miércoles, 2 julio 2025 |

Actualizado a las

12:58

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27 C
Madrid

Cine moderno: qué es, historia, ejemplos y diferencias entre el cine actual y el posmoderno

El cine moderno realmente no es sinónimo del cine actual, pero en el tiempo en el que se instauró, que fue exactamente una década después de que terminara la Segunda Guerra Mundial (WW2), los vientos soplaron hacia una división real entre lo clásico y lo moderno en lo cinematográfico y, desde entonces, se conocieron tipos de cine como el cine clásico, moderno y posmoderno. A continuación, en esta entrada nos centraremos en la definición, en las características del cine moderno, así como también en ejemplos notables del cine contemporáneo. 

Cine posmoderno:
Qué es, características, elementos y mejores películas postmodernas (musical…)

Leer artículo

¿Qué es el cine moderno?

La cinematografía modernista o el modernismo en el cine se puede definir como un estilo discursivo que se estableció entre finales del siglo XIX y principios del XX, y se caracterizó por los cambios culturales y hechos históricos que definieron la época moderna (industrialización, electrificación, urbanización, avance tecnológico); por supuesto, todo esto nace de la posguerra de la WW2. 

El cine moderno y clásico están estrechamente relacionados. De hecho, en el libro ¿Qué es el Cine Moderno? (Uqbar, 2008) se habla de que esta cinematografía (no confundir con el cine actual) es “ineludiblemente moderno es en la atención que inevitablemente atrae en nosotros hacia la forma per se en una película, esta fusión de lo psicológico y lo plástico”, pero que también tenía una especie de ‘camisa de fuerza’ con el clasicismo debido a las “poderosas fuerzas sociales y culturales” las cuales le dieron la etiqueta de ‘narrativa clásica de Hollywood’ al del cine moderno, que ya distaba de la Nueva Ola francesa.  

Vale destacar que el modernismo cinematográfico se preocupaba por la vida cotidiana, la percepción, el tiempo, lo caleidoscópico y la visualización de los espacios urbanos; este es uno de los tipos de cine que logró inyectar sus influencias en la literatura de autoras como Virginia Woolf, gracias a sus técnicas de primeros planos, panorámicas, flashbacks y montajes. Estas modalidades del cine moderno se vieron reflejadas en obras experimentales como La Señora Dalloway (1925).

Diferencias con el cine posmoderno

Ahora que hemos definido a la cinematografía moderna, es momento de marcar algunas diferencias entre el cine moderno y posmoderno. Empezando con el hecho de que el posmodernismo se desarrolló a fines del siglo XX y se centró en la arquitectura, la filosofía, las artes y la crítica, mientras que modernismo representó un período de movimiento cultural que visualizó la industrialización, electrificación, urbanización, avance tecnológico y ciertos supuestos de la razón científica.

Por otro lado, esencialmente, el modernismo representó una era de ilustración y se enfocó en la búsqueda de la verdad y el apoyo a la ciencia; por su parte, el posmodernismo se centró en la posverdad, es decir, se apoyaba en la idea de que la razón y la ciencia son únicamente “dos ideologías creadas por el hombre” en las que también hay otras que están presentes.

Dicho de otro modo, el modernismo está representado por la cotidianidad, la referencia al tiempo y la percepción de los acontecimientos del día a día en la sociedad. En contraparte, el posmodernismo hace una crítica a las creencias y tradiciones arraigadas, y se destaca por contar una historia no lineal.

Repaso histórico del cine moderno

A principios del siglo XX, el futuro del mundo occidental no tenía un norte fijo, pero los artistas literarios y cinematográficos consideraron que enfocarse en lo cultural, en la cotidianidad y en temas como el espacio y el tiempo, y las percepciones de la vida serían un paso al frente hacia la evolución. Esta es la breve historia del cine moderno.

1920

En este tiempo, el nacimiento del cine moderno estuvo marcado por los desarrollos del cine y las demás artes visuales. En este tiempo, artistas de vanguardia como Man Ray, Marcel Duchamp, Hans Richter y Salvador Dalí hicieron películas y establecieron movimientos cinematográficos que se inspiraron claramente en las artes visuales de la época, como se fue el caso del expresionismo alemán y el impresionismo francés (también la Nueva Ola francesa); en este contexto, el surrealismo y el constructivismo fueron pieza clave en la evolución de la estética del cine moderno experimental y artístico que surgió de la posguerra. 

1950 -70 

Transcurridos los años, la cinematografía moderna estuvo representado por los movimientos llamados “Nuevas Olas” y “Nuevos Cinemas”, a nivel mundial. En este lapso, el cine tuvo una característica exclusiva muy marcada por la innovación y el auterismo, y a su vez significó la ruptura con el cine clásico, puesto que el ejercicio del cine moderno se había convertido en algo altamente sofisticado. Asimismo, esta época se caracterizó por la subjetividad, la reflexividad y la abstracción, conceptos que definieron a las películas de posguerra asociadas con la Nueva Ola francesa, el Nuevo cine alemán, las películas soviéticas, entre otros.

1980-90

Luego de arribar a los años 80, el cine moderno abrió su camino para darle paso al posmodernismo, y a partir de la década de 1990, el concepto anterior del modernismo estaba siendo cuestionado por muchos críticos y destacaron su sofisticación artística formalista y la especificidad del medio para encasillarlo como un “cine inclusivo” que simplemente era un reflejo cinematográfico de la modernidad y que, en efecto, abarcaba la cultura de masas a plenitud.

De hecho, a finales de los 90 un ensayo de Miriam Bratu Hansen, titulado The Mass Production of the Senses: Classical Cinema as Vernacular Modernism…., sostiene que el cine clásico de Hollywood era un ‘modernismo vernáculo’. En sus palabras, expuso lo siguiente:

“El modernismo abarca toda una gama de prácticas culturales y artísticas que registran, responden y reflexionan sobre los procesos de modernización y la experiencia de la modernidad, incluyendo una transformación paradigmática de las condiciones en que se produce, transmite y consume el arte”.

Características del cine moderno

A continuación, en esta sección enlistamos algunas de las características básicas del cine moderno que debes considerar para identificar un filme modernista.

Montaje

En primer lugar está el montaje, el cual es el equivalente cinematográfico de un collage, que era un método literario y de artes visuales que une cosas dispares para crear un efecto. Esta es una de las características vitales del cine moderno, puesto que permite proyectar visualmente diversas escenas y puntos de vista diferentes, para darle dinamismo a la pieza; el montaje aún se usa en la cinematografía contemporánea.

Simbolismo

Como es evidente, el cine modernista se inspiró muchísimo en el cine literario o, mejor dicho, tomó sus bases para las artes visuales. Es por ello que los símbolos e imágenes se utilizan para transmitir información y crear una respuesta emocional en los lectores o espectadores. En este caso, los símbolos son objetos que representan algo más de lo que está a la vista, y las imágenes son las encargadas de transmitir el significado.

Expresionismo

Aunque suene extraño, porque el expresionismo se asocia más comúnmente con el arte y el cine alemanes, esta es una característica que ha formado parte de todo tipo de películas. El expresionismo busca hacer énfasis en lo que sienten los individuos en su interior, así que esto generalmente se proyecta de forma distorsionada en los metrajes, ya sea en el habla o en la apariencia física. 

Surrealismo

Otra característica importante del cine moderno es lo surreal. El surrealismo se enfoca en imágenes oníricas con falta de lógica, a menudo caleidoscópicas, que se utilizan para generar. reacciones emocionales y psicológicas en los espectadores, las cuales no están relacionadas directamente con representaciones o tramas realistas. Además, se puede emplear para reflejar el estado de la psique del personaje. 

Películas importantes del cine moderno

Ya que hemos avanzado lo suficiente sobre la definición, el origen y la evolución del cine moderno, ahora hablaremos de ejemplos concretos e importantes de la cinematografía modernista.

El Ángel Exterminador (1962, México)

El cineasta español Luis Buñuel (1900-1983) fue galardonado en el Festival de Cannes de 1962 por esta película que rompe el status quo con imágenes tabú, muestra fetiches sexuales y escenarios inquietantes que se desenvuelven en escenas plagadas de hipocresía religiosa y salvajismo social. El Ángel Exterminador también ganó un premio en el Festival del film Locarno (1962), Berlin International Film Festival (2008) y el The New York Film Festival (1962-1974- 2011- 2012).

Las Aventuras de Picasso (1978, Suecia)

Otro ejemplo de cine moderno es esta comedia del director sueco Tage Danielsson (1928-1985), llamada Las Aventuras de Picasso, que le rinde honor al artista a través de una farsa efusiva. De hecho, Picasso era conocido por gozar de un sentido del humor irreverente y obsceno, así que este filme sueco le hace honor sin culpa alguna. 

Las Aventuras de Picasso fue galardonada en 1978 en los Premios Guldbagge (Suecia) por ser la “Mejor Película” de ese año. 

Casanova (1976, Italia)

El director italiano, Federico Fellini creó este filme en el que el protagonista es Giacomo Casanova, un hombre notablemente mujeriego, que afronta una realidad lamentable y oscura tras verse envuelto en un escándalo sexual que le lleva a la cárcel. Sin embargo, las cosas cambian cuando tiene la oportunidad de fugarse a París. Esta película obtuvo varios galardones tras su estreno, entre ellos:

  • Festival de Cannes – 2003
  • Premios Oscar: Mejor Diseño de Vestuario – 1977
  • Festival del film Locarno – 1985 / 2003
  • Premios BAFTA: Mejor Diseño de Vestuario – 1978

Si logras ver estos tres ejemplos, seguramente podrás notar que hay claras diferencias del cine actual y el antiguo, y que va más allá de los avances tecnológicos y de edición, características fijas del cine de ahora. En síntesis, el cine moderno formó parte vital de la evolución cinematográfica y mostró de una forma más realista, pero a la vez surreal, cómo actuaba el tiempo en la vida cotidiana y cultural de la sociedad. 

Tipos de documentos comerciales: qué son, cómo se clasifican, objetivos y ejemplos de los tipos de documentos mercantiles

Existen dos tipos de documentos comerciales, los denominados negociables y los no negociables. Los primeros involucran un compromiso de pago y pueden tratarse de cheques, vales, pagarés, letras de cambio. Los segundos, son de soporte para el intercambio comercial, es decir que se utilizan para probar una negociación ejecutada o en vía, incluidos pedidos, notas de crédito, cotizaciones, etc. En este artículo nos centraremos en estos dos tipos de documentos mercantiles; también explicaremos qué son los documentos comerciales y cuáles son; y cómo se dividen los documentos comerciales.

Contratos mercantiles:
Qué son, características, tipos, importancia y elementos de los contratos comerciales

Leer artículo

Factura comercial

Ya teniendo en claro qué son los documentos comerciales y para qué sirven; comenzaremos con las facturas comerciales, las cuales se emiten al exigir o solicitar un pago. Toda empresa debe registrar cada una de sus ventas o compras a crédito en un documento donde especifique los términos de la transacción, como fecha y dirección, cantidad de artículos, descripción del artículo, precio por artículo, condiciones de pago y la cantidad total vendida.  Las facturas se escriben por duplicado, una copia principal u original que es entregada al comprador y el duplicado que archiva el vendedor. La factura es la prueba documental de la compra/venta generalmente de bienes y servicios.

