viernes, 23 mayo 2025 |

Actualizado a las

8:27

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.1 C
Madrid

Moda ecológica: qué es, características y 5 marcas importantes que promueven la moda sustentable

La moda ecológica, también conocida como moda sustentable o slow fashion, es la manera de concientizar al cliente a la hora de vestir prendas o accesorios, siempre y cuando se cumplan los reglamentos de sostenibilidad ambiental y social. Todo en pro del cuidado del planeta Tierra. Uno de los temas que más se suele relacionar con la moda ecológica es el consumismo, por eso qué significa derroche, dentro de este tipo de moda sustentable tiene mucho peso. A lo largo de este artículo podrás conocer, qué es la moda sustentable, de qué está hecha la ropa ecológica, cuáles son sus beneficios e incluso, que marcas promueven esta nueva tendencia.

Emprendimientos ambientales:
10 ideas de emprendimientos ecológicos sustentables e innovadores

Leer artículo

¿Qué es moda sostenible?  

Una de las formas de conocer la vestimenta orgánica es como slow fashion o modo sustentable. El significado de slow fashion es moda lenta, en su traducción al español y, hace énfasis en utilizar solo los recursos necesarios y sostenibles para crear ropa.

Para que la moda sea ecológica es necesario seguir unas normas, empezando por el proceso de producción y sus materiales deben ser orgánicos o naturales. Ninguna de estas prendas debe afectar al medioambiente.

Pero no solo es beneficioso para la Tierra, sino también nos beneficia como seres humanos. Estas prendas ecológicas son realizadas con implementos naturales como lo que es el bambú, ortiga, fibra celulósica, tintes naturales, algodón orgánico, algas y otros elementos libres de toxicidades y químicos peligroso, evitando alergias e irritaciones en nuestra piel.

¿Por qué nace la moda ecológica?

Básicamente nace del consumismo y el significado de derroche de los clientes. Ambas señales son la identidad de la sociedad actual. Los seres humanos estamos agotando todos los recursos para seguir manteniendo estas industrias que alimentan al sistema del consumismo.

Por lo que los nuevos emergentes de la moda están creando tendencias textiles con el fin de acabar con estos efectos que tienen en desventaja a los animales y a la naturaleza. La moda ecológica prioriza la reducción de los recursos y rehúsa estos mismos recursos para seguir creando una moda innovadora en el mercado.

¿Desde cuándo existe la moda ecológica?

Muchos creen que la ecomoda es algo que ha surgido en la última década, pero la historia nos demuestra que no es así. Esta idea ambientalista, acompañada de la moda, nace desde los años 80, pero era muy pobre su intención; ya que no había barrera que sobrepasara el consumismo mundial. Sin embargo, de alguna u otra manera, nuestra conciencia ha crecido y el vivir ecológicamente ha hecho que la moda sostenible sea más rentable y más reconocida.

La ecomoda se ha popularizado

Si tu pensamiento es que la moda ecológica sea solo un antojo de algunos diseñadores, te equivocas. Marcas como Nike, Levi’s, Adidas y Armani tienen varios años creando prendas siguiendo las exigencias de la ecomoda y así ayudar a nuestro medioambiente. Compañías como Ágata Ruiz de la Prada, Camper o Mango también crean prendas sostenibles, siendo muy comprometidos con el planeta y conservando todos y cada uno de los pasos correspondientes para cumplir con los estándares de la moda sostenible.

¿Qué importancia ecológica aporta al planeta la moda ecológica?

En este aspecto es un ganar – ganar. La moda y la ecología tienen cada vez más auge dentro del mundo y es que la industria textil ayuda significativamente los problemas medioambientales, sociales y culturales. Pero, ¿por qué? Primeramente, la ropa es fabricada con fibras cultivadas con estándares de producción ecológica, incluso, existe la Norma Textil Orgánica Global (mejor conocida como Global Organic Textile Standar).

En esta norma se definen los elementos utilizados mundialmente para garantizar el proceso orgánico de las prendas textiles, comenzando por la producción de la materia prima, el proceso de la fibra, fabricación, etiquetado, empaquetado, distribución y hasta las condiciones de los empleados. Garantizando la salud del ser humano, al consumidor y cuidando el medioambiente. Ofreciendo la seguridad y credibilidad necesaria en todo su proceso.

¿Cómo beneficia la moda sostenible en los seres humanos?

En todo el sentido de la palabra. Las prendas comercializadas implican las mejores condiciones para los empleados del sector textil, como mejores salarios y la mínima exposición a productos químicos peligrosos para su salud. Los Criterios de Comercio Justo no exigen que los elementos sean ecológicos, pero sí prohíben el uso de los pesticidas y fertilizantes considerados como los más dañinos. La moda sostenible ama la ecología y se preocupa por el medioambiente utilizando materiales sostenibles fabricados a partir del reciclaje.

Fundamentos que subyacen a la moda ecológica

Por si no lo sabías, para la fabricación de ropa común se utilizan toneladas y toneladas de agua. Entonces, si la moda ecológica requiere un proceso de producción sostenible que contribuya al ahorro de agua, quiere decir que todo está a su favor.

Durabilidad

Está hecha para ser duradera. Algo totalmente opuesto a la moda consumista que requiere un exceso de dinero porque se “usa y se tira a la basura”. La moda ecológica odia esas vestimentas que solo se utilizan para unos meses y es ligada más al mundo de slow fashion.

Upcycling

Este tipo de prendas puede utilizar ropa de segunda mano y ahorrar una gran cantidad recursos naturales. Aquí entra el término “Upcycling” que es otra manera de seguir creando este tipo de prendas ecológicas. El proceso es crear las vestimentas a partir de otra que ya está hecha, se usan restos y residuos de otras prendas en desuso para ofrecer un resultado mucho más bonito y de mayor valor para utilizarse de nuevo.

Libre de todo

Se utilizan materiales libres de todo químico. Los tintes y las telas no pueden contaminar el medio ambiente.

Ahorrar

La ecomoda busca ahorrar en residuos, energía y recursos para prevenir el calentamiento global. Y todos los materiales orgánicos tienen que estar libres de fertilizantes y pesticidas.

La moda sostenible

El término sostenible en la moda no se refiere únicamente al producto, sino a todo lo que tiene pasar antes del resultado: materias primas, fabricación, manufactura, terminado, transporte, venta y usos. Durante la existencia de la vestimenta deben preservar los recursos para facilitar al reciclaje, uso de energías renovables, durabilidad de la ropa orgánica, mejora de las condiciones de los trabajadores y mejoras en el transporte.

GOTS

Seguramente, es la primera vez que lees estas siglas. Pero, ¿qué es? La certificación GOTS es lo que permite que se pueda comercializar las confecciones textiles orgánicas. Global Organic Textile Standard, o la Certificación de Productos Textiles Orgánicos, garantiza la preproducción, producción y postproducción de las prendas ecológicas.

Ejemplos:

Para elaborar una camisa de algodón se necesitan unos 2.700 litros de agua, aproximadamente. Para unos jeans vaqueros se requieren unos exorbitantes 11.800 litros y para un hisopo de algodón, cuatro litros de agua. Por esta razón, el slogan de la ecomoda es la reducción significativa del agua.  

Marcas que promueven la moda ecológica

La ecomoda, actualmente, reúne más de 100 firmas importantes reconocidas que apuestan por un futuro más verde y menos dañino para nuestra piel. Además de colaborar con nuestro medio ambiente, estas marcas de ropa ecológicas tienen una visión, ya que el futuro de la moda está enfocado netamente en el cuidado del planeta.

Ecoalf

Una de las marcas de slow fashion, es Ecoalf, que crea sus productos con materiales reciclados, pero cuidan mucho la calidad y el diseño.

Mandacarú

Esta es otra de las marcas ecológicas de ropa, se enfoca en diseñar y crear camisetas para hombre y mujer muy originales.

Issie Eco Concept

La moda de ropa en este sitio web es fabricada en pequeños talleres de Madrid, España.

Ermenegildo Zegna

Otra marca de moda sustentable que cuida al medio ambiente es esta firma italiana que lleva la sastrería innovada a otro nivel.

H&M Conscious

H&M tiene muchas líneas dentro del grupo y Conscious utiliza fibras de nylon 100 por ciento regeneradas y materiales reciclados. El costo es más expensive, pero la durabilidad es mucha.

BOSS

La firma alemana también se suma al futuro ecológico. Lanzaron una línea de trajes veganos que suplanta los elementos derivados de animales en la producción de piezas. La tela de esta tienda de ropa orgánica, es de lino, proveniente de cultivos europeos orgánicos. Incluso, hay un traje que fue galardonado por Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA).

Veja

Veja es una firma de zapatillas francesa que su producción tiene sede en Brasil. Su fabricación es más consciente de manera ética y ecológica.

Esta marca se creó en 2004 por dos franceses que viajaron por todo el mundo, dedicando su viaje al desarrollo sostenible. Las materias primeras de Veja proviene de agricultores en Perú y Brasil, de la mano con el Amazonas.

Slowcracy

Es dedicada a la moda femenina, venden ropa interior, pero con una condición: la ropa tiene que ser muy duradera. Se ahorra el bolsillo y cuidamos al planeta.

Mr. Mood

Esta marca de ropa sustentable hecha en Portugal y con un estilo mediterráneo. Utiliza lino sostenible para su ropa y hasta crea bañadores con un estilo propio muy representativo.

La moda ecológica y sostenible no quiere decir que la ropa aburrida, fea o desaliñada. Todo lo contrario. La moda sustentable va de la mano con la innovación y el diseño para seguir creciendo dentro de la moda, y como todo, hay para escoger lo que más se acomode a tu estilo. Solo queda de parte de ti unirte a esta tendencia y ser parte del cambio en el planeta, por un futuro más orgánico y sostenible.

Lenguas clásicas: qué son, características y ejemplos de las lenguas muertas que aún se usan en la actualidad

Las lenguas clásicas también son comparadas con las llamadas lenguas muertas. Son considerados idiomas extintos, o lenguas vulgares en el Renacimiento, porque alguna vez formaron parte del hablar popular. Sin embargo, evolucionaron y gracias a ello hoy podemos hablar francés, inglés y español. 

Ejemplos de lenguas romances:
Cuáles son, dónde se hablan y nombres de lenguas romances en el mundo

Leer artículo

¿Qué es lengua muerta? 

Una lengua muerta es aquella que quedó oficialmente extinta y ningún habitante la conoce como una lengua materna. Por esta razón, a menudo también se conocen lenguas clásicas, segunda lengua, entre otros. 

De este mismo modo, las lenguas antiguas o clásicas es un término que se refiere al griego y al latín que se escribieron en el Mediterráneo y en Europa desde el año 700 a. al siglo XVIII. La mayor importancia de estos lenguajes extintos es que definieron, de algún modo, la literatura y el arte de hoy. 

Una base para los idiomas actuales 

Aunque estas lenguas clásicas están extintas se debe exaltar su trascendencia en el tiempo, en primera instancia el latín se presenta como la base de las lenguas romances y estas son el español, francés, italiano y otros. 

Por su parte, el griego se convirtió en un ejemplo en el inglés, puesto que muchas palabras provienen de esta lengua y más en el área de la ciencia. Se pueden resaltar palabras como “physics”, “dialysis” y “technology”. 

Sin embargo, las lenguas muertas no se limitan al griego o latín, a su vez las lenguas antiguas de España tienen un gran peso en la historia. Las más populares fueron el celta galaico, celtíbero y el aquitano, por mencionar algunas. Lo mismo sucedió en otras civilizaciones. 

¿Cuáles son las lenguas clásicas? 

Después de dar un breve repaso sobre qué es una lengua muerta y clásica, ahora nombraremos algunas de las que fueron más conocidas y nombraremos la razón de su extinción. 

Latín 

Comencemos con el latín, siendo una de las lenguas muertas más relevantes de la historia. Del latín provienen otros idiomas y también lenguas vehiculares, o lengua franca, como el catalán. 

El latín se originó en el antiguo Imperio Romano, por lo tanto, las personas que hablaban este idioma eran oriundos de Europa y el Mediterráneo. A su vez, eran considerados “cultos”, esta es la razón por la cual grandes obras literarias y artísticas están escritas en latín. 

En este momento histórico, el latín no tiene hablantes nativos. Sin embargo, podría entrar en la lista de lenguas en peligro de extinción, puesto que en la Ciudad de Vaticano es el único lugar del mundo en el que es considerado un idioma oficial. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer el latín? 

La desaparición del latín se suscitó, en primera instancia, en el siglo VI después de la caída del Imperio Romano para el año 476 dC. Otra razón de su -casi- extinción se debe a su compleja estructura y palabras difíciles de pronunciar. 

Es de los ejemplos de lenguas clásicas más populares. Algunas palabras en latín son: 

  • Aedes: templo, edificio, casa. 
  • Caput: cabeza. 
  • Filus: hijo. 

Sánscrita

La lengua sánscrita es una lengua que se originó en la India, forma parte de las lenguas sagradas del jainismo, el budismo y el sijismo. La mayoría de los textos antiguos están escritos en esta lengua. De hecho, no está en la lista de idiomas prohibidos, pero tampoco es la lengua materna de ningún habitante indio. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

La lengua sánscrita aún no ha desaparecido por completo, para muchos habitantes de la India es el idioma de Dios. 

Aun así, a partir del siglo XI, cuando la India estaba bajo contención musulmana, varios gobernantes reemplazaron la lengua sánscrita por la musulmana. Después los británicos se apoderaron del país y lo reemplazaron por el inglés. 

Del mismo modo, también es un idioma difícil de aprender y comprender, principal razón para entrar en desuso. 

Copto 

El copto es una lengua clásica típica de Egipto, se cree que es el primer idioma del cristianismo. Un dato curioso es que se escribe utilizando el alfabeto griego, combinado con lenguajes jeroglíficos, demóticos y hieráticos. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

A mediados del siglo VII comenzó a desaparecer, esto debido a la invasión árabe. En el lenguaje popular inició su muerte, pero continúo por más de 300 años más dentro de la iglesia. 

Griego antiguo 

El griego es un lingüista clásico, es el idioma de los grandes filósofos Sócrates, Platón, Aristóteles y Homero. Es considerado la lengua universal de los ilustres y del desarrollo de occidente. 

Como mencionamos antes, del griego provienen muchas palabras en inglés y sin esa lengua no hubiesen desarrollado otras que sí se usan en la actualidad. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

Según registros históricos, la vida útil, o el tiempo de utilidad, del griego se extendió desde IX a. C. al siglo VI d. C. Después de esto fue reemplazado por un griego moderno. 

Akkadian

Para cerrar los ejemplos de lenguas clásicas está el Akkadian, una lengua que era hablada en Mesopotamia. Está posicionado como uno de los idiomas más antiguos del mundo. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

Sobrevivió hasta el 500 d. C., después de esta época fue sustituido por la lengua aramea, la cual estaba estrechamente relacionada, pero era más fácil de aprender. La desaparición fue gradual. 

A través de esta entrada, descubrimos cuáles son las lenguas clásicas o lenguas muertas y algunas de las razones de su extinción.

