamentos principales es la razón.

La razón y el progreso desde la óptica del posmodernismo

El posmodernismo no cree que el progreso obtenido a través de la industrialización, y el consecuente desarrollo científico y tecnológico, conduzcan a un estado de bienestar para la mayor parte de la población. Tampoco confía en la razón humana y se inclina más hacia los procesos intuitivos. 

La identidad nacional

Las divisiones en Estados y la existencia de las fronteras tienen enfoques totalmente diferentes en ambas filosofías.

La identidad nacional del modernismo

Para el modernismo es muy importante el concepto de nación, Estado e identidad nacional. Estas concepciones le dan estructura y organización a su propia filosofía. 

La identidad nacional del posmodernismo

El posmodernismo busca la globalización, el libre flujo de información y movilidad, y las fronteras no contribuyen con la libertad a la que se aspira.

Las ideologías

Las ideologías, motores de cambios históricos y sociales, y también generadoras de tantos conflictos, son tan defendidas por el modernismo como negadas por el posmodernismo.

Ideologías en el modernismo

El modernismo cree en las ideologías. Además, la doctrina implícita en esa ideología es “la verdad” para los que creen en ella. En el siglo XX la defensa de las ideologías generó grandes conflictos bélicos y la llamada Guerra Fría. Por otra parte, el modernismo también cree en las utopías y confía en que la humanidad logre grandes conquistas a través de su razón y de sus creencias (ideologías).

Ideologías en el posmodernismo

La filosofía y poder en la posmodernidad se relacionan de forma diferente. El posmodernismo no cree en utopías o ideologías, y sostiene que la verdad es relativa, todo depende del punto de vista del individuo. Además concibe a las ideologías como metarrelatos creados para la manipulación de las masas.

La filosofía posmoderna es un movimiento que nace en respuesta a los conflictos y las deficiencias históricas demostradas por la corriente de pensamiento modernista. La filosofía de la posmodernidad se expresa escéptica y contraria a la razón, la unicidad, la verdad absoluta, la organización, las ideologías y el modelo de progreso impuesto por el modernismo.

Temas de psicología: cuáles son los 20 temas psicológicos más interesantes para investigar

Aquellos temas de psicología de mayor popularidad pueden varia de acuerdo al contexto cultural y la época en que se les enfoque atención. A continuación conocerás algunos temas psicológicos de alta relevancia en la actualidad.

Autores de psicología social:
Desarrollo, teorías y conceptos de los 12 principales representantes de la psicología social

Leer artículo

Temas de estudio tradicionales

¿Cuántas materias tiene la carrera de psicología? Varios de los temas de la psicología, son impartidos en muchas universidades, siendo algunas materias claves para sentar las bases de la psicología las siguientes:

1. Bases biológicas de la conducta humana

Las bases biológicas de las conductas del ser humano, son objeto de estudio fundamental para los psicólogos, ya que significa entender el origen de los procesos mentales, cual es la unidad responsable de comunicación cerebral, conocer la conexión existente entre el cuerpo y partes del cerebro.

A medida que se avanza en la carrera, se encuentran alguna materia de la psicología como psicofisiología o psicobiología, ya que, para ser un buen psicólogo, es requisito conocer los procesos mentales ya sean de aprendizaje, memoria o sensaciones, además de saber el funcionamiento de las neuronas.

2. Estadística y psicometría

Las bases biológicas de las conductas del ser humano, son objeto de estudio fundamental para los psicólogos, ya que significa entender el origen de los procesos mentales, cual es la unidad responsable de comunicación cerebral, conocer la conexión existente entre el cuerpo y partes del cerebro.

A medida que se avanza en la carrera, se encuentran alguna materia de la psicología como psicofisiología o psicobiología, ya que, para ser un buen psicólogo, es requisito conocer los procesos mentales ya sean de aprendizaje, memoria o sensaciones, además de saber el funcionamiento de las neuronas.

3. Historia de psicología

Una de las materias de la carrera de psicología es historia de la psicología. Es decir, conocer la historia de esta ciencia, entender cual es campo de estudios, problemáticas que aborda además de sus principales escuelas que durante el transcurso de los años permitieron a la psicología consolidarse como una disciplina científica.