Factura proforma

Se trata de una factura provisional sin valor contable que funciona como propuesta de oferta comercial. Un comprador puede utilizar una factura pro forma para, por ejemplo lograr la autorización de importación de artículos o un vendedor de bienes raíces para cautivar la compra de un inmueble en proyecto. En el documento se concretan las condiciones de venta de los bienes que en caso de ser confirmadas, el interesado deberá enviar una orden de compra al vendedor. De acuerdo a cómo se clasifican los documentos comerciales, se trata de un documento no negociable.

Recibo de pago

Los recibos se utilizan como prueba de pago de bienes y servicios; es un documento que entrega un vendedor tras haber recibido dinero y la firma o sello al pie de la hoja es la comprobación de haberse concluido una deuda. Se hace un duplicado, que guarda el vendedor o empresa, como registro de la transacción con detalles del pago, entre ellos nombre, fecha, suma cancelada y el tipo de pago en efectivo, cheque u otra modalidad. De los documentos comerciales en Argentina, este es el más común.

Comprobante de pago

Es un documento que avala el depósito de dinero en una cuenta bancaria. Las entidades bancarias facilitan un formulario para el registro de datos como depositante, fecha de la transacción y el suma a depositar. El comprobante o boleta de pago debe estar firmada por el empleado del banco con el sello oficial del banco en el talón. Este es de los documentos de contabilidad que se resguarda en los libros contables de cada empresa para su uso mercantil y legal.

Cheque

Otro de los ejemplos de documentos mercantiles es el cheque, que es básicamente una orden de pago emitida por una persona o empresa cuyos fondos financieros están depositados en un banco. A través de este documento contable, cualquier persona puede retirar dinero en la taquilla de alguna entidad bancaria toda vez se comprueben los datos de validez, como firma y nombre del propietario de la cuenta corriente  bancaria. Este documento se utiliza especialmente para transacciones financieras y puede ser pagadero únicamente a la cuenta del beneficiario.

Nota de débito

De los ejemplos de documentos comerciales este se envía a una persona o empresa contra la cual tenemos el débito, para corregir los cargos insuficientes. La idea del giro de estas notas contra entidades es la de recuperar dinero, por ejemplo, en caso de material defectuoso se espera que el proveedor responda; pero también se utiliza en caso de un sobrepago. Como en cualquier otro documento financiero se debe tener cuidado de indicar los detalles necesarios, como fecha y suma debitada.

Nota de crédito

Por otro lado, las notas de créditos señalan la cantidad de dinero que debe devolverse al cliente por bienes defectuosos o dañados. De los múltiples objetivos de los documentos comerciales; las empresas usan una nota de crédito para mostrar a un comprador que ha acreditado esa transacción en sus libros; también la emite en caso de un pago que resulte ser menor de lo que debería haber sido. Se vigilan los mismos detalles que en una nota de débito; pero se distingue por la tinta roja utilizada para identificar el crédito.

Vale

Al igual que otros documentos mercantiles, este es un documento comercial utilizado por las empresas para registrar sus transacciones los libros financieros;  utilizando documentos de origen e identificando el tipo de pago en débito y crédito. Existen dos tipos de vales en lo qué es una transaccion mercantil; en efectivo que incluye pagos con recibos y cheques y los comprobantes no efectivos que se reflejan en notas de débito y notas de crédito.

Aviso de pago

Parte de lo qué son documentos comerciales y a diferencia del recibo comercial de pago, este documento lo origina el cliente. Se utiliza para especificar los pagos enviados a algún proveedor, vendedor o prestador de servicio, igual si se trata de una factura o una nota de crédito de compensación. Si el pago se realiza con  cheque, este se adjunta y envía al aviso de pago. Son tipos de documentos que genera una empresa responsable con sus clientes y contactos.

Cotizaciones

Las cotizaciones se hacen para comparar ofertas de bienes o servicios, lo realizan las empresas y personas en búsqueda de los mejores precios. Los proveedores envían sus cotizaciones, a través de las cuales describen sus productos, precios y periodos de entrega. Las empresas verifican la información y seleccionan la mejor oferta, posteriormente envían a los proveedores una orden de compra. Las cotizaciones generalmente son documentos solicitados por los agentes fiscales durante las auditorías de cuentas, para descartar o comprobar indicios de fraude.

Orden de compra

Es un documento comercial que se emite a un vendedor o proveedor cuando se desea adquirir algún producto o servicios; contiene una solicitud de pedido pormenorizada para que se verifique la disponibilidad de los productos requeridos; así como de las cantidades. El proveedor por su parte comprueba la existencia del recurso en su inventario y facilita la información al comprador, quien finalmente decide si realiza la transacción. Este documento minimiza las posibilidades de incumplimiento y errores en los pedidos.

Nota de despacho de mercancías

Es similar a una factura que se envía al momento de entregar al cliente su pedido; en ella se describe datos como nombre del comprador, fecha, cantidad de producto, precio y usualmente va acompañado de un albarán de expedición de mercancía. Este documento mercantil se usa para respaldar facturas o reclamos de mercancía dañada o no entregada, en todas las formas de transacciones comerciales. 

Albarán

El albarán entre tanto es un documento que detalla lo que se entrega, por parte de quién y la persona que lo recibió, quien debe firmarlo para confirmar la entrega. El papel redacta detalles del envío, como el número de existencia, las dimensiones del paquete, el peso del paquete y el número de unidad; así una vez recibido el destinatario puede comparar lo escrito en el papel con los productos recibidos para verificar que se trate de la encomienda correcto.

Contrato de venta

El contrato de compraventa es un documento inicial que declara la obligación del vendedor de entregar los bienes acordados y la obligación del comprador de pagarlos.

A través de este documento se describen los bienes en negociación así como las condiciones de encargo, venta y entrega previstos. La forma del contrato de venta es generalmente abierta, pero pueden agregarse condiciones generales expuestas por las partes.

Boleta de depósito

Es un documento de suma importancia para el control de las transacciones dentro de un banco. Estas son diseñadas por las entidades bancarias para que las personas puedan formalizar un depósito de dinero en efectivo o en cheque y deben ser rellenadas antes de presentarlas en taquilla con información sobre nombre del titular de la cuenta, el número de cuenta, la cantidad de dinero a depositar, entre otros datos personales. La copia del comprobante se archiva para facilitar el mantenimiento de registros.

Con estos ejemplos de tipos de documentos comerciales, también conocidos como tipos de documentos mercantiles ha quedado claro que toda negociación formal requiere una enorme cantidad de documentación para soportar su actividad financiera, que es el fin de toda empresa. Se trate de un simple ticket de caja o de la firma de un crédito habitacional, cada tarea comercial lleva detrás el cumplimiento de normas administrativas y constitutivas de acuerdo al país donde se desarrolle la actividad, que no se pueden ni deben ser pasadas por alto.

Metas laborales: 18 ejemplos de objetivos laborales a corto, mediano y largo plazo (lista, definición…)

Incluso un profesional con poca experiencia dentro del campo laboral puede ser capaz de quedar entre los seleccionados para un buen puesto dentro de una empresa, siempre que cuente con objetivos laborales que se ajusten a los requerimientos de la empresa. En la actualidad, las empresas están empezando a prestar mucha más atención a lo que representan las metas laborales y cómo las mismas aportan información muy valiosa con respecto al perfil profesional de los futuros candidatos.

Portales de empleo en España:
Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en España

Leer artículo

Metas laborales a corto plazo

Si nos vamos a la propia definición de metas laborales, encontramos que las mismas son una serie de objetivos personales, enfocados dentro del entorno profesional, los cuales deben ser organizados de forma tal que puedan ser concretados periódicamente. Dicho de una manera más simple, los objetivos laborales tiene que ser fijados dentro de una línea temporal.

En primer lugar, encontramos las llamadas metas laborales a corto plazo. Aquí encontramos todo lo relacionado con metas en el trabajo que pueden ser establecidas por la persona, aún sin contar con una experiencia previa dentro del puesto del trabajo que aspiran obtener.

1. Actualizar el currículum

No cabe duda que actualizar y preparar el currículum profesional es una de las metas laborales a corto plazo por excelencia para muchos profesionales.

Si bien dentro de una lista de objetivos profesionales, esta tarea pudiese parecer poco relevante; jamás hay que perder de vista la funcionalidad de un currículum profesional dentro del mercado laboral. Este documento no solamente sirve para dar una idea más completa a los empleadores de nuestro perfil como profesionales de un área específica, también es de gran utilidad para plasmar nuestros objetivos profesionales.

2. Habilidades soft

Las habilidades soft dentro del mundo laboral, son una serie de cualidades que son realmente valiosas para que un profesional sea capaz de desenvolverse eficientemente dentro de su área de trabajo y cumplir con sus metas laborales dentro de la empresa.

Algo bastante curioso de las habilidades soft dentro de las metas personales y profesionales, es que las mismas pueden ser adquiridas y ejercitadas con gran facilidad por cualquier profesional. No por algo, el desarrollo y mejoramiento de las habilidades soft se encuentra entre los objetivos laborales más comunes entre las personas que están buscando su primer empleo dentro de su área de especialización.

3. Perfil profesional

En general, la mayoría de las metas laborales a corto plazo están muy relacionadas con la profundización y el esclarecimiento del perfil profesional de la persona. Ya que tener una idea más clara de nuestra personalidad dentro del mundo laboral, es crucial para deducir nuestro desarrollo y crecimiento dentro de la compañía.

Además, un profesional que realmente reconoce sus virtudes y deficiencias dentro del campo laboral es una persona que posee una capacidad para establecerse objetivos laborales mucho más realistas y que encajen mejor dentro del sistema organizacional que posee la empresa. 

4. Necesidades de la empresa

Aunque es innegable que lo más recomendable es que una parte considerable de las metas laborales a corto plazo se centren en el desarrollo profesional de las personas, también hace falta establecer algunos objetivos laborales que permitan analizar la situación de la empresa desde un punto de vista más objetivo.

En lo que se refiere a metas a corto plazo que influyen dentro del laboral de una persona, aprender a identificar las necesidades de una empresa puede ser algo bastante provechoso. Sobre todo cuando hablamos de los objetivos laborales de profesionales que apenas están empezando dentro del mercado laboral.

5. Funcionamiento interno

Aprender sobre el funcionamiento y el sistema de trabajo que posee la empresa son excelentes propuestas para objetivos personales en el trabajo, especialmente para profesionales que apenas se han incorporado recientemente.

Este objetivo dentro de las metas laborales de una persona representa una finalidad que posteriormente puede evolucionar en nuevas y más ambiciosas metas en la vida laboral. Ya que una vez se conocen bien los requerimientos, exigencias y responsabilidades del puesto de trabajo, es cuando es posible empezar a diseñar metodologías y sistemas de trabajo más eficientes que brinden la posibilidad de metas de empleo mucho más enriquecedoras para la persona.