Mercado de bienes: significado, funcionamiento, tipos y ejemplos de mercado de servicios

La cantidad de artículos que encontramos en las tiendas y mercados así como sus precios lo determinan el mercado de bienes. Con cada intercambio comercial que realizamos, sea para abastecernos de alimentos o para vender un auto que queremos reemplazar por otro más moderno, estamos interviniendo en la estrategia del mercado de bienes, casi siempre  compatible con el mercado de servicios. Cuando hablamos de este tema lo primero que se nos viene a la mente son los bienes de consumo, pero en realidad el concepto abarca la negociación de bienes inmuebles, materia prima, equipamiento industrial, divisas, etc; por ello a continuación detallaremos cuál es el funcionamiento del mercado de bienes.

Valores empresariales:
Cuáles son los 20 principales valores corporativos que debe tener una empresa

Leer artículo

¿Qué es el mercado de bienes y servicios?

Según el significado de mercado en economia, es una plataforma común donde compradores y vendedores se encuentran para intercambiar bienes y servicios, puede ser de índole virtual o físico, de manera directa en negocios y tiendas o páginas de Internet las personas compran artículos de consumo y las empresas venden sus productos. 

El mercado de bienes forma parte de una economía de mercado, la cual es un sistema donde las leyes de la oferta y la demanda dirigen y determinan el precio y la producción de un bien, así como su comercialización. Toda persona que realice una transacción comercial participa en el mercado de bienes y servicios, aunque existe el mercado agrícola, industrial, de consumo y comercial.

Para los economistas los bienes y servicios en el mercado promueven un proceso circular beneficioso que refleja la dependencia entre los consumidores y productores.  Explican que conforme a la definición de mercado de bienes y servicios, los consumidores pagan dinero a las empresas para adquirir el producto, así el dinero pasa de los hogares a los negocios.

Mientras las empresas compran la materia que necesitan para producir un artículo y el flujo de dinero se invierte, ya que las empresas pagan salarios, alquileres, dividendos o ganancias que llegan a los hogares a cambio de servicios. 

Diferencia entre bienes y servicios

Pero antes de continuar debemos comprender en detalles algunos términos utilizados en la definición de mercado en economía. Los bienes son artículos palpables que se expenden, por ejemplo un par de zapatos o una motocicleta; mientras lo qué es mercado de servicios son labores que se realizan para beneficio de los clientes; es el caso del trabajo de un bombero o un instructor. Detallemos los rasgos del mercado de bienes, el cual nos interesa especialmente en este artículo:

  • Tangibilidad:los bienes son productos que se pueden palpar como electrodomésticos, ropa o aparatos electrónicos. 
  • Caducidad:los bienes tienen un período de durabilidad a partir de su adquisición o antes. 
  • Separabilidad:A diferencia del servicio que requiere inmediatez y presencia, los bienes pueden ser almacenados y usados tiempo después. 
  • Estandarización:la calidad de los productos se puede controlar, estipular y clasificación durante la producción. 

Características del mercado de bienes

La economía de mercado es una economía en la que participan la empresa pública y privada, estas logran realizar negocios para que los consumidores puedan comprar y satisfacer sus necesidades, incluso vender a su discreción. Pero esta es solo una particularidad, para que el mercado de mercancías funcione correctamente, deben estar presentes otras características:

Propiedad privada

Los bienes que se elaboran o se adquieren son de propiedad individual, así cada propietario puede favorecerse de su pertenencia bajo su conveniencia y juicio, ya sea a través de la venta, arrendamiento o resguardo.

Libertad de elegir

Toda persona tiene el derecho de producir o comercializar su bien en el mercado de la manera como le favorezca. Goza de la libertad de hacerlo, a excepción de dos factores que no puede controlar: La disponibilidad del comprador para el pago del precio estipulado y la cantidad de capital determinada por los costos de producción y venta. Es decir, la economía y mercadeo.

Motivación particular

Los empresarios generalmente desarrollan una idea de producción con base en sus propios intereses y una economía de mercado sana brinda estas oportunidades de crecimiento económico individual, a favor de las familias productoras y de la sociedad de consumo que se socorre de esos bienes, muchos de ellos de primera necesidad.

Competencia

El juego competitivo del mercado de bienes mantiene los precios al alcance de todos. Cuando aumenta la demanda de un producto, los precios aumentan; pero mientras los competidores ven la oportunidad de elevar sus ganancias al producir el mismo artículo y aumentando la oferta, se bajan los precios y así se extiende una carrera competitiva de calidad/cantidad/precio a favor de los compradores. Es parte del plan estratégico de la oferta y los productores de bienes y servicios.

Sistema de mercados

Se considera que un mercado de bienes y servicios en economía es exitoso cuando tanto consumidores como vendedores tienen acceso a la información sobre los precios, que dijimos es consecuencia de las leyes de la oferta y la demanda. La demanda la determinan el precio del producto; pero también el ingreso y las expectativas del comprador; el precio de bienes similares; los gustos y tendencias.

La oferta depende del número de vendedores en el mercado; el nivel de tecnología utilizada en la producción; la cantidad de regulación, impuestos o subsidios; el precio de otros bienes y las proyecciones de precios.

Vigilancia oficial

Los gobiernos de cada nación son garante de la presencia de un mercado de bienes efectivo, estable y seguro, a través de organismos que regulen tanto la producción como el consumo, para que las empresas no recaiga en ilegalidades y abusos contra el consumidor. Es tarea oficial penalizar los monopolios; que no exista manipulación del el mercado de bienes en macroeconomía y que toda la población tenga acceso a la información.

Elementos del mercado de bienes

Decíamos que el mercado de bienes lo motorizan la oferta y la demanda, que es el que pauta los precios y las cantidades de los productos a manufacturar y comerciar. Vendedor, consumidor, precios, artículo, conozcamos en detalles cada uno de los elementos que integran esta actividad comercial tan común en nuestro entorno.

Producto o servicio

Es el objeto o labor que será mercadeado entre el productor/vendedor que ofrece el producto o servicio y el comprador/consumidor que busca satisfacer una necesidad.

Vendedor

El productor/vendedor reconoce e identifica el interés o necesidad de los compradores e intenta cubrir dicho requerimiento por medio de la producción y disponibilidad del producto.

Comprador

También llamado consumidor o cliente, es la persona que paga para comprar un producto en el mercado para así satisfacer una necesidad particular.

Precio

Los precios de ventas de bienes y servicios son el pago monetario que el comprador debe emitir al vendedor para adquirir el artículo que desea. Aunque el dinero es la forma de pago más común, en ciertas oportunidades existe un acuerdo entre el vendedor y comprador para el intercambio de bienes.

Oferta

La oferta de bienes y servicios se trata de la cantidad de productos o bienes que el fabricante ofrece en el mercado. Del valor que se le dé al producto dependerá la oferta u ofrecimiento, es decir, si el precio de un artículo baja en un mercado estable, asimismo bajará su oferta. La oferta es establecida de acuerdo a varios factores además del precio, como en el caso de la tecnología implementada para su elaboración, las expectativas de consumo, etc.

Demanda

Distinta a la oferta, la demanda de bienes y servicios en economía actúa desde la mirada del consumidor y se refiere a la cantidad de artículos que los consumidores desean adquirir de acuerdo al precio. Mientras más barato sea un producto, su demanda será mayor. Pero no solo el precio es determinante para establecer la demanda de productos, también las preferencias del público comprador; el precio de otros bienes relacionados y el poder adquisitivo del comprador.

Diferentes tipos de mercado de bienes

Los mercados comerciales o mercado de bienes son clasificados de acuerdo al demandante o público comprador, así como al tipo de bien que se produce y mercadea. A continuación, algunas de las modalidades de intercambio de bienes más frecuentes en las sociedades comerciales y algunos ejemplos de mercado de bienes y servicios:

Mercado de empresa a consumidor

En este tipo de transacción comercial, las empresas productoras anuncian y ofertan a los consumidores los bienes para que sean adquiridos bajo la demanda de una necesidad, generalmente el ofrecimiento es dirigido a un grupo bastante amplio de compradores potenciales dentro de una sociedad a través de mercado y servicios. Los fabricantes adaptan sus esfuerzos a los requerimientos de la población general o a intereses específicos de sus clientes según edad, géneros, etc.

Ejemplos: franquicias de comida o restaurantes, concesionarios de vehículos, mercados y tiendas minoristas.

Mercado de empresa a empresa

Estas empresas promueven y vender sus bienes a otras empresas; los cuales son reutilizados o revendidos por la empresa compradora o en algunos casos, utilizados como materias primas para fabricar nuevos artículos.

Ejemplos: mobiliario de oficina, materiales para exhibiciones, entre otros.

Mercado de bienes Industriales

Estas empresas comercian bienes para empresas industriales o manufactureras. Generalmente son productos no adecuados para uso doméstico, por los que se ofrecen a industrias que pueden darle una mejor y correcta utilidad. El mercado de bienes industriales atiende a grupos pequeños de clientes comerciales.

Ejemplo: materia prima como vidrio, madera o acero, artículos de electrónica e ingeniería mecánica.

Mercado de Servicios

Aunque no se trata del mercadeo de bienes, parte del mercado de servicio se involucra y trabaja a la par con el mercado de bienes; para dar satisfacción a demandas de la población o del mismo sector industrial. La contratación de mano de obra especializada, por ejemplo, siempre va a requerir del consumo o adquisición de bienes para llevar efecto el oficio o labor  de servicio. Es el mercado real de bienes y servicios.

Ejemplo: El servicio de reparación en un taller automotriz, en el cual muchas veces se requiere el reemplazo de piezas mecánicas que el mismos trabajador puede proveer para cubrir integralmente la necesidad del cliente.

Una economía de mercado es un tipo de sistema económico donde la oferta y la demanda regulan la economía sin intervención del gobierno; además estimula el libre mercado de bienes, los cuales son propiedad privada. Los productores además tienen el poder de decidir qué fabricar y en qué cantidad, también qué precio cobrar y cuánto invertir en material y mano de obra. La sana competencia y autogestión que surge del mercado de productos y el mercado de servicios promueve el desarrollo económico de los países y el beneficio de su población. 

Empresas públicas: cuáles son, tipos, ejemplos y características de las empresas estatales (origen, cómo se administran…)

A pesar de que las condiciones y beneficios competitivos de las empresas estatales varían según las normas vigentes dentro de cada país; no se puede negar que este tipo de instituciones cumplen un rol bastante crucial dentro de la economía local. El estado, como organismo que se encarga de proteger los derechos de los ciudadanos, tiene la obligación de garantizarles a los mismos una buena calidad de vida a través de los bienes y servicios, y es aquí en donde las empresas estatales empiezan a aparecer dentro del panorama económico. 

Empresas privadas:
Definición, características, tipos, ejemplos y diferencias entre instituciones privadas

Leer artículo

¿Cómo identificar a una empresa pública?

En cierta forma, la propia opinión pública ya nos brinda una idea bastante cercana de lo que es el concepto de empresa pública y la función que cumplen este tipo de instituciones dentro de los mercados locales. Sin embargo, para entender realmente el rol que juegan las empresas estatales dentro del sistema económico es necesario conocer un poco más de su historia.

Las primeras empresas públicas empiezan a aparecer como actores dentro del sistema económico a finales de siglo XVIII; una época donde las industrias estimulaban el crecimiento acelerado de los centros urbanos.

Con el nacimiento de la clase trabajadora dentro del sistema social, el estado se veía obligado a buscar un modo de poder garantizar que las personas contaran con un fácil acceso a ciertos bienes y servicios vitales para así garantizarles una calidad de vida que les permitiera seguir siendo productivos. Es en este punto donde las primeras empresas públicas empiezan a darse a conocer, facilitando el acceso a recursos como la electricidad y el agua corriente dentro de las ciudades.

Si bien muchas de las empresas del sector público que conocemos en la actualidad se dedican a la oferta de este tipo de rubros. Estas se han visto en la necesidad de evolucionar para brindar acceso a otros tipos de bienes y servicios que son vitales dentro del día a día de un ciudadano promedio.

En la actualidad, muchas empresas públicas son actores fundamentales dentro de ciertos sectores de la economía como pueden ser el transporte, las telecomunicaciones e incluso la difusión de información a través de los medios de comunicación.

Algunos ejemplos de empresas públicas

BBC

La British Broadcasting Corporation es uno de los ejemplos de organizaciones públicas más citados en todo el mundo. Su principal rol como parte de las empresas estatales dedicadas al segmento de los medios de comunicación es estimular la producción y difusión de la cultural a través de contenido audiovisual de alta calidad.

Bancomext

El sector bancario es otra de las ramas de la economía donde con frecuencia puede verse la participación activa de empresas públicas. Uno de los mejores ejemplos de empresas públicas en México en este tipo de servicios es la compañía Bancomext.

Red Eléctrica de España

Desde su fundación en el año de 1985, Redeia se ha convertido en una de las empresas estatales más importantes dentro de todo el territorio español; en lo que se refiere a servicios asociados con la energía eléctrica.

Las empresas estatales en la economía actual

Para entender realmente cuál es la importancia de las empresas públicas dentro de la economía actual, primero es necesario entender que no solamente el estado debe hacerse responsable por el abastecimiento de bienes y servicios de primera necesidad. Si no que también, es el encargado de hacer el mercado local atractivo para posibles inversiones.

Y paradójicamente, esto solamente puede lograrlo a través de la inyección constante de capital en sectores que estimulen el desarrollo económico de la nación; como es la tecnología y la recolección de materias primas.

Si nos remontamos al origen de las empresas públicas, tenemos que este tipo de instituciones surgen en un período histórico en donde los avances tecnológicos permitían abastecer de productos el mercado con mayor rapidez.  Es decir, que las empresas del Estado en sí, son una herramienta para garantizar el flujo de capital a través de la oferta de bienes y servicios en mercados regionales.

Principales características de las empresas estatales

Incluso dentro de los conceptos más sencillos de qué es una empresa pública y el papel que este tipo de instituciones cumplen dentro de la economía de un país, es posible encontrar ciertas características de una empresa pública que las hacen únicas dentro del mercado.

En primer lugar, siempre hay que tener muy presente que la mayoría de las empresas públicas que existen en la actualidad se encargan de la oferta de bienes y servicios cuya demanda es tan grande dentro de la población; que resultaría una inversión de capital demasiado grande y poco rentable para que pueda ser cubierta a través de solamente inversiones privadas.

Sin embargo, esto no necesariamente quiere decir que las empresas oficiales o públicas son compañías que trabajan a pérdida. Más bien, el hecho de que el estado asuma el rol de accionista mayoritario dentro de las empresas públicas implica que el mismo adquiere la responsabilidad de garantizar la rentabilidad de las mismas dentro del mercado.

Muchas de las pistas sobre cómo se administra una empresa pública y de qué forma las mismas contribuyen a incrementar el atractivo del mercado local para los inversionistas, es aprendiendo a identificar algunas de las características de las empresas públicas. Entre las más importantes tenemos:  

Administración

Es bien sabido por todos que en lo que se refiere a la administración y organización de las empresas estatales, es el propio estado el principal financiador y accionista dentro de este tipo de compañía. Generalmente, en este tipo de empresas el estado representa por lo menos el 50% de las acciones. 

Objetivos

Si bien es importante aclarar que las empresas públicas son actores económicos que pueden competir abiertamente dentro del mercado, su prioridad no es la adquisición de capital. La prioridad de las empresas estatales es la de garantizarle a la población el acceso a bienes y servicios de calidad, a un precio significativamente más accesible.

