domingo, 25 mayo 2025 |

Actualizado a las

6:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16 C
Madrid

Futurismo literario: qué es, etapas, temas y obras literarias del movimiento de vanguardia futurista

El futurismo literario nació con la fiel necesidad de no solo quedarse plasmado en las artes plásticas. Los escritores que decidieron adentrarse en dicha corriente encontraron en la vanguardia futurista un método de escape para dejar ir sus emociones, utilizando un lenguaje bastante avanzado para su época. En esta entrada, develaremos todo acerca del futurismo en la literatura.

Dadaísmo literario:
Características, historia, autores y obras de los principales movimientos de la literatura dadaísta

Leer artículo

¿Qué es el futurismo literario?

Muchos se preguntan, ¿en qué consiste el futurismo literario? Y la respuesta es simple: es un género literario que se basó en introducir un nuevo lenguaje, incluyendo más descripción de hechos sin un hilo conductor definido mediante el uso de las nuevas tecnologías de la época. El futurismo como concepto surgió a mediados del siglo XX y se interpuso como una nueva vertiente de la corriente artística futurista. En aquel momento, el futurismo ya se estaba haciendo conocido en otras ramas como en las artes plásticas, aunque no se nombrara como tal.  

Entre la población de Italia resonaba la interrogante qué es futurismo, hasta que el movimiento en general fijó su postura: surgió de la urgencia de dejar atrás a la literatura y poesía convencional, luego llegó a ser parte de otras corrientes del arte. por ejemplo, el futurismo en la poesía abarcó temáticas que iban más allá de amor. La política, la intelectualidad y la moral eran tópicos con fuerte presencia entre el movimiento vanguardista del futurismo.

La vanguardista futurista inició en Italia y con el tiempo influyó en otros países de Europa, en especial en Rusia. Es también conocido como el futurismo en 1909, puesto que en ese año se consolidó como una corriente artística en el ámbito de la literatura.

Épocas de auge de la corriente literaria del futurismo

La historia reconoce que el editor y crítico italiano, Filippo Tommaso Marinetti fue el creador del futurismo literario. El movimiento se consolidó –finalmente- en 1909, pero aunque existen interrogantes acerca de dónde surgió el futurismo, este se originó en Italia, pero se dio a conocer también en Francia y otros países europeos.

Al principio, llamó la atención de los jóvenes, ya que era un llamado abierto a arropar lo que se conocía como la modernidad y los nuevos avances de la sociedad, además de atacar directamente a las instituciones culturales tradicionales como los museos y los teatros. En la primera era, los temas del futurismo eran tajantes, con algunos matices de violencia y con una clara postura a otras dinámicas que estaban surgiendo como la feminidad, el esteticismo vano y el moralismo.

Desde el primer manifiesto publicado por Marinetti, el movimiento atrajo un gran número de intelectuales. Para la época de 1910, el movimiento poético del futurismo era un poco más sólido.

La vanguardia y futurismo llegaron a otras aristas artísticas como lo son la música, la arquitectura, la escultura e incluso se escribieron manifiestos sobre la lujuria y la feminidad. Incluso, para la Primera Guerra Mundial (1914), esa época del futurismo, el movimiento estableció una postura firme y aplaudió la incursión de Italia a la guerra. De hecho, publicaron algunos manifiestos con la finalidad de crear una fuerte reacción en los pobladores.

Declive del periodo del futurismo literario

Para los años siguientes, las obras futuristas tomaron matices diferentes. Un ejemplo claro, es el manifiesto que se denominó –tiempo después- “Remodelación futurista del universo”, publicado por Giacomo Balla y Fortunato Depero en 1915, en él dejaron claro que tenían el objetivo principal de hacer cambios profundos en la humanidad desde la rama psicológica, fisiológicas hasta en el área social.

Después de la Primera Guerra Mundial, para el año 1919, el movimiento futurista se enfocó en la política, cambiando su agenda y establecieron un breve pacto con Fasci di Combattimento (Fasces Italianos de Combate), una organización política creada por Benito Mussolini en Milán.

Dicho hecho desencadenó otras alianzas políticas, cambiando un poco el rumbo inicial del movimiento vanguardista del futurismo.

Fue así como en el año 1922, escribieron una nueva publicación contunden que habla sobre el nuevo giro del movimiento “Manifiesto del Arte Mecánico Futurista”, firmado por Ivo Pannaggi y Vinicio Paladini, esto les permitió que más personas ligadas a la política se acercaran.

En esa época de futurismo, algunos miembros dejaron el movimiento y nuevas caras aparecieron, aun así su influencia continuaba con gran presencia en Italia. Fue hasta 1930 que el futurismo literario perdió su fuerza y esto se debe a que las generaciones futuras del movimiento no jugaron un papel tan activo y otros miembros perdieron su vida en guerras y enfrentamientos.

Algunos libros de historia se señalan que el movimiento terminó para el año de 1944, mientras que otros dicen que unos años antes. No obstante, no se puede dejar de lado que existen obras futuristas que se mantienen vigentes en la actualidad.

Origen del futurismo

Todavía existen algunas dudas sobre cuándo surgió el futurismo o cómo surgió el futurismo, lo cierto es que los registros históricos señalan que Filippo Tommaso Marinetti –el creador de la corriente artística del futurismo- escribió el primer manifiesto en 1908, pero no fue hasta 1909 que se hizo conocido.

La primera vez que se habló en un medio de comunicación sobre la corriente literaria, fue el 20 de febrero de 1909 que apareció en una publicación del diario Le Figaro, originario de París. En dicha publicación se mostró una imagen de su creador.

Entonces, ¿dónde surge el futurismo literario? En Italia y se extendió a otros países de Europa, en especial en Rusia, nación en la cual se creó una vanguardia futurista con una fuerte exposición.

Por su parte, el futurismo literario ruso se originó en 1910, pero –rápidamente- marcó una distancia entre el futurismo italiano, dejando de lado el interés por la tecnología, las máquinas y el afán de cambiar el pensamiento de las masas.

El movimiento vanguardista del futurismo ruso centró sus esfuerzos en la prosa, el verso, el uso creativo de la rima. Aunque, no pasó desapercibido en la política, puesto que algunos miembros escribieron literatura y poesía a favor de la revolución bolchevique.

Historia del futurismo

Como hemos mencionado antes, el creador del futurismo literario fue Filippo Tommaso Marinetti (1876–1944), pero para contar la historia del futurismo es importante hablar sobre los comienzos de Marinetti y qué lo impulsó a crear dicha corriente de pensamiento.

Estudió Derecho entre los años 1895 y 1899, esto le permitió tener acceso a muchos escritos, libros y forjar ideas sólidas sobre las teorías relacionadas a la política moderna. Después de esto, se interesó por la política práctica de Italia, es decir, se involucró más en ese ámbito de lo que ocurría en su país.

Tiempo después, Marinetti comenzó a interesarse un poco más por la literatura, pero nunca se desvinculó de su interés por la política. Existen obras futuristas –hoy conocidas así- escritas por él que sirven como testimonio de su evolución ideológica y en los que figuran los manifiestos futuristas de los años posteriores.

Asimismo, el ímpetu de crear un movimiento literario de tal magnitud pudo haber sido influenciado por su estilo de vida. Nació en Alejandría, Egipto y también tuvo una breve parada en París en 1894, de esa oportunidad, pudo observar los avances modernos de dicha civilización.

Es importante mencionar que: Italia no se estaba quedando atrás, dentro del país se estaban gestando grandes cambios y con la llegada del capitalismo industrial, la nación europea vio grandes cambios en algunos aspectos.  

Un ejemplo claro fueron las ciudades de Turín, Milán y Génova que fueron las primeras en tener sistemas de transporte público.

En aquel entonces, el contexto histórico y social del futurismo era difuso porque de un lado había cambios industriales y por el otro la mentalidad de la sociedad estaba quedando en el pasado.

Esta última situación encendió las alarmas de Marinetti, quien pensaba que los artistas de la época no estaban aprovechando los logros del Renacimiento, entonces fue cuando ideó la manera de que eso cambiara.

Etapas del futurismo literario

Antes de llegar al futurismo en 1909, hubo varias etapas del futurismo literario. Se puede decir que la primera fue en 1908, antes de la fundación formal de la corriente vanguardista, en ese año Marinetti tuvo un intento de fundar una escuela artística con la que tenía la clara intención de derrotar lo que se conocía como el Dinamismo –un movimiento filosófico con mucha presencia en la época-.

Después de eso, viene la segunda etapa de la vanguardia futurista: Presencia en los medios masivos. Como Marinetti era editor de una revista llamada “Poesía”, tenía una plataforma de contactos y así fue como llegó al diario parisino “Le Figaro” y el futurismo como concepto cobró fuerza.

Fue así como el creador del futurismo como movimiento literario aseguró que recibió más de 8.500 cartas de afiliación. Los jóvenes eran los que tenían mayor intención de ser futuristas.

En 1909, el futurismo tenía pocos miembros y solo eran escritores. A parte de Marinetti, también estaban Paolo Buzzi, Enrico Cavacchioli, Corrado Govoni, Libero Altomare, Federico de Maria y en ese momento había dos secretarios: Decio Cinti y Lisa Spada.

Al año siguiente, la historia del movimiento futurista era otra: se había convertido en la corriente artística del futurismo, ¿Por qué? Porque se unieron otras vertientes del arte. Es decir, ya la vanguardia futurista no estaba compuesta por poetas y escritores, se unieron músicos, pintores y otros artistas.

De pasar de tener su centro principal en la ciudad de Milán, el futurismo literario echó raíces en otras ciudades y se fue expandiendo por el resto de Italia con excelente receptividad.

Incluso, años después se hablaba de un futurismo que llegó fuera de las fronteras europeas, se extendió hasta en América Latina.

Del mismo modo, el futurismo literario se fue dividiendo en diferentes ramas, perdiendo el sentido original de su creación.

Características del movimiento del futurismo literario

Como se trata de un movimiento que tuvo varias etapas, es lógico que tenga características que lo diferencian y le permitieron dejar una huella en la era artísticas de Europa.

Urbanismo y modernidad 

Dentro del futurismo literario, el urbanismo y la modernidad se unían. Es decir, ambos elementos estaban presentes en el movimiento artístico. Recordemos que siempre intentaron mirar más allá e imaginar un mundo de posibilidades, a nivel arquitectónico e industrial.

Medios alternativos de difusión

¿Medios alternativos? Sí, el futurismo en la historia demostró que para sobrevivir tantos años debían crear medios alternativos para contar lo que querían decir. Realizaban eventos de diferentes magnitudes para darse a conocer, tales como “tardes futuristas”, en las cuales sus exponentes se encargaban de hablar de las obras más resaltantes.

Del mismo modo, creaban panfletos con los manifiestos que repartían por las calles de Italia, hicieron carteles con poesía futurista y más adelante aparecieron en revistas mostrando la combinación del movimiento artístico futurista. En una misma publicación se podían incluir tanto pintura, como poesía y pronunciamiento de origen teórico.

Un lenguaje propio

Para resaltar de los diferentes movimientos literarios que se estaban formando en aquel entonces, los escritores futuristas recurrieron a crear un lenguaje propio que logrará impactar en los lectores.

Dejaron de lado los eufemismos y apostaron por un lenguaje tajante, tanto que para algunos era considerado violento.

Características de las obras del futurismo literario

Las obras literarias del futurismo tienen cualidades únicas, las cuales les permitió al movimiento tener un hueco en la historia. La vanguardia futurista no era típica y rompió con todos los paradigmas que se tenían en aquella época –mediados del siglo XX-, a pesar de que para muchos fue una corriente que se caracterizó por la violencia y por su postura a favor de la guerra, los escritores lograron reunir un gran número de seguidores.

Innovación

El movimiento poético del futurismo se caracterizó por la innovación y la originalidad. Esa posibilidad de imaginar un futuro y no hablar de lo que sucedía en el presente. Dejar de lado sensaciones de la vida cotidiana para hablar de aquellas que la gente no solía describir como la agresividad, el odio hacia ciertas cúpulas de la sociedad, la necesidad de incorporarse a la guerra y experimentar la exaltación de matar en nombre de tu país.

No mencionar el pasado

Entre los temas del futurismo no era común mencionar el pasado. Los futuristas –desde el principio- se divorciaron del pasado y decidieron enfocarse en el futuro. Dejaron claro en evidencia su rechazo a las formas de artes tradicionales y manifestaron su necesidad cambio.

Por esta razón, las obras literarias del futurismo rompen con los elementos tradicionales de creación y en algunos libros o poemas se evidencia que no hay un hilo conductor de los hechos.

La necesidad de hacer revolución

El futurismo literario se creó con el único propósito de crear una revolución. Esa necesidad de romper con el molde y de tratar temas pocos comunes. La vanguardia futurista creó sus propias reglas y el idealismo influyó en gran parte de las obras.

Adoración por las máquinas

Vanguardia y futurismo: Dos palabras que el movimiento futurista unió para siempre y esto lo demostró en sus obras literarias, ya que expresaban una gran adoración por las máquinas.

Los escritores y artistas futuristas veían con ojos de gloria la aceleración de la industrialización e imaginaban cómo las máquinas podían influir en la vida cotidiana. Sin embargo, dicha situación atrajo diversas críticas, en especial de la zona más conservadora de la población europea.

Sentimiento nacionalista

Entre los temas que aborda el futurismo está el nacionalismo. Las obras y los manifiestos futuristas dejaron claro su posición desde el primer momento. Quizás por esta razón, algunos expertos señalan que al futurismo como un antecedente del fascismo.

Entre las obras futuristas se mencionaban tópicos relacionados al militarismo y la guerra, para ellos los enfrentamientos eran necesarios. 

El tiempo como mecanismo de inspiración

El modernismo y la tecnología eran dos temas apasionaban a los futuristas o a los escritores del movimiento literario del futurismo, es por ello que en sus obras estaban muy presentes elementos que forman parte del tiempo como los son el movimiento, tiempo, fuerza, la energía y la velocidad.

Estos últimos, eran necesario para mostrarle a los lectores o espectadores cómo sería el futuro.

Principales representantes de la vanguardia futurista

El movimiento artístico futurista se extendió por diferentes países de Europa y muchos escritores, poetas, pintores y músicas se unieron a él, existen figuras que forjaron la corriente y estuvieron desde su creación. Es por eso, que reunimos un listado de los principales representantes del futurismo literario.

Filippo Tommaso Marinetti

Por supuesto, en el primer lugar del listado está Filippo Tommaso Marinetti, quien fue el fundador de la corriente literaria del futurismo. Nació en Alejandría, Egipto en el año 1876 y falleció en Italia, en la ciudad de Bellagio, Italia en 1944.

futurismo-literario-filippo-tommaso-marinetti
Retrato de Marinett de 1913 (it:Emilio Sommariva, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gracias a su Manifiesto del Futurismo, se dio a conocer el movimiento artístico del futurismo, recordemos que fue publicado en 1909. En él hablaba de las “reglas” del futurismo y entre ellas resaltan controversiales afirmaciones como: “Pretendemos glorificar la acción agresiva, la vigilia inquieta, la vida al doble, la bofetada y el puñetazo”.

Su poesía es considerada anárquica y tocó temas controversiales –incluso en esta época- como el racismo y la misoginia.

El estilo de escritora de Marinetti inspiró a otros artistas y su ideología quedó grabada en la historia.

Guillaume Apollinaire

El verdadero nombre de este pensador futurista era: Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky y nació en Roma, Italia en el año 1880 y falleció en París en 1918. Guillermo Apollinaire se convirtió en uno de los pilares de la poesía futurista y formó un papel importante en otros movimientos vanguardista del siglo XX.

futurismo-literario-guillaume-apollinaire
Placa mortuoria de Apollinaire en el bulevar de París (Wikimedia Commons / Mu, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De sus aportaciones más importantes destacan la elaboración de poemas gráficos utilizando un género futurista llamado caligrama.

Del mismo modo, entre sus publicaciones populares destacan su obra futurista “El poeta asesinado”, la cual era un manifiesto para eliminar a los poetas que no profesaran las hazañas que traería el futuro consigo.

Giovanni Papini

Y entre los pensadores futuristas más importantes, no podría faltar Giovanni Papini. Este autor nació en Florencia, Italia en el año de 1881 y murió –en la misma ciudad-, en 1956. Fue un ferviente ateo en su juventud, sin embargo, después cambió sus ideales y se incorporó en la religión católica. Defendió las ideologías del creador del movimiento futurista y era conocido por sus publicaciones que iban en contra de las tradiciones. Es uno de los autores más principales de la literatura del futurismo.

futurismo-literario-giovanni-papini
La tumba de Papini en el cementario de la Puerta Santa en Florencia, Italia ( Clara Polo Sabat, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre sus obras más importantes se pueden mencionar: “Un hombre acabado” en 1913. Como dato curioso, el escritor argentino, Jorge Luis Borges, sentía gran admiración por Papini.

Obras del futurismo literario

Durante los años del movimiento del futurismo, nacieron muchas obras y manifiestos, sin embargo, en esta selección hay tres que son un clásico dentro de la corriente artística del futurismo.

Mafarka el futurista (1909)

Mafarka el futurista fue la primera obra escrita por Filippo Tommaso Marinetti desde que inició el movimiento artístico.

Es un libro indispensable si se quiere entender más a profundidad qué es futurismo, en ella expresa los primeros manifiesto y establece su posición clara sobre las tradiciones y el futuro.

futurismo-literario-mafarka-el-futurista
Editorial Doble.

El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)

El bestario o el cortejo de Orfeo es un libro que forma parte del movimiento poético futurista y se trata de poemas cortos con una carga de elementos simbólicos y que está acompañado de xilografías hechas por el conocido pinto de la corriente fauvista, Raoul Duf.

Es una obra que forma parte del arte del futurismo en sus primeros años, además que Apollinaire es uno de los escritores más destacados del movimiento.

futurismo-literario-bestiario
Editorial El Desvelo.

Gog (1931)

Esta obra fue escrita por Giovanni Papini y se convirtió en una lectura indispensable al ahora de hablar de futurismo literario. Es considerada por los expertos uno de sus mejores libros.

Se trata de una serie de argumentos filosóficos en los que incorpora elementos del futuro, pero usando un lenguaje clásico de los artes de los distintos futurismos: La sátira, dejando de lado los eufemismos y lo surreal.

futurismo-literario-gog
Editorial EPOCA.

El futurismo literario se quedó impregnado en la historia como un movimiento de vanguardia futurista que rompió paradigmas y en las que sus autores no tuvieron miedo para expresar sus emociones de las maneras más cruda posible, además de elevar su voz a favor de posturas poco conocidas y aceptadas en la Europa del siglo XX.

Optimismo inteligente: significado, características, ejemplos y libros de esta habilidad de la inteligencia emocional

Tener una perspectiva favorable de eventos futuros es lo que significa optimismo, cuando se mezcla con la acción obtenemos el optimismo inteligente. Desde la psicología positiva empieza a surgir este elemento tan presente en líderes junto con la inteligencia emocional, frases de autoafirmación entre otras cosas todo para concluir en el verdadero significado optimista.