Figuras clave como Descartes, Platón, Skinner, Freud, Bandura o Watson son bastante conocidos para los profesionales de la psicología, por ser propulsores de varios temas para investigar en psicología, gracias a sus increíbles aportes que han ido permitiendo la evolución de esta ciencia.

4. Evaluación psicológica

Una materia de psicología crucial sin duda es la evaluación psicológica, ya sea que el psicólogo ejerza en el ámbito organizacional, clínico o deportivo, dominar el uso de test psicológicos es requisito indispensable para todo psicólogo.

Ya sea, para obtener mayor información del rendimiento de los empleados de una empresa, tipo de personalidad de un paciente o valorar el nivel de inteligencia de un alumno. Convertirse en un buen psicólogo no es tarea fácil, además de leer una gran cantidad de libros, investigaciones y artículos se debe tener un dominio de las herramientas de evaluación. ¿Sigues interesado en estudiar esta carrera? Hoy en día hasta existen varios test para saber si debo estudiar psicología.

Ramas o disciplinas

En efecto, la psicología es una carrera que cuenta con un campo extenso con diferentes ramas o disciplinas, por lo que las necesidades educacionales pueden varias, en función, del ámbito donde el profesional se dedique. Sin lugar a dudas, hay de todo sobre psicología.

5. Psicología clínica

Como podrás ver desde sus comienzos, la psicología ha logrado ampliar sus estudios a diversos ámbitos. Entre los principales temas de psicología clínica se encuentran; todos los elementos implicados en los trastornos mentales y de un modo general, la salud mental.

Por ende, entre los temas sobre psicología pertenecientes a esta área son: prevención, diagnóstico, intervención terapéutica en aquellos individuos que sufran alguna conducta desadaptativa o afectación mental, con la misión de mejorar el bienestar y mantener un equilibrio psicológico. La psicología clínica abarca varios puntos de enfoque, tanto así que incluso aquellos que estudien esta disciplina y estén finalizando sus carreras encontraran varios temas para tesis en psicología para recibirse como profesionales.

6. Psicología social

Esta rama se ocupa de analizar los procesos psicológicos que influencian la forma en que se comporta la sociedad, es decir como se llevan a cabos las distintas interacciones sociales y el modo en que los procesos sociales pueden moldear la personalidad características propias de cada individuo.

Igualmente, es la disciplina que analiza los fenómenos sociales, comprender leyes y principios que rigen la convivencia humana. Los temas de psicología social principales son: influencia de relaciones sociales sobre comportamiento y estados mentales de los individuos, estudio de organizaciones sociales identificando patrones de comportamiento de las personas que integran un grupo, distintos roles y conjunto de situaciones que modulen sus conductas.

7. Neuropsicología

La neuropsicología es una disciplina proveniente de las neurociencias, siendo la encargada del estudio de relaciones entre cerebro y conducta, no sólo en personas que sufren alguna anomalía, sino también en quienes muestren un comportamiento normal.

Los temas de psicología para investigar que tiene esta neurociencia son el estudio del cerebro y relación existente entre dicho órgano y el comportamiento del ser humano. Estudiando de igual forma, a personas sanas como a quiénes hayan padecido algún tipo de daño cerebral.

8. Psicología organizacional

El psicólogo organizacional o del trabajo, es el profesional dedicado a aplicar los principios de la psicología en el ámbito organizacional. Para esto, comprende el comportamiento humano (individual y grupal) y procesos mentales, para de esta forma, buscar soluciones de problemas en el sitio de trabajo.

Dentro del ámbito organizacional se pueden ver temas de psicología para exponer como el análisis, diagnóstico, intervención, coordinación y gestión de las conductas humanas dentro de organizaciones.

9. Psicología Jurídica

Es la rama encargada del estudio, prevención, evaluación, explicación, asesoramiento y tratamiento de fenómenos conductuales y psicológicos que repercuten en el comportamiento legal de los individuos.