Capital y rentabilidad

Otra de las características más resaltantes de las empresas públicas del Estado es que a pesar de ofrecer bienes y servicios a costos relativamente más bajos; igual siguen representando una fuente constante de ingresos valiosos para el propio estado.

Relación con el estado

Una empresa pública comercial es relativamente fácil de identificar dentro del mercado local debido a su relación con los entes que representan al estado y cómo esta se materializa a través de su estructura organizacional y sus decisiones administrativas. Al ser el principal inversor de este tipo de compañías, las empresas estatales son una herramienta la cual le brinda a al estado la posibilidad de adquirir un rol mucho más activo dentro del mercado de la región.

Precio de los bienes y servicios

Al tratarse de instituciones cuya finalidad es garantizar la existencia de bienes y servicios más que conseguir un beneficio económico a través de la oferta de los mismos; los precios de los servicios ofrecidos por las empresas públicas son otra de sus principales características dentro del mercado. El hecho de que el estado asuma los costos de producción, es algo que les brinda la posibilidad de conservar su rentabilidad y atractivo dentro del mercado.

Tipos de empresas estatales

Son muchos los bienes y servicios que requiere un ciudadano promedio para poder garantizarse una cierta calidad de vida. Por lo tanto, no debería resultarnos algo tan extraño la idea de que existan diferentes tipos de empresas públicas.

Para saber cómo se clasifican las empresas públicas dentro del mercado local, lo primero que se tiene que tener en cuenta es el tipo de rubro al cual se dedican.

Usualmente, las empresas estatales son compañías las cuales se encargan de prestar servicios cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades más esenciales de un individuo, esta forma, el mismo tendrá a la mano todos los recursos que requiere para garantizar su propia productividad. Este principio es el mismo que ha hecho que la mayoría de las empresas públicas que existen en la actualidad muestren cada vez más interés en la oferta de rubros relacionados con las telecomunicaciones y las energías renovables.

Teniendo muy presente la propia definición de empresa pública, entre los tipos de empresas estatales podemos encontrar:

Medioambientales

Aquí podemos encontrar a todas las empresas públicas encargadas de la preservación y el cuidado del ecosistema de la región. También, en esta misma categoría podemos encontrar las instituciones encargadas de ofrecer concesiones y permisos para la extracción de recursos naturales por parte de los inversionistas privados.

Energéticas

El acceso a la energía eléctrica es algo indispensable dentro del mundo moderno. Por este mismo motivo, muchas empresas públicas se encargan de suministrar y ofertar la mayoría de los servicios relacionados con las fuentes de energía.

Acceso al agua

Otro de los sectores de la economía que suele estar dominado principalmente por empresas estatales, es aquel que está relacionada con el abastecimiento y purificación de las aguas tratadas.

Transporte

El transporte es un rubro, el cual suele estar frecuentemente dominado por empresas estatales. Ya que, esto les brinda la posibilidad de mantener operativo los vehículos trabajando con una tarifa fija.

Telecomunicaciones

No cabe duda, que las telecomunicaciones es uno de los sectores más atractivos para invertir recursos, tanto entre los ejemplos de empresas públicas y privadas que existen hoy en día. Contar con el acceso a herramientas y servicios que permitan estar en comunicados se ha convertido en una necesidad básica dentro de la sociedad; por este motivo, muchos países han empezado a invertir cantidades considerables de capital en el desarrollo y mejoramiento de los servicios relacionados con las telecomunicaciones.

Información

Los medios de comunicación son una parte importante dentro de la vida de los ciudadanos de una nación, pues estos les permiten mantenerse informados del acontecer diario. Por eso, muchos países han recurrido a la creación de empresas públicas en este sector de la economía.

Extracción de materias primas

Tanto la extracción como la transformación de los recursos naturales de una región, son dos actividades que contribuyen a revalorizar el mercado local. Y en la actualidad, muchas empresas estatales se han enfocado en este tipo de actividades para así brindarle un estímulo adicional a la inversión privada dentro de la región.

Financieras

El mundo de las finanzas es otra de los rubros más abordados por las empresas públicas. Puesto a que a través de los bancos, el estado es capaz de ofrecer incentivos financieros y fiscales que ayuden a estimular la producción e inversión en el mercado local.

Viviendas

Si tomamos en cuenta qué es una empresa estatal y cuáles son sus responsabilidades dentro del mercado local. Por lo tanto, es lógico suponer que el sector habitacional es un rubro de gran interés para el estado, esto trae consigo la fundación de más empresas públicas especializadas en esta área.

Algunas diferencias entre las empresas públicas y empresas privadas

Es probable que la mayoría de nosotros consideremos que tenemos muy en claro las diferencias que separan a las empresas públicas de su contraparte dentro del mercado local. Sin embargo, esto es un asunto que es mucho más que la oportunidad de poder estimular el crecimiento de la compañía a través de los ingresos que genera la misma.

Un punto importante en este tema es el estado y su papel como ente encargado de definir las condiciones y limitaciones que existen en el mercado local. Esta labor la cumple a través del cobro de impuestos estatales a los inversionistas privados, y con la regulación de la competitividad y la participación de mercado de las empresas en donde el estado invierte capital.

Como cualquier otro actor económico, el estado requiere de medios para generar los ingresos suficientes como para inyectar capital y financiar proyectos. Independientemente de si se trata de una empresa estatal o una creada con capital privado, ambas instituciones están en la obligación de retribuirle al estado una cotización para cubrir con los gastos y consecuencias de las actividades que estas realizan dentro de la localidad.

Por lo tanto, para conocer cuáles son las diferencias reales que existen entre las empresas privadas y las empresas públicas; lo primero que debemos hacer es identificar de qué forma el estado hace valer su presencia dentro de cada una.

Empresas privadasEmpresas públicas
Retribución económica al
estado a través de impuestos.
El estado tiene mayor influencia sobre la empresa.
Mayor control sobre el capital que genera.La mayor parte del capital va destinado a las arcas del estado.
Garantizar su rentabilidad a través de los ingresos.Capital extra para el estado y garantía de bienes y servicios.
Compromisos y obligaciones con la comunidad.Limitar su influencia sobre el mercado y los ingresos.
Se mide a través del capital que generan.El estado es responsable de garantizar su competitividad.
Fuente: Elaboración propia

El estado

Cómo ya señalamos anteriormente, el estado es un actor económico cuya función principal es regular las actividades que se realizan dentro del mercado local; todo esto de garantizar la competitividad y el atractivo del mismo para los posibles inversores. Esto se logra con el establecimiento de medidas y condicionantes a cada uno de las compañías cuyas acciones influyen directamente sobre la economía.

Empresas privadas

En compensación por los gastos que genera su actividad, las empresas privadas tiene la obligación de hacer contribuciones económicas al estado. Por lo general, esta retribución se hace mediante el pago de impuestos.

Empresas estatales

Al ser el principal accionista e inversor de las empresas públicas, la libertad de acción que este tipo de compañías posee dentro del mercado es mucho menor. Esto se debe principalmente, a la influencia del estado en las decisiones administrativas y operativas de la empresa.

Obtención de capital

La forma en que cada una de las empresas que participan en el mercado local adquieren y hacen uso de su capital es otra de las diferencias más marcadas que existen entre las empresas estatales y aquellas que dependen de la inversión del capital privado para seguir funcionando.

Empresas privadas

Pese a que una parte de su producción va destinada al pago de los impuestos, la junta directiva tiene total control con todo lo relacionado con la inversión y utilización del capital que obtienen como resultado de la venta de los bienes y servicios que ofrecen dentro del mercado.

Empresas estatales

Una de las maneras efectivas de identificar cuáles son las empresas públicas, es analizando con detenimiento la manera en que ellas hacen empleo del capital que adquieren. A pesar de que una cantidad considerable del mismo es destinado para el mantenimiento de las instalaciones y el pago del salario de los trabajadores, el grueso del capital va destinado a las arcas públicas.

Finalidad dentro del mercado

Aunque obviamente ambos tipos de empresas se encargan de la elaboración de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades del público en general, el fin que buscan las empresas privadas y las empresas estatales con esta acción es completamente diferente.

Empresas privadas

Cuando una empresa privada ofrece bienes y servicios dentro del mercado local, lo hace con el objetivo de adquirir un margen de ganancia importante para de esta forma garantizar la rentabilidad de todas las actividades que realiza.

Empresas estatales

Si tomamos en cuenta cómo se constituye una empresa pública y cuál es el rol que esta desempeña dentro de la economía local; la finalidad de las empresas estatales dentro del mercado puede dividirse en dos partes. Por un lado, representan una garantía de que los ciudadanos puedan tener acceso a ciertos bienes y servicios; y por el otro, es una manera que posee el estado para recibir ingresos adicionales que les permita costear los gastos de sus proyectos.

Leyes y estatutos  

Uno de los modos en que el estado se hace presente dentro de la actividad económica, es a través de las leyes que le permitan conservar cierto control dentro del mercado. Esto en sí, hace que salgan a la luz otras diferencias más relevantes entre las empresas estatales y las empresas creadas con capital público.

Empresas privadas

Por lo general, cuando se habla de leyes a empresas privadas; la mayoría van enfocadas en los permisos, compromisos sociales y obligaciones legales que la empresa asume con el estado para cubrir con los gastos y consecuencias de todas las actividades requeridas para fabricar y comercializar productos.

Empresas estatales

En el caso específico de las empresas públicas, la mayoría de las leyes aplicadas a estas instituciones poseen como finalidad la distribución equitativa de los ingresos y controlar el crecimiento de las propias empresas estatales dentro de los mercados locales.

Competitividad

Aunque es un punto que no se asocia frecuentemente a las empresas estatales, lo cierto es que la competitividad es factor crucial cuando se trata de la rentabilidad y viabilidad de las empresas dentro del mercado; independientemente que estas reciban ingresos a través de capital privado o del propio estado.

Empresas privadas

Para las empresas privadas, la competitividad es un aspecto clave para su prevalencia y consolidación dentro del mercado. Por este motivo, las empresas privadas suelen accionar de forma más agresiva que sus contrapartes estatales cuando se trata de promocionar bienes y servicios.

Empresas estatales

Al ser una herramienta para la adquisición de capital por parte del estado, el mismo tiene la obligación de hacer que los bienes y servicios que las empresas públicas producen conserven cierta relevancia para el mercado local. Y la forma más eficiente de lograr este objetivo, es a través de la inversión en tecnologías y herramientas que les permitan garantizar la competitividad de la empresa.

Por lo que hemos visto a lo largo de todo este artículo, las empresas públicas son mucho más que solamente instituciones que cuentan con algunos beneficios que les ofrece el propio estado para conservar su productividad y rentabilidad.  A pesar de que ciertamente las empresas estatales poseen un rol mucho más pasivo dentro del mercado local, estas son un instrumento fundamental tanto para garantizar el acceso de la población a ciertos bienes y servicios esenciales; y crear interés en el potencial productivo y económico de la región.

Historia de Venezuela: antecedentes, acontecimientos y fechas clave en la evolución histórica de Venezuela

A lo largo de la historia de Venezuela el país ha cambiado de nombre varias veces y desde 1999 el nombre completo de Venezuela es República Bolivariana de Venezuela. La nación es especialmente  famosa por tener las mayores reservas petroleras del planeta así como el salto de agua más alto del mundo. Por diversos motivos políticos ha estado en el tapete durante los últimos años, haciéndose conocida hasta para las personas que ni siquiera tenían idea de cuál es la capital de Venezuela. A continuación hacemos un resumen sobre la evolución histórica de Venezuela desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.

Arte colonial venezolano:
Qué es, características y obras del arte colonial de Venezuela (escultura, pintura y arquitectura)

Leer artículo

Venezuela prehistórica  

Si bien se suele hacer referencia a este período con el término de prehispánico o precolombino, hay historiadores que prefieren denominarlo prehistórico por considerar que es más científico. No existió la escritura por parte de los antiguos habitantes de lo que hoy es Venezuela y todo el conocimiento sobre esta época ha sido construido en base a disciplinas como la arqueología, la antropología, la etnografía y la lingüística.

Se sabe que los primeros pobladores arribaron a Venezuela quince mil años antes de Cristo, estimándose que penetraron inicialmente por el estrecho de Bering y luego se extendieron hacia el sur. Con el tiempo desarrollaron culturas que, si bien no llegaron al nivel de otras del continente americano, sí estuvieron organizadas en términos económicos, políticos y sociales, logrando interesantes avances.

Características de los pueblos prehistóricos venezolanos

Aunque cada uno de los grupos establecidos en el territorio tenía sus propias características, en general eran agricultores, cazadores y pescadores organizados en clanes familiares que vivían en aldeas. Comúnmente predominaba la poligamia. Realizaban ceremonias religiosas y veneraban al sol, a la luna y especialmente a la lluvia.

Desarrollaron la cerámica y el trabajo con tejidos. Tenían un tótem, la máxima figura de autoridad era el cacique, y contaban con un piache que era médico, sacerdote y puente entre los hombres y los espíritus. Los caciques regularmente eran elegidos por un consejo de ancianos en base a su valentía y destrezas guerreras.

Primeros pobladores de Venezuela

Fue el 5 de agosto de 1498 cuando Cristóbal Colón, en su tercer viaje, atraído por la desembocadura del Orinoco en el oriente, descubrió el territorio que nombró “Tierra de Gracia”. Según su carta a los Reyes Católicos, había encontrado un paraíso donde el paisaje era muy verde con miles de flores y aves coloridas. Las aguas eran puras y cristalinas, y el mar producía grandes cantidades de riquísima sal.

Para esa época, en la antigua Venezuela, cuyas costas eran llamadas  Maracapana por los indígenas, vivían muchas etnias autóctonas agrupadas alrededor del mar, los ríos y las montañas. Todas tenían relación de parentesco basada en tres grandes familias lingüísticas: Arawacos, Timoto-Cuicas y Caribes.

Historia de Venezuela. Petroglifo indígena de Corozal. Estado Aragua.
Petroglifo indígena de Corozal. Estado Aragua. (Romulo ollarves, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Arawacos

Eran uno de los primeros pobladores del territorio, pero fueron desplazados por los Caribes y posteriormente ocuparon el occidente y los llanos. A este grupo pertenecen los actuales Wayúu, denominados erróneamente “guajiros”, que son la etnia originaria actual de mayor representación en Venezuela. Los Arawacos tenían prácticas agrícolas muy desarrolladas, se destacaban por sus coloridos tejidos y también eran muy buenos comerciantes.

Fue a estos indígenas que, en 1499, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, vieron en sus palafitos al entrar en el actual Golfo de Venezuela que era  llamado Coquivacoa. Dice la historia que Vespucio, un italiano quien residía en España, se acordó de Venezia y esa es la explicación de por qué se llama Venezuela. Sin embargo, hay estudios que defienden la idea de que Venezuela es un nombre autóctono que significa “agua grande”.

Timoto-Cuicas

Constituían el grupo más avanzado de todo el territorio. Vivían en los Andes, donde desarrollaron avanzadas técnicas de cultivos mediante la construcción de mesetas en las laderas de las montañas y canales de riego para llevar el agua. Hacían sus casas de piedra y barro, eran excelentes artesanos y domesticaban a ciertas aves como gallinas y pavos. Se distinguían especialmente por el tejido de sus mantas, ruanas, y chinchorros, así como por su vestimenta con largos vestido de algodón, donde el color de las flores denotaba las distintas clases sociales.