Definiciones de felicidad:
Qué es y 40 profundos significados de felicidad en filosofía, religión, literatura…

Leer artículo

Optimismo inteligente, ¿qué es?

¿Qué es optimismo inteligente? ¿qué es optimista? ¿cuál es la definición de optimista? ¿cuál es el significado de optimista?  Y por último ¿qué es optimismo inteligente? Todas estas dudas serán respondidas.

Antes de entender las complejidades del optimismo inteligente hay que comprender el concepto de optimismo, este es definido como la tendencia generalizada de algunas personas a esperar los mejores resultados posibles en la vida. Pero ¿cuál es la diferencia entre el optimismo y el optimismo inteligente?

El optimismo inteligente es un concepto relacionado con la psicología positiva (rama que también estudia la inteligencia emocional) y popularizado en el mundo de los negocios y la superación personal. Su definición es una tendencia a esperar resultados positivos y percibir las cosas de manera más favorable que viene acompañada de una serie de actitudes y conductas.

Diferencia con el optimismo convencional

Es sencillo confundir ambos conceptos debido a su similitud, pero existe una diferencia clave que distingue al optimismo inteligente del simple concepto de optimista.

La diferencia entre el optimismo convencional y el optimismo inteligente es que este último va acompañado por la acción, no es solo percepción, sino que es utilizado para moverse hacia los objetivos.

Características

El optimismo inteligente es una característica de la personalidad que puede ser atractiva para muchas personas, estas son algunos de los elementos que lo conforman o que son relevantes para su entendimiento.

Puede desarrollarse

Esta es una habilidad que con práctica y terapia puede crecer en cada persona, con los ejercicios adecuados e implementados de forma progresiva es posible aprender a manejar las expectativas y la perspectiva en situaciones futuras.

Motivación

Parte clave del optimismo inteligente es el acompañamiento de una motivación dirigida al cumplimiento de los objetivos planteados, es una manera de utilizar la energía y la actitud para obtener resultados.

Útil para la resolución de problemas

Similar al punto anterior sobre la motivación el optimismo inteligente puede ser útil para la resolución de problemas, de la misma forma en la que la motivación puede dirigirse hacia el complimiento de metas, puede también dirigirse hacia la resolución de una situación adversa e inesperada.

Aun así, puede sentirse el sufrimiento

Es importante tener en cuenta que las personas optimistas, sin importar cuanta inteligencia emocional manejen no son inmunes al sufrimiento o la tristeza, estos son sentimientos humanos que conforman parte de la vida y tienen su función dentro del desarrollo humano.

Además, evitar el optimismo falso es clave para evitar el malestar, si la persona no se siente optimista no es saludable intentar forzarlo. Esto pudiese ser el inicio de un círculo vicioso en el que se experimenta malestar y se fuerza un pensamiento positivo, que produce como resultado más malestar. Al contrario, permitirse a uno mismo sentir emociones puede generar perspectivas importantes a la hora de ver de forma positiva eventos futuros.

¿Qué tipo de persona lo utiliza?

No existe un perfil de personalidad específico para estas personas, después de todo esta actitud es solo una de las características de una persona optimista sin embargo se pueden hacer asunciones acerca de qué clase de personas pudiesen interesarse en desarrollarla y utilizarla.

El propio significado de optimismo es popularmente asociado a personas alegres y proactivas, estas son algunas de las cualidades de líderes o de personas en búsqueda de mejorar su productividad laboral, por lo general estas personas son menos propensas a detenerse frente a los obstáculos o después de haber experimentado el fracaso.

Por otro lado, la actitud de estas personas puede incluso llegar a ser contagiosa, cuando su optimismo y determinación es percibido por colegas, compañeros o amigos estos pueden sentirse inspirados o más seguros en sus tareas, especialmente si el optimista en cuestión es el líder o jefe de un equipo.

Beneficios del optimismo inteligente

Ya comprendiendo y entendiendo qué es y cómo se ve el optimista inteligente, hay que describir algunos de los beneficios que experimentan las personas con esta habilidad, están presentes en varios aspectos de la vida diaria.

Beneficios en la salud

Existe una conexión entre la mente y el cuerpo que ha sido estudiada por la psiconeuroinmunología, esta investiga la comunicación entre el sistema neuroendocrino y el sistema inmune.

En términos muy simplificados se puede decir que el estado de ánimo tiene influencia en la salud y en el sistema inmune. Así pues, la actitud positiva que brinda el optimismo inteligente afecta también al estado de salud.

Beneficios en el trabajo

Uno de los beneficios que atrae más gente es el aumento de la productividad, por distintas razones ya sea para lograr obtener mejores resultados en el menor tiempo posible, disminuir la procrastinación o encontrar un puesto laboral más alto.

Lógicamente, una persona más motivada es más propensa a la acción y si dicha motivación va dirigida a los objetivos es más probable que esas personas obtengan más y mejores resultados.

Beneficios para el crecimiento personal

Por último, practicar el optimismo inteligente cuando es posible y acompañada de la atención psicológica puede ser considerablemente beneficial para el crecimiento personal especialmente si la motivación está apuntada a mejorar el estilo de vida.

Por ejemplo, la inteligencia emocional y el optimismo inteligente bien aplicado es útil en el desarrollo e incluso reparación de las relaciones interpersonales como pudiesen ser relaciones con familiares, amigos, parejas y colegas.

Otro escenario en el que el optimismo puede ayudar en la vida personal es durante el periodo de tiempo en el que se busca adoptar un nuevo hábito (hacer ejercicio, empezar a comer alimentos más saludables o mejorar los hábitos de sueño). Los primeros días de la creación de un hábito casi siempre son los más difíciles (y menos placenteros), esta es una de las razones por la cual tantas personas se dan por vencidas rápidamente, pero una actitud positiva es de gran ayuda para sobrellevar esos días tan complicados.

Hábitos para cultivarlo

Por supuesto, lo ideal es acudir a un profesional de la psicología con el cual crear un plan para desarrollar hábitos y moldear el esquema del optimismo inteligente. En caso de que sea imposible acudir con un psicólogo, hay algunos hábitos que pudiesen ayudar a fomentar esta conducta, o ejemplos de optimismo inteligente. Aun así, la primera opción debería ser contactar a un psicólogo profesional.

Dividir en pasos

Es importante manejar las expectativas, es común tener un objetivo final (por ejemplo, terminar un proyecto antes de una fecha determinada) pero ofuscarse en la meta final puede perjudicar el optimismo ya que estas por lo general toman tiempo y es natural sentirse desmotivado cuando la meta se percibe como demasiado lejana.

Es preferible meditar y escribir de forma detallada los pasos necesarios para llegar a la meta, mientras más pasos sean completados más sencillo será tener una actitud optimista hacia el siguiente.

Por ejemplo, en lugar de escribir simplemente “escribir el reporte mensual” es preferible dividirlo así:

  • Organizar el escritorio
  • Definir la estructura del reporte
  • Escribir el primer apartado
  • Escribir el segundo y tercer apartado
  • Revisar y buscar errores
  • Aplicar correcciones

Aprender de lo negativo

Este apartado es de los más importantes, el fracaso es algo inevitable y pensar que no se puede fracasar es un pensamiento peligroso. Sin embargo, obtener algo positivo de estas situaciones es un paso clave para moldear la perspectiva optimista.

Fracasar es frustrante pero tarde o temprano todos lo viven, es importante analizar qué ocurrió y cómo se puede evitar la repetición de los factores que causaron el fracaso.

Situaciones posibles de controlar

Por ultimo entender la naturaleza de las situaciones es una actitud que previene el planteo de objetivos poco realistas y al mismo tiempo el fracaso, hay que evitar confundir esperanza y optimismo inteligente.

Durante el planteamiento de los objetivos preguntar ¿puedo controlar esto? Ayuda. Por ejemplo, un objetivo como “ganar la posición de administrador en la oficina” está sujeto a la voluntad de terceros, porque será el equipo de selección de personal el que decidirá quién se quedará con la posición.

Por otro lado el objetivo “preparar y dar la mejor entrevista de trabajo posible” está mejor planteado porque depende totalmente del individuo, en otras palabras si no cumple el objetivo es por su culpa y no la del equipo de selección de personal.

Frases de optimismo inteligente

La definición o significado de persona optimista fuera de los autores puede ser algo muy personal, así como la forma de expresarla, estas son algunas de las frases que pueden esperarse de un optimista inteligente:

  • Soy capaz de alcanzar mis metas
  • ¿Qué aprendí de esta mala experiencia?
  • Puedo y voy a afrontar esta situación
  • Si no lo logré esta vez, aprenderé de mis errores y lo lograré a la siguiente.
  • ¿Qué beneficios obtuve de esto?
  • Si me lo permites puedo ayudarte
  • Soy una persona valiosa y competente
  • Mañana lo haré mejor que hoy
  • Creo que puedo lograrlo
  • Creo que puedes lograrlo
  • Hoy me siento bien

Resalta que varias de estas frases encajan bajo la definición de afirmaciones positivas, una técnica utilizada en varias ramas de la psicología como la psicología positiva (o como se le conoce a veces la psicología de las emociones positivas) dirigida a mejorar la autoestima y la motivación. Si bien son ejemplos de personas con optimismo inteligente desarrollado, también pueden ser frases para fomentar dicho optimismo.

Libros sobre el optimismo inteligente

Hay disponible mucho material de apoyo en cuanto al tema del optimismo inteligente y la psicología positiva en general, estos son solo algunos de los libros y ensayos al acceso de todos.

Aprenda optimismo

Del autor Martin Seligman uno de los padres de la psicología positiva, este libro está centrado específicamente al tema del optimismo, está acompañado de tests y sencillas técnicas para desarrollar el optimismo inteligente.

Editorial DeBolsillo.

Optimismo inteligente: psicología de las emociones positivas

Este libro sobre el optimismo inteligente aborda muchas de las preguntas y mitos que existen acerca de la temática, como por ejemplo ¿qué significa optimista? O ¿las personas inteligentes son pesimistas? lo cual puede ayudar a tener una idea más clara de la esperanza y el optimismo inteligente.

optimismo-inteligente-libro
Alianza Editorial.

Optimismo y salud: Lo que la ciencia sabe de los beneficios del pensamiento positivo

Otro libro que brinda herramientas para el desarrollo del optimismo especialmente en tiempos de adversidad con la particularidad de que este texto incluye un nivel de experiencia personal del autor, el Dr. Luis Rojas Marcos.

optimismo-inteligente-optimismo-y-salud
Editorial Grijalbo.

Inteligencia emocional

Un título obligatorio para cualquier persona interesada en la psicología positiva, Daniel Goleman llevó el concepto de inteligencia emocional a las masas, este concepto es relevante no solo para el optimismo sino también para las relaciones inter personales e intrapersonales.

optimismo-inteligente-inteligencia-emocional
Editorial Kairos.

Considerando la definición de optimismo y de optimismo inteligente, se tiene que las personas que poseen estas actitudes tienen cierta ventaja a la hora de sobresalir en sus campos. Dicho eso el optimismo no es algo que deba forzarse, puede trabajarse, pero es un proceso que toma tiempo y como todo proceso tiene sus altibajos.

Bloqueo del escritor: causas del bloqueo creativo y qué hacer para superarlo (esquemas, ideas, libros…)

El bloqueo del escritor se produce en diversas etapas del proceso creativo. Famosos psicólogos han abordado el asunto estudiando a fondo el problema, el cual radica en la dificultad de generar ideas o desarrollarlas. Daniel Goleman (1946), quien ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre la creatividad, es uno de los que tienen mayor autoridad en la materia del bloqueo creativo. Por lo profundo del tema, las estrategias no pueden basarse en dar un paseo, hacer dibujos o hablar con un amigo, como se enfoca en algunas ocasiones.

Cómo escribir poesía:
Principios, técnicas, ejemplos y 15 consejos infalibles para hacer un poema inolvidable

Leer artículo

Qué es un bloqueo creativo  

Las musas son caprichosas y frecuentemente no aparecen en el momento que las invocamos. El bloqueo al escribir se refiere fundamentalmente a esta metáfora, y suele manifestarse de diversos modos y en distintos momentos del quehacer creativo, lo cual produce frustración y puede ser causante del abandono de un proyecto.

Sin embargo, el bloqueo narrativo es parte del proceso creativo. Según dicen los autores de destacadas obras, la sensación de no tener un tema adecuado, no poder abordar el desarrollo de una idea, o perderse a mitad de camino, es como la noche que precede a la salida del sol.

Todos los creadores, aunque se trate de los más famosos y experimentados, hablan de que en algún momento han sufrido bloqueo artístico. Por esta razón, muchos de ellos han pospuesto durante largo tiempo obras que luego fueron grandes éxitos. Tal es el caso, por ejemplo, de Gabriel García Márquez, que renunció durante ocho años a su famosa novela “El otoño del patriarca”, después de haber escrito una gran parte de ella.

Según los estudiosos de este fenómeno tan usual, existen principalmente cuatro causas del bloqueo creativo del escritor, sobre las cuales comentamos a continuación.

No encontramos una idea relevante

En cuanto a esta circunstancia, puede suceder que no hallemos un tema, o que, por el contrario, acudan tantos a nuestra mente que no sepamos cuál elegir. Los dos problemas ocasionan parálisis, aunque por distintos motivos, y existen las respectivas estrategias para  superar el bloqueo del escritor en ambos casos.

No sabemos por dónde empezar

En este caso, el escritor ha concebido una buena idea y puede que hasta haya visualizado su desarrollo, pero no sabe cómo arrancar. Esto le sucede con frecuencia incluso a los escritores consagrados. Siguiendo con el ejemplo de García Márquez, quien ha hablado mucho sobre la creación de sus obras, él dice que a veces definir la primera frase de una novela le lleva más tiempo que escribir el resto.

Queremos escribir pero nos subestimamos

Muchas personas saben escribir muy bien y producen ideas brillantes, pero creen que no tendrán éxito y se autocensuran. Según Daniel Goleman, que ha estudiado a fondo el tema de la creatividad, existe la marcada tendencia a crearse barreras mentales, imponiéndose un bloqueo de la creatividad que impide desarrollar el potencial.

Empezamos a escribir pero no avanzamos  

El bloqueo creativo mayormente ocurre en esta fase. El escritor ha concebido un tema y lo desarrolla, pero llega el momento que no sabe cómo continuar o cómo concluir, abandonando en consecuencia la obra. De acuerdo a los expertos, esto sucede principalmente por no haber realizado la planificación adecuada. 

Quince maneras de evitar el bloqueo del escritor

Cada escritor tiene sus propios métodos para que las ideas fluyan, y también son muy valiosas las estrategias de los pintores ya que escribir y pintar son dos actividades artísticas muy parecidas. A continuación presentamos quince estrategias que se refieren a métodos para evitar el bloqueo, tanto por falta de ideas como por no poder desarrollarlas adecuadamente.    

1. Tomar nota de los sueños  

Las imágenes oníricas, que brotan de nuestro inconsciente cuando estamos dormidos, son una fuente inagotable de ideas. Dalí se acostaba con un cucharón pesado y dejaba el brazo fuera de la cama. Cuando se aflojaba la mano por el sueño, el ruido lo despertaba y entonces tomaba nota de lo que estaba percibiendo en ese momento. Esta estrategia, más allá de lo que hacía el famoso surrealista, indica la importancia de registrar las cosas que soñamos.

2. Escribir, escribir, escribir   

Un escritor debe escribir todos los días, no importa sobre qué. Bien sea acerca de alguna noticia que leyó o sobre un particular estado de ánimo. Esto se debe a que no sabemos en qué momento llegarán las musas, prendiéndose  la chispa y surgiendo la gran idea. Una famosa frase de Picasso es: “cuando llegue la inspiración que me pille trabajando”.

3. El poder de las imágenes  

A menudo recibimos imágenes poderosas del entorno, pero debemos estar atentos a ellas. Cortázar decía que las ideas le llegaban tal cual un pájaro que se posa en la ventana. Por su parte, Borges comentaba que no buscaba las ideas sino que éstas lo perseguían a él, y Gabriel García Márquez escribió “La siesta del martes”, que consideraba su mejor cuento, al ver una mujer y una niña que caminaban vestidas de negro bajo un sol inclemente.

4. Leer mucho y sobre cualquier tema

Se recomienda diversificar los materiales de lectura y no ceñirse únicamente a novelas o cuentos. La poesía es un insumo muy rico para generar ideas, porque los poetas trabajan con imágenes y expresiones de sentimientos muy potentes. Al respecto, otra anécdota del Gabo es que pudo retomar su libro “El otoño del patriarca” a partir de una lectura sobre animales, donde los elefantes le dieron la pauta para el perfil psicológico del personaje.

5. Visitar museos

Las pinturas transmiten sensaciones y emociones si nos exponemos a ellas durante el tiempo adecuado para que nos hablen. Las expresiones de los rostros pueden generar infinidades de ideas y muchas novelas y cuentos famosos han surgido a partir de la observación de un cuadro. Entre ellos, uno de los más conocidos es el relato corto de Aldous Huxley titulado “La sonrisa de la Gioconda”. Si te preguntas qué hacer cuando no tienes inspiración para escribir, una de las cosas más recomendables es que te des un paseo por los museos.

6. Los cuentos de la abuela  

Las abuelas y en general todas las personas mayores suelen contar cuentos, algunos insólitos, acerca de hechos que le acontecieron en su pasado. Igualmente, en todas las familias existen anécdotas, a veces hasta secretas, sobre alguna persona en especial. Volviendo a García Márquez, este autor dijo que su más famoso libro “Cien años de soledad” en gran parte está inspirado en la forma cómo su abuela le narraba algunas historias.

7. Qué pasaría si… 

Esta es una excelente estrategia, tanto para generar ideas como para construir las historias. Se trata de imaginar hechos inéditos, como por ejemplo qué pasaría si de repente la ciudad se llenara de violetas, o si una mañana amanecieras con alas. Aparte de que pueden surgir conceptos muy interesantes, es fácil visualizar su desarrollo al pensar en todo lo que podría suceder a continuación.

8. Tormenta de ideas  

Esta es una de las estrategias más utilizadas por los escritores. Se realiza una vez que el tema ha sido seleccionado para definir todas sus bifurcaciones. Por ejemplo, si vamos a escribir sobre los unicornios, existe mucha información en la memoria de largo plazo, pero además en el subconsciente, y según Jung también en el inconsciente colectivo. El objetivo sería escribir muy rápido todo lo que se nos ocurra sobre este mitológico animal, para luego concatenar las ideas.

9. La estrella de seis puntas  

Como la Estrella Polar que dirigía a los navegantes, ésta nos conducirá a través  de todo el proceso. Las seis puntas se refieren a las preguntas: quién o quiénes, dónde, qué, cómo, cuándo y por qué. Aunque no se vaya a ser explícito respecto a cada una de las interrogantes, ya que a veces lo que se insinúa tiene más poder de lo que se dice, la estrella es una guía para el escritor en cuanto al desarrollo de la trama.  