6. Tareas adicionales

Si bien es cierto que involucrarse en tareas ajenas a nuestra área puede resultar algo bastante tedioso; no se puede negar que esto representa uno de los mejores ejemplos de metas profesionales a corto plazo.

Mostrar interés por tareas relacionadas con otras áreas de la empresa, es una muestra de iniciativa y compromiso por parte del empleado que a la larga puede abrirle la puerta para objetivos laborales mucho más enriquecedores. El secreto es seleccionar cuidadosamente cada tarea adicional, preferiblemente en función a cómo estas tareas se relacionan directamente con nuestras propias metas laborales.

Metas laborales a mediano plazo

Las metas de trabajo a mediano plazo se caracterizan principalmente por consistir en objetivos laborales que están más encaminados hacia el mejoramiento y el perfeccionamiento de las labores dentro del área de especialidad.

Por lo general, las metas laborales a mediano plazo se establecen para ser completadas en un período que va desde el año hasta aproximadamente 3 años dentro de la compañía. Debido a que es un período de tiempo considerable en donde la persona ya se ha podido adaptar a las condiciones del entorno laboral; por lo tanto, se encuentra preparada para enfocarse en otros aspectos como la eficiencia y el desarrollo de nuevas habilidades útiles.

7. Administrar eficiente del tiempo

Es bastante común que el manejo eficiente del tiempo disponible para trabajar esté entre los ejemplos de metas laborales a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, esta meta cuenta con mayor relevancia para el empleado cuando se encuentra dentro de los objetivos laborales a cumplirse luego de 1 año dentro de la empresa.

Para sacarle mayor provecho al tiempo, primero es necesario familiarizarse bien con los procedimientos y protocolos establecidos para realizar una tarea específica. Y solamente cuando se tiene dominada dicha metodología; es cuando ya la persona puede empezar a plantearse metas de trabajo que estén más relacionadas con ejecutar tareas en menor tiempo, sin que esto signifique renunciar a la calidad y eficiencia asociada a cada actividad.

8. Conocer nuevas herramientas

A medida que la persona empieza a adquirir cierta destreza en las tareas asignadas dentro de la empresa, naturalmente empieza a buscar formas alternativas para ejecutar sus obligaciones de una manera más rápida y eficientemente. Es en este punto en donde la búsqueda de nuevas herramientas para agilizar y minimizar el esfuerzo requerido para ejecutar ciertas funciones, empieza a postularse como unos objetivos laborales a mediano plazo bastante prometedores.

Pero, la búsqueda de nuevas herramientas para automatizar ciertos procedimientos no es sinónimo de falta de esfuerzo por parte del trabajador. La finalidad de estas estrategias para cumplir con sus metas laborales, consiste en reducir el esfuerzo requerido en las tareas más mecánicas para que el empleado pueda concentrarse en labores mucho más complejas y enriquecedoras.

9. Preparación complementaria

La preparación complementaria es por mucho, uno de los objetivos laborales que encaja mejor con la definición de  qué es una meta profesional a mediano plazo.

A medida que los profesionales empiezan a conocer más sobre los protocolos y procedimientos necesarios para cumplir con ciertas actividades dentro de su área, más rápidamente empiezan a identificar qué otras habilidades pueden resultarles beneficiosas para el cumplimiento de las mismas. Entra las actividades más frecuentes para el cumplimiento de este tipo de objetivos laborales tenemos el aprendizaje de un nuevo idioma o cursos de capacitación en áreas como informática o liderazgo empresarial.

10. Proactividad dentro del equipo

Sobresalir, es una de las ambiciones más comunes de las personas cuando se trata de metas en el área personal enfocadas en su entorno profesional. Por lo que la proactividad y la integración eficiente dentro de un equipo de trabajo son cruciales dentro de la vida productiva de una persona.

A medida que el individuo muestra una mejoría constante en su desempeño, se irá convirtiendo en el candidato ideal para el desarrollo de nuevos proyectos dentro de la empresa. Teniendo esto en consideración, no resulta del todo extraño que el ser proactivo dentro de un equipo figure como uno de los objetivos laborales a mediano plazo más recurrentes.

11. Nuevos proyectos

Los nuevos proyectos son clásicos ejemplos de metas en la vida de muchas personas, y en algunos casos, es posible que estos puedan realizarse conjuntamente con otras metas laborales.

En la actualidad, las empresas muestran cada vez más apertura hacia las ideas y proyectos de sus empleados. Siempre y cuando, estos conserven cierta coherencia con otros objetivos laborales que sirvan para expandir o solventar necesidades de la propia compañía.

12. Resolución de problemas

Un trabajador que percibe a la empresa como un espacio en donde el mismo tiene la capacidad de expandirse y evolucionar laboralmente, es un individuo que evidentemente tendrá la resolución de problemas como una de sus principales metas laborales dentro de la compañía.

Este tipo de objetivos laborales no solamente hacen que el individuo empiece a cobrar mayor relevancia dentro de la empresa. También, representa una excelente oportunidad para poner a prueba sus habilidades adquiridas dentro de la compañía y demostrar que tan calificado se encuentra para asumir mayores responsabilidades dentro de la misma.

Metas laborales a largo plazo

Las metas laborales a largo plazo están formadas principalmente por objetivos concebidos para ser cumplidos en un período de aproximadamente 5 años. Esto se debe principalmente por qué este tipo de objetivos requieren que el individuo adquiera mucha más experiencia y conocimientos técnicos dentro de la empresa para lograr ser cumplidos con eficiencia.

A diferencia de la mayoría de las metas a mediano plazo laboral, las metas a largo plazo laboral se concentran en actividades que involucran más las actividades de liderazgo y gestión de grupos de trabajo.

13. Habilidades de liderazgo

Si bien en la actualidad es más frecuente que las personas señalen al emprendimiento como parte de sus objetivos a largo plazo; hay un porcentaje importante de trabajadores que sienten un deseo de continuar su crecimiento profesional dentro de la empresa.

Es realmente valioso para los reclutadores prestar particular atención al desenvolvimiento y la evolución laboral de estos individuos. Pues es bastante probable que entre sus objetivos en la vida laboral se encuentre el desarrollar habilidades de liderazgo que les brinde la oportunidad de iniciar proyectos beneficiosos para la compañía, contando con los recursos y el apoyo de la misma durante cada etapa.

14. Seguimiento de la productividad

Aunque no es una actividad diseñada para todos, siempre existe una gran posibilidad de que algunos profesionales muestren el nivel de compromiso y las cualidades analíticas suficientes como para ejercer funciones de seguimiento dentro de la compañía.

Contar con expertos capacitados en áreas específicas que sean capaces de hacer un estudio meticuloso de la productividad y eficiencia, es algo que resulta sumamente beneficioso para la compañía. Y mucho más, cuando se trata de empleados preparados para dicha responsabilidad a través de sus propias metas laborales. 

15. Metodología de trabajo

Muchos individuos pueden llegar a tener ideas bastante innovadoras para automatizar y hacer los procedimientos dentro de la empresa mucho más eficientes. Sin embargo, siempre es recomendable tomar un tiempo considerable para entender mejor el funcionamiento interno de la compañía antes de implementarlos.

Justamente por este motivo, el diseño y ejecución de nuevas metodologías de trabajo de la empresa suele ser algo que muchas personas se ponen como objetivos laborales a largo plazo. Así pueden conocer las necesidades reales de la empresa e ir ajustando su propuesta, de manera que esta se adapte a escenarios más realistas.

16.  Ampliar los conocimientos

Luego de trabajar durante un período de tiempo muy prolongado dentro del mismo departamento, es natural que la mayoría de los empleados se sientan faltos de motivación. Y es aquí donde la adquisición de nuevos conocimientos dentro de la empresa se plantea como uno de los mejores ejemplos de metas laborales a largo plazo.

Nunca hay que dudar del poder que poseen los desafíos intelectuales dentro del área laboral. Especialmente, cuando hablamos específicamente de las metas de un trabajador en una empresa.

17.  Objetivos corporativos

A medida que un empleado se muestra mucho más comprometido con su rol dentro de la empresa, sería algo bastante conveniente para la compañía continuar estimulando su deseo por su deseo de crecimiento profesional a través de objetivos laborales mucho más relacionados la parte estratégica.

Por lo general, los objetivos corporativos de una empresa involucran estudios detallados para conocer la situación actual y diseñar un plan de acción para estimular su crecimiento dentro del mercado competitivo. Y, si somos sensatos en este punto, quien mejor para desarrollar estrategias eficientes que un individuo que cuente con realmente conozca los procedimientos actúales de la empresa y posea la formación adecuada dentro de su área de especialidad.  

18.  Capacitación

La experiencia y los años de desarrollo profesional dentro de la compañía, hacen que la persona automática posea un cierto estatus dentro de la organización. Esto es algo que reconocen tanto sus compañeros de trabajo, como propias autoridades de la empresa.

Aunque realmente no es tan común hoy en día, aún siguen existiendo empleados con metas laborales a largo plazo que incluyen adquirir las habilidades necesarias para poder capacitar a los nuevos trabajadores de la compañía. Ante esta situación, es bueno que la empresa cuente con proyectos relacionados con la preparación interna del personal y un paquete de estímulos para los empleados que realmente cumplan con los requerimientos para ser formados y ejercer la tarea de capacitadores.

Es evidente que cuando hablamos de los objetivos laborales de una persona dentro de una empresa, estamos tratando un tema mucho más profundo que solamente la compensación económica del individuo por los servicios prestados. La manera más sensata de percibir a las metas laborales y su peso dentro de la vida productiva de las personas, es teniendo en cuenta que el deseo de superación personal y la necesidad de sentirnos útiles y valorados dentro de nuestro entorno son aspectos que están sumamente ligados a nuestra propia naturaleza como seres humanos.

Géneros informativos: qué son, características y ejemplos de textos del periodismo informativo

En el periodismo informativo comprende varios géneros informativos que se utilizan, desde el origen de la comunicación masiva, para dar a conocer los detalles de un hecho que interese al público general. Noticia, reportaje y entrevista son ejemplos de géneros informativos globalmente reconocidos. Para comprender mejor las clasificaciones del periodismo informativo, se presentan las características de los géneros informativos y de opinión más conocidos.

Tipos de textos periodísticos:
Clasificación, características y ejemplos (noticias, artículos, columna…)

Leer artículo

La noticia

La noticia es el género periodístico más reconocido, el centro de los medios de comunicación. Es un relato informativo sobre un hecho de actualidad y de interés público, que se difunde a través de múltiples plataformas de comunicación. Comprender qué significa informativo es fundamental para redactar una noticia.

Las noticias representan el corazón de la prensa escrita tradicional, sin embargo, es un género que puede adaptarse a diferentes formatos actuales como la radio, televisión, redes sociales y plataformas de streaming. Puedes revisar un ejemplo de noticia haciendo clic aquí.

Para que un hecho sea noticioso, debe cumplir con ciertas características que marquen la diferencia entre una noticia y otros géneros.