Caribes

Se distribuían a lo largo de la costa y también poblaban las islas. Se destacaban por su espíritu guerrero y estaban organizados en tribus confederadas, las cuales a la llegada de los españoles comandaba el temible Guaicaipuro. Iban casi desnudos con apenas un guayuco, pintaban su cuerpo de rojo con la semilla del onoto y usaban plumas y collares para adornarse. Eran excelentes navegantes y expertos construyendo curiaras y su mayor amenaza estaba representada por la práctica del canibalismo, lo cual constituía un ritual para adquirir las virtudes de los prisioneros.

Conquista y etapa colonial de Venezuela

Por su riqueza en perlas, la colonización de Venezuela comenzó en Cubagua. Allí, en el año 1517 los españoles establecieron un pueblo al que pusieron por nombre Nueva Cádiz. Pero en esta isla existían graves inconvenientes, empezando porque no había agua dulce y tenían que acarrearla en barcos, por lo que la fueron abandonando. En 1541 hubo un gran terremoto con maremoto y se cree la ciudad puede estar sepultada en el mar. En diferentes dibujos de historia de Venezuela se puede apreciar el boceto de cómo era Nueva Cádiz.

Historia de Venezuela. Dibujo-boceto de cómo era Nueva Cádiz.
Dibujo-boceto de cómo era Nueva Cádiz. (No machine-readable author provided. Miguel Yabrudez assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Al poco tiempo se comenzaron a fundar las ciudades principales de Venezuela para la época: Cumaná (1515), Coro (1527), El Tocuyo (1545), Borburata (1549), Barquisimeto (1552), Trujillo (1557), Mérida (1558), San Cristóbal (1561), Caracas (1567). Estos establecimientos obedecieron a que ya existían importantes poblaciones indígenas, lo que facilitaba la mano de obra.

En cuanto a las provincias de Venezuela, la primera en definirse es justamente la que llevaba este nombre, lo cual sucede en el año 1528 y se le otorga a unos banqueros alemanes de apellido Welser para su administración, poder que ejercieron hasta 1546 cuando por abusos con los pobladores la Corona de España les suspendió el contrato.

Instituciones coloniales más importantes

En la historia de Venezuela correspondiente a la etapa colonial existieron importantes instituciones políticas y religiosas que es importante reseñar, ya que por medio de ellas los colonizadores tomaron el control en todos los ámbitos. Una de ellas llegó a Caracas después de establecida la Capitanía General de Venezuela, hecho que constituye uno de los más importantes antecedentes históricos de Venezuela.

Cuando en 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, todas las provincias pasan a depender del mismo gobierno y dejan de pertenecer a diferentes virreinatos, delimitándose a partir de entonces el espacio histórico de Venezuela.

La Encomienda

Existieron a partir del año 1512 y se trataba de asignar indígenas a los terratenientes para que les trabajaran gratis. A cambio, los encomenderos debían  garantizar la alimentación, el vestido y la vivienda de sus encomendados, adoctrinarlos en la religión católica, enseñarles el idioma español y pagar impuestos a la Corona de España por cada uno de ellos. Las encomiendas fueron suprimidas por Real Cédula del año 1720 cuando reinaba Felipe V.

Las Misiones 

Eran parecidas a las encomiendas pero estaban dirigidas por diversas congregaciones religiosas: Capuchinos, Dominicos, Franciscanos y Jesuitas, a los cuales se le asignaban zonas específicas alejadas de las principales ciudades de Venezuela. Comenzaron en 1516 y su finalidad era evangelizar a los indígenas, quienes cultivaban, cuidaban al ganado, construían, tejían y trabajaban las pieles sin recibir ningún pago a cambio. Estas instituciones se mantuvieron hasta la Independencia.

El Cabildo

Los primeros cabildos fueron creados en el año 1527 en las ciudades de Nueva Cádiz y Coro. Los vecinos elegían a sus miembros, quienes se encargaban de la seguridad, el repartimiento de tierras, la limpieza, los precios, el ornato y el levantamiento de actas. Sólo los españoles accedían a estos puestos, hasta el año 1591 cuando Felipe II decide vender los cargos a los nacidos en Venezuela siempre y cuando fueran descendientes de españoles y no mezclados con negros.

La Real Audiencia

La Real Audiencia de Caracas se establece en el territorio de la Capitanía de Venezuela en el año 1786 y su misión es administrar justicia. Antes de esta fecha cada provincia tenía sus tribunales en el virreinato al que perteneciera. Una anécdota al respecto es que, cuando alguien era perseguido por las autoridades y lograba llegar corriendo hasta la casa de la Real Audiencia y tocar la campana de la puerta, nadie más lo podía tocar.

La Iglesia 

La Iglesia católica era una institución que devengaba un inmenso poder, teniendo incluso la potestad de juzgar y condenar en casos relacionados con la moral como el concubinato, el adulterio o la sodomía. Igualmente, los obispos determinaban las costumbres sociales. Famoso es el caso de Diego Antonio Díez Madroñero, quien suprimió el carnaval y prohibió ciertos bailes por considerarlos pecaminosos.

Historia de Venezuela. Catedral de Caracas en la Plaza Mayor. Comienzos del período colonial.
Catedral de Caracas en la Plaza Mayor. Comienzos del período colonial. (en:Federico Lessmann (1855–1925), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Clases sociales

En la época colonial las clases sociales estaban determinadas por las características étnicas de cada uno de los grupos. En Venezuela se produjo un rápido mestizaje debido a que los españoles que llegaron venían sin esposa y se unieron a las indias y posteriormente tuvieron hijos de las esclavas negras, que por ley también eran esclavos a menos que el padre les otorgara la libertad, lo cual debía ser aprobado por la Real Audiencia. En general se pueden distinguir cuatro clases sociales aunque había algunas subdivisiones.  

Blancos peninsulares

Los blancos peninsulares eran los nacidos en España. Ocupan todos los cargos de gobierno con excepción de los cabildos que desde 1591 estaban en manos de los criollos. Vivían alrededor de la Plaza Mayor en suntuosas casas y se vestían a la usanza de la época: calzones cortos, medias altas de color blanco y pelucas empolvadas. Las mujeres llevaban mantos de seda y muchas joyas e iban a misa en una especie de silla-litera que cuatro esclavos transportaban.

Criollos

Este grupo estaba conformado por los hijos de los españoles y generalmente vivían en sus haciendas rodeado de esclavos. Disfrutaban de los mismos privilegios que los blancos peninsulares con la excepción de que no podían ocupar altos cargos. Eran llamados “mantuanos” en alusión al manto que usaban sus esposas imitando a la las españolas y también “grandes cacaos” por sus grandes plantaciones.

Pardos  

Eran la gran mayoría de la población y provenían de la mezcla racial del blanco, indio y negro. Comúnmente los hombre se dedicaban a oficios como la carpintería o la construcción y las mujeres solían hacer dulces para vender. Ellas no podían usar mantos ni joyas y a ellos les estaba prohibido llevar paraguas. Tampoco se les permitía asistir a las iglesias de los blancos.

Indios

Vivían en las aldeas alejadas de las ciudades y solían prestar servicios en las haciendas de los criollos a cambio de una remuneración miserable.

Negros

En su gran mayoría eran esclavos, trabajaban sin cobrar y no tenían ningún derecho. Ni siquiera podían caminar por la calle sin portar un permiso escrito por el amo.

Economía

Durante la Colonia la economía estuvo fundamentalmente sustentada en la agricultura y la ganadería. Los rubros venezolanos de exportación fueron cacao, café, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar y cuero. Por otra parte, estaba prohibido comerciar libremente y todos los productos debían ser vendidos a una empresa llamada Casa de la Contratación y posteriormente a la Compañía Guipuzcoana, lo cual termina con el reinado de Carlos III que autoriza el libre comercio con otros países siempre que no fueran amigos de los ingleses.  

Venezuela en el siglo XIX

En el siglo XIX, específicamente el 19 de abril de 1810, que era Jueves Santo, se produce en Caracas uno de los acontecimientos importantes de Venezuela como primer paso hacia la Independencia. Napoleón Bonaparte había invadido España y Fernando VII, quien se había refugiado en Cádiz ya que esta ciudad estaba protegida por la marina británica, había decretado que las provincias de España formarán sus propios gobiernos hasta que él volviera al trono. Los criollos argumentaban que la Capitanía General de Venezuela tenía el mismo derecho.

A continuación se hace referencia a algunos de los más importantes acontecimientos en Venezuela a lo largo del siglo XIX, partiendo de lo sucedido aquel 19 de abril.

Declaración de Independencia y Guerra

La Junta Suprema de Gobierno saca a los españoles de sus cargos, nombra funcionarios locales, y delegados viajan a Inglaterra y Estados Unidos solicitando apoyo en caso de que se produzca una invasión por parte de Francia. Igualmente, otros se van para las ciudades del interior donde no en todas logran receptividad.

 Para el momento, la organización política de Venezuela comprendía las siguientes provincias: Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Mérida, Trujillo, Maracaibo, Guayana y Caracas. Las primeras seis se declaran de acuerdo, Guayana primero acepta pero luego se niega, y en Maracaibo se molestan y encarcelan a los emisarios acusándolos de traidores a España.

Posteriormente los criollos siguen discutiendo qué hacer a continuación y Bolívar junto a Miranda los convencen de declarar la Independencia definitiva, por tal motivo se convoca a un congreso en el año 1811 y el 5 de julio se declara la Independencia. En dicho congreso se decide nombrar a Valencia y no a Caracas como capital del país. Luego se comienza a redactar la primera Constitución de Venezuela que es sancionada el 21 de diciembre del mismo año.

La Guerra de Independencia comienza en el año 1811 y finaliza en 1821 con la Batalla de Carabobo, pero luego quedan algunos españoles refugiados en Maracaibo y se termina de pactar en 1823. Es imposible narrar todos hechos de Venezuela durante esta larga contienda que abarca 12 largos años. Lo más resaltante es que se perdieron dos Repúblicas y muchísimas vidas, y que finalmente el país de Venezuela fue reconocido como una Nación independiente.

Historia de Venezuela. Batalla de Carabobo. Autor: Martín Tovar y Tovar. 1887. Oleo sobre tela. Mural ubicado en el Capitolio Nacional de Venezuela en Caracas.
Batalla de Carabobo. Autor: Martín Tovar y Tovar. 1887. Oleo sobre tela. Mural ubicado en el Capitolio Nacional de Venezuela en Caracas. (Martín Tovar y Tovar, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Venezuela después de la Independencia

Mientras que aún se desarrollaba la Guerra de Independencia, en el año 1819, un Congreso reunido en Angostura –actual Ciudad Bolívar- proclamó la creación de la República de Colombia con la unión de Cundinamarca, Quito y Venezuela. Sin embargo se suscitaron muchos problemas y finalmente se separan.

El movimiento que conduce a esta escisión por parte de Venezuela en 1830 se denomina La Cosiata y fue liderado por José Antonio Páez, también conocido como “el Centauro de los Llanos”, que fue presidente de Venezuela tres veces entre 1830 y 1863. Por otra parte, Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830.

Historia de Venezuela. Simón Bolívar. Autor: Pavel Éguez. 1984. Mural ubicado en la Universidad Andina Simón Bolívar en Sucre, Bolivia.
Simón Bolívar. Autor: Pavel Éguez. 1984. Mural ubicado en la Universidad Andina Simón Bolívar en Sucre, Bolivia. (Pavel Égüez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A partir de 1847 y hasta que termina el siglo Venezuela vive uno de los períodos de mayor inestabilidad política de toda la historia. Se suceden golpes de Estado, dictaduras, rebeliones y revoluciones, aunados a la cruenta Guerra Federal entre los años 1859 y 1863 que fue especialmente  trágica para el país. Finalmente la centuria finaliza con “los andinos al poder” comandados por el dictador Cipriano Castro, quien también era llamado “el cabito” y “el enano bailarín”.

Venezuela en el siglo XX

Durante el siglo XX no se produce ninguna guerra en el país pero tampoco se puede decir que haya sido un tiempo tranquilo. Ocurren varios sucesos importantes de Venezuela en este período, tales como golpes de Estado, dictaduras y un magnicidio, además de un fuerte sismo social denominado el Caracazo y una terrible desgracia natural conocida como la Tragedia de Vargas. Desde el punto de vista económico fue un siglo de bonanza económica hasta los años de 1980, producida sobre todo por la producción petrolera y los altos precios del crudo.  

En la siguiente breve historia de Venezuela sobre el siglo XX se describen únicamente algunos aspectos políticos para no extendernos demasiado.

Golpes de Estado y dictaduras

La evolución histórica de Venezuela en el siglo XX se inicia con la continuación de la dictadura de Cipriano Castro, a quien Juan Vicente Gómez, que era su compadre, le da un golpe de Estado cuando el primero debe ausentarse del país por asuntos médicos. Comienza así una nueva dictadura de 27 años, que va a durar hasta 1935 cuando Gómez muere. Tristemente célebre de esta época es la cárcel de La Rotunda, donde los presos eran torturados, permanentemente tenían grillos y se les envenenaba con ácido arsénico en la comida.

Historia de Venezuela. Cárcel La Rotunda en Caracas. 1924.
Cárcel La Rotunda en Caracas. 1924. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Posteriormente asume el poder otro andino que es elegido por una junta militar, siendo seguido por otro más, al que Marcos Pérez Jiménez y el representante de Acción Democrática Rómulo Betancourt le dan un golpe de Estado en el año 1945. Apenas tres años después, Pérez Jiménez le da un golpe a Rómulo Gallegos de Acción Democrática, que había sido elegido mediante el voto popular, y se instala en el poder hasta enero de 1958 que es derrocado.

Habían pasado muchos años, cuando el 4 de febrero de 1992 el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías protagoniza un conato de golpe contra Carlos Andrés Pérez y es detenido junto a sus compañeros después de rendirse. En noviembre del mismo año un grupo afín a Chávez vuelve a intentarlo pero tampoco tiene éxito. Todos son apresados y privados de libertad hasta que Rafael Caldera decreta el sobreseimiento de la causa en  1994.

Pacto de Puntofijo

El Pacto de Puntofijo se llama así por la casa donde vivía Rafael Caldera en Sabana Grande y no tiene relación con la ciudad de Punto Fijo ubicada en el estado Falcón. El pacto fue un acuerdo mínimo de gobierno entre los partidos Acción Democrática, COPEI y URD, sin importar quien fuera el Presidente, así como la garantía de respeto mutuo. El primer elegido para este período es Rómulo Betancourt y en total hubo nueve mandatarios, incluyendo a Ramón J. Velázquez que terminó el período de Carlos Andrés Pérez cuando éste fue obligado a renunciar.

V República

Es importante señalar cómo empezó todo en Venezuela para que Hugo Chávez, que no era un político conocido y cuya única referencia se remitía a la intentona de golpe de Estado en 1992, ganara las elecciones en diciembre de 1998 con el 56% de los votos. Al respecto, es oportuno resaltar que el país estaba estancado económicamente y que habían salido a flote muchos casos de corrupción, lo cual Chávez aprovechó en su exitosa campaña electoral.