10. Planificar 

Si una historia no está bien planificada tiene pocas probabilidades de llegar a feliz término. En su libro “La cocina de la escritura”, Cassany explica muy en detalle lo concerniente a este aspecto. Se trata de delimitar lo que se pretende lograr con la historia, cuál será el tono y el ritmo, a quién estará dirigida, su extensión y cuáles serán los capítulos o partes de la obra. Definir el esquema para escribir un libro es una de las partes más importantes del proceso creativo para evitar bloqueos durante el mismo.

11. La estrategia de los círculos

El círculo es una figura de gran poder y significado. En esta estrategia el objetivo es visualizar tantos círculos como capítulos o partes vaya a tener el texto que vamos a escribir, y en cada uno de ellos anotar la frase de comienzo y la frase final de cada sección. Esto se convertirá en una importante dirección para la narración, porque nos señalará claramente la ruta a seguir.  

12. Escribir el capítulo clave

Aunque no se tenga claro cómo va a comenzar y a terminar la historia, seguramente en nuestra mente tenemos cuál será el meollo de la misma. Esta estrategia se basa en escribir ese capítulo crucial, donde se producen los acontecimientos más importantes de la obra, ya que a partir del mismo el autor puede moverse con mayor facilidad hacia adelante y hacia atrás de la narración.

13. No interrumpir la escritura   

Muchos escritores crean un cuento de un tirón en una sola noche si tienen la inspiración adecuada y han visualizado claramente la historia. Sin embargo, lo más probable es que la labor lleve varios días para su culminación. Al respecto, un consejo muy importante de Hemingway era no dejar la narración sin la claridad acerca de su continuación, ya que parar a destiempo podría implicar un bloqueo en la siguiente jornada. 

14. Superar el miedo

Uno de los factores más relevantes para vencer los bloqueos es eliminar los miedos y la autocensura. Esto se logra obviando la autocrítica y escribiendo con placer acerca de las ideas que hemos concebido. Hemingway también se refería con frecuencia a este elemento paralizante y bloqueador en los escritores, y decía que había que echar a un lado el temor sobre si la obra tendría éxito o no, así como despreocuparse del qué dirán.

15. El refrigerador  

Cuando hemos concluido el trabajo, es necesario “refrigerarlo” por algunos días y luego “descongelarlo” para su revisión. En este nuevo momento descubriremos importantes fallas de las que no nos habíamos percatado, tanto respecto al contenido como en cuanto a lo estético y la claridad en la exposición. Lo importante de esta estrategia es que, en la medida que estemos satisfechos con nuestra creación, será más estimulante continuar escribiendo.

Libros sobre el bloqueo creativo y las formas de superarlo

A través de sus obras, diferentes escritores han compartido sus experiencias y conocimientos acerca de cómo evitar o superar el bloqueo creativo. Los cinco libros que se presentan a continuación, y que recomendamos, son especialmente interesantes por su contenido práctico, que muestran diversas maneras de encontrar ideas para escribir y no perderse por el camino.

El espíritu creativo, Daniel Goleman (2009)

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman (1946) se hizo famoso a raíz de su obra “La Inteligencia Emocional”. El principal planteamiento de “El espíritu creativo” es que todos podemos romper los bloqueos a través de ciertas estrategias y además enseña a desarrollar la creatividad en los niños, quienes tradicionalmente aprenden a cómo escribir derecho en una hoja blanca pero no a expresarse creativamente.

Bloqueo del escritor. El espíritu creativo. Daniel Goleman.
El espíritu creativo. Daniel Goleman. (Editorial B de Bolsillo, 2022).

Querer escribir, poder escribir. Javier Chiabrando (2007)

El escritor y facilitador de talleres literarios argentino Javier Chiabrando (1961) es el autor de este libro, que aborda todas las interrogantes acerca del proceso creativo. Mediante su lectura, se aprende cómo escribir tanto un cuento como una novela paso a paso siguiendo interesantes estrategias. Si quieres saber qué hacer cuando no puedes escribir éste es el libro ideal.

Bloqueo del escritor. Querer escribir, poder escribir. Javier Chiabrando.
Querer escribir, poder escribir. Javier Chiabrando. (Versión Kindle, 2018).

La cocina de la escritura, Daniel Cassany (1993)

“La cocina de la escritura” es uno de los tantos libros del filólogo catalán Daniel Cassany (1961) sobre el arte de escribir. Se enfoca en la enseñanza de estrategias para comenzar y la manera correcta de planificar un texto. Adicionalmente, trata sobre el dominio de las técnicas necesarias para que la escritura sea estéticamente atractiva. Si tienes la sensación de “se me ha olvidado escribir”, no puedes dejar de leer este libro.

Bloqueo del escritor. La cocina de la escritura. Daniel Cassany.
La cocina de la escritura. Daniel Cassany. (Editorial Anagrama, 1995).

Sobre el bloqueo del escritor, Victoria Nelson (1985)

Victoria Nelson (1945) es una investigadora y escritora estadounidense que tiene a su cargo el Programa de Escritura Creativa del Goddar College, una universidad de educación no tradicional especializada en creatividad. Éste uno de sus libros sobre el bloqueo creativo, el cual aborda las causas y propone estrategias acerca de cómo salir del bloqueo de escritor.

Bloqueo del escritor. Sobre el bloqueo del escritor. Victoria Nelson.
Sobre el bloqueo del escritor. Victoria Nelson. (Editorial Ariel, 2017).

La gramática de la fantasía, Gianni Rodari (1973)

Esta obra es uno de los clásicos que se utilizan en los talleres de literatura. Su autor es Gianni Rodari (1920-1980), un famoso pedagogo y escritor italiano que en este texto reseña 42 estrategias relativas al proceso de la escritura creativa. “La gramática de la fantasía” es el libro más recomendado para aquellos que han perdido la musa y se plantean cómo recuperar la inspiración para escribir.

Bloqueo del escritor. Gramática de la fantasía. Gianni Rodari.
Gramática de la fantasía. Gianni Rodari. (Editorial Booket, 2002).

Para concluir, y recapitulando lo dicho, el bloqueo creativo le ocurre a todos los que se dedican al arte en cualquiera de sus manifestaciones y sin importar su magistratura. En cuanto a la escritura, los expertos han desarrollado estrategias adecuadas para evitar el fenómeno conocido como bloqueo del escritor, de las cuales se han compartido quince recomendadas por reconocidos investigadores.

Personajes literarios femeninos: 30 grandes personajes femeninos históricos y actuales de la literatura 

Cuando leemos libros, generalmente deseamos encontrarnos con un o una protagonista que nos ayude a identificarnos, tanto en personalidad como en ideales; en este caso, los personajes literarios femeninos han sido un referente histórico para que diferentes generaciones de jóvenes y mujeres adultas puedan identificarse. Destacando el empoderamiento femenino, el carácter y su valentía, a continuación, presentamos a los 30 personajes femeninos más importantes de la literatura actual y moderna. 

Libros para mujeres:
Los 80 libros para regalar a una mujer más recomendados de la historia… y con razón

Leer artículo

Acción

Las historias épicas no aparecen únicamente en libros de alta fantasía, ni solo son hombres los protagonistas. Para iniciar con esta lista de grandes personajes femeninos de la literatura, enumeramos a las más destacadas del género de acción.

1. Lisbeth Salander

Una de las características de la literatura feminista que es demuestra la capacidad real de las mujeres, la cual va más allá de los estereotipos que han sido fijados a lo largo de los años. En este caso, Lisbeth Salander de Lo que no te mata te hace más fuerte (David Lagercrantz, 2015), es una chica inteligente, audaz y con una personalidad interesante; es la “chica punk”, ruda e intransigente que debe vivir con la oscuridad de su vida y, la mayoría de las veces, la ven como una “mujer loca”. Pero ella es decidida, independiente y llena de fuego.

En Lo que no te mata te hace más fuerte, el cuarto libro de La Saga Millenium (Stieg Larsson)que trata sobre una chica con un dragón tatuado, una hacker de alto nivel que se une con un periodista, Mikael Blomkvist, con quien se embarca en una aventura llena de adrenalina y peligro. Deberán unir fuerzas para luchar por sus propias metas, al tiempo que se ayudan, y entran en una telaraña tan misteriosa como interesante. 

Editorial Booket.

2. Hua Mulan

Puede que este nombre te suene familiar porque, en efecto, es el de una princesa de Disney, pero también es uno de los nombres de personajes de libros más interesantes. La leyenda de la joven Mulan, certera o no, es una de las más increíbles que se haya contado en los libros de mujeres empoderadas; Hua Mulan, quien vivió alrededor de 420 y 589 a.C) fue una chica que fue contra todo lo que estaba bien para lograr su cometido.

En La Balada de Mulan (Mónica Rodríguez Suárez, 2020) vemos cómo Mulan se unió al ejército para evitar que su padre fuera a la guerra, pues a ella le preocupaba su edad, y su hermano menor no podría sobrevivir en el campo de lucha. Ella dejó a un lado la tradición, tomó la armadura de su padre  y se hizo pasar por un soldado de las fuerzas chinas. Su carácter y decisión la hizo ganar victorias durante unos doce años y también se convirtió en “un soldado” y distinguido. 

Mulan demostró su valentía y no se rindió a la presión social. Ella (aunque vestida de hombre) dejó claro el poder femenino, la capacidad y la inteligencia que tienen las mujeres, que en aquellos tiempos solo debían estar en casa y hacer los quehaceres. Mulan es sinónimo de empoderamiento, entereza y estrategia. 

Eldevives.

3. Artemisa

En la mitología griega, Artemisa es la hija “preferida” de Zeus, pero también es conocida por ser diosa de los animales salvajes, de la vegetación, la castidad y el parto; y es la hermana gemela de Apolo, el dios de las artes, la música, el arco y la flecha. De hecho, Artemisa también estaba relacionada con la música, pues vivía bailando acompañada de ninfas. 

Por otro lado, en los Himnos Homéricos (HH 27), el compilado de 33 poemas de Homero (La Iliada, La Odisea), Artemisa, “la fechadora” está asociada con la Luna, es la representante de Las Amazonas y de la virginidad; es por ello que el mito reza que cuando el cazador Acteón, el maestro de Aquiles, la vio bañándose desnuda en un estanque sagrado, ella enfureció e hizo que se convirtiera en un ciervo para que no pudiera hablar sobre su cuerpo y desnudez.

Letras Universales.

4. Vin

Vin es uno de los personajes principales de Mistborn (2006-2008) es una serie de fantasía de Brandon Sanderson, conocida como la Trilogía de Mistborn: El imperio final, El Pozo de la ascensión, El héroe de las eras. En estos textos Vin no suena como un nombre para personajes femeninos, pero lo es, y ella es una mujer ruda, independiente que demuestra una gran confianza en sí misma y hace que su evolución en la trilogía sea magnífica.

Siendo Mistborn una serie de acción fantástica, Vin se enfrenta a varios desafíos y aventuras porque es una sobreviviente que se mueve por la confianza, la amistad y el amor. Vin no se deja de nadie, sus habilidades son increíbles, es una chica muy simpática y sobresaliente que busca brillar a su modo. Sin embargo, no por ser la protagonista de la serie ella tiene una vida fácil, por el contrario, Vin trabajó muy duro para poder confiar en ella y convertirse en una heroína de armas tomar que puede manejar sus poderes como desee; Vin puede manejar metales, es sigilosa, audaz, ágil y una experta en el combate cuerpo a cuerpo.

B de Bolsillo.

5. Kate Daniels

Nuestra heroína es Kat Daniels, una mercenaria que habita en un mundo apocalíptico entre distintas especies y humanos, donde la magia es lo usual y el combate es necesario para sobrevivir. Kate es la protagonista de la serie Kate Daniels (2007-2018) de Ilona Andrews, un compilado de 10 libros que narran una historia llena de acción, magia, suspenso y emoción; en este mundo ella es una hábil espadachín con grandes capacidades para vencer a sus enemigos.

Kate es, quizás, uno de los nombres de personajes femeninos más comunes en la literatura, pero esta vez se trata de una joven con autoridad, con un carácter fuerte y con poderes mágicos que hacen temblar hasta al más poderoso. Es una chica ruda, que no se preocupa tanto por su apariencia, pero eso no la hace menos femenina; además goza de una excelente memoria, que le ayuda en su camino para aprender conjuros y leyes necesarias en un mundo inestable. 

Editorial Ace.

6. Alanna de Trebond

Otro de los nombres de personajes literarios que figura en esta lista es el de Alanna, la protagonista de Alanna: La Guerrera,  el primer libro de la serie de Tamora Pierce llamado Song of The Lioness (1983-1988). Alanna de Trebond es uno de esos personajes mujeres que tiene una historia parecida a la de la princesa guerrera, Mulan, pero Alanna creció con el deseo de ser caballero porque no quería pasar su vida aprendiendo el arte de la magia. Por suerte, su hermano gemelo, Thom, no quería ser un guerrero, así que ambos intercambiaron papeles para que cada uno pudiese ir por su aventura deseada.

Fue así como Alana pasó a llamarse Alan y se dirigió al castillo del rey Roald, donde empezó un entrenamiento arduo para entrar al grupo de caballeros reales. Apasionada por su sueño, Alan se topó con la realidad de que ser una guerrera no era nada fácil, pero eso no la detuvo; su coraje y valentía le hicieron crear la confianza en sí misma y la inteligencia para ver quién estaba de su lado y quién era un potencial enemigo. El esfuerzo y la determinación la llevaron a convertirse en Alanna, la primera guerrera, una leyenda en su tierra. 

VíaMagna Juvenil.

Ciencia ficción

Seguidamente, en el género de la ciencia ficción (o sci-fi) podemos ver personajes literarios famosos que han ido a la gran pantalla en representación de personajes feministas que han sido referentes para todo una generación de niñas y jóvenes. A continuación, estos son los personajes de ficción femeninos más destacados.

7. Katniss Everdeen

La tetralogía de Los Juegos del Hambre (2008-2020) también forma parte de este listado de personajes ficticios mujeres gracias a Katniss Everdeen, uno de los personajes de ficción femeninos más celebrados en la modernidad. En esta historia, que trata de un futuro en decadencia, Suzanne Collins sitúa al lector en Panem un mundo con 12 distritos que rodean al Capitolio, el lugar con más riqueza de la zona, que ha derrotado a niños y jóvenes en los Juegos del Hambre, un concurso televisado en el que el ganador o ganadora, recibirá alimentos y dinero para su distrito.

Katniss, también conocida como Sinsajo, es la representante del distrito 12 que se ofrece como voluntaria para participar en los juegos, es una chica decidida con gran espíritu de lucha, es transparente, siempre tiene un plan para idear y poder salir de las situaciones más complejas. Además, Katniss tiene una inteligencia muy marcada por su racionamiento; en ocasiones le preocupa qué puedan pensar los demás de ella, pero no es un motivo de peso para dejar de avanzar hacia sus metas. 

Editorial Molino.

8. Matilda

Un personaje de la literatura infantil es Matilda, la protagonista del libro homónimo de Roald Dahl (1988) que trata sobre una pequeña niña que vive con unos padres ciertamente despreciables y despistados que subestiman a su hija menor, le prestan poca atención, y en su escuela recibe regaños y castigos de la directora, Tronchatoro.  Sin embargo, consigue refugio en su maestra, la señorita Miel, quien la apoya, la entiende y queda maravillada por la inteligencia de Matilda.

Matilda solo tiene cinco años, pero tiene dones especiales (como la telequinesis), que la ayudan a sobrevivir el día a día. Además, es muy independiente porque desde muy pequeña empezó a leer sola y aprender cosas por sí misma; tiene unos sentimientos muy hermosos y solo desea ser querida y atendida por alguien que aprecie todo lo que es ella. Sin lugar a dudas, Matilda es un libro con personajes de mujeres muy variados, pero también es muy divertido y emocional. 

Alfaguara Zubia.

9. Hermione

Otros de los grandes de la literatura que cuenta con un personaje femenino destacado está en la serie de J.K. Rowling, Harry Potter (1997-2007) en donde Hermione, una joven hechicera que es mejor amiga de Harry, es la chica más sobresaliente e inteligente de toda Hogwarts y Gryffindor. Por otro lado, Hermione es el personaje salvador, debido a que es una estudiosa por excelencia, ella siempre está salvando a Harry o a su otro amigo, Ron Weasley, de los líos en los que se meten, pero de vez en cuando Hermione también se suma a las aventuras y travesuras de sus amigos, porque también hay espacio para divertirse.

Asimismo, Hermione, según la misma Rowling, es una “versión exagerada” de lo que fue la escritora en su niñez y adolescencia, así que tiene un poco de autobiografía en el personaje. Sin embargo, la autora también reveló que detrás de toda la seguridad e inteligencia de Hermione “hay mucha inseguridad y un gran miedo al fracaso”, por eso, en ocasiones comete alguna que otra estupidez. 

Salamandra.

10. Daenerys Targaryen

La serie de Juego de tronos (1996-2011) de George R.R. Martin, ha sido una de las más aclamadas por la crítica debido a su historia épica llena de magia, suspenso y gore, pero también por la representación de personajes femeninos fuertes. En estos libros, las mujeres en la literatura de Martin son de carácter fuerte y tiene la capacidad de superarse a sí mismas; podríamos nombrar a Arya, Brienne o Cersei, pero en esta ocasión haremos un repaso por el perfil de Daenerys Targaryen, uno de los nombres de mujeres inteligentes y bellas de este listado.

Puede que no existan personajes de series mujeres tan imponentes como Daenerys, mejor como la Khaleesi y la comandante de los Siete Reinos. Dany, la Madre de los Dragones, le da al lector diferentes imágenes de la literatura antigua mágica, pues ella es recia, pero también puede ser benevolente. Está llena de determinación, es apasionada, persistente y hará lo que esté a su alcance para obtener todo aquello que le fue arrebatado. Sin importar cuántos enemigos se atraviesen en su camino, Daenerys tiene el poder y la capacidad de salir triunfante. 

Debolsillo.

11. Cinder

Con la serie Cinder (2012-2016) Marissa Meyer aleja al lector de toda la idea que hay alrededor de La Cenicienta, ese tipo de personajes en la literatura de Disney que muestra a una princesa que necesita ser salvada. Cinder se desarrolla en un mundo futurista en el que los humanos y androides se unen en las calles de Nuevo Beijing para crear un ambiente misterioso y cyberpunk. 

En esta historia, Linh Cinder no es igual que otros personajes femeninos famosos de su tipo. Ella es una cyborg adolescente que suele ser muy terca, pero le sobra la tenacidad y tiene gran capacidad de análisis; es una observadora, le gusta mirar bien su entorno. Asimismo, Linh tiene un gran corazón, le gusta que las cosas sean justas, es amistosa y cariñosa. Sin embargo, ella no se lleva muy bien con el hecho se ser una chica cyborg, así que prefiere no mostrar mucha piel, sin importar que le llamen “marimacho”, la cual es una palabra terrible para describir a alguien que simplemente se siente mejor con su lado masculino.  

