sábado, 24 mayo 2025 |

Actualizado a las

20:54

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
26 C
Madrid

Cinco noticias clave del miércoles 2 de febrero

Italia planea restaurar la prisión de Santo Stefano para convertirla en un centro cultural

El gobierno italiano anunció que siguen en pie sus planes de renovar la prisión que se encuentra en la isla de Santo Stefano, la cual data del siglo XVIII. Esta es una iniciativa a gran escala que incluirá la construcción de un nuevo museo en el sitio, que llevará por nombre “David Sassoli”, en honor al demócrata italiano que fue presidente del Parlamento Europeo.

El estado italiano destinó 70 millones de euros (86 millones de dólares) para rehabilitar restos estructurales en Santo Stefano y los sitios costeros vecinos. Para dejar atrás la cárcel, el gobierno está construyendo un museo al aire libre que ilustrará el oscuro pasado del sitio, pero estará contrastado con bellos jardines y salas de conferencias que se utilizarán para seminarios y eventos centrados en temas culturales y políticos.

Asimismo, el futuro museo contará con una línea de residencias para artistas, donde los creativos podrían obtener “una fuente de inspiración” y, al mismo tiempo, alojarse. 

Aseguran que la Tierra alberga más de 9,000 especies de árboles por descubrir

La Iniciativa Global de Biodiversidad Forestal junto a la base de datos TreeChange, han llevado a cabo una extensa investigación que sugiere que la Tierra, desde América del Norte hasta América del Sur, Europa, Asia, Oceanía y África, tienen al menos 9,000 especies de árboles que esperan ser descubiertas. 

La investigación internacional, que involucra el trabajo de más de 100 científicos, estima que hay aproximadamente 73,000 especies de árboles en total en la Tierra; no obstante, hasta ahora solo han documentado alrededor de 64,000. Los investigadores, que combinaron conjuntos de datos individuales “en un conjunto de datos global masivo de datos” en cuanto los árboles, dijeron que hay aproximadamente 9,200 especies sin conocer. 

«Cada conjunto proviene de alguien que va a un bosque y mide cada árbol, recopilando información sobre las especies de árboles, tamaños y otras características. Contar la cantidad de especies de árboles en todo el mundo es como un rompecabezas con piezas repartidas por todo el mundo», dijeron los expertos.

Un nuevo modelo para tratamientos de fibrosis permite investigar sin el uso de animales

Científicos de la Universidad de Brown crearon un nuevo modelo de prueba de laboratorio desarrollado que utiliza células humanas y replica no únicamente la estructura del tejido humano, sino también su mecánica. Los investigadores explicaron que esto representa una nueva herramienta para “explorar los mecanismos subyacentes de la fibrosis y las enfermedades hereditarias de la matriz extracelular”.

Asimismo, agregaron que este es un avance para probar tratamientos potenciales sin la necesidad de usar animales en el proceso. Los expertos resaltaron la importancia del modelo, ya que no existe cura para la fibrosis y los trastornos de la matriz extracelular como el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de Marfan. 

El enfoque del laboratorio de Brown es desarrollar métodos con autoensamblaje celular que permitan a los científicos “aprovechar las propiedades intrínsecas de las células para ensamblar tejidos 3D y sintetizar su propia matriz extracelular”.

Expertos recomiendan no pedir ayuda vía SMS para obtener buenos resultados

Un nuevo estudio del campo de la psicología se ha enfocado en la petición de favores, un intercambio común en la sociedad, para analizar una forma efectiva de pedirlos y ha encontrado que la mejor manera de hacerlo es cara a cara, y no vía mensaje de texto. Aunque advierten que, quizás, no haga mucha diferencia es más probable recibir ayuda si la petición se hace en persona y no virtualmente.

Por otro lado, concluyeron que las personas prefieren evitar la situación cara a cara porque podría generar una situación incómoda. No obstante, explicaron que “es más fácil decir que no por correo electrónico que mirar a alguien a los ojos y tratar de disuadirlo”. Otro escenario frontal sería “sentimos más conectados, cálidos y dispuestos a ayudar”.

Biden revocó la norma que exigía mostrar arte proestadounidense en edificios federales

Recientemente, el presidente Joe Biden revocó una orden que estuvo vigente durante el mandato de Donald Trump, la cual exigía que cualquier arte visual agregado a los edificios gubernamentales debía representar figuras históricas o ideales estadounidenses, y no debía ser abstracto. 

El nuevo documento, anunciado por la Administración de Servicios Generales (GSA), el mandatario estadounidense modificó las disposiciones del programa Arte en Arquitectura de la nación para derogar de forma definitiva las estipulaciones de estilo y tema establecidas por la administración anterior. En un comunicado, la GSA expresó:

«La colección de arte público de GSA es un tesoro nacional, y esta regla refleja el importante papel del gobierno para garantizar la equidad y la oportunidad para artistas de todo tipo y de todas las comunidades (…) El arte público es para la gente, y queremos asegurarnos de que nuestros espacios públicos reflejen la rica diversidad y creatividad que los fortalece e inspira».

Trastorno de adicción a internet o ciberadicción

Es una realidad que con el paso del tiempo la tecnología avanza junto con su contraparte digital, esto significa la creación y optimización de espacios en línea, ya sea en mercados, plataformas de streaming, videojuegos o las más populares, las redes sociales.

Entornos digitales:
Definición, características y ejemplos de los tipos de medios digitales en internet

Leer artículo

Esta expansión electrónica ha brindado muchas herramientas y ha imitado (en algunos casos reemplazado) aspectos de la vida cotidiana, lo cual ha traído múltiples beneficios y, por supuesto, desventajas. Entre las desventajas más alarmantes se encuentra la aparición del trastorno de adicción a internet (internet addiction disorder –IAD–) o la ciberadicción.

¿Qué es la Ciberadicción?

La ciberadicción es definida como un trastorno (aún por confirmar) caracterizado por el uso excesivo del internet por diversos medios, ya sean teléfonos, computadoras, laptops tabletas, etc., hasta el punto de interferir con el bienestar psicológico, social, laboral y social entre otros.

La definición es similar a la de muchos otros trastornos de adicción, pero, para entender la razón por la cual aún está por confirmarse la ciberadicción, aunque parezca tan evidente, hay que conocer la diferencia entre las adicciones a substancias y las adicciones conductuales. 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales V (o DSM por sus siglas en inglés) de la APA (American Psychiatric Association) incluye en sus páginas un apartado dedicado a los trastornos relacionados con substancias y trastornos adictivos, como por ejemplo, el trastorno por consumo de alcohol o el trastorno por consumo de tabaco, pero no tiene un segmento específico para las adicciones cognitivas, con excepción del juego patológico, también conocido como ludopatía.

La razón por la cual no se ha incluido oficialmente otra adicción cognitiva además del juego patológico es porque, para la fecha en la que se publicó la última edición del DSM, la APA no consideraba que existiese la investigación científica suficiente para justificar la existencia de los trastornos de adicción a internet, sexo, ejercicio o compras, por ejemplo.

Sin embargo, las adicciones cognitivas funcionan de manera similar a las de substancias, es decir, cuando una substancia adictiva entra al cuerpo, activa distintos neurotransmisores que hacen que el cerebro cree la necesidad de continuar consumiendo dicha substancia (a esto se le conoce como dependencia, mientras que al conjunto de conductas dedicadas a encontrar la substancia se le llama adicción).

Y en las adicciones cognitivas, ya que no hay ninguna substancia influyendo en el cuerpo, la propia conducta es la que activa los sistemas de recompensa del cerebro y este libera los neurotransmisores por su cuenta.

En el caso particular del trastorno por adicción a internet, se pueden observar cómo varios dispositivos, páginas web, aplicaciones y juegos están diseñados para mantener a sus usuarios el mayor tiempo posible dentro de ellas. Para lograrlo estimulan el cerebro, específicamente el sistema de recompensas, liberando dopamina con algunas interacciones online.

Así pues, se visualiza cómo una alargada y constante exposición a estos aspectos específicos de internet puede generar una adicción como pudiese generarse con el consumo constante de una substancia.

Síntomas

Muchas otras organizaciones e investigadores han reconocido los peligros de las adicciones conductuales y se han dedicado a estudiar los signos y síntomas que puedan indicar la existencia de estos trastornos con la esperanza de poder catalogarlos y tratarlos en sus etapas más tempranas.

En la mayoría de estudios existe un consenso general de que para que una adicción sea catalogada como tal han de existir dos factores principales, el primero es una dependencia psicológica (llámese deseo, craving, ansia, urgencia o inquietud) y el segundo son las consecuencias que perjudican al sujeto.

La dependencia psicológica puede visualizarse con las conductas mencionadas en el párrafo anterior y, además, con un estado de tensión que altera el ánimo y que aumenta cuanto más tiempo se encuentre desconectado el sujeto. Dicha tensión es liberada una vez se comienza la conducta que, en este caso, sería entrar a internet.

Además, puede notarse cómo la atención del adicto está centrada en el objeto (internet) y cómo, cuando no se está conectado, piensa en que debe hacerlo o en qué hará cuando lo esté. Estos síntomas, por supuesto, deben ser verbalizados por el paciente para poder conocer su existencia.

El segundo factor (las consecuencias) comprende las alteraciones de los principales círculos del individuo, como pueden ser el deterioro de las relaciones familiares y sociales, la disminución del desempeño laboral, las alteraciones del sueño o la alimentación y un menor desempeño sexual, por nombrar algunas. Estas alteraciones deben causar un malestar considerable en el sujeto para que sean consideradas como síntoma y pueden observarse desde el exterior, además del propio discurso.

Hay un tercer factor determinante en muchos trastornos y es el tiempo. En todas las adicciones a substancias existe un plazo mínimo durante el cual deben presentarse los síntomas para poder diagnosticarse.

Con la adicción a internet aún no existe un consenso de cuál es el plazo mínimo de tiempo para decir con certeza que alguien es adicto a internet. Hay varias razones por las cuales es complicado llegar a esa respuesta, principalmente por las diferencias entre cada rincón de internet y las distinciones entre la adicción a internet y al teléfono, por ejemplo.

Tratamiento

El principal tratamiento para la adicción a internet se da por medio de la psicoterapia, esta, por supuesto, cuenta de pasos, varía con cada paciente y debe ser dirigida por un psicólogo profesional.

Antes que nada, el psicólogo debe tener un dialogo y entrevista con el paciente para tener la seguridad de dar un diagnóstico. En caso de que el diagnóstico sea positivo, se procede a crear un plan o propuesta psicoterapéutica adaptada a las necesidades y contexto del paciente, donde se plantearán claros objetivos cuya finalidad será el bienestar.

Finalmente se lleva a cabo la propuesta y, en el caso específico de las adicciones a internet, suelen estar dirigidas al manejo y control del tiempo y las actividades, es decir, disminuyendo el tiempo en internet mientras que se aumenta el tiempo y las actividades offline de forma progresiva. También es común empezar a limitar el acceso a dispositivos electrónicos, de nuevo, de forma paulatina.

Aparte del tratamiento psicológico se ha intentado utilizar fármacos en casos particulares (solos o en conjunto con la psicoterapia). Este no es el método más común, pero cuando se aplica se utilizan fármacos catalogados como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina con la intención de tratar el problema a nivel de la sinapsis en el cerebro.

Con la aparición del trastorno de adicción a internet han surgido también clínicas de rehabilitación específicas para la ciberadicción, principalmente en Asia. Cada clínica es distinta y cuenta con regímenes y estrategias diversas para el trato de sus pacientes (mayoritariamente adolescentes).

Una de estas clínicas en Corea del Sur utiliza las estrategias de la psicoterapia extrapoladas a todo el campamento, los pacientes deben entregar todos sus dispositivos electrónicos durante su estadía (que puede llegar a ser de un mes) y se les fomentan actividades en el exterior, como el deporte, mientras asisten a sesiones de terapia.

Campañas militares: antecedentes, regiones e imágenes de las principales operaciones militares de guerra

Las campañas militares, también conocidas como operaciones militares, son varios procesos o planes que se elaboran con la idea de lograr un objetivo particular; generalmente dentro de limitaciones geográficas y temporales. Esto ha existido desde la Antigua Roma, y se ha extendido por muchos siglos en la historia, es por ello que en esta entrada haremos un recorrido por las principales y más importantes expediciones militares con corrientes libertadoras y conquistadoras del mundo. 

Guerra de cuarta generación:
Qué es, características y ejemplos de los nuevos tipos de guerra (sucia, asimétrica…)

Leer artículo

La Conquista de Alejandro Magno 

En el año 334 a.C tuvo lugar una de las conquistas más glorificadas en la historia de la humanidad. En ese tiempo, con un ejército pequeño Alejandro III de Macedonia, conocido como Alejandro Magno logró conquistar casi todo el mundo y los terrenos que se habían conocido; su poder se extendió desde Grecia a Egipto, y desde China, hasta la India y Pakistán.

Batalla de Gaugamela librada por Alejandro Magno (Luis García, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con sus hombres, Alejandro el Grande, un líder de operaciones militares, venció a los persas en el Gránico, en Issus y también en Gaugamela. Luego logró tomar el poder en Pir-Sar y cruzó desiertos, mares y montañas (como la cordillera del HinduKush en Asia) para poder echar raíces de su Imperio. Las campañas militares del emperador fueron pensadas con logística y diplomacia e hizo que la cultura helénica se mantuviese durante siglos; de hecho, varios de sus pensamientos estrategas se siguen estudiando en la actualidad, pese a que no logró conquistar Europa y Cartago.

La Batalla de Cannas

La Batalla de Cannas (218-203 a. C.) también es conocida como la Campaña Militar del general cartaginés (Túnez) Aníbal Barca en Italia, quien luchó contra el ejército de Roma aún en desventaja de hombres, y se llevó el reconocimiento por hacer una de las conquistas más gloriosas de la historia. 

Mapa estratégico de la Batalla de Cannas (DaniDF1995, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de que fue abandonado por Cartago en la segunda Guerra Púnica, Aníbal pudo mantenerse firme en la lucha durante al menos tres años en los que se enfrentó a terrenos y ataques difíciles; sin embargo, atravesó con todo su ejército los insuperables Alpes y llegaron a Italia con una ofensiva destacada, y puso en marcha sus campañas militares maniobrando desde la lejanía, pero logró pisar el territorio de los romanos.  

Esta es una de las operaciones militares que más se le asemeja a la hazaña de Alejandro Magno porque, Aníbal, junto a su hermano Asdrúbal, cubrió el flanco izquierdo cartaginés con ayuda de su caballería española y gala, para lanzarse sobre los europeos, que estaban repletos de  armas y armaduras de los legionarios romanos derrotados. No obstante, la formación de media luna que cubrió los extremos fue un factor clave en el triunfo sobre Roma. 

La Batalla de Zama 

Continuando con las Guerras Púnicas como un antecedente de campaña de guerra, nos situamos en el año 202 a. C., cuando se dio la Batalla de Zama. Esta guerra fue el momento decisivo, para saber ver triunfar o caer de una vez por todas a  Roma o Cartago; Aníbal seguía al mando y ahora el contrincante era Publio Cornelio Escipión (o Escipión el Africano) y sus hombres. 

Estrategia de ambos bandos en la Batalla de Zama (Antonio J. Soler Sánchez (RedTony). Vectorization: Chabacano, CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En la Batalla de Zama, Aníbal contaba con un ejército vasto de hombres y elefantes, pero estos perdieron el control cuando ambos bandos sonaron las trompetas para dar inicio a la guerra. Esto hizo que los elefantes dieran marcha atrás despavoridos y deshizo el ala izquierda de las tropas, al tiempo que el ala derecha aprovechó para atacar a los hombres de Escipión. La confrontación se dio poco a poco, pero fue un hecho sangriento, y el ejército de Aníbal fue disminuyendo y quedando en desventaja contra los hombres de Roma, quienes hicieron frente pese a sus elefantes descontrolados.

Esta guerra mostró la disciplina y organización de los romanos, y la superioridad en cuanto a su artillería, que terminó siendo mejor que la de los hombres de Aníbal. Cartago fue eliminada y, seguidamente, Roma tuvo su camino libre para conquistar Macedonia y Grecia, Galia y Germania (centro-norte de Europa); de esta manera pudo edificar uno de los imperios más potentes del mundo antiguo.

La Guerra de Granada 

Cuando los reyes españoles, Fernando e Isabel, ya no querían seguir permitiendo el reinado independiente de los musulmanes (llamados moros) en Granada, enfocaron sus recursos en la creación de una campaña militar que diera fin al dominio de los moros. Estos antecedentes de la guerra con España muestra cómo las ideas políticas y militares se afianzaron para tener el apoyo de sus súbditos castellanos y, por su parte, Gonzalo Fernández de Córdoba, el “Gran Capitán”, fue el encargado de proyectar sus operaciones militares con el desarrollo de las tácticas, el entrenamiento y la organización, para preparar a la infantería española frente de la Guerra de Granada (1481-1492).

La lucha territorial de la corona española y los moros (Té y kriptonita based on Image:Iberian Peninsula base map.svg created by Redtony, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fernández de Córdoba hizo que el ejército español fuese casi intocable por más de 150 años, y en la Guerra de Granada, los hombres de los Reyes Católicos intervinieron a los moros del gobierno independiente de Boabdil, quien luchó contra los castellanos sin suerte alguna. Tras la derrota les dieron la opción de la libre religión, aunque también se dieron conversiones forzadas al catolicismo. Sin embargo, entre 1499 y 1500 los musulmanes se rebelaron y fueron derrotados; esta vez tuvieron dos opciones: convertirse o ser desterrados, y eso se tradujo en la expulsión de más de mil musulmanes. 

La conquista del Imperio Azteca

Entre 1519 y 1521, la corona española también estaba buscando otros terrenos que colonizar y convertir al catolicismo, y llegaron a México donde se dio la batalla de Tenochtitlán, que resultó en la victoria de  España. Fue Hernán Cortés el encargado de llevar a cabo esta misión asignada por los Reyes Católicos; debía enfrentarse a los aztecas, quienes tenían sus propias reglas, su propia religión y formas de comunicación. Por su puesto, fueron despojados de todo eso, quedaron muchas vidas en el terreno y debieron aceptar una nueva forma de vivir, de creer y de comunicarse. 

La ruta de Cortés para la toma de Tenochtitlán (historicair 23:08, 9 September 2007 (UTC), CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cortés invadió la tierra azteca en 1519, llegó a Tabasco, donde después de dominar a los residentes, contó con alguno de ellos como aliados para llegar a “la tierra prometida”, que era Tenochtitlán. Ahí fue recibido por Moctezuma II, el líder de los aztecas, pero Cortés no estaba dispuesto a dialogar, sino a conquistar, pues el territorio ya había sido visto por España, y debía ser colonizado. Así fue como el pueblo azteca cayó ante los saqueos, disturbios y enfrentamientos. 

La Guerra de los 30 años

Seguidamente, otra de las regiones donde se desarrollaron campañas militares fue en Europa, donde entre los años 1618-1648 se desarrollaron varios conflictos por rivalidades religiosas, por dinastías, comercios y territorios. En esos 30 años, las campañas y operaciones militares causaron devastación en la mayor parte de Europa, y cuando llegó a su fin con el Tratado de Westfalia, que estableció los estados soberanos, pero el mapa de la región tuvo cambios irrevocables. 

El mapa de Europa tras la Guerra de los 30 años (Autor desconocido, CC BY SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El inicio de la guerra se dio cuando el Fernando II, quien fungía como rey de Bohemia, intentó imponer el absolutismo católico romano en sus dominios; esto no fue visto con buenos ojos por los nobles protestantes de Bohemia y Austria, así que se pusieron en su contra, pero Fernando II ganó después de una lucha de cinco años. De este modo, los conflictos en la región se extendieron hasta 1625, cuando el rey Cristián IV de Dinamarca quiso ganar terreno por parte de Alemania para llenar el vacío de las provincias bálticas suecas, pero fue derrotado.

En contraste el Tratado de Lübeck, en 1629, hizo que Dinamarca dejara de ser potencia europea; pero en  Suecia, Gustav II Adolf, tras finalizar una guerra de cuatro años con Polonia, invadió Alemania y puso de su lado a varios príncipes alemanes para su causa anticatólica romana y anti-imperial. A través de los años, los conflictos se esparcieron por Rusia, Países Bajos y España, y todo se desarrolló en las principales ciudades de Alemania. Pero esto supuso un caos, porque no todos los hombres fueron militares, sino mercenarios, así que iban robando y destruyendo a su paso. 

Las batallas del Ejército del Estado Pontificio

El nombre de las campañas militares que sucedieron entre el Siglo XI y el año 1870, se conoce como Batallas del Ejército del Estado Pontificio, que fueron aquellas movidas estratégicas o la serie de campañas militares impulsadas por el Papa. En esos largos años de guerras en nombre de Dios, quienes fueron líderes de la Iglesia Católica tenían autoridad espiritual y poder político-militar palpable, al igual que otros gobernantes, por eso eran conocidos como los Estados Pontificios, los cuales tenían presencia en problemas geopolíticos y en negociaciones de otras coaliciones.

Mapa del movimiento militar del Ejército del Estado Pontificio (Digital Library Real Academia de la Historia, Dominio público, Europeana / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los hombres de Dios o los Papas, también estuvieron a cargo de guerras y tratados políticos con los príncipes y reyes europeos de esa época. Dicho esto, el Ejército del Estado Pontificio se enfrentó a batallas de países como Alemania y Francia, y también se alió con los austriacos para defender las tierras italianas. Las batallas encabezadas por la figura del Papa empezaron aproximadamente en 1081 (ataque de los alemanes a Roma) y se extendieron hasta 1870 con la invasión del ejército italiano que logró la unificación y la disolución del Ejército del Estado Pontificio. 

Vale acotar que la Iglesia Católica dejó atrás los años de guerra y muerte, y declaró su oposición a los actos bélicos; se encargó de promover el respeto a la vida a pesar de que en el pasado se libraron batallas en nombre de Dios.

Campañas napoleónicas

Desde 1799, empezaron las campañas militares de Napoleón Bonaparte en Francia. Fueron una serie de guerras que Francia libró contra distintas alianzas de potencias europeas, al tiempo de Napoleón deseaba imponerse como una supremacía ante los intentos externos de hacer flaquear a Francia. En primer lugar, Bonaparte obtuvo la victoria sobre Austria en la batalla de Marengo (1800), luego llegó el triunfo en las batallas de Ulm y Austerlitz, en el año 1805.

La Batalla de Waterloo ilustrada en óleo sobre lienzo (1895) – (Poniol, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Seguidamente, Napoleón le dio la victoria a Francia en las batallas de Jena y Auerstedt (1806) y Friedland (1807) contra una alianza entre los países de Rusia, Austria y Prusia. Asimismo, sus habilidades como negociador y diplomático en los Tratados de Tilsit y Schönbrunn, en 1807 y 1809, respectivamente, que le dieron la mayor parte de Europa desde el Canal de la Mancha hasta la frontera rusa como parte de territorio controlado por Francia. Bonaparte movió a su ejército de forma ágil y eficaz, y dejó a las tropas enemigas sin efecto o, en el peor de los casos, se veían obligadas a cantar la retirada. Esto hizo que Napoleón ganara más terreno y amasara tropas fuertes y numerosas. 