La principal promesa de Chávez se basó en fundar una nueva República de Venezuela, que sería la quinta, y por eso el nombre de su movimiento. La manera de hacerlo era a través de una Constituyente, por lo cual en febrero de 1999, apenas asumió su mandato, convocó a elecciones para que el pueblo decidiera si estaba de acuerdo o no, recibiendo una gran aceptación.

Posteriormente de nuevo hubo comicios en julio para elegir a los constituyentes y el 15 de diciembre para aprobar la nueva Constitución, lo cual se hizo en medio de la Tragedia de Vargas que también fue ese día aunque se desconocía la magnitud de lo que estaba sucediendo.  Ésta es la Constitución vigente, la cual fue promulgada el 20 de diciembre de 1999.  

Siglo XXI

Y con lo acontecido en lo poco que va del presente siglo terminamos la línea del tiempo de la historia de Venezuela que hemos construido a partir de la prehistoria. Este período se ha caracterizado por ser una etapa difícil para cualquier venezolano medio, especialmente la última década. A continuación resumimos los puntos claves que cuentan sobre todo el siglo, así como acerca de qué pasa en Venezuela hoy.

Golpe de Estado   

Al finalizar el 2001 se convoca a un paro general en el que participa la empresa petrolera PDVSA y que se extiende hasta el año siguiente, acompañado de diversas manifestaciones. El 11 de abril 2002 un grupo grande marcha hacia Miraflores y se produce una balacera que acaba con la vida de 19 personas. Existen dos explicaciones acerca de este hecho: una del gobierno y otra de la oposición. Lo cierto es que a raíz del suceso Chávez es depuesto de su cargo, pero sólo por tres días ya que es rescatado por los militares fieles.  

Elecciones

En lo que va de siglo en Venezuela han existido numerosos procesos electorales, que no es la idea detallar, aunque sí comentar que en el año 2012 Hugo Chávez gana las elecciones para un nuevo mandato presidencial, pero la muerte lo sorprende el 5 de marzo de 2013 y no puede asumir, por lo cual se convoca a las urnas y el 14 de abril 2013 gana Nicolás Maduro con el 51% de los votos. Al terminar su período, Maduro se lanza nuevamente y el 20 de mayo de 2018 obtiene un amplísimo porcentaje de ventaja, debido a que los grupos opositores mayoritarios ni participaron ni votaron.

Sociedad y economía

Durante los últimos años se ha producido una gran cantidad de protestas, resaltando las llamadas guarimbas, especialmente las ocurridas en 2014 y 2017. Por otra parte, durante 2016 y 2017 se sufrió una marcada escasez de productos alimenticios durante la cual la gente casi no tenía qué comer, aparte de que las filas para comprar lo poco que llegaba eran interminables.

Historia de Venezuela. Guarimba en Caracas. 10 de mayo de 2014.
Guarimba en Caracas. 10 de mayo de 2014. (Carlos Díaz from Venezuela, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aunque la situación ya se ha corregido, según lo pueden verificar quienes siguen información del país Venezuela ahora el problema es de precios, ya que con los salarios que ganan las mayorías se dificulta la compra. La crisis de los venezolanos se puede comprobar a través del índice de desarrollo humano, que reflejaba la posición # 62 en el 2013 versus la 113 en 2019.

Migraciones  

Otro de los temas preocupantes y que ha separado a un gran número de familias son las migraciones. Según Naciones Unidas, entre los años 2017 y 2021 se ha marchado del país la cantidad de 5.7 millones de venezolanos, en su gran mayoría jóvenes, que quizás nunca más vuelvan. Es también gracias a que ellos envían remesas que muchas madres y padres han podido sobrevivir.

Cada una de las etapas de la historia de Venezuela es peculiarmente interesante, especialmente la parte anecdótica que es lo que le pone la sal. Por razones de espacio, en esta descripción sobre la evolución histórica de Venezuela no se ha incluido toda la información que hubiéramos deseado, por lo que recomendamos profundizar a través de otras fuentes autorizadas.   

Inventos ecológicos: 9 productos y proyectos ecológicos innovadores para ayudar al medio ambiente

Cada vez son más los proyectos ecológicos que salen a la luz y que son apoyados masivamente por personas eco-responsables y preocupadas por las lesiones que la contaminación ha dejado al planeta, que de paso amenazan con expandirse. Ya todos sabemos las consecuencias.  Cambiar el desalentador pronóstico no es tarea sencilla pero sólo está en nuestras manos, por eso a continuación te presentamos una lista de diez de los inventos ecológicos creados y que permanecen al alcance para a través de ellos poner nuestro grano de arena a la idea de recuperar nuestro más preciado hogar: la Tierra.

Especies migratorias:
15 animales migratorios y las razones de su temeraria migración

Leer artículo

Cubiertos y envases comestibles 

La contaminación plástica es un problema que afecta el medio ambiente y la salud humana. La genera el consumo de materiales plásticos como botellas, envases y bolsas. Para abordar este problema, existen varias iniciativas o ideas ecológicas en el mundo:

  • En India, el fundador de Bakery, Narayana Peesapaty, distribuye en las panaderías de todo el planeta su invención de cubiertos comestibles, libres de aditivos y de fácil descomposición.
  • La empresa polaca Biotrem, por su parte creó las vajillas biodegradables comestibles;  elaborada con productos a partir del trigo, es resistente al agua, sólida y apta para microondas. Tarda 30 días en degradarse si se arroja a la naturaleza. 
  • Existen también las bandejas de comida ecológicas para vuelos del estudio de diseño PriestmanGoode utilizadas por la industria de la aviación. Estas innovaciones ambientales son biodegradables y comestibles, con platos reutilizables de salvado de trigo, tapas hechas de hojas de plátano y utensilios de madera de coco.

Cuero vegano

Un cuero libre de crueldad con la misma calidad y durabilidad que el cuero tradicional, ya existe gracias a la iniciativa de la marca Desserto y su primer cuero vegano hecho de nopal. De las hojas de cactus es libre de químicos tóxicos y ftalatos que contaminan los océanos, también es transpirable y puede durar hasta diez años o más.

Los mexicanos Adrián López Velarde y Marte Cázarez crearon este cuero orgánico biodegradable, que puede usarse para elaborar muebles, ropa y accesorios y no daña el planeta. Los fabricantes tradicionales trabajan el cuero animal con 250 sustancias diversas, entre ellas el cianuro, arsénico y cromo, que luego son vertidas a los causes de agua natural, contaminando y dañando el ecosistema marino.

Hacer agua potable

Las Torres Warka Water son un proyecto de ingeniería sin precedentes y sin fines de lucro, ingeniada por el arquitecto italiano Arturo Vittori, en búsqueda de una solución eficaz contra el riesgo de sequía, para ser utilizadas como fuente alternativa de agua en regiones áridas.  Este método permite transformar la humedad en agua potable, pudiendo recolectar más de 100 litros de agua por día. 

El primer piloto de la torre se construyó en 2015, en Dorze, una comunidad rural en el sur de Etiopía, otros proyectos se desarrollan en Togo y Camerún. 

Cápsulas funerales orgánicas

Crear vida después de la muerte, pero no en términos filosófico o teológico, existe una forma real y comprobable. El proyecto denominado Capsule Mundi permite que tu cuerpo se convierta en la semilla de un nuevo árbol cuando mueres, un tributo mucho más hermoso y amable que una losa de concreto. Uno de los productos ecológicos innovadores.

Las bóvedas funerarias fue invento de los italianos Anna Citelli y Raoul Bretzel, con la idea de  convertir los cuerpos en nutrientes para una planta que crecerá desde los restos del fallecido en los denominados cementerios verdes. Fabricadas con plástico de almidón, totalmente biodegradable. Cada año, 4 millones de acres de bosques se cortan para construir madera para ataúdes.

Carriles luminosos y ciclovías de plástico

No es de extrañar que en una ciudad amigable con las bicicletas como Polonia, surja esta iniciativa o proyectos para ayudar al medio ambiente. El instituto de investigación de Pruszków, creó tiras de ciclismo luminosas hechas de luminóforos azules, un material sintético que emite luz después de ser cargado por el sol. Las tiras de energía solar emiten luz durante diez horas a la vez, lo que significa que la señalización brilla toda la noche sin necesidad de una fuente de alimentación adicional.

Entre tanto, en los Países Bajos, tres empresas ponen en marcha el proyecto de transformar 500 mil chapas de botellas en ciclovías, lo que permite reutilizar los residuos plásticos recolectados y facilitar la circulación de ciclistas en el centro de la ciudad. En estos proyectos que ayuden al medio ambiente caseros se involucra la comunidad.

La cocina solar

Las parrilladas en espacios abiertos generan carbono, por lo que algunas personas preocupadas por el medio ambiente se ingeniaron una valiosa y original alternativa de realizar los tan saludables asados familiares. Las cocina solares, nos evitan el uso de cilindros de gas o la electricidad para cocinar, calentar el agua y potabilizarla a través de paneles solares. Fabricarlas puede costar solo 5 €, con un paraguas o caja y láminas de hojalata, espejo o papel aluminio para reflejar los rayos del sol. De los inventos ecológicos faciles de hacer y más beneficiosos proyectos ecológicos caseros.

Existen en el mercado ideas respetuosas de medio ambiente, como la llamada estufa GoSun Grill, en la que se asan los alimentos en un tubo de vacío que atrapa la energía térmica, alcanzando hasta 700 grados Fahrenheit en breve tiempo.  La idea fue lanzada en el 2013, la campaña original crowdfunding de Kickstarter. Con vigilancia puede convertirse en uno de los proyectos para cuidar el medio ambiente para niños y jóvenes chef.

Tinta de café y aire

El coreano Jeon Hwan Ju funa fabricó una impresora que utiliza los residuos de café y té en lugar de tinta, que ahorra aceite y emisiones de las impresoras de inyección de tinta. De los productos ambientales interesantes.

Otro enfoque interesante en pro del medio ambiente ha adoptado también el consorcio de ingenieros y científicos Graviky Labs desde India, convirtiendo los subproductos nocivos, como el carbono, en productos comerciales. Por ejemplo, intenta extraer carbono de los gases de escape de los automóviles para producir tinta para bolígrafos.

El sistema testeado con total eficiencia se trata de un dispositivo que se adhiere a los silenciadores del automóvil para atrapar las partículas contaminantes, luego lo recolectado se procesa en tinta para la fabricación de bolígrafos, los cuales contienen lo equivalente  a 40 minutos de emisiones generada por un vehículo. Entre los más importantes proyectos que ayuden al medio ambiente.

Agua de mar potable

En 1920, con apenas 20 años de edad, Maria Telkes se ingenió un método de destilación solar para potabilizar el agua de mar. Se trataba de verter agua salada en un recipiente especial cubierto con una lámina de vidrio transparente, que se exponía al sol para que los rayos realizaran el trabajo de purificación. Se trató en principio de uno de los proyectos innovadores ecológicos caseros.

Ahora, el estudiante italiano Gabriele Diamanti, recién ha patentado un sistema similar de desalinización solar llamado Eliodoméstico. El dispositivo similar a una cafetera Moka boca abajo, puede generar alrededor de 5 litros de agua dulce por día.  La parte superior se llena con agua salada, la cual se evapora con energía solar y es empujada hacia el fondo del horno a través de un capacitor para luego ser recolectada con una placa que se extrae del fondo. 

Plástico de cáscaras de plátano

Otra joven con ideas que salvan el planeta, esta vez con el fin de reducir la dependencia al petróleo. Elif Beligin de Estambul con tan solo 16 años de edad ha desarrollado un proceso químico para convertir las cáscaras de plátano en un bioplástico resistente y biodegradable. Por tal invento fue ganadora del premio norteamericano Science in Action.

Elif partió de la idea de que la fruta está naturalmente envuelta y protegida por un material flexible y resistente. Su método consiste en remojar las cascaras en una solución de bisulfito de sodio, después se hierven y la pasta resultante se mezcla con glicerina, soda caustica y acido clorhídrico. Con el resultado se crean objetos ecológicos, como carteras, bolsos, etc. Con orientación y precaución es sencilla la elaboración de este peculiar proyecto desde casa.

Zapatillas recicladas Adidas

Algunas grandes industrias también ponen de su parte en el tema de preservar nuestro planeta, tal es el caso de la famosa empresa fabricante de ropa y calzado deportivos Adidas, la cual a través de la organización ecologista Parley for the Oceans pondrán a disposición del público 7 mil pares de zapatos realizados a base de desechos plásticos recolectados de los océanos. De los inventos tecnológicos que cuiden el medio ambiente.

Los calzados Adidas Futurecraft Loop se imprimen en 3D con un 95 por ciento de plástico recogido del océano que rodea las Maldivas, más con otro 5 por ciento de poliéster reciclado. De las tecnologías para el cuidado del medio ambiente, esta utiliza alrededor de 11 botellas de plástico para fabricar un par de zapatos, entre tanto los cordones, el forro y el talón también son producto reciclado. La empresa estima usar 11 millones de botellas de plástico también en la elaboración de ropa deportiva.

Finalmente uno de los inventos ecológicos más populares de esta década son las Eco-Bolsas, hechas a base de mandioca y que reemplazan la de plásticos de los supermercados, las cuales por décadas han sido uno de los mayores flagelos de los ecologistas, pues causan graves daños a la vida marina. Pero, la lista de proyectos ecológicos hoy día es bastante extensa; variada y creativa pues nacen de la preocupación y del amor que algunas personas tienen por nuestro planeta, la casa de todos y la que debemos preservar con similar dedicación.   

Cinco noticias clave del lunes 27 de junio

Cinco tribus indígenas coadministrarán el Monumento Nacional Bears Ears en Utah

Funcionarios federales firmaron un acuerdo con cinco tribus indígenas para coadministrar el Monumento Nacional Bears Ears en Utah, en aras de cumplir una promesa hecha por la administración Obama en 2016. Con este nuevo avance histórico, los locales podrán proteger el vasto sitio en el sureste de Utah, hogar de sitios indígenas sagrados y preciados petroglifos y pictografías.

Bears Ears se extiende por más de 1,3 millones de millas de cañón de roca roja, viviendas en acantilados y tierras de pastoreo que aún se utilizan activamente para el movimiento del ganado, y es por ello que muchos miembros de las naciones indígenas locales acuden periódicamente para conectarse con su cultura.

El nuevo acuerdo se formalizó con representantes de la Nación Navajo, la Tribu Hopi, la Tribu Ute Mountain Ute, el Pueblo de Zuni y la Tribu India Ute; se inauguró un nuevo letrero para el monumento con la insignia de las naciones tribales, y sobre el logro, la gestión conjunta de Bear Lands dijo que “este es un paso en la forma en que honramos nuestras relaciones de nación a nación con las tribus”. 

Drones inspirados en el tiburón ballena pueden almacenar toneladas de basura del mar

La compañía RanMarine, de Rotterdam, materializó un proyecto llamado WasteShark, que es un dron de aproximadamente 1 metro de largo que captura silenciosamente la basura en una bandeja entre sus dos pontones. 

Los drones WasteShark vienen en diferentes formas y tamaños y pueden almacenar 160 litros de desechos a la mezcla. Una vez que se llena el dron, se dirige de regreso a la orilla del agua, donde la bandeja se puede quitar fácilmente y vaciar en un recipiente más grande.

