lunes, 19 mayo 2025 |

Actualizado a las

6:36

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.7 C
Madrid

Moral victoriana: características de la sociedad de Inglaterra en la época victoriana (educación, sexualidad…)

La época victoriana debe su nombre al reinado de Victoria I de Inglaterra. En ese momento, las reglas de comportamiento social se regían por los paradigmas y valores morales de la reina Victoria y su esposo, el príncipe Alberto de Sajonia. El recato y las prohibiciones estaban a la orden del día en la Inglaterra victoriana, aunque un abanico de prácticas libertinas tenía lugar en los escondrijos londinenses, además de las atrocidades que ocurrían entre los estratos medio y trabajador de la sociedad. Para comprender mejor la moral victoriana, explicaremos a continuación qué es la época victoriana y sus características, así como los sucesos históricos que marcaron a Inglaterra en 1800.

Mitos sobre la sexualidad:
25 mitos sexuales, falsas creencias y tabúes que te costará creer (virginidad, sexo anal…)

Leer artículo

La moral en la era victoriana

La era victoriana cuenta con características singulares que sentaron precedente en los comportamientos políticos, sociales y religiosos. Sus reglas y usanzas marcaron también el arte, la música, lo que era o no correcto para divertirse e incluso, algunas prácticas que hoy se saben que son peligrosas.

La sociedad y moral victorianas

La moral victoriana se define en los parámetros de los paradigmas morales de los victorianos, es decir, de los contemporáneos a la reina Victoria.

En esa época, a finales del siglo XIX en Inglaterra, se impuso un clima de moralismo en oposición al periodo georgiano que antecedió el reinado de Victoria. Estas prácticas fueron reforzadas por la iglesia Anglicana que todavía contaba con un fuerte poder dentro de las instituciones del Estado.

Significado de victoriano

La reina Victoria ascendió al trono en 1837, extendiéndose su reinado por 63 años, siendo uno de los más largos de la historia. Su permanencia como regente del Imperio Británico por más de 6 décadas fue el hecho que marcaría a ese periodo.

Todos los aspectos de la vida cotidiana en el Reino Unido se desarrollaron bajo las costumbres y lo moralmente aceptado en ese entonces. Esos valores afectaban básicamente a la religión y la moral, extendiéndose hasta los comportamientos sociales, el elitismo, la industrialización y el perfeccionamiento de la sociedad victoriana.

Esta época fue especialmente esplendorosa para el Imperio Británico, donde la industrialización mejoró notablemente la economía de la nación. También hubo una estabilidad política que conllevó a sustanciales cambios sociales. Además, el país se mantuvo especialmente aislado respecto al continente. Así que no sufrieron ni revoluciones ni revueltas, más bien el clima en general era el de mantener una postura neutral frente a los conflictos externos.

Esa influencia en todos los aspectos de la vida de Inglaterra llegó incluso al mundo de la ciencia y la tecnología. Es así como en 1851, durante la Gran Exposición de Londres, se emplearía por primera vez el término “victoriano” para recalcar las innovaciones e ideas que se presentaron en aquel momento.

Años de la época victoriana

La edad victoriana abarca los 64 años del reinado de la reina Victoria del Reino Unido de la Gran Bretaña y de Irlanda y Emperatriz de la India, desde 1837 hasta 1901.

Qué significa moral victoriana en la actualidad

Actualmente, se utiliza el término de “moral victoriana” para identificar aquellos sistemas de valores donde predomina el código de conducta social estricta, poco tolerante al delito y donde se manifieste constante represión de la sexualidad.

Desarrollo histórico de la moral victoriana

La época victoriana en Inglaterra estuvo marcada por el estricto recato moral. Sin embargo, fue una era contrastada por las contradicciones entre lo que se aparentaba en los círculos sociales privilegiados del Londres victoriano y aquello que ocurría lejos de las miradas de los férreos defensores del moralismo.

Al periodo victoriano le antecedieron la era georgiana, época de profundos cambios generados por la revolución agraria, lo que abrió el paso al surgimiento de nuevas clases sociales; así como la época de la regencia, una etapa de transición en la que imperaron la religión y el misticismo.

Por tratarse de un periodo histórico que abracó poco más de dos tercios de siglo, la dad victoriana es analizada en tres periodos con características morales bien definidas.

Época georgiana

La época georgiana abarca desde 1714 hasta 1830. Durante ese tiempo fueron varios los monarcas ingleses de la casa de Hannover: Jorge I, Jorge II, Jorge III y Jorge IV.

En términos morales se encuentra la apertura a las libertades ciudadanas y el surgimiento de la clase media como un nuevo estrato social. Ambos fenómenos son producto de la revolución agraria.

La moral también se ve reflejada en la cultura, especialmente en las novelas de la época. Estas se popularizaron gracias a la imprenta. El acceso a la literatura por recreación y en lengua vernácula abrió camino a la integración de estos “nuevos ricos” a círculos más pudientes. Aunque era muy evidente que no pertenecían a la clase pudiente por desconocer el latín y el griego o tener una visión moral un poco más laxa, pronto serían parte fundamental del crecimiento económico del país.

La era de la regencia

La regencia se ubica como un periodo transitorio entre las épocas georgiana y victoriana. Se ubica históricamente entre 1830 y 1837. Durante ese tiempo tuvieron lugar la abolición de la esclavitud, las restricciones al trabajo infantil, el cambio de la ley electoral, además de conceder una Constitución liberal al reino.

Estos hechos marcaron el camino hacia una moral más bien flexible, también por el hecho del ascenso de clases trabajadoras y campesinas hacia estratos más acaudalados, puesto que Inglaterra se encontraba en vías a la industrialización.

Periodo victoriano

Durante el periodo de la regencia surgen algunos temas susceptibles de la aprobación moral en la sociedad. Estos se acentuaron durante la edad victoriana.

Dentro de la era victoriana pueden distinguirse tres momentos: el victorianismo temprano, medio y tardío.

El victorianismo temprano

Abarca desde 1837 hasta 1851, es una época marcada por el ascenso de la reina Victoria al trono en 1837. En ese entonces, el Imperio Británico se extendía hasta los territorios de ultramar hasta Australia e India.

En este contexto, la institución religiosa también tendría influencia en el aparato del estado, aun cuando en diversas regiones de Inglaterra existían asentamientos hindúes, judíos y musulmanes. La iglesia anglicana formaba parte de las esferas de poder, así que se extendía como reguladora de la moral y las buenas costumbres de ese entonces.

Adentrándose a la revolución industrial, la sociedad inglesa se encuentra en un momento de asentamiento. Así que aquellos que tuvieron acceso a acaudalarse creando fábricas o incursionando en los medios de envío como el ferrocarril, se encaminaron hacia estratos mejor posicionados y, por ende, moralmente conservadores. 

En estratos más altos, la aristocracia se bautizaba en la iglesia anglicana a la cual pertenece la monarquía británica. La clase media conformada por los burgueses y trabajadores podían pertenecer a la iglesia anglicana u otras ramas protestantes como la presbiteriana.

Victorianismo medio

Se ubica entre 1851 y 1873, siendo una época de paz y estabilidad. En ese momento, Inglaterra goza de los beneficios de la industrialización, pasando a ser un importante proveedor mundial de piezas algodón, ropa y otros enseres. Así que disfruta su prominencia a nivel internacional.

En este segmento de la era victoriana, sale a la luz El origen de las especies, de Charles Darwin. Esta obra, basada en las observaciones del científico, plateó la teoría de la evolución, dando un golpe a la religión con la crisis de fe que suscitó. En ella, Darwin es categórico al asegurar que la humanidad ha sobrevivido a través del tiempo por la selección natural y la capacidad de adaptación de los más aptos. Tales aseveraciones cuestionaban tanto el sistema de creencias cristiano como los valores victorianos.

Para hacerle frente a las controversias científicas y religiosas, se hizo un esfuerzo por combinar el deber individual con los paradigmas religiosos a través de prácticas piadosas en asilos, orfanatos y asistiendo a los desposeídos.

En esta etapa transcurrieron las dos Guerras del Opio (entre 1839 y 1842 la primera, y la segunda desde 1856 hasta 1860). Posteriormente, se levantó la prohibición de la comercialización del opio y otras drogas. El fomento de su uso era visto como un símbolo de estatus, ya que eran caras de costear. No era necesario esconderse para su consumo, al contrario, existieron salas para exhibirse consumiendo. Este es el tipo de contradicciones morales con los que se tenía que lidiar en aquel momento.

Victorianismo tardío

Se distingue esta etapa entre 1873 y 1901, cuando tienen lugar los conflictos en las colonias inglesas y las protestas tanto laborales como sociales. En 1901 culmina la edad victoriana con la muerte de la reina.

Las revueltas sociales se suscitan básicamente por las condiciones laborales en las líneas de producción que rápidamente se multiplicaron en Inglaterra, potencia mundial industrializada. Las costureras, trabajadores de fábricas y minas se quejaban de las largas jornadas laborales y el pago escaso que recibían.

Estas condiciones empujaban a las mujeres a la prostitución, así como a ser víctimas de violación en las fábricas donde podían pasar hasta 14 horas diarias. El trabajo infantil y la prostitución eran otros de los flagelos de las pésimas condiciones de trabajo en el país. Y aunque estuviesen contempladas tanto la abolición de la esclavitud como la regulación dl trabajo de niños, en la práctica eran realidades cotidianas.

Para esta parte de la época victoriana, la moral estaba sesgada por el doble discurso de diversas maneras. Una de ellas era la proclamación de las virtudes de las mujeres aristocráticas y adineradas cuya castidad era admirada. Pero la realidad es que muchas de ellas le temían al embarazo por la alta tasa de mortalidad en el parto. Muchas no querían intimar con sus maridos por esta misma razón, o lo hacían con poca frecuencia porque el placer sexual era vetado. Así que la prostitución fue en ascenso como un escape de los maridos a la represión de la sexualidad. Y el número de prostitutas era cada vez mayor por la injusta remuneración salarial.

Características de la moral victoriana

La moral victoriana mantuvo la posición de ser regente de los valores éticos en el trabajo, la familia y la sociedad. Las disposiciones morales eran conservadoras e inquebrantables. Seguramente hubo en algún momento una recta intención en su aplicación, pero lo cierto es que historiadores e investigadores la han catalogado como un conjunto de usanzas superficiales para aparentar y acercarse a los estratos poderosos. Pero que en realidad imperaba una doble moral, en especial en el victorianismo tardío.

La moral victoriana se caracteriza por la enérgica represión sexual, el total repudio al delito y mantener un estricto código de comportamiento social.

Represión sexual

La moral victoriana implantó una profunda represión de la sexualidad. Los temas de intimidad, roles de género y todo aquello que de alguna manera se relacionara a la intimidad sexual, estaban vetados.

No se podía hablar de ropa interior ni de placer ni de insatisfacciones en la alcoba. Tampoco era bien visto demostrar las emociones, o que estaba relacionado con este recato sexual. Las enfermedades emotivas y psicológicas de las mujeres, eran por lo general juzgadas como un trastorno relacionado con la inapetencia sexual y la histeria.

En este sentido, se trataba de un cúmulo de experiencias íntimas reprimidas que, tal como años después describiría Sigmund Freud y la moral victoriana, buscarían una forma de ser expresadas o suplidas. En este sentido, se manifestó una doble moral, sobre todo en lo que respecta a la prostitución, los amoríos secretos y las prácticas homosexuales.

La represión sexual también se manifestaba en una clara definición de roles de género. Las mujeres no podían participar en negocios ni decisiones políticas. Su trabajo era atender a la familia, tener hijos y complacer a su marido. Las mujeres más pobres que desempeñaban trabajos casi esclavizantes en fábricas, solían eran objeto de agresiones sexuales. Lo mismo que las mujeres que trabajaban como domésticas, por lo general eran seducidas por los señores de la casa quienes les pagaban o las violentaban para satisfacer sus deseos sexuales reprimidos.

Los varones ostentaban otros roles, como ser el sustento del hogar, encargarse de los negocios, vigilar el respeto a las normas morales en sus hogares y en la sociedad, sobre todo si ocupaban un cargo de las instituciones del estado. Eran llamados a rechazar los vicios y tenían que guardar, aunque fuera en apariencia el celo por la fe y los deberes cristianos.

Poca tolerancia al delito

Aquellas conductas inapropiadas tenían que ser castigadas con el peso de la ley. Ya fuese con el pago de multas, reprimendas, trabajos forzados o la cárcel, no podían quedar impunes los delitos.

Tampoco podían pasarse por alto las pequeñas faltas, como una mirada indiscreta o un comentario fuera de lugar. Este tipo de comportamientos eran rechazados rápidamente, recayendo sobre el culpable la pena de ser execrado de los círculos de amistades, no der tomado en cuenta e incluso, gozar de mala reputación ante su comunidad.

Aplicación de un código moral estricto

Mantener una apariencia digna fue siempre motivo de preocupación entre los victorianos, especialmente para aristócratas y burgueses, a quienes les interesaba tener buena reputación para mantener un buen estilo de vida. Esto les aseguraba estatus social, necesario para hacer negocios importantes y mantener su caudal económico.

Esa apariencia digna se mantuvo por mucho tiempo tapando los males sociales, como el trabajo infantil, la explotación laboral, los vicios y la prostitución.

En contraposición, existían leyes que amparaban el derecho de la mujer, aunque en la práctica fuese poco utilizado. Entre estas se encuentran el Acta de propiedad de mujeres casadas, que les permitía a las damas conservar sus bienes en lugar de traspasarlos al esposo al casarse.

También las amparaba la ley del divorcio, permitiéndoles la custodia y tenencia de sus hijos al divorciarse del esposo.

Era tan cotidiano el rigor moral que se llegaron a publicar exitosos códigos de conducta y urbanidad para entenderse socialmente. En 1863 se hizo famoso, el escrito por lady Gough titulado El libro de la etiqueta. En él se establecían aquellos códigos de comportamiento socialmente aceptado, como por ejemplo, no hacer preguntas en una conversación o no tener cerca los libros de autores a los de autoras, mantener la distancia entre hombres y mujeres, por mencionar algunos de ellos.

Temas resaltantes en la época victoriana

El férreo carácter moral tocaba todo en el Reino Unido durante la era victoriana. Cada aspecto de la vida tenía sus parámetros morales y era una falta grave transgredir sus límites. Estas son algunos de los temas esenciales para comprender las características de la época victoriana.

La religión en la época victoriana

Cuando la reina Victoria ascendió al trono, la iglesia anglicana ostentaba el poder sobre universidades e institutos educativos. Asimismo, los clérigos anglicanos ocupaban cargos excepcionales en la Cámara de los Lores, lo que le sumaba poder a la iglesia.

Esa posición de poder de la iglesia anglicana, marcó el estricto sistema de clases, así como los comportamientos morales instituidos por la institución cristiana dentro de las instituciones del Estado. Ya antes había sucedido un fenómeno similar, cuando el puritanismo arropó a la política antes de la era georgiana.

Esa misma ostentación de poder tuvo como consecuencia la postura contraria de los ciudadanos de las urbes, contando con más seguidores en las zonas rurales. Lo que en todo caso buscaba la iglesia anglicana era contar con el beneplácito de la monarquía, la clase aristocrática y los más acaudalados de la burguesía.

Los grupos trabajadores y parte de la clase media, ignorada por la iglesia salvo aquellos asuntos morales en los que mantenía el control, prefirieron unirse a otras profesiones cristianas como los cuáqueros, metodistas, presbiterianos y congregacionistas. Para estas iglesias también era importante la observancia de la moralidad, predicando la importancia de la fe individual, enfoque que tomó fuerza en cuanto a la espiritualidad en la edad victoriana.

Características políticas en la era victoriana

La política estuvo afectada por la moral victoriana de manera positiva, siendo esta época un momento de estabilidad y demostración de poderío en contraste con otras naciones europeas.

Aun cuando los dictámenes sociales eran conservadores, las políticas sociales y las leyes estaban inclinadas hacia el liberalismo. La política del país en la época de 18650, se mantuvo liderada por los liberales, representados en el partido de los Whig.

Aunque las prácticas pudieran distar de los derechos legalmente establecidos, la moralidad victoriana apuntaba hacia la mejora de los derechos de los ingleses.

No fue sino hasta finales del periodo victoriano cuando hubo revueltas sociales con el fin de lograr mejoras sociales, laborales y salariales.

Época victoriana y sexualidad

La sexualidad en la época victoriana estuvo marcada por la represión del placer, de la expresión de emociones, así como la prohibición de prácticas homosexuales. Estas normas suenan contradictorias en una época en la que la prostitución creció exponencialmente. Por eso se suele decir que la moral sexual victoriana s realmente una doble moral.

La sociedad victoriana era protocolar, cuidaba las formas más que el fondo. Gozar de buena reputación era esencial, por eso se cuidaban de no caer en actitudes que pudieran causar escándalo.

No se podía ser abiertamente homosexual y, de hacerlo, se tenía que pagar el delito con multas, cárcel y trabajos forzados, como le pasó al escritor Oscar Wilde.

Por un lado se exacerbó el respeto por las apariencias y la reputación, en una sociedad protocolar y se condenaba el vicio, especialmente en materia sexual. Por ejemplo, el escritor Oscar Wilde fue encarcelado en más de una oportunidad por cometer el delito de la sodomía, es decir, por ser abiertamente homosexual.

La prostitución también se castigaba con multas, golpizas y cárcel. Las redadas eran cada vez más frecuentes y en lugar de ser subsanadas las condiciones económicas y sociales para disminuir la práctica, se castigaba a quienes se prostituían. Entre ellos mujeres, homosexuales y chiquillas.

Asimismo, las mujeres debían guardar un estricto recato sexual. No se les permitía mostrar ni siquiera los tobillos. Solo dejaban al descubierto la cabeza, manos y a veces, el cuello. Los hombres acudían, por el contrario, a los brazos de sus amantes o los favores de una prostituta.

Incluso, la intimidad conyugal se vio afectada por la moral victoriana. La copulación solo se permitía entre los esposos con fines reproductivos, no para proporcionarse placer mutuo.

Estas limitantes también causaban que los hombres recurrieran a prostitutas para hacer con ellas lo que no podían con sus esposas. La insatisfacción femenina solía derivar en el trastorno de la histeria, requiriendo entonces tratamiento médico. Tales tratamientos podían ser terapias psiquiátricas, estimulación médica en el área genital con aparatos o utilizar pastillas calmantes.

Las mujeres siempre debían ser percibidas como personas débiles, que dependían de los hombres. Por eso usaban maquillajes para lucir muy pálidas, etéreas, frágiles. Para lograrlo, empleaban maquillajes que contenían óxido de zinc, se hacían sangrías y se alimentaban mal para estar delgadas y anémicas. Estas prácticas ponían en riesgo la vida de las jóvenes que querían lucir atrayentes a posibles prospectos matrimoniales, sin embargo eran usanzas bien vistas por los celosos guardianes de la moral victoriana.

Educación victoriana

La educación moral victoriana se regía por los cánones del comportamiento y la observancia de los mandamientos cristianos. La imposición de reglas morales y el respeto a los roles del hombre y la mujer fueron cruciales en la época.

Por lo general, solo los hijos de familias pudientes podían recibir educación formal de una institutriz o un maestro. Los niños continuaban sus estudios en universidades, mientras que las niñas eran educadas en labores del hogar, arte y música.

Los hijos de la clase trabajadora y los campesinos solo recibían clases en la escuela dominical después del servicio religioso. Así que la mayoría nunca alcanzaría a saber leer o escribir. Pero sí contaría con una estricta formación en valores y moral.

En 1870 hubo un cambio profundo en el sistema educativo, exigiendo a través de una ley la asistencia escolar para niños de 5 a 12 años de edad. En ese momento se construyeron numerosas escuelas para atenderlos. Pero la moral continuaba siendo tan estricta que los maestros tenían la potestad de castigar físicamente a los niños por mal comportamiento o por no aprender las lecciones.

Otras características de la edad victoriana

Los avances científicos y tecnológicos también distinguieron a la época victoriana. es contrastante el sistema moral establecido respecto a los avanzada que se volvió Inglaterra en aquel momento.

Al momento del ascenso al trono de la reina Victoria, el Reino Unido estaba dejando atrás la actividad agropecuaria. Y al momento de la muerte de la monarca,  era la mayor potencia industrializada del mundo.

El avance científico fue muy importante en Reino Unido, siendo la fotografía uno de los recursos más utilizados para sus investigaciones. Pero las fotos victorianas también tenían otro sentido, como la fotografía familiar. También se impuso la usanza de tomar fotografías mortuorias con el cadáver de algún familiar muy querido, justo antes del sepelio.

La moral victoriana encierra una serie de normas con las que se emitían juicios de valor para determinar qué era bueno y qué era malo entre los comportamientos sociales. Aunque la época victoriana estuvo marcada por el auge de la industria, la mejora de los sistemas de comunicación, el crecimiento económico y la estabilidad política, fue también un momento en que las personas vivían bajo la represión de sus emociones, de su sexualidad, y de todo aquello que en verdad querían hacer.

Mejores libros románticos: las 50 novelas románticas más recomendadas de la historia (actuales, de época…)

La novela romántica es un estilo literario de este género que se distingue principalmente por el tratamiento de diferentes historias de amor y relatos de pasión, la descripción de sentimientos es su principal característica y generalmente tienen un final feliz. Justo por estas particularidades las mujeres y los jóvenes son los lectores predilectos de estas prosas y las mejores novelas románticas siguen vigentes desde hace más de tres siglos e incluso han sido adaptadas al cine. Veamos un compendio de los mejores libros románticos, que desde los 1700 y hasta la post-pandemia mantienen cautivados al mundo con sus originales relatos.

Libros clásicos románticos:
Las mejores 50 novelas románticas de la literatura clásica. Amor en estado puro

Leer artículo

Novelas románticas clásicas

El romanticismo fue un movimiento literario y artístico que se gestó a finales del siglo XVII, entre Alemania e Inglaterra, con la aparición de obras cargadas de sensibilidad y subjetividad, luego se expandió a toda Europa y América. A continuación algunas de las mejores novelas románticas de la historia, promotoras de este estilo.

1. Sensatez y sentimiento de Jane Austen (1811)

Tras la muerte del señor Dashwood, su esposa y sus tres hijas, deben abandonar sus posesiones en Norland. Son acogidas por unos familiares, iniciando así una vida en condiciones más humildes. Elinor y Marianne descubrirán el amor y el dolor. Marianne sigue los impulsos del corazón; Elinor, los dictámenes de la razón. Una crítica a la hipocresía y de las convenciones sociales de una época.

Mejores-Libros-Romanticos-Sensatez-Y-Sentimiento
Alianza

2. Ana Karenina de León Tolstoi (1877)

Aborda el tema del adulterio desde el inicio del libro cuando, el hermano de la protagonista le es infiel a su esposa. Esta es una de las razones que motivan a Ana a viaja a Moscú cuando conoce a Vronski, en quien desborda su necesidad afectiva, y su absurda obsesión por idealizar y magnificar a la otra persona. De las mejores novelas románticas históricas.

Mejores-Libros-Romanticos-Anna-Karenina
Editorial Alma.

3. Cumbres Borrascosas de Emily Bronte (1847)

Su título es el nombre de la propiedad de la familia Yorkshire, ubicada en los páramos, donde nace la historia de amor entre Catherine Earnshaw y su amigo Heatchcliff. Un hombre llamado Lockwood llega a la finca Cumbres Borrascosas para conocer a quien le arrendó la granja vecina de los Tordos. Durante la trama se tejen venganzas, pasiones desatadas y amores desesperados. Una de las historias románticas más vistas.