Lectorum Publications.

12. Offred

En el libro El cuento de la Criada (1985),  Margaret Atwood presenta al lector uno de los personajes históricos femeninos más fuertes e importantes de la literatura clásica y moderna. La protagonista es Offred, uno de los personajes famosos femeninos que tomó fama un tanto por la serie de Hulu (The Handmaid ‘s Tale), pero los seguidores de Atwood ya la conocían desde hace mucho.

Offred es una criada que vive en la República de Gilead, en un mundo en el que los nacimientos son un “animal extraño” y suceso, y por eso las criadas son vistas como una vía de maternidad únicamente si sus ovarios están en “buen estado”.  Offred quedó a merced del Comandante y su esposa, quien no puede tener hijos, y ahora ella será quien preste su vientre para traer una nueva vida al mundo.  Pero Offred es una mujer inteligente, amable, receptiva y, en ocasiones, ella se ve afectada por los recuerdos de su pasado, que la hacen añorar sus días de felicidad y plenitud; no obstante, no será fácil salir de esa vida de torturas y obligaciones.  

Narrativa Salamandra.

Drama

Si hablamos de personajes históricos mujeres, el drama probablemente tiene muchos de los personajes femeninos en literatura más queridos. En esta sección enumeramos a los personajes de novelas que han sido protagonistas de los libros más leídos.

13. Jo March

Si hablamos de personajes de la época medieval que sean inspiradores, podemos encontrar varios con los cuales una mujer puede identificarse en Mujercitas (1868) de Louisa May Alcott; por ejemplo, las hermanas March son Jo, Beth, Amy, Meg y Margaret, pero históricamente los fanáticos se han decantado por Jo para que sea una de las más queridas de los personajes de libros famosos.

Mujercitas es un libro para todas las edades, porque es una historia que proyecta la niñez de una generación que tiene que enfrentarse a sus anhelos y sus aspiraciones de camino a la adultez. En esta historia, Jo es una de las preferidas no solo por su inteligencia, sino por su imaginación, por su mal genio y su capacidad para ser independiente. Jo es efusiva, aventurera y prefiere dejarse llevar por sus ideales antes de que le impongan pensamientos y acciones. 

Editorial Alma.

14. Circe

Otro de los personajes célebres mujeres es Circe, la protagonista del libro homónimo de Madeline Miller (2018)  que sitúa al lector en la mitología griega, en la casa de Helios, el dios del Sol, que a su vez es el padre de Circe, una pequeña y extraña niña que terminó convirtiéndose en hechicera. Circe puede transformar a sus enemigos en monstruos y amenazar a los mismos dioses con quitarles su forma original, y eso lo descubrió en el mundo de los mortales.

En Circe, nuestra protagonista es la “diosa dorada”o “bruja dorada” que está en busca del amor y la atención que ella misma da, pero no obtiene de vuelta. Cuando ella se da cuenta de su poder y de lo que puede hacer, sus padres la envían exiliada a una isla desierta donde esperan que ella se contenga, pero contrario a sus creencias, Circe consigue la confianza en sí misma y en sus poderes. En algún momento de la historia ella se enamora y empieza a odiar su inmortalidad, porque su amor no se queda con ella para siempre. 

Alianza de Novelas.

15. Becky Sharp

En Vanity Fair (1847-1848) de William Makepeace Thackeray el lector se topa con una desgarradora epopeya de la vida británica, en la que nace uno de los personajes femeninos históricos más sonados y polémicos: Becky Sharp, una mujer y heroína malvada que desea escalar en los estratos sociales, y para ello se vale de su apariencia y belleza para encantar a los hombres y dejarlos en bancarrota.

Wordsworth Editions Ltd.

Por su puesto, Vanity Fair es una sátira sin cautela alguna  sobre la sociedad británica y las hipocresías evidentes de las clases altas. Es un drama entretenido que  definitivamente muestra el poder femenino, pese a ser “mal utilizado”; Becky es decidida y audaz, es ingeniosa y cautelosa, y solo desea dejar de ser pobre. 


16. Liesel

Continuando con los personajes de literatura femeninos, Liesel, la protagonista de La Ladrona de Libros (2005), el libro de Markus Zusak, quien lleva al los lectores a la Alemania nazi de 1939, en donde una pequeña niña se roba la atención de todos. Liesel es uno de los personajes de libros mujeres más queridos debido a la historia en la cual se desenvuelve, ella es una jovencita muy curiosa, pero su curiosidad por la lectura aumenta cuando se encuentra con el Manual del Sepulturero (o la Muerte), un libro en el que antes le fue robado y ahora ella tomó nuevamente.

Liesel es audaz, con carisma y tiene dos padres adoptivos y un amigo que hacen que su vida sea más llevadera. Ella es delicada y se desenvuelve en medio de un caos triste y amargo, pero se aferra a los libros y a aquello que le hace feliz. 


17. Sophie Stark

Anna North nos presenta Vida y muerte de Sophie Stark (2015) un libro en el que se plantean distintas versiones sobre la vida de Sophie. Es una especie de juicio interesante que deja ver cómo es ella desde diferentes puntos de vista, pero todas las versiones tienen algo malo que decir de ella. De igual forma, con el  personaje de Stark, North le indica al lector que nunca se puede conocer a alguien por completo.

Más allá de eso, este es otro de los personajes de la historia mujeres que es contado desde lo externo, y ella poco dice de sí; sin embargo, podemos saber que Sophie es una artista icónica de alta clase que vivía por y para el arte, en el arte. Además, Sophie era intransigente y decidida, así que el lector se encargará de juzgar su vida como artista y como humana. 


18. Hazel Grace Lancaster

En el libro Bajo la Misma Estrella (John Green, 2012) la protagonista es Hazel Grace Lancaster, una adolescente que fue diagnosticada con cáncer de tiroides en etapa 4, así que ella está en sus días finales, lastimosamente. No obstante, Hazel no tiene miedo de morir, tiene un sentido del humor increíble y no quiere causar dolor a nadie cuando ella no esté en el mundo terrenal.  

Hazel es una chica risueña y amorosa que se siente preocupada por la estabilidad emocional de sus padres, y hace todo lo posible para no preocuparlos, pero también quiere disfrutar al máximo el poco tiempo que le queda de vida. Bajo La Misma Estrella es, sin duda alguna, uno de los dramas más queridos por jóvenes y adultos.


Novela negra

En esta sección, que es menos dramática que la anterior, presentamos a los personajes de la literatura antigua y moderna que han liderado los textos de la novela negra. 

19. Rebecca

Daphne du Maurier lanzó en 1938 el libro Rebeca, el cual cuenta la historia de una mujer que se casa con el viudo Maxim de Winter y se van juntos a una finca. Todo marcha bien hasta que se da cuenta de que es perseguida por la  sombra de la difunta esposa de Maxim, quien arrojará sobre sus vidas una sensación de amenaza, discordia y el latente deseo de poner fin a ese matrimonio, aún desde la tumba. 

Rebeca fue una mujer hermosa, amada por Maxim, y era su consentida. Pero ahora, que yace tres metros bajo tierra, no quiere que el señor De Winter sea feliz con otra persona; se llenó de ira y envidia. Es un fantasma que atormentará a todos para disolver el matrimonio que ella alguna vez tuvo.

HarperCollins.

20. Erica Falck

Seguidamente, otra de las mujeres en la literatura oscura es Erika Falck, la protagonista del seriado Los Crímenes de Fjällbacka (2004-2021) de Camila Läckberg. La joven Falck es una escritora que se siente intrigada por un crimen y se mete de lleno en la investigación para obtener más pistas y poder escribir sobre “La Princesa de Hielo”.

En esta serie de libros, la autora sueca muestra a una mujer sensible pero capaz de lograr muchas cosas, que tiene episodios de ansiedad y que también debe lidiar con un embarazo de ocho meses (en The Preacher), pero aún así se las arregla para seguir con sus investigaciones y su escritura; una vez que se adentró en ese mundo fue muy tarde para retroceder. 


21. Amy Elliott Dunne

Como es de esperarse, Gillian Flynn se lució presentando a Amy Elliott Dunne en Perdida (2014) una novela negra en la que Amy es la buena, pero también la mala. Ella se proyecta como la mujer perfecta, la que todo lo puede y todo lo sabe, y de no ser así, Amy busca la forma de aprender y figurar. Ella busca complacer a sus padres, no se siente amada por su esposo Nick, y un día se cansa de fingir todo y desaparece.

Amy es muchas cosas y nada a la vez, pero sobre todas las cosas, es una psicópata. Si esa descripción no te hace querer leer Perdida, algo estás haciendo mal. En este drama oscuro Amy es el ojo del huracán y es su propia salvación. 


22. Jane Marple

Continuando con los personajes literarios femeninos, enlistamos a Jane Marple (o Miss Marple) un personaje icónico de los trece libros de Agatha Christie (1930- 1976), que se enfocan en una dulce abuela que se convierte en detective gracias a su gran capacidad de análisis y observación. 

Miss Marple sabe cómo funciona la naturaleza humana y se vale de ello para dar con los culpables de los crímenes. Ella podrá pasar desapercibida, porque nadie sabe cuándo estará seindo analizado por Jane, la detective estrellad de Agatha Christie, uno de los personajes literarios femeninos más queridos y respetados en la literatura feminista. 


23. Kinsey Millhone

Por otro lado, en esta lista de mujeres en la literatura, está Kinsey Millhone, del seriado de 18 libros (1982-2017) de Sue Grafton, una mujer despreocupada, de alma libre, que no está incluida en el mundo del feminismo y explora más su lado masculino.

Maxi-Tusquets.

Kinsey tiene un buen sentido del humor, es dinámica, decidida y cuando se trata de su trabajo sí que se preocupa por investigar y hacerlo todo al pie de la letra, aunque deba romper alguna que otra regla. Eso es lo que hace que sea una excelente detective privada.


24. Manuela Mauri

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo traen a este lista a la detective Manuela Mauri en sus dos libros Si esto es una mujer () y La Forja de una Rebelde (), dos entregas en las que Mauri, una investigadora de homicidios que es llamada para reintegrarse a la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid para ayudar a resolver un caso estancado.

El departamento policial sabe de las capacidades de Mauri y están seguros de que solo ella tiene el poder de hacer avanzar una investigación tan compleja. Manuela es la inspectora estrella y te invita a descubrir cuál es su mejor secreto. 


Romance

El romance, sin lugar a dudas, es uno de los géneros literarios que más ha dado personajes femeninos entrañables. En esta sección enlistamos a las mujeres más importantes del romanticismo escrito.

25. Anna Karenina

Era el año 1877 cuando Leo Tolstói lanzó Karenina, un libro que ha sido considerado uno de los mejores de la historia tanto por su trama como por el personaje principal, Anna Karenina, que ha sido retratada con éxito en la gran pantalla.

Está historia arroja luz sobre la forma de vida en la Rusia de antaño y, en sus letras, Tolstói dejó clara su visión e imaginación. Además, le presenta al lector una protagonista que es una mujer de la alta sociedad, es muy sofisticada y hermosa, pero no es feliz. Para remediar esto último, huye al lado del Conde Vronsky para satisfacer sus necesidades, aunque deba afrontar series consecuencias.


26. Hester Prynne

La Letra Escarlata (1850, Nathaniel Hawthorne) está ambientada en la sociedad puritana estadounidense del siglo XVII, donde nuestra protagonista, Hester Prynne, tuvo una hija tras un romance con su amante incógnito. Al saberse esto, se forma un escándalo, y Hester es obligada a llevar la letra A en color escarlata en su vestimenta, para quedar identificada como una adúltera.

Hester sabe que todo lo hizo por amor, así que lucha contra la sociedad para recuperar su dignidad aunque todo el mundo la señale y la tilden de infiel. Asimismo, sabe que es hermosa, orgullosa y decidida; no va a desistir y se mantendrá fuerte ante las adversidades. 


27. Connie Chatterley

En El Amante de Lady Chatterley (D. H. Lawrence, 1928) uno de los personajes literarios femeninos es Connie Chatterley, la esposa de Sir Clifford Chatterley, el propietario de una finca en Wragby, en Inglaterra. Connie es una mujer joven, fuerte y atlética, con rasgos hermosos que sabe del significado de la felicidad, y eso es algo que ahora no tiene con su matrimonio arreglado.

Connie está alejada del mundo que conoció y, por mucho tiempo, solo ha ansiado disfrutar de una buena vida sexual y de un matrimonio fructífero y amoroso, pero sabe que el brillo ya no existe, así que debe salir en busca de esa pieza que le falta; luego conoce a Oliver Mellors y encuentra la salida para sus problemas.

Debolsillo.

28. Jane Eyre

Charlotte Brontë, una de las grandes de la literatura que ha ideado a muchos de los personajes de la historia universal mujeres, lanzó en 1847 el libro Jane Eyre, que narra la vida de una niña huérfana que se convirtió en una mujer hermosa y fuerte. Sin embargo, la historia está llena de altibajos, de agresiones y también de amor. Brontë lleva al lector a conocer el interior de Jane y muestra cómo se convirtió en una institutriz.

Jane es muy sensible, con un carácter fuerte y es muy independiente. Es una mujer rebelde que se enfoca en sus ideales y que también busca amar y ser amada; el amor y la empatía mueven la vida de Jane.


29. Chess Varani

El Tiempo es un Ladrón (2017) de B.G. Firmani muestra a Francesca «Chess» Varani, una estudiante de primer año universitario que se deja ver tan atrevida como vulnerable. Chess hace una amistad con Kendra Marr-Löwenstein y también creó una historia de amor con Jerry. 

Nuestra candidata de personajes en literatura femenina, Chess, experimenta todo tipo de relaciones, las tóxicas, las buenas, los amores y desamores. Pero todo eso le enseña muchas cosas sobre la vida y las relaciones interpersonales, y también entiende que quedarse en el pasado no es nada agradable. En El Tiempo es un Ladrón Firmani pone al lector en una perspectiva de añoranza y deja como mensaje que no hay que arrepentirse por las cosas que no se hicieron. 


30. Holly Golightly

Otros de los personajes literarios femeninos conocidos es Holly Golightly de Desayuno en Tiffany ‘s (1958), el famoso libro de Truman Capote. Holly es una bella chica de 19 años que vive en el edificio del narrador de la historia, quien la describe como una mujer llamativa, atractiva y autosuficiente, que se la pasa saliendo a citas con hombres ricos.

Sea por codicia o por gusto, Holly tenía ese estilo de vida. Un día recurrió al narrador para zafarse de las manos de un hombre borracho; aprovecha el momento para conocer al narrador, quien es un escritor, e insiste en que puede ayudarlo con su carrera. Ella tiene una vida escondida que Capote invita a conocer, así que los detalles se van revelando poco a poco (o quizás no). 


Ahora que hemos llegado al final de esta lista de personajes literarios femeninos, podemos decir que características de la literatura feminista, que confluyen entre todas estas candidatas, es que existe capacidad, fuerza e inteligencia, y eso no se mide con un género específico. Los personajes femeninos que hemos nombrado en esta entrada han sido por mucho tiempo referentes en la cultura de la feminidad, aunque no todas son femeninas, ni buenas, ni castas. De romper esquemas es que va toda esta ola que deja atrás el cliché de la mujer como figura literaria.  

Arte colonial venezolano: qué es, características y obras del arte colonial de Venezuela (escultura, pintura y arquitectura)

1

Venezuela, como una gran parte de los países de América Latina, constituyó una colonia administrada por la Corona española por más de trescientos años. De ese prolongado lapso de tiempo, hoy en día es posible ver una gran cantidad de piezas, obras, monumentos y patrimonios que forman parte del arte colonial venezolano, que más que ser un ámbito de admiración, relatan a propios y extraños una de las épocas políticas, económicas y sociales más importantes de la hoy república. Si quieres conocer a profundidad qué es el arte colonial venezolano, no te pierdas este interesante artículo, que destaca todo lo relacionado a una de las artes venezolanas más reconocidas en América y el mundo.

Autores venezolanos:
20 grandes escritores venezolanos y 50 obras cumbre de la literatura venezolana

Leer artículo

Repaso por los aspectos más importantes del arte colonial venezolano

Para iniciar, es importante hacer un recorrido por los rasgos teóricos fundamentales que permiten la contextualización del arte colonial venezolano, ya que éste es uno de los vestigios más notables de la vida de Venezuela como colonia española que aún pueden ser admirados en la actualidad. Descubre a continuación qué es arte colonial venezolano a mayor profundidad.

Definiendo ¿qué es el arte colonial en Venezuela?

Se denomina arte colonial venezolano al compendio de piezas artísticas creadas entre los siglos XVI y XVIII en la otrora Capitanía General de Venezuela, administrada en esa época por la Corona española. La marcada influencia europea es una de las principales características del arte colonial venezolano, estilo que surgió como manifestación social, económica  y política de una sociedad que buscaba adaptarse a los elementos propios del viejo continente, rasgo preponderante sobre todo en las clases sociales más acomodadas de la población de la Colonia.

Contexto de la época colonial venezolana

Las artes venezolanas durante la época colonial resultan ser una notoria expresión de los acontecimientos más importantes en el ámbito político, económico y social de la entonces colonia española. Para conocer en detalle lo resaltante de esta época artística, haremos énfasis en los factores que condicionaron el origen del arte colonial venezolano y su adaptación dentro de la sociedad de aquel entonces.

Sociedad, política y economía

Durante la época colonial, la formación social en Venezuela sufrió considerables cambios, luego del complejo proceso de conquista llevado a cabo en el siglo XVI por colonizadores españoles y, en menor proporción, alemanes. La población aborigen, habitante originaria del territorio que hoy comprende el país, fue rápidamente dominada por los descubridores, quienes fomentaron en los indígenas un paulatino proceso de conversión al catolicismo. En ese contexto, se llevaron a cabo destacados intercambios étnicos que, luego de la incorporación de la mano de obra africana al ámbito económico, concretaron el mestizaje que sigue predominando en suelo venezolano.

Para los siglos siguientes, la población aborigen y de color ejercía labores de esclavitud al servicio de sus propietarios y de mano de obra en las fuertes faenas del campo. La sociedad venezolana, determinada por la posición económica y política, estaba liderada por los llamados blancos peninsulares, grupo compuesto por personalidades de importancia, enviadas directamente de la Península para ocupar cargos administrativos y políticos.

En segundo lugar, se encontraban los descendientes de los hombres que concretaron la conquista del territorio, denominados blancos criollos o mantuanos, quienes heredaron significativas propiedades (bienes muebles, inmuebles y esclavos) y se hicieron de un importante dominio en la economía local.