En resumen, es un área cuya finalidad es analizar los comportamientos de los actores jurídicos en el ámbito de la justicia, ley y derecho. Siendo reconocida por varias organizaciones y asociaciones del mundo.

10. Psicología Forense

Esta especialidad se encarga de aportar información y conocimientos que permitan la resolución de casos pertenecientes a los ámbitos judicial y forense. Para esto se ocupa de estudiar el estado mental del individuo en el momento especifico del delito, en lugar del funcionamiento actual.

Los psicólogos forenses hasta algún punto trabajan en modo retrospectivo. Frecuentan recurrir a terceras personas para obtener información, escritos o comunicación verbal, personas colaterales que les suministran la información pertinente para determinar si existe alguna alteración dentro del funcionamiento de las personas al momento de infringir la ley.

Temas en auge

Los temas relacionados con la psicología de mayor popularidad y vigencia suelen cambiar de acuerdo al contexto y época en el que se les enfoque atención.

11. Terapias de tercera generación

La tercera ola de terapias conductuales es un claro ejemplo de como la psicología ha logrado avanzar como ciencia. Este tipo de terapia tienen mayor énfasis en el contexto de la persona a distinción de sus antecesoras.

Las terapias de la tercera generación suponen una nueva perspectiva referente a cómo resolver los problemas de la conducta humana. La razón por la que se considera uno de los temas de psicología interesantes, es por su orientación a promover un bienestar psicológico del paciente, trabajando más a profundidad sobre el contexto donde convive normalmente, en lugar de enfocarse directamente en su comportamiento y síntomas, diferenciándose así de sus predecesoras.

12. Adicción a internet

Si bien, no se ha incluido dentro de los manuales de diagnóstico de enfermedades mentales más conocidos, cada vez son más los profesionales que han señalado que se debe reconocer los millones de personas en todo el mundo que se han vuelto adictas a la conexión a Internet.

Mientras que, para otros psicólogos, todavía no hay investigaciones contundentes que impliquen su inclusión a los manuales de clasificación de trastornos mentales. De ahí que, siga siendo objeto de investigación del cual aún queda varias cosas que seguir descubriendo.

13. Bullying

Unos de los temas actuales de psicología, es el estudio de este concepto se ha convertido en se ha difundido desde hace un par de años, volviéndose cada vez más conocido en la actualidad, debido en gran parte a la visibilidad que han otorgado los medios de comunicación del acoso escolar.

Ante este fenómeno la figura del psicólogo se ha vuelto esencial, no solo analizando los distintos factores relacionados en la aparición del bullying, además identificando a las personas que lo sufren y realizando planes de intervención para detenerlo y ayudar a las víctimas de acoso.

14. Tecnologías innovadoras para aplicar en psicología

Si bien ya sabemos que hoy en día es fácil dar un mal uso de la tecnología, lo cierto es que la adecuada aplicación científica en el mundo de la psicología puede abrir nuevas posibilidades. Se ha buscado innovar en varios campos, partiendo de crear herramientas de diagnóstico que han hecho uso de videojuegos, incluso técnicas terapéuticas basadas en realidades virtuales.

Se han creado varias plataformas para la estimulación cognitiva con posibilidad convertirse en un boom, además de que se espera que suceda lo mismo con la neurohabilitación y la realidad virtual. Siendo de esta manera uno de los temas de psicología interesantes a tomar en cuenta.

Problemas psicológicos más comunes

Otro de los temas actuales de psicología a tomar en cuento es como los problemas psicológicos han ido cobrando más atención e importancia en la actualidad, a raíz del sufrimiento causado a los seres humanos, al grado que afectan su funcionamiento en su vida cotidiana. Por ejemplo, una de cada cinco personas en el mundo son más propensas a padecer un trastorno mental.

15. Trastornos de ansiedad

La ansiedad funciona como una reacción fisiológica ante situaciones de incertidumbre y estrés. Cuando se habla de trastorno de ansiedad, se hace referencia al diagnóstico de varios síntomas que causan angustia o un nivel considerable de deterioro en el funcionamiento de la vida cotidiana de quien lo padece.