Características

No todos los acontecimientos son noticias. Un hecho se convierte en noticia cuando tiene relevancia, levanta el interés colectivo, involucra situaciones o personajes reconocidos, o tenga importantes efectos o consecuencias.

Algunas claves que caracterizan a la noticia son las siguientes:

  • Que se trate de un tema verídico: el hecho debe ser verdadero y verificable, además de contar con fuentes que validen la información. Esta es la cualidad que permite diferenciar una noticia real de una fake new.
  • Que la información sea breve y coherente: una noticia es un relato breve, puntual, específico y cuyos elementos son presentados de forma ordenada y coherente.
  • Que sea general: debe ser un acontecimiento que interese a un colectivo, sin responder a un interés personal o particular.
  • Que sean acontecimientos novedosos y actuales: el punto más característico de una noticia es que hable sobre un hecho inmediato o reciente (incluso situaciones en desarrollo), y que representen una realidad nueva, llamativa, o atípica.
  • Que tenga una consecuencia o sea de interés humano: se considera noticia cuando un hecho tiene consecuencias sobre la vida humana, animal o natural.
  • Que produzca una reacción: debe generar una respuesta emocional, afectiva o racional.
  • Que sea próximo o prominente: a veces la noticia no es el hecho en sí mismo, sino la realidad que representa o los involucrados. Para que sea noticia debe tratar de una realidad cercana para la sociedad, con la que puedan identificarse, o sus protagonistas deben ser personajes con relevancia colectiva.

Actualmente son muchos los elementos que pueden transformar un acontecimiento en noticia. Puede ser un tema determinado que siempre genere interés público, cómo la política o economía de un país, la innovación científica o tecnológica, las características particulares del hecho como dónde ocurre o cuál es el desenlace, entre otros.

Estructura y ejemplos

La estructura de una noticia varía un poco según el formato en el que se presente, bien sea en prensa escrita, géneros televisivos informativos, u otros. Sin embargo, en términos generales una noticia debe tener la siguiente estructura general:

  • Titulación: es el nombre de la noticia, expresado en un número breve de palabras que atraiga al lector y le introduzca el tema a tratar. Puede incluir antetítulo o epígrafe (el contexto del hecho) y subtítulo (información resumida adicional).
  • Bajada o lead: es el primer párrafo, y contiene la información más relevante de la noticia. Es el gancho que atrapa y despierta el interés de quien lee.
  • Cuerpo: es la descripción o desglose de información.
  • Remate: es el párrafo final, que concluye la idea presentada y le brinda un cierre al lector.

La entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación y presentación de información. En este caso los datos se obtienen de un diálogo entre el entrevistado y el (o los) entrevistadores.

En este caso el entrevistado es el factor noticioso. Importa su opinión, conocimientos, cifras, o perspectivas.

Tipos de entrevistas

Las entrevistas pueden clasificarse de muchísimas maneras, según el contexto en el que se aplique, el tipo de pregunta que se realice, la finalidad de la entrevista, entre otros. A grandes rasgos, en el periodismo informativo se encuentran los siguientes tipos de entrevista:

  • Entrevista de semblanza o perfil: es similar a una biografía. Los testimonios y las fuentes documentales son características de la entrevista de semblanza.
  • Entrevista abierta: es una comunicación que se da en un ambiente de confianza, respondiendo preguntas abiertas o conversando libremente sobre algunos temas planteados.
  • Entrevista cerrada: siguen cuestionarios fijos, estructurados con preguntas cerradas. Dentro de este renglón están las encuestas, una herramienta muy utilizada por periodistas e investigadores para obtener resultados cuantificables.

El reportaje

Es un producto documental y periodístico que presenta una investigación de manera extensa y detallada. Su propósito es informar sobre una realidad o perspectiva. Siendo una herramienta comunicacional muy utilizada, especialmente en formato escrito y audiovisual.

El reportaje permite abordar en profundidad un tema determinado, y según la finalidad de este acercamiento el reportaje puede ser de tipo:

  • Investigativo
  • Científico
  • Explicativo
  • Autobiográfico
  • De interés humano

En las plataformas digitales hay muchos creadores de contenido, investigadores y periodistas que presentan sus reportajes en formato de vídeo.

Los géneros informativos de opinión

Además de los géneros informativos tradicionales, existen también los géneros opinativos. Estos presentan la perspectiva personal u opinión del autor, además de los datos. Pueden incluir la reseña o la editorial.

Separar el hecho de la percepción personal es fundamental para comprender cómo se puede diferenciar la información de una opinión, sin embargo, la opinión también es una parte importante de los géneros periodísticos.  Por esta razón existe el género periodístico híbrido, que combina los hechos noticiosos con la subjetividad, dando como resultado ejemplos de textos híbridos ricos en forma, fondo y perspectivas.

Uno de los géneros híbridos más aclamados es la crónica. Se trata de una narración más detallada, secuencial, creativa y minuciosa. El relato incluye una perspectiva del autor, pero sin alejarse demasiado de la objetividad.

Otros estilos conocidos son la columna de opinión (que expresa la opinión pura del autor), la editorial (el punto de vista de un medio de comunicación), o la reseña (las percepciones de un autor respecto a una obra en particular).

Informar objetivamente un hecho es la principal característica del género informativo, pero eso no significa que no existan los matices y opiniones dentro del ámbito periodístico. Cada uno de los géneros informativos existe para determinar un estilo de redacción, presentación y difusión de información, de tal manera que puedan crearse contenidos para todos los tipos de públicos.

Magia oscura: qué es, historia, elementos y cómo combatir los hechizos de magia negra

Los muñecos vudú, las ancianas que se transforman, los calderos negros y las pociones mágicas son solo algunas de las muchas formas de magia negra que se han popularizado. Pero hay mucho más allá. Conoce la historia, elementos, rituales y hechizos de la magia oscura en este artículo. La magia antigua o magia negra real es mucho más que señoras envejecidas con sombreros de punta y escobas voladoras. Hay rituales, tradiciones, historia y ciencia detrás de este término, es posible aprender cómo funciona la magia negra y sus diferencias respecto a otro tipo de magias.

Magia blanca:
Significado, características y los mejores libros de hechizos de brujería blanca

Leer artículo

¿Cuál es el significado de magia negra?

La magia es el arte de ilusionar y crear trucos en los que se manipulan objetos, personas o situaciones. Va más allá de lo que la lógica humana comprende. Por otro lado, el término “oscuro” se usa para todo aquello que es aterrador, incierto, tenebroso, lúgubre, oculto o desconocido.

Por ende, magia oscura es el conjunto de rituales, ceremonias, conjuros y tradiciones relacionados con los deseos oscuros del ser humano, los malos espíritus, la simbología y los maleficios.

Su origen se remonta al inicio de la vida humana, cuando el hombre buscaba explicar los fenómenos y fuerzas que no podía entender como la muerte, el futuro, los desastres naturales, entre otros. Fue evolucionando el concepto según el avance del tiempo, ya que siempre se relacionó con las prácticas paganas o poco ortodoxas de cada época, que no tenían que ver con ninguna religión establecida.

De esta manera, la magia negra fue asociada a adivinos, hechiceros, curanderos, magos, chamanes, espiritistas, o cualquier otra persona con interés por el ocultismo. A pesar de que siempre ha sido parte de la historia de la sociedad, no fue hasta el siglo XV que empezó a llamarse formalmente “magia negra”.

Cuáles son los efectos de la magia negra

La magia oscura es altamente peligrosa para quienes deciden practicarla, ya que involucra aspectos kármicos, espiritualidades oscuras o demoníacas, y rituales que – muchas veces – incluyen violencia o actividades de riesgo.

La hechicería o brujería de este estilo suele ejercerse en beneficio propio. Es decir, que el mago o brujo que lo practica tiene el interés de obtener fortuna, amor, o venganza sin importar el daño a terceros. Sin embargo, la tradición Wicca (otra corriente asociada a la magia negra) tiene una creencia importante llama La Ley de Tres Veces o del Retorno Triple. Esto quiere decir que todo lo que se hace, será devuelto multiplicado por tres. Por esta razón los adeptos deben cuidarse de los rituales que realicen ya que podrían pagar un precio alto cuando el mal que hacen les sea devuelto.

Por otro lado, las personas que son víctimas de un maleficio pueden sufrir efectos negativos de todo tipo. Desde malestares físicos como dolores de cabeza, fatiga, molestias estomacales, problemas de la piel, alucinaciones o enfermedades fatales, hasta terribles situaciones en el ámbito laboral, personal, económico o social.

La magia oscura se ha utilizado para ocasionar problemas a hombres y mujeres, enfermedades a niños pequeños, la muerte de un enemigo, o la mala fortuna.

También es posible que los rituales de este tipo de brujería desencadenen situaciones paranormales, debido a que – en muchas ocasiones – se convocan espíritus malignos o demonios.

Diferencias entre magia blanca y magia negra

La magia oscura y la magia blanca son totalmente opuestas. Incluso se cree que la magia blanca existe para contrarrestar todos los efectos negativos de la brujería negra.

Cada tipo de magia tiene diferentes usos y aplicaciones, además, no existe una única clasificación. Está la brujería blanca, la magia negra africana, la magia roja y muchas más. Revisa este cuadro para diferenciar los elementos de magia negra, respecto a los tipos más conocidos.

Tipo de magiaMagia negraMagia rojaMagia verdeMagia blanca
Otros nombresMagia oscura o brujeríaHematomancia o magia sexualHerbolisteria o fitoterapiaBrujería blanca
Elementos para su aplicaciónArtículos personales, elementos orgánicos e inorgánicos.Sangre, el sexo y los tejidos vivos.Flores, plantas, raíces, cortezas, entre otros.Talismanes, amuletos, energía
Uso principalLograr objetivos particulares y personales, controlar voluntades y, en ocasiones, infligir daño.Cumplir peticiones personales, comúnmente utilizada para la sexualidad y el amor.Sanación y bienestar.Transformar energías negativas en positivas.
Fuente: Elaboración propia

Definir cuál es la magia más poderosa es complicado, debido a que no todos los rituales o hechizos tienen la misma intención o fuerza. Pero se considera que la magia oscura es, en general, la más peligrosa.

La magia blanca, la fe y los rituales de protección son la respuesta a cómo combatir la magia negra o cómo evitar la magia negra.

Características de la magia oscura

Pese a que la magia oscura se manifiesta de diferentes maneras, es posible identificar algunos rasgos comunes.

Divinidad oscura

El ser humano ha intentado explicar los conceptos metafísicos, divinos y espirituales a través de diferentes relaciones, creencias, mitos, leyendas, entre otros. En el caso de la magia negra, se cree que esta es la conexión entre las personas y la divinidad oscura.

Es por esta razón que la brujería negra tiene un fuerte protagonismo de figuras como demonios o “ángeles caídos”, el mismo Diablo o “Satanás” y otras deidades similares.