Mejores-Libros-Romanticos-Cumbres-Borrascosas
Alianza Editorial.

4. Madame Bovary de Gustave Flaubert (1856)

El tema central de esta novela sobre amor es el remordimiento y la frustración de Emma Bovary por serle infiel a su marido, de quien no recibe las comodidades y status social que aspira, en una época de excesos y lujos durante el imperio de Napoleón III. Símbolo de la insatisfacción de la clase media y de la mujer inconformista, negada a llevar una vida pobre y monótona. Uno de los más referenciales libros del Romanticismo.

Mejores-Libros-Romanticos-Madame-Bovary
Penguin Clásicos.

5. La dama de las camelias, Alexandre Dumas (1848)

Una de las telenovelas románticas de todos los tiempos, trata del amor que nace entre una prostituta, Marguerite Gautier o Violetta Valéry en su versión italiana y un joven aristocrático, Armando Duval, quien le exige sacrificios en base a sus prejuicios sociales. Maragarita era una joven cortesana amparada por varios hombres en sus gustos por el lujo y las fiestas parisinas, pero sufre de la terrible enfermedad de la tuberculosis.

Mejores-Libros-Romanticos-Dama-Camelias
Editorial Alma

6. Jane Eyre de Charlotte Bronte (1847)

Como muchos de los libros de romance, este inicia cuando Jane es una niña huérfana de apenas 10 años de edad, quien vive con su tía y sus tres primos con los que no se lleva bien. Bajo tutela intentan casarla con un hombre para mejorar su situación y ella se niega aceptarlo. Posteriormente, Jane es contratada por Edward Rochester para trabajar como instructora de una niña. No obstante, la inicial displicencia del dueño de la casa se convertirá poco a poco en amor.

Mejores-Libros-Romanticos-Jane-Eyre
Alianza Editorial.

7. Romeo y Julieta de William Shakespeare (1597)

La historia de dos jóvenes de 16 años que, pese a la oposición de sus familiares, los poderosos Capuletos y Montescos, rivales entre sí, se enamoran a primera vista y deciden vivir su romance de forma intensa y desbordante los próximos seis días. Logran casarse, pero todo termina en tragedia.

La data de su creación es mucho más antigua que el resto de las novelas, pero es la historia de amor referencial de todos los tiempos. Uno de los libros de literatura romántica más antiguos y replicados.

Mejores-Libros-Romanticos-Romeo-Y-Julieta
Editorial Austral.

Novelas románticas de época

Muchas de las novelas románticas para leer que han hecho historia nacieron entre los siglos XVIII y XIX y evocan otros tiempos que relacionamos con términos como sentimentalismo y melancolía, por eso algunas producidas en la Nueva Era se siguen ambientando en épocas del pasado para garantizar su éxito. Veamos algunos ejemplos de la utilización del pasado como recurso para llegar al corazón de los lectores, a través de obras románticas. 

8. Outlander de Diana Gabaldón (1991)

Entre las mejores sagas de libros románticos del pasado. Tras la guerra una joven pareja se reúne a vacacionar en Escocia. Una tarde mientras pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiguo y cae de pronto en un extraño trance. Al recuperarse consigue que el mundo moderno ha desaparecido, ahora le rodea la Escocia de 1734, con personajes violentos pero a los que amó como nunca antes.

Mejores-Libros-Romanticos-Forastera
Editorial Salamandra.

9. Lo que el viento se llevó de Margaret Mirchell (1936)

Georgia de 1861, fue el perfecto escenario para una de las mejores novelas románticas de época. En una refinada mansión sureña de Tara habitada por la arrogante joven Scarlett O’Hara, quien suspira por el amor de Ashley, el prometido con su apacible prima Melanie. En la última celebración antes de iniciarse el período de guerra, Scarlett conoce al inquieto y ambicioso Rhett Butler, quien solo tiene la propósito de hacerse millonario y conquistarla.


10. Edenbrooke de Julianne Donaldson (2012)

Marianne Daventry haría cualquier cosa para escapar de su aburrida vida en Bath donde vive con su abuela y bajo las atenciones amorosas de un hombre que desprecia.  Cuando su hermana gemela Cecily, quien ha logrado ingresar a los círculos de la alta sociedad la invita a vivir con ella en una majestuosa casa de campo, no desaprovecha la oportunidad de visitar Edenbrokeen donde vive el hombre que intenta atrapar su hermana en matrimonio. Una de los libros románticos de época cargado de intriga, pasión y amor.

Mejores-Libros-Romanticos-Edenbrooke
Libros de seda.

 11. El Jinete de bronce de Paullina Simons (2001)

Es una historia situada en Leningrado de 1941.vCuando los nazis invaden la Rusia, Tatiana de 16 años vive en un pequeño apartamento con su familia y su hermana Dasha Metanov, quien es su rival en el amor y quien le hace la vida difícil. Tatiana enamorada de un capital del Ejército Rojo, Alexander y aprisionada por las fuerzas nazis, protagoniza una de las novelas de época tejida por el amor, la traición y la supervivencia.


12. El Ruiseñor de Kristin Hannah (2015)

Dos hermanas buscan alcanzar el amor y la libertad en la Francia de 1939, ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Desde el pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac y su hija soportan los embates de la guerra y son invadidas por un capitán alemán que deben soportar para sobrevivir, sin comida ni esperanzas. Su hermana Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años quien en lugar de escapar decide unirse a la Resistencia y arriesga su vida para salvar a otros.


Novelas románticas del siglo XX

La corriente del romanticismo en las letras se caracterizó además por el rechazo a los preceptos de orden, calma y racionalidad de la época clásica y neoclásica del siglo XVIII, por eso caló fluidamente entre los lectores que vivieron la revolución literaria del siglo XX los cambios sociales y culturales que en general se dieron. A continuación algunas de las obras rosas más emblemáticas y aún buscadas por los lectores amantes de este estilo.   

13. El amor en los tiempos de cólera de Gabriel García Márquez (1985)

Dedicada al amor que permanece y despunta las adversidades toda una vida. Es una historia de amor no consumado entre Florentino Ariza, hombre sin posición ni fortuna, y Fermina Daza, una joven de familia acomodada. El romance entre dos personas de distinta clase social en una sociedad conservadora, un imposible. De los mejores libros de romance reales.

Mejores-Libros-Romanticos-Amor-Tiempos-Colera
Literatura Random House.

14. Como agua para chocolate Laura Esquivel (1989)

Trata acerca de la vida de una mujer, su relación con la familia y sus amores, su dedicación en la cocina y las tradiciones de la época. La protagoniza Tita, quien no puede vivir su historia de amor a causa de la costumbre familiar que la obliga a cuidar a su madre. Temas como la gastronomía mexicana, la revolución y la fantasía arman una de las obras literarias románticas más intima y auténtica.


15. La llama y la flor de Kathleen Erin Hogg Woodiwiss (1972)

La joven Heather para defenderse de un intento de violación, mata a su agresor y asustada sale huyendo. Mientras vaga por las calles de Londres, llega hasta un barco donde el capitán creyéndola una prostituta abusa de ella y la embaraza. Al conocer la verdadera historia de Heather, el capitán busca reparar su error y para honrarla le pide matrimonio. Poco a poco el amor fue abriéndose paso entre ellos, para recrear uno de los mejores libros de amor de la época.


16. Los puentes de Madison de Robert James Waller (1992)

Cuenta la historia de una mujer madura italoamericana dueña de una granja en el condado de Madison, Iowa, en 1960, quien conoce inesperadamente al fotógrafo profesional Robert Kincaid de 52 años, quien acostumbrado a viajar de un lado a otro por el mundo llegó a ese apartado lugar buscando una dirección. Una intensa atracción surgió de inmediato entre ambos y reviven emociones olvidadas. De las mejores telenovelas del siglo XX

Mejores-Libros-Romanticos-Puentes-Madison-County
Editorial Navona.

17. De amor y de sombra de Isabel Allende (1984)

Este amor de novela se desarrolla durante la dictadura de Augusto Pinochet, la historia de amistad entre Irene y Francisco, que se convierte en romance en medio de una sociedad dominada por la incertidumbre, el temor, la muerte y las desapariciones. Expone que el amor es usado como fuerza impulsiva para superar la injusticia, el abuso de poder y el sufrimiento. Inspiración de una de las escritoras románticas más respetada de Hispanoamérica.

Mejores-Libros-Romanticos-De-Amor-Y-Sombras
Editorial DeBolsillo.

Novelas románticas de la Nueva Era

A continuación encontraremos una lista de novelas y libros románticos que muestran una transición importante en su temática y una presentación más audaz en la caracterización de los personajes que se adaptaron a una nueva época social y cultural sin dejar a un lado la importancia de las historias de amor. En el marco de este período, encontramos desde obras profundas, escritas por grandes autores ganadores de premios literarios, como novelas ligeras e interesantes propuesta por nuevos y prometedores talentos. La mayoría fueron adaptadas al cine y la televisión.

18. Travesuras de niña mala de Mario Vargas Llosa (2006)

Relata la tempestuosa odisea de amor entre Ricardo Somocurcio y Otilia, la Niña Mala, quienes se encuentran involucrados en una relación de encuentros y desencuentros, que inicia en la adolescencia y se va transformando impasible hasta llegar a la madurez. De la pluma de uno de los mejores escritores de novelas románticas, Premio Nobel de Literatura en 2010, conserva una hermosa narrativa.


19. Después de ti de Jojo Moyes (2012)

Louisa es una chica inquieta y creativa que vive en un pequeño pueblo inglés y trabaja duro para ayudar a su familia, pero un nuevo trabajo como cuidadora de un joven parapléjico pondrá a prueba su alegría y les cambiará a ambos la vida. En  el 2016 se estrenó la película basada en el libro, Me before you, protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin.​  Una de las más refrescantes lecturas románticas.


20. El diario de Bridget Jones de Helen Fielding (1996)

Uno de los libros de amor recomendados para divertirse, sigue un formato de diario personal y narra los detalles de un año en la vida de Bridget Jones. Contada en primera persona, esta joven se presenta como una mujer común trabajadora, soltera de más de 30 años de edad, quien vive en Londres. Describe en cada página momentos de su carrera, amigos, familia, y sus complicadas relaciones románticas entre dos maravillosos hombres, Daniel y Mark.

Mejores-Libros-Romanticos-Diario-Bridget-Jones
Editorial Booket.

21. Comer, reza y amar de Elizabeth Gilbert (2006)

Es un relato de la memoria de la autora estadounidense Elizabeth Gilbert durante sus viajes alrededor del mundo después de su divorcio y de descubrir que una casa, un marido y una carrera exitosa no eran suficientes. Revela el desarrollo personal que conllevo su recorrido por Italia, India e Indonesia. Uno de los libros sobre el amor propio, fue llevado a la pantalla grande a través de la actriz Julia Roberts como protagonista.


22. Posdata Te Amo de Cecelia Ahern (2004)

Holly es una joven mujer que queda aislada y deprimida tras la muerte inesperada del amor de su vida, su esposo Gerry a quien le descubrieron un tumor cerebral. La viuda encuentra una serie de mensajes que dejó su marido fallecido en complicidad con sus amigos y familiares para ayudarle a disminuir su dolor y alentarla a iniciar una nueva vida. Adaptada al cine es protagonizada por Hilary Swank y Gerard Butler.

Mejores-Libros-Romanticos-Postada-Te-Amo
Zeta Bolsillo.

23. La mecánica del corazón de Mathias Malzieu (2007)

Jack es un joven escocés que nació en Edimburgo el día más frío de la historia, con el corazón congelado, por lo que le implantaron un reloj cu-cú para ayudar a su corazón a bombear. Tres condiciones debe seguir para no detenerlo: no tocar las agujas, dominar la cólera y no enamorarse, pero no logra cumplirlas. Entre los libros para leer el amor, está basado en el álbum conceptual de la banda del francés Mathias Malzieu.


24. Bajo el cielo de Montana de Mar Carrión (2010)

La periodista Dana Gibson radicada en Nueva York, planea su boda con un hombre del que cree estar enamorada, pero en medio de esos preparativos y de su monótona vida, se repiten los encuentros fortuitos con el fotógrafo profesional John Graham, lo que la hace poner de cabeza todos sus proyectos futuros y necesidades. Un viaje a Montana con su amiga y la burla del destino la llevan a reencontrarse con él en un nuevo y estimulante ambiente. Uno de los libros románticos recomendado en los últimos años.


Novelas románticas juveniles

El romanticismo siempre ha exaltado la belleza y los ideales, es por eso que atrapa la atención del público joven que como lector se identifica claramente con los personajes y las circunstancias que rodean estos relatos que le dan rienda suelta a la descripción de sentimientos y sensaciones. El siglo XXI, se ha aprovechado de esta ventaja por lo que ha surgido un boom editorial sobre las novelas de este estilo, dirigidas especialmente al público juvenil, ampliando el abanico de oferta que antes estaba claramente limitado.

25. Bajo la misma estrella de John Green (2012)

De las mejores novelas de amor más recientes ésta es contada por Hazel Grace Lancaster de tan solo 16 años de edad y quien enfrenta la enfermedad terminal del cáncer de tiroides. Obligada por sus padres a asistir a un grupo de apoyo, conoce en el lugar un joven de 18 años de quien se enamora, Augustus Waters, quien tiene una pierna amputada y sufre de osteosarcoma. Sin dudas, una historia conmovedora y aleccionadora.

Mejores-Libros-Romanticos-Bajo-La-Misma-Estrella
Editorial DeBolsillo.

26. Eleanor y Park de Rainbow Rowell (2012)

Sigue las narrativas duales de Eleanor y Park, dos jóvenes inadaptados que vivieron en Omaha, Nebraska de 1986 a 1987, en mitad de su rebeldía y su inconformidad con el entorno y la gente que los rodeaba, un día de manera casual se encuentran en el interior de un autobús, y a pesar de su mutuo rechazo  inicial, terminan enamorados con la intensidad y vivacidad de esa edad.


27. A tres metros sobre el cielo de Federico Moccia (1992)

El relato de una comedia romántica que como en cada rincón del mundo, muestra como los adolescentes quieren volar a tres metros sobre el cielo, es el caso de la chica Babi quien se esmera en sus estudios y se enamora del rebelde Step. Pertenecen a mundo distintos, desean cosas distintas, solo tiene en común el amor que los hará cambiar. Lo efímero e incendiario de las relaciones adolescentes.


28. A dos metros de ti de Rachael Lippincott (2018)

Stella Grant es una paciente con fibrosis quística, muy activa en las redes sociales pues evita el contacto físico con otros para reducir el riesgo de infección, como todo paciente que sufre la enfermedad. En el hospital conoce a Will Newman, quien también la padece y con quien comienza una osada y divertida relación amorosa que le cambia el modo de ver la vida y la muerte, la esperanza y el amor. Uno de los libros de Romanticismo moderno, llevado al cine en 2019 por el director Justin Baldoni.

Mejores-Libros-Romanticos-Dos-Metros-De-Ti
Editorial Nube de Tinta.

Novelas románticas cortas

La mayoría de estas novelas son de fácil lectura por el poder de adhesión que genera en los lectores y muchas son cortas, de no más de 300 páginas que pueden ser digeridas en una tarde o durante un día de dedicación. Para los lectores que tienen preferencia por breves bocados de literatura en este estilo, existe una lista de historias cortas que sugeriremos  a continuación.

29. María de Jorge Isaacs (1867)

De las novelas cortas de amor, esta narra la vida de Efraín quien regresa al hogar paterno luego de seis años de cursar estudios en Bogotá y encuentra que su prima María se ha convertido en una hermosa adolescente, esta se convierte en su primer amor no consumado. El protagonista es quien relata su historia desde detalles de su niñez hasta sus estados de ánimo y sensaciones que compara con la naturaleza que le rodea. 


30. El cuaderno de Noah de Nicholas Sparks (1996)

En un instituto un hombre le cuenta a una mujer que sufre de Alzheimer, la historia de dos jóvenes de distintas clases sociales que se enamoraron durante la década de los 40, y de cómo sufrieron su separación a causa de la Segunda Guerra Mundial y la intervención de otras personas cercanas a su entorno. La obra fue adaptada al cine con el mismo título en 2004 por Nick Cassavetes. Entre las novelas románticas cortas más completa y entretenida.


31. Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez (1994)

Es el relato de una niña llamada Sierva María, la cual ha sufrido una serie de sinsabores a lo largo de su corta vida, a causa de prejuicios morales y supersticiones de quienes la rodean. Esta niña de cabellos largos, rojos y rebeldes logra enamorar a Cayetano, un cura que cae rendido de amor. Cargada de misterios y el característico realismo mágico que firma en sus obras el prestigioso escritor colombiano, no tiene desperdicio.


32. Breakfast at Tiffany’s de Truman Capote (1958)

A quienes aman leer novelas románticas, Desayuno con Diamantes cuenta la amistad en otoño de 1944, entre Holiday Goligthtly y un narrador anónimo que desea ser escritor, ambos hospedados en un edificio en Upper Eart Side de Manhattan. Holly una mucha texana de 19 años se introdujo en la vida de la lata sociedad saliendo con hombre mayores adinerados y va revelando su personalidad al narrador así como su imposibilidad de cambiar.


33. La Abadía de Northanger de Jane Austen (1817)

Es la historia de Catherine Morland, una joven apasionada por las novelas góticas, quien por invitación de la familia Tilney visita su casa de campo y descubre algunos secretos de familia que solo estaban en su imaginación. Finalmente sale de su fantasía y enfrenta la realidad, con los pies en la tierra empieza a forjar su futuro acorde a las normas sociales y morales que exigía la época. Uno de los libros recomendados románticos más solicitado por los lectores del mundo.

Mejores-Libros-Romanticos-Abadia-Northanger
Penguin Clásicos.

34. Love Story de Erich Segal (1970)

Oliver Barrett, rico de nacimiento, estudiado y atlético es un joven estudiante de Harvard. Jennifer Cavilleri, de 24 años, de origen italiano, es una estudiante de música y arte y trabaja como bibliotecaria. Un día Oliver pide un libro en la biblioteca y queda prendado de la audacia de Jennifer, a partir de entonces una historia de ternura juvenil, el amor y la tragedia.


35. Llámame por tu nombre de André Aciman (2007)

Narra un romance entre un joven italiano y judío de diecisiete años y un estudiante estadounidense de veinticuatro años, en una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta. Gracias a la tradición por parte de la familia de Elio de recibir cada verano a estudiantes o artistas ayudaran a su padre en sus compromisos culturales.  Días de impulso, fascinación y deseo viven los protagonistas, en este, uno de los libros recomendados de amor de los nuevos tiempos. 

Mejores-Libros-Romanticos-Llamame-Por-Tu-Nombre
Editorial Alfaguara.

Novelas románticas más recientes

La nueva producción literaria romántica ha encontrado una nueva forma de presentarse atractiva e incluso adictiva ante los lectores, adicionando a las historias de amor los matices del erotismo. En estos gajes ha nacido una nueva rebelión de mujeres escritoras que repiten esta exitosa formula desde el revuelo que causó en el mundo la autora E.L. James con su trilogía Cincuenta Sombras de Grey. Se repite así en todas las redes sociales y editoriales los nombres de Megan Maxwell, Elisabeth Benavent, Alice Kellen, entre otras.

36. Boulevard de Flor M. Salvador (2020)

La historia central se da cuando Hasley se acerca a un joven peculiar que está sentado en las gradas del gimnasio de su escuela. Luke Howland un chico con muchos problemas de comportamiento y adicto a las drogas, que cambia a raíz de que conoce a la chica, quien con una actitud optimista lo ayuda aún enfrentándose a sus propios amigos. Una de las novelas de amor para leer con una gran lección de empatía y esperanza.


37. Todo lo que nunca fuimos de Alice Kellen (2019)

Leah protagoniza una de las novelas románticas actuales, es una joven asolada tras la muerte de sus padres en un accidente, es recibida por Axel, el mejor amigo de su hermano mayor para acogerla en su casa durante unos meses y ayudarla a superar la tristeza. Todo se complica pues ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que en principio la vea como una hermana menor, pero en el transcurrir de los días y la convivencia los sentimientos entre ambos se transforman.


38. Nosotros en la luna de Alice Kellen (2020)

Otras de las novelas de amor actuales es la de Rhys y la joven Ginger se conocen una noche en París. La compatibilidad fue inmediata y auténtica, pero luego de un divertido encuentro la realidad les golpea el rostro y los enfrenta a sus respectivas vidas. Ella en un Londres con el corazón roto por el novio de toda la vida. Y él continuando su viaje alrededor del planeta con el que intenta encontrar su lugar en el mundo. Kellen es catalogada de las mejores autoras de novela romántica de la última década.


39. A través de mi ventana de Ariana Godoy (2019)

Una de las indudables recomendaciones de libros románticos, es la historia de Rachel, una joven que se siente atraída por su vecino, Ares, quien no sabe de su existencia y a quien le hace seguimiento de todas sus actividades desde la ventana de su casa. Quiere a toda costa dejar de ser invisible para el joven apuesto y decide tomar la iniciativa, así deba dejar de ser la chica buena y educada que todos sus amigos conocen. Rescatada de Wattpad, pronto se estrenará como película en Netflix. 

Mejores-Libros-Romanticos-A-Traves-De-Mi-Ventana
Editorial Alfaguara.

40. Un cuento perfecto de Elisabet Benavent (2020)

Es la historia de Margot con una vida perfecta: rodeada de facilidades y lujos, un buen trabajo y un marido impresionante. Pero a pesar de eso siente que su vida es aburrida e infeliz. Pronto todo cambia cuando conoce a David, quien vive el día a día, pero que le enseñará la libertad y la alegría de vivir a su manera aunque con los bolsillos vacíos. Uno de los más elementales libros para leer de amor.


41. Hay momentos que deberían ser eternos de Megan Maxwell (2021)

Eva es una mujer independiente y muy unida a su familia, trabaja de chef lo que la hace feliz. Marc Sarriá, es un notorio y querido cirujano oncólogo de un hospital privado de Madrid. El destino forjará el encuentro entre estos dos seres totalmente distintos, pero entre los que nació un amor incomparable. Después de su encuentro en una azotea no pudieron separarse.


42. Cuando vuelva a encontrarte de Mar Carrión (2019)

Alice Mathews obligada por su padre a mudarse a Nueva York para trabajar en un bufete de abogado descubrió en este nuevo ambiente, alejado de su familia, su verdadera vocación: la pintura. Consciente de los sacrificios se muda a un nuevo apartamento en Brooklyn que debe compartir. Jake Mancini, un chico con el pelo largo y que toca en una banda de rock dará un verdadero vuelco a su existencia.


43. El arte de engañar al karma de Elisabet Benavent (2021)

Una aspirante a actriz cansada de hacer castings, consigue unos cuadros en casa de su tía abuela y junto a sus cuatros compañeras de piso intenta venderlos en Madrid. Catalina conoce en un bar a Eloy, un galerista quien se ofrece exponerlos y es entonces cuando conoce a Mike, un artista en crisis creativa quien considera a Cata su competencia y se tratan mal. Finalmente ambos se convierten en fuente de inspiración para el otro.