Por otra parte, los blancos de orilla, clase integrada principalmente por personas originarias de las islas Canarias, ejecutaban el comercio al detal y labores de artesanía, trabajos despreciados por los criollos por considerarlos como oficios impropios. Otro grupo étnico que dejó importantes huellas dentro de la artesanía venezolana de esa época fueron los pardos, que no eran más que el producto del mestizaje social vivido durante esos siglos y que conformaban la mayoría de esa sociedad colonial tan diferenciada.

Por su linaje, los criollos eran catalogados la clase culta de esta sociedad, por lo que muchos ámbitos culturales de esa época, como las artes musicales en la Venezuela colonial, fueron impulsados por personajes miembros de este renombrado grupo social. Cabe destacar también que otras formas de recreación y entretenimiento, más que todo inspiradas en la cultura europea, fueron asimiladas por estos grupos poderosos para su disfrute. Un ejemplo de ello son las artes escénicas en la Venezuela colonial.

Muchos de estos mantuanos fueron inmortalizados en varias pinturas del arte colonial venezolano, luciendo algunos sus títulos nobiliarios y reconocimientos propios de su abolengo aristocrático. Otros, por su parte, dieron cuantiosas donaciones monetarias y de terrenos para la construcción de importantes edificaciones, sobre todo para fines residenciales, religiosos y militares, que hoy en día conforman el patrimonio arquitectónico y son clara muestra del arte barroco en Venezuela.

Algunas características de la pintura colonial venezolana

Para comprender mejor qué es la pintura colonial venezolana, solo hay que fijarse en ciertos rasgos particulares en las piezas de arte que datan de la época en cuestión, pasa así notar cuáles eran los gustos e influencias que predominaban en los cuadros de ese contexto y su importancia dentro de las artes venezolanas.

  • A partir del terremoto que azotó a Caracas en 1641, surgió la pintura a manera de reconstruir los monumentos y edificaciones dañadas por el sismo.
  • Muchas de las obras de la pintura colonial en Venezuela tenían motivos religiosos, aunque también se pintaron cuadros de historia antigua y retratos de principales personajes de la sociedad venezolana.
  • La decoración mural era escasa, encontrándose en casos concretos como quintas de alguno que otro aristocrático o en una importante iglesia. En estos casos, las pinturas se bordeaban en su parte inferior con zócalos o cintas.
  • Gran parte de las pinturas coloniales de Venezuela fueron creadas de forma anónima. Sin embargo, se tiene en cuenta la labor de notables autores que sobresalieron tanto en la pintura como en otras disciplinas artísticas.

Obras más representativas de la pintura del arte colonial venezolano

A continuación, reseñamos algunas de las pinturas venezolanas y sus autores, los cuales marcaron un importante precedente dentro de las artes venezolanas en general por sus creaciones magníficas. En el arte colonial venezolano en pintura se encuentra:

Nuestra Señora de la Merced, 1767

Esta pieza pictórica fue realizada por Juan Pedro López, uno de los más reconocidos creadores del arte colonial venezolano, que no solo destacó en la pintura, sino también como escultor y dorador. Este óleo sobre tela, con influencia de la imaginería hispánica y mexicana, es una representación de la advocación mariana de Nuestra Señora de la Merced, adorada durante la colonia venezolana por ser la abogada de los terremotos y de las siembras de cacao, el rubro económico más importante de la provincia de Caracas.

arte-colonial-venezolano-nuestra-senora-de-la-merced
Retrado de Nuestra Señora de la Merced, circa 1767. (Galería de Arte Nacional, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nuestra Señora Mariana de Caracas, 1766

Se trata de un retablo que durante la época colonial reposó en la Catedral Metropolitana para rendir culto a la virgen nacida luego de que Caracas fuera nombrada Ciudad Mariana en 1763 por el obispo de Venezuela Diego Antonio Diez Madroñero.

El retablo muestra a la imagen suspendida en el cielo, divisando a la ciudad, acompañada de Dios y rodeados ambos de tiernos querubines. La autoría de este óleo es adjudicada a la denominada Escuela de los Landaeta, una familia de artistas que pertenecían al grupo social de pardos libres y que crearon innumerables obras.


Retrato de Don Juan Domingo Mijares de Solórzano y Tovar, 1735

arte-colonial-venezolano-retrato-de-don-juan-domingo-mijares-de-solorzano-y-tovar
Retrado de Don Juan Domingo Mijares de Solórzano y Tovar, circa 1735. (Anonymus, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como muchos aristócratas de la época, Juan Domingo Mijares de Solórzano y Tovar quedaría retratado para la posteridad. De la mano del pardo José Lorenzo Zurita, el pintor inmortalizó al primer criollo que recibió un título nobiliario en la provincia de Venezuela, lo cual muestra la importancia de esta obra pictórica que sería el antecedente de una serie de piezas coloniales originadas bajo la misma temática de pintar a personajes notables de la sociedad venezolana.

Rasgos fundamentales de la arquitectura en el arte colonial venezolano

Otra de las disciplinas de las artes venezolanas con huellas del pasado colonial es la arquitectura, que hoy compone uno de los patrimonios monumentales más antiguos del país y que puede seguir admirándose en las principales localidades venezolanas. La arquitectura del arte colonial en Venezuela y Latinoamérica es una de las principales reliquias de ese pasado tan significativo para la región, sobre todo por combinar la transculturización vivida en ese momento histórico. Entre sus características se encuentran:

Predominancia del Barroco

El arte barroco en Venezuela fue el estilo que predominó en las edificaciones e infraestructuras  de la época colonial. Apareció a fines del siglo XVII como expresión de la prosperidad que vivía la Capitanía General producto de las labores de la compañía Guipuzcoana. Lo barroco se manifestó en ornamentaciones recargadas, enormes portales y destacados elementos decorativos.

Siguiendo el patrón español

Las casas residenciales eran construidas siguiendo los patrones españoles, ubicadas alrededor de una plaza mayor y reflejando la importancia de la familia dueña de la vivienda. Así, los principales nobles y propietarios, tenían sus moradas cerca de la catedral. Esta es una de las más destacadas características del arte colonial en Venezuela en el aspecto arquitectónico.

Casas de una sola planta

Tanto las casas urbanas como las de campo generalmente, eran construidas de una sola planta, a manera de prevenir los efectos de los movimientos sísmicos que habían sido constantes durante la época. Por su parte, las viviendas ubicadas en la costa y asentamientos rurales contaban con dos pisos, siendo engalanadas con amplios balcones.

Ventanales

Los enormes ventanales de las construcciones civiles van a ser el elemento más destacado de la arquitectura colonial. Contaban con enrejados que se sostenían de repisas y se cubrían con guardapolvos, simulando el estilo andaluz; las rejas eran construidas tanto de hierro forjado como de madera.

Otro de los ornatos más destacados fueron los portales de cada edificación, donde se ponían gran empeño decorativo a partir de diversos materiales. Eran engalanados con el escudo de armas de la familia habitante de la casa.

Importancia de lo religioso

La arquitectura religiosa va a ser otra de las expresiones más resaltantes de la colonia, con templos compuestos por una planta rectangular, tres naves y erigidos a partir de madera, barro, paja y tejas. Dentro de las iglesias principales, las familias principales contaban con capillas privadas tanto para orar como para sepultar a sus deudos.

Monumentos y edificios del arte colonial venezolano

Dentro del patrimonio arquitectónico venezolano, resaltan los edificios erigidos durante la época colonial, sobre todo los de carácter civil, religioso y militar. Entre los más importantes se encuentran:

Catedral de Caracas

arte-colonial-venezolano-catedral-de-caracas
Fachada de la Catedral de Caracas. (Alexis Carmona, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Llamada oficialmente Catedral Metropolitana de Santa Ana, fue erigida a partir de 1665 de la mano de Juan de Medina, para sustituir el anterior templo que fue destruido a causa del terremoto que asoló a la ciudad en 1641. Concluida la construcción en 1674, el templo ha sufrido numerosas modificaciones, como las de su fachada, levantada en 1771 por Francisco Andrés de Meneses y la reducción de su torre luego de otro sismo que dañó significativamente a la iglesia en 1812.

Se trata de una planta basilical de cinco naves, una torre de campanario con cuatro cuerpos y con un reloj que emite sonidos cada hora. Dentro del templo, se encuentran capillas privadas pertenecientes a las antiguas familias principales de la ciudad, como por ejemplo, La Trinidad, perteneciente a la familia del Libertador Simón Bolívar.

Quinta de Anauco

arte-colonial-venezolano-quinta-de-anauco
Entrada de la Quinta de Anauco. (Danielhihu, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue concebida en 1796 como una casa de campo para la familia del capitán Juan Javier Mijares de Solórzano, descendiente del primer marqués de Mijares. Se construyó en las entonces riberas del río Anauco, rodeada de hermosos sembradíos de café y otros árboles frutales y ornamentales. Consta de una planta con varios niveles, dos patios internos, pasillo exterior y entrada lateral.

Luego de pasar a ser propiedad de varias figuras renombradas en la sociedad caraqueña, además de ser el último lugar donde se hospedó Simón Bolívar antes de salir de Venezuela en 1827, la quinta es en la actualidad el Museo de Arte Colonial, institución destinada a mostrar a los visitantes el estilo de vida de la época colonial venezolana.

Capilla del Calvario de Carora

arte-colonial-venezolano-capilla-del-calvario-de-carora
Fachada de la capilla del Calvario. Nótese el estilo colonial de las casas cercanas al templo. (José Ocanto, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se localiza en la capital del municipio Torres del estado Lara. Culminada en 1787 a expensas de su creador Juan José Balbuena para dedicarla a la Santa Cruz, consta de una sola nave, con campanario bajo, nudillos de madera tallada y con estilo barroco, el cual se extiende hacia su particular fachada principal, una de las más representativas de Venezuela, por expresar la conciliación de creencias católicas y originarias, como se ve en los ornamentos en forma de cuernos combinados con cruces.

Las más resaltantes características de la escultura colonial venezolana

La escultura del arte colonial venezolano muestra al público muchas de las renombradas piezas, en su mayoría religiosas, que hoy siguen permaneciendo en los principales templos del país o bien, se encuentran en resguardo en instituciones públicas y privadas. Las importantes figuras talladas en esa época reflejan el exquisito trabajo hecho por los artesanos de ese entonces. De las más notables características del arte colonial venezolano en escultura tenemos:

  • La imaginería fue la práctica más frecuente dentro de las esculturas coloniales de Venezuela. Por medio de ella se inmortalizaron hermosas piezas de santos y otras figuras que ataviaban (y siguen ataviando) los templos y oratorios.
  • Las tallas de madera fueron más sobresalientes dentro del ámbito escultural. Más adelante, se incorporaron otros materiales como yeso, mármol y otros elementos.
  • Por lo general, las esculturas religiosas eran encargadas en sus inicios a creadores europeos, solicitadas tanto por el clero como por las familias acomodadas de la sociedad que contribuían a la iglesia con la donación de hermosas piezas, por lo que fue una labor modesta en comparación con otras artes.
  • Para el siglo XVIII, la escultura colonial en Venezuela tuvo como principales creadores a figuras provenientes de sectores sociales como los blancos de orillas (también llamados isleños) y pardos. Un ejemplo de esto es el caso de los esposos Matías Mendoza, canario de nacimiento, y María Anastasia de Castro, quienes elaboraron significativas piezas para templos caraqueños.

La escultura colonial en Venezuela y sus piezas más importantes

Virgen de las Mercedes

arte-colonial-venezolano-virgen-de-las-mercedes
Virgen de las Mercedes, «la Grande», venerada en el templo caraqueño dedicado a su advocación. (Blog Lecturas, yantares y otros placeres).

La protectora del cacao y abogada de los terremotos fue profundamente venerada en la provincia de Caracas, región que concentraba a la mayor parte de la población venezolana, concretamente la más acaudalada. Por eso, cuando la figura original de la advocación mariana sufrió considerables daños a causa del terremoto de 1766, la ciudad no dudó en sustituirla por una escultura cuya modelo fue nada menos que una de las distinguidas hijas de la localidad. Así, la figura «caraqueña», hoy llamada La Grande, es venerada por los fieles que visitan el templo de Las Mercedes desde tiempos coloniales.

San Diego de Alcalá

arte-colonial-venezolano-san-diego-de-alcala
Figura colonial de San Diego de Alcalá, hoy venerado en Ocumare del Tuy. (Alcaldía Bolivariana de Ocumare del Tuy).

La figura del santo andaluz llegó a Venezuela en 1625 por pedido de los conquistadores del área que hoy ocupa la ciudad de Ocumare del Tuy, a modo de apaciguar a los indígenas quiriquires que moraban la localidad. El fervor por la imagen hizo que se erigiera una iglesia dedicada al santo, que hoy en día es el patrono de la ciudad ya mencionada.

Aunque las variadas imágenes del arte colonial venezolano expresan los más hermosos rasgos estéticos de esa época, lo cierto es que las variadas disciplinas artísticas de ese contexto se vieron condicionadas por la lucha de clases generada dentro de la sociedad de aquel entonces, específicamente llevada a cabo entre peninsulares y mantuanos que disputaban el poder en el territorio. Una población marcada profundamente por la religiosidad y el dominio de las clases altas, son algunas de las manifestaciones que podemos ver en las artes venezolanas resultantes dentro de la colonia y que, en tiempos actuales, forman parte del legado patrimonial, artístico y monumental de la nación por contar, visualmente hablando,  el esplendor que se vivió durante ese importante contexto histórico.

Razonamiento deductivo: qué es, método, características y 4 ejemplos de lógica deductiva

¿Qué es el conocimiento deductivo? El origen del razonamiento deductivo se ubica en la Antigua Grecia, usado por Aristóteles, quien aplicaba silogismos y otros métodos como forma de acceder al conocimiento. Después de él, muchos grandes filósofos, científicos y pensadores emplearon la lógica deductiva y desarrollaron diferentes formas de usarla. En este artículo conoceremos con detalle lo que es el pensamiento deductivo, sus diversos métodos, características y ejemplos.   

Empirismo y racionalismo:
Teorías y cuadro comparativo de diferencias entre conocimiento empírico y racional

Leer artículo

Razonamiento deductivo, ¿qué es?

¿En qué consiste el razonamiento deductivo? El método de razonamiento deductivo es el que llega a una conclusión a partir de una premisa que es aceptada como ley o principio general. Se usa para conocer fenómenos específicos y las conclusiones no aportan información novedosa, solo corroboran que la premisa se cumple.

El razonamiento deductivo es, junto al pensamiento abductivo y el inductivo, uno de los principales tipos de razonamientos existentes. La idea resultante es inferida a partir de una premisa general aplicada a un hecho específico, es decir, va del principio general a lo particular.  

Conceptos fundamentales

¿Qué es el pensamiento deductivo? Según la lógica formal, una deducción deriva de una finita y lógica secuencia de fórmulas, de las cuales la última es la conclusión (deducción). Estas fórmulas pueden ser axiomas o premisas. En general, el pensamiento deductivo es consecuencia de un método lógico, donde las ideas se organizan y estructuran en tres etapas:

  • Argumentación: es la idea que debe ser probada como verdadera o falsa, en base a una justificación o refutación.
  • Formulación de premisas: son las proposiciones, que parten de lo general a lo particular, y que tendrán como resultado la conclusión. 
  • Conclusión: es el resultado de la evaluación de las premisas.

Algunos conceptos importantes del método son:

  • Los axiomas son enunciados evidentes que no necesitan demostración y que derivan de otras premisas.
  • Las premisas son normas, leyes, reglas o principios aceptados como válidos. Si la premisa resulta falsa, la conclusión final también lo será.
  • El argumento es el discurso que expresa el razonamiento de forma oral o escrita. ¿Qué es un argumento deductivo? Estos son ejemplos de argumento deductivo: Todos los humanos son mortales, Manuel es un humano, luego, Manuel es mortal.
  • Las reglas de inferencia son las formas lógicas que toman las premisas para arrojar alguna conclusión. También se llama regla de transformación.
  • La conclusión es el objetivo final y razón de ser del razonamiento deductivo. Es lo inferido a través de los argumentos deductivos. Los resultados no aportan información nueva, sino la confirmación de la premisa.

Orígenes filosóficos e históricos del razonamiento deductivo

El método deductivo es una disciplina que forma parte del campo de la lógica, también de las matemáticas, ciencias que se basan en complejos sistemas deductivos que arrancan a partir de axiomas fundamentales  de estas disciplinas. Por eso filósofos, matemáticos y físicos han abordado este tema, cada uno desde su propia óptica.

Aristóteles    

Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.), filósofo, científico y sabio pensador de la Antigua Grecia. Fue el primero en abordar el método científico de manera sistemática y amplia. También creía que la ciencia tenía que ser abordada desde el conocimiento de las causas, lo cual se lograba mediante el pensamiento de deducción.

Descartes

Descartes (1596-1650), fue un filósofo, físico y matemático francés de la Edad Moderna. Fue otro filósofo que abordó la lógica deductivamente como una clave para el desarrollo científico.

A través del razonamiento deductivo creyó posible el conocimiento puro y racional de lo real, aplicándolo a la filosofía y a la ciencia. Según su definición de argumento deductivo, la física se podía construir partiendo de intuiciones basadas en las leyes conocidas sobre el movimiento y la materia de una forma puramente racional.

Baruch Spinoza

Spinoza (1632-1677) fue un filósofo racionalista neerlandés. Spinoza sigue el pensamiento lógico deductivo para desarrollar y exponer el saber filosófico. Su obra más importante es la Ética y en ella existe una  estructura axiomática basada en el orden geométrico. Su sistema filosófico está basado en la correspondencia exacta que existe entre el mundo real y el orden de las ideas.

Leibnitz

Leibnitz (1646-1716) fue un filósofo, polímata, matemático, teólogo, bibliotecario, jurista y político alemán. Pasó medio siglo desde Descartes, cuando Leibnitz conoce su pensamiento. Su definición de lógica deductiva puede equipararse a la de Descartes, en el sentido de tratar de deducir los principios de la naturaleza según algunas leyes conocidas a priori, sin necesidad de tener contacto con la realidad. Sus dos principios más importantes eran: 

  1. El principio de la contradicción. Con este principio se juzga como falso todo aquello que implica contradicciones y verdadero lo que se opone a lo falso.
  2. El principio de la razón suficiente. Según este principio se acepta que nada puede existir (ocurrir) sin la existencia de una razón que lo haga de esa manera y no de otra. Esta definición de pensamiento deductivo acepta el hecho de que a veces desconocemos esas razones.  

Leibniz trató de explicar la existencia de Dios y la naturaleza del universo a través de sus dos principios y del concepto de argumento deductivo. Según él, debido a que no existe ninguna razón fundamental suficiente que explique la existencia de los cuerpos materiales, estos deben ser la creación de una entidad superior: Dios.

Características del pensamiento deductivo

¿Qué es la lógica deductiva? ¿Qué es pensamiento deductivo? Estas son algunas de las más importantes características del razonamiento deductivo.