Simbología

Los símbolos son gran parte de lo que es la magia negra. Son protagonistas de muchas películas de terror, y los más comunes son los siguientes:

  • Pentagrama invertido: es el más conocido y representa los elementos del universo material.
  • Cabra: La cabeza de una cabra se usa para representar el ocultismo, se cree que es una burla directa al Jesús de la fe cristiana “el cordero de Dios”. Su imagen viene de Baphomet, una deidad con cuerpo de hombre y cabeza de macho cabrío.
  • Sigilo de Lucifer: es un símbolo satánico que representa el pacto con espíritus demoniacos y la persona que los invoca.
  • Ojo de Horus: representa al “Rey del infierno”, el ojo que todo lo ve.
  • Estrella de 6 puntas: representa el vínculo entre el cielo y la tierra, lo divino y lo infernal. Se forma por dos triángulos entrelazados opuestamente que forman – a su vez – un hexágono, en señal del “número de la bestia” o 666.

Formas de aplicar magia negra

Hay muchos ejemplos de qué es la brujeria negra o cuáles aplicaciones comunes existen hoy en día. Desde los reconocidos muñecos vudú, hasta los amarres o mal de ojo.

Muñecos vudú

Se trata de un tótem que se carga, a través de un ritual, con la energía de una persona en especial. Normalmente tienen la apariencia de un muñeco o figura humana, lo más parecido al individuo real, y se le suelen clavar alfileres como símbolo de los maleficios.

Rituales oscuros

Existen infinitos tipos de rituales de magia oscura que son realizados con diferentes propósitos. Cada ritual debe cumplir con requisitos particulares, pero en líneas generales se incluyen velas, símbolos, ofrendas, cánticos y – en ocasiones – sacrificios de animales.

Amarres

Hay miles de artículos en línea que explican cómo hacer magia negra a un hombre, cómo hacer que una mujer se enamore de ti o cómo atraer el amor. Estas uniones, muchas veces en contra de la voluntad de una de las partes, son conocidos como “amarres”, rituales que suelen realizarse con alguna pertenencia de la persona en cuestión,

Sirven para unir parejas, romper matrimonios o hacer que vuelva un amor del pasado. Sin embargo, sus consecuencias son impredecibles. No se recomienda recurrir a este tipo de prácticas.

Maleficios

Las maldiciones, conjuros, pócimas son todos maleficios que le pronostican, causan o desean mal a alguien, algo o a un grupo.

Por ejemplo, se puede maldecir una propiedad para que todo el que viva en ese lugar (sin importar los años que pasen) se enfermen de gravedad.

Mal de ojo

Es el más común de escuchar, y muy arraigado en la cultura latinoamericana. Es una manera de maldecir o provocar daños a una persona, a través de miradas mal intencionadas o una pertenencia.

Cada una de estas prácticas tiene consigo graves riesgos y consecuencias. Por ejemplo, es común que una persona que realice un amarre de amor obtenga a su pareja soñada, pero a su vez sufra de agotamiento físico, enfermedades, mala suerte, insomnio, entre otros.

Cómo aprender este tipo de magia

Si te interesa saber cómo aprender magia negra, hay mucha información en línea disponible. Sin embargo, la recomendación es optar por materiales que estén especializados en el tema y que sean fáciles de entender, especialmente si es la primera vez que te adentras en el mundo de la brujería.

Estos son algunos libros que enseñan cómo ser una bruja de magia negra o un mago oscuro.

Hechizos, Rituales, Conjuros y Demás Recetas Mágicas

Marius Zimernat Yosta es un autor que recopiló, estudió y presentó un gran conjunto de conocimientos sobre este tema en sus libros “Hechizos, Rituales, Conjuros y Demás Recetas Mágicas”.

La obra es un acercamiento sencillo, completo y guiado al cómo usar magia negra para el beneficio personal. Contiene información ancestral para investigar y para entretenerse con detalles esotéricos, pócimas, encantamientos, amuletos, conjuros, y mucho más. Consta de dos volúmenes, ambos disponibles en Amazon.


Hechizos y magia

Se plantea como la biblia de la magia natural y presenta diferentes aspectos importantes para la brujería mística. “Hechizos y magia: el libro de la Bruja Mística” es una obra de Mármara Turán enfocado en las aplicaciones modernas de la brujería para el día a día.

Cómo armar y mantener un altar, trabajar las fases de la luna, protegerse de la mala suerte, hacer amarres, sahumerios y pociones, los trucos del ocultismo y cómo convertirse en brujo son algunos temas que se explican en este libro.


La magia desde la estructura

Si lo que estás buscando es adentrarte en el mundo de la magia oscura, desde una perspectiva estructurada y teórica, debes leer “El libro completo de magia, hechizos y ceremonias” de Migente Gonzáles-Wippler.

Allí encontrarás la evolución de la magia, los diferentes elementos que la componen, toda la información de rituales, plano astral, dioses, adivinación, entre otros. Esta investigación contiene los detalles de la magia desde la era medieval, la tradición Wicca, los grimorios y la hechicería moderna.


La magia oscura es un universo completo de matices que han sido catalogadas como negativas y demoníacas desde el origen de la historia. Sin embargo, hay que diferenciar que la magia negra no es igual al satanismo, y que existen muchas prácticas inofensivas que no le causan daño a terceros.

Alternativas al capitalismo: tipos, ideología, principios y ejemplos de economías alternativas al capitalismo

La ideología capitalista no es para todos los públicos, y hoy es posible evidenciar las consecuencias negativas que ha sembrado. Por esta razón se han planteado diferentes alternativas al capitalismo, estableciendo propuestas y economías alternativas que no estén centradas en la acumulación de riquezas. Es posible encontrar en la web cualquier blog de alternativas al desarrollo, que no tienen que ver con los parámetros capitalistas. Pero pocas personas entienden realmente qué es sistema capitalista, los tipos de capitalismo, los ejemplos del capitalismo y sus consecuencias.

Economía local:
Qué es, componentes, desarrollo, función y ejemplos de comercio o consumo local

Leer artículo

Entendiendo qué es un sistema capitalista

Para entender qué significa capitalismo hay que reunir algunos conceptos clave: propiedad privada, capital y mercado. Es más que un modelo económico, se trata de una ideología que propone vivir en sociedad priorizando el valor del dinero y la obtención del beneficio máximo, sobre cualquier otra cosa. Por sus propias características, no es correcto hablar de un creador del capitalismo dado que el modelo es una construcción colectiva.

En definición, el capitalismo es un sistema social y económico que se basa en los medios de producción como propiedad privada. Es decir, que el mercado no depende del estado si no de las empresas privadas. Es contrario a la ideología socialista ya que, en este caso, el capital (el dinero y los bienes materiales) es la fuente principal para lograr la riqueza.  Acumular capital a través del libre mercado es el objetivo máximo.

Una de las críticas más duras del capitalismo tiene que ver con la explotación de la fuerza laboral, considerando el trabajo humano como “una mercancía más”.

Los principios fundamentales del sistema económico capitalista

Los pilares del capitalismo son la producción, el trabajo y el capital.

  • El trabajo se realiza para recibir un salario.
  • La producción pertenece a las empresas privadas o a personas particulares, y no exclusivamente al Estado.
  • Se busca aumentar el capital propio.

Este es un modelo económico que prioriza el consumo, la producción y la riqueza.

Algunos ejemplos de economía capitalista

Es muy común escuchar las palabras “capitalismo” en noticias y conversaciones, pero no existe un único tipo de modelo económico capitalista. Esta definición tiene varias vertientes, que pueden ser explicadas de la siguiente forma:

  • Mercantilismo: las naciones son más exitosas si logran acumular más riquezas.
  • Libre mercado: es lo que normalmente conocemos por “capitalismo” tradicional. Se basa en la oferta y demanda.
  • Social de mercado: en estos casos el Estado tiene mayor participación.
  • Capitalismo corporativo: economía con carácter burocrático.
  • Economía mixta: en esta versión se presenta de forma equilibrada entre lo público y lo privado.
  • Capitalismo salvaje: es una metáfora de los años 90 que describe el capitalismo más puro, la economía descontrolada y la libertad de mercado total.
  • Capitalismo anarquista: se propone eliminar por completo la figura del Estado, los impuestos y el sector público.

Modelos económicos más allá del capitalismo

Existen muchos modelos económicos que no se centran en la propiedad privada, en la competencia interempresarial o en la acumulación de riquezas, es decir, que se alejan de los concetos capitalistas.

Lo que sucede es que muchas de estas propuestas son solo eso, propuestas. Ideas o proyectos de posibles alternativas para el futuro. Sin embargo, hay algunas opciones que están acercándose a una ideología o modelo operativo, real y funcional.

Las nuevas generaciones son las que proponen cambios a niveles estructurales. Se combinan los esquemas económicos sostenibles, educativos y con enfoque social, con la oportunidad de implementar energía renovable, respeto a los derechos humanos y conciencia ambiental. A continuación, se presentan algunos ejemplos de alternativas de desarrollo, diferentes al capitalismo.

1. Capitalismo natural

Propuesta empresarial y social desarrollada en Estados Unidos. Valora el capital natural de los servicios, las soluciones, los modelos de producción basados en ecosistemas y en la reinversión.

¿Cómo lograrlo?

  • Aumentando la productividad natural de los recursos.
  • Siendo respetuosos con el medio ambiente.
  • Reduciendo residuos.
  • Visualizar la producción como un ciclo cerrado.
  • Ajustar los modelos de producción para eliminar los desechos y desperdicios.
  • Invertir en capital natural para mantener los recursos biológicos.

2. Economía circular

Modelo que imita el ciclo natural y fomenta el uso de energía renovable. La basura de unos es el alimento de otros, y todos los productos de consumo masivo pueden biodegradarse y volver a la naturaleza, propiciando el ciclo.

¿Por qué es tan popular?

  • Es popular porque es sostenible y perdurable en el tiempo.
  • Fomenta la comercialización de productos sustentables y eficientes.
  • Se priorizan las energías renovables.

3. Economía regenerativa

Es una propuesta de John Fullerton que fomenta la sostenibilidad para establecer patrones productivos y económicos estables, saludables y eco-conscientes. Busca eliminar la línea tradicional de tomar, usar y botar.

¿Qué se necesita para que funcione?

  • Establecer una cultura regenerativa.
  • Eliminar los residuos y deshechos de la línea de producción, pero también del ámbito doméstico.
  • Sustituir materias primas por material reciclado o recuperado.
  • Promover el arriendo sobre la compra.
  • Educar a la sociedad sobre los ciclos biológicos y el valor de la regeneración.

4. Economía azul

Se trata de un planteamiento que más que la sustentabilidad, prioriza la eficiencia. Se busca aprovechar los recursos disponibles en la actualidad, que no necesariamente son eco amigables, y a la vez gestionar los residuos como una fuente de riqueza.

¿Qué hay que hacer?

  • Proyectos de innovación a bajo costo, que genere oportunidad de trabajo para ampliar el capital de las empresas. Esto permite que las compañías logren los recursos necesarios para hacer una transición medida hacia la eficiencia y la sostenibilidad.
  • El sistema de trabajo debe ser viable, eficiente, una imitación de la naturaleza. Al mismo tiempo es importante aprovechar los recursos naturales más próximos.
  • Fomentar la economía local.
  • Utilizar los residuos como material que puede incorporarse al ciclo de producción.