Finalmente, las operaciones militares napoleónicas llegaron a su fin en 1815, cuando Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra se aliaron para la Campaña de Waterloo, que vio a un Napoleón incapaz de hacer frente a los ejércitos de los aliados. Esto condujo a su segunda abdicación y fue llevado al exilio.

Campañas de Miguel Hidalgo

En esta lista de operaciones militares, anexamos las campañas militares de Miguel Hidalgo, que empezaron en el año 1810. Miguel Hidalgo fue un sacerdote católico romano, que también fungió como líder revolucionario, y por eso es conocido como “el padre de la independencia mexicana”. La historia de estas campañas militares de 1810 a 1820, tiene lugar en el pueblo de Dolores, donde él era párroco y se aseguró de que las autoridades españolas lo tuviesen en la mira.

La ruta de Hidalgo tras el «Grito de Dolores» (Yavidaxiu, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En el año 1808, cuando España fue invadida por los franceses y el rey Fernando VII fue obligado a dejar el trono, los militares españoles en México no querían movilizarse en su contraen, pero muchos mexicanos formaron sociedades secretas para apoyar al rey o para pedir la independencia de España, pero pronto fueron descubiertas. Hidalgo transitaba por esos caminos, así que actuó con rapidez para sonar la campana de la iglesia el 16 de septiembre de 1810, así llamó a los feligreses a la revolución contra los españoles; este hecho se conoció como “El Grito de Dolores”.

Pero esta campaña militar de Hidalgo no se quedó en el pequeño pueblo, sino que se convirtió en una guerra social, económica e independentista. Indios y mestizos marcharon con Miguel Hidalgo desde Dolores hasta el oeste de la Ciudad de México, con el estandarte de la Virgen de Guadalupe. Hidalgo luego fue capturado, excomulgado y ejecutado por rebeldía.

Expedición de Manuel Belgrano

Ahora, seguimos con un resumen de las campañas militares de Manuel Belgrano, quien fue el político y militar argentino considerado como uno de los facilitadores de la libertad de Argentina al participar en las Guerras de Independencia Argentina y, además, creó la bandera argentina que sigue vigente en la actualidad. 

La estrategia de Belgrano para llegar a Paraguay (Anibalcesar01, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por otro lado, participó en varias expediciones y campañas militares argentinas durante estas batallas; una de ellas fue la invasión fallida británica al Virreinato del Río de la Plata (1806-1807) y luego, fue enviado en 1812 a reconocer una porción de tierra (hoy Paraguay), pero no tuvo éxito en la misión.

Seguidamente, derrotó a las fuerzas pro-españolas en las batallas de Tucumán y Salta en el noroeste argentino, pero obtuvo la derrota en el Alto Perú (ahora Bolivia) en 1813. Tras dejar el cargo de la comandancia del ejército, en 1816, Belgrano formó parte del Congreso de Tucumán, el cual declaró la independencia de Argentina el 9 de julio. 

Campaña de Morelos

La campaña de José María Morelos inició tras la insurrección de 1811 que llevó a cabo Hidalgo, con el “Grito de Dolores”. Tiempo después, el también sacerdote revolucionario tomó las riendas del movimiento en el sur de México (1812- 1815), y controló la mayor parte de la nación, en la parte suroeste; sin embargo, Morelos no podía solo con todo el control, así que recurrió a tácticas militares para seguir adelante con cuatro campañas en cinco años.

Mapa que muestra el dominio de Morelos sobre los hombres españoles (Yavidaxiu, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sus movimientos certeros lo hicieron ser uno de los protagonistas de la Guerra de Independencia de México. Las campañas de Morelos consumaron varias e importantes victorias en la lucha contra el bando de Corona española en la tierra azteca, pero también tuvo sus derrotas. Asimismo, organizó el Congreso de Anáhuac, que puede ser considerado como el primer ente legislativo de México. 

Aunque Morelos luchó para dar la libertad de la mayor parte del movimiento revolucionario, las fuerzas españolas alcanzaron a los insurgentes; José María Morelos fue capturado, excomulgado y fusilado por traidor.

Campañas militares en Argentina

Buenos Aires, en su historia, tiene varias operaciones que se pueden documentar, pero debemos explicarlas por separado. De entrada, hablaremos de las campañas militares argentinas que siguieron las huellas de Belgrano de Juan José Castelli, quien se encargó del Ejército del Norte y luego libró la Batalla de San Lorenzo (1813), creó Ejército de los Andes en Mendoza y, junto a Bernardo O’Higgins y otros chilenos se encargó del Cruce de los Andes que liberó a Chile de las manos españolas. 

La campaña militar de Rosas (Arcibel, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tiempo después, en 1825, se inició la Guerra Argentina-Brasil (Banda Oriental)por el control de Uruguay, que terminó con la independencia uruguaya. En 1845, Lucio Mansilla se encargó del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata y expulsó a los aliados, aunque esto generó grandes pérdidas en las tropas argentinas, tanto navales como terrestres.

Por otro lado, está la Campaña del Desierto (1870-1880), que fue liderada por el gobernador militar Juan Manuel de Rosas, quien se fue contra los indígenas del sur de la Pampa y el norte de la Patagonia. Seguidamente, el dominio de la Patagonia se estableció con las acciones militares del expresidente Julio Argentino Roca (1880-1904), quien se encargó de consolidar la Conquista del Desierto.

Campañas militares de Simón Bolívar

Ahora bien, otra de las campañas militares más importantes y extensas de esta lista son las operaciones militares del general y presidente venezolano Simón Bolívar, quien desde 1811 a 1825 se propuso liberar a varios países hispanoamericanos del poder de la Corona de España. Empezando con la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823) y las operaciones en la Nueva Granada (hoy Colombia), territorio en el que Bolívar solicitó apoyo en 1813 para reanudar la lucha por la independencia total del suelo venezolano. 

Bolívar en la Batalla de Nueva Granada (Francisco Antonio Cano, CC BY-SA 4.0, Francisco Antonio Cano, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La campaña finalizó en Caracas el 6 de agosto del mismo año. Bolívar cruzó los Andes con sus hombres, pasó por Mérida y llegó a Trujillo, donde pronunció su famoso discurso de Guerra a Muerte; siguió su camino eliminando adversarios con éxito, eficacia y rapidez, y así las fuerzas republicanas pudieron recuperar el control del occidente de Venezuela. Otras de las campañas militares de Simón Bolívar fueron la Campaña Libertadora de Nueva Granada (1819), la Batalla de Boyacá (1819), Batalla de Carabobo (1821), Batalla de Pichincha (1822), Batalla de Junín y Ayacucho, en 1924.

Por supuesto, Bolívar no logró estas hazañas en el conflicto con España solo, pues tuvo grandes aliados (como Granda e Inglaterra) y estrategas que se mantuvieron al mando de las batallas en Venezuela, mientras él se encargaba de las operaciones libertarias, que darían a conocer a los países bolivarianos: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. 

Campañas militares de San Martín

Desde Argentina, José de San Martín ayudó a que se materializaran las retiradas del dominio español en Argentina (1812), Chile (1818) con la Batalla de Maipú, y Perú en 1821, con la Expedición Libertadora del Perú, que constó de un trabajo y estrategias de un año para entrar a Lima y proclamar la independencia de la tierra Inca, donde San Martín figuró como el victorioso comandante revolucionario. 

El triunfo en la Batalla de Maipú (Pedro Subercaseaux, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

San Martín había establecido su cuartel en Lima y anunció al pueblo que su deber ahora sería terminar con las “calamidades pasadas”, y se encargaría de que quedarán atrás los días de “dolor y humillación” causados por el coronel Manuel Quimper; sin embargo, él no estaba seguro de la lealtad de los peruanos ni de algunos de sus oficiales, pues algunos lo consideraban un potencial dictador o que tenía ideales monárquicos.

De este modo, José de San Martín, viajó a Guayaquil decidido a enfrentarse a Bolívar, pero el Libertador ya tenía el control, así que regresó a Lima y luego se fue al exilio, evitando involucrarse en más campañas militares. 

Campaña Libertadora del Sur

Antes de aterrizar en la guerra de Perú y España, pasamos a la Campaña libertadora del Sur que también implica la guerra contra España, pero esta vez los países en cuestión son Ecuador, Perú y Bolivia, naciones que, entre 1820 y 1826, se dio para afianzar la libertad de las repúblicas ante el dominio español con la unificación de la Gran Colombia, una idea visionaria de Simón Bolívar.

Campanas-Militares-Campanas-Del-Sur
Pintura de Martín Tovar y Tovar sobre la Batalla de Ayacucho, una de las últimas de la campaña del Sur (National Art Gallery, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para ello, Bolívar envió al general Antonio José de Sucre a Guayaquil para que se hiciera cargo de la campaña, mientras él se dirigía a Pasto. Sucre entrenó al ejército nacional y se encargó de que estuviesen listos para la guerra (la Primera y Segunda Cuchilla de Taindala), en la cual se enfrentó a Benito Boves, el coronel español que lideraba a los hombres realistas. Tras triunfos y derrotas, Guayaquil, Bolivia y Perú quedaron libres del dominio de España, después de los movimientos estratégicos de Bolívar y Sucre. 

Guerra entre confederaciones Argentina y Perú-Bolivia

La guerra Argentina versus Bolivia (antes conocida como confederación Perú-Bolivia), sucedió entre los años 1837 y 1839, justo cuando Chile también se enfrentaba a los militares bolivianos. Este conflicto empezó cuando Juan Manuel de Rosas le declaró la guerra al organizador de la República de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, debido a que hubo un deterioro en el apoyo de ambas naciones, así que Argentina se alió con Chile para hacerle frente al ejército boliviano, empezaron los confrontamientos y escaramuzas, pero los aliados no resistieron ante las estrategias de Santa Cruz.

Mapa de la Unión de las confederaciones (Perú-Bolivia )- (Bodoque9903, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Finalmente, las tropas de Santa Cruz derrotaron a Rosas en el Combate de Montenegro, que obligó la retirada argentina. Aunque los militares rioplatenses se mantuvieron a la defensiva, no lograron ganar la guerra. 

Guerra Hispano-sudamericana

La guerra de España contra Perú y Chile (1864-1866) se dio por un conflicto de intereses que no se pudo resolver de otra forma, sino con un conflicto bélico naval, en el también estuvieron presentes Bolivia y Ecuador, pero no de forma militar. Las intervenciones de España en las islas Chincha fueron el principal detonador del conflicto, pero Perú no tenía artillería naval, y Chile, por su parte, se negó a ayudar a España con el abastecimiento de sus navíos; esto también fue una declaración de guerra.

El combate en las islas Chincha (Manuel González Olaechea, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los bombardeos sucedieron en las costas de Perú y Chile, donde tuvieron lugar los combates de Valparaíso y el Callao. Finalmente, en 1866 dieron un alto a fuego y se estableció un tratado de paz que sería firmado por cada uno de los países implicados y daría así el fin de la guerra con España 1864 a 1866. Perú firmó en 1879, junto a Bolivia, Chile lo hizo en 1883 y Ecuador firmó en 1885. 

Guerra del Pacífico

La guerra entre Perú y España quedó atrás, pero aún seguían en pie las campañas militares de la Guerra del Pacífico (1879-1844), un acto bélico en el que Chile se enfrentó a Bolivia y Perú como aliados. El conflicto empezó cuando Bolivia violó el tratado de límites (1874) que contemplaba la prohibición de aumentos de impuestos, en este caso Chile se vio afectada por la medida y, a su vez, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA).

Campaña militar de la Guerra del Pacífico (Haylli assumed., CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Chile quiso que se evaluara la situación, pero Bolivia lo manejó como un asunto interno y luego prescindió de los servicios de la CSFA. En vista de ello, las tropas chilenas invadieron Antofagasta en 1879, pero Perú estaba listo para actuar porque había firmado una alianza secreta con el gobierno boliviano, así que se mantuvo de su lado. Por su parte, Chile avanzó a toda marcha hacia Lima y venció en las batallas de San Juan y Chorrillos, y también en Miraflores. Para el año 1883 ya se había firmado el Tratado de Ancón y se mantuvo una tensa paz con Perú, y en 1884, finalmente Bolivia y Chile sellaron con sus firmas una tregua, que dio el fin de la Guerra del Pacífico. 

Campañas militares de Estados Unidos

En esta lista de campañas militares no pueden faltar las operaciones militares de Estados Unidos, que son muchas, pero en este resumen enumeramos algunas de las más significativas, como es el caso de la Guerra con España (1898), la Insurrección Filipina (1899-1913), y la Primera Guerra Mundial, que duró desde 1914 hasta 1918.

Mapeo de las operaciones militares durante la Segunda Guerra Mundial (Benjamín Núñez González, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Asimismo, la Segunda Guerra Mundial  (1939-1945) forma parte de estas campañas que formaron parte de la historia de las guerras del mundo. Este conflicto armado inició en Europa cuando Alemania invadió Polonia, así que Gran Bretaña y Francia respondieron como aliados de Polonia. Al mismo tiempo empezó la guerra en el Pacífico cuando Japón atacó la base naval estadounidense en Pearl Harbor y otras instalaciones militares estadounidenses, holandesas y británicas en el continente asiático. 

Los días oscuros y violentos de la Segunda Guerra Mundial llegaron a su fin cuando El desembarco aliado en Normandía (Día D) abrió un segundo frente en Europa, los ejércitos aliados aterrizaron en Berlín y finalizó la Guerra en Europa en 1945, año en el que Estados Unidos también envió los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki para sacar a Japón de la guerra.

Guerra del Chaco

Entre los años 1932 y 1935, se dieron las campañas militares de la Guerra del Chaco, que fue un conflicto armado entre Bolivia y Paraguay. La guerra inició formalmente en la región del Chaco Boreal, al norte del río Pilcomayo-Paraguay, en 1928, como resultado de la Guerra del Pacífico. Bolivia intentó salir de su situación sin salida al mar por la ruta del Gran Chaco, una zona que los bolivianos pensaban que tenían vastas reservas de petróleo; sin embargo, los hombres entrenados por Hans von Kundt no tenían la habilidad de los paraguayos para transitar por tierras bajas y zonas llenas de pantanos. 

Mapa de la trayectoria y movimientos estratégicos en la Guerra del Chaco (Anibalcesar, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pero los bolivianos avanzaron a pesar de los enfrentamientos, y ambos fuertes ya estaban en el Chaco. El ejército de Paraguay, liderado por el general José Estigarribia, declaró la guerra oficialmente en 1933, a pesar de que ya llevaban meses de conflicto y contraataques en la zona. Ahora Bolivia estaba en manos del general Enrique Peñaranda, por órdenes del presidente Daniel Salamanca, quien tuvo que dimitir tras el avance indiscutible de Paraguay. 

La tregua se consolidó en 1935 cuando el entonces presidente Evo Morales (Bolivia), y el mandatario paraguayo Fernando Lugo acordaron que todo sucedió por “intereses extranjeros”, y firmaron la paz en la zona del Gran Chaco. 

Tras este repaso histórico, hemos llegado al fin de la lista de campañas militares que, en cierto modo, fue una especie de resumen de la guerra con España, puesto que la corona española tenía ciertos intereses territoriales en el Caribe e Hispanoamérica. No obstante, la finalidad de esta entrada fue hacer un repaso por las operaciones militares más importantes de la historia, desde el mundo antiguo hasta la modernidad. En síntesis, desde el ingreso a Argentina desde Perú, y las Guerras Mundiales, los conflictos armados se dieron tanto por motivos de creencias e ideologías, como por control de tierras o por fines libertarios. 

Autores del Romanticismo: los 35 escritores del Romanticismo más destacados y sus obras más representativas

El movimiento romanticista expuesto a través de las diversas expresiones de arte, pone acento en la emoción de los sentimientos, el individualismo, así como en la exaltación del pasado y en la naturaleza.  Los autores del Romanticismo literario clásico han aprovechado todo el potencial de estas características para entregar al mundo obras impresionantes. Y aunque en la actualidad existe un auge por este estilo con algunos matices modernos de erotismo y misterio, en esta oportunidad daremos un vistazo a los escritores del Romanticismo del pasado, cuáles eran sus motivaciones, sus técnicas y el aporte que cada uno dio a la cultura universal.

Obras del Romanticismo:
60 obras destacadas de los principales representantes del Romanticismo en pintura, música y literatura

Leer artículo

Autores de la literatura romántica

La narrativa del Romanticismo ha perdurado por varias décadas, y eso se debe a la calidad de sus escritores.

1. Jane Austen

  • Inglaterra (Nace en 1775- Muere en 1817)

Si bien no es una de los precursores del Romanticismo, Austen es otra de los principales autores del Romanticismo. Fue la séptima hija del reverendo George Austen, quien contaba con una amplia biblioteca en la que desde pequeña Jane se sumergía.  En 1795 comenzó a redactar sus primeras versiones de las novelas que la hicieron famosa.

Autores-Del-Romanticismo-Jane-Austen
Retrato de Austen y acuarela y lápiz (National Portrait Gallery, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Sus seis novelas, retrataban la situación social, moral y territorial que vivió Inglaterra en esa época. Su primera producción, Sensatez y sentimiento tardó diez años en publicarse, dos años después Orgullo y prejuicio. Tras su muerte a los 41 años, salieron a la luz sus dos últimos trabajos.

Sensatez y Sentimientos (1811)

La muerte del señor Dashwood, obligaron a su esposa y sus tres hijas, a abandonar sus posesiones en Norland. Acogida por parientes en Barton Cottage, tuvieron que aprender a subsistir más modestamente. Elinor y Marianne sufrirán el dolor de una mala decisión, Marianne, se entrega al deseo del corazón. Austen hace una crítica al comportamiento falso y los prejuicios sociales de la época.


2. Charlotte Brontë

  • Inglaterra (Nace en 1816- Muere en 1855)

Otro de los autores destacados del Romanticismo fue la tercera de seis hermanos y quedó huérfana de madre cuando cumplió los cinco años. Dedicó una buena parte de su vida a la enseñanza y a su amor desenfrenado por el director de la escuela donde trabajaron en sus novelas Villete y El profesor.

Autores-Del-Romanticismo-Bronte
Retrato realizado a partir de una descripción (J. H. Thompson, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

No obstante, se hizo una autora reconocida con la publicación de Jane Eyre, pero en su trayectoria publicó otras tres novelas y algunos poemas en su estilo romántico gótico y autobiográfico.

Jane Eyre (1847)

Gracias a su especial temperamento forjada desde una infancia difícil y la convivencia con su tía poco cariñosa, así como su paso por la escuela Lowood, la huérfana Jane Eyre consigue un puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija del dueño, el señor Rochester. Paulatinamente el amor apareciendo entre ellos, pero debe sortear el misterio y conflicto que arropa la casa y la vida de Rochester.


3. Emily Brontë

  • Reino Unido (Nace en 1818 – Muere en 1848)

Con el apoyo de su hermana Charlotte, publicó una colección de poemas en 1846 y su única novela fue la afamada novela Cumbres Borrascosas. Tras su fallecimiento temprano a causa de la tuberculosis, Charlotte destruyó una novela que dejó sin terminar.

Autores-Del-Romanticismo-Emily-Bronte
La única imagen confirmada de Emily Brontë (National Portrait Gallery, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pero su legado fue el suficiente y se nombra entre los autores importantes del Romanticismo. Más de doscientos poemas también le dieron peso a su fama. Utilizaron seudónimos para ocultar su género ya que en la época era más difícil para las mujeres que se les reconociera el trabajo literario.

Cumbres Borrascosas (1847)

La atormentada figura del señor Heathcliff domina Cumbres Borrascosas y los sombríos páramos de Yorkshire son el escenario donde se desarrolla esta apasionada historia de venganza y odio, de deseos desatados y de amores desenfrenados que superan la muerte y la memoria.


4. Lewis Carroll

  • Reino Unido (Nace en 1832- Muere en 1898)

Fue el seudónimo del matemático Charles Lutwidge Dodgson desde que decidió publicar por primera vez sus novelas infantiles. Hombre multifacético fue un diácono anglicano, lógico, también fotógrafo, escritor británico y uno de los autores literarios del Romanticismo.

Retrato de Lewis Carroll realizado en 1857 (Lewis Carroll, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su novela más famosa fue Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, así como su secuela, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí en 1871. Su original novela fue traducida a decenas de idiomas y fue adaptada para la radio, televisión, cine, teatro, juegos e incluso, videojuegos.

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865)

Un día aburrido Alicia se duerme y lograr entrar así en el País de las Maravillas persiguiendo a un Conejo Blanco. Dentro conoce a la Reina de Corazones, el Gato de Chester, el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo, entre muchos otros personajes con los que vive aventuras nunca imaginadas.


5. Charles Dickens

  • Landport, Reino unido (Nace en 1812- Muere en 1870)

Charles no recibió el apoyo financiero y moral de parte de su familia para recibir educación formal hasta los 9 años de edad, pero su voraz interés por la lectura lo llevó cinco años después a trabajar en un bufete de abogados y posteriormente en un periódico, donde comenzó a hacer sus primeras publicaciones. Captó la atención con sus escritos sobre Londres y sus personajes cómicos y grotescos, convirtiéndose en uno de los autores sobresalientes del Romanticismo.

Autores-Del-Romanticismo-Dickens
Dickens en Nueva York entre 1867 y 1868 (Jeremiah Gurney, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue autor de 15 novelas e innumerables cuentos y ensayos, también impulsó la carrera de otros escritores en sus columnas de cada semana. Oliver Twist y David Copperfield y  son algunos de sus libros más solicitados.

Canción de Navidad (1943)

Novela corta es también conocida como Cuento de Navidad y es protagonizada por Scrooge, un anciano tacaño quien con ejemplo dado por algunos fantasmas en vísperas de la Navidad, aprender a encontrar la belleza de esta época y del reencuentro familiar.


6. George Eliot

Estados Unidos (Nace en 1819 – Muere en 1880)

Fue el seudónimo de la novelista Mary Ann Evans, quien tuvo una difícil infancia. Su interés por la ficción nació cuando se mudó a Londres y conoció al poeta George Henry Lewis. Trabajó en la revista Westminster Review, en la que fue editora, lo que le permitió visitar los círculos literarios y culturales de Londres.

Comenzó a escribir en 1856 sus novelas con características psicológicas y realistas. Las más destacadas fueron Middlemarch,Silas Marner El molino del Floss.

Middlemarch (1871)

Es la historia de tres parejas sujetas a los frágiles hilos del saber y del error, entretejida con la crónica minuciosa de los destinos de toda una comunidad en una época de cambios y reacción.


7. Elizabeth Gaskell

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1810 – Muere en 1865)

Otra de las principales representantes del Romanticismo literario era conocida en su labor de escritora como Mrs. Gaskell. Luego de la trágica muerte de su pequeño hijo en 1845, se refugió en la escritura y difundió de manera anónima Mary Barton.

Sus obras fueron escritas como una crítica a la industrialización de Manchester, donde pasó casi toda su vida; no obstante es recordada en la historia del romanticismo por sus obras Cranford; North and South y la biografía que hizo a su amiga Charlotte Brontë. 

Norte y Sur (1854)

Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra obligada a trasladarse a la ciudad industrial de Milton, al Norte, se enfrenta a los conflictos sociales y políticos derivados de la Revolución Industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX; entrelazados con una historia de amor apasionado y curiosamente moderna entre dos seres con grandes diferencias que los separan.