El razonamiento deductivo está formado por premisas

Pueden ser una o más premisas. El método indirecto contiene una premisa mayor (o general) y una menor (o particular) que generan una conclusión, es el más usado. En el método directo se parte de una premisa a través de la cual se llega a la conclusión, sin comparaciones ni puentes.

El razonamiento deductivo no aporta información nueva

El razonamiento deductivo es la reafirmación de las verdades contenidas en las premisas aplicadas a casos específicos.

La premisa verdadera del razonamiento deductivo

En el razonamiento deductivo, la premisa siempre contiene un principio, norma, regla o ley aceptada como verdad.

Las conclusiones válidas del razonamiento deductivo

Siempre y cuando se origine de una premisa válida y tenga un razonamiento correcto, la conclusión será también válida. Este es uno de los beneficios del pensamiento deductivo.

El razonamiento deductivo es objetivo

Es un método donde no se utilizan apreciaciones personales sobre el fenómeno, solo se refiere el conocimiento objetivo sobre el elemento estudiado.

Es racional

El concepto de razonamiento deductivo tiene un planteamiento y estructura que obedecen a patrones lógicos.

El razonamiento deductivo es usado en el método científico

Este modelo es usado sobre todo como método científico en la comprobación de teorías e hipótesis.

Métodos del razonamiento deductivo

¿Qué es razonamiento deductivo? Existen diversas clasificaciones del razonamiento deductivo. Según su estructura se puede clasificar en aquellos que usan el método directo y los que usan el método indirecto. Según la manera en que se construyen las premisas son: modus ponendo ponens, silogismo y modus tollendo tollens.

Método directo del razonamiento deductivo

Es menos usado que el indirecto y su estructura está compuesta de una premisa desde la cual se elabora la conclusión. Un ejemplo sería:

  • Premisa: Los planetas no son cuadrados.
  • Conclusión: La Tierra no es cuadrada.

Método indirecto del razonamiento deductivo

Según esta definición de razonamiento deductivo se usan dos o más premisas para obtener una conclusión. La primera incluye una proposición universal, la segunda una particular. El contraste entre ambas permite concluir un resultado. Este es el método más utilizado. Siguiendo el ejemplo anterior:

  • Premisa 1: Los planetas no son cuadrados.
  • Premisa 2: La Tierra es un planeta.
  • Conclusión: La Tierra no es cuadrada.

Silogismo

Esta clasificación se le atribuye a Aristóteles y es el método deductivo por excelencia. En esta estructura la primera premisa es mayor y universal y la segunda es menor y particular. Por ejemplo:

  • Premisa 1: Todos los planetas son redondos.
  • Premisa 2: La Tierra es un planeta.
  • Conclusión: La Tierra es redonda.

Modus ponendo ponens

En este tipo de lógica deductiva existe una primera parte donde se propone una condición que la segunda parte debe confirmar. Ejemplos del pensamiento deductivo:

  • Premisa 1: Si quieres eximir el examen, debes estudiar mucho.
  • Premisa 2: Quieres eximir el examen.
  • Conclusión: Debes estudiar mucho.

Modus tollendo tollens

En este tipo de lógica deductiva la primera premisa es condicional (igual que la anterior), pero la segunda premisa la rechaza. Por ejemplo:

  • Premisa 1: Si quieres eximir el examen, debes estudiar mucho.
  • Premisa 2: No quieres eximir el examen.
  • Conclusión: No debes estudiar mucho.

Pasos del razonamiento deductivo

En el razonamiento deductivo, tanto en el método directo como en el indirecto, se contemplan tres etapas.

Recolección de datos

En este paso se definen cuáles son los fenómenos o hechos que se van a analizar. Por ejemplo, la forma que tienen los planetas en el universo.

Observación

En la construcción de la premisa se hace necesaria la observación del fenómeno o hecho. Existirán tantas etapas de observación como premisas se usen en el razonamiento deductivo. Si existe más de una premisa, todas contrastarán a la primera para confirmar su veracidad. Por ejemplo:

  • Primera premisa: Los planetas no son cuadrados.
  • Segunda premisa: Marte es un planeta.
  • Tercera premisa: La Tierra es un planeta.
  • Conclusión: La Tierra y Marte no son cuadrados.

Conclusión

Después de la recolección de datos, la observación y contraste de las diferentes premisas, se obtiene la conclusión. En este caso sería: La Tierra y Marte no son cuadrados.

Diferencias entre razonamiento deductivo e inductivo

Mientras que con el razonamiento lógico deductivo su usan premisas generales o universales para llegar a conclusiones particulares. en la inducción se intenta obtener conclusiones generales partiendo de premisas particulares.

 InducciónDeducción
DefiniciónUsa datos concretos para obtener conclusiones generales.Usa datos generales para obtener conclusiones concretas.
EtapasRecolección de datos. Observación. Identificación de patrones. Conclusión.Recolección de datos. Observación. Conclusión.
CaracterísticasAporta nuevos conocimientos. Con premisas verdaderas, la conclusión es probablemente verdadera. La conclusión no está incluida en las premisas.No aporta nuevos conocimientos. Con premisas verdaderas, la conclusión es verdadera. La conclusión está incluida en las premisas.    
EjemploPremisa 1: La Tierra es redonda
Premisa. 2: La Tierra es un planeta. Conclusión: Todos los planetas son redondos.
Premisa 1: Los planetas son redondos.
Premisa 2: La Tierra es un planeta. Conclusión: La Tierra es redonda.
Fuente: Elaboración propia

¿Qué es razonamiento inductivo?

En el razonamiento inductivo se utiliza el análisis de datos para inferir conclusiones sobre un fenómeno o hecho. Este tipo de razonamiento científico estudia casos particulares para ver si sus principios se pueden aplicar a todos los hechos o fenómenos de la misma categoría (razonamiento no deductivo).

El método inductivo

Se observan y recogen datos de fenómenos de la misma naturaleza o categoría, buscando un principio común. En objetivo es encontrar una ley que los incluya a todos.

A pesar de que la inducción es un modelo muy usado, presenta algunas fallas que se han llamado “El problema de la inducción”, acontece cuando las conclusiones generales no coinciden con las premisas particulares.  

No siempre los datos particulares son aplicables a premisas generales, por lo que se ha considerado que la inducción puede utilizarse para describir hechos, sin embargo, sus conclusiones pueden ser verdaderas o no.

Pasos del método inductivo

Aplicando adecuadamente la metodología del método inductivo, aumenta la posibilidad (en gran medida) de que la conclusión final sea válida. Los pasos son los siguientes.

Recolección de datos

En este primer paso se seleccionan los elementos a analizar, por ejemplo, los niños recién nacidos.

Observación

Con la observación se examinan los rasgos característicos por separado para encontrar patrones comunes en todos ellos. Siguiendo el ejemplo anterior se podría decir que los niños recién nacidos, son pequeños, son hembras o varones, lloran cuando tienen hambre y no saben hablar.

Identificación de patrones

En este punto se eligen aquellos rasgos que se repiten en todos los elementos observados en el paso anterior, por ejemplo, los niños recién nacidos lloran cuando tienen hambre.

Conclusión

Se elabora la conclusión de acuerdo a la identificación de patrones. En este caso sería: Todos los niños recién nacidos lloran cuando tienen hambre.

Características del razonamiento inductivo

Aportan conocimiento

Como las conclusiones obtenidas no se encuentran contenidas en las premisas, son datos nuevos obtenidos a partir de ellas.

La conclusión puede ser válida o no

A pesar de que las premisas pueden ser válidas, la conclusión puede no serlo. Sin embargo, cumpliendo de forma adecuada con el método inductivo y partiendo de una premisa verdadera aumenta la probabilidad de que sea válida.

La conclusión no está en la premisa

En el razonamiento lógico deductivo la conclusión surge de la premisa, pero no está incluida en ella.

Ejemplos de pensamiento deductivo

¿Qué es un razonamiento deductivo? Estos son algunos ejemplos de razonamiento deductivo.

Ejemplo de silogismo

La primera premisa es mayor y universal, la segunda es menor y particular.

  • Premisa 1. Los árboles necesitan del sol para vivir.
  • Premisa 2. El apamate es un árbol.
  • Conclusión: El apamate necesita del sol para vivir.

Ejemplo de método directo

Se usa solo una premisa.

  • Premisa: Los ríos desembocan en el mar.
  • Conclusión: El río Orinoco desemboca en el mar.

Ejemplo Modus ponendo ponens

La primera premisa es una condición que debe ser confirmada por la segunda.

  • Premisa 1: Si quieres engordar debes comer mucho.
  • Premisa 2: Quieres engordar.
  • Conclusión: Debes comer mucho.

Ejemplo Modus tollendo tollens

La primera premisa es condicional, pero la segunda premisa la rechaza.

  • Premisa 1: Para ver un arcoíris debe llover.
  • Premisa 2: En el desierto no llueve.
  • Conclusión: En el desierto no se ven arcoíris.

El razonamiento deductivo es aquel que utiliza premisas universales para llegar a conclusiones particulares. En todas sus variantes y métodos diversos, la lógica deductiva es un modelo objetivo que no pierde vigencia, ya que permite llegar a conclusiones válidas a partir de una o más premisas.

Cinco noticias clave del lunes 7 de febrero

Australia promete $ 228 millones para la creación del Distrito de Cultura Indígena 

El gobierno australiano ha anunciado que destinará 228 millones de dólares (EUR 199 millones) para el desarrollo y creación de un nuevo recinto cultural dedicado a la preservación de la historia indígena de Australia. El lugar histórico, que llevará por nombre Ngurra (Hogar), se abrirá dentro de cuatro años en la orilla del lago Burley Griffin, en Canberra, la capital del país. 

El recinto incluirá un sitio destinado al descanso de los restos ancestrales repatriados de colecciones en el extranjero y, además, tendrá una nueva sede para el Instituto Australiano de Estudios Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres (AIATSIS). El primer ministro australiano, Scott Morrison, y Ken Wyatt, ministro para los indígenas australianos dijeron que se espera que se lance una competencia nacional de diseño este mes de febrero para poder elegir la estructura final.

Ngurra estará dentro del triángulo parlamentario, que incluye la Biblioteca Nacional de Australia, la Galería Nacional de Retratos, la Galería Nacional de Australia y la Embajada de la Tienda Aborigen, un sitio usual donde generaciones indígenas australianas han hecho sus protestas.

El consumo prolongado de cannabis puede dañar los pulmones, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Otago hicieron un estudio en el que sugieren que fumar cannabis de forma ininterrumpida puede provocar daño pulmonar, pero de una manera diferente al tabaco o cigarrillo. Los expertos explicaron que el uso prolongado de cannabis provocó que los pulmones “se inflaran en exceso y aumentó la resistencia al flujo de aire en mayor medida que el tabaco”.

Asimismo, descubrieron que puede afectar la capacidad de los pulmones para extraer oxígeno del aliento. También aceptaron que ha sido difícil documentar los efectos del cannabis en los pulmones debido a que es una droga que sigue siendo ilegal en muchas partes del mundo, aunque es una de las más utilizadas. Es por ello que aún no saben cuáles serían los demás afectos adversos en las vías respiratorias, pero los expertos creen que es una prioridad entender el daño que podría causar esta droga en los pulmones.

Advierten que el uso de dispositivos digitales no funciona para calmar a los niños pequeños 

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford, encontró que el uso de pantallas (tablets, teléfonos) para calmar a un niño pequeño puede hacer que pierdan la capacidad  de aprender a controlar sus emociones y no sepan cómo calmarse solos. Además, está el hecho de que la luz de los dispositivos digitales también puede afectar su calidad de sueño tras una larga exposición al brillo.

Por otro lado, estos dispositivos no ayudan a que los niños se calmen, sino que los distraen por un momento, y también se convierte en un círculo vicioso de rebeldía. Asimismo, los investigadores también advirtieron que los niños que pasaban más tiempo usando pantallas tenían peores habilidades de pensamiento.

Estas habilidades de pensamiento incluían la capacidad de perseverar con tareas difíciles sin distraerse; la evidencia sugiere que los niños con habilidades de pensamiento más deficientes pueden tener más dificultades en la escuela cuando sean mayores.

La ciencia explica por qué se originan los cuadros de ansiedad durante la resaca

Científicos de la Universidad de Bristol han abordado el tema de la ansiedad que se genera durante la resaca, una sensación que afecta al 12% de las personas, aproximadamente, y que puede variar en niveles de gravedad. Los cuadros de ansiedad en la resaca pueden traducirse en un estado de estrés fisiológico, cuando el cuerpo siente que está bajo presión por alguna enfermedad o lesión.  

Asimismo, la presión arterial y la frecuencia cardíaca pueden alterarse, y estos son cambios que también ocurren con la ansiedad. Durante la resaca, las personas se sienten mal y, por lo general, pueden sentir que no se van a recuperar con prontitud, ya que el malestar puede extenderse al área cognitiva y motriz, lo que dificulta que cumpla con sus tareas diarias con normalidad.

En estos casos la ansiedad aumenta porque las personas “catastrofizan” su malestar y esperan que pase lo peor, hasta pueden pensar que van a morir. 

Twitter le dirá adiós a los 280 caracteres para darle paso a los “artículos”

Según una nueva filtración, Twitter podría dejar a un lado los 280 caracteres para implementar tuits más largos, que se llamarán “artículos”. De acuerdo a las informaciones, la red social está trabajando en la “posibilidad de un nuevo formato de formato largo en Twitter”.

Asimismo, existe la posibilidad de que Twitter le dé a los usuarios la capacidad de crear  artículos exclusivos, boletines informativos combinados con la “UX en la aplicación, más conversación en la plataforma” y  artículos sindicados por sitios de noticias; también implementarán un “modelo de suscripción de lectura de noticias”. 

De acuerdo a un portavoz en la app siempre están buscando “nuevas formas de ayudar a las personas a iniciar y participar en conversaciones en Twitter” y aseguró que “pronto compartiremos más sobre nuestro trabajo aquí”.

Síndrome de Frankenstein: qué es, teorías y ejemplos del trastorno Frankenstein en robótica, genética…

Descubriendo más sobre el listado de síndromes, se encuentra el trastorno Frankenstein, un miedo patológico de que las creaciones humanas se vuelvan contra la raza humana. Incluso en la era moderna, los afectados no pueden evitar sentirse ansiosos por los desarrollos tecnológicos inminentes, como teléfonos celulares, vacunas, electricidad, plantas de energía nuclear y más.

Algoritmos informáticos:
Qué son, características, tipos, ejemplos y pasos para elaborar algoritmos en programación

Leer artículo

¿Qué es el síndrome de Frankenstein?

El autor Isaac Asimov acuñó el concepto del problema de Frankenstein para describir el miedo irracional de los hombres a que sus creaciones se rebelen contra ellos. Como en la obra de teatro de Mary Shelley sobre un científico que juega a ser Dios, pero su propio trabajo está fuera de su control

No solo es temer la amenaza de un levantamiento de máquinas, tal como se ha visto en el mundo de la ciencia ficción, las personas que sufren trastorno Frankenstein también muestran varios cambios de conducta. Se sienten como víctimas de prejuicio, socialmente inadecuados intolerantes al grado que son propensos a perder el control. Muchos pacientes también pueden creer que el problema viene de otros, temiendo que terceros tengan perfil psicológico de Frankenstein y pueden reaccionar con ansiedad o agresión. Ciertamente, este concepto ha sido definido o interpretado por muchos pensadores diferentes.

Teoría de Theodore Roszak

Durante la época de 1968, el teórico Theodore Roszak expresó sus ideas acerca del papel que juegan la ciencia y la tecnología dentro del mundo contemporáneo, y consideró que independientemente de las aclaraciones y beneficios, el interés principal de aquellos que financiaban las investigaciones en ese campo, iba más enfocado hacia la construcción de armas, técnicas de control social y manipulación del mercado bajo el monopolio de la información y control de la opinión pública.

Aunque sus puntos de vista se consideraron exagerados en ese momento, reflejaban en gran medida el espíritu de la época, ejemplificado por una mayor sensibilidad social y preocupación política por las consecuencias, los efectos negativos que la ciencia y la tecnología pueden tener si se pierde el control.

Teoría de Neil Postman

En la década de 1990, el sociólogo Neil Postman expresó que los hombres se esfuerzan por crear máquinas con un propósito específico, pero que una vez construidas, se dice que tienen mentes propias, con las que pueden cambiar tradiciones y formas de pensar. Asumió que los humanos iban haciendo estos descubrimientos, inevitablemente se sentían angustiados y sorprendidos.

Teoría de Isaac Asimov

El escritor Isaac Asimov describió el temor de la sociedad a una catástrofe que, sin supervisión moral, podría ser provocada por los avances tecnológicos, que siempre podrían producir tanto beneficios como consecuencias. Tras pensar en el síndrome de Frankenstein en robótica, relató en su libro una especie de código moral para los robots para que no representaran una amenaza para los humanos.

Ámbitos donde se puede ver el trastorno Frankenstein

Para la humanidad, es bien sabido que los desarrollos hechos por el hombre, incluso en la era moderna, asustan a muchas personas por el inminente desarrollo tecnológico, vacunas, clonación, e ingeniería humana que han avanzado rápidamente en las últimas décadas.

Campo de la genética

En el campo de la genética, la pregunta sigue siendo hasta qué punto los humanos pueden interferir con los procesos de alteración de genes para tratar enfermedades o mejorar la especie.

Desde que se ha podido experimentar con la clonación de embriones humanos, ha habido una importante desaprobación por parte de las autoridades políticas y religiosas, generando debates éticos que continúan hasta el día de hoy ¿es progreso o complejo de Frankenstein?

Campo de la tecnología

Varias innovaciones recientes como computadoras, portátiles, avances de internet y redes sociales, han creado miedo y desconfianza hasta que algunas personas comiencen a entender cómo funcionan.

En otros casos llegaron a desarrollar tecnofobia, un miedo extremo a la tecnología moderna, también haciéndose eco del término guerra cibernética, donde las personas tienen mucho miedo de los desarrollos tecnológicos como la clonación, la inteligencia artificial y las redes sociales con poca privacidad en los derechos y todas las actualizaciones que siguen apareciendo en la vida cotidiana.

Con el tiempo, ha habido preocupaciones de que los artefactos hechos por el hombre estén creciendo fuera de control. Recordando lo sucedido en la famosa novela Mary Shelley, no es de extrañar que existan varios ejemplos del síndrome de Frankenstein en el género de ciencia ficción, advirtiendo del peligro de que la tecnología se convierta en una amenaza para la humanidad.

Ejemplos en la literatura

El campo literario ha sido el ámbito originario del síndrome de Frankenstein, ámbito además que ha desarrollado el miedo que contiene esta condición a partir de obras como las siguientes.

Yo, robot

Este relato escrito por Isaac Asimov refleja muy bien este mito de que los robots desarrollen voluntad propia y quieran destruir la humanidad. Asimov recordando la psicología de Frankenstein al crear vida propia con consecuencias nefastas, optó por establecer tres leyes robóticas como un código moral para que los robots colaboren con los humanos y los protejan hasta de sí mismos. Hasta que el ordenador supere estas leyes, desatando al monstruo de Frankenstein.