5. Economía del bien común

Es un modelo alternativo que pone el bien común y la cooperación sobre los fines de lucro y la competencia de mercado. Si bien se considera una propuesta económica, también es un movimiento social y político que ha logrado escalar a gran parte del mundo.

¿Se puede hacer realidad?

Probablemente, sí. Es una iniciativa que busca transformar, de manera pacífica, el sistema económico actual. En este sentido se plantean acciones colectivas e individuales para lograr este cambio. Esta es una economía basada en los valores, la dignidad humana, la igualdad y la justicia.

Desde la época feudalista se ha instaurado el estilo de vida capitalista como pilar fundamental de la sociedad, sin embargo, hoy en día existen varias alternativas al capitalismo que ofrecen nuevos panoramas en los ámbitos sociales y económicos. Nuevas propuestas y economías alternativas que están enfocadas en factores importantes como la conciencia social y el respeto hacia el medio ambiente. En el futuro, cualquiera de estas estructuras podría reemplazar el sistema actual.

Entrevistas abiertas: cuáles son, características, ventajas, desventajas y ejemplos de entrevistas a profundidad

Las entrevistas abiertas, o entrevistas a profundidad, le dan más libertad al entrevistado para conversar. En este artículo encontrarás todos los detalles importantes de esta herramienta de investigación, ventajas y desventajas de los tipos de entrevistas, y cómo se diferencia de la entrevista cerrada o estructurada.

Entrevistas cerradas:
Qué son, cómo son y ejemplos de preguntas cerradas en entrevistas rígidas

Leer artículo

¿Qué es una entrevista abierta?

Una entrevista abierta, también conocida como entrevista a profundidad, es una técnica de investigación y recopilación de datos a través de un proceso comunicativo. En este contexto se busca obtener, además de los datos o hechos en sí, la percepción o punto de vista del entrevistado.

Es una herramienta de la investigación cualitativa y su uso está orientado en brindarle libertad de expresión a la persona que es responderá las preguntas.

Hay que considerar dos factores importantes, primero, quién es el entrevistado (para poder armar una idea -no estructurada ni rígida- de lo que tiene para contar), y segundo, los discursos en los que se pueden redactar una entrevista (entendiendo que es necesario propiciar un discurso directo y abierto, en el que se presente un diálogo interesante entre ambas partes).

Son diferentes de la entrevista cerrada o estructurada, ya que no siguen formatos o condiciones rígidas para establecer el diálogo. Si no conoces qué es una entrevista cerrada, es un formato comunicacional en el que se hacen preguntas de respuesta cerrada. Entre los tipos de entrevista estructurada existe la entrevista cerrada y el cuestionario.

Ambas, entrevista abierta y cerrada, cumplen la función de obtener información de una fuente. La diferencia radica en el método que utilizan para lograrlo.

¿Para qué se usan las entrevistas a profundidad?

Las entrevistas a profundidad, o entrevistas abiertas, son métodos de investigación cualitativos. Son usados para obtener una perspectiva en particular de la información, privilegiando la versión del entrevistado.

¿Cuándo aplican?

La entrevista de profundidad se aplica en investigaciones cualitativas, siempre y cuando entrevistado y entrevistador dispongan de las condiciones necesarias para compartir información. Es necesario crear un ambiente de confianza en el que pueda desarrollarse una conversación libremente. Las entrevistas abiertas pueden ser aplicadas diferentes contextos, algunos de estos son los siguientes.

  • Primer contacto: vía correo electrónico, video llamada o llamada telefónica.
  • Tradicional cara a cara: en este tipo de situaciones es el entrevistador quien va guiando la dinámica, pero dejándole total libertad al entrevistado para responder.
  • En formato de panel: hay más de un entrevistador a la vez, generando diferentes preguntas cuyas respuestas serán analizadas en conjunto al finalizar.

Lo más importante a la hora de considerar si esta herramienta aplica o no, es evaluar a quién se puede entrevistar. La persona debe ser una fuente confiable, tener una historia para contar, estar dispuesta a conversar sobre el o los temas planteados, y propiciar un diálogo cómodo y respetuoso. El objeto y la temática son fundamentales para establecer en qué consiste la entrevista.

Ventajas

Algunas ventajas de las entrevistas tienen que ver con el tipo de material que puede obtenerse a partir de ellas.

  • Ambiente de confianza que genera conversación: la informalidad, la falta de una estructura rígida y el ambiente de confianza que se cree entre el entrevistado y el entrevistador propicia una conversación más profunda y libre.
  • Respuestas sin límite de tiempo: el entrevistado no tiene una presión por responder un asunto determinado en un tiempo específico. Tiene la alternativa de desarrollar sus ideas tanto como desee.
  • Variedad de temáticas: una misma entrevista puede ir abarcando diferentes temas que sean de interés y que surjan de la conversación entre las partes.
  • Flexibilidad y comodidad: es una entrevista flexible, versátil, fácil de adaptar a diferentes formatos, y por esto resulta cómoda tanto para el entrevistado como para el entrevistador.
  • Retroalimentación: al tratarse de una comunicación directa y abierta, es posible que se pregunten nuevamente aquellos temas que no quedaron del todo claros, que el entrevistador se enriquezca con la percepción del entrevistado y – por otra parte – que el entrevistado pueda obtener retroalimentación.

Desventajas

A pesar de ser una herramienta popular y de fácil aplicación, también existen algunas limitaciones de la entrevista que es importante tener en cuenta.

  • No es objetiva: es muy fácil que el sesgo del entrevistador afecte la dinámica, y que ambas partes se vean influenciadas por subjetividades.
  • No es posible medir los resultados: este tipo de entrevistas no suelen arrojar datos o hechos verificables, confiables y estandarizables. Por esta razón, es difícil medir los resultados de la entrevista o compararlos con otras fuentes.
  • Requieren mucho más tiempo: las entrevistas a profundidad no siguen un guion estructurado de tiempo y preguntas específicas, por lo que llevarlas a cabo amerita mucho tiempo de ejecución.
  • Puede ser poco eficiente: existen muchos factores que alteran la comunicación o el mensaje, y que dañan la entrevista. Por ejemplo, un entrevistado muy introvertido que no esté cómodo con hablar en público, o un tema de conversación delicado que pueda generar problemas legales al abordarse incorrectamente.}

Diferencias entre entrevista abierta y entrevista cerrada

Entrevista abiertaEntrevista cerrada
Amerita un largo tiempo de ejecución.Suele llevarse a cabo en menor tiempo.
Combina la subjetividad y la objetividad, privilegiando la subjetividad de las respuestas del entrevistado.Se emplea para buscar respuestas objetivas, cuyo objetivo es establecer mediciones, patrones o datos cuantitativos.
Ausencia de cuestionario.Existe un cuestionario.
Es indiferente el orden exacto de las preguntas.Las preguntas siguen un orden lógico y una estructura de contenidos.
Pueden suceder de manera espontánea sin mayor preparación previa.Necesitan ser estructuradas con antelación, según los objetivos de la entrevista.
Fuente: Elaboración propia

Es posible que en una misma entrevista se apliquen ambos formatos, combinando una entrevista estructurada o cerrada con una conversación o diálogo abierto. Esta mezcla es totalmente valida y se conoce como la entrevista mixta.

Características de las entrevistas abiertas

Un elemento clave a la hora de aplicar esta herramienta comunicacional, tiene que ver con entender qué características tiene una entrevista. Para ello se especifican cuáles son las características de la entrevista abierta o entrevista a profundidad:

Profundización de los temas tratados

En este tipo de entrevistas no se le imponen condiciones al entrevistado, por eso es muy fácil que las respuestas sean profundas y completas. Sin embargo, si llega a quedar un tema sin responder el entrevistador tiene la libertad de volver a preguntar lo que sea necesario para poder abarcar todos los puntos.

Falta de estructura o esquema rígido

No ameritan estructuras, guiones, parámetros o cuestionarios rígidos para llevarse a cabo. Estas dinámicas tienen la característica de ser espontáneas, flexibles, dinámicas y fáciles de seguir. Las preguntas no son esquematizadas, por lo que se opone directamente a lo que es una entrevista cerrada o estructurada.

Temáticas variables y espontáneas

Se establecen – a grandes rasgos – algunos planteamientos, pero siempre surgen nuevas temáticas y perspectivas a medida que se va dando la conversación. Por esta razón es muy importante que el entrevistador cuente con la experiencia necesaria para retomar el foco principal de la entrevista cada vez que se desvíe mucho del tema central.

Las respuestas son subjetivas

Si bien la finalidad de una entrevista es obtener información objetiva o medible, en el caso de las entrevistas abiertas o de profundidad es muy difícil eliminar la subjetividad por completo. En estos casos se admiten las respuestas emocionales, espontáneas y la racionalidad no es – necesariamente – una prioridad.

Suceden en un ambiente de confianza

La entrevista de profundidad es básicamente un diálogo, y amerita un ambiente de confianza, respeto y comodidad para que ambas partes (entrevistado y entrevistador) puedan desenvolverse sin problemas. Sin embargo, no significa que deban ser siempre informales. Hay un equilibrio entre las libertades de las respuestas y la objetividad investigativa.

El foco está en el entrevistado

Es una técnica de investigación que se centra en el entrevistado, sus percepciones, historia, conocimientos o intereses.

Preguntas que se hacen en una entrevista abierta

Una entrevista abierta y semiestructurada tiene como base a las preguntas abiertas. La pregunta abierta e una interrogante que admite respuestas amplias y generales, por lo que la persona que responde tiene la libertad de expresar sus ideas sin condiciones ni limitaciones. 

Las preguntas abiertas sirven para conocer la percepción del entrevistado, entender una realidad, medir la reacción, entre otros. Siempre se deben relacionar al objetivo final de la entrevista.

Establecer una reacción o respuesta

Pueden ser preguntas espontáneas que permitan determinar cómo el entrevistado responde o reacciona a una situación particular. Por ejemplo: “¿Cómo actúas cuando alguien te grita o insulta en la calle?”.

Evaluar el nivel de dinamismo o adaptación

Haciendo preguntas que representen qué tan dinámico puede resultar el entrevistado. Como: “¿Qué sueles hacer para divertirte en tu tiempo de ocio?”, o “¿Qué pasa si debes encargarte de una tarea adicional que no está dentro de tus responsabilidades?”.

Conocer la perspectiva personal o historia de vida

Las preguntas abiertas son ideales para lograr que el entrevistado pueda abrirse respecto a ciertos temas, y contarlos desde su perspectiva personal. Estas son preguntas del tipo “¿Cuál es el mejor recuerdo de tu infancia?”, “¿Por qué elegiste postularte como candidato presidencial?”, “¿Cómo te ves a ti mismo dentro de cinco años?”.

Ejemplo de entrevistas abiertas

Entender cuál es la utilidad de la entrevista es sencillo si se revisan ejemplos al respecto. Las entrevistas abiertas o no estructuradas tienen un objetivo simple: conocer la información directo desde la fuente o la perspectiva personal del entrevistado. Son utilizadas en diferentes contextos, como en entrevistas de trabajos, encuentros con celebridades, debates políticos, entre otros.