8. Thomas Hardy

  • Reino Unido (Nace en 1840 – Muere en 1928)

Su amor por las letras lo heredó de una madre y a la par con su trabajo como restaurador de edificios religiosos, escribía sus primeros textos sin pensar que se convertiría años más tarde en uno de los principales representantes del movimiento literario del Romanticismo.

Debutó en el anonimato como novelista con Remedios Desesperados en 1871, su éxito lo motivó tres años después a publicar Lejos del Mundanal. Desde allí, entre 1874 y 1895 produjo más de doce novelas y recopilaciones de cuentos.

El alcalde de Casterbridge (1886)

Es la historia de Michael Henchard, un hombre obsesionado por su pasado y su trama  se despliega en juegos mentales psicológicos y giros dramáticos para relatar el ascenso y la caída del protagonista. Con un final inesperado.


9. Mary Shelley

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1797 – Muere en 1851)

Hija del filósofo radical William Godwin, con tan solo 16 años huye a Italia con el poeta Percy Bysshe Shelley. Ambos se casaron en 1816 e impulsaron mutuamente sus carreras como escritores.

Shelley fue creadora del libro Frankenstein, considerada la primera obra de ciencia ficción. Escrita desde el verano de 1816 como la historia de terror de un científico, sin imaginar que su contenido compartiría temas profundos y elementales de la naturaleza humana aún vigentes en la sociedad actual. Así logro ser catalogada una de las principales representantes del movimiento del Romanticismo

Frankenstein (Frankenstein, o el Moderno Prometeo) (1818)

El Doctor Víctor Frankenstein, un científico interesado en la consecución de la vida, indaga la posibilidad de revivir  los cadáveres. Y así logra crear un nuevo ser, sin prever su adaptación en un mundo hostil y prejuicioso. El moderno Prometeo es uno de los principales personajes del Romanticismo.


10. Robert Louis Stevenson

  • Edimburgo, Escocia (1850-1894)

De los autores más destacados del Romanticismo, también conocido como Robert L. Stevenson o R. L. Stevenson, hijo de un ingeniero, fue novelista, cuentista, poeta, ensayista y licenciado en derecho en la Universidad de Edimburgo. Buscando un lugar adecuado para la salud de sus pulmones, viajó permanentemente, y sus primeros libros son anecdotas de sus travesías, como Viaje en burro por las Cevennes.

Entre los autores románticos su legado abarca crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Lo hizo famoso su libro infantil La isla del tesoro, luego publicó El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde en 1886.

La isla del tesoro (1883)

El joven Jim Hawkins trabaja en la posada de sus padres en un pueblo marinero inglés y su vida de pronto da un giro radical, cuando llega a hospedarse un bucanero llamado Billy Bones llevando un cofre con un mapa que lleva a la dirección de un gran tesoro. Así el protagonista decide unirse e iniciar una aventura fabulosa, en la que Jim conduce su barco  con el apoyo del lobo de mar Long Silver.


11. Anthony Trollope

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1815 – Muere en 1882)

Gozó de basta popularidad durante el siglo XIX pese a la mala valoración de la crítica, pues su ilustración de la vida ordinaria animada por el humor le ganó el afecto de los lectores. Trollope siempre reconoció escribir para ganarse la vida y aunque mantuvo una exitosa carrera en el servicio postal, se expresaba orgulloso de su talento como redactor.

Uno de los autores representativos del Romanticismo, escribió un total de 47 novelas, una autobiografía, dos obras de teatro, cuentos, ensayos, discursos. Sus obras fueron llevadas a la radio y a la televisión en formato de serie o telenovela.

Las Torres de Barchester (1857)

Es una serie de las seis novelas desarrolladas en el condado imaginario de Barsetshire. Transcurre en el entorno rural religioso de la Inglaterra del siglo XIX, con frecuentes intervenciones de la gran ciudad de Londres. Esa unión de dos mundos contrarios recrea una variopinta lista de personajes con relaciones amorosas, pero también desacuerdos políticos y sociales, problemas económicos y algunos dilemas morales.


12. H. G. Wells

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1866 – Muere en 1946)

Herbert George Wells, aclamado científico y profeta social, también conocido como un exitoso escritor y novelista británico. Vivir el final de la Segunda Guerra Mundial y sus estudios zoológicos lo inspiraron a escribir obras de ciencia ficción realismo cómico y se hizo autor de diversos géneros, publicando docenas de novelas, relatos cortos, biografías y autobiografías. 

Considerado junto a Julio Verne uno de los precursores del género de ciencia ficción y como máximos exponentes del Romanticismo, fue aplaudido por su obra La máquina del tiempo en 1865.


La guerra de los mundos (1897)

La historia se desarrolla a principios del siglo XX en Inglaterra cuando la humanidad es sorprendida por la llegada de varios cilindros procedentes del planeta Marte, que transportan en su interior habitantes de ese otro mundo dispuestos a tomar por la fuerza la Tierra. Armados con tecnología superior, los marcianos aniquilan a millones de seres humanos iniciando una guerra jamás pensada.


13. Óscar Wilde

  • Irlanda, Reino Unido (Nace en 1854 – Muere en 1900)

Wilde desde muy joven recibió una rica formación en las artes y la literatura. Su aguzado ingenio también le abrió muchas puertas en su carrera como dramaturgo, poeta y crítico conocido por su extravagancia. 

Fue con su novela El retrato de Dorian Gray en 1890 que conoció al joven Lord Alfred Douglas y le tocó adoptar una doble vida, periodo durante el cual compartió exitosas comedias sociales como El marido ideal y La importancia de llamarse Ernesto.

Sus visitas a los prostíbulos masculinos lo llevaron a ser imputado de conducta indecente y durante sus dos años en la cárcel, escribió las obras De Profundis y The Ballad of Reading Gaol publicadas luego de su muerte el París a los 46 años, quebrado económicamente, rechazado por la sociedad y enfermo. Paradógicamente, uno de los máximos representantes del Romanticismo.

El retrato de Dorian Gray (1890)

Es la historia del joven Dorian Gray, obsesionado con lo efímero y su pánico a envejecer, se entrega a una vida de excesos e inmoralidad a cambio de mantener su eterna belleza. Pero mientras su hermoso cuerpo se mantiene intacto con el correr del tiempo, el alma recibe la penitencia de sus vicios. El retrato guarda el misterio de esta novela filosófica que representa la obsesión por la belleza y la juventud.


14. Victor Hugo

  • Francia (Nace en 1802 – Muere en 1885)

Otro de los principales exponentes del Romanticismo, vivió su infancia entre París, Nápoles y España, consecuencia de los destinos militares de su padre y tras la separación de su familia ingresa a un internado en Francia donde empieza su interés por las letras y abandona las matemáticas. Aunque famoso en el mundo por su obra maestra Los Miserables, su poesía también es muy conocida. 

Su primera colección de poesía Odes et poésies diversitys salió al sol en 1822 cuando apenas contaba 20 años de edad, pero le valió una pensión otorgada por rey Luis XVIII. No obstante, fue en el exilio, luego de declarar traidor a Napoleón III en la toma de poder en 1851, que Hugo elaboró sus obras poéticas más aclamadas. Establecido en Guernsey, produjo Les Châtiments (1853); Las contemplaciones (1856); y La Légende des siècles (1859). 

Los Miserables (1862)

Novela romántica que tiene en su argumento un análisis del bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. Inspirado en la vida de un delincuente francés que se eximió y creó la Policía Nacional francesa; de la historia de su país para recrear la Rebelión de junio  de 1832. En su moraleja defiende a los oprimidos sea cual sea el contexto social o histórica que vivan.


15. Johann Wolfgang von Goethe

  • Alemania (Nace en 1749 – Muere en 1832)

Narró su vida en el libro Poesía y verdad en 1811, un hombre con una amplia cultura no podía dejar de escribir. Estudió lenguas, fue abogado, científico, botánico, pintor, dramaturgo, político, filósofo, teólogo bibliotecario, en fin una extensa lista de ocupación que llenaron su vida y su mente de conocimientos.

El Fausto, es considerada su obra maestra escrita. Su primera versión fue publicada en 1790, el tema general es como la riqueza de material puede atraer la miseria moral y espiritual, inspirada en la leyenda de Johann Faust quien vivió en 1490 al sur de Alemania.

Las penas del joven Werther (1774)

Werther es un joven alemán que estando lejos de su casa conoce a Carlota, una joven que lo deja muy enamorado a primera vista, ella está comprometida con Alberto, quien se encuentra lejos de su casa. Con el tiempo se hacen amigos inseparables pero Alberto regresa para casarse. Werther entonces empieza un periodo de desolación y expresa en sus cartas, detalladas en el libro, todos sus sentimientos y emociones.


16. Alexander Dumas

  • Francia (Nace en 1808 – Muere en 1842)

Autor de dramas históricos, introdujo el romanticismo al teatro francés y uno de los más traducidos en el mundo, aunque comenzó con traspiés la vida siendo hijo de un general del ejército francés que los dejó a él y a su familia en la ruina al morir en 1806. Le tocó abandonar su formación en la escuela y hacerse autodidacta.  

Gracias a un puesto de escribiente para el duque de Orléans en 1823, consiguió completar su estudio y se introdujo en el mundo de la letra. Sus obras identificadas con los géneros de historia y aventura, dieron un vuelco a su vida, como el caso de El conde de Montecristo.

Los tres mosqueteros (1844)

En la polvorienta villa de Meung de Francia, en el año 1625, se encuentran un joven gascón, una hermosa mujer y un misterioso hidalgo. Juntos comienzan su aventura, tras una carta de recomendación perdida por el inquieto D’Artagnan lo que le ocasiona una lista de dificultades, traiciones, celos, capas y espadazos en la búsqueda de la gloria. 


17. Walter Scott

  • Escocia (Nace en 1771 – Muere en 1832)

Poeta y editor especializado en novelista histórica, pero también fue juez de profesión. Hijo de abogado, desde pequeño se interesó por leyendas e historias medievales de Escocia, tema esencial de sus poemas y novelas. Se inició en la literatura como traductor de obras como Lenore de Gottfried A. Bürger y Götz de Berlichingen de Goethe.

Su primera novela es producida en 1814 y la titula Waverley pero circula de manera anónima pues ocupaba varios cargos públicos, y asimismo sacó otras con los nombres El anticuario, Rob Roy, etc.

Ivanhoe (1819)

De regreso a Tierra Santa, Ivanhoe, hijo de un caudillo sajón, se integra a un torneo a favor de su amada lady Rowena y aunque termina herido logra vencer a los caballeros normandos que aupan a Juan Sin Tierra, quien también desea ser coronado. Ivanhoe inicia una lucha contra los usurpadores. La historia transcurre en Inglaterra del siglo XII.


18. Nathaniel Hawthorne

  • Estados Unidos (Nace en 1804)

Fue reconocido como un cuentista y novelista popular en Salem, pero experimentó como una larga lista de estilos y géneros, hasta llegar a dos de sus más valiosas novelas La letra escarlata y La casa de los siete tejados, que le catapultaron a los ojos del mundo entero.

El trabajo brillante de Hawthorne es asignado al subgénero del romanticismo oscuro, que destaca las características de falibilidad de la raza humana, el pecado y la autodestrucción, así como al juicio que hace tanto o más daño.

La letra escarlata (1850)

Recreada en la Nueva Inglaterra de los puritanos del siglo XVII,  narra las secuelas de un equivocado acto de pasión en las vidas de tres miembros de una comunidad. Hester Prynne, una mujer libre e independiente, es víctima del escarnio público y obligada a llevar la A de Adúltera en su vestimenta para motivar el juicio popular. Dos personajes claves: El reverendo Dimmesdale atormentado por la culpa y Chillingworth, un hombre cruel y vengativo.


Autores de la poesía romántica

Así como narrativa, los poetas más importantes del Romanticismo también han dejado su huella en la literatura romántica.

19. Lord Byron

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1788 – Muere en 1824)

Entre los poetas del movimiento Romanticismo comenzamos con George Gordon Byron, sexto barón de Byron, se consideraba extravagante romántico gracias a su vida complaciente y el gran número de aventuras amorosas, pero principalmente por la riqueza de sus poemas de naturaleza autobiográfica.

Autores-Del-Romanticismo-Lord-Byron
Pintura de Lord Byron realizada en 1813 (Thomas Phillips, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Byron se hizo famoso tras recorrer varios países mediterráneos y regresar a casa con la publicación de los dos primeros cantos de su poema narrativo Childe Harold’s Pilgrimage en 1812 y mucho más con sus cuatro poemas denominados Cuentos orientales; pero fue Don Juan en 1819, su obra magistral.

Don Juan (1824)

Es un poema satírico en prosa basado en la leyenda de Don Juan, retratado no como un conquistador de mujeres, sino como a alguien fácilmente seducido por las mujeres. Contrario a otras obras, esta contiene matices de comedia. De los grandes personajes del Romanticismo.


20. Percy Bysshe Shelley

  • Inglaterra, Reino Unido (Nace en 1792 – Muere en 1822)

Otro de los poetas del Romanticismo fue heredero de una enorme fortuna de su abuelo y de un puesto en el parlamento. Curso estudios en Eton College, donde comenzó a escribir poesía, y la Universidad de Oxford, quizás eso lo hizo un escritor controvertido identificado por su rígido idealismo, lo que causó que muchos editores de revistas le negaran la publicación de sus múltiples obras, temiendo sanciones por blasfemia o sedición. Fue compañero de vida y colega de Mary Godwin, conocida luego como Mary Shelley.

Retrato realizado en 1819 (After Amelia Curran, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Percy logró popularidad mundial tras su muerte, convirtiéndose ídolo de otros poetas y de importantes líderes como el filósofo alemán Karl Marx y el luchador por la libertad, Mahatma Gandhi.  Su primer trabajo publicado fue la novela gótica Zastrozzi en 1810.

Ozymandías (1818)

Ozymandias es un soneto de filosofía política, su tema principal es que el poder humano y la grandeza son transitorios, y aunque todos esperamos dejar nuestra huella en el mundo de alguna manera, nada dura para siempre, ni siquiera grandes imperios. De las grandes obras de la literatura del Romanticismo.


21. Edgar Allan Poe

  • Norteamérica (Nace en 1809 – Muere en 1849)

La muerte temprana de sus padres, su tormentosa relación con su padre adoptivo, su carrera militar, su expulsión de la universidad de Virginia, quizás toda esta fatalidad que lo acompaño en su juventud forjaron la obra años más tarde de Allan Poe quien es considerado entre sus colegas y críticos como el principal exponente del romanticismo oscuro.

Daguerrotipo de Edgar Allan Poe (Autor desconocido, Restored by Yann Forget and Adam Cuerden, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este género exalta los errores de la humanidad, la autodestrucción, los demonios del juicio y el castigo, así como la laceración de la culpa y el pecado en las mentes.  También es catalogado como inventor del género de novela policíaca y un importante contribuyente al género emergente de la ciencia ficción. El poema más popular de éste, uno de los poetas más representativos del Romanticismo es El cuervo.

El cuervo (1845)

Es un poema narrativo con destacada musicalidad, el lenguaje estilizado y la atmósfera sobrenatural que logra recrear. Poe escogió un cuervo para su obra, por considerar que además de su asertivo tono para el poema., este simbolizaba la tristeza, el recuerdo y el olvido.


22. Robert Burns

  • Escocia (Nace en 1759 – Muere en 1796)

Recibió una buena educación en matemáticas y literatura inglesa aunque desde muy joven tuvo que trabajar en la granja familiar; por eso Burns es conocido como el poeta labrador  y es considerado como el poeta nacional de Escocia. 

Autores-Del-Romanticismo-Robert-Burns
Retrato de 1787 (Alexander Nasmyth, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su obra Poemas, publicada en dialecto escocés en 1786, lo catapultó; pero entre sus obras emblemáticas se encuentran Scots Wha Hae , que sirvió como himno nacional no oficial de Escocia durante muchos años; A Red, Red Rose , famoso entre los poemas de amor; y Auld Lang Syne, que se canta ampliamente en el mundo occidental al dar las doce de la noche del Año Nuevo. 

Kilmarnock (1786)

Poemas, su primera colección de poesía la integran 44 de los poemas más conocidos de Burns, incluidos To a Louse, The Cotter’s Saturday Night, To a Mouse, The Twa Dogs y To a Mountain Daisy. De las mejores obras del Romanticismo.


23. Alexander Pushkin

  • Rusia (Nace en 1799 – Muere en 1837)

Pushkin presentó su primer poema a la edad de 15 años y se casó con Natalia Goncharova. Rumores de una aventura entre su esposa y el militar francés Georges-Charles de Heeckeren d’Anthès, ocasionó que se retaran a un duelo, resultando herido de muerte Pushkin con tan solo 37 años de edad.

Autores-Del-Romanticismo-Alexander
Busto de Alexander Pushkin en Ucrania (Posterrr, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su poema más repetido es El jinete de bronce, referente a la estatua ecuestre de Pedro El Grande en San Petersburgo y la enorme inundación de 1824. Terminado en 1833 cuando contaba con tres años más de su breve e inquietante existencia.

El jinete de bronce (1837)

En sus 481 versos describe la inundación que asoló San Petersburgo en 1824 y exalta la figura de Pedro el Grande, fundador de la ciudad y su florecimiento. Pushkin entrelaza en las dos partes siguientes la descripción de la tragedia natural mencionada con la peripecia del protagonista, un pobre funcionario quien pierde a su novia en el suceso. Atribulado de dolor recrimina a la estatua del zar que se eleva en la plaza a las orillas del Neva.


24. William Wordsworth

  • Inglaterra (Nace en 1770 – Muere en 1850)

Tras la muerte de sus padres, William y su hermana Dorothy se radicaron en West Country, donde conocieron al poeta Samuel Taylor Coleridge. Después de recibir el pago de una herencia, se casó.

Junto con Coleridge, dio inicio a la Era romántica de la literatura inglesa y la publicación de Lyrical Ballads en 1798. Hasta 1808, vivió en Dove Cottage en el Distrito de los Lagos de Inglaterra, donde se relacionó con Robert Southey. Este trío de amigos poetas fue conocido como Lake Poets.  La epopeya autobiográfica El preludio la consideran su  obra más importante. 

El Preludio (1850)

Poema autobiográfico en catorce libros, comenzado en 1799 y terminado en 1805. Destaca entre las obras principales del Romanticismo.


25. Jhon Keats

  • Londres (Nace en 1795 – Muere en 1821)

Keats murió de tuberculosis al cumplir sus 25 años de edad. Su trabajo se publicó durante solo cuatro años y fue objeto de constantes ataques, su reputación creció después de su fallecimiento, a finales del siglo XIX cuando se prestó atención a su lírica de lenguaje exuberante, melancólico e imaginativo.

Sus poemas más aplaudidos son una serie de seis odas conocidas como las Odas de 1819, destacando una preferencia del público por To Autumn, este trabajo creó un nuevo tipo de poema lírico breve, que influyó en las generaciones siguientes.

Poemas completos (1817)

Compendio de poemas escritos por Keats, ordenados por fecha de composición, complementados con notas extensas, una introducción completa, un índice de nombres clásicos, extractos seleccionados de las cartas de Keats y una serie de piezas que no están ampliamente disponibles, incluidas sus anotaciones al Paraíso perdido de Milton.


26. Samuel Taylor Coleridge

  • Inglaterra (Nace en 1772 – Muere en 1834)

Junto a Wordsworth, otro de los poetas famosos del Romanticismo, Samuel fue fundador del movimiento romántico en Inglaterra, quebrando el decoro del verso neoclásico con atrevidas obras poéticas originales que hacían hincapié en la emoción y la exaltación de la naturaleza.

Aunque el impacto a su obra Lyrical Ballads en 1798 no era la esperada, tiempo después lo consagró como artista de las letras. Entre otras cosas, se le atribuye la utilización del lenguaje cotidiano para expresar profundas imágenes e ideas poéticas. Su trabajo más difundido fue La balada del anciano marinero.

Osorio (1797)

Osorio es una tragedia en verso en blanco escrito en 1797, pero no se realizó después de su rechazo por Drury Lane Theatre, es decir 16 años después, luego que  Coleridge la  reformulara dándole el nuevo título de Remordimiento. Gajes de las obras y autores del Romanticismo.


27. Guillermo Blake

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1757 – Muere en 1827)

Poeta y pintor, fue el tercero de seis hermanos y de niño aseguró haber sido visitado por ángeles y de haber experimentado visiones a lo largo de toda su vida. Blake le apasionaba la Biblia pero rechazaba a la Iglesia de Inglaterra. En su arte subjetivo e imaginativo se reflejan ambientes míticos llenos por de dioses y poderes, y fue un crítico de la sociedad industrial y la opresión del individuo. 

Otro de los autores de poemas del Romanticismo al que no se le reconoció su talento en vida, Blake fue famoso después de su muerte por su obra Songs of Innocence and of Experience, considerada una de las principales obras poéticas de la era romántica. Otras obras destacadas fueron Las bodas del cielo y el infierno y Cantos de inocencia.

Una isla en la luna

En esta divertida obra Blake exalta su humor escatológico y utiliza constantes juegos de palabras para burlarse de sabios y científicos al tiempo que proclama inmensas ambiciones literarias y comerciales.


28. Christina Rossetti

  • Londres, Reino Unido (Nace en 1830 – Muere en 1894)

Comenzó a escribir a la edad de 7 años pero no fue hasta los 31 que publicó su primera obra  desafiante y compleja, Goblin Market, una obra entre el deseo y la redención social.  Así fue que su reputación como poeta lírica destacó por su estilo directo y cautivador. Otros de sus poemas:  In The Bleak Midwinter y Remember.

Rossetti aprendió a escribir poesía por imitación, practicando con diferentes estilos de verso hasta que murió de cáncer en 1894 y su hermano William publicó una colección completa titulada Obras poéticas en 1904. Una sorpresa para los autores de poesía romántica.

El mercado de los duendes (1862)

Es un poema narrativo que cuenta la historia de Laura y Lizzie, tentadas con fruta por los comerciantes de duendes e intentan escapar de su influencia. Lizzie personifica la inocencia y la salvación y Laura la degradación y perdición. Lizzie huye despavorida a casa y Laura sucumbe motivada por la curiosidad. Los duendes son criaturas grotescas que simbolizan las amenazas de la sociedad y el mercado sexual. Los mensajes de defensa y emancipación son en clave, pues la fábula es el recurso utilizado.


29. Gustavo Aldolfo Bécquer

  • España (Nace en 1836 – Muere en 1870)

Precursor de la poesía moderna española, de los pocos escritores que disfrutaron de reconocimiento en vida, aunque luego de su muerte su fama se elevó, su talento sigue traspasando épocas y fronteras. La obra sensible, expresiva y cargada de musicalidad, conforman el estilo admirado de este sevillano. Entre los autores y obras del Romanticismo literario, sus trabajos de Leyendas destacan los relatos Ojos verdes, La cruz del diablo y Creed en dios; pero fue Rimas y Leyendas que lo consagró junto a Rosalía de Castro como representante de la poesía española.