Sindrome-De-Frankenstein-Yo-Robot
(Editorial DeBolsillo)

Parque Jurásico

Novela relatada por Michael Crichton retrata un resumen de el efecto Frankenstein, donde un multimillonario director de una compañía de ingeniería genética, juegan a ser Dios tras construir un parque de atracciones con dinosaurios recreados genéticamente. A lo largo de la historia los animales creados terminan saliendo de todo el control que se ejercía sobre ellos destruyendo y matando a todo quien se atravesará en su paso.

Sindrome-De-Frankenstein-Jurassic-Park
(Editorial Debolsillo)

Ejemplos en las películas

El Séptimo Arte ha sido uno de los principales factores de la vigencia del trastorno Frankenstein en el imaginario colectivo. Esto se debe a la influencia y popularidad que han tenido obras como estas.

Terminator

En la época de los 80, esta saga de películas hablaba acerca de una rebelión de máquinas lideradas por un sistema llamado Skynet, el cual iniciaba una guerra termonuclear para destruir a la especie humana.

Matrix

Finalizando los años 90, apareció esta saga relatando la historia de un sistema informático se encargaba de esclavizar a la especia humana ya que la consideraba como un virus que destruiría al planeta Tierra.

El planeta de los simios

Esta película narra acerca de un joven y ambicioso científico que realiza experimentos con chimpancés para lograr encontrar una cura para la enfermedad de Alzheimer. Su técnica consistió en transferir al cerebro un tipo de virus que infectaba a las neuronas con material genético mejorado ocasionando una mejora en las funciones cognitivas de los pacientes.

Dicho virus termina siendo inyectado a varios simios ocasionando un aumento considerable de su inteligencia, al punto que varios de ellos deciden comenzar una rebelión contra los seres humanos.

En definitiva, el síndrome de Frankenstein explota uno de los miedos que la humanidad ha desarrollado en las últimas décadas a raíz del progreso tecnológico que nos ha caracterizado: el escenario en que nuestros inventos se rebelen frente a nosotros y nos dominen. Siendo así, el trastorno Frankenstein ofrece un escenario sombrío.

Sobreconsumo: qué es, causas, consecuencias, ejemplos y soluciones frente al consumo excesivo

Vivir en una sociedad puede traer consecuencias bastante positivas como la apertura hacia nuevas culturas y la capacidad de contar con herramientas que nos permitan tener un rápido acceso a la información, sin embargo, este fenómeno tiene también un lado oscuro el cual se conoce como sobreconsumo. El exceso de consumo o consumo excesivo nunca había significado un problema tan grande hasta ahora, pues tristemente, hemos llegado al punto en donde los recursos naturales de la tierra no son suficientes para satisfacer las demandas del mercado actual.

Modelo económico neoliberal:
Qué es, características, principios y teorías del neoliberalismo económico

Leer artículo

¿En qué consiste el fenómeno del consumo excesivo?

Para entender bien qué es el sobreconsumo, es prioritario estar muy consientes que se trata de un fenómeno social que involucra todo una serie de elementos que están directamente relacionados con el mismo.

Muchos sociólogos y medioambientalistas señalan que una de los principales detonadores del consumo excesivo de los recursos naturales es la actual sobrepoblación que existe, especialmente dentro de los países más desarrollados. Ya que allí, las personas cuentan con un nivel de ingresos el cual le permite tener acceso a ciertos bienes y servicios que son mucho más difíciles de costear en los países en vía de desarrollo.

También el manejo inadecuado de los recursos naturales es otro de los problemas actuales que es un sinónimo de sobreconsumo. De hecho en muchos libros sobre consumo que existen en la actualidad, se centran en analizar cómo el modelo económico que se aplica hoy en día ha contribuido a que el sobreconsumo se convierta en un problema a escala global.

A pesar de que no el consumo excesivo no es un tema sobre el que se platique con mucha frecuencia, los mejores ejemplos de sobreconsumo dentro de la sociedad moderna pueden encontrarse en muchos elementos que forman parte de nuestra vida cotidiana como son:

Sobreconsumo de la energía eléctrica

El consumo excesivo de energía eléctrica se ha convertido en algo demasiado frecuente en la mayoría de los países en vía de desarrollo.

Especialmente en aquellos que ha experimentado un aumento importante dentro de su densidad poblacional, principalmente como consecuencia de la expansión no planificada de las ciudades más industrializadas de cada región.

Sobreconsumo del suministro de agua

Otro de los fenómenos en donde puede evidenciarse el uso excesivo inadecuado de un recurso natural, tanto por parte de las industrias como de las propias familias, es en el sobreconsumo de agua que  existe en la actualidad.

De hecho, en la actualidad más del 40% de la población mundial no cuenta con los recursos o condiciones necesarias para garantizarse el acceso a fuentes de agua potable.

Sobreconsumo de recursos naturales

La deforestación, la minería a escala industrial y la sobrepesca son otros elementos que tienen una influencia notable sobre el impacto negativo del consumo excesivo a escala global.

Hoy en día, todos estamos más consientes que el planeta tierra no cuenta con las condiciones necesarias para soportar el ritmo de extracción y consumo excesivo de recursos naturales por parte de las industrias.

Sobreconsumo en la economía

Es inevitable tocar el tema de la economía cuando intentamos entender mejor qué es el consumo excesivo y cómo este fenómeno puede influir en nuestra vida.

Aquí entra en juego hechos como el sobreconsumo de plástico, un elemento extremadamente común en la mayoría de los productos que consumimos en nuestro día a día.  

Sobreconsumo en nuestro estilo de vida

Aunque pudiese parecer dos temas que no guardan ningún tipo de relación entre sí; muchos sociólogos han coincidido en que el estilo de vida de las personas tiene un rol importante dentro de la expansión de fenómenos como el sobreconsumo y la explotación de los recursos naturales.

La demanda que existe en la actualidad por determinados productos ha hecho que el consumo excesivo se extienda a otros sectores de la economía, como por ejemplo sobreconsumo de ropa o de dispositivos electrónicos.

Causas y condiciones que estimulan el sobreconsumo

A pesar de que no se hace referencia directa al fenómeno como tal, muchos trabajos de investigación de los medios internacionales contienen noticias sobre consumo y la explotación de recursos naturales. Esto es particularmente frecuente en las fuentes informativas sobre temas ligados a la economía.

Ciertamente, el sobreconsumo es una situación que genera una gran preocupación a nivel internacional, sobre todo cuando se analizan con detenimiento cada una de las consecuencias que trae consigo este fenómeno social y económico.

Tal ha sido su impacto dentro de la sociedad moderna que muchos países han optado por aplicar una normativa sobre el consumo mucho más estricta, esto con la finalidad de incentivar a los ciudadanos a llevar un estilo de vida más sustentable. Pero la mayoría de estas iniciativas no han sido suficientes para disuadir a la población para seguir cayendo en el ciclo del consumo excesivo.

Existen muchos filmes sobre el consumo que incluso han planteado escenarios bastante catastróficos sobre cuál sería el futuro de nuestro planeta si no se ataca de forma directa el sobreconsumo. Entre las consecuencias más negativas que ha traído consigo el establecimiento de un sistema social y económico centrado en el consumo excesivo de recursos naturales tenemos:

Crecimiento de la población

Cuál es la relación entre el aumento de la población y la sobre explotación de los recursos naturales es una de las preguntas sobre consumo más frecuente.

Y a decir verdad, este principio es uno de los más fáciles de entender cuando se habla del tema del sobreconsumo tanto en economía como en temas relacionados con el medio ambiente. El número de personas que existe dentro de una región determinada, es directamente proporcional a la cantidad de recursos naturales que deben ser utilizados para satisfacer sus necesidades.

Demanda de bienes y servicios

Este es por mucho una de las consecuencias del consumo excesivo más predecibles y fáciles de detectar dentro de la sociedad moderna. A mayor población, la demanda por bienes y servicios empieza a incrementarse.

De hecho, esta especie de simbiosis que existe entre las personas y la demanda excesiva de productos y servicios es un tema frecuente entre artistas y compositores que les gusta componer músicas sobre consumo.

Un modelo económico enfocado en el consumo

La propia idea del sobreconsumo, nace de la necesidad que existe dentro de la sociedad moderna que lleva a las personas a permanecer en una búsqueda interminable por mejores productos y servicios.

No hace falta buscar un vídeo sobre consumo para entender que el modelo de mercado que se emplea en la actualidad está diseñado para estimularnos a comprar más. Por este motivo, muchos expertos señalan que tanto los medios de comunicación y la publicidad son dos elementos que estimula el consumo excesivo entre los distintos sectores de la población. 

Sobreexplotación de los recursos naturales

Es evidente que el gran perdedor del ciclo de sobreconsumo es el propio planeta. Si bien es cierto que la tierra es capaz de recuperar algunos recursos naturales, se trata de un proceso que requiere de años para que ocurra.

La demanda actual por recursos naturales ha hecho que surjan nuevos problemas en ecosistemas sumamente vulnerables a la extracción de recursos a gran escala, este es el caso del sobreconsumo de las aguas andinas.

Estilo de vida

Aunque muchos no estén consientes de ello, el estilo de vida tan poco saludable que llevamos hoy en día es también una consecuencia de existir dentro de un sistema social que estimulo el consumo excesivo.

No por nada, una cantidad importante de revistas sobre consumo han empezado a publicar con mucha más frecuencias artículos y reportajes cuya finalidad es crear conciencia sobre los peligros de llevar una vida basada en el sobreconsumo. 

Las terribles consecuencias del consumo excesivo

Fenómenos como el sobreconsumo eléctrico y la sobre producción a nivel industrial, son situaciones que nos obliga a tener una perspectiva mucho más amplia de las consecuencias que trae consigo el consumo excesivo de recursos naturales.

Bien sea que los recursos naturales sean utilizados como servicios o extraídos para la elaboración de otro tipo de productos, la realidad es que el sobreconsumo es una tendencia que puede llevarnos lentamente hacia nuestra propia extinción.

Aprender a consumir con responsabilidad se ha convertido en una de las frases sobre el consumo que suelen usar con mayor frecuencia los científicos que estudian los efectos del cambio climático. Pero tristemente, muy pocas personas están realmente dispuestas a racionalizar las comodidades que poseen actualmente.

Lo cierto es que consumo excesivo de recursos naturales pueden traer consecuencias que  pueden afectar muy negativamente tanto nuestro entorno como a nosotros mismos.  

Efectos del sobreconsumo sobre el colectivo

Cosas como el sobreconsumo de concreto hélice continua es uno de los ejemplos más evidentes de cómo la demanda colectiva por mejores condiciones de vida, es la excusa perfecta para estimular el consumo excesivo de materias primas.

Una cantidad de los problemas  sociales, económicos e incluso políticos de muchos países alrededor del mundo pueden ser una consecuencia directa de la influencia de una sociedad acostumbrada al sobreconsumo. Entre los síntomas más evidentes de esta realidad podemos mencionar:

Desigualdad social

La base central de toda sociedad de sobreconsumo, se basa en el principio del poder adquisitivo de cada individuo y como el mismo les permite demandar por bienes y servicios de mejor calidad. Obviamente, esto es una condición la cual hace que la brecha social entre clases sociales se haga mucho más grande.

Crecimiento descontrolado de producción industrial

Entre más personas tengan la posibilidad de costear bienes y servicios de mayor calidad, esto se traduce en un incremento en la demanda de recursos naturales por parte de las industrias encargadas de fabricar y facilitar el acceso a dichos servicios. A pesar de que existe una legislación sobre el consumo que es muy clara, las grandes compañías siempre encuentran la manera de esquivar cualquier tipo de penalización por parte de los organismos del estado encargados de hacer cumplir este tipo de leyes.  

Huella ecológica 

La huella ecológica es un concepto que está implícito dentro de todas las actividades nocivas para el medio ambiente, estimuladas principalmente por el consumo excesivo de recursos naturales para satisfacer las demandas del mercado actual. Cuando se habla de la huella ecológica, se hace referencia al impacto que tiene sobre el medio ambiente local todas las actividades relacionadas con las industrias.

Sobrepoblación

Uno de los fenómenos sociales de la actualidad que está directamente relacionado con las consecuencias que trae consigo el establecimiento de un modelo de mercado con base en el consumo excesivo. El aumento  de la población y su constate demanda por bienes y servicios, especialmente dentro de los países más desarrollados, es la justificación más utilizada por las grandes compañías para dar razón a la sobreexplotación de recursos naturales.

Efectos del sobreconsumo sobre el individuo

Si bien es mucho más fácil percibir las consecuencias del sobreconsumo a través de los fenómenos a gran escala, existen algunos factores dentro en nuestro día a día que nos hacen caer en cuenta en cómo nos ha transformado la implementación de este sistema. Como todo buen fenómeno social, el consumo excesivo trajo consigo algunos cambios significativos que se han arraigado en nuestra forma de percibir la vida.

Cuando hablamos de las consecuencias que atraído consigo el consumo excesivo y cómo estás nos afectan de forma individual,  existen algunos puntos que debemos abordar como lo son:

Problemas de salud

La contaminación es el subproducto más conocido del sobreconsumo. Entre más grande sea la demanda de bienes y servicios por parte de la población, mayores serán las consecuencias medioambientales de la sobre extracción de recursos naturales. 

Uso irresponsable de los servicios

Uno de los principales atractivos que tiene el sobreconsumo, es que nos aporta una cierta sensación de comodidad la idea que siempre tendremos la posibilidad de adquirir algunos de los bienes y servicios que ofrece el mercado actual. Sin embargo, basta con leer algunos datos recientes para darnos de cuán irresponsable resulta esa forma de pensar.

Mala administración de las finanzas personales

Como bien lo habíamos señalado anteriormente,  el principio de una sociedad basada en el sistema de sobreconsumo es que depende de cuánto estemos dispuestos a gastar mejores son los servicios y bienes que podremos adquirir. Inevitablemente, este tipo de sistemas nos hará caer en un eterno ciclo de gastar capital adquiriendo productos banales, en lugar de brindarnos la posibilidad de diseñar un plan de gastos que se ajuste a nuestras necesidades. 

Disminución en la calidad de vida

El sedentarismo, la obesidad e incluso la deshidratación producida por la sobredosis de hierro son temas que se han vuelto mucho más comunes dentro de la sociedad. Y muchos sociólogos están de acuerdo a que este deterioro progresivo de nuestra calidad de vida es una consecuencia directa de un modelo de mercado basado en el consumo excesivo.

Consejos prácticos para prevenir el consumo excesivo 

Lo más irónico de todo el asunto relacionado con el consumo excesivo, es que en realidad es una tendencia que puede ser muy fácilmente evitada. Todo consiste en ser mucho más consientes de la realidad tras que existe detrás de muchos de los productos de nuestro día a día, y aprender que es lo que realmente necesitamos.

Sin embargo, la publicidad y los medios de comunicación muchas veces hacen que esta tarea resulte algo realmente complicado;  ya que constantemente nos están bombardeando con información sobre nuevos productos que realmente lucen bastante útiles.

Pero la verdad es que no es para nada difícil aprender sobre consumo consciente, todo consiste en aprender a disfrutar de los beneficios de cada uno de los bienes y servicios que tenemos disponibles dentro de nuestro hogar. Más esto debe de hacerse de una forma mucho más juiciosa y siempre teniendo presente que cada pequeño de nuestra rutina diaria puede convertirnos en consumidores más responsables. 

Algunos de los consejos más prácticos para evitar el sobreconsumo son:

Ser consumidores más responsables

Lamentablemente, no existen cursos o institutos que sean capaces de enseñarnos a ser consumidores más responsables.  Ser un buen consumidor es un proceso que requiere de tiempo y práctica, pero afortunadamente es algo que puede lograrse una vez se entiende bien los principios tras el consumo excesivo.

Muchas organizaciones protectoras del medio ambiente como Greenpeace y World Wildlife Fund coinciden en que la moderación y la información son las claves para llevar una relación más sana con nuestro medio ambiente.

Administrar mejor el uso del agua y la electricidad dentro del hogar

Si bien los servicios como el agua y la energía eléctrica son una parte importante dentro de nuestro hogar, jamás debemos tomarlos como algo que siempre va a estar disponible en todo momento.

Como ya hemos visto anteriormente, tanto el agua corriente como la luz eléctrica son los dos mejores ejemplos de sobreconsumo de la vida cotidiana. Lo cierto es que la forma más sensata de hacer un uso responsable de los mismos, es tan fácil como tener mayor control sobre el tiempo y la forma en la que se hace uso de cada uno de los servicios.

Contribuir con la economía local

Una forma efectiva de hacerle frente al problema que representa el sobreconsumo dentro de la sociedad, es optando siempre por los productos que son producidos dentro de la región.

Aunque este tipo de bienes pueden llegar a tener un precio ligeramente superior al de que aquellos que son fabricados por las industrias. Al tratarse de productos fabricados a menor escala, la calidad y el buen aprovechamiento de los recursos se encuentran entre las principales prioridades de quien lo fabrica.

Llevar un estilo de vida más sencillo

Uno de los grandes detonadores del fenómeno del consumo excesivo, se basa en la oferta constante de bienes y servicios. Esto en sí, hace que tengamos una idea muy equivocada acerca del ciclo de vida de los productos y la calidad de los servicios prestados.

Si bien las compañías y el estado tienen la responsabilidad de garantizarnos la adquisición de bienes y servicios de buena calidad, lo cierto es que todo se resume a cómo y con cuánta frecuencia hacemos uso de los mismos.

Adquirir  productos elaborados con materiales de calidad

Para nadie es un secreto que la gran mayoría de los productos que se encuentran disponibles comercialmente,  están elaborados con materiales que no necesariamente resultan ser de buena calidad.

El ciclo de consumo excesivo se inicia cuando se tiene un mercado sobresaturado con productos diseñados para ser producidos de forma constante y generando el menor costo posible a las empresas que los fabrican. Por este motivo organizaciones como la Asociación de Consumidores Sustentables (ACS) recomiendan ser más exigentes en cuanto a lo que compramos, esto implica conocer las especificaciones del producto y seguir las recomendaciones del fabricante para procurar extender su vida útil lo más que se pueda.

A todos nos agrada la idea de tener una vida tranquila y libre de preocupaciones, y la más grande ironía en todo este tema es que esa meta es completamente posible sin dejarnos llevar por la aparente facilidad que existe dentro del sistema de mercado basado en el sobreconsumo. Todos los excesos son malos, obviamente esto incluye el consumo excesivo de productos, por eso la forma más inteligente de hacerle frente a este tipo de problemas es aprender a disfrutar de las comodidades que nos aportan los bienes y servicios que tenemos en la actualidad de la manera más responsable posible.