44. Abrázame de Julie Kenner (2018)

Una de las novelas traducidas al español de esta autora, nos cuenta de Nikki y Damien, quienes disfrutan de una intensa felicidad conyugal y el tiempo solo refuerzan el amor y el deseo. Pero todo cambia cuando llega la idea de la paternidad, pues él desea tener hijos a toda costa, ella en cambio no se siente preparada. Una tormenta de dudas, inseguridad, mentiras piadosas y secretos del pasado se detiene sobre la pareja. Es de las novelas románticas best seller más seguida hoy en día.


45. Lisario o el placer infinito de las mujeres de Antonella Cilento (2015)

En el Nápoles del siglo XVII, Lisario Morales es una joven súbdita de noble cuna del Virreinato español y es muda desde muy pequeña a causa de una mala intervención quirúrgica, pero es feliz hasta que sus padres le proponen matrimonio con un decrepito anciano. Lisario intenta la muerte y Avicente Iguelmano, un médico catalán aparece, la cura y termina convirtiéndose en su esposo. En joven doctor la hace vivir momentos intensos de erotismo y enamoramiento.


46. Princesa de Marmol y cristal de Malenka Ramos (2019)

Salomé, una joven que asesinó a Arturo Coelho, socio de un traficante de armas y trata de blancas, pide ayuda a través de una carta al escritor criminólogo y psicólogo Samuel Ross, quien en medio de una borrachera es testigo de ese asesinato. Y aunque a Samuel le vienen un torbellino de recuerdos desagradables, Salomé necesita contarle su historia y confesar las razones que la llevaron a cometer el crimen. Se mezclan el amor y el dolor en uno de los más interesantes libros sobre amor de los últimos años.


47.  Un nuevo corazón de Sylvia Day (2019)

Teagan intenta forjar una nueva vida de paz y serenidad. Vive en una hermosa casa, tiene un buen trabajo y disfruta de buenos amigos, Garrett Frost quien es su vecino, es un hombre obstinado y audaz y entra a la fuerza en la vida de Teagan, quien no es capaz de lidiar con los fantasmas que trae con él pero la tentación de  su cercanía y atracción es arrolladora.


48. Mi amor prohibido de Jodi Ellen Malpas (2018)

De la serie Princesa Rebelde, Adeline se niega a someterse a las obligaciones que implica su título, pues en la familia real solo hay mentiras y secretos; y entre otras cosas rechaza un matrimonio impuesto. Un día se cruza con Josh Jameson, un atractivo actor con quien experimenta momentos de mucha pasión, pero aunque pertenezca a la aristocracia, no así a la realiza, por lo que el rey hará lo imposible por alejarlo de su hija.


49. Héroe de Samantha Young (2016)

Alexa Holland desilusionada de un padre que la engañó a ella y a su madre, decide forjarse un presente y un futuro prometedor sin su ayuda, pero en el camino conoce a un hombre roto, Caine Carraway, también decepcionado de su progenitor y a quien intenta ayudar. Caine rechaza su amoroso intento y trata de alejarla pero su rechazo solo estimula en ella sus intenciones de levantarlo. De los libros románticos recomendados especialmente a mujeres jóvenes adultas.


50. Míster de E.L. Janes (2019)


La vida despreocupada del joven Maxim Trevelyan da un vuelvo cuando hereda el título nobiliario, la fortuna y las propiedades de su familia, luego de una tragedia, pero igualmente las responsabilidades que debe asumir. En medios de estos cambios también debe afrontar la llegada de Alessia, quien se convierte en un irresistible anhelo para Maxim y quien recién llega desde Inglaterra con un peligroso y turbulento pasado. 

Este sumario de los mejores libros románticos, reúne una gran variedad de historias para cada gusto y color. Las mejores novelas románticas mantienen su auge pese al pasar de los años. Sin embargo, nadie imaginaba que esta corriente tan maltratada en otros tiempos llegaría a ser la reina de las preferencias comerciales de literatura y que contaría con la fidelidad de un público apasionado y creciente.  Ha surgido un mercado bastante competitivo de editoriales y autores que se dedican a la producción de este estilo, lo que hace que la selección de novelas por parte de la comunidad de lectores sea más exigente cada día.

Academicismo: qué es, características, artistas y obras de arte académico (arquitectura y pintura)

0

El arte cuenta con movimientos que han influido enormemente en las diversas manifestaciones de esta disciplina, entre ellos el academicismo, que impactó favorablemente en las obras de arte de  la pintura y la arquitectura del siglo XIX. Para saber más sobre el arte académico, lee el siguiente artículo, donde se muestra el recorrido histórico de las artes académicas, las obras más importantes de este estilo y los principales exponentes del modelo academicista.

Arquitectura Bauhaus:
Historia, características y ejemplos del arte y diseño de la icónica escuela Bauhaus

Leer artículo

Conoce qué es el arte académico

Iniciamos este recorrido por el arte académico con su definición, origen, desarrollo y corrientes artísticas relacionadas con la época del academicismo.

Definición y significado de academicismo

El academicismo es un estilo manifestado en obras de arte realizadas a partir de cánones y métodos determinados por una escuela de arte o academia (de ahí su nombre). Este movimiento establece normas formales dentro de la disciplina artística para hacerla más intelectual, en contraste con otros movimientos, en los que existe cierta libertad a la hora de crear las obras de arte.

Breve reseña histórica del academicismo en el arte

Este estilo artístico surgió en Francia identificándose con las normas e instrucciones de la Academia de Bellas Artes de París, fundada en 1816. El modelo academicista buscó definir protocolos para la realización de las obras de arte, paradigma que se expandió a lo largo  del siglo XIX hacia otras escuelas artísticas de Europa y América, que publicaron sus propios códigos estéticos.

Esta idea surgió para satisfacer el gusto de la clase burguesa, que se encontraba entre el neoclasicismo y el romanticismo imperante en las obras de ese entonces. Otro aspecto importante es que la pintura académica busca alejarse del realismo, que hasta ese momento había mostrado a la realidad en sus representaciones más desagradables, artísticamente hablando.

El contexto en el que se desarrolló este modelo se denomina época academicista o neoclásica; aunque esta última corriente tiene ciertas diferencias con el academicismo, siguió usándose este nombre para designar al arte de esta época en vía hacia la modernidad.

Las corrientes artísticas que inspiraron al arte académico

Los movimientos y corrientes que influyeron en la consolidación del academicismo como modelo artístico fueron:

  • Clasicismo: surgido en Italia durante el siglo XVIII, este estilo se basaba en los valores estéticos definidos en la antigüedad griega y romana, época donde se buscaba exaltar la figura humana bajo la tendencia perfeccionista.
  • Neoclasicismo: esta corriente, inspirada claramente en el clasicismo, se originó en la Francia de mediados del siglo XVIII, dándole un giro al movimiento antecesor al manifestar el culto a la razón como modelo de construcción de la modernidad, dirigida sobre todo, por las revoluciones históricas surgidas en ese contexto, la francesa y la industrial.
  • Romanticismo: nacido como respuesta contraria al neoclasicismo y a la Ilustración, este movimiento cultural se definió a fines del siglo XVIII tanto en Alemania y Reino Unido, colocando como prioridad a los sentimientos, manifestados en la obras de arte de esa era.

Tomando en cuenta el predominio de estos estilos en Francia, surge el modelo academicista para desechar aquella noción fundamentada en inspiraciones etéreas.

Las características del arte académico

Como todo estilo, el arte académico posee ciertas particularidades que permiten su identificación y diferenciación entre otras corrientes artísticas. Las principales características del arte académico son:

Estética

Dentro de las características del academicismo en la arquitectura y la pintura, la estética está basada de acuerdo a cánones establecidos por una escuela de arte, buscando jugar con la didáctica de estas normas.

Técnica

Más que buscar la exaltación individual del artist couture o artista académico, este modelo valoraba la calidad técnica de las obras de arte, llevando así al perfeccionismo manifestado en las mismas.

Historicismo

Muchas de las pinturas academicistas representaron importantes acontecimientos históricos, sobre todo de Francia, Roma, Grecia o pasajes bíblicos.

Racionalidad

Para desprenderse de la noción intangible y abstracta del arte, creada por corrientes predecesoras, el arte académico se definió como una disciplina intelectual y, por tanto, en un área racional.

Idealización

Contrario a la práctica realista, donde se simplificaba las formas, el academicismo mostraba las verdades eternas, idealizando así las representaciones artísticas manifestabas bajo este modelo.

Línea y color

Predominaba el perfeccionamiento y control técnico de ambos aspectos, en contraste con otras corrientes, donde no se consideraba importante la línea y el color en los cuadros.

Falta de originalidad

Al restringir la libertad en la realización de obras de arte, el academicismo se encargó de regular la actuación de los artistas que siguieron las normas establecidas por las diversas escuelas de arte, desarrollándose así la falta de originalidad en las representaciones artísticas.

Uso repetido de patrones y cánones

Relacionado con la regulación a partir de normas dictadas por las academias, era cotidiana la utilización de patrones en las obras de arte del academicismo.

Principales artistas del academicismo

A continuación, encontrarás los principales exponentes del arte académico tanto en la pintura como en la arquitectura, dos de las más importantes disciplinas donde se manifestó claramente esta tendencia.

Los exponentes del academicismo en pintura

La pintura academicista fue la que presentó mayor número de representantes en su contexto, sobre todo en Francia, donde se desplegó ampliamente esta corriente artística. Los más importantes pintores del academicismo son:

William – Adolphe Bouguereau

academicismo-william-adolphe-bouguereau
Autorretrato de W.A. Bouguereau. (William-Adolphe Bouguereau, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Considerado el precursor del academicismo francés (1825 – 1905), fue discípulo de François Édouard Picot. Para 1876 fue miembro de la Academia de Bellas Artes francesa y el primer presidente del departamento de pintura de la Sociedad de Artistas Franceses. Destacó por su perfeccionismo, haciéndolo uno de los pintores más solicitados por la clase adinerada y burguesa de su época.

De sus obras más notables, sobresale Dante y Virgilio en el infierno (1850), su cuadro más famoso, El nacimiento de Venus (1879), La pastora (1889)y El primer beso (1890).

Alexandre Cabanel

academicismo-alexandre-cabanel
Retrato de Alexandre Cabanel. (Pierre Petit, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue un destacado pintor (1823 – 1889) formado en la parisina Escuela de Bellas Artes, institución en la que tiempo después, cumplió funciones como profesor. Por sus aportes al arte, ganó una medalla en el Salón de Roma en 1845, elegido miembro de la Academia de Bellas Artes y galardonado en tres ocasiones con la medalla de honor del Salón de París (1865, 1867 y 1878).

Las obras de Alexandre Cabanel se encuentran en el sitial de honor del arte académico, y entre sus cuadros resaltan su representación del Nacimiento de Venus (1863), obra que lo hizo famoso al ser adquirida por el mismísimo Napoleón III; Armonía (1877), Simón y Dalila (1878)y Ofelia (1883).

Jacques – Louis David

academicismo-jacques-louis-david
Autorretrato de Jacques – Louis David. (Jacques-Louis David, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nacido en París en 1748 y fallecido en Bélgica en 1825, fue un destacado pintor, escultor y arquitecto dentro del arte académico y participante activo de la Revolución Francesa. Fue alumno de la Real Academia de Pintura y Escultura, identificándose con la corriente neoclasicista y académica, luego de obtener una beca para asistir a la Academia de Francia en Roma.

También fue miembro de la Academia de Bellas Artes de París y de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, instituciones de las que adoptó la regulación en su estilo artístico. De las pinturas academicistas de David sobresalen Napoleón cruzando los Alpes (1801), La consagración de Napoleón y Josefina (1806) y Marte desarmado por Venus y las Gracias (1824).

Juan Luna Novicio

academicismo-juan-luna-novicio
Juan Luna Novicio, pintor filipino. (José N. Sevilla, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nació en Filipinas en 1857 y murió en Hong Kong en 1899. Este artista hispano – filipino destacó por sus obras de arte del academicismo asociadas al período de independencia de su país natal. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, bajo la tutela del artista Eduardo Rosales. Durante su estadía en Roma, reforzó sus estudios y realizó las obras más importantes de su trayectoria, como Spolarium, Las Damas Romanas, Odalisca y Plaza de San Marcos, Venezia.

Thomas Couture

academicismo-thomas-couture
Autorretrato de Thomas Couture. (Thomas Couture, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este artista y docente francés nació en 1815 y murió en 1879. Fue un destacado pintor del arte académico, formado en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, donde también fue profesor de notables estudiantes como Henri Fantin – Latour y Édouard Manet.

Obtuvo el Premio de Roma en 1837 por su calidad técnica en sus obras, de las que sobresalen Le repas de l’Ogre y Los Romanos de la decadencia.

Frederic Leighton

academicismo-frederic-leighton
Frederic Leighton. (Студия «Дауни», Лондон, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este pintor y escultor inglés (1830 – 1896) también formó parte del academicismo europeo, cursando estudios en la Academia de Florencia, Academia de Bellas Artes de Berlín y en la Real Academia de Artes de Reino Unido, institución de la que fue su presidente en 1878. Fue nombrado Barón Leighton de Stretton, título que solo duró un día de existencia, a causa del fallecimiento del artista.

Entre sus obras de arte del academicismo sobresalen: Juno ardiente, Cimón e Ifigenia, Perseo y Andrómeda e Ícaro y Dédalo.

Los artistas del academicismo en arquitectura

El academicismo y arquitectura fueron de la mano durante el auge del movimiento en el siglo XIX, denominándose dentro de la disciplina como Beaux Arts. Muchos monumentos emblemáticos de la época se imponen hoy en día tanto en Francia, donde se manifestó con fuerza esta corriente, y en América, continente donde tuvo influencia este estilo arquitectónico.

Los más importantes arquitectos del arte académico son:

Charles Garnier

academicismo-charles-garnier
Charles Garnier. (Antoine Samuel – Adam Salomon, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este arquitecto francés (1825 – 1898) fue uno de los más famosos del siglo XIX. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de París (donde obtuvo el Premio de Roma en 1848), viajó a Italia, Turquía y Grecia, países donde consolidó su formación. De regreso en la capital francesa, fue ganador del concurso arquitectónico para la realización del teatro de la Ópera, hoy conocida como Palais y Ópera Garnier, uno de los destacados monumentos del segundo Imperio francés, dando nombre a su estilo como Napoleón III.

Fue uno de los precursores del eclecticismo arquitectónico, representado en sus obras Casino de Monte –Carlo, Observatorio en Niza y su reconocida Ópera.

Joseph Cassien-Bernard

academicismo-joseph-cassien-bernard
Retrato de Joseph Cassien-Bernard. (e-Monumen.net).

Este arquitecto galo (1848 – 1976) fue uno de los destacados discípulos de Charles Garnier en la Escuela de Bellas Artes de París, previa formación en la Escuela de Lyon. En la institución parisina, fue galardonado con el segundo Premio de Roma y, posteriormente, formó parte de la Sociedad de Artistas Franceses.

Su obra puede verse en la Ópera de la Comedia en Montpellier, el puente Alejandro III sobre el río Sena y en el edificio del Banco Suizo de la capital gala.

Victor Laloux

academicismo-victor-laloux
Retrato de Víctor Laloux. (Adolphe Déchenaud, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Otro de los representantes franceses de las Beaux Arts dentro de la arquitectura. Obtuvo un puesto como residente de la Academia de Francia en Roma en 1879, elegido como miembro de la Academia de Bellas Artes en 1909 y destacado profesor y artista del academicismo arquitectónico, donde su talento se puede ver en la antigua estación ferroviaria de Orsay, la basílica de San Martín de Tours y la embajada estadounidense en París.

Richard Morris Hunt

academicismo-richard-morris-hunt
Richard Morris Hunt, arquitecto estadounidense. (Autor desconocido, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue uno de los padres de la arquitectura academicista estadounidense, fundador del Instituto Americano de Arquitectos, del que fue su presidente en 1888. Diseñó la fachada del Museo Metropolitano de Arte, la casa Biltmore Estate, el pedestal de la Estatua de la Libertad y numerosas mansiones de familias ricas neoyorquinas, al igual que el edificio del New York Tribune.

Los ejemplos de arte académico en la pintura

Entre las pinturas academicistas más famosas se encuentran:

Los romanos de la decadencia

academicismo-los-romanos-de-la-decadencia
Los romanos de la decadencia, cuadro de Thomas Couture. (Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pintada en 1847 por Thomas Couture, forma parte de la galería del Museo de Orsay en París. Es un cuadro historicista, de gran calidad pictórica, del cual se dice que era una comparación que hacía el artista de dicha representación con lo que veía dentro de la Revolución Francesa.

La muerte de Moisés

academicismo-la-muerte-de-moises
La muerte de Moisés, de Alexandre Cabanel. (Fabre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es una de las más conocidas obras de Alexandre Cabanel, pintada en 1851 en Roma. En ella se muestra un clásico pasaje bíblico, tendencia propia del academicismo al poner en práctica dicha representación histórica.

El nacimiento de Venus

academicismo-el-nacimiento-de-venus
El nacimiento de Venus, representación pictórica de W.A. Bouguereau. (Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Es el cuadro más famoso de Bouguereau, que lo pintó en 1879 siguiendo el modelo academicista, donde se nota la rigurosidad en esta reproducción pictórica que recuerda la influencia del clasicismo.

Dante y Virgilio

academicismo-dante-y-virgilio
Dante y Virgilio en el infierno, cuadro de W.A.Bouguereau. (Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Otro cuadro de Bouguereau creado en 1879, donde se hace notar la calidad del artista al pintar el cuerpo humano y reflejar su movimiento en esta clara reproducción histórica.

Importantes obras academicistas en la arquitectura

Por otra parte, las destacadas obras arquitectónicas legadas por el arte académico son las siguientes:

Ópera Garnier

academicismo-opera-garnier
Palais u Ópera Garnier. (MarkusMark, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Construido por Charles Garnier por orden de Napoleón III durante la transformación de la capital parisina. Su construcción se prolongó por más de quince años a causa de las interrupciones provocadas por la guerra franco – alemana y la caída del primer Imperio francés. Fue inaugurado en 1875.

Palacio de Chaillot

academicismo-palacio-de-chaillot
Palacio de Chaillot o de Trocadero. (Pedro J. Pacheco, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Diseñado por Léon Azéma, Jacques Carlu y Louis – Hippolyte Boileau, es una estructura neoclásica con notable influencia academicista que hoy forma parte del patrimonio histórico parisino. Se encuentra frente a la Torre Eiffel, siendo uno de los lugares más visitados de la capital gala.

Puente Alejandro III

academicismo-puente-alejandro-III
Puente Alejandro III sobre el río Sena. (Moonik, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Planificado por Joseph Cassien – Bernard y Gaston Cousin, se trata del segundo puente más largo de la ciudad, cruzando el río Sena. Fue inaugurado en 1900 para aliviar el tráfico capitalino. Forma parte de un hermoso complejo monumental que fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Manifestación y desarrollo del academicismo en México y España

El arte académico no fue exclusivo de Francia, ya que esta corriente se expandió por toda Europa e incluso, llegó al continente americano. En países como México y España, pueden verse hoy las obras de arte del academicismo legadas por este movimiento decimonónico.

La época del academicismo en México

Historia

Siendo México parte del virreinato de Nueva España, muchos de los artistas de la época se formaron académicamente en Europa, logrando así empaparse con esta corriente artística para fundar en suelo mexicano la primera institución académica de esta disciplina, como lo fue la Academia de San Carlos, nacida a finales del siglo XVIII para disolver la desvalorización obtenida por los talleres artesanales gremiales. En esta institución se formaron artistas influenciados por el neoclasicismo tanto en pintura como en arquitectura, de acuerdo a los lineamientos fijados por la península.

Obras más importantes

Entre las obras más emblemáticas de la arquitectura academicista están:

  • Palacio del Conde de Buenavista
  • Palacio del Conde de Casa Rul

De las pinturas academicistas destacan:

  • Retrato de Jerónimo Antonio Gil, hecho por Rafael Ximeno y Planes
  • Retrato de Manuel Tolsá, de Rafael Ximeno y Planes
  • La matanza de Cholula, de Félix Parra

Principales exponentes

Entre los importantes artistas del academicismo mexicano de la pintura y arquitectura se encuentran José María Velasco, Manuel Ocaranza, Manuel Tolsá y Francisco Eduardo Tresguerras, quienes crearon obras durante la transición de México hacia su independencia y que hoy pueden verse en el  territorio azteca.

El academicismo y arte en España

Historia

El arte académico español se puso en práctica gracias a la influencia del pintor checo – alemán Antonio Rafael Mengs, que formó parte del movimiento neoclasicista ibérico en el que fue solicitado en múltiples ocasiones por la familia encabezada por Carlos III. Su obra fue notoria por sus representaciones desprovistas de emoción, algo muy común dentro de la corriente académica, que pronto se consolidaría por la concepción pedagógica desarrollada por Mengs en Madrid, logrando formar a un buen número de artistas del academicismo.

Obras más importantes

Entre las obras más destacadas del arte académico español, resaltan en la pintura:

  • Niña sentada en un paisaje, de Rafael Tejeo
  • La última comunión de San Jerónimo, del mencionado artista
  • El gran capitán recorriendo el campo de batalla de Ceriñola, de Federico Madrazo

En la arquitectura, son notables los siguientes edificios:

  • Banco de Vigo, de Manuel Gómez Román
  • Edificio Metrópolis de Madrid, de Jules Février

Principales exponentes

Los más importantes exponentes del arte académico y el neoclasicismo y eclecticismo español inspirado en la corriente francesa son: Rafael Tejeo, Mariano Fortuny, Federico de Madrazo y Kuntz y Manuel Gómez Román.

El academicismo se desarrolló como una corriente artística originada para romper el esquema irreal proyectado tanto por el clasicismo como por el romanticismo que venía manifestándose hasta el siglo XIX. El arte académico contribuyó a la formación de una nueva generación de pintores y arquitectos regidos por los cánones de las diferentes escuelas de artes de sus países de origen, hecho que pudo proyectarse fuera de las fronteras europeas. Las artes académicas han dejado un fuerte legado en la disciplina artística en general, formando parte del patrimonio mundial.

5 fuerzas de Porter: definición, conceptos y ejemplos del modelo de análisis Porter de fuerzas competitivas

Toda empresa o negocio, siempre debe realizar estrategias de marketing para alcanzar el éxito de la misma. Dentro de estas estrategias, no debe faltar el análisis Porter o las 5 fuerzas de Porter. El modelo de 5 fuerzas de Porter, sirve para determinar y evaluar la rentabilidad de una marca o negocio a largo plazo. En este artículo, te daremos detalles de esta herramienta y de cómo aplicarla a tu empresa.

Matriz de Covey:
Definición y ejemplos de los cuadrantes de gestión del tiempo (urgente vs importante)

Leer artículo

¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?

La definición de las fuerzas de Porter o las 5 estrategias de Porter, consiste en un análisis competitivo que se utiliza para desarrollar estrategias en diferentes industrias del sector de los negocios.

Otra manera de explicar qué son las fuerzas de Porter es que consiste en modelo de análisis competitivo, que sirve para saber cuáles son las oportunidades que están presentes en el mercado y que ayudarán en el crecimiento de una empresa, así como las amenazas.

El análisis Porter se creó en 1979, con el objetivo de analizar la rentabilidad de un sector en concreto. Las empresas, utiliza las 5 fuerzas de Porter, para determinar la rentabilidad de su marca y saber cuáles son las probabilidades de éxito a largo plazo.

Las denominadas 5 fortalezas de Porter son:

  • Poder del cliente
  • Amenaza de nuevos competidores
  • Poder del proveedor
  • Amenaza de productos sustitutos
  • Rivalidad competitiva

¿Quién es Michael Porter?