Un individuo que padezca algún trastorno de ansiedad, puede tener dificultades para funcionar en diversos aspectos de su vida como: relaciones familiares y sociales, trabajo, estudios, entre otros.

16. Trastornos de ánimo

Si bien es muy común que al oír hablar de trastornos del estado de ánimo (también conocidos como trastornos afectivos) lo asocia con depresión, lo cierto es que dicha categoría engloba diversos problemas psicológicos que repercuten en los estados emocionales, como depresión manía, afectando el funcionamiento familiar y social de la persona. Dentro de esta clasificación de alteraciones mentales se encentran: trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo estacional, ciclotimia, entre otros.

17. Efectos psicológicos producidos por la pandemia

Los años que han pasado tras la aparición de la pandemia por coronavirus sin lugar a dudas han sido los más difíciles para la sociedad no solo en sentido de la salud, sino igualmente social, familiar, económico, emocional y psicológico.

Este cambio a nivel mundial obligó a la humanidad a vivir bajo el confinamiento por varios meses y ha dejado una huella psicológica en los seres humanos. De ahí que, tras el surgimiento de la cuarentena, se vio un aumento considerable en los casos de estrés, depresión y ansiedad, que hasta pueden ocasionar que la pandemia sea más grave a causa de los trastornos del estado de ánimo.

Terapias psicológicas

Las terapias psicológicas se enfocan en el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de problemas o trastornos psicológicos, junto con su respectiva guía para manejar, afrontar, prevenir y/o prevenir situaciones difíciles, problemas en relaciones interpersonales, malestar y/o crisis emocionales (pérdida de un familiar, rompimiento de una relación, cambio de trabajo, problemas de comunicación, entre otros).

18. Terapia para adultos

La terapia para adultos, consiste en un proceso por el cual el psicólogo enseña una variedad de estrategias, habilidades y técnica para lograr que el individuo que asiste a consulta sea capaz de solventar con éxito sus dificultades hasta superarlos por completo.

En pocas palabras, el trabajo se lleva a cabo en sesiones, complementando con tareas para la casa. Las mismas, tienen finalidades concretas, que pueden varias de acuerdo al caso que presente el paciente y momento de la terapia. Inicialmente, se ven orientadas a conseguir información acerca del problema, para posteriormente, que pueda poner en práctica lo aprendido en las sesiones.

19. Terapia de pareja

Esta terapia se encarga de llevar a cabo tareas de intervención y evaluación para ayudar a matrimonios o noviazgo solucionar algún problema que afectará su relación. Dicha intervención psicológica consiste en varias sesiones con frecuencia semanal donde se solicita la presencia de ambos miembros y suele durar pocos meses.

Solucionar conflictos es un pilar clave en la terapia de pareja, no solo se limita a lo sucedido en las sesiones con el terapeuta, parte del rol del profesional de la ciencia del comportamiento trata acerca de fomentar un entrenamiento de habilidades como comunicación asertiva, regulación de la ira y frustración gestión de discusiones, entre otros.

20. Terapia infantil juvenil

Este tratamiento consiste en un conjunto de métodos y técnica utilizados para ayudar a niños y jóvenes que presenten problemas con sus conductas y/o emociones, uno de los tantos elementos en donde se diferencial de la terapia dirigida a personas adultas, es el uso del juego.

Igualmente, implica a los familiares (también puede recurrir a la escuela u otras instituciones) dentro del proceso terapéutico, de modo que esta relación y alianza es múltiple. Se trata de una terapia experiencial y vivencial.

Los terapeutas infantiles ponen en práctica juegos y actividades para lograr una mejor comunicación con los niños. Sin embargo, tanto lenguaje como comunicación verbal es fundamental en el tratamiento con niños, siempre y cuando se adapte a la etapa de desarrollo en la que se encuentre el menor, tanto a nivel de expresión del lenguaje como de comprensión además de las características de pensamiento y cognición.