Inspirado en el tiburón ballena, este dron tiene una rejilla que evita que algo grande entre en su boca, hasta que detecta basura y baja la rejilla. Es automatizado, tiene cero emisiones, es fácil de usar, es económico de implementar y mantener, y puede ser capaz de limpiar un entorno de agua dulce sin dañarlo.

Signos en el suelo marciano apuntan a “condiciones habitables para la vida”

La pregunta de si realmente hay vida en Marte ha existido desde hace muchos años, pero ahora, una reciente investigación apunta a una parte particular del planeta rojo que podría haber albergado vida “varias veces” a lo largo de miles de millones de años.

A través de un estudio exhaustivo de las imágenes capturadas por el Mars Reconnaissance Orbiter, los científicos planetarios han identificado sedimentos arcillosos en el norte de Ladon Valles, la cuenca sur de Ladon y las tierras altas del sudoeste alrededor de la cuenca Ladon, todo parte del área extensamente llena de cráteres de Margaritifer Terra.

“El entorno del lago de baja energía y la presencia de arcillas respaldan un entorno que habría sido favorable para la vida en ese momento”, dijeron; sin embargo, aclararon que tendrían que ir a excavar en Marte en busca de fósiles para confirmar sí sus suposiciones son correctas. “Sabemos que hay hielo en Marte, pero la búsqueda de agua líquida continúa”, subrayaron los expertos.

Aseguran que la depresión posparto puede afectar a ambos padres

Una nueva investigación sugiere que la depresión posparto afecta a ambos padres al mismo tiempo, y esto abre una brecha para la creencia de que esta condición común solo se observa en las nuevas madres.

La depresión posparto a menudo ocurre dentro del año de vida del niño y se cree que se debe a cambios hormonales, fatiga y la adaptación a la paternidad. Los médicos estiman que hasta el 20 por ciento de las nuevas madres sufren de depresión posparto, pero el efecto psicológico en los hombres es menos conocido; sin embargo, se sabe que puede causar ansiedad, ataques de pánico y pérdida del apetito.

En este estudio novedoso, los investigadores determinaron que es necesario que se implemente un cambio hacia un “modelo de atención centrado en la familia” que brinde un mejor apoyo a las nuevas madres y padres.

Elon Musk vaticina crisis en Estados Unidos si no aumentan las tasas de fertilidad

Recientemente, Elon Musk aseguró que EE. UU. podría enfrentar un destino similar al de Japón si las tasas de fertilidad no mejoran. “Siempre estoy tocando el tambor del bebé”, dijo Musk, quien ha tenido ocho hijos con varias esposas.

El CEO de Tesla arrojó luz sobre las cifras del año pasado de Japón, que vio caer su población en más de 600,000 debido a la disminución de las tasas de fertilidad y al rápido envejecimiento de la población, y en este sentido, Musk advirtió que “lo que tiende a suceder es que una vez que la tasa de natalidad comienza a disminuir, se acelera”.

“La tendencia actual no es buena. El número de humanos no tiene una buena tendencia (…) Si esa tendencia continúa, Japón desaparecerá por completo. Ojalá no sea así (…) China también tendrá un problema”, expresó el fundador de SpaceX, señalando las políticas de ese país sobre el control del tamaño de la familia, ya que en ese país las parejas pueden tener de uno a tres hijos.

Ramas de las ciencias: cuáles son, definición, campos y divisiones de toda la clasificación de la ciencia

El punto en común entre estas ramas de las ciencias es que todas van orientadas en que sus profesionales adquirir conocimientos mediante la observación y un razonamiento estructurado y sistemático. Pero ¿cuáles son las divisiones de la ciencia? ¿cuántas ciencias existen? A continuación, se explica más a detalle sobre la clasificación de la ciencia.

Teorías científicas:
Definición, orígenes, criterios y cuáles son las teorías de la ciencia más importantes

Leer artículo

Ciencias formales

¿Qué tipos de ciencias existen? Al iniciar con los campos de la ciencia, el primero a conocer serían las ciencias formales, que, no estudia fenómenos empíricos, es decir, no se ocupan de validar teorías con base en la observación, sino por la formación de sistemas establecidos por reglas y definiciones.

Su método parte de la deducción, procura trabajar con objetos ideales estando fundamentada en el razonamiento y abstracción mental. Se entiende como una verdad lógica, consecuencias que continúan tras considerar toda posibilidad o forma en que se podrían combinar los hechos preestablecidos.

Estadística

Es la ciencia con la capacidad de anticiparse a los resultados y hacer predicciones sobre varias situaciones, en las que recolecta e interpreta datos. Con sus instrumentos de medición, esta rama ha logrado conseguir varios fenómenos a través del tiempo, siendo esto lo que le permite predecir cómo será el desarrollo de un evento determinado.

Es una de las disciplinas de mayor exactitud de la ciencia, ya que trabaja con cálculos, números, porcentajes y probabilidades.

Lógica

La lógica es una rama perteneciente a las ciencias formales que analiza la noción de una consecuencia lógica. Es decir, los expertos en lógica buscan clarificar el significado de una conclusión que sigue a un conjunto de premisas. Partiendo de esto, los lógicos crean métodos para conocer si la conclusión en verdad sigue o no al conjunto de premisas, obteniendo evidentes aplicaciones en la práctica dentro y fuera del entorno académico.

Matemáticas

Las Matemáticas son una de las ciencias formales más conocidas y empleadas que estudia las relaciones y sistemas constituidos por números. Al estar constituido por un conjunto de lenguajes formales se utiliza como herramientas para tratar problemas en situaciones específicas.

Esta disciplina posee sus propios métodos de análisis, cálculo y obtención de resultados e información. Esta ciencia se divide en varias sub-campos como: Álgebra, Trigonometría y Aritmética, son los ejemplos más conocidos.

Ciencias naturales

Dentro de este grupo se ven todas las ciencias, las naturales son herederas de la historia o filosofía natural, siendo su objetivo el estudio del mundo real y físico de la naturaleza. Describiendo y buscando comprender este mundo que rodea al ser humano; desde sus elementos, leyes, principios fundamentales, partiendo de lo básico y abstracto hacia lo más tangible y concreto.

Esta ciencia y sus ramas se ocupan de analizar los aspectos naturales y físicos del mundo junto con los fenómenos que suceden dentro de la naturaleza. Esta rama de estudio posee una relación estrecha con las ciencias formales, debido a que los sistemas abstractos de estos últimos actúan como un sistema para describir, medir y comprender la realidad. Debido a esto, suelen apoyarse de la matemática para hacer una descripción de las leyes que rigen el universo.

Las ciencias naturales parten sus bases de un razonamiento lógico y metodología de las ciencias formales, como la lógica y matemática, las cuales poseen una relación indirecta con la realidad de la naturaleza. 

Por otra parte, las ciencias naturales basan su estudio de una metodología empírica-analítica, en otras palabras, un método diseñado que permite demostrar y replicar dentro de un ambiente controlado de los fenómenos a estudiar. Sin embargo ¿cuáles son las ramas de las ciencias naturales?

Biología

Una de las disciplinas científicas de mayor relevancia es la biología, enfocándose esta en los seres vivos, su funcionamiento, estructura y procesos vitales, características de la materia viva.

Física

Sin lugar a dudas una ciencia básica fundamental y conocida, es la física, dedicada por completo al estudio de propiedades de la energía y materia, además de las leyes que las rigen e interacciones que conservan entre sí.

La física es una de las ramas naturales de mayor antigüedad y fue de las primeras en ser considerada como una ciencia. Si bien su cuerpo teórico es increíblemente extenso, algo que muchos deben saber es que esta no se limita únicamente a la teoría, sino que posee una gran aplicabilidad en una amplia gama de ámbitos.

De la física también parten varias subdisciplinas como: mecánica, óptica, termodinámica, electromagnetismo o acústica e inclusive vincularse con otro tipo de ciencias como la astrofísica o biofísica. De igual forma, se da importancia a aspectos como tiempo y espacio, además de analizar cómo funciona cada uno.

Química

Dentro de las ramas o divisiones de la ciencia natural se encuentra la química, cuyo objeto de estudio es la estructuración y composición de la materia (orgánica o inorgánica) además de las propiedades e interacciones entre los distintos tipos de materia existente.

Gracias a la química se han desarrollado una considerable cantidad de elementos necesarios para la vida y supervivencia, incluyendo entre otros un papel destacado en la farmacología.

Geología

La Geología es probablemente una de las ramas pertenecientes a las ciencias naturales que menos se piensan, aunque han resultado de gran utilidad para la humanidad. Los geólogos se encargan de estudiar la Tierra y origen, estructura, composición y evolución a través del tiempo.

Esta disciplina permite hacer un análisis de los suelos, comportamiento interior de la Tierra y movimiento de placas tectónicas, algo que permite practicar construcciones o agricultura, e incluso ayuda a la prevención de desastres naturales como terremotos.

Ecología

Se ocupa de estudiar las relaciones que sostienen los organismos vivos con el ambiente y consigo mismos. Es decir, implica el cuidado del medio ambiente y busca como preservar el equilibrio de los biomas, estudiando la vida en tierra desde una perspectiva integral, considerando las relaciones que se van estableciendo en los reinos vivos (humanos, plantas y animales) entre ellos que garantizan su supervivencia.

Los ecólogos toman en cuenta la forma en que se organizan las diferentes especies, procurando entender las razones de las migraciones y extinciones, estudiando las medidas para conservar los ecosistemas que conforman el mundo.

Astronomía

En el caso de la presente disciplina, su objetivo es el estudio es el cosmos, su composición y estructura, junto con sus movimientos y comportamiento. Se halla totalmente emparentada con la rama de la física, siendo considerada por algunos una derivación especializada de la misma.

Ciencias humanas

El campo de estudio de la ciencia humana es analizar al ser humano dentro de sus dimensiones culturales, en otras palabras, sin que esto abarque aspectos poblacionales o biológicos.

Igualmente, se ocupa de analizar la cultura humana, buscando comprender como los pensamientos, lenguaje y diferentes maneras de expresión artística. Consiste en un concepto que se contrapone a las ciencias naturales, pero de igual modo las complementa.

Filosofía

Esta ciencia académica se ve orientada al origen y fin de las cosas, dentro de un sentido holístico. Para esto, procura dar respuestas a incógnitas fundamentales como el significado de la ética, qué es la humanidad, entre otros,

Derecho

La rama de Derecho tiene la misión de regular la vida de todas las personas que pertenecen a una sociedad. Se halla constituida por varios ordenamientos legales que establecen las normas para trabajar, emigrar a otro país, abrir un negocio, contraer matrimonio, pagar los impuestos, entre otros.

Ciencias sociales

Otras de las ciencias que existen son las sociales, nacidas de las disciplinas del siglo XIX de los deseos de aplicar el método científico en la sociedad humana. Para esto, fue necesario adaptar a la naturaleza impredecible, cambiante y compleja las herramientas conceptuales de las ciencias naturales, y de ese modo se ha optado por emplear instrumentos cuantitativos y cualitativos como entrevistas, encuetas, estudios de discurso, que faciliten analizar un es un aspecto que distingue a los seres humanos de los animales siendo la subjetividad.

El objeto de estudio de estas ciencias objetivas son las manifestaciones materiales e inmateriales de los seres humanos, sin embargo, su finalidad las ha llevado a describir e interpretar, en lugar de formular teorías empíricas, como si se tratara de una ciencia exacta. Pero ¿cuáles son las ramas de las ciencias sociales?

Política

Una de las ramas de las ciencias sociales más conocidas son las ciencias políticas analizan, describen y estudian teorías y prácticas, sistemas y conductas políticos. Con fin de entender las transferencias de poder en los procesos de las decisiones políticas y como las mismas se van organizando de manera social y pública.

Entre algunas de las subdisciplinas como conforman la teoría política son la gobernanza y democracia, estudio de sistemas nacionales, derecho internacional, política pública y administrativa, entre otras.

En la parte metodológica llevan a cabo análisis de las fuentes primarias como entrevistas, documentos históricos redactados, además de las fuentes secundarias como los artículos científicos.

Sociología

Quizás una de las disciplinas menos conocidas, los sociólogos tienen la tarea de estudiar a la persona como un ente social, como se desarrollan sus relaciones con otros miembros de la sociedad, partiendo desde las más personales a las públicas y generales.

Los aportes de esta rama, han permitido una mayor comprensión de los cambios culturales e históricos que van desde el interior de la sociedad, junto con el origen de una variedad de movimientos sociales en el resto del mundo.

Psicología

Es la ciencia que estudia la conducta humana y su relación con la psique o procesos mentales. No siempre fue considerada como una ciencia, pero con el transcurso de los años se volvió una disciplina con sus propios procedimientos de análisis y capacidad de validar resultados.

Se distingue de otras ramas de estudio, en el sentido que desarrollan explicaciones de forma generalizada sobre las funciones mentales y conductas grupales o individuales, en lugar de hacer énfasis en procesos históricos o culturales.

Sin embargo, se vincula con otras disciplinas, a causa de que, para explicar el funcionamiento del individuo, es esencial considerar la forma en que se desenvuelven con otras personas. De ahí que algunas de sus ramas científicas sean: psicología social, psicología clínica, psicología educativa, neuropsicología o psicología organizacional.

Antropología

Entre las diferentes ciencias que existen, la antropología abarca toda la historia del hombre a través de los siglos, forma de vivir y relacionarse como miembro de una sociedad, cambios culturales e históricos que repercutieron en su forma ser o como el mismo ha logrado influir dentro de su entorno

Debido a las conexiones profundas que sostiene con distintas disciplinas, a causa de su carácter general y abarcativo, como la filosofía, psicología u otros campos de conocimiento actual.

Geografía

Probablemente haya varios quienes crean que la geografía solo trata de estudiar los relieves de los suelos y constitución del mar, pero abarca mucho más allá. Su análisis cubre todas las características y accidentes del planeta Tierra, creando subramas como: hidrografía, climatología, geología, biogeografía, cosmología junto con otras áreas de interés.

Además, la geografía mantiene cuenta la vida natural y del ser humano, fenómenos climáticos, atmosféricos y espaciales, e incluso algunos movimientos históricos, culturales y sociales, mostrando que se trata de un campo completamente amplio.

Economía

Toda rama que esté relacionada con administración empresarial, finanzas, contabilidad, manejo de capital, es decir, todo lo que implique dineros constituye parte de la disciplina de economía.

Su misión es permitir una mejor comprensión del funcionamiento de las finanzas dentro un Estado Nacional de igual modo que del internacional, e incluso en la vida cotidiana de cada sujeto. Es gracias a los instrumentos de esta disciplina: capital, interés, tasas, análisis de inflación, entre otros, es factible medir la realidad económica tanto a nivel macro como micro.

Historia

Sin duda la historia es una de las ramas más conocidas gracias a su descripción y representación de los hechos pertenecientes al pasado, por lo general registrados en documentos escritos, aunque esto no siempre ha sido necesario. Lo cierto es que hablar del pasado, es hacer referencia a una categoría de gran amplitud, que puede dividirse en varias formas.

Esta puede abarcar distintos periodos de tiempos que han definido a varias civilizaciones a través del tiempo, siendo algunos ejemplos: historia moderna y medieval, así como historia del arte, universal, religión, entre muchas otras más.