Michael E. Porter es considerado el padre de la estrategia empresarial moderna. Es un economista, ingeniero mecánico e ingeniero aeroespacial, conocido por sus teorías económicas, como las 5 fuerzas competitivas de Porter. Actualmente, también es uno de los profesores de economía en la Escuela de Negocios Harvard y es el director del Institute for Strategy and Competitiveness de esa misma institución.

Mundialmente es conocido por diferentes temas de economía, sus trabajos han recibido reconocimiento de diferentes gobiernos y círculos académicos. Además, es autor de 18 libros y más de 125 artículos. Su trabajo ha sido tan reconocido, que se ha convertido en uno de los pensadores más icónicos del mundo, cuando se trata de gestión de negocios y competitividad.

5-Fuerzas-De-Porter-Michael-Porter
Michael Porter en 2017 (Cmproject, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, es el nombre de su primer libro y, desde su publicación en 1980, sigue siendo una referencia en el campo. El libro tuvo 63 ediciones en 27 idiomas y terminó de catapultar su carrera.

Empresas que utilizan las 5 fuerzas Porter

En la actualidad, existen diferentes empresas, instituciones y organizaciones que aplican el modelo de competitividad de Porter, para poder potenciar sus productos y servicios. Entre las empresas conocidas, están Coca-Cola, reconocida por vender gaseosa alrededor del mundo. En el ámbito deportivo está la línea Under Armour y así, muchas otras grandes instituciones.

En el caso de Coca-Cola aplican el análisis de 5 fuerzas de Porter de la siguiente forma:

  • En el poder de negociación con los proveedores: Los ingredientes que se necesitan para realizar las bebidas, son muy básicos. Se trata de azúcar, cafeína, envases, color, sabor, por lo tanto, son productos que no tienen un gran poder de negociación en cuánto a fijación de precios. Esto hace que el peso de los proveedores de esta industria sea débil.
  • El poder de negociación de los compradores: En este caso los compradores de la industria de bebidas, como la Coca-cola, tienen gran poder de negociación. Porque la fuente principal de estas empresas, son las ventas a negocios de comida rápida, tiendas de alimentos, máquinas expendedoras, entre otras. En tanto, los compradores muestran notable poder sobre el costo de los productos.
  • Amenaza de nuevos competidores: Son muchos los obstáculos que hacen que entrar a la industria de las bebidas sea difícil, pero no imposible, Entre los factores más importantes está la imagen que tiene la marca, la lealtad de los consumidores. También la inversión que se realiza en publicidad, la cadena de suministro global, entre otros. Coca-Cola, es una empresa pionera en todas estas áreas, y aunque es difícil que la competencia los supere, siempre están en constante evolución para no perder el liderazgo.
  • Amenaza de productos sustitutos: Para protegerse de la gran variedad de opciones en bebidas que existe en el mercado, Coca-cola innovo y siempre busca incluir nuevos sabores a su línea de productos. Un ejemplo, es que no solo cuentan con el sabor original de Coca-cola, también tienen variantes con vainilla, sin cafeína, de cereza, entre otros.
  • Rivalidad competitiva: La mayor rivalidad de Coca-Cola, podría decirse que es la Pepsi, sin embargo, la empresa del gran logo rojo, siempre obtiene la ventaja porque se ha convertido en una marca global conocida por todos que, además, influye en que mantengan sus costos por encima de cualquier otra empresa.

¿Cuáles son las 5 fuerzas de Porter?

Las 5 fuerzas competitivas de Porter, deben ayudar a cualquier empresa a saber cuál es el porcentaje de rentabilidad que tienen en el mercado al que se dirigen. A continuación, vamos a detallarte cada una de ellas, para que las entiendas mejor.

1. Poder del cliente

Esta fuerza del modelo de fuerzas competitivas de Porter, se basa en que si un mercado o servicio tiene pocos clientes, puede pasar que los consumidores al organizarse bien opten por decidir qué precio están dispuestos a pagar. Esto representa una amenaza para el negocio, ya que el costo que elijan los consumidores, podrá ser oportuno para el cliente, pero estará por debajo del impuesto por la empresa.

Además, cuando existen múltiples proveedores los consumidores aumentan la capacidad de negociación. Es una fuerza que coloca a la empresa bajo presión y también puede afectar la sensibilidad de los clientes, ante el cambio de los costos.  

Factores determinantes de esta fuerza

  • Dependencia que exista con los canales de distribución.
  • Cambio en los costes por el comprador.
  • Información disponible para el comprador.
  • Disponibilidad de productos sustitutos en stock.

Estrategias que puede aplicar la empresa ante esta fuerza de Porter

  • Mejorar los canales de ventas.
  • Incrementar la inversión de marketing y publicidad.
  • Aumentar la calidad del producto o servicio que reducirá su precio.
  • Darle un nuevo valor añadido al producto o servicio.

2. Amenaza de nuevos competidores

Esta fuerza del modelo de fuerzas de Porter, se refiere, a que si en el mercado, no existen obstáculos fáciles para el ingreso de la competencia al mismo rubro, el negocio no será exitoso.

Lo ideal, para continuar creciendo dentro de cualquier mercado, es que otra empresa pueda llegar y ofrecer el mismo producto para crear competitividad. Michael Porter, definió seis barreras de entrada que se pueden aplicar para crear una ventaja competitiva.

Barreras de entrada de Porter

Todo tipo de mercado tiene barreras de entrada, que son los obstáculos que una marca, negocio o producto tiene que superar para posicionarse en su rubro y estar entre las empresas mejor posicionadas.

La economía de escalas

Consiste en que las empresas tengan un nivel de producción alto, en comparación a las pequeñas empresas, lo que significa que, al tener volúmenes altos de producción, los costos se reduzcan y estos ayuden a posicionar el negocio en el mercado.

La diferenciación de productos

Es cuando un producto está muy bien posicionado en el mercado, ofreciendo algo diferente y atractivo. Por lo tanto, los competidores deben crear estrategias llamativas, porque si no tendrán dificultad para estar al mismo nivel de la competencia.

Las inversiones de capital

Otra de las barreras es cuando las nuevas empresas, deben invertir una cantidad significativa de recursos financieros, para poder competir con la competencia. Una forma de superar esta barrera, es aumentar el capital de los productos, para obtener mayor posicionamiento en el mercado.

Desventaja de costos

Es una barrera positiva para las empresas, porque la competencia no puede imitar los precios de tu ´producto. Si los competidores tienen más elevados, deberán reorganizar sus estrategias para tener el mismo nivel de costos competitivos.

Acceso a los Canales de Distribución

Cuando no existe un canal de distribución establecido, representa una desventaja para las marcas que están en crecimiento. Cuando las empresas ya tienen sus proveedores definidos es difícil competir contra los costes y la calidad de los demás en el mercado.

Política gubernamental

Las barreras políticas son las más difíciles de superar, porque al no tener el apoyo gubernamental, debido a leyes y restricciones previamente delimitadas, una marca puede que no logre establecerse en el mercado.

Estrategias que se pueden aplicar ante esta fuerza

  • Aumentar y mejorar los canales de venta.
  • Mejorar exponencialmente la calidad del producto o servicio, o disminuir el costo.
  • Incrementar la inversión en el área de marketing y publicidad.
  • Incluir nuevos servicios, darles mayor valor añadido a los clientes.

3. Poder del proveedor

Esta fuerza del modelo de las cinco fuerzas de Porter, explica que los proveedores de las empresas, al estar muy bien organizados, ofrecerán una propuesta más atractiva para el mercado. Los productos o servicios serán más relevantes, ofrecerán mejores condiciones de pagos, de precios y los tamaños de los pedidos también estarán influenciados.

Los proveedores tienen una constante negociación con las empresas, debido a los costos, aquí es donde el proveedor con más opciones tiene la ventaja, porque tendrá menos que perder, a nivel financiero.

Factores determinantes en esta fuerza

  • Volumen de proveedores en el mercado.
  • Organización entre los proveedores
  • Nivel de poder adquisitivo
  • Seguridad en el proveedor al fijar un precio.

Estrategias que debe aplicar una empresa para no depender de solo un proveedor

  • Crear alianzas a largo plazo.
  • Incrementar el directorio de proveedores.
  • Que la empresa fabrique su propia materia prima.

4. Amenaza de productos sustitutos

Esta fuerza del modelo de Michael Porter, indica que toda empresa siempre debe estar atenta a las innovaciones del mercado y de los productos que ofrece. En la mayoría de los sectores, un producto puede sustituirse por otro con mejor actualización. Cuando un mercado innova, otro puede sufrir, como las empresas de mensajería o fax, que se ven en la posición de reinventarse debido a los nuevos métodos, como correos electrónicos y mensajería instantánea.

Factores determinantes de esta fuerza

  • Facilidad que tiene el comprador para adquirir el producto.
  • Proveedores suficientes.
  • Costo de los productos.
  • Capacidad que tiene el consumidor de sustituir un producto.

Estrategias para combatir esta fuerza de Porter

  • Incrementar la inversión en el área de marketing.
  • Mejorar la calidad del producto o servicio que se ofrece.
  • Reducir los costos del producto o servicio si es necesario.
  • Mejorar los canales de venta

5. Rivalidad competitiva

Esta fase, de acuerdo a las 5 fuerzas de Michael Porter, es el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad competitiva, es la que define la rentabilidad de un negocio, en cualquier sector empresarial. Mientras, menor cantidad de competidores hay en un mercado, mayor será la rentabilidad del mismo.

Barreras que identificó Porter en esta fuerza

  • Múltiples competidores.
  • Barreras de salida.
  • Precios o costes fijos.

Estrategias para que una marca supere a la competencia

  • Se debe aumentar la inversión en el área del marketing.
  • Actualizar los costes fijos de los productos.
  • Las marcas deben crear alianzas con la competencia.
  • Aumentar el valor añadido de los clientes
  • Mejorar la experiencia de los usuarios.
  • Mejorar la calidad de los productos o servicios que se ofrecen.

Beneficios del modelo de Porter

Las cinco fuerzas de Porter ayudan a entender que se deben maximizar los recursos de una empresa para superar a la competencia, sin importar el giro de la empresa.

Las marcas y negocios deben tener un plan de marketing, muy bien elaborado y haber aplicado la administración Porter para poder sobrevivir en el mundo de los negocios. Cuando se desarrolla una estrategia eficiente, los empresarios lograran obtener el éxito que esperan.

Según la matriz Porter todas las empresas que desean incursionar en cualquier sector empresarial se enfrentarán a diferentes obstáculos, por eso existen las cinco fuerzas competitivas. Las mismas se complementan con el marketing, para crear estrategias eficientes. Algunos de los beneficios que ofrece el análisis de Porter o el concepto de negocio según Porte, te los describimos a continuación.

Saber identificar las oportunidades

En diferentes oportunidades, es muy complicado avanzar con un negocio y entender los riesgos de emprender, por eso, es importante identificar las oportunidades.

El análisis de las 5 fuerzas de Porter te permite identificarlas y te ayudará a estar atento para encontrar las mejores soluciones a los problemas que se te presenten. También es un beneficio que te ayudará en la adaptación de los productos o servicios.

Lograr mejorar las estrategias de la empresa

Podrás mejorar las estrategias de marketing y todas las estrategias que se relacionen con la empresa y su crecimiento. Cada resultado que te arroje el análisis competitivo de Porter, será de mucho beneficio para tu negocio, porque podrás analizar el mercado, optimizar la atención del cliente, ofrecer servicios adicionales, mejorar el merchandising, entre otros.

Comparar las ventajas competitivas

Las ventajas competitivas, son todos esos aspectos que hacen resaltar y destacar a una marca entre la competencia. Como las ventajas pueden varias según el rubro, o sector del mercado al que te dirijas, es importante poder compararlas, para siempre estar un paso delante de la competencia.

Conocer todo lo que rodea a la empresa para anticipar estrategias

Crear estrategias para alcanzar el éxito con una empresa es importante. Pero también es necesario conocer todo lo que rodea a una negocio o marca, para diseñar las estrategias más adecuadas para la empresa y estar preparado para cualquier problema o inconveniente.

Las 5 fuerzas de Porter, te ayudarán a tener una visión más clara y será de utilidad al momento de diseñar cualquier plan de acción.

Constituir un análisis FODA

Al tener claras las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa o marca, el camino a éxito será más sencillo.

El análisis FODA, es un esquema que te ayudará a identificar los factores internos y externos que pueden generar un impacto importante en la viabilidad de un proyecto, producto, o servicio. Para empezar con el análisis, lo primero que des considerar, es tener un equipo capacitado y con conocimiento en el área que sea parte de tu organización.

Luego, puede crear un documento o hoja de cálculo, con el formato de Michael Porter y sus 5 fuerzas. Este formato consiste en un tablero dividido en cinco partes, representando a cada fuerza. Después solo queda analizar cada fuerza e identificar los aspectos de forma positiva o negativa como mejor prefieran.

Pasos para realizar un análisis de Porter

Aplicar el análisis de Porter es muy sencillo. Uno de los principales aspectos que debes tener en cuenta, es estar seguro de la misión, visión y valores que rigen a la marca. A continuación, te explicaremos que debes hacer en cada fase de las 5 fuerzas de Porter, para obtener un análisis correcto.

1. Amenaza de nuevos participantes

Es una fase importante del análisis. En ella se debe investigar y estar consciente de la facilidad que tienen otras empresas de ingresar al mercado. Es un paso que te ayudará a determinar que tanta competencia podrías tener un futuro.

2. Amenaza de nuevos productos sustitutos

En esta fase del análisis, debes evaluar y estudiar que tan sencillo es copiar o replicar el producto o servicio que ofrece tu empresa.

3. Poder de negociación de los proveedores

Otro paso importante dentro de las 5 fuerzas de Porter, porque con esta fase se busca determinar cuánto poder de negociación tienen los proveedores de tu materia prima. Es importante definir este paso, porque si el proveedor o proveedores tienen alto poder de negociación, buscarán ofrecer sus precios más altos y no sería conveniente para la empresa.

4. Poder de negociación de los clientes

Este paso debe tener la misma prioridad del resto, es importante determinar que tanto poder tiene el consumidor sobre el precio de tus productos o servicios, porque pueden llegar a manipular el precio de los mismos.

5. Rivalidad competitiva

Según Porter, esta es la última fase del análisis y una de las más importantes. En ella se debe definir muy detalladamente cuál es la competencia actual de tu empresa, en el mercado. Es necesario colocar datos como, número de competidores existentes y que son capaces de lograr a corto y largo plazo.

Al tener cada paso definido, la estrategia será mucho más sencilla de realizar y lograrás los objetivos correctamente.

Ejemplo de modelo Porter

El ejemplo de cinco fuerzas de Porter que te detallaremos a continuación, se basará en una empresa hipotética de ropa deportiva, que llevará por nombre One Sport. La misión principal de la marca, es producir ropa deportiva de alta calidad y con un diseño versátil cómodo para los atletas. Mientras que la visión, es hacer llegar a los consumidores las prendas de alta calidad, al menor precio posible. Siendo los valos principales de la empresa, la accesibilidad y versatilidad.

5-Fuerzas-De-Porter-Grafico
Elaboración propia.

Aplicando estos datos a las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter, se haría de la siguiente manera:

  • Rivalidad competitiva: La competencia directa de One Sport sería la empresa Nike y Addidas. Son marcas que se especializan en ropa deportiva de alta calidad y son muy utilizadas por los atletas. Ambas tienen años en el mercado y un buen posicionamiento, a diferencia de One Sport que aún no es tan conocida.
  • Poder de negociación de los proveedores: One sport no diseña sus prendas, ni las fabrica. Debe encargarlas a diferentes talleres de confección, ubicados en diferentes partes del país. Por lo tanto, no es una empresa que depende de un solo proveedor, entonces el poder de negociación es limitado.
  • Poder de negociación de los clientes: One Sport, al tener productos de alta calidad a bajos costos, tiene el factor positivo de contar con gran variedad de clientes mayoristas. Por lo tanto, el poder de negociación está balanceado entre ambos.
  • Amenazas de nuevos participantes: Empresas como One Sport es poco probable que ingresen al mercado y puedan competir con los precios de esta. Sin embargo, pueden existir empresas en la misma industria que puedan acceder con facilidad.
  • Amenazas de productos sustitutos: diseñar y crear ropa deportiva de alta calidad a precios bajos es difícil, pero One Sport cuenta con patentes textiles que hacen que el producto sea difícil de conseguir en el mercado. Pero, empresas como Nike, Addidas o cualquier otra que se encuentre en la competencia, tiene la capacidad de invertir en fabricar estos textiles a bajo costo para poder competir.

El análisis Porter o las 5 fuerzas de Porter, es una herramienta importante y de gran interés en la gestión de estrategias de toda empresa o marca. Este método te ayuda a saber qué pasa en el mercado al que perteneces y si haces un buen uso de la misma, incrementará la rentabilidad de tu negocio.

Cinco noticias clave del viernes 3 de diciembre

Muere Lawrence Weiner, el padrino del arte conceptual, a los 79 años

Lisson Gallery e i8 Gallery, representantes de Lawrence Weiner, informaron que el conocido padrino del arte conceptual murió el jueves a los 79 años. Aunque no se especificó una causa de muerte, en 2020 Lawrence anunció en una entrevista que estaba luchando contra algún tipo de cáncer (no especificó) y que estaba en tratamiento.

Weiner en 2017, en la inauguración de“Forever & a Day” (Gobierno CDMX, CC0, via Wikimedia Commons /recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Weiner dejó una huella imborrable en el mundo artístico con sus instalaciones escultóricas compuestas a partir de un texto tipo koan. Además, será recordado por sus experimentos con el lenguaje y las formas de darle connotación a las palabras de su arte, que estaba dirigido a todo tipo de público, y por eso fue muy querido.

Lawrece Weiner alcanzó la fama en el mundo del arte por piezas extrañas y particulares que eran solicitadas por distintas personas, pero tiempo después todos sabían que él era una gran figura del arte conceptual, y así será recordado por siempre.

En Chipre han encontrado joyas de oro creadas durante la época del reinado de Nefertiti 

Arqueólogos de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, anunciaron el descubrimiento de  maravillosas joyas de oro dentro de dos tumbas de la Edad del Bronce que permanecieron ocultas durante 3.000 años en Chipre. Las joyas fueron creadas durante la época del reinado de Nefertiti. 

Según el informe, un colgante de oro macizo con forma de flor de loto con incrustaciones de piedras preciosas y otras lujosas joyas, fueron descubiertas junto a restos de 155 personas y un tesoro de 500 objetos entre las dos tumbas. No obstante, un hallazgo más llamativo fue un sello cilíndrico que tenía una descripción la cual fue descifrada

Aseguraron que el texto consta de tres líneas y “menciona tres nombres: uno es Amurru, un dios adorado en Mesopotamia (actual Irak)”. Por otro lado, confirmaron que  la mayoría de los objetos son de la época de Nefertiti “y su esposo Akenatón, alrededor de 1350 a.C”.

«Minamata», la película protagonizada por Johnny Depp ya tiene fecha de estreno 

La película Minamata, protagonizada Johnny Depp y dirigida por Andrew Levitas tiene fecha de estreno en Estados Unidos para el próximo 15 de diciembre tras ser acogida por Lady Bacardi Entertainment (ILBE) y Samuel Goldwyn Films.

El proyecto de Depp y Levitas, que en el Festival de Cine de Berlín 2020, cuenta la historia real del célebre fotógrafo de guerra W. Eugene Smith, quien viajó a Japón en 1970 para obtener registros fotográficos de los crímenes de “una corporación gigante” contra las pequeñas ciudades vecinas y arrasaron con todo a su paso.

No obstante, hay polémica alrededor de su estreno, pues Levitas ha emitido declaraciones criticando a MGM afirmando que los estudios trataron de posponer arbitrariamente el filme debido al caso Depp-Heard. Pese a las acusaciones contra el actor, la película siguió adelante con él liderando el proyecto.

Meta lanza una herramienta que evita la propagación de pornografía de venganza 

Recientemente Meta ha lanzado una nueva herramienta llamada StopNCII.org para evitar que la pornografía de venganza o revenge porn se propague en Facebook e Instagram. No obstante, la forma de contrarrestar el mal es que las personas envíen el material reportado al sitio para crear una base de datos que opera con el algoritmo hash.

StopNCII significa «Detener las imágenes íntimas no consensuadas» y fue creado con 50 socios globales, por lo que enviar un contenido tan íntimo y delicado supone una preocupación para los usuarios afectados. Sin embargo, Meta aseguró que nadie más “tendrá acceso ni almacenarán copias de las imágenes originales”. 

Recalcó además que “solo la persona que envía un caso a StopNCII.org tiene acceso a sus imágenes y vídeos” y “todos los cálculos necesarios para calcular el hash de una imagen ocurren en el navegador”, es decir, que las imágenes “nunca abandonan el dispositivo de la persona”. En síntesis, únicamente se comparte el código encriptado que genera el material y no el contenido en sí.

Un estudio ha revelado cuál es el porcentaje real del comercio de NFT

Investigadores de la City University of London, junto a colegas de otras universidades, llevaron a cabo un estudio que buscó dar luz sobre el funcionamiento del mercado NFT (Token No Fungible), las ventas y recompensas.

Sobre este mercado emergente, latente y lucrativo, el documento reveló que los principales compradores representan la mayoría de las ventas y muy pocos artistas ganan más de EUR 0,89 (USD 15) en NFT individuales. Para dar con los resultados, el equipo analizó 6,1 millones de transacciones de compra, venta y transferencia de 4,1 millones de NFT cubriendo 2017 y principios de 2021.

En este sentido, establecieron que 0,89 euros era el precio de venta promedio del 75% de los NFT, y que solo el 1% alcanzó precios superiores a los 1.300 euros. Además, indicaron que solo el 10% de los comerciantes representan el 85% de todas las transacciones.

Dadaísmo literario: características, historia, autores y obras de los principales movimientos de la literatura dadaísta

La época moderna fue un fenómeno social y cultural el cual obligó a la sociedad a deshacerse progresivamente de todos conceptos morales heredados del romanticismo e ir profundizando más acerca del ser humano y su lugar dentro de un mundo cada vez más industrializado, esto dio como resultado una nueva generación de movimientos artísticos como la literatura dadaísta. Como corriente artística, el dadaísmo literario surgió como una tendencia creativa que buscaba dejar de lado lo socialmente aceptable dentro del mundo del arte y la escritura.

Boom latinoamericano:
Historia, características, autores y obras valiosas del boom hispanoamericano

Leer artículo

¿Qué es el dadaísmo literario?

El movimiento dadaísta surge como una forma de una nueva generación de artistas que buscaba convertir la percepción clásica del arte occidental en un motivo de crítica y burla hacia las clases sociales más altas.

Y la manera más directa de ridiculizar esa tendencia de ver el arte como una expresión de la belleza tan intelectual hasta el punto de hacerlas incomprensibles para los estratos sociales más bajos, era creando un movimiento social y cultural basado en un gran sinsentido.

Incluso hasta los propios orígenes del dadaísmo son una gran burla del origen de otros movimientos artísticos más clásicos, pues los fundamentos del dadaísmo en 1916 fueron concebidos en un bar de la ciudad de Zúrich. Hasta el nombre de esta corriente cultural tiene un origen trivial, pues la palabra Dadá fue extraída de un diccionario al ser un término más absurdo que encontraron.