No cabe duda que existe un interesante abanico de temas de psicología (o temas psicológicos) de los cuales aún queda mucho por aprender y profundizar. Ya sea que ejerzas la psicología, o solo te interesen más estos temas interesantes de psicología, para satisfacer la curiosidad sobre esta ciencia del comportamiento

Redacción académica: definición, importancia, características, tipos y ejemplos de escritura académica

Generar nuevos conocimientos es una labor que nunca termina. La redacción académica es una de las formas de lograrlo. Aprende qué es la escritura académica, sus características, y revisa cuáles son los tipos de redacción academicista más utilizados con sus respectivos ejemplos.

Ejemplos de organizadores gráficos:
Características y 25 mejores ejemplos de organizadores visuales (imágenes)

Leer artículo

Qué es la redacción académica

La redacción académica tiene su razón de ser en la necesidad por profundizar en conocimientos, generando a su vez nuevas ideas en contextos específicos.

Concepto de redacción academicista

Se entiende como definición de redacción académica el estilo utilizado en artículos temáticos escritos por investigadores, cuya finalidad es ampliar el conocimiento en alguna disciplina.

Es muy importante saber que la definición de textos académicos es diferente a la definición de artículos científicos.

Con los textos académicos se pretende ahondar en una materia, sin que esto signifique que siempre se exponga una visión objetiva del mismo. Por ejemplo, en los comentarios de texto y los ensayos, el autor expresa sus perspectivas en torno a una temática, apoyándose de datos verificables que sustenten su argumento.

Mientras que los textos científicos se limitan a la expresión objetiva y racional respecto a una investigación. Es decir, no permite opiniones, solo hechos.

Para qué sirve la redacción académica: ámbitos de uso

La redacción académica tiene su razón de ser en la expresión de ideas para profundizar tópicos teóricos. Para ello se vale del análisis y la reflexión, con el fin de crear nuevos significados.

Aunque es un estilo de escritura que no siempre encaja en la rama de la ciencia por no ajustarse estrictamente a los hechos, puede emplearse con formatos como la monografía y el artículo enciclopédico.

Este último es el más empleado, ya que les permite a los científicos un esquema para publicar en medios de divulgación arbitrados por una comunidad de especialistas.

Importancia de la redacción académica

Al reconocer qué es un escrito académico, también se le da su debida importancia en el desarrollo del conocimiento significativo.

Su relevancia radica en la generación de textos de consulta para conocer más acerca de una temática. Especialmente, la monografía, que puede ser citada en tesis de grado.

Igualmente, la escritura académica resalta por su valor tanto formal como lógico. Ya que cohesiona ideas provenientes de diversas fuentes, pero que se vinculan ordenadamente, hasta obtener un todo.

Las formas de expresión también agregan un matiz de importancia a la escritura academicista. En especial porque permiten la escritura de opiniones y posturas frente a un tema de debate. Esta característica resalta en las ramas de las ciencias sociales y la investigación cualitativa.

Características de la redacción academicista

Entre las características de redacción académica se encuentran las siguientes:

Sus métodos de redacción han de ser claros y objetivos

En este sentido, aun cuando se expresen posiciones particulares, estas deben ser sustentadas con datos verificables.

Exige niveles de redacción en el texto periodístico

El texto periodístico también puede llegar a ser una redacción académica, siempre que mantenga un alto nivel, alejado del sensacionalismo.

Informar rigurosamente

El texto académico es preciso, por lo que no permite irse por las ramas. Utilizar un estilo rebuscado desvirtúa el objetivo de su redacción.

Tiene diversos niveles de uso

La escritura académica se utiliza en varios niveles, incluyendo postdoctorados  y chicos en edad escolar.

Engloba varios géneros

Este es uno d sus aspectos más valiosos. Se apega al rigor con textos como las monografías y los artículos enciclopédicos. Pero también permite la apertura a reflexiones más bien personales, como el comentario a un texto y el ensayo.

Tiene diversas estructuras

Como admite varios formatos, cada estilo tiene su propia carta de presentación. Por una parte, el ensayo y la monografía cuentan con una estructura clásica con introducción, desarrollo y cierre, así como otros títulos para enriquecerla.