Rimas y Relatos (1871)

Rimas y Leyendas es una recopilación de versos apasionados y sus relatos con una mezcla de costumbrismo y terror, recogidos por su amigos tras el incendio de la casa donde estas obras  poéticas se guardaban. Reúne un paseo de amor esperanzado, desengaño, dolor y muerte.


30. José de Espronceda

España (Nace en 1808 – Muere en 1842)

Del Romanticismo y sus autores, Espronceda fue el pionero de la literatura española, pero no solamente se dedicó al arte de las letras, sino que se adentró al mundo de la política, a través del partido progresista español y en las Revoluciones de París de 1930. Murió a los 34 años sin culminar su obra El diablo mundo, desarrollada con una visión oscura y pesimista

No obstante, dejó grandes obras y otras no terminadas, pero con enorme repercusión como El Pelayo, El Verdugo, Sancho Saldaña y la comedia Ni el tío ni el sobrino.

Canción del pirata (1830)

Poema que exalta a un pirata como ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad, despreciando las conformidades y los bienes materiales y atesorando la libertad como máxima expresión.


31. Jose Zorilla

España (Nace en 1817 – Muere en 1893)

Siguiendo de cerca el Romanticismo y sus exponentes, Zorilla aprovechó la poesía en todos los estilos; el drama, la lírica y la épica, para regalar valiosas obras literarias.  Fue el creador de uno de los personajes más referidos de la literatura universal, el Don Juan Tenorio; y heredó al mundo textos tan significativos como El zapatero y el rey; Traidor, inconfeso y mártir; y El puñal del Godo.

Don Juan Tenorio (1844)

Don Juan Tenorio es la historia de un burlador de mujeres entre los días de Carnaval y el Día de Difuntos. Era un seductor que esquivaba los valores sociales pero su destino cambió al conocer a doña Inés. Su amor lo salva del infierno que se ha ganado.


32. Rosalía Decastro

  • España (Nace en 1837 – Muere en 1885)

Marcada por un secreto familiar aterrador para la época, ya que era hija de un sacerdote, y una infancia bastante difícil, de pobreza y enfermedad, esta poetisa gallega aprovechó la literatura para sanar su alma y explorar su talento a través de las letras.

La nostalgia, la muerte, la soledad, las tierras donde nació fueron la inspiración de esta autora que escribió tanto en castellano como en gallego. Destacaron títulos como Añoranza y nostalgia, así como sus novelas Ruina y Follas novas, El primer loco o En las orillas del Sar.

Cantares Gallegos (1864)

Cuando el romanticismo se integró a las costumbres populares y cautivó la conciencia de los pueblos, Rosalía de Castro produjo esta primera joya literaria. Sin el éxito decisivo de este libro sería imposible el ascenso posterior de la literatura gallega.


33. Emily Dickinson 

  • (Nace en 1830 – Muere en 1886)

Tuvo acceso a una buena educación y otras ventajas sociales, pero con una infancia cargada de dificultades, Emily sufrió una vida muy solitaria y arropada por una depresión severa.  Nunca vio el éxito durante su vida, murió a los 56 años y bajo esas scircunstancia lega una grandiosa producción poética que ejemplificó el romanticismo oscuro.

Uso su energía creativa y su voluntad de luchar contra lo convencional para escribir 1775 poemas. No obstante, solo siete de sus obras fueron publicadas mientras seguía con vida, su hermana menor Lavinia fue quien descubrió la gran colección de poesías tras su muerte en 1886.

Poems 1858-1872 (1890)

Este libro reúne 596 poemas traducidos, una parte de la obra dejada por Emily Dickinson sobre su escritorio, y que fue creando a lo largo de su vida de forma intima y original.  En sus versos Dickinson explora la mente humana y el alma en búsqueda de dar respuesta a algunas interrogantes sobre la naturaleza, la vida y la inmortalidad.


34. Walt Whitman

  • Estados Unidos (Nace en 1819 – Muere en 1892)

Su aporte fue al género del trascendentalismo, pues era considerado un escritor humanista que defendía el valor de los seres humanos, por encima de creencias o doctrinas establecidas. Dio prioridad a la intuición antes que, a la racionalidad, por eso lo relacionaban a dicha corriente filosófica. 

Con esta concepción Whitman se inclinó hacia la producción de los versos libres, es decir de la poesía libre de métrica, rima o patrón consistente, sin embargo, su autenticidad garantizó el éxito. Destaca entre sus trabajos la colección Hojas de hierba, publicada en cinco ediciones consecutivas; llegando a 35 libros.

Leaves of Grass (1855)

El verso ¡Oh, capitán! ¡Mi capitán!, escrito como homenaje a Abraham Lincoln, pertenece a esta obra del “viejo hermoso Walt Whitman”, como lo llama García Lorca. Este poemario representaba el imaginario de los Estados Unidos de América: un mundo nuevo, una tierra virgen en la que todo es posible.


35. Alfred Lord Tennyson

  • Reino Unido (1809-1892)

El cuarto de doce hijos, educado por su padre, a los 18 años se fue de casa y junto a sus hermanos asistir al Trinity College de Cambridge. Se convirtió en un estudiante conversador y poeta ganándose el encanto de muchos. Ese año publicó Poems by Two Brothers, atrayendo al club literario Apóstoles y así comenzó su ascenso por toda Europa.

En 1830 publicó Poems, Chiefly Lyrical y en 1832 un segundo volumen titulado simplemente Poemas. A los 41 años, Tennyson se había establecido como el poeta más popular de la época victoriana.

In Memoriam AHH


La elegía In Memoriam y muchos de los otros poemas de Tennyson son tributos a su amigo y mentor Arthur Hallam, quien dirigía un selecto club literario conocido como Apóstoles, Se conocieron en la universidad y recorrieron Europa juntos en 1830 y 1832. La repentina muerte de Hallam en 1833 afectó mucho al joven poeta.

Los autores del Romanticismo con más menciones en la historia de la literatura universal nacieron en Europa a finales del siglo XVIII y destacaron principalmente en las artes visuales, la música y la literatura. Es posible que en medio de una Era en la que comenzaron a darse grandes avances en la industria y en la ciencia, se necesitara un poco el rescate de los valores humanos y el sentimentalismo. Muchos escritores del Romanticismo, con textos brillantes y creativos, mantuvieron el equilibrio entonces de la sociedad ansiosa de progreso y cambio, lo que convierte a los autores y obras de la literatura romántica en patrimonio de la humanidad.

Puentes de España: características e imágenes de los 30 puentes españoles más impresionantes

Los puentes de España son obras arquitectónicas de gran belleza artística y que con frecuencia representan la superación de hitos de ingeniería de todo tipo. Muchas de estas estructuras despiertan la fascinación y admiración del mundo; para celebrarlos, aquí algunas imágenes de puentes icónicos según su tipo arquitectónico.

Tipos de puentes según su arquitectura, los materiales utilizados y su uso

Leer artículo

Puentes de arco bajo tablero

1. Viaducto de los Tilos

Este impresionante puente de arco bajo tablero se ubica en las islas Canarias, específicamente en La Palma. Forma la piedra angular de la circulación del Norte de la isla, siendo uno de los elementos arquitectónicos más icónicos de la región. Cuenta con un único arco de 255 metros luz que le da un aspecto imponente, diseñado específicamente para causar un mínimo impacto ambiental alrededor del barranco de 150 metros que atraviesa.

Puentes de España: Puente de Tilos
Vista panorámica del puente de Tilos (pwagenblast, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Puente de Miraflores

El puente de Miraflores, con 45 metros de altura, es el segundo puente más grande de Bilbao; solo superado por el Puente de Bizkaia. No fue inaugurado de manera ceremonial, pero se abrió al público oficialmente en 1995. Esta representa una de las entradas más demandadas de la capital del territorio histórico.

Puente de Miraflores a través de vista panorámica aérea (Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Puente de Requejo

Esta gran obra arquitectónica, también conocida como Puente de Pino, representó un gran avance civil dado que comunicó por primera vez, de manera fluida, a las comarcas de Sayago y Alice en la comunidad autónoma de Castilla y León. Para 1914, fecha en la que fue inaugurado, este gozaba con el prestigio de ser el puente de mayor luz en toda España (120 m) y, por mucho tiempo, también se le conoció uno de los puentes en España más altos sobre el cauce del río Duero (90 m).

Puentes de España: Requejo
Puente Requejo en vista lateral (No machine-readable author provided. Mitrídates~commonswiki assumed (based on copyright claims)., Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Puente de Ricobayo

También conocido como el Puente de San Esteban es un imponente puente de arco bajo tablero único, sin soporte central, de 168 metros luz que sortea una distancia de 219 metros por sobre el río Esla. Se trata de una obra arquitectónica de gran atractivo visual y un gran ejemplo en su tipo. En su composición destaca el uso de metal relleno con hormigón, una fórmula muy inusual en los puentes españoles.

Puentes de España: Puente de Ricobayo
Puente de Ricobayo (Luis Martin-Tereso Lopez, GFDL, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Viaducto de Ulla

El viaducto sobre el río Ulla es un componente clave de la línea de alta velocidad de Galicia que abarca nada menos que 630 metros de longitud, situado río abajo del impresionante viaducto Gundián. Su diseño no solo preserva 150 m de región ambiental protegida del Sistema Fluvial Ulla-Deza, logrado gracias a un imponente arco de 168 metros luz, sino que posee soportes laterales vitales para resistir los grandes vientos productos del desnivel del valle, siendo este uno de los viaductos más altos de España y del mundo.

Puentes de España: Viaducto de Ulla
Viaducto sobre Ulla vision aerea (Deensel, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puentes de arco sobre tablero

6. Puente del Tercer Milenio

Obra del ingeniero Juan José Arenas de Pablo el Puente del Tercer Milenio es una de las obras civiles más impresionantes de la ciudad de Zaragoza y el puente de arco sobre tablero de hormigón suspendido más grande del mundo con 48 m de ancho y 276 metros de largo. Su arco, de 216 metros luz y más de 30 metros de altura le dan una estética impresionante. Su paso sobre el río Ebro fue inaugurado en el 2008.

Puentes de España: Tercer Milenio
Puente del Tercer Milenio vista de entrada (Juanedc from Zaragoza, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. Puente Lusitania

Ubicado en Mérida esta obra civil del arquitecto Santiago Calatrava fue inaugurada en 1991 con una longitud total de 480 metros de largo y una distancia de metros luz en arco de 190 en su parte más alta. Es uno de los puentes de arco atirantado sobre tablero más reconocibles de la región y ha tomado en cuenta no solo la estética de la obra sino su impacto con el paisaje, teniendo una de las postales más icónicas en lo que respecta a obras de su tipo.

Puentes de España: Lusitania
Puente de Lusitania, vista panorámica lateral (Xosema, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Puente de La Vicaria

Ubicado sobre el embalse de la Fuensanta, en la provincia de Albacete, el puente de La Vicaria es una estructura de arco superior sobre tablero intermedio muy imponente y emblemática para la región, ya que hizo posible la comunicación de la localidad de Yeste con el pueblo de Letur, comunicación que había sido cerrada desde 1932 cuando se construyó la represa. El paso fue inaugurado hasta el 2007 acortando casi una hora de viaje vital considerando lo apartado de esta comarca. Este puede que sea el puente sobre el río más bonito del mundo o al menos de España.

Puentes de España: La Vicaria
Puente de La Vicaria vista desde el embalse (Luis martin-tereso at the English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. Puente Nelson Mandela

Conocido como Puente del polígono del Pratenc hasta el 11 de febrero de del 2016 este puente de arco superior se ubica en El Prat de Llobregat, diseñado originalmente para mejorar el flujo entre la región central de Prat con el Polígono Pratenc. Esta impresionante obra de más de 300 metros de largo tiene el arco más grande de Cataluña y es una de las estructuras de estilo formal más icónicas en su tipo.

Puentes de España: Pratenc
Puente Nelson Mandela, toma central (Marta González Gómez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Puente del Júcar

Comunicando a los municipios de Millares y Dos agujas en la provincia de Valencia se alza el Puente sobre el Júcar, una estructura solemne que, si bien no es la mayor de su tipo, considera en su diseño grandes aspectos del cuidado medioambiental como, por ejemplo, la incorporación de alumbrado mediante paneles fotovoltaicos entrando en la categoría de puentes modernos.

Puentes de España: Júcar
Puente de Júcar, vista panorámica aérea (Theo Lauber, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puentes de fábrica

11. Puente Nuevo

Terminado en 1973 el Puente Nuevo es uno de los monumentos más icónicos de toda España y sin duda el más importante de la ciudad de Ronda, Málaga. Situado a 98 metros de altura, ocupó el puesto número uno como viaducto más alto de España en su tipo hasta 1839. Este puente conecta a la región moderna de la ciudad de Roda con su casco histórico. Las vistas desde este puente se consideran singularmente excepcionales entre todos los puentes bonitos del país.

Puentes de España: Puente Nuevo
Puente Nuevo, vista panorámica (Pedro J Pacheco, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. Puente de Gundián

Este hermoso puente queda enmarcado a la perfección entre las laderas montañosas que cruzan el paso del río Ulla, rodeados de una valiosa biodiversidad protegida. Ocupa cerca de 213 m de largo y se eleva a más de 80 metros de altura siendo uno de los puentes más altos de España. El viaducto ha sido uno de los trabajos arquitectónicos más complejos y relevantes de Galicia durante el siglo XX. Los acabados en piedra sobre estructura de metal le dan a este puente de uso ferroviario un aspecto atemporal único.

Puentes de España: Gudián
Puente de Gudián, vista panorámica baja (Felipe Gabaldón, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

13. Puente del Bibey

Conectando a las provincias de Lugo y Orense se alza uno de los pocos puentes romanos en España en arco compacto de medio punto, hecho de roca y fundación de metal es el puente de su tipo mejor conservado de la comunidad autónoma de Galicia. Tiene apenas 75 metros de longitud, pero lo compensa con una antigüedad de más 1.900 años, recordando la solidez y el ingenio de la arquitectura antigua.

Puentes de España: Puente del Bibey
Puente del Bibey (Jmrodri2, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. Puente de Alcántara

El magnífico Puente de Alcántara, ubicado en Toledo, destaca por sobre cualquier otra cosa en su valor histórico. A pesar de estar reconstruido en varias ocasiones mantiene un estilo antiguo marcado en su esencia. Este es uno de los puentes antiguos del imperio romano que datan de alrededor del siglo III y fue declarado como Monumento de la Nación finalmente en 1921.

Puentes de España: Alcántara
Puente de Alcántara, vista baja inferior (Francisco Javier Martín Fernández, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puente atirantado

15. Puente del Milenio (Puente do Milenio)

Este hermoso y singular puente se sitúa por sobre el Río Miño en la ciudad de Orense, Galicia. El diseño del ingeniero Álvaro Varela de Ugarte incluye una ambiciosa pasarela peatonal de 22 metros de altura que se enrosca en forma de anillo ondulado alrededor de la estructura lo que le ha ganado el nombre del Puente de la Gaviota. Fue inaugurado el primero de septiembre de 2001.

Puentes de España: Puente del Mileno
Puente del Milenio, vista lateral (Piotr Przybyszewski, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

16. Pasarela del Voluntariado

Diseñada por el conocido arquitecto Javier Manterola, el paso peatonal o Pasarela del Voluntariado es un icono dentro de los puentes atirantados, construido para conectar a los barrios de La Almozara y el Actur, en Zaragoza. Un único mástil curvo sostiene a los más de 40 tirantes unidos a más de 200 metros de tablero.

Puentes de España: Pasarela del Voluntariado
Pasarela del Voluntariado, vista baja (Juan E De Cristofaro from Zaragoza, España, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

17. Puente de la Constitución de 1812

Javier Manterola es el responsable del diseño de este enorme puente, dentro de su categoría, es uno de los que mayor luz tiene en toda Europa y en su momento llegó a ser el puente más largo de España. La obra total de este puente ocupa casi 5 km de distancia, pero solo cerca de 1,5 km están realmente sobre el agua. Se mantiene como uno de los puentes más largos de España, además de un gran ejemplo de cómo se construye un puente de gran envergadura y mínimo impacto. 

Puentes de España: Puente de la Constitución de 1812
Puente de la constitución vista en transito (kallerna, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

18. Puente de Castilla-La Mancha

Ubicado sobre el río Tojo se alza el majestuoso Puente de Castilla-La Mancha, en la ciudad de Talavera de la Reina. Este es el puente de España más alto de todos con unos sorprendentes 192 metros de altura. Para sostener sus 318 metros de longitud se requieren 152 cables unidos al pilón principal llegando a medir uno de ellos hasta 400 metros, sumando la impresionante cantidad de 33 kilómetros de distancia se posicionarán uno seguido del otro en tierra firme.

A pesar de la envergadura del proyecto, este puente desaprovecha la mayor parte de su capacidad dado el escaso tránsito. Alcanza a recordar ligeramente a los puentes de Córdoba.

Puentes de España: Puente de Castilla-La Mancha
Puente de Castilla-La Mancha (Nyeke, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente de Castilla-La Mancha
Puente de Castilla-La Mancha, vista interna de cerca (MambaVerde, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

19. Puente del Alamillo

El Puente de Alamillo fue diseñado por Santiago Calatrava con una característica única: la falta de cables de contra peso comunes en casi todos los puentes de este tipo, es decir, el tablero está sujeto por cables que salen de un solo lado de la viga principal lo que le da su curioso aspecto. A pesar de que fue concebido originalmente como un puente gemelo únicamente se terminó uno de ellos siendo un importante acceso a la Isla de la Cartuja. El contexto arquitectónico de esta obra suele generar muchas de las mejores fotos de puentes de Sevilla.

Puentes de España: Puente del Alamillo
Puente del Alamillo, vista lateral de día. (Gzzz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente del Alamillo
Puente de Alamillo, vista panorámica nocturna (Andrew Dunn, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puente en viga

20. Puente viejo en España

Puente Viejo, pueblo de España ubicado en la región de Murcia, alberga a uno de los puentes de viga de mampostería más simbólicos de su tipo, siendo un bien de interés cultural y Patrimonio histórico de España. El puente tiene 65 metros de longitud, 4 metros de alto y 4 metros de ancho. Fue inicialmente planificado por el ayuntamiento, pero no sería hasta años después que Emilio Hernández terminara la obra.

Puentes de España:  Puente viejo en España
Puente viejo en España (Jgomez53, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

21. Puente de Róntegui

Este puente de uso carretero que se ubica por encima de la ría del Nervión en Vizcaya soporta una cantidad masiva de tránsito dado sus accesos y ubicación estratégica. Su composición inicial no solo consideró el tránsito sino el paso marítimo de gran envergadura por la parte baja del puente, de ahí que se decidiera por un diseño solido de vigas de cajón para soportar los más de 600 metros de largo y 40 de alto.

Puentes de España: Puente de Róntegui
Puente de Róntegui, lateral (kurtsik, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente de Róntegui
Puente de Róntegui, vista aérea (Mikel Arrazola, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

22. Viaducto de Osormort

El eje transversal de Cataluña se compone de muchos tramos elevados y autovías, una de las más importantes, al menos desde un punto de vista técnico, es el Viaducto de Osormort, ya que es el de mayor longitud y el que mayor número de obstáculos geográficos supera en sus 500 metros de longitud. Este hermoso viaducto se compone de dos vías paralelas que fueron construidas de manera independiente siendo la primera un hito arquitectónico al usar semi arcos inferiores para sujetar la calzada superior.

Puentes de España: Viaducto de Osormort
Viaducto de Osormort, desde abajo (Jordi Capdevila Solà, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puente colgante

23. Pasarela colgante de Polvorines

El Paso Peatonal o Pasarela colgante de Polvorines es una históricamente significativa pasarela sobre el rio Tajo, en Toledo. Tiene una longitud de 105 metros de largo y 6 de ancho, sujetando la inmensa estructura con solo dos pilares laterales. En buena temporada los alrededores del puente se llenan de gran belleza lo que le otorga a la estructura un gran valor paisajístico.

Puentes de España: Pasarela colgante de Polvorines
Pasarela colgante de Polvorines, tramo externo (Francisco Javier Martín Fernández from Toledo, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Pasarela colgante de Polvorines
Pasarela colgante de Polvorines, panorámica (Francisco Javier Martín Fernández from Toledo, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

24. Puente colgante de Amposta

Ubicado en la ciudad de Amposta, sobre el río Ebro, se alza este hermoso puente colgante blanco de hormigón y acero de 134 metros de largo. Las pilonas utilizadas para sostener el puente tienen elementos ornamentales únicos y muy llamativos. Curiosamente, su diseño se inspira en el puente de Brooklyn que, para entonces (1921), era el único puente colgante que compartía su estructura mixta de acero-hormigón armado en el mundo. Este es sin duda alguna el más icónico de los puentes colgantes en España.

Puentes de España: Puente colgante de Amposta
Puente colgante de Amposta (Luis Hernandez, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente colgante de Amposta
Puente colgante de Amposta, pórtico frontal (Manel Zaera, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

25. Puente del Camino del Rey

El puente colgante del Camino del Rey puede que no sea la obra arquitectónica más grande o más alta de España en lo que respecta a puentes en general, sobre todo si revisamos otros elementos de esta lista, pero lo que si podemos decir es que este paso ofrece una de las vistas más impresionantes siendo, además, uno de los atractivos más fuertes del camino a través del desfiladero de Los Gaitanes y un eje emblemático para la provincia de Málaga.

Puentes de España: Puente del Camino del Rey
Puente del Camino del Rey junto al desfiladero de los Gaitanes (Tanja Freibott, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

26. Puente de Vizcaya

El impresionante y curioso puente de Vizcaya o Bizkaia fue inaugurado el 28 de julio de 1893 como puente de peaje por iniciativa privada y se ganó desde entonces el puesto al primer puente transbordador de estructura metálica en el mundo y, curiosamente, es uno de los pocos que aún quedan en funcionamiento. Dada su singular arquitectura se le considera uno de los puentes famosos de España.

Puentes de España: Puente de Vizcaya
Puente de Vizcaya, lateral panorámico (Javier Mediavilla Ezquibela, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente de Vizcaya
Puente de Vizcaya, transbordador (MERCHEBB, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puente de Celosía –  Armazón – Mixto

27. Puente de Arganzuela

Al Puente-Monumento de Arganzuela también se conoce como Puente de Perrault y se ubica en la ciudad de Madrid. A pesar de su gran impacto urbanístico, este puente tardo solo un año en construirse en toda la extensión de sus 278 metros. Las estructuras de Celosías de este puente son muy llamativas y se diseñó pensando en su utilidad paisajística generando varios miradores naturales de gran belleza.

Puentes de España: Puente de Arganzuela
Puente de Arganzuela (Jose Luis Cernadas Iglesias from Coruña, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente de Arganzuela
Puente de Arganzuela (La Citta Vita, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

28. Puente de San Pablo

El Nuevo Puente de San Pablo en Cuenca se alza sobre un antiguo puente de piedra en España que existió, con su mismo nombre, cerca de 1589. Más de trecientos años después del primero se construye el segundo puente en 1902 a base de hierro y madera con un estilo arquitectónico basado en Celosías que combina muy bien con la belleza natural y arquitectónica de la zona. Se le considera uno de los mejores miradores dada la falta de puentes colgantes en Cuenca.