Tipos de bienes económicos: clasificación, concepto, características y ejemplos de bienes en economía

Los bienes materiales son aquellos medios físicos con los cuales se llegan a satisfacer las necesidades humanas que, además, son infinitas. Estos medios cuentan con una clasificación de bienes económicos puntualizada según diversas características. Del mismo modo, los atributos de los tipos de bienes económicos permiten hacer de ellos un mejor uso, así como diferenciarlos claramente en los procesos contables, de inventario y de inversión dentro de un esquema tanto micro como macroeconómico.

Tipos de bienes:
Características y ejemplos de toda la clasificación de bienes económicos, jurídicos y culturales

Leer artículo

Exportabilidad

Al cuestionarse cuáles son los tipos de bienes según la exportabilidad, se analizan sus características de capacidad de movilidad. Esta cualidad muestra dos posibilidades: la de trasladarlos o no de un sitio a otro. En consecuencia, los bienes económicos según la exportabilidad pueden ser bienes muebles o trasladables, y bienes inmuebles o no trasladables.

1. Bienes muebles o bienes trasladables

Para saber qué son los bienes materiales trasladables, conocidos más comúnmente como bienes muebles, es suficiente con verificar si son comerciables en territorio nacional e internacional.

En este sentido, siempre que el bien económico pueda ser movilizado por un transporte dentro o fuera de un país, se dice que es un bien mueble.

Ejemplos de bienes trasladables o muebles

Algunos ejemplos de bienes muebles o trasladables son los que se comercializan en tiendas y centros comerciales. Entre ellos, videojuegos, vestimenta, sombreros, electrodomésticos, zapatos, maquillaje  y libros, por mencionar algunos.

Tipos de bienes economicos bienes muebles
Prendas de vestir en tiendas al por menor (Pexels , Pixabay).

2. Bienes inmuebles o bienes no trasladables

En la definición de qué significa bienes inmuebles o bienes nos trasladables, se aprecia la característica de no poder mover el bien del sitio o industria donde se produce.

Esa incapacidad de movimiento se debe a varios factores, como los impedimentos en la salida o entrada de estos a otros territorios, el costo del traslado o la imposibilidad de colocarlo en algún medio de transporte por su peso.

Ejemplos de bienes no trasladables o inmuebles

El ejemplo de bienes inmuebles más representativo es el de las casas, edificios, estadios deportivos, entre otros.

Este tipo de bienes no pueden ser movilizados fuera del sitio donde han sido construidos ni tampoco pueden ser exportados a otras latitudes del mundo.

Tipos de bienes economicos bienes inmuebles
Casas en un barrio residencial (Pexels, Pixabay).

Durabilidad

Según la durabilidad de los bienes económicos, estos se catalogan como durables o no durables. La característica tomada en consideración en este caso va ligada a la cantidad de veces que pueden ser utilizados  tales bienes.

3. Bienes de consumo durables

Los bienes  durables son aquellos cuyo uso se puede prolongar en el tiempo. También se conocen como bienes duraderos.

Ejemplos de bienes de consumo durables

Los equipos de video y televisión caseros, reproductores de sonido y ordenadores portátiles son claros ejemplos de bienes de consumo durables.

Tipos de bienes de consumo bienes durables
Equipos electrónicos y muebles del hogar (newhouse, Pixabay)

4. Bienes de consumo no durables

En el caso de los bienes de consumo no durables se catalogan aquellos que se agotan tras su primer uso. En otras palabras, son bienes económicos que solo se usan una vez.

Ejemplificación de los bienes de consumo no durables

Entre los ejemplos de bienes de consumo no durables se encuentran los huevos y alimentos en general, las botellas de jugos individuales, también los dulces como chupetines, conos de helado  y caramelos.

Del mismo modo se pueden contar el papel y las toallas higiénicas entre bienes de consumo no durables.

Tipos de bienes economicos bienes de consumo no durables
Conos de helado (kerdkanno, Pixabay).

5. Bienes perecederos

La definición de bienes en economía, en este particular los perecederos, se caracterizan por ser útiles un corto tiempo. Esto se debe a que su conservación es limitada dada su propia naturaleza.

Ejemplos de bienes perecederos

Las frutas, verduras, hortalizas y alimentos cárnicos frescos son ejemplos de bienes perecederos.

Tipos de bienes economicos bienes perecederos
Frambuesas frescas y arándanos maduros (Couleur, Pixabay).

Función

Para determinar cómo se clasifican los bienes económicos según su función hay que remitirse al papel que juegan dentro del aparato productivo.

Esta cualidad se diferencia en tres niveles. Por una parte, están los bienes económicos que van directamente a las manos de un consumidor.  El siguiente nivel corresponde a aquellos bienes que deben ser transformados para poder llegar a manos de un consumidor directo. Y el otro nivel se refiere a aquellos bienes que intervienen directamente en la fabricación de otros enseres.

6. Bienes de consumo

Los de consumo son bienes que satisfacen inmediatamente la necesidad específica del consumidor.  También son conocidos como bienes finales.

En este sentido hay que recalcar que los bienes de consumo también pueden adquirir otras propiedades, como ser bienes de consumo perecederos, bienes de consumo inmuebles, entre otros.

Esencialmente los bienes de consumo están destinados a satisfacer una necesidad específica.

Ejemplos de bienes de consumo

Entre los bienes de consumo pueden citarse varios ejemplos, como una banana que sería un bien de consumo perecedero. O una cama que sería un bien de consumo durable. Un edificio sirve para ejemplificar un bien de consumo inmueble.

Y al analizarlo exclusivamente como bien de consumo, se puede ejemplificar con un viaje de placer en vacaciones, para satisfacer las necesidades de diversión y descanso.

Tipos de bienes economicos bienes de consumo
Buque de pasajeros en la isla Phoenix (12019, Pixabay).

7. Bienes intermedios

Para conocer a qué se le llama bienes intermedios se indaga acerca de los procesos que debe pasar antes de ser consumidos directamente.

En otras palabras, los bienes intermedios se utilizan en la elaboración de otros bienes.  Por lo tanto, su ciclo de vida es más largo, ya que intervienen en la fabricación de otras cosas que cubren necesidades específicas.

Son mejor conocidos con el nombre de materias primas.

Ejemplos de qué son bienes intermedios

Como ejemplos de bienes intermedios se pueden citar diversas materias primas como el algodón que se procesa para hacer telas. Luego las telas se utilizan para confeccionar prendas de vestir.

Es el caso también de la harina de trigo, un bien intermedio con el cual se preparan pasteles.

Otro ejemplo para ilustrar qué son bienes intermedios es la madera que se somete a un proceso de carpintería para fabricar mesas.

Tipos de bienes economicos bienes intermedios
Fabricación de sillas en una carpintería (Detmold, Pixabay).

8. Bienes de capital o bienes de producción

Describir  qué son los bienes económicos de producción se centra en puntualizas equipos, enseres y máquinas, en los cuales se hace una inversión con el fin de generar otros bienes económicos y servicios.

Los bienes de inversión, producción o de capital han sido fabricados previamente y más que satisfacer necesidades de forma directa, son utilizados en procesos productivos a nivel de empresas, fábricas o industrias.

Se distinguen de las materias primas o bienes intermedios porque no son el elemento a transformar, sino el bien con el cual se generan transformaciones en otros bienes.

Cuáles son los bienes de una empresa: ejemplos

Como ejemplos de cuáles son los bienes de una empresa catalogados como bienes de inversión se encuentran los serruchos, caladoras, martillos y lijadoras utilizados en una carpintería. La madera sería entonces la materia prima o bien intermedio para fabricar mesas y sillas en el establecimiento.

Asimismo, para una empresa de transporte internacional, las embarcaciones, grúas, aviones y flota de camiones, conforman junto a tantos otros, sus bienes de capital.  

Otro ejemplo son las batidoras, hornos, cava cuarto y mostradores de una panadería, los cuales son bienes de capital. La harina es, en cambio, un bien intermedio.

Tipos de bienes economicos bienes de produccion
Infraestructura de barcos de carga (hunt-er, Pixabay).

Disponibilidad

Según su disponibilidad, se encuentran dos tipos de bienes económicos. Estos son los bienes económicos y no económicos también conocidos como libres.

9. Bien libre o bien no económico

Se dice que un bien libre es no económico porque no se administra ni vende ni se le distribuye. Por lo tanto, está disponible para cualquiera consumidor sin que se deba pagar un precio por su consumo. Dicho de otro modo, el bien libre tiene un acceso ilimitado para cualquiera.

Ejemplos de bienes libres

La luz del sol, el oxígeno y la brisa son ejemplos de bienes libres.

Tipos de bienes economicos bienes libres
Lago y cielo nocturno (Bessi, Pixabay).

10. Bien escaso o bien económico

Las características de un bien escaso o bien económico son su limitado acceso  y el marcaje de un precio para ser utilizado.

Se obtienen de procesos productivos, o sea que se administran, distribuyen y venden en sitios específicos.

También tienen la propiedad de satisfacer necesidades específicas y, por lo tanto, son de una utilidad especial en el mercado.

Otras de sus características es que son transferibles, variables y pueden satisfacer necesidades directa e indirectamente. Además, pueden ser tangibles o intangibles.

Ejemplos de bienes escasos

Entre los ejemplos de bienes escasos se encuentran la vivienda, los vehículos particulares, ordenadores, ropa y calzado, alimentos, útiles escolares, divisas y criptomonedas, por mencionar algunos de los que usa diariamente cualquier persona.

Tipos de bienes economicos bienes escasos
Criptomonedas (WorldSpectrum, Pixabay).

Necesidad

Los bienes económicos también se clasifican según cuánto los necesiten los consumidores. Estas variaciones en los niveles de necesidad abarcan dos dimensiones.

Por una parte, cubrir como tal la necesidad. Y por otra parte, complacer una posición o deseo.

11. De necesidad

Los bienes de necesidad son aquellos con los cuales inmediatamente se cubren los requerimientos del consumidor. No se detiene en otras cualidades más que aquellas que en verdad satisfacen los que el consumidor necesita.

Por lo general son reconocidos también como artículos de necesidad porque atiende a tópicos como el refugio y las necesidades fisiológicas. En conclusión, son bienes que garantizan la supervivencia de sus consumidores.

Ejemplos de bienes económicos de necesidad

Entre los ejemplos de bienes económicos de necesidad se cuentan los medicamentos, alimento, vivienda y vestido.

Tipos de bienes economicos bienes de necesidad
Tratamiento de enfermedades (stevepb, Pixabay).

12. De deseo

Cuando se describe qué es un bien en economía dirigido a satisfacer el deseo, se puntualizan aquello artículos que no son imprescindibles para la supervivencia. Así que puede decirse que defienden más bien una posición o postura particular.

Normalmente, se anteponen los bienes de necesidad a los de deseo porque estos últimos no garantizan la sobrevivencia de quienes los consumen. Se accede a ellos para complacer más bien el ego.

Ejemplos de bienes de deseo en economía

Los bienes de deseo tienen que ser analizados según el contexto, ya que existen en todo tipo de rubros, incluidos en artículos de primera necesidad.

Por ejemplo, utilizar calzado y vestido es básico para sobrevivir. Pero la ropa de marca de diseñador, por ser más cara y satisfacer más al ego que la necesidad en sí misma, es considerada un bien de deseo.

Igualmente pasa con los alimentos. Comprarlos para cocinarlos en el hogar cubre la necesidad real de sobrevivencia, es decir, la alimentación. Ahora bien, ir a comer en restaurantes costosos satisface un anhelo más que la necesidad alimenticia.

Tipos de bienes economicos bienes de deseo
Estilo deseado para navidad (Afishera, Pixabay).

Comportamiento frente al aumento de la renta

La clasificación de los bienes económicos según el comportamiento frente al aumento de renta comprende cuatro clasificaciones. Dos de ellas relacionadas con las del nivel de necesidad, pero vistas desde la perspectiva de los niveles de gasto que un consumidor pueda asumir. En este caso se trata de los bienes de primera necesidad y los artículos de lujo.

Otros dos tipos se refieren también al nivel de acceso a ciertos productos a medida que un consumidor aumenta su nivel económico. Es decir, que opta por bienes de mejor calidad, o bien llamados bienes inferiores. O que puede permitirse el ser desmedido en algunos gastos corrientes, es decir, en bienes normales.

13. Bien inferior

Partiendo desde la perspectiva de los niveles de ingreso de un individuo, este cataloga como bienes inferiores a aquellos que tenía que consumir por tener que ajustarse a un presupuesto limitado. Siendo que “limitado” representa una renta modesta con la cual cubrir gastos básicos y que el acceso al lujo sea prácticamente restringido.

En este particular, un individuo se desprenderá de los bienes inferiores conforme aumenta su renta. Por lo tanto, al mejorar sus ingresos, mejorará el tipo de artículos que consume.

En resumen, la demanda de los bienes inferiores disminuye en la medida que aumenta la renta de los consumidores.

Ejemplos de los tipos de bienes en microeconomía según su carácter de inferioridad

Para entenderlo mejor, se recurre a ejemplos que contrastan situaciones hipotéticas. Una de ellas, un joven estudiante universitario que frecuenta el cafetín del campus o consume comida chatarra porque se ajusta a los límites de su manutención. Luego, tras un par de años graduado y ejerciendo su profesión, come en sitios más elegantes, cafés y restaurantes especializados o de moda. Esto se debe a que al aumentar su renta, puede acceder a bienes de mejor calidad.

Tipos de bienes economicos bien inferior
Consumo de comida rápida (Pexels, Pixabay).

14. Bien normal u ordinario

Las características de los bienes ordinarios o normales es que siguen siendo de uso corriente. Sin embargo, se gastan más porque se posee un ingreso mayor y por lo tanto, una mayor capacidad de pago.

Casi todos los bienes de necesidad y los servicios se convierten en bienes ordinarios o normales, ya que se consumen en mayor medida siempre que puedan pagarse.

Ejemplos de qué es un bien material ordinario o normal

Entre los ejemplos de bienes ordinarios o normales se distingue el consumo de servicios básicos como el agua, el teléfono y la energía eléctrica.

Tipos de bienes economicos bien normal
Servicio eléctrico (sakulich, Pixabay).

15. Bien de lujo

En cuanto a los artículos de lujo en la clasificación de los bienes en economía, estos suelen proceder de los bienes normales u ordinarios.

Los bienes de lujo no son del acceso exclusivo de consumidores con altos ingresos. Casi siempre se recurre a la deuda para cubrirlos.

Ejemplos de qué son los bienes en economía considerados de lujo

Entre los ejemplos de artículos de lujo se encuentran las joyas, los viajes y las compras desmedidas por eventos especiales, como la navidad.

En esos casos, es común que los consumidores recurran a endeudarse a través de sus tarjetas de crédito para adquirirlos.  

Tipos de bienes economicos bienes de lujo
Anillo de diamantes (StockSnap, Pixabay).

16. Bien de primera necesidad

En cuanto a la definición de bienes económicos de primera necesidad se refiere a aquellos artículos cuya demanda aumenta lentamente, en comparación a la renta de sus consumidores.

Los bienes de primera necesidad se caracterizan por ser adquiridos casi siempre en la misma proporción, sin importar cuán altos sean los ingresos de los consumidores.

Ejemplos de los bienes de primera necesidad

El mejor ejemplo de los bienes de primera necesidad es el pan, ya que no por aumentar la renta de sus consumidores vaya a aumentar la demanda en unidades de pan.

Tipos de bienes economicos bienes de primera necesidad
Panes recién horneados (Couleur, Pixabay).

Relación con la demanda de otros bienes

La clasificación de bienes y servicios según la relación con la demanda de otros bienes muestra que en muchas ocasiones el uso de un bien depende de otro.

Estas relaciones se definen según su grado de independencia, según cuán sustituible sea o en cuanto a la complementariedad que tenga con otro bien.

17. Bienes complementarios

El concepto de bienes económicos complementarios comprende aquellos en los que el uso de uno de ellos dependa del otro. Si uno de los bienes complementarios se ve afectado por un aumento de precio, seguramente disminuirá uso de ambos.

Por otra parte, si aumenta la renta del consumidor, es probable que aumente el uso de ambos. En este sentido, el grado de afectación incide directamente entre los bienes que son complementarios entre sí.

Ejemplos de bienes complementarios

Un buen ejemplo de bienes complementarios es el uso de los coches y la gasolina. Si el precio de la gasolina aumenta, disminuirá el uso del coche, ya que necesita complementarse con ese otro bien que se ha encarecido. En cambio, si aumentan los ingresos del consumidor, seguramente podrá comprar más gasolina y, por ende, darle más uso a su coche. En ambos casos se observa que en estos bienes complementarios, ambos se ven afectados en la misma proporción por diversos factores.

Tipos de bienes economicos bienes complementarios
Coches en estación de servicio de gasolina (ElasticComputeFarm, Pixabay).

18. Los bienes sustitutivos

En cuanto al concepto de bienes en economía por su naturaleza sustitutiva se puede explicar que son aquellos cuya demanda aumenta cuando el valor del bien sustitutivo disminuye.

Son sustitutivos esos productos que sin importar la marca o la calidad, en esencia tienen la misma función.  Es decir, ambos bienes cubren casi de la misma forma ciertas necesidades. Por lo tanto, se suele recurrir al menos costoso que sustituye a otros más caros, ya sea por su marca, calidad de exportación, fama, entre otros.

Ejemplos económicos de los bienes sustitutivos

Entre los bienes sustitutivos se encuentra, por ejemplo, las mantequillas y margarinas. Las margarinas son, generalmente, menos costosas que las mantequillas. Por lo tanto, suele ser mayor la demanda de la margarina que de la mantequilla porque cubren la misma necesidad.

Igual pasa con el azúcar. Ya sea refinada, lavada o azúcar morena, cumplen la misma función de endulzar. Así que el azúcar morena y la lavada por lo general sustituyen a la refinada, ya que son menos costosas. Se concluye entonces que es mayor la demanda de la azúcar lavada y la morena respecto a la de la azúcar refinada.

También se ven estos ejemplos de clasificación de los bienes y servicios entre operadoras de cable y servicios de televisión on demand.

Tipos de bienes economicos bienes sustitutivos
Azúcar morena y azúcar refinada (feelphotoz, Pixabay).

19. Bienes independientes

Al analizar qué es un bien económico independiente se visualiza cómo el precio de un bien no incide en la demanda de otros.

Ejemplos de los tipos de bienes en economía de carácter independiente

Por ejemplo, el aumento de precio de los bombillos no incide en el precio ni consumo de filtros para cafeteras. La demanda no se ve afectada por el precio de uno de esos bienes respecto al otro.

Tipos de bienes economicos bienes independientes

La clasificación de bienes económicos toma en cuenta las características no solo del bien, sino también del consumidor. Por lo tanto, los tipos de bienes económicos responden a una catalogación según su interacción con otros bienes y a los niveles de renta del consumidor. Pero sobre todo, los bienes económicos satisfacen las necesidades humanas que son ilimitadas, así que tienden a una interacción constante según las condiciones del mercado.