Ciencias aplicadas

Otro de los tipos de ciencias a conocer son las enfocadas en aplicar y transferir el conocimiento científico a un ambiente físico, esto quiere decir que, buscan implementar la ciencia a la vida cotidiana junto a sus problemas inmediatos. Tomando la información que ya domina y se aplica para resolver un problema.

En resumen, este conjunto de disciplinas que analizan la realidad con el fin determinado que solucionar un problema o desarrollar una estrategia que responda ante una necesidad. Por lo general, se contrapone al concepto de ciencias fundamentales (las que no siguen una aplicación práctica) y se ven desprendidas tanto en el campo de saberes naturales, sociales o formales. ¿En qué se divide la ciencia? He aquí algunas de sus ramas más populares:

Ingeniería

Estudian cómo se aplican las ciencias naturales en el desarrollo tecnológicos, es decir, diseño y construcción de herramientas, estructuras, máquinas y dispositivos que ayuden a mejorar la calidad de las personas, como, por ejemplo: túneles, caminos, vehículos, edificios, puentes, invención, entre otros.

Medicina

Encarga del estudio del cuerpo humano, procesos y estructura, con objeto de prevenir y combatir enfermedades y degeneraciones, extendiendo tanto el tiempo como calidad de vida de los pacientes.

Para esto, analiza cada aparato y sistema del cuerpo, y de cada uno de estos se ha desarrollado una disciplina o especialización aparte. Ahora ¿cómo se divide la ciencia? Algunas de sus divisiones son: la cardiología que estudia el corazón, la neurología el cerebro y la nefrología los riñones.

Los médicos tanto realizan una exploración de cada sistema u órgano como desarrollo de procedimientos nuevos para la prevención y tratamiento de una gran diversidad de enfermedades.

Tal como se ha podido ver a través de los siglos, se ha originado una gran variedad de la clasificación de la ciencia para distinguir cada uno con respecto a los campos de estudio de cada uno. A lo largo de los siglos, se han propuesto y variado la clasificación de la ciencia, para determinar cada saber científico, de acuerdo a los rasgos compartidos. Al pensar en ¿qué es una rama de la ciencia? Hay que recordar que las diferentes ramas de las ciencias, son las categorías en que se agrupan varios saberes orientados a distintos campos, logrando encontrar nombres de ciencias muy conocidas como la medicina, matemática, psicología, derecho, política, entre muchas otras más.

Ejemplos de costumbres: tipos, características, importancia y ejemplos de tradiciones en todo el mundo

Las tradiciones culturales identifican la herencia de una persona, muestra quiénes somos y a qué le damos importancia. Por ello hemos seleccionado una lista de 20 ejemplos de tradiciones, que no son más que prácticas y creencias que se repiten en rincones del mundo y que trascienden a través de los años de generación en generación, pueden estar relacionadas con la religiosidad, la historia u otros elementos culturales. Algunos de estos ejemplos de costumbres que han sido extendidas, nos parecerán apropiadas y familiares; otras nos generarán asombro o rechazo. Pero antes te invitamos a reconocer qué son las costumbres y tradiciones; qué tradiciones existen en tu comunidad y de ser posible, escribe ejemplos de tradiciones cercanas a tu entorno.

Cultura actual:
Qué es, características, elementos y rasgos culturales de la sociedad actual

Leer artículo

Costumbres y tradiciones históricas

1. Lanzamiento de banderas (Italia)

Para los italianos los blasones son un símbolo nacional sagrado, por lo que durante el Festival Medieval de Volterra celebrado en  agosto de cada año se prepara un espectáculo único y original conocido como el lanzamiento de banderas. Es una acto heredado de la época medieval y uno de los más populares en la Toscana, desde dónde se disfruta de organizados desfiles militares con bandas de música y abanderados, quienes se aseguran en el recorrido de no dejar caer habilidosamente los emblemas al suelos. Hoy día la celebración se ha extendido a varias ciudades del país, como uno de los tipos de costumbres más arraigadas.

2. Día de la marmota (Norteamérica)

Esta es una tradición de días festivos muy peculiar que se celebra en Estados Unidos desde el año 1887, cada segundo día del mes de febrero. Llamado el día de la marmota, el país entero espera con expectación y paciencia que la marmota, Punxsutawney Phil, vea su sombra. De ser positivo significa que habrá seis semanas más de invierno. Sin duda uno de los tipos de tradiciones más peculiares, incluso se cree que existe un club de hombres designados al cuidado de la marmota ataviados de trajes negros y sombreros de copa en una alegre y vistosa, aunque extraña ceremonia.

3. Baño a los solteros (Dinamarca)

Hablando de extrañas tradiciones, por muchos años se ha mantenido en países como Alemania, una festividad pública y colectiva que consiste en bañar con canela en polvo durante todo el día a aquellos jóvenes mayores de 25 años que no han contraído matrimonio, mientras que los solteros de 30 años reciben una ducha masiva de pimienta. Se supone que el baño de especia le dará buena suerte y le ayudará a encontrar el verdadero amor. El ritual, tributa a los vendedores de especias del siglo XVI, quienes según los relatos se mantenían tan ocupados que no lograban encontrar su pareja ideal.

4. Kanamara matsuri (Japón)

Era tradicionalmente conocido como un evento de fertilidad sintoísta, ahora un ritual positivo de sexo, en el que se observan figuras de penes en las calles y platos de Kawasaki en Japón, cada primer domingo de abril. Este particular festival cultural japonés organizado por sacerdotes Kanayama es llamado Kanamara Matsuri o Festival del pene.

Miles de personas se acercan cada año para observar y compartir la figura del órgano reproductor masculino en diferentes colores y tamaños, con dibujos de costumbres y tradiciones para refrescar la leyenda de un demonio que poseía una vagina que comía penes, el cual fue derrotado cuando una niña le pidió a un herrero que creara un pene de acero que rompió los dientes del ente maligno. 

5. Giro de huesos (Madagascar)

En Madagascar es una práctica ancestral que las familias celebren con sus antepasados muertos en un acto de alegría, en abundancia y sin llanto ni lamentos. El festival Famadihana, también denominado el Giro de los huesos, no solo honra a los muertos sino que estrecha los lazos familiares y de hermandad.

Cada siete años aproximadamente, son costumbres de la comunidad preparar abundantes y ostentosas cenas, estrenan vestidos nuevos así como sus ​muertos, para celebrar un gran baile en señal de respeto, además de la entrega de regalos para los difuntos. La celebración de los muertos es también una de las tradiciones de mexicanas, aunque con sus propias peculiaridades.

6. Yi peng (Tailandia)

Esta celebración originaria del norte de Tailandia se hizo muy popular en la última década, incluso adoptada en los países occidentales durante las festividades de la Navidad pa aprovechar la buena fortuna que promete el ritual. El Festival Yi peng se celebra tradicionalmente en Chiang Mai cada noviembre y en los últimos años ha atraído a muchas personas de todo el planeta que durante el evento sueltan miles que faroles flotantes que invaden el cielo para pedir un deseo. Las fotografías de evento pueden encontrarse en las redes sociales o en películas y revelan lo hermoso y espiritual de esta festividad.

Costumbres y tradiciones culturales

7. Mutilación Genital Femenina (África)

Aunque no represente necesariamente una celebración o motivo de alegría para las familias, ha sido difícil una de las tradiciones culturales más arraigadas de la población Africana. Se trata de una cruel práctica cultural que se replica también en algunos países de Asia y el Medio Oriente y que afecta tanto física como mentalmente a niñas menores de edad en un procedimiento, por fortuna, ya ilegal en numerosos países del mundo. No obstante, la mutilación genital femenina (MGF) ocasiona la extirpación de los genitales femeninos en su totalidad o en parte por motivos no médicos, con el fin de eliminar el placer secual de la mujer por motivos religiosos y culturales.   

8. Rituales de saludo (Francia/Alemania/Japón/Nigeria)

Las maneras de saludar a cercanos y conocidos es distinta en cada país, aunque son costumbres en todo el mundo cada cultura tiene su propio protocolo para demostrar su cortesía y educación en sociedad. Las sociedades latinoamericanas y culturas romancen comparten el ritual común de besar la mejilla a algunas personas conforme a la confianza o intimidad que compartan; pero un beso puede ser excesivo e irrespetuosos en países del oriente. Veamos algunos ejemplos: 

  • Francia: Los franceses parecen manejar una escala de niveles de besos. El número de besos a dar a una persona dependerá del género principalmente y de la región del país donde la persona se encuentre. Lo que es seguro es que se debe saludar  a cada persona, conocida o no,  en una fiesta o reunión a su llegada.
  • Alemania: Aquí también es una obligación pero ya no de beso saludar a todos en una reunión a la que hemos sido invitados, pero basta con un apretón de mano, eso sí incluyendo a los niños presentes.
  • Argentina/Brasil: Con un beso en la mejilla se saluda habitualmente en Argentina; como costumbres de mi localidad, mientras en Brasil los amigos intercambian tres besos en la mejilla cada vez que se encuentran. 
  • Japón: Aquí el saludo exige más formalidad, así como para agradecer para saludar a una persona es costumbre realizar una reverencia, pero la profundidad de de esta depende del estatus social o la edad de la persona a la que saludas. 
  • Nigeria: Más formales aún son los integrantes del pueblo Yoruba, especialmente para saludar con respecto a los ancianos. Ante un adulto, tanto las mujeres como los jóvenes se arrodillan para saludar y los hombres suelen estar postrados. 

9. Día de la Concepción (Rusia)

Así como las formas de saludar, las culturas tienen sus maneras particulares de abordar el sexo la unión familiar y la reproducción; sin embargo Rusia ha llevado a otro nivel esta práctica social, institucionalizando algunas tareas que son netamente familiares. Esto debido a que las tasas de natalidad del país en descenso, así como la proporción desigual de hombres y mujeres ocupan y preocupan a la nación.

En este sentido quedó establecido que el 12 de noviembre, fuera un día festivo para la procreación, ésta fecha es reservada exclusivamente para que las parejas del país cuenten con tiempo libre y horas no laborables con el único objetivo de propiciar relaciones sexuales y el deseado embarazo. Los padres que comprueben la fecha coincidente de nacimiento de sus hijos son premiados por el gobierno.

10. La cultura de dar propinas (Estados Unidos/Corea del Sur)

Estados Unidos es uno de los países que conserva una compleja y sostenida cultura de las propinas, que en otros países no es obligatoria y dependen de la satisfacción de cada cliente. En la mayoría de los restaurantes de EE. UU., es  tanto por obligatoriedad como por costumbre o cortesía, que el cliente otorgue entre el 10 y el 20 por ciento de la cuenta en propinas. En la mayoría de los negocios, este aporte complementa el bajo salario de los trabajadores; pero este también dependen del tipo de actividad pues varía entre meseros, cantineros, repartidores y personal de servicio.

Y aunque en Estados Unidos sea considerada una forma de mostrar mi gratitud y solidaridad por el servicio recibido así como de incentivar el trabajo duro; en Corea del Sur, como muchos otros países, resulta un acto insultante para los empleados de la industria del servicio, quienes devengan salarios justos y se sienten orgullosos de su trabajo. Parte de lo qué son las tradiciones y costumbres asiáticas.

11. La mano derecha (India)

Tomando en cuenta que en India, Sri Lanka, en el Oriente Medio y en África se utilizan las manos para comer, existen también etiquetas o costumbre que regulen el uso e higiene particulares de ambas extremidades, tanto que existen países en los que usar la mano izquierda para comer y otras actividades resulta descortés e insultante. 

La mano izquierda que es utilizada para ir al baño; por ejemplo, se considera sucia; mientras que la derecha sirve para saludar, manipular mercancías, cambiar dinero y alimentarse.

12. Piñata y torta en la cara (México)

Parte de las costumbres o tradiciones de México es que todo cumpleañero pida un deseo antes de soplar la vela de su pastel pero además que su cara sea aplastada contra ese mismo pastel. Aunque es una costumbre un poco extraña, se supone que forma parte de la celebración, la alegría  y de la buena fortuna que nos depara un nuevo año de vida. 

Los objetos tradicionales también son elementos culturales, y México posee uno emblemático que lo identifica con el resto de los países del mundo. Es el caso de las famosas piñatas mexicanas, que no son más que contenedores hechos de papel colorido, alusivos a diversidad figuras divertidas y de moda en cuyo interior contiene golosinas, confetis y premios. El interés es que los invitados la rompan para compartir el contenido y celebrar, tradiciones de México y costumbres.

Costumbres y tradiciones religiosas

13. Cuerpo de Jesucristo (Italia)

Las tradiciones religiosas sugeridas por la iglesia católica se comparten en la mayoría de los países del mundo occidental, estas tradiciones incluyen desde peregrinaciones hasta celebraciones en días específicos, como el nacimiento del niño Jesús, la Resurrección y toda la Semana Mayor. Son celebraciones conocidas por su trascendente seguimiento y una inmensa variedad de formas y costumbres que adopta cada país a fin de crear un sentimiento de conexión espiritual entre los creyentes o la feligresía de esta religión. 

Similar a las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad, también guarda una simbología y es por ello que  durante la sagrada comunión, los católicos consumen una hostia hecha con pan sin levadura; proceso a través del cual se cree estar consumiendo el cuerpo de Jesucristo para el perdón de los pecados cometidos, propios y de toda la humanidad. 

14. Día del silencio (Indonesia)

El Día del Silencio en Bali o el también llamado Nyepi, es una ceremonia sagrada y espiritual, que exige a los pobladores ayuno y meditación; y que marca el Año Nuevo del calendario balinés. Ese día los habitantes de la isla se sumergen en un una silenciosa paz, cesando todas las actividades que producen sonido y luz artificial. Un día antes de este maravilloso acontecimiento, se lleva a cabo un desfile de estatuas Ogoh-Ogoh o demonios que colorean las calles durante la ceremonia de Pengrupukan, que finalmente se queman para librar el lugar de las malas entidades. 

15.  Acampar en cementerios (Dinamarca)

Los cementerios son vistos de distintas formas por cada población y a veces nos hace reflexionar acerca de lo qué es una costumbre y tradición. Para algunos es un lugar sagrado que merece reverencia y respeto, para otros es un lugar lleno de espanto que prefieren evitar, pero los daneses en particular tienen una visión bastante pragmática sobre estos lugares. Ellos utilizan estos espacios para socializar y disfrutar horas de descanso y esparcimiento. Así mismo, en lugar de visitar los parques, las familias en Dinamarca aprovechan estos espacios bien cuidados cuando hay buen clima para pasar el rato y suponemos, llevar flores a sus difuntos. Assistens Kirkegård en Copenhague, es uno de los más concurridos para estas tradiciones familiares y donde reposan las almas de muchos daneses famosos.

16. Novias con suerte (India/China/EE.UU)

Existen muchas creencias y supersticiones relacionadas con la cultura del matrimonio en cada sociedad. La más común y tradicionalmente sostenida es que la novia debe ir vestida de blanco para representar la inocencia física y mental de la mujer ante Dios y su nuevo esposo. Pero a esta tradición se le añaden un sin número de rituales que harán a la contrayente más afortunada; en algunos casos la novia, debe llevar una prenda de un color especifico o alguna prenda usada por sus antepasados. En estos ejemplos de usos y costumbres; otras culturas creen en la energía del color para atraer la fortuna, así tanto en China como las poblaciones hindúes, las novias deben vestir de rojo que atrae la buena suerte, en forma de sari nupcial o lehenga (falda larga).