Puentes de España: Puente de San Pablo
Puente de San Pablo (Tomás Fano, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente de San Pablo
Puente de San Pablo (M.Peinado from Alcalá de Henares, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

29. Puente Internacional del Río Águeda

Este viaducto de paso internacional fue un proyecto compartido entre Portugal y España que inició en 1887 y terminó en enero de 1985 quedando en desuso. Toda la ruta ferroviaria ocupa una totalidad de 16 kilómetros de largo y lo acompaña un puente de paso vehicular/peatonal con el mismo nombre justo en paralelo sobre el Río Águeda, siendo una línea fronteriza entre ambas naciones.

Puentes de España: Puente Internacional del Río Águeda
Puente Internacional del Río Águeda, lateral panorámica (Tres1416, Public domain, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Puente Internacional del Río Águeda
Puente Internacional del Río Águeda (Vitor Oliveira from Torres Vedras, PORTUGAL, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

30. Viaducto del Embalse de Contreras

El viaducto ferroviario de Contreras es una reconocida obra mixta de arco y armazón de celosías hecho de hormigón de alta resistencia que cuenta con un gran atractivo visual dada su ubicación y el contexto natural de la biosfera del Valle de Cabriel entre Cuenca y Valencia. Este es un buen puente, con una longitud total de 587 metros de largo y una altura máxima de 14 metros.

Puentes de España: Viaducto del Embalse de Contreras
Viaducto del Embalse de Contreras (Diego Javier Delgado Yelul, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/ Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Puentes de España: Viaducto del Embalse de Contreras
Viaducto del Embalse de Contreras (Jose Hilla Julia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Seguramente estas imágenes de puentes te habrán inspirado y ahora sabrás que los puentes de España se han ganado a pulso el derecho a posicionarse como los más artísticos y hermosos de todo el mundo.

Cinco noticias clave del martes 1 de febrero

Arqueólogos han encontrado los restos de la “universidad perdida” de Oxford 

Recientemente, arqueólogos de la Escuela de Arqueología de Oxford descubrieron los restos de la “universidad perdida” de su alma mater en un sitio planeado para pisos de estudiantes. El St Mary’s College, que se fundó en 1435, fue abandonado hace 500 años durante la disolución de los monasterios por parte de Enrique VIII en la década de 1530.

El edificio estaba destinado a ser una base para que los canónigos agustinos estudiaran en Oxford, pero tras la salida del poder del principal asesor de Enrique VIII, el cardenal Wolsey, la universidad fue abandonada en el siglo XVI. Los arqueólogos dijeron que esperan descubrir “evidencia que nos cuente sobre la vida de algunos de los normandos más poderosos de Oxford medieval”, y arrojar luz sobre las familias que probablemente vivían en el lugar.

«(…) Podemos descubrir signos de una vida cotidiana aún más antigua, desde los primeros años de Oxford, cuando se construyó por primera vez como una ciudad fuertemente defendida en el Támesis, protegiendo la frontera entre las tierras sajona y vikinga», agregaron.

Las células vivas en la leche materna podrían ser la clave contra el cáncer de mama

Una investigación en la Universidad de Cambridge ha encontrado que las células de la leche materna, que alguna vez se pensó que estaban muertas o muriendo, de hecho están vivas y podrían ayudar a los científicos a crear nuevos tratamientos para el cáncer de mama. Los expertos explicaron que las células han dado las primeras pistas sobre la enfermedad, y están ayudando a comprender cómo cambian los tejidos mamarios cuando las mujeres amamantan.

La Dra. Alecia-Jane Twigger, autora principal del nuevo estudio, recordó que el tejido mamario es dinámico y cambia con el tiempo durante la pubertad, el embarazo, la lactancia y el envejecimiento, y agregó que las células “brindan a los investigadores información sobre un posible indicador temprano del desarrollo futuro del cáncer de mama”. 

El equipo, que recolectó muestras de leche de mujeres que amamantan y tejido mamario de mujeres que no amamantan, esperan que estas investigaciones puedan rendir sus frutos para dar con la cura de esta enfermedad mortal.

Yves Saint Laurent y sus diseños inspirados en Warhol y Picasso se exhiben museos de París

Yves Saint Laurent, la famosa firma de moda parisina, se inspiró en una variedad de artistas, desde Picasso y Matisse, hasta Lichtenstein y Warhol, para celebrar los 60 años de trayectoria. Las prendas honoríficas se exhibirán en seis instituciones: el Centro Pompidou, el Museo de Arte Moderno de París, el Museo del Louvre, el Museo de Orsay, el Museo Picasso de París y, por supuesto, el Museo Yves Saint Laurent Paris, todos centrados en diversos temas, que van desde el color hasta la literatura y la artesanía francesa. 

Esta colección, que estará abierta hasta el mes de mayo, busca mostrar la retrospectiva del diseñador de moda de 1983 en el Instituto de Vestuario del Museo Metropolitano de Arte. Un dato curioso es que el lanzamiento se hizo el 29 de enero, el día exacto, hace 60 años, cuando Saint Laurent (de 26 años), lanzó la colección debut de su marca homónima. 

«Smart Snout»: Crean app para que los perros puedan encontrar a sus dueños

Recientemente, Bradley Watson, un entrenador de perros, creó la aplicación llamada Smart Snout, que puede rastrear perros perdidos al tratar sus narices como una huella digital.  A Watson se le ocurrió Smart Snout después de ver un programa policial en la televisión. 

De acuerdo al entrenador, la app ya tiene más de dos mil suscriptores y explicó que la factibilidad del sistema está basado en la biometría de la nariz de los perros, la cual no cambia nunca.

Asimismo, dijo que la diferencia con el chip es que se puede cortar y extraer, pero con Smart Snout, no hay pérdida porque todos los datos están en la nariz. La app es gratuita, pero para gozar completamente de sus beneficios y el análisis biométrico, los dueños deben pagar EUR 5,97 (USD 6,73).

Un estudio afirma que las conversaciones con extraños son agradablemente duraderas en la mente

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Northwestern encontró que si las personas evitan por error conversaciones más largas, podrían perder no solo la oportunidad de conectar con alguien, sino incluso de ganar un nuevo amigo. Esta conclusión se estableció tras tratar con más de mil participantes, quienes conversaron con extraños para calificar después el disfrute de la conversación. 

Los investigadores descubrieron que, aunque los participantes disfrutaron de la conversación inicial, subestimaron varias veces cuánto disfrutarían continuar conversando, porque no estaban seguros de si podrían mantener o no la conversación. Sin embargo, los expertos dijeron que siempre hubo “material”, mucho más de lo que las personas esperaban.

Vale acotar que la investigación buscó marcar el curso temporal del disfrute de una conversación, pero esto puede variar de acuerdo a las personalidades y a cuán dispuesta esté una persona a entablar una conversación con extraños sin preocuparse cómo podría terminarla o si realmente la disfrutaría.

Modelo económico neoliberal: qué es, características, principios y teorías del neoliberalismo económico

Las menciones al neoliberalismo económico y el modelo económico neoliberal son moneda corriente en los discursos anti sistémicos y de orientación crítica ante el capitalismo. Sin embargo, no siempre resulta claro qué es el neoliberalismo económico. En este artículo el lector podrá encontrar un resumen del neoliberalismo económico: qué es el modelo neoliberal y cuáles son sus características, qué diferencias guarda el sistema económico neoliberal con el liberalismo económico y cuáles son los principales teóricos del modelo económico neoliberal.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

¿Qué es el modelo económico neoliberal?

En este apartado se expone el concepto de modelo neoliberal a partir de tres vertientes o aristas del problema. En primer lugar, para comprender qué es modelo neoliberal se proporciona una definición de modelo neoliberal y una definición de sus elementos (definición de modelo económico y definición de neoliberalismo económico). Luego, se presentan dos ejemplos de neoliberalismo en América Latina. Finalmente, se presenta una breve reflexión en torno a la influencia que el neoliberalismo ejerció a nivel mundial.

Definición de modelo económico neoliberal

El término modelo económico neoliberal hace referencia hacia aquellas formas de organización económica en las que se han puesto en práctica medidas político-económicas tales como la privatización de los servicios, reducción del gasto público, reducción de la intervención estatal, desregularización financiera, apoyo al proceso de globalización y reducción o abolición de los impuestos a los grandes capitales para avanzar hacia una «economía de la oferta».

Puede entenderse como una perspectiva política y económica afín (pero distinta) al corporativismo puesto que promueve las condiciones ideales para que los grandes capitales se desenvuelvan y prosperen. Además, el neoliberalismo económico también puede entenderse como la proyección teórica de dichas formas de organización económica plasmada en obras de teóricos etiquetados como “neoliberales”. Se consideran como teóricos neoliberales a los integrantes de la Sociedad Mont Pèlerin conformada por Friedrich Hayek en 1947.

Definición de modelo económico

Para entender qué es el modelo económico neoliberal es importante aclarar, en primer lugar, qué es un modelo económico. El término “modelo económico” puede referirse principalmente a dos cosas muy distintas entre sí. Por una parte, puede referirse a las representaciones simplificadas de la realidad económica (a nivel micro o macro) que, omitiendo elementos significativos de la realidad social, sirven para comprender y elaborar afirmaciones sobre la dinámica económica de un actor, grupo económico o de una economía en general.

Sin embargo, el término también suele utilizarse, de forma imprecisa y con mayor frecuencia, para referirse hacia aquello que los economistas designan como sistema económico u organización económica de una sociedad. En este sentido, el término hace referencia tanto a las formas empíricas de organización económica ampliamente conocidas como a los modelos teóricos que proyectan, proponen y aportan argumentos a favor de dichas formas de organización.

Para entender el modelo económico del neoliberalismo en este artículo se utiliza la acepción de modelo económico como formas de organización económica que se pueden llevar a la práctica. Por lo tanto, al definir al modelo económico neoliberal se prestará atención al modelo económico propuesto y defendido por algunos teóricos que han sido etiquetados como «neoliberales».

Definición de neoliberalismo

Manejar un concepto de neoliberalismo también resulta importante al momento de aclarar en qué consiste el modelo neoliberal económico y cuáles son sus características. En este sentido, el neoliberalismo económico puede entenderse como el conjunto de propuestas económicas orientadas hacia la reducción de la intervención estatal, la promoción de la privatización, la reducción del gasto público, la desregularización financiera y la reducción de impuestos a los grandes capitales, así como a su materialización efectiva en gobiernos, instituciones, el Estado neoliberal y su formulación teórica en un cuerpo coherente de ideas.

Comprender de esta manera en qué consiste el neoliberalismo ayuda a aclarar conceptos complejos y compuestos como el modelo económico del neoliberalismo o neoliberalismo económico. Esta clase de precisiones lleva a una mayor claridad en el pensamiento y la comunicación de ideas. 

Ejemplos de modelo económico neoliberal

Son múltiples los ejemplos del neoliberalismo que se han generado a lo largo de la historia reciente para comprender qué es neoliberalismo económico y cuáles son sus cualidades. Muchas sociedades que han atravesado por un modelo económico neoliberal han avanzado posteriormente hacia modelos económicos mixtos, en los cuales se busca matizar algunos puntos controvertidos del neoliberalismo. En contraparte, en Latinoamérica aún persisten sociedades en las que todavía predomina un modelo económico marcadamente neoliberal: Chile y Perú.

Chile

Chile es uno de los ejemplos sobre qué es un modelo neoliberal y uno de los casos más paradójicos puesto que la libertad económica estuvo auspiciada por la represión política. El sistema neoliberal entró en Chile de la mano del dictador Augusto Pinochet, quien a su vez se apoyó en los economistas de Chicago liderados por Milton Friedman. Friedman y sus muchachos (los Chicago Boys) fueron los artífices del “Milagro Chileno”, el cual consistió en un reordenamiento del sistema económico de Chile según los preceptos del neoliberalismo. 

Si bien el modelo económico neoliberal implantado en Chile generó grandes beneficios para la sociedad en su conjunto, también generó efectos negativos sobre su población al incrementar la desigualdad social y económica entre los chilenos. En años recientes se han avistado resquebrajamientos en el orden económico y societal “neoliberal” que parecen apuntar hacia una reforma dentro del sistema hacia un modelo de carácter mixto.

Perú

Perú se encaminó hacia una economía de libre mercado hacia finales de la década de los 80, después de haber afrontado una gran crisis económica similar a la experimentada en años recientes en Venezuela: escasez de alimentos, hiperinflación y emigración masiva de peruanos. La situación tuvo un punto de inflexión con la llegada de Alberto Fujimori al poder, quien puso en marcha una serie de medidas económicas neoliberales en el sentido que han sido descritas en este artículo: Privatización de servicios públicos, desregulación financiera, reducción del Estado. A partir de allí, Perú se mantuvo en la senda del libre mercado incluso hasta después del Fujimorato.

Influencia del neoliberalismo económico

La influencia del neoliberalismo económico, considerado como proyecto intelectual, es probada y notoria. En primer lugar, el modelo societal, político y económico preconizado en 1947 y pulido durante décadas hasta el declive del modelo económico de posguerra, no solo resultó victorioso en las sociedades para las que fue diseñado, sino que incluso trascendió las fronteras y se puso en práctica en contextos sociales radicalmente distintos.

En segundo lugar, aún en la actualidad es notoria la presencia del neoliberalismo, ahora considerado no solo como proyecto intelectual y político, sino como una forma de sociedad. Diversas sociedades latinoamericanas, diferentes entre sí, presentan rasgos afines a los principios del neoliberalismo, puesto que adoptaron dicho modelo según su situación particular. Tal como se verá en los capítulos siguientes, Chile y Perú son dos ejemplos de esta aseveración.

Historia del neoliberalismo económico

El neoliberalismo tiene una larga historia que permitiría escribir libros completos. Por ello, en esta oportunidad se presenta una historia detallada acerca de su origen, dividiendo el mismo en varias secciones: Origen intelectual, crisis del modelo económico de posguerra, avance político del neoliberalismo económico y llegada del neoliberalismo a América Latina.

Origen intelectual del modelo económico neoliberal

El origen del modelo económico neoliberal y del neoliberalismo como proyecto intelectual puede rastrearse, según Perry Anderson, hasta 1944, momento en el cual Friedrich Hayek publica una de sus obras más beligerantes, polémicas y, por ello mismo, famosas: Camino de Servidumbre. Dicha obra consistió en un llamado de atención hacia los ingleses en pleno ambiente electoral. Hayek intentó persuadir a los electores de no apoyar al Partido Laborista Inglés (el cual finalmente resultó ganador) de orientación socialdemócrata, argumentando que (pese a sus diferencias y buenas intenciones) la socialdemocracia conducía hacia el mismo destino que el nazismo alemán: hacia una forma de servidumbre moderna.

Dado que estas advertencias no rindieron los frutos esperados, tres años más tarde Hayek optó por conformar lo que actualmente se conoce como un think tank (tanque de pensamiento) junto con intelectuales afines a sus ideas y/o intereses políticos. De esta manera, junto con otros grandes economistas y pensadores tales como Karl Popper, Michael Polanyi, Milton Friedman, Ludwig von Mises, Walter Lippmann (solo por mencionar a los más notorios) conformó la Sociedad Mont Pèlerin, un grupo intelectual de orientación anti-igualitarista dedicado a la denuncia sistemática de los efectos perversos de la regulación social y de mercado.

Nucleados en torno a las ideas de Hayek, el grupo intelectual era crítico ante el Estado de Bienestar y los sindicatos, puesto que consideraban que tanto los aumentos salariales impelidos por la presión reivindicativa de los sindicatos como el aumento del gasto social por parte del Estado de Bienestar socavaban las bases de la acumulación privada, es decir, aquellos “niveles necesarios para el beneficio empresarial” generando así los siguientes problemas: menor competitividad, inflación, estancamiento y, en última instancia, una menor prosperidad para la sociedad en su conjunto.

En contraste, en su vertiente propositiva, los pensadores de la sociedad Mont Pèlerin (aunque principalmente Hayek) consideraban como necesarios cierto grado de desigualdad y un Estado que no buscase borrar tales diferencias. El Estado debía ignorar las orientaciones de John M. Keynes o de William Beveridge, tales como la intervención anticíclica o la redistribución social, respectivamente, puesto que tal forma de proceder altera el juego del libre mercado y el “curso normal de acumulación”.

Por el contrario, para estos pensadores, el Estado debía contener el gasto social, tolerar una “tasa natural de desempleo” e introducir reformas fiscales que estimulasen la participación de grandes capitales. Mediante estas medidas, creían, se alcanzaría una “saludable desigualdad”, se dinamizaría la economía y, por lo tanto, habría crecimiento económico.

Crisis del modelo económico de Posguerra

Como breve recordatorio, es importante tener en cuenta que tras la Segunda Guerra Mundial los países del mundo adoptaron en su mayoría un modelo económico sustentado en el Estado de Bienestar, cuyo funcionamiento y estabilidad social asociada dependían enormemente del gasto público, la planificación y la intervención del Estado en la economía.

Si bien durante este periodo el capitalismo vivió una llamada Edad de Oro, también es cierto que dicho modelo económico de posguerra, tal como previeron los miembros de la Sociedad Mont Pèlerin, fue agotándose progresivamente hasta que estallaron sus efectos perversos, es decir, contrarios a la propia razón de ser del modelo económico sustentado en el Estado de Bienestar.

Según estima Anderson, es a partir de 1973 cuando esta crisis empieza a manifestarse y las ideas producidas por los integrantes de la Sociedad Mont Pèlerin empiezan a atraer la atención de quienes buscan respuestas y no las hallan dentro de la teoría keynesiana. Aunque el Estado interventor prestó grandes servicios a las naciones del mundo, para la década del 70 se empiezan a presenciar algunos efectos negativos e indeseados de sus políticas.

Por ello es que durante dicha década el “pensamiento económico neoliberal” comienza a ganar fuerza como interpretación de la realidad económica de las naciones occidentales. La claridad del diagnóstico de Hayek se pone en contraste con las ideas keynesianas que, al menos en apariencia para quienes vivieron dicha época, fueron las que llevaron a la existencia de la crisis.

El avance político del neoliberalismo económico

Parece ser que entre los años comprendidos entre 1947 y 1979 las políticas que hoy en día entendemos como “neoliberales” mantuvieron un perfil bajo, por no decir nulo o inexistente. 1979 fue, precisamente, el año en que todo cambió para el mundo puesto que fue el año en que las naciones de occidente con un capitalismo avanzado iniciaron un “giro hacia la derecha” empezando por el gobierno de Margaret Thatcher, la Dama de Hierro, siendo este el primer país del mundo en trazarse la meta de poner en marcha un programa político neoliberal.

Si la socialdemocracia inició en Inglaterra con la victoria de Partido Laborista Inglés en 1945, el llamado neoliberalismo político inició en 1979 con la victoria de Thatcher. A esta sucedió la victoria de Ronald Reagan en los Estados Unidos en 1980 y las posteriores victorias de candidatos y partidos de Derecha en Europa. Helmut Kohl en Alemania (1982) y Poul Schlüter en Dinamarca (1983) son los más notorios. Sin embargo, todos los países del norte de Europa occidental, salvo Suecia y Austria, viraron hacia la Derecha, implantando aquel modelo económico preconizado décadas atrás por Hayek y compañía, como alternativa al Estado de Bienestar.

La llegada del modelo económico neoliberal a América Latina

La mayoría de los países latinoamericanos importaron el modelo económico neoliberal en la década de los 80, un modelo confeccionado para economías capitalistas avanzadas, después de que el neoliberalismo triunfase en países como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania.

Todos los casos merecen un comentario especial, pero sin lugar a dudas entre los más notorios destaca la experiencia chilena (orientada por los economistas de Chicago liderados por Milton Friedman) y la experiencia peruana, la cual fue impulsada a partir de 1990 por Alberto Fujimori, en medio de un contexto social conflictivo y un escenario económico de hiperinflación.  En otros países como Honduras, el modelo se impuso por la influencia de Ronald Reagan, mientras que, en otras latitudes como Venezuela, el modelo no pudo implantarse debido al rechazo popular.

Características del modelo económico neoliberal

Parafraseando al economista surcoreano Ha-Joon Chang las características del modelo económico neoliberal son las siguientes:

  • Intervención mínima del Estado
  • Privatizaciones
  • Reducción del gasto público
  • Reformas fiscales y desregulación financiera
  • Apoyo al proceso de globalización

Intervención mínima del Estado

La reducción de la intervención estatal es la principal de las características del modelo económico neoliberal y del neoliberalismo como proyecto intelectual. Tomando como punto de partida las ideas de Hayek, una intensa intervención estatal puede llevar a la sociedad hacia un camino de servidumbre al alterar el curso “normal” de la acumulación privada y el juego del libre mercado.

Sin embargo, para los neoliberales el Estado no deja de existir, de cumplir funciones ni de intervenir por completo. Por lo tanto, el cuestionamiento del neoliberalismo hacia la intervención del Estado no radica en si debería intervenirse o no, sino en cómo debería ser dicha intervención.   En concreto, el neoliberalismo no apunta hacia un Estado débil o hacia un Estado mínimo, sino hacia un Estado que, por una parte, es rígido en el control de la política monetaria y los sindicatos y, por otra, laxo en materia de gasto social e intervención en la economía.

Adicionalmente, de ser necesario, el Estado sí debe intervenir, tal como lo demuestran las sugerencias de Hayek en materia de política fiscal. Según Hayek, las reformas fiscales favorables a los grandes capitales deben ponerse en marcha. De tal manera, junto con la estabilidad monetaria, los llamados “incentivos esenciales” pondrían en marcha el crecimiento económico.

Privatizaciones

Las privatizaciones de entidades públicas y/o estatales es otra de las características del neoliberalismo como proyecto político y económico. Pese a que no toda nacionalización responde a la misma lógica “neoliberal”, tales medidas son congruentes con las exigencias de un modelo económico orientado por la intervención mínima, el incentivo fiscal a los grandes capitales y la tolerancia (parcial o absoluta) frente a las desigualdades entre los individuos.

A partir de los años 80, el mundo ha experimentado el arribo de modelos económicos neoliberales en los que se han puesto en marcha grandes privatizaciones de empresas estatales y/o nacionales y empresas encargadas de gestionar los servicios públicos. Servicios tales como la provisión de agua, electricidad, internet, aseo urbano y telefonía, pasan a ser prestados por entidades privadas que establecen precios competitivos según las fuerzas del mercado.

Este tipo de medidas se valoran positivamente (en perspectiva neoliberal) puesto que implica una importante reducción del gasto público, un incentivo al capital y la industria, y porque permite que el mercado ejerza un control descentralizado en la satisfacción de necesidades de primer orden. Sin embargo, de igual manera se afronta el riesgo de la conformación de monopolios y el descenso de la calidad en la prestación del servicio ante la ausencia de competidores.

Reducción del gasto público

El punto anterior ejemplifica bastante bien como la reducción del gasto público es un aspecto importante del neoliberalismo económico. Sin embargo, la delegación de las empresas públicas y/o de servicios hacia el sector privado no es la única manera en que el Estado puede reducir el gasto público. Para entender qué es el sistema neoliberal debe reconocerse que estas reducciones también se logran mediante la reducción en el gasto social.

En otras palabras, un gobierno que desee aplicar un modelo económico neoliberal no ha de apuntar hacia la corrección de las diferencias sociales realmente existentes. Por el contrario, debe ser tolerante ante dichas diferencias y no invertir sus recursos para aminorarlas. Asimismo, también han de aminorarse los gastos en pensiones, seguro social, entre otros.