Sin embargo, esto no quiere decir que el dadaísmo literario no terminara por dejar su huella dentro del mundo de la literatura. De hecho, la literatura dadaísta sentó las bases estructurales para otras corrientes literarias representativas de la época moderna.

Los orígenes del dadaísmo literario

El dadaísmo literario y como corriente de las artes plásticas tiene su origen en Suiza, un país que debido a su postura neutral ante los conflictos de la Primera Guerra Mundial se convirtió automáticamente en el refugio de muchos de los artistas e intelectuales de la época.

Históricamente, se reconoce al Cabaret Voltaire de la ciudad de Zúrich como el lugar de nacimiento de la literatura dadaísta. El mismo se encontraba ubicado en la parte superior un teatro bastante popular, esto en sí influyó a que el mismo fuese un ambiente muy popular entre artistas y escritores jóvenes con ideas creativas que salían de lo convencional.

Principales características de la literatura dadaísta

Al ser una corriente cuya finalidad era la de derribar con el convencionalismo clásico que aún imperaba en Europa a comienzos del siglo XX, los artistas dadaístas empezaron a establecer una serie de tratados y artículos con la finalidad de darle una estructura al dadaísmo como una corriente cultural.

Como resultado de cada una de estas reuniones fueron apareciendo muchas de las características del dadaísmo literario que conocemos en la actualidad como son:

Esquemas no tradicionales

Dentro de la literatura dadaísta, los esquemas de composición literaria establecidos por las escuelas clásicas de esa época eran vistas como una serie de reglamentos y restricciones cuya única finalidad era la de limitar el verdadero potencial creativo de la obra del artista.

El abandono de la percepción de belleza estética dentro de las artes

Romper con los esquemas de la belleza estética dentro del mundo de las artes plásticas y literarias fue una de las grandes ambiciones de los artistas del dadaísmo y sus obras.

Dentro aquí yace el hecho de que el dadaísmo literario pueda resultar un poco complicado de entender, pero al mismo tiempo esto le confiere a la obra dadaísta una cierta originalidad que le otorga una belleza estética.

Sátira a los sistemas establecidos

Para poder establecer con precisión qué es dadaísmo, surge de la idea de ridiculizar abiertamente todo aquello que era considerado bello según los estándares de la clase alta europea.

Si analizamos esto con cierto detenimiento, nos daremos cuenta de ese sentido de burla hacia lo convencional es lo que le da su origen compositivo a las obras más representativas de la literatura dadaísta.

El surgimiento del antiarte como forma de expresión artística

El origen del dadaísmo trajo consigo toda una serie de ideas tan radicales como novedosas para la época y una de las más importantes es el concepto de antiarte como el principio estético dentro del movimiento del dadaísmo.

Lo absurdo y lo ilógico como el punto de partida

Algo realmente curiosos con respecto al dadaísmo literario, es que su fundamento como corriente artística nace de la idea de que lo absurdo e ilógico son el punto de partida para la expresión artística auténtica.

A pesar de que su período de relevancia resulto bastante breve, el dadaísmo literario fue un movimiento que logró su cometido; crear un cambio significativo en lo que se tiende por arte dentro del mundo occidental.

Sus ideas de priorizar el proceso creativo del autor, en lugar de darle tanto protagonismo a los patrones y estructuras de la literatura clásicas cuya única finalidad era aportar valor estético a las obras, hicieron que el dadaísmo dejara un legado literario que perdura incluso hasta nuestros días.

El dadaísmo como género dentro de la literatura universal

Una de las particularidades dentro de la literatura dadaísta es que al ser una corriente que se oponía totalmente a los conceptos de la literatura clásica, las obras y autores del dadaísmo métodos de técnicas literarias poco convencionales para dar rienda suelta al proceso creativo.

Tristan Tzara explicó en uno de sus manifiestos sobre el dadaísmo cuál era el método por excelencia dentro del dadaísmo literario para que el autor tuviese las herramientas necesarias para la concepción de su obra.

Literalmente la técnica consistía en recortar palabras de artículos de periódicos o revistas, colocarlas en un cajón, revolverlas e ir sacando los recortes de uno en uno para que la propia obra se fuera adquiriendo la forma que el autor deseara. Esto hizo que las técnicas dadaístas resultaran más comunes en la composición de textos pequeños y bastante precisos como:

Los manuscritos y tratados sobre la literatura dadaísta

Los propios fundadores de la literatura dadaísta también fueron los encargados de darle a esta nueva corriente de las artes plásticas y literarias una estructura creativa y conceptual que permitiese sentar las bases del movimiento cultural propiamente dicho.

Los trabajos literarios de Hugo Ball y posteriormente los textos de Tristan Tzara serían claves para brindarle a los intelectuales y conocedores del mundo del arte una idea más precisa de hacia dónde se encaminaba el dadaísmo literario.

Dadaísmo literario dentro de la crítica de arte

El pintor Francis Picabi y el fotógrafo Alfred Stieglitz fueron dos artistas quienes terminarían por convertirse en los principales representantes del dadaísmo dentro de Estados Unidos al fundar la revista 391 en el año de 1915.

Los artículos que se publicaban en la revista eran trabajos literarios con profundas reflexiones sobre las vanguardias del dadaísmo y la influencia de este movimiento cultural sobre una generación de artistas que estaba ganado más popularidad en Estados Unidos y en Francia.

El dadaísmo literario en la poesía

El movimiento poético del dadaísmo fue la corriente creativa donde el dadaísmo literario logró encontrar mayor receptividad por parte de la crítica.

Incluso después de que el movimiento se desintegrara oficialmente, muchos escritores seguían haciendo uso de las técnicas y métodos heredadas del dadaísmo para añadirle un toque de originalidad a sus composiciones el cual les permitiera reafirmar su individualidad como artistas.

El legado de la literatura dadaísta

Tanto el dadaísmo en la literatura como en las artes plásticas sentaron las bases para lo que sería una nueva generación de movimientos artísticos y culturales que con el tiempo darían lugar al periodo histórico conocido como el arte de la posguerra.

Es simplemente imposible negar la idea que el dadaísmo en la historia es un movimiento marcó un antes y un después dentro del arte occidental. Incluso en la actualidad, muchos estudiosos señalan que el dadaísmo literario ayudó a que dentro de la sociedad actual exista una idea más profunda sobre qué es lo que puede llegar a considerarse arte.

Los hechos que dieron origen al dadaísmo literario

Si nos limitamos a describir la literatura dadaísta como un fenómeno artístico dentro de una línea temporal, podríamos decir que es una corriente que inició en 1916 y concluyó a comienzos de los años 20’s. Pero lo cierto es que para tener una idea más clara de cuándo surgió el dadaísmo, es necesario tener una idea mucho más precisa de todos los acontecimientos históricos que contribuyendo a dar forma al dadaísmo y sus características.

El comienzo del siglo XX fue una época en donde la sociedad empezó a experimentar cambios realmente radiales en muy poco tiempo, todo esto motivado principalmente por el auge de la propia era industrial y los progresos tecnológicos que este período trajo consigo.

En menos de diez años las capitales más principales del continente europeo empezaron llenarse de fábricas, esto trajo consigo el surgimiento de una nueva clase social. La clase media trabajadora es la representación de un cambio importante dentro del estilo de vida europeo demasiado independientes y críticos como para seguir siendo sometidos con facilidad la aristocracia pero al mismo tiempo, muy susceptibles y mal instruidos como para generar un cambio real dentro de la sociedad.

Justo en este punto es donde nace la teoría que la historia del dadaísmo dentro del mundo del arte, surgió como una iniciativa para acercar el arte a las personas en lugar que el mismo siguiese siendo una experiencia exclusiva de las adineradas.

Dentro del contexto histórico del dadaísmo existen toda una serie de movimientos culturales y sociales los cuales no solamente influyeron dentro del dadaísmo literario, sino que además sirvieron para asentar las bases del movimiento dada. Entre los más importantes podemos destacar:

Las nuevas corrientes artísticas

Corrientes como el impresionismo francés, el cubismo y el futurismo empezaban a cobrar mayor notoriedad dentro de la movida artística europea.

Algo que todas estas corrientes artísticas tenían en común, es que las obras más representativas de ellas carecían por completo de toda la estética y sentido compositivo en el sentido más convencional del arte. Esto fue algo que influyó enormemente en las principales obras del dadaísmo.

El desarrollo de la era industrial

Las industrias y el nuevo sistema de comercio que ellas crearon trajeron consigo una necesidad de crecimiento y expansión tecnológica que no tardó en ser adoptada por la propia sociedad.

A comienzos del siglo XX el mundo empezaba a cambiar de forma radical, obligando a muchos países a buscar la forma de ser competitivos dentro de un nuevo mercado enfocado en la producción tecnológica y la extracción de materias primas más que en la posición social.

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial es más que solamente un fenómeno que dio origen a un nuevo modo de plantear y estructurar los conflictos bélicos a gran escala.

Esta también es la época del dadaísmo donde se formalizaron las bases y fundamentos que posteriormente harían del dadaísmo literario una atractiva y novedosa corriente artística.

El apogeo de la literatura dadaísta

Entre 1916 y 1920 el dadaísmo literario vivió su época de mayor esplendor. La extravagancia de las obras y la forma tan particular que tenía los artistas de presentar el arte del dadaísmo, fueron detalles que hicieron que sus eventos llamaran fácilmente la atención del público.

La caída del dadaísmo literario dentro de la cultura popular

Es muy cierto que el dadaísmo literario dejó su huella importante en la obra literaria de poetas muy importantes de la década de los 20’s como el caso del autor francés André Bretón.

Pero la naturaleza abstracta de muchos de los textos y obras expuestas en las exhibiciones de arte dadá hicieron que el público general perdiera rápidamente el interés en la literatura dadaísta. Finalmente, las obras de arte del dadaísmo dejaron de ser relevantes incluso dentro del mundo del arte en el año 1929.

Los principales representantes del dadaísmo literario

Los autores representativos del dadaísmo quizás puedan ser vistos como las referencias literarias menos citadas dentro del mundo de la literatura universal. Sin embargo, los movimientos literarios del dadaísmo o, puesto de otro modo, los distintos dadaísmos que surgieron, fueron fundamentales para la consolidación de otros géneros literarios que tuvieron mayor impacto en la edad moderna como el surrealismo.

Si investigásemos sobre qué es el dadaísmo en el arte y su influencia sobre la literatura, no tardaríamos muchos en toparnos con algunos nombres claves dentro de este movimiento cultura como es el caso de:

Hugo Ball (1866 – 1927)

Hugo Ball fue el escritor alemán quien se encargó de establecer las bases para lo que posteriormente terminaría convirtiéndose en el dadaísmo.

Dadaismo-Literario-Hugo-Ball-Poema
Fotografía de Hugo Ball en el cabaret Voltaire en 1916 (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sus composiciones poéticas, caracterizada por su falta de signos de puntuación,  son por mucho el mejor ejemplo de lo que es la literatura dadaísta en su etapa más temprana.

Tristan Tzara (1896 – 1963)

A pesar de que fue Hugo Ball el fundador original del dadaísmo como corriente artística y literaria, Tristan Tzara es una de las referencias obligatorias cuando se habla de autores y obras del dadaísmo.

Dadaismo-Literario-Retrato-Tristan
Retrato de Tristan Tzara realizado por el pintor Robert Delaunay (Robert Delaunay, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Toda su carrera dentro del mundo de la literatura giraba en torno de promover, dar a conocer y exaltar las virtudes del dadaísmo literario y artístico. Para Tzara, el dadaísmo era una corriente cultural e intelectual en donde los artistas podían disfrutar de auténtica libertad en el aspecto creativo y conceptual de su propia obra.

Mina Loy (1882 – 1966)

Durante una parte importante de su juventud Mina Loy estuvo siempre rodeada de un entorno lleno de intelectuales y artistas con ideas que eran vistas como fuera de lo convencional, naturalmente el dadaísmo literario terminaría por convertirse en una corriente que le llamó profundamente la atención.

Dadaismo-Literario-Mina-Loy
Retrato de Mina Loy de una fecha desconocida (Bernard Botturi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de que sus poemas no gozaron de tanta notoriedad como las composiciones de otros autores del dadaísmo literario, Mina Loy era muy respetada dentro del mundo de los vanguardistas sobre todo entre los poetas más influencias por la literatura dadaísta como el propio Francis Picabia.

Richard Hüelsenbeck (1982 – 1974)

Uno de los países en donde la literatura dadaísta tuvo mayor impacto fue en Alemania y todo esto fue gracias a la influencia de Richard Hüelsenbeck quien se enamoró perdidamente del movimiento dadaísta y las ideas vanguardistas que esta nueva corriente artística trajo consigo.

Dadaismo-Literario-Richard-Huelsenbeck
El autor alemán Richard Hüelsenbeck a sus 28 años de edad (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Para el partido comunista alemán las ideas vanguardistas que Hüelsenbeck trajo de Suiza parecían la mejor alternativa para una Alemania que había perdido todo después de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el asenso al poder del partido Nazi obligó a Hüelsenbeck y a muchos otros modernistas alemanes a huir del país.

Shinkichi Takahashi (1901 – 1987)

Shinkichi Takahashi es uno de esos personajes del dadaísmo cuya obra permitió que el vanguardismo ganase mayor aceptación dentro de una sociedad tan apegada a sus tradiciones como la japonesa.

Dadaismo-Literario-Shinkichi-Takahashi-Autor
Retrato de Takahashi de una fecha desconocida (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

A través de la poesía Zen, Takahashi encontró la forma más eficientes de presentarle al público la verdadera profundidad literaria que se escondía tras toda la sátira y necesidad de romper con lo establecido que existía dentro del concepto del dadaísmo literario.

Fundamentos artísticos de la literatura dadaísta

Como cualquier otro movimiento artístico y cultura, el dadaísmo es un fenómeno sociocultural que se compone de dos ramas la intelectual y la cultural.

La rama intelectual de la literatura dadaísta está se centra principalmente en el cambio como una necesidad del ser humano la cual hace que la sociedad tienda a estar en un proceso de evolución constante. Esto viene principalmente motivado por los fenómenos sociales, políticos y económicos que inevitablemente terminan teniendo su repercusión dentro de la vida cotidiana.

En cuanto a la rama cultura dentro de la literatura dadaísta, nunca hay que perder de vista que una de las prioridades de los artistas y autores de este movimiento era realizar una crítica muy directa a la percepción de belleza y estética tradicional. Justamente esa misma crítica hacia el sentido estético más tradicionalista es lo que hace que las pinturas del dadaísmo y los collages que eran tan recurrente dentro de las exposiciones dadaístas resulten sean tan llamativas visualmente.

Incluso los poemas más representativos del dadaísmo literario son composiciones artísticas con un contenido muy profundo. Muchos autores del dadaísmo literario sostenían que esa forma de composición literaria era la manera más precisa de hacer uso de las palabras y darles un sentido más directo a lo que el autor deseaba expresar en lugar de cómo hacía para expresarlo.

Aun con todo lo abstracto y difícil que resulte interpretar los poemas de esta corriente artística, no cabe duda que tanto las características y representantes del dadaísmo resulta fáciles de identificar una vez nos empezamos a familiarizar con el movimiento en sí. En todas las obras del dadaísmo literario se pueden evidenciar algunos principios compositivos y estructurales que son abordados con mucha frecuencia por la mayoría de los artistas como es el caso de:

La creación artística por encima de la belleza estética de la obra

La literatura dadaísta posee cierto tipo de estética dentro de su forma tan particular de estructurar la poesía, pero es un tipo de belleza que realmente no radica en el uso de los elementos lingüísticos tradicionales.

Un poema dadaísta posee una estructura muy sencilla, pero al mismo tiempo es una expresión poética bastante compleja en donde cada palabra tiene su propio valor y sentido dentro de toda la composición.

Lo absurdo e  ilógico como fuente de inspiración

Para los fundadores del dadaísmo, el uso de la lógica dentro de las composiciones literarias es algo que estaba demasiado conectado a los conceptos estéticos más tradicionales. Por lo tanto, la necesidad de vanguardia que caracterizó a cada uno de sus autores hizo que la literatura del dadaísmo tomase un camino muy distinto a la hora de dar inicio al proceso creativo.

En el dadaísmo literario lo absurdo e ilógico son las fuentes creativas más puras, puesto a que estos elementos en su forma natural no expresan absolutamente nada por si solos. Solamente a través de la visión del artista lo que pudiese parecernos irracional puede ser moldeado y expuesto como una idea mucho más concreta.

No existen los signos de puntuación

Las comas, los puntos ni siquiera los signos de interrogación o exclamación tiene una razón de ser dentro de la literatura dadaísta, más que solamente aportar de cierta coherencia al texto que le permite ser más atractivo a la vista.

Los poemas dadaístas son composiciones lingüísticas dotadas únicamente por la capacidad estética y contextual que solamente la palabra puede aportar. Este tipo de tesis tan poco convencionales son parte de verdadero legado de esta corriente artística dentro del mundo de las letras y otras artes visuales como la escultura, la pintura y la fotografía.

La constante burla hacia los conceptos preestablecidos

No es algo muy común hablar del sentido del humor dentro del mundo del arte y menos teniendo en cuenta el contexto histórico y social en el que se creó el movimiento dadaísta. Pero lo cierto es que en lo que se refiere a la literatura dadaísta, existe siempre un cierto motivo de burla hacia lo que es la estética tradicionalista dentro del mundo del arte.

Justamente por ese motivo, muchos de los artistas plásticos del dadaísmo empezaron a incorporar objetos cotidianos dentro de sus obras y darles un valor dentro del contexto de la misma. De esta tendencia tan antiarte surgió un término conocido como el arte encontrado o ready-mades, es decir un principio artístico el cual se basaba en darle a los objetos del día a día una condición que está más asociada a las obras de arte tradicionales.

Crítica constante hacia la sociedad occidental y el modernismo

La literatura dadaísta siempre estuvo rodeada de un contexto de crítica hacia la sociedad occidental, principalmente por su insistencia en conservar los valores y principios de una época que falleció con la llegada de la era industrial.

Incluso otras corrientes artísticas más modernas como el cubismo y el futurismo eran vistas por muchos autores dadaístas como solo una reinterpretación de los principios que establecían los parámetros estéticos de la época clásica.

Los 4 poemas más representativos del dadaísmo literario

Cuando hablamos específicamente del mundo del arte durante las primeras décadas del siglo XX, resulta indudable que el dadaísmo en la vanguardia artística y literaria que por un muy breve tiempo señaló el camino a un nuevo horizonte creativo donde los artistas tenían la oportunidad de agregarle mayor profundidad a su trabajo.

Ahora en el caso específico de la literatura dadaísta, su método tan particular de hacer que las propias palabras se convirtieran en el único peso contextual dentro de la composición fue algo que sencillamente no tenía precedentes para la época. Y una gran verdad dentro del mundo del arte es que aquello que es percibido como novedad, siempre tendrá un lugar dentro de las galerías.

Si hay algo que se le tiene que reconocer al movimiento dadaísta en general, es que en cierta forma los artistas lograron su objetivo. Transformar aquellos elementos que forman parte de nuestra cotidianidad como los artículos de prensa, en un elemento que podía ser percibido e incluso llegar a tener un valor propio dentro del mundo del arte.

A pesar de que el dadaísmo literario pudiera parecer un enorme sinsentido de palabras recortadas y pegadas de forma aleatorias en un papel, cuando nos tomamos el tiempo necesario para estudiarla con detenimiento encontramos que estos poemas reflejan los pensamientos de su autor en su forma más pura.

Dentro de toda la controversia y caricaturización que existía dentro de lo más profundo de este movimiento cultural, el dadaísmo literario ha dejado algunas joyas para la posteridad como por ejemplo:

1. “El Sol” de Hugo Ball

A pesar de que el propio fundador de la literatura dadaísta no duró más que un par de años a la cabeza de este movimiento, su legado a la literatura universal es un derroche de genialidad que raya en el borde de la locura.

«Entre mis párpados avanza un carrito de niño.
Entre mis párpados va un hombre con un caniche.
Un grupo de árboles se torna un fajo de serpientes y silba por el cielo.
Una piedra sostiene una charla. Árboles en fuego verde. Islas flotantes.
Temblor y tintineo de conchas y cabeza de pescado como en el fondo del mar.

Mis piernas se extienden hasta el horizonte. Cruje una carroza
Muy a lo lejos. Mis botas sobresalen por encima el horizonte como torres
De una ciudad que se hunde. Soy el gigante Goliat. Queso de cabra digiero.
Soy un ternerito de mamut. Me olfatean los verdes erizos de pasto.
La hierba tiende sables y puentes y arcoíris verdes sobre mi barriga.

Mis orejas son conchas gigantes rosadas, bien abiertas. Mi cuerpo se hincha
Con los ruidos que quedaron presos adentro.
Escucho los balidos
Del inmenso Pan. Escucho la música bermeja del sol. Él permanece arriba
A la izquierda. Bermellón caen sus rasgones hacia la noche del mundo.
Cuando desciende aplasta la ciudad y las torres de la iglesia
Y todos los jardines colmados de crocus y jacintos, y habrá un sonido semejante
a las tonterías que disparan las trompetas de niños.

Pero hay en el aire un ventarrón de púrpura, yema de amarillo
y verde botella. Bamboleos, que un puño naranja aferra en largos hilos,
y un cantar de cuellos de ave que retozan por las ramas.
Un andamiaje muy tierno de banderas infantiles.

Mañana el sol será cargado en un vehículo de ruedas enormes
Y conducido a la galería de arte Caspari. Un negro cabeza de toro
Con la nuca abultada, nariz chata y paso amplio, llevará cincuenta
Asnos blancos y chispeantes, que tiran del carro en la construcción de las pirámides.
Se agolparán muchos países de colores sanguíneos.
Nanas y nodrizas,
Enfermos en ascensores, una grulla con zancos, dos bailarinas de San Vito.
Un señor con corbata de moño de seda y un guardia de rojos olores.

No puedo sostenerme: estoy lleno de dicha. Los marcos de las ventanas
Revientan. Cuelga una niñera de una ventana hasta el ombligo.
No puedo ayudarme: los domos se revientan con fugas de los órganos. Quiero
crear un nuevo sol. Quiero chocar los dos uno con otro
cual cimbales y alcanzarle la mano a mi dama. Nos esfumaremos
en una litera violeta sobre los techos de nuestra ciudad solamarilla
cual pantallas de papel de seda en la ventisca.»

El sol de Hugo Ball es un poema con una estructura bastante simple, pero con un uso de las palabras realmente excepcional que le añade un cierto carácter reflexivo dentro del discurso.

2. “Agua salvaje” de Tristan Tzara

Tristan Tzara fue uno de los pocos representantes de la literatura dadaísta que realmente se abrazó profundamente al movimiento y lo acogió como suyo. Y su poema Agua salva es una muestra clara de lo comprometido que estaba Tzara por romper con las normas de la estética literaria tradicional.

«los dientes hambrientos del ojo
cubiertos de hollín de seda
abiertos a la lluvia
todo el año
el agua desnuda
oscurece el sudor de la frente de la noche
el ojo está encerrado en un triángulo
el triángulo sostiene otro triángulo

el ojo a velocidad reducida
mastica fragmentos de sueño
mastica dientes de sol dientes cargados de sueño

el ruido ordenado en la periferia del resplandor
es un ángel
que sirve de cerradura a la seguridad de la canción
una pipa que se fuma en el compartimiento de fumadores
en su carne los gritos se filtran por los nervios
que conducen la lluvia y sus dibujos
las mujeres lo usan a modo de collar
y despierta la alegría de los astrónomos

todos lo toman por un juego de pliegues marinos
aterciopelado por el calor y el insomnio que lo colora

su ojo sólo se abre para el mío
no hay nadie sino yo que tenga miedo cuando lo mira
y me deja en estado de respetuoso sufrimiento
allí donde los músculos de su vientre y de sus piernas inflexibles
se encuentran en un soplido animal de hálito salino
aparto con pudor las formaciones nubosas y su meta
carne inexplorada que bruñen y suavizan las aguas más sutiles.»