Costumbres y tradiciones gastronómicas

17. Pastel de bodas (Reino Unido)

No existen una forma más efectiva, variada y apreciada de transmisión cultural que la comida, a través de los alimentos que preparamos y consumimos se puede transmitir la herencia de una manera placentera por ello es la más común y repetida de las tradiciones. Aunque existen algunas costumbres que no dejan de ser extraña guardan siempre la intimidad de la herencia. En el Reino Unido, por ejemplo, es frecuente que una pareja de recién casados congele el nivel superior de su pastel de bodas y se lo coma un año después, en su primer aniversario de bodas, pues hacerlo les dará buena suerte y les garantizará una larga historia conyugal. El alcohol y el mazapán con el que se prepara ayuda a conservar el pastel y es parte de los ejemplos de tradiciones familiares. 

18. Comer ruidosamente (Japón)

Las reglas generales de etiqueta nos indican que se debe ser comedido y reservado al ingerir cada alimento, debemos evitar ruidos extraños al momento de alimentarnos en público. Pero curiosamente otro de los ejemplos de costumbres y tradiciones en las mesas orientales indican un cambio considerable en las etiquetas. En Japón, por ejemplo hacer sonidos de sorbos mientras se come no es una muestra de mala educación, es posible se deba al modo de consumir las comidas, pero el sonido que se emite al chupar fideos solo es una muestra de disfrute y le dice al cocinero que hizo un buen trabajo. 

19. Sin chocar los vasos (Hungría)

Digamos mejor que los húngaros son respetuosos de las etiquetas en la mesa, y contrario a la mayoría de las personas en el planeta, prefieren celebrar, compartir sus bebidas y saludar sin la necesidad de sonar las copas. Y es que resulta que este ritual, rompe un voto tradicional cultural que aunque culminó en 1999, aún se mantiene; cuando los húngaros juraron no hacer chocar los vasos al tomar durante 150 años. El juramento lo hicieron después que las fuerzas militares fueran severamente derrotadas durante la guerra con Austria en 1849, mientras los generales austriacos celebraban sonando sus copas.  

20. Sobres rojos (China)

En China, junto a la tradición de abundancia en Año Nuevo, que involucra mucha comidas y platillos dulces; se considera tan importante la entrega de sobres rojos contentivos de dinero. Los padres y abuelos suelen regalárselos a sus hijos en mitad de las celebraciones, es uno de los ejemplos de costumbres familiares.  Son una de las civilizaciones más antiguas del mundo y sus tradiciones transmitidas van cargadas de supersticiones y significados, por ejemplo evitan obsequiar en estas celebraciones objetos como reloj, pañuelos, sombrillas o sombreros verdes.

A través de estos ejemplos de costumbres podemos concluir que lo que se considera un comportamiento sensato y educado en Corea, tal vez no lo sea para gente del otro lado del mundo. Las manifestaciones, las intenciones así como las motivaciones son distintas en cada país incluso en cada región. Lo importante es aceptar que somos distintos, respetar las maneras en la que cada sociedad muestra ejemplos de sus tradiciones y en caso de necesitar integrarnos, participar con la misma pasión y amor que impregna cada gentilicio a su herencia y fe. 

Mercado minorista: significado, clases de tiendas y diferencias entre comercio minorista y mayorista

0

Los sectores de la economía abarcan varios niveles. El primario, que produce materias primas. El secundario, que comprende el sector industrial, abocado al procesamiento de insumos primarios para transformarlos en bienes y servicios de consumo. Y el terciario, en el que se establece un vínculo entre las industrias y los consumidores finales, a través del mercado minorista. Conoce qué es el comercio minorista, su importancia y rasgos particulares que lo diferencian del mercado al mayor.

Empresas mayoristas:
Qué son, características, mercado y ejemplos de empresas de comercio al por mayor

Leer artículo

Qué es el comercio minorista

Conocido también como mercado detallista o ventas al detal, este es el tipo de comercio más conocido por su permanencia en el tiempo. De hecho, aun cuando se disponen medios a distancia, aplicaciones móviles e intermediarios, el comercio minorista continúa siendo el más recurrido en la cotidianidad.

Definición de minorista

Se entiende como mercado minorista las transacciones de ventas de bienes o servicios a sus consumidores finales. Entendiéndose como consumidor el sujeto que lo paga, no el usuario final; este también es conocido como comprador.

En el comercio al detal intervienen comerciantes que negocian bienes y servicios directamente con sus compradores. Los vendedores tienen como objetivo demostrarle al comprador que sus productos satisfacen sus necesidades.

Como nota importante, los productos ofrecidos en el comercio al detal lo constituyen benes acabados. No importa si se trata de una mesa de Ikea o un kit para preparar una receta. Son igualmente bienes terminados porque están listos para ser usados por el comprador.

Importancia del comercio al por menor

La relevancia del comercio al menor está en que se encarga de colocar productos finales en las manos del consumidor.

Asimismo, el movimiento del consumo al detal influye en las decisiones que se toman a nivel industrial: ¿Se continuará produciendo esta mercancía? ¿Requiere una renovación de imagen? ¿O se encuentra en etapa de obsolescencia?

A mayor movimiento del mercado al detal, también se impactan indicadores financieros, como el producto interno bruto, margen de liquidez, índices inflacionarios, entre otros.

Función de las empresas minoristas

La función de las empresas minoristas consiste en adquirir los productos que han pasado por procesos de transformación.

Esto lo hace a través del distribuidor mayorista. Luego establece una relación con los consumidores, ofreciéndoles a la venta estos productos terminados.

Características del comercio menor

Las características que definen al mercado detallista son las que siguen a continuación.

Establecimiento de la relación vendedor y comprador

La relación entre compradores y vendedores es la que le da vida al ciclo de ventas en el comercio al detal. El trato entre ambos es directo.

Se abastece del mercado mayorista

El comercio al detal se abastece del distribuidor al mayor. Acá es importante señalar que los comercios al mayor tratan directamente con las industrias procesadoras de materias primas que generan bienes de consumo.

Mientras que los mercados al detal tienen contacto directo con el consumidor final.

Así que la relación entre mayoristas y comercios al detal es vital para mantener los ciclos de gestión industrial y abastecer a los consumidores.

Es el último eslabón en la cadena de distribución

La cadena de distribución comprende el transporte de materia prima, procesamiento industrial, terminación de los bienes de consumo, distribución por las empresas mayoristas, adquisición y venta en los mercados al detal.

Capacidad de gestión limitada

Los comercios al detal no tienen necesidad por preocuparse de una amplia gestión con una logística avasallante. Sencillamente se dedican a ofrecer los productos de los que disponen por tiempo determinado.

La gestión al mayor es más compleja y amplia debido al volumen de mercancía que tienen que manejar.

Ofrece tanto productos como servicios

Casi siempre se habla de bienes en el mercado al detal. Pero también hay servicios que son personales. Por ejemplo, el servicio de internet en el hogar.

Clases de tiendas minoristas

El significado de detallista en el comercio abarca varios tipos de comercios minoristas. Estos se diferencian en dos grandes grupos: según su forma de venta y según su organización.

Comercio minorista según su forma de venta

Repasando la definición de qué es minorista, se encuentra como razón de ser el contacto directo con los consumidores finales.

Esta es la forma de venta mejor conocida porque surgió desde tiempos inmemorables ante la urgencia de cubrir necesidades personales. El intercambio comercial no tardó en hacerse presente por el trueque, hasta que se asignaron valores monetarios que hicieron posible este tipo de transacciones que explican el significado de minorista.

Entre ellos están:

  • Comercio tradicional.
  • Comercio de auto o libre servicio.
  • Comercio mixto.
  • Venta sin establecimiento comercial.

Comercio tradicional

Al construir en propias palabras qué son los minoristas, se suele evocar la figura de la tienda física, propia del comercio tradicional. Esta se caracteriza por mantener tres rasgos básicos: vendedor, mostrador y almacén.

En el mostrador se exhiben los productos finales, el almacén contiene las unidades disponibles para la venta y el vendedor es el puente que enlaza a la mercancía con el comprador.

La figura del vendedor es clave en el comercio tradicional porque conoce el producto en sí mismo, también sabe el número de unidades disponibles en el inventario. Y establece los parámetros de la transacción con el comprador.

Las tiendas del comercio tradicional engloban perfectamente el significado detallista. Entre esos comercios se pueden mencionar farmacias, fruterías, zapaterías, panaderías, etc.

Comercio de auto o libre servicio

El comercio de libre o auto servicio consiste en permitirle al comprador que tome sus propias decisiones. Estos establecimientos exhiben buena parte de la mercancía disponible en sus anaqueles.

Solo hay trato entre vendedor y comprador al momento de pagar los productos.

Los comercios de autoservicio más conocidos son las gasolineras y los bufés.

Comercio mixto

En los establecimientos de comercio mixto hay características de las tiendas tradicionales y de autoservicio.

Se trata de un comercio sin barreras entre el comprador y la mercancía. Pero hay vendedores encargados de colocar los productos en los anaqueles que a la vez están preparados para despejar las dudas de los compradores.

Entre los ejemplos de mercado minorista mixto se encuentran supermercados, tiendas por departamentos, librerías, tiendas especializadas, entre otras.

Venta sin establecimiento comercial

La venta sin establecimiento comercial es más común de lo que se cree. En especial en la actualidad que se cuenta con aplicaciones y servicios en línea que permiten transacciones desde la virtualidad.

Estas son:

  • Venta a distancia.
  • Venta automática.
  • Venta ambulante.
Venta a distancia

Consiste en comercios que establecen un vínculo con el comprador a través de servicios de comunicación como el teléfono, catálogos, aplicaciones y sitios web.

La venta a distancia puede ser tanto de bienes terminados como servicios de consumo. Para mencionar algunos, los servicios de compra y entrega a través de aplicaciones, Mercado Libre, E-Bay, Amazon, TV compras, etc.

Venta automática

Abarca máquinas expendedoras. El comprador selecciona y paga a través de una máquina, obteniendo el producto deseado sin necesidad de un vendedor.

Entre las ventas automáticas se sitúan máquinas expendedoras de tickets del metro, de golosinas, de libros, de juguetitos y de bebidas.

Venta ambulante

Las ventas ambulantes tienen rasgos muy similares al comercio tradicional, pues el vendedor dispone la mercancía sobre una mesa e interactúa directamente con el comprador. La diferencia está en que dispone de un inventario limitado por no poseer un establecimiento fijo.

El mejor ejemplo para ilustrarlo son los mercadillos de artesanía, mercados libres y mercados de navidad. Aunque también se pueden mencionar las demostraciones y ventas de productos a domicilio.

Comercio minorista según su organización

La organización financiera y legal del comercio también determina una tipología particular. Estos comercios son:

  • Comercio independiente.
  • Comercio asociado.
  • Grandes distribuidores.
  • Franquicias.
  • Cooperativas.

Comercio independiente o pequeño comercio

Son aquellas tiendas que suelen instalarse en barrios y urbanizaciones. Su característica principal es la responsabilidad de la tienda sobre su único dueño. Por lo general, abarca un número pequeño de mercancías de un solo sector.

Un ejemplo clásico de estas tiendas autónomas son los bazares asiáticos.

Comercio asociado

Consiste en un sistema de sociedad, constituido por asociaciones independientes. Esta figura es común de los supermercados y tiendas anclas en centros comerciales.

Gran distribución

Como grandes distribuidores se entienden  las cadenas que venden tanto al mayo como al detal. Los hipermercados son ejemplos de este tipo de comercio.

Franquicia

Consiste en un modelo de negocio en que el franquiciado utiliza la imagen y el producto de una gran marca. De su utilidad, tiene que pagar un porcentaje a la franquicia por facilitarte el “know how”.

Restaurantes de comidas rápidas como Mc Donald’s, Burger King, KFC, entre tantas otras, representan este tipo de comercio al detal.

Cooperativa de consumo

Las cooperativa está conformada por varios socios que suelen ser productores de los bienes que ellos mismos venden.

Diferencia entre comercio minorista y mayorista

Aunque existe una relación entre el mercado mayorista y minorista, existen diferencias marcadas en sus características.

Pero antes es importante definir qué son mayoristas y minoristas. Los comercios mayoristas están encargados de ofrecer productos terminados en un nivel secundario. Es decir, que los distribuyen y venden a otros comercios que sí tienen contacto directo con el consumidor final. Puede inferirse entonces que el mercado mayorista surte de mercancía al comercio al detal.

Partiendo de la definición de mercado mayorista sí se pueden explicar claramente sus diferencias frente al minorista.

Volumen de bienes que venden

Se refiere a la cantidad de servicios o productos terminados que tienen en venta en su local comercial

Mercado mayorista

Las cantidades de productos ofrecidos en los comercios al mayor son elevadas. Por lo general se tratan de empaques con varias docenas de productos, numerosos kilos de peso o una alta tasa de prestación de servicios.

La distribución en un mercado al mayor se centra en un alto número de unidades antes que en una variedad de productos, ofrecidos unidad por unidad.

Mercado minorista

En el comercio al detal, lo importante es ofrecer al consumidor una amplia gama de productos, unidad por unidad.

Este comercio por lo general se surte del mercado mayorista.

Precios

Los precios en los mercados mayorista y minorista difieren marcadamente. Ese diferencial tiene su razón de ser en el manejo de volumen de mercancía y la rapidez de concretar ventas.

Mercado mayorista

En el comercio mayorista los precios son más bajos por unidad debido al volumen de cada venta.

Los montos finales de ventas al mayor son elevadas, pero al distribuirlo entre las unidades adquiridas, pueden notarse valores muy bajos por cada pieza.

Estos precios bajos al mayor se deben a que se le da salida a un gran número de unidades en una sola transacción. Por ende, no tiene que continuar generando gastos para mantenerlos hasta lograr sus ventas de forma unitaria.

Mercado minorista

Todo lo contrario es lo que ocurre en el comercio al detal. Las ventas detallistas se hacen unidad por unidad, por lo que generan un mayor gasto logístico al comercio.

Los gastos en sueldos de los vendedores, pago de servicios del establecimiento, además de la carrera contrarreloj antes del vencimiento, son factores que inciden en el cálculo de precios en el mercado al detal.

Al contraponer precios al mayor y al detal, es notoria la brecha que entre ellos se genera.

Capacidad de gestión

En cuanto a la capacidad de gestión, bien se puede ilustrar con ejemplos de mercados mayoristas y minoristas. Esto tiene que ver sobre todo con la logística utilizada en el proceso de distribución y venta de sus productos.

Mercado mayorista

Los mercados al mayor cuentan con galpones amplios, una nómina de empleados amplia, utilización de medios de transporte por tierra, marítimo y por avión, así como otros movimientos logísticos de gran envergadura.

Mercado minorista

En cambio, la capacidad de gestión al detal es muy limitada. De hecho, se suele recurrir a la compra en establecimientos al mayor para surtir el mercado al detal.

Por lo general, los comercios al detal reciben la distribución de productos de los mismos transportes de la empresa al mayor.

El comercio minorista se define como el conjunto de transacciones entre vendedores y compradores de productos terminados. A diferencia del mayorista, el mercado minorista tiene un trato directo con consumidores finales. El mercado al detal también se encarga de ubicar cantidades pequeñas de productos entre los consumidores.