Reformas fiscales y desregulación financiera

Tal como se menciona en la primera característica, el Estado neoliberal no consiste en un Estado absolutamente no interventor. Por el contrario, puede intervenir en la dinámica económica de muchas formas, aunque su participación no resulte tan asfixiante como en el Estado de Bienestar y en los Estados con aspiraciones totalitarias. Una de las formas predilectas de intervención preconizadas por el neoliberalismo no es otra que las reformas fiscales.

La reducción o abolición de impuestos a los grandes capitales forma parte de las características del neoliberalismo económico. Asimismo, la apertura financiera de las economías mediante la desregularización también es un elemento importante de la política fiscal del neoliberalismo.

Por lo general, cuando alguna persona trata de responder en qué se basa el neoliberalismo suelen señalar la desregulación financiera como su principal característica. Sin embargo, aquí puede constatarse que es una sola de sus diversas cualidades.

Apoyo al proceso de globalización

Para finalizar, la eliminación de regulaciones, trabas e impuestos a los grandes capitales es una de las caracteristicas principales del neoliberalismo económico puesto que el mismo se inserta en una postura de apoyo hacia el proceso de globalización. En otras palabras, el neoliberalismo político y económico percibe a la globalización y la apertura de las economías como un requisito indispensable para el crecimiento económico. Esto permite responder a la pregunta sobre qué busca el neoliberalismo y cuáles métodos implementa para alcanzar sus objetivos.

Diferencias entre liberalismo económico y neoliberalismo económico

Una vez aclarado el concepto y características del neoliberalismo resulta útil comparar el liberalismo y neoliberalismo en su vertiente económica. Esta tarea puede resultar complicada en el sentido de que muchos liberales podrían argumentar que tal distinción es ficticia: “se es o no se es liberal”. Sin embargo, la comparación se puede realizar siempre que se defina liberalismo económico y neoliberalismo económico.

En este caso, se comparan dos modelos económicos: el modelo económico del socioliberalismo (qué surge como una alternativa al liberalismo clásico) y el modelo económico “neoliberal” preconizado por autores como Hayek, Mises y Friedman a partir de 1947 (y qué es una suerte de recuperación del liberalismo clásico).

Socio-liberalismoNeoliberalismo
Intervención moderada del Estado en la economía para garantizar una «economía social de mercado».Intervención mínima del Estado en la economía para garantizar una «economía de la oferta».
La desigualdad social y económica no es tolerable, para lo cual se recurre al gasto social.Se tolera la desigualdad social y económica, parcial o absolutamente.
Se establecen regulaciones relativas a la responsabilidad de las empresas, pero no se interviene sobre los precios, ganancias o la libertad misma de los mercados.No está necesariamente al margen de regulaciones sobre responsabilidad empresarial, pero apoya la desregularización financiera a ultranza.
Se apoya en algunas empresas de carácter público estatal, las cuales participan en el mercado en calidad de empresas privadas. En cuanto a las empresas de servicios, procuran que no se conformen monopolios.  Defiende el principio de subsidiariedad del Estado, según el cual las autoridades son incompetentes en gestionar aquello que los individuos pueden resolver por sí mismos. Este principio lleva a la privatización de casi todas las empresas posibles.
Comparación entre el modelo económico del socio-liberalismo y modelo económico neoliberal. Elaboración propia.

Grado de intervención

El grado de intervención estatal es el primer criterio de comparación entre el socio-liberalismo económico y el neoliberalismo económico. Es el rasgo de diferencia más marcado, aunque no el único existente entre ambos modelos económicos. El grado de intervención es un punto inexorable al hablar de neoliberalismo en economía puesto que refiere a uno de sus puntos más controvertidos en materia de políticas públicas.

Propuesta liberal

En el liberalismo social o socioliberalismo (una respuesta al liberalismo clásico) se aboga por la intervención moderada del Estado en la economía. Esta concepción de modelo económico apunta hacia una economía social de mercado o capitalismo social. Esto significa que se acepta la propiedad privada y la libertad de los mercados, pero se considera como necesaria la intervención estatal como garantía del bienestar social, la igualdad, la competitividad de los mercados y como contrapeso a las extralimitaciones de las iniciativas privadas.

Propuesta neoliberal

En contraste, el liberalismo económico presenta una visión antagónica en la que el Estado debe limitarse a garantizar la estabilidad monetaria y a mantener los incentivos esenciales para las inversiones de capital. La concepción neoliberal de la intervención estatal apunta hacia la construcción de una «economía de la oferta» (mediante desregulación y reducción de impuestos) que, en última instancia, garantizaría una mayor prosperidad colectiva.

Postura ante la desigualdad

La postura ante la desigualad es un aspecto importante de las doctrinas políticas y económicas. En el caso del neoliberalismo, se corresponde a uno de sus puntos más polémicos y más criticados por sus detractores. Como puede intuirse, el neoliberalismo en la economía ha sufrido numerosas críticas debido a la postura de la propuesta neoliberal respecto a la desigualdad.

Propuesta liberal

En el liberalismo social la desigualdad social y económica no es tolerable. Desde esta perspectiva, una de las funciones del Estado consiste en atender y subsanar las diferencias sociales y económicas derivadas del ámbito privado y del juego del libre mercado. El modelo económico socioliberal se caracteriza por apoyar el gasto público, aunque no basa su financiación principalmente en los impuestos, sino en las propias empresas administradas por el Estado. El modelo económico socioliberal se sustenta en impuestos bajos y leyes laborales económicas.

Propuesta neoliberal

Por su parte, el neoliberalismo económico se sustenta en la tolerancia, parcial o absoluta, hacia la desigualdad social. Esta se acepta como un mal necesario preferible a la intervención estatal y su principal consecuencia: la pérdida de dinamismo de la economía. La desigualdad social dinamiza la economía al posibilitar mayores ganancias para los inversores.  El modelo económico neoliberal se orienta hacia la maximización de los beneficios de los inversores (Economía de oferta) bajo la creencia de que tal principio genera mayores beneficios a la colectividad.

Regulaciones

Las regulaciones es un criterio muy atado al criterio de ‘Grado de intervención’. Se diferencia de aquel en tanto que aquí se compara, no el grado de la intervención, sino el modo en que las mismas ocurren o dejan de ocurrir respecto a la actividad económica.

Propuesta liberal

El liberalismo económico y más propiamente el liberalismo de los social liberales no aceptan la intervención del estado sobre el mecanismo de precios y mucho menos presionan directamente a las empresas privadas. No obstante, establecen regulaciones en pro de los consumidores, el ambiente y el resto de los competidores. De esta manera apuntan hacia el mantenimiento del libre mercado mediante medios de regulación.

Propuesta neoliberal

El neoliberalismo no rompe enteramente con lo anterior puesto que nada hay en su programa económico que indique que han de abandonarse las regulaciones que beneficien al consumidor y que impidan prácticas ilícitas. No obstante, el modelo económico neoliberal es mucho más afín a las desregulaciones que el modelo económico socioliberal y es especialmente afín a la desregularización financiera y a la libre circulación de capitales a nivel global.

Empresas públicas y estatales

Finalmente, el tratamiento que reciben las empresas públicas y estatales cierra esta breve lista de criterios de comparación. El modelo económico propugnado por el socioliberalismo presenta una mayor compatibilidad con este tipo de empresas, mientras que el neoliberalismo económico apunta hacia la máxima delegación posible de funciones a la iniciativa privada.

Propuesta liberal

El socioliberalismo, así como el ordoliberalismo, se apoyan en las empresas públicas para su financiamiento de programas sociales. Pese a que esto puede ser considerado injusto para otras empresas, nada indica en sus doctrinas que las empresas estatales han de favorecerse por encima de las empresas privadas. Por el contrario, estas pueden ajustarse a los movimientos de la oferta y la demanda y “jugar” como el resto de sus pares en el mercado. Cuando estas son exitosas, el Estado puede apoyarse en ellas como un medio de financiación.

Propuesta neoliberal

En fuerte contraste, el neoliberalismo apunta hacia la reducción del Estado. Mientras menos abarque el Estado mejor, según la perspectiva de un “neoliberal” o liberal a secas. Esto se debe a que el neoliberalismo económico se apoya en el principio de subsidiariedad del estado según el cual no debe delegarse nada al Estado que los individuos o la iniciativa privada pueda resolver cómodamente por cuenta propia. Esto lleva a una afinidad mayor con las privatizaciones por parte del Estado “neoliberal”.

Teóricos del neoliberalismo

Las corrientes de pensamiento como la corriente neoliberal suelen presentar autores notables, no porque sus ideas sean superiores a las de sus pares, sino porque fueron las que tuvieron mayor repercusión en un momento histórico concreto. En el caso de la teoría del neoliberalismo y de la Sociedad Mont Pèlerin esta no puede limitarse a Hayek, Mises y Friedman. Sin embargo, fueron estos autores quienes destacaron entre los demás neoliberales en economía al ejercer una mayor influencia intelectual y política que persiste hasta el presente.

Friedrich von Hayek

Según Fernando Escalante Gonzalbo, Friedrich von Hayek (1899-1992) es un autor obligatorio para comprender al pensamiento neoliberal. Sin embargo, Escalante desestima Camino de servidumbre (1944) como un libro más panfletario de la teoría económica neoliberal cuya importancia es más histórica que por su contenido.

En contraparte, enaltece a Los fundamentos de la libertad (1960), una obra de madurez en la que se exponen claramente “todos los motivos del programa neoliberal, de la economía al derecho, el gasto social, la educación, la política” expresa Escalante. Hayek es, sin lugar a dudas, el padre cronológico y espiritual del neoliberalismo, pero tal título lo comparte con otros dos grandes nombres: Ludwig von Mises y Milton Friedman.

Ludwig von Mises

Ludwig von Mises (1881-1973) fue otra de las figuras clave del pensamiento neoliberal, especialmente por su influencia en el surgimiento del libertarismo y por la influencia que ejerció sobre sus compañeros intelectuales, especialmente sobre Hayek y Friedman. Al igual que Hayek, también cuenta con obras más panfletarias y otras de incomparable valor teórico. En el caso de Mises, su obra “propagandística” es Socialismo. Análisis económico y sociológico (1922) y su obra más influyente no es otra que Acción Humana (1949). Esta última ejerció una gran influencia sobre Hayek, Friedman y otros pensadores afines a la Sociedad Mont Pèlerin, como Murray Rothbard.

modelo económico neoliberal Mises
Retrato de Ludwig von Mises (Ludwig von Mises Institute, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Milton Friedman

Finalmente, Milton Friedman (1912-2006) es un autor insoslayable al hablar de economía moderna o neoliberalismo. Por lo general, resulta relegado a su faceta como monetarista y a su principal aporte en dicha área: la renuncia a las políticas monetarias y la adopción de la “regla monetaria”, consistente en establecer una tasa constante y moderada para regular la oferta monetaria. Sin embargo, Friedman fue un pensador versátil que propuso soluciones económicas a los problemas más diversos entre sí. También fue una figura protagonista junto a los Chicago Boys en la reestructuración del sistema económico chileno y su posterior despegue.

modelo económico neoliberal Friedman
Retrato de Milton Friedman (TheFamousPeople, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con esta exposición de los principales teóricos cierra esta breve exposición sobre modelo económico neoliberal y sus características esenciales. Asimismo, se aclara que el neoliberalismo económico es un fenómeno complejo y que admite múltiples interpretaciones, por lo que si se quiere aprender todo sobre el neoliberalismo se recomienda consultar literatura especializada.

Nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543: qué es, características (edad, composición…) y mejores imágenes

La nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543 es una nebulosa de gran “belleza”, de acuerdo a lo expresado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Su forma, colores y estructura son un misterio aún no resuelto, a pesar de ser una de las primeras nebulosas en ser descubiertas.

Bóveda celeste:
Definición, elementos, constelaciones y propiedades de la esfera celeste

Leer artículo

Características de la nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543

Entre las características de la nebulosa Ojo de Gato está el enigma y fascinación de su estructura compleja. Se formó hace más de 1.000 años, en el momento que una estrella central y brillante expulsó su envoltura exterior. Se encuentra a una distancia de 3.300 años luz de la Tierra.

Fue una de las primeras nebulosas en ser descubiertas, ocurrió el 15 de febrero de 1786 por William Herschel, un astrónomo alemán. Como dato curioso, este personaje es famoso y recordado por haber descubierto el planeta número siete: Urano.

Más adelante, en 1802 Herschel publicó un catálogo de nebulosas e incluyó a la NGC 6543, convirtiéndose en una de las más llamativas y las más estudiadas hasta el momento, junto a la nebulosa de la hélice, también llamada nebulosa el Ojo de Dios, la nebulosa Helix y la nebulosa del anillo, ubicada en la constelación de Lyra.  

Otras características de la nebulosa ojo de gato son sus dimensiones. Posee una dimensión aparente de 0,3/5,8 minutos de arco, una magnitud visual de 9, 8 y un tamaño de 20” (núcleo).

La nebulosa Ojo de Gato es enigmática y el color verde que parece brotar a los lados, la convierte en un misterio que los expertos no paran de querer descifrar. Está ubicada de la Tierra a una distancia de 3.300 años luz.

La «galaxia» Ojo de Gato y su composición química

La nebulosa Ojo de Gato fue la primera nebulosa que los investigadores decidieron medir la composición química, debido a que existían muchas teorías al respecto. Está compuesta por hidrogeno, helio y cantidades pequeñas de oxígeno y nitrógeno en su línea espectral. 

Según la ESA (Agencia Espacial Europea), dicha nebulosa planetaria posee inusuales aglomeraciones de gas y se forman del impacto del propio gas. Los estudios sugieren que la estrella expulsó su material hace unos 1.500 años.

Nebulosa-Ojo-De-Gato-Nebulosa-Verde
(WikiImages, Pixabay).

Cada una las nuevas capas de gas creadas, tienen una cantidad importante de masa, igualándose a toda la masa de los planetas que componen al sistema solar.

Desde la perspectiva humana, las esferas de gases de expansión son vistas como anillos y por ello también la pueden confundir con la “nebulosa del anillo”.

Una nebulosa que tiene ojos de gato y no es gato 

Al estar ubicada en la constelación norteña de Draco, se puede observar mejor desde el hemisferio norte, pues se encuentra exactamente en el Polo Norte de la Elíptica, dicho lugar está a 90° del plano de nuestro sistema solar.

El origen de su nombre está en la forma de la nebulosa. En el centro se puede observar que tiene ojos de gato y no es gato, por supuesto. La belleza y el enigma que esconde el ojo de gato verde se observó mejor por la Cámara Avanzada para Inspecciones ASC del satélite Hubble.

Asimismo, gracias a esto, se conoce que el ojo de gato esconde 11 o más anillos que están alrededor de la nebulosa planetaria.

Su rareza no solo está en su ubicación en el cielo sino también en su extraña composición. Esa apariencia elíptica de color verde y los cambios de colores, dependiendo desde dónde y cómo se mire.

Por otro lado, la NGC 6543 en su interior posee ojos de estrellas que brillan con gran fuerza y potencia, dicha particularidad es el resultado de la interacción del rápido viento estelar de su estrella central y el material que expulsa en el instante en el que se formó la nebulosa planetaria.

La nebulosa Ojo de Gato observada desde diferentes ópticas

Al ser una de las nebulosas más antiguas y de las primeras en ser descubiertas, está claro que la galaxia del gato ha sido observada desde diferentes ópticas.

La primera observación fue en 1824 por el astrónomo William Huggins, quien usó un espectroscopio, un instrumento cuya función es medir las propiedades de la luz en un específico espectro electromagnético.

Observaciones infrarrojas de la nebulosa Ojo de Gato

Existen registros que el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha observado a la galaxia del gato y a otras nebulosas planetarias usando luz infrarroja. Del mismo modo, gracias a las imágenes de nébula se conoce que la emisión del infrarrojo de la nebulosa es creada por diferentes elementos y moléculas.

Las imágenes ojos de gato permitieron revelar otros secretos: En el centro hay polvo estelar a una baja temperatura y las investigaciones apuntan que fue expulsado en la estrella central, cuando era una estrella gigante.

Por medio de la luz infrarroja, se corroboró que en la nebulosa planetaria hay presencia de material no ionizado, tales como argón e hidrogeno molecular. Ambos elementos están ubicados en el bode interior de la NGC 6543 e influyen en el brillo que irradia la galaxia Ojo de Gato.

Observaciones ultravioletas de la nebulosa Ojo de Gato

A través del telescopio de Hubble, un proyecto ideado entre la NASA y ESA, se han captado numerosas imágenes de nebulosas usando tecnología ultravioleta, estas han permitido aportar nuevos datos de interés para los científicos, astrónomos y aficionados del universo.

La nebulosa ojo de gato tiene estructuras intricadas, las cuales incluyen capas de gas, chorros de gas, nudos de gas que se desenvuelven a una alta velocidad y se consideran inusuales, expertos aseguran que han sido inducidos por los choques.

Las imágenes de ojos de gato con tecnología ultravioletas arrojaron que la nebulosa planetaria tiene una estructura parecida a la piel de cebolla.

Incluso se cree que alrededor de la estrella moribunda se forman unas especies de capas, ya que desde el telescopio se observó algo parecido a una cebolla cortada por la mitad, es decir cada capa de piel es distinguible.

Observaciones en rayos X de la nebulosa Ojo de Gato

El satélite Observatorio de rayos X Chandra o CXC propiedad de la NASA, en el 2001, reveló nuevas características de la nebulosa Ojo de Gato.

Entre las novedades destacan que dentro de la nebulosa planetaria hay una estrella central brillante, rodeada de una nube de gas que tiene millones de grados. Se trata de un gas con una temperatura –considerablemente- elevada dentro de la galaxia del gato.

Las mejores imágenes de la nebulosa Ojo de Gato

Sus colores, su estructura y su forma hacen que la galaxia Ojo de Gato sea considerada una fascinación y un misterio que los expertos siguen investigando.

Gracias al avance de la tecnología, en la actualidad hay imágenes de nébulas mucho más claras, lo cual le permite al ojo humano observar estos fenómenos desde otra perspectiva.

Nebulosa NGC 6543

La nebulosa también recibe el nombre de NGC 6543 por su número de índice en el Nuevo Catálogo General.

Nebulosa-Ojo-De-Gato-Falso-Color
Una composición de imágenes superpuestas de la Nebulosa Ojo de Gato (J.P. Harrington and K.J. Borkowski (University of Maryland), and NASA, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Burbujas en la nebulosa planetaria

Las burbujas alrededor de la nebulosa Ojo de Gato son aparentemente emitidas en intervalos de un siglo, aproximadamente. Estas burbujas desafían las teorías científicas actuales sobre cómo se forman tales estructuras.

La rareza de la NGC 6543

La NGC 6543 marca el lugar alrededor del cual el eje de la Tierra se tambalea en su precesión de 26 000 años.

Nebulosa-Ojo-De-Gato-Superposicion
(PxHere).

Óvalos e intervalos que se cruzan en la nebulosa

Utilizando mejores telescopios y algunas técnicas con colores falsos e infrarrojos, se puede observar que la NGC 6543 tiene una estructura compleja y desconcertante, por sus espirales que se cruzan.

Nebulosa-Ojo-De-Gato-Verde
(WikiImages, Pixabay).

La complejidad de la arquitectura puede explicarse porque la materia es expulsada por una estrella central binario en lugar de la normal.

La regla y no la excepción

En algún momento los expertos pensaron que las cubiertas de polvo de la nebulosa Ojo de Gato eran raras, pero se demostró que no era así. En el año 2013, Martin A. Guerrero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España, demostró lo contrario y que las conchas probablemente serían la regla y no la excepción.

Nebulosa-Ojo-De-Gato-Azul
(PxHere).

Ojo de Gato e intervalos de 1500 años 

En el centro de la nebulosa planetaria, lo que parece ser ojos de estrella, es una estrella que expulsa una serie de pulsos cada 1500 años. Dichas convulsiones crearon capas de polvo que contienen una cantidad exorbitante de masa, de hecho, puede equivaler a la masa de todos los planetas del Sistema Solar combinados.

Existen varias teorías para explicar dicha situación, algunos expertos coinciden que son ciclos de actividad magnética y otra que la estrella del centro orbita alrededor de las pulsaciones estelares.

Pese a los años de investigación y los diferentes métodos utilizados para observar a la nebulosa Ojo de Gato o NGC 6543 aún sigue siendo un rompecabezas sin resolver. Todavía se desconoce cómo se formó y la razón de sus colores, pero más allá de esto la galaxia ojo de gato ofrece al espectador una nueva forma de mirar los enigmas que esconde el universo.

Empresas tecnológicas: las 20 compañías y marcas de tecnología más ricas y poderosas del mundo [Actualizado]

Para nadie debe ser una sorpresa que el segmento de los mercados internacionales que ocupan las empresas de tecnología haya experimenta un incremento tan repentino, tanto en sus ganancias anuales como en el valor actual de las marcas que representan. En un mundo donde las prioridades son la automatización y la digitalización, es más que lógico suponer que muchas de las marcas de tecnología  se encuentran actualmente entre las compañías más poderosas y empresas más rentables del mundo.

Tecnología en las empresas:
Cómo mejorar la productividad, los beneficios y la competitividad con innovación digital

Leer artículo

Apple

Apple ha sido un verdadero ejemplo a seguir para muchas de las empresas de tecnología y que aspiran a producir la mejor tecnología del mundo.

Sus ideas visionarias, el enfoque creativo y la forma tan particular de comercializar su tecnología y todos los productos que funcionan con ella se han convertido en sinónimo de estrategias de mercadeo que les ha brindado a esta marca todo el éxito que se le atribuye hoy en día.

Hoy por hoy, Apple no solo está a la cabeza de las marcas tecnológicas en cuanto a innovación y sistemas operativos. También es una de las empresas más exitosas del mundo.  

Historia

La historia de Apple es una de las más conocidas dentro del mundo de las empresas de tecnología.

Apple  fue fundada el 1 de abril de 1976 gracias a la combinación de las habilidades en ingeniería electrónica de Steve Wozniak,  el espíritu emprendedor de Steve Jobs y la visión creativa de Ronald Wayne.  Su computadora Apple II no solamente fue una revelación dentro del mundo de las computadoras personales, sino que además plantearía las bases de la filosofía que ha hecho sobresalir a Apple del resto de organizaciones tecnológicas.

Empresas_De_Tecnología_Apple
Vista aérea del Apple Park ubicado en Cupertino – California, Estados Unidos (Arne Müseler / www.arne-mueseler.com, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Quizás uno de los servicios más conocidos de Apple es la comercialización de equipos electrónicos como computadores portátiles, teléfonos inteligentes y accesorios relacionados con el mundo de la tecnología. Sin embargo, estos segmentos no representan ni un 10% de los productos y acciones con las que Apple cuenta en la actualidad.

Cómo muchas otras marcas de tecnología, la clave del éxito para Apple ha sido la diversificación. Hoy en día esta empresa ofrece desde servicios de entretenimiento como el tvOS, hasta software enfocados en el mejoramiento de la productividad como es el caso del iWork.