Este poema es un desprendimiento absoluto de cualquier tipo de leyes gramaticales o principios establecidos dentro de la escritura, sin embargo esto no le quita sentido poético y mucho menos le quita profundidad a los versos.

3. “Contra cristales golpea la lluvia” de Emmy Hennings

Emmy Hennings es otra de las figuras claves dentro del movimiento dadaísta. Su trabajo poético era una combinación entre reflexiones profundas sobre la vida y una sencillez literaria que hace de sus textos una referencia obligatoria cuando se habla de dadaísmo literario.

“Una flor resplandece roja.
Aire frío sopla contra mi.
Estoy despiertx ¿o muertx?Un mundo se encuentra lejos, muy lejos,
Un reloj marca las cuatro despacio.
Y no sé desde hace cuanto tiempo,
en tus brazos caigo.”

La poesía dentro de las artes literarias se caracteriza por ser una composición corta, pero cargada de mucho simbolismo. Y justamente eso es lo que se puede apreciar en Contra cristales golpea la lluvia de esta autora dadaísta de origen alemán.

Si somos honestos, el dadaísmo literario es un movimiento cultural y artístico que pese al poco tiempo que duró siendo parte de las variantes más vanguardistas del arte occidental del siglo XX, en cierta forma su legado dentro de la historia del arte persiste hasta nuestros días. Más allá de todo lo abstracto y la irreverencia que existe dentro de la literatura dadaísta, el antiarte fue una corriente que logró ampliar considerablemente nuestra idea de la belleza y el sentido estético que existe dentro de cada una de las expresiones artísticas.

Patrones de conducta: qué son, cómo se originan, tipos y ejemplos de patrones de comportamiento en psicología

¿Qué es un patrón de conducta? Se conocen como patrones de conducta a serie de pautas de comportamiento que siguen los individuos que viven en sociedad. Los patrones de comportamiento, a veces llamados patrones psicológicos, se aprenden a medida que se convive con familiares y la persona se va desarrollando en la sociedad, pudiéndose repetir estas pautas en diferentes generaciones familiares, por lo que muchas personas las perciben como algo innato. Estos sinónimos de pautas pueden ser negativos, y para dejar de repetirlos se suele necesitar la invención de un psicólogo.

Sesgos cognitivos:
Qué son, tipos, efectos, ejemplos y 50 prejuicios cognitivos que debes corregir

Leer artículo

¿Qué son los patrones de conducta?

Los patrones de conducta en psicología son una serie de reacciones y/ o formas de pensar que tiene una persona de momentos determinados, es decir, se trata de una conducta adquirida a partir de la experiencia. Estos patrones se aprenden a través de la convivencia con los miembros de la familia y con la sociedad, que se encargan de regular el comportamiento de los individuos desde que nacen, por lo que no son patrones innatos de conducta. También provienen de las propias vivencias de la persona, y dependiendo de los resultados que obtiene, se guardan y se vuelven a usar tanto para bien o para mal.

Estos patrones de personalidad se repiten de manera automática en las personas, por lo que muchas veces no  son conscientes de estos, por eso es común que los patrones de conducta en la familia se repitan en varias generaciones. Los patrones conductuales pueden constructivos, es decir, que conllevan a tener conductas apropiadas a la situación y contribuyen al crecimiento de una persona.

En cambio, los patrones de conducta negativos o destructivos, se caracterizan por no corresponder a las normas sociales y causar daño tanto al individuo como a las personas que lo rodean, pudiendo ser un síntoma de algún trastorno de la personalidad.

Debido a estos patrones de vida, cada persona, por mucho que se pueda parecer a otra, puede actuar de forma diferente ante ciertos eventos. Cuando una persona es consciente de sus propios patrones de comportamiento, es más fácil que los pueda modificar con ayuda de un profesional de la salud mental que identificará y hará un seguimiento de patrones.

Características de los patrones de conducta

  • Pueden ocurrir de manera voluntaria e involuntaria
  • Dependen en gran medida  de las normas sociales, y valores de la sociedad donde se desarrolla el individuo
  • Evolucionan dependiendo de la capacidad adaptativa de cada persona para poder integrarse
  • Los patrones son únicos e individuales, pero presentan elementos  similares con el comportamiento en sociedad
  • Influyen aspectos psicosociales

¿Cómo y por qué se desarrollan los patrones de comportamiento?

Una pauta de conducta no es más que una conducta aprendida. A medida que los individuos crecen, empiezan a tener diversas experiencias en diferentes lugares: escuela, universidad, el hogar o el trabajo. En esos lugares donde se desarrollan los patrones de comportamiento, que funcionan para adaptarse a dichos lugares. Por ejemplo, existen diferentes tipos de patrones de trabajo para asegurar el correcto desempeño y asegurar el bienestar de los empleados.

En la familia es donde se aprenden los primeros patrones, el cómo se debe actuar ante diferentes situaciones, pero muchas veces los padres enseñan a los niños una serie de comportamientos sin darse cuenta, pues los niños observan e imitan como son sus padres. Al estar estos patrones tan normalizados, los padres pueden no estar  conscientes de ellos y transmitirlos. Cuando el niño empieza a crecer y dependiendo de su personalidad y como es la sociedad donde vive, formará sus propios patrones de conducta.

Tipos de patrones de conducta

Los patrones de conducta pueden clasificarse de diferente forma dependiendo de la perspectiva, siendo algunos dependiendo de cómo el individuo reacciona ante eventos de su día a día y otros son empleados en la criminología y la psicología.

Según cómo responden a la vida cotidiana

Estos tipos de personalidad fueron desarrollados por los cardiólogos Friedman y Rosenman, que en los años 50 realizaron varios estudios donde se determinó que hay ciertos patrones de personalidad que están más predispuestos a desarrollar enfermedades coronarias e hipertensión. Friedman y Rosenman realizaron un estudio longitudinal para probar esta relación, y fue publicado en el Western Collaborative Group Study. La muestra estaba conformada por 3154 hombres sanos de entre 39 y 59 años que se estudiaron a lo largo de ocho años y medio.

Friedman & Rosenman les hicieron una serie de preguntas y concluyeron que se podían diferenciar 3 tipos de personalidad, A, B y C. Si bien los 3 tipos eran propensos a desarrollar enfermedad coronaria, tras 8 años de investigación, 257 habían desarrollado enfermedad coronaria, de los cuales, un 70% tenía personalidad del tipo A.

Patrón de conducta tipo A

La conducta tipo A se caracteriza por ser una personalidad donde la persona es muy exigente con ella, es poco paciente, competitiva y autocrítica. Estas personas se suelen esforzar mucho para lograr sus objetivos, pero una vez que los logran no se sienten satisfechos.

Por su impaciencia, suelen ser improductivos, por lo que se esfuerzan aún más, formándose un círculo vicioso. El patrón de conducta tipo A puede manifestar agresividad, y son más propensos a desarrollar enfermedades coronarias, púes responden al estrés de forma fisiológica.

Patrón de conducta tipo B

Las personas con patrón de conducta tipo B son menos competitivas y ambiciosas que la anterior, pero son más tranquilas, reflexivas y muestran niveles más bajos de ansiedad y estrés. Son más creativos e imaginativos, siendo los menos propenso a desarrollar este tipo de enfermedades.

Patrón de conducta tipo C

Las personas con patrón de conducta tipo C suelen ser extremadamente amables para evitar conflictos, llegando a ser sumisas, cumpliendo al pie de la letra las normas sociales. Reprimen las emociones, especialmente las negativas como la rabia. No enfrentan bien el estrés y suelen entrar en cuadros depresivos. Algunos resultados apuntan a una mayor evolución del cáncer en este tipo de personalidades, pero hacen falta más estudios que comprueben la aparición de esta enfermedad con este patrón de conducta.

Patrón de conducta tipo D

Este patrón de conducta fue propuesto por Denollet. Estas personas tienen una continua sensación de angustia e inhibición social, por lo que la persona experimenta vergüenza o miedo, y se siente impedida a actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades. Al igual que la personalidad tipo A, sería más propenso a enfermedades cardíacas al estar más predispuesto al estrés físico y psicológico.

Según su conducta en la sociedad

Según la criminología y la psicología, la conducta se puede clasificar de la siguiente forma:

Conducta social

Es aquella que está regulada por las normas sociales tomando en cuenta el bien común. Es el patrón de conducta que toman la mayoría de las personas que conviven en una sociedad. Un ejemplo de esto es pagar los productos de supermercado, hacer fila, ir a la escuela, etc.

Conducta asocial

Este tipo de conducta se caracteriza por no tener los conocimientos de cómo funcionan las normas sociales. Los individuos con esta conducta no mantienen comunicación con la comunidad. Si bien esta conducta no atenta con el bien común, puede afectar a los miembros de la familia, ya que el individuo puede  tener un problema de la personalidad. Un ejemplo de esto es un individuo que esté pasando por un cuadro depresivo y se aísle de su familia.

Conducta parasocial

Las personas con una conducta parasocial no aceptan el orden establecido en una sociedad y sus reglas, pero su oposición no es de forma violenta y no representa un mal al bien común, tampoco están interesados en romper los valores establecidos. Estas personas, a diferencia de los asociales, no se aíslan de la sociedad aunque no crea en sus valores, y aprovechan los beneficios que representa vivir en comunidad. Un ejemplo de este tipo de conducta son algunas sectas.

Conducta antisocial

Todas las conductas que atientan contra el bien común y las normas en una sociedad se consideran como conductas antisociales. Cabe mencionar que no todas las conductas antisociales constituyen un delito, solamente las que están condenadas en el Código Civil de cada país, como el robo o el secuestro. El alcoholismo, por ejemplo, es una conducta antisocial que no está penada (bajo ciertas circunstancias).

El trastorno antisocial (TPAS) no es sinónimo de criminalidad, pero si es un rasgo común entre los criminales. Las personas suelen carecer de sentimientos de culpa y lealtad, pero es difícil su diagnóstico dado que demuestran tener una forma de ser aparentemente normal, consiente de su realidad e inteligencia verbal.

Ejemplos de patrones de conducta

Existen varios ejemplos de patrones de comportamiento, pero estos se hacen de forma tan habitual y de forma automáticamente, por lo que muchas veces pasan por desapercibidos y se asocian a un rasgo propio del individuo. Entre los ejemplos de patrones de conducta se pueden mencionar:

Repetir el mismo tipo de pareja

Muchas personas se quejan de que tienden a “atraer” a cierto tipo de persona aunque no sean de su agrado. Un ejemplo de esto son las mujeres que constantemente tienen relaciones disfuncionales y violentas, a pesar de expresar que no se sienten a gusto con esas actitudes, terminan relacionándose con personas violentas o agresivas. Este patrón se debe a las heridas emocionales que la persona sufrió en la infancia, como la injusticia, rechazo, humillación, abandono o traición por parte de los padres. La persona termina repitiendo el trauma y escogiendo de forma inconsciente a la persona, pues es lo que aprendió y normalizó.

Tomar ciertas actitudes para llamar la atención

Si bien muchas personas se centran en actividades para destacar y lograr la aprobación de los demás, no siempre es con este fin, sino lo que se quiere hacer es llamar la atención de quienes rodean al individuo. Ejemplos de estos son las personas que buscan ser el divertido del grupo de forma forzada para llamar la atención y sentirse con derecho a recibir afecto, los actos de rebeldía que solo tienen como función la crítica pero sin aportar soluciones.

La búsqueda de la aprobación

El reconocimiento es algo que se busca desde que los individuos son niños, y se necesita con más insistencia cuando se tiene alguna inseguridad. Las personas con reconocimiento se suelen asocial con liderazgo y exitosos, por lo que es común que las personas tengan como patrón de comportamiento la búsqueda de reconocimiento. Un ejemplo de esto es la búsqueda de ser el mejor en alguna actividad, como los deportes.

Aislamiento

Muchas personas cuando se sienten en un ambiente hostil o incomodo, se aíslan para sentirse más cómodos y evitar el dolor. Es común que las personas que tienen como patrón el aislarse ante situaciones que le puedan causar estrés piensen que sucederá algo que la hará sentir mal, como los chismes o la burla.

Búsqueda de símbolos

Desde la antigüedad las personas han recurrido a la creación de  los símbolos para sentirse seguros y libres de temor. Además, ofrecen identidad a los individuos, lo que también influye en el comportamiento de las personas. Un ejemplo de esto son los símbolos de un país, que generan un sentimiento por el país, la música rock, que ejerció como símbolo de rebeldía para muchos jóvenes, o los símbolos religisoso.

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son un patrones de conducta que utiliza la mente de forma inconsciente ante situaciones de angustia o muy desagradables. El cerebro detecta estas situaciones como una amenaza, y recurre a estos mecanismos para mantener el equilibrio emocional, por lo que las personas no son totalmente consientes de ellos, siendo similares a los patrones de acción fija.

En total son 12 mecanismos de defensa: compensación, expiación, fantasía, formación reactiva, identificación, aislamiento, negación, proyección y regresión.

Si bien estas actitudes se dan de forma inconsciente como un patrón fijo de acción, las personas pueden presentar mecanismos de defensa en determinadas situaciones debido a la influencia de la familia, el ser, por ejemplo, agresivo ante las críticas debido a no saber cómo lidiarla con ellas por cómo se fue criado, puede ser algo que se repita en varios familiares.

Los patrones de comportamiento se hacen algo cada vez más visible hoy en día, puesto que los temas de salud  mental se ha puesto de moda, por lo que más personas han investigado que son las pautas de conducta y se han cuestionado los patrones de conducta de las parejas, la familia o los amigos. Si bien los patrones de conducta son algo que se puede modificar, muchas personas no están conscientes de ellos o no sienten que deben hacerlo, al no darse cuenta que estas actitudes afectan a quienes le rodean

Duda metódica de Descartes: definición, características y significado de la duda cartesiana (filosofía, ciencia…)

En esta entrada se pretende dar a conocer la duda metódica, el método del gran filósofo francés René Descartes, quien ajustó los pilares del conocimiento racionalista con la duda cartesiana, la cual sería aplicada en la metafísica, matemática, geometría y también en la filosofía natural. A continuación, invitamos a leer la historia y las teorías de Descartes que quedaron para la posteridad.

Ejemplos de filosofía:
Conocimiento filosófico, corrientes, características y 30 textos filosóficos clave

Leer artículo

¿En qué consiste el método de Descartes?

La duda metódica es un método que fue desarrollado por el filósofo francés René Descartes en su famoso ensayo Meditaciones sobre la Primera Filosofía (1641). No obstante, algunos historiadores dicen que la idea de Descartes sobre la duda metódica nació del Discurso sobre el método (1637), pero lo cierto es que, con sus estudios Descartes buscó el camino hacia el conocimiento verdadero y, de esta forma, concluyó que muchas cosas que él creía resultaron ser falsas.

En consecuencia, la duda metódica en Descartes establece que las creencias falsas no se pueden contar como  un conocimiento, por eso el filósofo se cuestionó si de verdad tenía conocimiento en absoluto; esto lo llevó al filósofo a crear la duda sistemática para descubrir qué creencias son correctas.

Descartes empezó a dudar de todo y dejó de lado cualquier creencia que le generase alguna duda. En este sentido, la duda metódica de René Descartes consistió en hacer una especie de disección en busca de la verdad y la seguridad sobre las creencias, y resumió que todas las creencias que se han adquirido por medio de la a través de la percepción podían ser cuestionadas y tratadas como una falsedad. 

Los niveles que constituyen a la duda cartesiana

Tras hablar de en qué consiste la duda metódica, es necesario recordar que la duda cartesiana tiene un norte fijo, y es acabar con escepticismo en su propio terreno. De hecho, en su Primera Meditación, Descartes despliega tres niveles que sirven como ejercicio para “aprender a dudar de todo” lo que conocemos y creemos. 

La ilusión y percepción

En el primer nivel, Descartes sobre la duda metódica señaló que todo aquello que se obtenga desde los sentidos y busque establecer un juicio sobre el mundo exterior puede resultar erróneo. El filósofo francés estableció que no todo es como se ve en primera instancia, y sostuvo que es una imprudencia confiar plenamente en todo lo que se percibe. 

Aunque suena fácil para Descartes, las personas en la vida diaria suelen basarse en sus percepciones (erróneas o correctas) para hacerse una idea o imagen de una persona o situación, por lo que dudar de los conocimientos ilusorios o sensoriales no siempre es algo factible, pero se puede aplicar.

Los sueños

Continuando con la percepción sensorial, Descartes y la duda metódica, los sueños (o el ensueño) toma parte del segundo nivel de la duda cartesiana. Argumentó que, en vista de que los sueños más vívidos e “internamente indistinguibles de la experiencia de la vigilia”, existe la posibilidad de que lo que perciba en un estado de lucidez en el “mundo físico” sea solo una proyección fantasiosa de la imaginación. 

En este sentido, indicó que, entonces, es posible dudar de cualquier cosa en el mundo exterior. Sin embargo, excluye de la duda a las verdades de las matemáticas y a las naturalezas simples, y plantea la extensión del método de la duda de forma más hiperbólica; por ejemplo, dudar de si el color rojo en realidad es rojo. 

Un Dios que engaña

En el tercer nivel de definición de metódica, Descartes plantea dudas más radicales como la existencia de una deidad poderosa que solo busca engañar. Dicho de este modo, este método según Descartes expone una idea que puede sonar descabellada, puesto que implica que las creencias de una persona pueden ser falsas únicamente porque un Dios ha decidido cambiar todo para que así sea. 

No se trata simplemente de que una persona pueda ser forzada por un dios a creer una falsedad, sino que implica que cada creencia que se tenga será falsa. Con este último nivel, es posible que el filósofo esté direccionando la idea hacia personas devotas de cualquier religión que pueden ser engañadas “sistemáticamente” por sus creencias.

Características de la duda metódica de Descartes

La duda cartesiana se basa en la importancia del método racional para poder hacer un razonamiento correctamente y, a su vez, es necesario tener certezas evidentes  para diseccionar el conocimiento. No obstante, hay cuatro características o reglas que constituyen a la duda metódica:

  • Aceptar las ideas como verdaderas y justificadas solamente si  estas son “claras y distintas” en nuestra mente, lo que las hace evidentes por sí mismas (certeza autoevidente).
  • La división de ideas y pensamientos complejos en partes más simples.
  • Hacer una síntesis compleja de las ideas más sencillas.
  • Es necesario investigar de forma completa y exhaustiva, sin dejar nada por fuera. 

Ahora que se ha explicado cuál es el método de Descartes y sus reglas, es necesario recordar que todo esto se pone en marcha gracias al “buen sentido”, el cual puede distribuirse y diferenciar las opiniones según los distintos métodos. Asimismo, son los fundamentos sólidos lo que están más justificados que las creencias. 

¿Quién fue René Descartes?

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y metafísico que nació y creció en La Haye (ahora Descartes), en la región francesa de Touraine. René, conocido como “El Señor de Perron” fue el menor de tres hermanos y estudió en el Colegio Jesuita de La Flèche (1614-1615) donde aprendió gramática latina y griega, la filosofía de Aristóteles (lógica, moral, física y metafísica) y también estudió matemáticas por tres años. 

La familia de Descartes quería que él fuese filósofo como su padre, y a pesar de que obtuvo el título en 1616, nunca ejerció. Sin embargo, no fue sorpresa el camino que tomó, pues en Discurso (1637) expresó que, tras lo aprendido en la escuela, tenía su propia visión de la “única filosofía”.

Retrato del Caballero de Perron a finales del siglo XVIII, con la frase en latín que reza «El que vive bien, vive inadvertido» (Wellcome Images, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otro lado, en matemáticas, Descartes hizo posible que se dieran técnicas como la geometría algebraica, mientras que en la filosofía natural, desarrolló una explicación sobre la formación de la tierra y los planetas; en metafísica, argumentó sobre la existencia de Dios como una forma de demostrar que la materia es el cuerpo y “la esencia de la mente es el pensamiento”.

Por supuestos, todos estos estudios sirvieron para dar paso al concepto de duda en filosofía, es decir, lo qué es duda metódica. Todos los resultados fueron publicados a lo largo de su vida en obras importantes como: 

  • Discurso del método (1637)
  • Meditaciones sobre la primera filosofía (metafísica), 1641
  • Principios de Filosofía (metafísica y filosofía natural), 1644
  • Pasiones del alma (las emociones), 1649
  • Tratado sobre el hombre (fisiología y psicología mecanicista), 1664
  • Reglas para la dirección de la mente (1701), una obra póstuma inconclusa donde intenta exponer el método de la duda 

Descartes fue el precursor del significado de metódico y fue muy conocido entre los eruditos como una persona “superior” en las matemáticas, la física y las ciencias de la naturaleza y la metafísica. El hombre que dio el signficado metódico hizo que para el siglo XVIII, los aspectos de su ciencia influyeran en la investigación y en la búsqueda del conocimiento. No obstante, René descartes también fue conocido por sus argumentos del escepticismo para dudar y su peculiar metafísica, a menudo calificada como fallida. 

Explicación breve sobre la duda metódica de Descartes

René Descartes con definición de metódica buscaba que el conocimiento certero estuviese a prueba de dudas.  Si vamos al lado lógico con respecto a la definición de duda filosófica, la duda cartesiana es lo contrario del conocimiento cierto y, en este sentido, si ponemos en duda alguna idea que no es cierta, deja de ser un conocimiento. No obstante, Descartes habla de la duda desde los métodos matemáticos y cuantitativos en busca del conocimiento certero. 

Cogito ergo sum: Descartes y la existencia

Descartes sostuvo que esos métodos pueden ayudar a una persona a que sepa lo que es “claro y distinto” y, a su vez, es cierto “si somos cuidadosos” de lo que es falso. Pero, ¿cómo se puede tener certeza entonces?, ¿qué es la duda metódica?

Con el método de la duda podemos poner a prueba lo que creemos (los sueños, los sentidos, el mundo físico) y tomarlo como una falsedad e indagar en ello hasta que no tengamos nada ya en qué dudar. Luego, el siguiente paso será construir toda una idea sobre lo que hemos dudado e imaginar que existe un “genio maligno” o un dios que engaña. Esto se resume en la búsqueda constante de la verdad dudando de todo lo que vemos, oímos y conocemos.

Partiendo de esta teoría, nació cogito ergo sum: Pienso, luego existo. Con este argumento Descartes no buscó dudar de su propia existencia, sino que dejó en claro que si una persona puede pensar, sentir, dudar y creer es porque ya existe. 

“Yo soy, yo existo, eso es cierto. Pero, ¿con qué frecuencia? Justo cuando pienso; porque posiblemente podría ser el caso si dejara de pensar por completo, que también dejaría de existir por completo.

No admito ahora nada que no sea necesariamente cierto: para hablar con precisión, no soy más que una cosa que piensa, es decir, una mente o un alma, o un entendimiento, o una razón, que son términos cuyo significado antes era desconocido para mí. Sin embargo, soy algo real y realmente existo; pero que cosa he respondido: una cosa que piensa”.