Mientras que la técnica para escribir textos comentados consiste en mantener el orden original de la publicación analizada. En cambio, el artículo enciclopédico abarca tanta información como puede, empleando pocas líneas y un lenguaje entendible a cualquier nivel de formación.

En cualquiera de estos casos siempre hay que mencionar la bibliografía consultada.

Cómo buscar información académica y científica para hacer una redacción

En la redacción formal es vital mantener el foco. Para ello, se requiere comprender qué significa redacción académica para mantenerla siempre organizada.

Refrescando el término de escritura académica, se comprende una redacción estructurada con el fin de transmitir una información técnica. Esta debe ser precisa, entendible, y capaz de aportar significados en pro de la expansión del conocimiento.

Teniendo en cuenta esta premisa, se tiene que buscar información académica y científica de la siguiente manera.

La información debe ser comprobable

Para escribir en tono académico, resulta obligatorio acudir a las fuentes primarias de investigación. Dejando de lado aquellos temas que, aunque tienten la curiosidad investigativa, no aportan significados relevantes.

Mantener un vocabulario claro y directo

No se trata de presentar una redacción desprolija. Al contrario, tiene que estructurarse de una forma simple, en la que se mantenga el orden lógico de las oraciones: sujeto y predicado.

Uso moderado de lenguaje técnico

Escribir para jactarse de sabihondo carece de sentido. Se tienen que utilizar palabras técnicas, pero es innecesario recurrir a palabras rebuscadas poco conocidas.

Utilizar un guion para mantener el rumbo de la redacción

Las redacciones académicas se distinguen por mantener un orden. Así como señalar una estructura sencilla y directa, que no se explaye en sub apartados que desvían el foco del objetivo principal.

En este mismo orden de ideas, no está demás planificar el número máximo de párrafos por capítulo.

Los ejemplos también son necesarios

Pocas cosas enseñan más que el ejemplo. Con ellos, el lector tiene un medio de ilustración de las explicaciones del texto.  

No olvides citar las fuentes consultadas

Ya sea a través de una aplicación en línea o copiando el modo de citar propuesto por la página web de consultas. Siempre al final de una redacción académica corresponde citar las fuentes primarias que hayas consultado para sustentarla.  

Tipos de redacción de textos académicos

Al profundizar qué es redacción académica, se encuentran diversas formas de redacción. Cada uno de los estilos de redacción academicista tiene un propósito diferente. En consecuencia,  tienen características particulares.

Entre los tipos de redacción de textos académicos más utilizados se encuentran la monografía, el comentario de un texto, el artículo de enciclopedia y el ensayo.

La monografía

Se define a la monografía como un tipo de escritura académica con la cual desarrollar un tema en específico.

Su objetivo es ampliar el conocimiento en torno a una temática, ensamblando datos variados y relevantes. El resultado es una conceptualización significativa del tema central.

La temática a desarrollar puede girar entre diversas disciplinas, consultadas en fuentes documentales tanto impresas como digitales.

Comentario de un texto

Como lo identifica su nombre, el comentario de un texto consiste en exponer el análisis de una publicación.

Los comentarios al texto se presentan de manera organizada, casi siempre siguiendo el mismo orden de la publicación analizada. Por ejemplo, los comentarios a las leyes siguen el mismo orden de sus artículos.

Cada una de las disertaciones expone ideas bien estructuradas, producto del razonamiento y las vinculaciones con temas afines. El objetivo es aportar explicaciones que disipen las dudas en torno al tema.

 Finalmente, el autor de los comentarios contrasta su análisis con el texto original o con disertaciones publicadas por otros especialistas en el tema.

Artículo de enciclopedia

Los artículos enciclopédicos tienen como función sintetizar el tema abordado para que sea entendido por cualquier lector. Su objetivo es facilitar el acceso a la información especializada, pero en un lenguaje claro, fácil de comprender.

Se trata de artículos cortos, fáciles de entender, ya que se emplea poco lenguaje técnico. El tema es abordado de manera objetiva. Es decir, no se exponen opiniones en este tipo de redacción académica. Por ello, los autores de redacciones enciclopédicas son expertos en el tema, capaces de exponer la mayor cantidad de información en pocas palabras.