Entrevistas laborales

Las preguntas abiertas son muy comunes dentro de los contextos laborales. Los reclutadores suelen optar por esta herramienta, ya que las ventajas de la entrevista semiestructurada permiten conocer mejor a los candidatos, logrando una mejor visión de la persona ideal para la vacante que quieren cubrir.

Entrevistas a celebridades

Este formato es muy popular en redes sociales y plataformas digitales, donde se le da protagonismo a quién es el entrevistado y no necesariamente aparece en el entrevistador de manera directa. Puede aplicarse a cantante, actores, artistas, o personalidades del mundo del espectáculo, para que tengan la libertad de hablar sobre los temas que más le interesan al público.

https://www.youtube.com/watch?v=dnwdU2ZnYiw

Entrevistas abiertas en contextos políticos o sociales

Otro ejemplo de entrevista abierta se presenta en medios de comunicación, en ámbitos políticos o sociales. Puede ser un encuentro con un candidato presidencial, un representante del área de la salud u otras personas que representan una fuente de información importante para el interés colectivo.

Las entrevistas abiertas pueden encontrarse en múltiples escenarios, desde contextos laborales hasta el mundo del espectáculo. Las entrevistas a profundidad son versátiles, interesantes, tienen fluidez y buen ritmo, y es por estas razones que constituyen una de las formas de recopilación de información más populares.

Pensamiento de grupo: definición, signos, riesgos y ejemplos de pensamiento grupal o “groupthink”

La definición de pensamiento en psicología es compleja, pues comprende la representación interna del mundo exterior y la planeación entre otras cosas, por otro lado la definición de psicología de grupos es la psicología aplicada a los procesos y conductas grupales, ambos conceptos, especialmente el de psicología grupal son necesarios para empezar a comprender el pensamiento grupal y sus consecuencias.

Habilidad mental:
Definición, características, test y cómo aumentar la destreza o agilidad mental

Leer artículo

Groupthink y concepto de pensamiento en psicología

El pensamiento grupal o groupthink como se le conoce en inglés es distinto a la definición de la psicología del pensamiento, es un fenómeno que cada día se vuelve cada vez más y más relevante además de peligroso. El pensamiento de grupo es la tendencia que tienen los grupos de personas a la hora de tomar decisiones de llegar a un consenso apresurado e ineficiente por no considerar las opciones o información completa. Si bien el termino es neutral, hace referencia a un fenómeno negativo pues el pensamiento de grupo tiene consecuencias importantes.

Nacimiento del concepto de pensamiento en el trabajo en equipo

El término fue acuñado por Irving Janis un psicólogo eminencia de la universidad de Berkeley el cual durante su investigación de la psicología de los grupos acerca de cómo los grupos toman decisiones se encontró con las evidencias y características que se explicarán más adelante y que definen al pensamiento de grupo.

En términos generales antes de llegar a lo específico encontró que el pensamiento de grupo es un conjunto de factores que en la mayoría de los casos sirven para que el grupo tome una mala decisión, y al ver algunos casos históricos es difícil refutar ese postulado.

Signos y ejemplo de pensamiento grupal

Hay varias señales que indican que un grupo se encuentra envuelto en el groupthink, sin embargo es cierto que estas señales suelen ser percibidas desde fuera del grupo pues los miembros dentro del grupo pueden estar “cegados” por los efectos del groupthink.

Censura del pensamiento en equipo

La definición de presión de grupo entra en juego pues una de las conclusiones del estudio del fenómeno fue que las discusiones son generalmente incómodas para los humanos, esto en los grupos genera una tendencia a llegar a un acuerdo general lo antes posible.

Como consecuencia de esto mientras más personas se decanten por una decisión más censura empezará a manifestarse en el grupo, la censura puede ser externa pues el grupo no estará interesado en escuchar puntos de vista que confronten la decisión que ya se tomó, o puede ser interna donde la propia persona se abstenga de opinar por presión social o miedo a ser rechazado por el resto del grupo.

Pensamiento sobre la confianza o ilusión de invulnerabilidad

la segunda señal está asociada a la confianza y la seguridad que se siente en torno a las decisiones tomadas, en el pensamiento de grupo es normal observar que las personas dentro del grupo sienten una gran seguridad con respecto a las decisiones, pero al sacarlos del grupo ya no se sienten tan seguros. Cuando alguien sale de la “burbuja” se da cuenta de todos los sesgos en la lógica y sin el apoyo o presión del grupo empieza a dudar sobre el razonamiento.

Pensar de grupo y su autoridad

Si bien el término “pensamiento de grupo” denota un esfuerzo colectivo, también es normal que dentro de estos grupos alguien se transforme en una figura autoritaria o en una especie de líder, esto puede ocurrir por muchas razones como que hay personas naturalmente carismáticas o con dones de liderazgo que son capaces de dirigir al grupo hacia una decisión solo con estos atributos, a veces puede observarse como una de estas personas propone una alternativa y rápidamente esta es repetida y apoyada por el resto a pesar de no haber considerado las opciones pertinentes.

Riesgos del pensamiento grupal

Fácilmente se puede observar cómo el groupthink puede terminar en malas situaciones para los individuos dentro y fuera del grupo, pero este apartado servirá para ilustrar algunas de las consecuencias más importantes que pueden surgir del pensamiento de grupo tanto a nivel interno como externo.

Opaca la libertad de expresión

En las señales se habló de como las opciones y opiniones que no se alineen con el grupo serán rechazadas y silenciadas por elementos internos o externos, esto es un riesgo porque no solo censura información que alguien tiene todo el derecho de compartir, sino que también puede empezar a cambiar la mente de alguien.

Una persona puede cuestionar algo que no le parezca correcto, pero si entra en un grupo que lo censura constantemente puede empezar a censurarse a sí mismo o convencerse de que lo que originalmente le parecía incorrecto debe estar bien porque el resto del grupo lo ve así.

Se queda en lo conocido

El segundo riesgo no afecta al individuo como tal sino al grupo entero, como se ha dicho el groupthink busca y encuentra una solución rápida, que no suele ser la mejor, si esta solución o respuesta es perpetuada y no es cuestionada puede tener como resultado malas prácticas y malas decisiones.

Por ejemplo un equipo de trabajo que está organizando una campaña publicitaria y el jefe del equipo da una idea con la que todos parecen estar de acuerdo, pero uno de los integrantes sabe que es un mala idea y que fallará, sin embargo decide no decir nada al respecto y como consecuencia la campaña termina fallando.

Acciones peligrosas

El ultimo riesgo y el más peligroso es la acción apresurada, históricamente han existido varios casos en los que el pensamiento de grupo ha terminado en acciones violentas en contra de otras personas y su propiedad, ejemplos como el vandalismo o los “linchamientos” motivados por el groupthink.

Prevención del pensamiento de grupo

Para terminar, es importante ser capaz de identificar cuando se está en presencia (o cuando se forma parte) de un pensamiento de grupo, para esto hay que prestar atención a las señales que se mencionaron. Sin embargo, identificarlo solo funciona cuando es demasiado tarde, lo ideal es la prevención del fenómeno en primer lugar, y para lograr eso pueden implementarse las siguientes medidas.

Promover igualdad y comunicación

La primera medida de prevención es promover un ambiente de igualdad y comunicación en el que cualquier integrante se sienta seguro de compartir su opinión y sea escuchado, esto evitará el proceso de censura y autocensura característico del pensamiento de grupo. Al contrario un ambiente autoritario estará predispuesto a seguir la opinión de los que tengan más jerarquía.

Tomar tiempo para analizar posibilidades

Otra de las características importantes del pensamiento de grupo es apresurarse a las conclusiones, por lo tanto una forma de prevenir ese problema es asegurarse de dedicar el tiempo a recolectar toda la información posible y considerar seriamente todas las opciones disponible, manteniendo la comunicación abierta para poder identificar posibles problemas con las opciones o sugerencias para mejorar.

En conclusión, el pensamiento grupal es un fenómeno que ocurre orgánicamente y por lo general sin que sus participantes lo noten, pues puede ocurrir progresivamente o rápidamente (como un pensamiento corto) y debido a sus características termina en la toma de decisiones poco optimizada. Aun así, este fenómeno puede ser prevenido con distintas mentalidades y ambientes que contrarresten las características del pensamiento de grupo.

Cinco noticias clave del jueves 07 de julio

Keanu Reeves está financiando proyectos de arte de la Futureverse Foundation

El actor Keanu Reeves, junto a su novia, la artista Alexandra Grant, informaron que van a asesorar la nueva iniciativa benéfica Futureverse Foundation, cuyo objetivo es empoderar a la próxima generación de artistas mediante el uso de la tecnología blockchain y web3. 

Futureverse Foundation planea apoyar proyectos mediante un proceso de nominación interno y, en este contexto, Grant y Reeves quieren financiar aproximadamente de cinco a diez proyectos por año. Aseguraron que su misión es “explorar cómo la tecnología de web3 y el metaverso pueden apoyar a las comunidades que provienen de diversos orígenes”; también resaltó que pese a que están en las primeras etapas de planificación, la iniciativa “tendrá un impacto positivo en la filantropía artística en los meses y años venideros”.

Reeves dijo en un comunicado que se siente honrado de formar parte de los esfuerzos de Non-Fungible Labs en cooperación con Alexandra Grant “para el extraordinario programa y la oportunidad de Futureverse Foundation, en apoyo de artistas y creadores a nivel mundial”.

Tomar vitamina D durante el embarazo podría reducir el riesgo de eccema en los bebés

Expertos de la Universidad de Southampton revelaron que los bebés tenían un menor riesgo de desarrollar eccema atópico en su primer año si sus madres tomaban al menos mil unidades internacionales (UI) de vitamina D al día desde que tenían 14 semanas de embarazo hasta su nacimiento. El efecto se observó particularmente en los bebés que luego fueron amamantados durante más de un mes.

El eccema atópico es una afección inflamatoria crónica que puede tener un gran impacto en los pacientes, sus familias y la atención médica. Sobre el estudio, los investigadores afirmaron que los resultados respaldan las recomendaciones de que los suplementos de vitamina D sean rutinarios durante el embarazo.

“No encontramos ningún efecto a los 24 y 48 meses, lo que sugiere que otras influencias posnatales podrían volverse más importantes más allá de la infancia o que los propios bebés también podrían necesitar suplementos durante el período posnatal para lograr un efecto sostenido”, dijeron.

Científicos han creado un enjambre de microrobots que cambian de forma y limpian los dientes

Como parte de nuevos esfuerzos para la salud y el avance tecnológico, los científicos han creado un enjambre de microrobots que cambian de forma y que pueden cepillar, enjuagar y usar hilo dental al mismo tiempo.

En un estudio de prueba de concepto, los investigadores de la Universidad de Pensilvania demostraron que este nuevo modelo podría “automatizar de manera efectiva el tratamiento y la eliminación de bacterias y placa dental que causan caries” y, por otro lado, “podría ser particularmente valioso para aquellos que carecen de la destreza manual para limpiarse los dientes de manera efectiva”.