MEDITACIONES SOBRE LA PRIMERA FILOSOFÍA, MEDITACIÓN II.

En síntesis, si tenemos conciencia de que hacemos todo eso, entonces probamos que podemos existir; de lo contrario no podríamos pensar, tener certezas o dudas. Lo único que no está en duda es que existimos porque podemos pensar y sentir.

La influencia de la duda cartesiana en las ciencias

Tras sus distintas teorías sobre la duda metódica, en el siglo XIX, Descartes fue honrado por su fisiología mecanicista y la teoría de que los cuerpos animales son máquinas gobernadas únicamente por las leyes de la materia, y en el siglo XX, reconocieron el cogito como punto de partida para aplicarlo en la filosofía contemporánea y moderna. 

Cultural e históricamente a Descartes se le ha señalado de ser un héroe de la filosofía y la metafísica, también por sus conocimientos matemáticos, pero lo cierto es que sus estudios pavimentaron los caminos sobre el cómo funciona el pensamiento en el humano, así como el raciocinio y la mente calculadora. A continuación, explicamos cómo ha influido la duda cartesiana en las distintas ciencias. 

Duda metódica de Descartes en filosofía

Las Reglas de Descartes tienen el objetivo de “llegar al conocimiento de todas las cosas” en la medida que sea posible (en cuanto a la humanidad) y sostuvo que es necesario un “método particular para la investigación de la verdad”.  Descartes se quedó en el proceso epistemológico argumentando que, de esta forma, una persona podría alcanzar un “nivel de certeza perfecta”.

En este sentido, podemos ponernos en el lugar de otra persona para experimentar el método filosófico. Vale destacar que René Descartes ha sido catalogado como “el padre de la filosofía moderna”, aunque muchos no estén de acuerdo con que se le añada ese título, porque sus aportes estuvieron más inclinados hacia las matemáticas y la física, pero también hacia la filosofía natural.

No en vano filósofos laureados como Blaise Pascal, Baruch Spinoza, John Locke, David Hume e Immanuel Kant, investigaron sus estudios, no para aplicarlos en la modernidad, sino para entender las ideas de Descartes o para cuestionarlas. Descartes concibió a la filosofía como el conocimiento perfecto de todas las cosas que estaban en el límite del conocimiento y comprensión del ser humano.

La duda cartesiana en la ciencia

Basándonos en las características antes mencionadas o las Reglas de la duda metódica, podemos establecer que la influencia de Descartes en la ciencia se dio al concebir la idea de que las dificultades deben ser divididas en tantas partes sean posibles para ser examinadas y, de este modo, poder resolverlas mejor.

Por otro lado, está la regla de que los pensamientos deben ordenarse “partiendo de los objetos más simples y fácilmente conocidos para ir ascendiendo poco a poco, paso a paso” a conocimientos más complejos. De acuerdo a Descartes debe existir un orden “incluso entre los objetos que no tienen un orden natural de precedencia”. Por supuesto, esto tiene sentido si se aplica a la ciencia moderna que está en constante evolución y cada vez más debe hacer disecciones en busca de resultados positivos o negativos. 

Asimismo, la regla de que se deben enumeraciones y revisiones “tan completas, de modo que uno pueda estar seguro de no omitir nada”. Estas reglas se han utilizado desde su existencia para buscar cualquier verdad mientras se despejan las dudas. 

El racionalismo de Descartes puede calificarse como “estrictamente deductivo”, pero eso ha hecho que juegue un papel fundamental en la ciencia, porque establece que todo se basa (pese a su escepticismo) en la intuición, deducción y la práctica. En este sentido, los científicos siempre están cuestionando y generando discusiones en las investigaciones porque no hay una verdad absoluta porque, como dijo René descartes, hay que dudar de todo y luego hacer una construcción total basada en aquello que ya no genera dudas. 

Descartes y la geometría

En el libro Óptica y la Meteorología, Descartes intentó demostrar que su método “es mejor que el habitual” y expresó que “para resolver cualquier problema de geometría, uno debe encontrar una línea que tenga una relación definida con las líneas dadas” y, partiendo de ahí, “solo necesitamos saber la longitud de ciertas líneas rectas para construirlas”.

Explicó que dichas líneas se pueden encontrar “mediante la suma, resta, multiplicación, división y extracción de raíz de líneas dadas”. Todo esto se resumió a lo que se conoce hoy como las elevaciones al cuadrado y al cubo: X= α² / α³. En resumidas cuentas, Descartes resolvió el problema de las dimensiones geométricas y lo simplificó diciendo que simplemente había que identificar las líneas y unir puntos (A, B, C, D, E).

El método anatomoclínico y Descartes

En la medicina, Descartes también tuvo algo de influencia. En este caso, se trata del método anatomoclínico, que trata de hacer una relación sobre las lesiones postmortem con el cuadro clínico. Ahora, bien, ¿cómo entra Descartes aquí?

Para finales del siglo XVIII el diagnóstico de las enfermedades por medio del anatomoclínico estaba siendo desarrollado por los franceses y se asentó hasta la rama de la neurología, justo ahí es donde las ideas de Descartes empiezan a confluir, aunque no directamente, pero el pensamiento cartesiano predominó entre el siglo XVII y XVIII. 

Entonces, no hay una relación directa, pero sí sirvió para dar con hallazgos importantes y para guiar (de alguna manera) la estructura del método anatomoclínico en busca de los diagnósticos de enfermedades. alcanzar el diagnóstico de la enfermedad. El análisis cartesiano, en pocas palabras, repercutió en diferentes ramas de la ciencia.

El impacto de la duda metódica en los procesos investigativos

Cuando nos preguntamos qué es la duda en filosofía, podemos decir que se trata de una incertidumbre ante algo que no sabemos si es cierto o falso, esa es la definición de duda en filosofía. Por otro lado, tras haber indicado qué significa duda, en esta sección hacemos un repaso por lo que ha sido la duda metódica de Descartes para poder hacer el acercamiento hacia los procesos investigativos.

De nuevo, es necesario recurrir a las Reglas básicas que estableció René Descartes. El significado de metódica tiene que ver con los pasos estructurados para dar con la verdad y lo mismo sucede en las investigaciones. Cuando hay que investigar un hecho o situación, es necesario partir de las ideas más fáciles, lo que es evidente al principio, para poder hacer una construcción lógica más compleja. 

De hecho, la visión de Descartes fue compartida por el filósofo británico Francis Bacon (1561-1626), aunque de un modo más claro que el racionalismo del francés; sin embargo, Descartes hizo contribuciones reales a la ciencia empírica.

Lo qué es metódico es el proceso de investigación en el que las piezas deben unirse, no sin antes hacer uso de la duda cartesiana para ir en busca de la verdad. Partiendo de los hechos más simples, la investigación qué es metódica busca cuestionar cada pieza de la historia y los datos obtenidos hasta poder crear una idea o hipótesis con todo aquello que está libre de dudas. 

Finalmente, como se explicó al principio de la entrada, Descartes y su duda metódica han tenido detractores, pero también ha servido de inspiración en el ámbito de las matemáticas y la geometría. Los destellos de la duda cartesiana que se posan en la historia son difíciles de ignorar aunque sus teorías no sean bien recibidas. 

Mundo bipolar: qué es, causas, características y cómo fue el fin del sistema bipolar de la Guerra Fría

El conflicto entre las potencias occidentales y orientales del siglo XX, bautizó al denominado mundo bipolar y ha sido uno de los acontecimientos históricos más importantes de la historia moderna. Existió un antes y un después en el ordenamiento geopolítico mundial después de declararse el enfrentamiento entre estos dos titanes de la economía y el poder. A continuación conozcamos las causas y consecuencias del sistema bipolar establecido desde finales de los años 50.

Guerra de cuarta generación:
Qué es, características y ejemplos de los nuevos tipos de guerra (sucia, asimétrica…)

Leer artículo

¿A qué se denomina mundo bipolar?

Todo empieza con la pregunta de qué es el mundo bipolar. Pues bien, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial germinaron dos grandes naciones hegemónicas; Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyos poderes superaban los límites de sus fronteras geográficas naturales lo que dividió el mundo en dos bloques claramente marcados entre dos políticas ideológicas, el capitalismo y el comunismo. Siendo así el mundo bipolar, definición quedó plasmado.

¿A qué se le llama mundo bipolar? Es el nombre con el que se conoce al período comprendido entre 1946 y 1991, cuando cada una de estas potencias contaban con el apoyo de países que compartían ideas distantes, participando en serios conflictos y escribiendo un cambio en la historia que generó consecuencias internacionales que se mantienen en la actualidad.

La política internacional encabezada por Estados Unidos y la URSS dividió el mundo en dos bloques claramente diferenciados y antagónicos, el sistema democrático de los países occidentales y el modelo comunista del partido único que impuso la URSS en toda Europa oriental. Esta es una definición de mundo bipolar o concepto de mundo bipolar.

Guerra Fría

El conflicto entre estos titanes políticos se ganó también un nombre que se repite en los libros de la historia contemporánea: La Guerra Fría. Se gana el nombre porque se trató de una guerra que nunca llegó a un duelo armado oficial entre ambas naciones, sus enfrentamientos con armas se daban por medio de guerras entre países periféricos que éstas subsidiaban para sus objetivos de poder.

Entonces, ¿a qué se refieren los enfrentamientos bipolares? Las grandes naciones en conflicto dotaban de recursos, entrenamiento, información estratégica e incluso tropas a las facciones locales. El país ganador en cada batalla se alineaba al régimen capitalista de Estados Unidos o al régimen comunista de la Unión Soviética. Lamentablemente, este proceso de empoderamiento ocasionó millones de muertes humanas y de economías que no pudieron recuperarse, por lo que sus consecuencias fueron tan graves como la una guerra mundial armada.

El mundo bipolar, resumen del inicio

Esta tensa etapa entre Estados Unidos y la Unión Soviética se desarrolló ocurrió entre el fin de la segunda guerra mundial (1945) y la caída del muro de Berlín (1990)

Transcurrió que Alemania, tanto como su capital Berlín, había sido dividida al término de la Segunda Guerra Mundial en dos zonas, la oriental bajo el poder soviético y la occidental en manos de los capitalistas. En el 49, la Unión Soviética bloqueó el ferrocarril y las carreteras de Berlín a propósito de esta división de la ciudad, impidiendo la entrada de provisiones provenientes del oeste, por lo que el occidente formó un puente aéreo para el abastecimiento. Esta fue una de las causas del mundo bipolar, a partir de allí el mundo conocido hasta entonces cambió para todos.

Fin del mundo bipolar

La implacable Guerra Fría se mantuvo hasta la caída del Muro de Berlín. Este acontecimiento marcó el fin del conflicto en 1989 y precipitó la crisis política interna en la Unión Soviética hasta su disolución. En 1991, desaparece formalmente la URSS. 

Las tres etapas del mundo bipolar

Es posible que la Segunda Guerra Mundial haya sido la antesala de esta extenuante y acrecentada confrontación, que por sus características prometía acabar con la humanidad y el planeta. Fueron cinco décadas que mantuvieron al mundo en tensión ante la amenaza de una guerra nuclear sin precedentes que no llegó a estallar y que solo logró dividir al mundo en dos. Veamos cuales fueron las etapas, el mundo bipolar 1945 a 1989.

Primera etapa

Entre 1947 y 1953, esta etapa de la historia del mundo bipolar está marcada por dos enfrentamientos bélicos que fueron el primer bloqueo de Berlín por parte del Ejército Rojo en 1947 y la Guerra de Corea entre 1950 y 1953. 

Mundo-Bipolar-Guerra-Corea
Un par de M-40 dando apoyo aéreo al ejército estadounidense en 1951, en plena Guerra de Corea (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El primer acontecimiento tanto como la expansión de la Unión Soviética por medio de los estados satélites instituidos en Europa del Este, fueron considerados por Estados Unidos como amenazas e inició una política de contención para frenar la influencia de la URSS¸ aunque estas acciones no fueron interpretada como una guerra abierta.

El país Norteamericano suministró recursos al bando monárquico en la guerra civil griega, al tiempo que tendió un plan de ayuda económica en Europa conocido como Plan Marshall y formó una amplia alianza militar con el nombre de OTAN. A esto los soviéticos respondieron con la firma del Pacto de Varsovia. Este fue el mundo bipolar en 1955.

Segunda etapa

Esta etapa de la guerra bipolar se desenvolvió entre 1953 y 1980, a partir del fallecimiento de Stalin y la entrada al poder del general Dwight Eisenhower. Destacan lo qué fue el mundo bipolar en esta fase, dos importantes acontecimientos: la crisis de los misiles en 1962 y la Guerra de Vietnam, entre 1959 y 1975.

Este período de tensa calma entre ambos países dio nombre a la Guerra Fría, durante el que ambas naciones celebraron una competencia por armarse, afortunadamente sin llegar al enfrentamiento directo. Ambas potencias dedicaron entonces a financiar guerras entre otros países y diseñar la geografía del mundo bipolar. Entre estas guerras subsidiarias, resaltan los casos de Corea y Vietnam, pero también fueron numerosos los conflictos apadrinados en Sudamérica y África que diseñaron el significado de mundo bipolar.

En esta carrera armamentística surgida entre ambos bloques, que involucró una competencia también en el ámbito de la tecnología, lo que paradójicamente permitió grandes avances en la ciencia y la educación agradecidos hasta el día de hoy por la humanidad. Esta rivalidad militarista pero también científica del mundo bipolar y Guerra Fría, fue lo que impulsó la llegada del hombre a la Luna en 1969. La denominada crisis de los misiles en Cuba y el cercano comienzo de una guerra nuclear dio fin a esta etapa.

Mundo-Bipolar-Crisis-Misiles
Fotografía de la CIA que muestra un misil soviético de mediano alcance pasando por la Plaza Roja de Moscú, en Rusia (Central Intelligence Agency, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El surgimiento de un bloque de países no alineados, así como la recuperación económica de Europa y Japón, dio una pausa a las tensiones; sin embargo el fin de los años 60 fue una época de movilizaciones sociales y de rechazo colectivo contra el cargamento nuclear. Las revoluciones en Irán, Nicaragua y Afganistán, conectó nuevamente la cadena de desacuerdos.

Tercera etapa

Esta última etapa de la Guerra Fría y el mundo bipolar se sitúa entre 1980 y 1991. Para el año 78 Afganistán contaba con el apoyo soviético, los grupos disidentes con Estados Unidos y su presidente Ronald Reagan quien no escatimó en gastos militares y con su actitud poco conciliadora asomo la posibilidad de una segunda Guerra Fría.

Ya en el 85 cuando la Unión Soviética se encontraba afectada por los gastos militares, Mijail Gorbachov con su plan político denominado Perestroika, propició un acercamiento entre las potencias, logrando incluso pactar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, con el objetivo de reducir el arsenal nuclear mundial.

En 1989 ocurrió la caída del Muro de Berlín, antecediendo la disolución de la Unión Soviética en 1991, su desaparición del mapa del mundo bipolar y con ello el fin de la Guerra Fría.

Mundo-Bipolar-Muro-Berlin
Un segmento del Muro de Berlín tal como estaba en 1977 (GeorgeLouis at English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bloques políticos del mundo bipolar

Cuando Estados Unidos y la Unión Soviética lideraron la política internacional, el mundo bipolar de la Guerra Fría se separó en dos bloques visiblemente desiguales. En el mundo bipolar después de la segunda guerra mundial, existían dos políticas ideológicas, sociales y económicas divergentes e irreconciliables: el sistema democrático occidental frente al modelo comunista oriental.

Bloque oriental

  • Líder: URSS, o la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
  • Ideología: Marxismo-leninismo

También llamado Bloque del Este, Bloque Soviético, Bloque Comunista, Bloque Socialista y Campo Socialista, integrado por países de Europa Central y del Este alineados con la Unión Soviética y enfrentados al Bloque Occidental de Estados unidos y Europa Occidental.

Este bloque estaba conformado por URSS, países de Europa Oriental (Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia, Albania), Mongolia, China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba y varios países africanos.

  • Alianza: Pacto de Varsovia (1955)

Intervenciones

Penetra en Europa Oriental y crea un sistema económico (COMECON). Da apoyo a los movimientos de liberación anticolonialista para la formación de regímenes comunistas en los nuevos países, pero surgen nuevos modelos comunistas en China y Yugoslavia.

Aspectos esenciales

En lo económico, tenía un modelo de economía planificada y una intervención Estadal que controlaba la economía (producción, salarios, precios), la nacionalización de los medios de producción y sectores fundamentales (bancos, industrias, servicios, tierras). Promovió la desaparición de la propiedad privada, de las clases sociales y del mercado.

Políticamente, tuvo un sistema federal con un Parlamento y un solo partido que concentra el poder, limitando las libertades individuales subordinadas a las necesidades del Estado. Dictadura basada en el poder del partido y de la burocracia estatal. En Europa oriental, con el nombre de democracias populares se fueron eliminando los adversarios políticos y adoptando el modelo soviético.

Socialmente, el bloque socialista Manejaba un modelo social más homogéneo y con nivel de vida y consumo inferior al de los países capitalistas. La clase dominante estaba conformada por burócratas del partido y del Estado. La mayoría de la población eran asalariados y campesinos cooperativistas

Bloque occidental

  • Líder: Estados Unidos de Norteamérica
  • Ideología: Liberalismo político y económico

Conocido también como bloque del oeste, bloque capitalista, bloque estadounidense, estaba integrado por los países alineados con Estados Unidos y Europa Occidental y enfrentados al Bloque Oriental de la Unión Soviética y al Bloque Oriental Comunista.

Este bloque estaba conformado por Estados Unidos, países de Europa Occidental, Japón y aliados en Iberoamérica. Países africanos y asiáticos (Tercer Mundo) a través del neocolonialismo.

  • Alianzas: OTAN (Tratado del Atlántico Norte, 1949) y otras con sus aliados occidentales.

Intervenciones

Penetra en Europa y apoya a los países democrático-liberales, justifica su intervención en nombre del anticomunismo o conforme a sus intereses económicos y estratégicos, respaldando regímenes autoritarios o dictatoriales.

Aspectos esenciales

Económicamente, el bloque capitalista tenía un modelo económico capitalista basado en la economía de mercado, la propiedad privada y el libre comercio. Promovían el desarrollo económico, el aumento de la demanda y consumo y las inversiones privadas y estatales para generar empleo. Surgieron monopolios y oligopolios que limitaban la libertad del mercado.  

En lo político, lo constituían democracias liberales parlamentarias, con libertades públicas y derechos fundamentales y pluripartidismo. Basados en la soberanía nacional, la separación de poderes y en constituciones democráticas que regulan el quehacer político.

Existía una gran heterogeneidad y diversidad social, sociedades de clases con diferentes grupos según renta, propiedad y riqueza. Sociedad de consumo, aumento del nivel de vida y de la cobertura social.

Características del mundo bipolar

La Guerra Fría siempre contuvo características atípicas a lo que hasta entonces el mundo conocía como guerra, aunque sus consecuencia físicas fueron igual de lamentables, pues las sociedades y economías afectadas fueron igual de numerosas y en algunos casos irrecuperables. Esta guerra la caracteriza además el estrés global de un posible fin de mundo y sin duda alguna marcó un nuevo orden. Veamos en detalle que la hacía diferente a otras batallas universales, un resumen de la Guerra del Fin del Mundo.

Batalla ideológica

Como esencial desavenencias, el capitalismo estadounidense y el comunismo soviético conservaban principios opuestos. El capitalismo respeta el derecho a la propiedad privada y la inversión como estrategia económica e ideológicamente ampara la iniciativa individual y el principio de libertad; mientras que el comunismo, defiende la propiedad común de los medios de producción y la distribución equitativa de sus beneficios, al tiempo que reprocha la explotación de la clase trabajadora de la política capitalista. El mundo bipolar en la Guerra Fría estaba bastante diferenciado.

Surgimiento de bloques

Para saber qué es la bipolaridad mundial, basta saber que la división de los países del mundo, formaban dos polos divergentes en todos sus niveles, propiciando naturalmente la concepción de bloques divididos y distribuidos de la siguiente forma:

Primer mundo

Abanderado por Estados Unidos pero también la integraban Europa y Japón. Con un sistema de capitalista mixto, que promueve el encuentro entre la inversión pública y privada, que implanta una sociedad de consumo. Su sistema político es la democracia parlamentaria.

Segundo mundo

Liderado por la Unión Soviética e integrado también por China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba, con un sistema económico socialista que impide la inversión privada y una capacidad de consumo escasa pero igualitaria entre los sectores sociales. Su sistema político es totalitario.

Tercer Mundo

Relativo a los países con un desarrollo económico restringido y no alineados políticamente con las grandes potencias. Fueron escenarios de guerras periféricas durante la Guerra Fría o sometidos a dictaduras financiadas por estos poderes.

Competencia tecnológica

En el propósito de aumentar y mejorar sus capacidades militares, surgió entre Estados Unidos y la Unión Soviética,  la denominada carrera armamentista, durante la cual se experimentaron grandes avances tecnológicos, especialmente en materia de energía nuclear y espacial. Algunos de los logros que menciona la historia universal fueron: el misil balístico intercontinental R-7 Semiorka fabricado por la URSS; el misil intercontinental nuclear LGM-30 Minuteman ensamblado por Norteamerica; el primer satélite artificial Sputnik  lanzado en 1957 por la Unión Soviética y la primera misión tripulada a la Luna desde Estado Unidos en 1969, llamada Apollo 11. 

Subsidio y apoyo de otras guerras

Fueron denominadas guerras periféricas a los conflictos armados financiados por las potencias en su intento por adicionar nuevos territorios a su bloque, algunas de estas fueron la Guerra Civil Griega, Guerra de Vietnam, Primera Guerra de Afganistán, Guerra Civil del Líbano, Guerra de Angola, Guerra Indo – Pakistaní, Guerra del Golfo.

República Popular China En el año 49, el Ejército Rojo venció al ejército de Kuomintang que estaba apoyado por Estados Unidos, y fundó la República Popular China.

Guerra de Corea La invasión de china comunista en 1945 dividió la península de Corea en dos, Corea del Norte, bajo el régimen comunista, y Corea del Sur, bajo el régimen capitalista.

Separación de Alemania El conflicto de ocupación en territorio alemán tras la Segunda Guerra Mundial, entre países capitalistas y la Unión Soviética, creó dos países alemanes diferentes en 1949: República Federal Alemana y la República Democrática Alemana, y de su capital Berlín Occidental y Berlín Oriental, entre el Muro de Berlín de 1960 a 1989.  

Pactos trascendentales

El Plan Marshall En su interés de impedir que a consecuencia de sus crisis financieras, los países europeos se acercaran al comunismo, el Gobierno de Estados Unidos ingenió en 1947 el denominado Pla Marshall, a través del cual brindó la ayuda necesaria para la reconstrucción económica de algunas naciones devastadas por la Segunda Guerra Mundial.  

OTAN La Organización del Tratado del Atlántico Norte fue fundada en 1949 para oficializar  la promesa de los Estados Unidos de defender militarmente a Europa Occidental.

Cuba En 1959, Cuba fue el único país latinoamericano que se reveló contra el capitalismo e instauró un régimen socialista, se enfrentó al bloque opositor apoderándose de todas las compañías estadounidenses en la isla, lo que encausó por parte de Estados Unidos un largo y penoso embargo comercial en su contra.

El fin del sistema bipolar

A comienzos de 1985, el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov en su intento por salvar a la nación de la grave crisis económica que afrontaba producto de los gastos militares y la guerra contra el capitalismo,  implementó el plan político Glasnosty de Perestroika.