Valor de la empresa

Una de los datos más fascinantes sobre esta compañía en comparación con otras marcas de tecnología es cuánto vale Apple.

Ya para mediados del año 2020 la empresa había sido cotizada en la asombrosa cantidad de 2,22 billones de dólares estadounidenses, un valor que otras de las empresas de tecnología de la actualidad no son capaces ni siquiera de acercarse.

Microsoft

Uno de los nombres de empresas de tecnologías más importantes le pertenece a Microsoft, que es sinónimo de historia y respeto dentro del mundo de tecnología en las empresas.

Si bien es muy cierto que la empresa ha perdido mucho terreno en los mercados internacionales luego de la llegada de sistemas operativos como iOS y Androide, la capacidad de reinventarse de Microsoft ha sido clave para mantenerla a flote. No por nada sigue siendo vista como una de las empresas importantes en el mundo cuando se trata de software.

Mientras que Apple apuesta por la innovación a la hora de comercializar productos, Microsoft ha optado por la compatibilidad con otros sistemas operativos como estrategia para seguir manteniéndose en los puestos más altos de las marcas de tecnología.

Historia

Microsoft fue fundada el 4 de abril 1975, la compañía de Bill Gates y Paul Allen fue una de las pioneras en el desarrollo de equipos de computación diseñados para uso doméstico.

Con el lanzamiento del sistema operativo Windows 3.0 al inicio de los 90’s, Microsoft se había convertido en la primera de las empresas de tecnología en superar los 2 millones de unidades vendidas. 

Empresas_De_Tecnología_Microsoft
Miembros del equipo de Microsoft International en una conferencia de tecnología (Steveonmz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

A pesar de que el fuerte de la empresa norteamericana son los sistemas operativos, Microsoft ha sufrido expansiones hacia otras subdivisiones de los servicios tecnológicos. Como por ejemplo el mercado de las comunicaciones digitales con la compra de Skype Technologies en el año 2011.

Pero uno de los sectores en donde Microsoft sigue teniendo una clara ventaja sobre otras marcas de tecnología es en los programas de enfoque corporativo.  Lo intuitivo y práctico de productos como el Paquete Microsoft Office, ha sido fundamentales para que Microsoft conserve su dominio dentro del mercado internacional de tecnología en empresas.  

Valor de la empresa

Empezando este año, Microsoft experimento un incremento 1.63% en sus acciones dentro del mercado internacional de tecnologías.

En la actualidad la empresa está valuada en unos 2.284 trillones de dólares, haciéndola una de las empresas más poderosas del mundo.

Alphabet

El conglomerado de empresas conocido oficialmente como Alphabet es quien ocupa el tercer lugar dentro de las empresas millonarias  dentro del segmento de mercado enfocado en la tecnología. Entre las subdivisiones más conocidas de este conglomerado se encuentra la mayoría de los servicios digitales ofrecidos por Google incluyendo Gmail y el Google Maps es el producto más atractivo que ofrece este conjunto de empresas.

En la actualidad Alphabet cuenta con un total de 75.606 empleados que cuyo salario está entre los 70.000 a los 200.000 dólares, convirtiendo automáticamente a Alphabet en una de las marcas de tecnología que mejor paga.

Historia

Este conglomerado fue creado por Serguéi Brin y su compañero Larry Page, los mismos ingenieros informáticos que se encargaron de crear y perfeccionar el buscador de Google.

Dese el año 2015 Alphabet ha empezado a tener mucha más participación dentro de los mercados internacionales, específicamente en los segmentos donde se encuentran las empresas de tecnología enfocadas en la creación de software, servicios de internet y telecomunicaciones.

Empresas-Tecnologicas-Alphabet
Google es uno de los productos estrella de Alphabet (www.outreachpete.com, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Servicios o productos

Además de todos los servicios y productos de Google que todos conocemos bien, el conglomerado de Alphabet también ha incursionado en otros segmentos del mercado de la tecnología con la adquisición de otras empresas como Calico, DeepMind y Loon LLC.

Esta compañía también ha realizado inversiones importantes para la adquisición de una gran cantidad de empresas de tecnología en México. Pues como para otras marcas de tecnología, el mercado Mexicano es clave para el crecimiento de muchos de los productos y servicios en Latinoamérica.

Valor de la empresa

Hoy en día Alphabet es una de las empresas de tecnología que generan ingresos netos que superan los 50.000 millones de dólares al año.

Ya de por sí esto es una cifra realmente impresionante, especialmente considerando los problemas legales que ha enfrentado la compañía por parte de países como China y la India.

Amazon

En poco tiempo, Amazon logró posicionarse como una de las compañías más ricas del mundo dentro del segmento de tecnología. Además de su marca principal, Amazon también es dueña de muchas compañías que ofrecen servicios y productos a través de internet como ese el caso de Shopbop, a9.com y Alexa internet.

Si bien esta compañía estuvo enfocada en el ramo de los servicios, recientemente Amazon ha incursionado en otras ramas del segmento del mercado tecnológico como la creación de dispositivos inteligentes.  

Historia

Amazon fue fundada en el año de 1994 en la ciudad de Seattle por el empresario Jeff Bezos luego de renunciara a su puesto dentro de una de las empresas más importantes de Wall Street.

El nombre para la franquicia surgió principalmente como un esfuerzo de Bezos para buscar una imagen que resultara más agradable para los usuarios. Además, ese nuevo nombre resultaba perfecto para describir la filosofía del propio sitio web que se describe a sí mismo como “Un lugar donde encontrar todo, desde la A hasta la Z”.

Fotografía del campus más Amazon en la ciudad de Hyderabad, La India (faismeen, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Amazon ha sido una de las marcas de tecnología que ha incursionado en más sectores del mercado. Actualmente, la compañía ofrece servicios de compra de artículos por internet, paquetería e incluso posee su propia plataforma multimedia con contenido exclusivo.

Uno de los productos más exitosos es Alexa, un asistente virtual exclusivo de la compañía que es compatible con todas las plataformas digitales disponibles en la actualidad.

Valor de la empresa

Hoy en día Amazon se ubica en la posición número cuatro dentro del segmento de mercado para las empresas de tecnología a nivel global.

Una vez se culminó el proceso de fiscalización de la empresa, Amazon estaba valuado en 1600 mil millones de dólares. Tal ha sido su crecimiento que Bezos se convirtió en el hombre más rico del mundo después de vender el 2% de sus acciones dentro de la compañía.  

Tesla

Tesla es uno de los nombres de empresas tecnológicas que ha revolucionado por completo dos segmentos de los mercados internacionales.

Si bien el punto fuerte de la empresa de Elon Musk es básicamente la fabricación de vehículos con motores eléctricos, Tesla es vista por muchos analistas como una de las marcas de tecnología pioneras en el desarrollo de productos alimentados por fuentes de energía sustentables. Ese enfoque ecológico, ha convertido a la compañía en un de las marcas de tecnología más atractivas del mercado actual.

Historia

Aunque es bien sabido por todos que el presidente y el rostro mediático de la empresa es el emprendedor de origen surafricano Elon Musk, la verdad esto no siempre fue así.

Tesla Motors, Inc fue una empresa fundada en junio de 2003 por los ingenieros Martin Eberhard y Marc Tarpenning.

Empresas-Tecnologicas-Tesla
El interior de un centro robotizado de fabricación de Tesla (Steve Jurvetson, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Servicios o productos

A diferencia de muchas otras empresas de tecnología, Tesla posee una gama de productos que está más enfocada en el sector de energía y la fabricación de vehículos con motores 100% eléctricos.

Además de los llamativos automóviles por los que son conocidos Tesla también fabrica componentes para vehículos con motores, baterías domésticas y paneles solares. Su enfoque sobre las investigación y creación de fuentes de energía menos contaminantes son aspectos que le han hecho ganar mucha popularidad.

Valor de la empresa

Según datos oficiales, al final del 2021 Tesla había producido unos ingresos anuales que superaban 50 mil millones de dólares. Esto les garantizó un crecimiento de 2.08% dentro de los mercados internacionales.

Si hiciésemos un análisis sobre la rentabilidad de las empresas por su tecnología, no cabe duda de que Tesla podría ubicarse cómodamente entre los primeros lugares.   

Meta

No debería ser una sorpresa para nadie que la compañía encabezada por Mark Zuckerberg se encabece salga a relucir en cualquier búsqueda sobre cuál es la empresa más grande del mundo.

Meta se ha convertido en una de las marcas de tecnología más influyente de los últimos años. Especialmente dentro del segmento de los servicios de mensajería instantánea y redes sociales.

Historia

Si bien es muy cierto que la película “The Social Network” posee muchos hechos que son más un trabajo de los guionistas que la historia de lo que realmente sucedió. Dentro de este film se pueden ver reflejados algunos de los principios que diferencian a Meta de otras marcas de tecnología enfocadas en las redes sociales.

El proyecto original que dio origen a Facebook comenzó surgió en el año 2003, cuando Zuckerberg todavía era estudiante de Harvard.

Empresas_De_Tecnología_Meta
Exterior del edificio donde se ubica la base de datos Facebook, Oregón – Estados Unidos (Intel Free Press, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Meta fue una de las compañías pioneras en crear un segmento de mercado el cual hoy en día conocemos como el nombre de empresas de tecnologías de la información.

Estas empresas de tecnología de información se especializan en servicios de almacenamiento, protección y distribución de información en plataformas digitales. Hoy en día, Meta es una de las empresas de tecnología más prósperas dentro del segmento de mercado enfocado en las redes sociales y la publicidad digital.

Valor de la empresa

Incluso luego de todas la polémica y controversia que existen en la actualidad sobre Meta con respecto a su política de publicación de contenido y protección de datos de los usuarios,  el conglomerado está valorado en más 800 billones de dólares.

El 28 de enero, Meta experimentó una subida de 2,40% en sus acciones internacionales. Una muestra muy clara de por qué motivo esta empresa sigue siendo considerada como una de las más rentables del mundo.

TSMC

No todas las empresas de tecnología exitosas se dedican exclusivamente a la producción y comercialización de productos para el consumo masivo. Algunas de las compañías más grandes del mundo se especializan en la creación de piezas o componentes electrónicos.

Este es el caso particular de TSMC, la empresa taiwanesa que se convirtió en la líder absoluta del mercado de los semiconductores y microprocesadores. Sus alianzas comerciales con empresas como Apple e Intel han sido claves para que en la actualidad TSMC sea una de las marcas de tecnología con mayor influencia dentro del mercado internacional.

Historia

TSMC fue la primera empresa del mundo en dedicarse exclusivamente a la fabricación y comercialización de semiconductores.

La empresa se encuentra activa desde 1987 y un hecho clave del éxito que experimenta recientemente, ha sido su asociación estratégica con la empresa Apple para tener el contrato exclusivo de fabricación del Chip M1.

Servicios o productos

Los semiconductores con el producto estrella de TSMC, sin embargo, hoy en día la empresa se dedica a mucho más que solo la elaboración de componentes para dispositivos electrónicos.

Gracias a la gran cantidad de capital que ha generado TSMC en los últimos 10 años, la empresa ha contado con los recursos suficientes para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías en sectores como la iluminación con energía solar.

Valor de la empresa

Actualmente, toda la empresa ha sido valuada por la asombrosa cantidad de 609,92 billones de dólares.

TSMC alcanzó su máximo de capitalización en los mercados internacionales en el año 2010, cerrando el año fiscal con una ganancia de 63.400 millos de dólares.

NVIDIA

NVIDIA es una de las empresas líderes en el mundo dentro del segmento de mercado enfocado en la creación de circuitos integrados y componentes de procesamiento gráfico para computadoras, videojuegos y dispositivos móviles.

Los productos desarrollados por esta empresa norteamericana han sido cruciales para la evolución y el desarrollo de muchos de los dispositivos multimedia de la actualidad. Especialmente en el área de los videojuegos, un mercado en donde no todas las empresas de tecnología son capaces de mantenerse por tanto tiempo.

En los últimos años, NVIDIA ha enfocado una parte considerable de sus ingresos en el desarrollo de software y sistemas operativos más enfocados en la producción y el rendimiento corporativo a escala industrial.

Historia

NVIDIA fue otra de las empresas de tecnología que surgió en los primeros años de los años 90´s. La primera tarjeta gráfica elaborada por la empresa conocida como Diamond Edge 3D fue lanzada en el año de 1995 siendo un éxito inmediato dentro del mercado.

En enero de 2020 la compañía compra de forma oficial la multinacional ARM por una cantidad de 40 mil millones de dólares, un paso vital para que la compañía pase a convertirse en una de las más importantes dentro del segmento de piezas para dispositivos electrónicos.

Empresas_De_Tecnología_NVIDIA
Cuarteles centrales de NVIDIA en Santa Clara, California (Coolcaesar, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Las tarjetas gráficas y las memorias internas fabricadas por NVIDIA están entre los productos más exitosos de la multinacional.

Aunque la compañía cuenta con cuatro divisiones que le han garantizado su presencia mercados como los de videojuegos, software multimedia, banco de datos y tecnología automotriz.  

Valor de la empresa

En el año 2018 las acciones de la compañía estaban valorizadas en $245.75, dejando a NVIDIA como una de las industrias más grandes del mundo dentro del segmento.

En los últimos 5 años NVIDIA ha experimentado un constante incremento en sus acciones dentro de los mercados internacionales, por lo tanto, sigue disfrutando de una posición bastante ventajosa en comparación con otras empresas de tecnología del mismo segmento.

Tencent

Resulta imposible realizar un listado sobre las empresas tecnológicas más grandes del mundo sin incluir a una multinacional con tanto alcance y participación en los mercados internacionales como es Tencent.

Si ha leído recientemente sobre economía, seguramente sabrá que uno de los mercados más atractivos para muchas marcas de tecnología es China. Pues lo cierto es que dentro de este país, Tencent actualmente cuenta con el 77% de participación dentro de este país en todo lo relacionado con tecnología; siendo en el segmento de los videojuegos donde cuenta con más participación.

Historia

La empresa Tencent fue fundada en el año de 1998. Sin embargo, sus inicios dentro del mercado de las marcas de tecnología fueron bastante precarios.

En el año 2001 la empresa terminó siendo absorbida por la multinacional Naspers y tres años más tarde, Tencent ganar posiciones en la bolsa de valores de Hong Kong gracias sus inversiones en el segmento de los juegos de video.

Empresas_De_Tecnología_Tencent
Entrada principal de la base de operaciones de Tencent en Shenzhen – China (そらみみ, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Dentro de China, Tencent es una corporación que tiene acaparado el mercado destinado para las empresas de tecnología. Sus servicios van desde telecomunicaciones, hasta áreas más especializadas como el desarrollo de inteligencia artificial y el e-commerce.

Pero, es con los videojuegos en donde Tencent realmente ha ganado mayor terreno siendo dueña de marcas de tecnología importantes de este segmento como Riot Games y Epic Games. 

Valor de la empresa

Tencent también es dueña de uno de los dominios web y marcas más caras de toda China, actualmente la compañía está valuada en 66 millones de dólares.

Además, es dueña de más de 600 empresas en todo el mundo y tiene acciones importantes en otras empresas de tecnología como Tesla.

Samsung

Para muchos de nosotros, el nombre Samsung ya es sinónimo de marcas de tecnología que compiten abiertamente dentro del mercado internacional.

Todas las subdivisiones de esta multinacional le han permitido conservar el dominio de mercado en más de 200 países. Entre ellos se destaca México, en donde solo en cuestión de años Samsung pasó a colocarse entre las principales empresas de TI en México.

A pesar de que ha perdido un terreno considerable en los últimos años con la inducción de nuevas marcas de tecnología en los mercados internacionales; Samsung todavía tiene una participación importante en segmentos como telefonía, teléfonos inteligentes y electrodomésticos.

Historia

Samsung Electronics fue fundada en el año de 1969. Originalmente, la empresa estaba enfocada en la fabricación de electrodomésticos como televisores, aires acondicionados y refrigeradores.

A comienzos de los años 90’s ya Samsung era considerada como la compañía más grande dentro de Corea, algo que les permitió recuperarse bastante bien de la crisis financiera del año 1997.

Empresas_De_Tecnología_Samsung
Base de operaciones de Samsung en Corea del Sur (Oskar Alexanderson, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Dentro de las marcas de tecnología, Samsung es sinónimo de productos que van desde la telefonía hasta las computadoras personales.

Pero a pesar de su expansión hacia estos segmentos, la empresa sigue conservando su liderazgo dentro del mercado de los electrodomésticos y artículos para el hogar. De hecho, una parte importante de sus ingresos proviene de la venta de sus televisores.

Valor de la empresa

Samsung posee unos 8.330 millones de dólares en activos dentro de los mercados internacionales y cada una de las acciones actuales de esta multinacional coreana tiene un valor estimado  de $60.57.

A pesar haber perdido algo de terreno, Samsung sigue siendo el competidor más peligroso para Apple dentro del mercado de teléfonos inteligente.

Alibaba

El consorcio de origen Chino Alibaba es una de las marcas de tecnología que ha ganado notoriedad dentro de los mercados internacionales  dentro de su segmento, desplazando a compañías con más historia como eBay y Wayfair.

El enfoque y el algoritmo de búsqueda que posee Alibaba le han permitido hacerse con un lugar importante dentro del segmento del comercio electrónico.

Según muchos economistas, una parte de este éxito se debe a su estrategia de negocios business-to-business. De hecho, el grosor de los clientes de Alibaba son otras empresas de tecnología con sede en países como Estados Unidos, Rusia, Brasil y España.

Historia

Jack Ma creó el portal web de Alibaba.com en el año de 1999 y al poco tiempo se convirtió en uno de los comercio electrónicos con mayor ingresos dentro de China.

La revista The Economist estimó que para el año 2013 Alibaba podría tener una valoración de entre 55.000 y 120.000 millones de dólares.

Empresas_De_Tecnología_Alibaba
Stand de Alibaba en la convención Pop Culture Geek celebrada en Los Ángeles – California (The Conmunity –  Pop Culture Geek from Los Angeles, CA, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Al igual que sitios web como Amazon, Alibaba es una de esas empresas de tecnología que se enfocan en la venta de artículos por internet.

Pero a diferencia de sus competidores, Alibaba ofrece a los usuarios la oportunidad de comprar mercancía al mayor. Esto le ha garantizado cierta popularidad, sobre todo entre marcas de tecnología que desean adquirir piezas electrónicas en grandes cantidades y de buena calidad.

Valor de la empresa

Hoy en día, Alibaba está cotizada en 312.37 billones de dólares y sus acciones han tenido un crecimiento de 3.08% con relación al año pasado.

La empresa posee un total 117.600 empleados, siendo el responsable de más del 60% de todos los paquetes entregados dentro de este país.

ASML

En cada uno de los productos de los nombres de empresas de computadoras más importantes, existe una gran posibilidad que los mismos hayan sido ensamblados con piezas fabricadas por la compañía ASML.

La empresa neerlandesa es el ejemplo a seguir para la mayoría de las marcas de tecnología que se dedican a la fabricación de componentes electrónicos. Su historia y la calidad de sus productos han sido claves para garantizarle un puesto de honor dentro de los mercados internacionales.

A pesar de que los contratos recientes de TSMC los han colocado en los primeros puestos de este segmento del mercado, ASML sigue ejerciendo una gran influencia sobre el mismo. 

Historia

ASML se encuentra operativa desde el año de 1984 y a solo seis meses de su fundación se convirtió en uno de los fabricantes y distribuidores de piezas electrónicas más importantes de toda Europa del este.

Originalmente, esta empresa fue creada como una subdivisión de la empresa Philips para  fabricar ellos mismos los componentes electrónicos de sus productos.  

Empresas_De_Tecnología_ASML
Cuartel central de la empresa ASML ubicado en la ciudad de Veldhoven – Países bajos (A ansems, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Muchos expertos coinciden que el secreto para mantener a ASML muy por encima de otras marcas de tecnología ha sido su sistema de fotolitografía.

Este proceso consiste en utilizar máquinas que se encargan de dibujar los patrones de cada componente en una oblea de silicio. Haciendo que ASML pueda producir cantidades industriales de microprocesadores en poco tiempo y con las configuraciones específicas de cada producto.  

Valor de la empresa

Para enero de 2022, las acciones de ASML había crecido un 1.62% con relación al año 2019. Como consecuencia de este incremento en las acciones, la empresa cerró su año fiscal con ganancias de $7.05 billones de dólares.

Actualmente, cada una de las acciones dentro de la compañía tiene un valor estimado de $ 644.79.

Adobe

Es imposible que entre los nombres de empresas de informática más importantes dentro de los mercados internacionales no aparezca la empresa que incluso en la actualidad, sigue siendo sinónimo de software para diseño multimedia.

Desde el momento de su fundación, Adobe fue una compañía enfocada en revolucionar por completo el mundo del software corporativo.

Pero Adobe es mucho más que solamente herramientas de diseño gráfico. También, es una de las empresas de  tecnología con mucha representación dentro del segmento de programación y desarrollo de bases de datos.

Historia

Adobe fue fundado en 1982, sin embargo su introducción en los mercados internacionales fue un proceso bastante tardado.

Pero finalmente la oportunidad de convertirse en una de las empresas de tecnología líder en su segmento les llegó en el año 1999 con el paquete Adobe InDesign. Lo intuitivo y práctico que resultaba el programa hizo que la compañía empezara a ganar mucha popularidad entre diseñadores y agencias de publicidad.

Empresas_De_Tecnología_Adobe
Fotografía del exterior de las oficinas centrales de Adobe en San José – California (Coolcaesar, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

En los últimos años, Adobe ha empezado a expandirse dentro del mercado de software corporativo, diseñando herramientas digitales un poco más enfocadas en programación que en el diseño como tal.

Pero todos sabemos que el producto estrella de Adobe son todas las herramientas que forman parte del paquete Adobe Creative Cloud.  El éxito de este programa ha transformado a esta compañía norteamericana en un ejemplo a seguir para otras marcas de tecnología.

Valor de la empresa

La empresa de John Warnock y Charles Geschke  actualmente está valorada en $244.41 billones de dólares y cada acción vale $518.16.

Actualmente, Adobe representa el 12.95% de los ingresos anuales que recibe el gobierno de los Estados Unidos por parte de las marcas de tecnología.   

Cisco  

Cisco es una marca de la que muy poco se habla, pero actualmente es una de las empresas tecnológicas en México con mayor influencia dentro del mercado de las telecomunicaciones.

La compañía ha crecido de tal forma que sus activos superan con facilidad los 50 millones de dólares. Una situación que le permite contar con un total de 74.000 empleados a nivel internacional.

Uno de los segmentos más impredecibles dentro de los mercados destinados a las empresas de tecnología es el sector de las telecomunicaciones, pero Cisco ha encontrado la forma de estar entre los primeros puestos.

Historia

Cisco surgió en el año de 1984 en la ciudad de San Francisco, misma a la que la empresa debe su nombre oficial.

A mediados de 2009, Cisco era percibida como una de las empresas sobre tecnología más prosperas dentro de Estados Unidos, todo gracias a las habilidades técnicas de su fundador Leonard Bosack.

Servicios o productos

Dentro del mundo de las empresas de tecnología, Cisco es reconocida como la primera en comercializar un router multiprotocolos con éxito.