Los componentes básicos de estos microrobots son nanopartículas de óxido de hierro que tienen actividad tanto catalítica como magnética. Su funcionamiento se hace con estructuras similares a cerdas que eliminan la placa dental de las amplias superficies de los dientes, o hilos alargados que pueden deslizarse entre los dientes como un hilo dental. 

Las emisiones no controladas podrían duplicar la mortalidad infantil relacionada con el calor

La Universidad de Leeds ha demostrado que miles de muertes infantiles relacionadas con el calor podrían evitarse si los aumentos de temperatura se limitaran al objetivo de 1,5ºC del Acuerdo de París hasta 2050. Sin embargo, expusieron que los decesos relacionados con el calor podrían duplicarse en el África subsahariana a mediados de siglo si continúan las altas emisiones.

“Los niños pequeños son especialmente vulnerables a los efectos de la exposición al calor. Tienen una capacidad limitada para termorregularse y las altas temperaturas pueden aumentar la transmisión de enfermedades y los brotes”, advirtieron.

Los hallazgos muestran que desde aproximadamente 2009, la mortalidad infantil relacionada con el calor ha sido al menos el doble de lo que hubiera sido sin el cambio climático. En este aspecto, los autores enfatizaron la necesidad de establecer “medidas urgentes de mitigación y adaptación al cambio climático que se centren en la salud de los niños”.

Una nueva investigación ha logrado un avance importante en los tratamientos para el asma

Un nuevo estudio encontró que los asmáticos graves tienen un perfil de metabolitos distinto detectable en la orina, en comparación con los asmáticos leves a moderados y los individuos sanos, y basándose en esos datos, los científicos han logrado un avance importante que podría conducir a tratamientos más efectivos para los más de 200 millones de personas que padecen asma en el mundo.

Los investigadores del Instituto Karolinska examinaron el perfil químico del cuerpo, que proporciona una instantánea del estado fisiológico actual de una persona y brinda información sobre los procesos de la enfermedad, e identificaron que las carnitinas juegan un papel importante al transportar los ácidos grasos a las mitocondrias para la producción de energía.

Resaltaron que cualquier cambio bioquímico en los pulmones puede ingresar al torrente sanguíneo y luego excretarse a través de la orina, lo que facilita el proceso la búsqueda de nuevos tratamientos.

Entrevistas cerradas: qué son, cómo son y ejemplos de preguntas cerradas en entrevistas rígidas

Las entrevistas cerradas son aquellas que se valen de preguntas cerradas para recopilar la información necesaria. En estos casos lo que se quiere conseguir del entrevistado es la respuesta específica a un tema previamente estipulado, por eso es importante establecer cómo, cuándo y por qué se hará la entrevista. En este artículo encontrarás qué son las entrevistas cerradas, cómo pueden aplicarse, las ventajas, desventajas, y ejemplos de preguntas cerradas en entrevistas estructuradas.

Cómo transcribir una entrevista:
Normas, ejemplos y 10 programas gratis y de pago para la transcripción de entrevistas

Leer artículo

Entendiendo qué es una entrevista cerrada

Las entrevistas cerradas también son conocidas como entrevistas estructuradas o entrevistas rígidas. La principal característica de estas tiene que ver con el tipo de preguntas que se emplean, ya que deben ser previamente definidas según el objetivo final del entrevistador.

El formato es más o menos rígido según se necesite, y en muchas ocasiones se puede confundir con una encuesta.  La diferencia es que la encuesta, como concepto general, también puede admitir preguntas abiertas en algunos de sus ítems.

Cuando se habla de entrevistas cerradas, se señala específicamente a aquellas interacciones formuladas con preguntas cerradas, bien sea en formato oral (entrevistas cerradas siguiendo un guion estructurado) o en formato escrito (aplicando un cuestionario). Tal y como lo determina Montanés Serrano (2010), “toda encuesta es una entrevista, pero no toda entrevista es una encuesta”.

¿Cómo aplicarlas?

Las entrevistas cerradas se aplican en casos en los que se requiera obtener una gran cantidad de información específica posible. Para lograr esto, al individuo entrevistado se le presentan diferentes alternativas entre las cuales debe elegir una respuesta. Las entrevistas cerradas y las preguntas cerradas son herramientas de recolección de datos que se utilizan en la investigación cuantitativa.

Las entrevistas cerradas suelen presentarse en un formato escrito, a través de un cuestionario con preguntas cerradas e instrucciones puntuales que el entrevistado debe seguir para responderlas. Sin embargo, también es posible realizar una entrevista cerrada en modalidad oral, siguiendo un guion estructurado que contenga preguntas rígidas según la información que se busca.

En cualquiera de los casos, lo fundamental es establecer cuáles serán los objetivos que se desea alcanzar, las preguntas correctas para recopilar los datos, y finalmente el orden lógico para plantear las interrogantes.

Ventajas

Las entrevistas cerradas ofrecen muchas ventajas al momento de realizar una investigación. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Obtener más información en menor tiempo: las entrevistas de este tipo suelen realizarse en menos tiempo que una entrevista abierta, ya que la longitud de cada respuesta es mucho menor y más focalizada.
  • Son fáciles de seguir: ya que las preguntas deben ser claras y el entrevistado no dispone de mayor tiempo para pensar previamente la respuesta.
  • Información puntual: debido a que las preguntas son elaboradas con anterioridad, y siguiendo parámetros y objetivos específicos, es más rápido llegar a enunciados que provoquen las respuestas necesarias la investigación.

Desventajas

Esta no es una metodología que agrade a todos los públicos o situaciones, por lo que algunas desventajas de las entrevistas cerradas son:

  • No hay confianza: a diferencia de las entrevistas abiertas que ameritan crear un ambiente de confianza entre entrevistado y entrevistador.
  • Posibilidad de perder al entrevistado: es muy probable que se pierda el interés del entrevistado, que se aburra o que se sienta atacado con muchas preguntas.
  • Es necesario realizar un análisis: siendo una herramienta de investigación cualitativa, una vez que se realicen las preguntas será necesario recurrir a herramientas especializadas para evaluar y medir las respuestas.

Características de las entrevistas cerradas

Lo que define qué es una entrevista cerrada es, principalmente, el objetivo que persigue y el método o tipo de preguntas que se implementan. Las dos características principales son:

Orden y estructura

La entrevista cerrada se estructura con antelación, se establecen los objetivos, las formas, el estilo y el tiempo en el que se llevará a cabo.

Diseño de preguntas cerradas

Se emplean preguntas cerradas o estructuradas, planteadas según un orden lógico para obtener respuestas adecuadas.

Preguntas cerradas para lograr entrevistas cerradas

Este tipo de entrevistas se basa en un elemento fundamental: una pregunta cerrada. Son pilares para recopilar información muy puntual. Entender qué son las preguntas cerradas y su uso correcto permitirá tener un enfoque directo, limitado y específico. Y, por lo general, las respuestas que se generan a partir de estas son bastante breves.

Si un investigador no sabe qué tipo de pregunta aplicar para su trabajo, es importante revisar cuál es el tipo de respuesta que desea conseguir. Por ejemplo, si la información que se quiere obtener es la perspectiva personal de un tema, se deben realizar preguntas abiertas. En cambio, si lo que se quiere es establecer una cuantificación, se usan preguntas cerradas.

Para elaborar preguntas cerradas con respuesta adecuada a los objetivos de la investigación, es importante tomar en cuenta la claridad y la estructura lógica de las interrogantes. En estos casos, las preguntas cerradas tienen que seguir un orden adecuado al tipo de respuesta que se desea obtener.

Existen varios tipos de preguntas cerradas, las más conocidas son las de selección única y las de selección múltiple.

Preguntas selección única o simple

Las preguntas cerradas de este tipo contrastan alternativas particulares. Existen las dicotómicas, que plantean dos posibles respuestascomo sí o no, o verdadero o falso. Por otro lado, están las preguntas politómicas que contrastanmás de dos opciones a la vez. En ambos casos, la pregunta admite una única respuesta “correcta”.

Preguntas de selección múltiple

Cuando una pregunta cerrada es de selección múltiple, significa que admite dos o más respuestas correctas a una misma interrogante. Algunos ejemplos de las preguntas cerradas de selección múltiple podrían verse de esta manera:

¿Cuándo prefiere usted tomar té frío?

  1. En la mañana
  2. Al mediodía
  3. En la tarde
  4. En la noche
  5. De madrugada

En este caso el entrevistado puede elegir tantas alternativas como prefiera. Y – según el diseño del cuestionario – las respuestas pueden o no ser excluyentes entre sí.

Ejemplos de preguntas cerradas

Es más sencillo entender cómo son las preguntas cerradas si se comparan ejemplos de preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas brindan la oportunidad de dar una respuesta amplia y muy bien explicada. En cambio, una pregunta cerrada delimita desde el inicio las posibles respuestas planteadas. Las respuestas abiertas generan perspectivas y opiniones. Las respuestas cerradas, datos.

Algunas preguntas cerradas para una encuesta, cuestionario o entrevista podrían ser:

  • ¿Tienes alguna alergia?
  • ¿Conoces quién es el candidato a la presidencia?
  • ¿Prefieres el rock o el pop?
  • ¿Cuántos metros cuadrados hay en un campo de fútbol?
  • ¿Ha tenido algún síntoma respiratorio en las últimas 48 horas?

Ejemplos de entrevistas cerradas

Para comprender mejor qué es una entrevista cerrada o cuáles son las preguntas de respuesta cerrada, se muestran a continuación algunos ejemplos de encuestas con preguntas cerradas, ejemplos de preguntas abiertas y cerradas, y ejemplos de entrevistas estructuradas.

Recuerda que una entrevista cerrada se trata de comunicarse con el entrevistado mediante preguntas cerradas, para obtener respuestas rápidas y sencillas.

La entrevista cerrada en el trabajo

En este enlace podrás ver un ejemplo de entrevista cerrada aplicada dentro de una entrevista de trabajo. Es muy común este tipo de dinámicas que combinan preguntas semi estructuradas y cerradas para lograr establecer cuál es el mejor candidato.

Preguntas cerradas en las encuestas o cuestionarios

Las herramientas de recolección de información pueden combinar preguntas cerradas y abiertas, y las encuestas o cuestionarios no son la excepción. En este video podrás ver ejemplos de encuestas con preguntas cerradas

En los ambientes académicos o de seguridad familiar es muy común ver ejemplos de preguntas cerradas para niños. Por ejemplo, preguntándole a un menor de edad cosas como “¿En tu casa comen desayuno todos los días?”, ¿Tu papá vive en el mismo lugar que tú?”, “¿Estabas en el parque ayer cuando se cayó el juego?”. De esta manera es fácil obtener información necesaria aun cuando se trata de entrevistados pequeños.

Las entrevistas cerradas son herramientas que le permiten al entrevistador recopilar información objetiva de una manera rápida y eficiente. Utilizando las preguntas cerradas adecuadas y una estructura determinada, la entrevista rígida se convierte en una metodología de recopilación de datos que ofrece excelentes resultados para los investigadores, entrevistadores e informadores.