Fue la tentativa infructuosa de convertir a la URSS en un país democrático y autorizar la entrada de capital privado, no obstante fue eminente su caída en 1991 y la división de sus 15 repúblicas independientes.

El quiebre de uno de los polos, la potencia comunista fue sin más el final de la guerra fría que no pudo seguir sosteniendo la Unión Soviética por mucho que quisiera. Sellaron esta derrota dos importantes acontecimientos históricos como lo fue la Caída del Muro de Berlín en 1989 y la reunificación de Alemania en 1990.

La Guerra del Golfo Pérsico, un conflicto que alteró el equilibrio en el Medio oriente y en la que también se involucraron de lleno Estados Unidos y la Unión Soviética, tiene para muchos un impacto en el fin del mundo bipolar y en el destino de ambas potencias. La invasión iraquí que atrajo toda la atención mediática y política, es un episodio bélico que se encuentra entre el fin de la Guerra Fría y el inicio de la Postguerra Fría.

Con todo esto de los términos mundo bipolar y unipolar, se consideraba que Estados Unidos pasaría a ser una única superpotencia, pero el comunismo no murió del todo y la globalización ha incidido en la formación de instituciones y países que integran bloques de poder por lo que se habla de un mundo bipolar y multipolar en evolución.

En fin que la nueva bipolarización del mundo (mundo bipolar o sistema bipolar) se encuentra encaminada y menciona una nueva lista de actores, en el que China se posiciona como la posible primera superpotencia, mientras se menciona el desarrollo económico exponencial de otros grandes países como Brasil y México. Veamos a donde nos llevan los gajes de la historia. 

Administración del tiempo: estrategias, ejemplos, herramientas y libros sobre manejo del tiempo

Es muy común que las personas que no tienen conocimiento sobre la administración del tiempo hagan una larga lista de tareas para que, al final del día, sólo hayan conseguido terminar una parte. Esto se debe porque fallaron en el manejo del tiempo y por ende no han tenido tiempo suficiente. Para centrarse en lo esencial y no distraerse, es muy fundamental saber manejar el tiempo. A continuación, una introducción a la administración del tiempo.

Gestión del tiempo:
Qué es, métodos, libros y las mejores herramientas de administración del tiempo

Leer artículo

Saber qué es y cuál es la importancia de la administración del tiempo

Un adecuado manejo del tiempo es aquel que aprovecha cada momento, cada hora y día, en base a una agenda establecida, ya que el tiempo suele ser estrictamente limitado. Quienes desconocen qué es la administración del tiempoo los beneficios de la eficiencia en administración del tiempo malgastan las horas y los días.

La administración del tiempo está más demandada que nunca. No es de extrañar, porque las distracciones en la vida privada y laboral son cada vez mayores debido a la digitalización y a las tensiones que genera la pandemia del coronavirus. La importancia de la gestión del tiempo adecuada radica en la mejora del equilibrio entre la vida laboral y personal.

¿Quién no ha experimentado esa sensación? Una y otra vez, hay tareas por hacer, pero algún improvisto surgió o tal vez la distracción consiguió sacar provecho con algo sin importancia. Las distracciones son una docena, y ciertamente podrían identificarse rápidamente de conocer los conceptos de administración del tiempo.

Como no hay manera de detener el tiempo. Un individuo debe entender su valor y la importancia de la administración del tiempo para que tenga éxito en todos los aspectos de la vida.

¿Cómo definen algunos expertos a la administración del tiempo?

Respecto a la administración del tiempo, definición de autores, existen varios investigadores que abordan la administración del tiempo y sus conceptos y las habilidades que subyacen a dicha gestión. La mayoría coinciden en que la gestión del tiempo es una habilidad que ayuda a las personas a ser más productivas y a conseguir más en el tiempo limitado que tienen, y lo han sabido expresar en los ejemplos de administración del tiempo que suelen publicar.

La gestión del tiempo es una habilidad esencial para cualquier empresario, ya sea un empleado o un profesional experimentado.

Los objetivos actuales de la administración del tiempo siguen siendo el incremento de la productividad. Muchos investigadores han explorado qué es administración del tiempo y han desarrollado elaborado una serie de conceptos y teorías sobre la gestión efectiva del tiempo. He aquí las definiciones de algunos experimentados y conocedores en el área de la gestión del tiempo:

Carol Wood

Respecto a qué es la gestión de tiempo, esta profesora cree que:

“El concepto contemporáneo de gestión del tiempo procede del enfoque de gestión científica propugnado por Frederick Taylor, que consiste en planificar el tiempo que se va a dedicar a cada actividad. Cuyo propósito consistía en mejorar la productividad de los trabajadores.

Para lograrlo, comenzó a realizar análisis de tiempo y actividad y a centrarse en «idear formas de trabajar para maximizar el trabajo ejecutado en un tiempo determinado». La introducción de la gestión del tiempo facilita la planificación de «cómo ocupar el tiempo para potenciar la productividad».

La búsqueda de Stephen Covey acerca de la gestión del tiempo

De entre los grandes personajes de la gestión del tiempo se encuentra el empresario y profesor Stephen Covey, que ha llevado a cabo su propia y exhaustiva investigación al respecto. En efecto, Covey desarrolló una matriz, la cual expuso en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Esta matriz muestra las categorías «urgente» y «no urgente» en la cabecera, y las categorías «importante» y «no importante» en los laterales.

 “Establecer prioridades: Lo primero es lo primero”, Una vez que tenemos un objetivo en mente, es importante priorizar: ¿Cuál es su siguiente paso?

Para ello, el autor sugiere dividir todas las tareas en 4 bloques:

  • Actividades urgentes importantes: trabajos próximos a la fecha de entrega, conflictos, actividades no programadas. En otras palabras, son acciones personales que deben llevarse a efecto lo más pronto posible. No obstante, pueden provocar estrés y agotamiento. La persona tiene constantemente la sensación de tener que apagar incendios.
  • Actividades de importancia, no urgentes: hacer planes, formar redes, ejercitarse, estudiar, crecer. Son acciones importantes que nos acercarán a nuestros objetivos a largo plazo. Son cosas que tenemos que hacer, pero si no están planificadas, no las hacemos; por lo tanto, es importante fijar una fecha para ellas.
  • Actividades intrascendentes y urgentes: Interrupciones, correos electrónicos. Estas actividades pueden ser delegadas. Las personas que pasan mucho tiempo haciendo esto sienten que no tienen control sobre sí mismas y que sus vínculos son superficiales.
  • Actividades poco importantes y no urgentes: correos electrónicos sin importancia, trivialidades, ver la televisión, etc. Son actividades que debemos eliminar porque nos quitan un tiempo valioso.

Es muy conveniente diferenciar lo que es de urgencia, de lo que importa.

Carla Crutinger, autora del libro Thinking Smarter: Skills for Academic Success

En este texto explicó que la efectividad en el manejo del tiempo es un mecanismo que consiste en » fijar objetivos, organizarlos por prioridades, determinar el tiempo que se va a dedicar a cada tarea, adecuar los planes en función de los cambios, examinar periódicamente los objetivos y sus prioridades, mientras se van revisando los resultados».

Neil Shipman

Contempla que las cualidades básicas para la gestión del tiempo son:

  • Ser conocedor de ti mismo: las costumbres (lo que haces) y la manera de trabajar
  • Estructurar el tiempo
  • Establecer objetivos y prioridades
  • Aumentar la eficiencia y la eficacia personales
  • Programar un tiempo específico para cada actividad
  • Programar el tiempo de relajación para regenerarse.

William E. Kelley

Él definía las competencias importantes de gestión del tiempo como: enlistar las tareas, organizar recursos y actividades, establecer objetivos, elaborar y revisar calendarios y dividir las actividades grandes en pequeñas partes.

¿En qué beneficia la administración del tiempo?

La introducción de administración del tiempo en todos los quehaceres permite hacer el mejor uso posible del tiempo disponible.

Una buena gestión del tiempo permite a las personas hacer las cosas correctas en el momento apropiado. De este modo, no se dejará nada importante sin hacer y tendrá más tiempo para disfrutar de las cosas buenas de la vida.

La administración efectiva del tiempo desempeña un papel fundamental en la vida personal y profesional.

Veamos algunos beneficios de administrar el tiempo:

Ventajas del manejo del tiempo a nivel personal

Entendiendo lo que es gestión del tiempo, este conjunto de habilidades hace que una persona sea puntual y disciplinada.

Con la buena administración del tiempo, se tiene un plan de tareas que le da a los individuos un sentido de dirección en el hogar y en todos los aspectos de su vida. Una persona sabe cómo es su día y, finalmente, se desempeña en consecuencia, lo que conduce a un mayor rendimiento.

La gestión del tiempo ayuda a adoptar un enfoque planificado en la vida

La importancia de administrar el tiempo es que ayuda a planificar mejor y, finalmente, a hacer mejores previsiones. La persona se vuelve más organizada como resultado de una gestión eficaz del tiempo.

Beneficios de la administración del tiempo a nivel profesional

Gestionar bien el tiempo puede ayudar a mejorar en la profesión. Organizar cada día ayuda a completar el trabajo a tiempo, a mantenerse comprometido durante las reuniones importantes y da espacio para ser creativo y proactivo en las tareas.

Un equilibrado manejo del tiempoayuda en toda ocasión y entorno laboral. Tener unaadministración del tiempo en el trabajosignifica tener capacidad de asignar la cantidad de tiempo adecuado a las diferentes tareas, lo que permite ser más productivo en el trabajo.

La gestión eficaz del tiempo ayuda a un empleado a alcanzar la cima del éxito rápidamente y a mantenerse firme en la cima durante más tiempo. Un empleado que trabaja sólo por trabajar no logra crear una buena impresión y nunca se le toma en serio en el trabajo.

Conocer qué es la organización del tiempo es la clave para aumentar la productividad de una persona. El rendimiento aumenta sustancialmente cuando las personas organizan bien su tiempo. Un administrador de tiempo es un individuo que aprende a planificar bien las cosas y a saber en qué punto se encuentran dentro de cinco años.

La administración del tiempo en las empresas permite priorizar las tareas y actividades en el trabajo. Es una tontería estar sobrecargado. Si te encomiendan muchas tareas, es peor aceptarlo todo, en vez de algunas.

La gestión eficaz del tiempo eleva la moral personal y da mayor seguridad.

Como resultado de la gestión del tiempo, las personas realizan sus tareas dentro del plazo estipulado, lo que les hace populares en su organización y entre sus compañeros. Las personas que entienden la importancia del tiempo y su valorson las que consiguen destacar entre la multitud. Los individuos que terminan su trabajo a tiempo son admirados por los demás y son siempre el centro de atención en todas partes.

Las personas que se ciñen a un cronograma son las que logran sus metas en el plazo más breve posible. Utilizar herramientas para la administración del tiempo de forma eficaz ayuda a los empleados a cumplir los objetivos mucho antes de las fechas límite y a terminar las tareas justo cuando se necesitan.

Muchos empleadores buscarán ejemplos concretos en los que algunos trabajadores hayan utilizado sus habilidades de administración del tiempo y recursos en beneficio de su productividad.

Las habilidades de gestión del tiempo son «habilidades blandas» que pueden transferirse a diferentes puestos de trabajo y utilizarse en cualquier sector.

Uno aprende a trabajar cuando es realmente necesario y como resultado del uso eficaz de las técnicas de administración del tiempo.

Las ventajas de tener una buena capacidad de gestión del tiempo en el trabajo

El éxito demostrado en la gestión del tiempo es un atributo atractivo para cualquier empleado que figure en su CV. Ser capaz de hablar de sus habilidades de gestión del tiempo en una entrevista también puede hacer que destaque ante cualquier posible empleador.

Las prácticas de gestión del tiempo también son útiles en:

  • Mejorar la productividad
  • Aumentar la eficiencia
  • Mejorar la reputación profesional
  • Aumentar las oportunidades profesionales
  • Reducir los niveles de estrés
  • Incrementar la rentabilidad y desarrollo de la empresa
  • Aplicar sus habilidades de gestión del tiempo en escenarios de trabajo puede tener un impacto positivo tanto en su propia vida laboral como en la de sus colegas.

Tener estrategias para la administración del tiempo puede, en última instancia, conducir a la consecución de objetivos clave y al avance en el puesto de trabajo.

Características a desarrollar para el manejo de tiempo efectivo

Lograr que el tiempo alcance para cumplir con todas las asignaciones, implica poner en práctica las principales características de la administración del tiempo, las cuales incluyen:

Planificar el día con suficiente antelación

Preparar una lista de tareas o un «plan de tareas» es lo ideal dentro de la planeación del tiempo. Es necesario anotar las actividades importantes que deben realizarse en un día y el tiempo que debe asignarse a cada actividad.

Las tareas de alta prioridad deben ir en primer lugar, seguidas de las que no necesitan mucha importancia en este momento. Se debe completar las tareas pendientes una a una. Hay que tratar de no empezar un nuevo trabajo si no se ha terminado la tarea anterior. Marcar las que ya se han completado. Es indispensable asegurarse de terminar las tareas en el plazo estipulado.

Establecer metas y objetivos

Una organización cuyos trabajadores no tienen metas ni propósitos futuristas, es como un barco a la deriva. «Seguro que sí, se perderá». Lo ideal es fijar un objetivo y cerciorarse de que es factible y realista.

Fijación de plazos

Fijarse plazos propios y esforzarse por hacer el trabajo a tiempo. No esperar siempre a que el jefe pida que se haga algo. Aprender a responsabilizarse del trabajo. El más indicado para establecerse plazos es usted mismo.

Preguntarse a sí mismo, cuántas horas y cuántos días se dedicará a un trabajo específico. Utiliza una agenda para marcar las fechas importantes con los plazos establecidos.

Delegación de responsabilidades

Aprende a decir «NO» en el trabajo. No lo hagas todo tú solo. También hay otras personas.

No te comprometas ni asumas algo que sabes que es difícil para ti.

Con el fin de garantizar que las tareas se realicen a tiempo, las labores y atribuciones deben delegarse en función de los intereses y la experiencia del empleado para que culminen las tareas en los tiempos previstos. Las personas menos preparadas en cierto trabajo requieren mucho más tiempo para ejecutarlo que las que si lo conocen.

Priorizar las asignaciones

Ordenar por prioridades las labores en función de su urgencia e importancia. Saber diferenciar una tarea importante de una urgente.

Identifique las tareas que deben realizarse en un día, las que deben realizarse en un mes, etc. Las tareas más importantes deben hacerse antes.

Dedicar el tiempo adecuado a la actividad correcta

Desarrolle el hábito de hacer lo necesario en el momento oportuno. El trabajo que se hace a destiempo no sirve de mucho, y es una pena pasar un día entero haciendo algo que se puede hacer en menos tiempo.

También hay que reservar un tiempo para las llamadas personales o para consultar las actualizaciones de Facebook o Twitter. Al fin y al cabo, los humanos no son máquinas.

Sin embargo, hay tres cualidades específicas que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el manejo del tiempo.

Conciencia: concebir el tiempo de modo realista y comprender que constituye un bien limitado.

Disposición (para diseñar y organizar): propósitos, programas, calendarios y actividades para aprovechar al máximo el tiempo.

Adaptación: controlar el consumo de tiempo durante la ejecución de actividades, e ir adaptándolo a cualquier interrupción u otra prioridad que surja.

De estas tres capacidades, la organizativa es quizás la más conocida.

Para gestionar eficazmente el tiempo hay que ser:

  • Organizado: evitar guardar un montón innecesario de archivos ni apilamientos de documentos por doquier en la oficina. Tirar todo lo que no se necesite. Poner los documentos importantes en carpetas. Guardar los archivos en sus respectivos cajones con etiquetas encima de cada archivo. Esto ahorra el tiempo que se pierde en búsquedas innecesarias.
  • No malgastar el tiempo: no perder el tiempo holgazaneando o cotilleando. Concentrarse en cada labor y terminar las tareas a tiempo. Recordar que la organización no paga por jugar en el ordenador o por espiar en los cubículos de los demás. Primero hay que terminar el trabajo y luego hacer lo que apetezca. No esperar hasta el último momento.
  • Concentrarse: ay que estar concentrado para gestionar el tiempo con eficacia. Es una excelente idea acostumbrarse a utilizar una agenda, un cuaderno o un calendario de escritorio para ayudarte a gestionar tu tiempo. También establecer recordatorios en los teléfonos o en los ordenadores personales.

Cómo mejorar su capacidad de administración del tiempo

Entonces, ¿qué hay que hacer para prepararse y poder gestionar mejor el tiempo? Para ello, primero hay que averiguar en qué técnicas de la administración del tiempo hay que centrarse. La única forma genuina de responder a esta pregunta es profundizar en los niveles actuales de habilidad.

Se pueden dar pasos importantes para emprender una acción de mejora.

1. Desarrollar un conocimiento preciso del manejo del tiempo para ser autoconscientes de sus competencias

Para lograrlo, se puede utilizar evaluaciones objetivas como un microsimulador, buscar la opinión de otras personas, como los compañeros o jefe, o establecer una línea de base de comportamientos con la que medir las mejoras.

2. Aceptar que las preferencias son importantes, pero las ideas no

Ser consciente de lo que se prefiere y de la forma de ser de cada quien, en lo que respecta a la administración del tiempo; como los polifacéticos y los proactivos, ayudará a entender dónde están los problemas cuando se intente hacer cambios en contra de los hábitos actuales.

No obstante, conviene recordar que, excepto la personalidad, las destrezas son los rasgos personales más cambiantes y aportan buen retorno de lo invertido en desarrollo personal.

3. Identificar y priorizar la habilidad que se necesita mejorar

Aunque esto parece obvio, la clave es evitar que la mejora personal tenga una «profundidad de una pulgada, pero una milla de ancho», donde los esfuerzos se reparten entre demasiadas necesidades. Es una buena idea darle prioridad al desarrollo de capacidades del manejo del tiempo, enfocándose primero en las capacidades más apremiantes y luego en las siguientes.

Son varias las tácticas destinadas a la administración eficaz del tiempo. Los siguientes ejemplos dan una idea de gestión del tiempo. Una vez más, es fundamental entender que las estrategias de administración del tiempo sirven para desarrollar las habilidades subyacentes, que en última instancia mejorarán la gestión del tiempo. La mera ejecución de estas tácticas no es el principal objetivo.

4. Mejora de las competencias en actividades de sensibilización

Eficacia no es lo mismo que eficiencia. La eficacia se refiere a lo que se hace bien es la ejecución correcta de las cosas; la eficiencia se refiere a que las cosas se hagan rápidamente. Ambas cosas son fundamentales. Perseguir la eficiencia por sí misma es contraproducente.

5. Encontrar el momento de máximo rendimiento

Dividir el día típico en tres o cuatro franjas horarias y, en el transcurso de una semana, ordenar estas franjas de la más a la menos productiva (la más productiva es la de máximo rendimiento).

6. Considerar el tiempo igual que el dinero

Elaborar un presupuesto de horario y calendario, detallando a qué dedica su tiempo típico semanal. Clasificar el tiempo en tiempo fijo («lo que se debe hacer») y tiempo discrecional («lo que se quiere hacer»).

7. Atreverse a cronometrar

No es descabellado, registrar el tiempo que se ha empleado en tareas con plazos muy claros, en lugar de cuánto tiempo queda.

8. Evaluar con qué realismo se valora el tiempo

Después de terminar un proyecto, es recomendable evaluar el tiempo que se pensaba que llevaría y el que realmente ha llevado.

9. Asumir una «perspectiva de tiempo futuro»

Es provechoso reflexionar sobre cómo el trabajo que estás haciendo ahora te ayudará o dañará en el futuro. Tal es el caso de un trabajo del proyecto de hoy que afectará al de la semana que viene.

10. Marcarse objetivos realistas y alcanzables

Saber lo que se tiene que conseguir y en qué tiempo. No mentirse a sí mismo. Asignar una hora a una tarea que uno mismo sepa que requerirá mucho más tiempo, no tiene sentido.

11. No sobrecargarse y aprender a “negarse”

Es preferible dar un “no rotundo” al jefe si creemos que no vamos a ser capaces de terminar una determinada tarea en el plazo asignado. No hay que preocuparse al respecto, el jefe no se sentirá mal. Probablemente pueda asignar lo mismo a cualquiera de los compañeros. Mejor aceptar las tareas en las que uno se sienta realmente seguro.

12. Evitar la «falacia del coste hundido»

Cuando se piensa que una actividad quita demasiado tiempo, hay que dar un paso atrás y evaluar su importancia (por ejemplo, qué valor tiene el resultado, a quién afectará si se termina o no, etc.).

13. Mejorar la capacidad de organización

Las labores poco conocidas, a pesar de su importancia, a menudo tienen una pronunciada curva de aprendizaje y el tiempo requerido es imprevisible. Desarrollar la capacidad de organización no consiste en organizar el trabajo para controlar mejor la vida, sino en tomar el control de la vida y estructurar el trabajo en torno a ella.

Mantener las cosas en su lugar adecuado minimiza el tiempo que se dedica a la búsqueda innecesaria de documentos, archivos importantes, carpetas, artículos de papelería, etc. Para mayor efectividad en el manejo del tiempo, las personas mantienen limpios y organizados sus puestos de trabajo, zonas de estudio, cubículos y áreas de reunión. La gente aprende a gestionar bien las cosas gracias a la gestión del tiempo.

14. Hay que permitirse descansos

Aunque a veces apetezca seguir adelante, los descansos son importantes. Si no se toman, no habrá concentración y se producirán errores. Así que tomarse un pequeño descanso con regularidad, prepararse una taza de té, comer un bocadillo o salir a correr alrededor de la manzana: son tácticas clave de manejo del tiempo para poder concentrarse mucho mejor y lograr que incluso se ocurran nuevas ideas.

Libros sobre administración del tiempo

Para quienes desean aprender más la definición de administración del tiempo según autores y libros, estos son los textos especializados más recomendados. Estos libros de administración del tiempo fueron hechos por expertos en la materia.

1. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ed. revisada y actualizada

Administracion-Del-Tiempo-Siete-Habitos
Editorial Booket.

2. Administración del tiempo (La biblioteca del éxito nº 7)

Administracion-Del-Tiempo-Administracion-Tiempo
Editorial grupo Nelson.

3. 10 claves para administrar tu tiempo (Productividad): ideas simples para ser más productivo

Administracion-Del-Tiempo-Claves-Administrar-Tiempo
Independientemente publicado.

4. Superación personal: Gestión del tiempo para emprendedores (50 claves)


5. La administración eficaz del tiempo: aumenta tu productividad y aprende cómo organizar mejor tu tiempo


6. El Club de las 5 de la mañana [The 5 AM Club]: Controla tus mañanas, impulsa tu vida

Administracion-Del-Tiempo-Claves-Club-5-AM
Editorial Debolsillo.

7. El arte de gestionar el tiempo: Buitres, elefantes, hámsteres, abejas y hormigas (Alienta)


8. El buen tiempo: Las claves para gestionar el tiempo y alcanzar la verdadera felicidad


Y por último… como conclusión de administración del tiempo, los especialistas sobre la administración del tiempo dicen que los individuos que tienen control en administración del tiempo, cumplen con las tareas a tiempo y son menos propensos al estrés y la ansiedad. Es importante saber que no tiene sentido perder el tiempo y lamentarse después.  Al tener manejo del tiempo, se podrá terminar el trabajo pendiente a tiempo, y se tendrá tiempo de sobra para los amigos y familiares.