Las redacciones de enciclopedia perduran en el tiempo, pues se redactan de una manera interesante.

Generalmente se publican en diccionarios, libros de texto y revistas especializadas. Sin embargo, no son catalogados como fuente principales de información. Por lo tanto, se deben colocar las fuentes de las que proviene para citarlo en tesis y producciones científicas.

El ensayo

El escrito académico conocido como ensayo contiene las opiniones de su autor. El escritor plantea su argumento y explica cuál es el propósito de su ensayo. Luego presenta datos confiables que sustenten su posición.

La propuesta del ensayo sigue el estilo del autor, aunque su estructura se compone de una introducción, el desarrollo y las conclusiones.

El ensayo se nutre de comparaciones, argumentaciones sólidas, aclaratorias y otros datos interesantes provenientes de fuentes comprobables.

Aunque también puede ser el resultado de experiencias propias, perfeccionamiento de un conocimiento o la comprobación de una hipótesis.

Ejemplos de redacción académica

Cabe mencionar algunos ejemplos para comprender las características y funciones de cada uno de los tipos de redacción académica.

Ejemplo de una monografía

La monografía es uno de los más claros ejemplos de qué es una redacción académica. Está basada en un tema específico, siendo desarrollada a través de un esquema claro.

Historia de una terapia: razones y pormenores de un proceso psicoterapéutico

Enmarcada en la psicología, esta monografía presenta un caso con el que se caracteriza el abordaje terapéutico.

El tema central es la terapia con una visión cognitiva y social. Para ello, los autores recurrieron a citar el caso práctico de una paciente que en su cita inicial presentó signos de ansiedad provocados por disfunciones puntuales en su personalidad.


Ejemplo de comentario de un texto

Tal y como lo expresa su nombre, este tipo de redacción académica consiste en presentar el comentario a un texto previamente analizado. Su finalidad es explicar brevemente el contenido de ese texto. Es muy útil en el análisis de proyectos de ley, otras propuestas gubernamentales, así como en las explicaciones leyes orgánicas y reglamentos.

Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la investigación en salud

Este comentario corresponde a la revisión de las leyes colombianas en torno a la investigación en el campo de la salud. Evidentemente, su autora es versada en la materia, así que desde su bagaje académico, establece unos límites entre lo ético y lo práctico enmarcada en las leyes de Colombia.


Ejemplo de artículo de enciclopedia

Los artículos de revistas científicas también se cuentan como redacciones de enciclopedia. Se trata de un texto corto, preciso, destinado a la conceptualización.  Su característica más importante es que puede ser comprendido por cualquier persona, incluso aquellas que no se especializan en el tema.

Eso sí, el artículo de enciclopedia o de revista científica es redactado por un especialista. Luego es examinado por el comité d arbitraje dl medio. Esa revisión le imprime el carácter de confiabilidad de contenido.

La importancia del DOI y el formato HTML en la difusión del conocimiento médico y científico actual

Constantemente los académicos revisan bibliografía actualizada para sustentar sus investigaciones. El DOI ha sido una manera práctica para encontrar publicaciones comprobables en Internet.

Este artículo enciclopédico explica qué es el DOI, su significado, cómo está compuesta su numeración y por qué es tan importante para la redacción académica.


Ejemplo de ensayo

El ensayo es un texto propicio para expresar una opinión sustentada en estudios y otros datos comprobables. Se presta para la comparación, así como para establecer una perspectiva diferente a los convencionalismos.

Un ensayo sobre los efectos psicológicos de la cuarentena en la pandemia de SARS-CoV-2

Aún se estudian los efectos psicológicos del confinamiento por la pandemia del COVID-19. Este ensayo presenta una perspectiva acerca del reto médico ante el aumento de los traumas que han llevado a un mayor consumo de alcohol.


La redacción académica se caracteriza por generar información relevante en torno a un tema específico. Según su naturaleza, pueden ser opiniones respaldadas por datos comprobables, como los ensayos. O escritura académica de estilo enciclopédico para exponer definiciones. Así como monografías y comentarios de texto que también se emplean como recursos academicistas.