Hoy en día, la compañía es una de las más importantes a nivel internacional dentro del mercado de telecomunicaciones y redes administrativas. Otro de los productos más demandados de Cisco son los servicios de software de gestión.

Valor de la empresa

Según datos del Down Jones, las acciones de Cisco han experimentado un crecimiento de 1.81% en el mercado.

Pese a la fiera competencia de otras compañías grandes como Huawei, la empresa mantiene una posición de prestigio. El último reporte fiscal de la empresa, reveló que Cisco logró recuperarse ligeramente su margen de ventas con relación al año pasado. 

Broadcom

Si nos basamos en los números de ventas, es un poco complicado que encontremos el nombre de Broadcom dentro de un listado sobre las empresas más ricas del mundo. Sin embargo, esta empresa norteamericana ha crecido enormemente en los últimos años.

A pesar de que el segmento de los semiconductores y piezas para dispositivos electrónicos de la actualidad esté monopolizado casi exclusivamente por empresas como TSMC y ASML; Broadcom ha realizado movidas estratégicas que le han permitido colocarse muy por encima de otras marcas de tecnología como IBM.

Historia

La empresa que posteriormente se convertiría Broadcom fue fundada en el año de 1961, pero empezó a ganar más notoriedad luego de que Tan Hock Eng asumiera cargos administrativos en la compañía.

Con la inyección de capital de su nuevo jefe corporativo, Broadcom pudo expandirse hacia otros segmentos de los mercados internacionales.

Empresas_De_Tecnología_Broadcom
Exterior del edificio de Broadcom ubicado dentro del Campus de Ciencias  la Universidad de Cambridge – Inglaterra (Cmglee, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

El producto principal de Broadcom son los semiconductores y otros componentes electrónicos, sin embargo recientemente la compañía empezó a enfocarse en conquistar un segmento más ambicioso.

Actualmente, Broadcom se especializa en el desarrollo de software y componentes para computadoras, equipos y robots utilizados para la exploración espacial.

Valor de la empresa

Broadcom está posee un valor de 231.25 billones de dólares y cuenta con más de 21.000 empleados.

Sus acciones dentro del segmento destinado para las marcas de tecnología que fabrican componentes y software de uso corporativo representan el 24,33% del producto interno bruto de Estados Unidos.

Salesforce

No siempre las empresas de tecnología con ideas visionarias tienen oportunidad de sobrevivir en los mercados internacionales. Pero existen casos como Salesforce, empresa para la cual la visión a futuro ha sido la clave de su éxito.

Salesforce fue una de las primeras marcas de tecnología en diseñar plataformas basadas en la nube como elemento principal dentro de las bases de datos corporativas. Hoy en día la capacidad de administrar, registra y acceder a la información es algo primordial para muchas empresas, y estos servicios son la especialidad de Salesforce.

Historia

Salesforce surgió como una iniciativa llevada a cabo por Marc Benioff, Parker Harris, Dave Moellenhoff y Frank Dominguez a finales de 1999.

A pesar de que para la época no era muy común hablar de datos respaldados en la nube, los fundadores de Salesforce se encargaron de presentar un producto atractivo y fácil de utilizar para sus clientes. En 2016,la empresa generaba ingresos que superaban los 6 millones de dólares.  

Empresas_De_Tecnología_Salesforce
Intervención de los representantes de Salesforce Peter Coffee y  Daniel Debow en el Customer Company Tour (Raysonho @ Open Grid Scheduler / Grid Engine, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

El producto estrella de Salesforce es una red tipo CRM conocida como Sales Cloud, un sistema de almacenamiento y procesamiento de datos informáticos diseñado específicamente para multinacionales.

Sin embargo, la marca norteamericana no solamente se enfoca en productos y servicios de tipo corporativo.  También cuentan con divisiones enfocadas en el desarrollo de software para gestión de comunidades digitales, diseño de aplicaciones y desarrollo de inteligencia artificial.

Valor de la empresa

A pesar de haber experimentado una caída considerable en el año pasado, el valor de las acciones de Salesforce se mantiene por encima de los $200.

Comenzando el 2022 la compañía experimento una subida 4.41%, estos números se vieron reflejados en los $0.91 billones de dólares en ventas que alcanzaron en la última semana de este mes.

Oracle

Dentro del mundo de las empresas de tecnología que compiten abiertamente en los mercados internacionales Oracle es una de las más influyentes dentro de su segmento.

Esta empresa con sede en la ciudad de Austin Texas es un buen ejemplo de cómo los clientes a nivel local pueden influir positivamente en las ganancias anuales de las marcas de tecnología.

Oracle Corporation cuenta con dos elementos que siempre juegan a su favor. Uno es el largo historial de éxitos, y el segundo es su inversión de capital para impulsar su crecimiento en nuevos segmentos del mercado.

Historia

Oracle fue fundada en el año de 1977 como una empresa de consultoría y poco de después, obtuvo un contrato con la CIA para la creación de un nuevo sistema de almacenamiento de datos conocido como “Oracle”.

Tras el éxito del proyecto, la empresa comenzó a comercializar abiertamente sus productos en el año de 1985, incluyendo productos compatibles con plataformas más complejos como Unix.

Empresas_De_Tecnología_Oracle
Exterior de la base de operaciones de Oracle Corporation en la ciudad de Austin – Texas  (Hnapel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Oracle Corporation es parte de esas marcas de tecnología cuyo producto principal son el diseño y mantenimiento de redes corporativas, tanto a nivel local como dentro de la nube.

Sin embargo en el año 2018 la empresa hizo oficial la comercialización de su sistema conocido como Oracle Autonomous Database. Según los desarrolladores, se trata de la primera base de datos totalmente autónoma disponible comercialmente.

Valor de la empresa

El valor estimado de la empresa Oracle Corporation es de unos 214.91 billones de dólares y ocupa el puesto 52 en el listado de las compañías más activas dentro la bolsa.

Luego de una estrepitosa caída a comienzos de 2021, Oracle experimento una subida de 0.88% haciendo que cada una de sus acciones cuenten con un valor actual de $80.48.

Intel

Cuando hablamos de empresas de tecnología especializadas en la fabricación de piezas para computadoras, es imposible dejar por fuera el prestigio que tiene la Intel dentro del mercado.

A pesar de que han perdido posiciones importantes, la empresa norteamericana sigue siendo un competidor importante en el segmento de microprocesadores. Sus productos aún siguen siendo parte importante dentro de los componentes de muchas de las computadoras y laptops que se encuentran disponibles hoy en día.

Historia

La empresa fue fundad en el año de 1968 por el reconocido químico Gordon Moore y el gurú de los circuitos integrados Robert Noyce.

En el año de 1881 Intel lanza al mercado los procesadores 8086 y 8088, un par de productos que fueron un éxito rotundo en ventas. Este éxito solo sería sobrepasado por la propia empresa en el año de 1993 con la creación de la línea Pentium.

Empresas_De_Tecnología_Intel
Fotografía del Chip i468 dentro del Museo de Intel en Santa Clara, California (David290, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Es bien sabido por todos que el producto emblema de esta icónica empresa norteamericana son las tarjetas de procesamiento.

Intel también cuenta con otras subdivisiones dentro de la compañía que se encargan de la fabricación, comercialización y distribución de otros componentes como circuitos cerrados y semiconductores.

Valor de la empresa

Recientemente, Intel sufrió una importante caída dentro de la bolsa de – 0.67%, un golpe bastante fuerte para cualquier de las empresas de tecnología.

Sin embargo, los años dentro de este segmento y la calidad de los productos son dos aspectos que le han permitido seguir adelante a pesar del éxito de TSMC.

Paypal

Es lógico suponer que el nombre de Paypal terminaría por aparecer en cualquier búsqueda sobre cuál es la empresa más rica del mundo.

A pesar de que en comparación a otras marcas de tecnología como Amazon o Apple,  la influencia de Paypal es mucho más modesta. Todo cambia cuando se analiza la cantidad de capital que se mueve dentro de la plataforma todos los días.

Hoy en día, Paypal se ha convertido en uno de los métodos de pago más comúnmente aceptados por la gran mayoría de negocios tanto digitales como también físicos.

Historia

La empresa que posteriormente se convertiría en Paypal fue fundada en 1998 por Max Levchin, Peter Thiel, Luke Nosek y Ken Howery bajo el nombre de Confinity. En el 2000, la compañía se convertiría en Paypal luego de fusionarse con X.com de Elon Musk.

Ya para 2014, dentro de la plataforma de Paypal se movía una cantidad equivalente a 228 mil millones de dólares en 26 tipos de monedas distintas todos los días.

Empresas_De_Tecnología_Paypal
Cuarteles centrales de Paypal en la ciudad de San José, California (Yaeli778, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Servicios o productos

Actualmente, Paypal es una de las empresas de tecnología más importantes dentro del segmento de servicios financieros dentro del mundo digital.

Si bien las criptomonedas resultan un mercado bastante atractivo, la propia volatilidad de este mercado ha contribuido en la revalorización de las acciones de Paypal.  

Valor de la empresa

En la actualidad la compañía posee un valor total de unos 192.12 billones de dólares y recientemente han experimentado una subida del 3.42%.

Las ganancias actuales de Paypal superan por mucho los 5 billones de dólares, convirtiendo así a la compañía en una de las empresas de tecnología líderes dentro del sector de servicios financieros digitales.

Qualcomm

Pese a toda la polémica desatada recientemente sobre Qualcomm, esta compañía ha logrado hacerse con un lugar importante dentro de los mercados internacionales de la telefonía y telecomunicaciones.

En un principio Snapdragon no parecía un sistema muy prometedor. Pero su rápido procesamiento y la calidad gráfica de este producto logro captar rápidamente la atención de muchas empresas de tecnología de gran relevancia.

Actualmente, el mercado de los teléfonos inteligente es un segmento que puede representar una buena ganancia para las compañías, siempre y cuando, estas cuenten con el producto indicado. Y ciertamente, Qualcomm lo posee.  

Historia

Qualcomm fue fundado en el año de 1985 por un grupo de exalumnos del MIT quienes habían visto en el sistema satelital OmniTRACS, una buena oportunidad para la expansión de nuevas tecnologías en el área de las comunicaciones.

En el año 2018, Qualcomm dio el salto definitivo al mercado de las redes 5g con el lanzamiento del procesador 7 nm.

Servicios o productos

El mercado de las telecomunicaciones siempre ha sido importante para Qualcomm. Primero fue a través de sistemas satelitales, y ahora a través de las redes inalámbricas.

Sin embargo, la empresa también posee otras subdivisiones entre las que se incluye la producción y comercialización de herramientas para el desarrollo de aplicaciones para teléfonos inteligente.  

Valor de la empresa

A pesar de lo realmente agresivo que resulta ser el mercado de las telecomunicaciones, Qualcomm es una de las pocas marcas de tecnología que ha sido capaz de mostrar la rentabilidad de sus acciones.

Solamente en las primeras dos semanas de este año, la compañía tuvo una subida de 3.48% que colocó el valor de sus acciones en un promedio de $166.81 cada una.

El mundo de las finanzas internacionales es tan impredecible como fascinante para estudiar, hasta el más mínimo movimiento de cualquier de las empresas de tecnología es capaz de cambiar por completo todo el panorama. Como ya hemos visto a lo largo de este artículo, hablar de marcas de tecnología que puedan ser percibidas como ricas y poderosas es mucho más que solamente índice de ventas y el valor de las acciones de la compañía dentro de la bolsa.

Definiciones de felicidad: qué es y 40 profundos significados de felicidad en filosofía, religión, literatura…

El significado de felicidad nos indica que se trata de un estado emocional. El mismo causa satisfacción. Las personas que lo sienten están a gusto, contentos, complacidos. Al buscar definiciones de felicidad encontrarás diversas, con diferentes vertientes, pero siempre enfocadas en lo que causa el sentimiento.

Definiciones de amor:
45 hermosos significados del amor según la literatura, el cine y personas muy influyentes

Leer artículo

Definiciones de felicidad en el marco de distintas corrientes o escuelas filosóficas occidentales

1. La etimología de felicidad expresa que es una palabra que proviene del latín. Específicamente del vocablo felicitas y felicidad en latín suele traducirse como ‘Fértil’, ‘abundante’ o ‘productivo’.

2. Si buscamos en un diccionario escolar, la expresión de felicidad, leeremos: “Es un estado de ánimo donde las personas se sienten satisfechas de gozar lo que desean y disfrutar de algo bueno”. También podemos encontrar una segunda definición “Cosa, circunstancia o suceso que produce ese estado”, que se trata de una de las características de la felicidad, el poder sentirla a través de algo externo al ser humano.

3. En la biología, dan ejemplos de felicidad como el resultado de toda la actividad neural que una persona o ser viviente llega a tener de forma fluida. En dicha actividad influyen los factores internos y externos que causan estimulación en el sistema límbico, que es una parte del cerebro que regula las emociones.

4. En la antropología, que es la ciencia que estudia la humanidad de forma integral, investigan a todas las culturas para determinar cómo conocen y sienten la felicidad. También determinan que el origen de la felicidad es causado por ciertas cosas, situaciones externas.

5. Y la felicidad que, según la sociología es más que un sentimiento, es una condición subjetiva. La misma le da placer y bienestar a quienes la sienten y se produce por diferentes aspectos, entre los que destacan, lo emocional, lo espiritual y lo material.

6. Para la ciencia, el significado de la felicidad es la liberación de cuatro químicos en el cerebro: dopamina, oxitocina y endorfinas.

7. El concepto de felicidad en filosofía oriental indica que, no es un sentimiento, es una cualidad. La misma proviene del estado de armonía interna que tenga el ser humano y luego se transmite como un sentimiento que perdura en el tiempo, no que puede ser pasajero.

8. Voltaire, François Marie Arouet define el concepto de feliz como esa sensación que todas las personas buscan y que hay destinada para cada quién, sin embargo, no saben cómo encontrarla o que deben hacer para hallarla. “Buscamos el valor de felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una”

9. En las palabras de Platón, la felicidad era una decisión del hombre. El filósofo aseguraba que las personas tenían el poder y la decisión de sentirse felices a través de sus acciones diarias. Incluso, él mismo adopto esta filosofía para “vivir feliz”.

10. Séneca, otro gran filósofo de la historia, también explicó que la felicidad era una decisión de los seres humanos. Según su definición, toda la humanidad era capaz de sentirse feliz, porque se trata de un sentimiento interno y que todos tienen al alcance. De igual forma, Séneca detallaba que la felicidad depende de la percepción de cada uno y que las personas son felices con lo que sea, sin necesidad de desear lo que no tienen.    

11. Lao-Tse, uno de los filósofos más reconocidos de la cultura china, explicaba el término de felicidad diciendo que al vivir el pasado puedes sentirte deprimido, al pensar en el futuro, te llenarás de ansiedad, pero si vives el presente, encontrarás paz y felicidad. Su idea de la felicidad consistía en que el ser humano debía vivir el presente para sentirse feliz, recordar el pasado o pensar el futuro solo generaría estrés y dejaría de disfrutar el momento.

Immanuel Kant, otro gran filósofo y científico prusiano estaba convencido que la felicidad era un deber en las personas, más allá de ser un deseo o una elección. Este sentimiento, para el filósofo, para poder sentirlo el ser humano debía tomar la decisión de hacerlo y actuar para que sucediera. El carácter de una persona y la actitud que tome sobre su vida es lo que influenciará en si será feliz o no.

13. La felicidad puede sentirse después de superar obstáculos y pruebas que te coloque la vida. Es un sentimiento que da la sensación de poder y crece continuamente en las personas. Así lo explicaba Friedrich Nietzsche. Este filósofo, poeta, músico y filólogo alemán al responder qué significa feliz, decía que es una especie de control que tiene el ser humano sobre el entorno.

14. La felicidad se logra cuando en vez de vivir para satisfacer los deseos, las personas los limitan y se concentran en lo que tienen en el momento, son algunas de las palabras de John Stuart Mill, Otro filósofo y considerado como uno de los autores del utilitarismo. Él explicaba que la necesidad de sentir la felicidad, existía en todos los seres humanos. Stuart Mill, llegó a determinar que el significado de feliz, era escapar del dolor y encontrar placer, aunque no todos tuvieran el mismo el valor de la felicidad o intensidad.

15. La felicidad y su definición según Bertrand Russell, ganador de un premio nobel de literatura, decía que el amor era el instrumento para llegar a ser feliz. Este sentimiento era el que rompía las barreras que impedían sentir felicidad. En sus palabras, tener cautela en el amor era una muerte asegurada para encontrar la felicidad.

16. Henry David Thoreau, otro de los grandes filósofos estadounidenses, en su momento explicó en qué consiste la felicidad y dijo que era muy parecida a las mariposas, porque entre más te enfrasques en perseguirlas para atraparlas, más se alejan. Sin embargo, cuando eres paciente y esperas, ellas llegan y se posan por voluntad propia en ti. Para Thoreau la felicidad sucede cuando se vive intensamente y se disfruta el presente.

La definición por José Ortega y Gasset sobre felicidad, es que el ser humano debe vivir una vida dedicada a buscar el sentimiento, a través de la vocación o pasión que sienta por algo. Ambos aseguraban que el sentimiento se lograba Después de disfrutar un tiempo de las actividades que absorben toda nuestra atención.

18. Sigmund Freud sostenía que la felicidad es relativa es un plan o proyecto que tienen los seres humanos. Sin embargo, las personas solo pueden conseguir una felicidad parcial en el mundo donde viven, debido a que están expuestos a situaciones desagradables durante toda la vida.

19. Mihaly Csikszentmihalyi, explicó que la palabra felicidad, era un producto. Siendo uno de los investigadores más importantes en la psicología positiva, definió el sentimiento como algo que fluía en los seres humanos, como resultado de acciones. Explicado de otra manera, a lo que hacía referencia Mihaly, es que el ser humano está en constante búsqueda de algo que lo satisfaga, cuando lo encuentra, descubre la felicidad.

Definición de felicidad según la filosofía griega

“Ser feliz es autorrealizarse y lograr todas las metas propias que tiene un ser humano”. Esta definición fue muy defendida por Aristóteles, el filósofo para explicar qué es felicidad decía que era lo mismo a ser humano en todo el sentido de la palabra. “La felicidad depende de nosotros mismos”, era otra de los conceptos de felicidad que utilizaba Aristóteles.

21. Otra definición de felicidad en filosofía es: “Ser feliz es lograr ser autosuficiente, poder valerse por sí mismo y no tener que depender de nadie”. 

22. “Ser feliz es sentir placer físico e intelectual y no sentir sufrimiento en ningún aspecto”. Esta definición de feliz es defendida por Epicuro, un filósofo griego, de igual forma decía que es el sentimiento que mueve al hombre a seguir adelante, a vivir, porque era algo que se busca conseguir.

Definición según otras corrientes filosóficas

23. Según el epicureísmo, un movimiento filosófico fundado por el filósofo Epicuro, para detallar qué significa ser feliz, mencionaba que se logra con la autosuficiencia que existe en el placer moderado.

24. En el caso de los estoicos, movimiento filosófico creado por Zenón de Citio, pensaban que la felicidad era una fortaleza. La misma se lograba cuando se aceptaba la existencia del momento.

25. Gottfried Wilhelm Leibniz, pensaba que la felicidad se adecuaba a la realidad de cada persona. Según lo que vivían o sentían.  

Definiciones de felicidad en el ámbito de distintas religiones

26. En el cristianismo la felicidad se manifiesta a través de las vivencias que tiene una persona al seguir a Dios y la religión, ya que es Él quien da vida y otorga el sentirse feliz. En la religión musulmana también se define felicidad de esta forma.

27. En el budismo, que no se basa en la fe, si no en creencias filosóficas. Se suelen hacer la pregunta ¿Qué es la felicidad para mí? Y la respuesta consiste en que la felicidad se alcanza cuando se deja de lado la ansiedad hacia lo que depara la vida. Se debe dejar de lado esa ilusión del ‘yo’ y fundirse con la existencia, de manera pasiva.

28. Para los teístas, religiones donde existe un ser creador de todo, solo se alcanza la felicidad cuando se sigue al Dios y existe una unión con el mismo.  

Definiciones de felicidad por escritores u obras literarias

29. Johann Wolfgang von Goethe, dramaturgo y poeta alemán, expresaba su pensar sobre la felicidad detallando que felicidad es cuando el hombre feliz o que siente felicidad, es el que reconoce los méritos de otros y se siente feliz por los méritos de las personas a su alrededor sintiéndolo como propio.

30. “El que es feliz hará feliz a los demás”, según llegó a expresar Ana Frank en su diario íntimo.

31. El filósofo y escritor Jean-Paul Sartre decía que para ser feliz se tenía que empezar por querer lo que se hace. Al concentrarse en algo por lo que no se siente pasión no habrá felicidad.  

32. “De vez en cuando es bueno parar de buscar la felicidad y simplemente ser feliz” escribió en algún momento el poeta Guillaume Apollinaire.

32¿3. Henry Van Dyke, expresaba que la felicidad no dependía de lo que tiene una persona, sino de lo que es, de su esencia y lo que puede llegar a sentir.

Definiciones realizadas por personas influyentes o coaches motivacionales

34. Pablo Picasso, pintor y escultor español, llegó a decir en diversas oportunidades que la felicidad es un valor, e incluso la plasmó lo que representaba para él en sus pinturas. Aseguraba que para sentir felicidad se debía hacer algo que te diera placer y llenará como persona. Para él era importante no caer en la rutina del día a día, si la costumbre era el gobernante de la vida no se sentiría placer, ni felicidad. Para Picasso, el trabajo de una persona debía generarle tanta felicidad como su tiempo libre.

35. “La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”, Para Benjamin Franklin, político e inventor estadounidense, la felicidad no era suerte, tampoco era un sentimiento que se sentía en ocasiones. Ser feliz era esa sensación de lograr algo nuevo todos los días. Para sentir felicidad era suficiente con lograr pequeñas cosas a diario.

36. Mahatma Gandi, un gran pensador de la India, vivía de manera pacífica y siempre consideró que la felicidad como valor y que se presenta “cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía.”

37. El psicólogo Carl Jung, conocido por ser una figura clave en la primera etapa del psicoanálisis explicaba que, para sentir felicidad, se debía sentir tristeza. el sentimiento de felicidad parte del equilibrio de lo que rodea a la persona.

38. Ingrid Bergman, actriz sueca muy reconocida, también llegó a dar a conocer su significado de felicidades. En sus palabras, este sentimiento era necesario para la vida, las personas que lo sentían gozaban de una buena condición física y mental.

39. Al preguntar al ser humano ¿qué es la felicidad para las personas? Suelen definirla como ese sentimiento placentero que obtienen al lograr sus objetivos, metas o propósitos.

40. Si nos enfocamos en ¿qué es la felicidad para niños? Encontraremos una definición muy abierta, para ellos es divertirse, jugar y compartir con las personas que aman lindos momentos.

Si algo podemos entender al leer las diferentes definiciones de felicidad que encontramos en la web, libros o escuchamos, es que se trata de una sensación, un sentimiento. Se puede sentir gracias a lo que vivimos, por conseguir logros o metas, o simplemente por estar en plenitud con el ser. El significado de felicidad está presente en cada ser humano de diferentes formas, pero todos son capaces de sentirlo. Tampoco existen diferentes tipos de felicidad, cada quien lo siente a su manera.